facultad de educaciÓnrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/usil/2970/1/2015...el proceso de lectura no...

82
i FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Educación para Docentes de la Región Callao RELACIÓN ENTRE COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA EN ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA REGIÓN CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Bachiller: BLADEMIR JOHN CARRANZA CARRANZA Asesor: MANUEL ENRIQUE CHENET ZUTA LIMA PERÚ 2015

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

i

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Académico de Maestría en Educación para Docentes

de la Región Callao

RELACIÓN ENTRE COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE MATEMÁTICA EN ALUMNOS DEL SEXTO

GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE

LA REGIÓN CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la

Educación

Bachiller:

BLADEMIR JOHN CARRANZA CARRANZA

Asesor:

MANUEL ENRIQUE CHENET ZUTA

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

ii

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

iii

RELACIÓN ENTRE COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE MATEMÁTICA EN ALUMNOS DEL SEXTO

GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - CALLAO

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

iv

Presidente

Vocal

Asesor

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

v

A mis padres Blademir y Zoila por darme la vida, a Estefania y Lady mis hijas por darme vida, a mi esposa, hermanas sobrinos y a Bladimir mi pupilo

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

vi

Mi agradecimiento al Doctor Manuel Chenet por si invalorable apoyo para poder seguir adelante con esta tesis

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

vii

Índice de contenido

Resumen ................................................................................................................................... xi

Abstract ..................................................................................................................................... xii

Introducción ............................................................................................................................. 13

Problema de investigación .................................................................................................... 14

Planteamiento. .................................................................................................................... 14

Formulación Problema de investigación. ........................................................................ 15

Problema General .............................................................................................................. 15

Problemas específicos ....................................................................................................... 16

Justificación ............................................................................................................................. 16

Objetivos e hipótesis .............................................................................................................. 17

Objetivo General. ................................................................................................................ 17

Objetivos Específicos......................................................................................................... 17

Hipótesis General. .............................................................................................................. 17

Hipótesis Específicos. ........................................................................................................ 17

Marco Referencial .................................................................................................................. 18

Antecedentes. ..................................................................................................................... 18

Antecedentes nacionales. ................................................................................................. 18

Antecedentes internacionales. .......................................................................................... 21

Marco Teórico ......................................................................................................................... 22

Concepciones teóricas sobre la lectura. ......................................................................... 23

Comprensión lectora. ......................................................................................................... 25

El Proceso lector. ............................................................................................................... 28

Rendimiento académico. ................................................................................................... 32

Área de matemática. .......................................................................................................... 38

Componentes del área de matemática. .......................................................................... 40

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

viii

Capacidades del área de matemática priorizadas. ........................................................ 41

Rendimiento académico en matemática. ........................................................................ 44

Método ..................................................................................................................................... 47

Tipo y diseño de investigación .......................................................................................... 47

Tipo. ..................................................................................................................................... 47

Diseño. ................................................................................................................................. 47

Variables .............................................................................................................................. 47

Variable 1: Comprensión Lectora. .................................................................................... 47

Variable 2: Rendimiento académico en matemática. .................................................... 51

Instrumentos de investigación: Pruebas de rendimiento de EN 2004. .......................... 51

Validez ................................................................................................................................. 54

Confiabilidad ....................................................................................................................... 54

Participantes ....................................................................................................................... 55

Procedimiento de recolección de datos........................................................................... 55

Resultados .............................................................................................................................. 56

Discusión, Conclusiones y Sugerencias ............................................................................. 63

Discusión ............................................................................................................................. 63

Conclusiones ....................................................................................................................... 66

Sugerencias ........................................................................................................................ 67

Bibliografía .............................................................................................................................. 68

ANEXOS .................................................................................................................................. 71

MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................................... 72

Ficha Técnica: ..................................................................................................................... 73

Fotos aplicación de instrumentos ..................................................................................... 80

Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

ix

Índice de tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 56

Distribución de alumnos según edad ................................................................................... 56

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 57

Distribución de alumnos según sexo ................................................................................... 57

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 57

Medidas descriptivas de la variable comprensión lectora y la variable matemática UMC

.................................................................................................................................................. 57

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 57

Medidas de frecuencia de la variable Comprensión lectora ............................................. 57

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 58

Medidas de frecuencia de la variable Rendimiento Matemática ...................................... 58

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 58

Prueba de Kolgomorov Smirnov .......................................................................................... 58

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 59

Correlación de Pearson entre el puntaje matemático y CLP – 6A .................................. 59

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

x

Índice de figuras

Figura 1. Distribución de alumnos según edad ................................................................. 60

Figura 2. Distribución de alumnos según sexo ................................................................. 60

Figura 3. Distribución de alumnos según Comprensión lectora ..................................... 61

Figura 4. Distribución de alumnos según Rendimiento Matemático .............................. 61

Figura 5. Diagrama de dispersión entre los resultados obtenidos CLP-6A y el

Rendimiento académico en matemática. .......................................................... 62

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

xi

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de matemática de los

alumnos del sexto grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de la

Región Callao. El tipo de investigación descriptivo, correlacional, trasversal. Se

consideró una muestra de 141 alumnos del sexto grado de primaria de una IE del

Callao. Se consideró la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad

Lingüística Progresiva (C.L.P) y Pruebas de rendimiento de EN 2004. Los resultados

muestran que el 29,1% presentan comprensión lectora debajo del promedio, el

36.2% presentan un nivel básico en el rendimiento matemático, La prueba

estadística arrojó un valor de r moderado de 0.56 y un nivel de significación

(P=0.0000) menor que 0.05. En conclusión se aprecia que a mayor nivel de

comprensión lectora mayor es el rendimiento académico del área de matemática

en los alumnos del sexto grado de educación primaria.

Palabras claves: Comprensión lectora, Rendimiento matemático, Primaria

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

xii

Abstract

This research aims to determine the existence between reading comprehension

and academic performance in the area of mathematics of sixth graders in

Elementary Education from an educational institution of the Callao Region. The

type of descriptive, correlational, cross research. A sample of 141 students of the

sixth grade of Callao IE was onsidered. Reading Comprehension Test Progressive

Linguistic Complexity (CLP) and Performance Testing of AT was considered

2004.Los results show that 29.1% have below average reading comprehension,

36.2% have a basic level in math performance, the statistical test showed a

moderate r value of 0.56 and a significance level (P = 0.0000) less than 0.05. In

conclusion shows that a higher level of reading comprehension is the greatest

achievement in the area of mathematics students in sixth grade education.

Keywords: Reading Comprehension, Mathematical Performance, Primary.

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

13

Introducción

El presente estudio se enmarca dentro del conjunto de investigaciones que intentan

elaborar un perfil diagnóstico sobre la realidad de la comprensión lectora en nuestro

país y como este se relaciona con el rendimiento académico en el área de

matemática; las personas que comprenden lo que leen tienen la ventaja de

desenvolverse mejor en otras áreas como relacionarse de manera más efectiva en la

sociedad y entender su realidad. Asimismo, la lectura es uno de los principales medios

a través de los cuales las personas acceden a la información, la misma que está

abierta y a disposición de todos mediantes los medios de comunicación,

especialmente el internet.

La comprensión lectora nos permite obtener información a partir de un texto. En

el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el

contenido, interpretando el texto de acuerdo a nuestra experiencia y necesidad, y en

este proceso seleccionamos evaluando lo que hay que conservar y eliminar.

El rendimiento académico en el área de matemática muestra el nivel de logro

alcanzado por los alumnos, los mismos que presentan resultados muy bajos, en los

últimos exámenes nacionales e internacionales que se tomaron; a pesar de que los

alumnos tienen la capacidad para calcular, es decir resolver operaciones algorítmicas.

Esto se debe a que los alumnos no han desarrollado su comunicación matemática, es

decir no decodifican, no interpretan, ni comprenden un problema cuando se les

plantea, por lo tanto no pueden aplicar una estrategia de solución.

Por otro lado el ministerio de educación establece tres capacidades

fundamentales en el área de matemática, las mismas que son transversales a cada

uno de los organizadores de contenidos que se presenta, estas capacidades son:

razonamiento y demostración, es decir encontrar sentido y utilidad a lo que se está

aprendiendo; comunicación matemática, muy importante para poder entender, leer,

escribir y discutir haciendo uso del lenguaje matemático y la resolución de problemas,

la misma que para poder resolverla se necesita principalmente comprenderla, es una

capacidad básica para mejorar el rendimiento académico en el área de matemática,

por ser lo más contextualizable, cercana a nuestra realidad, por que desarrolla en

nuestros niños no solo la comprensión sino los vuelve analíticos críticos y reflexivos,

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

14

según el DCN (2009), “la formulación de competencias se da desde la resolución de

problemas”. (pág. 316), esto quiere decir que la comunicación matemática y el

razonamiento y demostración que están vinculados entre sí, se dan a través de ella.

Por esta razón es que el propósito del presente trabajo consiste en conocer la

relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área

de matemáticas en niños del sexto grado de educación primaria, de una institución

educativa de la región Callao.

Problema de investigación

Planteamiento.

En los resultados de las evaluaciones aplicadas en nuestro país, por el Ministerio de

Educación, para conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes en las áreas de

Matemática y Comunicación, encontramos que no se están logrando los niveles

básicos que deben alcanzar los niños y niñas, reflejando una situación adversa en

estas dos áreas y en especial en lo que se refiere a la comprensión lectora y al

rendimiento académico en matemática.

El problema de investigación planteado a continuación se refleja también en los

alumnos del sexto grado de una Institución Educativa de la Región Callao, quienes

muestran dificultades en el área de matemática, las mismas que se acentúan debido a

que los alumnos no comprenden lo que leen, por lo tanto no entienden los enunciados

a través de los cuales se presenta el problema, lo que no permite prever las posibles

soluciones.

Cueto (2003) realiza un análisis preciso sobre el problema conexo al rendimiento en el

área de matemática:

En los últimos años se ha encontrado de manera consistente que el rendimiento

de los estudiantes peruanos en pruebas estandarizadas de matemática ha sido,

en general, bajo. Así, el estudio realizado por la UNESCO en doce países de

Latinoamérica mostró a los estudiantes peruanos de tercer grado de primaria en

el último lugar y a los de cuarto grado en el penúltimo… (p.5).

Estos resultados obtenidos, de nivel bajo, por estudiantes peruanos, tiene su correlato

en un deficiente desarrollo de la comprensión lectora, ya que ambos aspectos

Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

15

comprensión lectora y rendimiento académico en el área de matemática, tienen una

estrecha correspondencia; es decir, competencia lingüística y competencia

matemática están vinculadas, por ejemplo, el dominio bajo del lenguaje tiende a

traducirse en un peor rendimiento en el área de matemática.

Ampliando el análisis sobre el problema, Cueto (2003), realiza una precisión

sobre qué contenidos específicos, constituyen el real problema en el rendimiento

académico del área de matemática:

Otro dato interesante del rendimiento de los estudiantes peruanos en

matemática proviene de la evaluación nacional del rendimiento escolar de 1998

(realizada solamente en contextos urbanos). En dos informes (UMC – GRADE,

2001b y 2001c) se han presentado algunos de los ítems de la evaluación y sus

resultados. Éstos revelan graves deficiencias, principalmente en el tema de

fracciones y en la resolución de problemas considerados sencillos por los

especialistas. En cambio, pareciera que los estudiantes no tienen problemas

para realizar operaciones aritméticas con números enteros. (p. 7 – 8).

El proceso de resolución de problemas es una de las actividades básicas del

pensamiento, base del rendimiento académico en el área de matemática, por lo que

permite al estudiante activar su propia capacidad mental, ejercitar su creatividad,

reflexionar y mejorar sus procesos de pensamiento para afrontar situaciones

problemáticas con una actitud crítica; sin embargo notamos que dentro de los

procesos matemáticos, la mayoría de alumnos tienen dificultades, esto se debe a

múltiples factores y lo que se ve con mayor incidencia es en los alumnos que

presentan dificultades en la comprensión lectora, por lo que el alumno no puede

procesar, analizar, deducir y construir significados a partir de textos que problematizan

una situación matemática.

Formulación Problema de investigación.

Esta situación problemática nos induce a formular la interrogante:

Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de matemática en los alumnos del sexto grado de educación

primaria de una institución educativa de la región Callao?

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

16

Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado de educación

primaria?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico en el área matemática en los alumnos del

sexto grado de educación primaria?

Justificación

Durante el trabajo docente, en las instituciones educativas se ha observado y

experimentado la gran dificultad que tiene la mayoría de alumnos y alumnas para

comprender lo que leen, dado que solo repiten lo leído sin poder dar una explicación

más amplia de acuerdo a su propio léxico.

Lo expuesto conduce a que se debe efectuar una investigación científica que

involucre a los actores principales en la orientación y formación lectora de los

estudiantes, en este caso, específicamente a los alumnos de sexto grado de

educación primaria, para determinar los factores que inciden en la dificultad que se

detectó en la comprensión de la lectura, para obtener un rendimiento académico

satisfactorio en el área de matemática.

La justificación teórica se encuentra en el proceso de teorización sobre la

comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de matemática; así se podrá

comprobar si niños y niñas pueden establecer de una manera eficiente el proceso de

desarrollo de la comprensión lectora y como este proceso se relaciona con la

comunicación matemática y la comprensión literal de un problema y consecuentemente

con el rendimiento académico en el área de matemática.

La justificación práctica radica en que los resultados obtenidos de la

investigación permitirá entender el origen del problema, con ello nos permitiremos

sugerir algunas estrategias para conseguir un mejor rendimiento académico en el área

de matemáticas de los alumnos, por medio de una efectiva orientación y estímulo

hacia la lectura, para despertar el interés, gusto y afición por ella, y así mejorar la

comprensión lectora y por consiguiente el rendimiento académico en el área de

matemática, además podrían servir para tomar decisiones en materia de medición y

evaluación.

Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

17

La justificación social se halla en los resultados recogidos y las conclusiones

construidas servirían para mejorar la enseñanza en la comprensión lectora, entender

su importancia y cómo está incide en el desarrollo de la comunicación matemática,

resolución de problemas y consecuentemente en el rendimiento académico en el área

de matemática.

Objetivos e hipótesis

Objetivo General.

Determinar la relación existente entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de matemática de los alumnos del sexto grado de

Educación Primaria de una Institución Educativa de la Región Callao.

Objetivos Específicos.

- Determinar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado

de educación primaria.

- Determinar el nivel de rendimiento académico en el área matemática en los

alumnos del sexto grado de educación primaria.

Hipótesis General.

A mayor comprensión lectora mayor es el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de una

Institución Educativa de la Región Callao.

Hipótesis Específicos.

- El nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado de

educación primaria esta debajo del promedio.

- El nivel en el rendimiento académico en el área matemática en los alumnos

del sexto grado de educación primaria es básico.

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

18

Marco Referencial

Antecedentes.

A continuación se realiza la revisión y análisis de las investigaciones realizadas sobre

la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de matemática, tanto

nacionales como internacionales. Se halló trabajos referidos tanto al nivel primario

como para el nivel secundario.

Antecedentes nacionales.

Hoyos (2009). La presente investigación tuvo como objetivo a conocer la relación entre

en rendimiento ortográfico y la comprensión lectora en alumnos de último ciclo de

educación primaria. La metodología fue descriptiva correlacional. La muestra estuvo

constituida por 1060 alumnos de 5to y 6to de primaria de cinco centros educativos de

Lima. Se aplicó el Test de Rendimiento Ortográfico y la Prueba de Comprensión

Lectora de Quesada y Escurra. Sus resultados confirman que existe una correlación

positiva y significativa entre las variables. Asimismo, halló que los alumnos de colegios

de gestión no estatal superan a los de gestión estatal en comprensión lectora, las

mujeres tienen un mayor rendimiento en comprensión lectora que los varones y que

los alumnos de sexto grado superan a los de quinto en comprensión lectora. Concluye

que los alumnos de quinto y sexto alcanzan un nivel promedio en comprensión lectora.

Andrade (2007) La presente investigación tuvo como objetivo determinar la

relación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar en estudiantes del

primer grado de educación secundaria. El método utilizado es el descriptivo

correlacional. La muestra fue de 196 estudiantes de una Institución Educativa Estatal

del distrito de San Martín de Porres. Se utilizó el Test de Comprensión de Lectura de

Violeta Tapia. Halló que existía correlación entre las variables sujetas a estudio,

además se concluye que no existían diferencias significativas en el rendimiento lector

entre varones y mujeres.

Vallejos (2007). La presente investigación tuvo como objetivo determinar la

relación que existe entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar, el diseño fue

transversal correlacional. La muestra estuvo constituida por 290 alumnos de 6to grado

Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

19

de siete instituciones educativas estatales del distrito de Pueblo Libre. Se utilizó la

Prueba ACL de Comprensión Lectora de Catalá, Molina y Monclus. Encontró que

existe una relación directa entre las variables; el promedio general de los estudiantes

es bueno. En cuanto a la comprensión lectora el 31 % de los estudiantes alcanza un

nivel de comprensión normal, el 26 % moderadamente bajo, el 19 % bajo, el 7,6 %

muy bajo, el 14 % moderadamente alto y solo un 0,3 % un nivel alto.

Cubas (2007) La presente investigación tuvo como objetivo identificar las

actitudes hacia la lectura y si había relación con el nivel de comprensión lectora

alcanzado por los estudiantes. Se realizó una investigación descriptiva correlacional

con estudiantes que finalizaban la primaria, Se empleó la Prueba de Comprensión de

lectura de Complejidad Lingüística Progresiva para sexto grado (CLP 6-Forma A) de

Alliende, Condemarìn y Milicic. Además de un cuestionario de actitudes hacia la

lectura. La muestra fue de 133 estudiantes de sexto grado de primaria de una

Institución Educativa Estatal de Lima Metropolitana. Halló que existía un bajo

rendimiento en comprensión lectora, asimismo que no existía correlación entre las

variables de estudio.

Asimismo Ríos en el (2009). La presente investigación tuvo como objetivo

determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en

estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria. La metodología fue

descriptiva correlacional. La muestra fue de 399 estudiantes de Instituciones

Educativas Estatales de Lima Metropolitana. El instrumento fue una prueba de

comprensión de lectura elaborada mediante la técnica del Cloze. Encontró que las

variables de estudio estaban correlacionadas, con coeficientes de correlación entre

0,38 y 0,44. Asimismo que en la variable género no encuentra diferencias significativas

entre ambos grupos.

Carreño (2000) quien hizo una investigación de la comprensión de lectura

literal e inferencial en estudiantes de sexto grado de primaria. La muestra fue de 3354

alumnos de escuelas estales provenientes de 13 departamentos del Perú. Se aplicó la

Prueba de Comprensión de Lectura para Sexto Grado (CLP 6). Sus resultados

mostraron que el rendimiento de los estudiantes que estaban terminando sexto grado

de primaria era significativamente inferior al rendimiento esperado; que el rendimiento

en comprensión literal estaba significativamente por encima de lo esperado, mientras

Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

20

que en comprensión inferencial el desempeño fue significativamente menor al

esperado. Además que en el sector urbano las mujeres tenían mejores niveles de

comprensión tanto literal como inferencial y que en el sector rural la media de los

resultados de los varones fue más alta. Observó una diferencia significativa en el

rendimiento de acuerdo al tipo de escuela y área geográfica. Finalmente que los

estudiantes de zonas urbanas y escuelas polidocentes presentan resultados

significativamente mejores que los que asisten a escuelas multigrados o unidocentes

en zonas rurales, estos muestran resultados muy bajos.

Zarzosa (2003) aplicó un programa para mejorar la comprensión de lectura en

niños que cursan el 3er grado de primaria de nivel socioeconómico medio y bajo. El

grupo de estudio estuvo conformado por 30 niños del nivel socio-económico medio (15

del grupo experimental y 15 del grupo control) y 30 niños del nivel socio-económico

bajo (15 del grupo experimental y 15 del grupo control) de ambos sexos y con una

categoría intelectual de normal y cuyas edades fluctuaban entre 7 a 8 años. Los

instrumentos utilizados para recolectar la información fueron e Test de Complejidad

Lingüística Progresiva y el Test de Madurez Mental de California Serie Primaria. Los

resultados evidencian que no existían diferencias en el nivel de comprensión de

lectura entre los niveles socio-económicos medio y bajo de igual forma teniendo en

cuenta la variable sexo. En un segundo momento, se compararon los resultados de

ambos grupos al inicio y al finalizar el programa, y se encontró que los alumnos habían

mejorado el nivel de comprensión lectora al finalizar el programa, lo cual sirvió de base

para mejorar las estrategias lectoras.

Asimismo, García (2001) aplicó un programa especial de mejoramiento de la

comprensión lectora, dirigido a alumnas del cuarto grado de una l. E. Estatal de lca,

cuyo rango de edades se encontraban entre los 8 y 9 años. Se aplicó la prueba de

Comprensión Lectora de complejidad Lingüística progresiva (CLP) y el Programa de

enriquecimiento, contándose además con un grupo experimental y un grupo control.

Los resultados demostraron el dominio de tres habilidades específicas: a) Interpretar el

sentido de una oración o frase leída, señalando otra oración o frase con sentido

equivalente; b) Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de

trabajar un texto c) Leer descripciones y narraciones simples y demostrar que se

entiende las afirmaciones que contienen.

Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

21

Young (2010) realizó un estudio longitudinal para describir la trayectoria de la

comprensión lectora durante los primeros cuatro años de educación primaria. La

muestra fue de 30 estudiantes de una institución privada del distrito de Santiago de

Surco. Se adaptó y validó las Pruebas de Comprensión Lectora ACL de Catalá et al

(2001). Encontró que las evaluaciones de inicio de año mostraron resultados bajos, sin

embargo, este desempeño aumenta de grado en grado. Los resultados de las

evaluaciones de fin de año mostraron que el 60 % de los estudiantes presento un nivel

de comprensión de lectura que los ubica por encima del percentil 50 en todos los

grados evaluados. Además cada grupo presentaba un nivel de desempeño diferente a

lo largo del tiempo. Concluye afirmando que no se apreciaron diferencias significativas

de género en comprensión de la lectura. Los varones y las mujeres obtuvieron

puntajes similares en las evaluaciones.

Antecedentes internacionales.

Latorre, Ramírez y Navarro (2007), realizaron una investigación cuyo objetivo fue

construir y validar una prueba para medir los niveles de comprensión lectora en

estudiantes del tercer grado de básica primaria. La muestra fue de 95 estudiantes de

colegios públicos y privados de Tunja, Colombia. El estudio es tipo psicométrico.

Encontraron que los estudiantes de colegios privados presentan un mayor rendimiento

en comprensión lectora, tanto a la hora de identificar información literal, así como para

realizar inferencias, juicios valorativos y establecer relaciones intertextuales, que los

estudiantes de colegios públicos no encontraron diferencias significativas entre los

niveles de comprensión lectora con respecto al género.

Marzuca (2004) La presente investigación tuvo como objetivo encontrar los

efectos del Programa de Lectura Silenciosa Sostenida sobre la comprensión lectora.

La muestra estuvo constituida por 63 estudiantes del tercer año básico, el grupo de

control formado por 98 estudiantes, pertenecientes a un colegio particular de nivel

socio-económico medio alto de la comuna de Vitacura, Santiago de Chile. La

investigación es cuasi experimental, se utilizó la Prueba de Comprensión Lectora de

Complejidad Lingüística Progresiva (CLP-3).Los resultados del pre test mostraron que

el grupo de control tenían niveles superiores de comprensión lectora que el grupo

experimental .Sin embargo, en el post test no se encontraron diferencias significativas

Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

22

entre ambos grupos lo que demostró que la aplicación de dicho Programa fue positiva.

En la variable género no se encontró diferencias significativas entre niños y niñas.

Alliende, Condemarin y Milicic (1993) en la investigación que sirvió de base para

la estandarización de la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística

Progresiva, encontraron que no había diferencias significativas entre mujeres y

varones. Además que el nivel socio-económico alto rinde mejor que el nivel medio y

este a su vez, rinde mejor que el nivel bajo.

Condemarín (1989) citando a McDonald (1976), después de analizar las

correlaciones entre el rendimiento académico, aptitudes, factores socioeconómicos y

factores instrumentales. Halló que solo el 33 % del aprendizaje del estudiante puede

ser atribuido a la enseñanza en la escuela, las otras dos terceras partes proceden del

hogar y de la comunidad.

Finalmente Juel (citado por Young, 2010) La presente investigación tuvo como

objetivo estudiar el desarrollo lector de una muestra de 54 niños desde primero a

cuarto grado de primaria. Encontró que los resultados de las evaluaciones al iniciar el

aprendizaje de la lectura se mantenían estables en el tiempo. En los resultados de su

estudio presenta las probabilidades de desempeño lector de los estudiantes de cuarto

grado a partir de los resultados que obtuvieron en primer grado, sustenta que hay una

probabilidad de 88 % de que los malos lectores en primer grado continúen

presentando bajo rendimiento en lectura en cuarto grado, que el 12 % de los lectores

promedio en primer grado sean malos lectores en cuarto grado, que el 87 % de los

lectores promedio sigan siendo promedio en cuarto grado y que el 13 % de malos

lectores en primer grado sean promedio en cuarto grado. Concluye que uno de los

factores principales por el cual los estudiantes de bajo desempeño no mejoran su nivel

de comprensión lectora se debe a las pocas habilidades de decodificación y

fonológicas.

Marco Teórico

Para brindar el sustento teórico de la presente investigación, se presenta a

continuación las bases teóricas de la comprensión lectora y del rendimiento

académico en el área de matemática.

Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

23

Concepciones teóricas sobre la lectura.

El concepto de lectura como muchos otros conceptos ha ido cambiando y

evolucionando con el tiempo. María Eugenia Dubois, citada por Quintana (2003)

sostiene que:

Si se analizan los estudios sobre lectura publicados en los últimos cincuenta

años, se puede constatar que existen tres concepciones teóricas sobre el

proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta

aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como

una mera transferencia de información; la segunda, considera que la lectura es

el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje; y, la tercera,

concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto”.

(p.154)

La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de Información.

Según Quintana (2003), dice: “esta teoría supone el conocimiento de tres niveles: la

habilidad para comprender lo que dice explícitamente el texto; la inferencia o habilidad

para comprender lo que está implícito; y, la lectura crítica o habilidad para evaluar la

calidad de texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el

lector comprende un texto cuando es capaz de extraer el significado del texto”.

La lectura como un proceso interactivo.

Asimismo, Quintana (2003) considera que:

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a fines de los

setenta desafiaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. En

esta década surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo

psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores no

son pasivos frente a lo que leen sino que utilizan sus conocimientos previos al

interactuar con el texto y construyen nuevos significados. Por tanto, la

comprensión lectora se define como un proceso activo en el cual los

estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto

para construir nuevos conocimientos.

Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

24

Dubois afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido

del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino

en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma

significativa para él" (p.11). Citado por Quintana (2003).

En suma, se puede afirmar que no hay significado en el texto hasta que el lector lo

reconstruye.

La lectura como proceso transaccional

Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblatt

en 1978 en su libro "El lector, el texto, el poema". Rosenblatt adoptó el término

transacción para indicar la relación recíproca que se da entre el que conoce y lo

conocido. Su interés era resaltar el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el

texto. Rosenblatt, (1985) dice al respecto:

Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra

literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta

relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso

recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única

que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un

"poema". (p.67). citado por Quintana (2003).

Lectores constructores de significado

Como educadores debemos asegurarnos de que nuestros estudiantes no sean

lectores pasivos, sino que al leer desarrollen su imaginación, su creatividad, su

capacidad de construcción de significados, que se pongan en diálogo con el autor, que

formulen preguntas, hipótesis, que hagan inferencias, que sean críticos.

Si queremos que nuestros estudiantes se conviertan en constructores de significado,

tenemos que cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora.

Según Barrientos y Valdivia (2005), propone las siguientes estrategias a fin de

desarrollar la imaginación y la capacidad de construcción de significado de nuestros

estudiantes (p. 78).

Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

25

- Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.

- Proponer actividades antes y después de la lectura de cualquier texto, para que

los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la

escritura o la representación teatral.

- Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.

- Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.

- Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas

del lenguaje.

- Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.

- Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos

mismos y su mundo.

- En la medida en que propiciemos las estrategias anteriores, haremos de la lectura

un proceso constructivo orientado por la búsqueda de significados. De esa

manera, podemos hacer que la lectura pase a ser una actividad constructiva,

crítica, creativa y placentera.

Comprensión lectora.

La enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora resulta importante para el

desarrollo académico del alumno, dado que el progreso en las habilidades expresivas

y comprensivas son determinantes para la incorporación y ejecución adecuada de

nuevos conocimientos.

En principio, habría que definir qué se entiende por lectura y qué se entiende

por comprensión lectora, lo que se realiza a continuación:

Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado

guiado por las características del mismo (letras, frases y párrafos).

Para Pinzás (2003) siguiendo a Anderson y sus colaboradores, “la lectura es

un proceso constructivo, integrador, estratégico y metacognitivo. Es constructivo

porque el lector va armando mentalmente una interpretación personal del texto”.

(p. 162).

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

26

Para Solé (2004) considera que: “la lectura es un proceso interactivo entre el

lector y el texto, mediante el cual, el lector intenta obtener información pertinente para

los objetivos que guían su lectura. El lector es un sujeto activo que procesa y examina

el texto de acuerdo a alguna finalidad”. (p.138).

Señala además Smith (1983) que: “la lectura no es una actividad pasiva, el

lector debe realizar una contribución activa y sustancial, si pretende darle sentido a lo

leído, considera a la lectura como la “reducción de la incertidumbre”.

Según Gonzales (1998) asevera que: “La comprensión es entender el significado o

contenido proposicional de los enunciados de un texto. Pueden ser literal o inferencial“

Como se puede entender, la comprensión lectora es la meta que se persigue

con la lectura, por lo que es importante cómo se da este proceso, el de la lectura, lo

que se explica a continuación.

Características de la comprensión de lectura

Según Condemarín (1989), “la comprensión de lectura tiene rasgos esenciales.

El primer aspecto que debemos mencionar es el que se refiere a la Naturaleza

Constructiva de la lectura: para que se dé una adecuada comprensión de un

texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir significados mientras

lee. En otras palabras, es necesario que el lector lea las diferentes partes de un

texto u el texto como totalidad dándoles significados o interpretaciones

personales mientras se lee”. (p.34).

De esta manera Pinzás (2003), dice:

comprender un texto no es develar el significado de cada una de las palabras ni

siquiera de las frases, o de la estructura general del texto; sino más bien generar

una representación mental del referente del texto, es decir, producir un escenario

o modelo mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido.

Durante el transcurso de la comprensión el lector elabora y actualiza modelos

mentales de modo continuo.

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

27

Este concepto es fundamental, ya que como refiere Pinzás (2007). “Sirve de

base a las demás características de la comprensión de la lectura. Leer construyendo

significados implica por un lado, que el lector no es pasivo frente al texto, y por otro

lado, que es una lectura que se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee”. (p.54)

Siguiendo a Pinzás (2007), para que se dé una construcción de significados el

niño en este caso tiene que reconocerlas y además conocer el significado de

dicha palabra; para esto, el niño tiene que tener un número de referencias de

palabras para lograr el significado, este punto es importante porque mayormente

los niños con recursos bajos presentan un pobre vocabulario, aspectos que le

dificultan una buena comprensión. (p.67).

Otra característica importante, se desprende de la anterior y la define como un

proceso de interacción con el texto. Esto quiere decir que la persona que empieza a

leer un texto, no se acerca a él desprovista de experiencias, afectos, opiniones y

conocimientos relacionados directamente o indirectamente con el tema del texto o con

el tipo de discurso que es. En otras palabras, el lector trae consigo un conjunto de

características cognoscitivas, experienciales y actitudinales que influye sobre los

significados que atribuye al texto y sus partes.

Para finalizar, en el DCN (2009) en el área de comunicación cita que “desde el

punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el

desarrollo de aprendizajes en las demás áreas”. (p.167).

Asimismo en su organización del área incluye la comprensión de textos en la que dice:

El énfasis esta puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos.

Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir

de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto,

utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de

lectura. La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector

(percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis),

incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura

autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la

comprensión. (DCN 2009, p.168).

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

28

El Proceso lector.

Para Cuetos (1999) los componentes que entran en juego en el proceso de la lectura

se pueden distinguir en cuatro módulos: procesos perceptivos, procesamiento léxico,

procesamiento sintáctico y procesamiento semántico. Estos procesos son:

- Procesos perceptivos. La primera operación que se realiza al leer es la de extraer

los signos gráficos escritos para su identificación posterior, este proceso consta de

varias operaciones consecutivas.

- Procesamiento léxico. Una vez identificada las letras, globalmente o a partir de

sus letras, el siguiente paso es el de recuperar el significado y su pronunciación,

en caso de una lectura en voz alta.

- Procesamiento sintáctico. Una vez reconocidas las palabras de un texto, el lector

tiene que determinar como están relacionadas, a través de una serie de

estrategias o reglas sintácticas que permiten separar cada oración en sus

constituyentes, clasificarlos de acuerdo a su función sintáctica y por último

construir una nueva estructura sintáctica que posibilite la extracción del

significado. (p.143)

Según Smith (1983) considera que la relación que existe entre dos tipos de

información (visual y no visual) es de reciprocidad, por lo que plantea las

siguientes premisas: a) Cuanta más información no visual tenga un lector menos

información visual necesita, y b) Cuanta menos información no visual pueda

emplear el lector, más difícil será la lectura, pues necesita de más información

visual. Por lo tanto, señala que “la lectura no solo es una actividad visual, tampoco

una simple cuestión de decodificar el sonido” (p. 22).

Modelos de la lectura.

Pinzás (2003) señala que:

“Hacia los años cincuenta y sesenta del siglo pasado emergió una vigorosa

tendencia hacia formulaciones teóricas que ofrecían explicaciones sobre los

procesos de la lectura. Estas investigaciones se apoyaban en diversas teorías

y modelos, por un tiempo prevaleció el enfoque conductista, posteriormente el

procesamiento de información y recientemente el enfoque cognitivo. Señala,

citando a Pearson, que el aprendizaje la lectura y su comprensión es un

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

29

complejo proceso interactivo en el cual el lector cambia su centro de atención

desde un procesamiento basado en el texto a uno basado en el lector.” (p.214)

Niveles de comprensión lectora.

La comprensión correcta de un texto implica que el lector pasa por varios niveles de

lectura, esto le permite lograr una comprensión global de lo leído, recabar información,

elaborar una interpretación y reflexionar sobre la estructura y el contenido de un texto.

Existen múltiples taxonomías para describir los niveles de comprensión lectora. A

continuación describimos algunas de estas taxonomías.

Alliende y Condemarin (1994), basándose en la taxonomía de Barrett

identifican cinco niveles:

1) Reconocimiento literal o recuerdo de detalles, de las ideas principales, de

secuencias, de las relaciones causa-efecto, de rasgos de personalidad.

2) Reorganización de la información obtenida mediante procesos de

clasificación y síntesis.

3) Inferencial, usando las ideas e informaciones obtenidas en el nivel inferior,

se elaboran hipótesis y predicciones, estas requieren pensamientos e

imaginación.

4) Lectura crítica, el lector emite un juicio valorativo, que requiere este realice

la evaluación de la realidad o fantasía, del juicio de valores.

5) Apreciación, evalúa la respuesta emocional y estética que el texto ha

producido en el lector, este nivel implica todas las consideraciones previas.

González (2004) propone otra clasificación de los niveles de comprensión

lectora en función de la intención del lector y del grado de profundidad logrado. Estas

son: (p.232)

1) Descodificar vs. Extraer significado, en un primer momento pasamos de

series gráficas a palabras habladas, luego se extrae el significado explicito

e implícito, en esto consiste la capacidad de leer.

2) Aprender a leer vs. Leer para aprender, en la primera los textos son

procesados con el objetivo de mejorar el proceso lector, en otras

situaciones los textos se procesan para adquirir conocimientos sobre el

tema.

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

30

3) Comprensión completa vs. Incompleta, la comprensión completa se

caracteriza por tres etapas separadas e interdependientes: activar el

conocimiento previo, encontrar la organización subyacente y modificar las

estructuras propias para acomodar la nueva información, la comprensión

incompleta o parcial solamente se realiza una o dos de las etapas

anteriores.

4) Comprensión superficial vs. Profunda, en la superficial solo se adquiere

información mínima, es un procesamiento automático, en la profunda se

extrae la máxima información posible y requiere un procesamiento lento y

controlado.

Para Valles y Valles (2006) en la lectura de un texto se pueden dar diferentes niveles

de comprensión, en función de variables como: (p. 22)

a) Nivel de competencia decodificadora del lector.

b) Nivel de conocimientos previos acerca del tema de la lectura.

c) Capacidad cognoscitiva.

d) Nivel de competencia lingüística (inferencias, deducciones, etc.)

e) Nivel de dominio de las estrategias de comprensión lectora.

f) Grado de interés por la lectura.

g) Condiciones psicofísicas de la situación lectora.

h) Grado de dificultad del texto.

Factores que intervienen en el proceso de comprensión lectora.

Para que la enseñanza de la comprensión lectora sea coherente y eficaz,

necesariamente habrá que partir del análisis de los factores o elementos que

contribuyen a favorecer u obstaculizar la comprensión de lo leído, factores que son de

fundamental importancia a la hora de establecer las acciones necesarias de

enseñanza. Según Palincsar y Brown (citados en Solé, 2004), dicen: “estos factores o

condiciones que amplían o limitan, según se trate, la comprensión lectora, son las

siguientes: (p.124)

- La claridad y coherencia del contenido del texto. Se requiere de que su

estructura resulte familiar o conocida y de que su léxico, sintaxis y cohesión

interna posean un mínimo nivel de claridad. Esto podría denominarse

significatividad lógica del texto, debido a la importancia que los elementos

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

31

formales y estructurales tienen para el sujeto, o simplemente, el conocimiento

previo que éste tiene de esos elementos que le resultan familiares.

- Grado de conocimiento previo del lector en relación al contenido del texto.

- El lector debe poseer la información necesaria para poder entender el texto y

para que pueda elaborar una interpretación significativa e importante de él.

- Las estrategias o acciones que el lector realiza. Esto, para aumentar la

comprensión y la memorización de lo que lee, así como también detectar los

posibles errores o fallas de comprensión. Lo que el lector hace para darse

cuenta de lo que entiende y de lo que no entiende o para resolver un problema

o una insuficiencia de comprensión.

- Significatividad emocional o capacidad que el texto tiene de impactar en la

estructura emocional del alumno que lee, en el sentido de generar en él

sensaciones sentimentales o intereses que son satisfechos o provocados por la

lectura, lo cual favorece a la activación de estrategias dirigidas a comprender,

interpretar, valorar y construir singularmente el significado del texto.

Estrategias de enseñanza de la comprensión lectora.

Recogiendo las aportaciones de Palincsar y Brown, citados en Solé (2004),

todo programa de enseñanza de comprensión lectora debería desarrollar el

aprendizaje de las estrategias o procedimientos siguientes: (p.254)

- Establecer los objetivos de la lectura. Hacer explícito el para qué leer,

ofreciendo toda la información necesaria para que el lector identifique lo que

debe hacer para conseguir ese objetivo.

- Activación de los conocimientos previos. Hacer preguntas de diversos tipos en

función al objetivo y del tipo de texto, de tal manera que puedan establecer

criterios para valorar qué tipo de información es fundamental o accesoria, así

como qué acciones debe llevarse a cabo en el caso de que se produzcan

errores de comprensión.

- Enfocar la atención a las ideas fundamentales del texto en función de los

objetivos que se persiguen con su lectura.

- Evaluar la consistencia interna del texto y su ajuste con los conocimientos

previos.

- Revisar y verificar continuamente la comprensión en el mismo acto de lectura,

procediendo a saltos hacia atrás, revisiones periódicas y formulación de

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

32

preguntas. En esta fase, el lector deberá dotarse de estrategias de

organización y representación de la información que el texto le ofrece con la

finalidad de supervisar y controlar la comprensión, tales como subrayados,

esquemas, resúmenes, etc.

- Elaborar y construir interpretaciones inferencias, valoraciones, hipótesis,

predicciones, conclusiones sobre el texto leído, de forma que puedan,

contestarse preguntas tales como: cuál podría ser el final de esta narración de

este cuento o de esta novela, qué otra solución podría proponerse para

resolver el problema que en el texto se plantea, cuál podría ser el significado

de la palabra que desconoce, qué podría ocurrirle a este personaje, etc.

Rendimiento académico.

Definiciones.

Para García (2004) el rendimiento escolar es:

Un constructo complejo, que viene determinado por un gran número de

variables y sus correspondientes interacciones de muy diversos referentes:

inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc. Asimismo se

deben considerar los entornos familiares, sociales, culturales y económicos, en

resumen es un producto multicondicionado y multidimensional. Concluye

señalando que las notas son el indicador fundamental del rendimiento

académico, pero que se deben considerar otros rendimientos como los de

carácter psicológico, reactivo, de bienestar, de satisfacción entre otros.

Otra definición del rendimiento académico es el planteado por Pizarro

(1985) quien lo percibe como:

Una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,

en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de

un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una

perspectiva propia del alumno, define el rendimiento como una capacidad

respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser

interpretado según objetivos o propósitos educativos pre establecidos. Como

se puede observar, este último tipo de concepto esta planteado en forma

operativa y pragmática.

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

33

Según García (1994) la calificación escolar: es una apreciación del rendimiento

escolar, es un producto diferenciado, que varía entre sujetos. El rendimiento

educativo permite responder a algunas exigencias del sistema educativo,

como: orientar al alumno, proporcionar al docente un conocimiento objetivo del

estudiante y del aula, facilitar el diagnóstico de los estudiantes, informar a los

padres y suministrar información para ayudar a la planificación de la

enseñanza.

Calvo (2007)) señala que los métodos de comprobación del aprendizaje de los

estudiantes, se pueden clasificar en dos tipos: métodos de medida o

cuantitativos, que se centran sobre aspectos cuantificables que intervienen en

el proceso de aprendizaje de los estudiantes, como el nivel de inteligencia o las

características físicas de los alumnos y los métodos de evaluación o

cualitativos, que son de carácter subjetivo, como los cuestionarios de intereses

y las entrevistas. (p.154)

Entre otros autores que definen el rendimiento académico está Nováez (1986)

quien sostiene que: “el rendimiento académico es el aspecto cuantitativo obtenido por

el individuo en determinada actividad académica. En este sentido, el concepto de

rendimiento escolar está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores

motivacionales, afectivos y emocionales, además de la práctica”.

En otros casos, se define tomando en consideración las capacidades y

características psicológicas del estudiante, desarrolladas durante el proceso de

enseñanza aprendizaje. Esto posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo

final. (Chadwick, 1979).

En este sentido, el rendimiento escolar plantea un problema, en cuanto trata de

relacionar el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, por un lado, y por otro el

de los logros del proceso educativo, vale decir el desarrollo de los aprendizajes

logrados, entre otros aspectos. Esto ocurre ya que en el concepto de rendimiento

escolar básicamente se toma en consideración los factores que intervienen en él, por

lo que es necesario valorar el aspecto multifactorial del concepto.

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

34

Una visión multifactorial facilita la comprensión de otros factores u otros

esfuerzos, como la iniciativa del maestro, de los padres de familia, de los alumnos;

claro que el valor de la escuela y los maestros se aprecia por los conocimientos

adquiridos por los alumnos.

A pesar de la diversidad de enfoques el rendimiento académico, es un

indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno y por ello el sistema

educativo brinda tanta importancia a dicho indicador que ha hecho de él, el objetivo

central de educación. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar

sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento académico o escolar parte del

presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el

aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-

aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña

como el que aprende.

García y Palacios (1991), al realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista al

respecto, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social.

En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: (p.143)

- En su aspecto dinámico, responde al proceso de aprendizaje, y como tal está

ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno;

- En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento;

- Está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

- Es un medio y no un fin en sí mismo;

- Está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas

económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al

modelo social vigente.

En lo que respecta al propósito de la presente investigación, se ha considerado

dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de

dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre

la evaluación académica hay una variedad de enfoques que pueden agruparse en dos

categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro), y

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

35

aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar

también la evaluación como parte del aprendizaje.

En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los

calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o

cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en

alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la

evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Sin embargo este

proceso exige del docente la máxima objetividad y precisión.

Aquí se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje

logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de

las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo

central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.

Según García (1998) define el rendimiento académico como: el nivel del logro

que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una

asignatura en particular, el cual puede medirse con evaluaciones pedagógicas,

entendidas éstas como el conjunto de procedimientos que se planean y aplican

dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria

para valorar el logro por parte de los alumnos, sobre los propósitos

establecidos para dicho proceso”.

Por su parte Jiménez (2000), manifiesta que el rendimiento académico es: “el fin

de todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el

docente y el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los

conocimientos adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico a lo

largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo” (p.132).

A su vez Touron (2000), considera que el rendimiento académico es: “la

capacidad intelectual lograda por un estudiante en un proceso de enseñanza –

aprendizaje y en una determinada institución educativa específica. Es la capacidad

de las personas para actuar en situaciones y problemáticas, haciendo uso de

nuestras estructuras mentales y de razonamiento lógico y deductivo” (p. 24).

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

36

En esta investigación, se considera al rendimiento académico como un

indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema

educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento

académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje

logrado en el aula que constituye el objetivo central de la educación.

Importancia del rendimiento académico.

Para establecer la importancia del rendimiento académico, citamos a (Taba, 1998).

quien dice:

Se considera importante porque permite establecer en qué medida los

estudiantes han logrado cumplir con los indicadores de evaluación propuestos,

no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros

aspectos y hasta en la vida misma; puede permitir obtener información para

establecer estándares; no sólo puede ser analizado como resultado final sino

mejor aún como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es

fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo no sólo del estudiante, sino también

del docente; el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más

minucioso del éxito académico o fracaso de ambos. (p. 143).

Características del rendimiento académico

Sobre las características el mismo autor (Taba, 1998) considera que:

En el rendimiento académico, concluyen dos elementos que lo caracterizan. Es

dinámico ya que el rendimiento académico está determinado por diversas

variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan entre

sí. Estático porque alcanza al producto del aprendizaje generado por el alumno

y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas; por

consiguiente, el rendimiento académico está ligado a calificativos, juicios de

valoración, está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función a los

intereses y necesidades del entorno del alumno”. (p.143).

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

37

Factores que influyen en el rendimiento académico

Para Cascón (2000), precisa, que los factores que influyen en el rendimiento

académico pueden ser endógenos o exógenos.

- Factores endógenos, hacen referencia a todos aquellos factores relacionados con

la persona evidenciando sus características neurobiológicas y psicológicas.

Enriquez (2000), “sostiene que la variable personalidad con sus diferentes rasgos

y dimensiones tiene correlación con el rendimiento académico, porque modula y

determina el estudio y han resultado ser de escaso poder de tipo intelectivo como

la extroversión, auto concepto y ansiedad”.

El autor referido precisa que la inteligencia como una variable psicológica se

relaciona de modo moderado con el rendimiento académico del estudiante; donde

las formas de medir y entender la inteligencia son factores incluyentes y

complementarios. Por un lado, utilizando la formación que suministran los test de

inteligencia como predictor del fruto académico del alumno; y por otro lado para

obtener un diagnóstico de las aptitudes en las que se pueden intervenir para

mejorar el nivel académico.

Manassero (1999), sostiene que el nivel de autoestima es responsable de

muchos éxitos o fracasos académicos, por consiguiente si se logra construir en el

estudiante la confianza en si mismo, el estará más dispuesto a enfrentar

obstáculos, dedicará mayor esfuerzo para alcanzar metas educativas, pues un

positivo nivel de autoestima conlleva a la autorrealización y satisfacción académica

que coadyuva al logro de aprendizajes.

El autoconcepto académico, la automotivación, el autoconocimiento, la

autoevaluación y la autoapreciación son elementos, del autoestima que se

relacionan directamente con el rendimiento académico, donde el autoconcepto

requiere que el estudiante establezca niveles de confianza y aprecio por otras

personas, con acciones personales coherentes con los propios intereses y

sentimientos. La automotivación permite al estudiante tener una fuerza interior la

cual hace posible vencer todo obstáculo que impida el buen rendimiento

académico.

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

38

Todas estas variables no se excluyen entre si; dentro de los factores

personales se hallan otros que se derivan de las relaciones entre el individuo y su

ambiente familiar, escuela, medio; por un lado están asociados a las características

propias del individuo; por otro se van constituyendo como fruto de la interacción de

él con los demás agentes educativos de su entorno.

Según Almaguer (1998), sostiene que: “la mayoría de los estudiantes tienen

éxito o fracaso académico, porque proceden de familias con nivel sociocultural bajo.

En el rendimiento académico es importante tener en cuenta el contexto social, los

criterios del éxito educativo están incluidos en el éxito social”.

El rendimiento académico se acomoda a las necesidades de la sociedad donde

las variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los

mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito.

Un factor relevante para el buen rendimiento académico es el profesor, quien

debe responder a un perfil, cuyas características personales, su formación

profesional, sus expectativas respecto a los alumnos, una cultura de preparación

continua, la didáctica utilizada, la planificación docente, los contenidos pertinentes,

estrategias adecuadas juegan un papel importante en el rendimiento académico.

Además de los factores mencionados se encuentran otros que surgen de la

relación entre el estudiante, la familia, el medio social y educativo.

Área de matemática.

En un mundo de extraordinarios y acelerados cambios en el cual surgen y evolucionan

continuamente nuevos conocimientos, herramientas y formas de usar y comunicar la

matemática, hay consenso social a nivel mundial sobre la importancia de ésta y la

necesidad de todos los estudiantes de aplicarla en forma pertinente en la vida diaria.

Por esta razón se considera como finalidad del área el desarrollo del pensamiento

lógico matemático a través de la adquisición de una cultura matemática que

proporcione recursos para la vida; esto implica habilidades y destrezas cognitivas para

desarrollar aprendizajes más complejos como el aprender a pensar y aprender a

aprender, promoviendo la participación consciente y activa de los estudiantes en la

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

39

construcción de nuevos conocimientos con una actitud de reflexión–acción abierta, de

análisis crítico y con capacidad de adaptación a las necesidades emergentes de la

sociedad.

Desde el enfoque de la propuesta: Matemática para la Vida, lanzada por el

Ministerio de Educación (2010) en la cual dice:

La matemática debe ser significativa y atractiva no sólo para los matemáticos,

sino también para todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Por

ello, tiene que ser aprendida de manera comprensiva, sin descuidar su relación

con la vida cotidiana.

La matemática, por su naturaleza eminentemente humana, cobra significado y

se comprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida

real; así los estudiantes sienten que tienen más éxito cuando pueden relacionar

cualquier aprendizaje nuevo con algo que ellos ya saben y con la realidad.

(p. 20).

Respecto al área de matemática, el Diseño Curricular Nacional de la Educación

Básica Regular, del Ministerio de Educación (2009), sostiene que:

El pensamiento lógico-matemático se va construyendo a partir de los primeros

años de vida de los niños y niñas sistemática y gradualmente. Los niños,

durante el proceso de observación de su entorno y los objetos que son parte de

ello, van estableciendo una serie de relaciones al realizar actividades concretas

a través de la manipulación de materiales, participación en juegos didácticos,

elaboración de esquemas, gráficos, dibujos, entre otros. Estas interacciones

con la realidad inmediata, permiten a los niños realizar procesos de

representación y evocación de diferentes aspectos de la realidad vivida,

interiorizándolas en operaciones mentales y manifestándolas como

instrumentos de expresión, pensamiento y síntesis de las acciones que

despliegan sobre la realidad, lo que le permite arribar a niveles superiores de

abstracción.

Según el DCN (2009), en el caso del área de matemática, todas las

capacidades de primero a sexto grado de educación primaria tienen involucrado los

siguientes procesos transversales: “razonamiento y demostración, comunicación

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

40

matemática y resolución de problemas, siendo éste último el proceso a partir del cual

se formula las competencias para el área en los tres niveles”. (p. 186).

Asimismo, para fines curriculares, el área de matemática se organiza en función

de:

- Números, relaciones y funciones.

- Geometría y medición.

- Estadística”.

(Ministerio de Educación, 2009, p. 187).

Componentes del área de matemática.

Los componentes del área matemática están estructurados en el DCN de la EBR

del Ministerio de educación (2009), las mismas que comprenden tres aspectos, en

base a las cuales están formuladas, las competencias, capacidades, conocimientos y

actitudes. Estos componentes son:

Número, relaciones y operaciones.

Este componente está referido estrictamente al conocimiento de los números, el

sistema de numeración y el sentido numérico, las mismas que implican tres acciones:

primero, la habilidad para descomponer números naturales; segundo, utilizar ciertas

formas de representación; y, tercero, comprender los significados de las operaciones,

algoritmos y estimaciones. Asimismo, tienes implicancias en establecer relaciones

entre los números y las operaciones para resolver problemas, identificar y encontrar

situaciones constantes al resolver operaciones y problemas.

La comprensión de las propiedades fundamentales de los sistemas numéricos y la

correlación entre estos y las circunstancias de la vida real, permite la descripción e

interpretación de información cuantitativa organizada, su abstracción en símbolos y la

elaboración de inferencias para llegar a conclusiones.

Geometría y medición.

La geometría y medición es un componente que hace que los estudiantes

examinen y analicen básicamente las formas, características y relaciones de figuras

de dos y tres dimensiones, así como la interpretación de las relaciones espaciales

mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación de

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

41

transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas. También abarca la

comprensión de las cualidades mensurables de los objetos, así como las unidades,

sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas

apropiadas para obtener medidas.

La Sociedad Andaluza de Educación Matemática desarrolla un estudio

pormenorizado, estructurado para cada etapa en Educación primaria. De este estudio

se desprende el siguiente análisis sobre la importancia de la geometría:

La Geometría ofrece medios para describir, analizar y comprender el mundo y

ver la belleza en sus estructuras. Las ideas geométricas pueden ser útiles, tanto

en otras áreas de las matemáticas como en contextos de aplicación. Por ejemplo,

la simetría puede ser de utilidad en el estudio de funciones; también interviene

considerablemente en las artes, en el diseño y en las ciencias. Las propiedades

de los objetos geométricos, las relaciones trigonométricas y otros teoremas

geométricos proporcionan recursos adicionales para resolver problemas

matemáticos. (p. 313).

Estadística.

La estadística está vinculada principalmente con el recojo y organización de datos, así

como la representación e interpretación de tablas y gráficas estadísticas,

convirtiéndose en un importante medio de vínculo entre la matemática y las otras

áreas de desarrollo ya que posibilita el establecimiento de conexiones importantes

entre ideas y procedimientos de lo referido, así como entré sí mismo, es decir entre los

otros dos organizadores del área, como son, los números, relaciones y operaciones y

la geometría y medición.

La estadística es un organizador que permite la articulación con la Educación

Secundaria, al dotar a los estudiantes de capacidades para tomar decisiones

pertinentes frente a hechos aleatorios.

Capacidades del área de matemática priorizadas.

Resolución de problemas.

Antes de plantear el aspecto en sí de la resolución de problemas, es necesario aclarar

qué es un problema. Al respecto Maldonado, M. (2007) hace una síntesis interesante,

la misma que está relacionada con el fenómeno educativo:

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

42

Según este autor, la palabra problema tiene su origen en el griego que significa

“lanzar adelante". Por lo tanto, un problema es un obstáculo lanzado ante la

inteligencia para que pueda ser superado, una dificultad que debe ser resuelta

necesariamente. Los seres humanos vivimos resolviendo problemas constantemente:

desde el más básico que asegura la subsistencia cotidiana, hasta los más complejos

desafíos planteados por la ciencia y la tecnología. Increíblemente, todo el progreso

científico y tecnológico, el bienestar y hasta la supervivencia de la especie humana

dependen de esta habilidad: la capacidad de resolver problemas.

Si el estudiante tiene un maestro que entienda y valore el proceso de resolver

problemas entonces las actividades de aula suplirán las deficiencias del texto, si no es

así y el profesor sigue al libro al pie de la letra, al enfrentarse al primer fracaso el

estudiante terminará frustrado y creerá que la resolución de problemas es una

actividad incomprensible, accesible solamente a unos pocos entendidos en la materia.

Según la propuesta pedagógica para el desarrollo de capacidades matemáticas

del Ministerio de educación (2006):

La capacidad de resolución de problemas es de suma importancia por su carácter

integrador, ya que posibilita el desarrollo de las otras capacidades.

Resolver problemas implica encontrar un camino que no se conoce de antemano,

es decir, una estrategia para encontrar una solución. Para ellos se requiere de

conocimientos previos y capacidades.

A través de la resolución de problemas, muchas veces se construyen nuevos

conocimientos matemáticos. En este sentido, en la propuesta pedagógica

“Matemática para la vida”, se hace notar que la resolución de un problema puede

servir de contexto para la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de

otras capacidades, y no como tradicionalmente ha venido sucediendo en las

clases de matemática, en las que la resolución de problemas se reducía a la

aplicación de conocimientos previos.

A través de la resolución de problemas, se crean ambientes se aprendizaje que

permitan la formación de personas autónomas, críticas, capaces de preguntarse

por los hechos, las interpretaciones y las explicaciones. Los estudiantes adquieren

formas de pensar, hábitos de perseverancia, curiosidad y confianza en situaciones

no familiares que les servirán fuera del aula. Resolver problemas posibilita el

Page 43: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

43

desarrollo de capacidades complejas como la creatividad y procesos cognitivos de

orden superior como la inferencia que permiten una diversidad de transferencias y

aplicaciones a otras situaciones y áreas; y en consecuencia, proporciona grandes

beneficios en la vida diaria y en el trabajo. De allí que resolver problemas se

constituye en el eje principal del trabajo en matemática. (p. 27-28).

Razonamiento y demostración.

Es tanto la relación entre razonamiento y demostración que una demostración

matemática es definida también como una manera formal de expresar tipos

particulares de razonamiento y justificación. El vínculo entre razonamiento y

demostración quedará demostrado al finalizar la actividad. El alumno al que se le

pregunte no sólo deberá contestar correctamente a la pregunta, sino que deberá

razonar el procedimiento que ha seguido hasta la solución y demostrarlo en la pizarra

para que todos puedan verlo. En el caso de no conocer la respuesta deberán razonar

cuáles son las causas que han originado dichas carencias.

En la misma propuesta pedagógica de “Matemática para la vida”, al referirse al

razonamiento y demostración, el Ministerio de Educación (2006), desarrolla la

siguiente:

El razonamiento y la demostración proporcionan modos potentes de desarrollar y

codificar conocimientos sobre una amplia variedad de fenómenos, de allí que sea

una capacidad que todo estudiante debe desarrollar.

Razonar y pensar matemáticamente implica percibir patrones, estructuras o

regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en objetos simbólicos;

ser capaz de preguntarse si esos patrones son accidentales o si hay razones para

que aparezcan; poder formular conjeturas y demostrarlas. (p. 28).

Comunicación matemática.

El lenguaje matemático permite expresar ideas diversas, formular enunciados, leyes y

principios, y realizar generalizaciones; asimismo permite, reflexionar y clarificar

conceptos y relaciones entre objetos, es decir, que el uso y manejo de signos,

símbolos y términos para recibir y emitir información matemática, es lo que debe

enfatizarse en el trabajo de aprender matemática.

Para el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular del Ministerio

de Educación (2009), la comunicación matemática está formulada en los siguientes

términos:

Page 44: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

44

El proceso de comunicación matemática implica organizar y consolidar el

pensamiento matemático para interpretar, representar (diagramas, gráficas y

expresiones simbólicas) y expresar con coherencia y claridad las relaciones entre

conceptos y variables matemáticas; comunicar argumentos y conocimientos

adquiridos; reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y aplicar la

matemática a situaciones problemáticas diarias. (p. 187).

Rendimiento académico en matemática.

Si bien es cierto que en una situación ideal se pretende que todos los estudiantes

tengan un buen rendimiento académico, en la realidad, esto no sucede,

particularmente el nuestro sistema educativo. Nadal (2006) en la propuesta

pedagógica para el desarrollo de capacidades matemáticas manifiesta que:

Una de las causas del bajo rendimiento de los estudiantes es la desconexión de la

matemática con la vida de los estudiantes. Los estudiantes requieren aprender a usar

el cálculo operacional y el razonamiento lógico matemático para resolver problemas de

la vida diaria, para tomar decisiones, para pensar y actuar. (p. 9).

A decir de Uccelli (2006) cuando aborda el problema del rendimiento académico, lo

hace desde una posición ligada a la medición de la calidad:

El sistema educativo público atiende a la gran mayoría de la población

nacional. En el país, ocho de cada diez centros educativos son públicos. La

escuela pública atiende a más a seis millones de estudiantes, que conforman el

84% de la población escolar a nivel nacional. Si bien se ha avanzado

muchísimo en la cobertura educativa en el país, aún quedan algunos vacíos,

particularmente en los niveles de inicial y secundaria en zonas rurales. Sin

embargo, el problema central de la educación peruana hoy no es de cobertura

sino de calidad.

La gran expansión del sistema educativo hacia el conjunto de la población ha

venido acompañado de un deterioro de la oferta. Los bajos resultados que nuestros

estudiantes obtuvieron reiteradamente en las evaluaciones nacionales son evidencia

de una escuela ineficaz, que no consigue brindar las habilidades básicas de lectura,

escritura y matemáticas. Las evaluaciones internacionales confirman las tendencias de

Page 45: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

45

las evaluaciones nacionales, pero, además, nos ubican entre los países con más bajos

rendimientos y con mayor brecha entre estudiantes de zonas urbanas y rurales.

El análisis educativo con relación a los logros de aprendizaje es una tendencia

de larga data a nivel internacional. En el Perú, la creación de la Unidad de Medición de

la Calidad (UMC) en 1996, a través del Decreto Supremo N° 002-96-ED, es parte de

una tendencia mundial por mejorar la calidad educativa. Asimismo, la nueva Ley

General de Educación plantea la necesidad de contar con un Sistema Nacional de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa que funcione

autónoma e independientemente del sector. (p. 198-199).

Actualmente, se está trabajando una propuesta pedagógica basada en los

aprendizajes fundamentales con estándares, descritos en los mapas de progreso en

búsqueda de un nuevo Marco Curricular. Las Rutas del aprendizaje como herramienta

de manejo docente desarrolla las competencias y capacidades tomando en cuenta en

las áreas principales comunicación y matemáticas dos enfoques que parten de la vida

misma y cuyos productos sirvan a los estudiantes para su vida, es decir, “Aprender de

la vida para la vida”.

En el área de comunicación usa en el enfoque comunicativo textual que para el

logro de sus competencias usa: “la situación comunicativa que es el contexto

específico en el que se encuentran las personas que quieren comunicarse, es decir, el

lugar en que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, de qué

han estado hablando, etc.” (Rutas del aprendizaje fascículo General Comunicación, p -

11) y en la competencia comprensión lectora el alumno: “Comprende críticamente

diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su

propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. (p. 22).

En el área de matemática que los resultandos son adversos se debe dar un

cambio fundamental: “Es pasar de un aprendizaje, en la mayoría de los casos

memorístico de conocimientos matemáticos (como supuestos prerrequisitos para

aprender a resolver problemas), a un aprendizaje enfocado en la construcción de

conocimientos matemáticos a partir de la resolución de situaciones problemáticas”.

Page 46: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

46

“El enfoque centrado en resolución de problemas o enfoque problémico como

marco pedagógico para el desarrollo de las competencias y capacidades matemáticas,

por dos razones:

- La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la

matemática,

- Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática

con la realidad cotidiana

La importancia de este enfoque radica en que eleva el grado de la actividad

mental, propicia el desarrollo del pensamiento creativo y contribuye al desarrollo de

personalidad de los estudiantes, Con el incremento sistemático del nivel de la

actividad mental durante las prácticas educativas, se fomenta el aprendizaje

consciente de la matemática y se desarrolla la autonomía de pensamiento y la

confianza de los estudiantes. (Rutas del aprendizaje fascículo General Matemática, p -

10).

Page 47: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

47

Método

Tipo y diseño de investigación

Tipo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007, p.205), la investigación es

Correlacional, dado que nos permitirá encontrar en qué medida se correlaciona

la comprensión lectora con el rendimiento académico en el área de

matemática.

Es descriptiva porque permitió caracterizar las variables en tiempo

determinado.

Es transversal porque la recolección de los datos se realizó en un solo

momento y en un tiempo único.

Diseño.

El diseño es Descriptivo – Correlacional, de corte transversal. El diagrama de

diseño planteado lo podemos representar por letras, donde:

El esquema a usar es:

M:

Donde:

M : Es la muestra de la investigación

O1 : variable comprensión lectora

O2 : variable rendimiento académico

r : Relación entre variables

Variables

Variable 1: Comprensión Lectora.

Definición conceptual.

Se define la comprensión de lectura como el proceso interactivo, determinado por la

información del lector (de acuerdo a la edad, grado de instrucción, nivel socio

O1

02

r

Page 48: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

48

económico) y el contenido que ofrece el texto en cuanto al nivel de complejidad que

posee, es decir, de los factores psicolingüísticos: sintácticos, semánticos y

pragmáticos para la elaboración del significado (Alliende, Condemarín y Milicic, 1993).

Definición operacional.

La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva

(C.L.P) fue estandarizada en una primera etapa en una versión destinada a los cinco

primeros cursos de la EGB. Esta primera versión contemplaba entre 12 y 14 subtests

por curso, con un total de Fiemes, también por curso, que fluctuaba entre 76 y 92. En

una segunda etapa se elaboró una versión destinada a los tres cursos restantes (6-7-

8). Esta parte de la prueba, en dicha versión, contemplaba seis o siete subsectores

por curso, con un total de fiemes, también por curso, que fluctuaba entre 74 y 88.

La aplicación completa de la prueba CLP requiere, en la versión descrita, que

se dediquen a ella varias sesiones y se realice un análisis cuidadoso de numerosos

resultados. El esfuerzo exigido por esta modalidad se compensa por un diagnóstico

específico en relación a numerosas habilidades de lectura que se miden con ella.

Para responder a las necesidades de educadores y rehabilitadores que

necesitan de un instrumento de más fácil aplicación y análisis y un modo de

comprobar los progresos de un lector dentro de su nivel de lectura, los autores

decidieron seleccionar del total de la prueba un conjunto de Fiemes y subtests que

pudiera responder a estas necesidades.

En primer lugar, dada la variedad de situaciones en las que se desarrolla el

proceso de aprendizaje de la lectura, la nueva versión no está organizada en torno a

los cursos de la educación básica, sino en torno a niveles de lectura. Estos niveles, en

grandes líneas, corresponden a los cursos de una muestra de establecimientos

educacionales de la zona metropolitana. Los autores tienen conciencia de que en

sectores rurales, en ambientes escolares afectados por ausencia de recursos, por falta

de educadores y otros factores de todos conocidos, el logro de los niveles puede ser

considerablemente más lento. En todo caso, está claro que al finalizar la educación

básica se espera un dominio de todos los niveles, sin que haya sido de decisiva

importancia el momento en que fueron logrados. La utilización de las normas de la

prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un

diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Al

organizar la prueba por niveles y no por cursos, los autores quieren enfatizar una de

sus características más importantes: su finalidad de orientar el proceso de enseñanza

Page 49: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

49

de la lectura, sin ninguna relación con alguna calificación escolar o con algún proceso

de promoción o reprobación de cursos. Para facilitar esta tarea de diagnóstico y

orientación, cada nivel de lectura está descrito en forma específica y detallada.

En segundo lugar, se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin

fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector

dentro del nivel en que se encuentra.

En tercer lugar, se redujo sustancialmente el número de subtests e fiemes por

forma. Esta reducción permite, en circunstancias normales, que cada forma se aplique

en una sola hora de clase o en una sola sesión de rehabilitación. Para los cinco

primeros niveles se elaboraron formas de 4 subtests con un máximo de 28 fiemes por

forma y un mínimo de 18. Para los tres últimos niveles (6 - 7 - 8) se elaboraron formas

de 6 subtests, con un máximo de 42 Fiemes por forma y un mínimo de 40.

Ficha técnica

- Nombre : Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad

Lingüística Progresiva (CLP)

- Autores : Allende F., Condemarín M., Milicic N.

- Institución : Universidad Católica de Chile

- Adaptación : Ana Delgado, Miguel Escurra, María Atalaya, Leni

Álvarez, Juan Pequeña y Willy Santivañez.

- Institución : Universidad Nacional Mayor de San Marcos

- Administración: Individual o colectiva

- Grado de Aplicación: de 1º a 6 º grado de primaria

- Duración : 45 minutos aproximadamente.

- Finalidad : Valoración en 8 niveles de lectura con la finalidad de

orientar el proceso de enseñanza de la lectura, sin

ninguna relación con las calificaciones escolares.

- Tipificación : Se ofrecen baremos en percentiles y en puntajes Z y T.

- Área que evalúa: Comprensión Lectora.

- Material prueba: La Prueba consta de los siguientes elementos:

Manual

Anexos de instrucciones, pautas de corrección, descripción y análisis de

tres protocolos.

Page 50: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

50

16 cuadernillos separados en formas paralelas (8 cuadernillos en sus

formas A y B).

- Para el efecto de la investigación se aplicará las lecturas para 6 º grado de

primaria.

Baremo

Indicadores:

- Ordenar los hechos de acuerdo a su secuencia.

- Señalar relaciones de causa-efecto entre los hechos relatados.

- Dominar las relaciones de inclusión existentes entre las afirmaciones del texto.

- Captar informaciones entregadas a través de diálogos.

Normas específicas

El sexto nivel de lectura, forma A, comprueba el dominio de la

comprensión de fragmentos, tanto de su estructura textual como de las

modalidades de respuesta. Consta de seis subtests.

Sub test Nombre

VI – A – (1) Las bromas de José

VI – A – (2) Las bromas de José

VI – A – (3) Las bromas de José

VI – A – (4) La leyenda piel roja

VI – A – (5) La leyenda piel roja

VI – A – (6) La leyenda piel roja

El baremo de la prueba se presenta en percentiles, cuyos puntajes

oscilan de 1 a 40 para alumnos de colegios estatales y no estatales, distribuidos en

percentiles de 1 a 99.

Validez

En el estudio participaron 780 niños y niñas de sexto grado de primaria de centros

educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Delgado, 2005)

Se estudió la validez del constructo con el método de análisis factorial

confirmatorio, los resultados indicaron que la Prueba de Comprensión Lectora de

Page 51: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

51

Complejidad Lingüística Progresiva para Sexto Grado de primaria por un solo factor,

por lo que señala que el instrumento presenta validez de constructo – Forma A, está

conformada (Delgado, 2005)

Confiabilidad:

La confiabilidad de la prueba se estudió con el método de test – retest obteniéndose

un coeficiente rho de Spearman de 0.78 estadísticamente significativo, con lo cual se

concluyó que la prueba de sexto grado es confiable (Delgado, 2005)

Variable 2: Rendimiento académico en matemática.

Definición conceptual.

Para definir el rendimiento académico, tomando en cuenta que el área de matemática,

se desarrolla con el enfoque centrado en la resolución de problemas, Touron (2000),

considera que:

El rendimiento académico es: “la capacidad intelectual lograda por un

estudiante en un proceso de enseñanza – aprendizaje y en una determinada

institución educativa específica. Es la capacidad de las personas para actuar

en situaciones y problemáticas, haciendo uso de nuestras estructuras mentales

y de razonamiento lógico y deductivo”. (p. 24)

Definición operacional.

La Evaluación Nacional 2004 (EN 2004) es la cuarta de las evaluaciones nacionales

del rendimiento estudiantil realizadas por el Ministerio de Educación (MED). Esta

evaluación recoge información acerca del sistema educativo peruano en su conjunto

mediante la aplicación de diversos instrumentos de medición.

Entre todos la EN 2004, decidió evaluar sexto grado de primaria en el área de

matemática, pues es muy importante recoger información sobre los logros alcanzados

por los estudiantes al término de cada nivel educativo.

Instrumentos de investigación: Pruebas de rendimiento de EN 2004.

Las pruebas de rendimiento de la EN 2004 presentan preguntas de diversos formatos.

Entre estos, destacan las preguntas de «producción de respuesta», llamadas así

porque se pide a los estudiantes que elaboren o produzcan su propia respuesta. Por

Page 52: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

52

ejemplo, se les pide que redacten y justifiquen su respuesta o que muestren el

procedimiento completo para llegar a ella.

La prueba está constituida por un conjunto de preguntas para marcar la opción

correcta, aparear, escribir una respuesta corta (una palabra, un número, etc.),

desarrollar el procedimiento necesario para resolver un problema (respuesta extensa),

justificar una afirmación, etc.

El modelo de evaluación empleado en la EN 2004, llamado «evaluación basada en

criterios», requiere de una gran cantidad de preguntas para poder recoger información

sobre lo que saben y hacen los estudiantes respecto de lo que deberían saber y

deberían hacer de acuerdo con la estructura curricular. Este número excede lo que

podría realizar un estudiante. Por esta razón, se ha recurrido al diseño de bloques

rotados y al modelo de análisis Rasch que permiten estimar el desempeño del

estudiante en toda la prueba a partir de las respuestas que dio a las preguntas a las

que se enfrentó.

¿Cómo se elaboraron las pruebas de rendimiento?

A continuación se describe el proceso de elaboración de las pruebas.

1) Análisis de la Estructura Curricular Básica (ECB) de Educación, sino también los

textos educativos de cada área de mayor circulación comercial en el medio.

2) Elaboración del marco de trabajo. Incluye la selección y adecuación de las

capacidades y contenidos a evaluar, número apropiado de preguntas y el diseño

adecuado de estas.

3) Elaboración de las preguntas según las especificaciones de la prueba.

4) Aplicaciones piloto de las preguntas de la prueba.

5) Análisis estadístico y pedagógico de los resultados de las aplicaciones piloto.

6) Elaboración de las pruebas definitivas.

Niveles de desempeño en las pruebas de rendimiento.

La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) realizó diversas consultas a

grupos de expertos en educación con la finalidad de determinar cuáles son los niveles

de desempeño pertinentes para clasificar a los estudiantes según su rendimiento. Para

Page 53: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

53

esta labor, se partió del análisis de cada una de las preguntas que formaron parte de las

pruebas. Estas preguntas se ordenaron de acuerdo con su nivel de dificultad desde la

más difícil hasta la más fácil formando una escala en la que se determinaron tres

niveles de desempeño: suficiente, básico y previo.

Distribución de los

estudiantes según su

habilidad.

Los límites que indicaron hasta qué pregunta (de la escala ordenada por

dificultad) tenía, por lo menos, que responder un estudiante para ser considerado en uno

de los niveles de desempeño fueron definidos por un grupo de expertos en cada una

de las áreas evaluadas. A este procedimiento se le conoce como establecimiento de

«puntos de corte». Los que identifican el conjunto de preguntas que debe resolver un

estudiante para ser clasificado en uno de los niveles de desempeño.

De esta manera, la población evaluada ha

podido ser categorizada en función de los niveles de

desempeño definidos para la prueba y se ha obtenido el

porcentaje de población que pertenece a cada uno de

dichos niveles.

Page 54: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

54

Una característica importante de estos niveles es que son inclusivos, es decir Los

estudiantes que se encuentran en el nivel básico pueden resolver las preguntas que

pertenecen a ese nivel y al nivel previo y los estudiantes que están en el nivel suficiente

pueden resolver todas las preguntas de los niveles previo, básico y suficiente.

Ficha Técnica

- Nombre : Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil

- Autores : Unidad de Medición de la calidad Educativa

- Año : 2004

- Institución : Ministerio de Educación del Perú

- Modo aplicación : Individual

- Grado de aplicación : 6 º grado de primaria

- Niveles de desempeño : Previo, Básico y Suficiente

- Duración : 60 a 70 minutos

- Áreas a evaluar : Rendimiento académico en matemática

- Capacidades a evaluar :

o Resolución de problemas

o Comunicación matemática

o Aplicación de algoritmos

- Material incluido Cuadernillo con la prueba y cartuchera de útiles.

Validez

UMC (2004). Se consultó a alrededor de 160 personas, entre docentes,

representantes de editoriales, investigadores, especialistas del área pedagógica de las

instancias de gestión descentralizada y del MED para que determinaran l

os puntos de corte entre los niveles. Por lo tanto, se convocó no solo a «expertos

teóricos», sino también a «expertos prácticos», conocedores de la realidad, de los

intereses y de las necesidades de los estudiantes de diversas zonas del país. (p. 15).

Confiabilidad

UMC (2004). El margen de error es de 5 puntos porcentuales como máximo, con un

nivel de confianza de 95%. (p. 11).

Page 55: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

55

UMC (2004), La evaluación de rendimiento estudiantil: informe pedagógico de

resultados: Lima: MED.

Participantes

Se consideró una muestra de 141 alumnos del sexto grado de primaria de una

Institución Educativa del Callao, del turno mañana, sección A, B y C y tarde sección D

y E. la edad de los estudiantes en su mayoría es de 11 años en promedio y provienen

de hogares del nivel socioeconómico bajo y de familias disfuncionales.

Procedimiento de recolección de datos

Para la toma de la prueba, se solicitó formalmente a la Dirección de la institución

educativa y conversó con cada uno de los 5 docentes sobre el tipo y la finalidad de las

pruebas que se aplicarían, se seleccionó aleatoriamente 141 alumnos del sexto grado

de primaria. Se evaluó la comprensión lectora con el CLP VI A, a cada alumno.

Se codificó las respuestas de la comprensión lectora con sus respectivos

resultados siguiendo las indicaciones del manual. Se realizo una base de datos en

Microsoft excel, para luego procesar dicha información con el programa estadístico

SPSS v19, La prueba estadística de coeficiente de Pearson fue utilizada para la

prueba de hipótesis.

Page 56: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

56

Resultados

A continuación presentamos los resultados obtenidos al realizar el análisis estadístico

de los datos obtenidos en la investigación. Los cuales se inician con la presentación de

las medidas descriptivas; luego se utilizó la estadística inferencial para hallar la

correlación entre las dos variables de estudio: la comprensión lectora y el rendimiento

académico en matemática. Finalmente se utilizó la estadística descriptiva para analizar

los resultados obtenidos por los participantes del estudio en la Prueba de

Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP 6-Forma A) y el

rendimiento académico en general y por áreas.

Se observan los valores promedio de la evaluación realizada sobre el rendimiento

académico en matemática y la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de

primaria de una Institución Educativa del Callao.

En este sentido, habría que destacar que, entre las dimensiones evaluadas del

rendimiento académico, las desviaciones de los datos son muy similares.

a) Datos demográficos

Tabla 1

Distribución de alumnos según edad

N %

10 a 12 113 80,1

12 a 15 28 19,9

Total 141 100

N=141

De la tabla se aprecia que el 80.1% tienen una edad que fluctúa entre los 10 a

12 años y el 19.9 % tienen una edad que fluctúa entre los 12 a 15 años del total de

141 alumnos.

Page 57: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

57

Tabla 2

Distribución de alumnos según sexo

Sexo N %

Femenino 88 62,4

Masculino 53 37,6

N=141

De la tabla se aprecia que el 62.4% son de sexo femenino y el 37.6% son de

sexo masculino del total de estudiantes a quienes se les aplicó las pruebas.

b) Medidas descriptivas

Tabla 3

Medidas descriptivas de la variable comprensión lectora y la variable matemática UMC

Media DE

CLP-6A 50,5 26,8

Rendimiento académico en matemática

UMC-6

12,7

3,3

Nota: N=141

La media del percentil comprensión lectora - CLP 6A es 50.5 con una

desviación estándar de 26.8. El valor promedio de la variable Rendimiento académico

en matemática UMC- 6 es de 12.7 con una deviación estándar de 3.3

c) Medidas de frecuencia

Tabla 4

Medidas de frecuencia de la variable Comprensión lectora

N %

Muy bajo 22 15,6

Debajo del promedio 41 29,1

Promedio 24 17,0

Superior al promedio 31 22,0

Muy superior 23 16,3

N=141

Page 58: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

58

De la tabla se observa que el 15,6% del total de estudiantes tienen nivel muy bajo en

comprensión lectora; el 29,1% del total de estudiantes presentan comprensión lectora

debajo del promedio; el 17% del total de estudiantes presentan comprensión lectora

promedio; el 22% del total de estudiantes presentan comprensión lectora superior al

promedio y el 16,3% presentan comprensión lectora muy superior.

Tabla 5

Medidas de frecuencia de la variable Rendimiento Matemática

N %

Previo 4 2,8

Básico 51 36,2

Suficiente 86 61,0

Nota: N=141

De la tabla se aprecia que del total de alumnos el 2,8% presentan rendimiento

académico matemático en el nivel previo, el 36.2% presentan un nivel básico en el

rendimiento académico matemático y el 61% presentan nivel suficiente en el

rendimiento académico matemático.

Tabla 6

Prueba de Kolgomorov Smirnov

Comprensión lectora UMC

N

141 141

Z de Kolmogorov-Smirnov 1,27 1,16

P 0,08 0,13

Nota: N=141

Se encontró distribución normal en la variable rendimiento académico matemáticas y

en el CLP- 6A donde p >0.05, Por lo cual nos va permitir aplicar el coeficiente de

correlación de Pearson

Page 59: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

59

c) Correlaciones

Prueba de Hipótesis

Planteamiento de la hipótesis estadística

H1: A menor comprensión lectora menor es el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de una Institución

Educativa de la Región Callao.

HO: A mayor comprensión lectora mayor es el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de una Institución

Educativa de la Región Callao.

Nivel de significación: 0.05

Selección del estadístico de prueba

La prueba estadística de coeficiente de Pearson fue utilizada para la prueba de

hipótesis, se observó distribución normal en los datos, las variables consideradas

fueron comprensión lectora y rendimiento académico n.

Región de rechazo

SI P<0.05 rechazar H0

SI P >0.05 aceptar H0

Calculo del estadístico

Tabla 7

Correlación de Pearson entre el puntaje matemático y CLP – 6A

UMC

Comprensión lectora Correlación de Pearson 0,56

P 0.0000*

N 141

*P<0 .05

Decisión estadístico

Page 60: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

60

La prueba estadística arrojó un valor de r de 0.56 y un nivel de significación

(P=0.0000) menor que 0.05, lo cual nos permite aseverar que existe una correlación

significativa, asimismo podemos aseverar que existe una correlación positiva, es decir

a mayor es el desempeño en comprensión lectora mayor es el Rendimiento académico

en matemática.

d) Presentación de figuras

Figura 1. Distribución de alumnos según edad

Figura 2. Distribución de alumnos según sexo

Page 61: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

61

Figura 3. Distribución de alumnos según Comprensión lectora

Figura 4. Distribución de alumnos según Rendimiento Matemático

Page 62: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

62

Figura 5. Diagrama de dispersión entre los resultados obtenidos CLP-6A y el

Rendimiento académico en matemática.

Se observa que existe correlación baja entre la comprensión lectora CLP- 6A y

Rendimiento académico en matemática. Observándose puntos que no tienen

linealidad.

Page 63: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

63

Discusión, Conclusiones y Sugerencias

Discusión

Mediante esta investigación estudiamos la relación que existe entre la comprensión

lectora y el rendimiento académico de matemática en alumnos del sexto grado de

primaria de una institución educativa del Callao y los resultados nos permiten observar

los resultados de las hipótesis planteadas.

Si buscamos establecer una relación teórica sobre la relación existente, la

comprensión lectora como macrocompetencia es no solo la base del desarrollo lector,

sino la base del aprendizaje. El rendimiento académico de matemático se logrará

siempre y cuando el alumno tenga la capacidad de comprender un problema para

luego elaborar estrategias de solución usando como herramientas los algoritmos. Así

como lo señala:

Santaló (1985), que enseñar matemáticas debe ser equivalente a enseñar a

resolver problemas. Estudiar matemáticas no debe ser otra cosa que pensar en

la solución de problemas.

Para demostrar las hipótesis se realizó la prueba de Kolgomorov - Smirnov,

encontrándose una distribución normal, por lo cual se aplicó el coeficiente de

correlación de Pearson.

Esta investigación presenta el impedimento que solo presenta un nivel

correlacional, no encontraremos que otros factores un fluyen al rendimiento académico

asimismo solo se hará inferencias a una institución educativa con otras, lo ideal seria

que se haya trabajado con toda la red

.

Asimismo para demostrar la hipótesis solo se limitó a un coeficiente de

correlación, no tendremos un modelo estadístico que nos permita establecer la

causalidad entre la variable comprensión lectora y el rendimiento académico en el área

de matemática.

Page 64: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

64

Nuestros resultados muestran que el coeficiente correlación de Pearson fue

utilizada para la prueba de hipótesis, se observó distribución no normal en los datos,

las variables consideradas fueron comprensión lectora y el rendimiento académico de

matemática, la prueba estadística arrojó un valor de r de 0.56 y un nivel de

significación menor que 0.05, lo cual nos permite aseverar que existe una correlación

significativa, asimismo podemos aseverar que existe una correlación positiva , es decir

mayor es el desempeño en comprensión lectora mayor es el rendimiento académico

en el área de matemática de los alumnos del sexto grado de primaria de una

institución educativa del Callao.

Estos resultados coinciden con Andrade (2007) quien halló correlación entre las

variables sujetas a estudio, asimismo coincide con la investigación de Vallejos (2007),

encontró que existe una relación directa entre las variables y Ríos (2009) encontró que

las variables de estudio estaban correlacionadas, con coeficientes de correlación entre

0,38 y 0,44.

También coincide con la investigación de Carreño (2000) quien encontró que

los estudiantes que estaban terminando sexto grado de primaria era significativamente

inferior al rendimiento esperado, nuestros resultados también coincide con la

investigación que con un programa especial de mejoramiento de la comprensión

lectora, dirigido a alumnas del cuarto grado de un l.E. Estatal de lca, mejoro en

habilidades de escritura y lectura

Sin embargo nuestra investigación no coincide con Cubas (2007) halló que

existía un bajo rendimiento en comprensión lectora, asimismo que no existía

correlación entre las variables de estudio.

También podemos apreciar que la correlación es baja y de manera significativa

y positiva en la presente investigación, sin embargo observamos el crecimiento del

rendimiento académico en matemática juntamente con la variable comprensión

lectora.

Es relevante efectuar esta investigación porque nos permitirá establecer de

qué manera los alumnos y alumnas realizan el desarrollo del proceso lector y lograr

niveles de comprensión lectora que les permita mejorar significativamente su

Page 65: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

65

rendimiento académico, como se dice en el DCN (2009) “desde el punto de vista

cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de

aprendizajes en las demás áreas”. (p.167). es motivo por el cual se puede aseverar

que el rendimiento académico en el área de matemática tendrá también un notable

desarrollo.

Lo descrito anteriormente, en término de discusión de los resultados demuestra

la importancia y la interdependencia entre la variable comprensión lectora y el

rendimiento académico en matemática. La lectura y la comprensión lectora constituyen

un proceso estratégico de adquisición de significado que necesita tomar conciencia de

los muchos procesos de razonamiento implicados y controlarlos para un mejor

afrontamiento educativo. La lectura para los alumnos es el principal instrumento de

aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura,

como también en la narrativa, según Whitin (1994), El uso de la literatura relacionada con

las matemáticas ayuda al niño a darse cuenta de la variedad de situaciones en las cuales

las personas pueden utilizarlas con propósitos reales.

Actualmente tomando en cuenta el Proyecto Educativo Nacional se propone

una nueva propuesta curricular que busca una educación estandarizada descrita en

los Mapas de progreso, para el logro de Aprendizajes Fundamentales que se vienen

desarrollando en el Marco Curricular Nacional. Esta nueva propuesta toma como base

en el área de Comunicación el enfoque comunicativo textual, que es el comprender de

lo que escucho y leo; y en el área de Matemática el enfoque centrado en la resolución

de problemas, que parte de la comprensión.

Page 66: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

66

Conclusiones

De todo lo anteriormente mencionado se puede llegar a las siguientes conclusiones:

A mayor comprensión lectora mayor es el rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del sexto grado de Educación Primaria de una Institución

Educativa de la Región Callao.

Además que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el

rendimiento académico en matemática en los alumnos de sexto grado de primaria de

una Institución Educativa de la región Callao.

Existe un nivel de 29,1% debajo del promedio en la comprensión lectora en los

alumnos del sexto grado de educación primaria.

Existe un nivel de 36,2% básico en el rendimiento académico en el área

matemática en los alumnos del sexto grado de educación primaria.

Page 67: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

67

Sugerencias

Se sugiere al Gobierno Regional del Callao y a la Dirección Regional de Educación del

Callao, realizar cursos de capacitación a maestros, para que promuevan el desarrollo

del hábito lector buscando consecuentemente que mejoren los niños su comprensión

lectora, como también capacitar a los docentes en didáctica de la matemática,

tomando como base el enfoque centrado en la resolución de problemas con

instituciones de prestigio.

Se sugiere a la Dirección Regional de Educación del Callao, hacer un programa

de capacitación sobre Rutas de aprendizaje en matemática y Comunicación y el

enfoque comunicativo textual, que se basa en la comprensión lectora y enfoque

centrado en la resolución de problemas, basa para el lograr buen rendimiento

académico en matemática.

Se recomienda desarrollar investigaciones en aplicación de programas para el

desarrollo de la comprensión lectora, sobre la cual hay trabajos de investigación

realizadas en búsqueda de mejora la comprensión por lo que el desarrollo de

estrategias siempre se tiene presente en nuestro cotidiano trabajo pedagógico.

El estado debe realizar una campaña de incentivo constante de la lectura en

toda nuestra población peruana que abarque desde, la eliminación de la

analfabetización como la erradicación del analfabetismo funcional, proponiendo

programas de mejora e incentivo de la lectura con la meta de crear, a mediano plazo,

un país lector.

Además se recomienda evaluar usando los mapas de progreso, ampliando a

cuarto y sexto grado y continuar la evaluación de segundo grado.

Page 68: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

68

Bibliografía

Almaguer, T. El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje, Trillas,

Lima. 1998.

Adell, M. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

adolescentes. (2da Ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.

Alliende, F. & Condemarin, M. (1994). La lectura. Teoría, evaluación y desarrollo. (5ta

Ed.). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Alliende, F., Condemarìn, M. & Milicic, N. (1993). Prueba CLP Formas Paralelas.

Manual para la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora de

Complejidad Lingüística Progresiva: 8 niveles de lectura. (4ta Ed.). Santiago de

Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Andrade, G. (1997). Relación entre comprensión lectora y rendimiento escolar en

alumnos del 1er grado de secundaria de un centro educativo estatal. Tesis para

optar el Titulo de Psicólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú.

Barrientos, Carmen, y Valdivia, Dolly (2005), Estrategias para fortalecer la

comprensión y el hábito de la lectura. Plan Lector. Editorial Bruño, Lima – Perú.

CASCÓN, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico.

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla.

Condemarîn, M. (1989). Lectura temprana (Jardín infantil y Primer Grado). Santiago de

Chile: Editorial Andrés Bello.

Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en

estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener el Titulo de

Licenciada en Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Cueto, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.

Dubois, M. (1991). El Proceso de la Lectura de la Teoría a la práctica. Buenos Aires.

Domínguez C. El desempeño docente, las metodologías didácticas y el rendimiento de

los alumnos. Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de

Medicina de San Marcos, Lima. 1999.

Enríquez V. Relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico. Universidad

Inca Garcilaso de la Vega, Lima. 2000.

Fredericks, A. (2002). Ideas para la comprensión de lectura. México. Editorial Trillas.

Page 69: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

69

García, J. (1994). Bases pedagógicas de la evaluación. Guía practica para

educadores. Madrid: Editorial Síntesis.

García, O.; y Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica

matemática. Tesis para optar el grado de Magister. Lima: Universidad San

Martín de Porres.

Gonzales, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Editorial Síntesis.

Gonzales, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iníciales.

Persona, 1, p. 43-65.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de

la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana

Hoyos, E. (2009). Relación entre el rendimiento ortográfico y la comprensión de lectura

en estudiantes de Quinto y Sexto grado de educación primaria de la ciudad de

Lima. Tesis para optar el titulo profesional de Psicóloga. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima, Perú. .

Latorre, D., Ramírez, N. & Navarro, C. (2007). Estudio psicométrico de los niveles de

comprensión de lectura en niños(as) de tercero de primaria. Educación y

ciencia. 10, 19-32.

Marzuca, R. (2004). El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida y su efecto sobre la

comprensión lectora. Tesis de Magister no publicada. Universidad de Chile,

Santiago de Chile, Chile.

Ministerio de Educación. (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación

Internacional de los Alumnos. OCDE. Informe español. Madrid: Secretaria de

Estado de Educación y Formación Profesional. Dirección General de

Evaluación y Cooperación Territorial. Instituto de Evaluación.

MINEDU. (2009). Presentación de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

2008. Lima: Minedu-UMC.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial

Iberoamericana.

Pinzás, J. (2003). Metacognicion y lectura.(2da Ed.). Lima: Fondo Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Pinzás, J. (2007). Estrategias cognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima:

Ministerio de Educación del Perú.

Quintana, Hilda E., Ph. D. (2003), Cómo enseñar la comprensión lectora. INOVANDO

Nº 18, octubre 2003, Lima - Perú.

Page 70: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

70

Ríos, J. (2009). Relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en

estudiantes de ambos sexos del 3º al 5º grado de secundaria de Lima

Metropolitana. Tesis para optar el Titulo Profesional de Psicólogo. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Rimari. W. (2005). Que es y como desarrollar la comprensión lectora. Modulo 1:

lectura.Asociasion Cultural. San Jerónimo,

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su

aprendizaje. (2da Ed.). México D.F.: Editorial Trillas.

Solé, I. (2004) Estrategias de lectura. (15va Ed.). Barcelona: Editorial Grao/ICE.

Taba H. Elaboración del Currículo. Ediciones Troquel, Buenos Aires. 1996.

Touron F. Factores del rendimiento académico. Universidad de Navarra. Madrid. 2000.

Vallejos, M. (2007). Comprensión lectora y rendimiento escolar en los alumnos del

sexto grado del distrito de Pueblo Libre. Tesis de Magister no publicada.

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima, Perú.

Valles, A. & Valles, C. (2006). Comprensión lectora y estudio. Intervención

Psicopedagógica. Valencia: Promolibro.

Page 71: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

71

ANEXOS

Page 72: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

72

MATRIZ DE CONSISTENCIA

RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DE LA REGIÓN CALLAO

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

¿Cuál es la relación que

existe entre la comprensión

lectora y el rendimiento

académico en el área de

matemática en los alumnos

del sexto grado de educación

primaria de una institución

educativa de la región Callao?

Objetivo general

Determinar la relación existente entre la

comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de matemática de

los alumnos del sexto grado de

Educación Primaria de una Institución

Educativa de la Región Callao.

Objetivos específicos

Determinar el nivel de comprensión

lectora en los alumnos del sexto grado de

educación primaria.

- Determinar el nivel de rendimiento académico en el área matemática en los alumnos del sexto grado de educación primaria.

Hipótesis general

A mayor comprensión lectora mayor es el

rendimiento académico en el área de

matemática de los alumnos del sexto

grado de Educación Primaria de una

Institución Educativa de la Región Callao.

Hipótesis especificas

- El nivel de comprensión lectora en los alumnos del sexto grado de educación primaria esta debajo del promedio.

- El nivel en el rendimiento académico en el área matemática en los alumnos del sexto grado de educación primaria es básico.

Page 73: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

73

Ficha Técnica:

Instrumento para medir la comprensión lectora

Nombre Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad

Lingüística Progresiva Nivel 6, Forma A (CLP 6 - A)

Autores Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic.

Año 1982

Institución Universidad Católica de Chile

Adaptación Ana Delgado, Miguel Escurra, María Atalaya, Leni Álvarez,

Juan Pequeña y Willy Santivañez.

Año 2004

Institución Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Modo aplicación Individual o colectiva

Grado de aplicación De 1º a 6 º grado de primaria

Niveles de calificación 8 niveles de lectura (formas paralelas A y B).

Duración 45 minutos

Áreas a evaluar Comprensión lectora

Tipificación Se ofrecen baremos en percentiles y en puntajes Z y T

Categorías No se presentan

Material incluido Manual de aplicación.

Pruebas forma A y B

Niveles de calificación 8 niveles de lectura (formas paralelas A y B).

Modo aplicación Individual o colectiva

Page 74: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

74

En el estudio participaron 780 niños y niñas de sexto grado de primaria de

centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana (Delgado,

2005).

Confiabilidad:

(Delgado et al. (2005) dicen al respecto: “La confiabilidad de la prueba se

estudió con el método de test – retest obteniéndose un coeficiente rho de

Spearman de .78 estadísticamente significativo, con lo cual se concluyó que la

prueba de sexto grado es confiable”, (p.113)

Validez

(Delgado et al. (2005) dicen al respecto: “Se estudió la validez del constructo

con el método de análisis factorial confirmatorio, los resultados indicaron que la

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para

Sexto Grado de primaria por un solo factor, por lo que señala que el

instrumento presenta validez de constructo”. (p.113).

Page 75: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

75

Fuente: Comparación de la comprensión lectora en alumnos 6.º grado de primaria de

centros educativos Estatales y no estatales de lima metropolitana en Revista IIPSI

Facultad De Psicología UNMSM.

Los resultados del análisis de la bondad de ajuste a la curva normal, fueron

realizados a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov en los tres instrumentos

utilizados, e indicaron que en todos los valores se obtuvieron estadísticos K-S Z que

son significativos (2.30, 1.92, 1.74, p< .01), por lo que se pudo concluir que las

distribuciones de los valores analizados no se aproximan a la curva de distribución

normal, posibilitando de esta manera el uso de estadísticos no paramétricos en el

análisis de los datos de la investigación (Siegel y Castellan, 1995)

Dimensión que explora la prueba:

a. Comprensión Lectora

Indicadores:

Ordenar los hechos de acuerdo a su secuencia.

Señalar relaciones de causa-efecto entre los hechos relatados.

Page 76: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

76

Dominar las relaciones de inclusión existentes entre las afirmaciones

del texto.

Captar informaciones entregadas a través de diálogos.

Normas específicas

El sexto nivel de lectura, forma A, comprueba el dominio de la

comprensión de fragmentos, tanto de su estructura textual como de las

modalidades de respuesta. Consta de seis subtest.

Sub test Nombre

VI – A – (1) Las bromas de José

VI – A – (2) Las bromas de José

VI – A – (3) Las bromas de José

VI – A – (4) La leyenda piel roja

VI – A – (5) La leyenda piel roja

VI – A – (6) La leyenda piel roja

Normas de corrección y calificación

VI – A – (1) Las bromas de José VI – A – (2) Las bromas de José

1 J

2 J

3 N

4 N

5 C

6 J

7 N

1 G

2 A

3 D

4 C

5 H

6 E

7 B

Page 77: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

77

VI – A – (3) Las bromas de José VI – A – (4) La leyenda piel roja

VI – A – (5) La leyenda piel roja VI – A – (6) La leyenda piel roja

El baremo de la prueba se presenta en percentiles, cuyos puntajes oscilan de 1 a 40

para alumnos de colegios estatales y no estatales, distribuidos en percentiles de 1 a

99.

1 A

2 B

3 D

4 B

5 A

6 B

7 B

1 A

2 C

3 D

4 D

5 B

6 C

7 E

a 5

b 6

c 1

d 7

e 4

f 3

g 2

1 A

2 D

3 A

4 B

5 E

Page 78: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

78

Ficha Técnica:

Instrumento para medir el Rendimiento Académico en el área de

matemática.

Nombre Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil

Autores Unidad de Medición de la calidad Educativa

Año 2004

Institución Ministerio de Educación del Perú

Modo aplicación Individual

Grado de aplicación 6 º grado de primaria

Niveles de

desempeño Previo, Básico y Suficiente

Duración 60 a 70 minutos

Áreas a evaluar Rendimiento académico en matemática

Capacidades a

evaluar

Resolución de problemas

Comunicación matemática

Aplicación de algoritmos

Material incluido Cuadernillo con la prueba y cartuchera de útiles.

Confiabilidad:

UMC (2004). El margen de error es de 5 puntos porcentuales como máximo,

con un nivel de confianza de 95%. (p.11)

Page 79: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

79

Validez

UMC (2004). Se consultó a alrededor de 160 personas, entre docentes,

representantes de editoriales, investigadores, especialistas del área

pedagógica de las instancias de gestión descentralizada y del MED para que

determinaran los puntos de corte entre los niveles. Por lo tanto, se convocó no

solo a «expertos teóricos», sino también a «expertos prácticos», conocedores

de la realidad, de los intereses y de las necesidades de los estudiantes de

diversas zonas del país. (p.15)

UMC (2004), La evaluación de rendimiento estudiantil: informe pedagógico de

resultados: Lima: MED

.

Page 80: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

80

Fotos aplicación de instrumentos

Page 81: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

81

Page 82: FACULTAD DE EDUCACIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2970/1/2015...el proceso de lectura no se recibe el mensaje de un texto, sino se construye el contenido, interpretando

82