falt antes

Upload: sarai-aguilar

Post on 05-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoría de la restauración

TRANSCRIPT

  • 107/Enero/2015

    Ficha numero

    TALLER DE PROYECTOS VIII

    CONTENIDO

    1.- Teora en la solucin de proyectos de restauracin.

    1.1 Finalidad

    1.2 Principios de restauracin1.2 Principios de restauracin

    1.3 Criterios de Restauracin

    2. Anlisis histrico y tipologico

    2.1 Antecedentes histricos, contexto, evolucin: etapas de construccin.

    2.2 Descripcin del Contexto

    3. Aspectos Construcrivos3.1 Fabrica de materiales y sistemas constructivos.

    4. Daos y deteriros

  • TALLER DE PROYECTOS VIII

    1.1 Finalidad

    Preservar La ExHacienda de Gendulain como monumento histrico y herencia que representa valores y testimonios del municipio de Valerio Trujano, conservando cada uno de sus espacios mediante consolidaciones y reestructuraciones necesarias para perpetuar la vida del patrimonio.

    1.2 Principios de restauracin1.2 Principios de restauracin

    Carta de Venecia

    Artculo 9.

    La restauracin es una operacin que debe tener un carcter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estticos e histricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos autnticos. Su lmite est all donde comienza la hiptesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estticas o tcnicas aflora de la composicin arquitectnica y llevar la marca de nuestro tiempo. La restauracin estar siempre precedida y acompaada de un estudio arqueolgico e histrico del monumento.

    Carta de Atenas 1931

    1. En los casos en los que la restauracin aparezca indispensable despus de degradaciones o destrucciones, recomienda respetar la obra histrica y artstica del pasado, sin menospreciar el estilo de ninguna poca.

    La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible, la ocupacin de los monumentos que les aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que respete el carcter histrico y artstico.

    207Enero/2015

    Ficha numero

    Teora en la solucin de proyectos de restauracin.

  • 1.3 Criterios de Restauracin

    Respeto a la historicidad

    Es importante respetar las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado el inmueble, tanto de sus espacios originales como remodelaciones siempre y cuando no afecten el estado del edificio. Si es necesario eliminar alguna etapa histrica se requerir de una investigacin que fundamente y justifique los motivos y proceder a la aceptacin o rechazo de un consenso instituciones especializadas.

    No Falsificacin

    En el caso que se requiera de alguna integracin de elementos arquitectnicos o materiales, es importante respetar los criterios que se mencionan en la carta de Venecia en el artculo 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguindose claramente de las originales, a fin de que la restauracin no falsifique el documento artstico o histrico. Esto puede lograrse mediante una Incisin en cada uno de los elementos que se coloquen o en caso de la utilizacin de materiales similares dando un acabado o tratamiento distinto al original.

    Reversibilidad

    Los instrumentos, materiales y tcnicas deben permitir la fcil anulacin de sus efectos, para poder recuperar el estado del monumento previo a la intervencin, en caso de una nueva aportacin de datos o criterios sta sea juzgada como inadecuada intil o nociva para el monumento.

    TALLER DE PROYECTOS VIIITALLER DE PROYECTOS VIII 307Enero/2015

    Ficha numero

  • Descripcion del periodo Historico

    El siglo XVI fue un periodo de bruscas y profundas transformaciones. En este siglo se colocaron los cimientos de la nacin mexicana sobre las fuinas de los antiguos seoros prehispnicos; en esta poca clave la forma de organizacin y gobierno indgenas se utilizaron para establecer el nuevo dominio espaol.

    A lo largo de todo el siglo XVI los indgenas fueron la poblacin mayoritaria, a pesar de la gran mortalidad que causaron las epidemias. En los pueblos indios, los caciques y nobles de antao siguieron gobernando las comunidades. Los tributos que antes pagaban a los tlatoanis y sacerdotes aztecas, ahora eran para los encomenderos, el rey y la iglesia. La forma de vida indgena sigui basndose en sus cultivos ancestrales, aunque la introduccin de animales domsticos como el cerdo y las gallinas enriqueci un poco su dietaos que les aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que respete el carcter histrico y artstico.

    La comunidad de Valerio Trujano se fund aproximadamente en el ao 1500,denominndose inicialmente como Hacienda Guendulain. Para la construccin de la hacienda fueron trados esclavos de frica, los cuales se liberaron durante el movimiento de independencia el 23 de marzo de 1812. Los pobladores de este lugar reconocen como su liberador al coronel Don Valerio Trujano. La batalla donde el General Valerio Trujano venci a Don Manuel Guendulain se suscito en el lugar denominado cuesta Blanca.En cuanto a la vida independiente de este lugar se menciona que el poblado tomo el nombre de Valerio Trujano a partir de 10 de marzo 1931 y el Decreto de Presidencia Municipal es el numero 303, en 1956 se le expropio al hacendado el casco de la hacienda y en 1978 se termino de expropiar el terreno cerril que le quedaba al ltimo heredero. La hacienda de Guendulain conto con los siguientes acueductos: el de la Rueda, de 5000 varas de extensin, de la que 200 varas fueron construidas de mampostera y lo restante de terracera en el ao de 1700. El del Fraile de 2000 varas de extensin, construido en el ao de 1871, de 40 varas de mampostera y l restante de terracera. El de Maroma de 1500 varas de extensin, construido en el ao de 1843, de 20 varas demampostera y lo restante de terracera (Annimo, 1883).

    2. Anlisis histrico y tipologico

    2.1 Antecedentes histricos, contexto, evolucin: etapas de construccin.

    TALLER DE PROYECTOS VIII 407Enero/2015

    Ficha numero

  • Ubicacin San Juan Bautista Cuicatlan

    Animas Trujano

    A Oaxaca

    Carretera 135

    Tomellin

    Traza de la poblacin

    Edificio Religioso

    Palacio Municipal

    Unidad medica rural

    Escuela

    TALLER DE PROYECTOS VIII 507Enero/2015

    Ficha numero

  • MICROLOCALISACION

    TALLER DE PROYECTOS VIII 607Enero/2015

    Ficha numero

  • El municipio de Valerio Trujano se localiza en la regin de la caada, en las coordenadas, 1746' latitud norte y 9658' longitud oeste, a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar.

    Limita al norte con el municipio o agencia de Guadalupe los Obos, al sur con el pueblo de San Pedro Jaltepetongo y San Jos Chilar, al oriente con el Distrito de Cuicatln, al poniente con el pueblo de San Pedro Jocotipac y Santa Mara Texcatitln

    Cuenta con una extensin de superficie comunal de 53.58 km2, lo que representa un 0.06% del total del estad

    2.2 Descripcion del Contexto

    TALLER DE PROYECTOS VIII 707Enero/2015

    Ficha numero

  • 3.1 Fabrica de materiales y sistemas constructivos.

    Las construcciones son de distintos materiales, en su mayora de ladrillo, adobe y cantera.

    Por Zonas encontramos:

    Zona Administrativa:

    Dos construcciones rectangulares separadas por el zagun de acceso, del lado oeste dos espacios con muros de adobe con una cubierta inclinada de lmina de asbesto, dispuestos de manera consecutiva y al este cuatro espacios de igual manera con muros de adobe y aplanados de cal arena con funciones administrativas y archivo.

    Zona Habitacional:

    Construcciones de mampostera mixta de cantera y ladrillo en la planta baja, mientras que en planta alta solamente mampostera de ladrillo. La arquera de la cocina est construida de mampostera mixta de cantera y tabique rojo recosido, los arcos son de medio punto tienen un aparejado de tabique rojo recosido.

    Zona de Bodegas:

    Arqueras de mampostera mixta de cantera y ladrillo dispuestas de manera consecutiva y paralela, los arcos son de medio punto con un aparejado de tabique rojo recosido.

    Zona de Produccin:

    Nave de mampostera de ladrillo, muros que llegaban a un espesor de ms de un metro, tres chacuacos de ladrillo que sobresalen de los muros y anexos a esta nave dos ruedas hidrulicas que eran alimentadas por el agua del acueducto el cual atravesaba toda la hacienda.

    3 Aspectos Construcrivos

    TALLER DE PROYECTOS VIII 807Enero/2015

    Ficha numero

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8