facultad de ingeniería y ciencias hídricas periÓdico...

22
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción Optativas: otra forma de enseñar y aprender Según el Ing. Anselmo Fabbri, las ma- terias optativas deben enseñar a ajus- tar a la realidad los conceptos básicos que los alumnos aprenden en las asig- naturas obligatorias. “Mi experiencia indica que, tanto en la esfera pública como privada, no se da plenamente la ‘obra ideal’”, aseguró. [ pag. 2 ] ACADÉMICAS Año 1 | Nº 2 . Diciembre de 2008. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina CIENCIA Reunión de investigadores en la FICH Agua subterránea: un recurso desprotegido El Dr. Jorge Santa Cruz opina que “hay un gran déficit en la calidad de ges- tión del agua subterránea”. Según el especialista, la preservación de este recurso requiere un modelo de ges- tión que involucre a todos los actores sociales. [ pag. 10 ] Agua y desarrollo sostenible Investigadora de la FICH participó en la Tribuna del Agua de la Expo Zaragoza 2008 La Dra. Ofelia Tujchneider disertó en el Congreso Internacional de Irrigación sobre “El agua subterránea, esperan- za del futuro: gestión y protección”. [ pag. 12 ] Egresados 2008 Durante el presente año egresaron de la FICH 6 Ingenieros en Recursos Hídricos, 6 Ingenieros Ambientales, 8 Ingenieros en Informática y 1 Licenciado en Carto- grafía. Asimismo, se graduaron 21 estu- diantes de pregrado y 12 estudiantes de posgrado. [ pag. 4 ] EXTENSIÓN Instalación de una Cen- tral Meteorológica en la Escuela Normal Superior con apoyo de la FICH Esta actividad se enmarca en el Pro- yecto de Interés Institucional de la FICH. Fue llevado a cabo por la Pro- fesora María del Valle Morresi, quien además de ser docente de la Facultad, se desempeña en la Escuela Normal Superior N° 32 “Gral. San Martín”. [ pag. 5 ] Software y Servicios Informáticos La especialización: clave para el desarrollo de una industria sustentable El crecimiento del sector en Argentina se basa, según Pallotti, en los concep- tos de valueshore y valuesoft. Esto im- plica fortalecer el vínculo entre científi- cos y empresarios. [ pag. 6 ] Agua virtual Argentina es el cuarto país del mundo que más agua exporta La producción de bienes y servicios demanda una cierta cantidad de agua, que luego es transferida entre los paí- ses que los importan y exportan. El 70% de esta agua, denominada “vir- tual”, se comercializa a nivel mundial a través de los productos agrícolas. [ pag. 8 ] ENTREVISTA ÉRASE UNA VEZ EN LA FICH DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Durante el 2008, los doctores Luis Kieffer y Leonardo Giovanini, la Ing. Nadia Engler y los estudiantes María Belén Crolla, Juan Pablo Hernández Vogt, Roberto Javier Godoy y Pablo Novara fueron reconocidos por su labor. [ pag. 14 a 19 ] DESTACADOS DE LA FICH Alegre Despedida. A Graciela Alegre con cariño. [ pag. 22] El Ing. Zingaretti cuenta los porme- nores del “X Congreso Nacional y VII Latinoamericano de Agrimen- sura” y la situación actual de la agrimensura en el país y la región. [ pag. 20 ]

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

PERIÓDICO FICH

Tecnología de la construcción

Optativas: otra forma de enseñar y aprenderSegún el Ing. Anselmo Fabbri, las ma-

terias optativas deben enseñar a ajus-

tar a la realidad los conceptos básicos

que los alumnos aprenden en las asig-

naturas obligatorias. “Mi experiencia

indica que, tanto en la esfera pública

como privada, no se da plenamente la

‘obra ideal’”, aseguró.

[ pag. 2 ]

ACADÉMICAS

Año 1 | Nº 2 . Diciembre de 2008. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

CIENCIA

Reunión de investigadores en la FICH

Agua subterránea: un recurso desprotegidoEl Dr. Jorge Santa Cruz opina que “hay

un gran déficit en la calidad de ges-

tión del agua subterránea”. Según el

especialista, la preservación de este

recurso requiere un modelo de ges-

tión que involucre a todos los actores

sociales.

[ pag. 10 ]

Agua y desarrollo sostenible

Investigadora de la FICH participó en la Tribuna del Agua de la Expo Zaragoza 2008La Dra. Ofelia Tujchneider disertó en

el Congreso Internacional de Irrigación

sobre “El agua subterránea, esperan-

za del futuro: gestión y protección”.

[ pag. 12 ]

Egresados 2008

Durante el presente año egresaron de la

FICH 6 Ingenieros en Recursos Hídricos,

6 Ingenieros Ambientales, 8 Ingenieros

en Informática y 1 Licenciado en Carto-

grafía. Asimismo, se graduaron 21 estu-

diantes de pregrado y 12 estudiantes de

posgrado.

[ pag. 4 ]

EXTENSIÓN

Instalación de una Cen-tral Meteorológica en la Escuela Normal Superior con apoyo de la FICHEsta actividad se enmarca en el Pro-

yecto de Interés Institucional de la

FICH. Fue llevado a cabo por la Pro-

fesora María del Valle Morresi, quien

además de ser docente de la Facultad,

se desempeña en la Escuela Normal

Superior N° 32 “Gral. San Martín”.

[ pag. 5 ]

Software y Servicios Informáticos

La especialización: clave para el desarrollo de una industria sustentable

El crecimiento del sector en Argentina

se basa, según Pallotti, en los concep-

tos de valueshore y valuesoft. Esto im-

plica fortalecer el vínculo entre científi-

cos y empresarios.

[ pag. 6 ]

Agua virtual

Argentina es el cuarto país del mundo que más agua exporta

La producción de bienes y servicios

demanda una cierta cantidad de agua,

que luego es transferida entre los paí-

ses que los importan y exportan. El

70% de esta agua, denominada “vir-

tual”, se comercializa a nivel mundial

a través de los productos agrícolas.

[ pag. 8 ]

ENTREVISTA

ÉRASE UNA VEZ EN LA FICH

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

Durante el 2008, los doctores Luis

Kieffer y Leonardo Giovanini, la Ing.

Nadia Engler y los estudiantes María

Belén Crolla, Juan Pablo Hernández

Vogt, Roberto Javier Godoy y Pablo

Novara fueron reconocidos por su

labor.

[ pag. 14 a 19 ]

DESTACADOS DE LA FICH

Alegre Despedida. A Graciela Alegre con cariño.

[ pag. 22]

El Ing. Zingaretti cuenta los porme-nores del “X Congreso Nacional y VII Latinoamericano de Agrimen-sura” y la situación actual de la agrimensura en el país y la región.

[ pag. 20 ]

Page 2: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 2 ]

Tecnología de la construcción

Optativas: otra forma de enseñar y aprenderSegún el Ing. Anselmo Fab-bri, uno de los docentes con mayor antigüedad en la FICH, las materias optativas deben enseñar a ajustar a la reali-dad los conceptos básicos que los alumnos aprenden en las asignaturas obligatorias. “Mi experiencia indica que, tanto en la esfera pública como pri-vada, no se da plenamente la ‘obra ideal’”, aseguró.

Fabbri es Ingeniero Civil y durante el primer cuatrimestre de este año dictó la asignatura Tecnología de la Construcción, correspondiente a la carrera Ingeniería en Recur-sos Hídricos. Según el docente, la importancia de esta asignatura ra-dica en la posibilidad de brindar a los alumnos aportes conceptuales de ingeniería civil y participación en importantes obras que se reali-zan en la ciudad. “La materia está muy bien ubica-da como optativa y es necesaria”, opinó Fabbri tras comentar que los contenidos de la asignatura constituyen un aporte esencial de la ingeniería civil a la carrera, en la medida en que abordan temá-ticas relacionadas con la resisten-cia de los suelos y materiales en construcciones como casas, edi-ficios, puentes y caminos. “Este enfoque”, comentó el docente, “lo brindan parcialmente la hi-dráulica y la geología, por lo que debemos completarlo con los de la ingeniería civil. En nuestra

Esteban Rolandelli (estudiante avanzado de Ingeniería en Recursos Hídricos), Ing. Luis Puccinelli (Jefe del Área Estructura de la FICH), Ing. Anselmo Fabbri y Camila Maria Mateus Alvez de Souza, durante una de las visitas a la Escuela Industrial.

Académicas

Facultad, el área Estructura fue siempre de apoyo hasta que la realidad demostró que hacía falta algo más que esto y que ahora lo brindan materias optativas como Tecnología de la Construcción”.

Más cerca de la realidadEste año, la materia contó con la participación de una egresada proveniente de una universidad

de Brasil, Camila Maria Mateus Alvez de Souza. Se dictaron 20 clases y realizaron visitas a obras por un lapso superior a 40 horas. El número reducido de estudian-tes es una de las ventajas que, a diferencia de las asignaturas obli-gatorias, ofrecen las optativas. “Posibilita una relación docente-alumno más personalizada”, re-marcó Fabbri. Por otra parte, “el >

Académicas

Page 3: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 3 ]Académicas

interés del alumno en la materia optativa siempre es superior que en la obligatoria. La cursa más tranquilo y obedece a su elec-ción”, agregó. Refiriéndose a la modalidad de los trabajos prácticos, el docente señaló que Tecnología de la cons-trucción también se diferencia de las asignaturas obligatorias por-que, en lugar de abocarse esen-cialmente a prácticas en gabinete y laboratorio, propone realizar se-guimientos de obras importantes acorde a los conceptos básicos que brindan las materias obligatorias. “Nunca visitamos las obras sin haber realizado, por ejemplo, un estudio de suelos que se aprende en asignaturas obligatorias como Mecánica de Suelos. Una vez que los alumnos cuentan con estos in-sumos, preparan su propio infor-me con lo que vieron en la obra y lo presentan como material de consulta para la Facultad”, expli-có Fabbri. En este sentido, el docente remar-có que la materia hace las veces de disparadora de temas para tra-bajos finales de carrera. “Destaco, por ejemplo, el trabajo ‘Terraplén sobre el arroyo El Potrillo, Formo-sa’, de Mabel Amarilla y los es-tudios para ‘Excavaciones en un gran subsuelo con depresión por Well Point, centro de Santa Fe’, de Marcos Pitau y Marcos Gallo”, apuntó. Con todo, Fabbri subrayó que en una materia optativa los alumnos deben aprender a adaptar a las circunstancias reales de una obra los conceptos básicos que enseñan las asignaturas obligatorias. “Esto es lo que debe saber transmitir un docente de una materia opta-tiva: que una obra no se resuelve

sólo con conceptos básicos de fí-sica, matemática, hidráulica y con prácticas en laboratorio, sino que además hay que atender a proble-mas políticos, económicos, lega-les y ambientales, que tienen que ver con circunstancias históricas concretas en las que está inmersa esa obra”.

Las visitas En el marco de Tecnología de la construcción, los alumnos tuvie-ron la oportunidad de visitar y seguir temporalmente obras pú-blicas, como puentes y defensas sobre el Río Salado y terraplenes hidroviales, y trabajos privados realizados en los supermercados Makro y Wal-Mart, Cervecería Santa Fe y Hotel Holiday Inn. Asimismo, los estudiantes pu-dieron apreciar obras impulsadas por la UNL y que tuvieron lugar en los edificios del CERIDE, INA-LI e Instituto Superior de Música, entre otros.

El Ing. Anselmo Fabbri tiene 75 años y desde 1972 hasta 2008 se des-empeñó como profesor de la FICH. Sin embargo, su incursión en la docencia universitaria comenzó en 1957 en Rosario, su ciudad natal, cuando la UNR aún formaba parte de la UNL. También fue docente de la Universidad Tecnológica Nacio-nal, en las Facultades Regionales de Rosario, Paraná y Santa Fe. Tampoco es menor su actividad profesional, ya sea en la adminis-tración pública como en el sector privado. Participó en numerosas obras significativas para la ciudad y la región, como las realizadas en el Centro Cívico de Santa Fe, Ciu-dad Universitaria, Ruta Nacional Nº 168, Avenida Circunvalación, relle-nos sanitarios de Santa Fe, Wal-Mart y Makro, puentes sobre el río Salado, Tribunales y Legislatura de Santa Fe, Cervecería y Hotel-Casi-no de Santa Fe, entre otras. Beneficiado con la beca ASTEF, cursó estudios sobre mecánica de suelos en Francia, desde enero has-ta agosto de 1964, y a su regreso tuvo a su cargo la totalidad de los estudios geotécnicos de la Autopis-ta Santa Fe-Rosario, concluyendo con la construcción del puente y terraplenes sobre el río Salado.

No obstante, durante el primer cuatrimestre de 2008, la materia propició el seguimiento de los tra-bajos realizados para subsanar las graves patologías que presentaba el ala oeste de la Escuela Indus-trial Superior, anexa a la Facul-tad de Ingeniería Química de la UNL. “Fue una obra emblemática que les permitió a los alumnos tomar contacto con la tecnología más eficaz y económica que existe hasta el momento para refuerzos y recalce de edificios: los micropi-lotes. La primera obra similar que se hizo en el país con esta técnica fue el recalce en el sector este de la Casa de Gobierno de Santa Fe, en 1987”, concluyó Fabbri.▪

Fachada de la Escuela Industrial Superior, anexa a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Page 4: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 4 ]Académicas

CARRERAS DE PREGRADO

Analista en Informática AplicadaAimar, Adrián CarlosAndreo�i, Marcelo FlavioAragones, Gabriel AlejandroBregant, José LuisCandellero, Natalia AnalíaDemaría, Andrea LauraDiez, SebastiánFernández, Enrique IgnacioFontana, Leandro MartínFuentes, Francisco ManuelGerlero, Lucia NildaGramaglia, Gisela YaninaGrassi, Pablo NicolásGutiérrez, Hugo OscarLopez, Germán DanielMendoza, Alfredo AndrésMoyano, Priscila GuadalupePais, Gustavo MiguelPragliola, Marina LauraPrats, Fabián MarceloPrause, AdriánRamos, GastónRodríguez, Verónica InésSánchez, Hugo AdriánSotelo, HoracioVilla Lucas, Sebastián

Técnico en Informática de GestiónCeballos, Laura AndreaCoronel, Noemí ElsabetKinderknecht, Nelson JavierMaglianesi, FernandoMenghi, ElizabethKratochvil, AlejandroMolina Bremer, PabloMolina Bremer, SergioRodríguez, Ada JosefinaAguilar, AndrésAmbordt, Verónica Vanina

Egresados 2008

González Rodríguez, AlfredoGraciani, María LauraLópez, Fabián AlejandroMercado, Rosana MarinaVagliente, Luciano JesúsVagliente, Marcos DanielForestier, HéctorBarso�i, Renato JavierSepertino, Natalia PaolaCáceres, Marianela Guadalupe

Informática Aplicada al Diseño Multimedia y de Sitios WebAmendola, Iván CésarBoffelli, Guillermo SimónFerragu�i, Silvia EdithMuñoz, Guillermo AdhemarSanguine�i, Pablo CésarPrez, Daniel GustavoMaritano, WaldemarSchneider, María Fernanda

Informática Aplicada a la Gráfica y Animación DigitalCossy, EdgarPedrosa, RocíoSaccone, Paula MarinaMeroni, Matías NahuelTenllado, Lucas

CARRERAS DE GRADO

Ingeniería en Recursos HídricosCristina, Ignacio MartínDiez, Mariano EzequielCafaro, Edgardo DaniloMercado, Alejandro MarceloOrue, RicardoSgroi, Leandro

Ingeniería AmbientalPagliano, María LinaEngler, Nadia SoledadVogt, María Soledad

Morell, Mariana InésFornero, Esteban Luis

Ingeniería en InformáticaSanta María, Martín AlejandroLópez, Emiliano PedroFortonani, Daniela SoledadRobledo, Miguel ÁngelMignola, César MiguelBoscovich, Maximiliano JoelBezos, Indalecio FructuosoPadrón, María Soledad

Licenciatura en CartografíaDel Barco, Pablo Javier

CARRERAS DE POSGRADO

Doctorado en IngenieríaMención Mecánica ComputacionalAnca, Andrés AmilcarDalcín, Lisandro DanielMarti, Julio MarceloPucheta, Martín AlejoRamajo, Damián EnriqueMención Recursos HídricosCarrasco Milian, AylenSzupiany, Ricardo Nicolás

Maestría en Ingeniería de los Recursos HídricosGirolime�o, Daniela TeresitaGómez, Andrea AlejandraPérez, Marcela Alejandra

Especialización en Gestión AmbientalFerreira, Carlos GustavoGandolla, Enrique

Durante el presente año egresaron de la FICH 6 Ingenieros en Recursos Hídricos, 6 Ingenieros Ambienta-les, 8 Ingenieros en Informática y 1 Licenciado en Cartografía. Asimismo, se graduaron 21 estudiantes de pregrado y 12 estudiantes de posgrado.

Acto de Colación 200817 de diciembre19:00Paraninfo de la UNL

Page 5: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 5 ]

Instalación de una CentralMeteorológica en la Escuela Normal Superior con apoyo de la FICHEsta actividad se enmarca en un Proyecto de Interés Institu-cional de la FICH. Fue llevado a cabo por la Profesora María del Valle Morresi, quien ade-más de ser docente de la Fa-cultad, se desempeña en la Escuela Normal Superior N° 32 “Gral. San Martín”.

El emplazamiento y puesta en funcionamiento de la Central Me-teorológica Escolar en la Escuela Normal Superior Nº 32 “General José de San Martín” se inició con la inclusión en la oferta formativa del Trayecto Técnico Profesional en Salud y Ambiente que tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de la enseñanza de la Ciencias, y en particular de las Ciencias Naturales.Los objetivos enunciados en la Ley de Educación Técnico Profe-sional, que guía esta iniciativa, re-fieren a la necesidad de alcanzar mayores niveles de equidad, cali-dad, eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional a través del fortalecimiento y mejo-ra continua de las instituciones.En este marco, y luego de estable-cer un acta acuerdo y de vincula-ción con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y su Centro de Informaciones Meteo-rológicas (CIM), la Escuela Nor-mal participó de la convocatoria a los Proyectos de Mejora para

la Educación Técnico Profesional correspondiente al Instituto Na-cional de Educación Tecnológica (INET), lo que le permitió contar con el financiamiento para adqui-rir el equipamiento básico para la recolección de datos y el análisis de variables.La Mag. Ing. María del Valle Mo-rresi, líder de la iniciativa, y do-cente de la asignatura Agua de quinto año, divisiones 1ª y 2ª, de la especialidad Ciencias Natura-les, de la Escuela Normal, destacó que el trabajo en conjunto con la FICH no es nuevo: “Desde el año 2003 se desarrollan actividades conjuntas que involucran a do-centes de la Facultad, como es la visita al CIM, para que los alum-nos conozcan el funcionamiento de los instrumentos de medición de las variables meteorológicas, entre otras”.

La central meteorológicaLa Central Meteorológica, loca-lizada en uno de los patios de la Escuela dentro de un cerco peri-metral, posee una estación auto-mática Pegasus y un abrigo me-teorológico con instrumentos de lectura directa.La estación, empleada para el mo-nitoreo continuo de variables me-teorológicas, posee censores que registran la temperatura exterior e interior, la sensación térmica, la velocidad y dirección del viento, la precipitación, la humedad rela-tiva, la radiación solar y la tempe-ratura y humedad de suelo.Esa estación envía mediante on-das de radio la información regis-trada a una consola que almacena los datos registrados y que está conectada a una computadora, ambos ubicados en el Laboratorio de Biología de la Escuela. >

Extensión

Armado del abrigo meteorológico.

Page 6: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 6 ]Extensión

Software y Servicios Informáticos

La especialización: clave para el desarrollo de una industria sustentableEl crecimiento del sector en Ar-gentina se basa, según Pallo�i, en los conceptos de valueshore y valueso�. Esto implica forta-lecer el vínculo entre científi-cos y empresarios.

El Ing. Carlos Pallo�i es, entre otras cosas de su dilatada trayec-toria, Presidente Honorario de la Cámara de Empresas de So�ware y Servicios Informáticos (CESSI), y se desempeña en este rubro des-de hace más de 25 años. Según el especialista, la industria de So�ware y Servicios Informá-ticos (SSI) se está posicionando>

Por su parte, el abrigo Meteoroló-gico posee en su interior equipos de lectura directa: termómetros de máxima y mínima, un sopor-te psicrométrico con termóme-tros comunes de bulbo seco y de bulbo húmedo para determinar la humedad relativa y un evapo-rímetro tipo Piche para medir la evaporación.Todas las actividades relaciona-das a la instalación de la central, como la selección de los instru-mentos, la elección del lugar de emplazamiento en la Escuela, la instalación del instrumental y el posterior asesoramiento sobre el manejo y utilización del mismo,

estuvieron bajo la supervisión del Lic. Enrique Rodríguez -director del CIM-, el Ing. Ignacio Cristi-

na y el Téc. Guillermo Contini -miembros de su equipo de inves-tigadores-. ▪

La charla estuvo destinada a docentes, estudiantes e investigadores.

Disposición final de los instrumentos en el abrigo meteorológico.

Page 7: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 7 ]Extensión

como una actividad económica relevante, ya que en los últimos ocho años creció tres veces más que el resto de los sectores de la economía argentina, tanto en fac-turación, exportaciones y empleo, como en calidad y asociatividad. Sin embargo, este progresivo de-sarrollo no es acompañado por un incremento de la matrícula de las carreras de informática que se dic-tan en las universidades del país. Con este marco, Pallo�i disertó en la FICH sobre el rumbo que debe tomar el sector para que su creci-miento competitivo en Argentina sea sustentable, es decir, se man-tenga al margen de las variabili-dades políticas y económicas del país.

La charla fue organizada por un grupo de investigado-res nucleados en el Centro de Investigación y Desarro-llo del Litoral en Tecnolo-gías de la Información y las Comunicaciones (CELTIC).

Valueshore y valueso�: la base del modeloPara Pallo�i, la industria SSI en Argentina sólo podrá ser susten-table si sigue un modelo de desa-rrollo basado en los conceptos de valueshore y valueso�. Es decir, “si generamos mayor valor agre-gado a los servicios (valueshore) o a determinados productos (va-lueso�)”, aclaró el especialista. Este esquema de crecimiento se diseñó en función de las condi-ciones de producción que ofrece el país. Pues, según el empresa-rio, Argentina “no puede vivir

del mercado doméstico, pero tampoco puede pensar solamen-te en exportar”, como sucede en las industrias offshore. Por otra parte, “no tenemos la capacidad y los recursos humanos para ha-cer so�ware de cualquier cosa”, agregó Pallo�i tras aclarar que “el profesional argentino tiende a ser creativo, en contraposición a seguir un procedimiento que lo limite”.Por eso, concluyó el empresario, Argentina debe desarrollar una industria basada en la especiali-zación, es decir, “ser buenos en al-gunas especialidades de so�ware y en algún valor agregado de ser-vicios”. Al respecto, Pallo�i señaló que la producción nacional debe-ría concentrarse principalmen-te en las áreas de agroindustria, contenidos dinámicos (e-learning, e-marketing, e-sport, videogames, advergames, etc.), salud y medio ambiente, ya que actualmente son las que mayor perspectiva de cre-cimiento ofrecen.

Sin embargo, el problema que hoy afronta este modelo de desa-rrollo es la escasa disponibilidad de recursos humanos para cubrir la demanda en dichas áreas de producción prioritarias. “Tene-mos pocas escuelas de negocios, así como recursos humanos para investigación y desarrollo. Evi-dentemente, las empresas están buscando cosas que las universi-dades no producen y las universi-

dades quieren crear conocimiento donde las empresas no están inte-resadas”, expresó Pallo�i.

Científicos y empresarios: una materia pendienteEl éxito del modelo basado en los conceptos de valueshore y va-lueso� depende, entre otras co-sas, de una armónica comunión entre científicos y empresarios. Esto implica que ambos actores puedan conocer sus necesidades e intercambiar información sobre los proyectos que están desarro-llando, a fin de trabajar coordi-nadamente en la generación de productos complejos que resulten trascendentes tanto para el mun-do científico como empresarial. Según Pallo�i, “este diálogo no es fluido y esto es un problema para resolver. En Argentina todos corremos: el investigador para llegar con sus proyectos de inves-tigación y obtener su publicación, y el empresario para poder pagar los sueldos a fin de mes. Cuando se corre, no tenemos tiempo para escucharnos”. Frente a esta situación, el empre-sario planteó dos posibles solucio-nes. Por un lado, que los incentivos al investigador no sólo deriven de las publicaciones científicas, sino también de la aplicación de su co-nocimiento a la tecnología. Por el otro, que el aumento en la promo-ción de las empresas dependa del mayor aprovechamiento y uso que éstas hagan del sistema científico. Con todo, remarcó el especialista, “Argentina está haciendo grandes esfuerzos para que haya más inves-tigación y una industria cada vez más grande. Lo que falta es manco-munar estos dos esfuerzos”.▪

El área de los contenidos diná-micos es en la que la Argentina desarrolla más y mejores pro-ductos, constituyéndose en un negocio con amplia perspectiva de crecimiento y rentabilidad.

Page 8: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 8 ]Extensión

Agua Virtual

Argentina es el cuarto país del mundo que más agua exportaLa producción de bienes y servicios demanda una cierta cantidad de agua, que luego es transferida entre los países que los importan y exportan. El 70% de esta agua, denomi-nada “virtual”, se comerciali-za a nivel mundial a través de los productos agrícolas.

Vivimos rodeados de agua, pero la vemos con mayor frecuencia en la naturaleza, formando ríos, lagos, glaciares. Sin embargo, el recurso también está presente en otros es-pacios, como los procesos produc-tivos de bienes y servicios. Así, por ejemplo, producir un kilo de carne vacuna consume 15.000 litros de agua, si consideramos como base de este cálculo el agua utilizada desde la crianza del animal. Este aspecto del recurso, sus ca-racterísticas y su importancia en el país frente al comercio internacio-nal, fue abordado por el Ing. MSc. Oscar Duarte a través del concepto de agua virtual durante una charla en la FICH. Duarte es docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Jefe del Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas de la Dirección de Hi-dráulica de Entre Ríos.

¿Qué significa agua virtual?Este concepto nace en la década del 90 para definir el volumen de agua utilizada durante la produc-ción de bienes y servicios de ori-gen agrícola o industrial. En este sentido, sostuvo Duarte, el agua virtual cobra una impor-tancia estratégica frente a la crisis alimentaria global, en la medida en que “ya existen 40 países que

no llegan a cubrir con sus recur-sos hídricos la producción de bie-nes y servicios”. Así, esta escasez del recurso no sólo pone de relie-ve la importancia del agua virtual para el desarrollo de los mercados regionales y globales de los recur-sos hídricos, sino también su valor estratégico o “la idea de qué hare-mos en el futuro con el agua que tenemos”, explicó el especialista.>

La charla se desarrolló en el Aula Magna de la FICH

Page 9: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 9 ]Extensión

En este marco, agregó, el agua virtual constituye una herramien-ta clave para la gestión integrada de los recursos hídricos, ya que permite “evaluar el impacto de la producción de bienes y servicios, orientando las decisiones sobre la distribución del agua, que es un bien escaso y vulnerable”.

En ArgentinaEl agua virtual se transfiere en el mundo mediante las importacio-nes y exportaciones de bienes y servicios. Según Duarte, el 67% de este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concen-tran el 50% del volumen total de agua virtual. En este contexto, Argentina se po-siciona como el cuarto país que más agua exporta en el mundo. Por lo tanto, afirmó el especialis-ta, “debemos reflexionar sobre el valor que adquiere el recurso en nuestra región ante este tráfico mundial de agua virtual y apro-vechar la riqueza hídrica que tene-mos. No es correcto decir ‘vienen a llevarse el agua’, porque ya se la están llevando a través de los pro-ductos”. Duarte indicó que el 60% de los bienes que exporta el país son pri-marios y agroindustriales, y que este porcentaje tenderá a incre-mentarse, redundando en un au-mento de la exportación de agua virtual y en un impacto cada vez mayor sobre la huella hídrica na-cional. La misma es un indicador de la demanda de agua que existe en el país. Actualmente, “los valo-res en Argentina son aceptables, pero tenderán a crecer de forma acelerada a medida que aumen-te la superficie agrícola. Esto im-

pactará cada vez más en nuestras cuencas, generando conflictos en torno al uso del recurso”, aseguró.

La charla estuvo destinada a docentes, estudiantes y profesionales vinculados a los recursos hídricos.

Mejorar la gestiónSegún Duarte, el país no cuenta con herramientas para una ges-tión moderna, eficiente y adecua-da de los recursos hídricos, la cual resulta necesaria para mejorar la eficiencia del uso del agua y re-ducir la huella hídrica del país. “Debemos observar qué está su-cediendo con las cadenas produc-

Duarte presentó esta exposición en la Expo Zaragoza 2008, haciendo espe-

cial hincapié en la aplicación del concepto de agua virtual a la producción

agropecuaria de la provincia de Entre Ríos.

La actividad fue organizada por la Maestría en Gestión Inte-grada de los Recursos Hídricos.Esta carrera de posgrado es una iniciativa de la Red Argenti-na de Capacitación y Fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net) y reúne las poten-cialidades de tres importantes Universidades Nacionales (de Córdoba, de Cuyo y del Litoral). Está dirigida a un espectro amplio de profesionales (comunicadores, ingenieros, aboga-dos, contadores, geólogos, geógrafos, economistas, biólogos, agrónomos, médicos, bioquímicos, entre otros) que quie-ran obtener un conocimiento transversal del agua desde su identidad disciplinar, con el objetivo de promover un cambio en la concepción actual de la administración de los recursos hídricos.La maestría cuenta con reconocimiento oficial de título, por Ordenanza Nº 49/2008 de la CONEAU.

Informes e inscripción: Secretaría de Coordinación MGIRH. Tel.: +54 (0342) 4575234/45/46, Int. 150. Fax: +54 (0342) 4575224. E-mail: [email protected]

tivas, cuánta agua está saliendo de la cuenca, pero esto no se está teniendo en cuenta”, acotó. Frente a este panorama, Duarte dijo que el país debe desarrollar herramientas de evaluación y pla-nificación de los recursos hídricos para analizar de qué modo los patrones de consumo afectan los usos del agua e impactan sobre el medio ambiente. “Aplicar esta teoría no es fácil”, ad-virtió tras comentar que “todavía falta avanzar en la concientización de nuestras autoridades hídricas y del público general. Sabemos cuánto nos sale extraer agua, pero no cuál será el impacto real sobre nuestros recursos naturales”. ▪

Page 10: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 10 ]

Reunión de investigadores en la FICH

Agua subterránea: un recurso desprotegidoEl Dr. Jorge Santa Cruz, coor-dinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, opina que “hay un gran dé-ficit en la calidad de gestión del agua subterránea”. Según el especialista, la preserva-ción de este recurso requie-re un modelo de gestión que involucre a todos los actores sociales.

El uso y preservación del agua subterránea es una problemática que despierta cada vez más inte-rés en la opinión pública. Esto se debe, principalmente, a la percep-ción social de que el recurso cons-tituye hoy, frente a un contexto de estrés hídrico global, la reserva de agua dulce más importante para el futuro de la vida en el planeta. En Argentina se encuentra alojado casi el 8% (alrededor de 225.000 km2) de la superficie total del Sis-tema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua subte-rránea más grande del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. No obstante, sostiene el Dr. Jorge Santa Cruz, “el gran peligro para el agua sub-terránea no pasa precisamente por la cantidad sino por la posibilidad de que la calidad de este recurso se deteriore”. Para el especialista, proteger al agua subterránea de esta amenaza necesita un Estado que promueva

Ciencia

un sistema óptimo y participativo de gestión, capaz de incorporar a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, en países como el nues-tro, que tienen el privilegio de con-tar con uno de los subsuelos más ricos en agua dulce del planeta, “hay un gran déficit en la calidad de gestión. No hay suficiente dine-ro asignado a recursos humanos y medios materiales de control”.Santa Cruz es coordinador técni-co del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, y estuvo reunido con un grupo de investigadores en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para discutir aspectos técnicos sobre modelación regional del acuífero Guaraní.

El Estado: clave de una buena gestiónAdemás del interés que despierta

por su importancia como reserva de agua dulce para el consumo humano de generaciones futu-ras, el agua subterránea también se ofrece como una puerta de fá-cil acceso a grandes negociados. Sin ir más lejos, las polémicas perforaciones realizadas en Sal-ta para extraer agua destinada a un gigantesco emprendimiento minero en Chile, da cuenta tanto de los abusos como de la despro-tección jurídica que hoy padece el recurso.Para Santa Cruz, el Estado debe ser el principal responsable de que exista un sistema de gestión que bregue por el desarrollo sus-tentable del agua subterránea. En efecto, “es un recurso que nos pertenece a todos, por lo que su manejo siempre se realizará a través de los Estados. A éstos les corresponde aprobar explota-ciones, un uso determinado del agua, el modo en que se extrae,>

Vives, García, Garabau, Santa Cruz, Gómez, Gastman y Rodriguez reunidos en FICH.

Page 11: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 11 ]

es decir, tener todos los resortes legales para preservar el agua sub-terránea. Si esto no existe, estamos propensos a que se haga un uso indebido del recurso”. Al respecto, el especialista asegura que el riesgo más grave que pue-de provocar el mal uso del agua subterránea está menos relaciona-do con el agotamiento del recurso que con su contaminación. “Para su explotación, el agua subterrá-nea depende de un territorio. Por lo tanto, a diferencia del agua su-perficial, con una sola perforación en un área extensa no la agotamos. Es decir que agua subterránea hay mucha en cantidad y oportunidad. El problema es que tarda en conta-minarse, pero cuando esto sucede es muy difícil y caro restituirla a su calidad original”. Conocer el recurso también es costoso, pues “como no se ve” –argumenta San-ta Cruz– “hay que invertir mucho dinero en metodologías indirectas, como geofísicas, perforaciones, ensayos hidráulicos, mapas, mo-delación matemática, etc.”.

…y por casa, ¿cómo andamos?El acuífero Guaraní no sólo se distingue por ser uno de los reser-vorios de agua subterránea más grande del planeta, sino que ade-más posee un extenso sector con elevada temperatura. “Es agua más energía”, sostiene Santa Cruz, aunque aclara que “si bien la tem-peratura es relativamente baja, los valores alcanzan para ciertos usos industriales del agua que pueden ser muy interesantes, más allá de las termas”. Según el especialista, “es un recurso que hay que pros-pectar muy bien” y esto requiere de inversiones importantes por-que “el acuífero tiene sectores bas-tante profundos y las técnicas que

se utilizan son más parecidas a las del petróleo que a la de acuíferos más someros”. Sin embargo, en Argentina y en los tres países que comparten el acuífero, los recursos económicos y humanos para ad-ministrarlo no son suficientes.“Lamentablemente en estos paí-ses, excepto en Estados como San Pablo (Brasil) donde hay impor-tantes avances, tenemos un déficit grande en gestión de agua subte-rránea”, asegura Santa Cruz, tras afirmar que todo país que preten-da explotar en conjunto un recur-so transfronterizo, como es el caso del acuífero Guaraní, debe contar primero con un sistema óptimo de gestión interna de sus propios re-cursos hídricos. En este sentido, Santa Cruz cree que el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG “despertó en los organis-mos de gestión la necesidad de un manejo responsable y la reali-zación de estudios para conocer el recurso”. Según el especialista, este proceso implica pensar en la “gestión participativa”, es decir, la inclusión de toda la sociedad en el diseño de un sistema de manejo sustentable del recurso.

El proyectoEl Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sosteni-ble del SAG comenzó a ejecutar-se en 2003, con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mun-dial y la Organización de los Es-tados Americanos (OEA), a fin de realizar estudios sobre el acuífero, nivelar el conocimiento del mismo en los cuatro países que lo com-parten y avanzar así en su uso y manejo sustentable. “Fue el primer proyecto transfron-

terizo de agua subterránea que se financió en el mundo”, asegura Santa Cruz, al tiempo que agrega: “es un proyecto preventivo. Nos permite conocer cómo funciona el acuífero antes de que empie-ce a explotarse en gran medida y pueda generar conflictos. Es una característica que tienen muy po-cos proyectos dedicados al tema agua”. La ejecución de este trabajo fina-liza en 2008 y, según Santa Cruz, “ha sido un gran éxito porque los resultados alcanzados son bue-nos”. El proyecto pertenece a los Estados participantes y son ellos también los que deben decidir cómo continuarlo. Pues, concluye el especialista, “quedó demostra-do que los avances a nivel regio-nal no resuelven los problemas en el plano local, por lo que quedan enormes posibilidades de estudios para hacer”. ▪

Trabajo conjuntoLa FICH está trabajando en colabo-ración con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bue-nos Aires (UNICEN) en un proyecto sobre modelación numérica regio-nal del SAG, del cual participan el Dr. Luis Vives, de la UNICEN, y la Dra. Leticia Rodríguez y la Mag. Andrea Gómez, docentes e investi-gadoras de la FICH. En la reunión técnica llevada a cabo en Santa Fe participaron, además del Dr. Jorge Santa Cruz, el Geól. Daniel García, de la Secretaría General del SAG, el Dr. Gerardo Veroslavsky, de la Uni-versidad de la República, y el Dr. Didier Gastmans, de la Universidad Estadual de San Pablo. Todos coinciden en señalar que además de despertar el interés por la gestión sustentable del agua subterránea, esta iniciativa posi-bilitó el intercambio técnico entre especialistas de los cuatro países que comparten el acuífero. “Fue una experiencia fantástica”, señala Gatsman.

Ciencia

Page 12: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 12 ]Ciencia

Agua y desarrollo sostenible

Investigadora de la FICH par-ticipó en la Tribuna del Agua de la Expo Zaragoza 2008

La Dra. Ofelia Tujchneider disertó en el Congreso Inter-nacional de Irrigación sobre “El agua subterránea, espe-ranza del futuro: gestión y protección”.

Convocada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coopera-ción de la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, la Dra. Ofelia Tujchneider –docente e investigadora de FICH y CONICET– participó de un pa-nel en el Congreso Internacional de Irrigación, organizado en el marco de la Tribuna del Agua de la Expo Zaragoza 2008. Durante la primera semana temá-tica y dentro del eje “El agua y la

Tierra”, Tujchneider disertó sobre “El agua subterránea, esperanza del futuro: gestión y protección”.

El CongresoLa exposición de la Dra. Ofelia Tu-jchneider tuvo lugar en el Primer Congreso Internacional de Irriga-ción, el cual –opinó la especialis-ta– “fue muy relevante. Primero, por la diversidad de temas que se abordaron, y luego, por la diversi-dad de participantes. Hubo gente de todo el mundo y se presentaron cuestiones que abarcaron desde metodologías y tecnologías de rie-go hasta cómo regar de modo sus-tentable y proteger el agua en can-tidad y calidad, de manera que no resulten antagónicos el desarrollo

sostenible y la irrigación para pro-ducir alimentos”.Asimismo, la Dra. Tujchneider destacó la importancia y profun-didad del debate generado a par-tir de las exposiciones del panel. “Lo más importante”, afirmó la in-vestigadora, “fue percibir que los actores involucrados allí reunidos tenían claro que deben comenzar a tomar conciencia de que el agua es un recurso finito, que hay una crisis de agua dulce que no se debe negar, sino enfrentar, y que no hay otra alternativa más que proteger los recursos de agua dulce”.En este sentido, la investigadora remarcó que todos los partici-pantes provenientes de diferentes países coincidieron en señalar el>

Ofelia Tujchneider durante su disertación en la Expo Zaragoza.

Page 13: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 13 ]

mismo problema: “que hay que aprender muy rápidamente de las lecciones y de los errores. Pues no estaríamos en crisis si hubiéra-mos tenido conciencia de que el agua dulce es un recurso finito y muy vulnerable, que lo afectamos con nuestras acciones y que no podemos solucionar las afectacio-nes que producimos no sólo en el agua, sino también en el suelo y en todos los recursos naturales en general”. En este marco, la Dra. Tujchneider rescató el modo totalizador en que fue abordado el problema. “Es de-cir, no sólo desde la mirada que se centra en la necesidad de producir (se riega utilizando toda el agua disponible), sino desde un planteo que propone hacer economía del agua, esto es, optimizar nuestros procedimientos donde sea necesa-rio y reutilizar aguas servidas para fines secundarios. Este es el gran desafío”, puntualizó.

Agua subterránea: la esperanza del futuroAsí lo entiende la Dra. Tujchneider y explicó la razón: “el volumen del agua subterránea que tenemos en el planeta, sacando los hielos con-tinentales (que están muy acotados en su localización), es muchísimo mayor que el del agua superficial”. Sin embargo, pese a la abundante presencia de agua subterránea en el planeta, “su estudio e investiga-ción ha sido siempre muy subes-timado. Necesitamos mucha gente capacitada en gestión y protección de agua subterránea, y esto se percibe a nivel mundial. Incluso aquellos países muy desarrollados en cuanto a tecnología del agua y muy eficientes respecto al uso del agua, como por ejemplo Israel, encuentran en este momento pro-

blemas relacionados con el uso del agua dulce en general y con la afectación de las aguas subterrá-neas por irrigación”, comentó la Dra. Tujchneider. Al respecto, la docente señaló: “to-dos los países del mundo mues-tran que no existe una única vi-sión respecto de la utilización del agua, y lo que nosotros venimos pregonando hace muchos años desde la Universidad es que debe-mos conocer los sistemas de agua subterránea para gestionarlos co-rrectamente y protegerlos. Este mensaje fue muy bien recibido en la Tribuna del Agua porque se en-tiende que no quedan tiempos, ni para elucubraciones intelectuales que luego no puedan llevarse a la práctica, ni para improvisaciones sin el suficiente sustento del cono-cimiento”. En este sentido, la Dra. Tujchneider aseguró que la solución a la crisis del agua que atraviesa actualmen-te el planeta debe partir del reco-nocimiento del problema por par-te de la sociedad en su conjunto, estableciéndose una serie de accio-nes desde el punto de vista holís-tico, interdisciplinario e integrado. En efecto, sostuvo la especialista, “los problemas sobre el agua se generan por desconocimiento. En-

tonces, cuando se reconoce el pro-blema, especialmente en un foro a nivel mundial, pueden comenzar a plantearse soluciones. Pero no nos engañemos: las soluciones en cada uno de los países van a de-pender de la voluntad de éstos, de que tengan los objetivos claros, política y técnicamente. Toda la sociedad tiene que asumir el com-promiso de la gestión y protección del agua. Ahora bien, en esto no debe faltar el componente cientí-fico-técnico, ya que actuar sobre un recurso vital con omisión del conocimiento hace que después sea mucho más difícil revertir las acciones negativas, algunas de las cuales no son reversibles”. ▪

Expo Zaragoza 2008Esta exposición internacional, que se desarrolló del 14 de junio al 14 de septiembre, tuvo por objeto fomentar un ejercicio de reflexión, debate y encuentro de soluciones en relación con el agua y la sosteni-bilidad. En este contexto, la Tribuna del Agua –que propuso diez sema-nas temáticas divididas en 25 ejes temáticos– se presentó como una herramienta tendiente a fortalecer el cariz intelectual de la exposición, ya que logró reunir a expertos in-ternacionales para que expongan y discutan sus trabajos en torno de la problemática del agua y el desa-rrollo sostenible.

Ciencia

Page 14: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 14 ]Distinciones y reconocimientos

Bioingeniería

Investigador de la FICH fue pre-miado por su labor científicaEl Dr. Leonardo Giovanini recibió una distinción de la Academia Nacional de Cien-cias Exactas, Físicas y Natura-les. Trabaja en el SINC(i) y su tarea consiste en el modelado, análisis y control de sistemas complejos.

El Dr. Leonardo Giovanini, do-cente e investigador de la FICH y el CONICET, recibió el Premio Estímulo 2008 “Ranwell Capu�o en Bioingeniería” que otorga la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. “Es agradable recibir este premio. En un contexto donde la sociedad no aprecia fácilmente la actividad científica, esta distinción significa que alguien reconoce la labor que uno realiza y estimula a seguir tra-bajando”, expresó el investigador.

Sistemas complejosEl Dr. Giovanini estudia temas relacionados con el modelado y análisis de sistemas complejos. Básicamente, su tarea consiste en comprender por qué ocurren cam-bios significativos en un determi-nado sistema a partir de pequeños acontecimientos. “Esto -explicó el experto- no ha sido considerado en las teorías científicas tradicio-nales, según las cuales el cambio de comportamiento de un sistema está asociado a la magnitud del evento que lo genera”.El Dr. Giovanini se dedica espe-

cialmente al análisis de sistemas económicos e inmunológicos, tanto de seres humanos como de animales salvajes. “En el caso de Estados Unidos -ejemplificó el es-pecialista- la crisis económica se desencadenó hace más de un año y sin embargo, por un evento de-terminado, ese grupo de agentes de bolsa cambia repentinamente su comportamiento. Dejan de de-cir que están ganando y afirman que están perdiendo. El por qué se da dicho cambio en ese momento, a pesar de que la crisis preexistía, es mi objeto de estudio”. Sin embargo, esta tarea no le exige especializarse en medicina o eco-nomía, sino “tener la capacidad de dialogar con otras disciplinas, romper barreras de lenguaje y formas diferentes de pensar. Este es uno de los grandes retos de la complejidad”, afirmó.

Profeta en su tierraEn el año 2000, a poco de obtener el título de Doctor en Ingeniería con mención en Mecánica Com-putacional, el Dr. Giovanini viajó a Glasgow (Reino Unido) para reali-zar una estancia de investigación en el Centro de Control Industrial de la Universidad de Strathclyde. “Yo estaba sin trabajo, me postu-lé en diferentes lugares y allí me aceptaron. Mi tarea consistía en estudiar problemas relacionados con la industria, pero con el tiem-po fui evolucionando hasta traba-

jar en los temas que hoy me intere-san, como la complejidad”, contó el investigador. Este año, lejos de aquella crisis eco-nómica que lo obligó a emigrar, el Dr. Giovanini regresó al país y se sumó al grupo de trabajo del La-boratorio de Investigación en Se-ñales e Inteligencia Computacio-nal (SINC(i)) de la FICH. Además, fue designado como investigador del CONICET. “Volví porque aquí el estilo de vida es mejor; fue una decisión familiar”, confesó. ▪

La Academia es una de las enti-dades más antiguas de su tipo en el país, propulsora de organismos como el CONICET. El premio que re-cibió el Dr. Giovanini es uno de los más importantes que se otorgan a nivel nacional y está destinado a in-vestigadores de hasta 40 años de edad, con méritos demostrados y que desarrollan su trabajo científi-co o tecnológico en el país.

El Dr. Giovanini junto a otros inves-tigadores durante la ceremonia de premiación.

Page 15: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 15 ]Distinciones y reconocimientos

37º JAIIO

Primer premio del concurso EST 2008 para un trabajo de la FICHLos ganadores fueron tres estu-diantes de Ingeniería en Infor-mática. Desarrollaron un método para identificar señas realizadas por la mano de un usuario fren-te a una cámara web.

En el marco de las 37º Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) y la 34º Conferencia Latinoame-ricana de Informática (CLEI), los estudiantes Juan Pablo Hernández Vogt, Roberto Javier Godoy y Pa-blo Novara obtuvieron el primer premio del Concurso de Trabajos Estudiantiles (EST 2008). “Qui-simos hacer algo creativo y que pudiese tener alguna aplicación”, comentó Godoy.Este trabajo, dirigido por el Bioing. César Martínez y desarrollado en el marco de su cátedra, consiste en el diseño e implementación de un so�ware que detecta en tiem-po real un conjunto de señas de una mano, realizadas frente a una cámara web estándar y en con-diciones de iluminación natural. “Sabíamos de algunos desarrollos similares, pero en ellos el reco-nocimiento efectivo de imágenes requería de condiciones demasia-do artificiales, como fondos cons-tantes o muy buena iluminación. Nosotros, en cambio, queríamos lograr la misma efectividad pero en condiciones más naturales”, aclaró Godoy. “La premisa era”, sintetizó Novara, “crear un méto-do con todos los elementos que el

usuario común tiene a su alcance, como la cámara web que usa para chatear”.

El método, paso por pasoEl proceso de reconocimiento de señas consta de cuatro etapas. La primera consiste en adquirir la imagen mediante una cámara web. En una segunda etapa, se extrae la silueta de la mano de esa imagen original, separándola del brazo y de otros elementos que puedan interferir en la escena (fondo, som-bras, etc.). Luego de este paso, se procede al análisis y detección de tres características que permitirán identificar la seña: número de de-dos, orientación de la seña y rela-ción ancho-alto de la mano. Por úl-timo, las características extraídas se comparan con un patrón elaborado previamente y correspondiente a la seña a reconocer. Por otra parte, explicó Novara,

“desde el punto de vista del usua-rio, este método comprendería sólo dos etapas: una donde la per-sona debe entrenar al sistema para que éste aprenda las características de cada seña y otra donde el sis-tema se pone en funcionamiento, comparando las señas que hace el usuario con las que aprendió”.

Resultados alentadoresPara este trabajo, los estudiantes conformaron una base de 126 imá-genes, pertenecientes a las inter-pretaciones de 14 señas distintas, con una cámara web estándar y con iluminación natural. Sin em-bargo, pese a estas mínimas con-diciones de realización, el porcen-taje promedio de reconocimiento logrado fue del 87%. “Uno de los resultados que que-ríamos alcanzar consistía en que el sistema sea independiente de la persona que realiza las señas. Es >

Conjunto de señas de prueba

Page 16: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 16 ]

decir, cuando se dicta a la compu-tadora para que escriba lo que uno está diciendo, la efectividad de re-conocimiento depende mucho de quién es la persona que habla. En nuestro caso, comprobamos que el método nos reconocía a los tres de la misma manera. De hecho, las características de las manos están buscadas de manera tal que el sistema no identifique grandes diferencias entre los usuarios”, co-mentó Hernández Vogt. Según los estudiantes, este sistema puede ser considerado un buen punto de partida para trabajos fu-turos, como un so�ware para reco-nocimiento del lenguaje de sordos. “Esta es otra de las posibles aplica-ciones”, afirmó Hernández Vogt, “pero para que sea efectiva debe-

ríamos desarrollar un poco más el trabajo, pensar en otras metodo-logías y abordar problemas más complejos. En esta oportunidad utilizamos imágenes fijas, pero el sistema podría evolucionar hacia el reconocimiento de gestos diná-micos, donde cada uno de ellos se compone de un movimiento com-pleto de la mano y el brazo”. ▪

¿Por qué las manos?“Migrar la interacción humano-com-putadora a una manera más natural empleando la capacidad humana de la gesticulación, permitiría el desa-rrollo de interfaces más efectivas y amigables”.“ […] El análisis y clasificación de gestos de la mano plantea algunas ventajas con respecto al análisis de otras partes del cuerpo. La mano facilita la representación de un gran número de formas según la combi-nación de apertura y cierre de los de-dos, con un alto grado de libertad. Estas características la convierten en una herramienta de interacción muy efectiva, habiendo sido utiliza-da en ambientes virtuales de nave-gación, simulación quirúrgica, gene-ración de arte visual o música, entre otros”*.* Fragmento del trabajo “Reconoci-miento de señas de una mano”, ga-nador del primer premio del concurso EST 2008, realizado en el marco de las 37º JAIIO y la 34º CLEI.

Los encuentrosFueron organizados en forma conjun-ta por la FICH, el Centro Latinoame-ricano de Estudios en Informática (CLEI), la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR-CO-NICET-UTN), el Instituto de Desa-rrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-CONICET-UNL) y la Sociedad Argentina de Informática (SADIO).

Distinciones y reconocimientos

Luis Kieffer fue declarado Santafesino DestacadoRecibió esta distinción del Con-cejo Municipal de Santa Fe por su desempeño profesional en la ciudad.

El Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe declaró Santafesino Destacado al Mag. en Química Luis Kieffer. Según el texto de la Declaración Nº 1339 de dicho cuerpo legislativo, el re-conocimiento obedece a “su im-portante aporte mediante estudios precursores y por el empeño y dedicación prestados como Repre-sentante Técnico de la Fundación VINTEC-CERIDE en el proyec-to de recuperación de la calidad del agua del Lago Pedro Antonio

Francisco Candioti del Parque del Sur General Manuel Belgrano de la Ciudad de Santa Fe”.Kieffer es docente e investigador

de la FICH y desarrolla tareas pro-fesionales en el Instituto de Desa-rrollo Tecnológico para la Indus-tria Química (INTEC). ▪

Luis Kieffer recibe la distinción por parte de las autoridades del Concejo. Foto: Gentileza prensa del Consejo Municipal.

Page 17: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 17 ]Distinciones y reconocimientos

Jóvenes investigadores

Una estudiante de informática ganó el premio al mejor trabajo del encuentroMaría Belén Crolla desarrolló un so�ware que reconoce emo-ciones automáticamente a través del habla.

María Belén Crolla, estudiante de Ingeniería en Informática de la FICH, obtuvo el premio al mejor trabajo de su categoría, “Tecnolo-gías y Producción”, y del encuen-tro en general, con la propuesta “Reconocimiento automático de emociones a través del habla”. Compartió este último premio con el trabajo “Diferencias por sexo en trastornos depresivos”, elaborado por Lucía Legé, de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF).

El trabajoCrolla comenzó a trabajar en el de-sarrollo de este so�ware a través de su Proyecto Final de Carrera, dirigido por el Dr. Diego Milone y co-dirigido por Marcelo Albornoz, del Laboratorio de Señales e Inte-ligencia Computacional (SINC(i)) de la FICH. “El reconocedor evalúa la infor-mación implícita de la señal de voz emitida por el hablante y, de esa forma, reconoce el tipo de emo-ción que tiene la persona en ese momento”, explicó la estudiante. En el Encuentro de Jóvenes Inves-tigadores, el trabajo de Crolla fue el único proyecto de investiga-ción sobre el tema que se presen-tó desde la carrera Ingeniería en Informática de la FICH. Además, el so�ware presenta un conjunto

Crolla lleva un año estudiando temas vinculados al reconocimiento de emociones.

de particularidades que permiten superar las limitaciones de otros reconocedores de habla desa-rrollados hasta el momento. Los mismos, si bien arrojan buenos resultados, trabajan con un sólo hablante y hasta con tres emocio-nes, creando así una dependencia del reconocedor con la persona y un limitado número de emociones para identificar en casos prácticos más complejos. En cambio, remarcó Crolla, “este trabajo se destaca de investigacio-nes anteriores en cuanto a la inde-pendencia del hablante. Es decir, el reconocedor no está limitado a la voz de una persona, ya que el corpus de emociones que se utiliza

está formado por diez hablantes, cinco femeninos y cinco masculi-nos. Además, no trabaja sólo con las emociones primarias, sino tam-bién con las secundarias”. Este so�ware puede reconocer siete estados de ánimo: alegría, ansiedad, susto, cansancio, eno-jo, tristeza y estado natural. En cuanto a los resultados de su fun-cionamiento, se obtuvo un 86% de reconocimiento al evaluar tres emociones y un 76% de reconoci-miento con siete emociones. Cabe destacar que en estos experi-mentos, Crolla utilizó un corpus en idioma alemán, por lo que una siguiente etapa del trabajo consistirá en realizar una base de estados >

Page 18: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 18 ]

emocionales en español, a partir de fragmentos de películas argentinas, para validar la eficacia del reconocedor en dicho idioma.

Interfaces más amigablesSegún Crolla, la posibilidad de que un so�ware pueda reconocer automáticamente el estado emo-cional de un hablante contribuye a mejorar la interacción entre el hombre y la máquina. “Actual-mente, los sistemas de interacción hombre-máquina a través de la voz pueden reconocer ‘qué dijo’ y ‘quién lo dijo’, utilizando técnicas de reconocimiento del habla y de identificación del hablante. Pero si a los mismos se adicionara un sis-tema de reconocimiento de emo-ciones, se podría saber ‘en qué es-tado emotivo se dijo’, para actuar en consecuencia y contribuir a una interacción más natural entre el hombre y la máquina”.En este sentido, y en cuanto a la

aplicabilidad del reconocedor, la estudiante aseguró que el so�ware es susceptible a múltiples usos y ámbitos de integración, como cen-tros de llamadas y de emergencia (policía, bomberos, ambulancia). En el primer caso, si una perso-na enojada comunica telefónica-mente el robo de su celular y es atendido por una máquina que lo insta a seleccionar determinadas opciones, el reconocedor de emo-ciones identificaría el estado de enojo del hablante y derivaría esa llamada a una persona humana. Así, se resolvería el caso de mane-ra personalizada y la empresa no perdería un cliente ante posibles descontentos del mismo. En el se-gundo caso, el reconocedor podría determinar objetivamente si la persona que llama está bromean-do o presenta un estado emocional de emergencia, ya sea susto, enojo o tristeza (emociones que recono-ce el so�ware). De esta manera, se

Más premiados de la FICHEn el área “Ingenierías”, dos estu-diantes de la FICH obtuvieron una mención con los trabajos “Ultraso-nido, calibración y aplicaciones en saneamiento de Aguas Superficia-les”, realizado por Carla Pieragostini (FICH) y Carlos Negro (de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológi-cas), y “Uso de la tecnología acús-tica Doppler para la caracterización del flujo y distribución de sedimento suspendido en grandes corrientes fluviales”, de Javier Hernández.

Distinciones y reconocimientos

El encuentroSe realizó en la Escuela de Ciencias Médicas y en el Laboratorio de Hi-dráulica de la FICH, organizado por la UNL, la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, la Universidad Católica de Santa Fe y la Federación Universitaria del Litoral. Se expusieron 176 trabajos, de los cuales 9 fueron presentados por la FICH. En total participaron 252 estudiantes y jóvenes graduados de entre 25 a 37 años de edad.

tomarían decisiones mucho más eficaces y rápidas para la atención de la comunidad. ▪

Una egresada de la FICH es el mejor pro-medio del país en Ingeniería Ambiental Se llama Nadia Engler y se re-cibió con un promedio de 9,03. Fue distinguida por el Consejo Profesional de Ingeniería Mecá-nica y Electricista (COPIME), la UNL y el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe (Distrito 1).

La Ing. Nadia Engler fue distingui-da por el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) como el mejor prome-dio del país entre los egresados 2007 de la especialidad Ingenie-ría Ambiental. Nadia egresó de la

FICH el 21 de diciembre de 2007, con un promedio de 9,03, por lo cual recibió también el reconoci-miento de la UNL y del Colegio de Ingenieros Especialistas de la Pro-vincia de Santa Fe (Distrito 1). Recibir este premio “fue una ale-gría muy grande”, aseguró Nadia tras confesar que desde muy pe-queña supo que quería ser inge-niera porque le interesaba la mate-mática, la física y la química. “Así que traté de buscar algo que com-plementara esto con un tema que siempre fue de gran interés para mí y que sería muy importante>

Nadia Engler, una egresada de la FICH que obtuvo el mejor promedio del país en Ingeniería Ambiental.

Page 19: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 19 ]

en el futuro, como la Ingeniería Ambiental”, afirmó. Para su proyecto final de carrera, elaboró el diseño de una planta de tratamiento de efluentes de cur-tiembre, ya que en Esperanza se encontraba realizando su práctica supervisada en un organismo de-dicado al tratamiento de efluentes líquidos y curtido de cromo. Actualmente, Nadia trabaja en

Cervecería Santa Fe y en la Di-rección de Saneamiento y Preser-vación de los Recursos Hídricos, del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, pero asegu-ró que “también tuve propuestas laborales de la provincia de Bue-nos Aires y de otros lugares”. Por último, refiriéndose especí-ficamente al perfil de la carrera,

Nadia opinó que “Ingeniería Am-biental es una carrera técnica que tiene mucho contenido social y tratamiento de los problemas am-bientales, que empiezan a ser cada vez más importantes en nuestras sociedades, porque son cosas que uno ya no puede dejar de tener en cuenta en cualquier actividad que quiera realizar”. ▪

Entrevista

Más de 500 participantes

X Congreso Nacional y VII Latino-americano de Agrimensura Es la primera vez que la FICH participa en la organización de este encuentro, que tuvo como uno de sus principales objetivos fortalecer la carrera y la profesión en la región. La edición anterior del congreso se realizó en 1997 y Santa Fe no era sede desde 1972.

Bajo el lema “Compromiso con el progreso del país, con la ética, con el desarrollo profesional con-tinuo y la excelencia del servicio”, la FICH y los Colegios de Profe-sionales de la Agrimensura de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos organizaron en forma con-junta el X Congreso Nacional y VII Latinoamericano de Agrimensura, desarrollado en octubre de este año en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Este encuentro contó con la pre-sencia de 320 profesionales y 213 alumnos provenientes de univer-sidades de todo el país. Asimismo, representantes de instituciones

destacadas como el Instituto Geo-gráfico Militar, la Comisión Na-cional de Actividades Espaciales (CONAE), la Subsecretaría de Pla-nificación Territorial de la Nación, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y los servi-cios de catastro e información te-rritorial de las provincias de Santa

Fe y Entre Ríos, participaron del congreso a través de exposiciones y disertaciones especiales. Las principales líneas de trabajo abordadas contemplaron, por un lado, aspectos técnicos como catastro, ordenamiento territorial, cuestiones legales y nuevas tec-nologías. Por otra parte, se >

Ceremonia de apertura del Congreso

Page 20: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 20 ]

abordaron problemas relacionados con asuntos profesionales, institu-cionales y universitarios. El Ing. Hugo Zingare�i, director de la carrera Ingeniería en Agri-mensura de la FICH y Vicepresi-dente del Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe, formó parte del comi-té organizador de este congreso. En la siguiente entrevista cuenta los pormenores del encuentro y la situación actual de la agrimensura en el país y la región.

—¿Cuáles fueron los motivos que dieron origen al congreso? —Un cúmulo de motivaciones im-pulsaron su realización. Una razón tuvo que ver con que Ingeniería en Agrimensura de la FICH se creó hace pocos años y el desarrollo de este tipo de congreso ayudaba a dar trascendencia a la carrera, especialmente en la región. Otro motivo fue que la Federación Ar-gentina de Agrimensores, un ente que promocionó la profesión y la carrera a lo largo del país, cum-plió 50 años en julio de 2008. Por

otro lado, hacía 11 años que no se realizaba un congreso de estas características en el ámbito de la agrimensura.

—¿Y en Santa Fe?—Santa Fe fue sede del IV Na-cional y I Latinoamericano de Agrimensura en 1972 y en ese mo-mento no había contacto entre las entidades colegiadas, que llevaban adelante la organización, y las uni-versidades nacionales. Por lo tan-to, es la primera vez que la UNL, a través de la FICH, organiza este encuentro. Sin su presencia no hu-biese sido factible llevar adelante el congreso.

—Usted señaló que uno de los pro-pósitos de este encuentro fue dar trascendencia a la carrera en la re-gión. ¿Qué grado de reconocimien-to tiene la agrimensura, tanto en el orden social como académico?—En nuestro país, la profesión comienza a tener mucha trascen-dencia con el reparto de tierras durante la presidencia de Rivada-via. En 1824 comienza a funcionar

la primera comisión topográfica y, cuando se crean las universidades, una de las primeras carreras que se dictaron fue la de agrimensura. Luego surgen diferentes carreras de ingeniería, entre ellas la civil, que fue asumiendo las actividades propias de la agrimensura, ha-ciéndole perder identidad. Con la creación de la Federación Argenti-na de Agrimensores comienza la tarea de reconstrucción del perfil de esta disciplina.

—¿Cuáles serían, entonces, las actividades reservadas exclusiva-mente al agrimensor?—Una de ellas es la mensura, que no debe entenderse sólo como la medida del terreno, sino como un modo de manifestar la relación existente entre el derecho de pro-piedad y lo que efectivamente se tiene en el terreno. La nueva Ley de Catastro, por ejemplo, exige un certificado catastral previamente a cada escrituración, expedido por un profesional de la agrimensura. Otra actividad reservada al agri-mensor es el catastro, considerado>

La carrera en la FICHActualmente existen 13 carreras de agrimensura en el país, de las cuales 10 –entre ellas la de la FICH– fueron acreditadas por la CONEAU. Cada oferta tiene su particularidad y en el caso de la Facultad, expresó Zinga-retti, “la carrera tiene una impronta dada por la cartografía, la informa-ción geográfica e infraestructura de datos espaciales, y el catastro, te-niendo en cuenta que la provincia de Santa Fe es la más desarrollada del país en este aspecto”. La carrera fue creada en 2003 y co-menzó sus actividades académicas en 2004, por lo que se estima que recién el año que viene tendrá su primera comisión de egresados. En 2008 registró, con 65 inscriptos, el número más alto de ingresantes de todas las carreras de agrimensura que se dictan en el país.

Entrevista

Los participantes del congreso durante una de las actividades desarrolladas en la FICH.

Page 21: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 21 ]

como la base de infraestructura de datos espaciales, sumamente importante para el ordenamiento territorial.

—Este tema de las incumbencias fue discutido en el congreso, es-pecialmente la posibilidad de que las mismas, establecidas por la Ley de Educación Superior, sean dictadas por cada universidad…—Actualmente, el responsable de establecer las actividades reserva-das al agrimensor es el Ministe-rio de Educación, en acuerdo con el Consejo de Universidades. Sin embargo, en el marco del debate sobre la modificación de la Ley de Educación Superior, algunas uni-versidades manifestaron que cada institución debería determinar sus propias actividades reservadas al agrimensor. Frente a este planteo, en el congreso se ratificó la in-tención de evitar que esto suceda para no caer en una anarquía de incumbencias.

—En el congreso se dijo también que “la agrimensura es una de las pocas profesiones que se ve afec-tada por un conjunto de rápidos

El congreso por etapasEl encuentro se dividió en tres eta-pas. Durante la primera, denomina-da “Pre Congreso”, el Instituto Linco-ln, de Estados Unidos, dictó durante un mes y a través de Internet cursos de capacitación a profesionales so-bre aspectos relacionados con ca-tastro y financiamiento urbano. En la segunda etapa, llamada “Día de formación continua” y previa al acto de inauguración del congreso, se dictaron seis cursos: cuatro en la FICH, que abordaron temas relacio-nados con la nueva Ley Nacional de Catastro, Infraestructura de Datos Espaciales y valuaciones masivas, y dos en Paraná, donde se cerraron los talleres dictados online por el Instituto Lincoln. Por último, como actividades propias del encuentro, se desarrollaron en Santa Fe cua-tro talleres de trabajo, conferencias especiales y exhibición de stands, en tanto que Paraná fue sede de la discusión y elaboración de las con-clusiones finales.

cambios”. ¿Cuáles son estas nue-vas exigencias que debe enfrentar la profesión?—Por un lado, los cambios tecno-lógicos, especialmente vinculados a las herramientas de orden sate-lital e informático. Por otra parte, el mercado y la necesidad de tra-bajar con otras disciplinas también impactaron en la profesión. Esto último, por ejemplo, implica un cambio mental, un proceso muy lento que forma parte del desarro-llo profesional continuo, otro tema sobre el que se insistió mucho en el congreso.

—Usted habló de mercado. ¿Cuá-les son las expectativas laborales del agrimensor en la actualidad? —El panorama es muy alentador. La mayoría de los estudiantes de agrimensura de la FICH que ya cursaron el tercer año están tra-bajando. Hoy la demanda supera ampliamente a la oferta. Si en este momento, hubiese 300 profesiona-les en la zona de Santa Fe y Para-ná, todavía no serían suficientes para satisfacer las necesidades del mercado laboral. ▪

Entrevista

Ceremonia de cierre del evento en la Biblioteca Popular de Paraná.

Page 22: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICHfich.unl.edu.ar/files/periodico_fich.pdfFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas PERIÓDICO FICH Tecnología de la construcción

Diciembre de 2008 | FICH [ 22 ]Érase una vez en la FICH...

Una noche de viernes del otoño de 2008 en Santa Fe. Algunos repre-sentantes del personal no docente de la FICH organizan la despe-dida de Graciela, quien en breve comenzaría su nueva vida de jubi-lada. Con muchos años de trabajo en la Facultad, Graciela es muy querida por sus compañeros y por el personal docente de la Casa. Es por eso que una nutrida cantidad de chicas y algunos varones se dan cita en El Clásico, lugar “clásico” de encuentro de algunos integran-tes del plantel femenino, donde despuntan sus habilidades para jugar al bowling.

Como suele suceder en otoño, una lluvia torrencial se desata sobre la ciudad. Estaban todos los convoca-dos, menos la agasajada, quien no pudo salir del Bº Mayoraz, que por efecto de la lluvia estaba anegado.

El grupo, entre risas y lamentos por la ausencia de Graciela, em-pezó a comer los diversos platos previstos para la ocasión. Mientras tanto, la lluvia, implacable, comen-zó a “meter presión” en una de las cámaras ubicadas en pleno salón, justo debajo de los pies de Marta, Ana y Mariana. El desborde fue inevitable, generalizándose un momento divertido para los más “asquerositos” presentes. Los mo-zos, raudos, entraron provistos de escurridores de distinto tamaño e hicieron lo que pudieron, entre los gritos y risas del grupo. Recupe-

rada la calma, algunos siguieron comiendo y otros no…

No recuerdo quién me invitó al festejo, pero lo cierto es que con mi acostumbrado “lag” llegué una hora más tarde de la prevista en la convocatoria, ya superado el mo-mento del “desborde”. Las risas nerviosas y los comentarios proca-ces aún dominaban la escena. En ese tumulto, un poco hambreado, tardé un tiempo en entender a Eu-genio, quien con un gesto pícaro, me dijo: “Como querés las ‘mila’, Polito, con o sin aderezo?...”.

La lluvia fue amainando, pero la alegría, las conversaciones super-puestas y los comentarios irónicos se mantuvieron hasta la media-noche. Las más noctámbulas, con la “abanderada” Daniela a la ca-

Alegre DespedidaA Graciela Alegre con cariño

beza, sobrevivieron hasta las 2.00 AM. Tenaces, partieron hacia la casa de Graciela, apostando a que fuera posible ingresar al Barrio. Finalmente lograron su cometido y pudieron entregarle obsequios y ramo de flores a Graciela, quien las estaba esperando, paciente, con su peinado intacto, especialmen-te diseñado para la ocasión por el coiffeur estrella del Barrio…

A las vecinas de Graciela, que el sábado se levantaron temprano a verificar los efectos de la tormenta, les resultó extraño oír cánticos de-safinados en la madrugada, pro-venientes de un grupo de mujeres que avanzaba chapaleando por las calles del Bº Mayoraz, al grito de “…no se va, Graciela no se va, Graciela no se va…”. A mí no…

Polo LozecoSanta Fe, Diciembre de 2008