facultad de derecho y ciencia política escuela académico ... · pdf fileconcepto...

8
Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Derecho Civil VII - Sucesiones 1.2. Ciclo Académico : IX 1.3. Código : 0704-07501 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Derecho Civil VI-Familia 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 5 / 85 1.8. 1. Horas teóricas : 3 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 4 1.10. Profesor (es) : MENESES CARO, José Dario GUERRERO CARBONEL, Walter 1.11. Texto básico : FERRERO, Augusto. (2005). Tratado de Derecho de sucesiones. Sexta edición. Lima: Ed. Grijley. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito desarrollar una visión amplía y pormenorizada del Derecho de Sucesiones, en el contexto de la legislación nacional e internacional. La asignatura comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Teoría general de la sucesión. 2. La sucesión testamentaria. 3. Sucesión intestada. 4. La masa hereditaria. III. COMPETENCIA Domina los conceptos teóricos prácticos del Derecho de sucesiones para aplicarlos al ejercicio del derecho civil en general. IV. CAPACIDADES 1. Comprende la teoría general de las sucesiones, conceptos, disposiciones generales, clases. 2. Internaliza la sucesión testamentaria, sus disposiciones generales y demás normatividades. 3. Aplica los conocimientos referentes a la sucesión intestada. 4. Entiende y ejercita los contenidos acerca de la masa hereditaria.

Upload: dinhhanh

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Derecho Civil VII - Sucesiones 1.2. Ciclo Académico : IX 1.3. Código : 0704-07501 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Derecho Civil VI-Familia 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 5 / 85 1.8. 1. Horas teóricas : 3 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 4 1.10. Profesor (es) : MENESES CARO, José Dario GUERRERO CARBONEL, Walter 1.11. Texto básico : FERRERO, Augusto. (2005). Tratado de

Derecho de sucesiones. Sexta edición. Lima: Ed. Grijley.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito desarrollar una visión amplía y pormenorizada del Derecho de Sucesiones, en el contexto de la legislación nacional e internacional. La asignatura comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Teoría general de la sucesión. 2. La sucesión testamentaria. 3. Sucesión intestada. 4. La masa hereditaria.

III. COMPETENCIA

Domina los conceptos teóricos prácticos del Derecho de sucesiones para aplicarlos al ejercicio del derecho civil en general.

IV. CAPACIDADES 1. Comprende la teoría general de las sucesiones, conceptos, disposiciones

generales, clases. 2. Internaliza la sucesión testamentaria, sus disposiciones generales y demás

normatividades. 3. Aplica los conocimientos referentes a la sucesión intestada. 4. Entiende y ejercita los contenidos acerca de la masa hereditaria.

Page 2: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

TEORÍA GENERAL DE LA SUCESIÓN

1. CAPACIDAD: Comprende la teoría general de las sucesiones, conceptos, disposiciones generales, clases.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

1ª.

1

Nociones preliminares. Concepto de sucesión, concepto Derecho sucesorio.

Establece el marco conceptual de los temas a tratar.

2 Elementos, clases y modos de suceder.

Distingue las formas de suceder en un cuadro sinóptico. Resuelve un control de lectura.

2ª.

3

La herencia, apertura de la sucesión. Concepto, momento y lugar. Teorías de la premoriencia y la conmorencia.

Elabora un resumen del tema en estudio.

4

Acciones petitoria y reivindicatoria.

Debate un caso tipo.

3ª.

5

Indignidad sucesoria.

Elabora un resumen y señala las causales.

6

Aceptación y renuncia de la herencia y legados.

Identifica y diferencia los conceptos básicos. Resuelve un control de lectura.

4ª.

7

La representación sucesoria.

Debate el tema propuesto. Da ejemplos y casos prácticos.

8 Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL: Reconoce la trascendencia jurídica de la teoría general de las sucesiones en un contexto del desarrollo de las relaciones humanas familiares que generan las normas que regulan a esta parte del Derecho.

Page 3: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

2. CAPACIDAD: Internaliza la sucesión testamentaria, sus disposiciones generales y demás normatividades.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

5ª.

9

La sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos.

Elabora un mapa conceptual.

10

Contenido del testamento, la legítima.

Elabora un diagrama de los herederos forzosos en cuanto a la legítima.

6ª.

11

Institución de herederos y legatarios, la desheredación.

Elabora un cuadro comparativo entre las causales de indignidad y desheredación.

12 Los legados.

Diferencia la legítima de la porción disponible, a través de casos prácticos.

7ª.

13

El derecho de acrecer.

Redacta ejemplos y conclusiones acerca del tema en estudio.

14

Los albaceas.

Analiza y elabora un resumen de una lectura seleccionada.

8ª.

15

Ineficacia de las disposiciones testamentarias.

Analiza y resuelve un caso práctico.

16

Examen parcial.

Resuelve el examen parcial.

CONTENIDO ACTITUDINAL: Reconoce las categorías jurídicas que implican la sucesión testamentaria. La participación del estudiante es pro activa y el docente se constituye en un orientador y moldeador en la construcción del conocimiento.

Page 4: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

SUCESIÓN INTESTADA

3. CAPACIDAD: Aplica los conocimientos referentes a la sucesión intestada.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

9ª.

17

La sucesión intestada.

Lee textos seleccionados y debate en clase.

18

Supuestos en los que funciona la sucesión intestada.

Analiza supuestos de una sucesión intestada.

10a.

19 Los órdenes sucesorios.

Reconoce y analiza los órdenes sucesorios, a través de la técnica de dinámica de grupos.

20

Primer orden: hijos y demás descendientes.

Analiza y redacta conclusiones acerca del tema.

11ª.

21

Segundo orden: Padres y demás ascendientes.

Diferencia el primer y segundo orden en un diagrama.

22

Tercer orden cónyuge. Cuarto, quinto y sexto orden.

Elabora un cuadro sinóptico y diferencia los órdenes sucesorios.

12ª.

23

El proceso judicial de la sucesión intestada.

Elabora, en grupo, una solicitud de sucesión intestada ante el juez y ante el notario.

24

Segunda práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL: Ponderará los diferentes grados de parentesco y tolerará a los coherederos de una herencia.

Page 5: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

LA MASA HEREDITARIA

4. CAPACIDAD: Entiende y ejercita los contenidos acerca de la masa hereditaria.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

13ª.

25

La colación.

Resuelve un caso práctico de colación.

26 Presupuestos de la colación.

Analiza doctrinariamente el tema propuesto, a través de un control de lectura.

14a.

27

Indivisión sucesoria.

Lee, hace un resumen y analiza lecturas sobre el tema propuesto.

28

Naturaleza jurídica.

Identifica la naturaleza jurídica a través de lecturas seleccionadas.

15ª.

29

Partición sucesoria.

Debate sobre lo tratado.

30

Forma de partición.

Identifica las formas de partición en esquemas elaborados grupalmente.

16ª.

31

Nulidad de la partición.

Resuelve un caso práctico de nulidad de partición.

32

Cargas y deudas de la sucesión.

Diferencia las cargas de las deudas en un diagrama.

17ª.

33 Derecho de los acreedores.

Analiza casos prácticos.

34 Examen final.

Resuelve el examen final.

CONTENIDO ACTITUDINAL: Respeta los designios de las normas sucesorias respecto de sus propias experiencias personales.

Page 6: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

VI. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de

actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia

y otros. VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se

utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

Page 7: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas

de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 4 + EP x 3 + EF x 3 10

Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

AGUADO M. Eustorgio Mariano. Derecho de Sucesiones. 1era. Edición. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Editorial LEYER. 2000. 382 pp.

CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Derecho de Sucesiones. Lima, 1969.

DIEZ PICAZO, Luis; GULLON, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Volumen IV. 7ma. Edición. Madrid España. Editorial TECNOS S.A.; 1997. 619 pp.

ECHECOPAR GARCÍA, Luis. Derecho de Sucesiones. Lima, 1969.

FERRERO COSTA, Augusto. Tratado de Derecho Civil. Derecho de Sucesiones, tomo V, volumen I. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima. 1994.

FERRERO COSTA, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano. Lima, Cultural Cuzco S.A. Editores., 1987.

FORNIELES, Salvador: Tratado de Sucesiones. Tomo I; Tercera Edición, Buenos Aires, EDIAR Soc. Anón. EDITORES, 1950.

Page 8: Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico ... · PDF fileconcepto Derecho sucesorio. Establece el marco conceptual de los temas a tratar. 2 ... Elabora un mapa conceptual

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

HINOSTROZA MINGUEZ; Alberto. Derecho de Sucesiones. Doctrina, Jurisprudencia, Práctica Forense. 3era. Edición. Lima, Perú. IDEMSA, 1999. 397 pp.

LANATTA, Rómulo E. Derecho de Sucesiones, Lima, 1969.

LANATTA, Rómulo E. Formalidades de los Testamentos. Lima, 1974.

LEÓN BARANDIARAN, José. La Sucesión Hereditaria en la Jurisprudencia Peruana. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 1980.

LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Derecho de Sucesiones. Biblioteca Para Leer el Código Civil. Lima. Fondo Editorial PUCP. Lima Vol. XVII - Tomos I (1995), II (1996) y III (1998 Y 2002).

FERNANDEZ ARCE, César y ZAMBRANO COPELLO, Verónica. Derecho de Sucesiones. Primera Edición. Trujillo, Materiales de Enseñanza. P. U. C. del P.1996. 463 pp., Enero de 2008.