fantoche-7

Upload: francisco-de-la-torre

Post on 16-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    1/105

    ENCUENTROSngel Calvente y Enrique Lanz

    GONZALO CAASUn actor entre marionetas

    MUECOS DE VENTRILOQUIAEN LA RADIOToreski, Miliu, Maginet y Pau-Pi

    ABIZANDA

    SER TITIRITERO

    HILOS BAJO EL AGUA

    A R T E D E L O S T T E R E S

    AO VIII N 7

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    2/105

    5 procesos creativos

    Neville Tranter

    14 GONZALO CAAS,UN ACTOR ENTRE MARIONETAS

    Adolfo Ayuso

    48 muecos de

    ventriloquia en la radio

    Natividad Carreras

    FantocHeAO 2013 NMERO 7

    Autmatas de Gonzalo Caas

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    3/105

    62 abizanda

    un museo con los pirineos al Fondo

    Adolfo Ayuso

    78 Foto comentada

    Nani de Julin Santiago Ortega

    81 Hilos bajo el agua

    Laura Ortega

    Ms informacin:Suscripciones y nmeros atrasados:

    Secretara Tcnica de UNIMA

    Avda. Baviera, 14

    28008 Madrid

    Tlf: 910810361

    UNIMA no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artculos por

    sus autores, ni del origen de las fotografas facilitadas por estos.

    COORDINADOR:Joaqun Hernndez

    EQUIPO DE REDACCIN:Adolfo AyusoJess CaballeroFrancisco J. Cornejo

    Joaqun Hernndez

    Fernando de JulinSantiago OrtegaRamn del Valle

    REDACCIN:[email protected]

    COLABORADORES:Natividad Carreras

    Laura Ortega

    Neville Tranter

    EDITA:UNIMA. Federacin EspaaDEPOSITO LEGAL:CU-0504-2006ISSN: 1886-9289

    DISEO:Jess CaballeroIMPRIME:Grafo-impresoresPrinted in SpainEdicin 1000 ejemplares

    MS INFORMACIN:www.unima.es

    Marionetas acuticas de Vietnam

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    4/105

    edi

    torialLos circuitos y teatros de los pueblos y ciudades se quedan vacos por falta de

    presupuestos y los recortes sociales llenan las calles demanifestantes en lospueblos y ciudades de Espaa.

    La cultura siempre es la primera en sufrir los recortes a pesar de que,segn lapropia Comisin Europea,la cultura tiene un papel esencial como agente ne-cesario para el bienestar de la sociedad, es necesario potenciar el sector culturalpara generar empleo y crecimiento. El sector cultural supone el 4,5 % del PIB yda empleo a 8 millones y medio de personas... Segn los datos recogidos porla Comisin Europea,la organizacin de festivales o eventos culturales generadiez veces el valor de la inversin, es decir,por cada euro invertido en cultura segeneran 10 en el conjunto de la economa.

    Debemos creernos estos datos y ser capaces de transmitirlos a nuestros dirigen-tes y a aquellos que creen que la cultura no es necesaria, que la cultura es unacarga, hacindoles ver que no es as,que la cultura es imprescindible en todasociedad civilizada y que cada euro que a ella se destina no es un gasto sino unainversin.

    Y para conseguirlo hoy ms que nunca debemos trabajar en equipo, trabajarjuntos para superar estas circunstancias tan difciles. Nuestro arte, el arte de lamarioneta ha pasado, a lo largo de la historia, por momentos muy difciles perosiempre ha logrado sobrevivir gracias a la imaginacin y al esfuerzo de los pro-

    fesionales de esta disciplina artstica tan antigua como el propio ser humano yestamos convencidos de que una vez ms volver a ser as.

    Sin embargo no todo son malas noticias, nuestra Asociacin sigue creciendocon la incorporacin de dos nuevas UNIMAs Federadas: UNIMA Cantabra y UNI-MA Catalunya, aprobadas en nuestra ltima Asamblea y a quienes desde estaspginas damos la bienvenida.

    Otra buena noticia es el hecho de que UNIMA Espaa,de la mano de la capitalEuropea de la Cultura,Donosti 2016,haya conseguido un hito histrico, por pri-mera vez en la historia de la UNIMA su congreso Mundial se celebrar en un pas

    de habla hispana;debemos aprovechar la ocasin para mostrar a todo el mun-do nuestras tradiciones y nuestra actualidad titiritera. Las ciudades de San Se-

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    5/105

    bastian y de Tolosa sern las anfitrionas del evento y el marco incomparableque acoger a los representantes de las UNIMAS de diferentes pases, a ma-rionetistas, dramaturgos, profesores, estudiosos, artesanos y dems amantesde este universo potico, plstico, dramtico, que es la marioneta, objeto delo ritual y lo profano, entre lo divino y lo mundano. Compaeros de 81 pasesvenidos de todo el mundo se darn cita en nuestro pas, preparmonos paraacogerles, para ofrecerles nuestra hospitalidad y hacer que este Congreso

    deje una imagen imborrable en sus retinas.

    Y cmo no, un ao ms Fantoche, nuestra carta de presentacin, cobra msprotagonismo y relevancia y reclama su merecido lugar a pesar de los recor-tes. Esta revista que tienen en sus manos, est realizada por un equipo decolaboradores que ao tras ao se esfuerza en llenar de vida y contenido es-tas paginas y desarrollar los temas actuales ms relevantes para los amantesde las marionetas, lo inerte animado. Os ofrecemos un amplio abanico deartculos e ilustraciones, desde los actuales dilogos de Mara Jos Frias y LusZornoza sobre los procesos creativos, pasando por los clsicos y los tteres,por los maestros constructores de nuestra querida Herta Frankel, o por losorgenes de nuestra gaditana Tia Norica, y sin olvidarnos de realizar un viajeimaginario para conocer los tteres de Aurelio Capmany o los Mamulengosbrasileiros, as como las Marionetas Golemicas: el cine de Jan Svankmajer. Asesta querida revista nos acerca y seguir acercndonos unos a otros a travsde esta pequea ventana al mundo donde nos asomamos y se asoman per-sonas y personajes que tienen mucho que decir en unos momentos en quelo que omos en la televisin parece querer alejarnos ms a los unos de losotros.

    Desde este Comit de Gestin queremos dar las GRACIAS a este equipo que,ao tras ao, hace posible que nuestro Fantoche vea la luz, un vivo ejemplode lo que se puede hacer con pocos medios econmicos pero con muchoentusiasmo y esfuerzo desinteresado.

    Sigamos adelante porque, aunque ahora el cielo se muestre lleno de nuba-rrones, en la lontananza podemos vislumbrar el sol.

    Comit de gestin de Unima Federacin Espaa.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    6/105

    5

    EN

    CUENTROS

    Viajo hacia Granada en mi coche, en la radio suena Bam-bino. Hace un da de primavera impresionante, la alergiame est matando Pero qu bonito est el campo an-daluz! A la una de la tarde he quedado con Enrique Lanzen el Parque de las Ciencias, donde una exposicin retros-pectiva sobre su trabajo durante treinta aos, me esperacon los brazos abiertos.Es la primera vez que soy parte de una entrevista y entre-vistador al mismo tiempo. Quin me mandara meterme

    en estos los? No tengo ni idea de cmo funciona la gra-badora.

    ngel [email protected]

    NGEL CALVENTE (El Espejo Negro)ENRIQUE LANZ (Tteres Etctera)

    Eva Lorena ES-PUTOCabaret 2009.El Espejo Negro

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    7/105

    ngel: Enrique, aqu estoy, directamente desdeMlaga, para verte. Tengo que decirte que me haencantado venir, la exposicin me ha parecidogenial. Ya sabes cmo es este encargo: me han

    dicho que hablemos de nuestras cosas y aquestamos. Me gustara empezar por el da que nosconocimos, que t viniste a mi casa en Mlaga,que llegaste con Fabiola, un verano de 1990, unmes de julio.

    Enrique: Pues yo ya ni me acordaba que eraverano...

    ngel:S.

    Enrique: Pero recuerdo muy bien ese da y queluego nos fuimos a tomar algo, recuerdo tu casa.

    ngel:Las marionetas...

    Enrique: Las marionetas, la ilusin que serespiraba...

    ngel: S, s. Las ganas, sobre todo las ganas dehacer algo diferente, de encontrarme gente quetambin amara las marionetas como yo y encimatrabajaba y haca espectculos. Yo me senta unbicho raro, pero no, haba gente rara como yotambin.

    Enrique:S, bueno, este es un mundo de bichosraros no?(Ren)

    ngel:S, somos un poco bichos raros.

    Enrique: El otro da pensaba que casi se podra

    decir que el ttere puede ser desde lo que hacengel Calvente hasta lo que hace Enrique Lanz.Porque casi estamos en las antpodas.

    ngel:En los extremos.

    Enrique: Pero lo interesante es que se puedanhacer cosas tan distanciadas pero que a la veztiene un sello parecido en cuanto a rigor.

    ngel:En cuanto a rigor, a buen hacer. Como t,

    soy muy riguroso en mis trabajos, me empeomucho en que las cosas salgan bien, me lo tomomuy en serio, muy, muy en serio. Y eso es algoque nos une, la calidad. Yo siempre digo que mitrabajo puede gustar o no, pero calidad hay, esindispensable en nuestros espectculos

    Enrique:Igual otros no lo ven como calidad, por lomenos rigor y seriedad en lo que hacemos s.

    ngel: Yo me he apuntado aqu unas cosillas,estbamos hablando de los comienzos. Cmofueron nuestros comienzos?

    Enrique:Mis comienzos fueron el descubrimientode un mundo que me permita hacer todas lascosas que me gustaban, y no exista el glamour yel prestigio que a m me daba miedo del mundodel artista. Yo saba que quera ser artista pero pormi timidez no quera ser un artista que tuvieraque enfrentarse a las entrevistas, a la fama, a losmicrfonos. Sino ser un artista escondido y esome lo ofreca el mundo de los tteres, aparte del

    poder trabajar desde la escultura, la escenografa,las artes escnicas, tener la msica cerca quees mi frustracin. Mis comienzos fueron eldescubrimiento de un mundo donde pensabaque podra caber.

    ngel:Y has cabido. Y eres grande. (Ren)

    Enrique: Y por desgracia me tengo que verenfrentado a esos micrfonos que odio.

    ngel: O a estas entrevistas tan extraas. Miscomienzos fueron un poco as. La marionetasiempre ha sido un refugio para m. Ha sido una

    Espectculo "El retablo de maese Pedro", de Manuel de Falla,direccin escnica, escenografa y tteres de Enrique Lanz, co-produccin de Etctera con el Gran Teatre del Liceu, Teatro Real,Teatro de la Maestranza, Teatro Caldern (Valladolid), pera deOviedo y ABAO, con la colaboracin de la Junta de Andaluca(2009). Fotografa: Enrique Lanz.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    8/105

    7

    gran mscara porque yo tambin soy un totmido, aunque me haya montado este personajede descarado. La marioneta siempre me haproporcionado eso, el poder esconderme trasellas y ser yo mismo. Realmente cuando manipuloy ellas hablan por m, es ah donde me reivindicoy sale todo mi yo.

    Enrique: Cuando te conoc creo que hacasmaquillajes para cine o algo de eso.

    ngel:S, intentaba hacer algo de eso pero lo dej.Tambin me interesaba la pintura, la escultura yes verdad que en la marioneta se ana todo. Eldiseo y luego el verbo, el poder decir las cosasque quieras salindote del plato. Ah nace un pocomi Espejo Negro, de las ganas de contar cosasdesde un punto de vista distinto desde el teatroy las marionetas.

    Enrique:S, y otra cosa que los artistas plsticosno tienen es la respuesta del pblico en directo.Para m estar escondido detrs de la capucha o delteatrillo escuchando al pblico es extraordinario.

    ngel: A partir de qu empiezas a crear unespectculo, de una idea, de una imagen, de unescrito?

    Enrique:Al principio los espectculos canalizaban

    lo que yo quera expresar, entonces partan de misideas y de la evolucin de estas durante el procesocreativo. Tampoco me empeaba en mantenerhasta el final del proceso la misma idea, o seaque poda evolucionar y salir otra cosa. Despusempec a trabajar a partir de la msica clsica.En ese caso, para crear el espectculo es la propiamsica la que me gua, la idea del compositor,de su poca, el intentar transmitir ese mundoal pblico en general, no al pblico infantil.Los planteamientos que me hago para crear el

    espectculo son lo que quiero expresar con laobra, lo que expresa la obra en s, qu quiso contarel compositor, qu creo que habra que contar delo que quiso contar el compositor... Empiezo ahacer todas las elucubraciones en torno a la obra yes esta reflexin la que me va dictando la tcnica,la esttica, las dimensiones.

    ngel:Pues mis primeros espectculos se basabanen imgenes, en sketchs totalmente sueltos unosde otros. Ah estoy de acuerdo contigo, es decir, yoquera contar una historia pero de pronto no saba

    cmo iba a terminar, luego terminaba contandootra aunque el hilo conductor fuera uno de los

    personajes pero siempre me defina el empezarcon esa imagen. A partir de ah trabajaba muchoen mi taller a solas desarrollando la historia.Con el tiempo eso ha cambiado y de repenteempiezo a tirar ms de los textos, a interesarmems por la dramaturgia, que es algo que mehaban machacado muchsimo, que no tena

    dramaturgia, pero es que yo tampoco quera teneruna dramaturgia al uso.

    Enrique:Tambin para el titiritero el contacto conla materia para crear un personaje, que de repenteempieza a pedir su propia historia, es fascinante...

    ngel: Claro, eso me ha pasado muchas veces,por ejemplo me pas con Justa Desgracia queera la protagonista de De Locura, o con CarmelaAmargura de Tos de Pecho. Es verdad que tcreas el personaje, fsicamente le das forma y nos si te pasar a ti, pero a m son ellos los que mereconducen segn los creo, y ellos solos sacan supropia personalidad: cmo me muevo, cmo voya responder ante el pblico. Mis marionetas si mepueden dejar en evidencia delante del pblico lovan a hacer, y lo hacen.

    Enrique: Eso es algo que yo creo que todos lostitiriteros de alguna forma vivimos: el momentoen que el ttere te empieza a manipular a ti.

    ngel: Yo lo llamo la esquizofrenia delmanipulador.

    Don Mendo y Magdalena LA VENGANZA DE DON MENDO2013. El Espejo Negro

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    9/105

    Marianna Travelo ES-PUTO Cabaret 2009.

    El Espejo Negro

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    10/105

    9

    Enrique:Suena a tpico pero es verdad.

    ngel: Creo que ese sentimiento que t y yopodemos sentir al manipular sobre el escenario esindispensable para la marioneta. Desde mi puntode vista la marioneta es el actor total. Antes queun actor de carne y hueso prefiero una marioneta,

    con todos mis respetos. Detrs de una marionetahay un ser vivo que le da la vida, pero la marionetapueda hacer todo lo que queramos, el tamao quequeramos, comprimirla, aplastarla, cortarla, puedemorir realmente sobre el escenario, fsicamente lapodemos destruir y es algo que me atrae mucho dela marioneta no?

    Enrique:El ttere es el personaje que representa, adiferencia del actor que representa a un personaje.El ttere es ya real. No s si te pasa pero muchos

    nios vienen a preguntarnos si son reales, si son deverdad.

    ngel:Si les duele...

    Enrique:Y yo siempre respondo que s, que son deverdad.

    ngel:Son de verdad, claro.

    Enrique:Totalmente.

    ngel:Y es verdad, la marioneta no representa aun personaje, es el personaje. En Sevilla, cuandohemos estado representando La Venganza de DonMendo, uno de los crticos deca el Astracn se hahecho carne con las marionetas. Si Pedro MuozSeca viera este espectculo dira esto era, esto eralo que yo quera hacer. Otro tema del que podemoshablar es el del lenguaje propio. Eso lo tenemos,aunque antagonistas como hemos dicho antes.

    Enrique:S, es lo que decamos: que estamos en las

    antpodas.

    ngel: Pero tenemos puntos en comn yafinidades...

    Enrique:Haciendo el mismo oficio... A m me gustaexplorar formas de hacer muy diferentes, pero pordiferentes que llegue a hacerlas siempre van a serlas mas. Lo bonito es ver cmo en este mundocada artista puede ser tan diferente.

    ngel: De todas formas creo que nuestrascompaas cuando nacieron ya tenan su sello. Yosigo siendo el mismo que empez en el ochenta

    y nueve. No he cambiado mucho, solamentetengo ms aos que antes. Es verdad que megusta experimentar mucho, me auto impongoexperimentar porque tengo la necesidad de buscarnuevas formas dentro de mis registros. A veces merepito pero lo hago porque me sale de las narices,porque me quiero repetir, porque si quiero sacar

    mis muertes las voy a sacar, mis folclricas, misbanderas Yo sigo siendo el mismo aunque msdulce en estos momentos, no soy tan bestia comoantes.

    Enrique:Tampoco es lo ms frecuente en el mundode los titiriteros. Quizs lo ms habitual es queuno encuentre su lenguaje, su frmula y la siga ysea siempre identificado por esa manera de hacer(o porque se haya especializado en hacer guanteo comedia, por ejemplo). Yo creo que el saber

    encontrar un camino propio y a la vez evolucionardentro de l y no aburrirse, es un desafo.

    ngel: Es fcil aburrirse a veces. Yo soy un culoinquieto, necesito probarme a m mismo quepuedo hacer otras cosas. Quin iba a decir que ElEspejo Negro iba a hacer algo para nios? Pues s,necesit experimentar en el mundo infantil

    Enrique: Yo estoy bastante en contra de esaseparacin. En eso hemos luchado desde Etctera,porque los espectculos no sean para un pblicoinfantil o de adultos. De hecho si veo que unespectculo nuestro solo funciona con nios estoyconvencido de que es malo.

    ngel:Hay espectculos mos para adultos que losnios no pueden ver, por el tono, por el lenguaje,por algunas de las imgenes. Evidentemente losnios no deben verlos, pero la paradoja es quedespus en la televisin pueden ver cualquiercosa.

    Enrique:Es verdad que hay limitaciones pero msque hacer cosas para nios especficas, habraque hablar de cosas que no deben ver los niospor algn motivo, sobre todo temas de violenciaporque por otro tipo de tema tampoco veo mayorproblema. Siempre digo que si Mozart hubieseescuchado msica para nios en su infancia jamshubiese creado como lo hizo.

    ngel: Cada uno de nosotros ha luchado pornuestro lenguaje y lo de los nios lo deca porque

    yo nunca pens en crear para los ms pequeos. Detodas formas mis espectculos son muy familiaresporque no dejo de ser Espejo Negro y mi humor

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    11/105

    agridulce sigue estando ah. Creo que eso est muybien porque a los nios se les habla de otro puntode vista ms actual y ms fresco. Yo con la oera,sinceramente, no puedo.

    Enrique:S, creo que eso es ms contraproducentey sin embargo es lo que ms se les da.

    ngel:Y luego est el hacer espectculos baratospara nios, baratos en todos los sentidos.

    Enrique: Esa suele ser tristemente la norma: espara nios porque es barato.

    ngel:Eso es algo que yo no puedo entender. Unespectculo a m me cuesta hacerlo exactamenteigual, tanto si es para nios como para adultos,en todos los sentidos, tanto a nivel artstico comoempresarial. Yo lo hago todo con la misma energa

    y supongo que t hars exactamente igual. Sinembargo, luego nos estn adoctrinando quecomo es para nios tiene que ser ms barato. No!Como es para nios debera estar ms cuidadotodava!

    Enrique:Y como es de tteres adems... Y cmoves t el panorama titiritero en Espaa, eststrabajando en el extranjero tambin?

    ngel: Yo decid que no iba a salir al extranjeropor el momento. Sobre el panorama titiritero,

    mi percepcin es de empobrecimiento. No nospodemos auto encerrar, nos ponemos lmitesa todo y esos lmites tienen que desaparecer.La marioneta tiene que ir ms all. Grandescompaas que solo se han dedicado a hacertrabajos actorales ltimamente miran mucho a lamarioneta, muchsimo.El mundo del ttere tiene que abrirse ms, hay quemezclarse, hablar, compartir. Si no esto quedaren una mera ancdota artesanal que tambintiene su punto pero no va por ah, el ttere es algo

    ms mgico y profundo. Es otra dimensin.

    Enrique:S, pero es cierto que se mueve en unaespecie de endogamia que impide su desarrollo.Creo que hay que tenerle menos miedo a locontemporneo, aunque ese miedo nos loimponen muchas veces los programadores no?

    ngel: Bueno, yo siempre he hecho lo que hequerido. Cada uno tiene que tener claro lo quequiere hacer en la vida y no dejarse llevar por eso,

    por lo que los dems te dicen en ese sentido. Lascrticas constructivas siempre son bien halladas ybienvenidas, pero redirigir tu carrera y producir

    porque te redirigen, creo que eso es un errordesde mi punto de vista.

    Enrique: No lo digo tanto en el plano personalsobre nuestro trabajo como en el planoprofesional, referido a que las programaciones sonmuy tmidas. No existe un criterio artstico basado

    en el conocimiento de la historia y la evolucin dela profesin, carecemos de una crtica especializa,culta, formada. Aqu se impone el todo vale, elpasar gato por liebre, el low cost, y sin unapostura de rigor no se avanza.

    ngel:S, eso s.

    Enrique: Los programadores asumen de formamuy anecdtica el mundo del ttere, que es unmundo que evoluciona, y est llegando a hacer

    cosas que son un punto de partida para otras artes.En Espaa sin embargo se le margina dentro delo que son las programaciones teatrales, y al finalel ttere va encontrando su forma de expresarseen museos, en otro tipo de espacios que no sonteatrales.

    ngel:Desde mi punto de vista la marioneta es lavanguardia del teatro hoy en da.

    Enrique: S, desde luego! Pero lo es desdecomienzos del siglo XX.

    ngel:Es cierto que el programador es tmido, aveces tanto por no llegar como por pasarse. A vecesme dicen que no me llevan porque les doy miedoporque se pueden buscar un bollo. Bueno, meparece hasta bien, digo vale, te gusta mi trabajopero polticamente no me puedes contratar, loasumo. Lo que no asumo es que porque hagastteres te saquen de una programacin. Tambinlos titiriteros en algunas ocasiones son culpablesde ello porque hacen espectculos de una calidad

    muy baja, y eso va en detrimento de todosnosotros.

    Enrique:Por desgracia es la norma pero no porquesolo se hagan cosas de baja calidad sino porque seprograman sobre todo las cosas de baja calidad.

    Pgina derechaEspectculo "Soando el carnaval de los animales",

    dramaturgia, direccin de escena, tteres y escenografa de En-

    rique Lanz, coproduccin de Etctera y el Gran Teatre del Liceu,con la colaboracin de la Junta de Andaluca (2004).

    Fotografa: Enrique Lanz

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    12/105

    11

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    13/105

    Las compaas ms interesantes espaolastienen que irse fuera, o terminan extinguindosey desapareciendo porque aqu las marginan oaburren.

    ngel: Mientas seamos libres, como digo yo, elteatro es libertad y cada uno tiene que hacer lo

    que quiera. Si tienes que salirte de los teatros paraactuar en otros lugares pues habr que hacerlo. Loimportante es que la marioneta es enriquecedoray para m es mi forma de expresarme, y me vuelvoa repetir: yo sin marionetas no soy nadie y ellas sinm, s lo son.

    Enrique:Pues que as sea.

    ngel:Creo que deberamos terminar hablandodel futuro. Qu esperas del futuro?

    Enrique : Pues mantenerme en la profesin queno es poco. Estoy muy a gusto haciendo lo quehago y creo que se va cumpliendo mi sueo dealguna forma. Aunque estoy ahora (bueno ahoradesde hace cuatro aos) metido en proyectosque se salen de lo teatral pero siguen dentro delo que es el mundo del ttere, filmando tradicionespor el mundo... Mi futuro lo veo haciendo lo quehago: intentar seguir progresando, continuarabriendo nuevos caminos para el ttere que es porlo que yo, digamos, me pondra una medallita.Si he hecho algo a favor del ttere ha sido eso,abriendo, expandiendo sus fronteras en nuevos

    espacios, teatros y programaciones. En eso meveo, esperemos que podamos.ngel:S, esperemos que podamos. Yo mi futuro loveo as tambin: seguir creando mis espectculos,evidentemente llevando a la marioneta a todos losteatros y rincones de este pas si podemos seguir

    viajando, que est la cosa complicada. Pero sobretodo lo que ms me ilusiona es dar un enfoquediferente a mi carrera con El Espejo Negro, escribirms, me interesa mucho la escritura y colaborarcon otras compaas tambin me interesa mucho.Me encantara poder llevar a cabo un proyectoque tengo en mente desde hace mucho tiempoy crear en Mlaga un centro de la marioneta. Esesera mi futuro: seguir fomentando el mundo de lamarioneta y luchando por ella, porque yo sin mismarionetas no soy nadie. (Ren).Debo decir que ha sido un placer sentarme contigo

    hoy aqu, en la exposicin, venir a Granada, y quetenemos que repetir esto ms, porque no nosvemos y creo que tenemos muchas cosas quedecirnos.

    Enrique: Por lo menos que sepamos que el otrosigue en el oficio.

    ngel:Que seguimos vivos que no es poco.

    Enrique : Que seguimos en la ruta.

    ngel: Que seguimos y que seguimos evolucio-nando que eso es lo importante, la evolucin.

    Exposicin "Tteres.30 aos de Etctera", Parque de las Ciencias de Granada, 2012-2014. Fotografa: Enrique Lanz.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    14/105

    5

    procesosNeville tRantER

    CREATIVOS

    Construir un espectculo es para m como componer una sinfona musical.Los muecos son los instrumentos, que usan sus movimientos rtmicos paracontar la historia. Una buena marioneta funcional representa al ser humano yrefleja la conducta del ser humano. El teatro, para m, siempre trata del ser hu-mano y de cmo sobrevive en el universo. Y los tteres pueden mostrarnos esalucha en su forma ms pura. Cuando trabajo en una obra nueva, generalmen-te empiezo con una idea o un tema y despus realizo una cuidadosa seleccinde la marionetas arquetipo, que pienso que son necesarias para ayudarme acontar la historia final. Siempre estoy abierto a escuchar lo que tiene que decir

    los personajes, porque muchas veces me ensean a resolver problemas de ladramaturgia en escena.

    Constructing a show is for me like composing a visual symphony. The puppetsare the musical instruments using their rhythmic movements to tell the story.A good functional puppet represents the human being and mirrors the con-duct of a human being. Theatre is always for me about the condition of thehuman being and how he survives in the universe. And puppets can show usthis struggle to survive in its most pure form. When I work on a new play, itgenerally begins with an idea or theme and then I make a careful selection ofthe puppet archetypes which I think are necessary to help me finally tell mystory. I have always been open towards my puppet characters and I listen tothem, because they very often show me a way to solve a dramaturgical pro-blem on the stage.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    15/105

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    16/105

    7

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    17/105

    TO BE A PUPPETEERI was studying to be an actor in Toowoomba, Queensland in the1970s whenI saw my first live puppet show. Bill and Barbara Turnbull had been invitedto perform their childrens puppet show for my drama class. I helped themset up their traditional puppet booth, not knowing that their show wouldchange my life forever. You could say I discovered a theatrical medium whereI thought I could express myself in. I had no idea at the time where it would

    take me, but I knew instinctively that this was what I wanted to do with mylife. To be a puppeteer! The Turnbulls were looking for a trainee and duringthe next two years they trained me to be a puppeteer using traditionalpuppets and hand puppets. I also learned how to carve puppets out ofwood. These two years were very intense and I was exposed to great filmsand books , my first opera and classical concerts and the muppets. I watchedSesame Street to learn and one of the most important things I learned washow important it is when a puppet character makes eye contact with hisaudience. The unspoken dialogue you have with your audience. It was thepuppets themselves who revealed to me how specific their universal bodylanguage is, in establishing this dialogue. My role as puppeteer was then tokeep the dialogue going between the puppet and the audience until the

    puppet left the stage, thus completing his role.

    figuma-SCHICKLGRUBER-c-

    Neville-Tranter

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    18/105

    9

    THE TECHNIQUEWhen I first began playing puppets I did not really think about technique.The technique however was developing itself the more I played. I now knowthat I developed a technique because of the desire to communicate withan audience. Another need was also to prove to myself that it was possibleto make theatre with puppets for adults. Of course I wanted to deal withspirituality and emotions and dreams with my puppets but I also realizedthat I couldnt just stand on the stage and wave a puppet in my hand. Idiscovered very quickly that if I wanted to deal with any subject with mypuppets, I needed to know exactly what I was doing and what effect it had onan audience. This meant developing a technique which was concise, preciseand to the point. Mastering a technique is for me the tool which helps merealize all my dreams onstage.

    THE TRUTH IN THE PUPPETWhen someone sees a puppet for the first time, they know that it is a puppet.They can see that it is made of dead materials. Knowing this makes it even

    more surprising then, when the puppet comes to life. And it is the puppeteerwho breathes life into the puppet. Of course it is very important that thepuppet is well constructed and moves well. Just as important is the faceof the puppet. A good face like a good mask has a theatrical tension in itand this tension is revealed in the eyes of the puppet. Because if we reallybelieve the puppet is alive, its because we are seeing the world through theeyes of the puppet. The puppet has captured our imagination and we willwillingly follow it wherever it goes. A great compliment for a puppeteer iswhen someone says I can see exactly how the puppet is being animated andyet I completely believe that the puppet is alive. I dont think that when thishappens it has anything to do with mystery. I think it has more to do withrecognition. We know that the puppet represents a human being, maybe the

    first human being and when we see him struggling on the stage to get whathe wants, we can identify with him, because when a puppet does something,it is never halfheartedly. And it is this one hundred procent willpower whichmoves us and touches us deeply.

    CONSTRUCTION OF A SHOWConstructing a show is for me like composing a visual symphony. The puppetsare the musical instruments using their rhythmic movements to tell thestory. A good functional puppet represents the human being and mirrors theconduct of a human being. Theatre is always for me about the condition ofthe human being and how he survives in the universe. And puppets can showus this struggle to survive in its most pure form. When I work on a new play,it generally begins with an idea or theme and then I make a careful selectionof the puppet archetypes which I think are necessary to help me finally tellmy story. I have always been open towards my puppet characters and I listento them, because they very often show me a way to solve a dramaturgicalproblem on the stage. Its like saying that you only have so many elementsto tell your story and thats it. The next question is then, how do you do it?Text is also another element and generally the one element which I work thelongest on. Text for me always needs fine tuning. With every new show thereis always too much text and no matter how good the text is, the inner voiceof the play finally dictates how much text there should be. I always listen to

    that inner voice because I want to tell a good story the best way I can. In anocturne from Chopin there are only so many notes to be played and not onesingle note too many. That is what I strive for also in my work.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    19/105

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    20/105

    11

    SER TITIRITEROYo estudiaba para ser actor en Toowoomba, ReinoUnido, en los 70, cuando vi mi preimer espectculode tteres en vivo. Bill y Barbara Turnbull haban sidoinvitados a mostrar su espectculo de tteres paranios en mi clase de arte dramtico. Les ayud a

    montar el teatrino de tteres tradicionales, sin saberque su espectculo cambiara mi vida para siempre.Se podra decir que descubr un medio teatralen el cual pens que me poda expresar. No tenani idea en, aquel momento, de a dnde me podallevar, pero supe instintivamente, que eso era lo quequera hacer con mi vida. Ser titiritero! Los Tunrbullestaban buscando un aprendiz y durante los dosprximos aos me instruyeron en la profesin,entrenndome en la manipulacin de marionetastradicionales y tteres de guante. Aprend tambin

    a tallar marionetas de madera. Estos dos aosfueron muy intensos y tuve acceso a grandes librosy pelculas, mi primera pera y conciertos de msicaclsica y a los muppets. Vea Barrio Ssamo paraaprender y una de las cosas ms importantes quedescubr es la importancia del contacto visual de lamarioneta con la audiencia, el dilogo no habladoque tiene con el pblico. Fue el mueco mismo elque me revel lo especfico de su lenguaje corporaluniversal, a la hora de establecer esa comunicacin.Mi meta, entoces, como titiritero, fue poner en

    marcha y mantener ese dilogo entre el pblico y lamarioneta, hasta que esta abandona la escena y sinsalirse de su papel.

    LA TCNICACuando empec a trabajar con los muecos,no pensaba realmente en la tcnica. Esta se ibadesarrollando ella sola cuanto ms usaba yo lostteres. Ahora s que efectivamente desarroll unatcnica, por ese deseo mio de comunicarme con

    la audiencia. Otra necesidad era probarme a mimismo, que era posible realizar teatro de tteres paraadultos. Naturalmente quera tratar temas como laespiritualidad, las emociones y los sueos con mismarionetas y por eso me di cuenta de que no podaponerme simplemente en un escenario y agitarun mueco en mi mano. Descubr rapidamente,que si quera tratar cualquier tema con los tteres,necesitaba saber exactamente qu es lo que estabanhaciendo y qu reacin causaban en el pblico. Esosignificaba desarrollar una tcnica que fuera concisa,

    precisa y que fuera al grano. Conseguir esa tcnicamaestra es para mi la herramienta que me ayuda arealizar todos mis sueos en la escena.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    21/105

    Stuffedpuppet-hitler

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    22/105

    13

    LA VERDAD EN LA MARIONETACuando alguien ve una marioneta por primera vez, sabe que se trata de unamarioneta, puede ver que est hecha de materiales muertos. Sabiendo esto,la sorpresa es mucho mayor cuando el objeto cobra vida. Y es el marionetistael que insufla la vida en el mueco. Por supuesto que una buena construcin,que permita buenos movimientos es de gran importancia. Tan importante

    como la cara del ttere. Una buena cara, como una buena mscara, tiene tensinteatral y est se revela en los ojos. Si realmente creemos que la marionetaest viva, es porque vemos el mundo a travs de sus ojos. La marioneta hacapturado nuestra imaginacin y la seguiremos voluntariamente a dondequiera ir. Es un halago para el ttiritero cuando alguien le dice: puedo verexactamente como es animado el mueco, pero a la vez creo completamenteque est vivo. No creo que cuando esto ocurre se trate de algo misterioso, sinoms bien tiene que ver con nuestra capacidad de identificarnos. Sabemosque la marioneta representa al ser humano, tal vez al primer ser humano ycuando le vemos en el escenario, esforzndose por conseguir su deseo, nosidentificamos con l, porque cuando una marioneta hace algo, lo hace contodas sus ganas. Y es ese cien por cien de fuerza de voluntad es lo que nosmueve y nos toca profundamente.

    LA CONSTRUCCINDE UN ESPECTCULOConstruir un espectculo es para m como componer una sinfona musical.Los muecos son los instrumentos, que usan sus movimientos rtmicospara contar la historia. Una buena marioneta funcional representa al serhumano y refleja la conducta del ser humano. El teatro, para m, siempre

    trata del ser humano y de cmo sobrevive en el universo. Y los tteres puedenmostrarnos esa lucha en su forma ms pura. Cuando trabajo en una obranueva, generalmente empiezo con una idea o un tema y despus realizouna cuidadosa seleccin de la marionetas arquetipo, que pienso que sonnecesarias para ayudarme a contar la histora final. Siempre estoy abierto aescuchar lo que tiene que decir los personajes, porque muchas veces meesean a resolver problemas de la dramaturgia en escena. Es como decirque solo tienes estos elementos para contar tu historia y ya est. La siguientepregunta entonces es cmo lo hago? El texto es tambin un elemento ygeneralmente el elemento en el que ms tiempo trabajo. Para m el textoprecisa de una afinacin muy delicada. En cada nuevo espectculo siempre

    ocurre que hay demasiado texto y no importa lo bueno que sea el texto, perohay una voz interna, que finalmente dicta cuanto debe aparecer. Siempreescucho esa voz, porque quiero contar una buena historia de la mejor maneraque pueda. En un nocturno de Chopin hay muchas notas para ser tocadas,pero no hay ni una de ms. Me esfuerzo por conseguir eso con mi trabajo.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    23/105

    Gonzalo Caas (Cuenca, 1937) quiso ser enterrado en una caja de madera enla misma tumba de sus padres. El 30 de octubre de 2012, antes correr la losade piedra, alguien dijo que no se le poda dejar marchar sin antes pronunciarunas palabras. Y se hizo un largo silencio. Yo saba que no deba decir nadaporque mi discurso improvisado hubiera sido el de un glido historiador. Nole hubiera gustado a Gonzalo esa frialdad. Entonces sali del crculo el poetaleons Juan Carlos Mestre, el buen amigo que le ayud en la restauracin delTeatro de Autmatas, y pronunci unas hermosas palabras que nadie grab yque quedaron flotando en ese rincn del cementerio conquense. Habl de losesfuerzos que hizo toda su vida por extender la cultura en todos los estamen-tos sociales y especialmente entre los ms humildes. Sin duda, era un hombresingular. Voy a intentar demostrar en este artculo porqu fue adems unapersona fundamental en la historia de los tteres en Espaa, un puente im-

    prescindible para que se produjera la renovacin de los modelos predomi-nantes en la etapa franquista.

    Un actor entre marionetas

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    24/105

    15

    1959 Donde vas triste de ti

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    25/105

    Sera en la dcada de los 50 cuando dieron sus primeras funciones FranciscoPorras (1951)1, Francisco Peralta (1956)2y Gonzalo Caas (1958), que podemosconsiderar los tres vrtices imprescindibles para entender la renovacinmadrilea. A estos tres vrtices habra que aadir otros que an estn poranalizar: ngeles Gasset en su Colegio Estudio, el Teatro Popular de Muecosy Mscaras de Servando Carballar y Carmen Heymann, la aportacin de losLiblula, recin regresados de Francia, y de los latinoamericanos, ya en los

    70.

    El papel de Porras, que nunca fue notable en su faceta de manipulador y quea pesar de plantearse nuevos repertorios abus de los fciles argumentos denios hroes y princesas secuestradas, s que fue muy notable en cuanto a susintentos de extender los tteres a la educacin, impulsar el asociacionismoen la naciente profesin de titiritero y sobre todo en el campo de lainvestigacin y difusin del teatro de tteres con las publicaciones de susdos fundamentales libros y la imprescindible y muy personal Ttere, la revistaque de 1977 a 1994 dio noticias de lo que ocurra en Espaa y en el mundo,as como la publicacin de textos fundamentales para la teora y praxis del

    teatro de tteres.

    El papel de Francisco Peralta fue tmido y exquisito en casi todo. En la eleccinde su repertorio, en lo que al principio tuvo bastante que ver Roberto Pl,profesor de msica en el colegio Santa Mara de las Nieves donde trabajabaPeralta, as como en esa mezcla de meticulosidad y arte en la construccinde sus figuras. Esa forma de trabajo, tan diferente a la del resto de titiriteros,llam la atencin de personas que trabajaron con l, como sus alumnosCarlos Marquere y Juan Muoz que fundaran luego La Tartana y el TeatroPradillo, o de otros que sin ser directamente alumnos s fueron influenciadospor la vistosidad y calidad de la puesta en escena de sus espectculos.

    Cul ha sido el papel que le correspondi a Gonzalo Caas en ese tercervrtice de la renovacin madrilea? Gonzalo Caas es reconocido entre loscomponentes de la actual familia titiritera espaola por su magnfico Teatrode Autmatas, del que tambin hablaremos al final de este artculo, pero sucompra y puesta en marcha tuvo lugar en tiempos relativamente cercanos,en 1992. Es decir, cuando ya el proceso de renovacin comienza a dar susprimeros signos de debilidad. El papel renovador de Gonzalo se basa envarios puntos fundamentales:

    En su formacin de actor, algo bastante inusual entre los titiriteros de

    aquellos tiempos y de la que Gonzalo har uso a lo largo de toda su vida. lser uno de los primeros que fusiona actores y tteres en escena. Tambinconsiderar que los actores deben tener formacin en teatro de marionetasy objetos y dirigir varios cursos en la RESAD.

    En su renovacin del repertorio de las marionetas, al principio basndoseen la tradicin y en obras clsicas espaolas, luego ahondando en lasexperiencias que se daban en Europa y el resto del mundo.

    En la utilizacin de nuevas tcnicas de manipulacin (marionetas de

    1 Si bien su papel renovador comenzara bastante ms tarde.

    2 SuBastien y Bastiennefue ya una primera obra plenamente renovadora. En 1952 ya haba construi-do con un grupo de amigos de la Escuela de Bellas Artes unas marionetas que llegaron a representar

    en el teatro de Cercedilla (comprobar*).

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    26/105

    17

    hilo, varillas, sombras, objetos) que convivieran junto al predominio, casimonopolstico, del guante.

    En luchar,junto a Porras, por la presencia de los tteres en los procesoseducativos oficiales. Public un interesante libro en la editorial Santillanadirigido a los maestros de preescolar.En su cabezonera para fomentar el asociacionismo profesional, tambin

    junto a Porras y enseguida contra l.

    En la decisin de fomentar su propia empresa , buscando entidades

    pblicas y privadas para la financiacin de sus espectculos. Quiz porquedecidi no fundar una familia evit las estructuras familiares que imperabanen las compaas de titiriteros.

    Estos ejes los vamos a ir viendo en los cuatro captulos en que compartimento,slo por razones metodolgicas, su vida artstica: el Teatro, el Cine y la TV, losTteres y el Teatro de Autmatas.

    EL TEATRO

    En los curriculum que Gonzalo Caas enviaba a entidades oficiales yproductores haca constar que el comienzo de su actividad profesional tuvolugar en 1961, en el Teatro Mara Guerrero de Madrid. Era cierto en parte,solo en parte. Haba trabajado como meritorio, y tambin cobrando, en otrasobras anteriores, dirigido por notables hombres de teatro.

    En realidad su pasin por el teatro comienza ya en abril de 1950 en elInstituto de Enseanza Media Alfonso VIII de Cuenca donde interviene enel Paso pastoril de Lope de Rueda Prendas de amor, bajo la direccin delprofesor Enrique Fernndez-Cuervo. El curso siguiente participa con el papelde Biondello en la obra La fierecilla domadade Shakespeare.3

    3 Datos extrados de los programas de mano de ambas obras.

    El perro del Hortelano

    Mexico

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    27/105

    Unos aos despus su inquietudintelectual le hace participar enla creacin de un grupo juvenilque toma el nombre de El Torode Barro, que luego se convertiraen una pequea pero prestigiosaeditorial que llevaran adelante el

    escritor y periodista Ral Torres y elpoeta postista y sacerdote Carlosde la Rica. La prensa conquenserecoge que ese grupo piensadedicar sus actividades primerasal fomento y cultivo del buenteatro4. Dentro de sus actividadesfigura su participacin en la crticateatral en el peridico falangistaOfensiva (el nico que exista enCuenca). Los siete integrantes del

    grupo analizan las obras teatrales que se podan ver en la ciudad, asumiendocada uno de ellos los diferentes aspectos de la obra (autor, decorados,figurines, etc), encargndose Caas de la labor interpretativa de los actores.Gonzalo ya demostraba tener unas nfulas impresionantes pues al criticar alos actores de Los intereses creados, de Benavente, califica a Jos Rubio deanodino y a Luis Prendes de altisonante5. Claro que solo unos das antestampoco haba dejado muy bien a Adolfo Marsillach en su interpretacin delpapel de Yago en Otelo. Osado Caas pues poco despus iba a actuar a susrdenes en Madrid.

    En 1958 ya se encuentra estudiando en la Escuela de Arte Dramtico de

    Madrid y al mismo tiempo buscando pequeos papeles en las obras que serepresentaban en la capital.

    La primera de la que tengo constancia es en la obra de Tennessee Williams,Camino Real, del Teatro Nacional de Cmara bajo la direccin de ModestoHigueras, antiguo integrante de La Barraca lorquiana y luego integradoen las filas falangistas. El estreno tiene lugar el 17 de febrero de 1958 en elTeatro Mara Guerrero. Higueras se poda permitir el lujo de atreverse con unaobra simblica e irreal, abstracta por un lado y por otro, de enorme crudeza,segn el crtico de ABC, el tambin falangista Alfredo Marquere que, si bienexaltaba al director y a sus actores, aada: Como experimento es de un

    enorme inters. Como ejemplo escnico, no creemos que deba ser imitado6

    .Curiosa crtica slo inteligible en aquellos duros y estrambticos aos delfranquismo. Para muchos no era fcil ver compartir escena a Don Quijote ySancho, a Lord Byron, Margarita Gautier o Casanova. Gonzalo Caas participen el amplio elenco de 38 personajes y tambin cumpli con el papel debailarn bajo la direccin coreogrfica de Hctor Zaraspe.

    En julio de 1958 participa en una singular aventura del Teatro PopularEspaol, dirigido por Luis Escobar Kirpatrick, Marqus de las Marismas delGuadalquivir, que muchos recuerdan como el simptico abuelito aristcrata

    4 El Toro de Barro irrumpe con mpetu juvenil en la vida artstico-teatral conquense, Ofensiva

    (Cuenca), 10-08-1957, p. 3.5 Ofensiva, 13-08-1957, p. 10.6 ABC, 18-02-1958, p. 62.

    1962 La loca de Chaillot

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    28/105

    19

    de la pelcula La escopeta nacional(1978) de Berlanga donde se retrataba deforma feroz a la clase poltica y empresarial del ltimo periodo franquista.Pero el por entonces joven Luis Escobar fue puesto al frente de la seccinde Teatro por el Jefe Nacional de Propaganda, Dionisio Ridruejo, en 1937,fund el Teatro Nacional de la Falange en 1939 y fue nombrado ComisarioGeneral de Teatros en 1940, reabriendo el Teatro Mara Guerrero como TeatroNacional y dirigindolo desde 1940 hasta 1952.7El Teatro Popular Espaol,

    dirigido entonces por Anastasio Alemn y Jos Antonio Valds, plant unagran carpa en el barrio de Cuatro Caminos de Madrid y all se mont La vidaes sueo, de Caldern, con la participacin de Ricardo Acero en el papel deSegismundo, Blanca de Silos, su idolatrada reina de autosacramentales, en elde Rosaura, y el mismo Luis Escobar en el de Rey Basilio. Los figurnes fueronobra de Vctor Mara Cortezo. Gonzalo Caas tena un papel en el coro deNobles por el que cobraba 250 pesetas a la semana. A la prensa no le sentabamuy bien de que se hicieran tan nobles obras en una carpa, por muy bieninstalada que estuviera, y para un pblico no habitual del teatro. En el estrenodel 4 de julio se llev a cabo un homenaje al actor Francisco Rabal que partahacia Mxico. Lo que no se deca era que iba a trabajar bajo las rdenes del

    ateo Buuel en Nazarn.

    El trabajo de Gonzalo deba agradar a Modesto Higueras porque vuelve aenrolarle con el Teatro Nacional de Cmara para una nueva y arriesgada obra:La piel de nuestros dientesde Thorton Wilder. Una obra que se estrena para unsolo da, el lunes 27 de octubre de 1958.8En los papeles protagonistas JavierLoyola y Ana Mariscal.

    En diciembre de 1958 es la compaa de Adolfo Marsillach y Amparo SolerLeal la que le contrata para otro papel secundario en Bobosse, dondetambin participan Mariano Ozores y Amparo Bar. Se estrena en el Teatro

    de la Comedia y aunque la obra del francs Andr Roussin tambin tenacomplicaciones, esta vez Alfredo Marquere la defiende sin contemplaciones:Roussin no es un prestidigitador que hace trampas en su comedia. Es unmalabarista que lanza sus mazas con habilidad y destreza.9Y se explaya enalabar al actor y director: A la mitad del tercer acto, y en una escena queAdolfo Marsillach interpret magistralmente, el actor fue interrumpido conuna de las ms grandes ovaciones que hemos escuchado en el teatro. Puedogarantizar que Marquere vio todo el teatro espaol en su larga carrera decrtico (1940-1970) en Informaciones, ABC, Pueblo y Hoja del Lunes.

    En septiembre de 1959 participa Gonzalo en una de las grandes

    superproducciones teatrales de Madrid:Dnde vas triste de ti?, de Juan IgnacioLuca de Tena, escritor y director, a la muerte de su padre, del monrquicoABC. Tras el gran xito de su obra Dnde vas Alfonso XII?, estrenada en 1957,el empresario Conrado Blanco le pide una continuacin. Conrado Blanco noha regateado nada en la presentacin de la obra con una suntuosidad pocasveces vista en el teatro.10 Participaron sesenta actores, interpretando lospapeles principales Jos Maria Rodero, Carmen Bernardos, Francisco Pierr,Ricardo Canales y Amparo Mart bajo las rdenes de Jos Luis Alonso. La obratuvo el xito esperado. Se alcanzaron ms de 200 representaciones en elTeatro Goya de Madrid y luego emprendi viaje a Barcelona. Los escritores7 Juan Aguilera Sastre, Luis Escobar, director del Teatro Nacional Mara Guerrero de Madrid (1940-1952), en Luis Escobar y la vanguardia, Comunidad de Madrid, 2001.

    8 Alfredo Marquere. Crtica.ABC, 28-10-1958, p. 61.9 ABC, 18-12-1958, p. 82.10 Alfredo Marquere. Crtica teatral.ABC, 27-09-1959, p. 93.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    29/105

    Csar Gonzlez Ruano y Azorn publicaronen la prestigiosa pgina 3 del ABC sendasglosas de la obra. En diciembre sali a la luz unesplndido libro con abundantes fotografasde la obra y sobre esas fechas comenz elrodaje de una pelcula en la que VicenteParra y Mara Fernanda Ladrn de Guevara

    interpretaban los papeles de los reyes AlfonsoXII y Mara Cristina.

    En abril de 1961 tiene lugar una actuacinde Gonzalo que considero muy importanteaunque l hablara muy pocas veces de ella.La razn principal es que lo hizo con el TeatroPopular Universitario del Crculo Marzo delas Falanges Juveniles de Madrid.11 La obraera El lindo don Diego, de Agustn Moreto,donde Gonzalo haca el papel protagonista,

    contando tambin con la presencia de ElisaGonzlez, Ana Mara Vidal y Jaime Blanch,entre otros. Se trataba de la fase regional delconcurso de Teatro Nacional organizado porel SEU, el sindicato oficial de estudiantes.Los ensayos duraron casi dos meses y tantoGonzalo, interpretando a don Diego, como AnaMara Vidal, que cubri el papel de la criadaBeatriz, recibieron las Menciones Honorficasdestinadas al mejor actor y mejor actriz. Elpapel de Gonzalo fue muy destacado tanto

    por la prensa salmantina como por sus propios compaeros. Gonzalo Caasdio un don Diego preciso, adornndole de la vanidad, ligereza y fatuidadque le dot el autor, diciendo su papel con la jugosidad que requera en unalarde de facultades.12 Gonzalo Caas en el papel de don Diego, impusosu personaje con vida y gran paralelismo entre la figura y la sicologa deltipo de elegante burlador, que ha de sostener en toda la obra con majeza,para que los dems tipos se reflejen a travs de su erguida planta de cnicosentimental.13Sus compaeros de reparto le desearon suerte en su prximarepresentacin en el Mara Guerrero, todos ellos aventuraban que Gonzaloiba a ir muy lejos.

    Efectivamente, el 5 de mayo de 1961 se estrena en el Mara Guerrero, bajo ladireccin, otra vez de Jos Luis Alonso y con decorados del maestro SigfridoBurmann, Cerca de las estrellas, de un jovencsimo Ricardo Lpez de Aranda,que haba ganado con ella el Premio Caldern de la Barca de 1960. Dentro delos 29 actores del reparto, Gonzalo interpreta el papel de Paco que, como yahe dicho, considera su debut profesional. Alfredo Marquere ya lo mencionaen su crtica en la que dice que esta obra emparenta con La losa de lossueosde Benavente o la Historia de una escalerade Buero Vallejo. La obra semantuvo un mes en cartel y entre los papeles protagonistas estaban MilagrosLeal, Jos Bdalo, y Antonio Ferrandis. Entre los bisoos, adems de Gonzalo,

    11 El lindo don Diego, por el T.P.U. del Crculo Marzo de Madrid,La Gaceta de Salamanca, 25-04-

    196112 Idem.13 Antonio S. de la Croix. Crtica teatral.El Adelantado(Segovia), 25-04-1961.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    30/105

    21

    encontramos a Enriqueta Carballeira y Manuel Galiana, jvenes actores conlos que Gonzalo va a coincidir en varias pelculas. El xito fue importante yllevara a la realizacin de una pelcula en la que tambin participa Gonzalo,segn veremos ms adelante.

    La Loca de Chaillotes una obra que Jean Giraudoux no lleg a ver puestaen escena. Se estren en Pars en 1945, un ao despus de su muerte y la

    direccin corri a cargo de nada ms y nada menos que de Louis Jouvet. JosLuis Alonso la present, en versin de Agustn Gmez Arcos, en el Teatro MaraGuerrero de Madrid el 12 de enero de 1962.14Vuelve a contar con Gonzalo enel papel de Sordomudo. Decorado y figurines a cargo de Vctor Cortezo. Unexcepcional cuadro de actores donde destacan Amelia de la Torre (a la que seconcedi por ese papel el Premio Nacional de Teatro15), Jos Bdalo, AntonioFerrandis, Olga Peir, Alfredo Landa, Agustn Gonzlez y un largo etcterahasta cuarenta personajes.

    Otra vez bajo la batuta de Jos Luis Alonso, se estrena en marzo de 1962La bellamalmaridada, de Lope de Vega, en conmemoracin del cuarto centenario de

    su nacimiento. La adaptacin es de Juan Germn Schroeder, los decoradosy figurines de Vicente Viudes y la direccin musical de Alberto Blancafort. 16Antes de la obra se representaba una loa de Quiones de Benavente y alfinal, tal como en el Siglo de Oro, se acababa con una zarabanda a cargo delballet de Mariemma. El equipo de actores que actuaba en el Mara Guerrerose traslad en abril al Festival del Teatro de las Naciones de Pars donde actudurante tres jornadas.17

    En 1963 acude, organizado por el SEU (Sindicato Estudiantes Universitarios), aun Encuentro de Juventudes Europeas, en el curso del cual Gonzalo intervienecomo protagonista en una obra de Caldern.18En noviembre de 1963, durante

    la celebracin en Mxico de una importante Feria de Productor Espaoles, serealizaron varias actividades culturales dedicadas al cine, la danza y el teatroespaol. El director andaluz Jess Gonzlez Robles presenta una versinde El perro del hortelano, de Lope de Vega, con unos sencillos y arriesgadosdecorados y figurines del pintor cataln Modest Cuixart. Gonzalo obtiene,por vez primera, un papel protagonista, el de Teodoro, junto a Mara DoloresPradera como Diana, Mayrata OWisiedo como Marcela y Anastasio Alemnen Tristn. Magnfico galn se nos revel Gonzalo Caas en el Teodoro. Suvoz, su temperamento, su arrogancia fsica lo tendrn lo tienen situadoen uno de los mejores escalones del teatro espaol, escribe Armando Maray Campos19, escritor y periodista mexicano, uno de los ms importantes

    historiadores y crticos del teatro de ese pas, que fue jefe del Departamentode Teatro de la Secretara de Educacin Pblica en los tiempos ms brillantesdel Teatro Guiol de Bellas Artes que comandaban los Cueto, Roberto Lago yGraciela Amador y autor de un interesante prlogo al libro Teatro Mexicanode Muecos.20

    14 Alfredo Marquere. Crtica teatral.ABC, 13-01-1962, p. 61.15 ABC, 28-12-1962, p. 81.16 Alfredo Marquere.ABC, 17-03-1962, p. 81.17 M. Brissac, Gran xito de La bella malmaridada, de Lope de Vega. Espaa, en el Teatro de lasNaciones., Blanco y Negro, 26-05-1962, p. 87.18 Dato extraido de un recorte de prensa, sin ttulo ni fecha, que se encontraba entre los documen-tos personales de Gonzalo Caas.19 Crtica extraida de un recorte de prensa, sin ttulo ni fecha, que se encontraba entre los docu-

    mentos personales de Gonzalo Caas.20 Teatro Mexicano de Muecos. 25 piezas de Teatro Guiol, El Nacional, Mxico, 1941. Aos despusAngelina Beloff, la pintora alumna de Matisse y amiga de Picasso, primera esposa del muralista

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    31/105

    Gonzalo Caas se encuentra quiz en uno de sus mejores momentos artsticos.A los cinco aos de su llegada a Madrid se desenvuelve como pez en el aguatanto en el teatro, como con los tteres, como en las primeras pelculas quecomienza a interpretar.

    Por todo ello, Adolfo Marsillach lo vuelve a llamar para una de las comediasms rocambolescas, y mira que ha habido unas cuantas, del teatro madrileo.

    El periodista Emilio Romero, que en 1945 haba sido encargado de la Jefaturade Orientacin Poltica de la Prensa Espaola y que en 1952 haba asumido ladireccin del peridico Pueblo, tena adems de un acerado estilo periodsticosobradas nfulas de escritor (haba ganado en 1957 el Premio Planeta con Lapaz empieza nunca) y de dramaturgo. En esta faceta presenta en el TeatroRecoletos de Madrid el 12 de enero de 1964, Las personas decentes measustan. Con un elenco en el que figuran Mara Asquerino, Jos Luis Pellicena,la neumtica Belinda Corel y el estrambtico hermano de Fabiola, la Reina deBlgica, don Jaime de Mora y Aragn. El tirn de pblico de esa oveja negrade la aristocracia espaola en su primera intervencin teatral es inmediatopese a la dura y contenida crtica que le hace Enrique Llovet desde las

    pginas de ABC: Qu leyes oscuras y misteriosas rigen esa frmula de relatoque se pone de pie en un escenario y nos convence o no nos convence? DonEmilio Romero no lo sabe an. Pero lo sabr, si se empea en estudiarlo, paraaprenderlo, pues talento le sobra para ello.21

    A finales de ese ao de 1964, Gonzalo se pone a las rdenes de Jos MaraMorera, para una comedia de corte ligero, con muertos que aparecen ydesaparecen, entierros clandestinos, embrollos con pretensiones de enigmaen la bsqueda del asesino.22Una obra de corte americano escrita por dosvalencianos que se llaman a s mismos Keith Luger y Gil Albors y que no tienemayor inters que la presencia en los principales papeles de Mara Asquerino

    y, sobre todo, de Juanjo Menndez. Gonzalo Caas es destacado entre losintrpretes en la crtica que hace Hoja del Lunes que tampoco tiene piedadcon la obra: una cosa descompuesta, un batiburrillo de mil diablos.23

    En 1965 Gonzalo va a ser reclamado en Mlaga por un personaje muysingular: ngeles Rubio Argelles, condesa de Berlanga de Duero, ttuloque haba heredado del que fue su marido, el escritor y cineasta EdgarNeville. Haba fundado en 1962 el Teatro y la Escuela de Teatro A.R.A. (siglasque corresponden a su nombre y apellidos). Por sus aulas han pasadonombres de la escena como Fiorella Faltoyano, Ral Sender, Marta Puig,Antonio Banderas o Mara Barranco. La condesa buscaba en Madrid actores

    y actrices que tuvieran ya un cierto recorrido. As capta a Gonzalo y lo llevaa su compaa para que haga papeles de galn joven y se encargue de laseccin infantil de la Escuela, quiz por su labor ya relativamente largacon los tteres. Tambin haba captado a Marta Puig, una joven del OrfenPopular Olotense que haba actuado en las sesiones estivales que organizabaen Mlaga. Intervendrn en varias de las obras que se montaron en ese aode 1965, entre las que tengo referencias de Elena Ossorio(fue actriz y mujerde Lope de Vega), del ya mencionado Luis Escobar. Marta Puig y Gonzalo seenamoran, algo que no est permitido en aquel lugar. La condesa ordena laDiego Rivera, se quejara elegantemente de que el seor Mara y Campos haba utilizado en eseprlogo algunos prrafos del trabajo que ella haba realizado y que saldra a la luz en el magnficolibro Muecos animados, Secretara de Educacin Pblica, Mxico, 1945, p. XIII.

    21 Crtica teatral.ABC, 12-01-1964, p. 77.22 Miguel Torres. Crtica teatral.ABC, 23-12-1964, p. 109.23 Jos Tllez Moreno, Hoja del Lunes, 28-12-1964, p. 5.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    32/105

    23

    marcha de Gonzalo a Madrid, camino que tambin seguir Marta Puig pocodespus. Se casarn en 1967 y se separarn en 1970 emprendiendo un difcilproceso pues el divorcio no exista por aquellos tiempos. Marta Puig, casadaluego con el actor Jaime Blanch, seguir una brillante carrera como actriz deteatro y televisin.

    En octubre de 1966 acta en el Teatro Espaol de Madrid dentro del amplio

    elenco de la versin de la Numanciade Cervantes (en homenaje a los 350 aosde su muerte), esta vez bajo la direccin de Miguel Narros. La representacinfue polmica: discutible versin segn Lorenzo Lpez Sancho, valienteversin segn Enrique Llovet al analizar el ao teatral. Alfonso Sastre ladefendi denodadamente en la pgina 3 del ABC.24

    En junio de 1967 entra en el reparto de Las de Can, una de las obras msdestacables de los hermanos lvarez Quintero, en el Teatro Maravillas deMadrid. Parte de la crtica destaca el papel de Caas.25

    En mayo de 1968 coinciden Marta Puig y Gonzalo Caas en el reparto de una

    de las obras de ms largo recorrido en la escena espaola: Flor de cactus. Enrealidad la obra de los franceses Barillet y Gredy, se haba estrenado en elTeatro Lara del empresario Conrado Blanco en septiembre de 1966, por loque en la fecha mencionada llevaba ya 740 representaciones. Su director yprimer actor, Alberto Closas, cambi el elenco y cedi la batuta a la parejade Isabel Pradas y Pedro Hurtado. Marta Puig se encarg del papel que hacaMara Jos Goyanes. Esta nueva versin se reestrena en Lara y enseguida haceprovincias por toda Espaa con buen xito (ms de 150 das de actuaciones),pese a que al crtico de ABC le gustaba ms la versin anterior.26

    En abril de 1969 se estrena El amor de los cuatro coronoles, de Peter Ustinov en

    versin de Alejandro Casona, obra tambin centenaria en representacionesy que emprender luego el camino de las provincias, momento en que seproduce un cambio de equipo actoral, aunque permanecer Emilio GutrrezCaba junto a Mara Luisa Merlo que sustituye a Mara Jos Goyanes. Esentonces cuando entra Gonzalo Caas en el papel de uno de los cuatrocoroneles rusos. Esta gira resultar dramtica pues el 14 de septiembrefallece, despus de terminar su actuacin en Vitoria, el actor Pedro Porcel quecubra junto a Gonzalo el papel de otro de los coroneles.

    En 1971 Gonzalo acta durante un periodo de tiempo en otra de las obrasde mayor xito de taquilla: Juegos de sociedad, cuyo autor y director es Juan

    Jos Alonso Milln y que se estren en septiembre de 1970. Estar 13 mesesen el Teatro Goya y luego en provincias. Sus actores principales fueron JessPuente, Licia Caldern, Vernica Lujn y Amparo Soto. La misma publicidadde la empresa la defini como frvola y descarada.27Desconozco las fechasexactas de la interpretacin de Gonzalo.

    En 1972 Gonzalo da un paso adelante y funda la compaa Lope de Rueda.Su talante incorregible de empresario le hace urdir una feliz aventura. Poraquellos tiempos era muy conocido en Espaa el Concurso de Cuentos Huchade Oro que promova la Confederacin Nacional de Cajas de Ahorro. Muchos

    24 Un monumento efmero,ABC, 04-11-1966, p. 3.

    25 Jos Tllez Moreno. Crtica teatral.Hoja del Lunes, 05-06-1967, p. 5.26 Lorenzo Lpez Sancho. Crtica teatral,ABC, 28-05-1968, p. 99.27 Anuncio.ABC, 27-03-1971, p. 83.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    33/105

    de los escritores espaoles presentaron all sus relatos cortos y se dieron aconocer. Gonzalo ide que se adaptaran al teatro los premios nacionalesdel ao anterior y que fueran representados por buena parte de Espaa,aprovechando los salones de actos de las Cajas. Fue una aventura que repiticon xito la siguiente temporada de 1973.

    Pero sus actividades en cine, TV y las marionetas ocupaban ya casi todo su

    tiempo. No poseo datos fehacientes de otras actuaciones de teatro que notuvieran que ver con las marionetas o la TV, hasta 1988 en que l mismoproduce y dirige para el muy prestigioso 8 Festival de Teatro de Madrid unaobra de Ionesco: Rinoceronte. Espoleado por el relativo xito de La Pjara Pintade Alberti, estrenada un ao antes, y de la que hablaremos en el apartadode tteres, concibi este espectculo (que Gonzalo deca que tena que vercon los tteres pero que me he decidido poner en esta seccin de teatro),que no acab de gustar a la mayora de la crtica. Haro Tecglen en El Pas semostr prudente acusando al director de enredar el mensaje al presentar ala comunidad de vecinos, que en la obra de Ionesco se van transformandoen rinocerontes por ser demasiado vulgares y mediocres, en un ambiente

    enloquecido, circense y futurista, tambin conturba la interpretacin de losactores al llevarles a la comicidad no de lo que dicen, sino de cmo lo dicen.28Quiz fue demasiado duro Lorenzo Lpez Sancho: Es de mxima urgenciadecir que Gonzalo Caas no ha entendido nada y que su montaje de la piezano es absurdo, sino disparatado.29Desde luego no debe tener mucha raznal atacar la versin de Trino Trives, espaol residente en Pars que conocaperfectamente la obra de Ionesco al que haba tratado como amigo. Quiz daen el clavo al afirmar que manejados como fantoches los personajes carecende validez. Es posible que Gonzalo llevara ya mucho tiempo entre fantochesy fallara al dirigir a actores como Manuel Gallardo y Francisco Vidal. Amboscrticos coincidieron en que la representacin espaola en ese Festival

    haba resultado muy mediocre ante los italianos que representaron La servapadronadirigidos por Luca Ronconi o los rusos de Taganka que representaronLa madrede Gorki dirigidos por Liubimov. La obra sigui, acabado el Festival,durante unos das y luego se diluy sin ms.

    He querido hacer especialmente largo este apartado dedicado al teatro pordejar claro, piedra sobre piedra, que Gonzalo Caas tena una formidableformacin y vivencia del teatro. Era excepcional en aquellos tiempos que untitiritero hubiera pasado antes por una slida Escuela Teatral. Algunos habanrealizado incursiones como aficionados o como comparsas, pero nadie habaestado en el epicentro del teatro espaol. Gonzalo Caas fue dirigido por

    los mejores directores espaoles (Modesto Higueras, Luis Escobar, JosLuis Alonso, Adolfo Marsillach, Miguel Narros) y comparti escena con losms brillantes actores y actrices espaoles de la segunda parte del siglo XX(Jos Mara Rodero, Carmen Bernardos, Amelia de la Torre, Jos Bdalo, AnaMariscal, Mara Asquerino, Emilio Gutirrez Caba y un largusimo etctera).Haba actuado con los mejores escengrafos (Vitn Cortezo, SigfridoBurmann, Vicente Viudes, Santiago Ontan) y con los ms perspicacesdirectores musicales. En resumen, fue un titiritero implantado en coraznmismo del teatro. Y lo fue porque desde el mismo ao 1958 en que lleg aMadrid comenz a jugar con los tteres. Y luego, con lo aprendido y lo vivido,su juego fue a ms.

    28 El regreso de los rinocerontes, El Pas, 21-03-1988.29 Rinoceronte o el caso en que la salsa estropea el guiso,ABC, 21-03-1988, p. 89.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    34/105

    25

    EL CINE Y LA TELEVISIN

    Voy a ser mucho ms sucinto con el cine. En los aos 60 el cine espaolcomienza un proceso de apertura paralelo al que se produca en lo social y,algo menos, en lo poltico. Los productores buscaban, y lo siguen haciendo,rostros jvenes y hermosos. Y Gonzalo era un joven rubio, de buena planta y

    con unos maravillosos ojos entre el gris y el azul. Y en 1962 estaba revelndoseen el teatro. Su papel en el cine dejar huella y as, en la ltima entrega delos Premios Goya del cine espaol se tuvo un momento de recuerdo para l.Algo que, sin duda no le hubiera gustado reconocer pero que ntimamentele hubiera emocionado.

    Como ya hemos dicho tras el estreno teatral deCerca de las estrellas, el director de cine CesarFernndez Ardavn lo contrata en 1962 para lapelcula del mismo ttulo con un contrato de 14.000pesetas por un mnimo de seis semanas de rodaje.Aquel dinero y el oropel del cine atraen este jovenactor que quiere comerse el mundo. Milagros Lealtambin repite en ese papel de Adela, la madre deesa familia corriente cuya jornada de 24 horas seretransmite en la pantalla. El mismo 1962 realizauna pelcula que le entusiasma pues ya tiene unpapel de coprotagonista con un rodaje en la escuelade instruccin de vuelo de Villafra en Burgos. Setrata de Escuadrilla de vuelo que dirige un jovenLuis Comern, amparado por Isasi Isasmendi quefirma el guin.

    En 1963 rueda dos importantes pelculas que leafianzan en el panorama del cine espaol. La primeraes Confidencias de un maridoque, con argumentode Noel Claras, no es sino una transcripcinal cine de una serie de televisin de gran xito:Tercero izquierda. Era protagonizada por Jos LuisLpez Vzquez y Elvira Quintill, que para la versincinematogrfica se cambia por Amparo Soler Leal.El director es Francisco Prsper, aunque tambin seencuentra detrs Csar F. Ardavn. Gonzalo Caasaparece ya mencionado en algunas crticas como el tercer protagonista30, y

    aparece por vez primera su nombre en la publicidad de programas de manoy cartelera. Junto a l trabaja la excelente actriz Enriqueta Carballeira conla que compartir muchos repartos en el teatro y en el cine. La segunda esuna superproduccin internacional que tendr estrenos en varios pases ensus correspondientes versiones: La mscara de Scaramouche, de Antonio IsasiIsasmendi. Una pelcula de sabor agridulce por varias razones. Pese a quetiene un importante papel, el de Pietro, no aparece en los crditos reducidosde la publicidad. Se da cuenta de la diferencia que existe entre su sueldo yel del francs Gerard Barray, protagonista principal. Y para colmo le obligana lanzarse, espada en mano, desde la terraza del Sarmental en la Catedralde Burgos. No haba para l doble especialistay debajo solo pusieron unos

    cuantos colchones y unas cajas de cartn. El resultado fue un aplastamiento

    30 G. Boln. Critica de cine.ABC, 14-05-1963, p. 82.

    1960 Gonzalo busca abrirsecamino en Madrid

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    35/105

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    36/105

    27

    vertebral que le mantuvo meses alejado de los escenarios. Este incidentehizo pensar mucho a Gonzalo sobre el valor de un actor. Ms que nunca seconvenci de que lo mejor era hacerse empresario de sus propias aventuras.

    En 1965 se estrena La frontera de Dios, del habitual director Csar FernndezArdavn, con Julia Gutirrez Caba y la tambin habitual EnriquetaCarballeira.

    En 1966 se estrenan dos producciones.Clarines y Campanas, de tema taurino ycon el torero Andrs Torres,El Monaguillo, y Mara Mahor como protagonistas.La direccin corre a cargo de Ramn Torrado. Los diablos rojos, rodada el aoanterior, una obra dirigida al pblico infantil sobre las bandas callejeras enZamora. Se present en el IV Certamen Nacional de Cine para Nios de Gijn,donde obtuvo el segundo premio. Gonzalo haca el papel protagonista y

    junto a l estaba otro joven actor que ya haba compartido reparto en variasobras de teatro durante el periodo de meritoriaje: Manuel Galiana.En 1967, Los salvajes en Puente San Gil, primera direccin del barcelonsAntonio Ribas, basada en la obra teatral de Jos Martn Recuerda y con un

    impresionante elenco en el que figuran Adolfo Marsillach, Elena Mara Tejeiro,Nuria Torray, Rosanna Yanni, Carmen de Lirio, Trini Alonso, Valentn Tornos,Charo Soriano y Vicky Lagos.En 1968, Das de viejo color, una pelcula que se ha visto frecuentementerepuesta en TVE, estreno en el cine de Pedro Olea, con guin de GimnezRico, y con Gonzalo en papel protagonista, junto a Cristina Galb, AndrsResino y Mara Martn, con la colaboracin especial de Luis Garca Berlanga,Massiel, Juan Pardo y Luis Eduardo Aute, que tambin hizo la msica.En 1969, participa en una importante produccin hispano-alemana de LaCelestina, dirigida por Fernndez Ardavn, con Amelia de la Torre, JulinMateos y Elisa Ramrez en los papeles principales. Probablemente sea uno

    de sus mejores trabajos cinematogrficos, interpretando el papel del criadoParmeno. Har papeles secundarios en Soltera y madre en la vida, una pelculapara Lina Morgan, junto a Alfredo Landa, Manolo Gmez Bur y Jos Sacristny en Johnny Ratn, de Vicente Escriv, que es una especie de Fray Escoba enSevilla.En 1970, en El sobre verde, comedia musical de Rafael Gil, con Toni Leblanc,Esperanza Roy, Mary Paz Pondal y Alfonso del Real.En 1971, en La montaa rebelde, una cinta rodada en la montaa asturiana ycentrada en el tiempo que va de la guerra civil a los aos de la dura posguerrafranquista. Papel protagonista junto a Mara Mahor, Tamy Saad, Jos Surezy Toms Blanco.

    En 1974, bajo la direccin de Jess Franco, se estrena la produccin hispano-francesa Un capitn de quince aos. Gonzalo Caas escribe el guin de lapelcula con Jos Antonio Arvalo y acta junto a un elenco donde los actoresson en su mayora franceses. La obra fue muy alabada por Lorenzo LpezSancho que alaba la versin de la novela de Verne y el buen cine que puedehacer Jess Franco cuando quiere y le dejan.31El mismo ao tiene un papelen No matarsde Csar F. Ardavn, primera pelcula de ngela Molina.Entre 1975 y 1976 participa como secundario en dos pelculas un tantoestrambticas pero interesantes. La locura y la libertad de las series B atraanmucho a Gonzalo. La primera es Potato Fritzque tambin se estrenara conel ttulo de Masacre en Condor Pass. Una espaguetti-westernde produccin

    alemana que se rueda en Almera y que cuenta con la presencia de StephenBoyd y de aquel jugador de ftbol alemn cuya caballera pareca el cuidado

    31 Donde el cine tiene imaginacin: Un capitn de Quince aos,ABC, 13-07-1974, p. 81. 1963 Scaramouche

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    37/105

    seto de un parque versallesco: Paul Breitner. La segunda es Viva Muera DonJuan Tenorio, espaola, con ngela Molina y el cantante Lorenzo Santamaraen los papeles principales. Tambin salan Paquita Rico y Massiel. La msica erade Teddy Bautista, cuando todava era un excelente msico y compositor.

    Hasta 1986, no volver al cine, realizando un pequeo papel en Tata ma, deJos Luis Borau, junto a Carmen Maura, Alfredo Landa, Imperio Argentina,Marisa Paredes y Julieta Serrano. El mismo ao participa en Pasos largos,de Rafael Moreno, sobre la vida de Mingolla, el ltimo bandolero andaluzinterpretado por Tony Isbert, el nieto del gran Pepe Isbert.

    Creo que la ltima pelcula en la que particip fue en 1991, Mala yerba, deJos Luis P. Tristn, donde Rafaela Aparicio y Emma Surez hacan los papelesde abuela y nieta que se trasladan a Madrid para intentar sacar al otro nietode la crcel, detenido por trfico de drogas.Es casi imposible realizar en este artculo un seguimiento de sus mltiples

    trabajos en TV. Varios, que comentaremos ms adelante, tendrn que vercon las marionetas. Algunos de ellos quedarn slo en ambiciosos proyectoscomo la video-pera Gnesis.II con msica de Toms Marco y diseoplstico de Jos Mara Maestu, la serie para jvenes, Operacin Cosmos,stira antibelicista con guiones de Moncho Alpuente, o la serie Histriones demadera, de la que comentar en el apartado de tteres. Nos vamos a referira continuacin a los trabajos realizados como actor, principalmente a suintervencin en algunos captulos de varias series de produccin nacionalque gozaron de especial xito.32 Por una entrevista en Tele-Radio sabemosque ya haca televisin en febrero de 1961. Particip en un buen nmerode espacios dramticos, generalmente realizados por Francisco Montolo o32 No he podido comprobar la veracidad de todos estos datos que estn sacados de un curriculum

    que Gonzalo Caas guardaba entre su documentacin personal en el que he observado bastanteserrores de fechas. He corregido los que he encontrado y he optado, salvo que se diga lo contrario,por poner la fecha de emisin y no la de rodaje, mucho ms difcil de determinar.

    1962 Cerca de las estrellasCon Milagros Leal

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    38/105

    29

    Alfredo Castelln. A falta de un estudio ms profundo sobre ellos, mencionosu intervencin en Desdichas de la Fortuna, de los hermanos Antonio yManuel Machado, que se emiti en el programa Teatro Estudio en mayo de1981. Entre sus intervenciones en series, destaco

    1963 Serie: Tengo un libro en las manos. Se trat del primer programa culturalde TVE dedicado a los libros, realizado por Alfredo Castelln. El falangista Luis

    de Sosa realizaba la presentacin de un libro y se escenificaba un fragmentode l. El programa estuvo activo, con periodos de descanso, entre 1958 y1964. Episodio: El Aguilucho(basado en la obra de Edmond Rostand, 1897,sobre la vida del hijo de Napolen).

    1966Serie: Diego Acevedo. Original de Luis de Sosa y direccin de RicardoBlasco. Durante 13 captulos contaba la historia de un cadete limeo,interpretado por Francisco Valladares, en la Espaa de Carlos IV, interpretadopor Luis Prendes, hasta la invasin napolenica. Por esta serie pas lo msgranado de los actores y actrices espaoles. Adems de los mencionados,Sancho Gracia, Gemma Cuervo, Manuel Alexandre, Fernando Guilln, Elisa

    Ramrez y Emilio Gutirrez Caba.

    1967 Serie: La familia Coln. Guin de Oswaldo Dragn y direccin de JulioColl. Una familia compuesta por el matrimonio y dos hijos, cada uno de unanacionalidad latinoamericana diferente, viajaban a Espaa.

    1972: Serie: Los paladines. Rodada en 1971 y comenzada a emitir en octubre de1972. Su xito hizo que se repusiera en 1979 y 1989. Fue grabada en formatocine por TVE en coproduccin con la ZDF (segunda cadena alemana). Narrabalas aventuras de un caballero cristiano, otro musulmn y un campesino en lasguerras fronterizas del siglo XV. Gonzalo interviene en dos episodios titulados

    Te perseguir mi maldicin, interpretando el papel protagonista de Gazul. Enotro captulo apareca el maestro de actores William Layton.

    1976Serie: Paisajes con figuras. Episodio: El Doncel de Sigenza. Con guinde Antonio Gala y direccin de Mario Camus, Gonzalo interpret a MartnVzquez de Arce, ms conocido como El Doncel de Sigenza. Este documentaldramatizado represent a RTVE en el XII Festival Internacional de Televisinque se celebr en Praga, dentro de la categora de dramticos. Gonzalo sesenta especialmente orgulloso de esta interpretacin y de las escenas acaballo por los pramos castellanos.

    1982. Serie: Ramn y Cajal. En nueve captulos realizados por Jos MaraForqu, con Adolfo Marsillach, Fernando Fernn Gmez y Vernica Forquen los papeles principales. Gonzalo intervino en el captulo 5 que cuentasu estancia en Valencia. Hizo el papel del profesor Eduardo Prez Pujol, quehaba sido rector de su Universidad y que, con otros, fund la Liga contrala Ignorancia. Seguro que disfrut mucho con el papel de ese sabio tancomprometido en la lucha contra la necedad.

    Fueron el cine y la TV los que dieron ms popularidad a Gonzalo Caas. Enla mencionada entrevista de Tele-Radio, en febrero de 1961, cuando se lepregunta qu prefiere como actividad dramtica, declara: En el teatro me

    encuentro, en la T.V. me entreno y al cine lo utilizo con miras econmicas ypublicitarias. Cuando ms adelante se le pregunta sobre cmo es el hombreGonzalo Caas, se define como alguien que quiere ser alegre y afirma que

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    39/105

    muchos le dicen que es como un nio. El entrevistador le pide que cuentealgunas de sus nieras y Gonzalo responde: Mi Bulul, teatrillo de tteresa domicilio, con el que me divierto mucho. Vamos a hablar, pues, de sustteres.

    TITERES Y MARIONETAS

    Al mismo tiempo que Gonzalo llevaba a cabo sus trabajos en teatro, cine y TV,mantuvo siempre, con mayor o menor actividad, sus actuaciones con tteresy marionetas. En muchas ocasiones me recordaba cmo les aseguraba a suscompaeros de aventuras teatrales, cuando estaban esperando durante largos

    meses que les llamara un productor, que el teatro de tteres siempre daba decomer. Su pasin le hizo ir acumulando una interesante coleccin con lostteres que actuaron en sus obras (de l mismo, Viv Escriv, Manuel Meroo,Vega Buzarra, Alberto Urdiales), as como otros (algunos muy interesantescomo los que construy Manuel Sainz Pardo) que fue consiguiendo a lo largode su vida en sus viajes y en sus visitas al Rastro madrileo. Dicha coleccinha sido heredada por sus amigos y trabajadores del Teatro de Autmatas, PazGonzlez y Jos Luis Luna.

    Aunque su amigo Ral Torres, cronista oficial de la ciudad de Cuenca, creeque ya antes de ir a estudiar a Madrid haba comenzado a hacer tteres en

    Cuenca33

    , no puedo confirmarlo por el momento pues Gonzalo siempre medijo que haba comenzado en Madrid, en concreto en el Teatro Recoletos en33 Entrevista telefnica mantenida en julio de 2013.

    1963 Confidencias de unmarido Con Jos Luis Lpez

    Vzquez.

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    40/105

    31

    1958. La primera referencia objetiva es un programa de mano muy elegantey cuidado de cuatro actuaciones en la Navidad de 1958-1959. En dichoprograma no aparece mencin alguna a ningn grupo ni a Caas pero esseguro que fue l, quiz con otros compaeros, pues el folleto se encontrabaentre sus documentos y hay otros de las campaas posteriores en los queGonzalo me confirm su participacin. En concreto de las navidades de1961-1962 y de la de 1962-1963. Las sesiones se realizaban en la BibliotecaPblica del Nio Jess, en la plaza del mismo nombre, cerca de Moratalaz,el barrio donde viva Gonzalo. La del ao 1961-1962 no dice en qu lugar serealizaron aunque las cuatro sesiones son organizadas por el Hogar Parroquialde Moratalaz y el Club Orbis. En los programas de dichas sesiones se puedever que Gonzalo Caas inventa para una campaa el personaje de Currito,protagonista de las cuatro sesiones, y en el ao siguiente el de Supermn.

    El teatrillo deba ser muy sencillo con frontal de madera y una ventanaescenario de 1,20 x 0,50 m. aproximadamente. Nunca me habl Gonzalo deen quin poda haberse inspirado, pero podemos suponer que tiene queser en obras de Talio, Maese Villarejo o Maese Cosman, que pudiera habervisto en Cuenca o Madrid. Aunque ya tiene esa originalidad de crear nuevospersonajes, probablemente sus aventuras guiolescas fueran similares a lasde aquellos.

    En 1960 crea su primer grupo: Bulul. Es muy posible que esas primerascampaas fueran gratuitas y Gonzalo tena que ganar algn dinero para suestancia y estudios. Bulul se crea con el principal objetivo de hacer funciones

    a domicilio para fiestas de comuniones y cumpleaos en restaurantes uhogares pudientes. Para ello Gonzalo se anuncia en la prensa, tal cual hacanlos ms renombrados titiriteros de Madrid.

    Teatro Autmatas

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    41/105

    En 1962, Gonzalo interviene durante varios meses con sus tteres en unprograma infantil de Radio Espaa. Entre los tteres utilizados figura unGuardia Civil cuyo diseo mostramos. Por aquellos tiempos utiliza un teatrillocon frontal de tela de cuadros con una pequea boca de unos 100 x 35 cm. loque hace pensar en unos tteres de tamao bastante pequeo.

    En 1964, tal como hemos podido ver, Gonzalo se encuentra en la cresta dela ola de los jvenes intrpretes del cine y el teatro, pero no por ello dejael mundo de los tteres. Con el apoyo del poeta, periodista, farmaceticoy cronista oficial de Cuenca, Federico Muelas, por entonces asesor de laSubdireccin de Cultura Popular del Ministerio de Informacin y Turismo, queregentaba el luego fundador del Partido Popular, Manuel Fraga, emprendeuna campaa por varias provincias con su nueva compaa: el Retablillode Juan de las Vias. Federico Muelas (1910-1974) fue un personaje muyespecial que merece nos detengamos un momento en l. Ya antes de la GuerraCivil manifiesta sus inquietudes literarias y lo podemos ver participando en

    La Gaceta Literaria que diriga Ernesto Gimnez Caballero. En 1935 funda enCuenca una tertulia artstico-poltica con el nombre El Bergantn de la VelaRoja, en ella participan jvenes artistas e intelectuales cuya adscripcinpoltica se halla muy cercana a los sectores ms revolucionarios de FalangeEspaola. Por aquellas fechas emprende una curiosa labor de teatro de tterespedaggico con el nombre de La Cometa con la que recorri varios pueblosde las comarcas conquenses. Aunque algunos aseguran que tal aventuraestuvo encuadrada en los programas de Misiones Pedaggicas34, no puedoconfirmarlo (es un captulo que los colegas de Cuenca debieran desbrozaren la prensa local). Otros afirman que trab relacin con Federico GarcaLorca y lo llev a Cuenca: Cuando fallece el granadino denunci su asesinato

    con un verbo muy descarnado para el mbito de derechas donde l se34 Ver artculo Federico Muelas en http://olcades.es/federicomuelas-biografia.htm ,[Consultadoen junio 2013]

    Teatro Automatas:Bailaoraabierta y Tocaor guitarra

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    42/105

    33

    mova, pasando ciertos apuros por este arrojo.35Encuadrado en lo que se llam Generacin del36, Csar Gonzlez Ruano intenta adscribirlo algrupo de Juventud Potica, colabora en mltiplesrevistas literarias, algunas de ellas garcilasistaspero acaba encontrando su lugar junto a lospoetas Gabino Alejandro Carriedo y ngel Crespo

    con los que fundar en Madrid la revista El pjarode paja, modelo de vanguardismo potico, muyalejado ya de la poesa oficialista. En Madrid abreuna farmacia y en su rebotica funda otra tertuliaque merecer la asistencia de personajes comoJos Garca Nieto, Camilo Jos Cela, Rafael SnchezMazas y otros. Desde su cercana a influyentespersonas del Ministerio de Informacin y Turismoechar ms de una mano a conquenses comoGonzalo. Cmo no iba a atraerle aquel joven actorque estaba empeado en levantar una compaa

    de tteres, que tantos recuerdos le traa de suspropios impulsos juveniles! Creo recordar queGonzalo me habl de que pudo intervenir inclusoen el nombre de la compaa y, desde luego en laeleccin de repertorio.

    La campaa se extendi al principio de 1965y llevaba una obra infantil y otra de adultos. Enrealidad las dos eran para adultos pues se tratabade El retablillo de don Cristbal, de Garca Lorca,y del Cornudo, apaleado y contento, de Alejandro

    Casona. Con ellas se produce un cambio evidentecon las obras anteriores, no slo en la temticaargumental sino tambin en la parte esttica,mucho ms cuidada. Evidente tanto en los tteres,excepcional el que hace el papel de enfermo enla obra de Lorca, como en los telones de fondode inspiracin lorquiana en una y de inspiracinrenacentista en la de Casona, basada en un cuentodel Decamern. Caas me comentaba comotuvo algunos problemas con las fuerzas vivasde algunos de los lugares en los que represent

    estas piezas.

    Como ya hemos mencionado, en 1965 acude alTeatro-Escuela A.R.A de Mlaga, donde que yosepa no trabaj con tteres, pero tras su expulsinpor parte de la directora, debido a las relacionesque mantena con la actriz Marta Puig, regresa aMadrid donde en 1966 seguir colaborando enlas campaas de Informacin y Turismo. Primeroen una denominada El carro de la alegra, quese desarrolla por Tierra de Campos y luego con

    un retablo navideo donde recoge textos delas glogas escritas en loor del nacimiento de

    35 Amador Palacios, La personalidad literaria de Federico Muelas,ABC.esToledo, 25-03-2011.

    Detalle dioramapeluquera

    Zaragoza 2003Plaza de los Sitios

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    43/105

    Jess por Juan de Encina, Lucas Fernndez y Gil Vicente, seguro que porrecomendacin de Federico Muelas. Solo Paco Peralta llevaba un repertoriode esa categora.

    Uno de los acontecimientos teatrales de la temporada 1969-1970 es lapresentacin en el Teatro Espaol de La Marquesa Rosalinda, de Valle-Incln,dirigida por Miguel Narros con diseo escenogrfico de Francisco Nieva y laparticipacin de un cuadro de actores excepcional: Guillermo Marn, AmparoSoler Leal, Luchy Soto, Jos Luis Pellicena, Charo Lpez y muchos ms. Enla escenografa de Nieva, espectacular como siempre, se insertan un par demarionetas de factura excepcional, encargadas a Gonzalo.

    En julio de 1970 da un salto ms y es programado dentro de los llamadosFestivales de Espaa con el nombre de Tteres y Marionetas de Gonzalo

    Caas, actuando en Huelva en el estadio de ftbol, sin duda de dificultosavisualidad para un teatro tan pequeo.36El programa se compone de dospiezas. En la primera parte, Pedro y el lobo, de Prokofiev, y en la segunda,Del buen suceso que el valeroso Don Quijote, tuvo en la espantable y jamsimaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felicerecordacin, adaptacin de la obra de Cervantes. Los tteres de Pedro y el loboson bastante tradicionales pero los que representan a Sancho y, sobre todo,a don Quijote son excepcionales. Las actrices y actores animadores son ElosaAndrs, Cristina Victoria y J. Miguel Gutirrez. En agosto, y tras el xito de lacampaa, la Junta de Apreciacin de la Direccin General de Cultura Populary Espectculos concede ayuda a Gonzalo Caas para representar este

    programa en teatros de Melilla, vila y Pontevedra. Si tenemos en cuentaque otras de las ayudas se conceden para representaciones en el Teatro36 Festivales de Espaa. Esta tarde, los nios al Estadio, Odiel(Huelva), 05-07-1970, p. 5.

    Caas retocandoun autmata

  • 7/23/2019 Fantoche-7

    44/105

    35

    Romea de Barcelona o el Mara Guerrero de Madrid, podemos entender de laventajosa situacin en que se encontraba Gonzalo.37En las representacionesque se llevaron a cabo en esas tres ciudades figur tambin una v