farmacos

15
Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: N-Acetilcisteína Repetir Consulta Nombre Genérico N-Acetilcisteína Nombre Comercial Acemuk; Fluimucil Grupo MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONES Comentario de Acción Terapéutica Intoxicación con paracetamol. Dosis Dosis de carga: 140 mg/kg, seguido de 17 dosis a 70 mg/kg cada 4 hs. Para uso E.V.: dosis carga en 1 hora diluido en Dx 5% hasta llevar al 3% Vias de Aplicación V.O. E.V. Efectos Adversos Náuseas, vómitos, fiebre, broncoespasmo, estomatitis, rinorrea, cefaleas, urticaria. Forma de Presentación Comprimidos efervescentes: 100-200-600 mg Granulado: 100-200 mg Observación Es más eficaz si se administra con menos de 10 hs de ocurrida la intoxicación y se recomienda si no han pasado 24 hs de la misma. No dar carbón activado si se utiliza la n-acetilcisteína. Se diluye en agua o gaseosa, debiendo consumirse dentro de la hora de preparada. La preparación E.V. se hace pasando la formulación oral a través de filtros de micropores (0,2 µ). Mecanismo de acción Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles. Indicaciones terapéuticas y Posología a) Para facilitar la expulsión de secreción mucosa en proceso catarral o gripal. Oral. Ads.: 200 mg 3 veces/día o 600 mg en una toma, Máx. 600 mg/día.; pacientes 12-18 años: 200 mg 3 veces/día; niños 6-12 años: 100 mg 3 veces/día. b) Como coadyuvante en proceso respiratorio con hipersecreción mucosa excesiva o espesa (bronquitis aguda y crónica, EPOC, enfisema, atelectasia por obstrucción mucosa y otras patologías relacionadas). Oral. Ads. y niños > 6 años, 600 mg en una toma o 200 mg 3 veces/día; niños 2-6 años: 100 mg/8 h. c) Complicación pulmonar de fibrosis quística. Oral. Ads. y niños > 6 años: 200-400

Upload: jackeline-baylon-diaz

Post on 21-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dfgdfgdf

TRANSCRIPT

Page 1: farmacos

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: N-Acetilcisteína

Repetir Consulta

Nombre Genérico  N-Acetilcisteína

Nombre Comercial  Acemuk; Fluimucil

Grupo  MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN INTOXICACIONESComentario de Acción Terapéutica

 Intoxicación con paracetamol.

Dosis Dosis de carga: 140 mg/kg, seguido de 17 dosis a 70 mg/kg cada 4 hs. Para uso E.V.: dosis carga en 1 hora diluido en Dx 5% hasta llevar al 3%

Vias de Aplicación  V.O. E.V.

Efectos Adversos

 Náuseas, vómitos, fiebre, broncoespasmo, estomatitis, rinorrea, cefaleas, urticaria.

Forma de Presentación

 Comprimidos efervescentes: 100-200-600 mg Granulado: 100-200 mg

Observación

 Es más eficaz si se administra con menos de 10 hs de ocurrida la intoxicación y se recomienda si no han pasado 24 hs de la misma. No dar carbón activado si se utiliza la n-acetilcisteína. Se diluye en agua o gaseosa, debiendo consumirse dentro de la hora de preparada. La preparación E.V. se hace pasando la formulación oral a través de filtros de micropores (0,2 µ).

Mecanismo de acciónDespolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión, normaliza sus niveles.

Indicaciones terapéuticas y Posologíaa) Para facilitar la expulsión de secreción mucosa en proceso catarral o gripal. Oral. Ads.: 200 mg 3 veces/día o 600 mg en una toma, Máx. 600 mg/día.; pacientes 12-18 años: 200 mg 3 veces/día; niños 6-12 años: 100 mg 3 veces/día. b) Como coadyuvante en proceso respiratorio con hipersecreción mucosa excesiva o espesa (bronquitis aguda y crónica, EPOC, enfisema, atelectasia por obstrucción mucosa y otras patologías relacionadas). Oral. Ads. y niños > 6 años, 600 mg en una toma o 200 mg 3 veces/día; niños 2-6 años: 100 mg/8 h.c) Complicación pulmonar de fibrosis quística. Oral. Ads. y niños > 6 años: 200-400 mg/8 h; niños 2-6 años: 200 mg/8 h.d) Fluidificante de secreción mucosa y mucopurulenta en: otitis catarral, catarro tubárico, sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis; profilaxis y tto. de complicación obstructiva e infecciosa por traqueotomía; preparación para broncoscopia, broncografía y broncoaspiración; bronquitis aguda y crónica, bronquitis asmática, enfisema, bronconeumonía y neumonía de lenta resolución, absceso pulmonar, bronquiectasia, atelectasia; profilaxis y tto. de complicación broncopulmonar por intervención quirúrgica; atenuación del esfuerzo de expectoración; para facilitar broncoaspiración en anestesia y en post-operatorio; catarro bronquial asociado a tuberculosis pulmonar; retención de secreción con insuficiente drenaje de lesión cavitaria. En pediatría: bronquitis y bronconeumonía (en especial de lenta resolución), bronquiolitis, mucoviscidosis, algunas formas de asfixia neonatal (1 amp. = 300 mg acetilcisteína/3 ml):- Nebulización. Ads. y niños ≥ 12 años: 300 mg 1 ó 2 veces/día; niños < 12 años: hasta 300 mg 1 ó 2 veces/día. 

Page 2: farmacos

- Instilación. Bronquial y traqueal, ads. y niños: hasta 300 mg 1 ó 2 veces/día. Intranasal y auricular, ads. y niños: 10-20 gotas 2 ó 3 veces/día.- Parenteral (IM en iny. profunda o infus. IV lenta en sol. salina o de glucosa al 5%). Ads. y niños ≥ 12 años: 300 mg 1 ó 2 veces/día; niños < 12 años: 150 mg 1 ó 2 veces/día.Administrar durante 5-10 días.

Modo de administración:Se recomienda beber abundante líquido durante el día.

ContraindicacionesHipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína; úlcera gastrointestinal; asma o insuf. respiratoria grave; niños < 2 años.

Advertencias y precaucionesAntecedente de úlcera péptica. Riesgo de mayor obstrucción de vías respiratorias o de broncoespasmo (mayor por vía inhalatoria) con asma, antecedente de broncoespasmo u otra insuf. respiratoria grave. Si se produce broncoespasmo suspender tto. Reevaluar situación clínica si tras 5 días de tto. no hay mejoría o aparecen otros síntomas. Observados cambios en parámetros hemostáticos, precaución en su interpretación como signo de I.H. Si se producen cambios cutáneos o en las mucosas, se debe obtener consejo médico rápidamente y dejar de tomar acetilcisteína.

InteraccionesNo administrar conjuntamente con: antitusivos, inhibidores de secreción bronquial (anticolinérgicos, antihistamínicos).Posible efecto quelante, puede reducir biodisponibilidad de: sales de Fe, Ca y Au, espaciar mín. 2 h.Con alta dosis aumenta aclaramiento de: carbamazepina, mayor riesgo de epilepsia.Aumento de hipotensión y cefalea con: nitroglicerina, advertir y monitorizar tensión.Incompatible con: amfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina y algunas tetraciclinas; separar mín. 2 h.Lab: posible interferencia en método colorimérico de determinación de salicilato.

EmbarazoEstudios en animales no muestran riesgo, no hay estudios controlados en embarazo. No se recomienda y si se usa, bajo supervisión médica.

LactanciaNo se dispone de datos en mujeres en período de lactancia, por lo que no se recomienda la administración de acetilcisteína durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducirLa acetilcisteína debe ser utilizada con precaución en aquellos pacientes cuya actividad requiera atención y se haya observado somnolencia durante el tratamiento.

Reacciones adversasPoco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, broncoespasmo), cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Fluticasona Repetir Consulta

Nombre Genérico  Fluticasona PropionatoNombre Comercial  Flixotide

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  CORTICOIDES TÓPICOSComentario de Acción Terapéutica

 Corticoide de acción local antiinflamatoria.

Dosis Asma moderada: 100 - 200 µg/día cada 12 hs. Asma grave 200 - 400 µg/día cada 12 hs

Page 3: farmacos

Vias de Aplicación  Inhalatoria

Efectos Adversos

 Candidiasis, aspergilosis en boca, laringe y faringe, se aconseja el enjuague bucal después del uso. Con dosis superiores a 800 µg/día: retraso del crecimiento, puede aparecer supresión del eje hipotalámico - adrenal.

Forma de Presentación  Aerosol: 50 - 125 - 250 µg/dosis

Observación Sólo se usa en pacientes que requieran tratamiento crónico con corticoides. No reemplaza el efecto sistémico de corticoides

Mecanismo de acciónInhalatoria: antiinflamatorio glucocorticoideo potente en interior de los pulmones. Reduce síntomas del asma y EPOC, y exacerbaciones del asma; mejora la función pulmonar.

Indicaciones terapéuticas y PosologíaInhalatoria:- Susp. para inhalación en envase a presión y polvo para inhalación:a) Tto. profiláctico del asma. Ads. y niños > 16 años, inicial; asma leve: 100-250 mcg 2 veces/día; asma moderado: 250-500 mcg 2 veces/día; asma grave: 500-1.000 mcg 2 veces/día. Niños > 4 años, inicial: 50-100 mcg, 2 veces/día. Ajustar a dosis mín. eficaz según respuesta individual. Niños 1-4 años: 100 mcg, 2 veces/día (administrado con dispositivo espaciador).b) Tto. sintomático de EPOC. Ads.: 500 mcg, 2 veces/día. Beneficio tras 3-6 meses, si no hay mejoría reevaluar.- Susp. para inhalación por nebulizador. Exacerbación aguda (moderada a grave) del asma en niños y adolescentes de 4-16 años: 1.000 mcg, 2 veces/día, 7 días.

ContraindicacionesHipersensibilidad.

Advertencias y precaucionesTuberculosis activa o larvada. Diabetes mellitus, riesgo de aumento de glucemia. Controlar función corticosuprarrenal en cambio gradual de tto. corticoideo oral a inhalado y en I.H. grave. En tto. prolongado con altas dosis, riesgo de efectos sistémicos (reducir dosis a mín. eficaz y control periódico) y de supresión y crisis corticosuprarrenal aguda. Valorar uso adicional de corticosteroide sistémico en periodo de estrés o cirugía electiva. Riesgo de infección en vías respiratorias bajas con EPOC (en especial neumonía y bronquitis), vigilar pues sus características clínicas se superponen con las de exacerbaciones. Reevaluar tto. en sujeto con EPOC grave que ha experimentado neumonía. Monitorizar crecimiento en niños con tto. prolongado. Suspender en caso de broncoespasmo paradójico. Evitar asociar con ritonavir. No usar para ataque agudo de asma, sino como tto. habitual a largo plazo. Suspender gradualmente.

Insuficiencia hepáticaPrecaución en I.H. grave, controlar la función corticosuprarrenal y, si es necesario, reducir escalonadamente la dosis bajo cuidadosa vigilancia.

InteraccionesVéase Advertencias y precauciones Además:Precaución con: inhibidores potentes de citocromo P450 3A4 (p.ej. ketoconazol).

EmbarazoSin evidencia suficiente de seguridad en embarazo. Valorar beneficio/riesgo, administrar dosis mín. eficaz.

LactanciaNo se ha investigado la excreción del propionato de fluticasona en la leche humana. Tras la administración por vía subcutánea a ratas de laboratorio en periodo de lactancia, se detectó propionato de fluticasona en la leche materna. Sin embargo, es probable que los niveles plasmáticos en pacientes tras administración de la dosis inhalada recomendada de propionato de fluticasona sean bajos. Su utilización por vía inhalatoria durante la lactancia requiere que los beneficios sean sopesados frente a los posibles riesgos.

Page 4: farmacos

Reacciones adversasCandidiasis orofaríngea, cefalea, ronquera, irritación de garganta, contusiones. En EPOC, neumonía y bronquitis.

Irbesartán

Mecanismo de acciónInhibe el efecto de la angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.

Indicaciones terapéuticasHTA esencial. Nefropatía con diabetes tipo 2 e HTA como parte de tto. antihipertensivo.

PosologíaOral. Ads.: 150 mg/día, con o sin alimentos, máx. 300 mg/día. Ancianos > 75 años y pacientes en hemodiálisis: 75 mg/día.

Modo de administración:Vía oral. Administrar 1 vez al día con o sin alimentos.

ContraindicacionesHipersensibilidad, 2º y 3 er trimestre embarazo. Concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes o con I.R. de moderada a grave.

Advertencias y precaucionesI.H. grave; I.R.; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal; cardiopatía isquémica o enf. cardiovascular isquémica; estenosis valvular mitral y aórtica; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1 ario . No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren debido a que existe un aumento del riesgo de hipotensión, hiperkalemia, y cambios en la función renal. Si se considera imprescindible la terapia de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y sujeta a una estrecha y frecuente monitorización estrecha y frecuente de la función renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar concomitante inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II. Riesgo de hiperpotasemia (en pacientes con I.R., proteinuria franca debida a neuropatía diabética y/o insuf. cardiaca). Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. No recomendado en niños (de 0 a 18 años).

Insuficiencia hepáticaPrecaución en I.H. grave (no se dispone de experiencia).

Insuficiencia renalValorar la utilización de una dosis inicial más baja (75 mg) en pacientes en hemodiálisis. Esta contraindicado el uso concomitante con aliskireno en I.R. con tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73m 2 .

InteraccionesVéase Contraindicaciones Además: Hipotensión potenciada por: diuréticos y otros agentes antihipertensivos.Incremento de concentraciones séricas de potasio: con suplementos de K, diuréticos ahorradores de K, sustitutos de la sal que contengan K, heparina.Incrementa toxicidad de: litio (Advertencias y precauciones).Efecto antihipertensivo atenuado con: inhibidores COX-2, AAS (> 3 g/día) y AINE no selectivos.

Page 5: farmacos

EmbarazoCat. C (D). No recomendado en 1 er trimestre (cat. C). Contraindicado en el 2º y 3º (cat. D); induce fetotoxicidad (función renal disminuida, oligohidramnios, retraso en osificación craneal) y toxicidad neonatal (I.R., hipotensión, hiperpotasemia).

LactanciaPuesto que no existe información relativa a la utilización durante la lactancia, se recomienda no administrar durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad sea conocido, especialmente en recién nacidos y prematuros.

Efectos sobre la capacidad de conducirAl conducir o utilizar maquinaria, debe tenerse en cuenta que durante el tratamiento pueden aparecer mareo o fatiga.

Reacciones adversasMareo; náuseas/vómitos; fatiga; mareo ortostático; hipotensión ortostática; dolor musculoesquelético; incremento CK; hipercaliemia.

Ipratropio bromuro

Mecanismo de acciónAcción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente.

Indicaciones terapéuticasBroncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto. de la obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.

PosologíaVía inhalatoria: ajustar dosis individualmente:- Sol. para inhalación: ads. y niños > 6 años: 40 mcg 4 veces/día. Máx. 240 mcg/día.- Polvo para inhalación: ads. y niños > 6 años: mantenimiento, 40 mcg 3-4 veces/día, máx. 320 mcg/día; agudizaciones, 40 mcg, repetir a los 5 min si es necesario, mín. 2 h hasta siguiente dosis.- Sol. para inhalación por nebulizador: ads. y niños > 12 años: mantenimiento, 250-500 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 500 mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 2 mg/día bajo supervisión. Niños 6-12 años: mantenimiento: 250 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 250mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 1 mg/día bajo supervisión. Niños 0-5 años (sólo tto. ataque agudo de asma), 125-250 mcg hasta estabilización, máx. 1 mg/día y frecuencia no superior a 6 h.

Modo de administración:Es aconsejable enjuagarse la boca después de cada administración. Se recomienda proteger los ojos, especialmente si tiene predisposición a sufrir glaucoma.

ContraindicacionesHipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.

Advertencias y precaucionesReacciones de hipersensibilidad inmediata. Predisposición a glaucoma de ángulo estrecho o con obstrucción del tracto urinario de salida. Fibrosis quística (mayor propensión a trastornos de motilidad gastrointestinal). Se recomienda proteger los ojos (en especial con riesgo de glaucoma) para evitar complicaciones oculares como aumento de PIO, midriasis, glaucoma y dolor.

InteraccionesEfecto broncodilatador aumentado por: ß-adrenérgicos y derivados de xantinas.Aumenta acción de: anticolinérgicos.Riesgo incrementado de glaucoma agudo por betamiméticos.

Page 6: farmacos

EmbarazoSeguridad no establecida, evaluar beneficio/riesgo.

LactanciaSe desconoce si se excreta o no en la leche materna. Aunque los cationes cuaternarios no liposolubles pasan a la leche materna, es improbable que pueda ser ingerido por el lactante en cantidades significativas, especialmente porque el preparado se administra por vía inhalatoria. Sin embargo, debido a que muchos fármacos se excretan en la leche materna, se debe administrar con precaución a mujeres en periodo de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducirNo se dispone de estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, se advierte que pueden aparecer efectos adversos como mareos, dificultades en la acomodación visual, midriasis y visión borrosa durante el tratamiento. Por tanto, se recomienda precaución en la conducción y el uso de máquinas. Si los pacientes experimentan estos efectos deberían evitar realizar actividades potencialmente peligrosas como la conducción o la utilización de máquinas.

Reacciones adversasTos, faringitis, irritación garganta, sequedad boca, cefalea, mareos, broncoespasmo paradójico, náuseas, trastornos de motilidad gastrointestinal.

GASEOVET

GotasTabletas masticables

SIMETICONA

COMPOSICIÓNCOMPOSICIÓNTableta masticableCada TABLETA MASTICABLE contiene:GASEOVET® GASEOVET®40 mg 80 mgSimeticona 40 mg 80 mgExcipientes, c.s.p. 1 tab. 1 tab. GotasCada mL (30 gotas) contiene:Simeticona 80 mg Excipientes, c.s.p. 1 mL

PROPIEDADES FARMACOLÓGICASACCIÓN FARMACOLÓGICA: GASEOVET® es un efectivo antiflatulento a base de simeticona, que es una silicona cuya acción es alterar la tensión superficial de las burbujas de gases que se forman en el tracto gastrointestinal, ya sea en el proceso digestivo mismo o por intolerancia a la lactosa. Su acción permite que las burbujas de gases se rompan y se formen otras mucho más pequeñas que son fácilmente eliminadas tanto por vía oral como por vía rectal.GASEOVET® actúa con gran rapidez, eliminando las molestias y los trastornos producidos por la acumulación de gases que se forman en el tracto gastrointestinal.

Page 7: farmacos

INDICACIONESINDICACIONESGASEOVET® está indicado en:Tratamiento de gases en el tracto gastrointestinal: El uso clínico de la simeticona es basado en su propiedad antiespuma demostrado in vitro. Indicado en el tratamiento de condiciones funcionales en la cual la retención de gases puede ser un problema.Gastroscopía, radiografía de intestino: Simeticona es usado como un agente antiespumante durante una gastroscopía para realzar la visualización y anterior a una radiografía de intestino para reducir sombras de gas.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIASCONTRAINDICACIONESEl riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos: Intolerancia o hipersensibilidad al principio activo.ADVERTENCIAS• No es aceptado en aerofagia, dispepsia funcional, úlcera péptica, colon espástico, colon irritable, diverticulosis.• No es recomendado para el cólico infantil de otra naturaleza que la indicada.• Deberá ser administrado después de los alimentos y al acostarse para mejores resultados. De persistir los síntomas, debe consultarse a su médico.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALESPRECAUCIONES• Embarazo/Reproducción/Lactancia: Problemas en humanos no se han documentado.• Pediatría: No se han demostrado problemas específicos que limiten su uso.• Geriatría: No existe información disponible.

EFECTOS ADVERSOSREACCIONES ADVERSAS: No se han descrito.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSASINTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOS: No se han descrito..

INCOMPATIBILIDADESINCOMPATIBILIDADES: No se han descrito.

SOBREDOSIFICACIÓNTRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No se ha descrito.

DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIADOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Page 8: farmacos

Tableta masticableDosis usual para adultos y adolescentes:• Antiflatulento: Oral, 40 mg a 125 mg 4 veces al día, después de las comidas y antes de dormir o 150 mg 3 veces al día, después de las comidas o cuando sea necesario.Dosis usual pediátrica: La dosis debe ser indicada por el médico.Dosis usual geriátrica: Ver Dosis usual para adultos y adolescentes.GotasDosis usual para adultos y adolescentes:• Antiflatulento: Oral, 40 mg a 95 mg 4 veces al día, después de las comidas y antes de dormir. • Gastroscopía, radiografía de intestino: Oral, 67 mg en 2,5 mL de agua como dosis única.Dosis usual pediátrica: La dosis debe ser indicada por el médico.Dosis usual geriátrica: Ver Dosis usual para adultos y adolescentes.Nota: No se debe tomar más de 500 mg de simeticona al día.

PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓNGASEOVET® Gotas 80 mg/mL Suspensión gotas: Cajas con 1, 12, 25, 50, 100 y 200 frascos goteros de 10, 15, 18 y 30 mL.GASEOVET® 80 mg/mL Suspensión gotas sabor fresa: Cajas con 1, 6, 12, 25 y 50 frascos goteros de 15, 30, 60, 90, 100 y 120 mL.GASEOVET® 80 mg/mL Suspensión Oral sabor anís: Cajas con 1, 6, 12, 25 y 50 frascos goteros de 15, 30, 60, 90, 100 y 120 mL.GASEOVET® 40 mg Tableta masticable: Cajas con 40, 100, 150 y 250 tabletas masticables.GASEOVET® 80 mg Tableta masticable: Cajas con 30, 50, 60, 100, 120, 150, 200 y 250 tabletas masticables.MEDIFARMA S.A.Jr. Ecuador 787, Lima-PerúTelf.: 332-6200

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Beclometasona

Repetir Consulta

Nombre Genérico  Beclometasona

Nombre Comercial  Airbeclosona; Autobec; Egosona; Propavent

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  CORTICOIDES TÓPICOSComentario de Acción Terapéutica

 Corticoide de acción local antiinflamatoria

Dosis  Asma moderada: 200 - 400 µg/día cada 8 - 12 hs. Asma grave: 400 - 800 µg/día cada 8 - 12 hs. Dosis máxima: 800

Page 9: farmacos

µg/día.Vias de Aplicación  Inhalatoria

Efectos Adversos

 Candidiasis, aspergilosis en boca, laringe y faringe, se aconseja el enjuague bucal después del uso. Dosis superiores a 800 µg/día: retraso del crecimiento, puede aparecer supresión del eje hipotálamo - hipófisis - suprarrenal.

Forma de Presentación

 Aerosol: 50 - 250 µg/dosis Suspensión (preparado magistral): 2 mg/ml

Observación

 Sólo se usa en pacientes que requieran tratamiento crónico con corticoides. No reemplaza el efecto sistémico de corticoides.

Mecanismo de acciónAntiinflamatorio tópico.

Indicaciones terapéuticas y Posología- Rectal: colitis ulcerosa que afecta al recto y colon sigmoide y descendente: 1 mg 1 ó 2 veces/día tras una evacuación; mantenimiento: 1 mg/48 h. Cada 2-3 sem, descansar varios días sin tto.- Oral: colitis ulcerosa leve-moderada activa como terapia añadida al 5-ASA en pacientes que no responden al 5-ASA: 5 mg/día, por la mañana. Usar en ciclos de máx. 4 sem.

Modo de administración:Rectal: preferentemente después de una evacuación. Comp. gastrorresistentes de liberación prolongada: por la mañana, antes o después de un desayuno ligero; tomar enteros, sin partir ni masticar, con un poco de líquido.

ContraindicacionesHipersensibilidad. Infecciones tuberculosas, micóticas locales y virales. Varicela, herpes simple agudo, abscesos, fístulas extensas, peritonitis, anastomosis intestinales recientes y obstrucciones.

Advertencias y precaucionesNiños: no recomendado. Vía oral: debido a falta de datos, no recomendable en I.H. grave y precaución en I.H., I.R.; diabetes, úlcera gastroduodenal, HTA grave, osteoporosis, hipoadrenalismo, glaucoma, cataratas; antecedente o manifestación de infección intestinal (iniciar tto. antibiótico); no recomendable tto. > 4 sem por riesgo de supresión del eje hipotalámico-adrenal, vigilar síntomas; situación de estrés (tto. suplementario con glucocorticoides); antecedente o existencia de problema afectivo grave (depresión o enf. maniaco-depresiva, psicosis esteroidea previa) en ellos o en familiares de 1 er grado; informar al paciente de que solicite atención médica si aparecen trastornos psiquiátricos graves; posibles alteraciones psiquiátricas durante o tras retirada gradual.

Insuficiencia hepáticaNo recomendable en I.H. grave y precaución en I.H por falta de datos.

Insuficiencia renalPrecaución por falta de datos.

EmbarazoEvaluar beneficio/riesgo.

LactanciaSe desconoce si el dipropionato de beclometasona se excreta en la leche materna. Debido a la ausencia de datos, no se recomienda administrar durante la lactancia, a menos que se indique estrictamente lo contrario tras una cuidadosa evaluación de la relación riesgo/beneficio.

Page 10: farmacos

Reacciones adversasVía rectal no se han descrito. Vía oral: ansiedad, náuseas, estreñimiento, dolor abdominal, enf. tipo gripe, fiebre, menorragia, cefalea, ansiedad, somnolencia, calambres.

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Salbutamol Repetir Consulta

Nombre Genérico  Salbutamol

Nombre Comercial

 Airsalbu; Amocasín; Asmatol; Duopack; Medihaler; Salbutol; Salbutral; Ventolín; S. Fabra; S. Lacefa; S. Richet

Grupo  APARATO RESPIRATORIOSubgrupo  BRONCODILATADORESComentario de Acción Terapéutica

 Beta 2 adrenérgico, broncodilatador. Estimula la diuresis de potasio.

Dosis

 Nebulización: 0,125-0,250 mg/kg/dosis cada 2-6 hs (1/2-1 gota/kg), dosis máxima: 5 mg/dosis Aerosol: 1-2 puff cada 4-6 hs (máximo 12 puff/día), prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio: 2 puffs 15 - 30 minutos previo al ejercicio.

Vias de Aplicación  Nebulización Inhalatoria

Efectos Adversos

 Temblor, nerviosismo, taquicardia, náuseas, vómitos, hipokalemia.

Forma de Presentación

 Solución para nebulizar: 5 mg/ml (no todas las marcas tienen la misma cantidad de gotas por mililitro) Aerosol: 0,1 mg/dosis

Observación

 Bajas dosis con más frecuencia (0,05 mg/kg cada 20 minutos o continuas) son mas efectivas en crisis asmáticas que mayores dosis en mayores períodos. Los beta-bloqueantes pueden inhibir parcial o totalmente su efecto.

Mecanismo de acciónAgonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo cardíaco.

Indicaciones terapéuticas y Posología- Prevención y tto. sintomático del broncoespasmo en asma bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción reversible de vías respiratorias ads., niños de 2-12 años (jarabe) y niños > 6 años (comp.). Oral, ads. y niños > 12 años: 2-4 mg/6-8 h u 8 mg/12 h; niños 6-12 años: 2 mg/6-8 h; niños 2-6 años: 1-2 mg/6-8 h.- Alivio del broncoespasmo severo y tto. del "status asmaticus". Parenteral, ads., SC/IM: 8 mcg/kg (cada 4 h si es preciso); IV muy lenta: 4 mcg/kg (repetir si es necesario). No excluye la necesidad de una terapia corticoidea.

Modo de administración:La solución inyectable debe ser administrada bajo supervisión médica; puede diluirse para facilitar su administración. La dosis intravenosa ha de ser inyectada muy lentamente.

Contraindicaciones

Page 11: farmacos

Hipersensibilidad.

Advertencias y precaucionesTirotoxicosis. Enf. cardiaca subyacente grave (por ej. isquemia cardiaca, arritmia o insuf. cardiaca grave), vigilar síntomas de empeoramiento. Riesgo de acidosis láctica en administración IV, principalmente en exacerbación aguda del asma, controlar lactato sérico; de cetoacidosis en caso de diabetes (mayor en concomitancia con corticosteroides); mayor riesgo de hipopotasemia grave en tto. del asma agudo grave (precaución), efecto potenciado por concomitancia con derivados de xantina, esteroides, diuréticos y por hipoxia, controlar K sérico. Recomendable concomitancia de salbutamol parenteral y oxígeno, especialmente en perfus. IV en pacientes hipóxicos.

InteraccionesVéase Advertencias y precauciones Además:No administrar con: ß-bloqueantes no selectivos (propranolol).Interacciona con: hidrocarburos anestésicos por inhalación, antidepresivos tricíclicos, maprotilina, antihipertensivos y glucósidos digitálicos.Vía parenteral: no administrar en la misma jeringa o infus. que otros fármacos.

EmbarazoAdministrar sólo si el beneficio esperado es superior a cualquier posible riesgo.

LactanciaComo salbutamol se excreta, probablemente, por la leche, no se recomienda su utilización en madres en periodo de lactancia, a no ser que los beneficios esperados para la madre sean mayores que cualquier posible riesgo. Se desconoce si en la leche materna presenta un efecto perjudicial sobre el recién nacido.

Efectos sobre la capacidad de conducirPrecaución, salbutamol puede producir un ligero temblor del músculo esquelético en algunos pacientes, normalmente en las manos.

Reacciones adversasTemblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres musculares.

SobredosificaciónBloqueantes ß-adrenérgicos cardioselectivos como propranolol o practotol, con precaución por riesgo de broncoespasmo en sujetos sensibles.

Consulta que contiene en: Nombre Genérico el texto: Fenilefrina Repetir Consulta

Nombre Genérico  FenilefrinaNombre Comercial  Mydfrín; Poen efrinaGrupo  OFTALMOLOGÍASubgrupo  MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉGICOSDosis  Según necesidad.Efectos Adversos  Irritación local.Forma de Presentación  Gotas: 2,5 - 10 %

Observación No intercambiar por ningún otro colirio. Poenefrina y Mydfrín no son intercambiables.

Mecanismo de acciónAgente simpaticomimético con efectos directos principalmente sobre los receptores adrenérgicos. Tiene una actividad predominante alfa-adrenérgica y carece de efectos estimulantes significativos sobre el SNC a las dosis habituales.

Indicaciones terapéuticasTto. de hipotensión durante la anestesia espinal e hipotensión inducida por fármacos.

Page 12: farmacos

PosologíaSC, IM. Ads.: 2 a 5 mg con dosis adicionales de 1 a 10 mg si es necesario; niños: 100 mcg/kg de p.c.. IV lenta o perfus. IV: 100 a 500 mcg como una solución al 0,1 %, repitiendo, si es necesario, después de 15 min. Alternativamente, diluir una ampolla de 10 mg en 500 ml de sol. de glucosa 5% o ClNa 0,9% e infundir IV a una velocidad máx. 180 mcg/min, reduciendo según respuesta a 30-60 mcg/min.

ContraindicacionesHipersensibilidad, HTA grave, hipertiroidismo, pacientes en tto. con IMAO en los 14 días antes de iniciar la terapia con fenilefrina.

Advertencias y precaucionesDiabetes mellitus, glaucoma de ángulo cerrado, enf. cardiovascular preexistente (enf. cardiaca isquémica, arritmias, enf. vascular oclusiva incluyendo arterioesclerosis, HTA o aneurisma), angina de pecho (puede producir dolor anginoso).

InteraccionesInduce fibrilación ventricular con: ciclopropano, halotano y otros anestésicos inhalatorios halogenados.Riesgo de arritmias con: glucósidos cardíacos, quinidina o antidepresivos tricíclicos.Revierte la acción de agentes antihipertensivos.

EmbarazoNo se ha establecido la seguridad de fenilefrina durante el embarazo. La administración en las últimas fases del embarazo o durante el parto puede causar hipoxia y bradicardia fetales.

LactanciaNo se ha establecido la seguridad de fenilefrina durante el embarazo. La excreción en leche materna parece ser mínima.

Reacciones adversasFrecuencia no conocida: bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardiacas, dolor anginosa, palpitaciones, parada cardiaca; HTA, hipotensión , rubor; dolor de cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento; disnea, edema pulmonar; vómitos, hipersalivación; dificultad en la micción, retención urinaria; sudoración, hormigueo, sensación de frío; alteración en el metabolismo de glucosa.

SobredosificaciónMedidas sintomáticas y de soporte. Los efectos hipertensivos pueden tratarse con fármacos alfa-adrenérgicos, como fentolamina, 5-6 mg por vía IV durante 13-30 min, repitiendo si fuera necesario.