fallas en la estructura del capitalismo

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA “FALLAS EN LA ESTRUCTURA DEL CAPITALISMO” CURSO : Filosofía Económica PROFESORA : Ena Obando Peralta. INTEGRANTES: Alfaro Castillo, Yolanda 03 Castro Chava, Jacqueline 21 Garcia Paredes, Fabiola 35 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Upload: jacquelin-19

Post on 12-Jun-2015

2.104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

“FALLAS EN LA ESTRUCTURA DEL CAPITALISMO”

CURSO : Filosofía Económica

PROFESORA : Ena Obando Peralta.

INTEGRANTES:

Alfaro Castillo, Yolanda03

Castro Chava, Jacqueline21

Garcia Paredes, Fabiola 35

Rojas Quiroz, Anderson67

CICLO: I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 2: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TURNO: Mañana

2009

FALLAS EN LA ESTRUCTURA DEL CAPITALISMO

Llegando ya al tema del capitalismo que se presentó desde la época del

feudalismo, como una forma económica o modo de producción, este

acontecimiento desde sus inicios y hasta la actualidad ha presentado fallas en su

estructura que han repercutido en el bienestar de la sociedad.

Sin embargo, el capitalismo no sólo presenta desventajas, ya que nos permite

acceder a un mundo competitivo y globalizado que ayuda a la economía de la

sociedad, como por ejemplo la comercialización de productos exportados desde

nuestro país, que genera ingresos para poder invertir en la satisfacción de las

necesidades de nuestra sociedad.

A continuación sólo daremos nuestro punto de vista de todos los efectos o fallas

que está produciendo el sistema capitalista en la actualidad.

Muchas veces hemos escuchado a analistas informando de quiebras, bancarrotas,

subidas en el mercado de valores, y otros términos que no solemos entender e

interpretar de una manera que nos dé la facultad de comprender con claridad la

situación por la que atraviesa el mundo.

Nadie nos habla de la crisis capitalista, crisis que lamentablemente se ve reflejada

en la el incremento gradual de la brecha entre los “ricos” y “pobres”, de ahí la frase

conocida: “los ricos se vuelven cada vez más ricos, y los pobres, cada vez más

pobres”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 3: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ejemplos de esta falla en el sistema capitalista, lo prueban las estadísticas de

pobreza y desempleo en el mundo:

950 millones de personas se matan de hambre.

4700 millones se mantienen en la pobreza.

El 80% del planeta está condenado al desempleo o a la precariedad.

Esto nos lleva a afirmar que la principal falla en este sistema es, sin duda, el

incremento gradual de la pobreza en el mundo.

Pero ¿dónde se origina toda esta pobreza, quién impone que el capitalismo sea la

política o no de rigor en nuestro país?

Producto de vivir en un mundo globalizado (consecuencia del capitalismo) nos

vemos “obligados” a aceptar las condiciones que nos imponen los países

desarrollados, claro ejemplo de ello son las cláusulas en los que nos vemos

forzados a firmar los famosos Tratados de Libre Comercio (TLC), cláusulas que

siempre favorecen a los países desarrollados y resultan siempre limitándonos a

quedarnos en nuestra condición de países exportadores tan sólo de materias

primas; proveyendo a las potencias de excesivas facilidades para ingresar en el

mercado nacional libre de aranceles y perjudicando aún más a la ya desfavorecida

industria nacional, lo cual no es producto de otra cosa que la incipiente tecnología

que nos caracteriza (países subdesarrollados), la misma que genera el

estancamiento de los países subdesarrollados en su condición de países del tercer

mundo, los mantienen constantes en su posición de países exportadores tan sólo

de insumos, mas no de tecnologías.

Todos estos fenómenos sumados a la globalización dada en los últimos años, han

acrecentado la exportación en gran medida. A diario somos testigos cuando vamos

a un centro comercial, supermercado, etc., que la mayor parte de sus productos

son de procedencia extranjera. Esto nos deja muy en claro la gran demanda que la

población ejerce ante estos productos, ya sea porque económicamente nos ayudan

a reducir costos o porque tienen mayor publicidad, o porque la personas cercanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 4: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

a nosotros también lo consumen. Pero si nos ponemos a analizar más

detalladamente nos damos cuenta que con esa actitud lo que logramos es

empobrecernos cada día más y más, porque dejamos de lado nuestros productos

nacionales y eso produce pérdidas al empresario nacional, lo que con el tiempo

puede ocurrir es que su empresa deje de producir, y eso afectaría la economía

nacional debido a que ya no se generará impuestos o tributos para el desarrollo de

nuestro país, enfatizando aún más la acumulación de capitales latente en los

países desarrollados, cuna de las corporaciones más importantes y multimillonarias

del mundo.

Principal consecuencia de esta concentración de capitales, y por tanto de poder

económico, nos lleva a la institucionalización, organizaciones políticas de la

burguesía que dominan el planeta y deciden, avalados en sus millones, su destino.

Nos comenta el autor Atilio Borón, que en el planeta: 200 corporaciones reciben

ingresos mayores al de todos los países del mundo, salvo los 9 de mayores

ingresos.

El alto nivel competitivo entre las megas corporaciones y otras de menor nivel

impulsa a la sobreproducción, la misma que en su mayoría suele estar divorciada

de las necesidades sociales de la humanidad. Producto de este mecanismo de

concentración, se reduce la cantidad de trabajadores empleados.

Pero este fenómeno se remonta desde la revolución industrial donde surgió la

lamentable necesidad de prescindir de mano de obra, o sea el número de

trabajadores era mayor al necesario, y los trabajadores que encontraban empleo lo

hacían por un sueldo miserable (producto de la oferta y la demanda), que sólo les

alcanzaba para sobrevivir; lo mismo se vive hoy como consecuencia de la creación

de máquinas que reemplaza la mano de obra y más aún la falta de conocimiento,

producto de una mala educación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 5: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Sin embargo, el desempleo no era la única falla, ya que como consecuencia de

esta, nos quejaba una similar: el subempleo, y la explotación a los empleados.

Sabemos que el sistema capitalista está planteado para generar la acumulación de

capitales, mas no para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Que lo único

que mueve al capitalista en la actividad económica, es el producir ganancias; esto

explica el porqué al burgués no le interese la posibilidad de invertir en medicinas,

drogas o tráfico de seres humanos.

El capitalismo necesita elevar la tasa de explotación al trabajo, ya que en ésta se

encuentre su fuente de riqueza. La competencia global impulsa al capitalista a

empeorar las condiciones de trabajo y la existencia de trabajadores en el mundo.

Este proceso competitivo genera la concentración y centralización de la

producción, lo que le permita aprovechar economías a escala, encontrando en ella

la única forma de ver progresar los recursos técnicos para aumentar los beneficios,

disminuir los salarios y así incrementar su tasa de ganancias.

Los burgueses luchan por desarrollar su nivel tecnológico, para así producir a

menores costos, aumentar el tiempo de trabajo excedente y por tanto empobrecer

relativamente a los trabajadores, al abaratar los medios de sustento que ellos

mismos producen y que al final terminan percibiendo como salarios cada vez más y

más reducidos e insuficientes para satisfacer sus necesidades y adquirir todo lo

que ellos mismos produjeron.

Ahora, abordando el sistema financiero (también producto del capitalismo),

encontramos las excesivas facilidades de crédito que provocan el endeudamiento

masivo de la población, acentuando aún más la ya mencionada pobreza

En la actualidad, existen diversos tipos de empresas, las cuales ofrecen distintos

tipos de crédito para que se paguen a muy largo plazo, a lo que la mayoría de

personas por la falta de conocimiento acceden a estos créditos, sin saber que se

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 6: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

están endeudando y así aumentando la pobreza del país. Estos créditos

disponibles que ofrecen las instituciones financieras son una “pseudo ayuda”

porque en lugar de ayudar a la población, está aumentando más el

empobrecimiento debido a los constantes intereses que sólo producen una

concentración de riqueza de pocos y no de toda la población.

Sin embargo, no está de más mencionar el aspecto filosófico, que es también tema

de nuestro interés.

Particularmente, si tenemos en cuenta el Humanismo, el capitalismo es una

doctrina "ERRADA" en 100%. La sola existencia de una clase minoritaria

(Burguesía) que concentre el poder y el destino de los demás, transforma a las

clases, en un rango de servidumbre.

La lucha de clases concluirá cuando el proletariado tome el Poder, y con la

autodefensa sostenga la revolución (el socialismo científico) y el progreso de la

humanidad. De lo contrario siempre existirán pobres, explotados, marginados.

Como los burgueses, militares, policías, y empresarios, etc., que parasitarán a los

pueblos y a los trabajadores robándoles sus creaciones (producción, trabajo, etc.).

Finalmente, concluimos que el capitalismo a pesar de brindarnos muchas

facilidades a un mundo globalizado, nos transmite muchos efectos que nos atrasan

aun mas como país subdesarrollado. Pero cabe también mencionar que nos

perjudica en la educación, ya que la inversión en instituciones privadas no exige las

habilidades de las personas, especialmente en jóvenes y niños, si no por el

contrario a quedarse en un bajo nivel cultural. Por ello nosotros debemos ser los

primero en cambiar si queremos que el Estado y el mundo cambien; siendo

optimistas, creadores, y perseverantes en el conocimiento que nos transmite la

educación, sólo así podremos vivir en el mundo que deseamos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA

Page 7: Fallas en La Estructura Del Capitalismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE C. C. E. E. – ECONOMÍA