farmacovigilancia

47
Unidad Académica de Medicina Academia de Farmacología FARMACOVIGILANCIA •Mondragón Morán Luis Andrés •Ortega López Andrea Patricia •Plascencia Gómez Michelle Andrea •Varela Montero Yocelin •Zamorano Altamirano Gilberto •Zamora Fletes Luis de Jesús Docente: Dra. Raquel Judith Solís Canal 1

Upload: andrea-ortega

Post on 15-Aug-2015

31 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacovigilancia

1

Unidad Académica de MedicinaAcademia de Farmacología

FARMACOVIGILANCIA

•Mondragón Morán Luis Andrés•Ortega López Andrea Patricia•Plascencia Gómez Michelle Andrea•Varela Montero Yocelin•Zamorano Altamirano Gilberto•Zamora Fletes Luis de Jesús

Docente:Dra. Raquel Judith Solís Canal

Page 2: Farmacovigilancia

2

¿Qué es la FARMACOVIGILANCIA?

“Recoge, vigila, investiga y evalúa la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos , plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información de nuevas reacciones adversas, conocer su frecuencia y prevenir daños en los pacientes” (OMS,2002 )

NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

Page 3: Farmacovigilancia

3

Reacciones Adversas

Enfermedades

Discapacidades

Muerte

Métodos de Farmacovigilancia

Notificación Espontánea

Métodos de Tipo Epidemiológico

Farmacovigilancia Intensiva

Una Farmacovigilancia efectiva y eficaz es capaz de detectar oportunamente problemas potenciales asociados al uso de medicamentos

NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

Page 4: Farmacovigilancia

4

La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes (OMS)

Se considera como una más de las actividades de la salud pública, destinada a la detección,

identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los

posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos en humanos

NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

Page 5: Farmacovigilancia

5

Objetivos de la Farmacovigilancia

Identificar los efectos indeseables no descritos

previamente

Cuantificar el riesgo de estos efectos asociado al uso de determinados fármacos

Informar a los profesionales

Tomar eventuales medidas

administrativas

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Page 6: Farmacovigilancia

VALORACION DE CAUSALIDAD

6

Page 7: Farmacovigilancia

Tres preguntas relacionadas:

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

1: ¿Es posible que el fármaco pueda causar la reacción adversa?

2: ¿Realmente el fármaco causó la reacción adversa en el paciente?

3:¿Son seguros todos los medicamentos que han sido aprobados para su uso en seres humanos?

7

Page 8: Farmacovigilancia

*Debe asegurarse una secuencia temporal*El fármaco haya sido realmente administrado antes de que se produjera enfermedad y no antes del diagnostico.

Para ello existen varios métodos para establecer una relación de causalidad entre fármaco y efecto adverso.

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012) 8

Page 9: Farmacovigilancia

Algoritmo de Naranjo

9

Page 10: Farmacovigilancia

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Definitiva (Cierta o Probada)

La reacción presenta una secuencia temporal razonable con respecto a la administración del fármaco y sigue un patrón de respuesta conocido para ese fármaco que se confirma con la suspensión y reaparece con la reexposición

10

Page 11: Farmacovigilancia

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Probable

Reacción que sigue una secuencia de tiempo razonable posterior a la administración del fármaco, sigue un patrón de respuesta conocido para ese fármaco y al suspender la administración del fármaco sospechoso se obtiene una respuesta clínica razonable

11

Page 12: Farmacovigilancia

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Posible

La reacción presenta una secuencia temporal razonable con respecto a la administración del fármaco, que sigue un patrón de respuesta conocido para ese fármaco, aunque podría explicarse por la situación clínica del paciente o por otros fármacos administrados, no se dispone de información relacionada con la suspensión del fármaco o no está clara

12

Page 13: Farmacovigilancia

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Dudosa

La reacción presenta una secuencia temporal razonable con respecto a la administración del fármaco, pero no sigue un patrón de respuesta conocido para ese fármaco y podría explicarse de manera razonable por el estado clínico del paciente

13

Page 14: Farmacovigilancia

(COFEPRIS. GUIA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACION DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS / REACCIONES ADVERSAS.2012)

Condicional

Reacción que no puede ser evaluada debido a que se requieren más datos o porque no cumple ninguno de los criterios

14

Page 15: Farmacovigilancia

15

Reacciones adversas de los medicamentos

• Se define como reacción adversa producida por un medicamento a «cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presente tras la administración de las dosis normalmente utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad».

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 16: Farmacovigilancia

16

Importancia

Gravedad• Leve • Moderado• Muerte• Lesiones irreversibles

Frecuencia• 3 y un 6% de los

ingresos al hospital• Enfermos

hospitalizados, un 10 a 20%

• 2,5% de las consultas son por reacciones adversas

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 17: Farmacovigilancia

17

• La tragedia de las muertes producidas por el jarabe de sulfanilamida que contenía dietilenglicol.

• La epidemia de focomelia y otras malformaciones producidas por la talidomida.

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 18: Farmacovigilancia

18

Factores que influyen en su aparición

FACTORES

FISIOLOGICOS

Edad Sexo

PATOLOGICOS

Insuficiencias, problemas endocrinos

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 19: Farmacovigilancia

19

Clasificación de eventos adversos, sospechas de reacción adversa y reacciones adversas. (NOM 220)

Leves

•Signos y síntomas fácilmente tolerados

•No necesitan tratamiento

•No prolongan la hospitalización

•No necesariamente requieren suspensión del medicamento

Moderadas

•Interfieren en las actividades habituales (bajas laborales o escolares)

•No amenazan directamente la vida de paciente

•Requieren tratamiento farmacológico y no necesariamente la suspensión del medicamento causante del evento

•Reacción o sospecha de reacción adversa

Severas

•Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares)

•Requiere de tratamiento farmacológico y la suspensión del medicamento causante del evento

•Reacción o sospecha de reacción.

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 20: Farmacovigilancia

20

• En base al desenlace, de acuerdo con la gravedad de la manifestación clínica:

Graves (serias):

• Manifestación clínica importante que se presenta con la administración de cualquier dosis de un medicamento , y que:• Causan la muerte del paciente• Ponen en peligro la vida del

paciente en el momento mismo que se presentan

• Hacen necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria

• Son causa de invalidez o de incapacidad persistente significativa

• Son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido

No Graves

• A los eventos, sospechas y reacciones adversas que no cumplan los criterios de gravedad especificado en los graves.

Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 21: Farmacovigilancia

21

• La notificación de los EA, se clasifica de acuerdo a la calidad de la información (exhaustividad e integridad de los dato que contiene):

•Notificación sólo incluye un paciente identificable, una sospecha de reacción adversa, evento adverso o reacción adversa a un medicamento sospechoso y los datos del notificador.

Grado 0. •Grado 0

mas fechas de inicio de la sospecha de reacción adversa, evento adverso o reacción adversa y de inicio y término del tratamiento (día, mes y año).

Grado 1

•Grado 1 mas denominación genérica y distintiva, posología, vía de administración, motivo de prescripción, consecuencia del evento y datos importantes de la historia clínica.

Grado 2

•Grado 2 mas la reaparición de la manifestación clínica consecuente a la re-administración del medicamento (re-administración positiva).

Grado 3Cofepris[homepage en Internet]. Mexico: comisión federal para la protección de riesgo sanitario; cc2014 [actualizada 21/08/2014 17:32; consultado 29 Abril 2015]. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/

Page 22: Farmacovigilancia

22

REACCIONES DESCRIPCIÓN

TIPO A (AUMENTADAS)RESULTAN DE UNA EXAGERACION DE LAS REACCIONES FARMACOLÓGICAS

NORMALES. DEPENDEN DE LA DOSIS, RARA VEZ SON MORTALES Y SON MUY FRECUENTES.

TIPO B (BIZARRAS/EXTRAÑAS) APARECEN DE FORMA IMPREDECIBLE Y NO ESTÁN RELACIONADOS CON LA DOSIS. TIENEN UNA ALTA TASA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD. POCO FRECUENTES.

TIPO C (CRÓNICAS/CONTI-NUIDAD) SÓLO SE PRESENTAN DURANTE UN TRATAMIENTO PROLONGADO.

TIPO D (RETRASADAS) APARECEN DESPUES DE UN TIEMPO DE USAR EL MEDICAMENTO. EL TIEMPO QUE TARDEN PUEDE HACERLOS MÁS DIFÍCILES DE DETECTAR.

TIPO E (FIN DE USO) APARECEN AL DEJAR DE TOMAR UN MEDICAMENTO, ESPECIALMENTE CUANDO SE INTERRUMPE BRUSCAMENTE.

CLASIFICACIÓN DE RAWLINS Y THOMPSON

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005

Page 23: Farmacovigilancia

23

A (AUGMENTED)

• RAM más frecuentes (80% incidencia y mortalidad baja)• Respuesta aumentada a la dosis administrada por alteración PK o PD• Sobredosificación relativa• Desaparece con disminución o retiro del tratamiento• Efecto indeseables tipo A más común en fármacos con IT estrecho

(aminoglucósidos [Gentmicina y tobramina] , antiarrítmicos [Lidocaína y amiodarona], anticoagulantes [Warfarina y heparina]…)

Ejemplo de RAM: Hipoglucemia por glibenclamidahemorragia por warfarina.

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005

Page 24: Farmacovigilancia

24

B (BIZARRE)

Las reacciones adversas tipo B son menos frecuentes que las de tipo A y la principal característica que las diferencia de esta es su independencia de la dosis administrada. Se deben principalmente a mecanismos inmunológicos y farmacogenómicos

Inmunológicas

Alérgicas

Respuesta inmunitaria del organismo frente al fármaco o

combinación de este con proteínas

Farmacogenéticas

Biología del hematíe y porfiria

Hematíe: Déficit de G6PD, GR y MR

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005

Page 25: Farmacovigilancia

25

CARACTERÍSTICA TIPO A TIPO B

Predecible Sí No

Dependencia de la dosis

Sí No

Incidencia Alta Baja

Morbilidad Elevada Baja

Mortalidad Baja Elevada

Tratamiento Ajustar dosis Supresión

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS RAM A Y B

Baño

s, JE

y F

arré

, M. P

rinci

pios

de

la fa

rmac

olog

ía c

línic

a: b

ases

cie

ntífic

as d

e la

util

izaci

ón d

e m

adic

amen

tos.

1ra

ed. E

spañ

a: M

ASSO

N, S

.A.;

2002

. Lo

renz

o, P

. et a

l. Ve

lazq

uez

Farm

acol

ogía

sica

y c

línic

a. 1

7 ed

. Méx

ico:

Pan

amer

ican

a; 2

005

Page 26: Farmacovigilancia

26Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005

C (CHRONIC)

• Tienen en común que aparecen como consecuencia una interacción crónica, intensa y mantenida de un fármaco con los órganos diana.

• Un muchos casos se trata de un síndrome de rebote (como ocurre en cuadros de abstinencia en psicofármacos o en la hipertensión al suprimir clonidina).

• Cuadros de RAM solo se producen cuando el consumo es prolongado como nefrotoxicidad por analgésicos y depósitos corneal por amiodarona.

• Ejemplos: Sx de Cushing por corticoides. Sx de abstinencia por morfina

Page 27: Farmacovigilancia

27Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. L orenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

D (DELAYED)

• Estas reacciones adversas tienen en común le hecho de aparecer de forma retardada tras su actuación. Entre ellas se encuentra la carcinogénesis y la teratogénesis.

• Teratogénesis: RAM causadas al embrión o feto detectadas antes durante o después del parto.

• Ejemplo: talidomina: focomelia litio: bocio tetraciclina: deterioro de dientes y huesos

• Carcinogénesis: aparece de 3-5 años después de la exposición.

• Puede darse por activación de oncogenes (griseofulvina) o por inmunosupresores (cicloosporina y azatioprina)

Page 28: Farmacovigilancia

28

• La RAM aparece con la supresión muy brusca de la administración prolongada de un fármaco.

• Su prevención se basa en un especial cuidado de reducir gradualmente las dosis.

• Aconsejar al paciente que no interrumpa el tratamiento sin previa consulta médica

• Insistir al paciente el cumplimiento adecuado del tratamiento.

Ejemplo: Angina de pecho por retirada de propranolol (b-bloqueante) Sx de abstinencia a la morfina

E (END OF TREATMENT)|

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. L orenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Page 29: Farmacovigilancia

29

F (FOREIGN/FAILURE)• La RAM no se debe al principio activo, sino a excipientes, impurezas o contaminantes. • También entran las RAM producto de metabolitos generados por fármacos caducados

Ejemplos:

•Catástrofe por la sulfanidamida que tenía como excipiente dietilenglicol causando la muerte de 107 niños•Diarrea por fármacos que tienen como excipiente lactosa en personas intolerantes a esta•Embarazo en personas que toman anticonceptivos orales tras un tratamiento con antibióticos potentes y de amplio espectro.

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. L orenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Page 30: Farmacovigilancia

30

G/I (GENETIC/IDIOSYNCRASY)

• Recientemente autores han venido sugiriendo la implementación de una nueva categoría RAM. La G e I, Genéticas e Idiosincrásicas .

• Es una clasificación redundante tanto en ellas mismas como las ya establecidas• Al compararlas entre estas dos (G e I) no existe suficiente diferencia (si es que la

hay) como para establecer dos categorías.

• Las RAM idiosincráticas están determinadas por las característica genómicas del individuo, por lo cual se les considera RAM anómalas propias del los genes del individuo.

Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. L orenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Page 31: Farmacovigilancia

31Baños, JE y Farré, M. Principios de la farmacología clínica: bases científicas de la utilización de madicamentos.1ra ed. España: MASSON, S.A.; 2002. L orenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

CLASIFICACIÓN POR MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

SOBREDOSIS RELATIVA EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS COLATERALES

Cuando un fármaco es administrado a las dosis habituales pero a pesar de ello sus concentraciones son superiores a las habituales.

Son los debidos no a la acción farmacológica principal, sino a la consecuencia de su efecto buscado.

Son los inherentes a la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición resulta indeseable en un momento determinado de su aplicación.

Page 32: Farmacovigilancia

32

Clasificación por mecanismos de RAM

Page 33: Farmacovigilancia

33

Cuando un fármaco es administrado a las dosis habituales pero a pesar de ello sus concentraciones son superiores a las habituales (por causas farmacocinéticas)

Ejemplos:*Mayor incidencia de sordera entre pacientes con insuficiencia renal tratados con antibióticos aminoglucosídicos en comparación con pacientes con una función renal normal.

*Administración de digoxina en pacientes baja motilidad digestiva incrementa la absorción del mismo.

*El consumo de hidroclorotiazida inmediatamente después de comer incrementa la absorción del fármaco.

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Sobredosis relativa.

Page 34: Farmacovigilancia

34

Son efectos que se derivan de la propia acción del fármaco, pero cuya aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación.

Ejemplos:• Sequedad de boca en el curso del tratamiento con anticolinérgicos

• Estreñimiento que aparece durante el tratamiento con morfina.

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Efecto colateral

Page 35: Farmacovigilancia

35

Son efectos que surgen como consecuencia de la acción fundamental del fármaco pero que no forma parte inherente de ella.

Ejemplo: • Hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diuréticos.

ESPIROLACTONA.

• El uso de antibióticos de amplio espectro destruye la flora intestinal normal y se puede producir una infección oportunista.

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Efecto secundario:

Page 36: Farmacovigilancia

36

La idiosincrasia se define como una sensibilidad peculiar a un producto determinado, motivada por la singular estructura de algún sistema enzimático.

Reacción determinada por factores genéticos que se caracteriza por una respuesta anormal de ciertos individuos frente a un fármaco.

Ejemplo:El desarrollo de anemia hemolítica en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa a los que se les administra primaquina (droga antipalúdica), sulfonamidas o aspirina.

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Reacción idiosincrática:

Page 37: Farmacovigilancia

37

Reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico.

Se requiere un contacto sensibilisante previo con ese mismo fármaco y un contacto desencadenante que provoque la reacción antígeno-anticuerpo.

Se trata de reacciones de intensidad no relacionada con la dosis administrada, se clasifican en cuatro grupos según los criterios de Gell y Coomb

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Reacciones alérgicas.

Page 38: Farmacovigilancia

38

Tipo Mecanismo Manifestación clínica Ejemplos

Reacciones tipo l. hipersensibilidad inmediata o anafilaxia.

El fármaco produce la formación de IgE que se unen a mastocitos o leucocitos.

Urticaria, Asma bronquialShock anafiláctico.

Penicilinas, medios de contraste radiológicos y anestésicos locales.

Reacciones tipo ll.Citotóxicas.

El fármaco se une a unas proteínas de una celula y el organismo no la reconoce como propia y la trata como un antígeno.

Anemia hemolítica

Metildopa o Penicilina

Reacciones tipo lll.Inmunocomplejos.

El fármaco y el anticuerpo forman complejos y producen la activación del sistema de complemento Glomerulonefritis Vasculitis.

PenicilinasSulfamidas, Eritromicina

Reacciones tipo lV.Hipersensibilidad retardada/diferida

Sensibilización de linfocitos T por el complejo fármaco- anticuerpo y activación de la respuesta inflamatoria

Dermatitis de contacto.

Medicamentos tópicos ( anestésicos locales, antihistamínicos, antibióticos y antifúngicos)

Criterios de Gell y Coomb.

Page 39: Farmacovigilancia

39

1. La reacción ALÉRGICA INICIAL, por lo general, está retrasada tras la primera exposición.

2. Si el estado alérgico se ha establecido la REACCIÓN ADVERSA puede producirse al cabo de 1 minuto de la administración.

3. En una NUEVA ADMINISTRACIÓN se incremento de la reacción.

4. La reacción es, por lo general, completamente DIFERENTE de las acciones farmacológicas o toxicológicas del fármaco.

5. La reacción alérgica adversa debería ser parecida a una reacción alérgica por cualquier otra causa.

Requisitos para clasificar una reacción como alérgica:

Page 40: Farmacovigilancia

40

Fenómeno por el cual en caso de administración repetida, continuada o crónica de un fármaco o droga siempre a la misma dosis, disminuye progresivamente la intensidad de los efectos.

Es necesario aumentar la dosis progresivamente para mantener la misma intensidad de los efectos.

Ejemplo: El consumo frecuente de OPIOIDES como morfina y codeína que generan síndrome de abstinencia.

Tolerancia

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Page 41: Farmacovigilancia

41

Mecanismos de RAMs

PK

Farmaceuticos

PD

-Cantidad de medicamento-Velocidad de liberación Alendronato -> ulceración esofágica

*Absorcion-Alteración en velocidad de absorción.(la comida abs. Hidroclotiacida, nitrofurantoina, etc)*Distribucion-flujo sanguíneo(lidocaína en insuficiencia cardiaca causa disminución de aclaramiento)-unión a proteínas(Sx nefrótico, aumento de fracción libre-> Diazóxido IV causa descenso de TA*eliminación-alteraciones en la velocidad de eliminación(deterioro de la filtración glomerular-> digoxina, litio,etc)

Receptores:-Variación de la afinidad en individuo y del numero de

receptores

Resistencia a la warfarina (+dosis)

Lorenzo, P. et al. Velazquez Farmacología básica y clínica. 17 ed. México: Panamericana; 2005.

Page 42: Farmacovigilancia

Llenado correcto de reporte de sospecha de una RAM

42

Page 43: Farmacovigilancia

43

Page 44: Farmacovigilancia

44

Page 45: Farmacovigilancia

45

Page 46: Farmacovigilancia

46

Page 47: Farmacovigilancia

47