fases de construcción, operación y mantenimiento · pdf fileestudio de impacto...

143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS” Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento Para: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE AMBIENTE DEL GUAYAS MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR Promotor: Gobierno Provincial del Guayas Preparado por: Blgo. Clifford Trejo Consultor Ambiental REG. MAE 363 C.I. Enero 2014

Upload: doanthu

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA –

COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA

PROVINCIA DEL GUAYAS”

Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento

Para:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE AMBIENTE DEL GUAYAS MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

Promotor:

Gobierno Provincial del Guayas

Preparado por:

Blgo. Clifford Trejo Consultor Ambiental

REG. MAE 363 C.I.

Enero

2014

Page 2: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL

CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”

Fases de Construcción, Operación, y Mantenimiento

CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Ficha Técnica

1.2. Introducción

1.3. Antecedentes

1.4. Contenido 1.5. Objetivos del Estudio

1.6. Alcance

CAPITULO 2

MARCO LEGAL

CAPITULO 3 LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1. Medio Físico

3.1.1. Geología de la zona

3.1.2. Componentes atmosféricos

3.1.3. Riesgos

3.2. Medio Biótico 3.3. Medio Socio Económico

CAPITULO 4

AREA DE INFLUENCIA

4.1. Área de Influencia Directa

4.2. Área de Influencia Indirecta

CAPITULO 5 DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1 Antecedentes

5.2 Descripción detallada del proyecto 5.3 Descripción esquemática del proyecto

5.4 Diagrama de flujo del proceso constructivo

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

6.1 Planteamiento de soluciones 6.2 Análisis de la mejor alternativa

CAPITULO 7

VALORACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 Identificación de impactos

7.2 Valoración y Evaluación de impactos 7.3 Análisis y conclusiones

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 Consideraciones Relevantes

8.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

CAPITULO 9 MATRIZ LÓGICA Y CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA

9.1 Matriz lógica 9.2 Cronograma valorado

CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones 10.2 Recomendaciones

ANEXOS Documentos habilitantes

Page 3: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

3

RESUMEN EJECUTIVO

El sector donde se prevé la construcción – rehabilitación del Proyecto Vial “Isidro Ayora – Corozal

Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas”, corresponde a Uso de Suelo Agrícola, es por

ello que en el sector se encuentran cultivos de arroz, cacao, papaya y otros frutales. Sin embargo vale

recalcar que el 90% de la vía va a ser construida sobre una vía de tercer orden ya establecida, lo que

significa que los impactos al medio a generarse van a ser de menor magnitud.

Los puntos críticos del mejoramiento de la vía tienen que ver los cruces por los centros del Recinto

Corozal, Ciénega Redonda, Pueblo Nuevo, Casa de Tejas y Las Cañas. En efecto, en dicho centros

poblados, se registrará problemas de contaminación ambiental generados por el levantamiento de

polvo y por el ruido. Sin embargo, este fenómeno será temporal y local. Posterior a la fase de

construcción de la vía, en dichos cruces debe adoptarse ciertas medidas para evitar los riegos de

accidentes. De todas maneras las medidas ambientales irán a buscar disminuir aquellos impactos

predecibles buscando evitar mayores alteraciones.

A continuación se expone un breve resumen con las características más relevantes del presente estudio:

Componente Físico Luis Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima del cantón

Isidro Ayora corresponde a la región muy seco Tropical.

Componente Biótico

De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se

localiza en la Subregión Centro (seca y húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque

deciduo de tierras bajas.

El Área de estudio presenta vegetación de tipo secundario con intervención antropogénica

muy significativa y una baja diversidad de la fauna representativa.

Se registraron un total de 18 especies florísticas distribuidas en 13 familias. La familia

dominante fue Mimosaceae con 4 especies. El 78% son especies arbóreas, 11% son especies

herbáceas, el estante 11% corresponde a especies arbustivas. El 89% son nativas

distribuidas principalmente desde México hasta Perú, y el 11% son especies introducidas. El

área de estudio no presenta especies endémicas, ni en alguna categoría de amenaza.

El grupo representativo faunístico fueron las aves que presentaron 11 especies. El área de

estudio no registra especies de aves endémicas para Ecuador, y se reporta que todas las

especie se ubican en la categoría de Preocupación menor (LC) por la UICN. Para la fecha de

estudio no se registraron especies significativas para los grupos de mastofauna y

herpetofauna.

Page 4: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

4

En el área de influencia es importante la reforestación de especies endémicas o nativas que

permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que han desaparecido

debido a la perdida de hábitat.

Riesgos

Los Accidentes laborales y los Sismos, constituirían los principales riesgos para la integridad

física y seguridad de los trabajadores del proyecto vial principalmente aquellas acciones que

están ligadas al uso de vehículos y maquinaria pesada. Como medida precautelatoria y para

reducir el nivel de riesgo producidos por estas amenazas, el promotor deberá extremar las

gestiones respectivas, especialmente en el área de capacitación.

Caracterización de impactos

Medio Físico

Impactos sobre la Calidad del aire.- El recurso calidad de aire es afectado durante las

fases de construcción, operación, y mantenimiento del proyecto. Principalmente por la

generación de ruido vehicular, y generación de gases de combustión. Es importante destacar

que estos efectos son muy puntuales, de baja intensidad, baja temporalidad y fácilmente

reversible, en la fase de construcción y mantenimiento. Sin embargo en la fase de operación

este impacto se va a mantenerse en el tiempo por la naturaleza del proyecto, aunque de

significancia reducida, ya que el área de influencia directa del proyecto es agrícola y las

principales comunidades del sector se encuentran dentro del área de influencia indirecta del

proyecto,

Calidad del Suelo.- Los impactos al suelo van a ser negativos, debido a la probabilidad de

derrames de combustibles o aceites lubricantes durante la operación de las maquinarias,

aspecto que es de reversibilidad muy baja.

Medio Biótico

Impactos a la Flora.- Se determinó que la flora del área de estudio, es bastante pobre en

biodiversidad. Estos terrenos están altamente intervenidos y reducidos básicamente al cultivo

de arroz.

Impactos a la Fauna.- Se determinó que el área de influencia directa e indirecta del

proyecto, presenta un grado bastante pobre en biodiversidad. Las aves fueron la taxa

dominante en variedades de especies encontradas en el área de estudio. Aves típicas de

zonas intervenidas, que no han sido consideradas en alguna categoría de peligro para nuestro

país, según el libro rojo de las aves del Ecuador o para la UICN. Para la evaluación de

impactos, y por las características del proyecto, la evaluación a la fauna en cuanto a

valoración de impactos se la considera irrelevante.

Page 5: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

5

Medio Socioeconómico

Generación de Empleo.- Per se, cada una de las fases de implementación del presente

proyecto vial representa una oportunidad de trabajo para la comunidad. Por ende el

desarrollo del proyecto generará beneficios directos e indirectos a la comunidad del sector.

Salud y Seguridad Ocupacional

Durante las actividades de construcción principalmente, van a existir riesgos sobre la

seguridad de los trabajadores y posibilidad de que se produzca algún accidente laboral;

principalmente aquellas acciones que están ligadas al uso de vehículos y maquinaria pesada.

Calidad Visual y Paisaje

Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo de proyecto vial, ya

desarrollados en el mismo sector.

Valoración y Evaluación de Impactos Ambientales

El proceso de evaluación, seguido mediante el análisis matricial, permite la revisión de los efectos

producidos por cada actividad, la selección de los impactos ambientales más significativos y su

valoración, en término cualitativo y cuantitativo.

El sistema de valoración de impactos se basa en un método de puntaje/ponderación de las

características de los impactos en cuanto a criterios que son calificados en términos cualitativos de

acuerdo a categorías propias de cada uno de ellos. Estos factores reciben un valor que determina el

grado de afectación de cada uno de los impactos evaluados.

Generación de desechos

Como desechos sólidos como tal en el proceso constructivo, en su mayoría serán de carácter

domésticos, como restos de alimentos o envolturas o envases plásticos o metálicos.

En el proceso constructivo no se generan desechos líquidos o efluentes líquidos industriales.

Los efluentes líquidos corresponden exclusivamente a las aguas residuales domésticas

generadas por el personal al momento del uso del sanitario. O a la eventualidad emergente

de un cambio de aceite no previsto de alguna maquinaría que esté laborando en la obra.

Calidad de aire

El recurso calidad de aire es afectado durante las fases de construcción, operación, y

mantenimiento del proyecto. Principalmente por la generación de ruido vehicular, y

generación de gases de combustión. Es importante destacar que estos efectos son muy

puntuales, de baja intensidad, baja temporalidad y fácilmente reversible, en la fase de

construcción y mantenimiento. Sin embargo en la fase de operación este impacto se va a

mantenerse en el tiempo por la naturaleza del proyecto, aunque de significancia reducida, ya

que el área de influencia directa del proyecto es agrícola y las principales comunidades del

sector se encuentran dentro del área de influencia indirecta del proyecto.

Page 6: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

6

Suelo

Los impactos al suelo van a ser negativos, debido a la probabilidad de derrames de

combustibles o aceites lubricantes durante la operación de las maquinarias, aspecto que es de

reversibilidad muy baja.

Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo de proyecto vial, ya

desarrollados en el mismo sector.

Como se puede apreciar, el proyecto de construcción y mantenimiento de la carretera generaría una

adversidad moderada, que es posible mejorar dentro del Plan de Manejo Ambiental, dentro del cual se

deberá prestar especial atención a las actividades transporte y disposición de materiales sobrantes,

Explotación de fuentes de materiales, ambas en la fase de construcción; y, a la reposición de capa de

rodadura, en las etapas de operación y mantenimiento.

Impactos Negativos

La evaluación y calificación de los diferentes parámetros y elementos que implica la ejecución del

proyecto, permitió identificar los siguientes impactos negativos:

Resumen de Impactos Negativos

Recursos ambientales expuestos a impactos

Impacto Ambiental

Construcciones

Operaciones

Medio físico

Atmosfera: contaminación por emisiones de material particulado, y gases de combustión

-6.5

Moderado

-6

Compatible

Atmosfera: Contaminación por ruido, y

vibraciones

-7.3

Compatible

-6

Compatible

Suelo: deterioro por erosión y

compactación de suelos

-8.2

Moderado

0

Ninguno

Agua: Contaminación por vertidos líquidos contaminantes

-3.6

Moderado

0

Ninguno

Medio Biótico

Flora: Contaminación por desechos sólidos y líquidos

-9.7

Moderado

-5

Compatible

Medio

Socio-económico

Interrupciones en el flujo vehicular y demoras en el tiempo de viaje de los

usuarios de la vía

-13

Moderado

-8.6

Compatible

Riego de población

-7

Compatible

-10.5

Moderado

Fase de Construcción

Se producirán 0 impactos de nivel severo, 5 impactos de nivel moderado, y 2 impactos de

nivel compatible.

Según las evaluaciones efectuadas, estos impactos serán temporalmente y puntuales, por los

que los mismos serán completamente manejables. Adicionalmente, en la formulación del Plan

de Manejo se definirán las medidas correctivas para buscar evitar su ocurrencia o de manera

adecuada, mitigar su efecto.

Page 7: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

7

Fase de Operación

Se producirán 0 impacto de nivel severo, 1 impactos de nivel Moderado, y 4 de nivel

Compatible.

Según la evaluación efectuada, estos impactos serán temporales y puntuales. Adicionalmente,

el Plan de Manejo se orientara a proponer acciones encaminadas a enfrentar los impactos,

muchos de los cuales podrán ser enfrentados a través de la implementación de medidas de

mitigación.

Impactos Positivos

La evaluación y clasificación de los siguientes parámetros y elementos que implican la ejecución del

proyecto, permitió identificar los siguientes impactos positivos a derivarse del proyecto vial:

Resumen de Impactos Positivos

Recursos ambientales expuestos a impactos

Impacto Ambiental

Construcciones

Operaciones

Medio Socio-

Económico

Empleo

14

Mediano

14.5

Mediano

Valor de la tierra

14

Mediano

15

Alto

Fase de Construcción

Se producirán dos impactos de nivel mediano; dichos impactos, según las evaluaciones efectuadas

producirán un aumento de opciones empleo para la gente local, posibilidades de contrataciones de

servicios (transportes, otros) e implementación del consumo local (demanda de bienes y servicios).

Fase de Operación

Se producirá un impacto de nivel mediano y un impacto de nivel alto; dichos impactos, según la

evaluación efectuada producirán un aumento de opciones de empleo para la gente, mejoramiento de

las condiciones de la vía mantenimiento del parque automotor, implementación de sistemas de

comercialización, mejoramiento del transporte inter-parroquial y cantonal, y un aumento del valor de

las tierras del sector.

Evaluación Socio Económica

La evaluación socio-económica del proyecto identificó la factibilidad de ejecución del proyecto – versus

no ejecutarlo- teniendo la disponibilidad total de bienes y servicios en un país, comparando los niveles

de ingresos versus lo que la comunidad logra con el proyecto, en términos de ahorros para la

población, ahorros en tiempos de viaje por vehículo, excedentes brutos, ahorros en tiempos de viaje

y combustibles y mantenimiento de vehículos. Del análisis desde el enfoque socio-económico del

proyecto se concluye que el proyecto es factible, permitirá recuperar la inversión y generar un

beneficio social permanente en la obra civil.

Page 8: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

8

El proyecto generará beneficios directos a la población mediante el empleo, el mejoramiento

de ingresos de las familias, la creación de un eje de desarrollo turístico, comercial, y la

implementación de nuevos negocios.

Los ahorros en tiempo de viaje, la reducción de costos en servicios, ahorros de costos de

mantenimiento vehicular, que produce la inversión en el mejoramiento de una carretera; ,

produce los siguientes ahorros:

Tanto la evaluación financiera como la económica, permiten concluir que el proyecto es

viable, que genera importantes beneficios para la comunidad del área de influencia directa

como a la población del área de influencia indirecta. Según los resultados de las encuestas

realizadas el 60% de la población del cantón se dedica a la agricultura, de ahí la

importancia de determinar los beneficios para la población, también se consideró el sector

avícola y el comercio.

Per se, cada una de las fases de implementación del presente proyecto vial, representan una

oportunidad de trabajo para la comunidad. Por ende el desarrollo del proyecto generará beneficios

directos e indirectos a la comunidad del sector.

Se recomienda establecer el Plan de Manejo Ambiental como la principal herramienta para el

mejoramiento del ambiente laboral y salud ocupacional dentro de la construcción del

proyecto, asignando los recursos y responsabilidades necesarias para su ejecución. Sobre la

base de este cumplimiento se desarrollará la próxima auditoría ambiental.

Las medidas ambientales recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser

documentadas a fin de presentar las evidencias a los auditores y consultores ambientales

durante la ejecución de futuras Auditorías.

En el área de influencia directa es importante la reforestación de especies endémicas o

nativas que permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que han

desaparecido debido a la perdida de hábitat.

Cumplir con la frecuencia y plazos establecidos en la reglamentación ambiental vigente en lo

que respecta a los monitoreos de los parámetros ambientales exigidos por la autoridad de

control.

Con estos antecedentes, y con el compromiso del Gobierno Provincial del Guayas, de respetar y hacer

respetar los sectores señalados, así como asumiendo también el compromiso del Constructor, de

cumplir estrictamente con lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental, documento que formara

íntegramente del contrato de construcción, el proyecto es considerado VIABLE en el aspecto

ambiental.

Page 9: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

9

CAPITULO 1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. FICHA TÉCNICA

Identificación del Proponente

Nombre del Proyecto:

“Diseños definitivos del camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de

19km incluye puentes en la provincia del Guayas”

Razón Social

Gobierno Provincial del Guayas

Representante Legal

Lcdo. Jimmy Jairala V.

Dirección/ oficinas:

Ciudad/ Provincia: Teléfonos/fax:

E-mail:

Illingworth 108 y Malecón esq.

Guayaquil / Guayas (593-4) 2531-197

[email protected]

Datos del Proyecto

Ubicación

Provincia del Guayas

Coordenadas Geográficas Latitud: S 2° 0'/S 1° 50' y Longitud: W 80°15'/W 80° 0' Coordenadas Planas UTM (aprox): Norte: 9778910 / 9797320 y Este: 583410 / 611220

Tipo de Informe:

Estudio de Impacto Ambiental

Fases del Proyecto:

Construcción, Operación, y Mantenimiento

Plazo de ejecución del estudio

30 días

Equipo Técnico

Blgo. George Clifford Trejo Consultor Ambiental

Teléfonos / celular

E-mail:

Director del Estudio Evaluaciones y Medidas

Ambientales 0999118008

[email protected]

Jessica Lavayen T. / Bióloga

Elaboración de la Línea Base

Marlon Trejo A. / Encuestador

Encuestador - Apoyo logístico

Colaboradores

Ing. René Maldonado

Diseños Definitivos

Estudios de Factibilidad

Page 10: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

10

1.2. INTRODUCCIÓN

Aunque se sabe que “desarrollo“ es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y

modernización, es necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No sólo tiene un significado

económico o de crecimiento material, sino que también persigue la realización plena del ser humano.

Para avanzar hacia ese estado se necesita que el ambiente sea estable y sano, ya que es el lugar donde

la población crece y obtiene sus recursos.

En el desarrollo sostenible las medidas que se adopten tienen que facilitar la implementación de acciones

racionales en función de los respectivos costos y beneficios involucrados. Sólo así la política ambiental

logrará traducir sus objetivos en señales concretas y podrá tener éxito en despertar un interés por evitar

el deterioro del ambiente. Es vital la pregunta de cuánta calidad ambiental es entregada en nombre del

progreso y qué crecimiento se restringe o se modifica en función del medio ambiente.

1.3. ANTECEDENTES

El cantón Isidro Ayora primero fue parroquia del cantón Daule y posteriormente de Lomas de Sargentillo

hasta el 2 de agosto de 1.996. Está ubicado en el centro de la provincia del Guayas, a una distancia de

54 Km. de la ciudad de Guayaquil.

Su cabecera cantonal se extiende a ambos lados de la carretera hacia Manabí. De aquí parten caminos

vecinales hacia Las Mercedes, Rosa de oro, Pierde China, Pueblo Nuevo, Ciénega y otros recintos, en su

mayoría agrícolas y con similar panorama. Isidro Ayora es una población antigua, data desde 1841

cuando se la conocía como parroquia San Juan Soledad.

Sus vías de acceso están pavimentadas y asfaltadas, y existen caminos de tercer orden empedrados y

lastrados en condiciones aceptables.

El Gobierno Provincial del Guayas, preocupado por el desarrollo económico y agrícola de los diversos

cantones que conforman la Provincia del Guayas, ha decidido realizar los Estudios y Diseños Definitivos

de la Vía Isidro Ayora – Pueblo Nuevo – Casa de Tejas y Vía Pueblo Nuevo – Las Cañas. El sector en

estudio consta de producción agrícola y ganadera; con la construcción de este sistema vial permitirá

incentivar la producción y generar mayores recursos en la zona.

1.4. CONTENIDO

De acuerdo a lo establecido en el Manual vigente de Procedimientos para el Subsistema de Evaluación de

Impacto Ambiental del MAE, el Estudio de Impacto Ambiental contará principalmente con el siguiente

contenido:

Resumen Ejecutivo

Antecedentes Objetivos

Alcance

Marco Legal e institucional en el que se desenvuelve el proyecto

Page 11: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

11

Metodología empleada

Determinación del Área de Influencia del Proyecto.

Descripción del Proyecto Evaluación de los Impactos Ambientales

Plan de Manejo Ambiental Cronograma Valorado

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía y Anexos

1.5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General.

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental a la construcción de la vía Isidro Ayora – Corozal Ciénaga

Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas, en sus 19 km, en las fases de construcción, operación

y mantenimiento; el mismo que permitirá mitigar, eliminar o controlar los impactos negativos que se

generen.

Objetivos Específicos.

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, en base a los términos de referencia establecidos en

el presente documento. Describir las instalaciones y operaciones, identificando y describiendo las medidas ambientales

que se aplicaran. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental (planes y sub planes), en el que se incluirán las

medidas ambientales necesarias, a implementarse con el fin de prevenir, mitigar o atenuar los

impactos y riesgos ambientales identificados.

1.6. ALCANCE

De acuerdo a lo establecido en el Manual vigente de Procedimientos para el Subsistema de Evaluación

de Impacto Ambiental del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). El EsIA, se regirá a lo

establecido en el Marco Legal Ambiental, y a los contenidos de los presentes términos de referencia.

Los resultados obtenidos en el mencionado documento, reflejarán la situación ambiental en las

diferentes fases del proyecto. Comprenderá la evaluación ambiental en las diferentes fases de

Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto. También se contempla La inclusión de

medidas ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental, y las Conclusiones y Recomendaciones

referentes al adecuado manejo y gestión del proyecto.

Page 12: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

12

CAPITULO 2

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 13: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

13

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El proyecto cumplirá la normativa legal ambiental vigente en el Ecuador, tanto en lo estipulado en la

legislación nacional como en los convenios y acuerdos internacionales suscritos por el Estado

Ecuatoriano.

El Marco Institucional que regirá para el desarrollo del presente proyecto se define conforme a las

instituciones que tienen la jurisdicción correspondiente tanto a nivel nacional como local. Las instituciones

son las siguientes:

Dirección Provincial de Medio Ambiente del Guayas, para la aplicación de la Ley de Gestión

Ambiental y sus Reglamentos. Comisión de Tránsito del Guayas para la aplicación de la Ley de Transporte Terrestre y su

Reglamento.

Gobierno Provincial del Guayas, para la supervisión de la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental.

El Municipio de Isidro Ayora, para la supervisión de la aplicación de la Ley de Gestión Ambiental.

El requerimiento de la presentación del estudio de impacto ambiental se fundamentará en:

Constitución de la República del Ecuador. RO Nº 449 del 20 de octubre del 2008.

La Constitución de la República del Ecuador aprobada y vigente desde el 20 de Octubre del 2008, en los

términos más amplios la nueva Constitución Política del Ecuador establece los principios, así como los

derechos y obligaciones de la ciudadanía en la parte correspondiente al medio ambiente. El sujeto de

obligación, en este caso, es el Estado Ecuatoriano y los beneficiarios del derecho son los ciudadanos y la

naturaleza, como se señala en los artículos principales que se indican a continuación:

TÍTULO II DERECHOS

Capítulo Séptimo: Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se

respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,

funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la

naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la

obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y

colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de

los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales

nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan

conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos

Page 14: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

14

naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar

de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del

ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán

susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el

Estado.

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales

Sección Primera: Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

a) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

b) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

c) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere

impactos ambientales. d) En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se

aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales

negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna

acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones

correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e

indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o

servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar

los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones

legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán Imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para

garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado

repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la

reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para

Page 15: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

15

garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el

Estado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para

obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la

actividad o el demandado. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de

recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y

peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la

conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

• Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Como se observa en los artículos antes descritos, la Constitución Política de la República del Ecuador,

reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; adicionalmente, la

Constitución establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera garantiza un

desarrollo sustentable.

Sección Quinta: Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil.

Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación,

en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará

proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera

preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos,

cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.

Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los

ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los

ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Page 16: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

16

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67)

Esta Ley deroga al Código de la Salud (Decreto Supremo No. 188, R.O. 158, 8-II-71) TÍTULO

PRELIMINAR

CAPÍTULO III, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA SALUD

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:

a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud; e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

LIBRO SEGUNDO, SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL

TÍTULO ÚNICO

CAPÍTULO I, DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Art. 96.- Declarase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano.

Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de

calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas

hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar

actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua.

La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas

para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para

consumo humano.

Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de

captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes,

tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes

de agua para consumo humano.

A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda

sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y

reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana.

CAPÍTULO II, DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de

los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el

efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria

nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este

artículo.

Page 17: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

17

Art. 101.- Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben contar

con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Los

establecimientos educativos, públicos y privados, tendrán el número de baterías sanitarias que se

disponga en la respectiva norma reglamentaria.

El Estado entregará a los establecimientos públicos los recursos necesarios para el cumplimiento de lo

dispuesto en este artículo.

Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en coordinación con las

respectivas instituciones públicas, dotar a la población de sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y

otros de disposición de excretas y aguas servidas que no afecten a la salud individual, colectiva y al

ambiente; así como de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y

residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos,

mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría

de animales o actividades agropecuarias.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente

previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto

por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones

establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán

responsables de hacer cumplir estas disposiciones.

Art. 105.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o

privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar

las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que

inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el

efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las

normas sanitarias y ambientales correspondientes.

CAPÍTULO III, CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental nacional y otros

organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones

que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.

Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas normas.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como

las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las

respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido,

que afecte a la salud humana.

Page 18: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

18

Ley de Aguas

Regula el “aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del

territorio nacional, en todos sus estados y formas”.

Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe “la contaminación de las aguas que afectan a la

salud humana o al desarrollo de la flora y fauna” Artículo Nº 22.

Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta Ley determina que será

aplicada por el Congreso Nacional de Recursos Hídricos (Ex INERHI), a través del CRM, para la provincia

de Manabí. “en colaboración con el Ministerio de salud Pública y las demás entidades estatales”.

Ley de Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural

Esta Ley regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que podrían ser afectados

por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica.

El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural, es el organismo encargado del cumplimiento de las

normas legales incluidas en la Ley pertinente.

Ley de Gestión Ambiental.

Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece los principios y

directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación

de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

La Ley de Gestión Ambiental es la normativa fundamental para el cumplimiento de los objetivos

señalados en la Constitución referentes a los deberes del Estado y obligaciones de los ciudadanos para

proteger el medio ambiente, la misma que en su Artículo 1 establece los principios y directrices de

política ambiental, determina las obligaciones y responsabilidades, niveles de participación de los sectores

públicos y privados en la gestión ambiental, y señala lo límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia.

Específicamente provee del procedimiento a seguirse para la ejecución de proyectos que puedan tener

posibles repercusiones negativas en el ambiente, determinando la obligación de los promotores de dichos

proyectos, de obtener la Licencia Ambiental cuyo antecedente es el Estudio de Impacto Ambiental, de

acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20, 21 y 22 de la referida ley.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que

puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución por los organismos

descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será

el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia

respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Page 19: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

19

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto

ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo;

planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono, una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto

ambiental y las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en

cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje

y la función de los ecosistemas presentes en el área;

Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios

térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental a través de

los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas,

audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el

privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la

responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la

República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos

respectivos.

Respecto a las sanciones, la Ley de Gestión Ambiental establece lo siguiente:

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la

autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas

administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el

cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término

de treinta días.

Ley de Minería

Publicada en el Registro Oficial Nº 695 de 31-05-91, en su Capítulo II establece lo siguiente: “De la

Preservación del Medio Ambiente”, tiene disposiciones de carácter ambiental desde el Artículo 79 hasta el

Artículo 87, sobre aspectos que se indican a continuación:

Page 20: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

20

Obligatoriedad de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental Diseño y Formulación del

Plan de Manejo Ambiental. Tratamiento de aguas, reforestación, acumulación de residuos, conservación de flota y fauna.

Manejo de desechos, protección del ecosistema.

Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los límites del Patrimonio Forestal del Estado y áreas protegidas.

La Ley de Minera, es considerada como un instrumento eminentemente proteccionista del medio

ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales. Además guarda concordancia con la Ley de

Régimen Municipal la reconocer competencias a las Municipalidades en la autorización en determinadas

actuaciones en materia de explotación de canteras.

El Capítulo II “De los materiales de Construcción”, Artículo 148, Inciso Tercero de la indicada Ley,

establece lo siguiente:

El Artículo 148, Inciso Tercero; señala lo que se indica a continuación: “las Municipalidades otorgarán las

autorizaciones para la explotación de ripio y arena.

Disposición que guarda coherencia con el Artículo 274 de la Ley de Régimen Municipal.

El Artículo 274 establece lo siguiente: “Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden

ser usados por los vecinos de conformidad con las respectivas ordenanzas y reglamentos; pero la

explotación de piedras, arena y otros materiales sólo podrán hacerse con el expreso consentimiento del

Consejo”.

Ley Orgánica de Régimen Municipal

Expedida en el Registro Oficial No. 159, en el 5 de Diciembre del 2005, en su parte pertinente estable

que:

TÍTULO I, ENUNCIADOS GENERALES CAPÍTULO II, DE LOS FINES MUNICIPALES

Art. 14.- Son funciones primordiales del municipio, sin perjuicio de las demás que le atribuye esta ley, las siguientes:

3a. Recolección, procesamiento o utilización de residuos; Numeral 16a.- Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines.

TÍTULO III, DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CAPÍTULO I, DE LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Sección 2a, De las Funciones Parágrafo 3o, Servicios Públicos

Art. 148.- En materia de servicios públicos a la administración municipal le compete:

m) Reglamentar la construcción de desagües de las aguas lluvias y servidas y conocer de las

solicitudes y permisos para la construcción de las mismas; j) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente

de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo

atmosférico, emanaciones y demás factores que pueden afectar la salud y bienestar de la población.

Page 21: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

21

CAPÍTULO II, DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Sección 1a, De los Principios Estructurales Parágrafo 5o, De la Estructura Administrativa Básica

Art. 168.- Las Municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras establecerán unidades de

gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.

Ley de Tránsito y transporte terrestre

El Título III, De las Infracciones de Tránsito, en el Capítulo IV, de los accidentes de tránsito,

establece los siguientes artículos:

Art. 127.- Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la licencia de conducir por

igual tiempo y multa de veinte remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien

ocasiones un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que se

verifiquen las siguientes circunstancias:

a) Negligencia; b) Impericia;

c) Imprudencia; d) Exceso de velocidad; e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo;

f) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito.

Art. 128.- El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de previsión del peligro o

riesgo de las obras en la vía pública, ocasione un accidente de tránsito del que resulten muerta o con

lesiones graves una o más personas, será sancionado con prisión de tres a cinco años, mulata de veinte

remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y el resarcimiento económico por las

pérdidas producidas por el accidente.

Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administración directa por una institución del sector

público, la sanción en materia civil se aplicará directamente a la institución, y en cuanto a la

responsabilidad se aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario responsable directo

de las obras.

Art. 143.- Incurren en contravención grave de segunda clase y serán sancionados con multa del

cuarenta por ciento de la remuneración básica unificada del trabajador en general y reducción de 7,5

puntos en el registro de su licencia de conducir:

c) El conductor que derrame en la vía pública, sustancias o materiales deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados;

d) El conductor que transporte material inflamable explosivo o peligroso en vehículos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la autoridad competente; y los conductores no profesionales que realizaren esta actividad con un vehículo calificado para el efecto;

f) Quienes roturen o dañen las vías de circulación vehicular sin la respectiva autorización, dejen escombros o no retiren los desperdicios luego de terminadas las obras.

Page 22: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

22

Capítulo IV del Ambiente, Sección 1, de la Contaminación por Fuentes Móviles, dispone el

siguiente Artículo: Art. 211.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deberán estar provistos de

partes, componentes y equipos que aseguren que no rebasen los límites máximos permisibles de emisión

de gases y ruidos contaminantes establecidos en el Reglamento.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental

Expedido mediante el Decreto Ejecutivo 3399, en el Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002. LIBRO II, DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

TÍTULO II, DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 8.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental está conformado por las instituciones

del Estado con competencia ambiental, dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación integrada de

acuerdo a lo establecido en el Art. 11 de la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 9.- OBJETIVOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN.-

Los objetivos de la Comisión sin perjuicio de las que pueden serle conferidas por leyes u otros

reglamentos, serán los siguientes:

1. Apoyar la ejecución del Plan Nacional de Descentralización y los Convenios de Descentralización de Competencias Ambientales celebrados entre el Ministerio del Ambiente

y las demás instituciones del Estado que los suscriban; 2. Coordinar con los Consejos Asesores las acciones a seguir para que se cumpla el proceso de

la descentralización; y,

3. Identificar áreas específicas para recomendar su descentralización.

Normas respecto a la Calidad del Aire

De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental”,

Anexo III del Recurso Aire, para los contaminantes comunes del aire, se establecen las concentraciones

máximas permitidas que se muestran en el siguiente cuadro:

Límites de Calidad del Aire Ambiente.

Sustancia Unidad Límite

Permisible Período de Observación

Partículas Sedimentable mg/cm2 1.00 30 días

Material Particulado PM 10 µg/m3 50.00 1 año1

150.00 24 horas2

Material Particulado PM 2.5 µg/m3 15.00 1 año1

65.00 24 horas2

Óxidos de Nitrógeno µg/m3 100.00 1 año1

150.00 24 horas2

Dióxido de Azufre µg/m3 80.00 1 año1

350.00 24 horas3

Monóxido de Carbono µg/m3 10.000 8 horas3

40.000 1 hora3

Oxidantes Fotoquímicos µg/m3 120.00 8 horas3

160.00 1 hora3

Nota: Se refiere al promedio aritmético de la concentración determinada en todas las muestras tomadas durante un año. No podrá ser excedido más de dos veces al año.

Page 23: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

23

Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del

aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o más

de los contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o

cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y

de emergencia en la calidad del aire [1]

Contaminante y Período De Tiempo Alerta Alarma Emergencia

Monóxido de Carbono Concentración promedio en ocho horas

15.000 30.000 40.000

Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono Concentración promedio en una hora

300 600 800

Óxidos de Nitrógeno, como NO2

Concentración promedio en una hora 1.200 2.300 3.000

Dióxido de Azufre Concentración promedio veinticuatro horas

800 1.600 2.100

Material Particulado PM10 Concentración en veinticuatro horas

250 400 500

Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° C y 760 mm Hg.

Normas respecto a los Límites Permisibles de Niveles de Ruidos Ambiente para Fuentes Fijas

y Fuentes Móviles.

De acuerdo al Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI “De la Calidad Ambiental “,

Anexo V de los Niveles de Ruido en Fuentes Fijas y Móviles y Vibraciones Recurso Aire, los niveles de

presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se

obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan

en el siguiente cuadro.

Niveles Máximos de Ruido permisibles según el Uso del suelo

Tipo de Zona Según Uso de Suelo

Nivel de Presión Sonora Equivalente

NPSeq [Db(A)]

De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00

Zona Hospitalaria y Educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles de presión

sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

Page 24: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

24

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del uso de suelo, para la

evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente reglamento, será la Entidad Ambiental de

control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo descrito en el cuadro Nº 3. Los

procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores,

determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la

transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos

procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha

medida.

En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido

excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la

fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de

ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma.

Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el

control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del

local en que funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la

respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente. La medición de los

ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado,

previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los

sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2,

establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical

Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento.

Para la medición del nivel de ruido de una fuente fija, se realizarán mediciones en el límite físico o lindero

o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se

escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite.

Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al

interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia, por lo menos 3 metros, a fin de

prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos será

definido en el sitio pero corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente

evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las

condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente.

Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos. Registro Oficial Nº 725, 31 de marzo de 2003. TULSMA, Libro VI (Anexo 6).

4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos

4.1.1 El Manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las municipalidades, de

acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud.

Page 25: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

25

Las municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad con las normas

administrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras entidades las actividades de

servicio. La contratación o prestación del servicio a que hace referencia este artículo, no libera a las

municipalidades de su responsabilidad y por lo mismo, deberán ejercer severo control de las actividades

propias del citado manejo.

4.1.3. Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros de

manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el área utilizada para

prevenir cualquier tipo de accidente, evitando de esta manera causar problemas a los peatones o impedir

la libre circulación de los vehículos. El propietario de las obras será el responsable por la acumulación de

desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando obligado a dejar limpio el espacio afectado.

La entidad de aseo establecerá un período de tiempo máximo permitido a fin de que el titular de la obra

retire la tierra y escombros, disposición que deberá ser acatada o en caso contrario, la entidad de aseo

podrá retirar estos materiales, cobrando al infractor los costos que demande este servicio, con los

recargos correspondientes.

La entidad de aseo podrá limpiar la vía afectada o retirar los materiales vertidos a los cuales se hace

referencia, siendo imputados a los responsables los costos por los servicios prestados, con los recargos

que fueren pertinentes.

Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán responsables solidarios en el

transporte de las tierras y escombros.

La responsabilidad sobre el destino final de las tierras y escombros, termina en el momento en que estos

materiales son recibidos y descargados en los lugares autorizados para el efecto por la entidad de aseo.

4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos

peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de

los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los

desechos.

4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos

4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo

abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o

subterráneos.

4.3 Normas generales para el tratamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Las presentes disposiciones se refieren a procesos convencionales a los que deben someterse los

desechos sólidos, cuando a consideración de las Municipalidades o de las entidades pertinentes así se

considere necesario.

Reglamentación respecto a la Seguridad y Salud de los Trabajadores

Page 26: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

26

Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo (IESS)

Publicado en el Registro Oficial No. 579 de diciembre de 1990, expedido mediante Resolución No. 741 del

Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30 de 1990.

Los principales temas normados, inherentes al presente proyecto, en la Resolución No. 741 son los

siguientes:

Iluminación,

Ruidos y vibraciones, Temperatura, humedad relativa y ventilación,

Riesgos biológicos en general,

Sustancias tóxicas, Seguridad en el trabajo,

Maquinas, herramientas, equipos y riesgo, Esfuerzo humano,

Explosivos y sustancias inflamables, Andamios,

Remoción de escombros y demoliciones,

Excavaciones, Transporte de los trabajadores,

Prevención y control de incendios, Ropa de trabajo y del equipo de protección personal.

Adicionalmente es preciso indicar las obligaciones que en este tema tiene según la resolución, la empresa

Constructora:

Art. 44.- Las empresas sujetas al régimen del IESS deberán cumplir las normas y regulaciones sobre

prevención de riesgos establecidas en la Ley, Reglamentos de Salud y Seguridad de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo del IESS y

las recomendaciones específicas efectuadas por los servicios técnicos de prevención, a fin de evitar los

efectos adversos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como también de las

condiciones ambientales desfavorables para la salud de los trabajadores.

Art. 45.- Los funcionarios de Riesgos del Trabajo realizarán inspecciones periódicas a las empresas, para

verificar que éstas cumplan con las normas y regulaciones relativas a la prevención de riesgos y

presentarán las recomendaciones que fueren necesarias, concediendo a las empresas un plazo prudencial

para la correspondiente aplicación. Si la empresa no cumpliere con las recomendaciones en el plazo

determinado, o de la inspección se comprobare que no ha cumplido con las medidas preventivas en

casos de alto riesgo, la Comisión de Prevención de Riesgos aplicará multas que oscilen entre la mitad de

un sueldo mínimo vital y tres sueldos mínimos vitales, si se tratare de la primera ocasión. La reincidencia

del empleador dará lugar a una sanción consistente en el 1 por ciento de recargo a la prima del Seguro

de Riesgos del Trabajo, conforme lo establece el Estatuto y este Reglamento; sin perjuicio de la

responsabilidad patronal que se establecerá en caso de suscitarse un accidente de trabajo o enfermedad

profesional por incumplimiento de dichas medidas.

Page 27: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

27

Art. 54.- Cargas de Trabajo. Se regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH), índice

de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada, pesada), conforme en

el siguiente cuadro.

Valores Límites de TGBH para diferentes cargas de Trabajo.

Relación Trabajo /

Descanso Valores de TGBH Cargas de Trabajo

Trabajo

(%)

Descanso

(%) Liviana Moderada Pesada

100 0 < 200 Kcal/h

>200, < 350 Kcal/h

> 350 Kcal/h

75 25 30 26,7 25

50 50 31,4 29,4 27,9

25 75 32,2 31,1 30

Art. 55.- Ruido: Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el

filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según

el siguiente cuadro.

Límites permitidos de Niveles Sonoros

Nivel sonoro /dB

(A-lento)

Tiempo de exposición por jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0,25

115 0,125

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo de trabajo.

Art. 128.- Manipulación de materiales: Numeral 4.- El peso máximo de la carga que puede soportar

un trabajador será el que se expresa en el cuadro, que se presenta a continuación.

Peso máximo de la carga que debe soportar un trabajador

Rango de Edad

Peso Máximo (lbs)

Varones hasta 16 años 35

Mujeres hasta 18 años 20

Varones de 16 a 18 años 50

Mujeres de 18 a 21 años 25

Mujeres de 21 años o más 50

Varones de más de 18 años hasta 175

Art. 169 Clasificación de las señales

Numeral 1. Las señales se clasifican por grupos de acuerdo al cuadro que se indica a continuación.

Clasificación y descripción de las señales

Page 28: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

28

Tipo de Señal Descripción

Señales de prohibición

(S.P.)

Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará, en negro, el símbolo de lo que se prohíbe.

Señales de obligación (S.O.)

Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir.

Señales de prevención o advertencia (S.A.)

Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en color

negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa.

Señales de información (S.I.)

Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal. Las flechas indicadoras se pondrán siempre en la

dirección correcta, para lo cual podrá preverse el que sean desmontables para su colocación en varias posiciones. Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a que pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número

de orden correlativo.

Por su parte, en el Titulo VI “Protección Personal”, Art. 175 “ Disposiciones Generales”, se indican una serie de disposiciones que deben ser acatadas para minimizar los riesgos de accidentes laborales, a

continuación se enuncian los de mayor importancia para el presente estudio. 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter en los siguientes casos:

Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.

Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales.

2. La Protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo.

3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización

del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismo otros riesgos.

4. El empleador estará obligado a: Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerlos de los riesgos

profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección persona, o disponer de un servicio encargado de la mencionada

conservación. Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes de acuerdo

con sus respectivas características y necesidades. Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección

personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.

Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de

protección profesional. 5. El trabajador está obligado a:

Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa.

Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.

Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad de Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional.

El referido reglamento establece disposiciones puntuales en cada uno de los siguientes artículos, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

Page 29: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

29

Principales Artículos y Numerales del Título VI “Protección Personal”

Art. Descripción Numerales Importantes.

176 Ropa de trabajo

1. Siempre que el trabajo sea marcadamente sucio. Deberá utilizarse ropa de trabajo adecuado que sea suministrada por el empresario.

2. Cuando el trabajo determine exposición de lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable.

177 Protección del

cráneo

1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de

proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de cascos de seguridad.

2. Cuando un caso de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia haga temer de su disminución de sus características

protectoras deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro.

178 Protección de cara y ojos.

1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y

ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riegos que pueden ocasionar lesiones en ellos.

2. los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados

principalmente en función de los siguientes riesgos:

a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.

b) Acción de polvos y humos.

c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos y

metales fundidos.

d) sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.

e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.

f) Deslumbramiento.

181 Protección de las extremidades

Superiores.

1. La protección de las extremidades superiores se realizará

principalmente, por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que

impliquen, entre otros los siguientes riesgos:

a) Contactos con agresivos químicos o biológicos

b) Impactos o salpicaduras peligrosas.

c) Cortes, pinchazos o quemaduras.

d) Contacto de tipo electrónico

e) Exposición a altas o bajas temperaturas.

f) Exposición a radiaciones.

2. los equipos de protección de las extremidades superiores reunirán las características generales siguientes:

a) serán flexibles, permitiendo en lo posible el movimiento normal de la zona protegida.

b) En el caso de que hubiera costuras, no deberán causar molestias.

c) Dentro de lo posible, permitirán la transpiración.

182 Protección de las extremidades

inferiores.

1. Los medios de protección de las extremidades inferiores serán seleccionados, principalmente, en función de los siguientes riesgos:

a) Caídas, proyecciones de objetos o golpes.

b) Perforación o corte de suelas del calzado.

c) Humedad o agresivos químicos.

d) Contactos electrónicos

e) Contactos con productos de alta temperaturas.

f) Inflamabilidad o explosión.

g) Deslizamiento

h) Picaduras de ofidios, arácnidos u otros animales.

Page 30: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

30

Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley

de Gestión Ambiental,- Decreto Ejecutivo 1040, Registro 332 del 8 de mayo del 2008.

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento

ambiental.

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los

mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente

acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias a los mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. En dicha

convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará disponible la versión digital del borrador del

EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la

misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental;

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la

ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días;

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo

de 7 días; d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario,

se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador

del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social; y,

e) La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del

reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

Art. 4.- Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental establecerá una base de datos de facilitadores que acrediten

experiencia en procesos participativos, de participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5.- El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo multidisciplinario

que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental ni promotor o ejecutor del proyecto asignado.

Page 31: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

31

CAPITULO 3

LÍNEA BASE AMBIENTAL Componentes Físico, Biótico y Socioeconómico “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 32: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

32

3.1 Medio Físico

3.1.1 Geología de la zona Las materiales que afloran en el sitio geográfico donde se construirán la vía en Estudio Isidro Ayora –

Corozal – Ciénega Redonda – Zamora Casa de Tejas y las Cañas, corresponden litológicamente Sedimentos Cuaternarios (Holoceno) de la Cuenca del Daule formada por arcillas e intercalaciones de arenas.

Formación Borbón (Onzole).- Está constituida por conglomerados, arenas y lodos calcáreos, con matriz arenosa y tamaño de los clastos centimétricos. El espesor de esta formación se estima que

sobrepasa los 500 m; por las relaciones estratigráficas se ha considerado de edad pliocénica a pleistocénica.

Las Terrazas (Pleistoceno) y depósitos aluviales (Holoceno). El sitio del puente se encuentra desarrollado sobre depósitos superficiales produciendo una terraza compuesta de arcillas, limos y arenas. Meteorización Tropical. Fuera de los cursos de los ríos y de estos sitios expuestos, la meteorización

produce un manto de suelo de hasta unos 15m de espesor. Las rocas de la Formación Borbón se meteorizan formando suelos limo – arcillosos, color café.

Geomorfología.

Regionalmente el área de estudio forma parte del gran paisaje de la costa ecuatoriana, que tiene como

límites laterales las estibaciones subandinas accidentales y el Litoral Pacífico, especialmente comprende a la cuenca del Río Guayas y la Terminación Sur Este de la Cordillera Chongón.

La Cuenca baja del Río Guayas, forma la gran llanura interior de la costa, de relieve plano y bajo, que en sus inicios circundantes tiene un relieve ondulado bajo. Las cotas varían desde los cero hasta los 100 m.s.n.m. Ese relieve se configura sobre el relleno Cuaternario – Terciario de la Costa, el diseño del

drenaje es de un valle con ríos divagantes existiendo numerosos meandros y cauces abandonados. En periodos lluviosos y debido a la topografía existente (zonas planas), con deficiente drenaje es frecuente

la inundación de grandes extensiones.

El entorno del área de estudio está dominado geomorfológicamente por el conjunto Dominio Acumulativo

Fluvial, el cual se halla influenciado por la condición meándrica del Río Daule, caracterizado por una forma de relieve típico del cauce actual de divagación el cual atraviesa el área de norte a sur, y se encuentra representado por depósitos sedimentarios evidenciado por las características topográficas

bajas, dominio estructural acumulativo bajo.

El área de interés para el proyecto, está ubicada en la parte ondulada de la cuenca del río Pedro Carbo, en la costa ecuatoriana. El área esta interrumpida por algunas lomas bajas y por dedos de terrenos más altos que se levantan rápidamente hacia el norte para formar la línea divisoria de las aguas. Los cursos

de los ríos Bachillero y Pedro Carbo mantiene una dirección de drenaje en sentido norte – sur, la estación húmeda va desde el mes de diciembre hasta abril.

3.1.2 Componentes Atmosféricos

A continuación se presenta una descripción de las características más relevantes del clima en el área del

proyecto, tanto en el área de influencia directa ambiental como en la indirecta ambiental. Básicamente se utilizaron los registros históricos de la estación meteorológica del Aeropuerto de Guayaquil, el INOCAR, NAMHI, entre otra; la información ha sido procesada y se han elaborado tablas y gráficos para cada

parámetro climatérico. a) Clima.- De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, el clima en la ciudad de Guayaquil es de

“Tropical Sabana” (Aw);ésta clasificación climática mundial identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima; en la Tabla No. 3.1 se describe lo indicado.

Page 33: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

33

Tabla No. 3. 1 Clasificación Climática de Köppen

Clasificación climática de Köppen o Köppen-Geiger

Humedad

Temperatura S W f m w s

A

Tropical Ecuatorial

Af Monzónico

Am

Sabana

Aw

Sabana

As

B Árido Estepario

BS Desértico

BW

C

Templado

Pampeano o chino Cfa, Oceánico Cfb

Pampeano Cwa, Cwb

Mediterráneo

Csa, Oceánico de veranos secos Csb

D

Continental

Continental Dfa,Dfb, SubárticoDfc, Dfd

Manchuriano

Dwa, Dwb

T F H

E Frío Tundra

ET Polar EF

Alta montaña H

Elaborado por: Consultor

El clima se divide en dos períodos: el período seco que comienza con el Solsticio de Junio (cuando el sol

se encuentra en el Trópico de Cáncer) y termina un poco antes del solsticio de Diciembre. Esta es la llamada estación seca, que se extiende desde Junio hasta mediados del mes de diciembre; y el período de lluvias, que comienza a fines de Diciembre o principios de Enero y termina a fines de Mayo; ésta es la

llamada estación lluviosa, que comienza con el Solsticio de Diciembre (cuando el sol se encuentra en el Trópico de Capricornio) y termina dos meses después del Equinoccio de Marzo (cuando el sol se encuentra sobre el Ecuador). Este período se caracteriza por tener dos meses de máximas lluvias, Marzo

y Abril, que coinciden y vienen inmediatamente después del Equinoccio del 21 de Marzo. Otros factores que intervienen en la distribución de las lluvias son la corriente de aguas frías de Humboldt, proveniente del sur, y la de aguas cálidas de la corriente del Niño, proveniente del norte desde la cuenca de Panamá,

las cuales determinan el clima anual. El movimiento cíclico de estas masas de aguas, guarda correspondencia con el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical formada por un cinturón de

nubes que se desplaza desde el norte hacia el sur sobre Ecuador, dando inicio y fin a la época de lluvias en nuestro país.

Un evento climático que afecta al Golfo de Guayaquil y a la ciudad de Guayaquil es el Fenómeno El Niño. Este evento puede ser definido como una respuesta de la circulación local al cambio del régimen de vientos durante la época de lluvia. Por un incremento de los vientos que soplan a través

del Istmo de Panamá, el transporte de agua hacia el sur también comienza a aumentar. Relacionada con este fenómeno está la oscilación del Sur, con manifestaciones en el sistema océano-atmósfera. Estos dos eventos son agrupados bajo un sólo término: fenómeno ENSO (El Niño-Southern

Oscillation). Uno de los efectos del ENSO es la reducción de la cantidad de peces pelágicos; otro impacto es el incremento de lluvia. Este fenómeno se presenta con una periodicidad estimada entre

10 a 15 años. En general, el clima urbano de Guayaquil y sus alrededores, para el mes de Diciembre 2011, registró lluvias de intensidad fuerte y moderada a finales del mes, en base al Boletín Mensual Año I-N° 12 del clima urbano de Guayaquil del INAMHI, el cual se muestra en el ítem de

precipitación. A continuación se detallan los valores promedios históricos para cada uno de los indicadores de clima.

b) Temperatura Acorde con el INAMHI, en la Estación de Cdla. Universitaria, la temperatura máxima diaria en gran parte del mes de Diciembre del 2011 estuvo por encima de la media histórica, lo notorio fue la

variación de temperatura máxima de un día a otro en ciertos días. La máxima absoluta fue de 35.0 °C el día 26. La temperatura mínima diaria estuvo cerca de la mínima media histórica en la mayor parte

Page 34: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

34

del mes, solo en la primera década estuvo por debajo. La mínima absoluta fue de 21.2 °C y se

registró el día 1 (ver Imagen No. 3.2).

Imagen No. 3. 1 Temperatura en Estación de Cdla. Universitaria (°C)

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

Para el caso de la Estación del Aeropuerto, la temperatura máxima diaria en gran parte del mes de

Diciembre del 2011, estuvo por encima de la media histórica, solo en días puntuales estuvo por debajo.

La máxima absoluta fue de 34.5 °C el día 26. La temperatura mínima diaria estuvo por debajo de la

media histórica en la primera década, alrededor en la segunda década y por encima en la tercera década.

La mínima absoluta fue de 20.6 °C y se registró el día 20.

Imagen No. 3. 2 Temperatura en Estación del Aeropuerto (°C)

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

Page 35: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

35

c) Precipitación

Los datos para precipitación, tomados del INAMHI, muestran como último registro el mes de Diciembre,

en el cual durante los días 28 y 29 de Diciembre se registraron lluvias de intensidad fuerte en el norte de

la ciudad (vía a Daule) y de intensidad moderada en el resto de la ciudad; el resto de días del mes las

precipitaciones fueron escasas o nulas.

Imagen No. 3. 3 Precipitación mensual Guayaquil.

Valores en mm = litros por metro cuadrado

Estación pluviométrica.

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

Se registraron lluvias débiles en la segunda década del mes. Las precipitaciones se concentraron a finales

de la tercera década. La mayor precipitación del mes se presentó hacia el norte de la ciudad (vía a Daule)

el día 28 con 44.5 mm. En general las precipitaciones de Diciembre de 2011 estuvieron en el rango

normal (ver Imagen 3.5):

Page 36: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

36

Imagen No. 3. 4 Precipitación histórica mensual en Guayaquil, Diciembre 1971 – 2011

Fuente: Boletín mensual clima urbano, Diciembre 2011, INAMHI

d) Vientos

La dirección predominante del viento en el mes de Diciembre del 2011 en la Estación Guayaquil INAMHI

fue del Sur Oeste (SW) con una velocidad de 3.8 m/s; la velocidad media mensual en todas las

direcciones fue de 2.5 m/s:

Imagen No. 3. 5 Dirección del viento

Fuente: INAMHI. Dic 2011

Page 37: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

37

Imagen No. 3. 6 Velocidad del viento

Fuente: INAMHI, Dic.2011

i) Bioclima

Luis Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima del Cantón Isidro

Ayora, corresponde a la región muy seco Tropical, caracterizada por tener 8 meses ecológicamente secos (mayo hasta diciembre), de los cuales son considerados 172 días ecológicamente secos.

3.13 RIESGOS Riesgo se define como la resultante de interrelacionar los valores críticos de una amenaza y la correspondiente vulnerabilidad del elemento sujeto a dicha amenaza.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

A los riesgos se los ha agrupado en exógenos y endógenos.

Riesgos Exógenos o Naturales: Los riesgos exógenos, físicos o naturales están representados por

las afectaciones del ambiente sobre el proyecto. Estos son de tipo natural al que puede estar expuesta

el área donde se va a desarrollar el proyecto. Así se puede tener:

Inundaciones

Asentamientos de suelo

Sismos y tsunami Derrumbes

Sequias

En las últimas décadas se han podido registrar en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y de gran extensión (estos fenómenos han sucedido siempre, pero

ahora gracias a la tecnología se los puede estudiar y registrar adecuadamente). Estos eventos fueron en ocasiones catastróficos; es decir, su carácter destructivo causó desequilibrios socioeconómicos y ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo plazo. Adicionalmente,

la aparición de una multitud de eventos menores que tuvieron impactos menos devastadores revela a un país cuyo territorio está en su gran mayoría expuesto a peligros naturales. Es también importante considerar a los fenómenos naturales benignos ya que representan amenazas potenciales que podrían

afectar de una manera significativa a la población, en particular en un contexto de crecimiento demográfico sostenido.

Page 38: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

38

El Ecuador tiene un conjunto de características físicas que condicionan el advenimiento de las

amenazas naturales, entre ellas:

Precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada.

Sucesión de estaciones secas y lluviosas.

Desnivel importante (más de 5000 m y en algunos casos en cortas distancias).

Vertientes empinadas y de gran extensión.

Formaciones geológicas sensibles a la erosión.

Ubicación ecuatorial a la orilla del océano Pacífico (eje del ENOS o El Niño).

Planicies fluviales con pendiente débil (Cuenca del Guayas).

Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más activas

del mundo).

De todas las amenazas naturales anotadas, el Cantón Isidro Ayora, corre los riesgos que se indican a

continuación:

Formaciones geológicas sensibles a la erosión.

Planicies fluviales con pendiente débil (Cuenca del Guayas).

Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más activas

del mundo).

Por consiguiente a continuación se analiza en forma detallada cada uno de los eventos naturales que

potencialmente amenazan al cantón.

Riesgo Sísmico.- Si se compara el impacto de los desastres en la historia del Ecuador, son los terremotos los eventos de origen natural que ocasionaron las consecuencias más graves, sobre todo

en lo que se refiere al número de víctimas.

Mapa 3.1. Terremotos con Intensidades Superiores a VIII en el Ecuador

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Page 39: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

39

El Mapa 3.1 muestra los sectores que fueron afectados gravemente por terremotos de intensidad

superior a VIII (en la escala Mercalli modificada) desde 1541 hasta 1998. En la provincia de Guayas se

registran terremotos de baja magnitud para el período de análisis indicado anteriormente, en especial

en el norte de la provincia. Específicamente en Santa Lucía no han tenido lugar esta clase de eventos.

Mapa 3.2 Amenaza Sísmica y de Tsunami en el Ecuador

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Esta zonificación ha sido realizada en base a la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el

sismo de diseño. La aceleración está expresada como fracción de la aceleración de la gravedad. Este

factor varia de 0.15 (zona I de menor peligro) a 0.40 (zona IV de mayor peligro).

La provincia de Guayas, incluido Isidro Ayora, se encuentran en la zona III que es de alto riesgo

sísmico.

Las Amenazas Morfoclimáticas: Inundaciones.- Otra amenaza importante para la ciudad de

Daule es la ocurrencia de inundaciones asociadas a la ocurrencia del fenómeno "El Niño". El Niño es

un fenómeno meteorológico que se da en el Océano Pacífico, cuyo origen mantiene relación con el

nivel de la superficie oceánica y sus anomalías térmicas. Es un fenómeno de grandes repercusiones

sobre la vida tanto del océano como del continente, y en el mundo entero, ya que conlleva fuertes

sequías e inundaciones.

Page 40: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

40

Fuente: NOAA, 2005

En condiciones normales las corrientes atmosféricas, desplazan ligeramente el volumen de agua del océano Pacífico hacia la costa este. En las condiciones de El Niño, por algún motivo de origen incierto,

las corrientes atmosféricas quedan alteradas, disminuyendo de intensidad en su dirección habitual (oeste-este) o incluso invirtiéndose. Esta disminución o incluso inversión de la corriente superficial causa una variación del nivel del océano que en algunos Niños puede llegar a los 40 cm.

Paralelamente se da un incremento de la temperatura superficial del océano (en el Niño de 1982 de hasta 8 grados Celsius) y un descenso de la termoclina (línea que separa las aguas frías ricas en

nutrientes, de las cálidas, más pobres) que conlleva importantes consecuencias sobre la vida marina.

En la costa, las aguas se mezclan por unas corrientes naturales originadas por el impacto de la masa

acuática sobre el continente. Durante un periodo normal, las corrientes mezclan el agua fría con la cálida, pero durante el Niño, el descenso de la termoclina impide esta mezcla, ya que la corriente no desciende al descender la termoclina. La anomalía térmica de la superficie oceánica altera el clima

habitual de las regiones afectadas (costa de Sur América, especialmente Colombia, Ecuador y Perú, archipiélagos del Pacífico como las Galápagos). Esta alteración se manifiesta en forma de fuertes

inundaciones y sequías. Áreas habitualmente húmedas del interior entran en un periodo de sequía, mientras el desierto florece extraordinariamente, por las generosas precipitaciones, inclusive llegándose a formar lagunas.

El Mapa No. 3.3 muestra la extensión de las tres series de inundaciones mayores ocurridas desde 1980. Son los eventos hidro - meteorológicos asociados al fenómeno El Niño, los que generan las inundaciones más graves en el país debido al exceso de precipitaciones.

Page 41: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

41

Mapa 3.3. Inundaciones en el Ecuador

Fuente INAMHI

En el Mapa No. 3.4 se observa que existe riesgo pronosticado para la jurisdicción del cantón Isidro Ayora respecto a las inundaciones, fundamentado en los eventos ocurridos en el pasado.

Mapa 3.4. Riesgo de Inundaciones en el Ecuador

Fuente INAMHI

En resumen los riesgos naturales o exógenos, a los que está expuesto el cantón Isidro Ayora, y el área donde se desarrollará la actividad constructiva, son los siguientes:

La probabilidad de afectación al proyecto vial por otros fenómenos naturales como deslizamientos y erupciones volcánicas, es baja.

Page 42: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

42

Los riesgos de movimientos telúricos o amenaza sísmica son altos, ya que se encuentra en

la zona III que es de alto riesgo sísmico (aunque la incidencia de terremotos en la Prov. del Guayas ha sido baja), pero de igual manera se deben tomar en cuenta para aspectos operativos en la construcción vial.

Durante la oscilación térmica del sur, o (fenómeno del niño) y con la presencia de inviernos fuertes, el Cantón Isidro Ayora es considerado como una zona inundable, por presentar principalmente planicies donde abundan arrozales.

Riesgos Endógenos Están dados por las actividades que se desarrollan en el proyecto. A continuación se expone un breve

análisis por medio de escenarios que fueron evaluados a través del análisis de riesgo. Análisis de Riesgos.- Estas acciones implican analizar los factores de amenazas, la vulnerabilidad

del proyecto y del medio ambiente, los riesgos involucrados en las actividades, el beneficio que de sus acciones tiene que derivarse para el bienestar ciudadano y del ambiente y la probabilidad de que

estos beneficios no se den por efectos de la naturaleza o el hombre. A continuación se detalla los criterios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Amenazas Antropogénicas.- Las principales amenazas antropogénicas a las que puede estar sometida la infraestructura del proyecto debido a factores humanos son:

Accidentes laborales relacionados con la utilización de maquinarias, caídas, golpes,

traumatismos. Accidentes de transito

Incendio en talleres, o bodegas de combustibles Inadecuada construcción

Intoxicación por gases

Mal manejo de desechos sólidos y líquidos que den origen a contaminación ambiental con repercusiones a la salud de los obreros y a la comunidad.

Las amenazas conforme a su potencial magnitud, se califican de la siguiente forma:

Alta = 5 Media = 3 Baja = 1

Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad o susceptibilidad para resistir las amenazas a la infraestructura,

equipamiento y operación del proyecto, se puede agrupar en los siguientes aspectos: física, humana,

institucional, cultural, legal y económica. Cada uno de los aspectos se califica con los siguientes

criterios:

Alta = 5

Media = 3 Baja = 1

Los criterios para la calificación de la vulnerabilidad en el estudio, son los siguientes:

Física.- Es el grado de resistencia de la infraestructura del proyecto vial a la amenaza. Debido a las características de la obra, la vulnerabilidad se estima en media (3).

Humana.- Es la capacidad del personal operativo del sistema para afrontar una amenaza

determinada. La capacitación de los trabajadores, deberá ser intensa en temas de respuestas a la ocurrencia de accidentes, la vulnerabilidad se estima en media (3).

Institucional.- Es la capacidad del Proyecto vial para operar dentro de las circunstancias demarcadas por el entorno institucional. La estructura institucional, estará desarrollada para

un adecuado manejo frente a determinadas situaciones de riesgo, por lo tanto la vulnerabilidad será baja (1).

Page 43: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

43

Cultural.- Es el grado de información y preparación de los obreros, y de la comunidad con

relación a las amenazas y riesgos potenciales al sistema, y a las acciones para su mitigación. El trabajo con la comunidad para generar respuestas adecuadas por parte del personal y la

comunidad, tiene un nivel medio. Se requerirá de más tiempo e inversión para obtener una respuesta eficiente cuando se produzca una situación de emergencia.

Legal.- Es el nivel de amparo legal del proyecto ante amenazas derivadas de sus relaciones

contractuales. El nivel de vulnerabilidad legal por la naturaleza del proyecto, y seriedad de la

empresa promotora del mismo, se considera bajo.

Económica.- Es la disponibilidad o no de recursos económicos para afrontar una amenaza, ya sea a través de un fondo especial o a través de pólizas que cubran los principales riesgos. La vulnerabilidad en consecuencia será media.

Evaluación.- Los riesgos se calculan mediante la sumatoria de la multiplicación de la calificación por

cada uno de los aspectos de la vulnerabilidad. Se considera para interpretar los resultados los siguientes rangos para los riesgos:

Alta = 101 - 150

Media = 51 - 100

Baja = 1 - 50

Dada la descripción realizada de las amenazas y vulnerabilidades del proyecto vial, a continuación se presenta un detalle de los riesgos derivados por las amenazas y vulnerabilidades antes señaladas. El

siguiente cuadro, contiene los resultados de las calificaciones.

Determinación de Riesgos del Proyecto Vial Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas

Amenaza

Vulnerabilidad Riesgo

Tipo Nivel Física Humana Institucional Cultural Legal Económica

Sismos 3 3 3 3 5 1 3 54

Inundación 3 3 3 3 3 1 3 48

Accidentes

laborales 3 5 3 3 3 1 3 54

Contaminación

Ambiental 3 3 3 1 3 1 1 36

Accidentes de tránsito

3 3 3 1 3 1 1 36

Incendios 3 3 3 1 3 1 1 36

Inadecuada construcción

1 1 1 1 1 1 1 6

En consecuencia, los Accidentes laborales y los Sismos representan un nivel de riesgo medio (54), y constituirían las principales amenazas para la integridad física y seguridad de los trabajadores del proyecto vial. Como medida precautelatoria y para reducir el nivel de riesgo producidos por estas amenazas, el Contratista, y el Promotor deberán extremar las gestiones respectivas, especialmente en el área de capacitación.

Page 44: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

44

3.2 MEDIO BIÓTICO

Formaciones vegetales

De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se localiza

en la Subregión Centro (Seca y Húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque deciduo de tierras

bajas.

Bosque deciduo de tierras bajas: Se ubica entre las formaciones de matorrales secos de tierras bajas y

los bosques semideciduos o húmedos tropicales, en una franja altitudinal entre los 50 y 200 m.s.n.m. La

vegetación se caracteriza por perder las hojas durante una parte del año. Los árboles más conspicuos son

de la familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa ancha.

Se localiza entre las provincias de Manabí en el Parque Nacional Machalilla y en la base del Cerro

Montecristi, en la provincia del Guayas en Cerro Blanco y las bases de los cerros Masvale, Cimalón,

Perequetre, Mate y Pancho Diablo en la Reserva Ecológica Manglares-Churute. Flora característica

principalmente de las familias Cochlospermaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae,

Eleaocarpaceae, Cactaceae, Araceae (Figura No.1).

Figura. No. 1. Tipos de Vegetación del Ecuador Continental

Fuente: Sierra (1999). Mapa de Vegetación del Ecuador Continental.

Metodología

La presente investigación se desarrolló durante abril del 2014 realizando un levantamiento de información

in situ tanto de flora como de fauna existente en el área de influencia directa e indirecta. La metodología

para el análisis de este componente se basó en muestreos realizados por el equipo consultor durante las

salidas de campo, además de entrevistas realizadas a lugareños en el sitio de muestreo.

Las especies florísticas y faunísticas identificadas fueron comparadas con las lista CITES, UICN y los

Libros Rojos de especies del Ecuador, para determinar si se encuentran amenazadas o en peligro de

extinción. CITES 2013, UICN 2014, Granizo 2012 y León-Yánez 2011.

Isidro ayora

Page 45: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

45

Métodos Flora

Se procedió siguiendo la “Metodología de Inventario Rápido Cualitativo”, la misma que consistió en la identificación in situ de las principales especies vegetales en un área seleccionada, realizando recorridos a

pie (BOLFOR 2000). Con los datos obtenidos se estimó la composición y dominancia Florística general del Área de Estudio. Se analizó posibles especies endémicas en el área de estudio. La identificación taxonómica de las especies se realizó con los trabajos de: Dodson et al (1985), Valverde (1998), Valverde

y Pérez (2012), entre otros.

Métodos Fauna

Se procedió siguiendo la “Metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER)” Descrita en el compendio de Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados. Amador, L (Ed). 2010. Para este estudio se consideró

como grupos representativos a las aves y a los reptiles, ya que no se registraron especies de mastofauna ni anfibios significativos para la fecha del estudio. Se emplearon métodos directos e indirectos. Los métodos directos son las observaciones de animales en un determinado recorrido. Los métodos indirectos

se basan fundamentalmente en la identificación, interpretación y análisis de los rastros o indicios que dejan los animales durante sus actividades. Con los datos obtenidos se estimó la Composición y dominancia de especies. Para la identificación de las especies se emplearon los trabajos y claves de:

Ridgely y Greenfield (2006), Mora y Sancho (2006), Ridgely y Greenfield (2001), entre otros.

Composición Florística general del Área de Estudio

Se registraron un total de 18 especies florísticas distribuidas en 13 familias, confirmadas mediante

observación directa, la mayoría propias del Bosque Seco, aunque existen en el sector especies

introducidas, como mango.

La familia dominante fue la familia Mimosaceae que registró 4 especies, seguida de la familia Fabaceae

con 3 especies. Las 16 familias restantes estuvieron representadas por solo una especie

Gráfico No. 3.1

Dominancia florística de acuerdo al estrato vertical y el origen de las mismas: De las especies

observadas, se estableció el estrato vertical y origen de las mismas, determinándose que el 78% (14

especies) son especies arbóreas, el 11% (2 especies) son especies herbáceas y el restante 11% (2

0 1 2 3 4 5

Anacardiaceae

Boraginaceae

Cecropiaceae

Cochlospermaceae

Convolvulaceae

Elaeocarpaceae

Fabaceae

Mimosaceae

Moraceae

Poaceae

Polygonaceae

Sterculaceae

Ulmaceae

Distribución de las especies, según las Familias Floristicas, mayo 2014

Page 46: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

46

especies) corresponde a especies arbustivas. Además se detalla el uso de las especies en la tabla No.1,

(gráfico No3.2).

Gráfico No. 3.2

Según su origen el 89% (16 especies) son especies nativas que se distribuyen principalmente desde

México hasta Perú y el 11% (2 especies) son introducidas. No se registran especies endémicas para el

área de estudio. Cabe indicar que la mayor parte de la flora reportada en este estudio son especies

nativas donde predomina el estrato arbóreo, (Gráfico No.3.3 Tabla No.3.1).

Gráfico No.3.3

Especies florísticas amenazadas: El área de estudio no presenta especies en alguna categoría de

amenaza, sin embargo existen especies de importancia ecológica como el bototillo y el guasmo que

son árboles pionero, elementos comunes en fases sucesionales, dominantes en claros, bordes y en

comunidades secundarias. Además de las especies de la familia mimosáceas tales como: guaba,

algarrobo y mimosas que a más de proveer de cobertura vegetal y alimento a la fauna silvestre son

especies fijadoras del nitrógeno del suelo.

NATIVAS89%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

[PORCENTAJE]

Dominancia relativa de las especies floristicas de acuerdo al origen de las mismas, mayo 2014

ARBOREO78%

ARBUSTIVO16%

HERBACEO11%

0%

Dominancia relativa de las especies floristicas de acuerdo al estrato vertical, Mayo 2014

Page 47: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

47

TABLA 3.1 INVENTARIO GENERAL DE LAS ESPECIES FORESTALES REGISTRADAS EL AREA DE INFLUENCIA PARA EL PROYECTO VIAL ISIDRO AYORA, MAYO 2014

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ESTRATO ORIGEN USOS

1 Anacardiaceae Mangifera indica Mango A I Alimenticio, medicinal

2 Boraginaceae Cordia lutea Lam. Moyuyo, Overal Ar N Maderable, cercas vivas, medicinal

3 Cecropiaceae Cecropia sp. Guarumo A N Ornamental, Leña

4 Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Willd

Bototillo, Polo polo, poro poro

A N Medicinal, ornamentación, leña

5 Convolvulaceae Ipomoea spp. Campanillas rojas-naranja y campana de flor blanca

H N Enredaderas ornamentales

6 Elaeocarpaceae Muntingia calabura L. Niguito, frutillo A N Maderable, alimenticio, ornamental

7

Fabaceae

Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd.

Amarillo de Guayaquil A N Maderable

8 Geoffroea spinosa Jacq. Seca, almendro A N Maderable

9 Machaerium millei Standl. Cabo de hacha A N Maderable

10

Mimosaceae

Acacia macracantha Faique, guarango, espino A N Maderable

11 Inga edulis Guaba de bejuco A N Comestible, sombra, Reforestación en borde de ríos

12 Mimosa sp. Mimosas Ar N Ornamental

13 Prosopis juliflora (SW.) DC. Algarrobo A N

Alimenticio para ganado, maderable de poco valor, medicinal, Reforestación: ideal para cercas vivas.

14 Moraceae Ficus benjmina Ficus benjamin A N Cobertura, alimento de aves

15 Poaceae Cynodon dactylon (L.) Grama dulce, grama fina H I Forrajera, medicinal

16 Polygonaceae Triplaris cumingiana Fischer & Meyer

Fernan sanchez, roblón A N

Maderable, Reforestación: protección de cuencas hidrográficas

17 Sterculaceae Guazuma ulmifolia Guasmo A N Maderable

18 Ulmaceae Trema micrantha Sapán de paloma, niguito A N Refugio de aves

TOTAL ESPECIES 18

Referencia:

Estrato: A = Arbóreo Ar = Arbustivo H = Herbáceo

Origen: N = Nativo I = Introducido

Composición Faunística general del Área de Estudio

Para este estudio se consideró como grupo representativo a las aves, ya que no se registraron especies de

mastofauna ni herpetofauna significativa para la fecha del estudio.

Ornitofauna: El Área de estudio registró 11 especies de aves, confirmadas mediante observación directa e

indirecta mediante entrevistas y el levantamiento de información bibliográfica en la zona de influencia. Se

distribuyen en 9 familias, siendo dominante COLUMBIDAE con el 20,00% (2 especies) del total de especies

Page 48: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

48

reportadas. Las restantes 8 familias estuvieron representadas con solo una especie que representan el

10,00% cada una constituyendo juntas el 80,00% del total de especies registradas.

Gráfico No3.4

Endemismo y especies de Ornitofauna amenazadas: El área de estudio no presenta especies

endémicas para Ecuador. Todas estas especies están consideradas como especies en estado de preocupación menor (LC) para la UICN.

TABLA N.3.2. INVENTARIO GENERAL DE LA ORNITOFAUNA REPRESENTATIVA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO, PARA EL PROYECTO VIAL “ISIDRO AYORA”, MAYO 2014

Nº CLASE FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

ESTADO DE CONSERVACIÓN ECOSISTEMAS

UICN CITES ECUADOR

1

AVIIS

CATHARTIDAE Coragyps atratus

Gallinazo, Buitre negro americano,

zopilote común

LC Espacios abiertos cerca

de fuentes de agua.

2

COLUMBIDAE

Columbina cruziana

Tortolita croante LC Común en espacios áridos y despejados. Piscinas camaroneras

3 Columbia livia Paloma común LC Zonas abiertas, matorrales, dunas y pastizales.

5 CUCULIDAE Crotophaga ani Garrapatero piquilizo LC Común en áreas

abiertas y matorral seco

6 EMBERIZIDAE Sicalis flaveola Pinzón sabanero

azafranado, Jilguero dorado

LC

Común en áreas

abiertas o sotobosques en tierras bajas

7 FURNARIDAE Furnarius cinnamomeus

Hornero, chilalo LC Espacios abiertos cerca de fuentes de agua.

8 HIRUNDINIDAE Progne spp. Golondrina LC Zonas de transición, áreas rurales, matorral

seco

9 MIMIDAE Mimus longicaudatus

Calandria colilarga ,

cenzontles, cucube, sinsonte, tencas

LC

Espacios abiertos cercanos al agua

10 PSITTACIDAE Forpus sp. Periquito del Pacífico Bosques secundarios y matorrales

11 TYRANNIDAE Fluvicola nengeta

Tirano de agua enmascarado

LC

Espacios abiertos cerca de fuentes de agua.

TOTAL ESPECIES 11

Elaborado por: Blgos. Clifford Trejo Ll. & Jessica Lavayen T., en base a las entrevistas y observaciones realizadas durante las

salidas de campo, mayo 2014.

REFERENCIA:

Estado de Conservación: LC= Preocupación menor

CATHARTIDAE10%

COLUMBIDAE20%

CUCULIDAE10%

EMBERIZIDAE10%

FURNARIDAE10%

HIRUNDINIDAE

10%

MIMIDAE 10%

PSITTACIDAE10%

TYRANNIDAE10%

Dominancia relativa de las Familias de Ornitofauna registrada en el área de Estudio,

mayo 2014

Page 49: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Telef: 0999118008 - Email: [email protected]

49

3.3 MEDIO SOCIO ECONÓMICO

La evaluación del impacto Socioeconómico del diseño de los 19 km. de vía entre los dos tramos: la

cabecera Cantonal Isidro Ayora – Pueblo Nuevo – Casa de Teja y el segundo tramo Isidro Ayora –

Las Cañas, incluye los estudios de dos puentes. Uno de los beneficios para el desarrollo de la

población y usuarios de la vía son el desarrollo turístico de la zona, los ahorros en tiempo de viaje,

ahorro en combustibles, ahorros en mantenimiento vehicular, llantas y los beneficios de poder

trasladar la producción agrícola hacia los centros de distribución.

POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La población total del Cantón Isidro Ayora según el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizado

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) es de 10.870 habitantes y la distribución de

hombres y mujeres es 5.585 y 5.285 respectivamente, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla No.3.3 Distribución de la Población Total del Cantón Isidro Ayora y diferenciación por sexo

Sector/Indicador Medida Fuente Año Cantón - Isidro

Ayora

Población (habitantes) Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 10.870

Población - hombres Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 5.585

Población - mujeres Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 5.285

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No.3.5

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Población (habitantes)

Población -hombres

Población - mujeres

Distribución de la Población Total del Cantón Isidro Ayora y diferenciación por

sexo

Page 50: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

50

Distribución de la Población del Cantón Isidro Ayora por rangos de edades.- la población del

Cantón Isidro Ayora presento siete rangos de edades, según el Censo de Población y Vivienda del

2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), distribución que va desde

población menores de un año hasta adultos mayores de 65 años. Siendo la población de 15 a 29 años

donde se registra el mayor número de habitantes, seguido de la población de 30 a 49 años. Se

describen a continuación en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla No.3.4 Distribución de la Población del Cantón Isidro Ayora por rangos de edades

Rango de edades Medida Fuente Año Cantón -

Isidro

Ayora

Población - menores a 1 año Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 236

Población - 1 a 9 años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 2.368

Población - 10 a 14 años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 1.350

Población - 15 a 29 años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 2.796

Población - 30 a 49 años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 2.595

Población - 50 a 64 años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 940

Población - de 65 y más años Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 585

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No.3.6

0 500 10001500200025003000

Población - menores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

Distribución de la Población del Cantón Isidro Ayora por rangos de edades

Page 51: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

51

Distribución de la Población del Cantón Isidro Ayora, según la raza.- la población del Cantón

Isidro Ayora presenta cuatro tipos de razas, según el Censo de Población y Vivienda del 2010

realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), distribución que va desde población

mestiza, afroecuatoriana, blanca e indígena. Siendo la raza mestiza la de mayor distribución con 6.030

habitantes. Se describen a continuación en la tabla No.3.5, gráfico No.3.7

Tabla No 3.5 Distribución de la Población del Cantón Isidro Ayora, según la raza

Tipo de raza Medida Fuente Año Cantón -

Isidro Ayora

Población mestiza Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 6.030

Población indígena Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 10

Población afroecuatoriana Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 976

Población Blanca Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 317

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No 3.7

Educación

La población del Cantón Isidro Ayora presento cinco niveles de educación, según el Censo de

Población y Vivienda del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC),

siendo la primaria completa el nivel de mayor dominancia registrando un 73,18%. Se describen a

continuación:

0 2000 4000 6000 8000

Población mestiza

Población indígena

Población afroecuatoriana

Población Blanca

Distribución de la Población del CantónIsidro Ayora, según la raza

Page 52: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

52

Tabla No.3.6 Dominancia relativa del Nivel de Educación de la Población Cantón Isidro Ayora

Nivel de Educación Medida Fuente Año Cantón -

Isidro

Ayora

Analfabetismo %(15 años y más) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 16,22

Analfabetismo funcional %(15 años y más) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 29,05

Instrucción superior %(24 años y más) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 4,89

Primaria completa %(12 años y más) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 73,18

Secundaria completa %(18 años y más) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 18,77

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No3.8

Empleo - Oferta laboral

El análisis de empleo y oferta Laboral, indica que la Población en edad de trabajar del Cantón Isidro

Ayora es dominante con un 69,24%, según el Censo de Población y Vivienda del 2010 realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Se describen a continuación.

Tabla No.3.7 Dominancia relativa del Empleo y Oferta Laboral del Cantón Isidro Ayora

Niveles de Educación Medida Fuente Año Cantón -

Isidro

Ayora

Población económicamente activa (PEA)

Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 30,76

Población en edad de trabajar (PET)

Número Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 69,24

Tasa de participación laboral bruta Porcentaje Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 33,80

Tasa de participación laboral global Porcentaje Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 44,40

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Analfabetismo16,22%

Analfabetismo funcional

29,05%

Instrucción superior

4,89%Primaria completa

73,18%

Secundaria completa

18,77%

Dominancia relativa del Nivel de Educación de la Población del Cantón Isidro Ayora

Page 53: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

53

Gráfico No3.9

Pobreza

La población del Cantón Isidro Ayora registró dos tipos de pobreza, según el Censo de Población y

Vivienda del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), siendo la Pobreza

por necesidades básicas insatisfechas (NBI) el tipo de pobreza con mayor dominancia, presentando un

94,50%. Se describen a continuación en la tabla No.3.8, gráfico No3.10

Tabla No.3.8 Dominancia relativa del Nivel de Pobreza en el Cantón Isidro Ayora

Tipos de pobreza Medida Fuente Año

Cantón -

Isidro Ayora

Extrema pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI)

%

(población total)

Censo de Población y

Vivienda - INEC 2010 53,2

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

% (población total)

Censo de Población y Vivienda - INEC

2010 94,5

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No3.10

Población económicame

nte activa (PEA)

30,76%

Población en edad de

trabajar (PET)69,24%

Tasa de participación

laboral bruta 33,8%

Tasa de participación

laboral global44,4%

Dominancia relativa del Empleo y Oferta Laboral del Cantón Isidro Ayora

53,2%

94,5%

Dominancia relativa del Nivel de Pobreza en la Población del Cantón Isidro Ayora

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Page 54: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

54

Viviendas

Servicios básicos en las Viviendas de la Población del Cantón Isidro Ayora.- la población del

Cantón Isidro Ayora presento cinco tipos de servicios básicos, según el Censo de Población y Vivienda

del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), siendo el Servicio eléctrico

y los Medios de eliminación de basura los tipos de servicios básicos con mayor dominancia,

presentando un 87,02% y 52,44% respectivamente. Se describen a continuación en la siguiente tabla

y gráfico:

Tabla No.3.9 Dominancia relativa de los Servicios básicos en las Viviendas de la Población del

Cantón Isidro Ayora

Tipo de servicio básico Medida Fuente Año

Cantón -

Isidro Ayora

Agua entubada por red

pública dentro de la vivienda %(viviendas) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 11,65

Servicio eléctrico %(viviendas) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 87,02

Servicio telefónico

convencional %(viviendas) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 5,25

Red de alcantarillado %(viviendas) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 0,77

Medios de eliminación de

basura %(viviendas) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 52,44

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No.3.11

Distribución de comodidades en los hogares de la Población del Cantón Isidro Ayora

La población del Cantón Isidro Ayora presento siete tipos de comodidades básicas, según el Censo de

Población y Vivienda del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC),

siendo el Uso de gas para cocinar, seguido de Vivienda propia los tipos de comodidades básicas con

11,65%

87,02%

5,25%

0,77%

52,44%

Dominancia relativa de Servicios básicos en las Viviendas de la Población del

Cantón Isidro Ayora

Agua entubada por red pública dentro de la vivienda

Servicio eléctrico

Servicio telefónico convencional

Red de alcantarillado

Medios de eliminación de basura

Page 55: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

55

mayor dominancia, presentando un 91,03% y 81,11% respectivamente. Se describen a continuación

en la tabla No.3.8, gráfico No.3.8.

Tabla No.3.10 Distribución de Comodidades en los Hogares de la Población del Cantón Isidro Ayora

Tipo de comodidades Medida Fuente Año Cantón -

Isidro Ayora

Cuarto de cocina %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 59,88

Ducha exclusiva %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 23,94

Hacinamiento %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 30,35

Servicio higiénico exclusivo %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 63,45

Uso de gas para cocinar %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 91,03

Uso de leña o carbón para cocinar

%(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 5,55

Vivienda propia %(hogares) Censo de Población y Vivienda - INEC 2010 81,11

Fuente: SIISE 2012 (http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#)

Gráfico No.3.12

59,88%

23,94%

30,35%

63,45%91,03%

5,55%

81,11%

Dominancia relativa de Comodidades en los Hogares de la Población del Cantón Isidro Ayora

Cuarto de cocina Ducha exclusiva

Hacinamiento Servicio higiénico exclusivo

Uso de gas para cocinar Uso de leña o carbón para cocinar

Vivienda propia

Page 56: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

56

Población por Edad

23%

34%

19%

11%

13%

20-30 31-40 41-50 51-60 >60

Informe Socioeconómico del área de influencia directa

Área de influencia del estudio

Encuesta Socio-Económica

Se realizaron 107 encuestas divididas en dos zonas geográficas, el 54% en la zona urbana y el 46%

en la zona rural.

Estructura familiar

La estructura familiar de la muestra seleccionada indica que el 66% de los grupos familiares habitan

entre 4 y 6 personas, el 22% tiene de 1 – 3 personas por vivienda, el 12% tienen más de 6

personas.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora

Edad

La población muestreada tiene una concentración

del 34% en un intervalo de 31 – 40 años de edad,

el 23% de la población tiene una edad de 20 – 30

años, el 19% es de edad mayor entre 41 – 50 años

y un 26% de la población es superior a los 51 años.

No. Personas habitan en la vivienda

21%

67%

12%

1-3 4-6 >6

Población por ubicación geográfica

54%46%

Urbana Rural

Page 57: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

57

Distribución de la población por sexo

La distribución de la población por sexo tiene un 52% predominante las mujeres y un 48% hombres.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

Estado Civil

El 44% de la población es casada, el 26% es unido, el 24% es soltero, un 3% son viudos y

divorciados.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora

Escolaridad

El 44% de la población tiene un nivel de educación secundaria, el 41% tiene un nivel de educación

primaria, solo el 11% de la población presenta un nivel de educación superior, el 4% no tiene

educación.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora

Ocupación

Escolaridad (%)

3,74%

41,12%

43,93%

11,21%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

POBLACIÓN POR SEXO

52%48%

Femenino Masculino

24%

44%

26%

3% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Soltero Casado Unido Divorc. Viudo

Estado Civil

Page 58: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

58

El 43% de la población son amas de casa, el 15% son comerciantes, el 11% se desarrollan en la

actividad productiva agropecuaria, el 8% son obreros, el 5% se desempeñan como chofer, el 7%

laboran para el sector público, el 2% son discapacitados, el 3% son estudiantes y el 1% son

jubilados.

Movilidad

El 37% de la población utiliza moto, el 33% camioneta, el 26% usan automóviles y el 4% utilizan bus

o transporte interprovincial.

Transporte

La necesidad de movilidad de la población encuestada es cubierta por : Cooperativa de transporte “Mi

Piedacita”, y Cooperativa de transporte “Pedro Carbo”. Generalmente el viaje dura una hora desde

Guayaquil hasta el cantón Isidro Ayora. Al interior del cantón, sus habitantes pueden movilizarse en

“tricimotos”.

Tricimotos de la zona para movilidad interna.

Page 59: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

59

Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua en este sector se lo realiza en un 100% mediante el sistema de pozo.

Servicio de eliminación de aguas servidas

El servicio de eliminación de aguas servidas se lo realiza mediante pozo séptico.

Servicio eléctrico

Servicio eléctrico Cantidad %

Si 107 100%

No 0 0%

TOTAL 107 100%

Toda la población encuestada tiene el servicio de energía eléctrica.

Combustible para cocinar

Toda la población encuestada cocina con gas.

Combustible para cocinar Cantidad %

Gas 107 100%

Otro 0 0

TOTAL 107 100%

Beneficio de la construcción de la carretera y los puentes

El 52% de las personas encuestadas opinan que la construcción de los puentes y las carretera, les

servirá para desplazarse más rápido de los Recintos Pueblo Nuevo y Ciénega Redonda a Isidro Ayora

y viceversa y el 44% indicaron que les ayudaría a movilizar sus productos agrícolas a dicho cantón.

Pondría Ud. un nuevo negocio cerca de esta vía?

Más del 60% de la población señala que pondría un negocio con el nuevo acceso al cantón, el resto

de la población no se animaría a poner un nuevo negocio.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

2.8 Pondría ud un nuevo negocio cerca de esta

carretera?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

2.8 Pondría ud un nuevo negocio cerca de esta

carretera?

34%

28%

12%

26%

Tienda Restaurante Cabina Telefónica Otro

Page 60: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

60

De las personas que desearían poner un negocio, el 34% nos indicaban que se inclinarían por una

tienda de abarrotes, el 28% por un restaurante, el 26% estaba indeciso sobre cual actividad desearía

realizar, y el 12% quisiera poner cabinas telefónicas.

Destinos frecuentes de la población

Los destinos a los que se desplaza la población encuestada fueron 3, el 58% se desplaza a Guayaquil,

el 26% viaja al Recinto “Ciénega Redonda”, y el 16% se moviliza al Recinto “Pueblo Nuevo”.

Vivienda

Tipo de Vivienda

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

El 87% de las personas encuestadas tiene vivienda propia, y el 12% alquila.

Tipos de vivienda en Isidro Ayora

Tipo de vivienda

Las paredes de las viviendas están construidas de cemento en un 82%, madera en un 10% y mixtas

en un 7%. Los techos mayormente están hechos de láminas metálicas (74%) y el 26% están

construidos con concreto. Los pisos están hechos en un 90% de cemento, mosaicos en un 5%,

madera 2%, y loseta en un 2% y tierra nivelada en 1%.

3.1 Tipo de Vivienda

87%

12% 1%

Propia Alquilada Público

Page 61: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

61

Mobiliario

98%

35%46%

69%7%

27%

64%13%

2%

65%54%

31%93%

73%

36%87%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

TV

DVD

Microonda

Refrig.

Posee No posee

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

Vivienda del sector.

Mobiliarios

Alrededor del 100% de los encuestados

posee un televisor, el 69% tiene estufa, el

64% tiene refrigeradora, el 46% tiene

DVD, 35% posee un equipo de sonido,

27% cuenta con una lavadora, 13% tiene

una computadora y el 7% tiene un

microondas.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

3.3.1 Vivienda - Paredes

82%

10%

7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cemento

Madera

Mixto

3.3.2 Vivienda - Techos

26%

74%

Concreto Lám. met.

Pisos

5% 2%

90%

2%

1%

M osaicos Loseta Cemento M adera Tierra nivelada

Page 62: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

62

Salud

Enfermedades frecuentes en la familia

Las principales enfermedades que presenta la población un 47% son problemas respiratorios,

especialmente la gripe, el 11% son enfermedades gastrointestinal, el 9% son problemas

dermatológicos, un 7% presentan problemas de hipertensión, el 3% presentan diabetes, el 2%

problemas neurológicos y un 2% problemas de cáncer, el 19% nos indicó que no sufren de

enfermedad alguna.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora

Elaboración: F.V.

Ingresos familiares

El 82% de las personas encuestadas forman parte de la población económicamente activa.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

¿Dónde trabaja?

El 35% de los encuestados que se desempeñan como agricultores siembran arroz, un promedio de

37 Has, con un costo de producción del sistema tradicional de $400, el 11% se dedican a la

producción de maíz con un promedio de 12 hectáreas con un costo promedio de $290, el 5%

TIPO DE ENFERMEDAD

47%

11%

9%

3%

2%

2%

7%

19%

Respiratoria Gastro intestinal Dermatologica Diabetes

Neurológica Cáncer Hipertension Ninguna

5.1 Quién trabaja?

82%

18%

Entrevistado Otro familiar

Page 63: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

63

producen Fréjol con un promedio de 5 Has con un costo de $280, el 3% se dedican a la producción de

verduras.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora Elaboración: F.V.

Ingreso mensual

De las 107 personas encuestadas hemos clasificado sus ingresos en los siguientes intervalos de los

cuales en el primer intervalo (120 – 435) se encuentra el mayor grupo de personas que ganan como

mínimo US $120 y como máximo US $435 en un 89%, en el segundo intervalo comprendido entre

(436 – 751) se encuentra el 7%, en el intervalo de (752 – 1067) está el 3% y el resto es alrededor del

1%. El promedio del ingreso se calculó en base a una distribución de intervalos de clase con un

promedio de $337,07 de la tabla de datos agrupados.

Fuente: Encuesta Socioeconómica Cantón Isidro Ayora

Elaboración: F.V.

Ingreso mensual

INTERVALOS DE CLASE CANTIDAD % Punto medio (f) (x)

120 - 435 95 89% 278 26410

436 - 751 7 7% 594 4158

752 - 1067 3 3% 910 2730

1068 - 1383 1 1% 1226 1226

1384 - 1700 1 1% 1542 1542

TOTAL 107 100% 4550 36066

Media = Sumatoria (f) (x) / n 337,07

Agricultura

0% 10% 20% 30% 40%

Maiz

Arroz

Verduras

Frejol

Ingreso mensual

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120 - 435 436 - 751 752 - 1067 1068 - 1383 1384 - 1700

INTERVALOS DE CLASE

Porcentaje de Has. Cultivadas de la muestra

21%

65%

5% 9%Maiz

Arroz

Verduras

Frejol

Page 64: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

64

CAPITULO 4

AREA DE INFLUENCIA “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 65: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

65

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia, es la zona donde la ejecución del proyecto tiene incidencia medible y presenta

evidencia de su alcance. Es variable y depende de diversas características tanto de la actividad

ejecutada como del medio receptor. Para su determinación se tomará en cuenta los componentes

ambientales. La determinación del área de influencia se realiza en función del análisis de las

actividades a desarrollar en el predio, principalmente de aquellas actividades que interactúan con

factores ambientales, que podrían generar impactos ambientales negativos.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Está definida por el área afectada debido a las actividades de construcción, operación y

mantenimiento del proyecto vial. Para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 400 m

de ancho (200 metros a cada lado de la vía), a lo largo de la carretera, lo que determina un área de

influencia directa de 380 ha. Esta área es la que se pondrá en intervención las actividades de

construcción, operación y mantenimiento sobre los elementos sociales y ambientales.

Área de Influencia Directa

tramo 2

tramo 1

CE

ME

NTE

RIO

GE

NE

RA

L

RECINTO P UE BL O NUEVO

A V- M ARIS CA L SUCRECANTÓN IS IDRO AYORA

CIEN

EGA

Isidro Ayora

Pueblo NuevoLas Cañas

Zamora Casa de Tejas

Page 66: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

66

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII está delimitada por el área en la cual los aspectos e impactos se manifiestan con menor medida

o su efecto es indirecto. También es el territorio en el que se manifiestan los impactos indirectos o

inducidos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto, y en

un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto.

Los criterios sobre los cuales se basa la delimitación del AII son básicamente:

a) Áreas en las cuales se presentarán los beneficios sociales como producto del proyecto,

b) Áreas en las cuales se presentarán modificaciones derivadas de los impactos directos.

En este caso el área de influencia indirecta está determinada por el desarrollo que tendrá el proyecto

en la zona donde se desarrolla la construcción del tramo de carretera, y los efectos que tendrán en el

balance ambiental de los ecosistemas afectados.

Entre los efectos negativos o impactos negativos aunque mínimos pero que pudieren suceder en el

área de influencia indirecta, se menciona la presión sobre los recursos naturales, cambios en el uso de

suelo, reducción de los hábitats de vida silvestre y el agotamiento de la frontera agrícola.

Los impactos y beneficios económicos serán mayores con la generación de empleo, reducción de los

costos de transportación, aumento de la plusvalía de los lotes, entre otros.

Grafico #4.- Área de Influencia Indirecta

Fuente: Consultor

Page 67: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

67

CAPITULO 5

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 68: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

68

5.1 Antecedentes

Objetivo General

Realizar la construcción de la Vías: Isidro Ayora – Pueblo Nuevo – Casa de Tejas y Vía Pueblo Nuevo

– Las Cañas, del Cantón Isidro Ayora en la Provincia del Guayas.

Objetivos Específicos

Acortar tiempos de recorridos de los usuarios de estas vías y comunidades de los sectores aledaños y su entorno.

Mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en el sector. Rebaja de los costos de mantenimiento de la flota vehicular, gracias a una vía en óptimas

condiciones. Incrementar la eficiencia en la comercialización de los productos agrícolas cosechados

5.2 Descripción detallada del proyecto

Ubicación

El proyecto se desarrolla en el Cantón Isidro Ayora de la Provincia del Guayas, la vía en estudio une

los poblados de Isidro Ayora, Corozal, Ciénega Redonda, Pueblo Nuevo, Casa de Tejas y Las Cañas;

este proyecto con obras adicionales se puede enlazar a Lomas de Sargentillo y a Magro, desde donde

existen vías de comunicación para estos poblados.

Se ubica en las siguientes coordenadas:

PUNTO X Y

1 595.055 9´792.304

2 596.256 9´794.297

3 597.958 9´796.527

4 598.248 9´797.042

5 597.432 9´798.327

6 596.463 9´801.451

7 597.456 9´798.339

8 597.791 9´797.976

9 602.327 9´797.728

Especificaciones de diseño definidas para la construcción de la vía

De acuerdo al estudio de tráfico, la vía Isidro Ayora – Pueblo Nuevo – Las Cañas, se ubica en la

Clasificación Clase III (300 – 1000 TPDA) en el periodo de diseño, de acuerdo a las Normas de Diseño

Geométrico de carreteras del MTOP.

De acuerdo al estudio de tráfico, la vía Pueblo Nuevo – Casa de Tejas, se ubica en la Clasificación

Clase III (100 – 300 TPDA) en el periodo de diseño, de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico

de carreteras del MTOP.

Page 69: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

69

Cronograma de ejecución del proyecto

La fase de la construcción de la vía en estudio tiene un tiempo estimado de 12 meses a partir de la

contratación y la asignación del primer desembolso económico como anticipo

Rubros del proyecto

Escarificación, mezclado con arena del rio (10%), nivelación, humectación y compactación de

la capa granular existente (lastrado). Capa de base de agregados Clase 1-A de 20 cm de espesor. Riego de impresión.

Capa asfáltica de 6.5 cm de espesor, a fabricar con mezclas asfáltica de tipo denso y tamaño

máximo ½”. Si el diseño geométrico establece algunos sectores donde la vía debe ser ampliada, se

realizaran previamente en l0s mismo el desbroce y descortezado de la capa vegetal al ancho necesario con el empleo de retroexcavadoras. Se compactara el fondo de la cajera y se colocara una capa de sub- base con características aproximadas al lastrado existente. El

espesor de la sub-base que se emplee será el que permita llegar al nivel de las capas de lastrado actual. Posteriormente se continuara con el procedimiento constructivo establecido en el párrafo anterior.

De necesitarse correcciones en el perfil de la vía existente, es decir, nivelaciones, estas se realizaran con material de sub-base con características aproximadas al del lastrado existente.

Dicho material de sub-base pudiera obtenerse de algunas de las fuentes de aprovisionamiento estudiadas, priorizando la carretera de Tres Cerrito, de donde probablemente proceda el lastrado colocado.

En todo monto se deberán respetar los procedimientos constructivos y exigencias establecidas en las Especializaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes, MOP, 001-F

del 2002. Acciones previstas durante la construcción del proyecto

Movimiento de tierras Desbroce, desbosque y limpieza

Aumento de tráfico

Operación de Maquinaria Pesada Transporte de material pétreo y áridos

Producción de Desechos Sólidos Construcción de Obras de Arte (2 Puentes)

Construcción de Obra de Arte Menor (Cunetas, Alcantarillas y muros)

Colocación de Sub-base, Base, Granular y Hormigón Asfáltico Contratación de Mano de Obra (personal)

Instalación de sitios para procesamiento de áridos y mezclas asfálticas Explotación de fuentes de materiales

Acciones previstas durante la operación y mantenimiento del proyecto

Aumento de tráfico Incremento de la velocidad de los vehículos

Mantenimiento de Señalización

Mantenimiento de Sistemas de Drenaje Mantenimiento de Carpeta de Rodadura

Contratación de Personal (Mano de Obra)

Page 70: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

70

Abastecimiento de materiales

La arena natural para la corrección de la plasticidad puede proceder del Rio “Norcay” o del Río “Bulu-

Bulu”. El material de sub-base pudiera obtenerse de algunas de las fuentes de aprovisionamiento

estudiadas, priorizando la carretera de Tres Cerrito, de donde probablemente proceda el lastrado

colocado. También se proponen las canteras: INDUCTROC, LAS MERCEDES, LUZAGUI, y VERDU.

todas estas canteras ubicadas en el cantón Isidro Ayora.

Ubicación de canteras en el cantón Isidro Ayora, como posible fuente de abastecimiento de

materiales.

Fuente: Google Earth 2010

Page 71: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

71

Ubicación de canteras en el cantón Isidro Ayora, como posible fuente de abastecimiento de

materiales.

Fuente: Google Earth 2010

Fuente: Google Earth 2010

Fuente de materiales para la construcción

Los materiales que serán utilizados durante la construcción del puente han sido clasificados en las

siguientes categorías:

Page 72: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

72

Material de préstamo seleccionado para la conformación de los terraplenes de acceso al puente

(base, sub-base y préstamo importado). Las características geomecánicas de estos materiales son las

especificadas para mejoramiento de sub-rasante, sub-base y mejoramiento de vías de comunicación,

por lo que, las minas de materiales más recomendadas son aquellas existentes para este tipo de

obras y son las que provengan de la Cantera “Chivería” o materiales provenientes del Cerro

“Germania”.

Agregados para hormigón

Se sugiere utilizar piedra azulada del Cerro Germania, Cantera San Luís y/o Cantera Huayco, donde se

pueda explotar agregados para hormigón de buena calidad.

Estudios topográficos y diseño vial

Reconocimiento de la vía.

Para una mejor elaboración del proyecto de dividió el camino en dos tramos:

TRAMO 1: ISIDRO AYORA – CIENEGA REDONDA – PUEBLO NUEVO LONGITUD: 8.2 KILOMETROS.

TRAMO 2: PUEBLO NUEVO – ZAMORA CASA DE TEJA, LONGITUD:4.9 KILOMETROS.

TRAMO 2: PUEBLO NUEVO – LAS CAÑAS, LONGITUD: 4.3 KILOMETROS.

Los dos tramos presentan la misma topografía llana que caracteriza el sector, a diferencia del tramo 1 y 2, ya han sido lastrados con material de mejoramiento en su longitud de 13 kilómetros; al contrario

del tercer tramo que no tiene infraestructura de camino. Para definir el correcto trazado de la vía se realizó varias visitas en el sector con equipo topográfico

para determinar la alineación más viable para este proyecto. Para esto se realizó investigaciones del área de trabajo y visitas, así mismo como se recopiló información de diversas instituciones estatales como: el IGM (Instituto Geográfico Militar) de las cuales se tomó la Carta Topográfica de los cantones

“Pedro Carbo” e “Isidro Ayora” donde se localiza la vía, e información del Consejo Provincial del Guayas, entre otros.

Polígono fundamental

Para el polígono fundamental se ha escogido la ruta ya hecha del viejo camino veranero, siendo este

la mejor opción. Se cambiaran obviamente las curvas que se tenían que implementar para la clase de

vía que se contempla en el diseño.

Al hacer el levantamiento topográfico se tomó los detalles que pudiesen intervenir al camino u otros

detalles que sirvieran.

El equipo topográfico que se utilizó para el trabajo fue el siguiente:

Estación Total Sokia GPS de precisión GARMIN 12

Prismas Nivel Automático Wild

Mira de 4 metros

Jalones Cinta, machetes y pintura

Page 73: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

73

Personal utilizado:

2 Operadores 1 Ayudante

3 cadeneros

Para realizar la ejecución de las actividades topográficas se tomó los siguientes pasos:

Por medio de la estación total Sokia se trató de localizar los distintos PI de la vía y las abscisas intermedias estacadas cada 20 metros.

Se determinó las cotas de las abscisas cada 20 metros mediante una nivelación geométrica con su respectiva contra-nivelación y con BMS tomados cada kilómetro. Se tomó en cuenta

como punto de arranque de cota la tomada de una BM ya situado en la zona dando como resultado 31.53 m.s.n.m. en la salida al Cantón Isidro Ayora y comprobada con el GPS de precisión Garmin 12.

Se tomó una franja de la vía con 25 metros a cada lado del eje de la vía partiendo del abscisado tomado cada 20 metros para tener una mejor referencia de la topografía de la

zona.

Nivelación del polígono

La nivelación es un procedimiento mediante el cual se determina la diferencia de nivel de dos a más puntos y se puede ejecutar mediante varios métodos como:

La nivelación geométrica, la trigonométrica y la barométrica, etc. La nivelación se la hará en tramos de aproximadamente 1 Km. Una vez obtenidos y estacado la vía definitiva de la carretera se procedió a realizar la nivelación geométrica de esta línea o eje cada 20 m. con el propósito de fijar de una

manera óptima las secciones de construcción y obtener el perfil del terreno sobre el cual se proyecta la sub-rasante.

Por medio de la nivelación de las secciones transversales se logra calcular las áreas y volúmenes de corte y relleno que existieran en el proyecto, lo que es indispensable para obtener los valores y

montos del movimiento de tierras. Para realizar nuestra nivelación SE PARTE de un BM, que tiene una cota verdadera correspondiente a 31.529 m.s.n.m.

Para ir controlando la nivelación, o sea para que no existieran dudas con respecto al error admisible en una nivelación, se va haciendo la contra nivelación.

El error admisible se lo determina con la fórmula siguiente:

e < 2 K e = ±0,010 K error máximo admisible

Siendo: e = error admisible en cm.

K = distancia en kilómetros del tramo nivelado de ida y regreso En la práctica 5mm cada 500 metros.

Simultáneamente con la nivelación del eje se fue ubicando y nivelando los BMS que servirán de control vertical durante todo el proceso de estudio del camino, las cotas de estos BMS fueron

comprobados cuidadosamente, teniendo en cuenta la contra nivelación y que no sobrepase el máximo error admisible.

Trabajos de oficina.- Los trabajos realizados en oficina se resumen en lo siguiente: Chequeo de la nivelación realizado teniendo en cuenta el máximo error admisible y

constatando las cotas de las BMS. Verificación de las cotas realizadas al eje de la vía teniendo en cuenta que mantengan una

similitud con las demás cotas.

Page 74: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

74

Se toma el azimut del eje de la vía en base a los ángulos horizontales, tomándose en cuenta

como azimut de partida el tomado con el uso del GPS. Cálculo de coordenadas de los vértices del polígono formado por la vía.

Dibujo de la poligonal y la franja tomada a 25 metros a cada lado del eje y se los grafica en

los planos a escala 1:1000 con distancias tomadas entre cada curva de nivel de 1 metro ya que la variación de cota no varía lo suficiente por tratarse de un terreno casi plano.

Diseño geométrico del proyecto horizontal y vertical en base a la poligonal tomada.

Elaboración del perfil longitudinal del eje proyectado y diseñando la sub-rasante de la vía y

siempre tomando en cuenta las especificaciones dadas por las normas de diseño y considerando los volúmenes de más a movilizarse.

Diseño de las curvas tanto horizontales como verticales teniendo en cuenta las normas que se

rigen en éstas. Ubicación de las obras de arte para drenaje de la vía.

Cálculo del movimiento de tierras a realizarse en base a la geometría de la sección típica asumida.

Determinación de los acarreos y sobre acarreos que hubiesen en la construcción de la vía. Cálculo de las cantidades de obra a realizarse en las distintas etapas de construcción a fin de

conseguir un presupuesto referencial.

Diseño Geométrico.

El proceso de diseño geométrico es la etapa en donde se definen todas las características de la

estructura vial en sus tres dimensiones, planta, alzado, sección transversal, facilidades de circulación y

los elementos necesarios para la seguridad vial. Estas características están ligadas a la función

jerárquica de la vía dentro de la red, a las condiciones de los usuarios, a la mecánica de los vehículos

y a los requerimientos geométricos de las vías que se determinan en función de un volumen de tráfico

y de un nivel de servicio correspondiente a un año horizonte.

Al diseñar una vía se debe seguir varios pasos que den como conclusión la mejor alternativa, dentro

de estos pasos encontramos la parte del diseño geométrico, el cual nos sirve para establecer las

características técnicas de la vía bajo funciones de seguridad y economía.

El diseño realizado se subdivide en Alineación Horizontal y Alineación Vertical, debiendo considerar de

manera especial el estudio de tráfico, ya que con este se determinará una proyección del tráfico que

circulará por la vía en un lapso de 10 y 20 años. El tráfico y la topografía se convierten en una gran

determinante a la hora de diseñar una carretera.

Características de diseño

Los parámetros que determinan las características de diseño de una carretera son la velocidad, la visibilidad, el radio de curvatura horizontal, la distancia de parada, el gradiente, la capacidad de flujo y nivel de servicio, las intersecciones, y las facilidades intermedias.

Las características de operación están definidas principalmente por la relación peso/potencia la cual en combinación con otras características del vehículo y del conductor determinan la capacidad de aceleración y desaceleración, la estabilidad en las curvas y los costos de operación.

Dimensiones.- Las dimensiones actuales de los vehículos sean estos livianos y/o pesados tienen un rango de variación muy amplio que depende en sí del modelo y uso que se le dé.

Radio de giro y trayectoria de las ruedas.- Se entiende por radio de giro al radio de la circunferencia definida por la trayectoria de la rueda delantera externa del vehículo, cuando éste

efectúe un giro. Las distancias entre ejes y la entrevía del vehículo definen la trayectoria que siguen las ruedas cuando el vehículo efectúa un giro. Estas trayectorias especialmente de la rueda delantera

Page 75: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

75

externa y de la trasera interna, sirve para calcular las ampliaciones en las curvas horizontales de la vía

y para determinar el borde interno de la calzada en los ramales de las intersecciones. El radio de giro mínimo está limitado por la deflexión máxima de las ruedas. En los vehículos

modernos la rotación máxima de las ruedas es de 50 grados. Relación Peso / Potencia.- El peso del vehículo cargado y la potencia de su motor son los factores

más importantes que determinan las características y costos de operación de un vehículo en la carretera, este hecho es significativo en los vehículos pesados. Se ha encontrado que la relación peso / potencia de los camiones está relacionado directamente con la velocidad y tiempo de recorrido en la

carretera, así mismo se ha determinado que todos los vehículos con la misma relación peso/potencia tienen características de operación similares, lo que nos indica que la industria automotriz tiende a unificar esta relación. Normalmente la relación peso / potencia está expresada en términos del peso

total del vehículo cargado, en kilogramos y la potencia neta del motor expresada en caballos de fuerza (H.P.).

Aceleración y desaceleración.- Un vehículo acelera cuando la fuerza tractora que genera el motor es mayor que las resistencias que se oponen al movimiento del vehículo y desaceleración cuando la resistencia que se opone al movimiento son mayores que la fuerza tractora generada. Cuando las

resistencias son iguales a la fuerza tractora, el vehículo se mueve a una velocidad constante y entonces se dice que ha llegado a la velocidad de recorrido o régimen. En sí podemos indicar que un

conductor acelera su vehículo cuando: 1. Quiere realizar una maniobra de rebase. 2. Cuando va a entrar a una pendiente ascendente.

3. Cuando se incorpora a una vía. 4. Cuando cruza una intersección y observa un vehículo que se aproxima por la otra vía.

Y se produce una desaceleración cuando: Advierte peligro.

1. Para salir de una vía de alta velocidad a una lateral.

2. Para cruzar una intersección. 3. Para disminuir su velocidad en pendientes descendentes. 4. Cuando quiere disminuir su velocidad.

La longitud en que el conductor desee desacelerar su vehículo dependerá de la forma en que use su mecanismo de frenado y de las resistencias que se oponen al movimiento de su vehículo.

Clases de carretera.- En el Ecuador, el MTOP ha clasificado tradicionalmente las carreteras de acuerdo a un cierto grado de importancia basado más en el volumen del tráfico y el número de calzadas requerido que en su función jerárquica. Aquí se incorpora este criterio que cimentará las

bases de la estructura de la red vial del país del nuevo milenio. En la siguiente tabla se presenta la relación entre la función jerárquica y la clasificación de las carreteras según el MTOP.

Relación Función, Clase MTOP y Tráfico.

Notas:

(1) De acuerdo al nivel de servicio aceptable al final de la vida útil. (2) RI - RII – Autopistas.

Page 76: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

76

De acuerdo a la jerarquía atribuida en la red, las carreteras deberán ser diseñadas con las

características geométricas correspondientes a su clase y construirse por etapas en función del incremento del tráfico.

Corredores arteriales.- Estos corredores pueden ser carreteras de calzadas separadas (autopistas)

y de calzada única (Clase I y II). Dentro del grupo de autopistas, éstas tendrán un control total de

accesos y cuyo uso puede ser prohibido a cierta clase de usuarios y de vehículos. Dentro del segundo

grupo de arteriales (Clase I y II) que son la mayoría de las carreteras, éstas mantendrán una sola

superficie acondicionada de la vía con dos carriles destinados a la circulación de vehículos en ambos

sentidos y con adecuados espaldones a cada lado; incluirá además pero en forma eventual, zonas

suplementarias en las que se asientan carriles auxiliares, zonas de giro, paraderos y sus accesos que

se realizan a través de vías de servicio y rampas de ingreso/salida adecuadamente diseñadas. La

figura 2.1 ilustra la propuesta del Macro Plan Vial Nacional de largo plazo.

Vías colectoras.- Estas vías son las carreteras de clase I, II, III y IV de acuerdo a su importancia

que están destinadas a recibir el tráfico de los caminos vecinales. Sirven a poblaciones principales que

no están en el sistema arterial nacional.

Caminos vecinales.- Estas vías son las carreteras de clase IV y V que incluyen a todos los caminos

rurales no incluidos en las denominaciones anteriores.

Análisis de Tráfico

Para determinar el Tráfico Promedio Diario Anual (T.P.D.A.) de la vía en estudio, se procedió a

dividirla en tres tramos: Tramo 1: Isidro Ayora – Pueblo Nuevo; Tramo 2: Pueblo Nuevo – Casa de

Teja y Tramo 3: Pueblo Nuevo – Las Cañas.

La empresa CONSEES CIA. LTDA. Consultores Espín Esparza, realizó los estudio de suelos y tráfico

para determinar los estratos existentes, parámetros geotécnicos y Trafico Promedio Diario Anual

necesarios para el diseño de Estructura de Pavimento y demás obras viales.

El volumen de tráfico se obtuvo por medio de estudios de conteo volumétricos, los mismos fueron

manuales durante 7 días comprendidos entre el 25 de junio y el 1 de julio del 2010. Los resultados

obtenidos se muestran en los anexos de análisis de tráfico. Procesada la información obtenida de los

conteos se obtuvieron los parámetros para el diseño.

Para realizar el conteo manual se ubicaron 2 estaciones, en los recintos Ciénega Redonda y Pueblo

Nuevo, con personal debidamente entrenado para estas actividades, se registraron los vehículos que

viajan de Isidro Ayora a Pueblo Nuevo y viceversa; también los que circulan de Pueblo Nuevo a Casa

de Teja y viceversa. Los datos se registraron en formularios proporcionados por el Gobierno Provincial

del Guayas diseñados para este propósito y se anotó el paso de los vehículos frente al observador,

discriminados en sus diversas categorías en periodos de quince minutos.

Page 77: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

77

Para el diseño de tráfico es importante conocer el tamaño y peso de los vehículos. Para la

determinación de las características por tipo de vehículos, se tomó la clasificación general de los

vehículos de acuerdo a las normas del MTOP. En general los vehículos que transitan por una carretera

pueden agruparse en dos grandes tipos generales:

Livianos.- Son aquellos que tienen características semejantes a un automóvil mediano Están

constituidos por automóviles, jeep, camionetas y todo vehículo que no tenga doble llanta en

su eje trasero.

Pesados.- Forman parte de este tipo de vehículos todos aquellos destinados al transporte de

pasajeros y carga que tengan uno o más ejes de doble llanta, se incluyen en esta clasificación

los buses, camiones y auto tractores.

Clasificación general de los vehículos (MTOP)

En el diseño definitivo de los caminos Isidro Ayora – Pueblo Nuevo – Casa de Teja y Pueblo Nuevo –

Las Cañas, del Cantón Isidro Ayora, se tomó una predicción de crecimiento del tráfico a 20 años,

donde se incluyó el crecimiento normal registrado en los datos estadísticos de tráfico, el tráfico

generado y tráfico por desarrollo, como condiciones básicas para una carretera que va a ser

mejorada.

AUTOMOVILES P

CAMIONETAS C

AUTOBUSES 2 B 15

2 2-S 55

3-S

2-S1

4 2-S2 9

3-S2

CAMIONES Y/O

REMOLQUES ESPECIALES

MAQUINARIA AGRICOLA

BICICLETAS Y

MOTOCICLETAS

OTROS

1

25

40

60

VARIABLE

PORCENTAJE

RESPECTO AL

TOTAL DE

CAMIONES

-

-

100

PORCENTAJE

RESPECTO AL

TOTAL DE

VEHICULOS

-

35

VEH

ICU

LOS

ESP

ECIA

LES

VARIABLE

TIPO DE VEHICULO

No

. de

EJES

ESQUEMA

SIM

BO

LOEn

var

iab

le

OTRAS COMBINACIONES

2

3

5

CAMIONES

VEH

ICU

LOS

LIV

IAN

OS

VEH

ICU

LOS

PES

AD

OS

Page 78: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

78

Para el diseño de carreteras en función del TPDA para un período de 20 años, el Ministerio de Obras

Públicas (MOP) en las Normas de Diseño Geométrico 2003, establece la siguiente clasificación de

carreteras:

Tramo 1 T.P.D.A (Proyectado a 20 años) 284 Vehículos

Clasificación de la vía Clase IV MOP (recomendable) Terreno Plano Velocidad de diseño 80 Km/h

Tramo 2

T.P.D.A (Proyectado a 20 años) 32 Vehículos Clasificación de la vía Clase V MOP (absoluta)

Terreno Plano Velocidad de diseño 50 Km/h

En el conteo realizado en este tramo que va desde Pueblo Nuevo a Casa de Teja se refleja que en

este sector termina el camino de verano, es decir no se comunica con ningún otro centro poblado, y

la producción es escasa transitando únicamente los habitantes de las casas dispersas en este sector.

Tramo 3

Clasificación de la vía Clase IV MOP (recomendable) Terreno Plano

Velocidad de diseño 80 Km/h

Este tramo que une las poblaciones Pueblo Nuevo con Las Cañas actualmente no se encuentra

transitable, ya que no se le ha dado el mantenimiento al finalizar la etapa invernal. De las encuestas realizadas a los moradores de los sectores de Pueblo Nuevo y Las Cañas se puede establecer que esta vía cuando está habilitada es parte del anillo vial que ingresando por la población de Isidro Ayora se

llega al recinto Las Cañas en el cantón Lomas de Sargentillo para continuar con la vía Nobol-La Cadena, por lo que se establece que debe ser diseñada con la clasificación del tramo Isidro Ayora –

Pueblo Nuevo.

Aforo de tráfico

El objetivo principal de un plan de aforo es obtener el valor de intensidad media diaria anual (TPDA)

en el tramo del sector a estudiar. esta tarea es fundamental, se realizó aforos manuales, los cuales

tienen la ventaja que permiten distinguir entre distintos tipos de vehiculos, lo que es imposible con

aparatos automáticos y con personal bien entrenado su exactitud es superior.

Los conteos de tráfico se realizan en ubicaciones estratégicas por un período de tiempo suficiente

para asegurar datos estadísticamente representativos. Los conteos son volumétricos y clasificados

por tipo de vehículo y por sentido. Un grupo de conteos se realizó durante un período de 4 días,

incluyendo 24 horas del día, y cuyo período de acumulación es de 15 minutos.

Page 79: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

79

La clasificación de los vehículos será como sigue:

Livianos, agrupados en automóvil, camioneta y vehículos utilitarios 4x4

Buses, agrupados en busetas o buses medianos y buses grandes

Camiones, agrupados en camiones pequeños de 2 ejes, medianos de 2 Y 3 ejes, camiones

grandes de 4, 5 y 6 ejes.

Para los conteos se utilizó encuestadores que fueron capacitados previamente para llevar un conteo

manual. Con los conteos, se determinan para cada estación, los factores correspondientes a las horas

pico, el factor de dirección y el tráfico promedio diario semanal así como el tráfico promedio diario

anual – mediciones.

Estudio de velocidades.- No se realizó estudio de velocidades, las calles del sector no permiten

grandes velocidades y también influyo, que Interagua se encontraba en el sector instalando tuberías

de Agua Potable y/o Aguas Servidas. Con lo cual se dificulto la obtención de datos confiables.

Tráfico no motorizado.- No se tomó en cuenta, al ser muy escasa la circulación no motorizada (ie.,

peatones, ciclistas); por lo cual su volumen no es significativo.

Estudio Geotécnico del área de estudio

Las calicatas se ubicaron con el fin de poder obtener un perfil del suelo. A continuación se adjunta un

croquis:

Croquis # 1.- Proyecto en Estudio

tramo 2tramo 1

CE

ME

NTE

RIO

GE

NE

RA

L

RECINTO P UE BL O NUEVO

CANTÓN IS IDRO AYORA

CIENEGA

Isidro Ayora

Casa de Tejas

Las Cañas Pueblo

Nuevo

Page 80: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

80

A continuación se adjuntan fotos del sitio en estudio:

Foto # 1.- Exploración y Extracción de Muestras

Foto # 2.- Exploración y Extracción de Muestras

Page 81: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

81

Foto # 3.- Exploración y Extracción de Muestras (Toma C.B.R. )

Foto # 4.- Exploración y Extracción de Muestras

Page 82: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

82

CALICATA ABSCISA CALICATA ABSCISA

1 0+500 14 7+000

2 1+000 15 7+500

3 1+500 16 8+000

4 2+000 17 8+500

5 2+500 18 9+000

6 3+000 19 9+500

7 3+500 20 10+000

8 4+000 21 10+500

9 4+500 22 11+000

10 5+000 23 11+500

11 5+500 24 12+000

12 6+000 25 12+500

13 6+800 26 13+000

TRAMO: Isidro Ayora - Pueblo Nuevo - Casa de Tejas

CALICATA ABSCISA CALICATA ABSCISA

27 0+500 32 3+000

28 1+000 33 3+500

29 1+500 34 4+000

30 2+000 35 4+500

31 2+500 36 5+000

TRAMO: Pueblo Nuevo - Las Cañas

Estudio Hidrológico e hidráulico –

Puentes sobre Rio “Bachillero” y Rio “Pedro Carbo”

Las obras de drenajes vial, tanto transversal como longitudinal, requieren para su dimensionamiento

el caudal máximo asociado a una frecuencia de diseño, siendo además por su naturaleza de carácter

transitorio, es decir, relacionado con pequeñas duraciones.

Al no disponer de registros de caudales, necesariamente éstos deben generarse a partir de la lluvia,

usando alguna metodología basada en la relación lluvia – escurrimiento.- Entonces, es la lluvia en este

caso que debe asociarse a una frecuencia o período de retorno, lo cual no entraña ninguna dificultad

una vez decidida la frecuencia de diseño.

La adopción del período de retorno, generalmente se sustenta en recomendaciones existentes en la

literatura técnica, basadas a su vez en la probabilidad de riesgo que se está dispuesto a asumir,

tomando en consideración que no se puede garantizar la seguridad absoluta de las obras desde el

momento que están en juego variables de tipo aleatorio.

Con estos antecedentes, se adopta en este caso 100 años como frecuencia de diseño, en atención de

la recomendación dada por CORPECUADOR, a raíz de la ocurrencia de los fenómenos de El Niño 1982

– 1983 y 1997 – 1998.

Page 83: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

83

Breve descripción de las cuencas aportantes y principales características fisiográficas.

Conforme ya se ha mencionado, se trata prácticamente de una sola cuenca, ya que el río “Bachillero”

es afluente del rio “Pedro Carbo”; sin embargo, para fines de los proyectos de puente, cada una tiene

su área aportante perfectamente definida.

La cuenca del río Pedro Carbo es mucho mayor que la del Bachillero y se extiende entre las

coordenadas:

554860 E 559820 E 9779400 N 9816400 N

Así mismo la cuenca del río Bachillero se extiende entre las coordenadas:

557300 E 559640 E

9769400 N 9797600 N Longitud del cauce principal

La longitud del cauce principal en el caso del río “Pedro Carbo” es aproximadamente de 79 Km.,

mientras que el del Bachillero es de aproximadamente 70 Km.- Como puede apreciarse existe poca

diferencia entre los dos, pese a que la cuenca del río Bachillero es considerablemente menor en

extensión

La explicación es que el cauce del río Bachillero, es bastante sinuoso (méandrico) a todo lo largo, lo

cual influye notablemente en el tiempo de concentración.

Área de la Cuenca

Usando las cartas topográficas en escala 1:50000, en formato digital, se ha delimitado cada una de

las cuencas y se ha procedido a determinar su área como se muestra a continuación:

Cuenca

Área (Km2)

Río Pedro Carbo 912,20

Río Bachillero 380,58

Perímetro de la Cuenca

Con base en las cartas topográficas en escala 1:50000, también se ha estimado el perímetro de cada

cuenca, como se muestra a continuación:

Cuenca Perímetro

(Km)

Río Pedro Carbo 170,367

Río Bachillero 108,533

Red de Drenaje

Ambas cuencas poseen una tupida red de drenaje que pone de manifiesto otras características como

bajas pendientes y/o suelos con una baja permeabilidad, todo lo cual incide de manera directa en las

crecientes como respuesta a la ocurrencia de aguaceros o tormentas en la cuenca.

Page 84: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

84

Índice de Compacidad o de Gravelius

Es una característica importante que se relaciona con el parámetro denominado tiempo de

concentración en el que se basa el cálculo de avenidas o crecientes.

Está dado por la siguiente expresión:

A

P

Pe

PG

28,0

donde A = Área de la cuenca

P = Perímetro de la cuenca Pe= Perímetro equivalente a un círculo de igual área a la de la cuenca.

Mientras G se aproxima a la unidad, la cuenca es más compacta y su tiempo de concentración más pequeño y por lo tanto la tendencia a generar avenidas importantes será mayor.

En este caso se han obtenido los siguientes valores:

Cuenca G

Río Pedro Carbo 1,579

Río Bachillero 1,558

La similitud de resultados indica que los tiempos de concentración sean también bastante similares,

32 y 30 horas, respectivamente. Sus valores relativamente altos confirman el hecho de que G no es

cercano a la unidad. Esto en la práctica indica que el cauce principal cumple las funciones de retardar

el tránsito de las crecientes, a la vez que lamina los caudales pico.

Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración definido como el tiempo que demora en viajar una gota de lluvia desde el

punto más remoto de la cuenca hasta el sitio de interés, tiene íntima relación con el cálculo de

avenidas o crecientes, por lo que, debe estimarse con sumo cuidado, puesto que no es posible

medirlo.

Para el efecto existen fórmulas empíricas como la de Kirpich o de California, que ha merecido

aceptación general, y viene dada por la siguiente expresión:

385,03

9545,0H

LTc

donde Tc = Tiempo de concentración, en horas.

L = Longitud del cauce principal, en Km. H = Diferencia de elevación entre el punto más remoto y el sitio de interés, en m.

En el presente caso, a fin de tener una representación lo más cercana a la realidad se ha aplicado por partes conforme varía el perfil longitudinal del cauce principal.

En las tablas anteriores se presentan los cálculos del tiempo de concentración para las cuencas de los ríos Pedro Carbo y Bachillero, siendo sus valores 32 horas y 30 horas, respectivamente.

Page 85: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

85

La similitud de resultados obedece a que el cauce del río Bachillero es largo, semejante al Pedro

Carbo, a pesar de que sus áreas son tan diferentes en tamaño. En las mencionadas tablas también se

pone de manifiesto el perfil de cada cauce natural y consecuentemente sus elevaciones y longitudes.

Precipitación

La precipitación es uno de los principales procesos que constituyen el ciclo hidrológico, su importancia

radica en que generalmente es la única fuente del escurrimiento, por lo que, su análisis en forma de

lluvia es fundamental en los estudios hidrológicos, más aún, cuando no se dispone de registros de

caudales, debiendo determinarlos a través de la relación lluvia – escurrimiento. Es necesario distinguir

que la lluvia se registra para períodos relativamente grandes como mensuales y anuales, y para

períodos cortos no mayores de 24 horas. Los primeros son útiles para determinar la disponibilidad

media hídrica de un ámbito geográfico, de este modo se conoce que en la zona del proyecto el 80% a

90% de la lluvia anual se concentra en el período húmedo que va generalmente de diciembre a mayo;

mientras que el resto del tiempo predomina la sequía. En cambio la lluvia que se registra en períodos

cortos interesa para propósito de diseño de estructuras hidráulicas. También es preciso señalar que

los registros de lluvia horaria no siempre están disponibles, debiendo para ello contar con información

pluviográfica que involucra un trabajo perseverante que no siempre es fácil alcanzarlo.

Determinación de los parámetros de diseño del puente

Para el caudal de diseño adoptado Q = 235,48 m3/s, considerando la sección transversal, esto es

perpendicular a la dirección del flujo, y en base de la curva de descarga se tienen los siguientes

elementos geométricos e hidráulicos:

A = 155,46 m2

T = 57,05 m (ancho de la superficie libre) D = 2,73 m (profundidad hidráulica)

V = 1,51 m/s F = 0,29 (N° de Froude)

Nivel máximo correspondiente a la creciente de diseño De acuerdo a la información reportada por el levantamiento topográfico se establece como nivel de

inundación 42,291 msnm, que aproximadamente coincide con los bordes de la sección y por lo tanto

corresponde al caudal de diseño.

Galibo o tirante de aire y nivel inferior de la superestructura del puente.

De acuerdo a la Ref. 6, es difícil establecer este parámetro, pues depende mucho del material flotante

que puede pasar por el sitio del punto, por ello, se dan valores indicativos, que paso cauces de llanura

como el presente caso, puede estar entre 1,0 y 2,0 m.

Entonces se recomienda un valor promedio de 1,50 m, a fin de elevar lo menos posible los aproches.-

De esta forma el nivel inferior de la infraestructura será 43,791 msnm.

Page 86: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

86

Luz del puente

Si se rige por el ancho de la superficie libre para el caudal de diseño, en la sección transversal, sólo se

precisaría de una luz de 60 m aproximadamente; pero la necesidad de acomodarse al trazado de la

vía obliga a que haya un esviajamiento, más la presencia de dos pilas, conduce a adoptar una luz de

70,00 m aproximadamente.

Puente sobre el río Bachillero

Los elementos geométricos e hidráulicos para el caudal de diseño Q=180,910 m3/s y en base de la curva de descarga en la sección transversal, se tiene:

A = 107,11 m2

T = 32,70 m

D = 3,28 m V = 1,69 m/s F= 0,30

Por ser el Nº de Froude menor que 1, el régimen de flujo es subcrítico, como era de esperarse al tratarse de un cauce de llanura.

Nivel máximo correspondiente a la creciente de diseño.

Tomando como base la sección transversal donde se elaboró la curva de descarga, el nivel de

desborde es 43,16 msnm; pero este sitio está muy cercano al del proyecto de puente sobre el río

Pedro Carbo, donde se tiene registrado el nivel máximo de inundación, y considerando que a corta

distancia aguas abajo se une el río Bachillero al “Pedro Carbo”, se estima pertinente adoptar el mismo

nivel de máxima creciente, esto es, 42, 291 msnm

Gálibo o tirante de aire y nivel inferior de la superestructura del puente.

Con base en las mismas consideraciones del caso del proyecto de puente “Pedro Carbo”, se asume

como gálibo 1,50 m y 43,791 msnm como nivel inferior de la superestructura.

Luz del puente

Según la longitud del ancho de la superficie libre se precisaría de una luz de 33,00 m

aproximadamente; pero así mismo, la necesidad de acomodarse al trazado de la vía, hace que se

incremente a no más de 40,0 m, aunque pareciera que de acuerdo a la sección donde está

implantado el puente se requerirá mayor luz, pero es necesario señalar que eso es artificial, motivado

por la necesidad de acceder al actual baden.

Socavación

De los cinco tipos de socavación que se producen en una sección transversal de un río por la que

cruza un puente, dos son las más relevantes.

1.- La socavación general, que generalmente incluye la debida a contracción, y

2.- La socavación en pilas y estribos.

En el presente caso sólo se consideran dos pilas en el proyecto de puente Pedro Carbo.

Page 87: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

87

Socavación General

El primer intento para resolver este problema se debe a investigadores soviéticos, cuya información

ha sido presentada por autores mexicanos como Maza (1967) y Juárez y Rico (1969).

Este trabajo conocido como: MÉTODO DE LISCHTVAN – LEVEDIEV, tiene plena vigencia, ya que hasta

el día de hoy no se conoce de otro y, por lo tanto, es el que se usa en este caso.

El método hace distinción entre cauce definido y no definido así como sí los estratos geológicos

corresponden a suelo cohesivo o no cohesivo.

Ubicación.- El sitio de implantación del puente se encuentra ubicado en el camino Isidro Ayora –

Pueblo Nuevo, en la Provincia del Guayas

La abscisa del proyecto en el inicio del puente 2+355.00 y 2+395.00 en el final del mismo.

Las coordenadas del puente sobre el Río Bachillero, en el eje de proyecto son:

Punto Abscisa de Proyecto

Coordenadas Elevación (m.s.n.m.) Norte Este

Inicio del puente 2+355.00 9.794.283,72 596.238,09 26.05

Final del puente 2+395.00 9.794.307,89 596.269,96 26.05

Topografía.- La topografía del sector de proyecto es plana, siendo el nivel del puente existente la

cota +26.05 msnm.

Aspectos hidráulicos del puente rio “Bachillero”.- El caudal de diseño del Río Bachillero para

una avenida máxima de 100 años de tiempo de retorno es Q100 = 180.91 m3/s, con un gálibo máximo

de 1.50 m considerando que este es un río de régimen permanente.

Aspectos estructurales del puente de proyecto

El puente de proyecto sobre el Río Bachillero, está conformado por un tramo de 40 metros de

longitud, el mismo que está compuesto por una losa de tablero de 0.20 m al igual que en los tramos

de exteriores, la cual estará apoyada sobre 7 vigas de hormigón presforzado. La superestructura

estará sustentada mediante la utilización de estribos y pilas de hormigón armado.

Ubicación.- La abscisa del proyecto en el inicio del puente 5+877.88 y 5+947.98 en el final del

mismo.

Las coordenadas del puente sobre el río “Pedro Carbo”, en el eje de proyecto son:

Punto Abscisa de

Proyecto

Coordenadas Elevación

(m.s.n.m.) Norte Este

Inicio del puente 5+827.00 9.796.504,14 597.962,76 26.05

Final del puente 5+897.10 9.796.575,23 597.961,25 26.05

Topografía.- La topografía del sector de proyecto es plana, siendo el nivel del puente existente la

cota +26.05 msnm.

Page 88: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

88

Aspectos hidráulicos del puente del río “Pedro Carbo”

El caudal de diseño del Río Pedro Carbo para una avenida máxima de 100 años de tiempo de retorno

es Q100 = 235.48 m3/s, con un gálibo máximo de 1.50 m considerando que este es un río de régimen

permanente.

Aspectos estructurales del puente de proyecto

El puente de proyecto sobre el río “Pedro Carbo”, está conformado por tres tramos de 15 + 40 + 15, dando una longitud total de 70 metros. Los tramos de 15 metros se componen por una losa de tablero de 0.20 m de espesor, fundida sobre 5 vigas de hormigón armado. El tramo central de 40

metros está compuesto por una losa de tablero de 0.20 m al igual que en los tramos de exteriores, la cual estará apoyada sobre 7 vigas de hormigón presforzado. La superestructura estará sustentada mediante la utilización de estribos y pilas de hormigón armado.

5.3 Descripción esquemática del proyecto

Se establece que para efectos de la evaluación de impacto ambiental el proyecto en su totalidad se ha

dividido en seis macro actividades denominadas: instalación en el sitio de la obra, movimiento de

tierras, obras de pavimentación, obras menores, retiro de la obra y operación de la vía.

Instalación en el sitio: Deberán evitarse al máximo los desmontajes del terreno, relleno y remoción de vegetación en el área determinada. Las edificaciones para campamentos podrán ser del tipo fijo, desmontable o móvil a opción del contratista, a menos que en las especificaciones ambientales

particulares se señale un tipo determinado.

Movimientos de tierras.- Los procedimientos y equipos a emplearse dependerán de la naturaleza del obstáculo a remover, pero en todo caso, incluye las actividades de excavación, relleno de base y sub base con material del sitio e importado, compactación y desalojo de material de escombros.

Obras de Hormigón asfáltico.- Se refiere a cada una de las actividades involucradas en el manipuleo de los agregados, elaboración del hormigón asfáltico, imprimido y pavimentación de la

mezcla de hormigón en caliente o asfaltado, En tiempo de lluvia no se podrá asfaltar y habrá que esperar que pasen las lluvias.

Obras menores.- Este trabajo consistirá en el acabado de la vía pavimentada, de acuerdo con las especificaciones y de conformidad con los alineamientos pendientes y secciones transversales

señalados en los planos o fijados en los planos de diseño. Este trabajo consiste, por tanto, en la construcción de los drenajes requeridos así como la construcción de puentes y demás elementos requeridos para la operatividad de la vía.

Operación del proyecto,- Que conlleva el tránsito de vehículos por la zona, propiamente dicha, sugiere, principalmente, un aumento en los niveles de ruido producto del tránsito motorizado y, un

aumento de los gases de combustión, puesto que las vías al ser rehabilitadas motivará un mayor tráfico.

Desmontaje y retiro.- Después que la obra haya terminado, las áreas que sirvieron temporalmente para la instalación del campamento y para el mantenimiento de las maquinarias deberán ser

desmanteladas, removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el área y los suelos reacondicionados y restaurados, a fin de proceder con la recuperación vegetal, ya que fueron alterados durante el tiempo que duró dicha obra.

Page 89: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

89

Equipamiento

En el proceso constructivo del proyecto vial, principalmente se utilizaran los siguientes equipos y

maquinarias. (la fotografía es para efectos ilustrativos del tipo de equipo a utilizar, sin tener la

menor importancia la marca del mismo):

Equipo

Cantidad

Observación

Volqueta

18

Tractor oruga

1

Tanquero

2

Motoniveladora

1

Compactadores vibratorios de suelo

1

Compactador de neumáticos

1

Pavimentadora de asfalto

1

Materia prima

Entre las principales materias primas que se utilizarán en el proyecto se tienen:

Material pétreo para relleno

Piedra Agua

Asfalto

Page 90: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

90

5.4 Diagrama de flujo del proceso constructivo

5.5 Desechos producidos

Desechos sólidos.- En el proceso constructivo como tal no se prevé generar desechos sólidos

significativos. Los desechos sólidos son más bien de carácter doméstico orgánicos e inorgánicos.

Desechos orgánicos “Biodegradables”.- son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad

de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica, ejemplo:

restos de comida, frutas, verduras, carne, huevos, papel, cartón.

Desechos inorgánicos.- envolturas plásticas de alimentos, embaces de vidrio, plástico, o metálicos para

bebidas, entre otros.

Desechos líquidos.- En el proceso constructivo como tal no se generan desechos líquidos o efluentes

líquidos industriales. Los efluentes líquidos corresponderían exclusivamente a las aguas residuales

domésticas generadas por el personal al momento del uso del sanitario, y al posible cambio de aceite de

alguna maquinaría que labore en la obra.

Instalación

de Campamento

Desbroce de

Cobertura Vegetal

Movimiento de Suelos

Replanteo y Nivelación

Acumulación

de Escombros

Obras de Hormigón

Asfáltico

Obras

Menores

Operación

de la Vía

Colocación

Señalética

Retiro de

campamento

Page 91: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

91

CAPITULO 6

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 92: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

92

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

6.1 Planteamiento de soluciones

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de

otras, y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también

planteamientos técnicos muy diferentes. En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad;

sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos

planteados (fortalecer el desarrollo del ecoturismo mediante la construcción de una carretera, disminuir

los gastos de operación vehicular y ahorro en tiempo de los usuarios) o no cumplen con criterios lógicos o

técnicos.

A continuación se plantean las siguientes alternativas:

Alternativa 1: Mantenimiento de la vía actual

Alternativa 2: Mejoramiento de la vía actual

Alternativa 3: Construcción de una vía alterna

6.2 Análisis de la mejor alternativa

A continuación se presenta un esquema vial del proyecto. No existe vía alterna, se considera mejor

utilizar la infraestructura existente, y mejorar su trazado y con ello impulsar el desarrollo del país.

Área del Proyecto en Estudio

Fuente: Carta Geográfica del cantón Isidro Ayora - Instituto Geográfico Militar (IGM)

Por la vía materia del presente estudio, para llegar a la carretera Virgen de Fátima – Naranjal (km 11) a

Taura se utilizan las siguientes distancias de recorridos:

Carretera Guayaquil – Nobol – Isidro Ayora – 56 km

Page 93: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

93

La importancia de la vía en estudio radica en las actividades productivas, especialmente agrícolas (arroz,

maíz, algodón, frutas) y ganaderas, que se desarrollan en su área de influencia, y las que potencialmente

se desarrolla a lo largo del trazado, con el mejoramiento de la misma.

Cuadro No. 6.1 Análisis de Alternativas

Alternativas

Cumplimiento de objetivos

Criterios a considerar

Mantenimiento de la vía actual

SI

Mejoramiento de la vía

actual

SI

Determinación de factibilidad ambiental y

socioeconómica del proyecto

Construcción de una vía alterna

NO

No existen vías alternas para servir al desarrollo agrícola

Por lo anterior, se descarta la solución (3) porque no existe otra vía alterna que permita cumplir uno de

los objetivos fundamentales que persigue el gobierno Provincial del Guayas, servir el desarrollo agrícola al

cantón Isidro Ayora.

Dentro de la evaluación socioeconómica llevada a cabo en la presente consultoría, se ha considerado –con

la finalidad de no atribuirle al proyecto costos y beneficios irreales- “medidas de optimización” de la

situación actual, de bajo costo de inversión, para así mejorar o restituir el nivel de servicio de la vía

actual; esto es, obras de desbroce y limpieza, bacheo asfaltico, limpieza de cunetas, limpieza de

alcantarillas.

De esta forma, se obtiene la situación base optimizada o sin proyecto, que es la que se compara con la

situación con proyecto.

Page 94: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

94

CAPITULO 7

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 95: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

95

7.1 Identificación de Impactos

Las alteraciones ambientales previstas como producto de la construcción del Proyecto Vial “Isidro Ayora

– Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas”, se dan en una zona que presenta un

fuerte grado de intervención antrópica de tipo agrícola. Las principales actividades que se desarrollarán

en las fases de construcción, operación y mantenimiento se exponen a continuación:

Cuadro 7.1 Principales actividades e impactos previstos en el desarrollo del proyecto

Fases

Actividades

Impactos

previstos

Medio

afectado

Construcción

Instalación de Campamento Generación de ruido

Generación de empleo

Físico

Socioeconómico

Desbroce de Cobertura

Vegetal

Generación de material particulado

Afectación a la flora Generación de empleo

Físico Biótico

Socioeconómico

Movimiento de Suelos

Replanteo y Nivelación

Generación de ruido por maquinaria

pesada Generación de gases de combustión

por fuentes móviles Generación de material particulado

Generación de empleo Generación de accidentes

Físico

Socioeconómico

Acumulación de Escombros

Generación de desechos solidos

Físico

Obras de Hormigón

Asfáltico

Generación de ruido por maquinaria pesada

Generación de gases de combustión por fuentes móviles

Afectación al suelo por mal manejo de lubricantes, aceites, grasas,

combustibles. Generación de accidentes

Físico

Socioeconómico

Obras Menores

Generación de empleo

Socioeconómico

Colocación de Señalización

Horizontal y Vertical

Generación de seguridad vial

Socioeconómico

Operación

Operación del Proyecto

Generación de ruido

Generación de gases de combustión por fuentes móviles

Generación de beneficios en usuarios de la vía, reducción de tiempos, ahorro

de combustible, ahorro en repuestos, fácil extracción de cosechas, (mejoras en calidad de vida del sector)

Físico

Socioeconómico

Retiro de Campamento

Afectación al suelo

Físico

Mantenimiento

Bacheo asfáltico común, sellado de fisuras

superficiales, limpieza de cunetas y alcantarillas, mantenimiento de

señalización vertical

Generación de ruido por maquinaria

pesada Generación de gases de combustión

por fuentes móviles Generación de accidentes

Generación de empleo

Físico

Socioeconómico

Page 96: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

96

Medio Físico

Impactos sobre la Calidad del aire.- El recurso calidad de aire es afectado durante las fases

de construcción, operación, y mantenimiento del proyecto. Principalmente por la generación de

ruido vehicular, y generación de gases de combustión. Es importante destacar que estos efectos

son muy puntuales, de baja intensidad, baja temporalidad y fácilmente reversible, en la fase de

construcción y mantenimiento. Sin embargo en la fase de operación este impacto se va a

mantenerse en el tiempo por la naturaleza del proyecto, aunque de significancia reducida, ya que

el área de influencia directa del proyecto es agrícola y las principales comunidades del sector se

encuentran dentro del área de influencia indirecta del proyecto,

Calidad del Suelo.- Los impactos al suelo van a ser negativos, debido a la probabilidad de

derrames de combustibles o aceites lubricantes durante la operación de las maquinarias, aspecto

que es de reversibilidad muy baja.

Medio Biótico

Impactos a la Flora.- Se determinó que la flora del área de estudio, es bastante pobre en

biodiversidad. Estos terrenos están altamente intervenidos y reducidos básicamente al cultivo de

arroz.

Impactos a la Fauna.- Se determinó que el área de influencia directa e indirecta del proyecto,

presenta un grado bastante pobre en biodiversidad. Las aves fueron la taxa dominante en

variedades de especies encontradas en el área de estudio. Aves típicas de zonas intervenidas, que

no han sido consideradas en alguna categoría de peligro para nuestro país, según el libro rojo de

las aves del Ecuador o para la UICN. Para la evaluación de impactos, y por las características del

proyecto, la evaluación a la fauna en cuanto a valoración de impactos se la considera irrelevante.

Medio Socioeconómico

Generación de Empleo.- Per se, cada una de las fases de implementación del presente

proyecto vial representa una oportunidad de trabajo para la comunidad. Por ende el desarrollo

del proyecto generará beneficios directos e indirectos a la comunidad del sector.

Salud y Seguridad Ocupacional

Durante las actividades de construcción principalmente, van a existir riesgos sobre la seguridad de

los trabajadores y posibilidad de que se produzca algún accidente laboral; principalmente aquellas

acciones que están ligadas al uso de vehículos y maquinaria pesada.

Calidad Visual y Paisaje

Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo de proyecto vial, ya

desarrollados en el mismo sector.

7.2 Valoración y Evaluación de Impactos Ambientales

El proceso de evaluación, seguido mediante el análisis matricial, permite la revisión de los efectos

producidos por cada actividad, la selección de los impactos ambientales más significativos y su valoración,

en término cualitativo y cuantitativo.

El sistema de valoración de impactos se basa en un método de puntaje/ponderación de las características

de los impactos en cuanto a criterios que son calificados en términos cualitativos de acuerdo a categorías

Page 97: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

97

propias de cada uno de ellos. Estos factores reciben un valor que determina el grado de afectación de

cada uno de los impactos evaluados.

Los parámetros cualitativos de calificación de los impactos ambientales que ocurrían durante el

desarrollo del proyecto incluyen:

Carácter: positivo, negativo y neutro.

Perturbación: Importante, regular y escasa

Importancia: Muy probable, probable y poco probable.

Extensión: Regional, Local y puntual.

Duración: Permanente, media, corta

Reversibilidad: Irreversible, Parcial y Reversible

La escala de valoración de los impactos identificados se detalla a continuación:

ESCALA DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Carácter

Positivo(1)

Negativo(-1)

Neutro(0)

Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)

Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Ocurrencia (I) Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1)

Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)

Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)

Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)

TOTAL 18 12 6

IMPACTO TOTAL = C x (P+I+O+E+D+R)

Los resultados de la identificación y valoración de los impactos ambientales, ocasionados por el

desarrollo del proyecto, se presentan en forma matricial luego del análisis y evaluación de impactos.

Estos Impactos han sido clasificados de acuerdo a la siguiente tabla:

Valoración de Impactos

Impacto Total = C x (P+I+O+E+D+R)

Negativo (-)

Severo >(-) 15

Moderado (-)15>(-)9

Compatible <(-)9

Positivo (+)

Alto >15

Mediano 15 > 9

Bajo < 9

Page 98: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

98

Evaluación de Impactos Ambientales

Act. 1 Act. 2 Act. 3 Act. 4 Act. 5 TOTAL Act. 6 Act. 7 TOTAL

C -1 -1 -2 -1 0 -1 -1 -1

P 1 2 1 1 1 1.2 2 1

I 1 2 2 2 1 1.6 1 1

O 1 1 2 2 1 1.4 2 2

E 1 2 1 2 1 1.4 1 1

D 2 2 2 1 1 1.6 0 1

R 1 2 1 1 1 1.2 1 1

Σ 7 11 9 9 6 -8.4 7 7

C -1 -2 -1 -1 -1 -1.2 -1 -1 -1

P 1 1 1 2 1 1.2 1 1 1

I 1 3 1 3 1 1.8 2 1 1.5

O 2 1 1 2 1 1.4 2 1 1.5

E 1 2 2 2 1 1.6 1 1 1

D 1 2 1 1 1 1.2 1 1 1

R 1 2 1 1 1 1.2 1 1 1

Σ 7 11 7 11 6 8.4 8 6 7

C -1 -1 -1 -1 0 -0.8

P 2 1 2 2 1 1.6

I 2 2 1 2 1 1.6

O 1 1 2 2 2 1.6

E 2 1 1 2 1 1.4

D 1 1 2 2 2 1.6

R 2 1 1 1 1 1.2

Σ 10 7 9 11 8 9

C -1 -1 -1 -1 -1 -1

P 3 3 1 1 2 2

I 3 3 1 1 3 2.2

O 1 2 0 1 2 1.2

E 2 1 1 1 1 1.2

D 2 1 0 1 2 1.2

R 2 2 1 1 1 1.4

Σ 13 12 4 6 11 9.2

C -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

P 3 3 2 2 2 2.4 1 1 1

I 2 3 2 2 2 2.2 1 1 1

O 3 3 2 2 2 2.4 1 1 1

E 3 2 2 1 2 2 1 1 1

D 2 2 1 2 2 1 1 1 1

R 2 1 2 2 2 1.8 1 1 1

Σ 15 14 11 11 12 11.8 6 6 6

C -1 -1 -1 -1

P 2 1 2 2

I 3 2 2 2

O 2 2 1 1

E 2 1 1 1

D 1 1 1 1

R 2 1 2 2

Σ 12 8 9 9

C 1 1 1 1 1 1 1 1 1

P 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I 3 2 3 3 3 2.8 3 3 3

O 3 3 3 3 3 3 3 3 3

E 2 2 1 1 1 1.4 2 2 2

D 2 2 2 2 2 2 2 3 2.5

R 3 2 3 3 3 2.8 3 3 3

Σ 14 12 13 13 13 13 14 15 14.5

C 1 1 1 1

P 2 2 3 1

I 3 3 3 3

O 3 3 3 3

E 1 1 3 2

D 2 2 2 2.5

R 3 3 1 3

Σ 14 14 15 14.5

C -1 -1 -1 -1 -1

P 1 1 2 2 2

I 2 2 3 3 3

O 2 2 2 2 2

E 1 1 1 2 1.5

D 1 1 3 3 3

R 1 1 3 3 3

Σ 8 8 14 15 14.5

Empleo

Valor de la tierra

Riesgos de la Población

MEDIO SOCIO

ECONÓMICO

Interrupciones en el flujo vehicular y demoras

en el tiempo de viaje de los usuarios de la vía

ACTIVIDADES BASICAS DEL PROYECTO

Suelo: Deterioro por erosión y compactación de

suelos

Agua: Contaminación por vertidos liquidos

contaminantes

MEDIO FÍSICO

Flora: Contaminación por desechos solidos y

líquidos

MEDIO

BIÓTICO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOFACTORES Y RECURSOS AMBIENTALES EXPUESTOS A IMPACTOS

Atmósfera: Contaminación por emision de polvo,

humo y gases.

Atmósfera: Contaminación por ruido, vibración y

detonaciones.

Page 99: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

99

7.3 Análisis y conclusiones

Como se puede apreciar, el proyecto de construcción y mantenimiento de la carretera generaría una

adversidad moderada, que es posible mejorar dentro del Plan de Manejo Ambiental, dentro del cual se

deberá prestar especial atención a las actividades transporte y disposición de materiales sobrantes,

Explotación de fuentes de materiales, ambas en la fase de construcción; y, a la reposición de capa de

rodadura, en las etapas de operación y mantenimiento.

Impactos Negativos

La evaluación y calificación de los diferentes parámetros y elementos que implica la ejecución del

proyecto, permitió identificar los siguientes impactos negativos:

Cuadro No 7.2 Resumen de Impactos Negativos

Recursos ambientales expuestos a impactos

Impacto Ambiental

Construcciones

Operaciones

Medio físico

Atmosfera: contaminación por emisiones de material particulado, y gases de combustión

-6.5

Moderado

-6

Compatible

Atmosfera: Contaminación por ruido, y

vibraciones

-7.3

Compatible

-6

Compatible

Suelo: deterioro por erosión y compactación de suelos

-8.2

Moderado

0

Ninguno

Agua: Contaminación por vertidos líquidos contaminantes

-3.6

Moderado

0

Ninguno

Medio Biótico

Flora: Contaminación por desechos sólidos y líquidos

-9.7

Moderado

-5

Compatible

Medio

Socio-económico

Interrupciones en el flujo vehicular y demoras en el tiempo de viaje de los

usuarios de la vía

-13

Moderado

-8.6

Compatible

Riego de población

-7

Compatible

-10.5

Moderado

Fase de Construcción

Se producirán 0 impactos de nivel severo, 5 impactos de nivel moderado, y 2 impactos de nivel

compatible.

Según las evaluaciones efectuadas, estos impactos serán temporalmente y puntuales, por los que

los mismos serán completamente manejables. Adicionalmente, en la formulación del Plan de

Manejo se definirán las medidas correctivas para buscar evitar su ocurrencia o de manera

adecuada, mitigar su efecto.

Fase de Operación

Se producirán 0 impacto de nivel severo, 1 impactos de nivel Moderado, y 4 de nivel Compatible.

Según la evaluación efectuada, estos impactos serán temporales y puntuales. Adicionalmente, el

Plan de Manejo se orientara a proponer acciones encaminadas a enfrentar los impactos, muchos

de los cuales podrán ser enfrentados a través de la implementación de medidas de mitigación.

Page 100: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

100

Impactos Positivos

La evaluación y clasificación de los siguientes parámetros y elementos que implican la ejecución del

proyecto, permitió identificar los siguientes impactos positivos a derivarse del proyecto vial:

Cuadro No 7.3 Resumen de Impactos Positivos

Recursos ambientales expuestos a impactos

Impacto Ambiental

Construcciones

Operaciones

Medio Socio-

Económico

Empleo

14

Mediano

14.5

Mediano

Valor de la tierra

14

Mediano

15

Alto

Fase de Construcción

Se producirán dos impactos de nivel mediano; dichos impactos, según las evaluaciones efectuadas

producirán un aumento de opciones empleo para la gente local, posibilidades de contrataciones de

servicios (transportes, otros) e implementación del consumo local (demanda de bienes y servicios).

Fase de Operación

Se producirá un impacto de nivel mediano y un impacto de nivel alto; dichos impactos, según la

evaluación efectuada producirán un aumento de opciones de empleo para la gente, mejoramiento de las

condiciones de la vía mantenimiento del parque automotor, implementación de sistemas de

comercialización, mejoramiento del transporte inter-parroquial y cantonal, y un aumento del valor de las

tierras del sector.

7.3.3 Factibilidad Ambiental

Los puntos críticos del mejoramiento de la vía tienen que ver los cruces por los centros del Recinto

Corozal, Ciénega Redonda, Pueblo Nuevo, Casa de Tejas y Las Cañas. En efecto, en dicho centros

poblados, se registrará problemas de contaminación ambiental generados por el levantamiento de polvo y

por el ruido. Sin embargo, este fenómeno será temporal y local. Posterior a la fase de construcción de la

vía, en dichos cruces debe adoptarse ciertas medidas para evitar los riegos de accidentes. De todas

maneras las medidas ambientales irán a buscar disminuir aquellos impactos predecibles buscando evitar

mayores alteraciones. Con estos antecedentes, y con el compromiso del Gobierno Provincial del Guayas,

de respetar y hacer respetar los sectores señalados, así como asumiendo también el compromiso del

Constructor, de cumplir estrictamente con lo dispuesto en el plan de Manejo Ambiental, documento que

formara íntegramente del contrato de construcción, el proyecto es considerado VIABLE en el aspecto

ambiental.

Page 101: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

101

CAPITULO 8

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

El Plan de Manejo Ambiental tiene la intencionalidad de organizar, gerenciar y dirigir las actividades y/o

medidas que se deben de tomar en el proyecto con el objetivo de minimizar los impactos en el ambiente,

por tanto el plan debe:

Contar con políticas y estándares acorde a lo estipulado en las normas legales.

Contener costos, tiempos, actividades y responsables.

Facilitar un cronograma de trabajo

Asegurar que todos los usuarios interesados tengan la misma información y trabajen bajo un solo

criterio.

Page 102: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

102

8.1 Consideraciones Generales

El Promotor y la Fiscalización, son responsables de la supervisión del proyecto. Inspeccionará y

confirmará que todas las normas ambientales establecidas en la legislación ambiental vigente

sean observadas, y que el Contratista cumpla a cabalidad con las medidas de mitigación

ambientales durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto vial. De igual manera

el Promotor del Proyecto, en este caso El Gobierno Provincial del Guayas, también es responsable

del cumplimiento, seguimiento y aplicación de las medidas ambientales aplicadas en las diferentes

fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto vial.

Es responsabilidad del Contratista conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones

allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o

local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el ambiente. El

Contratista debe procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los suelos, cursos de

agua, calidad del aire, vegetación, fauna, y maximizar el bienestar de la población.

Toda contravención o acciones de personas que habiten o trabajen en la obra y que originen

daño ambiental deberá ser conocida por el Promotor y la Fiscalización. El Contratista será

responsable de ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el mismo que será

determinado y valorado por la Fiscalización.

El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones establecidas por

violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante el período de construcción

de la obra vial.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán

responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

Consideraciones Relevantes del PMA

El PMA presentará la definición de los contenidos mínimos, objetivos, alcance, especificaciones

técnicas, y otros. Todas las medidas ambientales propuestas en el PMA constaran en una matriz

lógica, la misma que permitirá identificar los medios de verificación, indicadores, y responsables.

El PMA contará con su respectivo presupuesto, cronograma de implementación de acciones y

obras, y costos de cada sub plan, así como la asignación de responsabilidades para el

cumplimiento del mismo. Todas las medidas propuestas en el PMA, tendrán tiempos perentorios

de implementación con un límite de 5 años.

El Promotor del proyecto debe procurar, durante las fases constructivas, operativas y de

mantenimiento del proyecto, la menor afectación e impactos negativos sobre el suelo, calidad del

agua, calidad del aire, flora, fauna y maximizar el bienestar de la población.

Es responsabilidad del Promotor del proyecto, conocer la legislación ambiental y cumplir con las

disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance

nacional, regional o local vigentes, con el objetivo de proteger el ambiente.

Page 103: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

103

Alcance

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está ordenado y presentado para las fases de construcción, operación

y mantenimiento del proyecto

Objetivos

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto tiene los siguientes objetivos:

Objetivo General

Establecer un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los principales impactos

negativos que se puedan ocurrir en el desarrollo del proceso constructivo del proyecto vial “Camino

Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas”.

Objetivos Específicos

Minimizar los impactos sobre el entorno, derivados de las actividades constructivas, operativas y

de mantenimiento de la vía.

Proporcionar a los directivos del proyecto un instructivo para el manejo adecuado de las

actividades constructivas, operativas y de mantenimiento de la vía, en condiciones

ambientalmente eficientes que permitan preservar el entorno y cumplir con lo establecido en las

Leyes Ambientales vigentes.

Establecer el programa de mediciones ambientales (monitoreo ambiental), sobre la base de lo

estipulado en las diferentes leyes y ordenanzas.

Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales que se adopten

como resultado del presente estudio.

8.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental está estructurado de la siguiente manera:

Plan de Prevención Control y Mitigación de Impactos

Plan de Capacitación:

Salud, Seguridad industrial y Educación Ambiental

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Monitoreo Ambiental

Plan de Contingencias

Plan de Cierre y Abandono

Plan de Restauración y/o Compensación

Page 104: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

104

8.3.1 PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida: PPCM-01

Nombre de la Medida:

Obtención de permiso, licencia ambiental, regulación ambiental, y otros. Objetivo

Gestionar los documentos habilitantes, en especial el permiso ambiental en la Dirección Provincial del Guayas del Ministerio de Ambiente.

Nombre de los impactos mitigados:

Incumplimientos legales (Proceso de Regularización Ambiental)

Estrategias a utilizar

Tramitar permisos y autorizaciones ambientales para la ejecución del proyecto.

Ejecución y Seguimiento del trámite en la Dirección Provincial del Guayas del Ministerio de

Ambiente.

ACTIVIDAD No. 1

Regularización Ambiental

Acciones y procedimientos a desarrollar

El Promotor del estudio para continuar con la construcción del proyecto vial debe efectuar todos los trámites correspondientes para obtener la Regularización ambiental del mismo, esto es en primer término la aprobación de la Ficha Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, y posteriormente el

Proceso de Participación Social, y luego se otorgará el permiso Ambiental respectivo.

Documentos de referencia Ley de Gestión Ambiental y TULAS

Medios verificables Documento de aprobación de la Ficha Ambiental del Proyecto

Documento que contenga el permiso Ambiental respectivo otorgado por el Ministerio del

Ambiente.

Resultado esperado Obtención de permisos ambientales respectivos.

Responsable de ejecución de la medida: Consultor Ambiental

Contratista Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado Incluido en los costos Indirectos del proyecto

Page 105: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

105

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de Ejecución de Obras e Instalaciones

Medida: PPCM-02

Nombre de la Medida Construcción e instalación del campamento

Impactos identificados Afectación al paisaje.

Estrategias a utilizar Construcción del campamento

ACTIVIDAD No. 1 Los campamentos de trabajo para la fase de construcción del proyecto deberán ser ubicados por el Contratista y con

la aprobación de la Fiscalización Ambiental. Para la selección del sitio se deberán considerar factores como:

El campamento no podrá ubicarse dentro de áreas ambientalmente sensibles, esto es áreas con

cubierta vegetal importante, zonas de valor arqueológico, o cultivos agrícolas.

La ubicación del campamento no debe interferir la ejecución de las obras viales y

preferentemente deberá instalarse en lo posible en lugares abiertos, localizados a una distancia

mayor de 200 metros de áreas pobladas.

En la construcción e instalación del campamento se evitará al máximo la realización de cortes de

terreno, rellenos y remoción de la vegetación. La remoción de la vegetación y el desbroce deberá

realizarse en el área estrictamente necesaria requerida para la vía de acceso, viviendas, oficinas,

taller de mantenimiento, patio de maniobras, bodega de materiales y depósitos de combustibles.

Si fuera necesario la remoción de la vegetación, éste material vegetal será confinado en un lugar

próximo al campamento y destinado para su utilización en la reconformación geomorfológica y

recuperación paisajista del área intervenida una vez que se concluya la obra y se realice el cierre

y abandono.

No se deberá permitir el vertido directo de las aguas servidas del campamento a los cuerpos de

aguas próximos o distantes. Se deberá implementar cabinas sanitarias, con su respectivo

mantenimiento.

Queda totalmente prohibido arrojar desperdicios sólidos a las corrientes de agua como el Río

Daule o canales de riego del sector.

El taller de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo de construcción preferentemente

deberá ubicarse del área del campamento, manteniendo una distancia razonable con los servicios

de cocina, o comedor; además deberá disponer de un aislamiento impermeabilizado con geotextil

sobre la superficie del terreno, zanja perimetral, y trampa de grasas.

La bodega de materiales de construcción y depósitos de combustibles se localizará a una distancia

no menor de 40 metros de la cocina, comedor; además en la medida de lo posible deberá

disponer de un aislamiento impermeabilizado con geotextil sobre la superficie del terreno y una

zanja perimetral con su respectiva trampa de grasas y aceites residuales, de tal forma que

permita capturar los posibles derrames.

Page 106: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

106

Tendrá carácter obligatorio para el Constructor adoptar las medidas necesarias para garantizar a

los trabajadores las mejores condiciones de higiene, alojamiento, salud y seguridad, para ello el

campamento deberá contar con equipos de extinción de incendios y botiquín para los primeros

auxilios.

El campamento, en su concepción y acabado arquitectónico deberá guardar armonía de diseño

con el ambiente donde estará ubicado.

Documentos de referencia

Plan de Manejo Ambiental

Medios verificables

Registro fotográfico.

Resultados esperados

Área de campamento debidamente manejada

Etapa del Proyecto en que deberá ser ejecutada la medida

Construcción

Responsable de la ejecución

Contratista Fiscalización

Costo

Total $ 1.000,00

Costo a cargo del Contratista

Page 107: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

107

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida: PPCM-03 Nombre de la Medida Implementación de Señalética

Objetivo Sectorizar las diferentes áreas dentro del proceso de construcción del proyecto vial, de acuerdo con la

zonificación de uso. Posibles Impactos Ambientales Negativos

Generación de riesgos para personas y bienes (salud pública/ocupacional). Presencia de personal ajeno a la construcción de la obra.

Se producen accidentes laborales y de terceros

Estrategias a utilizar

Señalización de los espacios del proyecto en función de la zonificación de uso.

Informar a los obreros de la construcción del proyecto sobre el significado de la señalética instalada.

Prohibir el acceso a personas extrañas a la obra para evitar riesgos innecesarios.

ACTIVIDAD No. 1 El Contratista de la obra tendrá que dotar del suficiente número de señales de advertencia

durante las etapas de construcción y de funcionamiento, con el fin de prevenir accidentes de

tránsito. Las señales luminosas son imprescindibles para la prevención de accidentes en las

noches. Para complementar el proceso de prevención, se deberá planificar y ejecutar una

campaña de avisos para que los moradores y el público en general, estén en conocimiento de las

fechas de interrupciones de tráfico y uso de las vías alternas para su circulación.

Demarcar las áreas de riesgo de los diversos frentes de trabajo: oficina, campamento, área

temporal de parqueo para maquinarias, obra en ejecución, paso de vehículos, hombres

trabajando, precaución, prohibido el paso, desvío temporal, otros.

Verificar regularmente el estado de las señales, reponiendo las que se deterioren o sean

sustraídas.

Evaluar periódicamente la vigencia de la medida Señalización del Proyecto, para tomar los

correctivos necesarios en coordinación entre el Promotor y el personal técnico responsable de la

obra, atendiendo además los requerimientos que al respecto realicen las instituciones públicas que

tienen jurisdicción en el proyecto.

El Administrador de la obra, llevará un control en donde se registren los accidentes ocurridos a los

trabajadores, y cuáles han sido las decisiones tomadas al respecto, y a quien se notificó del

particular.

Las señales preventivas (120 cm x 75 cm), tendrán por objetivo advertir a los trabajadores y

usuarios acerca de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e

indicarán la existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presenten. Entre otros, los

casos principales que ameritan la colocación de este tipo de señales son:

Circunstancias que representen peligro.

Prohibición o limitación de paso de ciertos tipos de vehículos.

Desvío del tránsito vehicular.

Restricciones diversas como prohibición de circulación vehicular, de tránsito peatonal.

Localización de infraestructura de emergencia (policía, bomberos, infraestructura de salud).

La localización de los rótulos se tendrá que hacer previa la aprobación del Ministerio de Transporte

y Obras Públicas (MTOP) o de la Fiscalización.

Los letreros de prevención serán móviles, se montarán sobre postes o sobre caballetes

desmontables

Los colores de las señales de prevención serán en amarillo o blanco y rojo. El fondo de la señal

Page 108: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

108

será siempre reflejante y sujeto a la aprobación de la Fiscalización.

Los letreros serán fabricados de tool, soldado a un marco hecho de perfil metálico. El poste será

de tubo de hierro galvanizado de 60 mm de diámetro y la altura será de 1,80m.

Las señales informativas servirán para advertir a los trabajadores y público en general sobre la

presencia del proyecto. Estas señales serán rectangulares y tendrán las siguientes dimensiones:

190 cm x 150 cm (para frentes de trabajo).

Como en el caso anterior, la ubicación de las señales informativas deberán ser aprobadas por el

MTOP o La Fiscalización de la construcción del proyecto vial.

La rotulación incluirá la fabricación y colocación de los letreros. Los rótulos serán pintados con

pintura fluorescente y montados fijamente en el terreno.

Los colores de las señales informativas serán en acabado mate y sujeto a la aprobación de la

Fiscalización.

Los letreros serán fabricados de tool, soldado a un marco hecho de perfil metálico. El poste será

de tubo de hierro galvanizado de 60 mm de diámetro y la altura de unos 4 metros.

Las vallas de señalización serán de madera, de 1,20 m de longitud por 1,20 de alto. Los colores

de las pantallas de señalización serán en amarillo y rojo. El fondo de la señal será siempre

reflejante y sujeto a la aprobación de la Fiscalización.

En casos en que se estime conveniente y previa la aprobación de la Fiscalización, se colocarán

letreros con iluminación artificial en las zonas de peligro. Las señales luminosas se deberán

emplear para trabajos nocturnos y cierres permanentes en las principales vías intervenidas,

demarcando la calzada de tránsito por medio de focos luminosos de mínimo 40W de potencia,

conectados en paralelo y distanciados cada 5 m, con una intensidad suficiente para que su

visibilidad sea efectiva.

La cantidad de señales recomendada se indica a continuación:

Letreros Preventivos: 8

Letreros Informativos: 4 Vallas de Señalización: 30 Señales Luminosas de Prevención: 30

Una vez concluida la vía, esta contará con la señalética internacional de tráfico, la misma que consta en el Estudio de Tráfico dentro de los Estudios y Diseños definitivos del presente proyecto.

El mantenimiento de las señalética vial permanente, será contemplado en la fase de mantenimiento vial correspondiente, y estará a cargo del Promotor de la obra Gobierno Provincial del Guayas.

Documentos de referencia Señalética Internacional, al ser una obra con más de 10 operarios está obligada a tener un

Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Trabajo conforme al Acuerdo Ministerial 0220/05. Estudio de tráfico del proyecto

Plan de Manejo Ambiental

Medios verificables Zonas de trabajo debidamente señalizadas

Registro fotográfico

Etapa del proyecto en que deberá ser ejecutada la medida Construcción

Responsable de la ejecución Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno

Provincial del Guayas. Costo $ 5.000,00

Page 109: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

109

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida: PPCM-04

Nombre de la Medida

Transporte adecuado de materiales

Objetivo

Minimizar los impactos por contaminación de material particulado, producidos en el transporte de material

en especial de desalojo.

Impactos identificados

Alteración de la calidad del aire.

Estrategias a utilizar

El Contratista hablará con los transportistas sobre las medidas a tomar para controlar este impacto.

ACTIVIDAD No. 1

El transporte de materiales para la construcción, en especial los pétreos, así como los materiales de

desalojo podrían generar polvo y lanzar por inadecuada cubierta de su contenido piedras y otros materiales que podrían afectar a los automovilistas y peatones que transitan por el lugar. En consecuencia, el Transportista deberá cubrir todos los camiones con lonas o toldos que tengan la

suficiente superficie para que cubran totalmente el balde y no ocurran los dos efectos anotados.

Las volquetas deberán circular a velocidades no mayores a 40 Km/h en las cercanías del cantón

Isidro Ayora, y de cualquier poblado, en cumplimiento de las normas vigentes.

Los camiones y volquetas deberán estar perfectamente mantenidos de forma que sus

emanaciones de gases de combustión y el ruido que generan sean los mínimos posibles, para

cumplir con las normas ambientales y de transporte vigentes.

Documentos de referencia

Ley de Gestión Ambiental y TULAS

Ley de Transito

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables

Registro fotográfico

Registro de novedades de la obra

Resultado esperado

Ausencia de quejas de la comunidad en el sector donde se construye la obra.

Responsable de ejecución de la medida

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del

Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado Costos indirectos a cargo del contratista.

Page 110: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

110

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida: PPCM-05

Nombre de la Medida

Control de Generación de Material Particulado (polvo)

Objetivo

Minimizar los impactos por contaminación de material particulado, producidos en el transporte de material

Impactos identificados

Alteración de la calidad del aire.

Estrategias a utilizar

El Contratista se pondrá de acuerdo con los transportistas sobre las medidas a tomar para controlar este

impacto.

El riego a utilizarse será solo en época seca, en las primeras etapas de construcción del proyecto, en lo

referente a la compactación, relleno y adquisición del nivel de la vía. Esto representa los primeros 3

meses del inicio de la construcción del proyecto vial que es donde se genera el mayor impacto, y el riego

de la vía se aplicara en una frecuencia mínima de pasando 1 día, frecuencia que podrá ser aumentada si

la situación así lo amerita. La cantidad de riego efectuada deberá ser documentada y guardada mediante

recibos o facturas u otro documento que certifique el riego aplicado.

ACTIVIDAD No. 1

Todo vehículo para el transporte de los materiales deberá tener un balde adecuado y en buen

estado, que no permita que el material, se disgregue sobre la vía.

Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada, para evitar que el material,

se disperse durante el recorrido.

El material transportado no deberá sobresalir de la altura del compartimiento de la carga o

altura de los lados del balde.

Cuando sea necesario, se solicitará el lavado de las llantas de los vehículos para evitar que estos

salgan con arcillas o barro adherido, que podrían ensuciar las vías por donde transitan.

Cada volqueta deberá llevar palas y cepillos para recoger el material que eventualmente puede

caer a las vías públicas.

Aplicar agua por riego al material suelto y/o a las vías no pavimentadas, utilizando carro cisterna

con flauta o equipo similar, para evitar la generación de polvo.

El carro cisterna no deberá transitar en la zona de riego a velocidades mayores a los 5 km/hora.

Apantallamiento de tramos en los que se realizan obras específicas como redondeles y desvíos.

Dotación de plástico para control de polvo para evitar la dispersión del suelo por escorrentía o la

dispersión de áridos con el viento.

Page 111: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

111

En épocas secas, los camiones y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra,

disminuirán su velocidad con el fin de evitar la generación excesiva de polvo y material

participado.

Los volquetes o cualquier otro vehículo de transporte de material no deberán circular a más de

30 km/h, por las vías lastradas y en áreas residenciales.

Se vigilará que la velocidad de volquetas dentro de la obra no supere los 30 Km/h mediante

letreros informativos.

El personal de construcción y operadores de maquinaria deberán hacer uso de los equipos de

protección personal EPP.

Documentos de referencia

Ley de Gestión Ambiental y TULAS

Ley de Transito

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables

Registro fotográfico

Recibos / facturas por concepto del riego efectuado

Resultado esperado

Ausencia de quejas por contaminación de material particulado de parte de la comunidad del sector donde

se construye la obra.

Responsable de ejecución de la medida

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado

Total $ 1.000,00

Page 112: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

112

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Medida: PPCMI-06

Nombre de la Medida

Control de Generación de Ruido y Gases de Combustión

Objetivo

Minimizar los impactos por contaminación ambiental producidos por maquinarias de la obra

Impactos identificados

Alteración de la calidad del aire.

Estrategias a utilizar

Mantenimiento preventivo y calibración de la maquinaria y los vehículos

ACTIVIDAD No. 1

Se deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento preventivo; cada equipo,

maquinaria y vehículo debe tener una ficha que indique la actividad de mantenimiento con sus

fechas. La ficha debe estar accesible para la evaluación de la fiscalización.

Se deberá llevar un registro del cumplimiento de las normas para el mantenimiento preventivo,

especificado por los fabricantes de la maquinaria, los equipos y los vehículos.

El registro también debe estar accesible a la fiscalización.

No se permitirá realizar el lavado, la reparación, el mantenimiento de los vehículos y la maquinaria

dentro de la zona del proyecto y las vías públicas; estas actividades, se deberán realizar en un

taller especializado.

Solamente cuando lo establezca el programa y la ficha de mantenimiento correspondiente, se

podrá suministrar a la maquinaria de la construcción (no a los vehículos) combustible y

lubricantes, utilizando los equipos y las técnicas adecuados para el control de las fugas.

Documentos de referencia

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables de aplicación Registro de mantenimiento

Resultado esperado

Ausencia de quejas de la comunidad del sector, por ruidos producidos por maquinarias donde se construye la obra.

Responsable de ejecución de la medida

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del

Gobierno Provincial del Guayas.

Costo Costo indirecto para el proyecto

Page 113: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

113

8.3.2 PLAN CAPACITACIÓN

SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Medida: PCSSE-01

Nombre de la medida:

Dotación de los Implementos de Protección Personal (IPP) a los trabajadores de la obra

Objetivo

Reducir la incidencia de accidentes laborales en la obra

Impactos identificados:

Riesgos sobre la salud ocupacional de los obreros, generación de polvo, gases, ruido y accidentes.

Estrategias a utilizar

Implementar con el equipamiento correspondiente de protección personal a los trabajadores de la obra.

ACTIVIDAD No. 1

Dotación de Equipamiento

Acciones y procedimientos a desarrollar

El Contratista del proyecto, deberá dotar a los trabajadores de los siguientes implementos de seguridad:

botas, guantes, orejeras, mascarillas, etc.; para protegerse del polvo producido y el ruido generado por la

maquinaria pesada que se empleará en la ejecución del proyecto. Se prevé en las primeras fases del

proyecto la incorporación de 50 trabajadores que laboraran en los diferentes frentes. La fiscalización del

proyecto deberá vigilar que los trabajadores empleen continuamente los implementos protectores.

También se deberá proveer de un área para primeros auxilios, en los campamentos de construcción, que

estén provistas de un botiquín básico de primeros auxilios, para cuando ocurran accidentes laborables. El

nivel de ruido máximo en el ambiente de trabajo será máximo de 85 dB, para una jornada laboral de 8

horas.

Para reducir la ocurrencia de los riesgos es necesario que durante la ejecución de los trabajos se apliquen

estrictamente las especificaciones técnicas del proyecto y las normas contempladas la Resolución No. 741

del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del 30 de Marzo de 1.990,

contempladas en el ''Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo'', publicada en el Registro

Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de 1.990. Es responsabilidad de la fiscalización su control y vigilancia.

También se debe proveer a todos los trabajadores del equipamiento de trabajo mínimo acorde con el

anotado reglamento.

Protección Personal: Se usarán de acuerdo a la actividad que se desempeña, a la climatología y al nivel

de altura en que se encuentre el trabajador. Se entregaran por una sola vez por parte del contratista, y el

equipo que sea perdido o extraviado será reemplazado a costo del trabajador.

Page 114: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

114

Como mínimo, se considerarán los siguientes implementos de protección personal:

Protección del trabajador en su cabeza, extremidades, ojos y contra caídas con los siguientes medios:

Casco

Gafas antipartículas.

Pantalla de soldadura eléctrica.

Gafas para soldadura autógena.

Guantes finos de goma para contactos con el hormigón.

Guantes de cuero para manejo de materiales.

Guantes de soldador.

Mandil.

Gafas antipolvo

Botas de agua.

Impermeables.

Protectores gomados.

Protectores contra ruido mediante elementos normalizados.

Complementos de calzado y mandiles.

Fuente: Consultor

Botiquín de primeros auxilios

Se deberá disponer que los trabajadores de la construcción recurran en forma periódica al personal

médico para que se atiendan sus problemas de salud y accidentes de trabajo.

En el campamento deberá existir un botiquín de primeros auxilios, el mismo que estará equipado por lo

menos de los siguientes artículos:

12 parches para quemaduras

1 frasco mediano de ungüento para quemaduras

Page 115: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

115

2 vendas para torniquetes

24 vendajes adhesivos

1 venda de 5 cm de ancho

1 venda de 10 cm de ancho

1 frasco mediano de sales de amoníaco para inhalar

1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes

1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate)

1 tijera mediana

1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril

1 caja de analgésicos

1 caja de aspirina

Equipos contra incendio

El campamento estará dotado de extintores contra incendio, específicos para hidrocarburos.

Documentos de referencia

Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo

Indicadores verificables

Documentos de record de no presencia de accidentes

Factura de compra de equipamiento (EPP)

Registro fotográfico

Etapa del proyecto en que deberá ser ejecutada

Construcción.

Responsables de ejecución de la medida

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno

Provincial del Guayas.

Costos

Implementos de Protección Personal (50 unidades):

$ 7.500,00

Botiquín de Primeros Auxilios: (1 unidad) :

$ 970,00

Extintores ( 4 unidades) :

$ 200,00

Total $ 8.670,00

Page 116: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

116

PLAN CAPACITACIÓN

SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Medida: PCSSE-02

Nombre de la medida:

Formación del Comité de Seguridad e Implementación del Reglamento de Seguridad

Objetivo

Capacitar al personal que labora en la obra sobre lemas de seguridad laboral

Impactos identificados:

Riegos para la salud ocupacional.

Estrategias a utilizar

Realizar las gestiones pertinentes para la formación del Comité de Seguridad y la realización e

implementación del Reglamento de Seguridad respectivo

ACTIVIDAD No. 1

Conforme a las normas vigentes se deberá cumplir con los siguientes aspectos:

Formación del Comité de Salud y Seguridad Industrial y su respectivo registro en el Ministerio de

Trabajo.

Elaboración e implementación del Reglamento de Seguridad para la ejecución del proyecto.

Cumplimiento con los acápites concernientes a la seguridad e higiene industrial que constan en el

Código de Trabajo y Reglamento de Seguridad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Documentos de referencia Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo

Indicadores verificables Certificado del Ministerio de Relaciones Laborales del Registro del Comité de Salud y Seguridad

Industrial de la obra.

Reglamento de Seguridad de la obra

Documento de firma de asistencia a las reuniones

Archivos fotográficos

Etapa del proyecto en que deberá ser ejecutada:

Construcción.

Responsables de ejecución de la medida:

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del

Gobierno Provincial del Guayas.

Costos Gestión Registro ante el Ministerio Reglamento de Seguridad

Total $ 2.000,00

Page 117: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

117

PLAN CAPACITACIÓN

SALUD, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Medida: PCSSE-03

Nombre de la medida:

Capacitación en temas de salud, seguridad, y ambiente

Objetivo

Capacitar al personal que labora en la obra

Impactos identificados:

Peligros a la salud y seguridad laboral

Estrategias a utilizar

Efectuar reuniones para capacitación de los trabajadores y funcionarios de la Contratista y

Fiscalización, en aspectos inherentes a temas de salud, seguridad, y charlas ambientales.

Se contratará a expertos para la impartición de charlas que serán impartidas cada 15 días, en las

temáticas de salud, seguridad y ambiente.

ACTIVIDAD No. 1

El Plan de Capacitación tiene el propósito de comunicar a todas las áreas involucradas en el proceso

constructivo de varios aspectos de seguridad que tienen que ver con el normal y adecuado desarrollo del

proceso. Los aspectos que se comunicarán principalmente son las siguientes:

Las reglas y normas de seguridad a observar.

Los riesgos derivados de los puestos y medios de trabajo.

Los riesgos derivados del tránsito vehicular.

Los cambios que inciden en la seguridad.

La responsabilidad de los participantes en la ejecución de la obra.

Responsabilidad y deberes de los trabajadores y encargados de la seguridad.

Importancia de la prevención de accidentes.

Riesgos de accidentes en trabajos de ejecución de excavaciones.

Riesgos de accidentes en trabajos de instalación de tuberías.

Riesgos de accidentes en trabajos de trabajos en altura.

Riesgos durante la transferencia entre frentes de los equipos y maquinarias.

Riesgos durante la operación de los equipos y maquinarias.

Riesgos con el tránsito y operación de camiones mezcladores de hormigón y motobombas.

Uso del equipo mínimo de protección personal: Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso

permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física

del trabajador durante el cumplimiento de sus actividades. Con respecto a la protección de oídos,

cualquier trabajador o empleado que estuviese expuesto a ruidos mayores a 75 decibeles deberá

ser provisto de una protección en los oídos (orejeras).

Page 118: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

118

Prevención y combate de incendio.

Uso de Extintores.- Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos

extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se

pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

Primeros auxilios y rescates. El empleador debiendo proveerá de entrenamiento necesario a fin de

que por lo menos un trabajador de cada grupo tenga conocimientos de primeros auxilios.

Informes sobre seguridad.

Educación Ambiental: Se planificará la realización de charlas y entrega de folletos a los

trabajadores para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre

de contaminantes. Además, será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores

sobre los procedimientos operativos generales establecidos en el PMA sobre:

Manejo de desechos sólidos y líquidos.

Reducción en la generación de desechos y desperdicios de construcción.

Indicadores verificables de aplicación

Reglamento de Seguridad de la obra

Documento de firma de asistencia a las charlas

Archivos fotográficos

Etapa del proyecto en que deberá ser ejecutada:

Construcción.

Responsables de ejecución de la medida:

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del

Gobierno Provincial del Guayas.

Costos Impartición de charlas 24 charlas (1 / cada 15 días)

Total $ 3.000,00

Page 119: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

119

8.3.3 PLAN MANEJO DE DESECHOS

Medida: PMD-01

Nombre de la Medida

Manejo de escombros y desechos inertes

Objetivo Seleccionar adecuadamente el sitio de disposición de materiales de desalojo

Impactos identificados Alteración de la calidad del suelo, afectación al paisaje, alteración del patrón de drenaje

Estrategias a utilizar Gestionar permisos y seleccionar el sitio adecuado para disponer los materiales de desalojo.

ACTIVIDAD No. 1

Los materiales de desalojo que se generen durante la construcción del proyecto deberán ser dispuestos en sitios convenientemente seleccionados por el Constructor y la aprobación de la Fiscalización Ambiental del Promotor. Para el efecto el Contratista deberá considerar los siguientes aspectos ambientales:

Para la disposición de los materiales de desalojo, el Contratista deberá considerar las

características físicas, topográficas y de drenaje del lugar previsto para la operación señalada.

Cubierta vegetal en el área de disposición pobre y/o de bajo valor ecológico.

La disposición de materiales de desalojo no deberá realizarse por ningún concepto en los

cauces de los cuerpos de agua o drenaje naturales, con el propósito de no alterar el patrón

de drenaje de las escorrentías.

Los lugares seleccionados para la disposición de materiales de desalojo no deberán ser áreas

inundables.

En el caso en que la disposición final se realice en sitios de relleno se evitará que éstos estén

localizados en zonas inestables, o que no comprometan áreas de importancia ambiental como

humedales o áreas de cultivos y productividad agrícola.

Rehabilitar el área ocupada mediante la siembra de cubierta vegetal u otro uso

ambientalmente compatible.

Documentos de Referencia

Ley de Gestión Ambiental y TULAS

Ley de Transito

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables Documento que contenga el permiso respectivo otorgado por la autoridad competente.

Registro fotográfico

Resultado esperado El paisaje no presenta afectaciones paisajísticas, por la presencia de desechos sólidos, productos de la construcción de las obras.

Responsable de ejecución de la medida

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del

Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado Costos indirectos a cargo del Contratista de la obra.

Page 120: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

120

PLAN MANEJO DE DESECHOS

Medida: PMD-02

Nombre de la Medida

Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos

Objetivo

Realizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, y líquidos producto en

la construcción del proyecto vial.

Impactos identificados

Contaminación del aire por malos olores

Proliferación de vectores (roedores, moscas, mosquitos, etc.)

Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos

Riesgos para la salud pública/ocupacional.

Estrategias a utilizar

Recolección, separación, transportación y disposición adecuada de los residuos sólidos y líquidos

generados en la construcción de la obra.

ACTIVIDAD No. 1

El manejo adecuado y disposición de los residuos sólidos requiere de la designación de un

responsable para el manejo de las mismas.

Cuantificar la cantidad de desechos diarios a disponer; determinar la frecuencia, procedimiento y

sitio de recolección.

El Contratista deberá instalar baterías o cabañas sanitarias distribuidas a lo largo de la obra en un

promedio de 25 trabajadores por cabaña, durante el tiempo que duren los trabajos de

construcción.

El Contratista del proyecto estará pendiente del mantenimiento (recolección de aguas negras) y

limpieza de las baterías sanitarias.

Definir el área de almacenamiento temporal de acuerdo al tipo de desechos y a la cantidad

producida.

Separar los desechos sólidos conforme a: residuos orgánicos, reutilizables y rechazo.

Disponer los residuos en recipientes metálicos, plásticos o fundas plásticas (asegurar la

contención de lixiviados).

En el caso de los recipientes metálicos o plásticos deberán contar con su respectiva tapa para

evitar la dispersión de los residuos por acción del agua, el viento y para impedir la presencia de

vectores de enfermedades como moscas, cucarachas y roedores.

Los operarios encargados de la recolección de las basuras (de forma manual) deben utilizar los

implementos de protección personal (IPP= necesaria para evitar cualquier problema de salud

ocupacional.

Page 121: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

121

Para el transporte y la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se deberá coordinar

con el servicio de recolección de desechos sólidos del GAD. Isidro Ayora; o en su defecto estarán

a cargo del Contratista, bajo supervisión de la Fiscalización.

Adicionalmente debe realizar charlas de capacitación a los obreros encargados de la recolección,

que incluya conceptos y disposiciones sobre el manejo, reciclaje y disposición de basuras.

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materiales combustibles de desecho.

En el proceso de mantenimiento de maquinarias, la contención de trapos o guaipes que

contengas restos de lubricantes, grasas o aceites serán contenidos en recipientes independientes

a los de los desechos sólidos comunes.

Los cambios de aceites en el mantenimiento de los vehículos pesados, serán realizados dentro de

los talleres mecánicos autorizados y regulados por la autoridad competente. Sólo en caso

emergente se podrán realizar estos cambios de aceites en la obra; para ello se deberá tener la

suficiente precaución en el manejo y evitar contaminar los suelos. El aceite usado será

almacenado temporalmente en un recipiente plástico de alta densidad, o metálico

(preferentemente de 55 gl. con tapa hermética) identificado con la señalética correspondiente, y

será entregado al gestor ambiental que frecuenta el sector comprando el mencionado producto.

Documentos de referencia

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables

Registro fotográfico

Número adecuado de baterías sanitarias limpias y operativas en todo momento;

Registros de entrega de los residuos sólidos y líquidos al prestador de servicio de recolección.

Resultado esperado

Manejo adecuado de los desechos sólidos.

Responsable de la ejecución

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno

Provincial del Guayas.

Costos

Costos aproximados a cargo del Contratista de la obra.

Rubro

Cantidad

Unidad

Tiempo/Meses

Total USD

Baterías sanitarias

3

150

12

5.400

Tanques metálicos

3

10

12

30

Total

$ 5.430,00

8.3.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Page 122: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

122

Medida: PRC-01

Nombre de la Medida

Ejecución del Proceso de Participación Social

Objetivo

Establecer un conjunto de actividades que permita una fluida y eficiente comunicación con la comunidad

de beneficiados y afectados por la ejecución del proyecto, así como con la ciudadanía en general sobre

todo para informar sobre la marcha de la ejecución de la obra y sus implicaciones sobre la vida cotidiana

de los mismos.

Nombre de los impactos mitigados Desinformación sobre el proyecto

Estrategias a utilizar Ejecutar el Proceso de Participación Social con la comunidad del área de influencia.

Diseñar e implementar un programa de comunicación y participación ciudadana. Establecer coordinación con las diferentes entidades públicas y privadas.

Descripción de la medida

El Proceso de Participación Social (PPS) consistirá en la organización y realización de una

Reunión Informativa (RI) a la que se convocará a los actores sociales que tienen relación con el

proyecto. La convocatoria para la Reunión Informativa se realizará a través de los siguientes

medios:

Identificación de actores en el área de influencia del proyecto

Convocatoria pública a través de Carteles Informativos y/o perifoneo en sitios públicos

cercanos al lugar del proyecto, y en el lugar de la Reunión Informativa con cinco días de

anticipación.

Invitaciones Personales entregadas por lo menos con cinco días de anticipación a los actores

sociales identificados.

Otro tipo de convocatoria mediante la cual se asegure la asistencia de la comunidad a la

reunión informativa.

El promotor deberá incluir en la documentación del estudio, los respaldos que permitan verificar la

aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos, mediante un informe que contenga

los antecedentes, objetivos, metodología, participantes y conclusiones, adjuntando la evidencia

objetiva de la realización del mismo.

En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental Competente, ésta podrá disponer la

aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o ampliatorios con la presencia

de uno o varios Facilitadores Socio-ambientales acreditados.

Documentos de referencia

Page 123: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

123

Art. 28 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo que respecta a los Mecanismos de Participación

Social, (aplicable a la fecha de inicio del estudio vial).

Indicadores verificables

Convocatoria Publica reproducida en la prensa

Lista de actores claves invitados, y firmas de respaldo

Registro fotográfico

Registro de ejecución de la actividad

Informe favorable del Proceso de Participación Social, emitido por la Autoridad competente

Resultado esperado

Manejo adecuado de la comunicación hacia la comunidad sobre el proyecto.

Responsable de la ejecución

Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno

Provincial del Guayas.

Costo

Total $ 2.000,00

Page 124: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

124

8.3.5 PLAN CONTINGENCIAS

Medida: PC-01 Nombre de la Medida Plan de Contingencias

Objetivo Diseñar lineamientos para aplicar acciones que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante la

probabilidad de emergencias que se puedan presentar durante la construcción del proyecto vial. Impactos Identificados

Afectación a la salud de los trabajadores Estrategias a utilizar

El presente Plan tiene por objeto establecer las acciones a seguir por parte del Contratista, en caso de presentarse situaciones anómalas asociadas a accidentes o fallas, que produzcan efectos no

contemplados; cabe destacar que el proyecto se refiere a la construcción de aceras, bordillos, cunetas y obras complementarias; si bien estas actividades no cuentan con disposiciones legales que incluyan la preparación de planes de contingencia para su realización, en este acápite se definen las acciones a tomar

en caso de emergencias que tengan relevancia para la comunidad, trabajadores y el medio ambiente.

ACTIVIDAD No. 1

Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales.

Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo,

así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de

prevenirlos.

Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados

según el riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta

su selección según el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

a) Responsabilidades de los trabajadores:

Vigilar el funcionamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo

o peligro; los cuales al ser detectados serán comunicados oportunamente a jefe inmediato para

que este proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica.

Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su

labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.

No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas

a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los

sitos de trabajo.

Los trabajadores que operan equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas,

pulseras, cadenas, relojes, etc.

Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los

equipos de protección personal que la empresa suministre y conservar el orden y aseo en los

lugares de trabajo.

Informar oportunamente la ejecución de procedimientos que violen las normas de seguridad y

que atenten contra la integridad de sus compañeros de trabajo, bienes de la empresa o

afectación de zonas públicas adyacentes al sitio de trabajo.

b) Identificación de peligros y amenazas:

Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra dentro de los lotes se deberán colocar las

señales preventivas correspondientes.

Page 125: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

125

En la construcción del puente, si se utilizan andamios en alguna etapa del proceso constructivo,

estos quedaran bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Se debe verificar que las bases

donde se va a levantar el andamio sean sólidas.

c) Acciones generales para el control de contingencias

Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud,

las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.

Comunicar al jefe de obra o al administrador para efectos de controlar el evento e iniciar los

procedimientos de respuesta rápida.

Disponer de los medios para mantener la comunicación adecuada (radios o teléfonos).

Conocer a que unidad hospitalaria se puede recurrir en caso de emergencia.

d) Atención de lesionados:

Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia un sitio seguro y equipado para la prestación

de los primeros auxilios.

Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el

lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento

adecuado

En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Ubicar sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.

Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo.

Alejarse de postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.

e) Botiquín de primeros auxilios:

Deberá estar disponible un botiquín de primeros auxilios, debiendo existir siempre un responsable

de su uso; adicionalmente el personal de trabajadores deberá ser informado sobre la ubicación

del botiquín, su contenido y el nombre del responsable de su utilización.

Las emergencias del presente proyecto pueden ser diversas, dado que éstas dependen del elemento

causante, el medio donde se desarrollan, las condiciones meteorológicas, las características geológicas,

etc; no obstante, considerando estos aspectos, se han definido las siguientes emergencias:

1.- Accidentes de Tránsito

2.- Derrame de sustancias peligrosas (derivados del petróleo) 3.- Incendios 4.- Accidentes de Trabajadores

Desarrollo del Plan

A continuación se presenta de un modo genérico, en base a cuadros, las acciones que deben ser

desarrolladas durante la ocurrencia de una emergencia, así como las acciones que deben ser efectuadas

luego de la emergencia para lograr continuar con las actividades planificadas. La responsabilidad de la

ejecución y aplicación del Plan será del Contratista, ya que éste es el realizador de las faenas.

Page 126: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

126

RIESGOS Y CONTINGENCIAS

ACCIÓN

Accidentes en la vía

Se realizará la comunicación rápida y expedita con personal de Seguridad de la Obra, Fiscalización, Supervisión; y, de ser el caso, Comisión de Tránsito, Cuerpo

de Bomberos, Centro de Salud. Los primeros auxilios serán ofrecidos por personal capacitado para tales efectos sea interno o externo de la obra.

En caso de no estar presente el personal idóneo, se realizarán las gestiones para disminuir los tiempos de atención de los lesionados.

Específicamente se realizarán las siguientes labores: Avisar telefónicamente o personalmente al Ing. Residente o Jefe de

Obra; dependiendo de la magnitud del accidente se comunicará con la Comisión de Tránsito, el Centro de Salud más cercano y el Cuerpo de Bomberos.

Avisar a la Fiscalización de la Obras así como a la Supervisión. Verificar que los accidentados sean trasladados a centros de atención

médica. Disponer de equipos y maquinaria para ayudar a despejar la vía en el

más breve plazo. Verificar que las compañías de seguros involucradas hayan sido avisadas

en forma oportuna, de ser el caso. Entregar información oportuna a los encargados de comunicaciones,

quienes darán las informaciones a la prensa en forma oficial, de ser el caso.

Registrar el accidente en el formulario previamente definido. Registro ante el IESS del accidente de trabajo.

Incendios

Sin perjuicio de las medidas preventivas, tales como la conformación de una brigada contra incendios y el porte de los elementos de seguridad, tales como

extintores, se aplicarán las siguientes medidas:

Se organizará el equipo previamente entrenado para combatir estos

efectos.

Se evaluará la necesidad de ayuda de servicios externos para detener el

fuego (bomberos).

Se informará a Bomberos de la existencia de un amago o de un

incendio, según sea el caso.

Se registrará el accidente y se avisará de inmediato a la Fiscalización y

Supervisión.

Derrame de sustancias

peligrosas Transporte

Independiente de las acciones preventivas, tales como la verificación del correcto funcionamiento de la maquinaria y sellado de estanques, a continuación se presentan las acciones tendientes a limitar los posibles efectos del derrame

de sustancias tales como aceites, lubricantes y combustibles, los cuales podrían derivar de un mal funcionamiento o de accidentes.

Las acciones informativas incluyen:

Page 127: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

127

RIESGOS Y CONTINGENCIAS

ACCIÓN

Avisar telefónicamente o personalmente al Ing. Residente de Obra o

Jefe de Obra y, dependiendo de la magnitud del derrame, al Cuerpo de Bomberos.

Avisar a la Fiscalización y Supervisión. Las acciones mitigativas incluyen lo siguiente:

Detección de la fuente contaminante Detención y/o confinamiento del derrame

Delimitación del área afectada Suspensión de labores del sector

Solicitud de asesoría a Bomberos

Limpieza y retiro del material contaminado Disposición adecuada y confinada del material contaminado

Despacho a empresas de tratamiento de residuos

Accidentes de

trabajadores

Se dará atención de primeros auxilios en el área del accidente.

Si el accidente es mayor, se trasladará al herido hasta el centro asistencial más cercano.

Dar aviso correspondiente al personal de obra, Contratista, Fiscalización y Supervisión Municipal.

Registro del accidente en el formato respectivo. Registro ante el IESS del accidente de trabajo.

Registro de Instituciones

Para efectos de la aplicación del Plan de Contingencias el Contratista deberá llenar el cuadro adjunto en el cual se incluyen principalmente al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, que se encargará de atender y dirigir la emergencia o contingencia. Además el contratista deberá ubicar las instituciones más cercanas

al área del proyecto, dicho registro se deberá imprimir en formato A3 y se deberá pegar dentro del campamento donde todo el personal fácilmente pueda tener acceso visual a esta información.

Institución

Dirección

Teléfono

Sistema Integrado de Seguridad ECU911

Km. 0,5 vía a Samborondón

911

Municipio de Isidro Ayora

30 de Julio S/N Y 22 de Noviembre

(4) 270 61 71

Indicadores verificables:

Registro fotográfico; Bitácora de novedades

Etapa del Proyecto en que deberá ser ejecutada la medida Construcción

Responsable de la ejecución de la medida: Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo

Está incluido dentro del Plan de Capacitación: Salud, Seguridad Industrial y Educación Ambiental

Page 128: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

128

8.3.6 PLAN DE MONITOREO

Medida: PM-01 Nombre de la Medida Monitoreo de la Contaminación del Aire

Objetivo Monitorear los niveles de contaminación atmosférica generados por la ejecución del proyecto

Impactos Identificados Afectación a la salud de la comunidad

Estrategias a utilizar Monitoreos constantes y aplicación de planes de contingencia

ACTIVIDAD No. 1 Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Realizar un monitoreo del control de la emisión de polvos y gases, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y otras actividades que provocan niveles de polvo y gases, para ser evaluadas respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente, de la Ley de Gestión Ambiental, para lo cual

es necesario, realizar mediciones del polvo y gases no solo en los lugares de construcción de la obra, sino también en los sectores aledaños a la construcción del proyecto vial, que habita la población afectada por la ejecución de la obra.

El material particulado será determinado en cuatro estaciones estratégicamente ubicadas cerca a

los principales receptores (considerar la dirección de los vientos en la zona), se medirán los

niveles de material particulado (PM10 y PM2,5).

Las mediciones se harán: 1er y 2do mes, al 6to mes, y al 12vo mes, antes de la entrega de la

obra. Al comienzo es de forma continua especialmente en la etapa de relleno y compactación de

la vía, que es donde existe mayor flujo de volquetas.

Los gases de combustión a ser determinados serán: dióxido de azufre, monóxido de carbono y

óxidos de nitrógeno (expresados como NO2). Los criterios para el número y disposición de las

estaciones de muestreo es el mismo que para material particulado.

La frecuencia de medición de los niveles de gases de combustión será igualmente cada 4 meses.

Documentos de Referencia

Texto Unificado de Legislación Ambiental, Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables de aplicación

Certificado del Laboratorio debidamente acreditado (OAE), de las mediciones de material

particulado, ruido y gases.

Resultados esperados

Cumplimiento de la normativa ambiental

Etapa del Proyecto en que deberá ser ejecutada la medida Construcción

Responsable de la ejecución Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado:

Monitoreo

Cantidad

Costo unitario

Costo total USD

Material particulado, ruido y gases

4

1.200

4.800

Page 129: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

129

8.3.7 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

Medida: PCA-01 Nombre de la Medida Cierre y Abandono

Objetivo

El objetivo del presente Plan es lograr que al culminar su vida útil, el lugar ocupado por la empresa,

donde se instalaron infraestructuras y maquinarias:

Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

Posibles Impactos Ambientales Negativos

Afectación al paisaje Estrategias a utilizar

Tratar de mantener las condiciones iniciales a la ejecución del proyecto.

ACTIVIDAD No. 1 Una vez concluida la obra de mejoramiento vial y previa su recepción definitiva, para la recuperación

ambiental del área ocupada por el campamento a su estado original, el constructor desmontará las instalaciones y los escombros serán transportados a un sitio de botadero determinado y autorizado por la Fiscalización.

Se procurará que el lugar quede con las mismas condiciones en las que fue encontrada, además:

Retiro y limpieza de maquinarias de infraestructura, y áreas de acopio de materiales.

Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites,

combustibles, entre otros).

Presentación del Plan de Cierre del Área. La presentación del Plan de Cierre del proyecto, se realizará de conformidad a las normas vigentes a nivel

nacional y local. Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del ambiente, se procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas a la autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos cumplidos, y resultados obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis

de indicadores de calidad ambiental claves para corroborar la realidad de los resultados.

Documentos de referencia

Texto Unificado de Legislación Ambiental, Plan de Manejo Ambiental Indicadores verificables

Registro fotográfico Resultados esperados

Cumplimiento de la normativa ambiental

Etapa del Proyecto en que deberá ser ejecutada la medida Operación

Responsable de la ejecución Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado:

Total: $ 1000,00

Page 130: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

130

8.3.8 PLAN DE RESTAURACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Medida: PRA-01

Nombre de la Medida

Restauración de áreas afectadas

Objetivo

Implementar como medida de compensación la reforestación con árboles de especies nativas e permitan en algo la restauración del medio intervenido.

Posibles Impactos Ambientales Negativos Afectación al paisaje

Estrategias a utilizar

ACTIVIDAD No. 1

Como medida compensatoria se implementará la reforestación de 4.000 especies arbóreas nativas y

endémicas, sembradas a lo largo de la vía (de lado y lado frente a frente de la vía). Las especies a

reforestar deberán ser principalmente especies arbóreas nativas de la región, y se prescindirá en lo

posible de la implementación de cualquier tipo de especies arbóreas, arbustivas, ornamentales foráneas o

palmeras introducidas; que aunque sean vistosas, ofrecen muy poca cobertura vegetal para nichos de

avifauna, o sombra que sirvan de protección para otras comunidades faunísticas y florísticas del sector.

Documentos de referencia

Plan de Manejo Ambiental

Indicadores verificables Registro fotográfico

Resultados esperados Área reforestada

Etapa del Proyecto en que deberá ser ejecutada la medida Operación

Responsable de la ejecución Contratista, Fiscalización de la constructora, Dirección de Planificación, Ejecución, y Control del Gobierno Provincial del Guayas.

Costo aproximado:

Total: $ 10.000,00

Page 131: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

131

CAPITULO 9 MATRÍZ LÓGICA Y CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Para el presente proyecto se proponen los siguientes conceptos en cuanto a los Responsables

de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental:

Contratista: Se entiende como tal a la compañía o persona natural responsable y encargada

de construir la obra vial.

Fiscalización: Ente regulador que controla y supervisa el cumplimiento de la normativa

técnica, legal, y ambiental que aplica el contratista para la construcción del proyecto.

Proponente: Gobierno Provincial del Guayas, a través de la Dirección de Planificación, Ejecución

y Control, fiscaliza y es la autoridad responsable del cumplimiento de las medidas ambientales

propuestas en el presente PMA por parte de los entes correspondientes.

Consultor: Es el encargado de la redacción y diseño de la presente Ficha y Plan de Manejo

Ambiental.

Page 132: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

132

9.1 MATRÍZ LÓGICA VALORADA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO VIAL ISIDRO AYORA-COROZAL CIENEGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS

Actividad/Medida Código

Responsable

Costo total

Estimado

Meses de ejecución

Indicadores

de Cumplimiento

Medios de

Verificación

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Obtención de la Regularización Ambiental del proyecto

PPCMI-01

- Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG - Consultor Ambiental

- X X X X X X X X X X X X

Documento de descargo de las observaciones al borrador de la Ficha Ambiental del proyecto

-Certificado de intersección y Categorización -Observaciones absueltas -Regularización Ambiental emitida

Implementación del Campamento

PPCMI-02

Contratista/Fiscalización 1.000 X X X X X X X X X X X X

Campamento implementado desde el inicio del proyecto

Registro fotográfico

Implementación de Señalética

PPCMI-03

Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

5.000 X X X X X X X X X X X X

Implementación de señalética desde el inicio del proyecto

-Registro fotográfico -Proyecto señalizado -Facturas de compra

Transporte adecuado de materiales

PPCMI-04

Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

- X X X X X X

Documentos que certifican el regular mantenimiento que reciben los camiones y volquetas

-Registro fotográfico -Registro de mantenimiento -Ausencia de quejas

Control Material Particulado

PPCMI-05

Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

1.000 X X X

Documentos que certifican la aplicación de mínimo: 15 riegos /mes

-Facturas por riego -Registro fotográfico

Control de ruido y gases de combustión

PPCMI-06

Contratista/Fiscalización

-Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

-

X X X X X X

Documentos que certifican el regular mantenimiento que reciben la maquinaria que labora en la obra

-Registro de mantenimiento -Registro fotográfico -Ausencia de quejas

Page 133: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

133

PLAN CAPACITACIÓN – Salud, Seguridad Industrial y Educación Ambiental

Dotación de Equipamiento - EPP

PCSSE-01

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

8.670 X X X X X X

Número de EPP entregado de acuerdo al Número de trabajadores que se encuentran laborando en la obra

Facturas Registros fotográfico

Formación Comité de Seguridad y Reglamento de seguridad

PCSSE-02

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

2.000 X X X X X X X X

Registro del Comité S.S. en el tiempo previsto

Reglamento de Seguridad

Capacitación en salud, seguridad y ambiente

PCSSE-03

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

3.000 X X X X X X X X X X X X

Documento que certifica el # de charlas impartidas/24 charlas por impartir

Firmas de asistencia Registro fotográfico Facturas

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo de escombros

PMD-01

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

- X X X X X X X

Emisión de permiso en el tiempo estipulado

-Permiso respectivo otorgado por la autoridad competente. -Registro fotográfico

Manejo de desechos sólidos y líquidos

PMD-02

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

5.430 X X X X X X X X X X X X

Número de cabañas sanitarias de acuerdo a la norma por el número de trabajadores: 1cabaña/25 trabajadores

Registro fotográfico Facturas de alquiler y mantenimiento

Page 134: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

134

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Proceso de Participación Social

PRC-01

- -Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

2.000 X

Informe favorable del Proceso de Participación Social, emitido por la Autoridad competente

Informe del PPS Registro fotográfico Firmas de asistencia

PLAN DE CONTINGENCIAS

Plan de Contingencias

PC-01

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

- X X X X X X X X X X X X

-Documentos elaborados -Capacitaciones efectuadas

-Constancia de Botiquín de P.A. - Archivos de capacitaciones

PLAN DE MONITOREO

Monitoreo de la Calidad del Aire

PM-01

- -Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

4.800 X X X X

Número de monitoreos realizados / número de monitoreos propuestos

Informe del laboratorio acreditado

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Cierre y abandono PCA-01

-Contratista/Fiscalización -Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

1.000 X

Ausencia de escombros en el área determinada.

Registro fotográfico Plan de Cierre

PLAN DE RESTAURACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Reforestación

PRA-01

- Contratista/Fiscalización - Dirección de Planificación, Ejecución y Control del GPG

10.000 X

Número de árboles reforestados en el área prevista.

Registro fotográfico Factura de compra de árboles

TOTAL USD 43.900

El Plan de Manejo Ambiental del presente proyecto, asciende a la cantidad de cuarenta y tres mil novecientos dólares americanos.

Page 135: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

135

9.2 Cronograma Valorado del PMA PROYECTO VIAL “ISIDRO AYORA-COROZAL CIENEGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS”

Actividad

Meses de ejecución

Costo estimado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Regularización Ambiental del proyecto PPCM-01

X X X X X X X X X X X X

-

Implementación del Campamento PPCM-02

X X X X X X X X X X X X

1.000

Implementación de Señalética PPCM-03

X X X X X X X X X X X X

5.000

Transporte adecuado de materiales PPCM-04

X X X X X X

-

Control Material Particulado PPCM-05

X X X

1.000

Control de ruido y gases de combustión

PPCM-06 X X X X X X

-

PLAN DE CAPACITACIÓN - Salud, Seguridad Industrial y Educación Ambiental

Dotación de Equipamiento - EPP PCSSE-01

X X X X X X

8.670

Formación Comité de Seguridad Reglamento de seguridad PCSSE-02

X X X X X X X X

2.000

Capacitación en salud, seguridad y ambiente PCSSE-03

X X X X X X X X X X X X

3.000

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Manejo de escombros PMD-01

X X X X X X X -

Manejo de desechos sólidos y líquidos PMD-02

X X X X X X X X X X X X

5.430

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Proceso de Participación Social

PRC-01 X

2.000

PLAN DE CONTINGENCIAS

Plan de Contingencias PC-01

X X X X X X X X X X X X -

PLAN DE MONITOREO

Monitoreo de la Calidad del Aire PM-01

X X X X

3.600

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

Cierre y abandono X

1.000

PLAN DE RESTAURACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE AREAS DEGRADADAS

Reforestación X

10.000

Costo total aproximado USD $

43.900

Page 136: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

136

CAPITULO 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES “DISEÑOS DEFINITIVOS DEL CAMINO ISIDRO AYORA – COROZAL CIENAGA REDONDA – ZAMORA CASA DE TEJA Y LAS CAÑAS CON UNA LONGITUD DE 19KM. INCLUYE PUENTES EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS”. Cantón Isidro Ayora, Provincia del Guayas.

Page 137: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

137

10.1 CONCLUSIONES

El sector donde se prevé la construcción – rehabilitación del Proyecto Vial “Isidro Ayora – Corozal

Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas”, corresponde a Uso de Suelo Agrícola, es por ello

que en el sector se encuentran cultivos de arroz, cacao, papaya y otros frutales. Sin embargo vale

recalcar que el 90% de la vía va a ser construida sobre una vía de tercer orden ya establecida, lo que

significa que los impactos al medio a generarse van a ser de menor magnitud.

Los puntos críticos del mejoramiento de la vía tienen que ver los cruces por los centros del Recinto

Corozal, Ciénega Redonda, Pueblo Nuevo, Casa de Tejas y Las Cañas. En efecto, en dicho centros

poblados, se registrará problemas de contaminación ambiental generados por el levantamiento de polvo y

por el ruido. Sin embargo, este fenómeno será temporal y local. Posterior a la fase de construcción de la

vía, en dichos cruces debe adoptarse ciertas medidas para evitar los riegos de accidentes. De todas

maneras las medidas ambientales irán a buscar disminuir aquellos impactos predecibles buscando evitar

mayores alteraciones. Con estos antecedentes, y con el compromiso del Gobierno Provincial del Guayas,

de respetar y hacer respetar los sectores señalados, así como asumiendo también el compromiso del

Constructor, de cumplir estrictamente con lo dispuesto en el plan de Manejo Ambiental, documento que

formara íntegramente del contrato de construcción, el proyecto es considerado VIABLE en el aspecto

ambiental.

Físico

Luis Cañadas, basándose en la clasificación de Gaussen determinó que el bioclima del cantón

Isidro Ayora corresponde a la región muy seco Tropical.

Biótico

De acuerdo a la Clasificación de Vegetación propuesta por Sierra (1999), el área de estudio se

localiza en la Subregión Centro (seca y húmeda) y presenta la formación vegetal Bosque deciduo

de tierras bajas.

El Área de estudio presenta vegetación de tipo secundario con intervención antropogénica muy

significativa y una baja diversidad de la fauna representativa.

Se registraron un total de 18 especies florísticas distribuidas en 13 familias. La familia dominante

fue Mimosaceae con 4 especies. El 78% son especies arbóreas, 11% son especies herbáceas, el

estante 11% corresponde a especies arbustivas. El 89% son nativas distribuidas principalmente

desde México hasta Perú, y el 11% son especies introducidas. El área de estudio no presenta

especies endémicas, ni en alguna categoría de amenaza.

El grupo representativo faunístico fueron las aves que presentaron 11 especies. El área de estudio

no registra especies de aves endémicas para Ecuador, y se reporta que todas las especie se

ubican en la categoría de Preocupación menor (LC) por la UICN. Para la fecha de estudio no se

registraron especies significativas para los grupos de mastofauna y herpetofauna.

Page 138: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

138

En el área de influencia es importante la reforestación de especies endémicas o nativas que

permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que han desaparecido

debido a la perdida de hábitat.

Riesgo

Los Accidentes laborales y los Sismos, constituirían los principales riesgos para la integridad física

y seguridad de los trabajadores del proyecto vial principalmente aquellas acciones que están

ligadas al uso de vehículos y maquinaria pesada. Como medida precautelatoria y para reducir el

nivel de riesgo producidos por estas amenazas, el promotor deberá extremar las gestiones

respectivas, especialmente en el área de capacitación.

Generación de desechos

Como desechos sólidos como tal en el proceso constructivo, en su mayoría serán de carácter

domésticos, como restos de alimentos o envolturas o envases plásticos o metálicos.

En el proceso constructivo no se generan desechos líquidos o efluentes líquidos industriales. Los

efluentes líquidos corresponden exclusivamente a las aguas residuales domésticas generadas por

el personal al momento del uso del sanitario. O a la eventualidad emergente de un cambio de

aceite no previsto de alguna maquinaría que esté laborando en la obra.

Calidad de aire

El recurso calidad de aire es afectado durante las fases de construcción, operación, y

mantenimiento del proyecto. Principalmente por la generación de ruido vehicular, y generación de

gases de combustión. Es importante destacar que estos efectos son muy puntuales, de baja

intensidad, baja temporalidad y fácilmente reversible, en la fase de construcción y mantenimiento.

Sin embargo en la fase de operación este impacto se va a mantenerse en el tiempo por la

naturaleza del proyecto, aunque de significancia reducida, ya que el área de influencia directa del

proyecto es agrícola y las principales comunidades del sector se encuentran dentro del área de

influencia indirecta del proyecto.

Suelo

Los impactos al suelo van a ser negativos, debido a la probabilidad de derrames de combustibles

o aceites lubricantes durante la operación de las maquinarias, aspecto que es de reversibilidad

muy baja.

Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo de proyecto vial, ya

desarrollados en el mismo sector.

Socio Económico

La evaluación socio-económica del proyecto identificó la factibilidad de ejecución del proyecto –

versus no ejecutarlo- teniendo la disponibilidad total de bienes y servicios en un país,

comparando los niveles de ingresos versus lo que la comunidad logra con el proyecto, en

Page 139: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

139

términos de ahorros para la población, ahorros en tiempos de viaje por vehículo, excedentes

brutos, ahorros en tiempos de viaje y combustibles y mantenimiento de vehículos. Del análisis

desde el enfoque socio-económico del proyecto se concluye que el proyecto es factible, permitirá

recuperar la inversión y generar un beneficio social permanente en la obra civil.

El proyecto generará beneficios directos a la población mediante el empleo, el mejoramiento de

ingresos de las familias, la creación de un eje de desarrollo turístico, comercial, y la

implementación de nuevos negocios.

Los ahorros en tiempo de viaje, la reducción de costos en servicios, ahorros de costos de

mantenimiento vehicular, que produce la inversión en el mejoramiento de una carretera; ,

produce los siguientes ahorros:

Tanto la evaluación financiera como la económica, permiten concluir que el proyecto es viable,

que genera importantes beneficios para la comunidad del área de influencia directa como a la

población del área de influencia indirecta. Según los resultados de las encuestas realizadas el

60% de la población del cantón se dedica a la agricultura, de ahí la importancia de determinar

los beneficios para la población, también se consideró el sector avícola y el comercio.

Per se, cada una de las fases de implementación del presente proyecto vial, representan una oportunidad de trabajo para la comunidad. Por ende el desarrollo del proyecto generará beneficios directos e

indirectos a la comunidad del sector.

10.2 RECOMENDACIONES

Establecer el Plan de Manejo Ambiental como la principal herramienta para el mejoramiento del

ambiente laboral y salud ocupacional dentro de la construcción del proyecto, asignando los

recursos y responsabilidades necesarias para su ejecución. Sobre la base de este cumplimiento se

desarrollará la próxima auditoría ambiental.

Las medidas ambientales recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser documentadas

a fin de presentar las evidencias a los auditores y consultores ambientales durante la ejecución de

futuras Auditorías.

En el área de influencia directa es importante la reforestación de especies endémicas o nativas

que permitan crear el hábitat propicio para recuperar especies faunísticas que han desaparecido

debido a la perdida de hábitat.

Cumplir con la frecuencia y plazos establecidos en la reglamentación ambiental vigente en lo que

respecta a los monitoreos de los parámetros ambientales exigidos por la autoridad de control.

La Evaluación Ambiental del Proyecto Vial “ Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de

Teja y Las Cañas con una longitud de 19km”, enfoca tanto el punto de vista técnico ambiental como el

socio – económico, que es también favorable con la generación de empleo, y la mejora de la calidad de

vida de la comunidad inmediata del sector. Por lo tanto, el balance de los impactos relacionados con este

tipo de proyecto es netamente positivo.

Page 140: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

140

BIBLIOGRAFÍA

BOLFOR; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Canter, L. W.1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mc Graw Hill. Madrid. 1999.

Censo de Población y Vivienda 2010. CITES. 2011. Apéndices I, II y III. En vigor a partir del 27 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml CEDEGE.- Planos para Licitación, Proyecto de Riego y Drenaje, de las 17.000 Hectáreas.

CEDEGE.- “Áreas inundables y sus Frecuencias en la Subcuenca del Río Daule, entre Pichincha y Petrillo”.- Reporte N° 8, Agosto de 1978.

Chow Ven Te.- “Hidrología Aplicada”. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Colombia, Octubre de 1993. Chow Ven Te.- “Hidrología de Canales Abiertos”. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Colombia, Abril de

1993. Consorcio TAMS-AHT-INTEGRAL.-“Informe de Hidrología y Meteorología” Proyecto de Propósito Múltiple

Presa Daule-Peripa. Dodson C. H., et al. 1985 “La Flora de Jauneche”, National Science Foundation, Guayas - Ecuador

512p. Estudios y Diseños definitivos para del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa

de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas” 2010.

Franceschi Luis, “Drenaje Vial”, Colegio de Ingenieros Civiles de Venezuela, Enero de 1980Granizo, T.

(Ed.). 2012. “Libro rojo de las aves del Ecuador”. SIMBIOE/Conservación Internacional/ EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

IUCN 2012. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Disponible en: www.iucnredlist.org

Ley de Gestión Ambiental. Ley Nº 37, Registro Oficial Nº 245, 30 de julio de 1999. Ley Orgánica de Régimen MunicipalLey de Tránsito y transporte terrestre

Normas respecto a la Calidad del Aire Normas respecto a los Límites Permisibles de Niveles de Ruidos Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes

Móviles. Reglamentación respecto a la Seguridad y Salud de los Trabajadores

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Sierra, R. (Ed.) 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Sierra, R., 1999. Mapa del Tipo de Vegetación del Ecuador Continental. Basado en: Sierra, R., Cerón, C., Palacios. W. y Valencia, R. 1999. Mapa de Vegetación del Ecuador Continental. Escala 1:1.000.000. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, Wildlife. Conservation Society y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (eds.) 2000. Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 489 p.

Valverde F., 1998, “Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano”, Publicaciones OMC, Guayaquil – Ecuador, 312p.

Page 141: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

141

RESPONSABILIDAD

El Director del Estudio de Impacto Ambiental, el Equipo técnico y de apoyo, así como el Responsable de

los Diseños definitivos, y el Promotor del Proyecto vial en mención, asumen la responsabilidad de la

información constante en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

El cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental dentro de los plazos establecidos, estará a cargo del

Promotor del Proyecto, representado por el Dpto. de Planificación y Obras Públicas del Gobierno Provincial

del Guayas.

Atentamente

Blgo. Clifford Trejo Llorenti Consultor Ambiental

REG. MAE 363 C.I.

Page 142: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

142

ANEXOS

Page 143: Fases de Construcción, Operación y Mantenimiento · PDF fileESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ... Respecto al Paisaje, la afectación es nula, ya que corresponde al tipo

Borrador del EsIA y Plan de Manejo Ambiental del Estudio “Diseños definitivos del Camino Isidro Ayora – Corozal Ciénaga Redonda – Zamora Casa de Teja y Las Cañas con una longitud de 19km incluye puentes en la Provincia del Guayas”

Enero 2014

Celular: 09 99118008- Email: [email protected]

143