fases del diseño de investigación

18
Profesora Rosana Colombo

Upload: rosana-colombo

Post on 21-May-2015

16.648 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Material de consulta para tener en cuenta en las fases del diseño de investigación. Presentado en el Taller de integración, investigación y prácticaI facultad de Humanidades.(UNNE)

TRANSCRIPT

Page 1: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Page 2: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Las tareas del proceso de investigación comprenden cuatro instancias de validación.

Tengamos presente que toda producción de conocimiento científico, implica un proceso creciente y constante de validaciones que comienza por la teoría en la que nos sustentamos, y avanza hacia las instancias empíricas.

Page 3: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

LAS PRIMERAS ACCIONES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

1) Partimos de un problema que surge porque advertimos que algo que debiera ser de una manera, funciona de otra, o bien porque siempre ocurre de la misma forma causando trastornos, dificultades en el entorno. O simplemente existe un fenómeno o conjunto de hechos que nos interrogan, que nos producen la necesidad de encontrarles una respuesta.

2) Luego tenemos algunas explicaciones posibles para ese problema.

3) Necesitaremos determinar cuál o cuáles de esas explicaciones son buenas, esto es, ¿cuándo estamos ante una o unas buenas hipótesis?

Page 4: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

LAS HIPÓTESIS El origen de las buenas hipótesis Diferentes preguntas nos haremos ante la presencia de

interrogantes: ¿de dónde extraeremos buenas hipótesis? Buenas hipótesis son aquellas que al ser contrastadas

tienen mayor probabilidad de ser probadas, debido a que se fundamentan en un sólido conocimiento del tema

¿Cómo sabremos que aquellas conjeturas con las que intentamos dar una respuesta al problema suscitado son las que merecen ser puestas a prueba? ¿Cómo haremos para decidir correctamente?

En principio, es necesario advertir que el proceso de llevar a cabo una investigación, a menudo supone comenzar con una hipótesis (o varias) y llegado a un punto de la indagación, descartarlas si hemos concluido que no están adecuadamente fundadas.

Un elemento fundamental es detectar a qué dimensión de la realidad corresponde nuestro problema, es decir, cuál es el tema general dentro del cual se encuadra nuestra pregunta.

El tema detecta un área de indagación con el fin de ir recortando el objeto de conocimiento.

Page 5: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Primera fase: Planteamientos

En primer lugar, nos proponemos un objeto tan vasto, con tantas dimensiones, que se requiere un “recorte”.

Es delimitar cuál será el foco, la matriz central de nuestra indagación.

Por eso, formular claramente qué es lo que queremos saber respecto del problema, las preguntas, (dado que el objeto siempre es complejo pero imposible de abordar en su multidimensionalidad, en su totalidad).

Es preciso acotar las preguntas que queremos responder.

Otro aspecto es la factibilidad. Es necesario evaluar cómo accederemos a nuestras

fuentes de información, acorde a las condiciones concretas en las que debemos trabajar.

Necesitamos ya, tener un conocimiento suficiente sobre el problema, es decir, una revisión bibliográfica (estado del arte) de manera de poder discutir.

Page 6: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Segunda fase: formulación

Realizar las definiciones conceptuales derivadas de nuestro marco teórico y el armado de redes conceptuales para ir definiendo, conjuntamente, cuáles serán nuestros objetivos.

Para ello, formularemos: - El problema central y problemas

conexos (dimensiones de análisis). - Las hipótesis sustantivas y las

hipótesis de trabajo, y sus relaciones lógico-teóricas.

- Los objetivos.

Page 7: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Los objetivos

Es necesario tener en cuenta que estos están intrínsecamente relacionados con nuestra formulación del problema y nuestras hipótesis por lo tanto,

Es necesario estar atentos a que realmente estén presentes estas relaciones (suele pasar que a veces se formulan objetivos que no responden a este requisito).

Existen objetivos generales de los que se desprenden objetivos específicos.

Page 8: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Validando nuestras hipótesis teóricas

Mediante la revisión bibliográfica De dichas hipótesis sustantivas

podremos inferir nuestras hipótesis de trabajo y nuestros indicadores empíricos

El objetivo propio del proceso de investigación es producir datos que nos permitan decidir si nuestra/s hipótesis tiene/n sustento empírico.

Todo dato científico debe ser válido y confiable

Page 9: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

Validando nuestras hipótesis teóricas

MATERIAL TEÓRICO

ESTADO DEL ARTE

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

TEÓRICAS. HIPÓTESIS SUSTANTIVAS

Page 10: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

EL ESTADO DEL ARTE PROCESO

COGNITIVO VALIDACIÓN DE LAS

HIPÓTESIS SUSTANTIVAS

IDEAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SOLO PUEDEN INCLUIRSE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, PERO NO FUENTES GENERALES

IDEA

PREGUNTA

HIPÓTESIS

Page 11: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES GENERALES.

Panorama general

FUENTES PRIMARIAS

Informes de investigación

FUENTES SECUNDARIAS

Artículos de reseñas

Page 12: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

EL ESTADO DEL ARTE Leer en relación con el problema específico que

tenemos que resolver. Rastrear todo el conocimiento respecto del tema

que nos ocupa, y o temas conexos. Luego de las lecturas, nuestro objeto de

conocimiento requiere reformulación total o parcial. Vamos de nuestras ideas preliminares a la

bibliografía especializada y a la/s pregunta/s y a las respuestas posibles, que serán nuestras hipótesis de trabajo.

La índole de nuestra/s pregunta/s estará en estricta conexión con el saber que hayamos obtenido: buenas preguntas requieren un conocimiento amplio del tema, consecuentemente,

Nuestras hipótesis también tendrán amplias posibilidades de ser buenas.

Page 13: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

EL ESTADO DEL ARTE

IDEA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PREGUNTAHIPÓTESIS

Page 14: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

EL ESTADO DEL ARTE

La siguiente tarea es, comenzar a leer y “fichar” los materiales.

Cuando tengamos realizado el trabajo completo, tendremos también un conocimiento bastante acabado sobre el tema.

Sistematizarlo. Tenemos aún preguntas que

responder:

Page 15: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

¿CÓMO SABREMOS QUE HEMOS REALIZADO UN BUEN RELEVAMIENTO BIBLIOGRÁFICO ?

CRITERIOS : CONSULTAMOS UN BANCO DE DATOS SI SOLICITAMOS REFERENCIAS DE POR LO

MENOS DE 5 AÑOS ATRÁS SI HEMOS REVISADO REVISTAS

CIENTÍFICAS RELACIONADAS CON EL TEMA

BÚSQUEDA DE TEXTOS SOBRE EL TEMA CONSULTAMOS CON MÁS PERSONAS

EXPERTAS EN EL TEMA

Page 16: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

La escritura del estado del arte

Una estrategia , es ver otros trabajos, cómo están hechos. Para aprender viendo concretamente resultados.

Nos será útil ver otros estados del arte, como han sido encarados, cómo están estructurados, cuál es el criterio que organiza la exposición escrita.

Existe un eje que unifique el argumento del escrito, generalmente estructurado desde lo más general hacia lo más específico hasta llegar al objetivo mismo de nuestro trabajo.

Se trata de ir llevando al lector hacia el interés particular de nuestra indagación.

Un criterio para organizar las distintas consultas bibliográficas es el cronológico, comenzando por los trabajos fechados más antiguamente .

Es importante ir articulando los temas, a través de títulos y subtítulos, de manera de no fragmentar el texto.

De ninguna manera un estado del arte puede asemejarse a un fichado de artículos y libros. En realidad, este fichado es solo el punto de partida.

Page 17: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

RELACIÓN ENTRE TEORÍA, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

LOS OBJETIVOS: construcción del investigador para abordar un tema.

METODOLOGÍA : está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica

Objetivos

METODOLOGÍATEORÍA

Page 18: Fases del DiseñO de InvestigacióN

Profesora Rosana Colombo

MARCO TEÓRICO Corpus de conceptos De diferentes niveles de

abstracción. Supuestos

paradigmáticos conjunto de conceptos teóricos metodológicos

Teoría general conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan.

Teoría sustantiva , conformada proposiciones teóricas específicas

SUPUESTOS PARADIGMÁTICOS

TEORÍASGENERALES

TEORÍAS SUSTANTIVAS