facultad de ciencias mÉdicas carrera de...

117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PORTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TÍTULO: “INTERVENCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS CON LESIONES POR PRESIÓN HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL GUASMO SUR PERIODO 2017” AUTORA: EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE TUTORA: LCDA. NARCISA CASTRO CHÁVEZ, MG. GUAYAQUIL, ABRIL, 2018

Upload: lamkhuong

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TÍTULO:

“INTERVENCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES

ADULTOS CON LESIONES POR PRESIÓN HOSPITALIZADO EN EL

HOSPITAL GUASMO SUR PERIODO 2017”

AUTORA: EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE

TUTORA: LCDA. NARCISA CASTRO CHÁVEZ, MG.

GUAYAQUIL, ABRIL, 2018

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

CONTRAPORTADA

TÍTULO:

“INTERVENCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES

ADULTOS CON LESIONES POR PRESIÓN HOSPITALIZADO EN EL

HOSPITAL GUASMO SUR PERIODO 2017”

GUAYAQUIL, ABRIL, 2018

III

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 03 de Abril del 2018 Sra. Lic. Carmen Sánchez DIRECTORA DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con lesiones por presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo 2017” de la estudiante EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

IV

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 03 de Abril del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado JOICY FRANCO COFFRÉ, tutora del trabajo de titulación

“Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con lesiones

por presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo” certifico que el

presente proyecto, elaborado por EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE, con

C.I. No. 0930479605, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Licenciada en Enfermería, en la Carrera

Enfermería, Facultad Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

V

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

UNIDAD DE TITULACIÓN

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE con C.I. No. 0930479605,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con

lesiones por presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo 2017”,

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,

en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

____________________________________

Evelin Katiuska Ramírez Escalante

C.I. No. 0930479605

VI

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO: INTERVENCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS CON LESIONES POR PRESIÓN HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL GUASMO SUR PERIODO 2017

REVISOR: Lic. Narcisa Castro, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Licenciatura en Enfermería

FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo 2018 N° DE PÁGS.: 91

ÁREA TEMÁTICA: Salud, geriatría, calidad hospitalaria.

PALABRAS CLAVES: intervención de enfermería, lesiones por presión, adultos

RESUMEN: La problemática de los pacientes crónicos es multifactorial. Las patologías como diabetes, insuficiencia renal crónica, entre otras, son generadoras de discapacidad, altos costes, y largas estancias hospitalarias lo que posiblemente influyan al desarrollo de lesiones por presión. El objetivo de la presente investigación se centra en valorar la intervención de enfermería en adultos mayores ingresados en el Hospital Guasmo Sur. La problemática de la presente investigación, se origina por la excesiva carga laboral, que repercute en la atención que facilita el personal de enfermería, puesto que se les dificulta atender a todos los requerimientos, e implementar continuamente medidas de prevención como: revisarlos, cambiarlos de posición, generar continuas atenciones; verificar la humedad, cambiarlos de pañales, hidratarlos, aplicarles cremas, valorar el estado de la dermis, para la detección oportuna de lesiones, proporcionar una dieta equilibrada y proteica. La metodología utilizada consistió en una investigación de tipo cualitativa que permitió enfocar opiniones, perspectivas y conocimientos que tienen 5 sujetos claves, acerca del problema de salud que vivencian. Por ende se seleccionó este diseño, por cuanto se buscó enfocar la importancia de la práctica de la enfermería, basada en la eficiencia, para evitar las lesiones por presión, de acuerdo a procedimientos estandarizados dirigidos a pacientes de la tercera edad. Finalmente la intervención percibida respondió al cumplimiento o no de los requerimientos solicitados. Es decir algunos pacientes manifestaron que se sentían insatisfechos por la atención facilitada, no han recibido una alimentación adecuada, falta mayor información sobre estado de salud y fallos en servicios.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN: º

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Evelin Ramírez Escalante

Teléfono: 2457578

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Lic. Carmen Sánchez Hernández

Nombre: Lcda. Narcisa Castro

Teléfono: 0992281106

E-mail: [email protected]

VII

DEDICATORIA

Principalmente a mi Padre Celestial

Por haber permitido llegar donde estoy con buena salud, quien ha forjado mi

camino y me ha dirigido por el sendero correcto. El que está conmigo

ayudándome aprender de mis errores para no cometerlos otra vez. Por todo lo

que soy y he logrado ser, porque está presente en cualquier lugar, en cualquier

momento, circunstancia y hasta donde permitas que sea yo.

A mi mamá Mercedes Escalante

Quien estuvo conmigo en todos mis procesos académicos desde el inicio

hasta el final, que me ha inculcado buenos valores y costumbres. Ella me ha dado

fortaleza donde no la tenía, con sus consejos a diarios he sabido a salir adelante

con todos los obstáculos que se me ha presentado. Eres y serás mi motor de

motivación para continuar en todas las metas que me proponga.

A mi novio Eduardo Leiva

Jamás pensé que iba a encontrar a una persona tan especial como usted,

siempre supiste con tu paciencia darme energías positivas para lograr este

pequeño escalón de mi vida, quien más que tú, que me conoces desde la

adolescencia. Te lo agradezco inmensamente amor mío

A mis hermanos: Joel, Ronald y mí adorado Justin

Si nos los tuvieras, mi vida sería apagada y triste, con sus relajos que me

saben hacer y paciencia que me tienen, he sabido que el amor entre hermanos

es indescriptible, sin ustedes que de una u otra manera, me han apoyado cuando

necesitaba un favor. A ti mi increíble chuncho que desde el 2010 llegaste a mi

vida, sin imaginar que te ibas a convertir en una personita que alegra la vida a

toda la familia con tus ideas locas y tus berrinches.

Evelin Ramírez Escalante

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente, y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

A mi familia por su cariño, amor y sobretodo sus constantes apoyo para

lograr mis metas, por brindarme fortaleza en todo momento, por sus consejos,

por despertar lo que soy y enseñarme a serlo. Principalmente a mi mamá, quien

supo salir adelante a pesar que solo contaba con nosotros, sin embargo pudo

superar las adversidades que se le presento. A ti madre, muchas gracias por

saber guiar mi camino correcto.

A ti mi ewabo como te digo de cariño, gracias por la ayuda que me has

brindado en esta travesía universitaria, tu apoyo ha sido de mucha importancia,

estuviste en mis peores momentos, más aun cuando siempre pasaba

malhumorada, no sabes cuánto aprecio esa tolerancia que me tuviste. Tu bien

sabes que no fue sencillo pero siempre fuiste alentador y motivador, me decías

que lo iba a lograr perfectamente. Me ayudaste hasta donde te era posible. Una

vez más, Muchas gracias mi ewabo

Al personal del Hospital General Guasmo Sur que lo conforman los Médicos,

Licenciadas en Enfermería y auxiliares dentro del rango de la salud , por su apoyo

durante el desarrollo de mi año de internado rotativo, por su calidad humana,

amistad y ayuda en los diferentes ejes de intervención de Enfermería.

A mi Universidad Guayaquil, directamente a la Facultad Ciencias Médicas –

Carrera: Licenciatura de Enfermería, a los docentes que gracias a sus enseñanzas

a lo largo de mi formación académica como estudiante de Enfermería, me

brindaron todos sus conocimientos, sus principios éticos, su liderazgo,

desenvolvimiento, y lo fundamental amor hacia la profesión.

IX

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .............................................................................................................. I

CONTRAPORTADA ................................................................................................ II

CERTIFICADO DE LA TUTORA………………………………………………………………………………III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................ V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ........................................ VI

DEDICATORIA ..................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ VIII

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. IX

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... XIV

RESUMEN Y ABSTRACT....................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7

1.3 Objetivos ...................................................................................................... 10

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 10

X

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 10

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 11

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................. 11

2.2. Bases teóricas ............................................................................................. 19

2.3 Marco Legal ................................................................................................. 40

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 44

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 44

3.1 Enfoque: cualitativo ..................................................................................... 44

3.2 Tipos de investigación .................................................................................. 44

3.2.1 Investigación documental ......................................................................... 44

3.2.2 Investigación explicativa ............................................................................ 45

3.2.3 Investigación Descriptiva ........................................................................... 45

3.3 Técnicas de la recolección de datos .............................................................. 45

3.3.1 Observación .............................................................................................. 45

3.3.2 Entrevista .................................................................................................. 46

3.4 Instrumentos de recolección de datos.......................................................... 46

3.5 Métodos ...................................................................................................... 47

3.6.1 Fenomenología ......................................................................................... 47

3.6.2 Hermenéutica ........................................................................................... 47

3.6 Consideraciones éticas ................................................................................. 48

XI

3.7 Informantes claves ....................................................................................... 48

3.8 Rigor científico ............................................................................................. 49

3.8.1 Validez ...................................................................................................... 49

3.8.2 Confiabilidad ............................................................................................. 49

3.9 Resultados y Discusión ................................................................................. 50

3.10 Interpretación de la información ................................................................ 51

3.11 Matriz de categorización ............................................................................ 59

3.12 Discusión de las categorías ......................................................................... 60

3.13 Aproximación teórica ................................................................................. 66

3.14 Modelo teórico .......................................................................................... 68

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 69

PROPUESTA ....................................................................................................... 69

4.1 Título ........................................................................................................... 69

4.2 Antecedentes ............................................................................................... 69

4.3 Justificación de la propuesta ........................................................................ 69

4.4 Fundamentación .......................................................................................... 70

4.5 Objetivos ...................................................................................................... 71

4.5.1 Objetivo General ....................................................................................... 71

4.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 71

4.6 Descripción de la propuesta ......................................................................... 71

Conclusiones ...................................................................................................... 82

Recomendaciones .............................................................................................. 83

XII

Bibliografía ........................................................................................................ 85

ANEXOS ............................................................................................................. 92

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Organización de datos brutos 1 ............................................................ 51

Tabla 2. Matriz de categorización ....................................................................... 59

Tabla 3. Actividades de intervención .................................................................. 71

Tabla 4. Plan No.1.- Intervención de enfermería en lesiones por presión ............ 76

Tabla 5. Plan No.2.- Intervención de enfermería en lesiones por presión ............ 77

Tabla 6. Plan No 3.- Intervención de enfermería en lesiones por presión ............ 79

Tabla 7. Plan No 4.- Intervención de enfermería en lesiones por presión ............ 80

Tabla 8. Plan No.5.- Intervención de enfermería en lesiones por presión ............ 81

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo teórico .................................................................................... 68

XV

RESUMEN La problemática de los pacientes crónicos es multifactorial. Las patologías como diabetes, insuficiencia renal crónica, entre otras, son generadoras de discapacidad, altos costes, y largas estancias hospitalarias lo que posiblemente influyan al desarrollo de lesiones por presión. El objetivo de la presente investigación se centra en valorar la intervención de enfermería en adultos mayores ingresados en el Hospital General Guasmo Sur. La problemática de la presente investigación, se origina por la excesiva carga laboral, que repercute en la atención que facilita el personal de enfermería, puesto que se les dificulta atender a todos los requerimientos, e implementar continuamente medidas de prevención como: revisarlos, cambiarlos de posición, generar continuas atenciones; verificar la humedad, cambiarlos de pañales, hidratarlos, aplicarles cremas, valorar el estado de la dermis, para la detección oportuna de lesiones, proporcionar una dieta equilibrada y proteica. La metodología utilizada consistió en una investigación de tipo cualitativa que permitió enfocar opiniones, perspectivas y conocimientos que tienen 5 sujetos claves, acerca del problema de salud que vivencian. Por ende se seleccionó este diseño, por cuanto se buscó enfocar la importancia de la práctica de la enfermería, basada en la eficiencia, para evitar las lesiones por presión, de acuerdo a procedimientos estandarizados dirigidos a pacientes de la tercera edad. Finalmente la intervención percibida respondió al cumplimiento o no de los requerimientos solicitados. Es decir algunos pacientes manifestaron que se sentían insatisfechos por la atención facilitada, no han recibido una alimentación adecuada, falta mayor información sobre estado de salud y fallos en servicios.

Palabras claves: intervención de enfermería, lesiones por presión, adultos

mayores.

ABSTRACT

The problem of chronic patients is multifactorial. Pathologies such as diabetes, chronic renal failure, among others, are generators of disability, high costs, and long hospital stays that may influence the development of pressure injuries. The objective of this research is to assess the intervention of nursing in older adults admitted to the General Hospital Guasmo Sur. The problem of this research is caused by the excessive workload, which has an impact on the care provided by nursing staff, since they are difficult to meet all requirements, and continuously implement measures of Prevention as: to revise them, to change them of position, to generate continuous attentions; Check the humidity, change diapers, moisturize, apply creams, assess the condition of the dermis, for the timely detection of injuries, provide a balanced diet and protein. The methodology used consisted of a qualitative research that allowed to focus on opinions, perspectives and knowledge that have 5 key subjects, about the health problem they experience. Therefore, this design was selected, since it was sought to focus on the importance of nursing practice, based on efficiency, to avoid pressure injuries, according to standardized procedures aimed at elderly patients. Finally, the intervention received responded to the fulfillment or not of the requested requirements. In other words, some patients said that they felt dissatisfied with the care provided, they have not received adequate food, more information about health status and service failures are missing. Keywords: Nursing intervention, skin lesions, older adults

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

1

INTRODUCCIÓN

La problemática de los pacientes crónicos es siempre multifactorial. Uno de los aspectos

que aquejan a estos pacientes es el hecho de estar inmóviles lo que genera consecuencias

de importancia para su calidad de vida como lo son las lesiones por presión. El problema

que generan estas lesiones es tan frecuente e importante que, algunos organismos públicos

como la OMS, que mencionan la necesidad de una adecuada intervención, promoción y

prevención en el ambiente hospitalario, aspectos esenciales para el bienestar humano. Por

ende, es necesario que el personal de enfermería cuente con herramientas e instrumentos

que disminuyan la prevalencia de esta patología prevenible.

Se debe tomar en cuenta que las lesiones en la dermis de un paciente que por diversas

complicaciones en la salud, se encuentra hospitalizado y en estado de convalecencia,

teniendo largas prolongaciones de descanso, convirtiéndose en un indicador de riesgo para

la presencia de secuelas en la piel. Además cuando las actividades del personal encargado

no son efectivas como: asistirles y capacitar al acompañante para que se efectué cambios

posturales, revisión de la humedad, examinación de la piel, proporcionarles humectación,

colocación de tópicos, constatación de higiene, hidratación y adecuarles una dieta hiper-

proteica, los pacientes corren el riesgo de sufrir infecciones graves, que amenazan la

integridad física de quienes las padecen.

La presente investigación propone valorar la intervención de enfermería en pacientes

adultos mayores con lesiones por presión ingresados en el Hospital General Guasmo Sur,

mediante una metodología de enfoque cualitativo, que permitirá conocer las percepciones

de los informantes claves, para comprender de forma sucinta la problemática estudiada. A

continuación, se expondrá los contenidos de cada capítulo del trabajo de titulación:

2

En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento, enunciado del problemas, se específica

que por una deficiente intervención del personal de enfermería algunos de los pacientes

han desarrollado lesiones por presión. Además fue necesario detallar los objetivos y aporte

científico, social y legal de la temática abordada.

En el capítulo II, se analizan las fundamentaciones teóricas de investigadores que

aportan a la comprensión del trabajo. Además se realizan inferencias y exponen criterios de

la autora del estudio. De esta manera los autores precisan la importancia que tiene la

intervención de enfermería para prevenir estas lesiones y complicaciones en los pacientes

crónicos.

En el capítulo III, se exponen los componentes de las orientaciones metodológicas a

estudiar: tipos de estudio, instrumentos, los resultados y su interpretación.

En el capítulo IV, se desarrollan el análisis de los datos recolectados, la aplicación de los

instrumentos, la categorización, la discusión, la aproximación teórica y el modelo gráfico

propuesto. Finalmente, en el capítulo V, se precisan las características de la propuesta de

solución, que se centra en un plan de intervención para evitar las lesiones cutáneas, se

exponen las conclusiones y recomendaciones, que se ha obtenido producto del estudio

realizado.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales que ejercen la Enfermería, para cumplir sus más elevados fines,

deben aplicar los procedimientos, herramientas y demás conocimientos que están

orientados al mejoramiento la vida humana. Es decir, que la profesión y prácticas se

encuentren guiadas a restablecer, cuidar y proteger la salud en las personas, familiares y

sociedad en general, como el paradigma eje que guíe su ejercicio profesional. En la

actualidad, se ha incrementado la tasa de hospitalización de adultos mayores que ingresan a

las diferentes áreas de atención asistencial, por patologías como: diabetes, traumatismos, o

accidentes cerebro-vascular, que requieren de hospitalización para controlar y vigilar el

desarrollo de la enfermedad.

La enfermería requiere de normas de acción para disminuir las consecuencias de la

enfermedad, esto es, resolver las complicaciones que pueden presentarse al paciente. Esto

implica, en la práctica, una constante recolección e interpretación de datos sobre la salud

del paciente, por medio de diferentes fuentes, escalas de verificación, de esta forma podrá

prevenir las patologías que se desarrollan en la estancia hospitalaria.

Es común que se presenten lesiones por presión, ya que al ser constante el contacto de

un elemento externo con la piel se producirá la compresión de pequeños vasos sanguíneos,

que son los que proveen a la epidermis oxígeno y nutrientes, cuando ésta no recibe las

sustancias mencionadas, se produce la muerte de los tejidos. Por ende se debe considerar

que los adultos mayores al permanecer largo tiempo encamados, pueden padecer de

4

“lesiones por presión”, que complica su condición de salud, e incrementa los gastos y el

lapso de estadía en las unidades de atención pública.

Si la intervención no es realizada de manera adecuada, las lesiones epidérmicas,

podrían ocasionar el alargamiento de la hospitalización de los pacientes, con las

consecuencias previsibles para la salud. De allí, la necesidad de la prevención temprana, que

implementa planes de cuidado basados en manuales normativos de atención, que da una

medida para ponderar el nivel de atención del personal de enfermería.

Es meritorio que a nivel mundial se realice el abordaje de las instituciones hospitalarias,

para solucionar los niveles de ocurrencia con que se presenta esta patología. Muchos

pacientes crónicos y sus familiares conviven con las lesiones en la piel, situación que traen

consecuencias que pueden incluso comprometer la vida misma. La frecuencia de esta

patología la convierte en un problema epidemiológico, que necesita encontrar canales de

solución. Es por ello que se fijan unos parámetros o protocolos para la atención de lesiones

dérmicas.

La OMS (2013), plantea que este tipo de lesiones cutáneas son generadas por la presión

ejercida sobre una prominencia ósea y por lo general se desarrolla especialmente en

pacientes adultos mayores que están inmovilizados por diferentes causas. Es importante

que un gran número de casos de esta enfermedad en su mayoría son prevenibles, partiendo

de la efectiva prevención y que a través de ella se impide que se desarrolle agresivamente la

enfermedad debido a las constantes valoraciones periódicas que deben realizar los

profesionales en enfermería en colaboración con los familiares, o los pacientes.

Por su parte, la OPS (2012), indica que las lesiones cutáneas creadas por presión

generalmente son detectadas en las valoraciones médicas que se realizan al paciente de

5

forma rutinaria por parte del profesional o cuidadores, al notarla se debe realizar un plan

específico de cuidados para disminuir el avance de la enfermedad.

En ocasiones no son detectadas, ni anunciadas a tiempo, por temor a mover al paciente

y generarle dolor o ulceraciones en la piel. No obstante, la falta de una atención oportuna

del problema y la inmovilidad provocará peores condiciones, por ejemplo, que la llaga

inicial se convierta en una lesión necrótica que genere complicaciones como: expandirse

profundamente en el tejido, intervención quirúrgica, infecciones bacteriana, se puede

extender al hueso, o que el agente patógeno viaje por la sangre, lo que produciría un

absceso óseo, una infección pulmonar o infección en la sangre, entre otras complicaciones

muy peligrosas para un adulto mayor.

Otros síntomas que indican lesiones en la piel son el desgarro de los vasos capilares y el

escoriamiento de la piel, ambos evitables mediante la valoración a tiempo, y la aplicación de

protocolos sanitarios. En el más reciente estudio sobre estas lesiones en Ecuador, se

reportaron 508 registros de estas patologías, de los cuales algo más de la mitad (256) eran

pacientes de algún tipo de atención de enfermedad crónica o especializada.

Según el Ministerio de Salud (2014), la prevalencia en este ámbito fue de 7.2% adultos

mayores que presentaron lesiones en las diferentes estancias hospitalarias del país.

También se han determinado casos acontecidos por la prevalencia, siendo determinadas por

medio de diferentes estudios e investigaciones de este organismo de la Salud, que han sido

llevadas a cabo recientemente; indican que el nivel de esta enfermedad es bastante elevado

debido a que exigen que el paciente tenga un descanso prolongado, siendo esta una de las

causas principales que origina esta patología.

En el Ecuador la mitad de los casos de lesiones en la piel que se ubican en el grupo de

pacientes crónicos-adultos mayores, lo que confirma la frecuencia de la lesiones por la

6

reducción gradual en el tejido celular y la elasticidad de la piel (Rivera, 2017). En este

sentido, en el año 2008, el Ministerio de Salud Pública, gestionó la creación de un servicio

para el tratamiento de escaras. En la ciudad de Guayaquil, existen Centros Médicos

Hospitalarios que, a pesar de contar con los suficientes insumos médicos y personal

especializado, se evidencia la prevalencia de enfermedades concernientes a pacientes en

cama (Barzola & Anzules, 2015). Según estudios realizados en el lapso de septiembre a

noviembre, un total de 36 pacientes presentaron lesiones por presión, en el Hospital de

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, lo que demostraría que en esta institución no se está

cumpliendo con las medidas necesarias para prevenir y tratar esta afección.

En efecto, la problemática se presenta en el Hospital General ubicado en el Guasmo Sur,

existe por la excesiva cantidad de pacientes hospitalizados, que hace difícil al personal de

enfermería atender los requerimientos de todos los pacientes, y realizar las medidas de

prevención que cada uno requiere: revisarlos continuamente, cambiarlos de posición,

generar continuas atenciones; verificar la humedad, cambios de pañales, hidratarlos, aplicar

cremas, valorar el estado de la dermis de esta forma se puede detectar la presencia de

lesiones, además de proporcionar una dieta equilibrada y proteica.

Se evidencia que al no llevar a cabo las medidas de prevención, los adultos mayores,

estarán expuestos a contraer esta patología, consecuencia de la estancia permanente en el

hospital. A razón de esta problemática, es imperativo que los nuevos practicantes de la

enfermería se instruyan en tácticas de cuidado que certifiquen la salud y estadía del

paciente, impidiendo la prevalencia del número usuarios que presencian esta patología.

Por todo lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de titulación denominado

“Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes con lesiones por presión en el

Hospital Guasmo Sur”, pretende evaluar cualitativamente los procesos y técnicas utilizadas

7

para evitar y tratar –cuando sea necesario- la aparición de este cuadro clínico. En efecto, si

se toman las medidas apropiadas, se podrá aminorar claramente el número de morbi-

mortalidad, de enfermedades asociadas a la prevalencia de la misma, y una menor estancia

hospitalaria, reduciendo los costos del tratamiento. Es así que este proceso es una

herramienta básica para optimizar, con eficacia los cuidados que proporciona el

departamento de enfermería a los enfermos, favoreciendo así una mejores condiciones de

vida.

Formulación o enunciado del problema:

¿Cómo influye la intervención de enfermería en pacientes adultos mayores con lesiones

por presión ingresados en el Hospital General Guasmo Sur, en el periodo 2017-2018?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El padecimiento de las lesiones cutáneas, puede complicar severamente la salud de los

pacientes crónicos. La presente investigación es de importancia, debido a que esta

enfermedad tiene un impacto físico, psicológico, económico y social en las personas que las

padecen, por lo que resulta conveniente que en la actualidad la mayoría del personal de

salud, cuente con toda la información pertinente para atender a los usuarios hospitalizados.

La mayoría de los casos pueden ser prevenidos, movilizando correctamente al paciente y

haciendo una valoración periódica con el fin de cerciorarse que no se esté formando alguna

lesión en la superficie corporal.

Otra razón para investigar la presente problemática, es que a través de este estudio se

estará incentivando al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir, que busca “mejorar la

calidad de vida de la población”, de los pacientes internos y demás personas adyacentes del

8

Hospital General Guasmo Sur, en la Ciudad de Guayaquil. La prestación de cuidados debe

ser excelente y por ello se debe promover actividades enfocadas a la correcta atención de

los pacientes en general. Por el contrario, una inadecuada intervención en los pacientes

internados es la causa principal que origina las lesiones en la piel.

Por su parte en el artículo 201 de la ley Orgánica de salud del Ecuador (Ministerio

Coordinador del Desarrollo Social. 2012), determina que: “es responsabilidad de los

profesionales de salud, brindar atención de calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de

sus competencias, buscando el mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la

población”. Por ello se cita que respaldo este concepto de la OMS (2012), porque considera

que las lesiones es un indicador de calidad asistencial. Quiere decir, que la existencia de

esta patología evidencia que se están cometiendo alguna falta en la instancia hospitalaria.

Para evitar el incumplimiento de los protocolos de cuidado, se impone la necesidad de

una mejor formación académica de los nuevos practicantes de la enfermería, además ser

partícipe de un adecuado funcionamiento y participación de sus quehaceres profesional,

para brindar una asistencia en salud, con eficiencia y calidad humana, siguiendo

procedimientos y protocolos que se orienten a brindar un servicio con calidez, para la

previsión de patologías que limitan la vida de un población vulnerable como son los adultos

mayores.

El presente trabajo se realizó para detectar las causas y factores que originan el

aumento de esta lesión en las diversas áreas del Hospital Guasmo Sur, en la ciudad de

Guayaquil, para reducir los casos de lesiones por presión originadas en la institución

hospitalaria. La investigación promueve que las autoridades mejoren estándares de

atención a los pacientes del centro de Salud, y logren determinar cuál es la intervención que

reciben por los profesionales de enfermería.

9

Este tema de investigación es de gran relevancia investigativa, ya que este contexto se

lo considera una temática de actualidad, se podría indicar que la misma tiene grandes

niveles de importancia significativa por el aporte bibliográfico y de campo que podría

ofrecer. De esta manera esta investigación permitirá conocer en que forma el personal de

enfermería aborda la problemática de las lesiones dérmicas de los pacientes crónicos en el

Hospital de estudio.

Este contexto temático será de gran relevancia para planificar los procedimientos del

departamento de enfermería para evitar la aparición de las lesiones en la piel que se

generan durante la hospitalización o como consecuencia de la inmovilidad del paciente

encamado, que hoy en día formar parte de un problema de salud, en donde está inmerso el

rol de enfermería. La importancia del estudio en el contexto profesional, es para identificar

el grado de experticia que posee el personal sobre el cuidado de pacientes que presentan

lesiones por presión, si fuese requerido se pueda establecer la capacitación para poder

mejorar las competencias del personal de enfermería.

Desde el ámbito social el estudio se ha realizado en beneficio de los pacientes que

presentan lesiones por presión en el Hospital General Guasmo Sur, de esta manera se

optimizará la estadía de estos en la institución médica, y se aportará a la disminución de

los costos que emanan las estancias hospitalarias extensas.

La presente investigación tendrá un aporte científico, porque es una investigación

significativa en la disciplina de la enfermería, que está, a su vez, indisolublemente ligada a la

ciencia médica. Por otra parte, los resultados y conclusiones de esta investigación pueden

perfectamente, servir como antecedente para otros estudios con el mismo enfoque, puesto

que trata de forma sistemática una realidad que es de interés para las ciencias relacionadas

con la salud. En efecto, el estudio señala la conducción adecuada que debe generar a los

10

pacientes que padecen de úlceras por la inmovilidad a que los obliga su tratamiento. En

este trabajo emplearon todos los conocimientos científicos y las diferentes técnicas

aprendidas en la Universidad, en lo que corresponde al cuidado de estos pacientes, de esta

manera se les brindaran una atención apropiada durante su estancia hospitalaria.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Valorar la intervención de enfermería en pacientes adultos mayores con lesiones por

presión ingresados en el Hospital General Guasmo Sur.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Analizar el cumplimiento de los protocolos de cuidados en pacientes adultos mayores

con lesiones por presión.

2. Determinar los factores de riesgos que originan las lesiones por presión en pacientes

adultos mayores.

3. Diseñar la aproximación teórica de los cuidados de enfermería en patologías de las

lesiones por presión, de acuerdo a los resultados obtenidos.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La revisión de búsqueda documental en sitios web, libros, informes y trabajos

investigativos sobre temáticas similares, han permitido comprender la importancia de los

cuidados de enfermería a los pacientes en edad de adultos mayores, que han desarrollado

lesiones por presión al estar internados en una casa hospitalaria. Cabe enunciar que los

modelos presentados a continuación no manifiestan el mismo diseño, o estructura

metodológica, no cuentan con ambas categorías a analizar, de allí que se acoge por

separados ambas categorías para comprender la problemática desde diversas perspectivas

analizadas.

La investigación, realizada por (Hermayn, Jonathan, Moreno, Interial, & Vásquez, 2016),

en la ciudad de Monterrey, perteneciente al Estado de México, cuyo trabajo habla sobre

aspectos de cuáles son cuidados que la enfermera debe cumplir en aquellos pacientes que

se encuentra en riesgo o ya presentan diversos tipos de lesiones de carácter cutáneo. Esta

obre tiene como propósito “determinar el cuidado de enfermería en pacientes con riesgo o

con presencia de lesiones”, los responsables de la presente investigación, al tener toda la

información pertinente, arribaron a las siguientes conclusiones: se pudo establecer de

manera, objetiva, que existen enfermeras, que lamentablemente, omiten ciertos cuidados

contemplados en el protocolo y que para el paciente son prioritarios, aspecto que

repercutirá en su convalecencia al recrudecer las enfermedades que padece u otros que

podrían desarrollarse.

12

Entre los factores relacionados a las dificultades del cuidado, ubicaron en primer lugar

al componente del recurso humano, a continuación los aspectos materiales y en tercer lugar

se cita a la comunicación. Es prioritario, ante los hechos señalados, que quienes dirijan la

parte administrativa de la institución, se preocupen de diseñar y aplicar medidas de gestión

que permita fortalecer la actuación de la enfermería, con el objetivo de garantizar que los

enfermeros/as proporcionen calidad y calidez en la atención y cuidados al paciente según

sus específicas necesidades de recuperar la salud, y si esto no se logra, por lo menos

controlarla para que no se desarrolle lesiones en la piel.

La tesis desarrollada por González (2016) con el título “Incidencia y factores de riesgo

para el desarrollo de lesiones por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Universitario Virgen del Rocío”, desarrollado en la Universidad de Sevilla-España, tuvo como

propósito determinar las consecuencias de las lesiones que se producen en la piel durante la

hospitalizaciones, así como identificar sus repercusiones en la salud del paciente crónico.

Finalmente se concluye que: de total 335 pacientes ingresados en la Unidad de cuidado

incentivos de Salud, 27 usuarios desarrollaron lesiones. Así que, porcentualmente, la

incidencia de pacientes ha llegado a un 8,1%.

El estadio de las lesiones por presión, fue del 40,6% en estadio I, y el 59.4% del estadio

II, no se desarrollaron los subsecuentes niveles de evolución. Esta patología se presentaron

en diferentes áreas del cuerpo, se destacan las principales: el sacro con un 59.4% de

frecuencia en los pacientes, talones con el 12.5%, en glúteos, trocánteres y omóplatos con

un 6,2%, occipital, apófisis espinosas y maléolo interno con un 3,1%. Consideraron que es

necesario estudiar los factores de riesgos asociados a las lesiones, mediante proyectos de

investigación bien diseñados, para lograr dos objetivos: a) limitar en lo posible la incidencia

13

o evolución de las lesiones por presión y b) diseñar y aplicar adecuadas estrategias de

carácter preventivo.

La tesis desarrolla por Argomaniz (2016) con el título “Estudio sobre el grado de

cumplimiento del protocolo de prevención y cuidados de las lesiones por presión en las

unidades de medicina interna y cirugía de los hospitales de agudos generales del Servicio

Vasco de Salud- Osakidetza”, realizada en la Universidad Complutense de Madrid-España,

tuvo como propósito, analizar rigurosamente si se cumplieron los protocolos de prevención

y cuidados frente a esta afección. Estos protocolos son establecidos en las unidades de

Medicina Interna en relación a la valoración de riesgos de lesiones por presión como

también la planificación de los respectivos cuidados, para evidenciar su nivel actual de

efectividad.

Las conclusiones finales del presente trabajo, estuvo direccionado a que la falta de

cumplimiento a lo que establecen los protocolos se constituyen en un factor de riesgo para

el favorecimiento de desarrollo de lesiones. Se identificó errores en la ejecución de

procedimientos para prevenir esta patología específica. Se expuso que si el personal asumía

sistematizadamente los pasos de atención, se iba a descender los valores que señalan

prevalencia en esta patología. De allí que el estudio buscaba obtener, en un tiempo corto,

resultados satisfactorios en los Hospitales, tras la práctica eficaz del personal,

entrenamiento, y correcto cumplimiento de las normas. Por ende recomienda, la aplicación

de estrategias, ajustando punto de vista o criterios que se refieren a la escala de valoración

con la intención de disminuir de manera rápida y eficiente la incidencia de esta enfermedad.

Los autores (Hoyos & Mírez, 2016), en su tesis cuyo título es: “Intervenciones de

enfermería para prevenir lesiones por presión en pacientes atendidos en el servicio de

medicina interna. Hospital Regional Docente las Mercedes. Chiclayo- Perú”, tuvo como

14

objetivo principal determinar las intervenciones de enfermería utilizadas para prevenir esta

enfermedad, en los pacientes del servicio de medicina del Hospital, en los meses de marzo-

abril del 2016. La conclusión final, que las autoras expresan es que esta enfermedad está

referido a un problema de salud inminente, por el riesgo de contraerla está en el orden del

100%, según los estudios que corresponden a escala de Norton, la misma que en su

evaluación de este resultado.

Los autores, también concluyeron que las intervenciones directas para prevenir esta

enfermedad, más del 50% de las enfermeras realizan dichas acciones, siendo las lesiones

por presión ejecutadas con menor frecuencia (26%), lo que predisponen a los paciente a

sufrir las lesiones. En cambio las indirectas en su mayoría en un 74% son las que no se

realizan, ninguna de las actuaciones como: movilización pasiva y el 83% no educan a los

familiares para realizar cambios de posición siendo esta dimensión (capacitar) según Swason

importante para facilitar la continuidad de los cuidados desde el Hospital a casa.

La tesis elaborada por (Capurro, 2012) titulada "Calidad de atención que brinda

enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva" realizado en la

Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. Tuvo como propósito, conocer a través de un

estudio descriptivo, transversal el nivel de atención que presta la enfermería a los pacientes

del Servicio de la Unidad de terapia Intensiva, con riesgo de padecer esta lesión. Se

estableció que, e nivel de atención que brinda la enfermería a los pacientes, se orientan por

acciones y expresa el comportamiento deseado o las condiciones que debería existir para

una atención segura, apropiada, continua y humana para la comunidad.

No obstante, la atención se ve afectada por la cantidad de pacientes que supera la

capacidad del personal para atenderlos a todos según los protocolos establecidos. Se espera

que con una mejor planificación y preparación del personal cubrir esta brecha, así como con

15

la educación y participación del cuidador principal y de otros integrantes de la familia. Con

respecto a la movilidad de los pacientes, tiene una razón fundamental: evitar la infección o

laceración de la piel. En este sentido se pudo lograr que un 74%, de estas áreas se

reestablecieron por los cuidados prodigados como logros que los sistemas favorece a las

funciones respiratorias, cardiacas, mantención, flexibilidad muscular, trabajan sin ningún

inconveniente. Los cuidados son universales todos aparecen y se elaboran alrededor de dos

grandes momentos de la vida: el nacimiento y la muerte.

La atención que brinda todo los que conforman el personal de enfermería llegó a un

85%, destacándose que dicho trabajo fue realizado al más alto nivel profesional. Por lo tanto

fue fundamental comprender que para lograr una excelente calidad de servicio, se debe

contar con reglas o bases alcanzables, claras, simples, aceptables y congruentes. Es decir

con estándares que permitan valorar la atención, teniendo en cuenta la realidad del

individuo y de la institución.

La tesis elaborada por las autoras (Barrios, Gonzáles, & Macuare, 2015), cuyo título es:

“Participación de la enfermera en la prevención de lesiones en pacientes diabéticos mayores

de 60 años hospitalizados en la Unidad de Medicina del Hospital "Dr. Raúl Leoni", San Félix,

Estado de Bolívar” realizada en el Centro Superior de Estudios de la UCV. El mismo que

presenta un enfoque que es “determinar cuál es el rol de la enfermera(o) en el tema de la

prevención de lesiones en pacientes diabéticos”. El estudio, tuvo como aporte final, que es

necesario utilizar el potencial de las enfermeras(os) ya que cuentan con suficientes años de

servicios en el establecimiento de salud, y muestran interés en lograr en lo posible un

mejoramiento en todo lo que concierne al nivel de atención.

De allí, el 67% del personal indaga sobre los aspectos de salud del paciente, realiza los

registros y valoraciones, mientras que el 33% refleja un bajo rendimiento por no cumplir con

16

estas asignaciones. Con respecto a las acciones del personal atendiendo lesiones por

presión, los resultados evidencian que un 8% incumplen los protocolos, y demuestra un

mediano rendimiento a las acciones de intervención. Por lo tanto, fue recomendable, el

planteamiento de estrategias para aumentar el cumplimiento de la atención adecuada, para

aminorar los riesgos de aparición de lesiones en la piel y complicaciones asociada en los

pacientes.

La estudio elaborado por Rivera (2017) titulado “Proceso de atención de enfermería en

pacientes con lesiones cutáneas”, fue diseñada y realizada en el Centro Superior de la

Universidad Estatal ubicada en la Península de Santa Elena, y que centró específicamente en

aportar conocimientos científicos dirigidos a cómo mejorar los prácticas de la enfermería

hacia los pacientes con o con riesgo de lesiones en la piel. En este caso, la autora planteó

como apreciaciones finales que: los diversos factores de riesgos, se convierten en

indicadores relevantes para efectuar una valoración, que permita conocer con precocidad

cuando empiezan a aparecer lesiones en la piel, de esta manera evitarán los daños a tejidos,

bloqueo de la circulación, que afecta de manera importante a la salud integral de los

pacientes. Mediante la puesta en marcha de protocolos de cuidados y atenciones se logrará

un adecuado mecanismo para actuar correctamente en este tipo de complicaciones

médicas. Y por último, la indicada autora nos da una buena nueva, que hay una buena

predisposición para ir mejorando progresivamente sus servicios profesionales en pro del

bienestar de los pacientes que están en su responsabilidad.

La tesis presentada por (Chiluiza, 2017), cuyo título es “Guía educativa y manejo de

lesiones cutáneas en pacientes hospitalizados del servicio clínico y traumatología del

hospital del Puyo”, se la elaboró teniendo como objetivo principal, en presentar una guía de

carácter educativo que sirva para los practicante de la enfermería, para que puedan

17

intervenir de manera acertada en todo lo que comprenden los protocolos instaurados para

proporcionar cuidados de calidad en todos los pacientes internados en el área de

traumatología correspondiente al hospital del Puyo.

La razón de la edición del texto científico, surge de una inquietud después de charlas

con los practicantes de enfermería en la cual se pudo constatar que había desconocimiento

sobre el protocolo para evitar lesiones en la piel por presión, y adicionalmente, constatar

que no sabían manejar correctamente, las escalas de Norton y Branden para valorar los

factores de riesgos para los usuarios que sufren de estas complicaciones médicas (lesiones

por presión); así mismo las limitaciones técnicas, médicas y actitudinales en favor de las

curaciones cuando ya estaba presente la patología. Otro dato importante es que tanto los

pacientes como sus familiares desconocían sobre estos protocolos de prevención. Por estos

elementos negativos encontrados en las charlas con las enfermeras de esa casa de salud, es

que se pensó en la urgencia de una instrucción inmediata y por extensión a familiares y

pacientes, de esta manera, se cree que posteriormente se podrán ver los cambios, como

son la calidad en la prevención, atención y cuidados y la colaboración abierta y decidida de

los usuarios y familiares.

Tenemos a continuación otra tesis, la misma que corresponde a los autores (Pérez &

Toapanta, 2017), quienes investigaron sobre el tema relacionado a las lesiones a nivel de la

dermis (cutáneas), trabajo que se llevó a afecto para la Universidad de las Américas

lubricada en la capital de la República (Quito-Ecuador). El objetivo de este estudio consistió

en conocer si el personal de enfermería practica un procedimiento apropiado en la curación

de lesiones por presión en el Pabellón “Nuevo Amanecer” del Centro de Reposo San Juan de

Dios.

18

Las principales conclusiones del estudio determinaron que el 32% presentaron riesgos

de esta afectación en sus diferentes grados. Además el 90% del personal de enfermería no

ha realizado la valoración de lesiones por presión, en base a ninguna escala, lo que

contribuye a su desarrollo. Se identificó que el 65% del personal de enfermería no cumple

con la técnica estéril para la curación de los diferentes grados de lesiones, se debe en parte

por las limitaciones económicas del paciente y familia que impide que se adquieran los

insumos necesarios para las curaciones. Por ende se recomendó valorar al paciente

mediante la implementación de la escala de Braden, con el propósito de evaluar el riesgo

que conlleva la aparición de esta patología.

El trabajo científico elaborado por los investigadores (Cedeño & Molina, 2015), trató

sobre la calidad de atención de la enfermería frente a las lesiones por presión. El estudio

fue realizado en el Centro de Estudios superiores correspondiente al Hospital Universitario,

que se encuentra en la ciudad de Guayaquil. Esta investigación se orientó a la aplicación de

protocolos adecuados de prevención y cuidado de los pacientes con riesgo de sufrir lesiones

por presión en la unidad de salud descrita anteriormente. Como un elemento final, se

destaca que en aquel Centro médico, se ha evidenciado que un 30% de las enfermeras no

están aplicando correctamente todos los lineamientos que determina la escala de

valoración sobre riesgos para este tipo de usuarios o pacientes, mientras que el porcentaje

restante si lo utiliza. Las intervenciones de enfermería más destacadas se centran en las

siguientes actividades fundamentales tales como:

a) En cuanto al tema de las posiciones adoptadas por el paciente.

b) Sobre la prevención para evitar las lesiones en la piel durante la hospitalización,

c) De las medidas que se deben implementar para establecer campos de protección; y,

19

d) De los protocolos aplicables para dar cuidados al paciente, buscando que no evolucione

la enfermedad hacia el deterioro de la salud. A pesar de que existe un buen nivel de

conocimientos para efectos de la atención de enfermería, esto no se traduce en

acciones registradas, es decir, los registros que no existen y de esta manera no hay la

posibilidad de instrumentar el paso siguiente, como es la sistematización que hable de

cómo deben ser los procedimientos destinados al cuidado de enfermería.

El estudio concluye que aun cuando el 100% del personal que constituye el sector

social de enfermeras, son conscientes de la importancia que tienen los procesos de

atención a los pacientes con lesiones en la piel, estos se quedan “flotando”, al no existir

protocolos institucionalizados, y en su lugar existen ciertos documentos de carácter

normativos que no son suficientes para decir que están a tono con las normas de calidad

internacional.

2.2. Bases teóricas

Teorías de enfermería

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,

explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en

un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de

concebir, proceder y comprender los procedimientos que deben ser aplicar para

proporcionar cuidados de calidad hacia los pacientes (Gómez, Carrillo, & Arias, 2017). La

función de una teoría es documentar de forma más concreta un fenómeno; ampliar los

procesos y conceptos esenciales, que se encuentran evidenciados en la práctica.

En enfermería existen referentes teóricos que desde una perspectiva humanista y

existencialista consideran relevante el cuidado hasta el final de la vida (Gómez, Carrillo, &

20

Arias, 2017). La enfermería se dirige hacia la comprensión y la intervención en experiencias

relacionadas con la salud, el estado de sufrimiento que vive el paciente y su potencial

humano para salir de la enfermedad que lo aqueja, de los participantes en el cuidado desde

una perspectiva humanística se involucran en un diálogo intersubjetivo, cuyo fin es

fomentar el bienestar en las personas más necesitadas. A continuación se va a abordar las

dos teorías a destacar, puesto que hablan de aspectos relacionados al presente estudio, la

atención humanizada y cuidado al adulto mayor, un modelo que abarca terminología como

“salud-cuidado-persona-entorno”, factores que deben ser considerados para mejorar su

condición de salud.

Jean Watson y su teoría del cuidado humano: 1980

La teórica de enfermería Jean Watson, inició su carrera de profesional en la “Escuela de

enfermería Lewis Gale, finalizando en el año 1961. De allí, continuo con su formación

académica en el Campus de Boulder, donde realizó una maestría, en salud mental y

psiquiatría, a su vez, inició un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973, en la

Graduate School del Campus de Boulder.

La teoría del cuidado humano, asienta sus bases en los trabajos realizados por

Nightingale, Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow, realiza un énfasis, en las

cualidades interpersonales y transpersonales, de coherencia, empatía y afecto, considera

muy valiosa la postura de Roger, ya que es evidente, que es necesario que todo profesional

al cuidado de pacientes en estado crónico, deben desarrollar capacidades humanas, capaz

de comprender las necesidades de los demás, tener un comportamiento altruista, detectar y

sentir los sentimientos de los usuarios y sus familiares, más que el cumplimiento de los

21

requerimientos, transmitir sentimientos de comprensión, apoyo, generar crecimiento

espiritual mediante las diversas interacciones que se dan en el centro de salud.

El postulado se adapta al desarrollo del presente estudio, por cuanto los protocolos de

procedimientos en cuanto al acto de la atención debe ser en todo momento de carácter

humanizado, y correctamente fundamentados en los procedimientos sanitarios. De esta

forma, los practicantes de enfermería concebirán la importancia de cumplir con eficacia sus

funciones, de seguir continuamente el proceso de cuidados y valoración, estas acciones, le

permitirá disminuir la presencia de esta patología, que afecta a la condición de salud a los

adultos mayores hospitalizados.

Al igual (Torres & Buitrago, 2011), considera que lo primordial es valorar las

necesidades de los pacientes para una exitosa intervención. En la opinión de quien suscribe

el trato humanizado infiere en el involucramiento del personal encargado, que cumpla con

los requerimientos necesarios para que los pacientes puedan sentirse emocionalmente

mejor, ya que el impacto de le enfermedad sea agresivo.

En efecto, la satisfacción percibida por el paciente es un producto de la atención

hospitalaria y un elemento fundamental como indicador válido del nivel de los cuidados

que se prestan a través de la humanización de la atención. Es decir, enfocar el trabajo

que realizan las enfermeras, para precisar cuidados protocolarizados. Esto representa una

guía para las acciones a realizar en las unidades de salud. Y de esta forma se resuelve los

altos costes sanitarios, largo tiempo hospitalario, e incidencia de mortalidad de los

pacientes, por ende se ajusta a los estándares que debe presentar la atención de

enfermería.

22

Según Watson, el cuidado tiene una dimensión espiritual y representa un acto de

amor. Para quien suscribe, el acto de cuidar debe ser amplio, sanador del espíritu y

del cuerpo. A continuación, se exponen diez factores del cuidado:

1. Formación de un sistema de valores humanistas y altruistas para que los cuidados se

conviertan en una práctica amable y ecuánime, otorgándole sentido al acto de cuidar.

Estos valores se aprenden desde muy temprano en la vida, pero en la juventud son

importantes los modelos. Por ello la docencia en enfermería, juegan un papel relevante

en la difusión de estos valores a los futuros profesional en esta rama (Guerrero L. ,

2017, p. 28).

2. Fomento de la fe, en el sentido de que la presencia de la enfermería y de los cuidadores

o familiares sea una oportunidad de renovar la fe en el prójimo y de en aspectos

ancestrales-espirituales que el humano intuye como el principio y la explicación de

nuestra presencia en el mundo. En estas creencias el hombre siempre ha fundado su

esperanza de curación.

3. Comunicación y la sensibilidad. La psicología humanística fomentar la sensibilidad

interpersonal y las propias prácticas espirituales y transpersonales (p. 29). Esta

concepción psicológica considera que la relación que se establece con el paciente es

clave para lograr resultados en salud. La comunicación entre la enfermera y la persona

cuidada debe ser profunda y sincera.

4. Construir una relación de confianza. Es necesario que esta relación entre paciente y el

personal de enfermería se base en la confianza. La enfermera debe ver al paciente

como una persona que necesita ser comprensión y apoyo emocional. Así mismo, el

paciente debe entender y valorar el esfuerzo del personal de enfermería para

23

atenderlo, postergando otros aspectos de su humanidad (rol de madre o padre, tiempo

libre, etc.)

5. Estos factores del cuidado son evaluados en los instrumentos validados, que se tornan

importantes hoy en los sistemas de salud, en donde el usuario solicita ser respetado y

valorado como ser humano. En sí toda la teoría enuncia que el personal de enfermería

debe mediante su formación adecuar los procedimientos, para la atención de las

lesiones por presión, en toda persona que permanezca por largo tiempo hospitalizada.

Por ende según el enfoque de Watson, el cuidado que debe recibir las personas que

presencien esta patología, debe: “ser de manera eficaz y solo se puede practicar de manera

interpersonal, ya que promoverá la salud y su mejoramiento” (Méndez & Méndez, 2013, p.

6)

6. Con respecto a un ambiente de cuidado se contempla el hecho de que a la persona se le

atienda sus necesidades y en el momento adecuado. “El cuidado generalmente se

brinda a personas dependientes o con trastornos que implican un deterioro progresivo

de su salud, asociado también a un aumento de su necesidad de ayuda en las

actividades de la vida cotidiana” (Méndez & Méndez, 2013, p. 7). Ante la dificultad de

atenderse a sí mismas, aún en sus necesidades básicas, la persona va a requerir de

asistencia externa.

Cuando por causa de padecer una enfermedad se pasa de un estado de movilidad total

a parálisis funcional, se pasa a desarrollar dependencia. “El cuadro puede ser más o menos

intenso, afectando aquellas actividades de las que dependen el autocuidado personal tales

como: aseo, vestido, comida, evacuación entre otros” (Méndez & Méndez, 2013, p. 8). Esta

situación limita su desplazamiento y le impide realizar actividades diarias, lo que le hace

24

perder su autonomía. Además como es el caso del adulto mayor, se ve obligado a guardar

cama (González, 2015).

La piel es un órgano conectado con la sangre, de allí que si esta sufre alguna presión por

largo tiempo, va a tener consecuencias en el flujo “llega a derivar en complicaciones de

casi cualquier sistema orgánico, teniendo consecuencias físicas y psicológicas adversas”

(Méndez & Méndez, 2013, pp. 8,9). La disminución del flujo sanguíneo produce cambios en

el tejido celular, o lo que es peor, la muerte porque origina lesiones cutáneas que agravan

su pronóstico, ubicando al paciente en riesgo de complicaciones.

Por ende el trabajo de la enfermera debe estar mediado por 3 aspectos fundamentales:

conocimientos teóricos y prácticos, técnicas especializadas y utilizadas y sobre todo un

lenguaje y trato humanizado para que puedan ser empáticos frente a las problemáticas en

el orden de la salud social puedan disminuir las alteraciones psicológicas y biológicas

asociadas a la instancia hospitalaria.

Virginia Henderson (1980): Teoría de las 14 necesidades

La teórica Virginia Henderson, nació en 1897 en Kansas, se graduó en el año de 1921,

logrando especializarse como enfermera docente. De acuerdo al postulado de las 14

necesidades humanas básicas, incorpora esferas en las que se desarrollan los cuidados. Se

observa una gran semejanza, entre la pirámide realiza por Maslow, y su teoría. Ya que las 7

primeras, se direccionan al cumplimiento de los aspectos fisiológicos, la 8tava y novena, se

dirige a la seguridad, la décima se relaciona con la propia estima, la 11 a la pertenencia, y

finalmente la 12 y la 14 hacia la auto-actualización. Es decir considera importante que la

enfermera, asista a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud,

25

recuperarse de la enfermedad, alcanzar la independencia o autonomía, y lograr una muerte

en paz.

Según los autores (Rodríguez, Carrión, Espina, Jiménez, Oliver, Péculo, 2005) expresan

que el modelo que se basa Virginia Henderson es el siguiente:

La teoría de las necesidades humanas para la Vida y la Salud representa la guía básica

para la atención del paciente y la orientación más segura para que el personal de

enfermería conozca sus deberes. Cada persona tiene características únicas que deben

ser tomadas en cuenta para el desarrollo de su potencial. (p. 32)

La teoría considera que el papel fundamental de enfermería es el cuidado y auxilio al

paciente, a intervenir para la recuperación de la salud. Cumplir aquellas tareas importantes

si tuviera los recursos que se necesiten (Percel, 2011). Así, la enfermería, debe realizar las

acciones de cuidados, para evitar las lesiones cutáneas, aún en aquellos enfermos que han

logrado ya un estado de convalecencia.

Las necesidades del paciente que la enfermera trata de solventar depende inicialmente

del diagnóstico médico. De allí, se debe estudiar el impacto que ha ocasionado la

enfermedad en su grado de autonomía. Estas enfermedades, por los largos períodos de

inmovilidad a que someten al paciente producen el desarrollo de las lesiones, si no se

realizan las valoraciones iniciales, y los cuidados respectivos, para evitar su presencia.

Entre las necesidades que menciona Henderson se encuentran:

1. Respirar normalmente.

2. Alimentarse e ingerir agua necesaria.

3. Tener continuo movimiento, y estar sentado o de pie de manera correcta.

4. Dormir las horas necesarias para que el cuerpo descanse completamente.

26

5. Elegir una ropa cómoda.

6. Tener un valor moral alto.

7. Buscar realizar actividades que lo hagan sentirse realizado.

8. Llevar acciones productivas.

9. Explotar la curiosidad hacia el desarrollo y la salud.

Según este enfoque, se puede prevenir cualquier complicación en estados críticos de

salud. Debido a que las lesiones cutáneas son evitables, y prevenibles si se detectan a

tiempo. Por ende la enfermera, debe aplicar las diferentes escalas de valoración, así se

podrá saber qué estado tiene su piel, si existen lesiones, la presencia de llagas, o

escoriamiento. De manera que los profesionales podrán actuar de maneras eficientes y

validadas, según parámetros de calidad, ante esta situación.

Intervenciones en enfermería

Los cuidados especializados en definitiva se refieren: “al conjunto de medios humanos y

materiales del sistema de salud, puestos a disposición de la población para atender los

problemas sanitarios de mayor complejidad” (Mena, González, Cervera, Salas, & Orts, 2016,

p. 9). De esta manera se puede comprender que son todos los recursos utilizados para el

mejoramiento de un problema de salud. Se puede definir a todos los procedimientos y

protocolos que la enfermera debe disponer para atender a un paciente que necesita de

asistencia para completar la prescripción médica.

Las acciones de cuidados que el personal responsabilizado debe llevar a cabo, son las

siguientes: Conocer que cuidados se tratan, la enfermera debe considerar variables

particulares, de tipo grupal y cultural, que pueden modificar esta necesidad (Mena,

González, Cervera, Salas, & Orts, 2016, p. 16). De allí recae la importancia de identificar

27

inicialmente los requerimientos del grupo humano a tratar. Para que el siguiente paso, sea

evaluar e incorporar las actividades dirigidas a satisfacer las necesidades evidenciadas. De

estar es necesario realizar sistemáticamente y en base a un plan, la actuación de enfermería

para administrar de forma adecuada los cuidados del paciente.

Saber qué necesita: De esta forma el profesional dará respuesta a los aspectos

detectados. Para tener este conocimiento el personal debe estar atento al protocolo

según sea el caso a tratar.

Identificar cuál es la capacidad del sujeto para sobrellevar la enfermedad, el grado de

participación: esto variará de forma significativa de paciente a paciente. No hay un

estándar de autonomía que deba imponérsele a ningún paciente porque cada caso es

único. Según la propuesta teórica de Henderson, el sujeto debe ser autónomo en el

menor tiempo posible, debiendo participar al máximo nivel de sus posibilidades.

Se debe aplicar las tareas de las enfermeras, para que identifiquen cuáles serán las

acciones adecuadas que deben ser llevadas puesta a ejecución.

Los autores (Mena, González, Cervera, Salas, & Orts, 2016) indica que la última fase se

centra la evaluación de dichos resultados: Cuando se cuida a una persona se debe de tomar

en cuenta la evaluación de dicho proceso, sin considerarse si tiene fin o no, sino como una

acción continua (p.17). El cumplimiento de estos procesos exige una secuencia de acciones

encadenadas, cohesionadas e interdependientes que respondan a conseguir el máximo

nivel de bienestar de las personas a las que se le presta una atención de calidad. Por ende es

importante aplicar las actividades de cuidar, porque de ello depende velar por que se

cumpla los objetivos sanitarios, y que los usuarios logren recuperarse de su afección.

28

Clasificación de la intervención

Abarca cuatro dimensiones:

Necesidades individuales.- son aspectos que no están contemplados en ningún

protocolo y que tienen que ver con los requerimientos particulares del paciente. Para

atender las necesidades de cada paciente la enfermera debe actuar con inteligencia

emocional y humanidad promoviendo el empoderamiento del paciente, el autocuidado

y brindar soporte emocional (Bulechek, Butcher, & Dochterman, 2014).

Organización de alta y educación.- aconsejar a los cuidadores del paciente una vez dado

de alta es fundamental. Si la educación es importante para la evolución favorable del

paciente durante la hospitalización, se vuelve fundamental cuando se da al paciente de

alta. Sólo con educación para el cuidado básico del paciente los familiares podrán tomar

acciones asertivas y bien informadas, aún sin la presencia de personal profesional.

(Bulechek, Butcher, & Dochterman, 2014)

Cuidado básico.- son acciones tomadas para brindar las necesidades básicas al paciente.

Son acciones que vienen a resolver la dependencia de los pacientes; estos cuidados se

caracterizan por ser necesarios, obligantes en todas las instituciones de salud y sujetos

a un protocolo de acción.

Cuidado con evaluaciones continuas.- son dos tipos de acciones que se llevan a cabo de

forma simultánea: a) el cuidado necesario para el alivio o recuperación del paciente,; y

b) la evaluación del estado del paciente crónico. Esta última acción permite tomar las

mejor decisión de acuerdo a la evolución del paciente (Consejo de Salubridad General

(CSG), 2015).

En las intervenciones de necesidades individuales, el personal de enfermería utiliza sus

conocimientos y habilidades para entender las respuestas humanas ante la pérdida de la

29

salud (Hernández, Moreno, Cheverría, & Díaz, 2017). Estas acciones van encaminadas a

promover el autocuidado, asistencia, y brindar soporte emocional.

Es la fase de mayor importancia. En ella se obtiene y examina la información en

relación al estado de salud y como el paciente se encuentre económicamente (Academia

Ágora, 2015). Con estos datos se puede formular el problema (Diagnóstico), y a partir de

éste proponer (Planificar) y llevar a cabo las intervenciones encaminadas a un logro

(Objetivo), y luego examinar (Dirección General de calidad en los servicios sanitarios,

2009).

Importancia de la intervención en enfermería

La intervención es un proceso de mayor importancia porque se trata de aplicar el

conocimiento que se tiene del paciente y sus condiciones para alcanzar los objetivos que se

traza la profesión de la enfermería: el alivio y recuperación del paciente. La intervención es

un proceso continuo que para ser exitoso requiere del personal de enfermería la revisión del

historial y el conocimiento de los síntomas del paciente.

Tipos de intervención

Se trata de las diferentes modalidades de actividades, medidas o cuidados que realiza el

personal de enfermería en favor del paciente, basado en su experticia y conocimientos. Los

tipos de intervenciones se clasifican según la naturaleza y fines de la disciplina.

Intervenciones independientes, son las acciones del personal de enfermería basadas en

su propio diagnóstico.

Intervenciones de colaboración, porque participan otros profesionales que aportan su

diagnóstico desde las disciplinas en que son expertos.

30

Ambas intervenciones requieren, no obstante, de un criterio por parte de la enfermera

quien debe saber el mejor momento en que un tratamiento procede, puesto que es quien

conoce las particularidades del paciente.

Objetivo de la intervención

La función del personal de enfermería es el de “captar en cada momento la situación

de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”

(Fundación para el desarrollo de la enfermería. FUDEN, 2014). Esta labor de la enfermería es

vital para garantizar la estabilidad y el bienestar del paciente crónico.

En este sentido, la intervención es una gran responsabilidad en la cual descansa

incluso la supervivencia del paciente. Requiere conocimientos y habilidades en su área,

además de conocimiento del caso particular de los pacientes. A continuación se presentan

las siguientes fases:

Fases de intervención de enfermería

La acción de la enfermera definida como intervención es un proceso que contiene

dos aspectos inseparables, los cuales son:

Recolección de los datos.-Es una fase que va determinar la evolución de los pasos

posteriores. Esta fase es fundamental porque se reconoce la problemática del paciente

(Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2013). El objetivo es recabar información útil

sobre la persona a que se está valorando.

Entre los aspectos a valorar están los siguientes:

-Peso en Kilos, Talla, TA, IMC 39, T°, C, FC, FR, Estado de la piel.

-Antecedentes Familiares:

31

-Antecedentes personales:

-Ingreso en institución de salud.

2. Prueba de datos y evaluación de ellos.

Evaluación de los datos recogidos y emisión de un juicio clínico.

Al obtener los datos necesarios, la enfermera da un análisis acerca del área, entonces se

procede a analizar los datos recogidos y expresar una evaluación general que sirva de base

para un eventual tratamiento. Una valoración de enfermería ineficaz demuestra: una

deficiente recolección de datos y/o evaluación de los datos y juicio clínico. En cambio una

valoración eficaz es evidencia de un buen proceso correcto de recolección, evaluación de

datos y juicio clínico.

Diagnóstico

En esta etapa se llega a una conclusión en base a la evaluación de los datos recopilados

en la fase anterior, desde el enfoque de la enfermería. Consiste en una evaluación integral

del paciente con la suficiente información como para planear un tratamiento.

Planeación

En esta etapa, se prepara la ejecución del tratamiento y cuidados del paciente. Cuando

se entra en esta fase ya ha sido evaluada la información proveniente de las diversas fuentes

y se ha elaborado un diagnóstico de enfermería.

Ejecución

Esta etapa supone la puesta en práctica de las decisiones en materia de tratamiento y

cuidados. Durante esta fase siguen tomando datos para poder valorarlos en la fase

siguiente.

32

Evaluación

En esta etapa se estudia si las condiciones del paciente se corresponden con los

resultados esperados. Se determina si deben modificarse las pautas de tratamiento según la

evolución del paciente.

Intervenciones de enfermería en pacientes con lesiones por presión

La intervención es parte fundamental del trabajo de la enfermería. En el tratamiento de

las lesiones por presión requiere una preparación previa, pero la acción concreta no es una

acción sustituible o postergable. Para este tipo de intervención es obligatoria una valoración

del riesgo mediante la escala (BRANDEN, NORTON, EMINA). Como primer paso, para

intervenir en casos de lesiones por presión, debe llevarse a cabo una valoración sistemática

completa que según la autora (Martínez J. , 2009), consiste en observar:

Falta de autonomía para satisfacer sus necesidades biológicas.

Evaluación del estado nutricional; riesgo de desnutrición o presencia de la misma.

Elementos de riesgo y tratamiento farmacológico.

Sobre todo es importante destacar “Aspectos psico-sociales, identificando a la persona

cuidadora principal y posibles apoyos sociales y evaluación de riesgo de presentar UPP

con una escala validada” (Martínez J. , 2009, p. 14)

Entonces por eso se toma la medida de evaluar y presentar una escala validada. Es

fundamental que el personal de enfermería conozca el por qué surgen estas complicaciones

e intervenir con el debido tratamiento, se debe de revisar la piel, verificar que esté bien

cuidada o no, y si ha de ser hidratada. (Servicio Madrileño de Salud, 2017)

El tratamiento que los practicantes de enfermería debe brindar a los pacientes es el

siguiente: a) el trato de la piel, esto es, chequear las condiciones de la epidermis

33

(Yesimantovska, 2014); b) control de la humedad, c) control de la presión y la nutrición del

paciente; d) vigilar los cambios de postura; e) administrar tópicos externos para la piel f)

hidratación; y g) el mantenimiento de la higiene.

Cuidados de la cama

La cama debe tener: sábanas de algodón que al tender quede lisa y un colchón que

sea amoldable.

Para facilitar los cambios de posturas la cama debe tener una entremetida/travesera

de algodón suave, estirada y sin arrugas.

Como medida de prevención los pacientes incontinentes deben tener a la mano

pañales. Se colocan sobre la travesera.

Debe evitarse que la ropa de la cama no moleste en los pies del paciente y le permita

movilidad.

Aseo diario

Revisión de la piel buscando presencia de síntomas que puedan sugerir el comienzo de

un proceso de lesiones cutáneas por presión: sequedad, excoriaciones, edema, entre

otras.

Prestar especial atención a: prominencias óseas, zonas expuestas a humedad continua,

y zonas de lesiones anteriores.

Medidas de higiene para la piel como mantenerla siempre limpia y seca. Al secar con

cuidado evitar la fricción.

Quitar parches protectores antes del baño.

34

Valoración de la piel en la intervención profesional de enfermería

Se debe evaluar la piel: las características que pueden indicar el inicio de una lesión

por presión son: calor localizado, edema, induración y deterioro de la piel. Entonces se

requiere:

Revisar la piel de cada paciente ingresado.

Inspeccionar la piel cada día para detectar señales de enrojecimiento.

Prestar atención a las zonas con lesiones anteriores.

Auscultar las partes de la piel donde se usen dispositivos terapéuticos que produzcan

presión.

Registrar todas las evaluaciones de la piel.

Con respecto al cuidado de la piel:

Usar un jabón suave que no afecte a la piel.

Mantener una hidratación adecuada.

Frotar suavemente la piel del paciente.

Uso de cremas

Las cremas hidratantes se deben aplicar sin frotar sobre las prominencias óseas.

No usar agentes que contengan alcohol o cualquier sustancia que produzca irritación.

Manejo de la humedad

Se debe tomar en cuenta el tema de la humedad, puesto que puede generar

incontinencia, y favorecer la aparición de lesiones cutáneas. En efecto, la humedad excesiva

de la piel puede generar a la postre lesiones por presión.

35

Manejo de la presión

El cuidado de la presión sobre la piel un aspecto tan importante en la prevención,

requiere no sólo pericia sino de planificación. Debe haber una comunicación permanente

entre los practicantes de la enfermería, el paciente y su familiar cuidador para hacerse todos

participes del plan de movilización y así reducir al mínimo las lesiones por presión.

Cambios posturales

Los cambios de posturas se realizan para reducir el daño en la piel que produce la

inmovilidad. No obstante, se llevarán a cabo cuando no exista contraindicación, por algún

otro tipo de acondicionamiento físico. Aplicando las medidas preventivas, los profesionales

de atención primaria en salud, podrán realizar un efectivo desenvolvimiento y eficiente

práctica asistencial.

Adulto mayor

A partir de los 65 años todos los adultos mayores tienen cambios bio-psico-sociales, ya

que progresivamente van teniendo una serie de cambios progresivos a consecuencia del

paso de los años conllevándolos a la muerte (Silva & Vivar, 2015). En la parte psicológica, los

adultos mayores consideran esta etapa como un paso hacia la muerte o un conjunto de

posibles limitantes en su motricidad. Así mismo se puede detectar diferentes características

y personalidades producto de sus experiencias.

En la etapa del adulto mayor ocurre una disminución de la funcionalidad de ellos,

reduciéndose sus funciones intelectuales entre las cuales se pueden detallar el

razonamiento, la síntesis, el análisis, la percepción, memoria visual, el ingenio y la

imaginación (Pérez, Gásquez, Molero, & Mercader, 2012). En las personas mayores se

36

observa que el temor hacia lo desconocido, pérdida intelectual y física, causa que éste no

tenga seguridad. Se ven afectados los patrones de la sociedad que los hace que sentirse

disminuidos en relación al adulto joven.

Problemas y enfermedades más comunes en el adulto mayor

A medida que van transcurriendo los años los seres vivos nos vamos volviendo más

torpes en nuestro movimiento y los trastornos de la marcha comienzan a ser habituales

desde los sesenta y cinco años en adelante (Ministerio de Salud de Colombia, 2014). Todo

esto es algo natural que se va dando durante la etapa del adulto mayor, siempre y cuando

se la lleve bajo una buena calidad de vida.

El autor (Gutiérrez L., 2014), indica que:

Los cambios que sufren los órganos y tejidos durante el proceso de envejecimiento no

deben entenderse como una afectación a la salud, sino como variables

anatomofisiológicas normales. Con el envejecimiento aumentan los riesgos de

desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como las cardiovasculares, la obesidad

y la diabetes. (p. 54)

Los adultos mayores debido a los problemas físicos mentales, tienen un trastorno neuro

psiquiátrico, debido a la alteración del sistema nervioso, que ocasiona la demencia, y la

depresión, en si estos trastornos mentales de los adultos mayores son varios por una causa

general y problemas bio-psico-sociales que han enfrentado a lo largo de su vida. En si los

adultos mayores recuerdan o están angustiados con más frecuencia por diversos temas

ajenos a la enfermedad como puede ser la pérdida de un ser querido, aislamiento de la

37

familia, o su nivel económico está bajo (Gutiérrez L., 2014). Así, debido a problemas

emocionales están expuestos a sufrir depresión o demencia.

Lesiones por presión

Los problemas asociados a la hospitalización, se debe porque no se cumplen con los

parámetros de calidad asistencial, por ende se evidencia lesiones en la epidermis de los

pacientes. La (Organización Panamericana de la salud, 2016), indica que:

Indica que esta patología es la consecuencia de la necrosis isquémica al nivel de la piel y

los tejidos subcutáneos, generalmente se produce por la presión ejercida sobre una

prominencia ósea. Es así que cuando un adulto mayor, ingresa al Hospital o a urgencias

por diferentes razones o cuadro clínico, tiene probabilidades de desarrollar úlcera por

presión (p.45).

Se presenta en pacientes adultos mayores inmovilizados por cualquier causa (Espinoza,

20019). El desarrolla de esta patología, aumenta hasta cuatro veces la mortalidad y, cuando

son de grado III-IV, la probabilidad de morir dentro de los siguientes seis meses, es cercana

al 50%. Se puede considerar que las lesiones por presión son un indicador importante de

una enfermedad grave de base.

El signo inicial de la presión es el eritema debido a la hiperemia reactiva (Izquierdo,

2015). Se origina un proceso de isquemia que impide la llegada de oxígeno y

nutrientes, originando una rápida degeneración de los tejidos por la respiración anaerobia,

ocasionando alteración a nivel de la membrana celular y liberándose aminas

vasoactivas; si este proceso no termina se produce una afectación mayor que incluye

38

alteraciones degenerativas que provocan necrosis y ulceración de la piel, así como

afectación de músculos, huesos y vasos sanguíneos.

Factores de riesgo

En la aparición de lesiones por presión inciden varios factores. Dentro de los factores

intrínsecos están:

Condiciones de salud del paciente.

Capacidad de movilidad.

Nutrición.

Edad

Estos aspectos son intrínsecos porque están vinculados directamente con el paciente y

su condición física y emocional. En cambio, los factores extrínsecos provienen del ambiente,

a saber:

Presión. es la carga ejercida de forma perpendicular sobre el tejido (Gonzáles, et al.,

2015, p. 18).

Fricción. Fuerzas que al entrar en contacto con la superficie de la piel, causan deterioro

de sus capas.

Microclima. Consiste en las condiciones de humedad del tejido y de la superficie de

contacto.

Localización

Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un tiempo no superior a

dos horas, las zonas más vulnerables para la aparición de las lesiones son: el sacro, los

39

glúteos, los talones, el pliegue ínter glúteo, el trocánter y los maléolos (Hospital

Universitario Ramón y Cajal, 2012).

Clasificación

Se describen:

Estadio I: piel intacta enrojecida.

Estadio II: disminución del espesor de la dermis. Presencia de úlcera abierta, con una

base de herida.

Estadio III: pérdida de todo el tejido. La grasa subcutánea puede visualizarse a

excepción del hueso, tendón o músculos.

Estadio IV: pérdida del espesor del tejido con exposición de hueso, tendón o músculo

(Mijangos, Puga, Guillén, & Zúñiga, 2015).

Actualmente, se emplea la Escala de Braden-Bergstrom para la Predicción del Riesgo de

las lesiones, la cual valora la percepción sensorial, la exposición de la piel a la humedad, la

actividad física, la movilidad corporal, la nutrición, los roces y peligros de lesiones.

Tratamiento: Manejo integral

Entre las acciones a realizar para tratar esta patología se encuentran las siguientes:

1. Evaluación del enfermo: el factor de mayor prevalencia con respecto a las lesiones

cutáneas es el estado general del enfermo crónico. Como se ha mencionado

anteriormente la inmovilidad también es importante y debe vigilarse.

2. Prevención: Las medidas de prevención son impostergables. A lo largo del tratamiento

son muy necesarias y prevendrán mayores complicaciones.

40

3. Estado nutricional: Una adecuada nutrición es fundamental para la curación y

cicatrización de las heridas crónicas, como para disminuir el riesgo de infección (Arango,

Fernández, & Torres, 2012). Las úlceras producen un alto gasto energético y proteico.

Se requieren, entonces, aportes más altos de determinados nutrientes y por esto se

recomienda suministrar complementos nutricionales.

2.3 Marco Legal

El marco legal, normativas, y aspectos de regulación, es de vital importancia en la

presente investigación, pues muestra la necesidad de que los organismos de salud,

incorporen prácticas de atención, que las prácticas de cuidado sean estandarizadas y

sistemáticas. Sobre todo se rija en la línea de establecer principios básicos y elementales

del cumplimiento de protocolos, para que no existan el cometimiento de iatrogenias o

negligencias que comprometan la condición de salud del paciente.

En el presente caso, se trata de que la aparición de lesiones en la piel de los pacientes

crónicos se convierta en un indicador de calidad asistencial. Es decir, si el personal de

enfermería realiza las pautas o procedimientos necesarios para evitarlas, los pacientes

hospitalizados por múltiples afecciones orgánicas, no las desarrollarían. De esta manera, el

tratamiento y cuidados necesarios ayudarían a una pronta rehabilitación. Para lograr este

objetivo, es imperativo el cumplimiento de las normativas, regulaciones y capitaciones

continuas.

Constitución de la República del Ecuador

La Carta Magna de la República del Ecuador (2008), prioriza los niveles de cuidados,

dirigidos a las personas adultas mayores; normativa expuesta en la Sección Primera, Adultas

y adultos mayores.

41

Las personas en etapa de adultez mayor, recibirán atención prioritaria y especializada

en los ámbitos público privado, en especial en los campos de inclusión social y

económica, y protección contra la violencia. Se consideran personas adultas mayores

aquellas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

En este orden de ideas en el Art. 37 se expone que el estado garantizará a las personas

longevas los siguientes derechos: “atención gratuita y especializada de salud, así como el

acceso gratuito a medicinas y acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto

a su opinión y consentimiento” (p. 30). En particular, el Estado asume la responsabilidad de

tomar medidas para garantizar la protección integral de los derechos en las instalaciones

hospitalarias, esto es: nutrición, salud y cuidado diario, entre otras medidas.

Modelo de atención integral de Salud (MAIS)

Este modelo, es un aporte a mejorar la atención en salud, en todos los centros públicos

del Ecuador, sustenta una visión que supera el enfoque excluyente, hacia una visión donde

la atención al ser humano es la prioridad, en función de generar oportunidades, potenciar

de capacidades y generar condiciones de bienestar en toda la población. En el informe que

detalló el modelo de atención integral de salud se expone este epígrafe importante, en el

que expresa lo siguiente:

Reconoce las prestaciones de Promoción, Prevención, Recuperación, Rehabilitación y

Cuidados Paliativos, acorde a las necesidades específicas de los grupos poblacionales

indicadas para la aplicación según las normas y protocolos definidos por el Ministerio de

Salud Pública (Ministerio de Salud Pública, 2012, p. 64).

42

Esta normativa expresa el respaldo y como método de obligatoriedad el empleo de

modelos o procedimientos definidos para el tratamiento de los casos de lesiones por

presión, como una obligación de los profesionales de la enfermería de elevar las condiciones

de vida de los pacientes.

Ley Orgánica del Servicio Público (MSP)

Asimismo se cita a la Ley Orgánica del Servicio Público que pone de manifiesto la

atención individual que debe existir en todas las instituciones de salud.

Reconociendo el carácter multidimensional de la persona, cuyo desarrollo y

necesidades de salud no se relacionan solamente con las condiciones biológicas sino

que se enmarcan en un complejo sistema de relaciones biológicas, emocionales,

espirituales, sociales, culturales, ambientales que son procesadas a nivel individual

generando elementos protectores o de riesgo para su salud y su vida. (Ministerio de

Salud Pública, 2012, p. 64)

Es decir, la satisfacción de los requerimientos de salud de la comunidad tienen que ser

abarcadas en base a un enfoque multidimensional, considerando aspectos: psicológicos,

sociales, biológicos, para que la aplicación de parámetros de salud se encuentren orientados

a instaurar una calidad de vida, autonomía, y mejoramiento continuo de las discapacidades

que causan las enfermedades crónicas e irreversibles.

De esta manera se referencia el literal I, que trata sobre el «Mantenimiento

autónomo», que permite inicialmente:

“Desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que garantice su salud,

integridad, seguridad, higiene y bienestar” (Ley Orgánica de Servicio Público, 2010, p. 15). Es

43

decir promover la atención integral individual mediante orientaciones de una cultura y

práctica de cuidados, autocuidado de la salud, para fortalecer el sistema de atención hacia

el cumplimiento de las necesidades específicas de los adultos mayores.

Código Orgánico Integral Penal

Se enmarca lo que expresa el COIP, porque es necesario que el personal de enfermería

realice una actuación supervisada y encaminada al cumplimiento de los objetivos sanitarios,

evitando cometer errores, para disminuir las consecuencias para la salud de los pacientes

que tienen lesiones en su piel, por omisión de protocolos en su labor.

Por ende en el Art. 422 se expone que:

Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la ley

especial “Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que

conozcan de la comisión de un presunto delito” (Código Orgánico Integral Penal, 2014, p.

159). De esta manera, la presente ley sanciona, a los profesionales que estén cometiendo

negligencia, o no apliquen los protocolos determinados en la intervención con un paciente,

dejando como resultados lesiones, problemas de incapacidad, o muerte.

De acuerdo a todos los artículos y códigos analizados en el presente estudio, se aboga

por que la prestación de los servicios de salud debe estar bajo los parámetros establecidos

por la disciplina. Es importante que el personal de enfermería ponga en práctica los

protocolos reconocidos para reducir las lesiones que se producen en la piel de los pacientes

hospitalizados, por sus prolongadas estadías en las camas de las unidades de salud.

44

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque: cualitativo

Los autores del libro Metodología de la Investigación, (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2014), cconsideran que este paradigma busca mediante un estudio a profundidad,

explicar la realidad, mediante un análisis interpretativo. Enfoca además, las opiniones,

perspectivas y conocimientos que tienen las personas, acerca de un fenómeno vivenciado.

Por ende la autora selecciona este diseño, por cuanto busca resaltar la necesidad de

aplicación protocolos o medidas específicas, para evitar las lesiones cutáneas, de acuerdo a

procedimientos estandarizados en pacientes de la tercera edad. De acuerdo a este

paradigma, se establecerá la apreciación de quien suscribe la presente investigación,

mediante las observaciones y recogida de información en el paciente, los familiares y el

personal de enfermería involucrados.

3.2 Tipos de investigación

A continuación se exponen los comentarios o aportaciones de la autora, para

comprender el proceso metodológico elegido.

3.2.1 Investigación documental

Orienta al investigador a fundamentar el estudio, mediante la recopilación de

información de libros, artículos, informes, y documentos digitales, sobre los temas tratados,

de esta manera permitirá comprender el proceso de aparición y evolución de lesiones por

45

presión, y como la intervención del personal de enfermería puede ser un indicador de

calidad de la asistencia sanitaria (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

3.2.2 Investigación explicativa

Tiene como propósito describir el problema de estudio, pero esta aproximación está

acompañada actualmente, con la necesidad de explicar las causas que originaron el

fenómeno de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Así, se podrán obtener las

conclusiones y explicaciones finales, para comprender con exactitud la casusa principal que

incide en el deterioro del nivel de vida de los pacientes crónicos y es de preocupación social,

sanitaria y familiar.

3.2.3 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación trata de “caracterizar un hecho, o fenómenos, con el fin de

establecer su comportamiento” (Fidias, 2012, p. 24). Permite además la profundidad del

objeto del estudio. Es decir, se describirá todos los agentes causales intervinientes, que

influyen para que el personal de enfermería no efectúen efectivamente los parámetros de

calidad, para evitar las lesiones que genera la presión durante la estadía hospitalaria, y de

esta forma evaluar las actuaciones, para el mejoramiento de su cumplimiento, que se verá

reflejado en el estado de salud de los adultos mayores.

3.3 Técnicas de la recolección de datos

3.3.1 Observación

La observación es un proceso sistematizado e importante en toda investigación. Por lo

tanto el autor Muñoz (2011) la define como: “El examen detenido de los diferentes aspectos

46

de un fenómeno, con la finalidad de estudiar sus características, rasgos y comportamiento

dentro del ambiente donde se desarrolla el propio fenómeno” (p. 241). El propósito de la

técnica, es relacionarla con los objetivos planteados, de esta manera se puede evidenciar a

través de los sentidos, lo que está pasando en la Unidad de salud. Es necesaria porque

busca, plantear los hechos observados, para explicar el problema detectado.

3.3.2 Entrevista

El mismo autor, conceptualiza la entrevista como: “La recopilación de información en

forma directa, cara a cara, donde el entrevistador interroga y obtiene información

directamente del entrevistado, siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y

adaptándose de acuerdo a las circunstancias que las respuestas del entrevistado le

presentan” (p. 231). La entrevista de tipo no estructurada, es una de las herramientas que

aportó mayor información a la investigadora, permitiendo obtener datos de primera mano,

para facilitar la comprobación de fenómenos ya contemplados con anterioridad.

3.4 Instrumentos de recolección de datos: Grabación de audio

Estos instrumentos son recursos que permiten al investigador seleccionar, y obtener

datos, del fenómeno que se está estudiando. Así lo explica Arias (como se citó en Gilly,

2012): “son utilizados esencialmente en la obtención de la información” (p. 22). Mediante el

audio, los entrevistados podrán responder a las preguntas que se han ido diseñadas, para

que se realice posteriormente, una descripción clara y explícita del problema.

De esta forma la grabación, constituye un fiel archivo, que se obtiene de manera legal y

procedimental, la recolección de los datos pertinentes a la temática de estudio, de esta

forma se infiere que estos datos son reales y contribuyen al proceso ético y confiable de

47

elaboración. En efecto, la grabación posibilita que la entrevista se realice de una forma más

técnica y fiable, en el que se pueda categorizar los elementos, y sustentarlos mediante el

método interpretativo.

3.5 Métodos

A continuación se expondrás los métodos, como se llevará a cabo la presente

investigación mediante los siguientes dos aspectos transcendentales:

3.6.1 Fenomenología

Algunos autores exponen que la fenomenología está orientada a: “contribuir al

conocimiento de las realidades en el contexto de la salud, y a comprender las vivencias de

los pacientes que han sufrido de alteraciones somáticas que afectan integralmente su

condición de vida” (Aguirre & Jaramillo, 2012, p. 71). Mediante la implicación de este

método, el personal de enfermería en su actuación podrá comprender las realidades

asociadas a las enfermedades en adultos mayores, y a generar contribuciones en la práctica

sanitaria.

3.6.2 Hermenéutica

El autor citado, considera que este método implica una relación ética con la

investigación como: “Un proceso de formación del ser que investiga y simultáneamente un

proceso de traducción de las estructuras de sentido. La compresión e interpretación de un

texto desde un enfoque biográfico-narrativo lleva implícito el proyecto hermenéutico”

(Moreno, 2017, p. 224). Es decir se va a realizar la recopilación obtenida en base a la

entrevista de los informantes claves, se analizarán los elementos direccionados a comprobar

48

cómo se efectúa las intervenciones de enfermería, además es necesario comprender las

necesidades que solicitan ser cumplidas, para favorecer el proceso de recuperación.

3.6 Consideraciones éticas: Consentimiento informado

En los estudios, describen a este proceso como dinámico, porque el sujeto y quien lo

representa, aprueban de manera voluntaria, e inmediata participar en el estudio. Por ello,

se afirma, que es un documento, donde aceptan formalmente contribuir con información

requerida, y necesaria acerca de problema a tratar (Cañete, Guilhem, & Brito, 2012).

Sin la autorización de esta solicitud, no se podría proceder a efectuar la respectiva

entrevista, para la obtención de las categorías de análisis, y el proceso que contribuye a la

valoración de problema. Por ende, la consideración ética de este documento radica, en por

lo menos, dos aspectos: que los entrevistados conocieran su naturaleza y finalidad y luego

que la información obtenida fuera empleada en los fines establecidos en los preliminares de

la investigación.

3.7 Informantes claves: Adultos mayores

Son quienes colaborarán con la investigación o son conocidos como los participantes

directos de la misma, para conseguir la información necesaria para luego proceder al análisis

de la naturaleza del fenómeno de estudio (Cañete, Guilhem, & Brito, 2012). Los sujetos

representativos del presente trabajo, lo conforma: los pacientes hospitalizados.

Por ende se ha seleccionado, a los pacientes, porque evidencian la problemática desde

una perspectiva clara, y objetiva. De esta manera se convertirán en los informantes claves,

que coadyuvarán a que la investigación recoja todos los elementos pertinentes, que

garanticen el esclarecimiento de la situación problemática, y la solución dirigida a la

49

implementación de métodos preventivos, con el objetivo de evitar la aparición de las

lesiones cutáneas.

3.8 Rigor científico: Validez y Confiabilidad

3.8.1 Validez

Esta estrictamente relacionada, con la veracidad de los resultados del estudio. El rigor

científico, constituye una parte primordial en la información, es decir cumple con los

parámetros y normativas académicas, que evidencia la labor de la estudiante, el alcance del

estudio, y los esfuerzos por adquirir hallazgos fiables (Valencia & Giraldo, 2011). Por ende

los resultados reflejan una imagen clara y representativa de la realidad que se investiga.

3.8.2 Confiabilidad

Este constructo es inherente a la investigación, desde la perspectiva positivista, porque

otorga resultados reales, y confiables (Hidalgo, 2018, p. 2). Este se debe por el uso de

instrumentos validados para la recolección de la información, y la consistencia de estos

hallazgos. Es importante que en el presente estudio, se destaque estos dos aspectos

importantes, para determinar que los resultados obtenidos, son claros, reales y fiables. De

esta forma, se permitirá comprender los fenómenos de la realidad, en un contexto

específico y delimitado, donde la investigadora no ha manipulado o modificado el fenómeno

de interés.

50

3.9 Resultados y Discusión

En el siguiente capítulo se manifiestan los cuadros de análisis, categorización y

resultados obtenidos de la entrevista realizada a los pacientes adultos mayores con lesiones

por presión que se encuentran hospitalizados en el Hospital del Guasmo. Se procederá a

analizar las dimensiones del objeto de estudio, en base a las experiencias de los informantes

claves, los resultados se presentarán en tablas que muestre la calidad de intervención de

enfermería que reciben este grupo de pacientes. Además, como aporte se espera lograr que

el presente proyecto se convierta en una directriz que plantee la importancia del

cumplimiento de estos protocolos.

Consecutivamente se pretende desarrollar un modelo teórico, en el que se expondrán

las ideas o acciones dirigidas a optimizar la actuación de las profesionales. A continuación se

presenta cada una de las fases del análisis de datos; el mismo que contiene: fase 1:

Interpretación de la información, fase 2: Matriz de categorización, fase 3: Discusión de las

categorías, fase 4: Aproximación teórica y modelo teórico.

En la fase 1 de interpretación de la información, se describe la entrevista realizada; en

esta etapa se destacará los elementos pertinentes y esenciales transformados en códigos.

En la fase 2 de la matriz de categorización, se agrupan los códigos en subcategorías,

categorías y, a continuación se desarrolla la definición del tema central. En la fase 3 se

analiza cada una de las categorías elaboradas; en la que se fundará con el enfoque elegido

en la presente investigación, este epígrafe abarcará una síntesis y reflexión de la autora

sobre cada categoría. Finalmente, en la fase 4 se fundamenta la aproximación y modelo

teórico, donde se explica la problemática evidenciada.

51

3.10 Interpretación de la información

Tabla 1. Organización de datos brutos 1

Datos brutos Transformación Código

1 Entrevista a Paciente No. 1 ¿Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que sintió al principio? ¿Cómo afronto esa situación? ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente?

Al inicio me sentí angustiado porque no sabía lo que tenía aunque mi familia están al pendiente en cualquier necesidad o circunstancia que se me presente pero no es lo mismo estar aquí que estar en mi casa.

Angustia por el desconocimiento de la enfermedad que

padece.

Incertidumbre

2 En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de enfermería en esta unidad? La enfermera viene enseguida al llamado cuando la necesito aunque me doy cuenta que pasan muy ocupadas. Se ve una o dos en toda la sala.

Atención oportuna

que se demanda laboral

Atención diligente

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras lo cambian cada dos horas de posiciones e hidrata su piel? Bueno la verdad no viene, uno si le dicen o la llamo, lo único que me dicen que están ocupadas, lo que hago es que mi familia me ayude en virarme y le exijo que me ponga crema.

La atención del pacte. La realiza el familiar en lugar de la enfermera

Familia suple atención profesional

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad?

Si siento es igualdad así como me trato a mí, trata al señor que está a lado

mío siempre con respeto pero si hay enfermeras que no saludan y tienen la cara brava. Mi familia está conmigo en las buenas y en las malas más que todo mi hija mayor, yo soy separado, no tengo esposa, el mayor apoyo es de

Trato igualitario, apoyo por parte de

familiar

Trato igualitario

52

ella.

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas?

Si pero la alimentación no es tan buena a veces hay días que se olvida de traerme como tengo meses aquí, ha de ser por eso me imagino, lo único que si

me quejo es ese aire, hay noches que le suben a full y yo me muero de frio.

Inadecuada

alimentación, ambiente frio

Olvido y descuido

Datos brutos Transformación Código

1 Entrevista a Paciente No. 2 ¿Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que sintió al principio? ¿Cómo afronto esa situación? ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente? Muchas cosas sentí como desesperación, temor porque no soy de aquí, soy de la sierra, venir aquí se me hace complicado, no conozco a nadie ni la ciudad, mi esposa deja de trabajar para estar aquí conmigo cuidándome día y noche es la única, hay familiares que si vienen pero de repente por ese lado si siento tristeza.

Sentimientos de tristezas,

desesperación, temor.

Desesperanza

2 En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de enfermería en esta unidad? Atentas, si tengo que pedir ayuda es a mi esposa, ella es la que me ayuda y si ella no puede, la busca a las enfermeras pero no me quejo siempre vienen rápido.

Atención prestada por familiar y

profesionales

Atención oportuna

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras lo cambian cada dos horas de posiciones e hidrata su piel? A veces me muevo solo siempre con la ayuda de mi esposa, casi las enfermeras no lo hace, solo ellas cambian las sabanas y le da los

Recurre a familiar

Familia suple atención profesional

53

pañales a mi esposa para que ella me limpie.

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad? Si bien, la mayoría se porta bien. Solo ellas vienen a medicar o cambiar las sábanas, ha de ser que no tienen tiempo. Como usted ve aquí está mi esposa conmigo y mis hijos están en la sierra, ellos quieren venir pero no pueden por su trabajo.

Atención de enfermeras desigualitaria

Percepción de abandono

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas?

Sí, me dan la comida todos los días, pero mi esposa y yo no

podemos dormir muy bien, en las madrugadas me levantan para tomar las medicinas y también me cambian las sabanas solo cuando está sucia.

Interrupción del sueño y falta de higiene

Insatisfacción

Datos brutos Transformación Código

1 Entrevista a Paciente No. 3 ¿Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que sintió al principio? ¿Cómo afronto esa situación? ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente? Yo sufro de diabetes tengo 10 años con mi enfermedad, el hospital es mi

segunda casa, tengo varias hospitalizaciones porque mi azúcar a veces se sube mucho cuando supe lo que tenía me sentí muy deprimido, tengo citas con el psicólogo, poco a poco he salido adelante.

No aceptación de la enfermedad en

proceso

Depresión

2

En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de enfermería en esta unidad?

Hay enfermeras que son chéveres y hay otras que pasan, dejan el

Abandona al paciente

Sensación de

54

suero ahí y se olvida de colocarlo, uno hay que llamarla ni gracias dan. Cuando siento dolor, lo que me dicen espere un ratito pero se demora una vida en regresar y no me colocan nada hasta me quedo dormido por el mismo dolor. Más siento dolor en el estómago.

abandono

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras lo cambian cada dos horas de posiciones e hidrata su piel? Yo mismo me se mover de un lado a otro como ve a veces no puedo solo y pido ayuda a las enfermeras cuando ellas pueden lo hacen mientras no. En las otras hospitalizaciones que he tenido si he estado inconsciente, en ese tiempo se me formó una llaga en la planta del pie pero con ayuda de cremas que me puse se me curo.

Autonomía y auto cuidado

Autonomía en cambio postural

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad? No creo eso, más creo que es por falta

de tiempo del personal que trabaja

aquí no tiene mucho contacto con el

paciente. Mi familia solo viene en

horas de visitas, ellos no pueden pasar

conmigo todo el día, mis hijos trabajan

cuando pueden vienen, por parte de

ellos si siento apoyo

Enfermera distante del

paciente

Indiferencia

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas? Cuando necesito alguna necesidad como por ejemplo cuando pido otra colcha, quienes estén, le pido y enseguida lo traen cuando, si se

demoran se disculpan. En general si me siento satisfecho con el trabajo.

Satisfacen sus necesidades

Satisfacción

55

Datos brutos Transformación Código

1 Entrevista a Paciente No. 4 ¿Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que sintió al principio? ¿Cómo afronto esa situación? ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente? Familiar responsable ya que la paciente estaba desorientada:

Como ve mi papi sufrió un derrame cerebral hace dos meses yo estoy

con el todos los días, él no se encuentra muy consciente solo hace gemidos cuando siente mucho dolor cuando fue el primer día de ingreso de mi papi aquí en este

hospital me sentí con mucho miedo, rezaba para que mi papi este estable aunque él ya está en su edad avanzada.

Estado inconsciente por enfermedad

Sufrimiento

2 En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de enfermería en esta unidad? Como estoy todos los días con mi

papi lo que veo, es que las

enfermeras son amables y

educadas cuando necesito ayuda

ellas vienen.

Respeto al paciente

Atención diligente

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras lo cambian cada dos horas de posiciones e hidrata su piel? Mi papi es un poco pesado, yo solo

no puedo entonces llamo a la

enfermera para que me ayude, lo

hago cada 4 horas le pongo una

crema que se llama hipoglos, esa me

la dan aquí pero también le coloco

otras cremas, en la planta del pie

tiene un circulo negro, lo que me

dijeron que le ponga mucha crema

ahí que eso mejora poco a poco pero

yo lo dudo para mí que tienen que

sacar esa cosa negra, ya lleva varios

Trabajo compartido

Apoyo familiar y

profesional

56

días con eso y no sana.

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad? Por parte de la familia no, yo estoy

todos los días aquí con mi papi. Las

enfermeras tampoco, ellas trabajan

por iguales con todos, eso lo que

visto a diario aquí en esta sala.

No discriminación,

trato igualitario

Trato igualitario

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas?

Lo malo es la mala señal en el

televisor y la poca información

que se recibe por parte del

médico, en las horas de visita nos

sacan y eso a mí no me gusta, las

demás cosas si las cumplen.

Inadecuado servicio y

falta de información

Insatisfacción

Datos brutos Transformación Código

1 Entrevista a Paciente No. 5 ¿Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que sintió al principio? ¿Cómo afronto esa situación? ¿Qué fue lo primero que se le paso por la mente? Familiar responsable ya que la paciente estaba somnolienta: Así comenzó todo, mi esposa tiene internada dos meses y 7 días aquí en el hospital, aparte en el hospital universitario tenía dos años, ella le comenzó a doler aquí (se señala por la

región lumbar), ella tiene insuficiencia renal hace años, en nefro salud se realiza la diálisis, este

proceso fue terrible, tanto para mí como a mi esposa, la doctora me dijo que el cuadro de ella es bien

Desesperanza por terapia dialítica

Desesperanza

57

complicado, le mando a hacerse algunos exámenes, gracias a Dios, todo salió bien y me llenó de alegría esa noticia.

2

En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de enfermería en esta unidad? Estoy muy agradecido con todos, muy

amable, me siento satisfecho por las

atenciones más que todo porque mi

esposa ha perdido la visión por la

misma enfermedad que tiene. Incluso

porque este equipo de salud hicieron

todo lo posible para que mi esposa

obtenga por un año gratis la diálisis.

Atención oportuna

Gratitud

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras la cambian cada dos horas de posiciones e hidratan su piel? En el tiempo que estuvo en el hospital

universitario, no me la dejaban ver ni

estar con ella todo el día en cambio

aquí si me dejan las 24 horas, haya

en ese hospital que le mencione,

le comenzó a salir una llaga

grande en la planta del pie

derecho, ha de ser porque ella no se

movía además estaba inconsciente

pero aquí le curan, así como usted

ve casi no tiene nada, solo le pongo

una cremita que se llama trigenta.

Condición de salud

deteriorada

Antecedentes de

lesión por presión

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad?

No, de ninguna manera, me

siento satisfecho con el trato que

nos han dado tanto para mí y por

supuesto con mi esposa.

Buen trato a todos

Satisfacción con la

atención

58

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas? Si, son cumplidas, porque imagínese sacarle el líquido de aquí de los pulmones, el que no le nota abreve rasgo pero ellos han hecho posible de que saquen un recipiente y al mirar usted se queda pasmado de tanto líquido que le sacaron a mi esposa de

los pulmones. Esto quiere decir que están capacitados para lograr todos los objetivos para la recuperación de mi esposa.

Logro de objetivos asistenciales

Satisfacción

Nota: Interpretación de datos brutos, 2018 Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

59

3.11 Matriz de categorización

Tabla 2. Matriz de categorización

Definición del tema Categorías Códigos

La lesión cutánea es un

indicador de calidad,

por ende la

intervención de

enfermería debe ser

adecuada,

sistematizada y

humanizada, para

mejorar la condición de

salud en pacientes

adultos mayores.

Factor psicológico

Atención familiar y

profesional

Déficit de intervención del

personal de enfermería

Percepción de pacientes

frente a la intervención de

enfermería.

Incertidumbre

Desesperanza

Depresión

Sufrimiento

Atención diligente

Trato igualitario

Atención oportuna

Autonomía en cambio

postural

Apoyo familiar y

profesional

Trato igualitario

Gratitud

Familia suple atención

profesional

Olvido y descuido

Abandono

Indiferencia

Antecedentes de lesión

por presión

Satisfacción

Insatisfacción

Nota: Interpretación de datos brutos, 2018 Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

60

3.12 Discusión de las categorías

3.12.1 Categoría No. 1

Factor psicológico en pacientes adultos mayores con lesiones por presión

En la actualidad existe un aumento acelerado de las enfermedades crónicas. A parte de

la prevención que esta situación exige, se están creando estándares de atención para evitar

las complicaciones adicionales que puede generar esta condición. La lesión cutánea es una

de estas complicaciones. Por ende, la intervención de enfermería debe ser oportuna para

evitar que una prolongada posición estática del paciente lesione la piel.

Las implicaciones psicológicas de las enfermedades crónicas se corroboran con las

respuestas obtenidas por los entrevistados: “Al inicio me sentí angustiado”. El

reconocimiento de esta situación requiere que los profesionales de la enfermería cumplan

con un protocolo, para la elevación de las condiciones de vida del paciente.

Cabe resaltar que cuando existe una situación de paciente crónico todo el contexto

personal puede agravar los sentimientos de ansiedad. En palabras del segundo entrevistado

en ocasiones “siente desesperación, temor por todo lo que representa su problemática

social, el hecho de no estar tratándose en la región donde vive (la Sierra), el sacrificio que

hace su esposa para poder cuidarlo”, son elementos que le generan sentimientos

encontrados, como el mismo afirma.

La realidad de estos pacientes crónicos se vuelve un proceso cíclico de enfermedad

física, depresión, mejoramiento, recaída y vuelta a la depresión. Así lo expresa uno de los

entrevistados quien relata que en sus 10 años con la diabetes ha sufrido varias

hospitalizaciones “lo que lo ha hecho sentir muy deprimido”.

61

Los familiares responsables del paciente también desarrollan una afectación en el ámbito

emocional. Véase un caso de paciente con derrame cerebral. Esta persona afirma que:

“hace dos meses él no se encontraba muy consciente, solo hace gemidos cuando siente

mucho dolor”. En esta situación de tanta incertidumbre es natural su afirmación: “me sentí

con mucho miedo”. Otro familiar, recordando el inicio del proceso traumático que

representó la enfermedad sobre el núcleo familiar también se involucra en las

consecuencias: “tiene insuficiencia renal hace años, el proceso fue terrible tanto para mí

como a mi esposa”, es decir son procesos que requieren todo el apoyo de cuidado

profesional en conjunto con la familia.

La comprensión de esta última ha evolucionado a la par con la comprensión del

tratamiento médico de las enfermedades crónicas, se puede destacar la incapacidad para

trabajar, la dificultad para hacer planes y la incertidumbre al no poder controlar los

síntomas de la enfermedad (Orozco G. & Castiblanco O., 2015, p. 26). Por otra parte, el

dolor, como un componente común e importante en las Enfermedades Crónicas No

Transmisibles, se encuentra relacionado con aspectos psicológicos tales como la angustia.

En este sentido no puede descartarse la posibilidad de que la incertidumbre y la

angustia se deriven en depresión. Según (Erreyes, 2017) indican que los trastornos afectivos

son enfermedades del estado de ánimo cuya prevalencia va en aumento en las últimas

décadas y cuya carga social constituye la primera en gravedad de todas las enfermedades.

Entonces, el deterioro de la salud por depresión en pacientes con lesiones por presión es un

aspecto real a considerar, por su nivel de prevalencia en la Institución de salud.

62

3.12.2 Categoría No. 2

Atención familiar y profesional dirigida apacientes adultos mayores con lesiones por

presión

El criterio de Atención es clave para el estado óptimo del paciente dentro de su cuadro

de enfermedad crónica. En efecto el sentirse atendido, respetado y querido les ayuda para

abordar los retos que significa la enfermedad. Estos son algunos de los sentimientos que

generan la atención: “Siento es igualdad así como me trató a mí, trata al señor que está a

lado mío siempre con respeto, mi familia está conmigo en las buenas y en las malas”.

Con respecto a la atención de las enfermeras se reitera la poca uniformidad en el trato

de los pacientes: “Si bien, la mayoría se porta bien”. Otros paciente sin saber de protocolos

se da cuenta de la situación pero desestima su gravedad y descarga la culpa al personal:

“No creo eso, más creo que es por falta de tiempo del personal que trabaja aquí no tiene

mucho contacto con el paciente”.

Analizando el relato, se puede contrastar en palabras de (Gasteiz, 2012, p. 21), cuando

se refiere a la atención gerontológica centrada en la persona, como un modelo de atención

que asume, como punto de partida, que las personas mayores como seres humanos que

son, merecen ser tratadas con igual consideración y respeto que cualquier otra persona,

desde el reconocimiento de los derechos y vinculación con sus necesidades en salud.

Los sentimientos y las percepciones son sumamente importantes para la recuperación y

calidad de vida del paciente. Esto se infiere de las respuestas de los pacientes y familiares

que, aunque sufren las molestias que generan las lesiones por presión valoran el esfuerzo

de la mayoría del personal por mejorar su situación.

Cuando se constata o percibe que se reciben el apoyo adecuado, los pacientes pueden

superar situaciones complejas, y abriga sentimientos de confianza, como relata el

63

entrevistado: “allá en ese hospital que le mencione, le comenzó a salir una llaga grande en

la planta del pie derecho”. Tras una intervención oportuna se crea un reconocimiento y una

confianza en los tratamientos implementados por parte del personal de enfermería.

Aún más, cuando el cuidado difícil recae sobre el paciente y sus familiares -cuidados

que ameritan experticia- se manifiestan sentimientos de autonomía: “Yo mismo me se

mover de un lado”, se manifiesta un sentimiento de ayuda a las enfermeras cuando ellas

pueden lo hacen mientras no”. Se captaron también sentimientos de satisfacción en las

expresiones como “me siento satisfecho por las atenciones que recibo del personal de

cuidado diario: las enfermeras son amables y educada.

Según Fernández (2013), la relación del apoyo, genera en el paciente sentimientos de

autonomía que según el criterio del autor, se centra en la facultad para gobernar las propias

acciones, sin depender de otros. Los organismos autónomos se vinculan voluntariamente

con otro. Una aproximación teórica de lo que puede significar la autonomía en el paciente

crónico, es que, desde el punto de vista emocional, la autonomía empodera al paciente

para tomar decisiones por sí mismo, así como asumir la responsabilidad de su autocuidado,

que se derivan de los propios actos.

3.12.3 Categoría No. 3

Déficit de intervención del personal de enfermería en pacientes adultos mayores con

lesiones por presión

Dentro de los resultados obtenidos en la investigación se encuentran elementos que

reflejan déficit de atención como el olvido: “Hay enfermeras que son chéveres y hay otras

que pasan, dejan el suero ahí y se olvida de colocarlo”, otro elemento que constituye un

déficit en el nivel de atención es la situación de abandono cuando se afirma “que alguien del

64

personal se demora una vida en regresar”. Por otra parte cuando un entrevistado afirma

que no le han colocado nada para el dolor “siento malestar en el estómago, creando ciertas

molestias y percibiendo indiferencias por parte del personal que lo atienden”.

Según la OMS (2013), las áreas de intervención abarcan varias patologías,

especialmente procesos crónicos, como diabetes, EPOC, enfermedades cardiovasculares,

esquizofrenia, artrosis, entre otros. En conclusión, entenderemos por intervención en

pacientes crónicos, como todo el esfuerzo que tiene como finalidad fomentar las mejores

prácticas en cuidados cotidianos, la aplicación de tratamientos, el consumo apropiado de

alimentos y todo lo que mejore la calidad de vida del paciente crónico.

Por ende se observar que estos cuidados no son de todo efectivo, se observa que una

mayoría de los usuarios entrevistados, se sienten olvidados, abandonados, y quienes suplen

la atención son sus familiares, en algunos casos específicos. De esta manera, es evidente

que se debe mejorar la intervención como proceso sistematizado, que garantice la

estabilidad del paciente, su pronta y efectiva recuperación.

3.12.5 Categoría No. 4

Percepción de pacientes frente a la intervención de enfermería.

Las variables que se consideran en esta categoría percepción de la intervención son

satisfacción e insatisfacción. Comentarios que implican insatisfacción son: “pasan muy

ocupadas”. Otras opiniones críticas son de este tipo: “mala señal en el televisor y la poca

información que se recibe por parte del médico, en las horas de visita nos sacan y eso a mí

no me gusta, las demás cosas si las cumplen”.

Asimismo se mencionan opiniones favorables obedecen a la pericia técnica en

procedimientos delicados como la extracción de líquido de los pulmones por medio de la

65

calibración de la máquina de hemodiálisis, lo cual para el entrevistado quiere decir que,

“están capacitados para lograr todos los objetivos para la recuperación de mi esposa”.

Según Santamaría (2015), “la literatura presenta el cuidado de la enfermería de

diferentes formas que, en conjunto incluyen sus manifestaciones como rasgo humano”

(p.18). En este sentido, la intervención de los pacientes crónicos no puede ser una práctica

sólo técnica sino que debe estar orientada al trato humano, respetuoso, lleno de acciones

que hagan patente que los cuidadores profesionales de la enfermería valoran la situación de

los pacientes crónicos y trabajan en su recuperación.

Desde esta perspectiva se puede observar y referenciar una adecuada intervención para

generar procesos planificados y coordinados, que van a aseverar la atención de calidad.

Producto de acciones adecuadas, tendremos como resultados la satisfacción de la atención

de familiares y pacientes. Además que beneficiará a la imagen y prestigio de la Institución,

por la atención percibida, e inversión dirigida a capacitar y entrenar en base a valores al

personal, para que puedan ofertar una atención de calidad.

Finalmente, esta definición refleja el espíritu del trabajo que guarda coherencia entre

el problema (el trato a los pacientes crónicos), los postulados teóricos (cuidado humano y

satisfacción de necesidades humanas) y los instrumentos aplicados y sus categorías (déficit

de atención, apoyo, atención, etc.). La aproximación teórica esta entonces vinculada a dos

aspectos: la atención familiar y profesional debe estar signada por el trato humano y la

vocación por la atención de la persona, como un ente individual con sus necesidades e

intereses particulares.

66

3.13 Aproximación teórica

La aproximación teórica permite generar nuevos paradigmas teóricos, concibiendo

soluciones a los problemas sociales que se plantean. La pregunta inicial que se ha realizado

para responder al problema es la siguiente: ¿cómo debemos abordar la atención de los

pacientes crónicos?. A continuación vincularemos las dos teorías propuestas en el marco

teórico con el presente problema y las categorías de atención con las cuales se van a

trabajar.

La primera teoría del Cuidado Humano de Jean Watson, este postulado se adapta al

desarrollo del estudio presentado, puesto que su propuesta para la atención del paciente

está basada en procedimientos sanitarios, inspirados en sus teorías que sostiene generar

procesos centrados en la persona, integrando aspectos de: empatía, solidaridad, y

corresponsabilidad del cuidado (Guerrero R. , 2015). Así, el personal de enfermería tiene un

patrón a seguir en el proceso de cuidados a los adultos mayores hospitalizados. Esta teoría

también permite la participación del usuario en la evaluación y el mejoramiento de su

propia salud. De hecho fue en parte con criterios cualitativos donde el paciente y familiares

fueron protagonistas de su cuidado, como se sustentó en el presente estudio.

Con respecto a la teoría de Virginia Henderson, se enfoca en las necesidades humanas

para la vida y la salud. En correspondencia con este modelo, la persona es un ser

complejo, multidimensional, con múltiples aspectos que interactúan entre sí (Percel, 2011).

La teoría considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al individuo, a

conservar o recuperar su salud. De este modo, el personal de enfermería está obligado a

realizar las acciones de cuidados, para evitar las lesiones por presión, ya que los usuarios se

encuentran en un estado de convalecencia.

67

Las necesidades que la enfermera trata de satisfacer existen independientemente del

diagnóstico médico. En mayor proporción influyen en los cuidados del paciente que

manifiestan una serie de síntomas o síndromes tales como: coma, delirio, depresión, shock,

hemorragias, incapacidad motora, la marcada alteración de líquidos en el organismo o la

falta aguda de oxígeno. Y todas estas enfermedades permiten el desarrollo de las úlceras, si

no se realizan las valoraciones iniciales, y los cuidados respectivos, para evitar su presencia.

Según este enfoque, se puede prevenir cualquier complicación en estados críticos de

salud. De allí que estas lesiones son evitables y prevenibles si se detectan a tiempo. Por

ende, la enfermera debe aplicar las diferentes escalas de evaluación, y valoración del estado

del paciente. Es así como podrá evaluarse las condiciones de la piel, si existen lesiones, la

presencia de llagas o escoriamiento. Con esta evaluación preliminar los profesionales

podrán actuar de manera eficiente y validada, según parámetros de calidad, ante esta

situación. Tiene como propósito principal disminuir la incidencia de las lesiones cutáneas en

los hospitales.

Con la primera categoría Déficit de intervención del personal de enfermería en

pacientes adultos mayores con lesiones por presión se nutrió de la teoría del cuidado

humano, puesto que este modelo permite una protocolización de la atención. Con la

segunda teoría, sentimientos de apoyos se emplea también conceptos y enunciados del

Cuidado Humano, puesto que esta teoría concibe al ser humano como protagonista de su

propio proceso de curación o regeneración. Plantea ítems como autonomía, confianza,

satisfacción agradecimiento y esperanza, para el mejoramiento de la condición integral de

vida.

68

3.14 Modelo teórico

Intervención de enfermería en pacientes adultos mayores con lesiones por presión

Figura 1. Modelo teórico Nota: Modelo teórico sobre intervención de enfermería en pacientes adultos mayores con lesiones por presión Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

Percepción de satisfacción e

insatisfacción de la intervención

recibida

Factor psicológico

Deficit de intervención del personal de

enfermería

Atención familiar y profesional

69

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

Plan de intervención de Enfermería a pacientes adultos mayores con lesiones por

presión en el Hospital del Guasmo.

4.2 Antecedentes

Mejorar la intervención y gestión de cuidados en pacientes hospitalizados que por

diferentes causas han desarrollado lesiones por presión. Mediante el cumplimiento de los

protocolos, escalas de valoración de riesgo determinadas para la intervención de los

profesionales de enfermería, podrán evitar las complicaciones asociadas a la presencia de

esta patología.

4.3 Justificación de la propuesta

Elevar la calidad de atención del personal de enfermería es una meta que justifica el

esfuerzo realizado en este proyecto. En efecto, a medida que se implementen todos los

procedimientos básicos y elementales el personal va a adquirir conocimientos, actitudes y

habilidades que permitirán aminorar la incidencia de lesiones por presión en pacientes

hospitalizados, consecutivamente se mejorará el desempeño e indicador de calidad

hospitalaria.

Es importante a nivel educativo, porque se convierte en un material informativo de

consulta a la disposición los estudiantes de la carrera de enfermería y práctico que pone en

70

observancia las medidas de control y prevención que los profesionales deben seguir para

disminuir la presencia de lesiones por presión.

Es relevante porque todo profesional de la salud, debe poner en práctica los

conocimientos obtenidos, mediante la identificación, valoración, diagnóstico, intervención y

evaluación del estado de la piel, para diseñar un plan de actuación para el cumplimiento de

todas las actividades dirigidas al mejoramiento de las lesiones adquiridas, y prevenirlas

posteriormente, para mejorar la calidad asistencial hacia los pacientes adultos mayores.

4.4 Fundamentación

Las lesiones que se generan en la piel por la presión del cuerpo en situación de

inmovilidad son serias. Son también frecuentes, sobre todo, en pacientes inmóviles y

debilitados, y más perjudicial en adultos mayores. En las áreas localizadas de necrosis de la

piel tienden a ocurrir cuando dichos tejidos son comprimidos entre una prominencia ósea y

una superficie externa como el colchón de la cama, silla o sillón, donde se apoye el cuerpo

por un prolongado periodo de tiempo.

Por ende, la enfermería debe introducir el proceso de atención como metodología

basada en el método científico con la finalidad de sistematizar, estandarizar y fundamentar

su actividad. El cual se aplica para identificar necesidades y problemas del paciente con una

base dialéctica, cognoscitiva y educativa. La práctica de la enfermería debe implicar la

aplicación de cuidados de calidad tanto para la curación como para la prevención de las

lesiones dérmicas, por lo tanto debe estudiar los factores de riesgo con el objeto de prevenir

la aparición de esta patología, de tal manera se logren evitar el desarrollo y sus

complicaciones.

71

4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo General

Diseñar un plan de intervención de enfermería a pacientes adultos mayores con

lesiones por presión en el Hospital del Guasmo.

4.5.2 Objetivos Específicos

Aplicar el plan de cuidado en la instancia hospitalaria dirigida a adultos mayores para

aminorar la incidencia de las lesiones por presión.

Difundir este material didáctico en las Instituciones de salud, que estén presentando

similar problemática.

4.6 Descripción de la propuesta

La intervención de enfermería se centra en proveer del tratamientos correctos de la

piel, como lo son el manejo oportuno de presión en la piel y la nutrición, factores que

revisten una importancia capital cuando se trata con pacientes geriátricos. Por esta razón,

los cuidados que se toman con el paciente en reposo incluyen las medidas de aseo y los

cambios posturales que se resumen en la tabla.

Tabla 3. Actividades de intervención

Cuidados de la piel Evaluación de la piel, medidas de aseo, cambio

de sábanas.

Manejo de la presión

Control del exceso de humedad

Sustitución de:

-Posturas.

-De sábanas.

72

Nutrición

-Pañal

Atender las preferencias del paciente.

Alimentación balanceada y dieta un poco

elevada en proteínas.

Agregar suplementos.

Distanciar las curas lo más que se pueda de

las comidas.

Estimular autonomía del paciente.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

1. Prevención de las lesiones por presión

Es importante prevenir las lesiones cutáneas por presión en pacientes crónicos. Estos

pacientes, por la naturaleza de sus tratamientos que requieren hospitalización -y por ende

encamamiento- tienen altas probabilidades de desarrollarlas. La prevención, por todos las

elementos que implican requiere del trabajo mancomunado de los profesionales de la

enfermería, el familiar o principal cuidador y la colaboración del mismo paciente. No

obstante, es el personal de la enfermería quien debe guiar este proceso.

Actividades / Intervenciones

Usar la escala de Braden para evaluar el riesgo.

Evaluar las condiciones de la piel al ingreso justo con el aseo diario.

Observar algún eventual enrojecimiento.

Cuidar que no exista exceso de humedad.

Realizar cambios de posturas regularmente durante el día y durante la noche.

Estimular los ejercicios pasivos.

No tocar los espacios de presión enrojecidos.

73

Mantener la limpieza de la cama.

Hidratar la piel seca.

Usar agua y jabón suave para el baño y secar sin frotar las zonas de riesgo.

Observar las zonas de presión para llevar un control de su evolución y hacer los cambios

de posturas oportunamente.

Dar una alimentación balanceada, con proteínas, vitaminas y el empleo de

suplementos.

2. Vigilancia de la piel

Consiste en el registro de los datos necesarios para tomar medidas conducentes a la

protección de la integridad de la piel del paciente. Esta fase es de importancia porque nos

da información para actuar a tiempo, controlando los diferentes elementos que pueden

ocasionar lesiones en la piel, de los cuales se ha hecho referencia anteriormente.

Actividades / Intervenciones

Observación de las características de la piel: color y textura o si hay inflamación, edema

o ulceraciones.

Observar si hay humedad,

Si hay escoriamiento, aplicar tópico de uso oral,

3. Cuidados de la piel: tratamiento tópico

Consiste en la aplicación de sustancias tópicas que, a través de un vehículo o

dispositivo, cumple la función de llevar el principio activo a la piel. Esta terapia hace posible

que la sustancia tópica se aplique directamente sobre la piel, con el objeto de conseguir

74

alivio o sanación. Al aplicar un tratamiento tópico se busca generar el efecto deseado de

curación reduciendo los posibles efectos secundarios.

Actividades / Intervenciones

Eliminar el uso de ropa de cama áspera.

El paciente debe vestirse con ropas holgadas.

Colocar los pañales sin comprimir.

4. Apoyo al cuidador principal

Es vital dar al familiar la información básica, recomendaciones para facilitar los cuidados

necesarios al paciente. Durante el estudio se ha hecho énfasis en los dos aspectos que

deben privar en el cuidado del paciente: afecto y pericia técnica. El cuidador principal

requiere no sólo tener la voluntad de ayudar al paciente sino los conocimientos básicos para

ayudarlo en su proceso de recuperación.

Actividades / Intervenciones

Precisar el grado de experticia del cuidador.

• Determinar el grado de identificación del cuidador con su rol.

• Suministrar información básica:

Explicar cómo se mantiene la piel limpia, seca e hidratada.

Explicar el tiempo y lugar adecuados para cambiar los pañales de los pacientes.

Enseñar la importancia una nutrición adecuada y de la provisión de proteínas, vitaminas

calorías y agua.

Instruir al personal de enfermería en el protocolo para evitar lesiones por presión en

pacientes crónicos.

75

Enseñar al personal de enfermería como hacer los cambios posturales de los pacientes.

Abordar los problemas de interacción familiar con respecto a los cuidados del paciente.

• Suministrar información por teléfono al cuidador sobre los cuidados básicos, de ser

necesario.

5. Cuidados de las lesiones

Estas actividades están orientadas a la curación de esta patología, asociada a la

permanencia pasiva e inmóvil en instalaciones hospitalarias. En efecto, una vez producidas

debe buscársele a la lesión cutánea una solución de continuidad, para lo cual se requiere

cumplir con un protocolo, con unas medidas que permitan la curación de estas lesiones

generadas por la presión del cuerpo que se ha mantenido pasivo e inmóvil por horas.

Actividades / Intervenciones

Describir las características de las lesiones a intervalos regulares, incluyendo tamaño

(anchura, longitud, y profundidad), estadio (I al IV), recidiva, antigüedad, localización, dolor,

tejido necrótico, exudación, granulación y epitelización.

Describir las características de las lesiones.

Revisar si hay síntomas de infección en la lesión

Mantener la limpieza de la piel alrededor de la úlcera.

Colocar un apósito a la úlcera.

Prevenir la presión sobre partes ulceradas.

Revisar el estado nutricional.

76

Tabla 4. Plan No 1: Intervención de enfermería en lesiones por presión

DIAGNÓSTICO/ENFERMERO-A RESULTADOS/ N.O.C INTERVENCIONES / N.I.C EVALUACIÓN

Dominio: Seguridad y protección Dominio: II Salud fisiológica Campo: 2 Fisiológico

Las actividades

realizadas ayudaron

al paciente a

mejorar el estado de

las lesiones por

presión, pero no

obstante no a su

total recuperación

por los diferentes

antecedentes

patológicos o

factores asociados.

Clase 2: Lesión física Clase: I Integridad Tisular Clase: Control de la Perfusión tisular

Código: (00046) Integridad Tisular: piel y membranas

y mucosa

Intervención: Cuidados de las lesiones

por presión

Código: (1101) Código: (3520)

Deterioro de la integridad cutánea

relacionado con factores mecánicos

manifestado por destrucción de las

capas de la piel.

Indicadores 1 2 3 4 5

Integridad

de la piel

Lesiones

por presión

Tejido

cicatricial

Actividades:

Describir las características de las

lesiones a intervalo regulares.

Controlar el color, temperatura, el

edema, la humedad, y la apariencia

de la piel.

Desbridar la lesión cutánea.

Limpiar la piel, alrededor de la

lesión con jabón suave y agua.

Limpie la úlcera con solución no

tóxica y con movimientos circulares.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

77

Tabla 5. Plan No 2: Intervención de enfermería en lesiones por presión

DIAGNÓSTICO/ENFERMERO-A RESULTADOS/ N.O.C INTERVENCIONES / N.I.C EVALUACIÓN

Dominio: Seguridad y protección Dominio: Detección del riesgo Campo: 2 Fisiológico

Las actividades

realizadas ayudaron

a controlar el riesgo

de infección de la

zona de deterioro

cutánea, pero no

obstante no a su

total recuperación

por los diferentes

antecedentes

patológicos o

factores asociados.

Clase 2: Infección Clase: Infección Clase: Control de riesgos de infección

Etiqueta: Riesgo de infección de la

zona de deterioro cutáneo.

Resultado: Control del riesgo de

infección

Intervención: Cuidados de las lesiones.

Se encuentra relacionado a

enfermedad crónica, destrucción

tisular, insuficiencia de conocimientos

para evitar la exposición a los agentes

patógenos, inmunosupresión,

procedimientos invasivos,

malnutrición, defensas secundarias

inadecuadas o bajas, defensas

primarias inadecuadas o bajas, etc.

Indicadores 1 2 3 4 5

Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos

Identifica los posibles riesgos

Utiliza los recursos para mantenerse informado sobre los posibles riesgos

Utiliza los

Actividades:

Utilizar una valoración constante de

riesgos mediante la escala NORTON,

BRANDEN.

Planificar actividades de

disminución de riesgo, en

colaboración con la

persona/familia.

Determinar los sistemas de apoyo

con la familia en calidad y

frecuencia.

Dar cumplimiento preciso a la

prescripción médica en la

78

servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

Escala de medición:

Nunca demostrado 1 Raramente demostrado 2 A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado 5

administración de antibióticos y

otros medicamentos.

Mantener herida limpia y seca.

Colocación de apósitos indicados

para mejorar el proceso de

cicatrización y disminuir el riesgo de

infección.

Movilización continúa por lo menos

cada dos horas y proporcionar

masaje suave en las zonas de riesgo.

Implementar medidas de

protección en zonas cutáneas de

presión como: talones, codos, coxis,

y otras.

Solicitar el apoyo del familiar para

la movilización constante y cambios

de posición.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

79

Tabla 6. Plan No 3.- Intervención de enfermería en lesiones por presión

DIAGNÓSTICO/ENFERMERO-A RESULTADOS/ N.O.C INTERVENCIONES / N.I.C EVALUACIÓN

Dominio: Nutrición Dominio: II Salud fisiológico Campo: 2 Fisiológico Las actividades realizadas ayudaron al paciente a mejorar el estado de nutrición del paciente hospitalizado, pero no obstante no a su total recuperación por los diferentes antecedentes patológicos o factores asociados.

Clase 1: Ingestión Clase: K Nutrición Clase: Control de la Perfusión tisular

Código: (00003) Resultado: Estado nutricional Intervención: Cuidados de las lesiones por presión

Código: (1004) Código: (3520)

Ingesta superior a las necesidades. Interviene factores biológicos, metabólicos, y económicos.

Indicadores 1 2 3 4 5

Ingestión de nutrientes

Ingestión alimentaria

Ingestión de líquido

Escala de medición: Desviación grave del rango normal 1 Desviación sustancial del rango normal 2 Desviación moderada del rango normal 3 Desviación leve del rango normal 4 Sin deviación leve del rango normal 5

Actividades:

Determinar las preferencias de comidas del paciente.

Ofrecer (bebidas y frutas fresca) cuando sea necesario.

Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricas en fibra para evitar el estreñimiento.

Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico.

Pesar al paciente a intervalos regulares.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

80

Tabla 7. Plan No 4.- Intervención de enfermería en lesiones por presión

DIAGNÓSTICO/ENFERMERO-A RESULTADOS/ N.O.C INTERVENCIONES / N.I.C EVALUACIÓN

Dominio: Nutrición Dominio: II Salud fisiológica Campo: 2 Fisiológico

Las actividades

realizadas ayudaron

al paciente a

mejorar el estado de

hidratación del

paciente

hospitalizado, pero

no obstante no a su

total recuperación

por los diferentes

antecedentes

patológicos o

factores asociados.

Clase 5: Hidratación Clase: G líquidos y electrolitos Clase: Control de la Perfusión tisular

Código: (00027) Resultado: hidratación Intervención: Cuidados de las lesiones

por presión

Código: (0602) Código: (3520)

Patrón funcional 2 nutricional

metabólico. Déficit de volumen de

líquidos. Unos de los factores que

influyen es el fracaso de los

mecanismos reguladores,

disminución de diuresis, sequedad de

la piel.

Indicadores 1 2 3 4 5

Piel tersa

Membranas mucosa húmedas

Ingesta de líquidos

Escala de medición:

Gravemente comprometido 1 Sustancialmente 2 Moderadamente 3 Levemente 4 No comprometido 5

Actividades:

Favorecer la ingesta oral

Responder líquidos por sonda

gastrostomía en función de la

eliminación.

Irrigar la sonda de gastrostomía con

solución salina

Proporcionar agua libremente con

la alimentación por sonda

Llevar un registro preciso de ingesta

y eliminación.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

81

Tabla 8. Plan No. 5.- Intervención de enfermería en lesiones por presión

DIAGNÓSTICO/ENFERMERO-A RESULTADOS/ N.O.C INTERVENCIONES / N.I.C EVALUACIÓN

Dominio: Actividad/reposo Dominio: II Salud funcional Campo: 2 Fisiológico Las actividades realizadas ayudaron al paciente a mejorar el estado de movilidad del paciente hospitalizado, pero no obstante no a su total recuperación por los diferentes antecedentes patológicos o factores asociados.

Clase 2: Actividad/ejercicio Clase: C, movilidad Clase: Control de la Perfusión tisular

Código: (00085) Resultado: Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas.

Intervención: Cuidados de las lesiones por presión

Código: (0204) Código: (3520)

Deterioro del estado físico, de la capacidad para cambiar de posición por mismo en la cama, de la habilidad para cambiar de posición sobre uno u otro costado.

Indicadores 1 2 3 4 5

Extrañamiento

Articulaciones anquilosadas

Tono muscular

Escala de medición: Grave 1 Sustancial 2 Moderado 3 Leve 4 Ninguno 5

Actividades:

Determinar la disposición del paciente para comprometerse a realizar un protocolo de ejercicio.

Colaborar con fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios en cama, si procede.

Consultar con el fisioterapeuta para determinar la posición óptima del paciente durante el ejercicio y el número de veces que debe realizar cada movimiento,

Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición)

Explicar el fundamento del tipo de ejercicio el protocolo al paciente/ familia.

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente epígrafe, se responde las interrogantes planteadas durante el desarrollo

de la investigación.

Conclusiones

La intervención percibida por los pacientes hospitalizados responde al cumplimiento de

los requerimientos solicitados. Es decir tres de cinco pacientes, manifiestan que se

sienten insatisfechos por la atención facilitada, porque no han recibido una

alimentación adecuada, por la falta de información sobre su estado de salud, fallos en

servicios: televisión y aire acondicionado. Mientras que dos de los pacientes restantes,

consideran que la atención brindada es oportuna y eficiente.

En respuesta al objetivo específico 1, el personal de enfermería no ha llevado a cabo las

actividades del protocolo, ya que no asisten en los cambios posturales e hidratación de

la piel, esencial para evitar el desarrollo de lesiones por presión. Tres de cinco pacientes

manifiestan que pidieron ayuda a algún familiar para realizar los cambios de posición o

el uso de tópicos. Se evidencia que por falta de cobertura del personal no se abastecen

para realizar una adecuada intervención acorde a un plan de cuidados realizados,

mientras que dos restantes afirman que las enfermeras le brindan asistencia continua.

En respuesta al objetivo específico 2, los elementos que influyen en la aparición de las

lesiones por presión son:

-Intrínsecos, que se generan por el estado de salud del paciente, grado de movilidad,

nutrición, edad, entre otras características.

83

-Extrínsecos: presión, fricción, cizalla, microclima o humedad. Todos estos factores

afectan a que los pacientes se encuentren en riesgo para padecer este tipo de lesiones,

porque presentan una movilidad reducida, y no tienen la piel hidrata ya que el personal

de enfermería no efectúan una adecuada asistencia e intervención eficiente hacia el

grupo de adultos mayores que padecen de enfermedades crónicas.

En relación al último objetivo, se logró desarrollar la aproximación teórica que describe

que la intervención de enfermería es deficiente, expresando los otros criterios que

evidencian: factor psicológico por deterioro de salud de los pacientes ocasionados por

enfermedades crónicas, la percepción que tienen sobre la intervención recibida, la

atención familiar y profesional, y finalmente el déficit de intervención en adultos

mayores que presentan lesiones por presión.

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados del estudio y a las conclusiones expuestas se establecen

las siguientes recomendaciones:

El presente trabajo de investigación pretende ser una guía de revisión literaria dirigida a

los compañeros, profesional en la rama de enfermería, que sirva de ayuda para ofrecer

una adecuada intervención a los adultos mayores.

Se recomienda al personal de enfermería que mediante la capacitación obtengan

herramientas necesarias de evaluación para evitar los factores de riesgo asociados al

desarrollo de lesiones por presión.

Se sugiere a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, adaptar en

la malla curricular, “enfermería dirigida al cuidado de adultos mayores”, orientada a

84

que los estudiantes de enfermería conozcan los procedimientos a efectuar en caso de

pacientes crónicos, en estado de inconsciencia o invalidez, para que puedan realizar un

proceso sistematizado y ordenado, para prologar su estado de vida, y proceso de

rehabilitación.

Se exhorta a los profesionales en enfermería y compañeros estudiantes, obtener

conocimientos sobre esta temática con el propósito de ejecutar acciones de

intervención efectivas, para prevenir las lesiones cutáneas, que ocasionan problemas

serios y complicaciones en los adultos mayores.

Finalmente se recomienda a la Academia y Ciencias de enfermería que haga énfasis en

las competencias profesionales en este tema, es de mucha utilidad para desenvolverse

efectivamente en el campo de valoración, diagnóstico, intervención y evaluación,

rigiéndose por protocolos estandarizados y aplicación de escalas de detección de

factores de riesgos, con el fin de cumplir todas las actividades encaminadas a hidratar la

piel, realizar cambios posturales, adecuar una dieta específica, generar observancia de

la humedad y resequedad, e higiene, para que se pueda consolidar las habilidades,

conocimientos y aptitudes frente al tratamiento de esta problemática.

85

Bibliografía

Academia Ágora. (2015). Fases del proceso de atención de enfermería. Obtenido de

http://agoracanarias.com/AgoraCanarias/wp-content/uploads/2015/11/5.-Manual-

EIR-Proceso-de-Atenci%C3%B3n-de-Enfermer%C3%ADa-a-imprimir-2016.pdf

Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación

educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. 8, núm.2, 51-74.

Arango, C., Fernández, O., & Torres, B. (2012). Lesiones cutáneas. Trtado de Geriatría para

residentes, 217-226.

Argomaniz. (2016). Estudio sobre el grado de cumplimiento del protocolo de prevención y

cuidados de lesiones cutáneas en las unidades de medicina interna y cirugía de los

hospitales de agudos generales del Servicio Vasco de Salud- Osakidetza. Madrid,

España: Universidad Complutense de Madrid.

Barrios, H., Gonzáles, I., & Macuare, L. (2015). Participación de la enfermera en la

prevención de lesiones cutáneas en pacientes diabéticos mayores de 60 años

hospitalizados en la Unidad de Medicina del Hospital "Dr. Raúl Leoni", San Félix,

Estado de Bolívar. Guayana, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Barzola, M., & Anzules, A. (2015). Prevención de úlcera por lesiones cutáneas en el área de

U.C.I del Hospital Universitario de Guayaquil. Guayaquil: Publicaciónes de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas.

Bulechek, G., Butcher, H., & Dochterman, J. (2014). Clasificación de intervenciones de

enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier, 6ta edición.

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas

consideraciones actuales. Acta Bioethica, 121-127.

86

Capurro, M. (2012). "Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados

en la Unidad de Terapia Intensiva". Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Cedeño, V., & Molina, L. (2015). Aplicación del proceso de atención de enfermería en

pacientes con lesiones cutáneas en el Hospital Universitario. Guayaquil: Publicaciones

de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas.

Chiluiza, M. (2017). Guía educativa y manejo de lesiones cutáneas en pacientes

hospitalizados del servicio clínica y traumatología del Hospital Puyo. Ambato-

Ecuador: Publicaciones de la Universidad Reginonal Autónoma de los Andes

"UNIANDES".

Código Orgánico Integral Penal. (2014, febrero 10). Retrieved from

http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDA

W_ARL_ECU_18950_S.pdf

Consejo de Saubridad General (CSG). (19 de Febrero de 2015). Estándares para la

certificación de hospitales. Obtenido de Comisión para la certificación de

establecimientos de atención médica. México:

http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/EstandaresCertificacionHospitales2012.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. From

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Dirección General de calidad en los servicios sanitarios. (2009). Proceso de cuidados:

valoración enfermera. Pricipado de Asturias: Consejeria de Salud y Servicios

Sanitarios, ISBN: 978-84-694-0800-1.

Espinoza, M. (2009). Factores de riesgo para el desarrollo de lesiones cutáneas iatrogénicas.

Lima-Perú: Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

87

Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta

edición. Caracas-República Bolivariana de Venezuela: Editorial Espiteme, C.A.

Fundación para el desarrollo de la enfermería. FUDEN. (2014). Valoración de enfermería.

Obtenido de Observatorio Metodología de enfermería:

http://www.ome.es/media/docs/G1-Doc.%20Valoraci%C3%B3n_enfermera.pdf

Gilly, B. (2012). Metodología de la Investigación: Una discusión necesaria en universidades

zulianas. Mérida- Venezuela: PUBLICACIÓN DE LA ESCUELA DE LOS ANDES.

Gómez, O., Carrillo, G., & Arias, E. (2017). Teorías de enfermería para la investigación y la

práctica en cuidado paliativo. Publicación de la Revista Lationoamericana de

Bioética, e-ISSN 2462-859X, Vol.17, No.1, Edición.32, 60-79.

Gonzáles, O., Sabroso, J., Cáceres, Y., Bermúdez, T., García, I., Suárez, C., . . . Fuster, A.

(2015). Guía de cuidados de enfermería en la prevención y tratamiento de lesiones

cuntáneas. Canaria, España: Publicación del Servicio Canario de la Salud.

González, I. (2016). Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de lesiones cutáneas en

la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla,

España: Universidad de Sevilla.

González, L. (2015). Síndrome de inmovilización del adulto mayor. Publicación de la Revista

Médica de Costa Rica y Centroamerica LXXI, vOL.616, 551-555.

Guerrero, L. (2017). El cuidado humanizado en la formación de pregrado de enfermería.

Bogóta, Colombia: Publicaciones de la Universidad de Ciencias aplicadas y

ambientales. Facultad de Ciencias de la Salud,.

Guerrero, R. (2015). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson,

servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao. Publicación de

la Revista de enfermería Herediana, 127-136.

88

Gutiérrez L. (2014). Envejecimiento y dependencia: realidades y previsión para los próximos

años. México: Intersistemas S.A.

Hermayn, Jonathan, Moreno, M. G., Interial, M. G., & Vásquez, L. (2016). Cuidado de

enfermería en pacientes con riesgo de lesiones cutáneas. Publicación de la Revista

Latino-Americana de Enfermagem, 1-8.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Diseño Cualitativo. México D.F.:

Publicaciones de Mc Graw Hill.

Hernández, R., Moreno, M. G., Cheverría, S., & Díaz, A. (2017). Factores que influyen en el

cuidado de enfermería perdido en pacientes de un hospital privado. Publicación de la

Rev. Latino- Americana de Enfermagem, DOI:10.1590/1518-8345.1217.2877, 1-8.

Hidalgo, L. (3. Febrero 2018). Confiabildiad y validez en el contexto de la Investigación y

evaluación cualitativas. From http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

Hospital Universitario Ramón y Cajal. (2012). Lesiones cutáneas. Protocolos de cuidado.

Madrid, España: Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Hoyos, K., & Mírez, E. (2016). Intervenciones de enfermería para prevenir lesiones cutáneas

en pacientes atendidos en el servicio de medicina interna. Hospital Regional Docente

las Mercedes. Chiclayo. Chiclayo-Perú: Universidad Señor de Sipán.

Izquierdo, F. (2015). "Relación entre riesgo e incidencia de lesiones cutáneas en el adulto

mayor. Lima-Perú: Publicaciones de la Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Ley Orgánica de Servicio Público. (2010). Registro Oficial No. 294. Quito: Asamblea Nacional.

Martínez, J. (2009). Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones

cutáneas. Rioja: Publicaciones de la Consejería de Salud de la Rioja.

89

Mena, D., González, V., Cervera, Á., Salas, P., & Orts, M. (2016). Cuidados básicos de

enfermería. Castellon de la Plana, España: Publicaciones de la Universitat Jaume,

ISBN: 978-84-16356-30-0.

Méndez, Y., & Méndez, P. (2013). Conocimientos y práctica del cuidado de enfermería en la

prevención de lesiones por presión". Trujillo - Perú: Universidad Nacional de Trujillo.

Méndez, Y., & Méndez, P. (2013). Conocimientos y práctica del cuidado de enfermería en la

prevención de lesiones por presión. Trujillo-Perú: Publicaciones de la Universidad

Nacional de Trujillo.

Mijangos, M., Puga, C., Guillén, L., & Zúñiga, I. (2015). El manejo de las lesiones cutáneas:

intervenciones encaminadas a un oportuno manejo hospitalario. Evidencia médica e

investigación en Salud. Vol.8, Núm.2, 77-83.

Ministerio de Salud de Colombia. (2014). Programa Nacional de salud de las personas

adultas mayores. Colombia: Programa Nacional del Adulto Mayor.

Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud -

MAIS. Quito: MSP.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2013). Proceso de atención de enfermería

(PAE). Revista. Salud Pública Parag. Vol.3, No.1, 41-48.

Moreno, R. (2017). Hermeneútica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la

interpretación de la narración de Paul Ricoerur y el enfoque de investigación

biográfico-narrativo. Revista análisis, ISSN: 0120-8454 Vol. 49 / No. 90/ Bogotá, 205-

228.

Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson.

Organización Panamericana de la salud. (2016). Guía de diagnóstico y manejo. Obtenido de

Lesiones cutáneas: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia30.pdf

90

Orozco G., A., & Castiblanco O., L. (2015). Factores psicosociales e intervención psocológica

en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 26 y

27.

Percel, A. (2011). Construcción y validación de un sistema de evaluación del nivel de

dependencia para el cuidado de los pacientes hospitalizados. Granada, España:

Publicaciones de la Universidad de Granada.

Pérez, C., Gásquez, J., Molero, M., & Mercader, I. (2012). Un Estudio de Campo sobre el

Envejecimiento activo en función de la actividad física y ejercicio físico. Revista

iberoamericana de Psicología y Salud, 20.

Pérez, R., & Toapanta, L. (2017). Manejo de lesiones cutáneas por el personal de enfermería.

Quito, Ecuador: Publicaciones de la Universidad de las América UDLA.

Rivera, J. (2017). Proceso de atención de enfermería en paciente con lesiones cutáneas. La

Libertad-Ecuador: Publicaciones de la Universidad Estatl Península de Santa Elena.

Rivera, J. (2017). Proceso de atención de enfermería en paciente con lesiones por presión. La

libertad-Ecuador: Publicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Rodríguez, J., Carrión, M., Espina, M., Jiménez, J., Oliver, M., & Péculo, J. (2005). Marco

conceptual, proceso enfermero en EPES. Málaga: Publicaciones de la empresa Pública

de Emergencia Sanitarias.

Servicio Madrileño de Salud. (2017). Prevención de las lesiones por presión en pacientes

adultos. Obtenido de

http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032

233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/45c754a8-55f8-49ee-8638-

a88eefc4bcae/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c/457b6da7-828e-4b60-

a1a8-e5e5f3a36f9c.pdf

91

Silva, M., & Vivar, V. (2015). Factores Asociados a la depresión en el Adulto Mayor

Institucionalizado. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en

pacientes oncológicos hospitalizados. Publicación de la Revista de Investigación

Escuela de Enfermería. Colombia, 138-148.

Valencia, M., & Giraldo, C. (Diciembre de 2011). El rigor científico en la investigación

cualitativa. Publicación de Investigacion y Educación en enfermería, 29(3), 500-514.

Yesimantovska, O. (2014). Plan de actuación de enfermería sobre lesiones cutáneas.

Navarra, España: Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra Nafarroako.

92

ANEXOS

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

ENFERMERÍA

TEMA: Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con lesiones por

presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo 2017.

ANEXO 1

ENTREVISTA

Instrucciones: A continuación se presentan un conjunto de preguntas, por el cual será

contestada de forma escrita. El propósito de la entrevista es recoger información sobre los

cuidados que le proporciona el personal de enfermería al paciente adulto mayor

hospitalizado y su relación con el desarrollo de las lesiones por presión.

1 Al usted saber que se encuentra hospitalizado en una área de alta complejidad y alto

riesgo que otras personas están luchando por su vida día a día ¿Podría decirme que

sintió al principio?

2 En el tiempo hospitalizado que usted tiene. ¿Cómo percibe la atención y el trato de

enfermería en esta unidad?

3 Lo que ha evidenciado ¿Las enfermeras lo cambian cada dos horas de posiciones e

hidrata su piel?

4 ¿Considera usted que se siente discriminado por parte del personal de salud y de su

familia por padecer esta lesión cutánea por motivo de su inmovilidad?

5 ¿Considera usted que todas sus necesidades básicas son cumplidas?

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ ESCALANTE con C.I 0930479605, Interna de la Carrera

de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, estoy llevando a cabo un trabajo de

investigación titulado “Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes adultos con

lesiones por presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo 2017”, que sirve para

mi tesis de graduación.

Usted está invitado (a) a participar en esta investigación. Antes de decidir si participa o

no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. El objetivo de este

estudio es determinar la validez de los cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores

hospitalizados en el Hospital General Guasmo Sur.

Explicación del estudio.

Se realizará una entrevista la cual será realizada en un lugar privado y de manera

individual, se elaborará una serie de preguntas relacionadas con el bienestar emocional y

psicológico del paciente y con los cuidados brindados por el personal de enfermería.

La información obtenida se guardará con absoluta confidencialidad y se utilizará solo

para esta investigación. No se manejará nombres de los participantes en la publicación de

los resultados estadísticos.

Yo, _______________________________________________________he

leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido

respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los

datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines

académicos. Decido participar en esta investigación.

__________________________________

FIRMA

ANEXO 3

Cronograma de actividades del trabajo de titulación 2017.

#

Fechas

Actividades

Sep

t.

Oct

.

No

v.

Dic

.

Ene

ro

Feb

-

Mar

zo

Ab

ril

May

o

1 Revisión del capítulo I y corrección

2 Revisión de marco teórico

3 Revisión de la metodología

4 Trabajo de campo: recopilación de información

5 Guía sobre recolección de datos

6 Procesamiento de los datos

7 Análisis de las entrevistas

8 Elaboración del trabajo final

9 Entrega del informe final (Subdirección)

10 Sustentación

Elaborado por: Evelin Ramírez Escalante, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 4

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Entrevista a paciente No.1

Paciente presenta lesiones por presión en el talón

Entrevista a paciente No.2

Paciente presenta lesiones por presión en el talón

Paciente muestra el proceso de curación final de la lesión cutánea

Entrevista al esposo de la paciente (se encuentra en estado de somnolencia)

Entrevista a la hija del paciente (se encuentra en estado de desorientación)

Anexo 5: Autorización de la Institución para realizar el presente estudio

Anexo 6: Solicitud de autorización para realizar el presente estudio

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Lic. NARCISA CASTRO CHÁVEZ, Mg. Tutor del Trabajo de Titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por EVELIN KATIUSKA RAMÍREZ

ESCALANTE, CC: 0930479605 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del Título de Licenciada en Enfermería.

Se informa que el proyecto: “Intervención de los cuidados de enfermería en pacientes

adultos con lesiones por presión hospitalizado en el Hospital Guasmo Sur periodo 2017”, ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND

quedando el 2% de coincidencia.

Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528