fb5s-biologia2

165
Biología II

Upload: kere-g-caudillo

Post on 04-Aug-2015

119 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Biología II

2

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2010.

Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México

La edición consta de 8,083 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SONORA

Director General

Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil

Director Académico

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Director de Administración y Finanzas

C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

Director de Planeación

Mtro. Pedro Hernández Peña

BIOLOGÍA II

Módulo de Aprendizaje.

Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres

del Estado de Sonora

Todos los derechos reservados.

Tercera edición 2010. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Departamento de Desarrollo Curricular

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:

Alma Rosa Mendívil Sol

Rafael De la Rosa López

Revisión de contenidos:

Azucena López Ornelas

Dalia Guillermina Camacho Cortéz

Leonardo Téllez Verdugo

Corrección de estilo:

Alejandro Ernesto Rivas Santoyo

Diseño de Portada:

María Jesús Jiménez Duarte

Edición:

Bernardino Huerta Valdez

Francisco Peralta Varela

Coordinación Técnica:

Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri

Coordinación General:

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

3

COMPONENTE:

FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

CIENCIAS NATURALES

Esta asignatura se imparte en el V Semestre, tiene como antecedente

Biología I, la asignatura consecuente es Ecología y se relaciona con Temas

Selectos de Biología.

HORAS SEMANALES: 4

CRÉDITOS: 8

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

Ubicación Curricular

4

5

Recomendaciones para el alumno ......................................................................7

Presentación ........................................................................................................ 8

RIEMS .................................................................................................................. 9

UNIDAD 1. Genética: Reproducción y herencia .............................................. 11

1.1. Genética molecular .......................................................................................12

1.1.1. Estructura del ADN ..........................................................................13

1.1.2. Replicación del ADN .......................................................................17

1.1.3. Código genético ..............................................................................17

1.1.4. ARN y síntesis de proteínas ............................................................20

1.1.5. Mutaciones ......................................................................................23

1.2. Reproducción celular en organismos ...........................................................26

1.2.1. Ciclo celular y cáncer ......................................................................27

1.2.2. Mitosis ..............................................................................................29

1.2.3. Meiosis .............................................................................................30

1.2.4. Reproducción sexual .......................................................................33

1.2.5. Ventajas de la reproducción sexual y asexual ................................33

1.3. La herencia ....................................................................................................34

1.3.1. Herencia Mendeliana ...........................................................................34

1.3.2. Herencia pos Mendeliana ....................................................................40

1.3.3. Teoría cromosómica ............................................................................42

1.3.4. Herencia ligada al sexo .......................................................................42

1.4 La genética del siglo XXl ................................................................................46

1.4.1. Logros y limitaciones: Proyecto genoma ...........................................47

Sección de tareas ................................................................................................49

Autoevaluación .....................................................................................................61

Ejercicios de reforzamiento ..................................................................................65

UNIDAD 2. Evolución ...................................................................................... 69

2.1. Teorías evolutivas ..........................................................................................70

2.1.1. Primeras ideas sobre la evolución ..................................................70

2.1.2. Evidencias de la evolución ..............................................................71

2.1.3. Teoría de Darwin – Wallace .............................................................75

2.2. La genética y la evolución .............................................................................77

2.2.1. Teoría sintética .................................................................................77

2.3. Origen de la especies ...................................................................................79

2.3.1. Concepto de especie ...................................................................... 79

2.3.2. Especiación alopátrica y simpátrica ............................................... 80

Autoevaluación ..................................................................................................... 81

Ejercicios de reforzamiento .................................................................................. 85

Índice

6

UNIDAD 3. Estructura y función de las plantas ............................................... 91

3.1. Nutrición y transporte en plantas ................................................................ 93

3.1.1. Estructuras vegetales: raíz, tallo y hoja raíz ................................... 94

3.1.2. Nutrición y transporte en plantas ................................................... 97

3.2. Reproducción en plantas angiospermas .................................................... 100

3.2.1. Estructura y función de la flor ......................................................... 100

3.2.2. El fruto como estrategia adaptativa de dispersión ........................ 103

Sección de tareas ............................................................................................... 105

Autoevaluación .....................................................................................................111

UNIDAD 4. Procesos en los animales ............................................................. 115

4.1. Digestión ................................................................................................. 116

4.1.1. Órganos y sus funciones (aparato digestivo) ................................ 116

4.1.2. Anorexia y bulimia ............................................................................ 118

4.2. Sistema respiratorio .................................................................................... 119

4.2.1. Ventilación pulmonar ...................................................................... 119

4.2.2. Daños al sistema respiratorio ......................................................... 120

4.3. Sistema circulatorio ..................................................................................... 121

4.3.1. Función de cada uno de los componentes de la sangre .............. 122

4.3.2. Los órganos del sistema circulatorio. Descripción de la

Circulación ...................................................................................... 123

4.3.3. Hipertensión como factor de riesgo cardiovascular ..................... 125

4.4. Sistema excretor ......................................................................................... 125

4.4.1. Sistemas homeostáticos ................................................................ 126

4.4.2. Órganos del sistema excretor ........................................................ 127

4.4.3. Función de la nefronas. Ultrafiltración, reabsorción y

excreción......................................................................................... 128

4.4.4. Regulación de la función renal. Acción de los diuréticos .............. 130

4.5. Sistema endócrino ...................................................................................... 131

4.5.1. Glándulas endócrinas .................................................................... 131

4.5.2. Hormonas y su función .................................................................. 132

4.5.3. Diabetes como ejemplo de desorden hormonal ........................... 135

4.6. Sistema nervioso ......................................................................................... 136

4.6.1. Funcionamiento de la neurona ...................................................... 136

4.6.2. Sistema nervioso central ................................................................ 137

4.6.3. Sistema nervioso periférico ............................................................ 138

4.6.4. Riesgos para el sistema nervioso: Uso de drogas y alcohol ........ 140

4.7. Reproducción y desarrollo .......................................................................... 141

4.7.1. Sistema reproductor masculino y femenino .................................. 142

4.7.2. Desarrollo embrionario ................................................................... 145

Sección de tareas ............................................................................................... 149

Glosario ........................................................................................................... 161

Bibliografía General ......................................................................................... 165

7

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti, en él

se manejan los contenidos mínimos de la asignatura de Biología II.

No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del

Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el

análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura

complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes

recomendaciones:

Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos

temáticos a revisar en clase.

Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o

reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en

cada unidad.

Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario

que aparece al final del módulo.

Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del

colegio: www.cobachsonora.edu.mx

Recomendaciones para el alumno

8

El Módulo de Aprendizaje de Biología II, se elaboró con el propósito de que tanto

alumnos como profesores cuenten con un apoyo didáctico que les permita

desarrollar habilidades académicas, ya que es un programa integrado por

conceptos básicos y de aplicación en situaciones de nuestra vida diaria.

La asignatura de Biología II, por razones obvias, pertenece al Campo de Ciencias

Naturales, ya que todos sus estudios se enfocan directamente con los seres

vivos, la manera en que cada especie transmite sus características hereditarias a

la nueva generación, su reproducción, evolución y características tanto de los

vegetales como de los animales.

El contenido temático de la Biología II se cubre durante el V Semestre, da inicio en

la genética molecular, para darle una continuidad a los temas vistos en la

asignatura antecedente (Biología I). La finalidad es conseguir que el alumno tenga

una visión más clara sobre los conceptos del ADN, cromosomas, genes,

mutaciones e ingeniería genética, con un enfoque que permita entender los

niveles de organización en que se puede estudiar la genética, además de la

Bioética; temas de interés actual para la sociedad.

Por otro lado, el tema de la evolución es uno de los ejes fundamentales que nos

explica la unidad y diversidad de las especies, lo que permite entender la relación

entre todos los seres vivos, resultando de esta manera las distintas formas y

funciones de las plantas y animales, así como la fisiología de los mismos.

El enfoque metodológico del curso está dado en el modelo educativo centrado en

el aprendizaje, que privilegia una actitud positiva y permanente del estudiante,

mismo que deberá ser guiado constantemente por el profesor con una acción

pedagógica, utilizando un sentido orientador y facilitador del aprendizaje.

Presentación

9

RIEMS

Introducción

El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atención a los programas de

estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido

realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros

estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a

desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución.

Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje

para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma

Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de

Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en

competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a

la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del

alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las

competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en

todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en

el primer semestre.

Competencias Genéricas

CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

I. Se autodetermina

y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos

teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación

de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y

comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y

herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y

reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y

relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera

crítica y reflexiva.

IV. Aprende de

forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma

colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con

responsabilidad en

la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su

comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con

acciones responsables.

10

Competencias Disciplinarias Básicas

Ciencias experimentales

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida

cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter

científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis

previas y comunica sus conclusiones.

6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales

a partir de evidencias científicas.

7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de

problemas cotidianos.

8. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las

acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus

procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los

sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida cotidiana.

Competencias docentes:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y

sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera

efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

T

UUnniiddaadd 11

GGeennééttiiccaa::

RReepprroodduucccciióónn yy

HHeerreenncciiaa

Objetivo:

El alumno:

Planteará la importancia de la

continuidad a partir del análisis

descriptivo de los procesos genéticos

que suceden en los seres vivos en el

nivel molecular; y de los organismos y su

relación con el código genético, infiriendo

los beneficios y posibles riesgos de las

aplicaciones de la genética actual, con

una actitud de ética y de respeto hacia la

preservación de los seres vivos.

Temario:

1.1. Genética molecular.

1.2. Reproducción celular en

organismos.

1.3. La herencia.

1.4. La genética del siglo XXI.

¿Cómo se explican la diversidad y la continuidad biológicas?

¿Cómo transmiten los seres vivos sus características a la

nueva generación? ¿Por qué a veces hay cambios? De

acuerdo a las publicaciones de Mendel, en 1866, se indica que

son unos “factores discretos” los que transmiten las

características hereditarias de una generación a otra, a los que

posteriormente se les llamó genes, mismos que se encuentran

en la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Biología II

12

GGEENNÉÉTTIICCAA MMOOLLEECCUULLAARR

¿Qué es genética, profesor?

Podemos definirla en forma muy sencilla:

Es la rama de la biología que busca las causas tanto de las semejanzas como de

las diferencias entre los progenitores y los descendientes; es decir, estudia la

herencia.

Y bien, ¿qué significa el término herencia? Preguntó el profesor a sus alumnos.

― Eso que se recibe cuando un tío rico se muere ― contesto rápidamente uno de

ellos.

― No, no ― repuso el profesor, con gesto serio ―. Me refiero al termino biológico.

La herencia es el conjunto de características que trasmiten los progenitores a sus

descendientes a través de los genes.

― ¿Y dónde se encuentran los genes, profesor?

― ¿Cómo se llevan a cabo esas transmisiones?

― Interesantes preguntas jóvenes; Se irán respondiendo junto con otras durante el

desarrollo de la presente unidad.

11..11..

La finalidad de la genética es,

el descubrimiento de las leyes

que rigen la transmisión de los

caracteres que heredan los

individuos a sus

descendientes y la

determinación de las causas

que obedecen las diferencias

que se observan entre los

seres que pertenecen a esa

descendencia.

Antecedentes del descubrimiento del ADN

1951

Wilkins y Franklin

1944

Avery, Mac Leod y

Mc Carty

1928

Frederick Griffith propuso “el principio transformante”

(Ignoraba que era el ADN)

1952

Hershey y Chase

1953

Watson y Crick descubren estructura

y duplicación del ADN

Principales trabajos que apoyaron

“El principio transformante” de Griffith

13

Genética: Reproducción y Herencia

Una vez que se aceptó al ADN como el material genético debido a las numerosas

pruebas aportadas por la experimentación, la atención se concentro en conocer la

estructura molecular y el funcionamiento de este compuesto.

1.1.1 Estructura de ADN

En abril de 1953, James Watson y Francis Crick, investigadores de la universidad

de Cambridge, Inglaterra, publicaron en la revista Nature, un modelo acerca de la

estructura y la multiplicación del ADN. Tomaron como base fotografías de

moléculas de ADN sometidas a la técnica de difracción de rayos X.

El modelo de la molécula de ADN de Watson y Crick resultó ideal para explicar el

comportamiento del material genético. Con base en él, se han logrado grandes

avances en genética y nunca ha sido necesario modificarlo. Y fue en la década de

los cincuenta cuando nació la genética molecular.

Los componentes químicos del ADN son tres:

Las bases nitrogenadas

La desoxirribosa

Ácido fosfórico

Las bases nitrogenadas (GACT)

La estructura de estas moléculas está formada por anillos de carbono y

nitrógeno: Las cuatro bases nitrogenadas del ADN son:

G UANINA

A DENINA La guanina y la adenina son de dos anillos y se llaman

C ITOSINA PURICAS;

T IMINA La citosina y la timina son de un anillo y son

PIRIMIDICAS

Biología II

14

Es un azúcar monosacárido formado por un anillo de 5 carbonos

La desoxiribosa

Ácido fosfórico

Este ácido es un compuesto inorgánico

Nucleótidos

La unión química entre la base nitrogenada, el azúcar y el grupo fosfato, forman

la subunidad llamada nucleótido

La desoxirribosa se une con la base nitrogenada por su carbono 1 y con el

ácido fosfórico por su carbono 5.

FOSFATO

AZUCAR

R

BASE

Representación de un Nucleótido

15

Genética: Reproducción y Herencia

Poli nucleótido

Los nucleótidos se unen entre sí para formar un polinucleótido. La unión se

efectúa entre el grupo OH del carbono 3 de una molécula de azúcar del primer

nucleótido y el grupo fosfato unido al carbono 5 de la molécula del azúcar del

siguiente nucleótido. Químicamente se conoce como enlace 3 5 fosfodiéster.

El ADN está formado por cuatro tipos de nucleótidos, puesto que tienen cuatro

bases nitrogenadas diferentes. Los millones de combinaciones que pueden

ocurrir con los cuatro tipos de nucleótidos a lo largo de las cadenas del ADN,

encierran la “clave de la vida “en nuestro planeta.

La molécula de ADN está formada por dos cadenas de poli nucleótidos que se

enlazan hacia la derecha formando una doble hélice.

El enlace entre las dos cadenas de poli nucleótidos se hace por puentes de

hidrógeno débiles entre las bases nitrogenadas.

La unión entre las bases nitrogenadas no ocurre al azar, la timina solo se puede

unir con la adenina y la guanina con la citosina.

TIMINA = ADENINA

GUANINA CITOSINA

Se dice que las cadenas son complementarias porque se une una base purica

y una pirimidica, es decir, una base de dos anillos con una de un anillo.

La timina y la adenina quedan unidas por dos puentes de hidrógeno; la citosina

y la guanina se unen con tres puentes de hidrógeno.

Biología II

16

Los puentes de hidrógeno son enlaces débiles que permiten la separación de

las dos bandas de poli nucleótidos que forman al ADN.

Las dos cadenas de poli nucleótidos que forman a la molécula de ADN, además

de ser complementarias son Antiparalelas (están orientadas en direcciones

opuestas).

El esquema muestra la polarización de las cadenas en la molécula de ADN.

••

••

••

••

••

••

••

••

5

P

P

P

P

3

3

P

P

P

P

5

A T

G

T

G

C

A

C

5

5

5

Nótese en el esquema la

orientación de la desoxirribosa y

observa que los extremos

determinados por los carbonos

de las moléculas de

desoxirribosa quedan, en la

izquierda, 5’ arriba y 3' abajo; y

en la derecha, 3' arriba y 5'

abajo.

En la figura de abajo se observa

la estructura de las cadenas de

nucleótidos que forman al ADN,

donde se nota la unión y

formación de la doble hélice

que simula una escalera de

caracol.

17

Genética: Reproducción y Herencia

1.1.2. Replicación del ADN.

El ADN es la única biomolécula que puede efectuar una réplica de sí misma: La

estructura doble que la caracteriza es la clave para que la información genética

pueda transmitirse inalterada cada vez que una célula del organismo se reproduce,

o bien cuando se reproduce un organismo unicelular, de tal manera que la nueva

generación mantiene las características de la célula original.

La replicación conservativa o duplicación semiconservadora para el ADN es

propuesta por Watson y Crick en 1953, misma que supone que cada banda de

ADN de la doble hélice sirve como molde sobre el cual se va a formar una réplica

del ADN. Durante el proceso, una enzima polimerasa del ADN se une al extremo del

polinucleótido que va del 3 5 para que éste se separe en forma semejante a un

zíper, de tal manera que la nueva banda que se forma es complementaria a la que

ya existía, ya que se encuentra determinada por las bases nitrogenadas que están

en el citoplasma, las que se van a unir por enzimas ligasas del ADN. Al final del

proceso se forman dos moléculas idénticas a la original.

A través de la evolución biológica, todas las especies han transmitido la información

presente en sus células gracias a la replicación del ADN (Fig. 4), con lo que

garantiza su crecimiento, su reproducción y, por lo tanto, la continuidad de las

especies.

El siguiente espacio es para que realices un esquema en donde expliques el

proceso de replicación del ADN utilizando los pares de bases que desees para

dibujar una porción de ADN en el lado izquierdo. Posteriormente, separa la

molécula y obtén dos idénticas a la que utilizaste al principio.

Porción de ADN Zíper 2 ADN idénticos

(ADN-polimerasa) (ADN-ligasa)

En 1958, Meselson y Stahl, mediante un experimento con bacterias a las que

marcaron su ADN con nitrógeno pesado (15

N) para observar su duplicación,

observaron que al duplicarse permanece una hebra vieja y se forma una nueva.

Usaron cloruro de cesio (CsCl) y centrifugaron las muestras para separarlas por

diferencia de densidades. Con esto comprobaron la duplicación

semiconservadora de la molécula del ADN propuesta por Watson y Crick.

1.1.3. Código genético.

En 1954, George Gamow determinó el número de bases nitrogenadas que

debieran contener las claves del código genético, partiendo de que el ADN

contiene únicamente cuatro bases nitrogenadas y que en la naturaleza se cuentan

con 20 aminoácidos distintos; de tal forma que la combinación de las bases

debiera ser un múltiplo de cuatro pero a la vez se debieran obtener las claves

suficientes para codificar los 20 aminoácidos. Con esto concluye que las claves

deben contar con tres bases nitrogenadas, quedando 64 combinaciones distintas

(43

), lo cual es suficiente para codificar los 20 aminoácidos, sobrando claves de

distintas posibilidades. A los juegos de cada tres bases nitrogenadas se les

denomina tripletes o codones del código genético, los cuales se utilizan en la

actualidad para descifrar los aminoácidos de una proteína determinada.

Fig. 4. Replicación semiconservativa

del ADN, propuesta por Watson y

Crick.

EJERCICIO 1

Biología II

18

En 1961, los investigadores Severo Ochoa, Marshall Nirenberg y Henrich Mathaei

descifraron los 64 codones que forman el código genético, utilizando primeramente

a un ARNm sintético que contenía únicamente nucleótidos de uracilo (poliuracilo).

Este ARNm produjo una proteína con la misma secuencia de aminoácidos, la

fenilalanina. Con esto determinaron que el triplete para la Fenilalanina está formado

por tres bases de uracilo (UUU).

Posteriormente trabajaron con otros ARNm sintéticos, cambiando sus bases

nitrogenadas para deducir los 63 tripletes restantes, completando las 64 claves que

constituyen el código genético en la actualidad. Ver Fig. 7.

A estas claves se les considera como un diccionario molecular o lenguaje biológico,

ya que a través de ellas se hace posible la transmisión de las bases nitrogenadas,

presentes en los ácidos nucleicos, hacia los ribosomas, para que ahí se traduzca

dicha información genética en aminoácidos que van a constituir las cadenas de los

polipéptidos, los cuales serán utilizados en todas las funciones vitales del

organismo.

El código genético presenta cinco características:

1. Es universal. Porque es el mismo código para todos los seres vivos, tanto de

bacterias, virus, insectos, como de organismos superiores, incluyendo al

humano.

2. Es degenerado. Esto significa que un aminoácido puede ser codificado por

más de un triplete, o dicho de otra manera, presenta redundancia en la

información que codifica. Por ejemplo, el aminoácido leucina es descifrado

por seis codones distintos: CUU, CUC, CUA, CUG, UUA y UUG

3. Los tripletes no se traslapan ni se superponen, lo que significa que si en la

estructura de una proteína existe, por ejemplo, el aminoácido leucina, es

suficiente indicar a uno de los seis tripletes que lo codifica.

4. Es unidireccional. Se indica en forma continua debido a que se traduce a

partir de un punto fijo, mediante un iniciador que, como ya se indicó,

corresponde al triplete AUG de la metionina, y continúa presentando los

codones en forma consecutiva, en una misma dirección, hasta llegar a uno

de los tripletes que detienen el proceso (terminación, alto o stop), UAA, UAG

o UGA.

5. Es colineal con la estructura primaria de una proteína. En otras palabras, se

indica el nombre de los aminoácidos presentes en la proteína que se va a

sintetizar, en forma ordenada y consecutiva.

19

Genética: Reproducción y Herencia

Definición del Código Genético. Es el conjunto de claves que corresponden a las

bases nitrogenadas presentes en el ARNm, que, como ya sabemos, son las

bases complementarias del ADN y se utilizan para descifrar la información

genética presente en el mismo con la finalidad de reconocer los aminoácidos

que forman una proteína determinada.

El código genético cuenta con 64 codones, de los cuales el triplete AUG es el que

más utiliza para iniciar la síntesis (cuando este triplete se encuentra en otra

posición, después del inicio de la síntesis, es el aminoácido metionina), tres

codifican el fin de la síntesis (UAA, UAG, UGA), y los 61 restantes dan la

información para un aminoácido determinado.

Fig. 5. Código genético.

Biología II

20

Observa la porción que se te da en los siguientes casos para que lleves a cabo

cada actividad que se te pide.

(AA = aminoácido).

1. ADN: TAC TTA TCT CCC ACC

2. ARNm:

3. Codificación de aminoácidos.

1.1.4. ARN y síntesis de proteínas.

El acido ribonucleico (ARN) está presente en todas las células vivas, en

combinación con las proteínas forma gran parte del citoplasma celular,

encontrándose en menor cantidad en el núcleo de la célula. Se reconocen tres

tipos de ARN: El ribosomal (ARNr), que constituye el 80% del total, el de

transferencia (ARNt) y el mensajero (ARNm).

En las tres moléculas de ARN, la pentosa es el azúcar ribosa, y la timina es

sustituida por el uracilo, permaneciendo las bases adenina, guanina y citosina,

además del grupo fosfato en sus nucleótidos. El ARN trabaja bajo las órdenes

del ADN en la síntesis de proteínas. A continuación se indica la función que

cumplen cada uno de ellos en el interior de la célula.

1. ARNm.

Se considera que el ARN mensajero se sintetiza en el núcleo a través de una

enzima polimerasa del ARN bajo la dirección del ADN, formándose una molécula

de una sola banda para el mensajero. La molécula del ARNm contiene las bases

complementarias de la banda que va del 5 al 3 en el ADN, por lo que ARNm copia

la información del ADN en el núcleo celular.

2. ARNr.

La molécula del ARN ribosomal se constituye por una sola banda, se encuentra

en los ribosomas y se encarga de leer la información que acarrea el mensajero.

3. ARNt.

El ARN de transferencia se encuentra en el citoplasma celular; es el que se

encarga de activar y transferir o transportar los aminoácidos hacia los

ribosomas. La estructura de la molécula del ARNt se forma por una banda de

polinucleótido que se dobla sobre sí misma debido al apareamiento de sus

bases nitrogenadas, la Adenina con el Uracilo, mediante dos puentes de

hidrógeno, y la Guanina con la Citosina, mediante tres puentes de hidrógeno,

adquiriendo una forma semejante a la hoja de trébol, que cuenta con tres

características especiales:

1. Al seguir la estructura de izquierda a derecha, al principio de la cadena del

polinucleótido sobresalen tres bases nitrogenadas que se identifican como

Triplete CCA, mediante el cual se adhiere a uno de los 20 aminoácidos que

se encuentran en el citoplasma, para llevarlo al ribosoma. Ver Fig. 5.

2. En la parte oscura de la izquierda cuenta con una timina en forma

excepcional.

EJERCICIO 2

21

Genética: Reproducción y Herencia

Figura 6. Dibujo del ARNt

http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/co

digo/codigo%20genetico.htm

3. En el doblez medio inferior cuenta con un triplete al que se le llama

anticodón, por medio del cual identifica al triplete del ARNm en el ribosoma

para depositar al aminoácido correspondiente a la proteína que sintetiza.

Existe un anticodón específico para cada uno de los 20 aminoácidos conocidos

en la naturaleza para construir a las proteínas específicas de cada estructura

orgánica del individuo.

Síntesis de proteínas.

Los elementos requeridos para la síntesis de proteínas son: ADN, ARNm,

ribosomas, ARNr, ARNt y enzimas (polimerasas y ligasas). El proceso de síntesis se

efectúa mediante dos etapas, que son: transcripción y traducción. El desarrollo

esquemático se puede observar en la Fig. 6.

1. Transcripción.

Es la transferencia de la información genética que existe en el ADN del núcleo

celular hacia el ARNm. Mediante este proceso, el ARNm copia o transcribe la

información genética, que va del 5 al 3, de la molécula ADN, para lo que la

molécula se desdobla.

El ARNm utiliza sus bases nitrogenadas A, U, G, C, formándose un polinucleótido

de una banda al aparearlas con las que se encuentran en el ADN A, T, G, C.

En el siguiente ejemplo se indica una porción de ADN (del 5 al 3), y la copia que el

ARNm transcribe.

ATG AAT GCA = bases de una porción de ADN

UAC UUA CGU = bases complementarias ARNm

2. Traducción.

Es el proceso mediante el cual el ARNm lleva la información hacia los ribosomas,

para que, con la ayuda del ARNr, sean traducidos los tripletes o codones que

contienen la información específica para cada aminoácido.

La iniciación del proceso ocurre siempre con un triplete AUG, que corresponde al

aminoácido de metionina activada como N-Formil-metionina, que sirve de eslabón

para que se continúen adicionando los demás aminoácidos (Al final de la síntesis la

N-Formil metionina se elimina). En el transcurso del proceso, el ribosoma se

desplaza a lo largo de la cadena del ARNm para leer cada triplete de bases

nitrogenadas que lo conforman, leyendo aproximadamente a 15 aminoácidos por

segundo a través del ARNr.

Seguidamente, cada molécula del ARNt, reconoce solamente a un aminoácido

para activarlo y acarrearlo, el cual se une a la parte superior del mismo, a través del

triplete CCA, para ser llevado hacia el ribosoma con la finalidad de que se vayan

ensamblando a través de su anticodón a cada codón del mensajero para formar la

proteína correspondiente. Al proceso de crecimiento de la proteína, cuando se van

adicionando cada uno de los aminoácidos, se le conoce como traslogación,

elongación o crecimiento.

Biología II

22

La información del mensajero puede ser leída por varios ribosomas a la vez, ya que

una proteína puede estar formada por entre 60 y 1000 aminoácidos,

aproximadamente.

Figura 7. Esquema sobre la síntesis de proteínas.

http://soko.com.ar/Biologia/sintesis_proteinas.htm

La terminación del proceso ocurre cuando las enzimas identifican alguno de los tres

tripletes de terminación (UAA, UAG, UGA). Con cualquiera de los tres se detiene la

síntesis porque no cuenta con anticodones, sino que cuenta con enzimas

especiales de terminación. A continuación analizaremos el siguiente ejemplo:

TAC ATG AAT GCA = Porción de ADN

AUG UAC UUA CGU = Codones del ARNm

Metionina-Tirosina-Leucina-Arginina (leídos del código genético).

Elabora un resumen, mapa conceptual o cuadro sinóptico en donde se muestre la

función de los tres ARN, concluyendo con la síntesis de proteínas.

EJERCICIO 3

23

Genética: Reproducción y Herencia

1.1.5 Mutaciones

Alteraciones en

Mutaciones cromosómicas.

Son alteraciones cromosómicas que afectan el número normal de cromosomas por

deficiencia o exceso, o su estructura.

En cuanto al número de cromosomas:

Aneuploidía. En general se llama así a la falta o exceso de uno, tres o más

cromosomas. Algunos ejemplos de aneuploidía en la especie humana son

los casos en los que existe un cromosoma extra o trisomía:

Síndrome de Down. Presenta tres cromosomas en lugar de dos en

el par 21, lo que ocasiona múltiples alteraciones como retraso

mental, baja estatura, lengua de mayor tamaño del normal,

alteraciones en las articulaciones de los tobillos, adquisición

frecuente de infecciones respiratorias, manos con dedos cortos y

gruesos, etcétera.

Síndrome de Edwards (también conocido como “síndrome del

duendecillo”): Se debe a una trisomía 18; las personas afectadas

por esta enfermedad son niños que presentan profundas

alteraciones mentales y malformaciones que le dan aspecto

parecido a pequeños duendes. El 90% de los casos, cuando

mucho, sobreviven hasta los seis meses.

En otros casos, la pérdida de un solo cromosoma da lugar a una

monosomía (un solo cromosoma), por ejemplo:

Síndrome de Turner: Implica la falta de un cromosoma sexual X

(su fórmula es 44X0), etcétera.

Poliploidíía: Son mutaciones en las cuales se encuentran una, tres o más

series de cromosomas (recuerda que lo normal es diploide); se presentan

con más frecuencia en las plantas que en los animales. Las plantas son

poliploidías impares (triploides, pentaploides, etcétera) son estériles

porque forman gametos con series incompletas de cromosomas,

circunstancias que el hombre ha aprovechado para multiplicarlos

asexualmente y obtener algunos frutos sin semillas.

Mutaciones

Cambios anormales o alteraciones

Número normal

de cromosomas

Cromosómicas

Génicas

Alteraciones en

los genes

La estructura del

cromosoma

Biología II

24

Alteraciones en cuanto a la estructura del cromosoma:

Deleciones o deficiencias: Pérdida de una parte del cromosoma, que puede

contener un número elevado de genes; la pérdida puede ubicarse en los extremos

o en la parte intermedia del cromosoma. Por ejemplo:

a) Síndrome de Cri-du-chat (maullido de gato): asociado con la pérdida del

brazo corto del cromosoma 5.

b) Síndrome del cromosoma Philadelphia: Causado por la pérdida del brazo

largo del cromosoma 22, que se asocia con la leucemia mieloide crónica.

Inversiones: Presentan un fragmento del cromosoma invertido con respecto a su

posición normal.

Duplicaciones: Se deben a la repetición de algún fragmento del cromosoma.

Translocaciones: Consisten en el intercambio de fragmentos entre cromosomas no

homólogos.

Mutaciones génicas

Se conocen también como mutaciones puntuales, porque son “errores” que

alteran la estructura o composición química del gen (o genes), pero comúnmente

no alteran su forma. Las mutaciones génicas pueden deberse a:

Sustituciones de pares de bases en los nucleótidos, debido a distintas causas.

Corrimientos de pauta de lecturas decir, que pueden quedar adicionados o

perdidos (deleccion) uno o varios pares de nucleótidos de numero distinto a

tres o a un múltiplo de tres, lo cual alterara la “lectura” del ADN (recuerda que la

codificación de los ácidos nucleicos se realiza a base de codones o tripletes).

Un ejemplo de mutaciones génicas en el hombre es el de la hemoglobina de

células falciformes, que solo depende de un cambio en uno de los nucleótidos, en

el que la adenina (A) se sustituye por timina ( T ), haciendo que el ácido glutámico

se transcriba como valina, manifestándose la alteración como anemia falciforme.

Hemoglobina A

Hemoglobina B

Treonina

Treonina Prolina Ácido

glutamico

Ácido

glutamico

Prolina Ácido

glutamico

Valina

25

Genética: Reproducción y Herencia

Agentes mutágenos

En el medio existen una serie de factores capaces de modificar de forma directa o

indirecta los genes de los seres vivos, alterando el código genético, lo que provoca

“fallas”o errores en la trascripción del mensaje hereditario; estas alteraciones son

mutaciones, y a los factores que las causan se les denomina agentes mutágenos.

Las mutaciones que sufren los organismos pueden ser benéficas o perjudiciales;

dentro de las primeras, que son escasas, están las que permiten los cambios de

los organismos, para adaptarse mejor a su medio ambiente; las perjudiciales,

pueden causar graves daños e incluso la muerte.

En general, se acepta dividir a los agentes mutágenos en tres tipos, de acuerdo

con su origen: físico, químico y biológico.

Agentes mutágenos físicos: En esta categoría se incluyen, principalmente:

radiaciones como los atómicas, rayos X, radiaciones cósmicas, rayos ultravioletas,

rayos gamma (que son del tipo de los rayos X), etcétera; además, temperaturas

extremas, presión, etcétera.

Agentes mutágenos químicos: Algunos medicamentos como la talidomida,

alimentos contaminados, contaminantes del aire, agua y suelo, drogas, gas

mostaza, etcétera.

Agentes mutágenos biológicos: Edad materna, algunas enfermedades virales,

herencia, etcétera.

Biología II

26

RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN CCEELLUULLAARR EENN

OORRGGAANNIISSMMOOSS

Todos los seres vivos se forman de células. Los más pequeños son unicelulares

(microorganismos); en cambio, los organismos superiores, plantas, animales y

humanos, son organismos pluricelulares, por lo que la célula es la unidad básica de

vida.

Las células llevan a cabo el proceso de reproducción debido a que las

instrucciones del ADN se replican y pasan de una célula a otra en forma inalterada,

con lo que forman dos células hijas, idénticas en cada reproducción.

Mediante este proceso, los organismos unicelulares duplican su población, y los

pluricelulares producen nuevas células idénticas que utilizan en su crecimiento,

desarrollo, mantenimiento de su metabolismo o en la reparación de algún tejido u

órgano que se ha dañado.

De igual manera, las características externas (fenotipo) y el contenido genético

interno (genotipo) pasan de una generación de organismos a la siguiente para

garantizar que la especie continúe o se autoperpetúe.

El proceso de reproducción no es indispensable para que los organismos

efectúen sus procesos vitales; pero si no se lleva a cabo, la especie corre el

peligro de extinguirse.

Si al transmitir su contenido genético a través de la reproducción celular o el nuevo

organismo sufriera alguna alteración fenotípica, y si ésta se repite en forma

consecutiva, lo que resulta es la aparición de una nueva especie.

En la naturaleza se han observado dos tipos de reproducción: Asexual y sexual,

temas que se abordarán posteriormente.

11..22..

TAREA 1

Página 49.

27

Genética: Reproducción y Herencia

1.2.1 Ciclo celular y cáncer.

El ciclo celular es el tiempo de vida de una célula, es decir, el tiempo que transcurre

entre una reproducción y otra. Como lo señala el mapa conceptual, el ciclo celular

tiene dos periodos: La interfase, que incluye varias etapas, y la etapa mitótica, en la

cual se presenta la mitosis y la citocinesis.

Interfase

Como se muestra en la figura, gran parte del ciclo celular se invierte en la interfase n

en la que la célula realiza sus funciones acostumbradas, según sus ubicación en el

organismo. La cantidad de tiempo que la célula necesita para la interfase es muy

variable. Algunas células, como las nerviosas y musculares, por lo general no

completan el ciclo y quedan detenidas permanentemente. Se dicen que estas

células entran en una etapa G0. Las células embrionarias completan todo el ciclo

apenas en unas cuantas horas.

Para las células adultas en mamíferos, la interfase dura alrededor de 20 horas, lo

cual representa 90% del ciclo celular. En el pasado, la interfase se conocía como la

etapa de reposo. No obstante, en la actualidad se sabe que la interfase es una

etapa muy activa, compuesta por tres etapas, denominadas G1, S y G

2.

Etapa G1

La “G” proviene de growth,”crecimiento”. La síntesis enzimática representa gran

parte de estas etapas de crecimiento.

Durante la etapa G1,

la célula se recupera de la división previa. Después aumenta de

tamaño, duplica sus organelos (como las mitocondrias y los ribosomas) y acumula

materiales que se utilizarán en la síntesis del ADN.

Etapa S

Después de la G1, la célula ingresa a la etapa S, en la que ocurre la síntesis o

replicación del ADN. Al principio de la etapa S, cada cromosoma está compuesto

de un ADN de doble hélice. Después de la replicación del ADN, cada cromosoma

se compone de dos moléculas idénticas de doble hélice de ADN. A cada doble

hélice se le conoce como cromátida. Otra forma de explicar estos acontecimientos

es mencionar que la replicación del ADN ha generado cromosomas duplicados.

ETAPA

G1

ETAPA

S

ETAPA

G2

CITOCINESIS MITOSIS

ETAPA M

(MITOTICA)

INTERFASE

CICLO CELULAR

Tiene dos periodos

Compuesta por

Biología II

28

Etapa G2

La siguiente etapa, la G2,

comienza a partir de la consumación de la replicación de

ADN hasta el principio de la mitosis. Durante esta etapa, la célula sintetiza proteínas

que le ayudarán en la división celular. Por ejemplo, la célula produce las proteínas

que formarán los microtubulos.

Etapa M (mitótica)

Después de la interfase, la célula entra en la etapa M (mitótica), que comprende la

mitosis (la división celular)y la citocinesis (división del citoplasma) Durante la

mitosis, los cromosomas hijos se distribuyen entre los dos núcleos hijos. Cuando la

división del citoplasma llega a su fin, se producen las dos células hijas.

Control del ciclo celular

El control del ciclo celular se lleva a cabo por unas proteínas enzimáticas que

trabajan cíclicamente, activando y coordinando cada una de las fases para que se

efectúen en forma secuencial. Si esto no sucede, el proceso se detiene en algunas

de las fases y no se lograra una división correcta.

Las células cancerosas representan una irregularidad del ciclo celular,

manifestándose como una patología del mismo, ya que produce células sin ningún

control, con lo que invaden tejidos corporales sanos. A la estructura anormal que se

forma se le denomina tumor, el cual puede ser benigno o maligno. Los benignos

suelen ser problemáticos cuando se presentan en zonas vitales como en el

cerebro.

Los tumores formados por las células cancerosas malignas interrumpen las

funciones normales del órgano invadido.

La apoptosis muchas veces

se define como muerte celular

programada debido a una

secuencia establecida de

cambios celulares que traen

consigo su destrucción.

29

Genética: Reproducción y Herencia

1.2.2 Mitosis.

Es la forma de división celular por medio de la cual el núcleo se divide en dos, de

tal modo que cada uno de los núcleos hijos recibe exactamente el mismo material

genético que tenía el núcleo progenitor.

Fases de la mitosis

Una vez formado el aparato mitótico (G2), la mitosis se desencadena.

Aunque es un solo proceso continuo, la mitosis se ha dividido para su estudio en

cuatro fases: Profase, metafase, anafase y telofase.

PROFASE

Temprana: los cromosomas se condensan y se acortan. Los centríolos comienzan

a separarse cuando se inicia la formación de los microtubulos del Huso.

Tardía: El nucleolo desaparece; la envoltura nuclear se desintegra .Los

microtubulos del Huso se fijan del cinetócoro de cada cromátida hermana.

METAFASE

Las interacciones entre los cinetócoros y los microtubulos alinean los cromosomas

en el ecuador de la célula.

ANAFASE

Los microtubulos del huso se deslizan unos respecto a otros y separan los polos

empujándolos. Las cromátidas se separan por el centrómero y se convierten en

cromosomas independientes que se desplazan hacia los extremos opuestos de la

célula.

TELOFASE

Un juego completo de cromosomas llega a cada polo. Los cromosomas

comienzan a desenroscarse (estirarse) para asumir el estado desplegado. Se

comienzan a formar de nuevo las envolturas nucleares y se inicia la desaparición de

los microtubulos del huso.

Biología II

30

CITOCINESIS

Al final de la telofase, el citoplasma se divide a lo largo del ecuador de la célula

progenitora. Cada célula hija recibe un núcleo y aproximadamente la mitad del

citoplasma original.

INTERFASE DE LAS CELULAS HIJAS

Los microtúbulos del huso desaparecen, la envoltura nuclear se forma nuevamente,

los cromosomas terminan de desplegarse y el nucleolo aparece otra vez. Los

cromosomas se duplican, pero permanecen alargados dentro del núcleo. También

los centríolos se duplican.

1.2.3. Meiosis.

¿Qué es la meiosis?

¿Qué tipo de células se reproducen por meiosis?

La meiosis es un tipo de división celular que origina células sexuales, cuya

estructura o carga genética presenta el, numero de cromosomas reducido a la

mitad (haploide).

Cómo se realiza la meiosis

La meiosis es un proceso muy complejo, difícil de describir paso a paso, por lo que

solo se hará una descripción abreviada de ella, señalando sus rasgos

fundamentales.

El proceso de la meiosis se efectúa por medio de dos divisiones sucesivas del

núcleo y una sola funcional.

I DIVISION MEIOTICA

Profase 1.

Los cromosomas duplicados se condensan. Los cromosomas homólogos se

aparean y se forman quiasmas cuando las cromátidas de homólogos intercambian

partes. La envoltura se desintegra y se forman los microtubulos del huso.

TAREA 2

Página 51.

31

Genética: Reproducción y Herencia

METAFASE 1

Los cromosomas homólogos apareados se alinean a lo largo del ecuador de la

célula. Un homologo de cada par mira hacia cada uno de los polos de la célula y se

fija a los microtúbulos del huso por su cinetócoro.

ANAFASE 1

Los homólogos se separan y un miembro de cada par se dirige hacia cada uno de

los polos de la célula. Las cromátidas hermanas no se separan.

TELOFASE 1

Los microtúbulos del huso desaparecen. Se han formado dos grupos de

cromosomas, cada uno contiene un miembro de cada par de homólogos. Por

tanto, los núcleos hijos son haploides. La citocinesis ocurre por lo común en esta

etapa. Hay poca o ninguna interfase entre la meiosis I y la meiosis II.

SEGUNDA DIVISION MEIOTICA

La segunda división de la meiosis es esencialmente semejante a la mitosis.

PROFASE II

Si los cromosomas se han relajado después de la telofase I, se condensan de

nuevo. Los microtúbulos del huso se forman otra vez y se fijan a las cromátidas

hermanas.

Biología II

32

METAFASE II

Los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador, con las cromátidas hermanas

de cada cromosoma unidas a microtúbulos del huso que llevan hacia polos

opuestos.

ANAFASE II

Las cromátidas se separan en cromosomas hijos independientes; una de las

cromátidas hermanas se desplaza hacia cada uno de los polos.

TELOFASE II

Los cromosomas concluyen su desplazamiento hacia polos opuestos. Se forman

de nuevo las envolturas nucleares y los cromosomas se despliegan una vez más.

Citocinesis

La citocinesis da origen a cuatro células haploide, cada una con un miembro de

cada par de cromosomas homólogos.

33

Genética: Reproducción y Herencia

1.2.4. Reproducción sexual.

Antecedentes históricos e introducción.

Fue hasta aproximadamente 1500–1600 d.C. cuando se empezó a tener

conocimientos sobre la reproducción sexual, identificándose al semen del

hombre y al óvulo de la mujer como los actores principales de tal evento.

En 1875, Oscar Hertwing indicó que es solamente un espermatozoide el

responsable de fecundar al óvulo para producir al huevo fecundado o cigoto

mediante la reproducción sexual, pero que debía existir un mecanismo mediante

el cual se combinara el contenido genético de estas dos células para producir el

nuevo organismo, con lo que sentó las bases citológicas de la herencia.

En este tipo de reproducción participan uno o dos progenitores. Se utilizan

células sexuales especializadas, llamadas gametos, con los cuales van a formar

al huevo fecundado o cigoto.

Para el hombre y los animales: El óvulo generalmente es inmóvil y de mayor

tamaño debido a que se especializa en almacenar nutrientes, mismos que se

van a utilizar para mantener al cigoto en su primera etapa. El espermatozoide es

móvil y de menor tamaño. Éste se encarga de localizar al óvulo para fecundarlo.

1.2.5. Ventajas de la reproducción sexual y asexual.

La reproducción sexual se presenta en organismos eucariontes

predominantemente, que son los que llevan a cabo el proceso de meiosis para

formar gametos y posteriormente efectuar la fecundación; de tal manera que los

nuevos organismos heredan nuevas combinaciones de alelos.

Por ejemplo, en la reproducción humana se da un intercambio sexual, de tal forma

que al fusionarse el óvulo con el espermatozoide, ambos haploides (n=23), se

forma el huevo fecundado o cigoto, que es diploide (n + n=46). Una de las

ventajas de esto es que se mantiene el contenido genético de la especie, y otra es

TAREA 3

Página 53.

TAREA 4

Página 55.

Biología II

34

que cada progenitor, al tener sus propias características, éstas varían por el

entrecruzamiento de información genética que se llevó a cabo entre los

cromosomas homólogos, factor que favorece la adaptación de las especies a

través del tiempo y a la variabilidad de las mismas.

En cambio, en la reproducción asexual los nuevos organismos son idénticos al

original; dicho de otra manera, son copias genéticamente idénticas o “clones”, por

lo que este tipo de reproducción no colabora con la evolución biológica. En este

caso se puede dar tanto en organismos procariontes como en eucariontes. Por otro

lado, existe una velocidad de reproducción mayor, debido a que los organismos

unicelulares duplican su población en cada proceso, lo que es una ventaja, en el

caso de las bacterias que se utilizan como vectores para la obtención de insulina,

entre otras que favorecen al hombre, como la levadura, que es un organismo

unicelular eucariótico y se utiliza en la elaboración de pan y de vino.

LLAA HHEERREENNCCIIAA

¿Tienes alguna idea sobre lo que es la herencia? En alguna ocasión habrás

escuchado sobre las joyas o la casa que alguien heredó de su madre, padre,

abuelos, o bien de alguna amistad muy querida. Para disfrutar de este tipo de

herencia es necesario cumplir con algunos mecanismos legales, pero, ¿qué

sucede con las características biológicas que heredamos de nuestros padres?

¿Qué mecanismos sigue la naturaleza para que sus descendientes puedan

disfrutar de ellas? Las respuestas a éstas y otras preguntas que puedan surgir

en el grupo al abordar este tema, se responderán a través del desarrollo del

mismo, para lo cual necesitamos conocer la definición de herencia.

Herencia. Es el proceso que se encarga de reproducir las características de los

seres vivos, las cuales se transmiten a través de los genes de los padres a sus

descendientes.

1.3.1. Herencia Mendeliana.

Cruzamiento monohíbrido. Es el cruzamiento de dos individuos puros (que no se

han cruzado antes) para darle seguimiento a una característica. Ejemplo: Cuando

se cruza una semilla lisa dominante (LL) con una semilla rugosa recesiva (ll).

Cruzamiento dihíbrido. Es el cruzamiento de dos individuos puros para darle

seguimiento a dos características de cada uno. Por ejemplo: Al cruzase una semilla

lisa y amarilla dominante (LL AA), con una semilla rugosa y verde recesiva (ll aa).

Como ya se indicó, Juan Gregorio Mendel (1822–1884) realizó experimentos con

semillas de chícharo de diferentes características, estudiando la transmisión de

las mismas en diferentes generaciones, con lo que pudo determinar los genes

dominantes y los recesivos. Realizó cálculos de estadística de todo su trabajo y

se le llamó el padre de la genética.

11..33..

TAREA 5

Página 57.

35

Genética: Reproducción y Herencia

Primera Ley de Mendel:

Se refiere a una cruza monohíbrida y se le llama “Ley de la Segregación o de la

Separación”, y dice “Cada caracter es controlado por dos factores hereditarios

(dos genes), que son segregados en forma de gametos”.

Primera generación filial (GF1). Son los individuos que provienen del primer

cruzamiento de individuos puros para darle seguimiento a una característica de

cada uno, en donde se obtiene el 100% de individuos que manifiestan el

caracter dominante y además portan el recesivo, por lo que son heterocigotos

(Ll).

Segunda generación filial (GF2). Son individuos que provienen del segundo

cruzamiento (se cruzan a los individuos que produce la GF1 (Ll con li).

En este caso se obtiene el 75% (3/4) de individuos con las características

dominantes y el 25% (1/4) de individuos con las características recesivas. De

cada cuatro individuos, tres portan el caracter dominante y uno el recesivo,

quedando una relación final de 3:1.

En 1905, el biólogo inglés Reginald C. Punnet propuso un método para llevar a

cabo los cruzamientos que propone Mendel, utilizando rejillas de separación

conocidas como cuadro de Punnet, en las que se colocan las características de

los alelos separados en cada uno de sus lados, como lo podemos observar en

los siguientes ejemplos.

Determinar la GF1 y la GF2 cuando se mezclan una semilla lisa, dominante

homocigota, con una semilla rugosa, también homocigota, para darle

seguimiento en la obtención de las generaciones filial1 (GF1) y filial 2 (GF2)

1. Indicar los dos genes dominantes y recesivos en cada caso. Se recomienda

utilizar la misma letra para el dominante, mayúscula, y minúscula para el

recesivo.

LL = Semilla lisa

ll = Semilla rugosa

2. Realizar la rejilla de cruzamiento o cuadro de Punnet, para obtener la GF1, 2 x

2 (4 combinaciones probables).

GF1.

LL..ll

l

l

L

Ll

Semilla lisa

Ll

Semilla lisa

L

Ll

Semilla lisa

Ll

Semilla lisa

Genotipo: Ll = 4/4 =1

Fenotipo: 4 semillas lisas. 100% con el caracter dominante

TAREA 6

Página 59.

Biología II

36

3. Realizar el cruzamiento con los genes de la GF1, para obtener la GF2.

Ll..Ll

L

I

L

LL

Semilla lisa

Ll

Semilla lisa

l

Ll

Semilla lisa

ll

Semilla rugosa

Genotipo Fenotipo

LL = 1/4 = 25% Semilla Lisa = 3/4 = 75%

Li = 2/4 = 50%

ll = 1/4 = 25% Semilla rugosa = 1/4 = 25%

Al sacar la lengua, algunos pueden hacerla “taquito” o en forma de U, debido a

un gen dominante, en cambio cuando sólo se realiza una leve curvatura, se debe

a un gen recesivo homocigoto (Fig. 29).

Fig. 29. La habilidad de doblar la lengua en U, se debe a un gen dominante.

El albinismo es un gen recesivo que se debe a la falta de melanina en la piel de

los individuos. Para que aparezca en la GF1, ambos progenitores deben de

portar el alelo recesivo (Fig. 30).

Fig. 30. Individuos que heredaron albinismo.

37

Genética: Reproducción y Herencia

1. Al cruzarse un gato negro homocigoto dominante, con un gato blanco

homocigoto recesivo, calcula GF1 y GF2, con sus genotipos y fenotipos,

escogiendo las letras que consideres.

GF1: Gato negro homocigoto = Gato blanco recesivo =

Genotipo: Fenotipo:

GF2:

Genotipo Fenotipo

2. Calcula la probabilidad de que salga un gato siamés si se cruza un

gato normal heterocigoto con un gato siamés recesivo homocigoto.

Determina la GF1.

Genes para el gato normal heterocigoto =

Genes para el gato siamés recesivo =

GF1. Probabilidad de que salga un gato siamés = ______

Genotipo Fenotipo

EJERCICIO 4

Biología II

38

Segunda Ley de Mendel

Se le llama también “Ley de la segregación y de la recombinación independiente”.

En este caso se lleva a cabo un cruzamiento con individuos puros para darle

seguimiento hereditario a dos características de cada uno hacia las siguientes

generaciones. Se trata entonces de un cruzamiento dihíbrido que nos indica lo

siguiente.

“Cada caracter es controlado por dos factores hereditarios o genes, los cuales son

segregados en forma de gametos, pero a la vez se efectúa una recombinación

independiente de los mismos”. Por ejemplo: En la cruza de una semilla lisa y

amarilla, homocigota dominante, con una semilla rugosa y verde, homocigota

recesiva, se indicará de la siguiente manera, en donde se obtiene una rejilla 4 x 4

(16 combinaciones probables)

LLAA. llaa: Pudiéndose obtener las siguientes generaciones:

GF1. Son los individuos que provienen del primer cruzamiento, en donde se obtiene

el 100% de individuos que manifiestan el caracter dominante, aunque sean

portadores del recesivo. Se realiza de la siguiente manera.

a) El primer par de genes dominantes se recombinan con el segundo y se

separan hacia el lado izquierdo del cuadro.

b) El primer par de genes recesivos se recombinan con el segundo y se separan

hacia el lado superior del cuadro.

c) En cada cuadro de la rejilla se colocan las combinaciones posibles, cuidando

de indicar primero al dominante en cada par de genes.

LLAA . llaa

la

la

la

la

LA

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

LA

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

LA

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

LA

Genotipo: Fenotipo

Ll Aa = 16/16 = 100% Semillas lisas y amarillas = 100%

GF2. Se obtiene cuando se efectúa el cruzamiento entre los que provienen de la

GF1, los cuales portan los dos pares de características heterocigotas (LlAa). En

este caso, los individuos que se obtienen cumplen con una relación 9:3:3:1 y se

realiza con el procedimiento ya indicado.

39

Genética: Reproducción y Herencia

Completa el cuadro que a continuación se te presenta, para comprobar la relación

9:3:3:1, propuesta por Mendel para la GF2 de la segunda ley.

LlAa .LlAa

LA

La

lA

la

LA

LLAA

Semilla lisa y

amarilla

La

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

lA

LlAa

Semilla lisa y

amarilla

llAa

Semilla

rugosa y

amarilla

la

Genotipo Fenotipo Relación

LL AA = 1/16

Al cruzarse un gusano de seda rayado y de capullos amarillos homocigoto

dominante con un gusano sin rayas y de capullos blancos homocigoto recesivo,

determina genotipo y fenotipo, tanto de la GF1 como de la GF2. Escoge las letras

que consideres.

Rayado y capullos amarillos =

Sin rayas y capullos blancos =

GF1.

Genotipo =

Fenotipo =

EJERCICIO 5

EJERCICIO 6

Biología II

40

GF2.

Genotipo Fenotipo Relación

1.3.2. Herencia pos Mendeliana.

Se ha observado que, aun cuando se realiza el cruzamiento de acuerdo a las leyes

de Mendel, existen algunas características que se comportan en forma distinta a lo

previsto en ellas. En este apartado se mencionarán ejemplos de herencia

intermedia, codominancia y alelos múltiples, utilizando en todos ellos el cruzamiento

realizado de acuerdo a la Primera Ley de Mendel.

Dominancia incompleta (codominancia).

En este tipo de herencia, ambos alelos dominan en forma incompleta,

apareciendo un fenotipo distinto a ellos en la GF1, debido a la mezcla de los

mismos. Como sucede con las flores rojas (CR

CR

) y blancas (CR’

CR’

) de la planta

boca de dragón que, cuando se cruzan, en la GF1 se obtiene el 100% de flores

rosas (RR’) como tercer fenotipo.

Cuando los caracteres de una pareja de individuos se heredan mediante la

dominancia incompleta, el fenotipo del heterocigoto resultante en su primera

generación aparece con una característica intermedia.

La GF2 se obtiene cuando se cruzan dos flores rosas, que producen 1/4 de

flores rojas, 2/4 de flores rosas y 1/4 de flores blancas, con una relación 1: 2: 1,

que va de acuerdo con la segregación independiente propuesta por Mendel.

41

Genética: Reproducción y Herencia

Efectúa el cruzamiento correspondiente en la siguiente rejilla.

CR

CR

xCB

CB

CB

CB

CR

CR

Genotipo: CR

CB

= 4/4 = 100%

Fenotipo: Individuos color ruano = 4/4 = 100% (Exactamente el 50% de pelo

blanco y 50% de rojo, alternadamente)

Alelos múltiples

Cuando existen tres o más alelos alternativos para una característica determinada

se dice que se trata de “alelos múltiples”. Los alelos múltiples más estudiados son

los que se refieren al sistema sanguíneo ABO y su Rh, ya que son tres alelos

diferentes para el tipo sanguíneo, como característica del ser humano.

Tipo sanguíneo: Sistema A B O. El tipo de sangre en una persona proviene de la

combinación que se da entre los genes ABO que contienen sus padres. Estas

características también se encuentran, cada una, en un par de genes. Por ejemplo

se muestran el genotipo y el fenotipo para algunos tipos sanguíneos:

Genotipo Fenotipo

AA (homocigota) Sangre tipo A

BB “ Sangre tipo B

OO “ Sangre tipo O

Completa cada una de las interrogantes que se te plantean.

a) AO (heterocigota) Sangre tipo A En este caso.

¿Qué alelo es el dominante? ___________

b) BO (heterocigota) Sangre tipo B Aquí, el dominante es el alelo:

_______________

c) AB Sangre tipo AB

¿Qué sucede aquí con la dominancia? ______________

______________________________

d) Podemos concluir entonces, que el alelo O es: _________________

Existe, también, la característica del Rh (+) o bien Rh (-) para cada tipo de sangre.

En este caso, el dominante es el Rh (+).

EJERCICIO 7

EJERCICIO 8

Biología II

42

Para que salga el Rh (-) en el tipo de sangre, es necesario que ambos alelos lo

porten, por lo que es recesivo.

1. Indica el tipo sanguíneo, incluyendo su Rh, para cada caso de genotipo en

donde falte dicha información.

Genotipo Fenotipo Genotipo Fenotipo

A (+) A (+) Tipo A (+) A (-) B (-) ___________

A (-) A (-) Tipo A (-) A (-) B (+) ___________

B (-) O (+) _________ O (+) A (-) ___________

O (-) O (+) __________ O (-) O (-) ___________

2. Realiza un cruce entre una persona con sangre AB (+), heterocigoto en su Rh,

con otra persona de sangre tipo A (-), heterocigota en su tipo. Efectúa su GF1.

Genotipo Fenotipo

1.3.3. Teoría cromosómica.

En 1903, los investigadores Theodor Boveri y Walter Sutton sentaron las bases de la

teoría cromosómica, la cual establece que “los genes son unidades físicas que se

localizan en los cromosomas”. Al lugar que ocupa cada gen dentro de un

cromosoma se le llama locus.

Los patrones hereditarios de un individuo dependen del comportamiento de los

genes al cruzarse durante la meiosis y posteriormente durante la fecundación, para

la transmisión de las características en una especie determinada.

Por otro lado, indican que los genes corresponden a los “factores hereditarios” que

Mendel ya había manejado en sus teorías sobre la transmisión de la herencia.

1.3.4. Herencia ligada al sexo.

Todos los organismos que se reproducen a través de gametos cuentan con un par

de cromosomas que determina el sexo para su especie.

Las células del humano, como ya se indicó, cuentan con 23 pares de cromosomas.

22 de ellos determinan características corporales, o somáticas, y el par 23 se

encarga de la determinación del sexo.

EJERCICIO 9

43

Genética: Reproducción y Herencia

Wilson y sus colaboradores, a través de múltiples investigaciones, establecieron

que el último par de cromosomas de cada especie que produce gametos, es el

que se encarga de determinar el sexo de cada individuo.

Los cromosomas, al estar apareados y unidos por el centrómero, aparentan formar

una X. Cuando el último par (en el humano es el par 23) es XX, será mujer. Pero

cuando uno de ellos es X y el otro se le parece pero está ligado casi en el extremo,

semejando a una Y, será XY o varón, ya que el cromosoma Y es el que activa el

desarrollo de los testículos.

De tal manera que existen características hereditarias que se asocian únicamente a

los cromosomas sexuales. La mayoría de estas características se asocian con el

cromosoma X y muy raras veces con el cromosoma Y, como puede ser:

Yv

= Vello en las orejas.

Yt

= Diferenciación de testículos.

En 1910, T. H. Morgan llevó a cabo investigaciones con la mosca Drosophyla

melanogaster. Observó que las moscas hembras tenían todas los ojos rojos,

mientras que los machos, además de ojos rojos, algunos presentaban ojos de

color blanco (que eran en número menor). Llevaron cruzamientos entre ellos y

observaron que en la GF1 todos resultaban de ojos rojos (machos y hembras).

Pero al cruzarlos para obtener la GF2, la relación de ojos rojos era 3:1 (dos

hembras de ojos rojos, un macho de ojos rojos y un macho de ojos blancos).

Con esto determinó que el rojo es dominante, XR

, y que el blanco es recesivo, y

además que estaba ligado exclusivamente al cromosoma Xr

, portado por los

machos.

La hemofilia, es un padecimiento que impide una coagulación sanguínea normal en

los humanos. Se encuentra en un gen recesivo que se localiza en el cromosoma X.

De tal forma que cuando es portada por el cromosoma X del varón, éste padece

hemofilia; en cambio, para que la mujer padezca la enfermedad, ambos

cromosomas X deberán tenerla; es decir, debe de ser homocigota recesiva.

H = normal h = hemofilia

X h

X h

mujer hemofílica (Homocigota)

X H

X h

mujer normal (Heterocigota o portadora)

Xh

Y hombre hemofílico (Hemicigoto)

Se le llama herencia en Zig-Zag debido a que el padre enfermo transmite esa

característica a sus hijas, que se convierten en portadoras. La enfermedad es

transmitida hasta sus nietos, ya que el niño varón no recibe el cromosoma X de

su padre, sino de su madre.

Hemicigoto. Término que se utiliza para describir a un par de cromosomas sexuales

en el varón, en donde uno de sus cromosomas presenta alguna característica

determinada. (La mayoría de las veces, el que sostiene la característica es el

cromosoma X).

El daltonismo es un defecto genético mediante el cual un individuo presenta

ceguera para los colores (confunde el rojo con el verde). Este defecto es recesivo,

se transmite por la mujer portadora y es padecido o se expresa por el hombre.

Debido a que es portado por el cromosoma X, se transmite hasta la GF2.

Biología II

44

Cuando se da el cruzamiento entre los gametos de una mujer normal homocigota

con los de un hombre daltónico, se obtienen los siguientes cuadros de Punnet.

Observa los resultados y contesta lo que se te pide.

GF1: D = Normal d = Daltonismo

XD

XD .

Xd

Y

Xd

Y

XD

XD

Xd

XD

Y

XD

XD

Xd

XD

Y

Genotipo: Fenotipo

a) ¿Cuántas mujeres resultan daltónicas? ______

b) ¿Cuántas mujeres son portadoras del daltonismo? _____

c) ¿Qué progenitor es el que le proporciona el cromosoma portador del

daltonismo? ________________

d) ¿Existen hombres daltónicos? _____

GF2:

XD

Xd .

XD

Y

XD

Y

XD

XD

XD

XD

Y

Xd

XD

Xd

Xd

Y

Deduzca:

Genotipo: Fenotipo:

a) En este caso ¿quiénes resultan con daltonismo, los hombres o las mujeres?

__________________________

b) ¿Qué progenitor es el que transmite el gen portador?

__________________________

EJERCICIO 10

45

Genética: Reproducción y Herencia

1. Cruzar una hembra de ojos rojos homocigotos dominantes, con un macho de

ojos blancos hemicigoto recesivo. Obtener la GF1, genotipo y fenotipo. X R

X

R

con X b

Y

GF1:

Genotipo Fenotipo

2. Realiza el cruzamiento entre una mujer portadora del daltonismo con un

hombre normal: El daltonismo es recesivo ligado al cromosoma X. Determina

GF1.

Mujer portadora = Hombre Normal =

Genotipo Fenotipo

3. En las gallinas domésticas, el plumaje plateado es dominante y el plumaje

dorado es recesivo ligado al cromosoma X. Realiza el cruzamiento entre una

gallina plateada homocigota y un gallo dorado. Determina genotipo y fenotipo

de la GF1 y de la GF2.

Gallina plateada homocigota = Gallo dorado =

GF1

Genotipo Fenotipo

EJERCICIO 11

Biología II

46

GF2

Genotipo Fenotipo

4. ¿Cómo puedes comprobar que el príncipe Alberto no fue el responsable de la

hemofilia en los descendientes varones de la reina Victoria, si ambos son

normales? Determina la GF1.

Genotipo del príncipe Alberto =

Genotipo de la reina Victoria =

Genotipo Fenotipo

LLAA GGEENNÉÉTTIICCAA DDEELL SSIIGGLLOO XXXXII

1988. Se crea la Organización del Genoma Humano (HUGO), siglas provenientes

de la organización en inglés, Human Genome Organisation.

1994. En México, la UNAM creó el Programa Universitario sobre el Genoma

Humano (PUGH), cuya página es http://www.unam.mx/genoma

1995. Se obtiene el primer genoma completo, correspondiente a la Haemophilus

influenzae.

1999. Se obtiene el análisis del primer cromosoma humano completo, el número

22.

2000. En el mes de marzo se publica el genoma completo de la mosca Drosopyila

melanogaster, que cuenta con cerca de 13,600 genes, gracias al consorcio público

y a la compañía Celera Genomics.

11..44..

47

Genética: Reproducción y Herencia

2003. El 24 de abril, se completa la secuencia del genoma humano. En esta fecha,

se conmemoraron 50 años de la publicación de la revista Natura, en donde Watson

y Crick, describen a la estructura tridimensional del ADN.

El Genoma Humano. Es el número total de cromosomas del cuerpo humano, en los

cuales se indican cada uno de los genes que contienen, con todas las bases

nitrogenadas que los conforman. Cada ser humano, normalmente, cuenta con 46

cromosomas, de los cuales 44 son autosomas, 22 de ellos heredados de la madre

y 22 del padre, además de un par de cromosomas que determinan el sexo (XX ó

XY).

Los cromosomas humanos tienen de 30,000 a 40,000 genes, que son los

responsables de la herencia, mismos que contienen 3,000 millones de pares de

bases nitrogenadas.

El cromosoma número uno es el más grande y cuenta con 2,968 genes; por otro

lado, el cromosoma más pequeño es el Y, mismo que cuenta con 231 genes.

2004. El 22 de abril, en Japón, utilizaron el ADN de dos óvulos para crear un ratón,

técnica que recibe el nombre de partenogénesis (producción de un embrión a partir

de gametos femeninos sin la participación del masculino).

2006. En el mes de noviembre, Ester Polak y José Cibelli, investigadores argentinos,

activaron por primera vez óvulos humanos sin requerir espermatozoides, técnica

con la que se podría obtener células madre sin llegar a la formación de embriones

humanos.

1.4.1. Logros y limitaciones: Proyecto Genoma.

Para estudiar los logros y limitaciones del Proyecto Genoma, vamos a aprovechar

un artículo que sobre el tema publicó el periódico “El Imparcial”, de Hermosillo,

Sonora, México, el día 7 de septiembre del 2006 (anexo 2 de la Guía Programática).

Léelo con mucha atención y, posteriormente, contesta el siguiente cuestionario.

En el 2007: Darán a conocer mapa genómico.

Permitirá identificar los genes que predisponen a enfermedades comunes

MÉXICO, D. F. (NTX)

1. Menciona tres padecimientos que la sociedad mexicana sufre en la actualidad

en mayor porcentaje, y que con el conocimiento individual del genoma se

pudiesen detectar y prevenir.

a) _______________________________

b) _______________________________

c) _______________________________

2. ¿Cuál es, de acuerdo con el análisis de la lectura, realizado en equipo, el mayor

logro del Proyecto Genoma? _______________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Biología II

48

3. ¿Cuántas bases nitrogenadas en total, de acuerdo al estudio publicado,

constituyen al genoma humano?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es porcentaje de bases nitrogenadas que compartimos en común los

seres humanos? __________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿A qué se debe el porcentaje de diferencia que existe entre el genoma de los

seres humanos? Explica. ____________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. ¿Qué pretenden los investigadores al dar a conocer el genoma de la población

mexicana en forma individual?

a) ___________________________________________________________

b) ___________________________________________________________

c) ___________________________________________________________

El conocimiento de la secuencia de las bases nitrogenadas permitirá conocer o

prevenir enfermedades que pudieran sufrir las personas en su vida. Por otro lado,

esto abre las puertas para nuevos conflictos ético–morales: Por clonaciones

humanas o de otras especies que afectarán a la biodiversidad; laborales, ya que

las personas pudieran ser genéticamente excluidas de algún trabajo, o bien,

legales, debido a que las compañías de seguros de vida o de seguros médicos, ya

sean públicos o privados, podrían excluir de sus beneficios a las personas con

algún problema genético.

49

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica sobre los sucesos, en forma detallada, que se

llevan a cabo en cada una de las etapas del ciclo celular. Presenta un esquema para dicha explicación.

Comparte experiencias y conclusiones en el grupo. Una vez realizada la investigación, contesta las preguntas

que se te plantean. Finalmente efectúa una coevaluación de la actividad.

1. ¿Cuánto tiempo le lleva a las células el proceso de replicación? Escribe al menos dos ejemplos concretos.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. Utiliza como base el esquema de la Fig. 10, para que expliques a detalle cada etapa del ciclo celular.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué etapa la célula se detiene el mayor tiempo y por qué consideras que así suceda?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

1

11 1

Biología II

50

4. ¿En qué periodo del ciclo celular se lleva a cabo la duplicación del ADN?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los organelos que participan directamente en el proceso de la duplicación del núcleo celular?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué al final del proceso del ciclo celular se obtienen dos células con el mismo contenido genético que

la célula madre?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

51

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación bibliográfica en equipo sobre cada uno de los tipos de

reproducción asexual: Fisión binaria, gemación, esporulación, fragmentación y reproducción vegetativa.

Elabora un reporte del contenido teórico, ejemplos y esquemas explicativos para cada uno de ellos.

Preséntala a tu profesor y efectúa una exposición frente al grupo. Realizar una coevaluación de la actividad.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

2

Biología II

52

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

53

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Lleva a cabo una investigación bibliográfica en equipo sobre cada uno de los procesos de

gametogénesis: Ovogénesis y espermatogénesis. Elabora un reporte del contenido teórico, semejanzas,

diferencias y esquemas explicativos para cada una de ellos. Efectúa una exposición frente al grupo y realiza

una coevaluación de la actividad

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

3

Biología II

54

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

55

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Efectúa una investigación bibliográfica sobre el proceso de fecundación y sus tipos

(Autofecundación, fecundación cruzada, fecundación interna y fecundación externa) con ejemplos en cada

caso. Elabora un reporte del contenido teórico y lleva a cabo una exposición frente al grupo, realizando una

coevaluación de la actividad.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

4

Biología II

56

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

57

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Analiza las ventajas que se presentan en las reproducciones sexual y asexual. Ejemplificar

con recortes de revistas, periódicos o artículos diversos, sobre las mismas. Generar conclusiones grupales.

Retroalimentar resultados y llevar a cabo una coevaluación

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

4

Biología II

58

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

59

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Lleva a cabo una consulta bibliográfica sobre el significado de los siguientes términos:

Fenotipo, genotipo, genes, alelo dominante, alelo recesivo, homocigoto y heterocigoto. Elabora un glosario

con estos términos en tu cuaderno e indica ejemplos en cada caso.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ____________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 6

Biología II

60

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_

61

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de

la opción que consideres correcta.

1. Algunos niños resultan con pecas aunque sus progenitores no las posean, características observables que

son regidas por unos “factores discretos”, denominados así por:

Friedich Miesher.

Robert Feulgen.

Gregorio Mendel.

Wilhelm Roux.

2. A los “factores discretos” o “factores hereditarios”, posteriormente se les dio el nombre de:

Cromosomas.

Genes

Cromatina.

Nucleína.

3. Considerando a los valores obtenidos por Chargaff para las bases nitrogenadas encontradas en el ADN de

distintas especies, puedes concluir que:

Especie Adenina % Guanina % Citosina % Timina %

Salmón 29.7 20.8 20.4 29.1

Erizo de mar 32.8 17.7 17.3 32.1

Trigo 28.1 21.8 22.7 27.1

Humano 30.4 19.6 19.9 30.1

Podemos observar que la cantidad encontrada para las bases nitrogenadas en el ADN es igual para todas

las especies, como lo indica Levene.

La cantidad de las bases nitrogenadas del ADN es igual en una especie, pero varía al compararla con otras,

por lo que existen en distintas proporciones.

Las bases nitrogenadas que se semejan en cantidad son la adenina con la guanina y la citosina con la

timina, pero varían en el ADN de cada especie.

Se observa que aunque existe una variación entre el ADN de las especies, el comportamiento de las bases

nitrogenadas es semejante entre la adenina y la timina, de igual manera, sucede con la guanina y la

citosina; por lo que se supone pueden aparearse entre ellas.

4. La información para sintetizar una proteína de 90 aminoácidos en un organismo determinado, se encuentra

en:

En el Código genético, con 270 bases nitrogenadas.

En el ARNm, con 270 nucleótidos.

En el ADN con 270 pares de nucleótidos.

En el ADN con 90 pares de nucleótidos.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno ___________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Biología II

62

5. La “duplicación semiconservadora” propuesta por Watson y Crick para el ADN, consiste en:

La duplicación de la molécula del ADN en dos moléculas idénticas a la original.

La duplicación del ADN, conservando cada parte de la molécula como molde, para producir a dos

moléculas idénticas a la que las origina.

La transmisión de las características hereditarias que permanecen en la molécula original.

La copia que hace la molécula del ARNm del ADN en el interior del núcleo celular, ya que debido a este

mecanismo la información genética se conserva.

6. Al proceso que se efectúa cuando el ARNm lleva la información que obtuvo del ADN hacia los ribosomas

con la cual se obtiene a los aminoácidos específicos que corresponden a una proteína determinada, se le

denomina:

Traducción.

Terminación.

Iniciación.

Traslogación.

7. Considerando a la porción de ADN que se indica, selecciona la respuesta que corresponda a la

transcripción del ARNm. ADN: TAC ACA TCG GTA CCT CGA.

AUG UGU AGC CAU GGA GCU

UUG UGU AGC CAU GGA GCU

ATG TGT AGC CAT GGA GCT

TAC ACA TCG GTA CCT CGA

8. Tomando en cuenta la transcripción de ARNm, obtenido en la respuesta anterior, determina a los

aminoácidos que corresponden a sus codones. (utiliza el código genético).

Valina, metionina, cisteína, serina, alanina, histidina.

Triptófano, valina, metionina, serina, histidina, treonina.

Metionina serina, leucina, isoleucina, glicina, alanina.

Metionina, cisteína, serina, histidina, glicina, alanina.

9. Al observar una célula de la piel de Luisito al microscopio, se ve una célula en división con 46 pares de

cromosomas en el plano ecuatorial, se encuentra en la siguiente etapa:

Anafase de Mitosis .

Telofase de Mitosis.

Metafase de Mitosis.

Metafase de Meiosis II.

10. A la mamá de Teresita le detectaron un tumor mamario, que por fortuna resultó benigno. La señora se

encuentra en la sala de recuperación en el Hospital Chávez ¿Cuál es la razón por la que se producen

tumores en un organismo?

Todas las células del organismo se reproducen a través del ciclo celular y lo mismo sucede con las células

que producen los tumores.

Las células que producen los tumores inician el ciclo celular y se detienen poco antes de mitosis,

duplicando en forma consecutiva su material genético, perdiendo el control, por lo que no se separan,

formando conglomerados celulares que pueden invadir tejidos sanos.

Las células en este caso solamente duplican su material genético y se dividen por una separación simple

en forma consecutiva, hasta formar un tumor maligno o benigno.

Se lleva a cabo una reproducción a través del ciclo celular, en el que se lleva a cabo en las etapas de

interfase, mitosis y citocinesis.

63

Genética: Reproducción y Herencia

11. ¿Cuál de las siguientes células se reproduce por mitosis, utilizando el ciclo celular?

Célula muscular.

Espermatozoide.

Óvulo.

Células de los gametos sexuales.

12. ¿Cuál de las siguientes células tiene menor contenido genético?

Huevo fecundado o cigoto.

Células de la piel.

Gameto sexual.

Células hepáticas.

13. Si las ancas de una rana contienen 26 cromosomas, ¿cuántos cromosomas contienen sus células

sexuales?

26

52

23

13

14. Es lo que sucede en meiosis I, durante la gametogénesis.

Se separan los cromosomas homólogos.

Se entrecruza la información genética en las tétradas.

Se forman dos núcleos diploides con mezcla de información.

Se acomodan las tétradas en el ecuador.

15. Es la razón por la que la reproducción sexual colabora directamente con la variabilidad de las especies y su

evolución.

Este tipo de reproducción se produce en organismos idénticos, que cuando cruzan su información genética

producen una variación entre ellos.

La variabilidad de los organismos se mantiene debido a una autofecundación, para mantener su especie y

sus características intactas.

La reproducción sexual, al darse en organismos de la misma especie, no varían.

A través de la reproducción sexual se realiza una mezcla de información, con lo cual se logra una

variabilidad genética de una generación a otra, lo cual favorece a la evolución de las especies.

16. Una coneja café homocigoto recesivo se cruza con un conejo negro heterocigoto ¿Qué probabilidad tienen

de que todos sus hijos sean de color café?

0 %.

25 %.

50 %.

75 %.

17. Cuando se cruzan individuos puros con dos características cada uno, se obtienen la GF1. Posteriormente

éstos se cruzan para producir a la GF2, obteniéndose la siguiente relación:

1:1:1:1.

9:3:3:1.

3:1.

1:1.

Biología II

64

18. Camila, de tipo sanguíneo A, se casa con Luis, de tipo sanguíneo B. Luisito, su primer bebé es de tipo O.

¿Qué genotipo tienen los padres?

AA . BO.

AO . BB.

AA . BB.

AO . BO

19. Cuando ocurre el siguiente fenómeno, se dice que la herencia se transmite en Zig–Zag, como sucede

en la hemofilia.

Cuando el padre hemofílico transmite la enfermedad a sus hijos varones.

Se transmite desde el abuelo, a través de su hija que es portadora, hacia sus nietos. Las mujeres son

portadoras y los varones manifiestan la enfermedad.

Cuando es el padre el que transmite la enfermedad a todos sus descendientes, hombres y mujeres.

Cuando los hijos adquieren la hemofilia por contacto sexual con una mujer portadora.

20. Mía, la primer bebé de Juan Soler y Maqui, resultó tener su corazoncito del lado derecho en lugar de estar al

lado izquierdo, que es lo normal. Lo que se debe posiblemente a una mutación del tipo:

Es probable que se haya duplicado la información genética de un cromosoma.

Seguramente se produjo la traslocación de un gen en uno de sus cromosomas.

Lo más probable es que se haya invertido el lugar de los genes en sus cromosomas.

Tal vez se produjo una delección de la información al momento de ser transmitida.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te

invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 17 a 19 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 14 o menos reactivos, tu aprendizaje es

insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu

profesor.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

65

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Trae material biológico de tu casa, como raíz de cebolla, pasto en crecimiento o semillas

en germinación, para que observes en el microscopio las células del mismo. Elabora un reporte de la

actividad y preséntalo a tu profesor.

EJERCICIO DE

REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno ___________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Biología II

66

67

Genética: Reproducción y Herencia

INSTRUCCIONES: Realiza una investigación sobre el desastre de Chernobyl, analiza en equipo cuáles fueron

las causas de las mutaciones que se efectuaron, los daños económicos que ocasionó a la población, así

como la forma en que resolvieron o intentaron resolver futuras contaminaciones en la población.

EJERCICIO DE

REFORZAMIENTO 2

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno ___________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Biología II

68

UUnniiddaadd 22

EEvvoolluucciióónn

Objetivos: El alumno: Planteará, a partir del análisis de las principales teorías evolucionistas, argumentos sobre los procesos evolutivos que han dado lugar a la biodiversidad actual, reconociéndose a sí mismo como parte de esa diversidad biológica y asumiendo una actitud de respeto a las diversas formas de vida con las que comparte un origen común.

Temario: 2.1. Teorías evolutivas. 2.2. La genética y la evolución. 2.3. Origen de las especies.

Quizá alguna vez te hayas preguntado ¿Por qué son tan

distintos los animales que habitan en las diferentes partes

del globo terráqueo? ¿Han permanecido las mismas

especies a través del tiempo? ¿Qué hace que algunos

organismos compartan características peculiares? ¿Qué

significa que muchos organismos se están extinguiendo?

Biología II

70

TTEEOORRÍÍAASS EEVVOOLLUUTTIIVVAASS

¿Qué se entiende por Evolución? La palabra evolución proviene del vocablo evolvere, que significa desenvolver o desdoblarse. Evolución Biológica. Son los cambios biológicos ordenados y graduales que han sufrido los seres vivos a través del tiempo en interacción con el medio ambiente, partiendo de otras formas de vida y resultando de ello la gran diversidad biológica que se tiene en la actualidad. Con los cambios que han sufrido los seres vivos en los últimos milenios se han extinguido un gran número de especies, tanto vegetales como animales, apareciendo en forma consecuente otras más, de tal manera que la evolución es el proceso, por excelencia, que ha generado la extraordinaria biodiversidad del globo terráqueo y que, además, nos permite establecer relaciones de parentesco entre las distintas especies. 2.1.1. Primeras ideas sobre la evolución. En la antigüedad, las primeras ideas sobre la evolución fueron aportadas por algunos filósofos griegos, como Tales de Mileto (546 a.C.), Empédocles (435 a.C.) y Epicuro (270 a.C.), quienes buscaban explicaciones naturales a los fenómenos ocurridos. La aportación de otros filósofos griegos, como Anaximandro, Heráclito y Aristóteles, se presenta a continuación: Anaximandro (610-547 a.C.). Supone que los seres vivos aparecieron en el agua y posteriormente pasaron a tierra firme, con lo que tuvieron que evolucionar, perdiendo las escamas de su piel. Considera que primero aparecieron los animales, las plantas y, posteriormente, el hombre. Heráclito (544-484 a.C.). Indicaba que “todo existe en estado continuo de cambio”, y tenía la idea de que los eventos de la naturaleza se llevan a cabo a través de ciclos que se repiten. Aristóteles (384-322 a.C.). Propuso un sistema complejo de formas vivas en constante evolución al que le llamó “Escalera de la naturaleza”, y sostuvo que la naturaleza tiene como finalidad avanzar de lo simple e imperfecto a lo complejo y perfecto. George Louis Leclerc, Conde de Buffon (1707-1788). Francés que formó parte de los naturalistas “transformistas” o “Transmutacionistas”. Escribió un libro sobre la historia natural “Histoire Naturelle”, en el que aborda el tema del origen y evolución de la tierra. Sugiere también que los restos fósiles pudieran pertenecer a especies extintas y que tal vez hubiesen sido reemplazadas por nuevas. Erasmus Darwin (1731-1802). Médico naturalista, abuelo de Charles Darwin, puso de manifiesto sus ideas evolucionistas.

22..11..

71

Evolución

Juan Bautista de Lamarck (1744-1829). Naturalista francés y botánico “fijista”. El fijismo consideraba que las especies eran fijas e inmutables. Sin embargo, las investigaciones en plantas y animales realizadas por Lamarck, le dieron argumentos para concebir la idea de una evolución en las especies, con lo que manifiesta que los seres vivos poseen una fuerza que les permite permanecer en el medio ambiente, adaptándose, y una vez establecida esa adaptación, se propaga a las siguientes generaciones, indicando que “los caracteres adquiridos se heredan”. En la actualidad se sabe que los caracteres o habilidades que adquieren los individuos en su vida diaria no pueden heredarse. Por otro lado, Lamarck desarrolla el concepto de que pueden aparecer nuevos órganos, o bien los organismos pueden desarrollar aquellos órganos como respuesta a las necesidades del medio, con lo que propone la “Ley del uso y la falta de uso”, la cual indica que "el desarrollo que adquiera un órgano es directamente proporcional al uso que se le da, con lo que se hará más fuerte, pero si no es utilizado, desaparecerá”, como sucede con el largo cuello de la jirafa (Fig. 1), a la que se supone que le creció por la necesidad de alcanzar el follaje más alto cuando éste se escaseó en los niveles bajos. Por otro lado, pensó que el cambio era directo de una especie a otra, en forma lineal, del más simple al más complejo.

Fig. 1. Las jirafas de Lamarck

Georges Cuvier (1769-1832). Naturalista francés que propone la “teoría de los cataclismos” para explicar la diversidad biológica en determinada edad geológica, de acuerdo a los fósiles de ese periodo encontrados en las distintas capas terrestres. Según esta teoría, la Tierra sufrió eventos naturales de proporciones grandísimas, o cataclismos, como la caída de algún meteorito, que influyó en la variabilidad de las especies, ya que se destruyó gran parte de las mismas. Con ella explica la presencia de fósiles de animales y plantas en los distintos estratos terrestres, sobre todo de especies que ya se habían extinguido. 2.1.2. Evidencias de la Evolución. Existen dos tipos de evidencias: Directas. Son los restos fósiles que apoyan al proceso evolutivo (fósil = Excavar, “algo enterrado”). Son restos o huellas de organismos que se han conservado por características especiales del suelo, mismos que se han descubierto excavando las distintas capas formadas por las eras geológicas de la tierra, como son los esqueletos, conchas, semillas, hojas o huellas petrificadas, etcétera. (Fig. 2).

Biología II

72

Fig. 3. Evolución del caballo

http://www.acguanacaste.ac.cr/rothshildia/v2n1/textos/22.html Fig. 2. Fósiles. Grabado de la obra de Darwin, anterior a “El origen de las Especies. Tomada del Eiseley, 1956. Para que un fósil sea considerado como tal, se requiere una antigüedad mínima de 10 mil años. Gracias a esos restos se tiene el conocimiento de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo, Extraordinariamente se han encontrado organismos completos, como insectos atrapados en resinas, o los mamuts de Alaska y Siberia que se encontraron en bloques de hielo, con una antigüedad de aproximadamente 25,000 años. Con esto ha sido posible construir la historia evolutiva de algunos organismos, como el caballo, cuyos ancestros aparecieron en América del Norte hace cerca de 60 millones de años, los cuales eran de la talla de un perro pequeño y contaban con tres dedos en sus patas. Estos animales invadieron parte de Sudamérica y Europa, se extinguieron hace 10 mil años, por lo que no fueron conocidos por los indígenas americanos. En la actualidad, se sabe que el caballo evolucionó de un ancestro más pequeño sin casco en las patas, como se observa en la Fig. 3.

Por medio de los restos fósiles se intenta reconstruir al organismo y el hábitat en que vivió, además de relacionarlo evolutivamente con líneas pasadas y posteriores a él. En el siguiente cuadro se presentan algunas formas de fosilización y las evidencias directas encontradas en los mismos.

73

Evolución

Fosilización Formas encontradasPetrificación Se encuentran partes del organismo en los que se ha sustituido el material orgánico por

sílice, carbonato de calcio o magnesio, etcétera, para adquirir un aspecto de piedra. Huellas Pisadas o rastros que el organismo dejó en el lodo o algo blando y que se endureció.

Útiles para deducir peso, tamaño, forma, etcétera.

Impresiones Formas laminares, como pueden ser hojas de helechos, que permanecieron en algún material blando, y al endurecer quedaron grabadas.

Inclusiones Organismos completos que quedaron atrapados en resinas de ámbar, como sucedió con arácnidos o insectos, organismos en hielo o en asfalto, quedando preservados.

Moldes y Vaciados Los moldes son formados por el endurecimiento de las sustancias que rodearon a algúnorganismo o parte del mismo, el cual con el tiempo se desintegró y desapareció. Ocasionalmente, dicho molde fue cubierto por algún mineral que al endurecerse formó vaciados, reproduciendo la estructura del organismo o parte del mismo.

2. Indirectas. Son evidencias que intentan comprobar la evolución de una

determinada especie a través de una comparación, mediante estudios que se realizan en forma indirecta, como son:

a) Anatomía Comparada. Es el estudio comparativo

que se ha realizado de las distintas partes de los organismos. Por ejemplo, la comparación entre los huesos que forman las alas de las aves, de los murciélagos, las aletas de la ballena y la mano del humano, etcétera, los cuales son muy parecidos, por lo que se cree que han evolucionado de antepasados comunes. (Fig. 4),

Órganos o Estructuras Homólogos(as). Son aquellos que tienen la misma estructura básica, y que al ser tan parecidas suponen un origen común, pero su función en el organismo es distinta. (Fig. 5).

Fig. 5. El ala del murciélago le sirve para volar y la aleta del delfín para nadar; sin embargo, son muy parecidas en su estructura. Provienen de un ancestro común.

Fig. 4. Anatomía comparada en la evolución del caballo.

Biología II

74

Órganos o estructuras análogos. En este caso tienen la misma función, pero su estructura es diferente, por lo que no tienen un origen común, como sucede con las alas de un ave que, al igual que las alas de la mariposa, sirven para volar, pero su anatomía es distinta. (Fig. 6).

Fig. 6. Esquema comparativo del ala de un ave con el ala de una mariposa, que tienen la misma función pero son diferentes en su anatomía. Provienen de ancestros diferentes. Órganos Vestigiales (Vestigium = huella o traza). Son aquellas estructuras del cuerpo de un organismo vivo que no tienen un uso especializado o que está reducida respecto a su función, como puede ser el huesito del coxis, al final de la columna vertebral del humano, que en mamíferos como el mono, entre otros, continúa para formar a la cola, considerándose que estos organismos provienen de un ancestro común. b) Embriología comparada.- Es la comparación de similitudes entre los

embriones de distintas especies en etapas tempranas de su desarrollo, lo que aporta pruebas sobre el proceso evolutivo, ya que, por ejemplo, la estructura de los embriones de mamíferos superiores como el del hombre, presenta etapas de su desarrollo que son características de especies inferiores, lo que revela diferentes grados de parentesco evolutivo, considerándose que provienen de ancestros comunes. (Fig. 7).

http://ecociencia.fateback.com/pruebasevol/pruebasevolucion.htm Fig. 7. Comparación entre embriones de distintos organismos.

75

Evolución

c) Bioquímicas. Son pruebas, como las del ADN, que se han realizado en todos los seres vivos, comprobando que están presentes las mismas bases nitrogenadas y que tienen la misma estructura, solo difieren en la cantidad y en el acomodo de las mismas. De igual manera, los compuestos orgánicos que forman a todas las especies son los mismos (carbohidratos, lípidos, proteínas, etcétera), por lo que se considera que tenemos un antepasado común, que fue evolucionando bioquímicamente a través del tiempo

Realiza un cuadro sinóptico de los distintos tipos de evidencias sobre la evolución. Efectúa una coevaluación de la actividad. 2.1.3. Teoría de Darwin-Wallace. Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-1913). A los 22 años de edad, Darwin (Fig. 8) ya había completado sus estudios y no tenía dudas sobre la inmutabilidad de las especies, propuesta por el “fijismo’. En 1831 fue nombrado naturalista del navío “Beagle”, en el que viajó alrededor de cinco años con la finalidad de estudiar los distintos organismos de los litorales del Atlántico y del Pacífico de América del Sur, así como las Islas Galápagos, al oeste del Ecuador. En esos territorios se maravilló por la gran diversidad de organismos, en donde observó las aves conocidas como pinzones, que aunque eran similares en cada una de las islas, tenían diferencias muy definidas que las convertían en especies distintas. De igual manera, observó el mismo comportamiento para las distintas especies de tortugas gigantes (galápagos), así como de los vegetales, encontrando evidencias que únicamente podían explicarse por medio de una clara evolución biológica. Las tortugas galápagos (Fig. 9) constituyen especies muy antiguas que hasta hoy han logrado sobrevivir debido a que su hábitat ha sido poco alterado. El viaje del “Beagle”, concluyó el 2 de octubre de 1836.

http://tortugas.anipedia.net/-tortugas-galápagos.htm/ Fig. 9. Tortuga galápago. Existen 11 especies de ellas, pesan más de 400 Kg y la más antigua tiene cerca de 170 años. Sobreviven hasta 14 meses sin comida ni agua. Por su parte, Alfred R. Wallace (Fig. 10), joven naturalista que en 1858 le comunica a Darwin, por medio de una carta, sus observaciones sobre la “selección natural”,

EJERCICIO 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Charles_1880.jpg

Fig. 8. Charles Darwin.

Biología II

76

que llevó a cabo cuando realizó un estudio en plantas y animales durante su expedición a las Indias Orientales, que ocupan Indonesia y la Península del Malaya.

Las observaciones y conclusiones de Darwin y Wallace, en las que proponen la "Teoría de la Selección Natural” para la evolución de las especies, se publicaron conjuntamente el 1º. de julio de 1858; realizando un informe a la Sociedad Linneo de Londres, Inglaterra, en donde se manifiestan los siguientes principios básicos: Por lo general, nacen más individuos de los que el medio ambiente puede sostener con los recursos disponibles, produciéndose una sobrepoblación.

Se da una competencia y solamente los organismos más aptos, los que pueden adaptarse al medio ambiente, son los que sobreviven”.

Se llevan a cabo variaciones en los organismos, las cuales se heredan a través de la reproducción.

Únicamente los individuos cuyas variaciones hayan provocado “características favorables” serán los que produzcan más descendencia, a lo que Darwin propuso que las variaciones favorables heredadas tienden a hacerse cada vez más comunes de una generación a otra, proceso al que

llamó “Selección natural”. Dado un tiempo suficiente, la “Selección natural” lleva a la acumulación de cambios que provocan diferencias entre grupos de organismos, con lo que se produce la variabilidad de las especies y, con esto, la evolución de las mismas. El 26 de noviembre de 1859, Darwin publicó su obra “El origen de las especies”, en la que trata sobre la variación de las especies y relaciona directamente los fósiles encontrados durante su expedición con las especies vivas de la región. Elabora un resumen sobre los puntos principales de la Teoría de la Selección Natural y genera una discusión en el grupo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_wallace

Fig. 10. Alfred Russel Wallace.

EJERCICIO 2

77

Evolución

LLAA GGEENNÉÉTTIICCAA YY LLAA EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN

¿Han permanecido las mismas especies a través del tiempo? ¿Qué hace que algunos organismos compartan características peculiares? ¿Presentan los organismos vivos en la actualidad las mismas características que sus ancestros? ¿Cuáles son los factores que provocan cambios en el equilibrio genético de una población? La Teoría Moderna de Evolución debe sus bases a las aportaciones de Mendel, con sus Leyes sobre la herencia, que fueron conocidas y aceptadas por los genetistas hasta principios del siglo XX. Con ellas se explican los procesos evolutivos, ya que éstos implican cambios esenciales en la constitución genética de las poblaciones. En 1900, Hugo De Vries (1848-1935), botánico holandés que redescubrió las Leyes de Mendel (Fig. 11), dio un nuevo impulso a la genética. Estableció las bases para la Teoría de las Mutaciones, indicando que son la base para que se den los cambios en los organismos. El conjunto de genes o factores hereditarios (genotipo) son los responsables de las características morfológicas (fenotipo), fisiológicas (función) y bioquímicas de los organismos (reacciones metabólicas). Se ha observado que las características actuales de los organismos vivos no son exactamente las mismas que las de sus ancestros, concluyendo que las características de un organismo vivo cambian sólo si se efectúa una transformación a nivel genético o mutación para que se adapte al medio ambiente. En segundo término, debe darse una reproducción para que se transmita a sus descendientes, la cual deberá ser consecutiva hasta la aparición de una nueva especie. Es en los organismos que llevan a cabo una reproducción sexual en donde se efectúan intercambios genéticos, de los que resultan combinaciones genéticas con alto valor de adaptación, con lo que se produce la variabilidad en las especies. 2.2.1. Teoría Sintética. A la combinación que se da entre las Leyes de la Genética, establecidas por Mendel, y la Teoría de la Evolución, (Selección natural), propuesta por Darwin y Wallace, se le da el nombre de Teoría Neodarwiniana o Teoría Sintética de la Evolución (Sintética: Unión de dos o más elementos), y se define como “Un cambio de la frecuencia de los alelos (genes) de una población a lo largo de las generaciones”. Estos cambios se manifiestan por caracteres morfológicos o funcionales nuevos. Los estudios sobre la Teoría Sintética de la Evolución se iniciaron en 1930, y en ellos participaron autores como Theodosius Dobzhansky (1937), Ernest Mayr (1942) y George G. Simpson (1944), entre otros (Fig. 12), quienes vienen a consolidarla, explicando que la esencia de la evolución es el cambio, siendo las variaciones hereditarias la materia prima.

22..22..

http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_de_Vries

Fig. 11. Hugo De Vries

Biología II

78

La teoría sintética moderna de la evolución reconoce los procesos que aparecen en el mapa conceptual que se muestra a continuación:

Variabilidad. Es el resultado de las mutaciones y de la recombinación genética (reproducción sexual).

Selección natural. Los individuos con ciertas características son los que tienen

un mayor número de descendientes, hasta que éstos puedan reporducirse nuevamente, y son los que contribuyen al aumento de esos genes en la poza genética de la población en la siguiente generación, por encima de los individuos de otros rasgos, con lo que el equilibrio genético no se mantendrá. Por el contrario, las frecuencais de ciertos genes aumentarán.

Aislamiento reproductivo. Es aquél que limita la capacidad de reproducción de

las especies, presentándose tres casos posibles:

a. Aislamiento geográfico. Es una separación física de los organismos, que puede ser debido a: ríos, montañas, glaciales, islas, etc., que los limita en su cruzamiento.

b. Aislamiento fisiológico. Consiste en la capacidad que tienen ciertos individuos para realizar la fecundación y procrear, con lo que se impide el intercambio de genes entre los individuos que la padecen.

c. Aislamiento ecológico. Es la ocupación de distintos hábitat en una especie determinada, lo cual limita su reproducción. Los cambios de hábitat de los organismos pueden deberse a causas naturales, como los cambios climaticos que separan a las especies, o a cambios locales, como la creciente de un río, un terremoto, un tornado, o bien a la intervención de la mano humana, que separa a plantas y animales de su hábitat natural para utilizarlos como mascotas.

Migración. Es el desplazamiento de una poblacion de organismos del área que

normalmente ocupa. Inmigración es la entrada de individuos a una población, y emigración es la salida de individuos de la misma.

Cuando llegan individuos que provienen de otras poblaciones, sus genes se añaden a las mismas. En cambio, cuando se alejan de ella, esa población pierde genes que vienen a alterar el equilibrio genético de la población.

79

Evolución

Hibridación. Es la mezcla que se da entre distintas razas de especies muy cercanas.

Deriva genética o desplazamiento genético. Resulta debido al apareamiento al

azar entre los individuos que forman una población. La probabilidad de que un individuo herede un alelo recesivo es mayor en una población pequeña. (Ley de Hardy-Weinberg).

OORRIIGGEENN DDEE LLAASS EESSPPEECCIIEESS

Los cambios evolutivos resultan de una reproducción diferencial, ya que los individuos con ciertos genotipos tienen una descendencia más numerosa, capaz también de reproducirse, y al hacerlo en forma consecutiva o diferencial aparecerá una nueva especie. Para que se produzca un cambio en determinado organismo, primero debe realizarse una mutación, ya que sólo así podrá haber cambios en su apariencia externa que vengan a fortalecer a determinado organismo, y por consecuencia se adapte a las nuevas condiciones del medio ambiente. Posteriormente, el organismo en cuestión debe llevar a cabo una reproducción, la cual deberá ser consecutiva. Sólo de esta manera podrá transmitir dicha mutación a sus descendientes hasta que llegue la aparición de una nueva especie Se dice, entonces, que la población ha sufrido una especiación. Mutación + Recombinación (reproducción sexual diferencial) Variabilidad Selección Natural Especiación (evolución) 2.3.1. Concepto de Especie. Especie. Es un conjunto de individuos semejantes capaces de reproducirse entre sí y de generar una descendencia fértil (Fig. 15), el cual está reproductivamente aislado de los demás grupos de individuos. Esta definición se refiere prácticamente a organismos con reproducción sexual. Sin embargo, existen especies de organismos con reproducción asexual que producen organismos idénticos a sí mismos, pero que no contribuyen a la variabilidad de las especies, lo cual ya se indicó en la Unidad 1 del presente módulo de aprendizaje.

22..33..

Biología II

80

Lleva a cabo el ejercicio de reforzamiento 4, de la página 113.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion/index.htm Fig. 15. Especie: Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre sí, para generar descendencia fértil. 2.3.2. Especiación Alopátrica y Simpátrica. Los organismos vivos se deben adaptar a todos los cambios que ocurren en el medio ambiente, sean físicos o biológicos. El surgimiento de una nueva especie se da a partir de una ancestral, fenómeno al que se le conoce como especiación. Se tienen dos formas de especiación: Alopátrica y Simpátrica.

MECANISMOS FUNDAMENTALES DE ESPECIACIÓN (Formación de nuevas especies a partir de las existentes)

Especiación Principalmente consiste en lo siguiente

Alopátrica (geográfica)

Ocurre cuando una o más poblaciones quedan separadas (Alopátrica) del resto de su especie debido a ciertas barreras geográficas, como sucedió con los pinzones de Darwin, que evolucionaron por separado.

Simpátrica Consiste en la Divergencia entre dos genotipos distintos dentro de la misma área geográfica. Los híbridos poliploides (sobre todo plantas) tienen más de dos juegos de cromosomas y algunos de sus descendientes pueden ser fértiles, los que se autofecundan o cruzan con híbridos semejantes a ellos; esto puede originar poblaciones con un nuevo genotipo, que representará una nueva especie, como sucedió en algunas especies de ortigas, entre dos especies de mosca de la fruta en tabaco, café, etcétera.

81

Evolución

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. ¿Cuál de las siguientes aportaciones respecto a la evolución de las especies corresponde a

Anaximandro? Indicó que las formas vivas evolucionan constantemente a manera de una "escalera en la naturaleza”,

avanzando de lo simple a lo complejo y perfecto. Sostiene que los organismos se originaron en el agua, evolucionan perdiendo escamas, con lo que

aparecieron los animales terrestres, las plantas y, finalmente, el hombre. Asegura que “Todo existe en estado continuo de cambio”, llevándose a cabo ciclos que se repiten

constantemente. Botánico fijista, ya que indica que todas las especies son fijas e inmutables en la naturaleza. 2. Naturalista francés cuya propuesta se refiere a la “teoría de los cataclismos”, a través de los cuales la

Tierra sufre eventos de proporciones muy grandes para explicar la presencia de fósiles en los diferentes estratos terrestres y con ello la diversidad biológica en las distintas eras geológicas.

Georges Cuvier. Juan Bautista de Lamarck. George Louis Leclerc. Erasmus Darwin. 3. Los siguientes ejemplos corresponden a evidencias directas sobre la evolución de las especies: El ala de una paloma y la aleta de una ballena. La semejanza de los embriones de una lagartija, de una rana y de una boa. Los huesos de un mamut y una huella petrificada. Un órgano vestigial como es el coxis del humano, debido a que no posee cola. 4. El ala de una libélula y la de un pichón, aún siendo de distinta estructura anatómica, les da la capacidad

de volar, por lo que se les denomina: . Estructuras vestigiales. Órganos análogos. Órganos homólogos. Anatomías comparadas.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Biología II

82

5. Las evidencias bioquímicas de un organismo que intentan explicar el origen del mismo como una prueba evolutiva, corresponden a:

Se da una comparación de la anatomía, como la semejanza entre los huesos de la mano del humano y

los de la aleta de una ballena. Es cuando partes del organismo han sido sustituidas por material de sílice o carbonato de calcio,

petrificándose. Ocurre cuando los órganos son tan parecidos que pueden provenir de un ancestro común, pero

funcionan en forma distinta. En éste caso, se realizan pruebas como el contenido de bases nitrogenadas en el ADN a los

organismos para comprobar la semejanza con ancestros comunes. 6. Charles Darwin explicó la evolución biológica de las especies basándose en: La fuerza vital que caracteriza a los organismos vivos. La capacidad que tienen los organismos de autoperpetuarse. Los organismos capacitados para reproducirse. La adaptación que tienen los organismos más aptos y su reproducción consecutiva en forma

diferencial. 7. ¿Puede un organismo adquirir alguna característica o perderla, que lo vuelva más apto debido a una

selección natural para evolucionar en forma individual? Sí, ya que si un individuo cambia su fenotipo favorablemente, se reproduce y de inmediato habrá una

especie distinta. Un organismo débil también va a reproducirse y por lo tanto no aparecerá una nueva especie, sino que

permanece la misma. No, porque la selección natural no se manifiesta en forma individual sino que se realiza a través de los

individuos de una población, que al reproducir sus características en forma consecutiva, se adaptan al medio a través de muchas generaciones, apareciendo hasta entonces una nueva especie.

Por supuesto que sí, ya que cuando un individuo genéticamente apto se adapta a su medio ambiente, se reproduce para crear a una nueva especie en la primera generación.

8. La Teoría Sintética sostiene que: Una mutación con valor adaptativo tiene mayor probabilidad de permanecer en un organismo

determinado, lo que favorece a la evolución de las especies. Muchas mutaciones producen alelos sin ninguna ventaja adaptativa. La mayoría de las mutaciones ocurren en genes reguladores, lo que no permite una adaptación. Las mutaciones tienen un valor adaptativo negativo, lo cual hace que las especies no evolucionen. 9. La teoría Sintética de la Evolución, recibe el nombre de: Teoría Evolucionista. Teoría de la Selección Natural. Teoría de Darwin y Wallace. Teoría Neodarwiniana.

83

Evolución

10. Los siguientes investigadores son los que apoyan a la Teoría Sintética de la evolución y consideran a las mutaciones la materia prima de la evolución.

Heráclito, Lamarck y De Vries. Dobzhansky, Mayr y Simpson. Charles Darwin, Cuvier y Wallace. Tales de Mileto, Heráclito y Aristóteles 11. La población de ratones en una pradera cuenta con ratones de colores blanco, gris, gris oscuro y

negro. Considerando a un gavilán como depredador de ratones, ¿qué color tenderá a desparecer con mayor rapidez?

Negro. Blanco. Gris oscuro. Gris. 12. Los pinzones de Darwin presentan 14 variedades. Las distintas aves de las Islas Galápagos no se

pueden cruzar entre ellas debido al proceso conocido como: Aislamiento geográfico. Aislamiento ecológico. Aislamiento fisiológico. Variabilidad. 13. En el siguiente ejemplo se restringe un libre intercambio de genes en una población. En un criadero de perros de raza pura. Durante el apareamiento de ballenas en las aguas cálidas de Baja California. En el santuario de mariposas monarca de Michoacán. En el desovamiento de las tortugas marinas en las playas de Guerrero. 14. La llegada de nuevos pobladores aumenta la variabilidad genética de una población determinada,

como sucedió durante la conquista de México por los españoles, lo que desempeñó un papel importante en la evolución de nuestra población. A este mecanismo se le conoce como:

Poza génica. Emigración. Inmigración Deriva génica.

Biología II

84

15. Cuando se lleva a cabo una reproducción al azar o aleatoria en una población pequeña, produciéndose un cambio en la frecuencia de alelos recesivos o menos frecuentes (tienden a ser homocigotos), resultando una diversidad genotípica en la población, con lo que cambia las características de las especies, que no necesariamente favorecen a los individuos de dicha población y formándose un subgrupo de la misma, se le conoce como:

Aislamiento genético. Deriva génica. Poza génica. Aislamiento reproductivo. 16. Es la forma en que se produce un “cuello de botella” en una población. Cuando se produce un cruzamiento de genes heterocigotos. Se produce cuando inmigra una especie distinta hacia una población. Es cuando un individuo de una especie emigra hacia otra población. Se lleva a cabo cuando una población determinada disminuye marcadamente debido a factores

externos. 17. ¿Qué es una especiación? Son organismos que pueden reproducirse entre sí, para originar descendencia fértil. Son organismos que llevan a cabo una reproducción asexual. Es el origen de una especie nueva debido a cambios evolutivos que resultan de una reproducción

diferencial. Son los cambios genéticos que se dan en una especie determinada.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

85

Evolución

INSTRUCCIONES: Sintetizar en equipo la biografía de los personajes de las diversas teorías de la evolución y que cuatro alumnos representen a Cuvier, Lamarck, Darwin y Wallace. Efectuar un debate sobre las teorías propuestas por los mismos para llegar a conclusiones en el grupo. Evalúa la actividad.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Biología II

86

87

Evolución

INSTRUCCIONES: Llevar a cabo una investigación bibliográfica sobre los diferentes conceptos de especie para que el grupo seleccione el más apropiado. Presentar en equipo diferentes especies para realizar una discusión sobre el concepto y obtener conclusiones.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 2

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Biología II

88

89

Evolución

INSTRUCCIONES: Exponer en equipo los tipos de especiación alopátrica y simpátrica, elaborar una síntesis de las mismas frente al grupo. Utilizar un dibujo o bien una maqueta para ejemplificar los procesos.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 3

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Biología II

90

UUnniiddaadd 33Estructura y

función de las plantas

Objetivos: El alumno: Explicará los procesos fisiológicos básicos de las plantas a través de la observación y análisis de los órganos y estructuras que las forman, así como de la investigación documental, identificándolos como adaptaciones que son producto de la evolución, manifestando una actitud de respeto hacia la naturaleza

Temario: 3.1. Nutrición y transporte en

plantas. 3.2. Reproducción en plantas

angiospermas.

Biología II

92

Mapa Conceptual de Unidad

93

Estructura y función de las plantas

NNUUTTRRIICCIIÓÓNN YY TTRRAANNSSPPOORRTTEE EENN PPLLAANNTTAASS

Existen evidencias de hace aproximadamente 450 millones de años, que parecen indicar que las plantas evolucionaron a partir de un grupo ancestral de algas verdes (división Chlorophyta), que se alojaban en las orillas de las lagunas o que quedaban enredadas en las costas durante las mareas bajas. Al invadir el ambiente terrestre tuvieron que desarrollar estructuras específicas que las fijaran al suelo, las raíces, las cuales les permitieron absorber agua y nutrientes del suelo. También desarrollaron hojas para una mejor captación de la luz solar y el CO2, indispensables para la fotosíntesis, así como tallos con un material llamado lignina, que les daban rigidez y posibilidades de ramificarse; el aumento en el tamaño requirió el desarrollo de un sistema de conducción de agua y solutos, llamado sistema vascular. Sin embargo, no todas las plantas alcanzaron el mismo desarrollo estructural. Las Briofitas, grupo más primitivo de plantas, no lograron desarrollar tejidos especializados de transporte, por lo tanto, son plantas rastreras no vasculares que carecen de raíces y tallos, y deben vivir en lugares húmedos. Tampoco presentan hojas verdaderas, sólo unas estructuras foliáceas fotosintéticas de unas pocas células de espesor. Dentro de las plantas que lograron desarrollar un sistema vascular, están las plantas vasculares sin semilla y con semilla. Las vasculares sin semilla incluyen a los helechos, los cuales utilizan esporas para su reproducción en lugar de semillas. Se caracterizan por la presencia de grandes hojas (frondas) divididas en folíolos (pinnas), que normalmente se desenrollan desde la base hasta el ápice a medida que crecen, comúnmente poseen en su superficie inferior a los esporangios, en los cuales se producen las esporas; los tallos están poco desarrollados. Al final del período carbonífero (hace 286 millones de años) aparecen las primeras plantas vasculares con semilla. Las plantas gimnospermas fueron las primeras plantas con semilla en aparecer, dominaban el paisaje durante la época de los dinosaurios, pero perdieron la batalla evolutiva frente a las angiospermas, las cuales aparecieron justo cuando los dinosaurios declinaban (hace aproximadamente 120 millones de años). Al parecer las angiospermas evolucionaron de un grupo de gimnospermas. Las plantas más comunes, tales como plantas de cultivo, cereales, pastos, malezas, flores de jardín, árboles y arbustos familiares de hoja ancha, entre otros, son angiospermas; ocupan más del 90% de la superficie vegetal de la tierra. Estas plantas resultaron ser más exitosas reproductivamente, y también parecen alcanzar el máximo desarrollo evolutivo en estructuras vegetativas como: la raíz, el tallo y las hojas.

33..11..

TAREA 1

Página 105.

Biología II

94

Investiga las características de los dos grupos principales de angiospermas. 3.1.1 Estructuras vegetales: raíz, tallo y hoja raíz

Es la primera de las partes embrionarias que se desarrollan en la semilla, normalmente crece bajo el suelo. Las principales funciones que realiza la raíz es la de anclaje o fijación del vegetal y la absorción y conducción de agua y minerales desde el suelo hacia el tallo, pero no menos importante es la función de almacenamiento de alimento de muchas raíces. Por su origen se distinguen tres tipos básicos: las raíces primarias que son prolongaciones directas de la radícula del embrión; las raíces secundarias, que surgen como ramificaciones de las primarias y, las raíces adventicias que se originan de cualquier otra parte del vegetal. Existen otros criterios para clasificar a las raíces. El crecimiento longitudinal de las raíces se debe a las divisiones celulares en el meristemo apical, localizado en la parte terminal de las raíces, cuya punta está protegida por una cubierta llamada cofia o caliptra. Detrás del meristemo apical existe una zona de elongación celular, seguida de una zona de diferenciación, cuyas células epidérmicas superficiales forman los pelos absorbentes.

En corte transversal la raíz parece estar formada por una serie de anillos concéntricos. De fuera hacia dentro se observa: la epidermis, de una célula de espesor, la corteza, el endodermo y, en el centro el cilindro vascular, delimitado por las células del periciclo, las cuales se encargan de formar el xilema y el floema.

TALLO:

El tallo es el órgano que conecta las raíces con las hojas, transporta materias primas y productos fotosintéticos, puede almacenar alimentos y, si es verde, realiza la fotosíntesis, también origina y brinda sostén a las hojas. El sitio de inserción de las hojas en el tallo se llama nudo y la zona entre dos nudos es el entrenudo. Las yemas apicales del tallo provocan su crecimiento longitudinal y las yemas axilares el crecimiento hacia los costados, formando las ramas.

EJERCICIO 1

95

Estructura y función de las plantas

De manera general los tallos se dividen en leñosos y herbáceos. Los leñosos, tienen una capa externa de células suberosas (corteza) y son característicos de los árboles; los herbáceos sólo presentan una capa superficial o epidermis ordinaria, se conservan flexibles y en general son verdes y fotosintéticos.

Los sistemas de tejidos que forman a los tallos herbáceos así como la estructura primaria (tallo joven) de los leñosos son: el dérmico (epidermis), el fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y el vascular (xilema y floema). La estructura secundaria que implica el crecimiento en grosor, básicamente de los tallos leñosos, se debe a dos meristemos secundarios: el cambium suberoso o felógeno, que forma la peridermis y el cambium vascular, que origina el xilema y floema secundario. La mayor parte del tronco de los árboles está formado por xilema secundario (madera). Conforme el árbol madura y su diámetro aumenta, la epidermis y la corteza se parten y descascaran y su lugar es ocupado por el peridermo. Hojas Son estructuras generalmente delgadas y planas que se originan en la yema apical del tallo. Su función principal es la realización de la fotosíntesis, pero su gran diversidad en formas y tamaños hacen evidentes otras funciones. La parte plana y delgada de la hoja se denomina limbo o lámina.

En corte transversal, comúnmente la hoja consta de una epidermis superior (haz) y una inferior (envés). Debajo de la epidermis del haz hay una capa de mesófilo en empalizada seguido de una capa de mesófilo esponjoso, ambas capas formadas por células parenquimatosas de pared delgada, con abundantes cloroplastos, para la realización de la fotosíntesis. La superficie de la hoja presenta pequeñas aperturas denominadas estomas, que regulan el intercambio gaseoso y la transpiración de la planta. La epidermis del envés suele tener más estomas que la del haz, esto debido a que la hoja tiene una cubierta cerosa más gruesa en el haz que en el envés. Cada estoma está rodeado por un par de células oclusivas epidérmicas en forma de media luna que regulan la apertura y cierre del orificio del estoma.

Biología II

96

Generalmente la hoja se une al tallo a través de un tallito pequeño llamado pecíolo, si no está presente la hoja es sésil. Las hojas presentan gran variedad de formas y existen diferentes clasificaciones atendiendo a distintos criterios. De manera muy general, las hojas de las plantas monocotiledóneas presentan un patrón regular de venación paralela, en el cual las venas del mismo diámetro corren longitudinalmente manteniendo una venación paralela entre sí. En cambio, en las dicotiledóneas, una vena principal, ubicada generalmente en el centro de la hoja, se ramifica formando una red vascular conocida como venación reticular.

TAREA 2

Página 107.

97

Estructura y función de las plantas

3.1.2 Nutrición y transporte en plantas La fotosíntesis es el proceso que le permite a las plantas elaborar moléculas alimenticias complejas (carbohidratos) a partir de sustancias simples que toman del medio, en presencia de energía lumínica. El carbono y el oxígeno que construyen a estos fotosintatos provienen del CO2 atmosférico, constituyendo la mayor parte de la masa vegetal. Sin embargo, el suelo proporciona agua y muchos nutrientes en forma de minerales disueltos en ella, necesarios también para la formación de los fotosintatos. Son las raíces las encargadas de absorber el agua y demás nutrientes del suelo y mantener a la planta fija. Las raíces, absorben los nutrientes del suelo de manera particularmente eficiente gracias a dos asociaciones mutualistas: las micorrizas (raíces-hongo) y las asociaciones con bacterias fijadoras de N. Se cree que en más del 90% de las familias de plantas se encuentran micorrizas, éstas facilitan el paso del agua y otros nutrientes desde el suelo hacia la planta, permitiéndoles prosperar en suelos pobres. Por otra parte, las raíces de las plantas leguminosas sostienen una relación mutualista con bacterias fijadoras del nitrógeno, comúnmente del género Rhizobium, éstas convierten el N2 atmosférico en formas más utilizables como el NH3, el cual se combina posteriormente con compuestos de carbono sintetizados por la planta, produciendo aminoácidos; lo anterior se debe a que las plantas no pueden utilizar directamente el N2 atmosférico para incorporarlo a sus moléculas orgánicas.

Biología II

98

El agua y los minerales disueltos son absorbidos principalmente a través de los pelos absorbentes, atravesando y rodeando las células hasta llegar al xilema. El xilema está formado en su mayor parte por dos tipos de células: traqueidas y vasos, que al madurar pierden su citoplasma convirtiéndose en tubos huecos que son perfectos para el transporte de líquidos. Las traqueidas son largas y delgadas y presentan muchos agujeros en su superficie, el agua pasa a través de los agujeros manteniéndose un flujo constante. Los vasos tienen formas más variadas. La fuerza de empuje que existe en la raíz (presión radicular) provoca el desplazamiento del agua y minerales disueltos desde las raíces hacia el tallo y demás partes de la planta, pero probablemente lo más significativo para la realización de este desplazamiento sea el tirón transpiratorio o succión ejercida en los estomas de las hojas, aunado a las propiedades de adhesión y cohesión de las moléculas de agua. Las células fotosintéticas, localizadas principalmente en las hojas, utilizarán las sustancias transportadas por el xilema para la elaboración de sustancias alimenticias, las cuales serán acarreadas por el floema hacia todas las partes de la planta. El floema está formado básicamente por dos tipos de células: las células cribosas y las acompañantes. Las células cribosas se unen extremo con extremo y forman largas columnas llamadas tubos cribosos, las paredes celulares de esos extremos tienen muchos agujeros (placas cribosas); también hay perforaciones hacia los costados. Esta disposición celular da como resultado una red protoplasmática continua dentro del floema. Las células cribosas pierden su núcleo al madurar, pero se cree que las células acompañantes que se encuentran a su lado, les brindan los controles nucleares que necesitan.

La adhesión es la

capacidad que tienen

ciertas moléculas

de diferentes clases de

permanecer juntas.

99

Estructura y función de las plantas

A través de los tubos cribosos del floema se mueven una gran cantidad de sustancias alimenticias, principalmente sacarosa, por un proceso llamado traslocación. Se mueven desde la parte del vegetal donde se encuentran en mayor concentración hacia regiones de menor concentración, denominados resumideros. Generalmente este movimiento de nutrientes va desde las hojas hacia el tallo y las raíces (resumideros).

Al parecer, la alta concentración de azúcares y otros solutos en un compartimiento de la planta da por resultado la entrada osmótica de agua hacia ese compartimiento. A consecuencia de ello, la presión aumenta dentro del compartimiento y eso provoca la expulsión del líquido y solutos disueltos hacia el compartimiento adyacente que tiene menor concentración de solutos. Al entrar en ese compartimiento también atraerán agua de regiones circundantes que aumentará la presión y los moverá al siguiente compartimiento.

El proceso global es muy complejo, y en varios casos, como es el caso del azúcar, es necesario el transporte activo, el cual implica gasto de energía.

Biología II

100

RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN EENN PPLLAANNTTAASS AANNGGIIOOSSPPEERRMMAASS

Las angiospermas, son plantas cuyas semillas están encerradas en una estructura llamada ovario. También se conocen como antofitas, que significa plantas con flores. Flores y frutos son estructuras características de este tipo de plantas, y han asegurado su éxito reproductivo. Las plantas angiospermas se reproducen sexual y asexualmente. La flor es una estructura indispensable para su reproducción sexual.

3.2.1 Estructura y función de la flor La flor es un órgano que proviene del meristemo apical del tallo. Consiste en un conjunto de hojas modificadas y adaptadas para la reproducción (sépalos, pétalos, estambres y carpelos). Las hojas florales carecen de yemas axilares y los entrenudos del eje sobre el cual se insertan son muy cortos, por lo que forman verticilos de hojas: cáliz, corola, androceo y gineceo.

El cáliz y la corola (perianto) son verticilos estériles o de protección, en tanto que el androceo y gineceo son fértiles o sexuales. Las flores unisexuales (imperfectas) presentan sólo uno de los verticilos sexuales, ya sea androceo o gineceo, pero las flores bisexuales (perfectas) presentan ambos. La flor típica (perfecta) posee los cuatro verticilos florales, pero existe una gran diversidad en la estructura floral de cada especie, en relación a su adaptación al medio ambiente. Así por ejemplo, las flores polinizadas por el viento son poco vistosas (con una tendencia a la reducción, fusión o eliminación de estructuras). En cambio las polinizadas por insectos tienen flores llamativas y modificadas según el insecto polinizador.

En una flor típica, de afuera hacia adentro encontramos: el cáliz, es el primer verticilo floral y está constituido por hojas llamadas sépalos, el cual protege y envuelve a la flor en botón. El segundo verticilo floral es la corola y está formado por hojas llamadas pétalos, los cuales presentan mayor colorido y diversidad

33..22..

101

Estructura y función de las plantas

morfológica que los sépalos. Si no se distinguen diferencias entre los sépalos y los pétalos, entonces reciben el nombre de tépalos, y al conjunto se le denomina perigonio. El tercer verticilo es el androceo, formado por un conjunto de estambres y constituye el aparato reproductor masculino de la flor; cada estambre está formado por filamento y antera, dentro de la cual se encuentran los granos de polen. El cuarto verticilo lo constituye el gineceo (pistilo) y representa al aparato reproductor femenino de la flor, está formado por hojas modificadas llamadas carpelos. En una flor se pueden encontrar uno o varios pistilos. La entrada o superficie receptora del pistilo es el estigma, éste se continúa con el estilo que a su vez desemboca en el ovario donde se encuentran los óvulos. Investiga las cuatro tendencias principales en la evolución de la flor. Ciclo biológico de las angiospermas El ciclo de vida de una angiosperma incluye la llamada generación: esporofítica y gametofítica. La generación esporofítica es diploide (2n) y autotrófica y está representada por la planta que surge después de la germinación de la semilla. La generación gametofítica sólo está representada por los gametos masculinos (granos de polen) y los femeninos (saco embrionario) que contienen núcleos haploides (n).

Para que ocurra la reproducción sexual se requiere la fusión de gametos, en este caso, el saco embrionario es fecundado por el grano de polen. Después de la fecundación el saco embrionario se convierte en semilla que estará contenida dentro de un fruto.

Las células diploides que se encuentran dentro de la antera de la flor sufren meiosis y originan microsporas haploides que posteriormente se dividen por mitosis, pero sin citocinesis, dando lugar a células binucleadas, denominadas granos de polen.

Dentro del ovario se localizan uno o varios megasporangios (también conocidos como óvulos), constituidos por células diploides, que se dividen por meiosis y originan 4 células haploides, 3 de ellas desaparecen y la que sobrevive se divide por mitosis (sin citocinesis) 3 veces, originando así una célula con 8 núcleos haploides, llamada saco embrionario. De los 8 núcleos, sólo 3 participan en la reproducción, los 2 núcleos polares y el otro que forma al núcleo del huevo u ovocélula.

Investiga los diferentes tipos de polinización.

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3

Biología II

102

A través de la polinización el grano de polen llega al estigma de la flor y germina. Uno de los 2 núcleos empieza a descender (núcleo del tubo) y forma el tubo polínico por donde desciende el otro núcleo que al dividirse mitóticamente forma 2 núcleos espermáticos. Uno de los núcleos espermáticos fecundará a los 2 núcleos polares formando una célula triploide (3n) que producirá el endospermo (alimento) de la semilla; el otro núcleo espermático fecundará a la ovocélula para formar el embrión (2n) de la semilla.

El embrión y el endospermo crecen y se desarrollan mientras que los tegumentos se endurecen y modifican, formando la cubierta de la semilla. Simultáneamente el ovario aumenta de tamaño formando al fruto (fruto verdadero) y las otras estructuras florales (pétalos, sépalos y estambres) degeneran.

103

Estructura y función de las plantas

3.2.2 El fruto como estrategia adaptativa de dispersión El fruto es una estructura auxiliar en la reproducción sexual de las plantas y ha contribuido en gran medida a su evolución. Básicamente la semilla es un óvulo maduro y el fruto un ovario maduro (junto con cualquier otra estructura que se fusione a él).

En la formación y maduración del fruto intervienen las siguientes hormonas: auxinas, giberilinas, citocininas y etileno. La auxina es formada por el grano de polen y por el óvulo fecundado.

Cuando la semilla madura, el estigma y el estilo del ovario degeneran pero la pared del ovario crece protegiendo y encerrando a las semillas, esta estructura se denomina pericarpio. La diferenciación del pericarpio forma el endocarpio, mesocarpio y epicarpio, cada uno con tejidos especializados, que constituyen propiamente al fruto. Sin embargo el pericarpio puede desarrollar los mismos tejidos presentes en la pared del ovario u otros muy diferentes, lo que incrementa la gran variedad de frutos. Así por ejemplo, si el pericarpio permanece delgado formará un fruto seco (tamarindo); si el pericarpio se engruesa forma un fruto carnoso (durazno).

Normalmente el fruto contiene a las semillas (óvulos fecundados), pero también puede ocurrir que el fruto se desarrolle sin que haya fecundación, en tal caso se presentarán óvulos abortivos en lugar de semillas, a estos frutos se les denomina frutos partenocárpicos. La formación de este tipo de frutos sin semilla se debe generalmente a la presencia temprana y espontánea de hormonas, como las auxinas, que estimulan el desarrollo del fruto antes de la formación de la semilla.

Los frutos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, siendo de gran utilidad para su estudio y sistematización. Entre los criterios de clasificación de los frutos tenemos los siguientes:

Por la naturaleza del pericarpio: secos y carnosos. Por la permanencia o liberación de la semilla en la madurez: dehiscentes

(liberan las semillas) e indehiscentes (no abren normalmente para liberar la semilla).

Tipo de dehiscencia: longitudinal, transversal, porocidal (a través de orificios).

Por el número de semillas: monospermos, polispermos. Con estructuras anexas: frutos a los que se les fusionan elementos

contiguos como los sépalos, receptáculo, etc. Independientemente del tipo de fruto de que se trate su contribución en la reproducción sexual de la planta es clara, además de proteger y proporcionar nutrientes a la semilla contribuye a su dispersión.

Biología II

104

Los frutos han desarrollado diversas estrategias para dispersarse y dispersar las semillas que contienen:

Unos son livianos y tienen alas para que el viento los disperse. Otros tienen espinas para adherirse al pelo o plumas de los animales. Los hay carnosos para que los animales se los coman y diseminen sus

semillas. Algunos como el coco, tienen espacios llenos de aire y estructuras

livianas para flotar y dispersarse. La semilla es un óvulo fecundado donde se desarrolla el embrión, contiene reservas de alimento y puede permanecer en estado latente hasta el momento de la germinación donde reanuda su crecimiento. La semilla resultó ser una forma más segura y exitosa para la reproducción y confirió a las plantas que las poseían una notable ventaja evolutiva, transformándolas en las más dominantes de la tierra. Encontramos dos grupos de plantas con semilla: las gimnospermas (división Pinophyta) y las angiospermas (división Magnoliophyta). La principal diferencia entre los dos tipos de plantas con semilla es que los óvulos y las semillas de las gimnospermas están desnudos o expuestos al aire, en tanto que en las angiospermas están encerrados y protegidos en una estructura llamada ovario. En las angiospermas aparecen también dos nuevas estructuras relacionadas con la reproducción: la flor y el fruto. Las raíces, tallos y hojas alcanzan su máxima expresión evolutiva en las angiospermas y están a cargo de la nutrición de la planta. Observa y anota las estrategias que tienen para su dispersión los siguientes frutos:

a) Pitahaya b) Guachaporis c) Dátiles

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

EJERCICIO 4

TAREA 3

Página 109.

105

Estructura y función de las plantas

INSTRUCCIONES: Investiga ¿qué bacterias pueden contaminar las plantas y qué enfermedades causan al hombre?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Biología II

106

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

107

Estructura y función de las plantas

INSTRUCCIONES: Investiga la morfología de algunas plantas de tu región: Tallo, hoja y raíz. Olivo Tipo de Tallo

Tipo de Flor

Tipo de fruto

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Biología II

108

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

109

Estructura y función de las plantas

INSTRUCCIONES: Investiga por qué causas las flores o frutos pueden llegar a infectarse con hongos o bacterias dañinas para el ser humano

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Biología II

110

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

111

Estructura y función de las plantas

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Proceso mediante el cual las plantas elaboran nutrientes orgánicos (alimentos), a partir de sustancias

inorgánicas y luz. Nutrición Fotosíntesis Quimiosíntesis Metabolismo 2. Pueden capturar el N2 atmosférico y convertirlo en nutrientes más aprovechables como el NH3 o NH4. Nitrosomonas Nitrobacter Rhizobium Nitrosococcus 3. Son extensiones que se forman a expensas de las células de la epidermis de la raíz, aumentando su

área de absorción. Pelos radicales Meristemos radiculares Xilema y floema Caliptra 4. Tejido vascular encargado de la absorción del agua y las sales minerales. Floema Pelos absorbentes Epidermis Xilema 5. Tejido que permite el transporte a distintas regiones de la planta de la sabia elaborada.

Floema Endodermis Corteza Xilema 6. Propiedades de las moléculas del agua que les ayudan a ascender del suelo a las hojas. Evaporación y condensación Transpiración y adhesión Cohesión y evaporación Cohesión y adhesión

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Biología II

112

7. Estructuras vegetales que permiten el intercambio gaseoso así como la transpiración. Hojas Tallos Estomas Raíces

8. Plantas cuyas semillas están encerradas en el interior del ovario. Antofitas o angiospermas Gimnospermas Pteridofitas Criptógamas 9. Estructura floral que recibe al grano de polen durante la polinización. Estilo Estigma Ovario Pistilo 10. Células binucleadas de las angiospermas, cuyos núcleos son haploides. Óvulo Grano de polen Gametofito femenino Esporofito 11. Se encarga de formar un conducto desde el estigma hasta el micrópilo para que ocurra la

fecundación. Tubo polínico Núcleo espermático Núcleo generador Núcleo del tubo 12. Forma parte del alimento de la semilla y está formado por células que poseen 3 juegos de

cromosomas. Gametofito Esporofito Endospermo Embrión 13. Estructura vegetal cuya función principal es la dispersión de la semilla. Flor Fruto Polen Perianto

113

Estructura y función de las plantas

14. ¿De qué depende la formación de frutos que contengan una sola semilla? Del número de granos de polen que realicen la polinización Del número de núcleos que sean fecundados en el saco embrionario De la cantidad de tubos polínicos que se formen De que exista un saco embrionario dentro del ovario 15. La aplicación muy temprana de auxinas al ovario daría como resultado la formación de: Muchas semillas Pocas semillas Un fruto muy grande Un fruto sin semilla

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 12 a 14 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 11 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Biología II

114

UUnniiddaadd 44Procesos en los

animales

Objetivos: El alumno: Explicará los procesos fisiológicos básicos de los animales vertebrados a partir de la comparación entre el ser humano (mamífero) con otros vertebrados mediante la investigación documental y actividades experimentales, reconociendo la adaptación como proceso evolutivo y el desarrollo de actitudes que lo lleven a preservar su propia vida, en un ambiente de cooperación y respeto

Temario: 4.1 Digestión 4.2 Sistema respiratorio 4.3 Sistema circulatorio 4.4 Sistema excretor 4.5 Sistema endocrino 4.6 Sistema Nervioso 4.7 Reproducción y desarrollo

¿Qué características nos hacen especiales a los

humanos del resto de los animales? ¿Cuales son los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo? ¿Cómo nos mantenemos vivos y reconocemos nuestro medio que nos rodea? ¿De qué manera nos desarrollamos? ¿Es nuestro mecanismo de reproducción semejante al resto

de los seres vivos? Estos son cuestionamientos base en el estudio de la

Biología, temáticas que serán abordadas en esta unidad

Biología II

116

DDIIGGEESSTTIIÓÓNN

¿Qué es lo que entendemos por digestión? ¿Para qué sirve la digestión?

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que son ingeridos en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular.

Cuando comemos alimentos como pan, carne y verduras, estos no están en una forma que el cuerpo pueda aprovechar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

4.1.1 Órganos y sus funciones (aparato digestivo).

El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis producida en el hígado y almacenada en la vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

44..11..

TAREA 1

Página 149.

117

Procesos en los animales

Enfermedades del Aparato Digestivo

Existen muchas enfermedades del aparato digestivo que requieren el cuidado clínico de un médico o de otro profesional del cuidado para la salud.

Cada año, a millones de personas se les diagnostican trastornos digestivos, que varían desde el malestar estomacal ocasional hasta el cáncer colorrectal que pone en peligro la vida. Entre estos trastornos se incluyen los trastornos del tracto gastrointestinal así como los del hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

La mayoría de las enfermedades digestivas son muy complejas, con síntomas leves, y las causas de muchas de ellas permanecen desconocidas. Pueden ser hereditarias, o desarrollarse por factores diversos tales como el estrés, la fatiga, la dieta o el fumar. El abuso del alcohol supone el mayor riesgo de enfermedades digestivas.

Enfermedades más comunes:

Esófago: esofagitis por reflujo, enfermedad de Barret, hernia de diafragma, trastornos neuromusculares, trastornos funcionales.

Estomago: dispepsia, ulcera gástrica y duodenal, helicobacter pylori, gastritis.

Hígado: hepatitis, hígado graso, cirrosis biliar primaria.

Vía biliar: cálculos en vesícula y vías biliares, esfínter de oddi, trastornos funcionales.

Páncreas: pancreatitis.

Intestino delgado: diarrea aguda, intolerancia a los alimentos, neoplasmas, trastornos funcionales.

Intestino grueso: colitis ulcerosa, diarrea crónica, cáncer de colon.

Recto y canal anal: incontinencia, hemorroides, cáncer de recto.

Biología II

118

4.1. 2 Anorexia y bulimia.

ANOREXIA

El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + orégo (tender, apetecer). Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.

Anorexia, pérdida del apetito, para poseer una perdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o diuréticos. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico.

Las personas que padecen de anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo (se ven gordos, aun cuando presentan un estado de extrema delgadez.).

La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la conducta alimentaría que se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales, miedo intenso a ganar peso y una alteración de la percepción del cuerpo.

BULIMIA

Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.

La bulimia es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).

Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.

Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.

El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.

Observa y escucha con atención el video (proporcionado por tu maestro) relacionado a la problemática de la anorexia y bulimia, discútelo con tus compañeros luego:

1. Expresa tu punto de vista al respecto. 2. Establece tus propias conclusiones.

EJERCICIO 1

119

Procesos en los animales

SSIISSTTEEMMAA RREESSPPIIRRAATTOORRIIOO

¿Cuál es la función del aparato respiratorio? ¿En qué parte del organismo se lleva a cabo la respiración? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso respiratorio?

El Sistema Respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire (oxígeno) que respiramos hacia nuestro interior para hacer posible el crecimiento y la actividad. El sistema respiratorio se divide en dos sectores:

1. Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal) y la faringe.

2. Las vías respiratorias bajas o inferiores- la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio.

El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a través de las vías respiratorias (faringe, laringe, tráquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquíolos y finalmente los alvéolos) las cuales se van haciendo cada vez más pequeñas al llegar al pulmón. Al final de cada vía hay unos pequeños sacos de aire como globos que se llaman alvéolos, donde ocurre este maravilloso proceso.

4.2.1 Ventilación pulmonar. Se denomina ventilación pulmonar al volumen y distribución del aire que llega a los pulmones. Un hombre que respira normalmente está ventilando. El aire que ingresa y se expulsa en cada ciclo respiratorio se conoce como aire circulante y es aproximadamente unos 500 ml. La frecuencia respiratoria de un adulto es 15 a 20 veces por minuto. Si tomamos, por ejemplo, una de frecuencia igual a 16 por minuto, tendremos una ventilación de 8 litros (500ml x 16) en condiciones de reposo. Todo este aire no llega a los alvéolos, ya que una parte importante se queda en los conductos aéreos (150 ml) formando parte del espacio muerto. Por lo tanto, se considera que 350 ml corresponden a la ventilación alveolar, lo que significa 5,6 litros (350mlx16).

44..22..

Mediante una investigación en Internet, describe tres sistemas respiratorios: de un artrópodo y de dos vertebrados.

EJERCICIO 2

Biología II

120

4.2.2 Daños al sistema respiratorio.

TABAQUISMO: El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.

La nicotina, uno de los ingredientes principales del tabaco, es un poderoso estimulante. Al cabo de unos segundos de inhalar una bocanada de humo, el fumador recibe una poderosa dosis de este componente en el cerebro. Esto hace que las glándulas adrenales viertan en la sangre adrenalina, lo cual acelera el ritmo cardiaco y aumenta la presión sanguínea. La nicotina está considerada como una sustancia más adictiva que otras drogas ilegales.

La nicotina es sólo uno más de los cuatro mil componentes del humo del tabaco. El humo derivado del tabaco contiene, entre otras, las siguientes sustancias nocivas:

Amoníaco Benzopireno Cianuro de hidrógeno Dióxido de carbono Monóxido de carbono Restos de plomo o arsénico

Los dañinos efectos de estas sustancias incluyen:

Aumento del nivel de monóxido de carbono en la sangre y reducción de la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro y otros órganos

Menopausia prematura y mayor riesgo de osteoporosis en mujeres mayores Envejecimiento prematuro de la piel en mujeres Mayor riesgo de abortos, muerte súbita del bebé y poco peso al nacer en

bebés de madres fumadores Daño a los pulmones y aumento de riesgo de cáncer de pulmón, enfisema y

bronquitis crónica El riesgo de ataque cardiaco aumenta de 2 a 4 veces Aumento del riesgo de cáncer de laringe, boca, esófago, vejiga, riñones y

páncreas.

CONTAMINACIÓN:

La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal

121

Procesos en los animales

de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

PROBLEMAS QUE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Es la incapacidad del sistema respiratorio para mantener una adecuada oxigenación del organismo. Se caracteriza por respiración rápida y cianosis (coloración azulada de la piel), intolerancia a dormir horizontalmente, quejido respiratorio y decaimiento. En los niños, además, puede notarse el hundimiento exagerado de la pared del tórax (se les ven las costillas al respirar) y “aleteo nasal”.

INFECCIONES RESPIRATORIAS. Es una alteración del funcionamiento del aparato respiratorio, causada por un agente infeccioso.

SSIISSTTEEMMAA CCIIRRCCUULLAATTOORRIIOO

¿Cómo es en general al aparato circulatorio de los vertebrados? ¿Qué es la sangre? ¿Cómo se integran la sangre en los seres humanos? ¿Cuáles son las principales funciones de la sangre? El corazón y el aparto circulatorio o aparato cardiovascular forman la red que envía la sangre a todos los tejidos del organismo. Con cada latido del corazón, la sangre es enviada a todo el organismo, transportando oxigeno y nutrientes a todas la células. La sangre viaja a través de vasos sanguíneos que se ramifican y se entrecruzan, enlazando las células de nuestros órganos y partes del cuerpo. El aparato cardiovascular el la línea vital de nuestro cuerpo.

44..33..

EJERCICIO 3 ¿Qué órganos componen el sistema circulatorio de un mamífero? Elabora un mapa conceptual para dar contestación a lo que se te pregunta.

Biología II

122

4.3.1 Función de cada uno de los componentes de la sangre. La sangre es un tejido fluido constituido por suspensión de células y un número importante de moléculas en solución, electrolitos y no electrolitos. Cumple múltiples funciones, las cuales son altamente necesarias para la salud y la vida misma. Entre las más importantes se encuentran: 1. Transporte de nutrientes 2. Defensa frente a agentes infecciosos 3. Coagulación 4. Calefacción 5. Sistema de drenaje (para desechos metabólicos) Componentes de la sangre - Plasma Es el componente liquido de la sangre, contiene 90-92% de agua y en el están suspendidas las células sanguíneas. Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azucares, proteínas, grasas, sales minerales, entre otras. - Glóbulos rojos El corazón y el aparto son células sanguíneas en forma de disco bicóncavo capaces de captar una gran cantidad de oxigeno y lo transportan desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. - Glóbulos blancos La función de los glóbulos blanco es combatir las infecciones. Hay varios tipos de células blancas y cada una tiene su propio papel en el combate contra las infecciones. El grupo de células blancas esta conformado por: - Neutrófilos - Basófilos - Eosinófilos - Monocitos - Linfocitos - Plaquetas Su función principal es la coagulación de la sangre.

TAREA 2

Página 151.

123

Procesos en los animales

4.3.2 Los órganos del sistema circulatorio. Descripción de la circulación. Nuestro organismo tiene dos aparatos circulatorios: Circulación pulmonar y Circulación sistemática. Este último es el que solemos considerar el aparato circulatorio. El sistema circulatorio esta compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, que incluyen arterias, venas y capilares. - Corazón Es el órgano clave del aparato circulatorio. Su función principal es impulsar la sangre a través del cuerpo, permitiendo así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de oxigeno y nutrientes que necesita. El corazón recibe señales del cuerpo, que le informa cuando bombear más o menos sangre, dependiendo de las necesidades de la persona. En su parte interna esta divido en cuatro cavidades o espacios: Dos aurículas y dos ventrículos (izquierdo y derecho); entre las aurículas y los ventrículos de cada lado hay válvulas que regulan el paso de la sangre.

Fuente: Purves-life 7th edición

Una persona adulta tiene un promedio de 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo.

Los músculos del corazón se contraen 100,000 veces al día.

Biología II

124

- Arterias Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar la sangre oxigenada a todo el organismo desde el corazón. - Venas También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que la de las arterias y se encuentran a lo largo de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. Su función es transportar el dióxido de carbono. Fuente: Purves-life, 7th edición - Capilares Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias. A través de ellos se produce el intercambio de nutrientes (oxigeno, dióxido de carbono y desechos). Descripción de la circulación. La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada, doble y completa; es decir, que no se comunica con el exterior, posee circuitos, la sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan nunca. La circulación ocurre así: 1. La sangre recoge oxigeno de los pulmones y llega al corazón a través de las

venas. 2. El corazón impulsa la sangre con oxigeno que llega a todos los órganos del

cuerpo a través de las arterias. 3. La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón a través de las venas. 4. El corazón impulsa sangre con dióxido de carbono a través de las venas. 5. La sangre recoge el oxigeno y se repite el ciclo.

Las arterias tienen muchas fibras elásticas y músculo liso, permitiéndoles soportar (resistir) altas presiones.

Las venas funcionan bajo la presión baja, algunas venas tienen válvulas para prevenir el regreso de sangre.

Al combinar todas las arterias, venas y capilares del cuerpo humano, la longitud es de unos 150,000 km

Comenta con tus compañeros qué son las várices, los eritemas y los anticoagulantes.

EJERCICIO 4

El corazón humano tiene potencia para proyectar sangre hasta 10 metros.

125

Procesos en los animales

4.3.3 Hipertensión como factor de riesgo cardiovascular. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en contra de las paredes de los vasos sanguíneos (arterias), como resultado de la función de bombeo que tiene el corazón, el volumen sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se mide con un aparato denominado esfingomomanómetro; se expresa en mm de Hg mediante dos cifras. La cifra mayor corresponde a la presión sistólica y la cifra menor representa la presión diastolica. Se dice que una persona tiene hipertensión arterial cuando la presión sistólica es igual o mayor a 140mm de Hg y la presión diastolita es igual o mayor de 90mm de Hg. La hipertensión arterial es una enfermedad que puede evolucionar sin manifestar algún síntoma. Algunas condiciones presentes o ausentes, propias de cada persona, pueden favorecer el desarrollo de la hipertensión arterial. A estas condiciones se les conoce como factores de riesgo. Los factores de riesgo para poder llegar a desarrollar hipertensión son: exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal y alcohol, ingesta insuficiente de potasio, tabaquismo, estrés, antecedentes familiares de hipertensión y tener más de 60años. Es muy importante mencionar que la hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades.

SSIISSTTEEMMAA EEXXCCRREETTOORR

¿Qué es la excresión? ¿Qué papel desempeña el Aparato Urinario en la excresión? ¿Qué es la homeostasis? ¿Cómo regula el organismo la temperatura corporal? El sistema ó aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias. Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso ó colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.

44..44..

Biología II

126

4.4.1 Sistemas homeostáticos. La homeostasis es la capacidad que tienen los organismos para mantener su medio interno constante. Entre más especializadas son las células, son menos capaces de efectuar ellas solas todas sus funciones como adquirir sus propios alimentos, eliminar en forma independiente sus derechos, regular su temperatura, etc., por lo que los organismos han desarrollado diferentes mecanismos que mantienen su homeostasis. Los mecanismos homeostáticos son los encargados de cumplir con esta tarea. Fundamentalmente, se encuentran representados por la irritabilidad celular y por los órganos especializados internos y externos (como la vista, el oído, y el olfato), también conocidos como receptores que contienen estructuras con terminaciones nerviosas. En la mayoría de los animales la información recibida por los receptores es transmitida al Sistema Nervioso, donde es recibida y procesada, para posteriormente ejecutar las respuestas adecuadas, por medio de órganos nerviosos especializados llamados efectores. Un ejemplo es la temperatura del cuerpo humano, la cual debe de mantenerse constante. Los mecanismos homeostáticos encargados de ello funcionan de la siguiente forma: Si la temperatura se eleva arriba de su nivel normal (37oC), la temperatura de la sangre se eleva también, lo cual es detectado por las células cerebrales encargadas del control de la temperatura, éstas envían “órdenes” mediante impulsos nerviosos a las glándulas sudoríparas para que aumenten la producción del sudor. El sudor humedece la piel, lo que reduce la temperatura corporal. Por otra parte la dilatación de los capilares sanguíneos de la piel aumenta el flujo sanguíneo, que de este modo lleva mayor cantidad de calor, a la superficie del cuerpo que es por donde se pierde. Cuando sucede lo contrario, es decir, que la temperatura interna desciende más del límite normal, los impulsos nerviosos que envían las correspondientes células del cerebro, provocan la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan la superficie mayor, los impulsos nerviosos provocan contracciones musculares o “escalofríos” pata generar calor.

127

Procesos en los animales

4.4.2 Órganos del sistema excretor.

RIÑONES: un par de órganos de color oscuro entre café y morado, situados debajo de las costillas y hacia el medio de la espalda. Su función es:

Eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de orina. Mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en la sangre. Producir eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formación de los

glóbulos rojos.

Los riñones eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas llamadas nefronas. Cada nefrona consiste en una bola formada por pequeños capilares sanguíneos llamados glomérulos y por un pequeño tubo llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina al pasar a través de las nefronas y bajar a los túbulos renales.

URETER: Cada uno de los dos tubos que conduce la orina desde el riñón hasta la vejiga. VEJIGA: Uno de los principales órganos del sistema excretor. Esta situada en la pelvis.

La vejiga es una bolsa muscular que se encarga de almacenar la orina y liberarla.

Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando esta vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran capacidad de ampliarse, tanto que aunque pueda contener entre 200-300 ml antes de que una persona note la sensación de orinar.

En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre de ésta es controlada por el esfínter. Esta es la ultima fase del sistema excretor. URETRA: Es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

TAREA 3

Página 153.

Referencia: http://astrored.org/enciclopedia/wiki/V%C3%ADa_urinaria

Biología II

128

4.4.3 Función de las nefronas. Ultrafiltración, reabsorción y excreción. La nefrona o nefrón se puede considerar como la unidad funcional del riñón. La nefrona se compone de dos partes:

El corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighio, donde se filtran los fluidos. El túbulo renal donde pasa el líquido filtrado.

El corpúsculo renal tiene, a su vez dos componentes:

El glomérulo, ovillo de diminutos capilares rodeados de un epitelio doble. Como en definitivo son vasos, los glomérulos también forman parte del sistema cardiovascular.

La cápsula glomerular o cápsula de Bowman que rodea el glomérulo. La sangre entra en el corpúsculo renal a través de la arteriola aferente y sale por la arteriola eferente. La filtración de la sangre se verifica en la cápsula de Bowman, saliendo la orina producida, como se verá seguidamente por un conducto ó túbulo especial.

La pared exterior ó capa parietal de la cápsula de Bowman está separada de la pared interior ó capa visceral por el llamado espacio capsular ó espacio de Bowman. A medida que la sangre fluye a través de los capilares de los glomérulos, el agua y algunos solutos se filtran pasando al espacio de Bowman

Elabora un mapa conceptual donde se muestre las partes u órganos que integran el sistema excretor.

EJERCICIO 5

Referencia:http://www.proyectosalonhogar.com/CuerpoHumano/Cuerpo_humano_excretor.htm

129

Procesos en los animales

FILTRACION GLOMERULAR: En el hombre, existen unos 2 millones de nefronas. Las paredes de los capilares glomerulares, están especializadas gracias a los poros de la capa endotelial y los podocitos en dejar pasar solo las moléculas pequeñas mediante un proceso de filtración que sigue las leyes de la física. La tasa de filtración molecular depende de los siguientes factores (que pueden estar relacionados entre sí):

Flujo de sangre en el glomérulo (flujo renal). Permeabilidad de la pared capilar que actúa como filtro. Presión hidrostática en el interior de los capilares glomerulares. Debida a su

posición entre las arterias aferente y eferente, esta presión es bastante elevada,

Presión osmótica debida a las diferentes concentraciones de solutos a ambos lados de la pared.

Presión hidrostática en el interior de la cápsula de Bowman .

Cualquier alteración de uno de estos parámetros influirá sobre la velocidad ó tasa de filtración. Por ejemplo, un aumento de la presión en los capilares por aumento del tono vascular, aumentará la tasa de filtración.

REABSORCIÓN TUBULAR: consiste en el paso de parte de ese filtrado desde los túbulos hacia los capilares periubulares. De la cantidad filtrada en el glomérulo, se va recuperará hacia la sangre, casi la totalidad del agua, gran parte de los iones, todos los aminoácidos y la glucosa. La recuperación de los solutos, desde los túbulos pasan hacia los capilares mediante transporte activo, se recuperarán todos los aminoácidos que han sido filtrados a nivel del túbulo contorneado proximal y también la glucosa. La persona diabética con un nivel elevado de glucosa en sangre, le aparecerá glucosa en la orina, ya que los transportadores de la glucosa se saturan y no pueden devolver más glucosa a la sangre. El sodio se recupera también por un mecanismo activo situado a nivel del túbulo proximal y del asa de Henle, ubicada a nivel del túbulo contorneado distal y colector. A nivel del túbulo distal y colector, esta regulada una hormona denominada aldosterona, mineral corticoide, producido en la corteza suprarrenal, necesaria para la reabsorción del sodio. El cloro se reabsorbe por un mecanismo activo, a nivel del túbulo contorneado proximal, distal, asa de Henle y túbulo colector. El bicarbonato se reabsorbe por un proceso activo en el túbulo proximal y distal. La reabsorción de agua en la nefrona, es de unos 180 litros, de los cuáles se recuperará el 90%, es decir, casi todo unos 178,5 litros, en la orna aparecerá 1,5 litros. Se reabsorberá mediante un mecanismo de ósmosis siguiendo la absorción activa de solutos e iones (aminoácidos, glucosa, iones) arrastrará agua; a nivel de los túbulos contorneados proximal, se reabsorberá un 65% del total de agua. La rama descendente del asa de Henle y la rama ascendente son impermeables al agua. La reabsorción de agua se efectuará mediante un mecanismo de difusión limitado, se produce a nivel del túbulo distal y colector, facilitado por una hormona antidiurética, la cual actuará de permeabilizante para el agua en el túbulo contorneado distal y en el túbulo colector. Un 20 % del total de reabsorción se produce en el túbulo distal y colector.

Biología II

130

EXCRECION: El volumen de orina es de 1,5 litros, el pH oscila entre 4,5 (ácido) y 8,2 (básico) regula el pH de la sangre; la densidad es de 1010-1030, si aumentáramos la densidad habría una tendencia a aparecer cálculos renales. En la orina a parece lo que al organismo no le interesa, la urea posee concentraciones levados de ácido úrico, creatinina, productos de desecho procedentes del metabolismo proteico y también aparecen iones de sodio, potasio, cloro, bicarbonato, hidrógeno, fosfato y sulfato. La composición de la orina puede variar.

Referencia:http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/anatomiapatologica/imagenes_ap/patologia785-792.html La orina formada en los riñones se trasladará por los uréteres mediante movimientos peristálticos, irá a la vejiga, la cual es el almacena de la orina. La capacidad de la vejiga es de unos 500 ml. 4.4.4 Regulación de la función renal. Acción de los diuréticos.

Diuréticos.- Son fármacos que estimulan la excreción renal de agua y electrolitos. De la cantidad de líquido filtrado en nefronas, la mayor parte se reabsorbe. En las porciones superiores de la nefrona el agua pasa libremente a los capilares, lo único que se reabsorbe es agua y el contenido de la orina es rico en iones. En las últimas porciones de la nefrona también se reabsorben iones sodio, potasio, con lo que la orina es hipotónica y de nuevo pasa agua de túbulos a circulación. Los diuréticos actúan sobre el sistema de reabsorción de iones que se produce por transporte activo. Inhiben la reabsorción iónica y se eliminan por la orina más iones y como estos arrastran agua se elimina más agua.

131

Procesos en los animales

SSIISSTTEEMMAA EENNDDOOCCRRIINNOO

¿Cómo está integrado el sistema endocrino? ¿Cómo funciona el sistema endocrino? Es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias llamadas hormonas y está constituido además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, como, controlar la intensidad de funciones químicas en las células, regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células, mantener la homeostasis, hacer aparecer las características sexuales secundarias y otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción. El sistema endocrino está íntimamente ligado al sistema nervioso, de tal manera que la hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la médula suprarrenal del sistema nervioso simpático. A este sistema se le llama sistema neuroendocrino. Incluso el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema neuroendocrino a través de múltiples mensajeros químicos.

Elabora un cuadro en el que marques las diferencias entre el sistema exocrino y endocrino.

4.5.1 Glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas se pueden clasificar inicialmente en glándulas endocrinas mayores y menores. Glándulas Endocrinas Mayores

1. Glándula Hipófisis 2. Glándula Pineal 3. Hipotálamo

Glándulas Endocrinas Menores 1. Glándula Tiroides 2. Glándula Paratiroides 3. Glándula Timo 4. Glándulas Adrenales 5.Páncreas

44..55..

¿Por qué crees que es importante la donación de riñones cuando alguien muere en un accidente? Investiga cuales son los beneficios que recibe un paciente que se somete a diálisis cuando se trasplanta un riñón.

EJERCICIO 6

En el cuerpo tenemos dos tipos

de glándulas: exocrinas y endocrinas, términos que

derivan del griego y se forman con los prefijos exo, que significa externo, y endo,

interno.

El páncreas es a la vez endocrina y exocrina y en realidad constituye dos órganos en uno. La mayor parte del páncreas segrega jugos digestivos que llegan al intestino delgado a través del conducto pancreático, pero dispersos entre el tejido glandular exocrino hay grupos microscópicos de células endocrinas que producen insulina y otras hormonas.

Las funciones del cuerpo humano se hallan en un delicado estado de equilibrio que dependen principal, pero no únicamente, de tres sistemas regulatorios básicos que son el sistema nervioso central, el endocrino y el inmune, hallándose permanentemente bajo estímulos desequilibrantes provenientes del interior y exterior o estrés.

Biología II

132

Sistema endocrino

1. gónadas 2. hígado 3. placenta

Fuente: Sistema Endocrino y Hormonas.

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_13/seccion_13_143.html

4.5.2 Hormonas y su función.

Una hormona es una sustancia química producida por una célula que afecta el metabolismo de otra célula. Por sus efectos, pueden ser estimulantes, inhibitorias, antagonistas, sinergistas o trópicas.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Las glándulas exocrinas cuentan con conductos propios en los que vierten sus secreciones, que llegan al exterior del cuerpo o a otros órganos internos; Las glándulas endocrinas, no tienen conductos propios; los compuestos que segregan las hormonas pasan directamente a la sangre, que se encarga de transportarlos a todos los órganos internos. Entre las glándulas endocrinas se cuentan la hipófisis, la tiroides, las suprarrenales y los testículos.

La nicotina tiene varios efectos entre ellos cambios cardiovasculares, endocrinos y metabólicos, debido a que actúa sobre casi todos los componentes del sistema endocrino y neuroendocrino, tales como catecolaminas, serotonina y glucocorticoides1 . Al contrario de lo que ocurre con los efectos sobre el sistema nervioso central, muchos de estos cambios no son percibidos por el propio fumador.

133

Procesos en los animales

CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS

Se producen en pequeñas cantidades, se liberan al espacio intercelular, viajan por la sangre, afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona y, su efecto es directamente proporcional a su concentración

TIPOS DE HORMONAS Esteroideas. Lípidos derivados del colesterol, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen el núcleo al que estimula su transcripción. No esteroideas. Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.

1. aminas: aminoácidos modificados. 2. péptidos: cadenas cortas de aminoácidos. 3. proteicas: proteínas complejas. 4. glucoproteínas: polipéptidos de mas de 100 aminoácidos unidos a

carbohidratos.

Las glándulas suprarrenales segregan hormonas que ayudan a regular el balance químico y el metabolismo y complementan a otras glándulas. Estas glándulas producen hormonas tales como: progesterona, estrógenos, cortisol, esteroides, cortisona, etc; y además sustancias como adrenalina, norepinefrina, y dopamina. Cuando éstas se producen en exceso o deficiencia, pueden presentarse ciertas condiciones médicas.

Biología II

134

PRINCIPALES HORMONAS EN MAMÍFEROS

Glándula Hormonas Principales funcionesHipófisis o Pituitaria o Adenohipófisis

Hormona tirotrópica (TSH).Hormona estimulante de los folículos (FSH). Hormona luteinizante (LH). Prolactina (LTH).

Estimula la tiroides y la producción de tiroxina.Estimula el desarrollo de los folículos ováricos y el desarrollo de los tubos seminíferos en los testículos. Estimula la conversión del folículo ovárico en cuerpo lúteo; estimula la producción de progesterona y la testosterona. Estimula la producción de leche.

Lóbulo anterior Hormona estimulante de melanocitos (MSH).

Estimula la dispersión de melanina en las células pigmentarias de la piel de los anfibios. Insignificante en el hombre.

Neurohipófisis Hormona antidiurética (ADH) (vasopresina).

Estimula la reabsorción de agua por el riñón.

Hipotálamo Hormonas liberadoras y hormonas inhibidoras que actúan sobre la adenohipófisis.

Hormonas liberadas a la adenohipófisis mediante la circulación, son estimuladores de crecimiento, liberación tirotropina, de corticotropina, folículo/estimulantes y hormona luteinizante.

Hipotálamo (a través de la neurohipófisis)

Oxitocina Estimula la contracción del músculo uterino; libera la leche.

Corteza Glucocorticoides (corticosterona, cortisona, hidrocortisona, etc.). Mineralocorticoides (aldosterona, desoxicorticosterona, etc.). Andrógenos corticales y progesterona.

Estimula la lipogénesis suprarrenal (formación de lípidos). Regulan el metabolismo glucídico. Regulan el metabolismo y excreción del sodio y el potasio. Estimulan los caracteres sexuales secundarios, predominantemente los femeninos.

Médula Adrenalina, noradrenalina. Aumentan la función suprarrenal simpática; vasodilatación en el músculo, hígado, pulmones, vasoconstricción de las arterias. Sube el nivel de azúcar en sangre.

Testículo Testosterona. Inicia y mantiene los caracteres sexuales secundarios masculinos.

Ovario Estrógenos Progesterona.

Inician y mantienen los caracteres sexuales secundarios femeninos; inician el engrosamiento periódico de la mucosa uterina, inhiben la FSH. Interviene con los estrógenos en la estimulación de los caracteres sexuales secundarios femeninos; sostiene y glandulariza la mucosa uterina; inhibe la LH y la FSH.

Timo Limosina Factor tímico.

Fomentan la maduración de las células T del sistema inmunitario.

Páncreas Insulina (porción endocrina). Calcitonina. Glucagón.

Reduce la glucosa sanguínea; estimula la formación y almacenamiento de glúcidos. Metabolismo del Ca y P. Aumenta la glucosa sanguínea por movilización del glucógeno hepático.

135

Procesos en los animales

Elabora un escrito donde expliques los componentes, función e importancia del sistema endócrino. 4.5.3 Diabetes como ejemplo de desorden hormonal. El páncreas produce la hormona insulina y glucagón, que pertenecen a los islotes de langerhans que son formados por un 70% de células beta. La diabetes puede deberse a problemas de producción insuficiente de insulina, a producción de insulina anormal o a que las células diana no tienen suficientes receptores de insulina. En todos, el resultado es el mismo: hiperglucemia.

Tipo I: diabetes juvenil. Síntomas aparecen antes de los 30 años. Los islotes son destruidos por el sistema inmunitario, por lo que no se produce suficiente insulina. Como no hay insulina, el transporte de glucosa hacia adentro es casi nula, entonces los organismos recurren a las grasas, pero las células del tejido adiposo no acumulan grasas, y las grasas que hay se desintegran en ácidos grasos; entonces se elevan todos los componentes lipídicos, produciéndose un agrandamiento de los cuerpos cetónicos, o cetosis. La hiperglicemia es un aumento de la glucemia por aumento en la degradación de proteínas. Se cree que es activada por una infección vírica en personas susceptibles, o por reacciones autoinmunes por sensibilización a la leche de fórmula en los bebés.

Tipo II: diabetes del comienzo de la madurez. Los islotes comienzan a producir menos insulina o los receptores en las células diana se reducen. No necesita insulina y la hiperglucemia puede controlarse cambiando el estilo de vida. De esa forma se evitan complicaciones de largo plazo como problemas circulatorios, retinopatías, y problemas renales.

Regulación de la concentración de la glucosa en la sangre. Cuando la concentración de la glucosa es baja en la sangre, el páncreas produce glucagón que estimula el desdoblamiento del glucógeno y la salida de glucosa en el hígado. Cuando la concentración de la glucosa sube, el páncreas secreta insulina que estimula la absorción de glucosa por las células y la conversión a glucógeno en el hígado. También es posible que frente a una situación de estrés se estimule la producción de ACTH que actúa sobre la corteza suprarrenal para producir cortisol y otros compuestos. Estas hormonas aceleran la degradación de proteínas y su conversión a glucosa en el hígado. La estimulación de la médula suprarrenal, por fibras del sistema nervioso autónomo simpático, produce adrenalina y noradrenalina que también aumenta la concentración de glucosa en la sangre.

EJERCICIO 7

En el páncreas hay entre 200,000 y 1,800,000 conglomerados, que se llaman islotes de Langerhans, estos islotes segregan 2 hormonas antagonistas: el glucagón y la insulina.

Algunas hormonas (p.ej la hormona de crecimiento, el

cortisol, el glucagón, la epinefrina) antagonizan la

acción de la insulina. Por lo tanto, cantidades excesivas de

éstas pueden ocasionar diabetes. Esto ocurre en individuos con defectos

prexistentes de la secreción de insulina y, usualmente, la hiperglucemia desaparece

cuando se controla el exceso de estas hormonas.

TAREA 4

Página 155.

Biología II

136

SSIISSTTEEMMAA NNEERRVVIIOOSSOO

De acuerdo con criterios anatómicos y fisiológicos, el sistema nervioso de los vertebrados se subdivide de la manera que se detalla a continuación: El sistema nervioso se encarga de la percepción sensorial o sensitiva al recibir información, de integrarla y procesarla, activar la memoria y por último dar respuestas motoras. Para realizar estas funciones las células nerviosas (neuronas) está organizadas de tal forma que pueden transmitir, rápida y coordinadamente, las distintas modalidades de información recibida, desde los receptores nerviosos a los efectores (músculos y glándulas) mediante vías especializadas.

4.6.1 Funcionamiento de la neurona. La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, célula considerablemente especializada en la comunicación debido a sus prolongaciones en forma de cables. Está formada por:

Dentritas. Son prolongaciones, a menudo ramificadas, que transmiten impulsos hacia el cuerpo central de la neurona.

Cuerpo celular. Esta región voluminosa de la neurona, que contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma, integra las señales eléctricas de las dentritas.

Axón. Es una prolongación generalmente larga, que transmite impulsos desde el cuerpo celular a su destino. Por lo regular, cada neurona tiene un solo axón y la parte terminal de éste, llamada terminal presináptica. Cierto número de axones e incluso dentritas se unen para formar un nervio.

De acuerdo con su función, las neuronas se clasifican en sensoriales, integradoras o de asociación y motoras.

44..66..Sistema nervioso

Sistema nervioso

Sistema Nervioso

É

encéfalo Médula espinal

Neuronas motoras

Neuronas sensitivas

Visceral somático

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Parasimpático

Sistema Simpático

137

Procesos en los animales

La conducción nerviosa está asociada con fenómenos electroquímicos. Cuando una neurona se encuentra en reposo tiene una carga eléctrica negativa que se denomina potencial de reposo o de membrana. Para que ésta se active requiere un estímulo de cantidad y cantidad y duración mínima necesaria al que se le da el nombre de estímulo umbral y se encarga de desencadenar un cambio en cargas eléctricas, positiva en la neurona y negativa en el medio, siendo esto un potencial de acción. Todos esos cambios que sufre la neurona se deben al movimiento de los elementos químicos a través de la membrana, como sucede con el sodio y el potasio. De esta manera, una neurona envía información a otra a través de la sinapsis, que se conforma por una terminal presináptica llena de neurotransmisores. Otro elementoes el espacio o hendidura sináptica y, por último, la membrana postsináptica con receptores específicos. 4.6.2 Sistema nervioso central. El SNC se compone de la médula espinal y el encéfalo, los cuales están protegidos por huesos. El SNC recibe e integra la entrada sensorial y formula la salida motora. La materia gris de la médula espinal contiene cuerpos celulares de neuronas; la materia blanca se compone de axones mielinizados que se presentan en haces denominados tractos. La médula espinal o cuerda nerviosa dorsal envía información sensorial hacia el encéfalo, recibe salida motora desde éste mismo y conduce acciones reflejas.

El cerebelo está situado detrás el cerebro y es más pequeño (120 g); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme.

Biología II

138

En el encéfalo o cerebrum. Cuatro lóbulos constituyen la corteza cerebral de cada hemisferio: frontal, occipital y temporal. El área motora principal en el lóbulo frontal envía órdenes motoras hacia los centros inferiores del encéfalo, que los trasmite a las neuronas motoras. Por su parte, el área somatosensorial principal en el lóbulo parietal recibe información sensorial desde los centros inferiores del encéfalo en comunicación con las neuronas sensoriales. Las área de asociación para la visión se encuentran en el lóbulo occipital, y las correspondientes al oído se ubican en el lóbulo temporal.

El encéfalo posee otras regiones. El hipotálamo controla la homeostasis y el tálamo se especializa en la transmisión de la de la entrada sensorial hacia el telencéfalo. El cerebelo coordina principalmente las contracciones del músculo esquelético. La médula oblonga y el puente de Varolio tienen centros para funciones vitales tales como la respiración y los latidos cardiacos.

Haz una lista de componentes del sistema nervioso central y explica la función de cada uno de ellos.

4.6.3 Sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso periférico (SNP). Se encarga de recibir los estímulos del medio externo e interno y traducirlos en impulsos nerviosos, para trasmitirlos al sistema nervioso central a fin de que sean interpretados. El sistema nervioso periférico está constituido por neuronas cuyos axones se extienden desde el sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo. Incluyen tanto a neuronas morotas eferentes como a neuronas sensoriales aferentes. La fibra de las neuronas motoras y de las neuronas sensoriales está unidas y forman nervios: los nervios craneales y los nervios espinales. Pares de nervios espinales entran y salen de la médula a través de espacios entre las vértebras. Las vías sensoriales y motoras que llevan información hacia y desde el sistema nervioso central.

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y

cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su

función más importante es conducir, mediante los

nervios de que está formada, la corriente nerviosa que

conduce las sensaciones hasta el cerebro y los

impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los músculos.

EJERCICIO 8

139

Procesos en los animales

Sistema nervioso somático. Ejerce el control voluntario sobre el músculo esquelético a través de los 31 pares de nervios espinales y de algunos de los 12 pares de nervios craneales.

Este sistema se divide en voluntario – controla los músculos esqueléticos que pueden moverse a voluntad– e “involuntario”, que incluye los nervios motores que controlan al músculo cardiaco, las glándulas y el músculo liso.

Anatómicamente, las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas de las del sistema nervioso autónomo, aunque los axones de ambos tipos pueden ser llevados dentro del mismo nervio.

Sistema nervioso autónomo. Controla en forma involuntaria las respuestas del músculo liso, del cardiaco y de las glándulas, a través de nervios espinales y de cuatro pares craneales. Este sistema se subdivide en sistema simpático y sistema parasimpático.

Sistema nervioso simpático. Prepara el cuerpo para las situaciones sobresalientes o que requieran actividad (pelea, huida), es decir, prepara el cuerpo para la acción. Los rasgos físicos del miedo, como el aumento de las frecuencias cardiacas y respiratorias, entre otros, resultan de la descarga aumentada de neuronas del sistema simpático. Las terminales nerviosas libes de la piel, cuando se estimulan de manera apropiada, transmiten señales a lo largo de la neurona sensorial a una interneurona en la médula espinal. A su vez, la interneurona transmite la señal a una neurona motora y en consecuencia, las fibras musculares se contraen. Las neuronas de proyección también son estimuladas por la neurona sensorial y llevan la información al cerebro.

TAREA 5

Página 157.

Biología II

140

4.6.4 Riesgo para el sistema nervioso: uso de drogas y alcohol.

El alcohol es una de las drogas de venta legal que se consumen con más frecuencia en nuestro entorno sociocultural. Es un depresor del sistema nervioso central y sus efectos dependen de factores como la edad, el peso, el sexo o la cantidad y velocidad con que se consume, se absorbe rápidamente al torrente Sanguíneo, desde el estómago e intestino delgado proximal. La comida en el estómago retarda la absorción del alcohol y, por consiguiente, puede retrasar algunos de sus efectos.

Los efectos tempranos del alcohol, son en el cerebro o el sistema nervioso central y afecta primero las funciones intelectuales más altas como pensamiento, juicio, razonamiento, actividad refleja, y una actividad llamada respuesta a la modulación o simplemente, nuestra habilidad para controlar nuestras reacciones.

El tabaco es una de las drogas de venta legal más consumida por la población. La nicotina, el principio activo del tabaco, es estimulante del sistema nervioso central, altamente adictivo y responsable de los efectos psicoactivos y de la dependencia física que provoca el tabaco.

Otros fármacos depresores Las benzodiazepinas reducen la ansiedad, son hipnótico-sedantes y tienen efectos anticonvulsionantes. La administración a largo plazo de benzodiazepinas tiene el riesgo de generar tolerancia y producir una dependencia física intensa.

Cannabis sativa (marihuana) es el nombre científico de la planta de la que se obtienen los “cannabinoides”. Por lo general, los derivados del Cannabis se fuman mezclados con tabaco o solos, aunque también se preparan en infusiones o productos de repostería

La cocaína procede de una planta llamada coca. La cocaína es una droga que estimula el sistema nervioso central y que alcanza rápidamente el cerebro. La heroína o diacetilmorfina, Se elabora mediante síntesis química a partir de la morfina, que se extrae del opio. La heroína origina tolerancia con rapidez y produce un síndrome de abstinencia agudo que dura unos cinco a diez días.

Barbitúricos Son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que producen depresión del sistema nervioso central. Dependiendo de su dosis y formulación tienen un efecto sedante (tranquilizante), hipnótico (inductor del sueño), anticonvulsivo o anestésico. La diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica es muy pequeña, por lo que una pequeña variación puede suponer un riesgo muy importante, incluso de muerte.

El sistema nervioso

autónomo es sobre todo un sistema eferente e

involuntario que transmite impulsos desde el

sistema nervioso central hacia la periferie

estimulando los aparatos y sistemas

El alcohol se metaboliza más lentamente de lo que se absorbe.

141

Procesos en los animales

RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY DDEESSAARRRROOLLLLOO

Reproducción Sexual En la reproducción sexual los nuevos individuos se producen por la fusión de los gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son los gametos masculinos y los ovocitos los gametos femeninos. La meiosis produce células que son genéticamente distintas unas de otras; la fecundación es la fusión de los gametos que produce una nueva combinación de alelos, y por lo tanto incrementa la variación sobre la cual actúa la selección natural.

La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre los descendientes, lo cual aumenta la oportunidad de la población de sobrevivir.

Reproducción y desarrollo humano

La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.

Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.

Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas

Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.

44..77..

Cerca de 1 de cada 6 parejas son infértiles debido a condiciones físicas o fisiológicas que previenen la producción de los gametos, la implantación o la fecundación.

http://www.healthline.com/blogs/diet_nutrition/uploaded_images/equiv-777750.jpg

Biología II

142

4.7.1 Sistema reproductor masculino y femenino. El sistema reproductivo masculino

Los testículos se encuentran suspendidos fuera de la cavidad abdominal por el escroto, una bolsa de piel que mantiene los testículos a una temperatura óptima para el desarrollo de los espermatozoides. Los tubos seminíferos se encuentran dentro de cada testículo, y son el lugar donde los espermatozoides son producidos por meiosis. Cerca de 250 metros de túbulos se encuentran empaquetados en cada testículo. Los espermatocitos dentro de los túbulos se dividen por meiosis para producir las espermátidas que se desarrollan hasta espermatozoides maduros Parte externa:

Escroto o bolsa escrotal: Sistema de refrigeración para la formación de espermatozoides.

Pene: Es el órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer.

Parte interna:

Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también conduce los espermatozoides.

Cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso: Estos órganos le confieren la capacidad de erección la cual le permite penetrar en el interior de la vagina y depositar en ella el semen.

Prepucio: Es un repliegue que recubre el glande. Glande: Parte terminal del pene. Testículos: Dos órganos de 5 cm. Aproximadamente cada uno, donde se

producen los espermatozoides. Epididimo: Almacena provisoriamente los espermatozoides. Conducto deferente: Recorre el escroto, sigue en la pelvis, allegar a la vejiga

urinaria se curva y termina encima de la próstata, comunica los testículos con el pene.

Vesículas seminales: Se encuentran a continuación del conducto deferente, su función principal es colaborar en la formación del semen.

Conductos eyaculadores: Estos se encargan de llevar el semen hasta la uretra para luego ser vertido al exterior.

143

Procesos en los animales

Próstata: Es una glándula que rodea la vejigas. Su función principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento de la eyaculación

Espermatogénesis

La producción de espermatozoides comienza en la pubertad y continúa a lo largo de la vida, cientos de millones de espermatozoides se producen cada día. Una vez que los espermatozoides se forman se mueven hacia el epidídimo, donde maduran y se almacenan.

El sistema Reproductor Femenino

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran localizados dentro de la porción baja de la cavidad abdominal

Parte externa

El conjunto de órganos externos se denomina VULVA:

Clítoris: Es un pequeño cuerpo eréctil, cubierto con un pliegue de tejido llamado PREPUCIO, el cual posee receptores táctiles que al ser estimulados, excitan a la mujer durante el coito.

Los labios mayores y los labios menores: se encuentran debajo del CLITORIS. Estos rodean la abertura de la vagina y cumplen la función de protección.

El miato urinario: este se encuentra en la parte superior de la abertura vaginal.

El himen: es un delgado anillo tejido que cubre la abertura vaginal

Biología II

144

Parte interna

Los órganos internos están ubicados en la región pelviana de la cavidad abdominal.

La vagina: Es un conducto músculo membranoso de unos 10 cm. De longitud. Esta separada de la vulva y del exterior por una membrana llamada himen.

útero: Es el órgano encargado de recibir el óvulo fecundado procedente de la trompa de falopio. La pared del útero esta cubierta por una capa mucosa llamada endometrio, donde se implante el embrión.

Trompas de falopio: Son dos conductos de unos 20 cm. de longitud. En este tiene lugar la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Ovarios: Son la glándula genital femenina. Este posee una función de secreción interna y otra externa. Por la primera vierte a la sangre las hormonas femeninas: estrógenos y progesteronas. La segunda función da lugar a la formación de óvulos. En cada ovario hay 200.000 óvulos.

El ovario contiene numerosos folículos compuestos por óvulos en desarrollo rodeados por una capa externa de células foliculares. Cada uno comienza la omogénesis como ovocito primario. Al nacimiento cada mujer posee el número de ovocitos en desarrollo para toda la vida, cada uno de los cuales esta en profase I. Un ovocito secundario se libera cada mes desde la pubertad hasta la menopausia totalizando de 400 a 500 óvulos.

Las técnicas de fecundación in vitro ("bebes

de probeta") Implican la obtención de óvulos

(generalmente induciendo al ovario a superovular por

medio de hormonas) por técnicas

videolaparoscópicas, la fertilización externa de los

mismos y posterior implantación.

TAREA 6

Página 159.

145

Procesos en los animales

4.7.2 Desarrollo embrionario

Una vez formado, el cigoto sufre una serie de cambios que lo llevan a constituir -primero- un ser humano en miniatura.

Para esto debe pasar por tres etapas, que son parte del desarrollo embrionario:

Segmentación: en ella, el cigoto comienza a dividirse por mitosis en dos, cuatro, ocho, etcétera, células, que reciben el nombre de blastómeros. A medida que esto sucede, el embrión -u óvulo fecundado- va avanzando hacia el útero a través de las trompas.

Al término de esta etapa, se llega a un estado embrionario llamado blastocito, y así se implanta el embrión en el útero materno.

Biología II

146

Gastrulación

La gastrulación comprende una serie de migraciones celulares a posiciones en las cuales formarán tres capas celulares:

Ectodermo forma la capa externa. Endodermo forma la capa interna. Mesodermo forma la capa media.

Ectodermo

El ectodermo formará: la epidermis y estructuras asociadas, una porción del ectodermo: el ectodermo neural originará el sistema nervioso.

Mesodermo

El mesodermo forma estructuras asociadas con las funciones de movimiento y soporte: músculos, cartílagos, huesos, sangre y el tejido conectivo. El sistema reproductivo y los riñones se forman del mesodermo.

Endodermo

El endodermo forma tejidos y órganos asociados con los sistemas respiratorios y digestivo. Muchas estructuras endocrinas como la glándula tiroides y paratiroides se forman a partir del endodermo. También se originan del endodermo el hígado, páncreas y la vesícula biliar.

1. Investiga qué relación existe entre Síndrome de Don y el embarazo de mujeres mayores de 40 años.

2. Investiga porque el hombre puede engendrar hijos hasta edad muy avanzada.

Diferenciación: en ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y los distintos órganos del embrión se van formando. Por ejemplo, en el ectodermo se originan las neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas, etcétera.

Terminada la etapa de diferenciación, el embrión tiene todos los rasgos humanos y sus órganos formados.

La siguiente lista describe los cambios específicos por semana:

Semana 3

comienza el desarrollo del cerebro, corazón y médula espinal comienza el desarrollo del tracto gastrointestinal

Semanas 4 a 5

formación del tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos

desarrollo posterior del corazón que ahora late a un ritmo regular circulación rudimentaria a través de los vasos mayores comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído el cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales se hacen

visibles las yemas o brotes de brazos y piernas son visibles

EJERCICIO 9

147

Procesos en los animales

Semana 6

comienza la formación de los pulmones desarrollo mayor del cerebro los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas

de los pies y de las manos las manos y los pies tienen dedos, pero pueden aún estar adheridos por

membranas

Semana 7

se forman los pezones y folículos pilosos los codos y los dedos de los pies son visibles todos los órganos esenciales al menos se han comenzado a formar

Semana 8

se presenta rotación de los intestinos continúa el desarrollo de las características faciales los párpados están más desarrollados las características externas del oído comienzan a tomar su forma final.

El final de la octava semana marca el comienzo del "período fetal" y el final del "período embrionario".

Para saber más y enriquecer el tema, visita el sitio www.biologia.edu.ar

Biología II

148

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

149

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Investiga cual es la función de los jugos gástricos así como las principales enfermedades del tracto digestivo. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Biología II

150

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

151

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Investiga cuales son los factores de riesgo en la Hipertensión, definiendo los términos Presión diastólica y Presión sistólica

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Biología II

152

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

153

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Investiga que se analiza en un examen general de orina en el laboratorio.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Biología II

154

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

155

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Explica mediante un diagrama como se lleva a cabo una regulación hormonal

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Biología II

156

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

157

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades. Elabora un esquema sobre la evolución del sistema nervioso, compare su organización en las hidras, planarias, lombrices de tierra y seres humanas. Describe la estructura de una neurona y proporciona una función para cada parte mencionada. Mencione los tres tipos de neuronas y proporcione una función para cada una. ¿Cuáles son los eventos principales de un potencial de acción y qué cambios iónicos están asociados con cada evento? Describe el modo de acción de un neurotransmisor en una sinapsis, incluyendo su almacenamiento y destrucción. Menciona las partes principales del encéfalo humano y proporciona una función principal de cada una de ellas.

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 5

Biología II

158

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

159

Procesos en los animales

INSTRUCCIONES: Investiga cuales son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en hombres y en mujeres, así como los métodos preventivos

Enfermedad Patogénesis Microorganismo causal Prevención Tratamiento

Hepatitis C

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 6

Biología II

160

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

161

ADN. Abreviación de Acido desoxirribonucleico. Adaptación. Es el cualquier cambio estructural, fisiológico o de comportamiento, en una especie determinada para adecuarse a los cambios del medio en donde vive. Alelos. Par de genes que transmiten el mismo caracter. Androceo. Es el órgano masculino de la flor. Se forma por el conjunto de estambres. Anticoncepción. Es el control sobre la fecundación del óvulo. ARN. Abreviación de Acido ribonucleico. Autopolinización. Polinización que se efectúa en la misma planta. Se lleva a cabo en plantas con flores Perfectas, debido a que producen ambos gametos. Biodiversidad. Es el conjunto de todas las especies del planeta. Bioética. Es el estudio del comportamiento humano en el ámbito de las ciencias biológicas, respecto a los valores y principios morales, con la finalidad de respetar los derechos humanos y evitar cualquier forma de discriminación basándose en suscaracterísticas genéticas. Biotecnología. Rama de la biología aplicada a la ingeniería genética y a la tecnología del ADN recombinante. Cariotipo. Es la observación de una fotografía de los cromosomas humanos observados al Microscopio, mismos que se acomodan en pares de acuerdo a su tamaño. Célula. Unidad básica de vida. Célula Diploide. Contiene 2n cromosomas (cromosomas apareados) y son todas las células somáticas.

Célula eucarionte. Célula que posee núcleo, lugar en donde se encuentra concentrado el ADN. Célula procarionte. Célula que no tiene núcleo. Su ADN se encuentra suspendido en el citoplasma celular Células somáticas. Son las células que constituyen a cualquier parte del organismo (tejidos y órganos).

Célula Haploide. Contienen n cromosomas (cromosomas desapareados) y corresponde a los gametos sexuales Citoplasma. Sustancia de la célula que se sitúa entre la membrana celular y la membrana nuclear, en el que se encuentran suspendidos los organelos celulares. Citocinesis. Proceso de separación del citoplasma celular.

Glosario

162

Código Genético. Secuencia de bases nitrogenadas de los tripletes o codones del RNAm (mensajero) y que corresponden a la información que ha copiado del ADN en el núcleo celular, cuya Información determina la secuencia específica de los aminoácidos que conforman a una proteína determinada. Cromosomas homólogos. Son dos cromosomas que proporcionan el mismo tipo de información para una determinada característica de un individuo. Por ejemplo, un cromosoma que indica que los ojos serán de color azul y el otro cromosoma indica que serán café. Ambos se refieren al color al color de ojos. Especie. Grupos de organismos que tienen capacidad de reproducirse entre sí. Espermatozoide. Gameto masculino. Esperma. Contenido total de espermatozoides que se almacena en el epidídimo. Espermatogénesis. Proceso mediante el cual se producen gametos masculinos o espermatozoides. Evolución biológica. Es el conjunto de modificaciones que han sufrido los seres vivos a través del tiempo. Eyaculación.- Es el proceso de expulsión del líquido seminal. Fenotipo. Es la apariencia externa del individuo, la cual se manifiesta de acuerdo a los genes que contiene. Flor perfecta. Flor que contiene ambos órganos sexuales, al androceo y al gineceo (Estambres y pistilos). Flor imperfecta. Flor que contiene a uno de los órganos sexuales (estambres o pistilos). Flor estaminada. Flor que posee solo Androceo (estambres). Flor pistilada. Flor que tiene únicamente Gineceo (pistilos). Fósiles. Restos o huellas de organismos que se han conservado debido a las características especiales del suelo. Gametos. Células sexuales, masculinas o femeninas. Gametogénesis. Es el proceso general mediante el cual se producen a los gametos masculinos y femeninos Genética. Ciencia que se ocupa de estudiar la transmisión de las características o caracteres hereditarios de una generación a otra. Gen. Unidad de información genética que se localiza en un cromosoma Gen dominante. Es el que transmite su característica a la primera generación. Gen recesivo. Es el que transmite su característica hasta la 2ª, 3ª ó 4ª generación.

163

Genes heterocigotos. Par de genes diferentes entre sí. Están formados por un gen dominante y por un gen recesivo. Genes homocigotos. Par de genes iguales entre ellos, transmiten la misma característica. Están formados por dos dominantes o dos recesivos. Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene el individuo en todas sus células. Gineceo. Es el órgano femenino de la flor, se forma por el o los pistilo(s).. Gónadas. Órganos sexuales primarios, masculinos y femeninos. En ellos se produce a los gametos sexuales. Herencia. Es el proceso que se encarga de reproducir las características de los seres vivos, las cuales se transmiten a sus descendientes. Líquido Seminal. Líquido que se expulsa al exterior durante la eyaculación, al que se le conoce comúnmente como semen. Se forma por la mezcla que se da entre el esperma y las sustancias nutritivas que permiten la movilidad de los espermatozoides. Meiosis. Proceso que consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, con la finalidad de producir células sexuales que contengan la mitad del contenido genético de una especie determinada. Mitosis. Proceso mediante el cual se divide el núcleo de una célula, para producir a dos núcleos, con el total de información genética, en el interior de la misma Mutación. Es cualquier alteración que se efectúa en el material genético Ovarios. Son las gónadas u órganos sexuales primarios del aparato reproductor femenino. Ovogénesis. Es el proceso que produce gametos femeninos u óvulos. . Ovulación. Es el proceso mediante el cual se expulsa al óvulo o gameto sexual femenino hacia el oviducto.. Polinización. Es el proceso de unión de la ovocélula y el polen en las plantas. Polinización cruzada. Polinización que se efectúa en plantas con flores imperfectas, con ayuda del aire, aves e insectos. Testículos. Son las gónadas u órganos sexuales primarios del aparato reproductor masculino. Meristemo: Tejido embrionario formado por células indiferenciadas, capaces de originar, mediante divisiones continuas, otros tejidos y órganos especializados. Plasmodesmos: cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células contiguas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Xilema: tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares.

164

Molécula polar: sus moleculas se reordenan ante la presencia de un campo eléctrico. Aquellas sustancias en las que este fenómeno no sucede se denomian "no polares" o "apolares". Perenne: aquellas que viven durante más de dos años o, en general, florecen y producen semillas más de una vez en su vida. Sépalo: estructura que forma el cáliz de una flor de dicotiledónea. Dehiscencia: Propiedad de algunos frutos cerrados o anteras de las flores de abrirse para esparcir el polen o las semillas. Baya: Propiedad de algunos frutos cerrados o anteras de las flores de abrirse para esparcir el polen o las semillas: Drupa: Fruto carnoso con una semilla rodeada de un envoltorio leñoso, como el melocotón y la ciruela. Pedicelo: Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las setas.

165

BIGGS Atun, Kapicka Chris, Lundgren Lina. Biología: La dinámica de la vida. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 1ª. edición al español, México, 2001.

CAMPBELL Neil A., Mitchell Laurence G., Reece Jane B. Biología: Conceptos y relaciones. Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 3ª. edición, México, 2001.

CERVANTES M., Hernández M. Biología General. Grupo editorial patria. 2ª. Edición, México, 2007.

FRÍAS Díaz M.I. Biología 1. Compañía Editorial Nueva Imagen S.A. de C.V. 1ª edición, México, 2005.

GAMA Fuentes M.A. Biología II. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1998.

MÉNSUA J. L. Genética. Problemas y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall, Pearson Educación S. A. Madrid España, 2003.

MUÑIZ et al. Biología. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Adaptado de la 1ª. edición en español. México, 2000

NASON Alvin. Biología. Editorial Limusa, S.A. de C.V., 42ª. reimpresión, México, 2003.

STARR, Taggart. Biología: La unidad y Diversidad de la Vida 1 y 2. Editorial Thomson. Décima edición, México, 2004.

TORTORA G. J., Grabowski S. R. Principios de Anatomía y Fisiología. Oxford, University Press. Traducido de la 9ª. edición en inglés. México. 2000.

TREJO, De Hita, Vázquez. Ciencias 1. Biología. Editorial Patria, 1ra. edición, México, 2006.

VILLEE A. Claude, Biología, McGraw-Hill, octava edición (edición revisada) México, 2004.

YOUNG Medina M.A. Biología II. Compañía Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V., México, 2004.

LÓPEZ RÍOS G.F. Botánica: anatomía, morfofisiología y diversidad. Universitaria Autónoma de Chapingo. 1ra. Reimpresión, México, 1995.

FRIED GEORGE H. Biología. Editorial Mc Graw–Hill, 3ra. Edición, México, 1995.

CURTIS H., BARNES S. Biología. Editorial Médica Panamericana. 5ta. Edición, Colombia, 1994.

www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biogeo/varios/biologia http://images.clinicaltools.com/images/gene/dnareplication.ipq http://www.cimat.mx:88/~gil/tcj/2001/biologia/intro/ http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v6nl/canepa.htm http://www.maph49.galeon.com/celula/features.html http://pt.wikipedia.org/wiki/procarionte http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/mitosis.htm http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis.htm http://avolaje.org/apuntes_2/mitosis_b2_htm/ http://www.hemofilia.com/op3/2/47 http://w3.cnice.mec.es/tematicas/genetica/2004_05/2004_05_01.htm/ http://eswikipedia.org/wiki/partenog%c3%A9nesis http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica http://www.aceb.org/bioet.htm

Bibliografía General