faringología laboral

43
Curso superior en medicina del trabajo FARINGOLOG ÍA LABORAL Médico residente Benedetto Gesmundo

Upload: benedetto-gesmundo

Post on 24-Jul-2015

143 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Curso superior en medicina del trabajo

FARINGOLOGÍA LABORAL

Médico residenteBenedetto Gesmundo

Anatomía de la faringe

• Órgano común de los tractos:Respiratorio y digestivo

• Forma cilíndrica 12-15 cm• Formada por 3 músculos

constrictores (sup, med, inf)• Continúa con el esofago

Anatomía de la faringe

NasofaringeComunica con:• Cavidad nasal• Trompa Eustaquio• Orofaringe (paladar)

Adenoides (Amigdala faríngea)

C1

C3

C4

C5

C2

Anatomía de la faringe

OrofaringeComunica con:• Cavidad oral• Laringofaringe (epiglotis)

• Amígdalas palatinas• Base de la lengua

(amígdala lingual)

C1

C3

C4

C5

C2

Anatomía de la faringe

LaringofaringeComunica con:• Orofaringe• Esófago• Laringe (apertura glótica)

• Epiglotis• Músculo cricofaríngeo

(esfínter)

C1

C3

C4

C5

C2

Anatomía de la faringe

Anatomía de la faringe

Anatomía de la faringe

Inervación• N. vago (X)

(plexo faríngeo)(n. laríngeo sup y rec)

• N. Glosofaríngeo(IX nervio craneal)

Fisiología de la faringe

1. Función respiratoria

2. Deglución

3. Fonación y resonancia

4. Función inmunologica

Fisiología de la faringeDeglución

1. Fase oral preparatoria2. Fase oral propulsiva

3. Fase faríngea4. Fase esofágica

• Protección vías aéreas• Pasaje bolo orofarínge

Fisiología de la faringeDeglución

1. Parada respiratoria

2. Cierre paladar blando

3. Contracción m. constrictores

4. Elevación laringe

5. Cierre epiglotis

6. Abertura m. cricofaríngeo

7. Pasaje en esófago

Fisiología de la faringeFunción inmunitaria

Anillo del Waldeyer

1. A. faríngea (adenoides)2. A. tubarica3. A. palatina (tonsilas)4. A. lingual

Formación anticuerposActivación linfocitos

Manifestaciones clínicas• IR por obstrucción coanas• Falta presión en OM por

obstrucción tubárica

• Amigdalitis (Inflamación)

• Parestesias (tumoración)

• Disfagia y Odinofagia

Nasofaringe

OrofaringeLaringofaringe

Manifestaciones clínicas

EdemaPlacas pus

Rojez mucosa

Angina

Diagnóstico1. Anamnesis (exposición agentes)

2. Exploración fisica• Palpación cervical (adenopatías)

• Palpación laringe y tráquea• Exploración cavidad oral

3. Fibroscopia y endoscopia (biopsias)4. RX transito con contraste5. TC y RM (sospecha tumores)

Diagnóstico

Diagnóstico

Patologías laborales

1. Lesiones por inhalación2. Lesiones por ingestión3. Traumatismos por cuerpos extraños4. Traumatismos directos5. Síndrome de Apnea-Hipoapnea

durante el sueño (SAHS)

Lesiones por inhalación

• Vapores, polvos, gases• Inflamación mucosa• Reacciones irritativas

según propiedades del tóxico

Lesiones por inhalación

• Pinturas, acumuladores, soldadura

• Irritación crónica tipo catarral (P)

• Tos, parestesias, rinorrea posterior

• Estomatitis• Signo Burton

Plomo Mercurio Arsenico• Estomatitis y

faringitis de tipo ulcero-necrótico

• Palidez mucosa con zonas rojizoazuladas

• En. Bowen (lesión precancerosa)

Lesiones por inhalaciónSigno de Burton Gingivitis por Hg

Lesiones por inhalaciónInhalación polvo de origen vegetal

Harina, lino, algodón, carbón

• Faringolaringitis crónica• Rinitis alérgica• Asma y neumonitis por

hipersensibilidad

Lesiones por inhalación

• Eliminar o sustituir sustancia• Disminuir concentración ambiental• EPI• Exámenes médicos periódicos

Medidas de prevención

Lesiones por ingestión

Quemaduras químicas• Ácidos (pH < 4)• Álcalis (pH > 12)

• Accidentales (cambio recipientes)

• Intento de suicidio

Lesiones por ingestiónNecrosis por coagulación proteicaPerdida de aguaFormación escara firme y protectora

Necrosis por licuefacciónDesdnat. proteinas y saponif. GrasasRetención agua perforación

Lesiones por ingestión

Molestias banales shock y perforación• Dolor local inmediato y odinofagia• Vomito inmediato• Disnea por inhalación• Disfagia• Complicaciones sépticas

Clínica

80% Estenosis esófago

Lesiones por ingestión

• Anamnesis (muestra producto ingerido)• Análisis sanguínea• Rx simple toracoabdominal

• Endoscopia (+++)

Diagnóstico

Lesiones por ingestión

• Permeabilidad vías aéreas• Evitar lavado gástrico y eméticos• Dilución y neutralización ?

Tratamiento

Producción lesiónPrimer minuto

DiluciónNeutralización

Lesión producidaDespués unos minutos

Efecto nulo

Lesiones por ingestión

Antibióticos• Reducir infección posterior• Reducir tejido de granulación• Disminución incidencia de estenosisCorticoides (tempranos)Dilataciones con sondas y cirugía

Tratamiento

Traumatismos por cuerpos extraños

• Aspiración accidental de objetos• Trabajadores que sujetan pequeños objetos

entre los labios (sastres)• Enclavamiento tonsilas frecuente

Clínica: OdinofagiaTratamiento: Extracción

Traumatismo cervical: siempre se acompañan con otras lesiones

• Paralisis del XII: Desviación lenguaTrastorno deglución (-)

• Paralisis del IX: Signo de la cortinaAgeusia o hipogeusia

Traumatismos directos

Sensibilidad determinante en algunas profesiones:Gustometria física o química

Heridas penetrantes: No requiren suturasDisinfección simple

Picaduras insectos: Edema de la glotisDisneaTto: dosis corticoides

Traqueotomía

Traumatismos directos

Síndrome de apena-hipoapnea durante el sueñoObstrucción total o parcial de la vía aérea sup

SAHS

Prevalencia: 1-4%4-6% H2-4% M

¿Qué es una apnea?Parada de la respiración por más de 10 seg

1. Causa obstructiva: alteración músculosalteraciones anatómicas

2. Causa central: Bloque estímulo respiratorioAusencia señal

3. Causa mixta: Empieza central y termina obstructiva

SAHS

Factores de riesgos• Sexo• Edad• Roncador habitual• Obesidad• Alcohol y tabaco• Hipotiroidismo• Alteraciones anatómicas (macroglosia, amigdalitis, tumores)

SAHS

Síntomas

• Somnolencia diurna• Cefaleas matutinas (retención CO2)• Desorientación al despertarse• Deterioro intelectual, cambio personalidad,

depresión, impotencia

• Accidentes de trafico y laborales

SAHS

Aumento del tono simpático

Hipertensión arterial y cardiopatias

isquemicas

SAHS

Hipoxemia nocturna

Hipertensión arterial pumonar y cor

pulmonar crónico

Apneas

Diagnóstico• Hemograma, bioquímica sanguínea, gasometria• ECG y Rx tórax• Pruebas funcionales respiratorias

• Polisomnografía

SAHS

• Oximetría• EMG• EEG• EOC• Flujo nasobucal• Movimientos toracoabdominales

Parámetros polisomnografía• Índice de apnea-hipoapnea (numero)• Duración apnea (más 10 seg.)• Hipoapneas (desaturación y arousal)

Positividad prueba• > 10 IAH (índice de apnea / hora)

SAHS

Leve Moderado Severo 10-20 IAH 20-50 IAH > 50 IAH

Tratamientos• Medidas generales sobre habitos

• CPAP nasal: presión positiva con mascarilla nasal

• Fármacos: metroxiprogesteronaprotriptyline (antidepresivo tricíclico)

• Cirugía: Uvulopalatofaringoplastia (-) elimina ronquidos

Traqueotomía

SAHS

SAHS

Gracías