familias digitales - m.c.rojas

Upload: naufrago

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    1/14

    Nuevas construcciones de la parentalidad: las familias digitales

    Mara Cristina Rojas

    [email protected]

    odramos definir !o" como so#remalestar o malestar so#rante la

    cuota $ue nos toca pagar% la cual no remite s&lo a las renuncias pulsionales $ue

    posi#ilitan nuestra convivencia con otros seres !umanos sino $ue lleva a la

    resignaci&n de aspectos sustanciales del ser mismo como efecto de circunstancias

    so#reagregadas% enuncia '. (leic!mar )*++5,% apo"-ndose en formulaciones

    previas de Marcuse. n relaci&n con esto% afirmo: las formas de malestar

    so#reagregado son siempre e/istentes% pero ad$uieren realidades particulares en

    cada 0poca !ist&rica. ondr0 a consideraci&n a$u algunos modos actuales $ue

    ad$uiere ese malestar en las familias con nios " adolescentes de !o"% donde se

    despliegan modos de vinculaci&n originales% otras construcciones de la

    parentalidad. 2coto de este modo la amplitud del tema de las nuevas

    parentalidades% pasi#le de ser a#ordado desde numerosas perspectivas.

    Marc rens3" )*++1,% denomina nativos digitales a los nios nacidos en la

    era digital. n cam#io% inmigrantes refiere a los adultos nacidos antes de la era

    digital% $ue a veces tra#ajosamente van4vamos integrando los nuevos " complejos

    fen&menos de la tecnologa% esos $ue para nios " adolescentes forman parte de

    su ser mismo.

    'iguiendo estas denominaciones% llamo a$u familias digitales a a$uellas

    $ue cran !o" a los nativos% familias con nios " adolescentes de la actualidad.

    as familias de los celulares% pantallas " aparatos6 los mails desde el m&vil% los

    adolescentes en el c!at% los nios con la C o ante el televisor6 los videojuegos6

    las asom#rosas redes sociales% via#les a trav0s de 7nternet )8ace#oo3% 9itter,

    $ue modifican vnculos " sujetos " !asta propagan " favorecen revoluciones. n

    esta trama sutil% ingeniosa% siempre impactante para nosotros% inmigrantes% "

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    2/14

    siempre compleja " difcilmente descifra#le% las familias digitales cran sus nios

    !o".

    as tecnologas constitu"en solamente uno de los vectores constructivos de

    sujetos " vinculaciones en el amplio tejido de condiciones propias del mundo

    actual. Condiciones $ue operan de modo diferente en familias $ue padecen

    formas de e/clusi&n social% caractersticas del mercado neoli#eral.

    l tema de esta revista nos convoca a considerar precisamente lo

    diferente% a$uello novedoso $ue de manera especial a partir de los aos ;esarrollos tecnol&gicos separan procreaci&n " filiaci&n% como "a lo !iciera

    la adopci&n. a procreaci&n podr- $ui=- cederse a las m-$uinas% la filiaci&n% en

    cam#io% es !umana. Mientras el cac!orro !umano na=ca en estado de inermidad%

    es necesario un vnculo $ue pueda sostenerlo. s en vano pues interrogarse so#re

    la continuidad de la familia: cual$uiera fuere su configuraci&n% cual$uiera su

    nom#re% !a" al menos un otro !umano% en presencia efectiva " pr&/ima% $ue

    tendr- $ue dar satisfacci&n a la autoconservaci&n " li#idini=aci&n re$ueridas para

    $ue el infans so#reviva " se !umanice. a indefensi&n " dependencia inicialmente

    e/trema del nio otorga al4los adulto4s a cargo de la crian=a un gran poder% al

    mismo tiempo $ue una inmensa responsa#ilidad.

    ?a" entonces una inicial asimetra adultos4 nios% $ue refiere a los distintos

    grados de conformaci&n su#jetiva de unos " otros6 so#re esto se sustenta la

    conformaci&n de una t&pica intersu#jetiva constructiva del psi$uismo infantil.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    3/14

    No o#stante% los vnculos entre padres e !ijos se coconstru"en, "en el

    proceso constitutivo !a" reciprocidad6 as% devenir padre4 madre es una

    construcci&n $ue se apuntala en el deseo de !ijo " se va dando en simultaneidad

    con el devenir !ijo6 todo ello configura el proceso de filiaci&n.

    >ado $ue el psi$uismo es una organi=aci&n a#ierta " transforma#le a lo

    largo de todo el ciclo vital% tam#i0n los psi$uismos de madre " padre se

    deconstru"en4 constru"en frente a la presencia in0dita del nuevo ser en sus vidas.

    os nios% por su parte% producen efectos con sus singulares modos de presencia.

    as relaciones entre padres e !ijos variaron profundamente respecto del

    prototipo fijado dentro de los m-rgenes de la familia #urguesa% fundada en la

    consanguineidad " la alian=a vitalicia. n tanto pensemos a la familia como

    organi=aci&n a#ierta entramada en la red sujeto4 vnculo4 cultura los procesos de

    cam#io se dan en simultaneidad en los distintos !ilos de la trama.

    >esde !ace d0cadas se incrementa la diversidad familiar: predominan otras

    configuraciones% varia#les por su composici&n " modalidades vinculares. 8rente a

    esto% !emos venido tra#ajando so#re modos de pensar la familia $ue no

    interfieran en las diversidades actuales con el "a sa#ido de la mentalidad

    #urguesa " de las formulaciones te&ricas nacidas en conte/tos !o" transformados.

    aradigmas complejos " una l&gica de ladiversidad !a#ilitaron el pasaje de la

    familia a las familias6 de parentalidad a parentalidades% infancia a

    infancias% etc.

    a compleja trama vincular familiar podr- pensarse tomando en cuenta

    mAltiples dimensiones de an-lisis% despla=ando al Complejo de dipo del lugar

    Anico " central $ue tuviera !asta entonces en el sicoan-lisis. )Rojas% *+++% *++B,

    n tanto integrantes de una sociedad donde rigen aAn l&gicas #inarias "

    e/clu"entes asumimos% !ace aos% la responsa#ilidad de un cam#io su#jetivo $ue

    encuadre nuestra clnica en una 0tica de la diversidad% $ue interprete cada

    configuraci&n en s misma " no por comparaci&n con un centro modelo #urgu0s o

    cual$uier otro referente normal de todos los dem-s. )Rojas% *+11,

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    4/14

    MAltiples consultas actuales implican vicisitudes del proceso de divorcio.

    ?emos vivido en este punto otra separaci&n: la de con"ugalidad " parentalidad.

    2sistimos tanto parejas con"ugales en proceso de divorcio como otras $ue

    consultan por crisis posteriores al mismo% generalmente ve!iculi=adas a trav0s de

    diferencias acerca de los !ijos6 esto es% afectadas en la parentalidad. 9am#i0n

    consultan parejas $ue enca#e=an familias ensam#ladas% es decir% conformadas

    por divorciados con !ijos $ue a veces agregan% a los !ijos previos de cada uno% los

    !ijos en comAn.

    n estos casos% suele ser pertinente el tra#ajo tanto con la pareja actual

    como con la e/ pareja% divorciada. n la clnica de estas Altimas $uedan por fuera

    de las sesiones ciertas =onas de intimidad $ue "a !an ido dejando de e/istir.

    onemos a tra#ajar% en cam#io% procesos de filiaci&n% funciones de sost0n "

    regulaci&n de los !ijos% particularidades de los intercam#ios% siempre en funci&n

    de ela#orar los saldos penosos " el rencor $ue tantas veces acompaan la

    disoluci&n con"ugal% " o#staculi=an los desempeos de la coparentalidad.

    Cuando oposiciones " resentimientos son intensos " esto producesufrimiento% a

    ellos mismos " a sus !ijos% propondr0 tra#ajar con los padres divorciados por

    separado% promoviendo la refle/i&n " los procesos ela#orativos singulares% $ue

    pueden contri#uir a la resoluci&n de los antagonismos. >e esta manera% muc!as

    veces% " cuando sea oportuno% se !a#ilita un perodo de tra#ajo conjunto% efica=

    para apro/imarse a las pro#lem-ticas de la parentalidad% dimensi&n del vnculo

    $ue no puede disolverse% " $ue tantas veces se ve ja$ueada.

    os grupos ensam#lados% como otros donde las vinculaciones no se

    esta#lecen segAn los lugares fijos " predeterminados de la familia nuclear " el

    -tomo de parentesco de 0vi'trauss% )0vi'trauss% 1BDB ,nos plantean tam#i0n

    interrogantes so#re las regulaciones de la se/ualidad. ntiendo $ue en ellos se

    ponen en juego reglas de la cultura $ue trascienden los enunciados edpicos

    fundados en el ta#A del incesto: opera la interdicci&n de la se/ualidad adulto4 nio

    m-s all- de la consanguineidad% esto es% la pro!i#ici&n de tomar al nio como

    o#jeto de goce6 regulaci&n $ue convierte al sometimiento se/ual del nio por el

    adulto en el paradigma de la perversi&n.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    5/14

    >esde "a% esto depende de los referentes de an-lisis: si aplicamos el

    modelo edpico con e/clusividad% entiendo $ue reducimos fen&menos diferentes "

    novedosos a derivados o recomposiciones de lo mismo. >iversificar las

    dimensiones nos permite pensar tanto las relaciones padres4 !ijos consanguneas

    como esos vnculos otros sin denominaci&n predeterminada% a modo de

    construcciones originales $ue ad$uieren significaciones diversas en cada caso

    singular.

    9omemos en cuenta $ue en las familias las pasiones se acentAan% por

    tratarse de vnculos $ue de#en satisfacer una inmensidad de e/pectativas% a la

    ve= $ue !an de procesar los temas de la se/ualidad interdicta% remarcados en

    relaciones $ue implican convivencia " pro/imidad corporal.

    ntre padres e !ijos

    or cierto% los vnculos implican cierto grado de desajuste " desencuentro%

    as como les son propias las din-micas del conflicto " el poder. 2ceptar todo esto

    como insepara#le de cual$uier forma de relaci&n% rompe el ideal de una

    vinculaci&n siempre arm&nica% sin desniveles ni matices. En ideal elevado e

    inalcan=a#le dificulta la meta#oli=aci&n de los momentos de desacuerdo o

    desavenencia% " puede conducir a la devaluaci&n del vnculo.

    Como en cada relaci&n !umana significativa% entre padres e !ijos se da el

    ansia de una fusi&n $ue sostenga al otro como parte de cada uno. No o#stante% en

    tanto el otro es un sujeto singular " separado se impone una dimensi&n de

    alteridad. a otredad del otro implica para cada uno una e/igencia de tra#ajo

    ps$uico " modificaci&n. a diferencia deviene imposici&n inevita#le a ser

    tramitada por cada cual. l otro es% en alguna dimensi&n% tan familiar " al mismo

    tiempo tan ajeno% " por ende in$uietante. 'in em#argo% los momentos de ilusi&n "

    plenitud persisten% coe/isten con lo alter " ajeno% " forman parte del cemento del

    vnculo.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    6/14

    or lo dem-s% es en los vnculos de pareja " familia donde $ui=- se perci#a

    con ma"or intensidad ese conflicto entre la necesidad de reconocimiento " el

    deseo de independencia $ue es propio de la pertenencia del sujeto al grupo

    !umano.

    La visin del reconocimiento entre sujetos iguales da origen a una nueva

    lgica iguales en el sentido de no jerarqua-, la lgica de la paradoja, del

    mantenimiento de la tensin entre fuerzas contradictorias. Quizs la paradoja ms

    decisiva sea la que plantean nuestras necesidades simultneas de reconocimiento

    e independencia.)(enjamin% 1BBD% p-g. *F1,

    a dependencia es mutua desde el inicio de la vida% aun$ue tonos e

    intensidades son distintos en cada momento vital. a mencionada asimetra inicial

    no implica desigualdad jer-r$uica ni anula la #idireccionalidad. 9am#i0n el !ijo% por

    su profunda significaci&n ligada al amor " al narcisismo parental% detenta desde el

    inicio el poder de !acer sufrir al adulto% formul-ndolo en t0rminos de

    iera2ulagnier )1Besde pensamientos complejos la autonoma es siempre interdependiente%

    m-s all- de la tendencia epocal a proponer una li#ertad al modo solipsista% casi

    pretendiendo prescindir de cual$uier otro. >ependencias recprocas entonces%

    ligadas a ineludi#les juegos de poder. Coe/istencia de distintas dimensiones del

    la=o: fusi&n% alteridad6 ese desasosiego ante lo ajeno del familiar tan conocido.

    Gtra dimensi&n a considerar en los vnculos de familia es la pro#lem-tica de

    la ternura versus el dominio. 8reud aport& la idea de ternura pulsi&n se/ual

    coartada en su fin $ue tiene $ue ver% justamente% con a$uello $ue permite la

    esta#ilidad de los la=os6 el cuidado% la aceptaci&n de la diferencia " la terceridad6

    es por ende soporte del otro como sujeto. a ternura nos permite pensarnos como

    sujetos deseantes " diferentes6 la violencia% en cam#io% e/presa la tendencia a

    anonadar al otro% es decir% a desconocerlo como sujeto de deseo% anul-ndolo en

    tanto diferente. ara 8. Elloa )1BB5,% la ternura es tam#i0n la #ase de la amistad "

    el la=o solidario.

    os complejos juegos del poder% cuando este deviene luc!a por el dominio%

    pertur#an a veces seriamente las vinculaciones. l tra#ajo clnico puede proponer

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    7/14

    la configuraci&n de formas !eter-r$uicas% donde el poder circule entre los

    miem#ros de la familia sin cristali=ar en uno de ellos% modalidad $ue a#re espacio

    " posi#ilidades para cada sujeto " para los propios vnculos . n tal caso% cada uno

    detenta el poder en el momento en $ue est- en mejores condiciones para !acerlo

    " mejor situado para ello. s as $ue por momentos puede tam#i0n ser ejercido

    por los nios.

    ntonces% la gran ri$ue=a " tam#i0n la gran dificultad de las formas actuales

    de parentalidad es aceptar los desafos de una ma"or democracia " !ori=ontalidad

    en el seno de la familia " en la relaci&n adultosnios% logrando sostener al mismo

    tiempo las funciones constructivas del psi$uismo infantil sost0n% interdicci&n%

    instalaci&n de la renuncia pulsional% entre otras " conservando a la familia% para

    todos sus integrantes% como un -m#ito de apuntalamiento intersu#jetivo del

    psi$uismo% en el sentido 3aHsiano. )IaHs% 1BB*% 1BBJ,

    Coe/isten en configuraciones actuales% concepciones tradicionales con

    otras% $ue aceptan los desafos de la paridad tanto en la pareja% "a no marcada

    estrictamente por el consensuado dominio masculino moderno% como en las

    relaciones entre adultos " nios. 'e van constru"endo en relaci&n con esto

    originales tramas.

    2lgunas formas del malestar so#rante

    'ealar0 a$u algunas de las cuestiones $ue% a partir de consultas actuales%

    pienso propias del malestar so#rante en las familias digitales. n primer t0rmino%

    mencionar0 una frecuente vivencia de impotencia en relaci&n con el ejercicio de la

    parentalidad. 'entirse impotente supone autodefinirse desde la carencia " la falta%

    " esto se !alla fuertemente inducido por distintos rasgos de un espritu epocal

    marcado por e/igencias urgentes% a veces grandiosas% " de una multiplicidad

    ina#arca#le.

    'i los padres se piensan desde la carencia% Kc&mo suplir esto en los

    vnculos con los !ijosL KCon gritos " golpesL Kstimulando la so#readaptaci&n "

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    8/14

    la omnipotenciaL 9odos caminos $ue conllevan distintos riesgos ps$uicos. a

    impotencia engendra un alto grado de inseguridad " favorece% en ocasiones% la

    reaparici&n% m-s all- de deseos " convenciones% del intento disciplinario. arece

    entonces regresar el "a aoso " deslucido patriarca #urgu0s% de autoridad antes

    incuestiona#le. No o#stante% en este tiempo " lugar en el $ue escri#o% la pala#ra

    del aspirante a patriarca deviene vaca6 ejerce un control sin efecto regulador ni

    amparador. los padres no se sienten socialmente !a#ilitados para ejercer tales

    pautas de crian=a% lo cual conlleva en ellos culpa e inesta#ilidad% a menudo

    perci#ida por los !ijos como de#ilidad e inconsistencia6 esto% si #ien da lugar a

    manejos " usufructos% por otro lado asusta " desprotege.

    7deales " valores actuales proponen " a veces imponen a las familias con

    nios " adolescentes una eficacia sin desperfectos% al modo de los artefactos de

    #uen funcionamiento. >onde todos se adapten a reglas " actividades mercantiles.

    Ena familia $ue no e/ija a los padres demasiado tiempo para la crian=a de sus

    !ijos% "a $ue de#en cumplir otros desempeos fijados por la cultura% no solamente

    los $ue derivan de los re$uerimientos econ&micos #-sicos% sino de otras

    propuestas e/trala#orales en ocasiones vividas como aspiraciones% casi

    necesidades singulares. ?a" pues% para todos% una e/igencia mu" grande de

    velocidad " so#readaptaci&n% " esto reduce los momentos de un compartir $ue

    pudiera llegar a ser placentero% as como tiende a negar o renegar distintos modos

    de malestar o sufrimiento.

    'ealar0 tam#i0n el miedo% la amena=a de fracaso o e/clusi&n $ue la

    familia puede padecer ante la posi#ilidad de no llegar a satisfacer propuestas

    elevadas. 9ales aspiraciones tien las e/pectativas recprocas en los vnculos

    entre padres e !ijos. 'er padres potentes " e/itosos4 tener !ijos e/itosos "

    adaptados se convierten en ocasiones en ejes directrices de la vida familiar.

    uede esperarse del !ijo un ser independiente de altos rendimientos% apto para

    destacarse en una sociedad profundamente competitiva " sentida por momentos

    como !ostil. adres $ue% para sentirse seguros% re$uieren !ijos lderes "

    populares. 'er-s el jefe de la tri#u o no ser-s nada. G% al menos% ser-s su

    lugarteniente. Recientemente en una supervisi&n% el nio )un nio con #astantes

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    9/14

    dificultades de inclusi&n% e/puesto a situaciones de #urla grupal, lleva#a como

    pro#lema a su terapeuta $ue el lder le !a#a ofrecido convertirse en su

    guardaespaldas e i#a a pagarle por eso. Con este pacto% el nio e/cluido

    encuentra un lugar% aun$ue su#ordinado. ero el lder% a la ve=% de#e pagar a

    alguien $ue lo ampare. ongo esto claramente inmerso en la l&gica del consumo

    tam#i0n en relaci&n con cierto d0ficit de la confian=a en los cuidados del otro $ue

    m-s adelante retomar0.

    M. (enasa"ag " 'c!midt )*+1+, sealan $ue en el mundo mercantil la salud

    es igualada con la idea de dominaci&n. >icen: a fuer=a representa una o#sesi&n

    tal $ue esta sociedad !a producido una concepci&n de la li#ertad fundada en la

    dominaci&n: li#re es a$uel $ue domina su medio% sus relaciones% su cuerpo% su

    tiempo% a los otros. )p-g.111 , 2 partir de esta idea% a la $ue adscri#o% pareciera

    entonces $ue en los vnculos mercantiles !a" dos destinos posi#les: dominar o ser

    dominado. s entonces $ue !aciendo sufrir al otro me protejo de sufrir "o.

    l miedo% la impotencia% los juegos dominador4 dominado se relacionan con

    a$uellos aspectos del espritu de 0poca $ue ponen de relieve la imposi#ilidad%

    ocultando% en cam#io% las posi#ilidades mAltiples del ser. 8rente a esto%

    propondremos una clnica de lo posible% $ue constitu"a un campo propicio para el

    despliegue de las posi#ilidades singulares de cada ser% cuales sean.

    Contri#u"endo a la construcci&n del sujeto encarnado% a la ve= singular " mAltiple%

    siempre entramado en sus vnculos.

    a clnica con las parejas parentales opera ela#orativamente so#re los

    sentimientos de impotencia e inseguridad " sus posi#les resoluciones patol&gicas.

    unto a esto% los padres suelen padecer el temor de no ser lo suficientemente

    fuertes para so#revivir en un mundo " un futuro de marcadas incertidum#res. No

    solamente pueden sentirse vulnera#les a veces #ajo la fac!ada de la potencia "

    el 0/ito sino tam#i0n desprestigiados en su posi#ilidad de funcionar como figuras

    de amparo " restricci&n para sus !ijos% aptos as para !acer #orde a la pulsi&n

    propia " del otro.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    10/14

    or otra parte% mencionar0 una ve= m-s% como en distintos tra#ajos

    anteriores% la cuesti&n de la igualaci&n generacional: los nios visuali=ados como

    niosgrandes. iscitelli )*++B, dice:

    n este mundo !ipercomplejo, los c!icos estn obligados a pensar como

    grandes" analizando redes sociales complejas, administrando recursos, siguiendo

    narrativas entrelazadas sutiles, reconociendo patrones de largo alcance. # los

    grandes, como c!icos" multiplicando preguntas, arriesgando !iptesis, rompiendo

    moldes, descre$endo de conocimientos $ conceptos fosilizados%. &'ientras tanto,

    los adultos tenemos que aprender de los c!icos . )p-g.111,

    9emores e indefiniciones parentales generan pro#lem-ticas $ue aparecen

    en las consultas de las familias digitales: fisuras del sost0n " las regulaciones% en

    relaci&n con ese niogrande a veces temido% dan ocasi&n a la emergencia en

    los nios del des#orde pulsional% as como otros sufrimientos o patologas ligados

    al desamparo. )Rojas% *++B,

    2dem-s% la vertiginosidad $ue marca la vida cotidiana suele producir

    p0rdida de intimidad% de contacto con los propios afectos " los del otro. a

    intimidad es fundamental en los la=os de apuntalamiento% "a $ue !a#ilita la

    construcci&n de la confian=a #-sica. n relaci&n con esto se de#ilita a veces la

    certe=a acerca de la incondicionalidad " permanencia del otro% por ende la

    seguridad de la pertenencia " el apuntalamiento en el grupo familiar. l fantasma

    de la e/clusi&n no puede estar ausente en familias entramadas en una sociedad

    francamente e/clu"ente. 'ociedad donde% paradojalmente% son reconocidas "

    aceptadas% al mismo tiempo% mAltiples minoras $ue siempre !a#an sido e/cluidas

    " dejadas de lado. n relaci&n con esto% citar0 la e" de matrimonio igualitario%

    apro#ada en 2rgentina en *+1+. >e igual modo% nuestras concepciones te&ricas

    se compleji=an% con la ruptura de dis"unciones " l&gicas identitarias " la admisi&n

    de la diversidad.

    or supuesto% en este mismo territorio% en el $ue algunos grupos familiares

    plantean de estos modos u otros su malestar% numerosas familias con nios "

    adolescentes van delineando otras figuras en su andar% aceptando desafos "

    recorriendo originales senderos.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    11/14

    n relaci&n con esto% pienso en pr-cticas clnicas con los padres " la familia

    $ue tomen como uno de sus puntos de partida el cuestionamiento de las l&gicas

    consumistas " paranoides del mercado% las $ue sitAan al otro !umano como

    amena=ante " descarta#le. n cuanto a la posici&n del analista% la ortodo/ia es

    $ui=- la forma psicoanaltica del paradigma #urgu0s $ue !o" deviene pala#ra

    vaca. 2l intervenir% el analista muestra su potencia6 de otro modo% no !a#r-

    fundaci&n de transferencia en la familia digital. 7ntervenir refiere al !acer4decir del

    analista $ue produce efectos en el proceso terap0utico. >igo a$u intervenir en

    su sentido m-s amplio% aun el #-sico del sost0n de las reglas del dispositivo

    analtico.

    2nte los peculiares modos de e/presi&n de la demanda en las consultas de

    !o"% se !ace necesario un analista $ue opere desde el inicio como tal " produ=ca

    un sentimiento de esperan=a. o no s0 pero creo $ue juntos podemos sa#erlo.

    ienso en un analista activo% $ue contiene% con la pala#ra " con el gesto% con la

    mirada " con la escuc!a6 $ue se muestra en disponi#ilidad atenta permanente% "

    de algAn modo con ello transmite !a" algo $ue puede a"udarlos% pero tenemos

    $ue #uscarlo " construirlo juntos. ara eso necesitamos un tiempo6 d0monos un

    tiempo para estar. s decir% un analista $ue intenta armar un conte/to de $uietud

    " refle/i&n en medio del perpetuo movimiento. 2lgo as como decirles vamos a

    perder el tiempo juntos o >enme tiempo para perder el tiempo con ustedes6 as%

    para $ue pierdan el temor de estar juntos% encuentren el placer de no estar

    !aciendo nada Atil al servicio de ningAn mandato epocal% de disfrutar jugando.

    9endemos al descu#rimiento de lo lAdico% solitario " compartido al mismo tiempo%

    lo lAdico placentero para todos los participantes% cada uno segAn su edad "

    condici&n.

    >0monos tiempoles dirapara $ue veamos si se van de a$u a veces

    riendo% otras veces llorando% pero ofreci0ndose lo posible% lo $ue cada familia

    puede% " s% operando en la lnea del ma"or sost0n% de la construcci&n de reglas

    en la inmanencia de la sesi&n% del florecimiento de una intimidad emp-tica $ue los

    !aga sentir apuntalados en un mundo de desamparo.

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    12/14

    ara finali=ar% $uiero destacar los altos #eneficios de sostener dudas e

    incertidum#res so#re situaciones novedosas% a#ri0ndonos de dic!a manera a

    respuestas $ui=- in0ditas% construidas en el devenir de los tiempos " las pr-cticas.

    'on amplios% a#iertos e inciertos los transcursos de las nuevas parentalidades. n

    este escrito puse a tra#ajar ciertas formas de malestar diferenciadas de las

    predominantes% por ejemplo en la familia convencional #urguesa. ero al mismo

    tiempo se !an ido a#riendo vastos interrogantes ligados a las diversidades de la

    filiaci&n: ovodonaci&n% espermadonaci&n% maternidad su#rogada% es decir% todo lo

    relacionado con las tecnologas de la fertili=aci&n asistida. 'e agregan la

    pree/istente adopci&n% los !ijos del ensam#le% otros. si alud a los frecuentes

    a#ordajes del divorcio " el ensam#le% podemos aadir a ellos el tra#ajo de la

    monoparentalidad% " la recientemente denominada !omoparentalidad.

    9odo esto% " tanto m-s% conduce a las teoras de referencia% en mi caso un

    sicoan-lisis de enfo$ues complejos " perspectivas mAltiples% a un estado de

    renovaci&n permanente.

    No podemos dejar de lado $ue analistas " pacientes !a#itamos un mismo

    mundo% cu"o espritu nos impregna " constitu"e. ero es posi#le% en todo caso%

    dar apertura a travesas del pensamiento tanto acerca de las representaciones

    so#re la familia vigentes en el imaginario social como de las prescripciones

    socioculturales pregnantes% en gran medida presentadas en lo manifiesto por

    padres e !ijos como deseo propio " singular.

    or lo dem-s% nuestra forma de estar analista en la sesi&n con otro u otros

    es singular " se coconstru"e con cada paciente. Nosotros mismos operamos

    como sujetos implicados en la trama vincular " transferencial de la sesi&n% "

    nuestros modos de presencia no son para nada ajenos a los procesos de

    transformaci&n

    (i#liografa

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    13/14

    2ulagnier% . )1BFB, Los destinos del placer% (uenos 2ires% etrel% 1B

  • 7/24/2019 Familias Digitales - M.C.rojas

    14/14

    Rojas% M. C. )*++B,: Nie= " familia !o": las pro#lem-ticas del desamparo%

    captulo en Tettengel% Entoiglic! " '="#er, atologas actuales de la infancia.

    :ordes $ desbordes en clnica $ educacin% (uenos 2ires% d. Noveduc.

    Rojas% M.C. )*+11, 8amilias: intervenciones en la diversidad% en +amilias $

    parejas, OaspariTais#rot compiladores% (uenos 2ires% sicoli#ro

    Elloa% 8.: )1BB5, 7ovela clnica psicoanaltica% (uenos 2ires% aid&s