facultad de ciencias naturales carrera de ingenierÍa...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y MINERALÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS POTENCIALES AURÍFERAS EN EL SECTOR DEL RÍO PILOTO, CANTÓN SANTA ROSA, PROVINCIA EL ORO, ECUADOR. AUTORES: ISRAEL SALVADOR SEGURA CRUZ MAGNER LEEROY TURNER SALAMEA TUTORA: TANIA GUEVARA MONTERO, M.Sc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y MINERALÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS POTENCIALES AURÍFERAS EN EL SECTOR DEL RÍO PILOTO, CANTÓN SANTA ROSA, PROVINCIA

EL ORO, ECUADOR.

AUTORES: ISRAEL SALVADOR SEGURA CRUZ

MAGNER LEEROY TURNER SALAMEA

TUTORA: TANIA GUEVARA MONTERO, M.Sc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

ii

AGRADECIMIENTOS MAGNER TURNER

Después del arduo camino andado, habiendo podido tener acceso a la

educación que debo decir no deja de ser un privilegio en nuestro país, quiero

agradecer a las personas más importantes en mi vida mis padres y hermanos,

al mejor regalo del cielo: mi hija. Al alma mater mi universidad que me formó

para ser un profesional agradecido.

Después de varios años de luchar por aprender y esforzarme para ser

no un mejor alumno, sino una mejor persona, debo agradecer también a los

maestros que plantaron la semilla del saber en mi mente y la mente de muchos

jóvenes también. Agradezco a mis compañeros de aulas a veces compinches

de las travesuras universitarias, a veces detractores de las malas acciones. Al

final de este camino espero haber dejado una pequeña huella en tierra firma,

espero que este trabajo de tesis sea útil para todos aquellos que desean

alimentar su conocimiento.

Por un país minero, con responsabilidad y humanidad, a todos muchas

gracias.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

iii

AGRADECIMIENTOS DE ISRAEL SEGURA

Debo agradecer en instancia primera a Dios todo poderoso, por

permitirme nacer en un hogar con entereza, que me apoyo y dio aliento en

cada momento duro de la jornada; agradezco a mi padre Plutarco Segura quien

con su espíritu fuerte y semblante de confianza me dio siempre el apoyo, a mi

madre Anita Cruz, aquel ángel en forma humana: paciente, comprensiva,

esperanzadora. Es por ellos que más que ser simplemente padres han sido

puntal fundamental en formar mi carácter y amor a esta carrera aún en los

momentos donde quise declinar.

No puedo dejar de lado a la profesora Tania Guevara Montero, ya que

sin su guianza adecuada y dedicación el anhelo de profesionalizarme sería

vano, agradezco su empuje e incluso sus reprimendas en el momento debido.

Por último quiero agradecer a cada persona que estuvo en este camino a

veces crudo e intenso, a veces lleno de bendiciones, hoy estando en esta

instancia final de mi formación muchas personas vienen a mi cabeza, no puedo

sino agradecer a todos.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

iv

RESUMEN

Se realizó una evaluación geológica y mineralógica para determinar zonas

potenciales auríferas en el sector del río Piloto, cantón Santa Rosa, Ecuador.

En la zona afloran rocas de la unidad Melange Palenque, la formación

volcánica Saraguro e intrusivos granodioríticos. Se observó mineralización

hospedada en el intrusivo de forma veteada con texturas entrecruzadas y

brechas, cubierta por una zona de oxidación. Se recolectaron 40 muestras de

concentrados pesados (por medio del bateo), detectando aureolas

mineralógicas de oro. El análisis mineralógico de las fracciones bajo la lupa

binocular indican asociación de minerales de procesos hidrotermales en

intrusivos granodioríticos.

La forma del oro, en chispas, láminas e incrustaciones con hábito cúbico en

minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía de la fuente de

aporte. El Ensayo al Fuego con terminación en Absorción atómica de 7

muestras de afloramientos mineralizados, detectó oro y plata acompañante con

una correlación positiva y contenidos económicos explotables para ambos

metales. Las 22 muestras de alteraciones, analizadas mediante PIMA (Portable

Infrarred Mineral Analyzer) Terraspec indicaron presencia de biotita, muscovita,

flogopita con contenidos de pirita, calcopirita, sugiriendo alteraciones primarias

de tipo potásica; la epidota, clorita y magnetita en sus zonas más externas

puede relacionarse con la fase propilítica. La presencia de minerales arcillosos

como caolinita, montmorillonita e illita, se asocian a la zona de falla y son el

producto de las alteraciones hidrotermales. Se establecieron en la zona tres

áreas con diferente grado de potencial, las cuales permitirán diseñar los futuros

trabajos de Prospección Geológica, donde las zonas media y baja del río, A y

M respectivamente y en ese orden, se consideran las prioritarias a evaluar.

Palabras claves: Concentrados pesados, oro, análisis mineralógico

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

v

ABSTRACT

A geological and mineralogical evaluation was carried out to determine potential

auriferous zones in the Piloto River sector, Located in Santa Rosa, Ecuador. In

the area there are rocks of the Melange Palenque unit, the Saraguro volcanic

formation and granodioritic intrusives. Mineralization hosted in the intrusive was

observed veined with crisscrossed textures and gaps, covered by an oxidation

zone. 40 samples of heavy concentrates were collected (by means of batting),

detecting gold mineralogical aureoles. The mineralogical analysis of the

fractions under the binocular magnification indicate mineral association of

hydrothermal processes in granodioritic intrusives.

The shape of gold, in sparks, sheets and incrustations with cubic habit in

magnetic minerals, points to incipient transport and proximity of the source of

contribution. The Fire Test with termination in Atomic Absorption of 7 samples

of mineralized outcrops, detector and accompanying silver with a positive

correlation and exploitable economic contents for both metals. The 22 samples

of alterations, analyzed by PIMA (Portable Infrared Mineral Analyzer) Terraspec

indicated the presence of biotite, muscovite, phlogopite with pyrite contents,

chalcopyrite, suggesting primary alterations of potassium type; the epidote,

chlorite and magnetite in their outermost zones can be related to the propylitic

phase. The presence of clay minerals such as kaolinite, montmorillonite and

illite, are associated with the fault zone and are the product of hydrothermal

alterations. Three zones with a different degree of potential were established in

the area, which will allow designing future Geological Survey work, where the

middle and lower river areas, A and M respectively, and in that order, are

considered the priority areas to be evaluated.

Keywords: Gold, heavy concentrates, mineralogical analysi.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

vi

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

1.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 2

1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 2

1.3 Ubicación del área de estudio .............................................................................................. 2

1.3.1 Acceso .............................................................................................................................. 3

1.3.2 Actividad de la población .................................................................................................. 4

1.3.3 Clima y Vegetación ........................................................................................................... 5

1.3.4 Relieve e Hidrografía ........................................................................................................ 5

1.3.4.1 Relieve ..................................................................................................................... 5

1.3.4.2 Hidrografía ............................................................................................................... 7

1.4 Estudios anteriores ................................................................................................................ 8

CAPÍTULO II. MARCO GEOTECTÓNICO Y GEOLÓGICO ................................. 10

2.1 Geotectónica ........................................................................................................................ 10

2.2 Geología regional ................................................................................................................. 11

2.3 Geología local ....................................................................................................................... 14

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ........................................................................... 17

3.1 Materiales .............................................................................................................................. 17

3.1.1 Materiales y equipos utilizados en campo: ..................................................................... 17

3.1.2 Materiales y equipos utilizados en el análisis mineralógico: .......................................... 18

3.1.3 Materiales y equipos utilizados en el Ensayo al fuego: .................................................. 18

3.1.4 Materiales y equipos utilizados para el procesamiento de los resultados ...................... 19

3.2 Métodos ................................................................................................................................ 19

3.2.1Trabajo de oficina (Etapa 1) ............................................................................................. 19

3.2.2 Trabajos de Campo (Etapa 2) ......................................................................................... 20

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

vii

3.2.3 Trabajos de Laboratorio (Etapa 3) .................................................................................. 20

3.2.4 Procesamiento de los resultados (Etapa 4) .................................................................... 21

3.3 Desarrollo de los trabajos de oficina ................................................................................. 21

3.4 Desarrollo de los trabajos de campo. ................................................................................ 23

3.4.1 Descripción y muestreo de afloramientos ....................................................................... 23

3.4.2 Descripción y muestreo de concentrados pesados ........................................................ 24

3.4.3 Descripción macroscópica de muestras de afloramientos ............................................. 25

3.5 Metodología para el Análisis mineralógico ....................................................................... 26

3.5.1 Separación magnética .................................................................................................... 26

3.5.2 Identificación mineralógica .............................................................................................. 27

3.5.3 Estimación de la forma del mineral ................................................................................. 29

3.5.4 Estimación del grado de redondez ................................................................................. 31

3.6 Procedimiento de Ensayo al Fuego/Absorción atómica .................................................. 32

3.6.1 Tratamiento previo .......................................................................................................... 32

3.6.2 Tratamiento químico ....................................................................................................... 33

3.6.3 Tratamiento físico ............................................................................................................ 34

3.6.4 Copelación ...................................................................................................................... 36

3.6.5 Tratamiento cuantitativo .................................................................................................. 37

3.7 Procedimiento del Análisis con PIMA Terraspec ............................................................. 38

3.7.1 Procedimiento ................................................................................................................. 38

CAPITULO IV. RESULTADOS ............................................................................. 41

4.1 Resultados del procesamiento de datos de las cuencas y pendientes del relieve. ..... 41

4.1.1 Trazado de cuencas y subcuencas ................................................................................ 41

4.1.2 Pendientes del área de estudio ...................................................................................... 42

4.2 Descripción de afloramientos ............................................................................................. 42

4.3 Descripción macroscópica de muestras de rocas ........................................................... 46

4.3.1 Rocas Ígneas .................................................................................................................. 47

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

viii

4.3.2 Rocas Metamórficas ....................................................................................................... 49

4.4 Análisis mineralógico de concentrados pesados ............................................................ 50

4.4.1 Identificación de minerales ............................................................................................. 50

4.4.2 Representación de la forma de granos minerales a través del Índice de Zingg ............ 55

4.4.3 Análisis mineralógico para Oro ....................................................................................... 55

4.5 Resultados del método de Ensayo al fuego/Absorción atómica .................................... 57

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN................................................................................... 60

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ......................................................................... 63

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES ............................................................... 65

CAPÍTULO VIII. REFERENCIAS .......................................................................... 66

ANEXOS ............................................................................................................... 70

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa del área de estudio (Carta topográfica La Avanzada). (Segura,

I., Turner, M. 2018) ............................................................................................ 4

Figura 2. Clima de la zona de estudio, con espesa nubosidad. (Segura, I.,

Turner, M. 2018) ................................................................................................ 5

Figura 3. Panorámica del relieve de la zona. (Segura, I., Turner, M. 2018) ...... 6

Figura 4. Mapa de elevaciones y relieves, (Carta topográfica La Avanzada, del

GAD Parroquial Rural de Bella María, 2015). .................................................... 6

Figura 5. Ubicación del área de estudio en la Cuenca Santa Rosa, (IGM

Cuenca Santa Rosa). ......................................................................................... 7

Figura 6. Esquema geotectónico del Ecuador (Mapa geológico del Ecuador

2017) ................................................................................................................ 10

Figura 7. Esquema de los dominios litotectónicos del sur del Ecuador,

(Pilatasig, L et al., 2005) .................................................................................. 11

Figura 8. Área de acumulación del material coluvial. (Segura, I., Turner, M.

2018) ................................................................................................................ 14

Figura 9. Afloramiento del intrusivo en el cauce del Río. (Segura, I., Turner, M.

2018) ................................................................................................................ 15

Figura 10. Zona de mineralización en la Unidad Melange. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 15

Figura 11. Brecha de contacto. (Segura, I., Turner, M. 2018) ......................... 16

Figura 12. Raster de escalas, tonos blancos indican elevaciones altas y tonos

oscuros poca elevación. (Segura, I., Turner, M. 2018) .................................... 22

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

x

Figura 13. Tonos rojos indican la mayor intensidad de Dirección de flujo.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 22

Figura 14. Shapes del punto de desagüe de la microcuenca. (Segura, I.,

Turner, M. 2018) .............................................................................................. 23

Figura 15. Muestreo de afloramientos. (Segura, I., Turner, M. 2018) .............. 24

Figura 16. Recolección y lavado de concentrados pesados. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 24

Figura 17. A) Rompiendo intrusivo granodiorítico; B) Comprobando dureza de

minerales observados en intrusivo; C) Realizando prueba de magnetismo en

intrusivo granodiorítico; D) Triturando roca para facilitar comprobación de

minerales magneticos. (Segura, I., Turner, M. 2018) ....................................... 25

Figura 18. A) Separación de la Fracción magnética B) Codificación de

muestras C) Fracción magnética D) Fracción no magnética. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 27

Figura 19. Observación de muestras bajo la lupa binocular. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 28

Figura 20. Estimación visual del porcentaje de minerales. (Tomado del Field

Geologists´ Manual 2001) ................................................................................ 28

Figura 21. Medición de los ejes ortogonales (Krumbein, 1941) ...................... 29

Figura 22. Diagrama de formas (Zingg 1935).................................................. 31

Figura 23. Índice de redondeamiento (tomado del Field Geologists´ Manual,

2001) ................................................................................................................ 31

Figura 24. Trituración de muestra utilizando un mortero de porcelana. (Segura,

I., Turner, M. 2018) .......................................................................................... 32

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xi

Figura 25. Tamizado de muestra utilizando el tamiz # 200. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 33

Figura 26. Equipo de cuarteo de muestras. (Segura, I., Turner, M. 2018) ...... 33

Figura 27. Pesado del reactivo Flux. (Segura, I., Turner, M. 2018) ................. 34

Figura 28. Crisol con contenido del reactivo Flux y horno para la fundición de

las muestras. (Segura, I., Turner, M. 2018) ..................................................... 34

Figura 29. Colocando muestra fundida en la lingotera (tomado de INGEMMET

s.f.) ................................................................................................................... 35

Figura 30. Modelado del régulo con martillo. (Segura, I., Turner, M. 2018) .... 35

Figura 31. Copela con régulo. (Segura, I., Turner, M. 2018) ........................... 36

Figura 32. Copelas sobre tabla de lectura. (Segura, I., Turner, M. 2018) ....... 36

Figura 33. Proceso de separación del oro. (Segura, I., Turner, M. 2018) ....... 37

Figura 34. Lágrima de oro. (Segura, I., Turner, M. 2018) ................................ 37

Figura 35. (a) Espectrómetro Terraspec; (b) computador; (c) sonda; (d)

conector para fuente de energía; (e) mouse; (f) cables de datos, fibra óptica y

red. (Segura, I., Turner, M. 2018) ..................................................................... 38

Figura 36. Muestras listas para análisis. (Segura, I., Turner, M. 2018) ........... 38

Figura 37. Calibración del equipo. (Segura, I., Turner, M. 2018) ..................... 39

Figura 38. Análisis de muestras mediante equipo Terraspec. (Segura, I.,

Turner, M. 2018) .............................................................................................. 39

Figura 39. Diferentes espectros de minerales (Tomado Spectral International

Inc 2005). ......................................................................................................... 40

Figura 40. Principales zonas de absorción y enlace iónico (Modificado de

Herrmann, et al; 2001) ..................................................................................... 40

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xii

Figura 41. Límites de la subcuenca del río Calaguro y microcuenca del río

Piloto. (Segura, I., Turner, M. 2018) ................................................................. 41

Figura 42. Muestreo y toma de coordenadas GPS de intrusivo alterado.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 43

Figura 43. Intrusivo alterado con oxidación de pátinas de limonita y

manganeso. (Segura, I., Turner, M. 2018) ....................................................... 43

Figura 44. Afloramiento tipo circuito de vetillas en roca granodiorítica. (Segura,

I., Turner, M. 2018) .......................................................................................... 44

Figura 45. Afloramiento con zona de oxidación. (Segura, I., Turner, M. 2018) 44

Figura 46. Afloramiento de roca alterada por oxidación. (Segura, I., Turner, M.

2018) ................................................................................................................ 45

Figura 47. Muestreo de materiales alterados asociados a oxidación de hierro.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 45

Figura 48. Muestreo de brechas de contacto altamente diaclasadas. (Segura,

I., Turner, M. 2018) .......................................................................................... 46

Figura 49. Minerales no magnéticos (diamagnéticos). A) Cuarzo; B) Cristal de

cuarzo con impregnaciones de magnetita; C) Zircón; D) Arsenopirita; E) Pirita;

F) Epidota. (Segura, I., Turner, M. 2018) ......................................................... 51

Figura 50. Minerales paramagnéticos. A) Muscovita; B) Augita; C) Hornblenda.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 52

Figura 51. Minerales magnéticos A) Ilmenita; B) Magnetita. (Segura, I., Turner,

M. 2018) ........................................................................................................... 52

Figura 52. Formas de los minerales según Zingg. (Segura, I., Turner, M. 2018)

......................................................................................................................... 55

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xiii

Figura 53. Formas del oro en los concentrados pesados del río Piloto. (Segura,

I., Turner, M. 2018) .......................................................................................... 57

Figura 54. Contenido de Oro y Plata en muestras de afloramientos. (Segura,

I., Turner, M. 2018) .......................................................................................... 58

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas de los vértices del polígono del área total de estudio. ... 3

Tabla 2. Coordenadas de los vértices de los polígonos de las áreas de estudio

A y B. ................................................................................................................. 3

Tabla 3. Rangos de pendientes medias según Henao (1988) ......................... 23

Tabla 4. Escala granulométrica de Udden-Wentworth (1922) (Tomado del Field

Geologists´ Manual, 2001). .............................................................................. 30

Tabla 5. Clasificación de formas según Zingg (1935) ...................................... 31

Tabla 6. Tratamiento de las muestras para realizar análisis de Ensayo al fuego.

......................................................................................................................... 32

Tabla 7. Resultado de las pendientes en la Microcuenca Río Piloto. (Segura, I.,

Turner, M. 2018) modificado de Henao (1988) ............................................... 42

Tabla 8. Granodiorita. ...................................................................................... 47

Tabla 9. Andesita ............................................................................................. 47

Tabla 10. Toba porfírica. .................................................................................. 47

Tabla 11. Brecha ............................................................................................. 48

Tabla 12. Cuarcita ........................................................................................... 49

Tabla 13. Pizarra esquistosa ........................................................................... 49

Tabla 14. Esquisto micáceo ............................................................................. 49

Tabla 15. Porcentaje de minerales paramagnéticos y magnéticos. (Segura, I.,

Turner, M. 2018) .............................................................................................. 53

Tabla 16. Porcentaje de minerales diamagnéticos. (Segura, I., Turner, M. 2018)

......................................................................................................................... 54

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xv

Tabla 17. Formasdel oro de acuerdo a su diámetro, tomado de Viladevall

(2008). .............................................................................................................. 56

Tabla 18. Resultados de Análisis de Ensayo al fuego en afloramientos.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 58

Tabla 19. Minerales de alteración en afloramientos mediante PIMA Terraspec.

(Segura, I., Turner, M. 2018) ............................................................................ 59

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xvi

ANEXOS

Anexo 1. Fichas de muestreo de afloramientos .............................................. 70

Anexo 2. Fichas de muestreo de rocas ........................................................... 73

Anexo 3. Tablas de las propiedades físicas de los granos de minerales bajo

lupa binocular ................................................................................................... 79

Anexo 4. Tabla de medidas estimadas de los ejes ortogonales de los granos

de minerales bajo lupa binocular para el diagrama de Zingg ........................... 99

Anexo 5. Reporte de laboratorio del Ensayo al fuego ................................... 100

Anexo 6. Fichas de los espectros minerales por Pima TerraSpec ................ 101

Anexo 7. Mapa de muestreo de datos reales de concentrados pesados y

afloramientos .................................................................................................. 112

Anexo 8. Mapa de pendientes del área de estudio ....................................... 113

Anexo 9. Esquema geológico del área de estudio ........................................ 114

Anexo 10. Mapa de concentraciones de Au (g/t) en afloramientos y

concentrados pesados en el río Piloto ........................................................... 115

Anexo 11. Mapa de concentraciones de Ag (g/t) en afloramientos y

concentrados pesados en el río Piloto ........................................................... 116

Anexo 12. Mapa de zonas potenciales auríferas........................................... 117

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

xvii

INDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS.

BGS

°C Grado Celsius (centígrado)

km

Km2

Kilómetro

Kilómetro Cuadrado

m Metro

m2 Metro cuadrado

msnm Metros sobre el nivel del mar

IGM Instituto Geográfico Militar

INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y

Metalúrgico

PDO Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

WGS

UTM

GAD

g/t

World Geodetic System

Universal Transversal De Mercator

Gobierno Autónomo Descentralizado

Gramos Toneladas

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El Ecuador, desde el punto de vista geotectónico se caracteriza por una

serie de eventos magmáticos de tipo hipogenético con enriquecimiento en

minerales útiles, ubicados a lo largo de la cordillera de los Andes.

La provincia de El Oro, situada en el flanco sur occidental de la

Cordillera de Los Andes, está conformada por intrusiones porfiríticas,

generadas por pulsos magmáticos intermitentes, con diferenciación textural

transicional, relacionados a una serie de épocas y sub épocas mineralógicas

epigenéticas.

Los procesos exógenos denudativos, alteran y disgregan las rocas

intrusivas, transportando los detritos por los flancos de las cadenas

montañosas y depositándolos en las cuencas costeras y orientales, sirviendo

como guías para establecer la probable presencia de yacimientos de minerales.

En la provincia de El Oro se manifiestan depósitos de oro endógeno y

aluvial; estos últimos provienen de la erosión de yacimientos preexistentes

emplazados en las rocas metamórficas del complejo metamórfico El Oro en

contacto con intrusivos Terciarios y volcánicos de la Formación Saraguro.

En este trabajo se realiza una evaluación geológica y mineralógica para

determinar zonas potenciales auríferas en el sector del Río Piloto, del cantón

Santa Rosa, aplicando el estudio de concentrados pesados, de rocas y sus

alteraciones hidrotermales acompañantes.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

2

1.1 Objetivo general

Realizar la evaluación geológica y mineralógica de la zona de estudio

para detectar indicios de mineralización aurífera y establecer zonas

potenciales.

1.2 Objetivos específicos

- Detectar la presencia de aureolas mineralógicas de oro en muestras de

concentrados pesados.

- Determinar la presencia de oro y de plata en muestras de rocas, por el

método de Ensayo al Fuego.

- Caracterizar de forma preliminar las alteraciones hidrotermales

acompañantes de la mineralización.

1.3 Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada al Suroccidente del Ecuador, en

la provincia de El Oro, al Este del Cantón Santa Rosa, aproximadamente a 11

km al Sureste de la Parroquia Bella María. Limitando al oeste y sureste con las

estribaciones de la Cordillera de Tahuín, y al norte con el Arco Volcánico

Saraguro.

El polígono que encierra el área de estudio tiene un área total de 7 km2

delimitado por las siguientes coordenadas (Ver tabla 1), éste está dividido en

dos áreas, las cuales fueron investigadas por cada autor (Ver Figura 1 y Tabla

2).

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

3

Tabla 1. Coordenadas de los vértices del polígono del área total de estudio.

Vértice

Coordenadas UTM.

Datum: WGS 84, Zona 17

E

N PP 629000 9610000

P1 630000 9610000 P2 630000 9608500 P3 631000 9608500 P4 631000 9606000 P5 630500 9606000 P6 630500 9605500 P7 629500 9605500 P8 629500 9606000 P9 629000 9606000

Fuente: (Carta topográfica La Avanzada).

Tabla 2. Coordenadas de los vértices de los polígonos de las áreas de estudio A y B.

COORDENADAS UTM. Datum: WGS 84, Zona 17

ÁREA (A) (Israel Segura C). ÁREA (B) (Magner Turner S.)

PUNTOS E N PUNTOS E N

PP 629000 9610000 PP 629000 9607000

P1 630000 9610000 P1 629500 9607000

P2 630000 9608500 P2 629500 9608000

P3 631000 9608500 P3 630500 9608000

P4 631000 9607000 P4 630500 9607000

P5 630500 9607000 P5 631000 9607000

P6 630500 9608000 P6 631000 9606000

P7 629500 9608000 P7 630500 9606000

P8 629500 9607000 P8 630500 9605500

P9 629000 9607000 P9 629500 9605500

P10 629500 9606000

P11 629000 9606000

Fuente: (Carta topográfica La Avanzada).

1.3.1 Acceso

Para acceder al área de estudio se parte desde el Cantón Santa

Rosa con dirección sur – este aproximadamente 14,2 km por una vía de

segundo orden hasta la Parroquia Bella María, en un tiempo aproximado

de 30 minutos. Desde aquí se debe tomar una vía de tercer orden

pasando por los barrios de San Carlos y Byron respectivamente, para

culminar el trayecto por vías de tercer orden y caminos de herradura,

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

4

recorriendo una distancia de 11.0 km hasta llegar al ingreso este del

polígono del área A (Ver Figura 1).

Figura 1. Mapa del área de estudio (Carta topográfica La Avanzada). (Segura, I., Turner, M. 2018)

1.3.2 Actividad de la población

La actividad de mayor importancia de la población es la

agricultura, siendo la principal los cultivos de Cacao, en menores

cantidades plátano, maíz, naranjas, mandarinas, etc., especialmente

para consumo interno. La actividad ganadera (bovina) también es de

importancia por la producción de carne y sus derivados.

Todas estas actividades se ven favorecidas por las condiciones

climáticas, manteniéndose los cultivos en buenas condiciones durante

todo el año.

También cuentan con balnearios que promueven el ecoturismo.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

5

La actividad de minería genera fuentes de trabajo en el sector,

según el GAD Parroquial Rural de Bella María, (2015). Esto justifica en

gran medida la necesidad de esta investigación para ampliar el

desarrollo minero de la zona.

1.3.3 Clima y Vegetación

Se encuentran tres tipos de climas: subtropical mesotérmico

húmedo, tropical megatérmico húmedo, tropical megatérmico

semihumedo, con temperaturas que fluctúan entre los 20 a 26°C.

Generalmente, GAD Parroquial Rural de Bella María (2015).

La vegetación se presenta muy densa en las estribaciones de la

cordillera. En la Parroquia se encuentra clasificada por la siguiente

cobertura vegetal (Ver Figura 2): bosque nativo, mosaico agropecuario,

pastizal, cultivos y vegetación arbustiva, GAD Parroquial Rural de Bella

María (2015).

Figura 2. Clima de la zona de estudio, con espesa nubosidad. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Segura, I; Turner, M. (2018)

1.3.4 Relieve e Hidrografía

1.3.4.1 Relieve

El relieve en la zona del Río Piloto, nace de los macro

relieves piedemonte, lo conforman el flanco oeste de la Cordillera

suroccidental y las estribaciones que la contornean naturalmente

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

6

que le dan un modelado escarpado tipo herradura. Localmente el

área de estudio presenta un terreno irregular, con cotas que van

desde los 200 a los 1400 m.s.n.m, con relieves en transición

desde colinado medio con 38.51% a montañoso con 46.12%,

cuyas cimas son semi-redondeadas a redondeadas, las mismas

que forman un frente escalonado en la parte extrema de la

microcuenca con tendencia a valles alargados cortos en formas

de V, encañonados con orientación NNW y quebradas que nacen

y se estrechan en ascendencia asociadas a las fuertes pendientes

presentadas en la zona (Ver Figura 3 y 4).

Figura 3. Panorámica del relieve de la zona. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Figura 4. Mapa de elevaciones y relieves, (Carta topográfica La Avanzada, del GAD Parroquial

Rural de Bella María, 2015).

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

7

1.3.4.2 Hidrografía

El Río Piloto, está compuesto por tributarios de primer,

segundo y tercer orden; recibe los aportes de quebradas naturales

y quebradas antropogénicas, formadas sobre todo por causa de la

tala de árboles. En el cauce existen grandes cantos rodados y

fragmentados de variado tamaño, que van desde centimétricos a

métricos y son barreras en la circulación del agua.

Hacia la parte más alta se aprecian quebradas que se

estrechan en ascendencia, entre las más conocidas dentro del

área está la quebrada El Infiernillo, que presenta declives en

ciertas partes del terreno, denominados también como saltos en la

circulación del agua, y pequeñas cascadas en forma de

gargantas. Además de las fuertes pendientes fluviales presentes

en la zona, en la parte baja se encuentra una conexión con el río

Byron, formando parte de la Subcuenca del Río Calaguro.

El Río Piloto está situado en la parte alta de la Cuenca

Santa Rosa limitada al NE por la Cuenca del Río Jubones, al

Norte por la Cuenca Motuche, al SE por la Cuenca Puyango y al

Sur por la Cuenca Arenillas (Ver Figura 5).

Figura 5. Ubicación del área de estudio en la Cuenca Santa Rosa, (IGM Cuenca Santa Rosa).

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

8

1.4 Estudios anteriores

En el trabajo de tesis del Señor Pacurucu (2012), menciona que en el

sector de Cerro Pelado se identificó un tren estructural de mineralización de

brechas tectónicas e hidrotermales a lo largo de los contactos entre gneis e

intrusivos dioríticos, con alteraciones de cuarzo-sericita, pirita, calcopirita,

pirrotina, arsenopirita.

En el año 2013 la Empresa Ecuador Goldxport S.A, ubicada en la

parroquia Bella María, realizó trabajos de explotación y exploración en el área

Byrón-Calaguro, actualmente la zona está adjudicada a la Empresa “Durán”,

con una área de 450 hectáreas mineras, para realizar trabajos simultáneos de

exploración-explotación minera en un área 23 hectáreas (4,6 Has para

aluviales y 18,4 Has para prospección de primarios), según Santos (2015).

En el trabajo de tesis del Señor Santos (2015), también hace mención de

prospectos en depósitos diseminados o Stock-Works, relacionados con los

cuerpos intrusivos, que originan depósitos aluviales de oro arrancados de los

depósitos primarios. En la zona del proyecto se han identificado principalmente

cuatro fuentes de origen por disgregación, transporte y sedimentación, que son

los ríos Byrón Chico y Byrón, las Quebradas: La Mora y El Oso, ubicados en la

Parroquia Bella María.

En el informe del Parroquial Rural de Bella María (2015) se indica que en

esta parroquia existen trabajos de minería ilegal, personas que trabajan

artesanalmente en la explotación de oro aluvial en las riberas de los ríos, la

mayoría de ellos han emprendido sus labores sin realizar un estudio técnico.

Existen además sectores mineros concesionados en Bella María, Valle

Hermoso, Recreo, Santa Rita y Byrón.

En el estudio para el Plan Desarrollo Ordenamiento Territorial de El Oro

(2015-2025) se indica que la explotación de oro (Au) en la provincia de El Oro

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

9

se está extendiendo actualmente a otras zonas como: Byrón-Valle Hermoso en

el Cantón Santa Rosa, San Miguel de Brasil en el cantón El Guabo, y

Ayapamba en los cantones Piñas y Atahualpa.

En los reportes del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

(2015),se hace mención de los proyectos mineros descubiertos en la provincia

de El Oro y sus modelos genéticos geológicos, entre ellos están: Proyecto

minero Bella María y proyecto minero Cangrejo, localizados en el cantón Santa

Rosa, yacimientos constituidos por mineralización tipo pórfido, vetiforme, con

minerales principales oro, cobre, molibdeno. Además se menciona que dentro

de esta parroquia se han identificado siete prospectos con importante

mineralización de Au, Ag y Cu, localizados en la parte Sur del cinturón de

pórfidos del Oligoceno Tardío – Mioceno Temprano.

También está el proyecto minero Zaruma, localizado en el Cantón del

mismo nombre, yacimiento comprendido por un sistema de vetas de baja

sulfuración con contenidos altos de oro, y por último está el proyecto minero

Caña Brava localizado en una parte del Cantón Zaruma entre la provincia de

Loja y El Oro, depósito epitermal de alta sulfuración, con oro y plata en

superficie y un pórfido de oro y cobre en profundidad.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

10

CAPÍTULO II. MARCO GEOTECTÓNICO Y GEOLÓGICO

2.1 Geotectónica

La evolución geotectónica del Ecuador ha sido dominada por la

subducción hacia el Este de la placa Nazca y el desarrollo asociado al

Neógeno de volcanes de tipo de arco de margen continental, construidos

predominantemente sobre la asociación de terrenos acrecionados, según

Litherland, et al, 1994. (Ver Figura 6).

Figura 6. Esquema geotectónico del Ecuador (Mapa geológico del Ecuador 2017)

La provincia de El Oro geotectónicamente está desarrollada por un

complejo acrecionado, que incorpora pedazos arrancados de la Cordillera Real

con inclusiones de alta presión de origen oceánico, que fueron emplazados

dentro de un régimen transpresivo dextral (Eguez & Aspden, 1993; Aspden,

1995). El terreno Chaucha se piensa que comprende un complejo de melange

relacionado a este evento mientras que la cuenca “pull - apart” de Lancones

dentro del terreno Amotape, se formó durante la rotación horaria progresiva del

bloque de El Oro hacia una orientación Este – Oeste. PRODEMINCA (2000).

Dicho complejo está influenciado por el lineamiento mega regional

conocido como la deflexión de Huancabamba, que modificó abruptamente la

dirección de la cadena andina de SE-NW a SW-NE. Constituye el eje de

transición de los Andes centrales a los Andes septentrionales.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

11

Esta mega estructura se formó por influencia de un régimen de

esfuerzos transpresivos desarrollados durante el Cretácico y Paleógeno, por la

acreción de bloques alóctonos que hoy conforman los Andes del norte, entre

estos bloques está el macizo Amotape-Tahuín, esta colisión sucesiva también

influenció en la formación de la Cuenca Lancones, situada en el noroeste del

Perú y se extiende al sur del Ecuador, donde se la conoce con el nombre de

Cuenca Celica. Constituye una estructura alongada de rumbo NE-SO. Se

encuentra limitada al oeste y norte por el macizo Paleozoico Amotape-Tahuín y

por el este por el complejo metamórfico Olmos-Loja. Coincide

aproximadamente con la zona de transición entre los Andes Centrales, sin

acreción de terrenos o bloques ofiolíticos, y los Andes del norte, que han

sufrido obducción y/o acreción de terrenos oceánicos y/o continentales (Mourier

et al., 1998) (Ver figura 7).

Figura 7. Esquema de los dominios litotectónicos del sur del Ecuador, (Pilatasig, L et al., 2005)

2.2 Geología regional

La provincia de El Oro está conformada por el Bloque Amotape Tahuín,

que se divide en: Depósito Aluvial, bloques, cantos rodados y arenas del

Cuaternario; Formación Cazaderos: lutitas negras y areniscas; Formación

Puyango: calizas, lutitas calcáreas; Unidad Quebrada Los Zabalos; Complejo

Ofiolítico Raspas, clasificado en la Unidad Río Panupali y constituida por

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

12

esquistos verdes; Unidad El Toro de harzburgitas y serpentinitas, Unidad La

Chilca, de esquistos con granate, esquistos verdes y eclogitas de edad

Cretácica, así como también la División Melange Palenque compuesta por

cuarcitas, filitas y esquistos de edad Jurásica, el Complejo Granitoide

Moromoro, clasificado por Unidad Limón Playa, constituida por gneises

graníticos y granodioritas, la Unidad Quera Chico, con granodioritas,

migmatitas, y paragneises; al igual que el Grupo Ofiolítico Piedras, clasificado

por la Unidad Tarqui con anfibolitas de grano fino; la Unidad Arenillas con

anfibolitas y esquistos verdes, la unidad Quebrada plata con anfibolitas,

esquistos verdes y serpentinitas del Triásico; Grupo Tahuín, clasificada en

Unidad La Victoria, compuesta por filitas, esquistos y gneises, Unidad El Tigre

con grauvacas, areniscas y lutitas del Paleozoico. Mapa geológico del Ecuador

(2017).

Las principales formaciones que inciden en el área de estudio se

detallan a continuación:

- Complejo Ofiolítico Raspas

Las rocas de esta Unidad constituyen las primeras rocas

metamórficas de alta presión reportadas en los Andes, según Duque

y Feininger (1974). Su nombre viene de la Quebrada Raspas. Forma

el núcleo de las rocas metamórficas de alta presión de la Provincia

de El Oro.

Está parcialmente encerrada por la Unidad El Toro y las dos son a

su vez englobadas por la Unidad Panupali. En conjunto, las 3

unidades Conjunto Ofiolítico Raspas según Aspden et al (1995),

tienen un rumbo E-W, se extienden por unos 45 km, alcanzan un

espesor máximo de 6 km y están limitadas por fallas mayores. La

unidad está constituida por diferentes tipos de rocas intercaladas

íntimamente entre sí: esquisto pelítico, esquisto azul, eclogita, gneis

anfibólico, rocas máficas retrógradas y cuarcita. Vetillas de albita y

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

13

calcita cortan las rocas y unas pocas contienen cantidades menores

de estos minerales.

- Unidad Melange - Palenque

Conformada por rocas meta-sedimentarias de grado bajo a medio

(filitas esquistosas, pizarras, esquistos cuarzo feldespáticos, chert,

metagrauvacas, todas en ocasiones brechadas y silicificadas, según

Aspden et al. (1995).

- Volcánico Saraguro

Se caracteriza por la alternancia de lavas y piroclastos, en mayor

abundancia existen además sedimentos interestratificados. Los

piroclastos son de granulometría variada, desde tobas muy finas

hasta aglomerados gruesos. Generalmente también se encuentran

tobas aglomeráticas con bloques de lava incorporada en una matriz

tobácea amarilla, las lavas Andesitas porfiríticas. Se observan

también estratificaciones de tobas, aglomerados e ignimbritas. Hacia

el oeste, la formación Saraguro se encuentra descansando

discordantemente sobre las rocas metamórficas del grupo Tahuín. En

su límite sur se halla sobrepuesta concordantemente por la formación

Chinchillo Mapa geológico de Santa Rosa, escala 1:100000 (1979-

1981).

- Rocas ígneas intrusivas

En casi toda el área de estudio, ha sido posible ubicar

afloramientos de rocas intrusivas de cuerpos aislados grandes y

pequeños. De acuerdo a su tamaño pueden citarse a continuación

los siguientes: Paccha, El Molino, Río Raspas. Se encuentran

intruyendo las rocas del grupo Tahuín. Las rocas de la formación

Celica también se hayan intruidas por estos cuerpos, los contactos

son en ocasiones fallados. Los intrusivos son de composición

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

14

cuarzodiorítica y granodiorítica, según el Mapa geológico de Santa

Rosa, escala 1:100000 (1979-1981).

- Depósitos Coluviales

Estos se encuentran distribuidos en forma dispersa en casi toda la

superficie de la hoja Santa Rosa, son de varias extensiones, se

destaca un gran depósito en el extremo noroeste de la hoja, forman

suaves relieves y subplanicies pequeñas. El material se encuentra

depositado en forma caótica, existen grandes bloques redondeados

de aglomerados volcánicos con diversidad de clastos (Mapa

geológico de Santa Rosa, escala 1:100000, 1979-1981).

2.3 Geología local

En la zona NW se evidenciaron acumulaciones de depósitos coluviales,

conformados por materiales de diverso tamaño y litología, los cuales se

encuentran meteorizados y son el resultado del desprendimiento por acción de

la gravedad y transportados por quebradas y principalmente por el río (Ver

Figura 8).

Figura 8. Área de acumulación del material coluvial. (Segura, I., Turner, M. 2018)

En la zona NW y oeste aflora mayormente el intrusivo granodiorítico, el

cual se encuentra cubierto por una espesa capa vegetal y bosque primario; en

los sectores cercanos al río el intrusivo se encuentra alterado por acción de la

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

15

meteorización y en determinados sectores el cauce del río lo atraviesa,

aflorando en el flanco este del mismo (Ver Figura 9).

Figura 9. Afloramiento del intrusivo en el cauce del Río. (Segura, I., Turner, M. 2018)

En la parte central y alta del área de estudio se evidenciaron rocas con

un grado de meteorización bajo, como cuarcitas, esquistos y pizarras,

pertenecientes a Unidad Melange Palenque, En la zona central y SW de esta

formación se encuentran la mayoría de afloramientos mineralizados los cuales

están en contacto con el intrusivo (Ver Figura 10).

Figura 10. Zona de mineralización en la Unidad Melange. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Al sur del área están presentes rocas de la formación Saraguro como

andesitas, tobas porfiríticas, además de brechas. El intrusivo también aflora en

los cauces de las quebradas (Ver Figura 11)

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

16

Figura 11. Brecha de contacto. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Esta zona de metamorfismo regional probablemente fue afectada por la

subducción entre las placas oceánica y continental, y sometida a esfuerzos

tensionales, compresionales y de cizalla, desarrollando un sistema de fallas

perpendiculares al lineamiento del plano de subducción, entre estos la falla de

Jubones al norte y la Portovelo al sur, entre las principales que afectan la zona

(Mapa Geológico Santa Rosa, 1:100.000; HOJA 37).

Al sur-oeste del área de estudio se encuentra un sistema de fallas secundarias,

con rumbo N-S, las cuales contienen una mineralización tipo brechas, en

contacto con cuerpos ígneos ácidos granodioríticos y posiblemente originadas

por la falla regional Portovelo.

Al norte del área de estudio se encuentra una falla con rumbo N-S la

cual controla la mineralización. Esta estructura está conformada por una red de

vetillas paralelas. En este lineamiento regional aparecen cuerpos mineralizados

altamente silicificados, coincidentes con los depósitos Cerro Pelado, Los

Ingleses y Los Cangrejos.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

17

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Materiales

3.1.1 Materiales y equipos utilizados en campo:

Batea.

Bolsas herméticas plásticas.

Balde de 15 litros.

Martillo geológico.

Combo de 2lb.

Cincel

Machetes.

Pala.

Escalímetro.

Cinta métrica.

Lupas de geólogo 20x.

Cámaras digitales.

Marcadores permanentes.

Libretas de campo.

Lápices.

Borradores.

Plumas.

Carta topográfica.

Brújula Bruntón.

Geoposicionador GPS marca GARMIN.

2 Mochilas de camping para 85ltrs.

2 Pad impermeable (Esteras para dormir).

2 Bolsas de dormir.

2 Linternas de Neón.

1 Carpa.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

18

Kit de primeros auxilios.

Botas de caucho.

Tabla porta papel.

Rayador de geólogo.

Magnetómetro de geólogo.

Dinamómetro.

Mini estufa portátil.

Fosforeras.

3.1.2 Materiales y equipos utilizados en el análisis mineralógico:

Lupa binocular.

Cámara digital (móvil).

Goma tragacanto.

Pincel triple 0.

Ácido clorhídrico.

Hoja milimetrada.

Placa de vidrio.

Placa de porcelana.

Porta muestras

Imán con graduación magnética.

Magnetómetro de geólogo.

Laptop.

Libreta, lápiz y pluma.

Mandil.

Manuales técnicos de campo.

3.1.3 Materiales y equipos utilizados en el Ensayo al fuego:

Balanza de precisión.

Compartidor de muestras.

Copelas.

Crisol de porcelana.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

19

Crisoles de arcilla.

Horno eléctrico.

Lingotera.

Mortero.

Pinzas.

Tabla de lectura.

Martillo.

Reactivos (Ácido nítrico, Agua destilada, Bicarbonato de sodio,

Bórax, Harina, Litargirio, Sílice, Solución de plata).

Guantes de cuero.

Mascarilla.

Tamices.

3.1.4 Materiales y equipos utilizados para el procesamiento de los

resultados

Laptops.

Software ArcGIS 10.1.

Autocad.

Microsoft office Excel.

Microsoft office Word.

Procesador ImageView.

3.2 Métodos

La metodología aplicada en el desarrollo del trabajo de titulación está

dividida en cuatro etapas:

3.2.1Trabajo de oficina (Etapa 1)

Se realizó la recopilación cartográfica y bibliográfica del área de los

trabajos, consultando tesis de grado, proyectos parroquiales, cantonales,

papers, etc., además de manuales de exploración y muestreo, informes

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

20

geológicos y metalúrgicos, bibliografía geológica y mineralógica, cartas

topográficas y geológicas, manuales técnicos. Los mapas consultados fueron:

Carta topográfica e hidrográfica La Avanzada, escala 1:50.000.

Mapa geológico del Ecuador (INIGEMM 2017), escala

1:1000.000.

Mapa geológico del Cantón Santa Rosa, escala 1:100.000.

Informes técnicos, Libros, revistas científicas, tesis de grado.

3.2.2 Trabajos de Campo (Etapa 2)

Se desarrolló de la siguiente manera.

Registro de coordenadas de los puntos de muestreo y ubicación

en la carta topográfica La Avanzada, hoja NVI C3, 3683 III, serie

J721, edición 2-IGM.

Muestreo de concentrados pesados, realizado cada 250 m, y su

lavado o concentración por el método de batea, hasta obtener un

concentrado de fracción negra.

Itinerarios geológicos y toma de muestras de afloramientos de

sectores mineralizados y de las alteraciones presentes.

3.2.3 Trabajos de Laboratorio (Etapa 3)

Separación magnética de los concentrados pesados.

Análisis mineralógico de los concentrados bajo la lupa binocular.

Análisis químico para oro y plata (Ensayo al fuego con

terminación en absorción atómica).

Análisis de espectrometría por Pima TerraSpec para identificación

de los minerales de las alteraciones presentes.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

21

3.2.4 Procesamiento de los resultados (Etapa 4)

Determinación y descripción de los minerales de los concentrados

pesados y sus características magnéticas.

Estimación de la forma de los granos de oro y de su redondez.

Descripción macroscópica de las rocas presentes en el área de

estudio.

Interpretación de los resultados de Ensayo al fuego/AA de

afloramientos y de las alteraciones minerales con Pima

TerraSpec.

Elaboración de los mapas, los cuales se detallan en el epígrafe

siguiente:

Mapa de datos reales de los puntos de muestreo de

concentrados pesados y de afloramientos.

Mapa de pendientes.

Esquema geológico del área de estudio.

Mapa del modelo digital de elevaciones.

Mapas hidrográficos.

Mapas de contenidos de Au y Ag.

Mapas de zonas potenciales para la prospección de oro.

3.3 Desarrollo de los trabajos de oficina

La información recopilada fue organizada y posteriormente captada y

procesada con el Sistema de Información geográfica ArcGIS, utilizando como

base la información cartográfica del IGM.

Se generó del Modelo de elevación digital (MED) a partir de curvas de

nivel que generaron capas denominadas TIN, las cuales se reclasifican por los

rangos de elevación deseados (CRECTEALC, 2015). Con el DEM se obtuvo la

capa de dirección de flujo, con la que se genera el flujo de acumulación (Ver

Figura 12).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

22

Figura 12. Raster de escalas, tonos blancos indican elevaciones altas y tonos oscuros poca

elevación. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Se trazaron las Subcuencas con la herramienta Basin, utilizando la

dirección de flujo (Barbero, I., 2014) (Ver Figura 13).

Figura 13. Tonos rojos indican la mayor intensidad de Dirección de flujo. (Segura, I., Turner, M.

2018)

Para delimitar la Microcuenca del río Piloto se utilizó la herramienta

Watersheds, según Manual de procedimientos de delimitación y codificación de

Unidades hidrográficas (2008) (Ver Figura 14).

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

23

Figura 14. Shapes del punto de desagüe de la microcuenca. (Segura, I., Turner, M. 2018)

El mapa de pendientes se generó a partir de las herramientas Surface y

Slope, donde se cargó la capa del MED y se eligieron los rangos en

porcentajes. Se obtuvo el modelo de pendientes reclasificando los rangos que

contiene el mapa raster de pendientes, a partir de la Tabla 3 (Pucha F., 2017):

Tabla 3. Rangos de pendientes medias según Henao (1988)

Pendientes

medias %

Relieves

0 – 3 Plano

3 – 7 Suave

7 – 12 Mediano

12 – 20 Accidentado

20 – 35 Fuerte

35 – 50 Muy fuerte

50 – 75 Escarpado

>75 Muy escarpado

3.4 Desarrollo de los trabajos de campo.

3.4.1 Descripción y muestreo de afloramientos

Se realizaron los recorridos planificados en cada una de las áreas

(A y B), y se seleccionaron, describieron y muestrearon varios

afloramientos. Para la descripción se tomó en cuenta su ubicación, área

aproximada, tipo de roca, mineralización y alteraciones presentes, según

ficha determinada. El muestreo se realizó en las partes más

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

24

representativas de cada afloramiento, recogiendo un contenido mínimo

establecido de 1 kg. Dichas muestras fueron embaladas y codificadas en

correspondencia con los análisis respectivos (Ver Figura 15 y Anexo 1).

Figura 15. Muestreo de afloramientos. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.4.2 Descripción y muestreo de concentrados pesados

Se determinaron los sitios adecuados para la acumulación natural

del sedimento, consistentes en zonas de obstáculos o disminución de la

corriente (barras, cambio de dirección del río y otros). (Ver Figura 16).

Figura 16. Recolección y lavado de concentrados pesados. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Se tomaron 10 litros de material que luego fue cernido con un

tamiz de 3 mm2; el material obtenido se lavó con batea, cuidando de

eliminar la mayor parte de la fracción ligera, hasta obtener al menos 50

gramos de fracción negra. Este concentrado se observó con lupas de

10X y 20X aumento, para determinar la probable presencia de oro. Cada

muestra fue pesada, empacada y rotulada, registrando su ubicación y

descripción en la libreta de campo.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

25

3.4.3 Descripción macroscópica de muestras de afloramientos

Se realizó la descripción teniendo en cuenta los minerales

presentes, la textura de la roca, color, cristalinidad y tamaño del grano.

Esto se realizó según el manual Field Geologists (2001) y el texto Guía

de minerales y rocas, por Grijalbo (1989). Se determinó además la

dureza relativa de algunos minerales con un rayador. Una vez descrita la

roca, esta fue triturada y se determinó la presencia de minerales

magnéticos por medio de un magnetómetro (Ver Figura 17 y Anexo 2).

Figura 17. A) Cuarteo del intrusivo granodiorítico; B) Comprobación de dureza minerales observados en el intrusivo; C) Realizando prueba de magnetismo en intrusivo granodiorítico; D) Triturando roca para facilitar la comprobación de minerales magnéticos. (Segura, I., Turner, M.

2018)

A B

C D

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

26

3.5 Metodología para el Análisis mineralógico

Este trabajo fue realizado en las instalaciones del laboratorio de

Petrografía de la Facultad de Ciencias de la Tierra, de la Escuela Superior

Politécnica del Litoral ESPOL. Para la evaluación mineralógica de los

concentrados pesados se realizó un pre-tratamiento que consiste en la

separación magnética, para después continuar con la descripción e

identificación microscópica de las fracciones magnéticas y no magnéticas por

medio de la lupa binocular. La lupa utilizada es demarca MEIJI TECHNO

modelo EMZ – 13TR con cámara incluida, con cámara digital y la aplicación

ImageView, que sirve para el mejoramiento de la resolución fotográfica.

3.5.1 Separación magnética

Según Quevedo, J. (2009), la técnica de separación magnética

ayuda a separar los minerales pesados por sus propiedades magnéticas,

dando como resultado varias fracciones distintas, según la escala de

magnetismo gradual del imán utilizado (imán de mano).

Los minerales se clasificaron en:

Ferromagnéticos: Se atraen fuertemente con el imán.

Paramagnéticos: experimentan una ligera magnetización cuando

se les aplica el imán.

Diamagnéticos: no tienen comportamiento magnético ante el

imán.

El imán de mano fue envuelto en una bolsa plástica transparente

de poco espesor, que sirve como barrera entre el imán y el mineral, para

facilitar la colocación de las diferentes fracciones en frascos, con su

respectiva codificación (Ver Figura 18).

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

27

Figura 18. A) Separación de la Fracción magnética B) Codificación de muestras C) Minerales fracción magnética D) Minerales fracción no magnética. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.5.2 Identificación mineralógica

Se realizó la identificación y descripción de los minerales bajo la

lupa binocular (Ver Anexo 3), donde se verificaron sus propiedades

físicas, comparándose además con minerales guías, publicaciones en

las páginas de Mindat.org - Mines, Atlas ilustrado de los minerales por

Rudolf Dud’a y Lubos Rejl (2017) y el Manual mineralógico de Dana

(1956).

De acuerdo al manual de Sedimentología de materiales Aqueveque, V.

(s.f.) los pasos para la descripción de las propiedades minerales a seguir

son:

- Observar y registrar cada fracción bajo la lupa binocular,

partiendo de la más gruesa a la más fina (Ver Figura 19).

A B

C D

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

28

Figura 19. Observación de muestras bajo la lupa binocular. (Segura, I., Turner, M. 2018)

- Detallar lo observado a través de la lupa binocular para cada

fracción, mostrando el porcentaje de abundancia de los distintos

tipos de partículas. La estimación porcentual fue utilizada para

determinar la cantidad porcentual de magnéticos, no magnéticos y

la cantidad individual de cada mineral identificado, haciendo uso

del diagrama porcentual de granos (Ver Figura 20):

Figura 20. Estimación visual del porcentaje de minerales. (Tomado del Field Geologists´

Manual 2001)

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

29

- En la columna de observaciones se anotan las diferencias

composicionales significativas que se observen para cada

fracción, a medida que disminuye el tamaño de grano.

3.5.3 Estimación de la forma del mineral

Para expresar la forma de los minerales se realizaron los

siguientes pasos:

- Medir y anotar las dimensiones de los tres ejes ortogonales

fundamentales: (a) mayor; (b) intermedio; y (c) menor (Ver Figura

21).

Figura 21. Medición de los ejes ortogonales (Krumbein, 1941)

- Se calculan los cocientes axiales b/a y c/b

- Se utilizó la escala granulométrica de Udden-Wentworth (1922)

para la interpretación del tamaño de las partículas minerales (Ver

Tabla 4).

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

30

Tabla 4. Escala granulométrica de Udden-Wentworth (1922) (Tomado del Field Geologists´

Manual, 2001).

Clasificación del tamaño

Tipo de material detrítico Milímetros (mm)

Micrómetros (µm)

4096

Roca

Grava

1024

256

64

Guijarro 16

4

3.36

Grava 2.83

2.38

2.00

1.68

Arena muy gruesa

Arena

1.41

1.19

1.00

0.84

Arena gruesa 0.71

0.59

0.50 1/2 500

0.42

420

Arena mediana 0.35

350

0.30

300

0.25 1/4 250

0.210

210

Arena fina 0.177

177

0.149

149

0.125 1/8 125

0.105

105

Arena muy fina 0.088

88

0.074

74

0.0625 1/16 63

0.0530

53

Limo grueso

Arcilla

0.0440

44

0.0370

37

0.0310 1/32 31

0.0156 1/64 15.6 Limo medio

0.0078 1/128 7.8 Limo fino

0.0039 1/256 3.9 Limo muy fino

0.0020

2.0

Arcilla

0.00098

0.98

0.00049

0.49

0.00024

0.24

0.00012

0.12

0.00006

0.06

Una vez realizadas las mediciones y cálculos se plotearon los

resultados en el diagrama de Zingg (Ver Figura 22). Luego para

determinar la forma del mineral se utilizó la tabla comparativa, del mismo

autor. (Ver Tabla 5)

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

31

Figura 22. Diagrama de formas (Zingg 1935)

Tabla 5. Clasificación de formas según Zingg (1935)

Discoidal (B/A y C/B mayores a 0,67)

Esférico (B/A menor a 0,67 y C/B mayor a 0,67)

Cilíndrico (B/A mayor a 0,67 y C/B menor a 0,67)

Elipsoidal (B/A y C/B menores a 0,67)

3.5.4 Estimación del grado de redondez

Se utilizó el índice de redondeamiento de Powers (1992) para

determinar el grado de redondez de los granos (Ver Figura 23).

Figura 23. Índice de redondeamiento (tomado del Field Geologists´ Manual, 2001)

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

32

3.6 Procedimiento de Ensayo al Fuego/Absorción atómica

Se utilizó para determinar los contenidos de oro y plata en los

afloramientos mineralizados. Algunas muestras de concentrados con

abundantes partículas de oro también fueron analizadas. Este método fue

realizado en el laboratorio de investigación de minerales “Campamento

Americano”, por el Laboratorista Arnaldo Pacheco Aguilar. Las muestras de

roca se trituraron hasta obtener un concentrado fino. El tratamiento de las

muestras se expone en la Tabla No. 6.

Tabla 6. Tratamiento de las muestras para realizar análisis de Ensayo al fuego.

Tratamiento

previo

Tratamiento

químico

Tratamiento

físico

Tratamiento cuantitativo

Trituración

Tamizado

Cuarteo

Preparación de

reactivo

Fundición

Copelación

Aplicación de fórmula

3.6.1 Tratamiento previo

Trituración de la muestra: consiste en obtener un concentrado

artificial fino (Ver Figura 24).

Figura 24. Trituración de muestra utilizando un mortero de porcelana. (Segura, I., Turner, M.

2018)

Tamizado: Se realiza para obtener 100 gr de muestra de material,

de un tamaño de partícula inferior a la del tamiz de 200 mallas (mesh).

(Figura 25)

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

33

Figura 25. Tamizado de muestra utilizando el tamiz # 200. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Cuarteo: Consiste en disminuir el tamaño de la muestra hasta

obtener una partición representativa, realizado mediante un compartidor

(Figura 26).

Figura 26. Equipo de cuarteo de muestras. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.6.2 Tratamiento químico

Preparación de Reactivo: Se inició con la preparación del flux:

Litargirio 42 gr, Bórax 26 gr, Bicarbonato de sodio 26 gr, Harina 4 gr y

Sílice 6 gr, para un contenido final de 104 gr, el cual se mezcló con la

muestra de mineral, se homogenizó y se agregó a un crisol. (Ver Figura

27).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

34

Figura 27. Pesado del reactivo Flux. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.6.3 Tratamiento físico

Fundición: el crisol es llevado al horno para su fundición a una

temperatura máxima de 1200 °C, por un periodo de 40 minutos (Figura

28).

Figura 28. Crisol con contenido del reactivo Flux y horno para la fundición de las muestras.

(Segura, I., Turner, M. 2018)

Enfriamiento: se retira el crisol del horno con pinzas y su

contenido se vierte en una lingotera, la cual debe estar limpia y seca.

(Ver Figura 29).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

35

Figura 29. Colocando muestra fundida en la lingotera (tomado de INGEMMET s.f.)

El contenido en la lingotera se deja enfriar durante

aproximadamente 15 minutos, se saca la escoria de la misma, se golpea

con un martillo, liberando así el régulo de plomo que contiene los

minerales de interés (Au y Ag), luego se coloca en un bloque de acero y

se golpea con un martillo hasta darle la forma de un cubo (Ver Figura

30).

Figura 30. Modelado del régulo con martillo. (Segura, I., Turner, M. 2018)

El régulo se coloca en la copela previamente calentada (Ver

Figura 31) y se pesa. Se añade el incuarte de plata para facilitar luego la

separación del oro y plata.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

36

Figura 31. Copela con régulo. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.6.4 Copelación

Se colocan las copelas en el horno a una temperatura de 700 °C

durante un tiempo de 40 minutos, para así fundir el régulo de plomo con

el fin de eliminarlo, éste queda atrapado en las paredes de las copelas,

dejando el doré en el fondo de las mismas (Ver Figura 32).

Figura 32. Copelas sobre tabla de lectura. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Se realiza la laminación del doré con un martillo de manera

cuidadosa, se coloca la lámina en un crisol de porcelana y se ataca con

ácido nítrico diluido, calentando a 70 °C para aumentar la velocidad de

reacción y así separar la plata del oro. Luego se lava 3 veces con agua

destilada (Figura 33).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

37

Figura 33. Proceso de separación del oro. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Luego se ataca nuevamente con ácido nítrico y se vuelve a lavar

con agua destilada 3 veces, dejando la lágrima de oro, que se deja secar

por 15 minutos y se pesa en la balanza (Ver Figura 34).

Figura 34. Lágrima de oro. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.6.5 Tratamiento cuantitativo

Las ecuaciones utilizadas para la obtención de la ley de oro y plata

son las siguientes:

Ley de Au (g

TM) =

Peso del oro refogado

Peso de la muestra𝑋106

Ley de Ag (g

TM) =

Peso de doré − (peso de oro + peso de incuarte)

Peso de la muestra𝑋106

Todos los pesos están expresados en gramos.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

38

3.7 Procedimiento del Análisis con PIMA Terraspec

Este análisis se realizó en muestras con evidente grado de alteraciones.

Estas fueron enviadas al Laboratorio de investigación de la Empresa

CORNESTONE S.A., radicada en la ciudad de Quito. Se tomó como base para

la interpretación el Spectral interpretation Field Manual (1997).

El equipo utilizado consta de: espectrómetro Terraspec, computador,

sonda, conector para fuente de energía, ratón, cables de datos, fibra óptica y

red (Ver Figura 35). Para procesar e interpretar los espectros obtenidos se

utilizó el software Specmin.

Figura 35. (a) Espectrómetro Terraspec; (b) computador; (c) sonda; (d) conector para fuente de

energía; (e) mouse; (f) cables de datos, fibra óptica y red. (Segura, I., Turner, M. 2018)

3.7.1 Procedimiento

Se secan las muestras a temperatura ambiente y se clasifican

según su tono sea oscuro o claro, pudiendo ser además sólidas,

semisólidas o sueltas. Una vez ordenadas se inicia el proceso de

análisis (Ver Figura 36).

Figura 36. Muestras listas para análisis. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

39

Se calibra el equipo Terraspec seleccionando los rangos

indicados en el Manual Spectral interpretation Field Manual (1997). (Ver

Figura 37).

Figura 37. Calibración del equipo. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Para el inicio del análisis se utilizó la sonda, la cual dispone de

una fuente de luz que se la proyecta sobre la superficie de la muestra,

(Ver Figura 38).

Figura 38. Análisis de muestras mediante equipo Terraspec. (Segura, I., Turner, M. 2018)

El resultado es una representación gráfica de los rasgos

espectrales de reflectancia de los minerales analizados por el equipo,

estos rasgos son guardados en una base de datos, donde se comparan

los espectros obtenidos por medio del Software Specmine, el cual

contiene un registro de imágenes espectrales de referencia para cada

mineral o grupo mineral.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

40

Este análisis permite la identificación de filosilicatos, arcillas,

carbonatos y minerales de óxidos (Ver Figura 39).

Figura 39. Diferentes espectros de minerales (Tomado Spectral International Inc 2005).

La identificación de los compuestos minerales se realiza de

acuerdo a la observación y la medición con el equipo, de los diferentes

rasgos espectrales capturados dentro de las zonas de absorción y el

enlace iónico que representan en el campo de detección (Ver Figura 40).

Figura 40. Principales zonas de absorción y enlace iónico (Modificado de Herrmann, et al;

2001)

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

41

CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1 Resultados del procesamiento de datos de las cuencas y pendientes

del relieve.

4.1.1 Trazado de cuencas y subcuencas

La provincia de El Oro está conformada por varias cuencas

hidrográficas, entre ellas la cuenca Santa Rosa, que presenta un área

aproximada de 75270.6 ha (IGM cod.1866). También se delimitó la

subcuenca del río Calaguro, su área es de 9668. 01 ha, la cual contiene

la microcuenca de la red hídrica del Río Piloto (Figura 41).

Figura 41. Límites de la subcuenca del río Calaguro y microcuenca del río Piloto. (Segura, I.,

Turner, M. 2018)

La red hídrica Río Piloto presenta un área de 2262.4 ha, una

longitud de 6.8 Km y un ancho máximo de 3.33 km. Esta red se ordena

según el método de Strahler, que clasifica a los ríos por sus órdenes de

magnitud, observándose en el área de estudio una red de hasta 4to

orden.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

42

Se obtuvo la dirección de flujo y acumulación, los que indicaron

las zonas de mayores aportes hídricos hacia la parte baja del río Piloto,

como resultado de lo cual en esta zona, el aporte de material

proveniente de las quebradas ubicadas en la zona sur – oeste del área

de estudio es muy intenso.

4.1.2 Pendientes del área de estudio

Una vez reclasificados los porcentajes obtenidos del mapa de

pendientes se establecieron cinco rangos que van desde el 9% hasta el

75% (Ver Tabla 7); para la reclasificación se utilizó la base de los rangos

de pendientes medias y tipos de relieves, según Henao (1988).

Se observa que el relieve de la zona de estudios es contrastante,

con alta incidencia de pendientes fuertes a muy fuertes para la zona de

los muestreos. (Ver Anexo 8)

Tabla 7. Resultado de las pendientes en la Microcuenca Río Piloto. (Segura, I., Turner, M. 2018) modificado de Henao (1988)

% Relieves

0 – 12 Moderado

12 – 20 Moderadamente fuerte

20 – 35 Medianamente fuerte

35 – 50 Fuerte

>50 Muy fuerte

4.2 Descripción de afloramientos

Como resultado de los recorridos realizados en el área de estudio, se

encontraron 7 afloramientos, los cuales fueron descritos y muestreados,

información que fue organizada por medio de fichas técnicas para cada una de

las muestras de rocas tomadas (Ver Anexo 1).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

43

Afloramiento N° 1

Coordenadas UTM: 629643 / 9608698, cota 275 m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 3200 m2. Está constituido

en su mayoría por roca granodiorita fuertemente meteorizada, con tonalidades

rojizas debido a las alteraciones de hierro. Presenta alto nivel de fracturación,

observándose rellenos de minerales como pirita, limonita, pequeños rellenos de

cuarzo. (Ver Figura 42).

Figura 42. Muestreo y toma de coordenadas GPS de intrusivo alterado. (Segura, I., Turner, M.

2018)

Afloramiento N° 2

Coordenadas UTM: 629549 / 9608549, cota 300m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 2000 m2. Está constituido

por intrusivo granodiorítico alterado, con una oxidación notoria en forma de

pátinas de limonita y manganeso. (Ver Figura 43).

Figura 43. Intrusivo alterado con oxidación de pátinas de limonita y manganeso. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

44

Afloramiento N° 3

Coordenadas UTM: 629316 / 9608172, cota 451m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 600 m2. Está constituido

por roca intrusiva granodiorítica, con un circuito de vetillas rellenas de

mineralización de cuarzo, pirita, calcopirita, patinas de óxidos de hierro. (Figura

44).

Figura 44. Afloramiento tipo circuito de vetillas en roca granodiorítica. (Segura, I., Turner, M.

2018)

Afloramiento N° 4

Coordenadas UTM: 629392 / 9607816, cota 478m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 15400 m2. Es una zona

mineralizada que presenta abundante mineralización de sulfuros, asociados a

un enriquecimiento supérgeno en zonas de oxidación, con presencia de

abundante cuarzo, pirita, calcopirita, bornita y óxidos de hierro. (Ver Figura 45).

Figura 45. Afloramiento con zona de oxidación. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

45

Afloramiento N° 5

Coordenadas UTM: 629545 / 9606905, cota 779m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 1000 m2. Zona de

alteración. Lo constituyen minerales como el cuarzo cristalizado tipo drusa, con

alteración de tonalidad amarilla rojiza, que responde con leve magnetismo por

sulfuros, en forma de vetillas. (Ver Figura 46).

Figura 46. Afloramiento de roca granodioritica presentando alteración por oxidación. (Segura,

I., Turner, M. 2018)

Afloramiento N° 6

Coordenadas UTM: 629323 / 9606831, cota 885m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 4300 m2. Es una zona

con intensa oxidación supérgena de tonalidad rojiza y con abundantes tipos de

cuarzos, con presencia de mineralizaciones compuestas por óxidos de hierro,

en su mayoría goethita y limonita. (Ver Figura 47).

Figura 47. Muestreo de materiales alterados asociados a oxidación de hierro. (Segura, I.,

Turner, M. 2018)

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

46

Afloramiento N° 7

Coordenadas UTM: 629403 / 9606195, cota 981m.s.n.m.

Datum: WGS 84, zona 17S

Este afloramiento tiene un área aproximada de 1500 m2. Afloran brechas

de contacto altamente diaclasadas perpendicular a la foliación, con cristales

amorfos; está emplazado sobre el intrusivo (Ver Figura 48).

Figura 48. Muestreo de brechas de contacto altamente diaclasadas. (Segura, I., Turner, M.

2018)

4.3 Descripción macroscópica de muestras de rocas

En la zona se encontraron rocas ígneas ácidas, básicas y rocas

metamórficas, las que se describieron mediante fichas técnicas (Ver Tablas No.

8 a 14). Se describen a continuación las más representativas, el resto de las

descripciones de rocas que son similares a las descritas se encuentran en el

(Anexo 2).

El muestreo y reconocimiento de campo, la descripción de las rocas

aflorantes y el uso de información cartográfica de áreas aledañas, permitió la

elaboración de un esquema geológico de la zona de estudio. (Ver Anexo 9)

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

47

4.3.1 Rocas Ígneas

Tabla 8. Granodiorita.

Código de Muestra R - 01 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Índice de Color: Mesocrática, 35-65% de minerales oscuros.

Textura: Hipocristalina, faneritica.

Localidad: Área de estudio “Río Piloto” Tamaño de grano: Medio

Descripción Mineralógica: Intrusivo Granodiorítico, con biotita, Hornblenda y pirita en menor cantidad.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Granodiorita.

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629085 Norte: 9609385 Altura m.s.n.m. : 203 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Tabla 9. Andesita.

Código de Muestra R - 07

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Hipocristalina, afanítica. Tamaño de grano: Medio a fino

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene hilos de pirrotina, arsenopirita, pirita, pátinas de hierro y sílice.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Andesita.

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629745 Norte: 9608173 Altura m.s.n.m. : 419 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

48

Tabla 10. Toba porfírica

Código de Muestra R - 08

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Gris claro, Leucocrática Textura: Hipocristalina Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Drusas de cuarzo (vuggy), limonita, arsenopirita, pirrotina, levemente magnética.

Clasificación: Intermedia en contacto con metamorfismo

Nombre de roca: Toba porfírica

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629379 Norte: 9607929 Altura m.s.n.m. :470 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Tabla 11. Brecha

Código de Muestra R - 14

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Clara a Gris oscuro Textura: Granoblastica, grano medio a gruesos Estructura: Bandeada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene sílice, cuarzo, hilos con minerales de hierro, junto con material de relleno de falla.

Tipo de contacto: Fallado

Nombre de roca: Brecha

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629411 Norte:9606224 Altura m.s.n.m. :980 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

49

4.3.2 Rocas Metamórficas

Tabla 12. Cuarcita

Código de la Muestra R - 06

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Aspecto: Color blanquecino

Textura: Granoblástica

Localidad: Área de estudio “Río Piloto” Estructura: Masiva, no foliada

Descripción Mineralógica: Cuarzo, pátinas de limonita, clorita, serpentinita, trazas de pirita.

Tipo de Metamorfismo: De bajo a alto

Nombre de la Roca: Cuarcita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Este: 629452 Norte: 9608173 Altura m.s.n.m. : 380 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Tabla 13. Pizarra esquistosa

Código de Muestra R - 09

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Gris oscuro, brillante levemente magnético Textura: Granoblástica Estructura: Esquistosa, bandeada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene cuarzo, mica de contacto, magnetita, pirrotina, óxidos de hierro.

Tipo de contacto: Medio, en contacto con intrusivo.

Nombre de roca: Pizarra Esquistosa

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629611 Norte: 9608721 Altura m.s.n.m. : 322 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

50

Tabla 14. Esquisto micáceo

Código de Muestra R - 11

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Grisáceo Textura: Granoblástica Estructura: Esquistosa

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene cuarzo tipo vuggy, óxidos, sulfuros diseminados con alteraciones argílicas.

Tipo de metamorfismo: Regional de grado medio a alto, cerca de una zona de contacto.

Nombre de roca: Esquisto micáceo.

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629522 Norte: 9607810 Altura m.s.n.m. : 510 m

Fuente: Segura, I; Turner, M. (2018)

4.4 Análisis mineralógico de concentrados pesados

Se realizó a 40 muestras de concentrados pesados; se identificaron

distintos minerales según sus propiedades físicas y morfométricas, (Ver Anexo

3 y 7) las cuales están representadas porcentualmente en tablas y diagramas.

La forma de los granos se obtuvo por el diagrama de Zingg.

4.4.1 Identificación de minerales

Se reconocieron minerales pertenecientes a distintos grupos

como óxidos, sulfuros, piroxenos, anfíboles y oro.

La separación magnética indicó valores porcentuales mayores o

iguales al 75% de fracción no magnética, para las muestras S-4, 10, 21,

22, 23, 24, 34, 35, 38, 39 y 40, a excepción de la muestra S-13 y 9 que

presentaron un valor inferior al 25%.

Dentro de la fracción diamagnética están presentes minerales

como: arsenopirita, cuarzo, epidota, calcopirita, zircón y pirita. La

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

51

fracción paramagnética está representada fundamentalmente por:

Hornblenda, muscovita, augita, biotita. La fracción magnética se

compone de magnetita e ilmenita. (Ver Figuras 49, 50, 51).

0 1 mm

0 1 mm

0 1 mm

0 1 mm

0 1 mm 0 1 mm

Figura 49. Minerales no magnéticos (diamagnéticos). A) Cuarzo; B) Cristal de cuarzo con impregnaciones de magnetita; C) Zircón; D) Arsenopirita; E) Pirita; F) Epidota. (Segura, I.,

Turner, M. 2018)

A D

A B

C D

E F

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

52

0 1 mm

0 1 mm

0 1 mm

Figura 50. Minerales paramagnéticos. A) Muscovita; B) Augita; C) Hornblenda. (Segura, I.,

Turner, M. 2018)

Figura 51. Minerales magnéticos A) Ilmenita; B) Magnetita. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Los valores porcentuales de cada muestra en relación a los minerales,

están representados en las tablas 15 y 16.

0 2 mm

0 1 mm

A B

A B

C

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

53

Tabla 15. Porcentaje de minerales paramagnéticos y magnéticos. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Código de muestra

Minerales paramagnéticos en porcentajes %

Augita Biotita Epidota Hornblenda Ilmenita Magnetita Muscovita

S-1 5 5 30

S-2

5 5 10 10

5

S-3

2 2 7 5 4 5

S-4

5

10 6

S-5

5

10 5

S-6

10 25 3

S-7 4

6

7 7 3

S-8

6 2 8 4 3

S-9 10

3 2 30 10

S-10

12

S-11

5

14 10

S-12

2 10 60

S-13

10

7 25

S-14

7 15 7

S-15

3 10 7

S-16 5

3 8 12

S-17 5

4 7 12

S-18

4 6 10 4

S-19

2 10 12 4

S-20

5 8 8 5

S-21 2 2 8 12

S-22 2 3 8 7

S-23 2 4 9 7

S-24 1 3 5 7 4

S-25 6 8 3

S-26 7 7 4

S-27 5 4 6 6 3

S-28 6 4 4 7 4

S-29 5 3 7 10 4

S-30 5 3 4 10 3

S-31 3 4 10 2

S-32 2 5 6 2

S-33 5 7 2

S-34 5 5

S-35 2 3

S-36 3 4 3 4

S-37 3 2 2 2 3

S-38 1 5 4 3 4 3

S-39 2 4 4 5

S-40 2 4 4 5

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

54

Tabla 16. Porcentaje de minerales diamagnéticos. (Segura, I., Turner, M. 2018)

Código de muestra

Minerales diamagnéticos en porcentajes %

Arsenopirita Calcopirita Cristal de cuarzo Cuarzo Oro Pirita Zircón

S-1 10 40 5 5

S-2

63 2

S-3

3 70 2

S-4

2 75 2

S-5

3 70 7

S-6

46 4 7 5

S-7 3

52 10 5 3

S-8

68 3 4 2

S-9

15 25 2

3

S-10

7

75

3 3

S-11

65 6

S-12

3

20

3 2

S-13

50

3 5

S-14

70 1

S-15

10 58 1 9 2

S-16

70 2

S-17

70 2

S-18

65 3 8

S-19

65 1 6

S-20

70 2 2

S-21 75 1

S-22 75 3 2

S-23 75 3

S-24 75 1 4

S-25 10 65 1 5 2

S-26 14 57 1 7 3

S-27 25 50 1

S-28 25 50

S-29 20 50 1

S-30 25 50

S-31 25 55 1

S-32 30 55

S-33 25 60 1

S-34 15 75

S-35 20 75

S-36 15 70 1

S-37 27 60 1

S-38 80

S-39 85

S-40 85

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

55

4.4.2 Representación de la forma de granos minerales a través del

Índice de Zingg

Una vez obtenidas las medidas de los ejes ortogonales de los

granos y realizado el cálculo según la relación X = C/B y Y= B/A, se

establecieron las formas de los minerales. (Ver anexo 4).

Como resultado se obtuvo que los minerales magnetita, calcopirita

y cuarzo presentan fundamentalmente forma esférica. El cristal de

cuarzo, hornblenda, zircón y epidota tienen forma cilíndrica. Para la

Ilmenita y augita la forma es discoidal. La muscovita presentó forma

elipsoidal. Los minerales de pirita y arsenopirita tienen una tendencia

hacia la forma esférica (Ver Figura 52).

Figura 52. Formas de los minerales según Zingg. (Segura, I., Turner, M. 2018)

4.4.3 Análisis mineralógico para Oro

De un total de 40 muestras de concentrados pesados observadas

bajo la lupa binocular se detectó la presencia de oro en 28 de ellas. Este

se presenta en forma de chispas en las partes medias y bajas del área

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

56

de trabajo, mientras que en la zona alta se presentó en forma de lámina

irregular e impregnado a los minerales magnéticos, específicamente

magnetita.

El reconocimiento de las formas de oro se realizó en todas las

muestras de concentrados pesados, dando como resultado 3 tipos de

formas en distintas zonas del área de estudio según la clasificación de

Viladevall (2008), modificada con datos del mismo autor. (Ver Tabla 17).

Tabla 17. Formas del oro de acuerdo a su diámetro, tomado de Viladevall (2008).

Español Inglés Diámetro (mm)

Polvo de oro

Chispas y láminas

Oro grosero

Oro pepítico

Pepitas

flour gold

flakes

nugget

<0,3 mm

0,5 – 1,0 mm

1,0 – 2,0 mm

2,0 – 3,0 mm

>3 mm

Fuente: Viladevall (2008).

Las muestras S-1, S-2, S-3, S-4, S-5, S-6, S-17 y S-18 presentan

partículas de oro en forma de láminas y polvo de oro (Ver Tabla 16) los

cuales son irregulares, el tamaño oscila en un rango de 0,3 mm a 0,5

mm, con porcentajes de oro según el conteo de granos, que están entre

el 1 y el 3 % en cada muestra.

Las muestras S-7, S-11 y S-14, presentaron granos casi cúbicos,

impregnados en magnetita y en cuarzo (Ver Figura 53, B y D). El tamaño

del grano está en un rango de 1 a 2 mm. Las muestras tienen de 5 a

10% de oro.

Las muestras S-8, S-9, S-16, S-20, S-21, S-22 y S-24 presentaron

partículas de oro en forma de chispas irregulares y en láminas (Ver

Figura 53 A), el tamaño de los granos es muy variable de 0,3 mm a 1

mm, el porcentaje de oro en la muestra va desde 1 a 3%.

Las muestras S-15, S-19, S-25, S-26, S-27, S-29, S-31, S-33, S-

36 y S-37 presentaron partículas de oro en forma de chispas y en las

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

57

muestras S-26 y S-27 son formas planas, con tamaños entre 0,5 mm a

1mm; para todas estas muestras el porcentaje es del 1%.

Figura 53. Formas del oro en los concentrados pesados del río Piloto. (Segura, I., Turner, M.

2018)

4.5 Resultados del método de Ensayo al fuego/Absorción atómica

El método de Ensayo al fuego con terminación en Absorción atómica fue

realizado a 7 afloramientos con el objetivo de determinar los contenidos de oro

0 1 mm

0 1mm

0 1 mm

0 1mm

0 1 mm

0 1 mm

A B

C D

E F

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

58

y establecer además la probable presencia de plata como metal acompañante.

El análisis se expresa en g/t.

Los datos presentaron alta variabilidad, con valor mínimo de 0.28 g/t

para Au y máximo de 25,0 g/t. Los valores de plata también fueron muy

variables, con valor mínimo de 0.02 g/t y máximo de 156.13 g/t. (Ver Anexo 5,

10 y 11) Estos valores pertenecen a 5 de los afloramientos y las muestras

anómalas de plata se detectaron en 2 afloramientos (Ver Tabla 18 y Figura 54).

Los valores resaltados se consideran contenidos económicos explotables

según Evans (1980).

Tabla 18. Resultados de Análisis de Ensayo al fuego en afloramientos. (Segura, I., Turner, M.

2018)

Figura 54. Contenido de Oro y Plata en muestras de afloramientos. (Segura, I., Turner, M.

2018)

4.6 Resultados del método PIMA TerraSpec

De las 22 muestras analizadas 2 no proporcionaron un espectro identificable.

Se determinaron diferentes minerales como caolinita, illita y montmorillonita, del

grupo de las arcillas, de ellas las dos primeras son las más abundantes.

26

5615.33

156.13

0.02 0.02 0.8

3.89 4

3.36

25

0.28 0.48 2.36

020406080

100120140160

M - 1 M - 2 M - 3 M - 4 M - 5 M - 6 M - 7

Conte

nid

o e

n g

/t

Número de muestras

Contenido de Oro y Plata en muestras de afloramientos

Plata Oro

AFLORAMIENTO ORO g/t PLATA g/t

M - 1 3,89 26

M - 2 4,00 56

M - 3 3,36 15,33

M - 4 25,00 156,13

M - 5 0,28 0,02

M - 6 0,48 0,02 M - 7 2,36 0,8

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

59

Se estableció también la presencia de alteraciones de hierro: limonita y

minerales como goethita, hematita. Este tipo de alteraciones está presente en

casi todos los afloramientos.

Se identificaron además otros minerales como cuarzo, biotita, muscovita,

epidota y clorita. (Ver Anexo 6) En la Tabla 19 se relacionan los minerales

obtenidos en cada muestra.

Tabla 19. Minerales de alteración en afloramientos mediante PIMA Terraspec. (Segura, I.,

Turner, M. 2018)

CODIGO DE MUESTRA GRUPO DE LAS ARCILLAS ÓXIDOS DE HIERRO OTROS COORDENADAS

A-1 Illita Goethita Muscovita E: 629444 N: 9606834

A-2 Caolinita, Montmorillonita. Goethita Muscovita E: 629522 N: 9606923

A-3 Muscovita E: 629176 N: 9608523

A-4 Muscovita, Turmalina. E: 629403 N: 9606217

A-5 Illita, Caolinita. Goethita Turmalina E: 629942 N: 9607186

A-6 Goethita, Hematita Muscovita E: 629282 N: 9607097

A-7 Muscovita E: 629397 N: 9608645

A-8 Caolinita Goethita Muscovita E: 629229 N: 9608619

A-9 Illita, Caolinita. Goethita Muscovita E: 629329 N: 9607773

A-10 Caolinita Goethita E: 629539 N: 9608893

A-11 Biotita y clorita E: 629250 N: 9607806

A-12 Montmorillonita Epidota, clorita E: 629505 N: 9606940

A-13 Caolinita, Montmorillonita Goethita Clorita y Muscovita E: 629271 N: 9607921

A-14 Caolinita Goethita Turmalina E: 629404 N: 9607848

A-15 Caolinita Goethita Clorita y Muscovita E: 629319 N: 9608197

A-16 Illita Goethita Muscovita E: 629470 N: 9606929

A-17 Illita Goethita Muscovita E: 629317 N: 9606715

A-18 Illita Goethita Muscovita E: 629256 N: 9606881

A-19 Muscovita E: 629307 N: 9608856

A-20 Biotita y Muscovita E: 629334 N: 9608180

A-21 Caolinita, Montmorillonita. E: 629509 N: 9606911

A-22 Illita Muscovita E: 629712 N: 9608198

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

60

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

Con frecuencia en los mapas geológicos del Ecuador (2001 - 2017) se

definen a los intrusivos ubicados en la provincia de El Oro como cuerpos

porfiríticos, de tipo granodiorítico, diorítico; dichos cuerpos, aún no

completamente cartografiados aunque sí estudiados, están relacionados a

mineralizaciones de Cu, Mo con presencia de oro como resultado de procesos

hidrotermales.

Con los recorridos de campo y los puntos de descripción de

afloramientos entre otros aspectos, se confeccionó un esquema geológico

preliminar de la zona de trabajo (Ver anexo 9). Se corrobora la presencia de

rocas pertenecientes a la formación Volcánica Saraguro, la Unidad Melange

Palenque y a rocas granodioríticas de composición félsica e intermedia

enriquecidas con mineralización de origen hidrotermal potencial para oro,

alojada en una falla que atraviesa el intrusivo.

La presencia de minerales de alteración como biotita, muscovita,

flogopita con contenidos de pirita, calcopirita, podrían indicar alteraciones

primarias de tipo potásica en los intrusivos del sector, además de acompañarse

con minerales característicos de la fase propilítica por la presencia de epidota,

clorita y magnetita en sus zonas más externas.

Los afloramientos con presencia de minerales arcillosos como caolinita,

montmorillonita e illita, están asociados a una zona de falla, siendo el producto

de alteraciones hidrotermales.

Los minerales como goethita y hematita indican una zona de alteración

supérgena que cubre a la mayoría de los afloramientos estudiados.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

61

La presencia de oro se considera que está asociada a la zona de falla que

porta la mineralización hidrotermal antes descrita y que se encuentra

intensamente oxidada. En esta zona oxidada el oro está enriquecido debido a

los procesos de oxidación.

La profundidad total de dicha zona no fue posible determinarla en la zona de

trabajo, pero sí se observó hasta una profundidad de unos 40 metros como

promedio. Esto indica que, de extenderse la zona oxidada hasta mayores

profundidades, se incrementará la posibilidad de aumentar la potencialidad

minera del sector.

Estas observaciones permiten indicar que la zona de estudio podría ser fuente

de acumulaciones auríferas de tipo placer aluvial en las zonas bajas, similares

a las encontradas en zonas cercanas al área de trabajo, ubicadas en el río

Byron Grande al noroeste del sector y en el área explotada por la Empresa

Goldxport S.A situada al oeste, cercano a la ciudad de Bella María.

Los minerales encontrados en los concentrados pesados corroboran la

asociación mineralógica de la mineralización hidrotermal. Estos minerales en

su gran mayoría, denotan de mediano a poco transporte por lo que indicaría la

cercanía de la fuente de aporte de la misma.

En el caso del oro en muestras de concentrados pesados, en las zonas

más altas se presentó en forma de láminas irregulares e impregnado a los

minerales magnéticos, específicamente magnetita, en los que se presentó

incluso con hábito cúbico, mientras que en las partes medias y bajas se

presentó como chispas irregulares no redondeadas. Se considera por tanto que

el aporte de los granos de oro proviene de los mismos afloramientos que fueron

muestreados y que el grado de transporte de las partículas es incipiente por lo

que están muy cercanos a su área de aporte.

Por los datos obtenidos del análisis de Ensayo al Fuego con terminación

en absorción atómica se observó que estos valores son contenidos económicos

explotables para el oro, con presencia asociada de plata, lo que se refleja en la

correlación positiva entre los valores de ambos metales.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

62

Teniendo en cuenta todos estos resultados se confeccionó un mapa de

zonas potenciales para la prospección de oro, donde se señalan las áreas por

su grado bajo, medio y alto potencial como órdenes de importancia para el

desarrollo de futuros trabajos de exploración. Las áreas A y M respectivamente

y en ese orden, se consideran las prioritarias a evaluar. (Ver Anexo 12)

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

63

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

- Se detectaron aureolas mineralógicas de oro en concentrados pesados,

el cual está en las partes altas de la zona de estudio en forma de

láminas irregulares sueltas y también impregnado a los minerales

magnéticos, mientras que en las partes medias y bajas se presentó

como chispas irregulares no redondeadas.

- El grado de transporte de los minerales y de las partículas de oro es

incipiente, por lo que están muy cercanos a sus áreas de aporte,

relacionadas directamente con los afloramientos muestreados.

- Los minerales encontrados en los concentrados pesados corroboran una

mineralización de origen hidrotermal alojada en una falla que atraviesa el

intrusivo, que es potencial para oro con plata asociada.

- Los minerales como goethita y hematita indican una zona de oxidación

supérgena que cubre a la mayoría de los afloramientos estudiados, la

profundidad de esta zona sólo se pudo observar en la parte aflorada

hasta aproximadamente 40 metros. De corroborarse una mayor

profundidad de esta zona se incrementará la posibilidad de elevar la

potencialidad minera del sector.

- Por los datos obtenidos del análisis de Ensayo al Fuego con terminación

en absorción atómica se estableció la presencia de oro y plata en las

muestras de roca. Estos valores son contenidos económicos explotables

para ambos metales, los cuales reflejan una correlación positiva.

- Se caracterizaron de forma preliminar las alteraciones hidrotermales

acompañantes de la mineralización, indicando que la presencia de

biotita, muscovita, flogopita con contenidos de pirita, calcopirita, podrían

indicar alteraciones primarias de tipo potásica, con minerales

característicos de la fase propilítica por la presencia de epidota, clorita y

magnetita en sus zonas más externas.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

64

- La presencia de minerales arcillosos como caolinita, montmorillonita e

illita, están asociados a una zona de falla como el producto de las

alteraciones hidrotermales.

- Se establecieron en la zona anomalías en tres áreas con diferentes

grados de potencial, las cuales permitirán diseñar los futuros trabajos de

prospección geológica, donde las zonas media y baja del río, A y M

respectivamente en ese orden, se consideran las más importantes a

evaluarse.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

65

CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda ampliar los estudios de reconocimiento geológico de los

sedimentos fluviales y concentrados pesados en las áreas adyacentes al río

Piloto, con trabajos similares a los realizados en esta investigación, con el

objetivo de detectar la continuidad potencial de mineralización para oro.

Se recomienda realizar la caracterización petrográfica del intrusivo

(láminas delgadas) para definir sus componentes mineralógicos, la morfología y

la relación entre los granos minerales, la relación con la mineralización, las

características de las alteraciones hidrotermales presentes entre otros

aspectos, además de realizar estudios geoquímicos analíticos como DRX,

FRX. Todo esto con el objetivo de precisar la paragénesis y tipo de

mineralización de la zona.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

66

CAPÍTULO VIII. REFERENCIAS

PALADINES, A., y J.SOTO, 2010, Geología y Yacimientos Minerales del

Ecuador. Editorial UTPL. Loja: Ecuador.

PILLAJO, E., 2008, Evaluación del potencial aurífero aluvial en Ecuador:

Informe técnico por Fungeomine, Quito, Ecuador.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE BELLA

MARÍA, 2015, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial de

Bella María, El Oro, Ecuador.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, 1987, Carta Topográfica La Avanzada

(1:50.000, Serie J721 - NVI C3, 3683 III), Quito, Ecuador.

PACURUCU, F., 2012, Nuevos métodos de explotación para la extracción de

mineral: Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Ecuador.

SANTOS, D., 2015, Diseño de Explotación de la Grava Aurífera Existente en el

Área Minera “Durán” (código 300050), Santa Rosa-El Oro: Tesis de Grado,

Universidad Central del Ecuador.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE EL ORO,

2015, Plan Desarrollo Ordenamiento Territorial de El Oro 2015-2025: Ecuador.

MINISTERIO COORDINADOR DE SECTORES ESTRATÉGICOS, 2015,

Proyectos del Sector Minero Privados: informe técnico de Inversiones de los

Sectores Estratégicos 2015-2017, Ecuador.

LITHERLAND, M., ASPDEN, J. A., y JEMIELITA, R. A. 1994, The

metamorphic belts of Ecuador. Overseas Memoir 11, BGS, Keyworth, Kingdom,

147p.

EGUEZ, A. y ASPDEN, J. A., 1993, The Mesozoic-Cenozoic evolution of the

Ecuadorian Andes. Proceedings of the Second ISAG Meeting, Oxford.p 179-

181

ASPDEN, J., A. BONILLA, y P. DUQUE, 1995, the El Oro metamorphic

complex, Ecuador: geology and economic mineral deposits, Overseas Geology

and Mineral Resourses. p 67, 63.

PRODEMINCA, 2000, Evaluación de Distritos mineros del Ecuador. Potencial

Minero Metálico y Guías de Exploración, v.1, p. 180.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

67

MINISTERIO DE MINERÍA E INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

GEOLÓGICO MINERO METALÚRGICO, 2017, Mapa Geológico de la

República del Ecuador (1:1000.000): Instituto Geográfico Militar, Quito,

Ecuador.

INSTITUTO ECUATORIANO DE MINERÍA (INEMIN), CORPORACIÓN DE

DESARROLLO E INVESTIGACIÓN GEOLÓGICO-MINERO METALÚRGICA

(CODIGEM) Y EL BRITISH GEOLOGICAL SURVEY (BGS) 1992, Geological

and metal occurrence maps of the southern cordillera real and El Oro

metamorphic belts, Ecuador Scale 1:500.000.

INSTITUTO ECUATORIANO DE MINERIA D.G.G.M. 1979-1981, Mapa

Geológico Santa Rosa (1:100.000; HOJA 37): Instituto geográfico Militar, Quito,

Ecuador.

FEININGER T., 1975, Geología de la zona Arenillas – Puyango.

BRISTOW, C., R. HOFFSTETTER, 1977, Lexique Stratigrafhique Internacional,

Volume V. Amerique Latine – Ecuatour.

CRECTEALC PERSEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA, 2015, Generación de un modelo digital de elevación usando

ArcGis, v1.1.

BARBERO, I., 2014, Estudio del comportamiento hidrológico de una pequeña

cuenca forestal: Tesis de Grado, Universidad Politécnica de Valencia, España.

PUCHA, F., 2017, Fundamentos de SIG, aplicaciones con ArcGIS.

DUQUE, P., 2000, Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. Sistema de

Información Geológica y Minera (SIM). Proyecto MEM BIRF 3655EC, Quito,

Ecuador.

QUEVEDO, J., 2009, Análisis mineralógico y químico de minerales pesados de

sedimentos de la cuenca del río Aro estado Bolívar: Tesis de Grado,

Universidad Central de Venezuela.

AQUEVEQUE, F., …, Sedimentología. Chile.

TOSCANO, M., P. LÓPEZ, y R. SÁEZ, 2012, Concentration of heavy minerals

by panning and its interpretation, Departamento de Geología, Universidad de

Huelva, España.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

68

TORRES, J., 1989, Exploración geoquímica regional de la Guayana Oriental,

Edo. Bolívar, Venezuela. Tesis doctoral., U.C.V., Facultad de Ciencias, I.C.T.

VILADEVALL, M., 2008, La prospección de placeres de oro y otros minerales

densos, Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica,

Universidad de Barcelona 08071, España.

FEO-CODECIDO, G., 1956, Geología: técnica para el estudio de los minerales

pesados y su aplicación a la estratigrafía de Venezuela.Bull. Amer. Assoc.

Petroleum. Geologists., Vol. 40, N° 5. 24 p.

ICA, M., 2004, Geología y evaluación de yacimiento minerales auríferos, Lima,

Perú.

CASCALHO, J., yC. FRANDIQUE, 2007, The sources and hydraulic sorting of

heavy minerals on the northern Portuguese continental margin. Developments

in Sedimentology, Vol. 58.p. 75 -110.

BUGBEE, E., 1940, A TEXTBOOK OF FIRE ASSAYING, Tercera edición,

Colorado School of Mines Press, Golden, Colorado, 204 pp.

CRUZ, E., 2008, Espectrometría de reflectancia (SWIR), aplicada para mapeo

de alteración, Proyecto La India, Distrito minero Mulatos.

OYARZUN, J., 1984, Geoquímica y Metalogénesis endógena del oro. Revista

Geológica de Chile No 21, p 3-10.

PIMENTEL, N., 2010, El oro y el BCV, Diversidad Económica y Armonía

Ambiental, Venezuela.

CLEMMEY, H., 1981, Some aspects of heavy mineral as-semblages in lower

Proterozoic uranium-gold conglomerates. Mineral, Mag., Vol. 44, p. 399-408.

SPECTRAL INTERNATIONAL INC., 2005, Manual de espectroscopia de

reflectancia aplicada. Versión 4.0 USA, www.spectral-international.com, 230 pp.

HURLBUT, D., 1956, Manual de Mineralogía. Editorial Reverté, S.A.

PILATASIG, M., GORDON, P., PALACIOS, O.,y J. SNCHEZ, 2005, Proyecto

multinacional Andino: Geociencias para las comunidades Andinas Ecuador-

Perú-Canada, DINAGE-INGEMMET

DUD’A, R., y L. REJIL, 2017, Atlas ilustrado de los minerales. Ediciones

SUSAETA, S.A.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

69

GRIJALBO,., 1989, Guía De Minerales Y Rocas. Editorial Grijalbo.

INGENIERÍA QUÍMICA – UTM., 2012, Laboratorio de Metalúrgia Ensayo al

Fuego (Informe Núm 01), Lima, Perú.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

70

ANEXOS

Anexo 1. Fichas de muestreo de afloramientos

Muestra de afloramiento N°1

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Contiene cuarzo, biotita, pirita, patinas de limonita y manganeso, presenta una guía de valor.

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) ESTE: 629640 NORTE: 9608698 Altura m.s.n.m. : 273 m

Muestra de afloramiento N°2

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Contiene mica, óxidos de hierro, magnesio, con presencia de silicato de aluminio (caolín)

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629533 Norte:9608557 Altura m.s.n.m. : 305 m

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

71

Muestra de afloramiento N°4

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Contiene cuarzo pirita, calcopirita, bornita, zona de contacto entre el intrusivo y metamórfico

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629408 Norte: 9607866 Altura m.s.n.m. : 551 m

Muestra de afloramiento N°3

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: contiene arsenopirita, pirita, calcopirita, cuarzo, mineral con valores: oro, plata según chequeo micro lítico con batea.

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629325 Norte: 9608150 Altura m.s.n.m. : 440 m

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

72

Muestra de afloramiento N°5

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Contiene cuarzo con alteración argilica en drusas, patinas de limonita, pirita.

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629554 Norte: 9606927 Altura m.s.n.m. : 766 m

Muestra de afloramiento N°6

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Contiene, cristales de cuarzo, pirita, óxidos de hierro.

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629323 Norte: 9606831 Altura m.s.n.m. : 806 m

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

73

Muestra de afloramiento N°7

FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Fragmento de roca mineralizada Descripción: Constituido principalmente por fragmentos angulosos heterolitico, con pirita, limonita, cuarzo.

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “´Río Piloto”

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629261 Norte: 9606384 Altura m.s.n.m. : 921 m

Anexo 2. Fichas de muestreo de rocas

Código de Muestra R-02 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Faneritica Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Intrusivo Granodiorítica, con biotita, levemente oxidado por exposición agentes externos

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Granodiorita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629392 Norte: 9609364 Altura m.s.n.m. : 211 m

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

74

Código de Muestra R-03 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Faneritica Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Intrusivo granodiorítica, tonalidad rojiza por oxidación de hierro, pirita.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Granodiorita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629674 Norte: 9609123 Altura m.s.n.m. : 290 m

Código de Muestra R-04 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Hilocristalina, faneritica. Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene sílice, biotita, fuertemente meteorizado.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Granodiorita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630034 Norte: 9608210 Altura m.s.n.m. : 372 m

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

75

Código de Muestra R-10 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Color blanquecino Textura: Granoblástica Estructura: Masiva, no foliada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Cuarzo, patinas de limonita, clorita, levemente magnetismo

Tipo de Metamorfismo: De bajo a alto

Nombre de la Roca: Cuarcita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630291 Norte: 9607617 Altura m.s.n.m. : 541 m

Código de Muestra R-05 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Vitrea, afanitica Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Roca andesítica en contacto metamórfico con gneis, presenta pirita. Gneis contiene hilos de sílice, calcopirita y pirrotina.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Andesita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629900 Norte: 9608544 Altura m.s.n.m. : 302 m

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

76

Código de Muestra R-12 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Melanocrática Textura: Hipocristalina, afanitica. Tamaño de grano: Fino

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene pirita, cuarzo, pirrotina, calcopirita.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Andesita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630173 Norte: 9606288 Altura m.s.n.m. : 763 m

Código de Muestra R-13 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Color blanquecino Textura: Granoblástica Estructura: Masiva, no foliada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Cuarzo, patinas de limonita, biotita y pirita.

Tipo de Metamorfismo: De bajo a alto

Nombre de la Roca: Cuarcita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629371 Norte: 9606316 Altura m.s.n.m. : 995 m

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

77

Código de Muestra R-15 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Color grisaceo Textura: Granoblástica Estructura: Masiva, foliada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: contiene hierro, manganeso, muscovita, cuarzo de impregnación, minerales fuertemente meteorizados.

Tipo de Metamorfismo: De medio a alto

Nombre de la Roca: Esquisto micáceo

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629500 Norte: 9606400 Altura m.s.n.m. : 950 m

Código de Muestra R-16 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca metamórfica

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Aspecto: Color blanquecino Textura: Granoblástica Estructura: Masiva, no foliada

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Cuarzo, trazas de muscovita, dendritas de manganeso, con óxidos de hierro

Tipo de Metamorfismo: De bajo a alto

Nombre de la Roca: Cuarcita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 629294 Norte: 9607402 Altura m.s.n.m. : 625 m

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

78

Código de Muestra R-17 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Melanocrática Textura: Hipocristalina, afanática. Tamaño de grano: Fino

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene pirita, cuarzo, hilos de sílice y epidota.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Andesita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630550 Norte: 9608195 Altura m.s.n.m. : 350 m

Código de Muestra R-18 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Melanocrática Textura: Hipocristalina, afanitica. Tamaño de grano: Fino

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica: Contiene hilos de pirita, cuarzo, pirrotina, leve magnetismo.

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Andesita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630173 Norte: 9606288 Altura m.s.n.m. : 763 m

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

79

Código de Muestra R-19 FICHA TÉCNICA

Tipo de muestra: Roca ígnea

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Color: Mesocrática Textura: Faneritica Tamaño de grano: Medio

Ubicación Geográfica: El Oro/Santa Rosa/Bella María

Localidad: Área de estudio “Río Piloto”

Descripción Mineralógica:Intrusivo granodiorítica, con hornblenda, pirita, altamente alterado superficialmente por oxidos

Clasificación: Intermedia

Nombre de roca: Granodiorita

Información de Coordenadas UTM (Sistema de Proyección WGS84) Este: 630374 Norte: 9606385 Altura m.s.n.m. : 707 m

Anexo 3. Tablas de las propiedades físicas de los granos de minerales bajo lupa binocular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 60%

Frac. magnética 40%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-01 Cantidad total: 10g

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

subredondeado

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

subredondeado

Zircón Rosa Adamantino Prismático Concoidea Traslúcido

transparente Subangular

subredondeado

Biotita Verdosa Vítreo Laminar Irregular Opaco Subangular

subredondeado

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeado

Epidota Negro Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subangular - angular

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

80

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 65%

Frac. magnética 35%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-02 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular -

subredondeado

Biotita Verdosa Vítreo Laminar Irregular Opaco Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subangular - angular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcidos Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 75%

Frac. magnética 25%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-03 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

subredondeado

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular -

subredondeado

Biotita Verdosa Vítreo Laminar Irregular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subangular - subredondeado

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

- redondeada

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

81

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 79%

Frac. magnética 21%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-04 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cristal de Cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

subredondeado

Epidota Negro Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subangular - angular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

- redondeada

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 80%

Frac. magnética 20%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-05 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial

Irregular Transparente Angular

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

- redondeada

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subangular - subredondeado

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

82

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 62%

Frac. magnética 38%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-06 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

subredondeado

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Pirita Amarillo

latón Metálico Cubica Regular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

- redondeada

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 73%

Frac. magnética 27%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-07 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Arsenopirita amarillo gris Metalico Macizo Irregular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Subangular -

angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco Angular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Angular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

83

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 77%

Frac. magnética 23%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-08 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subangular

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular -

subredondeado

Pirita Amarillo

latón Metálico Cubica Regular Opaco Subangular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Hornblenda Verde oscuro

Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco

Subangular - subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subredondeada

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco Subredondeada

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 45%

Frac. magnética 55%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-09 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cristal de cuarzo Incoloro Vítreo Fibroso radial

Irregular Transparente Angular

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado -

redondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico

Redondeado Irregular Opaco Subangular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente

Subangular - subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Angular – subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

84

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 88%

Frac. magnética 12%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-10 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subangular

Calcopirita Amarillo

latón brilloso

Metálico Macizo Regular Opaco Subangular

Pirita Amarillo

latón Metálico Cubica Regular Opaco

Subangular - angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subredondeado

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 71%

Frac. magnética 29%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-11 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subangular

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subredondeada

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

85

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 28%

Frac. magnética 72%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-12 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

subredondeado

Calcopirita Amarillo latón

brilloso Metálico Macizo Regular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subredondeado

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco

Subredondeada – subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular - Angular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 58%

Frac. magnética 42%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-13 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular –

Subredondeado

Pirita Amarillo

latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subredondeado - Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Angular

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

86

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 71%

Frac. magnética 29%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-14 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 80%

Frac. magnética 20%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-15 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

- redondeado

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

87

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 72%

Frac. magnética 28%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-16 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular – redondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular –

Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 72%

Frac. magnética 28%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-17 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

- redondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular -

subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular –

Angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subangular

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

88

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 76%

Frac. magnética 24%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-18 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular -

subredondeado

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 72%

Frac. magnética 28%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-19 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Angular -

Subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

– Subangular

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

89

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 74%

Frac. magnética 26%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-20 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular -

Angular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 76%

Frac. magnética 24%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-21 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeado

subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subredondeado

subangular

Magnetita Negro Metálico Granular Irregular Opaco Subredondeada

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subredondeada subangular

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

90

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética

80%

Frac. magnética 20%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-22 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondead

o Irregular Opaco Subredondeado

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeado-

subangular

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subredondeado subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subarendondeado-

subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

redondeado

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 78%

Frac. magnética 22%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-23 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subangular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subangular

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subangular

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subredondeado-

Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

91

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 80%

Frac. magnética 20%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-24 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Blanco Vítreo Macizo Concoidea Translúcido Subredondeado

Oro Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subredondeado

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeado

Epidota Negro

Vítreo Macizo Paralela

concoidea Opaco

Subredondeado Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subredondeado

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subredondeado

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 83%

Frac. magnética 17%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-25 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Subangular

Cristal

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Subangular de cuarzo

Oro Amarillo Brillante No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Angular

Muscovita Amarillo Brilloso Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular Opaco Subangular

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

92

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 82%

Frac. magnética 18%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-26 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Cristal

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Subangular de cuarzo

Oro Amarillo Brillante No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular - angular

Pirita Amarillo latón Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Zircón Rosa Vítreo Prismático Concoidea Transparente Angular

Muscovita Amarillo Brilloso Vítreo Laminar Lajas Translúcido

Subredondeado Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular Opaco Subangular - angular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 76%

Frac. magnética 24%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-27 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Habito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Subangular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular – angular

Pirita Amarillo laton Metálico Cubica Regular Opaco Angular

Olivino Verde oliva Vítreo Macizo Concoidea Opaco Angular subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vitreo Laminar Lajas Translucido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

93

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética

75%

Frac. magnética

25%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-28 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial

Irregular Transparente Angular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 71%

Frac. magnética 29%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-29 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

- subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Subangular -

angular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Subangular

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

94

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 75%

Frac. magnética 25%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-30 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente subredondeado -

subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial

Irregular Transparente Angular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular angular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeadasub

angular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Subangular angular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 81%

Frac. magnética 19%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-31 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales

Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

Subredondeado

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Subangular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeado

– Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Subangular -

angular

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

95

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 85%

Frac. magnética 15%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-32 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular –

Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular –

Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 86%

Frac. magnética 14%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-33 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

angular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

96

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 95%

Frac. magnética 5%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-35 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

angular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 90%

Frac. magnética 10%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-34 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

97

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 86%

Frac. magnética 14%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-36 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

angular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico Redondeado Irregular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 88%

Frac. magnética 12%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-37 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subangular -

Angular

Cristal de cuarzo

Incoloro Vítreo Fibroso radial Irregular Transparente Angular

Oro

Amarillo Brillante

No metálico No metálico Irregular Opaco Subangular

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subangular

Ilmenita Negro Metálico Macizo

Concoidea irregular

Opaco Angular

Hornblenda Verde oscuro Mate

Prismas irregulares

Irregular Opaco Subangular

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subangular -

Angular

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

98

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 80%

Frac. magnética 20%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-38 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeada

Hornblenda Verde oscuro Mate Prismas

irregulares Irregular Opaco Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Muscovita Amarillo Brilloso

Vítreo Laminar Lajas Translúcido Subredondeada

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subredondeado

- Subangular

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 85%

Frac. magnética 15%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-39 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeado

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subangular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subredondeada

- Subangular

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

99

Resultado de la separación magnética

Frac. no magnética 85%

Frac. magnética 15%

COMPONENTES MINERALÓGICOS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Muestra S-40 Cantidad total 10 gramos

Características determinativas para el tipo de mineral

Minerales Color Brillo Hábito Fractura Diafanidad Redondez

Cuarzo Incoloro Vítreo Macizo Concoidea Transparente Subredondeado

Augita Naranja Vítreo Tabular Irregular Translúcido Subredondeada

Ilmenita Negro Metálico Macizo Concoidea irregular

Opaco Subagular

Magnetita Negro Metálico Macizo Irregular Opaco Subredondeada

Epidota Negro Vítreo Macizo

Paralela concoidea

Opaco Subredondeado

Anexo 4. Tabla de medidas estimadas de los ejes ortogonales de los granos de minerales bajo lupa binocular para el diagrama de Zingg

Datos en milimetros

Mineral di dl ds Eje Y Eje X

Pirita 0.2 0.31 0.13 0.65 0.65

Cuarzo 0.19 0.28 0.15 0.68 0.79

Cristal de cuarzo 0.2 0.4 0.19 0.50 0.95

Muscovita 0.08 0.15 0.05 0.53 0.63

Arsenopirita 0.19 0.29 0.16 0.66 0.84

Calcopirita 0.18 0.26 0.15 0.69 0.83

Zircón 0.18 0.4 0.17 0.45 0.94

Magnetita 0.04 0.05 0.03 0.80 0.75

Turmalina 0.09 0.15 0.08 0.60 0.89

Ilmenita 0.35 0.41 0.18 0.85 0.51

Hornblenda 0.2 0.4 0.15 0.50 0.75

Augita 0.35 0.4 0.17 0.88 0.49

Epidota 0.2 0.5 0.19 0.40 0.95

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

100

Anexo 5. Reporte de laboratorio del Ensayo al fuego

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

101

Anexo 6. Fichas de los espectros minerales por Pima TerraSpec

MUESTRA A-1

Información de Coordenadas UTM E: 629444 N: 9606834

Minerales del grupo de las arcillas: Illita Minerales alterados del Hierro: Goethita Otros minerales: Muscovita

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-2

Información de Coordenadas UTM E: 629522 N: 9606923

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita, Montmorillonita Minerales alterados del Hierro: Goethita Otros minerales: Muscovita

RESULTADO DE L A REFLECTANCIA

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

102

MUESTRA A-3

Información de Coordenadas UTM E: 629176 N: 9608523

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Muscovita

RESULTADO DE L A REFLECTANCIA

MUESTRA A-4

Información de Coordenadas UTM E: 629176 N: 9608523

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Muscovita, Turmalina

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

103

MUESTRA A-5

Información de Coordenadas UTM E: 629942 N: 9607186

Minerales del grupo de las arcillas: Illita, Caolinita, Minerales alterados del Hierro: Goethita Otros minerales: Turmalina

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-6

Información de Coordenadas UTM E: 629282 N: 9607097

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: Goethita, Hematita. Otros minerales: Muscovita

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

104

MUESTRA A-7

Información de Coordenadas UTM E: 629397 N: 9608645

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Muscovita

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-8

Información de Coordenadas UTM E: 629229 N: 9608619

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

105

MUESTRA A-9

Información de Coordenadas UTM E: 629329 N: 9607773

Minerales del grupo de las arcillas: Illita, Caolinita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-10

Información de Coordenadas UTM E: 629539 N: 9608893

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: No presenta.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

106

MUESTRA A-11

Información de Coordenadas UTM E: 629250 N: 9607806

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Biotita, Clorita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-12

Información de Coordenadas UTM E: 629505 N: 9606940

Minerales del grupo de las arcillas: Montmorillonita. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Epidota, Clorita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

107

MUESTRA A-13

Información de Coordenadas UTM E: 629271 N: 9607921

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita, Montmorillonita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Clorita y Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-14

Información de Coordenadas UTM E: 629404 N: 9607848

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Turmalina.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

108

MUESTRA A-15

Información de Coordenadas UTM E: 629319 N: 9608197

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Clorita, Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-16

Información de Coordenadas UTM E: 629470 N: 9606929

Minerales del grupo de las arcillas: Illita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

109

MUESTRA A-17

Información de Coordenadas UTM E: 629317 N: 9606715

Minerales del grupo de las arcillas: Illita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-18

Información de Coordenadas UTM E: 629256 N: 9606881

Minerales del grupo de las arcillas: Illita. Minerales alterados del Hierro: Goethita. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

110

MUESTRA A-19

Información de Coordenadas UTM E: 629307 N: 9608856

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-20

Información de Coordenadas UTM E: 629334 N: 9608180

Minerales del grupo de las arcillas: No presenta. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Biotita, Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

111

MUESTRA A-21

Información de Coordenadas UTM E: 629509 N: 9606911

Minerales del grupo de las arcillas: Caolinita, Montmorillonita. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: No presenta.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

MUESTRA A-22

Información de Coordenadas UTM E: 629712 N: 9608198

Minerales del grupo de las arcillas: Illita. Minerales alterados del Hierro: No presenta. Otros minerales: Muscovita.

RESULTADO DE LA REFLECTANCIA

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

112

Anexo 7. Mapa de muestreo de datos reales de concentrados pesados y afloramientos

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

113

Anexo 8. Mapa de pendientes del área de estudio

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

114

Anexo 9. Esquema geológico del área de estudio

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

115

Anexo 10. Mapa de concentraciones de Au (g/t) en afloramientos y concentrados pesados en el río Piloto

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

116

Anexo 11. Mapa de concentraciones de Ag (g/t) en afloramientos y concentrados pesados en el río Piloto

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34247/1/TESIS FINAL.pdf · minerales magnéticos, apunta a incipiente transporte y cercanía

117

Anexo 12. Mapa de zonas potenciales auríferas