facultad de comunicaciÓn social carrera …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20366/1/yuri...

104
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. CARÁTULA TEMA ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL “ALFONSO AGUILAR RUILOVA” DE LA COOP. CARLOMAGNO ANDRADE AL NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Autora. Yuri Mariela García de la Cruz Tutora: Dra. Adriana Mendoza, MSc. Guayaquil - 2017

Upload: lamthuy

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

CARÁTULA

TEMA

ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS

EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL “ALFONSO AGUILAR

RUILOVA” DE LA COOP. CARLOMAGNO ANDRADE AL NORTE DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL.

Autora.

Yuri Mariela García de la Cruz

Tutora:

Dra. Adriana Mendoza, MSc.

Guayaquil - 2017

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL “ALFONSO AGUILAR RUILOVA” DE LA COOP. CARLOMAGNO ANDRADE AL NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. AUTOR/ ES: García de la Cruz Yuri Mariela. REVISORES: Jefferson Flor Montecé. Msc.

TUTOR: Dra. Adriana Mendoza, MSc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 88

ÁREA TEMÁTICA: COMUNICATIVA Y SOCIAL

PALABRAS CLAVES: Anticonceptivos, embarazo, enfermedades de transmisión sexual, conciencia,

practica.

RESUMEN:

El presente trabajo trata del análisis del uso de los anticonceptivos como método de prevención antes los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Muchos adolescentes no tienen una educación de responsabilidad hacia este tema en el hogar, esto se debe porque los padres por temor o por tabú no quieren tratarlo, siendo una de las causas principales para el estudio de este proyecto de titulación. Se estudió el problema principal que son los anticonceptivos como métodos de prevención, al igual que se indago las bases teóricas y científicas que han aportado para la construcción de todo el proceso investigativo reflejándose en el marco teórico, al igual que se aplicó una metodología a través de técnicas e instrumentos que aportaron para la propuesta que se dio a través de una encuesta dirigida a los adolescentes, siendo el énfasis de este plan la elaboración de una guía comunicacional, educativa y social que aporte en el desarrollo sexual de los involucrados, donde ellos puedan hacer conciencia de esta situación social que constantemente se aprecia en el diario vivir, es decir que no es necesario el estrato social, porque en todos ellos siempre abra una adolescente embarazada o un joven con una enfermedad de transmisión sexual, por lo que esta alternativa es ideal para conllevarla a la práctica y ser ejecutada en las demás instituciones del sector.

N° DE REGISTRO: (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTORES

: Yuri García de la Cruz Teléfono:0959466420 E-mail:

[email protected] CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACSO

Nombre: Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Teléfono:04-2936969

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 de Marzo del 2017.

En mi calidad de Tutora del trabajo titulado “ANÁLISIS COMUNICACIONAL

SOBRE EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DEL

COLEGIO FISCAL “ALFONSO AGUILAR RUILOVA” DE LA COOP.

CARLOMAGNO ANDRADE AL NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”,

elaborado por la Stra. GARCIA DE LA CRUZ YURI MARIELA, egresada de la

Carrera de Comunicación Social, Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil y que el mismo reúne los requisitos para ser defendido

ante el tribunal examinador que se designe al efecto.

Atentamente:

_____________________________

DRA. ADRIANA MENDOZA, MSc.

TUTORA

IV

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR- REVISOR

CERTIFICO

Que he revisado la redacción, estilo y ortografía del trabajo de titulación o

graduación elaborado por la egresada GARCÍA DE LA CRUZ YURI MARIELA,

con cedula de identidad número 0929598365, como documento previo a la

obtención del título de Licenciado en Comunicación Social. El tema de titulación o

graduación, “ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL USO DE LOS

ANTICONCEPTIVOS EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL

“ALFONSO AGUILAR RUILOVA” DE LA COOP. CARLOMAGNO ANDRADE AL

NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido escrito de acuerdo a las

normas ortográficas y de sintaxis vigentes.

Atentamente:

________________________________

Lcdo. Jefferson Flor Montecé. Msc.

Docente - Lector- Revisor

V

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El jurado examinador, en vista de la propuesta rendida, otorga al presente

proyecto las siguientes calificaciones:

Análisis Comunicacional sobre el uso de los métodos anticonceptivos en los

adolescentes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” De la Coop. Carlomagno

Andrade al norte de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo 2016-2017.

De la egresada de la carrera de COMUNICACIÓN SOCIAL YURI MARIELA

GARCIA DE LA CRUZ.

Guayaquil, De 2017

Para constancia firman:

VI

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Guayaquil, 22 de Marzo del 2017.

Yo, GARCIA DE LA CRUZ YURI MARIELA, declaro bajo juramento, que la autoría

del presente trabajo me corresponde totalmente, y me responsabilizo con los

criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran, como producto de la

investigación.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad de Guayaquil,

Facultad de Comunicación Social, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y Normatividad institucional vigente.

Atentamente

_____________________________

GARCÍA DE LA CRUZ YURI MARIELA

C.I. 0929598365

VII

DEDICATORIA

A Dios por ser el pilar fundamental en mi vida, a mi madre por ser quien me ha

guiado hasta alcanzar este éxito, y especialmente a mi hijo que es la luz de mí ser.

VIII

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Facultad de Comunicación Social, como también a mi madre

por ser la persona que ha estado constantemente en mis triunfos y fracaso, a mi

hijo que es la luz de mi vida.

IX

RESUMEN

El presente trabajo trata del análisis del uso de los anticonceptivos como método

de prevención antes los embarazos no deseados y las enfermedades de

transmisión sexual. Muchos adolescentes no tienen una educación de

responsabilidad hacia este tema en el hogar, esto se debe porque los padres por

temor o por tabú no quieren tratarlo, siendo una de las causas principales para el

estudio de este proyecto de titulación. Se estudió el problema principal que son los

anticonceptivos como métodos de prevención, al igual que se indago las bases

teóricas y científicas que han aportado para la construcción de todo el proceso

investigativo reflejándose en el marco teórico, al igual que se aplicó una

metodología a través de técnicas e instrumentos que aportaron para la propuesta

que se dio a través de una encuesta dirigida a los adolescentes, siendo el énfasis

de este plan la elaboración de una guía comunicacional, educativa y social que

aporte en el desarrollo sexual de los involucrados, donde ellos puedan hacer

conciencia de esta situación social que constantemente se aprecia en el diario

vivir, es decir que no es necesario el estrato social, porque en todos ellos siempre

abra una adolescente embarazada o un joven con una enfermedad de transmisión

sexual, por lo que esta alternativa es ideal para conllevarla a la práctica y ser

ejecutada en las demás instituciones del sector.

Palabras claves: Anticonceptivos, embarazo, enfermedades de transmisión sexual,

conciencia, practica.

X

(ABSTRACT)

This paper is the analysis of the use of contraceptives as a method of prevention

before unwanted pregnancies and sexually transmitted diseases. Many

adolescents do not have an education of responsibility towards this topic at home,

this is because parents fear or taboo don't want to treat it, being one of the main

causes for the study of this project of qualification. We studied the main problem

which are contraceptives as methods of preventing, as is search the theoretical

and scientific bases that have contributed to the construction of the entire

investigative process reflected in the theoretical framework, as that applied a

methodology through techniques and instruments that contributed to the proposal

which was given through a survey aimed at teens being the emphasis of this plan

the elaboration of a communication, social and educational guide which brings in

the sexual development of those involved, where they can raise awareness of this

social situation constantly seen in the daily life, i.e. that the social strata, is not

necessary because all of them always open a pregnant teenager or young person

with a sexually transmitted disease so this alternative is ideal to lead it to practice

and be executed in the other institutions of the sector.

Keywords: contraception, pregnancy, sexually transmitted diseases, awareness,

practice.

Traducción:

MSC PEDRO ALVARADO ANDINO

C.I. 0915093629

XI

Índice General

CARÁTULA .......................................................................................................................................I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ..................................................II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ..........................................III

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR- REVISOR ............................................................................ IV

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ......................................................................... V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ................................................................................................... VI

DEDICATORIA ............................................................................................................................. VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... VIII

RESUMEN.......................................................................................................................................IX

(ABSTRACT) .................................................................................................................................. X

Índice General ...............................................................................................................................XI

Introducción ...................................................................................................................................1

CAPÍTULO I .....................................................................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema ...............................................................................................3

1.2. Formulación del problema ..................................................................................................4

1.3. Sistematización del problema.............................................................................................4

1.4. Objetivos de la investigación ..............................................................................................5

1.4.1. Objetivo general ..................................................................................................................5

1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................5

1.5. Justificación ............................................................................................................................5

1.6. Delimitación ............................................................................................................................7

1.7. Hipótesis ..................................................................................................................................7

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................8

2. Antecedentes de la investigación .........................................................................................8

2.1. Marco teórico ..........................................................................................................................9

Intervención educativa .................................................................................................................9

Adolescencia ..................................................................................................................................9

Características .............................................................................................................................11

XII

Etapas ............................................................................................................................................11

Sexualidad ....................................................................................................................................12

Cambios psico-sexuales ...........................................................................................................13

Sexualidad como “tabú” y “pecado”......................................................................................13

Inicio precoz de las relaciones sexuales ...............................................................................14

Factores biológicos ....................................................................................................................14

Factores familiares .....................................................................................................................14

Factores ambientales .................................................................................................................15

No utilización de anticoncepción ............................................................................................15

Falta de previsión ........................................................................................................................15

Falta de Educación Sexual ........................................................................................................16

Embarazo en adolescente .........................................................................................................16

Diagnóstico del embarazo ........................................................................................................16

Repercusiones del embarazo adolescente ...........................................................................17

2.2. Marco contextual .................................................................................................................18

La anticoncepción .......................................................................................................................18

Cultura y jóvenes ........................................................................................................................20

La cultura ......................................................................................................................................20

Joven como sujeto social .........................................................................................................21

Prevención y promoción de salud ..........................................................................................23

Promoción de salud y sexualidad. La salud sexual y reproductiva. ..............................24

La planificación familiar ............................................................................................................28

2.3. Marco Conceptual ................................................................................................................29

2.4. Marco Legal ...........................................................................................................................31

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 41

Tipo de métodos: ........................................................................................................................41

Tipos de Investigación ...............................................................................................................41

Investigación descriptiva. .............................................................................................................41

Investigación bibliográfica. ...........................................................................................................42

De campo. ......................................................................................................................................42

Población ......................................................................................................................................42

Muestra: ..........................................................................................................................................42

XIII

Software de la investigación ....................................................................................................43

Análisis de datos y resultados .................................................................................................43

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................56

4. Tema ............................................................................................................................................56

4.1. Datos informativos ...................................................................................................................56

Institución ejecutora .......................................................................................................................56

Beneficiarios ....................................................................................................................................56

Ubicación .........................................................................................................................................56

Tiempo estimado .............................................................................................................................56

4.3. Justificación ..............................................................................................................................58

4.4. Objetivos ...................................................................................................................................59

4.4.1. Objetivo general ....................................................................................................................59

4.4.2. Objetivo específico ................................................................................................................60

4.5. Análisis de factibilidad ..............................................................................................................61

Político .............................................................................................................................................61

Socio cultural ...................................................................................................................................61

Técnico .............................................................................................................................................62

4.6. Detalle de la propuesta.......................................................................................................62

4.7. Recurso Humano. ................................................................................................................63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................66

Conclusiones ...............................................................................................................................66

Recomendaciones ......................................................................................................................67

Bibliografía....................................................................................................................................68

Anexos ...........................................................................................................................................71

XIV

Índice de Tablas

Tabla 1: Cuántos años tienes. ..................................................................................................44

Tabla 2: Cuál es tu género ........................................................................................................45

Tabla 3: Sabes de sexualidad...................................................................................................46

Tabla 4: Conoce usted de temas que traten de sexualidad ..............................................47

Tabla 5: Inicio de las relaciones sexuales. ...........................................................................48

Tabla 6: Conoce sobre los métodos anticonceptivos. .......................................................49

Tabla 7: Te proteges con algún método anticonceptivo. ..................................................50

Tabla 8: En las relaciones sexuales utilizas métodos anticonceptivos. .......................51

Tabla 9: La reacción de los adolescentes al utilizar los métodos anticonceptivos. ...52

Tabla 10: Las charlas en el colegio sobre los métodos anticonceptivos. ....................53

Tabla 11: Adolescentes embarazadas a temprana edad. ..................................................54

Tabla 12: Asistir a diferentes programas ..............................................................................55

XV

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Cuántos años tienes. ..............................................................................................44

Gráfico 2: Cuál es tu género .....................................................................................................45

Gráfico 3: Sabes de sexualidad. ..............................................................................................46

Gráfico 4: Conoce usted de temas que traten de sexualidad ..........................................47

Gráfico 5: Inicio de las relaciones sexuales. ........................................................................48

Gráfico 6: Conoce sobre los métodos anticonceptivos. ...................................................49

Gráfico 7: Te proteges con algún método anticonceptivo. ...............................................50

Gráfico 8: En las relaciones sexuales utilizas métodos anticonceptivos. ....................51

Gráfico 9: La reacción de los adolescentes al utilizar métodos anticonceptivo. ........52

Gráfico 10: Las charlas en el colegio sobre los métodos anticonceptivos. .................53

Gráfico 11: Adolescentes embarazadas a temprana edad. ...............................................54

Gráfico 12: Asistir a distintos programas. ............................................................................55

XVI

Índice de Imágenes.

Imagen # 1 Charla a los estudiantes del Colegio Alfonso Aguilar Ruilova, junto a la

Doctora Maricela Gorotiza. ..........................................................................................................74

Imagen # 2 Doctora Gorotiza respondiendo las inquietudes de los estudiantes. ................74

Imagen # 3 Participación de la doctora en el Colegio Fiscal Alonso Aguilar Ruilova. ........75

Imagen # 4 Realizando la encuesta en el Colegio Fiscal Alonso Aguilar Ruilova. ..............75

Imagen # 5 Entregando las encuestas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alonso Aguilar

Ruilova. ...........................................................................................................................................76

Imagen # 6 Estudiantes del colegio Fiscal “Alonso Aguilar Ruilova” .....................................76

GUIA Y SU CONTENIDO ............................................................................................................77

Imagen # 7 Contenido de guía: Portada. ...............................................................................77

Imagen # 8 Contenido de la guía: Introducción ..................................................................78

Imagen # 9 Contenido de la guía: Justificación y Objetivos ............................................79

Imagen # 10 Contenido de la guía: Sexualidad y anticoncepción, Sexualidad

responsable ..................................................................................................................................80

Imagen # 11 Contenido de la guía: ¿Qué es la planificación Familiar?, Clasificación

de os Métodos Anticonceptivos ..............................................................................................81

Imagen # 12 Contenido de la guía: Métodos de Barrera, Preservativos o Condón

Masculino. .....................................................................................................................................82

Imagen # 13 Contenido de la guía: Métodos Hormonales, Inyectables. ........................83

Imagen # 14 Contenido de la guía: Implantes, Métodos Mecánicos. .............................84

Imagen # 15 Contenido de la guía: Métodos Definitivos e Irreversibles, Vasectomía.

.........................................................................................................................................................85

Imagen # 16 Contenido de la guía: Métodos No Fiables, Métodos del Ritmo. .............86

Imagen # 17 Contenido de la guía: Métodos del Coito Interrumpido, Métodos de

Temperatura Basal. .....................................................................................................................87

Imagen # 18 Contenido de la guía: Conclusiones ...............................................................88

1

Introducción

El presente trabajo trata sobre el uso adecuado de los anticonceptivos en los

adolescentes, especialmente por el alto índice de embarazo que se registran en

los colegios públicos, tomándose como estudio referencial la unidad educativa

Alfonso Aguilar Ruilova.

Las orientaciones en Salud que se han dado últimamente y en especial en

educación sexual y reproductiva, nos lleva a preocuparnos por esta gran

problemática que existe hoy en nuestra sociedad y en particular que afecta a las

mujeres donde se presentan diversos obstáculos mencionaremos en este caso el

cultural y el del género que no se logra cambiar y permanecen en la comunidad a

pesar de todos los nuevos conocimientos. Para lograr mejorar la calidad de vida

de los adolescentes y promover mayor información sobre métodos anticonceptivos

y conductas de salud sexual y reproductiva.

La elección de este tema se presentó porque entre el nivel de conocimientos

que se tiene sobre los métodos anticonceptivos y la adopción de conductas de

salud sexual y salud reproductiva, hay un abismo que no se salta con un simple

abordaje teórico o con charlas magistrales, se necesita un abordaje específico,

una intervención personalizada y planificada que permita evaluar y remover los

obstáculos culturales y de género, para la prevención en cada ámbito, región o

grupo de pertenencia.

La UNICEF, considera que la adolescencia es una etapa de la vida de las

personas, que se encuentra entre la niñez y la edad adulta, la cual se inicia por los

2

cambios puberales, y que pasa por grandes transformaciones biológicas,

psicológicas, comportamientos mentales y sociales, (UNICEF, 2014)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los adolescentes

como un grupo de riesgo en materia sexual porque no se protegen

adecuadamente cuando mantienen relaciones sexuales, lo que puede ocasionar

embarazos no deseados y contagio de enfermedades de transmisión sexual,

(OMS, 2014)

“En el Ecuador, dos de cada 10 partos son de adolescentes. Las

investigaciones y encuestas a nivel nacional evidencian que los embarazos en

adolescentes están relacionados con la dificultad de acceso a información

adecuada sobre sexualidad, y anticoncepción”.

“Nueve de cada 10 adolescentes ecuatorianos quisieran hablar de sexualidad en familia, pero únicamente el 5% de adolescentes ha recibido información sobre este tema de parte de su padre o madre o por la falta de conocimientos sobre el uso de métodos de anticoncepción. (INEC, 2010)

El embarazo en edades tempranas, especialmente en menores de 15 años,

está asociado a graves complicaciones de salud y el desconocimiento de métodos

de anticoncepción.

3

CAPÍTULO I

El problema

1.1. Planteamiento del problema

La situación ecuatoriana con respecto al embarazo en adolescentes, es grave

y merece un mayor interés, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) correspondiente al censo del 2010, de las más de 7 millones de

mujeres, 3.645.167 son madres, de ellas 122.301 son adolescentes, y que el 3,4%

de las madres tiene entre 12 y 19 años, es decir, 122.301 madres son

adolescentes, frente a 105.405 madres adolescentes en el 2001, lo que indica un

aumento correlativo al crecimiento poblacional, sin embargo el problema deriva del

incremento en números absolutos, lo que significa la existencia de un mayor

número de adolescentes embarazadas es por realizar planificación familiar, (MSP-

ECUADOR, 2014).

Estudios recientes revelan que el inicio de las relaciones sexuales en

varones es a los 15,6 años y para la mujer 17,2, a pesar que se revela un alto

conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes y la educación sexual

es impartida en las escuelas y colegios desde el 7° año de educación básica, solo

el 10% de los adolescentes usa un método anticonceptivo durante su relación

sexual, (Aguilar, 2013).

Según el ENIPLA (Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación y

Prevención de Embarazo en Adolescentes), en Ecuador actualmente de cada 100

embarazos, 37 no fueron planificados, la provincia de Cañar está en cuarto lugar a

nivel nacional en embarazos no deseados y La Troncal a nivel provincial ocupa el

segundo lugar detrás del Tambo, (El Heraldo, 2014)

4

"El embarazo adolescente está entre las principales problemáticas para la adolescencia en Centroamérica y toda América Latina", tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo (alrededor de 70 nacimientos por mil mujeres entre 15-19 años) y se calcula que el 30% de las mujeres se embarazan antes de cumplir 20 años, por no utilizar un método anticonceptivo según datos del Fondo proporcionados en un boletín, (Salud, 2014).

El MSP, de Ecuador en marzo del 2012, indica que los embarazos en

adolescentes ocupa el primer lugar en la región andina, y en relación a América

Latina ocupa el segundo lugar después de Venezuela, (ECUADOR, 2012), y que

Por cada 1.000 niñas de 12 a 14 años, 9 son mamás, y el 17.2 % de las

adolescentes de 15 a 19 años son madres, esto es 172 de cada 1.000

adolescentes, (MSP., 2012). Para completar el panorama, solamente el 13,5% de

los/las adolescentes usó algún método durante la primera relación sexual, (EC,

2013).

1.2. Formulación del problema

¿Existe el uso de los anticonceptivos en los adolescentes del colegio Alfonso

Aguilar Ruilova, ubicado en la cooperativa Carlomagno Andrade?

1.3. Sistematización del problema

¿Cuáles son las estrategias comunicacionales que se usará para el dialogo

del tema con los estudiantes del colegio Alfonso Aguilar Ruilova?

¿Cuáles son los índices de embarazo que se refleja en los estudiantes del

colegio elegido?

¿Cómo viabilizar la comunicación asertiva con los estudiantes para darles a

conocer sobre el uso de los anticonceptivos?

¿Qué riesgo puede causar los anticonceptivos cuando se desconoce su uso

correcto?

5

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar el uso adecuado de los anticonceptivos en los adolescentes,

mediante la aplicación de bases teóricas y metodológicas, para el diseño de

una propuesta para el colegio Alfonso Aguilar Ruilova, ubicado en la

cooperativa Carlomagno Andrade.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar los conocimientos sobre anticoncepción que posee los

estudiantes del colegio Alfonso Aguilar Ruilova sobre: que entiende por

sexo, anticoncepción, anticonceptivos, relaciones sexuales, órganos que

intervienen en el embarazo, información recibida y fuentes de información.

Diagnosticar las actitudes frente a la anticoncepción considerando las

siguientes variables: si utilizaría algún método anticonceptivo, preferencia

por utilizar algún método anticonceptivo y la razón para utilizar algún

método anticonceptivo.

Diseñar una guía de comunicación para el uso de los anticonceptivos en los

adolescentes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la coop.

Carlomagno Andrade al norte de la ciudad de Guayaquil, 2016.

1.5. Justificación

El incremento de los embarazos en adolescentes, documentado con los datos

ecuatorianos del 2012 del MSP, sumado al desconocimiento e importancia de los

métodos de anticoncepción, son dos grandes y complejos problemas que causan

diversos impactos negativos en las mujeres ecuatorianas.

6

Es por ello que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha, desde el Estado, la

iniciativa conocida como ENIPLA, (Estrategia Nacional Intersectorial de

Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes), dirigido a

disminuir la frecuencia de estos embarazos, y una de las acciones estratégicas,

corresponde a la concienciación y capacitación en anticoncepción de los

adolescentes, ligado a una vida sexual y reproductiva segura y responsable,

(ENIPLA, 2014).

Esta estrategia, que busca disminuir y controlar los embarazos no deseados en

adolescentes, no puede pensarse que puede alcanzarlo, actuando sola, y luego de

unas cuantas acciones edu comunicacionales, como conferencias, charlas,

talleres, para ello será necesario otras acciones paralelas complementarias, como

la accesibilidad a los diferentes métodos anticonceptivos, a consejería sexual, al

cambio familiar dando la cara al tema de la sexualidad por parte de los padres o

de los responsables del cuidado directo de los adolescentes, para citar unas pocas

acciones más, esto significa la necesidad de una política de gobierno, con

programas de largo aliento, que tenga el financiamiento requerido, para que los

adolescentes, padres de familia, instituciones educativas y de salud, conformen

una unidad en la acción, para actuar sobre el mismo frente y objetivo.

Garantizar el acceso a información, educación y asesoría sobre sexualidad

y derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres.

Contribuir a cambiar ideas, pensamientos, concepciones y prácticas que

limitan las relaciones de igualdad entre todas y todos y poder decidir

libremente sobre sexualidad y reproducción.

Garantizar el acceso a servicios integrales de salud, con profesionales

capacitados y disponibilidad de métodos anticonceptivos de planificación

familiar de calidad, para hombres y mujeres, basados en el respeto y la

posibilidad de tomar decisiones libres e informadas.

7

Fortalecer la participación social de ciudadanas y ciudadanos (apropiarse y

exigir atención de calidad, educación e información con respeto y sin

prejuicios).

1.6. Delimitación

• Campo: Social – comunicacional - familiar

• Tema: Uso de los anticonceptivos en adolescentes de colegio.

• Tiempo: año 2017

• Lugar: Colegio Alfonso Aguilar Ruilova.

• Línea de investigación: Cultura, democracia y sociedad.

• Sub línea de investigación: Comunicación para el Buen Vivir.

1.7. Hipótesis

Sí se llega a generar una comunicación efectiva mediante una campaña social

dirigida a los estudiantes del colegio Alfonso Aguilar Ruilova, se podrá bajar el

índice de embarazo en las adolescentes.

8

CAPÍTULO II

2. Antecedentes de la investigación

Se realizó un estudio exhaustivo para referenciar sobre el tema que se trata en

este trabajo de titulación siendo los referidos a continuación:

En la revista científica Edu Cuba, en un artículo emitido por Dra. Aida

Rodríguez Cabrera, Dra. Giselda Sanabria Ramos, MSc. María Elena Contreras

Palú, MSc. Belkis Perdomo Cáceres cuyo tema es Estrategia educativa sobre

promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes

universitarios, trata: “el diseño de la estrategia educativa conduce a fomentar un

pensamiento responsable sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes. Su

implantación ha sido factible y ha brindado buenos resultados en los adolescentes

y jóvenes y además, hace que los mismos una vez egresados de sus respectivos

perfiles de formación puedan realizar correctamente actividades de promoción,

prevención y educación para la salud en la población donde trabajen” (Rodríguez

Cabrera, Sanabria Ramos, Contreras Palú, & Perdomo Cáceres, 2014)

En la tesis de titulación de la escuela de Enfermería de la Universidad de

Cuenca, cuyo tema es “Impacto de la intervención educativa sobre anticoncepción

en adolescentes del instituto Pedagógico intercultural bilingüe “Quilloac”, Cañar,

2014” cuya autoras son Nancy Alexandra Fárez Morocho, Lourdes Verónica

González Barrera y Johanna Priscila Quezada Zavala, trata: “se sobre el trabajo

que realizaron a los adolescentes del Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe

“Quilloac”, se empleó un pre CAPs sobre anticoncepción, para luego ejecutar un

plan de intervención educativa, posteriormente se aplicó un post CAPs para

determinar el impacto de la misma. Como técnica se utilizó la entrevista y

observación directa; los datos fueron registrados en un formulario elaborado y

9

validado por las autoras” (Fárez Morocho, González Barrera, & Quezada Zavala,

2014)

Estudiándose una tesis de Universidad de las Américas se indago un tema que

tiene correlación con el tema principal de este trabajo de titulación siendo un tema

muy importante que es “Análisis de las campañas de publicidad sobre

preservativos en la ciudad de Quito en medios digitales y convencionales”, cuya

autora es María Cristina Rosero Valarezo, expresa: “sobre el impacto que generan

las campañas de publicidad sobre preservativos en la ciudad de Quito en medios

digitales y convencionales, lo cual permite conocer a fondo el comportamiento de

género tanto femenino como masculino respecto a métodos anticonceptivos, por la

razón de que en el Ecuador todavía se los considera temas tabúes”. (Rosero

Valarezo, 2016)

2.1. Marco teórico

Intervención educativa

La intervención educativa es la acción intencional para la realización de

acciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando. La

intervención educativa tiene carácter teleológico: existe un sujeto agente

(educando-educador) existe el lenguaje propositivo (se realiza una acción para

lograr algo), se actúa en orden a lograr un acontecimiento futuro (la meta) y los

acontecimientos se vinculan intencionalmente. La intervención educativa se realiza

mediante procesos de autoeducación y heteroeducación, ya sean estos formales,

no formales o informales, (Touriñan López, 2014)

Adolescencia

La adolescencia constituye un período especial del desarrollo, del crecimiento y en la vida de cada individuo. Es una fase de transición entre un estadio, el infantil, para culminar en el adulto con autonomía

10

física, social, emocional. (OMS, Crecimiento y comportamiento en la adolescencia, 2014)

La adolescencia es un largo proceso que transcurre en forma gradual entre

la niñez y la madurez sexual. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la

define de la siguiente manera: “Durante este periodo el individuo adquiere la

capacidad de reproducirse, transita los patrones psicológicos de la niñez a la

adultez y consolida la independencia socio-económica”.

Se puede caracterizar como un período de cambios biológicos, psicológicos

y sociales que se desencadenan como resultado de la acción de las hormonas

sexuales femeninas y masculinas, lo cual provoca la madurez anatómica y

funcional y una amplia transformación de la figura corporal sexuada, (Cruz, 2014).

“La adolescencia sigue siendo ese período de transición y aprendizaje en el

que a menudo es difícil acceder a una demanda de información y educación

sexual en el que se encuentra el individuo con serios obstáculos para acceder a

los anticonceptivos y medidas de prevención de enfermedades de transmisión

sexual, lo cual puede acarrear una peor entrada en el mundo de las relaciones

sexuales trayendo consecuencias conocidas y alarmantes como el número

creciente de embarazos no deseados en menores de edad, matrimonios

apresurados, abandono del proceso educativo, riesgos de aborto, alto riesgo de

desempleo; sumado a esto el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión

sexual”. (Cruz, 2014)

Desde el punto de vista biológico su inicio está determinado por la

aceleración en el desarrollo cognitivo, la reestructuración de la personalidad, la

adquisición de roles laborales (trabajo), desde el punto de vista social la

adolescencia es la preparación para asumir un rol como adulto

11

Características

Dentro de la adolescencia se debe destacar aspectos importantes como:

Los adolescentes han dejado de ser niños, pero aún no son adultos, son

adolescentes con su anatomía, fisiología, necesidades emocionales y

sociales propias.

La adolescencia rebasa a la pubertad.

Lo que diferencia esta etapa de las anteriores es que es un niño más

evolucionado, con nuevas funciones biológicas, pero al fin es un niño, es

decir es un ser en desarrollo.

De la crisis de la adolescencia debe surgir una persona adulta,

estructurada, con un alto nivel de reflexión, capaz de cultivarse un porvenir

y de llevar una vida útil en medio de la sociedad a cuyo bienestar debe

contribuir con responsabilidad.

La OPS/OMS ha determinado para el inicio y término de los cambios puberales

las edades entre 10 y 19 años. En la mujer se presenta los cambios más

tempranos que en el varón, habiendo una diferencia de hasta 2 años, es decir si

en la mujer inicia a los 10 años, en el varón a los 12 años y de igual manera

termina 2 años antes.

Sin embargo, estos cambios pueden presentarse antes, no en todos los casos

son iguales, especialmente en la mujer se pueden presentar a los 9 años y en

otras iniciar a los 14, (Ortíz, 2014)

Etapas

El crecimiento durante la adolescencia se divide en 3 etapas: adolescencia

temprana, intermedia y tardía.

12

La Adolescencia Temprana: se produce desde la pubertad de 10 a 13

años y se caracteriza por un desarrollo físico y crecimiento rápido; en ella

se inicia la afirmación de la independencia, el desprendimiento de los

padres, se da mayor importancia a las relaciones con los compañeros,

surge el pensamiento concreto con cierto grado de esfuerzo para la

resolución de problemas abstractos y presenta egocentrismo.

La Adolescencia Intermedia: abarca de los 14 a los 17 años y se distingue

por el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto formal,

introspección, aumento de la orientación hacia el futuro, se inicia la

preocupación acerca de la exploración sexual y se produce una separación

más formal de los padres. En esta etapa se hace evidente el

comportamiento para probar límites y una preferencia por realizar

actividades con los compañeros.

La Adolescencia Tardía: va desde los 17 a los 19 años de edad y se

caracteriza porque se establece una imagen corporal segura e identidad de

género, la persona es capaz de mantener relaciones estables, el

comportamiento se orienta bien hacia otras personas, hacia el individuo y

desarrolla destreza para la resolución de problemas en forma realista.

Las principales ocupaciones en esta etapa son la intimidad emocional y la

planeación de una carrera.

Sexualidad

Es un conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con

el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su

desarrollo.

13

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al

goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación

psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de

las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel

muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las

personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o

sanciones que estipula la sociedad, (Instituto de Aguascaliente, 2014).

Cambios psico-sexuales

Aparece un interés por el atractivo físico del otro.

También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.

Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas

personas.

Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.

El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.

Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a

través del auto estimulación).

Sexualidad como “tabú” y “pecado”

Según la comunidad indígena “la culpable de este fracaso es la muchacha”,

sin embargo, ante las presiones, también “existen mujeres jóvenes que se sienten

libres de denunciar que también los adultos y toda la comunidad son igualmente

culpables por callar, por hacer del tema de la sexualidad un tabú y pecado”, se

trata de una situación en la que se vislumbra algunos principios religiosos

inmersos en la cultura nativa. (Tenorio Ambrossi, 2000)

14

Inicio precoz de las relaciones sexuales

Actualmente la edad media aproximada de la primera relación coital es de

16 años para los chicos y 17 años para las chicas.

El adolescente debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál es su actitud

personal ante el sexo, así como si es responsable para asumir las consecuencias

de mantener relaciones sexuales con otra persona. Debe ser lo suficientemente

maduro o madura como para adquirir una protección adecuada para prevenir un

embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Pero también hay que ser

maduro para hacer frente a unas respuestas emocionales y complejas, muy

importantes para definir el futuro comportamiento. Se inician los desengaños

amorosos, el enamoramiento, la necesidad del otro.

Entre los factores que condicionan el inicio precoz de las relaciones

sexuales podemos citar:

Factores biológicos

Se ha demostrado relación entre el comienzo de las relaciones sexuales y

la edad de maduración sexual. Con el adelanto de la menarquia que se está

produciendo, se han adelantado las relaciones sexuales.

Factores familiares

El modelo familiar se transmite de padres a hijos y se ha demostrado que

las hijas de madres adolescentes tienen el doble de posibilidades de ser, ellas

mismas, madres adolescentes.

15

Además del modelo familiar la comunicación que se establezca entre

padres e hijos es otro de los factores determinantes del inicio precoz de las

relaciones sexuales y de un eventual embarazo.

Factores ambientales

Las malas o bajas condiciones socioeconómicas, así como la ignorancia y

la pobreza constituyen factores causales muy importantes, tanto del embarazo

adolescente como del inicio precoz de las relaciones sexuales.

Por ello se observa cómo la fecundidad adolescente no se distribuye de

forma homogénea entre los diferentes estratos sociales, apreciándose zonas de

elevada prevalencia dentro de una misma área geográfica. Otro de los factores

ambientales asociados al inicio precoz de las relaciones sexuales ha sido la falta

de escolarización de los jóvenes.

Otra de las cuestiones que se ha relacionado, de manera casi constante,

con el inicio de la relaciones sexuales ha sido el ámbito o medio de hábitat de los

jóvenes, habiéndose postulado que en el medio rural se inicia antes la actividad

coital que en el medio urbano.

No utilización de anticoncepción

Falta de previsión

Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que

dificulta la utilización de algún método anticonceptivo, al mismo tiempo que parece

haberse observado una débil motivación, por parte de los jóvenes, para su uso.

16

En otras ocasiones la no utilización de método anticonceptivo no obedece a

falta de previsión sino, más bien, a la asunción de comportamientos de riesgo,

propios de esta edad.

Falta de Educación Sexual

La falta de una adecuada educación e información sexual explica, en la

mayoría de las ocasiones, la alta incidencia de gestación adolescente. La

responsabilidad de padres, profesores, profesionales de la salud, de la sociedad

en fin, se diluye y los jóvenes obtienen la información sobre los métodos

anticonceptivos de sus amigos, medios de comunicación, etc. Los padres,

primeros responsables en materia educativa, delegan con demasiada frecuencia

su responsabilidad en terceras personas haciendo dejación de su derecho y su

deber de educar a sus hijos.

Embarazo en adolescente

El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado,

supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de

la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida, por lo que

constituye para las jóvenes que resultan embarazadas un problema más social

que médico, (Tenorio Ambrossi, 2000)

Diagnóstico del embarazo

Habitualmente el embarazo adolescente se suele realizar con retraso y ello

parece obedecer a dos causas fundamentales:

Entre las propias jóvenes, un gran porcentaje de ellas no busca apoyo

después de su primera falta menstrual, se niega a admitir la posibilidad de un

17

embarazo por lo que retrasan, de forma significativa, el diagnóstico de su

gestación.

Entre los padres existe, con demasiada frecuencia, un curioso fenómeno

que podríamos denominar “complicidad de los padres” que hace que, del riguroso

control de la hija adolescente se pase a una actitud de ceguera incomprensible

ante la sospecha de una gestación.

Repercusiones del embarazo adolescente

Cuando el embarazo de la joven se descubre o se hace saber los adultos,

habitualmente sus padres, toman partido de inmediato en la situación con

actitudes, la mayoría de las veces, de acogimiento y comprensión si bien en

algunas ocasiones la primera reacción es de violencia y rechazo.

Cuando la decisión que la joven y/o su entorno familiar adoptan es la de

continuar con el embarazo, hay que tener presente que los riesgos o

complicaciones de carácter obstétrico y médico son pequeños comparados con los

problemas sociales y económicos que, además, pueden tener efectos, a largo

plazo, sobre la salud de la adolescente.

Una vez tomada la decisión de continuar con el embarazo la joven tiene tres

alternativas: Maternidad en soltería, matrimonio, adopción.

18

2.2. Marco contextual

La anticoncepción

La anticoncepción a través de la historia ha pasado por etapas de cambios,

del concepto inicial de espaciar la reproducción hasta los más sofisticados

métodos para evitar los nacimientos. (OMS: 1999)

De hecho, el aparecimiento de la anticoncepción se da paralelo (como

efecto) de las altas tasas de morbilidad y mortalidad en las sociedades, por otro

lado responde al control de la expansión demográfica en el que se encontraban

las poblaciones.

La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de

mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para familias, como para

ciudades, países y el mundo en general. (OMS: 1999)

Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, surgieron

en muchos países formas accesibles y culturalmente aceptadas de regulación de

la fertilidad. El papel de la mujer es un factor importante en el análisis de la

anticoncepción pues el tema de la natalidad históricamente ligada a la

reproducción, le otorgaba a la condición femenina el rol de reproducción. (OMS:

1999)

“El uso de métodos anticonceptivos para regular la especie humana, ha sido una constante a lo largo de nuestra historia. Pero es a partir del Siglo XX cuando esta alcanza una mayor difusión gracias a los avances científicos decisivos en la materia. Contribuye entonces a cambiar el rol tradicional de la mujer. La creación de un método eficaz para llevar a cabo una maternidad planificada, fue fundamental para que las mujeres pudieran entrar al mundo laboral moderno. En la década de 1960, la anticoncepción fue considerada, por una parte de la sociedad, como un elemento que atentaba contra la esencia de la

19

mujer y de la pareja. Otros la vieron como la solución a muchos problemas – las altas tasas de aborto y pobreza- a la vez que permitía la planificación de la familia. El debate, por tanto, resulta de gran importancia en cuanto refleja las problemáticas, los miedos y las esperanzas de toda la sociedad” (14).

La referencia para la convivencia social instaura un nuevo modelo de

sociedad que instituye la ruptura con la sociedad tradicional y la construcción de

nuevas concepciones alrededor de la anticoncepción y el rol de la mujer en los

espacios públicos.

Los cambios que han surgido en el tema de la sexualidad y la reproducción

hacen pensar que existen para su análisis contextos culturales que son posibles

de ser interpretados. Otro factor preponderante es el relativo a las condiciones de

pobreza de las sociedades, y con ella los efectos en el acceso a servicios de

educación y salud por sobretodo en las áreas rurales.

“La ampliación de los servicios de planificación familiar por parte de las instituciones públicas de salud se basó en una oferta gratuita de los anticonceptivos, en la expansión de la infraestructura de los servicios públicos de salud, en especial para la población rural y en la integración de los servicios de planificación familiar a los servicios de atención médica, en especial a los servicios de atención primaria de salud, los resultados mostrados indican que si bien todos estos parecen ser elementos que favorecen una mayor satisfacción de la demanda por anticonceptivos, no son suficientes para que la población (…) haga mayor uso de los servicios”(15)

20

Cultura y jóvenes

La cultura

La cultura puede ser vista como un conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una

sociedad o grupo social en un periodo determinado, y que engloba además modos

de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos

fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias y que a través de la cultura

se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones,

busca nuevos significados y crea obras que le trascienden (Microsoft ® Encarta ®

2006 ).

Roland Barthes, científico social francés, ofrece una definición de cultura,

que plantea para el tiempo actual una pertinencia teórica. “Cultura es todo lo que

significa”. Esto incluye las palabras, los gestos, los modos de vida, la forma en que

se establecen las relaciones sociales de los grupos humanos, sus fiestas, sus

tradiciones, sus formas de hablar, sus comidas, lo que producen, lo que piensan,

cómo ven el mundo, y también su música, sus bailes, su pintura, su artesanía.

“Cada cultura se la comprende como un todo que contiene saberes (contenidos y estructuras de pensamiento o visiones del mundo), símbolos, expresiones, prácticas sociales, vivencias, sueños, fantasías, relaciones, ritos, capacidad de organización” (Moncada: 2003) (17).

La cultura es un universo en permanente construcción. Un universo de

símbolos, de significados, de códigos. Es un universo que se construye en la

interacción cotidiana entre los miembros de una comunidad y entre la comunidad y

su ambiente.

21

Joven como sujeto social

Para hablar de jóvenes es necesario situarse en el plano de la complejidad

social en tanto, ya no se puede explicar su presencia social a partir del discurso o

la narrativa evolutiva, en tanto no es solamente una etapa por la que los sujetos

necesariamente en términos biológicos debe pasar, si no considerar, que como

sujetos obedecen a construcciones sociales y cuyo imaginario, proyectaría, por

decirlo así, una visión de jóvenes en cada época histórica.

“Las primeras formas nucleares de familia, la escuela y las otras instituciones que surgen en este proceso, observan al joven desde la perspectiva de ser un sujeto inacabado, que logrará en su proceso de socialidad la madurez y el conocimiento, y llegar a ser un buen ciudadano e incluía una mirada de futuro bajo una paradoja moral, “cuidar y corregir al joven, para no castigar al adulto” (Torres: 2005).

A finales del siglo XIX los jóvenes son presupuestados en la perspectiva de

futuro, y aparece la moratoria social, como un espacio social asignado a los

jóvenes para adquirir los conocimientos y las destrezas, que los incorpore al

aparato productivo que surge con la segunda revolución industrial, este hecho

marca la necesidad científica de conocer al joven, legado que decantara en la

pedagogía y la psicología evolutiva.

Las sociedades apuestan entonces a otra perspectiva de joven, en la misma

figura de futuro, el joven adquiere la importancia como ser educable, esto de

alguna forma permitiría la diversificación de las fuerzas productivas más

tecnificadas, lo que induce a reformular el papel que juega la familia con respecto

de la crianza de los jóvenes, sin dejar de lado el esquema del siglo XIX con

respecto de las desviaciones sociales.

En la década de los 90s posterior a la caída del muro de Berlín, surge el

concepto jurídico del joven como sujeto de derechos, como mecanismo para

22

atenuar la violencia y el abandono del Estado con respecto del crecimiento de los

jóvenes en desventaja social, que mayoritariamente se encuentran en los países

periféricos, donde se evidencia con mayor profundidad la polarización social, la

violencia de estado, el desempleo entre otros.

En este sentido la preocupación por los jóvenes en América Latina aparece

bajo la perspectiva de intervención de los sujetos en riesgo por lo tanto

vulnerables a las "patologías" del sistema social como son la drogadicción, el

alcoholismo y la delincuencia, ligados con frecuencia a escenarios de violencia.

Aunque este modelo de intervención aún se mantiene en vigencia en estos

últimos diez años se va construyendo un nuevo paradigma entorno a la

comprensión de lo joven, juvenil y juventud, este mirar renovado permite visualizar

a los jóvenes más allá de la perspectiva de la psicología evolutiva, y poner en

consideración que los jóvenes son productores de cultura, por lo tanto proponen

nuevas territorialidades, nuevos ritos, producen objetos simbólicos, transforman

los símbolos de la industria cultural, sumergidos en mucho más contradicciones de

las que se afirmaban desde la visión institucional adultocéntrica. (Torres: 2005).

En este nuevo escenario es importante pensar a los jóvenes desde la cultura,

la política, las nuevas tecnologías, incluso desde el consumo. Con los aportes de

la sociología, la psicología social y antropología latinoamericana y de los

movimientos sociológicos contemporáneos hacen pensar que el abordaje de la

problemática de los jóvenes debe ser afrontada desde la construcción de culturas

juveniles, en tanto construyen y deconstruyen ritos, símbolos (habitus) que

generan nuevas prácticas urbano rurales y que plantean formas de producción

cultural diversas y distintas a las que socialmente son aceptadas (Torres: 2005).

23

Prevención y promoción de salud

La prevención devendría de previsión, como la acción de no permitir que

ocurra algo; o a la acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias

o necesidades previsibles. Prevenir en el campo de la salud entonces sería una

acción que no permita la enfermedad, es una acción contingente para evitar las

condiciones en las que surge la enfermedad. (Torres: 2010).

La prevención implica medidas destinadas no solamente a prevenir la

aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino

también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida

(OMS: 1998).

“La prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana

de los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones

como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia

asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos.” (Castellano: 1995).

“La prevención de la enfermedad es un estrategia de la Atención Primaria,

que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser

humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la

prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las

diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de Salud” (CCSS: 2004).

Bajo este concepto la prevención es fortalecida por la promoción de salud.

La promoción de la salud se define como el proceso mediante el cual, los

individuos y las comunidades, ejercen un mayor control sobre los determinantes

de su salud para mejorar su calidad de vida. La promoción de salud es el

conocimiento y la participación poblacional en el mantenimiento de la salud

24

individual y colectiva, quiere decir que debe ubicarse en el área de gestión.

(Hermida: 2005).

Significa que los sujetos actúan o inciden en los factores y conductas de

riesgo desde sus contextos y prácticas culturales. “La promoción no pertenece al

área curativa de la enfermedad en manos de la clínica, ni al área preventiva de la

misma, sino a un área proactiva que más bien se hallaría en el campo de la

gestión de la salud”. (Hermida: 2005)

La prevención de la enfermedad y la promoción de salud son estrategias de

la Atención Primaria (35), que son medidas orientadas a evitar la aparición de una

enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y

factores de riesgo, su objetivo es disminuir la incidencia de las enfermedades.

La prevención se define según la OMS como una actividad distinta de la

promoción de la salud y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción

trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo de

enfermar. (OMS: 1998).

Promoción de salud y sexualidad. La salud sexual y reproductiva.

Quizá una de las preocupaciones que actualmente tienen los Estados a

través de sus sistemas de salud es la salud sexual y reproductiva, en especial en

los países donde se vincula situaciones de riesgo con respecto de la relación

sexualidad-enfermedad-mortalidad. Este proceso también responde a los

contextos históricos que han exigido un cambio importante en los paradigmas o

modelos de comprensión de esta relación.

Un cambio fundamental en el nuevo concepto de salud– enfermedad desde

una perspectiva de género y derechos ciudadanos lo ha constituido “el concepto

25

de Salud Sexual y Reproductiva, que se inició a partir de la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo, esto propició que las personas, y en

especial las mujeres, se construyan en tanto sujetos de derecho en el campo de la

sexualidad y la reproducción, lo que implica el acceso a poder y recursos para

tomar decisiones sobre sus vidas y sus cuerpos de manera autodeterminada,

sustentadas por el principio ético de la autonomía” (UNPOPIN 2014).

En este marco La Organización mundial de la Salud (OMS) define Salud

Reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los

aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud

reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y

segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos,

cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de

hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación

de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y

aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a

la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura. (OMS: 2009).

Bajo esta mirada, la atención en salud reproductiva se define como el

conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud reproductiva

y al bienestar previniendo y solucionando problemas de salud reproductiva.

También incluye la atención en salud sexual, cuyo propósito es mejorar la calidad

de vida y las relaciones personales, y no sólo ofrecer consejería y cuidados

relativos a la reproducción y a las enfermedades de transmisión sexual.

Para apoyar este objetivo, el programa de salud reproductiva de la OMS ha

propuesto cuatro metas que sus programas deben cumplir: (OMS:2009).

26

Experimentar un desarrollo y maduración sexual saludables y ser capaz de

establecer relaciones equitativas, responsables y sexualmente

satisfactorias;

Alcanzar el número deseado de hijos de manera segura y saludable; y

poder decidir respecto de cuándo tenerlos Evitar las enfermedades y

discapacidades relacionadas con la sexualidad y la reproducción, y recibir

la atención adecuada cuando sea necesario.

Estar libre de violencia u otras prácticas nocivas relacionadas con la

sexualidad y la reproducción.

Esta iniciativa se ajusta a las realidades juveniles, en tanto su proceso

sociocultural exige, aprendizajes y desarrollo de herramientas que le permitan

adaptarse a las situaciones sociales-biológicas y culturales para alcanzar una vida

plena. (OMS: 2010).

De hecho, los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación

con su salud sexual y reproductiva son variados y complejos. Estos se conocen y

están documentados, e incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no

deseados y la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el

VIH. Además, los jóvenes deben lidiar con barreras culturales que son resultado

de políticas y leyes discriminatorias y opresivas que limitan, por ejemplo, las

opciones reproductivas de las mujeres, y también deben encarar la falta de

infraestructura física, que les ofrezca espacios seguros y saludables para su

desarrollo. (Shutt Aine- Maddaleno: 2014).

Sin embargo, en muchos programas de adolescentes no se han incluido aún

estos conceptos amplios sobre salud sexual y desarrollo, y se sabe poco sobre la

sexualidad sana de los jóvenes dentro de su ambiente cultural. Es necesario

aprender más sobre los valores, identidad y actitudes de ambos sexos. Los

indicadores de salud sexual y reproductiva de los adolescentes se centran sobre

27

todo en las consecuencias de la salud reproductiva, dejándose fuera los

indicadores sobre salud sexual y desarrollo, como por ejemplo el conocimiento y

aprecio del propio cuerpo, el desarrollo de relaciones relevantes y la capacidad de

negociación. (Shutt Aine- Maddaleno: 2014).

Durante los últimos años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha

dado pasos importantes para la inclusión de la salud sexual y reproductiva en los

programas nacionales de salud adolescente de la Región, proponiendo un nuevo

marco conceptual que aborda la sexualidad de los jóvenes desde una perspectiva

de desarrollo humano, integrando la salud sexual dentro de un marco más amplio

de salud y desarrollo. (OMS: 2009).

Este enfoque reconoce que la salud sexual es un objetivo del desarrollo

humano y que su condición está relacionada a factores culturales, familiares y al

ambiente social, político y económico en el que viven los adolescentes. (OMS:

2009).

El enfoque defiende un desarrollo positivo y reconoce a la juventud como una

oportunidad para la Región, y ha sido diseñado para llegar a diferentes niveles de

influencia -como los encargados de formular políticas y los planificadores de

programas a escala nacional- con el fin de alentarlos para que integren en sus

programas de salud, las políticas y los servicios de prevención y protección para la

salud de los y las adolescentes, es decir un programa o proceso de salud sexual y

reproductiva dirigida hacia los jóvenes debería recoger los postulados de la carta

de Ottawa que define cinco áreas de acción de la Promoción de la salud

(OMS:2009).

28

La planificación familiar

Cuando el matrimonio, ejercitando la paternidad responsable, busca,

posterga o limita la llegada de los hijos, tiene la posibilidad de recurrir a los

métodos naturales de planificación familiar. La planificación familiar representa un

estilo de vida que ayuda a los cónyuges a alcanzar su plenitud, por lo tanto no

debe ser reducida a meras técnicas.

Para poder utilizar estos métodos es necesario que:

La mujer aprenda a reconocer su fertilidad

El matrimonio se abstenga de relaciones sexuales durante el período fértil,

si el objetivo es evitar el embarazo.

”La planificación familiar se ha definido como el derecho de las personas a

decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento

de sus hijos”. Yolanda palma cabrera. O sea que toda decisión debe tomarse y

realizarse con el total consentimiento de la pareja y educando sobre los diferentes

Métodos Anticonceptivos (MAC), para regular la reproducción y mantener la Salud

Sexual (SS) y la Salud Reproductiva (SR) eligiendo lo mejor para la familia.

De lo que tenemos dudas es si estos avances son todos beneficios o conllevan

a un deterioro de algunos valores del ser humano. Los MAC dentro de un contexto

de relación afectiva y madura, es un aporte positivo para la pareja, sean estos

métodos naturales o artificiales. Poder regular la Planificación Familiar de la familia

hace a la salud biopsicosocial de esa familia, y por ende de la sociedad. Pero el

empleo de los MAC cuando no hay formación, información y educación sexual que

ayude a crear conductas de salud sexual, es decir conocer que es “ser hombre” y

“ser mujer” puede tener más riesgos que beneficios e aquí el problema de hoy.

29

Para reflexionar sobre la Planificación Familiar de hoy en día debemos tener en

cuenta que es uno de los temas que todavía no se conoce totalmente por la

comunidad, específicamente las mujeres y la educación es el instrumento que

debemos utilizar para aplicar este nuevo concepto en la vida de las personas para

orientar y aconsejar a las familias, parejas a cambiar conductas sexuales donde se

rijan por normas morales y culturales donde existen factores sociales, económicos,

que también influyen a la hora de decidir tener un hijo.

Estimamos que el hombre es un animal ético (Waddington) y que para vivir en

paz consigo mismo, debe ajustar su conducta al simple criterio de la moral. La

dialéctica del conocimiento nos lleva pues a la discusión de las dudas y las

propuestas, para que finalmente la actitud de la salud, de la ciencia esté de

acuerdo con la convicción del buen camino.

2.3. Marco Conceptual

Adolescencia: La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre

entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a

este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y

sociales que tienen lugar en esos años. Es imposible establecer la franja

exacta de edad en la que transcurre la adolescencia pero la Organización

Mundial de la Salud considera que esta etapa va desde los 10 a los 19

años.

Conocimiento: El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de

cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.

Edad: Tiempo trascurrido a partir del nacimiento de un individuo.

Embarazo: Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín

gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del

óvulo fecundado y el momento del parto.

30

Embarazo adolescente: El embarazo adolescente es aquella condición de

gestación que ocurre durante la edad de la adolescencias, que comprende

mujeres de hasta 19 años de edad; independiente de la edad ginecológica.

Método anticonceptivo: es aquel que impide o reduce significativamente

las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen

relaciones sexuales de carácter heterosexual.

Mito: Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de

una comunidad, la cual los considera historias verdaderas.

Planificación: Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo

determinado, también se puede definir como un proceso de toma de

decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación

actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los

objetivos.

Planificación familiar: Conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por

una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientados

básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos

anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.

Prevención: Prever o conocer de antemano un daño o perjuicio y tomar las

medidas necesarias para que no se dé.

Relación sexual: Conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos a

más seres, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos.

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.

Salud sexual: estado que permite a las personas estar en condiciones de

tener una vida sexual segura y satisfactoria.

Salud reproductiva: estado de bienestar físico y social y no solo de

ausencias de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados

con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.

31

Sexo: Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a

menudo dando por resultado la especialización de organismos en

variedades femenina y masculina

2.4. Marco Legal

La mayoría de las leyes que protegen los derechos sexuales y reproductivos

de los niños, niñas y adolescentes están incluidas en el código del menor en cada

país. Estas leyes con el tiempo han sido modificadas con el fin de proporcionar el

desarrollo integral de cada uno de ellos.

En el Ecuador con el Decreto Ley No 73 de 1998 propuso” La Educación de la

Sexualidad y el Amor” y aseguró en la legislación la atención integral de niños y

adolescentes.

En Bolivia el Código de los niños y adolescentes estableció la prevención,

protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar con el

fin de a asegurarles un desarrollo físico, mental, espiritual en condiciones de

libertad, respeto y dignidad.

Por otro lado Perú en el Código de los niños y adolescentes que tienen

derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar. En Venezuela estableció que los niños, niñas y

adolescentes son sujetos plenos de derechos y están protegidos por la legislación.

La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 35, 45, 341 y 358

reconoce a los y las adolescentes como sujetos de atención prioritaria.

Establece en una ley especial, “El derecho a la salud integral” en los artículos

27, 28 y 30 en relación con el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano.

32

La Normativa de Planificación Familiar del Ministerio de Salud Publica Ecuador

“Capitulo Adolescentes” establece la atención individualizada e integral:

“Los adolescentes suelen acudir a un servicio de salud no solamente para buscar un método de anticoncepción, sino por motivos diversos. Es muy importante realizar una atención individualizada e integral con enfoque en derechos con el fin de brindar un asesoramiento adecuado e identificar los casos en los que se requiere dar servicios de anticoncepción y NO PERDER valiosas oportunidades”.

Los y las adolescentes cuando acuden a los servicios de salud en busca de

ayuda física, psicológica o social y si es específicamente por información o adquirir

un método anticonceptivo, no se puede dejar pasar ese momento crucial, se debe

dar una atención en salud cálida, personal y privada, brindándoles seguridad,

confianza y nunca juzgarles, más bien dar una asesoría y atención médica de alta

calidad.

Constitución de la República

Art. 35:.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y

adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de

33

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de

sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a

su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y

disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al

respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les

afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca

de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre

de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y

el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio

de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de

detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

34

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de

post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la

superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará

como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano

como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del

Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas

las personas tengan acceso a la educación pública.

Código de la Niñez y la Adolescencia

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable;

35

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que

los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las

necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño,

niña o adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia

de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal

apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que

puedan producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco,

armas de fuego y explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Ley 115: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

Artículo 13, inciso d.- Objetivos comunes de la educación desarrollar una sana

sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la

construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos,

la afectividad, el respeto mutuo y la preparación para una vida familiar armónica y

responsable.

36

Que todos los y las adolescentes adquieran conocimientos confiables que

fortalezcan su autoestima, basados en una sana sexualidad, respetando siempre

la equidad de los sexos y al entorno social que le rodea para en un futuro tener

una vida familiar tranquila.

Artículo 14, inciso e), la enseñanza en todos los establecimientos oficiales o

privados en los niveles preescolares, básicos y media deberá cumplir con la

educación sexual impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas, y

afectivas de los educandos según su edad.

Todos los establecimientos educativos sin excepción están en la obligación de

impartir temas sobre educación sexual desde preescolar, básico y media, tomando

en cuenta el nivel físico, emocional y la edad de los estudiantes.

Desde la formulación el Decreto No 73 de 1998” La Educación de la Sexualidad y

el Amor” hasta hoy el país ha realizado importantes avances, los cuales generaron

una gran movilización de opinión en torno a la educación y a su vez logró

comprometer a diferentes sectores de la sociedad en su mejoramiento, además se

fortaleció su capacidad para formular y desarrollar políticas en el sector de

educación, salud para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y

adolescentes.

Con este Decreto enunciado “La Educación de la Sexualidad y el Amor”, se

aportaron grandes acontecimientos y avances en el Ecuador en el área de la

sexualidad ya que se comprometieron diferentes ministerios y sectores pero

especialmente el Ministerio de Salud y Educación ya que se dedicaron al

mejoramiento en el desarrollo de políticas que protejan los derechos en Salud

sexual y reproductiva de los niños, niñas, los y las adolescentes, brindándoles de

esta manera una mejor calidad de vida sana.

37

Según el programa “Habla Serio Sexualidad sin Misterio” el desconocimiento de la

planificación familiar y el incremento de los embarazos adolescentes, son dos

grandes y complejos problemas que causan diversos impactos negativos en las

mujeres adolescentes ecuatorianas. Es por ello que el Gobierno Nacional ha

puesto en marcha, desde el Estado, la iniciativa conocida como ENIPLA

(Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del

Embarazo Adolescente).

La ENIPLA establece:

Reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes a nivel nacional, ya que el

Ecuador es considerado como el país con el más alto índice de embarazos

adolescentes en América Latina. El crecimiento en los últimos 10 años bordea el

74%; de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda, realizado en el

2010.

MANDATO JUVENIL Y SUS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

“Los derechos sexuales y reproductivos son parte integral de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconocidos internacionalmente, y de otros instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño, pero su aplicación a la adolescencia es todavía precaria e incluso cuestionada” (Pantelides, 2005:1)

La Salud Sexual y Reproductiva es un derecho de las y los adolescentes

actualmente reconocido, que lleva implícito el derecho de las mujeres y de los

varones a obtener información sobre métodos anticonceptivos, planificar su

familia, elegir los sistemas para regular la fecundidad y posibilitar el disfrute de su

sexualidad.

38

Aunque la preocupación se centra sobre todo en el embarazo y la maternidad

temprana no es éste el único problema de salud sexual y reproductiva que los y

las adolescentes enfrentan. El ejercicio saludable de la sexualidad libre de

violencia, de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y a

utilizar un método anticonceptivo es un derecho al que muy pocos adolescentes

tienen acceso.

Entre los principios y derechos relacionados con la salud plantea que el Estado:

Reconozca y garantice la salud como un derecho fundamental

Garantice el derecho a tomar decisiones sobre la vida sexual y a ejercerla

de forma libre y responsable.

Garantice la educación sexual científica, oportuna, acorde a la realidad,

libre de prejuicios, mitos y estigmatizaciones.

Impulsar la aplicación de la Ley de la Sexualidad y el Amor en el sistema

educativo y la sensibilización y capacitación a toda la comunidad educativa

del país con un enfoque de derechos, generacional, con contenidos

científicos, socioculturales y éticos.

Garantice el acceso a recibir servicios de atención especializados y

diferenciados, con calidad y calidez, el acceso a métodos de anticoncepción

de calidad y de emergencia para la prevención de embarazos no deseados.

Garantizar los derechos humanos de los y las adolescentes

específicamente en el ámbito de la salud, incluidos los sexuales y

reproductivos.

Promoción de la sexualidad saludable y segura en la población en general y

en los adolescentes en particular, incluyendo el uso de la anticoncepción en

hombres y mujeres y protección contra las ITS y el VIH/SIDA.

Fortalecer la implementación de la atención integral para adolescentes, con

servicios diferenciados según sus necesidades y expectativas, que oferten

información y atención en salud sexual y reproductiva (SSR) y MAC

incluyendo la anticoncepción oral de emergencia (AOE) y que se provean

39

con calidad y calidez, garantizando la privacidad y confidencialidad de los

servicios, con énfasis en la prevención y promoción de la salud.

Creación y/o fortalecimiento de redes de servicios de salud sexual y

reproductiva específicos y de calidad para adolescentes.

Mejorar la cobertura de los servicios y el acceso de adolescentes a los

mismos, eliminando las barreras de acceso socioeconómicas, culturales,

institucionales, geográficas a los servicios de atención para adolescentes.

Reglamento para regular el acceso y la disponibilidad de métodos

anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud del Ecuador.

Art 1.- El presente reglamento tiene como objeto poner a disposición de hombres

y mujeres del territorio nacional, servicios de atención integral de calidad así como

toda la información que sea requerida sobre planificación familiar (PF),

anticoncepción, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) incluido el

VIH/SIDA, anticoncepción oral de emergencia (AOE), salud sexual y reproductiva

(SSR) y prevención de embarazos en la adolescencia o no planificados.

Tanto hombres como mujeres tienen derecho a recibir una atención de servicios

en salud especializada, además de recibir información que ellos requieran en:

Prevención de embarazos en adolescente ITS, VIH-SIDA, AOE, SSR, PF.

Art 2.- Los establecimientos del Sistema nacional de Salud proveerán la

información y asesoría sobre el uso de métodos anticonceptivos y entregaran los

mismos de acuerdo al Nivel de Atención, incluida la anticoncepción de emergencia

a toda la población en general, especialmente a adolescentes, hombre y mujeres

que lo requieran. La edad la etnia el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición

migratoria el nivel de instrucción, no serán en ninguna caso condicionamientos

para brindar esta información. Ninguna persona requiere autorización de sus

familiares o de su pareja para acceder a la misma.

40

Los servicios médicos que brindan salud a nivel nacional darán información

necesaria y oportuna sobre el uso de métodos anticonceptivos a toda la población,

pero especialmente a los y las adolescentes sin excepción. No será ningún

obstáculo para ofrecer una atención e información médica; la etnia, el sexo, la

identidad de género, el nivel de instrucción o la condición migratoria. Además

ninguna persona necesitará la autorización de familiares o de su pareja para

recibir atención en salud.

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de métodos:

Descriptivo: Se evaluará la opinión de los padres de familia, los docentes y

estudiantes, sobre el embarazo de adolescentes en los colegios públicos,

(Hernandez Sampieri, 2013)

Deductivo: Se buscará los temas que más deseen conocer los moradores

del sector, es decir implementar contenidos a nivel social, cultural,

psicológico y educativo, (Hernández, 2013)

Cuantitativo: Por medio de un muestreo se desarrollará la estructuración de

este método siendo necesario el número de encuesta que se podrá aplicar

dentro del colegio fiscal Alfonso Aguilar Ruilova, para así implementar una

propuesta factible, (Hernández, 2013)

Tipos de Investigación

En el presente trabajo se emplearon tres tipos de investigación:

Investigación descriptiva.

Se describirá la opinión de los estudiantes, padres de familia y docentes del

colegio fiscal Alfonso Aguilar Ruilova de Guayaquil, el mismo que ayudará a saber

con determinación que es lo que desean ellos saber sobre el embarazo en

adolescentes, (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2011)

42

Investigación bibliográfica.

El trabajo bibliográfico es aplicado para la indagación de los contenidos

aplicados en la misma como son: Libros, artículos científicos a nivel electrónico,

enciclopedias, documentos y sitios web, los mismos que aportaron al refuerzo de

las variables en la aplicación de la investigación en lo que respecta sobre la

sexualidad y el embarazo en adolescentes. (del Cid, 2011)

De campo.

Es importante tener contacto con la comunidad, por lo que se procede a

aplicar este tipo de investigación, el mismo que aportará a conocer de forma

directa que es lo que desean aprender y tener una mejor comunicación sobre la

sexualidad y el embarazo en adolescentes, (del Cid, 2011)

Población

La población a estudiar son los alumnos del colegio fiscal Alfonso Aguilar

Ruilova a de Guayaquil, el mismo que son 300 adolescentes que integran el

noveno año de educación básica. .

Muestra:

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

Z2 = Nivel de confianza

e2 = 0.05% de error

p = Probabilidad de éxito 50 %

q = Probabilidad de fracaso 50 %

𝑍2 N.P.Q

43

n=…………………………

𝐸2 (N-1) + 𝑍2 .PQ

22 (300) (0.5) (0.5) n=……………………………………. 0.052 (300 - 1) + 22 (0.25) 4 (300) (0.25) n=………..……………………………. (0.0025)(299) + (4) (0.25)

300 n=……..………… 0.7475 +1 300 n=……………. 1.7475 n= 171

Software de la investigación

Se aplicaran como herramientas tecnológicas, una computadora y los

programas de Microsoft Word, Excel y Power Point.

Análisis de datos y resultados

Para la aplicación de esta encuesta se procede a realizarla a los estudiantes del

colegio fiscal Alfonso Aguilar Ruilova, ubicada en la Cooperativa Carlos Magno del

km 8 1/2 vía a Daule, aportándose resultados favorables, los mismos que

ayudarán a la construcción de una propuesta viable los mismos que ayudará a la

construcción de un objetivo favorable para el desarrollo del trabajo de titu

44

56%

44% Sí No

Preguntas realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova”

1. ¿Qué edad tienes?

Tabla 1: Cuántos años tienes.

Encuestados Porcentaje

11 a 13 años 105 61%

14 a 16 años 66 39%

Total 171 100% Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 1: Cuántos años tienes.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 61%, de los encuestados son menores de 11 a 13 años; el 39%, son de 14 a 16

años, lo que se verifica que la mayor parte de los involucrados están en la edad

acorde para estudiar el tema de titulación en la unidad educativa donde se

desarrolla la investigación.

45

100%

Muy importante

2. ¿Cuál es tu género?

Tabla 2: Cuál es tu género

Encuestados Porcentaje

Masculino 69 40%

Femenino 102 60%

Total 171 100% Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 2: Cuál es tu género

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

La mayor parte de los encuestados son del género femenino siendo el 60%;

mientras que el 40%, son hombres, apreciándose que en la mayor parte de los

establecimientos existe una alta presencia de mujeres educándose en los

establecimientos escolares.

46

3. ¿Conoce usted qué es sexualidad?

Tabla 3: Sabes de sexualidad.

Encuestados Porcentaje

Sí 149 87%

No 22 13% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 3: Sabes de sexualidad.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 87%, sí saben lo que es sexualidad; el 13%, no, es bajo el índice de

conocedores del tema, hoy en día la tecnología aporta mucho en el aprendizaje

extracurricular.

100%

Tal vez

47

44%56%

3 a 4 años Desde su inicio

4.- ¿De los siguientes temas cuales conoce usted que se trate en

sexualidad?

Tabla 4: Conoce usted de temas que traten de sexualidad

Encuestados Porcentaje

Infecciones de transmisión sexual 11 7%

VIH-SIDA 53 31%

Embarazo en adolescentes 50 29%

Métodos anticonceptivos 33 19%

Aborto 24 14%

Total 171 100% Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 4: Conoce usted de temas que traten de sexualidad

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 31%, conocen lo que es el VIH – SIDA; el 29%, el embarazo en adolescentes;

el 19%, los métodos anticonceptivos; el 14%, el aborto; y el 7%, infecciones de

transmisión sexual, es algo positivo porque sí están consciente del tema que se

trata en el presente trabajo de titulación.

48

45%55% Sí

No

5. ¿A qué edad a iniciado sus relaciones sexuales?

Tabla 5: Inicio de las relaciones sexuales.

Encuestados Porcentaje

Sí 77 45%

No 94 55%

Total 171 100% Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 5: Inicio de las relaciones sexuales.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

Al realizar esta pregunta se comprobó que sí existe un porcentaje considerable

que ya han tenido relaciones sexuales lo que representa el 45%; el 55%, todavía

no han tenido.

49

87%

13%

No

6. ¿Tiene usted conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos?

Tabla 6: Conoce sobre los métodos anticonceptivos.

Encuestados Porcentaje

Sí 149 87%

No 22 13%

Total 171 100% Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 6: Conoce sobre los métodos anticonceptivos.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

Muchos de los encuestados sí saben lo que son los métodos anticonceptivos lo

que representa el 87%; y el 13%, no; es gratificante que ellos si conocen de la

responsabilidad sexual para la prevención de embarazos no deseados o

enfermedades de transmisión sexual.

50

35%

50%

15%

Sí No A veces

7.- ¿Utiliza algún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales?

Tabla 7: Te proteges con algún método anticonceptivo.

Encuestados Porcentaje

Sí 59 35%

No 86 50%

A veces 26 15% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 7: Te proteges con algún método anticonceptivo.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

Es preocupante que los adolescentes conociendo el riesgo de las enfermedades

de transmisión sexual y de embarazo, ellos no usan métodos anticonceptivos

porque les da vergüenza decírselo a sus padres lo que representa el 50%;

mientras que el 35%, sí lo usan; y el 15%, a veces.

51

7%30%

0%13%

50%

0%

Métodos Naturales (ritmo) Métodos Hormonales (píldoras, parche)

Métodos de inserción Métodos de Barrera (preservativo)

Ninguno Otros

8.-. ¿Qué método anticonceptivo utiliza en sus relaciones sexuales?

Tabla 8: En las relaciones sexuales utilizas métodos

anticonceptivos.

Encuestados Porcentaje

Métodos Naturales (ritmo) 11 7%

Métodos Hormonales (píldoras, parche) 52 30%

Métodos de inserción 0 0%

Métodos de Barrera (preservativo) 22 13%

Ninguno 86 50%

Otros 0 0% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 8: En las relaciones sexuales utilizas métodos

anticonceptivos.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

Es preocupante apreciar esta pregunta coincide con la anterior el 50%, no le gusta

usar ningún método anticonceptivo; mientras que el 30%, usan píldoras y parches;

el 13%, preservativo; y el 7%, el método del ritmo; se tiene que aplicar por

obligación una campaña porque ellos sabiendo los riesgos que corren, son

consciente de esto pero no le gusta protegerse.

52

42%

13%

45%

Aceptación Indiferencia Rechazo

9. ¿Cómo perciben los adolescentes al utilizar un método anticonceptivo en

sus relaciones sexuales?:

Tabla 9: La reacción de los adolescentes al utilizar los métodos

anticonceptivos.

Encuestados Porcentaje

Aceptación 72 42%

Indiferencia 22 13%

Rechazo 77 45% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 9: La reacción de los adolescentes al utilizar métodos

anticonceptivo.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

Se puede que el 45% de los encuestados sienten rechazo al uso de los

anticonceptivos, porque según ellos molesta; el 42%, tienen aceptación de ellos; y

el 13%, le es indiferente porque ellos no tienen actividad sexual; estos indicadores

son alarmantes porque si no tienen una buena orientación y educación sexual,

pueden contraer enfermedades de transmisión sexual o embarazos a muy

temprana edad.

53

58%42%

0%

Aceptación Indiferencia Rechazo

10. ¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio le dan charlas sobre el uso

de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado?

Tabla 10: Las charlas en el colegio sobre los métodos

anticonceptivos.

Encuestados Porcentaje

Aceptación 99 58%

Indiferencia 72 42%

Rechazo 0 0% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 10: Las charlas en el colegio sobre los métodos

anticonceptivos.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 58%, aceptan las charlas que se les da en el colegio; y el 42%, son indiferente;

por lo que sí es positivo que ellos están atentos a los programas de educación

sexual.

54

6%

43%30%

21%

0%

Por falta de información

Porque no les importa

Por flojera de usar condón

Porque no tienen dinero paracomprar condones

Otros

11. ¿Por qué cree usted que las adolescentes se siguen embarazando a esta

edad?

Tabla 11: Adolescentes embarazadas a temprana edad.

Encuestados Porcentaje

Por falta de información 11 6%

Porque no les importa 73 43%

Por flojera de usar condón 51 30%

Porque no tienen dinero para comprar condones

36 21%

Otros 0 0% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 11: Adolescentes embarazadas a temprana edad.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 43%, no les importa sobre el embarazo de las adolescentes, porque según ellos

ese es problema de ellas; el 30%, expresan que se da este problema porque a los

jóvenes no les gusta usar preservativos; 21%, porque no tienen dinero para

comprar condones y así evitar cualquier problema a futuro; y el 6%, por falta de

información en el hogar.

55

6% 10%15%

18%

51%

Consejería Métodos anticonceptivos Sexualidad humana ITS-VIH/SIDA Todos

12. Le gustaría asistir a un programa sobre

Tabla 12: Asistir a diferentes programas

Encuestados

Consejería 11 6%

Métodos anticonceptivos 17 10%

Sexualidad humana 25 15%

ITS-VIH/SIDA 31 18%

Todos 87 51% Total 171 100%

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Gráfico 12: Asistir a distintos programas.

Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” Elaborado por: Yuri García de la Cruz

Análisis

El 51%, sí le gustaría asistir a los programas de prevención y educación sexual; el

18%, sobre ITS – VHI – SIDA; el 15%, sobre sexualidad humana; el 10%, métodos

anticonceptivos; y el 6%, consejería; es muy bueno analizar esta pregunta porque

se aprecia que los adolescentes sí desean participar en programa de prevención,

lo que reflejaría una toma de conciencia por parte de los involucrados sobre el

tema de este trabajo de titulación.

56

CAPÍTULO IV

Propuesta

4. Tema

Diseño de una guía de comunicación para el uso de los anticonceptivos en los

adolescentes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la coop. Carlomagno

Andrade al norte de la ciudad de Guayaquil, 2016.

4.1. Datos informativos

Institución ejecutora

Colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova”

Centro de Salud de la Coop. Carlomagno Andrade

Beneficiarios

Adolescentes

Comunidad de la Coop. Carlomagno Andrade

Ubicación

Comunidad de la Coop. Carlomagno Andrade

Tiempo estimado

Esta propuesta será ejecutada una vez aprobado el trabajo de titulación, no existe

un tiempo de finalización porque se busca indagar la realidad educativa en lo que

respecta a la educación sexual en los adolescentes, el mismo que será utilizado

como prueba piloto en los estudiantes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova”

de la Coop. Carlomagno Andrade, para realizar las evaluaciones y modificaciones

de manera constante.

57

4.2. Antecedentes de la propuesta

El presente trabajo de titulación esta direccionado a una guía didáctica sobre el

uso de los anticonceptivos el mismo que es dirigido a los adolescentes

especialmente a los jóvenes estudiantes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar

Ruilova” de la Coop. Carlomagno Andrade, es decir buscar alternativas

informativas sobre que es la sexualidad.

Se busca programar no solo charlas que aborden este tema, sino crear una toma

de conciencia sobre el uso de los anticonceptivos y el embarazo en las

adolescentes, esto gira en el plano biológico y reproductivo porque todavía sigue

siendo un tabú hablar de este tema entre padres e hijos.

Es necesario crear esta guía para la enseñanza y aprendizaje de los jóvenes

sobre sexualidad donde se puede elaborar a la par talleres que incluya a los

adolescentes que son los beneficiados en la propuesta que se plantea en este

trabajo de titulación, se busca que ellos se acerquen más para que expresen sus

necesidades, realidades y su entorno cultural sobre la temática.

Se requiere tratar estos temas de forma clara e integral con la necesidad de tener

el apoyo de médicos especializados en el problema, adquiriendo mayor

participación de los jóvenes del colegio como también de los adres de familia, y

así poder participar en la difusión de esta propuesta en toda la comunidad.

Algunos consideran que una de las causas del embarazo en adolescentes es la

comunicación familiar limitada, relacionando este problema con la cultura

conservadora y de miedo, por lo que es importante socializar este inconveniente

para evitar a futuro embarazos no deseados o chicas que estén acostumbradas a

practicarse abortos.

58

Es importante incentivar a los padres de familia que la enseñanza – aprendizaje

nace en el hogar y hablar de sexualidad en las instituciones educativas no es un

impedimento cultural, con este análisis se podrá crear conciencia en ellos que el

uso de los métodos anticonceptivos es necesario para evitar problemas familiares,

ya que cuando una chica menor de edad sale embarazada es recriminada por sus

familiares sin que ellos acepten su culpa de que nunca les orientaron ni les

hablaron de sexualidad en el hogar.

Hay que recordar que muchas jóvenes tienen su primera experiencia sexual por

curiosidad, enamoramiento, esto indica que existe en ellas una confusión

comunicacional cuando no existe una ayuda social por parte del entorno familiar,

por lo que nos les permite tomar decisiones correcta sobre el caso de embarazo,

esto refleja que existe una debilidad en los programas educativos impulsados no

solo por el ente de educación, sino por el salud, siendo necesario la guía sobre el

uso de los anticonceptivos en la que se les explica a los adolescentes de forma

detallada sobre las causas y consecuencias de la falta de educación sexual en el

entorno juvenil.

4.3. Justificación

No es muy común el embarazo en los adolescentes porque este problema ha

causado mucho impacto en la sociedad, pero cuando el padre o maestro orienta a

sus hijos en los temas de educación sexual, jamás lo hacen porque vivimos en

una sociedad que todavía impera el conservadurismo social, donde el qué dirán

impera en nuestra realidad.

Las encuestas han sido el pilar fundamental para conocer los pormenores sociales

que se generan en la comunidad nuestra, por lo que se necesita conocer sí ellos

están a la vanguardia de temas como es la sexualidad y el uso de los

anticonceptivos.

59

Son débiles, fríos, no son integrales, no se adaptan a sus necesidades, cultura y

por tanto no están ayudando a los adolescentes a tomar decisiones correctas

como protección durante las relaciones sexuales, tampoco han contribuido con la

formación de actitudes responsables frente a la sexualidad y salud reproductiva;

por lo que se hace imprescindible la realización de un programa, inclusivo,

intersectorial y coordinado de toda la comunidad.

Es también importante promocionar la página web sexualidad sin misterios y

contribuir al cumplimiento de las metas propuestas desde el gobierno nacional.

Las personas beneficiarias con esta propuesta serán los adolescentes que

estudian en el colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la Coop. Carlomagno

Andrade y la comunidad debido a que un embarazo en estas edades afecta por

completo el proyecto de vida de los jóvenes y además provoca un impacto

negativo en el círculo familiar y de allí se proyecta a toda la comunidad en todos

los ámbitos: social, económico, salud, etc.

Este trabajo aporta con acciones que mejoren e integren los conocimientos con un

abordaje adecuado sobre temas de sexualidad y anticoncepción que pretende

además incentivarlos a aprender, para ayudar a formar actitudes y prácticas

responsables de salud sexual y reproductiva y que ayuden a los adolescentes a

tomar decisiones oportunas y correctas para disminuir el embarazo precoz.

4.4. Objetivos

4.4.1. Objetivo general

Determinar los conocimientos sobre anticoncepción que posee los

estudiantes del colegio Alfonso Aguilar Ruilova sobre: que entiende por

60

sexo, anticoncepción, anticonceptivos, relaciones sexuales, órganos que

intervienen en el embarazo, información recibida y fuentes de información.

Diagnosticar las actitudes frente a la anticoncepción considerando las

siguientes variables: si utilizaría algún método anticonceptivo, preferencia

por utilizar algún método anticonceptivo y la razón para utilizar algún

método anticonceptivo.

Diseñar una guía de comunicación para el uso de los anticonceptivos en los

adolescentes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la coop.

Carlomagno Andrade al norte de la ciudad de Guayaquil, 2016.

4.4.2. Objetivo específico

Promover acciones de información, educación y comunicación para

adolescentes y padres de familia.

Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de prevención y adopción

de conductas sexuales saludables para disminuir los riesgos que tienen los

adolescentes.

Fortalecer la confianza en los servicios de salud proponiendo un modelo de

servicio de salud amigable para adolescentes.

Contribuir al monitoreo de salud adolescente a través del diseño de

indicadores de comportamientos sexuales y reproductivos de hombres y

mujeres para su futura implementación.

61

4.5. Análisis de factibilidad

Político

Las políticas actuales de salud y sexualidad, manifiestan como un derecho de los

adolescentes y las adolescentes la educación sexual y la atención en salud sexual

y reproductiva, por lo que esta propuesta está en total concordancia con la política

nacional de salud y con lo que establece la Constitución sobre los derechos de la

población y de los adolescentes.

La promoción en salud es un proceso mediante el cual las personas, familias y

comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí

mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud,

donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos

de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de

un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas

de Ottawa y Yakarta)

Socio cultural

El embarazo en adolescentes es en la actualidad un problema de salud pública

que interesa a los servicios de salud, autoridades, la familia y los propios

adolescentes en razón de que todos deben participar en la construcción del buen

vivir.

El educar a los adolescentes genera mejores conocimientos y medios para

disminuir la carga social que en la actualidad representa el embarazo temprano.

62

Técnico

Se cuenta con las personas para realizar el mismo, además existe el apoyo por

parte del del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la Coop. Carlomagno

Andrade.

4.6. Detalle de la propuesta

La guía del uso de los anticonceptivos para la prevención de embarazos en

adolescentes se lo realizará en un folleto tamaño A5 donde se enfocará todo lo

relacionado a los tipos de anticonceptivos y como prevenir el embarazo en las

adolescentes menores de 18 años de edad.

Metodología del proceso

Para la elaboración de la guía que a la vez es un plan de educación sexual, es

crear conciencia en los adolescentes sobre los hábitos sexuales como son la

prevención de enfermedades de transmisión y embarazos precoz en las

adolescentes. Para poder implementarlo se recurrió a profesionales

especializados en el tema, como de las autoridades de la institución educativa.

Se les explicará cuales son los factores de riesgos que pueden generarse dentro

del hogar cuando no existe una educación sexual por parte de los padres hacia

sus hijos, siendo necesario que la guía pueda ser distribuida dentro del colegio

fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” de la Coop. Carlomagno Andrade, lo que contará con el

consentimiento de los padres de familia, como también de los docentes y autoridades de

la institución educativa cumpliéndose los objetivos que se lleve a cabo dentro de la

propuesta.

63

3.7. Recurso Humano.

Esta propuesta será ejecutada una vez aceptada el trabajo de titulación, no existe

un tiempo de finalización donde participarán los estudiantes del colegio fiscal

“Alfonso Aguilar Ruilova” de la Coop. Carlomagno Andrade y la colaboración de la

doctora Maricela Gorotiza además mi respectiva participación en este proyecto.

4.8 Recurso Financiero.

Detalle Valor

unitario

Valor total

Diseño de la guía

Elaboración de 500 guías en la imprenta a full color en

tamaño A5.

300.00

1.50

300.00

750.00

Subtotal $ 1.050.00

Total $ 1.050.00

64

El financiamiento de las guías sobre el uso de los anticonceptivos para la

prevención de embarazos en adolescentes, será financiado por la autora de este

proyecto, el mismo que puede ser cubierto en su totalidad.

Para la capacitación de los estudiantes se recurrirá a los docentes y psicólogos del

colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova”, para la enseñanza de la misma a los

estudiantes.

65

4.9 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES TIEMPO

1era

Semana

2da

Semana

3era

Semana

4ta

Semana

5ta

Semana

6ta

Semana

Realizar la respectiva

visita al Colegio Fiscal

“Alonso Aguilar

Ruilova”

x

Hablar con las

autoridades

correspondientes.

x

Permiso autorizado de

las autoridades de la

institución.

x

Dialogo con los

estudiantes del Colegio

Fiscal “Alonso Aguilar

Ruilova

x

Visita de la doctora

Maricela Gorotiza al

establecimiento

educativo.

x

Realización de las

encuesta a los

estudiantes del Colegio

Fiscal “Alonso Aguilar

Ruilova”

x

Entrega de la guía a los

estudiantes del Colegio

Fiscal “Alonso Aguilar

Ruilova

x

66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se indago en los estudiantes el conocimiento sobre el uso de los métodos

anticonceptivos y como prevenir el embarazo en adolescentes, porque se

apreció casos de chicas en estado de gestación.

Por medio de la encuesta se determinó el nivel de conocimiento de los

adolescentes del colegio fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” sobre el tema

principal de este trabajo de titulación, comprobándose que sí saben del

caso y sus consecuencias.

Mediante esta propuesta que es la guía se busca concienciar en los

adolescentes cual es la ventaja de una buena educación sexual, con el uso

de los anticonceptivos y cuáles son los beneficios para evitar la transmisión

de enfermedades sexuales o embarazos no deseados.

Este trabajo de titulación busca crear responsabilidad social no solo en los

adolescentes, sino en los padres de familia, docentes y autoridades de que

esta guía puede ayudar en la vida de los jóvenes involucrados y a la vez

pueda ser promovida a otras instituciones educativas.

67

Recomendaciones

Se debe socializar con el personal docente y administrativo del colegio

fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova” sobre la propuesta que se proyecta en este

trabajo de titulación, donde identifiquen la importancia de la educación

sexual en los adolescentes y así puedan evitar embarazos no deseados.

Motivar a los adolescentes del colegio escogido con la elaboración de la

guía, a la vez participar de manera conjunta con los padres de familia como

guías en el hogar, donde ellos podrán aportar con sus conocimientos y

argumentos sobre la importancia de la educación sexual en casa.

Se buscará participaciones e intervenciones entre especialistas del centro

médico que es del Ministerio de Salud Pública, con las autoridades del

colegio para que los estudiantes puedan cuidar su salud sexual a través de

esta guía que se promociona.

con este material comunicacional, didáctico y educativo se podrá difundir a

los demás centros educativos que están en los alrededores del colegio

fiscal “Alfonso Aguilar Ruilova”, lo que aportaría mucho en el proceso de los

cambios no solo de conducta, sino de conciencia de los adolescentes del

sector sobre este tema de gran interés.

68

Bibliografía

Aguilar, S. (2013). Cuidado de la Salud Reproductiva para Adolescentes

Enmarcado en la Comunidad. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ANALISIS%20SITUACIONAL%20SS

R%20%20ECUADOR%20(2).pdf

Cruz, H. (2014). Adolescencia, aspectos generales. Bogotá: Ariel.

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación Fundamentos y

metodología. México: Pearson.

EC, M. . (Noviembre de 2013). Capítulo de la Norma de Planificación Familiar

2009 MSP, versión preliminar. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/60062124/Norma-de- Planif-Fam-MSP-2009-Vers-

Prelim-Capitulo-Adolescentes.

ECUADOR, M. . (Marzo de 2012). Plan Andino de Prevención del Embarazo en

adolescentes. Tomado de MSP. Embarazo en adolescente y fecundidad en

cifras. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&

view=article&id=668:embarazo-adolescente-y-fecundidad-en-

cifras&catid=51:mi-salud-al-dia&Itemid=242.

El Heraldo, p. (Mayo de 2014). Socializan plan para evitar embarazos en

adolescente. Obtenido de

http://www.heraldodelcanar.com/2012/09/10/socializan-plan-para-evitar-

embarazos-en-adolescentes/.

ENIPLA. (mayo de 2014). Ecuador: Estrategia Intersectorial trabaja en salud

sexual y reproductiva de adolescentes. . Obtenido de

http://www.salud.gob.ec/ecuador- estrategia-intersectorial-trabaja-en-salud-

sexual-y-reproductiva-de- adolescentes/.

Fárez Morocho, N. A., González Barrera, L. V., & Quezada Zavala, J. P. (2014).

IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE

ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENTES DEL INSTITUTO

69

PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE “QUILLOAC” CAÑAR, 2014.

Cuenca : Universidad de Cuenca. Tesis de Grado.

Hernandez Sampieri, R. (2013). Fundamentos de la metodología de la

investigación. México: MCgrill.

INEC. (2010). Ecuador registra 122.301 madres adolescentes según Censo 2010.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registra-122-301-

madres-adolescentes-segun-censo-2010/.

Instituto de Aguascaliente, d. l. (2014). Manual de sexualidad. Aguascaliente,

México: Ministerio de Salud.

MSP. (marzo de 2012). Embarazo en adolescente y fecundidad en cifras. .

Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/misalud/index.php?option=com_content&

view=article&id=668:embarazo-adolescente-y-fecundidad-en-

cifras&catid=51:mi-salud-al-dia&Itemid=242.

MSP-ECUADOR. (noviembre de 2014). Planificación Familiar. . Obtenido de

http/www.salud.gob.ec.tag/planificacionfamiliar

OMS. (Marzo de 2014). Anticoncepción en la adolescencia. Obtenido de

http://www.onmeda.es/anticoncepcion/anticoncepcion_adolescencia.htm

OMS. (Mayo de 2014). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.

Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-

57352004000200005&script=sci_arttext.

Ortíz, J. (noviembre de 2014). La dolescencia. Obtenido de

http://medicina.ucuenca.edu.ec/archivos/image/Ciencias%20Medicas/TI

CSAMN/presentaciones/Programa.pdf.

Rodríguez Cabrera, A., Sanabria Ramos, G., Contreras Palú, M. E., & Perdomo

Cáceres, B. (2014). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y

reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios . EduCuba, pp1.

Rosero Valarezo, M. C. (2016). Análisis de las campañas de publicidad sobre

preservativos en la ciudad de Quito en medios digitales y convencionales.

Quito : Universidad de las Américas.

70

Salud. (Mayo de 2014). Sexualidad Latinoamérica tiene problemas de embarazo

en adolescentes. Obtenido de

http://www2.esmas.com/salud/sexualidad/619808/latinoamerica-tiene-

problemas-embarazo-adolescentes/

Tenorio Ambrossi, R. (2000). La intimidad desnuda. Sexualidad y cultura índigena.

. Quito: Abya - Yala.

Touriñan López, J. M. (Diciembre de 2014). Intervención educativa . Obtenido de

Revista portuguesa de pedagogia. : ///C:/Users/USUARIO/Downloads/1323-

3483-1-PB.pdf,

UNICEF. (08 de Marzo de 2014). La Adolescencia. Una época de oportunidades. .

Obtenido de Estado Mundial de la Infancia 2011.:

www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf.

71

Anexos

72

ENCUESTA DE SALUD SEXUAL EN ADOLESCENTES Hoja de Recogida de datos: Esta encuesta forma parte de una investigación que pretende averiguar los conocimientos y percepciones de los y las adolescentes respecto de la salud sexual. Por favor lea con atención las preguntas y contéstelas con toda sinceridad. La encuesta es anónima. Señale con una X en el ítem que crea que es su respuesta. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas todas son válidas, siempre que refleje lo que usted considera. 1. ¿Qué edad tienes?

Edad: 14 a 16 años ( ) 17 a 19 años ( )

2. ¿Qué Género eres? Masculino ( ) Femenino ( ) 3. ¿Conoce usted qué es sexualidad? Si ( ) No ( ) 4.- ¿De los siguientes temas cuales conoce usted que se trate en sexualidad? Infecciones de transmisión sexual ( ) VIH-SIDA ( ) Embarazo en adolescentes ( ) Métodos anticonceptivos ( ) Aborto ( ) 5. Ha iniciado sus relaciones sexuales: Si ( ) No ( ) 6. ¿Tiene usted conocimiento sobre el uso de los métodos anticonceptivos? Si ( ) No ( ) 7.- ¿Utiliza algún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales? Si ( ) No ( ) A veces ( )

73

8.-. ¿Qué método anticonceptivo utiliza en sus relaciones sexuales? Métodos Naturales (ritmo) ( ) Métodos Hormonales (píldoras, parche) ( ) Métodos de inserción ( ) Métodos de Barrera (preservativo) ( ) Ninguno ( ) Otros ( ) 9. ¿Cómo perciben los adolescentes al utilizar un método anticonceptivo en sus relaciones sexuales?: Aceptación (….), Indiferencia (….), Rechazo (…) 10. ¿Cómo interpreta usted cuando en el colegio le dan charlas sobre el uso de métodos anticonceptivos en la prevención de un embarazo no deseado?: Aceptación I(….), Indiferencia (….), Rechazo (…) 11. ¿Por qué cree usted que las adolescentes se siguen embarazando a esta edad? Por falta de información. ( ) Porque no les importa. ( ) Por flojera de usar condón. ( ) Porque no tienen dinero para comprar condones. ( ) Otros ( ) 12. Le gustaría asistir a un programa sobre Consejería ( ) Métodos anticonceptivos ( ) Sexualidad humana ( ) ITS-VIH/SIDA ( ) Otros ( ) ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

74

FOTO

Imagen # 1

Fuente: Charla a los estudiantes del Colegio Alfonso Aguilar Ruilova, junto a la Doctora Maricela Gorotiza.

Imagen # 2

Fuente: Doctora Gorotiza respondiendo las inquietudes de los estudiantes.

75

Imagen # 3

Fuente: Participación de la doctora en el Colegio Fiscal Alonso Aguilar Ruilova.

Imagen # 4

Fuente: Realizando la encuesta en el Colegio Fiscal Alonso Aguilar Ruilova.

76

Imagen # 5

Fuente: Entregando las encuestas a los estudiantes del Colegio Fiscal “Alonso Aguilar Ruilova. Imagen # 6

Fuentes: Estudiantes del colegio Fiscal “Alonso Aguilar Ruilova”

77

GUIA Y SU CONTENIDO

Imagen # 7

Contenido de guía: Portada.

78

Imagen # 8

Contenido de la guía: Introducción

79

Imagen # 9

Contenido de la guía: Justificación y Objetivos.

80

Imagen # 10

Contenido de la guía: Sexualidad y anticoncepción, Sexualidad responsable.

81

Imagen # 11

Contenido de la guía: ¿Qué es la planificación Familiar?, Clasificación de os

Métodos Anticonceptivos

82

Imagen # 12

Contenido de la guía: Métodos de Barrera, Preservativos o Condón

Masculino.

83

Imagen # 13

Contenido de la guía: Métodos Hormonales, Inyectables.

84

Imagen # 14

Contenido de la guía: Implantes, Métodos Mecánicos.

85

Imagen # 15

Contenido de la guía: Métodos Definitivos e Irreversibles, Vasectomía.

86

Imagen # 16

Contenido de la guía: Métodos No Fiables, Métodos del Ritmo.

87

Imagen # 17

Contenido de la guía: Métodos del Coito Interrumpido, Métodos de

Temperatura Basal.

88

Imagen # 18

Contenido de la guía: Conclusiones