facultad de ingenieria de sistemas · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las...

208
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS MODELO DE GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES APLICABLE A PYMES COMBINANDO ITIL Y COBIT TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁSTER (MSc.) EN GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ING. MARCELO RAÚL CASTILLO TOBAR [email protected] ING. GLADYS VIVIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ [email protected] DIRECTORA: ING. NIDIA LILIAN DEL ROSARIO GUAYAQUIL JURADO, MSC [email protected] Quito, Diciembre 2013

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

MODELO DE GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES APLICABLE APYMES COMBINANDO ITIL Y COBIT

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MÁSTER (MSc.) EN

GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

ING. MARCELO RAÚL CASTILLO TOBAR

[email protected]

ING. GLADYS VIVIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ

[email protected]

DIRECTORA: ING. NIDIA LILIAN DEL ROSARIO GUAYAQUIL JURADO, MSC

[email protected]

Quito, Diciembre 2013

Page 2: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DECLARACIÓN

Yo, Marcelo Raúl Castillo Tobar, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en

este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________________

Ing. Marcelo Raúl Castillo Tobar

C.I. 1713501094

Page 3: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DECLARACIÓN

Yo, Gladys Viviana Hernández López, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________________

Ing. Gladys Viviana Hernández López

C.I. 1002755450

Page 4: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marcelo Castillo y Viviana

Hernández, bajo mi supervisión.

_________________________________

MSc. Nidia Guayaquil

Directora

Page 5: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

AGRADECIMIENTOS

A Jesús, por darme salud, vida y las habilidades técnicas necesarias para terminar

exitosamente este reto profesional.

Un agradecimiento muy especial a mi esposa amada, Ma. Fernanda por ser esa

ayuda idónea en mi vida, además gracias por tu amor, comprensión y paciencia.

A mi directora de tesis, Ing. Nidia Guayaquil por su acertada supervisión, por la

ayuda recibida de su parte y por creer desde un inicio en el presente proyecto de

titulación.

A mi compañera Viviana por la paciencia y apoyo recibido de su parte,

definitivamente ha sido la persona con quién se ha podido hacer el equipo de

trabajo perfecto para sacar adelante esta investigación.

A mi familia: padres, hermanas, sobrinos, sobrinas, y demás personas allegadas

pues sus muestras de apoyo y cariño sinceras me dan una motivación para salir

adelante.

Marcelo Castillo T.

Page 6: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que,

de alguna forma, son parte de este logro; por esta razón agradezco de manera

especial a nuestra directora, MSc. Nidia Guayaquil quien durante este período nos

ha dirigido y apoyado con su conocimiento y enseñanza.

A mi compañero de tesis por su paciencia y tolerancia durante todo este tiempo de

trabajo continuo.

A Dios quien me ha guiado y me ha dado la vida, salud, fortaleza y constancia

para seguir adelante en momentos de debilidad.

A mis padres y hermanos quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y

motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento y no

dudaron de mis habilidades y capacidades.

A todos ellos mi más sincero agradecimiento.

Viviana Hernández L.

Page 7: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Jesús, pues en su palabra dice: “Y todo lo que hagáis,

hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres” Colosenses 3:23,

Este trabajo está dedicado a ti por tus bendiciones, tu eterno amor y salvación

recibida, gracias por renovar tus misericordias conmigo cada mañana, y por darme

esa fe y esperanza para seguir hacia la meta.

Dedico también este trabajo a mi amada esposa María Fernanda, las horas que

tuve que dedicar a este proyecto no fueron en vano, aquí está la recompensa de

todo ese esfuerzo… Te amo mucho

Marcelo Castillo T.

Page 8: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor para las personas

que hicieron todo para que yo pudiera lograr mis sueños,

MIS PADRES

pilares fundamentales en mi vida.

Sin ellos, no hubiese podido conseguir

lo que hasta ahora he logrado.

Mis padres depositaron su entera confianza

en este nuevo reto trazado en mi vida y

aunque tardo un poquito más de lo planificado

lo conseguí gracias a su apoyo incondicional.

De ellos he aprendido que con tenacidad y

lucha insaciable todo es posible.

Por ellos soy lo que soy ahora.

Gracias por su amor y comprensión

Papito y Mamita los amo

Viviana Hernández López.

Page 9: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Contenido

RESUMEN............................................................................................................. 1

Capítulo 1: Situación actual de las PYMES en el Ecuador ..................................... 3

1.1 Acerca de las PYMES en Ecuador............................................................ 3

1.2 Definición de PYME .................................................................................. 4

1.3 Importancia de la PYME............................................................................ 4

1.4 Características de las PYMES .................................................................. 5

1.5 Clasificación de las Compañías ................................................................ 7

1.5.1 Microempresa:.................................................................................... 7

1.5.2 Pequeña Empresa: ............................................................................. 7

1.5.3 Mediana Empresa: ............................................................................. 7

1.6 Procesos clave en las PYMES.................................................................. 9

Capítulo 2: Metodologías ITIL y COBIT................................................................ 11

2.1 Definición de Gestión de la Capacidad.................................................... 11

2.2 Arquitectura de COBIT 4.1 ...................................................................... 11

2.2.1 Dominios de COBIT 4.1.................................................................... 12

2.2.2 Recursos de TI según COBIT 4.1..................................................... 15

2.2.3 Análisis de los procesos de COBIT 4.1 en relación de la Gestión de Capacidad ..................................................................................................... 16

2.3 ITIL v3 2007 ............................................................................................ 21

2.3.1 SERVICIO ........................................................................................ 21

2.3.2 Gestión de la Capacidad (06_CM).................................................... 27

Capítulo 3: Mapeo de los procesos de ITIL y COBIT con los Procesos de Gestión de TI .................................................................................................................... 42

3.1 Nomenclatura.......................................................................................... 42

3.1 Mapeo Procesos (IC) con los Procesos Claves de las PYMEs ............... 43

Capítulo 4: Creación del modelo de Gestión de TI para las PYMES en el Ecuador............................................................................................................................. 46

4.1 Resumen Procesos Gestión de la Capacidad vs ITIL V3 2007 vs COBIT 4.1 vs PYMES (CAPYME) ................................................................................ 46

Page 10: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.2 METODOLOGÍA ..................................................................................... 48

4.2.1 Definición de Gestión de Capacidades ............................................. 48

4.2.2 Análisis de procesos de COBIT 4.1 .................................................. 48

4.2.3 Análisis de procesos de ITIL v3 2007 ............................................... 48

4.2.4 Procesos Claves de las PYMEs en el Ecuador................................. 49

4.2.5 Mapeo de procesos de COBIT 4.1 e ITIL v3 2007 ............................... 49

4.2.6 Mapeo de Procesos IC_XX con procesos claves de la PYMEs ........... 49

4.3 Procesos CAPYME ................................................................................. 51

4.4 Formularios de Evaluación...................................................................... 53

¿Cómo aplicar el modelo en una PYME? ...................................................... 53

4.5 Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora.................... 54

4.6 Presentación del modelo......................................................................... 54

Capítulo 5: Aplicación del nuevo método de Gestión de TI en las PYMES........... 44

5.1 Selección de la empresa ......................................................................... 44

5.2 Evaluar a la PYME.................................................................................. 46

5.3 Selección del personal que apoyará en la evaluación ............................. 46

5.4 Aplicación de formularios ........................................................................ 47

5.5 Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora.................... 59

5.6 Recomendaciones de Mejora para I.C.A. Cía. Ltda................................. 74

Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones .................................................... 84

Conclusiones .................................................................................................... 84

Recomendaciones ............................................................................................ 86

Bibliografía .............................................................. Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ........................................................................................................... 87

Page 11: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Índice de Tablas

TABLA 1 – CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES: AUTOR: (SOLINES CHACÓN, 2010) .............. 8TABLA 2 – PROCESOS CLAVE PARA EMPRESAS DE PRODUCCIÓN (PR). AUTOR: LOS

AUTORES ......................................................................................................... 9TABLA 3 – PROCESOS CLAVE PARA EMPRESAS DE COMERCIO (CO). AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 10TABLA 4 – PROCESOS CLAVE PARA EMPRESAS DE SERVICIOS (SV). AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 10TABLA 5 – DOMINIO PLANEAR Y ORGANIZAR (PO) DE COBIT V4.1. AUTOR: LOS AUTORES

..................................................................................................................... 13TABLA 6 - DOMINIO ADQUIRIR E IMPLEMENTAR (AI) DE COBIT V4.1 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 13TABLA 7 - DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE (DS) DE COBIT V4.1 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 14TABLA 8 - DOMINIO MONITOREAR Y EVALUAR SOPORTE (DS) DE COBIT V4.1 AUTOR:

LOS AUTORES................................................................................................. 15TABLA 9 – RECURSOS DE TI SEGÚN COBIT V4.1 AUTOR: LOS AUTORES..................... 16TABLA 10 – OBJETIVOS DE CONTROL PO2 VS RECURSOS DE COBIT 4.1 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 20TABLA 11 – FASES DEL CICLO DE VIDA DEL SERVICIO AUTOR: LOS AUTORES ............... 22TABLA 12 – PROCESOS ITIL V3 2007, NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 25TABLA 13 – SUBPROCESOS DE LA GESTIÓN DE LA CAPACIDAD AUTOR: LOS AUTORES .. 31TABLA 14 – RELACIÓN DE PROCESOS ITIL V3 2007 CON LA GESTIÓN DE LA CAPACIDAD

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 40TABLA 15 – MAPEO ITIL V3 2007 VS COBIT 4.1 AUTOR: IT GOVERNANCE INSTITUTE .. 43TABLA 16 – MAPEO PROCESOS CLAVE DE LAS PYMES VS MAPEO ITIL V3 2007 Y COBIT

4.1 DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN AUTOR: LOS AUTORES .......................... 45TABLA 17 – MAPEO PROCESOS CLAVE DE LAS PYMES VS MAPEO ITIL V3 2007 Y COBIT

4.1 DE LAS EMPRESAS DE COMERCIALIZACIÓN AUTOR: LOS AUTORES.................. 45TABLA 18 – MAPEO PROCESOS CLAVE DE LAS PYMES VS MAPEO ITIL V3 2007 Y COBIT

4.1 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS AUTOR: LOS AUTORES .............................. 45TABLA 19 – AGRUPACIÓN DE PROCESOS CLAVE DE LAS PYMES DE EMPRESAS DE

PRODUCCIÓN, COMERCIAL Y DE SERVICIOS AUTOR: LOS AUTORES...................... 46TABLA 20 –PROCESOS FINALES MODELO CAPYME PARA GESTIÓN DE CAPACIDADES

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 47TABLA 21 – PROCESO METODOLÓGICO PARA OBTENER MODELO CAPYME AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 11

Page 12: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

TABLA 22 – COBERTURA Y RELACIONES DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 13TABLA 23 – MEJORES PRÁCTICAS DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES 13TABLA 24 – ROLES Y FUNCIONES DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES. 14TABLA 25 – INDICADORES DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES ........... 15TABLA 26 – FLUJO DE EJECUCIÓN DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES 16TABLA 27 – DOCUMENTOS DE ENTRADA [E] Y SALIDA [S] DEL PROCESO CAPYME_01

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 16TABLA 28 – FLUJO DE ENTRADA Y SALIDA DE DOCUMENTOS DEL PROCESO CAPYME_01

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 17TABLA 29 – METAS DE TI Y NEGOCIO DEL PROCESO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES

..................................................................................................................... 17TABLA 30 – MODELO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES ....................................... 23TABLA 31 – MODELO CAPYME_02 AUTOR: LOS AUTORES ....................................... 30TABLA 32 – MODELO CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES ....................................... 36TABLA 33 – MODELO CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES ....................................... 42TABLA 34 – SIGNIFICADO DE COLOR DE BANDERAS AUTOR: LOS AUTORES................... 43TABLA 35 – MEJORES PRÁCTICAS AUTOR: LOS AUTORES........................................... 44TABLA 36 – ROLES Y FUNCIONES AUTOR: LOS AUTORES............................................ 45TABLA 37 – INDICADORES AUTOR: LOS AUTORES...................................................... 46TABLA 38 – DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA AUTOR: LOS AUTORES.................... 47TABLA 39 – METAS DE TI AUTOR: LOS AUTORES....................................................... 47TABLA 40 – METAS DEL NEGOCIO AUTOR: LOS AUTORES ........................................... 48TABLA 41 – FORMULARIO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES................................. 54TABLA 42 – FORMULARIO CAPYME_02 AUTOR: LOS AUTORES................................. 60TABLA 43 – FORMULARIO CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES................................. 67TABLA 44 – FORMULARIO CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES................................. 73TABLA 45 – CUADRO DE EVALUACIÓN DE UNA PYME AUTOR: LOS AUTORES ............... 78TABLA 46 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES ..... 84TABLA 47 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_02 AUTOR: LOS AUTORES ..... 87TABLA 48 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES ..... 92TABLA 49 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES ..... 94TABLA 50 – EVALUACIÓN COMO PYME DE I.C.A. CÍA LTDA. AUTOR: LOS AUTORES ..... 46TABLA 51 – ROLES Y REPRESENTANTES AUTOR: LOS AUTORES ................................. 47TABLA 52 – FORMULARIO CAPYME_01 DE I.C.A. CÍA. LTDA. AUTOR: LOS AUTORES .. 50TABLA 53 – FORMULARIO CAPYME_02 DE I.C.A. CÍA LTDA. AUTOR: LOS AUTORES ... 53TABLA 54 – FORMULARIO CAPYME_03 DE I.C.A. CÍA. LTDA. AUTOR: LOS AUTORES .. 56TABLA 55 – FORMULARIO CAPYME_04 DE I.C.A. CÍA. LTDA. AUTOR: LOS AUTORES .. 59TABLA 56 – EVALUACIÓN PARCIAL MEJORES PRÁCTICAS CAPYME_01 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 60

Page 13: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

TABLA 57 – EVALUACIÓN PARCIAL ROLES Y FUNCIONES CAPYME_01 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 60TABLA 58 – EVALUACIÓN PARCIAL INDICADORES CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES 61TABLA 59 – EVALUACIÓN PARCIAL DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA CAPYME_01

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 61TABLA 60 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE TI CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES.. 62TABLA 61 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE NEGOCIO CAPYME_01 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 62TABLA 62 – EVALUACIÓN FINAL FORMULARIO CAPYME_01 AUTOR: LOS AUTORES ..... 62TABLA 63 – EVALUACIÓN PARCIAL MEJORES PRÁCTICAS CAPYME_02 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 63TABLA 64 – EVALUACIÓN PARCIAL ROLES Y FUNCIONES CAPYME_02 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 64TABLA 65 – EVALUACIÓN PARCIAL INDICADORES CAPYME_02 AUTOR: LOS AUTORES 64TABLA 66 – EVALUACIÓN PARCIAL DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA CAPYME_02

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 65TABLA 67 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE TI CAPYME_02 AUTOR: LOS AUTORES.. 65TABLA 68 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE NEGOCIO CAPYME_02 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 66TABLA 69 – EVALUACIÓN PARCIAL FINAL FORMULARIO CAPYME_02 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 66TABLA 70 – EVALUACIÓN PARCIAL MEJORES PRÁCTICAS CAPYME_03 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 67TABLA 71 – EVALUACIÓN PARCIAL ROLES Y FUNCIONES CAPYME_03 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 68TABLA 72 – EVALUACIÓN PARCIAL INDICADORES CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES 68TABLA 73 – EVALUACIÓN PARCIAL DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA CAPYME_03

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 69TABLA 74 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE TI CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES.. 70TABLA 75 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DEL NEGOCIO CAPYME_03 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 70TABLA 76 – EVALUACIÓN FINAL FORMULARIO CAPYME_03 AUTOR: LOS AUTORES ..... 70TABLA 77 – EVALUACIÓN PARCIAL MEJORES PRÁCTICAS CAPYME_04 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 71TABLA 78 – EVALUACIÓN PARCIAL ROLES Y FUNCIONES CAPYME_04 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 72TABLA 79 – EVALUACIÓN PARCIAL INDICADORES CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES 73TABLA 80 – EVALUACIÓN PARCIAL DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA CAPYME_04

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 73TABLA 81 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DE TI CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES.. 73

Page 14: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

TABLA 82 – EVALUACIÓN PARCIAL METAS DEL NEGOCIO CAPYME_04 AUTOR: LOS

AUTORES ....................................................................................................... 74TABLA 83 – EVALUACIÓN FINAL FORMULARIO CAPYME_04 AUTOR: LOS AUTORES ..... 74TABLA 84 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_01 PARA I.C.A CIA. LTDA.

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 76TABLA 85 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_02 PARA I.C.A CIA. LTDA.

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 79TABLA 86 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_03 PARA I.C.A CÍA. LTDA.

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 81TABLA 87 – RECOMENDACIONES DE MEJORA CAPYME_04 PARA I.C.A CÍA. LTDA.

AUTOR: LOS AUTORES..................................................................................... 83

Page 15: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Índice de Ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1 – GESTIÓN DE LA CAPACIDAD. AUTOR: LOS AUTORES ........................ 17ILUSTRACIÓN 2 – FASES DEL CICLO DE VIDA Y SUS RELACIONES CON LA GESTIÓN DE LA

CAPACIDAD. AUTOR: LOS AUTORES ................................................................... 27ILUSTRACIÓN 3 – SUBPROCESOS Y ACTIVIDADES DE SOPORTE DE LA GESTIÓN DE LA

CAPACIDAD. AUTOR: LOS AUTORES ................................................................... 35ILUSTRACIÓN 4 – ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.C.A. CÍA. LTDA. AUTOR: ICA CÍA. LTDA.

..................................................................................................................... 45

Page 16: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

RESUMEN

La presente propuesta es un trabajo de investigación mediante la cual se propone

una metodología para Gestión de las Capacidades en las PYMEs del Ecuador

tomando como base COBIT v4.1 e ITIL v3 2007, de manera que la empresa pueda

optimizar y transparentar sus inversiones en TI a través de servicios informáticos

soportados por recursos de TI suficientes y necesarios para cumplir con los

acuerdos de provisión de servicios de TI que demandan los procesos claves del

negocio.

La elaboración de un Modelo de Gestión de las Capacidades en PYMES en el

Ecuador utilizando metodologías de gobernanza de TI contribuirá al desarrollo del

país a través del mejor aprovechamiento de los recursos, disminución de costes y

optimización de tiempos asociados a la gestión de TI en este segmento de

empresas nacionales.

Finalmente se aplica unos formularios que van ayudar a evaluar el grado de

Gestión de la Capacidad que se da en la PYME y mediante este resultado se

darán las recomendaciones de mejora que deberán ser aplicadas para que la

Gestión de las Capacidades sea adecuada.

Página 1 de 87

Page 17: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PRESENTACIÓN

Al estudiar a las PYMEs en el Ecuador, se determina que son empresas con un

considerable movimiento económico, a tal punto que el 90% de empresas

registradas en el país son pequeñas o medianas y ellas constituyen el 65% de las

plazas de trabajo generadas en el país.

Sin embargo se detecta que entre algunas de sus debilidades poseen un escaso

nivel tecnológico con lo cual se justifica la necesidad de generar una propuesta

con la cual se pueda apoyar los procesos de negocio mediante una provisión

adecuada de Servicios de TI.

El resultado final de esta propuesta es un documento desprendible que guía de

forma secuencial al Jefe de Tecnología y otras personas claves de la organización

a implementar la metodología de Gestión de Capacidades mediante la respuesta a

varios formularios con los cuales se diagnostica el estado actual de la empresa y

las recomendaciones de mejora.

Página 2 de 87

Page 18: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 1: Situación actual de las PYMES en el Ecuador

En este primer capítulo se realizará un análisis de las pequeñas y medianas

empresas denominadas PYMEs, dando a conocer su definición, las

características que éstas poseen, su clasificación, la importancia que tienen en el

mercado Ecuatoriano, así como el análisis de sus procesos clave del negocio.

1.1 Acerca de las PYMES en Ecuador

Prácticamente nadie, hoy en día, cuestiona la importancia de las Pequeñas y

Medianas Empresas PYMEs como protagonistas del desarrollo empresarial,

económico y social de un país, por los siguientes motivos:

Toda corporación o gran empresa se inició como una Pyme

Por cada gran empresa hay aproximadamente nueve Pymes

Las Pymes son una gran herramienta para mejorar la distribución del

ingreso.

En el caso de Ecuador, el 90 % del total de empresas registradas, son

pequeñas y medianas.

El 25% del PIB no petrolero corresponde a lo producido por las PYMES.

El 65% de las plazas de trabajo en Ecuador proviene de una PYME.

Las PYMES en Ecuador poseen un enorme potencial para generar producción,

empleo e ingresos. Si el sector recibiera el suficiente apoyo de las instituciones

oficiales y de las organizaciones de asistencia técnica internacional, tendría

muchas condiciones para constituirse en el motor del desarrollo y tener mayor

participación de producir para el mercado internacional.

Página 3 de 87

Page 19: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

1.2 Definición de PYME

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de

acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su

nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de

entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas

empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades económicas

entre las que destacamos las siguientes:

Comercio al por mayor y al por menor.

Agricultura, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

Servicios comunales, sociales y personales.

1.3 Importancia de la PYME

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de

bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo,

demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se

constituyen en un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo.

Por otro lado las PYME’s necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de

negocio para poder ser más productivas y aumentar su grado de eficiencia, las

PYME’s presentan diferentes necesidades que las hacen recurrir al uso de las TI,

en general, estas necesidades buscan la mejora de algunos de los procesos de la

empresa, mientras que las empresas de tecnologías de información (TI), que

proveen las soluciones tecnológicas a las PYME’s, en los últimos años, se han

dado cuenta del potencial que representan las PYME’s y han puesto los ojos en

dichas empresas.

El uso de las tecnologías de información contribuye al mejoramiento de los

Página 4 de 87

Page 20: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

procesos tanto internos como externos del negocio, con lo que se espera que esta

demanda vaya en aumento. Sin embargo, cabe mencionar que existen barreras

que a lo largo de los años han impedido que las PYME’s logren su propio cambio,

innovación y modernización como son: la resistencia al cambio es la barrera más

influyente y la causante de que muchas pequeñas y medianas empresas estén

rezagadas en lo referente a tecnología.

Por otro lado está el obstáculo del hardware y el software donde muchas de las

veces las empresas no cuentan con un soporte técnico eficiente, el equipo

computacional existente en las compañías es insuficiente para el desempeño de

las actividades básicas. Las empresas empiezan a darse cuenta que, ante la

globalización, puede decirse que el uso de tecnología ya no es un lujo, y pasa a

formar parte integral del modelo de negocio de las empresas. Ante ello surgen

necesidades que para satisfacerlas necesitan el desarrollo e implantación de

proyectos que involucran a las tecnologías de información:

Mejorar producción y administración productiva

Mejorar administración de la empresa

Mejorar integración funcional de la empresa

Mejorar relación con clientes

El común denominador de estas necesidades es el mejoramiento, lo que implica

automatización y eficiencia en los procesos tanto internos como externos, lo cual

se logra con la manejo de tecnología. Observando el orden en que se presentan

las necesidades, podemos aseverar que las empresas primero buscan la mejora

de los procesos internos, yendo desde los niveles operativos hacia los niveles

estratégicos, y posteriormente se busca la mejora de los procesos externos, que

involucran tanto a clientes como proveedores.

1.4 Características de las PYMES

Página 5 de 87

Page 21: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Existe una serie de características comunes en este tipo de empresas. A

continuación se citan algunas de sus debilidades así como también sus fortalezas:

Debilidades

Escaso nivel tecnológico

Baja calidad de la producción, ausencia de normas y altos costos.

Falta de crédito, con altos costos y difícil acceso.

Mano de obra sin calificación.

Producción se orienta más al mercado interno.

Incipiente penetración de PYMES al mercado internacional.

Ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector.

Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento,

capacitación, y uso de tecnología.

El marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto.

Fortalezas

La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades

que son poco conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:

Son factores claves para generar riqueza y empleo.

Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tensiones sociales, y

mejora la gobernabilidad.

Requiere menores costos de inversión.

Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias

deprimidas.

Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales.

Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no

tradicionales generados en el sector.

El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo

del ingreso.

Página 6 de 87

Page 22: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria

(subcontratación).

Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado.

1.5 Clasificación de las Compañías

Para poder entender a las PYMES, se encuentran las siguientes definiciones:

1.5.1 Microempresa:

El MICIP, también considera como Microempresa a una unidad económica

productiva y puede ser de producción, comercio o servicios, cuyas características

básicas son:

El manejo operacional y administrativo lo realiza generalmente una persona.

Sus activos no sobrepasan los US $ 100.000. El número de trabajadores es

máximo de 10 personas incluido el propietario.

1.5.2 Pequeña Empresa:

Para los asesores de la Cámara de la Pequeña Industria de Guayas (CAPIG)

Pequeña Empresa es una unidad de producción que tiene de 5 a 40 y un máximo

de 50 empleados, su capital no tiene piso pero su patrimonio tiene un techo de $

150.000.

1.5.3 Mediana Empresa:

Página 7 de 87

Page 23: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Para que a una empresa se le considere como Mediana Empresa, se tiene en

cuenta el número de empleados entre 50 y 200, según el criterio de los asesores

de la CAPIG.

En la tabla 1 se muestra la clasificación de las PYMES que vamos a tomar como

referencia para la realización de nuestro estudio, de acuerdo a la normativa

implantada por la Comunidad Andina en su Resolución 1260 y la legislación

interna vigente (Solines Chacón, 2010) (Martes 07 de diciembre de 2010 No. SC-

INPA-UA-G-10-005 Pedro Solines Chacón SUPERINTENDENTE DE

COMPAÑÍAS):

En esta tabla se valoran tres aspectos para su respectiva clasificación y son;

Personal, Valor Bruto de las ventas y Montos Activos y de acuerdo a estas

variables se realiza la clasificación de una empresa como Micro, pequeña,

mediana y gran empresa.

VariablesMicro

EmpresaPequeña Empresa Mediana Empresa

Grandes

Empresas

Personal 1 – 9 10 – 49 50 – 199 > 200

Valor Bruto

de las ventas

<

100.000

100.001 –

1.000.000

1.000.001 –

5.000.000

> 5.000.000

Montos Activos Hasta US

$

100.000

De US $ 100.001

hasta

US $ 750.000

De US $ 750.001

hasta

US $ 3,999.999

> US $

4.000.000

Tabla 1 – Clasificación de las PYMEs: Autor: (Solines Chacón, 2010)

Esta información servirá de base para identificar al tipo de empresa en la

aplicación del nuevo modelo de Gestión de Capacidades.

Página 8 de 87

Page 24: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

1.6 Procesos clave en las PYMES

Según la actividad las empresas se clasifican en (Torres Herrera, 2012), (Soto,

2011):

1. Empresas de Producción o Industriales (PR): Empresas encargadas

de la fabricación de bienes mediante la transformación de la materia

o extracción de materias primas.

2. Empresas de Comercialización (CO): Empresas intermediarias entre

productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de

productos terminados

3. Empresas de Prestación de Servicios (SV): Empresas que brindan

servicio a la comunidad

Tomando como base el documento “Creación de la documentación tipo para la

implantación integrada de ISO 9001:2000 y ERP en empresas de producción”

(Ferrero Ferrandiz) y La Norma Internacional ISO 9001:2008 (Standardization,

2008) en el capítulo 7: Realización del Producto, se ha definido algunos procesos

claves para cada tipo de empresa.

Como nomenclatura utilizaremos las abreviaciones (PR), (CO) o (SV) seguida de

un número incremental de acuerdo a la cantidad de procesos claves existentes,

así tenemos los siguientes procesos claves descritos en la Tabla 2, Tabla 3 y

Tabla 4.

Empresas de Producción (PR)

Producción (PR) AbreviaciónGestión Comercial y determinación de requisitos PR_01Diseño y desarrollo del producto PR_02Producción, Control y Entrega del Producto PR_03Facturación y Cobro PR_04

Tabla 2 – Procesos Clave para Empresas de Producción (PR). Autor: Los Autores

Página 9 de 87

Page 25: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Empresas de Comercio (CO)

Comercio (CO) Abreviación2Atención al pedido del cliente CO_01Gestión de stocks y compras a proveedores CO_02Preparación y entrega del pedido CO_03Facturación y cobro CO_04

Tabla 3 – Procesos Clave para Empresas de Comercio (CO). Autor: Los Autores

Empresas de Prestación de Servicios (SV)

Servicios (SV) Abreviación3Atención al pedido del cliente SV_01Diseño del servicio y Gestión de ofertas SV_02Implantación del servicio SV_03Facturación y cobro SV_04

Tabla 4 – Procesos Clave para Empresas de Servicios (SV). Autor: Los Autores

Los procesos claves han sido listados de una manera general abarcando las

actividades más grandes que realiza cada tipo de empresa, esto servirá como

entrada para el mapeo de procesos previo a la generación de un nuevo modelo de

Gestión de Capacidades.

Página 10 de 87

Page 26: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 2: Metodologías ITIL y COBIT

En este capítulo se realizará un análisis de varias definiciones del concepto de

Gestión de la Capacidad para obtener una propia sobre la cual se sustentará el

estudio, adicionalmente se estudiará la arquitectura de COBIT, ITIL para

determinar la relación que guardan con respecto al concepto de Gestión de la

Capacidad.

2.1 Definición de Gestión de la Capacidad

Luego de revisar algunos conceptos sobre Gestión de la Capacidad como por

ejemplo (OSIATIS S.A., 2007), (Mora Pérez, 2012), se ha adoptado la siguiente

definición como base para este proyecto:

La Gestión de la Capacidad es un proceso de Gestión de las Tecnologías de

Información (TI) cuyo objetivo es asegurar que la infraestructura de TI, sea lo

suficiente y lo necesaria, para cumplir con los acuerdos de provisión de los

servicios de TI que requiere la empresa en la actualidad y con proyección al futuro.

2.2 Arquitectura de COBIT 4.1

De acuerdo a COBIT 4.1 de (Institute IT Governance, 2007) está conformado por 4

dominios: Planear y Organizar (PO), Adquirir e Implementar (AI), Entregar y Dar

Soporte (DS), Monitorear y Evaluar (ME), 34 procesos en total divididos entre los

cuatro dominios antes mencionados y 210 objetivos en total de igual manera

distribuidos de forma indistinta en cantidad entre los objetivos de control.

Página 11 de 87

Page 27: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.2.1 Dominios de COBIT 4.1

A continuación el detalle de los cuatro dominios definidos por COBIT 4.1

2.2.1.1 Planear y Organizar (PO)

Está compuesta por todas las actividades que definen las estrategias y táctica de

TI basado en los objetivos de negocio de la empresa.

Según la nomenclatura usada por COBIT 4.1, cada proceso del dominio PO se lo

llama PO1, PO2,…, PO10. Los objetivos de control por ejemplo para el caso del

Proceso: Definir un Plan estratégico de TI (PO1) se los denomina PO1.1,

PO1.2,…, PO1.6

El detalle completo se muestra a continuación, en la Tabla 5 - Dominio Planear y

Organizar (PO) de COBIT v4.1

DOMINIO PO PROCESO OBJETIVOS DE CONTROL

PLANEAR Y ORGANIZAR

PO1 Definir un Plan estratégico de TI PO1.1, PO1.2, PO1.3, PO1.4, PO1.5, PO1.6

PO2 Definir la Arquitectura de la Información PO2.1, PO2.2, PO2.3, PO2.4

PO3 Determinar la Dirección Tecnológica. PO3.1, PO3.2, PO3.3, PO3.4, PO3.5

PO4 Definir los Procesos, Organización y Relaciones de TI

PO4.1, PO4.2, PO4.3, PO4.4, PO4.5, PO4.6, PO4.7, PO4.8, PO4.9, PO4.10, PO4.11, PO4.12, PO4.13, PO4.14, PO4.15

PO5 Administrar la Inversión en TI PO5.1, PO5.2, PO5.3, PO5.4, PO5.5

PO6 Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia

PO6.1, PO6.2, PO6.3, PO6.4, PO6.5

PO7 Administrar los Recursos Humanos de TI PO7.1, PO7.2, PO7.3, PO7.4, PO7.5, PO7.6, PO7.7, PO7.8

PO8 Administrar la Calidad PO8.1, PO8.2, PO8.3, PO8.4, PO8.5, PO8.6

PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI PO9.1, PO9.2, PO9.3, PO9.4, PO9.5, PO9.6

Página 12 de 87

Page 28: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PO10 Administrar Proyectos

PO10.1, PO10.2, PO10.3, PO10.4, PO10.5, PO10.6, PO10.7, PO10.8, PO10.9, PO10.10, PO10.11, PO10.12, PO10.13, PO10.14

Tabla 5 – Dominio Planear y Organizar (PO) de COBIT v4.1. Autor: Los Autores

De esta manera se identifican los 10 procesos y 74 objetivos de control en total para este dominio.

2.2.1.2 Adquirir e Implementar (AI):

Donde se encuentran las actividades para la ejecución del plan de TI previamente

definido.

El detalle completo se muestra a continuación, en la Tabla 6 - Dominio Adquirir e

Implementar (AI) de COBIT v4.1

DOMINIO AI PROCESO OBJETIVOS DE CONTROL

ADQUIRIR E IMPLEMENTAR

AI1 Identificar Soluciones Automatizadas AI1.1, AI1.2, AI1.3, AI1.4

AI2 Adquirir y Mantener Software Aplicativo AI2.1, AI2.2, AI2.3, AI2.4, AI2.5, AI2.6, AI2.7, AI2.8 AI2.9, AI2.10

AI3 Adquirir y Mantener Infraestructura Tecnológica

AI3.1, AI3.2, AI3.3, AI3.4

AI4 Facilitar la Operación y Uso AI4.1, AI4.2, AI4.3, AI4.4

AI5 Adquirir Recursos de TI AI5.1, AI5.2, AI5.3, AI5.4

AI6 Administrar Cambios AI6.1, AI6.2, AI6.3, AI6.4, AI6.5

AI7 Instalar y Acreditar Soluciones y Cambios AI7.1, AI7.2, AI7.3, AI7.4, AI7.5, AI7.6, AI7.7, AI7.8, AI7.9

Tabla 6 - Dominio Adquirir e Implementar (AI) de COBIT v4.1 Autor: Los Autores

De esta manera se identifican los 7 procesos y 40 objetivos de control en total para este dominio.

Página 13 de 87

Page 29: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.2.1.3 Entregar y Dar Soporte (DS):

Dominio que comprende la entrega de los servicios requeridos y el establecimiento

de procesos de soporte.

El detalle completo se muestra a continuación, en la Tabla 7 - Dominio Entregar y

Dar Soporte (DS) de COBIT v4.1

DOMINIO DS PROCESO OBJETIVOS DE CONTROL

ENTREGAR Y DAR

SOPORTE

DS1 Definir y administrar los niveles de servicio

DS1.1, DS1.2, DS1.3, DS1.4, DS1.5, DS1.6

DS2 Administrar los servicios de terceros DS2.1, DS2.2, DS2.3, DS2.4

DS3 Administrar el desempeño y la capacidad DS3.1, DS3.2, DS3.3, DS3.4, DS3.5

DS4 Garantizar la continuidad del servicio DS4.1, DS4.2, DS4.3, DS4.4, DS4.5, DS4.6, DS4.7, DS4.8, DS4.9, DS4.10

DS5 Garantizar la Seguridad de los Sistemas DS5.1, DS5.2, DS5.3, DS5.4, DS5.5, DS5.6, DS5.7, DS5.8, DS5.9, DS5.10, DS5.11

DS6 Identificar y asignar costos DS6.1, DS6.2, DS6.3, DS6.4 DS7 Educar y entrenar a los usuarios DS7.1, DS7.2, DS7.3

DS8 Administrar la mesa de servicio y los incidentes DS8.1, DS8.2, DS8.3, DS8.4, DS8.5

DS9 Administrar la configuración DS9.1, DS9.2, DS9.3

DS10 Administrar los problemas DS10.1, DS10.2, DS10.3, DS10.4

DS11 Administrar los datos DS11.1, DS11.2, DS11.3, DS11.4, DS11.5, DS11.6

DS12 Administrar el ambiente físico DS12.1, DS12.2, DS12.3, DS12.4, DS12.5

DS13 Administrar las operaciones DS13.1, DS13.2, DS13.3, DS13.4, DS13.5

Tabla 7 - Dominio Entregar y Dar Soporte (DS) de COBIT v4.1 Autor: Los Autores

De esta manera se identifican los 13 procesos y 71 objetivos de control en total para este dominio.

Página 14 de 87

Page 30: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.2.1.4 Monitorear y Evaluar (ME):

Donde se realizan las actividades de inspección y monitoreo de los procesos de

TI.

El detalle completo se muestra a continuación, en la Tabla 8 - Dominio Monitorear

y Evaluar Soporte (DS) de COBIT v4.1

DOMINIO ME PROCESO OBJETIVOS DE CONTROL

MONITOREAR Y EVALUAR

ME1 Monitorear y Evaluar el Desempeño de TI

ME1.1, ME1.2, ME1.3, ME1.4, ME1.5, ME1.6

ME2 Monitorear y Evaluar el Control Interno

ME2.1, ME2.2, ME2.3, ME2.4, ME2.5, ME2.6, ME2.7

ME3 Garantizar el Cumplimiento Regulatorio

ME3.1, ME3.2, ME3.3, ME3.4, ME3.5

ME4 Proporcionar Gobierno de TI ME4.1, ME4.2, ME4.3, ME4.4, ME4.5, ME4.6, ME4.7

Tabla 8 - Dominio Monitorear y Evaluar Soporte (DS) de COBIT v4.1 Autor: Los Autores

De esta manera se identifican los 4 procesos y 25 objetivos de control en total para este dominio.

2.2.2 Recursos de TI según COBIT 4.1

Los recursos de TI identificados en COBIT 4.1 (Institute IT Governance, 2007) se detallan en la Tabla 9:

AplicacionesIncluyen tanto sistemas de usuario automatizados como procedimientos

manuales que procesan información.

Información:

Página 15 de 87

Page 31: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Son los datos en todas sus formas, de entrada, procesados y generados

por los sistemas de información, en cualquier forma en que sean utilizados

por el negocio.

InfraestructuraEs la tecnología y las instalaciones (hardware, sistemas operativos,

sistemas de administración de base de datos, redes, multimedia, etc., así

como el sitio donde se encuentran y el ambiente que los soporta) que

permiten el procesamiento de las aplicaciones.

PersonasSon el personal requerido para planear, organizar, adquirir, implementar,

entregar, soportar, monitorear y evaluar los sistemas y los servicios de

información. Estas pueden ser internas, por outsourcing o contratadas, de

acuerdo a como se requieran

Tabla 9 – Recursos de TI según COBIT v4.1 Autor: Los Autores

Esta información sirve de base para el análisis de procesos de COBIT 4.1 en

relación a la definición de Gestión de la Capacidad

2.2.3 Análisis de los procesos de COBIT 4.1 en relación de la Gestión de Capacidad

Para gestionar la capacidad debemos administrar cada uno de los recursos de TI

identificados en COBIT 4.1 <Aplicaciones>, <Información>, <Infraestructura> y

<Personas>, ya que se define a la capacidad instalada como la suma de los

recursos mencionados, esto se muestra en la Ilustración 1.

Página 16 de 87

Page 32: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

GESTIÓN DE LA CAPACIDAD

CAPACIDADES=

APLICACIONES

INFORMACIÓN

INFRAESTRUCTURA

PERSONAS

Ilustración 1 – Gestión de la Capacidad. Autor: Los Autores

Por esta razón se ha analizado cualitativamente cada Objetivo de Control con los

Recursos de TI basándonos en la definición de Gestión de Capacidad dada por los

autores para determinar si guardan o no una relación, así por ejemplo tenemos

para el caso de PO2.4 Administración de Integridad:

Tiene relación con:

- Información: Porque se refiere a los datos a los cuales se realiza la

Administración de Integridad

- Infraestructura: Porque se necesita gestionar la capacidad para almacenar datos

en formato electrónico

- Personas: Porque son las responsables de definir e Implementar procedimientos

para garantizar la Integridad

No tiene relación con:

- Aplicaciones: Porque no necesariamente se realiza un procesamiento en sí de la

información a través de aplicaciones específicas

Para indicar que ese objetivo de control tiene relación con cada uno de los

recursos de TI según COBIT 4.1 se va a usar banderas de color verde y si no

posee relación el color rojo así:

Página 17 de 87

Page 33: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Bandera color verde= Si tiene relación

o Bandera color rojo= No tiene relación

En la Tabla 10 – Objetivos de Control PO2 vs Recursos de COBIT 4.1 se presenta

el análisis detallado de la relación de Recursos con procesos de COBIT 4.1. Se

muestra como ejemplo PO2, sin embargo todos los procesos completos se

encuentran en el Anexo digital No. 01

Página 18 de 87

Page 34: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PO

2D

efi

nir

la A

rqu

ite

ctu

ra d

e la In

form

ació

n

Aplicaciones

Información

Infraestructura

Personas

Ju

sti

ficació

n

PO

2.1

Modelo

de A

rquite

ctu

ra d

e In

form

ació

n

Em

pre

sarial

Tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- A

plic

acio

nes: E

l modelo

de A

rquite

ctu

ra d

e la

Info

rmació

n d

ebe

serv

ir c

om

o b

ase p

ara

el d

esarr

ollo

de la

s a

plic

acio

nes

corp

ora

tivas

- In

form

ació

n: P

orq

ue e

s e

l obje

tivo d

e m

odela

mie

nto

para

obte

ner

dato

s q

ue s

ean c

onsis

tente

s-

Infr

aestr

uctu

ra: P

orq

ue e

s d

onde s

e a

lmacenará

la in

form

ació

n,

así c

om

o e

l responsable

de p

rove

er

la c

apacid

ad n

ecesaria p

ara

el p

rocesam

iento

de d

ato

s y

aplic

acio

nes

- P

ers

onas: P

orq

ue s

on la

s r

esponsable

s d

e e

sta

ble

cer

y/o

mante

ner

el m

odelo

de A

rquite

ctu

ra d

e In

form

ació

n E

mpre

sarial

PO

2.2

Dic

cio

nario d

e D

ato

s E

mpre

sarial y

Regla

s

de S

inta

xis d

e D

ato

s

Tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- In

form

ació

n: P

orq

ue d

efin

e la

s r

egla

s d

e s

inta

xis d

e d

ato

s d

e la

org

aniz

ació

n-

Infr

aestr

uctu

ra: P

orq

ue e

s d

onde s

e a

lmacenará

la in

form

ació

n,

así c

om

o e

l responsable

de p

rove

er

la c

apacid

ad n

ecesaria p

ara

el p

rocesam

iento

de d

ato

s y

aplic

acio

nes

- P

ers

onas: P

orq

ue s

on la

s r

esponsable

s d

e e

sta

ble

cer

y/o

mante

ner

el D

iccio

nario d

e D

ato

s E

mpre

sarial y

las R

egla

s d

e

Sin

taxi

s d

e D

ato

s

No tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- A

plic

acio

nes: P

orq

ue n

o n

ecesariam

ente

se r

ealiz

a u

n

pro

cesam

iento

en s

í de la

info

rmació

n a

tra

vés d

e a

plic

acio

nes

específi

cas

Pág

ina

19d

e 87

Page 35: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tab

la 1

0–

Ob

jeti

vos

de

Co

ntr

ol

PO

2 vs

Rec

urs

os

de

CO

BIT

4.1

Au

tor:

Lo

s A

uto

res

En

la T

abla

10

–O

bjet

ivos

de

Co

ntro

l P

O2

vs R

ecur

sos

de C

OB

IT4.

1se

pue

de o

bser

var

que

tod

oslo

sO

bjet

ivos

de

Con

trol

de

PO

2tie

nen

rela

ción

con

al m

eno

s un

rec

urso

, si

tuac

ión

sim

ilar

se e

ncon

tró

en

los

34 p

roce

sos

de C

OB

IT 4

.1.

PO

2.3

Esquem

a d

e C

lasifi

cació

n d

e D

ato

s

Tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- In

form

ació

n: P

orq

ue s

e r

efie

re a

los d

ato

s a

ser

cla

sifi

cados a

l in

terior

de la

org

aniz

ació

n-

Pers

onas: P

orq

ue s

on la

s r

esponsable

s d

e e

sta

ble

cer

y/o

mante

ner

el E

squem

a d

e C

lasifi

cació

n d

e D

ato

s

No tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- A

plic

acio

nes: P

orq

ue n

o n

ecesariam

ente

se r

ealiz

a u

n

pro

cesam

iento

en s

í de la

info

rmació

n a

tra

vés d

e a

plic

acio

nes

específi

cas

- In

fraestr

uctu

ra: P

orq

ue e

s m

encio

nada y

/o r

equerida p

ara

este

obje

tivo d

e c

ontr

ol

PO

2.4

Adm

inis

tració

n d

e In

tegridad

Tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- In

form

ació

n: P

orq

ue s

e r

efie

re a

los d

ato

s a

los c

uale

s s

e

realiz

a la

Adm

inis

tració

n d

e In

tegridad

- In

fraestr

uctu

ra: P

orq

ue s

e n

ecesita

gestio

nar

la c

apacid

ad p

ara

alm

acenar

dato

s e

n form

ato

ele

ctr

ónic

o-

Pers

onas: P

orq

ue s

on la

s r

esponsable

s d

e d

efin

ir e

Im

ple

menta

r pro

cedim

iento

s p

ara

gara

ntiz

ar

la In

tegridad

No tie

ne r

ela

ció

n c

on:

- A

plic

acio

nes: P

orq

ue n

o n

ecesariam

ente

se r

ealiz

a u

n

pro

cesam

iento

en s

í de la

info

rmació

n a

tra

vés d

e a

plic

acio

nes

específi

cas

Pág

ina

20d

e 87

Page 36: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Después de este análisis, se llega a la conclusión de que todos los procesos y

objetivos de control utilizan recursos de TI, por ende guardan relación con la

Gestión de Capacidad, debido a que la ejecución de los procesos requieren de

recursos de TI en diferentes dimensiones.

2.3 ITIL v3 2007

Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de

la Información ITIL v3 2007 se ha convertido en el estándar mundial de facto en la

Gestión de Tecnologías de Información.

ITIL v3 2007 propone un cambio filosófico en la gestión de TI, aplicando el concepto de servicios de TI, ideado para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI.

2.3.1 SERVICIO

El servicio es la suma e interacción de recursos de TI de una organización que a

través de un conjunto actividades soluciona un proceso del negocio, agregando

valor a sus clientes.

2.3.1.1 Ciclo de vida de los Servicios de TI

ITIL v3 2007 estructura la gestión de los servicios TI sobre el concepto de Ciclo de

Vida de los Servicios. Este enfoque tiene como objetivo ofrecer una visión global

de la vida de un servicio desde su diseño hasta su eventual retiro sin por ello

ignorar los detalles de todos los procesos y funciones involucrados en la eficiente

prestación del mismo.

Página 21 de 87

Page 37: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

El Ciclo de Vida del Servicio consta de cinco fases que se corresponden a los

libros de ITIL v3 2007 (OSIATIS S.A., 2007) detalladas en la Tabla 11:

Estrategia del Servicio (Service Strategy)Propone tratar la gestión de servicios no sólo como una capacidad sino

como un activo estratégico.

Diseño del Servicio (Service Design)Cubre los principios y métodos necesarios para transformar los objetivos

estratégicos en portafolios de servicios y activos.

Transición del Servicio (Service Transition)Cubre el proceso de transición para la implementación de nuevos servicios

o su mejora.

Operación del Servicio (Service Operation)Cubre las mejores prácticas para la gestión del día a día en la operación

del servicio.

Mejora Continua del Servicio (Continual Service Improvement)Proporciona una guía para la creación y mantenimiento del valor ofrecido a

los clientes a través de un diseño, transición y operación del servicio

optimizado

Tabla 11 – Fases del ciclo de vida del servicio Autor: Los Autores

Los procesos asociados directamente a cada una de estas fases, se listan en la

Tabla 12 – Procesos ITIL v3 2007, Nomenclatura y descripción, en la cual consta

su respectiva descripción y una nomenclatura que ayudará a identificar los

procesos y subprocesos en el mapeo entre ITIL V3 2007, COBIT v4.1 y los

procesos claves del negocio en las PYMEs.

Como ejemplo tenemos que en la etapa Estrategia del Servicio se manejan tres

procesos: Gestión financiera (01_FM), Gestión de las demandas (02_DEM),

Gestión de portafolio de servicios (03_PM) y se da una breve definición para cada

uno de éstos.

Página 22 de 87

Page 38: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ETA

PA

P

RO

CES

O

NO

MEN

CLA

TUR

A

DES

CR

IPC

IÓN

Estr

ateg

ia d

el

Serv

icio

Ges

tió

n f

inan

cier

a 0

1_F

M

Cu

anti

fica

en

tér

min

os

fin

anci

ero

s el

val

or

de

los

serv

icio

s d

e IT

y e

l va

lor

de

los

recu

rso

s u

sad

os

par

a p

rove

er d

ich

os

serv

icio

s

Ges

tió

n d

e la

s d

eman

das

0

2_D

EM

Pro

du

ce lo

s se

rvic

ios

de

acu

erd

o a

dem

and

a o

rgan

izac

ión

en

b

ase

po

lític

as

Ges

tió

n d

e p

ort

afo

lio d

e s

ervi

cio

s 0

3_P

M

Ges

tio

na

las

cap

acid

ades

par

a m

ante

ne

r la

in

form

ació

n d

el

po

rtaf

olio

de

acu

erd

o a

las

po

lític

as

Dis

eño

del

Se

rvic

io

Ges

tió

n d

e ca

tálo

go d

e s

ervi

cio

s 0

4_S

CM

P

rove

e u

na

fuen

te s

imp

le y

co

nsi

sten

te d

e in

form

ació

n d

e to

do

s lo

s se

rvic

ios

aco

rdad

os

aseg

ura

nd

o l

a d

isp

on

ibili

dad

cu

and

o lo

s u

suar

ios

efec

túen

acc

eso

s a

los

mis

mo

s

Ges

tió

n d

e n

ivel

es d

e se

rvic

io

05

_SLM

In

form

a so

bre

lo

s re

qu

isit

os

d

e lo

s cl

ien

tes

y lo

s SL

As

(eva

luar

nec

esid

ades

de

cap

acid

ad)

Ges

tió

n d

e la

s ca

pac

idad

es

06

_CM

Ase

gura

q

ue

la

infr

aest

ruct

ura

d

e

TI,

sea

lo

sufi

cien

te

y n

eces

aria

, p

ara

cum

plir

co

n l

os

acu

erd

os

de

pro

visi

ón

de

serv

icio

s d

e TI

qu

e re

qu

iere

la

emp

resa

en

la

actu

alid

ad y

co

n p

roye

cció

n a

l fu

turo

Ges

tió

n d

e la

dis

po

nib

ilid

ad

07

_AV

M

Deb

e co

no

cer

los

sist

emas

de

apo

yo u

sad

os

par

a ga

ran

tiza

r la

dis

po

nib

ilid

ad

Ges

tió

n d

e la

co

nti

nu

idad

de

los

serv

icio

s 0

8_I

TSC

M

Deb

e co

no

cer

los

pla

nes

de

co

nti

nu

idad

del

neg

oci

o

Ges

tió

n d

e la

seg

uri

dad

de

los

serv

icio

s 0

9_I

SM

Elab

ora

u

na

Po

lític

a d

e

Segu

rid

ad

de

la

in

form

ació

n,

ente

nd

er l

os

req

uer

imie

nto

s d

e se

guri

dad

act

ual

es y

fu

turo

s d

e la

org

aniz

ació

n

Ges

tió

n d

e p

rove

edo

res

10

_PM

A

dm

inis

tra

a lo

s p

rove

edo

res

y lo

s se

rvic

ios

qu

e p

rop

orc

ion

an

Tran

sici

ón

del

Se

rvic

io

Ges

tió

n d

e ca

mb

ios

11

_CH

M

La G

esti

ón

de

las

Cap

acid

ades

pu

ede

elev

ar R

FCs

a la

ges

tió

n

de

cam

bio

s p

ara

sub

san

ar p

rob

lem

as o

deg

rad

acio

nes

del

se

rvic

io

Pág

ina

23d

e 87

Page 39: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Ges

tió

n d

e la

co

nfi

gura

ció

n y

los

acti

vos

del

se

rvic

io

12

_SA

CM

Def

ine

y co

ntr

ola

lo

s co

mp

on

ente

s d

e lo

s se

rvic

ios

e in

frae

stru

ctu

ra

y m

ante

ner

in

form

ació

n

de

con

figu

raci

ón

ac

tual

izad

a y

con

fiab

le.

Par

a es

to

se

req

uie

re

iden

tifi

car,

co

ntr

ola

r, r

egis

trar

, re

po

rtar

, au

dit

ar y

ver

ific

ar l

os

recu

rso

s im

plic

ado

s en

los

serv

icio

s

Ges

tió

n d

el c

on

oci

mie

nto

1

3_A

KM

A

segu

ra q

ue

la in

form

ació

n c

orr

ecta

es

entr

ega

da

en e

l lu

gar

apro

pia

do

,

a la

p

erso

na

com

pet

ente

y

en

el

m

om

ento

p

reci

so, p

ara

faci

litar

la t

om

a d

e d

eci

sio

nes

.

Pla

nea

ció

n y

so

po

rte

de

la t

ran

sici

ón

de

serv

icio

s 1

4_P

STS

Pla

nea

y c

oo

rdin

a lo

s re

curs

os

par

a es

tab

iliza

r ex

ito

sam

ente

el

cam

bio

so

bre

un

ser

vici

o o

la

liber

ació

n d

e u

n n

uev

o

serv

icio

, p

red

icie

nd

o l

a ca

lidad

, lo

s co

sto

s, l

a ca

lidad

y l

a es

tim

ació

n d

el t

iem

po

nec

esar

io.

Ges

tió

n d

e la

lib

erac

ión

de

vers

ion

es

15

_RD

M

Def

ine

y co

nvi

ene

pla

nes

de

liber

ació

n d

e ve

rsio

nes

en

tre

cl

ien

tes

y lo

s ro

les

invo

lucr

ado

s,

aseg

ura

r q

ue

exis

ta

inte

grid

ad a

l lib

erar

ver

sio

nes

, qu

e es

tán

co

nst

en e

n C

MS

Pru

ebas

y v

alid

ació

n d

e se

rvic

ios

16

_SV

T

Pla

nif

ica

e im

ple

men

ta u

n p

roce

so e

stru

ctu

rad

o q

ue

pro

vea

evid

enci

a o

bje

tiva

so

bre

el

cu

mp

limie

nto

d

e lo

s re

qu

erim

ien

tos

del

neg

oci

o y

lo

s SL

As

aco

rdad

os

del

ser

vici

o

ob

jeto

de

pru

ebas

Eval

uac

ión

1

7_E

VA

P

rove

e c

on

sist

enci

a y

esta

nd

ariz

ació

n

par

a co

nse

guir

un

ad

ecu

ado

re

nd

imie

nto

en

la

im

pla

nta

ció

n

de

un

n

uev

o

serv

icio

y d

e lo

s ca

mb

ios

efec

tuad

os

a u

no

ya

exis

ten

te

Op

erac

ión

del

Se

rvic

io

Ges

tió

n d

e ev

ento

s 1

8_E

M

Det

ecta

, an

aliz

a y

tom

a la

s ac

cio

nes

de

co

ntr

ol

apro

pia

das

so

bre

lo

s ev

ento

s.

Un

ev

ento

es

cu

alq

uie

r o

curr

enci

a d

etec

tab

le

o

dis

cern

ible

q

ue

tien

e si

gnif

icac

ión

p

ara

la

gest

ión

de

la i

nfr

aest

ruct

ura

de

IT

o p

ara

la e

ntr

ega

del

se

rvic

io

Cu

mp

limie

nto

de

req

ue

rim

ien

tos

19

_RQ

F P

rove

e d

e u

n p

un

to d

e r

eco

pila

ció

n d

e l

as n

eces

idad

es q

ue

los

clie

nte

s y

usu

ario

s re

aliz

an a

l dep

arta

men

to d

e T

I

Ges

tió

n d

e in

cid

ente

s 2

0_I

M

Co

mu

nic

a a

la G

C t

od

os

los

inci

den

tes

ori

gin

ado

s p

or

un

a ca

pac

idad

insu

fici

ente

Pág

ina

24d

e 87

Page 40: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Ges

tió

n d

e p

rob

lem

as

21

_PR

M

Pre

vien

e l

a o

curr

enci

a d

e in

cid

ente

s re

curr

en

tes,

min

imiz

ar

el im

pac

to d

e lo

s in

cid

ente

s q

ue

no

pu

eden

ser

pre

ven

ido

s,

Ges

tió

n d

e ac

ceso

s 2

2_A

M

Gar

anti

za

los

der

ech

os

de

los

usu

ario

s a

acce

der

a

los

serv

icio

s d

e IT

de

la o

rgan

izac

ión

, d

e ac

uer

do

a p

olít

icas

de

segu

rid

ad e

stab

leci

das

y l

a ge

stió

n d

e p

erfi

les

po

r gr

up

os

de

serv

icio

s y

gru

po

s d

e u

suar

ios,

Serv

ice

des

k 2

3_S

DK

R

esta

ura

el

serv

icio

no

rmal

a l

os

usu

ario

s ta

n r

ápid

o c

om

o

sea

po

sib

le e

n s

u s

enti

do

más

am

plio

Ad

min

istr

ació

n t

écn

ica

2

4_T

M

Pla

nea

, im

ple

men

ta y

man

tien

e u

na

infr

aest

ruct

ura

téc

nic

a es

tab

le p

ara

sop

ort

ar lo

s p

roce

sos

del

neg

oci

o

Ad

min

istr

ació

n d

e O

per

acio

nes

de

TI

25

_ITO

M

Gar

anti

zan

q

ue

los

pla

nes

se

tr

ansf

orm

en

en

acci

on

es,

ejec

uta

das

p

or

un

gr

up

o

técn

icam

ente

p

rep

arad

o

par

a b

rin

dar

los

mej

ore

s re

sult

ado

s a

la o

rgan

izac

ión

Ad

min

istr

ació

n d

e ap

licac

ion

es

26

_AP

M

Def

ine

las

resp

on

sab

ilid

ades

de

gest

ión

de

las

aplic

acio

nes

a

trav

és

del

ci

clo

d

e vi

da,

la

fu

nci

ón

d

e ge

stió

n

de

las

aplic

acio

nes

Mej

ora

Co

nti

nu

a d

el S

ervi

cio

M

ejo

ram

ien

to c

on

tin

uo

del

ser

vici

o

27

_CSI

El

m

ejo

ram

ien

to

deb

e ir

h

asta

lo

grar

u

n

per

fect

o

alin

eam

ien

to d

e la

s n

eces

idad

es d

el n

ego

cio

co

n lo

s se

rvic

ios

entr

egad

os

Tab

la 1

2–

Pro

ceso

s IT

IL v

3 20

07,

No

men

clat

ura

y d

escr

ipci

ón

Au

tor:

Lo

s A

uto

res

Pág

ina

25d

e 87

Page 41: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Debido a que en la fase de Diseño del Servicio se encuentra el proceso de

Gestión de la Capacidad que es parte fundamental de nuestro estudio, por esta

razón vamos a dar una breve descripción del Diseño del Servicio.

2.3.1.2 Diseño del Servicio

La principal misión de la fase de Diseño del Servicio es la de diseñar nuevos

servicios o modificar los ya existentes para su incorporación al catálogo de

servicios y su paso al entorno de producción.

El Diseño del Servicio debe seguir las directrices establecidas en la fase de

Estrategia y debe a su vez colaborar con ella para que los servicios diseñados:

Se adecuen a las necesidades del mercado.

Sean eficientes en costes y rentables.

Cumplan los estándares de calidad adoptados.

Aporten valor a clientes y usuarios.

El Diseño del Servicio debe tener en cuenta tanto los requisitos del servicio como

los recursos y capacidades disponibles en la organización TI. Un desequilibrio

entre ambos lados de la balanza puede resultar en servicios donde se vean

comprometidas bien la funcionalidad o bien la garantía.

2.3.1.3 Procesos de la fase de Diseño del Servicio

En la Ilustración 2, se puede observar la relación del proceso Gestión de la

Capacidad con las etapas y demás procesos de la etapa de Diseño.

Página 26 de 87

Page 42: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Además se despliegan los subprocesos o componentes de Gestión de la

Capacidad debido a que ni este proceso ni la etapa de Diseño son independientes,

sino que forman parte de un ciclo de vida propuesto por ITIL v3 2007 (Office of

Government Commerce, 2007).

Ilustración 2 – Fases del Ciclo de Vida y sus relaciones con la Gestión de la Capacidad. Autor: los autores

2.3.2 Gestión de la Capacidad (06_CM)

La Gestión de la Capacidad es un proceso que se encarga que todos los servicios

de TI se vean respaldados por una capacidad instalada suficiente y necesaria para

cumplir con los SLAs del catálogo de servicios de la organización.

Página 27 de 87

Page 43: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Sin una correcta Gestión de la Capacidad los recursos no se aprovechan

adecuadamente y se realizan inversiones innecesarias que acarrean gastos

adicionales de mantenimiento y administración. O aún peor, los recursos son

insuficientes con la consecuente degradación de la calidad del servicio.

Entre las responsabilidades de la Gestión de la Capacidad se encuentran:

Asegurar que se cubren las necesidades de capacidad TI tanto presentes

como futuras.

Controlar el rendimiento de la infraestructura TI.

Desarrollar planes de capacidad asociados a los niveles de servicio

acordados.

Gestionar y racionalizar la demanda de servicios TI.

El objetivo primordial de la Gestión de la Capacidad es poner a disposición de

clientes, usuarios y del propio departamento TI los recursos informáticos

necesarios para desempeñar de una manera eficiente sus tareas y todo ello sin

incurrir en costes desproporcionados.

Para ello, la Gestión de la Capacidad debe:

Conocer el estado actual de la tecnología y previsibles futuros desarrollos.

Conocer los planes de negocio y acuerdos de nivel de servicio para prever

la capacidad necesaria.

Analizar el rendimiento de la infraestructura para monitorizar el uso de la

capacidad existente.

Realizar modelos y simulaciones de capacidad para diferentes escenarios

futuros previsibles.

Dimensionar adecuadamente los servicios y aplicaciones alineándolos a los

procesos de negocio y necesidades reales del cliente.

Gestionar la demanda de servicios informáticos racionalizando su uso.

Página 28 de 87

Page 44: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

La Gestión de la Capacidad intenta evitar situaciones en las que se realizan

inversiones innecesarias en tecnologías que no se adecuan a las necesidades

reales del negocio o están sobredimensionadas, o por el contrario, evitar

situaciones en las que la productividad se ve mermada por un insuficiente o

deficiente uso de las tecnologías existentes.

Ambos escenarios son habituales y a menudo se pueden encontrar conviviendo

en una misma organización: directivos, clientes e informáticos deslumbrados por

tecnologías que realmente no necesitan y adquieren pero que obvian aplicaciones,

equipos y servicios que realmente aumentarían la productividad en sus

respectivos entornos de trabajo.

Una de las principales tareas de la Gestión de la Capacidad es la de matizar la

percepción de que la “capacidad es barata”. Aunque el aumento de la capacidad

puede requerir, en primera instancia, de modestos desembolsos, debido a la

reducción de costes en los equipos de hardware y aplicaciones informáticas, la

administración y mantenimiento de infraestructuras desproporcionadas puede

resultar, a la larga, muy cara.

Los principales beneficios derivados de una correcta Gestión de la Capacidad son:

Se optimiza el rendimiento de los recursos informáticos.

Se dispone de la capacidad necesaria en el momento oportuno, evitando

así que se pueda resentir la calidad del servicio.

Se evitan gastos innecesarios producidos por compras de “última hora”.

Se planifica el crecimiento de la infraestructura adecuándolo a las

necesidades reales de negocio.

Se reducen de los gastos de mantenimiento y administración asociados a

equipos y aplicaciones que han quedado obsoletos o son innecesarios.

Se reducen posibles incompatibilidades y fallos en la infraestructura

informática.

Página 29 de 87

Page 45: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

En resumen: se racionaliza la gestión de las compras y mantenimiento de los

servicios TI con la consiguiente reducción de costes e incremento en el

rendimiento.

La implementación de una adecuada política de Gestión de la Capacidad también

se encuentra con algunas serias dificultades:

Información insuficiente para una planificación realista de la capacidad.

Expectativas injustificadas sobre el ahorro de costes y mejoras del

rendimiento.

Insuficiencia de recursos para la correcta monitorización del rendimiento.

Infraestructuras informáticas distribuidas y excesivamente complejas en las

que es difícil un correcto acceso a los datos.

No existe el compromiso suficiente de la dirección por implementar

rigurosamente los procesos asociados.

La rápida evolución de las tecnologías puede obligar a una revisión

permanente de los planes y escenarios contemplados.

Un correcto establecimiento de las dimensiones de la propia Gestión de la

Capacidad: un excesivo celo puede provocar costosos análisis de

capacidad que podrían haber sido innecesarios con la compra de nuevo

hardware o software.

2.3.2.1 Subprocesos de la Gestión de Capacidad

El proceso de Gestión de la Capacidad puede segmentarse en subprocesos y

actividades de soporte que analizan las necesidades de capacidad TI desde

diferentes puntos de vista:

Página 30 de 87

Page 46: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Gestión de la Capacidad del Negocio (06_CM_BCM)

Del inglés Business Capacity Management: que centra su objeto de atención en

las necesidades futuras de usuarios y clientes.

Gestión de la Capacidad del Servicio (06_CM_SCM)

Del inglés Service Capacity Management: que analiza el rendimiento de los

servicios TI con el objetivo de garantizar los niveles de servicio acordados.

Gestión de la Capacidad de Recursos (06_CM_CCM)

Del inglés Component Capacity Management: que estudia tanto el uso de la

infraestructura TI como sus tendencias para asegurar que se dispone de los

recursos suficientes y que estos se utilizan eficazmente.

Subprocesos:

En la Tabla 13 se detallan los tres subprocesos de la Gestión de la Capacidad (06_CM): Gestión de la Capacidad del Negocio (06_CM_BCM), Gestión de la Capacidad del Servicio (06_CM_SCM), Gestión de la Capacidad de los Recursos (06_CM_CCM)juntamente con una breve descripción del mismo.

SUBPROCESO NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN

Gestión de la Capacidad del Negocio

06_CM_BCMAsegurar que los requerimientos futuros del negocio cuenten con la capacidad suficiente

Gestión de la Capacidad del Servicio

06_CM_SCMIdentificar los servicios de TI y garantizar su rendimiento

Gestión de la Capacidad de los Recursos

06_CM_CCMIdentificar y asegurar que se disponen de recursos suficientes y que se los utiliza adecuadamente

Tabla 13 – Subprocesos de la Gestión de la Capacidad Autor: Los Autores

Página 31 de 87

Page 47: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.3.2.2 Actividades de soporte

Puesta a Punto

Esta actividad ofrece información histórica fundamental y todos los factores

desencadenantes necesarios para todas las otras actividades y procesos dentro

de la Gestión de la Capacidad. El monitoreo debe ser establecido en todos los

recursos y para cada uno de los servicios ofrecidos. Los datos deben ser

analizados utilizando en lo posible los sistemas expertos para comparar los niveles

de uso con los umbrales. Es importante que el monitoreo recoja todos los datos

requeridos por el proceso de la Gestión de Capacidad para un recurso o servicio

específico y que estos análisis se incluyan en los informes y recomendaciones

finales.

Gestión de umbrales y control

La administración y control de los umbrales de un servicio y recurso es

fundamental para la entrega efectiva de servicios y para cumplir con los niveles de

servicio acordados. Con esto se asegura que los umbrales son monitoreados

continua y automáticamente.

Cada vez que se realiza el monitoreo de umbrales y éstos son alcanzados se

lanzan alarmas y advertencias debido a incumplimientos producidos, de esta

manera se obtienen los reportes de excepción.

Gestión de la demanda

El objetivo de la Gestión de la Demanda es el de optimizar y gestionar el uso de

los recursos TI.

Página 32 de 87

Page 48: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Aunque la Gestión de la Demanda debe formar parte de las actividades rutinarias

de la Gestión de la Capacidad ésta cobra especial relevancia cuando existen

problemas de capacidad en la infraestructura TI, en caso que se susciten la

Gestión de la Demanda es la encargada de redistribuir la capacidad para asegurar

que los servicios críticos no se ven afectados o, cuando menos, lo sean en la

menor medida posible. Para llevar a cabo esta tarea de forma eficiente es

imprescindible que la Gestión de la Capacidad conozca las prioridades del negocio

del cliente y pueda actuar en consecuencia.

La Gestión de la Capacidad debe evaluar a priori, basándose en la experiencia y

las tendencias del mercado, cuándo la solución "más potente, más grande" es

económicamente más rentable (teniendo en cuenta los costes indirectos) que un

análisis pormenorizado de la situación.

Modelamiento y tendencias

El objetivo primordial del modelamiento es predecir el comportamiento de los

servicios o sistemas de TI bajo condiciones de carga determinadas, actividad que

puede ser usada con un efecto beneficioso en la precisión de datos obtenidos.

Los diferentes tipos de modelamiento van desde hacer estimaciones basados en

la experiencia e información actual hasta prototipos y bechmarks a gran escala.

El análisis de tendencias puede ser realizado sobre el uso de recursos e

información de rendimiento de los servicios que ha sido recopilado por el proceso

de Gestión de Capacidad.

Estos análisis solamente proveen estimados de la información futura del uso del

recurso.

Dimensionamiento de aplicaciones

A esta actividad le corresponde la determinación de los requisitos de recurso que

se necesiten para dar soporte a una nueva aplicación, o un cambio significativo a

Página 33 de 87

Page 49: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

una aplicación existente. El dimensionado de aplicaciones ayuda a garantizar que

el Servicio de TI pueda cumplir las Metas de Nivel de Servicio acordadas para la

Capacidad y el Rendimiento.

Entregables de la gestión de la información y de la Gestión de Capacidad

Los entregables de la Gestión de la Capacidad son usadas con distintos procesos

y en otras partes de la organización. Por lo general esta información es provista

de manera electrónica o reportes emitidos en la Web, que asegure que la

información utilizada sea siempre la más actualizada.

La información proporcionada es la siguiente:

Plan de Capacidades

Reportes de rendimiento del servicio

Reportes y análisis de cargas de trabajo

Reportes de rendimiento y capacidad ¨Ad hoc¨

Reportes de pronóstico y predicción

El primer subproceso es 06_CM_BCM en el cual se recibe el nuevo requerimiento

de negocio, diseña, adquirir o modificar configuraciones de servicio, ayuda a

acordar un Service Level Requirement SLR, apoya en la negociación del Service

Level Agreement SLA

El siguiente subproceso es el 06_CM_SCM en la cual se Identifican los servicios

de TI, se identifican los requerimientos de los servicios de TI, se monitorea el

servicio y se monitorean los cambios

Finalmente tenemos el subproceso 06_CM_CCM en el cual se identifica y

entiende el rendimiento de los recursos, se monitorean los componentes, se prevé

posibles incidentes, se prevé los recursos requeridos y se identifican los recursos

de tecnología actuales. Sin embargo se repite el ciclo volviendo a 06_CM_BCM al

Página 34 de 87

Page 50: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

analizar nuevos requerimientos de negocio o cambios de los requerimientos

actuales.

Todas estos subprocesos y actividades, se ven sustentados mediante las

actividades de soporte que brindan apoyo para la ejecución y culminación de cada

uno de ellos.

Esto se puede apreciar gráficamente en la Ilustración 3 en la cual se observa un

esquema de la interrelación de los subprocesos y el apoyo que tienen mediante

las actividades de soporte.

Ilustración 3 – Subprocesos y actividades de soporte de la Gestión de la Capacidad. Autor: los autores

06_CM_BCM

Nuevo Requerimiento

Diseñar, modificar, configuraciones de servicio

Revisar o acordar SLR

Negociar SLA

06_CM_SCM

Identificar servicios de TI

Identificar requerimientos de los servicios de TI

Monitorear el servicio

Monitorear los cambios

06_CM_CCM

Identificar y entender el rendimiento

Monitorear componentes

Preveer posibles incidentes

Preveer recursos requeridos

Identificar los recursos de tecnología actuales

Actividades de soporte

Puesta a Punto

Gestión de umbrales y control

Gestión de la demanda

Modelamiento y tendencias

Dimensionamiento de aplicaciones

Entregables de la gestión de la información y de la gestión de capacidad

Página 35 de 87

Page 51: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

La Gestión de la Capacidad del Negocio (06_CM_BCM) se centra en las

necesidades empresariales actuales y futuras, mientras que la Gestión de la

Capacidad del Servicio (06_CM_SCM) se centra en la prestación de los servicios

existentes que apoyan al negocio y la Gestión de la Capacidad de Recursos

(06_CM_CCM) se centra en la infraestructura de TI que sustenta la prestación del

servicio.

A continuación se va a analizar qué tipo de relación tiene la Gestión de Capacidad

con cada uno de los procesos de ITIL v3 2007 que se manejan en el ciclo de vida

del servicio, así por ejemplo el proceso Gestión financiera 01_FM tiene relación

de coordinación con 06_CM_BCM ya que debe conocer las necesidades de

capacidad actuales y futuras para realizar los presupuestos y que está

representado con una bandera de color verde

Bandera color verde= Tiene relación sea de acción o coordinación

Bajo el mismo criterio el análisis completo se muestra en la Tabla 14 – Relación de Procesos ITIL v3 2007 con la Gestión de la Capacidad

Página 36 de 87

Page 52: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PROCESO NOMENCLATURARELACIÓN

DE ACCIÓN

RELACIÓN DE

COORDINACIÓN

RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE

CAPACIDAD

Gestión financiera 01_FM

La Gestión Financiera tiene relación con

06_CM_BCM ya que debe conocer las

necesidades de capacidad actuales y

futuras para realizar los presupuestos

Gestión de las demandas 02_DEM

La Gestión de la Demanda tiene relación

con 06_CM_SCM ya que debe redistribuir

los recursos, para asegurar la Capacidad

suficiente para los servicios críticos

Gestión de portafolio de

servicios03_PM

La Gestión de la Capacidad tiene relación

con 06_CM_SCM ya que debe asegurar que

la asignación de recursos de TI para los

nuevos, cambios o retiro de servicios sea

el adecuado para dar servicio a los clientes

Gestión de catálogo de

servicios04_SCM

La Gestión de la Capacidad debe conocer

los servicios que se ofrecerán a los

clientes en la Gestión de Catálogo para

asegurar la correcta asignación de recursos

para que todos los servicios ofertados

cumplan con las expectativas del cliente,

por lo que tiene relación con 06_CM_SCM

Gestión de niveles de

servicio 05_SLM

La Gestión de Niveles de Servicio debe

informar a 06_CM_BCM sobre los

requisitos de los clientes y los SLAs, para

asegurar que la Gestión de Capacidad

pueda evaluar las necesidades de

capacidad tanto presentes como futuras

Gestión de las capacidades 06_CM

La Gestión de la Capacidad se relaciona

con todos los subprocesos ya que se

deben ejecutar para realizar este proceso

Página 37 de 87

Page 53: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PROCESO NOMENCLATURARELACIÓN

DE ACCIÓN

RELACIÓN DE

COORDINACIÓN

RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE

CAPACIDAD

Gestión de la disponibilidad 07_AVM

La disponibilidad y Capacidad están

íntimamente relacionadas con

06_CM_SCM Y 06_CM_CCM. Una capacidad

insuficiente puede comprometer la

disponibilidad y rendimiento de los

servicios de TI

Gestión de la continuidad

de los servicios08_ITSCM

La Gestión de la Capacidad necesita

conocer los planes de Continuidad del

Negocio para asegurar de que en algún

desastre o interrupción del servicio se

dispondrá de la Capacidad suficiente para

proveer los servicios críticos, por tanto

tiene relación con 06_CM_SCM Y

06_CM_CCM

Gestión de la seguridad de

los servicios09_ISM

La Gestión de la Capacidad está

estrechamente relacionada con la

disponibilidad del servicio y por lo tanto

con la Gestión de la Seguridad. La Gestión

de la Capacidad necesita conocer los

planes de seguridad para asegurar que si

en algún momento no se tiene

disponibilidad, se cuente con la capacidad

Gestión de proveedores 10_PM

La Gestión de proveedores está

relacionada con 06_CM_BCM Y

06_CM_CCM en vista que para brindar los

servicios ofertados se debe prever la

capacidad requerida de recursos de TI de

acuerdo a las políticas determinadas para

el negocio

Gestión de cambios 11_CHM

La Gestión de la Capacidad puede elevar

RFCs a la Gestión de cambios para

subsanar problemas o degradaciones del

servicio debidas a una inadecuada o

insuficiente capacidad, por tanto tiene

relación con 06_CM_BCM Y 06_CM_CCM

Gestión de la configuración

y los activos del servicio12_SACM

La Gestión de Configuraciones deben velar

por la integridad de los datos relacionados

entre la Base de datos de la Capacidad y la

base de datos de la Gestión de

Configuraciones, por tanto tiene relación

con 06_CM_SCM y 06_CM_CCM

Gestión del conocimiento 13_AKM

La Gestión del conocimiento permite

aprender de las experiencias para que no

se repitan errores que impliquen un mal

uso de los recursos.

Así mismo en el caso de implantar un

Sistema de Administración del

Conocimiento del Servicio (SKMS) o Base

de Datos de la Gestión de Configuración

Página 38 de 87

Page 54: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PROCESO NOMENCLATURARELACIÓN

DE ACCIÓN

RELACIÓN DE

COORDINACIÓN

RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE

CAPACIDAD

Planeación y soporte de la

transición de servicios14_PSTS

La Planificación y Soporte de la Transición

se relaciona con la Gestión de la Capacidad

ya que es la encargada de coordinar los

recursos de la organización TI para poner

en marcha el servicio en el tiempo, calidad

y coste definidos previamente, por lo

tanto se relaciona con 06_CM_SCM y

06_CM_CCM

Gestión de la liberación de

versiones15_RDM

La Gestión de la Capacidad debe asegurar

la capacidad de la red en el caso de

distribución y gestión automática de

nuevas versiones de SW, por tanto tiene

relación con 06_CM_CCM

Pruebas y validación de

servicios 16_SVT

La Gestión de la Capacidad debe conocer

del ambiente de pruebas que se debe

montar para validar la calidad del servicio,

por tanto tiene relación con 06_CM_SCM y

06_CM_CCM

Evaluación 17_EVA

Para realizar una adecuada evaluación se

considera la disponibilidad necesaria en

infraestructura, personal calificado,

fondos económicos, etc. para llevar a cabo

la transición, de esta manera se relaciona

con 06_CM_CCM

Gestión de eventos 18_EM

La Gestión de eventos se apoya de

herramientas de monitoreo para realizar

la verificación de entrega correcta de los

servicios de TI, por tanto se relaciona con

06_CM_CCM para para ejecutar dichas

herramientas de monitoreo

Cumplimiento de

requerimientos 19_RQF

Cualquier requerimiento de cambio

solicitado debe estar acompañada de la

debida Gestión de Capacidad para asignar

los recursos necesarios para el

cumplimiento de dicho pedido, por tanto

se relaciona con 06_CM_CCM

Gestión de incidentes 20_IM

La Gestión de Incidentes comunica a la

Gestión de la Capacidad todos los

incidentes originados por una capacidad

insuficiente, por tanto se relación con

06_CM_CCM

Gestión de problemas 21_PRM

La Gestión de problemas necesita tener un

conocimiento detallado de la capacidad

real de la infraestructura de TI y la

demanda de capacidad de los servicios de

TI ofrecidos para realizar diagnósticos

precisos sobre el origen, posibles causas y

soluciones, por tanto se relaciona con

06_CM_CCM

Página 39 de 87

Page 55: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 14 – Relación de Procesos ITIL v3 2007 con la Gestión de la Capacidad Autor: Los Autores

PROCESO NOMENCLATURARELACIÓN

DE ACCIÓN

RELACIÓN DE

COORDINACIÓN

RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE

CAPACIDAD

Gestión de accesos 22_AM

Una Gestión adecuada de accesos permite

Gestionar la Capacidad de manera real, de

modo que no se permita el acceso a

usuarios no autorizados que hagan mal

uso de los recursos de TI, por tanto tiene

relación con 06_CM_CCM

Service desk 23_SDK

Una Gestión de incidentes mediante

Service desk permite restaurar los

servicios a la normalidad lo antes posible,

sin necesidad de utilizar Capacidad

adicional de recursos no planificados, por

lo tanto se relación con 06_CM_SCM

Administración técnica 24_TM

La administración técnica ayuda a planear,

implementar y mantener una

infraestructura técnica estable para

soportar procesos de negocio, los cuales

se sustentan en servicios de TI

correctamente dimensionados en su

capacidad, por lo tanto se relación con

06_CM_CCM y 06_CM_SCM

Administración de

Operaciones de TI 25_ITOM

La Administración de Operaciones de TI

asegura la liberación de servicios de

acuerdo a los SLAs convenidos, para ello

se requiere una adecuada Gestión de

Capacidad para que los recursos sean

asignados en la medida que el servicio lo

demande, por lo tanto se relaciona con

06_CM_CCM

Administración de

aplicaciones 26_APM

La Administración de Aplicaciones se

relaciona con la Gestión de Capacidad por

ser uno de los recursos que constituyen la

provisión de los servicios de TI, por ello

necesitan ser Gestionados en su

Capacidad para asegurar la correcta

provisión del servicio de TI, razón por la

cual se relación con 06_CM_CCM

Mejoramiento continuo del

servicio27_CSI

El Mejoramiento continuo se relaciona con

todos los otros procesos de ITIL pues busca

de forma constante manejar, controlar,

medir y definir cada proceso con las

necesidades del negocio, la Gestión de

Capacidades no es la excepción dentro del

campo de acción de este proceso

Página 40 de 87

Page 56: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

De la tabla 14 se observa que existe una relación directa de “Acción” con el

proceso 06_CM Gestión de las Capacidades, sin embargo tiene una relación

indirecta de “Coordinación” con todos los demás procesos del ciclo de vida ITIL v3

2007.

Después de este análisis consideraremos los siguientes elementos para diseñar el Modelo Gestión de Capacidades combinando COBIT v4.1 e ITIL v3 2007:

COBIT v4.1: Mapeo entre objetivos de control vs Recursos de TI

ITIL v3 2007: Etapa de Gestión de Capacidades

PYMEs: Los procesos claves de negocio

Así mismo se toma como referencia el documento “Alineando COBIT v4.1, ITIL v3 2007 e ISO/IEC 27002 en beneficio de la empresa” (IT Governance Institute, 2008) donde se realiza el mapeo de procesos entre ITIL v3 2007 y COBIT v4.1, aquí se considera aquellos procesos que hacen referencia al cruce entre Gestión de Capacidad y las actividades de Soporte de ITIL v3 2007 contra todos los procesos de COBIT v4.1

Página 41 de 87

Page 57: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 3: Mapeo de los procesos de ITIL y COBIT con los

Procesos de Gestión de TI

En este capítulo se detalla la nomenclatura que se va a utilizar para identificar los

procesos resultantes del mapeo entre ITIL y COBIT [IC], con los procesos claves

de las PYMEs [PR], [CO] y [SV], dando como resultado los procesos CAPYME

que constituyen el nuevo modelo de Gestión de la Capacidad.

3.1 Nomenclatura

Al proceso resultante se lo denomina IC-XX donde XX es un número incremental

de acuerdo a la cantidad de procesos que se vayan generando. Se toma el

extracto del documento (IT Governance Institute, 2008) de las páginas 70 y 71 que

hacen referencia al mapeo de procesos entre ITIL v3 y COBIT 4.1 en lo que

respecta a la Gestión de Capacidad.

Esto se muestra en la Tabla 15 – Mapeo ITIL v3 2007 vs COBIT 4.1:

Proceso ITIL V3 2007 AbreviaciónProceso

COBIT 4.1Relacionado

Abreviación mapeo

(IC)Gestión de Capacidad del Negocio

06_CM_BCMDS3.1DS3.3

IC_01

Gestión de Capacidad de Servicio

06_CM_SCMDS3.2DS3.3

IC_02

Gestión de Capacidad del Recurso

06_CM_CCMDS3.2DS3.3DS3.4

IC_03

Actividades de soporte Puesta a Punto

DS3.4DS3.5DS13.2DS13.3

IC_04

Actividades de soporteGestión de umbrales y control

DS3.5DS13.2DS13.3

IC_05

Actividades de soporte Gestión de la demanda DS3.5 IC_06

Página 42 de 87

Page 58: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DS13.2

Actividades de soporteModelamiento y tendencias

PO3.3DS3.3

IC_07

Actividades de soporteDimensionamiento de aplicaciones

AI1.1 IC_08

Actividades de soporte

Entregables de la gestión de la información y de la gestión de capacidad

DS1.5DS3.3

IC_09

Tabla 15 – Mapeo ITIL v3 2007 vs COBIT 4.1 Autor: IT Governance Institute

3.1 Mapeo Procesos (IC) con los Procesos Claves de las PYMEs

Para realizar este mapeo partimos de los nuevos procesos IC_XX que resultaron

del cruce entre ITIL v3 2007 y COBIT v4.1, los cuales se analizan contra cada uno

de los procesos claves de las PYMES para determinar si guardan o no relación

para ser incluidos o descartados, para ello nos basamos en la definición del

proceso IC_XX que viene dada por sus componentes: Subprocesos y Actividades

de Soporte de ITIL v3 2007 y también los Objetivos de Control de COBIT v4.1, y

en la definición del proceso clave de la PYME, así por ejemplo tenemos:

PR_01 Gestión Comercial y determinación de requisitos

Tiene relación con:

IC_01 Gestión Comercial requiere de algunos servicios de TI para lo cual se

necesita planificar el servicio, esto está cubierto por BCM

IC_02 Gestión Comercial requiere la gestión de los servicios de TI para que

estén disponibles cuando el negocio lo necesite, esto está cubierto por

SCM

IC_03 Gestión Comercial requiere la gestión de Capacidad del Recurso

para que se pueda ejecutar sin problemas

Página 43 de 87

Page 59: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

IC_07 Gestión Comercial requiere del modelamiento y tendencias para

determinar a futuro la capacidad necesaria para atender a nuevos clientes o

atender nuevos requerimientos

IC_08 Gestión Comercial requiere del Dimensionamiento de Aplicaciones

que son una herramienta para la fuerza de ventas y mantener funcionando

el negocio.

No tiene relación con:

IC_04 Gestión Comercial aún no realiza entrega de bienes o servicios, por

lo cual aún no es necesario este proceso que se sustenta por la Puesta a

Punto

IC_05 Gestión Comercial aún no es un proceso dentro de la PYME donde

se realice producción del bien o servicio, razón por la cual no es momento

aún de Gestionar y controlar umbrales

IC_06 Gestión Comercial no se sustenta en la Gestión de la Demanda,

pues esta vendrá de los requerimientos que el negocio vaya requiriendo en

las etapas de Diseño y Producción para cumplir con los acuerdos con los

clientes

IC_09 Gestión Comercial es una etapa inicial por lo cual aún no se requiere

cerrar el ciclo de Gestión de Capacidad con los Entregables de la gestión

de la información y de la gestión de capacidad

Bajo el mismo criterio de análisis se realiza el mapeo completo de los procesos

IC_XX con los procesos claves de las PYMES, esto se detalla en las Tabla 16 –

Mapeo Procesos Clave de las PYMES vs Mapeo ITIL v3 2007 y COBIT 4.1 de las

Empresas de Producción a la Tabla 18 – Mapeo Procesos Clave de las PYMES vs

Mapeo ITIL v3 2007 y COBIT 4.1 de las Empresas de Servicios.

Página 44 de 87

Page 60: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Empresas de Producción

Producción (PR) Abreviación Mapeo_PRGestión Comercial y determinación de requisitos

PR_01IC_01, IC_02, IC_03, IC_07, IC_08

Diseño y desarrollo del producto PR_02 IC_02, IC_03, IC_04, IC_06Producción, Control y Entrega del Producto PR_03 IC_05, IC_07 , IC_09Facturación y Cobro PR_04 IC_07, IC_08, IC_09

Tabla 16 – Mapeo Procesos Clave de las PYMES vs Mapeo ITIL v3 2007 y COBIT 4.1 de las Empresas de Producción Autor: Los Autores

Empresas de Comercialización

Comercio (CO) Abreviación2 Mapeo_CO

Atención al pedido del cliente CO_01IC_01, IC_02, IC_03, IC_07, IC_08

Gestión de stocks y compras a proveedores CO_02 IC_02, IC_03, IC_04, IC_06

Preparación y entrega del pedido CO_03 IC_05, IC_07 , IC_09Facturación y cobro CO_04 IC_07, IC_08, IC_09

Tabla 17 – Mapeo Procesos Clave de las PYMES vs Mapeo ITIL v3 2007 y COBIT 4.1 de las Empresas de Comercialización Autor: Los Autores

Empresas de Prestación de Servicios:Servicios (SV) Abreviación3 Mapeo_SV

Atención al pedido del cliente SV_01IC_01, IC_02, IC_03, IC_07, IC_08

Diseño del servicio y Gestión de ofertas SV_02 IC_02, IC_03, IC_04, IC_06Implantación del servicio SV_03 IC_05, IC_07 , IC_09Facturación y cobro SV_04 IC_07, IC_08, IC_09

Tabla 18 – Mapeo Procesos Clave de las PYMES vs Mapeo ITIL v3 2007 y COBIT 4.1 de las Empresas de Servicios Autor: Los Autores

Página 45 de 87

Page 61: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 4: Creación del modelo de Gestión de TI para las PYMES en el Ecuador

La presente propuesta es un trabajo de investigación mediante la cual se propone

una metodología para Gestión de las Capacidades en las PYMEs del Ecuador

tomando como base COBIT v4.1 e ITIL v3 2007, de manera que la empresa pueda

optimizar y transparentar sus inversiones en TI a través de servicios informáticos

soportados por recursos de TI suficientes y necesarios para cumplir con los

acuerdos de provisión de servicios de TI que demandan los procesos claves del

negocio.

4.1 Resumen Procesos Gestión de la Capacidad vs ITIL V3 2007 vs COBIT 4.1 vs PYMES (CAPYME)

De acuerdo a los resultados obtenidos en las Tablas 16, 17 y 18, se llega a la conclusión de que existen procesos equivalentes que pueden ser agrupados en uno solo, independientemente de si se trata de una PYME de Producción, Comercialización y/o Servicios, de esta manera se los ha resumido en la Tabla 19 que se muestra a continuación:

Producción (PR), Comercial (CO), Servicios (SV)

AbreviaciónMapeo Procesos

PYME

Gestión Comercial CAPYME_01IC_01, IC_02, IC_03, IC_07, IC_08

Gestión en el Proceso de Diseño CAPYME_02IC_02, IC_03, IC_04, IC_06

Gestión en el Proceso de Producción, Implantación y Entrega

CAPYME_03 IC_05, IC_07, IC_09

Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro CAPYME_04 IC_07, IC_08, IC_09

Tabla 19 – Agrupación de Procesos Clave de las PYMES de Empresas de Producción, Comercial y de Servicios Autor: Los Autores

Página 46 de 87

Page 62: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Esto indica que se ha logrado obtener cuatro procesos macro, denominados a

partir de este momento como CAPYME_01 al CAPYME_04, mismos que se

obtienen del mapeo de ITIL v3 2007, COBIT v4.1 y los procesos claves de las

PYMES y que servirán como principal insumo para generar el nuevo modelo de

Gestión de Capacidades para PYMEs, el siguiente paso a seguir será generar un

modelo integral para cada uno de estos procesos macro.

Los procesos finales se detallan a continuación:

CODIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN

CAPYME_01 Gestión Comercial

Este proceso relaciona lo referente a la Gestión de las Capacidades con la determinación de requisitos especificados por el cliente del negocio, incluyendo entrega y post-entrega, así como los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto o servicio y cualquier requisito adicional para cumplir con las políticas de la organización.

CAPYME_02Gestión en el Proceso de Diseño

Este proceso determina la relación entre la Gestión de la Capacidad y las diferentes etapas del diseño del bien o servicio en las PYMES, así como su revisión, verificación y validación apropiadas para cada etapa, además de establecer las responsabilidades y autoridades para el diseño.

CAPYME_03

Gestión en el Proceso de Producción, Implantación y Entrega

Este proceso relaciona lo referente a la Gestión de las Capacidades con la producción del bien o servicio en las PYMES incluyendo la respectiva entrega bajo condiciones establecidas y la satisfacción del cliente.

CAPYME_04Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro

Este proceso relaciona lo referente a la Gestión de las Capacidades con el proceso final de facturación y cobro de una transacción de negocio en las Pymes

Tabla 20 –Procesos finales modelo CAPYME para Gestión de Capacidades Autor: Los Autores

A partir de este momento se usará la nomenclatura CAPYME_01 haciendo referencia al proceso de Gestión Comercial, CAPYME_02 haciendo referencia a la Gestión en el Proceso de Diseño, CAPYME_03 haciendo referencia a la Gestión

Página 47 de 87

Page 63: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

en el Proceso de Producción, Implantación y Entrega y CAPYME_04 haciendo referencia a la Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro.

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 Definición de Gestión de Capacidades

La propuesta inicia encontrando una definición base para el concepto de Gestión

de Capacidades, determinándose que: “La Gestión de la Capacidad es un proceso

de Gestión de las Tecnologías de Información (TI) cuyo objetivo es asegurar que

la infraestructura de TI, sea lo suficiente y lo necesaria, para cumplir con los

acuerdos de provisión de los servicios de TI que requiere la empresa en la

actualidad y con proyección al futuro”

4.2.2 Análisis de procesos de COBIT 4.1

Para gestionar la capacidad debemos administrar cada uno de los recursos de TI

identificados en COBIT 4.1 <Aplicaciones>, <Información>, <Infraestructura> y

<Personas> y en base a este concepto se analiza todos y cada uno de los

objetivos de control que se encuentran dentro de los procesos de COBIT v4.1 para

determinar si guardan o no relación con los cuatro recursos de TI mencionados,

este es el primer insumo para determinar la metodología de Gestión resultante

4.2.3 Análisis de procesos de ITIL v3 2007

El siguiente paso por seguir es determinar cuál o cuáles de los procesos de ITIL

v3 2007 guardan relación directa con la Gestión de Capacidad, determinándose

que el proceso que cumple esta característica es Gestión de las Capacidades

(06_CM) el cual será el segundo insumo para determinar la metodología de

Gestión resultante

Página 48 de 87

Page 64: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.2.4 Procesos Claves de las PYMEs en el Ecuador

Se analizan los procesos claves de los tres tipos de empresas: Empresas de

Producción (o Industriales), Empresas de Comercialización y Empresas de

Prestación de Servicios encontrándose que éstos pueden ser agrupados en los

siguientes procesos:

1. Gestión comercial

2. Gestión en el proceso de Diseño

3. Gestión en el Proceso de Producción, Implantación y Entrega

4. Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro

Este será el tercer insumo para determinar la metodología de Gestión resultante

4.2.5 Mapeo de procesos de COBIT 4.1 e ITIL v3 2007

Partiendo del documento: Alineando COBIT v4.1, ITIL v3 2007 e ISO/IEC 27002

en beneficio de la empresa” (IT Governance Institute, 2008) elaborado por ISACA

donde se realiza el mapeo de procesos entre ITIL v3 2007 y COBIT v4.1, se

consideran aquellos procesos que hacen referencia al cruce entre Gestión de

Capacidad y las actividades de Soporte de ITIL v3 2007 contra todos los procesos

de COBIT v4.1

A estos procesos resultantes se los denomina IC-XX donde XX es un número

incremental de acuerdo a la cantidad de procesos que se vayan generando en el

mapeo, este insumo resultante servirá para ser mapeado con los procesos claves

de las PYMEs para obtener la metodología resultante.

4.2.6 Mapeo de Procesos IC_XX con procesos claves de la PYMEs

Cada proceso clave de la PYME llamado anteriormente insumo 3 es mapeado con

los procesos IC_XX, bajo el siguiente criterio que se muestra como ejemplo:

Página 49 de 87

Page 65: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

PR_01 Gestión Comercial y determinación de requisitos

Tiene relación con:

• IC_01 Gestión Comercial requiere de algunos servicios de TI para lo cual se

necesita planificar el servicio, esto está cubierto por BCM

• IC_02 Gestión Comercial requiere la gestión de los servicios de TI para que

estén disponibles cuando el negocio lo necesite, esto está cubierto por SCM

• IC_03 Gestión Comercial requiere la gestión de Capacidad del Recurso

para que se pueda ejecutar sin problemas

• IC_07 Gestión Comercial requiere del modelamiento y tendencias para

determinar a futuro la capacidad necesaria para atender a nuevos clientes o

atender nuevos requerimientos

• IC_08 Gestión Comercial requiere del Dimensionamiento de Aplicaciones

que son una herramienta para la fuerza de ventas y mantener funcionando el

negocio.

No tiene relación con:

• IC_04 Gestión Comercial aún no realiza entrega de bienes o servicios, por

lo cual aún no es necesario este proceso que se sustenta por la Puesta a Punto

• IC_05 Gestión Comercial aún no es un proceso dentro de la PYME donde

se realice producción del bien o servicio, razón por la cual no es momento aún de

Gestionar y controlar umbrales

Página 50 de 87

Page 66: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

• IC_06 Gestión Comercial no se sustenta en la Gestión de la Demanda,

pues esta vendrá de los requerimientos que el negocio vaya requiriendo en las

etapas de Diseño y Producción para cumplir con los acuerdos con los clientes

• IC_09 Gestión Comercial es una etapa inicial por lo cual aún no se requiere

cerrar el ciclo de Gestión de Capacidad con los Entregables de la gestión de la

información y de la gestión de capacidad

Bajo el mismo criterio de análisis se realiza el mapeo completo de los procesos

IC_XX con los procesos claves del negocio, cuyo resultado agrupado para

empresas de Producción, Comercialización o Servicios se se denominan

CAPYME_01 al CAPYME_04.

4.3 Procesos CAPYME

Para modelar estos cuatro procesos se crean a su vez cuatro plantillas que

contienen los siguientes elementos:

1. Cobertura y Relaciones: Detalla las etapas, procesos, dominio, objetivos de

control y actividades de soporte que de ITIL v3 2007 y COBIT v4.1 (según

corresponda) que interviene en la ejecución de ese proceso clave de la PYME

2. Mejores Prácticas: Reúne algunas recomendaciones para asegurar el final

exitoso de ese proceso clave de la PYME, se consideran mejores prácticas

tanto de ITIL v3 2007, COBIT v4.1 y aquellas propias del giro de negocio

3. Roles y funciones: Describe aquellos roles propuestos por ITIL v3 2007, COBIT

v4.1 y de las PYMEs que tienen una responsabilidad y un rol claramente

definido para la ejecución del proceso clave de la PYME

4. Indicadores: Detalla aquellos elementos que pueden ser medidos para realizar

un análisis del estado actual en el cual se encuentra la PYME y su valor

agregado que aporta al negocio.

Página 51 de 87

Page 67: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

5. Flujo de ejecución: Muestra el flujo de actividades y documentos que se

realizan para llevar a cabo la ejecución del proceso clave de la PYME

relacionado con las metodologías de gobernanza de TI

6. Documentos de entrada y salida: Lista los documentos de entrada y salida que

intervienen en la ejecución del proceso

7. Flujo de entrada y salida de documentos: Muestra los documentos que se

obtienen del flujo de ejecución del proceso, indicando los responsables de

emitir o recibir dicho documento

8. Metas de TI y Metas de negocio Relacionadas: En base a las tablas de Metas

de TI y metas del Negocio, presentadas en el Anexo I, del Manual Objetivos de

Control de COBIT v4.1, se ha seleccionado los procesos referenciados en el

componente 2 “cobertura y relaciones” y se ha extraído las metas relacionadas

Para la evaluación de la Gestión de Capacidades en las PYMEs en el Ecuador se

generan cuatro formularios de aplicación, los cuales luego de ser llenados por la

persona responsable dentro de la organización indican el estado actual de la

PYME en lo que respecta a la Gestión de Capacidades recalcando los puntos

donde se está cumpliendo con el modelo, aquellos que tienen alguna observación

y aquellos en los que no se está cumpliendo. Esta información sirve como base

para generar resultados que luego de ser interpretados generan las

recomendaciones de mejora.

Página 52 de 87

Page 68: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.4 Formularios de Evaluación

Se evaluará seis de los ocho componentes de los procesos claves de las PYMES

y se utilizará la siguiente notación

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

• Bandera color verde = Si lo realiza, Si posee o Si cumple

• Bandera color amarillo = Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra frecuencia

• Bandera color rojo = No cumple, No posee o No lo realiza

¿Cómo aplicar el modelo en una PYME?

1. Selección de la empresa

Determinar la empresa que será objeto de evaluación ubicando la siguiente

información base:

Razón Social

RUC

Dirección

Teléfonos

Nombre del representante legal

Determinar la existencia o no de sucursales

2. Evaluar a la PYME

Para determinar si la empresa seleccionada es una PYME debemos responder

algunas preguntas que permitirán clasificarla y definirla como una PYME.

Página 53 de 87

Page 69: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3. Selección del personal que apoyará con el llenado de los formularios de evaluación

Ubicar a las personas claves para responder los formularios, los cargos a buscar

son: Jefe de Ventas, Administrador de la capacidad, Administrador de SLA, Jefe

de Operaciones (JO), Director de Informática (DI), Jefe de Diseño, Jefe de

Producción, Arquitecto en Jefe, Encargado de Facturación y cobros, PMO

4.5 Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora

Luego de aplicar los formularios de evaluación, si el color de la bandera es rojo o

amarillo significa que esa actividad no se está realizando o se realiza pero no de la

forma adecuada, en este caso se debe tomar en cuenta las acciones o

recomendaciones que se asocian a cada uno de esos elementos.

4.6 Presentación del modelo

La presentación del Modelo CAPYME se hará en base a una adaptación del

formato IEEE-830 (Software Engineering Standards Committee, 2008) como un

documento desprendible para facilitar el uso de las Empresas PYMES del Ecuador

que así lo requieran, este documento constituye un desprendible para ser utilizado

de forma independiente para las personas de la PYME que deseen consultar o

hacer uso del modelo.

Página 54 de 87

Page 70: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

MODELO DE GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES

APLICABLE A PYMES COMBINANDO ITIL Y COBIT

Diciembre 2013

Autores

Viviana Hernández L.

Marcelo Castillo T.

Página 1 de 89

Page 71: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Contenido

1. Acerca del documento ...............................................................................................................3

1.1. Propósito ............................................................................................................................3

1.2. Ámbito del Documento ......................................................................................................3

1.3. Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas .............................................................................3

1.4. Referencias .........................................................................................................................6

1.5. Visión General del Documento ...........................................................................................7

2. Acerca del modelo ......................................................................................................................8

2.1 Proceso Metodológico ........................................................................................................9

2.2 Modelos de los procesos claves de las PYMES .................................................................12

2.2.1 Componentes ...........................................................................................................12

2.3 Formularios de evaluación ...............................................................................................43

2.3.1 Mejores prácticas .....................................................................................................43

2.3.2 Roles y Funciones .....................................................................................................44

2.3.3 Indicadores ...............................................................................................................45

2.3.4 Documentos de Entrada y Salida ..............................................................................46

2.3.5 Metas de TI ...............................................................................................................47

2.3.6 Metas del negocio ....................................................................................................48

3. Cómo aplicar el modelo en una PYME ......................................................................................77

3.1 Selección de la empresa ...................................................................................................77

3.2 Evaluar a la PYME .............................................................................................................78

3.3 Selección del personal que apoyará en la evaluación.......................................................78

3.4 Aplicación de formularios .................................................................................................79

4. Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora ...................................................79

4.1 Recomendaciones de mejora CAPYME_01 .......................................................................81

4.2 Recomendaciones de mejora CAPYME_02 .......................................................................84

4.3 Recomendaciones de mejora CAPYME_03 .......................................................................87

4.4 Recomendaciones de mejora CAPYME_04 .......................................................................92

Página 2 de 89

Page 72: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

1. Acerca del documento

El presente documento muestra toda la información necesaria para entender el

modelo de Gestión de Capacidades CAPYME, el mismo ha sido dividido en las

siguientes secciones para una mejor comprensión y aplicación:

1. Acerca del documento

2. Acerca del modelo

3. Cómo aplicar el modelo

4. Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora

1.1. Propósito

El propósito de este documento es orientar a las Pequeñas y Medianas

Empresas en el Ecuador (PYMEs) para que mediante la Gestión de

Capacidad se realice una adecuada administración de los recursos de TI en

las organizaciones.

1.2. Ámbito del Documento

Este documento está dirigido a los CIO, CEO, Director de informática,

Administrador de Capacidad, Administrador de SLA y Jefe de Operaciones

que están considerando Gestionar las Capacidades haciendo un buen uso de

los recursos de TI necesarios para cubrir los SLAs de los servicios ofertados.

1.3. Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas

CMIS: SISTEMA DE INFORMACION DE LA GESTIÓN DE LA

CAPACIDAD. La información contenida dentro de CMIS almacena y

analiza todos los subprocesos de la gestión de la capacidad, ya que es un

repositorio que tiene diferentes tipos de datos, como empresas, servicios,

Página 3 de 89

Page 73: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

recursos o uso de datos financieros de todas las áreas de tecnología. La

información se usa para obtener informes de rendimiento y gestión de la

capacidad, de igual manera estos datos se usan para generar previsiones

de futuro de capacidad y planificar las necesidades de capacidad en el

futuro.

SLA: ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIOS. Documento de referencia

con el cliente en todo lo que respecta a la provisión de servicios acordados

SLR: REQUERIMIENTOS DE NIVEL DE SERVICIOS. Documento con

información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas

del rendimiento y nivel de servicio.

BCM: GESTION DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. Proceso mediante el

cual las organizaciones generan y mantienen sus planes de continuidad.

SCM: GESTION DE LA CAPACIDAD DEL SERVICIO.

CCM: GESTIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECURSOS.

CMS: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN. Herramienta que

integra el portafolio y el catálogo de servicios

SIP: PLANES DE MEJORA DE SERVICIO

SQP: PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO. El SQP debe incorporar toda la

información necesaria para posibilitar una gestión eficiente de los niveles de

calidad.

OLA: ACUERDO DE NIVEL DE OPERACIÓN. Documento interno de la

organización donde se especifican las responsabilidades y compromisos de

los diferentes departamentos de la organización TI.

UC: CONTRATO DE SOPORTE. Es un acuerdo con un proveedor para la

prestación de servicios no cubiertos por la propia organización TI.

CDB: CAPACITY DATA BASE. Esta base de datos debe cubrir toda la

información de negocio, financiera, técnica y de servicio que reciba y

genere la gestión de las capacidades relativas a la capacidad de la

infraestructura y sus elementos.

CFIA: ANALISIS DE IMPACTO DE PALLO DE COMPONENTES. Método

mediante el cual se identifica el impacto que tiene en la disponibilidad de

Página 4 de 89

Page 74: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

servicios TI el fallo de cada elemento de configuración involucrado.

ITSCM: GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS TI.

Garantiza una pronta recuperación de los servicios TI ante desastres.

IC_XX: ITIL y COBIT

SV_XX: Prestación de Servicios

PR_XX: Producción

CO_XX: Comercialización

PYME: Pequeñas y medianas empresas

CAPYME: Capacidad para Pequeñas y medianas empresas

01_FM Gestión financiera

02_DEM Gestión de las demandas

03_PM Gestión de portafolio de servicios

04_SCM Gestión de catálogo de servicios

05_SLM Gestión de niveles de servicio

06_CM Gestión de las capacidades

07_AVM Gestión de la disponibilidad

08_ITSCM Gestión de la continuidad de los servicios

09_ISM Gestión de la seguridad de los servicios

10_PM Gestión de proveedores

11_CHM Gestión de cambios

12_SACM Gestión de la configuración y los activos del servicio

13_AKM Gestión del conocimiento

14_PSTS Planeación y soporte de la transición de servicios

15_RDM Gestión de la liberación de versiones

16_SVT Pruebas y validación de servicios

17_EVA Evaluación

18_EM Gestión de eventos

19_RQF Cumplimiento de requerimientos

20_IM Gestión de incidentes

21_PRM Gestión de problemas

Página 5 de 89

Page 75: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

22_AM Gestión de accesos

23_SDK Service desk

24_TM Administración técnica

25_ITOM Administración de Operaciones de TI

26_APM Administración de aplicaciones

27_CSI Mejoramiento continuo del servicio

06_CM_PP Puesta a Punto

06_CM_GUC Gestión de umbrales y control

06_CM_GD Gestión de la demanda

06_CM_MT Modelamiento y tendencias

06_CM_DA Dimensionamiento de aplicaciones

06_CM_EGIC Entregables de la gestión de la información y de la gestión

de capacidad

1.4. Referencias

Ferrero Ferrandiz, M. (s.f.). Creación de la documentación tipo para la

implantación integrada de ISO 9001:2000 y ERP en empresas de

producción. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7050/1/Memoria.pdf

Institute IT Governance. (2007). Cobit 4.1. Rolling Meadows: IT Governance Institute.

IT Governance Institute. (2008). Alineando COBIT® 4.1, ITIL® V3 e ISO/IEC

27002 en beneficio de la empresa. Rolling Meadows, IL, USA: IT Governance Institute`.

Mora Pérez, J. J. (Noviembre de 2012). Capacity Planning IT. Recuperado el 06 de Enero de 2013, de Capacity Planning IT: http://capacity-planning-it.com/blog/index.php?option=com_content&view=article&id=78:itil-v3-gestion-de-la-capacidad&catid=36:blog

Office of Government Commerce. (2007). Service Design. London.

Página 6 de 89

Page 76: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

OSIATIS S.A. (2007). ITIL®-Gestión de Servicios TI. Recuperado el 06 de Enero de 2013, de Osiatis: Especialistas en Gestión de Infraestructuras TI: http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/gestion_de_la_capacidad/vision_general_gestion_de_la_capacidad/vision_general_gestion_de_la_capacidad.php

Software Engineering Standards Committee. (2008). Especificación de requisitos

según el Estándar IEEE830.

Solines Chacón, P. (07 de Diciembre de 2010). SC-INPA-UA-G-10-005.pdf -

Russell Bedford Ecuador. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de http://www.russellbedford.com.ec/images/Boletines%202010/12.%20Resolucion%20SUPER%20CIAS%20PYMES%20-%20SC-INPA-UA-G-10-005.pdf

Soto, B. (17 de Junio de 2011). Creación de empresas . Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-empresas/3985/la-clasificacion-de-las-empresas/

Standardization, I. O. (2008). Norma Internacional ISO 9001:2008 . Geneva.

Torres Herrera, E. (30 de Agosto de 2012). Tipos de empresas y su clasificacion.

Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://www.slideshare.net/eduardoth212/tipos-de-empresas-y-su-clasificacion

1.5. Visión General del Documento

Las secciones en las que se divide este documento son:

1. Acerca del documento

Esta sección contiene información de la estructura y organización de todo el

documento.

2. Acerca del modelo

Esta sección contiene información acerca de:

La creación del modelo CAPYME

Los cuatro procesos claves del negocio en las PYMEs

Página 7 de 89

Page 77: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Los ocho componentes de cada proceso clave del negocio

Los cuatro formularios de aplicación del modelo

3. Cómo aplicar el modelo en una PYME

Indica el procedimiento para aplicar el modelo a una Empresa hasta

obtener los resultados

4. Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora

Indica el procedimiento para analizar los resultados obtenidos de la

aplicación y como realizar la mejora en cada uno de los procesos en caso

necesario en el ámbito de la mejora continua.

2. Acerca del modelo

El modelo de Gestión de Capacidades denominado con las siglas CAPYME fue

llamado así como una abreviación de “Capacidad para las Pequeñas y Medianas

Empresas” y su objetivo es optimizar el uso de recursos de TI mediante una

correcta Gestión de Capacidades para que la empresa pueda determinar si está

realizando una adecuada administración de los mismos evitando situaciones en

las que se realizan inversiones innecesarias en tecnologías que no respondan a

las necesidades reales del negocio o por el contrario evitar situaciones en las que

la productividad se ve mermada por un insuficiente o deficiente uso de los

recursos de TI existentes.

El modelo de Gestión de Capacidades CAPYME es el resultado de un mapeo de

procesos entre ITIL v3 2007, COBIT v4.1 y los procesos claves de las PYMES con

lo cual se genera una nueva metodología de Gestión de Capacidades que utiliza

los potencialidades de ambas estándares de Gestión ajustados a las necesidades

de las Pequeñas y Medianas empresas en el Ecuador.

Página 8 de 89

Page 78: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Para un fácil entendimiento y aplicación se ha divido el modelo CAPYME en dos

elementos principales:

1. Modelo de los Procesos Claves de las PYMES:

Son cuatro documentos de estudio o referencia que están asociados a cada

proceso clave de las PYMEs en el Ecuador y son Gestión Comercial, Gestión

en el Proceso de Diseño, Gestión en el Proceso de Producción, Implantación y

Entrega y Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro.

Cada uno de los procesos están conformados por los siguientes elementos:

Cobertura y Relaciones, Mejores Prácticas, Roles y Funciones, Indicadores,

Flujo de Ejecución, Documentos de Entrada y Salida, Flujo de Documentos de

Entrada y Salida, Metas de TI y Metas de Negocio

2. Formularios de Evaluación:

Son cuatro formularios de evaluación asociados cada uno a los modelos de los

Procesos Claves de las PYMES y que luego de ser llenados por la persona

relacionada a las actividades dentro de la organización, se obtiene un resultado

donde resaltan los puntos en los que se está cumpliendo el modelo, aquellos

que tienen alguna observación y aquellas preguntas donde no se cumple y por

ende se deberán tomar acciones al respecto.

Para la evaluación, se consideraran los siguientes elementos: Mejores

Prácticas, Roles y Funciones, Indicadores, Flujo de Ejecución, Documentos de

Entrada y Salida, Metas de TI y Metas de Negocio

2.1 Proceso Metodológico

Para crear el modelo de Gestión de Capacidades CAPYME se han seguido los siguientes pasos:

No. Proceso Descripción Obtenido

Página 9 de 89

Page 79: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

1 Definición de Gestión de Capacidades

1. Búsqueda de definiciones de Gestión de Capacidades por parte de autores reconocidos

2. Análisis de definiciones3. Obtención de una definición de

Gestión de Capacidades que se usa como base para el estudio

Definición de Gestión de Capacidades

2 Análisis deProcesos COBIT v4.1

1. Analizar cada uno de los objetivos de control de COBIT v4.1 y determinar si guardan relación con los recursos de TI: <Aplicaciones>,<Información>, <Infraestructura> y<Personas>

2. Seleccionar aquellos objetivos de control que tengan relación con al menos un recurso de TI

Tabla con relación de cada objetivo de control de COBIT v4.1 vs los recursos de TI: <Aplicaciones>,<Información>,<Infraestructura> y<Personas>

3 Análisis de procesos de ITIL v3 2007

1. Analizar cada uno de los procesos de ITIL v3 2007 para determinar cuales tienen relación de acción y cuales tienen relación de coordinación

2. Seleccionar aquellos procesos que tengan relación de acción con Gestión de la Capacidad

Tabla con procesos de ITIL v3 2007 que tienen relación de acción con el proceso de Gestión de la Capacidad

4 Procesos Claves en las PYMEs

1. Analizar los procesos claves de las Empresas de Producción (o Industriales), Empresas de Comercialización y Empresas de Prestación de Servicios

2. Buscar relación entre los procesos claves de las PYMEs para agruparlos de ser posible

Tabla con proceso claves de las PYMEs agrupados

5 Mapeo de procesos de COBIT 4.1 e ITIL v3 2007

1. Con referencia en el documento Alineando COBIT v4.1, ITIL v3 2007 e ISO/IEC 27002 en beneficio de la empresa” elaborado por ISACAaislar los procesos que resultan del mapeo entre los resultados obtenidos de los ítems 2 y 3, es decir el proceso de Gestión de Capacidades de ITIL v3 2007 vs cada uno de los procesos y objetivos de control de COBIT v4.1

2. Codificación de procesos resultantes de acuerdo a este estándar IC_XX

Tabla con procesosIC_XX resultantes del cruce entre COBIT v4.1 e ITIL v3 2007

6 Mapeo de Procesos IC_xx con procesos

1. Realizar el mapeo de los procesos claves de las PYMEs con los procesos IC_XX justificando si existe o no relación con cada uno

Tabla con procesos CAPYME_XX

Página 10 de 89

Page 80: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

claves de la PYMEs

de ellos2. Presentar la tabla resultante

incluyendo solo aquellos ítems que si tienen relación

3. Codificar los procesos con el nombre de CAPYME_XX

7 Modelar procesos CAPYME

1. Para cada proceso CAPYME ubicar los siguientes elementos a partir de sus documentos de origen, es decir COBIT v4.1, ITIL v3 2007 y procesos claves de las PYMEs según corresponda:- Cobertura y Relaciones- Mejores Prácticas- Roles y funciones- Indicadores- Flujo de ejecución- Documentos de entrada y salida- Flujo de entrada y salida de

documentos- Metas de TI y Metas de negocio

Relacionadas2. Presentar documento resultante

para cada proceso CAPYME

Documentos con modelo CAPYME_01, CAPYME_02, CAPYME_03 y CAPYME_04

8 Elaborar formularios deevaluación

1. Decidir que componentes evaluar, en este caso se descarta Cobertura y Relaciones, así como Flujo de ejecución por ser de tipo informativo, por tanto se evaluará: - Mejores Prácticas- Roles y funciones- Indicadores- Documentos de entrada y salida- Metas de TI- Metas de negocio

2. Evaluar en base a cumplimiento total, parcial o nulo de cada ítem, así tenemos- Bandera color verde = Si lo

realiza, Si posee o Si cumple- Bandera color amarillo = Lo

realiza otro rol o Lo realiza con otra frecuencia

- Bandera color rojo = No cumple, No posee o No lo realiza

Formularios de evaluación:CAPYME_01, CAPYME_02, CAPYME_03 y CAPYME_04

Tabla 21 – Proceso Metodológico para obtener modelo CAPYME Autor: Los Autores

Con este proceso se ha

Página 11 de 89

Page 81: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.2 Modelos de los procesos claves de las PYMES

Consta de cuatro documentos de referencia con lo cual se modelan los cuatro

procesos claves de las PYMES:

- Gestión Comercial

- Gestión en el Proceso de Diseño

- Gestión en el Proceso de Producción, Implantación y Entrega

- Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro

Cada uno de ellos a su vez está formados por ocho componentes que son:

2.2.1 Componentes

2.2.1.1 Cobertura y Relaciones

Detalla las etapas, procesos, subprocesos, dominio, objetivos de control y

actividades de soporte que de ITIL v3 2007 y COBIT v4.1 (según corresponda)

que interviene en la ejecución de ese proceso clave de la PYME.

1. Cobertura y relaciones

PYME CAPYME_01 NOMENCLATURA Gestión Comercial

ITIL

ETAPA SD DiseñoPROCESO CM Gestión de Capacidades

SUBPROCESO

BCM Gestión de Capacidad del NegocioSCM Gestión de Capacidad del ServicioCCM Gestión de Capacidad del Recurso

ACTIVIDADES SOPORTE

MT Modelamiento y Tendencias

DA Dimensionamiento de Aplicaciones

COBIT

DOMINIO PROCESO NOMECLATURAOBJETIVO DE CONTROL

DS DS3 DS3.1Planeación del Desempeño y laCapacidad

Página 12 de 89

Page 82: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DS3.2Capacidad y Desempeño Actual

DS3.3Capacidad yDesempeño Futuros

AI AI1 AI1.1

Definición yMantenimiento de los Requerimientos Técnicos y Funcionales del Negocio

Tabla 22 – Cobertura y Relaciones del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.2 Mejores Prácticas

Reúne algunas recomendaciones para asegurar el final exitoso de ese proceso

clave de la PYME, se consideran mejores prácticas tanto de ITIL v3 2007, COBIT

v4.1 y aquellas propias del giro de negocio

2. Mejores Prácticas- Contar con documentos de actas de reuniones con cliente para determinación de requisitos debidamente firmadas por las partes- Firmar documento(s) de requerimientos finales acordados

- Contar con plantillas base para presentación de ofertas técnico –económicas

- Elaborar un plan de capacidad para la organización (DOC_02)

- Medir con frecuencia los indicadores y comparar con línea base- Establecer un procedimiento para elaborar y revisar SLRs (DOC_03)- Establecer un procedimiento para elaborar y revisar SLAs (DOC_04)

Tabla 23 – Mejores prácticas del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

Página 13 de 89

Page 83: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.2.1.3 Roles y funcionesDescribe aquellos roles propuestos por ITIL v3 2007, COBIT v4.1 y de las PYMEs

que tienen una responsabilidad y un rol claramente definido para la ejecución del

proceso clave de la PYME

3. Roles y FuncionesRol Función

Jefe de Ventas

Determinar los requisitos que el cliente necesita obtener del bien o servicio

Eliminar cualquier ambigüedad de los requisitos entregados por el cliente

Presentar oferta técnica – económicaDar seguimiento y atención a la oferta presentada al clienteElaborar reporte de ventas y pedidos

Administrador de la

capacidad

Asegurar la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordadosElaborar, revisar y mantener el plan de capacidad (DOC_02)

Administrador de SLA

Proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio

Jefe de Operaciones

(JO)

Revisar el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI

Director de Informática

(DI)

Establecer un proceso de Planeación para la revisión del desempeño y capacidad de los recursos de TI (DOC_05)

Tabla 24 – Roles y Funciones del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.4 IndicadoresDetalla aquellos elementos que pueden ser medidos para realizar un análisis del

estado actual en el cual se encuentra la PYME y su valor agregado que aporta al

negocio.

4. IndicadoresFrecuencia Indicador

Por pedidoCantidad de ambigüedades en requisitos

Página 14 de 89

Page 84: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

establecidos con el cliente respecto al total de requisitos identificados

Mensual

Porcentaje de ofertas técnico -económicas aceptadas por el cliente

Trimestral

Numero de servicios implementados en base a SLRs

Trimestral

Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido

MensualPorcentaje de servicios monitoreados

TrimestralPorcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs

Mensual

Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas

Tabla 25 – Indicadores del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.5 Flujo de ejecuciónMuestra el flujo de actividades y documentos que se realizan para llevar a cabo la

ejecución del proceso clave de la PYME relacionado con las metodologías de

gobernanza de TI

5. Flujo de ejecuciónEn el siguiente flujo se muestra las etapas de ejecución del proceso de Gestión Comercial en las PYMES considerando las actividades y documentos propios del negocio, así como la relación que tienen con el nuevo modelo de Gestión que combina COBIT e ITIL

SLR finalSLA finalInforme de Rendimiento

Atención al cliente

Plan de negocioPlan de capacidadSLAo

Afinamiento SLR1 y SLA1

Requisitos del bien o servicio

Afinamiento SLR2 y SLA2

Afinamiento SLR3 y SLA3

Requisitos adicionales

SLR1SLA1SLRn

SLAn

SLR3

Página 15 de 89

Page 85: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 26 – Flujo de ejecución del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.6 Documentos de entrada y salida

Lista los documentos de entrada y salida que intervienen en la ejecución del

proceso. La columna Tipo indica si el documento es de entrada (E) o salida (S).

6. Documentos de Entrada [E] y Salida [S]

Tipo Código DetalleE DOC_01 Plan de negocioE DOC_02 Plan de capacidadE DOC_03 SLRoE DOC_04 SLAoS DOC_03 SLRs finalS DOC_04 SLAs final

S DOC_05Informes de rendimiento de los servicios

Tabla 27 – Documentos de Entrada [E] y Salida [S] del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.7 Flujo de entrada y salida de documentos

Muestra los documentos que se obtienen del flujo de ejecución del proceso,

indicando los responsables de emitir o recibir dicho documento

7. Flujo de Entrada y Salida de Documentos

Actividad

Documentos

SLR2SLA2

Actividades y Documentos

Flujo y Documentos que intervienen

Final del proceso

DOC_01DOC_02DOC_n

Documentos finales

Leyenda

CAPYME_01

JEFE DE VENTAS PLAN NEGOCIO (DOC_01)

ADMINISTRADOR DE CAPACIDAD

PLAN DE CAPACIDAD (DOC_02)

JEFE DE OPERACIONES

SLR revisado (DOC_03)SLA´s revisados (DOC_04)

INFORMES DE RENDIMIENTO (DOC_05)RFC (DOC_06)

DIRECTOR DE INFORMÁTICA

INFORMES DE RENDIMIENTO (DOC 05)

JEFE DE OPERACIONES SLR´s (DOC_03)

ADMINISTRADOR DE SLA

SLA´s revisados (DOC_04)

Página 16 de 89

Page 86: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 28 – Flujo de Entrada y Salida de Documentos del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

2.2.1.8 Metas de TI y Metas de negocio Relacionadas

En base a las tablas de Metas de TI y metas del Negocio, presentadas en el

(Institute IT Governance, 2007) Apéndice I, del Manual Objetivos de Control de

COBIT v4.1, se ha seleccionado los procesos referenciados en el componente 2

“cobertura y relaciones” y se ha extraído las metas relacionadas

8. Metas de TI y Negocio

Metas de TI Metas de negocio

1 Responder a requerimientos de negocio alineado con la estrategia de negocio

7 Crear agilidad en la respuesta a los cambios de los requerimientos del negocio14 Gestionar cambios de negocio

6 Definir como la funcionalidad de negocio y requerimientos de control se trasladan asoluciones efectivas y eficientes automatizadas

10 Mejorar y mantener funcionalidad de procesos de negocio

14 Gestionar cambios de negocio

15 Optimizar la infraestructura, recursos y capacidades de TI

11 Reducir el coste de los procesos

23 Estar seguro que los servicios de TI están disponibles según se requieren

4 Mejorar la orientación y servicio al cliente

6 Establecer continuidad y disponibilidad de servicios

Tabla 29 – Metas de TI y Negocio del proceso CAPYME_01 Autor: Los Autores

A continuación se detalla el Modelo de Gestión de Capacidades de los cuatro procesos claves en las PYMES CAPYME_01, CAPYME_02, CAPYME_03 y CAPYME_04.

Página 17 de 89

Page 87: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

MODELO CAPYME_01

GESTION COMERCIAL EN LAS PYME

Página 18 de 89

Page 88: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

1.G

ES

TIO

N C

OM

ER

CIA

L E

N L

AS

PY

ME

S

CA

PY

ME

_0

1 G

ES

TIÓ

N D

E L

AS

CA

PA

CID

AD

ES

EN

EL

PR

OC

ES

O D

E L

A G

ES

TIÓ

N C

OM

ER

CIA

L E

N L

AS

PY

ME

S

Est

e p

roce

so r

ela

cio

na

lo r

efe

ren

te a

la G

est

ión

de

las

Ca

pac

ida

des

con

la d

ete

rmin

aci

ón

de

req

uis

itos

esp

ecifi

cad

os

por

el c

lien

te

de

l ne

go

cio

, in

clu

yen

do

en

tre

ga

y p

ost-

ent

reg

a, a

sí c

omo

los

req

uis

itos

leg

ale

s y

reg

lam

enta

rios

ap

lica

ble

s a

l pro

du

cto

o s

erv

icio

y

cua

lqu

ier

req

uis

ito a

dic

ion

al p

ara

cum

plir

co

n la

s p

olít

ica

s d

e la

org

an

iza

ció

n.

1. C

ob

ert

ura

y r

ela

cio

nes

2. M

ejo

res

Prá

cti

ca

s

PY

ME

CA

PY

ME

_0

1N

OM

EN

CL

AT

UR

AG

ES

TIÓ

N C

OM

ER

CIA

L-

Co

nta

r co

n d

ocu

men

tos

de

act

as

de

reu

nio

ne

s co

n c

lien

te p

ara

d

ete

rmin

aci

ón

de

re

quis

itos

de

bid

amen

te fi

rma

das

po

r la

s p

art

es

ITIL

ET

AP

AS

DD

ISE

ÑO

PR

OC

ES

OC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DE

S

SU

BP

RO

CE

SO

BC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

D D

EL

N

EG

OC

IO

SC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

D D

EL

S

ER

VIC

IO-

Firm

ar

doc

ume

nto

(s)

de

req

ue

rimie

nto

sfin

ale

s a

cord

ad

osC

CM

GE

ST

ION

DE

CA

PA

CID

AD

DE

L

RE

CU

RS

O

AC

TIV

IDA

DE

S

SO

PO

RT

E

MT

MO

DE

LA

MIE

NT

O Y

TE

ND

EN

CIA

S-

Co

nta

r co

n p

lan

tilla

s b

ase

pa

ra

pre

sen

taci

ón

de

ofe

rta

s té

cnic

o –

eco

nóm

icas

DA

DIM

EN

SIO

NA

MIE

NT

O D

E

AP

LIC

AC

ION

ES

CO

BI

T

DO

MIN

IOP

RO

CE

SO

NO

ME

CL

AT

UR

AO

BJ

ET

IVO

DE

C

ON

TR

OL

-E

lab

ora

r u

n p

lan

de

ca

paci

da

d p

ara

la

org

an

iza

ció

n (

DO

C_

02)

DS

DS

3

DS

3.1

PL

AN

EA

CIÓ

N D

EL

D

ES

EM

PE

ÑO

Y L

A

CA

PA

CID

AD

DS

3.2

CA

PA

CID

AD

Y

DE

SE

MP

O

AC

TU

AL

-M

ed

ir co

n fr

ecu

enc

ia lo

s in

dic

ad

ore

s y

com

pa

rar

con

lín

ea

ba

se

DS

3.3

CA

PA

CID

AD

Y

DE

SE

MP

O

-E

sta

ble

cer

un

pro

ced

imie

nto

pa

ra

ela

bo

rar

y re

visa

r S

LR

s (D

OC

_03

)

Pág

ina

19d

e 89

Page 89: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FU

TU

RO

S

AI

AI1

AI1

.1

DE

FIN

ICIÓ

N Y

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

DE

L

OS

R

EQ

UE

RIM

IEN

TO

S

CN

ICO

S Y

F

UN

CIO

NA

LES

DE

L

NE

GO

CIO

-E

sta

ble

cer

un

pro

ced

imie

nto

pa

ra

ela

bo

rar

y re

visa

r S

LA

s (D

OC

_04

)

3. R

ole

s y

Fu

nc

ion

es4

. In

dic

ad

ore

s

Ro

lF

un

ció

nF

rec

ue

nc

ia

Ind

ica

do

r

Jefe

de

Ve

nta

s

De

term

ina

r lo

s re

qu

isito

s q

ue

el

clie

nte

ne

cesi

ta o

bte

ner

de

l b

ien

o s

erv

icio

Po

r p

ed

ido

Ca

ntid

ad

d

e am

big

üe

dade

s e

n re

qu

isito

s e

sta

ble

cid

os

con

el

clie

nte

re

spec

to a

l to

tal

de

re

qu

isito

s id

en

tific

ad

os

Elim

ina

r cu

alq

uie

r am

big

üe

dad

de

lo

s re

qu

isito

s e

ntr

eg

ados

p

or

el c

lien

te

Pre

sen

tar

ofe

rta

técn

ica

–ec

onóm

ica

Me

nsu

al

Po

rcen

taje

de

o

fert

as

técn

ico

-

eco

nóm

ica

s a

cep

tada

s po

r e

l clie

nte

Da

r se

guim

ien

to y

ate

nci

ón

a la

ofe

rta

pre

sen

tad

a a

l clie

nte

Ela

bo

rar

rep

ort

e d

e v

en

tas

y p

ed

ido

s

Adm

inis

tra

do

r d

e la

ca

paci

da

d

Ase

gu

rar

la c

ap

acid

ad

pa

ra c

ump

lir c

on

los

niv

ele

s d

e s

erv

icio

a

cord

ado

sT

rime

stra

lN

ume

ro

de

se

rvic

ios

imp

lem

enta

dos

en

bas

e a

S

LR

sE

lab

ora

r, r

evi

sar

y m

an

ten

er

el p

lan

de

cap

aci

da

d (

DO

C_

02)

Adm

inis

tra

do

r d

e S

LA

Pro

po

rcio

na

los

req

uerim

ien

tos

de c

apa

cid

ad

re

cop

ilad

os

de

los

usu

ario

s d

el n

eg

ocio

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

de

se

rvic

ios

qu

e c

uen

tan

co

n u

n S

LA

e

sta

ble

cid

o

Jefe

de

Op

era

cio

ne

s (J

O)

Rev

isa

r e

l des

emp

eño

y la

ca

paci

da

d ac

tua

l de

los

recu

rsos

de

TI

Me

nsu

al

Po

rcen

taje

de

se

rvic

ios

mo

nito

rea

dos

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

s de

B

rech

as

en

tre

SL

As

y S

LR

s

Pág

ina

20d

e 89

Page 90: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Dire

cto

r d

e In

form

átic

a

(DI)

Est

ab

lece

r u

n

pro

ceso

d

e

Pla

nea

ció

n p

ara

la

re

visi

ón

d

el

de

sem

peño

y c

ap

acid

ad

de

los

recu

rsos

de

TI (

DO

C_

05

)M

en

sua

lN

úme

ro d

e o

po

rtun

ida

de

s d

e

neg

ocio

p

erd

ido

s po

r fa

llas

tecn

oló

gic

as

5. F

lujo

de

eje

cu

ció

nE

ne

l sig

uie

nte

flu

jo s

e m

ues

tra

las

eta

pas

de

eje

cuci

ón

de

l pro

ceso

de

Ge

stió

n C

ome

rcia

l en

las

PY

ME

S c

on

sid

era

nd

o la

s a

ctiv

ida

des

y d

ocu

men

tos

pro

pio

s d

el n

eg

oci

o, a

sí c

omo

la r

ela

ció

n q

ue

tie

ne

n c

on e

l nu

evo

mo

de

lo d

e G

estió

n q

ue

com

bin

a

CO

BIT

e IT

IL

6.

Do

cu

me

nto

s d

e E

ntr

ada

[E

] y

Sa

lida

[S

]T

ipo

dig

oD

eta

lleE

DO

C_0

1P

lan

de

ne

goci

oE

DO

C_0

2P

lan

de

cap

aci

da

dE

DO

C_0

3S

LR

oE

DO

C_0

4S

LA

oS

DO

C_0

3S

LR

s fin

al

Pág

ina

21d

e 89

Page 91: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

SD

OC

_04

SL

As

fina

l

SD

OC

_05

Info

rme

s de

re

nd

imie

nto

de

los

serv

icio

s

7. F

lujo

de

En

trad

a y

Sa

lida

de

Do

cum

en

tos

8. M

eta

s d

e T

I y N

eg

oc

io

Me

tas

de

TI

Me

tas

de

neg

oc

io

1

Res

pon

der

a re

que

rimie

nto

s d

e n

ego

cio

a

line

ad

o c

on

la

est

rate

gia

de

ne

goc

io

7

C

rea

r a

gili

da

d

en

la

re

spu

esta

a

lo

s ca

mb

ios

de

los

req

ue

rimie

nto

s de

l ne

go

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o

6

De

finir

com

o la

fu

nci

on

alid

ad

de

neg

ocio

y r

eq

ue

rimie

nto

s d

e co

ntr

ol

se

tra

sla

da

na

so

luci

on

es

efe

ctiv

as

y e

ficie

nte

s a

uto

ma

tiza

da

s

10

Me

jora

r y

man

tene

r fu

nci

on

alid

ad

de

pro

ceso

s d

e n

ego

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o

CA

PY

ME

_0

1

JEFE

DE

VE

NT

AS

PLA

N N

EG

OC

IO (

DO

C_

01

)

AD

MIN

IST

RA

DO

R

DE

CA

PA

CID

AD

AD

MIN

IST

RA

DO

R

DE

SLA

PLA

N D

E C

AP

AC

IDA

D (

DO

C_

02

)

SLA

´s (

DO

C_

04

)

JEFE

DE

O

PE

RA

CIO

NE

S

SLR

re

visa

do

(D

OC

_0

3)

SLA

´s r

evi

sad

os

(DO

C_

04

)IN

FOR

ME

S D

E R

EN

DIM

IEN

TO

(D

OC

_0

5)

RFC

(D

OC

_0

6)

DIR

EC

TO

R D

E

INFO

RM

ÁT

ICA

INFO

RM

ES

DE

RE

ND

IMIE

NT

O (

DO

C_

05

)

JEFE

DE

O

PE

RA

CIO

NE

SSL

R´s

(D

OC

_0

3)

AD

MIN

IST

RA

DO

R

DE

SLA

SLA

´s r

evi

sad

os

(DO

C_

04

)

Pág

ina

22d

e 89

Page 92: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

15

Op

timiz

ar

la in

fra

est

ruct

ura

, re

curs

os y

ca

pa

cid

ade

s d

e T

I1

1 R

edu

cir

el c

ost

e d

e lo

s p

roce

sos

23

Est

ar

segu

ro

que

lo

s se

rvic

ios

de

TI

est

án

d

isp

onib

les

segú

n s

e r

eq

uie

ren

4 M

ejo

rar

la o

rien

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

te

6 E

sta

ble

cer

con

tinu

ida

d y

dis

po

nib

ilid

ad

de

se

rvic

ios

Tab

la 3

0–

Mo

del

oC

AP

YM

E_0

1A

uto

r: L

os

Au

tore

s

Pág

ina

23d

e 89

Page 93: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

MODELO CAPYME_02

GESTION EN EL PROCESO DE DISEÑO EN LAS PYMES

Página 24 de 89

Page 94: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.G

ES

TIO

N E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

DIS

O E

N L

AS

PY

ME

S

CA

PY

ME

_0

2 G

ES

TIÓ

N D

E L

AS

CA

PA

CID

AD

ES

EN

EL

PR

OC

ES

O D

E D

ISE

ÑO

DE

L B

IEN

O S

ER

VIC

IO E

N L

AS

PY

ME

S

Est

e p

roce

so d

ete

rmin

a la

re

laci

ón

en

tre

la G

est

ión

de

la C

ap

acid

ad

y la

s d

ifere

nte

s e

tapa

s de

l dis

o d

el b

ien

o s

erv

icio

en

las

PY

ME

S, a

sí c

om

o s

u r

evis

ión

, ve

rific

aci

ón

y v

alid

aci

ón

ap

rop

iad

as

para

ca

da

eta

pa, a

dem

ás

de e

stab

lece

r la

s re

spon

sab

ilid

ade

s y

au

torid

ad

es p

ara

el d

ise

ño

.

1. C

ob

ert

ura

y r

ela

cio

nes

2. M

ejo

res

Prá

cti

ca

s

PY

ME

CA

PY

ME

_0

2N

OM

EN

CL

AT

UR

AD

ISE

ÑO

DE

L B

IEN

O S

ER

VIC

IO-

Co

nta

r co

n

una

p

lan

ifica

ció

n

de

l d

ise

ño

y d

esa

rro

llo d

el

bie

n o

se

rvic

io,

incl

uye

nd

o r

ole

s y

resp

ons

abili

da

de

s

ITIL

ET

AP

AS

DD

ISE

ÑO

PR

OC

ES

OC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DE

S-

Eva

lua

r lo

s re

sulta

do

s ob

ten

ido

s d

e d

ise

ño

y d

esa

rro

lloS

UB

PR

OC

ES

OS

SC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

D D

EL

S

ER

VIC

IO

CC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

D D

EL

R

EC

UR

SO

-D

efin

ir p

roce

dim

ien

tos

pa

ra

la

rea

liza

ció

n d

e c

amb

ios

AC

TIV

IDA

DE

S

SO

PO

RT

EP

PP

UE

ST

A A

PU

NT

OG

DG

ES

TIO

N D

E L

A D

EM

AN

DA

CO

BIT

DO

MIN

IOP

RO

CE

SO

NO

ME

CL

AT

UR

AO

BJ

ET

IVO

DE

C

ON

TR

OL

-M

od

ela

r ca

mb

ios

en

tecn

olo

gía

pa

ra

ase

gu

rar

un

a ap

rop

iad

a d

isp

on

ibili

da

d

de

los

recu

rso

s

DS

DS

3

DS

3.2

CA

PA

CID

AD

Y

DE

SE

MP

O

AC

TU

AL

DS

3.3

CA

PA

CID

AD

Y

DE

SE

MP

O

FU

TU

RO

S

-M

ed

ir co

n fr

ecu

enci

a lo

s in

dic

ad

ore

s y

com

pa

rar

con

lín

ea

ba

se

DS

3.4

DIS

PO

NIB

ILID

AD

DE

R

EC

UR

SO

S D

E T

I

-C

on

tar

con

un

pla

n d

e c

on

ting

enc

ia

resp

ecto

a

la

n

o

dis

po

nib

ilid

ad

d

e re

curs

os

de T

ID

S3

.5M

ON

ITO

RE

O Y

-

Mo

nito

rea

r y

rep

ort

ar

con

tinu

amen

te

Pág

ina

25d

e 89

Page 95: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

RE

PO

RT

Ela

d

isp

on

ibili

da

d,

de

sem

peñ

o

y ca

paci

da

d d

e T

I

DS

DS

13

DS

13

.2P

RO

GR

AM

AC

ION

D

E T

AR

EA

S

DS

13

.3M

ON

ITO

RE

O D

E L

A

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

D

E T

I

-D

ar

prio

rida

d

a la

s ta

reas

d

e a

sig

na

ció

n d

e r

ecu

rso

s d

e T

I

3. R

ole

s y

Fu

nc

ion

es4

. In

dic

ad

ore

s

Ro

lF

un

ció

nF

rec

ue

nc

iaIn

dic

ad

or

Jefe

de

Dis

o

De

finir

y p

lan

ifica

r e

l dis

o y

de

sarr

ollo

de

l bie

n o

se

rvic

io

Trim

est

ral

Núm

ero

to

tal

de

d

ise

ño

s e

ntr

ega

dos

a

pro

duc

ció

n

a tie

mp

o

De

talla

r lo

s re

qu

isito

s d

e e

ntr

ada

pa

ra e

l dis

o y

de

sarr

ollo

Re

aliz

ar

revi

sió

n, v

erif

ica

ció

n y

va

lida

ció

n p

ara

el d

ise

ño

L

leva

r e

l co

ntr

ol d

e c

amb

ios

en e

l dis

o y

de

sarr

ollo

de

l bie

n

o s

erv

icio

Re

aliz

ar

dife

ren

tes

tipo

s de

mod

ela

mie

nto

s y

sim

ula

cio

ne

s p

ara

el d

ise

ño

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

d

e ca

mb

ios

qu

e

han

segu

ido

p

roce

dim

ien

tos

form

ale

s

Ela

bo

rar

rep

ort

e

de

dis

eño

s n

o e

ntr

eg

ado

s a

tie

mp

o e

spe

cific

an

do

la(s

) ca

usa

(s)

Adm

inis

tra

do

r d

e la

ca

paci

da

d

Ase

gu

rar

la

cap

acid

ad

p

ara

cu

mp

lir

con

los

niv

ele

s de

se

rvic

io a

cord

ado

sT

rime

stra

lN

úme

ro

de

SLA

s co

n

info

rma

ció

n in

com

ple

taE

lab

ora

r, r

evi

sar

y m

an

ten

er

el p

lan

de

cap

aci

da

d (

DO

C_

02)

Jefe

de

Op

era

cio

ne

s (J

O)

Rev

isa

r e

l d

esem

peñ

o y

la

ca

pac

ida

d a

ctu

al

de

lo

s re

curs

os

de

TI

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

s d

e B

rech

as

entr

e S

LAs

y S

LR

sR

ea

liza

r p

ron

óst

ico

s d

e d

esem

peñ

o

y ca

pa

cid

ad

de

los

recu

rso

s de

TI

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

d

e sa

tisfa

cció

n

de

Usu

ario

sre

spec

to a

lo

s S

LA

Re

aliz

ar

un

p

lan

d

e

con

ting

enc

ia

resp

ecto

a

un

a

falta

p

ote

ncia

l de

re

curs

os

de T

I

Pro

po

rcio

na

r lo

s re

que

rimie

nto

s d

e c

apa

cid

ad

re

cop

ilad

os

de

los

usu

ario

s d

el n

eg

ocio

Me

nsu

al

Po

rcen

taje

de

SLA

s d

e

tiem

po

d

e

Pág

ina

26d

e 89

Page 96: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Mo

nito

rea

r y

rep

ort

ar

con

tinu

amen

te

la

dis

po

nib

ilid

ad

, e

l d

ese

mpe

ño y

la c

ap

acid

ad

resp

uest

a q

ue

no

se

ha

n c

ump

lido

Pro

gra

ma

r ca

rgas

de

tra

bajo

y p

rog

ram

as e

n lo

teM

on

itore

ar

la in

fra

est

ruct

ura

, pro

cesa

r y

reso

lve

r p

rob

lem

asA

dmin

istr

ar

y a

seg

ura

r la

sa

lida

fís

ica

de

in

form

ació

n

(re

po

rte

s)A

plic

ar

cam

bio

s o

arr

eg

los

al p

rog

ram

a y

la in

fra

est

ruct

ura

Pág

ina

27d

e 89

Page 97: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

5. F

lujo

de

eje

cu

ció

nE

l sig

uie

nte

flu

jo m

ues

tra

las

eta

pas

de

eje

cuci

ón

de

l pro

ceso

de

Dis

eño

de

l bie

n y

/o s

erv

icio

en

las

PY

ME

S c

on

sid

era

ndo

la

s a

ctiv

ida

de

s y

doc

ume

nto

s p

rop

ios

de

l ne

goci

o, a

sí c

omo

la r

ela

ció

n q

ue

tie

ne

n c

on

el n

uev

o m

ode

lo d

e G

estió

n q

ue

co

mb

ina

CO

BIT

e IT

IL.

6.

Do

cu

me

nto

s d

e E

ntr

ada

[E

] y

Sa

lida

[S

]T

ipo

dig

oD

eta

lleE

DO

C_0

2P

lan

de

cap

aci

da

dE

DO

C_0

3S

LR

sE

DO

C_0

4S

LA

sE

DO

C_0

5In

form

es

de r

en

dim

ien

to

Pág

ina

28d

e 89

Page 98: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ED

OC

_06

RF

C

SD

OC

_07

Re

port

e d

e r

equ

erim

ien

tos

est

ima

dos

de r

ecu

rsos

de

TI

SD

OC

_08

Pla

n d

e c

ontin

ge

nci

aS

DO

C_0

5In

form

es

de r

en

dim

ien

toS

DO

C_0

6R

FC

7. F

lujo

de

En

trad

a y

Sa

lida

de

Do

cum

en

tos

8. M

eta

s d

e T

I y N

eg

oc

ioM

eta

s d

e T

IM

eta

s d

e n

ego

cio

1

Re

spo

nde

r a

requ

erim

ien

tos

de

ne

goci

o a

line

ad

o co

n la

est

rate

gia

de

ne

goc

io

7

Cre

ar

agili

da

d e

n l

a r

esp

ues

ta a

lo

s ca

mb

ios

de l

os

req

uerim

ien

tos

de

l ne

go

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o

3

Ase

gu

rar

la s

atis

facc

ión

de

l u

sua

rio f

ina

l co

n la

o

fert

a d

e s

erv

icio

sy

niv

ele

s d

e s

erv

icio

4 M

ejo

rar

la o

rien

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

te

CA

PYM

E_02

JEFE

DE

DIS

EÑO

RFC

fin

al (

DO

C_0

6)

AD

MIN

ISTR

AD

OR

D

E C

APA

CID

AD

PLA

N D

E C

APA

CID

AD

(D

OC

_02)

JEFE

DE

OPE

RA

CIO

NES

SLR

’s r

evis

ado

s (D

OC

_03)

SLA

´s r

evis

ado

s (D

OC

_04)

INFO

RM

ES D

E R

END

IMIE

NTO

(D

OC

_05)

JEFE

DE

OPE

RA

CIO

NES

INFO

RM

ES D

E R

END

IMIE

NTO

(D

OC

_05)

RFC

(D

OC

_06)

REP

OR

TE D

E R

EQU

ERIM

IEN

TOS

ESTI

MA

DO

S D

E R

ECU

RSO

S D

E TI

(D

OC

_07)

PLA

N D

E C

ON

TIN

GEN

CIA

(D

OC

_08)

RFC

o

AD

MIN

ISTR

AD

OR

D

E SL

ASL

A´s

rev

isad

os

(DO

C_0

4)

Pág

ina

29d

e 89

Page 99: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

15

Op

timiz

ar

la

infr

ae

stru

ctu

ra,

recu

rso

s y

capa

cid

ade

s de

TI

11

Re

duci

r e

l co

ste

de

los

pro

ceso

s

21

Ase

gura

r q

ue

los

serv

icio

s d

e T

I y

la

infr

ae

stru

ctu

ra

pue

den

re

sist

ir a

pro

pia

dam

ente

y

recu

pera

r d

e

fallo

s d

eb

ido

s a

e

rro

res,

a

taq

ues

de

libe

rad

os o

des

astr

es

2 G

est

ion

ar

los

riesg

os

de T

I qu

e a

fect

en a

l ne

go

cio

12

Pro

porc

ion

ar

cum

plim

ien

to

con

le

yes

ext

ern

as,

reg

ula

cio

ne

s y

con

tra

tos

23

Est

ar

segu

ro

qu

e lo

s se

rvic

ios

de

T

I e

stán

d

isp

on

ible

s se

gún

se

req

uie

ren

4 M

ejo

rar

la o

rien

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

te

6 E

sta

ble

cer

con

tinu

ida

d y

dis

po

nib

ilid

ad

de

se

rvic

ios

Tab

la 3

1–

Mo

del

oC

AP

YM

E_0

2A

uto

r: L

os

Au

tore

s

Pág

ina

30d

e 89

Page 100: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

MODELO CAPYME_03

GESTION EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN, IMPLANTACIÓN Y

ENTREGA EN LAS PYMES

Página 31 de 89

Page 101: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3.G

ES

TIO

N E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N, I

MP

LA

NT

AC

IÓN

Y E

NT

RE

GA

EN

LA

S P

YM

ES

CA

PY

ME

_0

3 G

ES

TIÓ

N D

E L

AS

CA

PA

CID

AD

ES

EN

EL

PR

OC

ES

O D

E P

RO

DU

CC

IÓN

, IM

PL

AN

TA

CIÓ

N Y

EN

TR

EG

A D

EL

B

IEN

O S

ER

VIC

IO E

N L

AS

PY

ME

S

Est

e p

roce

so r

ela

cio

na

lo r

efe

ren

te a

la G

est

ión

de

las

Ca

pac

ida

des

con

la p

rod

ucc

ión

de

l bie

n o

se

rvic

io e

n la

s P

YM

ES

in

clu

yen

do

la r

esp

ectiv

a e

ntr

eg

a b

ajo

cond

icio

ne

s es

tab

leci

da

s y

la s

atis

facc

ión

de

l clie

nte

.

1. C

ob

ert

ura

y r

ela

cio

nes

2. M

ejo

res

Prá

cti

ca

s

PY

ME

CA

PY

ME

_0

3N

OM

EN

CL

AT

UR

AP

RO

CE

SO

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N, I

MP

LA

NT

AC

IÓN

Y

EN

TR

EG

A D

EL

PR

OD

UC

TO

O S

ER

VIC

IO

-D

efin

ir u

so

de

m

éto

dos

y

pro

ced

imie

nto

s do

cum

enta

dos

pa

ra la

pro

du

cció

n

ITIL

ET

AP

AS

DD

ISE

ÑO

-D

efin

ir a

ctiv

ida

des

de

lib

era

ció

n

y p

ost

erio

res

a

la

en

treg

a

de

l p

rod

ucto

PR

OC

ES

OC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DE

S

AC

TIV

IDA

DE

S

SO

PO

RT

E

GU

CG

ES

TIÓ

N D

E U

MB

RA

LES

Y C

ON

TR

OL

-M

on

itore

ar

los

um

bra

les

de

form

a p

erió

dic

a-

Me

dir

con

fr

ecu

enc

ia

los

ind

ica

do

res

y co

mp

ara

r co

n l

íne

a

ba

seM

TM

OD

EL

AM

IEN

TO

Y T

EN

DE

NC

IAS

EG

ICE

NT

RE

GA

BL

ES

DE

LA

GE

ST

IÓN

DE

LA

IN

FO

RM

AC

IÓN

Y D

E L

A C

AP

AC

IDA

D-

Ide

ntif

ica

r e

xce

so d

e c

ap

acid

ad

de

re

curs

os

CO

BI

T

DO

MIN

IOP

RO

CE

SO

NO

ME

CL

AT

UR

AO

BJ

ET

IVO

DE

CO

NT

RO

L-

An

aliz

ar

los

dato

s re

cog

ido

s d

esd

e e

l mo

nito

reo

pa

ra id

en

tific

ar

ten

den

cia

s

DS

DS

1D

S1

.5M

ON

ITO

RE

O Y

RE

PO

RT

E D

EL

C

UM

PL

IMIE

NT

O D

E L

OS

NIV

EL

ES

DE

S

ER

VIC

IO-

Mo

nito

rea

r la

in

fra

est

ruct

ura

y

pro

cesa

r y

reso

lve

r p

rob

lem

as

DS

3D

S3

.3C

AP

AC

IDA

D Y

DE

SE

MP

O F

UT

UR

OS

-M

on

itore

ar

la

evo

luci

ón

te

cno

lóg

ica

DS

3.5

MO

NIT

OR

EO

Y R

EP

OR

TE

D

S1

3D

S1

3.2

PR

OG

RA

MA

CIO

N D

E T

AR

EA

S

Pág

ina

32d

e 89

Page 102: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DS

13

.3M

ON

ITO

RE

O D

E L

A

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

DE

TI

PO

PO

3P

O3

.3M

ON

ITO

RE

O D

E T

EN

DE

NC

IAS

Y

RE

GU

LA

CIO

NE

S F

UT

UR

AS

3. R

ole

s y

Fu

nc

ion

es4

. In

dic

ad

ore

s

Ro

lF

un

ció

nF

rec

ue

nc

iaIn

dic

ad

or

Jefe

de

P

rod

ucci

ón

De

finir

pro

ced

imie

nto

s p

ara

las

dife

ren

tes

eta

pas

de

pro

duc

ció

n

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

de

pro

yect

os

rea

liza

do

s a

tie

mpo

y

de

ntr

o d

el p

resu

pue

sto

Ela

bo

rar

repo

rte

de

bie

ne

s o

se

rvic

ios

que

tie

ne

n in

cum

plim

ien

to e

n la

e

ntr

eg

a e

spe

cific

an

do

la(s

) ca

usa

(s)

Adm

inis

tra

do

r d

e

Ca

paci

da

d

Co

ntr

ol c

ap

acid

ad

es d

ía a

día

Me

nsu

al

Núm

ero

de

día

s q

ue s

e re

aliz

ó

con

tro

l d

e

capa

cid

ade

s

So

port

e a

inci

de

nte

s y

pro

ble

mas

de

ca

paci

da

dM

en

sua

lP

orc

enta

je d

e in

cid

en

tes

de

cap

acid

ad

re

sue

ltos

Adm

inis

tra

do

r d

e

SL

AM

on

itore

a e

l cu

mp

limie

nto

de

los

SL

As

defin

ido

sT

rime

stra

l

Po

rcen

taje

d

e sa

tisfa

cció

n

de

us

uario

s re

spec

to a

los

SL

A

Jefe

de

O

pe

raci

on

es

(JO

)

Re

aliz

ar

pro

stic

os

de

de

sem

peño

y c

ap

aci

da

d d

e lo

s re

curs

os

de T

IT

rime

stra

l

Po

rcen

taje

d

e

serv

icio

s co

n

pro

nós

tico

d

e

la

capa

cid

ad

Mo

nito

rea

r y

rep

ort

ar

con

tinu

amen

te la

dis

pon

ibili

da

d,

el d

ese

mp

eño

y

la c

ap

aci

da

d d

e T

IM

en

sua

l

Día

s a

l m

es

con

mo

nito

reo

d

e

la

dis

po

nib

ilid

ad

de

TI

Mo

nito

rea

r la

infr

ae

stru

ctu

ra d

e T

I, p

roce

sar

y re

solv

er

pro

ble

mas

Me

nsu

al

Día

s a

l m

es

con

mo

nito

reo

d

e

la

Infr

ae

stru

ctu

ra d

e T

IP

rog

ram

aci

ón

de

ca

rgas

de

tra

bajo

y d

e p

rog

ram

as

en lo

teM

on

itore

ar

y re

po

rta

r e

l de

sem

peño

de

l se

rvic

io d

e in

icio

a f

in

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

de

re

curs

os

qu

e

se

han

d

efin

ido

um

bra

les

De

finir

y co

ntr

ola

r lo

s u

mb

rale

s d

e lo

s re

curs

os

Pág

ina

33d

e 89

Page 103: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Arq

uite

cto

en

Je

feM

on

itore

ar

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

Sem

est

ral

Re

aliz

ar

mon

itore

o d

e la

ev

olu

ció

n te

cno

lóg

ica

5. F

lujo

de

eje

cu

ció

n

El s

igu

ien

te f

lujo

mu

estr

a la

s a

ctiv

ida

de

s y

do

cum

en

tos

pro

pio

s d

el n

ego

cio

qu

e c

onlle

van

a la

pro

du

cció

n d

el b

ien

y/o

pre

sta

ció

n

de

se

rvic

io e

n la

s P

YM

ES

y q

ue

se

las

rela

cio

na

co

n e

l nu

evo

mo

delo

de

Ge

stió

n q

ue

com

bin

a C

OB

IT e

ITIL

.

6.

Do

cu

me

nto

s d

e E

ntr

ada

[E

] y

Sa

lida

[S

]T

ipo

dig

oD

eta

lleE

DO

C_0

2P

lan

de

cap

aci

da

dE

DO

C_0

3S

LR

sE

DO

C_0

4S

LA

s

Pág

ina

34d

e 89

Page 104: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ED

OC

_05

Info

rme

s de

re

nd

imie

nto

ED

OC

_06

RF

CS

DO

C_0

6R

FC

SD

OC

_09

Um

bra

les

SD

OC

_10

Re

port

es

de

exc

epc

ión

SD

OC

_11

Ord

en

de

en

tre

ga d

elb

ien

In

form

e fi

na

l de

l se

rvic

ioS

DO

C_1

2

7. F

lujo

de

En

trad

a y

Sal

ida

de

Do

cum

ento

s

Pág

ina

35d

e 89

Page 105: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

8. M

eta

s d

e T

I y N

eg

oc

io

Me

tas

de

TI

Me

tas

de

neg

oc

io

1

R

esp

ond

er

a

req

ue

rimie

nto

s d

e n

ego

cio

alin

ea

do

co

n la

est

rate

gia

de

neg

ocio

7 C

rea

r a

gili

da

d e

n la

re

spu

esta

a lo

s ca

mb

ios

de

los

req

ue

rimie

nto

s de

l ne

go

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o

3

Ase

gu

rar

la s

atis

facc

ión

de

l u

sua

rio f

ina

l co

n la

ofe

rta

de

se

rvic

ios

y n

ive

les

de

se

rvic

io4

Me

jora

r la

orie

nta

ció

n y

se

rvic

io a

l clie

nte

7

Ad

qu

irir

y m

an

ten

er

sist

emas

de

ap

lica

ció

n in

teg

rad

os

y e

stan

da

riza

do

s

8 L

og

rar

op

timiz

aci

ón

de

cos

tes

de la

en

tre

ga

de

se

rvic

ios

10

Me

jora

r y

man

tene

r fu

nci

on

alid

ad

de

pro

ceso

s d

e n

ego

cio

11

Re

duci

r e

l co

ste

de

los

pro

ceso

s1

5 M

ejo

rar

y m

ante

ner

pro

duc

tivid

ad

op

era

cio

na

l y d

e p

ers

ona

l

12

A

segu

rar

la t

ran

spa

ren

cia

y c

omp

ren

sió

n d

e

cost

es

de

T

I, b

en

efic

ios,

e

stra

teg

ia,

po

lític

as

y n

ive

les

de s

erv

icio

9 O

bte

ne

r in

form

ació

n fi

ab

le y

útil

pa

ra to

ma

r d

eci

sio

ne

s es

tra

tég

ica

s

15

Op

timiz

ar

la

infr

ae

stru

ctu

ra,

recu

rso

s y

capa

cid

ade

s de

TI

11

Re

duci

r e

l co

ste

de

los

pro

ceso

s

21

Ase

gu

rar

que

lo

s se

rvic

ios

de

T

I y

la

infr

ae

stru

ctu

ra

pu

ede

n

resi

stir

ap

rop

iad

ame

nte

y r

ecu

pe

rar

de f

allo

s d

eb

ido

s a

err

ore

s, a

taqu

es d

elib

era

do

s o

de

sast

res

2G

est

ion

ar

los

riesg

os

de T

I qu

e a

fect

en a

l ne

go

cio

12

Pro

po

rcio

na

r cu

mp

limie

nto

co

n le

yes

ext

ern

as,

re

gu

laci

on

es y

co

ntr

ato

s

23

E

sta

r se

gu

ro q

ue

los

serv

icio

s d

e T

I e

stá

n d

isp

on

ible

s se

gún

se

req

uie

ren

4 M

ejo

rar

la o

rien

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

te6

Est

ab

lece

r co

ntin

uid

ad

y d

isp

on

ibili

da

d d

e s

erv

icio

s

Tab

la 3

2–

Mo

del

o C

AP

YM

E_0

3A

uto

r: L

os

Au

tore

s

Pág

ina

36d

e 89

Page 106: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

MODELO CAPYME_04

GESTION EN EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y COBRO EN LAS PYMES

Página 37 de 89

Page 107: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.G

ES

TIO

N E

N E

L P

RO

CE

SO

DE

FA

CT

UR

AC

IÓN

Y C

OB

RO

EN

LA

S P

YM

ES

CA

PY

ME

_0

4 G

ES

TIÓ

N D

E L

AS

CA

PA

CID

AD

ES

EN

EL

PR

OC

ES

O D

E F

AC

TU

RA

CIÓ

N Y

CO

BR

O E

N L

AS

PY

ME

S

Est

e p

roce

so r

ela

cio

na

lo r

efe

ren

te a

la G

est

ión

de

las

Ca

pac

ida

des

con

el p

roce

so f

ina

l de

fact

ura

ció

n y

co

bro

de

una

tra

nsa

cció

n

de

neg

ocio

en

las

Pym

es

1. C

ob

ert

ura

y r

ela

cio

nes

2. M

ejo

res

Prá

cti

ca

s

PY

ME

CA

PY

ME

_0

4N

OM

EN

CL

AT

UR

AP

RO

CE

SO

DE

FA

CT

UR

AC

IÓN

Y C

OB

RO

-C

on

tar

con

si

ste

ma

co

nta

ble

y

de

fa

ctu

raci

ón

p

ara

u

n

con

tro

l a

de

cuad

o d

e la

s fin

an

zas

ITIL

ET

AP

AS

DD

ISE

ÑO

PR

OC

ES

OC

MG

ES

TIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DE

S-

Cum

plir

co

n

las

leye

s g

ube

rnam

en

tale

s d

efin

ida

s p

ara

e

l co

ntr

ol

de

a

ctiv

os,

co

ntr

ol

de

fact

ura

ció

n, p

ago

de

imp

uest

os, e

tcA

CT

IVID

AD

ES

S

OP

OR

TE

MT

MO

DE

LA

MIE

NT

O Y

TE

ND

EN

CIA

S

DA

DIM

EN

SIO

NA

MIE

NT

O D

E

AP

LIC

AC

ION

ES

EG

ICE

NT

RE

GA

BL

ES

DE

LA

GE

ST

IÓN

DE

LA

IN

FO

RM

AC

IÓN

Y D

E L

A C

AP

AC

IDA

D-

Me

dir

fre

cue

nte

me

nte

lo

s ín

dic

es

fina

nci

ero

s co

rpo

rativ

os

CO

BIT

DO

MIN

IOP

RO

CE

SO

NO

ME

CL

AT

UR

AO

BJ

ET

IVO

DE

C

ON

TR

OL

-M

ed

ir co

n f

recu

enci

a l

os

ind

ica

do

res

de

TI y

co

mpa

rar

con

lín

ea

bas

e

DS

DS

1D

S1

.5

MO

NIT

OR

EO

Y

RE

PO

RT

E D

EL

C

UM

PL

IMIE

NT

O D

E

LO

S N

IVE

LE

S D

E

SE

RV

ICIO

-M

on

itore

ar

con

stan

te

la

evo

luci

ón

te

cno

lóg

ica

DS

3D

S3

.3C

AP

AC

IDA

D Y

D

ES

EM

PE

ÑO

F

UT

UR

OS

-R

ea

liza

r p

ron

óst

ico

s d

e

cap

acid

ad

pa

ra

tod

os

los

serv

icio

s de

la

o

rga

niz

aci

ón

AI1

AI1

.1D

EF

INIC

IÓN

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E

Pág

ina

38d

e 89

Page 108: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

LO

S

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

T

ÉC

NIC

OS

Y

FU

NC

ION

ALE

S D

EL

N

EG

OC

IO

PO

PO

3P

O3

.3

MO

NIT

OR

EO

DE

T

EN

DE

NC

IAS

Y

RE

GU

LA

CIO

NE

S

FU

TU

RA

S

3. R

ole

s y

Fu

nc

ion

es4

. In

dic

ad

ore

s

Ro

lF

un

ció

nF

rec

ue

nc

iaIn

dic

ad

or

En

carg

ado

de

F

act

ura

ció

n y

co

bro

s

Ate

nde

r lo

s re

cla

mo

s p

or

no

co

nfo

rmid

ad

de

bie

ne

s o

se

rvic

ios.

Trim

est

ral

Re

aliz

ar

med

ició

n

de

ín

dic

es

fina

nci

ero

s p

ara

d

ete

rmin

ar

el

est

ad

o

rea

l d

e la

PY

ME

Co

ntr

ola

r, E

lab

ora

r y

Arc

hiv

ar

Fac

tura

sR

ea

liza

r co

bro

de

ca

rte

raE

lab

ora

r re

po

rte

de

fact

ura

s em

itid

as

Adm

inis

tra

do

r d

e

Ca

paci

da

dS

opo

rte

a in

cid

en

tes

y p

rob

lem

as d

e c

apa

cid

ad

Me

nsu

al

Po

rcen

taje

de

in

cid

en

tes

de

cap

acid

ad

re

sue

ltos

Adm

inis

tra

do

r d

e S

LA

Mo

nito

rea

el c

um

plim

ien

to d

e lo

s S

LA

s de

finid

os

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

de

satis

facc

ión

d

e u

sua

rios

resp

ect

o a

los

SL

A

Jefe

de

Op

era

cio

ne

s (J

O)

Re

aliz

ar

pro

stic

os

de

des

emp

eño

y

cap

acid

ad

d

e

los

recu

rso

s de

TI

Trim

est

ral

Po

rcen

taje

de

se

rvic

ios

con

p

ronó

stic

o

de

la

ca

paci

da

dM

on

itore

ar

y re

po

rta

r e

l de

sem

peño

de

l se

rvic

io d

e in

icio

a f

in

An

ual

Po

rcen

taje

d

e

requ

isito

s fu

nci

on

ale

s y

técn

ico

s d

e n

ego

cio

q

ue

han

si

do

d

ocu

men

tado

sP

MO

De

finir

los

req

ue

rimie

nto

s fu

nci

on

ale

s y

técn

ico

s de

l ne

go

cio

Est

ab

lece

r p

roce

sos

pa

ra

la

inte

grid

ad

/

valid

ez

de

lo

s re

qu

erim

ien

tos

Arq

uite

cto

en

Je

feM

on

itore

ar

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

Sem

estr

al

Re

aliz

ar

mo

nito

reo

d

e

la

evo

luci

ón

tecn

oló

gic

a

Pág

ina

39d

e 89

Page 109: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

5. F

lujo

de

eje

cu

ció

nE

l si

gu

ien

te f

lujo

mue

stra

la

s a

ctiv

ida

des

y d

ocu

men

tos

pro

pio

s d

el

ne

goci

o p

ara

la

eje

cuci

ón

de

l p

roce

so d

e F

act

ura

ció

n y

C

ob

ro e

n la

s P

YM

ES

re

laci

on

ad

as

con

el n

uev

o m

ode

lo d

e G

estió

n q

ue

com

bin

a C

OB

IT e

ITIL

.

6.

Do

cu

me

nto

s d

e E

ntr

ada

[E

] y

Sa

lida

[S

]T

ipo

dig

oD

eta

lleE

DO

C_1

1O

rde

n d

e e

ntr

ega

de

l bie

n

/ In

form

e fi

na

l de

l se

rvic

ioE

DO

C_1

2S

DO

C_1

3F

act

ura

Pág

ina

40d

e 89

Page 110: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

7. F

lujo

de

En

trad

a y

Sa

lida

de

Do

cum

en

tos

8. M

eta

s d

e T

I y N

eg

oc

io

Me

tas

de

TI

Me

tas

de

neg

oc

io

1

Res

pon

der

a r

equ

erim

ien

tos

de

ne

goci

o

alin

ea

do

co

n la

est

rate

gia

de

neg

ocio

7 C

rea

r a

gili

da

d e

n la

re

spu

esta

a lo

s ca

mb

ios

de

los

req

ue

rimie

nto

s de

l ne

go

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o3

A

seg

ura

r la

sa

tisfa

cció

n d

el

usu

ario

fin

al

con

la

o

fert

a

de

se

rvic

ios

y n

ive

les

de

se

rvic

io4

Me

jora

r la

orie

nta

ció

n y

se

rvic

io a

l clie

nte

6

De

finir

com

o l

a f

un

cio

na

lida

d d

el

ne

goci

o

y re

qu

erim

ien

tos

de

con

tro

l se

tra

sla

da

n e

n

solu

cio

ne

s e

fect

ivas

10

Me

jora

r y

man

tene

r fu

nci

on

alid

ad

de

pro

ceso

s d

e n

ego

cio

14

Ge

stio

na

r ca

mb

ios

de

ne

goci

o7

Ad

quiri

r y

ma

nte

ne

r si

ste

ma

s d

e 8

Lo

gra

r o

ptim

iza

ció

n d

e c

oste

s de

la e

ntr

eg

a d

e s

erv

icio

s

Pág

ina

41d

e 89

Page 111: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

ap

lica

ció

n in

teg

rad

os

y e

stan

da

riza

do

s1

0 M

ejo

rar

y m

ante

ner

fun

cio

na

lida

d d

e p

roce

sos

de

ne

goci

o1

1 R

edu

cir

el c

ost

e d

e lo

s p

roce

sos

15

Me

jora

r y

man

tene

r p

rod

uctiv

ida

d o

per

aci

on

al y

de

pe

rson

al

12

A

seg

ura

r la

tra

nsp

are

nci

a y

com

pre

nsió

n

de

co

ste

s de

T

I, b

en

efic

ios,

e

stra

teg

ia,

po

lític

as

y n

ive

les

de s

erv

icio

9 O

bte

ne

r in

form

ació

n fi

áb

le y

útil

pa

ra to

ma

r d

eci

sio

ne

s es

tra

tég

ica

s

15

O

ptim

iza

r la

in

fra

est

ruct

ura

, re

curs

os y

ca

paci

da

des

de T

I1

1 R

edu

cir

el c

ost

e d

e lo

s p

roce

sos

23

Est

ar

seg

uro

q

ue

los

serv

icio

s d

e T

I e

stá

n d

isp

on

ible

s se

gún

se

req

uie

ren

4 M

ejo

rar

la o

rien

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

te6

Est

ab

lece

r co

ntin

uid

ad

y d

isp

on

ibili

da

d d

e s

erv

icio

s

Tab

la 3

3–

Mo

del

o C

AP

YM

E_0

4A

uto

r: L

os

Au

tore

s

Pág

ina

42d

e 89

Page 112: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.3 Formularios de evaluación

Consiste en cuatro formularios, los cuales luego de ser llenados por la persona

responsable dentro de la organización indican el estado actual de la PYME en

lo que respecta a la Gestión de Capacidades recalcando los puntos donde se

está cumpliendo con el modelo, aquellos que tienen alguna observación y

aquellos en los que no se está cumpliendo. Esta información sirve como base

para generar resultados que luego de ser interpretados generan las

recomendaciones de mejora.

Se evaluará seis de los ocho componentes de los procesos claves de las

PYMES y se utilizará la siguiente notación

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

Bandera color verde= Si lo realiza, Si posee o Si cumple

Bandera color amarillo= Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra

frecuencia

Bandera color rojo= No cumple, No posee o No lo realiza

Tabla 34 – Significado de color de banderas Autor: Los Autores

A continuación se detalla los componentes que cada formulario de evaluación

posee:

2.3.1 Mejores prácticas

En esta sección se evalúa el cumplimiento o no de las mejores prácticas para

los cuatro procesos claves de las PYMES.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

BANDERA SIGNIFICADO

Si cumple, Si lo realiza, Si posee

Lo realiza otro rol, Lo realiza con otra frecuencia

No cumple, No lo realiza, No posee

Página 43 de 89

Page 113: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 35 – Mejores prácticas Autor: Los Autores

2.3.2 Roles y Funciones

En esta sección se evalúa la existencia de roles definidos para el cumplimiento

o no de ciertas tareas claves para la Gestión de Capacidades, estas tareas

pueden ser ejecutadas por el mismo rol, por otro rol o no se realizadas por

nadie.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

No. ASPECTO CUMPLIMIENTO RESULTADO

2,1La organización cuenta con actas firmadas para la determinación de requisitos?

Si realiza

2,2La organización tiene plantillas base para la presentación de ofertas?

Si realiza

2,3La organización cuenta con un plan de capacidad?

Si realiza

2,4Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base?

Si realiza

2,5Se tiene un procedimiento para elaborar y revisar los SLAs y SLRs?

Si realiza

Cumplimiento: [Si lo realiza] o [No lo realiza]A ser llenado por el Jefe de Ventas de la PYME

MEJORES PRÁCTICAS

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi realiza 3No realiza 2TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

Si realiza No realiza

REFERENCIA

Página 44 de 89

Page 114: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 36 – Roles y funciones Autor: Los Autores

2.3.3 Indicadores

Detalla aquellos elementos que pueden ser medidos para determinar el estado

actual en Gestión de Capacidades en la PYME, cada indicador puede ser

realizado con la misma frecuencia con la que se indica en este documento, con

otra frecuencia o no realizarse.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

No. RESPONSABILIDAD ROL CUMPLIMIENTO EVALUACION

3,1Se determinan los requisitos que el cliente necesita obtener del bien o servicio?

Lo realiza el mismo rol

3,2Se elimina cualquier ambigüedad de los requisitos entregados por el cliente?

Lo realiza el mismo rol

3,3 Se presenta oferta técnica - económica?Lo realiza el mismo

rol

3,4Se da seguimiento y atención a la oferta presentada al cliente?

Lo realiza el mismo rol

3,5 Se elabora reporte de ventas y pedidos?Lo realiza el mismo

rol

3,6Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordados?

Lo realiza el mismo rol

3,7Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad?

Lo realiza el mismo rol

3,8Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

Administrador de SLA

Lo realiza el mismo rol

3,9Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

Jefe de Operaciones

Lo realiza el mismo rol

3,10

Se establece un proceso de Planeación para la revisión del desempeño y capacidad de los recursos de TI?

Director de Informática

Lo realiza el mismo rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona responsable del área de ventas y área técnica

Administrador de la capacidad

ROLES Y FUNCIONES

Jefe de Ventas

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 3Lo realiza otro rol 3No lo realiza nadie 4TOTAL 10

EVALUACIÓN PARCIAL

Lo realiza el

mismo rol

Lo realiza

otro rol

No lo realiza

nadie

REFERENCIA

Página 45 de 89

Page 115: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 37 – Indicadores Autor: Los Autores

2.3.4 Documentos de Entrada y Salida

Realiza una evaluación de los documentos de entrada y salida que intervienen

en la ejecución del proceso para determinar la existencia o no de dicho

documento.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

No. INDICADOR FRECUENCIA CUMPLIMIENTO EVALUACION

4.1

Cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados (identificados inicialmente)

PPLo realiza con la

misma frecuencia

4.2Porcentaje de ofertas técnico - económicas aceptadas por el cliente

MLo realiza con la

misma frecuencia

4.3Numero de servicios implementados en base a SLRs

TLo realiza con la

misma frecuencia

4.4Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido

TLo realiza con la

misma frecuencia

4.5 Porcentaje de servicios monitoreadosT

Lo realiza con la misma frecuencia

4.6 Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRsT

Lo realiza con la misma frecuencia

4.7Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas

MLo realiza con la

misma frecuenciaFrecuencia: [M= mensual], [T= trimestral], [S=Semestral], [A=Anual] o [PP= por pedido]Cumplimiento: [Lo realiza con la misma frecuencia], [Lo realiza con otra frecuencia] o [No lo realiza]A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área de ventas y área té

INDICADORES

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza con la misma frecuencia 3Lo realiza con otra frecuencia 2No lo realiza 2TOTAL 7

EVALUACIÓN PARCIAL

Lo realiza

con la misma frecuencia

Lo realiza

con otra frecuencia

No lo realiza

REFERENCIA

Página 46 de 89

Page 116: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 38 – Documentos de Entrada y Salida Autor: Los Autores

2.3.5 Metas de TI

Evalúa el cumplimiento o no de cada meta de TI para diagnosticar el estado

actual de la PYME en dicho proceso clave.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

Tabla 39 – Metas de TI Autor: Los Autores

No. DOCUMENTOS CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN6.1 Plan de negocio Si posee6.2 Plan de capacidad Si posee6.3 SLR Si posee6.4 SLA Si posee6.5 Informes de rendimiento de los servicios Si posee

A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área téCumplimiento: [Si posee] o [No posee]

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi posee 3No posee 2TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

Si posee No poseeREFERENCIA

No. META TI CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

8.1Los objetivos fueron elaborados en función de los objetivos del plan de negocio

Si cumple

8.2

TI aporta on soluciones efectivas y eficientes automatizadas para responder la funcionalidad del negocio y requerimientos de control

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

METAS DE TI

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple 2No cumple 0TOTAL 2

EVALUACIÓN PARCIAL

Si cumple No cumple

REFERENCIA

Página 47 de 89

Page 117: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.3.6 Metas del negocio

Evalúa el cumplimiento o no de cada meta del negocio para diagnosticar el

estado actual de la PYME en dicho proceso clave.

Al final se encuentra un resumen con la evaluación obtenida por la

organización en este componente.

Tabla 40 – Metas del negocio Autor: Los Autores

A continuación se detallan los cuatro formularios del Modelo de Gestión de

Capacidades CAPYME:

No. META DEL NEGOCIO CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

8.5Los cambios que requiera el negocio son atendidos con agilidad

Si cumple

8.6 TI aporta en la gestión de cambios del negocio Si cumple

8.9Mediante los servicios que ofrece TI se ha mejorado la orientación y servicio al cliente

Si cumple

A ser llenado por el Director de InformáticaCumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

METAS DE NEGOCIO

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple 3No cumple 0TOTAL 3

EVALUACIÓN PARCIAL

Si cumple No cumple

REFERENCIA

Página 48 de 89

Page 118: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_01

GESTION COMERCIAL EN LAS PYME

Página 49 de 89

Page 119: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.A

SP

EC

TO

CU

MP

LIM

IEN

TO

RE

SU

LT

AD

O

2,1

La

org

an

iza

ció

n c

ue

nta

co

n a

cta

s fi

rma

da

s p

ara

la

de

term

ina

ció

n d

e r

eq

uis

itos

?S

i re

aliz

a

2,2

La

org

an

iza

ció

n ti

en

e p

lan

tilla

s b

as

e p

ara

la

pre

se

nta

ció

n d

e o

fert

as

?S

i re

aliz

a

2,3

La

org

an

iza

ció

n c

ue

nta

co

n u

n p

lan

de

ca

pa

cid

ad

?S

i re

aliz

a

2,4

Se

mid

e c

on

fre

cue

nci

a lo

s in

dic

ad

ore

s y

co

mp

ara

co

n la

lín

ea

ba

se

?S

i re

aliz

a

2,5

Se

tie

ne

un

pro

ced

imie

nto

pa

ra e

lab

ora

r y

revi

sa

r lo

s S

LA

s y

SL

Rs

?S

i re

aliz

a

Cu

mp

limie

nto

: [S

i lo

re

aliz

a] o

[No

lo r

ea

liza

]A

se

r lle

na

do

po

r e

l Je

fe d

e V

en

tas

de

la P

YM

E

ME

JO

RE

S P

CT

ICA

S

Si r

ea

liza

No

re

aliz

a

RE

FER

EN

CIA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i re

aliz

a5

No

re

aliz

a0

TO

TA

L5

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Pág

ina

50d

e 89

Page 120: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

RO

LC

UM

PL

IMIE

NT

OE

VA

LU

AC

ION

3,1

Se

de

term

ina

n lo

s r

eq

uis

itos

qu

e e

l clie

nte

n

ece

sita

ob

ten

er

de

l bie

n o

se

rvic

io?

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l

3,2

Se

elim

ina

cu

alq

uie

r a

mb

igü

ed

ad

de

los

re

qu

isito

s e

ntr

eg

ad

os

po

r e

l clie

nte

?L

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

3,3

Se

pre

se

nta

ofe

rta

técn

ica

- e

con

óm

ica

?L

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

3,4

Se

da

se

gu

imie

nto

y a

ten

ció

n a

la o

fert

a

pre

se

nta

da

al c

lien

te?

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l

3,5

Se

ela

bo

ra r

ep

ort

e d

e v

en

tas

y p

ed

ido

s?

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l

3,6

Se

as

eg

ura

la c

ap

aci

da

d p

ara

cu

mp

lir c

on

los

n

ive

les

de

se

rvic

io a

cord

ad

os

?L

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

3,7

Se

ela

bo

ra, r

evi

sa

y m

an

tien

e e

l pla

n d

e

cap

aci

da

d?

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l

3,8

Se

pro

po

rcio

na

los

re

qu

eri

mie

nto

s d

e c

ap

aci

da

d

reco

pila

do

s d

e lo

s u

su

ari

os

de

l ne

go

cio

?

Ad

min

istr

ad

or

de

SL

AL

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

3,9

Se

re

vis

a e

l de

se

mp

o y

la c

ap

aci

da

d a

ctu

al d

e

los

re

curs

os

de

TI?

Jefe

de

O

pe

raci

on

es

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l

3,1

0

Se

es

tab

lece

un

pro

ces

o d

e P

lan

ea

ció

n p

ara

la

revi

sió

n d

el d

es

em

pe

ño

y c

ap

aci

da

d d

e lo

s

recu

rso

s d

e T

I?

Dir

ect

or

de

In

form

átic

aL

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

Cu

mp

limie

nto

: [L

o r

ea

liza

el m

ism

o r

ol],

[Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l] o

[No

lo r

ea

liza

na

die

]A

se

r lle

na

do

po

r lo

s r

ole

s e

sta

ble

cid

os

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

de

ve

nta

s y

áre

a té

cnic

a

Ad

min

istr

ad

or

de

la c

ap

aci

da

d

RO

LE

S Y

FU

NC

ION

ES

Jefe

de

Ve

nta

s

Lo

re

aliz

a

el m

ism

o

rol

Lo

re

aliz

a

otr

o r

ol

No

lo

rea

liza

n

ad

ie

RE

FER

EN

CIA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

el m

ism

o r

ol

10

Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l0

No

lo r

ea

liza

na

die

0T

OT

AL

10

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Pág

ina

51d

e 89

Page 121: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.IN

DIC

AD

OR

FRE

CU

EN

CIA

CU

MP

LIM

IEN

TO

EV

AL

UA

CIO

N

4.1

Ca

ntid

ad

de

re

qu

isito

s a

dic

ion

ale

s s

olic

itad

os

p

or

el c

lien

te, s

ob

re e

l to

tal d

e r

eq

uis

itos

co

ntr

ata

do

s (

ide

ntif

ica

do

s in

icia

lme

nte

)P

PL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a fr

ecu

en

cia

4.2

Po

rce

nta

je d

e o

fert

as

técn

ico

- e

con

óm

ica

s

ace

pta

da

s p

or

el c

lien

teM

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fre

cue

nci

a

4.3

Nu

me

ro d

e s

erv

icio

s im

ple

me

nta

do

s e

n b

as

e a

S

LR

sT

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fre

cue

nci

a

4.4

Po

rce

nta

je d

e s

erv

icio

s q

ue

cu

en

tan

co

n u

n S

LA

e

sta

ble

cid

oT

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fre

cue

nci

a

4.5

Po

rce

nta

je d

e s

erv

icio

s m

on

itore

ad

os

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a fr

ecu

en

cia

4.6

Po

rce

nta

jes

de

Bre

cha

s e

ntr

e S

LA

s y

SL

Rs

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a fr

ecu

en

cia

4.7

me

ro d

e o

po

rtu

nid

ad

es

de

ne

go

cio

pe

rdid

os

p

or

falla

s te

cno

lóg

ica

sM

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fre

cue

nci

aF

recu

en

cia

: [M

= m

en

su

al],

[T=

trim

es

tra

l], [S

=S

em

es

tra

l], [A

=A

nu

al]

o [P

P=

po

r p

ed

ido

]C

um

plim

ien

to: [

Lo

re

aliz

a c

on

la m

ism

a fr

ecu

en

cia

], [L

o r

ea

liza

co

n o

tra

fre

cue

nci

a] o

[No

lo r

ea

liza

]A

se

r lle

na

do

po

r lo

s r

ole

s e

sta

ble

cid

os

en

el p

un

to a

nte

rio

r o

pe

rso

na

re

sp

on

sa

ble

de

l áre

a d

e v

en

tas

y á

rea

IND

ICA

DO

RE

S

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a7

Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

0N

o lo

re

aliz

a0

TO

TA

L7

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Lo

re

aliz

a

co

n la

m

ism

a

Lo

re

aliz

a

co

n o

tra

fr

ec

ue

nc

ia

No

lo

rea

liza

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

52d

e 89

Page 122: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.D

OC

UM

EN

TO

SC

UM

PL

IMIE

NT

OE

VA

LU

AC

IÓN

6.1

Pla

n d

e n

eg

oci

oS

i po

se

e6

.2P

lan

de

ca

pa

cid

ad

Si p

os

ee

6.3

SL

RS

i po

se

e6

.4S

LA

Si p

os

ee

6.5

Info

rme

s d

e r

en

dim

ien

to d

e lo

s s

erv

icio

sS

i po

se

e

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

téC

um

plim

ien

to: [

Si p

os

ee

] o [N

o p

os

ee

]

DO

CU

ME

NT

OS

DE

EN

TR

AD

A Y

SA

LID

A

Si p

os

ee

No

po

se

eR

EFE

RE

NC

IA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i po

se

e5

No

po

se

e0

TO

TA

L5

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

No

.M

ET

A T

IC

UM

PL

IMIE

NT

OE

VA

LU

AC

IÓN

8.1

Lo

s o

bje

tivo

s fu

ero

n e

lab

ora

do

s e

n fu

nci

ón

de

lo

s o

bje

tivo

s d

el p

lan

de

ne

go

cio

Si c

um

ple

8.2

TI a

po

rta

on

so

luci

on

es

efe

ctiv

as

y e

ficie

nte

s

au

tom

atiz

ad

as

pa

ra r

es

po

nd

er

la fu

nci

on

alid

ad

d

el n

eg

oci

o y

re

qu

eri

mie

nto

s d

e c

on

tro

lS

i cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aME

TA

S D

E T

I

Cu

mp

limie

nto

: [S

i cu

mp

le] o

[No

cu

mp

le]

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le2

No

cu

mp

le0

TO

TA

L2

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Pág

ina

53d

e 89

Page 123: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tab

la 4

1–

Fo

rmu

lari

o C

AP

YM

E_0

1A

uto

r: L

os

Au

tore

s

No

.M

ET

A D

EL

NE

GO

CIO

CU

MP

LIM

IEN

TO

EV

AL

UA

CIÓ

N

8.5

Lo

s c

am

bio

s q

ue

re

qu

iera

el n

eg

oci

o s

on

a

ten

did

os

co

n a

gili

da

dS

i cu

mp

le

8.6

TI a

po

rta

en

la g

es

tión

de

ca

mb

ios

de

l ne

go

cio

Si c

um

ple

8.9

Me

dia

nte

los

se

rvic

ios

qu

e o

fre

ce T

I se

ha

m

ejo

rad

o la

ori

en

taci

ón

y s

erv

icio

al c

lien

teS

i cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aC

um

plim

ien

to: [

Si c

um

ple

] o [N

o c

um

ple

]

ME

TA

S D

E N

EG

OC

IO

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le3

No

cu

mp

le0

TO

TA

L3

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le /

Si r

ea

liza

32

Se

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

o lo

re

aliz

a o

tro

ro

l0

No

cu

mp

le /

No

re

aliz

a0

EV

AL

UA

CIÓ

N C

ON

SO

LID

AD

A

Pág

ina

54d

e 89

Page 124: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_02

GESTION EN EL PROCESO DE DISEÑO EN LAS PYMES

Página 55 de 89

Page 125: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.A

SP

EC

TO

CU

MP

LIM

IEN

TO

RE

SU

LT

AD

O

2,1

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

cu

en

ta c

on

un

a p

lan

ifica

ció

n d

el

dis

o y

de

sa

rro

llo d

el b

ien

o s

erv

icio

, in

clu

yen

do

ro

les

y

res

po

ns

ab

ilid

ad

es

?S

i re

aliz

a

2,2

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

eva

lua

los

re

su

ltad

os

ob

ten

ido

s d

e

dis

o y

de

sa

rro

llo?

Si r

ea

liza

2,3

¿S

e d

efin

en

pro

ced

imie

nto

s p

ara

la r

ea

liza

ció

n d

e

cam

bio

s?

Si r

ea

liza

2,4

p

ara

as

eg

ura

r u

na

ap

rop

iad

a d

isp

on

ibili

da

d d

e lo

s

recu

rso

s?

Si r

ea

liza

2,5

¿S

e m

ide

co

n fr

ecu

en

cia

los

ind

ica

do

res

y s

e c

om

pa

ra

con

la lí

ne

a b

as

e?

Si r

ea

liza

2,6

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

cu

en

ta c

on

un

pla

n d

e c

on

ting

en

cia

re

sp

ect

o a

la n

o d

isp

on

ibili

da

d d

e r

ecu

rso

s d

e T

I?S

i re

aliz

a

2,7

¿S

e m

on

itore

a y

re

po

rta

co

ntin

ua

me

nte

la

dis

po

nib

ilid

ad

, de

se

mp

o y

ca

pa

cid

ad

de

TI?

Si r

ea

liza

2,8

¿S

e d

a p

rio

rid

ad

a la

s ta

rea

s d

e a

sig

na

ció

n d

e r

ecu

rso

s

de

TI?

Si r

ea

liza

ME

JO

RE

S P

CT

ICA

S

Cu

mp

limie

nto

: [S

i lo

re

aliz

a] o

[No

lo r

ea

liza

]

A s

er

llen

ad

o p

or

el J

efe

de

Dis

o d

e la

PY

ME

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

O

Si r

ea

liza

8

No

re

aliz

a0

TO

TA

L8

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si r

ea

liza

No

re

aliz

a

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

56d

e 89

Page 126: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. RESPONSABILIDADROL QUE EJECUTA

CUMPLIMIENTO EVALUACION

3,1¿Se define y planifica el diseño y desarrollo del bien o servicio?

Lo realiza el mismo rol

3,2¿Se detallan los requisitos de entrada para el diseño y desarrollo?

Lo realiza el mismo rol

3,3¿Se realiza la revisión, verificación y validación para el diseño?

Lo realiza el mismo rol

3,4

¿Se lleva el control de cambios en el diseño y desarrollo del bien o servicio?

Lo realiza el mismo rol

3,5¿Se realiza diferentes tipos de modelamientos y simulaciones para el diseño?

Lo realiza el mismo rol

3,6¿Se elabora un reporte de diseños no entregados a tiempo especificando la(s) causa(s)?

Lo realiza el mismo rol

3,7

¿Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordados?

Lo realiza el mismo rol

3,8

¿Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad (DOC_02)?

Lo realiza el mismo rol

3,9¿Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

Lo realiza el mismo rol

3,1¿Se realiza pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

Lo realiza el mismo rol

3,11¿Se realiza un plan de contingencia respecto a una falta potencial de recursos de TI?

Lo realiza el mismo rol

3,12¿Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

Lo realiza el mismo rol

3,13¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad?

Lo realiza el mismo rol

3,14¿Se programan las cargas de trabajo y programas en lote?

Lo realiza el mismo rol

3,15¿Se monitorea la infraestructura, procesa y resuelven problemas?

Lo realiza el mismo rol

3,16¿Se administran y aseguran la salida física de información (reportes)?

Lo realiza el mismo rol

3,17¿Se aplican cambios o arreglos al programa y la infraestructura?

Lo realiza el mismo rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona responsable del área de diseño y área técnica

ROLES Y FUNCIONES

Jefe de Diseño

Administrador de la capacidad

Jefe de Operaciones

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 17Lo realiza otro rol 0No lo realiza nadie 0TOTAL 17

EVALUACIÓN PARCIAL

Lo realiza el mismo rol

Lo realiza otro rol

No lo realiza nadie

REFERENCIA

Página 57 de 89

Page 127: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.IN

DIC

AD

OR

FRE

CU

EN

CIA

CU

MP

LIM

IEN

TO

EV

AL

UA

CIO

N

4.1

me

ro to

tal d

e d

ise

ño

s e

ntr

eg

ad

os

a p

rod

ucc

ión

a

tiem

po

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.2

Po

rce

nta

je d

e c

am

bio

s q

ue

ha

n s

eg

uid

o

pro

ced

imie

nto

s fo

rma

les

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.3

me

ro d

e S

LA

s c

on

info

rma

ció

n in

com

ple

ta

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.4

Po

rce

nta

jes

de

Bre

cha

s e

ntr

e S

LA

s y

SL

Rs

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.5

Po

rce

nta

je d

e s

atis

facc

ión

de

Us

us

ari

os

re

sp

ect

o a

los

S

LA

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.6

Po

rce

nta

je d

e S

LA

s q

ue

no

se

ha

n c

um

plid

oM

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fr

ecu

en

cia

Fre

cue

nci

a: [

M=

me

ns

ua

l], [T

= tr

ime

str

al]

Cu

mp

limie

nto

: [L

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a],

[Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

] o [N

o lo

re

aliz

a]

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

de

dis

o y

áre

a té

c

IND

ICA

DO

RE

S

Lo

re

aliza

c

on

la

m

ism

a

fre

cu

en

cia

Lo

re

aliza

c

on

otr

a

fre

cu

en

cia

No

lo

re

aliza

RE

FE

RE

NC

IA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a6

Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

0N

o lo

re

aliz

a0

TO

TA

L6

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Pág

ina

58d

e 89

Page 128: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.D

OC

UM

EN

TO

SP

OS

EE

(S

I / N

O)

EV

AL

UA

CIÓ

N6

.1P

lan

de

ca

pa

cid

ad

Si p

os

ee

6.2

SL

Rs

Si p

os

ee

6.3

SL

As

Si p

os

ee

6.4

Info

rme

s d

e r

en

dim

ien

toS

i po

se

e6

.5R

FC

Si p

os

ee

6.6

Re

po

rte

de

re

qu

eri

mie

nto

s e

stim

ad

os

de

re

curs

os

de

TI

Si p

os

ee

6.7

Pla

n d

e c

on

ting

en

cia

Si p

os

ee

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

técn

i

DO

CU

ME

NT

OS

DE

EN

TR

AD

A Y

SA

LID

A

Cu

mp

limie

nto

: [S

i po

se

e] o

[No

po

se

e]

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i po

se

e7

No

po

se

e0

TO

TA

L7

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si p

os

ee

No

po

se

eR

EFE

RE

NC

IA

No

.M

ET

A T

IS

I / N

OE

VA

LU

AC

IÓN

8.3

Se

op

timiz

a la

infr

ae

str

uct

ura

, re

curs

os

y c

ap

aci

da

de

s

de

TI

Si c

um

ple

8.4

TI a

se

gu

ra q

ue

los

se

rvic

ios

y la

infr

ae

str

uct

ura

pu

ed

en

re

sis

tir a

pro

pia

da

me

nte

y r

ecu

pe

rar

de

fallo

s d

eb

ido

s a

e

rro

res

, ata

qu

es

de

libe

rad

os

o d

es

as

tre

sS

i cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aME

TA

S D

E T

I

Cu

mp

limie

nto

: [S

i cu

mp

le] o

[No

cu

mp

le]

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le2

No

cu

mp

le0

TO

TA

L2

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Pág

ina

59d

e 89

Page 129: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tab

la 4

2–

Fo

rmu

lari

o C

AP

YM

E_0

2A

uto

r: L

os

Au

tore

s

No

.M

ET

A D

EL

NE

GO

CIO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIÓ

N8

.9T

I ap

ort

a e

n la

re

du

cció

n d

e c

os

tos

de

los

pro

ces

os

Si c

um

ple

8.1

0T

I ge

stio

na

los

rie

sg

os

qu

e a

fect

an

al n

eg

oci

oS

i cu

mp

le

8.1

1S

e c

um

ple

co

n le

yes

ext

ern

as

, re

gu

laci

on

es

y c

on

tra

tos

co

n e

l ap

ort

e d

e T

IS

i cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aC

um

plim

ien

to: [

Si c

um

ple

] o [N

o c

um

ple

]

ME

TA

S D

E N

EG

OC

IO

Si c

um

ple

No

cu

mp

leR

EFE

RE

NC

IA

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

O

Si c

um

ple

3

No

cu

mp

le0

TO

TA

L3

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le /

Si r

ea

liza

43

Se

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

o lo

re

aliz

a o

tro

ro

l0

No

cu

mp

le /

No

re

aliz

a0

EV

AL

UA

CIÓ

N C

ON

SO

LID

AD

A

Pág

ina

60d

e 89

Page 130: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_03

GESTION EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN, IMPLANTACIÓN Y

ENTREGA EN LAS PYMES

Página 61 de 89

Page 131: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.A

SP

EC

TO

CU

MP

LIM

IEN

TO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIO

N

2,1

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

de

fine

el u

so

de

tod

os

y

pro

ced

imie

nto

s d

ocu

me

nta

do

s p

ara

la p

rod

ucc

ión

?S

i re

aliz

a

2,2

¿S

e d

efin

e a

ctiv

ida

de

s d

e li

be

raci

ón

y p

os

teri

ore

s a

la

en

tre

ga

de

l pro

du

cto

?S

i re

aliz

a2

,3¿

Se

mo

nito

rea

los

um

bra

les

de

form

a p

eri

ód

ica

?S

i re

aliz

a

2,4

¿S

e m

ide

co

n fr

ecu

en

cia

los

ind

ica

do

res

y c

om

pa

ra c

on

la

lín

ea

ba

se

?N

o r

ea

liza

2,5

¿S

e id

en

tific

a e

l exc

es

o d

e c

ap

aci

da

d d

e r

ecu

rso

s?

Si r

ea

liza

2,6

¿S

e a

na

liza

n lo

s d

ato

s r

eco

gid

os

de

sd

e e

l mo

nito

reo

p

ara

ide

ntif

ica

r te

nd

en

cia

s?

Si r

ea

liza

2,7

¿S

e m

on

itore

a la

infr

ae

str

uct

ura

y r

es

ue

lve

pro

ble

ma

s

en

el p

roce

sa

mie

nto

?S

i re

aliz

a2

,8¿

Se

mo

nito

rea

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

?S

i re

aliz

a

ME

JO

RE

S P

CT

ICA

S

Cu

mp

limie

nto

: [S

i lo

re

aliz

a] o

[No

lo r

ea

liza

]A

se

r lle

na

do

po

r e

l Je

fe d

e P

rod

ucc

ión

de

la P

YM

E

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i re

aliz

a7

No

re

aliz

a1

TO

TA

L8

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si r

ea

liza

No

re

aliz

a

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

62d

e 89

Page 132: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

RO

L Q

UE

EJ

EC

UT

AC

UM

PL

IMIE

NT

OS

I / N

OE

VA

LU

AC

ION

3,1

¿S

e d

efin

en

pro

ced

imie

nto

s p

ara

las

dife

ren

tes

eta

pa

s

de

pro

du

cció

n?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,2

¿S

e e

lab

ora

n r

ep

ort

es

de

bie

ne

s o

se

rvic

ios

qu

e ti

en

en

in

cum

plim

ien

to e

n la

en

tre

ga

es

pe

cific

an

do

la(s

) ca

us

a(s

)?L

o r

ea

liza

el m

ism

o

rol

3,3

¿S

e r

ea

liza

un

co

ntr

ol d

e c

ap

aci

da

de

s d

ia a

día

?N

o lo

re

aliz

a n

ad

ie

3,4

¿S

e d

a s

op

ort

e a

inci

de

nte

s y

pro

ble

ma

s d

e c

ap

aci

da

d?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,5

¿S

e m

on

itore

a e

l cu

mp

limie

nto

de

los

SL

As

de

finid

os

?A

dm

inis

tra

do

r d

e

SL

AN

o lo

re

aliz

a n

ad

ie

3,6

¿S

e r

ea

liza

n p

ron

ós

tico

s d

e d

es

em

pe

ño

y c

ap

aci

da

d d

e

los

re

curs

os

de

TI?

Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l

3,7

¿S

e m

on

itore

a y

re

po

rta

co

ntin

ua

me

nte

la d

isp

on

ibili

da

d,

el d

es

em

pe

ño

y la

ca

pa

cid

ad

de

TI?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,8

¿S

e m

on

itore

a la

infr

ae

str

uct

ura

de

TI,

pro

ces

o y

re

so

luci

ón

de

pro

ble

ma

s?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,9

¿S

e p

rog

ram

a c

arg

as

de

tra

ba

jo y

pro

gra

ma

s e

n lo

te?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,1

¿S

e m

on

itore

a y

re

po

rta

el d

es

em

pe

ño

de

l se

rvic

io d

e

inic

io a

fin

?N

o lo

re

aliz

a n

ad

ie

3,1

1¿

Se

de

fine

y c

on

tro

la lo

s u

mb

rale

s d

e lo

s r

ecu

rso

s?

No

lo r

ea

liza

na

die

3,1

2¿

Se

mo

nito

rea

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

?A

rqu

itect

o e

n J

efe

No

lo r

ea

liza

na

die

Cu

mp

limie

nto

: [L

o r

ea

liza

el m

ism

o r

ol],

[Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l] o

[No

lo r

ea

liza

na

die

]A

se

r lle

na

do

po

r lo

s r

ole

s e

sta

ble

cid

os

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

de

pro

du

cció

n y

áre

a té

cnic

a

RO

LE

S Y

FU

NC

ION

ES

Jefe

de

Pro

du

cció

n

Ad

min

istr

ad

or

de

C

ap

aci

da

d

Jefe

de

O

pe

raci

on

es

(JO

)

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

el m

ism

o r

ol

1L

o r

ea

liza

otr

o r

ol

1N

o lo

re

aliz

a n

ad

ie10

TO

TA

L1

2

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Lo

re

aliz

a e

l m

ism

o r

ol

Lo

re

aliz

a

otr

o r

ol

No

lo r

ea

liza

n

ad

ie

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

63d

e 89

Page 133: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.IN

DIC

AD

OR

FRE

CU

EN

CIA

CU

MP

LIM

IEN

TO

EV

AL

UA

CIO

N

4.1

Po

rce

nta

je d

e p

roye

cto

s r

ea

liza

do

s e

n ti

em

po

y

pre

su

pu

es

toT

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fre

cue

nci

a

4.2

me

ro d

e d

ías

qu

e s

e r

ea

lizó

co

ntr

ol d

e c

ap

aci

da

de

sM

No

lo r

ea

liza

4.3

Po

rce

nta

je d

e in

cid

en

tes

de

ca

pa

cid

ad

re

su

elto

sM

No

lo r

ea

liza

4.4

Po

rce

nta

je d

e s

atis

facc

ión

de

us

ua

rio

s r

es

pe

cto

a lo

s

SL

AT

No

lo r

ea

liza

4.5

Po

rce

nta

je d

e s

erv

icio

s c

on

pro

stic

o d

e la

ca

pa

cid

ad

TN

o lo

re

aliz

a

4.6

Día

s a

l me

s c

on

mo

nito

reo

de

la d

isp

on

ibili

da

d d

e T

IM

No

lo r

ea

liza

4.7

Día

s a

l me

s c

on

mo

nito

reo

de

la In

fra

es

tru

ctu

ra d

e T

IM

No

lo r

ea

liza

4.8

Po

rce

nta

je d

e r

ecu

rso

s q

ue

se

ha

n d

efin

ido

um

bra

les

TN

o lo

re

aliz

a

4.9

Re

aliz

ar

mo

nito

reo

de

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

SN

o lo

re

aliz

a

Fre

cue

nci

a: [

M=

me

ns

ua

l], [T

= tr

ime

str

al],

[S=

Se

me

str

al]

Cu

mp

limie

nto

: [L

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a],

[Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

] o [N

o lo

re

aliz

a]

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

de

pro

du

cció

n y

áre

a té

cnic

a

IND

ICA

DO

RE

S

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a1

Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

0

No

lo r

ea

liza

8

TO

TA

L9

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Lo

re

aliz

a

co

n la

L

o r

ea

liza

c

on

otr

a

No

lo r

ea

liza

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

64d

e 89

Page 134: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.D

OC

UM

EN

TO

SP

OS

EE

(S

I / N

O)

EV

AL

UA

CIÓ

N6

.1P

lan

de

ca

pa

cid

ad

No

po

se

e6

.2S

LR

sN

o p

os

ee

6.3

SL

As

No

po

se

e6

.4In

form

es

de

re

nd

imie

nto

Si p

os

ee

6.5

RF

CN

o p

os

ee

6.7

Um

bra

les

No

po

se

e6

.8R

ep

ort

es

de

exc

ep

ció

nN

o p

os

ee

6.9

Ord

en

de

en

tre

ga

de

l bie

n /

Info

rme

fin

al d

el s

erv

icio

No

po

se

e

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

técn

ica

Cu

mp

limie

nto

: [S

i po

se

e] o

[No

po

se

e]

DO

CU

ME

NT

OS

DE

EN

TR

AD

A Y

SA

LID

A

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i po

se

e1

No

po

se

e8

TO

TA

L9

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si p

os

ee

No

po

se

e

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

65d

e 89

Page 135: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.M

ET

A T

IS

I / N

OE

VA

LU

AC

IÓN

8.1

TI a

po

rta

en

la s

atis

facc

ión

de

l us

ua

rio

fin

al c

on

la o

fert

a

de

se

rvic

ios

y n

ive

les

de

se

rvic

ioS

i cu

mp

le

8.2

TI a

yud

a e

n la

ad

qu

isic

ión

y m

an

ten

ció

n d

e s

iste

ma

s d

e

ap

lica

ció

n in

teg

rad

os

y e

sta

nd

ari

zad

os

No

cu

mp

le

8.3

Se

op

timiz

a la

infr

ae

str

uct

ura

, re

curs

os

y c

ap

aci

da

de

s d

e

TI

No

cu

mp

le

8.4

TI a

se

gu

ra q

ue

los

se

rvic

ios

y la

infr

ae

str

uct

ura

pu

ed

en

re

sis

tir a

pro

pia

da

me

nte

y r

ecu

pe

rar

de

fallo

s d

eb

ido

s a

e

rro

res

, ata

qu

es

de

libe

rad

os

o d

es

as

tre

sS

i cu

mp

le

8.5

TI a

se

gu

ra la

dis

po

nib

ilid

ad

de

re

curs

os

se

n s

e

req

uie

ren

No

cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

a

ME

TA

S D

E T

I

Cu

mp

limie

nto

: [S

i cu

mp

le] o

[No

cu

mp

le]

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le2

No

cu

mp

le3

TO

TA

L5

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

No

.M

ET

A D

EL

NE

GO

CIO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIÓ

N8

.6T

I ayu

da

a m

ejo

rar

y m

an

ten

er

fun

cio

na

lida

d d

e p

roce

so

s

S

i cu

mp

le8

.7T

I ap

ort

a e

n la

re

du

cció

n d

e c

os

tos

de

los

pro

ces

os

No

cu

mp

le8

.8T

I ge

stio

na

los

rie

sg

os

qu

e a

fect

an

al n

eg

oci

oS

i cu

mp

le8

.9S

e c

um

ple

co

n le

yes

ext

ern

as

, re

gu

laci

on

es

y c

on

tra

tos

S

i cu

mp

le

8.1

0S

e h

a lo

gra

do

es

tab

lece

r co

ntin

uid

ad

y d

isp

on

ibili

da

d

me

dia

nte

el a

po

rte

de

TI

No

cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aC

um

plim

ien

to: [

Si c

um

ple

] o [N

o c

um

ple

]

ME

TA

S D

E N

EG

OC

IO

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

66d

e 89

Page 136: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tab

la 4

3–

Fo

rmu

lari

o C

AP

YM

E_0

3A

uto

r: L

os

Au

tore

s

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le3

No

cu

mp

le2

TO

TA

L5

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le /

Si r

ea

liza

15

Se

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

o lo

re

aliz

a o

tro

ro

l1

No

cu

mp

le /

No

re

aliz

a3

1

EV

AL

UA

CIÓ

N F

INA

L

Pág

ina

67d

e 89

Page 137: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_04

GESTION EN EL PROCESO DE FACTURACIÓN Y COBRO EN LAS PYMES

Página 68 de 89

Page 138: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.A

SP

EC

TO

CU

MP

LIM

IEN

TO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIO

N

2,1

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

cu

en

ta c

on

un

sis

tem

a c

on

tab

le y

de

fa

ctu

raci

ón

pa

ra u

n c

on

tro

l ad

ecu

ad

o d

e la

s fi

na

nza

s?

Si r

ea

liza

2,2

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

cu

mp

le c

on

las

leye

s g

ub

ern

am

en

tale

s

de

finid

as

pa

ra e

l co

ntr

ol d

e a

ctiv

os

, co

ntr

ol d

e fa

ctu

raci

ón

, p

ag

o d

e im

pu

es

tos

?N

o r

ea

liza

2,3

¿S

e m

ide

fre

cue

nte

me

nte

los

índ

ice

s fi

na

nci

ero

s c

orp

ora

tiS

i re

aliz

a

2,4

¿S

e m

ide

co

n fr

ecu

en

cia

los

ind

ica

do

res

de

TI y

se

co

mp

ara

n c

on

la lí

ne

a b

as

e?

Si r

ea

liza

2,5

¿S

e m

on

itore

a c

on

sta

nte

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

?N

o r

ea

liza

2,6

¿S

e r

ea

liza

n p

ron

ós

tico

s d

e c

ap

aci

da

d p

ara

tod

os

los

s

erv

icio

s d

e la

org

an

iza

ció

n?

Si r

ea

liza

A s

er

llen

ad

o p

or

el e

nca

rga

do

de

fact

ura

ció

n y

co

bro

s d

e la

PY

ME

ME

JO

RE

S P

CT

ICA

S

Cu

mp

limie

nto

: [S

i lo

re

aliz

a] o

[No

lo r

ea

liza

]

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i re

aliz

a4

No

re

aliz

a2

TO

TA

L6

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si r

ea

liza

No

re

aliz

a

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

69d

e 89

Page 139: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

RO

L Q

UE

E

JE

CU

TA

CU

MP

LIM

IEN

TO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIO

N

3,1

¿S

e a

tien

de

n lo

s r

ecl

am

os

po

r n

o c

on

form

ida

d d

e b

ien

es

o

se

rvic

ios

?

Lo

re

aliz

a e

l m

ism

o r

ol

3,2

¿S

e c

on

tro

la, e

lab

ora

y a

rch

iva

n F

act

ura

?L

o r

ea

liza

otr

o

rol

3,3

¿S

e r

ea

liza

n c

ob

ros

de

ca

rte

ra?

No

lo r

ea

liza

n

ad

ie

3,4

¿S

e e

lab

ora

n r

ep

ort

es

de

fact

ura

s e

miti

da

s?

No

lo r

ea

liza

n

ad

ie

3,5

¿S

e b

rin

da

so

po

rte

a in

cid

en

tes

y p

rob

lem

as

de

ca

pa

cid

ad

?A

dm

inis

tra

do

r d

e C

ap

aci

da

dL

o r

ea

liza

el

mis

mo

ro

l

3,6

¿S

e m

on

itore

a e

l cu

mp

limie

nto

de

los

SL

As

de

finid

os

?A

dm

inis

tra

do

r d

e S

LA

Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l

3,7

¿S

e r

ea

liza

n p

ron

ós

tico

s d

e d

es

em

pe

ño

y c

ap

aci

da

d d

e

los

re

curs

os

de

TI?

Lo

re

aliz

a o

tro

ro

l

3,8

¿S

e m

on

itore

a y

re

po

rta

el d

es

em

pe

ño

de

l se

rvic

io d

e

inic

io a

fin

?L

o r

ea

liza

el

mis

mo

ro

l

3,9

¿S

e d

efin

en

los

re

qu

eri

mie

nto

s fu

nci

on

ale

s y

técn

ico

s

de

l ne

go

cio

?L

o r

ea

liza

el

mis

mo

ro

l

4¿

Se

es

tab

lece

n p

roce

so

s p

ara

la in

teg

rid

ad

/ va

lide

z d

e

los

re

qu

eri

mie

nto

s?

No

lo r

ea

liza

n

ad

ie

4,1

¿S

e m

on

itore

ar

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

?A

rqu

itect

o e

n

Jefe

Lo

re

aliz

a o

tro

ro

lC

um

plim

ien

to: [

Lo

re

aliz

a e

l mis

mo

ro

l], [L

o r

ea

liza

otr

o r

ol]

o [N

o lo

re

aliz

a n

ad

ie]

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s o

pe

rso

na

en

carg

ad

o d

e fa

ctu

raci

ón

y c

ob

ros

y á

rea

técn

ica

Jefe

de

O

pe

raci

on

es

(J

O)

RO

LE

S Y

FU

NC

ION

ES En

carg

ad

o d

e

Fa

ctu

raci

ón

y

cob

ros

PM

O

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

el m

ism

o r

ol

4L

o r

ea

liza

otr

o r

ol

4N

o lo

re

aliz

a n

ad

ie3

TO

TA

L1

1

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Lo

re

aliz

a e

l m

ism

o r

ol

Lo

re

aliz

a

otr

o r

ol

No

lo r

ea

liza

n

ad

ie

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

70d

e 89

Page 140: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.IN

DIC

AD

OR

FRE

CU

EN

CIA

CU

MP

LIM

IEN

TO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIO

N

4.1

Re

aliz

ar

me

dic

ión

de

índ

ice

s fi

na

nci

ero

s p

ara

de

term

ina

r e

l es

tad

o r

ea

l de

la P

YM

ET

Lo

re

aliz

a c

on

la

mis

ma

fr

ecu

en

cia

4.2

Po

rce

nta

je d

e in

cid

en

tes

de

ca

pa

cid

ad

re

su

elto

sM

No

lo r

ea

liza

4.3

Po

rce

nta

je d

e s

atis

facc

ión

de

us

ua

rio

s r

es

pe

cto

a lo

s

SL

A

TL

o r

ea

liza

co

n

otr

a fr

ecu

en

cia

4.4

Po

rce

nta

je d

e s

erv

icio

s c

on

pro

stic

o d

e la

ca

pa

cid

ad

TL

o r

ea

liza

co

n la

m

ism

a

fre

cue

nci

a

4.5

Po

rce

nta

je d

e r

eq

uis

itos

fun

cio

na

les

y té

cnic

os

de

n

eg

oci

o q

ue

ha

n s

ido

do

cum

en

tad

os

AL

o r

ea

liza

co

n

otr

a fr

ecu

en

cia

4.6

Re

aliz

ar

mo

nito

reo

de

la e

volu

ció

n te

cno

lóg

ica

SN

o lo

re

aliz

a

Fre

cue

nci

a: [

M=

me

ns

ua

l], [T

= tr

ime

str

al],

[S=

Se

me

str

al],

[A=

An

ua

l]C

um

plim

ien

to: [

Lo

re

aliz

a c

on

la m

ism

a fr

ecu

en

cia

], [L

o r

ea

liza

co

n o

tra

fre

cue

nci

a] o

[No

lo r

ea

liza

]A

se

r lle

na

do

po

r lo

s r

ole

s e

sta

ble

cid

os

en

el p

un

to a

nte

rio

r o

en

carg

ad

o d

e fa

ctu

raci

ón

y c

ob

ros

y á

rea

técn

ica

IND

ICA

DO

RE

S

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OL

o r

ea

liza

co

n la

mis

ma

fre

cue

nci

a2

Lo

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

2N

o lo

re

aliz

a2

TO

TA

L6

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Lo

re

aliz

a

co

n la

m

ism

a

fre

cu

en

cia

Lo

re

aliz

a

co

n o

tra

fr

ec

ue

nc

iaN

o lo

re

aliz

a

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

71d

e 89

Page 141: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No

.D

OC

UM

EN

TO

SP

OS

EE

(S

I /

EV

AL

UA

CIÓ

N6

.1O

rde

n d

e e

ntr

eg

a d

el b

ien

/ In

form

e fi

na

l de

l se

rvic

ioS

i po

se

e6

.2F

act

ura

No

po

se

e

A s

er

llen

ad

o p

or

los

ro

les

es

tab

leci

do

s e

n e

l pu

nto

an

teri

or

o p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le d

el á

rea

cnic

a

Cu

mp

limie

nto

: [S

i po

se

e] o

[No

po

se

e]

DO

CU

ME

NT

OS

DE

EN

TR

AD

A Y

SA

LID

A

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i po

se

e1

No

po

se

e1

TO

TA

L2

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

No

.M

ET

A T

IS

I / N

OE

VA

LU

AC

IÓN

8.1

Se

as

eg

ura

la tr

an

sp

are

nci

a y

co

mp

ren

sió

n d

e c

os

tes

de

T

I, b

en

efic

ios

, es

tra

teg

ia, p

olít

ica

s y

niv

ele

s d

e s

erv

icio

No

cu

mp

le

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aC

um

plim

ien

to: [

Si c

um

ple

] o [N

o c

um

ple

]

ME

TA

S D

E T

I

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le0

No

cu

mp

le1

TO

TA

L1

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

Si p

os

ee

No

po

se

eR

EFE

RE

NC

IA

Si c

um

ple

No

cu

mp

leR

EFE

RE

NC

IA

Pág

ina

72d

e 89

Page 142: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tab

la 4

4–

Fo

rmu

lari

o C

AP

YM

E_0

4A

uto

r: L

os

Au

tore

s

No

.M

ET

A D

EL

NE

GO

CIO

SI /

NO

EV

AL

UA

CIÓ

N

8.2

TI a

po

rta

en

la o

ptim

iza

ció

n d

e c

os

tes

en

la e

ntr

eg

a d

e

se

rvic

ios

Si c

um

ple

8.3

Se

ha

co

ns

eg

uid

o a

tra

vés

de

TI o

bte

ne

r in

form

aci

ón

fia

ble

y ú

til p

ara

tom

ar

de

cis

ion

es

es

tra

tég

ica

sN

o c

um

ple

A s

er

llen

ad

o p

or

el D

ire

cto

r d

e In

form

átic

aC

um

plim

ien

to: [

Si c

um

ple

] o [N

o c

um

ple

]

ME

TA

S D

EL

NE

GO

CIO

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le1

No

cu

mp

le1

TO

TA

L2

EV

AL

UA

CIÓ

N P

AR

CIA

L

ITE

MC

AN

TID

AD

RE

SU

LT

AD

OS

i cu

mp

le /

Si r

ea

liza

12

Se

re

aliz

a c

on

otr

a fr

ecu

en

cia

o lo

re

aliz

a o

tro

ro

l6

No

cu

mp

le /

No

re

aliz

a1

0

EV

AL

UA

CIÓ

N F

INA

L

Si c

um

ple

No

cu

mp

le

RE

FER

EN

CIA

Pág

ina

73d

e 89

Page 143: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.1Características de los usuarios

Jefe de Ventas: El gerente de ventas es la persona encargada de

dirigir, organizar y controlar un cuerpo o departamento de ventas.

Administrador de la capacidad: El administrador de la capacidad de

los recursos se encarga de asegurar que la capacidad de la

infraestructura de TI esté a la altura de las demandas en evolución

constante de la empresa y de revisar los diversos tipos de recursos

para determinar los requisitos.

Administrador de SLA: El Administrador de Acuerdos de Nivel de

Servicio es responsable de negociar Acuerdos de Nivel de Servicio

(SLA) y de velar que se cumplan. Además, se asegura que todos los

procesos de Gestión de Servicios de TI, Acuerdos de Nivel Operacional

(OLA) y Contratos de Apoyo (UC) sean adecuados para los niveles de

servicio acordados.

El Gestor del Nivel de Servicio también monitoriza e informa acerca de

los niveles de servicio.

Jefe de Operaciones (JO): Es la persona responsable de establecer

las políticas de mantenimiento y supervisión de infraestructura,

hardware y comunicaciones para garantizar su óptimo funcionamiento.

Además es responsable de generar Informes del servicio y gestionar el

monitoreo de desempeño de los mismos. El jefe de operaciones se

encarga también de definir los procesos que aseguran la continuidad

operacional de los sistemas de la compañía y mantener su evolución

en el tiempo.

Director de Informática (DI): El director de informática se asegura que

toda la plataforma tecnológica estuviera preparada para dar soporte a

las operaciones de la empresa. Además que impulsa la colaboración

con terceros e incrementa el grado de integración entre la tecnología y

negocio.

Jefe de Diseño: Jefe de diseño es el encargado de realizar un

Página 74 de 89

Page 144: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

diseño preliminar, construcción del prototipo, pruebas y diseño

definitivo de un bien o servicio

Jefe de Producción: Llevar a cabo un control a todo el personal de la

Producción que genera la empresa, así como también vigilar y controlar

el cumplimiento de las normas de calidad en la producción

Arquitecto en Jefe: Establece un programa para el desarrollo futuro

del panorama tecnológico, tomando en consideración la Estrategia del

Servicio y las nuevas tecnologías disponibles.

Encargado de Facturación y cobros: Es la persona encargada de

estar en contacto con el cliente, tiene como función emitir, cancelar,

enviar, controlar las facturaciones y cobranzas de los productos

vendidos o servicios ofertados.

PMO: Es una oficina o función de Administración de Proyectos

2.2 Restricciones

El modelo de Gestión de Capacidades tiene las siguientes restricciones:

Es aplicable a empresas o personas naturales constituidas en el

Ecuador de acuerdo a la normativa implantada por la Comunidad

Andina en su Resolución 1260 y la legislación interna vigente (Martes

07 de diciembre de 2010 No. SC-INPA-UA-G-10-005 Pedro Solines

Chacón SUPERINTENDENTE DE COMPAÑÍAS).

Se considera la Gestión de Capacidades para los procesos claves del

negocio Producción, Comercialización y Prestación de Servicios con el

apoyo de otros procesos como Gestión de Recursos Humanos, Gestión

de Infraestructura, Gestión de Calidad, Contabilidad, etc.

La aplicación del modelo debe considerarse desde la fase de diseño

pues ahí es donde se encuentra la Gestión de Capacidades de acuerdo

al modelo de ITIL v3 2007.

El modelo de Gestión de capacidad CAPYME esta creado de la

combinación de procesos COBIT, ITIL y los procesos claves del

Página 75 de 89

Page 145: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

negocio de la PYME

2.3 Suposiciones y dependencias

El modelo de Gestión de Capacidades CAPYME considera las siguientes

suposiciones y dependencias:

2.3.1 Suposiciones:La organización debe tener un plan de negocio vigente y actualizado

La organización debe tener un plan de contingencia vigente y

actualizado

Una misma persona puede realizar uno o varios roles de aquellos que

se han definido en este documento

Existe al menos una persona del área de TI quien será la encargada de

gestionar las capacidades

2.3.2 Dependencias:Para ejecutar este modelo de Gestión de Capacidades se debe tener

un plan de negocio vigente y actualizado

Se requieren los reportes de rendimiento como base para el análisis y

predicción de la Capacidad

Para ejecutar este modelo de Gestión de Capacidades se debe tener la

cultura organizacional de elaborar un plan de capacidad, mismo que

servirá como documento base para control de los recursos de la

organización

Este modelo de Gestión de Capacidades debe tener una política

establecida para definir los SLRs y SLAs de los servicios de TI en la

organización

Página 76 de 89

Page 146: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2.4 Requisitos Futuros

Para asegurar una adecuada Gestión de Capacidades se consideran los

siguientes requisitos futuros:

Revisión y monitoreo de los indicadores de acuerdo a la frecuencia de

tiempo sugerida en el modelo

Elaboración y revisión periódica de los informes de rendimiento de los

recursos de TI

Elaboración de las predicciones futuras de demanda de recursos de TI

basados en la experiencia, análisis de tendencias, modelamientos

analíticos o modelamiento por simulación

Revisión continua el Plan de Negocio de la organización, pues ante algún

cambio de éste, puede implicar cambios en el plan de Gestión de

Capacidades

Elaborar periódicamente el plan de contingencia

3. Cómo aplicar el modelo en una PYMEEn esta sección se muestra una guía completa de los pasos por seguir para

aplicar el modelo CAPYME en una empresa del Ecuador.

3.1 Selección de la empresaDeterminar la empresa que será objeto de evaluación ubicando la siguiente

información base:

- Razón Social

- RUC

- Dirección

- Teléfonos

- Nombre del representante legal

- Determinar la existencia o no de sucursales

Página 77 de 89

Page 147: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3.2 Evaluar a la PYME

Preguntas Respuesta Si cumple con lo indicado

Si no cumple con lo indicado

1. Indicar la cantidad de personal que labora en la empresa

Mayor o igual a 10 y menor que 200

Realizar pregunta No. 2

No califica como PYME, no se puede aplicar los formularios de evaluación

2. Indicar el valor Bruto de las ventas de la empresa del último ejercicio fiscal

Mayor a $ 100,000.00 y menor a $ 5,000,000.00

Realizar pregunta No. 3

No califica como PYME, no se puede aplicar los formularios de evaluación

3. Indicar el monto de los activos de la empresa

Mayor a $ 100,000.00 y menor a $ 4,000,000.00

Es una PYME, se puede aplicar el modelo CAPYME a través de los formularios de evaluación

No califica como PYME, no se puede aplicar los formularios de evaluación

Tabla 45 – Cuadro de evaluación de una PYME Autor: Los Autores

3.3 Selección del personal que apoyará en la evaluación

En el caso de que la empresa sea una PYME de acuerdo a la calificación del

punto anterior, se debe identificar a los siguientes roles dentro de la organización,

es importante notar que una misma persona puede cumplir uno o más roles al

mismo tiempo, a través de ellos se debe obtener la evaluación de los formularios

del modelo de gestión CAPYME:

Cada sección del formulario se indicará el rol que debe proveer la información

- Jefe de Ventas

- Administrador de la capacidad

- Administrador de SLA

- Jefe de Operaciones (JO)

- Director de Informática (DI)

Página 78 de 89

Page 148: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

- Jefe de Diseño

- Jefe de Producción

- Arquitecto en Jefe

- Encargado de Facturación y cobros

- PMO

3.4 Aplicación de formularios

Los formularios que se presentan en este documento CAPYME_01,

CAPYME_02, CAPYME_03 y CAPYME_04 van a ser llenados mediante una

entrevista estructurada dirigida al CIO, CEO, Director de informática y Jefe de

Operaciones según corresponda y las actividades que realicen, con la finalidad

de obtener una idea clara del estado en el que se encuentra la organización

con respecto a la Gestión de la Capacidad.

4. Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora

Este modelo permitirá a cualquier empresa un proceso de mejora continua

siempre y cuando haya un compromiso de alta gerencia para aplicar el modelo

y en base a los resultados implantar las mejoras correspondientes y en una

segunda, tercera y n-ésima vez conseguir los resultados esperados de acuerdo

a las necesidades de cada una de las PYMEs.

En la interpretación de resultados vamos a tomar en cuenta el color de las

banderas que se obtuvo al responder cada una de las preguntas presentadas

en los formularios.

En el caso de que la bandera sea de color verde significa que se está

cumpliendo adecuadamente con lo que el modelo sugiere se realice.

Página 79 de 89

Page 149: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Si el color de la bandera es rojo o amarillo significa que esa actividad no se

está realizando o se realiza pero no de la forma adecuada, en este caso se

debe tomar en cuenta las acciones o recomendaciones que se indican en las

tablas siguientes

Página 80 de 89

Page 150: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.1 Recomendaciones de mejora CAPYME_01

MEJORES PRÁCTICASNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,1La organización cuenta con actas firmadas para la determinación de requisitos?

El jefe de ventas de la organización debe contar con actas firmadas donde conste los requisitos que el cliente solicita para evitar posibles ambigüedades

2,2La organización tiene plantillas base para la presentación de ofertas?

El jefe de ventas debe considerar el uso de plantillas base para la presentación de ofertas a los clientes para agilitar esta actividad

2,3La organización cuenta con un plan de capacidad?

El administrador se capacidad de la organización debe elaborar el plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras del negocio

2,4Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base?

El administrador de servicio debe medir con una frecuencia periódica los indicadores para evaluar los procesos del negocio según recomienda el modelo

2,5Se tiene un procedimiento para elaborar y revisar los SLAs y SLRs?

El jefe de Operaciones, Administrador de SLA con el aporte del jefe de ventas deben considerar la elaboración de un procedimiento que permita definir y monitorear los SLAs y SLRs con el fin de mejorar la eficacia y reducción de costes

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,1Se determinan los requisitos que el cliente necesita obtener del bien o servicio?

El jefe de ventas debe definir claramente los requisitos que el cliente solicita del bien o servicio

3,2Se elimina cualquier ambigüedad de los requisitos entregados por el cliente?

El jefe de ventas debe eliminar cualquier ambigüedad acerca de los requisitos juntamente con el cliente para conseguir la satisfacción del cliente

3,3 Se presenta oferta técnica - económica?

El jefe de ventas debe presentar una oferta técnica - económica al cliente para acentuar su acuerdo con el bien o servicio

3,4Se da seguimiento y atención a la oferta presentada al cliente?

El jefe de ventas debe dar seguimiento a las ofertas presentadas a los clientes sea mediante correo, teléfono o personalmente

3,5 Se elabora reporte de ventas y pedidos?El jefe de ventas debe elaborar el reporte diario, mensual o trimestral según la necesidad de las ventas y pedidos

Página 81 de 89

Page 151: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

solicitadas por los clientes

3,6Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordados?

El administrador de la capacidad es el responsable de contar con la capacidad necesaria para alcanzar los niveles de servicio acordados con el cliente

3,7Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad?

El administrador de la capacidad debe elaborar, revisar y mantener un plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras de la organización

3,8Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

El administrador de SLA debe proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio

3,9Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

El jefe de operaciones debe revisar el desempeño y capacidad para asegurar una apropiada disponibilidad de recursos

3,10Se establece un proceso de Planeación para la revisión del desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El Director de Informática debe establecer un cronograma con para la revisión del desempeño y capacidad de los recursos de TI

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1

Cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados (identificados inicialmente)

El jefe de ventas debe evaluar el indicador de cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados según sea solicitado por gerencia

4.2Porcentaje de ofertas técnico -económicas aceptadas por el cliente

El jefe de ventas debe evaluar elindicador porcentaje de ofertas técnico -económicas aceptadas por el cliente y debe ser medido con una frecuencia mensual

4.3Numero de servicios implementados en base a SLRs

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador Numero de servicios implementados en base a SLRs y deben ser medidos con una frecuencia trimestral

4.4Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido

El administrador del SLA debe evaluar el indicador Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido y debe ser medido con frecuencia trimestral

4.5 Porcentaje de servicios monitoreados

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador Porcentaje de servicios monitoreados y debe ser medidos con frecuencia trimestral

4.6Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs y deben ser medidos con frecuencia trimestral

Página 82 de 89

Page 152: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.7Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas

El director de informática debe evaluar el indicador Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas y deben ser medidos con frecuencia mensual

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6.1 Plan de negocio

El jefe de ventas o departamento Comercial debe contar con el plan de negocio que permita marcar los objetivos de forma más clara

6.2 Plan de capacidad

El administrador de capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6.3 SLR

El jefe de ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6.4 SLA

El Administrador de SLA debe contar con el o los SLA donde se detalle todo lo que respecta a la provisión de los servicios acordados

6.5 Informes de rendimiento de los serviciosEl jefe de operaciones debe emitir informes de rendimiento de los servicios para evaluar sus resultados

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8.1Los objetivos fueron elaborados en función de los objetivos del plan de negocio

Los objetivos de TI deben estar alineados a los objetivos del negocio ya que esto determina que todos los procesos deben ser óptimamente gestionados y controlados para asegurar el cumplimiento de los objetivos del negocio y su responsable es el Director de informática

8.2

TI aporta con soluciones efectivas y eficientes automatizadas para responder la funcionalidad del negocio y requerimientos de control

El Director de informática debe invertir en tecnología de información para apoyar a los procesos de negocio

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8.5Los cambios que requiera el negocio son atendidos con agilidad

El Director de informática mediante su gestión debe apoyar ágilmente a los cambios que la organización requiera

8.6TI aporta en la gestión de cambios del negocio

El Director de informática mediante TI debe aportar en la gestión de cambios para preservar la calidad del servicio durante el proceso de cambios

Página 83 de 89

Page 153: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

8.9Mediante los servicios que ofrece TI se ha mejorado la orientación y servicio al cliente

El Director de informática mediante la implantación de sistemas de TI debe apoyar a mejorar y mantener la funcionalidad de los procesos del negocio

Tabla 46 – Recomendaciones de mejora CAPYME_01 Autor: Los Autores

4.2 Recomendaciones de mejora CAPYME_02

MEJORES PRÁCTICASNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,1

¿La organización cuenta con una planificación del diseño y desarrollo del bien o servicio, incluyendo roles y responsabilidades?

El jefe de diseño de la organización debe considerar planificar el diseño y desarrollo del bien o servicio con roles y responsabilidades

2,2¿La organización evalúa los resultados obtenidos de diseño y desarrollo?

El jefe de diseño debe evaluar y analizar los resultados obtenidos de diseño y desarrollo que servirán para la toma de decisiones

2,3¿Se definen procedimientos para la realización de cambios?

El jefe de diseño debe establecer procedimientos cuando se requieran realizar cambios

2,4¿La organización modela los cambios en tecnología para asegurar una apropiada disponibilidad de los recursos?

El administrador de capacidad debe modelar cambios tecnológicos para asegurar una apropiada disponibilidad de los recursos

2,5¿Se mide con frecuencia los indicadores y se compara con la línea base?

El administrador de servicio debe medir con una frecuencia periódica los indicadores para evaluar los procesos del negocio según recomienda el modelo

2,6¿La organización cuenta con un plan de contingencia respecto a la no disponibilidad de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe considerar la elaboración del plan de contingencia cuando los recursos de TI no esténdisponibles

2,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI?

El jefe de operaciones debe monitorear yreportar la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI en forma periódica para analizar su gestión

2,8¿Se da prioridad a las tareas de asignación de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe dar la prioridad adecuada en la asignación de recursos de TI

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

Página 84 de 89

Page 154: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3,1¿Se define y planifica el diseño y desarrollo del bien o servicio?

El jefe de diseño debe definir y planificar el diseño del bien y servicio

3,2¿Se detallan los requisitos de entrada para el diseño y desarrollo?

El jefe de diseño debe conocer a detalle los requisitos de entrada para el diseño y desarrollo

3,3¿Se realiza la revisión, verificación y validación para el diseño?

El jefe de diseño debe revisar, verificar y validar el diseño

3,4¿Se lleva el control de cambios en el diseño y desarrollo del bien o servicio?

El jefe de diseño debe llevar el control de los cambios requeridos en el diseño o desarrollo del bien o servicio

3,5¿Se realiza diferentes tipos de modelamientos y simulaciones para el diseño?

El jefe de diseño debe considerar realizar modelamientos y simulaciones para evaluar su diseño

3,6¿Se elabora un reporte de diseños no entregados a tiempo especificando la(s) causa(s)?

El jefe de diseño debe elaborar reportes de diseños no entregados a tiempo con sus respectivas razones

3,7¿Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordados?

El administrador de la capacidad debe asegurar que los SLAs se cumplan con la capacidad adecuada

3,8¿Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad (DOC_02)?

El administrador de la capacidad debe elaborar, revisar y mantener un plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras de la organización

3,9¿Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

El jefe de operaciones debe revisar el desempeño y capacidad para asegurar una apropiada disponibilidad de recursos

3,1¿Se realiza pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El jefe de operaciones debe considerar realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI en base a datos obtenidos en años anteriores

3,11¿Se realiza un plan de contingencia respecto a una falta potencial de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe contar con un plan de contingencia en caso que algún recurso de TI no esté disponible

3,12¿Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

El administrador de SLA debe proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio

3,13¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad?

El jefe de operaciones debe monitorear y reportar la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI en forma periódica para analizar su gestión

3,14¿Se programan las cargas de trabajo y programas en lote?

El jefe de operaciones debe considerar programar las cargas de trabajo y programas en lote para evitar saturación

3,15¿Se monitorea la infraestructura, procesa y resuelven problemas?

El jefe de operaciones debe monitorear la infraestructura y evaluar si se están resolviendo los problemas

3,16¿Se administran y aseguran la salida física de información (reportes)?

El jefe de operación se debe responsabilizar de gestionar y sobre todo analizar los diferentes reportes obtenidos

Página 85 de 89

Page 155: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

para tomar los correctivos necesarios

3,17¿Se aplican cambios o arreglos al programa y la infraestructura?

El jefe de operaciones es el responsable de verificar que los cambios al programa o infraestructura se efectúen de manera controlada

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1Número total de diseños entregados a producción a tiempo

El jefe de diseño debe evaluar el indicador número total de diseños entregados a producción a tiempo y debe ser medido con frecuencia trimestral

4.2Porcentaje de cambios que han seguido procedimientos formales

El jefe de diseño debe evaluar el indicador porcentaje de cambios que han seguido procedimientos formales con frecuencia trimestral

4.3Número de SLAs con información incompleta

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador número de SLAs con información incompleta y debe medirse con frecuencia trimestral

4.4Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs y deben ser medidos con frecuencia trimestral

4.5Porcentaje de satisfacción de Usuarios respecto a los SLA

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA de forma trimestral

4.6Porcentaje de SLAs que no se han cumplido

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de SLAs que no se han cumplido y debe ser medido con frecuencia mensual

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6.1 Plan de capacidad

El administrador de capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6.2 SLRs

El jefe de ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6.3 SLAs

El Administrador de SLA debe contar con el o los SLA donde se detalle todo lo que respecta a la provisión de los servicios acordados

6.4 Informes de rendimientoEl jefe de operaciones debe emitir informes de rendimiento de los servicios para evaluar sus resultados

Página 86 de 89

Page 156: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

6.5 RFC

El jefe de diseño debe contar con el documento de peticiones de cambio (Request for change) para gestionar los cambios requeridos

6.6Reporte de requerimientos estimados de recursos de TI

El administrador de capacidad debe contar con el reporte de requerimientos estimados de recursos de TI para ir actualizando el plan de capacidad

6.7 Plan de contingenciaEl jefe de operaciones debe contar con el plan de contingencia para mitigar los eventos que se presenten en un futuro

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8.3Se optimiza la infraestructura, recursos y capacidades de TI

El Director de informática debe optimizar la infraestructura, recursos y capacidades de TI para una correcta gestión de TI

8.4

TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

El Director de informática debe asegurar que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8.9TI aporta en la reducción de costos de los procesos

El Director de informática debe aportar en la reducción de costes de los procesos al aprovechar adecuadamente los recursos y evitar inversiones innecesarias

8.10TI gestiona los riesgos que afectan al negocio

El Director de informática debe aportar en la gestión de riesgos que puedan afectar al negocio

8.13Se ha logrado establecer continuidad y disponibilidad mediante el aporte de TI

El Director de informática mediante el uso de TI se debe lograr establecer continuidad y disponibilidad en los procesos del negocio

Tabla 47 – Recomendaciones de mejora CAPYME_02 Autor: Los Autores

4.3 Recomendaciones de mejora CAPYME_03

MEJORES PRÁCTICASNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,1¿La organización define el uso de métodos y procedimientos documentados para la producción?

El Jefe de Producción debe definir el uso de métodos y procedimientos debidamente documentados para la producción o elaboración del bien o

Página 87 de 89

Page 157: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

prestación del servicio

2,2¿Se define actividades de liberación y posteriores a la entrega del producto?

El Jefe de Producción debe definir actividades de liberación y posteriores a la entrega del producto

2,3¿Se monitorea los umbrales de forma periódica?

El Jefe de Operaciones debe monitorear de forma periódica los umbrales según la frecuencia mostrada en los indicadores

2,4¿Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base?

El Jefe de Operaciones debe medir los indicadores para evaluar los procesos del negocio según la frecuencia indicada para cada uno de ellos

2,5¿Se identifica el exceso de capacidad de recursos?

El Administrador de la Capacidad debe monitorear periódicamente el exceso de capacidad en los recursos de TI para tomar acción según sea el caso

2,6¿Se analizan los datos recogidos desde el monitoreo para identificar tendencias?

El Jefe de Operaciones debe almacenar los datos recogidos del monitoreo para realizar un posterior análisis e identificar tendencias de uso de los recursos de TI

2,7¿Se monitorea la infraestructura y resuelve problemas en el procesamiento?

El Administrador del Servicio debe monitorear periódicamente la infraestructura de TI y resolver los problemas que se presenten en el procesamiento de información o procesamiento necesario para ejecutar software base

2,8 ¿Se monitorea la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear constantemente la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,1¿Se definen procedimientos para las diferentes etapas de producción?

El Jefe de Producción debe definir los procedimientos a seguir en las diferentes etapas de la producción del bien o prestación del servicio

3,2¿Se elaboran reportes de bienes o servicios que tienen incumplimiento en la entrega especificando la(s) causa(s)?

El Jefe de Producción debe elaborar reportes de los bienes o servicios que tienen incumplimiento en la entrega especificando la(s) causa(s)

3,3¿Se realiza un control de capacidades díaa día?

El Administrador de la Capacidad debe realizar un control de capacidades día a día

Página 88 de 89

Page 158: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3,4¿Se da soporte a incidentes y problemas de capacidad?

El Administrador de Capacidad debe brindar soporte adecuado a incidentes y problemas de capacidad reportados por los usuarios del servicio o cuando el Administrador de SLA reporta incumplimiento en los niveles de servicio acordados

3,5¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

El Administrador de SLA debe monitorear el cumplimiento de los niveles de servicio acordados previamente

3,6¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El Jefe de Operaciones debe realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI

3,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad de TI?

El Jefe de Operaciones debe monitorear y realizar reportes continuamente acerca de la disponibilidad, el desempeño y la capacidad de TI

3,8¿Se monitorea la infraestructura de TI, proceso y resolución de problemas?

El Jefe de Operaciones debe monitorear la infraestructura de TI, el proceso y resolución de problemas

3,9¿Se programa cargas de trabajo y programas en lote?

El Jefe de Operaciones debe programar las cargas de trabajo y programas en lote

3,10¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin?

El Jefe de Operaciones debe monitorear y reportar el desempeño del servicio de inicio a fin

3,11¿Se define y controla los umbrales de los recursos?

El Jefe de Operaciones debe definir y controlar los umbrales de los recursos de TI

3,12 ¿Se monitorea la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1Porcentaje de proyectos realizados a tiempo y dentro del presupuesto

El Jefe de Producción debe evaluar el indicador porcentaje de proyectos realizados a tiempo y dentro del presupuesto con frecuencia trimestral

4.2Número de días que se realizó control de capacidades

El Administrador de la Capacidad debe evaluar el indicador Número de días que se realizó control de capacidades con frecuencia mensual

4.3Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos

El Administrador de la Capacidad debe evaluar el indicador Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos con frecuencia mensual

4.4Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

El Administrador de SLAs debe evaluar el indicador porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLAs con frecuencia trimestral

Página 89 de 89

Page 159: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4.5Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad con frecuencia trimestral

4.6Días al mes con monitoreo de la disponibilidad de TI

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador días al mes con monitoreo de la disponibilidad de TI con frecuencia mensual

4.7Días al mes con monitoreo de la Infraestructura de TI

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador días al mes con monitoreo de la Infraestructura de TI con frecuencia mensual

4.8Porcentaje de recursos que se han definido umbrales

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de recursos que se han definido umbrales con frecuencia trimestral

4.9Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

El Arquitecto en Jefe debe evaluar el indicador realizar monitoreo de la evolución tecnológica con frecuencia semestral

Documentos de Entrada y SalidaNo. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6,1 Plan de capacidad

El Administrador de Capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6,2 SLRs

El Jefe de Ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6,3 SLAs

El Administrador de SLA debe contar con el o los SLA donde se detalle todo lo que respecta a la provisión de los servicios acordados

6,4 Informes de rendimientoEl Jefe de Operaciones debe emitir informes de rendimiento de los servicios para evaluar sus resultados

6,5 RFC

El Jefe de Diseño debe contar con el documento de peticiones de cambio (Request for change) para gestionar los cambios requeridos

6,6 UmbralesEl Jefe de Operaciones debe medir los umbrales y documentarlos para su análisis

6,7 Reportes de excepción

El Jefe de Operaciones debe realizar los Reportes de excepción de acuerdo a los sucesos que se presenten en la operación del día a día

Página 90 de 89

Page 160: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

6,8Orden de entrega del bien / Informa final del Servicio

El Jefe de Ventas debe realizar el documento de entrega del bien o Informe final del servicio con las firmas de aceptación del cliente final

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8,1TI aporta en la satisfacción del usuario final con la oferta de servicios y niveles de servicio

El Director de informática debe considerar que la gestión de TI debe dar un aporte en la satisfacción del usuario final con la oferta de servicios y niveles de servicio

8,2TI ayuda en la adquisición y mantención de sistemas de aplicación integrados y estandarizados

El Director de Informática debe ayudar en la adquisición y mantención de sistemas de aplicación integrados y estandarizados que se encuentra al servicio de las operaciones de negocio de la PYME

8,3Se optimiza la infraestructura, recursos y capacidades de TI

El Director de Informática debe asegurarse de optimizar la infraestructura, recursos y capacidades de TI con el objetivo de sacar el mayor provecho a las inversiones realizadas

8,4

TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

El Director de informática debe asegurar que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

8,5TI asegura la disponibilidad de recursos según se requieren

El Director de informática debe asegurar la disponibilidad de recursos considerando los cambios que pueden requerir los negocios

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8,6TI ayuda a mejorar y mantener funcionalidad de procesos de negocio

El Director de Informática debe ayudar a mejorar y mantener los procesos de negocio dando disponibilidad de los servicios con la Capacidad suficiente y necesaria para cumplir con los SLAs acordados

8,7TI aporta en la reducción de costos de los procesos

El Director de informática debe aportar en la reducción de costes de los procesos al aprovechar adecuadamente los recursos y evitar inversiones innecesarias

8,8TI gestiona los riesgos que afectan al negocio

El Director de informática debe aportar en la gestión de riesgos que puedan afectar al negocio

8,9Se cumple con leyes externas, regulaciones y contratos con el aporte de TI

El Director de informática debe asegurar que el aporte de TI permita cumplir con las leyes externas, regulaciones y contratos

Página 91 de 89

Page 161: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

8,10Se ha logrado establecer continuidad y disponibilidad mediante el aporte de TI

El Director de informática mediante el uso de TI se debe lograr establecer continuidad y disponibilidad en los procesos del negocio

Tabla 48 – Recomendaciones de mejora CAPYME_03 Autor: Los Autores

4.4 Recomendaciones de mejora CAPYME_04

Mejores prácticasNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,1¿La organización cuenta con un sistema contable y de facturación para un control adecuado de las finanzas?

El Encargado de facturación y Cobros debe coordinar con TI para obtener un sistema contable y de facturación para un control adecuado de las finanzas de la organización

2,2

¿La organización cumple con las leyes gubernamentales definidas para el control de activos, control de facturación, pago de impuestos?

El Encargado de facturación y Cobros debe cuidar que el control de activos, control de facturación y pago de impuestos cumplan con las leyes gubernamentales definidas para el efecto

2,3¿Se mide frecuentemente los índices financieros corporativos?

El Encargado de facturación y Cobros debe medir frecuentemente los índices financieros corporativos a fin de asegurar un correcto manejo financiero de la PYME

2,4¿Se mide con frecuencia los indicadores de TI y se comparan con la línea base?

El Jefe de Operaciones debe medir los indicadores para evaluar los procesos del negocio según la frecuencia indicada para cada uno de ellos

2,5¿Se monitorea constante la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear constantemente la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

2,6¿Se realizan pronósticos de capacidad para todos los servicios de la organización?

El Jefe de Operaciones debe realizar pronósticos de capacidad para todos los servicios de TI de la PYME

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,1¿Se atienden los reclamos por no conformidad de bienes o servicios?

El Encargado de Facturación y Cobros debe atender los reclamos del usuario final por no conformidad de bienes o servicios y direccionarlos a la persona o departamento adecuado dentro de la organización para su atención y resolución

Página 92 de 89

Page 162: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3,2 ¿Se controla, elabora y archivan Factura?

El Encargado de Facturación y Cobros debe controlar, elaborar y archivar las facturas de manera adecuada de manera que los documentos físicos estén seguros, tengan el cuidado del caso y estén disponibles en poco tiempo cuando así se lo requiera

3,3 ¿Se realizan cobros de cartera?

El Encargado de Facturación y Cobros debe realizar cobros de la cartera de clientes respetando las fechas establecidas de acuerdo a las condiciones iniciales acordadas entre el Jefe de Ventas y el Usuario final

3,4¿Se elaboran reportes de facturas emitidas?

El Encargado de Facturación y Cobros debe emitir reportes de facturas emitidas con su historial de cobros realizados y cobros pendientes

3,5¿Se brinda soporte a incidentes y problemas de capacidad?

El Administrador de Capacidad debe brindar soporte adecuado a incidentes y problemas de capacidad reportados por los usuarios del servicio o cuando el Administrador de SLA reporta incumplimiento en los niveles de servicio acordados

3,6¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

El Administrador de SLA debe monitorear el cumplimiento de los niveles de servicio acordados previamente

3,7¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El Jefe de Operaciones debe realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI

3,8¿Se definen los requerimientos funcionales y técnicos del negocio?

El Jefe de Operaciones debe definir los requerimientos funcionales y técnicos del negocio

3,9¿Se establecen procesos para la integridad / validez de los requerimientos?

PMO debe establecer un proceso para validar la integridad / validez de los requerimientos brindados por el usuario final

3,1¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin?

PMO debe monitorear y reportar el desempeño de los servicios de inicio a fin

3,11 ¿Se monitorear la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4,1Realizar medición de índices financieros para determinar el estado real de la PYME

El Encargado de facturación y cobros debe realizar la medición de los índices financieros para determinar el estado real de la PYME en forma semestral

Página 93 de 89

Page 163: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4,2Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos

El Administrador de Capacidad medir el índice de porcentaje de incidentes de capacidad resueltos en forma mensual

4,3Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

El Administrador de SLA debe medir el índice porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLAs acordados inicialmente en forma trimestral

4,4Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

El Jefe de Operaciones debe medir el índice porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad de forma trimestral

4,5Porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han sido documentados

PMO debe medir en forma anual el índice porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han sido debidamente documentados

4,6Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

El Arquitecto en Jefe debe evaluar el indicador realizar monitoreo de la evolución tecnológica con frecuencia semestral

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6,1Orden de entrega del bien / Informa final del Servicio

El Jefe de Ventas debe realizar el documento de entrega del bien o Informe final del servicio con las firmas de aceptación del cliente final

6,2 FacturaEl Encargado de Facturación y Cobros debe elaborar la factura y coordinar el envío al cliente final

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8,1Se asegura la transparencia y comprensión de costes de TI, beneficios, estrategia, políticas y niveles de servicio

El Director de Informática debe asegurar la transparencia y comprensión de costes de TI, beneficios, estrategia, políticas y niveles de servicio, de manera que sea de fácil entendimiento para el área financiera

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8,2TI aporta en la optimización de costes en la entrega de servicios

El Director de Informática debe aportar dentro de la organización en la optimización de costes en la entrega de servicios

8,3Se ha conseguido a través de TI obtener información fiable y útil para tomar decisiones estratégicas

El Director de Informática debe lograr que la información sea fiable y útil para la toma de decisiones en cualquier área de la organización gracias a los servicios soportados por TI

Tabla 49 – Recomendaciones de mejora CAPYME_04 Autor: Los Autores

Página 94 de 89

Page 164: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 5: Aplicación del nuevo método de Gestión de TI en las PYMES

5.1 Selección de la empresa

La empresa que ha sido designada como objeto de evaluación es I.C.A. Cía. Ltda.,

cuyo objeto social es la consultoría, análisis, evaluación y diseño de obras de

ingeniería, supervisión, fiscalización y gerencia de proyectos; asesoría técnica en

administración, finanzas y mercadotecnia; estudios de mercado; microeconomía,

macroeconomía e investigación de operaciones; diagnóstico de empresas;

avalúos técnicos y periciales, presupuestación, el comercio y la representación en

general y podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por las leyes

del país.

Considerando la actividad o giro del negocio esta empresa ha sido clasificada

como Empresa de Prestación de Servicios.

A continuación se detalla información de la empresa I.C.A. Cía. Ltda.:

- Razón Social: I.C.A. Cía. Ltda.

- RUC: 1790084116001

- Dirección: Av. Colón E4-105 y 9 de Octubre. Edificio Solamar

- Teléfonos: (593-2) 2544 462 - 2905 515

- Nombre del representante legal: Ing. Fernando Aguilar García

- Determinar la existencia o no de sucursales: No posee sucursales

El diagrama orgánico - funcional de la empresa es el siguiente:

Página 44 de 88

Page 165: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Ilustración 4 – Organigrama estructural I.C.A. Cía. Ltda. Autor: ICA Cía. Ltda.

Página 45 de 88

Page 166: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

5.2 Evaluar a la PYME

Se evalúa si la empresa I.C.A. Cía. Ltda., es considerada como una PYME, respondiendo el siguiente cuadro donde los parámetros a evaluar son:

Cantidad de personal

Valor bruto de las ventas

Monto de activos

Preguntas Respuesta Respuesta

1. Indicar la cantidad de personal que labora en la empresa

Mayor o igual a 10 y menor que 200

51

2. Indicar el valor Bruto de las ventas de la empresa del último ejercicio fiscal

Mayor a $ 100,000.00 y menor a $ 5,000,000.00

Si cumple

3. Indicar el monto de los activos de la empresa

Mayor a $ 100,000.00 y menor a $ 4,000,000.00

Si cumple

Tabla 50 – Evaluación como PYME de I.C.A. Cía Ltda. Autor: Los Autores

Luego de la evaluación se puede concluir que la empresa I.C.A. Cía. Ltda., es una PYME y por consiguiente se continuará con las siguientes fases del modelo.

5.3 Selección del personal que apoyará en la evaluación

Dentro de la empresa I.C.A. Cía. Ltda., se ha identificado los siguientes roles que a pesar que tienen otra denominación en la empresa cumplen con los roles definidos para la realización de este modelo.

Cabe resaltar que varias personas cumplen uno o más roles dentro de la organización.

Página 46 de 88

Page 167: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

A continuación se detallan los roles encontrados en la empresa con sus respectivos representantes:

ROL RESPONSABLE

Jefe de Ventas Ing. Fernando Aguilar García Ing. Oswaldo Proaño

Administrador de la capacidad Ing. Sandra Machuca

Administrador de SLA Jefe de proyecto (varios)

Director de Informática (DI) Ing. Sandra Machuca

Jefe de Diseño Aprox. 10 directores (1 por proyecto) Ing. Fernando Aguilar García Ing. Oswaldo Proaño

Jefe de Producción y/o Servicios Al menos 10 directores (1 o más por proyecto) Ing. Fernando Aguilar García Ing. Oswaldo Proaño

Jefe de Operaciones (JO) Ing. Sandra Machuca

Arquitecto en Jefe Ing. Sandra Machuca

Encargado de Facturación y cobros Ing. Katia Guzmán Jefe Administrativa

PMO Ing. Oswaldo Proaño Ing. Fernando Aguilar García

Tabla 51 – Roles y Representantes Autor: Los Autores

5.4 Aplicación de formularios

El formulario CAPYME_01 fue respondido por los siguientes roles y

responsables, cada uno en lo referente a su expertise:

Jefe de Ventas – Ing. Fernando Aguilar García

Administrador de la capacidad – Ing. Sandra Machuca

Administrador de SLA – Ing. Oswaldo Proaño

Jefe de Operaciones – Ing. Sandra Machuca

Director de Informática - Ing. Sandra Machuca

Página 47 de 88

Page 168: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

A continuación detallo el formulario CAPYME_01 con respuestas dadas por la

empresa I.C.A. Cía. Ltda.

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

Bandera color verde= Si lo realiza, Si posee o Si cumple

Bandera color amarillo= Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra frecuencia

Bandera color rojo= No cumple, No posee o No lo realiza

No. ASPECTO CUMPLIMIENTO RESULTADO

2,1La organización cuenta con actas f irmadas para la determinación de requisitos?

Si realiza

2,2La organización tiene plantillas base para la presentación de ofertas?

Si realiza

2,3 La organiozación cuenta con un plan de capacidad? No realiza

2,4Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base?

Si realiza

2,5Se tiene un procedimiento para elaborar y revisar los SLAs y SLRs?

Si realiza

MEJORES PRÁCTICAS

Cumplimiento: [Si lo realiza] o [No lo realiza]A ser llenado por el Jefe de Ventas de la PYME

No. RESPONSABILIDAD ROL CUMPLIMIENTO EVALUACION

3,1Se determinan los requisitos que el cliente necesita obtener del bien o servicio?

Jefe de Ventas Lo realiza el mismo rol

3,2Se elimina cualquier ambigüedad de los requisitos entregados por el cliente?

Jefe de Ventas Lo realiza el mismo rol

3,3 Se presenta oferta técnica - económica? Jefe de Ventas Lo realiza el mismo rol

3,4Se da seguimiento y atención a la oferta presentada al cliente?

Jefe de Ventas Lo realiza el mismo rol

3,5 Se elabora reporte de ventas y pedidos? Jefe de Ventas No lo realiza nadie

3,6Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de servicio acordados?

Administrador de la capacidad

Lo realiza el mismo rol

3,7 Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad?Administrador de

la capacidadNo lo realiza nadie

3,8Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

Administrador de SLA

No lo realiza nadie

3,9Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

Jefe de Operaciones

Lo realiza el mismo rol

3,10Se establece un proceso de Planeación para la revisión del desempeño y capacidad de los recursos de TI?

Director de Informática

Lo realiza el mismo rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona responsable del área de ventas y área técnica

Roles y funciones

Página 48 de 88

Page 169: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. INDICADOR FRECUENCIA CUMPLIMIENTO EVALUACION

4.1

Cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados (identif icados inicialmente)

PP No lo realiza

4.2Porcentaje de ofertas técnico - económicas aceptadas por el cliente

MLo realiza con otra

frecuencia

4.3

Numero de servicios implementados en base a SLRs TLo realiza con otra

frecuencia

4.4Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido

TLo realiza con otra

frecuencia

4.5 Porcentaje de servicios monitoreadosT

Lo realiza con otra frecuencia

4.6 Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRsT

Lo realiza con otra frecuencia

4.7Número de oportunidades de negocio perdidas por fallas tecnológicas

MLo realiza con otra

frecuenciaFrecuencia: [M= mensual], [T= trimestral], [S=Semestral], [A=Anual] o [PP= por pedido]Cumplimiento: [Lo realiza con la misma frecuencia], [Lo realiza con otra frecuencia] o [No lo realiza]

Indicadores

A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área de ventas y área técnica

No. DOCUMENTOS CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

6.1 Plan de negocio Si posee

6.2 Plan de capacidad No posee

6.3 SLR No posee

6.4 SLA No posee

6.5 Informes de rendimiento de los serv icios No posee

A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área técnica

Documentos de Entrada y Salida

Cumplimiento: [Si posee] o [No posee]

Página 49 de 88

Page 170: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 52 – Formulario CAPYME_01 de I.C.A. Cía. Ltda. Autor: Los Autores

El formulario CAPYME_02 fue respondido por los siguientes roles y

responsables, cada uno en lo referente a su expertise:

Jefe de Diseño – Ing. Fernando Aguilar García

Administrador de la capacidad – Ing. Sandra Machuca

Administrador de SLA – Ing. Oswaldo Proaño

Jefe de Operaciones – Ing. Oswaldo Proaño

Director de Informática - Ing. Sandra Machuca

A continuación detallo el formulario CAPYME_02 con respuestas dadas por la

empresa I.C.A. Cía. Ltda.

No. META TI CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

8.1

Los objetivos fueron elaborados en función de los objetivos del

plan de negocioNo cumple

8.2

TI aporta on soluciones efectivas y eficientes automatizadas

para responder la funcionalidad del negocio y requerimientos de

control

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

Metas de TI

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

No. META DEL NEGOCIO CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN

8.5 Los cambios que requiera el negocio son atendidos con agilidadSi cumple

8.6 TI aporta en la gestión de cambios del negocioNo cumple

8.9

Mediante los serv icios que ofrece TI se ha mejorado la

orientación y serv icio al clienteSi cumple

A ser llenado por el Director de Informática

Metas de negocio

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

Página 50 de 88

Page 171: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

Bandera color verde= Si lo realiza, Si posee o Si cumple

Bandera color amarillo= Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra frecuencia

Bandera color rojo= No cumple, No posee o No lo realiza

No. ASPECTOCUMPLIMIE

NTORESULTADO

2,1

¿La organización cuenta con una planif icación del diseño y desarrollo del bien o servicio, incluyendo roles y responsabilidades?

Si realiza

2,2¿La organización evalua los resultados obtenidos de diseño y desarrollo?

Si realiza

2,3 ¿Se definen procedimientos para la realización de cambios? No realiza

2,4¿La organización modela los cambios en tecnología para asegurar una apropiada disponibilidad de los recursos?

No realiza

2,5¿Se mide con frecuencia los indicadores y se compara con la línea base?

No realiza

2,6¿La organización cuenta con un plan de contingencia respecto a la no disponibilidad de recursos de TI?

No realiza

2,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI?

No realiza

2,8 ¿Se da prioridad a las tareas de asignación de recursos de TI?No realiza

MEJORES PRÁCTICAS

Cumplimiento: [Si lo realiza] o [No lo realiza]

A ser llenado por el Jefe de Diseño de la PYME

Página 51 de 88

Page 172: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. RESPONSABILIDADROL QUE EJECUTA

CUMPLIMIENTO EVALUACION

3,1¿Se define y planifica el diseño y desarrollo del bien o serv icio? Jefe de Diseño

Lo realiza el mismo rol

3,2¿Se detallan los requisitos de entrada para el diseño y desarrollo? Jefe de Diseño

Lo realiza el mismo rol

3,3¿Se realiza la rev isión, verificación y validación para el diseño? Jefe de Diseño

Lo realiza el mismo rol

3,4

¿Se lleva el control de cambios en el diseño y desarrollo del bien o

serv icio?Jefe de Diseño

No lo realiza nadie

3,5

¿Se realiza diferentes tipos de modelamientos y simulaciones para el

diseño?Jefe de Diseño

Lo realiza el mismo rol

3,6

¿Se elabora un reporte de diseños no entregados a tiempo especificando

la(s) causa(s)?Jefe de Diseño

Lo realiza otro rol

3,7

¿Se asegura la capacidad para cumplir con los niveles de serv icio

acordados?

Administrador

de la capacidad

Lo realiza el mismo rol

3,8¿Se elabora, rev isa y mantiene el plan de capacidad (DOC_02)?

Administrador

de la capacidad

No lo realiza nadie

3,9¿Se rev isa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

3,1

¿Se realiza pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de

TI?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

3,11

¿Se realiza un plan de contingencia respecto a una falta potencial de

recursos de TI?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

3,12

¿Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los

usuarios del negocio?

Administrador

de SLA

No lo realiza nadie

3,13

¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y

la capacidad?

Jefe de

Operaciones

No lo realiza nadie

3,14¿Se programan las cargas de trabajo y programas en lote?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza el mismo rol

3,15¿Se monitorea la infraestructura, procesa y resuelven problemas?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

3,16¿Se administran y aseguran la salida física de información (reportes)?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

3,17¿Se aplican cambios o arreglos al programa y la infraestructura?

Jefe de

Operaciones

Lo realiza otro rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona responsable del área de diseño y área técnica

Roles y funciones

Página 52 de 88

Page 173: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 53 – Formulario CAPYME_02 de I.C.A. Cía Ltda. Autor: Los Autores

No. INDICADOR FRECUENCIA CUMPLIMIENTO EVALUACION

4.1 Número total de diseños entregados a producción a tiempo T No lo realiza

4.2Porcentaje de cambios que han seguido procedimientos formales

T No lo realiza

4.3 Número de SLAs con información incompleta

T No lo realiza

4.4 Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs T No lo realiza

4.5 Porcentaje de satisfacción de Ususarios respecto a los SLA T No lo realiza4.6 Porcentaje de SLAs que no se han cumplido M No lo realiza

Frecuencia: [M= mensual], [T= trimestral]Cumplimiento: [Lo realiza con la misma frecuencia], [Lo realiza con otra frecuencia] o [No lo realiza]A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área de diseño y área técnica

Indicadores

No. DOCUMENTOS POSEE (SI / EVALUACIÓN

6.1 Plan de capacidad No posee

6.2 SLRs No posee

6.3 SLAs Si posee

6.4 Informes de rendimiento No posee

6.5 RFC No posee

6.6 Reporte de requerimientos estimados de recursos de TI No posee

6.7 Plan de contingencia No posee

A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área técnica

Documentos de Entrada y Salida

Cumplimiento: [Si posee] o [No posee]

No. META TI SI / NO EVALUACIÓN

8.3 Se optimiza la infraestructura, recursos y capacidades de TI Si cumple

8.4

TI asegura que los serv icios y la infraestructura pueden resistir

apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques

deliberados o desastres No cumple

A ser llenado por el Director de Informática

Metas de TI

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

No. META DEL NEGOCIO SI / NO EVALUACIÓN

8.9 TI aporta en la reducción de costos de los procesos Si cumple

8.10 TI gestiona los riesgos que afectan al negocio No cumple

8.13 Se ha logrado establecer continuidad y disponibilidad mediante el aporte de Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

Metas de negocio

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

Página 53 de 88

Page 174: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

El formulario CAPYME_03 fue respondido por los siguientes roles y

responsables, cada uno en lo referente a su expertise:

Jefe de Producción - Ing. Fernando Aguilar García

Jefe de Operaciones – Ing. Sandra Machuca

Arquitecto en Jefe - Ing. Sandra Machuca

Director de Informática - Ing. Sandra Machuca

A continuación detallo el formulario CAPYME_03 con respuestas dadas por la

empresa I.C.A. Cía. Ltda.

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

Bandera color verde= Si lo realiza, Si posee o Si cumple

Bandera color amarillo= Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra

frecuencia

Bandera color rojo= No cumple, No posee o No lo realiza

No. ASPECTOCUMPLIMIENTO

SI / NOEVALUACION

2,1¿La organización define el uso de métodos y procedimientos documentados

para la producción?Si realiza

2,2 ¿Se define activ idades de liberación y posteriores a la entrega del producto? No realiza

2,3 ¿Se monitorea los umbrales de forma periódica? Si realiza

2,4 ¿Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base? No realiza

2,5 ¿Se identifica el exceso de capacidad de recursos? Si realiza

2,6¿Se analizan los datos recogidos desde el monitoreo para identificar

tendencias?No realiza

2,7¿Se monitorea la infraestructura y resuelve problemas en el

procesamiento?Si realiza

2,8 ¿Se monitorea la evolución tecnológica? Si realiza

MEJORES PRÁCTICAS

Cumplimiento: [Si lo realiza] o [No lo realiza]A ser llenado por el Jefe de Producción de la PYME

Página 54 de 88

Page 175: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. RESPONSABILIDAD ROL QUE EJECUTACUMPLIMIENTO

SI / NOEVALUACION

3,1¿Se definen procedimientos para las diferentes etapas de producción?

Lo realiza el mismo rol

3,2

¿Se elaboran reportes de bienes o servicios que tienen incumplimiento en la entrega especificando la(s) causa(s)?

Lo realiza el mismo rol

3,3¿Se realiza un control de capacidades dia a día?

No lo realiza nadie

3,4¿Se da soporte a incidentes y problemas de capacidad?

Lo realiza el mismo rol

3,5¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

Administrador de SLA No lo realiza nadie

3,6¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI? Lo realiza otro rol

3,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad de TI? Lo realiza otro rol

3,8¿Se monitorea la infraestructura de TI, proceso y resolución de problemas? No lo realiza nadie

3,9¿Se programa cargas de trabajo y programas en lote?

Lo realiza otro rol

3,1¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin? No lo realiza nadie

3,11¿Se define y controla los umbrales de los recursos?

No lo realiza nadie3,12 ¿Se monitorea la evolución tecnológica? Arquitecto en Jefe Lo realiza otro rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona responsable del área de producción y área técnica

ROLES Y FUNCIONES

Jefe de Producción

Administrador de Capacidad

Jefe de Operaciones (JO)

No. INDICADOR FRECUENCIA CUMPLIMIENTO EVALUACION

4.1Porcentaje de proyectos realizados en tiempo y presupuesto

TLo realiza con otra

frecuencia

4.2 Número de días que se realizó control de capacidadesM

Lo realiza con otra frecuencia

4.3 Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos M No lo realiza

4.4Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

T No lo realiza

4.5 Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad T No lo realiza

4.6 Días al mes con monitoreo de la disponibilidad de TIM

Lo realiza con la misma frecuencia

4.7 Días al mes con monitoreo de la Infraestructura de TIM

Lo realiza con la misma frecuencia

4.8 Porcentaje de recursos que se han definido umbralesT No lo realiza

4.9 Realizar monitoreo de la evolución tecnológicaS

Lo realiza con otra frecuencia

Frecuencia: [M= mensual], [T= trimestral], [S=Semestral]Cumplimiento: [Lo realiza con la misma frecuencia], [Lo realiza con otra frecuencia] o [No lo realiza]A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área de producción y área técnica

INDICADORES

Página 55 de 88

Page 176: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 54 – Formulario CAPYME_03 de I.C.A. Cía. Ltda. Autor: Los Autores

No. DOCUMENTOS POSEE (SI / NO) EVALUACIÓN6.1 Plan de capacidad No posee6.2 SLRs No posee6.3 SLAs No posee6.4 Informes de rendimiento Si posee6.5 RFC No posee6.7 Umbrales No posee6.8 Reportes de excepción No posee6.9 Orden de entrega del bien / Informe final del servicio No posee

A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área técnicaCumplimiento: [Si posee] o [No posee]

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

No. META TI SI / NO EVALUACIÓN

8.1TI aporta en la satisfacción del usuario final con la oferta de servicios y niveles de servicio

Si cumple

8.2TI ayuda en la adquisición y mantención de sistemas de aplicación integrados y estandarizados

Si cumple

8.3Se optimiza la infraestructura, recursos y capacidades de TI

Si cumple

8.4TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

No cumple

8.5TI asegura la disponibilidad de recursos según se requieren

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

METAS DE TI

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

No. META DEL NEGOCIO SI / NO EVALUACIÓN8.6 TI ayuda a mejorar y mantener funcionalidad de procesos Si cumple8.7 TI aporta en la reducción de costos de los procesos Si cumple8.8 TI gestiona los riesgos que afectan al negocio No cumple8.9 Se cumple con leyes externas, regulaciones y contratos Si cumple

8.10Se ha logrado establecer continuidad y disponibilidad mediante el aporte de TI

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

METAS DE NEGOCIO

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

Página 56 de 88

Page 177: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

El formulario CAPYME_04 fue respondido por los siguientes roles y

responsables, cada uno en lo referente a su expertise:

Encargado de Facturación y cobros – Ing. Katia Guzmán

Administrador de SLA – Ing. Oswaldo Proaño

Jefe de Operaciones – Ing. Sandra Machuca

Director de Informática - Ing. Sandra Machuca

PMO – Ing. Oswaldo Proaño

Arquitecto en Jefe - Ing. Sandra Machuca

A continuación detallo el formulario CAPYME_04 con respuestas dadas por

la empresa I.C.A. Cía. Ltda.

Para indicar el cumplimiento de cada una de las actividades se va a usar

banderas de color verde, amarillo y rojo con el siguiente significado:

Bandera color verde= Si lo realiza, Si posee o Si cumple

Bandera color amarillo= Lo realiza otro rol o Lo realiza con otra

frecuencia

Bandera color rojo= No cumple, No posee o No lo realiza

No. ASPECTOCUMPLIMIENT

O SI / NOEVALUACION

2,1¿La organización cuenta con un sistema contable y de facturación para un control adecuado de las finanzas?

Si realiza

2,2

¿La organización cumple con las leyes gubernamentales definidas para el control de activos, control de facturación, pago de impuestos?

Si realiza

2,3 ¿Se mide frecuentemente los índices financieros corporati Si realiza

2,4¿Se mide con frecuencia los indicadores de TI y se comparan con la línea base?

No realiza

2,5 ¿Se monitorea constante la evolución tecnológica? Si realiza

2,6¿Se realizan pronósticos de capacidad para todos los servicios de la organización?

Si realiza

MEJORES PRÁCTICAS

Cumplimiento: [Si lo realiza] o [No lo realiza]A ser llenado por el encargado de facturación y cobros de la PYME

Página 57 de 88

Page 178: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. RESPONSABILIDADROL QUE EJECUTA

CUMPLIMIENTOSI / NO

EVALUACION

3,1¿Se atienden los reclamos por no conformidad de bienes o servicios?

Lo realiza otro rol

3,2¿Se controla, elabora y archivan Factura?

Lo realiza el mismo rol

3,3¿Se realizan cobros de cartera?

Lo realiza otro rol

3,4¿Se elaboran reportes de facturas emitidas?

No lo realiza nadie

3,5¿Se brinda soporte a incidentes y problemas de capacidad?

Administrador de Capacidad

Lo realiza el mismo rol

3,6¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

Administrador de SLA

No lo realiza nadie

3,7¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

Lo realiza otro rol

3,8¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin?

Lo realiza el mismo rol

3,9¿Se definen los requerimientos funcionales y técnicos del negocio?

Lo realiza el mismo rol

4¿Se establecen procesos para la integridad / validez de los requerimientos?

No lo realiza nadie

4,1¿Se monitorear la evolución tecnológica?

Arquitecto en Jefe

Lo realiza otro rol

Cumplimiento: [Lo realiza el mismo rol], [Lo realiza otro rol] o [No lo realiza nadie]A ser llenado por los roles establecidos o persona encargado de facturación y cobros y área técnica

ROLES Y FUNCIONES

Encargado de Facturación y

cobros

Jefe de Operaciones

(JO)

PMO

No. INDICADOR FRECUENCIACUMPLIMIENTO

SI / NOEVALUACION

4.1Realizar medición de índices financieros para determinar el estado real de la PYME

TLo realiza con otra frecuencia

4.2 Porcentaje de incidentes de capacidad resueltosM

Lo realiza con la misma

4.3Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

T No lo realiza

4.4 Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad T No lo realiza

4.5Porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han sido documentados

A No lo realiza

4.6 Realizar monitoreo de la evolución tecnológicaS

Lo realiza con otra frecuencia

Frecuencia: [M= mensual], [T= trimestral], [S=Semestral], [A=Anual]Cumplimiento: [Lo realiza con la misma frecuencia], [Lo realiza con otra frecuencia] o [No lo realiza]A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o encargado de facturación y cobros y área técnica

INDICADORES

Página 58 de 88

Page 179: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 55 – Formulario CAPYME_04 de I.C.A. Cía. Ltda. Autor: Los Autores

5.5 Interpretación de resultados y recomendaciones de mejora

Para la interpretación de resultados vamos a presentar por componentes y

tomando en cuenta el color de las banderas que se obtuvo al responder

cada una de las preguntas presentadas en los formularios como se había

indicado anteriormente.

FORMULARIO CAPYME_01

MEJORES PRÁCTICAS

Cuatro ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no cumple con las actividades

expuestas al no contar con un plan de capacidad

No. DOCUMENTOS POSEE (SI / EVALUACIÓN6.1 Orden de entrega del bien / Informe final del servicio Si posee6.2 Factura Si poseeCumplimiento: [Si posee] o [No posee]A ser llenado por los roles establecidos en el punto anterior o persona responsable del área técnica

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

No. META TI SI / NO EVALUACIÓN

8.1Se asegura la transparencia y comprensión de costes de TI, beneficios, estrategia, políticas y niveles de servicio

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

METAS DE TI

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

No. META DEL NEGOCIO SI / NO EVALUACIÓN

8.2TI aporta en la optimización de costes en la entrega de servicios

Si cumple

8.3Se ha conseguido a través de TI obtener información fiable y útil para tomar decisiones estratégicas

Si cumple

A ser llenado por el Director de Informática

METAS DEL NEGOCIO

Cumplimiento: [Si cumple] o [No cumple]

Página 59 de 88

Page 180: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 56 – Evaluación parcial mejores prácticas CAPYME_01 Autor: Los Autores

ROLES Y FUNCIONES

Siete ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Tres ítems tienen respuesta negativa, es decir no se están realizando varias

actividades expuestas bajo ningún rol y son:

Elaborar reporte de ventas y pedidos

Elaborar, revisar y mantener el plan de capacidad

Proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los

usuarios del negocio

Tabla 57 – Evaluación parcial roles y funciones CAPYME_01 Autor: Los Autores

INDICADORES

Seis items están cumpliendo con las actividades propuestas pero lo están

realizando con otra frecuencia

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no se está evaluando la cantidad

de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de

requisitos contratados (identificados inicialmente)

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi realiza 4No realiza 1TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 7Lo realiza otro rol 0No lo realiza nadie 3TOTAL 10

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 60 de 88

Page 181: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 58 – Evaluación parcial indicadores CAPYME_01 Autor: Los Autores

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

Un ítem tiene una respuesta positiva, es decir posee con las actividades

propuestas

Cuatro ítems tienen respuesta negativa, es decir no cumple con las

actividades expuestas al no contar con los siguientes documentos:

Plan de capacidad

SLR

SLA

Informes de rendimiento de los servicios

Tabla 59 – Evaluación parcial documentos de entrada y salida CAPYME_01 Autor: Los Autores

METAS DE TI

Un ítem tiene una respuesta positiva, es decir cumple con las actividades

propuestas

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no cumple con las actividades

expuestas al no tener los objetivos de TI en función de los objetivos del plan

de negocio

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza con la misma frecuencia 0Lo realiza con otra frecuencia 6No lo realiza 1TOTAL 7

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi posee 1No posee 4TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 61 de 88

Page 182: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 60 – Evaluación parcial metas de TI CAPYME_01 Autor: Los Autores

METAS DEL NEGOCIO

Dos ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no cumple con las actividades

expuestas porque TI no aporta en la gestión de cambios del negocio.

Tabla 61 – Evaluación parcial metas de negocio CAPYME_01 Autor: Los Autores

La evaluación consolidada para el CAPYME_01 indica que de las

actividades expuestas en el formulario quince de ellas si cumple o si realiza,

mientras que seis actividades se realizan con otra frecuencia o rol diferente

a la recomendada y no se realizan o no cumple son once en total.

Tabla 62 – Evaluación final formulario CAPYME_01 Autor: Los Autores

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple 1No cumple 1TOTAL 2

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADO

Si cumple 2

No cumple 1

TOTAL 3

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple / Si realiza 15Se realiza con otra frecuencia o lo realiza otro rol 6No cumple / No realiza 11

EVALUACIÓN CONSOLIDADA

Página 62 de 88

Page 183: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_02

MEJORES PRÁCTICAS

Dos ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Seis ítems tienen respuesta negativa, es decir no cumple con las

actividades expuestas al no contar con:

Definir procedimientos para la realización de cambios

Modelar los cambios en tecnología para asegurar una apropiada

disponibilidad de los recursos

Medir con frecuencia los indicadores y comparar con la línea base

Contar con un plan de contingencia respecto a la no disponibilidad de

recursos de TI

Monitorear y reportar continuamente la disponibilidad, desempeño y

capacidad de TI

Dar prioridad a las tareas de asignación de recursos de TI

Tabla 63 – Evaluación parcial mejores prácticas CAPYME_02 Autor: Los Autores

ROLES Y FUNCIONES

Seis ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas bajo el mismo rol

Siete ítems realizan tienen respuesta negativa, es decir no se están

realizando varias actividades expuestas bajo ningún rol y son:

ITEM CANTIDAD RESULTADO

Si realiza 2No realiza 6TOTAL 8

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 63 de 88

Page 184: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Elaborar reporte de ventas y pedidos

Elaborar, revisar y mantener el plan de capacidad

Proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los

usuarios del negocio

Tabla 64 – Evaluación parcial roles y funciones CAPYME_02 Autor: Los Autores

INDICADORES

Ningún ítem está cumpliendo con las actividades propuestas ni con la

frecuencia recomendada.

Tabla 65 – Evaluación parcial indicadores CAPYME_02 Autor: Los Autores

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

Un ítem tiene una respuesta positiva, es decir posee con las actividades

propuestas

Seis ítems tienen respuesta negativa, es decir no cumple con las

actividades expuestas al no contar con los siguientes documentos:

Plan de capacidad

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 6Lo realiza otro rol 7No lo realiza nadie 4TOTAL 17

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza con la misma frecuencia 0Lo realiza con otra frecuencia 0No lo realiza 6TOTAL 6

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 64 de 88

Page 185: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

SLRs

Informes de rendimiento

RFC

Reporte de requerimientos estimados de recursos de TI

Plan de contingencia

Tabla 66 – Evaluación parcial documentos de entrada y salida CAPYME_02 Autor: Los Autores

METAS DE TI

Un ítem tiene una respuesta positiva, es decir cumple con las actividades

propuestas

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no cumple con las actividades

expuestas al no asegurar los servicios y la infraestructura pueden resistir

apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques

deliberados o desastre.

Tabla 67 – Evaluación parcial metas de TI CAPYME_02 Autor: Los Autores

METAS DEL NEGOCIO

Dos ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

ITEM CANTIDAD RESULTADO

Si posee 1

No posee 6TOTAL 7

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADO

Si cumple 1

No cumple 1TOTAL 2

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 65 de 88

Page 186: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no cumple con las actividades

expuestas porque TI no gestiona los riesgos que afectan al negocio

Tabla 68 – Evaluación parcial metas de negocio CAPYME_02 Autor: Los Autores

La evaluación final para el CAPYME_02 indica que de las actividades

expuestas en el formulario doce de ellas si cumple o si realiza, mientras que

siete actividades se realizan con otra frecuencia o rol diferente a la

recomendada y no se realizan o no cumple son veinte y cuatro en total.

Tabla 69 – Evaluación parcial final formulario CAPYME_02 Autor: Los Autores

FORMULARIO CAPYME_03

MEJORES PRÁCTICAS

Cinco ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Tres ítems tienen respuesta negativa, es decir no cumple con las

actividades propuestas que son:

Definir actividades de liberación y posteriores a la entrega del

producto

Medir con frecuencia los indicadores y compara con la línea base

ITEM CANTIDAD RESULTADO

Si cumple 2

No cumple 1TOTAL 3

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple / Si realiza 12Se realiza con otra frecuencia o lo realiza otro rol 7No cumple / No realiza 24

EVALUACIÓN CONSOLIDADA

Página 66 de 88

Page 187: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Analizar los datos recogidos desde el monitoreo para identificar

tendencias

Tabla 70 – Evaluación parcial mejores prácticas CAPYME_03 Autor: Los Autores

ROLES Y FUNCIONES

Tres ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas por el mismo rol

Cuatro ítems tienen observaciones, es decir cumple con las actividades

propuestas pero lo realiza otro rol, estas son:

Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos

de TI

Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el

desempeño y la capacidad de TI

Se programa cargas de trabajo y programas en lote

Se monitorea la evolución tecnológica

Cinco ítems tienen respuesta negativa, es decir la actividad no es realizada

por ningún rol, estas se listan a continuación:

Se realiza un control de capacidades día a día

Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos

Se monitorea la infraestructura de TI, proceso y resolución de

problemas

Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin

Se define y controla los umbrales de los recursos

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi realiza 5No realiza 3TOTAL 8

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 67 de 88

Page 188: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 71 – Evaluación parcial roles y funciones CAPYME_03 Autor: Los Autores

INDICADORES

Dos ítems tienen una respuesta positiva, es decir se realiza la medición de

dicho indicador con la frecuencia solicitada.

Tres ítems tienen observaciones, es decir cumple con la medición de los

índices pero son efectuados con otra frecuencia distinta a la solicitada,

estas son:

Porcentaje de proyectos realizados en tiempo y presupuesto

Número de días que se realizó control de capacidades

Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

Cuatro ítems tienen respuesta negativa, es decir no se realiza la medición

del índice solicitado los cuales se listan a continuación:

Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos

Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

Porcentaje de recursos que se han definido umbrales

Tabla 72 – Evaluación parcial indicadores CAPYME_03 Autor: Los Autores

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 3Lo realiza otro rol 4No lo realiza nadie 5TOTAL 12

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza con la misma frecuencia 2Lo realiza con otra frecuencia 3No lo realiza 4TOTAL 9

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 68 de 88

Page 189: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

Un ítem tiene respuesta positiva, es decir si se realiza el documento

solicitado.

Siete ítems tienen respuesta negativa, es decir no se realiza el documento

solicitado, estos se listan a continuación:

Plan de capacidad

SLRs

SLAs

RFC

Umbrales

Reportes de excepción

Orden de entrega del bien / Informe final del servicio

Tabla 73 – Evaluación parcial documentos de entrada y salida CAPYME_03 Autor: Los Autores

METAS DE TI

Cuatro ítems tienen respuesta positiva, es decir se están cumpliendo las

metas de TI propuestas por el modelo.

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no se está cumpliendo la

siguiente meta de TI propuesta por el modelo:

TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir

apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques

deliberados o desastres

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi posee 1No posee 7TOTAL 8

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 69 de 88

Page 190: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 74 – Evaluación parcial metas de TI CAPYME_03 Autor: Los Autores

METAS DEL NEGOCIO

Cuatro ítems tienen respuesta positiva, es decir se están cumpliendo las

metas de negocio propuestas por el modelo.

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir no se está cumpliendo la

siguiente meta de negocio propuesta por el modelo:

TI gestiona los riesgos que afectan al negocio

Tabla 75 – Evaluación parcial metas del negocio CAPYME_03 Autor: Los Autores

La evaluación final para el CAPYME_03 indica que de las actividades

expuestas en el formulario diecinueve de ellas si cumple o si realiza,

mientras que siete actividades se realizan con otra frecuencia o rol diferente

a la recomendada, finalmente las que no se realizan o no cumple son

veintiuno en total.

Tabla 76 – Evaluación final formulario CAPYME_03 Autor: Los Autores

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple 4No cumple 1TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple 4No cumple 1TOTAL 5

EVALUACIÓN PARCIAL

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple / Si realiza 19Se realiza con otra frecuencia o lo realiza otro rol 7No cumple / No realiza 21

EVALUACIÓN FINAL

Página 70 de 88

Page 191: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

FORMULARIO CAPYME_04

MEJORES PRÁCTICAS

Cinco ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas

Un ítem tiene respuesta negativa, es decir la siguiente mejor práctica no se

cumple:

Se mide con frecuencia los indicadores de TI y se comparan con la

línea base

Tabla 77 – Evaluación parcial mejores prácticas CAPYME_04 Autor: Los Autores

ROLES Y FUNCIONES

Cuatro ítems tienen una respuesta positiva, es decir cumple con las

actividades propuestas por el mismo rol

Cuatro ítems tienen observaciones, es decir cumple con las actividades

propuestas pero lo realiza otro rol, estas son:

Se atienden los reclamos por no conformidad de bienes o servicios

Se realizan cobros de cartera

Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos

de TI

Se monitorear la evolución tecnológica

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi realiza 5No realiza 1TOTAL 6

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 71 de 88

Page 192: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tres ítems tienen respuesta negativa, es decir la actividad no es realizada

por ningún rol, estas se listan a continuación:

Se elaboran reportes de facturas emitidas

Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos

Se establecen procesos para la integridad / validez de los

requerimientos

Tabla 78 – Evaluación parcial roles y funciones CAPYME_04 Autor: Los Autores

INDICADORES

Un ítem tiene una respuesta positiva, es decir se realiza la medición de

dicho indicador con la frecuencia solicitada.

Dos ítems tienen observaciones, es decir cumple con la medición de los

índices pero son efectuados con otra frecuencia distinta a la solicitada,

estas son:

Realizar medición de índices financieros para determinar el estado

real de la PYME

Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

Tres ítems tienen respuesta negativa, es decir no se realiza la medición del

índice solicitado los cuales se listan a continuación:

Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

Porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han

sido documentados

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza el mismo rol 4Lo realiza otro rol 4No lo realiza nadie 3TOTAL 11

EVALUACIÓN PARCIAL

Página 72 de 88

Page 193: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 79 – Evaluación parcial indicadores CAPYME_04 Autor: Los Autores

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

Dos ítems tienen respuesta positiva, es decir si se realiza el documento

solicitado.

Tabla 80 – Evaluación parcial documentos de entrada y salida CAPYME_04 Autor: Los Autores

METAS DE TI

Un ítem tiene respuesta positiva, es decir se está cumpliendo la meta de TI

propuesta por el modelo.

Tabla 81 – Evaluación parcial metas de TI CAPYME_04 Autor: Los Autores

METAS DEL NEGOCIO

Un ítem tiene respuesta positiva, es decir se está cumpliendo la meta de TI

propuesta por el modelo.

ITEM CANTIDAD RESULTADOLo realiza con la misma frecuencia 1Lo realiza con otra frecuencia 2No lo realiza 3TOTAL 6

EVALUACIÓN PARCIAL

No. DOCUMENTOS POSEE (SI / EVALUACIÓN6.1 Orden de entrega del bien / Informe final del servicio Si posee6.2 Factura Si posee

DOCUMENTOS DE ENTRADA Y SALIDA

No. META TI SI / NO EVALUACIÓN

8.1Se asegura la transparencia y comprensión de costes de TI, beneficios, estrategia, políticas y niveles de servicio

Si cumple

METAS DE TI

Página 73 de 88

Page 194: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Tabla 82 – Evaluación parcial metas del negocio CAPYME_04 Autor: Los Autores

La evaluación final para el CAPYME_04 indica que de las actividades

expuestas en el formulario quince de ellas si cumple o si realiza, mientras

que seis actividades se realizan con otra frecuencia o rol diferente a la

recomendada, finalmente las que no se realizan o no cumple son siete en

total.

Tabla 83 – Evaluación final formulario CAPYME_04 Autor: Los Autores

5.6 Recomendaciones de Mejora para I.C.A. Cía. Ltda.

CAPYME_01

Con esta información y con la evaluación parcial obtenida en cada componente

es necesario tomar las siguientes recomendaciones de mejora para corregir

estas falencias y cumplir al 100% con lo que el modelo recomienda.

MEJORES PRÁCTICASNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

No. META TI SI / NO EVALUACIÓN

8.1Se asegura la transparencia y comprensión de costes de TI, beneficios, estrategia, políticas y niveles de servicio

Si cumple

METAS DE TI

ITEM CANTIDAD RESULTADOSi cumple / Si realiza 15Se realiza con otra frecuencia o lo realiza otro rol 6No cumple / No realiza 7

EVALUACIÓN FINAL

Página 74 de 88

Page 195: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

2,3La organización cuenta con un plan de capacidad?

El administrador se capacidad de la organización debe elaborar el plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras del negocio

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,5 Se elabora reporte de ventas y pedidos?

El jefe de ventas debe elaborar el reporte diario, mensual o trimestral según la necesidad de las ventas y pedidos solicitadas por los clientes

3,7Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad?

El administrador de la capacidad debe elaborar, revisar y mantener un plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras de la organización

3,8Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

El administrador de SLA debe proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1

Cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados (identificados inicialmente)

El jefe de ventas debe evaluar el indicador de cantidad de requisitos adicionales solicitados por el cliente, sobre el total de requisitos contratados según sea solicitado por gerencia

4.2Porcentaje de ofertas técnico -económicas aceptadas por el cliente

El jefe de ventas debe evaluar el indicador porcentaje de ofertas técnico -económicas aceptadas por el cliente y debe ser medido con una frecuencia mensual

4.3Numero de servicios implementados en base a SLRs

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador Numero de servicios implementados en base a SLRs y deben ser medidos con una frecuencia trimestral

4.4Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido

El administrador del SLA debe evaluar el indicador Porcentaje de servicios que cuentan con un SLA establecido y debe ser medido con frecuencia trimestral

4.5 Porcentaje de servicios monitoreados

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador Porcentaje de servicios monitoreados y debe ser medidos con frecuencia trimestral

4.6Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs y deben ser medidos con frecuencia trimestral

4.7Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas

El director de informática debe evaluar el indicador Número de oportunidades de negocio perdidos por fallas tecnológicas y deben ser medidos con frecuencia

Página 75 de 88

Page 196: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

mensual

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6.2 Plan de capacidad

El administrador de capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6.3 SLR

El jefe de ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6.4 SLA

El Administrador de SLA debe contar con el o los SLA donde se detalle todo lo que respecta a la provisión de los servicios acordados

6.5 Informes de rendimiento de los serviciosEl jefe de operaciones debe emitir informes de rendimiento de los servicios para evaluar sus resultados

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8.1Los objetivos fueron elaborados en función de los objetivos del plan de negocio

Los objetivos de TI deben estar alineados a los objetivos del negocio ya que esto determina que todos los procesos deben ser óptimamente gestionados y controlados para asegurar el cumplimiento de los objetivos del negocio y su responsable es el Director de informática

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8.6TI aporta en la gestión de cambios del negocio

El Director de informática mediante TI debe aportar en la gestión de cambios para preservar la calidad del servicio durante el proceso de cambios

Tabla 84 – Recomendaciones de mejora CAPYME_01 para I.C.A Cia. Ltda. Autor: Los Autores

CAPYME_02

Con esta información y con la evaluación parcial obtenida en cada componente es necesario tomar las siguientes recomendaciones de mejora para corregir estas falencias y cumplir al 100% con lo que el modelo recomienda.

MEJORES PRÁCTICAS

Página 76 de 88

Page 197: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

No. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,3¿Se definen procedimientos para la realización de cambios?

El jefe de diseño debe establecer procedimientos cuando se requieran realizar cambios

2,4¿La organización modela los cambios en tecnología para asegurar una apropiada disponibilidad de los recursos?

El administrador de capacidad debe modelar cambios tecnológicos para asegurar una apropiada disponibilidad de los recursos

2,5¿Se mide con frecuencia los indicadores y se compara con la línea base?

El administrador de servicio debe medir con una frecuencia periódica los indicadores para evaluar los procesos del negocio según recomienda el modelo

2,6¿La organización cuenta con un plan de contingencia respecto a la no disponibilidad de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe considerar la elaboración del plan de contingencia cuando los recursos de TI no estén disponibles

2,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI?

El jefe de operaciones debe monitorear y reportar la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI en forma periódica para analizar su gestión

2,8¿Se da prioridad a las tareas de asignación de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe dar la prioridad adecuada en la asignación de recursos de TI

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,4¿Se lleva el control de cambios en el diseño y desarrollo del bien o servicio?

El jefe de diseño debe llevar el control de los cambios requeridos en el diseño o desarrollo del bien o servicio

3,6¿Se elabora un reporte de diseños no entregados a tiempo especificando la(s) causa(s)?

El jefe de diseño debe elaborar reportes de diseños no entregados a tiempo con sus respectivas razones

3,8¿Se elabora, revisa y mantiene el plan de capacidad (DOC_02)?

El administrador de la capacidad debe elaborar, revisar y mantener un plan de capacidad que le sirva para administrar las capacidades actuales y futuras de la organización

3,9¿Se revisa el desempeño y la capacidad actual de los recursos de TI?

El jefe de operaciones debe revisar el desempeño y capacidad para asegurar una apropiada disponibilidad de recursos

3,1¿Se realiza pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El jefe de operaciones debe considerar realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI en base a datos obtenidos en años anteriores

3,11¿Se realiza un plan de contingencia respecto a una falta potencial de recursos de TI?

El jefe de operaciones debe contar con un plan de contingencia en caso que algún recurso de TI no este disponible

3,12¿Se proporciona los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio?

El administrador de SLA debe proporcionar los requerimientos de capacidad recopilados de los usuarios del negocio

3,13¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad?

El jefe de operaciones debe monitorear y reportar la disponibilidad, desempeño y capacidad de TI en forma periódica para analizar su gestión

Página 77 de 88

Page 198: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3,15¿Se monitorea la infraestructura, procesa y resuelven problemas?

El jefe de operaciones debe monitorear la infraestructura y evaluar si se están resolviendo los problemas

3,16¿Se administran y aseguran la salida física de información (reportes)?

El jefe de operación se debe responsabilizar de gestionar y sobre todo analizar los diferentes reportes obtenidos para tomar los correctivos necesarios

3,17¿Se aplican cambios o arreglos al programa y la infraestructura?

El jefe de operaciones es el responsable de verificar que los cambios al programa o infraestructura se efectúen de manera controlada

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1Número total de diseños entregados a producción a tiempo

El jefe de diseño debe evaluar el indicador número total de diseños entregados a producción a tiempo y debe ser medido con frecuencia trimestral

4.2Porcentaje de cambios que han seguido procedimientos formales

El jefe de diseño debe evaluar el indicador porcentaje de cambios que han seguido procedimientos formales con frecuencia trimestral

4.3Número de SLAs con información incompleta

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador número de SLAs con información incompleta y debe medirse con frecuencia trimestral

4.4Porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador porcentajes de Brechas entre SLAs y SLRs y debe medirse con frecuencia trimestral

4.5Porcentaje de satisfacción de Usuarios respecto a los SLA

El administrador de la capacidad debe evaluar el indicador porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA de forma trimestral

4.6Porcentaje de SLAs que no se han cumplido

El jefe de operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de SLAs que no se han cumplido y debe ser medido con frecuencia mensual

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6.1 Plan de capacidad

El administrador de capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6.2 SLRs

El jefe de ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6.4 Informes de rendimientoEl jefe de operaciones debe emitir informes de rendimiento de los servicios para evaluar sus resultados

Página 78 de 88

Page 199: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

6.5 RFC

El jefe de diseño debe contar con el documento de peticiones de cambio (Request for change) para gestionar los cambios requeridos

6.6Reporte de requerimientos estimados de recursos de TI

El administrador de capacidad debe contar con el reporte de requerimientos estimados de recursos de TI para ir actualizando el plan de capacidad

6.7 Plan de contingenciaEl jefe de operaciones debe contar con el plan de contingencia para mitigar los eventos que se presenten en un futuro

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8.4

TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

El Director de informática debe asegurar que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8.10TI gestiona los riesgos que afectan al negocio

El Director de informática debe aportar en la gestión de riesgos que puedan afectar al negocio

Tabla 85 – Recomendaciones de mejora CAPYME_02 para I.C.A Cia. Ltda. Autor: Los Autores

CAPYME_03

Con esta información y con la evaluación parcial obtenida en cada componente es necesario tomar las siguientes recomendaciones de mejora para corregir estas falencias y cumplir al 100% con lo que el modelo recomienda.

MEJORES PRÁCTICASNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,2¿Se define actividades de liberación y posteriores a la entrega del producto?

El Jefe de Producción debe definir actividades de liberación y posteriores a la entrega del producto

2,4¿Se mide con frecuencia los indicadores y compara con la línea base?

El Jefe de Operaciones debe medir los indicadores para evaluar los procesos del negocio según la frecuencia indicada para cada uno de ellos

2,6¿Se analizan los datos recogidos desde el monitoreo para identificar tendencias?

El Jefe de Operaciones debe almacenar los datos recogidos del monitoreo para realizar un posterior análisis e identificar tendencias de uso de los recursos de TI

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

Página 79 de 88

Page 200: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

3,3¿Se realiza un control de capacidades día a día?

El Administrador de la Capacidad debe realizar un control de capacidades día a día

3,5¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

El Administrador de SLA debe monitorear el cumplimiento de los niveles de servicio acordados previamente

3,6¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El Jefe de Operaciones debe realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI

3,7¿Se monitorea y reporta continuamente la disponibilidad, el desempeño y la capacidad de TI?

El Jefe de Operaciones debe monitorear y realizar reportes continuamente acerca de la disponibilidad, el desempeño y la capacidad de TI

3,8¿Se monitorea la infraestructura de TI, proceso y resolución de problemas?

El Jefe de Operaciones debe monitorear la infraestructura de TI, el proceso y resolución de problemas

3,9¿Se programa cargas de trabajo y programas en lote?

El Jefe de Operaciones debe programar las cargas de trabajo y programas en lote

3,10¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin?

El Jefe de Operaciones debe monitorear y reportar el desempeño del servicio de inicio a fin

3,11¿Se define y controla los umbrales de los recursos?

El Jefe de Operaciones debe definir y controlar los umbrales de los recursos de TI

3,12 ¿Se monitorea la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4.1Porcentaje de proyectos realizados a tiempo y dentro del presupuesto

El Jefe de Producción debe evaluar el indicador porcentaje de proyectos realizados a tiempo y dentro del presupuesto con frecuencia trimestral

4.2Número de días que se realizó control de capacidades

El Administrador de la Capacidad debe evaluar el indicador Número de días que se realizó control de capacidades con frecuencia mensual

4.3Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos

El Administrador de la Capacidad debe evaluar el indicador Porcentaje de incidentes de capacidad resueltos con frecuencia mensual

4.4Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

El Administrador de SLAs debe evaluar el indicador porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLAs con frecuencia trimestral

4.5Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad con frecuencia trimestral

4.8Porcentaje de recursos que se han definido umbrales

El Jefe de Operaciones debe evaluar el indicador porcentaje de recursos que se han definido umbrales con frecuencia

Página 80 de 88

Page 201: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

trimestral

4.9Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

El Arquitecto en Jefe debe evaluar el indicador realizar monitoreo de la evolución tecnológica con frecuencia semestral

Documentos de Entrada y Salida No. DOCUMENTOS ACCIONES A REALIZAR

6,1 Plan de capacidad

El Administrador de Capacidad debe contar con el plan de capacidad que permita gestionar el rendimiento de la infraestructura de TI

6,2 SLRs

El Jefe de Ventas debe contar con el SLR donde se incluya información detallada sobre las necesidades del cliente y sus expectativas de rendimiento y nivel de servicios.

6,3 SLAs

El Administrador de SLA debe contar con el o los SLA donde se detalle todo lo que respecta a la provisión de los servicios acordados

6,5 RFC

El Jefe de Diseño debe contar con el documento de peticiones de cambio (Request for change) para gestionar los cambios requeridos

6,6 UmbralesEl Jefe de Operaciones debe medir los umbrales y documentarlos para su análisis

6,7 Reportes de excepción

El Jefe de Operaciones debe realizar los Reportes de excepción de acuerdo a los sucesos que se presenten en la operación del día a día

6,8Orden de entrega del bien / Informa final del Servicio

El Jefe de Ventas debe realizar el documento de entrega del bien o Informe final del servicio con las firmas de aceptación del cliente final

Metas de TINo. META TI ACCIONES A REALIZAR

8,4

TI asegura que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

El Director de informática debe asegurar que los servicios y la infraestructura pueden resistir apropiadamente y recuperar de fallos debidos a errores, ataques deliberados o desastres

Metas de negocioNo. META DEL NEGOCIO ACCIONES A REALIZAR

8,8TI gestiona los riesgos que afectan al negocio

El Director de informática debe aportar en la gestión de riesgos que puedan afectar al negocio

Tabla 86 – Recomendaciones de mejora CAPYME_03 para I.C.A Cía. Ltda. Autor: Los Autores

Página 81 de 88

Page 202: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

CAPYME_04

Con esta información y con la evaluación parcial obtenida en cada componente es necesario tomar las siguientes recomendaciones de mejora para corregir estas falencias y cumplir al 100% con lo que el modelo recomienda.

Mejores prácticasNo. ASPECTO ACCIONES A REALIZAR

2,4¿Se mide con frecuencia los indicadores de TI y se comparan con la línea base?

El Jefe de Operaciones debe medir los indicadores para evaluar los procesos del negocio según la frecuencia indicada para cada uno de ellos

Roles y funcionesNo. RESPONSABILIDAD ACCIONES A REALIZAR

3,1¿Se atienden los reclamos por no conformidad de bienes o servicios?

El Encargado de Facturación y Cobros debe atender los reclamos del usuario final por no conformidad de bienes o servicios y direccionarlos a la persona o departamento adecuado dentro de la organización para su atención y resolución

3,3 ¿Se realizan cobros de cartera?

El Encargado de Facturación y Cobros debe realizar cobros de la cartera de clientes respetando las fechas establecidas de acuerdo a las condiciones iniciales acordadas entre el Jefe de Ventas y el Usuario final

3,4¿Se elaboran reportes de facturas emitidas?

El Encargado de Facturación y Cobros debe emitir reportes de facturas emitidas con su historial de cobros realizados y cobros pendientes

3,6¿Se monitorea el cumplimiento de los SLAs definidos?

El Administrador de SLA debe monitorear el cumplimiento de los niveles de servicio acordados previamente

3,7¿Se realizan pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI?

El Jefe de Operaciones debe realizar pronósticos de desempeño y capacidad de los recursos de TI

3,10¿Se monitorea y reporta el desempeño del servicio de inicio a fin?

PMO debe monitorear y reportar el desempeño de los servicios de inicio a fin

3,11¿Se monitorear la evolución tecnológica?

El Arquitecto en Jefe debe monitorear la evolución tecnológica para evaluar si las nuevas tendencias pueden ser viables para aportar con la organización

IndicadoresNo. INDICADOR ACCIONES A REALIZAR

4,1Realizar medición de índices financieros para determinar el estado real de la PYME

El Encargado de facturación y cobros debe realizar la medición de los índices financieros para determinar el estado real de la PYME en forma semestral

Página 82 de 88

Page 203: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

4,3Porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLA

El Administrador de SLA debe medir el índice porcentaje de satisfacción de usuarios respecto a los SLAs acordados inicialmente en forma trimestral

4,4Porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad

El Jefe de Operaciones debe medir el índice porcentaje de servicios con pronóstico de la capacidad de forma trimestral

4,5Porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han sido documentados

PMO debe medir en forma anual el índice porcentaje de requisitos funcionales y técnicos de negocio que han sido debidamente documentados

4,6Realizar monitoreo de la evolución tecnológica

El Arquitecto en Jefe debe evaluar el indicador realizar monitoreo de la evolución tecnológica con frecuencia semestral

Tabla 87 – Recomendaciones de mejora CAPYME_04 para I.C.A Cía. Ltda. Autor: Los Autores

Página 83 de 88

Page 204: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se ha conseguido desarrollar un nuevo modelo para la Gestión de la

Capacidad de una PYME que se ha creado del mapeo de las

metodologías de ITIL v3 2007, COBIT v4.1 y los procesos clave del

negocio de una PYME, con lo cual se genera una nueva forma de

Gestión de Capacidades que utiliza los potencialidades de ambas

estándares de Gestión ajustados a las necesidades de las Pequeñas y

Medianas empresas en el Ecuador.

Para gestionar de manera eficiente la capacidad debemos administrar

cada uno de los recursos de TI Aplicaciones que se refiere a los

sistemas de usuario automatizados, Información que son los datos en

todas sus formas, de entrada, procesados y generados por los sistemas

de información, Infraestructura que es la tecnología y las instalaciones

como HW, SW, redes, etc. y Personas que es el personal requerido sea

este interno o externo.

Al realizar el mapeo de los Objetivos de Control con los Recursos de TI

nos basamos en la definición de Gestión de Capacidad, de esta forma

se determinó que todos los procesos y objetivos de control de COBIT

v4.1 tienen relación con los recursos de TI, por ende guardan relación

con la Gestión de Capacidad.

En las PYMES por lo general la gerencia no tiene conciencia de la

necesidad de llevar a cabo un proceso de planeación de la capacidad y

no reconoce que los procesos claves del negocio pueden requerir altos

niveles de desempeño de TI.

Un Plan de Capacidad es indispensable para que la organización

cumpla de manera eficiente con sus tareas y sin incurrir en costes

Página 84 de 88

Page 205: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

desproporcionados, de esta forma la gerencia podrá controlar de forma

apropiada la disponibilidad, capacidad y desempeño de los recursos

individuales de TI.

Una adecuada Gestión de Capacidad permite transparentar los costos

de TI en función de cada uno de los servicios que tiene la organización

para cubrir las demandas del negocio.

El modelo de Gestión de la Capacidad está conformado por cuatro

documentos de estudio o referencia que están asociados a cada

proceso clave de las PYMEs en el Ecuador y son Gestión Comercial,

Gestión en el Proceso de Diseño, Gestión en el Proceso de Producción,

Implantación y Entrega y Gestión en el Proceso de Facturación y Cobro.

Cada modelo CAPYME está conformado por nueve elementos:

Cobertura y Relaciones, Mejores Prácticas, Roles y Funciones,

Indicadores, Flujo de Ejecución, Documentos de Entrada y Salida, Flujo

de Documentos de Entrada y Salida, Metas de TI y Metas de Negocio.

El modelo posee cuatro formularios de evaluación asociados cada uno a

los modelos de los Procesos Claves de las PYMES denominados

formulario CAPYME_01, CAPYME_02, CAPYME_03 Y CAPYME_04.

El modelo en una PYME debe ser aplicado usando la técnica de

entrevista con la participación de los respectivos roles y funciones que

existen en la organización y se evalúan los siguientes elementos:

Mejores Prácticas, Roles y Funciones, Indicadores, Flujo de Ejecución,

Documentos de Entrada y Salida, Metas de TI y Metas de Negocio.

Una correcta Gestión de Capacidad debe asegurar que los recursos de

TI estén planeados y programados para cumplir con los SLAs y que

sean consistentes con las necesidades actuales y futuras del negocio.

Página 85 de 88

Page 206: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

De los resultados obtenidos de la empresa ICA Cia. Ltda donde se

realizó el caso de estudio, se encuentra que no existe una cultura de

Gestión de Capacidades ni conciencia de las actividades por realizar, en

vista que hay un total desconocimiento de los diferentes documentos y

actividades que son necesarios llevar a cabo para una gestión

adecuada de los recursos de TI.

Si no se cuenta con una adecuada Gestión de la Capacidad la

organización no podrá tomar las medidas necesarias cuando el

desempeño y la capacidad no están en el nivel requerido.

Recomendaciones

Realizar un monitoreo de los indicadores de manera continua para poder

medir el cumplimiento de los SLAs.

Al realizar el plan de capacidad se debe tomar en cuenta aspectos como

cargas de trabajo, contingencias, ciclos de vida de los recursos de TI

que la empresa requiere para poder brindar la capacidad y desempeño y

alcanzar los objetivos del negocio.

Se recomienda contar con datos de monitoreo y control de umbrales de

los recursos de TI ya que constituyen la materia prima para el análisis

del estado actual y predicción de la Capacidad en la actualidad y con

proyección a futuro.

En la PYME el modelo debe ser aplicado periódicamente para visualizar

en base a resultados las mejoras por realizar.

Se recomienda que una PYME ponga mayor énfasis en la

documentación requerida en cada proceso clave del negocio con el

objetivo de tener registros de los procesos, servicios y planes de TI de

Página 86 de 88

Page 207: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

manera que faciliten las acciones en caso de crecimiento de la empresa

o en caso de cambio de personal de TI.

Bibliografía

Ferrero Ferrandiz, M. (s.f.). Creación de la documentación tipo para la

implantación integrada de ISO 9001:2000 y ERP en empresas de

producción. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, dehttps://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7050/1/Memoria.pdf

Institute IT Governance. (2007). Cobit 4.1. Rolling Meadows: IT Governance Institute.

IT Governance Institute. (2008). Alineando COBIT® 4.1, ITIL® V3 e ISO/IEC

27002 en beneficio de la empresa. Rolling Meadows, IL, USA: IT Governance Institute`.

Mora Pérez, J. J. (Noviembre de 2012). Capacity Planning IT. Recuperado el 06 de Enero de 2013, de Capacity Planning IT: http://capacity-planning-it.com/blog/index.php?option=com_content&view=article&id=78:itil-v3-gestion-de-la-capacidad&catid=36:blog

Office of Government Commerce. (2007). Service Design. London.

OSIATIS S.A. (2007). ITIL®-Gestión de Servicios TI. Recuperado el 06 de Enero de 2013, de Osiatis: Especialistas en Gestión de Infraestructuras TI: http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/gestion_de_la_capacidad/vision_general_gestion_de_la_capacidad/vision_general_gestion_de_la_capacidad.php

Software Engineering Standards Committee. (2008). Especificación de

requisitos según el Estándar IEEE830.

Solines Chacón, P. (07 de Diciembre de 2010). SC-INPA-UA-G-10-005.pdf -

Russell Bedford Ecuador. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de http://www.russellbedford.com.ec/images/Boletines%202010/12.%20Resolucion%20SUPER%20CIAS%20PYMES%20-%20SC-INPA-UA-G-10-005.pdf

Soto, B. (17 de Junio de 2011). Creación de empresas . Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-empresas/3985/la-clasificacion-de-las-empresas/

Página 87 de 88

Page 208: FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS · facultad de ingenieria de sistemas modelo de gestiÓn de las capacidades aplicable a pymes combinando itil y cobit tesis previa a la obtenciÓn

Standardization, I. O. (2008). Norma Internacional ISO 9001:2008 . Geneva.

Torres Herrera, E. (30 de Agosto de 2012). Tipos de empresas y su

clasificacion. Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de http://www.slideshare.net/eduardoth212/tipos-de-empresas-y-su-clasificacion

Página 88 de 88