falacias (algunas) - webnode€¦ · condiciones en que se encuentra la persona y no en los...

31
Falacias (algunas) Prof. Nancy López

Upload: others

Post on 13-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Falacias (algunas)

Prof. Nancy López

Falacias

• Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas.

• Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente.

• Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos.

Clasficación de las falacias

Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula:

a) Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej: “No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

Ej.- Tú no puedes opinar sobre hijos porque no eres padre.- Tú no puedes opinar sobre el divorcio porque no eres

casado.

b) Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.

b) Ataque personal indirecto (Circunstancial):Otro ejemplo:Tú no puedes hablar en contra de la cacería

deportiva, pues consumes carne y no puedes negar que ésta se obtiene matando animales.

Falacia Ad Ignorantiam

Falacia Ad Ignoratiam

• También conocido como llamada a la ignorancia, es una falacia que consiste en defender una proposición argumentando que no existe prueba de lo contrario, diciendo la incapacidad de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario.

• Quienes argumentan de esta manera no basan su argumento en el conocimiento, sino en la falta del mismo, es decir, en la ignorancia.

Falacia Ad Ignorantiam

• Ausencia de prueba en contra como prueba a favor.

• Ejemplo– No se puede demostrar que exista vida en otros

planetas.– Por lo tanto, no existe vida en otros planetas.

• Ausencia de prueba como prueba de ausencia.• Ejemplo

– No se puede demostrar A– Por lo tanto, A es falso

– No se puede demostrar que haya vida en otros planetas, por lo tanto, no existe vida en otros planetas.

Falacia Ad Ignorantiam

• Falacia de quietismo o falacia de reserva (el que calla, otorga)

Falacia Ad Ignorantiam

Principio de suficiencia

• Este principio establece que la ausencia de pruebas en contra de una afirmación no constituye prueba suficiente de su veracidad, y la ausencia de pruebas para una afirmación no constituye prueba suficiente en su contra.

Principio de la carga de la prueba

• Este principio establece que la carga de la prueba para cualquier afirmación general recae en la persona que establece la afirmación.

Falacia Ad Verecundiam (o magister dixit)

• La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta.

• Leí en internet que las langostas no sienten dolor, así que no hay problemas en que las echen vivas en agua hirviendo.

Falacia Ad Verecundiam (o magister dixit)

Falacia Ad Consequentiam

• En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.

– Tiene que ser un futbolista extraordinario. Si no, no estaría jugando en primera división.

– El nuevo celular xxx ha de ser muy bueno, sino no saldría tan caro.

Generalización apresurada

• Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.

– Todos los gallegos son brutos.– Todos los uruguayos somos vagos.– Un australiano me robó la cartera, por lo tanto

todos los australianos son ladrones.

Falacia del hombre de paja

• En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas.

Falacia del hombre de paja

• En lo práctico se configura cuando al discutir con un rival, se incluye en el discurso propio argumentos que no tienen nada que ver con la premisa inicial, incorporándolas a los argumentos del oponente.

• De esta manera, el contrincante tiene dos opciones: o ignorar los argumentos que se le adjudicaron o dedicarse a explicar que no quiso decir eso. De esta manera el contrincante sale de su eje, queda desacreditado y la discusión se pierde en la nada.

Falacia del hombre de paja

• Madre: comé toda la comida.• Hijo: no quiero comer más.• Madre: ¿Sabés cuántos chicos en África se

pelarían por tu plato de comida?

Falacia del hombre de paja

Post hoc ergo propter hoc

• También llamada correlación coincidente o causalidad falsa.

• Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así.

• La falacia viene de sacar una conclusión basándose sólo en el orden de los acontecimientos, lo cual no es un indicador fiable. Es decir, no siempre es verdad que el primer acontecimiento produjo el segundo acontecimiento.

• Ej. Pie pequeño y el gong para que salga el sol.

Ad Baculum

• Consiste en sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza pero sin aportar razones:

– Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga

– Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará

Ad populum (dirigido al pueblo)

• Consiste en responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general.

– ¡Vamos a ver la película, debe ser buena porque ganó un Oscar!

– Todo el mundo defrauda impuestos ¿quieren condenarme por haberlo hecho yo solo una vez y en tan poca cantidad?

Petito Principii

• Petición de principio o argumentación circular: ocurre cuando la conclusión del argumento, se encuentra implícita entre las premisas.

– Yo siempre digo la verdad. Por lo tanto, yo nunca miento.

– Puedes confiar en mí porque soy un tipo de confianza.

Ad Silentio

• Consiste en considerar que el silencio de un ponente sobre una materia es ignorante sobre ella.

• - ¡No pienso decírtelo!• - ¡Si dices eso es porque no lo sabes!

Falso dilema

• Se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen más opciones alternativas.

Tú Quoque (tú también)

• Se replica una argumentación en la que somos acusados de algo, acusando al contrario de lo mismo. Es tipo de falacia ad hominem.

Diez mandamientos para un lógico debate de ideas1. No atacarás a la persona, sino al argumento.

2. No malinterpretarás o exagerarás el argumento de una persona para debilitar su postura.

3. No tomarás una pequeña parte para representar el todo.

4. No intentarás demostrar una proposición suponiendo que una de sus premisas es cierta.

5. No asegurarás que algo es la causa simplemente porque ocurrió antes.

6. No reducirás la discusión solo a dos posibilidades.

7. No afirmarás que por la ignorancia de una persona, una afirmación ha de ser verdadera o falsa.

8. No dejarás caer la carga de la prueba sobre aquel que está cuestionando una afirmación.

9. No asumirás que “esto” sigue a “aquello”, cuando no existe conexión lógica alguna.

10. No asumirás que una afirmación, por ser popular, debe ser cierta.

Fuentes

• https://nuevasaguafuertes.wordpress.com/2016/11/07/los-feminismos-y-las-falacias-del-hombre-de-paja-para-principiantes/