facultad de ingenerÍa escuela profesional de …

173
FACULTAD DE INGENERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Implementación del túnel de integración para mejorar el Sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra Junín 2018 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR: ANCHIRAICO CUSI, ELVIS JOSE ASESOR: Ing. RAMOS GALLEGOS, SUSY GIOVANA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO LIMA-PERÚ 2018

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Implementación del túnel de integración para mejorar el Sistema de bombeo y

drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTOR:

ANCHIRAICO CUSI, ELVIS JOSE

ASESOR:

Ing. RAMOS GALLEGOS, SUSY GIOVANA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO

LIMA-PERÚ

2018

 

 II

Dedicatoria

A mi Madre Feli a la que impulsó siempre

mi sentido de responsabilidad y lucha

constante en todo momento.

A mi querida Esposa Ivette la cual con su gran

apoyo en cada momento me impulsó a no

decaer en este camino; para llegar a la

titulación, a mis Hijos Daniela y Sebastián que

confiaron siempre en Mí y me dieron los

mejores deseos para culminar la carrera

 

 III

Agradecimientos

A la Mag. Susy Giovana Ramos Gallegos, por el

tiempo y paciencia dedicado a la enseñanza de

mi tesis, en la última etapa de la Universidad, así

como también al Mag. Luis Vargas Chacaltana

por inculcarme el propósito de la carrera en su

magistral clase de Puentes y Obras de Arte.

A los amigos que me pasaron un largo tiempo de

enseñanza y apoyo mutuo, sin ellos este fin de

carrera no sería posible también.

 

 V

PRESENTACIÓN Señores miembros del Jurado: En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo

presento ante ustedes la Tesis titulada: “Implementación del túnel de integración para

mejorar el sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín

2018”, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los

requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniera Civil.

Anchiraico Cusi Elvis José

 

 VI

ÍNDICE

PÁGINA DEL JURADO ................................................................................................ I

Dedicatoria ...................................................................................................................... II

Agradecimientos ........................................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................... IV

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... V

RESUMEN ....................................................................................................................... 1

ABSTRACT ..................................................................................................................... 2

CAPITULO I : .................................................................................................................. 3

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

1.1 Descripción, realidad problemática ................................................................... 4

1.2 Proyectos de investigación previos .................................................................... 6

1.2.1 En el ámbito internacional................................................................................ 6

1.2.2 En el ámbito nacional ....................................................................................... 9

1.3 Teorías con relación al tema ............................................................................ 11

1.3.1 Proyecto de Túneles ................................................................................. 11

1.3.1.1 Túneles de carretera .................................................................................... 13

1.3.1.2 Túneles ferroviarios .................................................................................... 14

1.3.1.3 Túneles metropolitanos ............................................................................... 15

1.3.1.4 Túneles inclinados ....................................................................................... 16

1.3.1.5 Túneles hidráulicos ..................................................................................... 17

1.3.1.6 Túneles sumergidos ..................................................................................... 19

1.3.1.7 Perforación y voladura ............................................................................. 20

1.3.1.7.1 Nivel de avances ....................................................................................... 20

1.3.1.7.2 Sistemas de montaje ................................................................................. 21

1.3.1.7.3 Explosivos y accesorios ............................................................................ 23

1.3.1.8 Soporte y revestimiento ............................................................................ 24

 

 VII

1.3.1.8.1 Caracterización geomecánica ................................................................... 24

1.3.1.8.2 Resistencia del concreto proyectado......................................................... 29

1.3.2 Sistema de bombeo ................................................................................... 29

1.3.6.1 Canales o cunetas ..................................................................................... 31

1.3.6.2 Tuberías .................................................................................................... 33

1.3.7 Desarenador .............................................................................................. 36

1.3.7.1 Cámara de sedimentación ......................................................................... 37

1.3.7.1.1 Vertedero .................................................................................................. 37

1.3.7.1.2 Compuerta ................................................................................................ 37

1.3.8 Estación de bombeo .................................................................................. 38

1.3.8.1 Bombas volumétricas ............................................................................... 40

1.3.8.2 Bombas centrífugas .................................................................................. 43

1.4 Formulación del problema ............................................................................... 46

1.4.1 Problema general ...................................................................................... 46

1.4.2. Problemas específicos .............................................................................. 46

1.5. Justificación de la investigación ...................................................................... 47

1.6. Hipótesis .............................................................................................................. 48

1.6.1. Hipótesis general. ..................................................................................... 48

1.6.2. Hipótesis específicas. ............................................................................... 48

1.7. Objetivos .......................................................................................................... 49

1.7.1 Objetivo general ....................................................................................... 49

1.7.2 Objetivo especifico ................................................................................... 49

CAPITULO II : ............................................................................................................... 50

MÉTODO ....................................................................................................................... 50

2.1. Tipo de la investigación ................................................................................... 51

2.2. Nivel de la investigación .................................................................................. 51

2.3. Diseño de la investigación ............................................................................... 51

2.4. Variables – operacionalización ........................................................................ 52

2.4.1 Variables ................................................................................................... 52

 

 VIII

2.4.1.1 Variable dependiente ................................................................................ 52

2.4.1.2 Variable independiente ............................................................................. 52

2.4.2 Operacionalización de las variables ............................................................... 53

2.5. Población – muestra – muestreo ......................................................................... 56

2.5.1. Población ......................................................................................................... 56

2.5.2. Muestra ............................................................................................................ 56

2.5.3. Muestreo .......................................................................................................... 56

2.6. Técnicas e instrumentos para recopilación de datos, validez y confiabilidad .... 57

2.6.1 Técnicas .......................................................................................................... 57

2.6.2 Instrumentos de recopilación de datos ........................................................... 57

2.6.3 Validez ........................................................................................................... 58

2.6.4 Confiabilidad .................................................................................................. 58

2.7. Métodos de análisis de datos................................................................................ 59

CAPITULO III: ............................................................................................................. 60

RESULTADOS .............................................................................................................. 60

3.1. Descripción de la Investigación – Proyecto ........................................................ 61

3.2. Sistema de bombeo de las Minas San Cristóbal y Carahuacra ........................... 63

3.2.1. Descripción del sistema de bombeo de la Mina San Cristóbal ......................... 63

3.2.2. Descripción del sistema de bombeo de la Mina Carahuacra ........................... 64

3.2.3. Inventario de bombas y estaciones de bombeo mina San Cristóbal ................ 66

3.2.4. Inventario de bombas y estaciones de bombeo mina Carahuacra .................... 68

3.2.5. Recopilación de información – aforos de agua ................................................ 72

3.2.6. Diseño del sistema de bombeo (diseño hidráulico) ......................................... 73

3.2.7. Selección de Bombas (diseño hidráulico) ........................................................ 77

3.2.7.1 Estación N° 5 .................................................................................................. 77

3.2.7.2 Estación N° 4 .................................................................................................. 78

 

 IX

3.2.7.3 Estación N° 3 (Intermedia) ............................................................................. 79

3.2.7.4 Estación N° 3 .................................................................................................. 80

3.2.7.5 Estación N° 2 .................................................................................................. 81

3.2.7.6 Estación N° 2 (intermedio) ............................................................................. 82

3.2.7.7 Estación N° 1 (intermedio) ............................................................................. 83

3.2.8. Resultados de la investigación (diseño hidráulico) .......................................... 85

3.3. Construcción del Túnel de Integración ............................................................... 86

3.3.1 Frentes de trabajo ..................................................................................... 86

3.3.1 Consideraciones Geométricas................................................................... 88

3.3.2 Consideraciones de Operación ................................................................. 90

3.3.3 Consideraciones de Operación ................................................................. 90

3.3.3.1 Sección transversal: ..................................................................................... 90

3.3.3.2 Velocidades del equipo rodante: ................................................................. 90

3.3.3.3 Superficie de rodadura: ............................................................................... 90

3.3.4 Ciclos de trabajo ....................................................................................... 91

3.3.5 Ciclo de pavimentación ............................................................................ 92

3.3.5 Control Topográfico ................................................................................. 92

3.3.5 Control Técnico en la perforación y voladura .......................................... 93

3.3.5.1 Perforación ............................................................................................... 93

3.3.5.2 Voladuras .................................................................................................... 93

3.3.5.3 Control de avances ...................................................................................... 94

3.3.5.3 Control de costos ......................................................................................... 97

3.3.6 Limpieza de escombros ............................................................................ 99

3.3.6 Soporte y revestimiento .......................................................................... 100

3.3.6.1 Clasificación geomecánica del macizo rocoso ....................................... 101

Análisis de cuñas ................................................................................................... 102

3.3.6.2 Resistencia del concreto proyectado....................................................... 105

Actividades ............................................................................................................ 105

3.3.6 Análisis de costos ................................................................................... 109

 

 X

CAPITULO IV : ........................................................................................................... 111

DISCUSIÓN ................................................................................................................. 111

CAPITULO V : ............................................................................................................ 118

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 118

CAPITULO VI : ........................................................................................................... 123

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 123

CAPITULO VII : .......................................................................................................... 125

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 125

CAPITULO VIII : ........................................................................................................ 128

ANEXOS ...................................................................................................................... 128

Índice de tablas

Tabla 1: Listado de túneles revestidos con dovela hexagonal ..................................... 17

Tabla 2: Etapas del sistema de bombeo ....................................................................... 29

Tabla 3: Accesorios de la estación de bombeo ............................................................. 30

Tabla 4: Matriz de operacionalización ........................................................................ 54

Tabla 5: Coeficientes de validez ................................................................................... 58

Tabla 6: Coeficiente de confiabilidad .......................................................................... 59

Tabla 7: Relación de estaciones de bombeo y bombas.1 (Mina San Cristóbal) .......... 67

Tabla 8: Relación de estaciones de bombeo y bombas.2 (Mina San Cristóbal) .......... 68

Tabla 9: Relación de estaciones de bombeo y bombas (Mina Carahuacra) ................ 69

Tabla 10: Balance de caudales Mina San Cristóbal – Mina Carahuacra ................... 70

Tabla 11: Diámetro de tubería según el caudal. .......................................................... 76

Tabla 12: Alturas dinámicas totales (ADT) del Túnel de Integración. ........................ 85

Tabla 13: Resultados iniciales de la implementación del Túnel de Integración. ......... 86

 

 XI

Tabla 14: Pruebas con 12 voladuras Mina Carahuacra .............................................. 95

Tabla 15: Pruebas 4 disparos realizados en octubre ................................................... 95

Tabla 16: Monitoreo de vibraciones ............................................................................ 96

Tabla 17: Resultados obtenidos nivel de avance .......................................................... 97

Tabla 18: Malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal ................................... 98

Tabla 19: Análisis de costos por mes año 2018 de la Mina San Cristóbal ................ 109

Tabla 20: Análisis de costos por valor unitario año 2018 de la Mina San Cristóbal 109

Tabla 21: Análisis de costos por tipo de etapas de avances año 2018 de la Mina San

Cristóbal ....................................................................................................................... 110

Tabla 22: Cálculo de la vida de Mina San Cristóbal preparada – año 2018 ............ 110

Tabla 23: Cálculo de la situación actual de la Mina San Cristóbal preparada – año

2018 .............................................................................................................................. 120

Tabla 24: Cálculo de mejora en el segundo año Túnel Integración .......................... 120

Tabla 25: Cálculo de mejora en el tercer año Túnel Integración .............................. 121

Tabla 26: Cálculo de mejora en el cuarto año Túnel Integración ............................. 121

Índice de figuras

Figura 1: Túnel de Monrepós. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas ........ 14

Figura 2: Túnel de Mongat. Primer túnel español construido en la línea Barcelona-

Mataró. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas ............................................ 15

Figura 3: Cloaca máxima de Roma. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas 16

Figura 4: Vía de circulación y back up discreto. Fuente: Manual de Túneles y Obras

Subterráneas ................................................................................................................... 17

Figura 5: Túnel de aducción de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Fuente: Revista

Proyecta, publicado en Ed. 32 Lima – Perú ................................................................... 18

Figura 6: Vista del Túnel Sumergido de Öresund. Fuente: Manual de Túneles y Obras

Subterráneas. .................................................................................................................. 19

Figura 7: Esquema del sistema de bombeo. Fuente: Equilibrio hidráulico en sistemas de

bombeo minero ............................................................................................................... 30

Figura 8: Sección transversal de un canal trapecial. Fuente: Abastecimiento de agua. . 32

Figura 9: Sección transversal de un canal rectangular. Fuente: Abastecimiento de agua.

........................................................................................................................................ 32

 

 XII

Figura 10: Sección transversal de un canal circular. Fuente: Abastecimiento de agua. 33

Figura 11: Ubicación de la zona de investigación. Fuente: elaboración propia. ........... 62

Figura 12: Ubicación de la estación de bombeo Nivel 820. Fuente: Mina San Cristóbal.

........................................................................................................................................ 71

Figura 13: Ubicación de descarga hacia el Túnel Victoria Nivel 820. Fuente: Mina San

Cristóbal. ........................................................................................................................ 71

Figura 14: Cálculo del caudal – aforo método volumétrico. Fuente: Aforo del agua en

canales y tuberías. 2008. ................................................................................................. 72

Figura 15: Recopilación de información, aforo de caudales. Fuente: Mina San Cristóbal.

........................................................................................................................................ 72

Figura 16: Esquema de sistema de bombeo Mina San Cristóbal. Fuente: Elaboración

propia. ............................................................................................................................. 73

Figura 17: Esquema de sistema de bombeo Mina San Cristóbal. Fuente: Elaboración

propia. ............................................................................................................................. 73

Figura 18: Simulación de canales para la recepción de canal o cuneta. Fuente:

Elaboración propia. ......................................................................................................... 75

Figura 19: Diseño preliminar de estación de bombeo. Fuente: Elaboración propia. ..... 76

Figura 20: Diseño tentativo de estaciones de bombeo. Fuente: Elaboración propia. .... 85

Figura 21: Frentes y punto clave de avances. Fuente: Elaboración VOLCAN CIA

Minera SAA .................................................................................................................... 88

Figura 22: Esquema del Proyecto. Fuente: Elaboración VOLCAN CIA Minera SAA . 89

Figura 23: Sección típica del Proyecto. Fuente: Elaboración propia ............................. 91

Figura 24: Sismogramas del monitoreo de vibraciones por voladuras. Fuente:

Elaboración propia. ......................................................................................................... 96

Figura 25: Malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal. Fuente: P & V Volcan

CIA Minera. .................................................................................................................... 98

Figura 26: Resultados de la malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal. Fuente:

Elaboración propia. ......................................................................................................... 99

Figura 27: Zonificación del macizo rocoso y categoría de sostenimiento Fuente: Barton

y luego Bienawsky (1986). ........................................................................................... 100

Figura 28: Ensayo de constantes elásticas. .................................................................. 101

Figura 29: Ensayo de compresión triaxial. .................................................................. 101

 

 XIII

Figura 30: Formato de mapeo Geomecánico RMR89 donde podemos ver que se tiene

en la caja techo un RMR de 41 siendo de mejor calidad que la veta y caja piso que son

de 35 y 33 respectivamente. Fuente: Elaboración propia. ............................................ 102

Figura 31: Evaluación de cuñas Túnel de Integración. Fuente: Elaboración propia. .. 103

Figura 32: Propiedades físicas de la roca intacta. Fuente: Elaboración propia. .......... 104

Figura 33: Propiedades físicas de la roca intacta. Fuente: Elaboración propia. .......... 104

Figura 34: Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 4kg/m3

...................................................................................................................................... 106

Figura 35: Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 6kg/m3

...................................................................................................................................... 106

Figura 36: Resultados de Ensayos Granulométrico Arena .......................................... 106

Figura 37: Resultados pasante malla # 200 ................................................................. 107

Figura 38: Estadística de ensayos del agregado fino (Granulometría) agregado está

pegado al grueso y hay retención en malla de ½ lo que incrementa el rebote en el

lanzado .......................................................................................................................... 108

Figura 39: Ensayo de resistencia a la compresión probetas de 4 x 8”. Fuente:

Elaboración propia ........................................................................................................ 108

Figura 40: Cálculo de vida de mina San Cristóbal preparada 2018. Fuente: Elaboración

propia ............................................................................................................................ 110

Figura 41: Elementos de la discusión. Fuente: Clases Dra. Teresa Gonzáles ............. 112

 

 1

RESUMEN

Evacuar el agua de una mina subterránea ya sea en que se encuentre en operación,

rehabilitación o como proyecto siempre ha sido y será un problema muy álgido en el cual

todas las excavaciones subterráneas necesitan la atención adecuada y oportuna, de esto

podría realizar alguna mejora u optimización de la actividad mencionada. El objeto del

estudio se sitúa sobre dos minas; San Cristóbal y Carahuacra de la Compañía Minera

Volcan SAA, en el departamento de Junín, provincia de Yauli.

En la siguiente investigación la propuesta de mejora se realizará a través de un túnel de

integración el cual como su propio nombre lo menciona es aquel que captará el agua de

la profundización, así como también la escorrentía de todos los niveles (entre 10 a 12

separadas cada 50m en forma vertical, llegando a la altura vertical de superficie al nivel

actual de 1,000m aprox.) los cuales se encuentren a lo largo de estas dos minas,

Los trabajos previos para ejecutar este túnel el cual dará indudablemente una mejoría en

el sistema de bombeo y drenaje actual, el mencionado sistema tiene un desarrollo de su

ejecución por etapas el cual establece parámetros de los caudales y capacidad de bombeo,

este proceso se repetirá en el túnel de integración pero dará exclusividad a esta actividad

en cuanto refiere a drenaje, ya que atenderá a dos minas, por ende la capacidad de los

desarenadores, poza de captación y líneas de conducción serán las que pasaran en toda la

sección del túnel, tal como se describe en el trazo inicial.

Palabras clave: Túnel, sistema de bombeo, drenaje.

 

 2

ABSTRACT

Evacuate water from an underground mine, whether it is in operation, rehabilitation or as

a project, has always been and will be a very critical problem in which all underground

excavations need adequate and timely attention, this could make some improvement or

optimization of the mentioned activity. The object of the study is situated on two mines;

San Cristóbal and Carahuacra of Company Minera Volcan SAA, in the department of

Junín, province of Yauli.

In the next investigation the improvement proposal will be made through an integration

tunnel which, as its own name mentions, is that which will capture the deepening water,

as well as the runoff of all levels (between 10 to 12 separate every 50m in vertical form,

reaching the vertical height of the surface at the current level of 1,000m approx.) which

are found along these two mines.

The previous works to execute this tunnel which will undoubtedly give an improvement

in the current pumping and drainage system, the mentioned system has a development of

its execution by stages which establishes parameters of the flows and pumping capacity,

this process will be repeated in the tunnel of integration but it will give exclusivity to this

activity as it refers to drainage, since it will serve two mines, therefore the capacity of the

sand traps, catchment and conduction lines will be those that will pass through the entire

section of the tunnel, such as described in the initial stroke.

Keywords: Tunnel, pumping system, drainage.

 

 3

CAPITULO I :

INTRODUCCION

 

 4

1.1 Descripción, realidad problemática

La explotación de minerales es una actividad muy conocida en todo el mundo al cual se

le denomina como minería esta actividad se realiza desde años antiguos hasta nuestras

fechas actuales, sin embargo, esta actividad está sujeta a una serie de excavaciones y

atenciones a sub actividades que acompañan al desarrollo de la actividad principal.

En este caso vamos a ahondar sobre el sub proceso que tienen todas las minas de la zona

central del país el cuanto a la actividad principal de la extracción de mineral el cual es el

bombeo y drenaje de aguas subterráneas, el cual es derivado a través de obras hidráulicas

y de total importancia al momento de ejecutar alguna excavación minera.

Según menciona Velásquez A, Túneles, Boletín Tecnológico (2015, p.18)

A nivel mundial, con 3381 invenciones en 3837 solicitudes de patente, el país líder en

tecnologías relacionadas con túneles es Japón; lo siguen: China con 2210 invenciones en

2183 solicitudes, Corea del Sur con 716 invenciones en 797 solicitudes, Alemania con 143

invenciones en 86 solicitudes y Rusia con 80 invenciones en 84 solicitudes. En cuanto a

países latinoamericanos encontramos primero a México con tres invenciones en seis

solicitudes, luego a Colombia con tres invenciones en tres solicitudes y por último Panamá

con una invención en tres solicitudes de patente.

Para realizar la construcción de todos los túneles es necesario considerar los dispositivos

y métodos los cuales están en función a la envergadura de la obra, de los cuales se

desprenden maquinarias, equipos prefabricados, los estudios, el revestimiento y soporte.

Según menciona Velásquez A, Túneles, Boletín Tecnológico (2015, p.29)

Clasificamos las invenciones relacionadas con túneles en cuatro tendencias principales, que

son: dispositivos y métodos de excavación con 3284 invenciones en 4054 solicitudes;

dispositivos y métodos de construcción con 2408 invenciones en 2729 solicitudes;

dispositivos complementarios, que tienen 1795 invenciones en 2093 solicitudes; y,

revestimientos y soportes con 336 invenciones en 936 solicitudes.

 

 5

En el ámbito internacional también se presentan trabajos u obras de túneles los cuales con

básicos para los servicios esenciales en abastecimiento de agua o transporte siendo el caso

de la inspección y rehabilitación del túnel hidráulico de Cerro Azul (Ecuador).

Según menciona Bernal C., Ingeopres, Inspección y Rehabilitación del Túnel hidráulico

de Cerro Azul – Ecuador (2015, p.20)

“[…] El Túnel Cerro Azul, construido en 1997, forma parte del sistema Trasvase Daule –

Peripa, perteneciente a la Demarcación Hidro-gráfica […]”. La finalidad de esta

transferencia de agua es atender el abastecimiento para consumo humano, producción

agropecuaria, potenciación de la producción industrial y para el desarrollo urbano y

turístico del sector. El Túnel, con una longitud de 6.450 m y una sección transversal de 22,5

m2, sufrió en 2007 un derrumbe en su parte central que llegó a colapsarlo parcialmente,

provocando una caverna de 1300 m3sobre la bóveda del túnel. La caverna que se creó tiene

una sección de 178 m2; unas 8 veces mayor que la sección del túnel; por lo que su creación

solo fue posible por la combinación de un colapso tenso-deformacional y el efecto de

transporte del agua que circulaba por el túnel.

En el ámbito nacional ya se tienen trabajos de gran envergadura los cuales tienen diversos

objetivos sin embrago tienen el mismo referente en cuanto a túneles en excavación

subterránea en este caso en la Mina Toquepala, Tacna.

Según menciona Sicilia A. y Nuñez I., Ingeopres, La construcción de los túneles de

Toquepala. Mina Toquepala, Tacna, Perú (2015, p.29)

“[…] se han ejecutado dos túneles de 2.063 y 154 m de longitud, con una anchura funcional

de 7,20 m para dar cabida a una cinta transportadora y un carril de circulación de tráfico

rodado. Esta actuación se enmarca dentro del proyecto de mejora tecnológica del sistema

de transporte […]”. Los túneles se construyeron siguiendo el NATM (Nuevo Método

Austriaco), a sección completa con una sección de excavación de 35m2y una longitud de

pase variable de 1 a 6 m. La excavación del túnel largo se ejecutó mediante dos frentes de

avance y comenzó en septiembre de 2011. Las obras de excavación finalizaron en marzo

de 2012, con un promedio de avance de en torno a 300 m/mes considerando los dos frentes.

La excavación del túnel corto se llevó a cabo durante el mes de abril de 2012.

 

 6

En el Perú o el ámbito nacional ya es una realidad la amplitud del ingeniero civil dentro

de la participación de las obras subterráneas las cuales son mayor precisión y control en

cuanto a la concepción del proyecto hasta la ejecución del mismo

“[…] la ingeniería de túneles es una rama de la Ingeniería Civil que fue desarrollada desde

la Prehistoria. En el principio, los túneles se excavaban con ayuda del fuego y se utilizaban

como refugio […]”. (Alonso, 2002).

“[…] la necesidad de mayor infraestructura subterránea en nuestro país, una de las maneras

de incentivar el interés en este tipo de proyectos en los estudiantes de Ingeniería Civil,

podría ser incluir en el currículo cursos como Ingeniería de Túneles o Diseño de Obras

Subterráneas, a nivel de pregrado […]”. (Bejar R y Mendoza L, 2011, La ingeniería de

túneles, p.43).

En el ámbito local los túneles han servido siempre como conductores de los servicios

principales en toda actividad minera desde el bombeo y drenaje de agua hasta el

transporte. Habiendo expuesto lo anterior el proyecto de investigación pretende realizar

Implementación del túnel de integración para mejorar el sistema de bombeo y drenaje de

las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

“[…] en la mina San Cristóbal se tiene planificado continuar con el proyecto del túnel de

integración que estaría culminado para el año 2016. Esta infraestructura que unirá las minas

San Cristóbal, Carahuacra […]”. (Volcan SAA, Memoria Anual, 2014, p.48).

1.2 Proyectos de investigación previos

1.2.1 En el ámbito internacional

 

Quispe I. y Yandún F. (2018) en su tesis titulada “Diseño de la Conducción de

Agua para Riego desde el Reservorio Culpiro hasta el Reservorio Santa Isabel, en la

Parroquia Juan Montalvo, Cantón Cayambe” tesis para optar el título de Ingeniero Civil

por la Universidad Central de Ecuador, en el cual concluye que:

Debido a los problemas que se presentan en el sistema de conducción del canal

Maldonado y con el fin de utilizar al máximo el recurso hídrico, se realizó un nuevo

trazado y diseño de la conducción mediante un sistema presurizado.

 

 7

Con la ejecución del proyecto en el Directorio Canal Maldonado, se apoyará a

los beneficiarios con un manual técnico para diseñar la línea o líneas de conducción.

Conforme al análisis elaborado la infraestructura actual del sistema conductor de canal

Maldonado, como producto final se concluyó que las estructuras están en buen estado. El

trazo de la línea de conducción del canal se ejecutó tomando como guía la geografía de

la zona, también se tuvo cuidado con los parámetros hidráulicos reglamentados. Para

prevenir la rotura de las tuberías por la sobrepresión (el golpe de ariete), el tiempo para

maniobrar al cerrar las válvulas deberán tener como referencia los 28 s.

Hernández S. (2012) en su tesis titulada “Procedimiento constructivo del portal

de salida del Proyecto Túnel Emisor Oriente” tesis para optar el título de Licenciado en

Ingeniería de Construcción por la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual

concluye que, el proyecto Túnel Emisor Oriente tiene como fin principal dar el refuerzo

al sistema de drenaje para la ciudad de México, eliminando o disminuyendo los riesgos

de colapsos del sistema actual, para evitar catástrofes de inundación por lo cual este

proyecto se convierte en principal de carácter de urgencia y a su vez por su concepción

muy completo en su realización. El mencionado proyecto de acuerdo a su concepción está

compuesto de la ejecución por 23 lumbreras, de las cuales 18 de estas con diámetro de 12

m y 5 de 16 m y una longitud de túnel de 62 km. El fin último de toda la ingeniería y de

construcción es dar a la obra que funcione con la seguridad del caso y de un servicio para

el tiempo que se ha calculado o determinado.

Soto S. (2004) en su tesis titulada “Construcción de Túneles” tesis para optar el

título de Ing. Civil por la Universidad Austral de Chile, en el cual concluye que, en la

ejecución de un túnel fundamentalmente todo depende de factores dos para precisar: la

Geología (el terreno donde se encuentra) y las metodologías de construcción, estos se

encuentran muy relacionados con la geometría del terreno donde se ejecutará el túnel.

Asimismo, describe el tipo de cada factor por el cual se debe tener en consideración la

construcción de túneles; La Geología, lo pone como una causa que termina la

construcción, las soluciones obedecen a la cualidad del terreno, así como la presencia de

agua y la resistencia de este mismo, esto muchas veces puede cambiar el trazado de la

obra, sección típica o forma. También pone como otro factor dentro de la geología

considerar una roca de calidad buena, así se tenga que excavar un poco más, esto será

compensado por el lado del revestimiento o soporte. También la importancia de la

 

 8

ubicación del ingreso y salida de la obra (túnel) los cuales estarán en zonas de seguridad

muy alta, para evitar derrumbes. La Construcción, propone dos principales factores o

problemas en la construcción de túneles comunes, el revestimiento o soporte y la

perforación en la excavación del túnel. La Perforación, en algunos terrenos se puede

ejecutar a plena sección asimismo en bóvedas de gran dimensión (luz mayor a 20.0m2 a

más) de centrales hidroeléctricas de subsuelo. En los terrenos que no tienen cohesión

(gravas, arenas secas) es necesario a restringir a una sección menor de 4.0m2 a 5.0m2

para dar un adecuado avance entibado. El Revestimiento, deben contar con las cargas que

actuarán sobre el túnel se debe prever lo más mínimo de pérdidas, proporcionando el

soporte necesario e impermeable en todos los casos. El costo por este factor llega a

alcanzar hasta el 30% del costo total, se usará el concreto lanzado, así como la

mampostería para zonas apuntaladas, así como aros metálicos y concreto pretensado en

lugares particulares.

Serrano R. (2017) en su tesis titulada “Propuesta de sostenimiento primario del

Túnel Chirimollos localizando en la autopista Durango – Mazatlán”, tesis para optar el

título de Ing. Civil por El Instituto Politécnico Nacional – Unidad Zacatenco, en la cual

concluye que, será de mucha importancia saber las condiciones donde está ubicada la

ejecución de la excavación subterránea y para precisar las estructuras geológicas y

fallamientos de toda la longitud del túnel. También la zona de trabajo que sea la más

correcta o buena, clasificando los materiales donde estarán la infraestructura de la obra.

Es preciso comentar sobre el tipo de sostenimiento para los túneles, haciendo un

comparativo del tipo económico-técnico adecuado, durante la construcción el

seguimiento e inspección para ajustar conforme se encuentren las estructuras de geología

y clasificación de geomecánica durante el avance. Es bueno no salirse de los procesos

constructivos recomendados de acuerdo a lo zonificado, de acuerdo al método, así

también se debe eliminar retrasos (tiempos muertos) y costos adicionales durante el

proyecto.

 

 9

1.2.2 En el ámbito nacional

 

Abad A. y Huisa V. (2011) en su tesis titulada “Procedimientos de excavación y

sostenimiento de túneles proyecto derivación Huascacocha – Rímac”, para optar el título

de Ing. Civil de la Universidad Ricardo Palma, en donde concluyen que, con los estudios

de geomecánica y geología se disminuye el escepticismo del lugar a trabajar, sin embargo

esto no deberá ser considerado como un 100% en la exactitud ya que la isopotría del

terreno hace que durante la obra tengamos eventos con previstos con antelación. De la

sección típica o forma del túnel deberá ser con una forma de arco esto que sea mejor la

estabilidad de la corona. En cuanto a la voladura es preciso indicar que el arranque es

importantísimo por lo mismo el diseño tiene que ser lo más correcto con el análisis de

carga en cuanto a la cantidad de explosivos y la carga de estos taladros de arranque, de

esta manera el logro de una voladura eficaz se realizara con los factores de carga.

Asimismo para evitar la sobre rotura es de mucha ayuda que las perforaciones de los

taladros lleven un buen paralelismo, se llegó a conseguir con los topógrafos, el cual marcó

dos puntos los cuales formaron una línea al lado del eje de la labor , esta línea estaba

paralela, así esta marca sirvió de guía para el perforista, el cual puso su máquina y

conseguir el taladro número uno sea lo más recto al eje de la labor, a este taladro perforado

se coloca un atacador (palo de madera que será la guía a los demás taladros a perforar)

esto garantiza el paralelismo, se usó el explosivo de tipo emulsión (Emulnor), ya que la

contaminación con este material es mínima y tiene resistencia mayor al agua.

Bazalar G. (2011) en su tesis titulada “Aplicación de los modelos numéricos en el

diseño de Túneles en roca”, para optar el título de Ing. Civil de la Universidad Nacional

de Ingeniería, en donde concluye que, el diseño de obras mineras y civiles esta soportado

muy fuerte en la geomecánica del macizo (RMR, GSI y Q), esto ayuda, siendo un apoyo

en la evaluación del sostenimiento sino que también da algún entendimiento a

indagaciones geotécnicas y la características del macizo rocoso. En necesario contar con

un buen entendimiento de los procesos de construcción, lo más normal es ver la variación

existente entre los planos del proyecto y la ejecución, se solicita por ello una

comunicación eficaz de los ejecutores prácticos y teóricos desde el inicio de la obra, las

mejoras deben ser en el tiempo de entrega y costos por lo general todos tienden a fallar

en estos dos puntos por ende hay oportunidad en mejorar. En el estudio que realiza

 

 10

determina que la roca Tipo I, con GSI > 75, sujeto a cobertura de 1,000m – 2,000m y

disturbancia cero podría generar estallido de rocas. Asimismo, mientras hay más fracturas

la concentración de esfuerzos son mínimos, el macizo libera energía con la expansión de

fracturas por ello la realización de taladros de mayor longitud apoyan a resolver este

problema. Para el túnel de Olmos el Trasandino, las pruebas ejecutadas en roca Tipo IV,

con UCSI < 15 MPa y presiones que equivalen a cobertura de 750m es necesario una

campana de preinyecciones y un soporte con juntas de fricción esto permitirá las

continuas deformaciones.

En la evaluación del Tipo de roca IV-a, se ejecutaron cuatro modelos, se inició sin

sostenimiento o con mejoras del terreno antes, el resultado una deformación de

consideración de 0.67m y el radio plastificado de 5.5m, el segundo fue realizado

asumiendo la mejora del terreno con preinyecciones, el resultado de la deformación

0.20m, el tercer realizado en base al modelo dos con soporte proyectado para este terreno,

cimbras, pernos y concreto lanzado el resultado de la deformación de 0.025m sin embargo

la presión del terreno esta sobrecargado en los elementos de soporte, aplasta las cimbras

y muele el concreto lanzado, para el cuarto modelo se ejecutó con juntas de fricción de

6% de convergencia, el resultado de deformación a un 0.20m y el soporte no está

sobrecargado.

Otárola M. (2000) en su tesis titulada “Construcción del Túnel de descarga y

conexión Túnel – Laguna Chilicocha”, para optar el título de Ing. Civil de la Universidad

Nacional de Ingeniería, en donde concluye que, en las voladuras los explosivos más

usados en los túneles o excavaciones del subsuelo son las semi gelatinas y gelatinas, sobre

estos hay procedimientos en la distribución de la carga en el caso del Túnel de Descarga

se usó un adicional siendo el Examón P, para el tipo de roca I, II, III y IV, este producto

no detona cuando hay agua, el cual no será recomendado cuando las labores estén

inundadas, los resultados obtenidos de la excavación del Túnel de Descarga da como

resultado la proposición de nuevas distribuciones de carga o factores para evitar la sobre

excavación.

La investigación para decidir la forma de pared de la laguna dio como resultado que el

eje de la labor (túnel), situada a una longitud de 29m, se confirmará con perforaciones de

exploración esto cuando la excavación de la labor este cercana. Con el objetivo de ver los

 

 11

planos del terreno y contacto de la laguna se realizarán tres taladros de sondajes siendo

los siguientes: SI-LCH-17, SI-LCH-20, SI-LCH-04 y SC-04 con diversas profundidades

en la perforación en la bóveda, piso y parte media dejando una corteza no menor a 50cm

de acuerdo a lo recomendado por experiencias.

Aparicio Ch. (2014) en su tesis titulada “Evaluación de la productividad de la

excavación subterránea en el Túnel de desvío del proyecto Central Hidroeléctrica

Chaglla”, para optar el título de Ing. Civil de la Universidad Nacional de Piura, en donde

concluye que, la productividad en un conjunto de la obtención de la producción a través

de un sistema comprendidos entre los recursos utilizados que incluye los factores

mecánicos (herramientas y equipos), humanos, insumos y los materiales estos interactúan

de los procesos de acuerdo a tipo de condición ya sea ambiental o climático.

Asimismo, del análisis de los equipos de excavación subterránea se tomaron datos

de cada uno de los involucrados en la construcción, el proyecto determinó que debieron

alcanzar por lo menos el 60% del tiempo laboral, esto es un tiempo muy alto, sin embargo,

de estos equipos solo se logró el 50% de trabajos productivos, como dato importante se

menciona a Virgilio Ghio el cual hace mención que en Construcción de Edificaciones

solo se alcanza el 28% de productividad.

1.3 Teorías con relación al tema

1.3.1 Proyecto de Túneles

Según Junca U (2011, p.29-43) para precisar el túnel se caracteriza normalmente como

obra lineal, sin embargo, se considera por su extensión algo más amplio como un espacio

subterráneo que incluye desde la cueva hasta los circuitos del subsuelo, podrían agruparse

como urbanismo y espacios de subsuelo, obras de tránsito, hábitat.

En nuestros tiempos el túnel Delaware que aprovisiona agua a la ciudad de Nueva York,

obra construida entre 1939 y 1945 (137 km), ya presenta problemas esto por las

filtraciones, el cual será reemplazado por el Water Tunnel n° 3 (97 Km) el cual finalizará

el año 2020, es una de las obras civiles más complejas que se lleva a cabo en EEUU.

 

 12

Túnel Paijanne al sur de Finlandia (120 km), se construyó en el año 1972 hasta 1982,

asimismo en el 208 se realizó mejoras, tiene como datos de gran valor para este proyecto:

al año se drenan 70 millones de m3 del lago Paijanne, sin bombeo el caudal de 10m3/s y

con bombeo el caudal de 20m3/s.

Según Trabada G, Díez R y Herrera A (Manual de túneles y obras subterráneas 2011,

p.495) comúnmente se usa dos sistemas, ejecución subterránea, obviamente sin perjudicar

la superficie y limitado por lo que ya se encuentra por encima y la ejecución a cielo

abierto, en este caso es necesario tener listo el terreno, para anidar dentro del trazo la

estructura para luego devolver el estado original.

Según Mendaña S (2011, p.69) el túnel siendo una estructura de la ingeniería donde hay

interrelación del Diseño / Sistema (llamado también proceso) de ejecución o construcción

tiene la mayor relevancia. La metodología a emplear en la construcción está propensa a

no solo incrementar los costos, sino a llevarla a ser inviable el proyecto de túneles,

también a comprometer totalmente el diseño y objetivo trazado en un tiempo determinado

como plan inicial.

Para la mayoría de los túneles el proyectista debe considerar grupos básicos e importantes

en su concepción de túnel, teniendo:

Objetivos generales de la obra subterránea.

Geometría de la obra (proyecto): trazo inicial y sección típica.

Geomecánica y geología del terreno.

Proceso (sistema) de construcción.

Dimensión estructural del terreno.

Instalaciones básicas de ejecución (servicios).

Según Romana G. (2011, p.105) las excavaciones subterráneas cumplen distintos fines,

existen minas y túneles, asimismo hay otras excavaciones de bodegas, refugios ante una

guerra, etc. la particularidad de estos ejemplos radica en el componente de uso corto o

continuo, estas excavaciones seguramente fueron las primeras que captaban o

conductoras de agua.

 

 13

El túnel de acuerdo a su fin podría ser hidráulico, de carretera, ferrocarril o especiales,

tratándose de los túneles de carreteras y especiales se podría tomar como ejemplo los

aceleradores de partículas, y otros.

1.3.1.1 Túneles de carretera

Según Romana G., (2011, p. 106). los túneles de carretera presentan algunas

características las cuales son derivadas por el usuario, los cuales son los que conducen los

vehículos, condicionando algunos aspectos de estos se puede mencionar algunos como:

Trazo en la planta y el alzado, que permite un tránsito de circulación cómodo y

seguro.

Una adecuada sección típica (transversal) con varios factores a considerar:

ergonomía, elementos de seguridad vial, dejar sitio a instalaciones necesarias y

permitir la gestión ante alguna emergencia.

La consideración necesaria en cuanto a seguridad ante incendios, la forma de

mitigar y enfrentar este riesgo puede aumentar con el presupuesto inicial sobre

todo en túneles con longitud mayor a 500m.

Vida útil de toda la infraestructura, en la cual se debe proyectar la vida útil

aproximadamente a 100 años.

La utilidad y oportunidad de realizar instalaciones secundarias adicionales, como

señales variados, iluminación al exterior de acceso y boca.

Disposición de componentes que son de necesidad para conservar las carreteras

como áreas de descanso, pasos de mediana, barreras para la seguridad, etc.

La Influencia de las intersecciones o enlaces en la proximidad del ingreso del túnel

o bocas.

 

 14

Figura 1: Túnel de Monrepós. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas

1.3.1.2 Túneles ferroviarios

Según Guerra T., (2011, p. 133), el transporte ferroviario está compuesto por un camino

de hierro (grupo de infraestructura los cuales incluyen los componentes necesarios para

desarrollo de puentes, obras de paso, túneles, etc. y superestructura compuesta por

carriles, traviesas, señalización, balastro, instalaciones de seguridad, etc.) y por el

transporte ferroviario que pasará sobre él, presentará unas cualidades que condicionan su

uso, teniendo entre ellos:

Un sistema guiado

Baja flexibilidad en el uso

Baja resistencia a la rodadura

Rigidez en el trazado

Elevados costos de construcción

Alta capacidad de transporte

Seguridad del transporte ferroviario

Bajo costo ambiental.

 

 15

 

Figura 2: Túnel de Mongat. Primer túnel español construido en la línea Barcelona-Mataró.

Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas

 

1.3.1.3 Túneles metropolitanos

Según Trabada G. y Díez R. (2011, p. 175), la Real Academia Española tiene una

definición de un túnel como “paso subterráneo abierto artificial que establece una

comunicación” y a metropolitano como “pertenece o que tiene relación a un conjunto

urbano conformado por una ciudad y sus suburbios”, la combinación de ambas es lo más

aproximado a la definición de túneles metropolitanos, y que radica la ubicación de éstos

dentro del entramado urbano y periurbano en todas las ciudades ya sea el uso que se le

dé.

Actualmente son varios de estos túneles que han superado el concepto ya que mayormente

son de uso en los trasportes ferroviarios.

 

 16

Figura 3: Cloaca máxima de Roma. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas

1.3.1.4 Túneles inclinados

Según Fernández y Fernández (2011, p. 197), se puede para el transporte sobre ruedas

con pendiente de 30% en ascendente como descendente la cual será punto de atención en

estructuras de gradientes mayor a 17° o 30%. Los tipos de construcción son diversos en

los inclinados, los principales están en los centros hidroeléctricos, por su construcción,

por el mismo esquema del funcionamiento.

En el rubro de la minería también son usados los inclinados para la diversidad de

funcionamiento como accesos al yacimiento geológico minero, guía para explorar el

macizo rocoso y comunicación entre distintos bloques en la explotación.

En obras subterráneas lineales en la mayoría de los casos se realiza obras secundarias que

facilitan el acceso al proyecto en la fase constructiva, son de baja gradiente inferiores a

los 30° por ser de ingreso y salida de máquinas.

 

 17

Figura 4: Vía de circulación y back up discreto. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas

1.3.1.5 Túneles hidráulicos

Según Abadía y Fernández (2011, p. 219), tiene como fin el de conducir el agua ya sea

bajo presión o lámina libre, se encuentran en el ámbito urbano (canales de agua residual

y de lluvias, para canalización subterránea, arroyos y ríos) tanto como rural e industrial,

los dedicados a este fin tiene cualidades que se distinguen de otros túneles los cuales se

pueden mencionar:

Tienen dificultad en visitar

Tienen que ser estancados

Tienen un acabado especial

Geometría se su sección es circular o casi parecida a la circular

Tabla 1: Listado de túneles revestidos con dovela hexagonal

Nombre Long.

(m)

Diámetro de

Excavación (m)

País Año de

Fiscalización

Evinos – Mornos C-B1 9 700 4.04 Grecia 1 995

Evinos – Mornos C-B1 7 600 4.04 Grecia 1 995

EOS lote C 7 500 5.81 Suiza 1 998

Daule – Esperanza 8 300 4.88 Ecuador 1 999

Umiray 13 000 4.88 Filipinas 2 000

Pieve vergonte 10 000 4.04 Italia 2 000

 

 18

Plave II 5 973 6.98 Eslovenia 2 000

Varzo 4 700 4.04 Italia 2 000

Doblar II 3 963 6.98 Eslovenia 2 001

Poza Honda 15 000 4.04 Ecuador 2 001

Wanjazhai Yelow river (4) 86 920 4.85 RP China 2 001

Canal del Piceno 5 330 4.04 Italia 2 001

Mohale I 16 000 4.88 Lesotho 2 001

Mohale II 16 000 5.30 Lesotho 2 001

Menta 7 080 4.88 Italia 2 001

Parbati forzadas a 30° 3 600 4.88 India 2 005

Monte Giglio 8 509 4.88 Italia 2 005

La Joya 7 850 6.18 Costa Rica 2 005

Toma de Gilgel Gibe Omo 8 500 7.00 Etiopia 2 008

Desagüe de Gilgel Gibe Omo 17 500 7.00 Etiopia 2 008

Dez Ghomrud 24 500 4.49 Irán 2 005

Blue tunnel 17 061 4.88 Turquía 2 010

Socchi túnel de servicio 6 980 6.18 Rusia 2 011

Khissanganga 14 630 6.10 India 2 014

Trasvase de Nosud 9 000 6.12 Irán 2 014

Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas

 

Figura 5: Túnel de aducción de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Fuente: Revista Proyecta,

publicado en Ed. 32 Lima – Perú 

 

 19

1.3.1.6 Túneles sumergidos

Según Tarquis F. (2011, p. 219), la denominación o nombre en inglés “immersed tunnels”

como traducción sería “túneles inmersionados” el cual aclara gráficamente la parte más

importante de estas obras en su gran parte la zona media que no es perforada es fabricada,

fondea (inmersiona) es sumergida con los debidos controles. Estos túneles son

clasificados en tres grandes grupos:

Túneles perforados en mina, son los auténticos túneles y cuentan con diversas

formas de ejecución.

Falsos túneles, estos son ejecutados a cielo abierto en una trinchera excavada y

luego se recubre con material de superficie, el más usual es el “cut and cover”

(cortar y cubrir).

Túneles sumergidos o por inmersión, tienen tramos remolcados, pre fabricados,

sumergidos, flotados con uniones entre ellos mismos.

Figura 6: Vista del Túnel Sumergido de Öresund. Fuente: Manual de Túneles y Obras Subterráneas. 

 

 20

1.3.1.7 Perforación y voladura

El sistema de la perforación y la voladura de los túneles es una técnica convencional muy

usada con respecto a algunas técnicas de excavación mecánica (tuneladoras o rozadoras),

por la versatilidad, las secciones típicas de las obras, y sobre todo se adaptan a trabajos

similares minimizando algunos costos.

El trabajo con los explosivos es variable de acuerdo al tipo del macizo rocoso (tipo de

roca) minimizando el consumo de elementos.

Se debe considerar que los equipos están diseñados para este tipo de obras ya sean de

gran envergadura o tradicionales, el ciclo de la excavación mediante la perforación y a la

voladura, tiene las siguientes fases:

Perforación de taladros

Carguío de explosivos

Disparo o voladura

Ventilación

Desate de hastiales y caverna

Carguío y evacuación de descombros

Topografía de nuevo trazo

El ciclo de la excavación de un túnel si es un avance en varias fases, dura de uno a dos

relevos de acuerdo a la sección o el revestimiento a usar. (López J. Carlos - Emilio,

Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.671-672).

1.3.1.7.1 Nivel de avances

Básicamente se basa en los rendimientos de las perforadoras, esto tanto manual como

mecanizado para equipos pequeños el empuje de 3 y 5 kN y en grandes de hasta 15 kN,

los sistemas de avance son por descarte los empujadores y deslizaderas.

 

 21

Empujadores

Tiene dos tubos, uno exterior de material ligero y el interior mayormente de acero, que

está junto a la perforadora, el tubo interno funciona como pistón de doble efecto, el cual

controla la fuerza y posición del empuje.

Deslizaderas de cadena

Conformado por una cadena que se mueve por dos canales y jalada por un motor

hidráulico, las ventajas sobre este sistema están en el precio más bajo, facilidad de

reparación y ayuda al avance con respecto a la longitud.

Deslizaderas de tornillo

Su avance se genera al dar el giro al tornillo de diámetro pequeño realizado por un motor

con relación a su longitud y esta propenso a los esfuerzos de pandeos y vibración en la

perforación, la ventaja de este sistema es que realiza una fuerza regular, suave, mayor

durabilidad, más potente para barrenos de mayor profundidad es más seguro que le

sistema de cadenas.

Deslizaderas hidráulicas

Consta de cilíndrico hidráulico que mueve a la perforadora en toda la viga, normalmente

se ve en una deslizadora telescópica de un Jumbo, como ventaja tiene mejor robustez,

simplicidad, mejor control, precisión y adaptabilidad a varias máquinas y tamaños de

barrenos (López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20,

p.678-679).

1.3.1.7.2 Sistemas de montaje

Entre estos se tienen a diversos equipos como Jumbos, perforación de pozos y chimeneas,

perforadoras manuales, y sistemas de montaje.

Jumbos para túneles y galerías

Estos equipos de perforación son equipados entre uno o varios martillos normalmente son

usados en las excavaciones subterráneas como avances de túneles, como componentes de

mayor relevancia están el mecanismo de traslado, sistema de accionamiento, brazos,

martillos y deslizaderas.

 

 22

Los equipos robotizados pueden profundizar o excavar con facilidad túneles que tienen

curvas, ya que son programados fácilmente en el sistema de control lo cual hace que

compense los giros o compense la dirección automáticamente (López J. Carlos - Emilio,

Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.680-684).

Equipos para perforación de pozos y chimeneas

Perforación de pozos

Son realizadas usando estructuras de metal o con equipos de accionamiento tanto

hidráulico o neumático equipadas de tres o cuatro brazos con lo mismo en cuanto

a deslizaderas y perforadoras.

Durante la operación están sujetos de los hastiales, los soportes y los brazos, son

semejantes a los jumbos de túneles, son variables de acuerdo a la inclinación, así

como también pueden alargarse si son considerados para el trabajo a realizar

siendo telescópicos.

Perforación de chimeneas

Plataforma trepadora Álimak

Es un método que suplanta a trabajos sistemas como el Raise Boring el

cual es usado mucho por el bajo costo, flexibilidad, y velocidad este

método es muy usado en todo el mundo así mismo es de uso particular

donde no hay accesibilidad para ingresar equipos.

Jaula Jora

En comparación con el álimak en este tipo se tiene que anticipar un barreno

piloto de 75 – 100mm por donde ingresa en cable de elevación, como

principales componentes tiene a la plataforma de trabajo, jaula de

transporte, mecanismo de elevación y el carril guía.

(López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.685-686-687)

Perforadoras manuales

Estas perforadoras tienen adaptabilidad al barreno horizontal, con un soporte

cerrada para su uso inclusive con solo una mano. En proyectos de túneles

 

 23

subterráneos también usado como perforación secundaria en túneles u obras de

pequeña sección para no invertir en equipos mecanizados, para estos es necesario

los empujadores neumáticos (López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras

subterráneas Cap.20, p.687).

Sistemas de montaje especiales

Como sistemas especiales también se han previsto estructuras metálicas

simplemente para montarlas en la obra como una coraza o armadura, el cual es

más por temas de protección o caídas de rocas sobre la vía.

Otros de estos sistemas especiales son los que están colgados sobre el túnel ya

excavado y evitar los equipos como los jumbos (López J. Carlos - Emilio, Manual

de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.688-689).

1.3.1.7.3 Explosivos y accesorios

Explosivos

En la actualidad hay una fabricación de varios y amplia gama de los explosivos /

accesorios en las voladuras, que permiten hacer uso de acuerdo a la obra o proyectos.

Para ser más preciso el uso de estos componentes se determina con parámetros del macizo

rocoso de acuerdo a ello se dimensiona cada tipo de explosivo, así como la condición de

la obra (López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.693).

Los tipos de explosivos industriales, son:

Explosivos sensibilizados con nitroglicerina

ANFO

Hidrogeles

Emulsiones explosivas

(López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.695).

Accesorios

Los diferentes tipos de accesorios usados en los trabajos de excavación subterránea que

son principalmente complementos de los explosivos son:

 

 24

Detonadores eléctricos convencionales

Detonadores no eléctricos

Detonadores electrónicos

Cordón detonante

Atacadores, instrumentos de medida de barrenos, punzones y conectadores,

tubos omegas y elementos centralizadores, explosores, comprobadores, tacos de

arcilla, cinta adhesiva, cinta métrica, hilo de conexión, línea de tiro.

(López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.20, p.699-705).

1.3.1.8 Soporte y revestimiento

Como concepto de sostenimiento en la excavación subterránea es aquel que se define

como un conjunto de elementos o accesorios resistentes que permitan trabajar en forma

triaxial en un terreno excavado y que se logra alcanzar la estabilización de lo excavado.

En la práctica común se da al soporte o sostenimiento el objetivo de estabilizar la

excavación y al revestimiento asegurar la duración del túnel de acuerdo a como ha sido

proyectado (Celada T, Manual de túneles y obras subterráneas Cap.23, p.815-829).

1.3.1.8.1 Caracterización geomecánica

En un proyecto del subsuelo o subterránea normalmente se definen la investigación de su

geología y geotécnica esto solo se puede realizar mediante:

Inferir información de superficie

Medidas indirectas

Medidas puntuales

En cuanto a la caracterización geomecánica del macizo rocoso la cuantificación de

parámetros de deformación y de resistencia, con controlan el comportamiento tenso-

deformacional de cualquier túnel o excavación, vendría hacer uno de los problemas

principales planteados en la mecánica de rocas.

 

 25

Todo estudio geológico – geotécnico de una obra o túnel de subsuelo debe presentar una

estimación de tensiones generadas por la naturaleza y a la que debe estar expuesta la

excavación, así como estudio hidrogeológico saber entender la cuantificación del agua

(piezométrica) y su recorrido dentro del proyecto (permeabilidad), por ello siempre habrá

una ambigüedad que se debe disminuir en cada fase de los estudio y cualidades de la obra

(Galera F., Manual de túneles y obras subterráneas Cap.12, p.369-370).

Cartografía

Son trabajos preliminares de los cuales sirven para el análisis geológico – geotécnico, así

como también estaciones de geomecánica y los famosos inventarios de puntos u ojos de

agua. Dentro de la cartografía geológica se deriva la fotogeología de las cuales es

necesario considerar aspectos como geomorfología, estructuras y las litologías (Galera

F., Manual de túneles y obras subterráneas Cap.12, p.373).

Estaciones geomecánicas

Está relacionada muy cerca a la cartografía ya que en estos se ubican los puntos de

monitoreo constantes en el estudio, lugares estratégicos de los cuales ya han sido

mapeados, de los trabajos que se realizan son específicamente:

Determinación de lito tipos

Conceptualización geomecánica

Levantamiento de fracturación

Estimación de los estados tensionales

Es necesario conocer definitivamente la historia geológica en todos estos puntos ya que

siempre hay existencia de eventos residuales (Galera F., Manual de túneles y obras

subterráneas Cap.12, p.375).

Hidrogeología

El estudio de la hidrología tiene como fin u objetivo principal determinar todo aquel punto

de agua que vaya a afectar el túnel u obra, sin embargo, es necesario conocer:

Número y el tamaño de los acuíferos

 

 26

Conductibilidad hidráulica

Accidentes o incidentes hidrogeológicos

Sin embargo, el estudio en sí debe abordar temas o puntos importantes teniendo como

prioridad (Galera F., Manual de túneles y obras subterráneas Cap.12, p.377):

Ubicación de nivel freático

Delimitar acuíferos

Cuantificar los diferentes terrenos

Datos de caudales de afluentes

Sondeos mecánicos

Estos trabajos son los más costosos, así como también los únicos que permiten apreciar o

los que llegan a alcanzar el macizo rocoso en profundidad a la que se requiere proyectar

la obra o la excavación, esto normalmente es llamado toma de muestra.

En los sondeos que pasen los 200m se deben realizar las famosas correcciones o tomar

medidas sobre la desviación ya sean como perforación vertical o con cierto grado de

inclinación (Galera F., Manual de túneles y obras subterráneas Cap.12, p.386-388).

 

Cerchas y arcos metálicos

En las operaciones mineras se usa el sostenimiento con vigas de material de acero de

sección “H”, cuando la calidad de roca presenta muy desfavorables con mucho

fracturamiento con resistencia baja a muy baja (debajo de 25 Mpa), o cuando se someten

a fuertes presiones y que superen las resistencias de la roca, estas presiones debido a

tensiones por tectonismo, presión litostatica o inducidas por redistribución de esfuerzos

debido a la excavación subterránea.

Las cerchas y arcos metálicos son conocidos también en el mundo de la construcción

como Cimbras, hay diversas configuraciones para las vigas “H”, que se aplican a varias

y amplias secciones en las labores mineras o túneles, el comportamiento del acero no solo

es dependiente de su sección transversal sino del tipo y colocado de los componentes

 

 27

usados en su fabricación entre estos elementos: las placas o barras de unión, codales,

zapatas, etc.

A lo largo del túnel habrá tramos con las presiones muy significativas los cuales tendrán

requerimiento de cerchas con montaje articulado (TH), con perfiles de V o (Omega) a

este tipo de soporte es denominado entibación deslizante y se compone de tres a más

partes deslizadas entre sí, sujetos y con ajustes de uniones a tornillo, para su buen

funcionamiento es necesario que la longitud en las uniones sea suficiente no menor de

40cm, adecuado paralelismo de los elementos, adecuada adaptación a los hastiales o

paredes, etc. (Aplicación Geomecánica y de Sostenimiento 2015, p.63).

Mallas metálicas

Son usados para prevenir la caída de fragmentos de roca en el área de influencia de pernos

son algunos de estos de acero (malla de gallinero) los cuales se adecuan y moldean a la

forma de la sección de la labor o excavación, también de fierro electrosoldado el cual es

más rígido y de fierro corrugado de ¼”.

Los orificios de la malla son netamente con relación al tamaño de las partículas que se

confinará los cuales pueden ser de 5cm x 5cm hasta los 10cm x 10cm, la abertura de 5cm

x 5cm son muy usadas en el tipo de roca con bastantes fracturas, sin embargo, la malla de

reticulado de 10cm x 10cm siempre va acompañado de concreto lanzado (Aplicación

Geomecánica y de Sostenimiento 2015, p.49).

Pernos

Son usados para impedir descomponer la roca, minimizando sus desplazamientos, de esta

forma la roca cercana a la excavación se altera en un componente activo del sistema de

soporte y conforma un arco autosoportante al sumar los efectos de los demás pernos

cercanos, de acuerdo al tipo del macizo rocos podrían ubicarse en rocas homogéneas

competente, en rocas estratificadas competentes y en rocas incompetentes (Aplicación

Geomecánica y de Sostenimiento 2015, p.36).

Los tipos de pernos más usados en obras de túneles son:

Pernos Swellex (de 5´ a 7´)

Pernos Split-Set (de 5´a 7´)

 

 28

Pernos de cabeza expansiva

Pernos cementados con resina o con inyección de cemento

Concreto lanzado

Para hablar de concreto lanzado en el mundo tiene varios sinónimos de llamarlo tal como

“hormigón proyectado” o “shotcrete”, donde tiene mayor propuesta de aplicación son las

labores subterráneas las cuales son deslumbrantes e interesantes caras de la ingeniería,

durante todo el proceso de construcción, se realizan ensayos para determinar el sistema

constructivo y la estabilidad del túnel.

El concreto lanzado es fundamental en las construcciones modernas de túneles, así como

también en obras o labores subterráneas, estabilidad de rocas y suelos, así como en

reparación de estructuras de concreto. El consumo en el mundo por año estimado se

aproxima a los 12 millones de metros cúbicos, estimándose 0.5 millones de metros

cúbicos en el país de España.

El uso de fibras ya sean metálicas o sintéticas como refuerzos esto para proporcionar

ductilidad al concreto lanzado, proporciona una mejor seguridad al no es requerir la mano

de obra humano en el colocado de malla metálica de la excavación sin sostenimiento, con

estas fibras se reduce el tiempo de colocado a > 30%.

En cuanto los aditivos acelerantes de fraguado líquidos con base de aluminato o silicato,

progresivamente están siendo desplazados por productos libres de álcali, los cuales

mejoran el medio ambiente e higiene y salud en la operación del túnel.

Los términos relacionados con el concreto lanzado más importantes que se usan en el

desarrollo del sostenimiento son:

Hormigón proyectado, vía seca, vía húmeda, flujo diluido, flujo denso, HRF/hormigón

reforzado con fibras, aditivo superfluidificante, policarboxilatos, aditivos de sílice

coloidal/nanosílice, acelerantes libres de álcali/AF, ensayo vicat, resistencias a edades

tempranas, pistola Hilti, rebote (López J. Carlos - Emilio, Manual de túneles y obras

subterráneas Cap.25, p.875-877).

 

 29

1.3.1.8.2 Resistencia del concreto proyectado

1.3.2 Sistema de bombeo

Según Ingeniare (Revista chilena de ingeniería vol. 18 N°3, 2010, pp.335-342) los

sistemas de bombeo se hallan presentes en la minería, así como en obras de actividad

subterránea ya que el agua de producto de la excavación necesita ser bombeada hacia la

superficie para asegurar la persistencia de una producción u obra.

La elección de estos sistemas detalla de un correcto establecimiento de un equilibrio

hidráulico de todo el sistema, los ingenieros proyectistas y representantes usan ecuaciones

de preservación de masa, energía y número de movimiento para esta operación.

Algún error al establecer el equilibrio hidráulico mencionado trae como consecuencias

graves en la estación de bombeo, al sobredimensionar por decirlo así traería pérdidas en

el costo, así como técnicas ya que se tendría equipos de mayor potencia con trabajos de

menoría en su eficiencia de otro lado si se analiza lo contrario podríamos contar con

mayor cantidad de agua y la capacidad del sistema con falta de suficiente respuesta al

agua requerida.

Asimismo, en el sistema de bombeo el equilibrio hidráulico se obtiene del balance de

energía contabilizándose las energías cinéticas, potencial y las pérdidas.

Tabla 2: Etapas del sistema de bombeo

Fuente: Equilibrio hidráulico en sistemas de bombeo minero.

 

 30

Tabla 3: Accesorios de la estación de bombeo

Fuente: Equilibrio hidráulico en sistemas de bombeo minero.

Según Ortiz, Cabanillas y Fierro (Equilibrio hidráulico en sistemas de bombeo minero:

estudio de caso, p.337) el agua resultante de la excavación de labores mineras es enviada

por bombeo o gravedad y captada en una poza luego se dirige a través de un canal con

inclinación de -1% hacia el desarenador el cual tiende a ser con puertas de estructura

metálica, este desarenador debe ser previsto con dimensiones que serán útiles para

sedimentar los sólidos de mayor proporción (partículas mayores de 2,5mm de diámetro),

el agua limpia desarenada se almacena en pozas de succión la cual también trabaja como

un amortiguador, seguidamente la estación de bombas traslada o bombea el agua que ha

sido almacenada a través de bombas centrífugas entre 1.500 HP y 270 l/s cada bomba.

Figura 7: Esquema del sistema de bombeo. Fuente: Equilibrio hidráulico en sistemas de bombeo

minero

 

 31

Poza y líneas de conducción (canal de captación)

Las captaciones en el trabajo de embalse subterráneo están construidas en acuíferos o

reservorios de transición con la capacidad suficiente de almacenamiento de agua según el

cálculo del caudal requerido así se tenga la alimentación de agua intermitente. Como un

ejemplo claro de las dimensiones requeridas se podría citar el almacenamiento de un río

el cual tiene temporadas de estiaje (Benítez A., Captación de aguas subterráneas Cap.11,

pp.332-333).

Como principales fundamentos a determinar cómo el estudio a este proceso, se debe

considerar:

Curvas de carga del acuífero

Geometría y características del acuífero

Coeficiente de almacén

Curvas de embalse subterráneo

Capacidad de transmisión

Capacidad de captación

Las líneas de conducción están conformadas por el conjunto de canales o cunetas, tuberías

y estaciones de bombeo así como los accesorios, el cual se encarga de transportar agua,

que procede de la poza o embalse de abastecimiento, se puede realizar de dos maneras

dependiendo de la obra con respecto al proyecto de regularización, se clasifican en grupos

por gravedad (canales o cunetas) y por bombeo (tuberías), así como la combinación de

ambas denominada mixta (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.118).

1.3.6.1 Canales o cunetas

Para la ejecución de túneles y obras subterráneas es necesario tomar como base teórica la

fabricación de canales, desde el punto de vista de ingeniería civil, dado que este proceso

es de la misma estructura y diseño que sirve como línea de conducción.

Se caracteriza por tener la gradiente que coincide con la superficie del canal o cuneta

donde circula el agua, para elegir este tipo de obras dependerá de la disposición del agua

 

 32

de la poza de captación, así como la topografía, asimismo debe tener la capacidad

suficiente para transportar el líquido aforado del proyecto y sus afluentes. En ocasiones

los canales se combinan caídas a rápidas, canales-puentes, pozos invertidos y los túneles.

En los cálculos de los canales la sección a emplear puede ser: trapezoidales, rectangulares

y semicirculares (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.119).

Figura 8: Sección transversal de un canal trapecial. Fuente: Abastecimiento de agua.

Figura 9: Sección transversal de un canal rectangular. Fuente: Abastecimiento de agua.

 

 33

Figura 10: Sección transversal de un canal circular. Fuente: Abastecimiento de agua.

1.3.6.2 Tuberías

Los principales factores a considerar dentro de las tuberías se deben a las siguientes:

Topografía

Afectaciones

Geotecnia o geomecánica del terreno

Cruzamientos

Normas de calidad de las tuberías

Las tuberías en su mayor parte por ser conductoras de agua son conformadas por tuberías

prefabricadas, en obras especiales y para caudales de gran envergadura se deben fabricar

en el mismo proyecto, existen de acorde a la conducción del líquido el tipo o material

seleccionado apropiadamente:

Tuberías de concreto

Tuberías de asbesto – cemento

Tuberías de acero

 

 34

Tubería de polietileno

(Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 pp.134-136).

Accesorios y piezas especiales

Como dispositivos de alivio es necesario contar con accesorios y piezas en el sistema

hidráulico estos se diseñan con factores de seguridad para dar soporte al golpe de ariete

por las cargas máximas y mínimas, así como para optimizar el sistema es de gran ayuda

los dispositivos de alivio los cuales se describen en:

Juntas o Uniones

Usadas en las uniones de tuberías las metálicas son de diversos tipos: Dresser,

Giubault, etc. (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.176).

Carretes de tubería

Tubos pequeños colocados sobre alguna tubería a través de una brida en los

extremos, los más usados son de 40cm, 50cm y 75cm, para los de PVC los

extremos podrían ser espiga o campana (Rodríguez R., Abastecimiento de agua

Cap.3 p.177).

Extremidades

Tubos pequeños colocados sobre las descargas a través de una brida en los

extremos, los más usados son de 40cm, 50cm y 75cm, para los de PVC los

extremos podrían ser espiga o campana (Rodríguez R., Abastecimiento de agua

Cap.3 p.178).

Tes de unión

Usados en la unión de conductos de tres para precisar, donde estas pueden ser dos

del mismo diámetro y uno menor o iguales en su totalidad de ser uno con diámetro

menor se denomina reducción (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3

p.179).

Cruces de unión

Su uso es la unión de conductos de cuatro para precisar, donde estas pueden ser

dos del mismo diámetro y dos menores o los cuatro iguales en su totalidad, de ser

 

 35

dos con diámetro menor se denomina cruz reducción (Rodríguez R.,

Abastecimiento de agua Cap.3 p.179).

Codos de unión

Su funcionalidad hacer uniones de conductos de diámetro igual de algún cambio

ya sea vertical u horizontal, las deflexiones son de 22.5°, 45°, 90° (Rodríguez R.,

Abastecimiento de agua Cap.3 p.180).

Reducciones

Funcionales para uniones de tuberías y tubos de diámetro distinto (Rodríguez R.,

Abastecimiento de agua Cap.3 p.181).

Coples de unión

Tubos pequeños de PVC, así como de fibrocemento usados para la unión de

espigas de conductos de diámetro igual, están también se usan en reparaciones

(Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.182).

Tapones y tapas

Son aquellos colocados en los finales o inicios de los conductos los cuales evitan

la fuga del flujo (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.183).

Válvulas de no retorno (“check”)

Sirve en un conducto impedir la inversión de flujo, se instala sobre el conducto de

descarga, de las bombas se cierra al instante de la presencia de inversión de flujo

(Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.183).

Válvulas de seguridad

Básicamente disminuye los incrementos de la presión, así como el golpe de ariete

del sistema, actúan totalmente cerradas o abiertas (Rodríguez R., Abastecimiento

de agua Cap.3 p.183).

Válvula aliviadora de presión o supresora de oscilación

Su función es de amortiguación de sobrepresión generada por el golpe de ariete

establece equilibrio (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.184).

 

 36

Válvula de admisión y expulsión de aire

Funcionan con la admisión del aire causado por el golpe de ariete, expulsión del

aire llenado en la línea (Rodríguez R., Abastecimiento de agua Cap.3 p.185).

1.3.7 Desarenador

Es una obra hidráulica que tiene como función decantar (separar) y evacuar (remover) los

materiales o partículas de mayor proporción que transporta el agua de una cuneta o canal,

las partículas grandes que se podría transportar perjudican el sistema de bombeo y de la

obra, estos desarenadores cumplen la misma función tanto en la superficie como en

excavaciones subterráneas (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.97).

Los tipos están diferenciados por lo siguiente:

En función de su operación

Desarenadores de lavado continuo

Aquella que realiza dos operaciones simultáneamente en la evacuación y

sedimentación (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.98).

Desarenadores de lavado discontinuo

También llamada intermitente que realiza movimientos separados, almacena para

luego expulsar sedimentos (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.98).

En función de la velocidad de escurrimiento

De baja velocidad

Velocidad menor de 1m/s de 0.20m/s a 0.60m/s

De alta velocidad

Velocidad mayor de 1m/s de 1.0m/s a 1.50m/s

Por la disposición de los desarenadores

En serie

La construcción del almacenamiento de las cámaras o de los depósitos están uno

detrás del otro en la construcción (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.98).

 

 37

En paralelo

La construcción del almacenamiento de las cámaras o de los depósitos están uno

al lado del otro en la construcción (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.98).

1.3.7.1 Cámara de sedimentación

Es aquella donde todos los materiales de mayor proporción o partículas se van al fondo

de esta cámara, esto por consecuencia a que la velocidad disminuye por la mima sección

considerada, así como la longitud. Las velocidades varían de 0.10m/s y 0.40m/s con la

profundidad promedio de 1.50m y 4.0m de acuerdo a la vía principal.

Para el ingreso del fluido se tiene una transición de entrada la cual puede tener forma de

sección rectangular o en forma de trapecio ya sea compuesta o simple, para las

excavaciones subterráneas la segunda propuesta es de acuerdo a la hidráulica mas

eficiente y económica ya que solo se realiza el revestimiento simples o en roca perforada

luego de la sección del túnel, para que el lavado sea fácil y concentrar el material del

fondo hacia el centro es conveniente que este diseñado con caída hacia este punto central,

asimismo la pendiente generalmente es de 1:5 a 1:8 (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.100).

1.3.7.1.1 Vertedero

Al finalizar la cámara de sedimentación debe pasar el agua limpia hacia la poza de

secundaria o a la cuneta (canal), las cubiertas superiores serán los primeros en limpiarse

esta salida del sistema de desarenado se realiza por el vertedero el cual trabaja con

liberación libre, asimismo cuanto haya menos velocidad de transporte por el vertedero

hace menor turbulencia para el desarenador y minimiza las partículas en suspensión, la

máxima velocidad admitida será de 1.0m/s (Villón Béjar, 2005 Cap.6, p.101).

1.3.7.1.2 Compuerta

La función principal es de lavado, desocupa las partículas que se encuentran en el fondo

de las cámaras, para dar facilidad al desplazamiento de arenas o finos a la compuerta se

debe dar una pendiente pronunciada entre 2% a 6%, para incrementar la cámara en

profundidad por el efecto de la pendiente no incluye en el cálculo del tirante, lo adicional

del volumen en las cámaras es por el lavado continuo sucesivamente, el estudio que se

realiza para determinar el tamaño y cantidad de partículas y asegure una buena capacidad

del sistema de desarenado para no realizar con frecuencia el lavado.

 

 38

Para lavar toda la cámara de desarenado se deben cerrar las compuertas de ingreso y abren

las compuertas de lavado y así las aguas salen con mayor velocidad y arrastran gran parte

de los finos (sedimentos), una vez vacía la cámara nuevamente se abren parcialmente las

compuertas de ingreso y el fluido del agua pasa con una velocidad de las partículas que

han quedado y completan el lavado, se considera que el lavado sea en forma eficaz y

rápida con velocidades de 3.0m/s y 5.0m/s (Villón Béjar, 2005 Cap.6, pp.102-103).

1.3.8 Estación de bombeo

Se describirán a continuación algunas características de importancia para las estaciones

de bombeo, las cuales están conformadas por una serie de elementos:

Pozos de succión

Con mucha frecuencia una estación de bombeo tiene un mal funcionamiento de las

bombas por un deficiente diseño del pozo de succión, ya que este diseño debe contar con

capacidad que exija cubrir bombas axiales o mixtas cercanas unas a otras, ya que están

reciben a que estas ejercen fuertes movimientos rotativos que soporta el agua de la tubería

de succión (Castilla Ruiz y Galvis Castaño, 1993, p.147).

En general debe contar con los siguientes puntos:

Forma del pozo de succión con relación a la distribución de flujo

Separación o espacio adecuado de las unidades

Distancias mínimas de la boca de succión a los hastiales del pozo y fondo

Sumergencia de campana de succión o de bomba

Espaciamiento de las unidades

Para efectos de economizar en la estación de bombas el espaciamiento entre las unidades

debe considerarse mínimo, pero a su vez compatible con los puntos mencionados y con

facilidad de maniobrar con el personal y disponer la maniobrabilidad de los mismos

equipos ante alguna reparación, este espaciamiento no debe ser menor a 1.0m (Castilla

Ruiz y Galvis Castaño, 1993, p.147).

 

 39

Distancias mínimas a las paredes y fondo de pozo

El espacio vertical del flujo en la longitud del cual fluye el agua para ingresar a la campana

de succión por lo menos deberá ser la misma área de ésta, haciendo que la distancia libre

del fondo del pozo y la orilla de la campana de succión no debe ser menor al diámetro del

cilindro D/4 (Castilla Ruiz y Galvis Castaño, 1993, p.147).

Sumergencia

Es la longitud mínima admisible que existe entre la altura mínima del agua en el pozo

succionador y la orilla de la campana succionadora, esta medida cumple como objetivo

impedir la formación vórtices que accedan al ingreso de aire sobre el tubo de succión,

asimismo cuando tenemos una bomba sumergida muchas veces llamamos sumergencia a

la altura como mínimo de agua que tendrá la bomba para evitar la famosa cavitación,

además la sumergencia no deberá ser menor a 1.50m sobre la orilla de la campana

succionadora y sus velocidades de 0.60m/s y 0.90m/s (Castilla Ruiz y Galvis Castaño,

1993, p.148).

Las estaciones de bombeo se clasifican en dos grandes conjuntos:

Con pozos o cámaras de succión secos

Con pozos o cámaras de succión húmedos

El pozo de succión seco, está ubicado en cámaras sin presencia de agua, pero en las bocas

succionadoras si están sumergidas, estas estaciones cuentan con la ventaja de tener mejor

accesibilidad a las bombas para el mantenimiento o reparación muy usado en el bombeo

de cantidades significativas de agua sin embargo por tener una cámara exclusiva en esta

estación como desventaja es el costo de construcción el cual afecta directamente a la obra.

El pozo de succión húmedo las bombas están sumergidas se ahorra en construir una

cámara adicional sin embargo te tienen dificultades para su mantenimiento y reparación

de las bombas, en la actualidad se está optando por este tipo de bombas, también se hace

mención que ya hay pozos de succión que tienen disposición de autolimpieza (Castilla

Ruiz y Galvis Castaño, 1993, p.14).

 

 40

Tipos de bombas

Se establece que para impulsar el agua dos grupos fundamentales los cuales atienden a

las características de la actividad (Benítez Alberto, 1972, p.519).

Bombas volumétricas

Bombas centrífugas

1.3.8.1 Bombas volumétricas

Constituidas por un cilindro hermético y cerrado (organismo de la bomba) en el cual se

mueve axialmente o da vuelta una pieza que, mediante unas válvulas juntas al cuerpo de

la bomba, concede compresión, aspiración e impulsión del líquido, las bombas de este

tipo están en dos grupos fundamentales: alternativas y rotativas (Benítez Alberto, 1972,

p.520).

Tipos de bombas volumétricas

Bombas alternativas

De émbolo

De diafragma

Bombas rotativas

De anillo líquido

De engranajes

De paletas y excéntrica

De pistones múltiples

Bombas alternativas

El componente móvil genera aspiración del líquido y luego su impulsión, conforme la

situación de las válvulas de salida y admisión, podrían ser impelente, aspirantes o una

conjunción aspirantes-impelentes, el equipo más sencillo de estas bombas es la de émbolo

(Benítez Alberto, 1972, p.520).

 

 41

Bombas de émbolo

Para impulsar estas bombas es necesario el movimiento de émbolo generado en

primera instancia aspiración y luego compresión, cuando se mueven las válvulas

evita que mientras la aspiración se dé la pérdida de compresión e inversamente.

Estas bombas son para caudales pequeños y mayor presión el rendimiento del

volumen alcanzado es de 90% a 98% y del mecanismo de 70% a 90%, la bomba

puede ser de doble efecto o simple de acuerdo a la compresión que haga las dos

caras del émbolo o una sola, puede acoplarse bombas en serie para subir sus

efectos (Benítez Alberto, 1972, pp.528-529).

Bombas de diafragma

Se emplea estas bombas para el acabamiento de aguas pantanosas, ya que son más

robustas y rusticas con aspiración parcialmente alto e impulsión menor a 10.0m,

el rendimiento es bajísimo de 40% a 50%, su elevación manométrica general a

15.0m y caudal que varía entre 10m3/h a 90m3/h, funciona por medio de un

diafragma ejecutado por sistema de bielas, ejecuta una depresión provocando abrir

la válvula aspiradora y luego la compresión que abre la válvula esférica impulsora

(Benítez Alberto, 1972, p.529).

Bombas rotativas

La componente móvil rota en forma regular dentro del cuerpo de la bomba, provoca

compresión a través de una excéntrica y consigue impulsión (Benítez Alberto, 1972,

p.520).

Bombas de anillo líquido

Conformado por una rueda con álabes en colocación radial, leva internamente un

líquido presión menor al agua, movido por los álabes creando un cambio en el

volumen entre el líquido y álabes el cual produce aspiración, impulsión y

compresión de agua, para regular el caudal se tiene que realizar en la variación de

energía por el giro de los álabes.

 

 42

Se usan prácticamente bombas de vacío para utilización industrial, el rendimiento

de la máquina está entre 65% a 75% y el volumétrico de 70% a 80% (Benítez

Alberto, 1972, p.530).

Bombas de engranajes

Su función es basada en la compresión del líquido en medio de los dientes

correlativos de los engranajes el cual produce impulsión. El cierre generado entre

estátor y rotor propulsa en forma continua el agua, permitiendo un cebado de

forma automática con cargas de agua considerables, el nivel manométrico llega a

90.0m y caudales de hasta 30m3/h, las bombas de triple rotor alcanzan caudales

de 500m3/h. La ventaja que es adaptable a temperaturas extremas de hasta 350°

C y la viscosidad de líquido de 500° Engler, con rendimientos de 65% a 75%

(Benítez Alberto, 1972, pp.531-532).

Bombas de paletas y excéntricas

Es necesario especificar la diferencia entre bombas de paleta rígidas y flexibles,

en las bombas de paleta rígida la compresión del agua se ejecuta con el descenso

de volumen actual entre el rotor y toda la bomba, la acción de impulsión lo

ejecutan dos paletas unidos normales que resbalan por las ranuras del rotor, el

movimiento de la bomba es basada la propiedad de Cadena de Pascal, con esto la

bomba da opción a subir caudales de 100m3/h, siendo reversible gracias a su

igualdad o simetría (Benítez Alberto, 1972, p.532).

Las bombas de paleta flexible conforman una variación de las rígidas, compuesta

por un rotor de paletas flexibles de material de neopreno resistente con larga

durabilidad, que rota internamente en la bomba de bronce.

Su función se basa cuando una paleta del rotor está libre de la placa que la aprieta

se forma un agujero que ceba al instante la bomba hasta los 4.50m de profundidad,

en este momento se puede efectuar la aspiración de 7.50m de profundidad sin

peligro a descebarse a velocidades moderadas.

Por efecto rotativo cada paleta tira algún volumen de líquido hasta buscar la placa

de compresión la paleta dobla y genera la impulsión del líquido, esta bomba aplica

a líquidos viscosos inferiores a 1,200 cps (centipoises, viscosidad máxima) y

 

 43

temperaturas menores a 80° C, el caudal llega hasta 20m3/h y puede trabajar a

velocidades angulares de 100 rpm a 2,400 rpm (Benítez Alberto, 1972, pp.532-

533).

Bombas de pistones múltiples

Está constituido por un cuerpo de bomba en su interior rota un tambor que puede

ser capaz de contar con cuatro u ocho pistones de funcionamiento circular

contrarios por el eje, pasando el ingreso de aspiración cada pistón retorna por la

excentricidad del eje del tambor, generando una depresión que acepta la aspiración

para desarrollar en la impulsión (Benítez Alberto, 1972, p.534).

Con sus pistones en el tambor el caudal es continuo, alcanza valores de 400m3/h

y el rendimiento del volumen de 100% el nivel manométrico general podría llegar

a 200.0m (Benítez Alberto, 1972, p.535).

1.3.8.2 Bombas centrífugas

Usan básicamente la fuerza centrífuga generada por una turbina que rota a gran velocidad

y arroja el agua al cuerpo de la bomba, el agua entra a la bomba por el eje de una rueda

los cuales son impulsados por sus álabes al difusor que genera la energía cinética

originada por la fuerza centrífuga, en energía potencial luego pasa al caracol o espiral de

la sección creciente donde aumenta la presión y sale por el tubo de impulsión.

Como ventajas estas bombas permiten el acoplamiento directo, con fácil transmisión a

los motores, y también regulan el caudal impulsando límites muy grandes, en cuanto a

costos de mantenimiento son parecidos al de las bombas volumétricas, ya que no

necesitan válvulas ni aparatos especiales en su actividad, como algo propio no puede

aspirar en seco, por ende tiene que eliminar toda presencia de aire en el interior de la

bomba, asimismo deben estar cebadas antes de usarlas (Benítez Alberto, 1972, p.521).

Como un elemento más simple de una bomba centrífuga podemos mencionar una bomba

mono celular conformada por una rueda sujetada a un árbol que rota internamente en el

cuerpo de la bomba, en forma de espiral para minimizar los roces del agua, en la parte

superior de la bomba hay un orifico de llenado y en la inferior está el orifico de vaciado,

la aspiración es efectuada con normalidad en la continuidad del eje de rotación de la rueda,

para refrigerar el árbol de cámara prensaestopas, también está de un modo de corona una

 

 44

cámara refrigeradora de agua, el árbol soportado por dos palieres, acondicionando entre

ambos otra cámara de engrase, dando mayor rigidez al grupo para minimizar los

rozamientos (Benítez Alberto, 1972, pp.537-538).

Tipos de bombas centrífugas

La clasificación de las bombas centrífugas establece los siguientes tipos:

De superficie

Girostáticas

Sumergidas

Para agotamiento

De aspiración automática

Bombas de superficie

Para el montaje se sitúa a una altura más cercana posible a la altura de agua, los dos tipos

tanto el monocelular y multicelular cuentan con la ventaja de ser reducida sensibilidad a

la cavitación con disposición igual a la rueda que elimina el empuje axial, con mejoras al

rendimiento del equipo. Una bomba de presión baja esta apto para recibir caudales de 70

a 2,000 l/s, el nivel de impulsión de 4.0m a 22.0m, asimismo bombas de media presión

con niveles que comprenden de 25.0m a 70.0m aumentan el rendimiento del 5% a 10% y

considera un difusor de paletas o disco directriz, de esta manera la cámara varia la

velocidad por presión (Benítez Alberto, 1972, pp.551-552).

En bombas de presión alta la altura máxima alcanzada por una rueda es de 100.0m por

ello es necesario realizar soportes especiales para incrementar las ruedas o la actividad

con la duplicidad del soporte para subir la altura, una bomba de este modelo con

duplicidad de soporte e impulsión y aspiración en forma vertical admite caudales de 1,000

m3/h, con niveles manométricos de 350.0m (Benítez Alberto, 1972, p.553).

Bombas girostáticas

Cuando los niveles de aspiración superan a las alturas del uso de bombas de superficie se

utilizan las girostáticas que están conformadas por el cuerpo de la bomba armado con

 

 45

ruedas incrustada en el pozo, funcionando con una línea de árbol adaptada a un motor

ubicado en superficie (Benítez Alberto, 1972, p.554).

De acuerdo a la cantidad de células disponibles pueden funcionar en pozos mayores a los

100.0m de profundidad, estas bombas se fabrican con ruedas centrífugas o

helicocentrífugas, estos últimos tienen la ventaja de trabajar con aguas no sedimentadas

con áreas suspendidas sin embargo su rendimiento es menor al de las de ruedas

centrífugas (Benítez Alberto, 1972, p.555).

Grupos sumergidos

Son más baratos en comparación con las bombas girostáticos conformados por el motor

y la bomba acoplados directos estos funcionan en su totalidad dentro del pozo, la bomba

será multicelular a monocelular con ruedas helicocentrífugas o centrífugas, el motor y la

bomba hacen uso para su funcionamiento del árbol situado en el parte inferior del equipo

o grupo, se usa agua limpia para la refrigeración y las ruedas se deberá auto equilibrar por

compensación hidráulica (Benítez Alberto, 1972, pp.556-557).

Bombas para agotamiento

En el caso de acorte o agotamiento a menudo se usan este tipo de bombas el conjunto

bomba/motor manual o portátil está sumergido, el motor se encuentra arriba del grupo así

trabaja la bomba en seco con la ayuda de un disyuntor también ubicado en la parte

superior. Si se necesita incrementar el agua a más altura podemos acondicionar más

bombas en serie, las cuales sumarian la impulsión, lo óptimo suele llegar entre 8.0m a

10.0m (Benítez Alberto, 1972, p.558).

Bombas de aspiración automática

Este es un tipo muy especial de bomba para suprimir los problemas en la actividad de las

bombas centrífugas, siendo lo principal el cebado al inicio de la actividad para esto se ha

diseñado estas bombas los cuales son híbridos de las bombas rotativas y centrífugas

(Benítez Alberto, 1972, p.559).

 

 46

1.4 Formulación del problema

Tal como se menciona en la problemática, como consecuencia de la gran

demanda en la evacuación de agua subterránea proveniente de la operación de las

minas San Cristóbal y Carahuacra, las cuales se encuentran realizando actividades

propias de la mina en las profundidades, este tipo de aguas encontradas en los

puntos más bajos de la superficie y conocidos comúnmente como la napa freática,

es indispensable buscar una alternativa de solución para abastecer el sistema

actual, el cual tiene deficiencias en el sistema de bombeo y drenaje de cada una

de las minas, es necesario implementar medidas de solución alternas combinando

el estudio o proyecto de investigación de acorde a la formulación del problema.

Niño R. hace mención “No es posible concebir una investigación sin

haberla encabezado por la definición clara y explícita del problema, pues este va

a ser el eje alrededor del cual girarán todos los elementos implicados en las

diferentes etapas y operaciones” (2011, p.47).

1.4.1 Problema general

PG: ¿Cómo  la  implementación del túnel de integración mejorará el

sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra

– Junín 2018?

1.4.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo la implementación del túnel de integración mejorará la

operacionalización de pozas, desarenador y líneas de conducción de

las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018?

PE2: ¿De qué manera la implementación del túnel de integración

mejorará la estación de bombeo de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018?

PE3: ¿De qué manera el sistema de bombeo y drenaje mejorará la

perforación y voladura de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín

2018?

PE4: ¿Cómo el sistema de bombeo y drenaje mejorará el soporte y

revestimiento de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018?

 

 47

1.5. Justificación de la investigación

 

Esta investigación se refuerza con los aportes de investigadores de este tema,

considerando la justificación en las siguientes consideraciones:

I. Justificación o aporte teórico

Según Bernal (2014 p.106), “en la indagación existe una forma de justificar

teóricamente cuando el fin del aprendizaje en originar reflexión y discusión en

lo académico sobre el saber que existe, probar una teoría, constatar resultados o

hacer epistemología del conocimiento existente”. En relación a lo expuesto

anteriormente, la justificación más relevante de la actual investigación es el

proporcionar a la ciencia y así mismo contribuir con la empresa proponiendo una

posible solución al problema de planeamiento y control de costos para el

proyecto en ejecución.

II. Justificación o aporte práctico

Según Bernal (2014 p. 106), “Se considera que una investigación tiene

justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por

lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo”.

Respecto lo observado, tiene relación con lo planteado en el proyecto de

investigación ya que se propuso la aplicación de un método para el

planteamiento y con control de costos el cual es de mayor relevancia para la

ejecución del mismo.

III. Justificación metodológica

Según Bernal (2014p.107), “En la investigación científica, la justificación

metodológica del estudio se da cuando el proyecto que se va a realizar propone

un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento”.

 

 48

1.6. Hipótesis

Esta investigación tiene como fin demostrar una correcta hipótesis con una

relación clara entre las variables, comprobarlas sería solucionar el problema

general formulado.

Niño R. hace dice “En sentido general la hipótesis es un enunciado que da

una suposición, posibilidad, o probabilidad. Sin embargo, la suposición, en ningún

sentido es una verdad, es un juicio para verificar, así sea posible o probable, es

decir con lo que puede ser o suceder” (2011, p.57).

1.6.1. Hipótesis general.

HG: La implementación del túnel de integración mejorará el sistema

de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín

2018.

1.6.2. Hipótesis específicas.

HE1: La implementación del túnel de integración mejorará la

operacionalización de pozas, desarenador y líneas de conducción de

las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

HE2: La implementación del túnel de integración mejorará la

operacionalización de la estación de bombeo de las minas San

Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

HE3: La mejora del sistema de bombeo y drenaje dará mayor avance

en la perforación y voladura de las minas San Cristóbal y Carahuacra

– Junín 2018.

HE4: La mejora del sistema de bombeo y drenaje dará mayor

durabilidad al soporte y revestimiento de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

 

 49

1.7. Objetivos

Los objetivos de esta investigación deben ser claros, entendibles y

medibles indicando el camino a donde se pretende llegar.

Valderrama M. menciona “Es lo que se pretende alcanzar de forma

integral. El enunciado de metas que se logrará debe ser preciso y claro, y las

conclusiones serán referidas al logro o fracaso de estos mismos. Deberá ser

coherente con la formulación del problema general” (2015, p.135).

1.7.1 Objetivo general

 

OG: Demostrar como la implementación del túnel de integración

mejorará el sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

1.7.2 Objetivo especifico

 

OE1: Explicar de qué manera la implementación del túnel de

integración mejorará la operatividad de las pozas, desarenador y líneas

de conducción de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

OE2: Determinar como la implementación del túnel de integración

mejorará la funcionalidad de la estación de bombeo de las minas San

Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

OE3: Indicar de qué manera la mejora del sistema de bombeo y drenaje

ayudará a la perforación y voladura de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

OE4: Definir cómo la mejora del sistema de bombeo y drenaje dará

mayor durabilidad al soporte y revestimiento de las minas San

Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

 

 50

CAPITULO II :

MÉTODO

 

 51

2.1. Tipo de la investigación

En este proyecto de investigación, se ha optado por la investigación del tipo aplicada

Para Lozada (2014, p.14), el fin de una investigación tipo aplicada es la de suscitar

información que se pueda enviar de forma directa, a la solución de problemas tipo social,

productivo o educativo. Para que se pueda generar tal conocimiento, recurrimos a técnicas

e instrumentos que proporciona la investigación básica que servirá de conector entre lo

teórico y el producto en sí.

El estudio es aplicado, ya que persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Esta

prospección busca percibir para prever y actuar. En la actualidad la implementación de

túneles para mejorar los sistemas de bombeos es aplicados muy recurrentemente por dar

mayor durabilidad en el tiempo.

2.2. Nivel de la investigación

Con respecto a la naturaleza de la presente investigación, el nivel que se usará será

el explicativo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el nivel explicativo está destinado

a argumentar las causas de los eventos físicos o sociales. Su principal interés es dilucidar

por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables

están relacionadas.

El nivel de investigación es explicativo, puesto que se analizan los condiciones

que hacen variar los resultados obtenidos al emplear la variable independiente, seguido

se correlacionan ambas variables para explicar los resultados obtenidos.

2.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, puesto que la existencia de un

control de las variables independientes no se representa en forma directa, ya que estas

variables no pueden ser manipulables.

Según Hernández (2010) se realiza sin estar manipulando considerablemente las

variables, se trata de una investigación donde no se hace variar expresamente las variables

independientes, lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal

como está en su ambiente natural, luego lo describiremos y analizaremos (p. 149).

 

 52

2.4. Variables – operacionalización

2.4.1 Variables

Para aclarar el tema de variables vamos a mencionar a un autor el cual considera

que estas tienen que ver de manera directa con la hipótesis.

Según Niño R. (2011), la noción variable viene de un campo de investigación

científica la cual es denominada “positiva”, en conclusión, la se usa en las ciencias del

tipo experimental. Las variables llegan al grado de usarlas en todo el universo ya que la

mayor parte de investigadores no pueden dejar de obviarlas. Ven directamente con una o

varias hipótesis, con el problema planteado, marco teórico y la metodología a usar (p. 59).

2.4.1.1 Variable dependiente

Obviamente que esta variable dependiente en definitiva es la que necesita de la

variable independiente.

Según Valderrama (2015), en su existencia y en su desarrollo depende de la

variable independiente. Su manera de ser y su versatilidad se condicionan por otros

sucesos de la realidad (p. 157).

VI – Variable dependiente: Sistema de bombeo y drenaje.

2.4.1.2 Variable independiente

Esta variable no necesita de otra variable más por el contrario las dependientes

necesitan de esta variable.

Según Valderrama (2015), el funcionamiento existencial es indefinidamente

autónomo no necesitan o dependen de otra, sino que de ésta dependen otras variables (p.

157).

VD – Variable Independiente: túnel de integración.

 

 53

2.4.2 Operacionalización de las variables

Según Valderrama (2015), es el proceso mediante el cual se modifican las

variables de ideas abstractas a patrones de medición. Viene a ser la que busca elementos

o componentes que conforman dichas variables, para ser mas preciso las dimensiones,

sub dimensiones y los indicadores, las cuales serán operadas sobre una definición de

concepto.

Para comprender con mayor consistencia la operacionalización de la variable,

Sabino J. (2014, p. 89). señala que es un modo el cual sufre un concepto y debido a ello

se identifica las relaciones empíricas las cuales permiten evaluar su efectivo

comportamiento. Al conocer sus rendimientos, medidas e indicadores, se podrá escoger

o fabricar una herramienta adecuada para cuantificar su fenomenología.

 

 

54

Tabla 4: Matriz de operacionalización

MATRIZ - OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DE LA

INVESTIGACION

DEFINICION

CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO

V2: túnel de

integración

Para precisar el túnel se

caracteriza normalmente

como obra lineal, sin

embargo, se considera por

su extensión algo más

amplio como un espacio

subterráneo que incluye

desde la cueva hasta los

circuitos del subsuelo,

podrían agruparse como

urbanismo y espacios de

subsuelo, obras de tránsito,

hábitat.

Junca U (2011, p.29).

V + D + IND + INS

En la variable túnel de integración

se operacionalizó con la dimensión

de la perforación y voladura

medido por niveles de avance,

costos, control de sobre excavación

y los explosivos y accesorios, así

como también la dimensión del

soporte y revestimiento medido por

la clasificación geomecánica del

macizo rocoso, resistencia del

shotcrete y los procesos de soporte,

teniendo como instrumento la ficha

de recopilación de datos.

Perforación y

voladura

(explosivos y

accesorios)

Nivel de avances

Nivel de costos

Ficha de recopilación

de información

(datos).

Soporte y

revestimiento

Clasificación geomecánica del macizo rocoso

Resistencia del concreto proyectado

 

 

55

V1: Sistema de

bombeo y drenaje

[…] el agua resultante de la

excavación de labores

mineras es enviada por

bombeo o gravedad y

captada en una poza […] el

desarenador el cual tiende a

ser con puertas de

estructura metálica […] el

agua limpia desarenada se

almacena en pozas […] la

estación de bombas traslada

o bombea […] través de

bombas […].

Ortiz, Cabanillas y Fierro

(2010, pp. 335-342)

V + D + IND + INS

En la variable sistema de bombeo

y drenaje su operacionalización de

la primera dimensión fue con la

poza, desarenador y líneas de

conducción (canal de captación)

medidos por el diseño hidráulico

y la programación de ejecución

para la segunda dimensión,

estación de bombeo fue medido

por el diseño del tipo de bombas

(volumétricas / centrífugas) y el

rendimiento de bombeo,

considerando el instrumento de la

ficha de recopilación de datos.

Poza, desarenador y

líneas de

conducción (canal

de captación)

Diseño hidráulico

Programación de ejecución

Ficha de

recopilación de

información

(datos).

Estación de

bombeo

Selección del tipo de bombas (volumétricas / centrífugas)

Rendimientos de bombeo

Fuente: Preparación Propia

 

 56

2.5. Población – muestra – muestreo

2.5.1. Población

Según Valderrama (2015), es el conjunto finito o infinito de elementos, personas

o cosas, que tienen a tributos o características en común, disponibles a la observación (p.

182).

Para esta investigación de implementar el túnel de integración para mejorar el

sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018, se

considera los túneles de la zona de los cuales se debe definir los propósitos entre estas

excavaciones que pueden ser similares, pero cumplen objetivos distintos, ya sean de

extracción, transporte, exploración entre otros.

2.5.2. Muestra

Para Valderrama (2015), la muestra es un subconjunto descriptivo de un universo

o población. Es representativo porque revela las particularidades de la población cuando

se fija la técnica adecuada de muestreo de su procedencia, se diferencia de ella solo el

número de unidades incluidas y es adecuada (p.184).

Por su naturaleza de esta investigación, la muestra será tomada de las dos minas

(San Cristóbal y Carahuacra) que tienen características similares por ser infraestructuras

subterráneas en las cuales se realizaran los diversos tipos de recopilación de datos en

cuanto al problema planteado.

2.5.3. Muestreo

Según Valderrama (2015), el muestreo, es el proceso de selección de una parte

que representa la población. Un parámetro es un valor numérico que determina a la

población que es objeto del estudio (p.188).

 

 57

Para Tamayo (1990), selección de subpoblaciones del tamaño muestral, de los

cuales se obtiene los datos que sirven de comprobación de falsedad o verdad de la

hipótesis, extrayendo inferencias acerca de la población de estudio (p.147).

Por ende, el muestreo aplicado en esta investigación será el no probabilístico,

considerando que no todas las muestras tendrán la probabilidad de ser escogidas, es decir

que la muestra no será escogida aleatoriamente.

2.6. Técnicas e instrumentos para recopilación de datos, validez y confiabilidad

2.6.1 Técnicas

Para Arias (2012), menciona que las técnicas es un medio el cual ayuda para

obtener información del proyecto a investigar, le apoya al método científico como un

complemento, el cual se aplica de manera total para recopilar o recolectar información

(p.67).

Técnicas de revisión de documentos

La técnica consiste en realizar los análisis de informes o documentos existentes de tipo

bibliográfico. Para desarrollar un plan teórico el cual debe ser de suma importancia para

ejecutar el marco hipotético para el proyecto de investigación.

Técnicas de observación directa

Esta técnica será utilizada en el proyecto para contrastar los datos con la realidad además

nos permite interactuar directamente con el trabajo ejecutado en el campo y tener mayor

idea de cómo y que está ejecutando.

2.6.2 Instrumentos de recopilación de datos

 

Para la presente investigación se emplea la observación como una de las tantas

técnicas para recolectar datos esto sobre el lugar de evaluación donde tentativamente se

podría implementar el túnel de integración en Junín.

 

 58

Según Valderrama (2015), los instrumentos vienen a ser los medios materiales

que usará el investigador para almacenar y recoger información. Pueden ser formularios,

pruebas de conocimientos, escalas de actitudes, como semántico, Likert y de Guttman;

también podrían ser inventarios, listas de chequeo, cuadernos de campo, fichas de datos,

etc. Por ende, se deberán realizar la selección con coherencia en los instrumentos a usar

en la variable independiente y dependiente (p, 195).

2.6.3 Validez

 

Hernández, Fernández y Batista (2014) definen a la validez como el valor real en que un

instrumento evalúa la variable que intenta medir (p.200).

Para la valides del método de investigación serán previamente validado al momento de la

ejecución del Proyecto u obra por 3 expertos en la materia.

Tabla 5: Coeficientes de validez

2.6.4 Confiabilidad

 

Hernández, Fernández y Batista (2014) es el grado que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes. Para la actual investigación se trabajará con un rango de 0,72

a 0,99 lo cual nos dará una excelente confiabilidad (p.200).

 

 59

Tabla 6: Coeficiente de confiabilidad

2.7. Métodos de análisis de datos

En el método de análisis de datos caracteriza la acumulación de información con

el instrumento de recolector que se usó para analizar la muestra.

Según Niño R. (2011), el análisis bien realizado y estructurado esta de la mano

con la interpretación, este otorga volver al problema inicial planteado y así saber el tipo

de respuesta se obtuvo al objetivo general y determinara que nivel de éxito se alcanzó, y

si fue contemplada la hipótesis se comprobará al final su validez o invalidación (p. 103).

Según Valderrama (2015), es importante que el que investiga conozca el tipo de

variable a trabajar en la obtención de datos, así como sus escalas de medición.

Reconociendo el tipo de variable, codificándola y realizando la base de los datos para las

dos variables, esta base bien elaborada acelera los análisis de la información, garantizando

su interpretación posterior. Para esto es de vital importancia elegir un programa analítico

como Spss, Minitab, Excel, etc. (p. 230).

Si es necesario validar la hipótesis, también es necesario realizar ensayos y las

respectivas pruebas en los laboratorios.

El método de análisis de los datos a usar o emplear en esta investigación será el

cuantitativo.

 

 60

CAPITULO III:

RESULTADOS

 

 61

3.1. Descripción de la Investigación – Proyecto

El proyecto de investigación concerniente al Túnel de Integración entre las minas

San Cristóbal y Carahuacra, se encuentra ubicado localmente entre la unidad de Yauli.

Políticamente pertenecen al distrito de Yauli de la Región Junín. Geográficamente se

encuentra en el Flanco Este, de la cordillera occidental de los Andes centrales del Perú a

110 Km. en línea recta de la ciudad de Lima, teniendo como coordenadas Geográficas:

76º 05’ de longitud Oeste, y 11º 43’ de latitud Sur.

La altitud media del distrito es de 4,700 msnm. El Proyecto es fácilmente accesible

utilizando la carretera central, de la cual se encuentra cerca de la localidad de Pachachaca,

parte un ramal que conduce al Túnel Victoria-Carahuacra, los datos son los siguientes:

Ubigeo : 120810

Latitud Sur : 10° 43'

Longitud Oeste : 75° 05'

Altitud : 4,700 msnm

Huso horario : UTC-5

 

 

62

Figura 11: Ubicación de la zona de investigación. Fuente: elaboración propia.

 

 63

Para realizar el trabajo de investigación es importante las consideraciones del

sistema de bombeo en ambas minas (San Cristóbal y Carahuacra), ya que de eso

dependerá el dimensionamiento de la obra en este caso el Túnel de Integración (Variable

independiente), así como los diversos componentes o indicadores los cuales son

elementos de medición que estarán constantes en el proyecto, por ende, se definirá el

proyecto con los trabajos de recopilación de datos u recolección de información.

3.2. Sistema de bombeo de las Minas San Cristóbal y Carahuacra

3.2.1. Descripción del sistema de bombeo de la Mina San Cristóbal

El sistema de bombeo en Mina San Cristóbal se caracteriza por dos circuitos de

bombeo independientes por cada ala E y W, en el cual por el ala Este (E) se bombean los

flujos de agua provenientes de las Vetas 658 y Split 658, en cambio por el ala Oeste (W)

se bombean los flujos de agua provenientes de las Vetas 722 y 658; estos sistemas

independientes bombean desde los niveles inferiores (1320, 1270, 1220, 1170 y 1120)

con bombas sumergibles de 58 HP hasta la Cámara de Bombas 1070 – Nivel 1070, nivel

en el cual los flujos bombeados de los distintos circuitos convergen.

En el Nivel 1070, Cámara de Bombas 1070, se tiene 03 bombas estacionarias en

paralelo Hidrostales (modelo 125-400 @ 200 HP cada una) con códigos BOM-1004-YA,

BOM-1005-YA y BOM-1006-YA, que bombean agua hasta el Nivel 1020, siendo este el

nivel principal de bombeo, el cual está conformado por un sistema principal y un sistema

de contingencia.

El Sistema Principal de Bombeo Nivel 1020 conformado por 02 trenes de bombas,

cada tren tiene una disposición en serie de tres bombas GIW-KSB (modelo LSA @ 350

HP cada una), BOM-1001-YA, BOM-1002-YA y BOM-1003-YA (Tren Bombas I),

BOM-1007-YA, BOM-1008-YA y BOM-1009-YA (Tren Bombas II), con el fin de

desplazar el agua hacia el Nivel 820.

El Sistema de Contingencia de Bombeo Nivel 1020 conformado por 03 bombas

estacionarias en paralelo Hidrostales (modelo 125-400 @ 200 HP cada una) con códigos

BOM-0062-YA, BOM-0063-YA y BOM-0064-YA, tienen el fin de soporte para

mantenimientos preventivos y/o correctivos (ocurrencia de sucesos imprevistos o fallas

en el sistema), bombeando el agua hacia el Nivel 920.

 

 64

En el Nivel 920, Cámara de Bombas 920, el sistema está conformado por 04

bombas estacionarias verticales en paralelo Hidrostales (modelo 14GM-5 @ 300 HP cada

una) con códigos BOM-0042-YA, BOM-0043-YA, BOM-0044-YA y BOM-0045-YA,

de las cuales 02 bombas de las cuatro mencionadas bombean de forma alterna hasta el

Nivel 820.

Un aproximado de 80% del agua bombeada desde el Nivel 1020 por los trenes de

bombas, se descarga en la cuneta principal Nv.820 siguiendo el recorrido del Túnel

Victoria, el 20% restante, descarga en la Cámara de Bombas 820 – Nv.820, 02 bombas

estacionarias en paralelo IMBIL (modelo BVL 449 THF @ 250 HP cada una), cuyos

códigos BOM-0081-YA y BOM-0073-YA (stand-by), con el fin de bombear al Nivel

630, Cámara de Bombas 630 con capacidad 100 m3.

En el Nivel 630, Cámara de Bombas 630, 02 bombas estacionarias en paralelo

KSB (modelo WKL125/5 @ 250 HP cada una) con códigos BOM-0050-YA y BOM-

0080-YA (stand-by), que bombean agua hacia la Cámara Velo de Novia – Nivel 390

(superficie), esta cámara de bombas cuenta con 02 bombas estacionarias en paralelo KSB

(modelo WKL125/5 @ 50 HP cada una) con códigos BOM-0048-YA (stand-by) y BOM-

0049-YA, este recurso hídrico es dosificado con cal y floculante para deprimir el ion

férrico con el fin de suministrar agua a labores en operación (perforación, sostenimiento,

limpieza, etc.); una vez tratado el recurso hídrico es bombeado con las bombas antes

mencionadas hacia Poza 340 – Nivel 340 para utilizar esta como agua industrial para los

Nivel 630, Nivel 580, Nivel 430 (Zona Ferramina Veta Ramal Piso 722).

3.2.2. Descripción del sistema de bombeo de la Mina Carahuacra

El sistema de bombeo de Mina Carahuacra se desarrolla en 05 niveles (Nivel 1070,

Nivel 1020, Nivel 970, Nivel 920, Nivel 870 y Nivel 820) distanciados cada 50 metros

verticales, en los cuales se ubican las estaciones de bombeo, que trabajan en serie para

evacuar el agua hasta el Nivel 820 en donde son vertidas en la cuneta y dirigidas a través

del túnel victoria hasta la planta de tratamiento en planta Victoria.

La estación del Nivel 1070 de bombeo se encuentra ubicada en el Crucero (XC)

760, se tienen instaladas dos bombas sumergibles hasta la construcción (obras civiles) de

 

 65

la estación definitiva en las cámaras 270, 280 y 290. Las bombas sumergibles son de 58

Hp, recepcionan el agua de la profundización: Rampa (RP) 650 y sub niveles de

preparación cercanas a la estructura del yacimiento aledaño a este sector o zona y son

dirigidas al Nivel 1020.

La estación del Nivel 1020 como punto inicial de bombeo es en el nivel 1070 con

bombas sumergibles auxiliares, que conducen el agua a la estación del nivel 1020 está

compuesta por una cámara de bombeo principal y 02 cámaras de sedimentación, cuenta

con 03 bombas verticales de agua 12GH-3 (Hidrostal) de 125 HP cada una. En esta

estación se capta el agua proveniente de todo el nivel y de la profundización, además del

bombeo proveniente del fondo del pique (Nivel 1070) con una bomba Fly de 58 HP, y se

bombea hasta la estación del Nivel 970.

La estación del Nivel 970 en esta estación está formada por 01 cámara de bombeo

principal y 03 cámaras de sedimentación y cuenta con 3 bombas 12 GH-9 (Hidrostal) de

250 HP y 1 bomba 12 GH-3 (Hidrostal) de 90 HP, a la vez bombas auxiliares como una

bomba Fly de 58 HP, y otra Tsurumi de 60 HP, el incremento de bombas en este nivel se

debe básicamente a que la mayor concentración de avance y producción se da en los

niveles 920, 970, 1020 Zona mecanizada, llegando a tener mayor caudal. Parte de esta

agua es captada en este punto se deriva hasta la estación del Nivel 920 y lo restante se

bombea directamente hasta Túnel Victoria (Nivel 820)

La estación del Nivel 920, se tiene 01 cámara de bombeo principal y 01 cámara

de sedimentación; en esta estación se trabaja con 1 bomba 12 GH-3 (Hidrostal) de 100

HP y otra auxiliar Maxi de 58 HP, bombeando así el volumen acumulado de agua del

Nivel 920 y lo proveniente del Nivel 970 hasta la estación del nivel 870.

La estación del Nivel 870 cuenta con una cámara de bombeo y 03 cámaras de

sedimentación en la cual se acumula toda el agua proveniente del Nivel 920,

adicionándose el producto de las aguas del propio nivel, para este trabajo se tiene: 1

bomba 12 GH-6 (Hidrostal) de 180 HP y otra bomba auxiliar Fly de 58 HP que bombea

el agua hasta el Nivel 820 (túnel Victoria), por donde se evacua a superficie

 

 66

La estación del Nivel 820 (Túnel Victoria) en este nivel toda el agua del sistema

de bombeo de interior mina, es canalizado y evacuado a través de este a superficie donde

se trata de manera adecuada.

Como plan de contingencia en caso de emergencia (que no trabajen las bombas) se

controla el agua de forma siguiente:

Veta ML: La rampa 387 con una capacidad de acumulación de agua de 3 días, con

capacidad de 31 518 m3 de agua.

Veta Mary: El Ac 747, Nivel 1070 con capacidad de acumulación de agua de 4

días, con capacidad de 58 342.4 m3 de agua.

Fondo Pique Central Nivel 1070 con capacidad de acumulación de agua de 1.5

días, con capacidad de 18 798 m3.

Los controles de contingencias no son más que excavaciones mineras de gran

capacidad las cuales son usados en casos extremos de emergencia, sin embargo, estos no

deben ser usados a menos que suceda algún desperfecto en el sistema eléctrico (suministro

de energía) o fallas del sistema de bombeo.

3.2.3. Inventario de bombas y estaciones de bombeo mina San Cristóbal

Para realizar un verdadero balance de caudal con la finalidad de cuantificar el

volumen de agua bombeado ya registrado en la mina San Cristóbal es necesario realizar

el mapeo actual de los caudales y las estaciones considerando detalles de ingeniería

básico, como podrían mencionarse:

Código de Bombas

Marca

Modelo

Potencia en HP

Caudal (Q) bombeado

Destino

 

 67

Tabla 7: Relación de estaciones de bombeo y bombas.1 (Mina San Cristóbal)

Fuente: Elaboración propia

CÁMARA DE BOMBEO REFERENCIA NIVELNUMERO 

BOMBAS DESCARGA Q = LTS/SEG

TOPE ‐ RP 1220‐2 RP 1220‐2 (‐) 1320 2 CAM_75 66.10

CAM_03 RP 1220‐2 (‐) 1270 3 CAM_75 90.96

CAM_75 RP 1220‐2 (‐) 1270 4 CAM_703_10/ CAM_703_09 137.24

CAM_703_10 RP 1220‐2 (‐) 1220 3 CAM_12 94.02

CAM_703_09 RP 1220‐2 (‐) 1220 3 CAM_05 101.44

CAM_05 RP 1220‐1 (‐) 1220 1 CAM_12 31.74

CAM_12 RP 042 (‐) 1170 5 CAM_07 (NOHELIA 2) 153.93

CAM_07 (NOHELIA 2) RP 042 (‐) 1170 3 CAM_09 (NOHELIA 3) 98.74

CAM_09 (NOHELIA 3) RP 042 (‐) 1170 2 CAM_01 (TILSA) 61.79

CAM_01 (TILSA) RP 042 (‐) 1120 5 CUNETA 1070 ‐ BP 1070 E 122.20

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 122.20

CÁMARA DE BOMBEO REFERENCIA NIVELNUMERO 

BOMBAS DESCARGA Q = LTS/SEG

TOPE ‐ RP 616 RP 616 (‐) 1320 2 CAM_16 60.16

CAM_27 RP 616 (‐) 1270 3 CAM_16 92.40

CAM_16 RP 616 (‐) 1270 4 CAM_12 130.58

CAM_12 RP 616 (‐) 1220 4 CAM_09 120.24

CAM_09 RP 616 (‐) 1170 5 CAM_03  157.26

CAM_05 RP 1220‐1 (‐) 1220 4 CAM_14 125.79

CAM_14 CX 042_1 1170 4 CAM_053 122.41

CAM_053 RP 672 (‐) 1170 3 CAM_03  98.89

CAM_03  BP 1120 1120 7 CUNETA 1070 ‐ BP 1070 E 131.58

CAM_04 RP 618 (‐) 1170 2 CUNETA 1070 ‐ BP 616 71.23

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 202.82

SISTEMA DE BOMBEO AUXILIAR DEL NV_1320 (PROFUNDIZACIÓN ZONA W) AL NV_1070

SISTEMA DE BOMBEO AUXILIAR DEL NV_1320 (PROFUNDIZACIÓN ZONA E) AL NV_1070

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0073‐YA IMBIL BVL 449  THF 250 36.6

BOM‐0081‐YA IMBIL BVL 449  THF 250 35.4

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 72

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0050‐YA KSB WKL 125/5 250 33.54

BOM‐0080‐YA KSB WKL 125/5 250 33.15

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 66.69

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0048‐YA KSB WKL 125/5 50 20.13

BOM‐0049‐YA KSB WKL 125/5 50 26.65

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 46.78

CAMARA DE BOMBAS 630

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_630 AL NV_390

CAMARA DE BOMBAS 390

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_390 AL NV_340

POZA INDUSTRIAL 340

El 80% del liquido bombeado al Nv. 820 es derivado por la cuneta del Tunel Victoria, mientras que el 20% restante es bombeado hacia 

superficie para re‐utilización de agua industrial a Zona Alta 

previo tratamiento químico.

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_820 AL NV_630

 

 68

Tabla 8: Relación de estaciones de bombeo y bombas.2 (Mina San Cristóbal)

Fuente: Elaboración propia

3.2.4. Inventario de bombas y estaciones de bombeo mina Carahuacra

Para el caso de la mina Carahuacra por ser una mina más pequeña y cuenta con

05 niveles más definidos en el bombeo y a su vez dentro de su sistema y drenaje se ubica

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1004‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 91

BOM‐1005‐YA HIDROSTAL 125‐400 200

BOM‐1006‐YA HIDROSTAL 125‐400 200

GB‐58G023 GRINDEX MAXI 58 23.39

GB‐58A125 ABS J405 58 22.41

GB‐58A086 ABS J405 58 22.81

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 338.60

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1001‐YA GIW LSA 300

BOM‐1002‐YA GIW LSA 300

BOM‐1003‐YA GIW LSA 300

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 160

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1007‐YA GIW LSA 350

BOM‐1008‐YA GIW LSA 350

BOM‐1009‐YA GIW LSA 350

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 170

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0062‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 33.73

BOM‐0063‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 32.15

BOM‐0064‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 30.23

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 96.11

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0042‐YA HIDROSTAL 14GM ‐ 5 300 34.73

BOM‐0043‐YA HIDROSTAL 14GM ‐ 5 300 35.15

BOM‐0044‐YA HIDROSTAL 14GM ‐ 5 300 34.23

BOM‐0045‐YA HIDROSTAL 14GM ‐ 5 300 35.30

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 139.41

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020 AL NV_920 ‐ CONTINGENCIA

CUNETA 920 ‐ BP 920

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_920 AL NV_820

CUNETA 820 ‐ CX 810

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020 AL NV_820 (TREN I)

CUNETA 820 ‐ CX 810 160

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020 AL NV_820 (TREN II)

CUNETA 820 ‐ CX 810 170

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1070 AL NV_1020

CUNETA1020 ‐ BP 1020

179

 

 69

el Túnel Victoria el cual ya colapsó por no contar con un diseño apropiado, y a su vez

comparte el sistema de extracción el cual le quita la capacidad para la autonomía del

bombeo, la recopilación de datos tiene el mismo criterio que de San Cristóbal.

Tabla 9: Relación de estaciones de bombeo y bombas (Mina Carahuacra)

Fuente: Elaboración propia

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

25

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 25

CAUDAL TOTAL GRAL. 202.73

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0015‐YA HIDROSTAL 12GH‐16 180 Cuneta Nivel 820 15

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 15.00

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0016‐YA HIDROSTAL 12GH‐3 180 Estación Nivel 870 10

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 10

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0017‐YA HIDROSTAL 12GH‐9 250

BOM‐0018‐YA HIDROSTAL 12GH‐9 250

BOM‐0019‐YA HIDROSTAL 12GH‐9 250

BOM‐0026‐YA HIDROSTAL 12GH‐3 90

GRINDEX 2201 58 18.6

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 196.33

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐0036‐YA HIDROSTAL 12GH‐3 125

BOM‐0037‐YA HIDROSTAL 12GH‐3 125

BOM‐0038‐YA HIDROSTAL 12GH‐3 125

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 142.73

CODIGO MARCA MODELO POTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

GRINDEX MATADOR 58 18.2

GRINDEX MATADOR 58 18.6

GRINDEX MATADOR 58 18.5

EBARA GB‐35ED12 35 19.43

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 74.73

Estación Nivel 920

NV_820 (CUNETA TUNEL VICTORIA)

* Llega el agua desde el nivel inferior por etapas + el mismo drenaje del Nivel

142.73

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020

CUNETA 920 ‐ BP 920

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1070

Estación de Bombeo Nv. 

1020

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_920

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_970

Cuneta Nivel 820 177.73

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_870

 

 70

Tabla 10: Balance de caudales Mina San Cristóbal – Mina Carahuacra

Fuente: Elaboración propia

Considerando los balances de caudales de las minas San Cristóbal con 330 l/s de

estos caudales, es necesario mencionar lo más importante, el 80% del líquido bombeado

al Nivel 820 es derivado por la cuneta del Túnel Victoria, mientras que el 20% restante

es bombeado hacia superficie para reutilización de agua industrial a Zona Alta previo

tratamiento químico y Carahuacra con 203 l/s, se deduce que en mayor parte se debe

tomar como muestra la Mina San Cristóbal por ser la más representativa y la más

CÁMARA DE BOMBEO REFERENCIA NIVELNUMERO 

BOMBASPOTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG

TOPE ‐ RP 1220‐2 RP 1220‐2 (‐) 1320 2 58 CAM_75 66.10

CAM_03 RP 1220‐2 (‐) 1270 3 58 CAM_75 90.96

CAM_75 RP 1220‐2 (‐) 1270 4 58 CAM_703_10/ CAM_703_09 137.24

CAM_703_10 RP 1220‐2 (‐) 1220 3 150 CAM_12 94.02

CAM_703_09 RP 1220‐2 (‐) 1220 3 58 CAM_05 101.44

CAM_05 RP 1220‐1 (‐) 1220 1 58 CAM_12 31.74

CAM_12 RP 042 (‐) 1170 5 58 CAM_07 (NOHELIA 2) 153.93

CAM_07 (NOHELIA 2) RP 042 (‐) 1170 3 58 CAM_09 (NOHELIA 3) 98.74

CAM_09 (NOHELIA 3) RP 042 (‐) 1170 2 58 CAM_01 (TILSA) 61.79

CAM_01 (TILSA) RP 042 (‐) 1120 5 58 CUNETA 1070 ‐ BP 1070 E 122.20 Q Evacuado (lts/ seg)

122.20

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 122.20

CÁMARA DE BOMBEO REFERENCIA NIVELNUMERO 

BOMBASPOTENCIA  DESCARGA Q = LTS/SEG CAUDAL EN NV. 1070

TOPE ‐ RP 616 RP 616 (‐) 1320 2 58 CAM_16 60.16 Q TOTAL (lts/ seg)

CAM_27 RP 616 (‐) 1270 3 58 CAM_16 92.40 325.02CAM_16 RP 616 (‐) 1270 4 58 CAM_12 130.58

CAM_12 RP 616 (‐) 1220 4 58 CAM_09 120.24

CAM_09 RP 616 (‐) 1170 5 58 CAM_03  157.26

CAM_05 RP 1220‐1 (‐) 1220 4 58 CAM_14 125.79

CAM_14 CX 042_1 1170 4 58 CAM_053 122.41

CAM_053 RP 672 (‐) 1170 3 58 CAM_03  98.89

CAM_03  BP 1120 1120 7 58 CUNETA 1070 ‐ BP 1070 E 131.58 Q Evacuado (lts/ seg)

CAM_04 RP 618 (‐) 1170 2 150 CUNETA 1070 ‐ BP 616 71.23 202.82

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 202.82

CODIGO MARCA MODELO POTENCIAHORAS 

TRABAJADAS DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1004‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 23 91

BOM‐1005‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 23

BOM‐1006‐YA HIDROSTAL 125‐400 200 23 Q Evacuado (lts/ seg)

GB‐58G023 GRINDEX MAXI 58 23 23.39 338.60

GB‐58A125 ABS J405 58 23 22.41

GB‐58A086 ABS J405 58 23 22.81

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 338.60

CODIGO MARCA MODELO POTENCIAHORAS 

TRABAJADAS DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1001‐YA GIW LSA 300 23

BOM‐1002‐YA GIW LSA 300 23 Q Evacuado (lts/ seg)

BOM‐1003‐YA GIW LSA 300 23 160

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 160

CAUDAL EN NV. 820 CAUDAL ‐80%Q TOTAL (lts/ seg) Q TOTAL (lts/ seg)

330.00 66.00

CODIGO MARCA MODELO POTENCIAHORAS 

TRABAJADAS DESCARGA Q = LTS/SEG

BOM‐1007‐YA GIW LSA 350 23 Q Evacuado (lts/ seg)

BOM‐1008‐YA GIW LSA 350 23 170

BOM‐1009‐YA GIW LSA 350 23

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 170

CAUDAL TOTAL CAUDAL 2 MINAS

Q TOTAL (lts/ seg) Q TOTAL (lts/ seg)

CODIGO MARCA MODELO POTENCIAHORAS 

TRABAJADAS DESCARGA Q = LTS/SEG 202.73 268.73

25

CAUDAL TOTAL (LTS/SEG) 25

CAUDAL TOTAL GRAL. 202.73

BALANCE DE CAUDAL ‐ MINA CARAHUACRA

NV_820 (CUNETA TUNEL VICTORIA)

* Llega el agua desde el nivel inferior por etapas + el mismo drenaje del Nivel

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020 AL NV_820 (TREN I)

CUNETA 820 ‐ CX 810 160

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1020 AL NV_820 (TREN II)

CUNETA 820 ‐ CX 810 170

BALANCE DE CAUDAL ‐ MINA SAN CRISTÓBAL

SISTEMA DE BOMBEO AUXILIAR DEL NV_1320 (PROFUNDIZACIÓN ZONA W) AL NV_1070

SISTEMA DE BOMBEO AUXILIAR DEL NV_1320 (PROFUNDIZACIÓN ZONA E) AL NV_1070

SISTEMA DE BOMBEO DEL NV_1070 AL NV_1020

CUNETA1020 ‐ BP 1020179

 

 71

compleja para fines de estudio, contemplando aspectos de mayor relevancia como:

Complejidad en el bombeo, mayor número de bombas, diversas estaciones de bombeo (forma y

tipo), recirculación y aprovechamiento de aguas, niveles de bombeo, etc.

Figura 12: Ubicación de la estación de bombeo Nivel 820. Fuente: Mina San Cristóbal.

Figura 13: Ubicación de descarga hacia el Túnel Victoria Nivel 820. Fuente: Mina San Cristóbal.

 

 72

3.2.5. Recopilación de información – aforos de agua

Para iniciar el trabajo de investigación se realizará la toma de muestras en la mina

San Cristóbal como ya se mencionó por contar con mayor y diversidad de datos en campo,

seguidamente también es conocido que el bombeo se realiza en etapas la cuales son del

nivel inferior al inmediato superior considerando en cada estación un determinado caudal,

contemplando en cada nivel el drenaje del nivel donde se ubica la estación más el agua

bombeada del nivel inferior. Para este proyecto de investigación usaremos el método

directo volumétrico para realizar los aforos de agua subterránea en cada nivel ya sea

bombeada o natural que sale de la napa freática.

Según Briones S. (Aforo del Agua en canales y tuberías, 2008), este método

directo conocido como volumétrico permitirá la medición de caudales considerando para

esta medición depósitos para colectar agua, anotando el tiempo a medida que el depósito

se demora en llenar, la operación se repite 2 a 3 repeticiones para luego promediarlas,

para asegurar la exactitud en el aforo.

Figura 14: Cálculo del caudal – aforo método volumétrico. Fuente: Aforo del agua en canales y

tuberías. 2008.

Figura 15: Recopilación de información, aforo de caudales. Fuente: Mina San Cristóbal.

 

 73

3.2.6. Diseño del sistema de bombeo (diseño hidráulico)

Bien es sabido que un sistema de bombeo en una mina es complicado, ahora si es

complicado en una mina con 02 a su vez este problema se agudiza, ya que como se

entiende los caudales y los desperfectos coyunturales en las estaciones de bombeo se

presentan con más frecuencia, esto debido a circunstancias de la naturaleza y propios

como la operación de la mina (ojos de agua no identificados, impactos de perforación

diamantina, apagones, etc.)

Figura 16: Esquema de sistema de bombeo Mina San Cristóbal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Esquema de sistema de bombeo Mina San Cristóbal. Fuente: Elaboración propia.

Para contemplar el diseño hidráulico en el nuevo proyecto de investigación se han

contemplado los diversos componentes de acuerdo a los aforos realizados en las minas

San Cristóbal es decir los datos del bombeo más relevantes.

 

 74

Cámara de sedimentos

El dimensionamiento de las cámaras de sedimentación está contemplado en todo

el sistema ya que estos necesitan tener autonomía para el caudal ya identificado en los

aforos, donde existirán 02 cámaras. Se propone como en toda operación 02 cámaras o

pozos por la razón de requerir limpieza de sedimentos o fragmentos de partículas en forma

alternativa, el agua que se almacena se prevé que llevará partículas de dramix (partículas

de refuerzo en el shotcrete o concreto lanzado), lodos, así como materiales extraños.

La recepción de agua para estas cámaras o pozos son a través de cunetas

procedentes de los avances y del mismo bombeo de niveles inferiores hacia los superiores,

asimismo soportado en el caudal de recepción se hace simulaciones de la cuneta en el

software HCANALES que es muy conocido y usado por los ingenieros civiles.

HCANALES es un software que facilita el diseño de canales, el programa fue

desarrollado por el Ing. Peruano Máximo Villon Béjar. Este programa permite resolver

los problemas más frecuentes que se presentan en el diseño de canales y estructuras

hidráulicas, los cuales son calcular: El tirante normal, tirante crítico, resalto hidráulico y

la curva de remanso.

Permite calcular el caudal que transporta un canal construido para las secciones

transversales artificiales de uso común, como sección triangular, sección rectangular,

sección trapezoidal, sección parabólica y sección circular. HCANALES, es Importante

porque:

• Proporciona una herramienta fácil de utilizar para el ingeniero civil y otros

especialistas que trabajen en el campo del diseño de canales y estructuras

hidráulicas.

• Permite simplificar los cálculos laboriosos.

• Permite simular el diseño de canales, variando cualquier parámetro

hidráulico.

• Reduce enormemente el tiempo de cálculo.

 

 75

Figura 18: Simulación de canales para la recepción de canal o cuneta. Fuente: Elaboración propia.

Pozo de succión o cámara de almacenaje de agua

Básicamente es la que da recepción al agua limpia a ser bombeada considerada

como de paso, está siempre al lado de los sedimentadores por encima del eje principal de

las bombas escogidas.

Tuberías de impulsión positiva

Para estas tunerías con normalidad se han considerado las mismas que están dentro

del sistema actual de bombeo ya que son las más apropiadas para la evacuación de agua

con sus respectivos accesorios, el diámetro de la entrada en las bombas es de 10” pulgadas

y tienen una reducción excéntrica de 14” a 10” pulgadas.

 

 76

Tabla 11: Diámetro de tubería según el caudal.

Fuente: Elaboración propia

Caudal de evacuación

La evacuación de agua considera un caudal resumido en el balance de aforos en

la Tabla N° 8 considerando la derivación de agua y la recirculación para uso industrial de

la mina San Cristóbal el cual queda con 269 l/s para el bombeo constante y de esta forma

asegura el funcionamiento de la operación de la mina.

Figura 19: Diseño preliminar de estación de bombeo. Fuente: Elaboración propia.

 

 77

3.2.7. Selección de Bombas (diseño hidráulico)

Para la selección de bombas se ha considerado el diseño funcional del proyecto

del Túnel de Integración, el cual tiene un trazo de manera más rectilínea por tratarse un

proyecto de solución y tomando las consideraciones del diseño hidráulico, sin embargo,

este necesita de etapas de bombeo para asegurar el aprovechamiento de niveles tal como

se realiza en el sistema actual.

3.2.7.1 Estación N° 5

En esta estación se recolecta las aguas que se infiltran alrededor de esta zona las

que serán impulsadas a la estación 4. Para el cálculo de la altura dinámica de los equipos

de bombeo se ha considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde la cota

3758.805 m y deberá vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente estación (4) en cota

3858.371 m lo que da una diferencia de nivel de 99.607 metros.

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 10” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de la tubería se ha considerado 0.653%, la longitud de la tubería

de 10” es de 892.32m cada línea lo que genera una pérdida de carga de 892.32m x 0.653%

= 5.831 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 99.566+5.831+2.0 = 107.397 m, en el proyecto se ha

considerado una altura 110m.

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 10” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 3 electrobombas en la estación 5 para el máximo caudal, el

funcionamiento de las bombas será de forma alternada con la finalidad que las 3 bombas

estén en funcionamiento constante y tengan un mismo desgaste. Las 3 bombas a instalar

deberán tener las siguientes características hidráulicas:

Cantidad : 03 unidades

Caudal de total de Bombas : 120 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 110 m

 

 78

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegará a la cámara será de 60.0

lts/seg a eliminar, el caudal de bombeo será 200% del caudal de llegada a la cámara por

lo que el caudal total de bombeo será de 120 lts/seg, considerando un tiempo de arranque

consecutivo de 5 min, con estos datos se calcula el volumen del pozo sumidero

V=TminxQb/4 dando un volumen de 9 m3, además se ha considerado que las 3 bombas

puedan funcionar simultáneamente en caso de alguna inundación así entre las 3 tendrán

una capacidad de bombeo de 120 lts/seg.

3.2.7.2 Estación N° 4

A esta estación llega el agua bombea desde la estación 5, además llega el caudal

de infiltración generada en todo este tramo por lo que el caudal que se bombea desde este

punto será 240 lt/seg, hasta la estación intermedia 3. Para el cálculo de la altura dinámica

de los equipos de bombeo se ha considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde

la cota 3856.771 m y deberá vencer la diferencia de nivel hasta la otra estación (estación

intermedia 3) en cota 3919.443 m. lo que da una diferencia de nivel de 62.672 m.

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 12” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de la tubería se ha considerado 0.971%, la longitud de la tubería

de 12” es de 546.39m cada línea lo que genera una pérdida de carga de 546.39m x 0.971%

= 5.303 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 62.672+5.303+2.0 = 69.975m, en el proyecto sea considerado

una altura 80m

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 12” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 6 electrobombas en la estación 4, las 6 en funcionamiento

para el máximo caudal, el funcionamiento de las bombas será de forma alternada con la

finalidad que las 6 bombas estén en funcionamiento constante y tengan un mismo

desgaste. Las 6 bombas a instalar deberán tener las siguientes características hidráulicas:

Cantidad : 07 unidades

Caudal de total de Bombas : 240 lts/seg

 

 79

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 80 m

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegará a cada cámara será de 60.0

lts/seg más el caudal que llega de la estación 5, el caudal de bombeo será 1.35% del caudal

de llegada a la cámara por lo que el caudal total de bombeo será de 240 lts/seg,

considerando un tiempo de arranque consecutivo de 5 min, con estos datos se calcula el

volumen del pozo sumidero V=TminxQb/4 dando un volumen de 18 m3, además se ha

considerado que las 6 bombas puedan funcionar simultáneamente en caso de alguna

inundación así entre las 6 tendrán una capacidad de bombeo de 240 lts/seg.

3.2.7.3 Estación N° 3 (Intermedia)

Esta estación es sola de paso por lo que aquí llegará el caudal de la estación 4 para

ser rebombeada a la estación 3, desde donde será evacuada por el colector de la Mina para

su disposición final. Para el cálculo de la altura dinámica de los equipos de bombeo se ha

considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde la cota 3917.843 m y deberá

vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente estación (3) en cota 4011.370 m lo que da

una diferencia de nivel de 93.527 metros.

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 12” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de la tubería se ha considerado 0.971%, la longitud de la tubería

de 12” es de 812.51 cada línea lo que genera una pérdida de carga de 812.51m x 0.971%

= 7.886 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 93.527+7.886+2.0 = 103m, en el proyecto sea considerado

una altura 110m.

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 12” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 6 electrobombas en la estación intermedia 3, el

funcionamiento de las bombas será de forma alternada con la finalidad que las 6 bombas

estén en funcionamiento constante y tengan un mismo desgaste, podrán funcionar en

 

 80

forma simultánea en caso de ser necesario. Las bombas a instalar deberán tener las

siguientes características hidráulicas:

Cantidad : 06 unidades

Caudal de total de Bombas : 240 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 110 m

Cámara de bombeo

El caudal que llegara a cada cámara será 240lts /seg a eliminar, el caudal de

bombeo será 1.0% del caudal de llegada a la cámara por lo que el caudal total de bombeo

será de 240 lts/seg, considerando un tiempo de arranque consecutivo de 5 min, con estos

datos se calcula el volumen del pozo sumidero V=TminxQb/4 dando un volumen de 18

m3, además se ha considerado que las 6 bombas puedan funcionar simultáneamente en

caso de alguna inundación con una capacidad de bombeo de 240 lts/seg.

3.2.7.4 Estación N° 3

De esta estación se reinicia un nuevo sistema de bombeo, bombeando a la estación

intermedia 2. Para el cálculo de la altura dinámica de los equipos de bombeo se ha

considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde la cota 4009.77 m y deberá

vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente estación (intermedio 2) en cota 4073.510

m lo que da una diferencia de nivel de 63.74 metros.

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 10” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de la tubería se ha considerado 0.653%, la longitud de la tubería

de 10” es de 942.05 cada línea lo que genera una pérdida de carga de 942.05m x 0.653%

= 6.155 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 63.74+6.155+2.0 = 71m, en el proyecto sea considerado una

altura 80m

 

 81

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 10” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 4 electrobombas en la estación 5, 3 en funcionamiento para

el máximo caudal y una de reserva, el funcionamiento de las bombas será de forma

alternada con la finalidad que las 3 bombas estén en funcionamiento constante y tengan

un mismo desgaste. Las 3 bombas a instalar deberán tener las siguientes características

hidráulicas:

Cantidad : 03 unidades

Caudal de total de Bombas : 120 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 80 m

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegará a cada cámara será de 60.0

lts/seg a eliminar, el caudal de bombeo será 200% del caudal de llegada a la cámara por

lo que el caudal total de bombeo será de 120 lts/seg, considerando un tiempo de arranque

consecutivo de 5 min, con estos datos se calcula el volumen del pozo sumidero

V=TminxQb/4 dando un volumen de 9 m3, además se ha considerado que las 3 bombas

puedan funcionar simultáneamente en caso en caso de ser requerido.

3.2.7.5 Estación N° 2

A esta estación llega el agua bombea desde la estación 3, además llega el caudal

de infiltración generada en todo este tramo por lo que el caudal que se bombea desde este

punto será 160 lt/seg, hasta la estación 2. Para el cálculo de la altura dinámica de los

equipos de bombeo se ha considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde la

cota 4071.91 m y deberá vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente estación (2) en

cota 4134.582 m lo que da una diferencia de nivel de 62.672 m.

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 12” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de las tuberías se ha considerado 0.458%, la longitud de la tubería

 

 82

de 12” es de 546.42m cada línea lo que genera una pérdida de carga de 546.42m x 0.458%

= 2.503 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 62.672 +2.503+2.0 = 67.175m, en el proyecto sea considerado

una altura 80m.

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 12” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 4 electrobombas en la estación, el funcionamiento de las

bombas será de forma alternada, con la finalidad que estén en funcionamiento constante

y tengan un mismo desgaste. Las bombas a instalar deberán tener las siguientes

características hidráulicas:

Cantidad : 04 unidades

Caudal de total de Bombas : 160 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 80 m

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegara a cada cámara será de 20.0

lts/seg más el caudal que llega de la estación 3 a minar, el caudal de 160 lts/seg,

considerando un tiempo de arranque consecutivo de 5 min, con estos datos se calcula el

volumen del pozo sumidero V=TminxQb/4 dando un volumen de 12 m3, además se ha

considerado que las 4 bombas puedan funcionar en simultáneo en caso de ser requerido.

3.2.7.6 Estación N° 2 (intermedio)

A esta estación llega el agua bombea desde la estación intermedia 2, además llega

el caudal de infiltración generada en todo este tramo por lo que el caudal que se bombea

desde este punto será 240 lt/seg hasta la estación 1. Para el cálculo de la altura dinámica

de los equipos de bombeo se ha considerado que la unidad debe de impulsar el agua desde

la cota 4132.982 m y deberá vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente estación

(estación 1) en cota 4204.375 m lo que da una diferencia de nivel de 71.393 m.

 

 83

Para el cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale

desde la bomba con una tubería de diámetro de 12” para estas condiciones la gradiente

hidráulica en el diseño de las tuberías se ha considerado 0.971%, la longitud de la tubería

de 12” es de 628.67m cada línea lo que genera una pérdida de carga de 628.67 x 0.971%

= 6.101 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 71.393+6.101+2.0 = 79.493m, en el proyecto sea considerado

una altura 80m.

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 12” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 7 electrobombas en la estación 2, 6 en funcionamiento para

el máximo caudal y una de reserva, el funcionamiento de las bombas será de forma

alternada con la finalidad que las 6 bombas estén en funcionamiento constante y tengan

un mismo desgaste. Las bombas a instalar deberán tener las siguientes características

hidráulicas:

Cantidad : 06 unidades

Caudal total de bombas : 240 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 80 m

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegara a cada cámara será de

60.0 lts/seg más el caudal que llega de la estación 5 a minar, el caudal de bombeo será

1.35% del caudal de llegada a la cámara por lo que el caudal total de bombeo será de 240

lts/seg, considerando un tiempo de arranque consecutivo de 5 min, con estos datos se

calcula el volumen del pozo sumidero V=TminxQb/4 dando un volumen de 18 m3,

además se ha considerado que las 6 bombas puedan funcionar simultáneamente en caso

de ser requerido.

3.2.7.7 Estación N° 1 (intermedio)

En este punto se inicia un bombeo hasta la estación 1. Para el cálculo de la altura

dinámica de los equipos de bombeo se ha considerado que la unidad debe de impulsar el

 

 84

agua desde la cota 4163.518 m y deberá vencer la diferencia de nivel hasta la siguiente

estación (1) en cota 4204.375 m lo que da una diferencia de nivel de 39.257 m. Para el

cálculo de la perdida de carga se ha considerado que la red de agua sale desde la bomba

con una tubería de diámetro de 10” para estas condiciones la gradiente hidráulica en el

diseño de la tubería se ha considerado 0.458%, la longitud de la tubería de 12” es de

355.46 m la línea de impulsión lo que genera una pérdida de carga de 355.46m x 0.458%

= 1.628 m. La presión de salida a la siguiente cámara será 2 m por lo que la altura

dinámica de la bomba será: 39.257+1.628+2.0 = 42.885 m, en el proyecto sea considerado

una altura 50m.

Electrobombas

El agua es impulsada a dos líneas de 12” mediante electrobombas, el proyecto

comprende la instalación de 2 electrobombas en la estación intermedia 1, el

funcionamiento de las bombas será de forma alternada con la finalidad que las 2 bombas

estén en funcionamiento constante y tengan un mismo desgaste, pudiendo funcionar en

simultáneo según requerimiento. Las bombas a instalar deberán tener las siguientes

características hidráulicas:

Cantidad : 02 unidades

Caudal total de Bombas : 80 lts/seg

Caudal de cada Bomba : 40 lts/seg

A.D.T. (Altura dinámica total) : 50 m

Cámara de bombeo

El caudal que se genera por la infiltración y que llegara a cada cámara será de 40.0

lts/seg a eliminar, el caudal de bombeo será 200% del caudal de llegada a la cámara por

lo que el caudal total de bombeo será de 80 lts/seg, considerando un tiempo de arranque

consecutivo de 5 min, con estos datos se calcula el volumen del pozo sumidero

V=TminxQb/4 dando un volumen de 6 m3, además se ha considerado que las 2 bombas

puedan funcionar simultáneamente en caso de ser requerido.

 

 85

Figura 20: Diseño tentativo de estaciones de bombeo. Fuente: Elaboración propia.

3.2.8. Resultados de la investigación (diseño hidráulico)

De acuerdo al proyecto de investigación planteado y con la variedad de bombas

entre las que se podría elegir se debe seleccionar una bomba que operacionalice mejor el

rendimiento bajo condiciones muy duras y de alta resistencia ya que estamos hablando de

mejorar un sistema de bombeo que ya cuenta con problemas varios de la operación de

dos minas, asimismo el objetivo de selección pasan por las características de su

funcionamiento estas deben estar cercanas al punto de su máximo rendimiento, de este

modo se optimiza el rendimiento de cualquier bomba y minimiza el consumo de energía,

por ende el ahorro es significativo en los costos.

Para nuestro proyecto de investigación el ADT en las etapas de bombeo no supera

los 1os 110m los cuales hacen realizar pruebas con bombas existentes en las unidades

mineras de San Cristóbal y Carahuacra, considerando estos parámetros.

Tabla 12: Alturas dinámicas totales (ADT) del Túnel de Integración.

Estación N° 5 ADT: 110m

Estación N° 4 ADT: 80m

Estación N° 3 (Intermedio) ADT: 110m

Estación N° 3 ADT: 80m

Estación N° 2 ADT: 80m

Estación N° 2 (Intermedio) ADT: 80m

Estación N° 1 ADT: 50m

Fuente: Elaboración propia

 

 86

El protocolo de pruebas de las electrobombas a considerar para este proyecto es

de dos tipos, siendo:

Bomba Marca EBARA Modelo 150 DWPM 635

H Nominal 50m / Q Nominal 15 lts/s

Bomba Marca HIDROPUMP Modelo Reventon

H Nominal 160m / Q Nominal 40 lts/s

Tabla 13: Resultados iniciales de la implementación del Túnel de Integración.

ANTES DESPUÉS

Mina

Carahuacra

Mina San

Cristóbal

Mina

Carahuacra

Mina San

Cristóbal

Túnel de

Integración

Q = 203 lt/s

Q = 330 lt/s (-

80%) 66 lt/s

Q = 330 lt/s (-

80%) 66 lt/s

Q = 268 lt/s

Fuente: Elaboración propia

3.3. Construcción del Túnel de Integración

3.3.1 Frentes de trabajo Conforme se ha planteado el sistema de bombeo por etapas la cual da mayor

autonomía en cuanto refiere a la capacidad de bombeo en el drenaje la construcción de

este proyecto se podría dar en efecto por etapas o fases las cuales serían beneficioso para

la idealización del proyecto. Para la ejecución de la excavación y el sostenimiento del

túnel se organizarán dos frentes de trabajo que podrían operar simultáneamente. Vale

decir que este proyecto tiene parte de avance en cualquier mina ya sea en San Cristóbal o

Carahuacra.

a.- Frente N°1 (P0 – P1 y P1 – P2)

En este punto se ejecutará la excavación del túnel y la fortificación del Túnel, con

acceso al punto P0 (Bocamina o ingreso de entrada principal), manteniendo la

dirección ligeramente paralela de la excavación actual, Túnel del Nivel 820 o

Victoria hasta la progresiva 2+393 (P1), para continuar la excavación en rampa

 

 87

con -12% de gradiente hasta contactar en el punto (P2), con el tramo del túnel que

inicia en el frente – 2.

Sobre los trabajos de tunelería para el punto o frente N° 1 esta promediado hasta

la progresiva 3+000 metros (2,393 metros con una gradiente + 0.37%, y 607.00

metros en gradiente de-12%). A lo largo de esta longitud mencionada será

primordial realizar 12 cámaras de carguío además de 24 cámaras o refugios

exclusivo de personal, y cámaras para bombeo secundario de agua con las

escorrentías (cunetas) para drenaje.

La fortificación se realiza según se avanza la excavación, y estos van siendo

monitoreados para considerar el sostenimiento necesario según el estudio o

recomendación Geomecánica.

b.- Frente N°1 (P0 – P1 y P1 – P2)

Se considerarán para la tunelería los mismos diseños de excavación de la sección

propuesta para los frentes de trabajo en todo el proyecto, teniendo en este punto

labores como los desarrollos se ejecuten excavando rampas positivas y negativas.

El equipo del frente N° 2, iniciará los trabajos de excavación, en el punto desde el

nivel -1020 (P3), necesariamente se ingresará por el túnel Huaripampa con una

longitud de avance de unos 2.0 kms en descenso hasta el frente de avance(P3).

La compañía VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A (VCMSAA) podría

realizar está ejecutando un desarrollo descendente a partir del Nivel 970 hasta

llegar al Nivel 1020, (P3). Desde este punto, el Contratista avanzará hasta (P2), en

la posibilidad de conectar con el avance desde el frente 1.

A través del frente N° 2, se deben efectuar todas las partes de servicios mina y

obras civiles en paralelo incluye la limpieza y transporte de desmonte, el cual

tendrá comunicación con el frente N° 1 en el punto (P2).

Una vez habilitada la ruta desde el frente-1, (puntos 0, 1, 2, 3) descritos en la Fig.

1 de este expediente; esta ruta deberá ser empleada para continuar con las

operaciones de excavación y profundización iniciando desde el (P3) para llegar a

los puntos P4 (-1220) y concluir en el P5 (nivel -1270).

 

 88

Los trabajos de sostenimiento se ejecutarán de acuerdo se presenten zonas

debilitadas. Estos trabajos se ejecutarán con la debida rapidez con el fin de evitar

deformaciones en el macizo rocoso que comprometan su estabilidad.

Figura 21: Frentes y punto clave de avances. Fuente: Elaboración VOLCAN CIA Minera SAA

3.3.1 Consideraciones Geométricas

Para el diseño del túnel de integración se ha tenido en cuenta que la Boca Mina o

Portal de entrada del Túnel se emplaza en las coordenadas UTM-PSAD.56 zona 18 S; E=

381241.982, N= 8708105.746, Cota= 4203.430 m.s.n.m.

Se ha tomado esta ubicación en las inmediaciones de la Planta Concentradora Victoria en

la condición de que los trabajos de excavación del proyecto no interfieran con la

circulación de los trenes que actualmente acarrean el mineral y el desmonte desde las

labores de explotación a la planta concentradora.

La cota del piso de la bocamina estará más elevada respecto a la cota de la carretera actual,

por condiciones de drenaje en el interior del túnel.

o La vía en cuanto a curvas horizontales y verticales están diseñadas

para una velocidad directriz máxima de 30 km/h, según normas del

MTC.

o TRAMO I, El trazado del eje del nuevo túnel debe correr por una

longitud total de 2,393.00 metros. Dividido en dos tramos parciales

IA (S= -0.10%, L =835 m.).

El tramo IB (S=0.37%, L= 1558 m.), sensiblemente paralelo con el eje del túnel existente,

aun cuando el túnel proyectado lleve una elevación mayor para ser posible que las aguas

 

 89

de infiltración de la roca puedan ser evacuadas a la superficie solamente por el portal del

actual túnel (Victoria I), que se emplaza en el Nivel – 820.

TRAMO II Se proyecta como la continuación del Tramo I de manera que permita

mediante una rampa con gradiente negativa de (-12%), con una longitud de 1,737.00 m

considerando los descansos con pendiente de-3 % y longitud de 25 m. de longitud con el

fin de llegar a la zona del cuerpo mineralizado en el Nivel – 1020.

TRAMO III Actualmente en el desarrollo por la mina Carahuacra, se viene descendiendo

en rampa negativa con una longitud de 450 m. desde el Nivel – 920, hacia el Nivel – 1020,

labor que la mina espera concluir en aproximadamente 6 meses. Para luego dar inicio al

proyecto Túnel de Integración con la excavación de este tramo con gradiente negativa -

0.37% y con una longitud de 390 metros.

TRAMO IV Se proyecta una excavación en rampa con una longitud de 1,788 metros y

gradiente S=-12%. Desarrollo que unirá a las minas Carahuacra (Nv.-1020) con San

Cristóbal descendiendo desde Nivel – 1020 hasta el Nivel – 1220.

TRAMO V Se proyecta una rampa con una longitud de 452 y gradiente S =-12% del

Nivel – 1220 con el Nivel – 1270 el cual termina con una galería para el volteo de

vehículos.

Se proyecta desde la bocamina, cruzando bajo la quebrada “Cushuro Grande” hasta

contactar con el trazo del túnel paralelo Victoria II en la progresiva 0+835.

 

Figura 22: Esquema del Proyecto. Fuente: Elaboración VOLCAN CIA Minera SAA

 

 90

3.3.2 Consideraciones de Operación

Cámaras de acumulación, carguío, y crucero vehicular, con sección de 4.0 m. de

alto x 4.0 m. de ancho x 25 m. de longitud, distanciadas a 250 metros, con capacidad

suficiente para almacenar y manipular el material rocoso proveniente de cada disparo en

el frente de avance. Estos, en la medida de que el frente de avance se aleje a más de 250

m. se irán transformando en cruceros vehiculares, refugios para el personal. y otras

instalaciones de servicio. Refugios para el personal con secciones mínimas de 2.00 m. de

ancho x 1.80 m. de altura x 1.50 de profundidad (capacidad para albergar hasta 3

personas).

Estos refugios se encontrarán distribuidos a 125 metros (equidistando a más o

menos la mitad de la distancia entre cruceros). Taller satélite para mantenimiento

mecánico – eléctrico al interior mina, el que se recomienda ubicar en la progresiva y

adaptar, ampliando alguno de los cruceros ya excavados.

3.3.3 Consideraciones de Operación

3.3.3.1 Sección transversal:

La sección transversal típica de excavación del túnel tendrá las siguientes dimensiones

5.50 m. de alto x 5.50 m. de ancho, donde debe situarse el galibo de tránsito de un camión.

3.3.3.2 Velocidades del equipo rodante:

En consideración a la capacidad de abastecimiento a la planta concentradora Victoria y

en la meta de conseguir una producción conjunta de 7,000 t/día entre mineral y escombros

de las unidades mineras de San Cristóbal y Carahuacra, se ha proyectado un sistema de

transporte en base a camiones, los que discurrirán por el Túnel de Integración minas

Carahuacra y San Cristóbal con velocidades controladas de 20 km/hr. (vacío), y 15

Km/hr. (Cargado).

3.3.3.3 Superficie de rodadura:

Compuesta por un pavimento rígido conformado por una losa de concreto con 25 cm. de

espesor, reforzada con fibras sintéticas de polipropileno para garantizar una capacidad de

soporte del intenso tráfico de los camiones en circulación.

 

 91

Figura 23: Sección típica del Proyecto. Fuente: Elaboración propia

3.3.4 Ciclos de trabajo

El ciclo de avance del Frente, debe comprender secuencialmente a las siguientes

actividades:

Topografía: Materialización del eje de túnel y línea de Gradiente en el frente.

Perforación: En correspondencia con la malla de perforación que se adopte

Carga de explosivos: En correspondencia con el Factor de Carga.

Disparo y ventilación: Según Reglamento DS-055

Desatado: Actividad de mayor cuidado durante el ciclo.

Mapeo Geomecánico: Caracterización del macizo rocoso en el último Tramo,

excavado, previo al lanzado del Shotcrete preventivo.

Sostenimiento: En correspondencia con la caracterización del Macizo

Limpieza de escombros: Acumulación de los escombros en las Cámaras de

carguío y transporte hacia los Botaderos o desmonteras.

 

 92

3.3.5 Ciclo de pavimentación

El ciclo de pavimentación, Debe comprender secuencialmente a las siguientes

actividades:

Topografía: Cotas y niveles en el piso.

Conformación de la base: colocación y compactación de material de base.

Conformación de la rasante: Colocación del concreto para pavimento.

Drenaje: Conformación de Bruñas de captación, cunetas y colectores.

Control de calidad: Curado del concreto, y determinación de resistencias.

Limpieza y señalización de la vía.

Durante todos los ciclos, deberán mantenerse los frentes de trabajo con las necesidades

permisibles de oxígeno para el personal, y para los equipos, así como también diluir y

transportar los contaminantes sólidos y gaseosos con la finalidad de no afectar la

capacidad de trabajo y salud del grupo humano que participa en la obra.

3.3.5 Control Topográfico

Comprende todos los trabajos topográficos necesarios para garantizar el replanteo y

materialización de los puntos acotados en los planos, los que se encuentran referidos a la

red de Triangulación y Nivelación vigente para las excavaciones subterráneas y externas

de la mina.

Replanteo de las coordenadas de la Bocamina.

Control de los ejes de direccionamiento y gradiente del túnel, la rampa, los

cruceros y refugios.

Levantamientos perimétricos (Seccionamiento) de los perfiles conseguidos en las

excavaciones efectuadas.

La verificación de las coordenadas de los puntos de control planimétricos y

altimétricos preferentemente se efectuarán con el empleo de un teodolito de última

generación dotado con sistemas electrónicos de tele medición (Estación Total).

El control de los ejes de direccionamiento y gradiente preferentemente se

efectuará con el empleo de plomada electrónica con dispositivos de Rayo Láser.

 

 93

3.3.5 Control Técnico en la perforación y voladura

3.3.5.1 Perforación

En todos los frentes de laboreo, donde se ejecuten perforaciones se deberán

respetar y cumplir los estándares y procedimientos establecidos por VCMSAA.

Las perforaciones, tanto en el frente de avance cómo para los pernos de roca en el

sostenimiento se efectuarán preferentemente con Jumbos electro-hidráulicos de

uno o dos brazos según sea el equipamiento ofertado.

Los diseños de la malla de perforación (número de taladros, longitud de taladro,

avance por disparo) deben estar basados en la calidad geomecánica del macizo

rocoso.

Siempre que se inicie la perforación en un frente de avance, este debe estar

refrendado por el diseño de la respectiva malla de perforación

El control del paralelismo y uniformidad en la profundidad entre los taladros debe

efectuarse rigurosamente durante el proceso de perforación del frente de avance.

3.3.5.2 Voladuras

Las operaciones que comprendan el manejo, almacenaje, y utilización de

explosivos deberán llevarse a cabo con todas las precauciones establecidas En el

Reglamento efectuado por Seguridad e Higiene Minera, vigente en cada una de

las unidades mineras de VCMSAA.

El manipuleo de los explosivos será efectuado por personal autorizado por el

DISCAMEC.

El suministro de explosivos se efectuará en el Polvorín de la Unidad Minera

asignada, estando a responsabilidad del Contratista el traslado a sus frentes de

trabajo.

Los detalles de las voladuras deberán contar necesariamente con la aprobación de

VCMSAA.

Todo manifiesto de voladura propuesta deberá incluir: Ubicación (progresiva del

frente), número de taladros, diámetro y profundidad de las perforaciones, potencia

 

 94

y cantidad de carga de fondo en cada taladro, distribución de los cartuchos

empleados, así como la secuencia y patrón de los retardos.

Para obtener un acabado con el perfil lo más regular posible en el perímetro de la

excavación deberán adoptarse métodos de re-corte o pre-corte según sea lo más

conveniente.

La voladura deberá efectuarse dentro de los horarios establecidos, sujeto a la

aprobación siempre y cuando se considere que se han tomado todas las

precauciones en coordinación con la Superintendencia de Seguridad, y la

Superintendencia de Mina.

En los controles de perforación y voladura hay puntos muy importantes de los cuales son

fáciles de resolver haciendo uso de técnicas para determinar dos factores (indicadores) de

mayor relevancia, el nivel de avance y el nivel de costos, de estos se desprenden más

conceptos considerando la sobre excavación que a la postre trae consecuencias como la

evacuación del desmonte generado en cada voladura, así como el incremento de

sostenimiento por este mismo efecto, sin embargo para evitar estos dos niveles de control

serán necesarios realizar pruebas netamente de carácter minero – civil para determinar el

consumo y el revestimiento de la obra.

3.3.5.3 Control de avances

 

A lo largo de este año y convenientemente de la mano de mi línea de investigación

se realizaron 12 voladuras con barra de 16 pies de longitud entre los meses de agosto y

octubre, con el fin de mejorar el avance por disparo y cumplir el objetivo de realizar un

mejor avance en VOLCAN CIA MINERA y a su vez tener alternativas de identificar las

mejorías para mi proyecto de investigación el cual fue como línea base el de 3.5 m de

acuerdo a los. Los resultados se presentan en estas pruebas fueron básicamente el

seguimiento a las labores en frentes con asesoría de Famesa (Empresa que se dedica a

brindar servicios especiales los cuales distribuyen los explosivos y accesorios).

Por otro lado, se realizó trabajo de instrumentación considerando que estos datos

son de mucha utilidad en el proyecto de investigación que va relacionado de la mano con

la caracterización Geomecánica la cual estimará el revestimiento del proyecto. El análisis

 

 95

de la evolución de indicador de avance por disparo fue desde mayo (línea base) hasta la

actualidad (octubre), verificando las mejoras obtenidas. Los resultados obtenidos se

comparan en base a los indicadores históricos de la Mina donde se realizarán las pruebas.

Tabla 14: Pruebas con 12 voladuras Mina Carahuacra

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Pruebas 4 disparos realizados en octubre

Fuente: Elaboración propia

En lo subsecuente, se ha coordinado realizar disparos de 16 pies con el objeto de

mejorar la práctica y optimizar el factor carga (llegar a 38.5 Kg. /m.).

 

 96

Tabla 16: Monitoreo de vibraciones

Fuente: Elaboración propia

Considerando estos trabajos de control sismográfico y asimismo tomando en

cuenta los monitoreos para no causar el daño en la roca y de este modo tener un mayor

nivel de avances en los trabajos diarios, se puede deducir que el proyecto de investigación

Túnel de Integración puede tener un avance efectivo programado de acuerdo a la

clasificación Geomecánica, tomando los parámetros del mapeo y los datos de estas

pruebas realizadas en diversas secciones y en diversos materiales (mineral y el desmonte).

Figura 24: Sismogramas del monitoreo de vibraciones por voladuras. Fuente: Elaboración propia.

 

 97

Tabla 17: Resultados obtenidos nivel de avance

Fuente: Elaboración propia

3.3.5.3 Control de costos

La técnica de ahorro en cuanto a la perforación y voladura van de la mano tomando

en cuenta que la relación es directa, asimismo saber que esta práctica no es más que

realizar un buen control y desarrollar una mejora en las mallas de perforación las cuales

se dimensionan siempre por el lado geotécnico y de seguridad, manejando factores de

potencia y aliviadores para mitigar el impacto con el macizo rocoso.

Para esta prueba o análisis es necesario tener la relación entre el avance y el

consumo de explosivos y accesorios, las pruebas que se realizaron en campo son de

carácter netamente minero, por ende, este ítem se ha realizado con apoyo de expertos en

la materia tomando los datos de las pruebas.

 

 98

Tabla 18: Malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal

Figura 25: Malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal. Fuente: P & V Volcan CIA Minera.

La aplicación de la malla de perforación se realizó en los subniveles cuyo tipo de

macizo roco está clasificado en tipo de roca III-A y III- B, es decir, con RMR de 40 a 60.

Tomando en cuenta las características geológicas y geomecánicas del macizo

rocoso a perforar, se diseñó la malla de perforación y voladura para subniveles, en ciertos

tramos con secciones mayores al prototipo, se recomienda realizar la perforación en “V”

debido a la complicada perforación en paralelo y demasiado tiempo en la perforación (3.5

veces más que lo normal) y con bajo avance 2.2 m Promedio.

 

 99

Figura 26: Resultados de la malla de prueba en avances de Mina San Cristóbal. Fuente:

Elaboración propia.

3.3.6 Limpieza de escombros

La remoción de los escombros producto de las voladuras se efectuará en las

siguientes etapas:

La primera etapa, comprende a la limpieza del frente del disparo y el traslado

de los bloques rocosos a una cámara de carga, previamente preparada para

almacenar transitoriamente el volumen de roca producto del disparo del

frontón. Este traslado se recomienda efectuarlo exclusivamente con el empleo

de un Scooptram que tenga una capacidad de cuchara de 6.0 yardas cúbicas.

La distancia máxima que debe separar al frente de limpieza con la cámara no

debe exceder a 250 metros lineales para conseguir ciclos de avance rentables.

 

 100

Una segunda etapa corresponde al transporte de los escombros rocosos desde

las cámaras de carga hacia los botaderos o escombreras, normalmente en este

tramo se cubren distancias apreciables.

3.3.6 Soporte y revestimiento

Tomando como base criterios empíricos propuestos por Barton y luego Bienawsky

(1986) se proponen tipos de sostenimiento a emplear para cada calidad de macizo rocoso,

los que luego de ser modelados y verificado con el software UNWEDGE.3.0, han

determinado los respectivos Factores de Seguridad (FS) en cada caso.

Por las características litológicas analizadas en el Nivel -820 (cruceros y túnel

Victoria I), las que se han compatibilizado regionalmente (en Morococha) se puede

asignar que prima en la zona la roca Volcánica del grupo Mitu, siendo esta una roca

óptima y competente que por su composición dacítica-andecítica se encontrará la misma

calidad de roca en los niveles -820, y -1270.

Las influencias lito-estructurales valoradas en las labores de indagación

geomecánica insitu, muestran que en el túnel del nivel 820 o Victoria I y su alrededor, la

presencia de un tipo de Litología predominante constituida por niveles intercalados de

“piroclastos, brechas, tufos y flujos de lava” los cuales son una composición netamente

Andesítica que en sectores muy puntuales del túnel ha interceptado rocas metamórficas

(filitas) y rocas intrusivas.

Hacia el sector NW-W se emplaza el contacto con rocas clásticas constituidas por

calizas. De acuerdo con estos considerandos se ha elaborado un plan de zonificación geo

mecánica a lo largo del proyecto o Túnel Integración, conformando siete grupos de

calidades del macizo rocoso (IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, y V).

Figura 27: Zonificación del macizo rocoso y categoría de sostenimiento Fuente: Barton y luego Bienawsky (1986).

 

 101

3.3.6.1 Clasificación geomecánica del macizo rocoso

La clasificación geomecánica de la masa rocosa se realizó utilizando el criterio de

Bieniawski de 1989 (RMR – Rock Mass Rating o Valoración de la Masa Rocosa). Los

valores de resistencia compresiva de la roca intacta fueron obtenidos mediante ensayos

de laboratorio donde no solo obtuvimos ensayos uniaxiales sino, triaxiales. El mapeo de

esta zona se realizó por medio de mapeo en celdas.

Figura 28: Ensayo de constantes elásticas.

Figura 29: Ensayo de compresión triaxial.

 

 102

Estas prueba o ensayos de diamantina son referenciales, ya que como se entiende

a medida que se va desarrollando el proyecto se va evaluando las diversas tipologías de

macizo rocoso los cuales sirven para dimensiona el tipo de sostenimiento de la labor en

este caso el Túnel de integración.

 

 

Figura 30: Formato de mapeo Geomecánico RMR89 donde podemos ver que se tiene en la caja techo un RMR de 41 siendo de mejor calidad que la veta y caja piso que son de 35 y 33

respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

Análisis de cuñas

Para el análisis de cuñas se ha utilizado el programa desarrollado por el grupo de

ingeniería de rocas en Toronto, usado para analizar la geometría y la inestabilidad de

cuñas existentes alrededor de la excavación subterráneas; estas cuñas están definidas por

tres discontinuidades estructurales y por la superficie de excavación, pudiéndose

visualizar en tres dimensiones y obteniéndose el factor de seguridad a la falla por

deslizamiento de bloques que está sujeto a una cohesión y un Angulo de fricción según

Morh Coulomb.

También es posible estimar y definir el sostenimiento al permitir la simulación de

una instalación de pernos y/o concreto lanzado (Shotcrete). El análisis se basa en la

hipótesis de que las cuñas están sujetas a la acción gravitacional no teniendo en cuenta el

 

 103

campo tensional que afecta los alrededores de la excavación. El análisis cinemático

considera las familias principales de las discontinuidades y la orientación del túnel, ha

permitido inferir la probable presencia de cuña en el techo y hastiales del túnel.

 

 

Figura 31: Evaluación de cuñas Túnel de Integración. Fuente: Elaboración propia.

Las pruebas realizadas son información de ingreso hacia el software para los

diversos análisis o simulaciones con el software que se usará en la determinación de

esfuerzos. En este caso usaremos el paquete de Rocscience el cual lleva desarrollando el

software geotécnico en 2D y 3D desde el año 1996 para su uso en las obras civiles y

también en la minería, esto no solo en tajo abierto, sino que también en subterráneo, en

suelo o roca. Los datos mostrados seguidamente son parte de un trabajo realizado ya

mencionado líneas arriba con el software RS2 (Phase2 9.0) el cual es uno de los programas

del paquete del Rocscience.

Los parámetros elásticos ɛ y ɤ, obviamente estamos hablando del Módulo de

Young (ɛ) y la relación de Poisson (ɤ) son los que estimaran los comportamientos de los

esfuerzos y deformaciones de la roca intacta o macizo rocoso, los valores se usan por lo

general en los diseños de excavaciones con el uso de los métodos numéricos. La

elasticidad es propiedad que se debe asumir ya que esta en todo material en algunos

macizos rocosos puede ser mayor o menor, sin embargo, se debe tener en cuenta factores

como la isotropía, homogeneidad y continuidad.

El valor de ɛ permite clasificar al macizo rocoso: Roca cuasi – elástica (ɛ entre 6

y 10 x 104 MPa), Roca semi – elástica (ɛ entre 2 y 7 x 104 MPa), Roca no elástica o

plástica (ɛ menores que 2 y 10 x 104 MPa).

 

 104

Los datos de entrada fueron considerados de los ensayos realizados, asimismo

considerando que ya se tienen identificados en la Mina San Cristóbal sectores donde

existe vetas de mineral es necesario considerar estos parámetros, por ende, se cuenta con

la simulación y como dato de apoyo se ha traducido los parámetros necesarios:

Figura 32: Propiedades físicas de la roca intacta. Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 33: Propiedades físicas de la roca intacta. Fuente: Elaboración propia.

 

 105

3.3.6.2 Resistencia del concreto proyectado

Para el tipo de sostenimiento a usar en el proyecto de investigación del Túnel de

Integración se asumirá pruebas constantes desde el tipo favorable hasta el desfavorable,

ya que con el desarrollo de su ejecución se podrá cuantificar el reforzamiento del

revestimiento, sin embargo, como es muy usual en las excavaciones subterráneas de este

tiempo se hace uso de las fibras ya sean metálicas o sintéticas las cuales le dan mayor

adherencia al concreto lanzado.

La atención de los pedidos de suministro de shotcrete en las minas San Cristóbal

y Carahuacra se realizan a través de la Planta de concreto ubicada en la misma unidad la

cual atiende de manera eficiente y eficaz, la materia prima necesaria para la producción

es adquirida de la misma zona aledaña (los agregados provienen de la cantera de

Pachachaca).

El objetivo de esta prueba o ensayo es elaborar indicadores de calidad del producto

de acuerdo con los diseños de mezcla de los diferentes productos, mediante la realización

de los ensayos de laboratorio del agregado, ensayos de concreto en estado fresco y

endurecido

Actividades

Ensayo de resistencia a la compresión en probetas de 4 x 8”

Ensayos físicos del agregado fino:

o Granulometría.

o Pasante de la malla # 200.

o Peso específico y absorción del agregado fino

Shotcrete con 4 kg/m3 de fibra sintética (Diseño: 1300SHCFS4)

Shotcrete con 6 kg/m3 de fibra sintética (Diseño: 1300SHCFS6)

o I = Tipo de cemento

o 300 kg/cm2 = f´c (30 MPa a los 28 días)

o SH = Shotcrete

o C = Concreto super plastificado de 6 a 8” de asentamiento.

o FM = Fibra metálica.

o FS = Fibra sintética.

o 20 = Cantidad de fibra (kg/m3)

 

 106

Figura 34: Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 4kg/m3

Figura 35: Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 6kg/m3

Figura 36: Resultados de Ensayos Granulométrico Arena

 

 107

Figura 37: Resultados pasante malla # 200

 

 108

Figura 38: Estadística de ensayos del agregado fino (Granulometría) agregado está pegado al

grueso y hay retención en malla de ½ lo que incrementa el rebote en el lanzado

Figura 39: Ensayo de resistencia a la compresión probetas de 4 x 8”. Fuente: Elaboración propia

La arena requiere mejora hay retención en la malla de ½ agregado grueso que

incrementa el rebote, asimismo, hay mucha variación en malla #200, la arena se

recomienda un lavado más uniforme, hay días está en 2.5 % y otra llega al 8.00 %. Las

roturas de resistencia a compresión a 28 días cumplen satisfactoriamente los

requerimientos diseño f´c

 

 109

3.3.6 Análisis de costos

Tomando como referencia y respecto a los datos de todas las dimensiones de la

matriz de operacionalización, se resume que en toda empresa el valor predominante en la

construcción son los costos, los cuales definitivamente tienen que ser divididos por fases,

naturaleza y tipo de acuerdo a la actividad, para determinar y comprender la valorización

obviamente en ganancias y por el lado monetario. En este sentido se presentará algunas

tablas las cuales son de vital importancia para la comprensión de las actividades

mencionadas.

Tabla 19: Análisis de costos por mes año 2018 de la Mina San Cristóbal

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20: Análisis de costos por valor unitario año 2018 de la Mina San Cristóbal

Fuente: Elaboración propia

MINA SAN CRISTOBAL

Version Elemento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

REAL $ Mano de Obra 646,016      627,431       616,027       652,322         630,735          657,520      635,962        605,251         626,118       89,446           

Servicios 2,064,500  2,030,428  2,213,931  2,127,460    2,118,886     2,263,137  1,984,857    2,116,085    2,049,620   827,377        

Suministros 980,013      923,585       980,597       969,062         952,108          912,246      964,259        983,167         1,103,633   851,652        

Misceláneos 75,154         79,486          58,174          78,068            71,013             62,218         62,590           121,443         62,131          118,316        

Total REAL $ 3,765,684  3,660,930  3,868,729  3,826,912    3,772,741     3,895,120  3,647,667    3,825,945    3,841,501   1,886,791   

PLAN $ Mano de Obra 670,564      678,403       678,403       680,186         673,930          673,930      678,511        678,511         678,511       678,511        

Servicios 1,975,325  1,903,156  2,098,199  2,297,406    2,326,762     2,311,279  2,274,558    2,315,685    2,319,451   2,260,845   

Suministros 1,059,517  1,046,942  1,057,695  961,538         1,055,113     1,007,213  1,019,216    1,064,016    1,046,646   975,069        

Misceláneos 69,820         69,820          63,289          69,820            69,820             76,820         76,820           75,820            69,820          69,820           

Total PLAN $ 3,775,225  3,698,321  3,897,586  4,008,949    4,125,625     4,069,241  4,049,104    4,134,031    4,114,427   3,984,244   

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Mano de Obra ‐24,547        ‐50,972        ‐62,376        ‐27,864          ‐43,195           ‐16,410        ‐42,548          ‐73,260          ‐52,393         ‐589,064      

Servicios 89,176         127,272       115,731       ‐169,945       ‐207,877        ‐48,143        ‐289,701       ‐199,600       ‐269,831      ‐1,433,468  

Suministros ‐79,504        ‐123,357     ‐77,098        7,524               ‐103,005        ‐94,967        ‐54,957          ‐80,849          56,987          ‐123,417      

Misceláneos 5,334            9,666             ‐5,115           8,249               1,193                ‐14,602        ‐14,230          45,623            ‐7,689            48,496           

Var Real - Plan ‐9,541           ‐37,391        ‐28,858        ‐182,037       ‐352,884        ‐174,121     ‐401,437       ‐308,086       ‐272,926      ‐2,097,453  

Proy Octubre

Var.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT ACUM 17 ACUM 18 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM

9.0          8.2           5.8           6.9           7.2            7.2          6.2          6.0           6.0              1.5           6.4                6.5                       7.4                7.1                 6.1                

28.8       26.5        21.0        22.5        24.2         24.7       19.4       21.0        19.5           13.8        24.8             22.1                    24.8             23.8              19.9             

13.7       12.0        9.3           10.2        10.9         9.9          9.4          9.7           10.5           14.2        11.2             10.7                    11.4             10.4              9.9                

1.0          1.0           0.6           0.8           0.8            0.7          0.6          1.2           0.6              2.0           0.9                0.9                       0.8                0.8                 0.8                

52.6       47.7        36.6        40.4        43.2         42.5       35.6       37.9        36.5           31.4        43.3             40.1                    44.5             42.0              36.8             

8.9          8.8           7.8           8.0           7.9            8.1          7.7          7.7           7.8              7.9           6.3                8.0                       8.5                8.0                 7.7                

26.2       24.7        24.1        27.0        27.2         27.6       25.7       26.2        26.5           26.4        24.7             26.2                    25.0             27.3              26.1             

14.1       13.6        12.1        11.3        12.4         12.0       11.5       12.0        12.0           11.4        11.6             12.2                    13.2             11.9              11.8             

0.9          0.9           0.7           0.8           0.8            0.9          0.9          0.9           0.8              0.8           1.2                0.8                       0.8                0.9                 0.8                

50.1       48.0        44.7        47.1        48.3         48.6       45.8       46.7        47.0           46.5        43.9             47.2                    47.5             48.0              46.3             

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT ACUM 17 ACUM 18 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM

0.1          ‐0.6         ‐2.0          ‐1.1         ‐0.7          ‐0.9        ‐1.5         ‐1.7          ‐1.8             ‐6.4          0.1                ‐1.6                      ‐1.0              ‐0.9               ‐1.6              

2.6          1.7           ‐3.1          ‐4.5         ‐3.0          ‐2.9        ‐6.3         ‐5.2          ‐7.0             ‐12.6       0.0                ‐4.1                      ‐0.1              ‐3.5               ‐6.2              

‐0.4         ‐1.6         ‐2.9          ‐1.1         ‐1.5          ‐2.1        ‐2.1         ‐2.3          ‐1.5             2.8           ‐0.4               ‐1.5                      ‐1.9              ‐1.5               ‐1.9              

0.1          0.1           ‐0.2          0.0           ‐0.0          ‐0.2        ‐0.3         0.3           ‐0.2             1.2           ‐0.3               0.0                       ‐0.0              ‐0.1               ‐0.0              

2.4          ‐0.3         ‐8.1          ‐6.6         ‐5.1          ‐6.2        ‐10.2      ‐8.8          ‐10.5          ‐15.1       ‐0.6               ‐7.1                      ‐3.0              ‐6.0               ‐9.5              

Var Costo Unitario (US$/tn)

 

 110

Tabla 21: Análisis de costos por tipo de etapas de avances año 2018 de la Mina San Cristóbal

Fuente: Elaboración propia

Tabla 22: Cálculo de la vida de Mina San Cristóbal preparada – año 2018

Fuente: Elaboración propia

Figura 40: Cálculo de vida de mina San Cristóbal preparada 2018. Fuente: Elaboración propia

TmE Real      71,646    76,706     105,651        94,616       87,425        91,690      102,457   100,943    105,197       60,131 

SLS      45,070    41,282        54,391        42,797       44,263        53,925         48,903      55,962       52,797       34,427 

SN      22,756    26,505        50,291        51,819       38,434        33,032         46,459      39,210       51,650       22,415 

OCF         3,820       8,919               969                       ‐          4,728           4,733            7,095         5,771              749          3,289 

TmE Plan      75,317    76,980        87,132        85,140       85,417        83,675         88,441      88,500       87,541       85,670 

SLS      48,164    39,253        50,340        45,481       55,135        49,390         53,736      53,368       57,956       60,556 

SN      23,922    34,510        33,128        34,883       26,258        29,993         31,128      30,559       27,336       24,239 

OCF         3,231       3,216           3,663           4,776          4,024           4,292            3,578         4,573          2,249              875 

Var Real - Plan ‐3,671       ‐274         18,519       9,476          2,009         8,016          14,016        12,443     17,656      ‐25,539   

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Real (m) 475             422          350              398               484              543              276               332             376             176            

AESA 386             235          127              162               224              283              111               141             166             114            

VOLCAN 89                187          223              236               260              259              165               191             210             62               

Plan (m) 447             513          566              568               589              577              582               617             562             534            

AESA 257             283          314              331               335              315              307               347             309             308            

VOLCAN 190             231          252              237               254              263              275               270             253             226            

Var Real - Plan 28                ‐92            ‐216             ‐171             ‐105            ‐34                ‐306              ‐284           ‐186            ‐358           

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Real (m) 633             588          931              1,044          910              793              1,014           973             1,014         549            

AESA 255             237          447              451               400              367              505               410             477             183            

VOLCAN 378             351          484              593               510              426              509               563             537             366            

Plan (m) 733             761         787            770             791            767            734             724            754             747           

AESA 325             319          348              340               340              374              331               323             361             366            

VOLCAN 408             442          439              430               452              394              403               401             394             381            

Var Real - Plan ‐99               ‐174         143              275               119              26                 280               249             260             ‐198           

Preparación 

(m)

Explotación 

(m)

Producción 

(Tn)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT Acum 2017 Acum 2018

Plan 6   7     6     7    7  7  7   7  6    6  8.0          6.6           

Real 7   5     3     4    6  6  3   3  4    3  3.8          4.3           

Var Real - Plan 0.7            ‐1.2            ‐3.2            ‐2.5            ‐1.4          ‐1.0          ‐3.9           ‐3.7          ‐2.8           ‐3.3          ‐4.2                      ‐2.3                       

Preparación 

* 1000 / 

Ton. Min 

 

 111

CAPITULO IV :

DISCUSIÓN

 

 112

Para las discusiones en la presente investigación he de considerar dos aspectos

principales, las cuales son:

1) El panorama de los objetivos desde el OG (Objetivo General) y los

OE1,2,3,4 (Objetivos Específicos)

2) Los tres principales elementos de comparación que se tuvieron en cuenta

en toda la investigación:

a. Los resultados obtenidos de la investigación

b. Los valores hallados en los antecedentes (internacionales y

nacionales)

c. Los valores hallados o indicados en la parte teórica

Figura 41: Elementos de la discusión. Fuente: Clases Dra. Teresa Gonzáles

Es necesario resaltar que para las discusiones que se realizan en orden de los resultados

obtenidos y objetivos dando inicio por los específicos y concluyendo por los generales.

1. De acuerdo al primer objetivo específico de esta investigación (OE1). Explicar de

qué manera la implementación del túnel de integración mejorará la operatividad

de las pozas, desarenador y líneas de conducción de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

En la presente investigación se ve por conveniente analizar esta

comparación del lado de la Productividad ya que se entiende que la funcionalidad

de cada elemento entre las pozas, desarenador y líneas de conducción juegan un

 

 113

papel importante para dar mayor viabilidad en el punto de ganar mayor tiempo

productivo en la construcción y avance del Túnel Integración. De donde podemos

desprender y mencionar rápidamente: el mejor y optimo diseño del desarenador

(Ver. Fig.15), y el cálculo de la forma de la cuneta en cuanto a las líneas de

conducción las cuales no solo se refieren a las tuberías (Ver. Tabla.09), sino que

a las cunetas de alimentación para la poza principal (Ver. Fig.14).

Po otro lado (Quispe I. y Yandún F., 2018 p.120), con la ejecución del

proyecto (Canal Maldonado), apoyará con un manual técnico para diseñar la línea

o líneas de conducción, también para prevenir la rotura de las tuberías por la

sobrepresión (el golpe de ariete), el tiempo para maniobrar al cerrar las válvulas

deberán tener como referencia los 28 s.

En el ámbito teórico (Ortiz, Cabanillas y Fierro, 2010 p.337) el agua

resultante de la excavación de labores mineras es enviada por bombeo o gravedad

y captada en una poza luego se dirige a través de un canal con inclinación de -1%

hacia el desarenador el cual tiende a ser con puertas de estructura metálica, este

desarenador debe ser previsto con dimensiones que serán útiles para sedimentar

los sólidos de mayor proporción (partículas mayores de 2,5mm de diámetro), el

agua limpia desarenada se almacena en pozas de succión la cual también trabaja

como un amortiguador, seguidamente la estación de bombas traslada o bombea el

agua que ha sido almacenada a través de bombas centrífugas entre 1.500 HP y 270

l/s cada bomba.

2. Sobre el segundo objetivo específico (OE2), el cual es determinar como la

implementación del túnel de integración mejorará la funcionalidad de la estación

de bombeo de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

En la presente investigación según el diseño propuesto y considerando los

caudales aforados se propone un sistema de bombeo más apropiado a inicios de la

construcción son realizados por 7 estaciones para luego convertirse en 5 las cuales

incluyen menos pérdidas en el desarrollo de la actividad (Ver. Fig.16 – Tabla 10).

En cambio (Hernández S., 2012 p.66), hace mención que el Proyecto de

un Túnel de drenaje tendrá como finalidad reforzar el sistema de Drenaje ante

catástrofes de inundación en toda una ciudad en este caso el de México.

 

 114

Por el lado de la teoría (Ingeniare vol.18 N°3, 2010 pp.335-342) los

sistemas de bombeo se hallan presentes en la minería, así como en obras de

actividad subterránea ya que el agua de producto de la excavación necesita ser

bombeada hacia la superficie para asegurar la persistencia de una producción u

obra. Algún error al establecer el equilibrio hidráulico mencionado trae como

consecuencias graves en la estación de bombeo, al sobredimensionar por decirlo

así traería pérdidas en el costo, así como técnicas ya que se tendría equipos de

mayor potencia con trabajos de menoría en su eficiencia de otro lado si se analiza

lo contrario podríamos contar con mayor cantidad de agua y la capacidad del

sistema con falta de suficiente respuesta al agua requerida.

3. Para considerar el tercer objetivo específico (OE3), Indicar de qué manera la

mejora del sistema de bombeo y drenaje ayudará a la perforación y voladura de

las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

En la presente investigación se consiguió la relación mencionada en la tesis

anterior en cuanto a la perforación y voladura, asimismo se hicieron pruebas insitu

para considerar aspectos de mejoría con respecto al BDI (índice de daño por la

voladura - blast damage index), el cual con una serie de pruebas con el Geófono

en las diversas labores con más daños propensos dentro de la minería se lograron

conseguir resultados favorables por estar ligados netamente a los aspectos técnicos

económicos es decir la relación de consumo menor de explosivos y accesorios

para minorar el BDI en las labores y aumentar la productividad (avances a un

menor costo) por el efecto de menos consumo de material explosivo y aceros en

la perforación (Ver. Fig. 22).

En la investigación de Abad A. y Huisa V. “Procedimientos de excavación

y sostenimiento de túneles proyecto derivación Huascacocha – Rímac” (2011), En

cuanto a la voladura es preciso indicar que el arranque es importantísimo por lo

mismo el diseño tiene que ser lo más correcto con el análisis de carga en cuanto a

la cantidad de explosivos y la carga de estos taladros, de esta manera el logro de

una voladura eficaz se realizara con los factores de carga.

 

 115

Básicamente se basa en los rendimientos de las perforadoras, esto tanto

manual como mecanizado para equipos pequeños el empuje de 3 y 5 kN y en

grandes de hasta 15 kN, los sistemas de avance son por descarte los empujadores

y deslizaderas. En la actualidad hay una fabricación de varios y amplia gama de

los explosivos / accesorios en las voladuras, que permiten hacer uso de acuerdo a

la obra o proyectos. Para ser más preciso el uso de estos componentes se determina

con parámetros del macizo rocoso de acuerdo a ello se dimensiona cada tipo de

explosivo, así como la condición de la obra (López J. Carlos - Emilio, Manual de

túneles y obras subterráneas Cap.20, p.693).

4. El cuarto objetivo específico (OE4), definir cómo la mejora del sistema de bombeo

y drenaje dará mayor durabilidad al soporte y revestimiento de las minas San

Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

En la presente investigación se ha considerado ensayos de Compresión

triaxial y ensayos de Constantes elásticas las cuales permiten determinar el status

de las rocas intactas antes de realizar algún túnel con fines de prever el

revestimiento a usar en una determinada zona de trabajo el cual hace que el

presupuesto de cualquier obra, proyecto o anteproyecto sea más real en cuanto a

las cuantificaciones monetarias para el trabajo a futuro, asimismo también se

realizó pruebas de resistencia con fibras sintéticas y metálicas las cuales darán

mayor durabilidad al revestimiento, tomando como base el aumento del costo en

un inicio pero la mayor durabilidad en cuanto a tiempo de exposición.

En la investigación de Serrano R. “Propuesta de sostenimiento primario

del Túnel Chirimollos localizando en la autopista Durango – Mazatlán” (2017),

es muy importante saber las condiciones donde está ubicada la ejecución de la

excavación subterránea y para precisar las estructuras geológicas y fallamientos

de toda la longitud del túnel, la zona de trabajo que sea la más correcta o buena,

clasificando los materiales donde estarán la infraestructura de la obra. Es preciso

comentar sobre el tipo de sostenimiento para los túneles, haciendo un comparativo

del tipo económico-técnico adecuado, durante la construcción el seguimiento e

inspección para ajustar conforme se encuentren las estructuras de geología y

 

 116

clasificación de geomecánica durante el avance, de los procesos constructivos

recomendados de acuerdo a lo zonificado.

Como parte teórica el sostenimiento en la excavación subterránea es aquel

que se define como un conjunto de elementos o accesorios resistentes que

permitan trabajar en forma triaxial en un terreno excavado y que se logra alcanzar

la estabilización de lo excavado. En la práctica común se da al soporte o

sostenimiento el objetivo de estabilizar la excavación y al revestimiento asegurar

la duración del túnel de acuerdo a como ha sido proyectado (Celada T, Manual de

túneles y obras subterráneas Cap.23, p.815-829).

5. Para el Objetivo general (OG) de esta investigación, demostrar como la

implementación del túnel de integración mejorará el sistema de bombeo y drenaje

de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

En la presente investigación según el diseño de la infraestructura del túnel,

cálculo de la distribución de caudales, implementación de desarenadores y

revestimiento sugerido, la implementación en síntesis es reflejada como mejoría

desde un punto de vista operativo y monetario. El operativo contempla las

pérdidas considerando el diseño hidráulico adecuado que será en forma directa y

el monetario o de costos es reflejado a un mediano y largo plazo con el ahorro de

bombeo en forma permanente de un conducto independiente.

En la investigación realizada por Soto S. (2004) en su tesis titulada

“Construcción de Túneles”, en la ejecución de un túnel fundamentalmente todo

depende de factores dos para precisar: la Geología (el terreno donde se encuentra)

y las metodologías de construcción, estos se encuentran muy relacionados con la

geometría del terreno donde se ejecutará el túnel.

Asimismo, describe el tipo de cada factor por el cual se debe tener en

consideración la construcción de túneles; La Construcción, propone dos

principales factores o problemas en la construcción de túneles comunes, el

revestimiento o soporte y la perforación en la excavación del túnel. El costo por

este factor llega a alcanzar hasta el 30% del costo total, se usará el concreto

 

 117

lanzado, así como la mampostería para zonas apuntaladas, así como aros metálicos

y concreto pretensado en lugares particulares.

En la teoría, Mendaña S (2011, p.69) el túnel siendo una estructura de la

ingeniería donde hay interrelación del Diseño / Sistema (llamado también

proceso) de ejecución o construcción tiene la mayor relevancia.

La metodología a emplear en la construcción está propensa a no solo

incrementar los costos, sino a llevarla a ser inviable el proyecto de túneles,

también a comprometer totalmente el diseño y objetivo trazado en un tiempo

determinado como plan inicial.

 

 118

CAPITULO V :

CONCLUSIONES

 

 119

Después de realizar, analizar e interpretar los resultados que se obtuvieron, con la

implementación del Túnel de integración por propio criterio del investigador y de

algunas herramientas como la parte constructiva y teórica en cuanto a tunelería se

puede brindar algunas conclusiones básicas como:

1. Con respecto al diseño y operatividad:

Este tiene como finalidad dar mejor estructura al sistema de bombeo actual, el

cual contempla menos pérdidas de acuerdo a su estructura propuesta.

Establece menor número de estaciones las cuales realizarán el bombeo por etapas

y dimensionadas conforme a la selección de bombas y esto a su vez de acuerdo a

la cuantificación de caudal requerido.

Propuesta de un sedimentador que establece periodos de limpieza conforme la

operación lo demande.

Líneas de conducción hacia la poza de bombeo considerando el caudal apropiado

y el paso de líquido necesario.

2. Con respecto al costo:

El costo operativo según la construcción se podría explicar con el TIR y el VAN

del proyecto a grandes rasgos, ya que esto es cuantificable con los beneficios en

las etapas de las actividades a desarrollar:

Costo de Bombeo y drenaje

Perforación y voladura

Revestimiento

Costo general en las minas San Cristóbal y Carahuacra

 

 

120

Tabla 23: Cálculo de la situación actual de la Mina San Cristóbal preparada – año 2018

Tabla 24: Cálculo de mejora en el segundo año Túnel Integración

Fuente: Elaboración propia

Naturaleza Asociado nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set octPromedio

Mensual

Servicios (Bombeo y drenaje) 513,673    589,396    528,804    431,740    454,315    477,867    322,461    392,356    382,846    431,668    395,719    461,484    448,527     

P.U (US$/t) 5.02           5.80           7.38           5.63           4.30           5.05           3.69           4.28           3.74           4.28           3.76           7.67           5.05            

Perforación 310,889    271,043    354,280    308,900    251,209    267,319    293,140    332,038    314,296    340,380    347,955    171,589    296,920     

P.U (US$/t) 3.04           2.67           4.94           4.03           2.38           2.83           3.35           3.62           3.07           3.37           3.31           2.85           3.29            

Voladura 327,424    344,394    288,452    430,380    331,688    353,360    353,680    340,662    332,804    334,012    316,346    191,810    328,751     

P.U (US$/t) 3.20           3.39           4.03           5.61           3.14           3.73           4.05           3.72           3.25           3.31           3.01           3.19           3.63            

Sostenimiento 812,027    759,999    791,602    956,897    846,659    915,489    926,871    853,027    824,269    928,280    778,713    693,775    840,634     

P.U (US$/t) 7.93           7.47           11.05         12.47         8.01           9.68           10.60         9.30           8.05           9.20           7.40           11.54         9.39            

Costo Mensual (US$) 1,964,012 1,964,831 1,963,138 2,127,917 1,883,872 2,014,036 1,896,152 1,918,083 1,854,215 2,034,340 1,838,733 1,518,658 1,914,832

P.U (US$/t) 19.19 19.32 27.40 27.74 17.83 21.29 21.69 20.92 18.10 20.15 17.48 25.26 21.36

Naturaleza Asociado nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set octPromedio

Mensual

Servicios (Bombeo y drenaje) 441,455      506,532      454,459               371,041      390,443       410,684       277,126       337,194       329,021      370,979      340,085      396,604      385,469     

P.U (US$/t) 4.31             4.98             6.34                      4.84             3.70              4.34              3.17              3.68              3.21             3.68             3.23             6.60             4.34            

Perforación 236,092      205,832      269,044               234,582      190,771       203,005       222,613       252,153       238,679      258,488      264,240      130,306      225,484     

P.U (US$/t) 2.31             2.02             3.76                      3.06             1.81              2.15              2.55              2.75              2.33             2.56             2.51             2.17             2.50            

Voladura 248,649      261,536      219,053               326,835      251,887       268,345       268,588       258,702       252,734      253,652      240,236      145,662      249,656     

P.U (US$/t) 2.43             2.57             3.06                      4.26             2.38              2.84              3.07              2.82              2.47             2.51             2.28             2.42             2.76            

Sostenimiento 853,108      798,448      831,650               1,005,307  889,492       961,805       973,762       896,182       865,970      975,243      818,109      728,874      883,162     

P.U (US$/t) 8.33             7.85             11.61                    13.11          8.42              10.17            11.14            9.77              8.45             9.66             7.78             12.12          9.87            

Costo Mensual (US$) 1,779,303  1,772,348  1,774,205            1,937,765  1,722,593    1,843,838    1,742,089    1,744,231    1,686,404  1,858,361  1,662,669  1,401,446  1,743,771 

P.U (US$/t) 17.38         17.43         24.76                 25.26       16.30         19.49         19.93         19.02          16.46       18.41       15.81       23.31       19.46       

 

 

121

Tabla 25: Cálculo de mejora en el tercer año Túnel Integración

Tabla 26: Cálculo de mejora en el cuarto año Túnel Integración

Fuente: Elaboración propia

Naturaleza Asociado ene feb mar abr may jun jul ago sep sep sep oct Promedio

Servicios (Bombeo y drenaje) 390,088 447,593 401,579 327,867 345,011 362,897 244,880 297,959 290,737 327,812 300,513 350,455 340,616

P.U (US$/t) 3.81           4.40           5.61           4.27           3.27           3.84           2.80           3.25           2.84           3.25           2.86           5.83           3.83            

Perforación 236,092 205,832 269,044 234,582 190,771 203,005 222,613 252,153 238,679 258,488 264,240 130,306 225,484

P.U (US$/t) 2.31           2.02           3.76           3.06           1.81           2.15           2.55           2.75           2.33           2.56           2.51           2.17           2.50            

Voladura 248,649 261,536 219,053 326,835 251,887 268,345 268,588 258,702 252,734 253,652 240,236 145,662 249,656

P.U (US$/t) 2.43           2.57           3.06           4.26           2.38           2.84           3.07           2.82           2.47           2.51           2.28           2.42           2.76            

Sostenimiento 853,108 798,448 831,650 1,005,307 889,492 961,805 973,762 896,182 865,970 975,243 818,109 728,874 883,162

P.U (US$/t) 8.33           7.85           11.61         13.11         8.42           10.17         11.14         9.77           8.45           9.66           7.78           12.12         9.87            

Costo Mensual (US$) 1,727,936 1,713,408 1,721,325 1,894,591 1,677,162 1,796,051 1,709,843 1,704,995 1,648,120 1,815,194 1,623,098 1,355,297 1,698,918

P.U (US$/t) 16.88        16.85        24.03      24.70      15.87      18.98      19.56      18.60        16.09      17.98      15.43      22.54      18.96        

Naturaleza Asociado ene feb mar abr may jun jul ago sep sep sep oct Promedio

Servicios (Bombeo y drenaje) 338,720 388,653 348,698 284,693 299,580 315,110 212,634 258,723 252,452 284,646 260,941 304,307 295,763

P.U (US$/t) 3.31           3.82           4.87           3.71           2.84           3.33           2.43           2.82           2.46           2.82           2.48           5.06           3.33            

Perforación 236,092 205,832 269,044 234,582 190,771 203,005 222,613 252,153 238,679 258,488 264,240 130,306 225,484

P.U (US$/t) 2.31           2.02           3.76           3.06           1.81           2.15           2.55           2.75           2.33           2.56           2.51           2.17           2.50            

Voladura 248,649 261,536 219,053 326,835 251,887 268,345 268,588 258,702 252,734 253,652 240,236 145,662 249,656

P.U (US$/t) 2.43           2.57           3.06           4.26           2.38           2.84           3.07           2.82           2.47           2.51           2.28           2.42           2.76            

Sostenimiento 853,108 798,448 831,650 1,005,307 889,492 961,805 973,762 896,182 865,970 975,243 818,109 728,874 883,162

P.U (US$/t) 8.33           7.85           11.61         13.11         8.42           10.17         11.14         9.77           8.45           9.66           7.78           12.12         9.87            

Costo Mensual (US$) 1,676,569 1,654,469 1,668,445 1,851,417 1,631,730 1,748,264 1,677,597 1,665,760 1,609,835 1,772,028 1,583,526 1,309,149 1,654,066

P.U (US$/t) 16.38        16.27        23.29      24.14      15.44      18.48      19.19      18.17        15.71      17.55      15.05      21.77      18.45        

 

 122

3. Análisis económico:

Interpretación:

Considerando básicamente tres (03) aspectos de vital importancia se puede

detallar las siguientes conclusiones:

Costo de Bombeo y drenaje

o Se observa que el año 1 y 2 es netamente constructivo, por

ende, este costo no refleja resultados positivos.

Perforación y voladura

o En tanto esta actividad se realiza con la investigación y

propuesta mejora en forma progresiva ya que en un inicio

se comienza con 1 frente para luego tener más de uno.

Revestimiento

o Incrementa su costo por tener la adición de la fibra sintética

la cual aumenta el costo normal del lanzado en el shotcrete,

sin embargo, ésta muestra resistencias superiores a lo

recomendado, por ende, su viabilidad se ve en el tiempo de

duración o resanes que no se realizarían muy seguido

La conclusión general de esta investigación es que el Túnel de integración mejora

de manera significativa el sistema de bombeo y drenaje a mediano plazo ósea entre

1 a 2 años de su ejecución.

2018 2019 2020 2021 2022

Depreciación -57 -57 -57 -57 -57

Ahorro por costo TOTAL -57 -1,828 19,883 19,883 19,883

Total de ahorros -57 -1,828 19,883 19,883 19,883

Inversion en Túnel (4 etapas) -2,800 -10,325 -6,480 -5,554 -4,629

Impuestos 30% - - -4,021 -4,299 -4,576

Escudo por Depreciación. 57 57 57 57 57

Flujo despues de Impuestos -2,800 -12,096 9,439 10,087 10,735

Tasa descuento 10.00%

Periodo (años) 5 Años de Recuperación de Capital:

VANE 8,914 9,439 10,087 10,735TIRE 39% Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

ANALISIS ECONÓMICO US$ x 1000

 

 123

CAPITULO VI :

RECOMENDACIONES

 

 124

1. Según las investigaciones realizadas en otras tesis, los temas de tunelería están

basados básicamente a un tema explicativo, por lo cual se recomienda realizar

mayor análisis con respecto a ensayos y pruebas demostrando cualidades entre los

objetivos del túnel propuesto en este caso fue concerniente a la infraestructura u

obras hidráulicas.

2. Considerar mayor participación en la minería como construcciones de laboreo

subterráneo concerniente a las obras civiles.

3. Incluir dentro de las instituciones el curso de construcciones subterráneas ya que

es importante conocer el comportamiento de las estructuras, diseños, teorías y

procesos en el subsuelo, el cual tiene problemas propios y particulares con

respecto a la superficie.

4. Los mejores diseños de infraestructura deben ser diseñados por el Ingeniero civil,

el cual tiene el propósito de dar sostenibilidad a una determinada obra de acuerdo

a la envergadura requerida.

5. Dara a conocer dentro de la industria minera los propósitos de las infraestructuras

de soporte diferenciando en todo momento los detalles de las obras, ya que se

entiende que el orden de toda compañía parte por el lado del propósito, objetivo o

fin de cada proyecto y no distorsionar este propósito.

6. La investigación realizada está abierta a la optimización en cada uno de sus

procesos ya que en todo momento queda libre hacia la mejora en el desarrollo de

las actividades mencionadas (red hidráulica, sistema de bombeo, selección de

bombas, perforación y voladura, productividad, lean construction, revestimiento,

etc.).

7. Por la misma necesidad de contar con mayor infraestructura subterránea en el

ámbito nacional para motivar el interés en la ejecución o participación en los

estudiantes de la carrera en este caso la Ingeniería Civil, se debe incluir como

parte del currículo el de Ingeniería de Tunelería y Diseño de obras subterráneas

para el estudiante de pregrado.

 

 125

CAPITULO VII :

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

 126

Benítez A, A.B. (1972). Captación de aguas subterráneas. Plaza Santa Ana, España:

DOSSAT, S.A...

Collazo C. & Montaño X. (2012). Manual de Agua Subterránea. Montevideo, Uruguay:

Denad Internacional S.A...

Córdova R. “Geomecánica y Voladura” DCR Ingenieros S.R.Ltda. Lima, Julio del 2004

Castilla R. & Galvis C. (1993). Bombas y Estaciones de Bombeo. Colombia: Ultragraf

Editores.

Esquitino M. (Nov-Dic 2013). Excavación de Túneles y Obras Subterráneas. Ingeopres,

N° 230, 63.

Hernández S., Fernández C. & Baptista L. (1997). Metodología de la Investigación.

Naucalpan de Huárez, Edo. de México: McGRAW - HILL

INTERAMERICANA DE MÉXICO S.A. de C.V.

Jiménez P. (1998). Metodología de la Investigación. La Habana: Editorial de Ciencias

del Centro Nacional de información de Ciencias Médicas.

Jimeno, C. (2011). Manual de túneles y obras subterráneas. Madrid: U.D. Proyectos

E.T.S.I. Minas, Universidad Politécnica de Madrid.

Jimeno, C. and Abadía Anadón, F. (2011). Manual de túneles y obras subterráneas.

Madrid: U.D. Proyectos.

Jimeno, C. (1998). Ingeotúneles 1. Madrid: Carlos López Jimeno.

Jimeno, C. (2005). Ingeotúneles 10. Madrid: Carlos López Jimeno.

Jürgen H. & Schlumpf J. (2004). Concreto Proyectado en la Construcción de Túneles.

Alemania: Putzmeister AG.

Macintyre A. (2008). Bombas e Instalacoes de Bombeamento. Rio de Janeiro: LTC -

Livros Técnicos e Científicos Editora S.A...

Navarro C. & Ortiz Gómez. (2008). Geotecnia aplica a la construcción de Túneles.

Sevilla – España.

 

 127

Niño R., (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U - Calle 24

A N° 43-22.

Ortiz V., Cabanillas M. & Fierro Ch. (octubre 2010). Equilibrio Hidráulico en Sistemas

de Bombeo Minero. Ingeniar, Revista chilena de ingeniería, 18 N°3, 335-

342.

Rey S., Pardo G. & Hurtado R. (2010). Túneles y Obras Subterráneas. España: Gráficas

Couché. S.L.

Robb, L. (1997). Diccionario para ingenieros, español-inglés e inglés-español = English

Engineers' dictionary, Spanish-English and English-Spanish. México:

Compañía Editorial Continental.

Rodríguez R, P.R.R. (2001). Abastecimiento de agua (Ing. Civil). Instituto Tecnológico

de OAXACA, México - Oaxaca.

Rodríguez R. (2008). Hidráulica de canales. México.

Silveira A. & Souto S. (1959). Hidrología de Águas Subterráneas. Caixa Postal 5450 Sao

Paulo, Brasil: Editora Edgard Blücher LTDA...

Silva R. (noviembre 2015). Invenciones relacionadas con túneles a nivel internacional.

TÚNELES, 1, 93.

Sotelo A. (1997). Hidráulica General Volumen 1 Fundamentos. Balderas 95, México,

D.F.: LIMUSA, S.A. de C.V.

Valderrama M. (octubre 2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación

científica. Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.

Vélez O. (1999). Hidráulica de aguas Subterráneas. Medellín – Colombia.

Villón B. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima - Perú: Editorial Villón.

Zevallos K. (1984). Manual de Oleohidráulica Industrial. España IGOL, S.A.: Editorial

Blume, S.A.

 

 128

CAPITULO VIII :

ANEXOS

 

 129

Anexo 1. Ficha Nº1 de validación de datos

 

 130

Anexo 2. Ficha Nº1 de validación de datos

 

 131

Anexo 3. Ficha Nº1 de validación de datos

 

 132

Anexo 4. Carta de Laboratorio de Mecánica de Rocas – UNI

 

 133

Anexo 5. Ensayo de compresión triaxial

 

 134

Anexo 6. Ensayo de constantes elásticas

 

 135

Anexo 7. Gráficos compresión triaxial

 

 136

Anexo 8. Gráficos compresión triaxial

 

 137

Anexo 9. Gráficos constantes elásticas

 

 138

Anexo 10. Gráficos constantes elásticas

 

 139

Anexo 11. Fotos de Muestras para compresión triaxial – con código de GEOMECANICA

 

 140

Anexo 12. Probetas 4x8 – Fibra Sintética 4kg/cm2 Resultados de rotura a Compresión de

probetas a edades de 3, 7 y 28 días. (Shotcrete con Fibra Sintética 4kg/m3)

Anexo 13. Resistencia a 3 días – Probeta 4 x 8 – Fibra Sintética Dosificación 4kg/ m3

 

 141

Anexo 14. Resistencia a 7 días – Probeta 4 x 8 – Dosificación Fibra Sintética 4 kg /m3

Anexo 15. Resistencia a 28 días – Probeta 4 x 8 – Dosificación Fibra Sintética 4 kg /m3

Anexo 16. Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 4kg/m3

 

 142

Anexo 17. Probetas 4x8 – Fibra Sintética 4kg/cm2 Resultados de rotura a Compresión de

probetas a edades de 3, 7 y 28 días. (Shotcrete con Fibra Sintética 6kg/m3)

Anexo 18. Resistencia a 3 días – Probeta 4 x 8 – Fibra Sintética Dosificación 6kg/ m3

 

 143

Anexo 19. Resistencia a 7 días – Probeta 4 x 8 – Fibra Sintética Dosificación 6kg/ m3

Anexo 20. Resistencia a 28 días – Probeta 4 x 8 – Fibra Sintética Dosificación 6kg/ m3

Anexo 21. Desarrollo de resistencia a 28 días Probetas 4 x 8 con fibra sintética 4kg/m3

 

 144

Anexo 22. Características físicas de agregados para Plantas - % de pasante de M#200 =

2.8% - Laboratorio ROBOCON

 

 145

Anexo 23. Características físicas de agregados para Plantas - % de pasante de M#200 =

8% - Laboratorio ROBOCON

 

 146

Anexo 24. Protocolo de Prueba de Bomba para Altura de 80m. Empresa distribuidora de

Bombas GEO Hidráulica

 

 147

Anexo 25. Protocolo de Prueba de Bomba para Altura de 160m. Empresa distribuidora

de Bombas GEO Hidráulica

 

 

148

Anexo 26. Diseño propuesto para Estación de Bombeo en el Túnel de integración

 

 

149

Anexo 27. Fotos de ubicación de muestras en la Mina San Cristóbal para el aforo de caudales.

 

 

150

Anexo 28. Fotos de diversas zonas donde se tomaron los aforos en distintos niveles de la Mina San Cristóbal

 

 

151

Anexo 29. Selección de bombas para realizar el protocolo de prueba

 

 

152

Anexo 30. Mapeo de fallas y fracturas para determinar el tipo de roca en la Mina Carahuacra – Malla recomendada para la perforación y voladura

 

 

153

Anexo 31. Fotos de monitoreos de Vibraciones

 

 

154

Anexo 32. Fotos de monitoreos de Vibraciones

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Implementación del túnel de integración para mejorar el sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018

1. Problema General 1. Objetivo General 1. Hipótesis General Variable

independiente Dimensiones Indicadores

PG: ¿Cómo la implementación del túnel de integración mejorará el sistema de bombeo y

drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018?

OG: Demostrar como la implementación del túnel de integración mejorará el sistema de bombeo y drenaje de las minas San Cristóbal y Carahuacra

– Junín 2018.

Hi: La implementación del túnel de integración mejorará el sistema de bombeo y drenaje de las minas San

Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018.

V2: túnel de integración.

Perforación y voladura (explosivos

y accesorios)

Nivel de avances

Nivel de costos

Soporte y revestimiento

Clasificación geomecánica del macizo rocoso

Resistencia del concreto proyectado

2. Problemas específicos 2. Objetivos específicos 2. Hipótesis específicos Variable

dependiente Dimensiones Indicadores

PE1: ¿Cómo la implementación del túnel deintegración mejorará la operacionalización de pozas, desarenador y líneas de conducción delas minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018?

OE1: Explicar de qué manera la implementación del túnel de integración mejorará la operatividad de las pozas, desarenador y líneas de conducción de las minas San Cristóbal y Carahuacra –

Junín 2018.

Hi1: La implementación del túnel de integración mejorará la

operacionalización de pozas, desarenador y líneas de conducción de las minas San Cristóbal y Carahuacra

– Junín 2018.

V1: Sistema de bombeo y drenaje.

Poza, desarenador y líneas de conducción (canal de captación)

Diseño hidráulico

 

 

155

PE2: ¿De qué manera la implementación deltúnel de integración mejorará la estación debombeo de las minas San Cristóbal yCarahuacra – Junín 2018?

OE2: Determinar como la implementación del túnel de integración mejorará la funcionalidad de la estación de bombeo de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

Hi2: La implementación del túnel de integración mejorará la

operacionalización de la estación de bombeo de las minas San Cristóbal y

Carahuacra – Junín 2018.

Programación de ejecución

PE3: ¿De qué manera el sistema de bombeoy drenaje mejorará la perforación y voladurade las minas San Cristóbal y Carahuacra –Junín 2018?

OE3: Indicar de qué manera la mejora del sistema de bombeo y drenaje

ayudará a la perforación y voladura de las minas San Cristóbal y Carahuacra –

Junín 2018.

Hi3: La mejora del sistema de bombeo y drenaje dará mayor avance en la

perforación y voladura de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín

2018. Estación de bombeo

Selección del tipo de bombas (volumétricas

/ centrífugas

PE4: ¿Cómo el sistema de bombeo y drenajemejorará el soporte y revestimiento de lasminas San Cristóbal y Carahuacra – Junín 2018?

OE4: Definir cómo la mejora del sistema de bombeo y drenaje dará mayor durabilidad al soporte y revestimiento de las minas San Cristóbal y Carahuacra –

Junín 2018.

Hi4: La mejora del sistema de bombeo y drenaje dará mayor durabilidad al soporte y revestimiento de las minas San Cristóbal y Carahuacra – Junín

2018.

Rendimientos de bombeo