“familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un...

34
“Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un problema de estructura o funcionalidad?” 1 Andreas Hein 2 Diego Farren 3 [Borrador] I) Antecedentes En los últimos años, distintas investigaciones orientadas a comprender los factores asociados al desarrollo de conductas de riesgo 4 en adolescentes, han identificado al ámbito familiar como un contexto que tiene una influencia relevante sobre la manifestación de éstas. Conductas de riesgo adolescente como el consumo de drogas, el fracaso y abandono escolar, o la violencia y delincuencia, son conductas cuyo inicio y persistencia se han vinculado una y otra vez a las características que tiene el entorno familiar de niños, y adolescentes. La familia es, sin duda, uno de los ámbitos más relevantes dentro del cual ocurre el desarrollo de las personas y, por ende, debe ser considerada desde la perspectiva del desarrollo de políticas de prevención. En torno a este punto, ha surgido un interesante debate público en Chile, particularmente respecto al foco que debieran tener las políticas públicas de fortalecimiento de la familia cuando su objetivo es la prevención de conductas de riesgo adolescente. En este contexto, el debate relativo a los factores familiares relevantes para explicar el desarrollo de conductas de riesgo adolescente, tiende a girar en torno a dos posturas , a saber: la estructuralista y la funcionalista. Desde la postura estructuralista, se enfatiza la relevancia de la composición familiar y de la formalidad del vínculo como características que, por si mismas, influyen en el desarrollo de los hijos. Las teorías estructuralistas sugieren que los niños que son criados en hogares donde uno o ambos padres biológicos están ausentes, tienen una probabilidad significativamente mayor de llegar a involucrarse en actividades delictivas que los niños que son criados en familias en las que los dos padres están presentes (Kierkus y Baer, 2002). Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio intelectual entre las décadas del 60 y 90, investigaciones posteriores han llamado la atención sobre otros factores relevantes a considerar en el momento de analizar la relación entre la familia y el desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes. Dichos estudios, se apoyan en la perspectiva funcionalista y enfatizan que la composición estructural de la familia no sería el factor mas próximo al desarrollo de conductas de riesgo, sino que lo sería el modo en que el sistema familiar es capaz de organizarse (funcionar) para cumplir sus tareas para con el desarrollo de niños y adolescentes. Ello permitiría también analizar los factores de riesgo 5 que influyen en el desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes que viven en familias biparentales. Desde la perspectiva funcionalista, la composición del hogar solamente afectaría el desarrollo de niños y adolescentes en la medida en que ésta lleve a que se deteriore el funcionamiento del sistema familiar. Gran parte del debate actual en torno a los factores de riesgo 1 Se agradece a la Oficina de Protección de Derechos de los Niños de Recoleta por facilitar el acceso a los datos utilizados en el presente trabajo. 2 Psicólogo Universidad de Chile, Candidato a magíster en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador de Fundación Paz Ciudadana. 3 Licenciado en Sociología Universidad de Chile. Investigador de Fundación Paz Ciudadana. 4 El concepto de conductas de riesgo alude a conductas que disminuyen la probabilidad de lograr un desarrollo pleno, tales como por ejemplo el abandono escolar, el consumo de drogas o la delincuencia. 5 El concepto se refiere a alguna característica interna o del entorno inmediato o distante que aumenten la probabilidad de que las personas externalicen conductas de riesgo.

Upload: volien

Post on 03-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

“Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un problema de estructura o funcionalidad?”1 Andreas Hein2 Diego Farren3

[Borrador] I) Antecedentes En los últimos años, distintas investigaciones orientadas a comprender los factores asociados al desarrollo de conductas de riesgo4 en adolescentes, han identificado al ámbito familiar como un contexto que tiene una influencia relevante sobre la manifestación de éstas. Conductas de riesgo adolescente como el consumo de drogas, el fracaso y abandono escolar, o la violencia y delincuencia, son conductas cuyo inicio y persistencia se han vinculado una y otra vez a las características que tiene el entorno familiar de niños, y adolescentes. La familia es, sin duda, uno de los ámbitos más relevantes dentro del cual ocurre el desarrollo de las personas y, por ende, debe ser considerada desde la perspectiva del desarrollo de políticas de prevención. En torno a este punto, ha surgido un interesante debate público en Chile, particularmente respecto al foco que debieran tener las políticas públicas de fortalecimiento de la familia cuando su objetivo es la prevención de conductas de riesgo adolescente. En este contexto, el debate relativo a los factores familiares relevantes para explicar el desarrollo de conductas de riesgo adolescente, tiende a girar en torno a dos posturas , a saber: la estructuralista y la funcionalista. Desde la postura estructuralista, se enfatiza la relevancia de la composición familiar y de la formalidad del vínculo como características que, por si mismas, influyen en el desarrollo de los hijos. Las teorías estructuralistas sugieren que los niños que son criados en hogares donde uno o ambos padres biológicos están ausentes, tienen una probabilidad significativamente mayor de llegar a involucrarse en actividades delictivas que los niños que son criados en familias en las que los dos padres están presentes (Kierkus y Baer, 2002). Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio intelectual entre las décadas del 60 y 90, investigaciones posteriores han llamado la atención sobre otros factores relevantes a considerar en el momento de analizar la relación entre la familia y el desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes. Dichos estudios, se apoyan en la perspectiva funcionalista y enfatizan que la composición estructural de la familia no sería el factor mas próximo al desarrollo de conductas de riesgo, sino que lo sería el modo en que el sistema familiar es capaz de organizarse (funcionar) para cumplir sus tareas para con el desarrollo de niños y adolescentes. Ello permitiría también analizar los factores de riesgo5 que influyen en el desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes que viven en familias biparentales. Desde la perspectiva funcionalista, la composición del hogar solamente afectaría el desarrollo de niños y adolescentes en la medida en que ésta lleve a que se deteriore el funcionamiento del sistema familiar. Gran parte del debate actual en torno a los factores de riesgo 1 Se agradece a la Oficina de Protección de Derechos de los Niños de Recoleta por facilitar el acceso a los datos utilizados en el presente trabajo. 2 Psicólogo Universidad de Chile, Candidato a magíster en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador de Fundación Paz Ciudadana. 3 Licenciado en Sociología Universidad de Chile. Investigador de Fundación Paz Ciudadana. 4 El concepto de conductas de riesgo alude a conductas que disminuyen la probabilidad de lograr un desarrollo pleno, tales como por ejemplo el abandono escolar, el consumo de drogas o la delincuencia. 5 El concepto se refiere a alguna característica interna o del entorno inmediato o distante que aumenten la probabilidad de que las personas externalicen conductas de riesgo.

Page 2: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

familiares y conductas de riesgo adolescentes, radica en desentrañar si es que ciertas estructuras familiares tienen un efecto independiente sobre el desarrollo de conductas de riesgo, o si es que determinadas conformaciones familiares afectan negativamente el desarrollo de niños y adolescentes porque tienen mayores dificultades para ejercer determinadas funciones de crianza (Wright y Wright, 1996; Kierkus y Baer, 2002). Este punto es de suma importancia en cuanto a sus implicancias para el desarrollo de políticas públicas de prevención. Con el espíritu de aportar al desarrollo de políticas de prevención de conductas de riesgo adolescente, se considera relevante indagar en qué factores familiares se asocian al desarrollo de conductas de riesgo en adolescentes. Para ello es necesario contar con evidencia que permita focalizar y orientar eventuales acciones de prevención. En el presente trabajo se exploran tres preguntas consideradas centrales dentro del debate antes enunciado, a saber:

• ¿Cuál es la relación entre características estructurales familiares y la prevalencia de conductas de riesgo adolescente?

• ¿Cuál es la relación entre las características del funcionamiento familiar y la prevalencia de conductas de riesgo?

• ¿Cuál es la relación entre las características estructurales familiares y las características del funcionamiento familiar?

Para ello se examinan los resultados de un estudio de victimización en niños, niñas y adolescentes asistentes a establecimientos educacionales Municipalizados y Particular Subvencionados de la comuna de Recoleta, desarrollado por la Oficina de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de dicha comuna.

Page 3: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

II) Marco conceptual 1) Acerca del concepto de familia En términos generales, y siguiendo a Simons, Gordon y Wallace (2004, p.11), la familia es un concepto abstracto que sistematiza un conjunto de formas y prácticas que satisfacen un set común de necesidades de un grupo de dos o más personas que comparten, ya sea parentesco o lazos afectivos. Por otro lado, Minuchin y Fishman (1981), proponen que entre los seres humanos algo común es el unirse para “coexistir”, lo que, en general, suele significar algún tipo de grupo familiar. La familia sería un grupo natural, cuya tarea central es apoyar el proceso de individuación y proporcionar sentido de pertenencia a sus miembros. Asimismo es el contexto natural para crecer y recibir auxilio. Tradicionalmente la familia también puede ser definida como una institución social, el principal agente de socialización responsable de la transmisión de normas básicas de convivencia que aseguran la vida pacífica en sociedad (Aebi, 2003). Para desarrollar estas tareas las familias requieren contar con una estructura viable y lograr un funcionamiento adecuado (Minuchin y Fishman ,1981). 2) Tipos de conductas de riesgo Existen diferentes clasificaciones de conductas de riesgo. Por ejemplo Lerner (1998) clasifica las conductas de riesgo en 4 grandes grupos, a saber: aquellas asociadas al abuso de alcohol y drogas; aquellas relacionadas con la sexualidad (por ej. relaciones sexuales no protegidas); aquellas asociadas al bajo rendimiento, fracaso o deserción escolar; y aquellas asociadas al la delincuencia, crimen o violencia. Lerner (1998), plantea que estos distintos tipos de conductas de riesgo suelen tener factores asociados similares. Por ello, no se desarrollan en este trabajo distinciones particulares en torno a conductas de riesgo específicas, como delincuencia , consumo de drogas o fracaso escolar, entre otras. 3) Estructura familiar y desarrollo de conductas de riesgo adolescente A partir del último tercio del siglo XX, surge en las sociedades occidentales la denominada crisis del modelo tradicional de familia. Esta crisis se manifestaría a través de la disminución del número de matrimonios, el aumento de la cantidad de divorcios y el desarrollo de las uniones libres. En consecuencia, las investigaciones sobre el papel de la familia como factor relevante en el desarrollo de conductas de riesgo, se vieron multiplicadas en los años 60’s (Aebi, 2003; Juby, Farrington, 2001). Siguiendo a los autores, estas investigaciones pusieron un especial acento en un tipo específico de familia, que ha sido denominada como la familia disociada6 y que puede ser definida como aquella familia en la que falta al menos uno de los padres biológicos. De estas investigaciones, surge la teoría conocida como “the broken homes hypothesis”7. Esta teoría sugiere que los niños que son criados por sus padres biológicos, tienen una menor probabilidad de manifestar conductas de riesgo (como la delincuencia) que aquellos niños criados en grupos familiares con una composición estructural alternativa (monoparental, reconstituida o en ausencia de ambos padres biológicos). 6 En inglés se utiliza el término “broken home”, que puede ser traducido como “hogar roto”. 7 Del inglés hipótesis de los hogares “rotos”

Page 4: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Como ya se mencionó anteriormente, existe un debate importante, tanto en torno a la magnitud del efecto de las características estructurales familiares sobre el desarrollo de conductas de riesgo, como en torno a cuales son los mecanismos causales que explican dicha asociación (Kierkus, Baer, 2003). Diversas investigaciones apoyan la idea que conformaciones estructurales familiares alternativas estarían asociadas a mayores prevalencias de conductas de riesgo adolescente, como la delincuencia juvenil (Martens, 1997; Loeber y Stouthhamer, 1986; Demuth y Brown, 2004), la adhesión a pandillas juveniles violentas (Hill, Howell, Hawkins y Battin-Pearson, 1999) y el consumo de drogas y alcohol (Valenzuela 2006). También se ha encontrado evidencia que relaciona determinadas composiciones estructurales familiares con mayores dificultades de rendimiento y fracaso escolar (Hein, 2006). Es importante mencionar que todos los estudios antes mencionados incorporan además controles que evalúan características del funcionamiento familiar. Estos factores suelen, ser mejores predictores que la estructura familiar por si misma. A partir de un estudio meta analítico, Wright y Wright (1996) concluyen que los efectos de la estructura familiar sobre conductas de riesgo es consistente pero débil, una vez que se controla por el efecto de otros factores asociados a la funcionalidad familiar. En este sentido, Loeber y Stouthhamer (1986) muestran en su estudio que la prevalencia de involucramiento en conductas delictivas es equivalente entre adolescentes que crecen en familias monoparentales que aquellos que crecen en familias biparentales con un funcionamiento altamente conflictivo. Esta relación se mantuvo tanto analizando estadísticas oficiales como delitos autorreportados Estos resultados indican que si bien la estructura familiar parece tener un efecto consistente sobre conductas de riesgo, es probable que este se deba a que afecta ciertas propiedades del funcionamiento familiar que son en definitiva aquellas características más próximas al desarrollo de estas. . También hay estudios que no confirman la “broken homes hypothesis”. Baron y Hartnagel (1997) encuentran que la estructura familiar no explica conductas de riesgo de mayor seriedad, como la adhesión a pandillas violentas (“gangs”), y que tampoco lo hacen factores familiares asociados a la funcionalidad. Desde la perspectiva de los autores, estos factores pueden explicar vulnerabilidad frente a la iniciación en conductas de riesgo de este tipo, pero no necesariamente explican como se mantienen en el tiempo. Kierkus y Baer (2003), plantean que los estudios que buscan testear la “broken homes hypothesis”, se han limitado a verificar si el tipo de estructura familiar es un predictor significativo de conductas de riesgo, pero han fallado en explicar por qué los cambios en la estructura familiar tradicional se convierten en un factor de riesgo para el involucramiento delictivo de niños y adolescentes.

Page 5: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Entre las hipótesis explicativas que se han ensayado se pueden mencionar: - Hipótesis del trauma (Juby y Farrington, 2001): Basada en la teoría del apego de

Bowlby. Se supone que la pérdida de uno de los padres causa daño emocional debido a la pérdida de afecto, lo que impacta al desarrollo de niños y adolescentes. Desde esta perspectiva no importa el motivo de la ausencia de un padre, sino que importa la ausencia en si misma.

- Hipótesis del deterioro de la funcionalidad familiar: Por un lado se encuentra el efecto de la monoparentalidad sobre el apego y el control social que ejercen los padres (Juby y Farrington, 2001, basada en la teoría de control social de Hirshi, 2004). Bajo esta perspectiva la monoparentalidad de una familia está asociada con menores posibilidades efectivas de destinar tiempo y esfuerzos a monitorear la conducta de los hijos, quienes se ven mas expuestos a involucrarse en dificultades.

- Hipótesis del NSE: Bajo esta hipótesis, familias monoparentales tienen un menor nivel de ingresos, lo que las puede llevar a vivir en condiciones de mayor vulnerabilidad asociada a .vivir en barrios con mayores niveles de deprivación y estar expuestos a una mayor movilidad residencial que afecta la estabilidad de los vínculos con la comunidad (Valenzuela 2006). Mcleod y Shanahan (1993), muestran que padres que viven en condición de pobreza tenderían a ser más ansiosos y a utilizar un estilo disciplinado más coercitivo y menos apoyador. También se ha descrito la existencia de un efecto negativo del estrés económico real y percibido por los padres sobre la presencia de problemas emocionales y conductuales en los niños (depresión, impulsividad y conductas antisociales) (Takeuchi, Williams, Adair, 1991).

Es necesario hacer un comentario final referente a los estudios que buscan testear la “broken homes hypothesis”. Éste tiene que ver con el modo en que se operacionaliza la variable “estructura familiar”. Usualmente se dicotomiza en términos de familia biparental versus otras. Kierkus y Baer (2003), argumentan que distintos tipos de composiciones estructurales del hogar (por ej.: familias monoparentales, reconstituidas y aquellas en que ambos padres biológicos están ausentes) tienen efectos diferentes sobre el desarrollo de conductas de riesgo juvenil que deben ser tomados en cuenta adecuadamente. A este respecto, Juby y Farrington (2001) agregan que la simple dicotomía antes expuesta, raramente representa de forma adecuada los aspectos más relevantes del funcionamiento familiar. Demuth y Brown (2004) encuentran diferencias en las prevalencias de conductas de riesgo entre hogares monoparentales donde se encuentra el padre presente y hogares monoparentales donde vive la madre. Estas diferencias se deberían, según los autores, al estatus socioeconómico, lo que generaría stress. 4) Funcionamiento familiar y conductas de riesgo adolescente Las características del funcionamiento familiar, han sido consistentemente asociadas como buenos predictores de conductas de riesgo de diversa naturaleza (Loeber y Stouthamer, 1986). Los autores argumentan que las variables que caracterizan el “proceso de socialización”, tales como la falta de supervisión parental, el rechazo parental y el involucramiento padres - hijos, están entre los predictores más poderosos de problemas conductuales juveniles y delincuencia. El foco de esta línea de investigación ha estado centrado en las prácticas parentales, principalmente en las prácticas disciplinarias y de monitoreo. Carencia de monitoreo parental y métodos

Page 6: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

pobres de disciplina, han sido consistentemente relacionados con la participación en delincuencia y con comportamientos violentos para un rango de población. Las variables funcionales, a diferencia de las estructurales, ponen en el centro del debate a la calidad de la vida familiar. Como vimos anteriormente, las “broken homes hypothesis” se centran en la estructura familiar como la determinante causal de la prevalencia de conductas de riesgo en jóvenes pertenecientes a familias no tradicionales. En cambio la perspectiva funcionalista, pone el acento en aspectos como la negligencia o el estilo disciplinario parental. Uno de los postulados que ha recibido mayor apoyo empírico, es que las estructuras familiares no tradicionales se asocian a la delincuencia juvenil debido a que influyen sobre una variedad de variables de interacción entre padres-hijo, vía alteración de los procesos de apego y monitoreo parental propuestos por al teoría del control social desarrollada por Hirshi (2004). La teoría del control social, se centra en explicar el rol que tiene el control social informal sobre el desarrollo de conductas desviadas. La teoría desarrollada por Travis Hirschi, fue publicada en 1969 y es conocida como la “Social Bonding Theory” (Hirschi, 2004).

En términos generales, la teoría del control social propone que “los actos delictivos resultan cuando los lazos de un individuo con la sociedad se encuentran debilitados o rotos” (Hischi 2004, p16.). Desde esta perspectiva, todas las personas tendrían una tendencia hacia la desviación social, ya que ésta provee los medios más expeditos para satisfacer los deseos personales. La desviación sería inhibida por los lazos afectivos que los individuos desarrollan hacia diversas instituciones como la familia y la escuela. Se evita el comportarse de modo desviado, ya que esto arriesgaría las relaciones sociales que son apreciadas por las personas. Aquellos individuos que no presentan este tipo de lazos, tienen mayor libertad para emprender conductas desviadas, ya que tienen menos que perder (Brezina, 1998).

Existirían 4 elementos centrales que caracterizan los lazos que las personas establecen con la sociedad (Hirschi 2004), a saber: el apego a otros; el compromiso; el involucramiento; y las creencias. El apego a otros (attachment), puede ser identificado como uno de los elementos centrales de la teoría. Hischi (2004) propone que en la medida que una persona admire a otros y se identifique con ellos, le dará importancia a las expectativas que estos otros tienen de él. Las normas sociales son un elemento que se tiene en común con otros y su introyección (aceptación) depende de qué tan relevantes sean para la persona las opiniones de los demás. Mientras más insensible sea una persona hacia las opiniones de otros, menos constreñida estará en sus acciones por las normas que se comparte con estos y por ende, resultaría más fácil transgredirlas. El segundo elemento relevante, como antes mencionado, es el compromiso. Este concepto se refiere a en qué medida los individuos han invertido tiempo y esfuerzo en el desarrollo de un estilo de vida convencional que se vería amenazado si se violara una norma social. Un tercer elemento, se refiere al involucramiento, es decir, el grado de tiempo que se invierte en participar de actividades pro sociales, como pasar tiempo en familia, estudiar o realizar actividades extracurriculares, lo que llevaría a estar “muy ocupado” para incurrir en actividades no conformes con las normas sociales. Finalmente, Hirschi agrega que es relevante tomar en cuenta la naturaleza de las creencias de las personas. La adhesión de la persona a determinadas normas y valores sociales y la creencia en que éstas son moralmente correctas y que debieran ser

Page 7: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

obedecidas, es un elemento relevante. Mientras menos una persona crea en las normas, más propensa será a violarlas.

En el marco de esta teoría, se han examinado aquellas características del estilo de crianza de los padres que promuevan o no el apego a las normas sociales convencionales. Por ejemplo Sampson y Laub (1993), proponen que el involucramiento delictivo no solamente se ve facilitado por los controles indirectos sobre la conducta de los hijos basados en el apego a los otros, sino que también por el ejercicio de controles directos como la supervisión y el estilo disciplinario de los padres. El control indirecto se ejercería básicamente a través de la “responsividad”. Padres abiertos, cálidos, apoyadores y sensibles a las necesidades de sus hijos, promueven el apego (“attachment”) y por ende favorecerían un control indirecto. El control directo dependería de cómo los padres ejercen el control en términos de supervisión y disciplina.

La explicación del por qué los hijos de familias no tradicionales serían más propensos a cometer actos delictivos que aquellos provenientes de familias tradicionales, con ambos padres biológicos presentes, sería posible debido a que las variables de control social intervendrían entre la estructura familiar y el comportamiento delictual. Por lo tanto, las familias no-tradicionales podrían ser deficientes en cuanto al control social. Hirshi (2004) duda que las familias tradicionales, de dos padres presentes, representen necesariamente una mejor fuente de control social que estructuras de familia alternativas. En general, quienes buscan encontrar la conexión entre la estructura familiar y el comportamiento delictual, tienden a focalizarse en el componente “apego”. Se asume que este componente es el más fuertemente influenciado por la estructura familiar (Kierkus, Baer, 2002.). Habría tres aspectos del apego (attachment) hacia los padres convencionales, que actúan como protectores de los niños frente a la delincuencia. Estos son la identificación, la intimidad en la comunicación, y la supervisión. Por lo tanto, los niños provenientes de familias disociadas tendrían mayores posibilidades de desarrollar conductas delictivas debido a que el resentimiento hacia sus padres les haría menos afectivos y comunicativos y porque los padres de custodia tendrían menor supervisión y control sobre los tipos de amigos que hiciesen (Juby y Farrington, 2001) . La evidencia a favor de esta perspectiva es abundante. La teoría del control social ha recibido amplio apoyo en investigaciones empíricas que abordan sus componentes y concluyen que son buenos predictores de una variedad de conductas de riesgo que incluyen desde delitos contra la propiedad, desórdenes, cimarra, hasta consumo de drogas y alcohol (Hirschi, 2004; Junger y Marshall, 1997; Jenkins, 1995; Wiatrowski y Griswold, Roberts 1981; Marcos, Bahr y Jonson, 1986; Alarid, Burton y Cullen, 2000; Alarid, Burton y Cullen, 2000; Costello y Vowell, 1999; Le Blanc, 1997, Valenzuela 2006). Así mismo la teoría ha recibido apoyo a través de investigaciones en contextos culturales no occidentales (Chuem-JimSheu, 1988; Yuet-Wah y Cheung, 1988; Zhang y Messner, 1996). Existe un último proceso que ha sido estudiado en el contexto del desarrollo de conductas de riesgo y que tiene que ver con el nivel de conflictividad familiar, el uso de un estilo parental duro que puede derivar en el maltrato infantil (Loeber y Stouthamer

Page 8: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

1986). La vivencia de ser maltratado, generaría sentimientos negativos que hacen más probable que se responda con agresión al estrés. Sentimientos como la ira, se asocian con una tendencia a percibirse a si mismo como víctima, lo que energizaría la acción del individuo, disminuyendo sus inhibiciones (Brezina, 1998).

Page 9: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

III) Metodología 1) Universo y muestra La encuesta estuvo dirigida a niños, niñas y adolescentes que cursan entre séptimo básico y cuarto medio en establecimientos educacionales municipalizados y particular subvencionados de la comuna de Recoleta. Se excluyen los establecimientos que imparten educación diferencial y educación para adultos. La población total del universo considerado, asciende a 8.885 estudiantes. Para fines de una mejor caracterización sectorial, el universo fue dividido en cinco estratos determinados geográficamente. Para el presente estudio se aplicó un muestreo estratificado por 5 sectores geográficos. Dentro de cada estrato se aplicó el muestreo aleatorio simple. Se fijó en el 95% el nivel de confianza para todos los estratos y los errores muestrales, para cada estrato, varían entre 5,29% y 5,71%. La muestra total asciende a 1.277, con un nivel de error del 2,54%. En la tabla N°1, se detalla la distribución de la muestra según curso, tipo de establecimiento, sexo y edad. Tabla N°1: Descriptivos de la muestra (no ponderada)

Muestra Frecuencia Porcentaje 7mo básico 272 21,3 8vo básico 281 22,0 I medio 236 18,5 II medio 206 16,1 III medio 152 11,9

Curso

IV medio 130 10,2 Municipalizado 624 48,9 Establecimiento Particular Subvencionado 653 51,1 Hombre 496 39,0 Sexo Mujer 777 61,0 11 a 13 años 355 28,0 14 a 16 años 641 50,6 Edad 18 a 20 años 272 21,5

2) Técnica de recolección de información El presente trabajo, utiliza la técnica del autorreporte para recolectar la información. Dicha técnica, se caracteriza por permitir que sean los mismos sujetos los que informen si, dentro de un tiempo determinado, han realizado determinadas conductas de riesgo. Ello permite desarrollar estudios en la población general, evitando de este modo el análisis de poblaciones sesgadas como, por ejemplo, lo sería analizar características familiares de adolescentes que han sido aprehendidos por infracción de ley. La técnica del autorreporte ha sido ampliamente utilizada desde la década de los 50, principalmente en Estados Unidos y Europa. Su mayor auge se ve reflejado en los estudios longitudinales realizados en Estados Unidos durante la década de los 80. Actualmente la técnica del autorreporte de la actividad delictiva es considerada como

Page 10: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

válida y confiable (Thornberry y Krohn, 2000) en cuanto a su capacidad para medir el involucramiento en conductas antisociales. El método del autorreporte es, hoy en día, extensamente preferido, por su superioridad para medir el involucramiento delictivo juvenil y testear los factores familiares asociados (Juby, Farrington, 2001). 3) Variables a) Variable dependiente Se incorporan 10 indicadores de distintos tipos de conductas de riesgo: Durante este año (2006), ¿cuántas veces…? • Te has escapado de tu casa pasando al menos una noche fuera • Has cometido algún delito aunque no te hayan pillado (robar, romper cosas ajenas,

agredir a alguien, etc.) • Has tenido problemas a causa del consumo de alcohol • Has portado un arma (cuchillo, pistola, etc.) • Has consumido alguna droga ilegal (marihuana, coca, ácido, pasta base, neoprén, etc.)

(No consideres tabaco ni alcohol) • Has participado en un grupo que ha comenzado una pelea con otro grupo • Has robado algo a alguien en el colegio • Has hecho la cimarra • Has sido llevado detenido por carabineros por algún delito (robo, vandalismo, beber

en área pública, consumo o venta de drogas, etc.) • Has sido llevado detenido por carabineros como medida de protección (vulneración de

derechos, vagancia, abusos de adultos, comercio ambulante, etc.) Lerner (1998) propone que no solamente distintos tipos de conductas de riesgo suelen compartir factores de riesgo similares, sino que además las conductas de riesgo de diverso tipo (asociadas al fracaso escolar, al consumo de drogas o a la violencia, etc.) tienden a presentarse en conjunto. Por ello, el autor propone que es más adecuado hablar de “síndromes de riesgo”, que de factores de riesgo asociados a conductas aisladas. La co-presencia de conductasg de riesgo es un elemento que predice trayectorias de mayor complejidad, gravedad y persistencia durante el ciclo vital de las personas. A partir de esta premisa se construye un “índice de conductas de riesgo”, una escala compuesta que suma un punto por cada una de las 10 conductas de riesgo antes indicadas que se reporte haber manifestado al menos una vez durante los últimos 12 meses. Por lo tanto, los valores de la escala van de 0 a 10, donde valores cercanos a 0 reflejan una baja presencia de conductas de riesgo, mientras que valores cercanos a 10, muestran alta diversidad de conductas de riesgo. La fiabilidad del índice de conductas de riesgo, evaluada mediante el método de alfa de Cronbach, es de 0,7716, lo que confirma que estas conductas se asocian de manera importante. b) Variables Independientes i) Estructura familiar: A partir de la pregunta ¿quiénes viven contigo?, se identificaron seis tipos posibles de estructuras familiares. Estas son: familias biparentales (ambos padres biológicos presentes), familias reconstituidas con la madre presente (madre y padrastro), familias reconstituidas con el padre presente (padre y

Page 11: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

madrastra), familias monoparentales donde se vive solamente con la madre, familias monoparentales donde se vive solamente con el padre y familias donde se vive en ausencia de los padres. ii) Indicadores de funcionalidad familiar Las preguntas que componen los indicadores se detallan en el anexo N°1. Es importante destacar que, las formaciones familiares pueden ser muy diversas y no siempre se vive con ambos padres, por lo que pedir al adolescente que evalúe a los padres puede arrojar resultados equívocos. Por ello, las preguntas que evalúan características de funcionalidad familiar, le piden al adolescente que evalúe a la persona “que pone las reglas en la casa”. De este modo se puede pesquisar de mejor manera cuál es el adulto significativo reconocido por el adolescente, que tiene una influencia significativa en su desarrollo y que puede no ser ninguno de los padres. - Índice de conflicto familiar Se refiere a la frecuencia percibida de interacciones conflictivas con el jefe de hogar. Se mide mediante una escala compuesta de 5 ítems y varía entre 1 y 3 puntos. Los ítems fueron adaptados de Villar, et al. (2003) y son los siguientes: Pensando en tu relación con quien pone las reglas en la casa, con que frecuencia8: • Se enojan entre ustedes • Logras ponerte de acuerdo con él/ella • Logran llegar a un acuerdo cuando surge un problema entre ustedes • Tienen grandes discusiones por pequeñas cosas • Te grita para que hagas algo La confiabilidad medida de la escala, mediante el método alfa de Cronbach, es de 0,6481. En términos teóricos, un menor puntaje indica menor percepción de conflicto familiar, mientras mayores puntajes, indican mayor percepción de conflicto familiar. -Índice de mala comunicación familiar Alude a la percepción de los encuestados respecto de la calidad de la comunicación al interior de la familia. Se considera como indicador de la calidad del apego familiar. La escala incorpora 7 ítems y sus valores varían entre 0 y 2 puntos. Los ítems adaptados de Villar, et al. (2003) son los siguientes En relación a la comunicación familiar, las preguntas incluidas fueron las siguientes: Pensando en tu relación con quien pone las reglas en la casa, con que frecuencia9: • Lo pasas bien hablando con él/ella • Sientes que te escucha cuando necesitas hablar de algo • Se preocupa por tener algún tiempo para hablar contigo • Entiende tu punto de vista incluso cuando no está de acuerdo contigo • Tienen conversaciones entretenidas • Te escucha durante una discusión 8 Versión adaptada de preguntas relativas a variables familiares en: Villar, et al. (2003); Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. España. Psicothema 2003. vol. 15. n°4, pp.581-588. En: http://www.psicothema.com/pdf/1111.pdf 9 Versión adaptada de preguntas relativas a variables familiares en: Villar, et al. (2003); Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. España. Psicothema 2003. vol. 15. n°4, pp.581-588. En: http://www.psicothema.com/pdf/1111.pdf

Page 12: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

• Intentan solucionar juntos los conflictos entre ustedes . La confiabilidad de la escala, es de 0,8463 (alfa de Cronbach) y se interpreta como sigue: a mayor puntuación, mayor percepción de mala calidad en la comunicación familiar (y viceversa). - Índice de maltrato infantil emocional Respecto del maltrato infantil emocional, se construyó una escala referida a la frecuencia con que el encuestado percibe que ha sido abusado emocionalmente, por al menos uno de sus tutores, durante el último año. La escala incorpora 5 ítems y presenta valores que oscilan entre 1 y 5 puntos. Los ítems se encuentran basados en el cuestionario desarrollado por UNICEF (1997). Los reactivos utilizado son: Durante este año (2006), ¿cuántas veces alguno de tus papás o apoderados…? • Te ha gritado • Te ha humillado • Te ha dicho que no te quiere • Te ha insultado o dicho garabatos • Se ha burlado de ti frente a otros La confiabilidad medida de la escala, es de 0,7841 (alfa de Cronbach) y se explica teóricamente de la siguiente forma: a mayores valores de la escala, hay mayor percepción de maltrato infantil emocional. - Índice de maltrato infantil físico Para medir el maltrato infantil físico, se incorpora una escala construida a partir de 7 preguntas. Los ítems se encuentran basados en el cuestionario desarrollado por UNICEF (1997).Los reactivos incorporados fueron los siguientes. Durante este año (2006), ¿cuántas veces alguno de tus papás o apoderados…? • Te ha lanzado cosas • Te ha tirado el pelo o las orejas • Te ha empujado o zamarreado • Te ha pegado cachetadas o palmadas • Te ha pegado un combo o patada • Te ha pegado con objetos como correas o cinturones • Te ha dado una golpiza Los valores posibles para la escala, oscilan entre 1 y 5 puntos, y la interpretación teórica, es la siguiente: a mayor puntuación en la escala, se percibe mayor frecuencia e intensidad de maltrato infantil físico. El valor alfa de Cronbach obtenido para la escala, es de 0,8939. - Índice de resguardo parental Se basa en las preguntas desarrolladas por CONACE (2003) para medir involucramiento parental. Los reactivos seleccionados fueron los siguientes: • Cuando sales del colegio y durante los fines de semana, ¿tus padres o apoderados

saben donde estás?

Page 13: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

• En una semana normal, ¿cada cuánto se sientan a comer juntos, tú y alguno de tus padres o apoderados, en la misma mesa?

• Tus padres o apoderados (o alguno de ellos), ¿se interesan por conocer a tus amigos? • Tus padres o apoderados (o alguno de ellos), ¿se preocupan por saber como te va en el

colegio? Se refiere a la percepción de preocupación de los padres respecto del encuestado y se considera como indicador de monitoreo parental. .Se incorporan preguntas relativas a la preocupación de los padres por dónde y con quién se está en los tiempos libres, además de una pregunta que indaga en la preocupación de los padres respecto de cómo le va en el colegio al menor y otra relativa a la frecuencia con que se sientan a comer juntos en la misma mesa con los padres. La escala construida, incorpora 4 ítems y los valores que se obtienen oscilan entre 1 y 3 puntos. La interpretación, es como sigue: a mayor puntaje en la escala de resguardo parental, se percibe mayor preocupación parental. El análisis de fiabilidad para esta escala, arroja el valor: 0,4932 (alfa de Cronbach). - Negligencia parental Para evaluar el haber sido víctima de negligencia familiar durante el último año, se incluyen dos preguntas: Durante este año (2006): • ¿Te ha pasado que tus padres o apoderados no te dieran suficiente alimento (pudiendo

hacerlo)? • ¿Te ha pasado que tus padres o apoderados no te llevaran al doctor cuando estabas

enfermo? Se denomina como víctima de negligencia a quien reporta haber sufrido al menos una de las dos situaciones anteriores. -Consumo problema de alcohol y/o drogas en el hogar Para evaluar la existencia de consumo problema de alcohol y/o consumo de drogas al interior del hogar, se incluyen dos preguntas: • ¿Tu dirías que en tu casa hay alguna persona que cause problemas debido al consumo

de alcohol? • ¿Tu dirías que en tu casa hay alguna persona que consuma drogas ilegales (marihuana,

coca, ácido, pasta base, neoprén, etc.)? Quienes responden “sí” a al menos una de las preguntas anteriores, son consignados como provenientes de un hogar con presencia de consumo de alcohol y/o drogas. -Maltrato entre tutores Respecto del maltrato entre tutores, se incluyen dos preguntas: Durante este año (2006), ¿cuántas veces…? • Has visto a tus padres o apoderados golpearse • Has visto a tus padres o apoderados insultarse, humillarse o gritarse cosas hirientes A partir de las categorías de respuesta elegidas, se designa como proveniente de un hogar con maltrato entre tutores, a todo aquel que responda que ha visto, al menos una vez, alguna de las dos conductas anteriores durante el último año.

Page 14: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

- Depresión hogar Para evaluar presencia de depresión por parte de terceros en el hogar, se hace la siguiente pregunta: • ¿Tú dirías que en tu casa hay alguna persona que esté muy triste o deprimida? Quienes responden “sí”, son consignados como provenientes de un hogar con presencia de al menos un sujeto con depresión. - Índice de disfuncionalidad familiar: Loeber y Stouthamer (1986), proponen que los diversos procesos familiares pueden interactuar, y de este modo agravar el riesgo para un determinado niño. Para evaluar el nivel global de ajuste familiar, se construye una escala de evaluación de la funcionalidad familiar. Dicha escala considera los nueve indicadores de funcionalidad familiar antes descritos (comunicación familiar; conflicto familiar; maltrato infantil emocional; maltrato infantil físico; maltrato entre tutores; negligencia; resguardo parental; presencia de drogas y/o alcohol en el hogar; presencia de depresión en el hogar). Cada indicador presente, aporta un punto al valor total de la escala. Por ende, la escala presenta valores entre 0 y 9 puntos. En términos teóricos, un menor puntaje refleja menor presencia de factores asociados a la disfuncionalidad familiar. Mientras que mayores puntajes, reflejan mayor presencia de factores asociados a la disfuncionalidad familiar. También se genera una versión dicotómica, donde una familia funcional es aquella que tiene entre 0 y 3 factores de riesgo (bajo el promedio muestral), mientras que una familia disfuncional es aquella que tiene entre 4 y 9 factores de riesgo (sobre el promedio muestral). Detalles se pueden ver en el gráfico N°7. 4) Hipótesis En este trabajo se desarrollarán cuatro hipótesis generales a) Hipótesis relativas a la estructura familiar -Estructuras familiares alternativas (monoparentales, reconstituidas y padres ausentes) mostrarán mayores prevalencias de conductas de riesgo, así como mayores promedios en el índice de conductas de riesgo, en comparación con familiares biparentales. -Estructuras familiares alternativas (monoparentales, reconstituidas y padres ausentes) mostrarán un mayor nivel de dificultades medidas a través de los indicadores de funcionalidad familiar. b) Hipótesis relativas al funcionamiento familiar -Los distintos indicadores de disfuncionalidad familiar, estarán asociadas con mayores prevalencias de conductas de riesgo adolescente. - Una vez que se controle por indicadores de funcionalidad familiar y de vulnerabilidad socioeconómica, la estructura familiar perderá significancia estadística en relación con las prevalencias de conductas de riesgo.

Page 15: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

IV) Resultados 1) Relación entre estructura familiar y conductas de riesgo En la tabla N°2 se describe la distribución de la muestra según el tipo de estructura familiar. En ésta se puede apreciar que el 64% de los encuestados vive con ambos padres (BP)10, mientras que el 36% restante vive con en algún tipo de estructura familiar alternativa. El 21,2% vive en hogares monoparentales femeninos (MPM), el 2,1% vive en hogares monoparentales encabezados por el padre (MPM), el 7,4% vive en hogares reconstituidos donde se vive con la madre biológica (RMP) y el 0,9% vive en hogares reconstituidos en que se vive con el padre biológico. Finalmente el 3,8% reporta no vivir con ninguno de los padres (APA). La tabla N°2 indica que las formaciones familiares más comunes lo son las familias biparentales y monoparentales en que se vive solamente con la madre Tabla N°2: Distribución de la muestra según tipo de estructura familiar

BP MPM MPP RMP RPP APA Porcentaje de la muestra 64,0 21,2 2,6 7,4 0,9 3,8

En la tabla N°3 se detallan las prevalencias de los indicadores de conductas de riesgo, según el tipo de estructura familiar. Tabla N°3: Prevalencia de conductas de riesgo según tipo de estructura familiar

BP MPM MPP RMP RPP APA Total Escapar de casa 11,7 14,3 20,0 17,3 0,0 14,6 12,9 Cometer delito 23,0 18,5 24,1 25,5 25,0 30,6 22,6 Problemas alcohol 10,9 10,2 13,8 10,3 8,3 22,9 11,2 Portar arma 17,9 16,1 17,2 24,0 27,3 33,3 18,7 * Consumo drogas 18,3 25,7 24,1 24,5 16,7 37,5 21,2 * Pelea grupo 22,9 23,4 27,6 30,3 27,3 22,4 23,7 Robar colegio 6,9 6,1 10,3 9,2 16,7 10,4 7,2 Cimarra 27,1 32,8 37,9 36,5 18,2 46,8 30,0 * Detención infracción 5,4 4,6 3,6 4,1 9,1 6,4 5,2 Detención vulneración 3,4 4,2 0,0 6,2 16,7 8,3 4,0 *

* p<0,05 (prueba de independencia de Chi2) De 10 análisis 4 (40%), arrojan diferencias estadísticamente significativas de prevalencias de conductas de riesgo entre tipos de estructura familiar. Los indicadores que muestran diferencias significativas son portar un arma, consumo de drogas ilegales (cualquiera), cimarra y ser detenido por vulneración de derechos, muestran diferencias estadísticamente significativas según tipo de estructura familiar. Llama la atención que al comparar las prevalencias de estas conductas de riesgo entre tipos de estructuras familiares, se puede observar que son relativamente similares entre las BP, MPM y MPP. En el caso de las estructuras familiares RPM y APA, éstas muestran tener prevalencias consistentemente superiores a la prevelencia muestral en las cuatro conductas de riesgo que muestran diferencias significativas. Para el tipo de estructura 10 No se considera la formalidad del vínculo

Page 16: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

familiar RPP se observa que en el caso del consumo de drogas y la cimarra, la prevalencia es menor a la prevelencia media y a la prevelencia registrada en hogares BP. En el caso de ser detenidos por vulneración de derechos o haber portado un arma, la prevalencia registrada para familias RPP es mayor que en hogares biparentales y a la prevalencia media.. En la tabla N°4 se muestran el índice promedio de conductas de riesgo según tipo de estructura familiar. La tendencia indica que las familias con estructuras alternativas suelen mostrar una mayor aglomeración de dificultades relacionadas con la funcionalidad familiar que las familias BP. Si bien existe una diferencia estadísticamente significativa (prueba ANOVA, p<0,05) según tipo de estructura familiar, esta se produce entre los tipos APA y los tipos BP y MPM. Llama la atención que si bien se hubiera esperado observar una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de estructuras BP y MPM, esto no se da (prueba t Student).

Page 17: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Tabla N°4: Índice de conductas de riesgo según tipo de estructura familiar

BP MPM MPP RMP RPP APA1,47 1,55 1,76 1,87 1,72 2,32

Hasta ahora, si bien a partir de la literatura los resultados son previsibles, la relación entre conductas de riesgo y tipo de estructura familiar no es siempre clara. Se confirma la idea que dentro de las estructuras familiares alternativas existen posiblemente variados matices. Particularmente llaman la atención las familias MPM que no se diferencian significativamente en ninguno de los indicadores de las familias BP. 2) Relación entre funcionalidad familiar y conductas de riesgo En los gráficos N°1 y N°2 se muestran las relaciones entre indicadores de funcionalidad familiar y prevalencia de conductas de riesgo. La mayoría de las relaciones estudiadas resultan ser estadísticamente significativas (señaladas con ”*”). De 90 análisis desarrollados 76 resultan estadísticamente significativos, lo que corresponde al 85,5%. Del mismo modo, todas las relaciones se encuentran en la dirección esperada. Gráfico N°1: Promedio de índices de comunicación, conflicto, resguardo, maltrato físico y maltrato emocional si reporta conducta de riesgo

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

* E

scap

ar d

e ca

sa*

Com

eter

del

ito*

Pro

blem

as a

lcoh

ol*

Por

tar a

rma

* C

onsu

mo

drog

as*

Pel

ea g

rupo

* R

obar

col

egio

* C

imar

ra*

Det

enci

ón in

fracc

ión

* D

eten

ción

vul

nera

ción

* E

scap

ar d

e ca

sa*

Com

eter

del

ito*

Pro

blem

as a

lcoh

ol*

Por

tar a

rma

* C

onsu

mo

drog

as*

Pel

ea g

rupo

* R

obar

col

egio

* C

imar

raD

eten

ción

infra

cció

n*

Det

enci

ón v

ulne

raci

ón*

Esc

apar

de

casa

* C

omet

er d

elito

* P

robl

emas

alc

ohol

* P

orta

r arm

a*

Con

sum

o dr

ogas

* P

elea

gru

po*

Rob

ar c

oleg

io*

Cim

arra

* D

eten

ción

infra

cció

n*

Det

enci

ón v

ulne

raci

ón*

Esc

apar

de

casa

* C

omet

er d

elito

* P

robl

emas

alc

ohol

* P

orta

r arm

a*

Con

sum

o dr

ogas

* P

elea

gru

po*

Rob

ar c

oleg

io*

Cim

arra

* D

eten

ción

infra

cció

n*

Det

enci

ón v

ulne

raci

ón*

Esc

apar

de

casa

* C

omet

er d

elito

* P

robl

emas

alc

ohol

* P

orta

r arm

a*

Con

sum

o dr

ogas

* P

elea

gru

po*

Rob

ar c

oleg

io*

Cim

arra

Det

enci

ón in

fracc

ión

* D

eten

ción

vul

nera

ción

Comunicación Conflicto Resguardo Maltrato físico Maltrato emocional

NoSí

*p<0,05 (prueba t Studen para grupos independientes)

Page 18: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Gráfico N°2: Proporción que reporta que: en el hogar hay consumo de alcohol y/o droga; hay al menos un miembro del hogar deprimido; ha observado violencia entre padres o tutores; ha sido objeto de negligencia; según si reporta conductas de riesgo

0,50

5,50

10,50

15,50

20,50

25,50

30,50

35,50

40,50

45,50

* E

scap

ar d

e ca

sa*

Com

eter

del

ito*

Pro

blem

as a

lcoh

ol*

Por

tar a

rma

* C

onsu

mo

drog

as*

Pel

ea g

rupo

* R

obar

col

egio

* C

imar

ra*

Det

enci

ón in

fracc

ión

* D

eten

ción

vul

nera

ción

* E

scap

ar d

e ca

sa*

Com

eter

del

ito*

Pro

blem

as a

lcoh

olP

orta

r arm

a*

Con

sum

o dr

ogas

* P

elea

gru

poR

obar

col

egio

* C

imar

raD

eten

ción

infra

cció

n*

Det

enci

ón v

ulne

raci

ón*

Esc

apar

de

casa

* C

omet

er d

elito

* P

robl

emas

alc

ohol

Por

tar a

rma

Con

sum

o dr

ogas

* P

elea

gru

poR

obar

col

egio

Cim

arra

Det

enci

ón in

fracc

ión

Det

enci

ón v

ulne

raci

ón*

Esc

apar

de

casa

* C

omet

er d

elito

Pro

blem

as a

lcoh

olP

orta

r arm

aC

onsu

mo

drog

as*

Pel

ea g

rupo

* R

obar

col

egio

* C

imar

ra*

Det

enci

ón in

fracc

ión

* D

eten

ción

vul

nera

ción

Alcohol o droga en el hogar Miembro del hogar deprimido Maltrato entre padres otutores

Negligencia

NoSí

* p<0,05 (prueba de independencia de Chi2) En el gráfico N°3 y en la tabla N°5, se puede apreciar que las asociaciones entre los factores de funcionalidad familiar y el índice de conductas de riesgo, se comportan en la dirección esperada, siendo siempre significativas.Adolescentes que perciben que en el hogar hay consumo de alcohol y/o droga; hay al menos un miembro del hogar deprimido; se ha observado violencia entre padres o tutores o se ha sido objeto de negligencia, muestran un mayor índice de conductas de riesgo. Lo mismo sucede en familias donde los adolescentes perciben una peor comunicación, un menor nivel de resguardo, un mayor nivel de conflicto y mayores niveles de maltrato fisico y psicológico.

Page 19: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Gráfico N°3: Índice promedio de conductas de riesgo según si reporta que en el hogar hay consumo de alcohol y/o droga; hay al menos un miembro del hogar deprimido; ha observado violencia entre padres o tutores o ha sido objeto de negligencia *p<0,01 (ANOVA) Tabla N° 5: Matriz de correlaciones entre índices de funcionalidad e índice de conductas de riesgo

Índices de funcionalidad familiar Correlación Índice de resguardo parental -0,278* Índice de mala comunicación familiar 0,233* Índice de conflicto familiar 0,228* Índice de maltrato infantil emocional 0,261* Índice de maltrato infantil físico 0,239*

*p<0,01 (r Pearson)

1,4

1,2

1,4

1,2

1,9

2,3

1,81,9

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Negligencia Consumo problema alcohol y/odrogas en hogar

Maltrato entre tutores Depresión hogar

No Sí

Page 20: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

3) Relación entre estructura familiar y funcionalidad familiar En esta sección se buscará dar respuesta a la pregunta relativa a si existen ciertos tipos de estructuras familiares que, desde el punto de vista de la funcionalidad, tengan mayores dificultades. En el gráfico N°4 se puede observar que los tipos de estructura familiar MPP, RMP y RPP, suelen mostrar valores para los índices considerados que sugieren que se los puede vincular a mayores dificultades en términos de un menor resguardo, mayor maltrato infantil, mayor conflicto familiar y peor calidad de la comunicación. Todos los índices presentados en el gráfico N°4, muestran diferencias estadísticamente significativas según estructura familiar (ANOVA, p<0,05). Sin embargo, es interesante observar que en ninguno de los casos se perciben diferencias estadísticamente significativas entre las familias BP y MPM. Llama la atención las familias APA en que los índices suelen ser iguales o inferiores a las familias biparentales. Gráfico N°4: Promedio de índices de comunicación, conflicto, resguardo, maltrato físico y maltrato emocional según tipo de estructura familiar

2,5

0,7 0,80,9 0,9

1,1

0,8

1,8 1,81,9 1,9 2,0

1,7

1,9 1,9

2,3

1,8

1,4 1,41,3

1,7

1,6

1,3

2,62,62,62,6 2,5

2,5

1,9

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

BP MPM MPP RMP RPP APA

Resguardo

Índice de malacomunicación familiarÍndice de conflicto familiar

Índice de maltrato infantilemocionalÍndice de maltrato infantilfísico

Page 21: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Gráfico N°5: Proporción que reporta que en el hogar hay consumo de alcohol o droga hay al menos un miembro del hogar deprimido, ha observado violencia entre padres o tutores o reporta haber sido objeto de negligencia, según tipo de estructura familiar

41,7

29,833,2

41,738,339,9

27,6

63,6

41,745,3

60,9

69,2

50,0

60,9

20,5 19,5

41,436,5

24,9

40,7 37,6

56,3

25,7

54,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

BP MPM MPP RMP RPP APA

Negligencia

Consumo problema dealcohol y/o drogas hogarMaltrato entre tutores

Depresión hogar

Al analizar el gráfico N°5, se puede observar que las problemáticas de funcionalidad varían entre distintos tipos de estructuras familiares. Todas las variables muestran diferencias significativas según tipo de estructura familiar (prueba de independencia de chi2). Por ejemplo, la prevalencia de depresión de un miembro en el hogar es mayor en hogares MPM y MPP mientras que la prevalencia de maltrato entre tutores es mayor en familias reconstituidas. Como era de esperarse la prevelencia de maltrato percibido entre tutores, es menor en familias monoparentales. También se puede constatar que en las familias reconstituidas se observan mayores prevalencias de maltrato entre tutores que en familias biparentales. En el caso la negligencia y del consumo problema de alcohol y/o de drogas en el hogar, las prevalencias son superiores en tipos de estructuras familiares alternativas en comparación con familias BP.

Page 22: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Gráfico N°6: Índice de disfuncionalidad familiar según tipo de estructura familiar

3,54

4,59

4,27

3,04 3,243,61

0,000,501,001,502,002,50

3,003,504,004,505,00

BP MPM MPP RMP RPP APA

Al analizar el comportamiento del índice de disfuncionalidad familiar (Gráfico N°6) se puede observar que este tiende a ser mayor en estructuras familiares alternativas que en familias biparentales. .Estas diferencias son estadísticamente significativas (Prueba Anova, p<0,05). Nuevamente llama la atención que la diferencia no es significativa entre los tipos familiares APA y MPM. Hasta ahora se ha podido constatar que familias con estructuras alternativas tienden a mostrar mayores prevalencias en algunas conductas de riesgo (40% de los análisis desarrollados). En el caso de los factores de funcionalidad familiar estos tienen una relación esperada con las conductas de riesgo siendo significativas las relaciones en el 85,5% de los casos. También se ha podido constatar que estructuras familiares alternativas tienen a mostrar una mayor aglomeración de características disfuncionales que las estructuras familiares BP. Sin embargo es interesante hacer notar que cada tipo de estructura familiar parece tener dificultades particulares asociadas a la funcionalidad.

Page 23: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

4) Análisis multivariado En este escenario la pregunta que queda por contestar, tiene que ver con cuales son los mejores predictores de conductas de riesgo adolescente. Si las características estructurales ejercen un efecto independiente, una vez que se controle por la funcionalidad familiar debieran observarse aún diferencias significativas entre los grupos. Si el efecto que ejercen no es independiente, las diferencias observadas en los índices de conductas de riesgo debieran desaparecer un vez que se ha controlado por la funcionalidad familiar. Esta pregunta se contesta mediante un análisis descriptivo y un análisis de regresión múltiple. En el gráfico N°7 se pueden observar las variaciones entre tipos de estructura familiar una vez que se ha controlado por acumulación de características del funcionamiento familiar. Gráfico N°7: Índice de conductas de riesgo según tipo de estructura y disfuncionalidad

1,021,10

1,341,27

0,85

1,90

2,18 2,23

2,49

2,22

2,01

2,83

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Biparental Monoparental MadrePresente

Monoparental PadrePresente

Reconstituida MadrePresente

Reconstituida PadrePresente

Ambos PadresAusentes

Funcional Disfuncional

En el gráfico N°7, se puede observar que las familias disfuncionales tienden a obtener mayores índices de conductas de riesgo, sin importar el tipo de estructura e la cual se trate. Al analizar el índice de conductas de riesgo por separado para las familias funcionales y las familias disfuncionales, se observa que las diferencias según tipo de estructura familiar dejan de ser estadísticamente significativas (prueba Anova p<0,05). Para concluir se desarrolla un análisis de regresión que permitió incorporar los controles mas relevantes y de este modo valorar la contribución de cada factor en la explicación de conductas de riesgo adolescente. Para la construcción del modelo es necesario precisar que, en opinión de los autores, los estudios que busquen identificar factores relevantes para la prevención de conductas de

Page 24: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

riesgo debieran concentrarse en aquellos factores que diferencian a adolescentes que manifiestan síndromes de riesgo complejos y que pueden eventualmente persistir en el tiempo, de aquellos adolescentes que muestran conductas de riesgo esporádicas y que probablemente desistirán con la edad. Esta distinción es particularmente relevante en el contexto de la prevención dado que se ha observado que la gran mayoría de las personas dejan de involucrarse espontáneamente en conductas de riesgo en la medida que crecen. Por ello es posible proponer que la “prevención de conductas de riesgo” es una actividad focalizada en poblaciones de riesgo y no un actividad universal Un indicador que permite detectar la eventual persistencia de conductas de riesgo tiene que ver con manifestaciones simultáneas de conductas de riesgo de diverso tipo, en otras palabras, una manifestación “sindromática” más que específica. Por ello el análisis final busca identificar los factores que permitan diferencias entre aquellos adolescentes que reportan entre 0 y una conducta de riesgo (cualquiera) y los que reportan entre 2 y 10 conductas de riesgo. Para efectos del desarrollo del modelo fue necesario seleccionar indicadores de funcionalidad que sean relativamente independientes entre sí. Mediante análisis factorial (resultados no mostrados) se examinaron las intercorrelaciónes entre los indicadores de funcionalidad incorporados en el presente estudio. A partir de los resultados se seleccionaron para ser ingresados al modelo los siguientes factores: estructura familiar (5 variables dummy), índice de comunicación familiar (indicador de apego), índice de resguardo familiar (indicador de monitoreo), neglilgencia parental (indicador de abuso) y el índice de maltrato familiar (indicador de estilo disciplinario duro). Estos factores se consideraron teóricamente relevantes y razonablemente independientes en términos estadísticos. Otros factores como el consumo de alcohol en el hogar o la depresión son excluidos por considerar que no son los factores más próximos al desarrollo de conductas de riesgo y que su efecto se de probablemente a través de alguno de los factores seleccionados. Además se incorporan controles de sexo, edad, vulnerabilidad económica11 y tener amigos involucrados en conductas de riesgo12. Este último suele ser un predictor muy relevante de conductas de riesgo en la adolescencia. Se estima un modelo de regresión logística binaria, donde la variable dependiente se codifica como 1, reporta entre 2 y 10 conductas de reexigí y 0 en otro caso. En la tabla N°6 se detallan los resultados.

11 Este indicador busca detectar a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica importante. Se suma un punto por cada una de las siguientes variables presentes: Jefe de hogar ha completado solamente educación básica o menos; el entrevistado comparte la cama con otra persona, el entrevistado reporta trabajar par aportar al hogar, el entrevistado reporta dos o más cambios de casa en los últimos 5 años. Estos serían mecanismos a través de los cuales ejercerían su efecto determinadas estructuras familiares 12 Índice que considera el involucramiento de amigos en consumo de drogas ilegales, consumo problema de alcohol, delitos, y peleas.

Page 25: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Tabla N°6: Análisis de regresión logística binaria sobre índice categorizado de conductas de riesgo (Log Odds)

Total

Exp(B) 1,566** Hombre E.T. (0,152)

Exp(B) 1,107* Edad E.T. (0,041)

Exp(B) 1,165 Vulnerabilidad Socioeconómica E.T. (0,096)

Exp(B) 9,610** Pares con CR E.T. (0,175)

BP Referencia Exp(B) 0,831 MPM

E.T. (0,188) Exp(B) 0,845 MPP

E.T. (0,526) Exp(B) 1,026 RPM

E.T. (0,267) Exp(B) 0,916 RPP

E.T. (0,747) Exp(B) 1,281 APA

E.T. (0,377) Exp(B) 1,489* Mala

comunicación E.T. (0,173) Exp(B) 0,654*** Resguardo

E.T. (0,248) Exp(B) 1,441* Negligencia

E.T. (0,172) Exp(B) 1,418** Maltrato físico

E.T. (0,108) Exp(B) 0,004** Constante

E.T. (1,062) R2 0,371

* p<0,05 ** p<0,01 *** p<0,1

En la tabla N°6 se puede observar que los resultados se comportan según lo predicho. Una vez que se ha controlado por los factores relevantes de funcionalidad, sexo, edad y vulnerabilidad socioeconómica se pude observar que las características estructurales familiares no resultan ser estadísticamente significativas. El ser hombre, tener una mayor edad, , el contar con amigos involucrados en conductas de riesgo, una mala comunicación en el hogar, el ser objeto de negligencia y de maltrato

Page 26: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

físico son condiciones que aumentan el odd de mostrar alta diversidad de conductas de riesgo. La variable resguardo resulta “casi” significativa (p= 0,084)13. Respecto a los controles, si bien era esperable llama la atención que los pares tienen un importante peso en el modelo. El efecto que tienen los pares además incrementa con la edad (resultado no mostrado) lo que apoya la idea que los factores familiares probablemente son más relevantes durante etapas mas tempranas de la vida. Hay otro factor que llama la atención, y es que la vulnerabilidad socioeconómica tampoco resulta ser significativa una vez que se ha controlado por los factores de funcionalidad familiar. Ello es consistente con la literatura que sugiere que el efecto de las dificultades socioeconómicas puede ser mediado por la forma en que el grupo familiar se organiza para enfrentar estas. Tanto el R2 (0,371) como el porcentaje de casos correctamente clasificados (74,1%) sugieren que este modelo alcanza una buena capacidad explicativa.

13 El apego y el resguardo son variables que teóricamente se distinguen paro que suelen estar correlacionadas. Ello puede explicar porque resguardo resulta ser estadísticamente significativo a p<0,1.

Page 27: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

V) Conclusiones En términos generales se ha podido aportar evidencia que confirma las 4 hipótesis planteadas en un principio. Los resultados del presente estudio apoyan la idea que, si bien determinados tipos de estructuras familiares están asociadas a mayores prevalencias de conductas de riesgo, el efecto de la estructura familiar sobre estas se encuentran probablemente mediada principalmente por las características de funcionamiento del grupo familiar. Por si misma la estructura familiar es un factor pobremente asociado al desarrollote conductas de riesgo. En este sentido un ejemplo interesante de desatacar tiene que ver con que las familias monoparentales donde se vive con la madre suelen obtener resultados muy similares y nunca estadísticamente diferentes a las familias biparentales tanto en indicadores de funcionalidad familiar como en conductas de riesgo. Asimismo los resultados permiten recomendar que futuros estudios debieran diferenciar entre distintos tipos de estructuras familiares de modo de representar de mejor manera los matices existentes en cuanto a la realidad de las familias chilenas. Es importante puntualizar algunas limitaciones del diseño actual. El hecho que el diseño sea de corte (datos refieren a un mismo tiempo) no permite apreciar los efectos evolutivos que tiene el vivir en determinados tipos de estructura familiar, como lo hubiera permitido un diseño longitudinal. Del mismo modo el diseño actual no permite controlar por los motivos del tipo de conformación familiar (por ejemplo opción personal versus separación) y si se tratase de separación de que tipo fue esta (alta mente conflictiva versus no conflictiva). La consideración de estos factores permitiría comprender mejor los mecanismos familiares asociados al desarrollo de conductas de riesgo adolescente y aportaría evidencia para probar la hipótesis del trauma ente enunciada..

Page 28: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

VI) Implicancias para el desarrollo de políticas de prevención Los resultados permiten abrir un interesante debate en términos de las implicancias que tienen para el desarrollo de políticas de prevención de conductas de riesgo adolescente. De acuerdo a la CEPAL (2001) en la mayoría de las propuestas de políticas, se tiende a otorgar un papel central a la familia como institución, tanto para explicar comportamientos individuales como para poner en marcha medidas vinculadas a temas tan variados como el desempleo, abuso de drogas o la violencia. Se sostiene que la estructura familiar tradicional en América Latina estaría cambiando, ya que se encuentran disminuyendo de tamaño (disminución de familias multigeneracionales) a la vez que aumenta el espaciamiento entre los hijos. Del mismo modo estarían en aumento el número de hogares con jefatura femenina, las separaciones y el número de hogares nucleares sin hijos (adultos mayores). De igual manera, sería posible observar la incorporación de más integrantes del hogar desde mujeres, niños y jóvenes como aportadores de ingresos al hogar. Siguiendo los datos entregados por CEPAL, es posible pensar que dichas transformaciones están teniendo efectos sobre el funcionamiento de las familias lo que necesariamente afectará sus estilos de crianza. Dados los antecedentes anteriores se considera como una necesidad el explorar desde la política pública, nuevas alternativas de apoyo a la familia, especialmente respecto al desarrollo de estilos de relación con los hijos. Si bien las intervenciones orientadas a la familia se consideran necesarias, son complejas de llevar a cabo debido a las dificultades que tienen los gobiernos centrales para acceder al ámbito privado de la familia. Por ello es muy posible que el futuro de las intervenciones de fortalecimiento familiar requiera de un mayor desarrollo en el ámbito local y que estos deban implementarse a pequeña escala. En el plano internacional, actualmente se están buscando nuevas formas de aproximarse a las familias como grupo objetivo para intervenciones preventivas. Frente a las dificultades que plantea el problema, más que acciones gubernamentales centralizadas, se ha optado por generar programas en forma local, descentralizada y a pequeña escala. Programas de fortalecimiento de la familia se refieren a aquellos programas que aplican una serie de intervenciones útiles dirigidas a familias que previenen crisis, se basan en las fortalezas familiares, ofrecen ayuda en el hogar o cerca de este, y responden amplia y flexiblemente a las necesidades de estas. Estos programas se enfocan sobre temas como las relaciones familiares, la comunicación y como ejercer el rol parental (NCPC, 1999). Los programas de fortalecimiento de la familia que pueden ser considerados como exitosos, se caracterizan por ser flexibles en su ejecución, comprensivos, y sensibles a las necesidades de las familias (NCPC, 1999). También requieren de que una orientación a largo plazo (OJJDP, 1997), contemplar una duración realista, ser perseverantes, y culturalmente sensibles (NCPC, 1999). Desde ésta perspectiva es importante destacar la necesidad de generar en el nivel local una estructura de alternativas de intervenciones posibles que, si bien pueden variar en el énfasis temático, debiera ser constante en el tiempo. OJJDP provee una tipología de

Page 29: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

programas de fortalecimiento familiar dentro de los cuales se puede optar por desarrollar los que se juzgen más adecuados para el contexto local. Según su población objetivo, los programas pueden ser -Programas universales: Apuntan a la población general, por ejemplo a través de campañas comunicacionales. -Programas dirigidos a familias en riesgo: Se enfocan selectivamente en familias con indicadores de alto riesgo como, por ejemplo, familias en condición de pobreza o madres adolescentes -Programas dirigidos a familias en crisis: Son servicios que atienden familias en momentos particulares de crisis. Ejemplos de este tipo de servicios son las líneas telefónicas de ayuda. Según el método de aproximación se pueden diferenciar: -Programas que funcionan fuera del hogar: En estos casos se invita a padres a acudir a otro espacio, que puede ser por ejemplo la escuela o un centro abierto. -Programas basados en visitas domiciliarias: Apuntan muchas veces a familias en riesgo que pueden ser más reacias a acudir a programas o estar imposibilitadas por otros problemas como por ejemplo la falta de dinero para movilizarse. Este tipo de modalidades se ha utilizado en Problemas como la educación en planificación familiar así como el entrenamiento en habilidades de crianza en madres adolescentes. -Iniciativas en medios de comunicación: Ayudan a incrementar la conciencia de familias de posibilidades de acceso a ayuda en caso de dificultades así como modificar la percepción de la población acerca de problemas concretos como, por ejemplo, el maltrato familiar. También ayudan a divulgar buenas prácticas de crianza, mientras sensibilizan a autoridades en Problemas locales de la familia. Éstas pueden darse a través de medios masivos, como panfletos, dípticos, entre otros. Una estrategia interesante lo ha sido la utilización de videos auto - administrados que enseñan habilidades a niños y padres.. -Programas de demanda espontánea: Corresponden usualmente a centros de atención en crisis, teléfonos de ayuda o centros de terapia familiar. Median conflictos, llevan cabo terapias de mayor complejidad, o derivan casos a redes de asistencia.

Page 30: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

Según los contenidos tratados se pueden diferenciar: -Programas de entrenamiento en habilidades para padres: Estos programas se enfocan usualmente en grupos de alto riesgo. En ocasiones complementan otros programas de entrenamientos en habilidades a niños. Se diferencian de la educación a padres en que se componen de secuencias estructuradas de habilidades que enseñan por medio de aprendizaje grupal, juegos de rol y ejercicios para la casa. Estos se pueden realizar por medio de visitadores a hogares o por convocación a la escuela. Dependen de la voluntad de padres a recibir ayuda. Esta estrategia ha demostrado disminuir la probabilidad de que niños manifiestan problemas de importancia en la etapa juvenil(ver High/ Scope Foundation Perry Preschool Proyect). -Entrenamiento conductual a padres: El entrenamiento conductual de padres se limita a la enseñanza de técnicas disciplinarias efectivas para disminuir interacciones negativas con los niños, que estén basadas en la coerción. -Terapia familiar: La terapia familiar es una estrategia de intervención a la que se acude cuando ya se han manifiestan problemas en las relaciones familiares. Requieren voluntariedad de participación y exigen generalmente que se acuda a un centro especializado. -Programas de mediación, intervención en crisis y referencia a servicios de ayuda Atienden usualmente familias en crisis, o donde ya se han declarado problemas en las relaciones con los hijos. Son los centros más comunes y pueden emplear técnicas activas de visitas familiares o esperar la demanda espontánea.

Page 31: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

VI) Bibliografía 1. AEBI M. (2003); Familia disociada y delincuencia: el caso suizo en los años

1990; Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología; en: www.criminet.ugr.es/recpAlarid, L., Burton V., Cullen, F. (2000): Gender and Crime among Felony Offenders: Asessing The Generality of Social Control and Differential Association Theories. Journal of Research in Crime and Delinquency. Vol 37 Nº2.

2. BARON S.; HARNAGEL T. (1997); Atributions, Affect and crime: streey youths reaction to unemployment. Vol 35, N°3.

3. BREZINA T. (1998): Adolescent maltreatment and delinquency: The question of intervening process; Research in Crime and Delinquency vol. 35.

4. CEPAL (2001): Panorama social de América Latina 2000 – 2001

5. CHUEM-JIMSHEU (1988): Juvenile Delinquency in the Republic of China. A Chinese Empirical Study of Social Control Theory. International Journal of Comparative and Applied Criminal Justice. Vol 12, Nº 1 y 2.

6. COSTELLO B.; VOWELL (1999): Testing Control Theory and Differential Association: Reanálisis Of the Richmond Youth Proyect Data. Criminology Vol. 37, Nº4.

7. CONACE (2003): Quinto Estudio Nacional de Drogas En Población Escolar de Chile, 2003. 8º Básico a 4º Medio: Informe final.

8. DEMUTH S.; BROWN S. (2004): Family Structure, Family Processes, and Adolescent Delinquency: The significance of Parental Absence versus Parental Gender Journal of Research in Crime and Delinquency Vol 41, N°1.

9. HEIN A. (2006); “Estudio descriptivo correlacional de características familiares asociadas al rendimiento escolar autoreportado de adolescentes chilenos de 12 a 18 años pertenecientes a tres centros urbanos del país. Boletín de Investigación Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile (Vol. 21, N°1).

10. HILL K.; et all. (1999); Childhood Risk factors for adolescent gang membership: results from the Seattle Social Development Project. Journal of Research in Crime and Delinquency Vol 36 N°3.

11. HIRSCHI T. (2004); Causes of Delinquency. Transaction Publishers, New Brunswick, New Jersey.

12. JENKINS P. (1995); School Delinquency and School Commitment. Sociology of Education Vol 68 Nº3.

13. JUNGER T.; et all. (1999): The Self Report Methodology in Crime Research. Crime and Justice: A Review of Research , Nº 25.

14. LE BLANC M. (1997): Socialization or propensity: Does Integrative Control Theory Apply to Adjudicated Boys?. Studies on Crime and Crime Prevention. Vol 6 Nº2.

15. JUBY H.; FARRINGTON D. (2001); Disentangling the link between Disrupted Families and delinquency. British Journal of Criminology Vol 41 N°1.

16. KIERKUS C.; BAER D. (2002); A social control explanation of the relationship between family structure and delinquent behaviour; Canadian Journal of Criminology; Volume 44; No. 4.; pp. 425-458.

17. KIERKUS C.; BAER D. (2003); Does the Relationship Between Family Structure and Delinquency Vary According to Circumstances? An Investigation

Page 32: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

of Interaction Effects; Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice; Volume 45; No.4; pp. 405-429.

18. LERNER R.; GALAMBOS N. (1998): Adolescent development: challenges and opportunities for research, programs and policies, Annual Review of Psychology. Vol. 49: pp. 413-446.

19. LOEBER; STOUTHAMER-LOEBER (1986); Family Factors as Correlatos and predictors of Juvenile Conduct Problems and Deliquency. Crime and justice an annual review of research Vol 7.

20. MARCOS; et all. (1986): Test of a Bonding/Association Theory of Adolescent Drug Use. Social Forces, Vol 65, Nº1.

21. MARTENS (1997): Parental monitoring and deviant behavior among juveniles, Studies on Crime and Crime prevention Vol 6 N°2.

22. MCLEOD J.; SHANAHAN M. (1993): “Poverty, Parenting and Childrens Mental Health” American Sociological Review, Vol. 58, Nº3.

23. MINUCHIN S.; FISHMAN H. (1981); Técnicas de Terapia Familiar Ed. Paidos. 24. NCPC (1999): Standing in the Gap: Local Family Strengthening Initiatives for

Safer, Better Communities, Washington 25. OJJDP (1997) Effective Family Stregnthening Interventions 26. SAMPSON R.; LAUB J. (1993): “Crime in the Making, Pathways and turning

points through life. Harvard University press Cambridge Massachusetts, London England”.

27. SIMONS; GORDON; EBERT (2004): Families Delinquency and Crime: Linking Societies Most Basic Institution to Antisocial Behavior. Roxbury Publishing Company, Los Angeles California.

28. SUNG JOON JANG (1997); A test of reciprocal causal relationships among parental supervision affective ties and delincuency, Journal of research in Crime an delinquency N°3.

29. TAKEUCHI D.; WILLIAMS D.; ADAIR R. (1991): “Economic Stress in the familiy and Childrens Emotional and Behavioral Problems” Jounal of Mariage and the Familiy, Vol 53, Nº4.

30. THORNBERRY, T.; KROHN, M. (2000); The self-report method of measuring delinquency and crime. En: Measurement and analysis of crime and justice: Criminal Justice Series (Vol. 4, pp. 33-83) [En línea]. National Institute of Justice. Disponible en: http://www.ncjrs.org/criminal_justice2000/vol_4/04b.pdf [ revisado en Abril 2005]

31. UNICEF (1997): Relaciones Familiares y Maltrato Infantil. 32. VALENZUELA E. (2006); Padres involucrados y uso de drogas; Un análisis

empírico. Centro de Estudios Públicos. N° 101. 33. WRIGHT K.; WRIGHT K.(1996); Family life delinquency and crime: a

Policymakers Guide. Exploring Delinquency Causes and Control: An Anthology. Ed Rojek, D. y Jensen, G. Roxbury Publishing Company, Los Angeles California.

34. WIATROWSKI M.; GRISWOLD D.; ROBERTS M. (1981): Social Control Theory and Delinquency. American Sociological Review. Vol 46 Nº5.

35. YUET-WAH (1988): Social Factors in Adolescent Deviant Behavior in Hong Kong. International Journal of Comparative And Applied Criminal Justice. Vol. 12, Nº1 y 2.

Page 33: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que

36. ZHANG L.; MESSNER S. (1996): School Attachment and Oficial Delinquency Status in the People´s Republic of China. Sociological Forum. Vol 11 Nº2.

Page 34: “Familia y conductas de riesgo adolescente: ¿un ...precisa.cl/assets/familia-y-conductas-de-riesgo.pdf · Si bien las teorías estructuralistas dominaron el medio ... deba a que