facundo juan manuel gabás petróleo y malvinas

82
1 Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Trabajo Final de Licenciatura Petróleo y Malvinas. Las relaciones argentino-británicas frente al diferendo por los recursos naturales del Atlántico Sur. Análisis de la no-negociación entre 2007 y 2011. Carrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales Materia: Seminario de Investigación Titular de la Cátedra: Lic. Sebastián Juan Roberto Aguilar Ayudante de Cátedra: Lic. Alejandro Marcelo Mildenberger Alumno: Gabás, Facundo Juan Manuel Defensa: 2 de marzo de 2012.

Upload: de-nigris-mario-ricardo

Post on 11-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio

TRANSCRIPT

  • 1

    Pontificia Universidad Catlica Argentina. Facultad Teresa de vila

    Departamento de Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales

    Trabajo Final de Licenciatura

    Petrleo y Malvinas.

    Las relaciones argentino-britnicas frente al diferendo por los recursos naturales del

    Atlntico Sur. Anlisis de la no-negociacin entre 2007 y 2011.

    Carrera: Licenciatura en Relaciones Internacionales

    Materia: Seminario de Investigacin

    Titular de la Ctedra: Lic. Sebastin Juan Roberto Aguilar

    Ayudante de Ctedra: Lic. Alejandro Marcelo Mildenberger

    Alumno: Gabs, Facundo Juan Manuel

    Defensa: 2 de marzo de 2012.

  • 2

    Pareciera que nadie se ha dado cuenta

    que en el tema de las islas Malvinas,

    la retrica es poco efectiva

    Alejandro Olmos Gaona

    Eso que unos recuerdan como la guerra,

    para los kelpers es la invasin,

    tan presente que prcticamente es el hecho

    que termina de definirlo como pueblo.

    Daniel Flores, enviado especial del diario La Nacin.

    Edicin impresa, pgina dos, seccin cinco.

    Domingo 12 de noviembre de 2006.

  • 3

    NDICE

    NDICE ............................................................................................................................................. 3

    MARCO TERICO PRELIMINAR ................................................................................................. 5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................................. 5

    Formulacin del problema: ............................................................................................... 5

    Objetivo general: ............................................................................................................... 5

    Objetivos especficos: ........................................................................................................ 6

    Justificacin: ...................................................................................................................... 6

    Factibilidad: ...................................................................................................................... 7

    CONCEPTOS CENTRALES DE LA INVESTIGACIN ............................................................ 8

    Orgenes de la disputa territorial de nuestro pas con el Reino Unido por las Islas Malvinas .. 8

    Malvinas y la soberana de los recursos naturales .................................................................. 12

    rea de exploracin britnica sobre la plataforma continental aledaa a las islas ................ 14

    El petrleo para las islas: herramienta vital para la autosuficiencia islea. .......................... 15

    Un actor inesperado en el asunto: Australia y la empresa BHP-Billiton ................................ 16

    Estado del arte ............................................................................................................................. 17

    HIPTESIS ................................................................................................................................. 17

    MARCO METODOLOGICO...................................................................................................... 17

    Tipo de Investigacin: ............................................................................................................. 17

    Universo de estudio: ................................................................................................................ 18

    INTRODUCCIN........................................................................................................................... 19

    DESARROLLO .............................................................................................................................. 20

    ANTECEDENTES DE LA DISPUTA ........................................................................................ 20

    Antecedentes histricos ........................................................................................................... 20

    Guerra de Malvinas ................................................................................................................. 22

    Recursos pesqueros en el Atlntico Sur ................................................................................... 23

    Acuerdos para restablecer las Relaciones entre Argentina y Reino Unido ............................... 25

    Breve desglose de los principios internacionales en cuestin .................................................. 26

    ECONOMA DE LAS ISLAS ..................................................................................................... 30

    La bsqueda de autosuficiencia: El Informe Shackleton de 1975. ........................................... 30

    Precios internacionales de la lana, la pesca y el petrleo. ............................................................ 34

    A) Situacin internacional del petrleo ................................................................................ 34

    B) Situacin internacional de la lana ................................................................................... 36

  • 4

    C) Breve visin islea del tema pesquero ......................................................................... 36

    Perspectivas de desarrollo petrleo. ............................................................................................. 37

    DOBLE ESTRATEGIA BRITNICA: petrleo y medio ambiente ............................................ 41

    La Divisin de las Islas Georgias del Sur y Sndwich del Sur ................................................. 41

    Innovacin britnica en las zonas en litigio ............................................................................. 42

    LEGISLACIN VIGENTE......................................................................................................... 44

    APUNTES PARA LA BSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA .............................................. 47

    CONCLUSIN ............................................................................................................................... 53

    ANEXO ........................................................................................................................................... 54

    Acuerdo de Madrid I.................................................................................................................... 54

    Acuerdo de Madrid II. ................................................................................................................. 57

    A.-Declaracin Conjunta Cooperacin sobre Actividades Costa Afuera en el Atlntico

    Sudoccidental. ............................................................................................................................ 64

    DECLARACIN PRESIDENCIAL SOBRE LAS ISLAS MALVINAS .................................... 67

    Declaracin Conjunta de las delegaciones de la Repblica Argentina y del Reino Unido de

    Gran Bretaa e Irlanda del Norte. ................................................................................................ 69

    Ley 26.659 ................................................................................................................................... 71

    British Nationality Act (Falkland Islands) Act 1983 .................................................................... 73

    1. Acquisition of British citizenship at commencement of 1981 Act or by birth or

    adoption. ..................................................................................................................................... 73

    Esquema de Gobierno de las Islas segn la Constitucin de 2008.............................................74

    Artculos periodsticos relevantes: Idas y vueltas del Caribe ....................................................... 75

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 80

  • 5

    MARCO TERICO PRELIMINAR

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Formulacin del problema:

    La Argentina y el Reino Unido poseen un diferendo histrico sobre la soberana de los

    archipilagos australes de Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur. Ambos

    pases tuvieron en 1982 un enfrentamiento armado que provoc una ruptura de las

    relaciones diplomticas entre los pases, restauradas durante el mandado del Presidente

    Menem. Al cumplirse 25 aos de la guerra, en 2007, las negociaciones estn en un

    estado de indefinicin total. Y hasta el ao 2010, bicentenario de Argentina, se

    llevaron adelante exploraciones petroleras con el fin de explotar los recursos naturales

    de una zona en litigio, reconocida como rea en disputa por varios pases y

    organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la OEA, la Unasur, el

    Mercosur, la Liga rabe, el Movimiento de No Alineados y el G-77, entre otros.

    Ninguno de los pases, negocia sobre el manejo de los recursos naturales del rea, sino

    que toman medidas arbitrariamente opuestas a las tomadas por la otra parte. La falta de

    dilogo y negociaciones, en el marco del cumplimiento de las resoluciones de

    Naciones Unidas, impide llegar a un punto en comn que acerque posiciones.

    En el trabajo a realizar pretenderemos llegar a plasmar como solucin posible para

    plantear el fin del conflicto, como hiptesis mxima, el restablecimiento de las

    negociaciones entre Argentina y Gran Bretaa con el fin de llegar a un acuerdo sobre la

    soberana de las islas, sus espacios martimos y areos y el manejo responsable de sus

    recursos naturales, atendiendo los intereses de sus habitantes, y respetando la

    integridad territorial de la Argentina.

    Objetivo general:

    Determinar cmo afecta la falta de negociaciones directas entre Argentina y Reino

    Unido a resolver el problema de la soberana de las islas, tomando como caso a

    analizar, el manejo del asunto de la exploracin de hidrocarburos en las islas entre

    2007 y 2010.

  • 6

    Objetivos especficos:

    - Indagar sobre cmo se llev adelante el restablecimiento de las

    negociaciones argentino-britnicas durante la presidencia de Carlos

    Menem.

    - Determinar las acciones realizadas por ambos Estados durante el proceso

    de ausencia de negociaciones.

    - Evaluar el impacto de la ausencia de negociaciones en las relaciones

    bilaterales entre ambos Estados.

    - Constatar la actitud y las acciones llevadas adelante por los habitantes de

    las islas Malvinas isleos- en relacin a las medidas tomadas en este

    tema por el Reino Unido y su impacto en los vnculos con Argentina.

    - Averiguar quienes son los actores involucrados en las exploraciones

    hidrocarburferas llevadas adelante por el Reino Unido, y su incidencia o

    no en el proceso de negociacin con la Argentina.

    - Analizar la participacin de otros actores regionales en el conflicto y su

    actitud hacia la poltica britnica en las islas. (Chile, Uruguay, Brasil,

    Unasur, Estados Unidos.)

    - Establecer una hoja de ruta para llevar adelante en caso de reanudarse las

    negociaciones.

    Justificacin:

    Consideramos pertinente la investigacin por tratarse de un tema que atae a nuestra

    soberana nacional y al uso sustentable de los recursos naturales no renovables, como

    es el caso de los hidrocarburos. El respeto del derecho internacional por parte de los

    actores internacionales tambin debe ser un punto a tener en cuenta a la hora de llevar

    adelante la investigacin.

    Personalmente, conocer en profundidad este tema, es una forma de comprender cmo

    se desenvuelve el sistema internacional, y en qu medidas, las decisiones adoptadas

    por algunos miembros de la comunidad internacional reflejan la desigualdad natural

    entre los diferentes actores que lo componen.

  • 7

    As mismo, es importante rescatar la aparicin de un nuevo actor, que es la empresa

    privada, en la figura de las petroleras que realizan la exploracin para una posterior

    extraccin de los recursos naturales de la regin, en un marco de disputa territorial, a

    sabiendas de sobrados ejemplos alrededor del mundo donde continan con esta

    prctica voraz de saqueo de los recursos naturales.

    Comprender cmo actan de manera sinrgica, intereses empresariales, corporativos, y

    gubernamentales del primer mundo, en desmedro de los intereses de los pueblos menos

    desarrollados, en una poltica de permanente expoliacin, ser la base para saber qu

    herramientas utilizar y de qu modo para sostener nuestro legtimo derecho a manejar

    nuestros recursos para no slo nuestro bienestar, sino el de toda la humanidad.

    Factibilidad:

    Contamos con fuentes bibliogrficas, un conocimiento pertinente del tema y la

    posibilidad de realizar entrevistas a personas especializadas en la materia, tanto

    profesores destacados de nuestra casa de altos estudios, como diplomticos que han

    sido parte de las negociaciones y analistas internacionales que han escrito sobre la

    temtica. Adems, el objeto de estudio es cercano en tiempo y espacio y los recursos

    lingsticos no son un obstculo, dado que la bibliografa se encuentra tanto en ingls

    como en espaol.

  • 8

    CONCEPTOS CENTRALES DE LA INVESTIGACIN

    Orgenes de la disputa territorial de nuestro pas con el Reino Unido por las Islas

    Malvinas1

    Las Islas Malvinas formaron parte del rea bajo jurisdiccin de Espaa desde la entrada

    en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo"

    poco despus del descubrimiento de 1492. Las Bulas Pontificias y el Tratado de

    Tordesillas de 1494 constituyen los primeros instrumentos que receptan ttulos de Espaa

    de acuerdo con el derecho internacional de la poca.

    Desde principios del siglo XVI y durante la mayor parte del mismo, slo navegantes al

    servicio de Espaa transitaron las rutas martimas a lo largo de la costa sudamericana,

    avanzando hacia el sur en busca del paso interocenico. En este avance se produjo el

    descubrimiento de las Islas Malvinas por integrantes de la expedicin de Magallanes en el

    ao 1520. A partir de ese momento fueron registradas en la cartografa europea con

    diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las

    autoridades espaolas.

    En el curso del siglo XVII las Islas Malvinas fueron avistadas por navegantes de otras

    naciones que se aventuraban en los dominios espaoles a riesgo de la reaccin y las

    protestas que Espaa efectuaba cuando tena noticias de tales expediciones. Pero toda la

    regin austral de Amrica, con sus costas, mares e islas, qued indiscutiblemente

    preservada bajo la soberana espaola a travs de los diversos tratados suscriptos en este

    perodo, como el Tratado "Americano" de 1670, entre Espaa e Inglaterra

    La Paz de Utrecht, firmada en 1713, asegur la integridad de las posesiones de Espaa en

    Amrica del Sur y confirm su exclusividad de navegacin en el Atlntico Sur. Inglaterra

    acept dichas clusulas como signataria de los acuerdos de Utrecht y de tratados

    posteriores del siglo XVIII que lo ratificaban. No obstante, hacia mediados de este siglo,

    las Islas Malvinas comenzaron a ser objeto del inters de Gran Bretaa y Francia, que

    aspiraban a contar con un establecimiento estratgicamente ubicado frente al estrecho de

    Magallanes.

    1 Elaborado en base a la informacin suministrada en la pgina de Cancillera Argentina. Seccin: Cuestin

    Malvinas: http://www.mrecic.gov.ar/

  • 9

    En 1749, Espaa se enter de un proyecto britnico para establecerse en las Islas

    Malvinas y protest firmemente ante el gobierno del Reino Unido, que, en consecuencia,

    desisti de llevarlo a cabo.

    Cuando en 1764 Francia form el establecimiento de "Port Louis" en la Isla Soledad,

    Espaa se opuso y obtuvo el reconocimiento de Francia de su derecho a las islas. El

    gobierno francs orden la evacuacin y entrega del establecimiento a las autoridades

    espaolas. Esta entrega se concret en 1767 y desde entonces hubo en las Malvinas un

    gobernador espaol residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.

    Al ao siguiente de la instalacin francesa, una expedicin britnica lleg

    clandestinamente al archipilago y, como seguimiento de ella, en 1766 marinos ingleses

    levantaron un fuerte en un lugar que llamaron "Port Egmont", en una isla situada al norte

    de la isla Gran Malvina. Pese al secreto con que el gobierno del Reino Unido llev esto a

    cabo, Espaa tuvo conocimiento de ello y protest insistentemente exponiendo sus

    derechos. Como no tuvo una respuesta aceptable, busc el establecimiento intruso y en

    1770, expuls por la fuerza a sus ocupantes. Con motivo de esta accin se estuvo al borde

    de una guerra, evitada con un acuerdo bilateral firmado en 1771 que constaba de una

    Declaracin por la que Espaa restitua a los britnicos en "Port Egmont" para salvar el

    honor del Rey britnico, haciendo reserva expresa de su soberana sobre la totalidad de

    las Islas Malvinas, y una Aceptacin de la Declaracin en la que Gran Bretaa guardaba

    silencio acerca de la reserva de derechos espaola. Como parte del acuerdo se convino

    verbalmente que los ingleses se retiraran de "Port Egmont" posteriormente, lo cual

    ocurri en 1774. Desde entonces las autoridades espaolas con asiento en Puerto Soledad

    continuaron ejerciendo su jurisdiccin y control sobre la totalidad del archipilago.

    En 1790, con la firma del tratado de San Lorenzo de El Escorial, Gran Bretaa se

    comprometi a no formar ningn establecimiento en las costas tanto orientales como

    occidentales de Amrica Meridional ni en las islas adyacentes ya ocupadas por Espaa,

    cual era el caso de las Malvinas.

    La sucesin de treinta y dos gobernadores espaoles en las Islas Malvinas fue continua

    hasta el ao 1811 en que la guarnicin de Puerto Soledad fue requerida desde

    Montevideo para la defensa de la monarqua con motivo de la recin iniciada Guerra de la

    Independencia. Los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas tuvieron en

  • 10

    cuenta en diversos actos administrativos a las Malvinas, a las que consideraron parte

    integrante de su territorio, heredado de Espaa por sucesin de Estados segn el Uti

    Possidetis Juris de 1810.

    En 1820, bajo las difciles condiciones de las luchas internas que enfrentaba el Estado

    argentino en formacin, el oficial de Marina David Jewett tom posesin de las islas

    Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Ro de la Plata en un acto pblico en

    Puerto Soledad, al que asistieron loberos y balleneros de varias nacionalidades, entre

    ellos estadounidenses y britnicos, que recalaban en las islas en el desarrollo de sus

    faenas. La noticia, fue publicada en medios de los Estados Unidos y del Reino Unido sin

    provocar comentarios oficiales por parte de esos pases. Tampoco manifest Gran

    Bretaa pretensin alguna a las Islas Malvinas en el proceso de reconocimiento del

    Estado argentino, que culmin con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y

    Navegacin de 1825.

    Durante la dcada de 1820 los gobiernos argentinos realizaron diversos actos

    demostrativos de su soberana sobre las islas Malvinas, incluyendo la designacin de

    gobernadores, legislacin sobre recursos pesqueros y otorgamiento de concesiones

    territoriales. En este marco se fue desarrollando Puerto Soledad, cuyos habitantes criaban

    ganado, cazaban lobos marinos y la prestaban servicios a los buques que tocaban puerto.

    El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulg un decreto creando la

    Comandancia Poltica y Militar de las Malvinas. Despus de haber mantenido silencio

    por ms de medio siglo en el curso del cual se haban sucedido sin oposicin

    administraciones espaolas y argentinas en las islas Malvinas, en noviembre de 1829 el

    Reino Unido protest dicho decreto, en el marco de un renacimiento de su inters

    estratgico en el Atlntico Sur.

    A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arras Puerto Soledad en

    represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que haban sido hallados

    en infraccin a la legislacin de pesca por las autoridades argentinas. El gobierno

    argentino inici de inmediato las gestiones para obtener reparacin de los Estados Unidos

    y a la vez envi una goleta de la Armada para restablecer el orden quebrado por la

    irrupcin de la nave estadounidense.

  • 11

    Cuando el orden en Puerto Soledad haba sido restaurado, una corbeta de la Marina Real

    britnica apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanas, amenaz

    con el uso de fuerza superior y exigi la rendicin y entrega de la plaza. Tras la expulsin

    de las autoridades argentinas, el comandante de la nave britnica dej a uno de los

    pobladores de Puerto Soledad a cargo del pabelln y zarp de regreso a su base. En 1834

    el gobierno ingls asignara a un oficial de la Armada para que permaneciera en las islas

    y recin en 1841 tomara la decisin de "colonizar" las Malvinas, nombrando un

    "gobernador".

    El acto de fuerza de 1833, realizado en tiempo de paz, sin que mediara comunicacin ni

    declaracin previa alguna de parte de un gobierno amigo de la Repblica Argentina, fue

    inmediatamente rechazado y protestado. El 16 de enero de 1833, el gobierno argentino

    pidi explicaciones al Encargado de Negocios britnico, que no estaba al tanto de la

    accin de los buques de su pas. El 22 de enero, el Ministro de Relaciones Exteriores

    present una protesta ante el funcionario britnico, que fue renovada y ampliada en

    reiteradas oportunidades por el representante argentino en Londres. Las presentaciones

    argentinas recibieron respuestas negativas de parte del gobierno del Reino Unido.

    La cuestin qued pendiente y as lo reconoci el Secretario de Asuntos Extranjeros

    britnico en 1849. Por el lado argentino continu plantendose en distintos niveles del

    gobierno y fue objeto de debates en el Congreso de la Nacin. En 1884, ante la falta de

    respuesta a sus reiteradas protestas, la Argentina propuso llevar el tema a un arbitraje

    internacional, lo cual tambin fue rechazado sin dar razones por el Reino Unido.

    Desde entonces y hasta el presente, la Repblica ha reivindicado permanentemente su

    justo reclamo en el nivel bilateral, formulando las protestas correspondientes cuando ha

    tenido conocimiento de actos britnicos que contradicen su soberana sobre las Islas

    Malvinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur y los espacios martimos circundantes, as

    como en distintos foros multilaterales, entre ellos las Naciones Unidas y la Organizacin

    de los Estados Americanos, impulsando la adopcin de resoluciones que llaman a las dos

    Partes a resolver la controversia y declaraciones de apoyo a la posicin argentina.

    En el marco de la Resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas 2065 (XX)

    de 1965 que establece que la controversia entre la Repblica Argentina y el Reino

    Unido acerca de la soberana sobre las Islas debe ser resuelta a travs de negociaciones

  • 12

    que tengan en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas,

    la Resolucin 1514(XV) del mencionado cuerpo, as como los intereses de la poblacin

    de las Islas se inici un proceso de negociacin bilateral durante el cual se analizaron

    distintas frmulas para solucionar la disputa, sin lograr un acuerdo.

    En 1982 tuvo lugar el conflicto del Atlntico Sur y la ruptura de relaciones diplomticas,

    las que fueron restablecidas en febrero de 1990.

    Malvinas y la soberana de los recursos naturales2

    Segn el politlogo Arturo Trinelli, la decisin del Reino Unido de realizar exploraciones

    en Malvinas pone nuevamente en la primera plana de los diarios un reclamo, quizs el

    nico, que une a la Argentina de norte a sur, de este a oeste y cualquiera sea el signo

    poltico o el cultivo ideolgico que se profese: sostener, de manera irrenunciable, la

    soberana argentina sobre las islas. Amparado en registros histricos, y en especial con

    fundamentos legales, el Gobierno argentino inicia un proceso de reclamos ante distintos

    foros con el objetivo de denunciar la decisin unilateral britnica de realizar

    exploraciones en la zona de litigio.

    As, intenta aprovechar la situacin para redoblar esfuerzos por invitar al Reino Unido a

    sentarse en una mesa de negociacin para discutir la soberana, tal como lo estipula la

    resolucin 2065 de Naciones Unidas de 1965.

    Argentina deber, no obstante, hacer autocrtica y considerar que a esta situacin no se

    llega nicamente como consecuencia de una decisin unilateral de una potencia

    econmica e imperial por sobre un pas perifrico y pobre. Nuestro pas ha tenido, desde

    1982, ambivalencias respecto de su poltica hacia las islas. Numerosos artculos y

    testimonios en estos das han reflejado las diferentes estrategias de la dirigencia poltica

    local que no hicieron ms que potenciar la intencin britnica de no discutir la soberana.

    De este modo, durante aos el gobierno de Menem y su estrategia de seduccin fue

    funcional al inters britnico, ms pragmtico y tendiente a no ceder bajo ningn

    concepto a los reclamos argentinos.

    2 Elaborado en base a los datos del artculo de Arturo Trinelli, Lic. en Ciencia Poltica de la UBA, para el

    Observatorio del Sur, de la UNR:

  • 13

    Una consecuencia negativa para los propsitos argentinos fue el Acuerdo Petrolero de

    19953, a partir del cual la Argentina se reparta dividendos con la administracin kelper

    ante la explotacin de hidrocarburos en Malvinas. Este convenio form parte de la serie

    de acuerdos, en materia de pesca, hidrocarburos y comunicaciones, firmados por el

    Primer Ministro Britnico Sir John Major, su sucesor Tony Blair y el Presidente Menem,

    que sigui al restablecimiento de las relaciones diplomticas, en 1990. La decisin de

    revocarlo por parte del Presidente Kirchner en 2007 busc restarle seguridad jurdica a las

    concesiones unilaterales petrolferas que venan dando los kelpers y que ponan en

    segundo plano la cuestin fundamental, que es el reclamo por la soberana.

    Pero esta nueva disputa en torno a Malvinas tambin pone de manifiesto la inconsistente

    poltica argentina sobre la explotacin y el cuidado de sus recursos. La extranjerizacin

    de estas explotaciones, a manos de empresas cuyos dividendos fueron siempre girados al

    exterior y en algunos casos dejando un deterioro ambiental irreparable, han producido

    una notable falta de conciencia en la sociedad argentina respecto a la importancia

    econmica y geopoltica que tiene para un pas el efectivo control sobre sus recursos

    naturales. Pareciera que se necesit de una decisin unilateral de un pas extranjero que

    viola resoluciones de la ONU para tomar conciencia de lo importante que son las

    inversiones, las polticas orientadas hacia la conservacin de la soberana de los recursos

    naturales, en un capitalismo que tiende gradual pero permanentemente a apropirselos y

    pasarlo a manos privadas, casi siempre en desmedro de los pases pobres. La forma de

    atenuar este proceso es con una inversin sostenida en ciencia y tecnologa, en

    capacitacin, en incentivo a profesionales que se dediquen a investigar en determinadas

    reas sensibles al desarrollo productivo, de manera de estar mejor preparados, tecnolgica

    y profesionalmente, para afrontar desafos como los que se ponen en cuestin hoy.

    Continuar destinando esfuerzos a hacer de la Argentina nicamente un pas agro

    exportador basado en una economa primaria con la soja como cultivo estrella, nos coloca

    a contramano de los pases desarrollados y la lgica del capitalismo global, nos resta

    esfuerzos para afrontar las injusticias del mundo imperial y debilita nuestra posicin

    internacional, implacable con los titubeos.

    3 La negrita es nuestra.

  • 14

    rea de exploracin britnica sobre la plataforma continental aledaa a las islas

    Mapa: http://www.elpais.com/fotografia/internacional/fantasma/Malvinas/elpdiaint/20100217elpepuint_8/Ies/

    El rayado, indica la porcin de la plataforma continental argentina, reclamada por el

    Reino Unido en base a su ocupacin de las islas. Dicho reclamo esta sujeto a lo

    estipulado por la Convencin sobre Derecho del Mar de Montego Bay.

    Tres empresas realizan exploracin en esa rea: Rockhopper Petroleum, Border and

    Sothern Petroleum Company Research y Desire Petroleum, asociadas a Falkland Oil &

    Gas, la compaa islea que se arroga los derechos para otorgar los permisos de

    exploracin.

  • 15

    El petrleo para las islas: herramienta vital para la autosuficiencia islea.4

    Entre las operadoras destaca la Falklands Islands Company (FIC), un consorcio

    empresarial isleo fundado en 1852 sealado por Eric Hobsbawm, entre otros, como el

    autntico propiciador del conflicto blico (Marxism Today Enero de 1983). La FIC

    detenta un 14% del paquete accionario de la Falkland Gold and Minerals Ltd. y un

    18,3% de la subsidiaria Falkland Oil and Gas Ltd. A travs de la primera controla la

    explotacin minera para la totalidad del archipilago; con la segunda participa (junto a la

    australiana BHP-Billiton) en 13 licencias exploratorias off-shore sobre las cuales calcula

    recuperar no menos de 1.750 millones de barriles o un 86 por ciento de las reservas

    comprobadas argentinas (Le Monde Diplomatique N118. Abril de 2009). Pero el

    emporio de la FIC no termina all. Controla adems el principal hotel de las islas, sendos

    restaurants, bares, centros comerciales, concesionarias de automviles, servicios

    portuarios de carga y mantenimiento, unas 150 hectreas y 20 pequeas islas del

    archipilago, entre otras propiedades (FIC - 2009).

    Si bien el gobierno nacional trabaja poltica y diplomticamente para revertir los daos

    generados por la frmula del paraguas de soberana y la estrategia de seduccin, an

    no ha puesto en ejecucin ningn plan tendiente a frenar la inmediata explotacin de

    hidrocarburos en Malvinas, puesto que la cancelacin de los Acuerdos Petroleros de 1995

    aunque importante polticamente no afecta las reas licitadas. De la misma manera que

    el petrleo de las islas (una vez ratificada la potencialidad de sus volmenes en la dcada

    del setenta) fue utilizado por britnicos y kelpers como un elemento desestabilizador y

    obstructor de las negociaciones, como un valioso recurso por el cual mereca la pena

    retener las islas, cualquier iniciativa seria destinada a recuperarlas en tiempo y forma

    deber fundamentarse en igual recurso. Y es que el inicio de su explotacin comercial no

    slo tendr para la Argentina implicancias polticas (el nico enclave colonial del siglo

    XXI en actividad), econmicas (las reservas probadas de crudo en las islas al precio

    actual del barril equivalen a unos 271.950 millones de dlares) y energticas (sumando el

    petrleo de Malvinas al nacional el horizonte de las reservas probadas del pas pasara de

    8 a 27 aos), sino adems geopolticas.

    4 Elaborado a partir de una publicacin de Federico Bernal, CLICeT, abril de 2009

  • 16

    En efecto, la explotacin de crudo permitir a los kelpers independizarse por completo de

    la ayuda financiera britnica en materia econmica y militar, convirtiendo a las islas en

    una fortaleza autosuficiente y sumamente poderosa. Si bien est claro que la

    recuperacin definitiva no pasa por una accin blica, tanto el gobierno argentino como

    el Mercosur y UNASUR no pueden soslayar la amenaza de tener a pocos kilmetros de la

    Patagonia una colonia militarizada, y sobre todo, una econmicamente independiente.

    Un actor inesperado en el asunto: Australia y la empresa BHP-Billiton

    FOGL (49%) y BHP-Billiton (51%) participan conjuntamente en 13 licencias

    exploratorias de las denominadas Cuenca Sur y Cuenca Este a unos 150-250 kilmetros

    de las Malvinas. A tales efectos han contratado la plataforma semisumergible Ocean

    Guardian, plataforma que hace pocos das culmin su tercera perforacin (Desire en

    febrero y Rockhopper en mayo) en el prospecto Toroa de la Cuenca Sur. Los resultados

    de esta ltima perforacin no fueron los esperados: el pozo carece de petrleo. La

    estrategia de FOGL y BHP-Billiton pasa ahora por continuar las exploraciones en reas

    de mayor profundidad en al menos 7 de sus licencias. Para ello resulta necesario

    asegurarse un tipo de plataforma idnea, puesto que la Ocean Guardian est incapacitada

    para operar a mayores profundidades. Es por este motivo que ambas compaas se hallan

    abocadas a conseguir la nueva plataforma, y con ella, una tercera parte o nuevo socio en

    el joint venture (Oil and Gas Journal 12/07/2010). No obstante las buenas intenciones,

    dichos objetivos no podrn lograrse mientras las acciones de FOGL no se recuperen de la

    estrepitosa declinacin que sigui al anuncio de Toroa. En efecto, sin un buen valor de la

    accin no habr tercer socio ni aparecern los fondos requeridos para el alquiler de una

    segunda plataforma, por cierto ms cara que la anterior.

  • 17

    Estado del arte

    - Margheritis, Ana: Malvinas: el petrleo y el conflicto anglo-argentino.

    Ciclos de la historia y la sociedad. N 3, segundo semestre de 1998.

    - Bolgna, Alfredo Bruno: La incidencia del conflicto de Malvinas en la

    poltica exterior argentina. CERIR, Rosario.

    HIPTESIS

    HIPTESIS GENERAL: A menor dilogo poltico bilateral entre la Repblica Argentina

    y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte por el asunto de las Islas Malvinas,

    menor posibilidad de resolucin pacfica del diferendo sobre el manejo de sus recursos

    naturales hidrocarburferos.

    MARCO METODOLOGICO

    Tipo de Investigacin:

    - De acuerdo con a los objetivos extrnsecos, la investigacin es aplicada, pues se

    emprende con el propsito de dar respuesta a un problema determinado, como lo es el

    asunto sobre el manejo de los recursos hidrocarburferos del Atlntico Sur.

    - De acuerdo a los objetivos intrnsecos, podramos encuadrarla como correlacional, por

    ser un intermedio entre el descriptivo y el explicativo, tendiente a comprobar

    correlaciones entre los hechos, ocurrencias simultneas y variaciones concomitantes.

    - De acuerdo al tipo de control que el investigador ejerce sobre las variables de estudio, la

    investigacin es no experimental, pues no intervendremos en el comportamiento de las

    variables.

    - De acuerdo al tipo de datos para abordar el objeto, la investigacin es bibliogrfica o

    documental, pues aborda el tema desde fuentes secundarias.

  • 18

    - De acuerdo al recorte temporal del objeto de estudio, es un estudio longitudinal o

    diacrnico, pues se estudia el tema en el transcurrir de los aos 2007 a 2011, pero

    considerando tambin sus antecedentes.

    - De acuerdo al estilo de abordaje del objeto, nuestro trabajo es de complementacin

    metodolgica, pues se concilia una mirada mayormente cualitativa con una mirada

    cuantitativa que bridar solidez a nuestra investigacin, pues son necesarias ambas

    miradas.

    UNIVERSO DE ESTUDIO:

    Las relaciones argentino-britnicas entre 2007 y 2011 en lo referido a las Islas Malvinas y

    sus recursos hidrocarburferos. Nuestro caso de estudio son las relaciones argentino-

    britnicas en el perodo sealado, y la muestra se circunscribe al problema de la

    exploracin y explotacin del petrleo de las islas.

  • 19

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo tiene por intencin abordar un tema que considero central tanto para

    la disciplina de las Relaciones Internacionales, como para nuestro pas en particular,

    como lo es la cuestin Malvinas y la negociacin internacional.

    Me propongo abordar el complejo tema de las relaciones argentino-britnicas en lo

    referido a la mencionada cuestin, pero focalizado en el asunto de los recursos naturales

    que encierran las islas, aguas adyacentes, espacios areos y dependencias.

    Particularmente, me centrar en las diferencias que han surgido entre los dos pases, la

    Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte en lo referido

    al tema del petrleo, ya sea en cuanto a la exploracin y prospeccin como a la

    explotacin y comercializacin.

    El estudio estar limitado temporalmente a los aos del gobierno de la Presidente

    Cristina Fernndez, desde 2007 hasta 2011, pero considerando los antecedentes previos y

    las idas y vueltas entre los dos Estados.

    Lo que ms deseo destacar con esta investigacin, es acercar informacin que nos

    permita evaluar acertadamente con la mayor cantidad de fuentes posibles, las distintas

    opciones que nuestros pas tiene en el mbito de las Relaciones Internacionales para

    abordar uno de los debates ms importantes que se avecinan en el nuevo milenio: el uso

    de los recursos naturales escasos: petrleo, pesca, agua, y sobre todo, la proyeccin

    antrtica que las Islas del Atlntico Sur.

    Tratar, a travs de fuentes secundarias, de nutrir al trabajo de datos actualizados que

    tambin sirvan para comprender como llegamos a la situacin actual de no negociacin

    que no favorece en nada la posicin de nuestro pas, pues deja al Reino Unido las manos

    libres para aduearse de recursos que nosotros y varios pases del mundo, consideramos

    argentinos.

    Proponer alternativas y llevarlas adelante, ser nuestro mayor desafo, que trasvasa este

    trabajo, y que conlleva un deber irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos.

    Los invito a la lectura del presente trabajo, con la apertura necesaria de todo

    investigador que siempre busca nuevos horizontes para alcanzar.

  • 20

    DESARROLLO

    ANTECEDENTES DE LA DISPUTA

    Antecedentes histricos

    1520: Magallanes descubre el paso interocenico que llevar su nombre

    1616: los holandeses Schoutten y Le Maire descubren el cabo de Hornos.

    1764: los franceses crean el establecimiento de puerto Luis.

    1766: la corona espaola, a travs del gobernador de Buenos Aires, tom posesin del

    puerto Luis rebautizndolo como puerto Soledad. Felipe Ruiz Puente realiz la tarea

    1770: los ingleses se establecen en puerto Egmont, en la isla Trinidad, al noroeste de la

    isla Gran Malvina.

    1774: el capitn Juan Madariaga logr la retirada britnica del asentamiento en isla

    Trinidad.

    1811: la guarnicin espaola abandona las islas para sumarse a las por socialistas en

    Montevideo contra los insurgentes criollos en el Ro de la Plata.

    1820: el coronel David Jewitt tom posesin de las islas Malvinas por orden del

    directorio supremo de las Provincias Unidas.

    1829: se cre la comandancia poltica y militar de las islas Malvinas, a cargo de Luis

    Vernet

    1831: las autoridades argentinas en Malvinas apresaron tres naves estadounidenses y se

    gener un conflicto.

    1832: la corbeta estadounidense Lexington atac puerto Soledad.

    1833: el capitn John Onslow, al mando de la corbeta Clo, usurp las islas Malvinas en

    nombre de Gran Bretaa.

    1833: Antonio el gaucho Rivero encabez una rebelin de criollos e indgenas contra

    los usurpadores britnicos.

    1884: el Congreso Nacional crea el territorio nacional de Tierra del Fuego que incluye

    las islas Malvinas.

    1943: se crea la gobernacin martima de Tierra del Fuego.

  • 21

    1949: se descubre petrleo en Tierra del Fuego.

    1957: tras pertenecer brevemente a la provincia de Patagonia, se restablece en territorio

    nacional de Tierra del Fuego.

    1961: entra en vigencia el Tratado Antrtico firmado en 1959.

    1964: el comit especial de descolonizacin de la ONU incluy a las islas Malvinas

    entre los territorios a descolonizar.

    1972: se promulga la ley de promocin industrial de Tierra del Fuego, con un rgimen

    especial fiscal y aduanero, que favorecer el desarrollo econmico y el crecimiento

    demogrfico del territorio.

    1982: Guerra de Malvinas.

    1983: los residentes de las islas Malvinas adquieren la ciudadana britnica.

    1989: acuerdos de Madrid I

    1990: acuerdos de Madrid II

    1990: provincializacin de Tierra del Fuego.

    1995: declaracin conjunta de cooperacin sobre actividades costa afuera en el

    Atlntico suroccidental.

    1999: declaracin conjunta por el establecimiento de vuelos comerciales entre el

    continente y las islas.

    2006: anulacin de los acuerdos petroleros por parte de Argentina

    2011: ley 26. 659 sobre la exploracin y explotacin de hidrocarburos en la plataforma

    continental.

    A continuacin transcribimos un extracto de la obra de Mario Rapoport, basado en el

    libro de Archibaldo Lans en donde se explica el contexto en el que se logra

    multilateralizar la cuestin Malvinas por va diplomtica.

    Desde los aos 60 la Argentina y Gran Bretaa iniciaron numerosas negociaciones,

    conversaciones y gestiones, formales y menos formales, pblicas o secretas, en los cuales

    se exploraron, propusieron y rechazaron mltiples frmulas o medios que intentaron

    desbrozar el camino a la solucin de un conflicto que se inici en 1833, cuando fuerzas

    britnicas ocuparon las islas Malvinas.

  • 22

    Un hecho ajeno a la voluntad de la poltica exterior argentina permitira iniciar

    negociaciones bilaterales con Gran Bretaa. En diciembre de 1960, la resolucin 1514

    de la Organizacin de las Naciones Unidas en materia de descolonizacin estableci que

    la ONU examinara en forma anual el cumplimiento de la concesin de la independencia

    a los pases y pueblos coloniales. Esta resolucin le ofreci a la Argentina la

    oportunidad de tratar la cuestin de las islas Malvinas en un mbito multilateral.

    En 1964, en el subcomit III del Comit Especial encargado de la aplicacin de la

    Declaracin sobre la Concesin de la Independencia a los Pases y Pueblos Coloniales

    se aprob por unanimidad -con la abstencin de Gran Bretaa- un informe que invitaba

    a ambos gobiernos a negociar la disputa existente a propsito de la soberana de las

    islas. La Argentina lograba as que la cuestin adquiriera la publicidad internacional de

    la que, hasta entonces, careca. Por su parte, los Estados Unidos plantearon una poltica

    prescindente en referencia al caso de Malvinas para no deteriorar su amistad con las dos

    naciones en conflicto.

    Despus de arduas negociaciones y debates, la diplomacia argentina obtuvo un

    importante logro en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 16 de diciembre de

    1985, con el voto mayoritario de 94 pases, se aprob la resolucin 2065 que obligaba al

    Reino Unido a negociar con la Argentina sobre la cuestin de las islas Malvinas. ste es

    un importante avance en el antiguo conflicto anglo argentino, porque Gran Bretaa

    acept que las Malvinas conformaban una situacin colonial, y, adems, el futuro de las

    islas pasaba a ser motivo de preocupacin en el mbito de las Naciones Unidas.5

    Guerra de Malvinas

    Con un destacado poder de sntesis, Charles Zorgbibe nos narra en pocas lneas lo que

    signific este suceso y las consecuencias del mismo.

    El dictador argentino General Galtieri no crey que Gran Bretaa reaccionase: el 2

    de abril, tropas argentinas desembarcaron en el archipilago e izaron su bandera.

    Entonces se organiz una expedicin naval britnica, en torno al portaaviones

    Invencible. Las operaciones fueron muy lentas y la travesa dur 15 das. El 2 de mayo

    5 Rapoport, Mario. Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2003). P. 446

  • 23

    de 1982 se produjo el primer enfrentamiento naval cuando el crucero argentino General

    Belgrano fue hundido. El 14 de julio, los britnicos conquistaron Port Stanley,

    rindindose la guarnicin argentina.6

    Para Zorgbibe, la tendencia a la apropiacin de recursos del mar, o del mar mismo,

    incita a las pequeas y medias potencias a dotarse de fuerzas navales paralelamente con

    el hecho de que las tcnicas modernas, al permitir situar una gran potencia de

    destruccin sobre una plataforma area o naval reducida, ponen el combate naval al

    alcance de presupuestos modestos.7

    Asimismo considera que Las Malvinas fueron en parte un laboratorio de los futuros

    enfrentamientos navales, en la medida en que dan el ejemplo de una guerra naval

    limitada. [] Durante largo tiempo, las grandes potencias haban hecho suyo el rechazo

    del recurso directo a la guerra: el empleo de la violencia estaba limitado a los conflictos

    perifricos []. La intervencin britnica confirm el fin del tab de 1945.8

    El conflicto represent varias cosas desde el punto de vista geopoltico, de las cuales

    Zorgbibe destaca las contradicciones que surgieron entre las dos alianzas occidentales: la

    noratlntica y la panamericana, con la inmejorable tentacin que ello representaba para la

    Unin Sovitica, que habra encontrado la oportunidad de meter una cua como lo haba

    hecho en los pases rabes con la crisis de Suez, que enfrent a Egipto con Gran Bretaa,

    Francia e Israel.

    Recursos pesqueros en el Atlntico Sur

    La abundancia y variedad de especies en el Atlntico Sur atrae desde hace algn

    tiempo a navos de distintas nacionalidades que incursionan en las aguas del sur

    argentino.9

    El 29 de octubre de 1986, el canciller britnico, Geoffrey Home, anuncia al Parlamento

    Britnico el establecimiento de una Zona de Administracin y Conservacin Pesquera de

    6 Zorgbibe, Charles. Historia de las Relaciones Internacionales 2. Del Sistema de Yalta hasta nuestros

    das. Edicin y traduccin: Miguel ngel Quintana. Alianza Universidad, Madrid, 1995. P. 570 7 dem.

    8 Zorgibibe, Charles. Op. Cit. P. 571

    9 AAVV. La poltica exterior argentina 1994/1997. CERIR. Rosario, Argentina. Cap. X: La incidencia

    del conflicto armado de Malvinas en la poltica exterior argentina, por Alfredo Bologna. P. 223

  • 24

    150 millas alrededor de las Islas Malvinas. Motiv a hacerlo el acuerdo que Argentina

    firm ese mismo ao con la Unin Sovitica y Bulgaria.

    "A principios de 1980 se realiz un importante convenio pesquero, en especial para la

    pesca e industrializacin del krill, en el Atlntico Sur, con la Unin Sovitica."10

    Las consecuencias de un aparente e inofensivo tratado comercial traa aparejada la

    presencia de la flota sovitica en el Atlntico Sur en un contexto de recalentamiento de la

    guerra fra durante la presidencia de Ronald Reagan.

    A pesar de la guerra, los contactos entre Argentina, la Unin Sovitica y los pases

    comunistas del este de Europa, continuaron ms all de 1982.

    Tanto el calamar como el langostino son invertebrados marinos de ciclo de vida anual.

    Se trata de recursos altamente fluctuantes en su abundancia y accesibilidad, por ser

    sumamente sensibles a variaciones del ambiente, especialmente a las condiciones

    oceanogrficas. Estas ltimas pueden ser causa de mortalidad durante las fases iniciales

    del desarrollo de cada clase anual, as como tambin de alejamiento o dispersin de los

    recursos, dificultando el acceso a los mismos para la flota tradicional.

    En el ao 2004, por ejemplo, la abundancia de ejemplares juveniles de calamar se

    redujo debido a las apuntadas variaciones ambientales a un 5% de su mximo histrico

    observado en el ao 1999. Esto puede verse reflejado en los desembarques de ese ao,

    que han sido los ms bajos del perodo 2001/2006.

    Debe tenerse en cuenta tambin que el calamar, por su carcter transzonal, es objeto de

    explotacin no slo dentro de la ZEE argentina, sino tambin en las aguas alrededor de

    Malvinas por parte de la flota ilegtimamente licenciada por Gran Bretaa, as como por

    flotas de distintos pases, en su mayor medida asiticos, que operan en aguas

    internacionales ms all de la milla 200.

    En el caso del langostino, debe considerarse un aspecto particular. Los circuitos

    migratorios varan de ao en ao marcadamente, con lo que la cantidad de meses en los

    que el recurso est accesible a la flota nacional fuera del Golfo de San Jorge (compartido

    por las provincias del Chubut y de Santa Cruz, las que administran la pesquera sin

    10

    Rapoport, Mario. Op. Cit. P. 641

  • 25

    intervencin del gobierno nacional en esta rea) puede llegar a ser nula, lo cual implica

    una limitacin en las capturas.11

    Fig. 1 Fig. 2

    En la imagen de la izquierda observamos las diferentes corrientes marinas en el mar epicontinental y en la

    de la derecha, la enorme mancha lumnica identifica el despliegue de los barcos que pescan calamar, parte,

    dentro de la plataforma Argentina. Al norte y oeste de Malvinas en cambio, podemos apreciar las huellas

    de flotas de pesca ilegal, situacin denunciada en repetidas oportunidades por Vida Silvestre Argentina.

    Acuerdos para restablecer las Relaciones entre Argentina y Reino Unido

    Para Alfredo Bologna, nuestro pas ha encarado siempre las relaciones con el Reino

    Unidos por dos vas que l denomina de indagacin: una referencia a las relaciones

    bilaterales de los dos pases y otra referida al conflicto por las Islas Malvinas, Georgias

    del Sur y Sndwich del Sur.12 Hasta la guerra, se prioriz la primera lnea de indagacin

    por sobre la segunda.

    Fue durante la presidencia de Arturo Illia que se consiguieron los mayores avances en la

    relacin con el Reino Unido por la cuestin Malvinas. Adems de llevarlo al plano de

    Naciones Unidas, se multilateraliz el tema.

    11

    Subsecretara de Pesca y Acuicultura. Pesqueras de calamar y langostino. Situacin actual. P. 5 12

    AAVV. La poltica exterior argentina 1994/1997. CERIR. Rosario, Argentina. Cap. X: La incidencia del conflicto armado de Malvinas en la poltica exterior argentina, por Alfredo Bologna. P. 221.

  • 26

    Luego de la guerra, y durante la presidencia de Carlos Menen, se reanudaron las

    relaciones diplomticas entre ambos Estados, con el correspondiente cese de hostilidades

    y la restauracin de la actividad consular.

    De esta forma, Menem volvi a priorizar las relaciones bilaterales y a congelar el tema

    de la soberana de los archipilagos, a pesar de que se continu con el reclamo en el

    Comit de Descolonizacin de la ONU.

    Fue as como se firmaron los dos Acuerdos de Madrid13

    por los que se distenda la

    situacin en el Atlntico Sur, ya que Reino Unido levantaba la zona de exclusin de 200

    millas alrededor de Malvinas y abra la puerta para la cooperacin entre los dos pases en

    los sectores de pesca, hidrocarburos y turismo.

    Estos acuerdos se lograron con base a la clusula de paraguas de soberana, por el que

    si bien se discutan todos los aspectos posibles entre las partes, ello no implicaba ni

    renuncia ni cesin de ningn derecho con el que contaban Argentina y el Reino Unido

    para fundar su reclamo.

    Es en esta poca donde comienzan los ruidos sobre dos temas muy sensibles: pesca y

    petrleo, que actualmente se han amplificado a tal punto que incluso parecen solapar

    otros como la presencia de una base militar en las Islas.

    A su vez, nos dan a pensar que si en temas econmicos o ambientales, no puede existir

    acuerdo, menos posible ser llegar a acuerdos polticos donde las partes encaran el asunto

    desde las posiciones y no desde los intereses.

    Alfredo Bolgna se pregunta si los acuerdos a los que arribaron los dos pases no

    perjudican los derechos soberanos de Argentina.

    Breve desglose de los principios internacionales en cuestin

    Priman en este mbito determinados principios del derecho internacional tanto de parte

    argentina como de parte britnica.

    Charles Zorgbibe dedica un apartado a analizar este tema en su obra Historia de las

    Relaciones Internacionales.

    13

    Ver texto de los Acuerdo en el anexo.

  • 27

    La primera confrontacin de principios versa sobre la ocupacin del territorio en

    cuestin. As tendremos la postura britnica de que las islas era terra nullius, desde que

    Espaa abandon la guarnicin de Puerto Soledad en 1811 debido al inicio de la

    emancipacin en el Ro de la Plata. Zorgbibe estima que ello se debe a la falta de

    derechos histricos por parte britnica.

    Espaa haba adquirido el derecho de primer ocupante en el siglo XVIII, reconocido

    tanto por Gran Bretaa como por Francia.

    Segn el principio fundamental del derecho internacional americano, las fronteras de

    las nuevas repblicas de Amrica Latina eran las mismas que las de las provincias

    espaolas de las que haban surgido. [] Desde 1776, las Malvinas fueron

    expresamente unidas a la circunscripcin de Buenos Aires.14

    El principio de uti possedetis iure15

    fue enarbola precisamente para dejar en claro que

    no haba res nullius en Amrica, con el fin de evitar que otros poderes europeos,

    aprovechndose de la situacin generada por las luchas de independencia, se apropiaran

    de territorios americanos, que pasaban a estar ntegramente bajo el dominio de las nuevas

    repblicas.

    Prosigue el autor diciendo que el verdadero origen de la presencia britnica fue la

    acto de fuerza de 1833, la toma de Puerto Soledad por los marineros de la corbeta Clo,

    seguida un ao despus por la ocupacin del conjunto de las islas. [] la protesta, de

    una constancia rara, del Estado perjudicado, Argentina, el rechazo a reconocer el hecho

    consumado, y sus propuestas de arbitraje internacional, haban interrumpido la

    prescripcin adquisitiva16

    y hecho la presencia britnica oponible para el gobierno de

    Buenos Aires.

    La reivindicacin argentina fue revitalizada desde los aos 60 por el clima favorable

    del que haba gozado en las Naciones Unidas [...] Contena un punto difcilmente

    aceptable por Londres: el rechazo de la autodeterminacin para los habitantes de las

    14

    Zorgbibe, Charles. Op. Cit.. P. 568. 15

    Locucin latina que significa: Como posea, poseers. Fue ampliamente desarrollado en Amrica para delimitar los territorios de los nuevos pases independientes, y tambin se desarroll en frica con el

    mismo criterio. 16

    Principio del derecho internacional por el cual un Estado ocupa un territorio que puede pertenecer a otro,

    pero ante el silencio de la parte supuestamente afectada, y a la ocupacin continua del afectador, prescriben

    los derechos del primero en virtud del segundo. Hoy en da, es un principio muy discutido en el mbito del

    derecho internacional.

  • 28

    Malvinas17

    , con el pretexto de que se trataba de una poblacin importada de origen

    britnico (argumento parecido al de Espaa que, a propsito de Gibraltar, invocaba la

    diversidad de las corrientes de emigracin). [...] Malvinas era un territorio separado por

    la fuerza de una repblica americana, no una colonia clsica, por lo que el principio de

    autodeterminacin no se aplicara en este caso, y esta tesis se basaba en el prrafo seis

    de la resolucin 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.18 19

    Es interesante destacar los avances en esta poca de la mano de la diplomacia porque

    fue donde mayores avances se lograron con respecto a la vinculacin de las islas al

    continente.

    El otro principio esgrimido por el Reino Unido, es el de libre determinacin de los

    pueblos. Argentina por su parte argumenta que en la cuestin Malvinas debe primar el de

    integridad territorial.

    Particularmente creo que despus de la Opinin Consultiva de la Corte Internacional de

    Justicia, sobre la legalidad o no de la declaracin de independencia de Kosovo, en donde

    el tribunal internacional en su fallo expresa que no fue ilegal por ser unilateral, a pesar de

    poner en cuestin al integridad territorial serbia, ponen a este ltimo principio en

    desventaja con el primero.

    Londres emiti un comunicado el 28 de marzo 2007 donde expresa: "el Reino Unido

    cree firmemente que los falkland islanders tienen derecho a la autodeterminacin y no

    negociar la soberana a menos, y hasta que, los isleos as nos lo pidan."

    "O sea nunca, cabra agregar con algn cinismo si fuera por como estn las cosas hoy.

    Los isleos [...] no dieron muestras de sucumbir ni en una ventosa trasnoche de tragos

    reiterados a la poltica de seduccin menemista."20

    Los isleos son libres de determinar su propio futuro.

    Interesante declaracin: Mientras quieran seguir siendo britnicos, podrn serlo. Cuando

    quieran tomar otro camino, S.M. lo evaluar oportunamente. Es decir que su

    autodeterminacin, como ciudadanos britnicos de un territorio de ultramar puede

    cambiar hacia un gobierno al estilo Commonwealth, es decir, independiente pero con

    17

    Resolucin 2065 (XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas del 16 de diciembre de 1965. 18

    Zorgbibe, Charles. Op. Cit. P. 569. 19

    Cfr. Lans, Archibaldo. Aquel apogeo. Poltica internacional argentina 1910-1939. Cap. VIII Tierras Irredentas. 20

    Mendelevich, Pablo. Diario La Nacin. Enfoques. Domingo 1 de abril de 2007. Buenos Aires. P. 4

  • 29

    soberana limitada, o con lazos especiales con el Reino Unido. Desde ya, con la Reina

    Isabel II como jefa de Estado.

    El principio de autodeterminacin no es aplicable a la Cuestin de las Islas Malvinas

    segn nuestra Cancillera pues La especificidad de la Cuestin de las Islas Malvinas

    reside en que el Reino Unido ocup las Islas por la fuerza en 1833, expuls a su

    poblacin originaria y no permiti su retorno, vulnerando la integridad territorial

    argentina. Queda descartada entonces la posibilidad de aplicacin del principio de

    autodeterminacin, pues su ejercicio por parte de los habitantes de las islas, causara el

    quebrantamiento de la unidad nacional y la integridad territorial de la Argentina.21

    En la Cuestin de las Islas Malvinas la Asamblea General de las Naciones Unidas

    recogi esta doctrinade aplicacin del principio de integridad territorial al hacer

    referencia a los intereses y NO a los deseos de la poblacin de las Islasen su

    resolucin 2065 (XX) de 1965, ratificada posteriormente por otras resoluciones en 1973

    (3160, XXVIII) 1976 (31/49), 1982 (37/9), 1983 (38/12), 1984 (39/6), 1985 (40/21), 1986

    (41/40), 1987 (42/19) y 1988 (43/25). Todas declaran la existencia de una disputa de

    soberana y reafirman la invitacin hecha en la resolucin 2065 (XX) a las Partes (la

    Argentina y el Reino Unido) a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas

    por el Comit Especial encargado de examinar la situacin con respecto a la aplicacin

    de la Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos

    coloniales, a fin de encontrar una solucin pacfica al problema, teniendo debidamente

    en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la

    Resolucin 1514 (XV), as como los intereses de la poblacin de las Islas Malvinas.22

    21

    Al respecto cabe tener presente que la Resolucin 1514 (XV) establece en su prrafo sexto que Todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un pas es

    incompatible con los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 22

    Fuente consultada: Pgina web oficial del Ministerio de Relacioens Exteriores, Comercio Intenacional y

    Culto. www.cancillera.gov.ar

  • 30

    ECONOMA DE LAS ISLAS

    La bsqueda de autosuficiencia: El Informe Shackleton de 1975.

    Durante la tercera presencia de Pern, en el ao 1974 se logr un entendimiento con el

    Reino Unido quien propuso a la Argentina un condominio sobre las islas Malvinas. stos

    sin embargo no pudieron materializarse debido al fallecimiento de Pern y a que las

    negociaciones se llevaron adelante sin la participacin de los isleos, lo que

    posteriormente desbarat los planes britnicos.

    El gobierno britnico haba encargado un informe a la Universidad de Birmingham para

    la exploracin y probable explotacin de minerales e hidrocarburos en el rea de

    conflicto, debido al inters de varias empresas petroleras por la zona y a los hallazgos de

    petrleo en Tierra del Fuego unas dcadas antes.

    Pese a las protestas argentinas, "el gobierno ingls mantuvo sus propsitos y, en octubre

    de 1975, confirm que enviara a las islas una misin econmica encabezada por Lord

    Shackleton, profundizando el deterioro de las relaciones argentino-britnicas al no

    acatar el principio tcito de no innovar, que ambas partes haban respetado hasta ese

    momento."23

    Los resultados de esta misin fueron que la economa de las islas basada en la

    explotacin ovina ira agotndose conforme lo haca el ciclo mundial de la lana, debido al

    desarrollo de nuevas tcnicas textiles que provocaban la cada de la demanda y por ende

    de la produccin. Es por eso que debe encontrarse prontamente una fuente econmica que

    permita la sustentabilidad del territorio independientemente de los aportes que Londres

    pueda realizar.

    El panorama econmico de las Malvinas cambi sustancialmente despus de 1982.

    Ante los escasos recursos naturales existentes en las Islas Malvinas, sus habitantes, que

    se dedicaban hasta la guerra de 1982 exclusivamente a la produccin de lana, vieron en la

    pesca un recurso interesante que poda modificar las condiciones econmicas existentes

    en las mismas.24

    23

    Rapoport, Mario. Op. Cit. P. 563. 24

    AAVV. CERIR. Op. Cir. Cap. X. P. 223

  • 31

    En 1987 entr en vigor la Zona de Administracin y Conservacin Pesquera, y el

    gobierno de las Islas, con la anuencia del gobierno britnico, comenz a otorgar licencias

    de pesca a embarcaciones de distintos pases.

    A partir de 1987 se produjo en las islas una revolucin poltica y econmica. Los

    malvinenses cerraron 150 aos de rgimen colonial britnico y tomaron el control de lo

    que es hoy, su pas. Gracias a la pesca de importancia mundial, los isleos ahora son

    ricos. El salario promedio es de U$S 24.000 anuales.25

    AO PBI per cpita

    1985 1.600

    1987 24.000

    2002 37.500

    2007 57.185

    2008 56.000

    2009 51.000

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del Economic Briefing & Forecast for the Falkland Island

    Comparacin de la evolucin del PBI per cpita en dlares entre Argentina y Malvinas.

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del Economic Briefing & Forecast for the Falkland Island y

    al INDEC para los datos argentinos

    25

    AAVV. CERIR. Op. Cir. Cap. X. P. 223

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    1985 1897 2002 2007 2008 2009

    Malvinas

    Argentina

  • 32

    Principales fuentes de ingreso

    Rubro 2002 2010

    Pesca 200.000 toneladas26

    No hay datos

    Ovinos 600.000 cabezas 478.525 cabezas

    Turismo 80.000 visitantes 62.500 pasajeros

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del Economic Briefing & Forecast for the Falkland Island

    La pesca, administrada por el gobierno isleo, modific las finanzas del archipilago

    y lo convirti en un lugar de altos ingresos; el turismo y la ganadera apuntalan la

    actividad, mientras que el petrleo es por ahora es una promesa.27

    El despegue se debe a la actitud proteccionista del gobierno conservador de Margaret

    Thatcher con los isleos luego de la guerra de 1982 entre los que destaco el permiso para

    administrar las licencias pesqueras, el acta de ciudadana britnica y el establecimiento

    permanente de fuerzas militares de primer nivel en la nueva base militar de Mount

    Pleasant (Monte Agradable).

    El gobierno britnico envi 30 millones de dlares para obras de reconstruccin y 60

    millones de dlares en la ayuda al desarrollo.

    El impacto de la efectivizacin de la medida que permita al gobierno de las islas

    declarar una zona econmica de 320 km sobre los mares circundantes al archipilago, fue

    que los ingresos de las islas pasaron de ocho a 54 millones de dlares en los primeros 12

    meses.

    De la pesca se genera ms del 50% del PBI de las islas. Los otros rubros que despiertan

    la actividad son el turismo, la minera y la agricultura.

    Los cruceros se han convertido en una gran fuente de ingresos para los comerciantes. En

    2009 y 2010 llegaron al territorio insular 62.500 pasajeros que viajaron hasta all en

    cruceros. Se espera que el trfico de turistas disminuya considerablemente a 45.000

    arribos para 2011 y 2012, seala el Economic Briefing & Forecast for the Falkland

    Island.

    26

    El 75% corresponde a calamar. 27

    Cabot, Diego: La economa de Malvinas: pocos, habitantes muchos millones. EN La Nacin, domingo 12 de febrero de 2012. Edicin impresa.

  • 33

    El sector agropecuario se reduce a la cra de ganado ovino, del que se comercializa la

    carne y la lana. Dependen de los precios internacionales, ya que la produccin de las islas

    es marginal.

    Hay 84 explotaciones agropecuarias que mantienen 478.525 cabezas de ganado ovino.

    Segn el departamento de agricultura de las islas, se exportaron 1 milln y medio de

    toneladas de lana en las 1.109.535 hectreas que explotan las 293 personas que viven en

    el campo.

    Los isleos pretenden del Reino Unido que convenza a Argentina de firmar un acuerdo

    pesquero a largo plazo para dar estabilidad a esos ingentes ingresos, en lugar de acuerdos

    peridicos que Argentina puede cancelar y con ello afectar la rentabilidad de las arcas

    isleas.

    Ello se obtiene del Informe Bound en donde se manifiesta que la situacin de la pesca

    puede desaparecer tan rpido con el boom de la lana de mediados del siglo pasado debido

    a que se comparte con Argentina los recursos del calamar y si este pas rechaza la firma

    de acuerdos pesqueros para el control de stocks, el valor de la pesca puede desaparecer,

    debido a que el calamar y el langostino son particularmente sensibles a cualquier cambio

    en las condiciones naturales de su hbitat. Con ello desaparecan tambin la riqueza de

    los isleos, que si bien hoy es mucho mayor que con la lana, es mucho ms vulnerable a

    las fluctuaciones internacionales.

    Es por lo mencionado anteriormente, que el petrleo es la red de salvamento28. Es

    ms, en un artculo publicado en el Financial Times, el 1 de abril de 1997, se expresa

    claramente que el futuro econmico de las Islas es dbil a menos que se encuentre

    petrleo.

    El gobierno britnico destina alrededor de U$S 163 millones anuales para la defensa de

    los 2000 habitantes, lo que implica un gasto per cpita de U$S 81.500 por ao.

    Hoy habitan las islas 3132 pobladores. 250 de ellos son chilenos y 29 argentinos29

    Segn el gobierno de las islas, las mismas son autosuficientes en todas las reas,

    excepto en defensa, cuyo costo, aclaran, equivale al 0.5% del presupuesto total de defensa

    del Reino Unido.

    28

    AAVV. CERIR. Op. Cir. Cap. X. P. 224 29

    10 aos antes, en 2001, haba 25 argentinos y 2913 habitantes en total segn el censo realizado por las

    autoridades britnicas del archipilago.

  • 34

    As mismo, de la pgina oficial del gobierno isleo se puede obtener la siguiente

    informacin, que parece contradecir lo expresado anteriormente:

    GDP rose from about 5 million in 1980 to approximately 104 million in 2007.

    Revenue from the fishery remains the main income source for the Government (making

    up circa 35% of income and 60% of GDP).

    Below is an extract of the estimated revenue and expenditure for the 2009/2010

    financial year:

    Revenue 2009/2010 (m) Expenditure 2009/2010 (m)

    Sales and Services 9.7 Public Works 8.5

    Fisheries 14.5 Fisheries 5.2

    Customs Duties & Charges 3.5 Health Care & Social Services 7.5

    Investments 4.5 Education & Training 5.3

    Taxes 10.2 Aviation 2.5

    Police & Justice 1.5

    Agriculture 1.0

    Central Administration 3.5

    Other Operating Expenditure 3.9

    Fund Transfers & Transfer Payments 8.7

    Total Revenue 42.4 Total Expenditure 47.6 Fuente: www.falklands.gov.fk

    Precios internacionales de la lana, la pesca y el petrleo.

    A) Situacin internacional del petrleo

    Fuente: New York Mercantile Exchage prices for West Texas Intermediate

    http://en.wikipedia.org/wiki/2003_to_2011_world_oil_market_chronology

  • 35

    Es el precio de cotizacin en la bolsa de futuros de commodities de Nueva York,

    operada por el grupo CME de Chicago. New York Mercantile Exchange es una de las dos

    divisiones principales de la compaa.

    Se lo puede entender como el piso de remate en el cual se tasan, compran y venden

    miles de millones de dlares en commodities.

    Tasa el crudo ligero que se produce en Estados Unidos (WTI30

    ) y genera un valor de

    referencia global, generalmente de U$S 1 menos que el cotizado en Europa, obtenido del

    Mar del Norte (crudo Brent, petrleo pesado), que sirve de referencia para los petrleos

    de Europa, frica y Oriente Medio (78% de las variedades de crudo mundial). Cotiza en

    el International Petroleum Exchange de Londres en dlares.

    Los pases de la OPEP, cotizan su petrleo U$S 1 menos que el precio de crudo Brent.

    Para el ao 2012, las estimaciones del precio del crudo Brent oscilan entre 86 y 124

    dlares.31

    CITI: 86 dlares

    BNP Paribas: 124 dlares.

    JP Morgan: rango 100-120 dlares

    Reuters: +100 dlares

    Lloyd: entre 90 y 100 dlares

    Las Islas Malvinas consumen 230 barriles de petrleo (estimacin 2004)

    Argentina consume 470.000 barriles de petrleo32

    (estimacin 2004). En 2009 pas a

    622.000 barriles por da

    Exportaciones argentinas de crudo: 335.000 barriles por da

    Produccin de petrleo: 796.300 barriles/da (2009) 33

    30

    West Texas Intermediate. 31

    Fuente: preciopetroleo.net http://www.preciopetroleo.net/precio-petroleo-2012.html 32

    1 barril de petrleo equivale a aproximadamente 159 litros

    1 barril: 42 galones estadounidenses; 158,987294928 litros

    1 barril: 35 galones britnicos; 159,11315

    Fuente: The NIST Guide for the use of the Intenational System of Units. B.8 Factors for Units Listed

    Alphabetically. http://physics.nist.gov/Pubs/SP811/appenB8.html#B 33

    Fuente: Oil Consumption de Nation Master

  • 36

    B) Situacin internacional de la lana

    La dcada de los 90 ha sido sin dudas la peor en la historia de la lana, y ha sido

    considerada por muchos "la dcada nefasta". Varios sucesos mundiales que se fueron

    dando sucesivamente a lo largo de dicha dcada tuvieron un efecto adverso sobre la

    demanda mundial por lana y por ende sobre los precios. Sumado a ello, en 1991, colaps

    el sistema de "precios de reserva" en Australia, con la consiguiente acumulacin de

    stocks, sobreoferta de lana y su secuela negativa.34

    C) Breve visin islea del tema pesquero

    En 1986, con la declaracin de las 150-millas nuticas de radio de Zona de Gestin y

    Conservacin Pesquera, se estableci un sistema de licencias de pesca. Esto anunci la

    nueva independencia financiera, y se traslad a la economa de las islas dejando de lado

    de su dependencia de la lana.35

    34

    Cardellino, Roberto. Situacin y perspectivas del mercado internacional de la lana. Desafos para el Uruguay. Versin PDF. P.1 35

    www.falklands.gov.fk

  • 37

    Fig.3

    Al interior de la lnea roja trazada en el mapa, se encuentra la Zona de Administracin y Conservacin

    Pesquera que administra el gobierno de las Islas Malvinas otorgando licencias.

    Perspectivas de desarrollo petrleo.

    Con ocasin de celebrarse el bicentenario de la Revolucin de Mayo, se realiz en

    Buenos Aires una gran movilizacin de personas con motivo de los festejos. En esa

    oportunidad, la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del

    Atlntico Sur, Fabiana Ros, expres las siguientes declaraciones que fueron recopiladas

    y publicadas en el stand de la provincia en el paseo del bicentenario:

    "los fueguinos, al igual que todos los argentinos, nos sentimos vctimas de un robo

    fenomenal por parte de Gran Bretaa y repudiamos absolutamente la falta de

    cumplimiento del derecho internacional, que tanto le cost construir a la humanidad

    para garantizar la paz en el mundo"

    "este nuevo avasallamiento nos debe unir a todos los argentinos y desde esa unidad

    debemos lograr un firme acompaamiento de los pases hermanos de Latinoamrica y el

  • 38

    mundo, para que las islas Malvinas se integren definitivamente a nuestro pas y a nuestra

    provincia".36

    Estas declaraciones se produjeron con motivo de los inicios de la exploracin petrolera

    por parte del gobierno de las islas Malvinas. Es interesante destacar que la gobernadora es

    opositora al gobierno nacional, pero sin embargo todos los partidos polticos de Tierra del

    Fuego mantienen una postura comn con respecto a este tema y al apoyo que deben

    brindarle al gobierno nacional en la defensa de los intereses provinciales y nacionales.

    Con la decisin de anular el convenio de 1995, "el gobierno de Kirchner acab de

    sepultar la estrategia de seduccin emplazada en los 90 por Menem y el ya fallecido

    Guido di Tella [...]. En el mismo acto se inaugur otra etapa, an de inciertos contornos,

    que por lo visto disputa a la contraparte, proverbial amiga de no innovar."37

    "Est ah, es el recurso principal de los isleos, de all la disputa (que est a punto de

    mover la Argentina, mediante una nueva ley que replicara la decisin unilateral

    britnica de otorgar permisos de pesca no sea por un ao sino por 25). Petrleo no:

    curiosamente la pulseada es aqu ms poltica que econmica."38

    La gran incgnita de la economa de las islas es el petrleo off-shore. En ese mundo

    todas son incgnitas, millones y largo plazo. "El petrleo podra convertir a las islas en

    un nuevo emiratos rabes. O tambin ser un fiasco monumental. Parece necesario mucha

    exploracin y la verdad que no s quin podra financiar semejantes operaciones, que

    adems se llevan a cabo en territorio que estn en disputa entre dos pases." Declar un

    importante ejecutivo de una de las petroleras ms grandes de Argentina al diario La

    Nacin el 12 febrero 2012.

    Las exploraciones se han desarrollado con una ligereza sorprendente, ya que los isleos

    han otorgado unilateralmente una serie de licencias que llegaran a 34.

    Las beneficiarias son cuatro compaas, dos que operan al norte de Malvinas -Desire

    Petroleum y Rockhopper- y dos al sur, Border & Southern Petroleum y la local Falkland

    Oil & Gas. La exploracin es cara y riesgosa, y an no se sabe cunto petrleo hay debajo

    36

    Publicacin Tierra del Fuego en Marcha. Editor Responsable: Roberto Braccini. Consejo Federal de

    Inversiones. P. 8 37

    Mendelevich, Pablo. Diario La Nacin. Enfoque. Buenos Aires, 1 de abril de 2007. Portada. 38

    Ibdem. P. 4

  • 39

    del helado mar del sur y menos an, si es comercialmente viable sacarlo del lecho

    marino.

    Los isleos se ilusionan con ingresar a la mesa de los grandes del petrleo mundial.

    Mientras tanto, esperan sentados en las comisiones que les deja la pesca.39

    La empresa britnica de exploracin de gas y petrleo mar afuera, que inform prdidas

    en su ltimo informe anual, continuar las perforaciones en sus reas concedidas al norte

    de las Islas Malvinas.

    Rockhopper Exploration Plc. es una empresa de exploracin de gas y petrleo basada en

    el Reino Unido y listada en el AIM, el mercado internacional de bajo crecimiento de la

    Bolsa de Londres, que tiene licencias para explorar reas de la plataforma continental al

    Norte de las Islas Malvinas. Las licencias fueron otorgadas por el gobierno de las Islas.

    La empresa planea perforar entre dos y cuatro lugares en la Cuenca Malvinas Norte

    (North Falkland Basin), pese a las prdidas econmicas informadas el ao pasado.

    Rockhopper inform una prdida de 1,47 millones de dlares o 1.95 centavos por accin

    en su cierre del ao fiscal 2007 el 31 de marzo pasado, comparado con 1,41 millones o

    1.97 centavos por accin el ao anterior.

    Es posible que Rockhopper contrate a otras empresas de perforacin para incrementar

    su exploracin de la Cuenca Norte, formando consorcios con las que ya estn perforando

    al Este y al Sur de las Malvinas.

    Rockhopper anunci a comienzos del ao que ha identificado cinco lugares posibles

    para perforar en busca de gas y petrleo en la Cuenca Malvinas Norte despus del mapeo

    ssmico.

    La empresa viene realizando trabajos de exploracin ssmica en 2 y 3 D y utilizando

    tecnologa CSEM desde 2005. El Grupo Rockhopper tiene el 100% de 4 licencias en la

    Cuenca Malvinas Norte PL023, PL024, PL032 y PL033, que en conjunto cubren un rea

    de 3.800 kilmetros cuadrados de fondo marino.40

    39

    Cabot Diego. La economa de las Malvinas. Pocos habitantes, muchos millones. Diario La Nacin.

    Economa y Negocios. Edicin impresa. Buenos Aires, domingo 12 de febrero de 2012. 40

    http://www.nuestromar.org/noticias/destacados_072008_17275_la_petrolera_rockhopper_exploration_plc

    _continuara_perfor

  • 40

    Aqu podemos observar el rea que el gobierno britnico reclama de ZEE para las Islas Malvinas y las

    concesiones realizadas en 2010.

  • 41

    DOBLE ESTRATEGIA BRITNICA: petrleo y medio ambiente

    La postura britnica sobre la Biodiversidad austral ha consistido en la suscripcin de

    dos SITIOS RAMSAR inscriptos por el Reino Unido. Figuran dentro de la Regin

    Administrativa Falkland Island, en los sitios Ramsar del Reino Unido.

    Agosto de 2001: Sea Lion Island, Falkland Islands y Berthas Beach, Falkland Islands.

    La Divisin de las Islas Georgias del Sur y Sndwich del Sur

    En 1985 se separ de la administracin britnica de las Islas Malvinas a las Islas

    Georgias del Sur y Sndwich del Sur, que constituan una dependencia, para manejarlas

    directamente desde Londres.

    A pesar de que con esta decisin administrativa sobre territorios que tambin estn en

    litigio con Argentina, no se aplica la libre determinacin de los isleos, debido a que no

    hay poblacin nativa, Reino Unido tampoco negocia nada con Argentina, tomando

    decisiones unilateralmente.

    Esto refleja claramente que nada har mover al Reino Unido de su posicin de no

    dilogo por el momento. Porque si no media libre determinacin, que impide las

    negociaciones sobre estos dos archipilagos que estn en los lmites de la Convergencia

    Antrtica?

    El 27 de febrero de 2012, The Government of South Georgia and the South Sandwich

    Islands is delighted to announce the creation of one of the world's largest Marine

    Protected Areas around South Georgia and the South Sandwich Islands.41

    Ser la mayor rea protegido del mundo, con 1.070.000 km2 superando al Archipilago

    Chagos (544.000 km2), al rea Protegida de las Islas Fenix, Kiribati (408.345 km2) y al

    Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia (343.480 km2).

    41

    www.sgisland.gs

  • 42

    Mapa mostrando la localizacin del rea Marina Protegida de las Islas Georgias del Sur y Sndwich del

    Sur y las zonas de limitacin pesquera. La seccin de la zona martima al sur de los 60S no es parte del

    rea Marina Protegida, pero tampoco se puede pescar en esa zona.

    Innovacin britnica en las zonas en litigio

    Lejos de contentarse con la extensin de licencias pesqueras unilateralmente, el Reino

    Unido ha innovado permanentemente en cuanto a los hidrocarburos, iniciando sin

    informar previamente a Argentina, la autorizacin a empresas privadas para que inicien

    tareas de investigacin ssmica, el 21 de noviembre de 1991, con el fin de iniciar tareas

    de prefactibilidad para exploracin en la bsqueda de hidrocarburos. Ratifica los trminos

    de la Declaracin del 29 de octubre de 1986 por el cual se expresaba la pretensin de

    concretar la zona econmica exclusiva de 200 millas alrededor de Malvinas.

    En respuesta a esto, Argentina promulga la Ley 23.968, el 22 de noviembre de 1991,

    sobre las lneas de base de las costas argentinas a partir de las cuales se miden los

    espacios martimos. El gobierno argentino declara que no acepta ni consiente la

    jurisdiccin que el gobierno britnico se atribuye sobre la plataforma continental y sus

    recursos minerales.

    Ante el fracaso de las negociaciones del Grupo de Alto Nivel argentino-britnico

    conformado el 9 de diciembre de 1991, el 22 de julio de 1992, Reino Unido da a conocer

  • 43

    un comunicado en que expresa que de no haber acuerdo entre ambas partes, proceder

    unilateralmente en la bsqueda de petrleo.

    De esta forma, se pone de manifiesto el desinters de llevar adelante la negociacin por

    parte britnica, pues no negocia quien no quiere. El Reino Unido no se detendra en su

    bsqueda de petrleo en los mares del sur.

    Es as que se produce en recalentamiento de las relaciones que se encauza con la

    Declaracin Conjunta del 27 de septiembre de 1995 en Nueva York, sobre Cooperacin

    sobre actividades costa afuera en el Atlntico Sudoccidental.

    A pesar de este acto de bueno voluntad, las consecuencias y los hechos que se

    sucedieron fueron los siguientes:

    - 3 de octubre de 1995: Los isleos realizan el llamado a licitacin en la zona norte

    y sur orientales. Invitaron 35 compaas. Argentina no obtendr regala ni provecho

    fiscal, pero podr participar con compaas.

    - 29 de octubre de 1996: El gobierno de las islas Malvinas otorg licencias para

    buscar petrleo en la parte norte y sur de su plataforma. 13 compaas de diversa

    nacionalidad comenzaron a operar y esperan tener un yacimiento para 1998.

    - La nica oferta rechazada fue la presentada por YPF, de nacionalidad argentina,

    en sociedad con British Gas con motivos comerciales y no polticos segn los isleos.

    - Directivos de las empresas que ganaron la licitacin han manifestado que no

    pagarn regalas a Argentina.

    - Argentina, por el anexo al acuerdo de Nueva York, slo podr compartir regalas

    en el rea de Cooperacin Especial, en la cual no se llam a licitacin nunca por parte

    del gobierno de la Islas.

  • 44

    LEGISLACIN VIGENTE

    En el ao 2007 se present un proyecto de resolucin que fue aprobado en la Cmara de

    Diputados de la Nacin, autora de Alberto Balestrini con motivo de expresar beneplcito

    por la decisin del gobierno nacional que dejar sin efecto la Declaracin Conjunta de

    1995 entre Argentina y el Reino Unido, con el fin de alentar las actividades costa afuera

    en el Atlntico sudoccidental para la exploracin y explotacin de hidrocarburos.

    Aunque no tiene el peso de una ley, los proyectos de resolucin tienen un fuerte

    componente de mensaje poltico. A continuacin presentamos los proyectos que han sido

    tratados en la Cmara de Diputados de la nacin en el ltimo tiempo.

    Proyecto de Resolucin

    15 de diciembre de 2011. 6155-D-2011. Elsa lvarez (UCR SC) PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA CREACION DE UNA RESERVA

    ECOLOGICA EN LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR POR PARTE DEL

    GOBIERNO DEL REINO UNIDO, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.42

    Proyectos de Ley de la Comisin de Relaciones Exteriores y Culto de la Cmara de

    Diputados de la Nacin.

    2 de febrero de 2012. 6217-D-2011. Alberto Assef (Frente Peronista BA) BUQUES DE BANDERA BRITANICA QUE REALICEN TAREAS DE EXPLORACION,

    PERFORACION O EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES EN LAS ISLAS MALVINAS,

    GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR Y/O NAVES QUE EJECUTEN ACTIVIDADES MILITARES.

    PROHIBICION DEL AMARRE, PERMANENCIA, ABASTECIMIENTO U OPERACIONES DE

    LOGISTICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.43

    11 de octubre de 2011. 5052-D-2011. Rubn Sciutto (FPV TF) PROHIBIR LA PERMANENCIA AMARRE O ABASTECIMIENTO U OPERACIONES DE

    LOGISTICA EN EL TERRITORIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA, DE BUQUES DE BANDERA

    BRITANICA O DE CONVENIENCIA PARA REALIZAR TAREAS DE EXPLORACION Y/O

    EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES, DENTRO DEL AMBITO DE LA CUENCA DE LAS

    ISLAS MALVINAS SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA.44

    A raz de la puesta en debate de la cuestin sobre la soberana de las Islas Malvinas,

    parlamentario.com realiz un repaso sobre las leyes y resoluciones vigentes sobre el

    tema. De all se desprende lo siguiente: