facultad de ciencias políticas y s · manera semestral e incluye la clasificación por semestre...

26
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS Informe 2017-2018

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL

DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS

Informe 2017-2018

Page 2: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

1

EJE 1. TRAYECTORIAS ESCOLARES Y DE EGRESO Estrategias o acciones implementadas para el análisis y seguimiento de trayectorias escolares.

Las bases de datos para el seguimiento de trayectorias.

Actualmente, el Sistema de Información Escolar desarrollado por la Secretaría de Servicios Escolares permite conocer el dato de egreso, por cada una de las licenciaturas, desde la generación 1996 hasta la última generación egresada 2013. La información se presenta de manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad de alumnos pertenecientes a la generación consultada y la cantidad de alumnos egresados, esta relación también es expresada en términos porcentuales.

Además, el Sistema de Información Escolar, brinda la posibilidad de generar reportes por licenciatura y semestre lectivo. Los reportes proporcionan los índices consolidados de aprobación-reprobación por bloque semestral de asignaturas.

Registro de información cuantitativa y cualitativa de los alumnos.

Con motivo de la reforma de los planes de estudio en 2015 se realizó un análisis enfocado en las 12 asignaturas interdisciplinarias que se estudian durante los primeros tres semestres, con la finalidad de conocer el desempeño de la generación de alumnos que cursan este nuevo plan, tomando en cuenta que apenas se han cursado seis semestres, los alumnos que se encuentran en situación de irregulares, se consideran como recuperables, por ello se toman acciones para que junto con el Sistema Institucional de Tutorías y Acompañamiento Académico, se logre su regularización.

La trayectoria escolar tiene el propósito de identificar los niveles de riesgo escolar, así como la evolución del porcentaje de estudiantes en los diferentes niveles por cada semestre. En la UNAM el avance académico de los alumnos se clasifica en seis rubros a partir de los análisis de trayectoria escolar que realiza la Dirección General de Evaluación Educativa.

Clasificación del nivel de avance en la trayectoria escolar de los alumnos Nivel de avance de trayectoria escolar Rango de avance Alumnos Regulares 100% de avance en créditos Rezago Recuperable 75.01-99.9% de avance en créditos Rezago Intermedio 50.01-75% de avance en créditos Rezago Alto 25.01-50% de avance en créditos Rezago Extremo 0.01-25% de avance en créditos Abandono Temprano 0% de avance en créditos

Page 3: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

2

Alumnos regulares

En la generación 2016 que estudia actualmente el séptimo semestre de los planes de estudio vigente en el Sistema Escolarizado de la Facultad, tienen diferencias en la distribución por rubro y por carrera. El mayor porcentaje de los alumnos regulares corresponde a la carrera de Relaciones Internacionales con 81.60%, y la más baja, a la de Sociología con 36.48%, las demás carreras le siguen con, 72.41% Ciencias Políticas y Administración Pública (opción Administración Pública), 56.34% Ciencias de la Comunicación y con 56.30% Ciencias Políticas y Administración Pública (opción Ciencia Política).

Avance académico de las carreras de la facultad al semestre 2018-2:

Carrera Alumnos regulares

Rezago recuperable

Rezago intermedio

Rezago alto

Rezago extremo Abandono

Ciencias Políticas y Administración Pública (AP)

72.41% 10.34% 6.21% 8.28% 2.76% 0.00%

Ciencias Políticas y Administración Pública (CP)

56.30% 15.56% 10.37% 10.37% 7.41% 0.00%

Ciencias de la Comunicación 56.34% 26.97% 7.06% 2.89% 4.33% 2.41%

Relaciones Internacionales 81.60% 6.25% 3.82% 4.17% 3.47% 0.69%

Sociología 36.48% 13.52% 12.30% 12.70% 16.39% 8.61%

Un dato que es importante analizar de la carrera de Sociología, es que presenta la mayor proporción de estudiantes en los niveles de rezago alto y rezago extremo. Este comportamiento se manifiesta también en la tasa de abandono 8.61%, que es la mayor de las otras licenciaturas de la facultad.

En cuanto a la carrera de Antropología que inició actividades en el 2017, que cursan el quinto semestre, su generación mostró el siguiente avance:

Carrera Alumnos regulares

Rezago recuperable

Rezago intermedio

Rezago alto

Rezago extremo Abandono

Antropología 76.92% 0.85% 6.84% 2.56% 4.27% 8.55%

Page 4: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

3

Egreso

El seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos proporciona información sobre el comportamiento académico, tanto a nivel institucional como individual, con la finalidad de atender de manera focalizada a los alumnos identificados con algún riesgo de rezago o deserción. Para apoyarlos, se han establecido estrategias para disminuir la reprobación y el rezago educativo, mejorar el desempeño académico de los alumnos y elevar los índices de egreso en tiempo curricular y reglamentario, algunas de estas son los cursos intersemestrales y el recursamiento de las asignaturas, además del apoyo que se brinda con el Sistema Institucional de Tutoría y Acompañamiento Académico.

Serie histórica de egreso por carrera

AÑO Ciencias Políticas y Administración

Pública

Ciencias de la Comunicación

Relaciones Internacionales Sociología TOTAL

2000 295 668 297 89 1349

2001 159 499 190 64 912

2002 245 951 275 184 1655

2003 228 732 260 139 1359

2004 283 728 227 152 1390

2005 276 865 241 158 1540

2006 251 691 251 131 1324

2007 253 731 262 144 1390

2008 208 551 222 109 1090

2009 235 491 236 95 1057

2010 314 753 262 184 1513

2011 329 748 281 226 1584

2012 302 698 283 173 1456

2013 335 753 315 179 1582

2014 313 730 288 189 1520

2015 325 764 326 190 1605

2016 239 561 284 156 1240

2017 262 563 267 137 1229

FUENTE: Agenda Estadística, 2001 - 2017. 2015: Dirección General de Administración Escolar, UNAM.

Page 5: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

4

Eficiencia terminal en tiempo curricular y en tiempo reglamentario, por carrera Sistema Escolarizado

Carreras Ciclo escolar / Generación

Tiempo curricular Tiempo reglamentario Ingreso Egreso % Ingreso Egreso %

Ciencias Políticas y Administración

Pública

2014-2015 Gen 2010 280 105 37.50 280 53 18.92

2015-2016 Gen 2011 295 117 39.79 294 58 19.72

2016-2017 Gen 2012 294 105 35.71 294 62 21.09

2016-2017 Gen 2013 295 115 38.98 295 *

Ciencias de la Comunicación

2014-2015 Gen 2010 624 238 38.14 624 143 22.91

2015-2016 Gen 2011 628 245 39.01 628 135 21.49

2016-2017 Gen 2012 646 249 38.54 646 152 23.68

2016-2017 Gen 2013 635 264 41.57 635 *

Relaciones Internacionales

2014-2015 Gen 2010 289 87 30.10 289 59 20.41

2015-2016 Gen 2011 280 84 30.00 280 48 17.14

2016-2017 Gen 2012 295 78 26.44 295 56 18.98

2016-2017 Gen 2013 289 63 21.80 289 *

Sociología

2014-2015 Gen 2010 217 28 12.90 217 43 19.81

2015-2016 Gen 2011 262 39 14.88 262 63 24.04

2016-2017 Gen 2012 283 44 15.54 283 66 23.32

2016-2017 Gen 2013 284 31 10.92 284 *

Fuente: Archivos Secretaría de Servicios Escolares, FCPyS. Nota *: Aún no se tiene la información.

295

159245 228

283 276 251 253208 235

314 329 302 335 313 325239 262

668

499

951

732 728

865

691731

551491

753 748698

753 730 764

561 563

297

190275 260 227 241 251 262

222 236 262 281 283 315 288 326284 267

89 64

184139 152 158 131 144 109 95

184226

173 179 189 190 156 137

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EGRESO ESCOLARIZADO

CP Y AP CC RI SOC

Page 6: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

5

EJE 2. APOYO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS Datos de impacto (cuantitativos y/o cualitativos) identificados como resultado del desarrollo de estrategias para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

Materias con mayor reprobación

La reprobación es uno de los principales retos que afrontan los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica. Los porcentajes de aprobación-reprobación se encuentran disponibles cada semestre, cuando concluyen las fechas de captura de calificaciones. A finales de 2018 –con información proveniente del Sistema de Información Escolar-, se realizó un análisis de la información disponible de los semestres 2018-I y 2018-II, con lo cual se identificó cuáles son las materias con mayor reprobación, con la finalidad de implementar medidas para prevenir o corregir esta situación.

En general, las licenciaturas comparten doce asignaturas interdisciplinarias comunes, que se cursan en los tres primeros semestres junto con seis disciplinares (con excepción de Antropología que sólo cursan seis). Cabe mencionar que en la carrera de Ciencias de la Comunicación se imparten en el primer semestre seis de estas asignaturas y en el tercero sólo dos. Estas doce materias están identificadas dentro de un grupo de atención especial.

Asignaturas interdisciplinarias

Semestre 1:

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2100 Comprensión de textos y expresión oral 36 1714 1490 86.93 179 45 13.07

2101 Construcción Histórica de México en el Mundo I (1808-1946)

32 1533 1249 81.47 167 117 18.53

2102 Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo 36 1701 1474 86.65 170 57 13.35

2104 Introducción al pensamiento social y político moderno 36 1702 1482 87.07 165 55 12.93

Page 7: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

6

Semestre 2:

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2200 Argumentación oral y expresión escrita 39 1606 1361 84.74 169 76 15.26

2201 Construcción Histórica de México en el Mundo II (a partir de 1947)

36 1467 1228 83.71 174 65 16.29

2202 Estado, sociedad y derecho 35 1453 1230 84.65 171 52 15.35

2203 Introducción a la investigación en Ciencias Sociales 34 1462 1237 84.61 161 64 15.39

Semestre 3:

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2300 Análisis de las organizaciones públicas 34 1342 1159 86.36 145 38 13.64

2301 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales 38 1441 1178 81.75 219 44 18.25

2106 Economía 35 1404 1183 84.26 192 29 15.74

2107 Lenguaje, cultura y poder 14 673 603 89.60 42 28 10.40

Materias disciplinarias con mayor índice de deserción y reprobación

Por licenciatura las cinco materias disciplinarias con mayor índice de reprobación de los semestres 2018-1 y 2018-2, fueron las siguientes:

Antropología

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2429 Lenguas Nacionales 3 96 70 72.92 22 4 27.08

2430 Teoría Antropológica III 3 94 73 77.66 18 3 22.34

2431 Métodos-Técnicas Socioantropológicas 4 95 75 78.95 13 7 21.05

2113 Introducción a la Antropología 4 174 154 88.51 18 2 11.49

2216 Geografía y Cartografía 4 161 142 88.20 17 2 11.80

Page 8: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

7

Ciencias Políticas y Administración Pública (opción Administración Pública)

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2103 Introducción a la Ciencia Política 6 319 264 82.76 26 29 17.24

2105 Teoría de la Administración Pública 6 311 274 88.10 21 16 11.90

2426 Teoría Económica 6 144 111 77.08 23 10 22.92

2212 Matemáticas 6 170 138 81.18 31 1 18.82

972 México Nación Multicultural 1 77 45 58.44 32 0 41.56

Ciencias Políticas y Administración Pública (opción Ciencia Política)

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2103 Introducción a la Ciencia Política 6 319 264 82.76 26 29 17.24

1914 Taller de Titulación 13 127 86 67.72 37 4 32.28

2211 Pensamiento Político Clásico 5 160 121 75.63 24 15 24.38

1722 Política Comparada 5 161 123 76.40 26 12 23.60

1706 Cultura Política – Opinión Pública 5 149 111 74.50 21 17 25.50

Ciencias de la Comunicación

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2305 Teoría de la Comunicación II 14 599 517 86.31 66 16 13.69

2302 Géneros Periodísticos Informativos 15 573 502 87.61 50 21 12.39

2306 Teorías de la Significación 14 578 509 88.06 56 13 11.94

2304 Procesos y Medios de Comunicación en la Historia de México I (1320-1876)

14 589 535 90.83 33 21 9.17

2211 Pensamiento Político Clásico 5 160 121 75.63 24 15 24.38

Page 9: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

8

Relaciones Internacionales

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2405 Derecho internacional público 7 263 202 76.81 29 32 23.19

2406 Economía Internacional 7 290 252 86.90 34 4 13.10

1715 Medio Oriente 6 278 243 87.41 14 21 12.59

2307 Derecho Constitucional 7 276 243 88.04 20 13 11.96

972 México Nación Multicultural 1 77 45 58.44 32 0 41.56

Sociología

Clave Nombre de la asignatura Grupos Alumnos Aprob % NP Repro %

2110

Sociología Clásica el Proyecto Científico del Positivismo (Saint-Simon, Comte, Durkheim)

6 248 139 56.05 88 21 43.95

2111 Sociología Clásica la Crítica al Capitalismo (Marx y los primeros Marxistas)

6 245 148 60.41 90 7 39.59

1835 Teoría Sociológica Contemporánea 6 218 125 57.34 92 1 42.66

1713 La Sociología en México 5 230 142 61.74 88 0 38.26

2208 Historia Social Moderna y Contemporánea 6 209 126 60.29 70 13 39.71

Page 10: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

9

Cursos intersemestrales con valor curricular (a fin de permitir a los alumnos superar rezagos en los estudios).

La facultad consiguió que el H. Consejo Técnico, permitiera que los cursos intersemestrales que se programan regularmente, tuvieran valor en créditos para poder aprobar materias con mayor índice de alumnos reprobados, con ello abatir el rezago y lograr su recuperación.

Durante el periodo intersemestral de invierno 2017-1 se ofrecieron 14 cursos con valor curricular, y la inscripción en estos fue de 338 estudiantes.

2017-1

Cvemat Asignatura Grupo Carrera Cupo

1 1503 Derecho administrativo 3002 AP 8

2 1408 Estadística 3002 AP 23

3 2102 Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo

3002 CC 13

4 2204 Teorías de la comunicación 3002 CC 21

5 2205 Teorías y análisis del discurso 3002 CC 14

6 2200 Argumentación y expresión escrita

3002 DP 28

7 2201 Construcción histórica de México en el mundo II

3002 DP 40

8 2202 Estado sociedad y derecho 3002 DP 35

9 2203 Introducción a la investigación en ciencias sociales

3002 DP 40

10 1402 Ciencia política 3002 CP 21

11 1417 Sistema político mexicano 3002 CP 10

12 1404 Derecho internacional privado 3002 RI 22

13 1407 El enfoque estructural 3002 SOC 23

14 1628 Sociología interpretativa 3002 SOC 40

338

Page 11: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

10

En el periodo intersemestral de verano 2017-2 se ofrecieron 22 cursos con valor curricular, y la inscripción en estos fue de 596 estudiantes.

2017-2

Cvemat Asignatura Grupo Carrera Cupo

1 2105 Teoría de la administración pública 3001 AP 17

2 1502 Desarrollo de personal público 3001 AP 15

3 2107 Lenguaje cultura y poder 3001 CC 41

4 2301 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales

3001 CC 42

5 2304 Procesos y medios de comunicación en la historia de México I

3001 CC 35

6 1503 Discurso audiovisual 3001 CC 33

7 2103 Introducción a la Ciencia Política 3001 CP 17

8 1504 Economía II 3001 CP 15

9 2316 Pensamiento político moderno 3001 CP 12

10 2104 Introducción al pensamiento social y político moderno

3001 DP 40

11 2100 Comprensión de textos y expresión oral

3001 DP 39

12 2101 Construcción histórica de México en el mundo II

3001 DP 40

13 2102 Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo

3001 DP 38

14 2106 Economía 3001 DP 42

15 2300 Análisis de organizaciones públicas 3001 DP 41

16 2307 Derecho constitucional 3001 RI 11

17 1522 Teorías de las relaciones internacionales II

3001 RI 10

18 1610 Economía de México 3001 RI 13

19 2110 Sociología Clásica el Proyecto Científico del Positivismo (Saint-Simon, Comte, Durkheim)

3001 SOC 23

20 2106 Economía 3002 SOC 6

21 2312 Sociología funcional (Merton, Parsons)

3001 SOC 26

22 1510 La tradición marxista 3001 SOC 40

596

Page 12: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

11

Durante el periodo intersemestral de invierno 2018-1 se ofrecieron 18 cursos con valor curricular, y la inscripción en estos fue de 724 estudiantes.

2018-1

Cvemat Asignatura Grupo Carrera Cupo

1 2423 Estadística inferencial 3002 AP 40

2 2426 Teoría económica 3002 AP 40

3 2426 Teoría de la comunicación I 3002 CC 40

4 2205 Teorías y análisis del discurso 3002 CC 40

5 2417 Análisis cuantitativo 3002 CP 40

6 2419 Instituciones y sistemas políticos comparados 3002 CP 40

7 2200 Argumentación y expresión escrita 3002 DP 40

8 2200 Argumentación y expresión escrita 3003 DP 40

9 2201 Construcción histórica de México en el mundo II 3002 DP 40

10 2201 Construcción histórica de México en el mundo II 3003 DP 40

11 2202 Estado sociedad y derecho 3001 DP 41

12 2202 Estado sociedad y derecho 3003 DP 39

13 2203 Introducción a la investigación en ciencias sociales 3002 DP 42

14 2203 Introducción a la investigación en ciencias sociales 3003 DP 40

15 2405 Derecho internacional público 3002 RI 40

16 2410 Teoría de las relaciones internacionales I 3002 RI 40

17 2208 Historia social moderna y contemporánea 3002 SO 40

18 2209 Sociología clásica: Sociología comprensiva (Dilthey, Weber, Simmel)

3002 SO 42

724

Page 13: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

12

En el periodo intersemestral de verano 2018-2 se ofrecieron 23 cursos con valor curricular, y la inscripción en estos fue de 963 estudiantes.

2018-2

Cvemat Asignatura Grupo Carrera Cupo

1 2320 Prehistoria: Dispersión y desarrollo cultural 3001 AN 40

2 2105 Teoría de la administración pública 3001 AP 40

3 2300 Análisis de organizaciones públicas 3001 AP 49

4 2317 Análisis político y administrativo 3001 AP 40

5 2103 Introducción a la ciencia política 3001 CP 40

6 2537 Análisis cualitativo 3001 CP 40

7 2302 Géneros periodísticos informativos 3001 CC 40

8 2305 Teorías de la comunicación II 3001 CC 44

9 2100 Comprensión de textos y expresión oral 3001 DP 40

10 2101 Construcción histórica de México en el mundo II 3001 DP 40

11 2101 Construcción histórica de México en el mundo II 3002 DP 45

12 2102 Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo 3001 DP 40

13 2102 Consulta de fuentes y lectura numérica del mundo 3002 DP 41

14 2104 Introducción al pensamiento social y político moderno 3001 DP 40

15 2104 Introducción al pensamiento social y político moderno 3002 DP 40

16 2106 Economía 3001 DP 49

17 2107 Lenguaje cultura y poder 3001 DP 43

18 2301 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales 3001 DP 43

19 2301 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales 3002 DP 47

20 2307 Derecho constitucional 3001 RI 40

21 2716 Medio oriente 3001 RI 42

22 2110 Sociología Clásica el Proyecto Científico del Positivismo (Saint-Simon, Comte, Durkheim) 3001 SO 40

23 2111 Sociología Clásica la Crítica al Capitalismo (Marx y los primeros Marxistas) 3001 SO 40

963

Page 14: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

13

Apoyos a la formación integral (Programas de becas alimentarias, de apoyo económico, y de reconocimiento por alto rendimiento académico.

Cada semestre se reconoce a los alumnos con los más altos promedios de cada carrera con la asignación de un diploma. La lista de los promedios más altos es publicada cada semestre en el área de servicios escolares.

Por otra parte, con relación a los apoyos económicos que se brindan a los alumnos, el Programa de Manutención proporciono en el último periodo de 2017, 1,613 becas; 1,451 a estudiantes del Sistema Escolarizado y 162 a alumnos del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

Respecto a las becas que otorga la UNAM, durante 2017 se entregaron 220 del Programa de Apoyo Nutricional de la Fundación UNAM. Por su parte, el Programa de Fortalecimiento a Estudios de Licenciatura (PFEL) otorgó 381 becas.

Los alumnos de nuevo ingreso contaron con las becas Universitarios Prepa Sí, del Gobierno de la Ciudad de México, en 2017 se registraron 986 solicitudes para dicho programa. Por otra parte, el programa de Becas del Estado de México, recibió 79 solicitudes de alumnos que habitan o son originarios de dicha entidad. Cabe señalar que, por primera ocasión, en este año se dio difusión a la convocatoria de la Beca a Madres Solteras Jefas de Familia, de CONACYT. La Coordinación de Orientación Escolar (COE), le dio el seguimiento respectivo para que las aspirantes hicieran el trámite pertinente y las becarias aceptadas recibieran el apoyo correspondiente.

Para el caso del Programa de Vinculación con Egresados de la UNAM, en este periodo se beneficiaron 161 personas en la modalidad de titulación por alto rendimiento, investigación y extemporáneos; para la modalidad de titulación por especialidad se otorgaron 32 apoyos.

Cabe destacar que se contó con dos nuevos programas de becas los cuales son Lomnitz-Castaños y Becas para disminuir el rezago académico, los cuales beneficiaron a seis y 97 alumnos respectivamente.

Como complemento a los apoyos que se les otorgan a los alumnos de la Facultad, en este año se continuó el programa Tarjeta de Tarifa Estudiantil ofrecido por el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la Ciudad de México beneficiando directamente a 737 estudiantes.

Page 15: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

14

EJE 3. APOYO A LA TITULACIÓN Datos de impacto (cuantitativos y/o cualitativos) identificados como resultado del desarrollo de estrategias de apoyo a la titulación.

Titulación

El lograr que un mayor número de alumnos obtenga su título profesional es una prioridad, a este respecto, es preciso destacar que este último año la titulación en licenciatura del sistema escolarizado se incrementó 10.97% al pasar de 747 a 829 titulados, un porcentaje importante para la Facultad que se ha mantenido constante durante los últimos tres años. La distribución de titulados por carrera fue la siguiente: 350 de Ciencias de la Comunicación, 232 de Ciencias Políticas y Administración Pública, 169 de Relaciones Internacionales y 78 de Sociología.

Serie histórica de titulación por carrera

AÑO Ciencias Políticas y Administración

Pública

Ciencias de la Comunicación

Relaciones Internacionales Sociología TOTAL

2000 69 154 79 37 339

2001 122 152 109 52 435

2002 102 152 102 44 400

2003 105 183 107 37 432

2004 117 237 96 36 486

2005 105 223 130 44 502

2006 89 190 96 44 419

2007 106 214 96 60 476

2008 119 244 130 44 537

2009 85 264 123 57 529

2010 97 305 112 67 581

2011 95 303 127 71 596

2012 115 319 128 72 634

2013 136 275 118 70 599

2014 146 297 163 72 678

2015 195 353 135 64 747

2016 232 350 169 78 829

FUENTE: Dirección General de Administración Escolar, UNAM

Page 16: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

15

Titulación por opción por carrera sistema escolarizado 2017 Ciencias de la Comunicación Modalidad Número % Tesis 102 31.10 Tesina 51 15.55 Ensayo 1 0.30 Práctica profesional 3 0.91 Servicio Social 3 0.91 Alto promedio 33 10.06 Semestre adicional 28 8.54 Diplomado 102 31.10 Especialización 5 1.52 TOTAL 328 Ciencias Políticas y Administración Pública (Administración Pública) Modalidad Número % Tesis 20 19.42 Tesina 14 13.59 Práctica profesional 3 2.91 Alto promedio 11 10.68 Semestre adicional 13 12.62 Diplomado 39 37.86 Especialización 3 2.91 TOTAL 103

69

122102 105 117 105

89106

119

85 97 95115

136 146

195

232

154 152 152183

237223

190214

244264

305 303319

275297

353 350

79109 102 107 96

130

96 96

130 123 112127 128 118

163135

169

3752 44 37 36 44 44

6044

57 67 71 72 70 72 6478

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TITULACIÓN POR CARRERA

CPyAP CC RI SOC

Page 17: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

16

Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) Modalidad Número % Tesis 32 34.04 Tesina 2 2.13 Ensayo 5 5.32 Práctica profesional 2 2.13 Servicio Social 1 1.06 Diplomado 28 29.79 Especialización 23 24.47 Actividad de investigación 1 1.06 TOTAL 94 Relaciones Internacionales Modalidad Número % Tesis 94 80.34 Tesina 11 9.40 Práctica profesional 12 10.26 TOTAL 117 Sociología Modalidad Número % Tesis 51 83.60 Tesina 2 3.28 Ensayo 5 8.20 Práctica profesional 1 1.64 Servicio social 2 3.28 TOTAL 61

Resumen general titulación 2017

Carrera Total Mención Honorífica

%

Ciencias de la Comunicación

328 72 21.95

Administración Pública

103 21 20.39

Ciencia Política 94 18 19.15 Relaciones

Internacionales 117 56 47.86

Sociología 61 22 36.06 TOTAL 703 189

Fuente: Archivos Secretaría de Servicios Escolares, FCPyS.

Page 18: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

17

Modalidad de titulación por tesis, tesina y examen profesional

Conforme a un análisis de las estadísticas de titulación de 2017, se estima que el 53% de los alumnos de la FCPyS, eligen la modalidad de Tesis o tesina y examen profesional, y que aún son las opciones más recurrentes, no obstante, saltan a la vista las carreras de Relaciones Internacionales con 89.74% y Sociología con 86.88% que son altos. Los porcentajes en las demás carreras fueron 46.65% en Ciencias de la Comunicación, 36.17% Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) y 33.01% Ciencias Políticas y Administración Pública (Administración Pública).

Otras modalidades de titulación

Hay que destacar, que en la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública (Administración Pública), los alumnos eligieron otras modalidades de titulación las cuales fueron más de la mitad con el 67%, mientras que en la de Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) el 63.83% y en Ciencias de la Comunicación el 53.35%.

Un asunto que se atiende actualmente, con las carreras de Relaciones Internacionales y Sociología es que aumenten sus modalidades, para de esta manera ofrecer al alumno la posibilidad de escoger entre diversas opciones, la que más se adapte a su preferencia y necesidad, con lo que se busca apoyar a un mayor número de alumnos para que obtengan su título profesional.

Mención honorífica

La Facultad otorga la mención honorífica en caso de exámenes profesionales de excepcional calidad, de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, con los siguientes criterios: Excepcional calidad de la tesis y de la réplica de la misma en el examen profesional. Promedio mínimo de 9 (nueve).

Los alumnos que se distinguieron por haberse titulado y recibido la Mención Honorífica en 2017, en la carrera de Relaciones Internacionales fueron el 47.86%, siguiéndole Sociología con el 36.06%, posteriormente Ciencias de la Comunicación con el 21.95%, Ciencias Políticas y Administración Pública (Administración Pública) con el 20.39%, y Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) con el 19.15%.

Page 19: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

18

EJE 4. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS A partir de noviembre de 2015, de conformidad con el acuerdo de reorganización de la Secretaría General de la UNAM, la Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías (SIT) queda a cargo de la misma Secretaría, por lo cual, a fin de evitar duplicidad del trabajo, toda información relativa a tutorías, se reportará por conducto de la Coordinación del SIT.

Sistematizar esquemas de evaluación y seguimiento de la tutoría.

Como parte del SIT se cuenta con un sistema en línea denominado Sistema de Seguimiento de la Tutoría, (SiSeT), para llevar a cabo el registro de cada una de las actividades realizadas en torno a la tutoría. Dichas actividades son: la asignación de tutores; Entrevista inicial; el Seguimiento de su trayectoria; en caso necesario, la Canalización a instancias especializadas, y la Evaluación. Con la intención de llevar una secuencia cronológica de la organización de la tutoría, así como el seguimiento de la trayectoria escolar y personal del estudiante. Este instrumento es utilizado para la labor del Coordinador (a) del Programa Institucional de Tutoría, para el registro de las sesiones de los tutores, y también para los estudiantes; cada uno tiene distintos espacios y momentos de participación en el SiSeT.

Reestructuración del Sistema Institucional de Tutorías de la FCPyS

El Programa Institucional de Tutorías (PIT) se reestructuró para dar paso al Programa Institucional de Tutorías y Acompañamiento Académico (PITAA) de la FCPyS aprobado por el H. Consejo Técnico el 29 de mayo de 2017. La tutoría permite una interacción entre la institución y sus estudiantes que busca fortalecer y promover el aprendizaje teniendo en cuenta los factores cognitivos, socioeconómicos, emocionales y culturales que lo componen; por lo tanto, el PITAA se plantea como un esfuerzo para ofrecer un acompañamiento académico y pedagógico que contribuya a que logren concluir con éxito sus estudios universitarios. Se contó con la participación de 37 tutores con los que se cubrieron los grupos de primer ingreso y 36 co-tutores.

Participación de profesores en tutorías a nivel licenciatura

Año Total de grupos de primer semestre

Profesores tutores en licenciatura %

2017 36 36 100 2018 37 37 100

Número de alumnos beneficiados de las tutorías

Alumnos vulnerables Número Alumnos de alta vulnerabilidad identificados 24 Alumnos que se les brindó contención 19 Alumnos canalizados 18

Page 20: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

19

EJE 5. INDUCCIÓN E INTEGRACIÓN PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO Datos cuantitativos y/o cualitativos, de los resultados del Programa de Inducción e Integración para Alumnos de Nuevo Ingreso (PIIANI)

Desarrollo de actividades de inducción e integración a la vida social, académica y cultural de la Institución:

Mensajes de bienvenida a cargo de los titulares.

Como parte de las actividades que cada año la Facultad organiza para una adecuada inducción de los alumnos, se encuentra la Jornada de Bienvenida, la cual integra varias actividades para apoyar la inserción de los estudiantes a la institución y a la Facultad.

La Jornada de Bienvenida incluye una Ceremonia donde se da una presentación por parte de la directora y el Secretario General de la Facultad.

Visita guiada por las instalaciones de la entidad académica.

Alumnos de semestres avanzados de las cinco disciplinas llevan a los estudiantes de nuevo ingreso a conocer los distintos espacios que integran la Facultad a través de visita guiada a las aulas, biblioteca y hemeroteca, salas audiovisuales, auditorio, librería, cafetería, laboratorios de cómputo y oficinas académico-administrativas. En el recorrido se les brinda información sobre las actividades y servicios disponibles en cada espacio o área.

Difusión de servicios y entrega de materiales impresos o digitales.

Durante esta jornada se entregan los siguientes materiales informativos:

• Folletos sobre cada carrera: incluye el mapa curricular, nombre del título que se otorga, requisitos de titulación (generales de la UNAM y particulares de la carrera), el perfil del aspirante.

• Tríptico con la programación de todas las actividades a realizar.

• Guía de inscripción.

• Cuadernillo con descripción de áreas y servicios en la Facultad.

• Díptico con horarios para presentar el examen de diagnóstico.

• Díptico con horarios para tomar el curso propedéutico “Integración a la Universidad”.

• Entrega de paquete de bienvenida: incluye bolsa, materiales informativos, libros editados por la Facultad y pluma.

Presentación formal de planes de estudio, requisitos curriculares y reglamentos.

Pláticas informativas por los centros de estudios de cada una de las licenciaturas (se presentan los contenidos de planes de estudio, las opciones de titulación y se brinda información de interés sobre cada carrera).

Page 21: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

20

Aplicación del Examen Médico Automatizado (EMA), Examen Diagnóstico de Conocimientos y Exámenes Internos.

Examen Médico Automatizado

Como parte de la Jornada de Bienvenida se incluye la aplicación del Examen Médico Automatizado (EMA), el cual está integrado por cuatro apartados en los que se evalúa:

1. Estado de salud general

2. Adicciones

3. Actividades físicas, alimentarias y recreativas

4. Salud bucal.

Examen Diagnóstico de Conocimientos

Aplicación de los exámenes para el diagnóstico de conocimientos de los alumnos que ingresan a la facultad. Los objetivos de este examen son: conocer el nivel formativo que presentan los estudiantes al ingresar a la licenciatura e identificar los conocimientos que durante los primeros semestres tienen mayor influencia en su desempeño escolar. Los resultados obtenidos permiten a las facultades y escuelas implementar estrategias de apoyo pedagógico para elevar la calidad de la formación de los estudiantes; aportar información válida, confiable, precisa y útil a las entidades académicas de bachillerato y licenciatura para que realicen revisiones puntuales y pertinentes de sus planes y programas de estudio.

Este examen se organiza en los siguientes apartados: Conocimientos generales. Se describe el desempeño de los estudiantes por área de conocimiento: Matemáticas, Física, Química, Biología, Historia universal, Historia de México, Geografía, Literatura y Filosofía; luego, por distribución del porcentaje de aciertos, tipo de ingreso a la licenciatura, bachillerato de procedencia y entidad académica.

Español. Se plantea de forma global el desempeño de los estudiantes de primer ingreso en todas las áreas de conocimiento: Compresión de lectura, Gramática y redacción, Vocabulario y Ortografía; después se especifica por tipo de ingreso a la licenciatura y bachillerato de procedencia. Posteriormente, área por área (Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Ciencias Sociales y de las Humanidades y de las Artes), se muestra el desempeño por tipo de ingreso a la licenciatura, bachillerato de procedencia y entidad académica.

Inglés. Se expone globalmente el desempeño de la población en los cuatro niveles de dominio del idioma; en seguida, por área de conocimiento y nivel, tipo de ingreso a la licenciatura y bachillerato de procedencia; por último, según el tipo de ingreso a la licenciatura, bachillerato de procedencia y entidad académica área por área (Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Ciencias Sociales y de las Humanidades y de las Artes).

Page 22: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

21

Así, estas evaluaciones son una fuente más de retroalimentación para alcanzar una mayor calidad en la educación, y herramientas para el perfeccionamiento constante de los estudiantes, programas académicos y planes de estudio.

Programa de inducción e integración para alumnos de nuevo ingreso (PIIANI) 2018

Actividades emprendidas Realizadas No. De participantes

Mensaje de bienvenida SI 1 650

Toma de protesta NO

Visitas guiadas por las instalaciones SI Visita virtual durante la ceremonia de bienvenida

Presentación formal de servicios SI Feria de servicios: 1 650

Difusión y entrega de materiales SI Extensión Universitaria

Examen diagnóstico de conocimientos SI Español, inglés: 1 559

Ciencias Sociales: 1 557

Exámenes internos NO

Examen Médico Automatizado SI Coordinación de Atención a Estudiantes: 1 462

Participación de los padres NO

Page 23: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

22

EJE 6. UNIVERSIDAD SALUDABLE Compartir información de las experiencias obtenidas de la instrumentación de acciones para promover la formación integral de los estudiantes, a través del fortalecimiento de hábitos orientados a proteger, conservar y fortalecer la salud física y emocional, con recomendaciones sobre autocuidado, la prevención oportuna de enfermedades y/o adicciones, el desarrollo de una cultura de seguridad y, el fomento de actividades deportivas, culturales, recreativas y de socialización.

Desarrollo de acciones para atender los factores de riesgo y vulnerabilidad en la salud de los alumnos, sustentados en el análisis de los resultados del Examen Médico Automatizado (EMA).

La Coordinación de Atención a los Estudiantiles (CAE) lleva a cabo varios proyectos de atención a los alumnos. Actualmente, esta instancia realiza diversas campañas de prevención en diferentes ámbitos: seguridad, adicciones, salud, etc. Para ello se difunden materiales informativos de manera permanente entre la comunidad estudiantil.

En los últimos años la CAE, en coordinación con la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM, puso en marcha actividades para prevenir y detectar enfermedades en la población escolar de la Facultad.

1. Se aplicaron las dos fases del Examen Médico Automatizado (EMA) para alumnos de primer ingreso, mismas que incluyen vacunación, examen de la vista y charlas sobre salud, sexualidad e higiene.

2. Se apoyó la aplicación de encuestas como parte de la campaña contra las adicciones.

3. Se inició el Examen Médico Automatizado para alumnos de octavo semestre, con el fin de evaluar su salud durante su estancia en la Facultad y realizar estudios comparativos entre su estado al ingreso y a su egreso.

4. Se dio continuidad a la campaña de donación de preservativos y de consejos de salud, difundida vía correo electrónico.

5. Se implementaron campañas informativas sobre: influenza, contra consumo de drogas, tabaquismo, alcoholismo, salud sexual, embarazos no deseados, violencia en el noviazgo, violencia intrafamiliar.

6. Con el apoyo de la DGACU y la Facultad de Psicología se montaron módulos informativos sobre el uso de preservativos y píldoras de emergencia, de los cuales se obsequiaron muestras.

Page 24: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

23

Centro de apoyo y orientación para la salud del estudiante.

Ya se cuenta con un centro de apoyo psicológico y orientación permanente, el cual ha tenido muy buena aceptación y éxito, ya que la cantidad de estudiantes que utilizan sus servicios ha ido en aumento desde su creación el año pasado. Como complemento se programan visitas de especialistas en las áreas de la salud, quienes les orientan sobre sexualidad, drogadicción, etc.

Programa de actividades físicas permanente, así como torneos deportivos.

La Facultad apoya de manera permanente a los estudiantes para el desarrollo de actividades deportivas con la finalidad de incorporar a un mayor número de estudiantes a estas actividades, para así también mejorar y continuar apoyando el desarrollo de la cultura académico-deportiva de la entidad. De hecho, los alumnos de la FCPyS se han mantenido entre los cinco primeros lugares de participación en los torneos institucionales.

Participa en 18 de las 20 disciplinas deportivas de la UNAM, a través de alumnos con nivel competitivo elevado, algunos de ellos forman parte de las selecciones Pumas a nivel central.

Las actividades que se realizan están divididas en dos ciclos en función de las actividades programadas por la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas; así como las necesidades propias de la entidad.

La Facultad, a través de su Coordinación de Actividades Deportivas, organiza entrenamientos permanentes en las disciplinas de fútbol soccer, básquetbol y voleibol; esto con el propósito de que un mayor número de estudiantes se integre a los equipos representativos.

Cada año se difunde la convocatoria de los Juegos Universitarios y los torneos Garra Puma y Juegos Interfacultades. Se apoya a la comunidad estudiantil en su registro y durante su participación.

Los estudiantes que participaron en los Juegos Universitarios 2017 practicaron las siguientes disciplinas: ajedrez, atletismo, lucha, karate do, frontón, natación, taekwondo, lima lama, esgrima, box, gimnasia, halterofilia, tenis de mesa y futbol sala femenil.

Como resultado de la participación de 353 estudiantes en los juegos antes mencionados se logró la obtención de 34 medallas: 16 de oro, siete de plata y 11 de bronce. En lo que corresponde a las disciplinas futbol 7, basquetbol, futbol soccer y futbol rápido, se tienen amplias posibilidades de ganar medallas debido a que los equipos representantes de la Facultad se encuentran dentro de los primeros lugares y las finales se llevarán a cabo en el segundo semestre de 2018.

Adicionalmente, se presta material deportivo, material recreativo (ajedrez, juegos de mesa, etc.) y se proporciona información sobre las actividades deportivas y recreativas que se realizan en todas las instalaciones del campus universitario.

Page 25: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

24

Como se mencionó con las actividades deportivas, se busca establecer espacios de convivencia saludables a través de los cuales los alumnos desarrollen todo su potencial de manera integral.

Educar para la salud mediante programas permanentes

• Prevención de accidentes.

• Prevención de violencia física y verbal, acoso (bullying) y adicciones.

• Orientación hacia una sexualidad segura y saludable (planificación familiar, métodos anticonceptivos, riesgo reproductivo, ingesta de ácido fólico, riesgo obstétrico).

• Alimentación y desparasitación.

• Acciones para disminuir el sobre peso y la obesidad.

• Prevención y control de enfermedades.

• Campañas de vacunación, autoexploración, prevención de VIH-Sida y enfermedades de transmisión sexual.

• Salud Bucal.

La Facultad cuenta con siete campañas permanentes

• Consumo de sustancias con enfoque de reducción de riesgos

• Nutrición

• Alcoholismo

• Embarazos no planeados

• Depresión

• Uso de condón

• Violencia en las relaciones de pareja

• Sensibilización en género.

Page 26: Facultad de Ciencias Políticas y S · manera semestral e incluye la clasificación por semestre curricular y reglamentario. Asimismo, presenta un desglose que indica la cantidad

25

Universidad Saludable (formación integral de los alumnos

2017 2018

RUBRO Actividades emprendidas

Alumnos beneficiados

Actividades emprendidas

Alumnos beneficiados

1 Servicios médicos Una (1) 1 650 Seis (6) 2 132

2 Servicios Psicológicos Tres (3) 75 Siete (7) 350

3 Deportivos Dos (2) 70 Cinco (5) 760

4 Culturales 15 6 337 39 22 825

5 Recreación 18 405

6 Seguridad Dos (2) 4 174

7 Equidad de género 12 4 518 14 4 816

8 Prevención del delito Una (1) 1 680

9 Protección civil Dos (2) 1 100

10 Programa contra las adicciones

7 3 075 11 3 840