fase iv v santa gemita

10
Entregable fase IV  Objetivos de largo plazo. Vitivinícola Santa Gemita enfoca su estrategia a ser una empresa líder en costo. A partir de esto, la empresa ha decidido plantearse a largo plazo principalmente dos objetivos, aprovechando las ventajas competitivas con las que cuenta sobre sus competidores. Los objetivos que se fijaron son los siguientes: 1. Incursionar en el Mercado Santiaguino. 2. Aumentar el margen de contribución en un 30% en los próximos 4 años.  Etapa de ajuste. La vitivinícola para poder cumplir sus objetivos, utilizando herramientas como el FODA, el PEEA y la IE, creará todas las estrategias posibles de acuerdo a las características del sector y las capacidades de la empresa. A continuación se presenta el análisis de cada herramienta a utilizar:  1. MATRIZ IE Según los puntajes totales de la EFI y EFE de la Vitivinícola Santa Gemita, 2.85 y 2.75 respectivamente, la empresa se encuentra en el cuadrante V, por lo cual se le recomienda mediante estrategias de penetración de mercado y desarrollo de productos , aplicar estrategias para conservar y mantener. MATRIZ FODA 

Upload: javier-antonio-riquelme

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 1/10

Entregable fase IV 

●  Objetivos de largo plazo.

Vitivinícola Santa Gemita enfoca su estrategia a ser una empresa líder en costo. A partir deesto, la empresa ha decidido plantearse a largo plazo principalmente dos objetivos,

aprovechando las ventajas competitivas con las que cuenta sobre sus competidores. Los

objetivos que se fijaron son los siguientes: 

1.  Incursionar en el Mercado Santiaguino.

2.  Aumentar el margen de contribución en un 30% en los próximos 4 años.

●  Etapa de ajuste.

La vitivinícola para poder cumplir sus objetivos, utilizando herramientas como el FODA, el

PEEA y la IE, creará todas las estrategias posibles de acuerdo a las características delsector y las capacidades de la empresa. A continuación se presenta el análisis de cada

herramienta a utilizar: 

1.  MATRIZ IE

Según los puntajes totales de la EFI y EFE de la Vitivinícola Santa Gemita, 2.85 y 2.75

respectivamente, la empresa se encuentra en el cuadrante V, por lo cual se le recomienda

mediante estrategias de penetración de mercado y desarrollo de productos, aplicar

estrategias para conservar y mantener. 

MATRIZ FODA 

Page 2: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 2/10

 

1. Líder en Costos. 

2. Variedad en línea de

productos. 

3. Gran capacidad de

producción. 

4. Alto capital de trabajo. 

5. Buena cartera de clientes. 

6. Buena cobertura de

mercado. 

7. Bajo nivel de

endeudamiento con terceros. 

1. Tecnología antigua y solo

con mantención correctiva. 

2. Administraciónpersonalizada. 

3. Poco marketing. 

4. Escaso control de

inventario. 

5. No utilizan créditos para

obtener mayor rentabilidad. 

a. Mercado

santiaguino mal

abastecido. 

b. Bajo nivel de

competencia. 

c. Desarrollo de

bebidas alcohólicas

sin alcohol. 

Estrategias FO 

1. Abrir una casa matriz en

Santiago (4-7;a) 

2. Desarrollo de productos

light y sin alcohol en la región.

(5-6;c) 

Estrategias DO 

1. Instalar sistema de control

automático para productos

terminados. (4-1;b). 

2. Estandarizar la adm. en

departamentos para luego

aplicar el modelo en Santiago.

(2;a-b) 

a. Aumento de

impuestos al alcohol. 

b. Mercado vinícola

en contracción. 

c. Aumento del

sueldo mínimo. 

d. Aumento del

precio del petróleo. 

Estrategias FA 

1. Desarrollo de productos

light y sin alcohol en la región.

(5-6;b) 

2. Realizar degustaciones de

sus productos para incentivar

el consumo de estos. (1-2-5-

6;b) 

Estrategias DA 

1. Ser auspiciador de eventos

masivos para incentivar el

consumo de vino. (3;b) 

2. Invertir con créditos en

líneas para productos sinalcohol. (5;a-b) 

En base al FODA descrito anteriormente, se obtienen dos estrategias:

a) Desarrollo de productos light y sin alcohol en la región 

Page 3: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 3/10

b) Estandarizar la adm. en departamentos para luego aplicar el modelo en Santiago 

2.  MATRIZ PEEA

Se realiza esta matriz para conocer las tendencias de las estrategias. Presenta cuatro

cuadrantes que muestra si la organización puede desarrollar estrategias con tendencias

agresivas, conservadora, defensivas o comparativas, donde se identificó en cuál de estoscuatro se encuentra Santa Gemita mediante lo siguiente: 

Al seguir estrategias conservadoras o cuadrante superior izquierdo la empresa no podrá

tomar riesgos excesivos. 

Las estrategias intensivas o cuadrante superior derecho quiere decir que Santa Gemitapodrá usar sus fortalezas internas para aprovechar oportunidades, superar debilidades y

evitar las amenazas.

Ante estas dos estrategias es posible efectuar  penetración en el mercado, desarrollar

 productos diversificación concéntrica, integración vertical hacia atrás y adelante,

integración horizontal. 

Page 4: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 4/10

 

Entregable Fase V 

1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 

Nos centraremos en una estructura funcional o centralizada, ya que agrupa las tareas de

acuerdo a la función de negocio como finanzas, marketing, investigación y desarrollo,

producción, etc. integrado de manera vertical, de la parte inferior a la parte superior de la

organización. Es sencillo, fomenta la eficiencia, especialización de la mano de obra. Una

desventaja seria que concentra la responsabilidad en la gerencia. 

Antes: 

Page 5: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 5/10

Después: 

2. DISEÑO ORGANIZACIONAL: Análisis y descripción de cargos 

La estructura de “Santa Gemita” dependerá del entorno, medio disponibles, de como

opera en el mercado y los objetivos que espera alcanzar. Esta estructura dará

responsabilidades a las diferentes personas de la organización, que tienen que entender el

negocio, sentirse parte de ella y lo más importante comprometerse con la empresa. 

Al implementar la estrategia se incluirán nuevos departamentos, cambio en la estrategia

de producción, estrategias de publicidad, transferencia de gerentes en nuevas divisiones. 

- Dueño: Supervisa que la organización funcione como un todo, además se asegura que se

cumplan los objetivos y toma decisiones estratégicas. Debe asumir la responsabilidad en

asuntos comerciales y legales con terceros. Delega su confianza al administrador general. 

- Administrador General: Planea, ejecuta y dirige la gestión administrativa y operativa de

la empresa, tendrá relación con los proveedores. Se encargará del control administrativo y

disciplinario del personal, además de coordinar la actividad de logística y producción de la

empresa. Se encargará de seleccionar al personal adecuado.

- Área logística: Coordinará la gestión de flujos físicos, ya sea de las compras de materias

primas hasta la entrega productos terminados a los clientes. Se encargará de la evolución

de la demanda, cobertura de stock, compras y suministro, almacenamiento, bodegaje, y

transporte. Debe garantizar la calidad y conformidad de los clientes para dar ventaja

competitiva a la empresa. 

- Área de producción:  Su función será supervisar las lineas de producción en todo el

proceso, cumplir con el plan de trabajo, revisar el correcto funcionamiento de las

maquinarias y el desempeño del personal. Analizar los fallos e imprevistos en la

producción.

Page 6: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 6/10

3. OBJETIVOS ANUALES 

Estrategias 

-Desarrollo de productos light y sin alcohol en la región 

-Estandarizar la administración en departamentos para luego aplicar el modelo en

Santiago. 

-Abrir una casa matriz en Santiago. 

-Instalar sistema de control automático para productos terminados. 

Objetivos anuales 

1. Aumentar los pedidos en Santiago en un 50%. 

Políticas: 

- Los vendedores deberán llegar con carpetas de nuevos de clientes una vez al mes que setraduzcan en al menos un 5% del total de sus ventas. 

- Semanalmente los vendedores se juntarán en una reunión de carácter obligatorio para

informar al jefe de ventas sobre los clientes nuevos, y para discutir tácticas para abordar

zonas desconocidas o con clientes perdidos. 

- Los administrativos nuevos que se incorporen a la empresa pasarán por una

capacitación de 1 mes, y trabajan 6 meses en la misma planta, después de ese tiempo

pueden ser enviados a Santiago. 

2. Aumentar el margen de contribución de la organización en un 10% 

Políticas 

- Luego de 2 meses del lanzamiento de un producto nuevo, se evaluará su rendimiento, si

este es positivo se continúa con su producción. 

- Capacitación del personal para que desempeñe sus funciones de manera eficiente,

además de entregar incentivos a los trabajadores que cumplan con las metas de la

empresa. 

- Evitar mantener retenido inventario de productos terminados de 1 a 6 meses

dependiendo del producto, si sobrepasa ese tiempo se deben liquidar. 

3. Disminuir los robos a menos de un 2% de productos terminados. 

Políticas 

- Doble conteo diario del inventario para protegerlo de daño, descomposición y robos. 

Page 7: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 7/10

- Permitir el ingreso a la bodega solo a personal autorizado y que no tenga acceso a la

producción. 

4. RECURSOS NECESARIOS PARA IMPLANTAR LA ESTRATEGIA 

Físico: Se necesitará de la compra de un terreno en Santiago y construcción de la

infraestructura de la sucursal, además de los implementos necesarios para poder operar,

ya sean para la producción y distribución.

Humano: Para poder implementar la estrategia, fue necesario modificar la estructura

organizacional de la empresa. Donde se creará un departamento de logística y uno de

producción, cada uno con su respectivo personal de abastecimiento, distribución, ventas,

mantención y operaciones. Estos departamentos deben tener personas con

conocimientos adecuados para su cargo.

Al abrir una nueva sucursal en Santiago se necesitará contratar nuevos trabajadores, quedeberán ser capacitados. 

Tecnológico:  Se necesitarán herramientas tecnológicas para la nueva sucursal ya sean

notebook, impresoras, teléfonos, estas servirán para la elaboración de informes y para la

comunicación con la casa matriz y clientes. Además de máquinas para la elaboración de

los productos como: Una envasadora, una tapa rosca, un termoretráctil, un gasificadora y

cubas. Para la distribución se necesitan camiones. 

Financiero: Al adquirir nuevos terrenos, construir la infraestructura, obtener los recursos

tecnológicos, el dueño de Santa Gemita tendrá que realizar una inversión significativa, por

lo que deberá pedir un préstamo a algún banco.

Toda la estrategia tendría un costo de: 

Compra terreno en Santiago 150.000.000

Construcción de infraestructura 20.000.000

Maquinarias 50.000.000

Camiones: 80.000.000

Articulos de oficina 5.000.000

Operarios (40 operarios)  8.000.000

Vendedores 6.000.000

Para comenzar se necesitaría un préstamo de $500.000.000 aproximadamente. 

5. CUADRO DE MANDO E INDICADORES DE GESTIÓN 

- Definición de Indicadores de Control de Gestión:

Page 8: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 8/10

Al tratarse de una estructura Funcional, se hace hincapié en el control cuantitativo

de la eficiencia, apuntando a indicadores financieros y de producción, ya que al ser una

empresa líder en costos éste debe poner especial atención en reducir costos, mejorando

la productividad y generando grandes volúmenes de producción para alcanzar economías

de escala y así obtener los precios más bajos con respecto a la competencia.

IdentificadorIndicador (KPI) Indicador de Pedidos Santiago

Propósito de lamedición Controlar el aumento de los pedidos en Stgo en un 50%

Criterio Medición Concepto de Eficiencia

Fórmula asociadaPedidos del periodo/Pedidos

periodo anterior

Métrica delIndicador Porcentaje.

Meta(valor aalcanzar) 50%

Bien >50%

Rangos de Medición Insuficiente

<50% a

30%

Mal <30%

Periodicidad demedición Anual

Fuente Facturas, ordenes de pedido.

Comentarios

Con la estrategia a implementar debe verse un aumento en pedidos desde

Stgo.

IdentificadorIndicador (KPI) Indicador de Seguridad

Propósito de lamedición

Disminuir los robos a menos de un 2% de

productos terminados.

Criterio Medición Concepto de Eficiencia

Fórmula asociadaContabilizar inventario dos veces para que no falte

producto

Métrica del Indicador Porcentaje

Meta(valor aalcanzar) 1,99%

Bien

0% a

1,99%

Rangos de Medición Insuficiente

>=2% a

5%

Mal >5%

Periodicidad de Mensual

Page 9: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 9/10

medición

Fuente Ordenes de pedido, ordenes de producción, ordenes de transporte.

ComentariosTras la estrategia a implementar debería disminuir el hurto de productos

terminados.

IdentificadorIndicador (KPI) Indicador de Ganancias

Propósito de lamedición

Verificar Aumento del margen de contribución de la

organización en un 10%

Criterio Medición Concepto de Eficiencia

Fórmula asociada Ventas periodo actual/Ventas periodo anterior

Métrica delIndicador Porcentaje

Meta(valor aalcanzar) 10%

Bien >10%Rangos deMedición Insuficiente

<10% a

7%

Mal <7%

Periodicidad demedición Semestral

Fuente Estados Financieros

ComentariosAl implementar la estrategia debiera la empresa obtener un aumento del

margen.

Cuadro de mando

Estrategia Objetivos Metas Iniciativas Encargado

Aumentar

pedidos en Stgo.

en un 50%

Traer nuevos

clientes

equivalente al

5% del total de

ventas

Reuniones

semanales

obligatorias de

vendedores para

informar de

nuevos clientes

Jefe de Ventas

Establecer

sucursal en Stgo

Aumentar

margen de

contribución en

10%

Obtener

evaluación

positiva de

producción

Capacitaciones

para eficientes

funciones e

incentivos

monetarios a

trabajadores

Administrador

General

Page 10: Fase IV v Santa Gemita

7/22/2019 Fase IV v Santa Gemita

http://slidepdf.com/reader/full/fase-iv-v-santa-gemita 10/10

 

Disminuir

pérdidas de

prod.

Terminados

Proteger Prod.

terminados de

daños,

descomposición

y hurto

Ingreso sólo de

personal

autorizado a

bodega sin que

tenga acceso a

producción

Jefe logística