facultad de humanidades y ciencias de la...

49
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado La Antropología Física en Arqueología: historia y evolución de los métodos de análisis Alumno/a: Noemí Soria Secaduras Tutor/a: Prof. D. David J. Parras Guijarro Dpto.: Patrimonio Histórico Julio, 2019

Upload: others

Post on 06-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado La Antropología Física en Arqueología: historia

y evolución de los métodos de análisis

Alumno/a: Noemí Soria Secaduras

Tutor/a: Prof. D. David J. Parras Guijarro

Dpto.: Patrimonio Histórico

Julio, 2019

Page 2: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

RESUMEN

La Antropología Física es una disciplina muy elaborada que se encarga del estudio de la

evolución y la variabilidad humana, a partir del estudio del cuerpo humano y de los primates,

esto es muy útil para otras disciplinas como es la Arqueología, ya que ayuda a reconstruir la

historia del pasado. En este trabajo se ve cómo ha ido evolucionando a través de la historia

hasta llegar a nuestros días. Además, se analizarán los diferentes métodos utilizados para

hacer un estudio antropológico y se pondrán unos ejemplos de yacimientos arqueológicos en

los que se han usado dichas técnicas, mostrando cómo han ido mejorando y precisando sus

resultados.

ABSTRACT

Physical Anthropology is an elaborate discipline that is responsible for the study of human

evolution and variability, from the study of the human body and the primates, this is very

useful for other disciplines such as Archeology, it helps to reconstruct the history of the past.

In this thesis you can see how it evolved through history to the present day. In addition,

analyzed the different methods used to make an anthropological study will be an analyzed and

it show some examples of archaeological sites where these techniques have been used,

showing how they have been improving and specifying their results.

DESCRIPTORES

Antropología física, Arqueología, metodología, análisis, restos óseos.

Page 3: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………… 1

2. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA ……………………………....... 2

3. PROCESOS DE EXCAVACIÓN Y CONSERVACIÓN…………………........... 7

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS ÓSEOS ………………………………… 10

4.1.DETERMINACIÓN DE LA EDAD…………………………………………. 11

4.2.DETERMINACIÓN DEL SEXO…………………………………………….. 20

4.3.ESTIMACIÓN DE LA ESTATURA………………………………………… 22

4.4.PATOLOGÍAS ………………………………………………………………. 23

4.5.LAS CREMACIONES………………………………………………………. 24

5. EJEMPLOS DE ANÁLISIS ANTROPOLÓGICOS EN ARQUEOLOGÍA…….. 25

5.1. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA MOTILLA DEL AZUER……. 25

5.2. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE “EL SIDRÓN”…………………… 28

5.3. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VITAL……………………….. 31

5.4. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE QUINTANA……………………… 33

6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………… 35

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 36

8. ANEXO I: IMÁGENES DE LOS DIFERENTES EJEMPLOS…………………. 39

Page 4: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

1

1. INTRODUCCIÓN

Definimos como Antropología Física a la disciplina que se ocupa del estudio de las

características biológicas o físicas del hombre y su evolución (Renfrew y Bahn, 1993). Este

proyecto se centra en cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo y los cambios que

se han ido produciendo en ella, además de los nuevos métodos que se utilizan, y de la

importancia que esta posee para otras disciplinas como la Arqueología.

Ya que hasta el siglo XIX, la Arqueología tenía un nivel interpretativo meramente

historicista, eran descripciones generalizadas, solo se centraban en el sitio arqueológico y no

se estudiaba el componente ambiental (Alcina, 1973).

Hoy en día, es una disciplina crucial utilizada en la Arqueología para poder determinar

quiénes fueron y cómo vivían las sociedades del pasado, por lo que los estudios han

evolucionado. En una excavación antropológica de una población concreta se estudiará el

sitio donde se encuentra, se contabilizará el número mínimo de individuos, se determina su

sexo, se estima su edad, además se podrá conocer cuál era su estado de salud o enfermedad,

esto puede ayudar, ya que si hay un número importante de fallecidos en un periodo concreto

puede indicar que hubo alguna epidemia, hambruna o cualquier otro factor que pudo causar la

muerte de estos individuos.

Además, se puede estudiar las enfermedades que sufrieron en vida, o en algunos casos,

qué les pudieron provocar la muerte, ya que algunas se reflejan en los huesos, tales

enfermedades como el raquitismo o la artrosis aparecen en diferentes manuales como el de

Ramey (2009). Teniendo en cuenta todos estos factores, podemos calcular la tasa de

mortandad de esa población y la esperanza de vida que había en las distintas épocas. Con los

diferentes análisis podríamos averiguar hasta la dieta que poseían, o incluso si era un viajero o

autóctono de esa tierra.

La evolución y el mejoramiento de las técnicas de análisis de esta y de otras

disciplinas, como las utilizadas en genética (un ejemplo es el análisis del ADN mitocondrial)

nos ha permitido poder datar e incluso, concretar más dentro de un intervalo de tiempo. Por

ello, la utilización de diferentes disciplinas, incluida la Antropología Física, son muy

importantes para poder conocer la evolución de las poblaciones pasadas.

Page 5: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

2

2. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA

En el siglo XVIII aparece el interés por el estudio del hombre desde el punto de vista del

raciocinio, situándonos en la Europa de la Ilustración, empiezan a emerger personajes que

están interesados en el estudio de la Historia Natural poniendo al hombre como objeto para

ese estudio. De estos autores cabe destacar a Linneo que será el pionero de una concepción

científica de la Historia Natural del Hombre. Otro de ellos será Buffon, que incluye la

definición de “raza” en el análisis de la variedad humana. Por último, destacamos a

Blumenbach, que fue él quien introdujo por primera vez el concepto de “Antropología”

refiriéndose al estudio naturalista de la especie humana (Varea y Tomás, 2014).

El punto de vista antropológico se vio influenciado por el pensamiento positivista y

naturalista, estos guiaron su estudio hacia una concepción del hombre que se fundamenta en

argumentos científicos y materiales (Varea y Tomás, 2014).

La primera evidencia que se tiene de la utilización de la Antropología Física, es de un

documento encontrado que data del 1755, realizado por Jean Joseph Sue, que fue un profesor

de anatomía de París. En él, Sue expone los resultados de unas mediciones detalladas

realizadas a cuatro cuerpos, además de las medidas de huesos largos macerados de otros

catorce sujetos (Slaus, 2014).

En el siguiente siglo se produjo la fundación de la Antropología Física en un ámbito

tanto académico como profesional, abarcaba la zona europea y norteamericana. Se crearon

cátedras para poder instruir en las universidades, se crearon escuelas nacionales, además de

nuevos campos de estudio y especialidades. Por lo que, los pilares fundamentales sobre esta

nueva disciplina serán la epistemología del positivismo y los principios metodológicos de la

Raciología y la Craneometría, que, a partir del siglo XIX, tendrán un gran reconocimiento

científico. Utilizarán estos datos sobre la diversidad y la variación humana que servirán como

nuevos justificantes para la creación de ideologías sociopolíticas de esta época (Varea y

Tomás, 2014).

A partir del siglo XIX y principios del siglo XX, se hicieron nuevos estudios que se

encargaban principalmente de la descripción de esqueletos individuales y de las patologías

que se podían observar en ellos. No fue hasta mediados del siglo XX, con investigadores

Page 6: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

3

como Lawrence J. Angel, cuando en vez de realizar análisis a individuos concretos, se

centraron en toda la población (Slaus, 2014).

En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que se

apoyaba en una metodología para poder realizar la práctica empírica de la medición y la

cuantificación sobre su objeto estudiado. Algunas de las técnicas que se elaboraron son las

biométricas como la Craneometría y la Antropometría. Para poder realizar una clasificación

en Antropología se creó un catálogo con los restos fósiles y antiguos, la Raciología era la que

se encargaba de hacer la clasificación de la variación humana (Varea y Tomás, 2014).

Para que todas estas teorías tuvieran unas evidencias claras, se crearon nuevas

disciplinas que compondrán las “Ciencias Antropológicas”, algunas de ellas serán la

Antropología Física, Arqueología Prehistórica, Etnografía, etc. Con el desarrollo de estas

nuevas especialidades, en territorio norteamericano se creó un modelo que iba integrado en la

enseñanza y en los departamentos universitarios, en el que se creaba un esquema diferenciado

de las cuatro ramas de la Antropología (Arqueología, Antropología Física, Lingüística y

Antropología Cultural). Europa creó otro modelo diferente, debido a la especialización de las

ramas del conocimiento antropológico se produjo una división de las distintas Antropologías,

se fueron separando en ambientes propios bien diferenciados ya sea en facultades o

departamentos, y creando unas líneas de trabajo más específicas (Varea y Tomás, 2014).

En estos dos últimos siglos, se fueron creando nuevas ideas que crearon un gran

revuelo sobre el origen del hombre y de las distintas razas humanas. Fue debido a los

descubrimientos que se realizaron sobre diferentes hallazgos prehistóricos y

paleoantropológicos, además de la gran cantidad de datos que se fueron recopilando sobre la

variación cultural, física y lingüística de los diferentes pueblos de la tierra. Para asentar estas

nuevas teorías y trabajos, se apoyaron en nuevas fuentes que procederán de exploradores,

misioneros y de investigadores profesionales (Varea y Tomás, 2014).

Continuando en el mismo periodo, la Antropología Física va creciendo y

expandiéndose, y, al mismo tiempo, va siendo aceptada en torno a los círculos intelectuales y

políticos. Se creará un pensamiento bioantropológico que tendrá una gran repercusión en las

sociedades occidentales y en sus relaciones internacionales (Varea y Tomás, 2014).

Page 7: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

4

A partir de la mitad del siglo XX, concretamente en 1930, se fue asentando los

conocimientos biológicos modernos debido a las aportaciones realizadas sobre la variabilidad

poblacional con la genética poblacional y el neodarwinismo, más adelante se fueron

asentando las bases bioantropológicas (Varea y Tomás, 2014).

De manera simultánea, se fueron probando nuevos métodos sobre los sistemas de

grupos sanguíneos para hacer investigaciones sobre las clasificaciones raciales, aunque los

datos aportados dificultaron poder justificar las tipologías existentes. Se produjo un

desprestigio de la Antropología Racial y la Eugenesia, ya que las aportaciones que se

realizaron sobre estas nuevas evidencias y teorías, se unieron al rechazo que el Estado Nazi

había creado en las sociedades occidentales, esto conllevó aun fortalecimiento del

pensamiento estadístico-poblacional para explicar la variación biológica humana, dejando

atrás el pensamiento tipológico (Varea y Tomás, 2014).

Después de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una crisis y una modificación de la

disciplina, debido a la gran huella sobre la propagación en el terreno político y social que

había conseguido la Antropología, tanto en las sociedades europeas como en las americanas.

En este tiempo las ideas bioantropológicas sufrieron abusos, como fue con la Alemania nazi,

con las políticas eugenésicas de sociedades americanas y europeas, además con el inicio del

proceso de descolonización, se llevará a cabo una modificación de la disciplina tanto en lo

metodológico con las técnicas y métodos de estudio, como con lo epistemológico con el

objeto y la unidad de análisis. Este cambio producirá su consolidación como una ciencia

formal, asimismo creará una diversificación de las técnicas y de las especialidades de la

Antropología Física (Tomás, 2015).

A todos estos cambios, contribuyeron los trabajos de Boas, que indicaba la flexibilidad

de los rasgos físicos en las poblaciones, desde el punto de vista de los cambios que se

producían en diferentes condiciones ambientales. Los migrantes mostraban cambios en las

características que se les asociaba a sus tipos “raciales”. Con esto, Boa demostraba que los

conceptos que destacaban en Antropología no eran correctos, concretamente en el

determinismo biológico con los “tipos raciales” y la “raza-psicología de los pueblos” ya que

estas no eran formas estables, y demostraba la nulidad de las medidas antropométricas, como

era el “índice cefálico” para poder realizar clasificaciones etno-raciales (Boas, 1964).

Page 8: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

5

Al mismo tiempo, con los avances en Genética en Antropología Física producidos a

principios de siglo, y los datos obtenidos sobre la localización de los primeros Sistemas de

Grupos Sanguíneos que se descubrieron, exponían patrones constantes y progresivos de

trasformación en las poblaciones humanas que mostraban que eran incompatibles con las

clasificaciones tipológicas de la Raciología Clásica. Con los avances siguientes realizados en

la Antropología Genética y Molecular se demostraría como la variabilidad humana

interindividual es una factor de alteración mucho mayor que la variación interpoblacional, en

cuanto a la variación en la especie humana se refiere (Varea y Tomás, 2014).

Esta nueva concepción estadístico-poblacional de la variación humana precisó el modo

de catalogar las poblaciones contemporáneas y de la diversidad humana a través de nuestra

historia evolutiva. Este nuevo pensamiento cambiaba la teoría de la interpretación del origen

de la diversidad racial, incluso la dinámica de diferenciación en las diferentes especies y

formas de humanidad conocidas en la Prehistoria (Varea y Tomás, 2014).

Como no querían repetir los sucesos en los que se mezcla la biología humana con los

asuntos políticos y sociales, ocurridos en la II Guerra Mundial, la Antropología europea

quedará marcada por su área de estudio que comprendería los aspectos estrictamente

biológicos, y excluyendo los temas socioculturales en la investigación bioantropológica,

dirigiendo sus trabajos a campos determinados por el rigor de las técnicas y métodos de

investigación emergentes, como son la genética, bioquímica, etc. (Varea y Tomás, 2014).

Tras esta modificación sobre la disciplina, durante la segunda mitad del siglo XX, se

irán creando nuevas escuelas europeas de Antropología, tendrán unas nuevas líneas de

investigación que se irán definiendo por la variabilidad en la unidad y el objeto de estudio en

dirección a los enfoques poblacionales, basado en métodos y teorías evolucionistas, y junto

con el desarrollo de nuevas técnicas creadas en distintos campos de la Biología (Varea y

Tomás, 2014).

Con estos nuevos planteamientos genéticos y moleculares declararon la “diversidad” y

la heterogeneidad como principal propiedad para definir nuestra especie. Esta biodiversidad

se caracterizaba por su comportamiento común y continuo en las poblaciones humanas, por lo

que hacía imposible crear una clasificación y categorización de estas (Varea y Tomás, 2014).

Page 9: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

6

Ahora la Antropología Física tendrá una tendencia de estudio hacia los polimorfismos

genéticos y moleculares de las poblaciones actuales e históricas, y no a los polimorfismos

morfológicos como se hacía anteriormente. Los resultados que se obtuvieron de estos estudios

no apoyaban las teorías tipológicas y serán sustituidas por los modelos estadístico-

poblacionales (Varea y Tomás, 2014).

Con el gran impacto que ocasionó la biología molecular, e incluyendo su avance

técnico en los últimos años del siglo XX, ayudaron a que se produjera un desarrollo de la

Antropología Genética y Molecular, que aportaban una nueva vista sobre la evolución de

nuestra especie, que tenía diversas propiedades que son que las poblaciones actuales tienen un

origen común; hay una mayor variabilidad intrapoblacional que interpoblacional; como

peculiaridad sobre nuestra historia evolutiva como especie, se observa que se comparte un

modelo de mestizaje y de patrimonio genético (Varea y Tomás, 2014).

Desde el estudio de los sistemas de grupos sanguíneos que se crearon con el desarrollo

de esta nueva Antropología, se fueron creando nuevas habilidades de estudio sobre la

variación humana diferentes de los clásicos indicadores morfológicos. Los datos que

proporcionaron estos estudios dieron un panorama muy distinto sobre la diversidad humana,

ya que se definía como recintos continuos de transformación para cada uno de los caracteres

estudiados (Varea y Tomás, 2014).

En la Antropología Física a partir de los sesenta, se produce la “Revolución

Molecular” que actualizaban las técnicas clásicas por el estudio de nuevos polimorfismos

moleculares. Por ello, a partir de los años noventa, hubo un fuerte progreso en cuanto al

estudio de los polimorfismos del ADN, que indicaban la importancia de la información

genética para el estudio de los orígenes de la evolución humana (Varea y Tomás, 2014).

Al mismo tiempo que el crecimiento de la Antropología Genética, fueron aumentando

las técnicas de investigación. Con el crecimiento de la Antropología Fisiológica, con un punto

de vista desde la ecología para la adaptabilidad del ser humano. Esto conlleva a un amplio

campo de conocimientos sobre diferentes aspectos de la biología humana pero

contextualizándolos en sus ambientes ecológicos, por lo que han podido plantear complicados

procesos de adaptación biocultural en las diferentes poblaciones y la complejidad de la

Ecología Humana (Varea y Tomás, 2014).

Page 10: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

7

Por lo que a través de la diversidad genética de las poblaciones humanas, pondrán

obtener un nuevo resultado, con la línea de estudio de la variabilidad de las capacidades de

adaptación en poblaciones y grupos, creando nuevos campos unidos a la relación entre la

adaptabilidad y la variabilidad (Varea y Tomás, 2014).

Con todos los conocimientos obtenidos por la biología humana han conseguido crear

distintas aplicaciones de la Antropología Física, en campos tan diversos como en la Nutrición,

la Salud Pública, el Deporte, la Antropología Forense o en la recuperación y conservación del

Patrimonio Histórico (Varea y Tomás, 2014).

3. PROCESOS DE EXCAVACIÓN Y CONSERVACIÓN

En un yacimiento arqueológico podemos encontrar dos tipos de excavación que son la

sistemática y la de urgencia, para poder realizar alguna de estas necesitas cumplir algunas

condiciones como tener las autorizaciones y los requisitos legales correspondientes; deberás

tener especialistas como antropólogos, arqueólogos, fotógrafos, cartógrafos… además debe

de haber una colaboración entre antropólogos y arqueólogos (Ramey, 2007).

Hay que estimar las diferentes condiciones en las que se encuentra el enterramiento,

para poder fijar unas prioridades y solventarlo siendo práctico y flexible. Estas condiciones

serán, fijarse en el estado en el que se encuentra el terreno, en la profundidad de la tumba, la

localización de esta y del tipo de enterramiento que es. Hay varios tipos de sepultura, uno de

ellos es la tumba en superficie, es decir, que el cuerpo no ha sido enterrado, por lo que este

individuo ha sufrido una descomposición a la intemperie, esto nos podrían indicar que sus

restos podrían haber sido modificados o arrasados por carroñeros o carnívoros (Ramey, 2007).

Dentro de las inhumaciones en el suelo, hay varios tipos, y en ellos la descomposición

tendrá lugar en un estado protegido, ya sea en una tumba en el suelo o en un sepulcro en la

superficie, por lo que el estado de los restos será mejor que en las tumbas en superficie

(Ramey, 2007).

Estas tumbas pueden ser individuales, en el que solo hay una persona, o colectivas, en

el que hay más de una persona en el mismo lugar. También pueden ser sepulturas aisladas,

que no comparten muros con otros, o adyacentes, en que al menos una pared es compartida,

Page 11: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

8

esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de ser excavadas. Además, encontramos

enterramientos primarios, que es el lugar donde se ponen en un primer momento los restos, y

enterramientos secundarios, que serán cuando los restos son desenterrados y vueltos a

enterrar, y estas inhumaciones serán secundarias. Por último, se pueden encontrar tumbas

intactas, es decir, que no se han modificado desde que se hizo, a excepción de los procesos

naturales; y las tumbas alteradas, que han variado por la acción de animales o del hombre,

esta modificación puede ser accidental o intencional (Campillo y Subirà, 2004).

Antes de comenzar a excavar, primero se ha de documentar el área, después se

comenzará a eliminar los desechos y la vegetación existente; a continuación, se delimita el

área a excavar; después se quita la primera capa de tierra para delimitar el perfil de la tumba,

para localizarlo hay que mirar los cambios de coloración del suelo. Cuando ya el perímetro de

la tumba sea visible, se volverá a documentar y fotografiar. A la hora de excavar, siempre hay

que hacerlo horizontalmente, y utilizando las herramientas con cuidado, ya que se pueden

dañar los restos. Como ya se ha dicho anteriormente, hay que documentar cada hallazgo que

aparezca. Hay que tener en cuenta, que los objetos que se encuentren no se deben mover de su

ubicación, salvo que impida la correcta excavación, pero una vez terminada, deberán

colocarse en su lugar inicial (Ramey, 2007).

Cuando se excava en tumbas se necesita tener en cuenta que los huesos no pueden

excavarse muy húmedos, por lo que es conveniente dejar que se seque un poco el terreno. Hay

que tener en cuenta que la tierra tiene que estar blanda, si no lo está se puede humedecer con

la ayuda de agua y de un pulverizador (Regan et al., 1990).

A los restos óseos no les puede dar el sol directo mientras se están excavando, ya que

si su secado es demasiado rápido puede causar la exfoliación y agrietamiento de estos.

Tampoco se pueden cubrir con un plástico porque se condensa la humedad y esto puede

generar hongos, por lo que se deben tapar con una tela, papel de periódico o cartones (Regan

et al., 1990).

No se podrá levantar ningún hueso del esqueleto hasta que esté totalmente expuesto.

Será conveniente no limpiar completamente la tierra de las orbitas o fosa nasal, ya que son

zonas muy frágiles, por lo que es preferible limpiar estas zonas al final del proceso (Regan et

al., 1990). Si al retirar los huesos se observa que puede que se fracturen, se debe medir antes

Page 12: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

9

de sacarlos, ya que estas medidas servirán para hacer una estimación de la altura (Ramey,

2007).

Las herramientas que se deben usar son las que mejor se adapten a la excavación,

como cepillos de dientes, herramientas dentales de menor tamaño o palos de bambú (Regan et

al., 1990). En algunas se deberá usar protección biológica, como con las momias congeladas

ya que estas podrían contagiarte si tenían alguna enfermedad (Aufderheide, 2003).

Como ya se ha expuesto, el proceso de registro será fundamental para poder obtener

toda la información in situ. Es conveniente tomar todas las fotografías posibles, un mínimo de

doce fotografías, seis a color y otras seis en blanco y negro, incluyendo detalles del esqueleto

(Regan et al., 1990). En cada yacimiento tienen una ficha de registro, pero entre ellas son

bastante similares. Se deberá registrar si la descomposición de los restos óseos tuvo lugar en

medio abierto o cerrado. En los enterramientos primarios y secundarios, es decir, que se

encuentren separados en el tiempo, es importante registrar la posición y las relaciones

anatómicas de los huesos del primer enterramiento para poder determinar si la remoción del

cuerpo se hizo cuando estaba totalmente descarnado o no (Ramey, 2007).

Durante el proceso de embalaje hay que tener en cuenta que: a la hora de levantar los

huesos del terreno hay que tener mucho cuidado, además hay que ir eliminando toda la tierra

que se encuentre adherida; hay que considerar que los huesos pequeños como las falanges no

se pueden lateralizar, por ello hay que meter todos los huesos de la mano derecha en una

bolsa, los de la izquierda en otra, etc.; no se pueden juntar los huesos grandes con los

pequeños; se deben utilizar bolsas de papel y cajas de cartón, y etiquetar todas ellas; es

conveniente dejar las bolsas abiertas durante un tiempo para que los huesos se sequen

(Ramey, 2007). Nunca hay que envolverlos en materiales higroscópicos y luego cerrarlos en

una bolsa ya que favorece el crecimiento de microorganismos y se destruirán (Campillo y

Subirà, 2004).

Sólo se deberán usar consolidantes sino queda más remedio, por el contrario hay que

evitar la aplicación de cualquier producto tanto en la excavación como en el laboratorio. Ya

que al echar productos en los restos, impide la realización de estudios o analíticas de

laboratorio, como los análisis bioquímicos o el estudio microscópico de la superficie del

hueso (Campillo y Subirà, 2004).

Page 13: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

10

En el proceso de conservación primero se deberá eliminar toda la tierra posible, antes

de pasar a humedecer el hueso y limpiarlo con un cepillo; se dejará secar al natural o en un

armario de secado; se deberán etiquetar todas las piezas; hay que ordenar y clasificar las

piezas antes de proceder a pegar los fragmentos; con la manipulación de los huesos hay que

tener especial cuidado; no hay que forzar ni manipular la colocación de los fragmentos; se

empleará cola celulósica soluble en acetona, y se dejarán las piezas sobre un rodete mientras

se secan; si es necesario se podrá utilizar consolidante; para las zonas donde hay una pérdida

de sustancia ósea se podrán completar con plastilina, utilizando un color discreto (Regan et

al., 1990).

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS ÓSEOS

Para que las muestras que tomemos representen a una población concreta, primero debemos

determinar si todas corresponden a esa población, hay que estudiar muchas tumbas y analizar

cuántos son subadultos, cuántos adultos, de éstos ver cuántos son hombres y cuántas son

mujeres. Podremos observar cual era la esperanza de vida en cada época, pero si no hay más

de 50 muestras de individuos no nos serviría.

A la hora de determinar el sexo de restos óseos se estudian las características

morfológicas y métricas del dimorfismo sexual. Con las características morfológicas se

consigue valorar la pieza en su conjunto y se obtiene una apreciación global, estos estudios

son “objetivos”, que se encuentran descritos en diferentes manuales, como el de Campillo y

Subirà (2014), y que necesitan un investigador con experiencia y con conocimiento sobre la

anatomía humana y de la población a la que pertenece el individuo. Por lo que, esa

“objetividad” de la evaluación visual será empírica y subjetiva, por ello será más probable que

induzca a error, y no dará una valoración que garantice certeza (Del Río, 2000).

Al contrario, el método métrico será completamente objetivo, se desarrolla de manera

metódica y con expertos sobre el tema; el experimentador queda independiente de esto (Del

Río, 2000).

Page 14: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

11

Cuando no se conservan elementos claves para la determinación del sexo, como son el

cráneo o la pelvis, tendremos que usar los análisis métricos de otros huesos como medidas

discriminantes, pero estos aparecen limitados por los criterios de tiempo y espacio. Por lo que,

cada estudio discriminante se realizará para una población que posea unas propiedades

morfológicas concretas y en una época definida, por lo que no se podrá aplicar a otras razas,

épocas o lugares sin perder la fiabilidad, ya que se pueden realizar falsas adjudicaciones o dar

comienzo a sesgos importantes (Del Río, 2000).

Para hacer un estudio estadístico de un yacimiento concreto, debemos coger muestras

de distintos individuos con diferentes rangos de edad. Si se desea comparar unas muestras

tienen que tener en cuenta que hay enfermedades que afectan más a un tipo genético que a

otro, por lo que no todos los muestreos se pueden comparar (Muñoz, 2013).

Para obtener un buen diagnóstico, hay que tener cuidado con las falsas inferencias, es

decir, si hay evidencias claras céntrate en ellas, pero sin profundizar más porque puede

conducir a error, o si alguna vez un individuo tiene múltiples lesiones y no se puede deducir el

motivo, no se podrá dar un diagnóstico.

Determinar la edad de un individuo adulto es un poco más complicado, con respecto al

sexo. Hay dos cambios que se asocian a la edad, son los cambios formativos como puede ser

la unión epifisaria de los huesos largos o la erupción dental, que se dan durante el desarrollo y

el crecimiento del individuo. Y, por otro lado, tenemos los cambios degenerativos, como son

la osteoartritis o el desgaste dentario, que se producen durante el envejecimiento y el deterioro

progresivo del sujeto (Ramey, 2007).

4.1. DETERMINACIÓN DE LA EDAD

Los métodos que se usan para estimar la edad, tienen tanto ventajas como

limitaciones, por lo que no serán cien por ciento exactos. Se pueden ver dos fuentes de error

una de ellas será la variación individual como indicativo de la desviación típica del método y

la otra son las diferencias entre la población de muestra y la de origen. Hay que tener en

cuenta, que cuando se hace una estimación de la edad, siempre se hará entorno a un intervalo,

de unos diez a veinte años, y usando metodologías más específicas podrás concretar más la

Page 15: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

12

edad. Estos métodos se usan en secciones especificas del esqueleto, son el cráneo, las

clavículas, las costillas, las vértebras, la pelvis y los dientes (Ramey, 2007).

Para delimitar la edad, hay diferentes problemas dependiendo del periodo de vida en

que encontremos los restos, los más complicados de limitar serán los de la etapa fetal, aunque

también hay problemas con la edad adulta, sobre todo a partir de la primera mitad de la

tercera década (Campillo y Subirà, 2004).

En esta etapa fetal, no es muy normal encontrar restos óseos, ya que son muy frágiles

y debido a los procesos tafonómicos. Hay que añadir, que no se suelen encontrar esqueletos

femeninos que se encontraban en fase de gestación, es decir, que se encontraban todavía con

el feto in utero. Los restos óseos de fetos, debido a que su osificación es incompleta, solo se

podrán estudiar un número escaso de huesos, ya que hasta el cuarto o quinto mes de gestación

no se podrá hacer una determinación de la edad. Se harán con los restos que han podido

osificarse y que posibilita una aproximación cronológica. Es complicado saber si los restos

pertenecían a un feto o a un individuo con pocas horas o días de vida (Campillo y Subirà,

2004).

Se podrán analizar los restos que se encuentran entre el octavo mes de vida

intrauterina y el primer mes de vida extrauterina. En el caso de que se encuentre la mandíbula,

para los fetos se tratará de hemimandíbulas, con la división a nivel de la línea media, y que no

se soldará hasta el segundo o tercer mes después del nacimiento. Se puede estudiar desde la

génesis de los gérmenes dentales y que permiten calcular la edad, igual ocurre en la maxila.

(Campillo y Subirà, 2004).

Hay algunos huesos del cráneo que también se pueden usar a partir de los tres o cuatro

meses de gestación, como son los esfenoides y etmoides o el occipital. Este último, muestra

un esbozo de la escama sobre el cuarto mes de gestación. Está formado por ocho piezas, que

al final del embarazo se habrán reducido a cuatro. En el momento del parto cada hueso

temporal lo constituyen tres porciones (anillo timpánico, región petrosa y escama), y estas no

se soldarán hasta pasados los tres años. (Campillo y Subirà, 2004).

Cuando se produce el nacimiento, los huesos del cráneo se encuentran libres y se

conservan abiertas dos fontanelas, una de ellas es la lamboidea, que se cerrará al mes y medio,

la otra es la bregmática que se cierra a los catorce meses. En cuanto a los huesos largos,

Page 16: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

13

solamente tienen osificada su diáfisis, en algunos la epífisis se encuentra sin sinostosar. Para

calcular la longitud fetal, se mide la longitud de la diáfisis y se aplica la fórmula de Pineau

(Tabla 1). Cuando la hemos hallado, esta nos permite averiguar la edad en “meses lunares”

según los cálculos de Oliver (Tabla 2) (Campillo y Subirà, 2004):

Tabla 1. Fórmula de Pineau, para calcular la longitud fetal.

Talla fetal (cm) = 7.92 x longitud del húmero – 0.32 ± k 1.80 cm

Talla fetal (cm) = 13.80 x longitud del radio – 2.85 ± k 1.82 cm

Talla fetal (cm) = 8.73 x longitud del cúbito – 1.07 ± k 1.59 cm

Talla fetal (cm) = 6.29 x longitud del fémur + 4.42 ± k 1.82 cm

Talla fetal (cm) = 7.85 x longitud del peroné + 2.78 ± k 1.65 cm

Talla fetal (cm) = 7.39 x longitud de la tibia + 3.55 ± k 1.92 cm

Nota. Recuperado de: Campillo y Subirà (2004)

Tabla 2. Cálculos de Oliver, para averiguar la edad en meses lunares (M.L.)

Talla fetal Edad M.L. Talla fetal Edad M.L.

17.65 41/4

37.85 71/4

19.81 41/2

39.13 71/2

21.88 43/4

40.37 73/4

23.80 5 41.58 8

25.65 51/4

42.74 81/4

27.40 51/2

43.84 81/2

29.08 53/4

44.97 83/4

30.69 6 46.03 9

32.23 61/4

47.7 91/4

33.72 61/2

48.08 91/2

35.15 63/4

49.06 93/4

36.52 7 50.02 neonato

Nota. Recuperado de: Campillo y Subirà (2004)

Page 17: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

14

Sobre los métodos usados para adultos, utilizando el cráneo, se observa que durante el

periodo de envejecimiento de los huesos de este, estos tienden a soldarse, poseen una

secuencia y un tiempo de unión. Por ello, se elaboró un patrón sobre la obliteración de las

suturas, se establece en una escala que va desde la fase 0 a la 4 en función de su edad. La Fase

0, corresponde con una sutura abierta, en la que existe un pequeño espacio entre las zonas de

unión del hueso. En la Fase 1, la sutura se encuentra cerrada, pero se ve como una línea

sinuosa. La Fase 2, corresponde con que el dibujo de la sutura se difumina aún más, además,

aparecen zonas obliteradas. Con la Fase 3, observamos que la sutura ya son pequeños hoyos

aislados. Por último, en la Fase 4, se produce la obliteración completa (Campillo y Subirà,

2004).

Esta sinostosis normalmente empieza por el extremo posterior de la sutura sagital y

sigue hacia delante. La siguiente fusión suele ser la sutura coronal y por último será la

lamboidea. Rara vez se une la sutura escamosa o temporoparietal. Hay muchos científicos que

han intentado cuantificar el curso del cierre de estas suturas para poder saber la edad, pero por

ahora solo permite hacer una estimación aproximada de la edad (Ramey, 2007).

En la clavícula, debemos de saber que esta se forma a partir de dos núcleos primarios

de osificación, y que estos se encuentran unidos al nacer. Otro lugar de osificación secundario

crea la epífisis medial. Esta epífisis clavicular medial es la última que se fusiona con el

cuerpo, la edad a la que ocurre esto suele ser a los veinte años. Cuando se encuentra en

desarrollo, la epífisis se encuentra como una “escama” con irregularidades en el medio de un

área metafisaria ondulada de la diáfisis. Con el tiempo, la epífisis se irá extendiendo para

cubrir toda la superficie. Será una línea limpia en torno a la superficie articular lisa. Cuando

tenemos un individuo de cierta edad, la superficie articular se convierte en porosa e incluso

con fosas (Ramey, 2007).

En cuanto a las costillas, obviamente también van cambiando con la edad. El extremo

frontal se unirá al esternón a través de un cartílago. Conforme esta interfaz hueso-cartílago

padece los esfuerzos comunes del vivir, el hueso se irá remodelando sin parar y uniendo el

cartílago anexo (Ramey, 2007).

Los cambios que se producen en una costilla masculina con el tiempo se pueden

dividir en varias etapas. La primera será desde que nace hasta los quince años, esta costilla se

caracterizará por ser casi lisa y no tiene concavidad, los bordes son achatados y con una

Page 18: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

15

superficie ondulada. La siguiente fase corresponde de los quince a los veinte años, en el que

se empieza a crear una concavidad con forma de V, los bordes son un poco más agudos y

posee una superficie menos ondulada. Con la etapa de los veinticinco a los treinta años, ya

tenemos una concavidad con forma de V mucho más marcada, los bordes serán menos

regulares, los centros de los bordes son más sobresalientes que el inferior y el superior, y

desaparece la ondulación superficial. En la siguiente fase de los treinta y cinco a los cincuenta

y cinco años, la concavidad se amplía formando una copa, los bordes están más afilados y

ahora los bodes superior e inferior resaltan tanto como los de la parte central. La ultima que

encontramos es con más de cincuenta y cinco años, en la que la concavidad se vuelve honda,

irregular y porosa, los bordes son finos, afilados e irregulares, ahora los bordes superior e

inferior sobre salen más que el resto, y se produce un desarrollo en “pinza de cangrejo”

(Ramey, 2007).

Isçan es quien plantea este modelo para datar usando una costilla. Pero hay que tener

en cuenta que según el sexo las costillas tienen diferentes cambios. Ya que en los hombres se

produce la osificación por los bordes del cartílago costal, pero en las mujeres se produce

desde el centro del cartílago costal (Ramey, 2007).

Con las vértebras, tenemos la típica que se desarrolla a partir de tres puntos de unión

primarios, localizados en el centro del cuerpo, y uno en cada mitad del arco vertebral.

Después, los arcos vertebrales torácicos se empezaran a unir en la segunda parte del primer

año de nacimiento. Los arcos de las vértebras cervicales pueden quedarse sin unir hasta los

dos años de edad, y hasta el quinto año, los arcos lumbares inferiores (Ramey, 2007).

Los pedículos del arco vertebral se fusionan con el centro del cuerpo entre los dos y

cinco años. Con el inicio de la pubertad, entre los doce y dieciséis años, aparecen los centros

secundarios y se terminan de fusionar entre los dieciocho y veinticuatro años (Ramey, 2007).

En cuanto al sacro, se forma a partir de unos veintiún puntos de osificación primarios.

Empieza formándose con los mismos tres centros como las otras vertebras, pero hay que

añadir otros centros de osificación laterales en los cuerpos sacros superiores, que se van

uniendo con los otros cuerpos y pedículos para crear las alas del sacro (Ramey, 2007).

Page 19: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

16

El cuerpo vertebral, irá cambiando con la edad. Para inferir la edad de sujetos entre los

dieciséis y los treinta años, utilizan el avance del anillo epifisario. Pasando los treinta años, ya

es más difícil poder calcular la edad. Otra característica que se usa para estimar la edad es la

osteoartritis vertebral, a través de la confección de un método de clasificación de osteofitos en

las vértebras torácicas y lumbares. Pero hay que tener en cuenta de que aunque aparece con la

edad, también se ve afectado por el nivel y el tipo de actividad física que realiza el sujeto, por

lo que hay que tener cuidado para no confundir unos traumatismos en la espalda de un

individuo joven con los obtenidos en la espalda de un individuo debido a su avanzada edad

(Ramey, 2007).

Para la pelvis, se usará la sínfisis púbica, que es la zona que se encuentra en contacto

entre los dos huesos coxales, a nivel del pubis. En ella se crea un cambio a partir de la edad

juvenil, que irá cambiando hasta la edad adulta. Hay que tener en cuenta, que este cambio no

se dará igual en ambos sexos. El estudio más utilizado para calcular la edad consta de seis

fases (Figs. 1 y 2) (Brooks y Suchey, 1990).

La primera fase, se encuentra ondulada la superficie sinfisaria y el tubérculo del pubis,

las crestas horizontales están bien marcadas y se puede iniciar el biselado por la región

ventral. La segunda fase, en la superficie sinfisaria se pueden mostrar el desarrollo de arrugas,

en las regiones superior e inferior empiezan a mostrar un incipiente estadio de delimitación y

la región ventral inicia una superficie plana. En la tercera fase, la superficie sinfisaria es llana

en el extremo inferior y ventral, la fusión de los nódulos de osificación puede extender el

extremo superior hacia la región dorsal. Para la cuarta fase, la superficie sinfisaria tiene una

textura rugosa, puede haber una abertura en el extremo superior, el tubérculo púbico está

separado de la superficie y puede aparecer el borde labiado en el borde dorsal. En la quinta

fase, hay una pequeña depresión de la superficie respecto al borde, este borde puede

presentarse labiado y el ventral puede tener una fuerte prominencia causada por los

ligamentos, además, se puede observar la erosión en el extremo superior del borde ventral.

Para la última fase, es decir, la sexta, el borde se encuentra erosionado y la superficie

sinfisaria excavada, los ligamentos ventrales están muy marcados, el tubérculo púbico puede

presentarse como una protuberancia aparte y la superficie posee una apariencia porosa y de

desfiguración (Brooks y Suchey, 1990).

Page 20: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

17

Fig. 1. Fases de maduración de la sínfisis púbica en el sexo femenino en relación con la edad. Recuperado de

Campillo y Subirà (2004)

Fig. 2. Fases de maduración de la sínfisis púbica en el sexo masculino en relación con la edad. Recuperado de

Campillo y Subirà (2004)

Por último, para calcular la edad a través de los dientes, en individuos no adultos, está

basado en el comienzo de la erupción de las piezas dentales. En una excavación cuando

encontramos distintos restos óseos y, entre ellos, tenemos la mandíbula, se usa la tabla de

Schour y Massler para determinar la edad (Fig. 3) (Campillo y Subirà, 2004).

Para poder ver los gérmenes dentales se debe practicar una ortopantografía, en la que

dependiendo de la edad que tenga el individuo, se verá solo gérmenes si es un subadultos;

Page 21: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

18

gérmenes y dientes deciduos para jóvenes; en edades avanzadas, aparecen los dos pero con

dientes permanentes (Campillo y Subirà, 2004).

Fig. 3. Cronología de la erupción dental, por Schour y Massler. Recuperado de Medina (2011).

En adultos hay distintos métodos. Uno de ellos es el de Gustafson (1950), este método

necesita finas láminas de piezas con una sola raíz. A partir de aquí, se deben seguir unas

pautas, primero se debe obtener una sección de la parte central del diente, deben ser tan finas

que permitan el paso de la luz. Después, esta sección hay que ponerla sobre un vidrio, para

darle estabilidad, conservación y poder numerarla. El siguiente paso será, determinar cada

factor relacionado con la edad siguiendo la tabla inferior (Tabla 3). Por último, se deben

Page 22: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

19

aplicar las puntuaciones a la escala de Gustafson, comparando los resultados obtenidos con la

información cronológica disponible sobre los restos (Gustafson, 1950).

La fórmula de Gustafson es:

Edad= 11 + 4.56 (D + S + P + T + C + R) ± 10.9 (error típico de la estimación)

Tabla 3. Clasificación de datos relacionados con la edad a partir de los dientes.

Nota. Recuperado de Ramey (2007)

Otro método utilizado será el de Lamendin, que al ser muy sencillo se usa bastante.

Este método no servirá para menores de veinticinco años. Para calcular la edad en dientes

intactos hay que seguir unas pautas (Ramey, 2007).

Puntuación Estadio 0 Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3

D

Desgaste de corona

Sin desgaste Desgaste solo en

esmalte

Desgaste en

dentina

Descaste en la

cavidad pulpar

original

S

Dentina secundaria

Sin dentina

secundaria

Dentina

secundaria

visible

Dentina

secundaria

llenando 1/3 de

la cavidad pulpar

Dentina

secundaria llena

casi toda la

cavidad pulpar

P

Periodontosis

Fijación

periodontal en

junta CE

Fijación

peridontal

reducida

Fijación

periodontal en

1/3 superior de la

raíz

Fijación

periodontal en

los 2/3 inferior

de la raíz

T

Transparencia de

raíz

Sin transparencia Inicio de

transparencia

Transparencia

1/3 apical de la

raíz

Transparencia de

2/3 apical o más

de la raíz

C

Cemento

Fino, regular Aumentado Capa gruesa Capa muy sólida

R

Reabsorción de raíz

Sin reabsorción y

ápex abierto

Inicio de

reabsorción y

ápex cerrado

Aplastamiento

del ápex, afecta

solo al cemento

Aplastamiento

del ápex, afecta

al cemento y

dentina

Page 23: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

20

La primera, será extraer el diente con mucho cuidado sin rayarlo o modificando la

línea periodontal de fijación. Después, hay que medir la altura de la periodontosis en la

superficie labial de la raíz desde la junta cemento/esmalte a la fijación periodontal. Lo

siguiente es, medir la altura de transparencia desde el ápice de la raíz hasta la altura máxima

de transparencia en la superficie labial. A continuación, hay que medir la altura de la raíz

desde el ápice hasta la junta CE (Fig. 4). Por último, hay que aplicar la fórmula de Lamendin

(Ramey, 2007).

Fig. 4. Altura de la periodontosis (AP), de la raíz (AR) y de

la transparencia (AT). Recuperado de Pulido et al. (2017).

Modificado por: Noemí Soria

Fórmula de Lamendin:

Edad= (0.18 x P) + (0.42 x T) + 25.53

P = (altura de periodontosis x 100)/altura de raíz

T= (altura de transparencia x 100)/altura de raíz

Para finalizar decir, que como el hueso está en constante remodelación desde su

nacimiento hasta su muerte, este nos puede aportar la información sobre la edad de muerte del

individuo. La técnica de histomorfometría se aplica en secciones trasversales de la mitad de la

diáfisis de fémures, húmeros, tibias y peronés. Se basa en el recuento de los osteones, de los

fragmentos de los viejos osteones, de la circunferencia lamelar del hueso y en el número de

canales que no son de Havers, ya que todos están asociados a cambios por la edad. Como se

trata de un método destructivo y con cierto coste, hace que se reduzca la aplicabilidad

(Campillo y Subirà, 2004).

4.2. DETERMINACIÓN DEL SEXO

Para determinar el sexo existe una gran variabilidad en cuanto a la morfología del esqueleto se

refiere, hay seis caracterizaciones: muy masculino, masculino, alofiso, femenino y muy

femenino. Las diferencias sexuales básicas que encontramos se muestran en el cuadro inferior

(Tabla 4):

Page 24: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

21

Tabla.4. Tabla con las diferencias sexuales en el esqueleto.

Hueso Diferencias Masculino Femenino

Pubis

Tamaño total

Inserciones musculares

Más grande

Más marcadas

Más pequeño

Menos marcadas

Longitud púbica Corta Larga

Arco ventral Ausente Presente

Concavidad subpúbica Ausente Presente

Angulo subpúbico Estrecho Ancho

Rama isquiopúbica Ancha Estrecha “alargada”

Fosas departo Ausentes

A veces presentes

Ilion Surco preauricular Ausente A menudo presente

Escotadura ciática Estrecha Ancha

Fémur Diámetro de la cabeza

(Stewart, 1979)

Posible: 46,5-47,5mm

Probable: >47,5mm

Posible: 42,5-43,5mm

Probable: <42,5mm

Frontal Borde supraorbital

Protuberancia frontal

Prominente

Doble

Ausente

Una, central

Temporal

Apófisis mastoides

Longitud de la apófisis

cigomática

Grande

Se extiende hasta el

meato auditivo

externo y más

Pequeña

Termina antes del

meato auditivo

externo

Occipital

Cresta de la nuca

Poderosa inserción

muscular

Leve inserción

muscular

Mandíbula Rama

Mentón

Ancha y muy

angulosa

Cuadrado

Estrecha y menos

angulosa

Redondo o anguloso

Costilla

Osificación subpericondrial

Osificación marginal

Focos de osificación

centrales

Esternón

Longitud Cuerpo dos veces más

largo que el manubrio

Cuerpo menos de dos

veces más largo que el

manubrio

Nota. Recuperado de Ramey (2007)

A la hora de determinar el sexo de un individuo subadulto, tenemos que tener en

cuenta que se encuentra relacionado con la edad, ya que cuando está próximo a la pubertad,

Page 25: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

22

debido a que ya ha concluido la sinostosis de algunos huesos, por lo que se podrá crear un

diagnóstico sexual siguiendo los mismos criterios que los adultos. No obstante, en la primera

infancia y en la segunda, el margen de error será más amplio. Para determinar su edad, se

utiliza el cálculo de funciones discriminantes, que se obtienen a partir de una o más medidas

que pertenecen a uno más huesos, se utilizan normalmente los huesos largos. Estas funciones

posibilitan la determinación del sexo de individuos que se encuentran en mal estado de

conservación y de las que no conservan huesos como la pelvis o el cráneo. Para poder

calcularlo, se recomienda realizar funciones discriminantes a partir de individuos bien

diagnosticados que sean de la misma población o en su lugar, utilizar funciones

discriminantes de poblaciones similares (Campillo y Subirà, 2004).

4.3. ESTIMACIÓN DE LA ESTATURA

Para establecer la estatura de un individuo adulto, encontramos varias problemáticas, ya que

se fundamenta en las medidas de los huesos largos de las extremidades, esto provoca que no

sea un método plenamente fiable. En ellas se da más valor a los huesos de las extremidades

inferiores ya que suelen influir más en la estatura de los individuos. Asimismo, también hay

determinadas fórmulas, que tampoco son completamente fiables (Campillo y Subirà, 2004).

Hay que tener en cuenta que aunque dos individuos tengan la misma tipología no hay

una correlación constante entre longitudes superiores e inferiores, además, hay variaciones

entre los distintos sexos. Las tablas que más se usan son la de Manouvrier y la de Trotter y

Gleser. En las tablas inferiores se muestran otros ejemplos según autores como Pearson

(Tabla 5) y Sjøvold (Tabla 6) (Campillo y Subirà, 2004).

Tabla 5. Determinación de la estatura en función de la tibia o el fémur según Pearson (en cm).

Hombres Mujeres

Estatura = fémur x 1.88 + 81.31 Estatura = fémur x 1.94 + 72.84

Estatura = tibia x 2.38 + 78.66 Estatura = tibia x 74.77 + 74.77

Tabla 6. Fórmula de Sjøvold para adultos de ambos sexos y todas las edades.

Nota. Tabla 5 y 6 recuperadas de Campillo y Subirà (2004).

Estatura= 3.01 x anchura bicondílea del fémur + 32.52 cm

Page 26: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

23

4.4. PATOLOGÍAS

La patología corresponde con el estudio de la enfermedad, cuáles fueron sus motivos,

procesos, desarrollo y consecuencias, que sufrieron nuestros antepasados, se hace a través del

estudio de sus restos óseos o momificados. Se podrán estudiar aquellas que afectaron directa o

indirectamente al hueso (Campillo y Subirà, 2004). A la hora de analizarlo, es complicado

diagnosticar la enfermedad, y más si a esto se le suma un traumatismo, ya que los efectos de

la enfermedad y del traumatismo pueden confundirse. También, puede verse influenciada por

la edad avanzada, por una nutrición inadecuada, por deficiencias metabólicas, por neoplasia o

por infección. En el apartado siete, veremos un ejemplo hallado en una excavación. A

continuación, se exponen algunas de las enfermedades infecciosas más frecuentes (Ramey,

2007).

Alguna enfermedad relacionada con la edad puede ser la osteoartrosis, que son

enfermedades articulares degenerativas, normalmente será a causa del desgaste progresivo de

las articulaciones debido a la edad. Con ella, el cartílago articular se hará cada vez más

delgado e incrementan las excrecencias óseas en el borde de la unión articular, su superficie

se va estriando (Ramey, 2007).

También hay enfermedades que se encuentran relacionadas con la nutrición como el

raquitismo, es debido a una insuficiente ingesta de vitamina D que provoca que los huesos

estén mal mineralizados, por ello las extremidades se curvan. Esto (Ramey, 2007).

Podemos encontrar enfermedades bucodentales como pueden ser las caries, estas se

crean por la formación de una “placa”, en la que se van depositando los gérmenes carógenos,

estos van segregando ácidos que van perforando la dentina (Campillo y Subirà, 2004).

Otro tipo son las causadas por infecciones bacterianas, una de ellas será la sífilis, que

está causada por la bacteria Treponema pallidum. Los huesos a los que suele afectar si se

produce dentro del feto son el cráneo, radio, cúbito y tibia, y si son transmitidas sexualmente,

afectan al hueso frontal y los extremos próximos a la tibia y el húmero. Otra puede ser la

tuberculosis esquelética, que es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, se suele

dañar la columna vertebral, la cadera y la rodilla (Ramey, 2007).

Page 27: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

24

4.5. LAS CREMACIONES

Las cremaciones, son un proceso que consiste en reducir un cuerpo a cenizas debido a que se

expone al fuego. Esto se realizará en prácticas funerarias, en Europa central datan desde las

primeras cremaciones desde el Bronce Medio hasta la Época Medieval (Tresilló, 2001).

Estos procesos afectan y alteran la microestructura del tejido óseo, esto se aprecia

macroscópicamente desde que se exponen a la acción del fuego. A la hora de reconstruir el

ritual funerario, es importante conocer los procesos fisicoquímicos que experimenta los restos

óseos a altas temperaturas, cuando se expone un cuerpo al fuego, lo primero que desaparece

son los tejidos blandos de este, formadas por agua y material orgánico. A parte de estos

componentes, un cuerpo también está formado por una sustancia inorgánica, que no es

combustible pero en ella se producen las transformaciones fisicoquímicas producidos por la

acción del fuego (Tresilló, 2001).

Para estos procedimientos de cambio sobre la estructura ósea, se pueden establecer dos

líneas generales de estudio, una de ellas será el estudio basado en los análisis biofísico y

microscópico, como Herrmann (1973), y la otra línea corresponde con el análisis

macroscópico, como el de Wahl (1982), que propone un esquema en los que hay cinco fases

de combustión y coloración de los huesos. El primero será unos huesos quemados una

temperatura entre los 200-300ºC, en esta se produce una coloración que va del marfil al gris

parduzco y solo se reduce un poco de volumen por la pérdida de agua. La segunda fase se

encuentra entre 300-400ºC, su coloración varia del marrón al marrón oscuro, hasta un color

negruzco ocasionado por la combustión parcial de la materia inorgánica del tejido (en los

400ºC). La siguiente etapa ocurre hacia los 550ºC en el que el color varía de gris oscuro al

gris claro, en el interior del tejido óseo se pueden dar todavía algunas tonalidades negras. La

cuarta corresponde con una temperatura alrededor de los 650-700ºC, en ella los fragmentos

óseos son de color blanco mate y con una consistencia blanda. Desde los 750ºC los restos irán

reduciendo bastante su volumen. Por último, en los 800ºC el hueso tiene una apariencia lisa,

con una gran resistencia y dureza ya que la apatita forma concreciones. El tejido tendrá fisuras

parabólicas y habrá perdido entre un 11% de su volumen, su color será blanco incluyendo el

interior (Tresilló, 2001).

Algo que debería hacerse más, es la reconstrucción de estos huesos, ya que podrían

ayudar a diferenciar si corresponde a un hueso de animal o humano, además, pueden

Page 28: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

25

reconocerse elementos del esqueleto específicos y ver si hay más de una persona en los restos

(Ubelaker, 2009).

Cuando se producen cambios térmicos mínimos en los huesos se puede identificar

usando los mismos medios ya explicados. Debido a estas temperaturas, el hueso se puede

contraer, fragmentar y alterar, por lo que hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer los

análisis. En cuanto a unos restos óseos que tienen marcas de enfermedades, puede

determinarse en el análisis ya que por ejemplo, un hueso osteoporótico se va a fragmentar más

que un hueso sano. Los restos que están expuestos a mayores temperaturas de 200ºC pueden

presentar variaciones en los isotopos de carbono y nitrógeno. Si se exponen a una temperatura

entre 800 y 1200ºC podrá conservar su estructura pero perderá su ADN mitocondrial y la

albúmina (Ubelaker, 2009).

5. EJEMPLOS DE ANÁLISIS ANTROPOLÓGICOS EN ARQUEOLOGÍA

En este apartado se tratarán varios ejemplos, de distintas excavaciones arqueológicas en las

que se aplican los métodos de Antropología Física y diferentes análisis.

5.1. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA MOTILLA DEL AZUER

Este sitio arqueológico manchego que se habita en la Edad del Bronce, es un pequeño

asentamiento, que posee una fortificación circular, con una torre central. El poblado se sitúa

fuera de la fortificación, son cabañas dispersas, de planta oval con zócalos de mampostería y

alzados de barro, encajados por postes (Nájera et al., 2012).

Gracias a las pruebas de Carbono 14 realizadas a huesos humanos y animales, semillas

y restos vegetales, han podido concretar más la fecha de su ocupación, alrededor del 2200 cal

a.C. y la de abandono hacia el 1350 cal a.C. (Nájera et al., 2012)

Page 29: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

26

La necrópolis (Fig. 5) se localiza en la misma área que el asentamiento, las tumbas se

disponen sobre la zona de vivienda y también en los espacios abiertos. Entre las campañas

realizadas desde 1974 a 2010, se han identificado 63 sepulturas con 65 individuos inhumados.

Además, hay que añadir que había unos 40 individuos más, pero que fueron removidos por la

actividad de los habitantes de la motilla, estos también se fechan en los momentos de

ocupación de la Edad del Bronce (Nájera et al., 2012).

Se han estudiado 61 enterramientos de los cuales 38 son adultos (12 mujeres y 26

hombres), y 25 subadultos, en el que 15 (9 niñas, 4 niños y 2 alofisos) de ellos son de primera

infancia (menores de 6 años), 8 (1 niña, 5 niños y 2 alofisos) de segunda infancia (hasta los 12

años) y una joven de 14 años. Además, hay que añadir los restos óseos de las tumbas

destruidas, son unos 21 adultos (15 mujeres y 6 hombres) y 19 niños, de los cuales 12 (2 niños

y 10 alofisos) son de primera infancia, 5 (1 niña y 4 alofisos) de segunda infancia y dos

juveniles (un varón y un alofiso) (Nájera et al., 2012).

Todos estos enterramientos serán inhumaciones, cada tumba poseía un individuo, a

excepción de un caso (la nº 42) en la que hay restos de tres varones. Los cuerpos se colocaban

de decúbito lateral flexionado, las mujeres se colocaban sobre su costado derecho y los

hombres sobre el izquierdo, aunque de estos hay tres excepciones (Nájera et al., 2012).

Al realizar el estudio antropológico se observa que esta población responde a los

modelos demográficos propios de poblaciones antiguas que tienen índices muy altos de

mortalidad infantil con una baja esperanza de vida al nacer. En los enterramientos adultos se

encuentran de ambos sexos, pero hay más tumbas masculinas, sobre todo en las fases más

antiguas de ocupación, los restos óseos muestran una elevada esperanza de vida, ya que

muchos de ellos presentan artrosis (Fig. 6). En la población destacan los de tipo mediterráneo

grácil, pero hay varios individuos pertenecientes al subtipo mediterráneo robusto (Nájera et

al., 2012).

Para determinar el sexo de los individuos se ha realizado a partir de la morfología de

cráneo y pelvis, y de funciones discriminantes sobre caracteres métricos de huesos largos.

Page 30: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

27

Para la edad se han basado a partir del grado erupción de las piezas dentales, la osificación de

las epífisis de los huesos largos, las suturas craneales, facetas esternales de las costillas, faceta

auricular del coxal y por la sínfisis púbica (Nájera et al., 2012).

Con los rasgos métricos craneales se enmarca a los individuos dentro de las

poblaciones mediterráneas pero no muestran muchas similitudes porque como se ha podido

establecer unas medias de estatura y de esperanza de vida, que superan un poco a las de las

poblaciones argáricas contemporáneas del Sureste de la Península Ibérica. Su estatura media

seria entre 169.23 cm en los hombres y 159.89cm en las mujeres. Los estudios realizados

sobre los patrones de actividad física, nos indican que los hombres hacían una mayor

actividad que las mujeres, esto puede ser por trabajos duros que requerían mucha fuerza. En

ellos es común encontrar traumatismos, algunos pueden ser por accidentes pero se cree que

pueden manifestaciones de violencia (Nájera et al., 2012).

En la investigación de la patología maxilo-dentaria se ha inspeccionado todas las

piezas que se han conservado, también de los alvéolos y se ha estipulado el desgaste

producido en los molares, caries, las pérdidas ante mortem y quistes radiculares. Tiene

especial interés el estudio de las patologías que están vinculadas al estrés metabólico que

ocurre durante la infancia un ejemplo es la hipoplasia de esmalte o la cribra orbitalia (Nájera

et al., 2012).

Para los análisis de la dieta se han llevado a cabo dos métodos, son los análisis de

elementos traza y el de isótopos estables. Para el análisis de elementos traza, se utiliza medio

gramo de hueso pulverizado de cada uno de los individuos. En este caso, se ha contabilizado

calcio y fósforo expresados en unidades de porcentaje sobre un gramo de hueso, y bario,

cobre, zinc, estroncio y magnesio, expresados en partes por millón. La relación establecida

entre fósforo y calcio, es utilizada para conseguir el grado de mineralización del hueso y

eliminar casos de contaminación. En cuanto al cobre y zinc, se consideran discriminantes de

dieta cárnica, el estroncio, magnesio y bario discriminan la dieta herbívora (Nájera et al.,

2012).

En los análisis isotópicos de 15N/14N y 13C/12C se sigue una serie de fases. En la

primera se extrae el colágeno procedente del hueso, se realiza a través de un procedimiento

Page 31: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

28

químico que asegure la eliminación de otros compuestos orgánicos, ya que pueden

contaminar la muestra. Las muestras obtenidas se tratan mediante un sistema de flujo

continuo, un analizador elemental conectado al espectrómetro de masas. La combustión del

colágeno se produce a 1020ºC, teniendo un aporte de oxigeno externo, lo que se obtiene es

una mezcla de óxidos de carbono y nitrógeno; estos se reducen posteriormente a 650ºC, por lo

que finalmente se obtiene una mezcla de CO2, interpersonal (Nájera et al., 2012).

Con estos análisis, se ha demostrado que poseían una dieta rica en hidratos de carbono.

Al procesar los cereales en molinos de piedra, genera más desgaste en los molares. Debido a

su dieta y su desgaste dentario se explica la gran cantidad de caries, la enfermedad periodontal

y la pérdida de piezas dentales (Fig. 7). A esto hay que añadir la elevada esperanza de vida de

estos individuos (Nájera et al., 2012).

5.2. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE “EL SIDRÓN”

Este se localiza en Piloña, Asturias, es un yacimiento en cueva y los restos óseos de

neandertales encontrados se encuentran una pequeña galería, la Galería del Osario (Fig. 8).

Estos huesos han sido datados utilizando diferentes métodos radiométricos. Gracias al

Carbono 14 y a la OSL (luminiscencia óptica estimulada), han dado una cronología

aproximada a los 49000 años (Rosas et al., 2012).

Hoy en día, hay más de 1900 restos, estos pertenecen a 12 individuos. Casi todos los

restos hallados pertenecen a humanos, muy pocos corresponde con animales. Todos los restos

óseos se encuentran en una posición secundaria, ya que originalmente se encontraban a un

nivel superior pero, debido a una gran tormenta, los desplazo hasta donde se encuentran

ahora (Rosas et al., 2012).

Los cráneos encontrados en la galería parece que tienen diferentes rasgos, se planteó

una hipótesis para comprobar si esto se debía a las diferencias geográficas, para ello se ha

dividido la zona de estudio entre neandertales del norte y del sur, la frontera norte/sur

corresponde a las cordilleras que separan las penínsulas del sur: la Ibérica, la Itálica y los

Balcanes. Para poder realizarla, usaron métodos de morfología geométrica, en ella se

evidencia que en la mandíbula hay una diferencia norte/sur entre las poblaciones neandertales.

Page 32: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

29

Por lo que siguiendo estos resultados los restos óseos corresponden a poblaciones del sur, a

día de hoy continúan con la investigación para poder aclararlo más (Rosas et al., 2012).

Uno de los estudios que están realizando, se crea con técnicas de antropología virtual,

es el de las estructuras internas del cráneo. Aunque también se ha usado para analizar la

excavación virtual de bloques concrecionados que tenían un gran número de fósiles (Fig. 9).

En la imagen se puede apreciar un bloque concrecionado, su radiografía y su excavación

virtual. En ella se puede ver un pie en conexión anatómica, parte de un esqueleto axial,

costillas, una tibia y multitud de dientes aislados. La reconstrucción de fósiles es un aspecto

que se está desarrollando en la actualidad de la antropología virtual (Rosas et al., 2012).

De los 12 individuos hayados en el Sidrón, se han identificado tres hombres, tres

mujeres adultas, tres adolescentes y tres individuos juveniles e infantiles. Estas

identificaciones la han realizado utilizando los primeros molares inferiores izquierdos. Con

ellos, han usado criterios coherentes sobre el tamaño, el grado de desgaste, la presencia de

hipoplasias y la coincidencia especular de los surcos subverticales de las facetas

interproximales, han ido reconstruyendo las denticiones (Rosas et al., 2012).

Se han ido analizando los aspectos físicos que los caracterizan, la altura la han

calculado por medio de relaciones proporcionales, se ha estimado una media en torno a los

1.64m. Otros de los aspectos estudiados ha sido las marcas y desconchones que se han

registrado en los dientes, los desconchones de esmalte se producen por usar los dientes como

un instrumento, en cuanto a las marcas se localizan en la cara anterior de los dientes, en la que

quedan unas estrías que se producen por el uso de cuchillos de piedra al sujetar la carne con la

boca, que se usa como una tercera mano y así cortar la carne. La dirección de estos cortes

marcados en la dentición, permite deducir la lateralidad manual, estos ha permitido saber que

todos los individuos eran diestros (Rosas et al., 2012).

Otro aspecto que podemos destacar en la dentición es la hipoplasia dental, debido a

una interrupción en la secreción de estos tejidos durante su desarrollo. Cuando la encontramos

en distintos dientes que se están formando al mismo tiempo, nos indica un episodio de estrés

fisiológico no específico, un ejemplo pueden ser las deficiencias nutricionales o alguna

infección. Todos los restos encontrados en el Sidrón presentan hipoplasias en su dentición. Se

puede determinar la edad en la que ocurrieron estos sucesos de estrés fisiológico por el conteo

Page 33: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

30

de marcas incrementales que se han formado periódicamente durante el desarrollo del diente.

En este yacimiento encontramos un pico de incidencia entre los 2.5 y los 3.5 años, que puede

estar asociado al destete de la población (Rosas et al., 2012).

Hay otros indicativos de la paleobiología, los “subvertical grooves” (Fig. 10), estos

nos indican la fuerza y la frecuencia de la masticación, además del cálculo dental o sarro, este

es debido a la ingesta de sustancias procedentes del ambiente y a la dieta, su presencia puede

verse influida por el estado de salud del individuo (Rosas et al., 2012).

Otro aspecto para destacar, son los signos de prácticas de canibalismo. En los huesos

se presencian marcas de corte (Fig. 11) que nos indican el descarnado de los huesos. También

hay marcas de percusión que señalan la fracturación de los huesos para acceder a la médula

ósea (Rosas et al., 2012).

Uno de los estudios realizados en el Sidrón, es sobre el ADN fósil, con el se han

tenido unos buenos resultados. Se puede estructurar en tres apartados, el primero sobre el

ADN mitocondrial, que posibilita el conocimiento sobre la variabilidad poblacional; el

estudio de genes nucleares específicos, que discute sobre la adaptabilidad; por último, están

los estudios genómicos, que permiten establecer modelos evolutivos, comparándolos con

nuestro genoma o el de otros primates actuales (Rosas et al., 2012).

A día de hoy, se sigue fundando que el ADN mitocondrial (ADNmt) de los

neandertales está fuera de la variabilidad humana actual. Se han secuenciado seis

mitogenomas completos a partir de fósiles neandertales de distintos yacimientos. Uno de ellos

pertenece a El Sidrón, en la que manifiesta una baja diversidad genética, por ello se ha

valorado que esta variabilidad enraíza en una hipotética “Eva neandertal” hace unos 110000

años (Rosas et al., 2012).

Pero en todo el proceso de extracción del ADN antiguo, su mayor problema son los

contaminantes. En la actualidad, este problema esta más o menos resuelto, si nos referimos al

ADNmt, ya que se conocen las diferencias entre neandertales y los humanos actuales. Pero

sigue siendo un gran problema para el ADN nuclear. Por ello, en El Sidrón, se ha creado un

protocolo de “excavación limpia”, que busca la extracción de restos sin tener ningún contacto

físico directo, por lo que se tiene una seguridad de que no hay ADN contaminante antes del

Page 34: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

31

proceso de extraccion del ADN. Una vez extraído el fósil, el protocolo otorga gran

importancia a la cadena de frío para evitar que el material genético se degrade antes de

realizar un estudio en el laboratorio (Rosas et al., 2012).

En cuanto a los genes específicos que se han analizado en El Sidrón, se localiza el

FOXP2, que está implicado en la capacidad del habla, su mutación se relaciona con trastornos

específicos del lenguaje. Los resultados que se han conseguido sostienen que los neandertales

muestran para dicho gen la misma secuencia que en los humanos modernos (Rosas et al.,

2012).

Para finalizar, los casos de la secuenciación masiva de todo el ADN neandertal, en

este caso utilizan todo el que se encontraba en una muestra. Con ello quieren poder

caracterizar el genoma completo. Con el Genoma Neandertal por un lado han identificado

genes típicamente humanos modernos no subsaharianos, y por otro, las conclusiones sobre el

modelo evolutivo. El hecho de tener genes iguales a los humanos lo han interpretado con la

existencia de un momento de hibridación en el Próximo Oriente, en el que los humanos

modernos se encontraron con las poblaciones de neandertales residentes hace unos 80000

años (Rosas et al., 2012).

5.3. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA VITAL

Este yacimiento se descubrió, por la realización de unas obras para un centro comercial. Se

localiza en la llanura litoral de Gandía, en la orilla sur del río Serpis. La localización de estos

nuevos restos arqueológicos junto con los que ya se conocían, delimitan un gran espacio

ocupacional. Hay diferentes fases arqueológicas, en este estudio nos vamos a centrar en la

fase neolítica (García et al., 2013).

Las muestras óseas recogidas corresponden a tres individuos humanos, pertenecen a

adultos de ambos sexos (2 hombres y una mujer) y con una edad comprendida entre 20 y 40

años. En dos de ellos se ha tomado la muestra de diáfisis de huesos largos, con el humero y

cúbito, y en el otro caso se ha cogido la mandíbula, ya que en estas partes es donde mejor se

conserva el colágeno óseo. Con las pruebas de colágeno, estos restos óseos se vinculan

cronológicamente con el Calcolítico (Pérez et al., 2011).

Page 35: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

32

Las evidencias de restos de animales tomadas del yacimiento son mucho más amplias

que las humanas. Se han analizado usando el mismo contexto arqueológico para así poder

comprender los procesos isotópicos del ecosistema que compartieron con los restos humanos.,

y para poder reconstruir las relaciones tróficas internas de éstos. Se han recogido un total de

22 animales herbívoros terrestres, tanto domésticos (5 vacas, 2 cabras, 5 ovejas y 3 cerdos)

como salvajes (4 ciervos y un caballo); un animal omnívoro terrestre, un perro; y un mamífero

marino, una ballena (Pérez et al., 2011).

Los huesos escogidos para los análisis de isótopos estables del carbono y del nitrógeno

corresponden con individuos adultos. Cuando extraen el colágeno, añadieron una

ultrafiltración, de esta se conservaron las tres fracciones de colágeno. (30 kDa, 10-30 kDa y

<10 kDa). Los análisis de carbono y de nitrógeno se realizaron sobre la fracción >30kDa del

colágeno liofilizado previamente extraído. Estas muestras se combustionaron y analizaron en

un analizador de elementos Flash EA 2112 acoplado a un espectrómetro de masas Delta XP.

Además, se han analizado once estándares de valores conocidos, repartidos en 21 muestras,

para poder calibrar y reforzar la autenticidad de los datos obtenidos (Pérez et al., 2011).

Hay muestras a las que no se les ha podido extraer el colágeno, pero los casos en los

que si se ha podido han dado buenos resultados. Centrándonos en los resultados de los

humanos, con los valores obtenidos de δ13C, se puede determinar una dieta basada en

recursos terrestres, y mirando los obtenidos con δ15N, podemos ver que hay ausencia de

consumo de proteínas de origen acuático, aunque no se descarta un consumo puntual (Pérez et

al., 2011).

En la figura 12, se integran los valores obtenidos en los análisis tanto de animales

como de humanos. Con ella, podemos interpretar más la información sobre esta población

neolítica. En ella observamos, que con los tres humanos se descarta un consumo de origen

marino. Afinando más sobre qué tipos de animales terrestres consumen, con los datos

reflejados en la imagen, se puede afirmar que la mayoría de proteína animal procede de los

animales domésticos, ya sea por el aporte cárnico directo o por el consumo de productos

secundarios procedentes de estos. También, se puede ver que los humanos se encuentran lejos

de los valores de nitrógeno de los animales salvajes, por lo que sería un consumo puntual y

nada relevante en la alimentación global de estos individuos (Pérez et al., 2011).

Page 36: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

33

Comparando los resultados con los tres humanos podemos apreciar que uno de ellos

tiene un valor de nitrógeno más elevado que los otros, lo que conlleva a que este consume

más proteínas animales. Este consumo podría ser de animal terrestre pero también puede

implicar un consumo de proteínas de origen lacustre-fluvial, pero esto no se puede confirmar,

debido a la inexistencia de muestras de fauna de agua dulce. Los otros dos sujetos tienen un

mayor consumo de proteína vegetal, pero con un consumo importante de proteína animal.

Estos tienen valores de carbono más positivos lo que indica la introducción en la dieta

humana o animal de algunas plantas C4 (Pérez et al., 2011).

Los valores isotópicos que nos dan los animales, además de ayudarnos a conocer la

dieta de los humanos, nos pueden aportar otra información sobre la población. Un ejemplo,

cogiendo a dos especies omnívoras, un perro y un cerdo, podemos ver que los perros tenían

una dieta carnívora similar a la de los humanos, sin embargo el cerdo se alimentaba solo de

vegetales. Esto nos indica que los perros podrían tener una relación cercana con los humanos

(Pérez et al., 2011).

Para concluir, vemos que los resultados generales obtenidos confirma la pauta general

que indica que en la región mediterránea en el Neolítico la dieta se basa en recursos terrestres,

abandonándose el consumo de alimentos procedentes del mar tras el Mesolítico (Pérez et al.,

2011).

5.4. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE QUINTANA

Este yacimiento se descubrió tras unas obras de acondicionamiento para una plantación de

viñedos. Se localiza en una finca situada en el término de Quintana, en el límite entre los

municipios de Laguardia y Leza (Fernández, 2010).

Se ha podido identificar más de medio centenar de enterramientos (Fig. 13), a esto

hay que añadirle un número indeterminado de inhumaciones de forma descontextualizada de

época medieval y quizás moderna (s. XII-XVI). Las tumbas tienen una tipología diversa,

pueden ser de fosa simple, antropomorfas u ovaladas talladas en la roca, lajas… con una

orientación hacia el Este, la mayoría de ellas tiene una disposición ordenada, condicionada

por la situación de una iglesia. Se observa, que de los cincuenta enterramientos excavados,

Page 37: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

34

solo veinticinco son individuales y los otros veinticinco son múltiples (hay ocho dobles,

nueve triples, dos cuádruples, tres quíntuples, uno séxtuple y dos óctuples), con asociaciones

heterogéneas, indica que hay una tendencia a la colmatación (Fernández, 2010).

Su estado de conservación no era muy bueno, debido a la acción previa a la

intervención arqueológica, de una máquina excavadora, aunque había sujetos que se

encontraban intactos y sin signos de perturbación (Fernández, 2010).

Se han identificado 115 sujetos, una veintena de ellos están descontextualizados. El

colectivo inmaduro está compuesto por 73 sujetos: 31 infantiles I, 19 infantiles II, 20

juveniles, 2 subadultos indeterminados (< 20 años). Hay 42 sujetos maduros: 20 adultos

jóvenes (9 masculinos, 6 femeninos, 1 alofiso, 4 indeterminados), 4 adultos maduros (un

masculino, dos femeninos y un indeterminado), un adulto senil masculino, y 17 adultos

indeterminados (de ellos son 3 masculinos y un femenino) (Fernández, 2010).

Viendo estos datos, se refleja un punto de inflexión en la infancia de los cuatro a los

ocho años, después de este se inicia un descenso de la mortalidad. En el grupo adulto se ve

que hay cierta tendencia a morir habiendo alcanzado la década de los treinta (Fernández,

2010).

La talla solo se ha estimado en la población adulta, utilizando las longitudes máximas

de los huesos largos de la extremidad inferior. Los resultados obtenidos, fueron una media de

1.55 m para mujeres y 1.65m para los hombres (Fernández, 2010).

El análisis paleopatológico se ha realizado con observaciones macroscópicas, tanto

para estudiar las enfermedades como para analizar los marcadores de estrés músculo

esquelético. Desde una visión odonto-estomatológico se puede destacar un desgaste moderado

en el colectivo adulto y con una baja incidencia de caries (Fig. 14). Estas se localizan solo en

cuatro casos, se sitúan en la cara interdental de los premolares o de los molares definitivos

(Fernández, 2010).

En cuanto al esqueleto, no hay lesiones demasiado importantes. Respecto a la

patología articular se aprecian signos degenerativos severos (Fig.15) y varios casos leves con

los osteofitos a nivel vertebral. Hay otras lesiones que se deben a procesos degenerativos de

Page 38: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

35

las estructuras periarticulares, las entesopatías, estas se han localizado en las fosas romboides

de varias clavículas, en dos escapulas, en el oleocranon de cuatro cúbitos, en la superficie

antero-superior de una rótula y en la inserción del tendón de Aquiles (Fernández, 2010).

Llama la atención la localización de una enorme espícula ósea en el acetábulo de un

coxal derecho. También hay una anomalía en la osificación es una sacralización de una

quinta lumbar. Y como patología traumática, hay una fractura fusionada de clavícula con

cierto encabalgamiento (Fernández, 2010).

Para concluir, añadir que esta población de Quintana responde con el modelo de

población de tipo mediterráneo, de talla mediana, en los que podemos ver diferentes episodios

de salud y enfermedad que son característicos de una sociedad preindustrial que realiza

actividades físicas intensas de forma habitual (Fernández, 2010).

6. CONCLUSIÓN

Para concluir este estudio sobre la Antropología Física, podemos decir que gracias a él hemos

podido comprobar la gran evolución que ha presentado a lo largo de la historia, sobre todo

estos últimos años con el desarrollo de nuevos análisis más precisos, el único inconveniente

que tiene es el gasto que supone su utilización, pero que es mínima comparado con los

resultados que nos puede ofrecer.

Todo esto ha supuesto un avance en otras disciplinas, tales como Arqueología, ya que

gracias a estos, se pueden datar o precisar la ocupación de los sitios arqueológicos. Con el uso

de las nuevas tecnologías para la realización de análisis más rigurosos, estos nos pueden

proporcionar distintas fases de ocupación de un mismo lugar, puede dar una fecha más

concreta a la que ya se tenía, es capaz de averiguar la dieta que poseían o incluso permite

descubrir cosas que escapan ante el ojo humano. Gracias a todos estos estudios se podrá

completar más la historia de las sociedades pasadas.

Page 39: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

36

7. BIBLIOGRAFÍA

ALCINA, J. (1973): “La arqueología antropológica en España: situación actual y

perspectivas”. Universidad Complutense de Madrid. Pp. 1-9.

AUFDERHEIDE, A. (2003): “The scientific study of mummies”. University of Minnesota.

Pp. 1-29.

BOAS, F. (1964): “Raza, lenguaje y cultura”. Cuestiones Fundamentales de Antropología

Cultural. Pp. 153-165.

BROOKS, S. y SUCHEY, J. (1990): “Skeletal age determination based on the os pubis

comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods”. Human Evolution. Pp.

227-238.

CAMPILLO, D. y SUBIRÀ, E. (2004): “Antropología Física para Arqueólogos”. Editorial

Ariel S.A. Pp. 1-136.

DEL RIO, P. (2000): “Estudio antropológico-forense, antropométrico y morfológico, de la

colección de la Escuela de Medicina Legal de Madrid”. Universidad Complutense de Madrid.

Pp. 1-490.

FERNÁNDEZ, T. (2010): “Análisis antropológico de los restos humanos de la necrópolis

medieval de Quintana (Leza, Álava)”. Munibe Antropologia-Arkeologia, nº 61, pp. 329-337.

MEDINA, A. (2011): “Comparación de cinco métodos de estimación de maduración dental

en un grupo de niños venezolanos”. Universidad Central de Venezuela. Pp. 65.

GARCÍA, P. et al. (2013): “Nuevas aportaciones al horizonte del Bronce final de

La Vital (Gandia, València)”. Pp. 1-22.

GUSTAFSON, G. (1950): “Age determination on teeth”. Journal of the American Dental

Association, nº 41, pp. 45-54.

Page 40: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

37

MUÑOZ, E. (2013): “¿Por qué no podemos hacer diagnósticos genéticos precisos de

pacientes concretos?”. Universitat Pompeu Fabra.

NÁJERA, T., JIMÉNEZ-BROBEIL, S., MOLINA, F., DELGADO, A. y LAFFRANCHI, Z.

(2012): “La aplicación de los métodos de la Antropología Física a un yacimiento

arqueológico: la Motilla del Azuer”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la

Universidad de Granada, nº 12, pp. 149-181.

PULIDO, N., MELO-SANTIESTEBAN, G., DENIS, E. y ZAMORA, A. (2017): “Análisis

comparativo de la técnica de Lamendin y la técnica de González-Colmenares para estimación

de edad en adultos”. Rev Mex Med Forense. Pp. 1-13.

RAMEY, K. (2007): “Manual de Antropología Forense”. Edicions bellaterra. Pp. 76-336.

REGAN, M., TURNER, C. y IRISH, J. (1990): “Chapter nine: Physical Anthropology

Analysis”. Archaeological research Institue – Arizona State University. Chapter 9, pp. 1-65.

RENFREW, C. y BAHN, P. (1993): “Arqueología: Teorías, Métodos y Prácticas”. Ediciones

Akal S.A. Pp. 9-10.

ROSAS, A. et al. (2012): “Los neandertales de El Sidrón (Asturias): Contexto y

paleobiología”. Visiones del ser humano: del pasado al presente. Pp. 1-12.

SALAZAR-GARCÍA, D. (2012): “Aproximación a la dieta de la población Calcolítica de la

Vital a través del análisis de isótopos estables del Carbono y del Nitrógeno sobre restos

óseos”. Servicio de investigación prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia. Serie de

trabajos varios, nº 113, capítulo 9, pp. 1-7.

SLAUS, M. (2014): “Bioarchaeology (Anthropological Archaeology)”. Encyclopedia of Life

Support Systems (EOLSS). Pp. 1-6.

TOMÁS, R. (2015): “El desarrollo de la Antropología Física española en el contexto de la

historia de la Antropología física y las teorías bioantropológicas europeas y americanas: una

Page 41: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

38

historia de contactos, desarrollos paralelos y convergencias”. Universidad Autónoma de

Madrid. Pp. 1-376.

TRESILLÓ, L. (2001): “La acción del fuego sobre el cuerpo humano: la Antropología Física

y el análisis de las cremaciones antiguas”. Cypsela 13. Pp. 1-12.

UBELAKER, D. (2009): “The forensic evaluation of burned skeletal remains: A synthesis”.

Forensic Science International 183. Pp. 1-5.

VAREA, C. y TOMÁS, R. (2014): “Antropología Física: aportaciones fundamentales y

proyecciones como ciencia interdisciplinar”. Encuentros Multidisciplinares, Vol. 16, nº 48,

pp. 49-60.

Page 42: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

39

8. ANEXO

Fig. 5. Agrupaciones espaciales de las tumbas, donde se indica la edad y el sexo de cada individuo en Motilla

del Azuer. Recuperado de Nájera et al., (2012).

Page 43: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

40

Fig. 6. Varón de edad adulta de Motilla del Azuer que muestra signos de artrosis en dos vértebras cervicales.

Recuperado de Nájera et al., (2012).

Fig. 7. Maxilar de una mujer senil de Motilla del Azuer que muestra caries y pérdidas dentales antemortem.

Recuperado de Nájera et al., (2012).

Page 44: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

41

Fig. 8. Fotografías de la Galería del Río y la Galería del Osario y plano de las galerías kársticas de la Cueva

de El Sidrón. Recuperado de Rosas et al. (2012).

Fig. 9. Excavación virtual del bloque SD-

437de la Cueva de El Sidrón. En la parte

de abajo se muestra el bloque real y arriba

se muestra el bloque virtual donde se ha

podido separar una columna vertebral

(color rosa) y un pie (color azul).

Recuperado de Rosas et al. (2012).

Page 45: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

42

Fig. 10. “Subvertical grooves” en una cara interdental de un molar de El Sidrón.. La imagen de la izquierda

está realizada con una lupa binocular a 30 aumentos. En la derecha vista desde un microscopio electrónico de

barrido a 40 aumentos. Recuperado de Rosas et al. (2012).

Fig. 11. Marcas de canibalismo pertenecientes a una mandíbula de El Sidrón. Recuperado de Rosas et al.

(2012).

Page 46: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

43

Fig. 12. Valores δ13C y δ15N de humanos y animales de La Vital. Recuperado de Pérez et al. (2011).

Page 47: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

44

Fig. 13. Esquema general de la necrópolis de Quintana. Recuperado de Fernández (2010).

Page 48: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

45

Fig. 14. Fragmento maxilar de un sujeto femenino joven de Quintana con abscesos fistulizados a la altura del

primer molar superior derecho fruto de una caries destructiva que ha afectado a la corona y ha inflamado el

alveolo. Recuperado de Fernández (2010).

Page 49: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióntauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10166/1/Soria...En la primera mitad del siglo XX, la Antropología era una ciencia positiva que

46

Fig. 15. Signos degenerativos en el segmento torácico-lumbar de un hombre maduro de Quintana. Recuperado

de Fernández (2010).