facultad de direcciÓn de empresas …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... ·...

139
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA DEL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA” AUTOR: José Antonio Ballesteros Caiza ASESOR: Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc. Ambato – Ecuador 2015

Upload: lekiet

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA: “PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA DEL CANTÓN

BAÑOS DE AGUA SANTA”

AUTOR: José Antonio Ballesteros Caiza

ASESOR: Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc.

Ambato – Ecuador

2015

Page 2: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Eudoro Ambrocio Carrillo Viera, en calidad de asesor del presente trabajo de grado, cuyo título

es “PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA DEL CANTÓN

BAÑOS DE AGUA SANTA”.

CERTIFICO, que la presente tesis fue elaborada por el señor: JOSÉ ANTONIO BALLESTEROS CAIZA,

bajo mi dirección y cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los trámites

pertinentes. Dejo leal constancia de la aprobación de la presente tesis, previo a la obtención del título de

Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, a través de mi firma o rúbrica.

Atentamente

Ing. Eudoro Carrillo Viera Msc.

C.C. 180115852-6

Page 3: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, JOSÉ ANTONIO BALLESTEROS CAIZA, en mi condición de alumno de la Carrera de

Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro que el contenido del trabajo de tesis cuyo título es “PLAN ESTRATÉGICO DEL

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA DEL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA”,

presentado como requisito de graduación de Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y

Hoteleras, es de mi autoría y de mi total responsabilidad.

Atentamente

José Antonio Ballesteros Caiza

C.C. 180427807-3

Page 4: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios por permitirme vivir y disfrutar de las maravillas de su creación. A mi

madre Rosa Caiza y a mi padre Pepe Ballesteros, por formarme como un hombre de bien y brindarme

la mejor herencia que es el estudio. A mi hermanita María José por ser la alegría de mi vida, a mi

hermana María Belén, y a mi hermano Bryan por ser mis amigos y cómplices.

José Antonio Ballesteros Caiza

Page 5: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida, la salud y todas las bendiciones recibidas de su infinita misericordia.

A mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida.

A mis amigos por el apoyo en los momentos difíciles.

A todas y todos los maestros que han contribuido en mi formación profesional.

A la comunidad de Pondoa y su directiva por las facilidades brindadas para la realización de la presente

tesis.

Les extiendo mis sinceros agradecimientos, por formar parte de este importante logro personal, sepan

que no es el final, sino una meta más alcanzada en el largo camino de la vida.

José Antonio Ballesteros Caiza

Page 6: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

El sector turístico constituye uno de los principales dinamizadores de la economía mundial, esto implica

que un gran número de empresas de diferentes sectores productivos interactúan para poder ofrecer al

cliente (turista) un producto que se ajuste a las necesidades y cumpla con las expectativas; estos

factores convierten al turismo en un campo de amplias posibilidades y de alta competencia también, por

ende la empresas tienen una relativa facilidad de ingreso a este mercado, pero lograr alcanzar el éxito

se transforma en una odisea que puede terminar en fracaso.

Las tendencias actuales en el turismo mundial, han generado la apertura de destinos emergentes y el

incremento de actividades que buscan generar nuevas experiencias en el turista, mediante prácticas

amigables con el ambiente y beneficiosas para los pueblos que las realizan.

La gestión empresarial moderna ofrece una serie de herramientas que contribuyen al desarrollo de las

organizaciones; uno de estos instrumentos es la planificación estratégica, que direcciona y marca las

pautas para el progreso de la empresa a través de estrategias que facilitan el posicionamiento de la

empresa en el sector donde esta se desarrolle, sorteando los obstáculos y amenazas externas que

llevan a la mayoría de empresas al cierre definitivo de sus actividades.

La presente tesis, titulada Plan Estratégico del Centro de Turismo Comunitario Ponoda, contempla tres

capítulos: el primero, contempla diferentes conjeturas y posturas de diferentes autores en torno a la

planificación estratégica, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible; el segundo capítulo, expone

los resultados obtenidos en la investigación de campo para poder sustentar la propuesta; y el tercer

capítulo, aglutina a todos los componentes del plan estratégico acorde al modelo planteado por el autor

para un período de tres años.

Page 7: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

EXCECUTIVE SUMMARY

The tourism sector is one of the main driving forces of the global economy, this implies that a large

number of companies from different productive sectors interact to offer the customer (tourist) a product

that fits the needs and meet expectations; these factors make tourism a wide field of possibilities and

also highly competitive, therefore the companies have relative ease of entry to this market, but achieving

success becomes an odyssey that may end in failure.

Current trends in world tourism have generated the opening of emerging destinations and the increase

of activities to generate new experiences in the tourist, through environmentally friendly practices and

beneficial for the people who make them.

Modern enterprise management provides a number of tools that contribute to organizational

development; one of these instruments is strategic planning, which directs and sets the tone for the

progress of the company through strategies that facilitate the positioning of the company in the sector

where it develops, dodging obstacles and external threats that lead to Most companies in the definitive

closure of its activities.

This thesis, entitled Community Tourism Center Ponoda Strategic Plan includes three chapters: the first

looks at different assumptions and positions of different authors around strategic planning, community

tourism and sustainable development; the second chapter presents the results of field research to

support the proposal; and the third chapter brings together all components of the strategic plan

according to the model proposed by the author for a period of three years.

Page 8: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXCECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Situación problémica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5

Problema científico --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Objeto de la investigación ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Campo de acción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

Identificación de la línea de investigación ------------------------------------------------------------------------------- 8

Objetivo general ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

Idea a defender --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Variables de la investigación ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Modalidad de la investigación o metodología a emplear ----------------------------------------------------------- 9

Descripción de la estructura o esquema de contenidos ------------------------------------------------------------ 9

Aporte teórico--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

Page 9: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Significación práctica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

CAPÍTULO I ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Aspectos teóricos sobre la planificación estratégica ------------------------------------------------------------- 11

Antecedentes y desarrollo del turismo comunitario --------------------------------------------------------------- 17

La planificación estratégica como herramienta para el desarrollo sostenible del turismo

comunitario ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 24

Conclusiones parciales ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

CAPÍTULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

MARCO METODOLÓGICO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

Caracterización del objeto de estudio ----------------------------------------------------------------------------------- 30

Metodología para el desarrollo de la investigación----------------------------------------------------------------- 31

Tipos de investigación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Población --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Muestra ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 32

Métodos, técnicas e instrumentos ---------------------------------------------------------------------------------------- 33

Métodos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

Técnicas e Instrumentos ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

Tabulación, análisis e interpretación de resultados---------------------------------------------------------------- 34

Encuesta dirigida a los potenciales clientes del CTC Pondoa ---------------------------------------------------- 35

Page 10: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Conclusiones parciales ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54

CAPÍTULO III ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

PROPUESTA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

Contenido de la propuesta --------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

Objetivo de la propuesta ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

Esquema de la propuesta ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 56

Desarrollo de la propuesta --------------------------------------------------------------------------------------------------- 57

Análisis Interno ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 57

Localización --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57

Aspectos históricos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 57

Marca empresarial ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

Infraestructura ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 58

Equipamiento, muebles y enceres ---------------------------------------------------------------------------------------- 58

Análisis de la oferta turística del CTC Pondoa ------------------------------------------------------------------------ 58

Análisis de procesos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

Análisis de elementos intangibles ----------------------------------------------------------------------------------------- 59

Análisis de las áreas internas en el CTC Pondoa -------------------------------------------------------------------- 59

Análisis Externo ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60

Análisis del entorno político - legal, económico, social, tecnológico y ecológico (P.E.S.T.E).----------- 60

Análisis competitivo de Porter ---------------------------------------------------------------------------------------------- 62

Diagnóstico situacional ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

Análisis F.O.D.A. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67

Matriz analítica de formación de estrategias (MAFE) --------------------------------------------------------------- 68

Matriz de evaluación de los factores internos (MEFI) --------------------------------------------------------------- 69

Page 11: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Matriz de factores internos y externos ponderada ------------------------------------------------------------------- 70

Matriz de la gran estrategia (MGE) --------------------------------------------------------------------------------------- 70

Direccionamiento estratégico ---------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Valores corporativos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Principios filosóficos empresariales -------------------------------------------------------------------------------------- 72

Misión ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72

Visión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 72

Organigrama estructural y funcional ------------------------------------------------------------------------------------- 73

Formulación de estrategias-------------------------------------------------------------------------------------------------- 75

Objetivos estratégicos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75

Implementación, evaluación y control de las estrategias -------------------------------------------------------- 76

Conclusiones parciales ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84

CONCLUSIONES GENERALES --------------------------------------------------------------------------------------------- 85

RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 12: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Modalidad de la investigación. -------------------------------------------------------------------------------------- 9

Tabla 2. Evolución de la planificación estratégica. ---------------------------------------------------------------------- 11

Tabla 3. Conceptos de planificación estratégica según diferentes autores. ------------------------------------- 15

Tabla 4. Cronología del turismo comunitario en el ecuador.---------------------------------------------------------- 21

Tabla 5. Centros turísticos comunitarios más importantes del ecuador. ------------------------------------------ 22

Tabla 6. Barreras de ingreso. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 63

Tabla 7. Competidores directos. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 63

Tabla 8. Proveedores. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64

Tabla 9. Perfil del visitante que realiza turismo comunitario. --------------------------------------------------------- 65

Tabla 10. Productos sustitutos. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 66

Page 13: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Proceso de Planificación Estratégica. ------------------------------------------------------------------------- 16

Gráfico 2. ¿Cuándo usted visita al cantón Baños de Agua Santa que tipo de actividades turísticas suele

realizar? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Gráfico 3.¿Conoce usted de que se trata el turismo comunitario?. ------------------------------------------------ 36

Gráfico 4. ¿Ha escuchado hablar de turismo comunitario en Baños de Agua Santa?. ----------------------- 37

Gráfico 5.¿Ha visistado un sitio de turismo comunitario?. ------------------------------------------------------------ 38

Gráfico 6. ¿Cómo se entero de la existencia del sitio de turismo comunitario?. -------------------------------- 39

Gráfico 7. ¿Qué tipo de transporte utilizó para llegar al sitio de turismo comunitario?. ----------------------- 40

Gráfico 8. ¿Cuándo usted visitó el sitio de turismo comunitario lo hizo?. ----------------------------------------- 41

Gráfico 9. ¿Usted elegiría al turismo comunitario como alternativa turística en sus proximas visitas a

Baños?. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42

Gráfico 10. ¿Le gustaría realizar actividades comunitarias, cabalgatas, senderismo y poder descansar

en un lugar cercano al volcán Tungurahua?. ---------------------------------------------------------------------- 43

Gráfico 11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico de turismo comunitario? ------- 44

Gráfico 12. ¿Conoce usted si el CTC Pondoa cuenta con alguna herramienta de gestión? ---------------- 45

Gráfico 13.¿Conoce usted el manual operativo y el reglamento de ética interna del CTC Pondoa?. ---- 46

Gráfico 14. ¿Ha recibido algún curso o programa de capacitación acorde a sus funciones en el CTC

Pondoa?. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47

Gráfico 15.¿Las actividades que usted realiza estan acorde a sus conocimiento y obligaciones?. ------ 48

Gráfico 16. ¿Existen facilidades para el desarrollo de sus actividades de trabajo?. -------------------------- 49

Gráfico 17. ¿Cómo calificaría usted la gestión administrativa y gerencial del CTC Pondoa?. -------------- 50

Page 14: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Gráfico 18. ¿Cómo cree usted que ha sido la influencia del CTC Pondoa en la comunidad?. ------------- 51

Gráfico 19. ¿Cuál cree usted que ha sido la principal causa del cierre del CTC Pondoa?. ----------------- 52

Gráfico 20. ¿Está de acuerdo en que se implemente un plan estratégico que contribuya al desarrollo del

CTC Pondoa?. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53

Gráfico 21. Esquema de la propuesta. -------------------------------------------------------------------------------------- 56

Gráfico 22. Logotipo del CTC Pondoa. ------------------------------------------------------------------------------------- 58

Page 15: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

La propuesta de un plan estratégico para el desarrollo sostenible del turismo comunitario en la

comunidad de Pondoa del cantón Baños de Agua Santa, tiene su punto de partida en que los miembros

de la comunidad han trabajado de manera empírica en las actividades turísticas y el único sustento

profesional que se ha conseguido es a través del Ministerio de Turismo del Ecuador, el cual ha brindado

las facilidades necesarias para que este emprendimiento de desarrollo social se lleve a cabo.

El turismo, desde sus orígenes se ha constituido en una de las actividades que genera mayor

dinamismo en la economía a nivel mundial, por lo tanto esta dinámica nace desde la más pequeña

organización para lo cual se cita lo siguiente: “Todas las organizaciones sean formales o informales,

están compuestas y reunidas por un grupo de personas que buscan los beneficios de trabajar juntas

con el propósito de alcanzar una meta común. Por consiguiente un elemento básico de toda

organización es su meta o propósito”, (STONER; FREEMAN; GILBER, 1996).

Se dice que las organizaciones tienen un propósito por el cual trabajar, por lo tanto la meta de la

empresa dedicada al turismo es cumplir el propósito de ocio de los demás basado en las buenas

prácticas turísticas de gestión que garanticen la sostenibilidad financiera, ambiental y social. “La

complejidad y heterogeneidad de la actividad turística supone un gran desafío para su adecuada

delimitación. Es difícil apuntar donde empieza y donde termina el sector turístico”, (DELGADO; SAIZ,

2001).

La actividad turística ha evolucionado de manera vertiginosa y a la vez paulatina a lo largo del tiempo,

debido que a diario los consumidores buscan nuevas formas y tendencias en sus actividades de ocio y

recreación. Al igual que el resto de empresas de cualquier otro tipo, esto hace que los emprendimientos

turísticos deban evolucionar conforme el mercado lo hace.

Los procesos de gestión administrativa en las entidades se adaptan a las necesidades intrínsecas de la

misma; así como al medio en el cual se desarrollan, para esto algunos autores sugieren que se tienen

que tener como punto de partida un plan basado en modelos y herramientas que sirvan de guía para

alcanzar los objetivos; es así que: “La planeación es el elemento central del proceso administrativo, que

sin ella es imposible desarrollar las otras grandes funciones a cumplir”, (ZABALA, 2005).

Page 16: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

2

Las formas de administración han evolucionado mucho en la última mitad del siglo pasado, sobre todo

en la década de los ochenta, donde se dio mayor importancia a la dirección de la empresa dentro de los

modelos de gestión desarrollados, es así que toma relevancia un sistema conocido cómo la dirección

estratégica que se define como “el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a

través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Se centra en la integración de

la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la

investigación y desarrollo, y los sistemas de información computarizados para lograr el éxito de la

empresa”, (DAVID, 2003).

Ahora bien, si se dice que la dirección estratégica es el arte de integrar cada mecanismo que forma

parte de la empresa en un proceso de formulación, implantación y evaluación de las decisiones que se

tomen para alcanzar los objetivos; también se tiene que destacar la habilidad del gerente como el líder

de la organización.

“La gerencia estratégica de la empresa moderna requiere tanto conocimientos técnicos como la

comprensión de los factores estructurales, sociales y políticos que le dan forma”, (SALLENAVE, 2002).

Por consiguiente las empresas en la actualidad tienen que desarrollar modelos enmarcados en los

aspectos del entorno.

Según Fred David en su obra titulada Conceptos de Administración Estratégica del año 2003, señala

que: “el proceso de la administración estratégica no termina cuando la empresa decide qué estrategia o

estrategias se han de adoptar. La estrategia ideada se debe traducir en estrategia implantada”, basados

en esto se toma como parámetro fundamental dentro de la administración direccionada o planificada a

la puesta en marcha de los planes que pretenden mejorar las condiciones de la empresa y su óptimo

control para corroborar si se obtienen los resultados esperados.

“Sin comprensión y compromiso, las actividades para implementar las estrategias enfrentan graves

dificultades. La implementación de estrategias afecta a la organización de arriba a abajo, tiene

consecuencias en todas las áreas funcionales y divisionales de la empresa”, (DAVID, 2003).

Después de haber analizado todo el proceso administrativo y algunos parámetros que rigen a la

planificación estratégica como un mecanismo que permite a las instituciones poner en acción de forma

Page 17: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

3

ordenada y puntual sus iniciativas. Para esto, se dará una definición de estrategia, “es la dirección el

alcance de una organización a largo plazo, y permite conseguir ventajas para la organización a través

de su configuración de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los

mercados y satisfacer las expectativas de los stakeholders (JOHNSON; SCHOLES, 2001).

“El objetivo de la estrategia es aprovechar los recursos, las capacidades y las competencias centrales

de la empresa para alcanzar sus metas en el entorno competitivo. La estrategia tiene un objetivo

cuando todos los empleados y los niveles de una empresa están comprometidos en aplicar un criterio

específico (y significativo) de desempeño. Hay quienes argumentan que el objetivo de la estrategia

proporciona a los empleados la única meta que merece su esfuerzo y su compromiso personales:

desplazar a los mejores o seguir siendo los mejores del mundo”, (HITT; IRELAND; HOSKISSON, 2004).

Sin duda, que para la mayoría de autores el poder contar con un plan estratégico que fomente los

procesos de gestión dentro de una empresa en la actualidad, constituye el punto de partida para poner

en marcha todos los sistemas para así alcanzar los objetivos trazados, tomando en cuenta que: “Todo

planeamiento se resume en saber tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas”, (PORTER,

1982).

La planificación dentro de los procesos de gestión administrativa, es la que marca el horizonte para las

organizaciones y por ende se transforma en la brújula para encontrar y alcanzar los ideales

organizacionales, es importante señalar las palabras de R. Edward Freeman en lo concerniente a la

actitud organizacional: “El punto de partida de toda mejora competitiva, es la plena convicción de la

necesidad de hacerla”.

El presente perfil aborda el turismo comunitario como una de sus líneas de investigación por tal motivo

en los párrafos siguientes se cita particularidades de este tema. El turismo comunitario se está

consolidando como estrategia de desarrollo y objeto de investigación científica. El creciente número de

artículos recogidos en las revistas más prestigiosas dedicadas a la investigación turística así como

prensa escrita y televisión. De igual forma las publicaciones institucionales como directrices para el

desarrollo del turismo comunitario de la World Wildlife Fund for Nature (WWF) en el 2001 o el

documento de la Organización Mundial del Turismo (OMT) titulado: Turismo y Atenuación de la Pobreza

en el año 2006.

Page 18: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

4

Según el Proyecto Integrador de Carrera elaborado por el séptimo nivel de turismo y hotelería de

UNIANDES del año 2013, se cita que “para la acción del turismo comunitario, los expertos se sitúan

ante una premisa bastante compleja, que precisa de atención especializada debido a los objetivos que

persigue este tipo de actividad turística. Por otra parte, y como hecho más importante, el turismo

comunitario se ha convertido en muchos países en una estrategia de desarrollo local, protagonizada por

comunidades que habían sido tradicionalmente objetos de desarrollo antes que sujetos del mismo”.

En Latinoamérica se están desarrollando iniciativas del tipo comunitario en turismo, pero las más

antiguas y prosperas se encuentran en el Ecuador, según la Federación Plurinacional de Turismo

Comunitario del Ecuador (FEPTCE), de estas organizaciones sociales se comienzan a formar en 1970 y

a partir de la década de 1980 los proyectos de turismo comunitario comienzan a tomar forma sobre todo

en la Amazonía y en la Sierra.

El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que fundamenta tres perspectivas

esenciales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la

búsqueda de sostenibilidad y sustentabilidad integral (recursos culturales y naturales), y el control

efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades (gestión autónoma). Por ende se trata, de un

modo de implementar el turismo para equilibrar las dimensiones medioambientales y culturales, con la

particularidad de una gestión, organización anclada en las comunidades para su desarrollo. Este

análisis se basa en los principios del Código de Operaciones de la FEPTCE.

En el Ecuador, el turismo comunitario es una actividad avalada por el estado y que tiene una serie de

facilidades para su constitución; además según el artículo quince del Reglamento para la aplicación del

capítulo séptimo de la Ley de Turismo se cita: Art. 15.-Incentivos.­ “Gozan de incentivos y beneficios

los proyectos turísticos calificados por el MINTUR”. Otros documentos que facilitan la consolidación de

proyectos comunitarios de tipo turístico son el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible

para Ecuador (PLANDETUR 2020) y el Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador (PIMTE), en los

cuales se contempla al turismo comunitario como un eje de desarrollo sostenible y sustentable dentro

de las aspiraciones turísticas del Ecuador.

Otros de los aspectos a considerar dentro de este estudio es la iniciativa y la definición que se diera en

el XX Congreso Iberoamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo, desarrollado en

Page 19: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

5

septiembre de 2012, en el cual se concibió la siguiente declaración: “El turismo consciente es una

experiencia de vida transformadora que genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores

seres humanos. Este nuevo concepto se sustenta en los principios de sostenibilidad y ética y promueve

los valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida como esencia de la práctica turística.

Constituye un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunión entre los agentes

turísticos de las comunidades emisoras y receptoras, el turista y el patrimonio natural y cultural.

(MINTUR, 2012).

“La responsabilidad social de la administración va más allá de hacer ganancias para incluir la defensa y

el mejoramiento del bienestar de la sociedad, esta posición se basa en la convicción de que las

corporaciones no son entidades independientes cuya única responsabilidad son los accionistas.

También tienen una responsabilidad con la sociedad que avaló su nacimiento mediante leyes y normas,

y que la apoya comprando sus productos y servicios”, (ROBBINS; COULTER, 2005).

Es importante citar a Ortiz (2005) quién dice que: “el crecimiento empresarial, como objetivo de los

diferentes sectores con los cuales sostiene relaciones una empresa (proveedores, mercado,

compradores), puede afectarse por la inexistencia de estímulos estatales”.

En la actualidad toda empresa turística deberá poseer una actitud sensible con el medio ambiente y la

cultura, por eso la organización y procesos de gestión comunitarios, se convierten en el verdadero

elemento distintivo de este tipo de turismo. Razón por la cual es de suma importancia la implementación

de planes de gestión administrativa que permitan conservar y dar relevancia a los valores antes citados.

Situación problémica

El turismo comunitario es una de las actividades que mayor desarrollo ha alcanzado en los últimos

tiempos en el país, la mayoría de estos emprendimientos no cuentan con procesos de gestión que

permitan el desarrollo progresivo y sustentable de los mismos.

En la provincia de Tungurahua ocho comunidades se dedican a realizar actividades de turismo

comunitario y están debidamente registradas en el MINTUR, estos emprendimientos se encuentran

distribuidos de la siguiente manera:

Page 20: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

6

Ambato: Cunugyacu, Illagua Chico, Llangahua y Tondolique.

Baños de Agua Santa: Pondoa.

Pelileo: Patuloma e Indiwasi.

Píllaro: Quillán

Baños de Agua Santa es uno de los cantones más visitados del Ecuador; un gran flujo de turistas

nacionales y extranjeros lo han convertido en el destino turístico predilecto para la práctica varias

actividades como: los deportes de aventura, el turismo religioso, el turismo de salud y las actividades

nocturnas de diversión, lo cual se complementa con una variada oferta gastronómica; validando así lo

que su eslogan profesa: Aventura, Descanso y Diversión.

La actividad turística es el motor de la economía y la actividad a la cual se dedican mayoritariamente los

baneños. Esta es una de las razones por las cuales nace el Centro de Turismo Comunitario (CTC)

Pondoa que se encuentra ubicado en el caserío del mismo nombre perteneciente a la parroquia Matriz

del cantón Baños de Agua Santa.

Las características geográficas, el entorno natural y el maravilloso contraste paisajístico que le brinda el

volcán Tungurahua hacen que la comunidad de Pondoa tenga un potencial turístico inmenso, todo esto

facilita la práctica de varias actividades comunitarias relacionadas al turismo. Esta gama de recursos

hizo posible que en sus orígenes el CTC Pondoa pase a ser un atractivo turístico a tomar en cuenta

para la oferta turística del cantón y la provincia. Pero en la actualidad el centro de turismo comunitario

atraviesa una baja afluencia de turistas, desgaste de su infraestructura y un marcado desinterés de los

comuneros por el desarrollo de la iniciativa que tomaron en el mes de mayo de 2011. A continuación, se

abordará la situación problémica desde diferentes perspectivas.

Desde el ámbito administrativo, la falencia es que la gestión administrativa del CTC se la realiza de

manera empírica, lo cual tiene como consecuencia que esta organización no tenga una perspectiva

correcta de su actividad económica, es decir no tienen una misión y visión que permita su óptimo

desarrollo.

Page 21: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

7

Dentro del aspecto financiero, se considera al bajo nivel de ventas, que tiene en la actualidad el CTC

como uno de los problemas de mayor relevancia, debido a que el factor económico es un punto clave al

momento de incursionar en cualquier negocio, esto desencadena en que los miembros de la comunidad

están perdiendo el interés, y no quieran invertir recursos humanos y materiales para que el proyecto se

mantenga.

Analizando el entorno legal, se encontró que el centro cuenta con toda su documentación legalizada,

pero la falencia es que el CTC Pondoa no está afiliado a la FEPTCE, lo cual facilitaría una serie de

beneficios sociales, económicos y de desarrollo para el proyecto, el ser miembro de esta organización

permite incluso obtener ayuda a través de ONG’s internacionales, las cuales contribuyan al progreso de

este emprendimiento comunitario.

Otra de las falencias que se aprecian dentro de los aspectos legales, es el desaprovechamiento de las

facilidades y oportunidades que en la actualidad se presentan para el desarrollo de proyectos

comunitarios de turismo, contemplados desde las leyes y reglamentos; además, de los documentos que

se han generado para el desarrollo de la actividad turística en el Ecuador como el PLANDETUR 2020,

el PIMTE y la Estrategia de Turismo de la Provincia de Tungurahua, en los cuales se contempla la

generación de actividades turísticas que permitan posicionar al país y a la provincia como un destino

consolidado.

Inmerso en al ámbito social, el CTC está funcionando gracias a la intervención de un grupo reducido de

los miembros de la comunidad; esto debido a que no todos los pobladores conocen los beneficios del

turismo comunitario. Esto conlleva a que el resto de habitantes del sector no se integren en las

actividades del centro, pese a que casi todos han sido capacitados.

Este conjunto de oportunidades que no se están aprovechando han desencadenado que el CTC

Pondoa al momento no se encuentre posicionado en el mercado turístico local, además de que la

comunidad vaya perdiendo interés y participación en las actividades turísticas.

Problema científico

¿Cuáles son las estrategias que permitirán el desarrollo sostenible del centro de turismo comunitario

Pondoa, del cantón Baños de Agua Santa?

Page 22: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

8

Objeto de la investigación

Gestión Turística.

Campo de acción

Planificación Estratégica.

Identificación de la línea de investigación

Gestión Turística y Hotelera.

Objetivo general

Estructurar un plan estratégico que procure el desarrollo sostenible del Centro de Turismo Comunitario

Pondoa del cantón Baños de Agua Santa.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el plan estratégico, a través de los conceptos de diferentes autores.

Realizar el diagnostico situacional del Centro de Turismo Comunitario Pondoa.

Identificar los componentes del plan estratégico para el mejoramiento del Centro de Turismo

Comunitario Pondoa.

Idea a defender

Con la estructuración de un plan estratégico se contribuirá al desarrollo sostenible del centro de turismo

comunitario Pondoa.

Variables de la investigación

Variable Independiente: Estructuración del plan estratégico.

Variable Dependiente: Contribuir al desarrollo sostenible del centro de turismo comunitario Pondoa.

Page 23: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

9

Modalidad de la investigación o metodología a emplear

Actividad Método Técnica Herramienta

Introducción

Antecedentes

Objetivos

Problema

Histórico – Lógico

Analítico – Sintético

Descriptivo

Investigación

Bibliográfica

Ficha bibliográfica

Observación

Capítulo I

Marco Teórico

Histórico – Lógico

Analítico – Sintético

Investigación

Bibliográfica

Ficha bibliográfica

Capítulo II

Marco Metodológico

Analítico – Sintético

Inductivo

Deductivo

Encuesta

Entrevista

Cuestionario

Guía de Entrevista

Capítulo III

Propuesta

Analítico – Sintético

Inductivo

Deductivo

Informe y desarrollo de

la propuesta

Tabla 1. Modalidad de la investigación. Fuente: manual de investigación UNIANDES, 2012. Elaborado por: el autor.

En la tabla anterior, se especifica los métodos empleados, los cuales sirven para sustentar los capítulos

que componen la investigación. Las técnicas y herramientas utilizadas permiten obtener los resultados

que proporcionan la información necesaria, para el desarrollo de la propuesta.

Descripción de la estructura o esquema de contenidos

Capítulo I, se da a conocer los principales temas y conceptos de libros, tanto de autores nacionales y

extranjeros especializados. Generando el respectivo análisis de cada uno de ellos, centrándose en la

gestión y administración de empresas, la gerencia estratégica, el turismo comunitario y los proyectos de

emprendimiento turístico; con lo cual se pueda obtener opiniones propias y criterios claros para la

construcción de las bases teóricas de la propuesta.

Capítulo II, trata de la metodología de la investigación científica, para el desarrollo del trabajo de grado,

mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, de la misma manera plantear un análisis, con sus

respectivas conclusiones respecto a las investigaciones anteriormente realizadas.

Page 24: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

10

Capítulo III, se desarrolla la propuesta del estudio del plan estratégico que ayudará a resolver el

problema detectado en la investigación, obteniendo al final conclusiones y recomendaciones generales.

Aporte teórico

Teórico: Se realiza una recopilación o integración de conceptos y definiciones, lo cual facilita el dar a

conocer la importancia de los procesos de gestión estratégica y como se han ido desarrollando a través

del tiempo.

Significación práctica

Práctico: Contar con un plan estratégico que permita un desarrollo progresivo asegurando la

consecución de objetivos a través de indicadores, que garanticen procesos de calidad.

Page 25: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Aspectos teóricos sobre la planificación estratégica

Según Pérez (2001), la palabra estrategia se deriva del griego strategos, que se refiere al líder militar, y

unifica las palabras stratos (ejercito) y ago (liderar). En cambio Münch (2013), coincide en el origen del

término pero no en su significado, y lo define como, el uso y asignación de recursos. En base a estos

criterios se define a la estrategia como la capacidad para asignar de forma adecuada los recursos y

direccionarlos a la consecución de objetivos.

Desde el origen de la tierra, las especies han utilizado la estrategia como la clave para su evolución. La

estrategia es una actividad importante, un resultado futuro, no solo el más obvio o una extrapolación del

pasado, tiene que ser alcanzable y debe haber una forma lógica de conseguirla (McKean, 2011). Según

Boyett (2010) y Cleary (2012), la historia de la planeación estratégica comenzó en el ejército y está

estrechamente ligada a la sociedad. Desde aquella época hasta la mitad del siglo pasado, esta

actividad ha evolucionado y diferentes personajes han contribuido a su desarrollo, pero solo se

realizaron estudios superficiales de este tema, que significaron el punto de partida para investigaciones

futuras. A continuación, en la tabla 2 se puede observar la evolución que ha sufrido el proceso de

planificación estratégica.

Autor Fecha País Aporte teórico

Sócrates Siglo V A.C.

Grecia Comparar actividades comerciales con militares.

Sun Tzu Siglo IV A.C.

China El arte de la Guerra - Explotar la situación en su provecho, estrategia ofensiva.

Maquiavelo Siglo XVI

Italia El Príncipe – La planeación es necesaria para alcanzar éxito en el gobierno.

Taylor 1899 Estados Unidos Dirección Científica – Ciencia de la administración.

Fayol 1916 Estados Unidos Arte de gobernar – Estructura de la organización, Aumentar eficacia en la empresa.

Von Neuman y Morgenstern

1944 Francia Teoría de Juegos – Interacción de estructuras y procesos de decisión, estrategias óptimas.

Tabla 2. Evolución de la planificación estratégica. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 26: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

12

Fred David (2013), define que la planeación estratégica se originó en la década de 1950 y gozó de gran

popularidad entre mediados de la década de los sesenta hasta mediados de los setenta. Se pensaba

que era la solución a todos los problemas. Después de ese auge se dejó de utilizar en la década de los

ochenta, pues los diversos modelos no generaron rendimientos mayores; la década de 1990, trajo el

resurgimiento de la planeación estratégica.

La planificación estratégica a partir de 1950 comienza a tomar mayor importancia dentro de las

investigaciones referentes a la administración y dirección de empresas, desde entonces hasta la

actualidad, este tema ha generado una serie de criterios y posturas ideológicas que lo han llevado a ser

blanco de varios estudios que le catalogan como una herramienta fundamental en la gestión

empresarial. Un amplio grupo de investigadores han destacado en este estudio: Druker, P.; Chander,

A.; Schandel, D.; Hofer, C.; Tjosvold, D.; Mintzberg, H.; Heskett, J.; Harrison, J.; David, F.; Dess, G.;

Lumpkin, G.; Eisner, A.; Sainz de Vicuña, J., entre otros.

Los autores citados, permitieron que la planificación estratégica haya atravesado por un proceso

evolutivo que se ha caracterizado por aportes científicos valiosos (herramientas, modelos y sistemas)

con resultados exitosos en los diferentes sectores productivos.

Considerando lo anterior, Scholes y Whittington (2010) exponen, que la planeación estratégica se debe

ver de forma integral y sistemática en su totalidad. No basta solo con esforzarse por una buena

concepción de la estrategia y por un diseño bien sintonizado con ella. Lo importante es que la estrategia

sea ejecutada y vigilada plenamente en toda su extensión.

Dicha extensión de la estrategia, da a notar que se debe implementar un conjunto de procesos, algunos

autores como: Dess, Lumpkin y Eisner (2011), definen a este proceder como administración estratégica,

que se emplea para referirse a la formulación, implementación y evaluación de estrategias, cuyo

propósito es crear y aprovechar oportunidades nuevas y diferentes para el futuro.

A continuación se abordan algunas definiciones de administración o dirección estratégica de los autores

consultados:

Según Freeman y Gilbert (1988), es un proceso iterativo y continuo diseñado para posicionar a una

empresa de manera que logre una ventaja competitiva en un entorno que cambia constantemente. Para

Page 27: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

13

Harrison y John (2002), es el procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y aprenden de

sus entornos interno y externo.

En cambio para Fred David (2013), es un método objetivo, lógico y sistemático para tomar decisiones

empresariales importantes. Su finalidad es organizar la información cualitativa de manera tal que sea

posible tomar decisiones efectivas en condiciones de incertidumbre. Según Dess (2011), consiste en los

análisis, las decisiones y las acciones que emprende una organización para crear y sostener sus

ventajas competitivas.

Para Sainz de Vicuña (2012), es el proceso que, mediante las funciones de análisis, planificación,

organización, ejecución y control persigue la consecución de una ventaja competitiva sostenible en el

tiempo y defendible frente a la competencia, a través de la adecuación de los recursos y capacidades

de la empresa y su entorno, a fin de satisfacer los objetivos de los múltiples grupos participantes en la

organización.

Fred David (2013), define que es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones

multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance sus objetivos. Se enfoca en integrar la

administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la

investigación y desarrollo, y los sistemas de información para lograr el éxito de una organización. Y

Hunger (2013), cita que es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determina el

rendimiento a largo plazo de una compañía. Conocida originalmente como política empresarial, la

administración estratégica incorpora temas como planificación estratégica, análisis del entorno y análisis

de la industria.

Después de analizar las definiciones de los diferentes investigadores, se observa que la mayoría de

ellos coinciden en sus criterios amplios y detallados. Sin embargo, otros autores lo hacen de forma

sintetizada considerando a la administración estratégica como un pequeño paso que se debe tomar en

cuenta para la dirección de la organización. Por este motivo, Dess y Lumpkin (2011) exponen que la

administración estratégica se convierte en un proceso y también en una forma de pensar en toda la

organización; en esto coincide Hosmer (1994) diciendo que la misma solo define los propósitos que

justifican la existencia y las operaciones de las empresas, y esta se establece en una misión.

Page 28: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

14

Las opiniones descritas anteriormente, son útiles pero tienen pequeñas divergencias en su

conceptualización debido a que todos concuerdan en que la administración o dirección estratégica es

un proceso continuo, el cual permite establecer objetivos a través de la evaluación, formulación,

implementación y control de los recursos internos y externos se logra alcanzar una ventaja que permita

a la empresa diferenciarse de sus competidores. Sin embargo algunos consideran a la planificación

inmersa dentro de este proceso estratégico, en cambio otro grupo la considera un sinónimo del mismo.

Es así que Chiavenato (2011), define que el principal elemento de la dirección estratégica lo constituye

la planificación estratégica, viéndole como el establecimiento de una serie de objetivos a largo plazo y la

elección de las formas y los medios para alcanzar esos objetivos. De forma seguida, en la tabla 3, se

analizan los conceptos de planificación estratégica de diferentes investigadores.

Año Autor Concepto Análisis del autor de la investigación

1989

Cantera

Planificación estratégica es un proceso que arranca con la aplicación de un método para obtener el plan estratégico y a partir de aquí, con un estilo de dirección que permite a la empresa mantener su posición competitiva dentro de un entorno en permanente y veloz cambio.

Sugiere un punto de partida táctico que apoyado en métodos propios desarrollados por la empresa le permitan adaptarse al medio.

2002 Harrison Es un plan de acción que pretende llevar a la organización al cumplimiento de sus objetivos a corto plazo y, en última instancia, a la consecución de sus propósitos fundamentales.

Determina las actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos en poco tiempo, en consecuencia alcanzar su misión y visión.

2009 Ulrich - Eppinger

La planificación estratégica permite a las organizaciones participar en la construcción de su propio futuro, evitando quedar a merced de los avatares del mercado.

Permite establecer un horizonte generando bases ideológicas que permitan a la empresa superar los obstáculos que se presenten.

2010 Caballero El propósito de la planificación estratégica es formular estrategias e implementarlas por medio de planes tácticos y operacionales (también llamados programas tácticos) con base en algunas premisas.

Corresponde a un proceso que detallado sujeto a la formulación y aplicación de ideas concebidas bajo parámetros establecidos.

2012 Sainz de Vicuña

Refiere al plan maestro en que la alta dirección recoge decisiones estratégicas corporativas que ha adoptado hoy (el momento que ha realizado la reflexión estratégica), en referencia a lo que hará en los tres próximos años (horizonte

Se enfoca en el diseño de un plan general que integre los objetivos de la organización en todos sus niveles para satisfacer de forma íntegra

Page 29: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

15

habitual del plan estratégico), para lograr una empresa competitiva que le permita satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de interés.

las expectativas de los stakeholders o grupos de interés en un tiempo prudente.

2013 Wheelen Determina lo que debería hacer cualquier empresa en el proceso de administración, es trabajar eficientemente en analizar y pronosticar más acertadamente las situaciones cambiantes en las cuales se encuentran y superar a las que no lo hacen.

Marca el camino a seguir, basado en un proceso administrativo capaz de adaptarse y superar de forma eficiente las situaciones del entorno.

Tabla 3. Conceptos de planificación estratégica según diferentes autores. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

En relación a lo anterior, los diferentes investigadores asocian los términos planificación estratégica con

administración estratégica, debido a que no se puede administrar sin haber planificado, y no se puede

planificar sin tener algo que administrar. En consecuencia a lo descrito, se concuerda con Fred David

(2013), la planificación estratégica es sinónimo de administración estratégica, este término se utiliza con

más frecuencia en el mundo de los negocios, el primero en lo académico. Por ende, en la presente tesis

el autor emplea estos dos términos para referirse al proceso continuo de formulación de estrategias,

implementación, control y evaluación de las mismas. Saint John (2002), cita que todas las teorías

populares sobre la planificación estratégica reconocen que esta conlleva a que la dirección de un gran

número de recursos: humanos, físicos, financieros e intangibles. Estos autores coinciden con Porter

(1990) al plantear, que estos recursos se deben conjugar en un modelo que permita decidir y comunicar

mediante herramientas como las misiones, visones, definiciones de actividad y estrategias

empresariales. La dirección estratégica también incluye una orientación general hacia el crecimiento.

Para Fred David (2013) la administración o planificación estratégica no es una ciencia pura para que se

adapte a un modelo sencillo o sistemático. En esto coincide Harrison (2002), cuando fundamenta que el

proceso de planificación estratégica no es en realidad, tan secuencial o lineal, las actividades suelen

efectuarse de forma simultánea, con constantes ajustes a las bases, la dirección, las estrategias o los

procesos a medida que se obtienen nuevos datos, y se realizan nuevas valoraciones.

Una serie de estudios realizados por Schandel y Hofer, (1978), describen que la planificación

estratégica está compuesta de dos partes o etapas bien diferenciadas: el análisis y la implementación.

Pero autores como Oliveira (1998), Chiavenato y Sapiro (2011), y Fred David (2013), concuerdan en

Page 30: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

16

que el proceso de planificación estratégica está compuesto de tres partes: análisis, decisión o

formulación y acciones o instrumentaciones.

Investigadores, como: Getz (1986), Simons (1991), Castilla (2006), David (2013), sugieren modelos de

planificación estratégica, siendo una constante el proceso de retroalimentación o mejora continua

desarrollado por Edward Deming, y aplicado en la mayoría de procesos de gestión de calidad de las

empresas.

El autor de la presente investigación esquematiza estos modelos, y lo representa de la siguiente forma:

Por sí sola, una buena administración no es capaz de superar los cambios del entorno. La empresa

alcanza el éxito cuando aprovecha todo aquello que está en capacidad de hacer, es decir desarrollar

fortalezas peculiares de la organización. Las capacidades fundamentales son los recursos y las

fortalezas de una organización que la gerencia toma en consideración al formular la estrategia. Estas

reflejan el aprendizaje colectivo de la organización en la forma de coordinar procesos diversos e integrar

tecnologías múltiples (Krajewski - Ritzman, 2000).

Sin duda, que para los directivos el poder contar con un plan estratégico que fomente los procesos de

gestión dentro de una empresa; en la actualidad, constituye el punto de partida para poner en marcha

todos los sistemas para así alcanzar los objetivos trazados. De igual manera, el autor expone que sin

ANÁLISIS

ESTRATÉGICO DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

IMPLEMENTACIÓN

Y CONTROL

ESTRATÉGICO

RETROALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE - SEGUIMIENTO Y MEJORA

Interno

Externo

Definir el horizonte

empresarial

Análisis FODA y

matrices de

diagnóstico

Misión, visión y objetivos

Asignar responsabilidades

Indicadores de desempeño

Gráfico 1. Proceso de Planificación Estratégica. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 31: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

17

comprensión y compromiso, las actividades para implementar las estrategias enfrentan graves

dificultades. Para Fred David (2003), la implementación de estrategias afecta a la organización de arriba

abajo, y tiene consecuencias en todas las áreas funcionales y divisionales de la empresa.

Es criterio del autor del presente estudio, que una correcta planificación estratégica debe ser dinámica,

puesto que debe adaptarse al constante cambio del entorno que las circunstancias globales en la

actualidad generan; pero esta adaptabilidad no debe faltar a los principios de la empresa (misión, visión

y objetivos) que son su razón de existencia. Estos principios bien fundamentados, el conocimiento del

entorno (interno y externo), el acertado diseño e implementación de estrategias, más el respaldo de un

control y evaluación minuciosos, permiten a la organización conseguir la ventaja competitiva deseada.

Antecedentes y desarrollo del turismo comunitario

Con el origen de la sociedad humana paulatinamente fue surgiendo la necesidad de la recreación y el

ocio; a esto se debe sumar según De la Torre (2012), la influencia de la religión y la necesidad de

aprender nuevas costumbres o formas de vida, estos factores dieron origen a los primeros viajes. Por

ende, estas actividades pueden ser consideradas como los primeros registros de actividad turística en

el mundo.

Los egipcios, griegos, romanos y varias otras civilizaciones de la antigüedad poseían sitios para

distraerse y compartir con sus allegados, en estos lugares se hacía uso de los servicios que las

comunidades locales brindaban. En lo referente a la historia del turismo y su evolución, destacan una

serie de investigadores que en sus estudios dan relevancia a las primeras muestras de practica turística

asociadas a la organización humana: Cárdenas (2006 y, 2009), Wo Ching (2009), Molina (2011), Ortiz

(2014).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) en su estudio de 2008, cita que el turismo es un

fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se

encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios

profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;

residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas

implican un gasto turístico.

Page 32: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

18

Lo anteriormente expuesto, refiere a los factores que el turismo permite desarrollar, pero para garantizar

el progreso de las iniciativas de este tipo se tiene que dar importancia al aspecto ambiental,

comprendiendo las variables y fenómenos propios que se presentan en los ecosistemas donde se

establecen los emprendimientos turísticos, en esto concuerda Acerenza (2013), al plantear que la

actividad turística contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en las zonas

donde esta se desarrolla y a la vez preserva los recursos naturales.

En base a esto, en los últimos 3 años de la década de 1940 surgen en el mundo una serie de cambios

que procuran preservar los recursos naturales para las futuras generaciones, el turismo tuvo que

adaptarse a estos requerimientos de sostenibilidad y ya no solo ser como lo cita Casasola (2011) una

forma de apropiación de los recursos naturales que ha provocado alteraciones y modificaciones a partir

de la actividad desarrollada en las características del ecosistema. Bajo estas pautas, a partir 1960 se

dan las primeras iniciativas de turismo alternativo en el mundo en oposición al modelo convencional.

Varios años después (1970), surgen los primeros indicios de actividades alternativas de turismo que de

forma empírica otorgaban al turista experiencias únicas, una de estas variantes fue el turismo

comunitario que según Red Tucum (2013) pone a la población autóctona al alcance del control efectivo

de su propio desarrollo, haciéndola directamente responsable de la planificación de las actividades y de

la administración de las instalaciones y de los servicios para el turista.

Según Ratto (2001), en sus comienzos al turismo comunitario se lo consideraba una tipología turística

que pertenece a la modalidad de turismo vivencial y a la corriente de turismo alternativo, y se

caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir

a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado.

A partir de que el turismo comunitario ganó espacio en el mercado, fue despertando el interés de varios

investigadores que han realizado estudios acerca de este tema, a continuación se exponen los

conceptos de varios autores.

Según Rodríguez (1999), el turismo comunitario es aquella actividad turística en donde el manejo, toma

de decisiones, y participación accionaria de dicha actividad está a manos parcial o totalmente de las

comunidades asentadas en un área natural apropiada para esta actividad, las cuales la comunidad y no

Page 33: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

19

individuos particulares reciben un porcentaje importante o la totalidad de los beneficios generados por

esta actividad.

Ratto (2001), define que el Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las

comunidades rurales, campesinas, indígenas, "mestizas" o afrodescendientes propias de un país,

para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar

los recursos culturales y naturales locales.

Para Maldonado (2005), se entiende por turismo comunitario toda forma de organización empresarial

sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a

prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la

prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con los

visitantes.

Según la FEPTCE (2006), el turismo comunitario es toda actividad turística solidaria que permite la

participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del

patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la

distribución de los beneficios locales.

Para Ruiz y Solís (2007), el turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres

perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades

culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio

turístico por parte de las comunidades.

Tomando en cuenta los criterios anteriores, se puede definir al turismo comunitario como la actividad

turística que genera un nexo entre la comunidad (ofertante) y el visitante (consumidor), esto implica la

gestión responsable de los recursos naturales, culturales y humanos para garantizar la sostenibilidad de

los mismos. El turismo comunitario como se le conoce en la actualidad, tiene sus indicios hacia la

década de 1980 cuando en América Latina comienzan los pueblos a organizarse de una manera legal y

pasan a tomar personalidad jurídica. Esto les permitió revalorizar sus derechos y ganar participación en

varias actividades sociales.

Page 34: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

20

Sin embargo, en el Ecuador, país pionero en la actividad turística comunitaria la organización básica ya

sucedió hacia comienzos de 1970. Por ello, los primeros emprendimientos de turismo comunitario ya

estaban constituidos y funcionando a comienzos de 1980; en el resto de América Latina estas iniciativas

comienzan a tomar forma hacia mediados de la década de 1990, y en el resto del mundo esta actividad

comenzó a dar sus primeros pasos recién a comienzos del año 2000.

Teniendo en cuenta este aspecto histórico, el Ecuador llevaría más de 40 años desarrollando iniciativas

de turismo comunitario, en este ámbito han surgido una serie de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que han contribuido al desarrollo de esta actividad a lo largo de estos años; a

continuación en la tabla 4 se detallará la cronología del turismo comunitario en el Ecuador y el origen de

estas instituciones.

Año (década) Suceso importante

1970 Surgen los primeros procesos de organización interna en comunidades

campesinas gracias a la conformación de lo que en la actualidad se conoce

cómo la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y

Negras (FENOCIN).

En 1977, se conforma la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de

Cotacachi (UNORCAC).

1980 Primeros indicios de actividad turística comunitaria en el Ecuador de forma

empírica y sin ser reconocida baja ninguna modalidad de turismo.

1990 Se toma conciencia sobre la importancia de los pueblos indígenas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) convoca a la cumbre mundial

para la Tierra que busca el desarrollo sostenible.

En 1991, se funda la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC).

En 1992, aparece el Ministerio de Turismo (MINTUR).

En 1998, se crea el Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador (CODENPE).

El turismo comunitario funciona bajo modalidad de operadora de turismo.

2000 El mercado internacional del ecoturismo crece, favoreciendo indirectamente al

turismo comunitario.

Los centros de turismo comunitario se fortalecen y pasan a funcionar como

sociedades anónimas o compañías limitadas, y se afilian a las cámaras de

turismo.

En 2001, aparece la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador (FEPTCE);

Page 35: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

21

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publica las directrices para el

desarrollo del turismo comunitario.

En 2002, se publica la Ley de Turismo y se reconoce al turismo comunitario.

La Organización de Estados Americanos (OEA) elabora la base de datos de

turismo comunitario del Ecuador.

La FEPTCE toma personería jurídica y se convierte en la institución que

regulariza y define al turismo comunitario.

En 2006, la Organización Mundial del Turismo (OMT) da a conocer los

primeros estudios sobre el turismo comunitario.

Se conforma la Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de

Chimborazo (CORDTUCH).

2010 hasta el

presente

El turismo comunitario es considerado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir

y en el Plan Integral de Marketing Turístico.

Tabla 4. Cronología del turismo comunitario en el Ecuador. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

En el aspecto cronológico es importante citar el marco legal que ha permitido al turismo comunitario en

el Ecuador desarrollarse de una forma relativamente optima, para esto las políticas de estado e

internacionales van direccionadas a fomentar esta actividad sustentable, que genera beneficios

económicos para las comunidades involucradas, contribuye a la conservación de su patrimonio natural y

fortalece su diversidad étnica y cultural (Ruiz y Solís, 2007).

Todo este aspecto legal a influenciado de forma positiva y ha permitido al turismo comunitario actuar de

manera indirecta como un factor de reafirmación del carácter pluricultural del Estado ecuatoriano,

concibiéndose como un espacio que posibilita la autoafirmación de la identidad, la revitalización cultural,

la preservación de la memoria colectiva, contribuyendo al fortalecimiento socio-organizativo y a la

preservación y manejo sostenible del medio ambiente (FEPTCE, 2006).

Después de haber analizado estos enfoques que se constituyen en bases importantes para la

constitución de emprendimientos turísticos que generan beneficios ambientales, sociales y económicos

a las comunidades que los instauraron; a lo anteriormente dicho es importante contemplar lo que Farfán

y Serrano (2007) exponen acerca de las iniciativas turísticas comunitarias: se trata de un modo de

implementar el turismo que persigue equilibrar las dimensiones medioambientales y las culturales, con

la particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades.

Page 36: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

22

En la actualidad, el turismo comunitario es parte importante de la oferta turística de gobiernos

autónomos locales y del país, debido a sus beneficios y concordancia con la constitución política del

Estado, las políticas turísticas internacionales y varias tendencias mundiales. Por este motivo, en el

Ecuador han surgido un gran número de centros turísticos comunitarios que han contribuido al

desarrollo local, sin embargo no todos han logrado alcanzar el éxito deseado bien sea por el abandono

de la empresa en sus comienzos, la gestión empírica, las diferencias personales entre los miembros de

la comunidad o la falta interés por el bienestar y desarrollo de los emprendimientos por parte de las

instituciones que regentan esta actividad.

A pesar de toda esta serie de inconvenientes, algunos CTC en las diferentes regiones del territorio

nacional han sabido alcanzar un nivel de gestión eficiente que les ha permitido posicionarse en el

competitivo mercado turístico. A continuación, en la tabla 5 se los detalla.

Región Año de creación Nombre del CTC Ubicación

Cos

ta

1986 Agua Blanca Manabí, Puerto López, Puerto López

2004 Salango Manabí, Puerto López, Machalilla

2006 La Puntilla El Oro, El Guabo, Tendeles

Sie

rra

1996 Tunibamba Imbabura, Cotacachi, El Sagrario

1995 Yunguilla Pichincha, Quito, Calacalí

1970 Salinas Bolívar, Guaranda, Salinas

2004 Palacio Real Chimborazo, Riobamba, Calpi

1999 Kuyallacta (Sid Sid Anejo y Caguanapamba)

Cañar, El Tambo – Cañar

2004 Saraguro Rikuy Loja, Saraguro

Am

azon

ía

1990 Aguas Negras Sucumbios, Cuyabeno, Playas del Cuyabeno

1989 Capirona Napo, Tena, Misahuallí

1998 Añangu (Napo Wildlife Center)

Orellana, Francisco de Orellana, Alejandro Labaka

1995 Pavacachi Pastaza, Arajuno, Curaray

Tabla 5. Centros Turísticos Comunitarios más importantes del Ecuador. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

A partir de los años 80, paralelamente a la industria turística convencional, el turismo comunitario se

desarrolla de forma sorpresiva llegando a ser un sector creciente e importante para no menos de 100

Page 37: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

23

comunidades indígenas y campesinas, unas 3.000 familias. Esta actividad, por lo tanto, beneficia directa

e indirectamente a no menos de 15.000 personas del sector rural ecuatoriano (FEPTCE, 2006).

Es importante indicar que un cincuenta por ciento de los CTC registrados en el MINTUR en la

actualidad, se encuentran totalmente consolidados en el mercado turístico nacional; de este porcentaje

el 55% se encuentran en la Sierra, el 35% en la Amazonía y el 10% en la Costa.

A su vez, la provincia de Napo es la que mayor cantidad de centros turísticos comunitarios consolidados

posee con un total de diez, seguida de la provincia de Imbabura con siete y las provincias de

Chimborazo, Loja y Pastaza, con seis cada una.

Basado en los antecedentes se puede concluir diciendo que el turismo comunitario es una actividad que

surgió como una alternativa al turismo masivo, que sigue la corriente del conservacionismo; se

fundamenta en perpetuar los recursos naturales y en mantener intactos los valores culturales y

ancestrales de los pueblos para ofrecer al turista una experiencia única basada en el convivir

comunitario y conocimiento del entorno local revalorizando los recursos turísticos del sitio. A diferencia

de los otros tipos de turismo, tiene un carácter social puesto que no se enfoca en el aspecto económico

sino en mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad; por ende los réditos económicos

no van destinados a beneficiar individualmente a sus integrantes, sino que se invierten en obras para

beneficio común.

Una consecuencia negativa de obtener beneficios económicos personales ha desencadenado en un

nivel de deserción alto por parte de los comuneros que formaron parte del emprendimiento esto se ve

reflejado en el abandono y deterioro de las infraestructuras de varios CTC.

Un ejemplo de lo planteado anteriormente, es la provincia de Tungurahua. En los últimos 10 años, se

dieron las primeras experiencias de turismo comunitario gracias a la colaboración de los gobiernos

autónomos locales e instituciones educativas de nivel superior; logrando en la actualidad tener cinco

emprendimientos turísticos comunitarios, pero solamente dos de estos se mantienen parcialmente

estables.

El autor de esta investigación después de analizar lo expuesto, señala que a lo largo de la historia del

turismo comunitario se han producido cambios en la conceptualización, puesto que surgió como una

actividad vinculada al ordenamiento territorial agrícola y a la organización indígena – campesina que a

Page 38: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

24

fines de la década del 60 del siglo XX buscaba equidad en la distribución de la riqueza y mayor

participación social de los pueblos indígenas y campesinos.

Por tal motivo, no se lo consideró como un tipo de turismo sino que se lo clasificó como un subtipo de

otras modalidades, conflicto que provocó que hasta antes del año 2000 no existan investigaciones y

libros sobre esta temática.

La planificación estratégica como herramienta para el desarrollo sostenible del turismo

comunitario

La planificación es el resultado de un proceso lógico de pensamiento mediante el cual el ser humano

analiza la realidad circundante y establece los medios que le permitirán transformarla de acuerdo con

sus intereses y aspiraciones (Molina; Rodríguez, 2009).

En cambio Fred David (2013) enfoca su estudio en la organización, y define a la planificación o

planeación como un proceso intrincado y complejo que lleva a una organización a un territorio

inexplorado. No es una receta para alcanzar el éxito; sino una guía para la organización y un marco

para responder preguntas y resolver problemas.

Para Bissoli (2000), la planeación debe considerarse en términos del tiempo, del espacio y del ámbito

de interés. Para esto, debe verse como un proceso dinámico, que debe revisarse constantemente, de

manera que puedan corregirse posibles fallas; no es un instrumento estático.

Algunos autores como Barreto (2000), Rose (2002) y Ruschmann (2002) concuerdan en que la función

principal de la planeación estratégica debe responder al principio de calidad, pues es la que conducirá

al desarrollo turístico del lugar en que se aplique. Sin este instrumento, los objetivos y las directrices de

desarrollo estratégico no serán claros, lo que puede llevar a una total inviabilidad para una práctica

sustentable del turismo.

De la misma manera, Grant (2004) fundamenta que la planificación estratégica permite analizar y

proponer soluciones para orientar la empresa hacia una visión u horizonte en un plazo de tiempo

determinado. Y se basa en la interpretación adecuada relativa al rendimiento alcanzado anteriormente,

los recursos y capacidades, además es el medio para realizar tres tareas directivas claves: la

coordinación y comunicación, la toma de decisiones y el establecimiento de metas.

Page 39: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

25

De acuerdo con Getz (1991) y Wall (2000) dentro de la planeación estratégica turística se identifica

cinco tradiciones principales: desarrollo económico, marketing, planeación de los recursos físicos,

planeación social y comunitaria, considerando también un enfoque integrado y sistemático.

Es importante señalar que en un proceso de planificación pocas veces puede adoptarse una estrategia

sin antes haber analizado y evaluado varias alternativas, ya que esta etapa es crucial para el éxito o

fracaso del proceso (Hernández, 2009).

Investigadores como Domínguez, Ramírez y Vidal (2009), coinciden en que las organizaciones que

practican la administración estratégica superan en rendimiento a las que no lo hacen, además

concluyen que este proceso ofrece tres beneficios: un sentido más claro de la visión estratégica de la

empresa, un enfoque más definido de lo que es importante estratégicamente y una mejor comprensión

de un entorno rápidamente cambiante.

Según Wheelen y Hunger (2013), la planificación estratégica se fortalece en la medida que el entorno

es menos predecible; en cambio el autor de la presente investigación identifica que el proceso de

planificación estratégica se afianza conforme las estrategias se acoplan al entorno proyectado, es decir

cuando el entorno sea más predecible.

La planeación estratégica turística varía un poco de sus pares aplicadas a otro tipo de actividades

productivas, puesto que al momento de la ejecución se conjuga la administración del talento humano y

los recursos económicos, estos factores son susceptibles al entorno su mínima alteración obliga a que

la organización cuente con actividades de contingencia en el plan a incorporarse.

Frente al modelo tradicional de planificación estratégica en el sector turístico, que se mostró útil en

espacios más estables, simples y favorables, el escenario actual dinámico, complejo y confuso impone

una concepción basada en la dirección estratégica, en la que entran en juego nuevos elementos como

son la necesidad de observar continuamente los cambios del entorno y las demandas del mercado, la

coherencia en los objetivos y la dirección, apoyados en un liderazgo adecuado, y la importancia de la

medición como instrumento de seguimiento y control al servicio de la actualización continua de la

estrategia y la planificación (Alonso; Martín, 2009).

Page 40: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

26

Basado en lo anterior, Rhodes (2003) cita: es evidente que el interés estratégico de las organizaciones

es operar en ambientes saludables, considerando el medio ambiente y el entorno socioeconómico,

porque solo en esas condiciones los mercados encuentran la oportunidad de crecer y prosperar.

Es importante considerar que toda actividad genera impacto en el entorno y el turismo no está exento

de ello, en sus estudios Manning (1999) y Wall (2000) concuerdan que para entender los impactos de la

recreación al aire libre o impactos del turismo hay que considerar tres dimensiones: el ambiente natural,

el ambiente social y cultural, y el ambiente administrativo y/o económico; pero a este grupo pueden

sumarse los impactos políticos y psicológicos. En este mismo contexto, Wo Ching y Rhodes (2009)

explican que los impactos negativos en el ambiente natural traen como consecuencia que se pierdan las

cualidades de un sitio que inicialmente era atractivo para los visitantes; por ello mucha gente busca en

otros lugares lo que ya no se encuentra allí.

Para proteger y mantener estos recursos en 1972 se tomó la iniciativa a través del convenio para la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, suscrito en París el cual se

constituyó en el primer compromiso entre naciones para la conservación a nivel mundial y así afrontar

los problemas en los ámbitos económico, social (cultura) y medioambiental (naturaleza); en ella se

reconoce el carácter transversal del medio ambiente y pasa a ser un elemento a considerar en cualquier

política sectorial (García, 2013).

La palabra sostenibilidad se empezó a usar ampliamente dentro de un contexto medioambiental en

1987, en el informe de las Naciones Unidas que definía el desarrollo sostenible como: satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las

suyas propias. Antes de esa época, los líderes empresariales utilizaban el término sostenibilidad para

hablar de una empresa que lograba aumentar constantemente sus beneficios (Werbach, 2009).

En cambio Chiavenato y Sapiro (2011), corroboran en sus estudios, que el desarrollo sustentable según

la definición de la ONU en el año 1987 corresponde a un patrón de uso de recursos que, al mismo

tiempo que cumplan las demandas humanas y organizacionales, preserve el ambiente de manera que

no comprometa los recursos y las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias

demandas y necesidades.

Page 41: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

27

Es importante señalar que la mayoría de investigadores utilizan los términos sostenible y sustentable

como sinónimos y en el entorno turístico las palabras más utilizadas en documentos y estudios es

turismo sostenible, esto lo corrobora la OMT en sus documentos publicados. Al respecto, Crane y

Matten (2010) señalan que el concepto de sostenibilidad se puede ampliar con el fin de incluir aspectos

económicos, sociales y del ambiente. Argumentan que a veces es posible hacer frente a la

sostenibilidad ambiental sin tener en cuenta los aspectos sociales y económicos de las comunidades y

sus actividades. Para que una empresa sea sostenible, es decir, para que tenga éxito durante un largo

periodo, debe cumplir sus responsabilidades económicas, legales, éticas y discrecionales.

En 1993, la OMT definió el concepto de turismo sostenible como el desarrollo sostenible que responde

a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptivas, protegiendo y agrandando las

oportunidades del futuro. Se le presenta como rector de todos los recursos de modo que las

necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas manteniendo la integridad cultural

de los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas en defensa de la vida

(Valdés, 1999).

Según David (2013) las empresas se están volviendo ambientalmente proactivas, es decir, están

haciendo más que el mínimo indispensable para desarrollar e implementar estrategias que preserven el

medio ambiente, este desarrollo en muchas empresas es sinónimo de responsabilidad social

corporativa. Esta responsabilidad debe concordar con el horizonte empresarial, de esta manera Boullón

(2012) señala, que las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión

sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los destinos.

La gestión de calidad en los servicios turísticos conjuntamente con la búsqueda de la productividad

resultan en la satisfacción del cliente, por ende un servicio solo tiene valor para el cliente si éste

reconoce la importancia del beneficio ofrecido (Ramírez, 2008).

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar

para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la

sostenibilidad y fomente en ellos prácticas turísticas sostenibles (Acerenza, 2007).

Page 42: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

28

Tomando en cuenta lo expuesto, se puede dar las siguientes directrices para el desarrollo del turismo

comunitario sostenible: uso óptimo de los recursos ambientales, precautelar la cultura ancestral de las

comunidades vinculadas y garantizar el beneficio económico del proyecto.

Además, según Werbach (2009) la sostenibilidad tiene cuatro componentes importantes:

1. Social (actuar como si los demás fueran importantes).

2. Económico (funcionar provechosamente).

3. Medioambiental (proteger y restaurar el ecosistema).

4. Cultural (proteger y valorar la cultural).

Dentro de la gestión turística comunitaria el elemento socio cultural y el medio ambiente se constituyen

en los componentes más complejos dentro de la planificación estratégica, porque son elementos

propensos a ser alterados por el entorno. Para que estos se conviertan en los valores agregados

cruciales dentro de la oferta empresarial, deben relacionarse entre sí, considerando cualidades

intrínsecas y extrínsecas.

En el contexto del desarrollo turístico sostenible, el control de gestión adquiere una nueva dimensión,

por cuanto no se limita solo al control de los resultados operativos de la gestión realizada; sino que

contempla también los resultados logrados respetando los principios de sostenibilidad en los cuales se

debe fundamentar el desarrollo de la actividad (Acerenza, 2007).

El autor de la presente investigación, concluye que la sostenibilidad del turismo comunitario está

determinada por el nivel de singularidad de los recursos y competencias, la capacidad de adaptación a

las variantes del entorno, la imposibilidad para imitar procesos propios por parte de otras empresas,

garantizar y potenciar las ventajas competitivas, la capacidad del talento humano para lograr la fidelidad

del cliente.

En la actualidad, el turismo comunitario es la única tipología turística que reúne todos los elementos que

se deben considerar dentro de las directrices que la sostenibilidad sugiere, esto brinda mayor

importancia al momento de emprender y desarrollar la actividad; por tal motivo, los modelos de gestión

tradicionales tienen que adaptarse a los elementos que lo conforman.

Page 43: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

29

No se puede hablar de turismo comunitario sin desarrollo sostenible, ya que los principios en los cuales

se fundamentan estas actividades son los mismos: la naturaleza, el ser humano y la economía.

Conclusiones parciales

Tomando en cuenta lo expuesto y analizado en el presente capítulo, se obtienen las siguientes

conclusiones:

1. El entorno actual en que se desenvuelven las empresas es altamente cambiante y competitivo

esto ha convertido a la planificación estratégica en una herramienta de gestión indispensable

dentro de la administración moderna. Permite a la organización definir un horizonte y

encaminarla de forma ordenada hacia la consecución de sus objetivos.

2. El turismo comunitario se ha constituido en una actividad importante para el desarrollo de las

comunidades indígenas y campesinas, debido a que su principal objetivo es buscar el balance

adecuado entre el ecosistema y la actividad humana, garantizando la sostenibilidad de los

recursos tangibles e intangibles a través de procesos de gestión eficientes.

3. Las fuentes consultadas permitirán sustentar adecuadamente la propuesta planteada en la

presente investigación.

Page 44: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

30

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Caracterización del objeto de estudio

La comunidad de Pondoa, fue fundada el 6 de enero de 1984, y adquiere su personería jurídica en

febrero de 2004. Su vinculación a la actividad turística comienza en el mes de abril de 2011, dándose

las primeras reuniones que buscaban la creación del centro de turismo comunitario, esto se logró

consumar gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y la participación de los miembros de la

comunidad. Es así que el 6 de Octubre del año 2012, después de haber cumplido con todos los

requisitos de Ley, el Ministerio de Turismo concede el Certificado de Registro N°1802501641, folio

N°068, que habilita legalmente a la Comuna Pondoa a ejercer actividades turísticas.

Enclavada en las montañas a una altura de 2501 metros sobre el nivel del mar y dotada de un entorno

natural impresionante que conjuga quebradas y pequeñas planicies. Pondoa es el lugar perfecto para

escaparse del entorno estresante de las ciudades; ofrece un paisaje de ensueño que tiene como

elemento principal la belleza y majestuosidad del volcán Tungurahua, que se conjuga con el colorido de

los fértiles huertos y el verdor de los bosques montanos de la Cordillera Oriental de los Andes.

El Centro de Turismo Comunitario Pondoa, es importante señalar que es la única empresa en la

provincia de Tungurahua que cuenta con la distinción y registro de: Centro de Turismo Comunitario

(CTC), los demás emprendimientos que se dedican a la actividad turística comunitaria en la provincia no

cuentan con este distintivo. Se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, cantón Baños de

Agua Santa, parroquia Matriz, caserío Pondoa en el kilómetro 7 en la vía a Juive Chico – Pondoa, a 25

minutos del centro de la ciudad turística de Baños.

El CTC Pondoa, cuenta con cinco cabañas distribuidas en un área de 1500 metros cuadrados

aproximadamente, cuenta con todos los servicios básicos, telefonía fija e internet.

El área de alojamiento consta de tres cabañas divididas en dos partes, que da un total de seis

habitaciones cinco dobles y una simple, las mismas cuentan con baño privado, ducha con agua

caliente, televisión por cable y un calefactor, es importante señalar que todas estas cabañas constan

con amplias ventanas que permite apreciar el entorno y muebles en buenas condiciones.

Page 45: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

31

El restaurante tiene capacidad para 50 personas, con sus respectivos sanitarios para damas y

caballeros en la parte externa, el área de la cocina interior es relativamente pequeña, pero está bien

equipada con utensilios y vajilla; pero la cocina externa es más amplia, tiene un área para cocinar en

leña y una parrilla, tanque de lavado y mesones de trabajo, también cuentan con una bodega y equipos

de refrigeración adecuados para la capacidad del restaurante.

La cabaña de recepción cuenta con una sala de estar con internet, el lobby de recepción con telefonía

fija, televisión por cable, acceso a internet a través de un computador de escritorio, una bodega, un

baño común, aquí también se encuentra una sala que sirve como museo en esta se puede encontrar

una serie de artículos antiguos relacionados a la agricultura, rocas volcánicas, muestras de ceniza y

fotografías de los pobladores que fueron los pioneros en ayudar a los andinistas en el ascenso al volcán

Tungurahua.

Dentro de la oferta turística se encuentra: cabalgatas hacia miradores naturales, senderismo hacia las

faldas del volcán Tungurahua y la convivencia con los comuneros; esta última alternativa es el principal

eje de atractivo en el turismo comunitario.

Desde su creación el CTC Pondoa no ha contado con herramientas de gestión que le permitan alcanzar

posicionamiento en el mercado turístico local, el único documento que direcciona a esta empresa es el

manual de prácticas en el que constan los lineamientos para ejercer la actividad turística comunitaria,

esto trae como consecuencia un manejo empírico de los recursos y por ende un limitado desarrollo de

este emprendimiento, llegando a cerrar temporalmente a comienzos del presente año.

Metodología para el desarrollo de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene carácter cualitativo y cuantitativo:

Cualitativo, puesto que se realiza el estudio y análisis de la información obtenida de la participación de

los sujetos que constituyen el objeto investigado.

Cuantitativo, debido a la utilización procesos matemáticos y estadísticos para la tabulación de los datos

obtenidos.

Page 46: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

32

Tipos de investigación

Bibliográfica, esta modalidad sustenta los criterios en base a conceptos expuestos por diferentes

investigadores afines al tema.

De campo, en base a que el proceso investigativo se lo realizó en diferentes partes del cantón Baños de

Agua Santa, lo cual implica la utilización de instrumentos de investigación.

Descriptiva, permite conocer la situación, actitudes y aptitudes influyentes a través de la descripción

precisa de las mismas, identificando la relación que existe entre las variables con el fin de dar solución

al problema.

Población

La población de estudio se delimitó teniendo en cuenta las características de los sujetos de

investigación. Teniendo en cuenta lo antes citado, se detallan dos universos de estudio:

El primero, conformado por los turistas que ha recibido el cantón Baños de Agua Santa durante el año

2014 (1.5 millones), esta información se encuentra en el anexo N°1 del presente estudio y representa a

los clientes potenciales del CTC Pondoa.

El segundo lo constituyen los colaboradores frecuentes del CTC Pondoa con un total de 11 personas.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se aplica la siguiente formula:

𝑛 =𝑍2𝑃𝑄𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2PQ

n= tamaño de la muestra necesaria

Z= nivel de confiabilidad

P= probabilidad de que el evento ocurra

Q= probabilidad de que el evento no ocurra

E= margen de error

N= tamaño de la población

?

1,96

0.5

0.5

0.05

1500000

Page 47: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

33

Aplicación de la fórmula de muestra:

𝑛 =(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1500000

(0.05)2(1500000 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 1500000

0.0025(1499999) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =1440600

3749.99 + 0.96

𝑛 =1440600

3750.95

𝑛 = 384.06

𝑛 = 384

Teniendo en cuenta el tamaño de las poblaciones de estudio; solo se considera necesario calcular la

muestra para el universo de clientes potenciales, por ende después de aplicar la formula se obtuvo un

total de 384 encuestas por realizar.

En cambio, para los colaboradores de la empresa se consideró el número total del universo por ser un

grupo reducido, por ende no fue necesario el cálculo de la muestra.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Los métodos que se utilizaron son los siguientes:

Analítico – Sintético, permite analizar y comprender con claridad todos los elementos que conforman el

estudio.

Inductivo – Deductivo, se lo utiliza en el planteamiento de la propuesta y en la investigación de campo;

permite alcanzar los objetivos planteados y verificar las variables de la investigación.

Histórico – Lógico, verifica si los datos recopilados y fuentes de investigación son auténticos y en base a

la línea de tiempo analizar los datos para su comparación e interpretación.

Page 48: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

34

Técnicas e Instrumentos

Las técnicas determinan la solución al desarrollo de los procedimientos, por su parte los instrumentos

constituyen los medios o mecanismos necesarios para llevar a cabo la investigación. En la investigación

se utilizaron las siguientes:

Revisión bibliográfica, clasifica y dispone la información sobresaliente de los documentos conforme a la

importancia y al criterio del investigador.

Encuesta, se encarga de recopilar opiniones a través de cuestionarios dentro de un universo o muestra

específica, con el fin de esclarecer un asunto de interés para el investigador. Para el presente estudio

se han diseñado dos encuestas, la primera dirigida a los clientes potenciales del CTC Pondoa y la

segunda que se aplicó a los colaboradores frecuentes del mismo CTC.

Entrevista, permite recopilar datos de forma verbal sobre una temática de importancia para el

entrevistador, por ende en el presente trabajo se ha estructurado y aplicado una entrevista al gerente

del CTC Pondoa.

Tabulación, análisis e interpretación de resultados

En este punto se tabularán, analizarán e interpretarán los datos obtenidos en las encuestas dirigidas a

clientes potenciales y a los colaboradores frecuentes del CTC Pondoa. El modelo de encuesta aplicada

a los clientes potenciales se encuentra en el anexo N°2, y el modelo de encuesta dirigida a los

colaboradores en el anexo N°3. De igual forma en el anexo N°4, se puede apreciar la entrevista

realizada al gerente del CTC Pondoa.

Es importante señalar que los datos demográficos obtenidos en las diferentes encuestas aplicadas se

encuentran expuestos en el anexo N°5.

Page 49: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

35

Encuesta dirigida a los potenciales clientes del CTC Pondoa

1. ¿Cuándo usted visita al cantón Baños de Agua Santa que tipo de actividades turísticas

suele realizar?

Opción Número Opción

Turismo religioso 119 34%

Turismo de aventura 173 45%

Turismo de salud (spa y termas) 61 16%

Otros 34 9%

Total 384 100%

Gráfico 2. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 34% de encuestados, realiza actividades de turismo religioso; el 45% prefiere el turismo de aventura;

el 16% opta por turismo de salud y el 9% realiza otras actividades turísticas.

Interpretación

El turista que visita Baños de Agua Santa prefiere la amplia variedad de opciones que ofrece el turismo

de aventura y es elegido en su mayoría por jóvenes. Otras opciones importantes son el turismo religioso

y el turismo de salud, que en cambio concentra a personas adultas y adultas mayores. Los turistas que

eligieron la opción de otros, señalaron que lo hacían por conocer los principales atractivos del cantón y

34%

45%

16%

9%

¿Cuándo usted visita al cantón Baños de Agua Santa que tipo de actividades turísticas suele realizar?

Turismo religioso

Turismo de aventura

Turismo de salud

Otros

Page 50: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

36

por negocios, los resultados obtenidos permiten definir los canales por los cuales se podría dar a

conocer el CTC.

2. ¿Conoce usted de que se trata el turismo comunitario?

Opción Número Porcentaje

Sí 207 46%

No 177 54%

Total 384 100%

Gráfico 3. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 54% de turistas encuestados no conoce que es el turismo comunitario y el 46% sí conocen de qué se

trata esta actividad.

Interpretación

La mayoría de turistas desconoce de qué se trata el turismo comunitario, pese a que en el Ecuador esta

actividad ya lleva algunos años desarrollándose, sin embargo esto da oportunidad a que las personas

que buscan alternativas turísticas la consideren en sus planes de viaje. También se puede notar que el

turismo comunitario es una modalidad que va ganando espacio y que es un mercado muy amplio con

buenas proyecciones.

46% 54%

¿Conoce usted de que se trata el turismo comunitario?

No

Page 51: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

37

3. ¿Ha escuchado hablar de turismo comunitario en Baños de Agua Santa?

Opción Número Porcentaje

Sí 9 5%

No 168 95%

Total 177 100%

Gráfico 4. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 95% de turistas equivalente a 168 personas no ha escuchado que se realice turismo comunitario en

Baños, el 5% equivalente a 9 encuestados en cambio sí ha escuchado que se realice actividades de

turismo comunitario en el cantón, de los cuales 6 citaron a Pondoa.

Interpretación

Se puede notar claramente que el CTC no se ha podido dar a conocer en el mercado local, por ende es

importante buscar los mecanismos necesarios para dar a conocer la empresa.

5%

95%

¿Ha escuchado hablar de turismo comunitario en Baños de Agua Santa?

No

Page 52: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

38

4. ¿Ha visitado algún sitio de turismo comunitario?

Opción Número Porcentaje

Una vez 71 40%

Dos o más veces 8 5%

Nunca 98 55%

Total 177 100%

Gráfico 5. Fuente: elaboración propia.

Análisis

De los turistas encuestados el 55% nunca han visitado un sitio de turismo comunitario, un 40% los ha

visitado una sola vez y el 5% los ha visitado dos veces o más.

Interpretación

Estos porcentajes dan a notar que el turismo comunitario no posee un alto índice de clientes frecuentes,

se puede apreciar que la mayoría de turistas que realizan turismo comunitario no vuelve a realizarlo, por

ende es importante garantizar una experiencia de calidad que cumpla las expectativas del cliente.

También se puede apreciar que la mayoría de personas a escuchado hablar del turismo comunitario

pero nunca ha visitado un CTC.

40%

5%

55%

¿Ha visitado algún sitio de turismo comunitario?

Una vez

Dos o más veces

Nunca

Page 53: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

39

5. ¿Cómo se enteró de la existencia del sitio de turismo comunitario?

Opción Número Porcentaje

Por familiares y/o amigos 48 61%

Agencias de viaje y/u operadoras de turismo 2 2%

Internet y redes sociales 21 27%

Otros 8 10%

Total 79 100%

Gráfico 6. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 61% de los encuestados se enteró por familiares o amigos, el 2% a través de agencias de viaje u

operadoras de turismo, el 27% por internet y redes sociales, y el 10% a través de otro medio.

Interpretación

La mayoría de encuestados eligió a los familiares y amigos, validando que las referencias personales

son una de las mejores formas de generar nuevos clientes; el segundo lugar lo ocupan las plataformas

virtuales, el aumento del uso de redes sociales y acceso a la internet los han convertido en

herramientas muy útiles al publicitar una empresa. Los encuestados que se enteraron por otros medios

citaron a las ferias y afiches publicitarios. Solamente dos personas se enteraron a través de operadoras

o agencias de viaje, pero representaría un canal de distribución ya que la competencia no las está

utilizando.

61%

2%

27%

10%

Por familiares y/oamigos

Agencias de viaje y/uoperadoras de turismo

Internet y redessociales

Otros

¿Cómo se enteró de la existencia del sitio de turismo comunitario?

Page 54: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

40

6. ¿Qué tipo de transporte utilizó para llegar al sitio de turismo comunitario?

Opción Número Porcentaje

Vehículo propio 32 41%

Transporte público 43 56%

Transporte turístico 2 3%

Total 79 100%

Gráfico 7. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 41% ha utilizado vehículo propio para llegar al sitio de turismo comunitario, el 56% eligió el transporte

público y el 3% optó por el transporte turístico.

Interpretación

Este resultado permite notar que la mayoría de turistas utilizaron el transporte público, por ende las

paradas de estos medios de transporte se constituirían en lugares estratégicos para publicitar el CTC

Pondoa. Otro buen porcentaje de encuestados señalo que lo hizo en su vehículo propio por ende una

buena señalética garantizaría que los turistas no tuvieran problema en llegar. El menor porcentaje

señalo que utilizó transporte turístico para movilizarse. Sin duda alguna, contar con una buena vía de

acceso es garantía para que puedan llegar los turistas, buscar alianzas con las cooperativas de

transporte público y transporte turístico que laboran en el cantón Baños sería un elemento importante

para alcanzar el éxito.

41%

56%

3% Vehículo propio

Transporte público

Transporte turístico

¿Qué tipo de transporte utilizó para llegar al sitio de turismo comunitario?

Page 55: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

41

7. ¿Cuándo usted realizó turismo comunitario lo hizo?

Opción Número Porcentaje

Solo 1 1%

En pareja 10 13%

En familia 57 74%

En grupo de amigos 2 2%

Con compañeros de trabajo o estudio 9 10%

Total 79 100%

Gráfico 8. Fuente: elaboración propia.

Análisis:

El 1% realizó su visita solo, el 13% acudió en pareja, el 74% eligió visita en familia, el 2% lo realizaron

con grupo de amigos, y el 10% escogió con los compañeros de trabajo o estudio.

Interpretación

El porcentaje más alto es la visita en familia, esto contribuye a delimitar el perfil de turistas que realizan

turismo comunitario, además contribuye al diseño de actividades variadas para diferentes edades. Las

parejas y grupos son otra aspecto importante a considerar y al momento de diseñar las estrategias de

comercialización y alianzas.

1%

13%

72%

4% 10%

¿Cuándo usted visitó el CTC lo hizo?

Solo

En pareja

En familia

En grupo de amigos

Con compañeros de trabajo oestudio

Page 56: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

42

8. ¿Usted elegiría al turismo comunitario como alternativa turística en sus próximas visitas

a Baños?

Opción Número Porcentaje

Sí 51 65%

No 1 1%

Quizá 27 34%

Total 79 100%

Gráfico 9. Fuente: elaboración propia.

Análisis:

El 65% dijo que sí elegirían al turismo comunitario como una opción de turística en su próxima visita al

cantón Baños, el 1% expresó que no y el 34% expresó que quizá consideraría al turismo comunitario

como una de sus actividades turísticas.

Interpretación

Estos resultados permiten conocer que existe una amplia predisposición por parte de los visitantes para

consumir nuevos productos turísticos y buscar experiencias diferentes, esta amplia aceptación da una

pauta a que el número de clientes potenciales se conviertan en clientes reales.

65% 1%

34% Si

No

Quizá

¿Usted elegiría al turismo comunitario como alternativa turística en sus próximas visitas a Baños?

Page 57: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

43

9. ¿Le gustaría realizar actividades comunitarias, cabalgatas, senderismo y poder

descansar en un lugar cercano al volcán Tungurahua?

Opción Número Porcentaje

Sí 378 98%

No 6 2%

Total 384 100%

Gráfico 10. Fuente: elaboración propia.

Análisis

Al 99% sí le gustaría poder realizar todas las actividades citadas en la cercanía al volcán Tungurahua,

en cambio el 2% dijeron que no les gustaría.

Interpretación

Como se puede observar en los datos anteriores casi la totalidad de turistas que no conocen de turismo

comunitario, desean poder realizarlo y tener una perspectiva más cercana del volcán Tungurahua. Esto

permite deducir que el mercado potencial es amplio y habrá que aprovecharlo, por ende es muy

importante desarrollar una ventaja competitiva.

98%

2%

Si

No

¿Le gustaría realizar actividades comunitarias, cabalgatas, senderismo y poder descansar en un lugar cercano al volcán Tungurahua?

Page 58: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

44

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico de turismo comunitario

(actividades, alimentación y alojamiento) por un día y una noche para una persona?

Opción Número Porcentaje

De 25 a 35 USD 225 59%

De 36 a 45 USD 112 30%

De 46 a 60 USD 41 11%

Total 378 100%

Gráfico 11. Fuente: elaboración propia.

Análisis:

El 49% eligió la opción de 25 a 35 dólares, el 35% prefirió la opción de 36 a 45 dólares, y el 16%

escogió la opción de 46 a 60 dólares.

Interpretación

Más de la mitad de los encuestados escogieron la opción de menor precio, esto permite tomar un valor

base para fijar el precio de los servicios y paquetes turísticos, correspondientes a la oferta del CTC

Pondoa. Igualmente existe un buen porcentaje de personas que podrían pagar precios superiores al de

la mayoría. Por ende se debe contar con procesos eficientes para obtener la mayor rentabilidad, y

productos innovadores para ganar la preferencia del turista.

54% 30%

16% De 25 a 35 dólares

De 36 a 45 dólares

De 46 a 60 dólares

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico de turismo comunitario (actividades, alimentación y alojamiento) por un día y una noche para una persona?

Page 59: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

45

Encuesta dirigida a los colaboradores frecuentes del CTC Pondoa.

1. ¿Conoce usted si el CTC Pondoa cuenta con un plan estratégico o alguna herramienta de

gestión administrativa?

Opción Número Porcentaje

Sí 0 0%

No 11 100%

Total 11 100%

Gráfico 12. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 100% de colaboradores dijeron que no conoce de la existencia de un plan estratégico o alguna

herramienta de gestión.

Interpretación

Todos los colaboradores desconocen que exista algún tipo de herramienta de gestión, esto se debe

considerar al momento de implantar el horizonte empresarial y comenzar a generar empoderamiento en

el personal.

0%

100%

¿Conoce usted si el CTC Pondoa cuenta con un plan estratégico o alguna herramienta de gestión administrativa?

No

Page 60: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

46

2. ¿Conoce usted el manual operativo y el reglamento de ética interna del CTC Pondoa?

Opción Número Porcentaje

Sí 2 18%

No 9 82%

Total 11 100%

Gráfico 13. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 18% equivalente a 2 encuestados, respondieron que sí conocen el manual operativo y el reglamento

de ética interna del CTC, en cambio el 82% que equivalen a 9 colaboradores encuestados dijeron que

no.

Interpretación

Casi la totalidad de los colaboradores del CTC desconoce el manual operativo y el reglamento de ética

interna, esto da a notar la falta de comunicación interna e inducción al personal de la empresa; cabe

recalcar que estos documentos son las únicas herramientas que ayudaban a la organización interna del

CTC.

18%

82%

¿Conoce usted el manual operativo y el reglamento de ética interna del CTC Pondoa?

No

Page 61: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

47

3. ¿Ha recibido algún curso o programa de capacitación acorde a sus funciones en el CTC

Pondoa?

Opción Número Porcentaje

Sí 11 100%

No 0 0%

Total 11 100%

Gráfico 14. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 100% de encuestados respondió que sí ha recibido capacitación acorde a sus funciones.

Interpretación

La totalidad de colaboradores se encuentra capacitada para desarrollar sus labores dentro del CTC,

inclusive están capacitados en actividades afines al turismo, atención al cliente, inglés básico, primeros

auxilios y cursos del MAGAP. Esto permite notar que el recurso y talento humano de la comunidad está

preparado para realizar turismo comunitario.

100%

¿Ha recibido algún curso o programa de capacitación acorde a sus funciones en el CTC Pondoa?

No

Page 62: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

48

4. ¿Las actividades que usted realiza en el CTC Pondoa están acorde a su conocimiento?

Opción Número Porcentaje

Sí 8 73%

No 3 27%

Total 11 100%

Gráfico 15. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 73% dijo que sus actividades si están acorde a su conocimiento dentro del CTC, en cambio el 27%

expresó que sus actividades no están acorde a su conocimiento.

Interpretación

Casi la totalidad de colaboradores encuestados cree que sus actividades si están de acorde a sus

funciones en el CTC, esto es importante al momento de constituir los equipos de trabajo y para

estructurar el organigrama del CTC.

73%

27%

¿Las actividades que usted realiza en el CTC Pondoa están acorde a su conocimiento?

No

Page 63: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

49

5. ¿Existen las facilidades (herramientas y equipos) para el desarrollo de sus actividades

de trabajo?

Opción Número Porcentaje

Sí 11 100%

No 0 0%

Total 11 100%

Gráfico 16. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 100% de personas encuestadas respondió que si existen las facilidades para desarrollar su trabajo

en el CTC.

Interpretación

Todos los colaboradores creen que sí existen las herramientas y equipos adecuados para hacer su

trabajo en el CTC, por ende es necesario que se controle y se supervise el uso de los mismos, de igual

forma se debe brindar mantenimiento preventivo y correctivo para evitar el deterioro de los mismos.

100%

¿Existen las facilidades (herramientas y equipos) para el desarrollo de sus actividades de trabajo?

No

Page 64: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

50

6. ¿Cómo calificaría usted la gestión administrativa y gerencial del CTC Pondoa?

Opción Número Porcentaje

Positiva 8 73%

Negativa 3 27%

Total 11 100%

Gráfico 17. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 73% califica como positiva la gestión del gerente del CTC; en cambio el 27% de colaboradores

encuestados dijo que la gestión es negativa.

Interpretación

Se puede apreciar que una tercera parte de los colaboradores no está de acuerdo con la gestión del

gerente, sin embargo la mayoría de encuestados considera que ha realizado una buena gestión. En

base a lo señalado se puede apreciar que ha existido liderazgo por parte del gerente, al mismo tiempo

le ha faltado compromiso y conocimiento profesional. La decisión de la continuidad es atributo de la

comunidad.

73%

27%

¿Cómo calificaría usted la gestión administrativa y gerencial del CTC Pondoa?

Positiva

Negativa

Page 65: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

51

7. ¿Cómo cree usted que ha sido la influencia del CTC Pondoa en la comunidad ha sido?

Opción Número Porcentaje

Beneficioso 2 18%

Poco beneficioso 7 64%

Nada beneficioso 2 18%

Total 11 100%

Gráfico 18. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 18% cree que la influencia del CTC ha sido beneficiosa para la comunidad, el 64% expresó que ha

sido poco beneficioso y el 18% dijo que ha sido nada beneficioso para la comunidad.

Interpretación

La mayoría de encuestados ha expresado que el CTC ha generado poco beneficio para la comunidad,

esto ha generado la deserción por parte de algunos comuneros y desilusión en mayor parte de

pobladores Pondoa. Por tal razón, es importante considerar mecanismos para levantar el ánimo de la

comunidad y cambiar la perspectiva que tienen del CTC.

18%

64%

18%

¿Cómo cree usted que ha sido la influencia del CTC Pondoa en la comunidad ha sido?

Beneficioso

Poco beneficioso

Nada beneficioso

Page 66: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

52

8. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del cierre del CTC?

Gráfico 19. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 0% de colaboradores considera que el cierre del CTC se debe a la mala administración, el 9% cree

que se debe a la falta de colaboración de la comunidad, el 9% expresó que es por los escasos

beneficios recibidos y el 82% considera que se debe a otras causas.

Interpretación

Como se aprecia en los porcentajes la mayoría de encuestados, cree que el cierre del CTC se dio por

otras causas; de estos, todos coinciden en el mal estado de la vía. Por ende, este aspecto se

constituiría en un factor importante a tomar en cuenta en el desarrollo de estrategias.

Opción Número Porcentaje

Mala administración 0 0%

Falta de colaboración de la comunidad 1 9%

Escasos beneficios 1 9%

Otros 9 82%

Total 11 100%

0%

9%

9%

82%

¿Cuál cree usted que es la principal causa del cierre del CTC?

Mala administración

Falta de colaboraciónde lacomunidad

Falta de beneficios para lacomunidad

Otros

Page 67: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

53

9. ¿Está de acuerdo en que se implemente un plan estratégico que contribuya al desarrollo

del CTC Pondoa?

Opción Número Porcentaje

Sí 11 100%

No 0 0%

Total 11 100%

Gráfico 20. Fuente: elaboración propia.

Análisis

El 100% está de acuerdo que se implemente un plan estratégico para contribuir al desarrollo del CTC

Pondoa.

Interpretación

La totalidad de colaboradores del CTC está de acuerdo en que se implemente el plan estratégico; esto

denota que existe predisposición de la comunidad para retomar el emprendimiento; la implementación

de esta herramienta de gestión conjuntamente con los esfuerzos de las autoridades comunitarias,

cantonales y provinciales para readecuar y mejorar la vía, pueden hacer factible la reapertura del CTC.

100%

¿Está de acuerdo en que se implemente un plan estratégico que contribuya al desarrollo del CTC Pondoa?

No

Page 68: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

54

Conclusiones parciales

1. Los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a los clientes, permiten establecer los primeros

lineamientos para la elaboración de estrategias y permiten reafirmar las perspectivas que la

empresa tiene del mercado. Los resultados presentan un mercado con grandes posibilidades de

expansión, demanda creciente, aceptación del producto y buena disponibilidad por parte de los

clientes potenciales.

2. De igual forma, en las encuestas dirigidas al cliente interno o colaboradores, el CTC Pondoa cuenta

con un talento humano capacitado y con aptitud de trabajo; posee instalaciones adecuadas y

equipadas que facilitarán las actividades del personal al momento de producir servicios para los

clientes, de la misma forma los comuneros advierten que están predispuestos a colaborar en la

implementación de el plan estratégico propuesto en la presente investigación.

3. El cierre temporal repercutió muy gravemente en la comunidad, haciéndola susceptible en temas

relacionados al CTC; por ende es necesario despertar el interés de la comunidad por el turismo,

para que exista la predisposición de trabajo y colaboración al momento de retomar la empresa.

Page 69: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

55

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Contenido de la propuesta

Antecedentes

Desde que el CTC Pondoa comenzó a funcionar a finales del año 2012, no ha contado con ninguna

herramienta de gestión que facilite su desarrollo en el mercado turístico. Por ende ha sufrido una serie

de altibajos que han terminado con el cierre temporal del mismo a comienzos del año 2015. La falta de

un horizonte empresarial, de valores y principios corporativos, han desencadenado en el desinterés de

la comunidad y han convertido a este emprendimiento de gran potencial en una infraestructura que se

va desgastando con el paso del tiempo.

Considerando la serie de falencias que han provocado el fracaso de esta iniciativa, se ha visto

necesario la estructuración de un plan estratégico que contenga todos los componente que permitan

direccionar al CTC Pondoa hacia un desarrollo sostenible, a través de estrategias que: consoliden la

empresa en el mercado y en la comunidad, implementen herramientas de gestión para cada una de las

áreas internas de la empresa y como objetivo final permitan posicionar al CTC como un referente en el

sector turístico. La planificación estratégica se constituye en la brújula que direcciona a una

organización hacia el éxito, identificando, direccionando y controlando a través de indicadores el

cumplimiento de las estrategias propuestas.

La presente propuesta contempla las siguientes etapas: análisis interno y externo, diagnóstico

situacional, direccionamiento estratégico, formulación de las estrategias y una etapa conjunta que

abarca: implementación, evaluación y control de las estrategias; está basada en un principios de

planificación y dirección estratégica, considerando a la gerencia como el área que se encargará de

implementar y controlar los procesos que componen el presente plan, debido a que el CTC entraría

dentro del rango de las PYMES, por ende la propuesta no tiene que ser demasiado extensa, ni contener

demasiados elementos que entorpezcan la aplicación de estrategias.

Es importante citar que para la estructuración del presente plan estratégico, se ha considerado

parámetros de sostenibilidad; que implican establecer estrategias que garanticen la conservación de los

Page 70: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

56

recursos naturales, esto garantizará que las futuras generaciones puedan disfrutar y contar con un

medio ambiente saludable. Esto implica el mantener una buena calidad de vida, para todos los

miembros de la comunidad, constituyendo a los emprendimientos comunitarios como uno de los pilares

para el desarrollo social y económico.

Objetivo de la propuesta

Contribuir al desarrollo sostenible del Centro de Turismo Comunitario Pondoa, con la estructuración de

un plan estratégico.

Esquema de la propuesta

El autor del presente estudio ha realizado un análisis de diferentes autores en relación a los procesos

de planificación estratégica, el proceso que se presenta a continuación está basado en los procesos

expuestos por los siguientes autores: Castilla, David, Mintzberg, Oliveira, Sainz de Vicuña.

Gráfico 21. Esquema de la propuesta. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

1. Análisis

Interno y Externo

2. Diagnóstico Situacional

3. Direccionamiento Estratégico

4. Formulación de las Estrategias

5. Implantación, Evaluación y Control

de las Estrategias

Page 71: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

57

Desarrollo de la propuesta

A continuación, se desarrollan cada uno de los componentes considerados en el esquema de la

propuesta.

Análisis Interno

Para realizar el análisis del entorno interno del CTC, se ha considerado una serie de aspectos de la

empresa que se describen a continuación.

Localización

El Centro de Turismo Comunitario Pondoa, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, cantón

Baños de Agua Santa, parroquia Matriz, caserío Pondoa. A 9 kilómetros del centro de la ciudad de

Baños y a 47 kilómetros de la ciudad de Ambato. En el anexo N°6, se aprecia la ubicación del CTC en

la aplicación google earth y el mapa turístico de Pondoa, en el cual se puede apreciar de mejor forma

los atractivos de la zona.

Aspectos históricos

No se ha podido obtener información detallada de la historia del caserío Pondoa, los únicos indicios se

encuentran en pocas citaciones que Enrique Freire Guevara, brinda en su obra Baños en el tiempo y en

el espacio. En base a esto se puede señalar que los primeros asentamientos de personas se dan a

mediados del siglo IXX; el caserío Pondoa comienza a ser tomado en cuenta por la productividad de

sus huertos y por ser la población base en la ruta de ascenso al volcán Tungurahua.

La ruta fue abierta por los hermanos Martínez Holguín, que fueron personajes ilustres de la provincia,

referente a esto en el museo del CTC, se puede apreciar a los primeros pobladores de Pondoa que

sirvieron como guías a los andinistas que deseaban conquistar la cumbre del majestuoso Tungurahua.

Otro aspecto histórico importante es la construcción del refugio al volcán, el cual se terminó en 1976, y

en la cual participaron los miembros de la comunidad y los integrantes del club Nicolás Martínez de la

ciudad de Ambato. En el anexo N°7, se expone fotografías de periódicos antiguos que hacen alusión a

lo expuesto anteriormente.

Page 72: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

58

Marca empresarial

Gráfico 22. Logotipo CTC Pondoa. Fuente: Gerencia del CTC Pondoa.

Infraestructura

El CTC Pondoa abarca una extensión de 1462 metros cuadrados, y cuenta con 5 cabañas de

construcción mixta (ladrillo y madera), de un solo nivel y con techo de teja. Tres cabañas están

dedicadas al alojamiento, tienen la misma dimensión (35 metros cuadrados), y se dividen en 6

habitaciones con un total de 22 plazas, según el registro del MINTUR. El restaurante corresponde a una

cabaña de 48 metros cuadrados con capacidad para 8 mesas o 32 plazas. Y cuenta también con una

cabaña de 50 metros cuadrados, en la cual se encuentra la recepción, el museo y la sala de estar.

Equipamiento, muebles y enceres

En lo concerniente a los equipos, muebles y enceres, el CTC Pondoa está dotado de los artículos

necesarios para su correcto funcionamiento, en el anexo N°8, se los detalla.

Análisis de la oferta turística del CTC Pondoa

El CTC Pondoa ofrece servicios de alojamiento, alimentación y actividades turísticas como: cabalgatas,

senderismo y convivencia comunitaria. Dentro de la oferta se destacaban los paquetes turísticos que

incluían varias actividades y servicios; los detalles de estos se encuentran en el anexo N°9.

En referencia a los paquetes turísticos ofertados en la página de internet del CTC, es importante señalar

que estos fueron diseñados por la agencia de viajes con la cual se mantenía el acuerdo.

Page 73: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

59

Análisis de procesos

El CTC Pondoa, no cuenta con un proceso que permita realizar las actividades de forma eficiente,

simplemente se realizaban las actividades acorde a las reservas que tenían y se organizaban para

poder cubrir las necesidades que el servicio amerita.

Análisis de elementos intangibles

Durante el tiempo que llevó funcionando el CTC Pondoa, sufrió altibajos pasando el ciclo de vida de

todo producto, comenzó con fuerza en su lanzamiento, se fue consolidando por unos meses, luego se

mantuvo sin registrarse algún progreso, posteriormente comenzó el declive hasta terminar con el cierre

de la empresa.

En lo referente al posicionamiento en el mercado local, el CTC no pudo generar reconocimiento;

igualmente no se pudo generar confianza o fidelidad en la mayoría de clientes, solo se logró conseguir

un 5% de clientes frecuentes del total de visitantes que recibieron. La reputación del CTC no es positiva,

debido al cierre intempestivo que se produjo a comienzos del 2014. Según los comuneros, cuando el

CTC abrió sus puertas al público, el nivel de colaboración y la calidad de los servicios eran altos, pero

con el pasar del tiempo estos aspectos fueron decayendo.

Respecto a la innovación, diferenciación y ventajas competitivas, el CTC no ha generado ni ha

desarrollado ninguno de estos aspectos importantísimos para alcanzar el éxito empresarial, por ende no

ha podido despuntar en torno a sus competidores directos.

Análisis de las áreas internas en el CTC Pondoa

El CTC Pondoa no cuenta con una delimitación exacta de las áreas que componen la empresa, pero

tiene diferenciadas e identificadas cada una de las actividades que se realizaban al momento de

atender a los turistas; para la presente propuesta el autor plantea las siguientes áreas: gerencial,

económica, talento humano, marketing y servicios, que se constituirán en las futuras áreas estratégicas

a desarrollar en el CTC. Para la obtención de las mismas, se ha analizado la información proporcionada

en la entrevista al gerente y en la bibliografía consultada.

En el área de gerencia, se han desarrollado iniciativas para publicitar, dirigir y controlar las actividades

internas del CTC, pero con el tiempo no se obtuvieron los resultados esperados, lo cual terminó en el

Page 74: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

60

cierre temporal de la empresa. Prácticamente, todas las actividades relacionadas al marketing, el

talento humano y parte de los servicios turísticos los desarrollaba el gerente de forma personal, y no se

consideraba delegar responsabilidades a otras personas; esto generó una serie de desacuerdos en el

interior de la organización. En el área económica no se obtenían resultados positivos o ganancias

considerables lo cual limitó la predisposición de los comuneros para desarrollar las actividades turísticas

que se ofertaban. Para mayor información en el anexo N°10, se encuentra el análisis de las áreas

internas.

Análisis Externo

Análisis del entorno político - legal, económico, social, tecnológico y ecológico (P.E.S.T.E).

El análisis P.E.S.T.E, contribuirán para la formulación de estrategias del presente plan estratégico; los

valores y porcentajes fueron tomados de los informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), de los Ministerios e instituciones del Estado y del Gobierno Autónomo Descentralizado Baños

de Agua Santa, y se los detalla en tablas para su mejor comprensión, correspondientes al anexo N°11.

De forma seguida se interpretarán los datos expuestos en las tablas citadas.

Entorno político: Las leyes y reglamentos a los cuales se rige el CTC Pondoa, son altamente

beneficiosos para esta modalidad turística. La Carta Magna garantiza el buen vivir de los ciudadanos y

la conservación de la naturaleza, el turismo comunitario conjuga estos principios fundamentales en la

nación ecuatoriana. Es importante citar la estabilidad política en el país durante los últimos años, sin

embargo en los últimos meses han existido una serie de altercados y decisiones gubernamentales que

han afectado esta estabilidad.

El CTC Pondoa ya lleva algunos años en el mercado por ende cumple con la mayoría de requisitos

legales, salvo el permiso anual de funcionamiento que se lo debe renovar, ya que lleva varios meses sin

atender al público. La afiliación a la FEPTCE y a la Cámara de Turismo es opcional, sin embargo hay

que recalcar que la primera es la institución que regenta las actividades de turismo comunitario en el

país, además tiene la colaboración directa de instituciones públicas y privadas, lo cual podría generar la

oportunidad de apoyo directo por parte del estado y ONG.

Entorno económico: El ambiente económico en el país en la actualidad no es el mejor por las políticas

económicas y la baja de los precios del petróleo; esto ha provocado un fortalecimiento del dólar en

Page 75: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

61

relación a las monedas de los demás países de la región. Lo cual afecta directamente al turismo ya que

el Ecuador se vuelve un destino caro y considerando que los colombianos y peruanos según las

estadísticas del Ministerio de Turismo son los turistas latinoamericanos que más visitan Ecuador.

El cierre del presente año y las proyecciones económicas para el futuro, presentan un horizonte

económico complicado; esto contrasta con los valores actuales y proyecciones para la actividad turística

debido a que el turismo se ha constituido en el segundo mayor generador de ingresos para el país

después del sector petrolero, además que el ingreso de turistas ha ido en constante aumento en los

últimos años. En el entorno económico es importante contemplar el ámbito crediticio de las instituciones

financieras para poder proyectar inversiones futuras a través de créditos, dentro de esto el BNF y la

CFN son las que ofrecen intereses más bajos, sin embargo los tramites son más complejos.

Entorno social: Después de haber analizado varios indicadores de carácter demográfico se concluye

que la población entre 15 a 44 años tiene un porcentaje de 46.3 %, es decir que casi la mitad de

ecuatorianos se encuentra dentro del rango de edad en la cual se puede producir y gastar más dinero.

Hay que considerar que la población económicamente activa es de 7.4 millones pero para esto se toma

la edad desde los 10 años, que en realidad no se puede considerar que genere un índice de gasto y

generación de recursos alto. Además se debe señalar que cerca del 5% de la población trabaja en el

sector turístico y es la actividad con mayor equidad de género.

Hay que considerar que los indicadores presentan valores positivos en relación a épocas anteriores, en

la mayoría de áreas; en consecuencia el Ecuador es un país que tiene las facilidades sociales y los

porcentajes en servicios públicos, educación y empleo están sobre la media para América latina.

Además el índice de vida de los ecuatorianos está dentro del promedio regional. De igual manera los

valores provinciales y cantonales dan a notar un crecimiento y mejoramiento de las condiciones de vida

de la población.

Entorno tecnológico: El avance tecnológico que se ha dado en el mundo en la última década es

gigantesco, y el país no queda exento de esto en los últimos años las condiciones de acceso a internet

han mejorado, el uso y el acceso a dispositivos tecnológicos es mayor, las redes sociales se han

convertido en el medio de conexión y comunicación con mayor uso en la población joven. Las empresas

han evolucionado en su relación con los consumidores al pasar de la web 2.0 a la web 3.0, por ende el

CTC Pondoa debe encarrilarse en esta tendencia y buscar mantenerse al mismo nivel que los mejores.

Page 76: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

62

Las condiciones tecnológicas que el estado brinda a la ciudadanía están a la par del resto del mundo en

cuestiones de conexión y accesibilidad, la observación que hay que hacer es que el Ecuador no es

productor de tecnología y por ende se la debe importar, para lo cual existe una complicada situación

tributaria que genera que los artículos tecnológicos de vanguardia tengan valores demasiado altos para

el consumidor.

Entorno ecológico: El Ecuador en los últimos años ha recibido reconocimientos internacionales que lo

catapultan como uno de los destinos verdes más importantes del mundo y como líder en Sudamérica. A

parte de los derechos de la naturaleza que constan en la constitución del Estado, el gobierno ha

generado políticas de ahorro, uso adecuado y reutilización de los recursos.

Este marco legal tiene que considerarse por todas las instituciones y empresas que ejecuten

actividades en el país. El CTC Pondoa es poseedor de un entorno natural único, para conservar esto es

necesario dar un manejo óptimo de los recursos y materiales utilizados en los procesos de la empresa.

Se debe fomentar el uso de insumos e implementos que permitan ahorrar energía, implementar

programas de manejo adecuado de los desechos y generar el menor impacto en el entorno natural.

Análisis competitivo de Porter

Se ha considerado útil realizar el análisis competitivo de Porter para reafirmar y validar los datos

obtenidos en el análisis P.E.S.T.E., esto contribuirá a identificar las fortalezas y debilidades de la

empresa, así como las oportunidades y amenazas que la afectan.

Barreras de ingreso

Se constituyen en obstáculos que una empresa debe superar para ingresar al mercado, en la tabla N°6,

se analizan las barreras de ingreso consideradas para el CTC Pondoa.

Requisitos Costo

Personería Jurídica 0.00 (gastos en asesoría legal 1500.00 USD)

RUC 0.00

Registro en el IEPI 35.40

Registro como centro turístico comunitario 0.00

Certificado de registro 0.00

Permiso anual de funcionamiento 120.00

Page 77: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

63

Montos de inversión para el ingreso al turismo comunitario

Total inversión en requisitos 1655.40 USD

Total de inversión en infraestructura 108.000.00 USD

Total de inversión en equipamiento 5000.00 USD

Monto total de inversión para entrar en funcionamiento

114.655.40 USD

Tabla 6. Barreras de ingreso. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Competidores directos

El CTC Pondoa se desenvuelve en la modalidad del turismo comunitario, por ende los competidores

directos son los proyectos de turismo comunitario que trabajan en esta misma línea de negocio dentro

de la provincia de Tungurahua ya que dentro del cantón Baños de Agua Santa no existe otra comunidad

que oferte esta actividad. En la tabla N°7, se detalla la información de los mismos.

Nombre Ubicación y etnia Oferta Precios

Cunucyacu Cantón Ambato, parroquia

Pilahuin – Tomabelas

Alojamiento, alimentos y bebidas,

guianza, biking, cabalgatas, aguas

termales y senderismo.

Desde 15 USD

Illagua Chico Cantón Ambato, parroquia

Quisapincha - Kisapinchas

Alimentos y bebidas, camping,

guianza y senderismo.

Desde 10 USD

Llangahua Cantón Ambato, parroquia

Pilahuin – Tomabelas

Alimentos y bebidas, senderismo y guianza.

Desde 15 USD

Tondolique Cantón Ambato, parroquia

Quisapincha - Kisapinchas

Alimentos y bebidas, camping, guianza, cabalgatas y senderismo.

Desde 15 USD

Patuloma Cantón Pelileo, parroquia

El Rosario – Salasakas

Alojamiento, alimentos y bebidas y

guianza.

Desde 20 USD

Indiwasi Cantón Pelileo, parroquia

Salasaca – Salasakas

Alojamiento, alimentos y bebidas,

actividades comunitarias, y

senderismo.

Desde 25 USD

Comunidad

Quillán

Cantón Píllaro, parroquia

San Miguelito – Mestizos

Alimentos y bebidas, senderismo,

rafting (por implementarse).

Desde 15 USD

Tabla 7. Competidores directos. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Proveedores

Para este aspecto se ha tomado en cuenta a los proveedores con los cuales ha estado trabajando el

CTC Pondoa y con los cuales mantuvo una buena relación de negocios, según los datos

proporcionados por la gerencia, en la tabla N°8 se los detalla.

Page 78: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

64

Razón social Ubicación Provee Disponibilidad

Super bodega 9:9 Baños de Agua Santa –

Calle Vicente Rocafuerte y

Eloy Alfaro

Productos no perecibles Diario

Comunidad Pondoa Baños de Agua Santa -

Caserío Pondoa

Alimentos perecibles Diario

Mercado Municipal Baños de agua santa –

Calle Ambato y Eloy Alfaro

Alimentos perecibles y no

perecibles

Diario

Plaza 5 de junio Baños de agua santa –

Calle Ambato y Juan León

Mera

Alimentos perecibles y no

perecibles

Miércoles y

Domingo

Comercial Don Pedro Baños de agua santa –

Calle Thomas Halflants y

Luis A. Martínez

Materiales, artículos y

herramientas de

construcción

Diario

Comercial Jadahi Baños de agua santa –

Calle Thomas Halflants y

Eugenio Espejo

Electrodomésticos,

muebles, colchones y

artículos para decoración

Lunes a viernes

Credinovedades Ani Baños de agua santa –

Calle Eloy Alfaro y Pablo

A. Suárez

Menaje y lencería para

habitación

Diario

Tabla 8. Proveedores. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Es importante considerar en este análisis a las Universidades que ofrecen Carreras relacionadas al

turismo y la hotelería, ya que en las mallas curriculares de las mismas son necesarias las visitas de

campo para repotenciar los conocimientos adquiridos en las aulas.

De igual forma, para esta fuerza se debe tener en cuenta a las agencias de viaje y operadoras de

turismo, ya que estos representan el nexo entre los clientes potenciales y la empresa (intermediarios), e

influyen en las prestaciones y valores finales de la oferta turística.

Page 79: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

65

Clientes

El poder de negociación con los clientes es débil, debido a que las personas que realizan turismo

comunitario no ponen demasiadas condiciones para hacer uso del servicio, la demanda va en

crecimiento lo cual garantiza un alto número de clientes potenciales.

En la tabla N°9, se detalla el perfil de los visitantes que realizan turismo comunitario en la provincia,

esto se ha definido en base a los datos proporcionados por los directores de turismo de los diferentes

cantones de la provincia; y también en el tipo de visitantes que acudieron a los demás emprendimientos

turísticos comunitarios de la provincia de Tungurahua.

Perfil del visitante que realiza turismo comunitario en Tungurahua

Lugar de residencia Nacionales: Zona centro del país y de las provincias del Guayas y

Pichincha. Acuden mayoritariamente en familia y en parejas.

Extranjeros: Latinoamericanos (Colombia, Perú, Chile, Argentina),

Estados Unidos, España, Alemania, Francia. Acuden mayoritariamente

en parejas y grupos.

Rango de edad De 6 a 60 años.

Sexo Masculino y femenino.

Condición física Buena

Factores conductuales Esporádicos

Factor psicográficos Ecologistas, aventureros.

Nivel económico Medio y medio alto Capacidad de gasto diario 25 a 40 USD por persona

Nota: Las personas que visitan los CTC lo hacen en grupos siendo las familias, el grupo social de

referencia que en mayor cantidad acuden a realizar turismo comunitario, seguido de los compañeros

de estudio y los grupos de amigos. Después de los grupos las parejas son otra cifra considerable de

ocupación de los CTC en este aspecto destacan las parejas de extranjeros.

Tabla 9. Perfil del visitante que realiza turismo comunitario. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Productos sustitutos

Por la cercanía al cantón Baños de Agua Santa, la cantidad de productos sustitutos es alta en opciones

de alojamiento, alimentos y bebidas, y operadoras de turismo que ofrecen servicios de guianza,

cabalgatas y tours a comunidades amazónicas. Entre las actividades más solicitadas se destacan:

Page 80: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

66

Actividades de aventura: puenting, rafting, canyoning, tarabita, canopy, paseos en vehículos de

motor, biking, downhill, trekking, cabalgatas, camping, parapente y escalada.

Actividades lúdicas: turismo religioso, museos, zoológicos, parques recreativos, cafeterías, teatros,

termas y piscinas, complejos turísticos y miradores.

En la tabla N°10, se expone la cantidad de establecimientos turísticos que existen en el cantón Baños,

considerados sustitutos a los servicios que ofrece el CTC Pondoa.

Modalidad turística Categoría o actividad Cantidad P.V.P. promedio (USD) por persona

Alojamiento

Hostal Residencial 30 15.00

Hotel 14 30.00

Hostería 15 35.00

Pensión 91 8.00

Alimentos y bebidas

Bar y Discoteca 29 5.00

Cafetería 15 3.00

Fuentes de soda 6 2.00

Restaurante 80 5.00

Operadoras de turismo

Actividades de aventura

54

15.00

Recorridos turísticos 15.00

Alquiler de automotores 20.00

Alquiler de acémilas 25.00

Transporte turístico Recorridos establecidos 4 5.00

Tabla 10. Productos sustitutos. Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Rivalidad entre las fuerzas

Aparece cuando alguno de ellos se siente amenazado por la competencia o encuentra la oportunidad

de mejorar su posición. Las empresas son dependientes mutuamente, a tal manera que, cuando uno de

los competidores de un mercado determinado, realiza alguna acción que aumenta o disminuye la

demanda de su producto desata una reacción competitiva, esto produce la respuesta de los demás

competidores para contrarrestar al que tomo la iniciativa.Según los datos recopilados se ha observado

que en los últimos 7 años se han establecido Proyectos de Turismo Comunitario en los diferentes

cantones de la Provincia de Tungurahua, lo cual permite deducir que existe un mercado interesado en

Page 81: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

67

consumir este tipo de productos turísticos. De igual manera se ha consultado con personas que están

vinculadas a la actividad turística en la provincia, y técnicos que han sido los gestores de estas

iniciativas en sus cantones, y se ha podido identificar que el mercado del turismo comunitario es

variable, con un ligero aumento de la demanda en meses de temporada alta (enero, febrero, junio, julio

y diciembre) reportando un flujo turístico anual de 200 a 300 visitantes por cada CTC.

El precio, varía en función de las instalaciones y la oferta turística que cada CTC presente a sus

clientes, van desde servicio de restaurante, alojamiento y actividades, así como opciones combinadas,

con precios desde los 25 dólares; enfocándose principalmente en turistas nacionales de clase media, y

en turistas extranjeros que buscan opciones de turismo alternativo.

Diagnóstico situacional

Análisis F.O.D.A.

Matriz FODA del CTC Pondoa

Fortalezas Debilidades

1. Infraestructura y equipos adecuados.

2. Oferta turística única en el cantón.

3. Inexistencia de déficit económico.

4. Personal capacitado.

5. Buena relación con proveedores.

1. Administración empírica.

2. Cierre temporal del CTC.

3. Escasos recursos económicos para

inversión.

4. Desinterés de la comunidad.

5. Falta de vinculación a organizaciones afines

al turismo.

Oportunidades Amenazas

1. Demanda creciente del turismo alternativo.

2. Entorno natural y paisajístico privilegiado.

3. Políticas favorables para el sector turístico.

4. Crecimiento en el uso de herramientas

tecnológicas para actividades turísticas.

5. Mejoramiento de la vía de acceso.

1. Indicios de nuevos emprendimientos

comunitarios en el cantón. .

2. Proceso eruptivo del volcán Tungurahua.

3. Aumento de la competencia indirecta.

4. Ajustes en la economía nacional.

5. Estabilidad en el mercado por parte de los

competidores directos.

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 82: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

68

Matriz analítica de formación de estrategias (MAFE)

Matriz MAFE

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Estrategias FO Estrategias DO

Invertir en marketing tradicional y

3.0. (F2,F3,O1, O2,O4)

Buscar alianzas para desarrollo

con instituciones

gubernamentales. (F1, O3)

Desarrollar eventos para dar a

conocer la comunidad y sus

actividades. (F1,F4,F5,O1,O2,O3,

O5)

Implementar herramientas de

gestión con la ayuda de

organizaciones afines al turismo.

(D1, D3, D5, O1,O3)

Aprovechar al máximo las redes

sociales y vías electrónicas

gratuitas. (D2,D3,O4)

Socializar los beneficios del

mejoramiento vial. (D4, O5)

Amenazas

Estrategias FA Estrategias DA

Realizar simulacros para

mantener preparada a la

comunidad ante desastres

naturales. (F1, F2, F4, A2)

Buscar posicionamiento de

mercado. (F2, A1)

Mejorar la eficiencia de los

procesos. (F1, F4, F5, A1, A3,

A4,A5)

Elaborar plan operativo y

presupuesto anual. (F1, F4, A4)

Desarrollar medios para generar

expectativa por reapertura del

CTC. (D2, A1)

Certificar al CTC como un lugar

seguro de observación al volcán

Tungurahua. (D5, A2, A5)

Buscar financiamiento para

inversión a través de organismos

gubernamentales y ONG. (D3,

D5, A4)

Afiliar el CTC a instituciones

afines al turismo. (D5, A3, A5)

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 83: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

69

Matriz de evaluación de los factores internos (MEFI)

Factor a analizar Peso Calificación Peso ponderado

Fortalezas

Infraestructura y equipos adecuados. 0.11 3 0.33

Oferta turística única en el cantón. 0.14 4 0.56

Inexistencia de déficit económico. 0.08 2 0.16

Personal capacitado. 0.12 4 0.48

Buena relación con proveedores. 0.07 1 0.07

Debilidades

Administración empírica. 0.11 3 0.33

Cierre temporal del CTC. 0.10 3 0.30

Escasos recursos económicos para inversión. 0.08 2 0.16

Desinterés de la comunidad. 0.10 4 0.40

Falta de vinculación a organizaciones afines al turismo. 0.09 2 0.18

Total 1.00 2.97

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

El CTC Pondoa, en el análisis de las fuerzas internas ha obtenido 2.97 puntos.

Matriz de evaluación de los factores externos (MEFE)

Factor a analizar Peso Calificación Peso ponderado

Oportunidades

Demanda creciente del turismo alternativo. 0.13 4 0.52

Entorno natural y paisajístico privilegiado. 0.10 3 0.30

Políticas favorables para el sector turístico. 0.11 3 0.33

Crecimiento en el uso de herramientas tecnológicas para actividades turísticas.

0.09 3 0.27

Mejoramiento de la vía de acceso. 0.12 4 0.48

Amenazas

Indicios de nuevos emprendimientos comunitarios en el cantón.

0.09 3 0.27

Proceso eruptivo del volcán Tungurahua. 0.10 4 0.40

Aumento progresivo de la competencia indirecta. 0.07 2 0.14

Ajustes en la economía nacional. 0.11 4 0.44

Posicionamiento en el mercado por parte de los competidores directos.

0.08 2 0.16

Total 1.00 3.31

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

El CTC Pondoa, en el análisis de las fuerzas externas ha obtenido 3.31 puntos.

Page 84: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

70

Matriz de factores internos y externos ponderada

El CTC Pondoa, al obtener los siguientes valores: 2.95 en la evaluación de factores internos y 3.31 en la

evaluación de factores externos, se procede a ubicar estos dos valores a forma de plano cartesiano en

la MFEI. Después de haber realizado el procedimiento anterior, el CTC Pondoa se ubica en el

cuadrante II, lo que le permite elaborar estrategias de crecimiento y desarrollo.

MFIE Factores Internos

Factores Externos

4 3 2 1

3 I II III

2 IV V VI

1 VII VIII IX

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Ubicación en la MFIE Estrategia a aplicar

Cuadrantes I – II - IV Estrategia de crecer y desarrollarse

Cuadrantes III – V – VII Estrategia de retener y mantener

Cuadrantes VI – VIII – IX Estrategia de desinversión y contraer

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Matriz de la gran estrategia (MGE)

Posición competitiva débil

Crecimiento rápido de mercado Posición competitiva fuerte

Cuadrante 2 Desarrollo de mercado. Penetración en el mercado. Desarrollo del producto. Integración horizontal. Desinversión. Liquidación.

Cuadrante 1 Desarrollo de mercado. Penetración en el mercado. Desarrollo del producto. Integración hacia adelante. Integración hacia atrás. Integración horizontal. Diversificación concéntrica.

Cuadrante 3 Atrincheramiento. Diversificación concéntrica. Diversificación horizontal. Diversificación en conglomerado. Desinversión. Liquidación.

Cuadrante 4 Diversificación concéntrica. Diversificación horizontal. Diversificación en conglomerado. Empresas en riesgo compartido.

Crecimiento lento de mercado

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 85: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

71

Después de haber analizado la matriz de factores internos y externos ponderados, que dio como

resultado estrategias de crecimiento y desarrollo. Se procede a utilizar la MGE, en esta matriz el CTC

Pondoa se ubica en el cuadrante 1, debido a los resultados obtenidos en la ponderación anterior; por

ende se deben aplicar estrategias que busquen el desarrollo progresivo de la empresa.

Dentro del diagnóstico situacional es importante citar que no se ha considerado realizar una matriz

BCG, porque no se cuenta con los datos de ventas de los paquetes y servicios turísticos ofertados por

el CTC Pondoa, pero basando en el análisis interno se ha expuesto que el CTC tiene una minúscula

participación de mercado y una amplia posibilidad de crecimiento y aceptación en el mercado turístico,

además la demanda potencial acorde a los datos es alta. Basado en este análisis el autor del presente

trabajo investigativo, ubica al CTC Pondoa en el cuadrante correspondiente al producto interrogante o

niño problema dentro de la matriz BCG, por ende se necesita de una inversión elevada, pero sin

garantía de éxito.

Direccionamiento estratégico

En este punto se fundamentan los parámetros de conducta y lineamientos organizacionales para que la

empresa turística comunitaria establezca un horizonte empresarial.

Valores corporativos

El CTC Pondoa fundamentará su actividad empresarial, en los siguientes valores corporativos que se

deben comunicar, conocer y respetar por todo el personal que labora en el CTC.

Disciplina: Obedecer las actividades laborales encomendadas bajo la jerarquía establecida en el

CTC, manteniendo parámetros de comportamiento adecuados.

Honestidad: Entender que los intereses colectivos deben prevalecer al interés personal y que el

actuar se realice con transparencia y dirigido a alcanzar los propósitos de la misión.

Integridad: Cumplir de forma correcta con las actividades encomendadas sin afectar al entorno, ni a

los intereses del CTC y de la comunidad.

Respeto: Implica aceptación y comprensión de la condición humana, considerando los derechos y

deberes de las demás personas.

Page 86: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

72

Solidaridad: Estar predispuesto a ayudar a los compañeros cuando necesiten de apoyo y cooperar

para lograr los objetivos empresariales propuestos.

Justicia: Dar a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y los derechos

que le asisten.

Pertenencia: Mantener el deseo y la motivación de aportar al desarrollo de la empresa. Mediante la

capacidad intelectual y física de cada uno de los colaboradores para conseguir los objetivos

planteados.

Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones encomendadas y manejar de forma eficiente los

recursos, para desarrollar los procesos y actividades, a modo que se cumplan los objetivos y metas

propuestas, bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental que beneficie a la comunidad.

Principios filosóficos empresariales

Compromiso y participación comunitaria.

Procesos eficientes.

Trabajo en equipo.

Servicio turístico de calidad.

Innovación y mejora continua.

Sostenibilidad ambiental, social y económica.

Misión

El centro de turismo comunitario Pondoa, es una empresa de turismo comunitario que ofrece a sus

visitantes servicios de hospedaje, alimentación, visitas guiadas y convivencia comunitaria, mediante

procedimientos amigables con el ambiente y que conservan las costumbres y tradiciones propias de la

comunidad.

Visión

Ser el centro de turismo comunitario más visitado en la provincia de Tungurahua, ofreciendo servicios

turísticos de calidad que cumplan con las expectativas de nuestros clientes, a través de procesos de

gestión sostenible y eficiente que permitan garantizar la conservación de los recursos naturales y

culturales.

Page 87: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

73

Organigrama estructural y funcional

Es de suma importancia la implementación de estas dos herramientas de gestión del talento humano,

ya que constituyen pilares importantes en el direccionamiento estratégico de las empresas de servicios,

debido a que este tipo de organizaciones dependen de la capacidad de los colaboradores para alcanzar

éxito. A continuación se expone el organigrama estructural y el organigrama funcional del CTC Pondoa.

Organigrama estructural del CTC Pondoa

Fuente: elaboración propia.

Nota: No se ha considerado contador(a), ni asesor(a) legal debido a que el CTC Pondoa, se debe a las

decisiones de la comunidad Pondoa, que es una organización legalmente reconocida; por tal motivo, el

contador y abogado de la comuna se encargarán de los respectivos procesos anexos a la organización.

De tal forma no se los agrega al organigrama estructural anteriormente propuesto, ni como área

funcional dentro del organigrama funcional.

Gerente (a)

Tesorero (a)

Recepcionista Jefe de Guías Jefe de Cocina

Cocineros (a) Camareros (a) Guías Responsables

de acémilas

Jefe de

Mantenimiento

Page 88: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

74

Organigrama funcional del CTC Pondoa

Fuente: elaboración propia

Gerencia General

Planificar, coordinar y dirigir

las actividades del CTC.

Tesorería

Recaudar aportes y colaborar

en el control del área

económica del CTC.

Alojamiento

Atender y ubicar al cliente en

las habitaciones.

Realizar la limpieza y velar

por el bienestar del cliente.

Cocina

Preparar y controlar los

alimentos y bebidas, bajo

normas técnicas.

Guianza

Atender y guiar al cliente en

las actividades turísticas

solicitadas.

Mantenimiento

Reparar, mantener y vigilar

por el buen estado de las

instalaciones.

Page 89: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

75

Formulación de estrategias

Para definir los objetivos estratégicos del CTC Pondoa, se ha considerado todos los procesos

realizados en el análisis situacional interno y externo; así como en los resultados obtenidos en el

diagnóstico situacional, estos últimos son procedimientos que marcan directrices genéricas, acorde a

los resultados que se obtengan, para el presente plan se obtuvieron estrategias de crecimiento y

desarrollo; estos resultados tienen que sustentarse en las premisas citadas en el direccionamiento

estratégico que son la misión y visión, considerando también los postulados de los valores corporativos

y principios filosóficos, para definir los objetivos estratégicos.

Objetivos estratégicos

En base a lo expuesto anteriormente se han definido los siguientes objetivos estratégicos:

1. Consolidar al CTC Pondoa dentro de la oferta turística del cantón Baños de Agua Santa y de la

provincia de Tungurahua, con la implementación de alianzas con instituciones públicas y

privadas vinculadas a la actividad turística.

2. Implementar programas de capacitación continua, herramientas de gestión y procesos de

planificación por áreas; para mantener a los colaboradores incentivados y preparados, y

permita también aumentar la eficiencia de los procesos internos, garantizando un desarrollo

sostenible para el CTC Pondoa.

3. Posicionar al CTC Pondoa como una referencia en el sector del turismo comunitario de la

provincia de Tungurahua, proyectando la imagen de una empresa sostenible, que genera

beneficios para la comunidad y sea amigable con el medio ambiente.

Los objetivos estratégicos propuestos, se enmarcan en un proceso de tres pasos secuenciales que

garantizarán el desarrollo ordenado de las estrategias para cumplir con la misión propuesta y

direccionar la empresa a la consecución de la visión planteada.

El primero paso, contempla la consolidación del CTC Pondoa, a través de diferentes proyectos de

acción inmediata que permitirán a la empresa retomar sus actividades y estabilizarse en el mercado

turístico. Es importante acotar que los proyectos contemplados en este objetivo son de aplicación

inmediata y representan las primeras acciones tomadas después del cierre que sufrió la empresa.

Page 90: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

76

Después de haberse estabilizado en el mercado, el segundo paso, constituye la implementación de

programas y procesos que aumenten la eficiencia y garanticen la sostenibilidad de la empresa. Para

esto se proponen proyectos que cumplan con lo antes señalado, puesto que cuando se elaboren estas

acciones ya se podrá contar con la información necesaria para desarrollarlos. Para la aplicación o

ejecución de estos proyectos se considerará los cronogramas establecidos en cada uno de ellos.

Como tercer paso, se contempla la consolidación de la empresa como referencia en el sector turístico

comunitario, para esto se han considerado proyectos con enfoque sostenible que complementarán a los

proyectos propuestos en el segundo plan operativo, estas también constituyen acciones emergentes y

aplicables ante cualquier suceso o incumplimiento de los proyectos estipulados en los pasos anteriores.

Implementación, evaluación y control de las estrategias

Para este enunciado se implementará planes operativos, que permiten sintetizar las tres finalidades que

comprenden esta fase de la planificación estratégica. A continuación se detallan los planes operativos

correspondientes a cada uno de los objetivos estratégicos del CTC Pondoa con un presupuesto total de

2280 dólares y en un período de tiempo correspondiente a tres años que empieza en 2016.

Page 91: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

77

PLAN OPERATIVO - CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA

Misión: El centro de turismo comunitario Pondoa, es una empresa de turismo comunitario que ofrece a sus visitantes servicios de hospedaje,

alimentación, visitas guiadas y convivencia comunitaria, mediante procedimientos amigables con el ambiente y que conserven las costumbres y

tradiciones propias de la comunidad.

Visión: Ser el centro de turismo comunitario más visitado en la provincia de Tungurahua, ofreciendo servicios turísticos de calidad que cumplan con las

expectativas de nuestros clientes, a través de procesos de gestión sostenible y eficiente, que garanticen la conservación de los recursos naturales y

culturales.

Objetivo estratégico 1: Consolidar al CTC Pondoa dentro de la oferta turística del cantón Baños de Agua Santa y de la provincia de Tungurahua, con

la implementación de alianzas con instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad turística.

Áreas internas involucradas: Gerencia, talento humano, marketing, económica y servicios. Período: 2016 – 2018

Proyecto Actividades Responsable Indicador Presupuesto Plazo Observaciones

Socialización de la reapertura y del plan estratégico.

Convocar a la comunidad. Preparar información correspondiente a la reapertura y al plan estratégico.

Gerente Asistencia mínima del 80% de la comunidad. Participación activa de la comunidad.

0.00 Enero de 2016.

Realizarlo en la primera reunión ordinaria de la comunidad.

Designación de los colaboradores en torno a los organigramas propuestos.

Socializar los organigramas con los colaboradores. Elegir a los jefes de cada área de servicio.

Gerente Orden y eficiencia del trabajo.

0.00 De 16 de enero a febrero de 2016.

Considerar organización que se venía llevando y predisposición de trabajo.

Limpieza y mantenimiento de las instalaciones del CTC.

Establecer grupos de trabajo. Levantar un inventario de equipos, muebles y enseres. Realizar la limpieza de la infraestructura y áreas verdes. Brindar mantenimiento

Gerente y comunidad.

Recuperación del 100% de las instalaciones para ofrecer servicios.

100.00 Febrero de 2016.

Trabajo a través de mingas que no excedan 1 semana.

Page 92: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

78

preventivo y correctivo.

Mantenimiento de la señalética turística actual del CTC.

Levantar un informe detallado de la señalética existente. Limpiar, reubicar y reparar según sea el caso.

Gerente y comunidad.

100% de señalética recuperada.

100.00 De febrero a marzo de 2016.

Trabajo a través de mingas.

Campaña de promoción turística en medios virtuales

Actualizar los datos y galería fotográfica del CTC. Buscar un proveedor de servidor y diseño de la página web. Crear perfiles empresariales en redes sociales más utilizadas.

Gerente Aumento de exposición en el mercado turístico.

80.00 De febrero a marzo de 2016.

Perfiles en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Tripadvisor.

Campaña de promoción en medios de comunicación.

Verificar cobertura y alcance de los medios. Negociar paquetes de publicidad en las radios y periódicos locales, provinciales.

Gerente Aumento de exposición en el mercado turístico local y provincial.

150.00 De febrero a abril de 2016.

Establecer pautas publicitarias de 30 segundos y participación en programas más sintonizados.

Famtrips para medios de comunicación con alcance cantonal y provincial.

Establecer los parámetros del famtrip. Realizar un listado de medios acorde al análisis de clientes del presente estudio. Enviar invitaciones y entablar acuerdos. Elaborar el cronograma de visitas.

Gerente, jefe de guías, recepcionista, jefe de cocina.

Aumento de exposición en el mercado turístico local y provincial.

100.00 De abril a junio de 2016.

Destacar los servicios de hospedaje, alimentación y actividades comunitarias. Facilitar el trabajo de los medios de comunicación.

Cooperación y apoyo de instituciones del

Definir necesidades y prioridades de la comunidad

Gerente Acuerdos, Programas de

50.00 De enero a mayo de

Visitar dos instituciones por mes.

Page 93: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

79

gobierno nacional. que vinculen al CTC. Realizar reuniones de trabajo con el MINTUR, MAGAP, MAE, CELEC-EP y MIES.

capacitación, ayuda económica y material. Mejoramiento de la calidad de vida.

2016.

Restablecimiento de acuerdos de apoyo con los GAD.

Solicitar reuniones con representantes del gobierno provincial y cantonal. Negociar formas de apoyo por parte de estas entidades. Brindar todas las facilidades a los técnicos de los GAD.

Gerente y tesorero.

Implementación de nueva señalética y recepción de material promocional. Aumento de la exposición en el mercado del CTC Pondoa.

0.00 De febrero 2016 a marzo 2016.

Actualizar la información. Solicitar publicidad en medios de comunicación y redes sociales de propiedad de los GAD.

Afiliación a la FEPTCE y organizaciones afines al turismo comunitario.

Preparar documentación necesaria. Establecer reuniones de trabajo para conocer en que beneficiaría la afiliación a estos organismos.

Gerente Aumento de la exposición del CTC en el sector turístico comunitario nacional.

150.00 De abril a mayo de 2016.

Si se llega a un acuerdo, socializar con la comunidad para la aprobación.

Establecimiento de convenios con instituciones de educación superior.

Entablar reuniones y establecer relaciones para formar parte de las redes de universidades e institutos de educación superior que cuenten con carreras afines al turismo. Firmar convenios de cooperación mutua.

Gerente Convenios y acuerdos logrados

50.00 De marzo a abril de 2016.

Comenzar con las universidades de la provincia y luego proyectar a la zona centro.

Presupuesto del plan operativo – Objetivo estratégico 1 780.00

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 94: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

80

PLAN OPERATIVO - CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA

Misión: El centro de turismo comunitario Pondoa, es una empresa de turismo comunitario que ofrece a sus visitantes servicios de hospedaje,

alimentación, visitas guiadas y convivencia comunitaria, mediante procedimientos amigables con el ambiente y que conservan las costumbres y

tradiciones propias de la comunidad.

Visión: Ser el centro de turismo comunitario más visitado en la provincia de Tungurahua, ofreciendo servicios turísticos de calidad que cumplan con

las expectativas de nuestros clientes, a través de procesos de gestión sostenible y eficiente, que garanticen la conservación de los recursos

naturales y culturales.

Objetivo estratégico 2: Implementar programas de capacitación continua, herramientas de gestión y procesos de planificación por áreas; para

mantener a los colaboradores preparados e incentivados, y permita aumentar la eficiencia de los procesos internos, garantizando un desarrollo

sostenible para el CTC Pondoa.

Áreas internas involucradas: Gerencia, talento humano, marketing, económica y servicios. Período: 2016 – 2018

Proyecto Actividades Responsable Indicador Presupuesto Plazo Observaciones

Plan de mingas de limpieza y ornato de la comunidad Pondoa.

Reunirse con el cabildo comunal. Definir cronogramas de mingas y recursos necesarios. Implementar el plan.

Gerente Mejor aspecto de los espacios públicos de la comunidad.

20.00 De junio a julio de 2016.

Solicitar apoyo de maquinaria en el GADBAS. Programación de mingas trimestrales.

Modelo de gestión para el CTC Pondoa

Establecer reuniones de trabajo con la Universidad que vaya a realizar el proyecto. Brindar la información requerida. Socializar con la comunidad el proyecto.

Gerente y Universidad elegida.

Aumento en la eficiencia de las áreas internas del CTC.

50.00 De octubre de 2016 a diciembre de 2016.

Contemplar el análisis situacional expuesto en la presente investigación.

Manual de procesos del CTC Pondoa.

Establecer reuniones de trabajo con la Universidad que vaya a realizar el proyecto. Brindar la información requerida. Socializar con la comunidad el

Gerente y Universidad elegida.

Aumento en la eficiencia de las actividades del CTC.

50.00 De diciembre de 2016 a marzo 2017.

Contemplar el análisis situacional expuesto en la presente investigación.

Page 95: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

81

proyecto.

Plan de gestión del talento humano del CTC Pondoa.

Establecer reuniones de trabajo con la Universidad que vaya a realizar el proyecto. Brindar la información requerida. Socializar con la comunidad el proyecto.

Gerente y Universidad elegida.

Mejores condiciones laborales para los colaboradores del CTC Pondoa.

50.00 De octubre 2016 a marzo 2017.

Buscar financiamiento para la implementación en instituciones del Estado, GAD y organizaciones no gubernamentales afines al turismo.

Plan de marketing del CTC Pondoa.

Establecer reuniones de trabajo con la Universidad que vaya a realizar el proyecto. Brindar la información requerida. Socializar con la comunidad.

Gerente y Universidad elegida.

Aumentar el número de clientes e innovar productos.

50.00 De octubre de 2016 a marzo de 2017.

Buscar financiamiento para la implementación en instituciones del Estado y los GAD.

Plan de sostenibilidad ambiental y manejo de desechos sólidos del CTC Pondoa.

Establecer reuniones de trabajo con la Universidad que vaya a realizar el proyecto. Brindar la información requerida. Socializar con la comunidad.

Gerente y Universidad elegida.

Conservación de los recursos naturales y mejores condiciones ambientales.

50.00 De marzo a octubre de 2017.

Buscar financiamiento para la implementación del plan en instituciones del Estado y los GAD.

Plan de aprovechamiento de capacitación turística gratuita.

Contactar el MINTUR y comité provincial de turismo de Tungurahua, para solicitar información. Establecer un cronograma de los cursos, capacitaciones y talleres dictados. Definir prioridades, posibilidades y disponibilidad del talento humano.

Gerente Certificados de capacitación. Llegar al 100% de colaboradores capacitados.

30.00 De diciembre de 2016 a enero de 2017.

Brindar las facilidades para necesarias para que los colaboradores acudan a las capacitaciones.

Presupuesto del plan operativo – Objetivo estratégico 2 300.00

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 96: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

82

PLAN OPERATIVO - CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA

Misión: El centro de turismo comunitario Pondoa, es una empresa de turismo comunitario que ofrece a sus visitantes servicios de hospedaje,

alimentación, visitas guiadas y convivencia comunitaria, mediante procedimientos amigables con el ambiente y que conservan las costumbres y

tradiciones propias de la comunidad.

Visión: Ser el centro de turismo comunitario más visitado en la provincia de Tungurahua, ofreciendo servicios turísticos de calidad que cumplan con

las expectativas de nuestros clientes, a través de procesos de gestión sostenible y eficiente, que garanticen la conservación de los recursos

naturales y culturales.

Objetivo estratégico 3: Posicionar al CTC Pondoa como una referencia en el sector del turismo comunitario de la provincia de Tungurahua,

proyectando la imagen de una empresa sostenible, que genera beneficios para la comunidad y sea amigable con el medio ambiente.

Áreas internas involucradas: Gerencia, talento humano, marketing, económica y servicios. Período: 2016 – 2018

Proyecto Actividades Responsable Indicador Presupuesto Plazo Observaciones

Huertos orgánicos. Establecer reuniones con el MAGAP y Universidades con Carreras agronómicas. Definir los cultivos acorde al menú y entorno. Seleccionar terrenos para la producción. Controlar y supervisar la calidad de productos.

Gerente, tesorero y jefe de cocina.

Cubrir el 90% de la demanda de vegetales para el consumo interno del CTC.

100.00 De noviembre de 2017 a enero de 2018.

Basarse en el plan de sostenibilidad ambiental. Buscar financiamiento para la implementación en instituciones del Estado y los GAD.

Producción de especies menores.

Establecer reuniones con el MAGAP y Universidades con Carreras agronómicas. Definir que especies animales se incorporarán a la producción. Controlar y supervisar la calidad de producción.

Gerente, tesorero y jefe de cocina.

Cubrir el 100% de la demanda de proteínas animales para el consumo interno del CTC.

100.00 De febrero a marzo de 2018

Basarse en el plan de sostenibilidad ambiental. Buscar financiamiento para implementación en instituciones del Estado y los GAD.

Plan de visitas guiadas dirigidas a

Establecer contactos con los distritos de educación.

Gerente y jefe de guías.

Aumento en el número de

250.00 De febrero a mayo de

Comenzar con las instituciones de

Page 97: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

83

instituciones educativas del cantón Baños y de la provincia de Tungurahua.

Preparar el itinerario de actividades turísticas a realizarse. Realizar un listado de necesidades y logística.

clientes frecuentes y potenciales.

2018 educación básica del cantón Baños de Agua Santa.

Plan de visitas guiadas para organizaciones sociales del cantón y de la provincia de Tungurahua.

Establecer contactos. Preparar el itinerario de actividades turísticas a realizarse. Realizar un listado de necesidades y logística.

Gerente y jefe de guías.

Aumento en el número de clientes frecuentes y potenciales.

150.00 De marzo a mayo de 2018

Comenzar por las asociaciones, clubs, cooperativas y organizaciones de ayuda social del cantón Baños de Agua Santa.

Feria agroecológica Pondoa.

Entablar contactos con el GAD cantonal y provincial. Organizar a todos los miembros de la comunidad. Realizar un listado de necesidades y requerimientos. Implementar campaña de promoción.

Gerente Aumento en el número de clientes potenciales y exposición en el mercado turístico. Participación de la comunidad.

100.00 De diciembre de 2017 a enero de 2018.

Buscar financiamiento y apoyo logístico de los GAD.

Famtrips para medios de comunicación de alcance nacional.

Establecer los parámetros del famtrip. Realizar un listado de medios acorde al análisis de clientes del presente estudio. Enviar invitaciones y entablar acuerdos. Elaborar el cronograma de visitas.

Gerente, jefe de guías, recepcionista y jefe de cocina.

Aumento de exposición en el mercado turístico.

500.00 De septiembre a noviembre de 2018.

El valor implica gastos de producción de servicios. Facilitar el trabajo de los medios de comunicación.

Presupuesto del plan operativo – Objetivo estratégico 3 1200.00

Fuente: bibliografía consultada. Elaborado por: el autor.

Page 98: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

84

Conclusiones parciales

1. Los lineamientos de la planificación estratégica deben considerar los elementos internos y la

situación de la empresa en el entorno, basándose en las condiciones del mercado y de la

competencia; para así poder direccionar de manera eficiente las estrategias y los recursos que

estas implican.

2. Las etapas propuestas en el presente plan estratégico están enfocadas: en el potencial interno,

en la identificación de las cualidades del cliente y las ventajas que ofrece en entorno, para

garantizar el desarrollo sostenible del CTC Pondoa.

Page 99: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

85

CONCLUSIONES GENERALES

1. El estudio de los diferentes conceptos de los autores consultados y citados en la presente

investigación, permitieron validar la importancia que tiene la planificación estratégica en la gestión

de las empresas turísticas comunitarias y la relevancia que tiene esta modalidad del turismo, en el

modelo de gestión política del país y en las tendencias turísticas mundiales.

2. La investigación, recopilación de información y análisis realizados en el presente trabajo de grado,

ha permitido obtener datos relevantes para la estructuración de la propuesta; estos mismos datos

contribuirán al desarrollo e implementación de los proyectos que cada objetivo estratégico

contempla.

3. El presente plan estratégico contribuirá al desarrollo del CTC Pondoa, bajo parámetros de gestión

eficientes que garanticen la sostenibilidad de la empresa y de los recursos naturales y culturales.

RECOMENDACIONES

1. Socializar el presente plan estratégico a la comunidad, haciendo hincapié en los beneficios que

se obtendrán con la implementación del mismo, esto permitirá despertar el interés de la

comunidad por el CTC.

2. Implementar el presente plan estratégico a partir del año 2016, teniendo en cuenta la

remodelación y ampliación de la vía de acceso a la comunidad.

3. Vincular el CTC Pondoa, a las líneas de proyectos de las carreras de Turismo y Chefs de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, para poder cumplir con los proyectos

de los objetivos estratégicos propuestos en la presente investigación.

4. Continuar con el estudio del turismo comunitario en el Ecuador, especialmente de la provincia de

Tunguarahua, debido a que no existe un número amplio de investigaciones que aborden esta

temática tan importante en el contexto turístico mundial.

Page 100: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO N° 2007-130, (2007), Reglamento para el Registro de Centros Turísticos Comunitarios,

Ecuador.

ALONSO ALMEIDA, María del Mar; MARTIN CASTILLA, Juna Ignacio. (2009), Dirección Estratégica,

Síntesis S.A., 1era ED, Madrid.

ACERENZA, Miguel Ángel. (2006), Efectos Económicos, Socioculturales y Ambientales del Turismo,

Trillas, 1era ED, México.

ACERENZA, Miguel Ángel. (2007), Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo, Trillas, 1era ED,

México.

ARRIETA POSADA, Juan Gregorio. (2011), Herramientas de Producción, EAFIT, 1era ED, Medellín.

BOULLÓN, Roberto; BOULLÓN, Diego. (2012), Turismo Rural, Trillas, 1era ED, México.

CABALLERO MIGUEZ, Gonzalo; FREIJEIRO ÁLVAREZ, Ana Belén. (2010), Dirección Estratégica de la

PYME, Ideas Propias, 1era ED, Bogotá.

CÁRDENAS TABARES, Fabio. (2009), Proyectos Turísticos, Trillas, 1era ED, México.

CASASOLA, Luis. (2011), Turismo y Ambiente, Trillas, 1era ED, México.

CHIAVENATO, Idialberto; SAPIRO, Arao. (2011), Planeación Estratégica, Mc Graw Hill, 1era ED,

México.

CONGRESO NACIONAL DEL ECUADOR, (2002), Ley de Turismo, Ecuador.

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE TURISMO DE TUNGURAHUA, (2009), Estrategia de Turismo de la

Provincia de Tungurahua, Ecuador.

CORDERO, Javier. (2008), Marketing Estratégico en Turismo, Trillas, 1era ED, México.

DAHBÁ, Jorge. (2011), Elementos de Turismo, Trillas, 1era ED, México.

DAVID, R. Fred. (2013), Conceptos de Administración Estratégica, Pearson Educación, 14ta ED,

México.

DE LA TORRE, Oscar. (2012), Turismo Actividad Mundial, Trillas, 1era ED, México.

Page 101: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

DESS, Gregory.et al. (2011), Administración Estratégica, Mc Graw Hill, 5ta ED, México.

DECRETO EJECUTIVO N° 133, (2004), Reglamento de Aplicación al Capítulo VII de la Ley de Turismo,

Ecuador.

DECRETO EJECUTIVO N° 1186, (2003), Reglamento General de Aplicación de la Ley de Turismo (y

reformas), Ecuador.

DÍAZ MARTÍN, Ángel. (2008), David y Goliat, Alfaomega, 1era ED, México.

ELÍAS PASTOR, León Vicente. (2009), Otras Formas de Turismo, Trillas, 1era ED, México.

EVANS, Nigel.et al. (2008), Gestión Estratégica del Turismo, Síntesis S. A., 1era ED, Madrid.

FEPTCE, (2010), Código de Operaciones de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del

Ecuador, Ecuador.

GALLARDO José Ramón, (2012), Administración Estratégica, de la División a la Ejecución, México.

GIBSON, James L. et al. (2009), Organizaciones, Mc Graw Hill, 13era ED, México.

GUERREO GONZÁLEZ, Perla; RAMOS MENDOZA, José. (2011), Introducción al Turismo, Patria, 1era

ED, México.

GUEVARA, Alfredo; CAMPOS, Marcus. (2011), Turismo Sustentable, Trillas, 1era ED, México.

HARRISON, Jefrey; SAINT JOHN, Caron H. (2002), Fundamentos de la Dirección Estratégica, South

Western – Thomson Learning, 2da ED, Madrid.

HAULOT, Arthur. (2009), Turismo Social, Trillas, 1era ED, México.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso. (2009), Planificación Turística, Trillas, 1era ED, México.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso. (2010), Proyectos Turísticos, Trillas, 1era ED, México.

HITT, Michael.et al. (2004), Administración Estratégica, Pearson Educación, 2da ED, Madrid.

JOHNSON, Gerry.et al. (2010), Fundamentos de Estrategia, Pearson Educación, 1era ED, Madrid.

KRAJEWSKI, Lee J; RITZMAN, Larry P. (2000), Administración de Operaciones, Pearson Educación,

5ta ED, México.

Page 102: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

LOVELOCK, Christopher.et al. (2004), Administración de Servicios, Pearson Educación, 1era ED,

México.

MCKEAN, David. (2011), Estrategia, Trillas, 1era ED, México.

MINISTERIO DE TURISMO, (2009), PLANDETUR 2020, Ecuador.

MINISTERIO DE TURISMO, (2003), Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador, Ecuador.

MOLINA, Sergio; RODRÍGUEZ, Sergio. (2009), Planificación Integral del Turismo, Trillas, 1era ED,

México.

MOLINA, Sergio. (2011), Turismo, Trillas, 1era ED, México.

MOLINA, Sergio. (2012), Turismo y Ecología, Trillas, 1era ED, México.

MORÁN Tania, (2012), Turismo Consciente, VERD Ecológica – Turística N°48 Año 8, Ecuador.

MÜNCH, Lourdes. (2013), Planeación Estratégica, Trillas, 3era ED, México.

ORTÍZ, Jorge. (2014), Historia del Arte y la Cultura del Ecuador, Mendieta, 1era ED, Ambato.

PANOSSO NETTO, Alexandre; LOHMANN, Guilherme. (2012), Teoría del Turismo, Trillas, 1era ED,

México.

PÉREZ, Alberto. (2001), Estrategias de Comunicación, Ariel, 1era ED, Barcelona.

PÉREZ FERNÁNDEZ, José Antonio. (2010), Gestión por Procesos, ESIC, 4ta ED, Madrid.

RAMÍREZ CAVASSA, César. (2008), Calidad Total, Trillas, 1era ED, México.

ROBBINS Stephen, COULTER Mary, (2005), Administración, U.S.A.

ROMO MARTÍNEZ, Thalía. (2012), Manual de Guías de Turismo, Trillas, 1era ED, México.

RUIZ BALLESTEROS, Esteban; SOLÍS CARRIÓN, Doris. (2007), Turismo Comunitario en Ecuador,

Abya – Yala, 1era ED, Quito.

SAINZ DE VICUÑA, José María. (2012), El Plan Estratégico en la Práctica, ESIC, 2da ED, México.

SALLENAVE Jean Paul, (2002), Gerencia y Planeación Estratégica, Colombia.

STONER James.et al. (2004), Administración, Pearson Educación, 5ta ED, México.

THOMPSON, Arthur.et al. (2012), Administración Estratégica, Mc Graw Hill, 18va ED, México.

Page 103: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ULRICH, Karl T; EPPINGER, Steven D. (2009), Diseño y Desarrollo de Productos, Mc Graw Hill, 1era

ED, México.

UNIANDES, (2012), Manual de Investigación, Mendieta, 1era ED, Ambato.

WEI CHOO, Chien. (2006), La Organización Inteligente, Mc Graw Hill, 1era ED, México.

WERBACH, Adam. (2009), Estrategias Sostenibles, Ediciones Urano, 1era ED, Barcelona.

WHEELEN, Thomas; HUNGER, David. (2013), Administración Estratégica y Política de Negocios,

Pearson Educación, 12da ED, Bogotá.

WO CHING, Ana Victoria. (2009), Manejo y Conducción de Grupos de Ecoturistas, Trillas, 1era ED,

México.

ZABALA Hernando, (2005), Planeación Estratégica Aplicada a Cooperativas y Demás Formas

Asociativas y Solidarias, Pearson Educación, 1era ED, Bogotá.

Page 104: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

Anexo N°1

Cantidad de turistas que recibe el Cantón Baños de Agua Santa anualmente.

Page 105: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°2

Encuesta aplicada a los clientes potenciales del CTC Pondoa.

PREGUNTAS

1. ¿Cuándo usted visita al cantón Baños de Agua Santa que tipo de actividades suele

realizar?

Turismo religioso……………….

Turismo de aventura……………

Turismo de salud (spa y termas)…………….

Otros…………….Cuál?.....................................

2. ¿Conoce usted de que se trata el turismo comunitario?

Sí………

No…….. (Si eligió esta opción, por favor continúe a la pregunta 9).

3. ¿Ha escuchado hablar de turismo comunitario en Baños de Agua Santa?

Sí……..Dónde?..............................................

No…….

4. ¿Ha visitado un sitio de turismo comunitario?

Una vez……………

Dos veces…………

Nunca………… (Si eligió esta opción, por favor continúe a la pregunta 8).

5. ¿Cómo se enteró de la existencia del sitio de turismo comunitario?

Por familiares y/o amigos……..

Mediante agencias de viaje y/u operadoras de turismo……….

Internet y redes sociales…………

Otros…… Cuál?..........................................................................

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA Baños de Agua Santa – Tungurahua – Ecuador

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CLIENTES POTENCIALES

Objetivo de la encuesta: Obtener datos necesarios para la elaboración del plan estratégico del CTC Pondoa.

Instrucciones: Por favor marque con una X la opción que usted elija.

Sexo M F Edad: Residencia: Ocupación:

Page 106: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

6. ¿Qué tipo de transporte utilizó para llegar al sitio de turismo comunitario?

Vehículo propio…………

Transporte público (taxi, camioneta, bus)…………..

Transporte turístico………………

7. ¿Cuándo usted visitó el sitio de turismo comunitario lo hizo?

Solo……..

En pareja………………

En familia…………………..

En Grupo de amigos…………………

Con compañeros de trabajo o estudio………………

8. ¿Usted elegiría al turismo comunitario como alternativa turística en sus próximas visitas

a Baños?

Sí………

No………

Quizá……….

9. ¿Le gustaría realizar actividades comunitarias, cabalgatas, senderismo y poder

descansar en un lugar cercano al volcán Tungurahua?

Sí…….

No…… (Si eligió esta opción, le agradecemos por su colaboración).

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete turístico de turismo comunitario

(actividades, alimentación y alojamiento) por un día y una noche para una persona?

De 25 a 35 dólares………….

De 36 a 45 dólares………….

De 46 a 60 dólares……….....

¡Gracias por su colaboración!

Page 107: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°3

Encuesta aplicada al personal del CTC Pondoa.

PREGUNTAS

1. ¿Conoce usted si el CTC Pondoa cuenta con un plan estratégico o alguna herramienta de

gestión administrativa?

Si…………

No………

2. ¿Conoce usted el manual operativo y el reglamento de ética interna del CTC Pondoa?

Si………..

No……..

3. ¿Ha recibido algún curso o programa de capacitación acorde a sus funciones en el CTC

Pondoa?

Si…………….

No…………..

4. ¿Las actividades que usted realiza en el CTC Pondoa están acorde a su conocimiento y

obligaciones?

Si………….

No………..

5. ¿Existen las facilidades (herramientas y equipos) para el desarrollo de sus actividades

de trabajo?

Si………….

No……….

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA Baños de Agua Santa – Tungurahua – Ecuador

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL

Objetivo de la encuesta: Obtener datos necesarios para la elaboración del plan estratégico del CTC Pondoa.

Instrucciones: Por favor marque con una X la opción que usted elija.

Sexo M F Edad:

Page 108: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

6. ¿Cómo calificaría usted la gestión administrativa y gerencial del CTC Pondoa?

Positiva…………….

Negativa………….

7. ¿Cómo cree usted que ha sido la influencia del CTC Pondoa en la comunidad ha sido?

Beneficiosa…………..

Poco beneficioso………..

Nada beneficioso………..

8. ¿Cuál cree usted que es la principal causa del cierre del CTC?

Mala administración…………

Falta de colaboración de la comunidad…………

Escasos beneficios para la comunidad……………..

Otros……. Cuál?..........................................................

9. ¿Está de acuerdo en que se implemente un plan estratégico que contribuya al desarrollo

del CTC Pondoa?

Sí……….

No……..

¡Gracias por su colaboración!

Page 109: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°4

Entrevista aplicada al gerente del CTC Pondoa.

PREGUNTAS:

1. ¿Podría usted indicar cómo está organizada la comuna Pondoa y su relación con el

Centro de Turismo Comunitario (CTC) que funciona en el lugar?

La comuna está organizada por medio de un cabildo y el CTC es parte de la comunidad, este

tiene su propia organización interna de la que el gerente es el representante principal y el

encargado de que funcione el CTC.

2. ¿Cómo definiría la situación actual del CTC?

Lamentablemente mala porque no ha sido apoyada por la mayor parte de comuneros y hemos

llegado al termino de cerrar por la falta de colaboración.

3. ¿El CTC ha estado envuelto en algún tipo de problemas legales, sociales, ambientales,

laborales?

No de ninguna manera, hemos hecho todo bajo las normas de ley y con los permisos de las

instituciones como el Ministerio de Turismo, el municipio y las demás instituciones que

controlan nuestra actividad.

4. ¿Cuánto tiempo de funcionamiento lleva el CTC y cuantos representantes han pasado

por la dirección del CTC?

El tiempo de funcionamiento es de más o menos unos tres años, por el cargo de gerente han

pasado dos personas y bajo mi cargo por el lapso de un año.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO PONDOA Baños de Agua Santa – Tungurahua – Ecuador

ENTREVISTA AL GERENTE

La presente entrevista tiene por objetivo obtener los datos necesarios para diagnosticar la situación actual del CTC Pondoa y que tipo de gestión se está implementando para su desarrollo. Teniendo en cuenta su cargo y experiencia como el gerente del Centro de Turismo Comunitario Pondoa, es importante para la presente investigación contar con su criterio y respuestas veraces a las preguntas establecidas a continuación. Se agradece su cooperación.

Nombres y Apellidos del entrevistado: Miguel Pérez Cepeda

Sexo Masculino Edad:49 Residencia: Avenida Amazonas – Barrio Pititig – Baños de Agua Santa

Tiempo desempeñando el cargo: 1 año

Page 110: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

5. ¿Podría indicar el grado de instrucción educativa que usted posee?

Secundaria y mi experiencia de veinte años como guía de turismo naturalista y de alta montaña.

6. ¿Cómo calificaría la gestión que usted ha desempeñado en el CTC?

Bueno he dedicado un noventa por ciento de mi tiempo exclusivamente para tratar de

desarrollar lo que es publicidad y por tratar de dar un buen nombre y un buen servicio a quienes

nos visitan.

7. ¿El CTC cuenta con un organigrama estructural o funcional?

Bueno si en parte, se organizó un organigrama con el gerente a la cabeza, el presidente, el

tesorero que son los mismos del cabildo de la comunidad; el personal es muy poco que son

parte de la comunidad, tenemos una persona a cargo todo el tiempo en el CTC.

8. ¿El CTC cuenta con un plan estratégico o un horizonte empresarial (misión, visión y

objetivos)?

Si pero virtualmente porque se mantuvo una visión de que esto tenga futuro incluso hubo el

interés de parte del consejo provincial para brindarnos ayuda en diferentes áreas pero no se

llegó a un acuerdo nunca por la falta de interés de la gente.

9. ¿El CTC cuenta con alguna herramienta de gestión o algún estudio que facilite la toma de

decisiones y la administración?

No de ningún tipo, se estuvo en proyecto de iniciar pero nunca se logró.

10. ¿Estaría dispuesto a que se implemente un plan estratégico que procure el desarrollo

sostenible del CTC?

Por su puesto, siempre hubo la predisposición se estuvo en diálogos con funcionarios que nos

propusieron esto pero no se avanzó.

11. ¿Cómo se financia las actividades de planificación, ejecución, promoción y control de la

gestión en el CTC?

Gran parte nos ayudaba el municipio de Baños, el Consejo Provincial y también los fondos de la

propia comunidad a través de cuotas mensuales mínimas por parte de todos los comuneros.

12. ¿Cómo se están manejando los atractivos turísticos y la infraestructura que cuenta el

CTC?

A través del trabajo de la misma gente de la comunidad por medio de mingas y la persona que

trabajaba fija en el CTC se encargaba de brindar el mantenimiento diario.

Page 111: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

13. ¿Qué tipo de servicios turísticos oferta el CTC Pondoa?

Se comenzó organizando cabalgatas, caminatas ala volcán, senderismo, luego se implementó

la convivencia con la comunidad y el uso de la infraestructura con alojamiento para doce

personas incluso algunas casas de la comunidad se adecuaron para recibir más turistas y el

restaurante para cuarenta personas. Todas las habitaciones cuentan con baño privado y agua

caliente.

14. ¿Cuáles son los servicios turísticos más utilizados por los visitantes?

El alojamiento era el servicio más utilizado por la buena calidad de las habitaciones.

15. ¿El CTC cuenta con una oferta de paquetes turísticos, podría hablar acerca de ello?

Teníamos paquetes que incluían hospedaje, visitas a los miradores, cabalgatas y convivencia

con la comunidad esto era lo más interesante porque el turista podía compartir con la gente de

la comunidad, trabajando en sus plantaciones, cosechando, el arado, en si el diario vivir de los

comuneros.

16. ¿Con qué frecuencia se están atendiendo grupos de turistas en el CTC?

Casi a diario de dos a tres veces por semana, teníamos turistas que venían a hospedarse y

otros por la visita del día que incluía alimentación en el restaurante.

17. ¿Qué tipo de acciones se ha tomado para promocionar el CTC?

Al principio se empezó a promocionar con trípticos, luego con la página web, redes sociales

como Facebook y desde luego personalmente por mi trabajo he estado en Quito, Cuenca y en

una revista muy popular en Guayaquil, gracias a esto hemos tenido varios interesados que

luego vinieron a visitar el CTC.

18. ¿Hacía que tipo de clientes están dirigidos los productos turísticos del CTC?

Esto se abrió para el público en general, también se tuvo buena acogida de turistas extranjeros

por la cercanía al volcán Tungurahua.

19. ¿Cuantos turistas se recibieron en el 2014?

Entre turistas que hacían visita del día y personas que se quedaban a dormir se podría decir

que unos dos cientos aproximadamente.

20. ¿Se tenía algún registro de visitantes en el CTC?

Se iba a tomar esa iniciativa, pero lamentablemente nunca se registró a los turistas que

llegaban al CTC.

21. ¿Se ha identificado clientes frecuentes en el CTC?

Se identificaron dos familias guayaquileñas que llegaron por tres veces al CTC.

Page 112: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

22. ¿Cree usted que el CTC cuenta con las facilidades de acceso necesarias para que los

visitantes puedan llegar sin inconvenientes?

Lamentablemente no la vía está en pésimas condiciones, se tomó la iniciativa de ampliar pero

no existe la maquinaria ni la apertura de las instituciones públicas.

23. ¿Con cuanto personal cuenta el CTC?

Con dos personas permanentes, mi persona en la parte administrativa y una persona que

estaba todo el tiempo encargándose de las instalaciones y recepción de turistas. Pero cuando

teníamos gran cantidad de turistas, la comunidad colaboraba en lo que hacía falta de manera

eventual.

24. ¿Cree usted que el personal con el que cuentan en la actualidad es suficiente para cubrir

las necesidades del CTC?

La persona que pasaba todos los días era suficiente para los turistas que se recibían entre

semana, también la comunidad ayudaba las veces que se tenía mayor número de turistas.

25. ¿El personal tiene claro sus funciones?

Si las personas de la comunidad conocen muy bien lo que hacen y sus funciones sobre todo

los guías y las personas que trabajaban en el restaurante.

26. ¿El personal ha sido capacitado?

Son más de diez personas las que han recibido capacitación directa del Ministerio de Turismo,

del Municipio de Baños y de otras instituciones, ellos son los encargados de atender a los

grupos de turistas. Además no hemos tenido ningún problema con lo referente a personal.

27. ¿El CTC cuenta con proveedores?

La mayor parte de productos se compraba a la gente del sector, a los productores.

28. ¿Cómo calificaría usted la relación con los proveedores?

Muy buena, no tuvimos ningún problema porque de eso se trataba de que la gente del sector se

vea beneficiada por el CTC, esto daba mayor beneficio puesto que a los turistas se les brindaba

productos frescos y la gente del sector podía vender parte de su cosecha en el mismo lugar.

29. ¿Cree usted que las actividades que se realizan en el CTC Pondoa son amigables con el

ambiente?

Precisamente estuvimos trabajando en eso, el Ministerio del Ambiente brindó una capacitación

para que en las plantaciones se trabaje con productos orgánicos y bajar el uso de pesticidas y

por lo tanto ofrecer al turista un producto de calidad.

Page 113: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

30. ¿El CTC cuenta con algún método de manejo adecuado de los desechos sólidos

generados por la actividad?

Se clasificaba toda la basura y la camioneta del municipio que hace la recolección de la basura

en el sector la retiraba y cuando no venía la camioneta nosotros bajábamos la basura que

clasificábamos.

31. ¿Cómo se ha manejado el proceso eruptivo del volcán Tungurahua?

Es el principal atractivo que tenemos y también una amenaza importante cuando la actividad es

fuerte; la comunidad ha sabido manejarlo de muy buena manera con un plan de contingencia

avalado por el COE cantonal, el mismo CTC se encuentra en un sitio estratégico, además a los

turistas se les ha dado información y capacitación en caso de que exista una emergencia, ellos

venían a disfrutar del proceso eruptivo, y a ver de cerca el volcán. Pero también el volcán ha

afectado a Baños en general, porque a nivel nacional no se informa bien al turista del estado

del volcán y todos creen que cuando el volcán se activa es peligroso venir a Baños.

32. ¿Cuán beneficioso ha sido para la comunidad de Pondoa contar con el CTC?

Bastante beneficioso porque nos ha permitido capacitarnos, ofrecer un producto de calidad y

beneficiarnos de la actividad turística.

33. ¿De qué forma se reinvierte en la comunidad las ganancias generadas por el CTC?

Todos los ingresos iban directamente a la caja comunal a la tesorería de la comunidad, y esto

se reinvertía en las necesidades mismas del CTC, es decir para mejorar las habitaciones y para

el menaje de restaurante y otras necesidades básicas del centro.

34. ¿Existe la colaboración de la comunidad para el desarrollo del CTC?

Realmente al inicio hubo colaboración, fue difícil concientizar a la gente, en si el turismo es

difícil para arrancar pero con el pasar del tiempo la gente se ha venido desobligando, dejaron

de colaborar, y la colaboración económica era fundamental pero también fue muy limitada. La

gente ya perdió el interés en esto y volver a retomarlo va a ser complicado.

35. ¿Alguna institución del estado u organización privada ha contribuido con algo para el

desarrollo del CTC, en los últimos años y de qué forma?

Existió el apoyo del Ministerio de Turismo, el Consejo Provincial y el Municipio de Baños en

cuestiones de promoción en las guías que ellos elaboran y con capacitaciones.

Page 114: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°5

Resultados demográficos obtenidos de las encuestas aplicadas a los clientes potenciales del CTC

Pondoa.

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Resultados de las encuestas aplicadas a potenciales clientes.

Universo: 1.5 millones Muestra: 384

Sexo Masculino: 210 – 55% Femenino: 174 – 45%

Rango de edad: de 18 a 78 años

Lugar de realización de la encuesta: sitios de afluencia turística del cantón Baños de Agua Santa

Porcentaje de turistas por provincias

Costa: 37% Amazonía: 8%

Sierra: 43% Extranjeros: 12%

Fuente: elaboración propia.

A continuación se detalla los resultados obtenidos por región, es importante señalar que no se

registraron turistas de Galápagos por ende solo se considera Costa, Sierra, Amazonía y Extranjeros.

Región Costa

Total de encuestados: 147 Porcentaje en referencia a la muestra: 37%

Sexo Masculino: 86 – 60% Femenino: 57 – 40%

Rango de edad: de 22 a 56 años

Edades Cantidad Grupo cronológico

De 15 a 25 años 31 Jóvenes

De 26 a 40 años 62 Jóvenes adultos

De 41 a 60 años 50 Adultos

De 61 o más 0 Adultos mayores

Provincia Cantidad Porcentaje por región Porcentaje de la muestra

Guayas 61 43% 16%

El Oro 31 22% 8%

Los Ríos 27 19% 7%

Santo Domingo de los Tsáchilas 12 8% 3%

Manabí 8 5% 2%

Santa Elena 3 2% 1%

Esmeraldas 1 1%

Ocupaciones Cantidad

Profesionales 20%

Estudiantes 18%

Trabajadores no profesionales 27%

Amas de casa 35%

Fuente: elaboración propia.

Page 115: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Región Sierra

Total de encuestados: 166 Porcentaje en referencia a la muestra: 43%

Sexo: Masculino: 91 – 55% Femenino: 75 – 45%

Rango de edad: de 20 a 70 años

Edades Cantidad Grupo cronológico

De 15 a 25 años 34 Jóvenes

De 26 a 40 años 89 Jóvenes adultos

De 41 a 60 años 37 Adultos

De 61 o más 6 Adultos mayores

Provincia Cantidad Porcentaje por región Porcentaje de la muestra

Pichincha 58 35% 15%

Zona centro (Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo)

73 44% 19%

Zona sur (Cañar, Azuay, Loja) 27 16% 7%

Zona Norte (Imbabura, Carchi) 8 5% 2%

Ocupaciones Cantidad Porcentaje

Profesionales 63 38%

Estudiantes 37 22%

Trabajadores no profesionales 51 31%

Amas de casa 15 9%

Fuente: elaboración propia.

Región Amazónica

Total de encuestados: 30 Porcentaje en referencia a la muestra: 8%

Sexo: Masculino: 13 - 42% Femenino: 18 - 58%

Rango de edad: de 18 a 50 años

Edades Cantidad Grupo cronológico

De 15 a 25 años 14 Jóvenes

De 26 a 40 años 9 Jóvenes adultos

De 41 a 60 años 7 Adultos

De 61 o más 0 Adultos mayores

Provincia Cantidad Porcentaje por región Porcentaje de la muestra

Pastaza 14 47% 4%

Zona Norte (Napo, Orellana, Sucumbios)

13 43% 3%

Zona Sur (Morona Santiago) 3 10% 1%

Page 116: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Ocupaciones Cantidad Porcentaje

Profesionales 3 10%

Estudiantes 10 33%

Trabajadores no profesionales 11 37%

Amas de casa 6 20%

Fuente: elaboración propia.

Extranjeros

Total de encuestados: 45 Porcentaje en referencia a la muestra: 12%

Sexo: Masculino: 21 – 47% Femenino: 24 – 53%

Rango de edad: de 21 a 78 años

Edades Cantidad Grupo cronológico

De 15 a 25 años 10 Jóvenes

De 26 a 40 años 9 Jóvenes adultos

De 41 a 60 años 12 Adultos

De 61 o más 14 Adultos mayores

Provincia Cantidad Porcentaje por región Porcentaje de la muestra

Norte América (USA, Canadá) 12 27% 3%

Europa (Alemania, España, Francia, Holanda, Suiza, UK)

16 36% 4%

Latinoamérica (Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Pánama)

17 37% 5%

Ocupaciones Cantidad Porcentaje

Profesionales 16 36%

Estudiantes 9 20%

Trabajadores no profesionales 6 13%

Jubilados 14 31%

Fuente: elaboración propia.

Page 117: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°6

Ubicación del CTC Pondoa en la aplicación google earth y mapa turístico de Pondoa.

Gráfico de la ubicación del CTC Pondoa.

Fuente: google earth. Elaborado por: el autor.

Page 118: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Mapa turístico de Pondoa.

Fuente: Departamento de Turismo Sostenible del GAD Baños de Agua Santa.

Page 119: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°7

Galería fotográfica de aspectos históricos de ascensos al volcán Tungurahua.

Fuente: elaboración propia.

Page 120: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°8

Listado de equipos, muebles y enceres del CTC Pondoa.

Fuente: elaboración propia.

LISTADO DE BIENES DEL CTC PONDOA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESTADO

24 Linternas Bueno

36 Pilas AAA Nuevo

1 Escritorio Regular

1 Campana Regular

3 Trapeador Regular

3 Bombas de Agua Regular

36 Platos tendidos Regular

28 Platos hondos Regular

4 Olla N°24 Regular

4 Olla N°40 Regular

6 Velador de madera Bueno

12 Cama 2 plazas Bueno

1 Cocina Industrial Regular

1 Juego de sala Bueno

1 Mueble para recepción Bueno

1 Mueble para bar Bueno

6 Closet Bueno

1 Mesa de madera para interpretación Bueno

24 Cobijas 2 plazas Bueno

24 Cobertores 2 plazas Bueno

24 Juegos de sábanas Bueno

8 Mesa plástica Regular

32 Silla plástica Regular

6 Televisor 14 pulgadas Bueno

2 Televisor 21 pulgadas Bueno

6 Mantel blanco Regular

6 Sobremantel blanco Regular

12 Colchón 2 plazas Bueno

12 Cortina Bueno

1 Refrigerador Deteriorado

Page 121: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°9

Análisis de la oferta turística del CTC Pondoa.

Paquetes turísticos ofrecidos por el CTC Pondoa

A continuación se detalla los datos proporcionados por la directiva de la directiva comunal en lo

referente a la oferta turística del CTC Pondoa, cabe recalcar que se hicieron ligeros ajustes de

redacción y forma para la presentación en la presente investigación. Los paquetes turísticos fueron

diseñados por la agencia de viajes Ecuaexplorer de la ciudad de Ambato y comercializados

aproximadamente por 6 meses, esta vinculación la realizó el Comité Provincial de Turismo bajo el visto

bueno de la gerencia del CTC.

Turismo comunitario en Pondoa

El CTC Pondoa, se ubica en la ciudad de Baños cuenta con: tres cabañas y un restaurante; dentro de la

oferta turística constan: recorrido por los senderos del bosque húmedo, visitas a laguna negras,

avistamiento de flora y fauna endémicas, miradores naturales con una vista privilegiada al volcán

Tungurahua, alquiler de caballos y bicicletas para realizar recorridos.

Ubicación: A 7 km de la ciudad de Baños, puerta de ingreso al volcán Tungurahua.

Oferta turística

Paquete: Pondoa al máximo

Se puede realizar diferentes actividades como: observar los diferentes huertos de la zona así también la

gastronomía con los propios productos y la apreciación a la naturaleza.

Dificultad: Media (caminata)

Dirigido a: Escolares de 8 años

Duración: 1 día (8 horas)

El paquete incluye

Page 122: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Visita a las vivencias de la ruta volcánica: Guardianía del Parque Nacional Sangay, mirador el

chontal, lahares del volcán.

Tungurahua box lunch, sendero la Vitagua, mirador Palmurco y huertos familiares.

Visita a la ruta de los miradores: El Sural, Tierra Negra Jaboncillo, Piedra liza, Guayabal, Cruz de la

Piedra, Sendero la Chiquilla.

Costo diario por persona

Servicios para

grupos

De 11 a 20 personas De 21 a 30 personas Más de 31 personas

Adultos Niños Adultos Niños Adultos Niños

Solo tour 39 USD 36 USD 32 USD 29 USD 29 USD 26 USD

tour y transporte de

Ambato 39 USD 46 USD 40 USD 37 USD 35 USD 32 USD

Fuente: elaboración propia.

Paquete: Mirador de Sigualó

Dificultad: media (caminata).

Dirigido a: Jóvenes de 15 años en adelante, familias y grupos de estudiantes.

Duración: 1 día (8 horas).

El paquete incluye

Visitas: Guardianía del Parque Nacional Sangay, El alisal, Derrumbo Colorado, El sarsal, Refugio

del volcán Tungurahua.

Box lunch y Merienda.

Guías nativos e impuestos.

Page 123: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Costo diario por persona

Servicios para

grupos

De 6 a 10 personas De 11 a 20 personas De 21 a 30 personas

Adultos Adultos Adultos

Solo tour 41 USD 38 USD 35 USD

Tour y transporte

de Ambato 56 USD 48 USD 43 USD

Fuente: elaboración propia.

Paquete: Pondoa espectacular

Dificultad: media (caminata).

Dirigido a: niños desde 8 años, jóvenes, adultos y familias.

Duración: 2 día / 1 noche.

El paquete incluye

Día 1

Visita a la ruta de mirador de igualo: cocha Juan Vega, Sendero Tira Larga, el Pailón.

Actividad de ordeno y practica de arado comunitario.

Huertos familiares.

Almuerzo.

Visita a Pondoa chico.

Merienda.

Noches de vivencia y alojamiento.

Día 2

Desayuno.

Visita de la ruta de los miradores.

Guías nativos e impuestos.

Page 124: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Precio por persona

Servicios para

grupos

6 a 10 personas 11 a 20 personas 21 a 30 personas

Adultos Niños Adultos Niños Adultos Niños

Solo Tour 94 USD 74 USD 86 USD 68 USD 69 USD 52 USD

Tour y

transporte de

Ambato

119 USD 99 USD 106 USD 88 USD 84 USD 67 USD

Fuente: elaboración propia.

Servicio turístico: Puerta del Volcán Tungurahua.

Dificultad: media (caminata).

Dirigido a: jóvenes 15 años en adelante, familias y grupos de estudiantes.

Duración: 1 día (8 horas).

El paquete incluye

Visitas: parque nacional Sangay, El Alisal, Derrumbo Colorado, El sarsal, E l refugio de volcán

Tungurahua.

Box lunch y merienda.

Guías nativos e impuestos.

Precios por persona

Servicios para

grupos

6 a 10 personas 11 a 20 personas 21 a 30 personas

Adultos Adultos Adultos

Solo Tour 41 USD 38 USD 35 USD

Tour y transporte

de Ambato 56 USD 48 USD 43 USD

Fuente: elaboración propia.

Opcional: alquiler de caballo por todo el día 30 USD.

Page 125: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°10

Análisis de las áreas internas del CTC Pondoa.

Área Gerencial

Descripción: Es el área que se encarga de la administración del CTC, su responsable es el gerente. Su obligación es dirigir la empresa, planificar actividades, asignar recursos, controlar y supervisar al personal del CTC. Además se encarga de las negociaciones con proveedores y clientes, también es responsable de realizar la compra de productos, equipos e insumos para las actividades de la empresa.

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Independencia en la toma de decisiones en relación al cabildo comunal.

Gestión de pequeña empresa.

Gestión empírica.

Falta de planificación.

Desaprovechar la ventaja de ser la única empresa con la modalidad de turismo comunitario en el cantón.

Falta de liderazgo y compromiso.

Falta de control en procesos de producción de servicios.

Fuente: elaboración propia.

Área Económica

Descripción: Área de responsabilidad compartida gerente y tesorero(a) de la comunidad, las funciones son: llevar un registro de cuentas y una contabilidad básica de los ingresos y egresos del CTC. El manejo de contabilidad para fines tributarios se lo realiza con terceras personas.

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Economía de carácter popular y solidario.

No existen deudas ni cuentas por pagar.

No se tiene gasto de nómina.

Recursos de caja comunal demasiado bajos.

Baja rentabilidad.

Costos altos en relación a la producción de servicios.

Crecimiento empresarial mínimo.

Fuente: elaboración propia.

Área de Marketing

Descripción: Área bajo responsabilidad del gerente cuyo objetivo es comercializar la oferta turística del CTC. Entre las actividades se encuentran: desarrollar el marketing de la empresa, buscar contactos comerciales y manejo de medios virtuales.

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Buena relación con proveedores.

Buen porcentaje de visitas a los medios virtuales.

Se ha realizado famtrips con medios de comunicación de alcance local y nacional.

Falta de recursos para el desarrollo y actualización de medios virtuales.

Escases de recursos para publicidad.

Falta de vinculación a instituciones de turismo para publicidad en ferias turísticas y otros medios.

Page 126: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Estancamiento de relaciones comerciales por cierre del CTC.

Vallas publicitarias y señalética turística deteriorada y minúscula.

Fuente: elaboración propia.

Área de Talento Humano

Descripción: Esta área es de responsabilidad del gerente, y se ocupa de la gestión del personal; entre las funciones se encuentran el proceso de selección, inducción, designación y capacitación de los colaboradores que laboran en el CTC. Es importante acotar que en el CTC trabajan las personas que pertenecen a la comunidad, para ello se organizan en grupos de trabajo acorde a la demanda y necesidades que se presenten. Estos se dividen en grupos de guías, camarería, cocina, alquiler de caballos y mantenimiento.

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Personal capacitado para las actividades.

Turnos de trabajo, cortos y alternados.

Actividades con bajo índice de afectación a la salud de los colaboradores.

No existe un organigrama estructural.

No se cuenta con manuales de función para el personal.

Falta de procesos de inducción y capacitación continua.

Desmotivación del personal.

Falta de trabajo en equipo.

Fuente: elaboración propia.

Área de Servicios

Descripción: Esta área es la encargada de todos los servicios ofertados por el CTC, y está bajo responsabilidad del gerente. El CTC Pondoa, ofrecía tres tipos de servicios para los turistas que lo visitaban: alojamiento, restaurante y actividades guiadas. Es importante señalar que no se cuenta con un registro de cuantas personas realizaron las actividades citadas, por ende no se puede tener una idea precisa de que servicio era el más utilizado.

Puntos Fuertes Puntos Débiles

Instalaciones adecuadas y equipadas.

Abastecimiento ininterrumpido de materia prima.

Disposición inmediata de recursos para recorridos y actividades guiadas.

Deterioro de la infraestructura, equipos, muebles y enceres.

Falta de mantenimiento preventivo.

Capacidad de alojamiento reducida.

Fuente: elaboración propia.

Page 127: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°11

Análisis del entorno político, económico, social, tecnológico y ecológico (P.E.S.T.E).

ANÁLISIS DEL ENTORNO POLÍTICO – LEGAL

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Provincia: Tungurahua Cantón: Baños de Agua Santa Parroquia: Matriz Año: 2015

Descripción: En la actualidad el turismo comunitario se ha convertido en una de las actividades con mayor proyección dentro de la economía ecuatoriana, esto debido a que el estado ha generado políticas, leyes y reglamentos que beneficien a las actividades turísticas de carácter sostenible y social. Además de las nuevas tendencias turísticas a nivel mundial que tienen en sus principios la práctica de un turismo vivencial con conciencia ambiental.

Legislación a la cual se rige el CTC Pondoa

Constitución política del Ecuador

Ley de Turismo

Ley de Comunas

Reglamento para la aplicación de la ley de turismo

Ordenanzas Municipales GAD Baños de Agua Santa

Trámites obligatorios

Trámite Institución Estado y Validez Costo

Personería Jurídica M.I.E.S – Dirección Zonal (Ambato) Obtenido – única 0.00

RUC SRI – Agencia Baños Obtenido – única 0.00

Registro en el IEPI Sede IEPI - Quito Obtenido – única 35.40

Registro como centro turístico comunitario

MINTUR – Dirección Provincial de Tungurahua (Ambato)

Obtenido – única 0.00

Certificado de registro MINTUR – Dirección Provincial de Tungurahua (Ambato)

Obtenido - única 0.00

Permiso anual de funcionamiento

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Baños de Agua Santa

Obtenido – anual 120.00

Total 150.40

Trámites opcionales

Afiliación a la Cámara de Turismo

Cámara de Turismo de Baños de Agua Santa

Por obtener – una sola vez 100.00

Informe técnico y afiliación a la FEPTCE

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador – Quito

Por obtener – una sola vez 0.00

Total 100.00

Total de inversión 250.40

Conclusión: El entorno político y legal para el CTC Pondoa, cumple con la mayoría de requisitos legales y no tiene ningún tipo de proceso de carácter legal en su contra. La afiliación a instituciones afines al turismo comunitario como la FEPTCE y la Cámara de Turismo son opcionales y contribuirían al desarrollo del CTC, gracias a las facilidades que estas instituciones brindan a sus socios en cuestión de publicidad y capacitación. Como se ve reflejado en la tabla anterior el mayor número de documentos se los puede obtener de manera gratuita, esto gracias a que la ley y los reglamentos de turismo fomentan las actividades de turismo consiente y amigable con el ambiente, que además vinculen de manera directa a los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Fuente: elaboración propia.

Page 128: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Provincia: Tungurahua Cantón: Baños de Agua Santa Parroquia: Matriz Año: 2015

Descripción: La economía del Ecuador en los últimos años se ha convertido en una de las más estables de la región, existen una variedad de créditos que se pueden obtener a través de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Así también, las instituciones bancarias ofrecen créditos para PYMES, las facilidades de crédito para el sector turístico en el país, se presentan en gran número, debido a que el turismo se ha convertido en uno de los segmentos económicos de mayor importancia y desarrollo. A continuación se detallan los factores económicos que influyen en el presente análisis.

Factores económicos

Salario básico unificado 354 USD Crecimiento PIB 2015 0.4%

Ingreso promedio por familia 660.80 USD Índice de pobreza 24.12%

Canasta básica 594 USD Tasa de Inflación 4.15%

Canasta familiar vital 482.50 USD Tasa de desempleo 4.47%

Aspectos económicos del turismo

Ingresos por turismo extranjero en 2014 1478.2 Millones USD

Dinámica económica provocada por el turismo en 2014 5000 Millones USD

Gasto promedio de un excursionista nacional 15 USD

Gasto promedio de un turista nacional 1 noche 23 USD

Gasto promedio de un turista nacional 3 noches 80 USD

Gasto promedio de un turista extranjero 557 USD

Detalles de crédito en instituciones financieras afines al estado

Institución Financiera Crédito Tipo Interés Anual

Corporación Financiera Nacional

Hasta 200000 USD Hipotecario 9.75%

Banco Nacional de Fomento Hasta 300000 USD Crédito sector turístico 10%

Tasa máxima de interés para PYMES en entidades financieras privadas 11.83% Anual

Conclusión: Debido a la baja de los precios del petróleo y la depreciación de las monedas en los países vecinos, se han tomado una serie de ajustes en la economía nacional por parte del estado. Esto ha frenado el crecimiento económico del país y la región, por tal motivo los sectores productivos tendrán que realizar ajustes que afectarán a la economía nacional; por ende el ocio y la diversión, factores en los cuales está inmerso el turismo quedaría como una opción relegada en las prioridades de gasto de la población. El turismo se ha constituido en el último año en el segundo generador de ingresos para el estado luego de la industria petrolera y en un dinamizador esencial de la economía interna. En lo referente a opciones de crédito, las entidades financieras del estado brindan facilidades, debido a que manejan el interés más bajo y en un plazo de tiempo prolongado en comparación con el resto de instituciones bancarias. Fuente: elaboración propia.

Page 129: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Provincia: Tungurahua Cantón: Baños de Agua Santa Parroquia: Matriz Año: 2015

Descripción: El ámbito social del Ecuador es uno de los aspectos más complejos de análisis, debido a la gran variedad de pueblos y nacionalidades, de igual forma las actitudes de las personas varían de acuerdo a su lugar de residencia esto dado por varias influencias dotadas al colectivo social de determinada región a lo largo de la historia y la influencia del entorno natural que en el caso de este país corresponde a las regiones naturales. Otro aspecto que influye es la capacidad económica, que de igual forma que las anteriores definen el comportamiento de los individuos.

A nivel nacional

Población total 15.872.750 Mujeres: 50.4% Hombres: 49.6%

Porcentaje de la población de 0 a 14 años de edad 31.2%

Porcentaje de la población de 15 a 24 años de edad 18.7%

Porcentaje de la población de 25 a 44 años de edad 27.9%

Porcentaje de la población de 45 a 64 años de edad 15.8%

Porcentaje de la población de 65 años y más 6.5%

Población urbana 9.09 Millones

Población rural 5.39 Millones

Población en edad de trabajar 11.2 millones

Población económicamente activa 7.4 Millones

Población económicamente inactiva 3.8 Millones

Porcentaje de la P.E.A. con empleo inadecuado 52.1%

Población que trabaja en turismo 405.819 Mujeres: 52% Hombres: 48%

Índice de analfabetismo 6.8%

Porcentaje de población estudiantil con acceso a la educación básica 95.6%

Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos

65.8%

Esperanza de vida 77.4años

A nivel provincial

Población total 542.583 hab.

Población económicamente activa 244.893 hab.

Población urbana 205.546 hab.

Población rural 299.037 hab.

Índice de analfabetismo 7.5%

Porcentaje de población estudiantil con acceso a la educación básica 96%

Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos 68.7%

Esperanza de vida 75 años

A nivel cantonal

Población total 20018

Población urbana 12980

Población rural 7020

Población económicamente activa 11920

Población que trabaja en turismo 8344

Índice de analfabetismo 3.7%

Page 130: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Porcentaje de población estudiantil con acceso a la educación básica 99.1%

Porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos 69%

esperanza de vida 75 años

Aspectos sociales del turismo

Turistas extranjeros que arribaron a Ecuador en 2014 1.556.991

Personas que realizan turismo interno 6.67 Millones

Número de personas por viaje familiar De 3 a 4

Estadía del turista nacional 35% excursión 22% - 1 noche 23% - 2 noches 10% más de tres noches

Motivo de viaje del turista nacional 47% visita familiares 32% ocio y diversión 3% religión

Tipo de alojamiento turista nacional 71% Vivienda de familiares o amigos 29% servicios de alojamiento

Turistas que visitan Baños de Agua Santa 1.5 Millones 62% Nacionales 38% Extranjeros

Conclusión: La sociedad ecuatoriana es un mosaico de costumbres, tradiciones y expresiones culturales, lo cual se refleja en las actitudes y aptitudes de sus habitantes al momento de decidir adquirir un producto o hacer uso de un servicio. De igual forma se ve reflejado en los datos la evolución en los diferentes ámbitos que la sociedad ecuatoriana ha tenido en los últimos años, esto permite generar nuevas opciones de emprendimiento ya que se cuenta con el recurso y talento humano adecuado. Además el aumento progresivo de turistas extranjeros y del turismo interno posiciona al turismo como uno de los principales generadores de ingresos. El turismo comunitario, en el país y la provincia ha generado nuevas oportunidades para los diferentes sectores sociales; el trabajo continuo de la comunidad en relación a la conservación del entorno natural y la conservación de las costumbres y tradiciones de los pueblos garantiza una mejor calidad vida y oportunidades para las generaciones futuras. Fuente: elaboración propia.

Page 131: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS ENTORNO TECNOLÓGICO

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Provincia: Tungurahua Cantón: Baños de Agua Santa Parroquia: Matriz Año: 2015

Descripción: En lo concerniente al entorno tecnológico se toma en cuenta todos los recursos tecnológicos necesarios para que el CTC Pondoa pueda desarrollarse de manera sostenible en el mercado turístico. Para esto se detallarán los datos de accesibilidad de la población del Ecuador a la tecnología (INEC 2013), y los instrumentos tecnológicos que el mercado local ofrece y que contribuirán en un futuro a mejorar la eficiencia del CTC.

Datos a nivel nacional

Índice de analfabetismo digital en Ecuador 20%

Población que utiliza computadora 43.6% Urbana:50.1% Rural:29.9%

Hogares que tienen computadora de escritorio 27.5%

Población que tiene computadora portátil 18.1%

Población que tiene teléfono celular 86.4%

Población que tiene un smarthphone 7.9%

Población que tiene acceso a internet 28.3% Urbana: 37% Rural: 9.1%

Población que ha utilizado internet en los últimos 12 meses 40.4%

Porcentaje de personas que utilizan internet por lo menos una vez al día 64.4%

Población que utiliza para obtener información 32%

Población que utiliza internet para comunicarse 25.5%

Población que utiliza redes sociales a diario 6.8%

Población que utiliza computadora por edades

De 5 a 15 años 58.8%

De 16 a 24 años 67.8%

De 25 a 34 años 47.4%

De 35 a 44 años 35.1%

De 45 a 54 años 27.1%

De 55 a 64 años 18.9%

De 64 años y más 5%

Recursos tecnológicos necesarios para el CTC Pondoa

Computador portátil – 15 pulgadas 454 USD

Smarthphone básico – android duos 225 USD

Total 679 USD

Conclusión: En el Ecuador el acceso a la tecnología ha ido creciendo muy aceleradamente, de igual forma la población busca estar más conectada a través de los dispositivos tecnológicos. El uso de internet se vuelve cada vez más necesario y la frecuencia de uso del mismo, para diferentes fines especialmente el obtener información y comunicarse va en aumento. Un tercio de la población ecuatoriana hace uso de internet a través de diferentes dispositivos de forma continua. De igual forma en la actualidad las empresas que no vinculan la tecnología a su gestión no podrán ser eficientes y por ende progresar, por tal motivo es muy necesario que estos emprendimientos posean herramientas tecnológicas básicas para poder aprovechar las oportunidades actuales. Fuente: elaboración propia.

Page 132: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECOLÓGICO

Centro de Turismo Comunitario Pondoa

Provincia: Tungurahua Cantón: Baños de Agua Santa Parroquia: Matriz Año: 2015

Descripción: En la actualidad considerar al aspecto ecológico es de suma importancia para cualquier empresa, no solo por el estado actual del planeta tierra, sino también por garantizar un entorno ambiental de buena calidad a las generaciones futuras. El Ecuador es uno de los pocos países que en su constitución brinda derechos a la naturaleza, por ende toda actividad que se desarrolle en el país tiene considerar esta normativa; además es uno de los países más mega diversos del mundo, también cuenta una alta diversidad de flora y fauna.

Datos ecológicos a nivel nacional

El país cuenta con 50 áreas protegidas que representa al 20% del territorio nacional.

Ecuador es el tercer país más mega diverso del mundo y el primero por kilómetro cuadrado.

Ecuador fue elegido como destino verde líder en Sudamérica en 2015 en los World Travel Awards.

Las áreas protegidas continentales del país recibieron a 1.241.834 visitantes en el año 2013.

El Ecuador pertenece al Hotspot (punto caliente de biodiversidad) Tumbes – Chocó – Magdalena.

El Ecuador continental cuenta con 91 ecosistemas y 20.637 registros de plantas.

Ecuador cuenta con 1714 especies endémicas de orquídeas y la orquídea más pequeña del mundo.

El 17% de las especies de aves del mundo se encuentran en Ecuador.

El 30% del total de especies de mariposas en el mundo están en el país.

En el país habitan 124 especies de colibríes incluida la más pequeña del mundo el quinde abeja con 2 gramos de peso.

En el país habitan unas 377 especies de mamíferos, 1600 especies de aves, 380 especies de anfibios y 402 especies de reptiles.

La precipitación promedio en el país es de 3000 milímetros de lluvia en un año.

31 °C es la temperatura máxima del aire registrada en 2012.

6.7 °C es la temperatura mínima del aire registrada en 2012.

A nivel provincial

La superficie correspondiente a áreas naturales del SNAP en la provincia de Tungurahua es de 167.161 hectáreas, que equivalen al 49.3% del territorio total de la provincia.

Tres áreas naturales protegidas se encuentran en la provincia de Tungurahua: Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Sangay y Reserva de producción faunística Chimborazo.

El sistema lacustre de los Llanganates tiene categoría RAMSAR.

La ruta de aviturismo más extensa del país Cury Pishku abarca tres cantones de la provincia de Tungurahua: Píllaro, Patate y Baños de Agua Santa.

A nivel cantonal

Dos áreas protegidas se encuentran en la superficie del cantón Baños de Agua Santa, por el norte el Parque Nacional Llanganates y por el sur el Parque Nacional Sangay.

El corredor ecológico Llanganates – Sangay que en un 60% corresponde al cantón Baños de Agua Santa, recibió en el año 2002 el reconocimiento de REGALO PARA LA TIERRA por parte de la World Wildlife Fundation – International (WWF).

Conclusión: Es importante considerar cada uno de los aspectos ecológicos que tiene el país, la provincia y el cantón ya que estos significan un valor agregado en comparación a los demás destinos tanto nacionales como internacionales. El Ecuador es una nación privilegiada ya que cuenta con cuatro regiones naturales, más de 90 ecosistemas diferentes y una amplia variedad de flora y fauna; que lo convierte en un destino importante a

Page 133: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

considerar para las personas que prefieren el ecoturismo al turismo masivo. El cantón Baños es un destino turístico consolidado en el país, también es uno de los pocos lugares del mundo que tiene una gran cantidad de recursos naturales de relevancia mundial, por ende el desarrollo de iniciativas turísticas que den a conocer esta diversidad y fomenten la conservación de los mismos tienen apoyo del Estado y de los gobiernos locales. Fuente: elaboración propia.

Page 134: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°12

Galería fotográfica de la infraestructura del CTC Pondoa.

Fuente: elaboración propia.

Page 135: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°13

Galería fotográfica de las instalaciones del CTC Pondoa.

Fuente: elaboración propia.

Page 136: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°14

Galería fotográfica de las habitaciones del CTC Pondoa.

Fuente: elaboración propia.

Page 137: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°15

Galería fotográfica de Pondoa.

Fuente: elaboración propia.

Page 138: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°16

Galería fotográfica de los arreglos de la vía Juive Chico – Ponoda.

Fuente: elaboración propia.

Page 139: FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2541/1/... · TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN

Anexo N°17

Galería fotográfica entrevista y aplicación de encuestas.

Fuente: elaboración propia.