facultad de ciencias sociales carrera de gestiÓn …

104
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL MACHALA 2020 LOAYZA RUIZ DANIELA YADIRA LICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL PINOS ORTEGA DIEGO FERNANDO LICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ: PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Upload: others

Post on 03-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2020

LOAYZA RUIZ DANIELA YADIRALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

PINOS ORTEGA DIEGO FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ: PROPUESTA DE ZONIFICACIÓNAMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2020

LOAYZA RUIZ DANIELA YADIRALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

PINOS ORTEGA DIEGO FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ: PROPUESTA DE ZONIFICACIÓNAMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MACHALA2020

LOAYZA RUIZ DANIELA YADIRALICENCIADA EN GESTIÓN AMBIENTAL

PINOS ORTEGA DIEGO FERNANDOLICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ: PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTALCOMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES

MACHALA, 23 DE DICIEMBRE DE 2020

MAZA JAIME ENRIQUE

TRABAJO TITULACIÓNPROYECTO INTEGRADOR

0%INDICE DE SIMILITUD

0%FUENTES DE

INTERNET

0%PUBLICACIONES

%TRABAJOS DEL

ESTUDIANTE

Excluir citas Activo

Excluir bibliografía Activo

Excluir coincidencias Apagado

PERDIDA DEL ECOSISTEMA MANGLAR POR LA EXPANSIÓNDE LA ACTIVIDAD CAMARONERA EN LA PROVINCIA DE ELOROINFORME DE ORIGINALIDAD

FUENTES PRIMARIAS

i

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mi familia por su apoyo incondicional, por

darme aliento y fuerzas para poder alcanzar mis metas.

DANIELA YADIRA LOAYZA RUIZ

El presente proyecto se lo dedico especialmente a mi familia porque han sido el pilar

fundamental en toda mi etapa universitaria y que por sus enseñanzas me han ayudado a

formar como persona de buenos valores y principios.

DIEGO FERNANDO PINOS ORTEGA

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por llenarme de sabiduría, a mi familia quienes me han apoyado todos

los días de mi vida, a la planta docente de la Universidad Técnica de Machala, por

brindarme los conocimientos necesarios, los cuales facilitaron la elaboración del presente

proyecto.

DANIELA YADIRA LOAYZA RUIZ

Agradezco a todo el personal de docentes que en el transcurso de la carrera han

compartido sus conocimientos y experiencias que me sirvieron de mucho para la

realización de este proyecto e ir formando mi criterio profesional.

DIEGO FERNANDO PINOS ORTEGA

iii

RESUMEN

La zonificación del territorio es una estrategia que permite organizar una superficie

terrestre o marina utilizando variables bióticas, abióticas y socioeconómicas como

criterios para delimitar e implementar políticas de uso que permitan el desarrollo de las

actividades económicas a través del aprovechamiento sustentable, ahora último se ha

logrado tomar en cuenta el ámbito ambiental donde se implican los valores de

conservación y protección estricta de recursos naturales imprescindibles para la sociedad

y el medio ambiente. Para ello el presente estudio tuvo como finalidad ordenar el territorio

del Archipiélago de Jambelí por medio de una zonificación ambiental que conlleve al

manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos, haciendo uso de herramientas SIG

y a su vez ser representado en mapas cartográficos.

Para ser posible la delimitación de las zonas, en primer lugar se conoce el área de estudio

y se hace una evaluación social, económica y ambiental para identificar los problemas

más críticos del lugar a través de la matriz de Vester, metodología que los clasifica en

cuatro grupos y de esa forma obtenemos los o el problema principal, se hizo la

recopilación de información de línea base obtenida del Plan de Ordenamiento Territorial

de Jambelí; en la parte cuantitativa se realizó un análisis de la cobertura vegetal y cambio

de uso de suelo con los shapefiles de cobertura y uso de tierra descargados del mapa

interactivo del Ministerio del Ambiente y Agua desde el año 1990 hasta el 2018.

El según capítulo consistió en establecer las zonas tomando como referencia el Plan de

Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje donde se consideró los

criterios de zonificación y la Metodología para la zonificación de las áreas protegidas que

se tomó en cuenta las zonas establecidas por el Ministerio del Ambiente.

Como problema principal en el Archipiélago de Jambelí se identificó la mala

planificación y control del territorio ya sea por parte de autoridades y comunidades, de

dicho problema se descomponen diferentes causas y consecuencias, en el análisis de

cambio de uso de suelo se obtuvo que el área de estudio se ha mantenido modificado por

la construcción de piscinas camaroneras que tomaron lugar desde el año 1970 y desde ese

entonces han ocupado el 61,31% del territorio hasta el 2018 a comparación de 9327,55

ha de manglar equivalente a menos del 30% y que es considerado como medianamente

alterado, pequeñas áreas han sido reforestadas siendo un cambio poco significativo.

iv

Se procedió a identificar las unidades ecológicas de paisaje a través de los shapefiles que

se cargaron en ArcGIS, obteniendo mapas de cobertura y uso de suelo que contiene las

áreas de manglar poco y medianamente alterado, asentamientos humanos o comunidades

del Archipiélago, áreas bajo conservación con la categoría de acuerdos de uso sustentable

y custodia de manglar y actividades económicas como camaroneras.

Con la identificación de las unidades de paisaje se establecieron 5 zonas de acuerdo a la

metodología utilizada: zona de protección que se consideró a la Reserva Marina Isla Santa

Clara con 16,43 ha de zona terrestre y 37.630,57 ha de zona de marina, en la zona de

recuperación se consideró las áreas en proceso de erosión y el manglar medianamente

alterado siendo 6.976,21 ha, la zona de uso público turismo y recreación se encuentran

las playas con 232,83 ha y otros sitios turísticos, en la zona de uso sostenible se

encuentran las piscinas camaroneras con 14.668,47 ha y áreas de pasto cultivado con

1.718,29 ha que deben ser manejados de forma sostenible y ser regulados estrictamente

por las autoridades competentes y por último la zona de manejo comunitario que se

consideraron los acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar otorgados a 13

comunidades y asociaciones pesqueras artesanales con 7.539,75 ha.

Palabras claves: Ecosistema manglar, zonificación ambiental, uso sostenible, unidades

ecológicas de paisaje

v

ABSTRACT

The zoning of the territory is a strategy that allows organizing a land or marine surface

using biotic, abiotic and socioeconomic variables as criteria to define and implement

policies of use that allow the development of economic activities through sustainable use,

now last has been achieved take into account the environmental sphere where the values

of conservation and strict protection of essential natural resources for society and the

environment are involved. For this, the present study aimed to organize the territory of

the Jambelí Archipelago by means of an environmental zoning that leads to the

sustainable management and use of resources, using GIS tools and in turn being

represented on cartographic maps.

To be possible the delimitation of the zones, first the study area is known and a social,

economic and environmental evaluation is made to identify the most critical problems of

the place through the Vester matrix, a methodology that classifies them into four groups

and in this way we obtain the main problem or problems, the baseline information

obtained from the Plan de Ordenamiento Territorial de Jambelí, was compiled; In the

quantitative part, an analysis of the vegetation cover and land use change was carried out

with the land cover and use shapefiles downloaded from the interactive map of the

Ministry of the Environment and Water from 1990 to 2018.

The second chapter consisted of establishing the zones taking as a reference the Plan de

Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, where the zoning criteria

and the Metodología para la zonificación de las áreas protegidas, were considered. take

into account the zones established by the Ministry of the Environment.

Poor planning and control of the territory was identified as the main problem in the

Archipelago of Jambelí, either by authorities and communities, different causes and

consequences are decomposed from this problem, in the analysis of land use change it

was obtained that the area study has been modified by the construction of shrimp pools

that took place since 1970 and since then they have continued to occupy 61.31% of the

territory until 2018 compared to 9327.55 ha of mangrove equivalent to less than 30 %

and that is considered as moderately altered, small areas have been reforested being a

little significant change.

The ecological landscape units were identified through the shapefiles that were loaded

into ArcGIS, obtaining coverage and land use maps that contain the areas of mangrove

vi

swamp little and moderately altered, human settlements or communities of the

Archipelago, areas under conservation with the category of agreements for the sustainable

use and custody of mangroves and economic activities such as shrimp farms.

With the identification of the landscape units, 5 zones were established according to the

methodology used: protection zone that was considered to be the Isla Santa Clara Marine

Reserve with 16.43 ha of land area and 37,630.57 ha of marine area, In the recovery zone,

the areas in the process of erosion and the mangrove swamp were considered moderately

altered, being 6,976.21 ha, the area of public use for tourism and recreation are the

beaches with 232.83 ha and other tourist sites, in the area of Sustainable use are shrimp

ponds with 14,668.47 ha and cultivated pasture areas with 1,718.29 ha that must be

managed sustainably and strictly regulated by the competent authorities and finally the

community management area that the agreements were considered of sustainable use and

custody of mangroves granted to 13 communities and artisanal fishing associations with

7,539.75 ha.

Keywords: Mangrove ecosystem, environmental zoning, sustainable use, landscape

ecology units.

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... ii

RESUMEN ...................................................................................................................... iii

ABSTRACT ...................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................... 15

1.1. Concepciones, normas o enfoques diagnósticos .................................................. 15

1.1.1 Concepciones .................................................................................................. 15

1.1.2 Normas ........................................................................................................... 20

1.1.3 Enfoque diagnóstico ....................................................................................... 25

1.2. Descripción del proceso diagnóstico .................................................................... 25

1.3. Análisis del contexto y desarrollo de la matriz de requerimientos ...................... 44

1.3.1 Análisis del contexto ....................................................................................... 44

1.3.2 Matriz de requerimiento ................................................................................. 46

1.4. Selección de requerimiento a intervenir: justificación ......................................... 47

CAPÍTULO II. PROPUESTA INTEGRADORA .......................................................... 48

2.1 Descripción de la propuesta .................................................................................. 48

2.2 Objetivos de la propuesta ...................................................................................... 49

2.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 49

2.3 Componentes estructurales .................................................................................... 50

2.4 Fases de implementación ...................................................................................... 77

2.5 Recursos logísticos ................................................................................................ 79

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD .......................................... 80

3.1 Análisis de la dimensión técnica de implementación de la propuesta .................. 80

3.3 Análisis de la dimensión social de implementación de la propuesta .................... 81

3.2 Análisis de la dimensión económica de implementación de la propuesta ............ 82

3.4 Análisis de la dimensión ambiental de implementación de la propuesta .............. 85

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 86

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 86

REFERENCIAS .............................................................................................................. 87

ANEXOS ........................................................................................................................ 91

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Normativa legal ......................................................................................................... 20

Cuadro 2. Unidades geomorfológicas - Archipiélago de Jambelí ............................................... 30

Cuadro 3. Formaciones geológicas - Archipiélago de Jambelí ................................................... 30

Cuadro 4. Taxonomía de suelos - Archipiélago de Jambelí ........................................................ 31

Cuadro 5. Uso del suelo – Archipiélago de Jambelí ................................................................... 31

Cuadro 6. Tipo de suelo – Archipiélago de Jambelí ................................................................... 32

Cuadro 7. Cobertura vegetal - Archipiélago Jambelí .................................................................. 32

Cuadro 8. Bioclimas – Archipiélago de Jambelí ........................................................................ 33

Cuadro 9. Esteros y canales – Archipiélago de Jambelí ............................................................. 33

Cuadro 10. Ecosistemas frágiles- Archipiélago de Jambelí ........................................................ 34

Cuadro 11. Zonas de vida - Archipiélago de Jambelí ................................................................. 35

Cuadro 12. Especies de aves marinas- Isla Santa Clara .............................................................. 35

Cuadro 13. Mamíferos marinos- Isla Santa Clara ....................................................................... 36

Cuadro 14. Recursos naturales degradados – Archipiélago de Jambelí ...................................... 37

Cuadro 15. Población de las islas – Archipiélago de Jambelí ..................................................... 37

Cuadro 16. Tasa de escolaridad .................................................................................................. 37

Cuadro 17. Población económicamente activa ........................................................................... 38

Cuadro 18. Matriz de Vester ...................................................................................................... 42

Cuadro 19. Matriz de Requerimiento ......................................................................................... 46

Cuadro 20. Cobertura de piscinas camaroneras periodo 1990-2018 ........................................... 53

Cuadro 21. Zonas de manejo ...................................................................................................... 56

Cuadro 22. Objetivos y políticas de uso para la zona de recuperación ....................................... 61

Cuadro 23. Objetivos y políticas de uso para la zona de protección ........................................... 64

Cuadro 24. Objetivos y políticas de uso para la zona de uso sostenible ..................................... 68

Cuadro 25. Objetivos y políticas de uso para la zona de uso público, turismo y recreación ....... 71

Cuadro 26. Objetivos y políticas de uso para la zona de manejo comunitario ............................ 74

Cuadro 27. Cronograma de actividades ...................................................................................... 77

Cuadro 29. Estimación del valor monetario/Ton CO2 ............................................................... 83

Cuadro 30. Modelo de presión-estado-respuesta (PER) ............................................................. 85

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación- Archipiélago de Jambelí............................................................. 28

Figura 2. Islas mayores y menores ............................................................................................. 29

Figura 3. Cambios de uso de suelo- Archipiélago de Jambelí .................................................... 39

Figura 4. Mapa de transición de cobertura vegetal 1990-2018 – Archipiélago de Jambelí ......... 40

Figura 5. Unidades de paisaje – cobertura y uso de suelo .......................................................... 50

Figura 6. Unidades de paisaje – Asentamientos Humanos ......................................................... 51

Figura 7. Unidades de paisaje – Áreas bajo conservación .......................................................... 52

Figura 8. Unidades de paisaje – Camaroneras ............................................................................ 53

Figura 9. Unidades de paisaje – Textura de suelo ...................................................................... 55

Figura 10. Zonificación general del Archipiélago de Jambelí .................................................... 58

Figura 11. Zona de recuperación ................................................................................................ 60

Figura 12. Zona de protección .................................................................................................... 63

Figura 13. Zona de uso sostenible .............................................................................................. 67

Figura 14. Zona de uso público, turismo y recreación ................................................................ 70

Figura 15. Zona de manejo comunitario ..................................................................................... 73

x

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Clasificación - Matriz de Vester ................................................................................ 43

Gráfico 2. Árbol de problemas – Archipiélago de Jambelí ......................................................... 44

Gráfico 3. Cobertura Vegetal 1990-2018 ................................................................................... 54

Gráfico 4. Recursos logísticos .................................................................................................... 79

Gráfico 5. Diagrama de flujo ...................................................................................................... 80

Gráfico 6. Matriz FODA ............................................................................................................ 81

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Lista de Chequeo – Archipiélago de Jambelí .............................................................. 91

Anexo 2. Unidades Ecológicas de Paisaje .................................................................................. 92

Anexo 3. Establécese la metodología para la zonificación de las áreas protegidas ..................... 93

Anexo 4. Plan de Manejo de Refugio de Vida silvestre Isla Santa Clara.................................... 94

Anexo 5. Propuesta de zonificación y normas de manejo .......................................................... 95

Anexo 6. Acuerdo Ministerial n°131.......................................................................................... 96

Anexo 7. Límites del área protegida- Refugio de Vida silvestre Isla Santa Clara ...................... 97

Anexo 8. Estudio de Alternativa de Manejo para la ampliación del Refugio de Vida Silvestre

Isla Santa Clara y establecer una categoría de manejo para efectos de su administración .......... 98

Anexo 9. Delimitación de las zonas de ampliación- Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara99

12

INTRODUCCIÓN

El Ecosistema Manglar es uno de los más importantes a nivel mundial por los servicios

ambientales que ofrece, constituye un sitio ideal para la producción de recursos pesqueros

y forestales, además “protege la salud ambiental capturando el CO2 atmosférico y

transformándolo en biomasa vegetal” (Lozano, Rodríguez, Domínguez, & Gómez, 2019,

pág. 122), así mismo aporta ecológicamente al ser una barrera protectora ante fenómenos

naturales como las oleadas y los vientos fuertes producidos en las zonas costeras.

Torres & Ruiz (2017) indican que “los manglares son ecosistemas irremplazables que

cumplen una función muy importante dentro del ámbito socioeconómico y ambiental

como fuentes de ingreso para las comunidades aledañas a través de la pesca artesanal e

industrial” (pág. 25). En los últimos años se han incluido actividades de turismo y

recreación de bajo impacto como deportes acuáticos, rutas ecológicas, entre otras, por su

valor paisajístico fomentando la conservación del mismo.

Este ecosistema dinámico atrae a la comunidad científica a desarrollar investigaciones

sobre su funcionalidad y descubrimiento de nuevas especies, entre otros aspectos

relevantes, además de ser un sitio productivo la falta de manejo y planificación se vuelve

sus actividades insostenibles a largo plazo y conlleva un riesgo para su entorno” (Torres

& Ruiz, 2017, pág. 2).

Un claro ejemplo es la actividad acuícola siendo un sector bastante reconocido a nivel

mundial e importante para la economía ecuatoriana superando “desde el año 2011 la tasa

de crecimiento de la industria ganadera-bovina” (Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura, 2017). En la provincia de El Oro “la producción y

comercialización ha crecido satisfactoriamente debido a la demandan en el mercado de

camarón” (Carreño, Erazon, Narváez, & Moreno, 2020, pág. 457), sin embargo, debe prestarse

gran atención por los impactos generados durante el proceso de cultivo y cosecha del este.

“la Cooperación Coordinadora Nacional de la defensa del Ecosistema Manglar

CONDEM establece que la actividad camaronera es la responsable de la pérdida del 70%

de la cobertura de manglar en el país” (Vega, Apolo, & Sotomayor, 2019, pág. 43), sin

embargo, esta industria seguirá expandiéndose y acaparando más territorio nacional

conllevando a la deforestación de más extensiones de manglar. “En Ecuador

aproximadamente existen 210.000 ha ocupadas por la actividad camaronera de las cuales

13

el 15% se encuentran en la provincia de El Oro y representa el 35% de las exportaciones

a nivel nacional” (Vega, Apolo, & Sotomayor, 2019, pág. 41).

Pese a ser una actividad altamente rentable, hay que tomar en cuenta que

El ineficiente manejo en su proceso productivo generan otros impactos

ambientales como la alteración del agua marina por descargas provenientes de las

piscinas camaroneras, las cuales contienen altas concentraciones de sustancias

químicas que al ser tan fuertes saliniza el suelo a lo largo de los años quedando

inutilizable para la producción (Rodríguez, Aguirre, & Chiriboga, 2016, pág. 47)

Otro de los problemas que enfrenta este ecosistema es la contaminación por desechos

sólidos y líquidos, Mendoza, Vitola, López & Rodríguez (2019, pág. 84) afirman que

estos desechos “son vertidos directamente en el cuerpo de agua por comunidades

aledañas, actividades económicas o sector urbano” impactando sobre el hábitat de

especies de fauna y el paisaje.

“La acumulación de desechos en especial los sólidos son movilizados hacia las orillas de

las playas y alojados en el manglar desde las costas que llegan por medio de las corrientes

marinas” (Elías, 2015) esto genera decadencia económica y altera el valor estético de la

actividad turística.

La vulnerabilidad del ecosistema manglar “impulsa a que las entidades se ocupen de los

problemas que estas modificaciones causan a los humedales y su biodiversidad”

(Fracassi, Pereira, Mujica, Hauri, & Quintana, 2017, pág. 65) despertando el interés a

nivel nacional e internacional de proteger este medio por su gran importancia al

proporcionar varios servicios tanto para las comunidades aledañas como para la fauna

misma. Este cambio se quiso ver reflejado a partir normas, acuerdos y decretos que

benefician a la conservación del manglar.

En el 2019 fue aprobado el Plan de Acción Nacional para la conservación de manglares

que servirá como instrumento para la gestión institucional en protección, recuperación y

uso sostenible de manglares, vigente hasta el año 2030 así como la aparición de otros

documentos legales que necesariamente requieren de un sistema rígido de regulación y

control que reduzca y erradique la amenaza de este ecosistema cuyo territorio se reduce

año tras año.

14

El Archipiélago de Jambelí inicialmente en 1969 estaba conformada por 34.712,5 ha de

remanentes de manglar, “al ser un sitio para el desarrollo de actividades productivas como

la acuicultura y el turismo su territorio ha sido deforestado reduciéndose casi a la mitad

sus hectáreas de manglar para el 2006” según Vega, Apolo, & Sotomayor (2019, pág.

48). Además, la acumulación de desechos principalmente debido al ineficiente control y

regulación por parte de las autoridades pertinentes incide cada vez más en la

contaminación de las áreas de manglar, reducción de su biodiversidad y amenaza a la

seguridad alimentaria de las comunidades que subsisten de los recursos naturales que

ofrece el archipiélago.

Bajo este contexto el presente estudio tiene como finalidad conocer la problemática

central que está viviendo el Archipiélago de Jambelí, analizando la transición que ha

sufrido la cobertura de manglar y los impactos generados por las actividades económicas,

datos que serán utilizados para desarrollar la propuesta de zonificación y políticas de uso

bajo el modelo establecido en la Metodología para la zonificación de áreas protegidas del

(Ministerio del Ambiente y Agua, 2020)

15

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. Concepciones, normas o enfoques diagnósticos

1.1.1 Concepciones

Ecosistema manglar

Díaz define al ecosistema manglar aquel

Constituido por árboles o arbustos que crecen en zonas costeras de regiones

tropicales y subtropicales los cuales son ocasionalmente inundados por aguas

marinas o estuarios. Su hábitat está regido a suelos arenosos o limo-arcillosos de

varias desembocaduras de ríos, lagunas costeras o esteros (2011).

Cusme & Molina (2018) Indican que “existen alrededor de 40mil kilómetros cuadrados

de bosque de manglar en el continente americano, ubicados en su mayoría en el Caribe,

Atlántico y Pacifico” (pág. 71).

En estos ecosistemas, la flora silvestre depende de factores ambientales (temperatura,

precipitación, mareas, aportes de agua dulce, pH, intercambio de sales, nutrientes y

gases), de la acción antrópica y de la capacidad de interrelacionarse entre sí para compartir

un espacio. (Castillo, Gervacio, & Bedolla, 2018, pág. 67)

Los manglares son ecosistemas naturales que enfrentan alteraciones, como la

contaminación por descarga de aguas residuales, desechos sólidos, construcción

de piscinas camaroneras y la sobreexplotación de productos extraídos del

ecosistema, provocando así la pérdida del hábitat de flora y fauna acuática

afectando la biodiversidad de las especies. (Uriña & Cuenca, 2018, pág. 55)

Servicios ambientales

Hernandez, Fox & Rivas (2019) establecen que

La necesidad de empezar a valorar los ecosistemas de manglares se manifiesta

debido a las funciones elementales que desempeñan como fuente continua de

alimentación, hábitat importante (producción y reproducción, albergue y

proporción de resguardo) de la biodiversidad faunística tanto marina,

dulceacuícola y terrestre; y la adaptación ante los efectos del cambio

climático (barreras o cortinas biológicas de defensa ante eventos

meteorológicos extremos, disminución de la degradación edafológica contra la

16

erosión y deslave reduciendo la fragilidad de las zonas costeras, entre otros). (pág.

37)

Crespo (2016) presenta las principales funciones que destacan la importancia de los

manglares

Construyen una franja de bosque protectora de las costas antes desastres naturales

Mantiene el equilibrio en la zona costera al impedir el avance de la intrusión salina

Contención de la erosión costera por ser formadores de suelos

Reducción del riesgo de daños que puedan causar a la población como eventos

naturales entre ellos marejadas, tormentas tropicales y huracanes

Conservan la biodiversidad sirviendo como habitad de permanente y temporal de

muchas especies

Mantenimiento de pesquerías locales

Fuente de recursos no pesqueros como madera, carbón, leña o medicina

Captura y almacenamiento de carbono atmosférico con efectos globales

Construyen sitios de valor escénicos con importancia para el turismo

Adicionalmente Rodríguez, Aguirre, & Chiriboga (2016) indican que

Los manglares forman una red con sus raíces que retienen que enormes cargas de

sedimentos lleguen a mar abierto agresivamente evitando que las algas y arrecifes

se asfixien en el fondo marino.

Aportan con sustancias nutritivas a través de sustancias orgánicas que sirven como

alimentos para muchas formas de vida.

En su entorno se reproducen alrededor de la mitad de todas las especies de peces,

sin esta reserva las colonias de peces disminuirían drásticamente. (pág. 153)

Cambios-efectos en el ecosistema Manglar

“Actualmente, la degradación forestal (DF) es un tema que ha adquirido importancia

porque el deterioro de las cubiertas naturales se produce con mayor intensidad por la

degradación de los bosques que por la transformación total de la cubierta vegetal” (Pérez,

y otros, 2016, pág. 46)

Rodríguez, Aguirre, & Chiriboga (2016, pág. 47) Establece que la destrucción del

manglar tiene como consecuencia:

17

La destrucción del hábitat de muchas especies

Salinización excesiva de suelos abandonados

Salinización de acuíferos

Afectación a la seguridad alimentaria, a la salud y a la protección de las

comunidades costeras

Conflictos sociales

Factores de incidencia en la degradación del manglar

“El ecosistema manglar es el capital natural de muchas actividades e industrias como la

camaronera, si este medio se destruye irreversiblemente el declive de la producción será

inevitable e insostenible” (Rodríguez, Aguirre, & Chiriboga, 2016).

(Arroyo & Dávila, 2019) analizan que la presión de uso de estos recursos

Se incrementó en el momento que la demanda externa de estos productos se hizo

cada vez mayor asociados a las dinámicas de la economía de enclave, en donde se

destaca que los bienes y servicios ambientales del ecosistema manglar ingresaron

a suplir la demanda del crecimiento urbano. (pág. 9)

(Rodriguez, Chiriboga, & Lojan, 2016) indican que “Al analizar el campo local, los más

conocidos y nominados a este podio, resultan ser pilares económicos para el país, aunque

lamentablemente esto no le quita lo nocivo para el medio ambiente” (pág. 152)

Los autores Uribe & Urrego (2009) presentan algunas de las causas de degradación:

Cambio Climático

El aumento de la temperatura es un factor que amenaza al ecosistema manglar, los últimos

100 la temperatura ha aumentado 0.74°C, esto afecta en los patrones fenológicos y

ocasiona cambios en el desarrollo de las especies.

Cambios de nivel del mar

Este fenómeno está relacionado con el cambio climático, muchos científicos indican que

el nivel del mar seguirá aumentando por procesos climáticos, este factor puede acabar

con parte del ecosistema manglar especialmente los que están ubicados en islas de relieve

bajos como las del pacifico,

18

Sobreexplotación de los recursos

Así como muchas actividades la acuicultura atrae problemas ambientales, modificando el

ecosistema por deforestación, afectando directamente a las especies que se desarrollan en

este medio, ya sea por la introducción de especies exóticas, reducción de hábitat,

esparcimiento de parásitos y enfermedades, generación de contaminación o salinización

excesiva del suelo.

Desarrollo urbanístico

Las zonas costeras presentan gran aumento de la población, al generar mayor demanda

de agua dulce para consumo, disminuye este recurso para los ecosistemas marinos que

por efecto ocasiona excesiva salinidad y estrés ecosistémico, además de necesitar mayor

territorio para establecimientos domiciliarios terminan talando áreas de manglar

vulnerables y de gran importancia

Importancia de los SIGs

“Un SIG es un conjunto de datos, herramientas y métodos cuya función principal es

capturar, analizar y presentar información espacial con el fin de resolver problemas y

toma de decisiones en áreas vitales de desarrollo” (Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt, 2006, pág. 108).

“Los sistemas de Información Geográficas se han considerado en los últimos años una

herramienta muy importante para muchos trabajos de investigación, análisis y

planificación mediante el uso de datos espaciales” (Pardo, 2017, pág. 64)

Zonificación

La Zonificación tiene como objetivo principal zonificar al territorio en función de

los medios físicos y uso y cobertura vegetal, para determinar el grado de idoneidad

o vocación del territorio para la implantación de un uso o actividad, considerando

sus potencialidades y limitaciones propias de cada región. (Acosta, y otros, 2016,

pág. 2)

Chiarella & Yakabi (2016) indica que “la zonificación localiza las unidades ambientales

para el bienestar de la población y armonía del medio” (pág. 145). Esta estrategia es

utilizada para la gestión y planificación del uso de suelo y el desarrollo sostenible.

19

Beneficios

Según DEMUCA (2011, pág. 1) en su manual indica la zonificación contribuye a alcanzar

objetivos como:

Aumento de la calidad de vida

Mejoramiento de oportunidades para actividades de recreación

Conservación de áreas naturales

Protección de recursos naturales mediante el uso sostenible

Reducción de impactos y amanezcas producto de actividades antrópicas

Estrategias de conservación

Velázquez, Tovilla, Romero & Navarrete (2019) mencionan que

Es importante conocer la influencia de las características estructurales del manglar

en el almacén de carbono arbóreo, al tratarse de un área relativamente bien

conservada y por el potencial que esto representa para el desarrollo de estrategias

de mitigación ante los efectos del cambio climático, como la Reducción de

Emisiones por Deforestación y Degradación. (pág. 2)

Debido a la fragilidad de los ecosistemas manglares, varios países han tenido que tomar

medidas o estrategias, Cusme & Molina (2018) Establecen que

Como estrategias que se han implementado para su conservación son los

convenios y acuerdos internacionales, Ecuador ha formado parte de algunos de

estos convenios como RAMSAR, integrando acciones locales y recibiendo

cooperación internacional, además de la activación la Ley Orgánica de

conservación y Restauración del Ecosistema de Manglar, entre otros (pág. 71).

20

1.1.2 Normas

El presente proyecto integrador tiene como base legal para su realización las siguientes

normativas:

Cuadro 1. Normativa legal

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2008

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo

segundo

Derechos

del buen

vivir

Sección

segunda

Ambiente

sano

Art 14

Se reconoce el derecho a vivir en

un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado…

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza Art 73

EI Estado aplicará medidas de

precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a

la extinción de especies,

destrucción de ecosistemas o

alteración de los ciclos naturales.

TÍTULO VI

RÉGIMEN DE

DESARROLL

O

Capítulo quinto

Sectores estratégicos,

servicios y empresas

públicas

Art 313

Inciso 3

El Estado se reserva el derecho de

administrar, regular, controlar y

gestionar los sectores estratégicos,

de conformidad con los principios

de sostenibilidad ambiental,

precaución, prevención y

eficiencia.

TÍTULO VII

RÉGIMEN

DEL BUEN

VIVIR

Capítulo

segundo

Biodiversi

dad y

recursos

naturales

Sección

primera

Naturaleza y

ambiente

Art 395

# 3

Participación de las comunidades

afectadas en la planificación y

control de actividades que generen

impactos ambientales

Sección

segunda

Biodiversida

d

Art 400

El estado ejercerá soberanía sobre

la biodiversidad… Se declara de

interés público la conservación de

la biodiversidad

Art 406 El estado regulará la conservación,

manejo y uso sustentable de

21

ecosistemas frágiles y

amenazados, entre ellos manglar

COIP CÓDIGO INTEGRAL PENAL REFORMA 2014

Libro Primero

LA

INFRACCIÓ

N PENAL

TÍTULO

IV

INFRAC

CIONES

EN

PARTIC

ULAR

Capítulo

cuarto

Delitos

contra el

ambiente

y la

naturaleza

o Pacha

Mama

Sección

primera

Delitos

contra la

biodiversidad

Art 247

Delitos

contra la

flora y

fauna

silvestre

La persona que

impacte sobre

especies terrestres,

marinas o acuáticas,

amenazadas, en

peligro de extinción y

migratorias, listadas a

nivel nacional será

sancionada con pena

privativa de libertad

de uno a tres años.

Sección

segunda

Delitos

contra los

recursos

naturales

Art 251

Delitos

contra el

agua

La persona que

contamine recursos

hidrobiológicos

provocando daños

graves, será

sancionada con una

pena privativa de

libertad de tres a cinco

años.

Art 252

Delitos

contra el

suelo

La persona que

cambie el uso del

suelo forestal o

destinado al

mantenimiento y

conservación de

ecosistemas nativos y

sus funciones

ecológicas, será

sancionada con pena

22

REGLAMENTO AL CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE 2019

Libro primero

Régimen

institucional

TÍTULO I

Sistema

nacional

descentraliz

ado de

gestión

ambiental

Capítulo I

Institucionalid

ad ambiental

Art 7

Biodiversidad

como recurso

estratégico

La AAN ejercerá la

rectoría y gestión del

sector estratégico de la

biodiversidad,

desarrollando el

modelo de gestión

intersectorial conforme

las competencias

Libro segundo

Patrimonio

natural

Título

preliminar

Disposiciones

generales

Título II

De la

conservació

n in situ

Capítulo II

Áreas

especiales

para la

conservación

de la

biodiversidad

Art 162

Objetivos

Literal b) c) y e)

b) Incrementar y

fomentar la

participación de los

GAD’s,

propietarios privados y

comunidades, en la

conservación de

especies

que deben ser

protegidos;

c) Reducir la

fragmentación del

paisaje

e) Fomentar el

aprovechamiento

sostenible de los

recursos naturales y la

recuperación de áreas

degradadas.

TÍTULO VII

Ecosistemas

frágiles

Capítulo IV

Manglares

Art 263

Ordenamiento

del manglar

Áreas susceptibles de

uso sostenible por parte

de las comunidades

privativa de libertad

de tres a cinco años.

23

Literal a) y b) mediante acuerdos de

uso sostenible y

custodia…

Áreas disponibles para

ser otorgadas bajo

concesión pesquera...

Art 266

Actividades

permitidas

Literal a) b) c)

d) y e)

Aprovechamiento

sostenible…

Restauración del

manglar

Turismo y actividades

de recreación no

destructivas...

Conservación y

protección

Educación e

investigación científica

TÍTULO VI

RÉGIMEN

DE

DESARROLL

O

Capítulo quinto

Sectores estratégicos,

servicios y empresas

públicas

Art 313

La AAN aprobará los

planes para la

conservación del

bosque natural y de

manejo integral para el

manejo forestal

sostenible…

Libro quinto

Zona marino

costera

TÍTULO II

Planificació

n marino

costera

Capítulo I

Instrumentos

de

planificación

Art 733

Instrumentos de

planificación

nacional del

espacio marino

costero

Literal c) y j)

Plan de ordenamiento

del espacio marino

costero…

Planes de

ordenamiento y control

de pesquerías en la

zona marina y marino

costera

Título V

Recursos marinos costeros

Art 769

Inciso 2 y 3

El manglar será

considerado como

ecosistema de

24

importancia para la

conservación y manejo

de la biodiversidad…

DECRETO EJECUTIVO 1391. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE PESCA Y

DESARROLLO PESQUERO Y TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN

PESQUERA

Disposiciones

transitorias

2. Que la superficie máxima total por concesionario, no excedan los límites

previstos en el artículo 83;

3. En caso de tala de manglares en las áreas ocupadas ilegalmente, estas

deberán ser reforestadas, a su costo, de acuerdo a la siguiente tabla:

Hasta 10 hectáreas el 10% de reforestación.

De 11 a 50 hectáreas el 20% de reforestación.

De 51 a 250 hectáreas el 30% de reforestación.

4. La reforestación del manglar deberá realizarse en el plazo de un año

contado a partir de la fecha en que se inicie el trámite de regularización.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 TODA UNA VIDA

Objetivo 3. Garantizar

los derechos de la

naturaleza para las

actuales y futuras

generaciones.

Política 3.

Precautelar el cuidado del patrimonio

natural y la vida humana por sobre el uso y

aprovechamiento de recursos naturales no

renovables.

Política 7.

Incentivar la producción y consumo

ambientalmente responsable, con base en los

principios de la economía circular y bio-

economía, fomentando el reciclaje y

combatiendo la obsolescencia programada.

25

ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2015-2030

Objetivo estratégico 2. Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a

niveles que aseguren su conservación.

PAN-MANGLARES ECUADOR

Objetivo. Fortalecer las políticas

públicas y programas para la

protección, recuperación y uso

sostenible de los manglares en el

Ecuador, así como contribuir a

mejorar la calidad de vida.

Específico 1 Detener la tala ilegal del manglar.

Específico 4

Generar iniciativas de recuperación del

ecosistema manglar, priorizando los

impactos de: basura marina, desechos

líquidos, deforestación, sedimentación y

cambio climático.

Fuente: Cuerpo Legal del Ecuador

Elaborado por: los autores

1.1.3 Enfoque diagnóstico

El presente estudio se desarrolla empleando la investigación aplicada siendo “un proceso

científico que permite obtener información actualizada, válida y eficaz” (Vargas, 2009,

pág. 164), esta investigación nos ayudó a conocer los problemas reales del archipiélago y

sus posibles soluciones.

De acuerdo con (Torres P. , 2016, pág. 4) existen tres tipos de enfoques, el cuantitativo

es que dentro de su proceso de extracción de datos son posibles confirmarlos y refutarlos

mientras que la cualitativa sigue un procedimiento bajo herramientas básicas y no

estructurales y el cuali-cuantitativo o mixto; este último enfoque fue empleado en el

desarrollo teórico y práctico del proyecto, utiliza las cualidades y características de ambos

con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.

1.2. Descripción del proceso diagnóstico

Los tipos de investigación que serán empleados en relación con el enfoque cuali-

cuantitativo son:

Exploratoria. Necesaria para poder recopilar información del área de estudio,

especialmente para la conformación de la línea base e identificación de los

principales problemas que enfrenta el Archipiélago.

26

Descriptiva. Permite exponer y detallar los resultados encontrados para obtener

una adecuada comprensión.

Para la recolección de datos teóricos se eligieron fuentes primarias como libros con

catálogo o ISBN, tesis doctorales, revistas científicas indexadas y el cuerpo legal del

Ecuador, y secundarias los informes emitidos por el Ministerio del Ambiente y Agua.

Además, se emplearon herramientas para las siguientes etapas:

A. Análisis del cambio de cobertura de Manglar en el Archipiélago de Jambelí

Para ello se hizo uso de imágenes satelitales las cuales se consideran un “conjunto de

datos agrupados y rasterizados, que se comprimen en números elementos de píxeles e

imagen que cubren toda el área de estudio” (Acosta, y otros, 2016, pág. 14), permitiendo

la obtención de datos requerido contenidos en un mapa que fueron descargados para ser

procesados a través del programa ArcGIS 10.8 y facilitar la creación de mapas

cartográficos. Además, se utilizaron metadatos como las capas shape de la cobertura uso

de suelo de los años 1990, 2000, 2008, 2014, 2016 y 2018 descargados del mapa

interactivo que se encuentra en el portal del Ministerio del Ambiente y Agua.

B. Identificación de los problemas sociales, económicos y ambientales

Se empleó una lista de chequeo (ver anexo 1) que como lo indican Soriano, Ruiz, & Ruiz

(2015) “es un método simple que permite identificar bajo un análisis cualitativo de forma

preliminar un fenómeno”. Esta lista servirá para identificar mediante revisión

bibliográfica los problemas sociales, económicos y ambientales que enfrenta el

ecosistema manglar en el Archipiélago de Jambelí, esta lista fue constituida por 25

indicadores.

C. Evaluación a través de la matriz de Vester

Para determinar el problema central en el Archipiélago de Jambelí se utilizó la Matriz de

Vester, que como lo indica Parra & Muñoz (2014) “está diseñada para la clasificación de

indicadores en cuatro grupos (críticos, activos, pasivos o indiferentes)”,

Los problemas que sean clasificados como críticos formará el problema central, los

activos las causas o problemas raíces, los pasivos los efectos y los indiferentes los

problemas que tienen poca relación.

27

Primero se elaboró una lista de 15 variables o problemas, para ser ordenados en filas y

columnas, asignándole la misma numeración para ambas partes.

Posteriormente se establecieron valores de 0 a 3, siendo 0=no es causa, 1= causa indirecta,

2=causa medianamente directa y 3= causa muy directa, utilizando la pregunta de

causalidad ¿Qué grado de causalidad tiene el problema 1 sobre el problema 2? Y así

sucesivamente. A través de los datos obtenidos se formuló un problema central,

analizando sus causas y efectos formando un árbol de problemas, herramienta que

sintetiza de forma global los impactos para obtener una mejor apreciación con la finalidad

de proponer soluciones.

Descripción del área de estudio

El archipiélago de Jambelí está ubicada en el extremo sur de la costa del Ecuador en aguas

del golfo de Guayaquil, y perteneciente al cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro,

con una superficie de 339 km2 conformado por 6 islas mayores y 12 islas menores, dentro

de él hay cinco esteros que permiten el transporte marítimo hacia diferentes puntos o

poblados.

Presenta una gran extensión del ecosistema manglar y consigo diversidad de especies en

todo su territorio a pesar de que poco a poco se ha ido reduciendo. El área de estudio es

todo el archipiélago al ser una zona donde se asienta la actividad camaronera siendo el

24% de la actividad agropecuaria en el cantón Santa Rosa hasta el 2011 como lo indica

el GAD Cantonal de Santa Rosa (2014) en su Plan de desarrollo y ordenamiento

territorial, también “es la principal causante de la deforestación de grandes remanentes de

manglar para construcción de piscinas”.

28

Figura 1. Mapa de Ubicación- Archipiélago de Jambelí

Elaborado por: los autores

29

Figura 2. Islas mayores y menores

Elaborado por: los autores

LEYENDA

Asentamientos

COSTA RICA

LAS CASITAS

LAS HUACAS

PONGALILLO

PTO. DE PEDRO

PTO. DOLORES

PTO. LA MARAVILLA

PTO. NUEVO

PUERTO CONEJO

PUERTO DEL HORNO

PUERTO DEL OLVIDO

PUERTO LA ESTACION

PUERTO RONCADOR

ISLAS

ISLA BARTOLA

ISLA BARTOLA CHICA

ISLA CALLEJONES

ISLA CHALAQUERA

ISLA COMEJEN

ISLA DE LAS PIEDRAS

ISLA DE PONGAL

ISLA GATO

ISLA JAMBELI

ISLA LA BURRA

ISLA LA CRICA

ISLA NUEVA

ISLA PAYANA

ISLA POLLOS

ISLA ROBALO

ISLA SANTA CLARA

ISLA TEMBLEQUE

ISLA TORO

ISLA VACAS

ISLOTES LA PIMIENTA

30

Línea Base

Componente Biofísico

Relieve

La Parroquia Jambelí se encuentra ubicada a 7msnm. En su territorio predomina la llanura

litoral por otra parte la llanura marea representa menos del 1%

Cuadro 2. Unidades geomorfológicas - Archipiélago de Jambelí

Relieve Macro-relieve Meso-relieve Área/%

Costa Llanura

Llanura Litoral 99,03

Llanuras de

marea

0,97

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Geología

Cuenta con tres formaciones geológicas siendo:

Cuadro 3. Formaciones geológicas - Archipiélago de Jambelí

Geología Área/%

Depósitos marinos 2,26

Depósitos salinos 2,55

Sedimentos marinos 95,19

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Se puede apreciar que la formación geología dominante es sedimentos marinos, cuya

principal característica radica en mantener materiales formados, conformado por arenas

finas y limos.

Suelos

Posee suelos del orden Entisol los cuales carecen de profundidad, pero son ricos en

sedimentos.

31

Cuadro 4. Taxonomía de suelos - Archipiélago de Jambelí

Orden Suborden Características Área/%

Entisol Aquent

Textura: Arcilloso y limosos

Profundidad: 0 2 0 cm

Drenaje: excesivo

pH: >8,5 (alcalino)

Salinidad: 8-16

Fertilidad: Baja

43,83

Psamment

Textura: Arenoso

Profundidad: >100cm

Drenaje: excesivo

pH: 7,5 a 8,5

(moderadamente alcalino)

Salinidad: -

Fertilidad: muy Baja

0,34

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

El porcentaje que falta está distribuido en agua natural, cuerpos de agua artificial y banco

de arena y playa.

Cobertura del suelo

Cuadro 5. Uso del suelo – Archipiélago de Jambelí

Uso del suelo Área/%

Agropecuario Mixto 0,06

Agua 3,37

Antrópico 50,94

Conservación y protección 43,59

Tierras de descanso 0,34

Tierras improductivas 1,70

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Se puede apreciar que la variable Antrópico representa el 50,94% del territorio siendo la

mayor. Por otra parte, podemos observar que también se practica la agricultura que por el

tipo de suelo no son actos para desarrollar esta actividad.

32

Tipos de suelos

En el archipiélago de Jambelí existen 6 tipos de suelos los cuales están distribuidos de la

siguiente manera.

Cuadro 6. Tipo de suelo – Archipiélago de Jambelí

Lugar Tipos de Suelos

Costa Rica

Arena de playa

Arena dulce

Lodo y fango

Salitrales

Las Casitas

Arenosos

Salitrales

Fangosos

Las Huacas Arenosos

Fangosos

Bellavista Arenosos

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Cobertura Vegetal

Para determinar la cobertura vegetal también se tomó en cuenta las que aparecieron de

forma antrópica.

Cuadro 7. Cobertura vegetal - Archipiélago Jambelí

Cobertura Área/%

Banco de Arena 0,23

Barbecho 0,34

Camaronera 50,80

Manglar 42,08

Matorral espinoso litoral 0,32

Misceláneo indiferenciado 0,06

Playa 1,44

Proceso de erosión 0,03

Ríos dobles 3,37

Salinas 1,19

33

Urbano 0,14

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Bioclima

Cuenta con dos bioclimas el Desértico, con pocas precipitaciones (500 mm) con

temperaturas de 24°C en promedio y Xérico, con suministro bajo de humedad.

Cuadro 8. Bioclimas – Archipiélago de Jambelí

Bioclima Área/%

Desértico 25,12

Xérico 74,88

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Temperatura

El Archipiélago de Jambelí mantiene un rango de temperatura de 24°C a 26 °C en todo

su territorio según el (PDOT Jambelí, 2015).

Agua - Sistema de agua por tubería

Su abastecimiento es a través de sistema de agua de Colembas que reside en el cantón

Arenillas, captado en un canal de riego de la represa de Tahuín. Esta planta de tratamiento

construida en el 2009 distribuye a los sitios y comunidades ubicados en Jambelí, su red

principal se encuentra en Las Casitas, que por medio de subsistemas deriva a Pongalillo,

las Huacas y Jambelí, y la otra red distribuye a Costa Rica. Sin embargo, existen algunos

lugares que aún se abastecen por medio de pozos perforados.

Hidrología

Cuadro 9. Esteros y canales – Archipiélago de Jambelí

Lugar Nombres de esteros y canales

Costa Rica

Estero diluvio

Estero chalen

Estero San

Gregorio

Estero chupador

Estero Jesús María

34

Estero quinientas

lisas

Estero el cruce

Las Casitas

Estero dos bocas

Estero venado

Estero carey

Estero perdición

Estero ballango

Estero las casitas

Las Huacas

Estero las huacas

Estero la tortuga

Estero gallinazo

Estero llora tigre

Bellavista Estero el Perro

Estero el brujo

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Ecosistemas Frágiles

Son considerados aquellos que han sido intervenidos por el hombre, resumido en la

siguiente tabla.

Cuadro 10. Ecosistemas frágiles- Archipiélago de Jambelí

Ecosistema Área/%

Cuerpos de agua 3,37

Intervenido 51,24

Manglar 42,08

Matorral Espinoso litoral 0,32

Otros 1,81

Salinas 1,19

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

35

Zonas de vida

El archipiélago de Jambelí está ubicado en la zona conocida como CENTRO O REGIÓN

DE ENDEMISMO TUMBESINO que abarca la provincia de El Oro, Loja, Manabí y

Guayas hasta los departamentos de Tumbes y Piura de Perú.

Cuadro 11. Zonas de vida - Archipiélago de Jambelí

Zonas Características

Manglar Arboles siempre verdes

Bosque seco

Hiervas. Matorrales hojas

caducas, arboles

siempreverdes

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Fauna

Existe una gran variedad de aves como gazas, tordos, gallaretas, soñas, pelicanos,

chorlitos, cormoranes, fragatas, patos, gaviotas, cuchareta, entre otras, así tambien

alberga especies como tejones, zorros, comadrejas, reptiles, iguanas, osos hormigueros,

lagartijas, etc. y animales marino costeros como, moluscos, peces, cretáceos.

Cuadro 12. Especies de aves marinas- Isla Santa Clara

Nombre científico Nombre Común Estado de

Conservación

Procellaria parkinsoni Petrel de Parkinson VU

Calidris alba Playero LC

Fregata magnificens Fragata LC

Himantopus himantopus Cigueña LC

Larosterna inca Gaviota inca NT

Larus cirrocephalus Gaviota LC

Larus modestus Gaviota gris LC

Oceanites sp. Golondrinas de mar LC

Hidrobates sp Golondrinas de mar LC

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo LC

Phalacrocorax bougainvillium Cormorán guanay NT

36

Sula nebouxii Piquero patas azules LC

Sula variegata Piquero peruano LC

Sula leucogaster Piquero peruano LC

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2016)

Cuadro 13. Mamíferos marinos- Isla Santa Clara

Nombre común Nombre científico LR

Ballena Jorobada Megaptera novaengliae DD

Delfín Manchado Stenella attenuata VU

Bufeo costero Tursiops truncatus VU

Delfín común Delphinus delphis VU

Delfín listado Stenella coeruleoalba NT

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2016)

Flora

Las especies más características son:

Rhizophora harrisonni – (Rhyzophoraceae), R. mangle, (Rhyzophoraceae) – mangle rojo,

Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa (Combretaceae), Avicenia germinans

(Aviceniaceae) – mangle negro. En este ecosistema también se encuentran otros tipos de

plantas entre ellas: Guzmania monostachya; Tillandsia usneoides (Bromeliaceae);

Polypodium bombicynum (Polypodiaceae); Lockhartia serra (Orchidaceae).

se encuentran pequeñas plantas de bosque seco como: Acacia macracantha (Faique),

Cordia lutea (Muyuyo), Batis marítima (Vidrio), Prosopis chilensis (Algarrobo),

Sesuvium portulacastrum (Aizoaceae), Ceiba trichistandra (Bombacaceae) – ceibo,

Selenicereus sp. (Cactaceae), Armatocereus cartwrightianus (Cactaceae) – cardo

maderero, opuntia sp. (Cactaceae), Maytenus octogona (Celastraceae), Salicornia

fruticosa (Chenopodiaceae) – parachique, Ipomoea carnea (Convolvulaceae) –

borrachera, Prosopis sp (Mimosaceae) – algarrobo, Lycium sp. (Solanaceae) entre otras.

Recursos naturales degradados

37

Para este análisis se tomó en cuenta la flora, fauna, agua y suelo, puntualizando cada uno

como los más afectados y degradados por las actividades antrópicas que se desarrollan en

el Archipiélago.

Cuadro 14. Recursos naturales degradados – Archipiélago de Jambelí

Recurso Descripción Causa Nivel/afectación

Flora Manglar Deforestación Alto

Fauna Cangrejos Caza indiscriminada Alto

Agua Cuenca, subcuenca,

microcuenca

Deforestación, implementación

de camaroneras Alto

Suelo Agrícola Plantaciones de palma africana Alto

Fuente: (PDOT Jambelí, 2015)

Componente socio cultural

Densidad población actual

Cuadro 15. Población de las islas – Archipiélago de Jambelí

Lugar # de habitantes

Costa Rica 756

Las Casitas 165

Las Huacas 324

Bellavista 267

Pongalillo 206

Total 1718

Fuente: (INEC Censo, 2010)

Educación

Cuadro 16. Tasa de escolaridad

Área 2001 2010

Provincial 8,50% 9,70%

Cantonal 8,15% 9,60%

Parroquial 7,12% 7,36%

Fuente: (INEC Censo, 2010)

Salud

38

Existe ineficiencia en el sistema de salud, en caso de emergencia no cuentan con medios

necesarios para aplacar complicaciones, y en todos los casos es necesario salir de las islas

tomando en cuenta el nivel de las mareas dirigiéndose a Huaquillas o Machala en busca

de atención médica.

Enfermedades frecuentes

Las enfermedades que más frecuenta la población son: problemas respiratorios,

infecciones, varicela, parasitosis, hepatitis, hipertensión, diabetes, colesterol, etc.

Componente Económico productivo

Población económicamente activa

Cuadro 17. Población económicamente activa

Género Población

Hombre 817

Mujer 172

Total 989

Fuente: (INEC Censo, 2010)

La actividad que más fuente de trabajo proporciona es la Agricultura, Ganadería,

Silvicultura y pesca siento alrededor de 769 personas dedicadas a esta labor.

39

Resultados – Mapa cambio de uso de suelo

El uso del territorio del Archipiélago de Jambelí ha sido modificado en un gran porcentaje

por la expansión de las piscinas camaroneras, las cuales desde un principio se les otorgó

el acceso en dicho lugar por parte de las autoridades, desarrollando la actividad de forma

intensiva conllevando a la deforestación de cobertura de manglar, de tal manera en la

(figura 3) utilizando los datos cartográficos del Ministerio del Ambiente se aprecia los

cambios de uso de suelo en el periodo de 1990-2018, en gran parte se han mantenido las

camaroneras (artificial), una pequeña proporción se ha recuperado de artificial a manglar

y una cierta extensión de bosque nativo se mantiene, la cual debe ser destinada a

conservación y protección.

Figura 3. Cambios de uso de suelo- Archipiélago de Jambelí

Elaborado por: los autores

Se relacionó dos tipos de uso de suelo, las camaroneras y el manglar, de esta forma en la

(figura 4) se logra observar un cambio medianamente significativo en la disminución de

cobertura de manglar desde 1990 tomando en cuenta que para ese año ya habían sido

construidas las piscinas camaroneras, por tal motivo, las piscinas camaroneras hasta el

40

2018 ocupaban el 61,31% del territorio, 13,34% más que el porcentaje que ocupaban en

1990

Figura 4. Mapa de transición de cobertura vegetal 1990-2018 – Archipiélago de Jambelí

Elaborado por: los autores

Resultados - lista de chequeo

Ambiental. Se destacan varios problemas por la expansión de la frontera acuícola como

la construcción de piscinas camaroneras que a su vez ha producido la deforestación o tala

del manglar destruyendo el hábitat de muchas especies y junto a su ineficiente manejo y

uso descontrolado de productos químicos a largo plazo causan salinización excesiva.

Además, otro de los impactos ambientales más significativos es la contaminación por

residuos tanto sólidos como líquidos que terminan en el mar u orillas de las playas

alterando el medio paisajístico el incumplimiento de los planes de manejo por parte de

los propietarios de camaroneras es generador de conflictos con las comunidades por los

problemas ambientales que se desarrollan afectando a la biota y por ende a la población

que depende de esos recursos.

Social. Existe gran deficiencia en servicios básicos como la salud, educación, agua

potable, y movilización, debido la escasa participación de entidades dentro del área

41

dejando en el abandono al desarrollo de este. Los conflictos entre los dueños de

camaroneras y comunidades han surgido por el manejo insostenible de las piscinas que

muchas veces terminan degradando el entorno y afectando la calidad de vida de los

pobladores.

Económico. La degradación del territorio genera baja rentabilidad de las actividades

económicas debido a la reducción de especies comerciales y salinización excesiva en el

suelo de las piscinas camaroneras volviéndose improductivas para el cultivo lo cual

aumenta la tasa de desempleo, el sector turístico también se ve afectado al disminuir el

número de turistas que no se ven atraídos por los recursos que se van degradando por el

manejo no sostenible en el archipiélago

42

Resultados -Matriz de Vester

Cuadro 18. Matriz de Vester

Elaborado por: los autores

Código Variable P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15INFLUENCIA /

ACTIVAS

P1 Expansión de la actividad acuicola 0 3 0 3 3 1 2 3 2 2 0 0 0 3 3 25

P2 Tala del manglar 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 2 7

P3 Expansión de la frontera urbanística 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 1 3 10

P4 Conflictos sociales y tenencias de tierras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3

P5 Salinización excesiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 1 7

P6 Contaminacion por residuos solidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 1 7

P7 Contaminación por hidrocarburos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 1 7

P8 Contaminación por vertimiento de aguas servidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 1 7

P9 Sobreexplotación de recursos marino-costeros 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 2 0 0 3 2 12

P10 Reducción de especies comerciales 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 8

P11 Aumento de la tasa de deseempleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

P12 Ineficiente manejo de actividades antrópicas 0 2 0 3 3 3 3 3 3 3 0 0 0 3 3 29

P13 Deficiente regularizacion de actividades por autoridades competentes 2 2 1 1 1 2 2 2 3 2 0 3 0 3 0 24

P14 Degradación del ecosistema manglar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 4

P15 Planificación y control del territorio 3 3 3 2 1 2 2 2 3 1 1 3 0 3 0 29

5 10 4 14 8 10 9 12 13 27 6 6 0 38 20DEPENDENCIA / PASIVAS

43

Gráfico 1. Clasificación - Matriz de Vester

Elaborado por: los autores

Los problemas o variables tomados en cuenta fueron clasificados de la siguiente manera:

la variable P15 (planificación y control del territorio), situado en crítico es el problema

central dentro del archipiélago de Jambelí, las variables P1 (expansión de la actividad

acuícola), P12 (Ineficiente manejo de las actividades antrópicas) y P13 (deficiente

regulación de las actividades por autoridades competentes) formarían parte de los

problemas raíces o causas, las varíales P14 (degradación del ecosistema manglar) y P10

(reducción de especies comerciales) conforman los efectos y los restantes clasificados

como indiferentes son aquellos que tiene poca influencia o grado de causalidad.

Resultados - Árbol de problemas

A partir de los resultados obtenidos en la matriz de Vester y su clasificación se obtiene a

la Planificación y control del territorio como problema principal con la descomposición

lógica de sus causas y consecuencias que se representan en el gráfico 2.

44

Gráfico 2. Árbol de problemas – Archipiélago de Jambelí

Elaborado por: los autores

1.3. Análisis del contexto y desarrollo de la matriz de requerimientos

1.3.1 Análisis del contexto

A través de la revisión bibliográfica y resultados de las herramientas aplicadas para

determinar el estado del archipiélago de Jambelí, se ha logrado constatar que existen

diferentes problemáticas tanto en el ámbito social, económico y ambiental.

Por medio de la observación in-situ de la acumulación de desechos en el ecosistema

manglar forma parte de un problema concurrente causando impacto paisajístico en su

mayoría por presencia de plásticos, redes de pesca, algunos metales y vidrio, influyendo

negativamente a las actividades como el turismo, pesca y recolección de moluscos y

crustáceos.

La actividad que más ha ganado espacio dentro del archipiélago es la actividad acuícola

ocupando más del 50% del territorio que inicialmente estaba cubierto por manglar. El

ineficiente manejo e incumplimiento de la legislación ambiental ha generado degradación

en su entorno, destrucción de la flora en sitios de reproducción, refugio y alimentación de

fauna. Además, el manejo inapropiado de efluentes causa cambios significativos en el

hábitat marino alterando sus características físico-químicas.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL TERRITORIO –

ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ

Expansión de la

actividad acuícola

Ineficiente manejo de

las actividades

antrópicas

(Acuicultura-

agricultura)

Reducción de

especies comerciales Degradaciones del

ecosistema manglar

Deficiente

regularización de las

actividades

CAUSAS

EFECTOS

45

Estos impactos generan conflictos entre sus propietarios y las comunidades que buscan

mantener un ambiente sano mediante la colaboración y participación en proyectos socio-

ambientales con instituciones públicas y privadas.

Otro problema que enfrenta la población es la carencia de servicios básicos necesarios

para el desarrollo de sus actividades cotidianas y económicas debido a que la participación

y apoyo en la elaboración de proyectos sociales por parte de las autoridades es escasa,

por lo tanto, muchas veces son obligados a migrar a la ciudad en busca de empleo y

mejorar su calidad de vida.

46

1.3.2 Matriz de requerimiento

Cuadro 19. Matriz de Requerimiento

Elaborado por: los autores

Problemas Causa Efecto Requerimiento

Ausencia de

planificación y

control del

territorio

Expansión de la

actividad

camaronera.

Reducción del

ecosistema manglar Zonificación y

políticas de uso Deficiente

regularización de

actividades

Degradación del

ecosistema manglar

Ineficiente manejo

productivo de la

actividad acuícola

Incumplimiento

del plan de

manejo

productivo de la

actividad acuícola

Salinización

Contaminación por

productos químicos

en la producción y

limpieza

Eutrofización

Improductividad a

largo plazo

Mayor control y

seguimiento de

las actividades

acuícolas por

parte de las

entidades

competentes

Mejora de las

estrategias

políticas públicas

de control

Servicios

básicos

insatisfechos

Falta de gestión

por parte de las

entidades públicas

Deterioro calidad

de vida de la

población

Incentivo a la

participación del

estado en

programas

socioeconómicos

para el sector

47

1.4. Selección de requerimiento a intervenir: justificación

Una vez identificados todos los problemas y realizado un análisis de los mismos, se

consideró que, en el Archipiélago de Jambelí donde se realizan diversas actividades

económicas ha presentado impactos a su entorno debido a la falta de organización y

gestión del territorio, durante muchos años tanto la expansión de actividades como

camaroneras, el turismo, la agricultura y el crecimiento demográfico, “siendo un tema

muy importante y concurrido principalmente por el desarrollo económico y urbanización

desordenada” (Mendoza & Alcivar, 2020, pág. 2) no han sido manejadas bajo estándares

de sostenibilidad desarrollándose de manera inadecuada.

Esto ha conllevado problemas como pérdida de más del 50% de la cobertura de manglar

en el Archipiélago en un periodo de 30 años, junto a reducción de hábitat de especies,

cambio paisajístico, alteración de la calidad del agua marina por presencia de desechos

líquidos y sólidos de origen antrópico, entre otros, que necesitan ser corregidos para el

mejoramiento de calidad de vida de la población y de las especies situadas dentro de ese

espacio.

Por tal motivo el presente estudio propone la zonificación y políticas de uso para la

correcta gestión del territorio, tomando en cuenta las zonas que requieran mayor

protección según su potencial ecológico, las destinadas al desarrollo de actividades

económicas y aquellas que necesitan ser recuperadas.

48

CAPÍTULO II. PROPUESTA INTEGRADORA

Zonificación Ambiental y políticas de uso del Archipiélago de Jambelí.

2.1 Descripción de la propuesta

“El análisis territorial es la base de la zonificación realizada para identificar situaciones

sociales, económicas y ambientales para ser analizadas de manera integral determinando

los principales elementos que expliquen los vínculos del paisaje con su entorno” (Flores,

2017, pág. 34), para las cuales se toma en cuenta aspectos tanto físicos como bióticos.

Por lo general este tipo de práctica es direccionada para el desarrollo y la planificación

“incorporando la recuperación de la flora, fauna y espacios naturales por medio de

actividades como reforestación, conservación, recreación y limpieza” (Solano, 2017, pág.

46) en un determinado lugar siendo utilizada por muchas de las instituciones públicas a

escala nacional.

Una de las herramientas base para llevar a cabo la zonificación es el Sistema de

Información Geográfica “SIG” por medio del programa ArcGIS , el cual es utilizado para

subdividir el área de estudio en diferentes categorías a partir de un análisis de las

características del territorio, siendo un sistema flexible y dinámico que se adapta de

acuerdo a los requerimientos del medio, pero su enfoque siempre será enmarcado a que

se garantice un equilibrio hombre-naturaleza permitiendo el uso y aprovechamiento

sostenible de los recursos por parte de los actores involucrados.

Para la selección de la propuesta se realizó en base a la matriz de requerimientos donde

se situaron los principales problemas y sus efectos en el área de estudio de acuerdo con

la metodología utilizada para la identificación de los mismos. Se seleccionó la

zonificación del archipiélago Jambelí como idea viable para la posible solución de dichos

problemas.

La zonificación del área de estudio fue imprescindible identificar las actividades

antrópicas que se realizan en el lugar y sus impactos, también conocer los cambios de uso

de suelo que ha sufrido el archipiélago y el porcentaje de cobertura vegetal (manglar) que

se ha ido perdiendo desde 1990 hasta 2018, “representados como unidades ecológicas de

paisaje de acuerdo a su estructura, función y composición que ayude a definir unidades

espaciales mejor detalladas” (Ospino & López, 2019, pág. 110)

En la definición de los criterios de zonificación se tomó como referencia el (Plan de

Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, 2014) la cual se desarrolla

49

bajo “los criterios de conservación, de uso y aprovechamiento sustentable; y las zonas de

recuperación y conservación permanente, zona de uso condicional, zona de uso público,

zona de amortiguamiento terrestre y marina, zona de asentamientos poblacionales”, de

igual manera se analizó la información de un estudio de caso sobre criterios de

zonificación en el Estero Salado realizado por Álvarez, Pérez, & Macías, (2015) donde

establecen “tres criterios; físico naturales, sociales y económicos, jurídicos y

administrativos”.

Dicha información contribuyó para el establecimiento e identificación de los criterios, por

otra parte las zonas que se tomaron en cuenta fueron las propuestas por el Ministerio del

Ambiente y Agua en su documento legal (Metodología para la zonificación de las áreas

protegidas, 2020) instrumento técnico que nos ayudó a direccionar nuestros objetivos y

políticas de uso en el territorio con la finalidad de mejorar el aprovechamiento y manejo

de los recursos naturales por parte de las comunidades, propietarios de camaroneras y

demás actores involucrados que deberán planificar sus actividades, proyectos o

programas de acuerdo con uso permitido en cada zona, dando como resultado una mejor

planificación y organización del Archipiélago en pro de la sostenibilidad.

Cabe recalcar que esta metodología se la ha elaborado para ser aplicada en áreas

protegidas sin embargo viendo la necesidad de un ordenamiento del área de estudio se

tomó como referencia las zonas propuestas y por tanto que el Archipiélago de Jambelí

sea visto como un área protegida y de importancia ecológica.

2.2 Objetivos de la propuesta

Desarrollar una propuesta de zonificación ambiental para el ordenamiento del territorio y

garantizar el manejo responsable de los recursos naturales en el Archipiélago de Jambelí

2.2.2 Objetivos específicos

Identificar las unidades ecológicas de paisaje según la cobertura de uso de suelo.

Establecer las zonas de manejo acorde a los criterios de zonificación ambiental y su

representación en mapas cartográficos.

Definir los objetivos y políticas de uso a aplicarse en cada zona de manejo.

50

2.3 Componentes estructurales

Identificar las unidades ecológicas de paisaje según la cobertura de uso de suelo.

“Lo interesante de esta información geográfica no es únicamente la visualización de las

unidades de uso y cobertura vegetal, sino la interpretación de la relación que existe entre

estas unidades y la degradación de los recursos naturales” (Suango, 2019, pág. 21). La

revisión de datos cartográficos y bibliográficos permitieron identificar las siguientes

unidades de paisaje reflejadas en mapas de:

Cobertura y uso de suelo

Asentamientos humanos

Áreas bajo conservación (acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar)

Camaroneras

Textura del suelo

Figura 5. Unidades de paisaje – cobertura y uso de suelo

Elaborado por: Los autores

Se puede apreciar que la denominación manglar medianamente alterado ocupa el 29,07%

de la superficie del Archipiélago, y un 1,05% equivalente a 242,57 ha se encuentran en

proceso de erosión ocasionado por actividades antrópicas. Además, en la comunidad de

51

Pongalillo se ha transformado el ecosistema manglar a pasto cultivado destinado para el

ganado que abarca 1.718,29 ha.

Figura 6. Unidades de paisaje – Asentamientos Humanos

Elaborado por: Los autores

Dentro del Archipiélago de Jambelí se encuentran asentamientos humanos que conforman

las comunidades de Costa Rica, Las Huacas, Pongalillo y Las Casitas siendo las más

conocidas; y algunos sitios denominados puertos que sirven para la entrada y salida de

las comunidades hacia la costa o a realizar actividades de pesca.

52

Figura 7. Unidades de paisaje – Áreas bajo conservación

Elaborado por: Los autores

Hasta el 2020 se sitúan 13 áreas bajo conservación por concesiones a comunidades

pesqueras otorgadas por el Ministerio del ambiente (2018) catalogadas como acuerdos de

uso sustentable y custodia de manglar, de las cuales cuatro tienen mayor extensión para

conservación y aprovechamiento: COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA

ARTESANAL "PUERTO HUALTACO-HUAQUILLAS" con 1.676,36 ha

ASOCIACIÓN DE MARISCADORES AUTÓNOMOS "19 DE OCTUBRE" con

1.316,01 ha ASOCIACIÓN DE MARISCADORES AUTÓNOMOS Y AFINES "LOS

ISLEÑOS" con 1.209,51 ha y la ASOCIACIÓN DE CONCHEROS, CRUSTÁCEOS Y

PESCADORES ARTESANALES Y AFINES "LAS HUACAS" con 966,86 ha, ocho

áreas restantes están entre 560 ha y 140 ha de conservación y manejo sostenible y solo

una concesión que es la ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DE SERVICIOS

LEYENDA

1.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL Y AFINES "10 DE AGOSTO"

2.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS "19 DE OCTUBRE"

3.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "VIKINGOS DEL MAR"

4.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "PUERTO HUALTACO-HUAQUILLAS"

5.ASOCI. DE PESCADORES ARTESANALES, MARISCADORES Y AFINES "COSTA RICA"

6.ASOC. DE PESCADORES, MARISCADORES Y ANEXOS "ISLA BELLAVISTA "

7.ASOC. DE LA COMUNA "ISLA LAS CASITAS"

8.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS Y AFINES "LOS ISLEÑOS"

9.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "DEFENSORES DEL MANGLAR"

10.ASOC. DE CONCHEROS, CRUSTÁCEOS Y PESCADORES ARTESANALES Y AFINES "LAS HUACAS"

11.ORG. COMUNITARIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS "LA PLAYITA DE JAMBELÍ"

12.CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO "ISLA PONGALILLO"

13.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA "VIRGEN DEL CISNE"

53

TURÍSTICOS "LA PLAYITA DE JAMBELÍ" posee 9,40 ha siendo la menor extensión

para la conservación y protección del manglar a través del uso sostenible de los recursos.

Figura 8. Unidades de paisaje – Camaroneras

Elaborado por: Los autores

Bajo interpretación visual las camaroneras ocupan gran parte del área del Archipiélago,

áreas que en un inicio estaban cubiertas por Manglar; en la (cuadro 20) se recopilaron

datos de la cobertura vegetal y camaroneras de los años 1990 y 2018, cuya área ocupada

por camaroneras en 1990 era de 11.476,056 equivalente al 47,97% que ha incrementó en

un 13,34% para el 2018, sin embargo, las hectáreas de manglar también aumentaron a

9250,38 ha para este mismo año.

Cuadro 20. Cobertura de piscinas camaroneras periodo 1990-2018

Año Porcentaje Hectáreas

1990 47,97 11476,06

2000 47,46 11355,87

2008 56,07 13415,74

54

2014 60,22 14406,85

2016 59,98 14351,06

2018 61,31 14668,47

Elaborado por: los autores

Gráfico 3. Cobertura Vegetal 1990-2018

Elaborado por: Los autores

55

Figura 9. Unidades de paisaje – Textura de suelo

Elaborado por: Los autores

La textura que mayor predomina en el suelo del Archipiélago de Jambelí es el Arcillo-

limoso representando el 42,31% y solamente el 0,44% son suelos Franco Arcillo-limoso,

ambos clasificados como tipos de suelo pesados cuya textura es fina y contiene baja

proporción de arena. Por otro lado, más del 50% del territorio de Jambelí está siendo

ocupado por actividades como la acuicultura cuyo suelo se ha visto alterado

potencialmente.

Para la visualización del mapa integral de las unidades ecológicas de paisaje ver anexo 2.

56

Establecer las zonas de manejo de acuerdo con los criterios de zonificación

ambiental y su representación en mapas cartográficos.

Los criterios de zonificación tomados en cuenta para establecer las zonas de manejo son:

a. Conservación

Este criterio se centra en “la conservación de áreas de importancia ecológica, preservación

de los recursos que en él se encuentren y el mantenimiento de los servicios ambientales”

(Ministerio del Ambiente, 2014, pág. 50).

b. Uso y aprovechamiento sustentable

El acceso de los recursos naturales debe garantizar “el uso sustentable de los mismos

fomentando su conservación, cubriendo las necesidades de la población, así como

también buscando beneficios económicos a través del correcto manejo y control de los

recursos naturales” (Bernal, 2017, pág. 368).

Zonas de manejo

El Archipiélago de Jambelí tiene una extensión de 339km2, en base a las unidades de

paisaje analizadas, se definen 5 Zonas de manejo consideradas en base al instrumento

técnico (Metodología para la zonificación de las áreas protegidas, 2020) adaptado a

nuestra área de estudio.

Cuadro 21. Zonas de manejo

Zonas de manejo Descripción

Zona de recuperación

Dentro de esta zona se tomarán en

cuenta principalmente áreas en proceso

de erosión y el manglar medianamente

alterado.

Zona de protección

Se consideran las áreas protegidas y de

importancia ecológica.

57

Zona de uso sostenible

Se consideran aquellas áreas

importantes para la provisión de

servicios ambientales donde se

realicen actividades económicas como

pesca, pecuaria y acuicultura.

Zona de uso público,

turismo y recreación

Sitios turísticos como playas y zonas

de recreación

Zona de manejo

comunitario

Áreas de conservación y custodia de

manglar y parte de la zona de

amortiguamiento del área protegida

Reserva Marina Isla Santa Clara.

Fuente: (Ministerio del Ambiente y Agua, 2020)

Elaborado por: los autores

58

Figura 10. Zonificación general del Archipiélago de Jambelí

Elaborado por: los autores

LEYENDA

ZONA DE PROTECCIÓN

RESERVA MARINA ISLA SANTA CLARA

Zona de reserva para produccion marina

Uso exclusivo artesanal regulado

Zona de amortiguamiento

Límites areá protegida 10 millas

ZONA DE USO PÚBLICO, TURISMO Y RECREACIÓN

PLAYA

ALIMENTACION

BALNEARIOS Y TERMAS

HOSTALES

RECREACIÓN (EL FARO)

RECREACIÓN (ISLA SAN GREGORIO)

ZONA DE RECUPERACIÓN

AREA EN PROCESO DE EROSION

MANGLAR MEDIANAMENTE ALTERADO

ZONA DE USO SOSTENIBLE

CAMARONERAS

PASTO CULTIVADO

ZONA DE MANEJO COMUNITARIO

1.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL Y AFINES "10 DE AGOSTO"

2.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS "19 DE OCTUBRE"

3.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "VIKINGOS DEL MAR"

4.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "PUERTO HUALTACO-HUAQUILLAS"

5.ASOCI. DE PESCADORES ARTESANALES, MARISCADORES Y AFINES "COSTA RICA"

6.ASOC. DE PESCADORES, MARISCADORES Y ANEXOS "ISLA BELLAVISTA "

7.ASOC. DE LA COMUNA "ISLA LAS CASITAS"

8.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS Y AFINES "LOS ISLEÑOS"

9.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "DEFENSORES DEL MANGLAR"

10.ASOC. DE CONCHEROS, CRUSTÁCEOS Y PESCADORES ARTESANALES Y AFINES "LAS HUACAS"

11.ORG. COMUNITARIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS "LA PLAYITA DE JAMBELÍ"

12.CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO "ISLA PONGALILLO"

13.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA "VIRGEN DEL CISNE"

59

Definir los objetivos y políticas de uso a aplicarse en cada zona de manejo.

El establecimiento de políticas públicas ambientales de uso y conservación de recursos

naturales “son aplicados principalmente en países megadiversos para mantener su

estructura funcional y riqueza biológica” (Rodriguez & Foucat, 2014, pág. 128), por tal

motivo dentro de cada zona propuesta se establecen objetivos y políticas de uso.

60

Zona de recuperación

Figura 11. Zona de recuperación

Elaborado por: los autores

61

Cuadro 22. Objetivos y políticas de uso para la zona de recuperación

OBJETIVO

Incentivar a la conservación y recuperación principalmente de áreas cubiertas de manglar y sitios que se han visto degradados.

UNIDADES DE PAISAJE POLÍTICAS

Áreas en proceso de erosión

Realizar actividades de monitoreo y control con fines de conservación o para

investigación.

No es permitido el asentamiento de actividades económicas especialmente

camaroneras o zonas de cultivo que puedan generar más impactos sobre al área.

Las áreas en proceso de erosión deberán ser trabajadas a través de programas de

reforestación.

Impulsar a la participación comunitaria para la recuperación y conservación de este

espacio.

62

Manglar medianamente alterado

En las áreas de manglar medianamente alterado se empleará la regeneración natural,

pueden llevarse a cabo actividades con responsabilidad ambiental que promuevan la

recuperación de este.

Puede otorgarse esta zona a concesiones pesqueras bajo conservación y con su

respectivo plan de manejo.

La participación de las comunidades es esencial para el desarrollo de acciones de

recuperación.

Identificación de piscinas camaroneras abandonadas para potenciar áreas de

recuperación.

63

Zona de protección

Figura 12. Zona de protección

Elaborado por: los autores

64

Cuadro 23. Objetivos y políticas de uso para la zona de protección

OBJETIVO

Conservar la Isla Santa Clara como una muestra representativa del hábitat crítico de anidación de aves marinas y rescatar los valores

culturales de la isla.

Fomentar actividades de conservación que incentiven a las comunidades a formar parte de estas

UNIDADES DE PAISAJE POLÍTICAS

Área Protegida (Isla Santa Clara)

Impulsar el desarrollo de investigación científica sobre la biodiversidad y los

procesos ecológicos que permita la implementación de instrumentos de planificación,

monitoreo y control que sustenten el modelo de gestión de Áreas Protegidas.

Coordinar el funcionamiento y mantenimiento de la estación científica.

Implementar programas de articulación y participación de los actores sociales en la

gestión de educación e interpretación ambiental.

Impulsar a la conservación de especies de interés como: delfines, ballenas, tiburón

ballena, Spondylus y corales

Desarrollar actividades de investigación científica para el registro de la biodiversidad

del área.

65

Se deben incluir y ejecutar la delimitación, control y mantenimiento de la zona de

protección.

Las 10 millas náuticas de protección propuesta por las autoridades competentes para

ser Reserva Marina deberán ser monitoreadas y controladas estrictamente.

No se permitirán asentamiento de actividades económicas dentro de la superficie

terrestre.

Está prohibida la caza de especies que según la UICN constan dentro de la categoría

de amenaza.

Está prohibido la introducción de especies exóticas.

No está permitido la extracción de especies nativas.

Está prohibida cualquier actividad que pueda generar repercusiones sobre la flora y

fauna.

Controlar y regular la actividad turística, solo es permitido el avistamiento de ballena,

actividades de buceo regulado, caminatas para observación de fauna de acuerdo a la

capacidad de carga y según lo indique el MAE.

Las actividades de turismo se podrán realizar con la autorización del MAE y

MINTUR con su respectiva gestión y coordinación entre ambas autoridades y turistas.

No se permitirá el empleo de artes ni prácticas de pesca destructivas dentro de la

primera milla de zona marina.

Respetar las millas náuticas establecidas para zona de amortiguamiento.

66

Se deben coordinar las visitas a la isla a través del Ministerio del Ambiente

Destinar personal para el control de la Isla Santa Clara, del Ministerio del Ambiente,

Subsecretaría de Pesca, Capitanía de Puerto, Guardias marinos y la UOPPAO.

Protección de sitios de anidación de las especies de aves existentes en la isla.

Acciones de limpieza de playas y zonas aledañas de la isla.

67

Zonas de uso sostenible

Figura 13. Zona de uso sostenible

Elaborado por: los autores

68

Cuadro 24. Objetivos y políticas de uso para la zona de uso sostenible

OBJETIVO

Asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales

Permitir el desarrollo de actividades bajo estándares de sostenibilidad cuyos procesos productivos no impliquen afectar a su entorno

UNIDADES DE PAISAJE POLÍTICAS

Camaroneras

Cumplir con los porcentajes de reforestación según Reglamento General a la Ley de

pesca y desarrollo pesquero y texto unificado de Legislación pesquera en su

disposición general número 3

Hacer cumplir las medidas establecidas en sus planes de manejo con estricto control

por parte de las autoridades.

Está prohibido el uso de productos químicos que afecten la calidad de vida de las

especies y su entorno.

Se puede capturar especies bioacuáticas cuya pesca este permitida en la ley.

Se deben utilizar equipos y sistemas que eviten contaminación al ambiente.

Propietarios estrechen relación con las comunidades aledañas para la realización de

proyectos de conservación.

Participación y regulación activa por parte de las entidades competentes.

69

Pasto cultivado

Pueden incluirse actividades de agroturismo.

Incentivar la reconversión a usos productivos menos intensivos y con prácticas

ambientales sustentables.

Impulsar el fortalecimiento de las capacidades locales para la producción y

aprovechamiento sustentable, buscando la articulación con las iniciativas sectoriales,

que permita el diseño e implementación de programas de mejoramiento de la

productividad.

70

Zona de uso público, turismo, y recreación

Figura 14. Zona de uso público, turismo y recreación

Elaborado por: los autores

71

Cuadro 25. Objetivos y políticas de uso para la zona de uso público, turismo y recreación

OBJETIVO

Recrear áreas para uso público como playas, centros educativos, y sitios turísticos que recreen un ambiente organizado y sostenible.

UNIDADES DE PAISAJE POLÍTICAS

Playa y sitios turísticos

Se permiten actividades como caminatas largas, observación de paisaje, flora y fauna

Adecuar áreas seguras para recreación

Dotar los sitios turísticos de tachos de basura.

Programas de educación ambiental a las comunidades y locales comerciales para un

correcto manejo y gestión de los desechos.

Impulsar el desarrollo de criterios ambientales y de gestión ambiental con los

presidentes de cada comunidad.

Gestión entre comunidades y el GAD municipal de Santa Rosa para mejorar la

gestión y disposición final de los desechos sólidos y líquidos.

Está prohibido arrojar basura directamente en playas y áreas de turismo.

Fijar mingas de limpieza de playa periódicas.

Adecuar los sitios turísticos con señaléticas informativas para la conservación y

protección del ambiente.

72

Difundir e impulsar el cumplimiento de directrices y normas para el manejo, uso y

aprovechamiento de recursos.

Impulsar a la elaboración de proyectos turísticos.

Desarrollo de infraestructura que cumpla con estándares ambientales para la

prevención de servicios básicos, administrativos, operación, manejo y prevención de

riesgos.

Elaborado por: los autores

73

Zona de manejo comunitario de Áreas protegidas

Figura 15. Zona de manejo comunitario

Elaborado por: los autores

LEYENDA

ZONA DE MANEJO COMUNITARIO

1.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL Y AFINES "10 DE AGOSTO"

2.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS "19 DE OCTUBRE"

3.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "VIKINGOS DEL MAR"

4.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "PUERTO HUALTACO-HUAQUILLAS"

5.ASOCI. DE PESCADORES ARTESANALES, MARISCADORES Y AFINES "COSTA RICA"

6.ASOC. DE PESCADORES, MARISCADORES Y ANEXOS "ISLA BELLAVISTA "

7.ASOC. DE LA COMUNA "ISLA LAS CASITAS"

8.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS Y AFINES "LOS ISLEÑOS"

9.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "DEFENSORES DEL MANGLAR"

10.ASOC. DE CONCHEROS, CRUSTÁCEOS Y PESCADORES ARTESANALES Y AFINES "LAS HUACAS"

11.ORG. COMUNITARIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS "LA PLAYITA DE JAMBELÍ"

12.CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO "ISLA PONGALILLO"

13.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA "VIRGEN DEL CISNE"

74

Cuadro 26. Objetivos y políticas de uso para la zona de manejo comunitario

OBJETIVO

Mantener los recursos pesqueros a través de limitación para la pesca artesanal

Precautelar la conservación de los recursos hidrobiológicos

ÁREAS BAJO CONSERVACIÓN POLÍTICAS

Asociación de reproducción pesquera artesanal y

afines “10 de agosto”

Asociación de mariscadores autónomos 19 de

octubre

Cooperativa de reproducción pesquera artesanal

“Vikingos del mar”

Cooperativa de reproducción pesquera artesanal

“Puerto Hualtaco-Arenillas”

Asociación de pescadores artesanales

mariscadores y afines “Costa Rica”

Impulsar el desarrollo de investigación científica sobre la biodiversidad y los

procesos ecológicos que permita la implementación de instrumentos de planificación,

monitoreo y control que sustenten el modelo de gestión de Áreas Protegidas.

Implementar programas de articulación y participación de los actores sociales en la

gestión de educación e interpretación ambiental, recreación y ecoturismo

Desarrollar actividades de investigación científica para el registro de la biodiversidad

del área

Cooperativa, asociación o comunidad que no cumpla con el acuerdo de custodia y

uso sustentable de manglar deberá ser revocado el permiso para el manejo y

aprovechamiento de los recursos.

Está prohibida la tala de manglar

75

Asociación de pescadores, mariscadores y

anexos “Isla Bellamaria”

Asociación de mariscadores autónomo y afines

“Los Isleños”

Asociación de concheros, crustáceos y

pescadores artesanales y afines “Las Huacas”

Organización comunitaria de servicios turísticos

“playita de Jambelí”

Centro de desarrollo comunitario “Isla

Pongalillo”

Asociación de producción pesquera “virgen del

Cisne”

Está prohibida la caza de especies que según la UICN constan dentro de la categoría

de amenaza.

Está prohibido la introducción de especies exóticas.

Las áreas concesionadas bajo conservación deberán elaborar planes de manejo donde

se detalles sus objetivos y directrices, deberá ser cumplido en su totalidad.

Se desarrollarán actividades de concientización a las comunidades.

Planificación de vedas dentro del territorio de cada asociación según sus necesidades

procurando hacer uso sustentable de las especies comerciales permitiendo su

reproducción, crecimiento y repoblación.

Cada actividad de caza, pesca, captura y recolección deben realizarse con las

herramientas e instrumentos adecuados.

Establecer acuerdos entre socios para días y horarios de vigilancia con la finalidad

que se respeten las vedas

Isla Santa Clara, tercera y cuarta milla náutica Realizar pesca vivencial como actividad turística, por parte de pescadores artesanales

locales, fuera de las dos millas náuticas, como establece el plan de manejo.

Cada actividad de caza, pesca, captura y recolección deben realizarse con las

herramientas e instrumentos adecuados.

76

Establecer acuerdos entre socios para días y horarios de vigilancia con la finalidad

que se respeten las vedas.

Cumplir con las medidas y directrices que establece el Ministerio del Ambiente y

Agua para el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Solo está permitido la actividad extractiva del pulpo.

Elaborado por: los autores

77

2.4 Fases de implementación

Cuadro 27. Cronograma de actividades

Fases Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

CAPITULO I

1. Recolección

de información

Revisión de bibliografía

Revisión de normativas sobre

conservación de manglar

Recolección de datos cartográficos

2. Diagnóstico

del estado del

Archipiélago

Análisis del cambio de cobertura de

Manglar en el Archipiélago de Jambelí

Identificación de los problemas sociales,

económicos y ambientales

Evaluación a través de la matriz de

Vester

CAPITULO II

Identificación de las unidades de paisaje

78

3.. Elaboración

de la propuesta

de

Zonificación

Establecimiento de las zonas de manejo

según criterios

Redacción de los objetivos y políticas a

aplicarse

CAPITULO III

4. Valoración

de Factibilidad

Análisis de la dimensión técnica de

implementación de la propuesta

Análisis de la dimensión económica de

implementación de la propuesta

Análisis de la dimensión social de

implementación de la propuesta

Análisis de la dimensión ambiental de

implementación de la propuesta

Elaborado por: Los autores

79

2.5 Recursos logísticos

Gráfico 4. Recursos logísticos

Elaborado por: los autores

RECURSOS LOGÍSTICOS

Recurso de apoyo

-Transporte

Recursos materiales virtuales y físicos

-Portal Ministerio del ambiente yagua (mapa interactivo)

-ArcGIS

-Laptop

-Plan de Manejo de la ReservaEcológica Manglares Cayapas Mataje

-Plan de manejo Reserva Marina IslaSanta Clara

-Metodología para la zonificación delas áreas protegidas

Recurso humano

-Investigadores (estudiantes)

-Técnicos del Ministerio del ambiente y agua (departamento de patrimonio natural)

80

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE LA FACTIBILIDAD

3.1 Análisis de la dimensión técnica de implementación de la propuesta

Gráfico 5. Diagrama de flujo

Fuente: Adaptado de (Carrión & Berasategui, 2010)

Elaborado por: Los autores

Análisis

El diagrama de flujo describe un proceso informativo que mediante la utilización de

preguntas se obtiene un resultado concreto, en este caso enfocadas en la zonificación, la

sostenibilidad y afectación de los recursos naturales, que como resultado se obtiene si es

necesario la implementación de una propuesta de zonificación.

Interpretación

Para dar respuesta a las preguntas planteadas en el diagrama de flujo se emplearon

herramientas como el SIG y matriz de Vester que permitieron identificar los problemas

que enfrenta el archipiélago de Jambelí como la degradación de sus recursos naturales y

afectaciones a su entorno originado por actividades económicas, bajo estos resultados se

encuentra factible la aplicación de una propuesta de Zonificación permitiendo de esta

manera la reducción de los impactos, aumentó la producción, mejoramiento del nivel de

vida de la población y el hábitat de muchas especies nativas.

¿El territorio

esta zonificado?

¿Las actividades

económicas se

desarrollan de

forma sostenible?

¿Las afectaciones

de los recursos

naturales son?

NO

NO

PROBABLE

POCO

PROBABLE

El territorio no

requiere

zonificación

No establecer

medidas

PROPUESTA

DE

ZONIFICACIÓN

81

3.3 Análisis de la dimensión social de implementación de la propuesta

Gráfico 6. Matriz FODA

Fuente: Adaptado de (Domingo, 2014)

Elaborado por: los autores

Análisis

Se realizó un análisis FODA sobre la propuesta de zonificación y políticas de uso para el

Archipiélago de Jambelí obteniéndose más fortalezas y oportunidades generando una

mejor organización de las actividades para el desarrollo social de las comunidades, por

otra parte, también se presentan debilidades y amenazas como la falta de apoyo de los

GAD’S, desinterés de las comunidades entre otros que podrían ser corregidos con el

compromiso y capacitaciones.

Interpretación

La aplicación de la propuesta de Zonificación tendrá un gran impacto positivo en el

ámbito social, que al organizar el territorio y establecer políticas de uso mejorará el

desarrollo del sistema productivo de las actividades económicas, la población se

desenvolverá en un entorno regulado que aumentará su calidad de vida y al mismo tiempo

los servicios ecosistémicos que ofrece el Archipiélago podrán ser aprovechados de forma

sostenible para beneficio de las comunidades.

FORTALEZAS

*Territorio organizado

*Actividades económicas con mejor control

*Mitigación de impactos ambientales

*Mejora del sistema productivo

*Recursos naturales en buen estado

OPORTUNIDADES

*Acceso al mercado con productos decalidad

*Mejor estado del recurso suelo

*Mejoramiento de los serviciosecosistémicos

*Regeneración de la flora

*Aumento de la calidad de vida de lascomunIdades

DEBILIDADES

*Falta de apoyo por parte del gobiernoautónomo descentralizado municipal

*Incumplimiento de los planes de manejo deactividades productivas

*Falta de regularización y control

AMENAZAS

*Migración de la población

*Desinteres por parte de las comunidades

*Sobreexplotación de los recursos naturales

FODA

82

3.2 Análisis de la dimensión económica de implementación de la propuesta

El manglar provee de muchos servicios ecosistémicos o ambientales para el sustento de

actividades económicas que se desarrollan en las zonas marino costeras, “también tiene

un importante aporte al medio ambiente con la captación de CO2 para ser transformado

en oxígeno a través del ciclo natural, convirtiendo a este ecosistema en uno de los grandes

sumideros de carbono” (Herrera, y otros, 2016, pág. 62)

La valoración económica de los servicios ambientales tiene cierto grado de complejidad,

para ello se ha tenido que emplear diferentes métodos de valoración, sin embargo, uno de

los servicios que es de mayor importancia a valorar es la captación o almacenamiento de

carbono

Para ello se ha utilizado como referencia la metodología que emplean (Carbal, Muñoz, &

Solar, 2015) para la cuantificación de captación de CO2, donde toman en cuenta la

cobertura total de manglar del área de estudio y el promedio estimado de producción de

biomasa media por año del Océano Atlántico de 14,27 Ton/año*ha, en el caso del

Archipiélago de Jambelí hay una cobertura de 9250,38 hectáreas hasta el 2018.

Desarrollo total de biomasa

Para realizar la cuantificación se utiliza la siguiente ecuación

DTBmA= BmA/ha*Nha

Donde:

DTBmA: Desarrollo total de biomasa

BmA/ha: Media año biomasa media año por hectárea

Nha: Número de hectáreas

DTBmA= 14,27𝑇𝑂𝑁

ℎ𝑎∗𝑎ñ𝑜*9250,38 ha

DTBmA =132,002.92 ton/ha/año

83

Captación de carbono

CC= DTBmA*PAC

DTBmA Desarrollo total de biomasa media año

PAC Porcentaje de asimilación de carbono

CC= 34,320.759 ton/ha/año

Transformación a CO2

1 Ton de CO2 = 3,6666 Ton de C

En 34,320.759 Ton C hay 9360.377 Ton de CO2

Para estimar el valor monetario que se estaría conservando a través de la captación de

carbono se toma en cuenta los precios de mercado que se pagan por dicho

almacenamiento de carbono, (De la Peña, Rojas, & De la Peña, 2010) indican que los

precios promedio por tonelada de CO2 pagado por el Banco Mundial es de $3,5 mientras

tanto la Unión Europea paga entre €14,5 y €17,5.

Cuadro 28. Estimación del valor monetario/Ton CO2

Manglar

Archipiélago

de Jambelí ha

(2018)

Ton

Carbono/ha

/año

Ton CO2

/ha/año

Banco

Mundial

$3,5 * ton

Unión Europea

€14,5 y €17,5

9250,38 ha 34,320.759 9360.377 $32,761.32 €135,725.469

€163,806.600

9250,38 + 247,58*

35,220.743 9605.831 $33,620.411 €139,284.561 €168,102.057

*ha de áreas en proceso de erosión

Fuente: (De la Peña, Rojas, & De la Peña, 2010)

Elaborado por: los autores

Análisis

El archipiélago de Jambelí hasta el 2018 cuenta con 9250,38 ha de ecosistema manglar

equivalente al 25% de todo el territorio, que pueden llegar a almacenar 9360.377 ton de

CO2 al año si se mantiene conservando y al transformarlo en valores monetarios en caso

84

de que se requiera ofrecer este servicio ambiental el precio de mercado para el Banco

Mundial estaría en $32,761.32 y €135,725.469 €163,806.600 por la Unión Europea,

valores que incentivan a la protección de este tipo ecosistemas.

Interpretación

Dentro del archipiélago existen 247.58 ha de áreas erosionadas o en proceso de erosión

que se las situaron dentro de la zona de recuperación para ser reforestadas y en caso de

aplicar esta estrategia el valor monetario aumentaría $859.09 con los precios del Banco

Mundial y €3559.09 por los precios establecidos por la Unión Europea, pero no solo son

beneficios económicos que ofrece la conservación y protección del manglar, también

disminuiría el porcentaje de riesgo a inundaciones que beneficiara a actividades como las

camaroneras para evitar problemas en su producción, para las asociaciones de pesqueros

artesanales obtendrían más sus ingresos por aumentar la cantidad de recursos

bioacuáticos, el sector turístico mejoraría y por ende los habitantes en el archipiélago al

haber mayor afluencia de turistas, siendo esta estrategia de zonificación del archipiélago

de Jambelí una propuesta factible para ser implementada.

85

3.4 Análisis de la dimensión ambiental de implementación de la propuesta

Cuadro 29. Modelo de presión-estado-respuesta (PER)

PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

SUELO

Cantidad de

cobertura de

manglar

deforestada

para la

acuicultura

Actividades

productivas

utilizan

técnicas no

convencionales

en sus procesos

Perdida de

cobertura de

manglar,

suelos

descubiertos y

procesos de

erosión

Hacer uso

sostenible del

territorio a

través de

políticas de uso

y zonificación

del territorio

Fuente: Adaptado de (Vázquez & Garcia, 2017)

Elaborado por: los autores

Análisis

La principal presión que ha tenido el suelo es la cantidad de cobertura de manglar

deforestada para el asentamiento de la actividad acuícola, las mismas que dentro de su

producción utilizan técnicas no convencionales afectando su calidad y dejando suelos

descubiertos que a largo plazo son erosionados, para cambiar esta situación es importante

hacer uso sostenible del territorio aplicando políticas de uso y zonificando el mismo.

Interpretación

Las zonas de manejo establecidas para el Archipiélago de Jambelí cumplen la función

principal de delimitar el territorio según sus características, potencialidades y

necesidades, que a su vez deberán ser manejadas bajo políticas de uso. El principal

recurso que se ha visto afectado es el suelo que ha sido sobreexplotado por actividades

económicas como la agropecuaria y acuícola deforestando más del 50% de la cobertura

de manglar apareciendo simultáneamente áreas en proceso de erosión, que son

consideradas dentro de las zonas de recuperación y de uso sostenible enfocadas a la

restauración de vegetación y uso de técnicas sostenibles para el desarrollo de las

actividades económicas.

86

CONCLUSIONES

Se identificaron como unidades ecológicas de paisaje según los factores naturales y

antropogénicos claramente definidos a los asentamientos humanos, las áreas bajo

conservación, cobertura y uso de suelo, las camaroneras y textura del suelo que

sirvieron de apoyo para determinar qué elementos están presenten dentro del área de

estudio para su posterior zonificación.

Para la zonificación del Archipiélago de Jambelí se tomaron en cuenta los criterios de

conservación y uso y aprovechamiento sustentable del Plan de Manejo de la Reserva

Ecológica Manglares Cayapas Mataje, las zonas propuestas por el Ministerios del

Ambiente y agua en su instrumento técnico Metodologías para la zonificación de

áreas protegidas las cuales fueron la zona de recuperación considerándose las áreas

en proceso de erosión y el manglar medianamente alterado; la zona de protección al

Reserva Marina Isla Santa Clara; la zona de uso sostenible al territorio ocupado por

actividades como la acuícola y pecuaria; la zona de uso público, turismo y recreación

considerando las playas, los sitios de recreación y alimentación y finalmente la zona

de manejo comunitario englobando las áreas bajo conservación y custodia de manglar

y la segunda y tercera milla de la zona de amortiguamiento del área protegida Reserva

Marina Isla Santa Clara.

Se definieron los objetivos y políticas de uso a aplicarse en cada zona que cumplan

con la meta del manejo responsable de los recursos naturales del Archipiélago; en

cada zona se describe los grados de intervención, las actividades permitidas y no

permitidas involucrando directamente a las comunidades en la participación y

cumplimiento de cada una de ellas para el mejoramiento social, económico y

ambiental.

RECOMENDACIONES

Es importante involucrar a todas las comunidades a que formen parte de la gestión

de su territorio.

La participación de las autoridades competentes es esencial para llevar a cabo la

propuesta de zonificación y socialización del mismo

Se recomienda diseñar estrategias que involucren la participación de los sectores

económicos por ser los principales generadores de impactos en el Archipiélago.

87

REFERENCIAS

Acosta, D., Camarena, A., Chang, A., Díaz, A., Fuller, E., González, C., & Tejedor de León, A.

(2016). Uso de software para el procesamiento de imágenes digitales para la definición

de cuencas hidrográficas. Revista de Iniciación Científica, 12-18.

Álvarez, A. V., Pérez, M. L., & Macías, A. M. (2015). Criterios de zonificación ambiental: Estudio

de caso Estero Salado de Guayaquil-Ecuador. ECOCIENCIA, 2(5).

Arroyo, J., & Dávila, C. (2019). Gobernanza del ecosistema manglar en el territorio colectivo de

las comunidades negras del río Cajambre, Buenaventura, Valle del Cauca: estudio de

caso. Ambiente y Desarrollo, 1-15. Obtenido de

blob:https://scienti.minciencias.gov.co/71844142-fdb8-4925-990a-d1f14513956f

Bernal, H. (2017). Implicaciones de las políticas de conservación ambiental en la relación de los

habitantes de Guasca1 con su entorno. Rev, de Antropología Iberoamericana, 12, 365-

387.

Carbal, A., Muñoz, J., & Solar, L. (2015). Valoración económica integral de los bienes y servicios

ambientales ofertados por el ecosistema manglar ubicado en la Ciénaga de la Virgen.

Cartagena-Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 125-145.

Carreño, M., Erazon, J., Narváez, C., & Moreno, V. (Diciembre de 2020). La responsabilidad

social en las empresas camaroneras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5,

455-483. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

LaResponsabilidadSocialEnLasEmpresasCamaroneras-7439110.pdf

Carrión, R., & Berasategui, V. (2010). Guia para la Elbaoracion de proyectos . KEI IVAC.

Castillo, B., Gervacio, H., & Bedolla, R. (2018). Estructura forestal de una zona de manglar en la

laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero. Ciencias Forestales, 9(45), 66-91.

doi:https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.142

Chiarella, J., & Yakabi, K. (2016). Planificación y ordenamiento territorial. Consideraciones a

partir del caso peruano. Revista Política e Planejamento Regional,, 3, 137-158.

Crespo, R. (2016). Ecosistema Manglar. Trbajo presentado en La Teleconferencia en el marco

del Congreso Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por La

Universidad Metropolinata . Machala .

Cusme, K., & Molina, N. (2018). Evaluación de las Especies del Manglar establecidas en el

Parque Histórico Guayaquil (2017). Investigatio, 70-84. Obtenido de

https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/202/129

De la Peña, A., Rojas, C. A., & De la Peña, M. (2010). Valoración económica del manglar por el

almacenamiento de carbono, Ciénaga Grande de Santa Marta. Clío América, 133-150.

DEMUCA, F. (2011). Guia de Ordenamiento Territorial en Espacios Rurales. San José. Obtenido

de

https://www.academia.edu/25304146/Principios_generales_de_la_Zonificaci%C3%B3

n_Rural

Diaz, J. (2011). UNA REVISIÓN SOBRE LOS MANGLARES: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICAS Y

SU MARCO JURÍDICO. IMPORTANCIA DE LOS MANGLARES, EL DAÑO DE LOS EFECTOS

88

ANTROPOGÉNICOS Y SU MARCO JURÍDICO: CASO SISTEMA LAGUNAR DE

TOPOLOBAMPO. Ra Ximha, 355-369.

Domingo, M. (2014). GUIA DIDACTICA PARA LA FORMULACION DE PLANES E INSTRUMENTOS

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. Santo Domingo .

Elías, R. (2015). Mar del plástico: una revisión del plástico en el mar. Rev. Invest. Desarr. Pesq.,

83-105. Obtenido de

https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/10964/RevINIDEP27_83.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Flores, C. (2017). Análisis de la situación actual y zonifi cación integral del territorio de

Pochocuape, Managua 2015. La Calera, 17(28), 33-38.

doi:https://doi.org/10.5377/calera.v17i28.6367

Fracassi, N., Pereira, J., Mujica, G., Hauri, B., & Quintana, R. (2017). Estrategias de conservación

de la biodiversidad en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná—uniendo a los

actores clave de la región. Mastozoología neotropical, 24, 59-68. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-

93832017000100006&lng=es&nrm=iso

GAD Cantonal de Santa Rosa. (2014). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SANTA ROSA 2014-2017. Santa Rosa.

GAD Cantonal de Santa Rosa. (octubre de 2015). PDOT Jambelí. Planificacion Agua y el

manglar del Archipiélago de Jambelí. El Oro.

Hernandez, L., Fox, K., & Rivas, E. (2019). Afectaciones antropogénicas al ecosistema man-glar

en la zona costera de la comunidad de Pearl Lagon, municipio Laguna de Perlas.

Revista Universitaria del Caribe, 22(1), 36-41. doi:.

https://doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8416

Herrera, J., Camacho, A., Pech, E., Pech, M., Ramírez, J., & Teutli, C. (2016). Dinámica del

carbono (almacenes y flujos) en manglares de México. Terra Latinoamericana, 61-72.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2006). Los

Sistemas de Información Geográfica. Geoenseñanza, 11, 107-116.

Lozano, M. Á., Rodríguez, G. d., Domínguez, O., & Gómez, J. (2019). Los servicios ecosistémicos

en manglares: Beneficios a la resilencia del ecosistema ante cambios climáticos, a la

comunidad y su desarrollo local. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2),

120-127. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA

Mendoza, C., Vitola, M., López, L., & Rodríguez, J. (2019). Caracterización de las especies de

mangle ubicadas en inmediaciones de la escuela naval de cadetes “Almirante Padilla”.

Revista Científica Anfibios, 2(1), 83-93. doi:https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n1.42

Mendoza, I., & Alcivar, G. (2020). La zonificación territorial como instrumento de planificación

y gestion de destinos turísticos afectados por desastres naturales: la estrategia

posterremoto de 2016 en Portoviejo (Ecuador). Revista Internacional de Turismo,

Empresa y Territorio, 4, 1-21. doi:DOI:10.21071/riturem.v4i1.12718

Ministerio del Ambiente. (2014). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas

Mataje. Guayaquil.

89

Ministerio del Ambiente. (2016). ESTUDIO DE ALTERNATIVA DE MANEJO PARA LA AMPLIACIÓN

DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA Y ESTABLECER UNA CATEGORIA

DE MANEJO PARA EFECTOS DE SU ADMINISTRACIÓN. Ministerio del Ambiente,

Machala.

Ministerio del Ambiente. (2018). Elaboracion del informe de rendicion de cuentas. Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente y Agua. (12 de Agosto de 2020). Metodología para la zonificación de

las áreas protegidas. Acuerdo N° MAAE-2020-10. Ministerio del Ambiente y Agua,

Quito.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (29 de Noviembre

de 2017). FAO: “La acuicultura es el sector productivo de mayor crecimiento en el

mundo”.

Ospino, L., & López, Á. (2019). Definición de Unidades Ambientales de Análisis (UAA): método

alternativo como base para la zonificación ambiental de ecosistemas marino-costeros.

INVEMAR, 103-117. doi:DOI: 10.25268/bimc.invemar.2019.48.1.760.

Pardo, S. (2017). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia del urbanismo: el

caso de España. Arquitectura y Urbanismo, 38, 63-72.

Parra, C., & Muñoz, J. (2014). Dinamica Ambiental y económica en la localidad de Puente

Aranda en Bogotá. latinoam, 14, 28-37.

Pérez, A., Regil, H., Boni, A., Farfan, M., Rocha, F., & Magaña, G. (2016). Valoración de la

subzonificación del plan de manejo en la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda

Guanajuato. Acta Universitaria, 45-61. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41649432005

Rodríguez, G., Aguirre, G., & Chiriboga, F. (2016). LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL SU

FUNCIÓN FRENTE A CAMBIOS CLIMÁTICOS GLOBALES. CAMARONERAS, CASO:

MANGLARES DE ECUADOR. Universidad y Sociedad, 43-50.

Rodriguez, G., Chiriboga, F., & Lojan, A. (2016). Las camaroneras ecuatorianas: Una polémica

medioambiental. Revista Universidad y Sociedad, 8, 151-156. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus20316.pdf

Rodriguez, K., & Foucat, S. (2014). Instrumentos de política pública para la conservación: su

nacimiento y evolución en Colombia. Perf. latinoam., 22, .127-158. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

76532014000100006

Solano, F. (2017). Propuesta de zonificación ambiental del corredor biológico interurbano río

María Aguilar, Costa Rica. Rev. de ciencias ambientales, 51, 33-50. doi:DOI:

http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-1.3

Soriano, L., Ruiz, M., & Ruiz, E. (julio-diciembre de 2015). Criterios de evaluación de impacto

ambiental en el sector minero industrial. Industrial Data, 18, 99-112. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/816/81643819013.pdf

Suango, V. (2019). Zonificación del paisaje con enfoque territorial en la ciudad de Portoviejo.

PRO-SCIENCES: REVISTA DE PRODUCCIÓN, CIENCIAS E INVESTIGACIÓN, 3(25), 18-27.

doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp18-27

90

Torres, M., & Ruiz, A. (2017). Identificación del cambio de la cobertura de manglar frente al

desarrollo de la industria camaronera en la Costa Caribe colombiana, a partir de la

interpretación de imágenes de satélite. Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad

de Salle, Bogotá, Colombia. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/735/?utm_source=ciencia.lasall

e.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F735&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDF

CoverPages

Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación

educativa cubana actual. Atenas, 1-15.

Uribe, J., & Urrego, L. (2009). Gestión Ambiental de los ecosistemas de manglar. Gestión y

Ambiente, 2, 57-72.

Uriña, J., & Cuenca, M. (2018). Diversidad de especies de microalgas encontradas en raíces de

mangle. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(21), 54-60. Obtenido de

http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/360/266

Vargas, Z. R. (2009). LA INVESTIGACIÓN APLICADA: UNA FORMA DE CONOCER LAS REALIDADES

CON EVIDENCIA CIENTÍFICA. Revista Educación, 33(1), 155-165.

Vázquez, V., & Garcia, A. (2017). Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad

en el municipio de Cihuatlán JALISCO, MÉXICO. noésis, 27, 53-1.

doi:https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.1

Vega, F., Apolo, N., & Sotomayor. (2019). LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR CAMARONERO EN

LA PROVINCIA DEL ORO Y SU IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE. Revista Científica

Agroecosistemas, 7(1), 39.44.

Velázquez, C., Tovilla, C., Romero, E., & Navarrete, A. (2019). Estructura del manglar y su

infuencia en el almacen de carbono en la reserva La Encrucijada, Chiapas, México.

Madera y Bosques, 1-14. doi:doi: 10.21829/myb.2019.2531885

91

ANEXOS

Anexo 1. Lista de Chequeo – Archipiélago de Jambelí

Problemática Indicador SI NO

Ambiental

Cambio en la dinámica hídrica

Construcción de carreteras

Expansión de la frontera agrícola-pecuaria

Deforestación

Expansión de la frontera urbanística

Construcción y funcionamiento de camaroneras

Salinización excesiva

Incendios forestales

Contaminación por residuos solidos

Contaminación por hidrocarburos

Contaminación por vertido de aguas residuales de

origen urbano, agrícola y acuícola.

Sobreexplotación de recursos marino-costeros

Incumplimiento de planes de manejo

Social

Difícil acceso al servicio de salud publica

Deficiente infraestructura de agua y saneamiento

básico

Deficientes sistemas de comunicación y transporte

Baja calidad de vida de la población

Escasa presencia y apoyo del gobierno, proyectos y

ONGs en la zona.

Conflictos entre propietarios de camaroneras y

comunidades.

Déficit de infraestructuras para educación.

Migración

Económica

Aumento de la tasa de desempleo

Reducción de especies comerciales

Baja rentabilidad de actividades económicas

Abandono de piscinas camaroneras

Fuente: los autores

92

Anexo 2. Unidades Ecológicas de Paisaje

LEYENDA

ASENTAMIENTOS

COSTA RICA

LAS CASITAS

LAS HUACAS

PONGALILLO

PTO. DE PEDRO

PTO. DOLORES

PTO. LA MARAVILLA

PTO. NUEVO

PUERTO CONEJO

PUERTO DEL HORNO

PUERTO DEL OLVIDO

PUERTO LA ESTACION

PUERTO RONCADOR

ÁREAS BAJO CONSERVACIÓN

1.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL Y AFINES "10 DE AGOSTO"

2.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS "19 DE OCTUBRE"

3.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "VIKINGOS DEL MAR"

4.COOP. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "PUERTO HUALTACO-HUAQUILLAS"

5.ASOCI. DE PESCADORES ARTESANALES, MARISCADORES Y AFINES "COSTA RICA"

6.ASOC. DE PESCADORES, MARISCADORES Y ANEXOS "ISLA BELLAVISTA "

7.ASOC. DE LA COMUNA "ISLA LAS CASITAS"

8.ASOC. DE MARISCADORES AUTÓNOMOS Y AFINES "LOS ISLEÑOS"

9.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA ARTESANAL "DEFENSORES DEL MANGLAR"

10.ASOC. DE CONCHEROS, CRUSTÁCEOS Y PESCADORES ARTESANALES Y AFINES "LAS HUACAS"

11.ORG. COMUNITARIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS "LA PLAYITA DE JAMBELÍ"

12.CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO "ISLA PONGALILLO"

13.ASOC. DE PRODUCCIÓN PESQUERA "VIRGEN DEL CISNE"

COBERTURA Y USO DE TIERRA

AREA EN PROCESO DE EROSION

AREA SALINA

BANCO DE ARENA

BARBECHO

CAMARONERA

MANGLAR MEDIANAMENTE ALTERADO

MANGLAR POCO ALTERADO

MATORRAL HUMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO

MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO

MISCELANEO INDIFERENCIADO

PASTO CULTIVADO

PLAYA

TEXTURA SUELO

Arcillo-limoso

Franco arcillo-limoso

Archipiélago de Jambelí

ESTEROS

93

Anexo 3. Establécese la metodología para la zonificación de las áreas protegidas

94

Anexo 4. Plan de Manejo de Refugio de Vida silvestre Isla Santa Clara

95

Anexo 5. Propuesta de zonificación y normas de manejo

96

Anexo 6. Acuerdo Ministerial n°131

97

Anexo 7. Límites del área protegida- Refugio de Vida silvestre Isla Santa Clara

98

Anexo 8. Estudio de Alternativa de Manejo para la ampliación del Refugio de Vida

Silvestre Isla Santa Clara y establecer una categoría de manejo para efectos de su

administración

99

Anexo 9. Delimitación de las zonas de ampliación- Refugio de Vida Silvestre Isla Santa

Clara