fascículo 1 agosto 2016 ¡emprendiendo tu propio negocio!

5
Negocios ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO! Fascículo 1 Agosto 2016 Los universitarios y el consumo de bebidas gaseosas. ¿Influye la tecnología actual? ¿Se necesita pasión? ¿Conoces los cambios del consumidor? ¿Qué sectores influyen? Éxito... combinación de oportunidad, habilidad y valentia para emprender un negocio Caso de Estudios Empresariales

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fascículo 1 Agosto 2016 ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO!

Negocios¡EMPRENDIENDO TU

PROPIO NEGOCIO!

Fascículo 1 Agosto 2016

Los universitarios y el consumo

de bebidas gaseosas.

¿Influye la tecnología actual?¿Se necesita pasión?

¿Conoces los cambios del consumidor?¿Qué sectores influyen?

Éxito... combinación de oportunidad, habilidad y valentia para emprender un negocio

Caso de Estudios Empresariales

Page 2: Fascículo 1 Agosto 2016 ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO!

¡Emprendiendo tu propio negocio!

La idea de emprender un negocio, re-quiere conocer los diferentes factores que influyen en su sostenibilidad, es

decir qué hacer para mantenerse sosteni-ble en el tiempo; es común ver en nues-tra realidad el cierre de emprendimientos que con mucho entusiasmo se instalaron, simplemente por no conocer lo que está sucediendo en el mundo, en nuestro país, en nuestra región y en su localidad, este escenario nos conduce a realizar preguntas como:

¿Qué busca hoy el consumidor?El consumidor está adquiriendo mayor importancia eligiendo de manera crítica el bien o servicio que necesita. El consumidor no es un sujeto que elige sólo por precios, aunque un importante sector de la pobla-

ción, principalmente de bajos ingresos, si lo hace. Hoy, el consumidor cuando adquiere un bien o servicio, busca lo diferente, prác-tico, novedoso, con post servicio, etc. En definitiva buscan soluciones a su medida.Entonces, si analizamos negocios reconoci-dos tenemos por ejemplo:

Analicemos a Continuación al-gunos tipos de negocios:

¿Qué busca en un restaurante? Sabor, presentación, variedad, limpieza, música, alegría, aire acondicionado, deco-ración, etc.

¿Qué busca en un spa? Relajación, productos de calidad, atención personalizada, variedad, equipos moder-nos, buen ambiente, etc.

¿Qué busca en una tienda de ropa? Novedad, variedad, calidad, atracción, am-biente acogedor, marca, diversidad, exclu-sividad, etc.

¿Qué busca en un supermercado? Productos frescos, variedad, ofertas, or-

den, limpieza, equipos de tecnología avan-zada, facilidades de pago, fácil de encon-trar, fácil de llevar, fácil de escoger, diversas marcas, diversos precios, diversión, como-didad, seguridad, multiservicios, etc.

Las circunstancias nos obliga a pregun-tarnos: ¿Qué pasó con muchos micro o pequeñas empresas, cuando llegaron los Grupos empresariales como Cencosud, So-dimac, Saga Falabella, Quicorp, Cinaplanet y otras que encontraron a un consumidor en busca de comodidad, diversión, seguri-dad y multiservicios?

Lo que ocurrió, es conocido, muchas em-presas se vieron obligadas a cerrar y otras fueron negociadas (Cine Tropical, Tumi, Oro, Primavera, Supermercados Mi Tía, El Super, El Centro y decenas de boticas), estas empresas de tipo familiar actuaron bajo administraciones tradicionales, donde lo importante eran los propietarios más no lo clientes, mucho menos los colaborado-res, desconocían además de las amenazas de la globalización y de las nuevas oportu-nidades que empezaba a ofrecer la econo-mía nacional.

El número de empresas en nuestra economía cada año es mayor, según el INEI al año 2014 estaban registradas 1 883 531, aproximadamente 6% más que en el año anterior, siendo en su mayoría Micro y Pequeñas Empresas (MYPE), representando el 99 % del total tal como se muestra en el cuadro 1

El cuadro 2, muestra el número de empresas creadas (altas) en cada año y también las que sufrieron bajas (cierre), esta Información nos pone en alerta al explicarnos que en el año 2014 sólo el 38% de empresas creadas logró supe-rar el año de actividad, es decir de cada 10 empresas creadas sobrevivieron 4.

SÓLO 04 DE CADA DIEZ EMPRESAS FORMALIZADAS EN EL PERÚ SUPERAN EL AÑO DE

ACTIVIDAD

¿Y a qué se debe?Simplemente porque muchas veces cuando se analizan los emprendimientos se consi-dera que el principal problema del empren-dedor es el capital; sin embargo, también lo es la experiencia en la gestión de empresas. Gran parte de los emprendimientos que se ponen en marcha cada año en el Perú se opera de manera totalmente empírica. Mi-guel Román, jefe del Departamento para Emprendedores del Banco de Comercio, menciona que entre los errores que llevan a la mayoría de emprendimientos al fracaso son:

1. No investigan el sector en el cual se invo-lucran.2. No evalúan la competencia. 3. No conocen el mercado. 4. Mal uso del préstamo. 5. No reinvierten. 6. No ejercen mecanismos de control.

Negocios es una revista de frecuencia quincenal dirigida al ámbito de las MYPE, que a través de su contenido bus-ca motivar y asesorar a quienes desarrollan un empren-dimiento o tienen en sus planes una idea de negocio a emprender. Dispone de información, producto de la com-binación de contenidos teóricos de reconocidos autores y de la experiencia empresarial y profesional del equipo de trabajo.En cada una de las publicaciones encontraras un caso de éxito empresarial, un espacio de opinión del emprendedor y un trabajo de análisis de mercado de los productos más importantes de nuestra economía que nos llevara a la re-flexión.En nuestra primera edición se resalta la importancia de co-nocer el entorno empresarial, el caso de éxito de “Sol de Oro Creaciones Deliciosas S.A.C.” y un estudio de merca-do sobre el consumo de bebidas gaseosas en el segmento universitario.

¡EMPRENDE AHORA¡

Page 3: Fascículo 1 Agosto 2016 ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO!

7. No innovan. 8. No escuchan al cliente.

Que es necesario tener en conoci-miento claro del entorno empresa-rial; se requiere identificar y cono-

cer cuales son esas fuerzas que limitan la sostenibilidad del negocio.

El surgimiento de la nueva clase social “C”, cuyos consumidores emigraron de sus tie-rras de origen y hoy están a los alrededores de las principales ciudades del país. Ellos se han constituido como emergentes y pro-gresistas. Muchos son emprendedores y, como lo destaca Rolando Arellano, repre-sentan los cambios sociales y demográficos del entorno empresarial, también llamado escenario competitivo.Los llamados spa que existen actualmen-te se iniciaron como peluquería, luego se convirtieron en salón de belleza y hoy ofrecen un servicio agregado como centro spa, donde encontramos modernidad, tec-nología, técnicas modernas de relajación y servicios complementarios como pedicure, manicure y otros. Es decir, han tenido en cuenta las fuerzas tecnológicas del entorno empresarial para poder mantenerse en el mercado competitivo

¿En qué consiste el análisis del entorno empresarial?Representantes de las ciencias administra-tivas como Porter, Kotler, Drucker y otros, indican que las oportunidades están cerca y es necesario mirar nuestro entorno a nivel macro y micro, es decir, a nivel de las ten-dencias o fuerzas mundiales o nacionales y a nivel de nuestros negocios locales, de acuerdo al sector donde queremos desa-rrollarnos (clientes, proveedores, compe-tencia y otros)

A NIVEL MACROSe refiere a las fuerzas político-legales, eco-nómicas, demográficas, socioculturales, tecnológicas y globales que influyen de ma-nera similar en todas las empresas de una determinada industria o sector.

Político-legal: Fuerza que permite identifi-car si el gobierno de turno y el marco legal del país incentiva o restringe el estableci-miento de nuevas empresas. Por ejemplo, una ley que promueva la actividad turística en el norte del país, lo que motivaría a de-sarrollar negocios turísticos, como el famo-so Bus Panorámico abierto “MIRABUS” de Trujillo.

Económica: Fuerza que nos conduce a identificar si la economía del país está cre-ciendo o no, si el sector en el que compite es un sector dinámico o estático, si las ten-dencias del mercado apuntan a un aumen-to o disminución de la demanda de pro-ductos. Por ejemplo el decrecimiento de la economía ha influenciado en la demanda de las tiendas de ropa en las diversas gale-rías, la baja producción de los productos, la disminución de personal en algunas em-presas, etc.

Demográfica y geográfica: Fuerza que nos conduce a identificar el lugar donde nos ubicamos y qué tipo de mercados vamos a atender, así como evaluar el acceso a los di-ferentes mercados. Por ejemplo: Las gran-des inmobiliarias para buscar la casa propia en los peruanos.

Sociocultural: Fuerza que actualmente es muy importante para comprender el estilo de vida de las personas, como los estudios de Rolando Arellano y sus estilos de vida en Perú. Así mismo la preocupación por el me-dio ambiente, la seguridad ciudadana, etc. Por ejemplo, las empresas de seguridad en el Perú que han aumentado y se han crea-do por la inseguridad existente en el país.

Ambiental: Fuerza que hoy en el Perú está relacionada a responsabilidad ambiental, la que origina a desarrollar productos biode-gradables para cuidar el medio ambiente, cuyo aspecto está también normado. Por ejemplo: Las bolsas, el consumo de GLP, etc.

A NIVEL MICROEl estudio del microentorno está relaciona-do con el poder de negociación que nues-tra empresa tenga frente a proveedores, clientes y competidores.

Competidores: Fuerza que determina nuestro sector para identificar las barreras

de entrada de nuestros competidores y co-nocer: quiénes son, cuántos son, en qué se diferencian, qué es lo que más atrae a sus clientes, cuán satisfechos están sus clientes, qué posibilidades hay de que se pasen a la competencia y quiénes podrían ser nuevos competidores.

Clientes: Fuerza importante que nos deter-mina las necesidades, deseos y expectati-vas de los clientes, hábitos y preferencias, permitiendo saber qué hacer para que vayan a tu local o compren tus productos frente a otras alternativas del mercado.

Proveedores: Fuerza que relaciona la forma de abastecer nuestro negocio, por ejem-plo: ¿Dónde se ubican? ¿Cómo accedimos a ellos? ¿Quiénes son? ¿cuántos existen en el mercado?

Productos sustitutos: Fuerza que deter-mina ¿Qué productos son similares a los nuestros? ¿Qué características pueden crear competencia? y ¿Cómo influyen en los precios?.

Caso de Estudios EmpresarialesÉxito… combinación de oportunidad,habilidad y valentía.

JOSÉ ELMER CHAVESTA TORRESEmpresario Monsefuano

Muchas veces hemos visto y escuchado historias asombro-sas de gente que alguna vez

conoció de cerca no solo la pobreza sino la desigualdad y marginación que ello acarrea. Hay quienes con mirada y cabeza baja se resignan tristemente a aceptar lo que comúnmente llaman “su mala suerte”. Otros en cambio, con gran decisión, cambian sus destinos y, combinando oportunidad, habilidad y valentía, emprenden el desafiante ca-mino hacia el éxito.

Esta es la historia de don José Elmer Chavesta Torres, natural de Monsefú, para quien recordar sus 12 cortos años no le resulta ingrato. A esa edad dejar sus horas de juego, fútbol y diversión de cada fin de semana no le significa-ba fastidio, al contrario, era un gran aprendizaje y el inicio de una larga tra-yectoria que lo llevaría a posicionarse actualmente como uno de los mejores empresarios en el sector panadería de la región Lambayeque.

“Esperaba ansioso cada fin de sema-na para ir hasta Lambayeque, al taller de panadería de mi tío. Allí aprendí no solo a reparar sus máquinas sino tam-bién el oficio de ser panadero. Con cada propina que recibía podía com-prarme los útiles que me hacían falta y ayudar a mi madre en alguna cosa para la casa”…

“La tarea no es fácil, pero es nece-sario asumir el reto con mucha valentía y aprovechar la oportunidad que se te presenta, para hacer de ella un sueño, después una realidad palpable y luego una grata satisfacción que es indescrip-tible”.

La idea de iniciar un negocio surgió cuando él ya tenía 17 años, y no precisa-mente en panadería sino como técnico en electricidad. Los estudios que cursó en el Instituto República Federal de Ale-mania le aseguraron eventualmente un puesto de trabajo en la empresa Elec-tronorte, pero sus necesidades iban en aumento no solo con él mismo sino con

su propia familia, así que decidió alter-nar su desempeño de técnico electri-cista con su labor en el taller de pana-dería. Esta segunda actividad es la que despertó en él un mayor interés por sus habilidades y experiencia y, finalmen-te, motivó su decisión por trabajar con mucho sacrificio en este rubro.

Cinco años de experiencia fueron suficientes para decidirse a iniciar su propio negocio en panadería… “No opté por otro negocio porque este ya lo conocía. Desde muy pequeño me ini-cié y cuando pensé en tener mi propia panadería siempre supe que tenía que ser la mejor”.

Empezó alquilando un pequeño lo-cal con algunas herramientas básicas, un solo ayudante, él y su experiencia, pero fue suficiente para este arriesga-do sueño que ahora se ha convertido en una grata realidad.

Actualmente es dueño de 4 pana-derías cuya razón social es “Sol de Oro Creaciones Deliciosas S.A.C.”, recono-cidas ampliamente en Lambayeque como “La panadería del buen sabor y el buen pan”. Cuenta con personal en producción, reparto y ventas, que su-man un total de 40 personas a su cargo, así como 3 vehículos de reparto y con proyección a expandirse y abastecer a toda la región Lambayeque.

Ha participado, en muchos eventos y concursos con buenos resultados. En el año 2005 participó en la “Copa Mun-dial del Pan” organizado por la trans-nacional Lesaffre Perú S.A.C. a nivel nacional. En la región norte representó al departamento de Lambayeque com-pitiendo con Trujillo, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Tarapoto y Chimbote, ocupando el primer lugar.

Elmer Chavesta considera que no solo basta el esfuerzo, sino también es importante el conocimiento y estar ac-tualizado.

“…La práctica sí la tenía, tenía mucho aprendizaje, acuérdense que empecé desde muy chico, pero no tenía cono-cimientos. Era necesario saber qué me-canismos o métodos utilizar para seguir haciendo de mi negocio, algo próspero y grande…”, señala.

Actualmente es egresado de la ca-rrera de Administración de Empresas y está en constante capacitación.

“Es necesario estar a la vanguardia. Las personas como yo que han iniciado sus negocios deben hacerlo con mucho optimismo y esperanza, deben tener presente que la panadería no solo es una fuente de ingresos, la panadería es un arte, es creatividad y está en nues-tras manos engrandecerla”.

Después de todo lo que hasta el

Page 4: Fascículo 1 Agosto 2016 ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO!

momento ha logrado, siente que no es suficiente, considera que en la región y a nivel nacional hay mucho por hacer en el sector panadería. Por lo pronto mantiene firme la esperanza de alcan-zar sus metas y concretar su anhelado proyecto de la planta para abastecer a la región.

Preguntas a resolver:

1.¿Por qué es importante para José Elmer realizar el análisis del entorno?Porque es necesario estar a la vanguar-dia, adelantarse a los cambios sociales, tecnológicos o económicos que pue-dan darse en su entorno, de manera que pueda mantenerse con optimismo y esperanza, pues en sus manos está engrandecer su negocio. Tenía práctica pero no el conocimiento y sus estudios en administración lo llevaron a desarro-llar métodos para seguir haciendo de su negocio, algo próspero y grande.

2.¿Cuál es el entorno general o ma-croentorno del negocio de Elmer Cha-vesta?“El sector de la panificación y dulces de panadería es uno de los más versáti-les. La adaptación del mercado no sólo se produce en términos de productos sino en hábito y lugar de compra. Las panaderías y/o pastelerías cobran cada vez más importancia dentro del super-mercado de gran superficie y es común que los productos sean elaborados en su última fase de cocción o preparación en ese mismo centro”.En el entorno de Elmer Chavesta influ-yen las variables socioculturales, de-mográficas, económicas y tecnológicas, y él, como cualquier otro empresario, tendrá que adecuarse a estas condicio-nes, sin poder modificarlas o influir en ellas.

Variables socioculturales.- Hace refe-rencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y

culturales de una comunidad o socie-dad. De tal modo, un elemento socio-cultural tendrá que ver exclusivamen-te con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle sig-nificado a la misma. (DefiniciónABC. de http://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php)Tal como lo describe Elmer Chavesta, las tendencias por mantener la forma-ción cultural de los pueblos han origi-nado que surja la idea de negocio, en-tendiendo que el distrito de Monsefú todavía conserva hábitos y costumbres de sus ancestros, por ello en este pue-blo existen los mejores panaderos de la región. Esta tendencia se debe tener en cuenta de acuerdo al lugar, provincia, región o país, para tener la oportuni-dad de iniciar una aventura empresa-rial y que se mantenga a lo largo de los años.

Variables demográficas y costumbres.- Monsefú es un distrito turístico por sus tradiciones ancestrales, sus atractivos turísticos, históricos y documentales. Hoy es una ciudad de cultura, sabor y artesanía. Destaca por el arte culinario de la elaboración del pan, pues alrede-dor de 300,000 piezas de este producto se elaboran diariamente, concentrando el mayor número de panaderos artesa-nales de la región Lambayeque. José Elmer Chavesta representa hoy uno de los 60 panaderos que aglutina la aso-ciación de panificadores de Monsefú.

Variables económicas.- Por más de 20 años el Perú ha mantenido una econo-mía saludable, y con tendencias posi-tivas, originando que Lambayeque ten-ga índices económicos favorables, por tanto existen las oportunidades para invertir en negocios cuya fortaleza está en nuestra manos, en nuestros oficios, es decir, la panadería, como lo hizo Chavesta. Entonces existirán más com-pradores, más turistas, más concursos del pan, que hoy son un atractivo na-cional como el Fexticum.

Variables tecnológicas.- La tecnología (máquinas industriales, hornos eléc-tricos, etc) representa hoy el valor del sector ante la elaboración artesanal, que también es importante, pero los procesadores necesitan ofrecer más y mejores variedades que sean capaces de satisfacer las necesidades crecien-

tes de los consumidores clientes, que hoy son más exigentes y buscan inno-vación.

3.¿Cuál es el entorno más cercano o microentorno de la Panadería?

Clientes-Ante la gran cantidad de panificadores en el distrito, los clientes buscarán di-versidad de productos, calidad y sabor, por tanto se tiene que tener un alto po-der de negociación.-Hay que tener en cuenta las costum-bres, hábitos y deseos de los clientes, de los tipos y horarios de compra para lograr satisfacerlos. Los concursos son de vital importancia, pues son los clien-tes extranjeros quienes determinan el gusto, sabor y curiosidad por los pro-ductos. -Como los ofertantes son muchos, hay que hacer innovaciones en el produc-to o el marketing para mantener a los clientes.

Proveedores- La harina representa su principal in-

sumo. Son muchos los distribuidores como Alicorp, cuyo precio va acorde al mercado, conforme lo demuestra Elmer Chavesta, pues un quintal de harina rinde más de 1,200 panes.

- Otro aspecto son las empresas que abastecen con equipos de última tecnología que mejoran la producti-vidad, como el horno de convección para cocción con cara al cliente, es-tético, con diseño innovador, óptimo en materiales y componentes, repar-to, etc.

La competencia-Actualmente existe una Asociación de Panificadores en Monsefú, con un pro-medio de 60 panificadores que la inte-gran. La diferencia se tiene que dar de acuerdo a las tendencias del entorno, por ejemplo el uso de tecnología.

4.¿Qué aprendió José Elmer Chavesta al analizar el entorno?Después de todo lo que ha logrado, siente que no es suficiente. Considera que en la región y a nivel nacional hay mucho por hacer en el sector pana-dería. Por lo pronto mantiene firme la esperanza de alcanzar sus metas y con-cretar su anhelado proyecto de la plan-ta para abastecer la región.

Dar sostenibilidad a un negocio es el mayor reto del emprendedor, en la in-cursión de los negocios; generalmente cuando empezamos a implementar nuestra idea lo primero que hacemos es invertir en la formalización de la em-presa (SUNARP, SUNAT), logrado esto, creemos que hemos dado un gran sal-to en el inicio de nuestras actividades empresariales.El error más frecuente, que comete-mos los emprendedores novatos, es la inversión de nuestro capital de tra

bajo, en insumos y equipos, sin tener definido exactamente que demandan nuestros potenciales clientes, que tipo de servicios y productos brindan la competencia y mucho menos conocer a nuestros proveedores para reempla-zar y potenciar nuestro stock; generan-do, bajos volúmenes de ventas, largos períodos de rotación de nuestros in-ventarios y pérdida de productos por fecha de vencimiento (caso de agro-veterinarias); generalmente lo que se hace es por intuición personal, resul-tando en el corto plazo un bajo nivel de ingresos que no permiten cubrir si-quiera los costos fijos (alquiler de local y pago de servicios), dando inicio a

la descapitalización y endeudamiento con terceros que si no reaccionamos a tiempo, lo más probable es que este-mos cerrando nuestro negocio al poco tiempo de iniciado las actividades. Otro aspecto, fundamental en la sos-tenibilidad de los negocios, es la con-cepción de la idea, la cual debe ser apoyado y respaldado en el entorno familiar, de lo contrario, se convertirá en un obstáculo para la implementa-ción de la misma; siendo la mayoría de emprendimientos de tipo familiar, esta debe involucrarse en el proceso de implementación más aún si el em-prendimiento se realiza distante al que se ubica el núcleo familiar.

Estudios de mercado

Los universitarios y el consumo de bebidas gaseosas

El agua es por excelencia la principal fuente de bebida que necesita el organismo para su correcto funcionamiento, sin embargo, el mayor aporte de líquidos se realiza me-diante la ingesta de bebidas procesadas, como pueden ser las bebidas carbonatadas (gaseosas) rehidratantes, entre otras; esta inquietud nos llevó a indagar en las 10 uni-versidades de nuestra Región que bebidas no alcohólicas son las de mayor consumo por los estudiantes universitarios.Los resultados nos permitieron conocer que más de las tres cuartas partes (78.7%) de los universitarios de la región Lambayeque con-sumen bebidas gaseosas, 9.8% agua mine-ral,6.5% bebidas rehidratantes y un mínimo 4.9% jugos procesados.

En promedio, el 50% de los universitarios consume gaseosa una vez a la se-mana y un pequeño porcentaje (4%) consume estas bebidas de 4 a más días.

Los universitarios de esta región tienen preferencia por dos mar-cas de gaseosa: INKA COLA (46%) y COCA COLA (40%). Un reducido 6% consume PEPSI COLA y la diferencia (8%), otras marcas existentes en el mercado como 7UP, Sprit, Fanta, Concor-dia, KR, etc.

Page 5: Fascículo 1 Agosto 2016 ¡EMPRENDIENDO TU PROPIO NEGOCIO!