familia, ciudadanêa y transformaciones sociales · familia, ciudadanêa y transformaciones...

51
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: 2215-2458 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Souza Silva, José de; Vega Guzmán, María Cecilia Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: escenarios para el trabajo social en el contexto del cambio de época1 (parte I) InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5, mayo, 2002, pp. 103-152 Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630509 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: ngonhi

Post on 19-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales

ISSN: 2215-2458

[email protected]

Universidad de Costa Rica

Costa Rica

Souza Silva, José de; Vega Guzmán, María Cecilia

Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: escenarios para el trabajo social en el contexto del

cambio de época1 (parte I)

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5, mayo, 2002, pp. 103-152

Universidad de Costa Rica

Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630509

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

FAMILIA, CIUDADANÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES:ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL

EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE ÉPOCA1 (PARTE I)

“Cuando teníamos todas las respuestas,cambiaron las preguntas”

(Indígenas Aymara, Región Andina)

RESUMEN

Este artículo sustenta la tesis de que la humani-dad se encuentra en un proceso de transformacionesprofundas que expresan realmente un cambio deépoca histórica. Esta afirmación se fundamenta en laidentificación de cambios en la tecnología, las rela-ciones de producción, la forma en que se vive la ex-periencia humana y la cultura. plantea la existenciade tres visiones de mundo en conflicto en el cambiode época, y las concepciones que a partir de cada unade ellas se derivan. Interrogan y sugiere algunos plan-teamientos sobre las concepciones de familia, ciuda-danía y transformaciones sociales que encierra cadauna de ellas y las implicaciones de las mismas para elTrabajo Social Latinoamericano, identificando enuna segunda parte las llamadas reglas de la vulnera-bilidad y el Trabajo Social para la alineación y la do-mesticación, y en una tercera parte una síntesis delos escenarios emergentes de la profesión, teniendocomo eje de referencia, las diferentes visiones delmundo en conflicto que permiten una proyecciónfutura de la disciplina en los escenarios de la familia,la ciudadanía y las transformaciones sociales percep-tibles en el siglo XXI.

ABSTRACT

This article support the idea that Humankind isin a deep transformation process in which there is achange in the historical epoch. This statement is baseon the identification of changes in the technology, theproduction relationships, the way in which the humanexperience is lived, and the culture. Besides, this arti-cle states the existence of three different world views

José de Souza SilvaMaría Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes. Vol. III. (5-2002) 103-152.

Page 3: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

104 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

Introducción: ¿Qué familia?, ¿Quéciudadanía?, ¿Qué transformacionessociales?, ¿Qué Latinoamérica?,¿Qué globalización?

¿Cómo y por qué surge el presente trabajo colectivo para presentar en el XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social?

En el año 2000, nos encontramos enuna actividad de trabajo que tuvo lugaren la Sede de Occidente.

La claridad en el planteamiento delas tesis sobre el cambio de época y la im-portancia de reconocer sus alcances, asícomo la pasión con que el conferencista-(José De Souza) esbozó sus contunden-tes, firmes y oportunos argumentos, cau-tivaron mi interés y nos llevaron a cursardesde ese momento, una invitación paracompartir con el colectivo de Trabajo So-cial latinoamericano, tan interesantes ydesafiantes tesis.

Los encuentros se sucedieron ali-mentados por la amistad entrañable conRaymunda Ferreira su esposa y mi colegay permitió construir una utopía que hoyse hace realidad, identificar conjunta-mente los escenarios del Trabajo Socialdesde la comprensión del cambio deépoca y sus implicaciones para la huma-nidad y el Trabajo Social.

El propósito de este trabajo es contri-buir a la comprensión de las diversas vi-siones de mundo en conflicto que po-drían constituirse en marco de análisis yde operacionalización del Trabajo Social,sus implicaciones para el presente y futu-ro de la profesión y las expectativas quepodrían imaginarse en razón de cadauna de las tendencias.

Busca vislumbrar también un caminode esperanzas para quienes creemos quees posible y no solo es sino que somos

in struggle amidst the change of epoch and iden-tifies the different concepts that derive fromeach one. First, there is an inquiring about somestatements, as long as some suggestions, for familyconcepts, citizenship, and the social transformationsenclosed in each one of them, and about impli-cations for the Latin American social work.Second, the vulnerability rules and the socialwork for the alienation and domestication areidentified. Finally, the social work emergentscenarios are synthesized keeping as a referentthe different and struggling world views whichallow a future projection of the discipline in thefamily, citizenship, and social transformationscenarios that can be perceive in the XXICentury.

Page 4: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

105Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

responsables desde el compromiso éticopolítico del Trabajo Social, asumir unapostura crítica pero constructiva, cons-ciente pero imaginativa, de lucha perorazonable desde lo posible en nuestroherido, convulso, controversial y vitalcontinente latinoamericano.

Pretende estimular preocupacionespero a la vez, contribuir a una mejor com-prensión de los retos y desafíos que el Tra-bajo Social tiene en el presente y futuro.

Se trabajarán las premisas iniciales pa-ra la comprensión de la naturaleza delmundo en conflicto y el cambio de época.

• El concepto de época histórica• Las familias que percibimos, las ciuda-

danías que practicamos y las transfor-maciones sociales que construimos

• Las “Américas Latinas” que queremos• Las “globalizaciones” que imaginamos• La organización del documento

¿Época de cambios o cambio deépoca?:

De la época histórica del industrialismo ala época histórica del informacionalismo

Los cambios de épocas históricasLa ‘Revolución Industrial’ y el último

cambio de época.

• Revolución Industrial y cambios cuali-tativos en las relaciones de producción

• Revolución Industrial y cambios cua-litativos en las relaciones de poder

• Revolución Industrial y cambios cua-litativos en la experiencia humana

• Revolución Industrial y cambios cua-litativos en la cultura

La ‘Triple Revolución’ y el actualcambio de época

• La ‘Triple Revolución’ y transforma-ciones cualitativas en las relacionesde producción

• La ‘Triple Revolución’ y transforma-ciones cualitativas en las relacionesde poder

• La ‘Triple Revolución’ y transforma-ciones cualitativas en la experienciahumana

• La ‘Triple Revolución’ y transforma-ciones cualitativas en la cultura

Visiones de mundo en conflicto en elcontexto del cambio de época

• La visión mecánica de mundo

• La visión económica de mundo

• La visión holística de mundo

Introducción

¿Qué familia?, ¿Qué ciudadanía?, ¿Quétransformaciones sociales?¿Qué Latinoamérica?, ¿Qué globaliza-ción?, ¿Qué trabajo social?

No se puede ser neutral frente al futuro.Así pensaba Paulo Freire, el educadorbrasileño más importante del Siglo XX.Con este pensamiento, Freire nos ense-ña que no existe mucha distancia entreel pensar y el actuar. Cuando el pensarse desarrolla con la mezcla de concien-cia, emoción y compromiso, el pensar esactuar. El aspecto más curioso sobreFreire, a parte de su actitud ética, es su

Page 5: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

106 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

curiosidad epistemológica y osadía inte-lectual permanentes, ingredientes esca-sos en este momento de la historia de lahumanidad. El Siglo XXI extrañará mu-cho a Paulo Freire (ver Gadotti 2001).

Frente a la crisis de percepción que ca-racteriza el actual cambio de época, no ha-brá creatividad sin curiosidad y osadía. Lahumanidad experimenta un momentosingular de su historia—un cambio de épo-ca, que requiere un esfuerzo crítico ycreativo hacia la comprensión de su signi-ficado e impactos. Sí hay cambios profun-dos y veloces, pero ellos no pertenecen ala época aún vigente del industrialismo,ellos están cambiándola, y forjando unanueva época, que todavía lucha por esta-blecerse (De Souza Silva et al. 2001). Porejemplo, si queremos comprender cómola globalización impactará el futuro de lafamilia, de la ciudadanía y de las transfor-maciones sociales, no debemos mirardentro de la familia, de la ciudadanía yde las transformaciones sociales, sino de-bemos ser curiosos y osados, e indagarprimero sobre la naturaleza de los fenó-menos que están a afectar estos y otros as-pectos de la realidad global cambianteque desafían al Trabajo Social del sigloXXI. Analizar la familia, la ciudadanía ylas transformaciones sociales ante la glo-balización implica cuestionar tambiénnuestra percepción de la familia, de laciudadanía, de las transformaciones so-ciales, de la región, del fenómeno de laglobalización y del mismo trabajo socialen el contexto de un cambio de época.

¿De qué familia, de qué ciudadanía, dequé transformaciones sociales, de quéAmérica Latina, de qué globalización y dequé Trabajo Social estamos hablando?.

No hay uno sino múltiples tipos dedesarrollo, todos dependientes de los mo-dos de interpretación y de intervenciónvigentes, que a su vez son dependiente de

los valores, intereses y compromisos queforjan la percepción, decisiones y accio-nes de los actores del desarrollo, y de losque financian y/o deciden sobre la natu-raleza, rumbo y prioridades de del desa-rrollo en la región. Existen tantos tiposde familia, de ciudadanía, de transfor-maciones sociales, de América Latina yde Trabajo Social cuantas son las visio-nes de mundo para interpretar la reali-dad y actuar sobre ella, lo que dependede las premisas y compromisos ontológi-cos, epistemológicos, metodológicos yaxiológicos que moldean las visiones demundo en conflicto en el actual momen-to histórico de la humanidad. Latinoa-mérica tampoco es una región homogé-nea, que se desarrolla bajo un conjuntoconvergente de valores, intereses y com-promisos, y su futuro también dependede muchos valores, intereses y compromi-sos externos que intentan influenciar sudesarrollo. En definitiva, la globalizaciónno es un fenómeno nuevo, ni es algo into-cable cuyas “tendencias” las sociedades na-cionales no pueden transformar a travésde la acción colectiva y solidaria. No todoestá siendo globalizado, y el fenómenoincluye demasiados conflictos y contra-dicciones para permitir una definiciónúnica de referencia. Finalmente, elTrabajo Social no es interpretado ypracticado bajo apenas uno modo deinterpretación y de intervención, por-que estos están fuertemente asociadosa los modos de interpretación y de in-tervención dominantes en el procesode desarrollo en general.

Además, si la humanidad experimen-ta un momento singular de su historia—un cambio de época, cualquier cuestión dedesarrollo debe ser examinada en el con-texto de dicho momento histórico, loque implica comprender primero su sig-nificado e implicaciones potenciales.

Page 6: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

107Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Las “reglas del juego” del desarrollo-—su dimensión institucional—que han pre-valecido durante el industrialismo estánen declinación, fragmentando la cohe-rencia institucional de esta época históri-ca. Bajo crecientes contradicciones, nue-vas “reglas del juego” del desarrollo estánsiendo forjadas para moldear una nuevacoherencia institucional para la épocahistórica emergente—la época del infor-macionalismo, donde la información (unfactor intangible, que ahora es simultá-neamente insumo y producto) y el concep-to de red asumen el papel protagónico enla creación de una nueva morfología socialpara la organización de las sociedadesmodernas y de sus actividades materialesy culturales (Castells 1996). Todo esto sig-nifica que la humanidad experimenta uncambio de época, no una época de cambios.Los cambios globales en marcha no per-tenecen a la época histórica del industria-lismo, ellos están cambiándola, al mismotiempo que están forjando la “época delinformacionalismo” (Castells 1996).

El concepto de época histórica

Una época histórica es caracterizadapor la dominación de un sistema deideas, un sistema de técnicas y una insti-tucionalidad—conjunto de las “reglas deljuego” del desarrollo y de los mecanis-mos institucionales para su implementa-ción y perfeccionamiento—que viabilizaambos sistemas (Ellul 1964; Santos 2000;De Souza Silva et al. 2001). La época histó-rica del industrialismo pasó a caracterizarsepor un sistema de ideas dominante, sinteti-zado por la metáfora de una máquina parainterpretar el mundo y actuar sobre éste.Su sistema de técnicas es constituido portecnologías materiales—mecánicas, quími-cas y eléctricas—que han impulsado el

paradigma del desarrollo industrial. Suinstitucionalidad fue establecida en tornoa los Estados-Naciones, cuyo grado de so-beranía y de autonomía les permitíacrear, gerenciar y perfeccionar las reglasnacionales del juego de acumulación decapital, derivado de la racionalidad eco-nómica forjada por la Revolución Indus-trial, y del juego de la democracia, que seexpandía bajo la racionalidad políticaforjada por la Revolución Francesa. Hacemás de cuatro décadas que, por sus im-pactos negativos, el sistema de ideas, sis-tema de técnicas e institucionalidad delindustrialismo están bajo críticas crecien-tes e inexorables, empujando esta épocahistórica hacia una crisis irreversible. To-do está bajo cuestionamiento generaliza-do: (i) la visión de mundo; (ii) la natura-leza, rumbo y prioridades del paradigmade desarrollo; y, (iii) los elementos orien-tadores de ésta época histórica—valores,conceptos, principios, premisas, prome-sas, enfoques, modelos, teorías y paradig-mas—que servían de referencia paraorientar a los actores sociales, económi-cos, políticos e institucionales del desa-rrollo. Bajo las contradicciones propiasde un cambio de época (ver De Souza Sil-va et al. 2001a), otra época está siendoforjada—la época del informacionalismo.2

En un cambio de época, diferentes vi-siones de mundo compiten entre sí parareemplazar a la visión dominante de laépoca en declinación, cada una intentan-do prevalecer como visión dominante enla época que emerge. En el momento his-tórico actual, todos los temas son mol-deados por los valores, premisas y com-promisos propuestos por dichas visionesde mundo en conflicto. Actualmente,tres visiones de mundo se enfrentan enmedio al fenómeno del encuentro entreuna época que agoniza en su ocaso y otraque lucha por establecerse.

Page 7: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

108 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

La primera es una visión mecánica demundo, heredada de la época del indus-trialismo y transformada por la revoluciónen torno a la tecnología de la informa-ción. La segunda es una visión económicade mundo, moldeada por los que están es-tableciendo un nuevo régimen de acumu-lación para el capital corporativo transna-cional. La tercera es una visión holísticade mundo, que emerge de la interac-ción entre los actores que denuncian lavulnerabilidad del Planeta y proponenla práctica sistémica de un desarrollosostenible para todas las formas de vidaen la Tierra. ¿Cuáles son las implicacionesde las características de la época emergen-te para el futuro de la familia, de la ciuda-danía, las transformaciones sociales y elTrabajo Social Latinoamericano? Esta esuna pregunta interpretativa, para la cualno existen respuestas únicas, precisas y de-finitivas, sino respuestas comprometidascon las premisas de alguna de las visionesde mundo en conflicto, que compitenentre sí para prevalecer en la épocaemergente.

Las familias que percibimos, las ciudadanías que practicamos y las transformaciones sociales que construimos

Cada época histórica establece unmodo de interpretación y un modo deintervención dominante sobre otras mo-dos de interpretación y de intervención,que coexisten bajo un conjunto de con-tradicciones que estimulan el desarrollodel pensamiento crítico y evitan la dicta-dura del pensamiento único. A cada mo-do de interpretación corresponde unmodo de intervención. Un modo de in-terpretación forja la formación de losciudadanos, y los valores, premisas y

compromisos incorporados al modo deinterpretación dominante generalmentemoldean un modo de intervención cu-yos valores, premisas y compromisos pa-san a penetrar todas las esferas de la vidahumana. Irónicamente, la educación esla institución social más conservadora deuna sociedad. Las evidencias históricasrevelan que transcurrieron cerca de 100años para que el sistema de ideas, siste-ma de técnicas e institucionalidad de laépoca del industrialismo estuvieran inte-gralmente institucionalizados en los con-tenidos, procesos y estructuras de los sis-temas de educación de la mayoría de lassociedades (Hartwell 1995). En el con-texto del actual cambio de época, esteconservadurismo de la educación fun-ciona de forma favorable para la huma-nidad, porque nos permite cuestionarlas contradicciones del cambio de épocay las características de la época emergen-te, antes que estas penetren de forma noirreparable a los sistemas de educaciónde nuestra región. Y sin educación críti-ca (Castells et al. 1999) no hay ciudada-nía ni familia, y sin ciudadanía ni familialas transformaciones sociales pierden susignificado y relevancia.

Cada época histórica comparte unametáfora sobre la realidad, que funcionacomo una ventana cultural a través de lacual nosotros miramos la realidad parainterpretarla y actuamos sobre ella paratransformarla. Eso significa que no hayuna sino múltiples realidades, ya que nohay una sino múltiples visiones de mun-do que moldean los modelos mentalesde diferentes grupos de actores sociales.Si la realidad es lo que nuestros métodosde observación nos permiten percibir, laagricultura es una parte de esta realidadrevelada por nuestros métodos de obser-vación y, por lo tanto, su existencia escondicionada por nuestra percepción,

Page 8: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

109Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

decisiones y acciones. Por ejemplo, la épo-ca histórica del industrialismo compartióla metáfora de la máquina, que los sistemasde educación incorporaron en el procesode formación de los ciudadanos en gene-ral y de los profesionales especializados enparticular. Bajo esta visión mecánica, laeconomía fue dividida en tres sectores—primario (agricultura), secundario (in-dustria) y terciario (servicio), y la agricul-tura emergió como una máquina de “pro-ducir” alimentos, fibras y otros tipos deproductos. En el contexto del actual cam-bio de época, las visiones de mundo enconflicto van otra vez redefinir nuestrapercepción de la agricultura y, por lo tan-to, de la educación agrícola superior.

Bajo la visión mecánica de mundo, in-fluenciada por la revolución en torno a latecnología de la información, el desarro-llo es percibido como un proceso mecáni-co sofisticado, que se puede predecir ycontrolar más exitosamente que antes.Apenas necesitamos de modos de inter-pretación y de intervención centrados enla eficiencia productiva y que incorporenla tecnología de la información como apo-yo imprescindible. Bajo la visión económi-ca de mundo, la metáfora del mercado reduci-rá el desarrollo apenas a un mero procesopara proveer a la sociedad de los bienes yservicios que ella necesita. Lo que necesi-tamos aquí es apenas de modos de inter-pretación y de intervención centrados enla competitividad económica y tecnológi-ca, pues el crecimiento económico y el“libre” mercado son los motores del desa-rrollo de las sociedades modernas y lasfuentes de su felicidad. Bajo la visión holís-tica de mundo, la metáfora de un sistemacomplejo, dinámico, multidimensional,interdependiente y con múltiples funcio-nes, el desarrollo emerge también comoun proceso que refleja, en mayor o me-nor grado, las principales características

y contradicciones de la sociedad que lopractica. El desarrollo es un espacio parael encuentro entre la sociedad, la cultura yla naturaleza, para contribuir a la mejoríade las condiciones, calidad y nivel de vidade todas las formas de vida del Planeta.¿Qué trabajo social necesitan las socieda-des de la región?

Todavía hay tiempo para influenciarel Trabajo Social que queremos porquelos cambios que se están operando en larealidad aún están en proceso. Sin em-bargo, ya se pueden visualizar rasgos deuna sociedad que nos demanda la aten-ción a un tipo de estado que se construyepor influencia transnacional, a procesossociales que descubren la complejidad delas relaciones sociales y la fragmentaciónde su tejido, una política social cada vezmenos coherente con los requerimientosde esa complejidad social y a una socie-dad civil subyugada por el espejismo deun mejoramiento global de la sociedadpor influencia del efecto de cascada co-mo producto del aumento del capital pri-vado, el estímulo de los criterios de efi-ciencia, eficacia, y productividad comobase del mal llamado “desarrollo”. Paraeso, debemos reflexionar sobre los mo-dos de interpretación y de intervenciónque mejor aportan a la construcción deun futuro diferente y mejor para las so-ciedades Latinoamericanas. A cada visiónde mundo corresponde un modo de in-terpretación y de intervención, que facili-ta el establecimiento del sistema de ideas,sistema de técnicas e institucionalidadpropuestos bajo dicha visión de mundo.

Bajo la visión mecánica de mundo, laeducación racionalista forja una interven-ción para la alienación de los ciudada-nos, que son “adiestrados” para funcio-nar como “recursos humanos”, meras“piezas” del engranaje productivo, dondesolo hay lugar para la razón instrumental

Page 9: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

110 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

sin espacio para la emoción humana nipara las dimensiones ecológica y social.

Bajo la visión económica de mundo,la educación evolucionista forja una inter-vención para la domesticación de los ciu-dadanos, que son “capacitados” para ac-tuar apenas en sus roles económicos deproveedores, productores, procesadores,vendedores, competidores, inversionis-tas, consumidores, clientes, etc., mero“capital humano” o “capital intelectual”,que privilegia las transacciones comercia-les sobre las relaciones sociales.

Bajo la visión holística de mundo, laeducación crítica es sinónimo de inter-vención para la transformación de losciudadanos, que son “formados” como“talentos humanos”, pensadores autóno-mos capaces de imaginar y de crear másallá de su conocimiento previo, con elderecho a tener derechos y con la res-ponsabilidad de seres socio-históricos.

¿Qué tipo de educación debe preva-lecer en los sistemas de educación de laregión? ¿Qué tipo de pedagogía está for-mando a los trabajadores sociales Lati-noamericanos? ¿Qué modos de interpre-tación y de intervención prevalecen enlos procesos de desarrollo de la región?

Esta pregunta también genera mu-chas implicaciones para los modelos deevaluación empleados en el proceso deacreditación hoy en América Latina. Losmodelos de evaluación no son neutrales,ellos reflejan las premisas ontológicas (serefiere a la naturaleza de la realidad),epistemológicas (se refiere a la naturale-za del conocimiento), metodológicas (serefiere al método y a la naturaleza del in-dagar) y axiológicas (se refiere a los valo-res y a la naturaleza de la intervención)de aquellos que los formulan y aplican. Asu vez, estas premisas son derivadas de lavisión de mundo que moldea los mode-los mentales de los evaluadores. ¿Bajo

que visión de mundo y marco pedagógi-co han sido formulados los modelos deevaluación que hoy prevalecen en los pro-cesos de acreditación de la región? ¿Quiénesevalúan a los evaluadores y a sus modelosde evaluación?

Las “Latinoaméricas” que queremos

La premisa de la homogeneidad his-tórica y cultural de América Latina esuna equivocación; aún las semejanzas deciertos aspectos asociados a su origen co-lonial no son suficientes para minimizarla influencia de las diferencias entre losEstados-naciones de la región.

La aparente homogeneidad política yeconómica buscada por las diferentesCumbres de Presidentes y de Ministrosde la región es parte de una antigua es-trategia de los Estados Unidos, que des-pués de la Segunda Guerra Mundial, ycon el inicio de la Guerra Fría, necesita-ban asegurar su hegemonía en el mundoen América Latina. Los acuerdos nego-ciados en estas cumbres no necesaria-mente representan los intereses de las so-ciedades nacionales; la mayoría de laspropuestas ahí negociadas nunca han si-do consultadas con los diferentes grupossociales de la sociedad civil de las respec-tivas naciones. Solo parte de las éliteseconómica, política, intelectual y militarnacionales influencian estos acuerdos,porque son los únicos beneficiarios desus consecuencias positivas; las conse-cuencias negativas son compartidas entrela mayoría pobre y sin poder.

Por ejemplo, el Área de Libre Co-mercio de las Américas (ALCA) no esuna iniciativa de los países de la región,para fortalecer su capacidad de nego-ciación frente a la competencia comer-cial y tecnológica global. El ALCA es

Page 10: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

111Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

una estrategia de los Estados Unidoscon dos objetivos: (i) disminuir su cre-ciente vulnerabilidad frente a la pene-tración comercial de la Unión Europea,Japón y China en la región; y (ii) asegu-rar su acceso al petróleo, biodiversidady agua de la región.

Con el ALCA, iniciativas regionalesautóctonas, como el MERCOSUR, pier-den el significado que les dio origen. ElALCA no representa una integración si-no una subordinación anunciada de laregión al poder económico, político y mi-litar de los Estados Unidos. La TerceraCumbre de las Américas celebrada enabril, en Québec, Canadá, anticipa unejemplo de esta subordinación. Ahí, losPresidentes y Jefes de Estado de la regióndiscutieron la llamada Cláusula Demo-crática, que propone la exclusión de lassesiones de la Asamblea General de laOrganización de los Estados Americanos(OEA) y de los procesos de integracióncomercial a aquel Estado en donde, porcualquier razón, se interrumpa el ordendemocrático. ¿Qué cláusula democráticaes esta, que pune a los que violan a sudemocracia interna pero no pune a losque violan a la democracia fuera de suterritorio, como es el caso de los EstadosUnidos, que ha incluso apoyando el de-rrumbe de gobiernos democráticos y elestablecimiento de dictaduras militaresen la misma región? Entonces, ¿de quéLatinoamérica hablamos, si no hay unProyecto regional soñado originalmentepor los países de la región? Si el ALCAse establece, ¿cómo será posible un de-sarrollo que refleje las realidades, nece-sidades y aspiraciones verdaderamenteLatinoamericanas? ¿De qué Latinoamé-rica se hablará con el ALCA, de una La-tinoamérica más autónoma o más subor-dinada que en el presente?

Las “globalizaciones” que imaginamos

En su historia moderna, la humani-dad ya ha experimentado tres olas de glo-balización (Held et al. 1999). Entre finalesdel siglo XV y mitad del siglo XVIII, la pri-mera ola de globalización fue financiadapor el capital mercantil, teniendo en elagrarianismo la base del comercio mun-dial, con el apoyo de la tecnología de lanavegación. Entre la segunda mitad delsiglo XVIII y el final de la Segunda Gue-rra Mundial, la segunda ola de globaliza-ción fue financiada por el capital indus-trial, teniendo en el industrialismo la basedel comercio mundial, con el apoyo de latecnología material: mecánica, química yeléctrica. Después de la Segunda GuerraMundial, diferentes fenómenos sociales,económicos, políticos e institucionales, yalgunos avances científicos y tecnológicosforjaron las condiciones que hoy permi-ten al capital financiero liderar la ola con-temporánea de globalización, que tieneen el informacionalismo la base para su de-sarrollo; su suporte llega a través de la tec-nología intelectual: (i) la teoría—tecnolo-gía de la interpretación—y la codificaciónde conocimiento teórico para aplicaciónpráctica (como ocurre en la revolución entorno a la tecnología de la información ysu penetración en todos los medios y for-mas de comunicación).

Mientras estas olas de globalización di-fieren entre sí en cuanto a la naturalezade las estrategias, el perfil de los protago-nistas, los ámbitos temáticos de sus impac-tos y el alcance geográfico de los cambiosgenerados, la intención continúa inmuta-ble. Confirmando los estudios de Rous-seau (1985) hace más de 250 años, otravez los más fuertes intentan establecernuevas relaciones asimétricas de poderdonde el uso de su fuerza se transforma

Page 11: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

112 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

en derecho, mientras la obediencia a es-ta fuerza es transformada en deber. Deesta institucionalización internacional de ladesigualdad resulta un nuevo orden delas cosas, donde la mayor parte de losbeneficios generados es privadamenteapropiada (principalmente) por los másfuertes, mientras los costos del inter-cambio desigual son socialmente distri-buidos entre la mayoría de los gruposmás débiles. Una comprensión del ac-tual fenómeno de globalización implicaexaminarlo en el contexto de otro fenó-meno más amplio que siempre precede,incluye y transciende cada nueva ola deglobalización: un cambio de época. Másallá de sus consecuencias y alcance geo-gráfico, los cambios relevantes que acom-pañan cualquier ola histórica de globa-lización son aquellos que transformanel sistema de ideas, sistema de técnicase institucionalidad de la época ante-rior. De hecho, una nueva ola de globa-lización ocurre apenas cuando existenlas condiciones favorables para la trans-formación cualitativa y simultánea delas relaciones de producción, relacio-nes de poder, las formas a través de lascuales vivimos la experiencia humana yla dimensión cultural.

No es por mera coincidencia que nohay (ni habrá) una definición de globa-lización que pueda satisfacer a todos losinteresados; cada grupo de actores bus-ca incluir sus intereses particulares en ladefinición de un fenómeno tan podero-so como éste. En términos generales, laglobalización es percibida como un pro-ceso de intensificación de los conjuntosde relaciones (sociales, económicas, po-líticas, institucionales, etc.) que estánasociadas a la articulación y vinculaciónde localidades lejanas—geográfica e his-tóricamente separadas entre sí—de tal

manera a permitir que acontecimientoslocales puedan ser influenciados y hastamismo condicionados por eventos leja-nos (ver Giddens 1990; Castells 1996).Mientras este trabajo no interpreta el fe-nómeno de la globalización, es impor-tante indicar que el mismo puede seranalizado desde las perspectivas de las di-mensiones espacio-temporal (la exten-sión de las redes globales, la intensidadde las interconexiones globales, la veloci-dad de los flujos globales y la propensi-dad de impacto de la interconectividadglobal) y organizativa (la infraestructurade la globalización, la institucionalizaciónde redes globales para el ejercicio del po-der, el patrón de estratificación global, ylos modos dominantes de interacciónglobal) del fenómeno (ver Held et al.1999; Lechener y Boli 2000; O’Meara etal. 2000). Obviamente, la globalizaciónpuede también ser analizada como con-cepto, como proceso, como estrategia ycomo ideología (ver Sklair 1991; Dic-kens 1992; Castells 1996; Santos 2000).Pero, ¿qué globalización estamos cons-truyendo, la globalización del individua-lismo egoísta, que condiciona el creci-miento económico a la exclusión social,reproduciendo la “Brasil-ización” delmundo, o la globalización de la solidari-dad para la sostenibilidad de la vida enel Planeta?

La organización del documento

El presente documento está organi-zado en cuatro partes. La primera intro-duce la cuestión del cambio de épocahistórica, a través de: (i) algunas evi-dencias del último cambio de época,durante la Revolución Industrial; (ii)una síntesis de las tres revoluciones

Page 12: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

113Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

contemporáneas—económica, tecnoló-gica y sociocultural—que están hacien-do declinar la época del industrialismo yestán forjando la nueva época del infor-macionalismo; y, (iii) la identificaciónde las tres visiones de mundo derivadasde dichas revoluciones. La comprensióndel cambio de época es esencial para elanálisis de cualquier tema o cuestióncontemporánea, porque este fenómenoestablece un nuevo sistema de ideas, unnuevo sistema de técnicas y una nuevainstitucionalidad, dominantes sobreotros sistemas de ideas, sistemas de téc-nicas e institucionalidades. La segundaparte examina algunas “reglas del jue-go” del desarrollo del industrialismo,pues ellas han condicionado el sistemade ideas, el sistema de técnicas y la insti-tucionalidad dominantes de esta épocahistórica. Para cada una de las llamadas“reglas de la vulnerabilidad” correspon-de una observación sobre cómo dicharegla ha penetrado la educación agríco-la superior latinoamericana. La terceraparte sugiere algunas “premisas de lasostenibilidad”, con la intención decontribuir a la construcción de las “re-glas del juego” del desarrollo sosteni-ble. Finalmente, se comparte un brevemarco de referencia para los interesa-dos en construir los escenarios del Tra-bajo Social Latinoamericano, a partirde los modos de interpretación y de in-tervención inspirados por cada una delas visiones de mundo en conflicto en elcontexto del cambio de época, estable-ciendo algunas reflexiones sobre la for-ma en que se construyen las relacionessociales, las carácterísticas de los esta-dos y la sociedad civil y los rasgos quepodría servir de marco a la gestión de lapolítica social y a la práctica profesionaldel Trabajo Social.

Parte 1

¿Época de cambios o cambio de época?

De la época histórica del industrialismo ala época histórica del informacionalismo

Esta no es una simple época de cam-bios; la humanidad experimenta un cam-bio de época. El presente fenómeno de laglobalización está enmarcado en el contex-to de este fenómeno histórico más amplio.Según Manuel Castells (1996), una épocahistórica cambia cuando se transformande forma cualitativa y simultánea las rela-ciones de producción, relaciones de po-der, experiencia humana y cultura. Hacemás de 200 años que la lógica del agraria-nismo fue confrontada por la lógica del in-dustrialismo emergente. La Revolución In-dustrial fue capaz de consolidar un nuevosistema de ideas, desarrollar un sistema detécnicas y crear nuevos mecanismos institu-cionales para viabilizar a ambos sistemas.Para eso, profundos cambios fueron gene-rados para alterar las relaciones de produc-ción, relaciones de poder, experiencia hu-mana y cultura. Nuestra tesis central esque, tanto el periodo de la Revolución In-dustrial como el momento actual repre-sentan un cambio de época, no una simpleépoca de cambios (De Souza Silva et al.2001a) los cambios globales en marcha es-tán cambiando la época del industrialismoy forjando la época del informacionalismo.

¿Cuáles son las principales implica-ciones del cambio de época para los pro-cesos de cambio institucional en marchaen las organizaciones de desarrollo agrí-cola superior latinoamericanas? ¿Cómolas características de la época emergenteafectan los contenidos y los modos de in-tervención pedagógica de la educaciónagrícola superior en América Latina?

Page 13: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

114 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

La “Revolución Industrial” y el últimocambio de época

El siglo XVIII determina el fin de una época y elcomienzo de otra. Los problemas que se plantearon du-rante este siglo no hallaron solución en el marco del ré-gimen social imperante y, por lo tanto, forzaron el cam-bio social. Un cambio social que... marcaría el fin de unaépoca (Prólogo del libro de J.J. Rousseau El ContratoSocial, escrito en 1762; en Rousseau 1985)

En 1780 la Revolución Industrial estaba con noso-tros. Por articular algunos ejemplos simbólicos, nosotrospodemos concluir sobre el fin de una era y la llegada deotra en torno a 1780 (Christopher Hill, historiador britá-nico, en Reformation and Industrial Revolution,1969: 282)

Entre 1760 y 1800, algunos pensado-res se dieron cuenta de que algo cualita-tivamente diferente estaba ocurriendo, yque transformaría para siempre el desti-no de la humanidad. Rousseau fue unode estos agudos pensadores sociales. Élentendió que los problemas del sigloXVIII, antiguos y nuevos, no lograban sercomprendidos ni resueltos a partir de lashipótesis, premisas, enfoques y preguntasque prevalecieron hasta entonces. Poreso, él propuso su Contrato Social, una con-tribución para la época emergente, que éltan bien logró vislumbrar. Un análisis deestudios históricos sobre aquél período(Hill 1969; Hobsbawm 1962, 1969; Held etal. 1999) revela los cambios cualitativos ysimultáneos que se desarrollaron en lasrelaciones de producción, relaciones depoder, experiencia human y cultura.

Revolución Industrial y cambios cualitativos en las relaciones de producción

Con la Revolución Industrial, los bie-nes y servicios más relevantes, generadosa partir del conocimiento tácito y mano

de obra familiar, pasaron a ser “produci-dos” por máquinas, en las fábricas crea-das por el sistema de técnicas del indus-trialismo emergente. Esto representó elfin de la economía basada en el trabajode los artesanos y el fin de la relación en-tre maestros y aprendices. El conocimien-to tácito de estos actores fue sistematiza-do, traducido para el lenguaje mecánicoy materializado en las líneas-de-montajede las fábricas, donde ya no se necesitabade las mentes sino de las manos de losque generaban aquellos bienes y servi-cios. La economía productiva pasó a ba-sarse en tres factores tangibles e interde-pendientes: tierra, capital y trabajo. Laidea de progreso fue culturalmente intro-ducida, con la premisa de que el creci-miento material era ilimitado, y que be-neficiaría a toda la humanidad. El capitaly el trabajo se quedaron interdependien-tes; mientras el capital sobre-explotaba altrabajo, uno no podría existir sin el otro.

Revolución Industrial y cambios cualitativos en las relaciones de poder

Durante la Revolución Industrial, elpoder fue transferido de las manos de losque poseían la tierra, y de las mentes delos que poseían el conocimiento tácito,para las manos de los que poseían el ca-pital industrial, porque éstos pasaron aposeer las fábricas y las máquinas del in-dustrialismo emergente. La dinámica dela ecuación del poder—integrada por losfactores fuerza, dinero y conocimiento—fuealterada (Toffler 1990). Desde la inven-ción de la agricultura, hace más de 10mil años, la fuerza había prevalecido so-bre el dinero y el conocimiento dentrode esta ecuación. A partir de la Revolu-ción Industrial, la fuerza fue reemplaza-da por el liderazgo del dinero, en el con-texto de las reglas nacionales establecidas

Page 14: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

115Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

por los Estados-Naciones, cuyo podercreció rápidamente, principalmente paraproteger la propiedad privada y promo-ver los intereses mercantilistas e (princi-palmente) industriales del sistema capi-talista en expansión. Obviamente, lafuerza continuó a ser usada y abusada,pero el capital asumía el estatus incues-tionable de factor estratégico en la ecua-ción del poder, por su aporte crítico alproceso de producción, distribución yapropiación de la riqueza, a través de lasobre-explotación del trabajo.

Revolución Industrial y cambios cualitativos en la experiencia humana

La Revolución Industrial generó im-pactos radicales en, por ejemplo, la insti-tución de la familia, en el concepto de se-xualidad y en las relaciones de los sereshumanos con la naturaleza. En el caso dela familia, toda su existencia pasó a serplanificada en torno al tiempo mecánicoestablecido por los relojes de las fábricas,y no más por los ritmos de la naturalezaque habían prevalecido sobre la dinámicade las comunidades. Las fábricas separa-ron a los padres de sus hijos durante eldía, que se quedaron privados de la inte-racción frecuente a que estaban acostum-brados. En el caso de la sexualidad, losesposos fueran también separados de susesposas por la fábrica durante el día. Es-ta nueva realidad pasó a determinar has-ta la hora en que podrían hacer el amor:antes o después del horario de la fábrica.Los casados y enamorados fueron presio-nados a programar el periodo en que susdeseos y sentimientos podrían ser esti-mulados y cultivados, ya que la fábrica seinterponía entre las parejas durante elperiodo más largo en que estaban despier-tos. La relación orgánica con la naturaleza,que era lo común en el agrarianismo, fue

radicalmente reemplazada por una rela-ción instrumental y utilitarista, donde lanaturaleza pasó a ser percibida apenas co-mo una reserva de recursos naturales y deciertas materias-primas a ser explotadas.

Revolución Industrial y cambios cualitativos en la dimensión cultural

Con la Revolución Industrial, las rela-ciones sociales, antes de naturaleza orgá-nica, fueron superadas en volumen e im-portancia por relaciones de naturalezamecánica, impersonal, generadas a partirde la proliferación de las fábricas del in-dustrialismo emergente. Éstas reunían aextraños, que debían relacionarse entresí, independiente de su origen geográfi-co e historia social. La emergencia denuevos negocios en las ciudades indus-triales también atraía a extraños (fenó-meno de la urbanización), que se relacio-naban de forma impersonal en el espaciodel mercado. En paralelo, el nuevo siste-ma de ideas promovía los valores reque-ridos por el industrialismo mecánico: in-dividualismo, eficiencia, productividad,comando, control, cuantificación, disci-plina, puntualidad, asiduidad. Estaba enmarcha la consolidación de la cultura dela eficiencia productiva, donde la metáforade la máquina servía para todo: para in-terpretar el mundo y para comprenderla vida cotidiana, para actuar sobre larealidad general y para decidir sobre lasrutinas domésticas, para inspirar a laeducación de las masas y para moldearla práctica científica.

Es relativamente fácil deducir lostrastornos generados por la RevoluciónIndustrial: mucha turbulencia, inestabi-lidad, incertidumbre, desorientación,discontinuidad, inseguridad, fragmenta-ción, perplejidad y, por lo tanto, vulne-rabilidad generalizada. El resultado fue

Page 15: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

116 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

la dominación de la lógica mecánica de laépoca del industrialismo sobre la lógicaorgánica de la época del agrarianismo, através del establecimiento dominante deun nuevo sistema de ideas, un nuevo sis-tema de técnicas y una nueva institucio-nalidad para el desarrollo. Pero el imperiodel industrialismo tuvo vida corta; 200años después de la revolución que le origi-nó, el industrialismo agoniza en su ocaso,abriendo paso al alba de una nueva época.

La época emergente es una fotogra-fía fuera de foco. Todavía no es posibleanticipar como estaremos en el 2050. Pe-ro algunas de las tendencias actualesapuntan hacia un mundo más integradotecnológicamente y más interdependien-te3 económicamente, pero más fragmen-tado política y socialmente, y con más de-sigualdades sociales, antiguas y nuevas(Amin 1997; Hoogvelt 1997; De SouzaSilva et al. 2001a).

La “Triple Revolución”, el cambiode época actual y las visiones demundo en conflicto

Un nuevo mundo está emergiendo al final de esteMilenio (...) La revolución en la tecnología de la infor-mación indujo la emergencia del informacionalismocomo la base material de una nueva sociedad. Bajo elinformacionalismo, la generación de la riqueza, el ejer-cicio del poder y la creación de códigos culturales pa-san a depender de la capacidad tecnológica de las so-ciedades y de los individuos, con la tecnología de la in-formación como el centro de esta capacidad (ManuelCastells, Sociólogo español, en End of Millenimum,1998: 336)

El sistema-mundo, como un sistema histórico, haentrado en una crisis terminal y es improbable que exis-ta, tal como lo conocemos hoy, en los próximos cincuen-ta años (Immanuel Wallerstein, Sociólogo estadouniden-se, en The End of the World as We Know It, 1999: 1)

La génesis del actual cambio de época

está fuertemente asociada a tres revolu-ciones—sociocultural, económica y tec-nológica, cuyos impactos cruzados (nonecesariamente compatibles entre sí), es-tán cambiando el sistema de ideas, el sis-tema de técnicas y la institucionalidad dela época histórica del industrialismo4. Es-to se percibe a través de las transforma-ciones en las relaciones de producción,relaciones de poder, experiencia huma-na y cultura. En los procesos de cambioque están cambiando la época, hay tresvisiones de mundo que compiten entre sípara prevalecer en la época emergente(Anexo-1), cada una de ellas es propues-ta por los actores que promueven cadauna de las tres revoluciones que estántransformando la época del industrialis-mo en la época del informacionalismo.

Revolución sociocultural

Desde los años 60, un conjunto de mo-vimientos socioculturales está desafiandolas bases de la civilización occidental y losvalores de la sociedad industrial de consu-mo. Por ejemplo, los movimientos feminis-tas, ambientalistas y por los derechos hu-manos, justicia étnica, igualdad social yparticipación democrática denunciaron:(i) los muchos absurdos derivados de laépoca del industrialismo, (ii) la vulnerabi-lidad de la humanidad y del Planeta, y (iii)la necesidad de un desarrollo sostenible.

La preocupación es por la sostenibi-lidad de todas las formas de vida en elPlaneta. Los cambios que tienen origenen esta revolución sociocultural, como lacuestión de la participación del tercersector, la equidad de género, la valoriza-ción de lo social, la igualdad social, losderechos de las nacionalidades indíge-nas, la justicia étnica, la conservación delos recursos naturales, los derechos delos niños, el desarrollo humano, las redes

Page 16: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

117Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

de solidaridad y el desarrollo sostenibleen general, no pertenecen a la época delindustrialismo; ellos están cambiándolabajo una visión sistémica de mundo. ¿Có-mo los cambios originados en la revolu-ción sociocultural afectarán el futuro dela familia, de la ciudadanía, de las trans-formaciones sociales, de la América Lati-na y del Trabajo Social latinoamericano?

La familia nuevamente enfrenta unaserie de transformaciones derivadas de loscambios económicos y políticos que se vi-ven en la sociedad. La incorporación de lamujer al espacio ocupacional, ha genera-do la reorganización de la familia paraque entre sus miembros se resocialicen lastareas propias de funciones históricamen-te asignados como roles sociales: porejemplo el cuidado de las y los hijos meno-res o de las personas mayores lo que co-rresponde a la función de guarda y crian-za que se desplaza a nuevos agentes comootros miembros de la familia extensa, hijaso hijos mayores, o Agentes externos comolas entidades del estado y la sociedad civilconstituidas para atender dicha función.

Con respecto a la condición y los de-rechos de ciudadanía, se presenta el im-perativo ético de trabajar por un verdade-ro reconocimiento de los derechos deciudadanía, lo que implica el reconoci-miento de que el Trabajo Social cumpleun papel articulador entre la sociedad ci-vil y las políticas públicas, y tiene entre susresponsabilidades la tarea de impulsar lapolítica social desde el enfoque de los de-rechos de ciudadanía(Guendel, 1999):

• Considera que se dan efectos perver-sos del control social.

• Incorpora la perspectiva de género yla defensa y protección de los dere-chos de las mujeres.

• Reconoce la existencia de derechos

consustanciales al ciudadano y la ciu-dadana.

• Reconoce la existencia de desigual-dades en la estructura social.

• Plantea la construcción de sujetos ac-tivos y autoconcientes con capacida-des y relaciones.

• El centro de toda acción es el sujeto ya partir de él construye una ciudada-nía activa.

• Estimula la distribución del podersocial.

• Procura construir relaciones deigualdad y equidad entre pares.

• Reconoce la subjetividad como ele-mento de política pública.

• Tematiza e incorpora en agenda pú-blica los el poder en la familia, la es-cuela y la comunidad.

• Emplea la focalización como funda-mento de la búsqueda de equidad y nocomo elemento de exclusión social.

• Comprende el abordaje de lo socialdesde una perspectiva de universali-dad como derecho.

• Fomenta la construcción de una cul-tura de respeto a los derechos huma-nos y por una cultura de paz.

• Como parte de una nueva institucio-nalidad.

• Estimula la formación de capacida-des locales y personales.

• Promueve la observancia de los dere-

Page 17: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

118 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

chos sociales institucionales.

• Promueva mecanismos de exigibili-dad y rendición de cuentas.

• Establece la primordialidad de locultural.

• Define y considera la subjetividad co-mo problema de intervención(en laproducción y distribución de valorescon relación a los derechos humanos).

• Considera y fomenta la conexión en-tre los sujetos y los derechos humanos.

• Considera la autoafirmación del sujeto.

Revolución económica

A finales de los años 70, la crisis eco-nómica iniciada por dos choques en losprecios del petróleo reveló el agota-miento del régimen de acumulación decapital de la época del industrialismo.Desarrollado en torno a una economíaproductiva basada en factores tangibles-—tierra, capital y trabajo, y dependientedel Estado-Nación para las reglas nacio-nales del juego de acumulación, el régi-men de acumulación del capitalismo in-dustrial entró en crisis irreversible. Esodio inicio a la formación de un nuevo ré-gimen de acumulación de capital (Ane-xo-2), de naturaleza corporativa, de ca-rácter transnacional, de alcance global ydependiente de un factor intangible—información. Los cambios derivados deesta revolución económica, que integrana la llamada globalización, bajo etiquetascomo reajuste estructural, reforma eco-nómica, modernización productiva, pri-vatización, liberalización, desreglamen-tación, mega-fusiones, reconversiónproductiva, flexibilidad laboral, dolariza-

ción de las economías nacionales, inte-gración regional y fondos competitivos,no pertenecen a la época del industria-lismo; ellos están cambiándola bajo unavisión económica de mundo. ¿Cómo loscambios originados a partir de la revolu-ción económica impactarán a la familia,la ciudadanía, las transformaciones so-ciales, de la América Latina y del trabajosocial latinoamericano?

Revolución tecnológica

A mediados de los años 70, se inicióuna revolución en torno a la tecnologíade la información, que ha influenciadootras revoluciones científicas y tecnológi-cas y ha penetrado a la mayoría de losmedios y formas de comunicación. La di-mensión microelectrónica de esta revo-lución hace posible la concepción de re-des virtuales capaces de comprimir yeventualmente desmaterializar el tiempohistórico y el espacio geográfico. Por pri-mera vez en la historia, la información essimultáneamente insumo y producto.Los cambios derivados de esta revolucióntecnológica—la formación de redes virtua-les, la integración electrónica de formas(texto, sonido e imagen) y medios de co-municación, la propuesta de la agricultu-ra de precisión, la creación de oficinas-en-red, los libros virtuales, los espaciosinteligentes (edificios, fábricas, oficinas yresidencias, cuyas funciones básicas sonmanejadas por computadoras indepen-dientes de un operador humano) y el te-rrorismo cibernético, no pertenecen ala época del industrialismo, ellos viabili-zan muchos de los cambios derivados delas revoluciones sociocultural y econó-mica, bajo una versión sofisticada de lavisión mecánica de mundo. ¿Cómo loscambios originados en ésta revoluciónpueden influenciar el futuro de la fami-

Page 18: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

119Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

lia, de la ciudadanía, de las transforma-ciones sociales, de la América Latina y deltrabajo social latinoamericano?

Obviamente, ninguna de estas revo-luciones cambiará la época por sí misma;son los impactos cruzados de ellas quegeneran otras crisis en cadena, creandolas condiciones para que se desarrollenprocesos de cambios globales, transfor-mando de forma cualitativa y simultáneael sistema de ideas, sistema de técnicas einstitucionalidad de la época vigente. Loscambios resultantes de estos impactoscruzados no generan tendencias conver-gentes. Al contrario, la confrontacióndialéctica entre los intereses en conflictode ambas épocas genera contradiccionesque, a su turno, moldean el futuro de lahumanidad. Pero estas contradiccionesno resultan de una simple coincidenciahistórica. Los grupos de actores socialesque promueven cada una de las tres re-voluciones proponen una visión demundo, en el intento de que su percep-ción de la realidad y su imagen de futu-ro prevalezcan en la nueva época. Sinembargo, los diferentes conjuntos depremisas, promesas y compromisos aso-ciados a estas visiones de mundo condu-cen a la humanidad hacia futuros alter-nativos radicalmente diferentes entre sí.

Si la humanidad está experimentan-do un cambio de época, deberíamos sercapaces de identificar la ocurrencia decambios profundos y simultáneos en lasrelaciones de producción, relaciones depoder, experiencia humana y cultura, co-mo es posible identificarlos durante laRevolución Industrial.

A continuación se comparten algu-nas evidencias de que los efectos combi-nados de las revoluciones sociocultural,económica y tecnológica—ya menciona-das—están confrontando la lógica de laépoca histórica del industrialismo y creando

la lógica de la época histórica del informa-cionalismo. La naturaleza de la nuevaépoca es capitalista, de base corporativa,con actuación transnacional, alcanceglobal y funcionamiento centrado entorno a la lógica electrónica de las redesvirtuales y en la magia de la tecnologíadigital (Castells 1996, 1997, 1998; Ce-brián 1998; Rifkin 2000).

Transformaciones cualitativas en las relaciones de producción

La revolución en la tecnología de lainformación altera estructuralmente lasrelaciones de producción. En la econo-mía informacional, la información es si-multáneamente insumo y producto. Elconocimiento es aplicado sobre el cono-cimiento para generar más conocimien-to: los productos, procesos y serviciosmás relevantes son los intensivos de co-nocimiento. Así, la productividad y lacompetitividad comandarán la econo-mía emergente; la productividad seráderivada de la innovación tecnológica y lacompetitividad será derivada de la inno-vación institucional y de la capacidad ge-rencial. Por eso, la capacidad cultural pa-ra usar la tecnología de la informaciónserá crítica para la sociedad informacional.Por primera vez en la historia, más alláde la economía productiva, una econo-mía inmaterial fue creada a partir de unfactor intangible: información. En la eco-nomía informacional, el rico no dependedel pobre, pues en ella el trabajador delconocimiento (mejor pagado) reemplazaal trabajador manual (sobre explotado enla economía productiva). El informaciona-lismo conlleva a la concentración y a la glo-balización descentralizadas del capital, porel uso del poder descentralizador de las re-des electrónicas.

En la época emergente, el control

Page 19: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

120 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

sobre la propiedad intelectual es más im-portante que el control sobre la propie-dad física, el valor de los bienes culturaleses más alto que el valor de los bienes ma-teriales, y el prestigio aportado por el ac-ceso al uso de los bienes materiales esmayor que el prestigio aportado por laposesión de estos bienes. La revoluciónen la tecnología de la información tam-bién viabiliza otras revoluciones tecnoló-gicas, como la robótica, nuevos materiales,nanotecnología5, ingeniería genética (obiogenética, biotecnología)6 etc. Tambiénestán cambiando las relaciones entre capi-tal y trabajo: en su base, el capital es global;como regla, el trabajo es local. El capital esglobalmente coordinado; el trabajo es in-dividualizado. El trabajo es desagregadoen su desempeño, fragmentado en su or-ganización, diversificado en su existencia ydividido en su acción colectiva. El contratosocial entre el capital y el trabajo ha sidoviolado para permitir la movilidad globaldel capital y construir la vulnerabilidad lo-cal del trabajo. El capital ahora no sola-mente tiene alas sino que vuela sólo.

¿Cómo estos y otros cambios asocia-dos a las transformaciones en las relacio-nes de producción están afectando a lafamilia, la ciudadanía, las transformacio-nes sociales, la América Latina y el Traba-jo Social latinoamericano?

La velocidad con que se reproduceel conocimiento es significativamentemayor, lo que sumado a la complejidady velocidad de los cambios en lo social,plantea a la profesión el reto de unapermanente actualización que permitade un lado la comprensión de lo que ocu-rre en la sociedad y de otro, la incorpora-ción de conocimiento global que permitapermanentemente resignificar los fenó-menos y hechos sociales sobre los cualesinteresa producir nuevo conocimiento yfundamentar las bases de los procesos de

intervención.

Transformaciones cualitativas en las relaciones de poder

El asenso de un nuevo régimen deacumulación de capital, apoyado por latecnología de la información, está trans-formando las relaciones de poder. Con larevolución en la tecnología de la infor-mación, el conocimiento finalmente pa-só a liderar la fuerza y el dinero en laecuación del poder. En esta dimensión,están en crisis el Estado-Nación y la de-mocracia representativa. A través deacuerdos multilaterales, nuevas relacio-nes de poder son institucionalizadas e im-plementadas por agencias multilaterales,bajo las reglas de mecanismos supranacio-nales, que se colocan por encima de lainstitucionalidad de los Estados-Nacio-nes, en representación de los intereses deactores transnacionales con ambicionesexpansionistas. Las reglas nacionales delos Estados-Naciones son redefinidas co-mo “barreras” a ser derrumbadas, paraabrir paso a las reglas supranacionales delcapitalismo corporativo transnacional.Las redes electrónicas crean un tipo depoder inmaterial que no respeta ni necesitade fronteras nacionales; al contrario, és-tas se han transformado en inconvenien-cias para los intereses transnacionales.

Con la reducción de la soberanía yautonomía relativas de los Estados-Nacio-nes7, la democracia representativa se estátransformando en el arte de engañar alpueblo. El poder político para formularpolíticas y tomar decisiones relevantes es-tá institucionalmente ubicado hoy princi-palmente en mecanismos supranaciona-les. De forma deliberada, la ideología delEstado es reemplazada por la ideologíadel mercado, que exige el debilitamientodel sector público y privilegios para el

Page 20: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

121Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

sector privado. También hay una tenden-cia hacia la globalización del poder de lasociedad civil, que se está organizandoen redes de poder social e institucional,para ejercer su influencia sobre cuestio-nes generadas a partir de la revoluciónsociocultural: el respeto a los derechoshumanos, la conservación de los recursosnaturales, la justicia global, etc. Sin em-bargo, al nivel del sistema político nacio-nal (formal), la sensación generalizadaes de que la democracia representativa yano es suficiente para la práctica democráti-ca porque, en el mundo corporativo glo-balizado, los que son electos no deciden y losque deciden no son electos. En la actualidad,los actores individuales más poderososdel Planeta son corporaciones transna-cionales, que representan hoy la versiónmoderna de la monarquía absolutista(Busch 2000).

¿Cuáles son las implicaciones de estosy de otros cambios, derivados de lastransformaciones en las relaciones de po-der, para la familia, la ciudadanía, lastransformaciones sociales, la América La-tina y el Trabajo Social latinoamericano?

Sin ánimo de brindar respuestas ab-solutas, es posible observar que en el se-no de las familias, ya no se cultiva con laresponsabilidad de otros momentos his-tóricos, la formación de valores para unacultura democrática en las relaciones fa-miliares, como antesala de una sociedadmás democrática donde se respetan y de-fienden los derechos humanos.

Cada día se descubre más violenciasocial que se cultiva en una sociedad másirrespetuosa y represiva y se reproduceen la familia, para proyectarse con másfuerza hacia la sociedad. En ella, las per-sonas no son consideradas necesariamen-te como ciudadanas y ciudadanos, puessus intereses, derechos y necesidades sonsupeditados con frecuencia a las exigen-

cias de procesos sociales, políticos y eco-nómicos que trascienden los requerimien-tos del ser humano en obediencia a latransnacionalización, es decir a los man-datos de un capitalismo sin ciudadanía.

La necesidad urgente y permanentede aumentar el poderío centrado ahoraen el desarrollo tecnológico

Y el conocimiento, lleva a un sobre-dimensionado interés del capital por au-mentar la tecnología y a invertir en eldesarrollo de nuevos mercados o parasostener los ya existentes.

La orientación de los estados a en-frentar la lucha económica, representapara muchos sectores sociales especial-mente los populares, un permanente sa-crificio de sus derechos económicos ysociales con lo cual la ciudadanía se su-pedita a intereses económicos transna-cionales, que progresivamente deriva enexclusión, odio social, y xenofobia a lointerno de las naciones.

Transformaciones cualitativas en la experiencia humana

La forma como se vive la experienciahumana—la familia, la sexualidad, las re-laciones de género, las relaciones inter-personales y sociales, las relaciones con lanaturaleza, etc., están bajo transformacio-nes profundas, cuyos impactos en la expe-riencia humana son difíciles de anticipar.

A partir de los años 60, varios movi-mientos socioculturales criticaron las pre-misas de la civilización occidental y desa-fiaron los valores de la sociedad industrialde consumo. Por ejemplo, el movimientoambientalista propuso el concepto de de-sarrollo sostenible, cuya práctica implicacambios profundos en nuestra percep-ción, para que cambiemos radicalmentenuestro modo de producción, patrón deconsumo y formas de vida. Después de

Page 21: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

122 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

tres mil años de hegemonía, la autoridadpatriarcal fue desafiada, generando la crisisdel patriarcado y abriendo paso al ascensode la cuestión de género. La heterosexua-lidad no será el único tipo de relación se-xual socialmente y legalmente aceptable;ya hay países que permiten el casamientoentre parejas del mismo sexo biológico. Elimpacto potencial del eclipse electrónico de ladimensión espacio-tiempo sobre la expe-riencia humana es impresionante (Castells1996; Cebrián 1998).

La tecnología de la información hahecho posible la creación electrónica deloctavo continente8 del Planeta: un continentedigital, donde INTERNET es un puerto vir-tual en la era del acceso. En este continentevirtual, el tiempo histórico no cuenta, elespacio geográfico desaparece y las rela-ciones sociales son innecesarias. Por eso,el concepto de “red” asume consecuen-cias prácticas para la nueva morfología socialde las sociedades avanzadas del futuro. Fi-nalmente, el cuestionamiento de la cien-cia, cuando practicada bajo la influenciade la tradición filosófica conocida comoPositivismo, está estimulando la genera-ción de nuevos paradigmas, que cambia-rán nuestra percepción sobre nosotrosmismos y la forma como nos relacionamosentre nosotros y con la naturaleza. Comoresultado, un nuevo modo de generacióny apropiación de conocimiento está emer-giendo bajo la lógica de la generación de co-nocimiento en el contexto de su aplicación e im-plicaciones (Kloppenburg 1991; Bawden1999; Röling 2000); Castro et al. 2001; DeSouza Silva et al. 2001a; De Souza Silva etal. 2001b; Lima et al. 2001; Mato et al.2001; Salazar et al. 2001). Esta revolucióncambia la experiencia humana, por cam-biar nuestra percepción sobre ella y, porlo tanto, nuestras decisiones y acciones pa-ra transformarla. Irónicamente, la mismaexperiencia humana está siendo mercan-

tilizada, pues hoy día la comercializaciónde los bienes culturales crece más que la co-mercialización de los bienes materiales; elturismo global es la industria del futuro:ya no se paga para conocer lugares diferen-tes sino para sentir nuevas experiencias.

¿Cómo estos y otros cambios genera-dos a partir de las transformaciones enmarcha en diferentes dimensiones de laexperiencia humana pueden impactar ala familia, la ciudadanía, las transforma-ciones sociales, la América Latina y elTrabajo Social latinoamericano?

Indiscutiblemente estamos frente aun nuevo sujeto, inmerso en relacionessociales que trascienden la relación caraa cara y que actúan en un medio descon-textualizado del espacio físico y del en-torno social como ha sido identificado yconocido comunmente. Ello plantea auna profesión como el Trabajo Social, elimperativo de reconocer la nueva expre-sión de las relaciones sociales, la natura-leza de las mismas y los retos y desafíosque el nuevo tejido social plantea.

Transformaciones cualitativas en la cultura

Por causa de la penetración de la tec-nología de la información en todos losmedios y formas de comunicación, granparte de la humanidad camina hacia lacultura de la realidad virtual. La sociedad-red desincorpora de forma electrónica lasrelaciones sociales: el tiempo se queda a-temporal; el espacio pierde su dimensiónmaterial; la historia es de-historializada; yla sociedad se queda de-secuenciada. Valo-res e intereses dominantes son construi-dos sin referencia al pasado ni al futuro.La realidad será la presentada por los me-dios de comunicación, no la que experi-mentamos diariamente. Los que contro-lan redes de comunicación aumentan supoder de moldear y manipular percepcio-

Page 22: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

123Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

nes, opiniones, aspiraciones y hasta juiciosde valor. Sólo lo que es visible en las pan-tallas de los vehículos electrónicos de imágeneses considerado como real; metafórica-mente, lo que no aparece en CNN no exis-te. Mientras nuestra realidad real nos aíslaindividualmente en la lucha desigual porlos medios materiales de la supervivencia,y excluye a la mayoría del acceso a los be-neficios del crecimiento económico y deldesarrollo tecnológico, los fabricantes dela realidad virtual nos invitan a integrarnospara compartir riesgos y costos globales:ecológicos, ambientales, atómicos, etc.

Crece de forma vertiginosa la organi-zación de redes virtuales, que reempla-zan a los contactos cara-a-cara, creandouna especie de vecindario electrónico global,donde las relaciones sociales y políticasparecen innecesarias. Muchos padres yano interactúan con sus hijos; prefierencomprarles equipos de tecnología digitaly juegos electrónicos. Mientras la facili-dad de acceso a la información no en-cuentra precedente en la historia, la futu-ra generación punto-com corre el riesgo deasumir que ya no será necesario caminarpara conocer el mundo y transformarlo,una conveniencia para los poderosos,que no enfrentarían las fuerzas vivas dela sociedad, apenas mensajes electróni-cos. Solamente el terrorismo cibernético al-terará la calma del octavo continente, estecontinente vacío de valores morales,principios éticos y energía humana. Peroel terrorista cibernético no mata a nadie;éste criminoso sin domicilio geográfico actúaen un continente no habitado.

¿Cuáles pueden ser las implicacionesmás críticas de estos y otros cambios en ladimensión cultural para la familia, la ciu-dadanía, las transformaciones sociales, laAmérica Latina y el Trabajo Social lati-noamericano?

Visiones de mundo en conflicto en elcontexto del cambio de época

Una visión de mundo es una ventanaconceptual, a través de la cual nosotrospercibimos e interpretamos el mundo,tanto para comprenderlo como paratransformarlo. Esta ventana funciona co-mo una especie de lentes cultural, dondelos ingredientes para su construcción in-cluyen ciertos valores, creencias, princi-pios, premisas, conceptos, enfoques, etc.,que moldean nuestra percepción de larealidad y, por lo tanto, nuestras decisio-nes y acciones hacia todos los aspectos denuestra experiencia humana en el uni-verso. En un cambio de época, todos sonpresionados a cambiar de lentes, pues loslentes de la época en declinación revelanun paisaje fuera de foco, cuya interpreta-ción parece imposible. Asumiendo el es-tatus de paradigma social, una visión demundo es el elemento cultural de referen-cia más poderoso de que dispone un gru-po social, una comunidad o una socie-dad, para (re)interpretar su pasado,comprender su presente y construir sufuturo. Cuando comprendemos que larealidad es lo que nuestro método de observa-ción nos permite percibir, pasamos a recono-cer que nuestra visión de mundo moldeanuestros modelos mentales, a través delos cuales observamos, sistematizamos,interpretamos y aportamos significado anuestra propia experiencia en el mundo(De Souza Silva et al. 2001a).

Si toda época establece una visión demundo dominante, un cambio de épocaestablece una competencia entre visionesde mundo en conflicto. Las tres revolucio-nes (previamente mencionadas) generantres visiones de mundo en conflicto—lasvisiones mecánica, económica y holística, quecompiten entre sí para prevalecer en laépoca emergente. Aún cuando una de

Page 23: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

124 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

ellas llegue a establecerse como dominan-te, la humanidad va a convivir con las con-tradicciones y consecuencias de la luchadialéctica entre los intereses e influenciasgenerados a partir de las premisas, prome-sas y compromisos de las tres.

• Visión mecánica de mundo. En los si-glos XVI y XVII, se estableció, juntocon la ciencia moderna, una visiónmecánica de la realidad, bajo la cual elmundo pasó a ser percibido a travésde la metáfora de una máquina. Elmarco conceptual de Galileo y Descartes, deuna realidad objetiva gobernada porleyes matemáticas exactas, fue com-pletado por la mecánica Newtoniana y lateología cristiana, legitimando el meca-nicismo y validando sus implicaciones:reduccionismo, determinismo, lineali-dad y mono-causalidad. Junto con estavisión de mundo, se consolidó el pen-samiento duro, donde solamente los“hechos” cuantificables, capaces deser traducidos al lenguaje matemático,pasaron a ser los “únicos” hechos rele-vantes. Con la Revolución Industrial, enla segunda mitad del Siglo XVIII, estavisión de mundo se consolidó, y hastahoy ha prevalecido sobre otras.

• Bajo ésta visión, el mundo es percibi-do como una máquina sin senti-mientos, donde la razón mecánicaexcluye a la emoción humana. Sinespacio para valores morales ni prin-cipios éticos, este reinado de la ra-cionalización es “habitado” por piezasdel engranaje que permiten funcionara la máquina. En este mundo mecáni-co, hay una ciudadanía por derecho, pe-ro con pocos ciudadanos de hecho.

• La historia no existe o no es relevantepara la máquina; el pasado y el futuro

están asociados a la idea de progreso,que significa apenas más solucionesinstrumentales. El eficiente funciona-miento de la máquina en el presentees lo que cuenta—el corto plazo.

• El contexto corresponde a “la” reali-dad “objetiva”, que existe independien-te de nuestra percepción, decisiones yacciones. Cabe a las organizaciones“descubrir” qué parte de esta realidadpuede o debe ser considerada como“su” entorno. Los “hechos” relevantesen este contexto son los hechos “du-ros”, visibles y cuantificables, que sepueden predecir a partir del manejode las leyes “naturales” que rigen elfuncionamiento de la realidad, a travésde relaciones lineales de causa y efecto.

• La organización es una máquina quetransforma insumos en productos, yque debe ser manejada como tal. Es-ta máquina es dinamizada por sus re-cursos humanos, que son autómatasbiológicos capaces de ejecutar tareasrutinarias, replicar “recetas” y simu-lar comportamientos, pero no son ca-paces de crear, porque no se les da elespacio para pensar.

• Los modelos de intervención para eldesarrollo son centrados en la oferta,como resultado de los excesos de laracionalización—eficiencia, cuantifi-cación, control y predicción, que ge-neran rigidez y linealidad. Para la má-quina, el progreso es sinónimo decrecimiento, y los medios—creci-miento económico y desarrollo tec-nológico—son privilegiados sobre losfines, que son plurales e individuales.

• La tecnociencia (la fusión de la cienciamoderna con la tecnología moderna)

Page 24: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

125Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

es factor de transformación de ciertosinsumos en información y tecnología,para aumentar la eficiencia de ciertosprocesos productivos, a partir de la ra-cionalidad instrumental. Desde unabase mecanicista, que selecciona la efi-ciencia productiva como la referenciapara el proceso de innovación, la es-pecialización científica es descontex-tualizada de otras especializaciones, yes desvinculada de los valores huma-nos: ciencia para la eficiencia.

• La metáfora de la máquina continúacomo la base de está visión. Con la re-volución en torno a la tecnología dela información, la visión mecánica demundo gana sofisticación y vitalidad.Para la mayoría de los físicos e inge-nieros, la máquina apenas se ha he-cho más compleja, pero la tecnologíade la información y la teoría del caos lespermiten comprender esta compleji-dad, a través del lenguaje y la preci-sión de la matemática. Con la tecno-logía de la información, la máquinaha ganado vida, pero es una vida me-cánica como la vida de los robots mássofisticados: sin emoción, pasión,sentimientos, valores, aspiraciones,compromisos, etc.

• Los conceptos originalmente pro-puestos a partir de la metáfora de lamáquina son: progreso, eficiencia,control, cuantificación, predicción,producción, productividad, engrana-je, recursos humanos, resultados, me-tas, impactos, disciplina, orden, equi-librio, cadena de comando, redes(electrónicas).

• Visión económica de mundo. Mien-tras no era dominante, la visión eco-nómica de mundo siempre estuvo

presente, desde los tiempos en que elcapital mercantil impulsó el comer-cio entre los continentes. Sin embar-go, a partir de la revolución económi-ca actual, esta visión ha ganado unnuevo y mucho más poderoso momen-tum. A finales de los años 70, el régi-men de acumulación de capital de laépoca del industrialismo empieza su de-clinación. Ahí se inicia una revolu-ción económica para formar otro ré-gimen de acumulación: corporativo,transnacional, informacional y glo-bal. Con la debacle del socialismo enla Unión Soviética y en el Este Euro-peo, el sistema capitalista aprovechópara reemplazar a la ideología del Es-tado por la ideología del mercado, impo-niendo esta visión como dominante.

• Bajo ésta visión, el mundo es percibi-do como un mercado sin sociedades,donde las transacciones comercialesprevalecen sobre las relaciones socia-les. Este es un mundo habitado porproveedores, productores, interme-diarios, procesadores, vendedores,industriales, intermediarios, banque-ros, competidores, consumidores,clientes, inversionistas, etc. En estemundo Darwiniano, la existencia esuna lucha por la sobrevivencia; sobrevi-virá el más competitivo. Aquí hay unaciudadanía por derecho, pero con po-cos ciudadanos de hecho.

• La historia no existe o no es relevan-te para el mercado. Cuando conside-rado, el pasado es apenas una recons-trucción cronológica, de carácterevolucionista, de los hechos objetivoscuantificables. El futuro, cuandoconsiderado, se restringe a las ten-dencias del mercado. En el largo pla-zo, la finalidad es la acumulación; en

Page 25: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

126 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

el corto plazo el lucro máximo es loque importa.

• El contexto es constituido apenas pordiferentes tipos de mercados con susdiferentes tipos de clientes y diferen-tes tipos de demandas. Este es uncontexto comprendido principal-mente a través de las leyes naturales delmercado—oferta y demanda, y de lapremisa de que los individuos sonnecesariamente egoístas, tomandodecisiones basadas en sus interesesparticulares y en la racionalidad eco-nómica. La realidad “objetiva” rele-vante es la realidad económica, quepuede ser resumida en la realidad delmercado, con todas sus necesidades eimplicaciones. Lo que no tenga valoreconómico no es importante.

• La organización es un proveedor deproductos y servicios para este merca-do, y debe ser manejada como tal. Ladinámica de este proveedor particulardepende de su “capital humano”—u-na cosa, y de su “capital intelectual”—una mercancía; su fuente de motiva-ción es el lucro máximo en el presen-te, su finalidad última es aportar a laacumulación de capital, y su fuente deinspiración y referencia en cualquiertiempo es únicamente el mercado.

• Los modelos de intervención para eldesarrollo son centrados en la de-manda, conforme a la lógica aporta-da por las leyes del mercado, igno-rando otros aspectos sin voz ni votoen la realidad material y social (co-mo seguridad alimentaria y conser-vación de recursos naturales). Lamodernización es sinónimo de globa-lización económica y tecnológica, ylos medios—crecimiento económico

y desarrollo tecnológico—son privi-legiados sobre los fines, que son plu-rales e individuales.

• La tecnociencia es un proveedor deciertos productos, procesos y serviciosintensivos de conocimiento, para au-mentar la competitividad de los queinnovan basados en la ciencia y en laracionalidad económica. Desde unabase economicista que selecciona almercado como la máxima referenciapara el proceso de innovación, la es-pecialización tiene al mismo mercadocomo el único contexto relevante aconsiderar, generando una tecnocien-cia comercial dirigida apenas para ellucro: ciencia para la acumulación.

• La metáfora del mercado es centralpara la adopción de esta visión demundo. Esta metáfora traslada paralas realidades sociales, económicas,políticas e institucionales de la socie-dad la lógica evolucionista de la reali-dad “natural”, donde la existencia esuna lucha por la sobrevivencia. Esta me-táfora representa un organismo bio-lógico y su lógica de competencia por lasupervivencia. Con la revolución en latecnología de la información, estametáfora gana un componente mecá-nico—las redes electrónicas, queaporta mucha versatilidad a los acto-res de este mundo particular. La teo-ría del caos ayuda a entender mejor lacomplejidad del mercado.

• Los conceptos originales propuestosa partir de la metáfora del mercado son:competitividad, calidad, eficacia, va-lor agregado, igualdad de oportuni-dad, ventaja comparativa, ventajacompetitiva, competencia, acumula-ción, oferta, demanda, utilidad, ciclo

Page 26: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

127Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

de vida, modernización, cliente, re-torno, capital humano, capital inte-lectual, lucro, sobrevivencia, pragma-tismo, individualismo.

• Visión holística de mundo. Antes dela dominación del capitalismo, la vi-sión de mundo era de naturaleza or-gánica y espiritual, que fue aplastadapor la visión mecánica de mundo du-rante la Revolución Industrial. Con larevolución sociocultural en marcha,esta visión ha sido rescatada, amplia-da, profundizada, transformada y di-versificada, para incluir elementos delcontexto que van más allá del simpleevolucionismo, que todavía prevaleceentre la mayoría de sus seguidores. Amediados de la década de los años 60,varios movimientos socioculturalescuestionaron la civilización occidentaly la sociedad industrial de consumo.Asumiendo que estamos todos vulne-rables, los promotores de esta revolu-ción proponen una visión sistémica demundo, bajo la cual todo está interco-nectado en la Tierra y en el cosmos.Pero esta interdependencia no es sinó-nimo de armonía; nuestros conflictosde intereses generan contradicciones.

• Bajo esta visión, el mundo es un siste-ma complejo y dinámico, con múltiplesdimensiones y funciones interconecta-das (espacial, temporal, ecológica, so-cial, económica, política, institucional,ética, estética), y es habitado por unadiversidad de entidades vivas interrela-cionadas, incluyendo la especie huma-na organizada en sociedades. En estemundo, la ciudadanía por derecho debegenerar ciudadanos de hecho.

• La historia es relevante para la com-prensión, pues el pasado, presente y

futuro están inevitablemente conecta-dos. Para construir un futuro diferen-te y mejor es preciso, a partir de hoy,pensar, actuar y aspirar diferente, ba-sándose en lecciones del pasado, com-promisos negociados en el presente yescenarios (futuros) alternativos.

• El contexto es el producto de las dife-rentes percepciones de los diferentesgrupos de actores sociales, que com-parten diferentes visiones de mundo.Existen, por lo tanto, “contextos”, co-mo realidades socialmente construi-das por las decisiones y acciones deri-vadas de estas diferentes percepcionesde la realidad. En este sentido, elcontexto es un espacio especial dedesarrollo, donde interactúan socie-dad, cultura y naturaleza, bajo la ra-cionalidad ecológica (Röling 2000).Cualquier contexto incluye el merca-do—con sus clientes y demandas, pe-ro va más allá, para considerar otrosaspectos de la realidad material y so-cial que el mercado no expresa.

• La organización es igualmente unsistema abierto y dinámico, que re-fleja las principales características ycontradicciones de los sistemas másamplios con los cuales intercambia,debiendo ser gerenciada bajo un en-foque necesariamente sistémico. En-tre sus múltiples funciones, la organi-zación de desarrollo asume el papelfundamental de un facilitador de cam-bio y desarrollo. En las organizaciones,los seres humanos son percibidos co-mo ciudadanas y ciudadanos, quie-nes tienen imaginación y son capacesde pensar y de crear más allá de suconocimiento y experiencias previas,y son gerenciados como “talentos”humanos.

Page 27: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

128 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

• Los modelos de intervención para eldesarrollo son centrados en el contex-to (entorno), que incluye el mercado,sus clientes y sus demandas, pero queva más allá; el contexto incluye otrosaspectos y otras dimensiones relevan-tes de las realidades material y social.El desarrollo sostenible incluye el desa-rrollo humano y social, subordinandolos objetivos-medios (crecimiento eco-nómico y desarrollo tecnológico) a losobjetivos-fines: mejores condiciones,nivel y calidad de vida.

• La tecnociencia es apenas un sistemafacilitador de cambio y desarrollo. Des-de un compromiso con la totalidad,que implica considerar el desarrollocomo el encuentro entre sociedad,cultura y naturaleza, la tecnociencia esdesarrollada bajo control social am-pliado, en el contexto de su aplica-ción e implicaciones: ciencia con con-ciencia, para la sociedad y la vida en elPlaneta. La dimensión de eficiencia yla económica, que prevalecen en lasvisiones mecánica y económica, res-pectivamente, están presentes entrelas dimensiones del sistema. Pero esoocurre en un relativo balance conotras dimensiones, como las de soste-nibilidad y de equidad, necesarias pa-ra la existencia de todas las formas devida en el Planeta. Con la revoluciónen la tecnología de la información,los actores del desarrollo ganan tam-bién mucha versatilidad para actuarbajo esta visión de mundo. La teoría delcaos aporta a la comprensión de lacomplejidad de la realidad, aclarandoque el orden y el caos son partes in-trínsecas de los sistemas no-lineales, ylas teorías de la cognición permitenampliar nuestra comprensión del pro-ceso de generación de conocimiento,

aclarando que la mente es un proce-so, no una “cosa” material.

• La metáfora del sistema es la base deesta visión, pues le permite aceptarlas diferentes, complejas y frecuente-mente contradictorias dimensionesde la realidad, evitando el reduccio-nismo, linealidad y determinismo co-munes en otras visiones de mundo,que reducen la realidad apenas a unade sus múltiples dimensiones. Peroeste no es un sistema en equilibrio, si-no en constante proceso de cambio.

• Los conceptos originalmente pro-puestos a partir de la metáfora del siste-ma son: valores, sostenibilidad, com-plejidad, diversidad, multicausalidad,no-linealidad, interdependencia, na-turaleza, sociedad, cultura, equidad,participación, interacción, construc-ción, sistemas blandos, talentos huma-nos, solidaridad.

Obviamente, ninguna visión de mun-do llega a ser practicada de forma pura.Hasta la visión dominante dentro de unaépoca es forzada a co-existir con aspectose influencias de otras visiones de mundo.Lo que generalmente ocurre es una com-binación de algunos elementos de las di-ferentes visiones, pero bajo la prevalenciadel conjunto de premisas de una de ellas.Una organización de desarrollo debe ha-cer primero una reflexión ética antes detomar la decisión política para la adop-ción del conjunto de premisas de una deestas visiones de mundo; solamente des-pués debe importar algunos elementosde las otras visiones de mundo, bajo la re-gla no negociable de que estos elementosno pueden estar en conflicto con las pre-misas de la visión adoptada. ¿Cómo la fa-milia, la ciudadanía, las transformaciones

Page 28: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

129Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

sociales y la América Latina serán impacta-das por la adopción de cada una de las vi-siones de mundo, y cómo cada uno de es-tos escenarios pueden impactar al trabajosocial Latinoamericano?

Para contestar a estas y otras pregun-tas asociadas, es necesario comprenderprimero que la dimensión institucionaldel desarrollo es constituida por sus “re-glas del juego” y por los mecanismos ins-titucionales para su implementación.¿Cuáles “reglas del juego” del desarrollohan prevalecido durante la época del in-dustrialismo, y cómo ellas han penetra-do las esferas de la familia, la ciudada-nía, las transformaciones sociales, laAmérica Latina y el Trabajo Social lati-noamericano?

Notas

1. Conferencia presentada en la ciudad de Lima,Perú, 29 de octubre—1º de noviembre del 2001.

2. El Sociólogo español Manuel Castells usa el tér-mino informacionalismo, y no la palabra infor-mación. Según él, la información siempre existiócomo insumo en todas las economías, pero es laprimera vez en la historia de la humanidad enque la información es al mismo tiempo insumo yproducto, y se ha transformado ella misma enuna mercancía, creando la industria de la infor-mación (Castells 1996).

3. Interdependencia no es sinónimo de integra-ción, significa apenas la vinculación directa en-tre actores, actividades, decisiones y acciones,cuya posibilidad de influencia mutua crece, seprofundiza y es (generalmente) institucionali-zada. El fenómeno tanto sirve para estimular laintegración como para la práctica de relacionesasimétricas de poder; esta última siendo másfrecuente, porque la distribución de poder essiempre desigual en los intercambios interna-cionales. Cuando reglas y procedimientos igua-les son establecidos para disciplinar relacionese intercambios internacionales, lo que se hacees institucionalizar internacionalmente relacio-nes asimétricas de poder, porque reglas y proce-dimientos iguales para capacidades desigualesno es igualdad.

4. Castells (1996, 1997, 1998) ha realizado una in-vestigación extensa y profunda para explicar lagénesis y analizar las consecuencias de las trans-formaciones en marcha en las relaciones de pro-ducción, relaciones de poder, experiencia huma-na y cultura.

5. Para comprender la magnitud de la revolucióntecnológica conocida como nanotecnología, quehace posible el manejo de fracciones mil vecesmás pequeñas que el milímetro y mil veces másveloces que un segundo, ver, por ejemplo, Joy(2000).

6. Para comprender las implicaciones científicas,tecnológicas, ambientales, sociales, económicas,políticas, institucionales y éticas de las nuevasbiotecnologías, ver, por ejemplo, Doyle (1985),De Souza Silva (1988, 1996), Busch et al. (1991),Rifkin (1999).

7. Los Estados-Naciones no van a desaparecer, nivan a perder toda su soberanía y autonomía. Es-tos conceptos están siendo deliberadamente ero-sionados para que el poder del Estado-Naciónpueda ser alterado, para debilitarlo en sus anti-guas funciones, asociadas a las reglas nacionalesque privilegian el régimen de capital de la épocadel industrialismo, y para fortalecerlo en susnuevas funciones, requeridas para establecer,proteger y perfeccionar las reglas transnaciona-les del régimen de acumulación de capital de laépoca del informacionalismo. AL Estado lo des-mantelaron, y ahora lo están reconstruyendo ba-jo una nueva lógica: soberanía subordinada. Co-mo el Estado ya fue debilitado el suficiente paramoldearlo al antojo del régimen corporativoemergente, ahora hasta el Banco Mundial y elFMI lo están valorando, pero, obviamente, bajolas nuevas “reglas del juego” de lo que es un“buen gobierno”en la época de la acumulacióntransnacional emergente.

8. Según TIME Almanac 2000 (página 484), lossiete continentes geográficos existentes son:América del Norte, América del Sur, Europa,Asia, África, Australia y Antártica. El grupo de is-las del Pacífico, conocidas como Oceanía, no esconsiderado un continente.

Bibliografía

Aerts, D.; Apostel, L.; De Moor, B.; Hellemans, S.;Maex, E.; Van Belle, H.; and Van der Veken, J.Worldviews: from fragmentation to integration.Brussels: VUB Press, 1994.

Page 29: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

130 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

Abraham. T. (2000). La Empresa de Vivir. BuenosAires: Editorial Sudamericana.

Ahumada, C. El Modelo Neoliberal y su Impacto en laSociedad Colombiana. Bogotá, Colombia: El Án-cora Editores, 1996.

Albrow, M. The Global Age. Stanford, CA: StanfordUniversity Press, 1997.

Amin, S. Capitalismo in the Age of Globalization: themanagement of contemporary society. London:Zed Books, 1997.

Barbour, I. Ethics in an Age of Technology: the GiffordLectures (Vol.2). Nueva York: Harper SanFrancisco, 1993.

Barnet, R.; and Cavanagh, J. Global Dreams: imperialcorporations and the new world order. NuevaYork: Touchstone, 1995.

Bauman, Z. Globalização: as consequências humanas.Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1999.

Beck, U. Risk Society: towards a new modernity. Lon-don: SAGE, 1992.

Bell, D. The Coming of Post-Industrial Society: a ven-ture in social forecasting. Nueva York: BasicBooks, 1999.

Bello, W. Dark Victory: The United States and GlobalPoverty. Oakland, CA: Food First, 1999.

Berger, P.; y Luckmann, T. The Social Construction ofReality: a treatise in the sociology of knowledge. Gar-den City, Nueva York: Anchor Books, 1967.

Bourdieu, P. Acts of Resistance: against the tiranny ofthe market. Nueva York: New Press, 1998.

Borgiani,Elisabete, Montaño Carlos. Organizadores.La Política Social Hoy. Editora Cortez.Brasil 2001.

Braverman, H. Labor and Monopoly Capital: the de-gradation of the work in the Twentieth Century.Nueva York: Monthly Review Press, 1974.

Browne, R. “The IMF and the World Bank in theNew World Order”, pp.117-126, in P. Bennis yM. Moushabeck (Eds). Altered States: a readerin the new world order. Nueva York: OliveBranch Press, 1993.

Busch, L. “Can Agranomy Feed the World: agricul-tural research and world hunger”, en P. Eh-rensaft y F. Knelman (Eds) The Right to Food.Negev: The Canadian Associates of the Ben-Gurion University of Negev, 1984:131-156.

Busch, L. The Eclipse of Morality: science, State, andmarket. Nueva York: Aldine de Gruyter, 2000.

Callaghy, T. “Globalization and Marginalization:Debt and the International Underclass”, Cu-rrent History, November, 96(613), 1997:392-396.

Capra, F. La Trama de la Vida: una nueva perspectivade los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Ana-grama, 1996.

Capra, F. The Turning Point. Nueva York: Simon &Schuster, 1982.

Cardoso, E.; y Helwege, A. Latin America’s Eco-nomy: diversity, trends, and conflicts. Cam-bridge, MA: MIT Press, 1995.

Castells, M. End of Millennium (The InformationAge: economy, society and culture; VolumeIII). Malden, MA: Blackwell Publishers, 1998.

Castells, M. The Power of Identity (The InformationAge: economy, society and culture; VolumeII). Malden, MA: Blackwell Publishers, 1997.

Castells, M. The Rise of the Network Society (The Infor-mation Age: economy, society and culture; Volu-me I). Malden, MA: Blackwell Publishers, 1996.

Castells, M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.A.;Macedo, D.; y Willis, P. Critical Education in theNew Information Age. Nueva York: Rowman &Littlefield Publishers, 1999.

Castro, A.M.G.; Lima, S.M.; Maestrey, A; Trujillo, V.;Alfaro, O.; Mengo, O.; y Medina, M. “La Di-mensión de Futuro en la Construcción de laSostenibilidad Institucional”. Serie Innovaciónpara la Sostenibilidad Institucional. San José, Cos-ta Rica: Red ISNAR “Nuevo Paradigma”, 2001.

Caufield, C. Masters of Illusion: the World Bank and thepoverty of nations. Nueva York: Henry Holt, 1996.

Checkland, P. Systems Thinking, Systems Practice.Chicester: John Wiley, 1981.

Page 30: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

131Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Checkland, P.; y Scholes, J. Soft Systems Methodologyin Action. Chicester: John Wiley, 1990.

Chomsky, N. World Orders: old and new. Nueva York:Columbia University Press, 1996.

Chossudovsky, M. The Globalization of Poverty: im-pacts of IMF and World Bank reforms. London:Zed Books, 1998.

Cowan, J. “An Emerging Structure of Technologi-cal Domination: biotechnology, the organiza-tion of agricultural research, and the ThirdWorld”. International Journal of ContemporarySociology, Nos. 1-2, 1987:31-44.

Danaher, K. (Ed). 50 Years is Enough: the case againstthe World Bank and the International MonetaryFund. Boston, MA: South End Press, 1994.

De Souza Silva, J. “Agricultural biotechnologytransfer to developing countries under thecooperation-competition paradox”. Cuadernosde Ciencia & Tecnología (EMBRAPA, Brasilia).Vol. 14, N° 1, 1997:91-112.

De Souza Silva, J. “From Medicinal Plants to Natu-ral Pharmaceuticals: the marketing of natu-re”, en Pan American Health Organization(Ed) Biodiversity, Biotechnology and SustainableDevelopment in Health and Agriculture: emergingconnections. Washington, D.C.: PAHO,1996:109-129.

De Souza Silva, J. “The Contradictions of the Biore-volution for the Development of Agriculturein the Third World: Biotechnology and Capi-talist Interests”. Agriculture and Human Values.Summer, 1988:61-70.

De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emer-gente de Generación de Conocimiento y los PapelesCambiantes de la Investigación y Extensión en laAcademia del Siglo XXI. Trabajo invitado parala “I Conferencia Interamericana de Educa-ción Agrícola Superior y Rural”, organizadapor el IICA, realizada en Panamá, 16-19 denoviembre de 1999.

De Souza Silva, J; Cheaz, J.; y Calderon, J. “LaCuestión Institucional: de la vulnerabilidad ala sostenibilidad institucional en el contexto

del cambio de época”. Serie Innovación para laSostenibilidad Institucional. San José, Costa Ri-ca: Red ISNAR “Nuevo Paradigma”, 2001a.

De Souza Silva, J.; Cheaz, J.; Santamaría, J.; Mato,M.A.; y León, A. “La Dimensión de ‘Estrate-gia’ en la Construcción de la SostenibilidadInstitucional”. Serie Innovación para la Sostenibi-lidad Institucional. San José, Costa Rica: RedISNAR “Nuevo Paradigma”, 2001b.

Demo, P. Conhecimento Moderno: Sobre ética e inter-venção do conhecimento. Petrópolis, Rio de Ja-neiro: Editora Vozes, 1997.

Dent, E.B. “Complexity Science: a WorldviewShift”. EMERGENCE, 1(4), 1999:5-19.

Deo, S; y Swanson, L. “The Political Economy ofAgricultural Research in the Third World”, enW. Friedland, L. Busch, F. Buttel, y A. Rudy(Eds) Towards a New Political Economy of Agri-culture. San Francisco: Westview Press,1991:189-212.

Dierxckxens, Win. Los límites de un Capitalismo sinCiudadanía. Reflexiones Colección Luciérna-ga.Editorial UCR-DEI.1997.

Dieterich, H.; Dussel, E.; Franco, R.; Peters, A.;Stahmer, C.; y Zemelman, H. Fin del Capitalis-mo Global: el nuevo Red histórico. La Habana:Editorial de Ciencias Sociales, 1999.

Dupas, G. Economia Global e Exclusão Social: pobreza,emprego, Estado e o futuro do capitalismo. Rio deJaneiro: Paz e Terra, 2000a.

Dupas, G. Ética e Poder na Sociedade da Informação.São Paulo: UNESP, 2000.

Eagleton, T. The Illusiones of Postmodernism. Oxford:Backwell, 1996.

Ellul, J. The Technological Society. Nueva York: Vinta-ge Books, 1964.

Estefanía, J. Contra el Pensamiento Único. Madrid:Taurus, 1997.

Ewen, S. All Consuming Images: the politics of style in con-temporary culture. Nueva York: Basic Books, 1988.

Page 31: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

132 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

Ewen, S. Capitains of Consciousness: advertising andthe social roots of the consumer culture. NuevaYork, McGraw-Hill, 1976.

Fauats. La especificidad del Trabajo Social y la forma-ción profesional. Editorial Espacio Buenos Ai-res Argentina 1996.

Forrester, V. El Horror Económico. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica, 1997.

Freire, P. Pedagogía de la Autonomía. México: SigloXXI.

Friedland, W.; Busch, L.; Buttel, F.; y Rudy, A.(Eds). Towards a New Political Economy of Agri-culture. Boulder, CO: Westview Press, 1991.

Friedmann, H. “The Political Economy of Food: aglobal crisis”. New Left Review, 197, 1993:29-57.

Friedmann, H. “The Political Economy of Food:the rise and fall of the postwar internationalfood order”. American Journal of Sociology, 88S,1982:248-286.

Friedmann, H.; y McMichael, P. “Agriculture andthe State System: the rise and decline of natio-nal agricultures; 1870 to the present”. Socioló-gica Ruralis, 29, 1989:93-117.

Gadotti, M. Los Aportes de Paulo Freire a la PedagoíaCrítica. Trabajo invitado para el SIMPOSIOLATINOAMERICANO DE PEDAGOGÍAUNIVERSITARIA “Hacia una Pedagogía Al-ternativa para la Educación Superior”, reali-zado en San José, Costa Rica, por la Escuelade Formación Docente de la Universidad deCosta Rica, en 17-20 de abril de 2001.

Galeano, E. Patas Arriba: la escuela del mundo al re-vés. Ciudad de México: Siglo XXI, 1998.otecnologia, Ética e Controle Social”. Cader-nos de Ciência & Tecnologia, 17(2),2000:171-177.

George, S. The Lugano Report: on preserving capita-lism in the Twenty-first Century: London: PlutoPress, 1999.

Gibbons, M. “Mode 2 Society and the Emergenceof Context-Sensitive Science”. Science and Pu-blic Policy, 27(3), 2000:159-163.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartz-man, S.; Scott, P.; and Trow, M. The New Pro-duction of Knowledge: the dynamics of science andresearch in contemporary societies. London: SA-GE Publications, 1994.

Giddens, A. The Consequences of Modernity. Oxford:Polity Press, 1990.

Gijsbers, G.; Janssen, W.; Odame, H.; y Meijerink,G. (Eds). Planning Agricultural Research: a sour-cebook. Nueva York: CABI/ISNAR, 2000.

Gleick, J. Chaos: making a new science. London: Aba-cus, 1993.

González Casanova, P. El Colonialismo Global y la De-mocracia. México: Siglo XXI, 1995.

Goodman, D; y Redclift, M. (Eds). Environment andDevelopment in Latin America: the politics of sus-tainability. Manshester, NY: Manshester Uni-versity Press, 1991.

Goodman, D.; y Watts, M. Globalizing Food: agrarianquestions and global restructuring. Nueva York:Routledge, 1997.

Goonatilake, S. Aborted Discovery: science and creati-vity in the Third World. London: Zed Books,1984.

Gorostiaga, X. “La Civilización de la Copa deChampagne”. Economía y Humanismo (Ecua-dor), 1(1), 1996:107-116.

Gutiérrez, S.C. La Salud en Costa Rica: reto para el si-glo XXI. San José, Costa Rica: Editorial Tecno-ciencia, 2000.

Hancock, G. Lords of Poverty: the power, prestige,and corruption of the international aid business.Nueva York: The Atlantic Monthly Press,1989.

Held, D; McGrew, A.; Goldblatt, D.; and Perraton,J. Global Transformations: politics, economics andculture. Stanford, California: Stanford Univer-sity Press, 1999.

Herman, E.; y McChesney, R. The Global Media: thenew missionaries of corporate capitalism. Rendón,VA: Cassel, 1997.

Page 32: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

133Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Hobbelink, H. (Ed). Más Allá de la Revolución Ver-de: las nuevas tecnologías genéticas par la agricul-tura. ¿Desafío o desastre? Barcelona: EditorialLerna, 1987

Hoogvelt, A. Globalization and the Postcolonial World:the new political economy of development. Baltimo-re, Maryland: The Johns Hopkins UniversityPress, 1997.

Horsman, M.; and Marshall, A. After the Nation-Sta-te: citizens, tribalism and the new world disorder.London: Harper Collins Publishers, 1995.

Iamamoto Marilda, De Carvalho Raúl. RelacionesSociales y Trabajo social. Editorial CELATS, Li-ma Perú, 184.

Ianni, O. Enigmas de la modernidad-mundo. México:Siglo Veinte Uno Editores, 2000.

Ianni, O. A Era do. Globalismo. Rio de Janeiro: Ci-vilização Brasileira, 1996.

Irazabal, J. Norte y Sur Unidos Pero Enfrentados: pro-blemas actuales del Tercer Mundo. Bilbao, Espa-ña: Editorial Mensajero, 1997.

Joy, B. “Why the Future Doesn’t Need Us”. WiredDigital, Inc. (http://www.wirednews.com/wi-red/archive/8.04/joy.html), 2000.

Kaczynski, T. Industrial Society and Its Future: theUnabomber’s Manifesto. (http://www.panix-.com/~clays/Una/index.html), 2000.

Keller, W. and Pauly, L. “Globalization at Bay”, Cu-rrent History, November, 96(613), 1997:370-376.

Kloppenburg, J. “Social Theory and the De/Re-construction of Agricultural Science: localknowledge for an alternative agriculture”. Ru-ral Sociology, 56(4), 1991:519-548.

Kloppenburg, J. “Science in Agriculture: a replyto Molnar, Duffy, Cummins, and Van Santenand to Flora”. Rural Sociology, 57(1),1992:98-107.

Knorr-Cetina, K. Epistemic Cultures: how the sciencesmake knowledge. Cambridge, Massachusetts:Harvard University Press, 1999.

Knorr-Cetina, K. The Manufacture of Knowledge: anessay on the constructivist and contextual nature ofscience. Oxford: Pergamon Press, 1981.

Korten, D. When Corporations Rule the World. SanFrancisco, CA: Berrett-Koehler Publishers,1996.

Krause, L. “Managed Trade: the regime of todayand tomorrow”. Journal of Asian Economcs,3(2), 1992: (sin número de páginas).

Kurtzman, J. The Death of Money: how the electroniceconomy has destabilized the world’s markets andcreated financial chaos. Nueva York: Simon &Schuster, 1993.

Kuttner, R. Everything for Sale: the virtues and limitsof markets. Nueva York: Alfred A. Knopf,1998.

Lander, E. La Ciencia y la Tecnología como Asuntos Po-líticos: límites de la democracia en la sociedad tecno-lógica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1994.

Landes, D. The Wealth and Poverty of Nations: why so-me are so rich and some so poor. Nueva York:W.W.Norton & Company, 1998.

Lang, T.; and Hines, C. The New Protectionism: pro-tecting the future against free trade. London:Earthscan, 1993.

Laraña, I. “Los Jesuítas Reflexionan sobre el Neo-liberalismo en América Latina”. Economía yHumanismo (Ecuador), 2(3), 1997:49-60.

Lash, S.; y Urry, J. The End of Organized Capitalism.Cambridge: Polity Press, 1987.

Le Monde Diplomatique. Pensamiento Crítico vs.Pensamiento Único (Edición Española). Ma-drid: Le Monde Diplomatique, 1998.

Lechner, Frank J.; y Boli, John (Eds.). The Globali-zation Reader. Malden, MA: Blackwell Publis-hers, 2000.

Leiss, W. The Domination of Nature. Nueva York:Beacon Press, 1974.

Lima, S.V.; Castro, A.M.G.; Mengo, O.; Medina,M.; Maestrey, A.; Trujillo, V.; y Alfaro, O. “La

Page 33: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

134 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

dimensión de ‘entorno’ en la construcciónde la sostenibilidad institucional”. Serie Inno-vación para la Sostenibilidad Institucional. SanJosé, Costa Rica: Red ISNAR “Nuevo Para-digma”, 2001.

Lowe, J. O Imperio Secreto: como 25 multinacionais do-minam o mundo. Rio de Janeiro: Berkely BrasilEditora, 1992.

Mander, J.; y Goldsmith, E. (Eds). The Case Againstthe Global Economy: and for a turn toward the local.San Francisco, CA: Sierra Club Books, 1996.

Marcuse, H. One-Dimensional Man. Boston: BeaconPress, 1966.

Martínez, O. Neo-Liberalismo en Crisis. La Habana:Editorial José Martí, 1999.

Martins, I. A Era das Contradições: desafios para o no-vo milenio. São Paulo: Editora Futura, 2000.

Mato, M.A.; Santamaría, J.; De Souza Silva, J.; yCheaz, J. “La dimensión de ‘gestión’ en laconstrucción de la sostenibilidad institucio-nal”. Serie Innovación para la Sostenibilidad Insti-tucional. San José, Costa Rica: Red ISNAR“Nuevo Paradigma”, 2001.

McChesney, R. Corporate Media and the Treat to De-mocracy. Nueva York: Seven Stories Press,1997.

McChesney, R.; Wood, E.; y Foster, J. (Eds). Capita-lism and the Information Age: the political economyof the global communication revolution. NuevaYork: Monthly Review Press, 1998.

McMichael, P. “World Food System Restructuringunder a GATT Regime”. Political Geography,12(3), 1993:198-214.

Merchant, C. The Death of Nature: women, ecologyand the scientific revolution. San Francisco: Har-per & Row, 1980.

Morazé, C. Science and the Factors of Inequality: les-sons from the past and hopes for the future. Paris:UNESCO, 1979.

Montes. P. (1996). El Desorden Neoliberal. Madrid:Edotorial Trotta.

Nader, R., W. Greider, M. Atwood, V. Shiva, M. Rit-chie, W. Berry, J. Brown, H. Daly, L. Wallach,T. Lee, M. Khor, D. Phillips, J. Castañeda, C.Heredia, D. Morris, y J. Mander. (1993). TheCase Against Free Trade: GATT, NAFTA, and theGlobalization of Corportate Power. California:Earth Island Press, 1993.

Naisbitt, J.; Naisbitt, N.; and Philips, D. High TechHigh Touch: technology and our search for mea-ning. Nueva York: Broadway Books, 1999.

Noble, D. America by Design: science, technology, andthe rise of corporate capitalism. Oxford: OxfordUniversity Press, 1979.

Offe, C. “Structural Problems of the Capitalist Sta-te”, en K. Von Beyme (Ed) German PoliticalStudies (Vol.1). London: SAGE, 1974:31-57.

O’Meara, Patrick; Mehlinger, Howard D.; y Krain,Matthew (Eds.). Globaliazation and the Challengesof a New Century: a reader. Indianopolis, IN: In-diana University Press, 2000.

Parra Gustavo. Antimodernidad y Trabajo social. De-partamento de T.S.Universidad de Lu-ján.1999. Luján Argentina.

Perrault, G. (Ed). O Livro Negro do Capitalismo. Riode Janeiro: Editora RECORD, 1999.

Peroso, A. La Integración Económic y los Bloques dePaíses Mundiales. Valencia, Venezuela: Univer-sidad de Carabobo, 1995.

Physician Task Force on Hunger in America. Hungerin America: the growing epidemic. Middletown,Connecticut: Wesleyan University Press, 1985.

Ramonet, I. Geopolitics of Chaos: internationalization,cyberculture & political chaos. Nueva York: Algo-ra Publishing, 1998.

Restivo, S. “Modern Science as a Social Problem”.Social Problems, Vol. 35(3), 1988:206-225.

Rifkin, J. La Era del Acceso: la revolución de la nuevaeconomía. Barcelona, Paidós, 2000.

Rifkin, J. El Fin del Trabajo: nuevas tecnologías contrapuestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era.Barcelona: Paidós, 1996.

Page 34: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

135Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Ritchie, M. Impact of GATT on Food Self-Reliance andWorld Hunger. Minneapolis: Institute for Agri-culture and Trade Policy, 1988.

Ritzer, G. The McDonaldization of Society: an investiga-tion into the changing carácter of contemporary sociallife. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press, 1993.

Röling, N. “Gateway to the Global Garden: beta-/gamma science for dealing with ecologicalrationality”. 8ª Conferencia Anual “Hoper”,impartida por el autor en la Universidad deGuelph, Canada, en 24 de octubre de 2000.

Röling, N. “Towards an interactive agriculturalscience”. European Journal of Agricultural Edu-cation and Extensión, 2(4), 1996:35-48.

Röling, N. “The Emergence of Knowledge Sys-tems Thinking: A changing perception of re-lationships among innovation, knowledgeprocess and configuration”. Knowledge and Po-licy, Vol.5(1), 1992:42-64.

Röling, N.; and Maarleveld, M.. “Facing StrategicNarratives: an argument for interactive effec-tiveness”. Agriculture and Human Values, 16,1999:295-308.

Röling, N.; y Jong, F. “Learning: Shifting Para-digms in Education and Extensión Studies”.The Journal of Agricultural Education and Exten-sion, 5(3), 1998:143-161.

Rosen, F.; y McFadyen, D. (Eds). Free Trade and Eco-nomic Restructuring in Latin America: a NACLAReader. Nueva York: Monthly Review Press.1995.

Rosenau, J. “The Complexities and Contradictionsof Globalization”. Current History, November,96(613), 1997b:360-364.

Rousseau, J.J. El Contrato Social. Barcelona: Edito-res Mexicanos Unidos, 1985.

Sader, E. (Ed). Democracia sin Exclusiones ni Excluidos.Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad, 1998.

Salazar, L.; De Souza Silva, J.; Cheaz, J.; y Torres, S.“La dimensión de ‘participación’ en la cons-trucción de la sostenibilidad institucional”. SerieInnovación para la Sostenibilidad Institucional. San

José, Costa Rica: Red ISNAR “Nuevo Paradig-ma”, 2001.

Sanfeliú, F. “Globalización y Desarrollo: lo que haydetrás de los hechos; de las utopías a la reali-dad”. Economía y humanismo (Ecuador), 2(4),1997:61-69.

Santos, M. Por Uma Outra Globalização: do pensamen-to único à consciência universal. São Paulo: Re-cord 2000.

Sassen, S. Globalization and its Discontents. NuevaYork: The New Press, 1998.

Sen, A. “Desigualdad y desempleo en la Europacontemporánea”. Revista Internacional del Tra-bajo, 116(2), 1997:169-187.

Saxe-Fernández, J. (Ed). Globalización: crítica a unparadigma. Barcelona: Plaza & Janés, 1999.

Schiller, H. Culture Inc.: the corporate takeover of pu-blic expression. Nueva York: Oxford UniversityPress, 1989.

Shiva, V. Biopiracy: the plunder of nature and knowled-ge. Boston, MA: South End Press, 1997.

Shulman, S. Owning the Future: staking claims on theknowledge frontier. Boston: Houghton Mifflin,1999.

Smith, Anthony. The Geopolitics of Information: howwestern culture dominates the world. Oxford: Ox-ford University Press, 1980.

Soros, G. “El Enemigo es el Capitalismo”. Economíay Humanismo (Ecuador), 2(3), 1997: 113-118.

Tapscott, D. The Digital Economy: promise and peril inthe age of networked intelligence. Nueva York: Mc-Graw-Hill, 1996.

Thompson, J. Ideology and Modern Culture. Stan-ford, CA: Stanford University Press, 1990.

Tucker, R. The Inequality of Nations. Nueva York: Ba-sic Books, 1977.

Ufkes, F. “Trade Liberalization, Agro-Food Politicsand the Globalization of Agriculture”. PoliticalGeography, 12(3), 1993:215-231.

Page 35: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

136 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

Vásquez, E. “La Globalización, los Países en Desa-rrollo... y el Retorno de Jedi”. Economía y Hu-manismo (Ecuador), 2(4), 1997:35-59.

Vega María Cecilia. Identidad y Formación Profesio-nal. Ponencia II Encuentro Regional Andinode Trabajo Social. La Paz Bolivia. 2000.

Vieira, L. Cidadania e Globalização. Rio de Janeiro:Editora Record, 1997.

Wallach, L. “El Nuevo ‘Manifesto’ de los PoderesMultinacionales”, pp.72-79, in Le Monde Di-plomatique (Edición Española) PensamientoCrítico vs. Pensamiento Único. Madrid: EditorialDebate, 1998.

Wallerstein, I. The End of the World as We Know It: so-cial sciences for the Twenty-First Century. Minnea-polis, MN: University of Minnesota Press, 1999.

Wolfe, A. Três Caminhos para o Desenvolvimento:mercado, Estado y sociedade civil. Serie “Desen-volvimento, Cooperação Internacional e asONGs”. Rio de Janeiro: IBASE/PNUD,1992.

Anexos

Anexo-1: Visiones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca

Anexo-2: Regímenes de acumulaciónde capital en conflicto en elcontexto del cambio de época

Anexo-3: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca: implicaciones para la fa-cilitación

Anexo-4: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca: implicaciones para la ge-neración de conocimiento

Anexo-5: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca: implicaciones para lacuestión del entorno

Anexo-6: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca: implicaciones para laparticipación

Anexo-7: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio deépoca: implicaciones para el de-sarrollo de estrategias

Anexo-8: Visones de mundo en conflictoen el contexto del cambio de épo-ca: implicaciones para la gestión

Page 36: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

137Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada comotal. Esta máquina particular es“compuesta” por “recursos huma-nos”, que son autómatas biológi-cos capaces de ejecutar tareas ruti-narias, de replicar “recetas” y deimitar comportamientos, pero noson capaces de crear, porque nose les da el espacio para pensar.

La organización es un proveedor deproductos y servicios para el mer-cado, y debe ser manejada comotal. La dinámica de este provee-dor particular depende de su “ca-pital humano”—una cosa, o de su“capital intelectual”—una mercan-cía; su fuente de motivación es ellucro máximo en el presente, y sufuente de inspiración y referen-cia es únicamente el mercado.

La organización es un sistemacomplejo y dinámico, que debeser manejado, bajo un enfoquesistémico, como un facilitadordel cambio y desarrollo. Ahí, losseres humanos son percibidos co-mo ciudadanos(as) y gerenciadoscomo “talentos” humanos, conimaginación y capaces de pensary de crear más allá de su conoci-miento y experiencias previas.

Génesis. En los siglos XVI y XVII,se establece con la ciencia mo-derna una visión mecánica de larealidad. El marco conceptual deGalileo y Descartes, de una reali-dad objetiva gobernada por leyesmatemáticas exactas, fue comple-tado por la mecánica Newtoniana yla teología cristiana, legitimandoel mecanicismo y validando susimplicaciones: reduccionismo,determinismo, linealidad y mo-no-causalidad. La revolución in-dustrial estableció esta visión co-mo dominante.

Génesis. A finales de los años70, el régimen de acumulaciónde capital de la época del indus-trialismo empieza su declina-ción. Ahí inicia una revolucióneconómica apoyada en la tecno-logía de la información paraformar otro régimen de acumu-lación: corporativo-transnacio-nal-informacional. A partir de ladebacle del socialismo enUnión Soviética/Este Europeo,el sistema capitalista reemplazala ideología del Estado por laideología del mercado.

Génesis. En mediados de la dé-cada de los 60, varios movimien-tos sociales iniciaron una revolu-ción cultural que cuestionó la ci-vilización occidental y la socie-dad industrial de consumo. Asu-miendo que estamos todos vul-nerables, esta revolución cultu-ral propone una visión sistémicade mundo, bajo la cual todo estáinterconectado en la Tierra. Pe-ro esta interdependencia no essinónima de armonía, puesnuestros conflictos de interés ge-neran contradicciones.

El mundo es una máquina sin senti-mientos, donde la razón mecánicaexcluye a la emoción humana. Sinespacio para los valores y los prin-cipios éticos, este reinado de la ra-cionalización es “habitado” porpiezas del engranaje que permitefuncionar a la máquina. En estemundo, hay una ciudadanía porderecho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: la máquina.

El mundoes un mercado sin socie-dades, donde las transaccionescomerciales prevalecen sobre lasrelaciones sociales. Este mundoes habitado por proveedores-productores-procesadores-ven-dedores-consumidores-clientes-competidores-inversionistas.Aquí hay una ciudadanía por de-recho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: el mercado.

El mundo es un sistema con múlti-ples dimensiones/ funciones interco-nectadas (espacial-temporal-eco-lógica-social-económica-política-institucional-ética), y es habitadopor una diversidad de entidadesvivas interrelacionadas, incluyen-do la especie humana organizadaen sociedades. Aquí, la ciudada-nía por derecho genera ciudada-nos de hecho. Metáfora: un sistema.

Anexo-1

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

La historia no existe o no es rele-vante para la máquina. El pasadoy el futuro están asociados a laidea de progreso, que significamás soluciones mecánicas. El efi-ciente funcionamiento de la má-quina en el presente es lo quecuenta—el corto plazo.

La historia no existe o no es rele-vante para el mercado. El pasadoya no vuelve y el futuro todavíano ha llegado. En el largo plazolo que cuenta es la acumulacióncontínua/creciente de capital;en el corto plazo el lucro máximoes lo que importa.

La historia. El pasado, presente yfuturo están conectados. Paraconstruir un futuro diferente ymejor es preciso pensar, actuar yaspirar diferente hoy, basándoseen las lecciones del pasado, com-promisos negociados y escenariosalternativos.

Page 37: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

138 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

Los modelos de intervención parael desarrollo son centrados en laoferta, como resultado de la racio-nalización—eficiencia, cuantifica-ción, control y predicción—quegenera rigidez y linealidad. El pro-greso es sinónimo de crecimiento,y los medios—crecimiento econó-mico y desarrollo tecnológico—son privilegiados sobre los fines,que son plurales e individuales.

Los modelos de intervención parael desarrollo son centrados en la de-manda, como resultado de las le-yes del mercado, ignorando los as-pectos sin voz ni voto en la reali-dad material y social. La moderniza-ción es sinónima de globalización,y los medios—crecimiento econó-mico y desarrollo tecnológico—son privilegiados sobre los fines,que son plurales e individuales.

Los modelos de intervención parael desarrollo son centrados en elentorno, incluyendo el mercado ysus demandas, pero que va másallá, incluyendo otras dimensio-nes de las realidades material y so-cial. El desarrollo sostenible incluyeel desarrollo humano y social, su-bordinando los objetivos-medios alos objetivos fines: mejores condi-ciones, nivel y calidad de vida.

El contexto externo (entorno) esconstituido por otras máquinasmecánicamente conectadas porprocesos de una sola vía.

El contexto es constituido apenaspor diferentes tipos de mercadoscon sus diferentes tipos de de-mandas y de clientes.

El contexto es un conjunto de sis-temas interdependientes que co-nectan los seres vivos entre sí ycon el cosmos.

La tecnociencia (ciencia moder-na + tecnología moderna) es unfactor de transformación de ciertosinsumos en información y tecno-logía, para aumentar la eficienciade ciertos procesos productivos.Desde una base mecanicista queselecciona la eficiencia producti-va de la máquina como la máxi-ma referencia para el proceso deinnovación, la especialización esdescontextualizada de otras espe-cializaciones y desvinculada delos valores humanos: ciencia parala eficiencia.

La tecnociencia es un proveedor deciertos productos, procesos y ser-vicios intensivos de conocimiento,para aumentar la competitividadde los que innovan basados en laciencia. Desde una base econo-micista que selecciona el merca-do como la máxima referenciapara el proceso de innovación, laespecialización tiene al mismomercado como el único contextorelevante a considerar, generan-do una tecnociencia comercialdirigida para el lucro: ciencia parala competitividad.

La tecnociencia es apenas un siste-ma facilitador del cambio y desa-rrollo, que es un producto de laintervención y de la innovación,pues sin intervención e innova-ción no hay desarrollo, sólo evolu-ción. Desde un compromiso conla totalidad, para el encuentro en-tre sociedad, naturaleza, cultura ydesarrollo, la tecnociencia es de-sarrollada con conciencia, bajo elcontrol social ampliado, en elcontexto de su aplicación e impli-caciones: ciencia para la sociedad yla vida en el Planeta

Conceptos básicos: progreso-efi-ciencia-control-cuantificación-pre-dicción-producción-productivi-dad-progreso-engranaje-recursoshumanos-resultados-impactos-cos-to/beneficio.

Conceptos básicos: competitivi-dad-calidad-eficacia-valor agrega-do-competencia-lucro-mercado-cliente-modernización-capitalhumano/intelectual-sobreviven-cia-individualismo-utilidad.

Conceptos básicos: sostenibili-dad-complejidad-diversidad-Pla-neta-naturaleza-cultura-equidad-multicausalidad-sociedad-inter-dependencia-talentos humanos-solidaridad, valores.

Page 38: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

139Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Anexo-2

Regímenes de acumulación de capital en conflicto en el contexto del cambio de época

Régimen de acumulación de la época del industrialismo: capitalismo nacional

Régimen de acumulación de la época del informacionalismo: capitalismo transnacional

La visión de mundo es mecánica: el mundo es unamáquina sin sentimientos ni preocupación con loambiental o lo social. La razón mecánica excluye ala emoción humana, constituyendo el reinado de laracionalización de los medios, donde no hay valoresni principios éticos. Este mundo es “compuesto”por “piezas” del engranaje, autómatas biológicosllamados “recursos” humanos. Hay una ciudadaníapor derecho, pero con pocos ciudadanos de hecho.

La visión de mundo es económica: el mundo es unmercado sin sociedades. Las transacciones comer-ciales prevalecen sobre las relaciones sociales, en unmundo constituido apenas por papeles económicos:proveedores-productores-intermediarios-transfor-madores-vendedores-consumidores-clientes-compe-tidores-inversionistas, que son llamados “capital”humano o intelectual. Hay una ciudadanía por dere-cho, pero con pocos ciudadanos de hecho.

La lógica del régimen de acumulación del capitalis-mo industrial es construida en torno a una econo-mía material-productiva, dependiente de tres facto-res tangibles: tierra, capital y trabajo.

La lógica del régimen de acumulación del capitalis-mo informacional es construida en torno a una eco-nomía inmaterial-especulativa, dependiente de unfactor intangible: información.

El capital dominante en la época del industrialis-mo es el capital individual-industrial.

El capital dominante en la época del informaciona-lismo es el capital corporativo-financiero.

Los capitalistas de la época del industrialismo songeneralmente individuos, que intentan acumularbeneficiando principalmente a su país de origen,pues son leales a su “patria”.

Los capitalistas de la época del informacionalismoson capitalistas corporativos, con intereses vincula-dos a la producción, comercio y consumo en mu-chas sociedades: intereses apátridas.

Las reglas del juego de acumulación del capitalis-mo industrial son nacionales, para permitir la acu-mulación bajo el control del Estado-Nación. El de-sarrollo de las sociedades depende del apoyo, in-ducción y protección del Estado-Nación, que crealas reglas del juego de la acumulación e intercam-bia de forma soberana con otros Estados-Naciones,bajo la ideología del Estado.

Las reglas del juego de acumulación del capitalis-mo transnacional son transnacionales, para per-mitir la acumulación fuera del control del Estado-Nación. El desarrollo de las sociedades dependede la globalización del comercio, con los Estados-Naciones actuando de forma subordinada aacuerdos y mecanismos supranacionales, bajo laideología del mercado.

La institucionalidad del capitalismo industrial tie-ne cobertura nacional, y es constituida por el con-junto de los mecanismos institucionales soberanosdel Estado-Nación.

La institucionalidad del capitalismo informacionaltiene cobertura global, y es constituida por agen-cias/acuerdos multilaterales, organizaciones inter-nacionales y mecanismos supranacionales.

La infraestructura fundamental de la época del in-dustrialismo es la del transporte.

La infraestructura fundamental de la época del in-formacionalismo es la de la comunicación.

La tecnología del paradigma industrial (i) es mate-rial—tecnología mecánica, eléctrica, química, bio-lógica, etc.; (ii) privilegia la producción de hardwa-re; y, (iii) sigue la lógica analógica.

La tecnología del paradigma informacional: (i) esintelectual—codificación de conocimiento teóricopara fines prácticos; (ii) privilegia la generación desoftware; y, (iii) sigue la lógica digital.

Page 39: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

140 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

El Estado-Nación es el actor más relevante para elrégimen de acumulación del capitalismo indus-trial-nacional. A partir de su soberanía, el Estado-Nación asume el papel central en la definición delas reglas del juego de la acumulación nacional yen la institucionalización, implementación, protec-ción y perfeccionamiento de dichas reglas. El Esta-do-Nación es la unidad de análisis ideal para com-prender el mundo y sus relaciones internacionales,pues el Sistema-de-Estados-Naciones es suficientepara comprender las sociedades, sus economías na-cionales y sus relaciones con otros Estados-Nacio-nes y otras economías nacionales. El Estado-Na-ción, con su soberanía y autonomía, es tambiénresponsable por la práctica de la democracia repre-sentativa, que funciona bajo reglas nacionales deljuego dela democracia.

El Estado-Nación, en sus funciones de la época delcapitalismo industrial-nacional, es una inconve-niencia para la época del capitalismo informacio-nal-transnacional. Los capitalistas de la épocaemergente acumulan globalmente, lo que transfor-ma las antiguas reglas nacionales del juego de acu-mulación en un conjunto de “barreras”, que estánsiendo erradicadas a través de la desreglamentación(de ciertas viejas reglas y reglamentación de nuevaspara favorecer al capitalismo transnacional), libera-lización y privatización. Comprender el mundo aho-ra implica comprender al Estado-red supranacional,en el contexto del orden corporativo transnacionalen formación, donde los electos no deciden y losque deciden no son electos. Sin representar a la ma-yoría, la democracia representativa se está transfor-mando en el arte de engañar al pueblo.

El monopolio dominante es practicado sobre los me-dios de producción, que son factores tangibles: tie-rra, capital, tecnología, máquinas, fábricas, etc. El sis-tema de propiedad industrial emerge para asegurarel monopolio sobre la invención de bienes materiales.

El monopolio dominante gira en torno a los mediospara la producción, procesamiento, acceso, uso ycontrol de un factor intangible: información. El siste-ma de propiedad intelectual emerge para asegurarel monopolio sobre el acceso a bienes culturales.

La tecnociencia (ciencia moderna + tecnologíamoderna) de la época del industrialismo es prin-cipalmente de naturaleza pública y de ámbitonacional.

La tecnociencia de la época del informacionalismoes organizada/financiada/influenciada por actoresprivados/corporativos/transnacionales con ambicio-nes expansionistas.

El sistema capitalista de la época del industrialismotiene una “patria” occidental.

El sistema capitalista de la época del informaciona-lismo tiene el Planeta como su “patria”.

La explotación del trabajador es la principal críticaal capitalismo nacional e industrial, pues en la eco-nomía productiva el pobre es imprescindible parael rico: su trabajo es una fuente de valor que gene-ra riqueza. La sobre-explotación del trabajador ins-piró la invención del comunismo.

La exclusión social es la principal crítica al capita-lismo transnacional e informacional, pues en laeconomía virtual el rico no necesita del pobre; na-ce el mundo de los “innecesarios”, aquellos que noparticipan de las “redes” de poder por donde flu-yen capital, información y decisiones.

La dimensión espacio-tiempo es fundamental parael capitalismo industrial, que se basa en una econo-mía productiva dependiente del tiempo histórico,espacio geográfico y contexto social.

La dimensión espacio-tiempo es desmaterializadapor la tecnología de la información, que hace posi-ble la existencia de una economía inmaterial quefluye a través de redes electrónicas.

Los trabajadores claves son los trabajadores manuales,que son sobre-explotados y mal pagados: energía físi-ca y habilidades manuales generan valor.

Los trabajadores claves son los trabajadores del conoci-miento—analistas simbólicos y conceptualizadoresbien pagados: conocimiento genera riqueza y poder.

Los mercados funcionan en “lugares”, geográfica-mente definidos por reglas nacionales. El énfasis estorno a la posesión de bienes materiales.

Los mercados funcionan globalmente a través de“redes”, independiente de geografía o reglas nacio-nales. El énfasis es en torno al acceso y control debienes culturales.

Page 40: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

141Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Génesis. En los siglos XVI y XVII,se establece con la ciencia mo-derna una visión mecánica de larealidad. El marco conceptual deGalileo y Descartes, de una reali-dad objetiva gobernada por leyesmatemáticas exactas, fue comple-tado por la mecánica Newtonianay la teología cristiana, legitiman-do el mecanicismo y validandosus implicaciones: reduccionis-mo, determinismo, linealidad ymono-causalidad. La revoluciónindustrial estableció esta visióncomo dominante.

Génesis. A finales de los años 70,el régimen de acumulación decapital de la época del industria-lismo empieza su declinación.Ahí inicia una revolución econó-mica apoyada en la tecnologíade la información para formarotro régimen de acumulación:corporativo-transnacional-infor-macional. A partir de la debacledel socialismo en Unión Soviéti-ca/Este Europeo, el sistema ca-pitalista reemplaza la ideologíadel Estado por la ideología delmercado.

Génesis. En mediados de la déca-da de los 60, varios movimientossociales iniciaron una revolucióncultural que cuestionó la civiliza-ción occidental y la sociedad in-dustrial de consumo. Asumiendoque estamos todos vulnerables,esta revolución cultural proponeuna visión sistémica de mundo,bajo la cual todo está interconec-tado en la Tierra. Pero esta inter-dependencia no es sinónima dearmonía, pues nuestros conflic-tos de interés generan contradic-ciones.

Anexo-3

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época: implicaciones para la facilitación

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

El mundo es una máquina sin sen-timientos, donde la razón mecáni-ca excluye a la emoción humana.Sin espacio para los valores y losprincipios éticos, este reinado dela racionalización es “habitado”por piezas del engranaje que per-mite funcionar a la máquina. Eneste mundo, hay una ciudadaníapor derecho, pero con pocos ciu-dadanos de hecho. Metáfora: lamáquina.

El mundo es un mercado sin so-ciedades, donde las transaccio-nes comerciales prevalecen so-bre las relaciones sociales. Estemundo es habitado por provee-dores-productores-procesadores-vendedores-consumidores-clien-tes-competidores-inversionistas.Aquí hay una ciudadanía por de-recho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: el mer-cado.

El mundo es un sistema con múl-tiples dimensiones/ funcionesinterconectadas (espacial-tempo-ral-ecológica-social-económica-política-institucional-ética), y eshabitado por una diversidad deentidades vivas interrelaciona-das, incluyendo la especie huma-na organizada en sociedades.Aquí, la ciudadanía por derechogenera ciudadanos de hecho.Metáfora: un sistema.

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada co-mo tal. Esta máquina particulares “compuesta” por “recursoshumanos”, que son autómatasbiológicos capaces de ejecutartareas rutinarias, de replicar “re-cetas” y de imitar comporta-mientos, pero no son capaces decrear, porque no se les da el es-pacio para pensar.

La organización es un provee-dor de productos y servicios pa-ra el mercado, y debe ser mane-jada como tal. La dinámica deeste proveedor particular de-pende de su “capital humano”—una cosa, o de su “capital inte-lectual”—una mercancía; sufuente de motivación es el lucromáximo en el presente, y sufuente de inspiración y referen-cia es únicamente el mercado.

La organización es un sistemaabierto y dinámico, que debeser manejado, bajo un enfoquesistémico, como un facilitadordel cambio y desarrollo. Ahí, losseres humanos son percibidoscomo ciudadanos(as) y geren-ciados como “talentos” huma-nos, con imaginación y capacesde pensar y de crear más allá desu conocimiento y experienciasprevias.

Page 41: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

142 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

La práctica de la capacitación es-tá asociada a la cultura del ma-nual, que contiene las instruccio-nes necesarias y suficientes parala reproducción precisa de lo quese necesita para ejecutar una ta-rea rutinaria. Pragmáticamente,todas los problemas ya cuentancon todas las respuestas posibles.La memoria y la disciplina para larepetición son clave para elaprendizaje. Para el adestramien-to, el contexto no es relevante.

La práctica de la capacitación estáasociada a la cultura de la imita-ción, donde los menos desarrolla-dos progresan imitando a los másdesarrollados. El análisis de casosexitosos es suficiente para que losalumnos estén en capacidad deimitar a los ejemplos paradigmáti-cos (benchmarks)compartidos. Laadopción de estos ejemplos es laclave para el aprendizaje. Para lacapacitación, el único contexto re-levante es el mercado.

La práctica de la facilitación estáasociada al paradigma constructi-vista, que propone: (i) preguntasinterpretativas; (ii) prácticas quedesafíen el pensamiento crítico yla creatividad; (iii) apenas elemen-tos de referencia; (iv) un aprendi-zaje centrado en el contexto de suaplicación e implicaciones y en unpropósito previamente negociado.La formación requiere un esfuer-zo contextualizado, transdiscipli-nario y negociado.

Conceptos claves asociados a lacapacitación: instructor, alum-no, repetición, manual, instruc-ción, tarea, rutina, eficiencia,especialización, producción,productividad.

Conceptos claves asociados a lacapacitación: capacitador, alum-no, pragmatismo, retorno de lacapacitación, estudio de casos,“benchmarking”, competitividad,mercado.

Conceptos claves asociados a la ca-pacitación: facilitador, formación,sujetos del aprendizaje, autono-mía conceptual y metodológica,contexto, propósito, construcción,apropiación.

El concepto de capacitación estáasociado al concepto Taylorista deadestramiento, lo que implicaaprender a partir de instruccio-nes claras, precisas y detalladas,bajo la premisa de que el acto deenseñar “produce” el acto deaprender. El instructor es la únicaautoridad epistemológica, unemisor de conocimiento a partirdel cual el aprendizaje sobre unatarea ocurre. El alumno es un re-ceptor del conocimiento que, a suvez, es manejado como sinónimode información. Bajo esta visiónde mundo, la capacidad institucio-nal es un concepto asociado a lacapacidad de replicación/repro-ducción. Por eso, para el procesode adestramiento, la repetición esla clave del éxito: aprendizaje co-mo el arte de repetir.

El concepto de capacitación es si-nónimo de imitación, lo que im-plica aprender a partir del análisisde casos exitosos, semejantes e in-contestables, bajo la premisa deque el acto de “imitar” produce elacto de aprender. El capacitadores un conocedor de fórmulas y re-cetas superiores asociadas a casosexitosos. El alumno es un receptorde ejemplos concretos a ser adop-tados. Pragmáticamente, el cono-cimiento es compartido, nuncaconstruido, pues está siempre aso-ciado a ejemplos y experienciasprevias. Bajo esta visión de mun-do, la capacidad institucional esun concepto asociado al mimetis-mo institucional, donde los menosdesarrollados aprenden imitandoa los más desarrollados: aprendiza-je como el arte de imitar.

El concepto de facilitación estáasociado al concepto de talentoshumanos, lo que transforma la for-mación en un proceso de cons-trucción y apropiación colectivapara el aprender haciendo, bajo elprincipio de que el acto de ense-ñar no necesariamente genera elacto de aprender. El facilitador delaprendizaje es el nodo en torno alcual otros actores conforman unared de interacción para construirel conocimiento que necesitan. Elconocimiento es un estado de en-tendimiento asociado a la capaci-dad de juzgar, dependiente de losvalores y compromisos de los quelo construyen. Por eso, la autono-mía conceptual y metodológica esla capacidad institucional más re-levante: el aprendizaje como el ar-te de construir.

Page 42: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

143Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

El conocimiento es asumido comosinónimo de información, un insu-mo neutral que puede ser produci-do, transferido y usado indepen-dientemente de valores y compro-misos. Se valora el pensamiento-duroy el conocimiento especializado, a-histórico y descontextualizado, am-bos a servicio de la eficiencia.

El conocimiento es asumido comosinónimo de información, unamercancía, que puede ser vendiday comprada, como insumo o pro-ducto. Se valora el pensamiento-duroy el valor intrínseco o agregado dela información que hace posible lanueva economía: información aservicio de la competitividad.

El conocimiento es un estado decomprensión generado en un pro-ceso de construcción, individual ycolectiva, incluyendo valores aso-ciados a un futuro mejor para lasociedad y el Planeta. Se valora elpensamiento-blando y el conocimien-to comprometido con el contextode su aplicación e implicaciones.

Génesis. En los siglos XVI y XVII, seestablece con la ciencia modernauna visión mecánica de la realidad.El marco conceptual de Galileo yDescartes, de una realidad objetivagobernada por leyes matemáticasexactas, fue completado por la me-cánica Newtoniana y la teología cris-tiana, legitimando el mecanicismoy validando sus implicaciones: re-duccionismo, determinismo, linea-lidad y mono-causalidad. La revolu-ción industrial estableció esta visióncomo dominante.

Génesis. A finales de los años 70,el régimen de acumulación de ca-pital de la época del industrialismoempieza su declinación. Ahí iniciauna revolución económica apoya-da en la tecnología de la informa-ción para formar otro régimen deacumulación: corporativo-transna-cional-informacional. A partir dela debacle del socialismo enUnión Soviética/Este Europeo, elsistema capitalista reemplaza laideología del Estado por la ideolo-gía del mercado.

Génesis. En mediados de la déca-da de los 60, varios movimientossociales iniciaron una revolucióncultural que cuestionó la civiliza-ción occidental y la sociedad in-dustrial de consumo. Asumiendoque estamos todos vulnerables, es-ta revolución cultural proponeuna visión sistémica de mundo, ba-jo la cual todo está interconectadoen la Tierra. Pero esta interdepen-dencia no es sinónima de armo-nía, pues nuestros conflictos de in-terés generan contradicciones.

El mundo es una máquina sin senti-mientos, donde la razón mecánicaexcluye a la emoción humana. Sinespacio para los valores y los prin-cipios éticos, este reinado de la ra-cionalización es “habitado” porpiezas del engranaje que permitefuncionar a la máquina. En estemundo, hay una ciudadanía porderecho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: la máquina.

El mundo es un mercado sin socieda-des, donde las transacciones co-merciales prevalecen sobre las re-laciones sociales. Este mundo eshabitado por proveedores-pro-ductores-procesadores-vendedo-res-consumidores-clientes-com-petidores-inversionistas. Aquí hayuna ciudadanía por derecho, perocon pocos ciudadanos de hecho.Metáfora: el mercado.

El mundo es un sistema con múlti-ples dimensiones/ funciones interco-nectadas (espacial-temporal-eco-lógica-social-económica-política-institucional-ética), y es habitadopor una diversidad de entidadesvivas interrelacionadas, incluyen-do la especie humana organizadaen sociedades. Aquí, la ciudada-nía por derecho genera ciudada-nos de hecho. Metáfora: un sistema.

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada comotal. Esta máquina particular es“compuesta” por “recursos huma-nos”, que son autómatas biológi-cos capaces de ejecutar tareas ruti-narias, de replicar “recetas” y deimitar comportamientos, pero noson capaces de crear, porque nose les da el espacio para pensar.

La organización es un proveedor deproductos y servicios para el mer-cado, y debe ser manejada comotal. La dinámica de este provee-dor particular depende de su “ca-pital humano”—una cosa, o de su“capital intelectual”—una mercan-cía; su fuente de motivación es ellucro máximo en el presente, y sufuente de inspiración y referen-cia es únicamente el mercado.

La organización es un sistemaabierto y dinámico, que debe sermanejado, bajo un enfoque sisté-mico, como un facilitador delcambio y desarrollo. Ahí, los se-res humanos son percibidos co-mo ciudadanos(as) y gerenciadoscomo “talentos” humanos, conimaginación y capaces de pensary de crear más allá de su conoci-miento y experiencias previas.

Anexo-4

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época: implicaciones para la generación del conocimiento

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

Page 43: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

144 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

La generación de conocimientoestá asociada al descubrimientode las leyes y mecanismos “natu-rales” que rigen las realidadesmaterial, social y organizacio-nal, únicas e inmutables, queexisten independientes de nues-tras percepciones, decisiones yacciones, pues la realidad nopuede ser transformada, soloconocida y explotada. Bajo unmodelo centrado en la oferta, laintención del esfuerzo es: com-prender para controlar.

La generación de conocimiento es-tá influenciada por intereses eco-nómicos para permitir la innova-ción de productos, servicios y or-ganizaciones, para atender a lasdemandas del mercado. En esteesfuerzo, las leyes del mercado nodeben ser perturbadas por nues-tras percepciones, decisiones y ac-ciones, pues el mercado es capazde juzgar mejor que los seres hu-manos. Bajo un modelo centradoen la demanda, la intención del es-fuerzo es: comprender para competir.

La generación de conocimientoestá asociada a la comprensiónde los procesos complejos, inte-grados y contextualizados, a tra-vés de los cuales los actores socia-les construyen sus percepcionesde la realidad, que es socialmen-te construida y puede ser social-mente cambiada, cuando cam-bian las percepciones de estosactores. Bajo un modelo contex-to-céntrico, la intención del es-fuerzo es: comprender para trans-formar.

Los espacios para la generaciónde conocimiento existen asocia-dos a la separación entre valoresy hechos y entre investigadores einvestigados. La sensibilidad meto-dológica para la intersubjetividades condenada como no científica;se valora la distancia metodológi-ca, para evitar que valores e inte-reses humanos contaminen losresultados del esfuerzo. La reali-dad objetiva de la práctica científicano es negociable.

Los espacios para la generaciónde conocimiento existen asocia-dos a la separación entre lo eco-nómico y lo político y entre in-vestigadores e investigados. Lasensibilidad metodológica para laintersubjetividad es permitidasolo bajo el control de la racio-nalidad económica, para garan-tizar la influencia exclusiva delos clientes y sus demandas. Laracionalidad del mercado no es ne-gociable.

Los espacios para la generaciónde conocimiento existen asocia-dos a la integración entre valo-res y hechos, lo económico y lopolítico, lo material y lo social,lo sensorial y lo espiritual, idease ideales, naturaleza y cultura,sociedad y desarrollo. La sensibi-lidad metodológica para la interac-ción entre todos los “sujetos”del proceso es imprescindible.La percepción de la realidad es so-cialmente negociada.

Conceptos claves: eficiencia, ob-jetividad, leyes naturales, con-trol, predicción, cuantificación,estabilidad.

Conceptos claves: competitivi-dad, mercado, oferta, demanda,leyes del mercado, rentabilidad,utilidad.

Conceptos claves: percepción,construcción, cambio, ética, inte-racción, valores, sociedad, natu-raleza, cultura, contexto.

Page 44: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

145Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada co-mo tal. Esta máquina particulares “compuesta” por “recursoshumanos”, que son autómatasbiológicos capaces de ejecutartareas rutinarias, de replicar “re-cetas” y de imitar comporta-mientos, pero no son capaces decrear, porque no se les da el es-pacio para pensar.

La organización es un proveedorde productos y servicios para elmercado, y debe ser manejadacomo tal. La dinámica de esteproveedor particular dependede su “capital humano”—una co-sa, o de su “capital intelectua-l”—una mercancía; su fuente demotivación es el lucro máximoen el presente, y su fuente deinspiración y referencia es úni-camente el mercado.

La organización es un sistema di-námico y complejo, que debeser manejado, bajo un enfoquesistémico, como un facilitadordel cambio y desarrollo de suentorno relevante. Ahí, los sereshumanos son percibidos comociudadanos y gerenciados como“talentos” humanos, con imagi-nación y capaces de pensar y decrear más allá de su conoci-miento y experiencias previas.

Génesis. En los siglos XVI yXVII, se establece con la cienciamoderna una visión mecánicade la realidad. El marco concep-tual de Galileo y Descartes, deuna realidad objetiva gobernadapor leyes matemáticas exactas,fue completado por la mecánicaNewtoniana y la teología cristia-na, legitimando el mecanicismoy validando sus implicaciones:reduccionismo, determinismo,mono-causalidad, etc. La revolu-ción industrial estableció esta vi-sión como dominante.

Génesis. A finales de los años70, el régimen de acumulaciónde capital de la época del indus-trialismo empieza su declina-ción. Ahí inicia una revolucióneconómica apoyada en la tecno-logía de la información paraformar otro régimen de acumu-lación: corporativo-transnacio-nal-informacional. A partir de ladebacle del socialismo en UniónSoviética/Este Europeo, el siste-ma capitalista reemplaza la ideo-logía del Estado por la ideologíadel mercado, promoviéndola comola ideología dominante.

Génesis. En mediados de la dé-cada de los 60, varios movimien-tos sociales iniciaron una revo-lución cultural que cuestionólas bases de la civilización occi-dental y de la sociedad indus-trial de consumo. Asumiendoque estamos todos vulnerables,esta revolución socioculturalpropone una visión holística demundo, donde todo está inter-conectado en la Tierra. Pero es-ta interdependencia no es sinó-nima de harmonía, pues nues-tros conflictos de interés gene-ran contradicciones.

El mundo es una máquina sinsentimientos, donde la razón me-cánica excluye a la emoción hu-mana. Sin espacio para los valo-res y los principios éticos, estereinado de la racionalización es“habitado” por piezas del engra-naje que permite funcionar a lamáquina. En este mundo, hayuna ciudadanía por derecho, pe-ro con pocos ciudadanos de he-cho. Metáfora: la máquina.

El mundo es un mercado sin socie-dades, donde las transaccionescomerciales prevalecen sobre lasrelaciones sociales. Este mundoes habitado por proveedores-productores-procesadores-ven-dedores-consumidores-clientes-competidores-inversionistas. Eneste mundo, hay una ciudadaníapor derecho, pero con pocos ciu-dadanos de hecho. Metáfora: elmercado.

El mundo es un sistema con múlti-ples dimensiones/ funciones interco-nectadas (espacial-temporal-eco-lógica-social-económica-política-institucional-ética), y es habitadopor una diversidad de entidadesvivas interrelacionadas, incluyen-do la especie humana organizadaen sociedades. En este mundo, laciudadanía por derecho generaciudadanos de hecho. Metáfora: unsistema.

Anexo-5

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época: implicaciones para la cuestión del entorno

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

Page 45: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

146 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

El entorno es un gran engranajemecánico, que conecta varios en-granajes más pequeñas, que a suvez conectan varias máquinas.Cada uno de estos engranajesparticulares espera que cada unade las máquinas que lo constitu-yen cumpla su función particularcon el máximo de eficiencia. Elentorno es una realidad concre-ta, objetiva, que existe indepen-diente de nuestra percepción,decisiones y acciones.

El entorno es un gran mercado,que integran varios mercadosmás pequeños, que a su vez inte-gran varios grupos de proveedo-res, productores, procesadores,comerciantes, clientes, consumi-dores, competidores e inversio-nistas. Estos actores existen com-petiendo entre sí bajo las leyesdel mercado. El entorno es unarealidad concreta, objetiva, inde-pendiente de nuestra percep-ción, decisiones y acciones.

El entorno es un gran sistema (elPlaneta, un País, un sector), quearticula varios subsistemas, cuyodesempeño depende de la inte-racción entre estos subsistemas, loque ocurre bajo la influencia de lasolidaridad, conflictos y contradic-ciones. El entorno representamúltiples realidades, socialmenteconstruidas por las percepciones,decisiones y acciones de diferen-tes grupos sociales, bajo diferen-tes visiones de mundo.

El diagnóstico del entorno deuna organización es realizadoen el ámbito de su contexto opera-tivo, incluyendo los puntos deconexión con otras máquinas,para garantizar la eficiencia dedichas conexiones. El diagnósti-co no necesita ser participativo;a la máquina interesa su eficien-cia y de sus conexiones conotras máquinas del engranaje aque pertenecen.

El diagnóstico del entorno deuna organización es realizado pa-ra identificar la situación del mer-cado relevante donde se ubica sunegocio; solamente el mercadoaporta las señales pertinentes pa-ra orientar el posicionamiento com-petitivo de una organización. Eldiagnóstico puede ser participati-vo, cuando es necesario precisarlas demandas cambiantes de losclientes.

El diagnóstico del entorno deuna organización incluye sus con-textos (sistemas) operativo y general,para revisar el estado de las inte-racciones entre las partes (subsis-temas) que lo constituyen. Eldiagnóstico es necesariamenteinterpretativo y participativo, pa-ra permitir la negociación entrediferentes las percepciones de larealidad de los diferentes gruposde actores.

El pronóstico del entorno de unaorganización es realizado a travésde la extrapolación de la realidadpasada y de las tendencias pre-sentes, porque el desarrollo es unproceso progresivo, lineal y cu-mulativo. Las series históricas dedatos ya existentes son la fuentemás seguras para orientar a la ta-rea; cuanto mayor es la cuantidadde datos sobre los “hechos duros”del entorno mayor es el conoci-miento sobre su futuro futuro.

El pronóstico del entorno de unaorganización es realizado a travésde una lectura cuidadosa delmercado; el desarrollo es depen-diente de las leyes del mercado—oferta y demanda. Los bancos di-námicos de datos sobre el com-portamiento cambiante del mer-cado son las fuentes relevantespara la tarea. Los modelos de si-mulación permiten los análisispara realizar el pronóstico de es-te sistema no-lineal.

El pronóstico del entorno de unaorganización es realizado a travésde un proceso interactivo, dondediferentes grupos de actores in-tercambian para reinterpretar elpasado, interpretar el presente eimaginar escenarios posibles pe-ro no asegurados, que dependende decisiones y acciones para suconstrucción. El pensamiento blan-do es más relevante que el pensa-miento duro para interpretar el la-do blando de la realidad.

Conceptos claves: cibernética,eficiencia, oferta, control, datos,información, predicción, hechos,relación costo-beneficio, produc-ción, productividad, extrapola-ción, cuantificación,

Conceptos claves: mercado, com-petitividad, calidad, ciclo de vida,proveedores, productores, proce-sadores, individualismo, lucro,competidores, consumidores, in-versionistas, liberalización, priva-tización, desreglamentación, glo-balización, análisis.

Conceptos claves: sistema, imagi-nación, sostenibilidad, interaccio-nes, relaciones de poder, implica-ciones, negociación, equidad,conflictos, contradicciones, esce-narios, solidaridad, construcciónsocial, percepción, pensamientoblando, síntesis.

Page 46: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

147Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Génesis. En los siglos XVI y XVII,se establece con la ciencia mo-derna una visión mecánica de larealidad. El marco conceptual deGalileo y Descartes, de una reali-dad objetiva gobernada por leyesmatemáticas exactas, fue comple-tado por la mecánica Newtoniana yla teología cristiana, legitimandoel mecanicismo y validando susimplicaciones: reduccionismo,determinismo, linealidad y mo-no-causalidad. La revolución in-dustrial estableció esta visión co-mo dominante.

Génesis. A finales de los años70, el régimen de acumulaciónde capital de la época del indus-trialismo empieza su declina-ción. Ahí inicia una revolucióneconómica apoyada en la tecno-logía de la información paraformar otro régimen de acumu-lación: corporativo-transnacio-nal-informacional. A partir de ladebacle del socialismo enUnión Soviética/Este Europeo,el sistema capitalista reemplazala ideología del Estado por laideología del mercado.

Génesis. En mediados de la dé-cada de los 60, varios movimien-tos sociales iniciaron una revo-lución cultural que cuestionó lacivilización occidental y la socie-dad industrial de consumo. Asu-miendo que estamos todos vulne-rables, esta revolución culturalpropone una visión sistémica demundo, bajo la cual todo está in-terconectado en la Tierra. Peroesta interdependencia no es si-nónima de armonía, pues nues-tros conflictos de interés gene-ran contradicciones.

El mundo es una máquina sin sen-timientos, donde la razón mecáni-ca excluye a la emoción huma-na. Sin espacio para los valores ylos principios éticos, este reina-do de la racionalización es “ha-bitado” por piezas del engranajeque permite funcionar a la má-quina. En este mundo, hay unaciudadanía por derecho, pero conpocos ciudadanos de hecho. Me-táfora: la máquina.

El mundo es un mercado sin socie-dades, donde las transaccionescomerciales prevalecen sobrelas relaciones sociales. Estemundo es habitado por provee-dores-productores-procesado-res-vendedores-consumidores-clientes-competidores-inversio-nistas. Aquí hay una ciudadaníapor derecho, pero con pocos ciu-dadanos de hecho. Metáfora: elmercado.

El mundo es un sistema con múlti-ples dimensiones/ funciones interco-nectadas (espacial-temporal-eco-lógica-social-económica-política-institucional-ética), y es habitadopor una diversidad de entidadesvivas interrelacionadas, inclu-yendo la especie humana orga-nizada en sociedades. Aquí, laciudadanía por derecho generaciudadanos de hecho. Metáfora:un sistema.

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada co-mo tal. Esta máquina particulares “compuesta” por “recursoshumanos”, que son autómatasbiológicos capaces de ejecutartareas rutinarias, de replicar “re-cetas” y de imitar comporta-mientos, pero no son capaces decrear, porque no se les da el es-pacio para pensar.

La organización es un proveedorde productos y servicios para elmercado, y debe ser manejadacomo tal. La dinámica de esteproveedor particular dependede su “capital humano”—una co-sa, o de su “capital intelectua-l”—una mercancía; su fuente demotivación es el lucro máximoen el presente, y su fuente deinspiración y referencia es úni-camente el mercado.

La organización es un sistemaabierto y dinámico, que debeser manejado, bajo un enfoquesistémico, como un facilitadordel cambio y desarrollo. Ahí, losseres humanos son percibidoscomo ciudadanos(as) y geren-ciados como “talentos” huma-nos, con imaginación y capacesde pensar y de crear más allá desu conocimiento y experienciasprevias.

Anexo-6

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época: implicaciones para la participación

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

Page 47: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

148 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

El concepto de participación nointegra el esquema Taylorista degestión. A los “recursos” huma-nos resta apenas obedecer a losque manejan a la organización-máquina, de forma disciplinada,dentro de la cadena de comandoexistente. Bajo esta visión demundo, participar es obedecer.

El concepto de participación estáfuertemente asociado al concep-to de “cliente”—interno y exter-no; los demás son competidores.Eso asegura que la organizaciónsea un buen proveedor, asegu-rando su retorno económico. Ba-jo esta visión de mundo, partici-par es satisfacer al cliente.

El concepto de participación estáasociado al poder de los actoressociales—internos y externos—para manejar la dinámica de lainfluencia mutua organización-en-torno, en el contexto del encuen-tro entre sociedad, naturaleza,cultura y desarrollo. Bajo esta vi-sión de mundo, participar es poder.

La práctica de la participación noes formalmente promovida. Lano-participación es típica de la or-ganización-máquina. Lo que síocurre es una obediencia contro-lada, en asociación con los me-dios—nunca a los fines, dirigidaa la eficiencia productiva, nuncapara beneficiar a la gente.

La práctica de la participación esformalmente promovida, perosiempre hacia el aumento de laeficiencia del uso de los medios ya la competitividad de los pro-ductos/servicios, nunca de lapertinencia de los fines. Sola-mente una élite interna participade decisiones asociadas a los fines

La práctica de la participación esla clave para la dinámica de unaorganización, cuya sostenibilidaddepende del grado de interac-ción entre sus dimensiones cons-tituyentes, y entre esta y otros sis-temas con los cuales intercambia.Aquí, la participación está aso-ciada a los fines y a los medios.

Configuraciones para la partici-pación no existen bajo esta vi-sión. Lo que sí existen son proce-dimientos de control para garan-tizar la obediencia a-crítica de to-dos. La supervisión es el mecanis-mo más utilizado para controlarla participación.

Configuraciones para la partici-pación existen bajo esta visión,donde los “círculos de calidad”son el mecanismo más popularhoy día, sirviendo tanto para me-jorar lo que ya existe como parapromover el control del trabaja-dor por el trabajador.

Configuraciones para la partici-pación son imprescindibles parala sostenibilidad sistémica. Perono hay recetas fijas; contextos di-ferentes demandan configura-ciones diferentes, donde los ac-tores sociales tienen poder parainfluenciar.

Conceptos claves: eficiencia, con-trol, cuantificación, predicción,disciplina, medios, objetivos, me-tas, resultados, costo-beneficio,engranaje.

Conceptos claves: competitivi-dad, innovación, valor agregado,círculo de calidad, cliente inter-no, cliente externo, competen-cia, utilidad, pragmatismo, cade-na de oferta-demanda.

Conceptos claves: sostenibilidad,interacción, construcción, com-partir, interdependencia, equi-dad, apropiación colectiva, de-mocracia participativa, equipo,compromiso, solidaridad, ética.

Page 48: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

149Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

Génesis. En los siglos XVI y XVII,se establece con la ciencia mo-derna una visión mecánica de larealidad. El marco conceptual deGalileo y Descartes, de una reali-dad objetiva gobernada por leyesmatemáticas exactas, fue comple-tado por la mecánica Newtoniana yla teología cristiana, legitimandoel mecanicismo y validando susimplicaciones: reduccionismo,determinismo, linealidad y mo-no-causalidad. La revolución in-dustrial estableció esta visión co-mo dominante.

Génesis. A finales de los años70, el régimen de acumulaciónde capital de la época del indus-trialismo empieza su declina-ción. Ahí inicia una revolucióneconómica apoyada en la tecno-logía de la información paraformar otro régimen de acumu-lación: corporativo-transnacio-nal-informacional. A partir de ladebacle del socialismo enUnión Soviética/Este Europeo,el sistema capitalista reemplazala ideología del Estado por laideología del mercado.

Génesis. En mediados de la dé-cada de los 60, varios movimien-tos sociales iniciaron una revo-lución cultural que cuestionó lacivilización occidental y la socie-dad industrial de consumo. Asu-miendo que estamos todos vulne-rables, esta revolución culturalpropone una visión sistémica demundo, bajo la cual todo estáinterconectado en la Tierra. Pe-ro esta interdependencia no essinónima de armonía, puesnuestros conflictos de interésgeneran contradicciones.

El mundo es una máquina sin senti-mientos, donde la razón mecánicaexcluye a la emoción humana. Sinespacio para los valores y los prin-cipios éticos, este reinado de la ra-cionalización es “habitado” porpiezas del engranaje que permitefuncionar a la máquina. En estemundo, hay una ciudadanía porderecho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: la máquina.

El mundo es un mercado sin socieda-des, donde las transacciones co-merciales prevalecen sobre las re-laciones sociales. Este mundo eshabitado por proveedores-pro-ductores-procesadores-vendedo-res-consumidores-clientes-com-petidores-inversionistas. Aquí hayuna ciudadanía por derecho, perocon pocos ciudadanos de hecho.Metáfora: el mercado.

El mundo es un sistema con múltiplesdimensiones/ funciones interconecta-das (espacial-temporal-ecológica-social-económica-política-institu-cional-ética), y es habitado poruna diversidad de entidades vivasinterrelacionadas, incluyendo laespecie humana organizada ensociedades. Aquí, la ciudadaníapor derecho genera ciudadanos dehecho. Metáfora: un sistema.

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada comotal. Esta máquina particular es“compuesta” por “recursos huma-nos”, que son autómatas biológi-cos capaces de ejecutar tareas ruti-narias, de replicar “recetas” y deimitar comportamientos, pero noson capaces de crear, porque nose les da el espacio para pensar.

La organización es un proveedor deproductos y servicios para el mer-cado, y debe ser manejada comotal. La dinámica de este provee-dor particular depende de su “ca-pital humano”—una cosa, o de su“capital intelectual”—una mercan-cía; su fuente de motivación es ellucro máximo en el presente, y sufuente de inspiración y referen-cia es únicamente el mercado.

La organización es un sistemacomplejo y dinámico, que debeser manejado bajo un enfoquesistémico, como un facilitadordel cambio y desarrollo. Ahí, losseres humanos son percibidos co-mo ciudadanos(as) y gerenciadoscomo “talentos” humanos, conimaginación y capaces de pensary de crear más allá de su conoci-miento y experiencias previas.

Anexo-7

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del cambio de época: implicaciones para el desarrollo de estrategias

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

Page 49: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

150 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

El concepto de estrategia estáfuertemente asociado al concep-to de eficiencia, implicando laforma más eficiente para el lo-gro de los objetivos instituciona-les, donde las estrategias estánmás asociadas a los medios quea los fines.

El concepto de estrategia estáfuertemente asociado al conceptode competitividad, implicando laforma más competitiva para el lo-gro de los objetivos instituciona-les, donde las estrategias estánasociadas al retorno económicomáximo.

El concepto de estrategia estáfuertemente asociado al concep-to de sostenibilidad, implicandoel más alto grado de sintonía en-tre lo que aporta una organiza-ción y las realidades, necesidadesy aspiraciones del contexto don-de existe y opera.

La práctica del desarrollo de es-trategias institucionales variabajo la influencia de diferentesenfoques teóricos, bajo la pre-misa común de la estabilidaddel contexto, lo que implica unaplanificación previa, detallada,rígida, lineal y no negociable detodos los pasos a ser realizadosde forma disciplinada. Los estra-tegas son pocos, y todos son dela organización.

La práctica del desarrollo de es-trategias institucionales varia ba-jo la influencia de diferentes en-foques teóricos, bajo la premisacomún de la sabiduría superiordel mercado, lo que implica laeliminación de competidores yla apropiación egoísta del máxi-mo beneficio para la organiza-ción. Los estrategas son pocos einternos, los de afuera son con-sultores contratados.

La práctica del desarrollo de es-trategias institucionales varia ba-jo la influencia de diferentes en-foques teóricos, bajo la lógicadialéctica que moldea las rela-ciones internas y externas queconectan una organización consu contexto relevante. El proce-so involucra a actores internos yexternos comprometidos con elcontexto de la aplicación e im-plicaciones de la estrategia.

Configuraciones para el desarro-llo de estrategias existen en el ni-vel jerárquico más alto, implican-do un desarrollo de estrategiascentradas en la visión mecánica delas autoridades máximas, que sonlos únicos estrategas de la organi-zación.

Configuraciones para el desarro-llo de estrategias existen en el ni-vel jerárquico más alto, implican-do un desarrollo de estrategiascentradas en la visión económicade las autoridades máximas, queson los únicos estrategas de la or-ganización.

Configuraciones para el desarro-llo de estrategias existen en laforma de redes interactivas, im-plicando un esfuerzo centradoen el contexto de la aplicación eimplicaciones de la estrategia, in-volucrando la participación deactores internos y externos.

Conceptos claves asociados aldesarrollo de estrategias: máqui-na, engranaje, eficiencia, cuanti-ficación, predicción, control,costo/beneficio, resultados.

Conceptos claves asociados al de-sarrollo de estrategias: competiti-vidad, mercado, competidores,valor agregado, utilidad, pragma-tismo, clientes, consumidores,oferta-demanda.

Conceptos claves asociados al de-sarrollo de estrategias: sostenibili-dad, contexto, complejidad, inter-dependencia, acción, interacción,influencia mutua, objetivo, acto-res, factores.

Page 50: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

151Familia, ciudadanía y transformaciones sociales: Escenarios para el...

Inter Sedes

El mundo es una máquina sin senti-mientos, donde la razón mecánicaexcluye a la emoción humana. Sinespacio para los valores y los prin-cipios éticos, este reinado de la ra-cionalización es “habitado” porpiezas del engranaje que permitefuncionar a la máquina. En estemundo, hay una ciudadanía porderecho, pero con pocos ciudada-nos de hecho. Metáfora: la máquina.

El mundo es un mercado sin socieda-des, donde las transacciones co-merciales prevalecen sobre las re-laciones sociales. Este mundo eshabitado por proveedores-pro-ductores-procesadores-vendedo-res-consumidores-clientes-com-petidores-inversionistas. Aquí hayuna ciudadanía por derecho, perocon pocos ciudadanos de hecho.Metáfora: el mercado.

El mundo es un sistema con múlti-ples dimensiones/ funciones interco-nectadas (espacial-temporal-eco-lógica-social-económica-política-institucional-ética), y es habitadopor una diversidad de entidadesvivas interrelacionadas, incluyen-do la especie humana organizadaen sociedades. Aquí, la ciudada-nía por derecho genera ciudada-nos de hecho. Metáfora: un sistema.

La organización es una máquinaque transforma insumos en pro-ductos, y debe ser manejada comotal. Esta máquina particular es“compuesta” por “recursos huma-nos”, que son autómatas biológi-cos capaces de ejecutar tareas ruti-narias, de replicar “recetas” y deimitar comportamientos, pero noson capaces de crear, porque nose les da el espacio para pensar.

La organización es un proveedor deproductos y servicios para el mer-cado, y debe ser manejada comotal. La dinámica de este provee-dor particular depende de su “ca-pital humano”—una cosa, o de su“capital intelectual”—una mercan-cía; su fuente de motivación es ellucro máximo en el presente, y sufuente de inspiración y referen-cia es únicamente el mercado.

La organización es un sistema com-plejo y dinámico, que debe sermanejado bajo un enfoque sisté-mico, como un facilitador delcambio y desarrollo. Ahí, los sereshumanos son percibidos comociudadanos(as) y gerenciados co-mo “talentos” humanos, con unaimaginación que les permite pen-sar y crear más allá de su conoci-miento y experiencias previas.

El concepto de gestión está aso-ciado a la búsqueda por mayorproducción y productividad bajolos dictámenes de la racionaliza-ción: eficiencia, control, predic-ción y cuantificación.

El concepto de gestión está aso-ciado a la búsqueda por el mayorretorno económico bajo las leyesdel mercado—oferta y demanda,donde el lucro es el criterio parala toma de decisión.

El concepto de gestión está aso-ciado a la mejoría de la sociedadbajo la comprensión de los signi-ficados de: condiciones de vida,calidad de vida y nivel de vida.

Génesis. En los siglos XVI y XVII,se establece con la ciencia mo-derna una visión mecánica de larealidad. El marco conceptual deGalileo y Descartes, de una reali-dad objetiva gobernada por leyesmatemáticas exactas, fue comple-tado por la mecánica Newtoniana yla teología cristiana, legitimandoel mecanicismo y validando susimplicaciones: reduccionismo,determinismo, linealidad y mo-no-causalidad. La revolución in-dustrial estableció esta visión co-mo dominante.

Génesis. A finales de los años 70,el régimen de acumulación decapital de la época del industrialis-mo empieza su declinación. Ahíinicia una revolución económicaapoyada en la tecnología de la in-formación para formar otro régi-men de acumulación: corporati-vo-transnacional-informacional.A partir de la debacle del socialis-mo en Unión Soviética/Este Eu-ropeo, el sistema capitalistareemplaza la ideología del Esta-do por la ideología del mercado.

Génesis. En mediados de la déca-da de los 60, varios movimientossociales iniciaron una revolucióncultural que cuestionó la civiliza-ción occidental y la sociedad in-dustrial de consumo. Asumiendoque estamos todos vulnerables,esta revolución cultural proponeuna visión sistémica de mundo,bajo la cual todo está interconec-tado en la Tierra. Pero esta inter-dependencia no es sinónima dearmonía, pues nuestros conflic-tos de interés generan contradic-ciones.

Anexo-8

Visiones de mundo en conflicto en el contexto del actual cambio de época: implicaciones para la gestión

Visión mecánica de mundo Visión económica de mundo Visión holística de mundo

Page 51: FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · FAMILIA, CIUDADANêA Y TRANSFORMACIONES SOCIALES: ESCENARIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE POCA 1 (PARTE

152 José de Souza Silva & María Cecilia Vega Guzmán

Inter Sedes

La práctica de la gestión tiene co-mo base: (i) la premisa de la esta-bilidad; (ii) el argumento de laautoridad; (iii) el manejo de losmedios; (iv) la racionalidad Taylo-rista para el manejo de los “recur-sos” humanos; y, (v) un modelode intervención centrado en: (a)la oferta; (b) el menor costo; (c)el corto plazo; y, (d) el compro-miso con la máxima productivi-dad de sus autómatas biológicos yel mínimo de resistencia indivi-dual y colectiva.

La práctica de la gestión tienecomo base la premisa del merca-do como entidad autónoma,neutral, inteligente y capaz dejuzgar de forma más justa quelos seres humanos, lo que dis-pensa el pensamiento críticopor parte del capital intelectual.El modelo de intervención escentrado en (i) la demanda; (ii)el lucro máximo; (iii) el cortoplazo; y, (iv) el compromiso conel crecimiento económico y eldesarrollo tecnológico.

La práctica de la gestión tiene co-mo base: (i) la premisa de la ines-tabilidad/incertidumbre; (ii) laautoridad del argumento; (iv) elconcepto de talento humano;(iii) la gestión de los fines; y, (iv)un modelo de intervención cen-trado en (a) el entorno; (b) ellargo plazo; y, (c) el compromisocon el objetivo-fin superior desostener de forma adecuada eigualitaria a todas las formas devida en el Planeta.

Los espacios para la gestión exis-ten en la forma de una pirámidede jerarquía, donde la lógica Tay-lorista de poder forja una gestiónpor decreto.

Los espacios para la gestiónexisten en la forma de unidadesinstitucionales semi-autónomas,cuya dependencia de las leyesdel mercado determina una ges-tión por demanda.

Los espacios para la gestión exis-ten en los nodos de la red de in-teracción entre los objetivos-finesy los actores del contexto; esta in-terdependencia genera una ges-tión por principios.

Conceptos claves: máquina, cos-to-beneficio, engranaje, eficien-cia, control, predicción, objetivo,meta, cuantificación, supervi-sión, cadena de comando, gerenteeficiente.

Conceptos claves: competitivi-dad, mercado, eficacia, cliente,estrategia competitiva, pragmatis-mo, círculos de calidad, compe-tencia, valor agregado, utilidad,gerente competitivo.

Conceptos claves: sistema, com-plejidad, solidariedad, historia,contexto, escenarios, prospec-ción, equidad, solidaridad, ética,participación, autoridad del ar-gumento, gerente conceptual.