facultad de teologÍa - teologia.ucbcba.edu.bo · (ucb 2003: art.5). el reglamento 9, en su art. 5...

42
1 FACULTAD DE TEOLOGÍA “SAN PABLO” INDICACIONES METODOLÓGICAS Y NORMAS TIPOGRÁFICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Cochabamba Bolivia 2015

Upload: haanh

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACULTAD DE TEOLOGÍA

“SAN PABLO”

INDICACIONES METODOLÓGICAS

Y

NORMAS TIPOGRÁFICAS

PARA LA

ELABORACIÓN

DE TRABAJOS ESCRITOS

Cochabamba – Bolivia

2015

2

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

OFERTA DE LA FACULTAD Y TRABAJOS ESCRITOS

1.1. OFERTA DE LA FACULTAD 4

1. Primer ciclo: Bachillerato Eclesiástico en Teología y Licenciatura Civil en Teología 4

2. Segundo Ciclo: Licenciatura Eclesiástica en Teología 4

3. Tercer Ciclo: Doctorado en Sagrada Teología 5

1.2. TRABAJOS ESCRITOS 5

1. Primer Ciclo 5

1.1. Bachillerato Eclesiástico en Teología (Examen teológico de egreso) 5

1.2. Licenciatura Civil en Teología (Trabajo escrito) 6

2. Segundo ciclo 6

2.1. Licenciatura Eclesiástica (Trabajo escrito) 6

2.2. Magíster en Teologia Civil (Trabajo escrito) 7

3. Tercer ciclo 7

3.1. Doctorado en Sagrada Teología (Tesis) 7

SEGUNDA PARTE

INDICACIONES METODOLOGICAS PARA LA ELABORACIÓN

DE TRABAJOS ESCRITOS

2.1. PERFIL DEL TRABAJO ESCRITO 7

a) Selección del Tema a tratar 7

b) Recolección del material seleccionado 8

c) Elaboración del trabajo académico (Componentes del trabajo de investigación) 8

1. Delimitación del tema 8

2. Justificación 8

3. Elección del titulo 8

4. Descripción y enunciado del problema 8

5. Objetivos 9

6. Metodología 9

7. Esbozo del esquema 10

8. Cronograma del trabajo 10

2.2. DESARROLLO DEL TRABAJO ESCRITO 10

3

a) primera redacción del trabajo 10

b) Comprobación y corrección de la primera redacción 10

c) Redacción definitiva del trabajo 11

TERCERA PARTE

NORMAS TIPOGRAFICAS PARA LA ELABORACION DE

TRABAJOS ESCRITOS EN LA FACULTAD

3.1. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ESCRITOS 12

1. Tapa y primeras páginas 12

1.1. Empastado 14

1.2. Pagina en Blanco 15

1.3. Carátula Interna 15

1.4. Tribunal Examinador 16

1.5. Dedicatoria 17

1.6. Agradecimientos 17

1.7 Resumen y Palabras Claves 18

2. Texto o Cuerpo 18

2.1. Introducción 18

2.2. Cuerpo del Texto o Cuerpo del Trabajo 19

2.3. Conclusiones 19

3. Pagina Finales 20

3.1. Siglas y Abreviaturas 20

3.2. Índice General 20

3.3. Bibliografía 21

3.4. Separador 21

3.5. Anexos 21

3.2. FORMATO DE LOS DE TRABAJOS ESCRITOS (Características formales) 21

1. Características Formales 21

1.1. Tipo de papel 22

1.2. Márgenes 22

1.3. Espacio interlinear 22

1.4. Fuente 22

4

2. Tamaño de letra de títulos 22

2.1. Capítulos 22

2.2. Otras Indicaciones 22

3.3. CITACIONES TEXTUALES 26

1. Citaciones de la Biblia y de los Documentos del Magisterio 27

2. Citaciones en pie de pagina de libros, revistas, periódicos, material CD-ROM, Internet

3.4. CITACIONES Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 31

1. Uso y significado de algunas abreviaciones en Latín en las citaciones de pie de página

a) Cfr. por Confer 31

b) Ibid. por Ibidem 32

c) Id. por Idem 33

d) Op. cit. por opus citatum 35

2. Plagio 36

3. Paráfrasis 36

4. Bibliografía 37

4.1. Bibliografía del Magisterio 37

4.2. Bibliografía General 40

3.5. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS 42

1. Presentación del trabajo impreso y en CD-ROM 42

2. Protocolo para la presentación y defensa de trabajos de grado 42

BIBLIOGRAFIA 42

PRESENTACION…. Por el Presidente de la Facultad

5

PRIMERA PARTE

OFERTA DE LA FACULTAD Y TRABAJOS ESCRITOS

1.1. OFERTA DE LA FACULTAD

1. Primer Ciclo: El primer ciclo institucional la Facultad de Teologia “San Pablo” ofrece el

Bachillerato Eclesiástico en Teología y Licenciatura Civil en Teología, con una duración de

cinco años de estudio, de una sólida formación filosófica y teológica.

a) Bienio Filosófico, dos años de estudio

b) Trienio Teológico, tres años de estudio:

Los estudios del 1er ciclo capacitan para continuar los estudios teológicos del segundo ciclo

2. Segundo Ciclo: El segundo ciclo institucional la Facultad de Teología “San Pablo” ofrece

tres especialidades teológicas, facultadas según sus normas, reglamentos y estatutos de Facultad,

con una duración de dos años de estudio, de una sólida formación en la especialidad.

a) Licenciatura en Teologia Eclesiástica especialidad en Misionología

b) Licenciatura en Teologia Eclesiástica especialidad en Teología Espiritual

c) Licenciatura en Teologia Eclesiástica especialidad en Teología Pastoral

El segundo grado académico capacita para conseguir y continuar los estudios teológicos del

tercer ciclo.

3. Tercer Ciclo: El tercer ciclo institucional la Facultad de Teología “San Pablo” ofrece el

doctorado en Sagrada Teología en conformidad con los estatutos de Facultad, con una duración

de dos años de estudio como máximo.

1.2. TRABAJOS ESCRITOS1

En relación a la presente guía de presentación de trabajos académicos, es conveniente hacer

referencia a lo que la Facultad considera como trabajos académicos; los trabajos académicos son

los que se solicitan y se realizan en el marco del desarrollo de un programa de formación

académica. Estos trabajos se constituyen en requisitos para obtener la respectiva graduación de

cada ciclo en los programas académicas ofertadas por la Facultad de Teología “San Pablo” de la

Universidad Católica Boliviana.

1 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos Académicos,

Cochabamba 2012.

6

1. Primer Ciclo

Una vez concluidos exitosamente los planes de estudio de este ciclo y una vez presentados los

trabajos correspondientes a cada uno de ellos, la Facultad de Teología “San Pablo” y la

Universidad Católica Boliviana confieren los siguientes grados académicos:

1.1. Bachillerato Eclesiástico en Teología (Examen teológico de egreso)

Según el reglamento N° 6 de la Facultad de Teología “San Pablo”, art. 2, inciso g indica: «el

candidato tendrá que rendir un examen oral ante el tribunal compuesto por los profesores que

corrigieron el trabajo escrito (Trabajo escrito). Este examen oral se tomará sobre el Temario de

Síntesis teológica basado en cuatro áreas: área Teológica Bíblica, área Teológica Dogmática,

área Teológica Litúrgica Sacramental y el área Teológico Practica-Pastoral, que será fijada en

cada gestión académica en el Seminario de Síntesis Teológica».

El Articulo 4, inciso a dice: «haber finalizado y aprobado la totalidad de las asignaturas

contenidas en el plan de estudios del quinquenio filosófico-teológico básico (Bienio

básico de Filosofía y Trienio Básico de Teología), el alumno podrá someterse al examen

de grado en Teología».

1.2. Licenciatura Civil en Teología (Trabajo escrito)

Es la realización del trabajo escrito que no necesariamente se aplica para el bachillerato

eclesiástico.

Según el Reglamento N° 6, artículo 2 inciso b) señala: «el candidato elaborará un trabajo escrito

personal en el que se articulen orgánica y coherentemente los contenidos centrales de la

Teología. En el trabajo figurará la bibliografía utilizada, resaltando las tres obras fundamentales

escogidas con el Visto Bueno del profesor acompañante o tutor, donde la extensión de este

trabajo será de 30 a 50 páginas». A su vez, el Inciso d) indica que: «el estudiante en la

elaboración del trabajo escrito deberá realizarlo según las Indicaciones Metodológicas y Norma

Tipográficas para la elaboración de trabajos escritos de la Facultad de Teología “San Pablo”».

Por tanto, el Inciso f dice: «el alumno deberá aprobar el trabajo escrito con la calificación

mínima de 14 sobre 20, consensuada entre el profesor acompañante o tutor y dos profesores más

de distintas áreas teológicas nombrados por el director del primer ciclo de Teología».

El Reglamento Nº 7 en su Art. 14 nos dice: «cumplidos los requisitos detallados (promedio

mínimo 30 puntos sobre 50 en el quinquenio filosófico-teológico y aprobación mínima de 14

sobre 20 en el trabajo escrito), el tribunal del examen de grado será conformado por los tres

profesores ya nombrados para la evaluación del trabajo escrito del postulante».

7

2. Segundo Ciclo

Es la Licenciatura Eclesiástica en Teologia.

Una vez concluidos exitosamente los planes de estudio de este ciclo y una vez presentados los

trabajos correspondientes a cada uno de ellos, la Facultad de Teología “San Pablo” y la

Universidad Católica Boliviana confieren los siguientes grados académicos:

2.1. Licenciatura Eclesiástica en Teología (Trabajo escrito)

En este segundo ciclo es necesario presentar un trabajo de investigación que cumple con

exigencias de metodología científica a objeto de conocer y dar solución a un problema,

planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas». (UCB 2003:

Art.5).

El Reglamento 9, en su art. 5 incisos a, b, e, f, dice: «el estudiante deberá preparar y aprobar el

trabajo escrito» en cualquiera de las especialidades que ofrece la Facultad de Teología “San

Pablo” y de acuerdo a las siguientes indicaciones:

El estudiante presentará un proyecto del Trabajo escrito de acuerdo a la especialidad

teológica. El estudiante presentará al Director de especialidad un esquema del Trabajo escrito que

proyecta realizar, junto al nombre del docente que hará de guía o tutor que tendrá la

respectiva aprobación del director de la especialidad. El Trabajo escrito deberá tener una extensión de 80 a 120 páginas, en la que el estudiante

deberá entregar seis ejemplares a secretaria de la Facultad.

La Trabajo escrito será evaluada por el Tutor y dos profesores de la especialidad teológica que

serán nombrados por el director de la especialidad. A cada uno de estos profesores del tribunal

se les entregará un ejemplar del trabajo realizado (anillado). Luego de las observaciones y

recomendaciones de los profesores del tribunal el estudiante corregirá las observaciones y

presentará el trabajo empastado a la secretaria académica en número de 6 ejemplares.

2.2. Magíster en Teología civil: es el mismo procedimiento del punto 2.1.

3. Tercer ciclo:

Una vez concluidos exitosamente los planes de estudio de este ciclo y una vez presentados los

trabajos correspondientes a cada uno de ellos, la Facultad de Teología “San Pablo” confiere el

grado de Doctorado en Sagrada Teología.

3.1. Doctorado en Sagrada Teologia (Tesis)

8

SEGUNDA PARTE

INDICACIONES METODOLOGICAS

PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Cada Institución de educación superior cuenta con sus reglamentos, estatutos y metodologías

propias de presentación de trabajos académicos correspondientes a los programas de pregrado y

postgrado basadas en el reglamento aprobado por el CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad

Boliviana). La Facultad de Teologia “San Pablo” cuenta con estatutos, reglamentos de

modalidades de graduación relativa a la parte eclesiástica como para la parte civil. Presentamos a

continuación las diferentes etapas de elaboración de trabajos académicos.

2.1. PERFIL DEL TRABAJO ACADÉMICO2

a) Selección del Tema a tratar

Al seleccionar el tema de los trabajos académicos, conviene tomar en cuenta lo siguiente. Por un

lado, el trabajo debe:

reflejar el interés personal, con miras a una futura especialización;

adecuarse a las inclinaciones y capacidad personales del estudiante;

revestirse de cierta utilidad de acuerdo a la situación personal y las perspectivas de trabajo

futuro del estudiante;

asegurarse de que existe material suficiente sobre el tema que se quiere investigar.

Por otro lado, evitar temas:

polémicos o negativos;

que supongan juicios morales sobre personas o Instituciones;

para los cuales no existe material suficiente para respaldar el trabajo.

b) Recolección del material sobre el tema seleccionado

En esta etapa del trabajo académico se requiere:

tener un conocimiento del estado actual de la investigación sobre el tema escogido;

ampliar y profundizar la información precedente;

preparar una adecuada recolección del material;

garantizar que el tema escogido no haya sido ya tratado por otros.

c) Elaboración del trabajo académico (componentes de un proyecto de

investigación)

2 Juan de Dios Gonzáles, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de

trabajos escritos, 2008.

9

La elección del tema y la información sobre el estado en que se encuentra el tema a investigar,

constituyen la preparación y el punto de arranque del trabajo a realizar y, una vez decidido el

tema será necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. Delimitación del tema

La delimitación del tema puede, de acuerdo al trabajo, hacer referencia tanto a los alcances

espacios temporales como al alcance temático de la investigación a realizar.

2. Justificación:

En este punto se argumenta en torno al por qué se considera necesario y relevante atender el

tema. También se explicita la relación existente entre la formación del investigador y el tema a

trabajar. Es decir, el autor hace notar que tiene la formación necesaria para atender el tema

abordado con los conocimientos suficientes para desarrollar exitosamente el trabajo.

3. Elección del Título

El título del trabajo a realizar será directo y preciso, con sólo leer el título, cualquier lector debe

tener una clara idea del tema de investigación.

4. Descripción y enunciado del problema

El problema debe ser descrito, es decir se debe presentar al lector cuál es el problema que se

pretende abordar. Para esto se presenta objetivamente la realidad del problema señalando sus

antecedentes y sus características. La formulación del problema será consecuencia de la

descripción del mismo, por lo que descripción y enunciado deben guardar coherencia. El

enunciado del problema puede plasmarse en una pregunta o en una aserción. Sin embargo, es

necesario recalcar que en cualquiera de estas modalidades el enunciado debe ser concreto,

preciso y claro. Cabe señalar que la descripción y el claro enunciado del problema son decisivos

para garantizar la factibilidad del trabajo.

5. Objetivos (General y específicos)

Los objetivos indican claramente lo que se debe lograr en el trabajo de investigación. Los

objetivos se clasifican en General y Específico.

El objetivo general

indica el resultado final que se busca alcanzar. Señala la expectativa de logro más amplia que orienta la investigación. En algunos casos su redacción guarda similitud con

el título de la investigación.

Objetivos específicos, son los se desprenden lógica y temáticamente del objetivo general. Estos

objetivos facilitan el cumplimiento del objetivo general, determinando etapas del proceso

investigativo.

10

Los objetivos deben:

estar dirigidos a los elementos básicos del problema;

empezar con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, definir, describir, indagar);

ser concisos y realizables;

expresar una sola acción por objetivo;

estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo a lo más complejo;

ser congruentes entre sí.

Es importante, durante el desarrollo del trabajo, estar atentos a que los objetivos enunciados en

el trabajo escrito se erijan como guía del trabajo, y que por lo tanto se vayan logrando evitando

así posibles desviaciones en el proceso de investigación

6. Metodología

En este punto se explicita qué tipo de estudio, técnicas e instrumentos de investigación son

convenientes usar para cumplir con el objetivo de la investigación. Esquemáticamente se puede

afirmar que la metodología es el porqué del cómo de la investigación, que da cuenta

detalladamente de las razones por las cuales se va a realizar la investigación de una forma

específica en aras de contestar la pregunta de investigación y a lograr los objetivos. Es la que

explica cómo, en qué tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a

instrumentalizar unas técnicas.

7. Esbozo de un esquema

Para elaborar un buen esquema del tema hay que ordenar todo el material recopilado sobre el

mismo. Para la elaboración del esquema se debe tener en cuenta que el mismo debe tener las

siguientes características:

a) Claridad, para ello debe estar correctamente dividido y distribuido, debe ser claro y preciso.

b) Convergencia hacia el fin, todas las partes deben estar orientadas hacia el objetivo

común, es decir, todas las partes deben encaminarse hacia el objetivo que se propone. c) Coherencia, todas las partes se deben preparar y completar mutuamente de tal manera

que haya conexión, y coherencia lógica entre ellas.

d) Perspectiva integral, el esquema ha de considerar el tema desde todos los puntos de

vista necesarios. e) Elegancia, el esquema debe guardar cierta simetría en la construcción del trabajo.

8. Cronograma de trabajo

El cronograma contiene una lista de actividades o tareas con las fechas previstas para su

comienzo y final. En el cronograma se plasma el plan de actividades previstas para el desarrollo

del trabajo así como la duración de cada una de ellas, estableciendo así la duración del proceso

investigativo.

11

2.2. DESARROLLO DEL TRABAJO ESCRITO3

Un buen trabajo debe tener por lo menos dos redacciones, según las normas generales:

a) Primera redacción del trabajo

Comenzar con el primer punto del esquema. La redacción del primer capítulo es

determinante.

La redacción no debe ser una mera trascripción de las fichas o apuntes, sino consistir en su total reelaboración.

Se debe procurar que los varios apartados del esquema estén enlazados lógicamente

entre sí. Se escribe para que los demás lo lean y entiendan, por eso hay que cuidar el estilo.

b) Comprobación y corrección de la primera redacción

Esta etapa del trabajo tiende a preparar inmediatamente la redacción definitiva y a satisfacer

sus exigencias y requerimientos.

El contenido tenga evidencia de la secuencia de pensamiento, tenga justificación;

que estén bien precisados y delimitados el tema y los puntos del esquema. Examinar la lógica de la disposición de las partes.

Revisar el lenguaje, gramática, morfología, sintaxis y ortografía; el empleo de las

palabras, puntuación, división de sílabas.

c) Redacción definitiva del trabajo

Se refiere al trabajo ya puramente técnico, es decir, a la presentación externa que

mejor exprese su contenido y en la forma más precisa, exacta, decorosa, y adecuada.

Es la parte en la que se deberá seguir las normas indicadas por la Facultad de

Teología “San Pablo”, referente al formato del trabajo de trabajos de grado.

3 Juan de Dios Gonzáles, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de

trabajos escritos, 2008.

12

TERCERA PARTE

NORMAS TIPOGRAFICAS PARA LA ELABORACIÓN

DE TRABAJOS ESCRITOS EN LA FACULTAD

3.1. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS ESCRITOS4

1. Tapa y primeras páginas

La tapa del trabajo escrito debe tener los siguientes elementos:

4 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos Académicos,

Cochabamba 2012.

13

En la parte superior: el Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD CATÓLICA

BOLIVIANA, centrado, mayúscula, tamaño de letra Nº 18 (en letra Times New

Roman), negrilla.

Inmediatamente debajo: FACULTAD DE TEOLOGIA «SAN PABLO» mayúsculas,

tamaño de letra Nº 16, centrado, normal.

Dejando un espacio sencillo de tres líneas, «el logotipo» de la Facultad.

Casi a media página, el Título del Trabajo Escrito: mayúscula, tamaño de letra 16,

negrilla, centrado.

En caso del I Ciclo:

Trabajo Escrito para optar al Título de Bachillerato Eclesiástico en Teología y la

Licenciatura Civil en Teología.

En el caso del II ciclo:

Trabajo Escrito para optar al Título de Licenciatura Eclesiástica en Teología y la

Maestría Civil en Teología

El tamaño de letra es 14, espaciado sencillo, negrilla y minúscula.

Luego dejar un espacio de 5 líneas, centrado, escribir:

POSTULANTE: nombre..............

TUTOR: nombre.......................

Dejando otro espacio de 5 líneas, centrado, negrilla, minúsculas y tamaño de letra 14,

indicar ciudad, país, y debajo el mes de entrega del trabajo y el año.

La tapa y la carátula del texto deben ser exactamente una copia con las mismas características

como sigue:

14

FACULTAD DE TEOLOGÍA

“SAN PABLO”

LA IDENTIDAD RELIGIOSA DE LOS MIGRANTES CHIQUITANOS EN LA PARROQUIA

CRISTO MISIONERO

Tesis de grado para obtener el Título de

Licenciatura Eclesiástico en Teología Pastoral

y Maestría Civil en Teología

POSTULANTE: Lic. Juan Gómez

TUTOR: Pbro. Dr. Esteban Judd Zanon

Cochabamba – Bolivia

Febrero – 2014

1.1. Empastado

a) El lomo

El lomo debe tener los siguientes elementos:

En la parte superior del lomo, debe de ir la inicial del nombre del autor, el apellido paterno

completo y la inicial del apellido materno, en mayúscula (Ej.: J. GOMÉZ G.).

15

El título del trabajo escrito en el centro del lomo, en mayúscula (Ej.: LA IDENTIDAD

RELIGIOSA DE LOS MIGRANTES CHIQUITANOS EN LA PARROQUIA)

En la parte inferior de forma horizontal, debe indicar el año de la presentación del trabajo

escrito (Ej.: 2008).

Ejemplo:

b) Color de la tapa del empastado

Los colores definidos según el grado académico al que corresponde el trabajo son:

Bachillerato eclesiástico – Licenciatura civil en teología: GUINDO

Licenciatura eclesiástica – Maestría civil en teología: AZUL MARINO

Para la tapa del empastado, en cualquiera de los casos, las letras serán de color DORADO

Luego de la carátula del texto viene la página donde figuran los miembros del tribunal

examinador, de la manera siguiente:

Título de la página: TRIBUNAL EXAMINADOR que va centrado, el tamaño de la

letra es 14 y negrilla.

Nombre del Profesor Guía: va alineado horizontalmente a la izquierda y verticalmente

a 5 líneas del título de la página. El tamaño de letra es 12 y normal.

Nombre del Profesor Relator: va alineado horizontalmente a la derecha y

verticalmente a 5 líneas del título de la página.

Nombre del Presidente de la Facultad (y en caso de trabajo del II Ciclo, es el nombre del

Director de la especialidad en Teología Espiritual, Misionología o Pastoral): va alineado

horizontalmente a la izquierda y verticalmente a 5 líneas del Profesor Guía.

Nombre del Rector Regional: va alineado horizontalmente a la derecha y

verticalmente a 5 líneas del nombre del profesor guía.

Nombre del Postulante: va centrado a 5 líneas del nombre del rector regional.

1.2. Página en blanco

1.3. Carátula Interna

LA IDENTIDAD RELIGIOSA DE LOS MIGRANTES

MIGRANTES CHIQUITANOS EN LA PARROQUIA…

CRISTO PARROQUIA CRISTO

MISIONERO

J. GÓMEZ G. 2014

16

FACULTAD DE TEOLOGÍA

“SAN PABLO”

LA IDENTIDAD RELIGIOSA DE LOS MIGRANTES CHIQUITANOS EN LA PARROQUIA

CRISTO MISIONERO

Tesis de grado para obtener el Título de

Licenciatura Eclesiástico en Teología Pastoral

y Maestría Civil en Teología

POSTULANTE: Lic. Juan Gómez

TUTOR: Pbro. Dr. Esteban Judd Zanon

Cochabamba – Bolivia

Febrero – 2014

1.4. Tribunal examinador

Luego de la carátula del texto viene la página donde figuran los miembros del tribunal

examinador, de la manera siguiente:

Título de la página: TRIBUNAL EXAMINADOR, que va centrado; el tamaño de la letra

es 14 y negrilla.

17

Nombre del Profesor Guía: va alineado horizontalmente a la izquierda y verticalmente a

5 líneas del título de la página, el tamaño de letra es 12 y normal.

Nombre del Profesor Relator: va alineado horizontalmente a la derecha y verticalmente

a 5 líneas del título de la página.

Nombre del Presidente de la Facultad (y en caso de trabajo del II Ciclo, es el nombre del Director de la especialidad en Teología Espiritual, Misionología o Pastoral): va

alineado horizontalmente a la izquierda y verticalmente a 5 líneas del Profesor Guía.

Nombre del Rector Regional: va alineado horizontalmente a la derecha y verticalmente a

5 líneas del nombre del profesor guía.

Nombre del Postulante: va centrado a 5 líneas del nombre del Rector Regional, por

ejemplo:

TRIBUNAL EXAMINADOR

(Nombre del Profesor Guía) (Nombre del Profesor Relator)

Profesor Guía Profesor Relator

(Nombre del Director de Carrera) (Nombre del Rector Regional)

Presidente de la Facultad Rector Regional

o Director de la Especialidad en teología

(Nombre del postulante)

Postulante

1.5. Dedicatoria

La dedicatoria es opcional y de formato libre, respetando la fuente, el tamaño de letra y los

márgenes. En esta pagina, el autor indica explícitamente a quien dedica el trabajo o esfuerzo

realizado en su elaboración. Se puede identificar como destinatarios a los padres, esposo, hijos y

amigos.

1.6. Agradecimientos

Después de la página de los miembros del tribunal, de manera opcional se puede añadir una

página para los agradecimientos del autor del trabajo, de formato libre, respetando la fuente, el

18

tamaño de letra y los márgenes. En esta página, el autor manifiesta sus agradecimientos a

quienes considera que permitieron que el trabajo se iniciara y llegara a su culminación. En este

sentido es que pueden anotarse por ejemplo: los agradecimientos a Dios, a la Institución, a la

carrera, a los docentes y personas que tuvieron alguna colaboración directa o indirecta que

ayudaron al autor iniciar, desarrollar y concluir el trabajo académico.

1.7. Resumen y Palabras claves

En esta hoja tenemos los siguientes elementos:

El resumen del trabajo en una cantidad que no exceda las doscientas palabras. Conviene indicar

que aquí se presenta el objeto de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos,

es decir, orienta al lector a interiorizarse en la investigación. Tener cien palabras claves.

2. Texto o Cuerpo del Trabajo

Introducción 4

1. Capitulo I (primer nivel) 8

1.1. Título (Segundo nivel) 13

1.1.1. Subtitulo (tercer nivel) 21

1.2. Titulo (Segundo nivel) 36

1.2.1. Subtitulo (tercer nivel) 42

Conclusión 80

Bibliografía 85

Anexos 86

2.1. Introducción

Si no hay las páginas de la dedicatoria y agradecimiento, el texto verdadero y propio comienza

en la página 4, con la Introducción.

Con la introducción inicia el texto, por tanto, el objetivo de la introducción como dice su

nombre, es introducir, no es resumir. Debe tener la siguiente presentación:

El tema o problema Formulación de los Objetivos general y específicos

La Hipótesis de la investigación (si tuviera) o la justificación del tema elegido

La metodología

Las partes del trabajo en forma sumaria

19

A partir de la Introducción hasta la Conclusión, el texto es tamaño de letra Nº 12; fuente Times

New Roman; espacio interlinear 1,5.

2.2. Cuerpo del Texto o Cuerpo del Trabajo

Inicia el texto o cuerpo del trabajo escrito propiamente, ya está dicho arriba. Se denomina cuerpo

del texto a cada una de las partes y capítulos que integran el trabajo, por ejemplo, si el trabajo

tiene Introducción, cuatro Capítulos y Conclusiones, los seis elementos forman parte del cuerpo

del texto. No forman del cuerpo del texto los elementos previos como la tapa, el tribunal

examinador, agradecimientos, dedicatoria, ni los índices. Tampoco forman parte del cuerpo del

texto la Bibliografía ni los anexos. El cuerpo del texto debe organizarse según la lógica de

capítulos, subcapítulos, títulos y subtítulos. El tamaño de letra Nº 12, normal, espacio interlinear

1,5, por ejemplo:

CAPÍTULO I

Problemática de la Cristología actual

Al menos por lo que al catolicismo se refiere, la discusión teológica del

último decenio versó preponderantemente sobre la tarea impuesta por el Vaticano

II: la renovación de la Iglesia.

En primer plano de interés se hallaba la cuestión sobre la Iglesia, su esencia,

unidad y estructuras, así como el problema de la relación de la Iglesia con la

sociedad actual.

2.3. Conclusiones

En las conclusiones el autor del trabajo expone los resultados de su investigación relacionando el

marco referencial con el marco teórico e incluyendo nuevos datos encontrados durante el

proceso de la investigación. Aquí se debe hacerse referencia si se logró alcanzar el objetivo

general y los objetivos específicos.

20

3. Páginas Finales

3.1. Siglas y Abreviaturas

Las abreviaturas y siglas de uso en el texto se manejan para reducir la extensión de las palabras,

suprimiendo algunas de sus letras. En el desarrollo del trabajo escrito se deberá considerar su uso

de la siguiente manera:

Las abreviaturas son la representación de una palabra con alguna de sus letras, la primera de las

cuales ha de ser la inicial, y se cierran con un punto, por ejemplo:

Mons. es la abreviación de Monseñor y Rev. de Revista.

Art., Prof., Dr., Sr., Ilmo., Exhort., Enc.

Las siglas son palabras formadas por las iniciales de otras palabras. Se colocan entre paréntesis

precedidas de la expresión “en adelante”, después de la primera vez que aparecen en el texto,

tenemos algunos ejemplos:

Facultad de Teología «San Pablo» (en adelante FTSP); Conferencia Episcopal Boliviana (en

adelante CEB).

No es necesario que aparezca el texto de referencia completo de las siglas y abreviaturas de uso

común, como en estos ejemplos: CIC, GS, LG, CEB. Deberá evitarse la puntuación en la

formación de siglas, excepto en aquéllas cuyo uso sea muy común. Ejemplos: SS.EE., EE.UU.

Las iniciales de nombres se cierran con un punto (y, en caso de dos iniciales, se separarán por un

espacio). Ejemplos: X. Albó, C. M. Martini.

3.2. Índice General

El índice debe contener y visualizar toda la estructura del trabajo escrito en Títulos y Subtítulos

hasta un tercer nivel, con las mismas palabras y la indicación de la página en donde se

encuentran. En la presentación de los trabajos escritos, los títulos Introducción, Conclusiones,

Siglas y Abreviaturas, Bibliografía, Índice y Anexos no van precedidos de números. La

numeración de los Títulos y de los Subtítulos empieza a correr a partir del primer capítulo. La

numeración de títulos concluye en los subtítulos del último capítulo del trabajo.

21

3.3. Bibliografía

La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos,

documentos, etc., consultados y citados en el trabajo escrito. Sirve para dar al lector la

oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales contenidas en el trabajo. Es un

indicador directo del grado de profundidad de la investigación.

3.4. Separador

Debe insertarse una hoja de color a fin de separar el trabajo de los anexos. Esta hoja no debe

llevar numeración y queda a elección el color de papel.

3.5. Anexos5

Los anexos sirven para colocar información que no ha sido colocada en el cuerpo del trabajo. En

los anexos se coloca material que haya sido utilizado durante el proceso de investigación pero

que no ha sido publicado o que corresponde a la elaboración o recopilación propia del autor. Se

puede incluir como anexos instrumentos de encuestas realizadas por el autor del trabajo, guía de

entrevistas, guía de observaciones, mapas, fotografías, diseños, entrevistas transcritas, fotocopias

de alguna encuesta llenada y que fue utilizada para recoger información.

Los anexos son documentos complementarios de todo tipo que respaldan o detallan aspectos

desarrollados en el cuerpo del trabajo. Cada anexo deberá tener título y ser numerado en forma

correlativa, por ejemplo:

Anexo 1. Título ………………………………………………………………………… 1

Anexo 2. Título…………………………………………………………………………. 3

Anexo 3. Título…………………………………………………………………………. 6

Las páginas de cada anexo deben numerarse empezando de nuevo con la página 1.

3.2. FORMATO LOS DE TRABAJOS ESCRITOS (Características formales)

1. Características Formales6

5 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos académicos,

Cochabamba 2012. 6 Juan de Dios Gonzáles, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de

trabajos escritos, 2008.

22

1.1. Tipo de papel

Papel carta, 27,94 por 21,59 cm.

Debe utilizarse sólo en el anverso de la hoja de papel.

1.2. Márgenes

Margen superior: 3 cm.

Margen inferior: 3 cm. Margen derecho: 3 cm.

Margen izquierdo: 3,5 cm.

1.3. Espacio interlinear

Cuerpo: 1,5 para todos los párrafos normales

Citaciones textuales largas: simple. Pie de página: simple. (El computador lo hace

automáticamente).

1.4. Fuente

Times New Roman, se recomienda utilizar sólo este tipo de fuente en todo el trabajo escrito.

2. Tamaño de letra de títulos

Prefacio, Introducción, Conclusión, Siglas, Bibliografía, Diversos Índices y Abreviaturas. Tamaño de letra Nº 18, negrilla y centrado. Antes de estos títulos se deja un espacio en blanco

de 4 líneas desde el margen superior.

2.1. Capítulos

Tamaño de letra Nº 14, normal (minúscula), negrilla y centrado. Entre el CAPÍTULO y el título del Capítulo dejar 2 líneas. Igualmente después del título dejar 2

líneas para iniciar el cuerpo del texto.

2.2. Otras indicaciones

a) Párrafo

Todos los párrafos comienzan con una entrada (tabulación) de 5 mm.

No hay espacio entre los párrafos, exceptuando si se quiere indicar una separación (por ejemplo

antes de la conclusión de una división), tenemos a continuación el ejemplo.

23

La fe cristiana en la sociedad moderna se ve confrontada con el desafío de la

increencia y de la indiferencia religiosa. El Concilio Vaticano II, hace ya cuarenta y cinco años, compartía esta grave constatación en la que: «muchos son, sin embargo, los que hoy

día se desentienden del todo de esta íntima y vital unión con Dios o la niegan en forma

explícita. Es este ateísmo uno de los fenómenos más graves de nuestro tiempo. Y debe ser examinado con toda atención» (GS 19). En la sociedad moderna, donde prevalece un

terreno cultural dominado por el relativismo, el utilitarismo y el racionalismo, la fe

religiosa o cristiana es concebida como un elemento que distorsiona la realidad, que funda una conciencia alienada, que fanatiza y provoca intolerancia y violencia.

Dentro de esta sociedad moderna algunos científicos, intelectuales modernos, dicen que

la fe cristiana entorpece el conocimiento más preciso y útil de la realidad, al proveer

imágenes y representaciones del mundo que impiden la ilustración científica y una formación objetiva. Desde el ambiente psicológico y terapéutico se denuncia el carácter

desestabilizante, ilusorio e incluso neurotizante de las creencias y prácticas religiosas, es

decir, la fe cristiana es de un sistema doctrinal que provoca a menudo complejos de culpa, represiones, y experiencias de sufrimiento nada positivos para un sano desarrollo

humano.

Los proyectos legislativos de muchos gobiernos de las sociedades modernas se basan en

una filosofía que no coincide con los elementos fundamentales de la visión cristiana, siendo proyectos con una visión deficiente de la relación del hombre con Dios.

b) Viudas – Huérfanas

Una página no debe comenzar con el último renglón o línea de un párrafo (esta sería

«viuda»), sino al menos con los dos últimos renglones, por ejemplo:

Después del tratado sobre la fe, santo Tomás desarrolla en la cuestión primera los vicios

que se oponen a la fe, como la infidelidad, la herejía la apostasía, blasfemia, etc. (así debe

terminar la pagina).

Una página no termina con el primer renglón o línea de un párrafo (ésta sería «huérfana»),

sino al menos con los primeros dos renglones. Los programas de elaboración de textos en el

computador tienen una función llamada en el lenguaje tipográfico «VIUDA – HUERFANA»,

Por ejemplo:

El hombre, al creer debe responder voluntariamente a Dios, y por tanto, nadie debe ser

forzado a abrazar la fe contra su voluntad, porque el acto de fe es voluntario, por su propia

naturaleza. (así se debe empezar una nueva página).

24

c) División de palabras y rayas

La línea breve (-) se usa de la siguiente manera:

Para indicar las palabras compuestas (ej.: hispano-belga, anglo-soviético, histórico-crítico

etc.). Para separar los números de página (ej.: 239-260); los versículos (ej.: Jn 1,1-18; Mt 23,5-

20; Lc 2,3-6 etc.).

Para dividir una palabra larga al final de una línea se usa la función «silabación» en el computador, lo hará automáticamente, esta división es facultativa. Cuando se usa esta línea

breve no se pone espacio ni antes ni después.

La línea larga ( — ) se usa de la siguiente manera:

Al inicio de un parágrafo breve, para separar los nombres de los autores y de las ciudades en las

referencias bibliográficas, con espacio antes y después de la línea.

Ejemplo para pie de página: X. ALBO – M. PREISWEERK, Los señores del Gran

Poder, La Paz 1986, 67.

Ejemplo para la bibliografía: VAN DEN BERG, Hans – SCHIFFERRS, Norbert, La Cosmovisión Aymara, Cochabamba 1984.

Ejemplo para obras colectivas (bibliografía): AMSLER, Samuel, «Amos y los

derechos del hombre (estudio de Am 1 y 2)», en CARREZ, Maurice – DORE, Joseph

- GRELOT, Pierre, ed., De la Torah al Mesías, Fs. Caselles, Paris 1981, 181-187.

Esta línea se usa también para separar los capítulos en las citas bíblicas, pero sin espacio ni

antes ni después de la línea, ej.: Gn 1—12; Am 1,3—2,16.

La línea larga ( — ) se usa en el texto, con espacio antes y después de la línea, también para

evidenciar un inciso, por ejemplo:

En una estructura de controversia bilateral, por el contrario, la ira punitiva – en la medida

en que procede de un deseo de justicia – se dirige hacia aquel, que..............

25

d) Uso de comillas

Normalmente se utilizan las comillas latinas o españolas «», como primera opción, y dentro de

estas comillas se utiliza las comillas inglesas “”, y si hay otras comillas se utilizara las comillas

simples ‘’, por ejemplo:

En la historia «la condenación del ateísmo, se reprueban las doctrinas perversas que

“rechazando la religión cristiana, negando a ‘Dios y a Jesucristo’, terminan en el

panteísmo, materialismo y ateísmo”. La fe no es una apoteosis u homenaje de la razón, ni tampoco es su muerte, sino su éxtasis: el hombre se convence racionalmente de que puede

y debe creer y, cuando cree, su razón alcanza su plenitud al superar su ejercicio lógico en el

diálogo, en la acogida de la palabra reveladora»7.

e) Paréntesis

Normalmente se utilizan los paréntesis redondas ﴾ ﴿ como primera opción, luego se utilizan los

paréntesis cuadrados [], así por ejemplo:

El gobierno humano en la vida del cristianismo respecto a la fe, podemos decir que nadie sea impedido y, que nadie sea forzado a abrazar la fe. (doctrina que se complementa con el

conocimiento de la Palabra de Cristo, de manera libre. Al elegirla fe en Cristo, se trata de

poner la Palabra, los valores religiosos en el primer puesto, como cuando se enciende una lámpara [No puede ocultarse una ciudad situada en la sima de un monte. Ni tampoco se

enciende una lámpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre el candelero, para que

alumbre a todos los que están en la casa (Mt 5, 14-15)]. La fe puesta en Cristo nos ilumina

nuestra vida), porque la fe es la vida, la fuerza y la luz8.

f) La letra Cursiva

No se usa jamás el subrayado, se lo sustituye con la cursiva. Se escribe en cursiva, las

palabras extranjeras, por ejemplo:

ex cáthedra, a priori, Tahuantinsuyu, etc.

Los títulos de libros y de periódicos: La Divina comedia, La tierra no da así no más,

Eclesiogénesis; Periódicos: Los Tiempos, La Razón, The Herald Tribune, etc.

g) Espacio fijo

7 L. LAGO, Fe e increencia en el Vaticano II, en Ciencia Tomista, 113 (1986), 469. 8 PABLO VI, Jesucristo Iglesia y fe. Comentario de Teología Pastoral a la luz del Concilio Vaticano II,

Salamanca 1968, 403-405.

26

Se usa el espacio fijo de la siguiente manera, por ejemplo:

Para separar la unidad de medida y su valor: 23 Km.

Para dividir los números en grupos de tres cifras: 2 000 000.

Para obtener un espacio igual al inicio de los parágrafos que comienzan con una línea breve ( - )

o cualquier otro signo.

En las notas, después del número de la nota.

Entre la inicial del nombre del autor y su apellido, para evitar que la inicial quede aislada al final del renglón.

Para las referencias bíblicas, no se pone un espacio después de la coma, por ejemplo: (Lc

18,18); esto evita el problema de los espacios fijos. Para los libros bíblicos repetidos: Sam, Reyes, Corintios, etc., tampoco se pone ningún espacio, en estas citas, por ejemplo, (ICor 2,12).

Después del punto final de una frase se pone un solo espacio, no dos.

3.3. CITACIONES TESTUALES (breves y largas)

En los siguientes ejemplos observaremos la forma de citar dentro del texto (breve) o fuera del

texto (larga).

Si las citaciones son breves (menos de 4 renglones) se citan entre las comillas (« y ») en el texto

mismo, así por ejemplo:

En la Encíclica Slavorum Apostoli, el Papa reafirma la validez de los valores culturales y

morales de los pueblos y naciones, que han de ser desarrollados y completados con la luz

de la revelación. Más aún: «Cada hombre, cada nación cada cultura y civilización tienen una función y un puesto propio en el misterioso plan de Dios y en la historia universal de la

salvación» (SA 19). Por tanto, investigar sobre la función y el puesto de cada nación o

cultura en la historia de la salvación universal es una invitación a hacer una teología local o

contextual a partir de la propia cultura.

Si las citaciones textuales son largas (más de 4 renglones), constituyen un párrafo, se usa tamaño

de letra 11, espacio interlinear simple, precedido y seguido de un doble espacio simple, y sin

comillas, con un margen de 5 mm sólo a la izquierda, no a la derecha y sin tabulación de la

primera línea.

27

Tenemos el siguiente ejemplo:

De gran interés para nosotros es la resistencia a la colonización que se revistió de una forma

religiosa de tipo milenarista, llamada Taki onqhoy o enfermedad del baile y canto, que llevó a la sublevación de una gran parte de las masas indígenas de lo que fuera el Tahuantinsuyu. Cristóbal

Albornoz describe este movimiento así:

Estos Yngas siempre desearon volver a recuperar estos reinos por los medios posibles, y lo

han intentado, y no hallando otro más comodidad que su religión y resucitar su predicación,

promovieron indios ladinos criados entre nosotros y los metieron allá dentro con dádivas y

promesas. E a estos derramaron por todas las provincias del Perú con un modo y predicación rogando y exhortando a todos los que eran fieles a su señor que creyesen que las guacas

volvían sobre sí y llevaban en vencida al Dios de los cristianos, que hiciesen el deber e

sacasen a su señor natural (Tupaj Amaru) de las montañas donde estaba desterrado9.

Este movimiento introduce un concepto nuevo de huaca, ya no es algo estático reducido a un

objeto fijo, sino se lo considera como un espíritu que vuela por los aires y que es capaz de

posesionarse de las personas.

Los signos de puntuación se colocan después de los números en ápice de referencia de las

citaciones para las notas en pié de página.

Si no se cita todo el texto, se hace notar las interrupciones con [...], excepto al inicio, pues basta

comenzar con minúscula la primera palabra. Si se añade algo al texto, se usan los paréntesis

cuadrados, por ejemplo:

escribe a propósito a los Corintios: «que cada cual viva conforme le ha asignado el

Señor, cada cual como le ha llamado Dios. [...]18. ¿Que uno fue llamado cuando era

circunciso? No lo oculte [Literalmente: no rehaga su prepucio]. ¿Que fue llamado

siendo incircunciso? No se haga circuncidar».

1. Citaciones de la Biblia y de los Documentos del Magisterio

A los textos de la Biblia, Documentos del Concilio Vaticano II, de las Encíclicas y de los

Documentos de las Asambleas Generales del CELAM citados en el cuerpo del texto, sigue la

referencia de la fuente en forma abreviada, seguido del número del capítulo y versículo o de los

9 C. DE ALBORNOZ, «Instrucción para descubrir todas y sus camayos y jaciendas» en H. URBANO – P. DUVIOLS,

ed., Crónicas de América 46, Madrid 1989, 193-194.

28

números de los parágrafos si se refieren a los documentos, y todo entre paréntesis. Estas

citaciones ya no se repiten en pié de página. Para las abreviaciones de los libros de la Biblia siga

las indicadas en la Biblia de Jerusalén. En este tipo de referencias no se pone punto después de la

abreviación sino sólo espacio, ejemplo:

BIBLIA: (Gn 2,18); (Jn 1,15); (ICor 4,23).

VATICANO II: (LG 23); (GS 13); (OT 19); (SC 3).

ENCÍCLICAS: (RM 8); (RH 12); (DM 17); (PO 27).

ASAMBLEA GENERAL CELAM: (DP 15); (DM 37); (DSD 43).

A veces es necesario hacer citaciones textuales a pié de página para no ocupar demasiado

espacio en el cuerpo de texto como tal, o para documentar, aclarar, reforzar las afirmaciones que

se han hecho en el texto. En el texto se coloca el número correlativo en el ápice que aparece

también a pié de página, siguiendo todas las normas para pié de página, (esto está programado

automáticamente en el computador).

Tenemos el siguiente ejemplo:

10 «Y así doliéndose grandemente este Sancto Synodo de que no solamente en tiempos

pasados se les hayan hecho a estos pobres indios tantos agravios y fuerzas con tanto exceso sino que también el día de hoy muchos procuran hacer lo mismo; ruega por

Jesucristo y amonesta a todas las justicias gobernadores que se muestren piadosos con los

indios y enfrenten la insolencia de sus ministros [...] Y a los curas y otros ministros

eclesiásticos manda muy de veras que se acuerden que son pastores y no carniceros y que como a hijos los han de sustentar y abrigar en seno de la charidad christiana». R.

VARGAS, Concilios Limenses, I, 344. El subrayado es nuestro.

2. Citaciones en pie de página de libros, revistas, periódicos, material CD-ROM, internet

a) Libros

Una entrada o tabulación de 5 mm; el número de citación correlativo (programado en el

computador); iniciales del nombre del autor en mayúsculas seguido de punto y un espacio fijo;

apellido en mayúsculas, seguido de una coma; titulo del libro en cursiva seguido de una coma, la

edición seguido de una coma, ciudad y año de edición seguido de una coma, espacio fijo,

número de página y punto.

29

Tenemos el siguiente ejemplo:

15 G. FRANCOVIC, Los mitos profundos de Bolivia, Kipus, La Paz 1987, 33-45.

16 F. AGUILÓ, Etnias andinas de Bolivia, Lupus, Cochabamba 1992, 27.

18 Para una visión completa del desarrollo y eficacia de estas medidas de presión al Gobierno y a los antiguos patrones y sus resultados concretos consultar: K. HEALY, Sindicatos

campesinos y desarrollo rural, 1978-1985, La Paz 1989, 7-63.

Cuando en una obra los autores son sólo dos o tres se nombra a todos; cuando en la obra

intervienen varios autores, es decir es colectiva, generalmente se indican a los responsables de la

edición (editores). En ese caso se nombra sólo a los editores, colocando después de los nombres

y antes del título del libro: eds., seguido de punto y luego coma.

Tenemos el siguiente ejemplo:

25 X. ALBO – J.M. BARNADAS, La cara india y campesina de nuestra Historia, La Paz 1990, 115.

26 H. VAN DEN BERG – N. SCHIFFERS, La cosmovisión aymara, La Paz 1992, 56-70. 27 B. FREILING – H. HOPING – J.C. SCANNONE, eds., Kirche in kulturellen Dialog, Fs.

P. HÜNERMANN, Feiburg im Breisgau 1994, 123-126, 140, 175, 185-189. 28 M. GILBERT – P. IN SHEIK – T. NKERAMIHIGO, L’inculturation et la sagesse des

nations, PUG, Roma 1984, 127-147.

Si la obra es colectiva, compuesta de muchos artículos de diversos autores, pero figuran uno o

dos autores como editores o recopiladores y se quiere citar un artículo concreto o un solo autor:

después del número en ápice se escribe la inicial del nombre seguido de punto, espacio fijo, el

nombre en vérsales seguido de una coma, entre las comillas italianas el título del artículo en letra

normal, coma después de la comilla; inicial del nombre o nombres, punto, apellido(s) del editor

o editores (o compiladores) en mayúsculas seguido de coma, título del libro en cursiva, ciudad y

año, coma, número de página(s), punto.

Tenemos a continuación tenemos algunos ejemplos:

30

20 O. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, «Génesis de una Teología de la Iglesia local», H.

LEGRAND – J. MANZANARES, eds., Iglesias locales y catolicidad, Salamanca 1992,

33-78. 21 G. GHIRLANDA, «La Iglesia universal, particular y local en el Vaticano II y el nuevo

Código de Derecho Canónico», R. LATOURELLE, ed., Vaticano II. Balance y

perspectivas, Salamanca 1990, 669-671.

b) Revistas

Cuando se citan artículos de revistas, después del número en ápice se pone en mayúsculas la

inicial del nombre del autor seguido de punto, espacio fijo, el apellido en mayúscula, seguido de

coma. Se abre la comilla italiana («) y luego el título del artículo en letra normal (no cursiva), se

cierra la comilla (») seguido de una coma, se escribe el nombre de la revista en cursiva, el

número, la serie, o volumen (lo que indica la revista), el año entre paréntesis seguido de coma, la

o las páginas citadas, en letra normal. Tenemos por ejemplo:

35 A. ACOSTA, «Los Clérigos doctrineros y la economía colonial», Allpanchis 16

(1982), 120. 36 C. GANANDICKAM, «L’inculturation et l’Église locale», Lumen Vitae (LuVit),39

(1984), 317. 37 G. GARCÍA SANTOS, «Teología e iglesias indias», Estudios Indígenas 3-2 (1973), 180. 38

R. ZOÉ-OBIANGA, «Cuando la Iglesia, en África se haga africana», en Concilium,

239 (1992), 119.

c) Ejemplo de citaciones de Diarios o periódicos

Cuando se citan algún comentario o articulo de la prensa escrita, tenemos que tener estas

consideraciones como vemos en los siguientes ejemplos:

31

41 B. MONDIN, «Speranza e storia», en L’Osservatore Romano 112 (Città del Vaticano, 27 de

febrero 1977) 7. 42 F. DARDICHON, «Pequeñas grandes cosas», en Opinión (Cochabamba, 29 de mayo 2005)

6A. 43 I. VELASCO – T. IMAÑA, «Los medios deben contribuir a la paz», en El Deber (Santa

Cruz de la Sierra, 26 de mayo 2005) A9. 44 J. CARTAGENA, «Ayalde: La coca no es el tema crítico de Bolivia», en Los Tiempos,

(Cochabamba, 16 de mayo 2005) A3. 45 EDITORIAL, «A propósito de la falta de Gobierno», en Los Tiempos, (Cochabamba, 16 de

mayo 2005) A9.

d) Ejemplos de citaciones de Internet

Cuando se citan algún comentario o articulo de una pagina web, tenemos los siguientes

ejemplos:

20 T. CLIFF, «El marxismo en el Tercer Mundo», disponible en:

http://www.Marxists.org/español/cliff/index.htm, (consultado el 02-02-15).

21 EZLN, «Documentos», disponible en: http://www.ezln.org, (consultado el 10-02-15). 22 ONU, «Tratados», disponible en: http://www.oas.org, (consultado el 26-12-14).

23 J. LAZARTE, «La Asamblea Constituyente es un pedido de todo el País», disponible en:

http://www.eldiario.net, Política, (consultado el 31-05- 2005).

3.4. CITACIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Uso y significado de algunas abreviaciones en latín en las citaciones en pie de página,

Tenemos las siguientes abreviaciones más usadas en la realización de trabajos académicos en la

Facultad de Teologia “San Pablo”.

a) Cfr. por Confer

Significa confronta. Con esta nota queremos mandar al lector mismo a consultar o verificar el

libro, artículo, o autor citado en la nota, si está interesado en la lectura del pasaje indicado.

Tenemos por ejemplo:

32

La participación de los laicos y mujeres especializados es necesaria, sobre todo, para la

solución de determinadas cuestiones morales que hoy se presentan con cierta urgencia en la Iglesia: cuestiones de economía y justicia, de bioética, de moral sexual y familiar, de

ecología, se permita a todos los creyentes expresar sus experiencias y convicciones de fe5.

En pie de página será así:

5 Cfr. F. MARTÍNEZ DIEZ, Fieles, sujetos y participantes. Condiciones de posibilidad

para una Iglesia más participativa, Madrid 1999, 157.

b) Ibid. por Ibidem

Significa en el mismo lugar. Se utiliza esta abreviación para evitar el repetir por completo una

citación del libro, revista o artículo que se ha hecho en la misma página. Se escribe en cursiva y

en minúscula, así tenemos este tipo de citación en el siguiente ejemplo:

Ante tal situación crítica, la realidad del reino de Dios es exigida a toda costa como lo señaló

Ignacio Ellacuría:

Sólo utópica y esperanzadamente uno puede creer y tener ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra

dirección […] Lo que en otra ocasión he llamado el análisis coprohistórico, es decir, el

estudio de las heces de nuestra civilización, parece mostrar que esta civilización está gravemente enferma y que, para evitar un desenlace fatídico y fatal, es necesario intentar

cambiarla desde dentro de sí misma87.

Intentar cambiarla, pues, una civilización que “fundada en un humanismo […] transformado por la luz y la inspiración cristiana, hace de la satisfacción universal de las necesidades

básicas el principio de desarrollo y del acrecentamiento de la solidaridad compartida el

fundamento de la humanización”88. Allí el pobre es sujeto de transformación de la sociedad, y ya no un simple objeto, como en algunos proyectos de erradicación de la pobreza10.

10 N. MARTINEZ, «El reino de Dios pertenece a los pobres», Yachay 57-58 (2014), 219.

33

En pie de página será así:

87I. ELLACURÍA, citado en J. SOBRINO, Fuera de los pobres no hay salvación.

Pequeños ensayos utópicos-proféticos, Madrid 2007, 59 88 Ibid., 60.

89J. L. GALARZA, La situación de los pobres, Chile 2008, 68.

c) Id. por Idem

Significa el mismo. Se utiliza para sustituir el nombre del autor que ya se ha citado en la misma

página para otro libro o artículo del mismo autor, o para sustituir el nombre del autor que ya se

ha citado en la misma página de la misma obra, tenemos el siguiente ejemplo:

Por otra parte el camino para la realización del bien común y de la paz, pasa ante todo por el respeto a la vida humana, considerada en sus múltiples aspectos, desde su concepción, en

su desarrollo y hasta su fin natural. Auténticos trabajadores de la paz son, entonces, los que

aman, defienden y promueven la vida humana en todas sus dimensiones: personal,

comunitaria y trascendente. Quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida. Quienes no aprecian suficientemente el valor de la vida humana y sostienen la

liberación del aborto, proponen la búsqueda de una paz ilusoria15.

También la estructura del matrimonio debe ser reconocida y promovida como unión de un hombre y una mujer. El intento de equiparar el matrimonio con otras formas distintas de

unión dañan y desestabilizan esta constitución natural.

En estos casos el creyente católico, para cooperar con la paz, tiene el derecho a la objeción

de conciencia con respecto a las leyes y medidas gubernamentales que atentan contra la dignidad humana, como el aborto y la eutanasia16. Un legislador católico debería, en

conciencia, abstenerse de votar a favor de la despenalización del aborto, por ejemplo11.

En pie de página será así:

11 J. HERBAS, «La fe y el compromiso socio-político del cristiano», Yachay 57-58 (2014), 121.

34

15 J. HERBAS, «El reino de Dios pertenece a los pobres»,Yachay 57-58 (2014), 121. 16Id. La fe de los cristianos, Madrid 2013, 45.

17J. L. GALARZA, La situación de los pobres, Chile 2008, 68.

Por otra parte el camino para la realización del bien común y de la paz, pasa ante todo por el respeto a la vida humana, considerada en sus múltiples aspectos,

desde su concepción, en su desarrollo y hasta su fin natural. Auténticos

trabajadores de la paz son, entonces, los que aman, defienden y promueven la

vida humana en todas sus dimensiones: personal, comunitaria y trascendente. Quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida. Quienes

no aprecian suficientemente el valor de la vida humana y sostienen la liberación

del aborto, proponen la búsqueda de una paz ilusoria15. También la estructura del matrimonio debe ser reconocida y promovida como

unión de un hombre y una mujer. El intento de equiparar el matrimonio con otras

formas distintas de unión dañan y desestabilizan esta constitución natural. En estos casos el creyente católico, para cooperar con la paz, tiene el derecho a la

objeción de conciencia con respecto a las leyes y medidas gubernamentales que

atentan contra la dignidad humana, como el aborto y la eutanasia16. Un legislador

católico debería, en conciencia, abstenerse de votar a favor de la despenalización del aborto, por ejemplo12.

En pie de página será así:

15 J. HERBAS, «La fe y el compromiso socio-político del cristiano», Yachay 57-58 (2014),

121. 16 Id.

12J. HERBAS, «La fe y el compromiso socio-político del cristiano», Yachay 57-58 (2014), 121.

35

f) Op. Cit. por Opus Citatum

Significa obra citada: cuando se ha citado una obra (libro, revista, artículo) y se vuelve a citar

dicha obra consecutivamente en la misma página, se puede abreviar la citación utilizando la

abreviación op. cit., indicando a continuación sólo el número de página o páginas, tenemos el

siguiente ejemplo:

Y afirma que la fe genera un «hombre nuevo» (Ef 2,15); que el creyente ha comenzado a

ser en Cristo «una nueva creatura» (2Cor 5,17). Esta nueva forma de existencia permite caminar en «una vida nueva» (Rm 5,4) hacia la plenitud de la salvación46.

La mayor manifestación de la Omnipotencia divina es en el compartir la debilidad de la

condición humana y vivir un amor vulnerable, que se entrega sin límites y asume nuestro sufrimiento hasta las últimas consecuencias, hasta la cruz. La opción preferencial por los

pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros,

para enriquecernos con su pobreza (cfr. 2Cor 8,9)47y, estamos llamados a contemplar, en

los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo a ellos (DA 393).

Estamos invitados a acompañar a Jesús en lo que sigue padeciendo, al asumir el pecado del

mundo, estar con él en su Pasión al lado de los crucificados de este mundo (cfr. Col 1,24), como lo vivieron Doetrich Bonhoeffer y Etty Hillesum antes de ser asesinados a manos de

los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial: Etty tuvo una viva conciencia de la llamada

a ayudarle a Dios en vez de pedirle ayuda en su propio sufrimiento, mientras para Bonhoeffer la fe se expresa arrojándonos en los brazos de Dios, tomando en serio sus

sufrimientos en el mundo y velando con Cristo en Getsemaní48.

No siempre andamos en peligro de muerte, y estamos invitados a vivir lo que

experimentamos en el encuentro con Jesús en lo cotidiano de nuestras vidas13.

En pie de página será así:

46 J. M. VELASCO, «Ser creyente hoy», en D. ALEIXANDRE, J. M. VELASCO, J.A.

PAGOLA, Fijos los ojos en Jesús: en los umbrales de la fe, Madrid 2012, 48. 47 Cfr. FRANCISCO, Carta encíclica Lumen Fidei.

48 Cfr. J. M. VELASCO, op. cit., 45

e) AV.VV. por Autores Varios

13 E. FITZGERALD, «Mirando la fe desde la experiencia de la salvación», Yachay 57-58 (2014), 59.

36

Cuando los autores de una obra son varios se puede omitir los nombres de los autores, pero se

debe poner el titulo de la obra, ciudad en la que se ha editado y año.

2. Plagio14

El plagio se comete toda vez que se usan textos, informaciones o ideas ajenas sin consignar las

fuentes consultadas. Se incurre en plagio cuando se transcribe una cita literal sin marcarla como

tal (con el uso de comillas o formato en bloque), cuando se escriben falsas paráfrasis (cuando se

hacen modificaciones leves al texto original, y no una paráfrasis propiamente tal), o cuando se

trate de citas o paráfrasis y se omite consignar la fuente correspondiente. El plagio es una falta

que tendría que ser considerada desde distintas perspectivas: desde la ética el plagio se

constituye en un mal moral, porque la acción implica la intención de engañar, hacer pasar por

propio algo que pertenece en autoría a otra persona; desde la perspectiva pedagógica, los

resultados del plagio pueden traer la injusta calificación y el error en la valoración.

Para la Facultad de Teologia “San Pablo” es considerado plagio a partir de las 10 palabras

copiadas o pegadas sin hacer la referencia bibliografica correspondiente. Por tanto, la Facultad

de Teologia no acepta plagios de ninguna índole porque considera un motivo de proceso

universitario que puede derivar en sanciones como los siguientes:

a) La anulación del documento en el que se encuentre plagio.

b) La reprobación de la materia en la que se detectó el plagio.

c) La expulsión definitiva del estudiante (cfr. UCB 1999, art.3).

3. Paráfrasis15

La paráfrasis es la redacción de una frase o párrafo que mantiene la estructura y el contenido de

la fuente utilizada pero que es modificada para facilitar su lectura, donde la estructura y el

contenido de lo que se parafrasea es de autoría ajena al autor del trabajo académico. Por tanto es

importante hacer la referencia a la obra de la que se ha tomado la base para realizar la paráfrasis;

no hacerlo es considerado plagio en el trabajo. Es importante indicar que las referencias de las

fuentes del texto parafraseado (cita textual) tienen que colocarse al final del párrafo:

14 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos académicos,

Cochabamba 2012. 15 Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos académicos,

Cochabamba 2012.

37

«Desde hace más de tres siglos, el modelo clásico que ha dominado en la cultura occidente se

caracteriza por el monismo y el canon metodológico, la explicación causa-efecto y la razón

instrumental, la objetividad, el privilegio de la experimentación» (González 2009: 12).

A continuación tenemos un ejemplo de paráfrasis en relación a la cita textual del ejemplo

anterior:

En los últimos trescientos años, el modelo dominante en la investigación de la cultura

occidental se ha caracterizado por el empleo de un método considerado como único, por el

uso de unos mismos procedimientos metodológicos, por la búsqueda explicativa en base a la relación de causa y efecto, por uso de la razón considerada como instrumento del

conocimiento, la orientación hacia el conocimiento objetivo y el uso de experimentación

como criterio para la verificación de los conocimientos científicos. (Cfr. González 2009: 12).

4. Bibliografía

La bibliografía debe compilarse en orden alfabético, si es necesario, separando las fuentes del

resto de libros y revistas consultadas.

4.1. Bibliografía del magisterio16

A continuación tenemos algunos ejemplos sobre como realizar la bibliografía de

documentos del Magisterio (Concilios Ecuménicos, exhortaciones apostólicas post

sinodales, cartas encíclicas, discursos y homilías y los documentos de las Conferencias

Episcopales latinoamericanas) y, luego la bibliografía en general.

16 Juan de Dios Gonzáles, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de

trabajos escritos, 2008.

38

Documentos Conciliares

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, «Constitución sobre la liturgia Sacrosanctum

Concilium», (04.12.1963), BAC, Madrid 1978, 137-176. Texto original AAS 56 (1964) 97-136.

———, «Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium», (21.11.1964), BAC,

Madrid 1978, 34-109. Texto original AAS 57 (1965) 5-75. ———, «Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et Spes»,

(07.12.1965), BAC, Madrid 1978, 465-475. Texto original AAS 58 (1966) 1025-

1120.

Exhortaciones Apostólicas Post-sinodales

PABLO VI, «Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi», (08.12.1975), MARTINEZ

PUCHE, ed., Documentos sinodales, Madrid 1996, 15-118. Texto original AAS 68

(1976) 5-76. JUAN PABLO II, «Exhortación Apostólica Christifideles laici», (30.12.1988), MARTINEZ

PUCHE, ed., Documentos sinodales, Madrid 1996, 541-735. Texto original AAS

81(1989) 393-521.

———, «Exhortación Apostólica Ecclesia in América», (22.01.1999), EDITRICE VATICANA, Cittá del Vaticano 1999. Texto original AAS 91(1999) 737-815.

———, «Esortazione Apostólica Ecclesia in Asia», (06.11-1999), EDITRICE VATICANA,

Città del Vaticano 1999. Texto original AAS 92 (2000) 449-528.

Cartas Encíclicas

JUAN PABLO II, «Carta Encíclica Redemptor Hominis», (94.03.1979), MARTINEZ

PUCHE, ed., Encíclicas de Juan Pablo II, Madrid 1995, 5-102. Texto original AAS 71(1979) 257-324.

———, «Carta Encíclica Laborem Exercens», (14.11.1981), MARTINEZ PUCHE, ed.,

Encíclicas de Juan Pablo II, Madrid 1995, 191-295. Texto original AAS 73

(1981) 257-324. ———, «Carta Encíclica Slavorum Apostoli», (02.16.1985), MARTINEZ PUCHE, ed.,

Encíclicas de Juan Pablo II, Madrid 1995, 301-344. Texto original AAS 77 (1985)

779-831. ———, «Carta Encíclica Redemptoris Missio», (07.12.1990), MARTINEZ PUCHE, ed.,

Encíclicas de Juan Pablo II, Madrid 1995, 717-863. Texto original AAS 83 (1991)

249-340.

39

Discursos y Homilías

JUAN PABLO II, «Homilía sobre los 500 años de Evangelización en América Latina en

Cartagena - Colombia», (06.07.1986), en Insegnamenti di Giovanni Paolo II IX-2 (1986), Città del Vaticano 1987, 185-194.

———, «Discurso a los campesinos, obreros y mineros en el aeropuerto de Oruro – Bolivia,

(10.05.1988), en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, XI-2 (1988), Città del Vaticano 1989, 1285-1292.

———, «Discurso Inaugural de la IV Asamblea General del Episcopado

Latinoamericano», (12.10.1992), en CELAM, Conferencias Generales, Santiago

de Chile 1993, 469-490.

Documentos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana

I CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (Rio de Janeiro

1955), «Documento - Conclusiones», en CELAM, Conferencias Generales, Rió

de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo, Santiago de Chile 1993, 45-82. II CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (Medellín

1968), «La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del

Concilio. Conclusiones», en CELAM, Conferencias Generales de Rio de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo, Santiago de Chile 1993, 87-223.

III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (Puebla 1979),

«La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina» en CELAM, Conferencias

Generales de Rio de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo, Santiago de Chile 1993, 229-

464.

40

4.2. Bibliografía General17

a) Libros

Se inicia por el apellido en mayúscula luego el nombre del autor en minúscula seguido

de una coma, el título del libro en cursiva, seguido de una coma, ciudad y año en letra

normal seguida de un punto final, tenemos algunos ejemplos:

ALBERIGO Giuseppe – JOSSUA Jean Pierre – POTTMEYER Hermann Joseph, ed., La recepción del Vaticano II, Salamanca 1987.

ALDEA Quitín – CÁRDENAS Eduardo, Manual de Historia de la Iglesia, X, Barcelona

1987.

ASOCIACIÓN ECUMÉNICA DE TEÓLOGOS DEL TERCER MUNDO, Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la Teología cristiana, II consulta ecuménica de

pastoral indígena, Quito 1986.

BOASSO Fernando, ¿Qué es la pastoral popular? Buenos Aires 1974. BOFF Leonardo, Jesucristo el Libertador. Ensayo de cristología crítica para nuestro

tiempo, Bilbao 1994.

———, Eclesiogénesis. Las Comunidades de Base reinventan la Iglesia, Santander 1986. ———, Iglesia, carisma y poder, Santander 1986.

CONGAR Yves, Théologie de L’Église particuliére, Paris 1960.

GORSKI Juan F., El desarrollo histórico de la Misionología en América Latina, Disertación

Doctoral PUG, Roma 1982. LATOURELLE René, ed. Vaticano II. Balance y perspectivas, Salamanca 1990.

GUTIÉRREZ, Gustavo, Teología de la liberación, Lima 1971.

PRIEN Hans Jürgen, Historia del cristianismo en América Latina, Salamanca 1985. SCANNONE Juan Carlos, Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana, Buenos

Aires 1990.

b) Artículos de libros colectivos

Si se cita un artículo de una obra colectiva, primero va el nombre del autor del artículo,

(apellido en mayúscula y el nombre en minúscula) seguido de coma, el título del

artículo entre comillas italianas y letra normal seguido de coma, en, nombre del editor o

editores con el apellido en mayúsculas y nombre en minúscula seguido de coma, luego

el título de la obra colectiva en cursiva seguido de coma, ciudad y año de publicación

seguido de coma, por ultimo las páginas y punto final, al respecto tenemos los

siguientes ejemplos:

17 Juan de Dios Gonzáles, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de

trabajos escritos, 2008.

41

ANTÓN Ángel, «Iglesia local / Regional. Reflexión sistemática», en LEGRAND Hervè –

MANZANARES Julio, ed., Iglesias locales y catolicidad, Salamanca 1992, 741-769. ———, «Eclesiología postconciliar: esperanzas, resultados y perspectivas para el futuro en

LATOURELLE René, ed., Vaticano II. Balance y perspectivas, Salamanca 1990,

275-294. ALONZO DÍAZ José, «El proceso de Inculturación visto desde la Biblia en el caso de la

esclavitud», en PONTIFICIA COMMISSIONE BIBLICA, Foi et culture à la lumieré de la

Bible, Leumann 1981, 33-50. BOFF Clodovis, «Epistemología y método de la Teología de la liberación», en

ELLACURIA Ignacio – SOBRINO, Jon, Mysterium Salutis. Conceptos fundamentales de la

Teología de la liberación, I, Madrid 1990, 79-113.

BORDONI Marcelo, «Encarnación», en BARBAGLIO Giuseppe – DIANICH Severino, ed., Nuevo Diccionario de Teología, Madrid 1982, 366-398.

FLORES REYES Gerardo, «Algunos aspectos importantes de la Teología India», en

CELAM, Fe Y Teología en América Latina, Santa fe de Bogotá 1997, 53-78. GONZÁLEZ Olegario, «La nueva conciencia de la Iglesia y sus presupuestos histórico-

teológicos», en BARAUNA Guillermo, ed., La Iglesia del Vaticano II, Barcelona 1966.

c) Revistas

Si se trata de un artículo de revista primero va el apellido en mayúscula luego el nombre del

autor en minúscula seguido de una coma, el título del artículo va entre comillas italianas y letra

normal (no cursiva) seguido de una coma, el nombre de la revista y sus referencias en cursiva, el

año entre paréntesis y los números de páginas letra normal y se cierra con un punto.

ANTONCICH, Ricardo, «El primer encuentro por una Iglesia solidaria», Mensaje n° 200

(1971) 307-308. BRAVO, Carlos, «Reflexiones en torno a Santo Domingo», Christus (1992) 67-71.

CHENU, Marie Dominique, «Iglesia popular», REB (Revista Eclesiástica Brasilera) 43

(1983) 577-579. ELLACURIA, Ignacio, «La cuestión fundamental de la Pastoral latinoamericana», SalTer

64, (1976) 563-572.

GUTIÉRREZ, Gustavo, «Hacia el V Centenario», Concilium 26 (1990) 371-383. KARLIC, Estanislao Esteban, «Jesucristo ayer, hoy y siempre en América Latina», Medellín

19 (1993) 13-34.

RATZINGER, Joseph, «Política y salvación», TiNu (Tierra Nueva) 16 (1987) 15-60.

IRARRAZAVAL, Diego, «Gérmenes y ensueños aymaras», Yachay n° 39 (2004) 9-31.

42

d) Internet

CLIFF, Tony, «El marxismo en el Tercer Mundo», disponible en: http:/www.Marxist.org/

español/cliff/index, (consultado el día 30-11-14) EZLN, «Documentos», disponible en: http:/www.ezln.org, (consultado el día 10-10-12)

ONU, «Tratados», disponible en: http:/www.oas.org. (consultado el día 04-12-2012)

LAZARTE, Jorge, «La Asamblea Constituyente es un pedido de todo el País», disponible en: http:/www.eldiario.net, Política (consultado el día 31-05-2005).

3.5. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

1. Presentación del trabajo impreso y en CD

La presentación de trabajos académicos serán como sigue:

Una vez aprobado el trabajo de investigación por el profesor guía o tutor, en los diferentes

ciclos, enviar una copia digital a la secretaria de la facultad y a la dirección de la especialidad,

para dar el Visto Bueno y recién empezar con el impreso de anillados para dar a los miembros

del tribunal para su respectiva aprobación, como dicen los puntos 2.1.1., 2.1.2.y 2.2.1. en la

primera parte de esta indicaciones.

2. Protocolo para la presentación y defensa de trabajos de grado

Regida según los Estatutos y Reglamentos de la Facultad de Teologia “San Pablo”.

BIBLIOGRAFIA

ECO Humberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación de estudio

y escritura. México 1986.

GONZALEZ Juan de Dios, Indicaciones Metodológicas y Normas Tipográficas para la elaboración de trabajos escritos, Cochabamba 2008.

METZ M. L., Redacción y estilo: una guía para evitar errores más frecuentes, México 1999.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “San Pablo”, Guía para la presentación de Trabajos Académicos, Cochabamba 2010.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “San Pablo”, Guía para la presentación de

Trabajos Académicos, Cochabamba 2012.