fases de la respuesta inmunitaria tras la vacunación

Upload: karlita-costa

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Fases de La Respuesta Inmunitaria Tras La Vacunación

    1/3

    Fases de la respuesta inmunitaria tras la vacunación.

    Respuesta primaria El efecto booster es una respuesta rápida e intensa delsistema inmune a una segunda o posterior dosis de antígeno (componente esencialde una vacuna), que se aplica para lograr una mayor cantidad de anticuerpos que

    con la dosis inicial.

     ras la administración de la vacuna, se sigue un período de latencia deduración

    variable (!"# días), durante el cual no se detectan anticuerpos en el suero.$espu%s tiene

    lugar la respuesta primaria en la que aparecen anticuerpos s%ricos,principalmente &g',

    cuya tasa crece de forma eponencial, alcanando su nivel máimo en untiempo

    variable que oscila de # días a # semanas, y que va descendiendo durantelas semanas

    siguientes *asta llegar a niveles muy ba+os o indetectables.

    Respuesta secundaria.

    $espu%s de la respuesta primaria *ay un período de memoria inmunológica

    durante la cual, si volvemos a administrar otra dosis de vacuna, se va a

    obtener unarespuesta secundaria caracteriada principalmente por una producción deanticuerpos

    del tipo &g, muc*o más rápida y a concentraciones más altas, que van apermanecer en

    suero muc*o más tiempo.

    -as vacunas no sólo proporcionan una protección individual frente a

    enfermedades infecciosas con reservorio *umano, sino tambi%n una

    protección colectiva

    o comunitaria (inmunidad de grupo) que contribuye a romper la cadena detransmisión

    de la enfermedad y obtiene resultados superiores a la suma de inmunidades

    individuales. Esta inmunidad colectiva protege a la comunidad del riesgo deuna

    epidemia, conere una protección indirecta a los su+etos no vacunados, y*ace posible la

    erradicación de la enfermedad cuando la tasa de inmunidad colectiva essuciente para

  • 8/17/2019 Fases de La Respuesta Inmunitaria Tras La Vacunación

    2/3

    interrumpir la transmisión.

    El efecto epidemiológico depende de los individuos inmuniados y de la

    cobertura de la vacunación (porcenta+e de vacunados entre la población avacunar)

    /or 0ltimo, cabe rese1ar que las vacunas poseen ecacia variable seg0n

    distintos tipos.

    2 3aracterísticas de las vacunas.

    4n agente inmuniante ideal tendría que cumplir5

    "Fuerte poder inmunog%nico. Es decir, capa de e+ercer una buenaestimulación

    del sistema inmune.

    "Fácil de producir y con estabilidad inmunológica.

    "Económico y fácil de administrar.

    "6o producir enfermedad en los receptores o en los contactos susceptibles.

    "&nducir protección duradera con un n0mero mínimo de administraciones.

    "Estar libre de contaminantes o sustancias potencialmente tóicas.

    "ener pocos o nulos efectos adversos o muy leves en sintomatología.

    "ener potencia medible.

    "&nducir anticuerpos fácilmente medibles.

    INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE LAS DOSIS DE DIFERENTES VACUNAS

    Los intervalos de administración mínimos, en estos casos, dependen del tipo de antígeno, ya sea

    atenuado/vivo o inactivado/muerto, que contenga la vacuna que se vaya a administrar (Tabla 1).

    Tabla1.- ntervalos de administración entre las dosis de di!erentes vacunas.

    Tipo de vacuna Intervalo recomendado

    Do o m! vacuna

    inactivada

    "inguno. #ueden administrarse simult$neamente o por

    separado sin respetar ning%n intervalo

    Vacuna inactivada "

    vacuna viva

    "inguno. #ueden administrarse simult$neamente o por

    separado sin respetar ning%n intervalo

  • 8/17/2019 Fases de La Respuesta Inmunitaria Tras La Vacunación

    3/3

    Do o m! vacuna

    viva

    & semanas como mínimo, si no se administran

    simunt$neamente (1)

    1.- Las vacunas de antígenos vivos de administración oral pueden administrarsesimult$neamente o con cualquier intervalo con las de antígenos inactivados o vivos de

    administración parenteral.