facultad de ciencias jurÍdicas programas de estudios de la … · la evaluación formará parte...

398
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO

Upload: others

Post on 26-Oct-2019

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PRIMER CURSO

1. Historia del Paraguay

2. Comunicación Oral y Escrita I 3. Antropología Filosófica

4. Historia de la Cultura

5. Introducción a las Ciencias Jurídicas I

6. Introducción al Conocimiento Científico 7. Comunicación Oral y Escrita II

8. Introducción a la Sociología

9. Economía Política 10. Introducción a las Ciencias Jurídicas II

11. Historia del Derecho

12. Misterio Cristiano

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL PARAGUAY

ANTECEDENTES

Asignatura: HISTORIA DEL PARAGUAY

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La inclusión de la Historia del Paraguay en la malla curricular del Primer Curso en la

Universidad Católica dará al joven universitario una visión más amplia de la evolución y realidad del país, pues necesitan comprender los procesos internos y externos que determinaron

la formación y consolidación del Paraguay como nación, para responder a los desafíos de

nuevos cambios, de integración regional y mundial como base para el desarrollo de los pueblos.

OBJETIVOS GENERALES

Interpretar las motivaciones, ideologías y el sentido de cada proceso histórico.

Analizar los procesos y hechos más resaltantes que incidieron en la formación la

evolución de la nación paraguaya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplico la cronología para comprender los períodos de la historia paraguaya.

Trazo una línea del tiempo resaltando los hechos más importantes de la Historia del

Paraguay Independiente.

Demuestro actitud de respeto al aporte que han hecho hombres y mujeres para el

desarrollo del Paraguay.

Adquiero nociones sobre hechos y personajes más relevantes de la Historia del

Paraguay ubicándolos en el tiempo y en el espacio.

Conozco los factores que obstaculizan o favorecen el desarrollo del Paraguay.

Fortalezco la Identidad Paraguaya como medio eficaz de integración y desarrollo.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SÍNTESIS DE LA ÉPOCA COLONIAL. Autoridades coloniales residentes en España y en América. Su estructura y función. La Real Provisión del 12 de setiembre de 1537. Contenido,

importancia y aplicación. El Cabildo de Asunción, su especial importancia en el proceso

político del Paraguay. La sociedad colonial; estructura, status jurídico, factores de cambio

social. El mestizaje: sus caracteres en el Paraguay. Las condiciones económicas, el monopolio de la yerba mate, el estanco del tabaco. La liberación del comercio, el régimen impositivo, las

restricciones en la producción. La evangelización en el Paraguay. La labor del clero secular, la

obra del clero regular, las órdenes religiosas: Los Franciscanos. Labor Fundadora y Evangelizadora. La Experiencia Jesuita, el trabajo, la propiedad. Aspectos culturales, la

imprenta, las publicaciones, las cartas anuas, las crónicas la arquitectura, la escultura, teatro,

música.

La revolución comunera, sus antecedentes y consecuencias.

UNIDAD II

LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LOS PRIMEROS GOBIERNOS. Antecedentes

Sociales, económicos, políticos, ideológicos. El Gobierno Provisorio, conformación, la exclusión de Velazco. El Primer Congreso Nacional, su convocatoria, sus resoluciones. La Junta

Superior Gubernativa, su estructura, su obra interna, su obra externa. El Segundo Congreso

Nacional, su convocatoria, sus resoluciones, el Reglamento de Gobierno. El Consulado: su estructura, su obra. El Tercer Congreso Nacional, su convocatoria, sus resoluciones.

UNIDAD III

LA ÉPOCA DE FRANCIA. La Ideología, sus fundamentos doctrinarios, la consolidación de la

Independencia Nacional, el bloqueo. La economía, la producción ganadera, la agricultura, el comercio con el Brasil. Las relaciones con la Iglesia.

UNIDAD IV

LA ÉPOCA DE CARLOS ANTONIO LÓPEZ. El Congreso de 1841. Sus resoluciones. La restauración del Consulado: los tratados con Corrientes y los intentos de acuerdo con Rosas. El

Congreso de 1842, su especial importancia para las relaciones internacionales. El Congreso de

1844, sus resoluciones. La Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay. Sus caracteres. El periodismo, sus caracteres, órganos e importancia. La educación: la

educación primaria, las instituciones de enseñanza superior. Las grandes empresas nacionales.

La incorporación de técnicas europeas, la construcción de la fundición de hierro, el ferrocarril,

los arsenales, las construcciones navales. Las relaciones internacionales, el reconocimiento de la independencia por la Argentina, por los Estados Unidos, por las principales potencias europeas.

La misión de Francisco Solano López a Europa.

UNIDAD V

FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Y LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.

Gobierno de Francisco Solano López: obras. Situación General del Paraguay en vísperas de la

Guerra contra la Triple Alianza. Causas. Teorías de las Causas, la doctrina del equilibrio del Río de la Plata. La Cuestión Uruguaya. El cuarto aliado. Declaración de la Guerra al Brasil y a la

Argentina. El Tratado Secreto de la Triple Alianza, sus principales cláusulas. Consecuencias:

territoriales, sociales, económicas.

UNIDAD VI

EL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO – PRIMER PERÍODO 1870 – 1940. La

Constitución de 1870, la Convención Nacional Constituyente. La estructura del Estado, la

enunciación de los principales derechos y garantías. Aspectos educativos y culturales, las instituciones de enseñanza primaria, la educación superior, el Colegio Nacional, la Escuela

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Normal, la Universidad, el Seminario Conciliar. Los intelectuales, El Ateneo, El Instituto Paraguayo, las Instituciones Privadas. Aspectos políticos: la creación de los partidos políticos.

Los principales gobiernos de la Época Caballero, escobar y Egusquiza. La creación de la

Universidad Nacional. La Reforma de Ramón I. Cardozo.

UNIDAD VII

LA CUESTIÓN DEL CHACO. Antecedentes, alegatos. Los acuerdos del Siglo XIX, El

Tratado Decoud – Quijano. El Tratado Aceval – Tamayo y el Benítez – Ichazo. Tratativas

diplomáticas en el Siglo XX, el Protocolo Soler – Pinilla. Los incidentes de 1927, 1928,1931, el estallido de la guerra, la declaración del estado de guerra. Consecuencias, el protocolo de paz y

el Tratado de Paz. Aspectos educativos y culturales de la etapa histórica 1904 – 1936: la

enseñanza primaria, la enseñanza superior. Aspectos sociales y económicos, la lucha social. La producción, la preparación para la defensa. Los principales gobiernos de la época: Manuel

Franco, Eligio Ayala, José P. Guggiari y Eusebio Ayala.

UNIDAD VIII

LA POSTGUERRA DEL CHACO. Aspectos sociales y económicos de ese periodo. La revolución de febrero. Sus propuestas políticas. Los principales gobiernos de la época: Rafael

Franco, Paiva, José F. Estigarribia, Higinio Morínigo. El advenimiento de Alfredo Stroessner.

La Constitución de 1967. La reforma de 1976.

METODOLOGÍA

Considerando las características de la materia se aplicará algunas de las técnicas empleadas

en la investigación histórica, tales como análisis de textos, entrevistas, análisis bibliográficos y

otras fuentes.

Para facilitar la comprensión se elaboran cuadros sinópticos, se clasificarán datos y se

redactarán síntesis y / o conclusiones.

Por medio de cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de hacer comprender el sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la

formación intelectual y espiritual. Se destacarán los valores materiales como espirituales y

culturales. En lo posible se aplicarán métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y profundidad de cada programática será adecuada por la profesora, teniendo en cuenta el tiempo

previsto para cada una de las modalidades del curso.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Los tipos de evaluación que deben ser

considerados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son:

Evaluaciones diagnósticas.

Evaluaciones formativas.

Evaluaciones sumativas.

Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de

la materia como:

Evaluaciones de control por clase.

Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.

Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).

Examen final.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

El valor porcentual de los trabajos prácticos es del 15%, los parciales 25% y de la prueba

final 60%. El valor mínimo de exigencia es el del 60%.

MATERIALES DE APOYO

Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán

elaborados por el docente, impresos y digitalizados.

BIBLIOGRAFÍA

ANUARIOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES, 1979 – 1982, Históricas Dr. José R.

de Francia. 10 números.

BENÍTEZ, J, La vida solitaria del Sr. José Gaspar Rodríguez de Francia.

BENÍTEZ, J, Formación Social del Pueblo Paraguayo.

BENÍTEZ, L G. Historia Diplomática del Paraguay.

BORDENAVE. Tratados y Acuerdos Internacionales del Paraguay.

BORDÓN, E, Los gobiernos liberales y la cuestión social.

CARDOZO, E, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay.

CARDOZO E, El Paraguay Independiente.

CARDOZO E, El Paraguay Colonial.

CENTURIÓN, C, Historia de la Cultura Paraguaya.

CENTURIÓN, C, Precursores y actores de la Independencia Nacional.

CHÁVEZ, J, El Supremo Dictador.

CHÁVEZ, J, Compendio de Historia del Paraguay.

CHÁVEZ, J, El Presidente López.

CHIAVENATTO. Genocidio Americano.

GUTIÉRREZ, R. Historia de la Arquitectura en el Paraguay.

INDIA GUAPA, Historia del Paraguay.

MORENO, F, Estudio sobre la Independencia del Paraguay.

O‘LEARY, J, La Guerra contra la Triple Alianza.

PÉREZ ACOSTA, J, Carlos Antonio López, Obrero Máximo.

VÁZQUEZ, J, El Dr. Francia visto y oído por sus contemporáneos.

VELÁZQUEZ, R, Una periodización de la Historia del Paraguay.

VELÁZQUEZ, R, Marco Histórico de los sucesivos ordenamientos institucionales del Paraguay.

VELÁZQUEZ, R, Breve Historia de la Cultura en el Paraguay.

VIOLA, A, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Defensor de la Independencia del Paraguay.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÒN ORAL Y

ESCRITA I

ANTECEDENTES

Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La enseñanza de la materia Comunicación Oral y Escrita, con todo acierto ha sido incluida

entre las obligatorias del Curso Probatorio de Ingreso y del Primer Curso de la UCI. La finalidad de dicho curso es mejorar la expresión lingüística de los alumnos. Parece claro que

esto no puede lograrse solo con la explicación de un programa gramatical, que se justificaría si

los estudiantes llegaran a la Universidad con un conocimiento aceptable del idioma, pero el que

poseen, es más rudimentario. Por tanto, se nos presenta como tarea urgentísima la de lograr que el mayor número de estudiantes pueda mejorar su saber idiomático y con él, su capacidad

intelectiva y expresiva.

El considerable número de fracasos que registran las estadísticas de los últimos años, parece ser en gran medida, consecuencia directa de no haber dado a la lengua española el carácter de

disciplina vertebradora de todas las demás. Dado que en un curso no podemos suplir lo que

debiera haberse aprendido en varios anteriores, habría que despertar en los estudiantes una atención consciente hacia las dificultades que plantea la expresión oral y escrita. Este último

objetivo no es pequeño, ya que los estudiantes no suelen tener conciencia de que su idioma les

ofrezca problemas dificultosos.

Se trata de romper la actitud pasivamente receptora ante la lengua, afianzando la competencia que ya posee. Muchas veces se conocen las palabras y los giros sintácticos, pero se

malentienden y se emplean mal. Sin embargo, no se ha considerado conveniente prescindir de

un programa informativo. Cada unidad parte de una lectura con la propuesta de la comprensión de vocablos dentro del contexto y la interpretación del contenido, el estudio de la morfosintaxis,

ejercicios de expresión oral y escrita y la ortografía. Se espera que con ellos se desarrollen los

aspectos más importantes en el estudio de la lengua. Una enseñanza concebida así, no sólo será de extrema utilidad, sino que puede resultar apasionante la experiencia y el gusto del profesor

aconseja lo más conveniente.

OBJETIVOS GENERALES

Al término de ambos trimestres, el alumno será capaz de:

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Expresarse con coherencia y cohesión, tanto en forma oral como escrita.

Comprender lo que lee.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

TIPOLOGÍA DE TEXTOS: informativo. Lectura. Comentarios. Sinónimo, Antónimos. Ideas

Principales y secundarias. Idea Central. Tema. Oración Unimembre y Bimembre: elementos. Clasificación de la oración según la actitud del hablante. Trama, función y nivel del lenguaje del

texto informativo. Cohesión léxica y coherencia. Acentuación de palabras mono y polisílabas.

Uso del punto y la coma. Párrafos: tipos de acuerdo a la idea principal. Redacción de textos informativos: descripción e informe

UNIDAD II

TIPOLOGÍA DE TEXTOS: INSTRUCCIONALES. Lectura. Comentario. Sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos. Trama, función y nivel del lenguaje en el texto

instruccional. Cohesión: elipsis. Acentuación de palabras compuestas. Usos de los signos de

interrogación y admiración Sustantivo: aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Redacción

de textos instruccionales: consignas e instructivos.

UNIDAD III

TIPOLOGÍA DE TEXTOS: LITERARIOS. Lectura, comentarios. Trama, función y nivel del

lenguaje de los textos literarios Progresión temática. Cadena nuclear de acciones. Uso del guión, raya, dos puntos, puntos suspensivos. Principales reglas sobre el uso de: z, c; s, g, j. Adjetivos:

aspectos semántico, morfología y sintáctico. Concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.

Redacción de textos literarios: descripción y narración.

UNIDAD IV

TIPOLOGÍA DE TEXTOS: HUMORÍSTICO (CHISTES, GRAFITOS, CARICATURAS)

Trama, función y nivel del lenguaje de los textos humorísticos. Cohesión por sustitución y por

conjunción, coherencia Principales reglas sobre el uso de la h,b,v. Redacción de textos humorísticos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El abordaje metodológico de la materia. Comunicación Oral y Escrita será activa, la teoría

servirá de base para la práctica. Se crearán condiciones para la adquisición del hábito de leer en

todos sus tipos y así lograr la mejor comprensión de un texto. Se realizarán trabajos individuales

y grupales. Combinación de clases expositivas y técnicas participativas que permitirán realizar debates, análisis y síntesis.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente:

Exámenes parciales

Trabajos prácticos grupales y/o individuales

Exposiciones grupales y/o individuales

Nota de concepto

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada

Asistencia a clases

Examen Final.

La evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para evaluar estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, H, (1996), Atención al Vocabulario, Editorial Trillas, México.

FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1992), Comunicación Oral, Playor, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1997) ¿Cómo escribir correctamente? Grupo Editorial

Norma, Colombia.

FUENTES, J. L, (1990), Comunicación, Melsa Pinto, Madrid.

GONZÁLEZ NIETO, L, 2001, Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua, Editorial Cátedra,

España.

MARÍN, M, Conceptos Claves, Gramática, Lingüística y Literatura, Editorial Aique.

METZ, M.L., (1993), Redacción y Estilo, Editorial Trillas, México.

MORENO, C, Manual de Castellano 2, Edición al cuidado de la autora.

NASSER, E Y NATALICIA, R, (1991), Lenguaje I, II y III, Editorial El Molise.

NÚÑEZ, R, Y DEL TESO, E, (1996), Semántica y Pragmática del Texto Común, Editorial Cátedra, España.

PIRIS DA MOTTA, M, (2001), Los textos en el aula, Asunción, Paraguay.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (1999), Ortografía de la Lengua Española, Editorial Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2000), Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3, Espasa Calpe, Madrid.

ROSAS, R M, (1995), Ortografía y Ejercicios, editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

SECO, M, (2001), Diccionario de Dudas y Dificultades, Espasa Calpe, Madrid.

SERRANO, J, (1997), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Editorial Oikos – tau, España.

VIVALDI, M, (1982), Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÌA FILOSÒFICA

ANTECEDENTES

Asignatura: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La necesidad urgente de búsqueda del sentido de la vida que existe en todos los tiempos

históricos del ser humano, nos permiten apreciar la importancia de esta materia eminentemente formativa. Las dimensiones específicamente humanas y el ensayo de respuestas a los problemas

y luego de los correspondientes análisis, hacen de esta materia la plataforma básica para

preguntarse por la esencia y la existencia del hombre y la mujer en el mundo.

La formación de una conciencia crítica y el estudio de los valores son el ropaje necesario para

la vida del hombre, más aún en los tiempos actuales, calificados de desorientación constante. La

contextualización del problema humano en América Latina agrega un marco fundamental para

entender nuestra propia esencia. Todo lo dicho, destaca la necesidad del estudio de esta materia en el currículum inicial de todas las carreras especialmente de una Universidad como la nuestra.

OBJETIVOS

Formar una mentalidad crítica que conduzca a una comprensión renovada del hombre y

la sociedad.

Obtener hábitos de reflexión personal.

Formular conceptualmente la propia experiencia.

Analizar y comprender algunas de las dimensiones de la persona humana.

Tomar conciencia acerca de los temas fundamentales que hacen a la existencia de la

persona y de la sociedad contemporánea.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?: Su problemática. Alienación. Mito de Sísifo. Animal racional y espíritu encarnado. La inteligencia como capacidad de abstracción. Grados

del saber. Concepto e imagen. Esencia.

UNIDAD 2

EL GÉNESIS: Visión antropológica del texto. Creación y evolución. Concepto de pecado.

Árbol del saber y árbol de la vida. Conceptos: panteísmo, ateísmo, agnosticismo, teísmo,

politeísmo, idolatría.

UNIDAD 3

BUDA: Su experiencia personal y su visión del hombre. JOB: ¿Qué problemática plantea el

texto? Respuesta bíblica al problema del sufrimiento. La ultratumba.

UNIDAD 4

PLATÓN: Leer el ―Mito de la caverna‖: ¿qué problemática plantea al texto? Las ideas

platónicas: ¿qué son y que significan? Cómo son las ideas y cómo son las ―realidades‖ del

mundo sensible. El alma y sus partes, su relación con el cuerpo, la política, según Platón: que es y como está constituido el Estado ideal. Concepto: timocracia, oligarquía, democracia, tiranía.

Sócrates y Platón rechazan la sofística: ¿Qué es la sofística? La virtud de Sócrates. Ironía y

mayéutica. El amor platónico.

UNIDAD 5

ARISTÓTELES: ¿Qué es el alma para él? Clases de alma. Relación cuerpo – alma. Concepción

hilemórfica: materia prima y forma substancial. El movimiento: potencia y acto. Individuo y

sociedad: su relación. El Estado. La Virtud: ¿qué es? Virtudes éticas y dianoéticas.

UNIDAD 6

EPICUREÍSMO Y ESTOICISMO: Identificar y distinguir ambos. Ataraxia y Aponía. SAN

AGUSTÍN: Dios. Relación entre fe y ciencia – filosofía. El alma: su origen y su relación con el cuerpo. Interioridad. ―Si me equivoco, existo‖. Comentar la ética agustiniana: ama et fac quod

vis.

UNIDAD 7

MAQUIAVELO: Concepto histórica en que surgió la obra ―El Príncipe‖. ¿Cómo debe ser el Príncipe? ¿Debe ser tirano? (razonar la respuesta). ―El fin justifica los medios‖: explicar esta

sentencia en contexto maquiavélico. DESCARTES: Pienso, luego existo: explicar lo que

significa esto en contexto cartesiano. ―Res cogitans‖ y ―Res extensa‖. Mecanicismo. Relación cuerpo – alma. Glándula pineal. Argumento ontológico para explicar la existencia de Dios.

PASCAL: ¿En qué funda la grandeza del hombre? ―EL hombre es una caña pensante‖: explicar.

La necedad humana. Razón y corazón. Las tres órdenes. La Apuesta.

UNIDAD 8

MONTESQUIEU: Contexto filosófico del siglo XVIII. ¿Qué es la ley para Montesquieu? Su

aporte a la concepción del estado. ¿Cuál es el mejor sistema de Gobierno para él? Naturalismo.

¿Es Montesquieu revolucionario? (Razonar la respuesta) ROUSSEAU: Las tres voluntades y el

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

origen de la sociedad. Tesis fundamentales de ―La Nueva Eloísa‖, de ―El Contrato Social‖ y de ―EL Emilio‖. ―Al hombre se le obliga a ser libre‖: comentar esta sentencia en contexto

rousseaouniano. ¿Qué gobiernos acepta y qué otros rechaza Rousseau? ¿Es democrático

Rousseau? (razonar la respuesta)

UNIDAD 9

KANT: ¿Cuál es el proceso que sigue para demostrar que el hombre es libre? Enunciar el

Imperativo Categórico. Decimos que la ética kantiana es formalista: ¿Qué significa esto? ¿En

qué funda Kant la apertura a la existencia de Dios y a la inmortalidad? COMTE: Significado de Positivismo. Los tres estados. ¿Por qué la sociología es para Comte ―física social‖? Derecho y

altruismo. NIETZSCHE: Hombre y Superhombre: relación: ¿Cómo es el Superhombre?

Nihilismo Moral de esclavos y moral de señores. El eterno retorno. ―amor fati‖.

UNIDAD 10

SCHELER: ¿Qué son los valores para él? ¿Qué caracteriza a la persona? El medio para el

animal y el mundo para el hombre. El espíritu tiene ―epoche‖, potencia simbólica y conciencia

de sí mismo: explicar esto. FREUD: Explicar el esquema freudiano sobre el psiquismo humano: Consiente, inconsciente, ID (es, ello), YO (ego), SUPEREGO. Los Mecanismos de Defensa:

Proyección, Fijación, regresión, sublimación, formación reaccional, negación racionalización,

compensación, anulación, retroactiva. UNAMUNO: Su problema personal y su agonía. Filosofía y Vida. La paradoja. ORTEGA Y GASSET: La circunstancia. El historicismo.

Perspectivismo. ―La vida es un gerundio, no un participio, no un participio, el hombre no es,

sino que va siendo.

UNIDAD 11

EXISTENCIALISMO: ¿Qué significa, en contraposición a los esencialismos? La situación

límite y la trascendencia en JASPERS. Ser y Ente en Heidegger. El Dasein. La Existencia

Autentica Y La Autodisolución. Posibilidad de la imposibilidad. SARTRE: libertad y valores. La libertad como condena. Ser – en – sí y ser - para – si. CAMUS y el mito de Sísifo. CONCILIO

VATICANO II: Mensaje al mundo sobre la dignidad del hombre, la inteligencia, la muerte, los

derechos y la justicia. Mensaje a los jóvenes. (Gaudium et Spes). EL MUNDO DE LOS VALORES: ¿Qué es un valor? Relación entre valor y cosas (―valores‖ y ―bienes‖). La

dimensión interpersonal de los valores. El aspecto trascendente de los valores. Distinguir la tesis

de SARTRE, por una parte, y de HARTMANN Y SCHELER por otra. Las esferas de los valores:

corpóreos o vitales, del espíritu, éticos, religiosos. LA LIBERTAD. LA LIBERTAD COMO OBRAR RESPONSABLE: definición de la libertad. Libertad como madurez humana:

descripción de la madurez humana. Libertad como condiciones de liberación: distinguir entre

―tener libertad‖ y ―ser libre‖. La dimensión interpersonal de la libertad: relación entre libertad, ética y amor. ¿Qué situaciones condicionan la libertad? Relación entre determinismos de la

naturaleza y libertad: ¿anulan las leyes naturales la libertad? La situación corpórea de la

libertad: los dinamismos involuntarios y el psicoanálisis. HOMBRE E HISTORIA/ CONCEPTO DE HISTORIA. Concepto de historicidad. LO FINITO Y LA

TRASCENDENCIA: ¿De dónde surge la apertura a lo trascendente? ¿En qué consiste la

religión? Lo absoluto como misterio

UNIDAD 12

CUERPO – ALMA: SU PROBLEMÁTICA. ¿Qué filósofos y / o escuelas son

fundamentalmente dualista y qué otros son de tendencia unitaria? Distinguir entre hombre –

carne, hombre – cuerpo, hombre - alma y hombre – espíritu en la antropología bíblica. Decimos que somos una unidad: ¿Cómo podríamos describir esta vivencia? Somos una unidad –

totalidad diferenciada, estructurada y centralizada: explicar estos conceptos. SIGNIFICADO

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DEL CUERPO HUMANO: Distinguir entre cuerpo y corporalidad. El cuerpo como expresión, como presencia, como lenguaje, como principio de instrumentalidad y como límite. VARÓN

Y MUJER: Valor antropológico de la sexualidad. ¿En qué sentido la sexualidad abarca toda la

persona? Distinguir sexo – eros – filia – ágape. La sexualidad es fuente de comunicación

interpersonal y un quehacer humano: ¿Qué significa esto? Conceptos menesterosidad. – dadivosidad, fecundidad, sujeto ―genital‖ (Freíd), pansexualismo (Freud). EL HOMBRE

COMO SER PERSONAL: Origen etimológico de la palabra ―persona‖. Explicar las notas

esenciales de la persona: subsistencia, subjetividad, espiritualidad, totalidad, incomunicabilidad o intersubjetividad.

UNIDAD 13

EL LENGUAJE: Notas que diferencian al lenguaje humano del ―lenguaje‖ animal. ¿Qué es un signo? Signos convencionales y signos naturales. Diferencia entre signo y símbolo. Distinguir

los conceptos de ―lenguaje‖, ―Lengua‖ y ―habla‖. ¿Qué significa la doble articulación?

Distinguir los conceptos de monema (morfema – lexema) y fonema. La palabra como sonido,

apelación e intimidad, ¿Cuándo ―invento‖ el hombre el lenguaje? EL HOMBRE COMO SER SOCIAL/ LEER Y RESUMIR LAS FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN

SOCIAL DEL INDIVIDUO: personal, egocéntrico, exploración y organización. El

individualismo y el colectivismo (Hobbes, Hegel) LA ECONOMÍA LIBERAL: Características. Nombres. EL PROYECTO DE MARI: CONCEPTO DE MATERIALISMO DIALÉCTICO. El

hombre y la naturaleza. Praxis. Crítica de la sociedad burguesa: la alienación (económica,

religiosa, política, del pensamiento teórico). Valor de uso y valor de cambio. La plusvalía. El

fetichismo. Es Estado y la Dictadura del Proletariado. Tesis – antítesis – síntesis como concepción de la historia.

METODOLÓGIA

La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca:

Motivación del profesor.

Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.

Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.

Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,

reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor

participación posible.

Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a cargo del

profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente:

Exámenes parciales

Trabajos prácticos grupales y/o individuales

Exposiciones grupales y/o individuales

Nota de concepto

Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada

Asistencia a clases

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Examen Final.

El nivel de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual. Los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos. La asistencia es de 5% y la prueba parcial es de 30%.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, N. et all , Historia de la Filosofía, S.A, Barcelona.

ABBAGNANO, N. Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México.

BLÁZQUEZ, F. Diccionario de las Ciencias Humanas, Verbo Divino, Estella.

CORETH, E. ¿Qué es el hombre?, Herder, Barcelona, 1973.

DONCEL, C. L., Antropología Filosófica, Buenos Aires. 1969

ENTRALGO, L., ¿Qué es el hombre?, Nobel, Oviedo, España. 1999.

FERRATER MORA, Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.

FRONDIZI, R., Introducción a los Problemas Fundamentales del Hombre, Fondo de Cultura

Económica, Madrid, 1977.

GASTALDI, I.F., El Hombre, Un Misterio. Argentina, 1999.

GONZÁLEZ FAUS, J. I. La Humanidad Nueva, EAPSA, Barcelona, 1984.

GONZÁLEZ Faus, J. I., Visión Creyente del Hombre,

Grupo Eucarística, El Hombre, Verbo Divino, Estella, España.

HIRSCHBERGER, HERDER, Historia de la Filosofía, Barcelona.

HUELEN, Antropología Filosófica, Paidós, Barcelona, 1993.

ORTÍZ MONASTERIO, X. Para Ser Humano, Universidad de Iberoamérica, México.

Ramírez H. D. et all, Lecciones de Filosofía, Paulinas, Asunción.

URDÁNOZ, J., Historia de la Filosofía, BAC, España.

VERNEAUX, HERDER, Filosofía del Hombre, Barcelona 1969.

YUSTA J. et all, Diccionario de Antropología Creyente, Burgos, 2004.

ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Alianza Editorial, España.

ZUBIRI, X., Sobre el Hombre, Alianza Editorial, 1986.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA CULTURA

ANTECEDENTES

Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La cultura es arte, letra, ciencia, creencia, creación. La cultura es espíritu y materia.

La cultura es idea e ideal. Es costumbre; es sentimiento; es lo simple y lo no simple. La Historia

de la Cultura recoge las riquezas en el ―tiempo y lugar‖. Las personas y comunidades ―viven‖ esas riquezas, ―hoy y siempre‖ Cada universitario/a necesita de ella para entender el presente y

construir el futuro. Los desafíos están. La fortaleza cultural de cada uno/a hará caminar con

fuerza, seguridad y optimismo.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar las fuerzas que impulsan la historia de la cultura universal.

Estructurar el desarrollo de la cultura universal

Determinar la influencia de la cultura universal en el desarrollo de los pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dibujo la línea del tiempo señalando las grandes etapas y determinados hechos,

protagonistas, corrientes e ideales que construyeron la Cultura Universal.

Comprendo el desarrollo de la Cultura Universal en sus distintos aspectos, en tiempo y

lugar.

Conozco la repercusión de momentos culturales universales en los tiempos actuales.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: La Historia. Cultura y Civilización. División de los tiempos. Contenido de la Historia de la Cultura.

UNIDAD 2: Grecia. Esparta: Licurgo. Constitución. Las magistraturas. Atenas: Leyes de

Dragón, Solón, Pisistrato, Clístenes y Pericles. Las magistraturas. La economía de los antiguos

griegos.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 3: El siglo de Pericles. La pintura, la escultura y la arquitectura. Las letras y el teatro. La oratoria y la historia. La filosofía y la ciencia. El legado de Grecia.

UNIDAD 4: Roma, Orígenes y períodos de su historia. La Monarquía: organización de la

sociedad romana. La religión. La república: las instituciones republicanas. El senado y los

comicios. El consulado. La dictadura. El Tribunado. Las luchas por las cuatro igualdades. Las consecuencias de las grandes conquistas.

UNIDAD 5: El Siglo de Augusto. La arquitectura y las letras. La historia y la oratoria. El

comercio en las diversas épocas de Roma. Su evolución y expansión. El Derecho Romano. Sus fuentes. La Jurisprudencia y los Jurisconsultos de Roma. Justiniano. La influencia del Derecho

romano en los sistemas jurídicos contemporáneos. El legado de Roma.

UNIDAD 6: La Civilización Cristiana. Origen, doctrina y difusión del cristianismo. La primitiva Iglesia Cristiana. Las persecuciones a los Cristianos. Los emperadores Constantino y

Teodosio. Triunfo y expansión del Cristianismo.

UNIDAD 7: La Iglesia, heredera del Imperio Romano. Origen y desarrollo del poder pontifical.

La Cristiandad. El Imperio de Oriente. Su organización- El Cisma de Oriente. El legado del Imperio de Oriente. La Civilización Islámica. Religión, artes y ciencias

UNIDAD 8: El Sacro Imperio Romano – Franco. Origen. Carlomagno. Su labor administrativa,

judicial y educacional. La Universidad. Origen y formación. Las Universidades más importantes.

UNIDAD 9: El Feudalismo. Concepto. Causas. El Contrato Feudal. Las Instituciones Feudales.

Las Cruzadas. Causas y consecuencias. El Orden social Cristiano del Medioevo. Las

corporaciones.

UNIDAD 10: El Arte Medieval. Los estilos arquitectónicos. La escultura. Las letras. El teatro.

UNIDAD 11: Los Grandes Inventos y descubrimientos marítimos. Influencia de los mismos en

los distintos aspectos de la actividad económica, política, social y cultural.

UNIDAD 12: El Renacimiento. Concepto. Causas. Precursores. El Renacimiento en Italia,

España y otros países. La música, la pintura, la arquitectura y la escultura. Consecuencias del

Renacimiento.

UNIDAD 13: La Reforma. Causas. Precursores. El Luteranismo. Calvinismo. Anglicanismo.

La Reforma Católica o Contrarreforma.

UNIDAD 14: El Absolutismo. Concepto. Richelieu y su obra de gobierno. El siglo de Luis

XIV. Los Estuardo. Pedro el Grande y Catalina II. Federico II de Prusia. El Filosofismo. El despotismo Ilustrado.

UNIDAD 15: La Revolución francesa. Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Causas de

la Revolución Francesa, Principales aspectos del proceso revolucionario. Grandes hombres. Consecuencias.

UNIDAD 16: Siglo XIX. Napoleón Bonaparte. Biografía. Su obra útil. El Congreso de Viena.

La Santa Alianza. La Doctrina de Monroe. Ciencias, artes y letras del siglo XIX.

UNIDAD 17: Siglo XIX. El Movimiento Liberal y Nacionalista. La Unidad Italiana. La

Cuestión Romana. La Unidad Alemana. La Revolución Industrial. Consecuencias.

UNIDAD 18: Siglo XX. La Primera Guerra Mundial. Causas. Protagonistas. Consecuencias.

La Sociedad de las Naciones. Comunismo y Nacional – Socialismo (Fascismo y Nazismo). El Orden Social Cristiano

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 19: Siglo XX. Segunda Guerra Mundial. Causas. Protagonistas. Consecuencias. La Organización de las Naciones Unidas. Ciencias y Artes del siglo XX. El Mundo de nuestros

días.

METODOLÓGÌA

Para la construcción del conocimiento se recurrirá a: exposiciones orales, línea del tiempo y mapas, videos y diapositivas de origen, textos y documentos de origen, láminas y objetos de

origen, técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis), tareas personales y colectivas.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de Itapúa, contemplándose básicamente: exámenes parciales, trabajos prácticos grupales y/o

individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de concepto, trabajos de investigación

y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

ARJONA COLOMO MIGUEL, (1973), Historia de la Cultura Volúmenes I y II, Ediciones y

Publicaciones españolas S.A Madrid, España.

ASIÑAN PEÑA J, B, (1958), Historia General de la Cultura, Casa Editorial, Barcelona España.

BENÍTEZ LUÍS G, CROMOS S.R.L, (1995), Historia de la Civilización. Tomos I y II,

Asunción Paraguay.

BROM JUAN, (1996), Esbozo de Historia Universal, Avelar Editores Impresores S.A. México.

FREDOUILLE, JEAN C, LAROUSE, 1996, Diccionario de la Civilización Romana, Planeta

S.A. Barcelona, España.

ZINDER H Y WENWE H, (1994), Atlas Histórico Mundial. Tomos I y II, Ediciones Istmo,

Madrid España.

MC – NALL BURS EDGARD, (1998), Civilizaciones de Occidente, Tomos I y II, Ediciones

Siglo XX, Buenos Aires, Argentina.

DESCUBRIMIENTOS Y TECNOLOGÍA, PARRAGÓN, (1993), Historia Universal del Siglo

XX, Grupo Editorial Norma. Barcelona, España.

SARTHOU B Y G, MOURIÉ, (1989), Historia de la Civilización, Editorial F.V.D., Asunción Paraguay.

VERA TORNELL R, (1976), Historia Universal de la Civilización, Editorial Ramón Sopena

S.A. Barcelona España.

ZNCOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2001), Los Jesuitas, Centro Gráfico S.R.L,

Encarnación Paraguay.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ZNACOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2002), Historia de la Cultura, Centro Gráfico S.R.L, Encarnación Paraguay.

ZNACOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2003), Historia de la Cultura 2ª Edición, Centro

Gráfico S.R.L, Encarnación Paraguay.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÒN A LAS CIENCIAS JURÌDICAS I

ANTECEDENTES

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS I

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: seis (6) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

La introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse

como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales

del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que se han dado a sus problemas fundamentales.

La materia Introducción a las Ciencias Jurídicas tiene el propósito de adentrar al educando al

estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y

global, buscando realizar, a través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del saber jurídico, antes de pasar a la profundización de cada una ellos a lo largo de la carrera.

OBJETIVOS GENERALES

Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones fundamentales

de las ciencias jurídicas.

Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para comprender la

función social del Derecho y responder a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el aprendizaje del proceso de formación de normas jurídicas.

Obtener la comprensión del proceso de interpretación, aplicación e integración del

Derecho.

Formular objetivos que apunten a la formación integral del estudiante universitario.

Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto

mutuo, diálogo, colaboración y bienestar social.

Estimular a los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la investigación y el

pensamiento reflexivo.

Promover la utilización práctica del derecho para la solución de controversias que se

generan en la sociedad sin necesidad de recurrir a la instancia judicial.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Formar el espíritu crítico de los alumnos como miembros de una sociedad pluriétnica y

pluricultural.

Afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas en la

comprensión, la convivencia y la solidaridad, en el actual proceso de integración

regional, continental y mundial.

Adquirir habilidades y destrezas en el empleo del lenguaje oral.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

DERECHO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DE LA CONDUCTA HUMANA. La

naturaleza humana y la necesidad de normar la conducta, el ordenamiento humano y sus recursos normativos a) Reglas técnicas, b) Reglas Éticas: 1. Normas Religiosas, 2. Normas

Morales, 3. Normas de uso social, 4. Normas jurídicas. Caracteres de cada una de estas.

UNIDAD II

EL DERECHO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DE LA CONDUCTA HUMANA EN

LA VIDA DE CONVIVENCIA. El derecho como producto de la vida en sociedad. Derecho

como resultado de la cultura. El derecho como consecuencia de la necesidad de vida organizada.

Caracteres Generales y contenido del derecho. La fuerza obligatoria del derecho. El rol del Poder Público y el monopolio de la coacción por la comunidad jurídica. Autoridad y

competencia. Determinación del concepto derecho: significado etimológico y significado real.

Acepciones diversas: Derecho objetivo. Derecho Subjetivo. Derecho positivo. Derecho natural. Otras acepciones. Definiciones del Derecho.

UNIDAD III

EL FENÓMENO JURÍDICO. Elementos integrantes: conducta, norma y valoración. Lo

Jurídico según Kelsen. Fenómeno Normativo. Elementos integrantes: acto normativo, enunciado normativo y norma. La Norma en sentido genérico: Funciones del lenguaje. La

norma y el lenguaje. Norma y proposiciones normativas. Tipos de normas. Las Normas

Jurídicas. El lenguaje prescriptivo y las normas jurídicas. Caracteres que define a las normas jurídicas. El ser y el deber ser de la conducta humana según Kelsen. Estructura lógica de los

enunciados normativos: según Kelsen y Cossio. Norma primaria y secundaria. Críticas a la

concepción de Kelsen sobre la estructura de las normas jurídicas. Contenido de la norma jurídica: obligar, facultar y permitir. Clasificación de las Normas Jurídicas.

UNIDAD IV

CONCEPTO BÁSICO DIMANADOS DE LA NORMA JURÍDICA. Hecho antijurídico, ilícito

o entuerto. Sujetos. El concepto del deber jurídico, prestación. Concepto de responsabilidad. La sanción. Concepto. La coerción es distinta de la actividad de sancionar. Las Sanciones en el

Derecho positivo Paraguayo. Sanciones prohibidas por la Constitución Nacional Vigente.

UNIDAD V

LOS DOS ASPECTOS DEL DERECHO: derecho objetivo y derecho subjetivo. La igualdad

Objetiva y Desigualdad Subjetiva del Derecho. El Derecho Subjetivo. Concepto. El Deber

Jurídico. Concepto. Principales Teorías acerca de la Naturaleza del Derecho Subjetivo.

UNIDAD VI

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: derechos subjetivos públicos y

derechos subjetivos privados. Los Derechos Subjetivos Privados: 1. Derechos inherentes a la

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

persona. Derecho sobre la persona propia y derechos de las personas en la relación de familia. 2. Derechos reales: derecho sobre la cosa propia y derecho sobre la cosa ajena. 3. Derechos

obligaciones o creditorios. 4. Derechos intelectuales. 5. Derechos sucesorios. Derechos de

acción. Derechos subjetivos fundamentales: 1. Derecho de Igualdad. 2. Derecho de Libertad. 3.

Derecho de resistencia a la opresión. Concepto. Su fundamento en la legislación racional positiva. El Derecho a la Legítima defensa.

UNIDAD VII

DERECHOS SUBJETIVOS. Conceptos. Algunos limitantes de la libertad jurídica en la legislación y en la doctrina: 1. La función Social. 2. La intervención estatal. Objeto y Límites. 3.

El abuso de derecho. Concepto y Consecuencias. Incorporación de esta doctrina en nuestro

ordenamiento jurídico. 4. El orden público. Concepto. Función técnica y división. Leyes de orden público. Caracteres. Clasificación.

UNIDAD VIII

LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto. Elementos constitutivos: los sujetos del derecho. El

hecho generador. El vínculo jurídico. El objeto en la relación jurídica. Clasificaciones: según el interés protegido, según su estructura, y según su origen. La Situación Jurídica. Concepto.

UNIDAD IX

EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto de persona y clasificación. Comienzo

y terminación de la existencia de las personas físicas y personas jurídicas. Similitudes entre

ambas clases de personas. Atributos de la Persona Nombre. Concepto. Clases. Estado.

Concepto. Clases. Capacidad. Concepto. Clases. Domicilio. Concepto. Clases.

UNIDAD X

EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto. Cosas y Bienes. Definición.

Patrimonio de las Personas: elementos. Clasificación de las cosas: 1. Cosas muebles y cosas inmuebles. 2. Fungibles y no fungibles. 3. Cosas Principales y accesorias. Cosas consumibles y

no consumibles y otros. Clasificación de los Bienes según las personas a quienes pertenecen.

UNIDAD XI

LA CAUSA DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Hecho jurídico p hecho jurígeno. Definición.

Clasificación y elementos. Actos jurídicos. Definición. Clasificación. Actos lícitos e ilícitos.

Delitos y cuasidelitos. Distinción. El negocio jurídico. Papel de la voluntad consciente.

UNIDAD XII

LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO SEGÚN LAS DIVERSAS TEORÍAS:

Iusnaturalismo. Iuspositivismo y Realismo. Significado de estas concepciones del derecho. Lo

justo, lo valido y lo eficaz con relación a estas concepciones del derecho. Distinciones entre estas corrientes iusfilosíficas. Orientaciones que ha tenido el derecho positivo: el positivismo

ingenuo; el historicismo jurídico. El materialismo dialéctico. El positivismo sociológico. El

positivismo de Hans Kelsen. Orientaciones que ha tenido el Derecho Natural: Grecia, Roma, Edad Media. Siglos XVII y XVIII. El Derecho Natural Contemporáneo. Fundamento y

contenido. Los Derechos Humanos. Problemas para definirlo. Antecedentes históricos.

Temática de los Derechos Humanos en sus cinco generaciones: Derechos libertario. Derechos

humanos sociales. Derechos difusos. Derechos eróticos. Derechos infrahumanos.

UNIDAD XIII

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA JUSTICIA: TEORÍA DE LA JUSTICIA: La justicia como virtud de vida personal. La Justicia como valor social fundamental. La justicia ideal y los ideales de justicia. Los principios

de la justicia en la Teoría de John Rawls. Relaciones entre la Justicia y el Derecho. Teoría sobre

esta relación. Derecho Justo y Derecho Injusto. Relación entre la justicia y la Equidad.

Etimología. Desarrollo Histórico. Definición. Equidad. Concepto y Funciones. La Equidad en el Derecho Anglosajón.

LECCIÓN XIV

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Su origen doctrinario. Caracterización en la doctrina jurídica contemporánea. Principio jurídicos y principios generales del derecho.

Principios y normas jurídicas, sus diferencias. La codificación de los principios generales del

derecho: sus problemas. Los tres principios generales básicos y la Constitución Nacional: Noción de Libertad, Noción de Igualdad y Noción de Equidad.

UNIDAD XV: EL DERECHO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO. Conocimiento

vulgar; conocimiento científico y conocimiento filosófico, caracteres de cada uno. Ramas

fundamentales de las ciencias del derecho: La ciencia del Derecho. Concepto, Contenido. La teoría general del Derecho. Concepto, Contenido. La Filosofía jurídica. Concepto. Los temas de

la filosofía jurídica. Las Disciplinas Auxiliares del Derecho: Historia del Derecho, Sociología

del Derecho. El Derecho comparado. Lógica Jurídica. Las Disciplinas particulares.

METODOLOGIA

Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación

de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales),

como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de

dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones

sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones

parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales

(quincenales, mensuales), Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es

del uno al cinco.

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines estadísticos, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

AFTA LIÓN, E y VILANOVA, J, 1994, Introducción al Derecho. Abeledo Perrot.

DEL VECCHIO, G, Filosofía del Derecho.

FRESCURA, L, y CANDIA, 1983, Introducción a la Ciencia Jurídica (I y II) Edición

MENDONCA, D, Introducción al análisis normativo.

MONCHET, C y ZORRAQUIN BECU, R, 1978, Edit. Perrot. Bs. As.

PACHECO, M, Teoría Pura del derecho.

RAWLS, J, Teoría de la Justicia.

SOLER, J, 1959, Introducción al Derecho Paraguayo, Ed. La Colmena.

TORRÉ, A, 1991, Introducción al Derecho. Edit. Perrot. Bs. As.

TORRES LACROZE, F, Introducción al Derecho.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÒN AL CONOCIMIENTO

CIENTÌFICO

ANTECEDENTES

Asignatura: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Programa tiene como objetivo dar una serie de conocimientos básicos sobre la

Metodología del Trabajo Científico, considerando los siguientes aspectos:

No puede impartirse un conocimiento parcial sobre el mismo que el alumno, desde el primer instante debe tener una idea de todos los elementos que forman parte del Trabajo Científico.

A medida que el alumno avanza en la Carrera Universitaria, estos conceptos deben ir

profundizándose cada uno acorde con el nivel correspondiente, sin perder el sentido de la

globalidad. Por eso, en este segundo nivel del C.P.I, se vuelve a insistir en la Lectura Analítica, ya desarrollada anteriormente. La diferencia estriba en que ahora se le dará al alumno la batería

de conceptos necesarios para un mejor análisis de los textos.

Por otra parte, se utiliza a la Lectura Analítica como un mecanismo de aprendizaje que juntamente con la expresión oral y escrita de la misma encamine al alumno a la redacción de

trabajos de monografías o papers. Considerando que pedagógicamente sería más fácil enseñar

algo desconocido (monografías) a partir de un análisis de lo conocido (lecturas).

Esto que es válido para esta asignatura, es y debe ser aplicado en todas aquellas materias que

analicen un aspecto de la realidad.

OBJETIVO GENERAL

Crear en el joven la conciencia de que el estudiante universitario debe desarrollar el

espíritu crítico

Adquirir y aplicar técnicas adecuadas de análisis y distinguir los elementos básicos que

permiten identificar al conocimiento científico.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar textos atendiendo algunos de los siguientes aspectos: autor, año del escrito, contexto histórico, teórico y dentro de las obras del autor.

ÁREA TEMÁTICA

Paradigmas Influencia del contexto histórico: en la sociedad y en la ciencia.

Influencia de los valores y creencias personales del autor y de la época de su vida en que

escribió el texto.

UNIDAD II

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar en forma correcta un texto atendiendo a las siguientes destrezas:

Distinguir el lenguaje y sus características.

Identificar en un texto los diferentes tipos de lenguaje.

ÁREA TEMÁTICA. El Lenguaje: Clases de Lenguaje: Natural, Artificial: técnico y formal.

Niveles de lenguaje: Lenguaje Normativo: Metalenguaje prescriptivo, metalenguaje descriptivo.

Semántica: La fuente del significado, Identificación y significado. El Conocimiento: Fuentes del conocimiento: la experiencia, el razonamiento común, el comentario, la fe, la intuición y la

ciencia. Modalidades de la Verdad: El plano técnico, el plano empírico, el plano lógico,

relaciones entre los planos, relaciones entre la verdad y sus modalidades. Conocimiento

necesario y conocimiento empírico. Proposiciones analíticas y proporciones sintéticas. Objeciones a la distinción analítico - sintético. Analítico – sintético vs necesario – contingente.

UNIDAD III

OBJETIVOS PARTICULARES

Distinguir el método utilizado y el marco teórico de referencia.

Fomentar el espíritu crítico por medio de lecturas y análisis de textos de autores diferentes.

ÁREA TEMÁTICA. La Ciencia: El conocimiento científico: el conocimiento general, el conocimiento social, el conocimiento legal. Concepto y Características de la ciencia: La

precisión de la ciencia, la ciencia como actividad metódica, características: racionalidad,

objetividad sistemacidad y verificabilidad. Ciencia formal y ciencia empírica. Sistemas de

creencias y sistemas de explicaciones. El método: la metodología y el origen del método, método y realidad, método deductivo, método inductivo, método hipotético deductivo. El

programa de investigación mecanicista y los pasos de la explicación científica. El poder

generativo de los enunciados: las leyes y las teorías, creatividad y límites de la predicción, el determinismo y la causalidad.

UNIDAD IV

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Identificar los propósitos que orientan la investigación científica y las características de este proceso.

Identificar las etapas de la investigación científica y algunos conceptos de sus elementos

componentes.

Expresar en forma escrita una idea o un tema distinguiéndose en el: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

En el desarrollo, distinguir la idea central y sus fundamentos, y en la conclusión la relación de

estos contenidos. Idea Central.

ÁREA TEMÁTICA. El Proceso de Investigación La investigación: concepto y características.

Investigación exploratoria, descriptiva y explicativa. Las etapas del proceso de investigación: la

observación para la elección del tema (relevamiento de datos y/o fuentes de información previa). La problematización: identificación del programa, delimitación del problema. La

problematización: Identificación del problema. Delimitación del problema. La toma de datos:

Información directa e indirecta. La contrastación de hipótesis e análisis de datos: papel de las

técnicas de análisis de datos. La conclusión. El informe final. Las conjeturas o hipótesis: concepto y clasificación. Origen de las hipótesis. El concepto y la clasificación: denotación y

connotación, relaciones entre ambos. La definición operacional. Las variables y los indicadores:

conceptos, usos. El informe final: La introducción, el desarrollo (marco conceptual, los datos, la discusión), la conclusión. Uso de citas textuales y anexos, normas formales de entrega.

METODOLOGÌAS

Las siguientes definiciones tienen como objetivo llegar a un acuerdo mínimo entre profesores

sobre los términos empleados en el Objetivo General, y consiguientemente, algunos parámetros para la evaluación.

Espíritu Crítico: En el primer nivel, (Metodología I), este debe entenderse como:‖ la emisión

de una opinión fundamentada‖ a partir del texto y de los conocimientos previos y los valores personales. En este nivel, ese se define como: ―la conclusión que se saca a partir de lecturas de

enfoques diferentes‖. La misma debe estar fundamentada en ellas y, si es posible, en

conocimientos, valores y experiencias previas del alumno.

Técnicas adecuadas de análisis: En este nivel se profundizará y se desarrollará el estudio de

dos técnicas que se consideran básicas a nivel universitario.

Lectura Analítica: Es una primera aproximación a la Lectura analítica y cuyo objetivo básico es

distinguir vocabularios y enfoques diferentes sobre un mismo tema. En ella habrá que distinguir dos aspectos: a) La Lectura Externa: en donde es necesario insertar el texto en el contexto

histórico, en el teórico y en el de las obras del mismo autor, (de su juventud, después de alguna

experiencia, etc.), en los casos en que sea posible hacerlo. Este análisis, en gran parte quedaría a cargo del profesor. b) La Lectura Interna: es aquella que se refiere al libro o capítulo en sí

mismo y cuyo objetivo fundamental es enseñar a leer entre líneas y, si es posible, más allá de

ellas. Hay que analizar el nombre del libro y / o del capítulo, el método utilizado por el autor para desarrollarlos, ver que conceptos maneja, si hay o no alguna hipótesis y como la

argumenta; cual es la idea central, la secundaria, las terciarias y las de menor nivel aún, que dice

entre líneas y que dicen las palabras, si hay o no alguna conclusión y como se llega a ella.

Expresión Oral y Escrita: Por medio de la expresión oral y / o la escritura se debe manifestar: 1) La síntesis de la lectura externa y de la interna y, sobre todo, 2) la conclusión, la comparación

y la opinión personal.

Conocimientos básicos: Son aquellos conceptos elementales estructurados en un Programa Temático que permitan una Introducción al Conocimiento Científico.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Así también se opta por: Trabajo en equipo, Salidas a terreno, Estudios de caso, Resolución

de problemas.

EVALUACIÓN

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,

mensuales), Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es

del uno al cinco.

MATERIALES DE APOYO

Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán

elaborados por el docente.

BIBLIOGRAFÍA

ALTAMIRANO Y FERNÁNDEZ, (1996). “Metodología de la Investigación‖. Editorial La Ley

Paraguaya.

ANDER – EGG, E, (1995). “Técnicas de Investigación social”. Editorial Lumen.

BUNGE, M, (1970), ―La Ciencia, su método y su filosofía‖. Editorial Siglo XX.

SAMPIERI COLLADO, L, (1996), “Metodología de la Investigación”. Editorial Prentice.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÒN ORAL Y

ESCRITA II

ANTECEDENTES

Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La enseñanza de la materia Comunicación Oral y Escrita, con todo acierto ha sido incluida entre las obligatorias del Curso Probatorio de Ingreso y del Primer Curso de la UCI. La

finalidad de dicho curso es mejorar la expresión lingüística de los alumnos. Parece claro que

esto no puede lograrse solo con la explicación de un programa gramatical, que se justificaría si los estudiantes llegaran a la Universidad con un conocimiento aceptable del idioma, pero el que

poseen, es más rudimentario. Por tanto, se nos presenta como tarea urgentísima la de lograr que

el mayor número de estudiantes pueda mejorar su saber idiomático y con él, su capacidad

intelectiva y expresiva.

El considerable número de fracasos que registran las estadísticas de los últimos años, parece

ser en gran medida, consecuencia directa de no haber dado a la lengua española el carácter de

disciplina vertebradora de todas las demás. Dado que en un curso no podemos suplir lo que debiera haberse aprendido en varios anteriores, habría que despertar en los estudiantes una

atención consciente hacia las dificultades que plantea la expresión oral y escrita. Este último

objetivo no es pequeño, ya que los estudiantes no suelen tener conciencia de que su idioma les ofrezca problemas dificultosos.

Se trata de romper la actitud pasivamente receptora ante la lengua, afianzando la competencia

que ya posee. Muchas veces se conocen las palabras y los giros sintácticos, pero se

malentienden y se emplean mal. Sin embargo, no se ha considerado conveniente prescindir de un programa informativo. Cada unidad parte de una lectura con la propuesta de la comprensión

de vocablos dentro del contexto y la interpretación del contenido, el estudio de la morfosintaxis,

ejercicios de expresión oral y escrita y la ortografía.

Se espera que con ellos se desarrollen los aspectos más importantes en el estudio de la

lengua. Una enseñanza concebida así, no sólo será de extrema utilidad, sino que puede resultar

apasionante la experiencia y el gusto del profesor aconseja lo más conveniente.

OBJETIVOS GENERALES

Al término de ambos trimestres, el alumno será capaz de:

Expresarse con coherencia y cohesión, tanto en forma oral como escrita.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Comprender lo que lee.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD V

Tipología de textos: instrumental y epistolar. Trama, función y nivel del lenguaje de los textos

instrumentales y espistolares. Pronombres: aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Cohesión referencial Redacción de: actas, cheques, pagarés, facturas, convocatorias, informes,

contratos, recibos, cartas, solicitudes, notas memorandos (dependerá de la carrera).

UNIDAD VI

Tipología de textos: argumentativo. Trama, función y nivel del lenguaje de los textos

argumentativos. Verbos: aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Reglas de concordancia

entre sujeto y predicado. Redacción de textos argumentativos: ensayos y artículos de opinión. Observación: Con todas las clases de textos se trabajará con el vocabulario y campo semántico.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

El abordaje metodológico de la materia. Comunicación Oral y Escrita será activa, la teoría

servirá de base para la práctica. Se crearán condiciones para la adquisición del hábito de leer en todos sus tipos y así lograr la mejor comprensión de un texto. Se realizarán trabajos individuales

y grupales. Combinación de clases expositivas y técnicas participativas que permitirán realizar

debates, análisis y síntesis.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: exámenes parciales, trabajos prácticos grupales y/o individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de

concepto, trabajos de investigación y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final.

La evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para evaluar estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

BASULTO, H, (1996), Atención al Vocabulario, Editorial Trillas, México.

FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1992), Comunicación Oral, Playor, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1997) ¿Cómo escribir correctamente? Grupo Editorial Norma, Colombia.

FUENTES, J. L, (1990), Comunicación, Melsa Pinto, Madrid.

GONZÁLEZ NIETO, L, 2001, Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua, Editorial Cátedra, España.

MARÍN, M, Conceptos Claves, Gramática, Lingüística y Literatura, Editorial Aique.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

METZ, M.L., (1993), Redacción y Estilo, Editorial Trillas, México.

MORENO, C, Manual de Castellano 2, Edición al cuidado de la autora.

NASSER, E Y NATALICIA, R, (1991), Lenguaje I, II y III, Editorial El Molise.

NÚÑEZ, R, Y DEL TESO, E, (1996), Semántica y Pragmática del Texto Común, Editorial

Cátedra, España.

PIRIS DA MOTTA, M, (2001), Los textos en el aula, Asunción, Paraguay.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (1999), Ortografía de la Lengua Española, Editorial Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2000), Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3, Espasa Calpe, Madrid.

ROSAS, R M, (1995), Ortografía y Ejercicios, editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

SECO, M, (2001), Diccionario de Dudas y Dificultades, Espasa Calpe, Madrid.

SERRANO, J, (1997), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Editorial Oikos – tau, España.

VIVALDI, M, (1982), Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA

SOCIOLOGIA

ANTECEDENTES

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Esta ciencia explica las bases de la Sociología y hace notar al alumno la realidad del mundo

para dejar de lado ideas pre – concebidas sobre su propia sociedad u otras sociedades a fin de

llegar a extraer conclusiones sobre la realidad social en la que se desenvuelven los individuos. Al analizar la realidad social se prepara al sujeto para trabajar en grupo, respetar la diversidad

cultural a través de la integración en el aula, conociendo y vivenciando las pautas, normas y

valores dominantes en la institución y la sociedad. Los ejes temáticos ayudarán al joven a

expresar ideas, sentimientos, pensamientos, que pueden ser divergentes a sus pares, permitiendo un diálogo participativo, abierto y cálido.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar las características de los procesos de transformación de las estructuras

sociales atendiendo a los diferentes paradigmas.

Analizar las necesidades y problemas sociales emergentes de la naturaleza social del

hombre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y conceptualizar los elementos de la organización social y de los procesos de

cambio social.

Relacionar estos elementos entre sí para comprenderlos como una totalidad coherente

en movimiento.

Identificar en la realidad social los elementos constitutivos de la estructura social, así

como los de los procesos de cambio social.

Analizar hechos sociales concretos.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

BASES DE LA SOCIOLOGÍA: La perspectiva sociológica. La importancia de la perspectiva

global. Origen de la Sociología. Paradigmas en Sociología. Las tres sociologías: Positivista,

realista, Humanista.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD II

BASES DE LA SOCIEDAD. Sociedad. Evolución y tipos de sociedades. Marx. Sociedad y

Conflicto. Max. Weber: El proceso de racionalización. E. Durkheim: Sociedad y función.

Cultura. Concepto. Componentes. Diversidad cultural. Cultura y libertad. Socialización

Concepto, Importancia, proceso. Agentes de la socialización. Resocialización y las Organizaciones Totales. Grupos y Organizaciones. Grupos sociales, concepto, características,

clasificación, organizaciones formales: utilitarias, normativas, coercitivas. Desviación, delito y

control. Desviación y control. Teorías sobre el delito. El sistema de control social.

UNIDAD III

DESIGUALDAD SOCIAL (C.B). Estratificación social, concepto, características, funciones.

La estratificación social, hechos y valores normativos. Sistema de estratificación social y económica. La esclavitud. Sistema de Castas. Clases sociales. Desarrollo económico global. La

riqueza y la pobreza en el mundo.

UNIDAD IV

INSTITUCIONES SOCIALES. La familia, conceptos, transición. La familia del siglo XXI. La educación. Debates educativos actuales. Los medios de comunicación. Los medios y el cambio

social. El conflicto social y los medios de comunicación. La globalización de los medios de

comunicación.

UNIDAD V

CAMBIO SOCIAL (C.B). Población y Urbanización. La ecología y el estudio del medio

ambiente natural. Sociedad y Medio Ambiente. Causas del Cambio Social. La modernidad y la

posmodernidad. Movilidad Social.

METODOLOGÍA

Considerando las características de la materia se aplicará algunas de las técnicas empleadas en la investigación histórica, tales como análisis de textos, entrevistas, análisis bibliográficos y

otras fuentes. Para facilitar la comprensión se elaboran cuadros sinópticos, se clasificarán datos

y se redactarán síntesis y / o conclusiones.

Por medio de cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de

hacer comprender el sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la

formación intelectual y espiritual. Se destacarán los valores materiales como espirituales y

culturales. En lo posible se aplicarán métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y profundidad de cada programática será adecuada por la profesora, teniendo en cuenta el tiempo

previsto para cada una de las modalidades del curso.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: exámenes parciales, trabajos prácticos grupales y/o individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de

concepto, trabajos de investigación y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final. La

evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para evaluar

estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.

MATERIALES DE APOYO

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

BERIAIN Josetxo, Iturrate José Luís – La Teoría Sociológica.

CALVO Cortés Angel, Ruíz Díaz Alberto. La Sociedad del hombre moderno.

EMBER Carol - Ember Melvin. Antropología Cultural

HERNÁNDEZ de Frutos Teodoro – Las estructuras sociales.

Macionis John, Plumer Ken – Sociología – Macionis Plumer.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ECONOMÌA POLITICA

ANTECEDENTES

Asignatura: ECONOMÍA POLÍTICA

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: cuatro (4) horas semanales

OBJETIVO GENERAL

El Programa de ―introducción a la Economía‖ para el Curso de Probatorio tiene por objetivo

presentar al alumno los principales conceptos básicos relacionados con los temas económicos.

Se pretende que este programa sirva para que el alumno pueda profundizar algunos de los temas tratados en este curso y aprender más fácilmente otros nuevos en cursos superiores de

economía.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN. La Economía como Ciencia Social. Definiciones El Sujeto y objeto de

estudio de la Economía como Ciencia Social. Razones para el creciente interés por la Economía.

La Teoría y la Política Económica. Vínculos de la Economía con otras Ciencias Sociales. Las necesidades. Conceptos, clasificación, características. Las teorías Económicas y su división

actual: Análisis Macroeconómico y Análisis Macroeconómico. Métodos corrientes para las

investigaciones económicas. Ámbito geográfico y económico del Paraguay. Descripción Macroeconómica. (Leer en Samuelson, Rossetti, Gamón y materiales nacionales)

UNIDAD II

HISTORIA ECONÓMICA. La Historia Económica en la antigüedad; influencia de Grecia y Roma en el pensamiento económico. Los escolásticos en la Edad Media. La Iglesia Católica

Romana. Aporte a través de eminentes pensadores. El Mercantilismo. Sus principios,

precursores y cultores. Los fisiócratas. La Escuela Clásica. La Economía como Ciencia. La

escuela Austriaca y la Alemana. Las Escuelas Socialistas. A. Marshall. El pensamiento Keynesiano y Pos Keynesiano Hasta la actualidad. (Leer en Rossetti, Samuelson y Gamón)

UNIDAD III

INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS. El problema de la organización económica. La escasez de los recursos productivos y las necesidades limitadas.

Curvas de posibilidades de producción. Explicación. Casos elementales. La teoría de la

distribución. Explicación. Conceptos de PNB y PIB. (Leer Samuelson, Rossetti y Gamón)

UNIDAD IV

TEORÍA DEL VALOR Y DE LOS PRECIOS. La Teoría del valor. La teoría de los precios.

Tablas y curvas de Oferta y Demanda. Leyes de Oferta y Demanda. El punto de Equilibrio.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Elasticidad. Conceptos, casos y ejemplos de gráficos. El mercado. Conceptos. Mercado de competencia imperfecta. (Leer Samuelson, Rossetti y Gamón).

UNIDAD V

LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO. El Estado como agente de la producción Nuevas

funciones del estado en la moderna economía. Las necesidades sociales en la realidad. Los bienes públicos. La naturaleza económica de los impuestos. Financiación de los gastos y las

inversiones. Cambios de la distribución de la renta. El principio de los ingresos del estado.

Gastos e inversiones. (Leer en Samuelson)

UNIDAD VI

NOCIONES SOBRE EL MECANISMO MONETARIO Y BANCARIO. Origen y evolución de

la moneda. Clases de moneda. Sus funciones. Breve reseña de la historia monetaria y bancaria del Paraguay. El Crédito. Clasificación. Causas y efectos. Los bancos. Conceptos. Clasificación.

Servicios bancarios. Otros intermediarios financieros: Financieras, Compañías de Seguros.

Sociedad de Ahorro y Préstamo para la vivienda, etc. (Leer en Rossetti, Samuelson, Udagawa y

Martínez Díaz)

UNIDAD VII

NOCIONES SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. Concepto de Comercio Internacional.

Ventajas comparativas: Naturales y adquiridas. Evolución de Comercio Internacional. Balanza Comercial y Balanza de Pagos. Conceptos básicos. Estructura. Datos estadísticos sobre la

balanza comercial y de pagos del Paraguay. Integración Económica. (Leer en Samuelson y

Rossetti, y materiales nacionales)

UNIDAD VIII

NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO. Desarrollo económico y

social. Concepto. Agentes del desarrollo, los empresarios y el estado. Las etapas del desarrollo.

Algunos instrumentos y aspectos legales para el desarrollo. El subdesarrollo. Sus características y origen. Principales teorías del subdesarrollo. Concepto sobre crecimiento económico. Breve

reseña del desarrollo Socio – Económico del Paraguay. (Leer en Samuelson, Rossetti,

Documentos del BCP, y materiales nacionales).

UNIDAD IX

BREVE ENFOQUE SOCIO – ECONÓMICO DEL PARAGUAY. Evolución en los diez

últimos años. Estructura productiva. Distribución de los factores productivos y del ingreso.

Principales producción para el mercado interno y externo. Análisis del sector externo del Paraguay. (Leer boletín de Cuentas Nacionales del BCP, diarios y otros materiales nacionales).

METODOLOGÌA

Para mejor comprensión de los temas, se recomienda al alumno la máxima asistencia, tomar notas en clase, leer los temas con anticipación al desarrollo de los mismos por el profesor, y

participar activamente en clase. La asignación de trabajos prácticos, exposición por los alumnos

y otros trabajos en clase queda a criterio del profesor.

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente: Exámenes

parciales Trabajos prácticos grupales y/o individuales, Exposiciones grupales y/o individuales, Nota de concepto, Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada, Asistencia a clase, Examen

Final.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones

sumativas. Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,

mensuales). Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de Estudios de la Universidad Católica ―Nuestra

Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El nivel mínimo de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual.

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines

estadísticos del BCP, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, et.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

EFRAÍN ENRIQUEZ GAMÓN, ―Introducción a la Economía‖.

LESLIE SINGER, ―Economía Simplificada‖.

PASCHOAL ROSSETTI, J. “Introducción a la Economía”; Enfoque Latinoamericano y/o Paul

Samuelson, ―Economía‖.

COMPLEMENTARIA

CASTRO, A. y LESA, C. ―Introducción a la Economía‖

CONFERENCIA EPISCOPAL PARAGUAYA (CEP) “El Problema Social Paraguayo”,

Documento Nº 1

MARTÍNEZ DÍAZ, N. ―La Moneda y la Historia Monetaria del Paraguay‖.

UDAGAWA, S. ―Legislación Bancaria Paraguaya‖

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÒN A

LAS CIENCIAS JURÌDICAS II

ANTECEDENTES

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS II

Código

Prerrequisitos

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: seis (6) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

La introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales

del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que

se han dado a sus problemas fundamentales.

La materia Introducción a las Ciencias Jurídicas tiene el propósito de adentrar al educando al

estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y

global, buscando realizar, a través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del

saber jurídico, antes de pasar a la profundización de cada una ellos a lo largo de la carrera.

OBJETIVOS GENERALES

Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones fundamentales

de las ciencias jurídicas.

Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para comprender la

función social del Derecho y responder a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el aprendizaje del proceso de formación de normas jurídicas.

Obtener la comprensión del proceso de interpretación, aplicación e integración del

Derecho.

Formular objetivos que apunten a la formación integral del estudiante universitario.

Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto

mutuo, diálogo, colaboración y bienestar social.

Estimular a los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la investigación y el

pensamiento reflexivo.

Promover la utilización practica del derecho para la solución de controversias que se

generan en la sociedad sin necesidad de recurrir a la instancia judicial.

Formar el espíritu crítico de los alumnos como miembros de una sociedad pluriétnica y

pluricultural.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas en la

comprensión, la convivencia y la solidaridad, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial.

Adquirir habilidades y destrezas en el empleo del lenguaje oral.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I.

El Ordenamiento Jurídico. Concepto. Unidad del ordenamiento jurídico – Estructura del

ordenamiento. Sistema como concepto relacional de normas. Prelación de normas. La pirámide

de Kelsen. La prelación en nuestro derecho positivo. Principio de la Coherencia. Antinomias Jurídicas. Lex posterior, Lex superior, Lex specialis. Inconstitucionalidad. Concepto.

Impugnación por vía de acción. Impugnación por vía de excepción. Donde se interpone la

acción o la excepción de inconstitucionalidad. Quién las resuelve. Efectos de la inconstitucionalidad.

UNIDAD II.

Fuentes del Derecho: Concepto. Fuentes Formales y fuentes materiales. Fuentes Formales:

Legislación: La ley como fuente del derecho. Concepto. Caracteres. Formación de la ley dictada por el Poder Legislativo. Obligatoriedad. Abrogación, derogación y subrogación. Ignorancia de

la Ley. Diferentes doctrinas y solución de problema en nuestro país. Legislación y codificación.

Importancia. Decretos del Poder Ejecutivo. Otro tipo de ley como fuente del derecho. Jurisprudencia. Concepto. Funciones de los jueces. Importancia de la Jurisprudencia en el

sistema legalista y en el sistema anglosajón. Casación. Noción. La casación en nuestro

derecho.La Costumbre como fuente del Derecho. Concepto. Diferencia de la costumbre como

hábito. Proceso de formación. Requisitos formales de validez como fuente del derecho. Relaciones con la ley. El desuetudo. Derecho consuetudinario indígena en la Constitución

Nacional.¿La Doctrina de los Juristas es Fuente Formal? Existen otras fuentes formales en

nuestro Derecho. Los principios generales del derecho como fuente formal.

UNIDAD III.

Técnica Jurídica: Técnica Legislativa y Técnica Judicial. Técnica Judicial como aplicación de

normas. Aplicación de Norma: La norma con relación al espacio como problema de aplicación.

Distintas concepciones en relación a este problema. La norma con relación al tiempo, como

problema de aplicación. Distintas concepciones. Irrectroactividad de la norma. La excepción a la regla. Interpretación de la Ley. Concepto. Métodos tradicionales y modernos de

interpretación. Integración de la Norma. La analogía como medio de integración. La analogía

Legis. La analogía Iuris.

UNIDAD IV.

El Derecho Positivo. Concepto. Derecho positivo vigente. Derecho positivo no vigente. Derecho

positivo y derecho natural. Relaciones y diferencias. Validez. Distintos conceptos. Validez y vigencia. Las ramas del Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Teorías que

distinguen. Teorías monistas. Relaciones y diferencias. Derecho interno y externo.

UNIDAD V.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Derecho Político. Concepto de Estado. Elementos. Diferencia entre Estado y gobierno. Estado y Poder. Estado de derecho. Derecho Constitucional. Concepto. Partes de la Constitución

Nacional. Tipos de Constituciones. Carta Política. Carta Magna. Asamblea Nacional

Constituyente. Creación y reforma de la Constitución Nacional.

UNIDAD VI.

Derecho Administrativo: Noción. Contenido. El servicio público. Legislación que le rige. Bases

constitucionales. Derecho Financiero: Noción y contenido. Bases constitucionales. El

presupuesto General de Gastos y cálculo de recursos de la Nación. Leyes. Modo de elaboración del presupuesto general de gastos. Quienes participan.

UNIDAD VII.

Derecho Penal. Concepto. Evolución de esta rama del derecho. Bases Constitucionales del derecho penal. El nuevo Código penal y sus innovaciones. Derecho Penal. Militar. Noción.

Sustantividad de esta rama del derecho. El Código Penal Militar. Derecho Contravencional o de

Faltas: Régimen legal. Derecho Procesal: Concepto. Su autonomía del derecho de fondo.

Organización Jurídica en el Derecho Paraguayo. Como están dispuestas las distintas judicaturas. Jurisdicción y Competencia. La acción. Concepto y clasificación. Bases Constitucionales del

Derecho Procesal. Distintos Códigos Procesales. Innovaciones del Código Procesal Penal.

Derecho Procesal Laboral. Caracteres del proceso laboral. Codificación.

UNIDAD VIII.

Derecho Civil. Concepto. Importancia. Origen y desarrollo. Codificación. El Código de

Napoleón. El Código civil paraguayo. Antecedentes y fuentes próximas. Contenido del Código

Civil Paraguayo. Derecho Comercial. Noción y caracteres. Contenido. Legislación Comercial en el derecho paraguayo. Unificación de las Obligaciones Civiles y Comerciales en el Derecho

Paraguayo.

UNIDAD IX.

Derecho Laboral. Noción e importancia. La influencia de la doctrina de la Iglesia en el derecho

laboral. Evolución de esta rama del derecho y su antecedente hispánico e indiano. Régimen

Legal del derecho laboral. Bases constitucionales del derecho laboral. Derecho Social. Concepto y contenido. Régimen del seguro social y de las jubilaciones. Derechos Intelectuales: Noción.

Contenido. Legislación Vigente. Convenios Internacionales más importantes. Bases

Constitucionales.

UNIDAD X.

Derecho Marítimo o de la Navegación: Concepto y Contenido. Diversas teorías sobre su

extensión. Legislación. Derecho de Minería: Noción. Contenido. Diversas teorías sobre el

régimen de propiedad minera. Régimen legal. Derecho Rural. Noción. Diversas teorías sobre su contenido. Legislación agraria. Bases constitucionales de la reforma agraria.

UNIDAD XI.

Derecho Internacional Privado. Noción. Naturaleza. Diversas teorías, el derecho internacional privado paraguayo. Legislación. Derecho Internacional Público. Noción y Contenido.

Comunidad jurídica internacional. Organismos Internacionales. La ONU y la OEA. Modo de

funcionamiento de estos organismos y sus propósitos. Derecho Canónico: Concepto. Diferencia

con el derecho eclesiástico. Fuentes formales del derecho Canónico. Derecho Eclesiástico. Concepto. Bases Constitucionales. Relaciones del Estado con la iglesia. El patronato y el pase

regio.

METODOLOGÌA

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación

de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales),

como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un

ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de

dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones

sumativas.

Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por unidad de

aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales). Examen

final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de Estudios de la Universidad Católica ―Nuestra

Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El nivel mínimo de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual.

Los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos. Asistencia: 5%, Prueba Parcial: 30%,

Trabajos Prácticos: 20% y Prueba Final: 45%

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines,

Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.

BIBLIOGRAFÍA

AFTALIÓN, E, y VILANOVA, J, (1994), Introducción al Derecho. Abeledo Perrot.

FRESCURA Y CANDIA, (1983), Introducción a la Ciencia Jurídica (I y II). Edición propia.

KELSEN, H, Teoría Pura del Derecho.

LACROZE, F, Introducción al Derecho.

MENDONCA, D, Introducción al análisis normativo.

MOUCHET, C, y ZORRAQUÍN, R, (1978), Becú. Edit. Perrot. Bs. As.

PACHECO, M, Teoría del Derecho.

RAWLS, J, Teoría de la Justicia.

SOLER, J, (1959), Introducción al Derecho Paraguayo. Edic. La Colmena.

TORRÉ, A, (1991), Introducción al Derecho. Edit. Perrot. Bs. As.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO

ANTECEDENTES

Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: cinco (5) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Al tener el Derecho historicidad, al ser un hecho histórico, debe ser estudiado históricamente por exigencia de su naturaleza, por lo que no es posible que haya ciencia verdadera de él si se

prescinde del estudio histórico, ya que caso contrario se obtendría un conocimiento

fragmentario, parcial, incompleto, meramente superficial.

Lo que se pretende al incorporar el estudio histórico del Derecho, es que los universitarios no sean simples técnicos del Derecho, sino que se eleven al conocimiento íntimo de las normas e

instituciones jurídicas, que conozcan su razón de ser, sentido y valor.

OBJETIVOS GENERALES

Reconocer la dimensión histórica que afecta al Derecho.

Distinguir los elementos mutables e inmutables del fenómeno jurídico.

Desarrollar puntos de vista críticos frente a la evolución del Derecho, en las distintas

épocas y lugares determinados.

Facilitar la comprensión acerca de la razón de ser de las distintas instituciones jurídicas

actuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Trazar paralelismo entre distintos ordenamientos jurídicos de diferentes épocas

históricas, identificando elementos constantes o coincidentes.

Resaltar los aportes jurídicos de cada sociedad y época determinada.

Indagar los orígenes y antecedentes legislativos de nuestro ordenamiento positivo, que

justifican nuestras instituciones jurídicas actuales y futuras.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

HISTORICIDAD DEL DERECHO. Historicidad de la vida humana y de la cultura – La

variedad de lo humano y de la cultura. El cambio histórico – Historicismo del Derecho y la

historicidad de los ideales jurídicos.

UNIDAD II

HISTORICISMO JURÍDICO. Necesidad del estudio histórico del Derecho – Necesidad de la

Historia del Derecho. Concepto y Contenido – Historicismo e Historicidad – El historicismo jurídico: La Escuela Histórica alemana del Derecho.

UNIDAD III

HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA. Historiografía Jurídica: Concepto – Problemas de la Historiografía jurídica actual: a) Delimitación del Objeto: delimitación material, delimitación

espacial, delimitación cronológica. b) Naturaleza de la Ciencia de la Historia del Derecho. Es:

Ciencia Histórica, Ciencia Jurídica, Ciencia Autónoma o Histórico – Jurídica.

UNIDAD IV

EL DERECHO. Aproximación al Concepto del Derecho. Análisis del término ―Derecho‖. De la

etimología al uso de ―derecho‖. El significado central del ―derecho‖: la conducta jurídica.

Derecho Objetivo y Subjuntivo. Consideraciones Generales. División del Derecho Objetivo. El Derecho Público y Privado. Teorías materiales y formales que los distinguen. Ramas.

UNIDAD V

DERECHO CONSTITUCIONAL. Formas de Organización Antiguas. Grecia. Roma. India. China. Los hebreos. Formación de Derecho Constitucional. Edad Media. Inglaterra. Estados

Unidos. Francia. España. Las primeras cátedras. El Derecho Constitucional en Paraguay. Etapa

Colonial. Etapa Independiente. Reglamento de Gobierno de 1813. La Constitución de 1844. La Constitución de 1870. La Constitución o Carta Política de 1940. La Constitución de 1967. La

Constitución de 1992. Antecedentes, críticas y principales reformas de cada una de ellas.

UNIDAD VI

DERECHO CIVIL: Personas. Estado de las Personas. Desarrollo del concepto de sujeto de

derecho. La persona. Capacidad, requisitos, adquisición. Extinción de la capacidad. Condición

Jurídica de la mujer. Condición Jurídica del menor. Condición jurídica del indígena. Condición

jurídica del esclavo. Registro del estado de las personas. Personas Jurídicas.

UNIDAD VII

DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). La Familia. Origen: Teorías. Extensión del grupo

familiar. Importancia de la Familia. El matrimonio – Forma y prueba de la celebración del matrimonio. El Matrimonio Civil. Autoridad Marital. Los Esponsables. El Concubinato.

Divorcio. Repudio. Antecedentes legales próximos remotos. Relación paterno - filial. Patria

Potestad. Filiación. Clases. Hijos Naturales. Legitimación y reconocimiento forzoso. Adopción. Guarda: tutela y curatela. Depósito.

UNIDAD VIII

DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). Cosas. Conceptuosas. Inmuebles y Muebles. Derechos

reales. Posesión y propiedad. Concepto de Posesión. Tradición y publicidad. Res, dominiun, propietas. Alta Edad Media. Comunidad patrimonial familiar y señorío. Doctrinas escolásticas.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Baja Edad Media y período Moderno. Amortización de la tierra. Propiedad de la tierra en las Indias. Doctrinas Nacionales. Otros Derechos Reales. Censos. Censo consignativo. Los censos

―al quitar‖. Capellanía. Leyes Restrictivas. Enfiteusis.

UNIDAD IX

DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). Derecho Sucesorio Castellano. Alta Edad Media. Baja edad Media y Época Moderna. El testamento. Caracteres generales. Derecho Sucesorio Indiano.

Testamento de los indígenas. Regímenes sucesorios especiales. Sucesión de quienes morían sin

herederos en las indias. Derecho sucesorio nacional. Evolución.

UNIDAD X

DERECHO PENAL INDIANO. Caracteres generales. Público. Responsabilidad variable.

Arbitrio judicial. Delitos. Conceptos y Caracteres. Delito y pecado. Principales figuras delictivas. Homicidio. Heridas. Injurias. Hurto. Abigeato. Amistad ilícita. Traición. Penas.

Concepto y caracteres. Desigualdad de las penas. Clases. Pena Capital. Penas Corporales.

Mutilación. Marca. Azotes. Presidio. Destierro. Prisión Penas infamantes. Penas pecuniarias.

Instituciones de Clemencia. Concepto. Perdón real. Perdón de la parte ofendida. Visita de cárcel. Asilo en sagrado. Derecho Penal Nacional. Derecho Penal aborigen. Legislación indiana.

Legislación española vigente en nuestro país. La legislación penal desde la independencia. El

Estatuto provisorio de Administración de Justicia de 1842. El Código Penal de 1880. El Código Penal de 1910 Reforma y modificaciones.

UNIDAD XI

DERECHO ADMINISTRATIVO. Administración Indiana. Formación de la burocracia.

Consejos y secretarios de la corona. Administración Española Central. Comisión, oficio y

oficina. Designación de los funcionarios. Venta de oficios. Idoneidad profesional: los letrados. Control de los funcionarios: visita y residencia. Recursos jurisdiccionales.

UNIDAD XII

DERECHO COMERCIAL. Instituciones. Comerciante y acto de comercio. Compañía. Sociedad por acciones. Sociedad anónima. Sociedades cooperativa y de responsabilidad

limitada. Seguro. Letra de cambio. Cheque. Quiebra. Codificación comercial. Orígenes

Ordenanzas consulares.

UNIDAD XIII

DERECHO LABORAL. Evolución del Derecho Laboral. El trabajo en la prehistoria. Oriente,

Grecia y Roma. En la Antigüedad. Edad Media. Edad Moderna. El trabajo en los siglos XIX y

XX. El trabajo en Iberoamérica. Introducción. Los aztecas. Los Incas. Periodo Colonial. La esclavitud en Iberoamérica. La encomienda. La recopilación de las Leyes de Indias. Trabajo en

Paraguay. Los guaraníes. La conquista y el coloniaje. El trabajo en las reducciones. El trabajo

después de la independencia. Previsión Social. Cofradías y hermandades. Montepíos. Previsión social indígena. Reorganización previsional patria. Orígenes del moderno sistema previsional.

UNIDAD XIV

ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y DERECHO PROCESAL. Fuentes Históricas del Derecho

Procesal. El procedimiento romano. El procedimiento germánico. Consideraciones básicas. Organización Judicial Indiana. La justicia ordinaria. Tribunales peninsulares. Audiencias. Las

audiencias rioplatenses. Otras funciones judiciales de los oidores. Gobernadores y Tenientes.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Alcaldes de los cabildos. Jueces de indios. Los fueros especiales. Clases, extensión y prueba. Excepciones: causas de afuero y desafuero. Fuero misto. Fuero mercantil. Fuero eclesiástico.

Fuero militar. Otros fueros especiales. El Procedimiento. Naturaleza romano – canónica.

Acusatorio en materia civil. Inquisitivo en materia penal. Expresión escrita. Términos dilatorios.

La prueba. Carga. Clases. Juramento. Confesión Testigos. Peritos. Otros medios probatorios. Valoración. La tortura. La sentencia. Fundamentación Los recursos. Apelación. Suplica.

Nulidad e injusticia notoria. Fuerza. Otros recursos. Derecho Procesal Paraguayo. Breve reseña.

METODOLOGÌA

Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.

Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el

porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,

participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios

espacios de investigación constante.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones

sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones

parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales

(quincenales, mensuales), Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es

del uno al cinco.

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, pizarra acrílica,

pinceles, materiales impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BÀSICOS

MOUCHET C. & ZORRAQUIN BECÚ R, 1997, Introducción al derecho, Editorial Perrot.

RABINOVIH BERKMAN, R. Un viaje por la Historia del Derecho. Editorial Quórum.

RECASENS SICHES, L. 1996, Historicidad del Derecho, Editorial Porrúa.

ZORRAQUIN BECU, R. Estudios de Historia del Derecho, Tomos I y II, Editorial Abeledo

Perrot. Bs. As. Argentina.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

DÍAZ COUSELO, J.M., 1988, Algunos Problemas de la Historiografía Jurídica Actual.

Anuario de Filosofía Jurídica y Social N° 8. Asociación Argentina de Derecho Comparado.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OMEBA, 1997.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LEVAGGI, A. Manual de Historia del Derecho Argentino. Tomos I, II y III, Editorial Desalma. Bs. As. Argentina.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MISTERIO CRISTIANO

ANTECEDENTES

Asignatura: MISTERIO CRISTIANO

Curso: Primero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Anual

Carga Horaria: dos (2) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Se refiere a los cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la función de la religión y el

hecho religioso desde la fenomenología, la estructura propia de la fe cristiana y sus

consecuencias en la vida de las personas que la aceptan.

OBJETIVOS

Identificar los cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la función de la religión y el

hecho religioso desde la fenomenología.

Examinar la estructura propia de la fe cristiana y sus consecuencias en la vida de las

personas que la aceptan.

Construir un esquema de opciones que responda a un proyecto de persona y de

sociedad.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

LAS RELIGIONES Y EL SENTIDO DE LA VIDA. La pregunta sobre el sentido de la vida y

las preguntas de las religiones. La Universidad del hecho religioso en la historia de los pueblos.

Las religiones primitivas e históricas. La experiencia religiosa y las distintas mediaciones. Valoración del Mito, la Doctrina, los símbolos, etc.

UNIDAD II

LA RESPUESTA DE LA FE CRISTIANA. Dios y el Hombre. Caminos de acceso a Dios.

Desde la racionalidad.. La experiencia de Dios en la Biblia. Las fuentes del cristianismo: AT y NT. La manifestación de Dios a los hombres. La revelación gradual y progresiva a través de la

historia de salvación del pueblo elegido.

UNIDAD III

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA PROPUESTA CRISTIANA. El Dios de Jesucristo. Característica de la Fe Cristiana. Dios se hace Hombre. Jesucristo, su persona, su vida, su mensaje, su acción liberadora. La comunidad

de Jesús de Nazareth. Sus características, sus vivencias. La comunión de la fe con la Iglesia.

UNIDAD IV

TESTIGO DE LA ESPERANZA. La Utopía Cristiana. La vida más allá de la muerte.

UNIDAD V

EL COMPROMISO CRISTIANO. El compromiso temporal del creyente. La propuesta

cristiana en diálogo con la sociedad actual.

METODOLOGÍA

Será activa, dinámica y participativa por ello se destaca: motivación del profesor, trabajo en

grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos, las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de síntesis.

Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,

reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se

presentarán los trabajos realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor participación posible. Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán

finalmente a cargo del profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o

grupales) serán dados con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones

sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones

parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales

(quincenales, mensuales), Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El

nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las evaluaciones

parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es del uno al

cinco.

MATERIALES DE APOYO

Transparencias, informaciones de textos seleccionados, biblia, materiales elaborados por el

docente impresos y digitalizados, recursos audiovisuales.

BIBLIOGRAFÍA

ASOC. DE EDITORES DEL CATECISMO, (1992), Catecismo de la Iglesia Católica, Madrid.

CORTES, J. Y N. A, (1991), Fé y Sentido de la Vida. Ed. SM. Madrid.

I.I.T.D, (1990), Mensaje Cristiano, Tomo I, II, III, Madrid.

MANJARES, C. Y FRAILE. A, (1988), Fe Cristiana y Mundo Moderno. Ed. Paulinas, Madrid.

PINDADO, M y Otros, (1995), El Hecho Religioso. Edit. Alcalá, Madrid.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

RUBIO, L, (1991), El Misterio de Cristo en la Historia de la Salvación. Edit. Sígueme, Salamanca.

SAMPEDRO, J y Otros, (1992), Nosotros, Nuestro Mundo, Nuestra Fe. Ed. Aguaclara.

Alicante.

VALLA, H, (1993), Mensaje Cristiano, Ed. Didascalia, Buenos Aires.

VELAZCO, J, (1995), La Experiencia Cristiana de Dios. Edit. Trotta. Valladolid.

OTROS DOCUMENTOS

Documentos del Concilio Vaticano II, Biblia Latinoamericana.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SEGUNDO CURSO

1. Derecho Romano I

2. Derecho Político

3. Historia Diplomática del Paraguay

4. Antropología Cristiana

5. Derecho Civil I (P. y F.)

6. Derecho Romano II

7. Criminología

8. Ética Fundamental

9. Derecho de la Niñez y Adolescencia

10. Derecho Internacional Público

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO ROMANO I

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 6 (seis) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,

presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos esencialmente a tres conceptos: Persona, Familia y Cosa, que se erigen como piedras angulares de todo

Ordenamiento Jurídico Romanista, atendiendo a que el mundo está dividido en dos Sistemas

bien definidos: el anglosajón y el sustentado en el Derecho Romano, compartiendo nuestra legislación vigente los delineamientos de este último.

Dichos conceptos básicos constituyen hoy día los paradigmas sobre los cuales descansan las

legislaciones de corte romanista y adquieren, inclusive el carácter de elementos ontológicos de

las construcciones jurídicas actuales.

En el sentido descripto debe destacarse que el cientificismo de la disciplina abordada no

responde evidentemente a los parámetros galileanos de comprobación por la naturaleza social de

su estructura, no obstante reviste el rigorismo objetivo brindado por la Historia, utilizada ésta como herramienta esencial ya que el Derecho es un fenómeno no solo jurídico sino también

histórico. Es así que a pesar de que el cambio es el signo del hombre y la dinámica que con él

crea es lo que deja como testimonio de su paso sobre la faz de la tierra ese cambio no afecta los elementos materiales sobre los cuales se asientan los Sistemas Jurídicos, variando solo los

caracteres formales subordinados a tiempo, espacio y matices idiosincrásicos de aplicación.

No obstante, debe tenerse en cuenta que aun cuando en la didáctica ortodoxa los conceptos

paradigmáticos citados deban ser asimilados dogmáticamente, es propósito de la cátedra plantear el acercamiento a esta disciplina a través de una activa dialéctica y razonada interacción

entre docente y educando.

Por tanto, la teleología de la introducción de esta asignatura al Programa de la Carrera tiende a:

La construcción de las ideas básicas que determinan la juridicidad de las relaciones

sociales.

La Proporción de un instrumento pedagógico de acercamiento a las ramas más

específicas del Derecho Privado, como ser: Personas, Familia, Reales, Obligaciones, Sucesiones etc.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

La distinción de elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes mediante la

universalidad de 1os conceptos brindados Por la asignatura gracias a su trascendencia temporo-espacial.

La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo propio de la

carrera.

OBJETIVOS

Lograr que el alumno al término del desarrollo de la asignatura, sea capaz de:

Comprender las fuentes de las figuras jurídicas vigentes, especialmente, del Derecho

Privado.

Interpreten la realidad social a la luz de las normas jurídicas para la aplicación del

derecho en función a su fin último, la justicia.

Desarrollar su capacidad investigativa, crítica y analítica en la inter-relación con

materias afínes.

Reconocer la importancia del Estudio del Derecho Romano para la comprensión de los

elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes.-

Resolver problemas prácticos dentro del marco del Derecho Romano y el Derecho

vigente, señalando el avance en la valoración de la dignidad humana.-

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO –contenido, importancia-. El fas. El ius. Iustitia. Los preceptos del derecho. La aequitas. La costumbre. Iurisprudentia. derecho público. Derecho

privado. Derecho pretorio. Derecho natural. Derecho civil. Derecho de gentes. Derecho

honorario. Derecho común. Derecho singular: beneficia y privilegium. Derecho escrito. Derecho no escrito. Ius extraordinarium. Influencia en el derecho romano de la religión y la filosofía

griega.

UNIDAD 2

LA ITALIA PRIMITIVA –orígenes de Roma-. LA GENS. LA FAMILIA. TRIBUS y CURIAS.

LA MONARQUIA: -instituciones políticas-. EL REY. EL INTERREGNO. EL SENADO. LOS

COMICIOS. LEYES COMICIALES: Lex Papia Poppea, Iulia de Adulteris, Iulia de Peculatus,

Iulia de Ambitus. Los Colegios Sacerdotales: concepto y clases: Pontificiales, Augures y Feciales -actividad de cada uno de ellos-. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Patricios–concepto,

orígenes, derechos-; Plebeyos–concepto, orígenes, derechos, plebiscitos-; y, Clientela –

concepto, orígenes, ius patronato.

UNIDAD 3

LA REPÚBLICA: sus magistraturas. El consulado. La pretura. La censura. La cuestura. La

edilidad curul. El tribunado de la plebe. MAGISTRATURA EXTRAORDINARIAS: El

Decenvirato Legislativo. La Prefectura Urbis. El Interregnum. La Dictadura. El senado y los comicios. LA LEY DE LAS XII TABLAS.

UNIDAD 4

EL IMPERIO: INSTITUCIONES POLITICAS DEL PRINCIPADO: El Emperador -poderes-. El Senado -Los Senado-consultos-. Los Comicios -concepto, clases, leyes comiciales-. Las

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

antiguas magistraturas. Los funcionarios Imperiales: (concepto y clases: aerari, annonae, aegypti, praetoria, urbi, ). praefectos (concepto y clases:), procuratores, curatores.-

CONSTITUCIONES IMPERIALES: Concepto y clases: Edicta, Decreta y Mandata. LEY DE

CITAS. EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU COMPILACIÓN.

UNIDAD 5

ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT: Status libertatis, personas libres, la esclavitud –

concepto y causas-. El peculio. La actio noxalis. Extinción de la esclavitud: clases. La

manumisión y la ley.- Los libertos y el derecho de patronato. Restricciones legales a la facultad de manumitir: leyes aelia sentia y fufia caninia. Relaciones afines a la esclavitud: el colonato.

UNIDAD 6

ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT: (continuación) STATUS CIVITATIS: concepto. CIUDADANOS –Edicto de Caracalla-. Extranjeros o peregrinos: concepto. Clases: Veteres,

Coloniaris, Iuniani.- STATUS FAMILIAE: concepto. Sui iuris: concepto. Potestades. Alieni

iuris: concepto. Quienes lo conformaban.- CAPITIS DEMINUTIO: concepto. Grados.

UNIDAD 7

EL SUJETO DEL DERECHO: concepto. PERSONAS FÍSICAS: comienzo de su existencia.

Teorias: Proculeyanos y Sabinianos. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Modificación de

la capacidad. Fin de la existencia de las personas físicas.- PERSONA JURÍDICA: concepto. Clases. Requisitos. Extinción.- Hereditas iacens, concepto.

UNIDAD 8

LA FAMILIA ROMANA: fundamentos. Organización primitiva y su evolución.- EL PARENTESCO: La Agnación; concepto, alcance. La Cognación; concepto, evolución histórica

en el derecho clásico, en el pretoriano y en el de Justinianeo. La Afinidad; concepto. La

Gentilidad; concepto, condiciones, efectos

UNIDAD 9

LOS ESPONSALES: Concepto. Carácter. Capacidad. Extinción. La dote: definición. Clases,

formas de constitución. Bienes parafernales del matrimonio romano: concepto. Caracteres y clases. Impedimentos para contraer matrimonio: absolutos y relativos. PRESUPUESTOS DEL

MATRIMONIO ROMANO: prueba. Efectos con relación a los cónyuges y a los hijos.

DONACIONES NUPCIALES: Ante y Propter Nuptias. EL CONCUBINATO: concepto.

Condiciones. Efectos.

UNIDAD 10

DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: Causas: por muerte, por pérdida de la capacidad

matrimonial, por sobrevenir uno de los impedimentos, por divorcio: Tipos de divorcio según Justiniano.- LEGISLACIÓN MATRIMONIAL DE AUGUSTO: Leyes Julia de Maritandis y

Pappia Popea -¿Cómo fueron denominadas también estas leyes? NULIDAD DEL

MATRIMONIO: efectos.

UNIDAD 11

PATRIA POTESTAS: Concepto. Caracteres. Modos de adquirir: por nacimiento. Por

legitimación, -formas legales de legitimar-. Adopción. Adrogación.- PODERES DEL

PATERFAMILIAS: patria potestas, manus maritalis, mancipium y dominica potestas. EL PECULIO: concepto y clases. MODOS DE EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 12

LA TUTELA: Concepto. Clases. Funciones del tutor: Autoritas. Gestio. Acciones que nacen de

la tutela. Extinción de la tutela.- LA CURATELA: Concepto. ¿A quién se otorga?

Responsabilidades del curador. Acciones que nacen de la curatela. Curatelas especiales:

Curator impuberis. Para bienes adventicios. Curator ventris. Curator bonorum.- ACCIONES DEL MENOR DE 25 AÑOS: Legis actio Praetoriae. Exceptio Legis Praetoriae. In integrum

restitutio.

UNIDAD 13

HECHOS JURÍDICOS: concepto. Los actos jurídicos: concepto. El negocio jurídico: Concepto. Clasificación. Presupuestos de la validez del negocio jurídico: Capacidad del sujeto.

Legitimación de las partes. Idoneidad del Objeto. Elementos esenciales: Acto voluntario.

Contenido. Causa. Elementos accidentales: Condición. Término y Modo. INEFICACIA DEL

ACTO JURÍDICO: Nulidad. Anulabilidad. VICIOS DE LA VOLUNTAD -conocimiento amplio de cada uno de ellos

UNIDAD 14

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS: concepto. Proceso público y proceso privado. Procedimiento civil y procedimiento penal.- ORGANIZACIÓN JUDICIARIA: Magistrados:

durante la monarquía/durante la república. Los jueces permanentes: Decenviros y Centunviros.

Los jueces no permanentes: Iudex. Arbiter y el Tribunal de los Recuperatores. Las partes en el

proceso: representantes y auxiliares.

UNIDAD 15

DE LAS ACCIONES: concepto. Clases: personales, reales, mixtas, de derecho estricto, de

buena fe, reipersecutorias, penales, perpetuas, temporales, civiles, honorarias, directas, contrarias, privadas, populares, simples, dobles.- LA ACCIÓN PAULIANA: concepto.

Requisitos. Efectos. LA EXCEPCIÓN: concepto. Clases.- DE LOS INTERDICTOS: concepto.

Procedimiento. Clases.

UNIDAD 16

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO. El procedimiento de la legis

actionis: concepto. Marcha del Proceso: In Iure, In Iuditio.- Acciones declarativas: legis actio

sacramenti. Legis actio per iudicis postulatio. Legis actio per conditionem.- Acciones ejecutivas: legis actio per manus inectionem. Legis actio per pignoris capionem.

UNIDAD 17

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO: concepto. La fórmula: Concepto. Composición.- Instancia In Iure: Trámites. De la Litis Contestatio –efectos. INSTANCIA IN IUDITIO: Misión

del Juez. Debates y pruebas. LA SENTENCIA: concepto. LOS RECURSOS: revocatio in

duplum. Appelatio. In integrum restitutio vias de ejecución

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 18

EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: concepto. Notificación. Comparecencia de las

partes. Pruebas. La sentencia: recursos y ejecución. Protección extrajudicial de los derechos:

Interdicta. In integrum restitutionis. Stipulationis praetorias. Missiones in possessionem.

UNIDAD 19

DE LOS DELITOS: concepto. Clases. Evolución. Furtum: definición. Rapiña: definición.

Iniuria: definición. Damnum iuria datum: concepto. Los cuasidelitos, según Justiniano. Otros

actos generadores de obligaciones.- El proceso penal: concepto. Leyes Valeria Horatia, Aeternia Tarpeia. Los Comicios Centuriados. Tribunal de Jurados. El tribunal del príncipe -hablar de

cada uno de ellos

METODOLOGÍA

Se propenderá al logro de los objetivos propuestos a través de:

Clases Magistrales: Para el desarrollo de las tres primeras lecciones que son

introductorias.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, oralmente,

induciendo al alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y

crítica.

Trabajo Práctico. El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de

una fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una

investigación amplia y profunda del tema asignado al estudiante. El Derecho

Romano es madre y fuente de nuestro derecho positivo, el Trabajo Práctico deberá incluir comparaciones de las instituciones que rigieron al antiguo derecho romano

con las instituciones actuales que nos rigen tal el caso del matrimonio, la patria

potestad y la representación de los incapaces. Los casos ejemplificados más arriba

están en relación directa con la Materia Derecho Civil I De las personas, por tanto el objetivo de la investigación es ―el conocimiento de instituciones actuales‖ cuyas

fuentes derivan directamente del Derecho Romano.

EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en dos pruebas orales de 15 puntos cada una sumadas éstas a un

trabajo práctico de 10 puntos. Alcanzando ambas actividades 40 puntos. Mientras que el examen final será de 60 puntos, dando la sumatoria de actividades anuales 100 puntos.

Asistencia: La Asistencia mínima exigida es del 75% del total de las clases, salvo los

casos establecidos por disposiciones universitarias la misma se reducirá a un 60%.

Pruebas: Las fechas de las pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean

tenidas en cuenta con anticipación a fecha a fijar de común acuerdo.-

Trabajo Práctico: Los alumnos deberán presentar un trabajo práctico asignado por la

cátedra y confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo cuatro carillas. Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a

elección.

Examen Final: El examen será oral.

BIBLIOGRAFÍA

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ARGUELLO Luis Rodolfo. MANUAL DE DERECHO ROMANO. Editorial Astrea.

Buenos Aires-1985.

BENÌTEZ RIVAS Anibal. DERECHO ROMANO. Ediciones y Artes S.R.L. Asunción –

1999.

DI PIETRO Alfredo y LAPIEZA ELLI Angel Enrique. MANUAL DE DERECHO

ROMANO. Depalma-Buenos Aires 1996.

GOMEZ FLEYTAS Jose Gaspar. DERECHO PROCESAL ROMANO. Intercontinental-

Asunciòn 1998.

HERMOSA Blas. DERECHO ROMANO. Editorial Gráfica Copirama. Asunción-1996.

LOUZAN DE SOLIMANO Nelly Dora. CURSO DE HISTORIA E INSTITUCIONES

DEL DERECHO ROMANO. Editorial del Belgrano. Buenos Aires -1998

MEHESZ K. Zoltan. EL JUEZ ROMANO. EL JURAMENTO ROMANO. Editorial

Makrografic. Asunción-1997.

MEHESZ Kornel Zoltan. EL PRETOR Y LA JURISPRUDENCIA PRETORIANA.

Bibliográfica Jurìdica Paraguay S.R.L. Asunción 1998.

ODERIGO Mario N.. SINOPSIS DE DERECHO ROMANO. Ediciones Depalma. Buenos

Aires – 1982.

PETIT Eugene, TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO. Editorial

Universidad. Buenos Aires. 1999.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO POLÍTICO

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO POLÍTICO

Curso: Segundo Curso

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es la inicial del ciclo de Derecho Público. El presente curso tiene por objeto

permitir el estudio pormenorizado de los regímenes políticos más representativos dentro de los diferentes modelos y variantes del Estado de Derecho, concebido éste como un sistema de

organización de la Comunidad que tiene su base en la plena participación política de la

ciudadanía y en la existencia de un amplio elenco de derechos y libertades; para adentrarse luego en los lineamientos del Derecho electoral nacional

OBJETIVOS

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

Observar la realidad política desde la perspectiva institucional y normativa

Conocer las instituciones políticas de un Estado, a fin de poder entender el funciona-

miento de esa estructura.

Comprender lo que es una forma de gobierno, con sus manifestaciones, en especial la

Democracia, su historia, sus manifestaciones y concreción en un Estado de Derecho

Favorecer la construcción de un enfoque integral y crítico del problema de

interpretación delos complejos procesos políticos

Valorar los derechos fundamentales de la persona, la lucha del hombre por su

reconocimiento y amparo.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Concepto de la política – el poder como esencia de la política – sentido genérico y especifico de

la política – acepción etimológica – acepción vulgar y científica - la política como acción y como idea – realidad homogénea de la política – derecho político: concepto – objeto, método y

técnicas de investigación de la ciencia política.

UNIDAD 2

Fases: estructural y dinámica – la política como actividad de poder; como lucha por el poder y

política plenaria – influencia de las ideas en la actividad política – relación entre política, ética y

economía – función económica del estado según las distintas escuelas.

UNIDAD 3

Que es la ciencia política; ciencia de síntesis – origen y actualidad de la ciencia política –

nombre de la disciplina – obstáculos para la configuración científica de la ciencia política –

condicionantes de la ciencia política- influencia de las estructuras socioeconómicas sobre la ciencia política – la ciencia política en países con subdesarrollo.

UNIDAD 4

Sociedad: concepto genérico de lo social – los grupos sociales – acepciones – su concepto con referencia al derecho político – sociedad y comunidad, distinción – teorías sobre la naturaleza

de la sociedad: nominalismo, realismo, organicismo, mecanicismo – nación: concepto – nación

y estado – relaciones y teorías – el mando en el estado – la obediencia política.

UNIDAD 5

El Estado: su naturaleza – teorías sociológicas – teorías deontológicas – teorías jurídicas y

políticas. Síntesis.

UNIDAD 6

El estado – origen histórico del estado – estado ideal y estado empírico – tipos históricos de

estado: antiguo, medioeval, moderno y contemporáneo – justificación del estado: teorías

religiosas y jurídicas – teorías negatorias

UNIDAD 7

Clasificación de los fines del estado – las ideologías: liberalismo, neoliberalismo y liberalismo

progresista – socialismo científico – socialismo revisionista – totalitarismo – corporativismo –

sindicalismo - doctrina social de la iglesia.

UNIDAD 8

Estado y derecho – positivismo y iusnaturalismo – tres posiciones históricas acerca de la

sumisión del estado al derecho – relación entre el derecho y el estado – los derechos individuales – la teoría de la autolimitación del estado – la personalidad del estado – distintas

teorías.

UNIDAD 9

Elementos del estado: la población – aspectos cualitativos y cuantitativos de la población –

pueblo y estado – el elemento físico – territorio – concepto – funciones e importancia del

territorio – relación del estado con su territorio – geopolítica – concepto – el espacio vital.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 10

El poder político - la legitimidad del poder: de origen y de ejercicio – gobierno – concepto –

poder, órganos y funciones – la teoría de la división de los poderes – la soberanía – formación

histórica del concepto: edad media y moderna – carácter negativo de la soberanía – limitación

de la soberanía – la soberanía como atributo personal y como cualidad del poder – soberanía del pueblo y de la nación.

UNIDAD 11

Organización del poder : formas de estado y formas de gobierno – diferencias – formas de gobierno – clasificaciones y valoración – la representación política – la forma republicana – las

formas de democracia semi-directa – la democracia como forma de estado.

UNIDAD 12

Teoría de los actos políticos – dinámica estatal y comportamientos políticos – actos políticos y

medios de acción – la opinión pública – sujeto y objeto – opinión y opiniones públicas – origen

y difusión – formas de expresión de la opinión pública.

UNIDAD 13

Las presiones sobre el poder estatal – concepto – clases y características de los factores de

presión – grupos de presión – características – los factores del poder; ejemplos de cada uno de

ellos en nuestro país.

UNIDAD 14

Los partidos políticos- definición – clasificación – status del partido político- historia de las

ideas políticas y de los partidos políticos en el Paraguay – características – factores socio–

culturales del hombre paraguayo que inciden en su ámbito político – la ideología de los partidos políticos en el Paraguay – propuestas programáticas fundamentales – ideólogos y políticos

destacados.

UNIDAD 15

Derecho electoral: concepto - historia– principios universalmente aceptados a) calendarización -

b) impedimento del falseamiento de la voluntad popular – c) conservación del acto electoral – d)

unidad del acto electoral – e) secreto del voto y publicidad del escrutinio – f) proporcionalidad – g) imparcialidad – relaciones con otras ramas del derecho.

UNIDAD 16

Derecho electoral paraguayo – antecedentes – leyes 600/70 – 886/81 – 01/90 (código electoral)

y sus modificaciones – la justicia electoral en la constitución de 1992- los temas electorales en la constitución nacional – la ley nº 834/96 Código electoral- sus modificaciones – características

y contenido – la ley nº 635/95 que reglamenta la justicia electoral – sus modificaciones.

UNIDAD 17

Estructura de la justicia electoral – naturaleza – composición – funciones – competencias –

tribunal superior de justicia electoral – composición – naturaleza – deberes y atribuciones – tribunales electorales: composición – ley supletoria – circunscripciones electorales –

competencia – jueces electorales - competencia - fiscales electorales: deberes y atribuciones.

UNIDAD 18

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

El derecho del sufragio – naturaleza jurídica – definición en la constitución nacional y en la ley – requisitos – incapacidades – los sujetos activos y pasivos del sufragio – el elector: condiciones

legales - las causas de inhabilidad e incompatibilidad – interpretación legal de las mismas – el

voto formas de emitir: público y secreto – obligatorio - facultativo – características –

distribución de escaños: representación proporcional – sistema D´Hondt.

UNIDAD 19

Partidos, movimientos políticos y organizaciones intermedias – partidos políticos – constitución

de los partidos políticos – tareas pre partidarias – fundación y reconocimiento de nombre y símbolo – principios y programa estatuto requisitos mínimos que debe contener según el código

electoral – organización y funcionamiento – incorporación, fusión y alianzas – conceptos –

procedimientos para su funcionamiento – afiliaciones – requisitos – patrimonio: bienes y recursos – aportes y franquicias – subsidios electorales –movimientos políticos – concepto –

candidaturas – normas que la regulan – las organizaciones intermedias – concepto – su

regulación en la Constitución Nacional y en la ley – competencia de la justicia electoral.

UNIDAD 20

De las elecciones. Convocatoria –órgano de la Justicia Electoral a quien corresponde –

formalización de las candidaturas – presentación e instancia – tachas e impugnaciones de las

candidaturas – procedimiento – boleta de sufragio – forma y contenido – mesas receptoras de votos – forma de integrarlas – procedimiento – equipo y útiles electorales –distribución –

apoderados y veedores – cantidad – funciones – la votación – apertura – cierre – escrutinio –

votación electrónica – origen – evolución histórica – desarrollo del sistema de votación por

medio de la urna electrónica – crítica: aspectos positivos y negativos – su implementación en el Paraguay – efectos.

UNIDAD 21

Sanciones electorales – nulidad electoral – concepto – causales de nulidad de elecciones – límites a la declaración de nulidad – causales de nulidad de elecciones de mesas electorales –

causales de anulación de elecciones cumplidas ante una mesa o sección electoral – casos de

nulidad de toda la elección – cuestiones que deben tener en cuenta la justicia electoral en el juzgamiento de las nulidades – infracciones penales – penas establecidas – los delitos

electorales – delitos electorales tipificados en el código penal – faltas electorales – penas

establecidas – jurisdicción competente – equiparación de la responsabilidad penal establecida en

el art. 312 del código electoral.

METODOLOGÌA

Las clases serán teóricas-prácticas, buscando la participación de los alumnos. Se buscarán

vivencias nacionales dentro del marco de los contenidos del programa para el análisis, debate,

discusión, investigación y reflexión de los factores sociales e individuales que inciden en la comisión de los delitos y la forma de mejorarlos. Se destacan: el debate, el seminario, la

exposición de grupos de trabajo, la resolución de problemas, el estudio de casos. Así también se

combinarán clases magistrales participativa, conferencias, seminarios, talleres, lectura analítica,

proyecciones de audiovisuales y comentada de textos con aplicación de técnicas de estudio. Elaboración anticipada de guías de estudios ya sean de manera impresa o digitalizada para la

realización de trabajos individuales y grupales.

EVALUACIÒN

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones

sumativas

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,

mensuales). Examen final.

Entre otros instrumentos de evaluación podrán constar los siguientes.

Con reflejo objetivo en el resultado académico: Pruebas teóricas y prácticas (escritas u orales).

Prueba de madurez (capacidad de relacionar el conjunto de la asignatura) Pruebas, ejercicios,

problemas. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Otros a determinar por el profesor

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es del 1 al 5.

MATERIALES DE APOYO

Materiales impresos y digitalizados, recursos audiovisuales, pizarras, marcadores,

retroproyector, etc.

BIBLIOGRAFIA

CAMPOS BIDART, GERMAN. Lecciones Elementales de la Política. Editora Editar.

Buenos Aires – Argentina. Año 1983.

DEVERGER, MAURICE. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editora

Ariel. Barcelona – España. Año 1988.

FAIT, CARLOS S. Derecho Político I y II. Editorial Depalma. Buenos Aires –

Argentina. Año 1985.

LOPEZ, MARIO JUSTO. Introducción a los Estudios Políticos I y II. Editora Depalma.

Buenos Aires. Argentina. Año 1983.

MONTESQUIEU. El Espíritu de las Leyes. Editora Hispanoamérica. Buenos Aires –

Argentina. Año 1984.

PRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político del Paraguay. Editora El

Lector. Año 1987.

ROSSEAU, JEAN JACQUES. Del Contrato Social. Discurso. Editora Alianza. Madrid

– España. Año 1986.

SANGUINETTI, HORACIO. Curso de Derecho Político. Editora Astrea. Buenos Aires

– Argentina. Año 1986.

TOUCHARD, JEAN. Historia de las Ideas Políticas. Editora Tecnos. Madrid – España.

Año 1988.

LEGISLACION:

CÓDIGO ELECTORAL

CONSTITUCION NACIONAL

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA DIPLOMACIA DEL

PARAGUAY

ANTECEDENTES

Asignatura: HISTORIA DE LA DIPLOMACIA DEL PARAGUAY

Curso: Segundo Curso

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El profesional del Derecho debe tener las competencias para contribuir en la consolidación de

los procesos de integración regional y global del país, como base para el desarrollo de la sociedad paraguaya. Considerando que la participación en dichos procesos requiere la

comprensión de la situación geopolítica paraguaya actual y que la misma tiene historicidad, se

hace necesario el estudio de la historia de la diplomacia del Paraguay. En esta perspectiva, la

Historia de la Diplomacia del Paraguay como disciplina didáctica se propone que el estudiante tome conciencia de la historia, comprenda los procesos de formación del Estado Paraguayo y de

vinculación internacional y analice las motivaciones y las ideologías de dichos procesos a fin de

visualizar el alcance de los mismos en la realidad geopolítica paraguaya contemporánea y en el orden jurídico.

OBJETIVOS

Comprender la situación geopolítica paraguaya actual a partir del conocimiento de la

historia de la diplomacia del Paraguay.

Comprender, analizar y juzgar los procesos de formación del Estado Paraguayo y de su

vinculación internacional, y las motivaciones e ideologías de los mismos.

Valorar la importancia de contribuir con su competencia en la consolidación de los

procesos de integración del país como base para el desarrollo de la sociedad paraguaya.

Reconocer la importancia del estudio de la historia para la comprensión de la

trascendencia temporoespacial de los fenómenos políticos regionales.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

I. EPOCA COLONIAL

UNIDAD 1

ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA. Expansión oceánica de

Castilla y Portugal en el Atlántico, hasta fines del siglo XV; delimitaciones de sus respectivas

esferas de influencia: Las bulas de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas Consecuencias de descubrimiento de América en Europa. Expediciones de Solis, Gaboto y Mendoza. Las

jurisdicciones de los adelantados según sus capitulaciones. Desmembraciones de la Provincia

Gigante de las Indias.

UNIDAD 2

EL PARAGUAY EN EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL. Organización política, militar,

religiosa y judicial del Paraguay desde la conquista hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata. Jurisdicción territorial del Paraguay desde la Cédula de Partición de 1617 hasta la Real

ordenanza de Intendentes. Actos posesorios del Paraguay en el Chaco, durante el periodo

colonial. La jurisdicción y caracteres de la audiencia de Charcas

UNIDAD 3

LA EXPANSION PORTUGUESA HACIA EL PARAGUAY Y EL RIO DE LA PLATA. Los

bandeirantes en el despoblamiento del Guairá en el siglo XVII y sus consecuencias. La Colonia

del Sacramento y el Tratado de Madrid de 1681. Tratados de límites con Portugal en el siglo XVIII y sus consecuencias: Límites establecidos con la Provincia del Paraguay y principios

establecidos en las demarcaciones. Presencia portuguesa en el Alto Paraguay y medidas

defensivas de las autoridades coloniales del Paraguay. Estado de la cuestión al momento de la

Independencia

UNIDAD 4

EL PARAGUAY EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA. La creación del Virreinato.

Estructura y ubicación del Paraguay en el régimen de las Intendencias. La jurisdicción sobre las Misiones en los siglos XVIII y XIX. Penetración correntina en la zona del Ñeembucú; la

decisión virreinal y las medidas de los gobernadores del Paraguay. Límites en la época de la

Independencia con Bs.As, Portugal y el Alto Perú.

II- LA INDEPENDENCIA

UNIDAD 5

LA REVOLUCION DE BUENOS AIRES: Invasiones Inglesas al Río de la Plata; la

participación paraguaya. Las tropas napoleónicas en la Península Ibérica, consecuencias en España y Portugal. Los planes de la corte portuguesa en Río de Janeiro, sus proyectos en el Rió

de la Plata. La Revolución del 25 de mayo de 1810 y sus repercusiones en las diversas

intendencias. La misión Espínola y Peña en el Paraguay y la Asamblea Provincial del 24 de julio de 1810. Expedición militar de Belgrano y sus resultados.

UNIDAD 6

EL MOVIMIENTO EMANCIPADOR. Los trabajos conspiratorios y el plan revolucionario. La misión de Abreu en Asunción: Gestión ante Velazco y el Cabildo. Los acontecimientos del 14 y

15 de mayo de 1811: constitución del gobierno provisorio. Deposición de Velazco. El congreso

del 17 de junio de 1881. Caracteres y soluciones su trascendencia institucional y el espíritu

americanista. La junta Superior Gubernativa; su política exterior. La nota del 20 de julio de 1881. La misión de Belgrano y Echeverría y El tratado del 12 de octubre de 1881; y el Bando

del 6 de enero de 1812. Últimos contactos con la metrópoli; la nota al marqués de Casa Irujo. La

misión Bazán a Montevideo; conflictos con Buenos Aires. Las relaciones con Portugal,

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ocupación y recuperación del Fuerte Borbón. Las relaciones con Artigas; su proyecto de Federación: la misión de Nicolás de Herrera.

UNIDAD 7

EL CONSULADO Y LA DICTADURA TEMPORAL. El Congreso General de 1813: Motivos

de su convocatoria, integración. Resoluciones y trascendencia institucional de las mismas. Planteamiento de Nicolás de Herrera y sus resultados. Política exterior del Gobierno consular

respecto de Buenos Aires, de Artigas y de los portugueses. El Congreso General de 1814:

Resoluciones y trascendencia. La política internacional y las tentativas de Buenos Aires de anexar el Paraguay.

III – LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS

UNIDAD 8

LA DICTADURA PERPETUA: Instauración y caracteres. Fundamentos de su política

Internacional, caracteres y consecuencias del aislamiento. Los intentos de Buenos Aires, la

misión García Cossio. Rosas en el poder, el acuerdo tácito. Las relaciones con Portugal; la

clausura comercial de Fuerte Olimpo. La independencia del Brasil y sus contactos con el Paraguay; las sucesivas misiones de Correa da Cámara y el comercio por Itapúa. Otros

acontecimientos internacionales: El asilo de Artigas, Cautiverio de Bonpland, Las Misiones

Ruiz y Oliden, de Gransdsire y Saguier. Actos de soberanía en el Chaco.

UNIDAD 9

LA EPOCA DE LOS LOPEZ. Situación internacional de Paraguay en 1840. Los gobiernos de

transición. El congreso General de 1841: Resoluciones Política exterior del Consulado. Disposiciones del 25 de noviembre de 1842, su trascendencia. El congreso de 1844 y la reforma

de 1856. Regularización de las relaciones con la Santa Sede. La política internacional hasta

Caseros: Relaciones con Rosas, con Corrientes, consecuencias. Establecimiento de relaciones con el Imperio del Brasil, La misión Pimienta Bueno, sus efectos, Gelly en Río de Janeiro, crisis

con los dos grandes vecinos. Bellegarde en Asunción: el Tratado de 1850 y los incidentes

fronterizos. El pronunciamiento de Urquiza y la gran alianza contra Rosas: actitud paraguaya.

UNIDAD 10. LA POLITICA EXTERIOR DESDE CACEROS: Política del Nuevo gobierno

Argentino respecto al Paraguay. El tratado Varela – Derqui. Contenido y resultados. El cisma de

Buenos aires: La libre navegación y consecuencias de la no ratificación del Tratado por la

Argentina. La misión Guido, el Tratado Vázquez-Guido, contenido y alcance. La intervención paraguaya en la cuestión argentina: el Pacto de San José de Flores y sus consecuencias para el

Paraguay. Relaciones con el Brasil: La misión Pereyra Leal; propuestas y dificultades; actitud

paraguaya. La expedición de Ferreyra de Oliveira, sus consecuencias. La misión de Berges y el Tratado Berges-Paranhos. Las gestiones de Amaral y Paranhos en Asunción; los acuerdos

López – Paranhos, sus alcances. Situación de las relaciones del Paraguay con respecto a la

Argentina y el Brasil en 1862.

UNIDAD 11

LA POLÍTICA DE VINCULACIÓN UNIVERSAL: Instauración de relaciones formales con las

potencias europeas y los estados unidos; los tratos de 1853. La primera Misión diplomática

paraguaya en Europa; gestiones y resultados. Relaciones con los Estados Unidos, dificultades en la ratificación del Trato de 1853. Los proyectos de Hopkins. Conflictos con Hopkins y Walter

Witch. La expedición norteamericana, mediación de Urquiza y sus resultados. Berges en

Washington y la liquidación del conflicto. Relaciones con Gran Bretaña, asuntos Canstatt, Tacuary y Little Polly: La misión de Calvo a Londres. Relaciones con Francia: Conflicto y

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

solución de la cuestión de Nueva Burdeos. Relaciones con Bolivia: Protesta de Benavente, el Decreto de Belzú sobre Puertos. Actos posesorios del Paraguay en el Chaco, durante el gobierno

de Carlos Antonio López.

IV – LA TRAGEDIA DEL 64 – 70 Y LOS TRATADOS DE PAZ Y LÍMITES

UNIDAD 12

LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: Relaciones con la Argentina a comienzos de las

presidencias de Francisco Solano López y Bartolomé Mitré. Estado de la cuestión de límites. La

revolución de Flores en el Uruguay y las gestiones de los blancos uruguayos en el Paraguay; Política del Canciller Herrera respecto al Paraguay y sus relaciones con Argentina y Brasil. LA

oferta paraguaya de mediación y sus consecuencias. El incidente del Paraguarí en el puerto de

Montevideo. Intervención brasileña en el Uruguay; los caudillos riograndenses y la Revolución de Flores. Misión de Saraiva en el Río de la Plata y presencia de la escuadra brasileña. Primera

Misión de Vázquez. Sagaztume; oferta paraguaya de mediación entre el gobierno blanco y el

Brasil; sus resultados, intervención diplomática inglesa en el Río de la Plata. Mediación

conjunta anglo – argentina – brasileña. Conversaciones de Puntas del Rosario Gestiones de Antonio de las Carreras en Asunción.

UNIDAD 13

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA: El ultimátum de Saraiva al gobierno blanco. Su impacto en Asunción. Segunda misión de Vázquez Sagaztume en Asunción. Nota paraguaya del 30 de

agosto de 1864; La doctrina del equilibrio del Río de la Plata. La nota conmemorativa de la

misma fecha. Invasión del Uruguay por los brasileños; ruptura de relaciones con el Brasil.

Gestiones antes las autoridades Argentina para el libre tránsito, comunicaciones con Urquiza. Triunfo de los colorados en el Uruguay. El Congreso de marzo de 1865 y sus principales

resoluciones. Problemas de la comunicación de la declaración de Guerra al gobierno argentino.

El tratado Secreto de la Triple Alianza: actitud de Urquiza. Publicación del Tratado y Reacción Latinoamericana. Gestiones paraguayas por el uso del pabellón nacional en filas enemigas: La

legión paraguaya y la suerte de los prisioneros paraguayos. La entrevista de Yataity Corá. Los

intentos de mediación extranjera durante la contienda. Las adquisiciones paraguayas de material bélico en Europa y su destino. Actuación de la Legación paraguaya en París. Ofrecimiento del

Presidente de Bolivia.

UNIDAD 14

LA LIQUIDACION DE LA GUERRA: Intimaciones y respuestas en Lomas Valentinas. Los aliados en Asunción. Los protocolos del 2 de junio de 1969. Instalación del gobierno Provisorio.

Actitud ante la toma de la Villa Occidental por los argentinos. Últimas operaciones y

liquidación militar de la guerra. Actividad de la diplomacia brasileña. Desavenencias aliadas. Los protocolos del 20 de junio de 1870. Estado general del país al término de la guerra. La

convención Nacional constituyente, esquema Constitucional aprobado. Influencia de los aliados

en los primeros gobiernos constitucionales. Estado de las relaciones entre el Brasil y la Argentina en cuanto a arreglos de límites con el Paraguay.

UNIDAD 15

LOS TRATADOS DE PAZ Y LÍMITES: Antecedentes y contenido del Tratado Loizaga –

Cotegipe: Área comprendida en el mismo. La demarcación y los problemas del arroyo Estrella. El protocolo Miranda – Araujo Gondim. El problema del Salto del Guaira. NEGOCIACIONES

Y TRATADOS CON LA ARGENTINA. Antecedentes Misión de Mitre en Río de Janeiro y

Asunción. Misión de Loizaga a Buenos Aires. Jaime Sosa a Río de Janeiro, sus instrucciones; el Tratado Sosa – Tejedor y sus resultados. Misión de Facundo Machaín a Buenos Aires. El

tratado Machain – Irigoyen: disposiciones e implementación. Benjamín Aceval en Washington.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

El Laudo Hayes. Liquidación del estado de guerra con el Uruguay. El Tratado Miranda – Sienra Carranza. Actitud del Gral. Santos. Retiro de las fuerzas invasoras.

UNIDAD 16

TRATADOS COMPLEMENTARIOS DE LIMITES CON BRASIL Y ARGENTINA EN EL

SIGLO XX. Tratado Ibarra – Mangabeira; antecedentes y contenido. El protocolo Moreno – Mangabeira: Convenio relativo a adjudicaciones de islas. La demarcación del Salto del Guaira,

el acta de Foz de Iguazu. El protocolo Sapena Pastor – Aceredo Da Silveira. El tratado de

Itaipu: Principales cláusulas e importancia geopolítica. Extinción de deuda de guerra y devolución de documentos de archivo. DELIMITACION CON LA ARGENTINA EN EL

PILCOMAYO. Protocolos de 1905 y 1097 sobre el brazo principal del Pilcomayo. Informe de

la Comisión Ayala Krause de 1909. Exposición del Canciller Pueyrredón y la respuesta de Gondra. Ocupación del Fortín Sorpresa por los Argentinos. Tratado Arbo – Cantilo y Pessi –

Amejhino. Extinción de deuda de guerra y devolución de trofeos. El tratado de Navegación de

1967: Principales cláusulas. El Tratado de Yacyreta de 1973; contenido y problemas actuales. El

desvío del Pilcomayo y su incidencia.

V – LA SOLUCION TERRITORIAL DE LA REGION OCCIDENTAL

UNIDAD 17

LA CUESTION DEL CHACO. Antecedentes. Breve recapitulación de los títulos del Paraguay sobre el Chaco. El utis Posidetis de 1810. Actos posesorios en la época Colonial y en las

primeras épocas de la Independencia hasta 1870. Decreto de Belzú sobre Puertos. La protesta

Benavente. Los tratados del siglo XIX con Bolivia, contenido y resultados. El incidente del

Puerto Pacheco. Las publicaciones de Audibert. La misión Garay en Sevilla. La posición paraguaya a través de los documentos de los cancilleres Centurión y Flecha. Rosalba de Irala

relativa al tratado de Petrópolis (1904). Los primeros fortines bolivianos en el Chaco. El

protocolo Soler – Pinilla; contenido. El protocolo Ayala – Mejía y sus sucesivas prórrogas. La Doctrina Gondra. El Incidente del Fortín Sorpresa. Protocolo Díaz León – Gutiérrez y la

conferencia de Buenos Aires de 1917 – 1928. La captura de Vanguardia y sus consecuencias.

Conferencia de Washington 1929 al 31

UNIDAD 18

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA Y EL DESARROLLO DIPLOMATICO DEL

CONFLICTO. El incidente de Pitiantuta, consecuencias. La conferencia de Mendoza. La

doctrina del 3 de agosto de 1932, Declaración de Guerra a Bolivia. Acta de Río de Janeiro. La sociedad de Naciones y la Guerra del Chaco. La séptima conferencia panamericana; el

armisticio de Campo Vía, ruptura temporal con Chile. Retiro del Paraguay de la Sociedad de

Naciones. La mediación de los Estados Americanos. El protocolo del 12 de junio; principales disposiciones. La conferencia de paz. Composición, desarrollo y resultados. El acta del 21 de

enero de 1936. La revolución del 17 de febrero de 1936: Protocolo Stefanich – Aivestegui:

Cambio de la delegación paraguaya. El tratado de Paz del 21 de julio de 1938: Contenido. El plebiscito en el Paraguay. El Laudo Arbitral del 10 de octubre de 1938. Los límites definitivos

con Bolivia. Fallo sobre ubicación del Vértice VIII de 1969 (cerro Chovoreca)

VI – ACONTENCIMIENTOS INTERNACIONALES POSTERIORES A 1940

Unidad 19

LAS ÚLTIMAS DECADAS EN LAS RELACIONES EXTERIORES: El Paraguay en el

contexto de la Segunda Guerra Mundial; Antecedentes. La influencia del totalitarismo y la

ruptura. La conferencia de Cancilleres en Petrópolis, consecuencias. La inserción del Paraguay en los nuevos organismos Internacionales. La Conferencia de San Francisco y la Organización

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

de las Naciones Unidas. La Conferencia de Bogotá y la Organización de los Estados Americanos. El ambiente Internacional en las décadas del 50 y 60 y su influencia en la Política

Exterior del Paraguay. La doctrina de la seguridad Internacional, Participación Paraguaya en

Organismos Regionales: ALALC, ALADI, URUPABOL: Sus objetivos y resultados. EL

MERCOSUR: Antecedentes. Tratado de Asunción: Objetivos, protocolos posteriores. Relación con la Comunidad Europea (Acuerdo de Madrid) El proyecto de la Hidrovía

METODOLOGIA

A los efectos del estudio de la historia de la diplomacia del Paraguay nos remitiremos a los documentos históricos concretos que son los justificativos del proceso de formación del Estado

paraguayo y su vinculación internacional, los que serán analizados de modo a estimular a los

alumnos a participar activa y responsablemente en la construcción del aprendizaje y desarrollar sentido crítico, aplicando métodos de trabajo individual y grupal. Se elaborarán igualmente

cuadros sinópticos, se utilizarán filminas, se clasificarán datos y se incentivará la investigación

bibliográfica, que permitan facilitar la comprensión de los diferentes contenidos programáticos.

En los diferentes momentos metodológicos se propiciarán actividades participativas de los alumnos, procurando un aprendizaje significativo, destacándose los valores materiales como

espirituales y culturales.

EVALUACIÒN

La evaluación consistirá en:

dos pruebas orales de 15 puntos cada una sumadas éstas a un trabajo práctico de 10

puntos. Alcanzando ambas actividades 40 puntos. Mientras que el examen final será de

60 puntos, dando la sumatoria de actividades anuales 100 puntos.

Asistencia: Asistencia mínima exigida es del 75% del total de las clases, salvo los casos

establecidos por disposiciones universitarias la misma se reducirá a un 60%.

Pruebas: Las fechas de las pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean

tenidas en cuenta con anticipación a fecha a fijar de común acuerdo.

Trabajo Práctico: Los alumnos deberán presentar un trabajo práctico asignado por la

cátedra y confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo

cuatro carillas. Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a elección

Examen Final: El examen será oral.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil, materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.

BIBLIOGRAFIA

BEJARANO, Ramón César. Síntesis de la Guerra del Chaco. Editorial Toledo.

Paraguay 1982

BENITEZ, Luis G. Historia de la Diplomacia del Paraguay. Editorial El Gráfico S.R.L.

Paraguay 1972

CHAVEZ, Julio César. El Presidente López. Editorial Depalma. Argentina. 1968

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CHAVEZ, Julio César. La Revolución del 14 y 15 de Mayo. Editorial Asunción 1961

DE GONZALEZ ODDONE, Beatriz R. A. Testimonios veteranos. Casa América.

Talleres Gráficos Paraguay 1977

DE MORGENSTERN, Wisner. El dictador del Paraguay José Gaspar Rodríguez de

Francia. Instituto Cultural Paraguayo Alemán Editor. Paraguay 1996

LIVIERES GUGGIARI, Lorenzo N. El financiamiento de la defensa del Chaco. Arte

Nuevo Editores. Paraguay 1983

POTEMKIN, V.P et al. Historia de la Diplomacia. T.I. Editorial Grijalbo S.A. Méjico

1966

RIOS Ángel F. La defensa del Chaco. Imprenta el Gráfico S.R.L. Paraguay 1989

SANCHEZ QUELL, H. La Diplomacia en Paraguay de Mayo a Cerro Corá. Editorial

Casa América. Paraguay 1981

SEIFERHELD, Alfredo M. Nazismo y fascismo en el Paraguay. Editorial Histórica.

Paraguay 1986

LEGISLACION

TRATADO DE ASUNCION.

TRATADO DE BRASILIA

TRATADO DE OURO PRETO.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA

ANTECEDENTES

Asignatura: ANTROPOLOGÍA CRISTIANA

Curso: Segundo Curso

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

Siendo numerosas las preguntas que el hombre se hace continuamente sobre sí mismo, su origen, su destino y el sentido de su existencia: la Antropología Cristiana introduce al alumno

universitario en la reflexión e investigación sobre la identidad del hombre a la ley de la fe.

Como ―el misterio del hombre solo se esclarece verdaderamente en el misterio del Verbo Encarnado‖ (G,S 22). Cristo, la A. C. es también una antropología del seguimiento. El modelo

o esquema de persona humana que nos ha sido ofrecido por el Padre es Cristo.

Esta reflexión encamina al alumno universitario a :

Comprender que al entrar en comunión con los otros hombres podrá ser él mismo.

Y al ver el mundo y las cosas como signo de la alianza de Dios con los hombres a

comprometerse en una empresa común con la humanidad en la transformación del mundo para la realización plena del hombre mismo, con miras al logro de las exigencias

de una existencia digna sobre todo respecto a la libertad y los derechos de la persona

humana.

OBJETIVOS

Comprender desde la fe el modo de realizarse la humanidad a sí misma y con ello entender

el sentido del mundo y de la historia.

Reconocer en la historia de la salvación la misión de Jesucristo: como manifestación de la

plenitud de la persona humana.

Valorar la respuesta del hombre a la llamada de Dios con el desarrollo de un compromiso

libre en comunión de amor con los demás hombres y en la participación fraterna, vivida

como obra de justicia y esfuerzo de liberación hacia los más necesitados. (DP 327)

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

VISIÓN BÍBLICA DEL HOMBRE: LA VIDA EN CRISTO. El hombre, imagen de Dios. La vocación del hombre: ―la vida en el Espíritu‖. Los Diez Mandamientos y la vida del hombre. La

felicidad humana y las Bienaventuranzas. La libertad y la responsabilidad del hombre. La

libertad en la economía de la salvación

UNIDAD 2

LA COMUNIDAD HUMANA. La persona y la sociedad: carácter comunitario de la vocación

humana. La conversión y la sociedad

UNIDAD 3

JESÚS EL CRISTO: MODELO DEL SEGUIMIENTO Y ENTREGA A DIOS. Jesucristo es

verdadero Dios. Jesucristo es verdadero hombre. Jesucristo es verdadero Dios y hombre. El

anuncio del Reino de Dios. La acogida del Reinado de Dios: la conversión. La muerte de Jesús.

El significado de la muerte de Jesús. Jesús resucitó ―según las Escrituras‖. Análisis teológico de

la Resurrección del Señor Jesús

UNIDAD 4

LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: SER DISCÍPULO DE JESÚS EL SEÑOR. La oración cristiana y su significado en la vida del creyente. La oración del Señor Jesús: el Padre Nuestro.

La vida de oración: tipos de oración

BIBLIOGRAFIA

ARNAIZ, José María. EL HOMBRE LIBERADO, De. Paulinas, Buenos Aires, 1987.

BADA PANILLO, José y otros. EL HOMBRE, Verbo Divino, Navarra, 1980.

BESTARD, Joan. MUNDO DE HOY Y FE CRISTIANA, Narcea S.A., Madrid, 1981.

CALVO CUBILLO, Quintin. CREER O NO CREER HOY, Verbo Divino, Estella, 1990.

COMBLIN, José. ANTROPOLOGIA CRISTIANA, De. Paulinas, Buenos Aires, 1985.

DPTO. DE TEOLOGIA Y ACCION PASTORAL. ANTROPOLOGIA CRISTIANA. U.C.,

Asunción.

FLECHA, José Román. EL MISTERIO DEL HOMBRE, Ed. Paulinas, Chile, 1989.

GALLO, Luis. JESUS DE NAZARET, Editorial C.C.S., Madrid, 1992.

GASTALDI, Italo Francisco S.D.B. AL MISTERIO DEL HOMBRE, Ed. Don Bosco, 1979.

GONZALES CARVAJAL. ESTA ES NUESTRA FE, Ed. Sal Terrae, 1985.

GRESHAKE, Gisbert. MAS FUERTES QUE LA MUERTE, Ed. Sal Terrae, Santander,

1981.

JIMENEZ HERNANDEZ, Emiliano. DIOS ?!... PARA QUE ?!, Ed. Descle‘e de Brouwer,

1991.

KASPER, Walter. EL DIOS DE JESUCRISTO, Guadalupe, Buenos Aires, 1981.

LADARIA, Luis F. INTROD. A LA ANTROPOLOGIA TEOLOGICA, Verbo Divino,

Estella, 1993

LUCAS, Juan. ANTROPOLOGIA CRISTIANA, Soc. de Educación Atenas, Madrid, 1988

MANJARRES, C. y FRAILE, A. FE CRISTIANA Y MUNDO MODERNO, Ed. Paulinas,

Madrid, 1989

PELAEZ, Jorge Humberto, S.J. DERECHOS HUMANOS: UN DIOS SOLIDARIO,

Facultad deTeología,

PILON, José s.j. y otros. LOS DEMONIOS, BIBLIA Y FE, Madrid, 1993.

RUIZ DE LA PEÑA, Juan. IMAGEN DE DIOS, Sal Terrae, Santander, 1983.

TRIGO, Pedro s.j. CREACION E HISTORIA EN EL PROCESO DE LIBERACION Paulinas,

Madrid,88

Universidad Javeriana. Indo-Américan Press Service, Santafé de Bogotá, 1993.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

FUENTE

LA SAGRADA BIBLIA

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA UNIVERSAL, LATINOAMERICANA Y

PARAGUAYA.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y FAMILIA)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y FAMILIA)

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 8(ocho ) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

En un momento histórico en que el individuo y la familia son objeto de muchas fuerzas que

tratan de destruirlos o deformarlos, la Universidad Católica, consciente de que el bien de la

sociedad está profundamente vinculado al bien de la familia, siente de manera más viva y acuciante su misión de proclamar a todos el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia,

asegurando su plena vitalidad, así como su promoción humana y cristiana, contribuyendo de

este modo a la renovación de la sociedad.

La sociedad ya no es la misma que en los tiempos del Codificador, y el Derecho Civil ha debido evolucionar de manera acorde. Es por eso que quienes sigan esta orientación se deberán

enfrentar tanto a nuevos problemas como a nuevas maneras de encarar los problemas de

siempre. Por ello es fundamental una sólida formación jurídica y humanista de quienes eventualmente se desempeñarán como operadores jurídicos tanto en el ejercicio liberal de la

profesión, como en la función de fiscales, defensores o jueces. El contenido programático y la

ubicación curricular de la presente materia, así como los temas que aborda indican claramente el reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas respecto a su importancia.

OBJETIVOS GENERALES

Desde la consideración de la persona como fundamento del Derecho,

Estudiar y analizar la tutela que el ordenamiento jurídico confiere al individuo en sus

aspectos extrapatrimoniales, en especial los relativos al ámbito familiar.

Conocer el contexto dentro del cual matrimonio y familia se realizan hoy, cómo afectan

al hombre y a la mujer en su concreta existencia cotidiana, en determinadas situaciones

sociales y culturales, a fin de proponer una respuesta a posibles conflictos, fundada en la

verdad y la dignidad humana.

Asumir actitudes críticas y objetivas de las soluciones normativas a los problemas de

familia, siempre desde la luz de la doctrina cristiana y humanista.

A partir de una sólida formación de los futuros operadores jurídicos,

Contribuir a alcanzar la paz social como uno de los fines más sagrados del Derecho

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar científicamente, a través de la elaboración de documentos escritos las

principales teorías que conforman a la persona y al Derecho de Familia

Comprender la información técnico-jurídica del Derecho Civil en el área citada para que

mediante su examen, investigue la realidad, contribuyendo al mejoramiento de esta

parte del derecho privado

Aplicar los preceptos del Código Civil, relativos a la persona y la familia en casos

concretos, reales o hipotéticos

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

EL DERECHO CIVIL: Concepto. Denominaciones. Importancia. Caracteres. Codificación.

Distintas Escuelas. Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes del Derecho Civil Paraguayo. Plan del Código Civil.

UNIDAD 2.

DE LAS PERSONAS. Etimología y evolución de la idea de persona. Definición y concepto.

División de las personas. Personas físicas: cuando comienza la existencia de la persona. La concepción. El embarazo. Nacimiento con vida. La viabilidad. Mellizos. Fraudes en materia de

partos: suposición, supresión, sustitución. Prueba del nacimiento de las personas. Contenido de

la partida. Denuncia y declaración. Derechos y atributos de la personalidad.

UNIDAD 3.

EL ESTADO. Definición. El estado en Roma. El estado en el Derecho Moderno. Aspectos del

estado. Caracteres del estado. Estado civil y estado político. Estado profesional. Propiedad y

posesión de estado. El Registro de Estado Civil de las Personas. La ley 1226 del 4 de noviembre de 1987. Referencias generales.

UNIDAD 4.

LA CAPACIDAD. Estado y Capacidad. Capacidad e Incapacidad de derecho. Capacidad e incapacidad de hecho. Diferencias entre la capacidad de hecho y la de derecho. Capacidad de

obrar y capacidad de disponer. Incapacidad de los penados, de los fallidos y de las mujeres

casadas. PERSONAS POR NACER. Su personalidad excepcional. Extensión de su capacidad. DE LOS MENORES. Su persona y sus bienes. Cesación de la incapacidad de hecho de los

menores.

UNIDAD 5.

LA EMANCIPACION. Concepto. La emancipación en Roma. Distintas formas de emancipación. La emancipación legal o por matrimonio. La obtención de título universitario.

Limitaciones a los emancipados por matrimonio. Irrevocabilidad de la emancipación. Nulidad

de matrimonio del emancipado: teorías. Cuestiones relacionadas con la emancipación. Actos que puedan realizar los emancipados. Cuál es la regla y cuál la excepción.

UNIDAD 6

DE LA INTERDICCION Y LA INHABLITACION. LA INTERDICCION. Situación en que quedan los interdictos. Requisitos. El procedimiento para la declaración de la interdicción.

Quienes pueden pedir la declaración de interdicción. La denuncia. La comparecencia del

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

denunciado ante el Juez. Partes en el juicio. Admisión de la denuncia. Apreciación de las pruebas. La sentencia. Curador definitivo. Cosa Juzgada. Cesación de la Interdicción. Validez

de los actos realizados por los enfermos mentales y sordomudos que no saben darse a entender:

distintos supuestos. LA INHABILITACION. Concepto. Quienes pueden ser sujetos de la

inhabilitación. Situación Jurídica de los inhabilitados en cuanto a sus bienes y a sus actos extrapatrimoniales.

UNIDAD 7

PROTECCION Y REPRESENTACION DE LOS INCAPACES DE HECHO. Representación necesaria de los incapaces. La protección en el Código Civil. LA CURATELA. Concepto. La

curatela en el Código Civil: LA CURATELA DE PERSONAS: Concepto. ¿A quiénes se les

designa un curador? Clases de curatela. ¿Quiénes son los curadores legítimos? La función principal del curador de personas. Casos en que puede ser recluido el sujeto a curatela. Caso del

incapaz que tuviera hijos menores. Cese de la curatela de personas. LA CURATELA DE

BIENES. Diferencia con la de personas. En casos se da. Las limitaciones impuestas por la ley a

los actos del curador de bienes. Fin de la curatela de bienes.

UNIDAD 8

EL NOMBRE. Su importancia y reglamentación en nuestro Código. Elementos del nombre.

Evolución histórica del nombre. Teorías sobre la naturaleza jurídica del nombre. Caracteres del nombre. El nombre individual o prenombre. Quién acuerda el nombre a las personas. El apellido

o nombre patronímico. Apellido de los hijos matrimoniales, extramatrimoniales, expósitos y

adoptivos. Casos que distinguir. Apellido de la mujer casada, la viuda, la divorciada y la mujer

separada de hecho. El seudónimo y el sobrenombre. ¿Son elementos del nombre? Su protección. Acciones de protección al nombre. Diferencias entre cada una de ellas. Cambio y rectificación

del nombre. Cambio por justa causa. Alcance de la expresión ―justa causa‖. Procedimiento para

el cambio de nombre. La opción al cambio de nombre. Otras formas de cambio de nombre.

UNIDAD 9

EL DOMICILIO. Concepto y definición. Residencia y habitación. Diferencia. Caracteres del

domicilio. Aplicación y efecto del domicilio. División del domicilio. DOMICILIO GENERAL. El domicilio real. Elementos. Caso de habilitación alternativa. Cambio y conservación del

domicilio real. El domicilio legal. Concepto. Casos de domicilio legal establecidos en el

Código. Duración del domicilio legal. El domicilio de origen. DOMICILIO ESPECIAL.

Diferencia con el domicilio real. El domicilio de elección. El domicilio de constitución o procesal. Concepto.

UNIDAD 10.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS. Efectos de la muerte. La muerte

natural. Consideraciones generales; prueba. Casos de conmoriencia. DE LA DECLARACION

JUDICIAL DE MUERTE Y DE LA PRESUNCION DEL FALLECIMIENTO. DE LA DECLARACION JUDICIAL DE MUERTE. El Art. 63 del Código Civil. En que caso procede.

Procedimientos y efectos. DE LA PRESUNCION DE FALLECIMIENTO. Diferencia con la

declaración judicial de muerte. Casos ordinarios y casos extraordinarios. Tiempo de ausencia

para cada caso. Reducción del plazo en los casos ordinarios. El procedimiento para la declaración de presunción de fallecimiento. Quienes la pueden pedir. Requisitos para la

procedencia de la acción, intervención del defensor de ausentes, designación de un curador de

bienes, pruebas y sentencia. Fijación del día presuntivo de fallecimiento: importancia. Efectos con relación a su persona. Efectos en cuanto a sus bienes. La posesión provisoria. Actos que

pueden realizarse. Efectos de la posesión provisoria. Fin de la posesión provisoria. La posesión

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

definitiva. Diferencia con la provisoria. Efectos de la posesión definitiva. Fin de la posesión definitiva. Reaparición del presunto fallecido.

UNIDAD 11

DE LAS PERSONAS JURIDICAS. Concepto y dificultades en su estudio. Origen y

antecedentes históricos de las personas jurídicas. Teorías que explican la naturaleza de las personas jurídicas. Teoría de la ficción, sistemas negativos de la personalidad y las teorías de la

realidad. Adaptación de las teorías a nuestro código. Las personas jurídicas en nuestro Código

Civil. División doctrinaria: Las personas jurídicas de carácter público y las personas jurídicas con carácter privado. Situación de la Iglesia Católica y de los otros credos. Desde cuándo

comienza la existencia de las personas jurídicas. Las personas jurídicas extranjeras.

UNIDAD 12

LAS PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PRIVADO. Requisitos para su existencia.

Patrimonio separado del de sus miembros. Atributos de las personas jurídicas. Nombre.

Domicilio. La capacidad de las personas jurídicas: capacidad de hecho y de derecho. El

principio de especialidad consagrado en nuestro código. Responsabilidad de las personas jurídicas. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad extracontractual:

distintos supuestos. Responsabilidad civil por actos de los actos de los órganos respectos a

terceros. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Responsabilidad de las personas físicas que integran el órgano (directores y administradores). Responsabilidad de la persona

jurídica por los daños cometidos por sus dependientes o por las cosas de que se sirven.

UNIDAD 13.

DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA. Concepto. Constitución. Los estatutos y su contenido. Funcionamiento. La dirección. Acefalía o

desintegración de la dirección. La asamblea general. Los socios, retiro o exclusión de los

mismos. El contralor. Fin de la existencia de las asociaciones reconocidas de utilidad pública. Destinos de los bienes de la asociación disuelta. DE LAS ASOCIACIONES CON

CAPACIDAD RESTRINGIDA. Concepto. ¿Es necesario que sean reconocidas. Capacidad.

Liberalidades. Posibilidad de ampliar su capacidad. Funcionamiento y extinción. De las asociaciones no inscriptas. LA FUNDACION. Definición. Forma de constitución.

Revocabilidad del acto fundacional. Impugnabilidad por parte de los herederos o de los

acreedores. Los órganos de la fundación. Intervención de los poderes públicos: Poder Ejecutivo

y el Poder Judicial. Fin de las fundaciones.

UNIDAD 14.

LA FAMILIA. Origen y evolución histórica de la familia. Concepto. Exhortación Apostólica

Familiaris Consortio sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Naturaleza jurídica. La familia en la legislación internacional y latinoamericana. El Derecho de Familia.

Concepto. Ubicación del Derecho de Familia. Características del Derecho de Familia.

Interpretación y aplicación del Derecho de Familia. Importancia de su estudio y regulación. Parentesco. Concepto. Proximidad del parentesco: Grados, líneas, tronco. Cómputo. Derechos y

obligaciones de los parientes. Derechos subjetivos familiares. Estado de familia. Acciones de

estado.

UNIDAD 15.

MATRIMONIO. Etimología y sinonimia. Distintas acepciones: matrimonio-estado,

matrimonio–acto. Definición de la ley 1/92. Requisitos del matrimonio. Naturaleza jurídica del

matrimonio: contrato canónico, contrato civil, institución, concepción mixta, acto jurídico familiar. Caracteres del matrimonio. Fines del matrimonio. Formas matrimoniales.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ESPONSALES. Antecedentes históricos. Los esponsales en el Código Civil. Los esponsales en la ley 1/92.

UNIDAD 16.

CONCUBINATO O UNION DE HECHO. Su regulación en el Código y en la ley 1/92.

Comunidad a que da lugar: requisitos para que existan. Los bienes en la comunidad y su administración. Las cargas de esta comunidad. Efecto de la disolución de la comunidad. Caso de

fallecimiento. Inscripción de la unión en el Registro Civil; efectos.

UNIDAD 17.

LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO. Concepto.

Fundamentos. Naturaleza jurídica. Función preventiva de los impedimentos. División en la

doctrina: impedimentos dirimentes e impedientes. Diferencias. Impedimentos absolutos y relativos. Ley 1/92. Consecuencias de la violación de los impedimentos. Consentimiento

matrimonial: Concepto. Efecto. Requisitos. Caracteres. Los vicios del consentimiento

matrimonial.

UNIDAD 18.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO-ACTO. Requisitos. El Oficial: sus obligaciones. Los

testigos. Autorización para los menores: sanción. Redacción y firma del acta. LA OPOSICION

AL MATRIMONIO. Noción. Motivos. Sujetos titulares del derecho a oponerse. Autoridad competente. Oportunidad. Trámite. Efectos. Casos en que la posesión de estado cubre los vicios

de que adolece el acto del matrimonio. Matrimonio ―in extremis o in artículo mortis‖ El

matrimonio a distancia: Convención de Nueva York PRUEBA DEL MATRIMONIO.

Matrimonios celebrados en el territorio nacional: Ley que rige la prueba. Imposibilidad de presentar la partida. Celebración del matrimonio religioso: requisitos Matrimonios celebrados

en el extranjero: Principios generales.

UNIDAD 19.

EFECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO: a) EFECTOS EN CUANTO A LAS

PERSONAS: cohabitación-fidelidad-ayuda mutua: Concepto. Fundamento. Sanciones. El

domicilio conyugal. Atributos de los cónyuges: capacidad. El apellido de la mujer casada, de la mujer viuda. b) EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES: regímenes de bienes en el

matrimonio, concepto. Antecedentes históricos: régimen de la absorción, de la unidad de bienes

y el dotal. Sistemas doctrinarios modernos: régimen de comunidad de bienes, régimen de

separación de bienes, régimen de participación diferida.

UNIDAD 20.

REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL: a) REGIMEN CONVENCIONAL: LAS

CONVENCIONES MATRIMONIALES. Concepto. Su regulación en el Código y en la ley

1/92. Régimen de Separación de bienes. Régimen de Participación Diferida. Forma. Informe del oficial público a los futuros esposos. Contratos entre cónyuges: Contratos prohibidos. Contratos

de discutida admisibilidad. Contratos permitidos. b) REGIMEN LEGAL: REGIMEN DE

COMUNIDAD DE GANANCIALES. Concepto y caracteres. Las clases de bienes: bienes

propios, bienes comunes y gananciales y bienes reservados a la administración de cada uno de los cónyuges. Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. LAS CARGAS DE LA

COMUNIDAD. Concepto. Su regulación en la ley 1/92.

UNIDAD 21.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. Causas: disolución de pleno derecho, por mutuo consentimiento y por petición unilateral. El proceso de disolución y liquidación de la

comunidad. La liquidación: Concepto y contenido. Derecho de los acreedores de los cónyuges

durante la indivisión. Partición: concepto. Reglas aplicables, Legitimación para pedir la

partición. Forma. Proporción. Bienes excluidos. Publicidad de la partición. Oponibilidad a terceros. 75entre cónyuges: supuestos legales previstos. Conyugal. Efectos de la disolución.

Régimen de separación de bienes.

UNIDAD 22.

EL CONFLICTO CONYUGAL: a) SEPARACION JUDICIAL DE CUERPOS. Separación por

mutuo consentimiento: requisitos y procedimientos. Caso de los menores emancipados.

Separación por las causales establecidas en la ley. El adulterio: concepto y prueba. Atentado contra la vida del otro y el homicidio frustrado. Conducta deshonrosa o inmoral de uno de los

cónyuges o incitación a cometer los delitos de adulterio, prostitución u otros. La sevicia, los

malos tratos. Las injurias graves. Importancia de esta causal. El abandono voluntario y

malicioso. La falta de los deberes de asistencia para con el otro o sus hijos. El estado habitual de embriaguez o el uso reiterados de drogas estupefacientes. El juicio. Las medidas cautelares que

pueda tomar el juez. La tenencia y la litis expensas. Las pruebas en el juicio. Efecto de la

separación judicial de cuerpos: en cuanto a los cónyuges, en cuanto a los hijos. Cesación de la separación judicial. b) EL DIVORCIO VINCULAR. Concepto y antecedentes históricos.

Diferencia fundamental con la separación judicial de cuerpos. Su regulación en la ley N° 45/91:

El divorcio vincular por presentación conjunta o mutuo consentimiento: requisitos y

procedimientos. Efectos. El divorcio vincular por una de las causales establecidas en la ley: ¿cuáles son estas causales? Procedimiento a seguir. Efectos. Conversión de la separación de

cuerpos en divorcio vincular. Reconciliación.

UNIDAD 23.

NULIDAD DEL MATRIMONIO. Concepto. Importancia actual. Clasificación de las nulidades

matrimoniales. Enumeración de las causales. Legitimación activa. Legitimación pasiva. LOS

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. ¿Cuáles son? La impotencia. Clases. ¿A cuál se refiere el Código? ¿Cómo se prueba la impotencia? Plazo dentro del cual se podrá reclamar la acción de

nulidad por vicio del consentimiento. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO. La

teoría del matrimonio putativo. Concepto. La buena fe matrimonial. Casos establecidos en la

ley: ambos cónyuges de buena fe, uno de buena fe y ambos de mala fe. Efectos con relación a los hijos y a los terceros.

UNIDAD 24.

EL BIEN DE FAMILIA. Concepto. Fundamentos. Naturaleza jurídica. Elementos constitutivos. Forma de constitución. Valor tope. Caracteres de afectación. Efectos. Beneficios. Desafectación.

Incidencias del divorcio sobre el bien de familia. Comparación del régimen de bien de familia

con otros institutos similares.

UNIDAD 25.

VIOLENCIA FAMILIAR. Concepto. Tipos de violencia. Dinámica de la violencia doméstica.

El agresor y la víctima. Bases constitucionales para la protección contra la violencia doméstica.

Legislación nacional e internacional vigente: Convención interamericana contra la violencia contra la mujer. Ley 1600/2000. Alcance y bienes protegidos. Medidas de protección urgentes.

Asistencia a las víctimas. Procedimiento. Obligaciones del Estado. Sanciones previstas en el

Código Penal.

METODOLOGÌA

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Las clases activas son un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos

planteados. Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se

respeta el porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la

aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,

participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios espacios de investigación constante. Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y

dinámico, propiciando la participación de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos

prácticos (individuales y grupales), como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la

participación a través de dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son:

Evaluaciones diagnósticas.

Evaluaciones formativas.

Evaluaciones sumativas.

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como:

Evaluaciones de control por clase.

Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.

Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).

Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El

nivel de exigencia es del 60%.

La evaluación tendrá un carácter procesual. Los estudiantes deberán cumplir los siguientes

requisitos: Asistencia: 5%, Prueba Parcial: 30%, Trabajos Prácticos: 20% y Prueba Final: 45%.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelògrados y marcadores.

BIBLIOGRAFIA

BELLUSCIO, Augusto César. Manual de Derecho de Familia. Tomo I. Depalma.

Buenos Aires. Argentina. 1987.

BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Familia. Tomos I y II. Editorial

Perrot. Buenos Aires. Argentina. 1989.

BUTELER CACERES, José A. Manual de Derecho Civil Parte General. Edit.

Advocatus. Córdoba. Argentina.

CENTURION, Francisco. Derecho Civil Persona y Familia. Editorial Libertad.

Paraguay. Año 1.996

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Derecho de Familia y

Relaciones

CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Relaciones Jurídicas

Conyugales.

CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Relaciones Jurídicas

Paternofiliales. Editorial Porruá. México. 1985.

Código Civil Comentado Y Concordado Y Leyes Complementarias Y Modificatorias.

Constitución Nacional.

Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra

La Mujer ―Convencion De Belem‖

Convención Sobre El Consentimiento Para El Matrimonio, Edad Mínima Para Contraer

Matrimonio Y Registros De Los Mismos Abiertos A La Firma En La Sede De Las Naciones Unidas En Nueva York El Día 10 De Diciembre De 1962

Editorial Porruá. México. 1985.

Exhortación Apostólica Familiaris Consortio De Su Santidad Juan Pablo Ii Al

Episcopado, Al Clero Y A Los Fieles De Toda La Iglesia Sobre La Mision De La

Familia Cristiana En El Mundo Actual

Jurídicas Familiares. Editorial Porruá. México. 1984.

LEGISLACION

Ley 1600/2000.

MENDEZ COSTA, Ma. Josefa y D´ANTONIO Hugo Daniel. Derecho de Familia.

Rubinzal Culzoni Editores. Argentina. 2001.

MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho Civil I. Parte General. De las Personas.

Asunción. Paraguay. 1988.

MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho de Familia T. I y II. Intercontinental

Editora. Paraguay. 2006

MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho Patrimonial del Matrimonio.

Intercontinental Editora. Paraguay. 1.992

PUCHETA DE CORREA, Alicia Beatríz. Derecho del Menor. Instituciones. Protección

Prenatal y Alimentos. Legislación Comparada. Jurisprudencia. Tomo I. La Ley

Paraguaya. S.A. Editora. Asunción. Paraguay. 1994.

ZANONNI, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de Familia. Tomos I y II. Editorial

Astrea. Buenos Aires. Argentina. 2002.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO II

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO ROMANO II

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 6 (Seis) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGANTURA

¿Por qué se estudia el Derecho Romano, en vez del derecho de los otros pueblos de la

antigüedad? En primer lugar, porque el derecho romano es, entre todos los de la antigüedad, el

que nos resulta más conocido; es decir, para el que más abundan las fuentes del conocimiento. En segundo lugar, el derecho romano es el derecho antiguo cuyo desenvolvimiento resulta más

interesante, ya que comenzó por ser el derecho de un pequeño pueblo, de una ciudad, para

transformarse luego en derecho de toda una región, más tarde de toda la península itálica (como

consecuencia de las conquistas), y por último de todo un imperio. En tercer lugar, el estudio del derecho romano describe una trayectoria quizás la más completa y que comprende el período

más extenso en la historia del derecho, abarcando nada menos que catorce siglos, alcanzando a

regir no solamente el más vasto imperio de los tiempos antiguos, sino que posteriormente a ello, rigió la vida de los pueblos de Europa, el norte de África y buena parte de Asia.

El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,

presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos esencialmente en tres conceptos; Persona, Familia y Cosa, que se erigen como piedras angulares de todo

Ordenamiento Jurídico Romanista, atendiendo a que el mundo está dividido en dos sistemas

bien definidos: el anglosajón y el sustentado en el Derecho Romano, compartiendo nuestra

legislación vigente los delineamientos de este último.

Dichos conceptos básicos constituyen hoy día los paradigmas sobre los cuales descansan las

legislaciones de corte romanista y adquieren, inclusive el carácter de elementos ontológicos de

las construcciones jurídicas actuales.

Pondremos de manifiesto las diferencias esenciales y radicales que distinguen

perdurablemente a estos pueblos antiguos de las sociedades modernas. Lo que de ellos tenemos

y lo que nos han legado. Dándole un valor fundamental a la Historia, utilizada ésta como herramienta esencial ya que el Derecho es un fenómeno no solo jurídico sino también histórico.

Teniendo como axioma de la cátedra plantear el acercamiento a esta disciplina a través de una

activa y razonada interacción entre docente y educando.

OBJETIVOS

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

La Construcción de un conocimiento significativo en relación a las ideas básicas que

determinan la juridicidad de las relaciones sociales.

La promoción de un instrumento pedagógico de acercamiento a ramas más específicas

del

Derecho Privado, en especial: Reales y Obligaciones.

La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo propio de la

carrera.

Interpretar la realidad social a la luz de las normas jurídicas para la aplicación del

derecho en función a su fin último, la Justicia.

Desarrollar su capacidad investigativa, crítica y analítica en la inter-relación con

materias afines.

Reconocer la importancia del Estudio del Derecho Romano para la comprensión de los

elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

LAS COSAS: concepto, clasificación. BIENES: concepto. PATRIMONIO: concepto,

caracteres. DERECHOS REALES: concepto, objeto, caracteres, clasificación. DERECHOS

PERSONALES: concepto, elementos, objeto, caracteres. Acciones que lo sancionan.

UNIDAD 2

LA POSESION: concepto, elementos que la integran según Friedrich Carl von de Savigny y

Rudolf von Ihering. [¿Cuál de estas dos corrientes doctrinarias es la seguida por el Código Civil Paraguayo?]. Diferencia de la posesión, con la propiedad y la tenencia. EFECTOS DE LA

POSESION. QUASI POSSESSIO. ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA POSESION.

INTERDICTOS POSESORIOS.

UNIDAD 3

LA PROPIEDAD: concepto, elementos y caracteres. Limitaciones al derecho de propiedad: Por

causas de vecindad: actio aquae pluviae arcendae, actio damni infecti, actio novis operis, actio finium regundorum, actio arboribus caedendis. Por causas de interés público.- PROPIEDAD

QUIRITARIA: concepto. Actio reivindicatoria, actio negatoria. PROPIEDAD BONITARIA:

concepto, tipos de propiedad bonitaria. Actio publiciana in rem, Exceptio doli. COPROPIEDAD

o condominio.

UNIDAD 4

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: Modos Originarios: Ocupación. Accesión, clases.

Especificación. Confusión. Adjudicatio. Modos Derivativos de Adquisición: Usucapión. Prescripción longi temporis. Mancipatio. In Iure cessio. Tradición, Accesión de posesiones –

modalidades-. Lex. PERDIDA DE LA PROPIEDAD.

UNIDAD 5

LAS SERVIDUMBRES: concepto. REGLAS: 1.- Servitus in faciendo consistere nequit; 2.- Nullius res sua servit; y 3.- Servitus servitutis ess non potest.- SERVIDUMBRES

PERSONALES, clasificación; Uso, concepto. Usufructo, concepto, derechos y obligaciones del

usufructuario, extinción. Cuasiposesión. Habitación, Operae servorum. DERECHOS REALES PRETORIANOS; Superficie, concepto. Enfiteusis, concepto.- SERVIDUMBRES

PREDIALES, concepto, caracteres, clasificación; Rústicas y urbanas -extinción-. Servidumbres

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

prediales, acciones. Diferencia con las servidumbres personales en su duración, beneficiario, en sus fines, en sus elementos.

UNIDAD 6

DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA: concepto. ENAJENACIÓN CON PACTO

DE FIDUCIA -concepto-, consecuencias.- PIGNUS O PRENDA: concepto. Obligaciones del constituyente, del acreedor prendario. HYPOTHECA o HIPOTECA, concepto, objeto,

constitución, caracteres. Efectos de la hypotheca. Pluralidad de hypothecas. Hypothecas

privilegiadas. Extinción de las hypothecas. Interdicto Salviano. Actio Serviana.

UNIDAD 7

DE LAS OBLIGACIONES, concepto, elementos, fuentes. Ley Poetelia Papiria. Lex Vallia.

Diversas CLASES DE OBLIGACIONES: Civiles, naturales, naturales impropias, honorarias, de derecho estricto, de buena fe, mancomunadas, solidarias, de género, de especie, facultativas,

alternativas, divisibles, indivisibles.

UNIDAD 8

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, BENEFICIO DE COMPETENCIA. CONVOCATORIA DE ACREEDORES. BENEFICIO DE

DACION DE PAGO. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES; Dolo, culpa, caso

fortuito, fuerza mayor. Mora: -requisitos, clases [mora del deudor y del acreedor]-. Cesión de créditos. Cesión de deudas. ACCIONES DEL ACREEDOR, objeto, modos de ejecución;

Manus iniectio, bonorum venditio, bonorum cessio, bonorum distratio, pignus in causa iudicati

captum, derecho romanohelénico.

UNIDAD 9

GARANTIA DE LAS OBLIGACIONES, concepto. GARANTIAS DEL PROPIO DEUDOR:

Arras, cláusula penal, juramento promissorio, constituto de deuda propia. INTERCESSIO -

concepto, formas-. FIANZA, variedades: sponsio, fidepromissio, fideiussio. Constituto de deuda ajena, Mandatum pecuniae credendae. Senadoconsulto Veleyano.

UNIDAD 10

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES -concepto-, Obligaciones penales, no penales. Solutio per aes et libram. Acceptillatio, pago, pago por consignación, novación, confusión, mutuo

disentimiento, pérdida de la cosa debida, muerte, capitis deminutio, compensación, transacción,

pactum de non petendo, prescripción liberatoria.

UNIDAD 11

DE LOS CONTRATOS: concepto. ELEMENTOS ESENCIALES; capacidad, consentimiento,

objeto, causa. ELEMENTOS ACCIDENTALES, condición, término, modo. SISTEMA

CONTRACTUAL ROMANO, contratos formales, reales, consensuales, innominados. Los Cuasicontratos. GESTION DE NEGOCIOS. ENRIQUECIMIENTO ILICITO O INJUSTO.

VICIOS DE LOS CONTRATOS.

UNIDAD 12

CONTRATOS FORMALES, concepto. NEXUM: concepto, efectos, extinción. LEX

POETELIA PAPIRIA. LA SPONSIO: concepto. LA STIPULATIO: concepto, caracteres -

adpromissio, adstipulatio-. La dictio dotis –concepto-. EXCEPCTIO NON NUMERATE

PECUNIAE. LA PROMISSIO IURATA LIBERTI. Nómina trascripticia. CHIROGRAPHA. SYNGRAPHA.

UNIDAD 13

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CONTRATOS REALES, concepto. MUTUO, concepto, caracteres. Acciones. Estipulación de intereses. SENADOCONSULTO MACEDONIANO. COMODATO, concepto, caracteres,

acciones. DEPOSITO, concepto, requisitos, caracteres, clases. Acciones.

UNIDAD 14

CONTRATOS CONSENSUALES: concepto, clasificación. VENTA, concepto, caracteres, elementos, acciones. GARANTIA DE EVICCION. PACTOS ACCESORIOS: retroventa,

reventa, comisorio, in diem adictio, de preferencia, a prueba, de no enajenar, de reserva, de

hipoteca.- LOCACION: concepto, elementos, clasificación.

UNIDAD 15

CONTRATOS CONSENSUALES, continuación. SOCIEDAD: concepto, caracteres, requisitos,

clasificación; según la extensión de los aportes, a la naturaleza del aporte, a la finalidad. EFECTOS: entre partes contratantes y con relación a terceros. EXTINCION DE LAS

SOCIEDADES. SOCIEDAD VECTIGALIUM: objeto, caracteres.

UNIDAD 16

CONTRATOS CONSENSUALES –continuación-. MANDATO: concepto, clasificación, caracteres, requisitos. OBLIGACIONES del Mandatario; y OBLIGACIONES del Mandante.

Extinción del mandato. ACCIONES QUE NACEN DEL MANDATO. LA PROCURA –

concepto. PROCURADOR AD LITEM –concepto-. CONTRATOS INNOMINADOS: concepto, clasificación. Principales contratos innominados. ACTIO PRAESCRIPTI VERBIS.

CONDITIO OB REM DATAM. CONDITIO EX POENITENCIA.

UNIDAD 17

LOS PACTOS: concepto, clases; pacta nuda, pacta vestita. PACTOS PRETORIANOS: hipoteca, juramento voluntario, constitutum, receptum. PACTA LEGITIMA; pacto de

compromiso, de intereses, promesa de dote. LA DONACIÓN: -concepto-. Régimen de Ley

Cianciae. Restricciones a los Negocios Jurídicos: DONATIONIS CAUSA INTERVIVOS; limitar cuantía donaciones, exigir formalidades especiales, prohibirla en determinados casos.

UNIDAD 18

DE LA SUCESION –concepto-. Clasificación, por su causa, por su alcance, por sus formas.

SUCESION HEREDITARIA. Requisitos. CLASES DE HEREDEROS. HEREDITAS -

concepto-. HEREDITAS DELATA, HEREDITAS ADQUISITAS, HEREDITAS IACENS. - LA BONORUM POSSESSIO, concepto, funciones. TIPOS DE BONORUM POSSESSIO;

edictalis, decretalis, cum re, sine re, secundum tábulas, sine tábulas, contra tábulas.- ACTIO

PETITIO HEREDITATIS. INTERDICTUM QUORUM BONORUM.

UNIDAD 19

SUCESIÓN TESTAMENTARIA: concepto, caracteres. TESTAMENTO, definición. FORMAS

DE TESTAR: in calatis comitis, in procintu, per aes et libram, nuncupativo, tripartitum, ológrafo, público, militar, en tiempo de peste, rural, del ciego, del sordomudo, del analfabeto.

INSTITUCION DE HEREDEROS -concepto-. Fundamento. SUBSTITUCIÓN

HEREDITARIA –concepto-, Clases. CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER

INSTITUIDO HEREDERO. IUS POSTLIMINIUM. FICTIO LEGIS CORNELIAE.

UNIDAD 20

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

INVALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS, nulidad ad initio, causas. Nulidad sobreviniente, concepto, causas; testamentum irritum, desertum, ruptum. LA SUCESION CONTRA EL

TESTAMENTO. DESHEREDACION Y PRETERICCION SEGÚN EL DERECHO CIVIL.

DERECHO DE LEGÍTIMAS. QUERELLA INOFFICIOSI TESTAMENTI, concepto,

caracteres.

UNIDAD 21

EL LEGADO: -concepto-, caracteres, clasificación en el derecho antiguo: per vindicationem,

per dannationem, sinendi modo, per praeceptionem. En el Senadoconsulto Macedoniano. Epoca de Justiniano. OBJETO DE LOS LEGADOS. MODALIDADES DE LOS LEGADOS:

condicionales, a término, con modo. INVALIDES DE LOS LEGADOS: -concepto-,

clasificación. RESTRICCIONES A LA FACULTAD DE LEGAR: Leyes Furia Testamentaria, Voconia, Falsidia. EL FIDEICOMISO. CODICILO. DONATIONIS MORTIS CAUSA.

UNIDAD 22

SUCESION AB INTESTATO: -concepto-. SUCESION DEL DERECHO CIVIL; de los

heredes sui, de los extranei heredes. SUCESION DEL DERECHO PRETORIANO; Bonorum possessio unde liberi, unde legitimi, unde vir et uxor. SUCESION DEL DERECHO

IMPERIAL. SENADOCONSULTOS TERTULIANO Y ORFICIANO. CONSTITUCIONES

VALENTINIANAS Y ANASTACIANAS. SUCESION DEL DERECHO JUSTINIANEO: Novelas 118 y 127.

METODOLOGÍA

Se propenderá al logro de los objetivos propuestos a través de:

Exposiciones Magistrales: Para el desarrollo de las cuatro primeras unidades.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, oralmente,

induciendo al alumno a la participación y desarrollo de su capacidad analítica y crítica.

EVALUACION

La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos. El nivel mínimo de

exigencia es del 60%.

MATERIALES DE APOYO

Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán

elaborados por el docente, impresos y digitalizados.

BIBLIOGRAFIA

AMBOSIONI, Carlos E. TABAK, Héctor J. Lecciones de Derecho Romano. Editorial

ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina, 2001

ARGUELLO, Luís Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Editorial ASTREA.

Argentina, 1985

BENITEZ RIVAS, Aníbal. Derecho Romano. Editorial PROPIA. Paraguay, 1999

COSTA, José Carlos. Manual de Derecho Romano Público y Privado. Editorial Lexis

Nexis. Argentina, 2007

DE COULANGES, Fustel. La Ciudad Antigua.- Librería EL FORO. España, 2000 6.

DE REINA TARTIERE, Gabriel. Casos Prácticos de Derecho Romano.- Editorial ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina, 2004

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DI PIETRO, Alfredo. Los Negocios Jurídicos Patrimoniales y los Contratos en el

Derecho Romano. Editorial ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina , 2004

DI PIETRO, Alfredo/ LAPIEZA ELLI Angel Enrique. Manual de Derecho Romano

Editorial DEPALMA. Argentina, 1996

EL DIGESTO DE JUSTINIANO –Libro I- Editorial PONTIFICIA Universidad

Católica del Per}, 1994

FERNÁNDEZ DE LEÓN, Gonzalo. Diccionario de Derecho Romano. Editorial

EDINO.

GHIRARDI, Juan Carlos. Roma y la Laicización del Derecho. EXPLANATIO 5.

Argentina, 1998

GHIRARDI, Juan Carlos. Temas Doctrinarios- ―Casos de la Estirpe de los Publio

Venator‖. Editorial LA LEY. Argentina, 2005

GHIRARDI/ALBA CRESPO. Derecho Romano I y II. Ediciones EUDOCOR –

Córdoba,

GOMEZ FLEYTAS, José Gaspar. Derecho Procesal Civil Romano Comparado

INTERCONTINENTAL Editora. Paraguay, 2008

GOMEZ FLEYTAS, José Gaspar. Derecho Procesal Romano. INTERCONTINENTAL

Editora. Paraguay, 1998

GRIMAL, Pierre. La Civilización Romana. Editorial PAIDOS. España, 1999

HERMOSA, Blas. Derecho Romano. Editorial PROPIA. Paraguay, 1996

INSTITUCIONES DE JUSTINIANO. Editorial HELIASTA. Argentina –Edición

Bilingue-, 1976

INSTITUTAS DE GAYO -Quinta Edición-. Notas e Introducción por Alfredo Di Pietro

Editorial ABELEDO – PERROT. Argentina , 1997

Jurídica CEVALLOS. Ecuador}, 2.006

LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora. Derecho Romano. Editorial DE BELGRANO.

México, 1.992

NESPRAL, Bernando. El Derecho Romano en el Siglo XXI. Ediciones Jurídicas

CUYO.

NESPRAL, Bernardo. Manual de Derecho Romano Editorial HAMMURABI.

Argentina, 1981

ODERIGO, Mario N. Sinopsis de Derecho Romano. Editorial DEPALMA. Argentina,

1982

PACIELLO, Oscar. Estudios de Derecho Romano, INTERCONTINENTAL Editora.

Paraguay, 2.008

PAOLI, Ugo Enrico. Vida Cotidiana en la Antigua Roma. TERRAMAR Ediciones.

España, 2000

PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial UNIVERSIDAD.

Argentina,1999

RABINOVICH BERKMAN, Ricardo D.- Derecho Romano Para Latinoamérica Editora

RABINOVICH BERKMAN, Ricardo D.- Derecho Romano. Editorial ASTREA.

Argentina, 2001

TROVATO FLEITAS, Guillermo J. Derecho Romano, MARBEN Editora. Paraguay),

2007

VOGEL, Carlos Alfredo. Historia del Derecho Romano. Editorial PERROT. Argentina.

ZOLTAN MEHESZ, K. El Juez Romano. Bibliográfica Jurídica Paraguay S.R.L. -

Paraguay, 1997

ZOLTAN MEHESZ, K. El Pretor y la Jurisprudencia Pretoriana. Bibliográfica Jurídica

Paraguay S.R.L. - Paraguay, 1.998

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA

ANTECEDENTES

Asignatura: CRIMINOLOGÍA

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

El conocimiento de la Criminología es imprescindible para la formación integral del

estudiante de Ciencias Sociales y Jurídicas. Al abarcar en su amplio campo el estudio del delito,

del delincuente, de la criminalidad y la lucha contra el delito, la Criminología aporta valiosas informaciones que enriquecen a otras ciencias, especialmente las penales y permiten elaborar

una Criminología en consonancia con las exigencias del futuro inmediato y dentro de una

estructura sociopolítica y económica en la que la libertad, igualdad y dignidad humana de

individuos, grupos, pueblos, y naciones sean los elementos básicos.

OBJETIVOS

Conocer e identificar las cuestiones fundamentales de la ciencia criminológica.

Demostrar sentido crítico en la consideración de los problemas criminológicos como

parte integrante de la formación democrática y cristiana.

Juzgar la eficiencia de las instituciones públicas y privadas que guardan relación con la

prevención de la criminalidad.

Valorar la importancia de poseer la habilidad para realizar investigaciones en el área de

la Criminología.

Proponer alternativas para implementar políticas y proyectos indispensables para la

construcción de una sociedad más justa.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD 1

LA CRIMINOLOGIA 1. Definición de la Criminología.1.1.Definición amplia.1.2.Definición

restringida. 1.3. Definición etimológica.1.4.Funciones de la criminología.2. Contenido y objeto. 3. La criminología como ciencia autónoma.4.Carácter de los conocimientos criminológicos. 5.

Carácter multidisciplinario de la Criminología. 6. Formas de la criminalidad.

UNIDAD 2

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA CRIMINOLOGIA Y SUS CIENCIAS FUNDAMENTALES Y REFERENCIALES 1-La Criminología y el Derecho Penal.1.2.Areas comunes e independencia mutua. 2. Sociología

jurídica.2.1.Concepto.2.2.Funciones.3.Medicina Legal. 3.1. Concepto y funciones. 4. Sicología

Forense. 4.1. Concepto y funciones. 5. Psiquiatría Forense. 5.1. Concepto y funciones. 6.

Criminalística.6.1 Concepto y funciones. 7. Penología. 8. Política Criminal.

UNIDAD 3

METODOS DE INVESTIGACION. 1. Investigación científica.1.1.Definición. 1.2.

Importancia. 1.3. Estrategias. 1.4. Dificultades. 2. Método experimental. 2.1. Generalidades. 2.2. Dificultades y reparos morales. 3. Método de observación. 3.1. Observador participante. 4.

Método del caso individual.5.Registro de actividades. 6. Estadística criminal.6.1.Estadisticas

oficiales.6.2.Estadísticas policiales. 6.3. Estadísticas judiciales. 6.4. Estadísticas carcelarias.6.5.Estadística del registro de reincidentes. 6.6. Confiabilidad de las

estadísticas.7.Encuestas.7.1.Ventajas.7.2.Limitaciones

EVOLUCION DE LOS CONOCIMIENTOS CRIMINOLOGICOS.

UNIDAD 4

1. LAS PRÁCTICAS PENALES HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.2.La

humanización del Derecho Penal.2.1.El Marqués de Beccaria.3.La reforma

carcelaria.3.1.Jhon howard.4.La escuela Clásica.4.1.El método utilizado por esta escuela.4.2.La base de la responsabilidad penal. 4.3. Definición del delito según

Carrara.4.4.Finalidad de la pena.

UNIDAD 5

1. LA ESCUELA POSITIVA.1.2. Causas que motivaron su nacimiento.2.César Lombroso.

2.1. Sus principales ideas.2.2.El criminal Nato.3.Enrique Ferri.3.1.Principales ideas.

Teorías desarrolladas por E.Ferri.4.Rafael Garófalo.4.1.Sus principales ideas.4.2.Teoría del delito natural. 5. El método utilizado por esta escuela.6.La base de la

responsabilidad.7.Fundamento de la pena.8.Concepción del delito por esta escuela.

UNIDAD 6

1. TEORÍAS PSICOSOCIALES.1.2.Principales ideas y representantes.2.Teorías

psicológicas. 2.1. La deficiencia mental y la criminalidad2.2.La personalidad desviada

y la criminalidad. 3. Teorías psicoanalíticas. 3.1. Elementos básicos de las teorías psicoanalíticas .3.2. Métodos utilizados por estas teorías: A) estímulo-respuesta. B)

interacción simbólica. C) libre asociación. D) de la represión. E) del sueño. F) de la

sexualidad infantil. G) de la estructura mental. 3.3. Críticas a estas teorías.

UNIDAD 7

1. LA ESCUELA FRANCESA.1.1.La teoría Microbiológica de Alejandro Lacassagne.1.2.Las ideas y aportes de Durkhein.2.El sociologismo

economicista.2.1.Bonger.3.El sociologismo norteamericano. 3.1. Teoría de

Asociación Diferencial de Sutherland.3.2.Teoría de la Anomia de Merton.4.La

teoría sociopolítica de Manuel López-Rey.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

FACTORES O CAUSAS DE LA CRIMINALIDAD

UNIDAD 8

1. LA HERENCIA en la causación del delito.2.El genotipo y el

Fenotipo.3.Caracteres heredados, congénitos y adquiridos.4.Métodos utilizables

para determinar la influencia hereditaria en el hombre.4.1.Codificación genética y herencia de la especie.4.2.Dotación cromosomática. 4.3. Alteraciones

cromosómicas y criminalidad.4.4.Diversos síndromes. 5. Estudios de los

gemelos. univitelinos y bivitelinos. 6. Familias criminales.7. Conclusiones sobre estos estudios. 8. Endocrinología. 9. Caracterología.

UNIDAD 9

1. EL SEXO1.1.Criminalidad masculina y femenina.1.2.Diferencias cuantitativas

y cualitativas. 2. La prostitución.2.1.Importancia de su estudio.2.2.Condiciones

para que exista prostitución. 2.3. Causas de la prostitución.2.4.Actitud ante la

misma.3.Trastornos sicosexuales.3.1.Su importancia en la influencia indirecta en la delincuencia.

UNIDAD 10

1. LA RAZA.1.1.Dificultades y limitaciones en el estudio de la cuestión racial. 2.

Estudios sobre la criminalidad del negro.3.La criminalidad del indígena

latinoamericano.4.La situación del indígena paraguayo ante el sistema

penal.4.1.La Ley 904/81 que establece el estatuto de las comunidades indígenas.

UNIDAD 11

1. LA EDAD.1.1.Importancia de la edad en la causación de la criminalidad.2.Número y forma de los delitos de acuerdo a la edad.3.Las

especies de delitos de acuerdo a la edad.4.La delincuencia de los

menores.4.1.Concepto de la delincuencia juvenil.4.2.Extensión de la delincuencia juvenil.4.3.Tratamiento del menor que delinque.5.Organismos

judiciales y administrativos de protección al menor.5.1.El menor que comete

actos delictivos ante el Código del Menor.

UNIDAD 12

1-EL CLIMA Y OTROS.1.1.La ley térmica de la criminalidad.2.El medio

ambiente físico y la criminalidad.3.Influencia del clima y las estaciones en la criminalidad.4.Variación de la criminalidad de acuerdo a los días de la semana y

el día y la noche.5.La criminalidad urbana y rural.5.1.Diferencias cuantitativas y

cualitativas.

UNIDAD 13

1-LA FAMILIA.11.1.La función socializadora de la familia.2.La crisis de la

familia moderna.3.El hogar deshecho.4.El hogar sicológicamente mal

constituído.5.La indisciplina familiar. 6. El tiempo libre de los menores.7.Los menores en situación de abandono material o moral y en estado de peligro

según el Código del Menor Ley 903/81.

UNIDAD 14

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

1-LA RELIGION Y LA EDUCACION.1.1.Influencia positiva y negativa de la religión en la criminalidad.2.Formas en que la religión influye en la

criminalidad.3.La educación escolar y criminalidad.3.1.Deficiencia de la

educación escolar y su incidencia en la criminalidad.4.La importancia de una

educación integral y no una mera instrucción sistematizada.

UNIDAD 15

1-EL FACTOR ECONOMICO.1.1.Pobreza y criminalidad.2.La crisis

económica y la criminalidad.3. Prosperidad económica y criminalidad.4.El sistema capitalista y la criminalidad. 5. El comunismo y la criminalidad.6.Los

sistemas con tendencias socialistas y la criminalidad.

UNIDAD 16 1-EL PODER.1.1.Tipos de delitos vinculados al abuso de poder

económico.2.Factores que coadyuvan al abuso del poder

económico.3.Extensión y perniciosidad de los delitos cometidos mediante el

abuso del poder económico.4.Medidas adoptadas por los Estados para evitar y reprimir el abuso del poder económico.

UNIDAD 17 1-EL PODER POLITICO.1.1Delitos que se cometen mediante el abuso del

poder político. 2. Factores que coadyuvan al abuso del poder

políitico.3.Evaluación de los efectos materiales del abuso del poder

político.4.Medidas que adoptan los Estados para combatir el abuso del poder político.5.Función de las Naciones Unidas en la prevención del abuso del poder

político.

UNIDAD 18 1-EL ALCOHOLISMO Y OTROS.1.1.El alcoholismo y la

criminalidad.1.2.Estadísticas criminales donde interviene el

alcohol.1.3.Influencia del alcohol en la criminalidad. 1.4. Criminalidad directa.4.Criminalidad indirecta.1.5.Criminalidad por degeneración hereditaria.

1.6. Criminalidad por errónea represión del alcoholismo.2.Drogadicción y

criminalidad. 2.1. Los principales estupefacientes.2.2.Correlación entre el

consumo de drogas y la criminalidad.

UNIDAD 19

1-LA POLITICA CRIMINAL.1.1.Necesidad de su

establecimiento.2.Postulados de la Política Criminal.3.Problemas que plantea la prevención de la criminalidad.4.Límites aconsejados por la Política Criminal en

cuanto a la extensión del Derecho Penal.5.Areas de prevención.

UNIDAD 20 1-INSTITUCIONES PENALES.1.1.El Arbitrio judicial.1.2.La suspensión de la

condena. 1.3. La suspensión de la ejecución de la condena.1.4.El perdón

judicial.2.La jurisdicción especial del Adolescente Infractor en el

Paraguay.3.Medidas que puede aplicar el Juez Penal de la Adolescencia.3.1. Sistema de Sanciones.3.2.Medidas Socioeducativas.3.3.Medidas

Correccionales. 3.4. Medidas Privativas de Libertad.3.5.Pluralidad de

infracciones.3.6. Revisión y Vigilancia de las Medidas.

METODOLOGÍA

Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.

Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el

porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio, participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios

espacios de investigación constante.

Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación

de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales), como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un

ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de

dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

Las clases serán teóricas-prácticas, buscando la participación de los alumnos. Se buscarán

vivencias nacionales dentro del marco de los contenidos del programa para el análisis, debate,

discusión, investigación y reflexión de los factores sociales e individuales que inciden en la comisión de los delitos y la forma de mejorarlos.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones formativas, evaluaciones

sumativas.

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, evaluaciones parciales por

unidad de aprendizaje, evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,

mensuales), examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las evaluaciones

parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es del uno al

cinco.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,

materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelògrafos y marcadores.

BIBLIOGRAFIA

AROCENA Gustavo y Fabián Balcarce. La Política Criminal y la Emergencia.

Córdoba. Argentina. Ed. Rústica. Argentina.

ANITÚA Gabriel I. Historias de los Pensamientos Criminológicos. Bs.As. Del Puerto

2.005

BARATTA Alessandro. Criminología y Sistema Penal. Ed. Indef. Mont-Bs.As. 2004

BUSTOS RAMÍREZ y otros. Pensamiento Criminológico I y II. Ed. Temis 1.983. Bogotá Colombia

CAJÍAS, Huascar. Criminología. Editora Urquizo. La Paz.1.985.

ELBERT Carlos Alberto. Inseguridad. Víctimas y Victimarios. Argentina 2001/2007

ELBERT Carlos Alberto. La Criminología del Siglo XXI en Amér. Latina, I y II. Ed.

Rubinzal Culzoni. Bs.As. 2001.

LÓPEZ-REY, Manuel. Criminología. Biblioteca jurídica Aguilar.Madrid.1.978.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MAHIQUES A. Carlos. Cuestiones de Política Criminal y Derecho Penal. Ed. Fabián di

Plácido. Bs.As.2.002.-

MIR PUIG Santiago. Nuevas Tendencias en Política Criminal Ed. Reus.Montevideo-

Bs.As.2.006.-

POQUET Alejandro. Temas de Derecho Penal y Crim. Ed. Ediar, 2005 Bs. As.

TIEGHI, Osvaldo. Tratado de Criminología. Tercera Ed. Universidad. Buenos Aires.

2.004.

VIRGOLINI Julio. La Razón Ausente. Ensayo sobre Criminología y Crítica Política.

Bs.As. Del Puerto 2005.

FUENTES

Constitución Nacional.1992.

Código Penal. 1.997

Código de la Niñez y la Adolescencia. 2.000.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE CRIMINOLOGÌA

ANTECEDENTES

Asignatura: CRIMINOLOGÍA

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

OBJETIVO

Proponer a la reflexión los paradigmas del actuar humano, de modo a proporcionar a los

estudiantes elementos de acción en el proceso de personalización de las actitudes.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

Ética y Modernidad.

Crisis de valores.

Exigencia moral.

Términos característicos.

Estructura de la obra humano.

Libertad. Opción fundamental.

Conciencia.

Formación de la conciencia.

Actualidad de las virtudes.

Respuestas del hombre a la exigencia moral.

El mal.

La conversión.

Ética Civil y Ética Cristiana

METODOLOGIA

Cada capítulo implica la dinámica de discusión por parte de los alumnos, con la

correspondiente síntesis y ampliación por parte del profesor. Los trabajos grupales estarán

orientados a lograr el aporte de cada uno de los integrantes en sus realizaciones. El trabajo

práctico buscará la profundización y aplicación de la materia.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

EVALUACION

La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el

examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos.

MATERIALES DE APOYO

Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil, materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.

BIBLIOGRAFIA

ARANGUREN, José Luis. Ética, Madrid, Alianza, 1979.

BUNGE, Mario. Ética y Ciencia. Buenos Aires, Siglo XX, 1980.

Dpto. de Teología y Acción Pastoral – U.C. La Exigencia Moral.

GONZALEZ ALVAREZ, J.L. Ética Latinoamericana, Bogotá, USTA, 1986.

MIFSUD, Tony. Hacia una Moral Liberadora, Santiago, Paulinas, 1988.

SANABRIA, José Rubén. Ética, México, Porrúa, 1986.

VIDAL, Marciano. Diccionario de Ética Teológica, Estella, Navarra, 1991.

FUENTE

- Catecismo de la Iglesia Católica.

- Sagrada Biblia.

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Los avances jurídicos internacionales en el área de la infancia y la adolescencia

experimentados a partir del año 1.990 con la Convención de los Derechos del Niño, significó, a

nivel regional el inicio de un proceso de reconocimiento de mayores garantías ciudadanas, a través de cambios en la legislación, en las instituciones, y en las políticas nacionales, a partir de

un giro filosófico-doctrinal que se inicia en el concepto mismo de niño o niña como sujeto de

derecho y como sujeto social.

La Universidad Católica en su objetivo de garantizar una presencia cristiana frente a los grandes problemas de la sociedad y la cultura y su compromiso institucional de reflexión

continua a la luz de la fe católica considera necesaria la incorporación de la presente asignatura

dentro del plan curricular de la carrera de Derecho, escindiendo su contenido programático de la asignatura de Derecho Civil I . Sin dudas que la autonomía científica de esta materia y el

tránsito normativo entre un Código del Menor basado en la llamada doctrina de la situación

irregular a un Código de la Niñez y la Adolescencia sustentado en la Doctrina de la Protección Integral requiere, en nuestro país, una urgente formación de los operadores jurídicos dentro de

este nuevo paradigma, de modo a contribuir en la humanización de la cultura jurídica

promoviendo que los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño se

conviertan en principios éticos perdurables y normas universales de conducta hacia la niñez.

OBJETIVOS

- Formar a los estudiantes en el conocimiento de los derechos de la infancia y la

adolescencia dentro del paradigma de la protección integral a la luz de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales y

nacionales.

- Permitir a los estudiantes comprender, analizar, crear y desarrollar conocimientos y herramientas técnicas y metodológicas para garantizar los derechos humanos de la

infancia en el marco de la doctrina de la protección integral.

- Brindar los principios y fundamentos para la aplicación del marco normativo de la

doctrina de la protección integral de la niñez y la adolescencia.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

- Propiciar la construcción de una cultura que respete los derechos estipulados en la

Convención de los Derechos de la Niñez, promoviendo que los derechos establecidos en

la Convención sobre los Derechos del Niño se conviertan en principios éticos

perdurables y normas universales de conducta hacia la niñez.

- Contribuir a la creación de un orden jurídico que proteja los derechos de la niñez. - Favorecer una actitud abierta que considere a niños y niñas como sujetos sociales de

derechos.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EL NIÑO SUJETO DE DERECHOS. Análisis socio-histórico de la construcción de la niñez y adolescencia. Del derecho de menores al derecho de la niñez y la adolescencia: contenido y

autonomía. Definición de niños. El interés superior del niño. Implementación de la doctrina de

la protección integral: avances, tropiezos y desafíos. Políticas nacionales y armonización legal.

La transformación institucional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

UNIDAD 2

LA INFANCIA DENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS. 1.-Instrumentos Internacionales de carácter universal: Declaración de Ginebra de 1.924. 2.-Instrumentos internacionales de carácter regional: Convención Americana sobre

Derechos Humanos. Convención de los Derechos del Niño: Operatividad de la Convención.

Funciones de la Convención en el Derecho Paraguayo. Estructura de la Convención.- 2.1.-

Protección del Niño y Cooperación en materia de adopción internacional. 2.2. Restitución Internacional de Menor. 2.3. Tráfico de Menores. 2.4. Venta de niños, prostitución infantil y

utilización de niños en la pornografía.2.5 Participación de niños en conflictos armados. Niños

refugiados. 2.6. Niños indígenas 3. Organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos de los Niños: UNICEF- INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO.

I- DERECHOS INDIVIDUALES DEL NIÑO

UNIDAD 3

EL DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD Y A LA SALUD. Ordenamiento jurídico

constitucional y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Garantías. Relación armónica

entre las prerrogativas y derechos de los menores y de los adultos. El Comienzo de la vida humana. Incidencias de las técnicas de fecundación asistida sobre el concepto de persona. La

Concepción: La formación del nuevo ser humano. Distintas corrientes. Estadios del embrión.

¿Vida humana o ser humano? Distintas teorías. La protección de las personas por nacer. Derecho a la supervivencia y al desarrollo. Derecho a la integridad física: Niñez y Violencia:

Síndrome del niño maltratado. Categorías de maltrato. Protección del niño contra la violencia

familiar. Derechos a la salud y a la seguridad social

UNIDAD 4

EL DERECHO A LA IDENTIDAD. El Derecho a la identidad: Concepto. Distintas opiniones.

Primacía del derecho a la identidad sobre otros derechos personalísimo. El derecho a la

intimidad. Convicciones religiosas. El Derecho a la identidad y las pruebas biológicas. La identidad y la adopción. Derecho a la privacidad y la censura previa. Derecho a la privacidad y

salud reproductiva. Derecho a tener un nombre y un apellido. Obligatoriedad del Registro de

Nacimiento. Hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos. Hijos abandonados y de

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

padres desconocidos. Responsables. Importancia de la inscripción en el Registro del Estado Civil de las personas.

UNIDAD 5

EL DERECHO A LA LIBERTAD. La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La

libertad de expresión del niño: Derecho a opinar y ser oídos. Aspectos procesales. La libertad como derecho subjetivo. La responsabilidad de los Estados en el Derecho a la libertad de

expresión. Violencia, abuso, descuido y explotación de niños. Protección del niño contra la

explotación y abuso sexuales. El tráfico internacional de menores. Aspectos civiles de la restitución internacional de menores. La protección del niño contra el abuso de sustancias.

II- DERECHOS DEL NIÑO CON RELACION A LOS DEMAS

UNIDAD 6

DERECHO A LA EDUCACIÓN. Definición. Concepto. El Derecho a la educación en la

Constitución Nacional. Participación del Estado, la familia y las instituciones de enseñanza en el

proceso educativo. El derecho al esparcimiento y vida cultural. DERECHO A TRABAJAR Y

DE REUNION Y ASOCIACIÓN. Protección constitucional de dichos derechos. Trabajo del adolescente. Ámbito de aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia. Garantías.

Trabajos prohibidos. Registro del trabajador. Trabajador por cuenta propia: concepto.

Trabajador por cuenta ajena. Horario y lugar de trabajo. Empleo de adolescentes con necesidades especiales. Adolescente trabajador doméstico. Obligaciones del empleador. Jornada

laboral. Escolaridad obligatoria. Autorización paternal. Prohibición de salir del país.

III- DERECHOS DEL NIÑO REFERENTES A SU FAMILIA

UNIDAD 7

DEL DERECHO A LA FAMILIA. Protección integral de la familia. El derecho a ser criado por

la familia biológica. La convivencia familiar. Controversia entre los padres. Restitución.

Régimen de relacionamiento. Incumplimiento del régimen. Autorización para viajar al exterior. Trámite en caso de disenso. Autorización para contraer matrimonio. Familia sustituta.

Condiciones. La guarda: concepto. Obligación de comunicar. Evaluación. Prohibición a los

guardadores. Medidas de protección y apoyo. El abrigo.

UNIDAD 8

LA FILIACIÓN. Concepto. Nexo biológico y nexo jurídico. La unidad de la filiación:

fundamento. Derecho actual. Determinación de la maternidad. Determinación de la paternidad

matrimonial. Presunción de la paternidad matrimonial: fundamentos. Requisitos. Supuestos. Excepciones. Filiación y técnicas biogenéticas. Determinación de la filiación extramatrimonial.

Reconocimiento: concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Sujetos. Formas. Inscripción.

Diferencia entre los efectos del reconocimiento y la sentencia que declara la filiación extramatrimonial. Acciones de filiación: Desconocimiento. Impugnación.

UNIDAD 9

PATRIA POTESTAD. Concepto. Naturaleza. Caracteres. Del ejercicio de la patria potestad en los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos. Contenido. Asistencia. Tenencia.

Suspensión, pérdida y extinción de la patria potestad: causales. Legitimación para accionar. Juez

competente. Restitución de la patria potestad. Del derecho de administración. Excepciones a la

administración. De la enajenación de inmuebles y semovientes. Pérdida de la administración. Remoción. Entrega de los bienes al hijo emancipado o mayor de edad.

UNIDAD 10

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ADOPCIÓN. Concepto y naturaleza jurídica. Antecedentes. La Adopción en la Convención de los Derechos del Niño. Adopción internacional. Los sujetos de la adopción: Aspectos generales

y sustanciales. El adoptando: la edad. Situación jurídica. El adoptante: Su edad, su estado civil.

Impedimentos para adoptar. Bienes del adoptado. Consentimiento: concepto. Opinión del niño.

Aspectos procesales del juicio de adopción: Efectos de la adopción. Nulidad. Juez competente. Partes en el proceso. Procedimiento. Mantenimiento del vínculo familiar. Excepción. Hijos de

padres desconocidos. El Centro de Adopciones. Organización interna. Funciones. Seguimiento

pos adopción. Sentencia apelada. Inscripción en el Registro Civil. Acceso del adoptado a la información sobre adopción.

UNIDAD 11

TUTELA. Concepto. Antecedentes históricos. Caracteres. Clases de Tutela. De la obligación de denunciar. Formas de otorgar la Tutela. Obligaciones del Tutor. Inhabilitación para ejercer la

Tutela. Tutela otorgada por los padres. Nombramiento de dos o más tutores. Confirmación

judicial de la tutela. Cláusulas prohibidas. Tutela de Parientes. Orden para ejercer la tutela de

parientes. Idoneidad del tutor. Tutela Dativa. Tutor provisional. Tutela especial. Condiciones necesarias para el nombramiento de tutor especial. Funciones del tutor especial. Discernimiento

de la Tutela. Juzgado competente para discernir la tutela. Cambio de residencia. Inventario y

avaluación de los bienes. Suspensión o remoción del tutor. Representación ejercida por el tutor. Bienes excluidos de la administración del tutor. Formas de conclusión de la Tutela. Conclusión

de la Tutela Especial. Declaración judicial de la Tutela Especial. Entrega de los tienes al

terminar la Tutela. Remuneración del Tutor.

UNIDAD 12

ALIMENTOS. Concepto. Fundamentos. Naturaleza jurídica. Contenido: Necesidades que debe

cubrir. Quienes están obligados. Caracteres: El derecho y el deber alimentario Fijación de los

alimentos. Formas de la asistencia alimenticia. Aumento, reducción y cesación de la cuota alimentaria. Procedimiento del juicio de alimentos. Medios de prueba. Intervención del

alimentante. Fijación del monto y vigencia de la prestación. Imposibilidad de determinar el

monto. Medidas cautelares. Penalización en caso de incumplimiento.

UNIDAD 13

JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Composición. Competencia de los

Tribunales y Juzgados. Defensoría de la Niñez y la adolescencia: Funciones. Atribuciones.

Auxiliares especializados. Atribuciones. DESJUDICIALIZACION DE LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA NIÑEZ. Adecuación legislativa nacional. Instituciones que integran el

sistema de la protección integral. La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Consejo

Nacional de la Niñez y la Adolescencia: Constitución, integración, funciones. Consejos departamentales de la niñez y la adolescencia. Constitución. Integración. Funciones. Consejo

Municipal de la niñez y la adolescencia. Constitución e integración. CODENI: Fines.

Integración. Atribuciones. Mecanismos de desjudicialización.

UNIDAD 14

EL NUEVO PROCESO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Naturaleza y finalidades del

Código de la Niñez y la Adolescencia. El papel de las teorías de la prevención general y la

prevención especial. Los principios procesales en el nuevo sistema. El derecho de defensa. El derecho a un juez imparcial. El nuevo papel del fiscal en el proceso. La posición de la víctima

en el proceso. La participación de la víctima en el proceso y la reparación civil. Las medidas

aplicables a los adolescentes. Carácter del procedimiento en la jurisdicción de la Niñez y la Adolescencia. Partes en el procedimiento. Competencia territorial. Cuestiones sometidas al

procedimiento general. Presentación de la demanda y de los documentos. Improcedencia de la

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

recusación sin causa. Notificaciones. Audiencia de sustanciación. Medidas cautelares de protección. Número de testigos. Diligenciamiento de las pruebas. La sentencia. Interposición del

recurso de apelación. Procedimiento en segunda instancia.

METODOLOGIA

Cada capítulo implica la dinámica de discusión por parte de los alumnos, con la correspondiente síntesis y ampliación por parte del profesor. Los trabajos grupales estarán

orientados a lograr el aporte de cada uno de los integrantes en sus realizaciones.

El trabajo práctico buscará la profundización y aplicación de la materia. Por medio de cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de hacer comprender el

sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la formación intelectual

y espiritual.

Se destacarán los valores materiales como espirituales y culturales. En lo posible se aplicarán

métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y profundidad de cada programática será

adecuada por el profesor, teniendo en cuenta el tiempo previsto.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones formativas, evaluaciones

sumativas.

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, evaluaciones parciales por

unidad de aprendizaje, evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,

mensuales), examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el

examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos. El nivel mínimo de exigencia es del 60%.

MATERIALES DE APOYO

Se cuentan con proyector multimedia, pizarra, marcadores, hojas, retroproyector, filminas,

módulos de la asignatura, computadoras portátiles, proyector multimedia.

BIBLIOGRAFÍA

- ACEVEDO, Juan. La Convención sobre los Derechos del Niño. Ed. Línea y Punto.

Lima – Perú. 1994. - BARBOZA, Lurdes; MARTÍNEZ, Lourdes. Compendio Niñez, Marco Normativo de

los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Paraguay. Tomo I y II. Ed. A.M.A.R.

Asunción – Paraguay. 2001. - BENÍTEZ HAURÓN, Teresa Nancy. Protección Jurídica del Niño. Ed. Imagen

Imprenta Digital. Misiones – Argentina. 1998.

- CABALLERO, José; FRANCO, Gloria; FLORES, Elizabeth; SCHAERER, Teresa;

SANCHEZ, Juan. Niños, Niñas y Adolescentes Privados de Libertad en el Paraguay. Ed. Litocolor. Asunción – Paraguay. 2000.

- CARRANZA, Jorge Luís. Temas del Derecho Prevencional de Menores II. Ed.

Alveroni. Córdoba – Argentina. 2002.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

- CARRANZA, Jorge Luís. Temas del Derecho Prevencional de Menores. Ed. Alveroni.

Córdoba – Argentina. 2000.

- CÓRDOBA, Eduardo R. Universo Jurídico del Menor. Ed. Marcos Lerner. Córdoba –

Argentina. 1994.

- D ANTONIO, Daniel Hugo. Actividad Jurídica de los menores. Ed. Rubinzal y Culzoni. Santa Fe – Argentina. 2004.

- D ANTONIO, Daniel Hugo. Convención sobre los Derechos del Niño. Ed. Astrea.

Buenos Aires – Argentina. 2001. - D ANTONIO, Daniel Hugo. Práctica del derecho de menores. Ed. Astrea. Buenos Aires

– Argentina. 1999.

- DREYZIN DE KLOR, Adriana. La Protección Internacional de Menores. Ed. Advocatus. Córdoba – Argentina. 1996.

- FONTEMACHI, María A. La Práctica en la Adopción. Ed. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Mendoza – Argentina. 2000.

- GAGLIARDONE, Clara. Alimentos en la Niñez y la Adolescencia. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2008.

- GONZÁLEZ, Mirta. Límites de la Privación de Libertad como Medida Provisoria en el

Código de la Niñez y la Adolescencia. Ed. Marben. 2007. - LÓPEZ, Miguel O. Código de la Niñez y la Adolescencia Concordado y Comentado.

Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2008.

- MENDEZ COSTA, María Josefa. Bienes de los hijos menores. Ed. Rubinzal y Culzoni.

Santa Fe – Argentina. 1983. - MORENO RUFINELLI, Juan. Derecho de Familia, Tomo I y II. Ed. Intercontinental.

Asunción – Paraguay. 2005.

- MOSCARDA, Carolina S. El Principio de Subsidiariedad en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. .005.

- PLANO DE EGEA, José M. La Constitución de la República del Paraguay con sus

Fundamentos Concordada y Reglamentada. Ed. Latindata. Asunción – Paraguay. 2000. - PUCHETA, Alicia B. Manual de Derecho de la Niñez y Adolescencia. Ed. U. del

Pacífico. Asunción – Paraguay. 2001.

- RODRÍGUEZ, Silvia. Código de la Niñez y la Adolescencia, Apuntes sobre el

Contenido de los Juicios Especiales. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2007. - RODRÍGUEZ, Silvio. Código de la Niñez y la Adolescencia, Procedimiento General,

Caracteres, Principio y Estructura. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2009.

- SALDÍVAR, Lineo Y. Derecho de Familia Manual. Ed. Marben. 2005. - VERGARA LUQUE, José Antonio. Régimen Penal de la Minoridad y Nuevos

Paradigmas en la Protección de la Niñez y Adolescencia. Ed. Ediciones Jurídicas Cuyo.

Mendoza – Argentina. 2004.

OTROS MATERIALES

LEGISLACION

- Código Civil.

- Código del Trabajo. - Código Procesal Civil.

- Compendio Niñez. Marco Normativo de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en

el Paraguay. Tomo I y II. Editorial. QR Producciones Gráficas. Año 2002 - Constitución Nacional.

- Legislación de la Niñez y Adolescencia. Editorial Intercontinental. Edición. 2008.-

- Ley 1.136/97 de Adopciones.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

- Ley Nº 1.680/2001 Código de la Niñez y Adolescencia.- Editorial Diógenes. Edición

2008.

- Ley Nº57/90 Que aprueba y ratifica la Convención de la Naci9nes Unidas sobre

los Derechos del Niño. Editorial Diógenes. Editorial 2004.

- Ley Nº 1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia. Leyes Complementarias. Editorial Intercontinental. Año 2006.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (CINCO) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

El Derecho Internacional Público se constituye en un campo de conocimiento de creciente importancia dentro de las Ciencias Jurídicas. Factores tales como la diversificación de los

actores internacionales y sus interacciones cada vez más intensas, los procesos de globalización

e integración regionales, y el surgimiento de problemas globales indican la necesidad de avanzar en el desarrollo progresivo de normas jurídicas que aseguren la convivencia pacífica de la

comunidad internacional en su conjunto.

Los factores arriba mencionados reflejan la cada vez mayor interdependencia entre los distintos actores internacionales. Esta interdependencia se manifiesta también en la mutua

influencia que ejercen entre sí el derecho internacional y el derecho interno de cada Estado, así

como en los temas en los que ambos coinciden al darles tratamiento (derechos humanos,

derecho ambiental, derecho comercial, etcétera).

En efecto, actualmente es posible afirmar que los límites entre el derecho interno y el

internacional, lejos de ser tajantes, se han vuelto considerablemente difusos. Basta observar la

constante transformación de las normas internacionales, consuetudinarias o positivas, en normas de derecho interno.

De esta manera, se constata la necesidad de que el estudiante del Derecho aprehenda esta

disciplina, no sólo como un complemento de su carrera, sino como herramienta indispensable de su práctica profesional.

4. OBJETIVOS

- Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Internacional.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

- Comprender la interdependencia entre el Derecho Internacional Público y el Ordenamiento

Jurídico Interno.

- Analizar con sentido crítico las fortalezas y debilidades del Ordenamiento Jurídico

Internacional.

- Reconocer la importancia de los aportes del Derecho Internacional Público a la evolución del Derecho Interno.

- Valorar la trascendencia del Derecho Internacional Público para la convivencia pacífica y el

desarrollo integral de la Comunidad Internacional.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

PARTE GENERAL

5. UNIDAD 1

CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Definición y denominaciones.

Fundamento del Derecho Internacional Público y examen de las diversas teorías.

UNIDAD 2

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Escasez

de sujetos. Falta de órganos centrales. Relatividad de los deberes jurídicos internacionales.

Principio de la responsabilidad colectiva. Efectividad. Carácter individualista. Mediatización de la persona humana. Normas taxativas (jus cogens) y dispositivas. Noción del bien común de la

Humanidad. Uso abusivo de los recursos naturales. Protección internacional del medio

ambiente. Solución pacífica de conflictos. Universalidad, regionalismos y particularismos. La

codificación a nivel universal. La codificación en América.

UNIDAD 3

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Concepto. Criterios de

clasificación. Costumbre internacional. Convenciones internacionales. Principios generales del derecho. Actos jurídicos unilaterales. Resoluciones de organismos internacionales. Medios

auxiliares. Equidad. Orden de prelación de las fuentes. Las lagunas en el Derecho Internacional

Público.

UNIDAD 4

LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO

INTERNO. Doctrinas: dualismo y monismo. Fundamentos. Jerarquía entre ambos

ordenamientos. Régimen legal paraguayo.

LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL – LOS SUJETOS DEL DERECHO

INTERNACIONAL

UNIDAD 5

EL ESTADO. CONCEPTO. Elementos constitutivos. Formación del Estado. La Nación y el

Estado. El principio de autodeterminación. Reconocimiento de un nuevo Estado. La soberanía. Nociones generales. Derechos inherentes: El ―dominio reservado‖ del Estado. Tipos de Estado.

El Estado independiente. El Estado dependiente. Status internacional de la Santa Sede. Status

internacional de la Orden Soberana de Malta. Status internacional del Commonwealth.

Modalidades y restricciones de la soberanía. Condominio. Arrendamiento. Neutralización de un

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Estado. Neutralización de un territorio. Servidumbres. Jurisdicción sobre fuerzas armadas extranjeras. El régimen de las capitulaciones. Protección internacional de las minorías.

Territorios bajo mandato y territorios fideicometidos. Principios fundamentales de la vida de

relación internacional. Nociones generales. Principios fundamentales del Derecho Internacional

Público.

UNIDAD 6

RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS. El principio de la responsabilidad internacional.

La responsabilidad de los Estados: a) Por actos de sus órganos, b) Por actos de los particulares, c) Por actos realizados por movimientos insurreccionales. El hecho ilícito: elementos

constitutivos. Crímenes internacionales. Denegación de justicia. La responsabilidad por actos no

prohibidos por el Derecho Internacional. Circunstancias que excluyen la ilegitimidad: las represalias, la legítima defensa, la fuerza mayor y el caso fortuito, el consentimiento del estado

perjudicado y el estado de necesidad. Consecuencias jurídicas del hecho ilícito: satisfacción,

restablecimiento de la situación anterior y la indemnización por daños y perjuicios. Prescripción

de los reclamos de reparación. Responsabilidad por daños al medio ambiente.

UNIDAD 7

EL ESTADO: EFECTOS JURÍDICOS DE LAS TRANSFORMACIONES EN EL

TERRITORIO DEL ESTADO (SUCESIÓN DE ESTADOS). Convenciones de Viena sobre la sucesión de Estados. Nociones generales. En los tratados. En la deuda pública y otras

obligaciones contractuales. En los bienes de dominio público y privado del Estado. En la

nacionalidad. En la legislación. En las acciones judiciales. En la participación en organismos

internacionales. Sucesión entre otros sujetos de Derecho Internacional.

UNIDAD 8

LOS GOBIERNOS DE FACTO: TEORÍAS SOBRE SU RECONOCIMIENTO. Doctrinas de Jeffferson, de Wilson, de Tobar, de la Comisión Ejecutiva del Instituto Americano del Derecho

Internacional (1925), de la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Río de Janeiro), de Estrada

y de Betancourt. Doctrina seguida por el Paraguay. Gobiernos en el exilio.

UNIDAD 9

EL ESTADO VATICANO: COMIENZO Y DESARROLLO DE LOS ESTADOS

PONTIFICIOS HASTA 1870. La ocupación de Roma. La cuestión romana. La ley de Garantías.

El enclaustramiento voluntario de los Papas. Los Acuerdos de letrán. Modificación de los Acuerdos de Letrán. El Concordato Craxi – Cassaroli (1984). Relación del Paraguay con la

Santa Sede.

UNIDAD 10

LAS NACIONES UNIDAS: ANTECEDENTES MEDIATOS E INMEDIATOS. LAS

CUATRO LIBERTADES. La Carta del Atlántico. Declaración de Moscú. Conferencias de

Teherán, Bretton Woods y Dumbarton Oaks. Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz. Conferencias de Yalta y Postdam. Conferencia de San Francisco de California.

Fuentes de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas. Naturaleza, preámbulos,

fines, propósitos y principios de las Naciones Unidas. Estructuras, miembros, órganos. La

Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, la Secretaria General: constitución

y atribuciones Organismos de las Naciones Unidas.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 11

LA OEA. SUS ÓRGANOS ; la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de

Relaciones Exteriores; el Consejo Permanente; el Consejo Interamericano Económico y Social;

el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura; el Comité Jurídico

Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaria General: las conferencias especializadas; los organismos especializados.

UNIDAD 12

LAS PERSONAS HUMANAS. LA NACIONALIDAD. Nociones generales. Evolución histórica. La nacionalidad de origen. Adquisición de la nacionalidad. Pérdida de la nacionalidad.

Readquisición. La doble o múltiple nacionalidad. La apatridia. La nacionalidad de las personas

jurídicas colectivas. Los extranjeros. Nociones generales. Evolución histórica. Admisión. El régimen de los pasaportes. Expulsión. La Extradición. Concepto. Procedimiento. La protección

de las minorías nacionales. La protección de los refugiados. El Asilo: concepto y clases. El

Paraguay y el Derecho de Asilo

UNIDAD 13

LAS PERSONAS HUMANAS (CONT.). PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS

DERECHOS HUMANOS. Antecedentes. Sistema Internacional: Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Los pactos internacionales de Derechos humanos de las Naciones Unidas. Sistemas regionales. Sistemas interamericanos: Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de

Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. Convenciones contra la Tortura (ONU Y OEA) Otras convenciones sobre Derechos Humanos.

LOS OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

UNIDAD 14

EL TERRITORIO DOMINIO TERRESTRE. Fronteras naturales y artificiales. Dominio fluvial.

Ríos nacionales e internacionales. Principio proclamado por el Paraguay. Ríos internacionales

de América. La Conferencia de Barcelona (1921). La navegación. El aprovechamiento de las aguas. Tratado de Itaipú y Dominio marítimo. El mar libre. Condición jurídica. El mar

territorial. Evolución histórica. Extensión. Delimitación. Condición jurídica. Zona contigua.

Aguas interiores. Zona económica exclusiva. La plataforma submarina. Fondos marítimos y

oceánicos. Convenciones de la ONU de 1958 y 1982. El derecho de los Estados mediterráneos. Otras aguas Golfos y bahías. Estuarios. Mares cerrados o lagos cerrados. Mares interiores o

lagos interiores. Estrechos y canales marítimos naturales. Canales artificiales. Puertos y radas.

El espacio ultraterrestre.

UNIDAD 15

EL TERRITORIO (CONT.). MODOS ORIGINARIOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO. La ocupación. Requisitos Accesión, aluvión, avulsión, formación de las islas, abandono del

lecho del río. Modos derivados de adquisición del dominio, sucesión, permuta, venta, anexión,

cesión, prescripción y conquista. Regla del ―uti possidetti‖. Declaración Americana del 3 de

agosto de 1932.

UNIDAD 16

ACTIVIDADES MARÍTIMAS O FLUVIALES. Los buques. Personalidad jurídica. El Derecho

de navegación. Navegación en mar territorial de Estado extranjero. Caso Canal de Corfú.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Navegación de Cabotaje. Exploración de las aguas, del lecho y del subsuelo. El altamar. En aguas territoriales e interiores. Jurisdicción en los buques. Jurisdicción en los buques públicos.

Jurisdicción en los buques privados. Derecho de persecución ininterrumpida. La

aeronavegación. Condición jurídica de las aeronaves. La circulación aérea internacional.

Responsabilidad aérea. Jurisdicción sobre las aeronaves.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIDAD 17

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN SUS RELACIONES EXTERIORES.

LOS JEFES DE ESTADO. FUNCIONES CEREMONIAL. INMUNIDADES Y

PRIVILEGIOS. El ministro de Relaciones Exteriores en el Paraguay. Los agentes diplomáticos.

Categorías. Designación e investidura. Locales de la misión. Funciones. Inmunidades y privilegios personales. Inmunidades y privilegios de la misión. Obligaciones del Estado

receptor. Obligaciones del Estado acreditante. Límite de privilegios e inmunidades. Fin de la

misión diplomática. Agentes diplomáticos ad hoc. Los funcionarios consulares. Establecimiento

de las relaciones consulares. Establecimiento de la oficina consular. Clasificación. Designación e investidura. Funciones. Inmunidades y privilegios. Agencias consultes. Fin de las funciones

consulares.

UNIDAD 18

LOS TRATADOS INTERNACIONALES. LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969.

Terminología y naturaleza de los acuerdos internacionales. Clasificación. Fundamento legal.

Forma y redacción. Condiciones de validez de los tratados: capacidad de partes, habilitación de

agentes signatarios, consentimiento, objeto posible y causa lícita. Reservas, ratificación, canje de ratificaciones, registro y publicación. Efectos de los tratados entre las partes y con respecto a

terceros Nulidad. Extinción.

UNIDAD 19

CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.). SOLUCIONES PACÍFICAS. Medios

jurídicos. El arbitraje. Definición, objeto e historia. Características. Elementos constitutivos; el

compromiso, la elección de los árbitros, los poderes de los árbitros, el procedimiento arbitral y el laudo. Nulidad del laudo. Ausencia de la presentación de fundamentos. Revisión del laudo.

Relatividad del laudo. Corte Permanente de Arbitraje. El Arbitraje de derecho. El Arbitraje de

equidad, el Arbitraje en las conferencias panamericanas. Disposiciones del Carta de las

Naciones Unidas.

UNIDAD 20

CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.). SOLUCIÓN JUDICIAL. Definición.

Diferencia con el arbitraje. La corte de Justicia Internacional. Competencia: formas de aceptarla: compromiso, tratado o convención. La cláusula opcional (Art. 36 del Estatuto de la C.I.J).

Procedimiento de la Corte. Carácter de su jurisdicción. Fuentes del Derecho Internacional que

aplica la Corte. Opinión consultiva de la C.I.J. Reformas del Estatuto.

UNIDAD 21

CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.) MEDIOS COERCITIVOS. La retorsión.

Las represalias. El embargo, el bloqueo pacífico, el boicot, la ruptura de relaciones diplomáticas

y el ultimátum. El consejo de Seguridad en casos de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión (arts. 39-51 de la Carta)

UNIDAD 22

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA GUERRA. CONVENCIONES DE LA HAYA. Tratado Briand-Kellog. La guerra en el pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de las Naciones Unidas. Declaración de guerra.

Beligerantes. Fuerza armada. Fuerzas irregulares. Levantamiento en masa. Corso. Derecho de

Angaria. Historia y legislación. La neutralidad. Nociones generales. Concepto. Clases.

Proclamación- Principios fundamentales. Deberes activos y pasivos de los neutrales dentro de su territorio y en territorio de los beligerantes. Derecho al comercio y a la navegación. El

bloqueo. Condiciones de validez. Efecto, sanción y término del bloqueo. El bloqueo aéreo. Las

relaciones entre los beligerantes. Los parlamentarios. Salvoconductos, licencias y salvaguardias. Carteles. Suspensión de armas. Armisticios. Capitulación.

NUEVAS RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

UNIDAD 23

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Concepto y evolución. Prohibición y

empleo de ciertas armas. Las convenciones de Ginebra. La protección de los heridos y enfermos

de los ejércitos. Heridos y enfermos en el mar y náufragos. Los prisioneros de guerra. La

protección de la población civil. Conflictos armados sin carácter Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R.). Tribunal Penal Internacional.

UNIDAD 24

EL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL. El nuevo orden económico internacional. Organismos financieros internacionales. Banco Mundial. Fondo Monetario Internacional. Banco

Interamericano de Desarrollo. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Derecho

de la integración. Concepto. Fuentes. Antecedentes. Esquemas de integración. Integración

regional. La Unión Europea: Tratados de Roma y Maastrich. MERCOSUR. El Tratado de Asunción. Protocolos operativos e institucionales del MERCOSUR Acuerdo de Libre Comercio

de América del Norte (NAFTA).

UNIDAD 25

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL AMBIENTE. Generalidades. Antecedentes.

Conferencia de Estocolmo de 1972. Temas y problemas fundamentales para el ambiente y

principales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay. Delitos ecológicos. Las Cumbres de la Tierra de 1992 y 2002. Protocolo de Kyoto. Convenio de Basilea

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES FUNDAMENTALES

Carta de la ONU.

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Carta de la OEA con modificaciones posteriores de 1967

Convención de Viena sobre tratados 1969

Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 1961

Convención de Viena sobre relaciones consulares, 1963

Convenciones de Viena sobre sucesión de tratados, 1978 y 1983

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966 (Protocolo del Pacto)

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Pacto de San José de Costa Rica, 1969

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 1984

Convenciones sobre el derecho del mar 1958 y Convención sobre el derecho del mar 1982.

Tratado de Asunción

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, 1947

Convenciones de Ginebra sobre Derecho Humanitario, 1949 y protocolos adicionales, 1977

Declaración de Estocolmo, 1972

Convención ―Cumbre de la Tierra‖, Río de Janeiro 1992

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligroso y su eliminación – 1989

Protocolo de Kyoto para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Protocolo de Las Leñas

Protocolo de Ouro Preto

Estatuto de Roma – 1998

Protocolo de Olivos

Tratado de Maastritch

Tratado de Amsterdam

BIBLIOGRAFÍA:

BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público. Ed. Zavalía, Argentina. Año 2008.

DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Editorial Tecnos, Madrid. 16 Edición, 2007.

DIEZ DE VELASCO, Manuel. Las organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid.

14 Edición, 2006.

GUTIERREZ POSSE, Hortensia. Guía para el conocimiento de los elementos del Derecho

Internacional Público. Editorial La Ley, 2003.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

TERCER CURSO

1. Derecho Penal I

2. Derecho Administrativo

3. Hechos y Actos Jurídicos

4. Ética Personal

5. Derecho Constitucional I

6. Derecho de la Navegación

7. Derecho Civil II (Reales)

8. Derecho Agrario

9. Ética Social I

10. Finanzas

11. Derecho Constitucional II

12. Derecho Municipal y Departamental

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PENAL I

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El estudio del Derecho Penal es indispensable para la formación de un futuro abogado, más aún cuando no existe especialización en forma institucionalizada. Su adecuada comprensión

dependerá en gran medida de la comprensión de nuestra cultura y de las circunstancias

históricas concretas de América Latina y del mundo. En el estudio de la ―TEORIA DEL DELITO‖ es fundamental que se tenga a la vista el cuadro general que permitirá ubicarse en

cada tema. Aunque la exposición del Derecho Penal sea un sistema, éste será siempre

perfectible y deberá ser sometido a la permanente crítica proveniente del devenir del mundo. La

misión y la eficacia del Derecho Penal como protector de los bienes jurídicos se hallan hoy día muy controvertidos y cualquiera sea la respuesta que se dé, depende más de las medidas

preventivas que represivas y de una efectiva complementación entre la ley penal, la justicia y la

organización penitenciaria.

OBJETIVOS

Conocer y comprender los conceptos, los principios universales y constitucionales y las

teorías del Derecho Penal.

Manejar eficientemente la legislación vigente del Derecho Penal.

Resolver situaciones concretas aplicando las normas del Derecho Penal.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en los principios éticos.

Defender argumentadamente ideas sobre la función y eficacia del Derecho Penal como

sistema asegurador de los bienes jurídicos de una sociedad.

Demostrar una actitud reflexiva, abierta, y participativa ante las nuevas concepciones

jurídicos-penales.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

INTRODUCCION Y GENERALIDADES. 1. Denominación. 2.Concepto.1.3.Definición.2.Caracteres.3.El Derecho Penal como derecho Público.4.Contenido

y método del Derecho Penal.5.El Derecho Penal en sentido objetivo y subjetivo.6.El Derecho

Penal sustantivo, adjetivo y ejecutivo.7.La Ciencia penal.8.El Derecho Penal Administrativo y

el Derecho Penal Disciplinario.9.El Derecho Penal y la Criminología.9.1. Relaciones.9.2.Diferencias.9.3.Aportes de la Criminología al Derecho Penal.10.Relaciones del

Derecho Penal con Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho

Procesal Penal, Derecho Internacional Público, Derecho Penal Militar y otras.

UNIDAD 2.

RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO PENAL 1-Formas primitivas de penar. 1.2. Origen

mágico y religioso 1.3.Prohibiciones Tabú.1.4.El Talión.1.5.La privación de la paz.1.6.La venganza privada.1.7.La composición. 1.8. La pena pública.2.El Derecho Penal en el Antiguo

Oriente.2.1 El código de Hammurabi.2.2.El código de Manú.2.3.Las Leyes Mosaicas.3.El

Derecho Penal Griego.3.1.Evolución histórica.3.2.Las Leyes de Solón y de Dracón.4. El

Derecho Penal Romano.4.1Evolución.4.2.El Derecho Penal durante la República y el Imperio.4.3. Rasgos esenciales.4.4.La Ley de las Doce Tablas.6.El Derecho Penal

Germánico.6.1 La venganza de sangre.6.2.La Faida.6.3.La privación de la Paz.6.4.Las Ordalias

o Juicios de Dios. 6.5. La composición, el whergel y el fredum.

UNIDAD 3

EVOLUCION DEL DERECHO PENAL 1.El Derecho Penal Canónico.1.2.Evolución.1.3.El

Derecho de Asilo.1.4.La Tregua de Dios.1.5.Vigencia del Derecho Canónico en la Edad

Media.1.6.Los delitos y las penas, sus rasgos esenciales.2.La Edad Media y la Edad Moderna, rasgos esenciales y evolución del Derecho Penal.2.1.Las Siete Partidas.2.2.Las

Carolinas.2.3.Caracteres predominantes de la penalidad en las mismas.3.La Humanización del

Derecho Penal.3.1.Los Enciclopedistas.3.2.César Marquéz de Beccaria, su obra y su influencia en la reforma de la legislación penal.3.3.Jonh Howard, su estudio y propuestas sobre el sistema

penitenciario de la época.3.4.El Código Penal Francés de 1.810.3.5.El Código de Baviera de

1.813.

UNIDAD 4

DIVERSAS ESCUELAS PENALES 1. La escuela Penal Clásica y la escuela Penal

Positiva.1.2.Sus principios fundamentales.1.3.La posición de cada una sobre el delito, la

imputabilidad penal, la responsabilidad y la función de la pena. 2. Otras escuelas Penales. 2.1. La escuela Correccionalista. 2.2. Las escuelas intermedias o Eclécticas. 2.3. La Terza escuela

Italiana.2.4. La escuela de la Política Criminal Alemana. 2.5. La escuela Penal Técnico Jurídica.

UNIDAD 5

HISTORICA DEL DERECHO PENAL PARAGUAY. 1.Epoca Colonial.1.2.Las leyes

españolas.1.3.El Fuero Juzgo.1.4.Las Siete Partidas.1.5.El Ordenamiento de Alcalá.1.6.Las

Ordenanzas Reales de Castilla.1.7.Las Leyes de Toro.1.8.La Nueva y Novísima Recopilación.1.9.Las leyes de Indias.2.Epoca de la independencia.2.1.Las leyes españolas

vigentes en esta época.2.2El Estatuto Provisorio para la Administración de Justicia de

1.842.2.3.El Proyecto de 1.871 y el Código de 1.910, sus antecedentes y caracteres

principales.2.4.La modificación de 1.914 y otras reformas relevantes.2.5.El Proyecto de Código Penal del Prof. Luis Martínez Miltos.3.El Código actual.3.1.Sus antecedentes.3.2.Principios que

lo rigen.3.3.Características esenciales.

UNIDAD 6

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

TEORIA DE LA LEY PENAL E INTERPRETACION. 1. Fuentes del Derecho Penal.1.2.Fuente de producción y fuente de conocimiento del Derecho Penal.1.3.Fuente

directa.1.4.Fuente indirecta. En materia penal.1.5.Caracteres de la Ley Penal.2.La teoría de las

Normas de BINDING y su refutación por KELSEN.3.El principio de legalidad y de

reserva.3.1.El principio de reprochabilidad y de proporcionalidad. 3.2 .El principio de prevención. 4. Las leyes penales en blanco 5.Interpretación de la ley

penal.5.1.Concepto.5.1.Negación.5.2.Clases de interpretación. 5.3. Interpretación aplicable a la

ley penal.

UNIDAD 7

LA LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. 1. La ley penal en el tiempo.1.2.Su

nacimiento y derogación.1.3.Sucesión de las leyes en el tiempo, distintos supuestos.1.4.Teorías sobre la retroactividad de la ley. 1.5. Teorías sobre la irretroactividad de la ley penal.1.6.La

retroactividad de la ley penal.1.7.La ley penal más benigna, su determinación .1.8. Los Art.14

de la Constitución Nacional, 4 del Código de Procedimientos Penales y los Art. 4, 5 del Código

actual. 2. La ley penal en el espacio. 2.1. Concepto 2.2. Los principios de territorialidad, de defensa o real, de la nacionalidad o de la personalidad y de la justicia universal.2.3.Principio

predominante en nuestra legislación.2.4.Concepto de territorio geográfico y jurídico.2.5.Las

aguas territoriales. 2.6. El espacio aéreo. 2.7. Los buques y aeronaves.2.8.Aplicación de la ley penal a los delitos cometidos fuera del territorio nacional.Art.6, 7, 8, 9 10, 11 del C. Penal.

UNIDAD 8

EFICACIA DE LA LEY PENAL. 1.La Extradicción.1.2.Concepto, fundamentos y

clases.1.3.Requisitos para su procedencia según el Código de Procedimientos penales Art.590 y

siguientes y los Tratados de Montevideo de 1.889 y 1.940.2.El Derecho de Asilo.2.1.Concepto, fundamento y clases.2.2.Los Tratados de Montevideo de 1.889 y 1.940 y las Convenciones

sobre Asilo territorial y diplomático de Caracas de 1.954.3.Eficacia de la ley penal en relación a

las personas.3.1.El principio de la igualdad de la ley.3.2.Privilegios personales y funcionales.3.3.Inmunidad e Indemnidad.3.4.Limitaciones derivadas del derecho público

interno.Art.35 y 36 del C.P. Art. 46 190, 191, 240, 255, 262, 283 de la C.N. y el Art....del

Código Electoral. 4. Las inmunidades derivadas del Derecho Internacional.

UNIDAD 9

TEORIA DEL DELITO. 1. El Delito.1.2.Concepto1.3.Nociones jurídicas.1.4. El Delito según

Carrara.1.5. El Delito natural de Rafael Garófalo.1.7. La definición de BERRI-BERENINI. 2.

Caracteres del delito. 2.1. La Acción, la antijuridicidad y la reprochabilidad. 2.2. Conceptos. 2.3. La punibilidad como carácter o como consecuencia del delito. 2.4. Las condiciones

objetivas de punibilidad. 2.5. Elementos y circunstancias del delito. 2.6. El delito en nuestro

Código Penal. 3. El sujeto activo. Disposiciones de nuestro Código Penal. 3.1. La capacidad penal de las personas jurídicas. Art.16 del C.P.3.2.El sujeto pasivo. 4. Objeto del delito. 4.1.

Noción .4.2. Objeto jurídico y objeto material.

UNIDAD 10

CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES PENALES. 1. Clasificación de las infracciones penales desde el punto de vista de su gravedad.1.2.Bipartita y Tripartita. 1.3. Diferencias entre

crímenes, delitos y faltas. 1.4. Clasificación según el Código Penal.Art.13. 2. Clasificación de

los delitos por la forma de la acción. 2.1. Instantáneos, permanentes o continuos y continuados. 2.2. Delitos materiales y formales. 2.3. Delitos de lesión o daño y de peligro. 2.4. Delitos de

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

acción o comisión, de simple omisión, y de comisión por omisión. 2.5. Delitos principales y accesorios. 3. Otras clasificaciones. 3.1. Delitos perseguibles y a instancia de la víctima. 3.2.

Delitos simples, complejos y compuestos. 3.3. Delitos conexos. 3.4. Delitos habituales. 3.5.

Delitos especiales. 3.6. Delitos comunes, políticos y sociales. 3.7. Delitos individuales y

colectivos. 3.8. Crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz. 3.9. Delitos de sujeto común y sujeto calificado. 4. Clasificación de los hechos punibles en particular en nuestro

Código Penal.

UNIDAD 11

EL DELITO COMO ACCION. 1. La acción.1.2.Concepto y elementos. 1.3. La acción en

sentido amplio y en sentido estricto. 1.4. La acción y el resultado. 1.5. La relación de

causalidad. 1.6. Noción. 1.7. Diversas teorías para explicar el nexo de causalidad. 1.8.

Importancia del tiempo y lugar de la acción. 2. La Omisión. 2.1. Concepto. 2.2. Simple omisión. 2.3. Delitos de comisión por omisión. 2.4. La relación causal en las omisiones. Art.15. 2.5. La

acción, la omisión y la causalidad en el C.P. 3. La concausa. 3.1. Concepto y formas. 4. La

ausencia de acción en el acto. 4.1.

Concepto. 4.2. Casos.

UNIDAD 12

EL DELITO COMO ACCION ANTIJURIDICA. 1. La antijuricidad. 1.2. Antijuricidad formal

y material. 1.3. Teorías: de Franz von Liszt, de Binding, de Dohna, de Mayer. 2. La tipicidad. 2.1. Concepto. 2.2. Tipo penal. 2.3. La tipicidad como función de garantía. 2.4. Ausencia de

tipicidad. 2.5. Tipo legal. 2.6. Tipo base. 3. Causas de justificación. 3.1. Concepto. 3.2. Teorías

supralegales de la justificación: del fin reconocido por el derecho, de la valoración de los bienes jurídicos, de las normas de cultura. 3.3. Teoría positivista de la justificación, de inimputabilidad,

de inculpabilidad u excusas absolutorias. 3.4. La justificación en nuestro Código Penal.

UNIDAD 13

DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION EN ESPECIAL. 1. La legítima defensa. 1.2.

Concepto y fundamento. 1.3. Teorías sobre su naturaleza jurídica. 1.4. Requisitos de la legítima

defensa en el C.P. 1.5. Bienes jurídicos amparados por la legítima defensa. 1.6. Defensa de

terceros. 1.7. Exceso en la defensa. 1.8. Legítima defensa putativa. Art.15 de la C.N y Art, 19 24 y 25 del C.P. 2. El estado de necesidad 2.1. Concepto. 2.2. Distintos criterios sobre su

naturaleza. 2.3. Requisitos. 2.4. Bienes jurídicos a que se refiere. 2.5. Comparación estimativa

de bienes y conflictos de bienes. 2.6. El socorro a terceros. 2.7. Diferencias con la legítima defensa. 3. El cumplimiento de un deber legal. 3.1. Concepto y contenido. 4. El ejercicio

legítimo de un derecho. 4.1. Concepto y contenido. 5. El tratamiento médico-quirúrgico. 5.1.

Fundamento de esta causa de justificación. 5.2. Responsabilidad médica. 6. Violencias y lesiones en el deporte. 6.1. Su justificación. 7. El consentimiento del ofendido 7.1.Noción. 7.2.

Su relevancia en el Derecho Penal. 7.3 Discusión en la doctrina. 7.4. La eutanasia. 7.5. La

eugenesia. 8. El suicidio. 8. Las autolesiones y las lesiones consentidas. 8.1. Disposiciones del

C.P.Art.106, 107, 109, 114.

UNIDAD 14

LA IMPUTABILIDAD Y LAS CAUSAS QUE LA EXCLUYEN. 1. La imputabilidad. 1.2.

Noción. 1.3. La imputabilidad como presupuesto subjetivo de la punibilidad o reprochabilidad.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

1.4. Doctrinas. 1.5. El momento de la imputabilidad. 1.6 Actio libera in causa. 2. El estado de peligrosidad. 2.1. Concepto, contenido y clases. 2.2. Doctrinas sobre la peligrosidad. 2.3.

Objeciones al estado de peligrosidad. 3. Las causas de inimputabilidad. 3.1. Concepto. 3.2. La

minoridad penal. 3.3. Los menores en el moderno derecho penal. 4. La enfermedad mental. 4.1.

Diversas fórmulas para determinar la inimputabilidad por enfermedad mental y trastornos transitorios. 4.2. El sueño, el sonambulismo y la sugestión hipnótica. 4.3. Medidas de seguridad

para inimputables. 4.4. Disposiciones del C.P. Art.12, 21, 23, 72, 73, 74, 77, 78, 79, 84, 85,322.

4.5. Disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia.

UNIDAD 15

EL DELITO COMO ACCION REPROCHABLE. 1. La culpabilidad en general. 1.2. La

reprochabilidad. 1.3. Concepto y contenido. 1.4. Teorías sobre reprochabilidad. 1.5. La imputabilidad, la reprochabilidad y la responsabilidad penal. 1.6. Especies o grados del

reproche. 2. El dolo. 2.1. Noción. 2.2. Teorías sobre su naturaleza. 2.3. Elementos del dolo. 2.4.

Dolo civil y dolo penal. 2.5. Clases de dolo. 2.6. El dolo en nuestra legislación. Art.17 del C.P.

3. La culpa. 3.1. Noción y concepto. 3.2. Teorías. 3.3. Formas de la culpa: imprudencia, negligencia, impericia, y descuido de deberes. 3.4. La tentativa en los delitos culposos. 3.5.

Culpa civil y culpa penal. 3.6. La culpa en el Código penal. Art.17 del C.P. 3.7. Delitos que

admiten la forma culposa. 4. La preterintención. 4.1. Concepto. 4.2. La preterintención en nuestro Código Penal.

UNIDAD 16

CAUSAS DE IRREPROCHABILIDAD. 1. Causas de irreprochabilidad. 1.2. Noción. 1.3.

Omisión de evitar un resultado 1.4. Actuación en representación de otro. 1.5. La ignorancia y el error. 1.6. El error sobre circunstancias del tipo legal. 1.7. El error de prohibición. 1.8. Exceso

por confusión o terror. 1.9. Efectos del error en la penalidad.Art.18 y 22 del C.P. 2. Aberratio

ictus. 2.1. Error en la persona y en el objeto. 2.2. Justificación putativa y delito putativo. 3. Excusas absolutorias. 3.1. Concepto y naturaleza. 3.2. Delitos contra el patrimonio entre

parientes. 3.3. Disposiciones de nuestra legislación. Art.25, 171 y 172.

UNIDAD 17

CAUSAS QUE MODIFIQUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL. 1. Sistemas: Los sistemas

seguidos para regular las causas que modifican la responsabilidad penal. 1.2. Sistema seguido

por nuestro Código. 1.3. Causas de agravación. 1.4. Causas de atenuación. 1.5. Causas de

atenuación y agravación en relación al sujeto activo, la víctima, el lugar, el tiempo, la forma de ejecución y los móviles del delito. 1.6. Marcos penal en caso de circunstancias atenuantes

especiales. 1.7. Concurrencia de atenuantes. 1.8. Reglas para la graduación de las penas. Art.67,

68 del C.P. 2. El consentimiento del ofendido o de la víctima. 2.1. Disposiciones del Código Penal. Art.106, 114, 115.

UNIDAD 18

GENESIS Y GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO. 1. Diversos momentos en la vida del delito. 1.2. Los Actos Preparatorios. 1.3. Ideas generales. 2. La Tentativa. 2.1. Concepto.

2.2. Tentativa de los Crímenes. 2.3. Tentativa de los delitos. 2.4. Tentativa del delito putativo.

2.5. Casos de tentativa no punible. Art.26, 27 28 del C. Penal. 3. El delito frustrado. 3.1.

Noción. 3.2. Diferencias entre los actos preparatorios, la tentativa y la frustración. 3.3. Tentativa y frustración en las faltas. 4. El delito consumado. 4.1. Concepto. 4.2. Diferencia con la

tentativa y la frustración. 4.3. El delito frustrado en nuestra legislación. 5. La participación

criminal. 5.1. Concepto. 5.2. La codelincuencia 5.3. Diferencia entre participantes y partícipes. 6. Autoría. 6.1. Concepto. 6.2. Sus clases. 6.3. La complicidad. 6.4. Concepto. 6.5. Especies.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

6.6. La instigación. 6.7. El encubrimiento. 7. Art.29, 30, 31, 32, 33, 34 y 67 del C. Penal. 7.1. Circunstancias personales especiales. 7.2. Puniblidad individual.

UNIDAD 19

UNIDAD Y PLULARIDAD DE ACCIONES Y DELITOS. 1. Naturaleza del problema. 1.2.

Formas de aparición del delito. 2. Unidad de acción y de delito: delitos instantáneos y delitos continuos o permanentes. 2.1. Concurso ideal. 2.1. Concepto. 2.2. Caracteres. 2.3. Unidad de

acción, pluralidad de lesiones jurídicas y unidad de delito. 2.4. Delito continuado. 2.5.

Caracteres. 2.6. Pluralidad de acciones y unidad de delito. 3. Concurso real. 3.1. Unidad de acción y pluralidad de delitos. 3.2. Pluralidad de acciones y pluralidad de delitos. Concepto. 3.2.

Caracteres. 4. La reiteración y la reincidencia en nuestra legislación. 4.1. Penalidad en caso de

varias lesiones de la ley.Art.70 del C. Penal.

UNIDAD 20.

TEORIA DE LA PENA. 1. La pena.1.2.Concepto. 1.3. Clases de penas en nuestra legislación.

1.4. Fundamento y fin de la pena según las teorías absolutas y relativas. 1.5. Diversos sistemas

penales. 1.6. Fundamento y fin de la pena según nuestra legislación. Art.20 C.N. y Art. 39 del C.P. 2. La pena de muerte. 2.1. Controversia sobre su necesidad y legitimidad. Art. 4 de la C.N.

3. La pena privativa de libertad 3.1. Concepto. 3.2. Evolución Histórica. 3.2. Duración. 3.3.

Objeto y bases de ejecución. 3.4. Trabajo del condenado. 3.5. Enfermedad mental sobreviniente. 3.6. Prisión domiciliaria. 3.7. Postergación del cumplimiento de esta pena. 3.8. Suspensión a

prueba de la ejecución de la condena. 3.9. Obligaciones del condenado. 3.10. Modificaciones

posteriores y revocación. 3.11. Libertad condicional. 4. La pena de multa. 4.1. Concepto. 4.2.

Modo de fijar el monto de la multa. 4.3. Pena de multa complementaria. 4.4. Facilidades de pago. 4.5. Sustitución de la multa por trabajo y por pena privativa de libertad. 5. Penas

complementarias y adicionales. 5.1. Concepto. 5.2. Pena patrimonial. 5.3. Prohibición de

conducir. 5.4. Composición. 5.5. Publicación de la sentencia. 6. Apercibimiento. 6.1. Condiciones. 6.2. Prescindencia de la pena. 7. Medición de la pena. 7.1. Casos. 7.2.

Determinación de una pena unitaria. Art.37 al 71 del Código Penal.

UNIDAD 21

DE LAS MEDIDAS. 1. Medidas: concepto, naturaleza y clases. 1.2. Medidas privativas de

libertad. 1.3. Internación en un hospital siquiátrico. 1.4. Internación en un establecimiento de

desintoxicación. 1.5. Reclusión en un establecimiento de seguridad. 1.6. Revisión de las

medidas. 1.7. Suspensión a prueba de la internación. 1.8. Permisos a prueba. 1.9. Relación de penas y medidas. 2. Medidas no privativas de libertad. 2.1. Prohibición del ejercicio de

profesión u oficio. 2.2. Cancelación de la licencia de conducir. 2.3. Reglas básicas para la

imposición de medidas de seguridad. 3. Comiso. 3.1. Comiso e inutilización de publicaciones. 3.2. Efectos del comiso. 3.3. Indemnización de terceros. 4. Privación de beneficios o comiso

especial. 4.1. Estimación. 4.2. Inexigibilidad. 4.3. Comiso especial extensivo. 4.4. Efectos del

comiso especial. 4.5. Orden posterior y orden autónoma. Art.72 al 96 del Código Penal.

UNIDAD 22

EJERCICIO Y EXTINCION DE LAS ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS.

EXTINCION DE LAS PENAS. 1. La Acción penal.1.2.Concepto. 1.3. Ejercicio. 1.4. La acción

penal pública y la acción penal privada. 1.5. La instancia de la víctima. 1.6. Plazos. 1.7. Retiro de la instancia. 1.8. Transmisibilidad de la acción penal. 1.9. Las cuestiones prejudiciales 1.10.

Instancia o autorización administrativa. Art.97 al 100 del C. P. 2. Extinción de la acción penal y

de las penas. 2.1. Modos. 2.2. La prescripción. 2.3. Su naturaleza y fundamento. 2.3. La suspensión y la interrupción de la prescripción. 2.4. Plazos. Art.101 al 104 del C.P. 3.

Responsabilidad civil emergente del delito. 3.1. Concepto y contenido. 3.2. Disposiciones del C.

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Civil. 3.3. La acción civil y la forma de ejercitarla. 3.4. Jurisdicción competente. 3.5. Influencia de la acción penal. Art. 1.865 al 1.871 del Código Civil. 3.6. La reparación del daño como

función del Estado.

METODOLOGIA

La acción docente será fundamentalmente abierta y participativa, orientada a la relación permanente de la teoría con la realidad nacional. El desarrollo de los diferentes contenidos

programáticos será el marco para el análisis, discusión, debate y reflexión de los factores

sociales y culturales que inciden en la comisión de delitos. La exposición didáctica será una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para la

interpretación y valoración del contenido de la teoría del delito. La investigación se realizará a

través de encuestas, análisis de datos estadísticos y conclusiones, que a más de servir para el desarrollo de contenidos, forme en los estudiantes habilidades para la investigación del futuro

profesional.

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, pizarra acrílica, pinceles, etc.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: Exámenes parciales Trabajos prácticos grupales y/o individuales, Exposiciones grupales y/o individuales, Nota de

concepto, Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada, Asistencia a clases, Examen Final.

El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará a

través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y

prueba final 45%.

BIBLIOGRAFIA

BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal Parte General. Editorial Hammurabi. 2º

Edición. Bs.As. Argentina. 1.999.-

BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal Parte General. Editorial Temis.

Bogotá Colombia.1998.-

BUSTOS RAMIREZ, introducción al Derecho Penal, Temis, Bogotá 1986.-

BUSTOS RAMIREZ, Manuel de Derecho Penal, Ariel, Barcelona. 1994.-

CASAÑAS LEVI, José Fernando y otros. Lecciones preliminares de Derecho Penal

Principios Básicos y Teoría del Hecho Punible. Ediciones Jurídicas Catena S.A. 2003.

CASAÑAS LEVI, José Fernando. Manual de Derecho Penal Parte General. Editora

Intercontinental. 2005.-

CREUS, Carlos. Derecho Penal Parte General. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1999.

GONZÁLEZ MACCHI, José Ignacio. Introducción al Derecho Penal Paraguayo.

Editora Intercontinental. Asunción Paraguay 2003.-

GUNTHER Jakobs, Estudios de Derecho Penal, Editorial Civitas, Madrid, España,

1997.-

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

JESCHECK, Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal Parte General. Editorial

Comares Granada 4° Edición. 1993. Granada España.

JIMÉNEZ DE ASUA, Principios de Derecho Penal. La ley y el delito. Editorial

Abelardo 1990.-

KAUFMANN Armin Teoría de las normas. Ediciones De Palma. Buenos Aires 1997.-

MARTÍNEZ MILTOS LUÍS. Derecho Penal. Parte General Intercontinental Editora

Asunción 1993.-

MUÑOS CONDE, Francisco. Introducción a la Teoría General del Hecho Punible,

Ädaptado al GONZALEZ MACCHI José Ignacio. Código Penal Paraguayo por.

Ediciones Jurídicas Catena S.A. Asunción. 2.003.-

MUÑOS CONDE, Francisco. Teoría General del Delito, Temis Bogotá, 1990.-

SANCINETTI, Marcelo. Casos de Derecho Penal, 2º edición, 2º reimpresión. Buenos

Aires. Hamurabi, 2.003.-

ZAFFARONI Eugenio Raúl, SLOKAR Alejandro et al., Manuel de Derecho Penal,

Parte General, Segunda Edición, Buenos Aires: Ediar. 2.006.-

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO

ADMINISTRATIVO

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGANTURA

El Derecho Administrativo como Ciencia dedicada al estudio del ejercicio del a función

administrativa del Estado y la protección judicial existente contra éste, es comprensivo no sólo

del quién ejerce la función, sino también del cómo y con qué fundamento, con qué medios y fundamentalmente hasta dónde, con qué limitaciones se la ejerce, y dentro de éstas, la

protección judicial del particular frente a la Administración.

Teniendo en cuenta que los conocimientos proporcionados por el Derecho Administrativo

facilitan al Abogado el estudio de los asuntos que se le encomiendan en relación a la actividad administrativa del Estado, resulta necesario su estudio como disciplina didáctica con el objeto

de propiciar en los estudiantes el desarrollo de las competencias que les permitan actuar en el

ejercicio profesional conforme a la ley.

IOBJETIVOS

Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico de la función

administrativo del Estado.

Adquirir conocimientos teórico-prácticos, actitud y habilidades para estudiar los

asuntos que se le encomienden en relación a la actividad administrativa del Estado, y la protección judicial contra ésta, y actuar en el ejercicio de la profesión conforme a la ley.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio reconocimiento.

Valorar la importancia del Derecho Administrativo como medio para asegurar el

cumplimiento de sus fines por el Estado; y, para salvaguardar los derechos de los

individuos y grupos frente a los órganos administrativos.

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Definición del Derecho Administrativo.

Criterios para su definición. Objeto Ubicación del Derecho Administrativo en el ordenamiento

jurídico general. Significado y diferencia entre la Legislación, la Jurisdicción y la Administración: ‗‗Ejecución no cualificada de la ley‘‘. Diversos enfoques para una

configuración integral. Derecho Administrativo y Derecho Privado. Derecho Positivo y

Sistemática Jurídica.

UNIDAD 2

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Concepto jurídico de fuentes. Fuentes del

Derecho Administrativo. Condiciones de subordinación y validez de las normas jurídicas. Especial importancia de los reglamentos en el Derecho Administrativo. Diferentes clases de

reglamentos. Características. Ámbito de vigencia en el espacio: posibles conflictos en la

aplicación de reglamentos de circunscripciones territoriales internas y su solución. Límites de

vigencia en el tiempo. Leyes de orden público. Doctrina y principios Generales del Derecho. Derecho supletorio Jurisprudencia y práctica administrativa. Relaciones del Derecho

Administrativo con otras disciplinas jurídicas. Relación del Derecho Administrativo con la

Ciencia de la Administración.

UNIDAD 3

ACTIVIDAD JURÍDICA ADMINISTRATIVA. Actos jurídicos administrativos. Fases estática

y dinámica del Derecho. Acto administrativo: concepto, alcance y efecto jurídico que produce.

Condiciones de regularidad y validez del acto administrativo. Radical diferencia de la legalidad del Derecho Administrativo de la ilicitud del acto jurídico privado: autorización legal expresa e

implícita. Competencia del presidente de la república de los ministerios y de los demás órganos

del Poder Ejecutivo, forma, clases, resolución ficta. Procedimientos: reglas especiales. Motivación del acto administrativo. Requisitos de la motivación. Actos que deben motivarse.

Causa del acto administrativo. Pronunciamiento: eficacia relativa de la voluntad del agente.

Hechos administrativos: concepto, distinción del hecho administrativo con el acto administrativo.

UNIDAD 4

ACTOS REGLAMENTARIOS. Reglamento administrativo: concepto, régimen jurídico.

Importancia de la distinción de los actos administrativos de los actos reglamentarios. Clases de reglamentos. Competencia para dictar reglamentos: facultad para dictar reglamentos internos.

Efectos indirectos de los reglamentos internos. Efectos indirectos de los reglamentos internos.

Facultad para dictar reglamentos de ejecución. Facultad constitucional del Presidente de la República y posibilidad de descentralización. Reglamentos externos regulación Administrativa

en materia reservada a la Ley. Posibilidad de delegación legislativa en la constitución vigente.

El problema de las facultades cuasi-legislativas. Medios de control del Poder Legislativo. Órganos e instituciones con facultades reglamentarias en nuestra Administración.

UNIDAD 5

ACTOS ADMNISTRATIVOS INDIVIDUALES. Identificación del acto administrativo individual. Importancia de la distinción. Actos condición. Clasificación: actos reglados y

discrecionales: revisión judicial. Declarativos y constitutivos: ley aplicable. Preparatorios y

definitivos. Decisorios o cuasi-judiciales. Actos registrales. Permisos y autorizaciones. Dictámenes e informes. Actos de gobierno: sus características. Cumplimiento del acto

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

administrativo. Ejecutividad prelación del acto administrativo y su revisión judicial a posteriori. Ejecución por medio propios de la Administración. Ejecutoriedad: regla general de suspensión

por interposición de recursos. Excepciones. Fuerza ejecutiva. Procedimiento de ejecución.

UNIDAD 6

NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Sanción de las irregularidades del acto administrativo. Inaplicabilidad de la regla del Derecho Privado: ‗‗No

hay nulidad sin Ley que la establezca‘‘. Clasificación de las nulidades según el Código Civil.

Nulidad: causas. Efectos de la declaración de nulidad. Diferencias entre nulidades civiles y administrativas. Anulabilidad: causas, efectos de la declaración de nulidad, diferencia entre

nulidades civiles y administrativas. Anulabilidad: causas, efectos, subsanación de los defectos.

Presunción de regularidad.

UNIDAD 7

REVOCACIÓN POR CONVENIENCIA U OPORTUNIDAD Y POR CAMBIO DE

CRITERIO. Revocación en sentido amplio y sentido estricto, revocación por razón de

conveniencia u oportunidad y por cambio de criterio en la aplicación de la ley. Principios rectores para la revocación. Carácter y fundamento de la revocabilidad. Imitaciones.

Competencia y forma de revocación. Carácter jurídico de la revocación de los actos reglados y

de los actos discrecionales. Revocación de los actos unilaterales. Revocación de los actos bilaterales. Concesiones. Efectos de la extinción por revocatoria respecto de la Administración

Pública, de las partes y de los terceros. Caducidad.

UNIDAD 8

ORGANOS Y AGENTES ESTATALES. Teoría del Órgano. Imputación de actos del ser humano al Órgano. Similitud y no identidad con organismo naturales. Órgano, cargo y agente.

Jerarquía de los órganos paralela a la de las normas. Designación y competencia de los órganos.

Como se identifica al órgano. Clasificación de los órganos. Agentes del estado, diferentes clases de agentes. Funcionarios públicos. Criterios para su definición y elementos no definirlos.

UNIDAD 9

FUNCIÓN PÚBLICA: Significado de la denominación ‗‗Función Pública‘‘. Ley de la Función Pública. Teoría acerca de su naturaleza jurídica. Aplicación solo supletoria a ciertos

funcionarios. Cuadro permanente y cargo de confianza. Principales derechos que benefician a

los funcionarios públicos. Termino de la carrera administrativa. Principales deberes de los

funcionarios públicos. Prohibiciones e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Del sumario administrativo. De las acciones. De la terminación de funciones. Responsabilidad personal: sus

diferentes clases, causas y jurisdicción competencia.

UNIDAD 10

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Concepto. Principios generales. Formas de

organización. Centralización administrativa. Atribuciones constitucionales del presidente de la

República. Unidad de la Administración. Especialización de funciones. Descentralización administrativa. Desconcentración de servicios. Diferencia entre desconcentración,

descentralización y delegación. Órganos constitucionales legales y subróganos por actos

administrativos. Empresa Pública: denominaciones y alcances. Concepto. Régimen legal y

particularidades de las Empresas Públicas.

UNIDAD 11

BIENES PÚBLICOS. Propiedad estatal. Clases. Criterios de distinción. Concepto. Régimen

jurídico. Protección. Afectación. Desafectación. Uso común: caracteres. Bienes del dominio

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

público del Estado. Bienes del dominio privado del Estado. Jurisdicción. Las empresas Binacionales de Itaipú y Yacyretá. Naturaleza jurídica. Adquisición de bienes por expropiación.

UNIDAD 12

DERECHO POLICIAL. Diversos conceptos de policía. La policía en el Estado de Derecho.

Materias de policía. Definición del Derecho policial. Caracteres del Derecho Policial. Ley 222/93. Funciones. Obligaciones y atribuciones de la Policía Nacional. Limitaciones de la

Función Policial.

UNIDAD 13

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. El contrario como técnica de colaboración

administrativa. El contrato y la unidad del derecho concepto y elemento. Diversas

denominaciones. Caracteres y régimen jurídico. Prerrogativas de la administración. Efectos respecto a terceros. Distinción de los contratos administrativos respecto de los contratos civiles.

Contrato administrativo típico: enumeración. Otros contratos administrativos. Formación del

contrato. Procedimiento administrativo de contratación. Finalización o conclusión del contrato

administrativo.

UNIDAD 14

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION. Licitación pública. Licitación privada. Concurso

público. Concurso privado. Contratación directa. Suministro de precios. La licitación pública como procedimiento de selección del contratista. Fases del procedimiento de la licitación

pública. Excepciones a la licitación pública. Pliego de bases y condiciones. Concepto. Llamado

a licitación. Competencia. Contenido. Publicación y notificación del llamado. Licitadores.

Garantías: concepto y finalidad. Oferta: recepción. Apertura. Admisión. Inadmisión o rechazo de la oferta. Pro adjudicación. Adjudicación. Perfeccionamiento del contrato.

UNIDAD 15

SERVICIO PÚBLICO. Concepto. Concepto. Caracteres jurídicos. Régimen jurídico. Creación. Organización. Modificación y supresión. Retribución: concepto. Caracteres. Formas de

prestación usuarios: concepto. Relación jurídica entre el usuario y el prestarlo del servicio.

Protección jurídica. Servicio privado reglamentado como se distingas del servicio público el servicio reglamentado.

UNIDAD 16

DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO: concepto. Regulación estatal de la economía.

Requisitos para la promoción de la economía. Del carácter de los planes de desarrollo. Intervención económica del Estado. Modalidades de intervención estatal distintos modelos de

organización económica servicios de fomento de la economía privada. Órganos con funciones

de fomento. Banco Central del Paraguay. Ley 489/94. Funciones. Naturaleza jurídica. Situación del Paraguay en el MERCOSUR.

UNIDAD 17

LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO. Ley N° 1334/98. Derechos básicos del Consumidor. Información de oferta de bienes y servicios. De los servicios públicos.

Protección contractual. Operaciones de crédito. Protección a la salud y seguridad. Regulación de

la publicidad. Autoridad de aplicación. Defensa en juicio de los derechos de los consumidores.

Asociaciones de consumidores. Educación del consumidor. En los círculos adjudicadores. De las sanciones.

UNIDAD 18

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN: Personalidad y responsabilidad estatal. Derecho aplicable. Fundamentos. Clases de responsabilidad. Responsabilidad extracontractual

del Estado Clases. Responsabilidad estatal por hechos y actos administrativos ilegítimos.

Responsabilidad estatal por actos legislativos declarados; legítimos por sentencia firme.

Responsabilidad del Estado por acto judicial. Responsabilidad del Estado proveniente de su actuación legitima. Límite y medida de la indemnización o reparación.

UNIDAD 19

PROTECCIÓN JURÍDICA: Medios adecuados de protección jurídica. Recursos puramente administrativos: concepto. Finalidad del control administrativo. Elementos o requisitos de los

recursos. Recurso de reconsideración: concepto trámite. Órgano ante el cual se deduce. Plazo de

interposición. Plazo para resolver. Recurso de aclaratoria. Recurso de apelación en subsidio. Recurso de nulidad. Acciones judiciales: acción de inconstitucionalidad. La prescriptibilidad de

la acción. Excepciones. Acción de nulidad. Denuncia. Requisitos.

UNIDAD 20

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Acción y recurso. Ámbito del recurso y ámbito de la acción. Legitimación del sujeto, demandante y legitimación de la

autoridad administrativa. Terceros y coadyuvantes. Recursos administrativos previos.

Caducidad de la Instancia. Remisión al procedimiento civil ordinario. Término para iniciar el juicio respectivo. Causa de lo contencioso-administrativo. La jurisdicción contencioso-

administrativa. La demanda contencioso-administrativa. In dubio pro actione. Contestación de

la demanda. Excepciones previas. Periodo de pruebas. Contenido de la sentencia. Reformarlo in

Pejus. Condenación en costas. Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia: recurso de revisión. Acción de inconstitucionalidad. Cosa juzgada formal y material en el contencioso-

administrativo. Cumplimiento de la sentencia. Ejecución de sentencia.

METODOLOGIA

En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo

se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En

este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente con las clases presenciales.

Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo la participación activa de

los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un discurso didáctico

plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su acción

pedagógica para alcanzar las metas propuestas.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean

individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

MATERIALES DE APOYO

Proyectores multimedia, talones de proyección, proyector de transparencias, audio portátil,

rotarolio, franelògrafos, pizarrones, marcadores, computadora, etc.

BIBLIOGRAFÍA

BAZÁN, Francisco. Procedimiento de lo contencioso-administrativo.

DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. tomos I y II. Editorial Astrea. Argentina.

1987

GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomos I/V. Fundación de

Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina. 2000.

LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo. editorial Astrea. Buenos Aires,

Argentina. 2000.

PANGRAZIO CIANCIO, Miguel Ángel. Derecho Administrativo. Tomo I y II.

Editorial Intercontinental. Asunción, Paraguay.1997.

PEÑA VILLABA, Manuel. Derecho Administrativo Tomo III. Editorial Litocolor

S.R.L. Asunción, Paraguay. 1997

VILLAGRA MAFFIODO, Salvador, principio del Derecho Administrativo. Editorial

SERVI LIBRO, Paraguay. 2007.

OTROS MATERIALES:

LEGISLACION

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992

CODIGO CIVIL PARAGUAYO

LEY 1626/2000 De la Función Pública

LEY 2.051 De Contratación de Obras Públicas.

LEY 222/ 93 Orgánica de la Policía Nacional.

LEY 1334/ 98 Defensa al Consumidor.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

ANTECEDENTES

Asignatura: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El derecho está destinado a regular conductas humanas en el plano de la realidad, de los que toma hechos para considerarlos como supuestos normativos, de allí la importancia de estudiar

aquellos destinados a producir efectos jurídicos. El objetivo de la asignatura es por tanto,

facilitar al alumno los elementos conceptuales y aplicativos básicos del Derecho Civil referido a

los hechos y los actos jurídicos, así como el conocimiento exhaustivo de sus categorías jurídicas más importantes y las consecuencias jurídicas que se conectan con las mismas. Todas las

actividades académicas, se desarrollan tanto desde el punto de vista teórico como práctico,

pretendiendo fomentar la capacidad investigadora del alumno en un ámbito que se presta especialmente a ello.

OBJETIVOS

Favorecer la construcción de los conocimientos fundamentales del derecho civil

referidos a los Hechos y Actos Jurídicos, con el fin de producir una apropiación de sus contenidos significativos.

Discernir la conducta normal y la que produce efectos jurídicos contemplados en el

Código Civil

Abordar los contenidos desde una perspectiva teórico y su consecuente relación con las

situaciones fácticas a los efectos de realizar una conjunción entre lo teórico-conceptual

y lo practico-instrumental.

Favorecer la apropiación del vocabulario técnico-jurídico con el fin de fortalecer la

formación integral del estudiante de derecho.

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS: Fuentes del método del Código Civil.- La legislación de la

materia en Iberoamérica: Brasil- Argentina.- La metodología de nuestro Código: sus particularidades.- Teoría General de los Hechos y Actos jurídicos: Hecho jurídico y supuesto

jurídico.- Críticas al concepto de Hecho jurídico contenido en el Código de Vélez.- Causalidad

física e imputación jurídica.- Actos humanos voluntarios e involuntarios.- Actos lícitos e ilícitos: concepto- caracteres.- Actos lícitos: simples actos voluntarios y actos jurídicos.-

Clasificación de los hechos jurídicos: Simples y complejos.- Constitutivos, extintivos e

impeditivos

UNIDAD 2

ACTOS VOLUNTARIOS: Elementos del acto voluntario.- Discernimiento: concepto.

Discernimiento y capacidad.- Prueba del discernimiento.- Vicios que afectan el discernimiento.

Intención: concepto. Prueba. Sentidos de la palabra. Vicios que afectan la intención.- Libertad: concepto.- Vicios de la libertad. Prueba.- Restricciones a la libertad.

UNIDAD 3

LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Formas.- Maneras de declaración expresa.- Manifestación tácita.- La certidumbre.- Casos de manifestación tácita.- Excepciones.-

Manifestación presumida por la ley.- Tipos de presunciones legales.- El silencio como

manifestación de la voluntad: su regulación en el Código Civil.- Diferentes manifestaciones de

la voluntad por el silencio.- Divergencia entre la voluntad interior y su manifestación.- Declaraciones de voluntad no vinculantes.- Declaraciones de voluntad falsas y alteradas.- El

acto involuntario: noción.- Principio general.- Excepciones

UNIDAD 4

ACTOS JURIDICOS. Teoría del negocio jurídico: críticas y justificación. Concepto y

caracterización del negocio jurídico y de los actos voluntarios lícitos. La autonomía de la

voluntad. Sus límites. Evolución del concepto. La autonomía de la voluntad en nuestro Código. Definición del acto jurídico. Teoría moderna del negocio jurídico. Otras definiciones. Caracteres

del negocio jurídico. Efectos jurídicos del acto o negocio jurídico. Elementos del acto o negocio

jurídico.- Clasificación de los actos jurídicos.

UNIDAD 5

EL SUJETO DEL ACTO JURÍDICO. Diferenciación conceptual de los sujetos: Las partes.-

Los otorgantes.- Los representantes: concepto. Mandato y representación. Poder y

Representación. Gestión y representación. La representación de las personas jurídicas.- Clases de representantes.- Los terceros.- Efectos de los actos jurídicos con respecto a los intervinientes

y los terceros.- Sucesores a título singular.- Los acreedores.- Acción subrogatoria: Alcance.

Límites.- Los simples terceros.- Capacidad del sujeto del acto jurídico.- Capacidad y legitimación o personalidad.- Capacidad como requisito de validez.- Determinación del sujeto.

UNIDAD 6

EL OBJETO DEL ACTO JURIDICO. Concepto de objeto del acto jurídico: Noción- Teorías.- distinción entre contenido y objeto del acto jurídico.- Requisitos del objeto del acto: Cosas que

no pueden ser objeto del acto jurídico.- Hechos que no pueden ser objeto del acto jurídico.-

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Determinación del objeto. Sanción que recae sobre los actos de objeto no idóneo.- CAUSA DEL ACTO JURIDICO. Sentidos de la palabra causa.- La causa en nuestro Código.

UNIDAD 7

FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS. Sentidos de la palabra forma.- Funciones.- Forma y

prueba. Forma y publicidad: Distinción.- El formalismo en el Derecho: ventajas e inconvenientes.- Principio de libertad de formas. Formas legales o voluntarias. Excepciones al

principio de libertad de formas.- Clasificación de los actos formales: doctrina clásica. Nueva

formulación tripartita de las formalidades. Efectos del incumplimiento de las formalidades. Sanciones por violación de las formas estatuidas o convenidas. Ámbito de aplicación del Art.

304 del C.C.

UNIDAD 8

LA FORMA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y PRIVADA. Noción de instrumento. Diferencia

entre instrumento y documento. Autonomía del instrumento frente al acto. Funciones del

instrumento. Clasificación de los instrumentos. INSTRUMENTOS PÚBLICOS: concepto. La fe

pública y la autenticidad. Requisitos de validez de los instrumentos públicos. Sanciones por inobservancia a los requisitos. Fuerza probatoria del instrumento: entre las partes y respecto de

terceros.

UNIDAD 9

INSTRUMENTOS PUBLICOS (cont.); Enumeración de los instrumentos públicos. Carácter de

la enunciación legal. Testigos.- Falsedad: concepto. Falsedad civil y penal. Falsedad material.

Distinción entre falsificación, adulteración y supresión. Falsedad ideológica: Requisitos.

Impugnabilidad del contenido de un instrumento público: vía procesal. Oportunidad. Efectos. Instrumentos nulos y anulables.- Contradocumento.- Reinscripción de instrumentos públicos:

casos. Procedimiento.-

UNIDAD 10

ESCRITURAS PÚBLICAS. Concepto. El protocolo: apertura, numeración, rubricación. Conservación y custodia. La escritura matriz. Constitución formal de las escrituras públicas: a)

Naturaleza y objeto del acto, b) nombres de los otorgantes, c) personas mayores de edad, d)

Estado de familia, e) domicilio, f) Otros datos personales, g) lugar y fecha en que fuesen

firmadas, h) Fe de conocimiento, i) lectura, j) correcciones, k) la firma a ruego, l) condiciones, cláusulas, plazos, cantidades, m) firma de las partes, n) autorización, ñ) testigos instrumentales.

Procuraciones y documentos habilitantes. Sanción por incumplimiento de los recaudos legales:

Distinción entre la invalidez instrumental y la del acto jurídico. Nulidad de la escritura pública. Clases. Casos. Supuestos previstos por la norma. Inobservancia de otras formalidades que no

anulan la escritura pública. Copias y segundas copias. Protocolización. Otros documentos

notariales. Organización del notariado. LOS NOTARIOS: Deberes y atribuciones. Incompatibilidades y prohibiciones. Responsabilidades. Sanciones

UNIDAD 11

INSTRUMENTOS PRIVADOS. Formalidades del instrumento privado y principio de libertad.

La firma. La firma en caso de pluralidad de sujetos. La impresión digital. La firma a ruego. El doble ejemplar. Excepciones. Fuerza probatoria de los instrumentos privados. El

reconocimiento. La fecha cierta. Personas interesadas. Instrumentos firmados en blanco.

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Impugnación y prueba en el instrumento firmado en blanco. Cartas o misivas. Concepto y caracterización. Las cartas y los terceros. Documentos electrónicos e historia clínica.-

UNIDAD 12

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS. a) CONDICION: Concepto. Forma y prueba.

Clasificación. Forma de cumplimiento. Efectos. B) PLAZO: Concepto. Plazo y término. Forma y prueba. Beneficiarios. Clasificación. Efectos. Caducidad. El plazo y la mora. Cómputo del

plazo. C) CARGO: Concepto. Diferencia con otros institutos jurídicos. Forma y prueba. Objeto

y sujetos del cargo. Cumplimiento. Cargo imposible o inmoral.

UNIDAD 13

INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO. Ubicación de la materia e importancia de su

disciplina. Diferencia entre la interpretación de la ley, de la sentencia y del negocio jurídico. Interpretación auténtica del negocio jurídico. Es una cuestión de hecho o de derecho? Reglas de

interpretación de los negocios jurídicos que contienen declaraciones recepticias: a) faz subjetiva,

b) faz objetiva. Reglas de interpretación de los negocios jurídicos que no contienen

declaraciones recepticias. Los actos de última voluntad. Determinación de la categoría negocial.

UNIDAD 14

VICIOS DE LA VOLUNTAD. Concepto y ámbito de aplicación. Efectos. Prueba. Vicios de la voluntad y vicios de los actos jurídicos. IGNORANCIA Y ERROR: Concepto jurídico.

Clasificación del vicio error. Error en la declaración y error que determina la voluntad. Casos de

error en la declaración. Error en la declaración rectificable. Efectos que produce el error sobre

las distintas clases de actos voluntarios. Importancia de la teoría del error en una doctrina general del derecho. Error de derecho y error de hecho: distinción. Error de derecho: principio

del Código Civil. Limitaciones al principio. Caracterización y prueba. Excepciones legales. El

error de derecho en los hechos ilícitos. Error de hecho: error esencial y error accidental. Elementos básicos del negocio. Excusabilidad del error. Error sobre la naturaleza: concepto.

Distintos casos. Error sobre la persona: el objeto del error. Error sobre el nombre. Casos

excluidos. Prueba y efectos del vicio. Error en la sustancia. Error accidental.

UNIDAD 15

VICIOS DE LA VOLUNTAD (Cont.) DOLO. Diferentes sentidos jurídicos del dolo en el

derecho privado. El dolo como vicio de los negocios jurídicos. Definición. Comparación con

figuras análogas. Clasificación del dolo. Dolo principal: elementos. Efectos del dolo principal. Prueba. Fundamentos de la nulidad. Dolo incidental: Caracteres. Requisitos. Efectos. Prueba.

Omisión dolosa: Concepto. Condiciones. Efectos. Dolo de un tercero. Efectos. VIOLENCIA:

La fuerza y el temor: conceptos. Prueba y efectos del vicio. Violencia física: condiciones. Violencia moral: concepto y distinciones. Diferencia entre fuerza física e intimidación.

Amenazas injustas. Mal inminente. Temor fundado. Intimidación: aspectos subjetivos y

objetivos. Violencia ejercida por terceros. Temor reverencial. El estado de necesidad.

UNIDAD 16

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS. LESION. Naturaleza jurídica. Negocios abarcados por

la lesión. Caracteres. Elementos: subjetivos y objetivos. Acciones posibles. Legitimación activa

y pasiva. Carácter de la nulidad. Plazo de prescripción. SIMULACION. Concepto. Elementos. Diferencias y analogías con otras figuras. Actos que pueden ser simulados. Clasificación.

Acción de simulación: Importancia y caracteres. Objeto y efectos. El contradocumento:

concepto. Prueba y carga de la prueba de la simulación lícita entre las partes. La acción de simulación ilícita entre las partes. Prueba. Acción ejercida por terceros. Prueba. Efectos de la

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

sentencia. Prescripción de la acción. FRAUDE: Concepto. Diferencia con otras figuras. Tipos de fraude. Concepto y caracteres del fraude a los acreedores. Actos que pueden provocar la

acción revocatoria. Acción revocatoria o pauliana. Comparación con la acción de simulación y

la subrogatoria. Naturaleza de la acción. Requisitos del fraude. Acreedores que tienen acción.

Negocios comprendidos. Prueba. Efectos de la acción. Prescripción.

UNIDAD 17

NULIDAD. La extinción anormal de las relaciones jurídicas. Ineficacias: Nulidad e invalidez.

Esterilidad y caducidad. Revocación, rescisión y resolución. La ineficacia como denominador común. Variedad de conceptos. Nulidad e inoponibilidad: definición. Normas aplicables.

Carácter general pero subsidiario de la inoponibilidad. Nulidad e inexistencia: Concepto.

Clasificación de las nulidades. Nulidades expresas e implícitas. Nulidades manifiestas y no manifiestas. Nulidades completas y parciales. Actos nulos y anulables. Enumeración de los

actos nulos y anulables. Consecuencias de la nulidad y la anulabilidad. Efectos de las nulidades:

Entre partes, sobre terceros.

UNIDAD 18

CONVALIDACION DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. Modos de convalidación: a) La

confirmación: Concepto. Actos jurídicos susceptibles de confirmación. Comparación con otros

actos semejantes. Naturaleza jurídica de la confirmación. Efectos. Requisitos. Clases. Efectos en general de la confirmación, b) La conversión, c) La prescripción

METODOLÓGÌA

Para la construcción del conocimiento se recurrirá a:

Exposiciones y experiencias

Línea del tiempo y mapas

Videos y Diapositivas de origen

Textos y documentos de origen

Láminas y objetos de origen

Técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis)

Tareas personales y colectivas.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de Itapúa, contemplándose básicamente:

Exámenes parciales.

Trabajos prácticos grupales y/o individuales.

Exposiciones grupales y/o individuales.

Nota de concepto.

Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada.

Asistencia a clases.

Examen Final.

BIBLIOGRAFIA

BREBBIA, Roberto H. Hechos y Actos jurídicos. Edit. Astrea. Argentina. 1979

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BUERES, Alberto. HIGHTON, Elena. Código Civil y normas complementarias.

Análisis doctrinal y jurisprudencia. Edit. Hammurabi. Argentina. 2006. T. 2ª, 2B y 2C

CIFUENTES, Santos. Negocio Jurídico. (2da. Edición) Edit. Astrea. Argentina. 2004

CREUS, Carlos Falsificación de documentos en general. 3º Edic. Edit. Astrea.

Argentina. 1999

DURIGON, Claudia Cecilia. Jurisprudencia temática Procesal. Acción de Simulación.

Editorial Juris. Argentina. 1.993

IRUN BRUSQUETTI, Luis. Nulidades de los Actos Jurídicos. Edic. del autor. 1992

KIPER, Claudio. Juicio de Escrituración. 2ª Edic. Edit. Hammurabi. Argentina 2004

MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. Curso de Derecho Civil. Hechos y actos

jurídicos. Intercontinental Editora. Paraguay. 2001

MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. Teoría de la Causa. En el Derecho nacional y

comparado. Interncontinental editora. Paraguay. 1996

MOSSET ITURRASPE, Jorge. Contratos Simulados y Fraudulentos. Rubinzal-Culzoni

Editores. Argentina. 2001

MOSSET ITURRASPE, Jorge. Responsabilidad por daños. T.I. Rubinzal-Culzoni

Editores. Argentina. 1.998

ZANNONI, Eduardo. Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos. 3º reimp. Edit. Astrea.

Argentina. 2004

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ETICA PERSONAL

ANTECEDENTES

Asignatura: ETICA PERSONAL

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (Dos) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

En esta materia se busca la reflexión sobre el fundamento de la vida físico-biológica de la persona. Partiendo de conceptos antropológicos básicos acerca de una ética del encuentro

interpersonal, posteriormente se abordan temas como el inicio de la vida humana y las

agresiones que sufre a lo largo del desarrollo de la misma. Los puntos a ser tratados son muy importantes para la contemporaneidad, pues continuamente se tiene noticias de los mismos en

sus diferentes facetas, por lo que la discusión ética es altamente formativa para la conciencia

moral de los estudiantes de una U. C.

OBJETIVOS

RECONOCER la importancia del respeto a la intimidad de la persona en el encuentro

interpersonal.

JUSTIFICAR el valor de la vida humana en todas sus fases.

PROPONER alternativas de solución a las posibilidades de no respeto a la vida humana

que se presentan a diario.

EXPRESAR su adhesión a un estilo de vida que priorice la vida en todas sus formas.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO PROGRAMATICO

UNIDAD I

ETICA DEL ENCUENTRO INTERPERSONAL: El encuentro: exigencia ética. Manifestación del yo en la comunicación interpersonal. Creación del ―nosotros‖ como eje de la convivencia

interpersonal.

UNIDD II

ETICA DE LA INTIMIDAD PERSONAL: La intimidad: estructura existencial. La intimidad

como un valor ético. Riesgos de la intimidad en el mundo actual.

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD III

ACTITUDES DE LA COMUNICACION: La veracidad y la mentira. La fidelidad y el secreto.

El diálogo interpersonal.

UNIDAD IV

ETICA DE LA VIDA HUMANA: La dignidad de la vida en si misma. El valor del cuerpo humano. El valor de la vida humana.

UNIDAD V

AGRESIONES CONTRA LA VIDA HUMANA: El aborto. El suicidio, huelga de hambre y eutanasia. La tortura y la pena de muerte.

UNIDAD VI

ETICA DE LA REPRODUCCION Y EXPERIMENTACION HUMANAS: La fecundación in vitro. La eugenesia. Trasplantes y experimentación humana.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Partiendo de la premisa de que educar es desarrollar las potencialidades de cada persona de

acuerdo con sus características personales, el alumno debe ser el centro, sujeto y objeto del trabajo en el aula y fuera de ella, se buscará que el aprendizaje sea útil a las necesidades

individuales y que permitan a los alumnos aprender por sí mismos, fomentando la creatividad y

la autogestión.

La labor del docente será de apoyo, orientación, y motivación durante el proceso, teniendo en

cuenta que es importante el logro de los resultados, pero al mismo tiempo se debe conceder la

debida atención al proceso mediante el cual se logran dichos resultados.

Para poner en práctica lo expresado más arriba, se trabajará con técnicas docentes que privilegien el trabajo de reflexión individual y la puesta en común en pequeños grupos y en

plenaria. Se utilizarán técnicas como: ―estudio de casos‖, ―discusión‖, ―Phillips 66‖, ―círculo de

estudio‖, ―Seminario‖, etc.

SISTEMA DE EVALUACION

Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica.

Para el proceso se considerarà:

Trabajo grupal, Prueba parcial, Trabajo práctico (individual)

Para el final se tendrá en cuenta, en la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita

final :

La conceptualización..............................................................10 puntos

La aplicación...........................................................................20 puntos

La comprensión.......................................................................20 puntos

La problematización y/o alternativas de solución...................10 puntos La siguiente

escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:

76 a 80 %............................1 punto

81 a 85 %.............................2 puntos

86 a 90 %............................3 puntos

91 a 95 %.............................4 puntos

96 a 100 %..........................5 puntos

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIBLIOGRAFIA

Dpto. de Teología y Acción Pastoral. Asunción. ETICA PERSONAL (BIOETICA)

ELIZARI, Francisco. BIOETICA. Ed. Paulinas, Madrid, 1991.

GAFO FERNANDEZ, Javier y Otros. 10 PALABRAS CLAVES EN BIOETICA.

Verbo Divino, Estella-Navarra, 1993.

GARCIA, Diego. FUNDAMENTOS DE BIOETICA. Eudema (Universidad

Complutense), Madrid, 1989.

JUAN PABLO II. EVANGELIUM VITAE : CARTA ENCICLICA SOBRE EL

VALOR Y EL CARÁCTER INVIOLABLE DE LA VIDA HUMANA. Santiago de

Chile, Ed. Paulinas, 1995.

LORENTE, Polaino. MANUAL DE BIOETICA GENERAL. Rialp, Madrid, 1994.

MIFSUD, Tony. EL RESPETO POR LA VIDA HUMANA - MORAL DE

DISCERNIMIENTO II. Ed. Paulinas, Santiago de Chile, 1987.

PABLO VI. HUMANAE VITAE: SOBRE LA REGULACION DE LA NATALIDAD.

Santiago de Chile, 5ª Edic., 1992.

VARGA, Andrew BIOETICA: PRINCIPALES PROBLEMAS. San Pablo, Santafe de

Bogotá, 1994.

VIDAL, Marciano. BIOETICA: ESTUDIOS DE BIOETICA RACIONAL. Tecnos,

Madrid, 1989.

VIDAL, Marciano. MORAL DE LA PERSONA Y BIOETICA TEOLOGICA - 8ª

EDIC. PS, Madrid, 1991.

VIDAL, Marciano. PARA CONOCER LA ETICA CRISTIANA. Verbo Divino,

Estella - Navarra, 1991

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE LA ASIGNATURA

La asignatura Derecho Constitucional I inserta en el Primer Semestre del Tercer Curso de la

Carrera de Derecho, tiende a servir de introducción a la reflexión científica del Derecho

Constitucional, sin perjuicio de ser también útil como pórtico para todas las asignaturas del Derecho Público, pues dispone de contenidos que transversal y horizontalmente deben ser

abordados con criterio integrador, como se da el Derecho en la realidad social.

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

En este contexto el Derecho Constitucional tiene una ubicación central y las expectativas que

crea debe jugar un rol fundamental, por el carácter que tiene la Constitución de: ley suprema,

fundadora de la sociedad que organiza, contenedora de los valores primigenios de la misma y

máxima repartidora de las competencias de las personas, que la integran, y el estado, en sus

diversos órganos y niveles de gobierno.

Quienes aspiran a profesar el Derecho no sólo han elegido un camino para ser habilitados a

ejercer una profesión, sino que deben adquirir la convicción de que la vida en sociedad no

merece ser vivida fuera de la rectitud – o sea del Derecho- afianzada en la virtud de la justicia, como indican las normas de conducta – o sea las leyes que los representantes de la sociedad

democrática dictan para el logro del bien común. De allí la importancia formativa que esta

asignatura tiene, porque esta convicción necesita ser alimentada no solamente con los conceptos fundamentales derivados de la Constitución, que deben ser transmitidos en el proceso educativo,

sino también con las habilidades procesales indispensables para desenvolverse en la convivencia

democrática, e incorporar actitudes en la conducta de los alumnos acordes con el modo de vida

que impone el Estado de Derecho. La Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, aspira a que los futuros abogados sean, antes que nada, ejemplares ciudadanos, buenas personas y referentes

de sus convicciones cívica y cristianas, conocimientos y actitudes, que reflejen los valores que

la Constitución declara y principales artífices para que la democracia constitucional funcione y se desarrolle, no sólo como régimen político sino también como modo de vida, como una

cultura al servicio del hombre.

OBJETIVOS

Coordinar las diversas ramas del saber jurídico desde una perspectiva constitucional.

Interrelacionar elementos de teoría constitucional, con conocimientos históricos,

filosóficos, políticos, económicos y sociológicos.

Internalizar el valor de la persona humana, sus derechos humanos: civiles, políticos,

sociales, de la tercera y nuevas generaciones.

Tomar conciencia de la importancia que el cambio cultural, político, jurídico y

económico importa la integración regional y el relacionamiento con un mundo signado

por la globalización.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO

UNIDAD I

LA CONSTITUCIÓN. Concepto descriptivo. Su fundamento descriptivo en relación con la

Constitución Paraguaya. Concepto genérico o en bruto. Derecho Constitucional Positivo: su

naturaleza como conjunto, competencia y supremacía. La Ciencia Constitucional. La Teoría

Constitucional. La Estructura Constitucional: a) morfológica, b) normativa, c) psicológica. La relación de la Ciencia y la Teoría Constitucional con las otras ciencias. El objeto de la Ciencia

Constitucional y el Objeto de la Sociología Política. El Orden Político y el Orden

Constitucional. El Derecho Constitucional Comparado. La Constitución formal y material. Constituciones formales del Paraguay. Partes de que consta el texto positivo de la Constitución

Paraguaya.

UNIDAD II

EL PODER CONSTITUYENTE. El Poder Constituyente: originario y derivado. Características

del Poder Constituyente. El Orden Constituyente y el Orden Constitucional. Los límites del

Poder Constituyente, extra jurídico. La titularidad y ejercicio del Poder Constituyente. Validez

Constitucional. Vigencia de la Constitución. La modificación según la Constitución de 1967.

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Revolución, reforma y evolución. El Poder Constituyente en el ordenamiento positivo paraguayo, origen de las diversas Constituciones Paraguayas. La interpretación constitucional.

UNIDAD III

LA CONSTITUCIÓN: TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. Forma de considerar las tipologías

y clasificaciones según la Ciencia y la Teoría Constitucional. La tipología constitucional, histórico-tradicional, racional normativa, empírico sociológico. Clasificación de las

constituciones: a) dispersa o codificada, b) escrita o no escrita, c) materiales y formales, d)

rígidas y flexibles, e) pétreas: absoluta y parcialmente, f) originarias y derivadas, g) ideológicas y utilitarias, normativa, nominales y semánticas, i) genéricas y analíticas, j) definitivas y de

transición.

UNIDAD IV

LOS ACTOS JURÍDICOS CONSTITUCIONALES. El Acto Jurídico Constitucional. La

Costumbre Constitucional. Elementos del acto jurídico constitucional: El Órgano Público. La

capacidad. La competencia. La libertad. La razonabilidad. La formalidad. Modalidad de los

actos jurídicos constitucionales: El plazo. La condición. El control de los actos constitucionales.Revocabilidad de los actos jurídicos constitucionales. Clasificación de los

actos jurídicos constitucionales: a) según su efecto normativo, normativo y ejecutivo; b) según

su contenido jurídico: de gobierno y de administración; c) de acuerdo con la función de controlar: por pura aplicación constitucional, con modificación de derechos y de control

político, d) de acuerdo con la índole de su regulación: reglados y discrecionales; e) de

acuerdo con las modalidades del principio de cooperación: en la creación y supresión de cargos

y competencias, designación, remisión o suplantación, puesta en funcionamiento de otros poderes, creación del derecho; f) de acuerdo con el principio del no bloqueo: los que impiden el

bloqueo de competencias y los que producen el bloqueo. Las normas constitucionales:

operativas, programáticas, imperativas, discrecionales, de organización y de derechos personales.

UNIDAD V

LA DIVISIÓN O SEPARACIÓN DE PODERES: SU FUNDAMENTO. La idea de Montesquieu. La división de los poderes en nuestro ordenamiento constitucional histórico. La

división de funciones en la Constitución de 1992. La forma de estado y forma de gobierno.

Diferencias. El Estado Social de Derecho – Estado Constitucional de Derecho. La

Descentralización. Concepto. Desconcentración. Concepto. Delegación. Concepto Unitario. Concepto. Poder Público. Ejercicio. La división de funciones, técnica de división del trabajo. La

Soberanía. Transferencia de soberanía. Pacto de San José de Costa Rica. Corte Interamericana

de Derechos Humanos. La Dictadura. La expresión Fuera de la Ley. Validez del Orden Jurídico. Inhabilidad por atentar contra la constitución Art. 236.-

UNIDAD VI

LOS DERECHOS HUMANOS O NATURALES. Concepto. Fundamento de los Derechos Humanos. Distinción entre libertad y derecho. Distinción entre derechos humanos y derechos

otorgados o de origen contractual. Tipología de los Derechos Humanos. Tipología de Juan

XXIII. Tipología de Bidart Campos. El derecho a la vida. Polémica en la Convención Nacional

Constituyente. Opinión de los Obispos del Paraguay. Concordancia con los artículos 25 y 58 de la Constitución Nacional. Derecho sobre la disposición sobre el propio cuerpo. Prohibición de

esclavitud. Los derechos no enumerados.

UNIDAD VII

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA INOCENCIA PRESUNTA. PRINCIPIO REPUBLICANO. La Defensa en juicio. Principio republicano. El Debido Proceso. Principio republicano. Los Derechos Procesales en la

Constitución Nacional. La ley y el efecto retroactivo. La Privación de libertad en la

Constitución Nacional. La prisión por deudas. Comentario de Mariano Daranas sobre la

Constitución Española. La detención de las personas. Autoridad competente para detener. Caso de flagrante delito. Condiciones para la legalidad de la detención. Restricciones a la declaración.

Prisión Preventiva. Calificación del Juez. Sistema penitenciario. Lugar de reclusión de las

personas. Diferencias entre procesado y condenado. Objeto de las penas. Garantía contra la detención ilegal. El Hábeas Corpus. Concepto y antecedentes históricos. Clases de Hábeas

Corpus, según P. Sagues. El Hábeas Corpus en la Constitución Nacional. Concepto. Naturaleza.

Alcance del derecho protegido. Objetivos. Medidas procesales. El Hábeas Corpus y el estado de sitio.

UNIDAD VIII

LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS. La libertad de pensamiento y la libertad de conciencia.

Diferencias según Bidart Campos. La libertad ideológica. Pluralismo Ideológico. La libertad religiosa. El ejercicio del Culto. Relaciones entre la Iglesia y el Estado: Las relaciones en que

pueden encontrarse la Iglesia y el Estado: sistemas diversos, Criterios con los que el Estado

puede regirse Constitucionalmente en materia religiosa, Los antecedentes históricos nacionales, Discusiones en la Convención Nacional Constituyente de 1870 sobre la libertad religiosa,

Diferencia en el Comportamiento sobre la materia en las Constituciones de 1870 y 1940, El

artículo 6 de la actual Constitución. Concordatos. Disposiciones relativas a la Religión en la

Constitución vigente, Las relaciones del estado y la Iglesia Católica. Reconocimiento a la misma, Las relaciones del estado con las demás Iglesias.

UNIDAD IX

EL DERECHO A LA PRIVACIDAD E INTIMIDAD. Concepto. Artículo 9 y 33 de la C.N. Protección del Estado. Artículo 4 de la Constitución Nacional. El derecho a la Imagen de las

personas. Constitución Española. La inviolabilidad del recinto privado. Allanamiento o

clausura. Caso de clausura por orden de la Intendencia Municipal. El Derecho ante el allanamiento indebido. La inviolabilidad del patrimonio documental y las comunicaciones

privadas. Condiciones para su registro o intercepción. Nulidad de pruebas. Diferencias entre los

documentos identificatorios y las licencias o constancias. Prohibición de calificación, sobre la

filiación en documentos personales. La libertad de pensamiento y opinión. La libertad de expresión sin censura previa. Prohibición para el congreso. Los delitos de prensa. MEl derecho

de información: Derecho a generar informaciones, condiciones. Derecho a recibir información,

condiciones. Calificación de la información. Las fuentes públicas. Ley reglamentaria. La rectificación o aclaración de la información. La prensa. Condición para el ejercicio. Los medios

masivos de comunicación social. Carácter. Prohibición de la clausura ni suspensión de

actividades. Garantías al funcionamiento de la prensa. El ejercicio del periodismo. Características. Autorización previa. El columnista. Los derechos de autor del periodista sobre

trabajos intelectuales, artísticos, fotográficos. Omisión de los periodistas televisivos. La

publicidad. Regulación. Las señales de comunicación electromagnéticas. Igualdad de

utilización. La protección a la intimidad familiar y personal. Los medios de comunicación dependientes del Estado. La publicación sobre los procesos. La prueba de la verdad.

UNIDAD X

EL DERECHO DE PETICIÓN A LAS AUTORIDADES. Requisitos. Plazos fictos. Art. 36 de la Constitución de Cuba de 1940, Art. 40 de la Constitución Nacional. Denegación. La crítica a

las Leyes. El derecho de residencia para los paraguayos. La libertad de locomoción o libre

tránsito y la circulación de bienes. El derecho de reunión. Concepto. La Manifestación.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Concepto. Condiciones. La expresión sin armas, fines pacíficos y prohibición de permisos. El derecho de reunión en lugares de tránsito público. Diferencias entre aviso, permiso, licencia.

Clases de reunión. La sedición.

UNIDAD XI

LOS DERECHOS POLÍTICOS. CONCEPTO. La forma de participación de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos. El Derecho al Sufragio. Características. El Voto.

Condiciones para el ejercicio. Obligación para las organizaciones intermedias. Los electores en

la Constitución Nacional. Situación de los Extranjeros. Formas de participación directa. El Referéndum y la Iniciativa Popular. , El derecho de asociación. Concepto. La colegiación

obligatoria. Constitución Española. Los Partidos Políticos en la Constitución Nacional: La

formación de los Partidos Políticos o Movimientos Políticos. Carácter democrático, Cancelación de personalidad jurídica. Condiciones, Prohibición a los Partidos Políticos, Análisis del Código

Electoral Actualizado. La Justicia Electoral.

UNIDAD XII

LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY. PRINCIPIO REPUBLICANO. Protecciones ante desigualdades injustas. Las garantías a la igualdad. La igualdad y la

educación. La igualdad entre el varón y la mujer. Los hijos y la igualdad. El derecho de las

personas excepcionales. Los pueblos indígenas y la igualdad. Las Cargas públicas y las Cargas sociales a favor del Estado. Concordancia con el art. 128. El Servicio Militar Obligatorio. La

objeción de conciencia. De la Función Pública. Concepto de función pública y sus caracteres

relevantes. La responsabilidad del funcionario público. Concepto. Clases de responsabilidad.

Doctrina. El derecho a ocupar funciones públicas. La Idoneidad. Los derechos laborales de los funcionarios públicos. El régimen de jubilaciones. La declaración obligatoria de bienes.

Prohibición de doble remuneración. La responsabilidad de los funcionarios públicos. El

derecho de indemnización justa y adecuada. El error judicial. La igualdad entre los Estados. El orden supranacional.

UNIDAD XIII

LOS DERECHOS SOCIALES. CONCEPTO. El derecho a constituir familia. La Protección a la familia. La familia. Composición. El matrimonio y la formación de la familia. Efectos del

matrimonio. La familia de prole numerosa y la mujer cabeza de familia. Las uniones de hecho.

Condiciones de equiparación al matrimonio. Efectos de las uniones de hecho. La maternidad y

paternidad. La planificación familiar. El bien de familia. La protección contra la violencia familiar. La situación de los hijos dentro de la familia. Los Derechos de los hijos menores y

mayores. Obligaciones de los hijos. Investigación de la paternidad. Los niños. Situación

jurídica. La acción popular. Los derechos de los niños y el conflicto con otras leyes. La juventud y la tercera edad.

UNIDAD XIV

LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Definición constitucional. La supremacía constitucional y los pueblos indígenas. La participación de los mismos en la vida nacional. Conflictos de

jurisdicción. Protección a los pueblos indígenas. La propiedad comunitaria. Características.

Prohibición de remoción o traslado. La educación y la asistencia. Exoneración de Cargas

Públicas.

UNIDAD XV

LA CALIDAD DE VIDA. El derecho al ambiente saludable. La protección ambiental y

regulación legal. La calificación de peligrosidad y de elementos peligrosos. El delito ecológico y la recomposición del daño ambiental. El derecho a la salud. La asistencia pública, casos en

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

que procede. Las medidas sanitarias y los derechos humanos. La participación del sector privado y público en el sistema nacional de salud. La Educación y rehabilitación. El bienestar

social y la educación. El control de productos. Calificación de medicamentos esenciales.

UNIDAD XVI

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Los distintos contenidos de la educación. Los fines y Objetivos de la educación. La capacitación para el trabajo. Art. 73. La libertad de enseñar.

Condiciones. Art. 74. La libertad de enseñar y la universidad. Art. 79. El derecho de aprender.

La responsabilidad educativa. El mínimo presupuestario. Arts. 75/85 . Las obligaciones del Estado: a) La educación obligatoria; b) Gratuita; c) La organización del Sistema Educativo; d)

Los fondos y becas. Arts. 76/30. Los idiomas oficiales. La lengua oficial materna. Las minorías

étnicas y los idiomas oficiales. Arts. 240/77. La universidad y los institutos superiores. Creación. Autonomía. Las profesiones que requieren títulos universitarios para el ejercicio. El

patrimonio cultural. Art. 81. El deporte.

UNIDAD XVII

EL DERECHO AL TRABAJO. Contenido y sujeto del derecho al trabajo. Derecho al trabajo. Condiciones del derecho al trabajo. Características de los derechos laborales. El Pleno empleo.

Preferencias al trabajador nacional. Concordancia con el artículo de no discriminación. El

trabajo y la igualdad. Situación de los menores, mujeres y personas excepcionales. La remuneración. Régimen Programático Constitucional Las jornadas de trabajo y de descanso. M

El salario vital mínimo y móvil, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el trabajo

insalubre o riesgoso, las horas extraordinarias, nocturnas, días feriados. La estabilidad y la

indemnización. El estímulo a las empresas. La seguridad social. El régimen de jubilaciones. Situación de los funcionarios públicos. El derecho de asociación o agremiación. La libertad

sindical. Prohibición a los miembros de la fuerza pública. Análisis del art. 98. El derecho de

huelga. Condiciones. Calificación de servicios públicos imprescindibles. El derecho a la vivienda. Fiscalización del Estado.

UNIDAD XVIII

LOS DERECHOS ECONÓMICOS. El principio de igualdad y la actividad económica. Condiciones constitucionales para ejercer la actividad económica. La libre concurrencia del

mercado. Prohibiciones constitucionales. Condiciones para la libre circulación de bienes. El

derecho de propiedad: La Propiedad Privada. Inviolabilidad. Garantía según las condiciones

establecidas en la Ley, Los derechos de autor. Los columnistas y el derecho de autor, La expropiación. Concordancia con el artículo 116, El dominio del Estado. La transferencia de

empresas del Estado. Las cooperativas, La reforma agraria y el bienestar rural, Condiciones para

la reforma agraria.

UNIDAD XIX

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Concepto. La Acción de Inconstitucionalidad. La

competencia de la Sala Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Efectos. Regulación legal. Posibilidad de efecto erga omnes. La acción de Hábeas Corpus. Concepto. Clases. El

Hábeas Data. La Acción de Amparo. Concepto. Naturaleza del amparo. Causal de amparo.

Objetivo del amparo. Requisitos para proceder. Vías previas. Efectos de la acción de amparo. La

acción de amparo y la inconstitucionalidad. Magistrado competente. El incumplimiento de la ley.

UNIDAD XX

EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. El artículo 137 de la C.N. y la prelación de leyes. Efectos del incumplimiento de la Constitución. Las relaciones

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

internacionales. Trámite para la aprobación de tratados. La denuncia de tratados de Derechos Humanos. Procedimiento. Los principios adoptados por el Paraguay en sus relaciones

internacionales.

UNIDAD XXI

LOS TRIBUTOS. Art. 44. La igualdad tributaria. Art. 181. Prohibición de multas desmedidas. Creación de tributos. Atribución del Congreso. La política económica del Estado y el carácter de

los planes. Prohibición de doble imposición. El presupuesto general de la nación. Vigencia del

presupuesto. Materias que no pueden ser objeto de referéndum.

METODOLOGÌA

Las clases activas son un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos

planteados. Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la

aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,

participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios

espacios de investigación constante.

EVALUACION

PUNTOS ACUMULADOS DURANTE EL SEMESTRE: 40 (cuarenta) puntos.

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL: 10 (diez) puntos: El trabajo práctico se centrará en la

promoción, contestación, sustanciación y resolución de Garantías Constitucionales

(Inconstitucionalidad, Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data). A cada grupo le corresponderá cumplir con los roles de actores/as, demandados/as, fiscales/as y

magistrados/as, según resulte del sorteo a llevarse a cabo en su oportunidad. En esta

oportunidad, se hará entrega a los distintos grupos del reglamento del trabajo práctico.

TRABAJO PRACTICO INDIVIDUAL: 10 (diez) puntos: Los mismos consistirán entregas

semanales, con una validez promedio por trabajo de 1 (un) punto. Se fijarán los ejercicios a partir de las lecturas seleccionadas por la cátedra, y serán acompañadas por unas pautas

bibliográficas para la lectura y elaboración de la tarea.

EXPOSICIONES ORALES: 5 (cinco) puntos: Mediante la exposición oral, del temas

abordados en lecciones ya desarrolladas, se evaluará el seguimiento por parte del/la alumno/a del desarrollo del curso, conocimiento de la materia, así como también la

utilización de la expresión oral, lenguaje técnico, etc.

PRUEBAS SUMATIVAS: 15 (quince) puntos: Las fechas tentativas para las dos pruebas

sumativas de 7,5 (siete puntos y medio) serán fijadas en consenso con los alumnos.

EXAMEN FINAL: 60 (sesenta) puntos.

ASISTENCIA AL DICTADO DE CLASES: Para contar con derecho a presentarse al

examen final, el/la alumno/a deberá contar con la asistencia requerida por los Reglamentos

de la Casa de Estudios.

EVALUACION FINAL: 60 (sesenta) puntos: El formato de la evaluación final será el de

examen oral, en donde se tendrá en cuenta el puntaje acumulado durante el semestre y el

examen final propiamente dicho en si, en donde se evaluará conocimiento de la materia, así como también la utilización de la expresión oral, lenguaje técnico, etc.

BIBLIOGRAFIA

BIDART CAMPOS, Germán J. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y DERECHO

CONSTITUCIONAL. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 2003.

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIDART CAMPOS, Germán J. EL DERECHO CONSTITUCIONAL HUMANITARIO. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1996.

BIDART CAMPOS, Germán J. EL DERECHO DE LA CONSTITUCION Y SU FUERZA

NORMATIVA. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1995.

BIDART CAMPOS, Germán J. EL ORDEN SOCIOECONOMICO EN LA CONSTITUCION. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1999.

BIDART CAMPOS, German J. FILOSOFIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Ediar.

Buenos Aires, Argentina. 1969.

BIDART CAMPOS, Germán J. LA INTERPRETACION DEL SISTEMA DE DERECHOS

HUMANOS. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1994.

BIDART CAMPOS, Germán J. LOS DERECHOS DEL HOMBRE. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1973.

CAMACHO, Emilio y LEZCANO CLAUDE, Luis (COMP.). COMENTARIO A LA

CONSTITUCION. TOMO II. HOMENAJE AL DECIMO ANIVERSARIO. Ediciones de la

Corte Suprema De Justicia. Asunción, Paraguay. 2002.

DAHL, Robert. ¿ES DEMOCRATICA LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS?

Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.2003.

MENDONÇA, Juan Carlos. LA GARANTIA DE INCONSTITUCIONALIDAD. Editorial Litocolor. Asunción, Paraguay. 2000.

MORA RODAS, Nelson Alcides. CONSTITUCION NACIONAL DE 1992. Intercontinental

Editora. Asunción, Paraguay, 2002.

QUIROGA LAVIE, Humberto et al. DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO. (2 TOMOS). Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires, Argentina. 2001.

QUIROGA LAVIE, Humberto. CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Depalma.

Buenos Aires Argentina, 1987.

RAMIREZ CANDIA, Manuel DeJesús. DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO.

TOMO I. Asunción, Paraguay. 2000.

RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. DERECHO DE INFORMACION. Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay. 1995.

SAGÜES, Néstor Pedro. ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL. (2 TOMOS).

Astrea. Buenos Aires, Argentina. 1993.

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA NAVEGACION

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO DE LA NAVEGACION

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La Educación debe facilitar un cambio de mentalidad en las actitudes y comportamiento de

los actores de la comunidad educativa, comenzando de los directivos, docentes estudiantes,

padres, administradores y comunidad toda, por lo tanto la UNIERSIDAD CATÓLICA de forma decidida y constante, viene acompañando el desarrollo cultural y educativo especialmente con la

reestructuración de las especialidades.

La Universidad Católica, tiene por finalidad la adquisición de conocimientos útiles y

distingue a esta Casa la búsqueda de la Verdad acerca de la naturaleza del hombre y de Dios. El Derecho de la Navegación, se adecua principalmente al nuevo Estatuto de la Universidad

Católica, ya que en la Misión descrita dice que …Desarrolla la docencia, la investigación y la

extensión .. la investigación –del saber- actualizadas en el ámbito de las ciencias que cultiva… y colaborando con la promoción del desarrollo del hombre y de la sociedad

paraguaya. La real importancia de la asignatura radica en la necesidad de ofrecer a los

estudiantes los principios científicos y pedagógicos más modernos de la ciencia en las ramas de la Aeronáutica, Derecho Marítimo y Derecho Espacial, como demanda del mundo moderno

y al que si bien en el Paraguay no están desarrollados a plenitud, un Abogado del Siglo XXI No

puede desconocer el desarrollo de esta ciencia y el auge considerados como medios de

comunicación útil, rápido, seguro, y de gran contenido futuro.

OBJETIVOS GENERALES

Valorar la importancia del ejercicio profesional basados en los Principios éticos y

morales.

Mantenerse siempre actualizado, demostrando una actitud reflexiva y abierta ante las

nuevas concepciones jurídicas.

Formar sujetos comprometidos con la construcción de una nueva Sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Valorar La importancia el Derecho de la Navegación. Como especialidad de las

Ciencias Jurídicas.

Resolver situaciones concretas aplicando las normas del Derecho Aeronáutico,

Marítimo y Espacial.

Conocer los principios de esta rama del Derecho, como su desenvolvimiento legislativo

y jurisprudencial.

Despertar el interés de los estudiantes hacia esta nueva especialidad de las ciencias

jurídicas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO

UNIDAD 1.

DERECHO AERONAUTICO: 1-Concepto. 2- Origen. 3-Caracteres. 4-Relaciones con otras disciplinas jurídicas. ESPACIO AEREO: 1-Concepto. 2-Esencia jurídica del espacio aéreo. 3-

Límites del espacio aéreo. 4-La Soberanía sobre el espacio aéreo. 5- Teorías fundadas en la

soberanía. 6-La circulación aérea y el principio de la soberanía.

UNIDAD 2.

LA INFRAESTRUCTURA: 1-Noción. 2-Aeródromos: concepto y clasificación 3-

Disposiciones del Código Aeronáutico. 4-Instalaciones y Servicios de Ayuda para la

Navegación Aérea.- LA AERONAVE: 1-Concepto-Clasificación-Naturaleza Jurídica. 2-Individualización de Aeronave. 3-Certificado de Matrícula: Requisitos. 4-Nacionalidad.5-

Marcas de nacionalidad y de matrícula: características. 6-Documentos de la aeronave. 7-El

Certificado de Navegabilidad: otorgamiento y contenido.

UNIDAD 3.

REGIMEN DE LA PROPIEDAD DE LA AERONAVE: 1-Características-Modos de adquirir.

2-Títulos, modificaciones y transferencia. 3-Disposiciones legales. 4-Derechos de garantía

sobre las aeronaves: La Hipoteca aeronáutica: concepto, régimen jurídico.-MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE AERONAVES: 1- Embargo e inmovilización. 2-Disposiciones

legales.

UNIDAD 4.

EL REGISTRO AERONAUTICO: 1-Características y funciones. 2-Actos a ser inscriptos en el

Registro Aeronáutico Nacional. 3- Excepciones. 4- Actos a ser inscriptos en el Registro

Aeronáutico Administrativo.

UNIDAD 5

SUJETOS DEL DERECHOS AERONAUTICO: EL PERSONAL AERONÁUTICO: 1-Noción

y clasificación. 2-Certificado de idoneidad. 3-Personal de superficie- personal de vuelo. 4-El

Comandante-designación. 5-Representación, función y poderes que ejerce. CIRCULACION AEREA: 1.Noción y principios jurídicos. 2-Disposiciones sobre facilitación, tránsito y

transporte aéreo. 3- Tráfico aéreo internacional. 4-Fijación de rutas, derecho de paso, altura

mínima, zona de vuelo prohibido, otras limitaciones por razones de seguridad.

UNIDAD 6

CONTRATOS DE UTILIZACION DE AERONAVES: 1-Concepto. 2-Locación, fletamento e

intercambio de aeronaves: nociones. 3-El Charter aeronáutico.- EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO AEREO: 1- Requisitos. 2-Condiciones requeridas para la explotación del servicio

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

aéreo. TRANSPORTE AEREO: 1-Concepto. 2-Elementos. 3- Clasificación: legislación nacional.

UNIDAD 7

CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE PASAJEROS: 1-Noción-Sujetos-Objeto-

causas. 2-Naturaleza Jurídica. 3-Forma: El Billete de pasaje: Noción-contenido-importancia. -CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE EQUIPAJES: 1-Concepto-Caracteres-

Naturaleza jurídica. 2-Clases de equipajes. 3-Elementos- 4- Forma: EL TALON, requisitos.

UNIDAD 8.

TRANSPORTE POSTAL: 1-Concepto. 2-Disposiciones del Código .TAXI AEREO: 1-

Concepto. 2-Requisitos.3- Inspección. TRABAJO AEREO: 1-Concepto.2-Requisitos.3-

Responsabilidad. CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE MERCANCIAS: 1-Concepto. 2-Naturaleza Jurídica.3-Caracteres.4-Elementos. 5-Carta de porte-caracteres. AERONAUTICA

NO COMERCIAL: 1-Concepto.2-Clasificación-3-Autorización. SERVICIO AEREO

PRIVADO: 1-Concepto-2-Clasificación .FABRICAS Y TALLERES:1-Requisitos. 2-

Autorización.

UNIDAD 9

RESPONSABILIDAD CIVIL AERONAUTICA: 1-La responsabilidad en general. 2-La

responsabilidad civil aeronáutica: generalidades-concepto.3-Elementos subjetivos: a) determinación de los sujetos activo y pasivo b) existencia de intencionalidad. c) la culpa. 4-

Exención de responsabilidad. 5-Elementos objetivos: a) el daño. b) reparación del daño. c) la

indemnización: principio de la limitación de la responsabilidad.

UNIDAD 10

DAÑOS EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS: 1-Principios. 2-Concepto de transporte aéreo a los efectos de la responsabilidad. 3-Culpa de la persona perjudicada. 4-Culpa

concurrente. DAÑOS EN EL TRANSPORTE DE EQUIPAJES Y MERCANCIAS: 1-Principio.

2-Casos de liberación de responsabilidad. 3-Limitación de la responsabilidad. DAÑOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE. 1-Responsabilidad por daños. 2-Fundamentos. 3-Concepto

de la nave en vuelo a los efectos de la responsabilidad.

UNIDAD 11

EL INFORTUNIO AEREO: 1-Accidentes aeronáuticos.: noción. 2-Autoridades que intervienen en la investigación. 3-Procedimiento. EL ABORDAJE. 1-Noción. 1-Elementos- .Especies. 2-

Concepto de aeronave en movimiento y en vuelo. 3-Limitación de la responsabilidad.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS EN ABORDAJE AEREO: 1-Concepto-Casos. 2-Responsabilidad del explotador y del culpable-3- Culpa concurrente 4.Acción de

Repetición.4-Responsabilidad en Casos Fortuitos o Fuerza Mayor.

UNIDAD 12

EL SOCORRO AERONAUTICO: 1-Búsqueda, asistencia, salvamento. 2-Noción,

distinciones.3- Obligaciones y remuneraciones debidas.4-Investigación de accidentes e

incidentes de aviación. SEGUROS AERONAUTICOS: 1-Noción.- 2-Naturaleza Jurídica-

Caracteres propios. 3-Elementos fundamentales. 4- La obligación de los Seguros aeronáuticos.- FALTAS Y DELITOS-DISPOSICIONES PENALES: 1-Las faltas: esencia y características. 2-

Los delitos: noción, especies. 3-Disposiciones del Código Aeronáutico 4-Sanciones.

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 13

JURISDICCION Y COMPETENCIA. Competencia legislativa administrativa y judicial. 2-Ley

aplicable a los actos ejecutados y hechos producidos a bordo de aeronaves. 3-Teorías: a) Ley del

territorio sobrevolado. b) ley del pabellón .c) ley del punto de partida. d) ley del punto de

llegada. DERECHO POSITIVO NACIONAL. ORGANIZACIÓN ADMNISTRATIVA DE LA AVIACION EN EL AMBITO INTERNACIONAL: 1-Generalidades. 2-Concepto de aviación

civil. 3- OACI. 4- IATA ORGANIZACIÓN DE LA AVIACION EN EL PARAGUAY: 1-

Dirección del tráfico aéreo. 2-Consejo Nacional de Aeronáutica civil.

UNIDAD 14

DERECHO ESPACIAL. Concepto.- Contenido-Denominaciones. 2-Caracteres-3-Autonomía.

ESPACIO SUPERIOR O ULTRATERRESTRE: Concepto. Naturaleza jurídica del espacio ultraterrestre .Régimen jurídico. CUERPOS CELESTES: 1-Régimen jurídico.-2-Tratados sobre

los principios en la explotación utilización del espacio ultraterrestre incluso la Luna y otros

cuerpos celestes. LAS NAVES ESPACIALES: 1-La nave espacial y la nomenclatura de la

ONU. 2-Denominación, clases. 3-Naturaleza jurídica . EL COSMONAUTA: 1-Denominación. 2 -El cosmonauta como enviado de la humanidad. EL SOCORRO ESPACIAL: 1- Concepto. 2-

Asistencia, obligación de devolución. LA RESPONSABILIDAD ESPACIAL:1-Concepto.2-

Sistema de responsabilidad. LAS COMUNICACIONES POR SATELITE: 1-Introducción. 2-Protección de señales transmitidas por satélite.-Viajes al espacio.

DERECHO MARÍTIMO

UNIDAD 15

IMPORTANCIA DEL MAR: 1-Concepto de: Mar Territorio, Mar Patrimonial y Plataforma Continental. 2-Derecho de Mar Territorial 3-Las doscientas millas. Factores de seguridad. 4-El

pasó inocente y los intereses estratégicos. 5-Régimen de pesca en Alta Mar. EL BUQUE: 1-

Importancia-concepto-particularidades. 2-El buque: Como cosa.- Como universalidad. 3-Nociones de náutico-individualización-Nombre-Matrícula- Nacionalidad. 4-Banderas de

conveniencia. 5-Documentos y Libros del buque- PROPIEDAD Y PUBLICIDAD NAVAL: 1-

Propiedad del buque. 2-Modos de Adquisición.3- Venta. 4-Prescripción 5-Sucesión. 6-Construcción 7-Apresamiento. 8-Registro del buques.-EMBARGOS: 1-Importancia. 2-

Concepto. Ley aplicable.-

UNIDAD 16

EL BUQUE ARMAMENTO: 1- Personas que intervienen en la explotación del buque. 2-División. 3- Coparticipación Naval. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD POR

ABANDONO: 1-Fortuna de Mar y Tierra. 2-Valores que comprende el abandono.3-Formas.

INSTITUCIONES DE CREDITO MARITIMO: 1- Significado .2-HIPOTECA NAVAL. 3-Forma Instrumental. 4-Concurrencia de créditos hipotecarios.-PRESTAMO A LA GRUESA: 1-

Concepto.-Formalidades del Contrato.-PRIVILEGIOS MARITIMOS: 1-Privilegios civiles y

marítimos.

UNIDAD 17

PERSONAL DE LA EXPLOTACION MARITIMA: 1- Figura del Capitán y su naturaleza

jurídica. 2- Condiciones para ser Capitán. 3- Nombramiento, Retribución, Cesación del Capitán.

4- Registro de tripulantes. 5-Muerte del tripulante.- PERSONAL MARITIMO: 1- Personal Superior y subalterno. 2- Prácticos y baquiano. 3-Contramaestres. 4- Sobrecargos. 5-

PERSONAL SUBALTERNO: Cubiertas, máquinas y servicios Auxiliares. 6-Régimen legal del

Personal Navegante 7-Despido de Tripulantes.-PERSONAL TERRESTRE: 1- El Agente

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Marítimo: consideraciones generales. 2-Nombramiento del Agente Marítimo. 3- Naturaleza Jurídica del Agente Jurídico.

UNIDAD 18

SEGURO MARITIMO: 1- Concepto. 2- Naturaleza Jurídica. 3- Tipos de contratos de seguros

marítimos. 4- Reaseguro. 5-El asegurador-El asegurado.6-Bienes cuyos riesgos pueden cubrirse. 7-Bienes cuyos riesgos no pueden cubrirse. 8-Cláusulas especiales sobre averías. 9-La

Prima. 10 La Póliza. 11-Pago de la indemnización. RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN: 1-

ABORDAJES: 1-Escalas y Arribadas.2-Concepto de abordaje. 3- Clases. ASISTENCIA Y SALVAMENTO: 1-Concepto 2- Distinción entre Asistencia y Salvamento. 3-Naturaleza

Jurídica. RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN: AVERIAS: 1- Concepto. 2-Clasificación 3-

Peligro común.4- Masa acreedora y masa deudora. Prescripción de la acción.

UNIDAD 19

CONTRATOS DE FLETAMENTO: 1- Aspectos modernos. 2- Naturaleza jurídica. 3- Tipos

más usuales de contratos.-4- Subfletamento. 5-Flete o alquiler.- CONTRATOS DE

UTILIZACION DE LA NAVE: 1- definición. 2-Fletamento por nave .3-Diferencia entre otros contratos de transporte de mercaderías. CONOCIMIENTO: 1- Sus funciones. 2- Conocimiento

y póliza de Fletamento.3.Puertos de carga, descarga y escala. OBLIGACIONES PREVIAS A

LA CARGA DEL BUQUE: 1-Navegabilidad del buque. 2-Concepto. 3- Vicio oculto. 4- Momento en que debe estar el buque en estado de Navegabilidad. CLAUSULA

INTERNACIONALES: 1-Descarga del buque. 2- Puerto y lugar de descarga. 3- Interpretación

de las estipulaciones en uso internacional. ESTADIAS: 1-Plazo de duración del viaje. 2-

Estadías.3-Sobrestadías: su naturaleza.

UNIDAD 20

FLETAMENTO DE CARGA: 1-Buque de líneas regulares. 2-Oferta al público. 3-Formalización del Contrato.4-Naturaleza del contrato. EL FLETE Y SUS PROBLEMAS: 1-

Concepto. 2- Base económica. 3- Cotización internacional,4- Cálculo de flete. 5-

Gratificación.6-Flete por peso o medida. 7- Mercaderías que llegan con deterioro.8-Mercaderías salvadas de un naufragio. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE FLETAMENTO: 1- Casos de

resolución. 2- Rescisión del Contrato por incumplimiento.3- Prohibición de Exportación o de

Importación.4-Guerra que sobreviene antes de empezar el viaje.5-Riesgos de Piratas o

Enemigos. RESPONSABILIDAD LEGAL DEL TRANSPORTADOR: 1- Responsabilidad del Capitán, Armador, Fletante y Transportador. 2- Riesgos incontrolables en el Transporte por

Mar.3-Fuerza mayor.4-Tempestad.5- Incendio. 6- Huelgas-7Cuarentena.

UNIDAD 21

CONTRATO DE PASAJE: 1- Buques de línea. 2- Naturaleza jurídica. 3- Cláusulas

contractuales. 4- Navegabilidad del buque. 5- Alimentación.6- Asistencia prestada por Médicos

7-Sepultura en el Mar.8-Seguro obligatorio del pasajero. CONTRATO DE REMOLQUE: 1-Aplicación del remolque. 2- Finalidades- 3-Naturaleza Jurídica. 4- Responsabilidad con las

embarcaciones del Convoy durante el Remolque. ASPECTOS NACIONALES DE LA

MATERIA: 1-Navegación de cabotaje. 2-Concepto. 3-Soberanía. 4- Libre navegación de los

ríos. 5- Aguas jurisdiccionales. 6-Prefectura General de Puertos.7-ADUANAS. 8-Marina Mercante Nacional. 9-Reglamento de Estibadores.

METODOLÓGÌA

Para la construcción del conocimiento se recurrirá a: Exposiciones y experiencias. Línea del tiempo y mapas. Videos y Diapositivas de origen. Textos y documentos de origen. Láminas y

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

objetos de origen. Técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis). Tareas personales y colectivas.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de Itapúa, contemplándose básicamente:

Exámenes parciales

Trabajos prácticos grupales y/o individuales

Exposiciones grupales y/o individuales

Nota de concepto

Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada

Asistencia a clases

Examen Final.

BIBLIOGRAFIA

DERECHO DE LA NAVEGACIÓN

DÍAZ César Gustavo. Derecho de la Navegación. Aeronáutico y Espacial –Universidad Lomas

de Zamora-Argentina-2005

Derecho de la Navegación--.Bosch-2000

DERECHO MARITIMO

ALADI-Publicaciones.

ARROYO MARTÍNEZ Ignacio Curso de Derecho Marítimo Agapea 2002

ARROYO MARTÍNEZ Ignacio. Legislación Marítima y Fuentes Complementarias- 2002.-

Agapea

BAQUE, Horacio. Naturaleza Jurídica de los Servicios Portuarios.

COLOMBOS. Derecho Internacional Marítimo.

LIRIA, R. Seguros Marítimos.

Tratados de la Armada Nacional. Editado por la A. Nacional.

BIBLIOGRAFIA -DERECHO AERONAUTICO

FERRER. Derecho Espacial

FOGLIA Mercado. Derecho Aeronáutico

BIBLIOGRAFÍA – DERECHO ESPACIAL

LATORRE FRANCO Eduardo Gustavo El Derecho Espacial—Universidad del Atlántico –

Ocaña Colombia.

Principios del Derecho Espacial-Declaración de l967.

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LEGISLACION

Código Aeronáutico de la República del PARAGUAY.

Convenios Internacionales.

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL II (DERECHOS

REALES)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL II (DERECHOS REALES)

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Real de propiedad o derecho dominial, consagrado constitucionalmente, es un

valor moral y jurídico del hombre, constituyendo una de las bases para el desarrollo económico y social del Estado. El quehacer jurídico cotidiano gira en torno a contratos y situaciones que se

refieren al derecho de dominio y demás derechos reales contemplados en nuestra legislación

vigente, de ahí que, el desarrollo de la materia, se configura como una herramienta de fundamental importancia para el posterior ejercicio de la labor profesional.

En tal sentido, una adecuada interpretación y análisis de las normas y principios que regulan

los Derechos Reales, con bases científicas y legislativas que posibiliten la comprensión y

aplicación de las instituciones jurídicas propias de la disciplina, permitirá que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico, adquieran conocimientos y capacidades de modo tal que, en

el posterior ejercicio de su profesión, dentro del marco de una valoración ética y moral

evidencien idoneidad y responsabilidad, contribuyendo a la paz jurídica y social que todos anhelamos.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos básicos referentes a los Derechos Reales previstos en

nuestra legislación, a fin de lograr que los alumnos adquieran la capacidad de resolver los conflictos que se presenten en relación a los mismos, con miras a su posterior aplicación en

la vida profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos o de aprendizaje se vinculan al desarrollo del contenido de las

distintas unidades y los mismos son expuestos al final de cada una de ellas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

DERECHOS REALES: Concepto. Antecedentes Históricos. Ubicación en el Código Civil.

Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales. Posiciones Teóricas referentes a los

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Derechos Reales. Enumeración, Constitución y Clasificación de los Derechos Reales. Teoría General del Patrimonio. COSAS, BIENES Y PATRIMONIO: concepto de cada uno de ellos.

CLASIFICACION DE LAS COSAS: 1. INMUEBLES: Concepto. Clasificación: a) por su

naturaleza b) por accesión c) por su carácter representativo c) por su destino o accesión moral 2.

MUEBLES: concepto. Cosas muebles en predios rústicos. Cosas Muebles en predios usufructuados. Cosas muebles fijadas en un edificio. Cosas muebles no comprendidas en los

muebles de una casa. Cosas muebles registrables. Cosas muebles inembargables. 3.

FUNGIBLES y no FUNGIBLES 4. DIVISIBLES y no DIVISIBLES. 5. PRINCIPALES Y ACCESORIAS. Distinción entre lo principal y lo Accesorio: Reglas: a) frutos y productos b)

frutos civiles c) cosas adheridas al suelo d) cosas muebles unidas a otros muebles e) obras de

arte Reglas 6. EN EL COMERCIO Y FUERA DEL COMERCIO. Situaciones de inajenabilidad absoluta y relativa. FRUTOS CIVILES: Concepto. FRUTOS Y PRODUCTOS:

Concepto y distinción. DE LOS BIENES EN RELACION A LAS PERSONAS A QUIENES

PERTENECEN: a) Bienes del dominio Público del Estado. Caracteres. Bienes del Dominio

Privado del Estado. Bienes Municipales: Clasificación, enumeración y características. Bienes de las entidades Religiosas. Bienes susceptibles de apropiación privada.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Identificar correctamente la diferenciación entre Derechos Reales y Derechos Personales

Establecer adecuadamente la clasificación de las cosas y la importancia practica de dicha clasificación.

UNIDAD 2.

POSESION: Etimología. Concepto. Importancia originaria y actual de la posesión.

Fundamentos de la protección Posesoria. Naturaleza Jurídica de la Posesión en las Doctrinas de Ihering y Savigni. Principio aceptado por nuestro Código Civil. TENENCIA, POSESION Y

DOMINIO: concepto de cada uno de ellos y diferencias entre las tres figuras jurídicas. Cuasi-

posesión. Concepto. POSEEDOR: Definición en nuestro Código Civil. Poseedor inmediato. Poseedor mediato. Posesión originaria y Posesión derivada. Posesión mediata: modo de

transmisión. Derechos del Poseedor de partes de la cosa. Coposesión. Perdida circunstancial de

la posesión. Requisito para su recuperación. Objeto de la posesión. CLASES DE POSESION: legitima e ilegítima. De buena y de mala fe. Caso de título putativo. Presunción de buena fe.

Carácter mutable de la buena fe. Inmutabilidad de la causa. Interversión del título. Buena fe en

la percepción de frutos. Varios poseedores.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Contrastar las posiciones Doctrinarias relativas a la posesión.

Identificar con claridad los requisitos para la configuración de la posesión en nuestro

ordenamiento legal.

Diferenciar las clases de posesión que legisla el Código Civil.

UNIDAD 3.

ADQUISICION DE LA POSESION. Importancia, Principio General. Clasificación de los

modos de adquirir la posesión: a) originarios b) derivados. Capacidad para adquirir la posesión.

a) Aprehensión: concepto. b) Tradición: etimología, concepto, naturaleza jurídica e importancia. Forma de la tradición. Tradición ficta: concepto. Traditio brevi manu: casos. Constituo

posesorio. Tradición de cosas muebles, formas. Ventas comerciales. Tradición de cosas muebles

que deban separarse de los inmuebles. Declaración de la tradición, efecto entre las partes y con

relación a terceros. Tradición de cosas inmuebles. Actos posesorios sobre inmuebles. Posesión

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

fundada en título. Perdida de la posesión: principio general, modos. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar los distintos modos de adquirir la posesión y las diferencias existentes entre los

mismos.

Establecer las causas que dan lugar a la perdida de la posesión.

UNIDAD 4

ACCIONES Y DEFENSAS POSESORIAS. Concepto. Origen. Fundamentos. Naturaleza

jurídica. Importancia. Turbación arbitraria de la posesión, prohibición, principio general. Legítima defensa o autodefensa: condiciones para su ejercicio. Prueba de la posesión, caso de

duda. Legitimación activa pasiva de la acción. Requisitos para el ejercicio de las defensas

posesorias. Turbación: concepto. Regulación legal. Desposesión: concepto, regulación legal. Obra nueva, casos, finalidad de la acción. Extinción de las acciones posesorias. Coposeedores.

Poseedores de partes materiales de una cosa. Poseedores mediatos. Diferencia entre Interdictos

y acciones petitorias. Interdictos contemplados en el Código Procesal Civil. Carácter de la

sentencia. Acción de despojo.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar la importancia y fundamento de la protección posesoria.

Definir los interdictos previstos en nuestra legislación identificando la

correspondiente finalidad de cada uno de ellos.

Señalar las diferencias existentes entre los Interdictos y las Acciones Reales.

UNIDAD 5.

DOMINIO. Etimología. Antecedentes históricos. Concepto. Importancia del dominio. Fundamento del dominio: Teorías. Propiedad y dominio. Protección constitucional del

dominio. Caracteres del dominio. Contenido jurídico: facultades. Límites al derecho de abusar.

Dominio perfecto e imperfecto. Extensión del dominio: principio. Espacio aéreo y subsuelo.

Dominio exclusivo e ilimitado. Uso de cosas ajenas en caso de necesidad: condiciones. Peligro de derrumbe. Excavaciones. Construcción que afecte el predio colindante: situaciones.

Accesorios. Perpetuidad. Modos depender el dominio. Propiedad comunitaria: consagración

constitucional, características.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Analizar críticamente la importancia del papel del Derecho Real de dominio.

Determinar las principales características de esta figura y los modos en que opera su

perdida.

UNIDAD 6.

GARANTIAS AL DOMINIO. Consagración Constitucional. Protección frente a particulares,

Protección frente al Poder Público. EXPROPIACION: Concepto. Antecedentes e Importancia.

Naturaleza jurídica. Fundamentos de la expropiación: diversas teorías: a) de la venta forzada b) del domino eminente del Estado c) de la reserva del derecho d) de los fines del Estado e) de la

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Colisión de Derechos. Condiciones esenciales para la expropiación. Sujetos. Bienes que pueden expropiarse. Efectos jurídicos de la expropiación. Retrocesión: concepto, efectos y requisitos.

Desestimación de pedidos de expropiación conforme al artículo 98 de la Ley 1863/02. USINA

HIDROELECTRICA DE YACYRETA. Aspectos generales sobre la Ley de Expropiación.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar la importancia y el fundamento de la protección dominial.

Apuntar los requisitos indispensables para la procedencia de la expropiación.

Analizar críticamente los diversos aspectos relativos a la Ley de expropiación de la

Usina Hidroeléctrica de Yacyretá

UNIDAD 7.

ADQUISICION DEL DOMINIO. Modos de adquirir el dominio en general. Clasificación.

Títulos y Modos. Sistemas de Transmisión de los Derechos Reales. Sistema consagrado por

nuestra legislación. PROPIEDAD PRIVADA INMUEBLE: Modos de adquirir la propiedad privada inmueble. Perdida del dominio. Adquisición por contrato: noción, forma, necesidad de

inscripción. Accesorios de los inmuebles, reglas. Acciones no impedidas por la inscripción.

Instrumentos relacionados al dominio que deben ser inscriptos. Prioridad de Inscripción, reglas.

Inmuebles abandonados. Normas referentes a la inscripción de inmuebles en el Registro Público, previstas en el Código de Organización Judicial.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Citar y entender los distintos modos de adquirir el dominio sobre inmuebles.

Evidenciar conocimientos relativos a la inscripción de bienes inmuebles previstos en

nuestro ordenamiento jurídico.

UNIDAD 8.

ADQUISICIÓN POR ACCESIÓN. Concepto. Clases de accesión. Enumeración legal. DE LAS

ISLAS: reglas sobre la pertenencia. ALUVION: concepto, condiciones del aluvión. Efectos. Accesión de varias heredades. Aluvión formado como consecuencia de trabajos ribereños:

principio general, situaciones. AVULSION: concepto. Situaciones previstas. Plazo de reclamo.

ALVEO ABANDONADO: Nociones generales. EDIFICACION Y PLANTACION: Presunción

legal. a) Empleo de materiales ajenos en terreno propio b) empleo de materiales propios en fundo ajeno: Situaciones. c) Terreno ajeno con material ajeno. Derecho de Retención.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar con claridad las distintas formas de accesión y la diferenciación de cada una

de ellas.

Manejar correctamente de forma práctica las reglas relativas a la edificación y

plantación.

UNIDAD 9.

USUCAPION. Etimología. Antecedentes Históricos. Concepto. Fundamento. Prescripción adquisitiva y Prescripción Liberatoria: Diferencias. Clases de usucapión. Caracteres comunes

para usucapir. Posesión para usucapir. Actos de mera tolerancia o simple facultad. Sujetos de la

usucapión. Cosas susceptibles de usucapión. Iniciación del cómputo del plazo para usucapir. Causas que suspenden e interrumpen la usucapión. PRESCRIPCION LARGA: Nociones,

plazos, requisitos. Cumplimiento de los actos posesorios. Acción declarativa de la usucapión:

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

valor del titulo. PRESCRIPCION CORTA: Condiciones, plazo. Computo del plazo para usucapir. Buena fe: concepto. Justo Título: concepto. Titulo Putativo: Concepto. Nulidad

relativa. Accesión de posesiones. Usucapión contra el Estado. Titulo subordinado a condición.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar los requisitos indispensables para la procedencia de la figura de la usucapión.

Diferenciar, los elementos que configuran a la posesión larga y a la posesión corta.

UNIDAD 10.

RESTRICCIONES Y LÍMITES DEL DOMINIO, DE LOS DERECHOS DE VECINDAD.

Fundamentos jurídicos. Restricción y limitación: diferencias. Diferencia con la servidumbre. USO NOCIVO DE LA PROPIEDAD: Enumeración, legitimación activa, cesación,

indemnización. ÁRBOLES Y ARBUSTOS: Condiciones, derechos del propietario de la finca

vecina. PASO OBLIGATORIO: Condiciones, fijación judicial, indemnización. DE LAS AGUAS: Principio de libre escurrimiento. Clasificación de las aguas. Aguas Pluviales,

pertenencia. Aguas surgentes. Aguas corrientes: situación de terrenos inferiores, utilización,

límites. Diques sobre aguas que descienden naturalmente. Alteraciones prohibidas a los

ribereños. Camino de Sirga. DERECHO DE CONSTRUIR: conservación de edificios. Pared medianera, reglamentación. Chimenea, horno, fragua, pozos: restricciones. Pared no medianera:

reglamentación. DEMARCACION DE PREDIOS: derechos de los propietarios colindantes,

proporcionalidad de los gastos. Acción de deslinde, presupuestos. Confusión de límites: procedimiento para dirimirlo. Presupuesto de validez de la operación de deslinde. DERECHO

DE CERCAR: situaciones.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Analizar los fundamentos de las restricciones y límites del dominio.

Manejar las distintas normativas previstas en el ordenamiento legal en cuanto las

restricciones y límites al derecho de vecindad.

UNIDAD 11.

ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE COSAS MUEBLES. Nociones generales. APROPIACION: concepto, requisitos. Cosas susceptibles de apropiación. Cosas sin

dueño sujetas a apropiación, excepción. Termino para usucapir una cosa mueble registrable y

no registrable. Frutos caídos. Animales cazados en predio ajeno. DE LA PESCA: Concepto e importancia, reglas. DEL HALLAZO DE LAS COSAS PERDIDAS: Noción de cosa perdida.

Obligaciones del que hallare una cosa perdida: procedimiento a seguir. Recompensa e

indemnización. Consecuencia en caso de dolo. Cosa perdida expuesta a deterioro,

procedimiento. TESORO: concepto. Condiciones para su existencia. Tesoro en fundo propio y en fundo ajeno. Descubridor. Búsqueda de tesoro en predio ajeno. Búsqueda por encargo.

Descubridor accidental. Distintos casos. ADJUNCION: concepto, situaciones. MEZCLA y

CONFUSION: concepto, reglamentación. ADQUISICION DE LOS PRODUCTOS Y PARTES INTEGRANTES DE UNA COSA. Poseedor de inmueble sin título de buena fe, de mala fe.

Tercero autorizado.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar los distintos modos de adquirir la posesión sobre cosas muebles.

Comparar las diferencias y semejanzas entre la usucapión sobre muebles e inmuebles.

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Evidenciar conocimientos en lo que respecta a las reglas relativas al hallazgo de cosas

perdidas y tesoros-

Diferenciar los conceptos de adjunción, mezcla y confusión.

UNIDAD 12.

ADQUISICION DE LAS COSAS MUEBLES POR LA POSESION. Nociones generales.

Presupuestos para la adquisición, exclusión. COSAS ROBADAS: concepto. Análisis de la

norma aplicable. Títulos de crédito. ADQUISICION DE LAS COSAS MUEBLES POR CONTRATO. Normas aplicables. Características del contrato. Tradición: concepto. Requisitos.

Entrega con acuerdo de partes. Garantía que otorga la posesión de buena fe al adquirente.

Momento en que debe existir la buena fe, exclusión de ella. Poseedor inmediato. Cesión hecha por el propietario. Adquirente de buena fe de una cosa gravada. Enajenación sucesiva de cosas

registrables. PROPIEDAD DE GANADOS, MAQUINAS Y VEHICULOS AUTOMOTORES:

Normas aplicables.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Determinar los modos de adquirir las cosas muebles previstas en nuestra legislación.

Establecer la importancia de la posesión como elemento para la adquisición de cosas

muebles.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas de inscripción de bienes muebles

registrables

UNIDAD 13.

BIEN DE FAMILIA. Concepto. Antecedentes Históricos. Fundamentos. Naturaleza Jurídica.

Consagración Constitucional. Beneficiarios. Constituyentes. Objeto del Bien de familia. Valor máximo. Bienes que lo constituyen. Forma de Constitución. Documentos que deben de

adjuntarse a los efectos de la inscripción del inmueble como bien de familia: Ley 2170/03.

Anotación en el Registro Público. Efectos de la inscripción respecto a obligaciones contraídas

con posterioridad a su constitución. Excepción al régimen de protección. Constitución de garantías reales sobre el bien de familia. Fallecimiento del constituyente. Casos en que cesa la

Institución. Procedimiento para su cesación. Destino del bien.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar el origen y fundamento de esta Institución.

Establecer las reglas relativas a los requisitos y trámites para la constitución del Bien de

Familia.

Identificar los principales efectos de la inscripción de dicha figura.

UNIDAD 14.

CONDOMINIO. Nociones generales. Comunidad y Condominio. Concepto. Antecedentes Históricos. Naturaleza Jurídica. Elementos característicos. Modos de constitución. Actos

materiales y jurídicos de disposición: Principio general. Actos prohibidos. Facultades sobre la

cosa. Eficacia de los actos prohibidos. Renuncia a la división y cláusulas de indivisión.

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Derecho de división. Ejercicio de derechos sobre cuota parte ideal. Gastos de conservación y reparación de las cosas comunes. Derecho de reivindicación. Deudas en pro de la comunidad.

Gastos efectuados por el condómino: privilegio frente a los demás condóminos. Crédito

originado por la indivisión. Gravamen de un bien indiviso. ADMINISTRACION DE LA COSA

COMUN: consideraciones previas. Principio de la mayoría, caso de desacuerdo en la designación. Resoluciones sobre la administración. Reglas de la administración.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Determinar las características de la figura.

Establecer las facultades y limitaciones que confiere el Derecho real de Condominio.

UNIDAD 15.

INDIVISION FORZOSA. Concepto. Caracteres. Fuentes de la Indivisión Forzosa. Cosas

afectadas al uso común. Indivisión Convencional. Uso de las cosas, destino. Plazo de la indivisión. MEDIANERIA: Concepto. Muro divisorio y muro medianero. Presunción de

medianería: casos. Excepción de la presunción. Gastos de reparaciones y reconstrucciones,

renuncia. Abandono de la medianería. Facultad de construir pared medianera sobre el terreno

vecino. Requisitos del muro. Obligación de construir. Cerramiento forzoso, reclamaciones. Derechos del uso del muro. Modificación de la pared medianera. Casos de elevación por un solo

propietario. Adquisición por el vecino del muro medianero. Derechos que se otorga al

colindante que adquiere la medianería. Predios rústicos. Comunidad de gastos. Arboles medianeros. Adquisición de medianería: registro necesario. CONDOMINIO POR

CONFUSION DE LIMITES: Derechos del propietario. Acción de deslinde. Naturaleza.

Regulación legal. Inmuebles a los que se aplica. Condiciones exigidas al actor. Legitimación

pasiva.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar las distintas fuentes de la indivisión forzosa.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la medianería.

UNIDAD 16.

PROPIEDAD POR PISOS Y DEPARTAMENTOS. Denominaciones. Antecedentes históricos.

Importancia actual. Requisitos. Individualización. Dominio exclusivo sobre partes propias.

Condominio sobre partes comunes. Enumeración de cosas comunes. Derecho proporcional sobre cosas comunes. Irrenunciabilidad. Indivisión forzosa de cosas comunes. Cosas comunes

con carácter limitado. Derecho del propietario sobre las cosas comunes. Enajenación y

constitución de derechos reales. Hipoteca sobre piso o departamento en terreno a construirse,

alcance de la garantía. Actos prohibidos a cada propietario, enumeración. Obligaciones de los propietarios. Innovaciones en la cosa común, casos. Impedimentos de obras en el suelo.

Espacios reservados a uso no común de los condóminos, reconstrucción de terraza, impuestos y

tasas municipales.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar la importancia de la institución y las características esenciales de la misma.

Establecer los requisitos indispensables para la constitución de la propiedad horizontal.

UNIDAD 17.

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ADMINISTRACION DE EDIFICIOS. Nociones generales. Naturaleza jurídica del reglamento de copropiedad. Personas que lo puede instituir. Formalidades constitutivas. Reforma.

Contenido del reglamento. Fuerza obligatoria. Silencio y oscuridad de sus normas.

Administrador: nombramiento. Administrador nombrado por el juez, periodo, remoción.

Obligaciones del administrador. Obligatoriedad de las medidas tomadas por el administrador, alcance, recurribilidad. Gastos realizados sin autorización. Facultad de la Asamblea. Quórum,

validez de las resoluciones, segunda convocatoria. Quórum especial. Obligatoriedad de las

resoluciones, recursos, plazos. Seguro de edificio. Registro por piso o departamentos. Destrucción del edificio. Estado ruinoso. PROPIEDAD RESOLUBLE: Nociones generales.

Resolución por cumplimiento de condición, consecuencias. Adquirente por causa anterior.

Objetivo de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Determinar con precisión las reglas que rigen a la propiedad horizontal en cuanto a su

administración.

UNIDAD 18.

DERECHOS INTELECTUALES. Nociones generales. Antecedentes históricos. Naturaleza jurídica. Importancia. Protección Constitucional. PROPIEDAD LITERARIA, CIETIFICA y

ARTISTICA. Protección legal. Derecho patrimonial y derecho moral de autor. Plazo. Autor:

concepto. Obra anónima o seudonima. Funcionarios Públicos. Irrenunciabilidad, incesibilidad e inenajenabilidad. Derecho patrimonial del Estado, de Asociaciones y Fundaciones: plazo de

duración de sus derechos. Derecho de los artistas e intérpretes. Traductor de Obras. Cartas

misivas. Obras póstumas. Película cinematográfica. Creación conjunta. Letra y música.

Discursos, disertaciones y otros. Escritos forenses. Discursos parlamentarios, reuniones oficiales. Sentencias judiciales. Actos no lesivos de los derechos de autor. Falsificación, plagio.

Medidas precautorias. Facultades del autor. Registro de derechos intelectuales: inscripción,

trámites, publicación, reclamación.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar la importancia y fundamento de la protección de la Propiedad Literaria,

Científica y Artística.

Diferenciar a los distintos sujetos que protege la ley.

Establecer las reglas relativas a los requisitos y trámites de inscripción de las obras

científicas, literarias y

Artísticas.

Apuntar los instrumentos internacionales de protección en materia de Derechos de

Autor.

UNIDAD 19.

DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA. Nociones. Caracteres comunes. Naturaleza jurídica. Existencia. Facultades. Utilidad, beneficio futuro. Ejercicio. Forma de Constitución.

Clasificación. Personas legitimadas para establecer y adquirir servidumbres Cosas sobre las que

pueden constituirse servidumbre. Derechos reales ya inscriptos. Extensión del as servidumbres. Derechos del propietario del fundo dominante. Titular de una servidumbre. Obligaciones del

propietario del fundo dominante. Limitación al ejercicio. Modo de ejercicio. Caso de

condominio. Obligaciones del dueño del fundo sirviente. Derechos que conserva el dueño del fundo sirviente. Estipulación entre las partes. Protección Registral. Causas de extinción de las

servidumbres. Casos de imprescriptibilidad de la servidumbre. Medidas precautorias.

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Determinar los requisitos necesarios para la constitución de las servidumbres legisladas

en nuestro ordenamiento legal.

Señalar las obligaciones y facultades tanto del titular del predio sirviente como del

predio dominante.

UNIDAD 20.

SERVIDUMBRE DE TRANSITO. Concepto. Justificación. Condiciones. Predio cerrado,

excepciones. Medidas que deben concederse. Modo de ejercicio, casos. Línea de conducción

eléctrica, telefónicas, canales de vías foliculares. Extinción de las servidumbres de tránsito. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO; Concepto. Caracteres. Objeto. Excepciones. Tipos de

agua. Modo de ejercicio. Reglas para la conducción de las aguas. Precio de la servidumbre de

acueducto. Causas de oposición. Formas de construcción. Obras necesarias. Prohibiciones. Preexistencia de un acueducto utilizable. Mayor volumen de agua. Propiedad del suelo. Uso del

titular del fundo sirviente. División del predio sirviente. Aguas sobrantes.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar los requisitos necesarios para la procedencia de la constitución de la

servidumbre de tránsito y de acueducto.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen dichas figuras previstas en

nuestro Código Civil.

UNIDAD 21.

USUFRUCTO. Concepto. Etimología. Caracteres. Clases de usufructo. Objeto. Cosas que no

pueden ser objeto de usufructo. Plazo. Prohibición de acrecer Modos de constitución. Capacidad

para constituir usufructo. Forma de constitución. Modalidades del usufructo. Inventario y

avalúo. Consecuencia por omisión. Caución, personas eximidas. Omisión de fianza, efectos, término señalado por el Juez. Derechos del Usufructuario. Usufructo de minas. Contratos de

locación, validez. Mejoras. Obligaciones del usufructuario. Cosa perjudicada por siniestro.

Expropiación de la cosa. Usufructo de monte. Usufructo de mercaderías, cosas fungibles y consumibles. Usufructo de un fondo de comercio industrial o agrícola. Usufructo de

semovientes. Usufructo de parte indivisa. Embargabilidad Derechos y obligaciones del

USUFRUCTO DE DERECHOS: Noción. Normas aplicables, derechos excluidos. Usufructo de créditos, situaciones. Usufructo de títulos al portador. USUFRUCTO SOBRE UN

PATRIMONIO: Noción, normas aplicables. USO Y HABITACION: Conceptos. Caracteres.

Constitución. Alcance del Instituto. Uso de frutos naturales. Uso sobre rebaños. Usuario que no

es habitador. Acciones del usuario. Obligaciones del usuario o habitante. Extinción

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Definir en forma adecuada a la figura, señalando sus características principales.

Establecer las formas de constitución y extinción del Usufructo.

Apuntar los derechos y obligaciones del titular del usufructo.

Citar las semejanzas y diferencias de la figura en relación al Uso y a la Habitación.

UNIDAD 22.

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DERECHOS REALES DE GARANTIA. Origen. Importancia económica. Naturaleza Jurídica. Clasificación. PRENDA: Concepto. Etimología. Antecedentes históricos. Caracteres.

Importancia. Objeto. Entrega de la cosa. Capacidad para constituir prenda. Formas de

constitución. Convenciones nulas. Extensión de la garantía, alcance. Accesorios, frutos o

dividendos: distintas situaciones. Obligaciones del acreedor prendario, devolución de la cosa. Obligaciones del constituyente. Derechos del acreedor prendario, venta de la cosa. Forma de la

venta. Posibilidad de venta privada. Derechos del constituyente. Uso abusivo. Desvalorización

de la cosa prendada. Venta anticipada. Acreedores del constituyente. Indivisibilidad. Subsistencia de los derechos. Presunción de la posesión. Perdida de la posesión. Cosa robada o

perdida adquirida en venta pública. Prenda de cosas ajenas. Prenda en segundo grado. Prenda

tacita, concepto, efectos. PRENDA SOBRE TITULO DE CREDITO: Principio general. Prenda consistente en un crédito. Título en prenda con vencimiento anterior al crédito garantizado.

Derechos del acreedor prendario sobre el pago, distintas situaciones. Venta judicial. Varias

prendas. Compensación del crédito. Extinción.

Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar la importancia práctica de la figura.

Referir las características esenciales de la misma y los objetos sobre los cuales recae.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen la figura, previstas en

nuestro Código Civil.

UNIDAD 23.

PRENDA CON REGISTRO. Noción. Diferencia con la prenda común. Antecedentes.

Fundamentos. Caracteres. Objeto. Prenda fija y prenda flotante. Cosas vendidas. Rubros que

abarca la garantía. Extensión de la garantía. Forma de constitución, efectos, formalidades que

debe contener. Certificado de inscripción. Comunicación del registro. Bienes que abonan patentes. Pagares prendarios. Privilegio del acreedor, plazo, prorroga. Caducidad. Nuevas

prendas. Traslado de los bienes prendados. Venta o transformación, autorización. Derecho de

inspección. Acción ejecutiva. Concurso especial. Comprador de buena fe. Ausencia, incapacidad y otros, procedimiento. Endosantes, plazos. Informe del Registro. Pactos

prohibidos. Orden de preferencia en los pagos Responsabilidad del deudor por incumplimiento.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Apuntar las semejanzas y diferencias entre la prenda común y la prenda con registro.

Señalar el fundamento de esta figura jurídica.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la Prenda con Registro,

previstas en nuestro Código Civil.

UNIDAD 24.

HIPOTECA: Concepto. Antecedentes históricos. Naturaleza jurídica. Fundamento de la hipoteca. Caracteres. Objeto de la hipoteca. Forma de constitución. Capacidad para constituir

hipoteca. Aceptación del acreedor. Créditos garantizables, principio general. Hipoteca abierta o

flotante: obligaciones eventuales, futuras, condicionales, de hacer o no hacer, en especie, naturales. Extensión de la hipoteca: accesorios, mejoras, alquileres o rentas, indemnización por

seguro, expropiación. Bienes no hipotecables. Indivisibilidad de la hipoteca. Ejecución

simultánea, facultad del juez. Excepción de excusión. Parte indivisa. Cláusulas nulas. Efecto de la hipoteca desde su inscripción, excepciones. Intereses atrasados. PAGARES

HIPOTECARIOS: Concepto. Regulación legal. Requisitos formales. Ventajas prácticas.

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Transferencia de los pagarés. Fuerza ejecutiva. Cancelación. Hipotecas constituidas en el extranjero. Hipoteca naval y de aeronaves.

Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Señalar la importancia y fundamento de este Derecho Real de Garantía.

Referir las diferencias y semejanzas con la Prenda Común y con la Prenda Con

Registro.

Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la Hipoteca.

Determinar claramente el objeto sobre el cual recae esta figura jurídica.

UNIDAD 25.

DE LOS EFECTOS DE LA HIPOTECA. Efectos entre las partes: Privilegio que confiere al

acreedor. Extensión de la garantía. Facultades que conserva el dueño. Actos que el dueño no puede realizar. Acciones del acreedor para asegurar la garantía: medidas conservatorias,

suplemento de hipoteca, decaimiento del plazo. Acciones contra terceros poseedores. Efectos

con relación a los acreedores: orden de prioridad registral, rango. Hipotecario. Acreedores bajo resolutoria o suspensiva. Efectos con relación a los poseedores: Concepto de tercero poseedor.

Procedimiento de intimación. Derechos del tercer poseedor. Derecho a la venta: excepciones

oponibles. Soluciones por las que puede optar el tercero poseedor en caso de ejecución.

Abandono del inmueble, efectos. Propiedad del inmueble abandonado. Retoma voluntaria del inmueble abandonado. Posición al abandono, casos. Limitaciones del tercer poseedor.

Arrendamientos. Derechos reales posteriores a la constitución de hipoteca. Excedente del

precio de la enajenación.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Indicar con precisión los efectos que origina la constitución de la Hipoteca tanto, entre

las partes, acreedores y terceros poseedores.

Determinar las facultades y las limitaciones que genera la constitución del derecho real

de Hipoteca en relación al propietario del bien.

UNIDAD 26.

REGIMEN DE PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Publicidad: concepto.

Elementos característicos. Fundamentos. La publicidad en los pueblos de la antigüedad. Sistemas registrales en la legislación comparada y en nuestra legislación. Objeto de la

publicidad. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL: Definición, fundamentos,

denominaciones. Registro de Inmuebles. Procedimiento de inscripción. Títulos que deben ser inscriptos. Efectos de la inscripción. Certificado de condiciones de dominio. PRINCIPIOS

REGISTRALES: a) publicidad b) rogación c) de tracto sucesivo d) de autenticidad e) de

inscripción f) de especialidad g) de prioridad. ANOTACIONES PREVENTIVAS:

consideraciones generales. Extinción de la inscripción y de las anotaciones preventivas. Publicidad del Registro.

Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Identificar el sistema registral que rige en nuestro país.

Saber definir los distintos principios registrales.

Señalar las normas previstas en el Código de Organización Judicial que guarden

relación a dichos principios.

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 27.

DE LAS ACCIONES REALES. Concepto. Distinción entre acciones reales y personales.

Antecedentes. Importancia. ACCION DE REIVINDICACION. Concepto. Antecedentes.

Requisitos. Legitimación activa. Legitimación Pasiva. Imprescriptibilidad. Objeto. Universalidad de bienes o cosas. Cosas Futuras, accesorias, inmuebles adquiridos de buena fe y

a título oneroso. Cosas robadas o perdidas. Presunción de mala fe. Muebles no reivindicables.

Posesión mediata. Del que se hace pasar por poseedor. Medidas cautelares. Efectos de la notificación de la demanda. Acumulación de acciones. Título de dominio emanado de autor

común: prevalencia. Título de dominio emanado de autores distintos: prevalencia. Doble

inscripción o ausencia de inscripción. Restitución de la cosa, impensas y mejoras. Momento en que se presume la cesación de buena fe del poseedor. ACCION CONFESORIA: Concepto y

ámbito de aplicación. Legitimación activa y pasiva. Supuesto de coposesión. ACCION

NEGATORIA: Concepto y ámbito de aplicación. Legitimación activa y pasiva. Efectos.

Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:

Diferenciar las distintos tipos de acciones reales previstas en nuestra legislación

Establecer en qué casos procede el ejercicio de una u otra acción.

Comparar estas acciones con las defensas interdictales estableciendo las diferencias existentes

Indicar con precisión los legitimados activos y pasivos.

Apuntar la finalidad que persiguen cada una de estas tres acciones.

METODOLOGÍA

Se realizarán exposiciones orales para la presentación de los aspectos teóricos aplicando

estrategias metodológicas activas que motiven al alumno a reflexionar, construyendo su propio aprendizaje.

Al término de cada unidad los alumnos serán evaluados a través de la utilización de diversos

sistemas para conocer el grado de comprensión de los conocimientos adquiridos y la posibilidad de aplicación de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

Como medios auxiliares serán utilizados libros, revistas, proyector multimedia, como

asimismo otros recursos disponibles que faciliten la comprensión del tema a ser desarrollado.

ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

Analizar textos y jurisprudencia relativa a la materia

Participar activamente en las clases

Analizar y resolver situaciones problemáticas que le serán planteadas

Elaborar artículos relativos a los temas desarrollados en la disciplina.

PAUTAS DE EVALUACIÓN

El procedimiento final de evaluación utilizado en el examen final será oral y por bolillas, a cuyo efecto se tendrá en consideración la seguridad y precisión que evidencie el alumno en el

desarrollo de su bolilla, el correcto manejo del lenguaje jurídico y la capacidad de responder con

fundamentos jurídicos a las interrogantes que le serán formuladas por parte del profesor de la cátedra y los interventores designados. Durante el transcurso del semestre los alumnos serán

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

evaluados periódicamente a fin de diagnosticar el grado de comprensión de las distintas unidades. El puntaje total de 100 puntos establecido reglamentariamente se distribuirá de la

siguiente manera: a) Trabajos prácticos: 40 puntos b) Examen final: 60 puntos.

INFORMACIONES GENERALES

Conforme al reglamento el porcentaje mínimo de asistencia es del 75%.

Los trabajos prácticos a ser requeridos deberán ser entregados en la fecha señalada, caso

contrario, a dicho trabajo no se atribuirá puntaje alguno.

No es permitido el uso del teléfono celular durante las clases.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA BASICA

BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1970.

CENTURION, Francisco. Derecho Civil: de las cosas y los bienes. Asunción: Editorial

Libertad, 1997.

DI MARTINO, Carmelo Carlos. Derechos Reales. Asunción: Editora Marben, 2007.

GATTI, Jorge. El Derecho Real: Elementos para una Teoria General. 2 ed. Editora: Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2005.

GRASSI, Domingo. Derechos Reales: Posesión. Buenos Aires: Editora, Ad Hoc, 2005.

HERMOSA, Blas. Curso de Derechos Reales.

LAQUIS, Manuel. Derehos Reales. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1975.

PANGRAZIO, Miguel Angel. Codigo Civil Paraguayo Comentado. Editora: Intercontinental,

Asunción, 1995.

PAPAÑO, Ricardo; KIPER, Claudio; DILLON, Gregorio; CAUSSE, Jorge. Manual de Derechos Reales. Buenos Aires: Astrea, 2007.

VIDAL, Marina Mariano. Derechos Reales. 7 ed. Buenos Aires: Zavalia, 2004.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA1

ADROGUE, Manuel. El Derecho de Propiedad en la actualidad: Introducción a sus nuevas

expresiones. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1995.

ALTERINI, Jorge Horacio; COGHLAN, Antonio. Dominio y Registro. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1986.

ARGAÑA, Luis Maria. La Propiedad Horizontal. Buenos Aires: Ediciones Niza, 1960.

BORETTO, Mauricio. Hipotecas Abiertas. Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2004.

CAVEDON, Fernanda de Salles. Funcao Social e Ambiental da Propriedade. Florianópolis: Visualbooks, 2003.

CLERC, Carlos Mario. El derecho de Dominio y sus modos de adquisición. Buenos Aires:

Editorial Abaco, 1981.

CORDOBERA, Garrido. Privilegios especiales sobre inmuebles. Buenos Aires: Editorial de la

Universidad, 1986.

1 La bibliografía complementaria será proporcionada por la Encargada de la Cátedra, en lo que sea

pertinente al desarrollo de las correspondientes bolillas.

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CORNEJO, Americo Atilio. Curso de Derechos Reales. 1 ed. Salta: Editora Virtudes, 2005.

COSSARI, Nelson. Daños por molestias intolerables entre vecinos. Buenos Aires: Hammurabi,

2006.

DEL CARRIL, Nelson. Publicidad de los Derechos Reales. Buenos Aires: Ediciones Depalma,

1965.

GARIBOTTO, Rosa Ana; DIBAR, Alberto Ramón. Propiedad Horizontal. Buenos Aires:

Abeledo Perrot, 1985.

GATTI, Edmundo. Propiedad y Dominio. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.

KIPER, Claudio Marcelo. Derechos Reales: Casos para su aprendizaje. Buenos Aires: Editora

Astrea, 2005.

LAQUIS, Manuel. El condominio: Hipoteca del Condominio. Buenos Aires: Depalma, 1992.

NOVELLINO, Norberto. Bien de Familia. Buenos Aires: Nova Tesis, 2001.

ORTIZ, DE DIMARTINO, LUCILA. Manual de Derecho Notarial. Asunción: Editorial

Marben, 1998.

ORTIZ, DE DI MARTINO, Lucila. Manual de Derecho Registral. Asunción: Editorial Marben, 2001.

ORTIZ, PIERPAOLI, Fremiort. Derecho de Autor y Derechos Conexos. 1 ed., Asunción, 1998.

PLANO DE EGEA, José. M. Manual Legal de Derechos de Autor y Derechos Conexos. 1 ed. Asunción: Editorial: Latindata, 1999.

TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: garantías reales. 1 ed. Buenos Aires:

Editora: Ad Hoc, 2005.

TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: derechos reales de goce. 1 ed. Buenos Aires: Editora: Ad Hoc, 2007.

TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: parte general. Buenos Aires: Editora: Ad

Hoc, 2005.

VIDAL, Marina Mariano de. Régimen Jurídico de las cosas Muebles. Buenos Aires: Editora:

Zavalia, 1973.

LEGISLACIÓN

Acordada No 379/05, que regula el procedimiento para el cumplimiento del art. 2073 del C.C.,

modificado parcialmente por la Ley 2170/03.

Constitución Nacional, 1992.

Ley 1.183/85, Código Civil.

Ley 1/92, de reforma parcial del Código Civil Paraguayo.

Ley 1160/97. Código Penal

Ley 12/91, que aprueba la adhesión del Paraguay al Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas de 1886, revisado en Paris en 1971 y enmendado en 1979.

Ley 1284/31, Código Rural

Ley 1294/87, Orgánica Municipal

Ley 1294/98, de Marcas

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Ley 1328/98, de Derecho de Autor y Derechos Conexos

Ley 1337/88, Código Procesal Civil.

Ley 1444/99, que modifica y amplía la clasificación de embarcaciones en la dirección General

de los Registros Públicos.

Ley 1493/02, que modifica los art. 530, 716 y 717 del Código Procesal Civil

Ley 1582/00, que aprueba el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI) sobre derecho de autor.

Ley 1630/2000, de Patente de Invenciones

Ley 1681/01, que declara de utilidad Pública y expropia áreas delimitadas a ser afectadas por el

aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyreta, sus obras auxiliares y las obras complementarias.

Ley 1814/01, modificatoria de los artículos 4, 7, 10, 11 y 13 de la Ley 1681/01

Ley 1863/02, Estatuto Agrario.

Ley 1871/02 que aprueba el acuerdo sobre protección mutua de los derechos de propiedad

intelectual entre la República de china y la República del Paraguay.

Ley 2047/02 que modifica el art. 1630/00

Ley 2170/03, que introduce modificaciones en el Régimen del Bien de Familia

Ley 2559/2005, que modifica el inciso ―b‖ del artículo 1898 de la Ley 1183/85.

Ley 294/93, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley 3239/07, de los Recursos Hídricos del Paraguay.

Ley 394/94, que declara de utilidad pública y expropia las áreas delimitadas a ser afectadas por

el aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyretá y sus obras complementarias.

Ley 399/94, adhesión a la Convención de Paris de 1883, para la Protección de la Propiedad Industrial

Ley 433/73, por la cual se aprueba y ratifica el Tratado de Yacyretá.

Ley 608/95, que crea el sistema de Matriculación y Cedula del Automotor.

Ley 879/81 Código de Organización Judicial.

Ley 912/96, que aprueba el protocolo de armonización de normas sobre propiedad intelectual en

el Mercosur en materia de Marcas, indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen.

Ley No 3120/06, que modifica artículos del Código Civil, relativos a la prenda.

ENLACES DE INTERÉS

<www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.

<www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados

<www.senado.gov.py> Cámara de Senadores

<www.pj.gov.py> Corte Suprema de Justicia.

<www.mic.gov.py> Ministerio de Industria y Comercio.

<www.wipo.org. > Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

<www.presidencia.gov.py> Poder Ejecutivo

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

<www.mercosur.org.uy> Portal Oficial del Mercosur

<www.seam.gov.py> Secretaria del Ambiente

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO Y

AMBIENTAL

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Agrario y el Derecho Ambiental como disciplinas didácticas tienen el propósito

de desarrollar en el futuro profesional del derecho las competencias que le permitan comprender los principios, caracteres, instituciones y normas jurídicas de estas ramas, y las leyes que la

complementan, así como aplicar su normativa jurídica de modo a constituirse en un auténtico

auxiliar de la Justicia tanto en el campo del Derecho Agrario como del Ambiental.

Teniendo en cuenta que el Derecho Agrario es una rama del derecho que busca la

transformación de la sociedad y promueve el cambio de estructuras sociales fundamentales que

la conforman, con el objeto de lograr un estado de derecho en un marco de equidad, solidaridad

y desarrollo económico, revertido en un efectivo avance social paralelo, el estudiante a través de la materia deberá desarrollar el pensamiento estratégico, reflexivo y crítico, la creatividad, la

capacidad para resolver problemas, las disposiciones para un perfeccionamiento y actualización

constantes y actitudes y valores que le permitan formular caminos de acción éticos frente a situaciones de la vida profesional. Así mismo, en atención al carácter social de esta disciplina,

se deberá privilegiar en el futuro profesional del derecho, la comprensión acabada de su

compromiso profesional frente al desarrollo y bienestar de la comunidad nacional.

La incorporación del Derecho Ambiental con sus principios básicos, caracteres distintivos y

leyes especiales con una nueva tendencia más bien preventiva que represora, viene en forma

muy acertada a complementar la formación del futuro profesional, quien munido de tales

conocimientos podrá cooperar en la lucha por la preservación de un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; y de esta forma contrarrestar el imparable avance de otros ámbitos

que no han respetado un crecimiento sostenible y no integrado con la protección del medio. Es

importante además, concienciar al profesional que el ambiente humano no es un ámbito exclusivo del hombre, sino una manifestación de toda la existencia de la tierra.

OBJETIVO

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

Conocer, interpretar y aplicar los principios y normas jurídicas del Derecho Agrario y

del Derecho Ambiental.

Comprender la interpelación existente entre el Derecho Agrario y la realidad

socioeconómica nacional.

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas del Derecho

Agrario y del Ambiental.

Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Agrario y Derecho

Ambiental aplicando criterios de las normativas jurídicas agrarias y ambientales

vigentes.

Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas

situaciones de carácter jurídico agrario y ambiental.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los

principios de la doctrina social de la iglesia.

Manifestar una actitud participativa, responsable y comprometida con la realidad

jurídica agraria y ambiental.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD 1.

DERECHO AGRARIO. Concepto. Definición. Caracteres. Naturaleza jurídica. Principios

Generales. Relaciones con otras ramas jurídicas. Relación con otras ciencias. FUENTES DEL DERECHO AGRARIO. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO AGRARIO: Principios que

deben ser tomados en cuenta para la interpretación del derecho agrario. SUJETO AGRARIO.

OBJETO AGRARIO. EMPRESA AGRARIA.

UNIDAD 2

TRABAJO RURAL: Disposiciones legales. CONTRATOS AGRARIOS TÍPICOS.

Arrendamiento. Aparcería. Trabajo societario. OTROS CONTRATOS: Depósito en Almacenes

Generales .Prenda con Registro.

UNIDAD 3

REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN EL PARAGUAY. AUTORIDAD

DE APLICACIÓN. EL ESTATUTO AGRARIO Y LEYES MODIFICATORIAS. Función socio-económica de la propiedad privada inmobiliaria rural. Concepto de ―explotación

racional‖. Beneficiarios del Estatuto Agrario. Colonización. Tierras destinadas al bienestar rural.

Distintas clases de colonias. Finalidades y extensión de los lotes. Requisitos que deben reunir

los interesados en adquirir lotes. Obligaciones. Orden de preferencias. Formas de pago de los lotes. Titulación. Adjudicaciones gratuitas. Colonización privada. Tierras colonizables.

Autoridades de las colonias oficiales y privadas. Restricciones sobre inmuebles adjudicados.

UNIDAD 4

EXPROPIACION. Tierras del dominio privado sujetas a expropiación. Trámites previos.

Procedimiento expropiatorio. Forma de determinación del precio de tierras expropiadas. Formas

de indemnizar las expropiaciones. Escrituración. EXCEDENTES FISCALES. Procedimiento.

Derechos del detentador denunciante y del tercero denunciante. Mensura de oficio.

UNIDAD 5

AGRICULTURA. Disposiciones del Código Rural. Disposiciones legales de protección

Fitosanitaria. Autoridad de Aplicación. AGROQUÍMICOS. División. Impacto sobre el suelo. PLAGUICIDAS. Uso de Plaguicidas. Etiquetas. Plaguicidas y salud. Productos plaguicidas

prohibidos.

UNIDAD 6

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

GANADERIA. Disposiciones del Código Rural. Permanencia o tránsito de animales sueltos. MARCAS Y SEÑALES. Reinscripción. Certificados y Guías de Traslado. Autoridad

competente en materia de sanidad animal.

UNIDAD 7

AGUAS. Sistema legal de los Recursos Hídricos. Marco regulatorio y tarifario de agua potable y saneamiento. Contaminación de las aguas. El agua como recurso esencial y escaso. Tratados o

Convenios internacionales vigentes.

UNIDAD 8

BOSQUES. Régimen legal vigente. Forestación. Reforestación. Deforestación. Situación del

sector forestal en el país. Autoridad de Aplicación Forestal.

UNIDAD 9

DERECHO AMBIENTAL. Origen, evolución e inserción en el Derecho paraguayo. Concepto.

Ubicación. Caracteres. Bien jurídico tutelado. Objeto. Principios. DERECHO

CONSTITUCIONAL AMBIENTAL. Bases constitucionales para la defensa del ambiente.

Organización de la política ambiental. Régimen de las sanciones de la protección del ambiente. Su ubicación como interés difuso. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL. Tratados y

Convenios suscriptos y ratificados por nuestro país. Protocolos anexos. El Ambiente en la

Integración del MERCOSUR: Acuerdo Marco.

UNIDAD 10

ACCIÓNES PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE. De los particulares. De la autoridad

pública: Ministerio Público. Secretaría del Ambiente. Acción del Defensor del Pueblo. Amparo

Ambiental. POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. Distribución de competencias en materia ambiental. Derecho Administrativo y Derecho Ambiental. Entidades gubernamentales

relacionadas al medio ambiente. Secretaría del Ambiente. Política Ambiental Nacional (PAN)

del Paraguay. Municipalidades. Entidades no gubernamentales. EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL.

UNIDAD 11

FAUNA: CAZA. Clasificación. Criterios para la protección y conservación de la fauna silvestre. Prohibiciones. PESCA. Régimen jurídico. Autoridades de Aplicación. Modalidades para

adquirir el derecho de ejercer la actividad pesquera. El Registro General de Pesca y acuicultura.

Infracciones y Sanciones. Decreto reglamentario. FLORA: AREAS SILVESTRES

PROTEGIDAS. Régimen jurídico.

UNIDAD 12

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Concepto. Definición. Autoridad de aplicación.

Actividades que requieren la evaluación de impacto ambiental. Decreto reglamentario.

UNIDAD 13

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL AMBIENTE. Importancia. Concepto de daño

ambiental. Naturaleza jurídica del daño ambiental. Características. Responsabilidad civil en el Código Civil. RESPONSABILIDAD PENAL POR DAÑOS AL AMBIENTE. Bien jurídico

tutelado. La protección penal del ambiente. El Código Penal Paraguayo. Generalidades. Ley Nº

716/95 ―Que sanciona los Delitos contra el Medio Ambiente‖ y su modificatoria. Breve análisis.

METODOLOGÍA

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

La metodología será predominantemente activa con la implementación de estrategias

eclécticas que propicien en todos sus momentos didácticos el uso del vocabulario técnico, la

aplicación del Código Rural, la legislación ambiental y demás legislaciones complementarias,

así como el manejo de documentos judiciales y administrativos. Se dará importancia a prácticas

educativas individuales y grupales que posibiliten a los estudiantes analizar, juzgar, aplicar, argumentar, cuestionar, problematizar, investigar, plantear hipótesis y resolver problemas,

poniendo énfasis en las acciones didácticas prácticas, de acercamiento a la realidad, de modo a

lograr una mayor comprensión de la misma y la transferencia de los conocimientos y habilidades en diferentes situaciones, contextos jurídicos que se deben enfrentar en la práctica

profesional.

EVALUACIÓN

La evaluación será concebida como un proceso didáctico que apunta a mejorar y controlar la

calidad de toda la práctica pedagógica, como una actividad que trasciende la asignación de

calificaciones. Se la empleará con fines diagnósticos, formativos y de promoción. Se evaluará

con el objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes que se producen en los estudiantes en relación a los contenidos teóricos-instrumentales, actitudes, habilidades y

destrezas. La información obtenida deberá emplearse para evaluar los aprendizajes, la acción

docente y el programa de la materia. En atención a esta línea de pensamiento se aplicarán pruebas orales, pruebas escritas, objetivas y de ensayo, pruebas de libro abierto, trabajos

prácticos, registro en lista de cotejo, cuestionario y escala de calificación. La evaluación

diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades, formativa durante el desarrollo

de los contenidos programáticos de las unidades, sumativas con carácter parcial y con carácter globalizador al finalizar el cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA

NACIONAL

MERLO FAELLA, Ricardo. Guía de Derecho Ambiental.

MERLO FAELLA, Ricardo. CAÑIZA, Hugo Enrique. Nociones preliminares de Derecho

Ambiental.

PETTIT, Horacio Antonio. Introducción al Derecho Agrario Paraguayo. Servilibro. Asunción,

Paraguay. 2003.

EXTRANJERA

BELLORIO CLABOT, Dino. Tratado de Derecho Ambiental. Tomos I y II. Editorial Ad-Hoc S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1999/2004.

BREBBIA, Fernando P. MALANOS, Nancy L. Derecho Agrario. Edición Astrea. 1997.

GHERSI, Carlos Alberto. LOVECE, Graciela. WEINGARTEN, Celia. Daños al ecosistema y al medio ambiente. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina. 2004.

MORELLO, Augusto M. CAFFERATTA, Néstor A. Visión Procesal de Cuestiones

Ambientales. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires, Argentina. 2004.

ROSATTI, Horacio D. Derecho Ambiental Constitucional. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos

Aires, Argentina. 2004.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ETICA SOCIAL I

ANTECEDENTES

Asignatura: ÉTICA SOCIAL I

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

OBJETIVOS

Comprender los aspectos básicos de la Enseñanza Social de la Iglesia para contribuir a

la formación de la conciencia cristiana y asumir las actitudes humanizantes.

Desarrollar a partir de la realidad una reflexión profunda de los problemas que atañe a

la Doctrina Social de la Iglesia y que tienen incidencia particular en Paraguay y en América Latina a partir de los Derechos Humanos (como exigencia evangélica) y de los

Documentos del Magisterio de la Iglesia.

Desarrollar el sentido crítico y la creatividad en orden a orientar el compromiso

personal en la profesión creando actitudes éticas y solidarias.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO PROGRAMATICO

¿Qué hacer ante los problemas sociales de nuestro tiempo?

La Revelación y los Padres de la Iglesia ante los problemas sociales y el dolor de

los oprimidos.

La Doctrina Social: un servicio y un compromiso de la Iglesia con la realidad de

nuestro tiempo

. Fuentes documentales de la Doctrina Social de la Iglesia y propuestas de

periodificación.

Principios y valores permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia.

METODOLOGIA

Los temas propuestos serán desarrollados a partir de dinámicas de participación y discusión.

El profesor deberá realizar una conclusión y aclaración de los puntos más resaltantes. Los

trabajos prácticos buscarán un acercamiento de la D.S.I. a la realidad nacional y los problemas internacionales del momento. En la etapa de investigación, el profesor ofrecerá servicios de

apoyo, e igualmente en el Dpto. de Teología y Acción Pastoral los alumnos recibirán

bibliografía referentes a la elaboración del trabajo.

SISTEMA DE EVALUACION

Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica:

Para el proceso:

Trabajo grupal......................................................................10 puntos

Prueba parcial.......................................................................20 puntos

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Trabajo práctico (individual)...............................................10 puntos Para el

final:

En la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita final se tendrá en cuenta:

La conceptualización..............................................................10 puntos

La aplicación...........................................................................20 puntos

La comprensión.......................................................................20 puntos

La problematización y/o alternativas de solución...................10 puntos La siguiente

escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:

76 a 80 %............................1 punto

81 a 85 %.............................2 puntos

86 a 90 %............................3 puntos

91 a 95 %.............................4 puntos

96 a 100 %..........................5 puntos

BIBLIOGRAFIA

ANTONCICH, R. y MUNARRIZ, J.M. LA D.S.I., Buenos Aires, Paulinas, 1986.

BIGO, Pierre y otro. FE CRISTIANA Y COMPROMISO SOCIAL, Lima, CELAM, 1981.

C.E.P. SANEAMIENTO MORAL DE LA NACION. EL CAMPESINO PARAGUAYO Y LA

TIERRA.

CAMACHO, Ildefonso. CREYENTES EN LA VIDA PÚBLICA. Edit. San Pablo, Madrid, 1995.

CAMACHO, Ildefonso. D.S.I. UNA APROXIMACION HISTORICA, Madrid, Paulinas, 1991

HERRERA, Roberto. INTRODUCCION A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Ed.

San Pablo, Santiago, Chile, 1993.

IRIARTE, Gregorio. LA REALIDAD LATINOAMERICANA. RESPUESTAS CRISTIANAS,

Bs. As, Paulinas, 1987.

IRIARTE, Gregorio. PARA COMPRENDER AMERICA LATINA. REALIDAD SOCIO-ECONOMICA. Estella, Verbo Divino, 1991.

VELASCO, Pedro. LOS PROBLEMAS SOCIALES NOS INTERPELAN. Asunción.

FUENTE

Documentos de la D.S.I., desde la RERUM NOVARUM hasta la CENTESSIMUS ANNUS.

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DE LA ASIGNATURA FINANZAS

ANTECEDENTES

Asignatura: FINANZAS

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Las Finanzas Públicas como disciplina dedicada al estudio de la actividad financiera del estado, aportan los fundamentos, estructura y función del ordenamiento jurídico de dicha actividad.

Los conocimientos proporcionados por las Finanzas, facilitarán al abogado el abordaje de

casos relativos a la actividad financiera del Estado. Por tanto, resulta necesaria su inclusión en el plan de estudios de la Carrera de Ciencias Jurídicas, con el objeto de propiciar en los

estudiantes el desarrollo de las competencias que le permitan analizar y resolver con actitud

crítica los problemas planteados en el campo de las finanzas públicas.

Las Finanzas Públicas van adquiriendo cada vez más importancia como disciplina jurídica reguladora de la Actividad Financiera del Estado, y como consecuencia de ello, resulta

necesario darle el espacio, que merece, en el ámbito académico de la Carrera de Ciencias

Jurídicas, con el objeto de contribuir en la formación integral del alumno, surgiendo un profesional con capacidad de dar respuestas, con el espíritu crítico y capaz de proponer

soluciones a la problemática de la Actividad Financiera del Estado.

OBJETIVOS

El alumno será capaz de:

Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico de la administración

financiera del estado.

Adquirir conocimientos teóricos - prácticos, actitud crítica y habilidades para analizar y

resolver planteamientos sobre la actividad financiera del Estado.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.

Valorar la importancia del Derecho Financiero como medio para asegurar el

cumplimiento de sus fines por el Estado.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD 1.

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MARCO CONCEPTUAL BÁSICO. Concepto de Finanzas. Etimología del vocablo. Evolución histórica. Definiciones de acuerdo con las funciones y servicios prestados por el Estado.

Actividad Financiera del Estado: Concepto. Estado: concepto - elementos. Diferencias con la

actividad económica. Disciplinas que la estudian: Política Financiera, Ciencia de las Finanzas,

Derecho Financiero, Derecho Tributario. Relaciones de estas disciplinas entre sí, desde el punto de vista financiero y jurídico.

UNIDAD 2.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO – financiero. Mercantilistas. Escuela Cameralista. Fisiócratas. Ideas de F. Quesmay. Los principio de Adam Smith. Teoría de Adolfo

Wagner sobre Hacienda Social. John Stuart Mill o la Igualdad del Sacrifico. Teoría Financiera

Benvenuto Griziotti. Naturaleza política de la actividad financiera. John Maynard Keynes: efectos de las inversiones del Sector Público para el pleno empleo. Teoría de Karl Marx.

UNIDAD 3.

INTEGRACIÓN GASTO – INGRESO. Relación Gastos – Ingresos; función del Presupuesto.-

Concepto del Gasto Público. Definición. Aspecto político, económico, técnico financiero y jurídico del Gasto Público. Aumento progresivo del Gasto Público: Presión Tributaria: si

significado como fórmula de evaluación.- Control del Gasto Público; legislativo – Judicial.

Contraloría Gral. De la Nación, Ley de la Administración Financiera del Estado N° 1535/99.- Art. 202 inc. 4, 5, 7, 10, y 20 de la Constitución Nacional. Y arts. 216 y 265 de la

Constitución Nacional.-

UNIDAD 4.

RECURSOS E INGRESOS PÚBLICOS. Ingresos Públicos. Normas constitucionales sobre recursos tributarios: Art. 178, 179, 180, 181 de la Constitución Nacional y art. 44. Fuentes de

Recursos del Estado: Originarias y Derivadas; Ordinarias y Extraordinarias. Bienes del dominio

público y privado del Estado.- Art. 1898/1900 del Código Civil. Recursos Derivados: Los Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones según el Art. 178 de la Constitución Nacional.

Significado jurídico y Financiero de los mismos. Principio de la Legalidad e Igualdad.-

Recursos Parafiscales.- Impuestos: sus características. Tasas. Características y diferencias con otros tipos de tributos.- Contribuciones de mejoras y sociales. Pavimentación Pétrea, Instituto de

Previsión Social. Peaje.-

UNIDAD 5

TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN. Momentos de la Imposición. Difusión del

Impuesto. Contribuyente de ―jure‖ y de ―facto‖. Percusión, traslación e incidencia. Impuesto

único. Teorías: Fisiócratas y de Henry George.- El impuesto único y el impuesto múltiple o ―Sistema Tributario‖. Efectos del ―sistema‖. Elasticidad y Neutralidad del Tributo sobre la

economía privada. Régimen Tributario Nacional: El Ministerio de Hacienda: órgano de

administración de los recursos: Ley 125/91.- Art. 238 inc. 1 de la Constitución Nacional. - Ley 109/92 que aprobó con modificaciones el Dto. Ley 15/90. - Código Tributario: Proyectos y

Modelos.-

UNIDAD 6.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Recaudación: diversos sistemas: a) directa; indicaciones de Adolfo Wagner con relación al contribuyente y al funcionario fiscal.- b) Recaudación por

arrendamiento.- c) Sistema de Monopolio. Determinación del Tributo: declaración jurada del

contribuyente; a cargo del fisco; a cargo de terceros como agentes de retención del tributo. Indiciaria.-

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 7

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS: Valor y significado de acuerdo al punto de vista

financiero o jurídico. Directo e Indirecto. Personales y Reales u Objetivos y subjetivos.

Impuesto proporcional y progresivo y el principio de la igualdad.- El impuesto único y el

impuesto fijo. Diferencias. Enunciado del artículo 179 de la Constitución Nacional y la política financiera y social del Estado. IMPUESTOS INDIRECTOS

UNIDAD 8.

IMPUESTOS AL CONSUMO; Evolución. Características actuales del impuesto al consumo y en la legislación positiva. Impuestos a las ventas y servicios Impuesto al Valor Agregado .IVA:

Tasa Impositiva .Impuesto selectivo al consumo. Impuesto a los actos y documentos. Impuesto

aduanero: Función de las aduanas. Características de los impuestos aduaneros desde el punto de vista de las finanzas. Los impuestos a la importación como defensa a la economía nacional.

Regímenes aduaneros especiales. Admisión temporaria y Draw-Back. Impuesto a la importación

y a la exportación. Reglamentaciones y organismos internacionales en materia aduanera.

Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). Nomenclatura arancelaria de Bruselas (NAB) Nomenclatura. Base de imposición aduanera; Aranceles específicos. Arancel ad valorem.

Agreement on tarif and trade (GATT)

IMPUESTOS DIRECTOS

UNIDAD 9.

IMPUESTO A LA RENTA: Antecedentes históricos del impuesto a la renta. Concepto de Renta. Teorías. Sistemas de imposición del impuesto a la renta. Aspectos colaterales que

influyen en el concepto de renta. Valuación de inventario. Renta de las actividades

agropecuarias. Impuesto a la propiedad raíz. Valuación fiscal. Impuesto a la renta potencial a la tierra. El catastro como sistema de valuación fiscal. Tributo único.

CRÉDITO PÚBLICO

UNIDAD 10.

CRÉDITO PÚBLICO: Concepto. Diferencia entre impuestos y créditos. Fundamentos y modos

de aplicar a las necesidades colectivas. Créditos públicos y privados: diferencias. El crédito

público como recurso del Estado para gastos normales. Bonos o Letras de Tesorería a corto

plazo. Deudas administrativas, deudas financieras: flotantes y consolidadas. Cobro compulsivo de la deuda pública: antecedentes. Doctrina Drago. Instituciones Internacionales de la Moneda

y Crédito: Fondo monetario internacional, Banco Mundial de Reconstrucción y fomento; Banco

Interamericano de Desarrollo.

UNIDAD 11.

EMPRÉSTITOS PÚBLICOS: Forma de contratar: disposiciones constitucionales: Art. 202 inc.

10 de la Constitución Nacional.- Efectos de la contratación de empréstitos: económico, social, político constitucional. Empréstitos internos y externos. Inmunidad de los títulos de la deuda

pública. Los empréstitos en el Paraguay después de 1870. Su consolidación y ajuste. Los gastos

de la guerra del Chaco: su financiación.

UNIDAD 12.

FORMAS DE EMPRÉSTITOS: Antiguas: empréstitos forzosos, patrióticos, loterías, Rentas

vitalicias. Modernas: deuda perpetua. A plazo fijo u opcional. Amortizables. Negociación de los

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

empréstitos: consorcios de bancos, suscripción pública. Emisión a la par o bajo la par. Intereses. Ventajas accesorias.

UNIDAD 13.

GARANTÍAS PARA EL PAGO DE LOS EMPRÉSTITOS: Formas: antiguas y modernas.

Conversión de la deuda pública. Concepto. Enumeración y clases. Fundamento y oportunidad. Efecto de la conversión. Reglas de Leroy Brauliou. Amortización, concepto, características.

Finanzas en tiempo de Guerra: Impuesto o empréstito. Empréstitos. Recurso de la emisión del

papel moneda.

UNIDAD 14.

EL PRESUPUESTO: Origen de la expresión BUDGET. Importancia del presupuesto con

independencia del régimen político vigente. Concepto y definiciones. Enunciación del Prof. Edgar Allix sobre el presupuesto: Previsión y Autorización. Características: Administrativas,

políticas y jurídicas. Principio de la anualidad presupuestaria. Art. 202 inc. 5 de la Constitución

Nacional.- Principio de la especialización de gasto: Regla de Edgar Allix. Ley N° 1.535/99.

Conceptos sobre presupuesto. Presupuesto sobre Base Cero. Control de ejecución del Presupuesto: Art. 283 inc. Y 282 de la Constitución Nacional.- Contraloría General de la

Nación.

UNIDAD 15.

FINANZAS AUTÓNOMAS: Finanzas autónomas conforme al sistema constitucional vigente.-

Finanzas de los entes descentralizados. Autonomía y autarquía. Finanzas municipales. Art. 166

de la Constitución Nacional sobre las Municipalidades. Ley 1294/87 ―Orgánica Municipal‖.

Régimen impositivo de las municipalidades según las categorías: Ley 620/76 y 135/91 para los municipios del interior. Ley N° 881/81 para la Municipalidad de la Capital.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Los contenidos serán desarrollados tanto teórica como en forma práctica, de modo tal que el estudiante adquiera conocimientos y habilidades, alternando la exposición del profesor, con

trabajos grupales de investigación bibliográfica utilizando la dinámica de la socialización de las

conclusiones de los grupos.

EVALUACION

Se aplicarán dos pruebas parciales de quince puntos cada una que abarquen los contenidos de

las unidades 1 a 5, la primera y de 6 a 10 la segunda, totalizando ambas, la suma de treinta

puntos. Diez puntos a ser distribuidos en los diferentes trabajos grupales. Examen final por sesenta puntos, en forma escrita y por test, que abarque todas las unidades del programa.

BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL

PANGRAZIO, Miguel Ángel, Derecho y Finanzas, Año 1.968

PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 3° Edición Actualizada. Tomo I

Edoria Litocolor S.R.L. Año 2003.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Abrahan JORGE, DE PAUL SAMUELSON A JESUS RODRIGUEZ. Bonex o Mantequilla.

EDITORIAL UNIVERSIDAD. Argentina. AÑO 2006;

CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. 8° Edición Actualizada. Editorial Astrea. Argentina. Año 2002.

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ENRIQUEZ GAMON, EFRAIN. Finanzas Públicas en el Paraguay. Editora Intercontinental. Año 2006.

GERACER, DINO. Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Editorial Lexis Nexis. Año 2003.-

MARCILI, MARIA CELIA. Mercado de Capitales. Régimen de las Emisoras. Editorial

Universidad. Argentina Año 2006.

SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO GIRET, Marco.

Finanzas Públicas. Editora Intercontinental. Año 2008.

VALLEJOS, HECTOR B. Manual de Finanzas Públicas. Editorial Depalma. Argentina. Año 2000.

LEGISLACION NACIONAL

Constitución Nacional

Ley de Administración Financiera del Estado Nº 1.535/99

Ley Nº 125/91. Ley 135/91. Ley 109/92. Ley Nº 1.294/87 ―Orgánica Municipal‖

Ley Nº 881781 Régimen impositivo de la Municipalidad de la Capital

Ley Nº 620/76 Régimen impositivo de las Municipalidades del Interior

Código Aduanero, Ley 2422/04

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL

II

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL II

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La asignatura Derecho Constitucional II inserta en el Segundo Semestre del Tercer Curso de

la Carrera de Derecho, tiende a servir de introducción a la reflexión científica del Derecho Constitucional, sin perjuicio de ser también útil como pórtico para todas las asignaturas del

Derecho Público, pues dispone de contenidos que transversal y horizontalmente deben ser

abordados con criterio integrador, como se da el Derecho en la realidad social. En este contexto el Derecho Constitucional tiene una ubicación central y las expectativas que crea debe jugar un

rol fundamental, por el carácter que tiene la Constitución de: ley suprema, fundadora de la

sociedad que organiza, contenedora de los valores primigenios de la misma y máxima

repartidora de las competencias de las personas, que la integran, y el estado, en sus diversos órganos y niveles de gobierno.

Quienes aspiran a profesar el Derecho no sólo han elegido un camino para ser habilitados a

ejercer una profesión, sino que deben adquirir la convicción de que la vida en sociedad no merece ser vivida fuera de la rectitud – o sea del Derecho- afianzada en la virtud de la justicia,

como indican las normas de conducta – o sea las leyes que los representantes de la sociedad

democrática dictan para el logro del bien común. De allí la importancia formativa que esta asignatura tiene, porque esta convicción necesita ser alimentada no solamente con los conceptos

fundamentales derivados de la Constitución, que deben ser transmitidos en el proceso educativo,

sino también con las habilidades procesales indispensables para desenvolverse en la convivencia

democrática, e incorporar actitudes en la conducta de los alumnos acordes con el modo de vida que impone el Estado de Derecho. La Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, aspira a que

los futuros abogados sean, antes que nada, ejemplares ciudadanos, buenas personas y referentes

de sus convicciones cívica y cristianas, conocimientos y actitudes, que reflejen los valores que la Constitución declara y principales artífices para que la democracia constitucional funcione y

se desarrolle, no sólo como régimen político sino también como modo de vida, como una

cultura al servicio del hombre.

OBJETIVOS

Coordinar las diversas ramas del saber jurídico desde una perspectiva constitucional.

Interrelacionar elementos de teoría constitucional, con conocimientos históricos,

filosóficos, políticos, económicos y sociológicos.

Internalizar el valor de la persona humana, sus derechos humanos: civiles, políticos,

sociales, de la tercera y nuevas generaciones.

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Tomar conciencia de la importancia que el cambio cultural, político, jurídico y

económico importa la integración regional y el relacionamiento con un mundo signado por la globalización.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO

UNIDAD 1.

PODER LEGISLATIVO. El Poder Legislativo bi o unicameral en las Constituciones

Paraguayas; Composición. Elección y duración del mandato; Senadores Vitalicios. El

Juramento o Promesa; Las inhabilidades. Las inhabilidades relativas. Las incompatibilidades. Los permisos. Las inmunidades; La pérdida de la investidura; La reunión de ambas Cámaras en

el Congreso; Sesiones Ordinarias Anuales. Sesiones Extraordinarias. Composición permanente

y Decreto del Poder Ejecutivo. Plazo para la convocatoria. Prórrogas de sesiones conjuntas. Quórum legal. A) la mitad más uno del total de cada Cámara; B) Simple mayoría de votos de

miembros presentes, C) Mayoría de dos tercios, las dos terceras parte de los miembros presente,

D) por mayoría absoluta, el Quórum Legal, E) Mayoría de dos tercios, las dos terceras partes del

número total de miembros de cada Cámara; Extensión a otros órganos colegiados del régimen de mayorías y quórum;

Funcionamiento de las Cámaras: a) En pleno, b) las comisiones, unicamerales o bicamerales.

Integración de las comisiones. Las comisiones asesoras permanentes. Los informes u opiniones; Del reglamento. Elección de las Autoridades. Las comisiones delegadas. Del pedido de informe.

Plazo; La citación y la interpelación. Mayoría para citar e interpelar. Funcionarios objeto de la

interpelación. Causas. Formalidades. Concurrencia de los citados. Prohibición de citar e

interpelar; Voto de censura. Mayoría para emitir voto de censura. A quien se dirige. Efectos. No aprobación de censura. Efectos. Las comisiones de investigación. Composición. Competencia.

Obligación de comparecer. Sanciones. Prohibición de investigar según el cargo. Actuación

Jurisdiccional. Efectos de las conclusiones. Atribuciones del Congreso.

UNIDAD 2

EL ORIGEN Y LA INICIATIVA. Las Cámaras del Congreso. El Poder Ejecutivo. La Corte

Suprema de Justicia. Exclusividad de cada Cámara del Congreso en materia de leyes. La

exposición de motivos. Sanción, promulgación y publicación. La promulgación automática y

publicación. Aprobación en la Cámara de origen y rechazo total de la revisora. Ratificación de la cámara de origen, mayoría necesaria. Sanción. Aprobación en la Cámara de origen y parcial

modificación en la Cámara revisora. Casos en que se presentan. Si las modificaciones se

aceptan. Si todas las modificaciones se rechazan. Mayoría. Procedimiento en la cámara revisora. Ratificación por mayoría absoluta. Efecto. Falta de mayoría. Efecto. La Cámara de origen

acepta parte de las modificaciones y rechaza otras. Cámara revisora. Forma de discusión.

Mayoría para aceptar, rechazar. Promulgación del Poder Ejecutivo. Rechazo parcial del Poder Ejecutivo. Procedimiento. Cámara de Origen. Estudio y pronunciamiento sobre objeciones.

Rechazo, mayoría requerida. Cámara revisora. Procedimiento. Rechazo igual que la Cámara de

Origen. Efectos. Promulgación de la sanción primitiva. Aceptación total o parcial de las

objeciones. Facultad de ambas cámaras para sancionar la parte no objetada. Mayoría requerida. Obligación del Poder Ejecutivo. Plazo para el tratamiento de las objeciones en cada Cámara.

Rechazo total del Poder Ejecutivo. Procedimiento en la cámara de origen. Sanción inicial.

Mayoría requerida. Procedimiento en cámara revisora. Aprobación, mayoría requerida. Obligación del Poder Ejecutivo. Falta de acuerdo entre las cámaras. Efecto. El tratamiento de

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

urgencia, facultad del Poder Ejecutivo y las cámaras. La sanción automática. Plazo, procedimiento. Interrupción del plazo. Retiro de proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo.

La publicación. La forma de publicación.

UNIDAD 3.

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO. Plazo de conformación. Integración. Plazo de duración. Autoridades. Atribuciones. Informes. Cámara de Diputados. Composición.

Representación departamental. Requisitos. Atribuciones exclusivas de la Cámara. Cámara de

Senadores. Composición. Representación nacional. Requisitos. Atribuciones exclusivas de la Cámara.

UNIDAD 4.

EL PODER EJECUTIVO. Ejercicio del Poder Ejecutivo. Requisitos para el cargo del Presidente y Vicepresidente. Duración del mandato. Reelección, comparación con las

constituciones paraguayas. Elección Presidencial. Sistema. Oportunidad de elección. Casos que

se plantean por no asunción al cargo, no proclamación o anulación de elecciones. Juramento.

Órgano ante el cual se realiza. Permiso para ausentarse del país. La acefalia presidencial. Distintos casos que se plantean. Las inhabilidades. Las incompatibilidades. Atribuciones del

Presidente y Vicepresidente. Los Ministros del Poder Ejecutivo. Requisitos, incompatibilidades;

inmunidades. Atribuciones y funciones. El Consejo de Ministros. Integración y atribuciones. La Procuraduría General. Antecedentes en la Constitución de Venezuela. Requisitos y atribuciones.

UNIDAD 5.

EL PODER JUDICIAL. La Independencia y Función del Poder Judicial. La autarquía

presupuestaria. La inhabilidad de cargos públicos paro atentar contra el Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia. Integración y requisitos. Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia.

Atribuciones Legislativas. La Sala Constitucional. Integración. Competencias compartidas con

la Corte Suprema de Justicia. Remoción de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia. Los nombramientos de los Magistrados Judiciales. El Juramento o Promesa. La inamovilidad. El

enjuiciamiento de Magistrados. Las incompatibilidades. Las inmunidades. La responsabilidad

de los Magistrados, art. 136.- La política Judicial. E. Tribunal de Cuentas. El Consejo de la Magistratura. Integración. Requisitos. Las atribuciones del Consejo de la Magistratura. El

Ministerio Público. Función. Autonomía. Requisitos. Atribuciones. Inamovilidad.

Nombramiento. La Justicia Electoral. Interacción. Competencia. El Tribunal Superior de

Justicia.

UNIDAD 6

LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, administrativa, por servicios. Conceptos. Los

Departamentos. El Gobierno Departamental. El Gobernador y la Junta Departamental. Requisitos para ambos cargos electivos. Competencia departamental. Conflicto de competencia

con el municipio. Los recursos de los Departamentos. Los Municipios. Autonomía. El Gobierno

Municipal. El Intendente y la Junta Municipal. Requisitos para la elección. La competencia Municipal. El impuesto inmobiliario. La aprobación de recursos municipales La intervención.

Procedimiento, efectos.

UNIDAD 7

LA FUERZA PÚBLICA. Integración. Las Fuerzas Armadas. Preeminencia del Poder Civil sobre las Fuerzas Armadas. El Presidente de la República y el cargo de Comandante en Jefe de

las Fuerzas Armadas. Art. 238, inc. 9 C.N. Inhabilidades para ser candidato a Presidente y

Vicepresidente. Art. 235 inc. 7 C.N. Las Fuerzas Armadas. Características. Prohibición. Los Tribunales Militares. Los fallos de los Tribunales Militares. Efectos. Prohibición de Guerra de

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Agresión. La Policía Nacional. Autoridad. Características. Competencia. Prohibiciones. La Policía Judicial y la investigación de Delitos.

UNIDAD 8

LA NACIONALIDAD NATURAL. La renuncia a la nacionalidad. La nacionalidad por

Naturalización. La nacionalidad múltiple. La nacionalidad honoraria. La pérdida de la

nacionalidad. La ciudadanía. Supresión de la ciudadanía. La competencia del Poder Judicial. La idoneidad y la nacionalidad paraguaya natural. Los beneméritos de la patria.

UNIDAD 9.

ORGANISMOS DEL ESTADO U ORGANISMOS EXTRAPODERES. La Defensoría del Pueblo. Comisionado Parlamentario. Concepto. Requisitos. Inamovilidad. Autonomía.

Reelección y Juicio Político.- Atribuciones. La Contraloría General. El Contralor Parlamentario.

Requisitos. Inmunidades. Inamovilidad. Funciones. Informes y dictamen. Remoción. La Banca

Central. Competencia y prohibiciones.

UNIDAD 10.

EL ESTADO DE EXCEPCION. El Estado de Sitio en la Constitución de 1870. Art. 9. Poder

que lo declaraba. La opción. El art. 52 de la Carta Política de 1940. Diferencia con la Constitución anterior (comparar ambos artículos). El Estado de Sitio en la Constitución de

1967: los artículos 79 y 181. La interpretación de la Institución. El Estado de Excepción en la

Constitución Nacional actual. Carácter. Causales. Órganos que lo declaran. Tiempo y duración.

Papel del Congreso en la aprobación o rechazo. Plazo. El Estado de Excepción y el receso parlamentario. El Derecho de declaración. Condiciones. Facultades del Presidente de la

República. Situación de los Detenidos. La opción de salir fuera del país. El Habeas Corpus y el

Estado de Excepción. Informe del Poder Ejecutivo. Atribución del Congreso de levantar el Estado de excepción por haber cesado las causas. Informe del Poder Ejecutivo al Congreso.

Plazo.

UNIDAD 11.

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Plazo. Procedimiento. Aprobación de

mayoría absoluta de dos tercios de miembros de cada Cámara del Congreso. El papel del

Tribunal Superior de Justicia Electoral. La Convención Nacional Constituyente. Número de

miembros, inmunidades. Sanción de pleno derecho. Potestad. La Enmienda. Plazo. Procedimiento. Órgano que realiza la enmienda. Mayoría requerida. Rechazo de la enmienda. El

Referéndum convocado por el Tribunal Superior de Justicia. La enmienda derogatoria.

Prohibición de utilización del procedimiento de enmienda.

UNIDAD 12.

REGIMEN CONSTITUCIONAL COMPARADO. INGLATERRA. Evolución Constitucional.

La Carta Magna y otros documentos. El Gabinete: su origen, organización General. Designación

del Primer Ministro. De los Ministros y Secretarios Parlamentarios. Los Ministro: su responsabilidad, las diferentes formaciones del Ministerio. La Corona. Transición de la Corona.

Las prerrogativas reales. El Consejo Privado de la Corona. El Parlamento: las dos Cámaras.

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Sistema electoral. Las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. El equilibrio de poderes. La Constitución de los E.E.U.U.: su génesis. La Convención Constituyente de Filadelfia de 1787.

Esquema de la Constitución. Facultades delegadas, implícitas, reservadas y recurrentes. La

organización de los Poderes Públicos. El Congreso: composición, funcionamiento y poderes. El

Presidente: elección. La organización y poderes de la presidencia. El Tribunal Supremo y el Control de la Constitución. Las diez primeras enmiendas. La enmienda 22.

UNIDAD 13

FRANCIA: la Revolución y la Constitución de 1958. El Preámbulo. Art. 2. El carácter semipresidencial. Los gobernantes: El Presidente de la República y el Gobierno. Elecciones del

Presidente de la República. Nombramiento de los Ministros del Gobierno. El Parlamento y los

orígenes jurisdiccionales y consultivos. Constitución de ESPAÑA: la Constitución de 1978. Antecedentes: la transición y los pactos de Moncloa. Principales características de su Monarquía

constitucional parlamentaria

UNIDAD 14

ARGENTINA: La Constitución de 1853/60. La reforma constitucional de 1994. Jerarquía de determinados Tratados Internacionales. Los poderes del Estado, elección, duración. BRASIL:

La Constitución de 1988. Principios fundamentales (Art. 1 al 4). Mandato de Seguranca

Colectivo, Mandato de Injuncao y Habeas Data. Los Poderes del Estado, elección, duración. Partidos Políticos. Tratados Internacionales. URUGUAY: La Constitución de 1967.

Acumulación de votos por Lema. Art. 79. Su supresión parcial en 1996. Forma de Gobierno e

Institutos de Democracia Directa. Art. 79 al 82. Los Poderes del Estado, elección, duración.

Tratados Internacionales. Partidos Políticos.

METODOLOGIA

En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo

se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente

con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo

la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en

esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su

acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. La

evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas,

orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de

exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFIA

BARBOZA, RAMIRO; BENITE RIERA, LUIS MARIA; CABRAL, JOSE MARIA.

Modernización del Poder Judicial. CEPUC. Asunción – Paraguay 1991.

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIDART CAMPOS, GERMAN. Manual de Derecho Constitucional. Editar. Bs. As. Argentina. Año 1974.

CAMACHO, EMILIO. Lecciones de Derecho Constitucional. Intercontinental Editora.

Asunción – Paraguay. Año 2001.-

Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política. CEPUC. Asunción – Paraguay. Año 1992.

CENTURION, FRANCISCO. Derecho Constitucional. Editora Emasa S.R.L. Asunción –

Paraguay. Año 1998.-

CIDSEP – CEPUC. Universidad Católica Hacia una Constitución Democrática para el

Paraguay. Proyecto y Fundamentos. Tomo I y II.. Año 1992.

Conferencia Episcopal Paraguaya Pastoral Social. La Iglesia y la Nueva Constitución del Paraguay. Asunción – Paraguay. Año 1992.

HIDEGARD, RONDON DE SANSO. Amparo Constitucional. Caracas Venezuela. Año 1988.

JAMES, WILSON. El Gobierno de los Estados Unidos. Editores Grupo Noriega. México. Año

1992.

La Objeción de Conciencia. Papeles para la Libertad. Suplemento N° LXX. Madrid España.

Febrero 1989.

LAVIÑA, FELIX. Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos. Editorial Depalma. Buenos Aires. Argentina. Año 1987.

LINARES QUINTAN, SEGUNDO. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial

Plus Ultra. Buenos Aires Argentina. Año 1981.

LOEWESTEIN, KARL. Teoría de la Constitución. Colección Demos Ariel. Madrid – España.

LOPEZ AYLLON, SERGIO. El Derecho a la información. Grupo Editorial México. D.F.

México. Año 1984.

LOPEZ CACERES, FLORENTIN. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Intercontinental Editora. Asunción – Paraguay. Año 2000.

MARTYNIUK BARAN, SERGIO. Formación Democrática. Intercontinental Editora. Asunción

– Paraguay. Año 2003.

MORA RODAS, NELSON ALCIDES. Constitución Nacional de 1992. Intercontinental

Editora. Asunción Paraguay. Año 2000.

NINO, CARLOS SANTIAGO. Fundamentos del Derecho Constitucional. Editorial Astrea.

Buenos Aires - Argentina. Año 2002.

PAIVA, FELIX. Estudio de la Constitución Nacional del Paraguay. Asunción Paraguay. Año

1992.

PARODI, HECTOR. El Consejo de la Magistratura. Instrumento de la Independencia del Poder Judicial. Intercontinental Editora. Asunción – Paraguay. Año 1995.

PEREZ LUÑO, ANTONIO. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.

Madrid – España. Año 1984.

PIZA, RODOLFO. Responsabilidad del Estado y Derechos Humanos. Universidad Autónoma

de Centroamérica. San José – Costa Rica. Año 1988.

PRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político en el Paraguay. Año 1987.

Page 176: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Derecho Constitucional. Editorial Depalma. Buenos Aires - Argentina. Año 1984.-

RAMELLA, PABLO. Derecho Constitucional. Depalma. Buenos Aires – Argentina. Año

1986.-

RAMIREZ CANDIA, MANUEL DE JESUS. Derecho Constitucional Paraguayo. Editorial Litocolor S.R.L. Asunción – Paraguay. Año 1998.

SABSAY, DANIEL Y ONAINDIA, JOSE. La Constitución de los Argentinos. Editorial Errepar

S.A. Buenos Aires – Argentina. Año 1998.

SOSA, ENRIQUE. La Acción de Amparo. Derecho Paraguayo y Comparado. Editorial La Ley.

Asunción Paraguay. Año 1992.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. Memoria del III. Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Tomo I y II. Año 1987.

UNIVERSIDAD CATÓLICA CEPUC Revista Jurídica. Asunción Paraguay. Año 1992.

ZARINI, HELIO JUAN. Constitución Comentada y Concordada. Editorial Astrea. Buenos

Aires – Argentina.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO MUNICIPAL Y

DEPARTAMENTAL

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL

Curso: Tercero

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

JUSTIFICACIÓN

En un mundo que marcha hacia la descentralización, el Derecho Municipal y el Derecho

Departamental constituyen pilares esenciales del Derecho Público; las funciones que deberán

cumplir en dicho proceso y su fortalecimiento, aparecen como un objetivo fundamental en el

camino de construcción del Estado moderno y de la sociedad democrática.

El proceso de cambio que afecta en sus diversos órdenes, y en sus diversas interrelaciones a

los departamentos y municipios, a partir de la Constitución Nacional de 1992, la importancia

del municipio para la vida individual, familiar, comunitaria y estatal, el fenómeno del urbanismo, las relaciones jurídicas a que dan lugar el municipio y el departamento, su

idoneidad como medios gubernativos para descentralizar los poderes y promover la

participación democrática, generan la necesidad de incorporar al Derecho Municipal y al Derecho Departamental a los planes de estudio como disciplinas didácticas autónomas, con el

objeto de propiciar en los alumnos, el desarrollo de las competencias y las actitudes que les

permitan en el ejercicio de la profesión de abogado resolver los conflictos jurídicos que se

Page 177: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

susciten en los ámbitos municipal y departamental, actuando conforme a la ley y a criterios éticos. Se plantea el tratamiento de la asignatura dividida en dos grandes temáticas, como

disciplinas autónomas que son, en la primera parte el Derecho Municipal y en la segunda, el

Derecho Departamental. Cada una de ellas, a su vez, encuentra su estructuración en base de

unidades temáticas perfectamente definidas y diferenciables.

OBJETIVOS GENERALES

El alumno será capaz de:

Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico que regula la actividad

política, administrativa y normativa del Gobierno Municipal y del Gobierno Departamental.

Adquirir conocimientos teórico- prácticos, actitudes y habilidades para estudiar y

plantear soluciones a los asuntos que se plantean en el ámbito del Gobierno Municipal y

del Gobierno Departamental, y para utilizar las vías de defensa frente a la actividad de dichos Gobiernos.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.

Valorar la importancia del Derecho Municipal y del Derecho Departamental como

medios para asegurar el proceso de descentralización de la gestión administrativa del

Estado.

Ejercer la profesión con criterios morales, acordes con la importancia social de las

ciencias jurídicas y con el pensamiento cristiano.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

EL DERECHO MUNICIPAL. Contenido. Corrientes de Opiniones en torno al Derecho

Municipal. Autonomía científica del Derecho Municipal. Concepto. Del Derecho Municipal. La

Sistematización del Derecho Municipal. Fuentes del Derecho Municipal. Relaciones del Derecho Municipal con otras Ciencias. El Derecho Municipal Paraguayo.

UNIDAD 2.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Origen del Municipio. El Municipio en Grecia y en Roma.

El Municipio en España en la Edad Media. El Cabildo Americano de la Época Colonial. El Cabildo en el Paraguay. Supresión de los Cabildos Nacionales. Causas. Los Municipios

Paraguayos de la Época Independiente.

UNIDAD 3.

DIMENSIÓN CONTEMPORÁNEA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS.

DECLARACIONES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992 Y

LOS MUNICIPIOS: La democracia participativa. El pluralismo social. La descentralización

administrativa. El estado social. La economía de libre mercado. El ambiente saludable. EL RÉGIMEN CONCENTRADO: Legalidad del Régimen Municipal; justificación histórica y

otras causas del régimen único. Ley Nº 1294 ―Orgánica Municipal‖. Requisitos para la creación

de las Municipalidades y guía de categorización. PLURALIZACIÓN DEL RÉGIMEN MUNICIPAL. Los Municipios, Agencias incorporadas a políticas sociales extremas. Los

Municipios, sujetos de intervención. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN de las Municipalidades en

organizaciones regionales, nacionales, internacionales. La asistencia a las Municipalidades. Definición del Municipio.

Page 178: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 4.

DEL OBJETO Y LA FUNCIÓN MUNICIPAL. Los intereses locales: atribuciones (art. 168 de

la Constitución Nacional). La ciudad. El servicio público local. La obra pública local. El

bienestar material local. La inversión del capital social. Los valores éticos. La identidad

comunitaria. El civismo. La importancia de identificar los objetivos municipales en torno a la finalidad de los municipios.

UNIDAD 5.

ELEMENTOS MATERIALES DEL MUNICIPIO. EL TERRITORIO: Zona urbana. Zona suburbana. Áreas metropolitanas. Zona rural. LA POBLACIÓN: Población Urbana.

Características. Población suburbana. Características. Población rural. Características.

Urbanismo. Contenido. Sistemas Municipales con relación a sus elementos materiales. De los loteamientos. Planeamiento físico y urbanístico. Clubes de campo. Metropolización. EL

ELEMENTO CULTURAL DEL MUNICIPIO BASE DE SU NATURALEZA POLÍTICA. EL

PODER POLÍTICO MUNICIPAL. Tesis Legalista. Tesis Autonomista. Consagración del

principio autonomista en Ibero América.

UNIDAD 6.

NATURALEZA POLÍTICA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS. Entidad Política. Estado

Unitario Descentralizado: Modelo Político. Su influencia en la personalidad política municipal. La Municipalidad: Órgano de gobierno Local. La autonomía. Concepto. La autonomía en la

realidad municipal nacional. Evolución histórica. Posición actual. Garantías Constitucionales de

la autonomía. El gobierno municipal propio. Facultad normativa propia. Esfera de atribución

propia. Fuente propia de ingresos o rentas. Administración propia. Barreras de hecho que se oponen a la efectiva autonomía local y a la descentralización. La participación. Formas de

participación. La representación política en el Gobierno Municipal. Otras Formas de

Intermediación. Elecciones municipales independientes y separadas de las elecciones generales.

UNIDAD 7.

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS. Persona jurídica del

derecho público. La Personalidad Jurídica Municipal en el Derecho Paraguayo: Es una realidad de derecho. El órgano como expresión del Ente. El órgano como instrumento de gobierno.

Competencia normativa (Libertad y Límite). Actos jurídicos municipales de aplicación general

y de aplicación individual. De la formación y sanción de ordenanzas, reglamentos y

resoluciones. Protección Jurídica Puramente Administrativa contra los actos jurídicos de los órganos del Gobierno Municipal. Control judicial de los actos administrativos de los órganos

del Gobierno Municipal.

UNIDAD 8.

PERSONALIDAD JURÍDICA LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS (CONTINUACIÓN). EL

PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. PODER DE POLICÍA: Concepto. Elementos. Principios que lo

rigen. Régimen jurídico de la actividad de policía en el Derecho Municipal. ORGANISMO JURISDICCIONAL EN LA MATERIA: El Juzgado de Faltas Municipales. Procedimiento en

Materia de Faltas Municipales. Ley No. 1276/98. Medidas de Urgencia. Sanciones. De la

concurrencia y de la reincidencia. De la Extinción de las Acciones y Responsabilidades.

UNIDAD 9.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL: Autonomía administrativa. Autarquía. La

acción administrativa municipal. PARTICULARIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL: Necesaria. Formalista. Unilateral. Exclusiva. Legalidad o normatividad administrativa. PLANOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.

Page 179: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ORGANIZACIÓN INTERNA: Estructura burocrática. Recursos humanos. Su Regulación en la Constitución Nacional y en la Ley No. 1626/00. ACTIVIDAD EXTERNA. EL SERVICIO

PÚBLICO. Servicio público municipal. Formas de prestación. Directamente. Indirectamente.

Con intervención de aportes privados. Prestación local por instituciones de la administración

central. Otras responsabilidades relacionadas a la prestación del servicio público. Deber de coordinación, deber de participación. Deber de protección. EL FOMENTO. Concepto.

Fundamentos. El fomento como función municipal.

UNIDAD 10.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL (CONTINUACIÓN): ASPECTO

ECONÓMICO FINANCIERO. La autonomía administrativa y el aspecto económico financiero.

La autarquía en la recaudación e inversión de los recursos. Características. INGRESOS MUNICIPALES. Clasificación: Ingresos corrientes. Fuente de los ingresos corrientes.

Tributarios. (Ley 620/76; Ley 135/91). No tributarios. Transferencias. Ingresos de capital.

Fuente de ingresos de capital. Legados y Donaciones. Disposiciones legales sobre ingresos

municipales. LOS EGRESOS MUNICIPALES. Clasificación de los egresos municipales: Gastos corrientes. Gastos de capital. EL PRESUPUESTO. Principios presupuestarios.

Importancia del presupuesto. Procedimiento de elaboración. Ejecución. Control de la ejecución

presupuestaria. DEL COBRO DE DEUDAS POR LA VÍA JUDICIAL.

UNIDAD 11.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL (CONTINUACIÓN): Bienes municipales.

Clasificación. Bienes del dominio público municipal. Bienes del dominio privado municipal.

Régimen jurídico. Procedimiento para la adquisición de bienes del dominio privado. Régimen de Contrataciones Municipal (Ley Nº 2051/2003). Procedimiento para la enajenación de bienes

del dominio privado municipal. Desafectación de los bienes del dominio público municipal.

UNIDAD 12.

DERECHO DEPARTAMENTAL: El Gobierno Departamental. Naturaleza Jurídica.

Competencia. Deberes y atribuciones. Asiento. Elección. Duración. Requisitos. Deberes y

atribuciones del Gobernador. De las Secretarías del Gobierno Departamental. De la Junta Departamental. Quórum. Deberes y atribuciones. Sanciones y renuncias. Sesiones ordinaria y

extraordinaria. Término de funciones. DE LA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS

DISPOSICIONES DEPARTAMENTALES. Naturaleza. Prevalencia. Iniciativa. Sanción y

Promulgación. Resolución del Gobernador. Publicación. Protección Jurídica Puramente Administrativa contra los actos jurídicos de los órganos del Gobierno Departamental. Control

judicial de los actos administrativos de los órganos del Gobierno Departamental.

UNIDAD 13.

DERECHO DEPARTAMENTAL (Continuación) DEL CONSEJO DE DESARROLLO

DEPARTAMENTAL. Constitución. Convocación. Deberes y atribuciones. Tratamiento

obligatorio de las recomendaciones. DEL ENLACE Y COORDINACIÓN. DEL PATRIMONIO Y DE LOS RECURSOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL.

Composición. Régimen de bienes. DEL IMPUESTOS INMOBILIARIO Y DE LOS JUEGOS

DEL AZAR. De los juegos de azar. DEL PRESUPUESTO Y DE LOS PLANES DE

INVERSIÓN. Definición. Redacción. De la Sanción del Presupuesto. De la rendición de cuentas. De los planes de inversión. DE LAS ASIGNACIONES O SUBVENCIONES DEL

GOBIERNO NACIONAL. Distribución. Los parámetros a ser serán considerados. DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES. Funcionamiento y transferencia. Iniciativa de transferencia. Servicios Departamentales. DE LAS

REMUNERACIONES. Asignación Mensual

Page 180: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MATERIAL DE APOYO

Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines

estadísticos del BCP, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.

METODOLOGÌAS

Para la construcción del conocimiento se recurrirá a:

Motivación del profesor.

Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.

Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.

Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,

reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos.

En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos realizados en el primer momento,

en forma oral, con la mayor participación posible.

Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a

cargo del profesor.

Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados

con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y

Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente: Exámenes

parciales. Trabajos prácticos grupales y/o individuales. Exposiciones grupales y/o individuales. Nota de concepto. Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada. Asistencia a clases. Examen

Final. El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en

los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará a través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y

prueba final 45%.

BIBLIOGRAFÍA

CASSAGNE. Juan Carlos. DERECHO ADMINISTRATIVO. Séptima Edición. LEXIS NEXIS.

ABELEDO- PERROT. Buenos Aires 2002.-

CHASE PLATE Luis Enrique DERECHO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL.

FILLOY Daniel J. ESTUDIOS DE DERECHO MUNICIPAL., 2ª Ed. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2005

HERNÁNDEZ (h.) Antonio María DERECHO MUNICIPAL., Vol. 1, TEORÍA GENERAL, 2ª

Ed. Actualizada y aumentada, Ed. Depalma, Bs. As. 1997.

HIDRÓN Javier Hernán EL PODER MUNICIPAL.. Ed. Temis S.A. 9ª Edición. Santa Fe de

Bogotá 1998.

IVANEGA, Miriam Mabel. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Editorial

Ábaco. Buenos Aires. 2.005.-

LOSA, Néstor Osvaldo EL DERECHO MUNICIPAL Y EL IMPERIO DEL DERECHO.

Ediciones Jurídicas Cuyo. Mendoza 2.003

MARCHIARO Enrique J. DERECHO MUNICIPAL. NUEVAS RELACIONES INTERMUNICIPALES. EDIAR. Sociedad Anónima Editora. Buenos Aires. 2.000.-

Page 181: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

OPACI. MANUAL DE CAPACITACIÓN. 1/97; 2/98; 3/98. Modernización de la Administración Municipal.

QUIROGA LAVIÉ Humberto CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. 3ª Ed. Depalma,

Bs. As. 1993.

ROSATTI. Horacio. TRATADO DE DERECHO MUNICIPAL. TOMOS I, II, III y IV. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 2.003.

UNIVERSIDAD AUSTRAL. Facultad de Derecho (Jornadas). SERVICIO PÚBLICO,

POLICÍA Y FOMENTO. por la. Ediciones RAP S.A. 2004

VELÁZQUEZ Rafael Eladio et al. HISTORIA PARAGUAYA. Anuario de la Academia

Paraguaya de la Historia. Vol. XXXII (II) 1993

VILLAGRA MAFIODO Salvador PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO. Ed. EL FORO. Asunción 1981.

Page 182: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CUARTO CURSO

1. Derecho Comercial I

2. Medicina Legal

3. Derecho Canónico

4. Ética Social II

5. Derecho Civil III (Obligaciones I)

6. Derecho Laboral

7. Derecho Procesal (Parte General)

8. Derecho Penal II

9. Derecho Tributario

Derecho Civil III (Obligaciones II)

10. Cristología

11. Derechos Humanos

Page 183: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO COMERCIAL I

ANTECEDENTES:

Asignatura: DERECHO COMERCIAL I

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Comercial tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,

presentándole los cuestionamientos básicos de la ciencia del Derecho Mercantil, el cual tiene

por objeto regular las actividades desarrolladas en el ejercicio del comercio, circunscribiéndolos en temas centrales específicos, como ser el Comercio, Comerciante, Actos de Comercio y las

Sociedades Comerciales, todos enfocados desde el punto de vista jurídico.

La Cátedra tiene por objeto poner a disposición del alumno los conocimiento básicos referentes a la actividad del Comerciante como ente personal así como societario, tal como está

caracterizado en nuestra Legislación vigente.- Bien es sabido que el Comerciante opera en el

sector del cambio, obteniendo beneficios de los desniveles de precios existentes entre el sector

de la producción y del consumo: es un intermediario entre el productor y el consumidor final; y, lógicamente mediante esa capacidad que posee, obtiene los dividendos que necesita.

El fin objetivo del Comercio afecta el interés de la colectividad, acrecentando su bienestar y

su progreso.- Se refiere a la función social que el Comercio desempeña.- Ese objetivo ennoblece la industria comercial, pues sin él, ésta se reduciría a una actividad exclusivamente egoísta, sin

trascendencia en el juego regular y armónico de los intereses sociales. El cambio es, en efecto,

un fenómeno de considerable importancia en las sociedades modernas, a tal punto de ser considerado, por algunos economistas, como el objeto directo, como la condición misma de

toda producción.

A su vez, la asignatura anhela poner en conocimiento la importancia no sólo económica del

Comercio –como promotor y fuente de desarrollo de la producción-, sino desde el punto de vista científico, pues el devenir incesante de negocios que engendra éste fenómeno hacen que para

abaratar las mercaderías y los productos necesario es rectificar los procedimientos,

modificándolos y perfeccionándolos constantemente.- El Comercio, tal como ha ido perfeccionándose, abrió caminos en el interior, atravesó montañas, canalizó ríos, haciéndolos

caudalosos, preparó radas y puertos, construyó canales para unir continentes y los mares.- Con

la brújula exploró todos los mares y con el vapor, los ferrocarriles y la telegráfica suprimió el tiempo y el espacio.- Actualmente, con todo lo antes mencionado, el hombre en la búsqueda de

nuevos horizontes y formas de vida, va creando nuevas maneras de ejercer el Comercio, creando

Sociedades, fusionándolas en grandes conglomerados de grupos económicos, etc.

En el sentido descripto, debe destacarse que el cientificismo de la disciplina abordada no responde evidentemente a los parámetros legales solamente, pues el Comercio en sí siempre ha

Page 184: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

tenido como una de sus fuentes originarias a la costumbre, la que por el uso continuado ha ido creando, o mejor dicho trazando los delineamientos de la naturaleza jurídica de cada una de las

instituciones del Derecho Mercantil, ya sea modificando ciertas estructuras o extinguiendo

ciertas formas de Comercio, que por el transcurso del tiempo han desaparecido. No obstante,

debe tenerse en cuenta que aún cuando en la didáctica ortodoxa los conceptos paradigmáticos citados deban ser asimilados dogmáticamente, es propósito de la cátedra plantear el

acercamiento a esta disciplina a través de una activa dialéctica y razonada interacción entre

docente y educando. Por tanto, la teleología de la introducción de ésta asignatura el Programa de la Carrera tiende a:

La construcción de las ideas básicas que determinan la juridicidad de las relaciones

sociales;

La entrega de un instrumento pedagógico de acercamiento a las ramas más específicas

del Derecho Privado, en lo que al Derecho Comercial y sus instituciones atañe, como ser: los Actos de Comercio, el Comerciante y sus obligaciones legales, los distintos

tipos societarios legislados con sus características bien definidas, etc.;

La distinción de elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes mediante la

universalidad de 1os conceptos brindados por la asignatura gracias a su trascendencia

tèmporo-espacial;

La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo y reflexivo

propios de la carrera.

OBJETIVOS

Lograr que el alumno:

Sea capaz de comprender cuáles son las fuentes de las figuras jurídicas vigentes

especialmente en Derecho Privado;

Interprete la realidad social a la luz de las normas jurídicas y su verdadero alcance para

la aplicación del derecho en función a su fin último el cual es la justicia;

Desarrolle su capacidad investigativa, analítica y crítica;

Descubra la verdadera intención legislativa, contenida en cada norma; recurriendo para

ello a la interpretación gramatical y lógica del texto legal;

Realice una investigación Histórico-Comparada del desenvolvimiento de los varios

aspectos de las instituciones del Derecho Comercial en el tiempo y en el espacio.

Mediante dicha investigación conozca la evolución de las instituciones jurídicas y los

caracteres de las instituciones jurídicas tanto nacional como internacional; y,

Internalice los valores de una sociedad en constante cambio y progreso, y los proyecte

en su vida profesional, como un instrumento en su quehacer.

DESCRIPCION DE LA UNIDADES

UNIDAD 1

IDEAS PRELIMINARES. Concepto del comercio desde el punto de vista económico y desde el

punto de vista jurídico. Derecho comercial: Concepto. Características. Sistemas: subjetivo,

objetivo y mixto. Origen del Derecho Comercial. Evolución Histórica: en la antigüedad, en la Edad Media, en la Epoca Moderna y Contemporánea. Relaciones del Derecho Comercial con

las demás Ciencias Jurídicas. Metodología de la Ciencia del Derecho Mercantil: La

investigación Técnica y Económica. La investigación histórico-comparada. La investigación

Page 185: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

sistemática y dogmática. La unificación de las obligaciones y de los contratos. El nuevo Código Civil. Breves consideraciones.

UNIDAD 2:

DE LOS COMERCIANTES. Ley Nº 1.034/83. Objeto. Normas Supletorias. Valor de los Usos y

Costumbres. De los Comerciantes: Concepto Legal. Sujetos de la Ley Mercantil. Capacidad para ejercer el comercio. La capacidad en el Derecho Civil y en el Derecho Mercantil.

Capacidad de la mujer para ejercer el comercio. La mujer casada (art. 158 Cód. Civil; Ley 1/92

arts. 98 y 7) Consentimiento presunto (art. 159 Cód. Civil; Ley 1/92 arts. 98 y 7). Incompatibilidades para ejercer el comercio. Facultades que no comprende.

UNIDAD 3

OBLIGACIONES IMPUESTAS A LOS COMERCIANTES. (Art. 11 Ley N° 1.034/83). Matrícula de los Comerciantes: Solicitud. Contenido. Presunción. Libros de Comercio: forma de

llevarlos. Objeto. Número de Libros. Libros Obligatorios. Sistemas de Contabilidad. Empleos

de medios mecánicos u otros análogos. Obligación de contratar contador matriculado.

Responsabilidad. Presentación de los Libros en el Registro Público de Comercio. Objeto. Idiomas en que deben ser llamados. Prohibiciones. Forma de llevarlos y operaciones que deben

asentarse en el libro ―DIARIO‖, ―LIBRO DE CAJA‖. Operaciones que deben registrarse en el

libro ―INVENTARIO‖. El Balance: Término. Contenido. Duración del ejercicio. Conservación de los libros y registros. Término. Cómputo del plazo. Exhibición de los libros: Exhibición

General. Casos. Exhibición Parcial. Casos y Condiciones. Libros de los Rematadores y

Corredores. Extensión de la Obligación. Prueba resultante: Casos. Prueba Contradictoria.

Principio de prueba.

UNIDAD 4

DE LOS ACTOS DE COMERCIO. Teorías ideadas para explicar el concepto del acto de

comercio. Enumeración de los actos de Comercio. Presunciones.- De las casas o fondos de comercio: Otras designaciones. Concepto. Naturaleza Jurídica. Principales teorías al respecto:

a.-) Mero conjunto de cosas sin individualidad, b.-) Persona Moral, c.-) Universalidad de hecho,

d.-) Patrimonio de afectación. Elementos que lo integran. Transferencias de los establecimientos comerciales: Forma. Procedimiento. Publicaciones. Formalización. Derecho de Oposición.

Plazo. Monto mínimo. Excepción. Venta total o parcial en remate: Obligaciones del rematador.

Responsabilidad. De la Competencia Comercial: Límites a la misma. Plazo. Obligaciones del

Proveedor único. Competencia desleal (-Ley 1.294/98- arts.: 80/81/82 y 83-). Concepto. Casos. Sentencias Calificativa. Presunción. Publicación. Titulares de la Acción. De la defensa del

consumidor. Ley Nº1.334. Conceptos legales: Consumidor y Usuario. Proveedor. Productos.

Servicios. Anunciante. Actos de consumo. Consumo sustentable. Contrato de adhesión. Intereses Colectivos. Derechos del consumidor. Servicios públicos: Concepto e

individualización. Autoridad de Aplicación. Sanciones.

UNIDAD 5

DE LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIANTE. factor: Concepto. Capacidad.

Designación. Forma. Efecto frente a terceros. Extensión de los poderes del factor.

Responsabilidad del principal por las obligaciones contraídas por el factor. Diversas situaciones

que pueden presentarse. Contrato celebrado a nombre propio: Obligaciones. Excepción. Prohibiciones. Extensión de la personalidad del factor: Caso en que concluye. Obligaciones

respecto a la contabilidad. De los dependientes: Su diferencia con el factor. Acto para los cuales

necesita autorización expresa. Forma de otorgar la autorización. Actos prohibidos, salvo autorización expresa. Excepciones. Responsabilidad del dependiente. Régimen laboral.

UNIDAD 6

Page 186: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DE DETERMINADOS COMERCIANTES EN PARTICULAR. De los corredores: Concepto. Capacidad. Matriculación. El cuaderno manual. Operaciones que deben asentarse: Forma.

Orden que deben guardar. Anotaciones relativas a negociaciones de Letras de Cambio y

Seguros. Traslado de los asientos. Certificados. Prohibición. Sanción. Obligaciones y

responsabilidades de los corredores: relativas a la identidad, a la capacidad y a la solvencia de sus clientes. Forma de proponer los negocios. Proposición inexacta. Responsabilidad.

Obligación de guardar secreto. Obligación de asistencia. Casos. La minuta. Entrega.

Prohibiciones impuestas a los corredores. Suspensión y cancelación de la matrícula. Casos. Derecho a la comisión. ¿Quién debe pagar la comisión? Quiebra de los corredores. Efectos.

Del rematador: Concepto. Condiciones o requisitos exigidos para ejercer esa profesión. El

remate. Naturaleza jurídica. Libros que debe llevar. Asientos que deben contar en cada uno de ellos. Otras obligaciones (art. 49 Ley Nº 1.034/83). Prohibiciones. Sanciones.

UNIDAD 7

DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Quienes pueden

Constituirla? Patrimonio de afectación. Responsabilidad limitada del instituyente. Excepción. Constitución. Forma. Contenido del acto constitutivo. Naturaleza Jurídica. Condiciones para

iniciar sus actividades. Publicación necesaria. Libros y documentos de la empresa: impresos y

locuciones que debe contener. Incumplimiento de ésta Obligación. Consecuencias. Monto de capital. Integración. Caso de inmuebles. Quiebra de la empresa. Liquidación

UNIDAD 8

DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. Constitución. Objeto. Capital.

Inspección y Fiscalización. ¿A quién corresponde? Derechos y Obligaciones. Títulos emitidos: Certificados de Depósitos y Warrant. Forma de su emisión. Contenido. Casos de embargo,

empeño o secuestro: Excepción. Primer endoso: su registro. Derechos del tenedor del certificado

o Warrant. Responsabilidad de los firmantes o endosantes. Consignación del importe del Warrant. Plazo de validez del Warrant. Renovación. Abandono. Venta en remate de las

mercaderías depositadas. Enmiendas, tachados o raspaduras no salvadas. Pérdida o destrucción

del Certificado o Warrant. Protesto de venta de las mercaderías: ¿a quién se pide? Derecho del portador del Warrant no protestado. Prohibiciones impuestas a los almacenes Generales de

Depósito. Sanciones.

UNIDAD 9

DE LAS BOLSAS Y MERCADOS DE COMERCIO. Bolsas de Comercio en el Paraguay. Antecedentes históricos. Función económica de las Bolsas. Importancia. Regulación de los

mercados de valores y productos. Marco jurídico en el Paraguay. Ley 1284/98 del Mercado de

Valores. Mercado primario y secundario, bursátil y extrabursátil. Comisión Nacional de Valores. Bolsa de Valores. Casas de Bolsas. Emisores. Sociedades emisoras y emisoras de

capital abierto. Inversores individuales e institucionales. De las Sociedades Securitizadoras (Ley

1036/97) Objeto. Nociones generales. De las Sociedades Calificadoras de Riesgo. (Ley 1056/97) Objeto. Requisitos. Conceptos generales. Ley 1163/97 del Mercado de Productos.

Diferencia entre Mercado de Valores y mercado de Productos. Concepto de Bolsa de Productos.

La Comisión Nacional de Valores: funciones en el mercado de productos. Requisitos para

construirse en Bolsa de Productos. Terminología legal: a) Producto Físico. b) Contrato a Término de Productos. c) Contrato a Futuro de Productos. Opción sobre un Contrato a Futuro de

Productos. Corredores de Bolsa: Concepto, requisitos y funciones. Cámara de Compensación.

Nociones.

UNIDAD 10

Page 187: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DEL CONTRATO DE TRANSPORTE: Concepto. Importancia económica, social y política. Particularidades que presenta el Contrato de Transporte. Servicios Públicos. Del contrato de

transporte de personas: Responsabilidad del porteador. Cláusulas nulas. Transporte gratuito.

Responsabilidad del porteador en los transportes acumulativos. Del transporte de cosas:

indicaciones y documentos que deben entregarse al porteador. Carta de Porte y Recibo de Carga. Derechos del remitente. Impedimentos y Retardo en la ejecución del contrato. Recorrido

inicial. Entrega de las mercaderías al destinatario. Plazo de entrega. Derechos del destinatario.

Impedimentos para la entrega al destinatario. Duplicado de la carta de porte o recibo de carga a la orden. Crédito del porteador contra el destinatario. Responsabilidad por pérdida o avería.

Comprobación de la pérdida y de la avería. Extinción de la acción frente al porteador. Derecho

de verificación de los porteadores sucesivos. Cobro de los créditos por parte del último porteador.

UNIDAD 11

DEL CONTRATO DE COMISIÓN. Concepto. Atribuciones del comisionista. Limitaciones.

Retribución. Revocación. Compra-venta de cosas de precio corriente establecido públicamente. Comisionista como principal deudor. Actos de mala fe del comisionista. Del contrato de

corretaje: Concepto. Remuneración. Reembolso de los gastos. Remuneración en los contratos

bajo condición o anulables. Pluralidad de corredores. Obligación del corredor. Fianza del corredor.

UNIDAD 12

DE LA SOCIEDAD. Concepto. Evolución. Elementos: elementos esenciales. Diferencia con instituciones afines: sociedad y asociación, fundación y sociedad, empresa y sociedad, sociedad

y comunidad. Clasificación de las sociedades: diversos tipos de sociedades. El contrato social:

naturaleza del acto constitutivo. Teorías. Elementos Generales. Elementos especiales. Licitud. Nulidad. Alegación de nulidad. Sociedades ilícitas: aportes u utilidades. Consecuencia de la

nulidad. Forma del contrato. Sociedad de hecho. Personalidad jurídica. Autorización

gubernativa (Art. 987 Cód. Civil. - Ley 388/94). Falta de Registro: efectos.

UNIDAD 13

DE LOS SOCIOS. DE LOS SOCIOS: Capacidad. Sociedad entre esposos. Socio ostensible.

Socio oculto. Personas que no son socios. Situación del cesionario en caso de prohibición.

Cesionario admitido como socio. Administración de la Sociedad: ¿a quién corresponde? Contribución para gastos. Poderes de administración. Amplitud. Responsabilidad.

Administración de dos o más socios. Excepción a la regla de administración conjunta: peligro

inminente, urgencia. Revocabilidad del mandato. Renuncia. Del nombre de la sociedad. De los efectos de la sociedad sobre los aportes. Nueva prestación: disidencia. Cobro o deudores

comunes a la sociedad y al administrador. Uso del patrimonio social. Participación del socio en

un crédito social. Incumplimiento del socio industrial. Sumas extraídas de la caja: Intereses.

UNIDAD 14

DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS. Facultades. Renuncia de mala fe o intempestiva.

Efectos de la renuncia de mala fe. Causas de exclusión. Efectos de la exclusión o renuncia. De

los derechos y obligaciones de la sociedad respecto de terceros: Terceros respecto de la sociedad. Deudas sociales. Deudas contraídas con extralimitación del mandado. Acreedores de

buena fe: efectos. Situación de los deudores sociales respecto de los socios. Cobro de créditos

sociales. Socios considerados terceros. Acreedores particulares de los socios. De la disolución de la sociedad: causas. Disolución a instancia de cualquiera de los socios. Disolución Judicial:

efectos. De la liquidación y partición de la sociedad: Liquidación. Reglas. Obligaciones y

Page 188: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

responsabilidades de los liquidadores. Entrega de la administración e inventario. Poderes de los liquidadores. Distribución del patrimonio social y pago. División de pérdidas y ganancias.

Aplicación de las reglas sobre partición de herencia.

UNIDAD 15

DE LA SOCIEDAD SIMPLE. Concepto. Carácter Comercial. Inscripción de Cooperativas. Forma del contrato social. Modificación del contrato social. Derechos de los acreedores.

Responsabilidad por las obligaciones sociales. Beneficio de exclusión del socio.

Responsabilidad del nuevo socio. Acreedor particular del socio. Prórroga tácita. Liquidadores. Exclusión del socio, causales. Procedimiento de exclusión. Liquidación de la cuota del socio

saliente. Forma y plazo.

UNIDAD 16

DE LA SOCIEDAD COLECTIVA. Concepto. Importancia. Elementos característicos de la

misma. Razón social. Normas aplicables. Acto constitutivo: contenido del mismo. Inscripción.

Falta de registro: efectos. Atribuciones del administrador. Actividad en competencia:

prohibiciones. Consentimiento presunto. Acreedor particular del socio. Prórroga: efecto frente a los acreedores particulares de los socios. Representación de la sociedad en liquidación. Registro.

El balance final y el proyecto de reparto. Cancelación del registro. Libros y documentos:

conservación.

UNIDAD 17

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Definición. Antecedentes históricos.

Importancia. Caracteres distintivos. Naturaleza de la sociedad en comandita: una sociedad en

naturaleza mixta. Generalidades. Razón social. Normas aplicables. Acto constitutivo. Registro. Falta de registro. Socios colectivos. Administración de la sociedad. Nombramiento y remoción

de los administradores. La administración en relación a los socios comanditarios: actos

prohibidos y permitidos. Balance. Pérdida. Beneficios. Derechos de los comanditarios. Utilidades percibidas de buena fe. Transferencia de la cuota por causa de muerte.

UNIDAD 18

DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS. Definición. Personalidad jurídica de las sociedades anónimas. Importancia de las sociedades anónimas. Elementos característicos de las sociedades

anónimas. a.-) Limitación de la responsabilidad de los asociados; b.-) División del capital de la

sociedad en acciones de igual valor; c.-) formación de la sociedad intuitus rei; d.-Carencia de

razón social; e.-) Intervención gubernativa. Obligaciones sociales: Límite. Participación social por acciones. Denominación social. Acto constitutivo: Contenido. Condiciones para la

constitución. Operaciones realizadas antes del registro.

UNIDAD 19

DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. Programa y suscripción de las acciones: Forma.

Reembolso y convocatoria de la asamblea de los suscriptores. Asamblea de los suscriptores:

puntos que debe considerar, derecho a voto de los suscriptores. Beneficio de los promotores. Retribución de los promotores. Aportaciones. Integración mínima en dinero. Aportes en especie.

Verificación de las valoraciones. Suscriptor moroso. De las sociedades: Emisión.

Indivisibilidad. Clases. Derecho de voto. Usufructo: derecho del usufructuario. Usufructuarios

sucesivos; copartícipe. Derechos del nudo-propietario: acciones no integradas. Prenda o embargo: obligaciones del acreedor. Formalidades: menciones esenciales. Acciones nominativas

y al portador. Responsabilidad en caso de transferencia de acciones no integradas. Adquisición

de las acciones por la sociedad. Anticipos y préstamos sobre las propias acciones. Adquisición de acciones de sociedades controladas. Bonos de participación: derechos que conceden.

Page 189: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Modalidades.- De las Sociedades Anónimas de Capital Abierto. (S.A.E.C.A.) -Art.120 y sgtes. Ley Nº 1284/98-. Constitución. Capital social, acciones y accionistas. Directorio. Asamblea de

accionistas. Fiscalización externa. Memoria y distribución de utilidades. Del retiro del régimen

de la oferta pública.

UNIDAD 20

DE LAS ASAMBLEAS. Lugar de reunión. Competencia. Obligatoriedad de sus resoluciones.

Asambleas ordinarias: competencia. Asamblea extraordinaria: competencia. Convocatoria.

Plazo. Formalidades para la convocatoria. Segunda convocatoria. Convocatoria simultánea. Depósito de acciones. Libro de asistencia. Certificados. Representación por mandatarios.

Intervenciones de los directores, síndicos y gerentes generales. Inhabilitación para votar:

directores y gerentes. Presidencia. Quórum: asamblea ordinaria. Mayoría en primera y segunda convocatoria. Mayoría en supuestos especiales. Derecho de receso. Titulares. Fijación del valor

de la acción. Nulidad. Materias no incluídas en el orden del día. Cuarto intermedio. Accionistas

con interés contrario al social. Actas. Asambleas cuya resolución afecta derechos de una clase

de acciones. Impugnación de las resoluciones: Titulares de la acción. Prescripción de la acción. Suspensión judicial de la ejecución. Representante ad-hoc. Responsabilidad solidaria de los

accionistas. Revocación del acuerdo impugnado: efectos.

UNIDAD 21

DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD. Directores.

Designación y número. Condiciones. Revocabilidad de la designación. Duración. Renuncia.

Reemplazo de los directores. Funcionamiento. Conflictos de intereses: efectos. Actos y

contratos celebrados por los Directores con la sociedad. Responsabilidad. Excusión. Responsabilidad: facultad de los accionistas. Responsabilidad ante los acreedores sociales.

Acción individual del socio y del tercero. De la fiscalización de la Sociedad: síndicos. Número.

Designación. Caracteres. Requisitos. Inhabilidad e incompatibilidades. Duración máxima del mandato. Revocabilidad. Reemplazo. Abstención. Remuneración. Atribuciones y deberes.

Responsabilidad. Solidaridad.

UNIDAD 22

DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES O DEBENTURES. Concepto. Sociedad

autorizada. Garantía. Garantía flotante: alcance. Exigibilidad de la garantía flotante. Efectos

sobre la administración. Disposición del activo. Emisión de otros Debentures. Garantía común.

Garantía especial. Títulos. Caracteres. Transmisión. Inscripción. Endoso. Contenido. Cupones. Emisión en serie. Contrato de fideicomiso. Forma, inscripción y contenido del contrato.

Suscripción pública. Responsabilidad. Inhabilidades e incompatibilidades. Emisión para

consolidar deudas sociales. Facultades del fiduciario como representante. Facultades de los fiduciarios en los casos de existir garantías. Suspensión del directorio. Administración o

liquidación de la sociedad deudora por el fiduciario. Designación de un síndico. Garantía

flotante: facultades del fiduciario en caso de liquidación. Facultades en caso de asumir la administración. Garantía común. Liquidación, facultades. Acción del directorio suspendido.

Quiebra de la sociedad. Disolución de la sociedad deudora. Remoción del fiduciario.

Procedimiento: sumario con prueba. Renuncia del fiduciario. Asamblea: normas aplicables.

Competencia. Convocación. Modificación de la emisión. Obligatoriedad de las resoluciones. Impugnación. Juez competente. Reducción del capital. Prohibición. Responsabilidad de los

administradores. Responsabilidad de la entidad fiduciaria.

UNIDAD 23

DE LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Concepto. Valor de las

cuotas. Número máximo de socios. Responsabilidad. Denominación social. Omisión: sanción.

Page 190: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Operaciones prohibidas. Suscripción íntegra. Aportes en especial. Títulos negociables: prohibición. Aportes en dinero. Plazo de integración. Responsabilidad de los socios.

Transferencia de cuotas. Cesión de cuotas a terceros. Oposición infundada, procedimiento.

Autorización judicial. Adquisición de la sociedad. Impugnación del valor de la cuota en oferta.

Reglamentación contractual. Transferencia de cuotas del socio fallecido. Copropiedad. Dirección, administración y representación. Fiscalización. Deliberaciones y acuerdos. Cambio

de objeto, transformación, fusión y toda otra modificación. Derecho que da la cuota. DE LA

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Concepto. Generalidades. Denominación social. Normas aplicables. Acto constitutivo. Administración. Remoción del administrador.

Asamblea. Facultades del socio administrador.

UNIDAD 24

DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. Concepto. Características. Socios

Capitalistas y Socios Industriales. Aportes de los socios industriales. Responsabilidad de los

socios. Carácter comercial. Acto Constituido. Inscripción y registro. Responsabilidad.

Administradores. Participación de los socios. Remuneración especial. Participación en las utilidades. Pérdidas. Aplicación supletoria.

UNIDAD 25

DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS: Concepto. Principio básico del sistema cooperativo. Constitución y reconocimiento: Procedimiento. Estatutos sociales: contenido.

Número de socios. Requisitos para ser socios: Derechos de los socios. Deberes. Pérdida de la

calidad de socio. Inembargabilidad de los bienes aportados. Patrimonio social: concepto.

Constitución. Representación de los aportes. Balance General. De las autoridades: de la asamblea. Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Convocatoria. Competencia. Consejo de

Administración: constitución y funcionamiento. La junta de vigilancia: funciones. Gerentes.

Comités especiales. Libros obligatorios. Disolución y liquidación de la sociedad: causas. Integración de cooperativas: Centrales cooperativas. Federaciones cooperativas. Confederación

Nacional de Cooperativas. Diversas clases de Cooperativas. Enseñanza del cooperativismo.

Fomento y difusión del cooperativismo. Exenciones tributarias. Dirección General del cooperativismo: funciones. Sanciones. Intervención.

UNIDAD 26

DE LA TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES. Transformación:

Generalidades. Disposiciones no aplicables. Responsabilidad personal de los socios. Consentimiento de los acreedores. Silencio. Extensión de la responsabilidad ilimitada.

Requisitos. Derecho de receso. Preferencia de los socios: afectación. Régimen de adquisición de

las partes. Fusión: concepto. Consecuencia. Requisitos. Constitución de nueva sociedad. Absorción: reforma estatutaria. Representantes necesarios. Derechos de receso y preferencia. De

las sociedades constituídas en el extranjero: leyes aplicables. Capacidad. Ejercicio habitual.

Domicilio: establecimientos, agencias y sucursales. Requisitos para ejercer actividades en la República. Tipo de sociedad no previsto. Sociedad con domicilio o principal objeto en la

República. Facultades del representante. Responsabilidad. Citación y emplazamiento en juicio.

METODOLOGÍA:

Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:

Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de

introducción.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al

alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.-

Page 191: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una

fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

El trabajo práctico tendrá por objeto además del desarrollo de la habilidad para la

investigación, la construcción de conocimientos que le permitan al estudiante

comprender los fundamentos de la unificación del derecho privado en materia de

obligaciones y contratos, los temas abordados por las asignaturas de Derecho Comercial II y Falencias.- El propósito es lograr el conocimiento del contenido substancial de las

normas jurídicas del Derecho Mercantil.

EVALUACIÓN:

Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un

trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones

estatutarias de la Universidad. Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se

recomienda sean tenidas en cuenta con anticipación las mismas, que se han de fijar de común

acuerdo con los alumnos. Los alumnos deberán presentar un (01) Trabajo Práctico, confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo cuatro carillas.-

Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a elección de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

ARGAÑA, Luis A. María. TRATADO DE DERECHO MERCANTIL -TOMOS I, II y III . -

Editorial La Colmena- Paraguay - Año 1938.

ESCOBAR, Jorge H. DERECHO COMERCIAL -Editorial La Ley Paraguaya S.A.- Paraguay –

Año 1991-

VELAZQUEZ GUIDO, Ernesto. MANUAL DE DERECHO SOCIETARIO. -Intercontinental

Editora- Paraguay – Año 2003.

VELAZQUEZ GUIDO, Ernesto. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL CODIGO CIVIL PARAGUAYO. -Intercontinental Editora- Paraguay – Año 2005.

MORENO RODRIGUEZ, José Antonio y otros. LEGISLACIÓN BURSÁTIL y FIDUCIARIA.

-Intercontinental Editora- Paraguay – Año 2005.

CAMERINI, Marcelo A. MERCADO DE VALORES. -Editorial AD-HOC- Argentina- Año

2002.

MARTOREL, Ernesto Eduardo. SOCIEDADES ANÓNIMAS. -Editorial Depalma- Argentina-

Año 1994.

MARTOREL, Ernesto Eduardo. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.-

Editorial Depalma- Argentina- Año 1989.

GAGLIARDO, Mariano. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS. –Editorial Abeledo-Perrot - Argentina- Año 2001.

BOLLINI SHAW, Carlos y GOFFAN, Mario. OPERACIONES BURSÁTILES y

EXTRABURSÁTILES. -Editorial AD-HOC - Argentina- Año 2005.

BASALDÚA, Ricardo Xavier. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO y LA

REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL. -Editorial LexisNexis - Argentina-

Año 2007.

Page 192: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MUGUILLO, Roberto A. SOCIEDADES COMERCIALES. -Editorial LexisNexis- Argentina- Año 2005.

CIDIP O.E.A. (Coordinadores FERNANDEZ ARROYO, Diego P. y MORENO RODRIGUEZ,

José A.) PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES EN AMERICA – Editorial La Ley

Paraguaya S.A. – Paraguay – Año 2007.

FERNANDEZ, Raymundo y GOMEZ LEO, Osvaldo R. TRATADO TEORICO PRACTICO

DE DERECHO COMERCIAL –Tomos I al IV. -Editorial Depalma- LexisNexis- Argentina-

Año 2005.

ITURRASPE, Jorge Mosset. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. -Editorial Rubinzal Culzoni-

Argentina- Año 1998.

VILLEGAS, Carlos G. SOCIEDADES COMERCIALES -Tomos I y II-Editorial Rubinzal-Culzoni.- Argentina- Año 1997.

SCHMIDT, Karsten. DERECHO COMERCIAL. Editorial Astrea- Argentina- Año 1997.

PISANI, Osvaldo. ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL. Editorial Astrea- Argentina-

Año 2006.

LEGISLACIÓN NACIONAL.

Ley 1034/83 del Comerciante.

Código Civil Paraguayo – Ley 1183/86.

Ley 1/92 de Reforma Parcial del Código Civil.

Ley 117/93 Que regula las sociedades de capital e industria.

Ley 388/94 Que establece disposiciones sobre la constitución de sociedades anónimas y

modifica artículos del Código Civil.

Ley 921/96 De negocios fiduciarios.

Ley 1284/98 Mercado de Valores.

Ley 1036/97 Que crea y regula las Sociedades Securitizadoras.

Ley 1056/97 Que crea y regula las Sociedades Calificadoras de Riesgos.

Ley 1163/97 Que regula el establecimiento de Bolsas de Productos.

Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito.

Ley 215/ 70 de Almacenes Generales de Depósito.

Ley 1334/98 de Defensa del Consumidor.

Ley 1294/98 de Marcas.

Page 193: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MEDICINA LEGAL

ANTECEDENTES:

Asignatura: MEDICINA LEGAL

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La Medicina Legal es una ciencia compleja que se caracteriza por tener una naturaleza

médica, un carácter social y un espíritu jurídico. Es una ciencia que sirve de nexo entre las

Ciencias Médicas y las Ciencias Jurídicas. Es una ciencia que interviene en muchos ámbitos del Derecho, como el Penal, el Civil, y el Laboral, entre otros. Un profesional del Derecho que

tenga una formación desde el punto de vista médico-legal, estaría garantizando, por citar

algunos: la libertad, la situación económica, el honor, y la capacidad de una persona. Infinidad de capítulos son incluidos dentro de la materia: homicidios, lesiones, delitos contra la autonomía

sexual, determinación de la paternidad, mala praxis, elaboración de certificados, peritajes y

muchos más.

En la actualidad aumentaron considerablemente las cuestiones relacionadas con la Medicina y aún estamos frente a muchas falencias a este respecto. Lo consignado más arriba, son algunos

de los puntos que hacen que la Medicina Legal sea una ciencia necesaria e imprescindible para

un profesional del Derecho que requiera una formación integral.

OBJETIVOS

Obtener conocimientos y comprender las cuestiones fundamentales básicas de la

Medicina Legal.

Conocer lo referente a la legislación desde el punto de vista médico- legal.

Adquirir capacidad para resolver problemas médico-legales aplicando los

conocimientos de la materia.

Actuar en forma ética al ejercer la profesión, con los conocimientos médico-legales

obtenidos; teniendo en cuenta que se está tratando con valores importantes del ser

humano.

Utilizar los conocimientos médico-legales para mejorar las diferentes falencias en los

diferentes aspectos en los cuales interviene la Medicina Legal.

DESCRICPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

MEDICINA LEGAL. Definición. Importancia. División de la Medicina Legal. DEONTOLOGIA MÉDICA: Definición. Tópicos que se estudian dentro de la Deontología

Médica.

Page 194: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 2

EJERCICIO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA. EJERCICIO LEGAL DE LA

MEDICINA: Legislación. Reválida de Diplomas. Convenios Internacionales. Trámites para el

Ejercicio de la Medicina. El Ejercicio Profesional. EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA:

Legislación. Curanderismo. Charlatanismo. Cesión de Título o Prestación de Nombre. Usurpación de Título.

UNIDAD 3

RESPONSABILIDAD MÉDICA. Legislación. Concepto. Iatrogenia. Impericia. Imprudencia. Negligencia. Inobservancia de los deberes y reglamentos de un cargo. La obligación de tratar y

el Derecho de tratar: Legislación. Eutanasia y Distanasia. SECRETO MEDICO: Legislación.

Concepto. Clasificación. Excepciones previstas por la ley. Justa causa.

UNIDAD 4

DOCUMENTACION MÉDICA. Legislación. Certificados médicos. Concepto. Clasificación.

Certificado médico falso. HONORARIOS MEDICOS. Legislación. Prevaricato. Cohecho.

Soborno. Concepto. Formas en que se fijan los honorarios médicos.

UNIDAD 5

LA ACTIVIDAD O LABOR MEDICO LEGAL. El Perito médico. Concepto. Legislación.

Clasificación. Condiciones para ser perito médico. La pericia médica: Definición. Denominaciones. Estructura. Valor de la pericia médica. Médico forense o de tribunales.

Legislación. Recusación y excusación de peritos. Peritos ad-hoc.

UNIDAD 6

TANATOLOGIA. Definición. Legislación. Definición de muerte. Diagnóstico de muerte. Formas médico – legales de la muerte. Tanatosemiología: Signos inmediatos y tardíos o

alejados de la muerte. Levantamiento de cadáver. Autopsia o Tanatopsia: Definición.

Legislación. Clasificación. Informe pericial. Muerte súbita: Conceptos. Causas. Muerte del feto y del recién nacido. Pruebas de vida extrauterina del recién nacido: Docimasias. Muerte

sospechosa: Clasificación. Agonología. Diagnóstico diferencial entre muerte súbita y agónica.

UNIDAD 7

LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL I. Lesión: Definición. Clasificación médico-legal.

Artículo 112 del Código Penal Paraguayo. Lesión leve y grave. Lesiones mortales. Lesiones que ponen en peligro de muerte. Concausas.

UNIDAD 8

LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL II. Lesiones según su morfología. Lesiones según el agente productor. LESIONES POR ARMA BLANCA: Concepto. Clases. Variedades médico-

legales. Degüello. LESIONES POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO: Concepto.

Clasificación de las armas de fuego. Características de las lesiones por proyectiles de arma de fuego: Orificio de entrada, trayecto del proyectil y orificio de salida. Lesiones por proyectiles de

arma de fuego largas. El informe médico-legal.

UNIDAD 9

LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL III. Quemaduras por calor, frío, radiación, ácidos y álcalis. Lesiones por electricidad. Lesiones por caída, defenestración y precipitación. Lesiones

Page 195: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

por accidentes de tránsito terrestre. Lesiones por mordeduras humanas y de animales. Lesiones por explosión. Lesiones por aplastamientos. Las lesiones según los caracteres de vitalidad.

UNIDAD 10

ASFIXIOLOGIA. Concepto. Tipos de asfixias. Ahorcadura. Estrangulación a lazo y manual.

Sofocación. Sumersión. Conceptos. Examen del cadáver en los diferentes tipos de asfixias. Causas médico-legales de las asfixias. Asfixia por gases inertes.

UNIDAD 11

TOCOGINECOLOGIA FORENSE. La concepción. Personas por nacer. Legislación. El embarazo: Concepto. Diagnósticos: Presunción, Probabilidad y Certeza. Duración del

embarazo. Simulación y Disimulación. Parto y Nacimiento. Legislación. Fecundación asistida.

Esterilización. Peritaje de la exclusión de paternidad o maternidad. Aborto. Legislación. Concepto. Clasificación. Técnicas de aborto. Complicaciones. Diagnóstico médico-legal del

aborto. Diagnóstico de recién nacido.

UNIDAD 12

SEXOLOGIA MEDICO-LEGAL I. Concepto. Sexo biológico y psicosocial. Diagnóstico del sexo. Estados intersexuales. Concepto. Intersexualidad de interés médico-legal. Alteraciones del

instinto sexual: Concepto. Clasificación: Conceptos. Impotencia sexual. Definición. Causas.

Legislación.

UNIDAD 13

SEXOLOGIA MEDICO-LEGAL II. Hechos punibles contra la autonomía sexual. Coacción

sexual. Abuso sexual. Acoso sexual. Estupro. Atentado o ultraje al pudor. Legislación. Conceptos. Diagnóstico médico-legal del acceso carnal: Diferentes situaciones. Peritaje

ginecológico: Diferencias entre escotadura congénita y desgarro.

UNIDAD 14

CRIMINALISTICA. Concepto. Criminalística policial. Criminalística médico-legal:

Radiología; Odontología; Estudio de manchas, pelos y cabellos; Estudio de elementos óseos:

determinación de especie, raza, talla, edad, sexo, data de muerte; Pruebas de compatibilidad inmunogenéticas. La identificación en el cadáver.

UNIDAD 15

PSIQUIATRIA MEDICO LEGAL. Concepto. Legislación. Demencia o alienación.

Semialienación. Debilidad mental u oligofrenia. Personalidades psicopáticas. Clasificación. Imputabilidad e Inimputabilidad. Culpabilidad. Emoción violenta. Interdicción.

TOXICOLOGIA. Embriaguez. Alcoholismo. Legislación. Toxicomanías: Concepto.

Clasificación de drogas que causan dependencia. Legislación.

UNIDAD 16

INFORTUNISTICA Y MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO. ACCIDENTES DE

TRANSITO. Legislación. Factores causales. Alcoholismo y accidentes de tránsito. MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO. Legislación. Definición. Accidente de trabajo. Enfermedad

profesional. Incapacidad laboral. Evaluación médico-legal de las incapacidades. Régimen del

seguro social en el Paraguay: Instituto de Previsión Social (I.P.S.)

UNIDAD 17

Page 196: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

S.I.D.A. Aspectos médico- legales. TRASPLANTES. Trasplantes de órganos y tejidos anatómicos humanos. Concepto. Muerte encefálica o cerebral. Ley 1246/98.

METODOLOGIA

Se realizarán clases teórico – prácticas con la participación de los alumnos. Se analizarán los

puntos referentes a la legislación vigente del país. Las clases se realizarán con el apoyo de material audiovisual para una mejor comprensión de los diferentes temas del programa. Se

harán análisis y discusiones sobre los temas importantes relacionados a las cuestiones médicas y

vinculadas al Derecho.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean

individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de

exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFIA

GONZÁLEZ TORRES Dionisio M. MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA –.Editora Litocolor – 13º Edición – 2000 – Asunción – Paraguay.

PATITÓ José Angel. MEDICINA LEGAL—Ediciones Centro Norte – 2º Edición actualizada –

2001 – Buenos Aires – Argentina.

ACHÁVAL Alfredo. MANUAL DE MEDICINA LEGAL – Práctica Forense—Editora

Abeledo – Perrot – 4º Edición actualizada – Buenos Aires – Argentina.

GISBERT CALABUIG Juan Antonio MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA—Editora Masson – 5º Edición – 2000 – Barcelona – España.

ROJAS Nerio MEDICINA LEGAL—Librería El Ateneo editorial – Ediciones actualizadas o

Reimpresiones – Buenos Aires – Argentina.

LEGISLACION

CODIGO PENAL PARAGUAYO – Ley Nº 1160/97.

CODIGO PROCESAL PENAL PARAGUAYO – Ley Nº 1286/98.

OTROS CODIGOS: Código Civil, Código del Trabajo, Código sanitario, etc.

Ley Nº 1246/98: De trasplantes de órganos y tejidos anatómicos humanos.

Page 197: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CANONICO

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CANONICO

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖ Campus Itapúa, al incorporar el estudio del Derecho Canónico, como asignatura del

cuarto curso de la carrera, aspira a formar y ofrecer a la sociedad un profesional íntegro capaz

de tener un conocimiento general del Derecho Eclesial, particularmente del Código de Derecho

Canónico, y poner sus conocimientos al servicio de los demás, dentro de un gran sentido de solidaridad, con espíritu conciliador en cuestiones de derecho, teniendo presente que la misión

del abogado-católico es la de abogar por el bien de sus semejantes.

A través del conocimiento del ordenamiento jurídico de la Iglesia católica, de su historia e instituciones especialmente el matrimonio y del proceso declarativo de nulidad matrimonial se

pretende que los futuros abogados católicos, en el ejercicio de su profesión en un mundo

secularizado, se conviertan en un elemento transformador de la realidad por medio de actuaciones certeras, positivas, maduras, ponderadas y coherentes con su pertenencia eclesial,

con las cuales se pueden afectar a los miembros y los integrantes de la sociedad paraguaya.

OBJETIVOS

Al término del curso el alumno será capaz de:

Relacionar el ordenamiento jurídico, tanto canónico como estatal, en sus instituciones

más importantes.

Conocer, valorar y tomar una posición vital con respecto al matrimonio natural como al

matrimonio sacramental, de acuerdo a la doctrina de la Iglesia, desde la perspectiva

jurídica.

Conocer los principios, reglas y normas que regulan la función jurisdiccional de los

Tribunales de la Iglesia, su organización, procesos, etc. tanto en la Iglesia universal

como en la Iglesia local.

Page 198: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Apreciar la importancia y función que tiene la legislación eclesiástica en la vida familiar

y social de los cristianos.

Desarrollar capacidad crítica para analizar e interpretar las realidades humanas

concretas y sustanciales del matrimonio.

Actuar con sentido crítico, analítico, ético y social, haciendo sentir su influjo positivo en

medio de la sociedad respecto a los temas vinculados a las normas canónicas.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDDES DE APRENDIZAJE

1° PARTE: ELEMENTOS DE DERECHO CANONICO

UNIDAD 1:

INTRODUCCIÓN GENERAL: DERECHO CANONICO O ECLESIAL. Un poco de historia. El Concepto. El Derecho en la Iglesia. Dimensión jurídica de la Iglesia

Elementos del Cuerpo jurídico: Elementos de origen divino positivo, Elementos de origen

divino natural, Elementos de origen humano eclesiástico Finalidad de la norma eclesial: La vida de la Iglesia, El orden público en la Iglesia ―SALUS ANIMARUM SUPREMA LEX‖.

Síntesis histórica. El Código de Derecho Canónico.

UNIDAD 2

LAS NORMAS GENERALES. Normas preliminares del Código. Para que Iglesia vale este Código. Las leyes litúrgicas anteriores al Código. Convenios entre la Santa Sede y otras

sociedades. Deberes adquiridos y no renovados antes de la entrada en vigor del Código.

Privilegios dados por la Santa Sede - Costumbres anteriores al Código. Leyes anteriores al Código. Las leyes eclesiásticas: Nacimiento de las Leyes - Modos de promulgación, Entrada en

vigor de las leyes, Frontera temporal de las leyes, Leyes irritantes e inhabilitantes , Sujeto

pasivo de las leyes positivas eclesiásticas, Naturaleza territorial de las leyes particulares: Los

peregrinos y vagos, Las leyes ante la duda de hecho o de derecho - ante la ignorancia y el error , Interpretación de la ley: tipos de interpretación: auténtica – doctrinal- estricta, Derecho

supletorio, Revocación de las leyes, ―Canonización‖ de las leyes civiles.

UNIDAD 3

LAS COSTUMBRES. Naturaleza y fundamento de las costumbres. Necesidad de la forma

externa o legal - Campos vedados a las costumbres. Cuerpo y alma de las costumbres canónicas.

Tiempos legales para que nazcan las costumbres. Las costumbres como intérpretes de las leyes.

UNIDAD 4

DECRETOS GENERALES LEGISLATIVOS; NORMAS ADMINISTRATIVAS

GENERALES. Decretos generales legislativos: Naturaleza, Sujeto pasivo, Órgano competente -

Finalidad, estructura legal, Decretos generales ejecutivos, Naturaleza y elementos constitutivos - Estructura legal - Sujeto pasivo, Principio de legalidad – Revocación, Instrucciones, Naturaleza

y elementos constitutivos, Estructura legal, principio de legalidad - Revocación

UNIDAD 5

ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES; DECRETOS Y PRECEPTOS SINGULARES.

Actos administrativos singulares: Causa eficiente, Criterios de interpretación - Forma legal,

Sujeto pasivo, Eficacia o nulidad - Duración – Revocación. Decretos singulares: Naturaleza y elementos constitutivos, Estructura legal - Derechos del interesado y de terceros, Entrada en

vigor - Modos de notificación y citación – Eliminación. Preceptos singulares: Naturaleza y

elementos constitutivos, Estructura legal

Page 199: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 6

RESCRIPTOS, PRIVILEGIOS, DISPENSAS, ESTATUTOS. Normas generales sobre los

Rescriptos: Naturaleza y elementos constitutivos, Sujeto pasivo, Momento de la entrada en

vigor - Consecuencias de la negación del rescripto. Contenido de los Rescriptos: Privilegios:

Naturaleza y elementos constitutivos, Dispensas, Naturaleza y elementos constitutivos - Causa necesaria para dispensa. Leyes que nunca se pueden dispensar , Sujeto activo - Sujeto pasivo de

la dispensa, Interpretación de la dispensa - Cesación de la dispensa. Estatutos: Finalidad,

naturaleza jurídica, contenido, Reglamentos

UNIDAD 7

LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS. Las personas físicas: Incorporación a la Iglesia.

Elementos que determinan la condición canónica: Edad – Lugar – Consanguinidad –Afinidad – Rito. Las personas jurídicas: naturaleza – origen

Tipos de personas jurídicas: Corporaciones y fundaciones, Personas jurídicas públicas y

privadas., Representación de las personas jurídicas - Actuaciones colegiales, Duración -

Cambios en las personas jurídicas

UNIDAD 8

LOS ACTOS JURÍDICOS. Que es un acto jurídico. Elementos necesarios para la validez -

Vicios del acto jurídico. Responsabilidad por daños

UNIDAD 9

LA POTESTAD DE RÉGIMEN O DE JURISDICCIÓN. Naturaleza y origen de la potestad.

Campos de acción: fuero interno y externo. Potestad ordinaria y delegada - Potestad ejecutiva. Ordinario y Ordinario del lugar

UNIDAD 10

LOS OFICIOS ECLESIÁSTICOS. Oficio: naturaleza y origen. Provisión de un oficio - Modos de provisión - Perdida del oficio. La prescripción. Canonización de la ley civil

UNIDAD 11

LOS FIELES CRISTIANOS Y LAS ASOCIACIONES DE FIELES. Derechos y obligaciones de los fieles. El estatuto del fiel cristiano. Derechos y Deberes de los laicos. Naturaleza y

finalidad de las asociaciones: Asociaciones públicas y privadas

UNIDAD 12

LA AUTORIDAD SUPREMA DE LA IGLESIA. El romano pontífice: potestad – cesación. Sede Vacante – Elección del Romano pontífice. El Colegio Episcopal: potestad – ejercicio. El

Concilio Ecuménico – el Sínodo de Obispos. La Curia Romana: organismos. Los Cardenales:

misión – creación. Los Legados del Romano Pontífice

UNIDAD 13

LAS IGLESIAS PARTICULARES. Las Iglesias particulares Cuáles son. Qué son: Diócesis –

Prelatura - Abadía territorial – Vicariatos, prefecturas, administraciones apostólicas. El Obispo: elección, condiciones, derechos y deberes Tipos de Obispos: diocesanos - coadjutores y

auxiliares Sede impedida y vacante. La ordenación interna de la Iglesia particular: Sínodo

diocesano - Consejo presbiteral - Colegio de consultores- Consejo pastoral - Curia diocesana.

UNIDAD 14

Page 200: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LA FUNCIÓN DE ENSEÑAR DE LA IGLESIA. Magisterio de la Iglesia. Ministro de la Palabra divina – Anuncio. La Predicación de la Palabra – Homilía La Catequesis. La actividad

misional de la Iglesia. La educación católica: colegios, universidades, docentes, derecho de la

Iglesia. La profesión de fe – juramento de fidelidad.

UNIDAD 15

LA FUNCIÓN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA. Normas comunes sobre la función de

santificar. El BAUTISMO: celebración, ministro, sujeto del bautismo. LA CONFIRMACIÓN:

celebración, ministro, sujeto de la confirmación. LA EUCARISTÍA: principios, celebración, ministro, participación, comunión. LA PENITENCIA: celebración, ministro, el penitente, lugar.

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: celebración, ministro, sujeto. EL ORDEN SAGRADO:

celebración, ministro, ordenados.

UNIDAD 16

DERECHO PATRIMONIAL. Noción de Derecho Patrimonial Canónico Bienes Eclesiásticos -

Administración. Sostenimiento de las actividades de la Iglesia

UNIDAD 17

DERECHO PENAL. Potestad de castigar de la Iglesia. Noción de delito – Noción de pena –

Ley penal. Sujeto pasivo de las sanciones penales – Penas y castigos. Penas ―Latae Sententiae‖

– Penas ―Ferendae Sententiae‖ – ―Extracodiciales‖. 2° PARTE: DERECHO MATRIMONIAL

UNIDAD 18

EL MATRIMONIO EN EL NUEVO CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Noción de

matrimonio (can. 1055 § 1) Inseparabilidad del contrato y el sacramento entre bautizados (can.

1055 § 2) Propiedades esenciales del matrimonio (can. 1056) El consentimiento matrimonial (can. 1057) Competencia de la potestad religiosa y civil sobre el matrimonio (can. 1059) El

matrimonio goza del favor del derecho (can. 1060) Matrimonio rato y consumado (cann. 1061 y

1141)

UNIDAD 19

ATENCIÓN PASTORAL Y LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACIÓN DEL

MATRIMONIO. Atención pastoral (cann. 1063-1064) Lo que debe preceder a la celebración (cann. 1065-1070) Casos de pedido previo de licencia al Ordinario del lugar (can. 1071)

UNIDAD 20

LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN GENERAL: SU DISPENSA. Noción de

impedimento dirimente (can. 1073) Impedimento público (can. 1074) Competencia de la autoridad eclesiástica sobre los impedimentos (can. 1075) Prohibición de un matrimonio

particular por el Ordinario del lugar (can. 1077) Dispensa de los impedimentos por la potestad

ejecutiva ordinaria (can. 1078) Dispensa de los impedimentos en peligro de muerte (can. 1079) Dispensa cuando el impedimento se descubre omnia parata (can. 1080)

La anotación de las dispensas concedidas (cann. 1081-1082)

UNIDAD 21

LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN PARTICULAR. Impedimento de edad (can. 1083).

El impedimento de la impotencia (can. 1084): examen especial. Concepto fundamental y

división de la impotencia. Decreto sobre la impotencia que dirime el matrimonio de la

Congregación para la Doctrina de la Fe del 13/5/1977 - La Jurisprudencia de la Rota Romana sobre el impedimento de impotencia. El impedimento de vínculo (can. 1085). El impedimento

de disparidad de cultos (can. 1086) El impedimento de orden sagrado (can. 1087) El

Page 201: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

impedimento de profesión religiosa (can. 1088) El impedimento de rapto (can. 1089) El impedimento de crimen (can. 1090) El impedimento de consanguinidad (can. 1091) El

impedimento de afinidad (can. 1092) El impedimento de pública honestidad (can. 1093) El

impedimento de parentesco legal (can. 1094)

UNIDAD 22

LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO: INCAPACIDAD PARA CONSENTIR. Carencia del

uso de razón (can. 1095, 1°) Grave defecto de discreción de juicio (can. 1095, 2°) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio (can. 1095, 3°)

UNIDAD 23

LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO (CONTINUACIÓN) La ignorancia de la naturaleza del matrimonio (can. 1096) El error acerca de la persona o de una cualidad de la persona (can.

1097) El dolo provocado para obtener el consentimiento (can. 1098) El error - que determina la

voluntad acerca de una cualidad esencial (can. 1099) Simulación total (can. 1101 § 2),

Simulación parcial: exclusión de la indisolubilidad (can. 1101 § 2), Simulación parcial: exclusión de la fidelidad (can. 1101 § 2), Simulación parcial: exclusión de la prole (can. 1101 §

2) El consentimiento condicionado (can. 1102) Violencia o miedo grave (can. 1103) Falta de la

presencia de los contrayentes en un mismo lugar (can. 1104 § 1) Falta de exteriorización del consentimiento (can. 1104 § 2) Incapacidad legal del procurador (can. 1105)

UNIDAD 24

LA FORMA DE CELEBRAR EL MATRIMONIO La asistencia ordinaria al matrimonio y sus

excepciones (cann. 1108-1110) La delegación general y especial (can. 1111) - La delegación a laicos (can. 1112) Lugar de celebración del matrimonio (can. 1115 y can. 1118) El matrimonio a

celebrar coram solis testibus (can. 1116) La obligación de la forma canónica (can. 1117) El rito

de la celebración (cann.1119-1120) - Anotación en los libros (can.1121-1123)

UNIDAD 25

LOS MATRIMONIOS MIXTOS. Licencia para matrimonio entre católico y bautizado no

católico (can. 1124) Condiciones para la licencia en los matrimonios mixtos Declaraciones y promesas previas a los matrimonios mixtos (cann. 1125-1126) Matrimonio entre católico y no

católico de rito oriental (can. 1127 § 1) La dispensa de la forma canónica (can. 1127 § 2)

Prohibiciones antes, después o en la celebración canónica (can. 1127 § 3) Cuidado pastoral en el

caso de los matrimonios mixtos (can. 1128)

UNIDAD 26

LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN SECRETO. Permiso del Ordinario del lugar

(can. 1130) Obligación de guardar secreto (can. 1131) Cuando cesa la obligación de guardar secreto (can. 1132) Anotación del matrimonio secreto (can. 1133)

UNIDAD 27

LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO. El vínculo perpetuo y exclusivo por su misma naturaleza (can. 1134) La consagración del sacramento del matrimonio (can. 1134) La igualdad

de ambos cónyuges (can. 1135) La obligación y el derecho de la educación de la prole (cann.

1136 y 793-799) Los hijos legítimos, ilegítimos y legitimados (cann. 1137-1140)

UNIDAD 28

LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES CON DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO. En el

matrimonio rato y consumado: sólo la muerte (can. 1141) Posición del Magisterio y ataques a

Page 202: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

esta doctrina Disolución del matrimonio rato y no consumado (can. 1142) Disolución del vínculo en favor de la fe: privilegio paulino (can. 1143) Interpelaciones previas obligatorias en

el privilegio paulino (cann. 1144-1145) El derecho a contraer nuevo matrimonio en el privilegio

paulino (cann. 1146-1147) Disolución del vínculo en favor de la fe: casos tipificados a iure

(cann. 1148-1150) Resoluciones del Romano Pontífice sobre el vínculo del matrimonio no sacramental

UNIDAD 29

LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES PERMANECIENDO EL VÍNCULO La obligación de mantener la convivencia conyugal (can. 1151) Separación en caso de adulterio (can. 1152)

Separación por grave peligro espiritual o corporal o porque un cónyuge hace demasiado dura la

vida en común (can. 1153) Sustentación y educación de los hijos en caso de separación (can. 1154) Readmisión a la vida conyugal por parte del cónyuge inocente (can. 1155)

UNIDAD 20

LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO: LA CONVALIDACIÓN SIMPLE. En caso de

matrimonio nulo por impedimento dirimente (cann. 1156-1158) En caso de matrimonio nulo por vicio de consentimiento (can. 1159) En caso de matrimonio nulo por defecto de forma canónica

(can. 1160)

UNIDAD 21

LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO: LA SANACIÓN EN LA RAÍZ. Definición de

la sanación en la raíz (can. 1161 § 1 -2) Sanación en la raíz en caso de falta de consentimiento

matrimonial (can. 1162) Sanación en la raíz en caso de impedimento o defecto de forma (can.

1163) Sanación concedida ignorándolo las partes (can. 1164) Autoridad competente para conceder la sanación en la raíz (can. 1165).

UNIDAD 22

TRIBUNALES DE LA IGLESIA CATÓLICA PARA CASOS DE NULIDAD MATRIMONIAL . Tribunales de la Iglesia (cann. 1417ss) Tribunales de Segunda Instancia

(cann. 1438ss) Los Tribunales de la Sede Apostólica: El Romano Pontifice (cann. 1442), La

Rota Romana. (cann. 1443-1444), El Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica (can 1445), La Sagrada Penitenciaria. Los Tribunales de Primera y Segunda Instancia en el Paraguay.

BIBLOGRAFÍA

FUENTES Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC 83), edición anotada bilingüe, Madrid, 19899.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC 83), edición anotada bilingüe, Pamplona, 1993.

Código de Derecho Canónico (CIC 83), Bs. As., 2008.

CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et Spes, 1965.

Pontifico Consejo para las Familias, Carta de los Derechos de la Familia, 1983.

TEXTOS

AZNAR GIL, F., El nuevo Derecho Matrimonial Canónico, 2* ed., Salamanca, 1985.

BERNÁRDEZ CANTÓN, A., Compendio de Derecho Matrimonial Canónico, Madrid, 19917.

BONET ALCÓN, J., Elementos de Derecho Matrimonial Canónico, Bs.As., 2000.

BONET ALCÓN, J., Matrimonios Nulos, Bs.As., 2002.

Page 203: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BUSSO, ARIEL, La Autoridad Suprema de la Iglesia, Bs.As., 1997.

CEA, Guía para la preparación del expediente matrimonial, Of. del Libro, Bs.As., 1989.

FORNÉS, Juan, Derecho Matrimonial Canónico, Madrid, 19973.

GARCIA FAILDE, Juan José, Nuevo Derecho Procesal Canónico, Salamanca, 1995.

GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia misterio de comunión, Madrid, 1992.

LÓPEZ ALARCÓN, M. – NAVARRO VALLS, R., Curso de Derecho Matrimonial canónico y

concordado, Madrid, 19924.

Manzanares, J., Mostaza, Antonio y Santos, J. L., Nuevo derecho parroquial, B.A.C., 1988.

PIÑERO CARRIÓN, J., La ley de la Iglesia, Madrid, 1985, 2 vols.

RINCON-PEREZ, Tomás, La liturgia y los sacramentos de la Iglesia, Pamplona, 2001.

Page 204: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGANTURA ETICA SOCIAL II

ANTECEDENTES

Asignatura: ETICA SOCIAL II

Curso: CUARTO

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

OBJETIVOS

Reconocer que todo sistema económico debe estar siempre al servicio del hombre y de

todos los hombres como sujetos y protagonistas, tal como lo determina la D.S.I.

Conocer el contenido y la reflexión de los Documentos de la Iglesia respecto a los

pobres y la pobreza en América Latina para determinar sus causas y asumir el compromiso de erradicarla.

Comprender y asumir el desafío y la impostergable necesidad de combatir la corrupción

en la economía con las actitudes éticas que exige la praxis cristiana.

Investigar y dar propuestas humanizantes ante el delicado tema de vivir en una moral

cristiana insertada en la actual globalización económica que genera desigualdad y pobreza.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES

UNIDAD I.

LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA FRENTE A LA REALIDAD DE NUESTRO

CONTINENTE

Introducción: La dignidad de la persona y los derechos humanos.

La economía: sus desafíos y consecuencias actuales en los diferentes Documentos

eclesiales.

Opciones y actitudes cristianas ante la realidad de los pobres en nuestro país.

UNIDAD II.

LA ACTIVIDAD POLÍTICA: ESPACIO PRIVILEGIADO DEL COMPROMISO

CRISTIANO

Relación existente entre economía, política y corrupción generalizada.

La caridad política: concepto y alcance que puede tener en nuestro país.

Documentos de la Conferencia Episcopal Paraguaya que hacen referencia a el aspecto

económico de nuestro país: sus denuncias y propuestas.

Principios animadores de una política humanista y cristiana.

Page 205: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Patología de la política.

Compromiso de los cristianos con la política.

UNIDAD III.

ALGUNAS CUESTIONES PARTICULARES DE LA REALIDAD POLÌTICA: EL ESTADO

Y LA DEMOCRACIA

El Estado de Derecho y su responsabilidad en la administración económica.

Del ―Estado de bienestar‖ al ―Estado de justicia social‖: sus criterios orientadores y

soluciones a la crisis económica.

La economía en los sistemas democráticos: luces y sombras. Criterios de la D.S.I..

Documentos de la Conferencia Episcopal Paraguaya: análisis, denuncias y propuestas al respecto.

Necesidades y alcances de la autoridad política.

La democracia y el pensamiento social de la Iglesia.

La sociedad civil y la comunidad política.

UNIDAD IV.

LA GLOBALIZACIÒN: UN PROBLEMA SOCIAL DE NUESTRA ÈPOCA.

La globalización como hecho y la globalización como ideología.

El proceso de globalización en lo económico: cuestionamientos y posibles soluciones.

Los cristianos frente a la globalización. Palabras de Juan Pablo II sobre la globalización.

La actual globalización económica, inaceptable para la conciencia cristiana.

UNIDAD V.

HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD, OBJETIVO DEL COMPROMISO CREYENTE.

Ante los problemas sociales: acción, compromiso y siempre esperanza.

Nueva sociedad, nuevo plan de desarrollo económico del país.

Opciones personales y comunitarias de los cristianos para una economía humanizante.

¿Es posible una nueva sociedad?. Foro Mundial de Alternativas.

METODOLOGIA

Los temas propuestos serán desarrollados e investigados a partir de los ―círculos de estudio‖ y

dinámicas de participación y debate. El profesor deberá hacer aclaraciones, orientaciones, conclusiones o cuestionamientos necesarios. Esta metodología se utilizará con los 3 primeros

ítems, y con los 2 últimos los del Trabajo de Investigación Individual.

Los trabajos prácticos buscarán iluminar con los criterios de la D.S.I. la realidad nacional e

internacional que se está viviendo.

En la etapa de investigación, el profesor ofrecerá servicios de apoyo (fichas-guías, entrevistas,

etc.) y la bibliografía que le facilita el Dpto. de Teología y Acción Pastoral.

El Trabajo de Investigación Individual será una Monografía Científica respetando las modalidades los aspectos exigidos por las mismas.

SISTEMA DE EVALUACION

Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica:

Page 206: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Para el proceso

Trabajo grupal.................................................................. 10 puntos

Prueba parcial.................................................................. 20 puntos

Trabajo práctico (INDIVIDUAL)............................... 10 puntos

40 puntos

Para el final

En la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita final se tendrá en cuenta:

la conceptualización......................................................... 10 puntos

la aplicación........................................................................ 20 puntos

la comprensión................................................................... 20 puntos

la problematización y/o alternativas de solución............... 10 puntos

60 puntos

La siguiente escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:

76 a 80 % .............................. 1 punto

81 a 85 % .............................. 2 puntos

86 a 90 % .............................. 3 puntos

91 a 95 % .............................. 4 puntos

96 a 100 % .............................. 5 puntos

BIBLIOGRAFIA

ALBARRACIN, Jesús. La Economía De Mercado. Ed. Trotta, Madrid, 1994.

ANTONCICH, R. y MUNARRIZ, J.M. LA D.S.I., Buenos Aires, Paulinas, 1986.

BIGO, Pierre y otro. Fe Cristiana Y Compromiso Social, Lima, CELAM, 1981.

C.E.P. Saneamiento Moral de la Nación. El Campesino Paraguayo y la Tierra.

CAMACHO, Ildefonso. Creyentes En La Vida Pública. Edit. San Pablo, Madrid, 1995.

CAMACHO, Ildefonso. D.S.I. Una Aproximación Histórica, Paulinas, Madrid, 1991.

GOMEZ FERNANDEZ, José. Economía y Valores Humanos. Ed. Encuentro, Madrid, 1992.

GONZALEZ-CARVAJAL. Entre la Utopía y la Realidad. Sal Terrae, Bilbao, 1998.

HERRERA, Roberto. Introducción a La Doctrina Social de la Iglesia. Ed. San Pablo, Santiago, 1993

IRIARTE, Gregorio. La Realidad Latinoamericana. Respuestas Cristianas, Bs.As., Paulinas, 1987

IRIARTE, Gregorio. Para Comprender America Latina. Realidad Socio-Económica. Estella, Verbo

Divino, 1991.

MIFSUD, Tony. Economía de Mercado. San Pablo, Santiago, 1997.

VELASCO, Pedro. Los Problemas Sociales Nos Interpelan. Asunción.

VIDAL, Marciano. ¿Podemos Bautizar El Capitalismo? San Pablo, Madrid, 1994.

FUENTE

Documentos de la D.S.I., desde la RERUM NOVARUM hasta la CENTE

Page 207: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL III

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL III

Curso: CUARTO

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho de las Obligaciones es el sector más importante de las relaciones jurídicas, no

solo del punto de vista económico sino de la organización social, en razón de ser el núcleo

central de todas las relaciones jurídicas patrimoniales; es la parte medular del derecho civil.

En el engranaje social, todas las relaciones pecuniarias que se establecen entre los hombres

por la actividad comercial, industrial, laboral, profesional, o por la prestación de servicios, etc.,

son relaciones de obligaciones; en los cuales el Abogado debe participar con capacidad y

responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que de estas relaciones jurídicas puedan derivar, orientando siempre su acción dentro de las exigencias de la justicia social. De

allí la importancia fundamental de la incorporación de esta materia al Currículum de la Carrera

de Derecho. Los profundos cambios que ha experimentado la sociedad humana han traído consecuencias menos graves en el derecho de las obligaciones que en otras ramas del derecho,

debido a que es un derecho que está formado por una serie de principios universalmente

admitidos, que permiten la elaboración de todo un sistema a partir de reglas esenciales en un ámbito ideal para la lógica jurídica.

El derecho de las Obligaciones como disciplina didáctica se propone que el estudiante

adquiera las capacidades para ir camino al perfeccionamiento, desarrolle el pensamiento crítico,

la capacidad de analizar la realidad, desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar.

OBJETIVOS

El alumno será capaz de:

Comprender la estructura y función del Derecho de las Obligaciones.

Adquirir conocimientos teóricos, actitud crítica y habilidades para analizar y resolver

planteamientos relativos al derecho de las obligaciones.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.

Valorar la importancia de las obligaciones dentro de la sociedad.

Page 208: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES. Origen de las obligaciones o de los derechos del

crédito. Importancia de la materia. Concepto de obligación. Uso impropio de la palabra obligación: definición de ―las Institutas‖. Críticas a la definición clásica. Caracterización de

Paulo. Naturaleza jurídica de la obligación. Diferencias con los derechos reales. Diferencia con

los deberes de familia. Diferencia con los deberes morales. Evolución histórica de las obligaciones desde el antiguo derecho romano hasta nuestros días. Influencia del derecho

romano. Unificación del derecho de las obligaciones en la legislación comparada y en el

Código Civil paraguayo: metodología del Código Civil.

UNIDAD 2

ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Enumeración: I. Los

sujetos: Concepto. Quienes pueden revestir esta calidad?: Requisitos que deben reunir:

Obligaciones Ambulatorias o “Propter Rem”: II. El Objeto: Concepto. Requisitos que debe reunir: El objeto debe ser susceptible de apreciación pecuniaria?: Controversia Doctrinaria: La

cuestión en nuestro Derecho. El Art. 418: III. La Fuente: Concepto. Clasificación de las

Fuentes de las Obligaciones según Gayo. Clasificación de Justiniano. Clasificación de Pothier. Clasificación de Bonnecase. Otra clasificación. Fuentes voluntarias o contractuales y Fuentes no

voluntarias o extracontractuales. Nuevas Fuentes de las Obligaciones: IV. La Causa: La Causa

de las obligaciones contractuales: La Causa como Fuente y la causa como fin. Debate

doctrinario. La causa en el Derecho Romano: 1°) Teoría causalista. Domat. Pothier. Código Francés: 2°) Teoría Anticausalista. Ernst. Laurent. Planiol: 3°) Teoría Neocausalista o

concepción subjetiva de la causa. Henri Capitant. Josserand: Los códigos modernos: La Causa

en nuestro Código y en la Doctrina Nacional.

UNIDAD 3

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Nociones generales: El principio de la

buena fe. Efectos entre las partes. Principio general. Sucesores universales: efectos con respecto a terceros. Clasificación de los efectos de las obligaciones. Efectos normales o necesarios de las

obligaciones. Distintos modos de cumplimiento directo: 1º) cumplimiento voluntario, 2º)

cumplimiento forzado, 3º) cumplimiento por otro. Medios de compulsión. Las ―astreintes‖:

concepto. Origen y evolución: casos en que son aplicables. Fundamento. Caracteres. Las ―astreintes‖ en nuestro derecho positivo.

UNIDAD 4

EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. Cumplimiento indirecto de la

prestación o por vía de indemnización. Concepto: Carácter subsidiario. Requisitos para reclamar

la indemnización: I. Incumplimiento: absoluto o relativo. II. Mora: concepto. Mora del deudor: definición. Requisitos esenciales. Distintos sistemas de constitución. La mora automática. La

constitución en mora en nuestro código: 1) obligaciones con plazo expreso, 2) obligaciones con

plazo tácito, 3) obligaciones sin plazo fijado: El caso de las obligaciones “a la vista”, 4)

obligaciones nacidas de hechos ilícitos. La mora automática y el caso de las obligaciones a ser cumplidas en el domicilio del deudor. Formas de la interpelación. Efectos de la mora: cesación

de la mora del deudor. Mora del acreedor: concepto. Efectos de la mora del acreedor

.

Page 209: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 5

EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE

LAS PRESTACIONES. III- Imputabilidad del incumplimiento: 1) Dolo. Concepto: diversas

acepciones. Efectos del dolo. Inejecución maliciosa: alcance del art. 425. Responsabilidad por el

dolo del representante o dependiente. Dispensa del dolo. Prueba del dolo. Culpa: concepto. Diferencia con la culpa aquiliana. (Discusión doctrinaria). Concepción unitaria de la culpa.

Responsabilidad por la culpa. La teoría de los grados de la culpa. Antecedentes históricos.

Sistema de nuestro código. Prueba de la culpa. Presunción. Culpa del acreedor. Culpa concurrente. Culpa de los representantes y dependientes. Culpa “in contrahendo”. Culpa

precontractual: responsabilidad objetiva. Teoría del riesgo creado. Reacción contemporánea: el

tema en nuestro Código.

UNIDAD 6

EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE

LA PRESTACION. IV. El daño. Concepto: terminología. Aspectos que abarca. Clasificación

de los daños. Extensión, medida o límites del resarcimiento. Teoría subjetiva y teoría objetiva. Sistema de nuestro Código. Formas o modos de indemnizar el daño. Sistemas: reparación en

dinero y reparación “in natura” o en especie. Régimen del Código Civil. Moderación y

dispensa de la indemnización. Avaluación de los daños. Formas. Momento de la determinación del daño. El problema de la desvalorización monetaria. Deudas de valor y deudas de dinero.

Agravación de los daños durante el curso del juicio. Prueba del daño. El daño moral. Concepto.

Debe indemnizarse el daño moral? Discusión doctrinaria. Fundamento de la indemnización. El

daño moral en nuestro Código.

UNIDAD 7

EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. CLAUSULA PENAL. Concepto.

Origen. Funciones de la cláusula penal. Crítica. División. Forma y Tiempo. Objeto. Caracteres. Excepciones a la regla de la accesoriedad. Limitaciones a la regla de la inmutabilidad de la

cláusula penal en nuestro Código. Revisión judicial. Requisitos para la exigibilidad de la pena.

Mora del deudor. Pluralidad de deudores y acreedores. Planteo. Divisibilidad e indivisibilidad

de la cláusula penal. Paralelo con otras figuras jurídicas.

UNIDAD 8

EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. INIMPUTABILIDAD DEL

INCUMPLIMIENTO. I.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Concepto. Distinción doctrinal. Clasificación de las causas productoras de caso fortuito o fuerza mayor. Requisitos

del caso fortuito o fuerza mayor. Efectos del caso fortuito o fuerza mayor. Principio de

irresponsabilidad del deudor. Excepciones al principio. Prueba del caso fortuito. Teoría de Exner. II. TEORIA DE LA IMPREVISION O LA EXCESIVA ONEROSIDAD. Nociones

previas. Concepto. Evolución histórica. Fundamentos de la teoría. La Teoría de la Imprevisión

en nuestro Código. Requisitos para su aplicación. Ámbito de aplicación. Efectos de la

imprevisión. Cláusula de renuncia. Diferencias con otras figuras jurídicas. a) con el caso fortuito o fuerza mayor. b) con la lesión enorme. III. ESTADO DE NECESIDAD: concepto. Requisitos.

El estado de necesidad en el incumplimiento de las obligaciones contractuales. Efectos del

estado de necesidad. Discusión doctrinaria: a) tesis de la no resarcibilidad. b) tesis de la obligación de resarcir: solución de nuestro Código.

Page 210: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 9

EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. DERECHOS DEL ACREEDOR

SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR. El patrimonio del deudor como garantía común.

Fundamento de este principio. Excepciones al principio. Bienes excluidos de la garantía

común. Distintas clases de acreedores. II. Los privilegios. Concepto. Diferencia de los privilegios y los derechos reales de garantía: discusión doctrinaria. Caracteres de los privilegios.

Naturaleza jurídica. Unificación de los privilegios en nuestra legislación. Clasificación de los

privilegios. De los privilegios en particular. Nociones previas. Acreedores “en la masa” y “de la masa”. 1). privilegios especiales: a) privilegios especiales sobre determinados muebles.

Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos, b) privilegios especiales sobre

determinados inmuebles. Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos. El privilegio especial en caso de enajenación de la cosa. Situación del privilegio especial en caso

de insuficiencia del precio. Extensión del privilegio especial. Concurrencia de un privilegio

especial sobre varios muebles. Régimen legal, 2) privilegios generales sobre todo el patrimonio

del deudor. Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos. Formas de hacer valer los privilegios generales y especiales. Privilegios ajenos al Código Civil: Solución. Los

créditos “singularmente privilegiados” de los trabajadores. Extinción de los privilegios.

UNIDAD 10

EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. DERECHOS DEL ACREEDOR

SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR. Las medidas de protección del crédito. Concepto.

Clasificación: 1) medidas conservatorias o precautorias. Acción de separación de patrimonios.

Concepto 2) medidas reparadoras. Acciones del acreedor. I. Acción Subrogatoria u Oblicua. Concepto. Fundamento: naturaleza jurídica: teorías: requisitos para su ejercicio: sustanciales y

formales: enumeración y análisis: derechos no susceptibles de subrogación: efectos de la acción

subrogatoria: 1º) con relación al deudor subrogado: 2º) con relación al acreedor subrogante: 3º) con relación al tercero demandado: 4º) con relación a los demás acreedores.

UNIDAD 11

EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor. Las medidas de protección del crédito: las medidas reparadoras

(continuación) la acción revocatoria, pauliana o de fraude Concepto: origen de la acción:

método del código: naturaleza jurídica: controversia: requisitos para el ejercicio de la acción: 1º)

actos a título gratuito: 2º) actos a título oneroso: complicidad del tercero: actos que pueden ser atacados: efectos de la acción revocatoria: 1º) con relación al acreedor accionante: 2º) con

relación al tercero adquirente: 3º) con relación a los demás acreedores: 4º) con relación al

enajenante fraudulento: acción contra el subadquirente. III ACCION DE SIMULACION: concepto: diferencia con el error: distintas clases de simulación: a) simulación absoluta o

relativa: b) simulación lícita o ilícita: caracteres. A quienes se acuerda la acción? Contra quienes

debe dirigirse la acción? Prueba de la simulación entre las partes. Necesidad del contradocumento. Excepciones. Concepto de contradocumento: forma y efectos. Es admisible la

acción entre las partes si la simulación es ilícita? Prueba de la simulación por terceros. Las

presunciones. Consecuencias de la simulación: 1º) con relación a las partes: 2º) con relación a

terceros: a) el acreedor accionante, las partes y demás acreedores: b) las partes y los acreedores del adquirente aparente: c) conflicto entre los acreedores del enajenante aparente y los

acreedores quirografarios del adquirente aparente. d) enajenación a título oneroso a

subadquirentes de buena fe. Diferencia con la acción revocatoria o pauliana. Si las acciones de simulación y revocatoria son acumulables.

Page 211: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 12

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. Cuadro general y nomenclatura de las

obligaciones: I.- Las obligaciones desde el punto de vista de la naturaleza del vínculo y su

protección jurídica: 1) obligaciones civiles. Concepto: 2) obligaciones naturales: antecedentes históricos. Orientación de los códigos modernos. Naturaleza jurídica. Doctrinas. Las

obligaciones naturales en nuestro código. II.- Clasificación de las obligaciones desde el punto de

vista de su autonomía o dependencia. Obligaciones principales y accesorias. Concepto. Efectos. El principio “accesorium sequitur principale”. Excepciones al principio general. III.- Las

obligaciones desde el punto de vista del contenido de las prestaciones. Concepto y clases: 1)

obligaciones de medio, 2) obligaciones de resultado: efectos: a) régimen probatorio, b) régimen de los riesgos, 3) obligaciones de garantía, 4) obligaciones de seguridad. IV. Clasificación de las

obligaciones desde el punto de vista de la fuente: 1) obligaciones contractuales, 2) obligaciones

extracontractuales, 3) obligaciones legales: remisión.

UNIDAD 13

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.

OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS. Concepto. Cosas comprendidas en la entrega.

Finalidad. Deberes del deudor. Sanción en caso de incumplimiento. Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales. Problemas que originan: a) momento en que se opera la

transmisión o constitución de derechos reales: a) sistema del derecho romano: b) sistema del

derecho francés. Reforma:, c) Sistema alemán: Sistema de nuestro código: 1°) bienes inmuebles

y muebles registrables, 2°) bienes muebles, b) efectos entre las partes. Riesgos y ventajas de la cosa debida: 1°) pérdida o deterioro de la cosa sin culpa del deudor: concepto. Reglas

aplicables. Contradicciones del código: 2°) pérdida o deterioro de la cosa por culpa del deudor.

Responsabilidad. Principios generales aplicables. 3°) mejoras y aumentos de la cosa. 4°) frutos. c) Efectos con relación a terceros. Conflicto de acreedores. 1) inmuebles. Concurrencia de

varios acreedores. Preferencia: 2) muebles. Concurrencia de varios acreedores. Preferencia: II.-

Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. Remisión legal

UNIDAD 14

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.

OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER. I. Obligaciones de hacer. Concepto.

Diferencias con las obligaciones de dar. Cumplimiento voluntario: Tiempo y modo de ejecución. Mal cumplimiento. Consecuencias. Incumplimiento culposo. 1) Ejecución forzada

directa: a) por el deudor: b) por un tercero: excepciones. Obligaciones “intuitu personae”: 2)

ejecución forzada indirecta. Imposibilidad de cumplimiento sin culpa del deudor. La obligación de escriturar. II.- Obligaciones de no hacer. Concepto. Cumplimiento voluntario: tiempo y

modo. Remisión. Abstención imposible sin culpa del deudor. Incumplimiento culposo de la

abstención: 1º) destrucción de lo hecho, 2º) pedir daños y perjuicios, 3º) ejecución forzada directa.

UNIDAD 15

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LA. NATURALEZA DEL

OBJETO. OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: Concepto. La moneda. Definiciones. Origen y evolución de la moneda. Funciones económicas de la moneda. Función

jurídica. El dinero como medio legal de pago. Concepto. Clases de monedas. Valor de la

moneda: a) valor nominal, b) valor real o intrínseco, c) valor de cambio. Distinción entre deudas de dinero y deudas de valor. Casos de deudas de valor. El problema del nominalismo y la

alteración del valor del dinero en las obligaciones puramente dinerarias. Correctivos del

Page 212: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

principio nominalista: 1) corrección judicial del nominalismo: es factible? 2) corrección legislativa del nominalismo:, 3) corrección convencional. Cláusulas de garantía o de

estabilización: a) cláusula oro, b) cláusula de pago en moneda extranjera, c) cláusula de reajuste

o de escala móvil, d) cláusula de pago en mercaderías o cálculo en valor. Características

principales del dinero: fungibilidad, consumibilidad y divisibilidad.

UNIDAD 16

OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO (CONTINUACIÓN) Régimen legal. 1º)

obligaciones en moneda nacional. Forma de cumplimiento: tiempo y lugar del pago. Es posible el incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor? 2º) obligaciones en moneda extranjera.

Evolución histórica: el art. 63 del d- l nº18/52. Legislación actual: el art. 474, in fine, del Código

Civil y el art. 51 de la ley 489/95. Formas de garantizar estas obligaciones. Reclamo judicial. La vía legal. Medidas cautelares. Forma de liquidación según la clase de juicio: a) juicio ejecutivo,

b) convocatoria de acreedores, c) quiebra. Intereses. Concepto: clases de intereses: 1º) según la

fuente, a) convencionales, b) legales: 2º) según la función, a) compensatorios o retributivos, b)

moratorios, c) punitorios. Desde cuándo corren los intereses en las obligaciones de cantidades ilíquidas? Controversia doctrinaria. Régimen legal de los intereses: el art. 475 C.C. Y el art. 44

de la ley Nº 489/95. El interés compensatorio subsiste como moratorio al vencimiento de la

obligación ¿Puede acumularse el interés punitorio al interés moratorio? Límite legal. Los intereses moratorios como límite de la responsabilidad del deudor. Prueba del perjuicio. Usura.

Concepto. Represión civil. El anatocismo. Concepto.

UNIDAD 17

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO. Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles u obligaciones de género: concepto. Elección de la cosa. A

quién corresponde la elección? Limitaciones al derecho de elegir: forma de la elección.

Diversos sistemas. Sistema seguido por nuestro código. Retractación. Efectos: 1) antes de la elección a) los riesgos b) mora del deudor. De elegir o de entregar lo elegido? 2) después de la

elección. Reglas aplicables. Obligaciones “unum de certis”. (Caso del art. 473): II.

Obligaciones de dar cantidades de cosas: concepto. Individualización. Supresión de esta clase de obligaciones en nuestro código. Normas aplicables.

UNIDAD 18

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. Obligaciones de objeto plural o múltiple. Noción: clasificación: a) obligaciones conjuntivas: b) obligaciones disyuntivas: I.

Obligaciones alternativas. Concepto: caracteres de estas obligaciones: fuentes: diferencias con

las obligaciones de genero y la cláusula penal: la elección de la prestación: a quien corresponde la elección? Forma de realizar la elección: imposibilidad de cumplimiento: casos previstos.

Efectos según quien tenga la culpa, a quien pertenezca la elección y la imposibilidad se refiera a

alguna o a todas las prestaciones: la elección hecha para un año en las prestaciones periódicas: casos no previstos en el código: II. Obligaciones de pago facultativo: concepto: cambio de

denominación: caracteres: diferencia con las obligaciones alternativas: régimen legal: que debe

reclamar el acreedor en una obligación de pago facultativo? Régimen legal: imposibilidad de

cumplimiento de la prestación principal: sin o por culpa del deudor: caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa:

UNIDAD 19

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS. OBLIGACIONES DIVISIBLES. Obligaciones de sujeto plural o múltiple. Noción:

clasificación: a) pluralidad conjunta o mancomunada: b) pluralidad disyunta: clasificación de las

Page 213: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

obligaciones conjuntas. Esquema del código: obligaciones divisibles. Introducción. Método del código civil: i). Desde el punto de vista del objeto. Concepto: enumeración legal: II. Desde el

punto de vista de la pluralidad de sujetos. Principio del fraccionamiento: proporción del

fraccionamiento y forma de efectuarlo si los acreedores y deudores son varios: efectos de las

obligaciones divisibles: a) exigibilidad: b) pago: c) insolvencia de uno de los deudores: d) culpa y mora de uno de los deudores: e) prescripción, suspensión e interrupción de la prestación: f)

cosa juzgada: g) transacción, novación, compensación, remisión, etc.: h) caso del art. 498.

UNIDAD 20

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES. Introducción: i) desde el punto de vista del objeto.

Concepto: Enumeración legal: II) desde el punto de vista de la pluralidad de sujetos. Concepto: principio general. La indivisibilidad: efectos: a) exigibilidad, b) pago, c) insolvencia de uno de

los deudores, d) mora, culpa y dolo, , e) prescripción, interrupción y suspensión de la

prescripción, f) cosa juzgada, g) dación en pago, novación, traspaso de deuda, remisión,

transacción, compensación o confusión: cuándo una obligación divisible deja de serlo? Relaciones de los coacreedores o de los codeudores entre sí. Distribución o contribución.

Acciones: reglas aplicables supletoriamente

UNIDAD 21

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS. Concepto. Caracteres. Importancia de la solidaridad. La

solidaridad en caso de sucesión “mortis causa” i) solidaridad pasiva: concepto. Fuentes.

Efectos de la solidaridad pasiva. Relaciones de los deudores solidarios entre si. La acción de regreso o de contribución. Proporción. Insolvencia de uno de los deudores. Insolvencia de uno y

dispensa de solidaridad de otro. II) solidaridad activa. Concepto. Fuente. Efectos de la

solidaridad activa. Renuncia a la solidaridad. Absoluta o relativa. Relaciones de los acreedores entre sí. Cuestión de distribución. Paralelo entre las obligaciones solidarias y las obligaciones

indivisibles.

UNIDAD 22

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES - CESION DE CREDITOS TRANSMISION DE

LAS OBLIGACIONES: Concepto. Formas de transmisión. Evolución histórica. Principio

general de transmisibilidad de derechos y obligaciones. Excepciones al principio. Reglas legales

aplicables. II. Cesión de créditos: concepto. Metodología del código. Objeto. Créditos cesibles: excepciones. Créditos incesibles. Alcance de la cesión. Efectos de la cesión entre las partes: a)

transferencia del crédito a favor del cesionario. Momento en que se opera, b) garantía de la

evicción, c) medidas conservatorias. Efectos con relación a terceros. Momento en que se opera la transferencia. Forma de la notificación: para los demás terceros, es suficiente la notificación

hecha al deudor cedido?. Casos en los que se da por cedido el crédito a pesar de la falta de

notificación. Efecto de la notificación en caso de concurso del cedente. Efectos de la notificación en caso de embargo del crédito cedido. La notificación en caso de cesiones

sucesivas. Excepciones y defensas oponibles al cesionario. Diferencias de la cesión de créditos

con otras figuras semejantes: 1) con la novación subjetiva por cambio de acreedor: 2) con la

subrogación

UNIDAD 23

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES. CESION DE DEUDAS. Evolución histórica.

Utilidad de esta figura. Clases de traslación de deudas previstas en nuestro código: I. La delegación. Concepto. Distinción 1) delegación de deuda 2) delegación de pago. Concepto.

Reglas comunes a ambas delegaciones. Efectos de la delegación con relación al deudor

Page 214: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

primitivo, según haya sido liberado o no. Cuando la nueva obligación haya sido declarada nula. II. La expromisión. Concepto. Excepciones oponibles por el expromitente. Reglas aplicables a

la expromisión: III. Promesa de liberación o asunción interna de deuda. Concepto.

METODOLOGÍA

La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca: Motivación del profesor. Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos

prácticos. Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis. Las sesiones de

estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal, reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos

realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor participación posible. Las

aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a cargo del profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados

con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de

Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: Exámenes

parciales. Trabajos prácticos grupales y/o individuales. Exposiciones grupales y/o individuales.

Nota de concepto. Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada. Asistencia a clases. Examen

Final. El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en

los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará

a través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y prueba final 45%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

MARTYNIUK BARÁN, SERGIO. ―Obligaciones‖. Derecho Civil – Intercontinental Editora – Segunda Edición. Asunción. Año 2005. Texto redactado de acuerdo al programa de estudios de

la materia.-

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

AZUA REYES, Sergio. ―Teoría General de las Obligaciones‖. Ed. Porrúa. México. 1993.

ALTERINI, Atilio Aníbal, y LOPEZ CABANA, Roberto. ―Enciclopedia de la Responsabilidad

Civil‖. Vol. I. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1996.

BORDA, Guillermo A. ―Tratado de Derecho Civil‖ – Obligaciones‖. Edición Perrot. Buenos Aires. 4ta. Edición. 1976.

BOFFI BOGGERO, Luís María. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Astrea. Buenos Aires.

1975.

BUSSO, Eduardo B. ―Código Civil Anotado‖. Buenos Aires. 1955.

CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. ―Compendio de Derecho de las

Obligaciones‖. Ed. Platense. La Plata. 1977.

CAMUS, E.F. ―Curso de Derecho Romano – Obligaciones‖. Universidad de la Habana. 1951.

CENTURION, Francisco. ―Derecho Civil‖. Ed. El Constitucionalista. Asunción. 1994.

DE GASPERI, Luís. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Depalma. Buenos Aires. 1945.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA ―OMEBA‖.

Page 215: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

IRUN BRUSQUETTI, Luís A. ―Hechos y Actos Jurídicos‖. Ed. El Foro. Asunción. 1992.

LAFAILLE, Héctor. ―Curso de Obligaciones‖. Buenos Aires. 1926.

LLAMBIAS, Jorge Joaquín. ―Tratado de Derecho Civil – Obligaciones‖. Ed. Perrot. 5ta.

Edición. Buenos Aires. 1994.

MESSINEO, Francisco. ―Manual de Derecho Civil y Comercial – Derecho de las Obligaciones‖. Ed. JEA. Buenos Aires. 1979.

MOISSET DE ESPANES, Luís. ―Obligaciones‖. Ed. TAPAS. Córdoba. 1986.

MOSSET ITURRASPE, Jorge. ―Derecho de Daños‖. Ed. La Rocca. Buenos Aires. 1996.

MONSALVO, Ariel. ―Contratos‖. Ed. Norte. Buenos Aires. 1986.

MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. ―Teórico y Práctico de Derecho Notarial‖. Ed.

Intercontinental. Asunción. 1996.

MUSTAPICH, José M. ―Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial. Ed. EDIAR. Buenos

Aires. 1957.

ORGAZ, Alfredo. ―Estudios de Derecho Civil‖. Ed. Lerner. Buenos Aires. 1974.

PANGRAZIO, Miguel Angel. ―El Código Civil Paraguayo Comentado‖. Ed. Chamos. Asunción. 1987.

PLANIOL, Marcelo y RIPERT George. ―Tratado Práctico de Derecho Civil Francés‖. Trad.

De Mario Díaz Cruz. Ed. Cultura. La Habana. 1940.

SILVA ALONZO, Ramón. ―Derecho de las Obligaciones‖. Ed. Intercontinental. Asunción.

1990.

ZANNONI, Eduardo A. ―El Daño en la Responsabilidad Civil‖. Ed. Astrea. 2da. Edición.

Buenos Aires. 1993.

Page 216: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO LABORAL

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO LABORAL

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Laboral plantea lo relativo al hecho social del trabajo subordinado, así como sus

consecuencias mediatas e inmediatas, en el entendimiento que dejadas a sí mismas las

relaciones del trabajo y admitiendo una aplicación puramente mecánica de las fuerzas sociales, en el terreno económico, sin regulaciones éticas y sin frenos jurídicos, se pondrían en grave

riesgo la dignidad de la persona humana y la paz social.

Considerando, que el abogado debe participar con idoneidad y responsabilidad en la búsqueda

de soluciones, a los problemas que se plantean en el campo del trabajo, la incorporación del derecho Laboral al Curriculum de la Carrera de Derecho es de fundamental importancia, pues,

propicia la adquisición de los conocimientos teóricos proporcionados por esa rama del Derecho,

el aprendizaje de los complejos problemas que surgen en las relaciones laborales y orientar su acción dentro de las exigencias de la justicia social.

En atención a que las profundas transformaciones sociales y económicas en que vivimos,

hacen que el tema del trabajo , sea, además, de dinámico cada vez más complejo y tenga graves repercuciones humanas, el Derecho Laboral como disciplina didáctica se propone que el

estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante,

desarrolle el pensamiento crítico, la capacidad de argumentar, la capacidad de análisis de la

realidad, y la valoración del trabajo como una actividad que debe poner en su centro al hombre y a la colectividad, para que cada persona se desarrolle plenamente.

OBJETIVOS

El alumno será capaz de:

Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Laboral.

Adquirir conocimientos teórico-prácticos, actitud crítica y habilidades para analizar y

resolver planteamientos relativos al trabajo productivo.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.

Valorar la importancia del derecho laboral como factor de integración social.

Page 217: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Reconocer el valor del trabajo como fundamento y condición ineludibles de la vida

social e individual, y como contribución del hombre a su propia perfección, como imagen de Dios.

DESCRIPCION DE LAQS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EL TRABAJO. Etimología. 2. Concepto. 3. Regulación del trabajo por el derecho.4. Origen y

evolución histórica del trabajo.4.1. Historia del trabajo humano. 4.1.2.El trabajo en el mundo

Antiguo. 4.1.3. El trabajo en la edad moderna. 4.1.3.1. La Revolución Francesa. 4.1.3.2. La Revolución Industrial. 4.1.3.3. Siglo XIX. 4.1.3.4 Siglo XX.

UNIDAD 2

EL TRABAJO EN IBEROAMÉRICA. Los Aztecas. 2. Los Mayas. 3. Los Incas 4. Los Guaraníes. 5. El trabajo durante la época colonial. 5.1. La encomienda. 5.2 La institución de la

mita. 5.3 La esclavitud. 5.4 Recopilación de las Leyes de Indias. 6. El trabajo después de la

Independencia. 7. El trabajo en el Paraguay. 7.1. Sistema de Trabajo durante la colonia. 7.2.

Normativa Laboral vigente durante la Colonia. 7.3. Leyes protectoras del Trabajo antes del Código del Trabajo. 7.4. El primer Código Laboral en el Paraguay. 7.4.1. Antecedentes. 7.4.2.

Bases técnicas adoptadas. 7.4.3. Asesoramiento de la Oficina Internacional del Trabajo. 8. Los

Derechos Laborales en la Constitución de 1992. 9. El Código del Trabajo establecido por Ley 213/ 93.

UNIDAD 3

LA CUESTIÓN SOCIAL. DOCTRINAS VINCULADAS AL DERECHO DL TRABAJO.

Introducción. 2. Concepto. 3. Efectos de la cuestión social sobre la clase trabajadora. 4. Las doctrinas vinculadas al Derecho del Trabajo. 4.1 El liberalismo. 4.2 El socialismo.5.

Intervencionismo del Estado. 6. La Doctrina Social de la Iglesia Católica.

UNIDAD 4

DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Concepto. 2. Antecedentes Históricos. 3.

Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 4. Fines de la OIT. 5 Estructura de

la OIT. 6. Normas dictadas por la OIT. 6.1. Los convenios. 6.2. Las recomendaciones.

UNIDAD 5

DERECHO LABORAL. Definición. 3. Denominaciones: 3.1. Legislación Industrial. 3.2

Derecho Industrial. 3.3 Derecho Obrero. 3.4 Derecho Social. 3.5. Derecho Sindical. 3.6.

Derecho Corporativo. 3.7. Derecho Laboral. 4. Naturaleza jurídica del Derecho Laboral: 4.1. Teoría del Derecho Público. 4.2. Teoría del Derecho Privado. 4.3. Teoría del Derecho Mixto. 5.

Caracteres del Derecho del Trabajo. 6. Autonomía del Derecho Laboral: 6.1. Autonomía

científica. 6.2. Autonomía legislativa. 6.3. Autonomía jurisdiccional 6.4. Autonomía didáctica. 7. Relaciones del Derecho Laboral con otras disciplinas. 10. La trascendencia económica y

político-social. 11. El Derecho Laboral y la Constitución Nacional.

UNIDAD 6

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL EN LA NORMATIVA LABORAL

PARAGUAYA. Concepto. 2. Principios específicos del Derecho Laboral: 3.1 Principio

protector. 3.1.1 Indubio Pro Operario. 3.1.2 La norma más favorable. 3.1.3. La condición más

beneficiosa. 3.2 Principio de Irrenunciabilidad. 3.3. Principio de Continuidad de la Relación Laboral. 3.4 Principio de Primacía de la realidad. 3.5. Principio de Buena Fe. 3.6. Principio de

Page 218: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Razonabilidad. 3.7. Principio de Justicia Social. 3.8. Principio de la Equidad. 3.9. Principio de la Igualdad.

UNIDAD 7

FUENTES DEL DERECHO LABORAL. Concepto. 2. Fuentes del Derecho Laboral. 3.

Clasificaciones diversas. 4. Fuentes Generales del Derecho Laboral. 4.1. La Ley. 4.2. La costumbre. 4.3. La Jurisprudencia. 4.4. La Doctrina. 4.5. Los Principios Generales del Derecho.

4.6.La equidad. 4.7. El derecho supletorio. 5. Fuentes Especiales del Derecho Laboral. 5.1.

Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo. 5.2. Reglamento Interno. 5.2. Laudo Arbitral. 5.3. Convenios y Recomendaciones. 5.4. Principios Generales del Derecho Laboral. 6. Las

Fuentes en el Código del Trabajo Paraguayo. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS

LABORALES. Concepto de hermenéutica jurídica 2. Métodos de interpretación: 2.1. Método gramatical o literal. 2.2. Método histórico. 2.3. Método sistemático. 2.4 Método Teleológico o

finalista. 3. Clases de interpretación: 3.1. Por los sujetos que realizan la interpretación. 3.2. Por

el alcance o resultado de la interpretación. 4. Reglas de interpretación que prevalecen en el

Derecho Laboral. 5. Reglas de aplicación del Derecho Laboral. 6. Integración de las normas laborales. 7. Solución de conflictos normativos.

UNIDAD 8

LOS SUJETOS DEL DERECHO LABORAL. Concepto de Trabajador. 2. Personas excluidas de la protección del Código Laboral. 3. Clasificación Profesional. 4. Concepto de Empleador. 5.

Empresa. 6. Representante del Empleador. 7. Intermediario. 8. Sustitución del Empleador. 9.

Los sujetos colectivos del Derecho Laboral. 10. Estado y la relación jurídico-laboral.

UNIDAD 9

CONTRATO DE TRABAJO. Naturaleza jurídica del Contrato de Trabajo: 1.1.

Contractualistas. 1.2. Doctrinas Anticontractualistas. 2. Contrato de Trabajo: Definición. Elementos. Importancia jurídica y económica. Caracteres. El principio de la autonomía de la

voluntad y sus limitaciones. Fuentes del Contrato Individual. Requisitos esenciales para que

exista el Contrato Individual de Trabajo: a) Consentimiento: Concepto. Vicios del Consentimiento: Error. Dolo. Violencia. Simulación y Fraude. b) Capacidad jurídica de los

contratantes. c) Objeto del Contrato de Trabajo: su determinación. Invenciones producidas

como consecuencia del contrato. d) Causa lícita. 3. Concepto y diferencias entre el Contrato de

Trabajo y la Relación de Trabajo. 4. Presunción de la existencia del contrato. 5. Nulidad del contrato: causas y efectos. 5.1. Causas de nulidad del contrato. 5.2. Efectos de la nulidad.

UNIDAD 10

MODALIDADES DEL CONTRATO. Concepto. 2. Clasificación: a) por la forma de celebración b) por la duración c) por el o modo de pagarse la remuneración d) por los sujetos de

la relación jurídico laboral. 3. Gastos del contrato. 4. Limitaciones legales a la contratación

laboral para su ejecución en el extranjero. 5. Período de prueba: Concepto. Objeto. Caracteres. Plazo de duración del periodo de prueba. Casos en que no rige el periodo de prueba.

Terminación de la relación laboral durante el período de prueba.

UNIDAD 11

CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO. Contenido del contrato. 2. Obligaciones del empleador. 2.1. Enumeración del Código. 2.2. Obligaciones administrativas del empleador. 3.

Derechos de los empleadores. 4. Actos prohibidos a los empleadores. 5. Obligaciones de los

trabajadores: enumeración del Código. 6. Actos prohibidos a los trabajadores. 7. Derechos de los trabajadores.

Page 219: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 12

SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. Introducción. 2. Concepto. 3. Clases de

suspensión. 4. Caracteres y efectos jurídicos de la suspensión. 5. Causas de la suspensión. 6.

Enumeración y clasificación de las causas de suspensión previstas en el Código del Trabajo. 7.

Plazos legales máximos de suspensión individual y colectiva. Otros plazos de suspensión. 8. Obligaciones y derechos de las partes durante el tiempo de suspensión: Derechos del trabajador

suspendido. Obligación del trabajador cuyo contrato está suspendido. Derechos del empleador

Obligaciones del empleador. 9. Requisitos de fondo y forma para la procedencia de la suspensión. 10. Procedimiento para la suspensión por causa económica. 11. Impugnación de la

suspensión del contrato de trabajo. 12. Suspensiones no ajustadas a las causas legales: efectos.

UNIDAD 13

TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. Concepto. 2. Caracteres de la

terminación del contrato de trabajo. 3. Clasificación de las causas de terminación del contrato en el Código de Trabajo: Terminación de los contratos de trabajos por causas generales o comunes

a todos los contratos: su enumeración. Casos en que el contrato termina sin responsabilidad para

las partes. 4. Obligaciones especiales impuestas al empleador por la naturaleza extintiva del contrato. 5. Casos en que el trabajador tiene derecho a percibir la indemnización conforme a su

antigüedad. 6. Posibilidad de restablecer el vínculo contractual extinguido.

UNIDAD 14

CAUSAS ESPECIALES DE TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. Clasificación. 2. Terminación del contrato individual de trabajo por voluntad unilateral del

empleador: Despido: Concepto. Caracteres. Clases de despido. Causas admitidas para el despido

justificado: enumeración. Prueba de despido. Efectos legales del despido justificado e injustificado. Régimen indemnizatorio. Reglas del Código para calcular la indemnización por

despido injustificado. 3. Prescripción de la acción del empleador para despedir por causa

justificada. Ejercicio de la acción. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD UNILATERAL DE TRABAJADOR. 1. Retiro: Concepto. Clases de retiro.

Causas de retiro justificado: enumeración. Efectos jurídicos del retiro. 2. La renuncia del

trabajador. Clases de renuncia.3 Prescripción de la acción del trabajador.

UNIDAD 15

PREAVISO. Concepto. 2. Finalidades. 3. Fundamento. 4. Plazos de preaviso establecidos en el

Código del Trabajo. 5. Formas y notificación del preaviso. 6. Subsistencia del contrato durante

el tiempo de preaviso. 7. Obligaciones del empleador. 8. Indemnizaciones por falta de preaviso y cesantía. Carácter y modo de calcularlas 9. Certificado que debe expedirse a la terminación de

todo contrato de trabajo cualquiera sea su causa.

UNIDAD 16

ESTABILIDAD LABORAL. Introducción. 2. Concepto. 3. Caracteres y alcances de la

estabilidad laboral. 4. El trabajador estable y efectivo. 5. Tipos de estabilidad establecidas en el

Código del Trabajo. 6. Importancia de la estabilidad. 7. Procedimiento para despedir al

trabajador estable. 7.1. Falta de prueba en juicio de la causal imputada al trabajador. Consecuencias. 7.2. Imposibilidad de reposición del trabajador. Efectos. 8. Otros casos de

terminación del contrato: 8.1. Indemnización del trabajador estable por extinción del

establecimiento principal, sucursal, agencia o filial no motivada por caso fortuito o fuerza mayor. 8.2. Indemnización al personal estable por cierre total o reducción definitiva de las

Page 220: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

tareas, legalmente admitida. 8.3. Trabajador estable que renuncia injustificadamente. 8.4 Trabajador estable que se retira con justa causa. 8.5. Derecho del trabajador a adquirir

estabilidad. 8.6. Despido de un trabajador protegido por la estabilidad sindical.

UNIDAD 17

CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO. Justificación. 2. Regulación en el Código del Trabajo paraguayo. 3. Contrato de aprendizaje: Definición. Sujetos. Capacidad jurídica de las

partes. Forma de celebración del contrato de aprendizaje. Remuneración y lugar de aprendizaje

Contenido mínimo del contrato de aprendizaje. Duración del contrato. 4. Obligaciones y derechos del aprendiz. 5. Examen de aprovechamiento del aprendiz. 6. Obligaciones y derechos

del maestro- empleador. 7. Período de prueba. 8. Terminación del contrato de aprendizaje. 9.

Retiro del aprendiz por causas justificadas. 10. Obligatoriedad de admisión de aprendices. 11. Aprendizaje, orientación profesional y capacitación de los trabajadores adultos.

UNIDAD 18

CONTRATO DE TRABAJO DE MENORES. Contrato de trabajo de menores. 2. Fundamentos

3. Legislaciones referidas al trabajo de menores. 4. Edad y otros requisitos para la admisión de menores de 18 años. 5. Duración de la jornada. 6. Salario. 7. Régimen de vacaciones. 8.

Prohibición del trabajo nocturno. 9. Restricciones impuestas al empleador.10. Registro de

menores. 11. Garantías en el trabajo para el adolescente.

UNIDAD 19

CONTRATO DE TRABAJO DE MUJERES. Justificación. 2. Igualdad de derecho de las

mujeres para su admisión al trabajo. 3. Prohibiciones del trabajo nocturno, insalubres y

peligrosos. 4. Embarazo de la mujer trabajadora. 4.1. Estabilidad limitada. 4.2 Prohibición de despido por embarazo. 5. Descansos y prestaciones por maternidad. 5.1. Facilidades para la

lactancia. Jardín infantil. 5.2. Protección de las personas por nacer. 6. Garantía de la

conservación del empleo.

UNIDAD 20

CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO. Concepto. 2. Elementos. 3. Características. 4.

Fundamento. 5. Empleadores en el contrato de trabajo a domicilio. 6. Trabajadores a domicilio o en el taller de familia. 7. Simulación y fraude en el contrato de trabajo a domicilio. 8. El

salario del trabajador a domicilio. 9. Documentación. 10. Retención del salario por trabajo

defectuoso. 11. Días feriados. 11. Tiempo de espera. 12. Normas del contrato común aplicables.

Excepciones.

UNIDAD 21

CONTRATO DOMÉSTICO. Concepto. 2. Características. 3. Fundamentos. 4. Diversas

modalidades. 5. Empleadores en el contrato doméstico. 6. Trabajadores domésticos según el Código del Trabajo. 7. Período de prueba. 8. Obligaciones del empleador. 8.1. El caso del

adolescente trabajador doméstico. 8.2. De la escolaridad obligatoria del adolescente trabajador

doméstico. 9. La remuneración del trabajo doméstico. Salario en dinero y en especie. 10. Horario de trabajo y descansos legales. 11. Terminación del contrato doméstico. 12. Régimen de

preaviso e indemnizaciones. 13. Casos en que se aplican las disposiciones del contrato de

trabajo en general.

UNIDAD 22

CONTRATO DE TRABAJO RURAL. Concepto 2. Definición legal. 3. Trabajadores rurales:

concepto. 3.1. Sujetos excluidos. 3.2 Trabajadores menores. 4. Descansos legales. 5. Empleador

rural. 5.1. Empleador o aparcero considerado como empleador rural. 6. La remuneración. 6.1.

Page 221: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Horas extras. 6.2. Salario por días de reposo. 7. Obligaciones del empleador rural. 8. Terminación del Contrato de Trabajo Rural- Preaviso. 9. Régimen indemnizatorio.

UNIDAD 23

CONTRATO DE TRABAJO EN EMPRESA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR TERRESTRE. Fundamento. 2. Concepto. 3. Concepto de trabajador. 4. Empleadores

transportistas. 5. Jornada de trabajo. 6. Reglamentación por el Poder Ejecutivo. Convenios

Colectivos. 7. Ley 884/81. 7.1. Sujetos: Trabajadores y Empleadores. 7.2. Iniciación y término de la jornada. 7.3. Salario ordinario por ocho horas de trabajo. 7.4. Prohibiciones para los

empleadores. 7.5. Prohibiciones al trabajador. 7.6. Salvamento. 7.7. Forma del Contrato

Individual de Trabajo. 7.8. Cartilla individual habilitada por el Ministerio de Justicia y Trabajo. CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO: SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO.

Límites legales de la prestación laboral en cuanto al tiempo. DURACIÓN MÁXIMA DE LAS

JORNADAS: Fundamentos. Jornada de trabajo efectivo. Jornada ordinaria de trabajo diurno y

nocturno para mayores de 18 años de edad. Jornada mixta de trabajo. Jornada máxima de trabajo diurno para adolescentes. Jornada máxima para trabajos insalubres o peligrosos.

Cómputo y distribución de las horas de trabajo durante cada jornada. Jornada extraordinaria de

trabajo: concepto. Límites, remuneración, prueba, excepciones. Prohibición de la jornada extraordinaria respecto de las mujeres y los menores de 18 años. Trabajadores excluidos de la

limitación de la jornada de trabajo pero que no podrán ser obligados a trabajar más de 12 horas

diarias. Carteles que contengan los horarios de trabajo y libros de registros de horas

extraordinarias de labor. Prolongación de la jornada de trabajo diario para compensar las horas perdidas previstas en la ley. Trabajo nocturno: requisitos para ser autorizado. Obligación del

empleador de los establecimientos de trabajo continúo o en los que las faenas se prolonguen

parte del día y de la noche.

UNIDAD 24

DESCANSOS LEGALES OBLIGATORIOS. Concepto. 2. Fundamentos 3. Descansos

obligatorios establecidos en el Código del Trabajo. 4. Descanso semanal y descanso compensatorio. 5. Planilla especial de trabajadores 6. Anticipación convencional del descanso

semanal. 7. Descanso semanal en los trabajos continuos. Vacaciones anuales remuneradas:

Generalidades. Concepto. Naturaleza jurídica. Naturaleza de la remuneración percibida durante

el goce de las vacaciones. Las vacaciones remuneradas en el Código del Trabajo. Acumulación e interrupción de las vacaciones. Período adquisitivo y de goce. Sanción en caso de no otorgarse

vacaciones en el período legal. Duración de las vacaciones según la antigüedad del trabajador.

Caso de menores que no hayan cumplido 18 años. Terminación del contrato de trabajo antes de gozar de las vacaciones. Terminación del contrato antes del año. Forma de concesión de las

vacaciones. Prueba de otorgamiento. Prescripción. Actividades laborales durante el goce de las

vacaciones.

UNIDAD 25

SALARIO. Generalidades. 2. Definición legal de salario. 3. Naturaleza jurídica. 4. Caracteres.

5. Clasificación del salario: a) por la forma de evaluar el pago. b) por la forma de abonar. 6.

Estipulación del salario. 7. Criterios para la fijación de las tasas de remuneración. 8. Modos de calcularse. 9. Forma de pago. 10. Épocas de pago. 11. Recargo del salario normal. 12. Prueba

del pago del salario. 13. Lugar de pago. 14. Irrenunciabilidad del salario. 15. Obligación

subsidiaria del empleador en el pago de salarios. 16. Libre disponibilidad del salario. 17. Deducción del salario. 18. Organización de economato dentro de la empresa. 19. Remuneración

anual extraordinaria: Aguinaldo: Naturaleza jurídica. Derecho a percibirla. Modo de cálculo.

Época de pago. El aguinaldo es inembargable. 20. Embargabilidad del salario. 21. Herramientas.

Page 222: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

22. Privilegios de los créditos de los trabajadores. 22.1. Forma de cobrar los créditos laborales. 23. Participación del trabajador en las utilidades de la empresa.

UNIDAD 26

SALARIO MÍNIMO. Concepto legal. 2. Elementos. 3. Caracteres. 4. Factores determinantes

para el cálculo del salario mínimo. 5. Modalidades en la fijación del salario mínimo. 6. Consejo Nacional de Salarios Mínimos: Composición. Atribuciones. Procedimiento para proponer por

propia iniciativa la escala de salario mínimo. Plazo de vigencia. Causales para la modificación

antes del vencimiento del plazo. Edad para el goce del salario mínimo. Determinación del salario mínimo en trabajo a destajo, por pieza o tarea y a domicilio. Efectos de la fijación del

salario mínimo. Publicidad. 7. Asignación Familiar: Concepto. Caracteres. Formalidades.

Condiciones en que debe encontrarse el hijo del beneficiario. Modificación de la asignación familiar. Causales de extinción. Derecho del padre y la madre a la asignación familiar. Caso de

separación de los cónyuges. Cambio de situación por ascenso de la categoría profesional y la

asignación familiar. Naturaleza. Protección. Época y forma de pago.

UNIDAD 27

HIGIENE Y SEGURIDAD SOCIAL. Introducción. 2. Prevención de los riesgos de trabajo. 2.1.

Métodos de prevención laboral. 2.1.1. Prevención técnica. 2.1.2. Medicina social preventiva.

2.1.3. Higiene en el trabajo. 3. Las medidas de seguridad e higiene en nuestra legislación laboral. 3.1. Seguridad como derecho del trabajador. 3.2. Las medidas de prevención. 3.3. Las

obligaciones de los empleadores. 3.4 Obligaciones de los trabajadores. 4. Prohibición de

bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo. 5. Condiciones de comodidad en los lugares de

trabajo. 6. Responsabilidad de la Autoridad Administrativa del Trabajo.

UNIDAD 28

EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Introducción. 2. Diferencias entre el derecho

individual y el derecho colectivo del trabajo. 3. Las instituciones del derecho colectivo del trabajo. 4. Orígenes y evolución. SINDICATOS. RECONOCIMENTO Y ALCANCE DE LA

LIBERTAD SINDICAL EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN EL CÓDIGO DEL

TRABAJO. .Introducción. 2. Alcance de la libertad sindical. 3. La libertad sindical en la Constitución Nacional: a) Los principios Constitucionales de la organización sindical. La

libertad sindical. Democracia sindical. No intervención estatal en su creación. Garantía de la

estabilidad sindical. b) Los trabajadores excluidos del derecho a la organización sindical. 4. La

libertad sindical en el Código del Trabajo: El derecho a la libre organización sindical. Finalidad sindical. Derecho a la libre adhesión a las organizaciones sindicales. La autonomía sindical.

Protección contra actos de injerencia. 5. Definición legal del sindicato. 6. Clasificación de los

sindicatos. 7. Fines dl sindicato. 8. Número mínimo exigido para constituir sindicato. 9. Requisitos para formar parte de un sindicato. Requisitos para integrar la comisión directiva.

UNIDAD 29

LEGALIZACIÓN DE LOS SINDICATOS. Constitución del sindicato. 2. Inscripción de los sindicatos: Documentos exigidos para la inscripción del sindicato. Acta constitutiva. Estatutos:

contenido de los estatutos. Las asambleas sindicales: requisitos de validez de las decisiones de

las asambleas. Decisiones que pueden adoptar las asambleas generales. 3. Registro del

sindicato: El procedimiento de inscripción. Personería gremial y jurídica de los sindicatos registrados. Actos de sindicatos no registrados. 4. Derechos de los sindicatos. 5. Obligaciones

de los sindicatos. 6. Representación de los sindicatos. 7. Responsabilidad. 8. Prohibiciones a los

sindicatos. 9. Federaciones y Confederaciones de sindicatos. 9.1. Formalidades de constitución y registro. 10. Extinción y disolución de los sindicatos. 11. Disposición y liquidación del activo

social del sindicato disuelto. 12. La estabilidad sindical: Fundamento doctrinario del Fuero

Page 223: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Sindical. Sujetos de la garantía de la estabilidad sindical. Plazos de goce de la estabilidad sindical. Demanda sobre violación de estabilidad sindical. Procedimiento para despedir al

trabajador con estabilidad sindical. Obligación de comunica nóminas de trabajadores con

estabilidad sindical.

UNIDAD 30

REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3.

Características. 4. Normas de orden administrativo y técnico formuladas directamente por los

empleadores para el debido funcionamiento de la empresa. Límites de las normas administrativas y técnicas. 5. Obligatoriedad del reglamento interno del trabajo. 6. Forma de

elaboración. 7. Contenido mínimo.8. Sanciones disciplinarias previstas en el Código del

Trabajo. 9. Homologación y registro. 10. Impresión y publicidad del Reglamento Interno del Trabajo.

UNIDAD 32

CONFLICTOS LABORALES. Introducción. 2. Naturaleza. 3. Definición. 4. Características del

conflicto laboral. 5. Clasificación. 6. LA HUELGA: Evolución histórica. Naturaleza jurídica. Fundamento social. Finalidades. Justificación. El derecho de huelga. El derecho e huelga en el

orden jurídico nacional.: caracterización constitucional del derecho de huelga. La huelga en el

Código del Trabajo: Concepto legal. Requisitos de fondo para la realización de la huelga. Los requisitos formales. Efectos sobre el contrato de trabajo. Causales de ilegalidad de la huelga.

Efectos de la huelga declarada ilegal. Competencia para la declaración de legalidad o ilegalidad.

7. EL PARO: Concepto. Paro legal e ilegal. El procedimiento del paro.

UNIDAD 33

CONTRATO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Terminología. 2. Evolución

histórica. 3. Especies de contratos colectivos de trabajo. 4. Ventajas del Convenio Colectivo de

Condiciones de Trabajo. 5. Importancia y función. 6. Naturaleza. 7. Tipos de cláusulas del convenio colectivo. 8. Caracteres 9. Relación y diferencias con el contrato individual. 10.

Contratos colectivos: definición. Acreditación de la persona para negociar contrato colectivo.

Forma del contrato y número de ejemplares. Inicio de los efectos del contrato colectivo. Clausulas comunes o normativas y compromisorias. Ámbito de validez del contrato colectivo.

Contenido. Duración. Sujetos afectados. Revisión. Obligación de celebrarlo. Terminación. 11.

El Contrato Ley: requisitos de fondo. Requisitos de forma. Acciones derivadas.

UNIDAD 34

SEGURIDAD SOCIAL. Generalidades. 2. Antecedentes. 3. Los principios de la seguridad social. 4. Concepto. Previsión social: concepto 5. El seguro social en la Constitución de 1992. 6.

Riesgos cubiertos por la seguridad social en el Paraguay. 7. Sujetos protegidos por el sistema de

Seguridad Social. 8. Prestaciones o beneficios del sistema: prestaciones pecuniarias, prestaciones en especie. Financiamiento. 9. De las pensiones que otorga el IPS. 10. Dirección y

administración del IPS.

UNIDAD 35

INCUMPLIMIENTO DE LEYES DEL TRABAJO Y SANCIONES. Introducción. 2. Sanción: concepto. Contravención: Elementos. Clasificación de las contravenciones. Sanciones:

sanciones disciplinarias a los trabajadores. Sanciones a la patronal. Procedimiento para la

aplicación de las multas. Regla general en caso de infracciones que carezcan de pena especial.

Page 224: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Sanciones a las organizaciones sindicales. sanciones para los dirigentes sindicales. 2. Obligaciones legales del empleador con la Autoridad Administrativa del Trabajo. 3.

Procedimiento de aplicación de sanciones. 4. Recurso contra la resolución de la Autoridad

Administrativa del Trabajo.

UNIDAD 36

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES. Introducción. 2. Prescripción:

concepto. Fundamento. Tipos de prescripciones previstas en el Código Laboral: prescripción de

las sanciones; de los derechos. Efectos de las prescripciones. 3. Plazos de prescripción de las acciones emergentes de las relaciones laborales e inicio del plazo. 4. La Autoridad

Administrativa del Trabajo: inspección y vigilancia. Carta Orgánica. Atribuciones de los

inspectores de trabajo. Deberes especiales de los inspectores del trabajo. 5. Carta Orgánica d la Autoridad Administrativa del Trabajo

METODOLOGÌA

Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.

Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la

aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,

participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios espacios de investigación constante.

EVALUACIÒN

Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de

enseñanza-aprendizaje son:

Evaluaciones diagnósticas.

Evaluaciones formativas.

Evaluaciones sumativas.

Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo

temporal de la materia como:

Evaluaciones de control por clase.

Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.

Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).

Examen final.

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El nivel de exigencia es del 60%. Los trabajos grupales y asistencia tendrán un puntaje de 20

puntos, ensayos personales 20 puntos, evaluación final; guía de trabajo 30 puntos y evaluación

30 puntos, suma total de puntos 100.

BIBLIOGRAFÍA

ACKERMAN, Mario .E, SUDERA, Alejandro. Extinción de la relación laboral. RUBINZAL-

CULZONI Editores, Santa Fe 2008.

AYALA MAÑOTTI, Antonio y AYALA AGUILERA, Clara. IPS, Manual del asegurado, Editorial Vazpi, Asunción 2007.

Page 225: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BARBOZA, Ramiro. El Despido en el Derecho Laboral Paraguayo, Editorial Intercontinental, Asunción 2002.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Compendio de Derecho Laboral, Editorial Heliasta,

2001.

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío y CRISTALDO RODRÍGUEZ, Beatríz. Legislación y Jurisprudencia del Trabajo, Editorial Litocolor SRL, Asunción 2002.

CRISTALDO RODRÍGUEZ, BEATRÍZ. Maternidad y trabajo, Editora Litocolor SRL,

Asunción 2005.

DI MARTINO, Carmelo Carlos y KRISKOVICH, José. Lecciones de Derecho Laboral,

Editorial Maben, Asunción 2008.

IRÚN GRAU, Joaquín y PAZ CASTAING, Mario. Código del Trabajo y Código Procesal del Trabajo, Editorial Intercontinental, Asunción 2004.

PAREDES, Felipe Santiago. Guía Laboral, Editorial Maben, Asunción 2008.

PERUGINI, Alejandro. Relación de dependencia, Editorial Hammurabi, Buenos Aires 2004.

RAMIREZ CANDIA, Manuel Dejesús, CANO IRALA, José Manuel. Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Editorial Litocolor SRL, Asunción 2005.

RODRIGUEZ MANCINI, Jorge. Derechos fundamentales y relaciones laborales, Editorial

Astrea, Buenos Aires 2004.

VAZQUEZ VIALARD, Antonio, LOPEZ , Justo, SAGÜES, Néstor y FERMÉ, Eduardo.

Tratado del derecho del trabajo, Editorial Astrea, Buenos Aires 1982.

VAZQUEZ VIALARD, Antonio. Derecho del trabajo y de la seguridad social, Editorial Astrea,

Buenos Aires 2001.

Page 226: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL (PARTE

GENERAL)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL (PARTE GENERAL)

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La ciencia del Derecho reconoce al Derecho Procesal como una rama autónoma de la misma. En consecuencia, debemos iniciar su estudio académico con el análisis de los conceptos,

principios, elementos e instituciones que lo contienen, ya sea en la organización del proceso

como así también en la organización judicial.

Los procesalistas -en especial los iberoamericanos- al profundizar en tales nociones advirtieron acerca de la necesidad de conformar una teoría general cuyo aprendizaje sea útil

para los estudiantes, tanto respecto del proceso civil, como del proceso penal y demás procesos

judiciales.

La Facultad de Derecho, de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖

reconociendo la autonomía científica de la Teoría General del Proceso incorpora como

asignatura preliminar al estudio particularizado de las distintas disciplinas procesales, dictada en el Cuarto curso de la carrera.

Juan Pablo II afirma que ―la Iglesia debe comprometerse en formar y acompañar a los laicos que

están presentes en los órganos legislativos, en el gobierno y en la administración de la justicia,

para que las leyes expresen siempre los principios y los valores morales que sean conformes con una sana antropología y que tengan presente el bien común‖. Con este enfoque, el desarrollo del

programa permitirá a los estudiantes tomar conocimiento de aquellas nociones básicas que

regulan las garantías fundamentales del proceso como instrumento para la efectiva realización de la justicia, sabiendo que con ello se contribuye decididamente a la paz social y a la

construcción de una sociedad democrática, abierta al pensamiento y desafíos que el Siglo XXI

impone.

Page 227: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

OBJETIVO GENERAL

Comprender la esencia, principios y fines de la función jurisdiccional del Estado, su

organización y las reglas y principios básicos de la asignación de competencias, así como

conocer los sujetos facultados para las diversas formas de solución de los conflictos en

los procesos que deben surtirse, el ejercicio del derecho de acción y contradicción y la naturaleza y finalidades de los actos procesales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los principios, reglas y normas que regulan la función jurisdiccional del

Estado, dirigida al logro de la efectividad de los derechos reconocidos en la ley sustancial.

Identificar al derecho procesal como el mecanismo con el que cuenta el derecho para

lograr sus finalidades de justicia y paz social.

Establecer la importancia del derecho de acceder a la jurisdicción y la regulación de

éste, así como los mecanismos para administrar justicia.

Identificar los principios y las reglas de la asignación de competencias a los jueces.

Reconocer el proceso judicial como método y técnica para la aplicación del derecho

sustancial, los principios que lo fundamentan, y actos que lo integran, y conocer la

razón de ser y finalidades de los presupuestos procesales.

Analizar las clases de decisiones judiciales, sus efectos y medios para impugnarlas

dentro de un proceso como actividad esencialmente contradictoria o dialéctica.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

LA JUSTICIA. Distintas concepciones de justicia. LA LEY. Concepto. Caracteres EL DERECHO. Concepto. Etimología. Acepciones. El derecho como conducta humana. Como

norma. Como facultad. LA EQUIDAD. Concepto. EL LITIGIO. Concepto. Elementos.

MEDIOS DE COMPOSICION. La autotutela. La autocomposición. La heterocomposicion

UNIDAD 2.

DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO INTRUMENTAL. Concepto y diferencias.

DERECHO PROCESAL. Concepto. Breve historia del Derecho Procesal. Naturaleza y

caracteres. Fuentes. La Constitución Nacional y el Proceso. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL. Conceptos. Principios. Instituciones. PARTE ESPECIAL DEL

DERECHO PROCESAL. Generalidades. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES. Concepto e

interés de la Teoría de los Presupuestos Procesales. Juez competente. Capacidad de las partes. Demanda válida.

UNIDAD 3.

LA JURISDICCIÓN. Distintas acepciones de vocablo ―jurisdicción‖. Concepto normativo.

Relatividad del concepto. Función de la jurisdicción. ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL. UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN. Otros caracteres EXCLUSIVIDAD

DE LA JURISDICCIÓN. PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA FORMAN. Independencia. Juez

legal o natural. Juez técnico de carrera. LA REALIZACIÓN JURISDICCIONAL DEL DERECHO. LÍMITES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN. Excepciones a

la regla general. LA COMPETENCIA. Concepto. Caracteres. Criterios para atribuir la

competencia y reglas. Excepciones a la regla de competencia CUESTIONES DE

Page 228: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

COMPETENCIA. Concepto. Vías para promoverlas. Oportunidad. CONTIENDA DE COMPETENCIA. Concepto. Clases.

UNIDAD 4.

LA ACCIÓN. Concepto. Acepciones Naturaleza Jurídica. Acción como derecho material.

Polémica de Windscheid-Muther. Acción como derecho a la tutela concreta. Síntesis de Liebman. Acción como derecho abstracto. Fundamento Constitucional. Bilateralidad de la

acción. Acción como carga procesal. Requisitos o Condiciones de la acción. Clasificación.

Acción y Pretensión. Acción y Derecho. ACUMULACIÓN DE ACCIONES. Concepto. Requisitos. Tipos. TRANSMISIÓN DE LA ACCIÓN. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.

Diferencias con la caducidad LA EXCEPCIÓN. LEGITIMACION ACTIVA

UNIDAD 5.

EL PROCESO. Concepto. Emplazamiento del proceso en la historia. NATURALEZA

JURÍDICA DEL PROCESO. Teorías privatistas. Teorías contractualitas. Teorías

cuasicontractualistas Teorías publicistas. Teoría de la Relación Jurídica. Teoría de la Institución.

Teoría de la Situación Jurídica PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO: Principio de Igualdad. Principio de Contradicción. Principio de Economía Procesal. Principio de lealtad y

probidad. Principio de publicidad. Principio de congruencia SISTEMAS PROCESALES.

Sistema inquisitivo. Sistema dispositivo. Sistema publicista. EL PROCEDIMIENTO. Proceso y Procedimiento. El procedimiento como sujeción de actos. Fases del procedimiento y posición de

la providencia jurisdiccional. Principios del procedimiento. Principio de escritura y oralidad.

Principio de preclusión. Principio de concentración. Principio de inmediación LA INSTANCIA.

Concepto.

UNIDAD 6.

LOS SUJETOS DEL PROCESO. Concepto. LAS PARTES. Concepto. Capacidad para ser

parte. Diferencias entre capacidad de ser parte y capacidad procesal. Comparecencia en juicio. Actuación de las partes. Actos que pueden realizarse libremente. Actos que requieren acuerdo

de ambas partes. Actos que no pueden ejercitarse aun habiendo acuerdo de partes. Sustitución

de partes. Sucesión de partes EL JUEZ. Concepto. Características. Deberes. Facultades. Designación. Prevaricato. LOS TERCEROS. Concepto. De la intervención de terceros en la

relación procesal. TERCERIA. Concepto

UNIDAD 7.

PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA. Función y Organización. Cantidad de miembros de cada uno de ellos. Quién los nombra. Requisitos. Incompatibilidad para los magistrados. Regla

General y excepciones. Inmunidades. Descentralización Judicial. JUSTICIA ELECTORAL.

Competencia. Integración.

UNIDAD 8.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Composición. Deberes y atribuciones.

TERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES JUDICIALES. DE LA INMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS. DE LA REMOCIÓN Y DE LA CESACIÓN DE LOS MINISTROS DE LA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. DEL ENJUCIAMIENTO Y REMOCIÓN DE LOS

DEMÁS MAGISTRADOS. EXCUSACIÓN DE MAGISTRADOS. Causas. RECUSACIÓN

DE LOS MAGISTRADOS. Causas. Recusación sin expresión de causa.

UNIDAD 9.

MINISTRO PÚBLICO. Concepto. Composición y funciones. Deberes y atribuciones de sus

componentes establecidos en la CN. DICTAMEN FISCAL. Concepto. MINISTERIOO DE LA

Page 229: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DEFENSA PÚBLICA. Concepto. Composición y funciones DEL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Juez competente. Requisitos. ¿Es obligatoria esta defensa a profesionales del

foro? DE LOS SECRETARIOS. Funciones y deberes. ¿Es posible recusarlos? Causales en su

caso. ¿Pueden excusarse? Causales. Causas de excusación.

UNIDAD 10.

EL ABOGADO. Concepto. Etimología Exigencias legales para ejercer la abogacía. LOS

PROCURADORES. Concepto. Exigencias legales para el ejercicio de la procuración. LA

REPRESENTACIÓN. Concepto. Representación legal y convencional. Justificación de la personería. La representación sin mandato. Admisión de la personería. Responsabilidad

conjunta. Alcance del mandato. Cesación de la Representación. Traición a la parte.

Correcciones disciplinarias que se les pueden imponer.

UNIDAD 11.

LOS ACTOS PROCESALES. Formas previstas por la ley. Formas no determinadas. Formas

renunciables. Idioma. Traductor o intérprete. Forma de los escritos. Firma a ruego. Copias.

Copias de documentos de difícil reproducción. Días y horas hábiles. Habilitación tácita y expresa. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES. Concepto. Efecto Principios que las

rigen. Principio de legalidad. Principio de convalidación. Principio de trascendencia. Principio

de protección. Principio finalista. Nulidades absolutas y relativas. Presupuestos para declarar la nulidad. Extensión de la nulidad. Subsanación de las nulidades.

UNIDAD 12.

DE LOS EXPEDIENTES. Concepto. Formación y custodia. Exhibición y préstamo. Cargo.

Reconstitución. FERIA JUDICIAL. Concepto. Plazo. NOTIFICACIONES. Concepto. Clases. Nulidad de las notificaciones. CITACIONES Y EMPLAZAMIENTO. Concepto diferencias.

UNIDAD 13.

DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. Concepto. Clases. Requisitos comunes Providencia: Concepto. Clases. Recursos que proceden. Efecto. Plazo. Auto Interlocutorio: Concepto.

Requisitos. Clases. Recursos que proceden. Efecto. Plazo. Sentencia: Concepto. Efectos. Plazo

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. Concepto. Del desistimiento. Concepto. Formas. Allanamiento. Concepto. Oportunidad. Efectos. Clases

Conciliación. Concepto. Efectos. Clases Transacción. Concepto. Formas. Requisitos de

admisibilidad. Efectos Caducidad de la Instancia. Concepto. Fundamento. Presupuesto de la

caducidad de la instancia. Plazos. Cómputo. Carácter. Improcedencia. Contra quien opera. Efectos. Recursos que proceden

UNIDAD 14.

DE LOS INCIDENTES. Definición. Pueden ser promovidos por Clases: Incidentes que suspenden el proceso principal. Incidentes que no suspenden la prosecución del proceso.

Tramitación conjunta. DE LOS RECURSOS. Concepto. Características. Efectos Aclaratoria:

Objeto. Plazo. Reposición: Resoluciones contra las cuales procede. Plazos. Reposición con apelación en subsidio. Apelación: Procedencia del recurso. Plazo para interponer el recurso.

Forma de interposición. Objeto. Modos de concesión. Nulidad: Objeto. Forma de interposición.

De Queja: Objeto. Tipos. Ante quien se interpone. Plazo. ACCIÓN AUTÓNOMA DE

NULIDAD.

UNIDAD 15.

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA. Concepto de prueba. La Constitución Nacional y la

prueba. El objeto de la prueba. La carga de la prueba. Cargas rígidas. Cargas dinámicas. Medios

Page 230: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

de prueba. Sistemas. Prueba inadmisible. Concepto. Oposición. Prescindencia de la apertura a prueba por conformidad de las partes. Hechos nuevos. Prueba del derecho. Hechos que deben

probarse. Declaración de puro derecho. Prueba de hechos que no pueden admitirse. Hechos

cuyas pruebas no son necesarias. Clasificación de las pruebas. APRECIACIÓN DE LA

PRUEBA. Sistema de la tarifa legal. Sistema de la libre navegación de la pruebas por el Juez. Sistema de la sana crítica.

UNIDAD 16.

COSTAS. Concepto. Principios que rigen en materia de costas. Principios normativos. Excepciones al principio general. Imposición de las costas en: incidentes, en el desistimiento, en

el allanamiento, en la transacción, en la conciliación, en la caducidad de instancia, en segunda y

tercera instancia. Alcance de la condena. Cuando se regulan los honorarios.

EVALUACIÓN

Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas escritas (que podrán ser por tema o tipo test)

por un total de 40 puntos, distribuidos en dos pruebas de 20 puntos cada una. Dichas pruebas se

verificarán: la primera, el jueves 31 de agosto del cte. año (comprenderá las bolillas uno a cinco), y la segunda, el 5 de octubre del cte. año (comprenderá las bolillas seis a diez). Al final

del cuatrimestre se realizará un examen oral, como forma de verificar los conocimientos

adquiridos, el que valdrá los sesenta (60) puntos restantes. Igualmente, con carácter complementario se valorará: a) asistencia a clases, participación en las mismas, grado de

participación y acierto en las mismas, b) trabajos voluntarios, que muestren el interés del

alumno por la asignatura.

OBSERVACIÓN: solo se evaluará, tanto parcial como finalmente, a los alumnos que se encuentren en la lista o planilla elaborada por la secretaría administrativa de la Facultad.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:

Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de

introducción.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al

alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica..

Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una

fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. ―Introducción al estudio del Derecho Procesal‖. Ed. Rubinzal Culzoni. Año 2000. (2 volúmenes).

ARAGONESES ALONSO, Pedro. ―Proceso y Derecho Procesal‖. Ed. Aguilar, Madrid, 1960.

BACRE, Aldo. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1986-1992, (3 vol.)

BRISEÑO SIERRA, Humberto. ―Derecho procesal‖. Ed. Cárdenas, México, 1969-1970, (4

vol.)

CALAMANDREI, Piero. ―Instituciones de Derecho Procesal Civil‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1973. (3 vol.).

CARLOS, Eduardo B. ―Introducción al estudio del Derecho Procesal‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1959.

Page 231: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CLARIA OLMEDO, Jorge A. ―Derecho Procesal‖. Ed. Depalma, Bs. As., 1989, (2 vol.)

COUTURE, Eduardo J. ―Fundamentos del Derecho Procesal Civil‖, Ed. Depalma, Bs. As. 3ra.

Ed., 1958 y sucesivas reimpresiones.

CHIOVENDA, Guiseppe. ―La acción en el sistema de los derechos‖. Ed. Temis. Bogotá, 1986.

DE ARAUJO CINTRA, Antonio Carlos – PELLEGRINI GRINOVER, Ada – DINAMARCO, Cándido R. ―Teoría Geral do Proceso‖. Editora Revista Dos Tribunais Ltda.. Sao Paulo, Brasil,

8va. Edicao revista e atualizada. 1991.

DEL VALLE, Rosa Angélica; DE ROBLEDO, Avila Paz. Manual de Teoría General del Proceso. Año 2005. (2 volúmenes). Advocatus.

FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina; GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina.

Teoría General del Proceso. Año 2003. (2 volúmenes). Advocatus.

DE LA RUA, Fernando. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Depalma. Bs. As. 1991.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Universidad. Bs. As. 1985,

(2 vol.)

DEVIS ECHANDIA, Hernando. ―Teoría General de la Prueba Judicial‖. Ed. Zavalìa. 1985 (2 vol.)

DIAZ, Clemente A. ―Instituciones de Derecho Procesal‖. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 1968-

1972. (3 vo.)

FAIREN GUILLÉN, Víctor. ―Doctrina General del Derecho Procesal (hacia una teoría y ley

procesal generales)‖. Ed. Bosch, Barcelona. 1990.

GIMENO SENDRA, José Vicente. ―Fundamentos del Derecho Procesal‖. Ed. Civitas. Madrid.

1981.

GOLDSCHMIDT, James. ―Principios Generales del Proceso‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1961. (2 vol.)

GOZAINI, Osvaldo A. ―Introducción al nuevo Derecho Procesal‖. Ed. Ediar. Bs. As. 1988.

GUASP DELGADO, Jaime. ―La pretensión procesal‖. Ed. Civitas. Madrid. 1981.

MONTERO AROCA, Juan. ―Introducción al Derecho Procesal (Jurisdicción, acción y

proceso)‖. Ed. Tecnos. Madrid. 1979.

MONTERO AROCA, Juan – ORTELLS RAMOS, Manuel – GOMEZ COLOMER, Juan Luis. ―Derecho Jurisdiccional‖. Ed. Bosch, Barcelona, 2da. Ed. T. I Parte General. T. II. Proceso Civil

1ª. 1989.

PALACIO, Lino Enrique. ―Derecho Procesal Civil‖. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2da. Ed.

Reimpresión. 1990.

RAMOS MENDEZ, Francisco. ―Derecho y Proceso‖. Ed. Bosch, Barcelona. 1978.

VESCOVI, Enrique. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Temis, Bogotá. 1984.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PENAL II

Curso: Cuarto

Page 232: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRICPICÓN DELPROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho Penal es uno de los sectores básicos del ordenamiento jurídico, cuya finalidad es

proteger por medio de las penas y, en su caso, las medidas de seguridad -las más contundentes

respuestas del poder punitivo del Estado- los bienes jurídicos más relevantes para los individuos y la sociedad y de esta forma contribuir a mantener una vida social pacífica

El poder punitivo del Estado debe ser la última forma de control Social, consecuentemente en

todo Estado de Derecho, debe establecerse en forma clara y comprensible las diversas conductas

punibles, como los demás requisitos para su punibilidad. De allí la importancia de la inclusión de la presente asignatura en el plan curricular de la carrera de Ciencias Jurídicas.

El propósito del curso es entregar el conocimiento fundamental de los tipos penales básicos

contenidos en el código penal paraguayo, seleccionados en función de su importancia social, de su frecuencia y de la relevancia metodológica de los problemas que su consagración legal

plantea.

Se aplicará a cada delito, el Derecho positivo estudiado en la parte general y su interpretación

doctrinal y jurisprudencial, determinando el bien jurídico protegido, así como el tipo objetivo y subjetivo. También se analizarán los problemas concretos de cada delito relativos a la

justificación, al juicio de culpabilidad y a la pena, medida de seguridad y/o consecuencia

accesoria.

OBJETIVOS:

Al finalizar la asignatura cada alumno debe ser competente para:

Analizar textos jurídicos reconociendo el método de interpretación que se utiliza, los

fines de la pena y los principios del Derecho Penal, así como la ciencia penal a la que se

hace referencia en ellos.

Valorar textos jurídicos desde la perspectiva de su adecuación a los fines y principios

que informan el Derecho Penal.

Aplicar las reglas de interpretación de las leyes penales.

Conocer la ubicación y alcances de las figuras que componen cada uno de los grupos de

delitos, con especial atención a su sistemática, delimitación recíproca y principales cuestiones debatidas tanto en doctrina como jurisprudencia.

Entender y emplear la terminología técnica propia del Derecho Penal.

Resolver supuestos de hecho aplicando de forma razonada el método de análisis que

entraña la teoría del delito.

Buscar y emplear los criterios doctrinales y jurisprudenciales en la resolución de casos

prácticos.

Page 233: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Determinar la sanción correspondiente a un supuesto conforme a las normas de

determinación de la pena recogidas en el Código Penal y a criterios doctrinales y jurisprudenciales.

Valorar, conforme a criterios político-criminales, las normas penales a la vista de las

consecuencias que se derivan de su aplicación.

METODOLOGIA

Las clases serán teorico-practicas, deseando una activa participación de los alumnos;

buscando situaciones o hechos nacionales para analizarlos dentro del marco del programa de

estudios, siempre bajo la luz de los acontecimientos sociales, económicos, culturales, políticos y/o religiosos de nuestra comunidad.-

DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

INTRODUCCION A LA PARTE ESPECIAL. Noción y fundamento de la parte especial. Los

bienes jurídicos. Bien jurídico y Garantía específicas. Bien jurídico. Ámbito. Sistematización y

jerarquización de los delitos. El proceso de tipificación. Elementos especificadores del injusto.

Técnica de tipificación. La configuración de la parte especial en un Código Penal de un Estado de Derecho. Los proyectos de Código Penal.

UNIDAD 2.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA. Hechos punibles contra la vida. Homicidio doloso (Art. 105). Homicidio motivado por súplica de la víctima (Art. 106). Homicidio culposo

(Art. 107). Suicidio (Art. 108). Aborto (Art. 109). Hechos punibles contra la integridad física.

Maltrato físico (Art. 110). Lesión (Art. 111). Lesión grave (Art. 112) Lesión culposa (Art. 113).

Circunstancias comunes a estos delitos. a) Art. 114. Consentimiento, b) Art. 115 Composición, c) Art. 116. Reproche reducido. Omisión de auxilio (Art. 117) Exposición de determinada

persona a peligro de vida e integridad física. Abandono (Art. 119)

UNIDAD 3.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA (cont.) Hechos punibles contra la libertad.

Coacción (Art. 120) Coacción grave (Art. 121). Amenaza (Art. 122). Tratamiento médico sin

consentimiento (Art. 123). Privación de la libertad (Art. 124). Extrañamiento de personas (Art. 125) Secuestro (Art. 126). Toma de rehenes (Art. 127). Hechos punibles contra la autonomía

sexual. Coacción sexual (Art. 128). Trata de persona (Art. 129). Abuso sexual en persona

indefensa (Art. 130). Abuso sexual en personas internadas (Art. 131). Actos exhibicionistas

(Art. 132). Acoso sexual (Art. 133) Hechos punibles contra menores. Maltrato de menores (Art. 134). Abuso sexual en niño (Art. 135). Abuso sexual en personas bajo tutela (Art. 136). Estupro

(Art. 137). Actos homosexuales con menores (Art. 138). Proxenetismo (Art. 139). Rufianería

(Art. 140)

UNIDAD 4.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA (cont.) Hechos punibles contra el ámbito de

vida y la intimidad de la persona. Violación de domicilio (Art. 141). Invasión de inmueble ajeno (Art. 142) Lesión de la intimidad de la persona (Art. 143) Lesión del derecho a la comunicación

y a la imagen (Art. 144). Violación a la confidencialidad de la palabra (Art. 145). Violación del

secreto de la comunicación (Art. 146). Revelación de un secreto de carácter privado (Art. 147).

Revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial (Art. 148). Revelación de secretos privados por motivos económicos (Art. 149) Hechos punibles contra el

Page 234: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

honor y la reputación. Calumnia (Art. 150). Difamación (Art. 151). Injuria (Art. 152). Denigración de la memoria de un muerto (Art. 153). Penas adicionales a las previstas (Art. 154).

Circunstancias comunes a estos delitos: a) Reproche reducido. Art.

155, b) instancia. Art. 156.

UNIDAD 5.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LA PERSONA. Hechos punibles contra la

propiedad. Daño (Art. 157). Daño a cosas de interés común (Art. 158). Daño a obras construidas

o medios técnicos de trabajo (Art. 159). Apropiación (Art. 160). Hurto (Art. 161). Hurto agravado (Art. 162). Abigeato (Art. 163). Hurto especialmente grave (Art. 164). Hurto agravado

en banda (Art. 165). Robo (Art. 166). Robo agravado (Art. 167). Robo con resultado de muerte

o lesión grave (Art. 168). Hurto seguido de violencia (Art. 169). Uso no autorizado de un vehículo automotor (Art. 170). Persecución de hechos en ámbito familiar o doméstico (Art.

171). Persecución de hechos bagatelarios (Art. 172). Hechos punibles contra otros derechos

patrimoniales. Sustracción de energía eléctrica (Art. 173) Alteración de datos (Art. 174).

Sabotaje de computadoras (Art. 175). Obstrucción al resarcimiento por daño de accidente de tránsito (Art. 176). Frustración de la ejecución individual (Art. 177) Conducta conducente a la

quiebra (Art. 178) Conducta indebida en situaciones de crisis (Art. 179). Casos graves (Art.

180). Violación del deber de llevar libros de comercio (Art. 181). Favorecimiento de acreedores (Art. 182). Favorecimiento del deudor (Art. 183). Violación del derecho del autor o inventor

(Art. 184).

UNIDAD 6.

CAPITULO 6: HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LA PERSONA (Cont.) hechos punibles contra el patrimonio. Extorsión (Art. 185). Extorsión agravada (Art. 186).

Estafa (Art. 187). Operaciones fraudulentas por computadoras (Art. 188). Aprovechamiento

clandestino de una prestación (Art. 189). Siniestro con intención de estafa (Art. 190). Promoción fraudulenta de inversiones (Art. 191). Lesión de confianza (Art. 192) Usura (Art.

193) hechos punibles contra la restitución de bienes. Obstrucción a la restitución de bienes (Art.

194). Reducción (Art. 195). Lavado de dinero (Art. 196).-

UNIDAD 7.

HECHOS PUINIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE LA VIDA Y DE LA INTEGRIDAD

FISICA DE LAS PERSONAS. Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana.

Ensuciamiento y alteración de aguas (Art. 197). Contaminación del aire (Art. 198). Maltrato de suelos (Art. 199). Procesamiento ilícito de desechos (Art. 200). Ingreso de sustancias nocivas en

el territorio nacional (Art. 201). Perjuicio a reservas naturales (Art. 202).- hechos punibles

contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos. Producción de riesgos comunes (Art. 203). Actividades peligrosas en la construcción (Art. 204). Exposición de personas a

lugares de trabajo peligrosos (Art. 205). Comercialización de medicamentos nocivos (Art. 206).

Comercialización de medicamentos no autorizados (Art. 207). Comercialización de alimentos nocivos (Art. 208). Comercialización y uso no autorizado de sustancias químicas (Art. 209).

Comercialización de objetos peligrosos (Art. 210). Desistimiento activo (Art. 211)

Envenenamiento de cosas de uso común (Art. 212).

UNIDAD 8.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN EL TRÁNSITO.

Atentado al tráfico civil aéreo y naval (Art. 213). Intervenciones peligrosas en el tráfico aéreo,

naval y ferroviario (Art. 214). Exposición a peligro del tráfico aéreo, naval y ferroviario (Art. 215). Intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre (Art. 216). Exposición a peligro del

tránsito terrestre (Art. 217) hechos punibles contra el funcionamiento de instalaciones

Page 235: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

imprescindibles. Perturbación de servicios públicos (Art. 218). Daños a las instalaciones hidráulicas (Art. 219). Perturbación de las instalaciones de telecomunicaciones (Art. 220)

UNIDAD 9.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONVIVENCIA DE LAS PERSONAS. Hechos punibles

contra el estado civil, el matrimonio y la familia. Falseamiento del estado civil (Art. 221). Violación de las reglas de adopción (Art. 222). Tráfico de menores (Art. 223). Bigamia (Art.

224). Incumplimiento del deber legal alimentario (Art. 225). Violación del deber de cuidado o

educación (Art. 226). Violación del deber de cuidado de ancianos o discapacitados (Art. 227). Violación de la Patria Potestad (Art. 228). Violencia familiar (Art. 229). Incesto (Art. 230).

Hechos punibles contra la paz de los difuntos. Perturbación de la paz de los difuntos (Art. 231).

Perturbación de ceremonias fúnebres (Art. 232). Hechos punibles contra la tolerancia religiosa. Ultraje a la profesión de creencias (Art. 233). Hechos punibles contra la seguridad de la

convivencia de las personas. Perturbación de la paz pública (Art. 234). Amenaza de hechos

punibles (Art. 235). Desaparición forzosa (Art. 236). Incitación a cometer hechos punibles (Art.

237). Apología del delito (Art. 238). Asociación criminal (Art. 239). Omisión de aviso de un hecho punible (Art. 240). Usurpación de funciones públicas (Art. 241).

UNIDAD 10.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS RELACIONES JURÍDICAS. Hechos punibles contra la prueba testimonial. Testimonio falso (Art. 242). Declaración falsa (Art. 243). Circunstancias

atenuantes: a) Retractación (Art. 244) b) Estado de necesidad (Art. 245).Hechos punibles contra

la prueba documental. Producción de documentos no auténticos (Art. 246). Manipulación de

graficaciones técnicas (Art. 247). Alteración de datos relevantes para la prueba (Art. 248). Producción inmediata de documentos públicos de contenido falso (Art. 250). Producción

mediata de documentos públicos de contenido falso (Art. 251). Uso de documentos públicos de

contenido falso (Art. 252). Destrucción o daño a documentos o señales (Art. 253). Expedición de certificados de salud de contenido falso (Art. 254). Producción indebida de certificados de

salud (Art. 255). Uso de certificados de salud de contenido falso (Art. 256). Expedición de

certificados sobre méritos y servicios de contenido falso (Art. 257). Producción indebida de certificados sobre méritos y servicios de contenido falso (Art. 258). Uso de certificados sobre

méritos y servicios de contenido falso (Art. 259). Abuso de documentos de identidad (Art. 260).

UNIDAD 11.

HECHOS PUNIBLES CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO y TRIBUTARIO. Consideraciones generales. Bien jurídico protegido. Elementos constituidos del tipo. Hechos

punibles contra el erario: Evasión de Impuestos (Art. 261). Tipicidad. Penalidad. Tentativa.

Agravantes. Adquisición fraudulenta de subvenciones (Art. 262). Tipicidad. Penalidad. Agravantes. Exención de responsabilidad. Hechos punibles contra la autenticidad de monedas y

valores: Producción de moneda no auténtica (Art. 263). Tipicidad. Penalidad. Casos menos

graves. ¿Qué se entiende por moneda Inauténtica?. Penalidad. Circulación de moneda inauténtica (Art. 264). Tentativa. Producción y circulación de marcas de valor no auténticas

(Art. 265). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Preparación para la producción de monedas de valor

y marcas no auténticas (Art. 266). Tipicidad. Penalidad. Agravante. Exención de

responsabilidad en estas conductas. Títulos de valor falsos (Art. 267). Tipicidad. Penalidad. Títulos de valor. Moneda. Marcas de valor y títulos de valor del extranjero (Art. 268).

UNIDAD 12.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA EXISTENCIA DEL ESTADO. Consideraciones generales. Bien jurídico protegido. Elementos constitutivos del tipo. Atentado contra la

existencia del Estado (Art. 269). Tipicidad. Penalidad. Casos menos graves. Preparación de un

Page 236: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

atentado contra la existencia del Estado (Art. 270). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Preparación de una guerra de agresión (Art. 271). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Desistimiento activo (Art.

272).

UNIDAD 13.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y EL SISTEMA ELECTORAL. Atentado contra el orden Constitucional (Art. 273). Tipicidad.

Penalidad. ¿Qué se entiende por orden Constitucional? Sabotaje (Art. 274). Tipicidad.

Penalidad. Tentativa. Impedimento de las Elecciones (Art. 275). Falseamiento de las elecciones (Art. 276). Falseamiento de documentos electorales (Art. 277). Coerción al elector (Art. 278).

Engaño al elector (Art. 279). Soborno del elector (Art. 280). Ámbito de aplicación (Art. 281).

UNIDAD 14.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD EXTERNA DEL ESTADO. Traición a la

República por revelación de Secretos de Estado (Art. 282). Tipicidad. Penalidad. Agravante.

¿Qué se entiende por secretos de Estado? Revelación de secretos de Estado con perjuicio doloso

(Art. 283). Penalidad. Tentativa. Revelación culposa de secretos de Estado (Art. 284). Penalidad. Requisito para la persecución penal. Obtención de secretos de Estado (Art. 285).

Tipicidad. Penalidad. Agravante. Hechos punibles contra Órganos Constitucionales. Coacción a

órganos constitucionales (Art. 286). Tipicidad. Penalidad. Atenuantes. Coacción al Presidente de la República y a los miembros de un Órgano Constitucional (Art. 287). Penalidad.

Agravante. Tentativa. Hechos punibles contra la Defensa de la República. Sabotaje a los medios

de Defensa (Art. 288). Tipicidad. Penalidad. Fabricación de medios de defensa. Tentativa.

Atenuante.

UNIDAD 15.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS FUNCIONES DEL ESTADO. Hechos punibles contra la

administración de justicia. Concepto. Denuncia falsa. Atribución falsa de un hecho antijurídico

ante autoridad o funcionario encargado de recibir denuncia o públicamente (Art. 289 incisos 1º, 2º y 3º). De la publicación de la sentencia recaída (Art. 290). Simulación de un hecho punible:

1º) Ante autoridad o funcionario competente para recibir denuncias; 2º) Proporcionar

información falsa sobre el participante de un hecho antijurídico (Art. 291 incisos 1º y 2º).

Frustración de la persecución y ejecución penal: El que impidiere la ejecución de la condena. La tentativa y la frustración. Cuando se realiza el hecho a favor de un pariente (Art. 292).

Realización del hecho por funcionarios. La tentativa. Cuando el beneficiario sea pariente (Art.

293). Liberación de presos: Liberación o inducir a la fuga. La tentativa. Cuando el autor fuera un funcionario (Art. 294). Motín de Internos. Pena. La tentativa. Cuando el autor o participante

portara arma o pusiere en peligro de muerte o grave lesión corporal. Pena (Art. 295).

UNIDAD 16.

HECHOS PUNIBLES CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. De la resistencia: El

que se resistiera a un funcionario encargado de ejecutar leyes, decretos, sentencias u otras

resoluciones judiciales. Pena. Cuando fuere portando armas. Pena (Art. 296). Afectación de

cosas gravadas: Destrucción, daño o sustracción del dominio de la autoridad de cosas secuestradas, embargadas o incautadas. Destrucción o borrado de precintados de cosas

secuestradas o embargadas (Art. 297). Quebrantamiento del depósito: Destrucción, daño o

sustracción de documentos o cosas muebles que fueren entregados en depósito. Pena. Cuando el

Page 237: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

autor es un funcionario público. Pena (Art. 298). Daño a anuncios oficiales: Arrancar, romper, desfigurar o alterar el contenido de un documento oficial. Pena (Art. 299).

UNIDAD 17.

HECHOS PUNIBLES CONTRA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS:

Cohecho pasivo: El funcionario que acepta o solicita un beneficio a cambio de una contraprestación. Pena. El juez o árbitro que acepta o solicita una contraprestación por una

resolución u otra actividad judicial. Pena. La tentativa (Art. 300). Cohecho pasivo agravado: El

funcionario que solicita o acepta un beneficio por un acto realizado o a realizar, lesiones sus deberes. Pena. El juez o árbitro que solicita o acepta un beneficio por una resolución u otra

actividad, lesiones sus deberes judiciales. Pena. La tentativa (Art. 301). Pena patrimonial (Art.

57). Soborno: El que ofrece un beneficio a un funcionario a cambio de un servicio. Pena. Si fuera a un Juez o árbitro a cambio de una resolución o actividad judicial. Pena (Art. 302).

Soborno agravado: El que ofrece un beneficio a un funcionario a cambio de un servicio que

lesione sus deberes. Pena. Si fuera a un juez o arbitro a cambio de una resolución u otra

actividad judicial que lesiones sus deberes judiciales. Pena. La tentativa (Art. 303). Disposiciones adicionales (Art. 304). Prevaricato: Juez, arbitro o funcionario que resolviera

violando el derecho, favoreciendo o perjudicando a una de las partes. Pena. (Art. 305).Traición

a la parte: El abogado o procurador que prestara servicios a ambas partes en el mismo asunto jurídico. Pena (Art. 306).

UNIDAD 18.

LESIÓN CORPORAL EN EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS: El funcionario que

realice un maltrato corporal o una lesión. Pena. En caso de lesión grave. Pena (Art. 307). Coacción respecto de declaraciones: El funcionario que aplicare violencia o coaccionara a

declarar o a omitir una declaración. Pena (Art. 308). Tortura: el que con intención de destruir o

dañar la personalidad de la víctima o un tercero, realizara un hecho punible (Art. 309). Persecución de inocentes: El funcionario que persigue penalmente a un inocente. Pena. La

tentativa (Art. 310). Ejecución penal contra inocentes: El funcionario que ejecutara una pena en

contra de la ley. Pena. La tentativa (Art. 311).

UNIDAD 19.

EXACCIÓN: EL FUNCIONARIO ENCARGADO QUE RECAUDE SUMAS NO DEBIDAS,

O NO LAS ENTREGARE. PENA. La tentativa (Art. 312). Cobro indebido de honorarios: Pena.

La tentativa (Art. 313). Infidelidad en el servicio exterior: El funcionario que incumpliera una instrucción oficial o de informes falsos. Pena. Persecución penal (Art. 314). Revelación de

secretos de servicio. La tentativa (Art. 315). Difusión de objetos secretos. Pena (Art. 316).

Violación del secreto de correo y telecomunicación: Pena (Art. 317). Inducción a un subordinado a un hecho punible. Pena (Art. 318). Hechos punibles contra los pueblos:

Genocidio: Concepto. Pena (Art. 319). Crímenes de Guerra: Concepto. Pena (Art. 320). LIBRO

TERCERO: DISPOSICIONES FINALES. Adaptación general de Sanciones en leyes penales especiales.(Art.321). Atenuante para menores penalmente responsables. (Art.322).

Derogaciones. (Art.323).

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

Page 238: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas

escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean

individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFIA

BREGLIA ARIAS, Omar y GAUNA, Omar R. COD. PENAL ANOTADO Y CONCORDADO, DE LA NACION ARGENTINA, Editorial Astrea. Argentina. Año 2001.

DONNA, Edgardo Alberto. DER. PENAL, PARTE ESPECIAL, Editorial. Rubinzal Culzoni,

Santa Fe, Argentina, Año: 2004.

LOPEZ CABRAL, Miguel Oscar. CODIGO PENAL PARAGUAYO COMENTADO, Editora

Intercontinental. Asunción - Paraguay. Año: 2006.-

MUÑOZ CONDE, Francisco. DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL, Editorial Tirand Lo

Blanch. Valencia – España. Año 1999.

SANCINETTI Marcelo. CASOS DE DERECHO PENAL. Editorial Hammurabi S.R.L., Buenos

Aires – Argentina. Año 1.991.

LEGISLACION

CONSTITUCION NACIONAL.-

CODIGO PENAL PARAGUAYO, CON SUS MODIFICACIONES.-

CODIGO PROCESAL PENAL

CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Page 239: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO TRIBUTARIO

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO TRIBUTARIO

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Tributario, como la mayoría de las asignaturas que comprenden el Plan de

Estudios de las Facultades de Derecho, posee autonomía científica: siendo particularmente caracterizada por afianzarse en vastos principios constitucionales propios.

El desarrollo de la asignatura pretende proporcionarle al alumno/a una visión general de los

aspectos distintivos del Derecho Tributario y un panorama ilustrado del régimen tributario en nuestro país, con el propósito de permitirle comprender la importancia de los aspectos

impositivos en la realidad jurídica y habilitarlo para utilizar la normativa tributaria como un

instrumento de acción, sea desde el punto del sector público o privado.

El manejo de la técnica jurídica reviste importancia tanto para el abogado profesional, el investigador, juez o legislador por constituir complemento sustancial de la Ciencia del Derecho,

para crear, aplicar o investigar cualquier ley tributaria vigente o a creer; y, teniendo en claro que

el abogado se ve comprometido en la realización de la justicia como auxiliar de la misma, aportará sus conocimientos para que nos se lesionen los derechos del Estado ni del

Contribuyente, contribuyendo de tal modo al desarrollo y bienestar común.

OBJETIVOS

Al término del curso el alumno será capaz de:

Ubicar en el contexto de las ramas del derecho al Derecho Tributario.

Identificar y definir con precisión los principios y reglas que en materia Tributaria

recoge la Constitución Nacional.

Conocer y comprender los conceptos básicos del tributo y sus tipos, y los elementos de

la obligación tributaria.

Comprender el fenómeno de la relación jurídica tributaria.

Analizar el derecho positivo en materia tributaria profundizando en los principales

textos normativos, así como su aplicación y jurisprudencia.

Manejar la aplicación práctica de las normas tributarias.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

Page 240: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DERECHO TRIBUTARIO. Concepto. Relación del Derecho Tributario con otras disciplinas. El problema de la autonomía de las disciplinas jurídicas y en especial del Derecho Tributario.

Divisiones del Derecho Tributario: Derecho Tributario Constitucional. Derecho Tributario

Administrativo. Derecho Tributario Penal. Derecho Tributario Procesal. TEORÍA DE LA

NORMA JURÍDICA. La Técnica jurídica aplicada al Derecho Tributario. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA LEY TRIBUTARIA, CONFORME CON LA TÉCNICA JURÍDICA.

Elementos complementarios. LEGISLACIÓN y CODIFICACIÓN TRIBUTARIA.

UNIDAD 2.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO. Recursos Del Estado. EL TRIBUTO. Su

significado económico y jurídico. Clasificación de los tributos. IMPUESTOS. Clasificación de

los impuestos. Impuestos Directos e Indirectos. Impuestos Reales y Personales. LA TASA. Clasificación de las tasas. Tasas del Poder Judicial. CONTRIBUCIONES ESPECIALES. LA

contribución de mejoras en la legislación positiva. PRECIO PÚBLICO. Recursos Parafiscales.

PODER TRIBUTARIO. Definición. Límites del Poder Tributario. El control de la legalidad del

tributo. Poder Tributario y Competencia Tributaria. Características del Poder Tributario. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. Leyes Delegadas y decretos leyes. Fuentes

Racionales.

UNIDAD 3.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LOS TRIBUTOS. PRINCIPIO

DE LEGALIDAD. Consecuencias derivadas del principio de legalidad. La delegación

legislativa y la constitución. PRINCIPIO DE IGUALDAD. PRINCIPIO DE

PROPORCIONALIDAD. PROGRESIVIDAD. PRINCIPIO DE GENERALIDAD. Reserva de la Ley. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Poder de Imposición y Poder de Policía.

HERMENEUTICA, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN JURÍDICA. Hermenéutica e

interpretación. Interpretación de la Norma Tributaria. SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA. METODOS DE INTERPRETACIÓN PROPIOS DEL DERECHO

TRIBUTARIO. Importancia de la interpretación económica en la doctrina del derecho

tributario. Enfoque actual de la ―realidad económica‖. Interpretación ―funcional‖. La analogía y la integración de la ley en el Derecho Tributario. Reglas de interpretación e integración (Libro V

de la Ley 125/91). Efecto de la norma tributaria con relación al tiempo. Efecto especial de la

norma tributaria.

UNIDAD 4.

DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO. Relación Jurídica Tributaria. OBLIGACIÓN

TRIBUTARIA. Características de la obligación tributaria. ELEMENTOS DE LA

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. HECHO IMPONIBLE. Concepto. Hipótesis de incidencia y hecho imponible. Previsión en la ley. El hecho imponible es un hecho jurídico tributario con

relevancia económica. El principio instrumental. Actos Lícitos o ilícitos privados. La realización

de hecho imponible determina el nacimiento de la obligación tributaria. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Sujeto Activo y Sujeto Pasivo. Contribuyente. Capacidad

jurídica para tributar. Contribuyentes por sucesión a titulo universal. RESPONSABLES.

Responsables directos: agentes de retención y percepción. Sustituto del impuesto.

SOLIDARIDAD. Diferentes clases de solidaridad en materia tributaria: sus características. Repetición del tributo por deuda ajena. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Dar,

hacer o no hacer. LA CAUSA en la obligación tributaria: corrientes doctrinales.

UNIDAD 5.

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL. Proceso de Determinación Tributaria. Caracteres.

Carácter jurisdiccional o administrativo de la determinación tributaria. Naturaleza Jurídica de la

Page 241: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

determinación tributaria. PROCEDIMIENTOS para la determinación. BASE para la determinación. Renta Neta Presunta. Determinación Legal. Autodeterminación. EXTINCIÓN

de la obligación tributaria: Formas. Anticipos. Prescripción y caducidad. PRIVILEGIOS Y

GARANTIAS FISCALES. Concepto general. Privilegios: su ubicación. EL MCTAL y los

privilegios. Naturaleza del Privilegio Tributario. El Privilegio en el Código Civil Paraguayo. Del privilegio de crédito de entes descentralizados del Estado. Privilegio formal o procesal.

FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA. Facultades y Deberes de la Administración Tributaria.

Derechos y Deberes de los contribuyentes: Garantías Constitucionales y Legales. Inspección de la Administración Tributaria sobre el cumplimiento. Obligaciones tributarias: casos o motivos

de inspecciones. Resolución Administrativa: requisitos formales.

UNIDAD 6.

DERECHO TRIBUTARIO PENAL. Clasificación de los ilícitos tributarios en general. La

figura de la defraudación en la Ley 125/91. Interrelación del Penal y el DT. Relación entre la

sanción administrativa y penal: Prejudicialidad. Existencia de dos ilícitos tributarios o uno solo.

La evasión de impuestos como Ley penal en blanco desde la óptica tributaria. Conceptualización de la Evasión de impuestos en el nuevo Código Penal. Alcance del Art. 261

del C.Penal.P. Existencia de dos modalidades delictivas diferentes. Delito de evasión de

impuestos por acción u omisión. Las declaraciones tributarias y su relación con la evasión. La evasión de impuestos y sus relaciones con las conductas contables. Hechos relacionados con las

facturaciones que podrían traer aparejado evasión de impuestos. Responsabilidad de los

contadores, asesores impositivos y otros en el delito de evasión de impuestos.

UNIDAD 7.

DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL. Las vías de derecho y la defensa del contribuyente.

Recursos administrativos. Recurso jerárquico de alzada. Electos del silencio administrativo en

materia de recursos. Recursos administrativos en materia tributaria. Ley 125/91. Consejo de Tributación. Ordenamiento tributario alemán. SISTEMA DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA.

Contencioso-Administrativo. Jurisdicción, competencia e instancia. Sistema Judicialista.

Sistema de justicia administrativa en el Paraguay. Ley 1462/35 que establece el procedimiento contencioso-administrativo. Requisitos. Art. 3 de la Ley 1462/35. Sustentación del proceso de lo

contencioso-administrativo. Perención de instancia. Ley Nº 6623/44.1 Su aplicación a favor del

Estado. El contencioso tributario en el proyecto Tributario u en el MCTAL, Cobro por la vía

judicial de los tributos. Medidas cautelares. Acción de repetición. Su concepto. Acción de amparo. La protección del contribuyente por la vía de la inconstitucionalidad.

UNIDAD 8.

EXONERACIONES FISCALES EN EL PARAGUAY. Concepto y naturaleza jurídica de la Exención. Principios Constitucionales de la Tributación. Aspecto Material de las

Exoneraciones. Interpretación de las Normas de Excepción. Régimen Jurídico Formal de las

exoneraciones. Beneficios Fiscales e Incentivos como forma de Exoneración Tributaria. Exoneraciones existentes en el Derecho Positivo Interno Nacional Leyes Especiales que otorgan

Exoneraciones de Impuestos de Aplicación Interna. Jurisprudencia en materia de

Exoneraciones. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL. Concepto. Doble imposición

internacional. Fórmulas y criterios para evitar la doble imposición internacional. El criterio de la fuente y su relación con la doble imposición en América Latina. La Constitución Nacional

(1992) y la doble imposición. La doble imposición y los tratados internacionales de integración

económica.

UNIDAD 9.

Page 242: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DERECHO ADUANERO. Generalidades. Actividades Aduaneras. Código Aduanero: Función. Ámbito Especial. Zonas: Concepto y ámbito de aplicación. Personas vinculadas a la actividad

aduanera. Derecho de Petición y de Consulta. Hecho Generador. Regímenes Aduaneros.

Despacho Simplificado. Tributo: Generalidades. Determinación Aduanera. Extinción del

crédito aduanero. Faltas e infracciones Aduaneras. Jurisdicciones y competencia. Procedimiento en el Sumario Administrativo Cobre Compulsivo.

UNIDAD 10.

REGIMEN TRIBUTARIO MUNICIPAL. El Municipio. Sus antecedentes. AUTONOMÍA MUNICIPAL. Ley Orgánica Municipal del 18 de diciembre de 1987 DE LOS INGRESOS

TRIBUTARIOS: Impuestos Municipales. Tasas Municipales. De las contribuciones especiales

municipales. PROCEDIMIENTO EN SEDE ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LAS DEUDAS POR TRIBUTOS MUNICIPALES. De los recursos. Ley 881/82. Régimen Tributario

Municipal de la CAPITAL. Ley 620/76. Régimen Tributario para los Municipios del interior.

Ley 135/91. Ley 1276/98 que establece el Régimen de Faltas Municipales y el procedimiento en

materia de faltas municipales.

UNIDAD 11.

IMPUESTO A LOS INGRESOS. Características generales de la imposición a la renta o a las

ganancias. Conceptualización de renta (criterios). Métodos de imposición. Criterios atributivos. Formas de determinación. De los hechos generadores en general y particular. De los sujetos del

IRACIS. Empresas unipersonales. Criterio general de fuente paraguaya. Nacimiento de la

obligación tributaria. Renta Bruta. Renta Neta. Gastos deducibles (principio). Las

depreciaciones (tratamiento). Concepto no deducible. Activo fijo. Valuación de Inventario. Rentas Internacionales. Rentas presuntas. Exoneraciones generales y especiales Tratamiento

tributario de las entidades sin fines de lucro y educativas. Tasas del nuevo IRACIS. Distribución

real o presunta de las ganancias. De la liquidación y pago. Documentación y anticipos a cuenta.

UNIDAD 12.

IMPUESTOS A LOS INGRESOS. IMPUESTO A LA RENTA DEL PEQUEÑO

CONTRIBUYENTE (IRPC). Consideraciones generales. Hechos generadores Contribuyentes. Tasa impositiva Anticipo. Registro, IMPUESTO A LA RENTA DE ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS (IMAGRO). Naturaleza. Modalidades de la determinación. De los

inmuebles rurales Del principio de territorialidad vigente. Del hecho generador. Contribuyentes.

De la superficie agrológicamente útil (SAU) y su relación con la liquidación del IMAGRO. De la verificación de la utilización racional del inmueble. De la clasificación del inmueble rural a

los efectos del pago. Del sistema de tributación. Del régimen de liquidación. Presentación de la

DDJJ v pago. De la importancia de la deducibilidad de gastos. Compensación de pérdidas. Del régimen legal de los contratos rurales.

UNIDAD 13.

IMPUESTO AL CAPITAL IMPUESTO INMOBILIARIO. Hecho Imponible. Contribuyentes. Nacimiento de la obligación tributaria. Exenciones. Exenciones parciales. Exenciones

temporales. Base imponible. Tasa Impositiva. Liquidación y pago. PADRÓN Inmobiliario.

Contralor. Dirección General de los Registros Públicos. Gestiones administrativas y judiciales.

Contravenciones. IMPUESTO ADICIONAL A LOS BALDÍOS. Hecho Generador. Definiciones Tasas Impositivas. IMPUESTO ADICIONAL AL INMUEBLE DE GRAN

EXTENCIÓN Y A LOS LATIFUNDIOS. Hecho Generador. Inmuebles afectados. Base

Imponible. Tasas Impositivas. PARTICIPACIÓN EN LA RECAUDACIÓN. Remisión.

UNIDAD 14.

Page 243: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

IMPUESTO AL CONSUMO. Diferentes alternativas de aplicación. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Métodos de aplicación. El hecho generador. Contribuyentes. Agentes de

retención. El nacimiento de la obligación. Territorialidad. Base imponible. Exoneraciones.

Exportaciones. Documentación. Liquidación del impuesto. Crédito fiscal del exportador.

Importaciones. Regímenes especiales. Tasas. De la ddjj y pago del IVA. Registros contables. Titulares de salas teatrales, canales de TV y otros. Obligación de contar con factura.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC). Características generales. Hecho generador.

Contribuyentes. Nacimiento de la OT. Territorialidad. Exportaciones. Base imponible. Tasas del ISC. Liquidación y pago. De los envases. De los instrumentos de control. Contralor.

UNIDAD 15.

NORMAS QUE RIGEN LA RECAUDACIÓN Y SU CONTROL, Medio de percepción. Tesoro público. Oficinas recaudadoras de la administración fiscal. Ley Orgánica del

Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Abogacía del Tesoro. La Procuraduría General de la

República (Art. 244 C.N.). Funciones de las Asesorías Jurídicas en las oficinas perceptoras. Las

regularizaciones de las deudas. Los revaluos. La recaudación en otras reparticiones de la Administración u en los entes descentralizados. Contraloría General de la República. De los

deberes y atribuciones. El Tribunal de Cuentas.

UNIDAD 16.

DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN. La maquila. Del Concejo

Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación de los programas de Maquila. De las

Importaciones. De las Exportaciones. De las obligaciones de las empresas maquiladoras. De las

ventas en el mercado Interno. De las Disposiciones Generales. Del Régimen Tributario. Del Derecho Reglamentario: Generalidades.

UNIDAD 17.

DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL SERVICIO DE CARÁCTER PERSONAL. Implementación del impuesto a la Renta en Paraguay. Disposiciones normativas que regulan el

IRP. Vigencia y alcance del IRP. Hecho generador. Fuente. Categorías de ingresos personales.

Contribuyentes. Sociedades conyugales. Ingresos personales. Nacimiento de la obligación tributaria Método de Imputación. Definiciones. Fuente paraguaya. Renta bruta. Presunción de

renta imponible. Renta neta. Gastos deducibles. Gastos no deducibles. Exoneraciones. Rango

incidido. Tasas y anticipo a cuenta. Obligaciones formales de los contribuyentes. Liquidación y

pago del impuesto. Documentación. Aplicación supletoria de las disposiciones de libro V.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Los contenidos serán desarrollados tanto teórica como en forma práctica, de modo tal que el

estudiante adquiera conocimientos y habilidades, alternando la exposición del profesor, con trabajos grupales de investigación bibliográfica utilizando la dinámica de la socialización de las

conclusiones de los grupos.

EVALUACIÓN

Se considera:

Un primer examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)

correspondientes a las lecciones 1 al 3 en fecha

Un segundo examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)

correspondientes a las lecciones 4 al 6 en fecha

Un tercer examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)

correspondiente a las lecciones 7 al 10 en fecha

Page 244: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Examen parcial de 10 Puntos (tipo test o por lecciones en fecha)

Examen Final Oral: 60 Puntos

La asistencia será tomada transcurrida la primera hora por el profesor, y serán habilitados los alumnos que alcancen la asistencia reglamentaria. Los recursantes se ajustarán a las

disposiciones vigentes.

BIBLIOGRAFÍA

DINO JARACH. Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Última Edición

MERSAN, Carlos A. Derecho Tributario, Última Edición

PEÑA VILLAMIL, Manuel. Derecho Tributario Tomo II Última Edición

RUOTTI DE DORIA, Nora. Lecciones de Derecho Tributario, Última Edición

VILLEGAS, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.

LEGISLACION

CÓDIGO PENAL PARAGUAYO. Ley Nº 1.160/97. (Parte Tributaria)

CONSTITUCIÓN NACIONAL de 1992

LEY 125/91 – REFORMA TRIBUTARIA

LEY 2421/04 DE REORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ADECUACIÓN FISCAL

LEY DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA. Nº 1064/97 y Decreto Reglamentario

Nº 9.585/00

NUEVO CÓDIGO ADUANERO LEY 2422/04

Page 245: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL

III(OBLIGACIONES II)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL III(OBLIGACIONES II)

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria:6 (seis) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho de las Obligaciones es el sector más importante de las relaciones jurídicas, no

solo del punto de vista económico sino de la organización social, en razón de ser el núcleo

central de todas las relaciones jurídicas patrimoniales; es la parte medular del derecho civil.

En el engranaje social, todas las relaciones pecuniarias que se establecen entre los hombres

por la actividad comercial, industrial, laboral, profesional, o por la prestación de servicios, etc.,

son relaciones de obligaciones; en los cuales el Abogado debe participar con capacidad y

responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que de estas relaciones jurídicas puedan derivar, orientando siempre su acción dentro de las exigencias de la justicia social. De

allí la importancia fundamental de la incorporación de esta materia al Currículum de la Carrera

de Derecho.

Los profundos cambios que ha experimentado la sociedad humana han traído consecuencias

menos graves en el derecho de las obligaciones que en otras ramas del derecho, debido a que es

un derecho que está formado por una serie de principios universalmente admitidos, que permiten la elaboración de todo un sistema a partir de reglas esenciales en un ámbito ideal para

la lógica jurídica.

El derecho de las Obligaciones como disciplina didáctica se propone que el estudiante

adquiera las capacidades para ir camino al perfeccionamiento, desarrolle el pensamiento crítico, la capacidad de analizar la realidad, desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad de

argumentar.

OBJETIVOS

El alumno será capaz de:

Comprender la estructura y función del Derecho de las Obligaciones.

Adquirir conocimientos teóricos, actitud crítica y habilidades para analizar y resolver

planteamientos relativos al derecho de las obligaciones.

Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.

Valorar la importancia de las obligaciones dentro de la sociedad.

Page 246: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. EL PAGO I.- Medios extintivos de las obligaciones.

Concepto. Enumeración legal. Clasificación, II. El pago. Concepto. Diversas acepciones. Sujetos del pago: personas que pueden pagar. Capacidad. Relaciones entre el tercero solvens y

el acreedor. Relaciones entre el deudor y el acreedor. Relaciones entre el tercero solvens y el

deudor. Recursos. Personas que pueden recibir el pago. Capacidad. Eficacia del pago hecho a un incapaz. Pago hecho a un tercero no autorizado legalmente. Requisitos para la validez del

pago III- Objeto del pago.

UNIDAD 2

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. LUGAR, TIEMPO Y PRUEBA DEL PAGO

(continuación). I. Lugar del pago: reglas generales. 1) existencia del lugar designado. 2) falta de

lugar designado. Demás supuestos. Regla subsidiaria general. II. Tiempo del pago: distintos

casos. 1.) Obligaciones con plazo determinado, 2.) Obligaciones sin plazo determinado, 3.) Obligaciones con la cláusula: “cuando el deudor pueda” o “cuando mejore de fortuna”, 4.)

Obligaciones con la cláusula de pago “a voluntad del acreedor”. III. Prueba del pago. Principio

general. Carga de la prueba. El recibo. Concepto. Forma y contenido. Caso del acreedor que ha perdido el título de la obligación. Recibo en caso de prestaciones periódicas. Recibo por capital.

UNIDAD 3

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONE. PAGO POR CESION DE BIENES. PAGO POR

CONSIGNACION. I.- DEL PAGO POR CESION DE BIENES A LOS ACREEDORES. Introducción. Concepto. Clases. Forma. Naturaleza jurídica. Efectos de la cesión: 1) con

relación al deudor cedente, 2) con relación a los acreedores cesionarios, 3) con relación a los

acreedores no cesionarios. II. Pago por consignación. Introducción. Concepto. Casos en que procede. Carácter de la enumeración legal. Caracteres del pago por consignación. Requisitos

esenciales de admisibilidad: 1) requisitos específicos, 2) requisitos generales. Obligaciones de

dar cosas ciertas. Obligaciones de dar cosas inciertas obligaciones de dar sumas de dinero. Efectos de la consignación: desde cuando se producen?: Retiro del depósito. Gastos y costas.

UNIDAD 4

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. IMPUTACION DEL PAGO. II. PAGO CON

SUBROGACION. I.- IMPUTACION DEL PAGO Concepto. Requisitos. Clases de imputación:

1) imputación por el deudor, 2) imputación por el acreedor, 3) imputación legal. Modificación de la imputación II.- Pago con subrogación.- Concepto. Requisitos. Naturaleza jurídica. Teorías.

Utilidad. Clases de pago con subrogación. 1) subrogación legal. Análisis de los diversos casos,

2) subrogación convencional: a) subrogación por el acreedor. Requisitos, b) subrogación por el deudor. Requisitos. Efectos de la subrogación. Principio general. Limitaciones a la transmisión.

Ejercicio de la subrogación en perjuicio del acreedor: caso de pago parcial.

UNIDAD 5

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I.- DACION EN PAGO. II. NOVACION. I.- DACION EN PAGO. Concepto. Diferencia con el pago propiamente dicho. Requisitos.

Naturaleza jurídica. Distintas teorías. Efectos. Reglas aplicables: garantía por la evicción y por

los vicios de la cosa dada en pago. Promesa de dación en pago: II.- La novación.- Concepto.

Page 247: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Naturaleza jurídica. Requisitos: a) existencia de una obligación anterior, b) nacimiento de una nueva obligación, c) la nueva obligación difiera de la anterior por el cambio de algún elemento

esencial, d) el “animus novandi” o la intención de novar. Clases de novación: 1) novación

objetiva. Concepto, 2) novación subjetiva. División: a) novación subjetiva por cambio de

deudor. Reglas aplicables, b) novación subjetiva por cambio de acreedor. Efectos de la novación. Obligaciones accesorias. Limitación de los efectos extintivos. La novación entre el

acreedor y uno de los deudores solidarios. Alcance de la reserva.

UNIDAD 6

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. REMISION DE DEUDA. II. COMPENSACION. I.-

REMISION DE DEUDA. Concepto. Naturaleza jurídica. Formas de la remisión. Efectos de la

remisión. Renuncia del acreedor a las garantías de la obligación. Existencia de fianza. Pluralidad de fiadores. II.- La compensación. Concepto. Importancia práctica. Clases de compensación.

Requisitos de la compensación legal. Casos especiales de compensación. Obligaciones no

compensables. Enunciación. Deudas y créditos del estado. Análisis de la disposición legal.

Fundamento. Compensación de varias deudas. Efectos de la compensación legal.

UNIDAD 7: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I. CONFUSION II.

IMPOSIBILIDAD DE PAGO. I. Confusión. Diversas acepciones. Concepto. Naturaleza

jurídica. Hechos que pueden dar lugar a la confusión. Alcance de la confusión. Efectos de la confusión. Principio general. Controversia acerca de su efecto extintivo. La confusión en las

obligaciones solidarias: excepciones. Funcionamiento del efecto de la confusión respecto de los

terceros y de la fianza: i.- Imposibilidad de pago. Concepto. Alcance de la imposibilidad en

nuestro código. Requisitos. Imposibilidad temporal. Solución legal. Imposibilidad parcial. Funcionamiento de la imposibilidad en las distintas obligaciones: a) obligaciones de dar cosas

ciertas. Desaparición de ellas. Subrogación del acreedor en los derechos del deudor respecto del

hecho que ha causado la imposibilidad, b) obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles o de género. Consecuencias de la imposibilidad de pago. Critica al método del código.

UNIDAD 8: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. PRESCRIPCION LIBERATORIA. De

la prescripción en general. Sus dos clases: prescripción liberatoria. Concepto. Naturaleza jurídica. Discusión doctrinaria. Fundamento. Requisitos o elementos. Caracteres. Derechos y

acciones imprescriptibles. Quienes pueden prescribir y contra quienes? Desde que momento

comienza a correr el plazo? Principio general: aplicaciones a casos concretos.- Renuncia

anticipada de la prescripción. Renuncia a prescripción ganada. Formas. Derecho de los acreedores del renunciante. Suspensión de la prescripción. Concepto. Efecto de la suspensión.

Causales de suspensión: 1) incapaces de hecho, 2) casos enunciados en el art. Quienes pueden

invocar el beneficio de la suspensión y contra quienes? Regla general: excepción. Obligaciones indivisibles. Dispensa de la prescripción cumplida. Imposibilidad de obrar. Concepto.

Requisitos.

UNIDAD 9

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN. II.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. Concepto.

Causales: 1) interrupción por demanda. Supuestos que dejan sin efecto la interrupción por

demanda: a) desistimiento, b) perención de la instancia, c) absolución definitiva del demandado: 1) interrupción por la presentación del título del crédito: 2) interrupción por reconocimiento del

deudor: 1) interrupción por compromiso arbitral o amigables componedores. Efectos de la

interrupción. Duración de la interrupción. A favor y contra quien procede la interrupción? Regla: a) interrupción causada por demanda, b) interrupción en las obligaciones simplemente

mancomunadas: excepciones. Las obligaciones solidarias e indivisibles. Obligaciones

principales y accesorias. Ampliación o abreviación convencional de los plazos de prescripción.

Page 248: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

II.- Plazos de prescripción liberatoria. Idea general. Plazo ordinario o común. Términos especiales de prescripción: 1) de 10 años, 2) de 5 años, 3) de 4 años, 4) de 3 años, 5) de 2 años,

6) de 1 año, 7) de 6 meses, 8) de 3 meses. Plazos de caducidad. Concepto. Diferencias con la

prescripción. Casos de caducidad en el código civil, en el terreno procesal y en el convencional.

UNIDAD 10

FUENTES VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. EL CONTRATO. Concepto. La

importancia del contrato como fuente de obligaciones. Elementos del contrato: a) elementos

esenciales, elementos naturales, b) elementos accidentales, clasificación de los contratos: 1) unilaterales y bilaterales, 2) onerosos y gratuitos, 3) consensuales y reales, 4) formales y no

formales, 5) nominados e innominados, 6) instantáneos y de tracto sucesivo, 7) conmutativos y

aleatorios, 8) “ad libitum‖ y por adhesión, 9) principales y accesorios, 10) causados y abstractos. Efectos de los contratos entre las partes. A) concepto de parte, b) fuerza obligatoria

de los contratos. Efectos de los contratos con relación a terceros. Principio del efecto relativo.

Excepciones. Extinción de los contratos. Generalidades. Causas de extinción: a) rescisión.

Concepto. Convencional y unilateral, b) resolución. Concepto. Causas convencionales o legales, c) revocación. Concepto.

UNIDAD 11

FUENTES VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. LA VOLUNTAD UNILATERAL

Nociones preliminares. Discusión doctrinaria: a) teoría negativa, b) teoría positiva.

Antecedentes históricos: la “pollicitatio” y el “votum”. Definición. La voluntad unilateral en el

derecho moderno. Códigos que la aceptan. La materia en nuestro código. Examen de los casos

previstos: a) promesa de pago, b) reconocimiento de deuda, c) promesa publica de recompensa. Concepto. Plazo de vigencia de la promesa. Revocación: cuando procede?. Una recompensa

única y la concurrencia de varios acreedores: a) los concursos. Concepto. Régimen legal. Plazo,

jurado y premio.

UNIDAD 12

FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I. GESTION DE NEGOCIOS

AJENOS. II. ABUSO DEL DERECHO. GESTION DE NEGOCIOS AJENOS. Concepto. Naturaleza jurídica. Diferencia con el mandato tácito. Presupuestos de validez: a) capacidad del

gestor, b) que no haya oposición del “dominus”, c) ausencia del dueño del negocio. Requisitos

de la gestión. Efectos: 1) obligaciones del gestor. Regla general, a) continuar y acabar el

negocio, b) responder por su culpa, c) rendir cuentas de la gestión, 1) obligaciones del dueño del negocio según ratifique o no la gestión, a) reembolsar los gastos, b) cumplir las obligaciones

asumidas por el gestor, c) pagar la retribución cuando sea fijada por el juez. Caso en que no se

responde como dueño sino como enriquecido: 1) efectos de la gestión respecto a terceros. Los gastos funerarios. Concepto: quienes están obligados al pago? II.- Abuso del derecho. Concepto.

Antecedentes históricos. Derecho comparado. Criterios para la calificación del abuso. Doctrinas

subjetivas y objetivas, a) la intención dañosa, b) ausencia de interés, c) criterio finalista, d) criterio de la buena fe. Nuestro derecho.

UNIDAD 13

FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I.- ENRIQUECIMIENTO SIN

CAUSA. II.- PAGO DE LO INDEBIDO. I. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Concepto. Diferencias con las otras fuentes. Antecedentes históricos. La acción de “in rem verso” es

personal o real?. Fundamento de la acción. Teorías. El principio en nuestro código civil:

requisitos para la procedencia de la acción: a) enriquecimiento del demandado.. Momento en que debe existir el enriquecimiento. Debate doctrinario, b) empobrecimiento del demandante, c)

relación causal entre enriquecimiento y empobrecimiento, d) ausencia de causa jurídica,, e)

Page 249: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ausencia de toda otra acción. Efectos de la acción. Medida de la restitución. Regla del código. Doble tope o límite. Caso excepcional. Cuando se trate de una cosa cierta. Diferencias entre la

acción de la “in rem verso” y la acción de daños y perjuicios.. II.- Pago de lo indebido.

Generalidades. Concepto. Fundamento. Historia: A) derecho romano, a) cuasicontratos, b) un

capitulo del pago, c) enriquecimiento sin causa. Casos regulados por nuestro código: 1°) pago sin causa. Concepto. Efectos. Buena o mala fe del “accipiens”, 2°) pago por error. Concepto.

Requisitos para la repetibilidad. Efecto en caso que la repetición no sea admitida. La repetición

respecto del “accipiens” incapaz. 3°) pago en cumplimiento de deberes morales o sociales. Irrepetibilidad. 4°) pago por causa ilícita o contraria a las buenas costumbres. Concepto. El

principio de la irrepetibilidad. Critica a la solución del código. Otras soluciones en el derecho

comparado: prestación de cosas ciertas. Buena y mala fe del “accipiens”. A) restitución. B) destrucción. C) deterioro. D) enajenación a un tercero: reglas aplicables.

UNIDAD 14

FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I.- DERECHO DE

RETENCION. II.- OBLIGACIONES “EX LEGE”. DERECHO DE RETENCION. Su ubicación en el código. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Requisitos para el ejercicio

del derecho. Efectos: 1) efectos respecto del propio retenedor: derechos y obligaciones, 2)

efectos respecto del deudor: derechos y obligaciones, 3) efectos respecto de terceros: a) acreedores quirografarios, b) acreedores privilegiados. Sustitución del derecho de retención.

Restitución de cosa mueble que ha pasado a poder de tercero de buena fe. Extinción del

derecho de retención. Algunos casos de ejercicio del derecho. II.- Obligaciones “ex lege” o

propiamente legales. Introducción. Concepto. Peligro de la extensión excesiva. Ejemplos de tales obligaciones

EVALUACIÓN

Se considerarà:

Diagnóstica: Antes del proceso.

Formativa: Durante el proceso.

Sumativa: 25 Ps.

Trabajo Práctico y Desarrollo de clase: 15 Ps

Examen : 60 Ps. (Escrito)

METODOLOGÍA

Se considerará:

Exposición dialogada

Métodos de tarea

Estudios de casos –problemas

Lectura de información actualizada-periódicos.-internet

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MARTYNIUK BARÁN, SERGIO. ―Obligaciones‖. Derecho Civil – Intercontinental Editora –

Segunda Edición. Asunción. Año 2005. Texto redactado de acuerdo al programa de estudios de

la materia.-

Page 250: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ALTERINI, Atilio Aníbal, y LOPEZ CABANA, Roberto. ―Enciclopedia de la Responsabilidad

Civil‖. Vol. I. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1996.

AZUA REYES, Sergio. ―Teoría General de las Obligaciones‖. Ed. Porrúa. México. 1993.

BOFFI BOGGERO, Luís María. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1975.

BORDA, Guillermo A. ―Tratado de Derecho Civil‖ – Obligaciones‖. Edición Perrot. Buenos

Aires. 4ta. Edición. 1976.

BUSSO, Eduardo B. ―Código Civil Anotado‖. Buenos Aires. 1955.

CAMUS, E.F. ―Curso de Derecho Romano – Obligaciones‖. Universidad de la Habana. 1951.

CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. ―Compendio de Derecho de las Obligaciones‖. Ed. Platense. La Plata. 1977.

CENTURION, Francisco. ―Derecho Civil‖. Ed. El Constitucionalista. Asunción. 1994.

DE GASPERI, Luís. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Depalma. Buenos Aires. 1945.

ENCICLOPEDIA JURÍDICA ―OMEBA‖.

IRUN BRUSQUETTI, Luís A. ―Hechos y Actos Jurídicos‖. Ed. El Foro. Asunción. 1992.

LAFAILLE, Héctor. ―Curso de Obligaciones‖. Buenos Aires. 1926.

LLAMBIAS, Jorge Joaquín. ―Tratado de Derecho Civil – Obligaciones‖. Ed. Perrot. 5ta. Edición. Buenos Aires. 1994.

MESSINEO, Francisco. ―Manual de Derecho Civil y Comercial – Derecho de las

Obligaciones‖. Ed. JEA. Buenos Aires. 1979.

MOISSET DE ESPANES, Luís. ―Obligaciones‖. Ed. TAPAS. Córdoba. 1986.

MONSALVO, Ariel. ―Contratos‖. Ed. Norte. Buenos Aires. 1986.

MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. ―Teórico y Práctico de Derecho Notarial‖. Ed.

Intercontinental. Asunción. 1996.

MOSSET ITURRASPE, Jorge. ―Derecho de Daños‖. Ed. La Rocca. Buenos Aires. 1996.

MUSTAPICH, José M. ―Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial. Ed. EDIAR. Buenos

Aires. 1957.

ORGAZ, Alfredo. ―Estudios de Derecho Civil‖. Ed. Lerner. Buenos Aires. 1974.

PANGRAZIO, Miguel Angel. ―El Código Civil Paraguayo Comentado‖. Ed. Chamos.

Asunción. 1987.

PLANIOL, Marcelo y RIPERT George. ―Tratado Práctico de Derecho Civil Francés‖. Trad. De Mario Díaz Cruz. Ed. Cultura. La Habana. 1940.

SILVA ALONZO, Ramón. ―Derecho de las Obligaciones‖. Ed. Intercontinental. Asunción.

1990.

ZANNONI, Eduardo A. ―El Daño en la Responsabilidad Civil‖. Ed. Astrea. 2da. Edición.

Buenos Aires. 1993.

Page 251: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA CRISTOLOGIA

ANTECEDENTES

Asignatura: CRISTOLOGIA

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (Dos) horas semanales

OBJETIVO GENERAL

La asignatura Cristología pertenece al eje fundamental de la Teología y tiene como objetivo

general abordar el estudio de la plenitud de la Historia de la Salvación y de la Revelación en Jesús de Nazaret, el Cristo del Padre en el Espíritu Santo. Con esto pretendemos adquirir un

conocimiento global de la vida de Jesús, y del plan salvífico de Dios manifestado en la totalidad

de la vida, enseñanza y obra de Jesús histórico y en el Cristo de la fe proclamado por los

apóstoles. La Cristología servirá como base para los estudios posteriores para comprender adecuadamente el misterio del hombre y la misión de la iglesia en el mundo.

DESCRIPCION DE LA UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

La espera del salvador y su coherencia histórica. El mesianismo en el AT. La llegada del

Mesías. El bautismo de Juan.

UNIDAD 2.

La de Jesús. El motivo central de la predicación y praxis de Jesús : el Reino de Dios. Jesús y los

marginados. La Bienaventuranza como síntesis de Dios

UNIDAD 3.

El Misterio y la Pasión y la muerte de Jesús. Pasión de Jesús: Lectura histórica. Pasión de Jesús: Lectura Teológica

UNIDAD 4.

El Misterio de la Resurrección de Cristo. Datos históricos sobre la fe en la Resurrección. La Resurrección de Jesús: Contenido Hermenéutico. La Resurrección de Jesús: Contenido

teológico. Títulos cristológicos postpasculaes.

UNIDAD 5.

Page 252: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Síntesis Cristológica. Filiación divina y fraternidad

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente:

La asistencia y la participación cualificada serán valorados suficientemente.

Los trabajos prácticos serán considerados según su contenido y presentación.

Una prueba parcial durante el transcurso del semestre

La prueba final será realizada en el período de exámenes finales previsto por la

Facultad.

La calificación se obtendrá del siguiente puntaje:

Trabajos prácticos de reflexión...................................................20 puntos

Prueba parcial………………………………………………….20 Puntos

Prueba final........................................................................... 60 puntos

BIBLIOGRAFIA

BARRET C., El SOBRINO J., Jesucristo liberador, 96-99.

BOFF L., Jesucristo el liberador, cap. 3-4.

BOFF L., Jesucristo, el liberador, 189-213.

FUENTE: CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.

GONZÁLEZ DE CARDEDAL O., Jesús de Nazaret, 13-23, 361-398.

GONZALEZ FAUS J.I., Clamor del Reino.

GONZALEZ FAUS J.I., La humanidad nueva, 83-105.

HEINRICH, F. Mysterium Salutis, V.I, T. I, Pag. 267-279

HEINRICH, F. Mysterium Salutis, V.I, T. I, Pag. 239-252.

KASPER W., Jesús, el Cristo, 117-121.

LADARIA , LUIZ F. Antropología Teológica, Universidad –Pontificia de Comillas, Madrid

LEON-DUFOUR X., Estudios del evangelio, 245-327.

LEON-DUFOUR X., Los evangelios y la historia de Jesús, 374-393.

LEON-DUFOUR X., Resurrección de Jesús y mensaje pascual, 19-185.

MAGI ALBERTO, La Bienaventuranzas, Traducción y cometario de Mateo, 25-43.

MATEO JUAN sj, El Sermón del Monte,

MEIER J., Un judío marginal II/1, 139-159.

MOINGT J., El hombre que venía de Dios II, 245-251.

MOLTMANN J., Trinidad y reino de Dios, 81-87.

PIKAZA X., Los orígenes de Jesús, 41-49.

Ruiz de la Peña, Juan L. Antropología Teológica fundamental, Sal Térrea, 2001, Pag. 70

SCHILLEBEECKX E., Jesús, la historia de un viviente, 114-124.

SCHILLEBEECKX, E. Revelación y Teología, Ediciones sígueme, 1968. Pag. 15-22.

SOBRINO J., ―Dios‖ en Conceptos fundamentales de Pastoral, 248-264

SOBRINO J., Cristología desde América Latina, cap. 3.

Page 253: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SOBRINO J., Jesucristo liberador, 96-99.

SOBRINO J., Jesús en América Latina, 157-206

SOBRINO J., La fe en Jesucristo, 87-104.

TRIGO P., Jesucristo, Prototipo de humanidad en América Latina, México, 2001.

Page 254: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHOS HUMANOS

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La Iglesia ha dado su propia contribución, tanto con la reflexión sobre los Derechos Humanos

a la luz de la Palabra de Dios y de la razón humana, como con su compromiso de anuncio y de

denuncia, que la ha convertido en una defensora infatigable de la dignidad del hombre y de sus derechos.

2 La Universidad Católica, siendo un instrumento del pueblo de Dios, reconoce su

íntima vinculación con él, y su deber de participar en la mayor medida que le sea posible y

dentro de sus finalidades específicas.

En consecuencia introduce esta materia en la malla curricular de la Facultad de Derecho, en el

entendimiento que sus egresados y egresadas deben contar una sólida formación académica de

una asignatura que promueve la creación de una cultura de respeto, divulgación y defensa de un

―núcleo fundamental de valores y, por tanto, de derechos, a diferentes culturas, expresiones jurídicas y modelos institucionales‖, presentados cada vez más como el lenguaje común y el

sustrato ético.

OBJETIVO GENERAL

Valorar la importancia de los Derechos Humanos a través de su conocimiento histórico y

filosófico, destacando los derechos humanos contenidos tanto en el derecho positivo como en el

derecho natural, y su sistema de protección, tanto en el ámbito jurisdiccional como no jurisdiccional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las distintas denominaciones que se emplean para referir a los derechos

humanos, así como las diversas explicaciones que pretenden buscar una justificación racional de su existencia, a fin de valorar la importancia de los derechos humanos para

la vida cotidiana y profesional.

Diferenciar las etapas históricas de formación de los derechos humanos, así como los

instrumentos jurídicos que los rigieron y desarrollar su clasificación respectiva.

2 ―Para las poblaciones agotadas por la miseria y el hambre, para las multitudes de prófugos, para cuantos

sufren graves y sistemáticas violaciones de sus derechos, la Iglesia se pone como centinela sobre el monte

alto de la fe y anuncia: ―Aquí está vuestro Dios. Mirad: Dios, el Señor, llega con fuerza‖ (Is 40, 11). S.S.

Benedicto XVI, Angelus del 07/12/08

Page 255: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Destacar los derechos humanos reconocidos en la Constitución Nacional de 1992,

diferenciando las garantías constitucionales consagradas.

Que los alumnos y las alumnas aprendan a conocer los medios de defensa de los

derechos humanos y los órganos competentes ante los que se puede acudir para su

reclamación.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al final del semestre los alumnos y las alumnas:

Construirán un concepto de derechos humanos, tomando como referente los sinónimos

que se emplean en su vocablo. Asimismo aplicará en su vida cotidiana el respeto de los

derechos humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que hagan del por qué se cometen violaciones de los mismos.

Podrán valorar la evolución histórica de los derechos humanos para comprender su

trascendencia y preservar sus logros en distintas generaciones históricas.

Aplicarán en casos concretos las disposiciones previstas en la Constitución Nacional en

materia de Garantías Constitucionales.

Calificarán las violaciones de derechos humanos que observe en un caso concreto y

determinará la instancia y el medio competente para acudir a su protección.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 1

CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2. Categorías de los derechos humanos. A)

Derechos Civiles y Políticos. B) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. C) Derechos Humanos de la Solidaridad. D) El derecho al desarrollo como Derecho Humano. 3. Pluralidad

de normas jurídicas que consagran o protegen derechos humanos.

PRINCIPIOS Y ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 2

EL HOMBRE COMO CENTRO DE SU OBJETIVO: El principio pro homine. Universalidad,

interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos. 2. Sujetos responsables de

garantizar los derechos humanos. 3. Los derechos humanos son politizables? 4. Restricciones legítimas a los derechos humanos.

UNIDAD 3

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Institucionalización de la comunidad internacional y de los derechos humanos. 3. La Carta de

las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. La Carta de la

OEA. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. A) Valor jurídico de

las declaraciones. B) Estructura y contenido de las mismas.

CONSIDERACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

UNIDAD 4

DERECHO A LA VIDA. 2. Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica. 3. Prohibición de la esclavitud y servidumbre. 4. Derecho al nombre y a la nacionalidad. 5)

Page 256: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Derecho a la integridad: la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. 6. Derecho a la jurisdicción: defensa en juicio y las garantías del debido proceso

legal. 7. Derecho a la libertad religiosa. A) Cuestiones relativas a la objeción de conciencia. 8.

La libertad de expresión y de prensa. A) La libertad de expresión y estado de sitio. B) Derecho a

la información. 9. La libertad de tránsito. 10. La libertad de reunión y de asociación. 11. El derecho a participar de asuntos públicos. B) El derecho a elegir y ser elegido. C) El derecho de

petición y acceso a la función pública. 12. Visión jurisprudencial de los derechos descriptos.

CONSIDERACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES Y DE LA SOLIDARIDAD.

UNIDAD 5

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. A) Derecho a una vida digna. B) El derecho al trabajo. Los sindicatos. C) Derecho a la salud. D) Derecho a la

protección de la familia. E) Derecho a la educación. F) Derecho a la cultura y la ciencia. 2)

Implementación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3. Los derechos humanos

de la solidaridad. A) Derecho al medio ambiente. B) Derecho a la paz y al desarme.

MECANISMOS INTERNOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 6

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: a) La inconstitucionalidad: finalidad, efectos y

procedimiento. B) El Hábeas Corpus. Naturaleza y tipos de habeas corpus. C) El Habeas Data.

D) El Amparo: finalidad, efectos y procedimiento. 2) Defensoría del Pueblo. Características, deberes y atribuciones. 3. La defensa de los intereses difusos.

UNIDAD 7

LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO. 2. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 3. Particularidades de los instrumentos

internacionales de los derechos humanos. 4. Características del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos. A) Su complementariedad del derecho interno. B) Su carácter de garantía mínima. C) Su carácter protector. D) Su carácter progresivo. 5. Obligaciones internacionales de

los Estados concernientes a los derechos humanos. 6. La obligación de respetar y garantizar los

derechos humanos. 7. La obligación de adoptar medidas para hacer efectivos los derechos. 8. La

obligación de cooperar a la supervisión internacional.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (1ra. Parte)

UNIDAD 8

LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. La Declaración

Universal de los Derechos Humanos. 2. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y

Políticos. El Comité del Pacto. Funciones y procedimientos. 3. El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 4. El Pacto Internacional de los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (2da. Parte)

UNIDAD 9

Page 257: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO. 2. Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial. 3. Convención

Internacional sobre la represión y Castigo del Crimen de Apartheid. 4. Convención sobre la

Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 5. Convención sobre la

Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 6. La Convención sobre los Derechos del Niño.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (3ra. Parte)

UNIDAD 10

LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. La Subcomisión de Prevención de

Discriminaciones y Protección de las Minorías. 3. Procedimiento para el tratamiento de violaciones graves de los Derechos Humanos. 4. La Carta de las Naciones Unidas y las

violaciones manifiestas de los derechos humanos. Resolución 1503 del ECOSOC. 5.

Conferencia de Viena de 1993. 6. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (4ta. Parte)

UNIDAD 11

EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2. Modalidad de acción de la O.I.T. para

promover y salvaguardar los Derechos Humanos. 3. La libertad sindical. 4. Igualdad de

oportunidades de trato. 5. El derecho al pleno empleo, productivo y libremente elegido. 6. El

derecho a remuneraciones equitativas y satisfactorias. 7. El derecho a condiciones de trabajo satisfactorias. 8. El derecho a la seguridad social. 9. Convenio de la OIT sobre poblaciones

indígenas o tribales.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA INTERAMERICANO (1ra. Parte)

UNIDAD 12.

CARTA DE LA OEA. 2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 3. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. 4. El

Protocolo de San Salvador. 5. Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de

personas. 6. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. 7. La Convención

de Belem do Pará.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA INTERAMERICANO (2da. Parte)

UNIDAD 13

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2. Evolución

Institucional de la Comisión. 3. Competencia y funciones de la Comisión. A) Funciones de

promoción. B) Observaciones ―in loco‖. C) Estudios sobre países. D) Exámenes de casos. 4. Actuación ante la Corte. 5. Admisibilidad de las peticiones. A) Forma de las peticiones. B)

Agotamiento de los recursos internos. C) Inadmisibilidad. 5) Procedimiento posterior. A)

Investigación. B) Continuación del procedimiento respecto a Estados que no son partes de la

Convención y los que son partes. 6) Casos paraguayos ante la Comisión.

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL

SISTEMA INTERAMERICANO (3ra. Parte)

Page 258: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 14

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2. Competencia contenciosa.

A) Condiciones para el ejercicio de la jurisdicción contenciosa. B) Procedimiento. 3. Alcance de

la jurisdicción contenciosa. 4. Competencia consultiva. A) Legitimación para solicitar una

opinión consultiva. B) El objeto de la interpretación. C) Efectos de las opiniones consultivas. 5) La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. A) Caso Velázquez

Rodríguez: carga de la prueba, agotamiento de los recursos, indemnizaciones, b) Análisis de

casos contra el Estado paraguayo ante la Corte IDH.

OTROS SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 15

LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS. La Corte Europea sobre Derechos Humanos. 2. La Organización de la Unidad Africana y la Carta Africana sobre

Derechos de los Hombres y los Pueblos. La Comisión Africana sobre Derechos Humanos. 3. La

Liga de los Estados Árabes y la Conferencia Islámica. La diversidad cultural.

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 16.

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO HUMANITARIO. 2. Los Convenios de

Ginebra y los conflictos armados internacionales. 3. Los Convenios de Ginebra y los conflictos armados internos. El art. 3 común. 4. El Protocolo I Adicional relativo a la protección de

víctimas de conflictos armados internacionales. 5. El Protocolo II Adicional relativo a la

protección de víctimas de conflictos armados sin carácter internacional. 6. Derecho Humanitario

y Derechos Humanos: su interacción. 7. El Comité Internacional de la Cruz Roja. 8. La Corte Penal Internacional.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS

UNIDAD 17

LAS INSTITUCIONES DEL ASILO Y EL REFUGIO. 2. La Convención de Ginebra de 1951:

Cláusula de Inclusión, Cláusula de Cesación y Cláusula de Exclusión. 3. La diferencia entre el

refugiado y el apátrida. 4. El Principio de No Devolución del Refugiado. 5. La llamada ―Reserva Geográfica‖. 6. Soluciones propuestas a los problemas del refugiado. 7. Dificultades

para que los países se integren al sistema de protección de los refugiados. 8. Factores que

facilitan la vigencia de un sistema internacional de protección a los refugiados.

LATINOAMERICA Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 18.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE DERECHOS HUMANOS Y NO INTERVENCIÓN. 2.

Protección de los Derechos Humanos en situaciones de Emergencia: La visión latinoamericana. 3. La desaparición forzada de personas. Convención Interamericana sobre desaparición forzada

de personas. 4. Disposiciones legales sobre nulidad de golpes militares. 5. Disposiciones de la

Convención Americana sobre situaciones de emergencia. 6. Condiciones necesarias para la declaración de emergencia. 7. Derechos y garantías que no pueden ser suspendidos. 8. Cláusula

democrática del MERCOSUR. 9. El ámbito no gubernamental: la labor de las ONGs.

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PARAGUAY

UNIDAD 19

Page 259: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN PARAGUAYA. 2. Estructura institucional encargada de los DDHH. 3. El

Defensor del Pueblo. 4. Violaciones en la era dictatorial. 5. Problemas actuales. A) Seguridad.

B) la tenencia de la tierra. C) La salud. D) La situación de la niñez. F) El servicio militar

obligatorio y la objeción de conciencia. G) La situación del indígena. H) La situación de la mujer. I) La situación carcelaria.

UNIDAD 20

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (Archivo del Terror) a) Antecedentes del descubrimiento. B)

Allanamiento realizados. C) Objetivos. 2. Acervo documental: Operativo Cóndor. OPM.

MOPOCO. PCP. FULNA. Movimiento 14 de Mayo. Caso Caaguazú. Abraham Cué. Comunidades Cristianas de Base. Ligas Agrarias. ERP. 3. Aportes del Centro en juicios

iniciados a nivel nacional e internacional. 4. Servicios que brinda a investigadores. Hábeas Data

solicitados por víctimas o familiares.

METODOLOGIA

En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo

se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En

este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo

la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un

discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en

esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas

escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean

individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ABRAMOVICH, VÍCTOR y COURTIS, CHRISTIAN. El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Editores del Puerto.

Buenos Aires, Argentina, 2006.

ABREGÚ, MARTIN y COURTIS, CHRISTIAN (Comp.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998.

BIDART CAMPOS, GERMAN J. Teoría General de los Derechos Humanos. Astrea. Buenos

Aires, Argentina. 1991.

BIDART CAMPOS, GERMAN y HERRENDORF, DANIEL E. Principios de Derechos Humanos y Garantías. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1991.

Page 260: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

COLAUTTI, CARLOS E. Derechos Humanos Constitucionales. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 1999.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. La Corte Interamericana de

Derechos Humanos. Un Cuarto de Siglo: 1979-2004.. San José, Costa Rica. 2.005.

FAÚNDEZ LEDESMA, HÉCTOR. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales. Instituto Interamericano de Derechos

Humanos. San José de Costa Rica, 2.004.

FERRAJOLI, LUIGI. Derechos y Garantías. La ley del más débil.. Editorial Trotta. Madrid, España. 2004.

KALSHOVEN, FRITS y ZEGVELD, LIESBETH. Restricciones en la Conducción de la

Guerra. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, Buenos Aires, Argentina, 2005.

MELISH, TARA. La Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el

Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Manual para la presentación de casos. Quito,

Ecuador. 2003.

NINO, CARLOS SANTIAGO. Ética y Derechos Humanos. Astrea. Buenos Aires, Argentina.

1989.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.) ABC de las Naciones Unidas. Nueva York, EE.UU., 2000.

PINTO, MONICA. La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Del

Puerto Editores. 1º reimp. Buenos Aires, Argentina. 2005.

PINTO, MONICA. Temas de Derechos Humanos. Del Puerto Editores. Buenos Aires, Argentina. 1997.

REY CANTOR, ERNESTO y REY ANAYA, ÁNGELA MARGARITA. Medidas

provisionales y Medidas cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 2005.

RUSSO, EDUARDO ANGEL. Derechos Humanos y Garantías. El Derecho al Mañana.

Editorial de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 1999.

VEGA, JUAN CARLOS. Derechos Humanos. Legalidad y jurisdicción supranacional.

Editorial Mediterránea. Córdoba, Argentina, 2006.

WLASIC, JUAN CARLOS. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Anotada y

concordada con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Editorial Juris. Rosario, Argentina, 1998.

MARCO NORMATIVO

SISTEMA UNIVERSAL

Carta de las Naciones Unidas

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Page 261: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer,

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,

Convención sobre los Derechos del Niño,

Convención sobre la prevención y sanción del delito de genocidio.

Convención Internacional sobre la represión y Castigo del Crimen de Apartheid.

SISTEMA INTERAMERICANO

Carta de la OEA.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

El Protocolo de San Salvador.

Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

La Convención de Belem do Pará.

Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

DERECHO HUMANITARIO

Los Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales

DERECHO NACIONAL

Constitución Nacional

Código Procesal Civil

Ley 1500/99

LINKS DE INTERÉS

Corte Interamericana de Derechos Humanos

http://www.corteidh.or.cr

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

http://www.cidh.org/Default.htm

Biblioteca de Derechos Humanos de la Universidad de Minnessota

Page 262: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

http://www1.umn.edu/humanrts/Sindex.html

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx

Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay

http://www.codehupy.org

Page 263: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

QUINTO CURSO

1. Derecho Internacional Privado

2. Derecho Comercial II

3. Eclesiología

4. Derecho Procesal Laboral (Teórico)

5. Falencias

6. Derecho Civil IV (Contratos)

7. Lógica Jurídica

8. Bioética

9. Derecho Procesal Laboral ( Práctico)

10. Derecho Procesal Civil (Teórico)

11. Derecho Procesal Civil (Práctico)

12. Consultorio Jurídico

Page 264: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

ANTECEDENTES

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

En el entendimiento de que la dinamización de las relaciones jurídicas, requiere un

aprendizaje y conocimiento amplio, más aún en la actualidad, puesto que las actividades

humanas no se circunscriben a situaciones que afectan únicamente al individuo en el orden interno estatal que lo rodea, ya sea tanto en las actividades personales o profesionales que

realiza.

Consecuentemente, se destaca como un deber de la Universidad Católica, en la formación

integral del alumno, la necesidad de una disciplina jurídica, que contemple dentro del campo del Derecho Privado no como de exclusiva competencia nacional, sino más bien un nuevo tipo de

derecho con carácter internacional y determinar allí, la posición de los individuos de uno u otro

estado como sujetos del Derecho Internacional, todo ello mediante los pactos y acuerdos internacionales, en concierto con los procesos de globalización e integración regional, en donde

el individuo dejó de ser un sujeto por excepción del Derecho Internacional Privado y pasa a ser

un sujeto por excelencia.

Entonces, la interrelación existente entre normas nacionales e internacionales, hace que

normas legales del ámbito internacional estén incorporadas a legislaciones internas de los

estados, en cuestiones de competencia comercial, penal, civil, laboral, etc.

Por ello, esta disciplina jurídica es de trascendental importancia en la formación del estudiante de Derecho, para su posterior vida profesional de una manera indispensable.

OBJETIVOS

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Internacional, en el

campo del Derecho Privado.-

Page 265: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Comprender la interdependencia entre el Derecho Internacional Privado y el

Ordenamiento Jurídico Interno.-

Aplicar normas jurídicas a actos, instrumentos y procedimientos, cuando en dicha

situación existan elementos extra-locales en las diversas ramas del saber jurídico.-

Tomar conciencia de la importancia del Derecho Internacional Privado y de su relación

e injerencia en el desarrollo global y regional.-

Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Internacional

Privado aplicando la normativa a nivel nacional para la solución de los conflictos.-

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

CONCEPTO. I- Factores que originan el Derecho Internacional Privado. Nociones Generales.- II- Dominio del Derecho Internacional Privado: Sistemas restrictivo, intermedio y amplio.

Fundamento de cada una de ellos. Nuestro Sistema.- III- El Derecho Penal Internacional y su

inclusión en el Derecho Internacional Privado.- IV- Denominaciones. Definiciones.- V- Bibliografía.

UNIDAD 2

HISTORIA. I- Orígenes del Derecho Internacional Privado: Oriente, Grecia, Roma.-. II- Edad

Media. Los Bárbaros. El feudalismo. Los Estatutos.-. III- Edad Moderna. Aplicación extraterritorial del derecho. Principios en que se funda.- . IV- Edad contemporánea: El Código

Civil Francés y su influencia. V- La Doctrina y el desarrollo del Derecho Internacional Privado.

UNIDAD 3

SISTEMAS DOCTRINALES. I- Doctrinas estatutarias: Escuelas Italianas, Francesa e

Holandesa. Principales representantes y aporte de cada una de estas. Crítica de la teoría de los

estatutos.- II- Doctrinas modernas: Escuela Angloamericana. Escuela de la Personalidad.

Escuela germánica. Principales representantes.- III Teorías contemporáneas: Nacionalistas, Internacionalistas y Autonomistas.

UNIDAD 4

CODIFICACIÓN, - Objeto e importancia. Sistemas. Armonía legislativa y uniformidad legislativa.—Instituto de Derecho Internacional. Asociación de Derecho Internacional. Instituto

Americano de Derecho internacional.-III- Congreso de Lima de 1.878. Congresos de

Montevideo de 1.888/1889 y 1939/1940: Los tratados de Montevideo. Principios adoptados.-IV-

Conferencias Internacionales Americanas: Código Bustamante.-V- Sociedades e instituciones nacionales de Derecho Internacional: Propósitos y fundamentos.

UNIDAD 5

FUENTES. I- Fuentes Internacionales: La Ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. La convención de las partes.- II- La Constitución. Prelación de las Leyes.- III- Fuentes

Internacionales: Los Tratados. Los tratados y la Constitución.- IV- La costumbre. La

jurisprudencia y la doctrina Internacional.-

UNIDAD 6

Page 266: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

NATURALEZA DE LA REGLA DE CONFLICTO. I- La regla de Conflicto: Su función.- II- La regla de conflicto como norma interna. Análisis.- III- La regla de conflicto como norma

supranacional. Análisis.- IV- La regla de Conflicto como norma sui generis. Análisis.-

UNIDAD 7

APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- Problemas de calificación:

Exposición. Ley que regula la calificación.- II- El Reenvío: Concepto. Orígenes de la Doctrina.

Fundamentos y Crítica del Reenvío. El caso Forgo.- III- El Reenvío en la Legislación Nacional y en la Legislación y Jurisprudencia comparadas.

UNIDAD 8

APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- El orden público: Concepto. Caracteres. División.- II- El orden Público Internacional: Misión del Juez en su Determinación.

El Código Civil y los Tratados de Montevideo.- III- El Fraude a la Ley: Concepto. Orígenes.

Elementos. El Código Civil y la Ley Nº 1/92 ―De la reforma parcial del Código Civil‖.-

UNIDAD 9

APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- Conocimiento de la Ley

Extranjera: Medidas Adoptadas y sugeridas para facilitar su difusión y conocimiento.- II

Aplicación de la ley Extranjera: Sistemas. El Código Civil y los Tratados de Montevideo.-- III- Prueba de la Ley Extranjera: Medios de Prueba. IV- Interpretación de la Ley Extranjera V-

Recursos contra aplicación de la ley extranjera: Casación. Tratados de Montevideo. -

Convención Interamericana sobre Prueba e Información del Derecho Extranjero (Ley Nº

891/81).- VII- Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa (Protocolo de Las Leñas).- VIII- Convención

Interamericana sobre Normas Generales del Derecho Internacional Privado. Convención

Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.-

UNIDAD 10

EL SUJETO DEL DERECHO. I- Las personas: Concepto. División: Personas Físicas o de

existencia visible. El estado de las personas.- II- Capacidad: Régimen Internacional de la Capacidad del Derecho Civil, y en los Tratados de Montevideo.- III- Domicilio: Su importancia

en el Derecho Internacional Privado. Código Civil y Tratados de Montevideo. Convención

Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado.-

IV- Personas jurídicas o de Existencia Ideal: División. Teoría sobre su naturaleza: Capacidad. Nacionalidad. Domicilio. Código Civil y Tratados de Montevideo. Convención Interamericana

sobre Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado.-

V.- El nacimiento de un nuevo Derecho Internacional Privado: Los Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos (1.948). Convención Americana sobre Derechos

Humanos ―Pacto de San José de Costa Rica‖: Organismos que crea. Principales enunciados.-

UNIDAD 11

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS. I- Hechos Jurídicos: Concepto. División. Actos Jurídicos:.

Concepto. División. Defectos o vicios de los actos jurídicos. Ley que los rige.- II- Derechos de

las Formas: Su importancia.- III- Regla Locua regit actum: Fundamento. Excepciones.- IV- La

autonomía de la voluntad: Limitaciones. Código Civil y Tratados de Montevideo-. V. Entidades Binacionales: Ley Nº 433 ―Que aprueba y ratifica el Tratado de Yacyretá entre la República del

Paraguay y la República Argentina‖: Principales Enunciados. Ley Nº 1.681/2001: Que declara

de utilidad pública y expropia áreas delimitadas a ser afectadas por el aprovechamiento

Page 267: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

hidroeléctrico de Yacyretá, sus obras auxiliares y las obras complementarias: Consideraciones generales.

UNIDAD 12

DERECHO DE FAMILIA. I- La Familia: Concepto.- II- Esponsales: Derecho positivo

nacional- III- Matrimonio: Elementos. Impedimentos. Formas. Validez internacional del Matrimonio. Código Civil, Ley Nº1/92, ―De la reforma parcial del Código Civil‖ y Tratados de

Montevideo.- IV- Efectos personales: Código Civil, Ley Nº 1/92 ―De la reforma parcial del

Código Civil‖ y Tratados de Montevideo.- V- Efectos Patrimoniales: Existencia o Inexistencia de Convenciones de matrimoniales. Mutabilidad o inmutabilidad del régimen matrimonial.

Código Civil, Ley Nº1/92 y Tratados de Montevideo.

UNIDAD 13

DERECHO DE FAMILIA I- Divorcio: Concepto. Diversidad legislativa. Sistemas. II- El

Divorcio y el Orden Público.- III- Jurisdicción competente.- IV- Legislación aplicable.- V-

Efectos de la Sentencia de Divorcio: Situaciones que pueden presentarse según el país en que se

celebró el matrimonio y el país en que se decretó el divorcio.- VI- Nulidad del Matrimonio: Noción. Jurisdicción competente. Legislación aplicable. Causa. Efectos. Código Civil, Ley Nº

45/91 ―Ley del Divorcio‖ y Tratados de Montevideo.

UNIDAD 14

DERECHO DE FAMILIA I- Filiación: Concepto. Clases de filiación.- II- Ley que rige la

filiación: matrimonial y extramatrimonial. Legitimación: Ley que la rige.- III- Otras clases de

filiación: Filiación adoptiva. Ley competente.- IV- Patria Potestad: Concepto. Relaciones

personales y patrimoniales. Ley competente.- V- Tutela y curatela: Concepto. Relaciones personales y patrimoniales. Ley competente. VI.- Medidas de urgencia: Código Civil, Ley Nº

1680/2001 y Tratados de Montevideo.-

UNIDAD 15

BIENES. I- Bienes ut singuli. Los derechos reales y el orden público. Clasificación de los

bienes. Sistemas.- II- Bienes muebles e inmuebles. Bienes en situación especial. Ley aplicable.

Código Civil y Tratados de Montevideo.- III-. Convenios bilaterales referentes de bienes muebles: Restitución de Automotores celebrados entre la República del Paraguay y la República

Oriental del Uruguay (Ley Nº 839/96), la República Federativa el Brasil (Ley Nº 843/94),

República Argentina (Ley Nº 29/89) y la República de Bolivia (Ley Nº 356/94).- IV-

Prescripción: Concepto. División. Prescripción de bienes muebles e inmuebles. Ley aplicable. Código Civil y Tratados de Montevideo.-

UNIDAD 16

OBLIGACIONES I- Concepto de las obligaciones. Fuentes de las mismas.- II- Los contratos: Elementos. Efectos. Ley que los rige. La autonomía de la voluntad. Código Civil, Ley Nº

597/95 ―Que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia

Contractual‖, Ley Nº 619/95 ―Que aprueba el Protocolo de Medidas Cautelares‖. Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales y Tratados de

Montevideo.- III- Los cuasi contratos: Concepto. Determinación de la ley aplicable. IV- Delitos

y cuasidelitos. Ley competente. Código Civil y Tratados de Montevideo.- IV.- Protocolo de San

Luis: en materia de Responsabilidad civil emergente de Accidentes de Tránsito entre los Estados Partes del Mercosur.

UNIDAD 17

Page 268: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SUCESIONES I- Transmisión de bienes por causa de muerte. Régimen Internacional. Sistemas: Ley territorial y ley personal.-II- Unidad y pluralidad de sucesiones. Fundamentos. Código Civil

y Tratados de Montevideo.- III- Jurisdicción competente: Código Civil y Tratados de

Montevideo.- IV- Interpretación del Código Civil en materia de Sucesiones.- V- Capacidad para

suceder: Testamentos. Capacidad para testar. Formas. Ley aplicable: Código Civil y Tratados de Montevideo.

UNIDAD 18

DERECHO COMERCIAL I- Sociedades: Actuación Internacional. Código Civil. Ley Nº 388/94.Tratados de Montevideo.- II- Falencias: Régimen internacional. Ley 154/69.Tratados de

Montevideo.- III- Situación Tributaria: Ley Nº 621/95 ―Que aprueba el protocolo relativo al

Código Aduanero del Mercosur‖. Código Aduanero del Mercosur. Código Aduanero. Ley N° 2242/2004. Acuerdo de Recife. Tratados de Montevideo.- IV- Ley Nº 611/76 ―Que aprueba y

ratifica la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional‖ .Convención

Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles.-

UNIDAD 19

DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL I- Función jurisdiccional del Estado y sus

límites territoriales.- II- Efectos extraterritoriales de la sentencia: Código Procesal Civil ,

Código de Organización Judicial, Ley Nº 609/95 ―Que organiza la Corte Suprema de Justicia‖, Tratados de Montevideo. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de

Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. Convención Interamericana sobre Competencia en

la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de la Sentencias Extranjeras. Convención

Interamericana sobre Sentencias Extranjeras (Ley Nº 889/79).Convención Interamericana sobre Régimen Legal de los Poderes para ser utilizados en el Extranjero (Ley N°614/76). Tratado de

Derecho Procesal Internacional. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el

Extranjero. Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa ―Protocolo de Las Leñas‖.-

UNIDAD 20

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL I- El poder de represión penal y el Estado: Diversos sistemas.- II- Doctrina del Derecho Positivo Nacional: El Código Penal y la represión

de los delitos cometidos en el extranjero. Ley Nº 1015/97: Que previene y reprime los actos

ilícitos destinados a la legitimación de dinero y bienes artículos. 33/38, Tratados de

Montevideo.- III- Autoridades extranjeras y Extradición: Ley Nº 1286/98 (artículos 147 al 150).- IV.- Ley Nº 947/96: que Aprueba el Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas

para el Cumplimiento de Sentencias Penales. Ley Nº 658/95:Que Aprueba el Traslado de

Personas Condenadas.- V. Ley Nº 933/96: Que Aprueba la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Código Penal.- VI. Convención Interamericana sobre

Tráfico Internacional de Menores.- VII.- Tratado de Derecho Penal Internacional.- VIII.-

Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos (Ley Nº 266/55- Ley N° 1938/2002).- IX. Corte Penal Internacional: Estatuto de Roma.- X.- Corte Internacional de Justicia de La Haya.- XI.-

Convención de Viena de 1961 (artículo 41) XII.- Ley N° 91/69, Convención de Viena sobre

Relaciones Consulares de 1.963

UNIDAD 21

DERECHOS INTELECTUALES INDUSTRIALES Y PROFESIONES LIBERALES I-

Propiedad literaria y artística. Protección marcaria y comercial. Derecho de invención.- II-

Ejercicio de Profesiones Liberales: Convención sobre Profesiones Liberales. Derecho positivo nacional. Constitución Nacional.- III. -Ley Nº 1.294/98: De Marcas. Convenio de París.- IV.-

Ley Nº 1.328/98: De Derecho de Autor y Derechos Conexos. Convenio de Berna. Tratados de

Page 269: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Montevideo. Ley Nº 912/96 Que aprueba el Protocolo de Armonización de normas de Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de Marcas, indicaciones de Procedencia y

Denominación de Origen.- V.- Ley Nº 1.170/97: Que Aprueba el Protocolo de Admisión de

Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los paises del

Mercosur.

UNIDAD 22

TRATADO DE ASUNCIÓN. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) I- Ley Nº 9/91

―Que aprueba y rectifica el Tratado para la constitución de un Mercado Común‖ (Tratado de Asunción). Propósitos, principios e instrumentos. Estructura Orgánica. Vigencia. Adhesión.

Denuncia. Disposiciones Generales.- II- Protocolos institucionales y operativos del Mercosur.

Enumeración y Funciones Específicas de cada uno de ellos.

UNIDAD 23

TRATADO DE ASUNCIÓN- MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR). DERECHO

COMUNITARIO I- El Mercosur: generador de una nueva fuente de Derecho Internacional

Privado. Consideraciones previas.- II- De la concepción clásica del Derecho Internacional Privado a la Integración. Características de supranacionalidad.- III.- Concepto de Integración:

Relación con el Derecho Internacional Privado. Fuentes del Derecho Internacional Privado

Paraguayo. IV- Derecho Internacional Privado Institucional como fuente jurídica del Mercosur: Ideas básicas. V.- Metodología posible a los fines de sentar las bases del Derecho Internacional

Privado Institucional. VI.- Protocolo de Olivos: Tribunal Permanente del Mercosur. Funciones.

Sede del mismo. Carácter de las resoluciones. VII.- Parlamento del Mercosur. Parlasur.

Consideraciones generales. Composición. Funciones. Sede del mismo. VIII.- Unión de naciones suramericanas. Unasur. Consideraciones generales.

UNIDAD 24

RELACIONES LABORALES EN EL MERCOSUR I. Generalidades. II.- Armonía normativa: Concepto. Métodos. Situación actual.- III.- Fundamentos que favorecen la unificación

normativa del Derecho del Trabajo en el Mercosur. Oportunidad favorable para la uniformidad

normativa mínima en materia laboral.- IV.- Objeciones a la uniformidad normativa. Límites de la uniformidad normativa laboral.- V.- Experiencias favorables a la uniformidad normativa

mínima. Propuesta del Doctor Jorge Darío Cristaldo. VI.- Acuerdo Multilateral de Seguridad

Social del Mercosur.-

METODOLOGIA

En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo

se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En

este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo

la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un

discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su

acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas,

Page 270: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del

grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de

exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFÍA:

ALFONSIN Quintín: ―Curso de Derecho Internacional Privado‖ 2 Tomos. Montevideo 1.955.-

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Compilación de Tratados de Derecho Internacional Privado suscritos en el Sistema Interamericano entre 1888 Y 1994. Asunción-Paraguay 1.998.-

CRISTALDO, Jorge Darío: Armonización Normativa Laboral del MERCOSUR Una Propuesta

Unificadora – Asunción - Paraguay - año 2000

GALEANO PERRONE, Carlos: ―Ordenamiento Jurídico del Mercosur‖ Intercontinental

Editora. Asunción.1.995.-

LEZCANO, Carlos Alberto: Derecho Internacional Privado. Buenos Aires. 1.965.

ROMERO DEL PRADO: ―Derecho Internacional Privado‖. 3 Tomos Buenos Aires. 1.961.-

RUCHELLI Humberto Fernando, FERRER Horacio Carlos. El Orden Público, en general en el

Derecho Internacional Privado. Ed. Abeledo-Perrot. Argentina. Año 1991.-

SAPENA PASTOR, Raúl: ―Derecho Internacional Privado‖. Buenos Aires. 1.944.

SILVA ALONSO, Ramón: ―Introducción al Derecho Internacional Privado‖. 2 tomos.

Asunción, 1.998.-

WOLF, Martín: ―Derecho Internacional Privado‖. Ed. española. Bosch. Barcelona, 1.958.-

YANGUAS MESSIA, José: ―Derecho Internacional Privado‖. 2 Tomos. Madrid. 1958.

LEGISLACION

Ley Nº 1286/98 Código Procesal Penal.

Page 271: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

DERECHO COMERCIAL II

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO COMERCIAL II

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Comercial II, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al

estudiante las bases científicas y técnicas de las Ciencias Jurídicas que le permitan interpretar los principios, las instituciones, instrumentos, actos y procedimientos propios de la materia, así

como aplicar sus normas jurídicas, de modo tal a constituirse en un auténtico auxiliar de la

justicia en el campo del Derecho Comercial. Está diseñado para servir de guía orientadora de la

acción docente en la formación científica, deontológica y técnica del futuro abogado.

Teniendo en cuenta que el Derecho Comercial II es una respuesta a las necesidades jurídicas

que surgen de la realidad social, una de las particularidades de los conocimientos y las prácticas

jurídicas es su circunstancialidad, por lo que el estudiante debe adquirir competencias que le permitan desarrollar la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico, la disposición para su

perfeccionamiento y actualización constantes y la habilidad para formular caminos de acción

éticos frente a situaciones de la vida profesional. En atención a esta perspectiva en que debe ser formado el estudiante no sólo como sujeto científico- técnico sino también como sujeto

adscripto a valores universalmente deseables, el programa es concebido como un elemento

facilitador en el proceso de desarrollo de habilidades y actitudes para seguir aprendiendo.

III. OBJETIVOS

Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:

Comprender la interrelación existente entre los actos, instrumentos comerciales y los

procedimientos en el ordenamiento jurídico vigente.

Defender argumentadamente ideas o puntos de vista sobre temas del Derecho

Comercial.

Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Comercial aplicando

criterios de la normativa jurídica comercial vigente.

Reconocer la importancia del conocimiento de la evolución de la realidad jurídica

comercial a nivel nacional, regional y supranacional.

Page 272: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Comprender y producir diversos tipos de documentos comerciales aplicando la

legislación vigente.

Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas

situaciones de carácter jurídico comerciales.

Aplicar normas jurídicas a actos, instrumentos y procedimientos del Derecho

Comercial.

Tomar conciencia de la importancia del Derecho Comercial y de su relación e injerencia

en el desarrollo económico.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos.

Manifestar una actitud participativa, responsable y abierta ante nuevas concepciones

jurídicas modernas y dinámicas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Resolver situaciones concretas relativas al régimen legal de los contratos de seguro.

Distinguir la naturaleza, características, elementos, plazos, primas, cargas, riesgos y

caducidad de las diferentes clases de seguro.

Participar con interés, responsabilidad y criterio propio en las actividades propuestas.

Inferir las ventajas del seguro social y seguro privado.

Ejemplificar las causas de nulidad del contrato de seguro.

Reconocer la importancia económica y social del seguro.

DE LOS SEGUROS. De los seguros. Nociones preliminares. Origen y evolución. Fundamentos

económicos y bases técnicas del seguro. Funciones económicas: ventajas, seguro social y seguro privado. Forma del seguro: a prima, mutuo, cooperativa. El seguro según sus funciones: daños

patrimoniales, de personas y accidentes personales. Régimen legal de las empresas de seguro.

Contralor e intervención del estado. La política social del seguro. Constitución de las empresas

de seguro. Forma, autorización, capital mínimo, régimen técnico. Reserva, inversiones. Control de la superintendencia de seguros. El contrato de seguro. Concepto. Sujetos. Capacidad para

contratar. Objeto. Celebración. Propuesta. Intervención de auxiliares. Representante o agente de

seguros. Elementos del contrato de seguros. El riesgo: concepto. Agravación del riesgo. Riesgos asegurables. Falsa declaración o reticencia. Reticencia no dolosa. Buena fe. Seguro por cuenta

ajena. Interés asegurable: concepto. Momento en que debe existir. Casos. Cambio del titular.

Pluralidad de seguros. Seguro múltiple. Seguro. Acumulativo. Coseguro. Doble seguro. Del plazo. Desde cuando corre la responsabilidad del asegurador. Prórroga. Rescisión por siniestro

parcial. Prueba. La póliza. Enunciaciones. Diferencia entre el texto de la póliza y el contenido

de la propuesta. Forma de expedición de la póliza. Transferencia. Efectos. Pérdida o robo de la

póliza a la orden o al portador. De la prima. Pago. Exigibilidad. Pago por tercero. Lugar de pago. Hora. Reajuste de la prima. Domicilio. Prórroga de la jurisdicción. Cargas del asegurado.

Concepto. Sanción por incumplimiento. Cargas durante la vigencia del contrato: antes y después

del siniestro. Denuncia del siniestro. Aviso de agravación del riesgo. Objeto y consecuencia de su omisión. Salvamento y verificación de los daños. Abandono. Prestación del asegurador.

Modalidades. Daño. Determinación de la indemnización. Omisión. Suma asegurada y valor del

interés asegurable. Seguro pleno. Sobreseguro. Infraseguro. Seguro tácito. Seguro a primer riesgo. Pago. Procedimiento. Mora del asegurador. Provocación del siniestro. Seguros por

cuenta ajena. Por cuenta de quien corresponda. Seguro a favor de tercero. Subrogación de los

derechos del asegurado. Hipoteca y prenda. Seguros de daños patrimoniales. Disposiciones

generales. Obligación del asegurador. Seguro de incendio. Concepto. Hechos equiparados. Riesgos excluidos. Monto del resarcimiento. Valor del resarcimiento. Lucro cesante. Cláusula

Page 273: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

de reconstrucción. Acreedor hipotecario o prendario. De los seguros de animales. Riesgos cubiertos. Daños excluidos. Denuncia. Cargas. Sacrificio del animal. Rescisión. Indemnización.

Subrogación. Seguro de la agricultura. Riesgos cubiertos. Duración. Granizo. Valuación del

daño. Cargas. Liquidación. Seguro por helada. Seguros de transporte. Concepto. Delimitación.

Comienzo y fin de la cobertura. Extensión de la garantía. Cálculo de la indemnización. Seguros de responsabilidad civil. Riesgos cubiertos y excluidos. Pluralidad de damnificados. Privilegio

del damnificado. Acción directa y citación en garantía. Competencia. Seguro de personas.

Seguro sobre la vida. Modalidades. Riesgos excluidos. Rescisión. Liberación del asegurador. Seguro saldado. Concesión. Seguro de accidentes personales: concepto. Dolo o culpa grave.

Obligaciones y derechos. Seguro colectivo: concepto. Incorporación de un asegurado. Su retiro.

Derechos y obligaciones. Reaseguro. Concepto. Naturaleza jurídica. Modalidades. Obligaciones del asegurador. Privilegio del asegurado.

UNIDAD 2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar el concepto, los elementos y caracteres de los diferentes contratos especiales

del Derecho Comercial.

Demostrar la importancia de la aplicación de las normas jurídicas en el manejo de los

contratos comerciales.

Discutir con amplitud de criterios las soluciones de conflictos en la aplicación de los

contratos comerciales.

Valorar la importancia de la Cuenta Corriente en el desarrollo de las actividades

económicas.

OTROS CONTRATOS COMERCIALES. De la cuenta corriente: concepto. Utilidad e

importancia. Forma. Elementos que comprende. Funcionamiento de la cuenta. Aprobación.

Derecho de impugnación. Cierre de la cuenta. Extracto de la cuenta. Contrato estimatorio:

concepto. Funciones. Contrato de suministro. Contrato de distribución. Contrato de agencia. Relaciones entre las partes. Contrato de concesión: concepto. Relaciones entre las partes.

Cláusulas especiales. Contrato de leasing. Contrato de factoring. Contrato de franchising.

Contrato de licencia. Contrato de transferencia de tecnología. Contrato de edición. Contrato de publicidad.

UNIDAD 3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar la naturaleza jurídica, elementos, caracteres, formas y efectos de los

contratos bancarios.

Resolver situaciones concretas relativas a los contratos bancarios y a las operaciones

bancarias en cuenta corriente aplicando la legislación vigente en la materia.

Practicar la cooperación en actividades grupales.

Diseñar proyectos normativos para hipotéticos créditos bancarios.

DE LOS CONTRATOS BANCARIOS. De los contratos bancarios. Régimen legal. Fuentes.

Ley de bancos. Las condiciones generales. Leyes y costumbres. De los depósitos bancarios. Depósito regular e irregular. Elementos esenciales. División del depósito bancario: depósito en

custodia, depósito cerrado, depósito abierto. Depósito de títulos, depósito en administración o a

dossier. Depósito de dinero. Con vencimiento fijo o a plazo. Depósito en ahorro. Apertura de crédito bancario. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Obligaciones. Formas o tipos de

créditos. Extinción. Anticipo bancario. Concepto. Elementos esenciales. Naturaleza jurídica.

Caracteres generales. Formalidades. Formas. Anticipo simple y anticipo en cuenta corriente. Anticipo sobre títulos de crédito. Anticipo sobre mercaderías y sobre depósitos en dinero.

Page 274: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Derechos y obligaciones de las partes. De las operaciones bancarias en cuenta corriente. Compensaciones de los saldos activos y pasivos. Cuenta corriente a nombre de varias personas.

Derecho de separación. Reglas aplicables a los depósitos de dinero en cuenta corriente. Del

descuento bancario. Importancia. Definición. Objeto. Descuento comercial. Documentos

descontables. Elementos del contrato. Naturaleza jurídica. Capacidad. Efectos del contrato. Extinción del contrato. Prescripción.

UNIDAD 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los elementos y caracteres de los títulos de crédito.

Manejar el Código Civil y leyes complementarias para resolver planteamientos sobre

títulos de crédito.

Participar responsablemente en las actividades planeadas.

Reconocer la importancia de los títulos de crédito como factores potenciadores de la

circulación de bienes y servicios.

TÍTULOS DE CRÉDITO. Títulos de crédito. Evolución histórica. Concepto. Terminología. Funciones. Elementos y caracteres. ¿es un documento?. Los títulos impropios o de mera

legitimación. Legitimación. Tipos de legitimación. Presupuestos. Legitimación y titularidad.

Titularidad y apariencia. Literalidad: concepto, fundamentos. Títulos abstractos y causados.

Autonomía. El principio de la imposibilidad de las excepciones. Literalidad de los títulos de crédito. Títulos al portador. Títulos a la orden. Títulos nominales. El pagaré a la orden.

Concepto. Diferencia con la letra de cambio. Requisitos formales. Régimen legal. Letras de

cambio. Definición. Origen y evolución. Unificación de la legislación cambiaria. Clasificación de las legislaciones cambiarias. Naturaleza jurídica de la letra de cambio. Teorías. Utilidad e

importancia. Funciones. Requisitos substanciales de la letra: consentimiento. Objeto. Causa.

Capacidad y representación cambiaria. Requisitos formales. Emisión y forma. Enunciaciones

esenciales. Casos y salvedades previstas en el art. 1299 del código civil. Firmas. Cláusulas facultativas. Circulación de las letras de cambio: endoso, concepto, funciones. Naturaleza

jurídica. Lugar del endoso. Letras endosables. Clases. Cláusula ―no a la orden‖. Efectos. Endoso

en blanco. Valor en cobro o en procuración. Derechos. Valor en garantía o en prenda. Derechos que confiere. Endoso posterior al vencimiento. Cesión de la letra. Aceptación: concepto.

Función. Forma. Capacidad. Tiempo en que debe requerirse la aceptación. Lugar en que debe

pedirse. Sujetos que deben requerir la aceptación. Efectos de la aceptación y de la falta de ella. Aceptación parcial. Cancelación de la aceptación. Aceptación ordinaria. Del aval: concepto.

Formas. Personas que pueden avalar y ser avaladas. Efectos del aval. Obligaciones del avalista.

Derechos. Del vencimiento y del término: concepto. Modalidades de vencimientos admitidas.

Cómputo. Expresiones utilizadas para determinados vencimientos. Su tratamiento legal. Calendarios. Pagos: concepto. Función. Sujetos del pago. Sujetos que deben pagar. Quién puede

exigirlo. Lugar. Tiempo. Pago anticipado. Letra pagadera en moneda extranjera. De los cheques.

Concepto. Antecedentes históricos. Utilidad e importancia. Enunciaciones y requisitos. Emisión y forma del cheque: formas substanciales. Los talonarios. Clases de circulación. Aval.

Presentación: sujetos. Tiempo. Forma. Contenido. Revocación. Negativa de pago. Causales.

Responsabilidad por el pago indebido del cheque o por la negativa injustificada. Variedades del cheque: del cheque ―para ser acreditado‖. Del cheque ―no transferible‖. Del cheque ―cruzado‖.

Del cheque ―de viajero‖. Falta de pago del cheque: acciones posibles. Análisis de cada una:

Sujetos. Contenido. Tiempo. Solidaridad. Prescripción y caducidad del cheque. Protesto del

cheque: comprobación equivalente. Enunciaciones que debe contener el acta. Lugar. Contra quien se diligencia. Caso del girado o del derecho del tercero que ha fallecido. De los

duplicados de los cheques. Del cheque bancario de pago diferido y del cheque a la vista. De la

tarjeta de crédito. Naturaleza jurídica. Régimen legal

Page 275: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 5 .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Reconocer la naturaleza jurídica, clases y función específica de cada acción cambiaria.

Describir el procedimiento para ejercer las acciones cambiarias.

ACCIONES CAMBIARIAS. Acciones cambiarias. Concepto. Clases. Función y contenido de

cada una. Sujetos activos y pasivos. Tiempo de ejercicio de las acciones cambiarias.

Solidaridad. Concepto. Acción cambiaria y acción ejecutiva. Protesto. Concepto. Funciones. Obligatoriedad. Forma y tiempo. Caducidad cambiaria. Concepto. Casos. Efectos. Prescripción

cambiaria. Concepto. Diferencia con la caducidad. Efectos. Otras acciones. Resaca. Acción

causal. Acción de enriquecimiento. Principios. Sujetos, tiempo y efectos de cada una. De la intervención. Concepto. Clases. Intervención en la aceptación: sujetos, tiempo, forma, efectos.

Intervención en el pago: sujetos, forma, tiempo, efectos. Pluralidad de ejemplares y de copias:

funciones. Diferencias. Modificaciones a la letra. Cancelación: concepto. Sanción. Casos. Sujetos. Tiempo. Efectos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Técnicas de enseñanza: La metodología será predominantemente activa, con la

implementación de estrategias eclécticas que posibiliten a los estudiantes la asimilación y elaboración de la información, el análisis, la organización para la construcción de nuevas

síntesis y la proyección en situaciones jurídicas diversas que se deben enfrentar en la práctica

profesional. Se dará importancia a prácticas educativas individuales y grupales que fomenten la discusión, el análisis, la valoración de un contenido en relación a otros contenidos, en relación a

ciertos problemas que hagan posible la elaboración de nuevas propuestas, sobre los alcances y

limitaciones del tema estudiado y las nuevas hipótesis que se formulen a partir de su estudio.

Los contenidos programáticos serán significativos, si en el desarrollo de los mismos se propician situaciones jurídicas concretas para una efectiva construcción de conocimientos, de

modo que el saber se construya y ensamble con el saber hacer. En los diferentes momentos

metodológicos se propiciarán actividades para el uso del vocabulario técnico, la aplicación del Código Civil y leyes complementarias, y el manejo de instrumentos jurídicos específicos del

Derecho Comercial.

EVALUACIÒN

Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos

establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas

académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas

escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean

individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las

evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de

exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFIA BASICA

CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―EL CHEQUE BANCARIO‖, Ediciones Bibliográfica Jurídica

Paraguay, Asunción. Año 2.000.-

Page 276: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―EL CHEQUE‖ –Según su normativa en el Código Civil-, Editorial El Constitucionalista, Paraguay -Año 2.003-.-

CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN EL DERECHO

PARAGUAYO‖ Editorial El Foro, Año 1.991.-

CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―TITULOS CIRCULATORIOS -Acercamiento a una Teoría General-, La Ley, Paraguay -Año 2.006-.-

ESCUTI, Ignacio A. (h) ―TÍTULOS DE CRÉDITO‖. Editorial Astrea. Argentina. Año 2006.-

GOMEZ LEO, Osvaldo R.. ―TRATADO DE LOS CHEQUES‖, LexisNexis, Argentina. Año 2.004.

GOMEZ LEO, Osvaldo R.. ―TRATADO DEL PAGARÉ CAMBIARIO‖, LexisNexis,

Argentina. Año 2.002.

HALPERIN, Isaac: ―SEGUROS‖, Editorial DePalma. Argentina. Año 2.001.-

MORENO RUFFINELLI, José A.: ―TARJETA DE CRÉDITO‖, Intercontinental Editora.

Paraguay. Año 1.994.

OSORIO GONZÁLEZ, Gustavo Alexi: ―EL CONTRATO DE SEGURO – Comentarios y Jurisprudencia‖, Intercontinental Editora, Paraguay -Año 2.007-.-

STIGLITZ, Rubén S.: ―DERECHO DE SEGUROS‖, Abeledo Perrot. Argentina. Año 1.997.

TORRES KIRMSER, José Raúl: ―EL CHEQUE‖ –Régimen Legal, Jurisprudencia-, Editorial La Ley Paraguaya. Año 2.006.-

TORRES KIRMSER, José Raúl; RIOS AVALOS, Bonifacio y RODRIGUEZ GONZÁLEZ

Aldo: ―DERECHO BANCARIO‖, Cuarta Edición; La Ley –Paraguay, Año 2.006-

VELÁZQUEZ, ERNESTO: ―LA LETRA DE CAMBIO‖, Editorial La Ley. Paraguay. Año 1.994.

LEGISLACIÓN

LEY N° 2835, “Que modifica los artículos 10 y 16 y deroga el artículo 13 de la Ley N° 805/96 “Que modifica varios artículos del Capítulo (...)”

CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO: Ley Nº 1.183/85.-

LEY Nº 489/94 ―Orgánica del Banco Central del Paraguay‖.-

LEY Nº 827/96 “De seguros”

LEY Nº 471/73, ―General de Bancos y de otras entidades financieras‖.-

LEY 805/96, “Que modifica varios artículos del Capítulo XXVI, Título II, Libro III, del Código

Civil y crea la figura del Cheque Bancario de pago diferido, deroga la Ley 941/64 y despenaliza el Cheque con fecha adelantada”.

Page 277: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA ECLESIOLOGÍA

ANTECEDENTES

Asignatura: ECLESIOLOGÍA

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Presentar una visión completa de la Eclesiología Católica en su doble aspecto: realidad

humana y realidad divina.

Comprender el proceso gradual del crecimiento de la Iglesia en el transcurso de la

historia de la humanidad.

Ayudar a los estudiantes a valorar el sentido de pertenencia a la Iglesia de Jesucristo.

Ver las riquezas eclesiológicas del Concilio Vaticano II y la realidad de la Iglesia

Latinoamericana a la luz de los documentos vigentes.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS

Los nombres y las imágenes de la Iglesia.

Origen, fundación y misión de la Iglesia.

El misterio de la Iglesia.

UNIDAD 2

ECLESIOLOGÍA BIBLICA

La Iglesia en el Antiguo Testamento

La Iglesia en el Nuevo Testamento

UNIDAD N 3

DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA IGLESIA

La Iglesia en los primeros siglos.

Edad Media

La Reforma y la Contra Reforma de la Iglesia – Martín Lutero

Page 278: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Vaticano I y su manera de ver la Iglesia.

UNIDAD 4

LA ELESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II . LG.

Cap. I: El misterio de Iglesia.

Cap. II: Iglesia pueblo de Dios.

Cap. III: Constitución jerárquica de la Iglesia.

Cap. IV: Los laicos.

Cap. V: Vocación a la santidad en la Iglesia.

Cap. VI: De los Religiosos.

Cap. VII: Dimensión escatológica de la Iglesia peregrinante.

Cap. VIII: La Virgen María, Madre de Dios y de la Iglesia

UNIDAD 5

LAS NOTAS DE LA IGLESIA

Iglesia Una

Iglesia Santa

Iglesia Católica

Iglesia Apostólica.

UNIDAD 6

ESTRUCTURAS MINISTERIALES Y MISIÓN DE LA IGLESIA

Ministerios Jerárquicos. LG, Cap. III.

Los 7 sacramentos (especialmente la Eucaristía).

Definición de Sacramentos.

Eucaristía.

Bautismo, Confirmación y Orden Sagrado.

Reconciliación, Unción de los enfermos.

Matrimonio.

UNIDAD 7

LA VISIÓN ECLESIOLÓGICA DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA

Algunos Documentos de la Iglesia Latinoamericana: Medellín – Puebla – Santo

Domingo

Intento de una Iglesia Liberadora

Las Comunidades Eclesiales de Bases (CEBs).

La Iglesia Latinoamérica en el mundo contemporáneo. Documento de Aparecida (Brasil

2007), sobre algunos aspectos de la Iglesia Latinoamericana.

Reto y Desafió para el nuevo milenio.

EVALUACIÓN

Page 279: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Se evalúa la materia para las notas sobre 100 puntos, de los cuales el alumno/a deberá obtener

el 60 % del total para cursar la materia, según el procedimiento habitual de nuestra Casa de

Estudio. Los puntos se distribuirán de acuerdo a los siguientes procesos de enseñanza –

aprendizaje.

Trabajo grupal y debates en clases: 10 puntos.

Un trabajo bibliográfico individual: 15 puntos.

Un Examen Parcial: 15 puntos.

Evaluación final: 60 puntos.

Total de puntajes: 100 puntos La siguiente escala se utilizará para la adjudicación de

puntos en cuanto a la asistencia:

76 a 80 %..............................1 punto

81 a 85 %..............................2 puntos

86 a 90 %..............................3 puntos

91 a 95 %..............................4 puntos

96 a 100 %..............................5 puntos

En cuanto a la asistencia, la UCI estable que el alumno debe presenciar en clases el 75 %,

como mínimo, para acceder al examen final. Cada ausencia se debe notificar a tiempo y como corresponde para ser considerada como válida la misma. Si no se cumple con tales requisitos, el

alumno deberá cursar de nuevo la materia. Para el examen final se examinará a los alumnos

sobre todos los temas desarrollados en clases. Este examen será escrito a no ser que, previo acuerdo entre las partes (Profesor, alumnos), se haga el examen aplicando la metodología oral.

CONDICIONES PARA EL TRABAJO PRÁCTICO

Trabajo individual. No se recibe exceso de Internet ni mucha copia textual, ni trabajo

clonado.

Elección del tema – Carátula bien presentada.

Presentación o Introducción del trabajo. Tener en cuenta: a) Por qué se elige el tema; b)

Resultado que se pretende lograr; c) Planteamiento del problema; d) estructura o esquema que presenta el trabajo.

Desarrollo del tema: Título, subtítulo bien configurado.

Un aporte personal, mínimo 3 páginas. Tener en cuenta la realidad de la Iglesia nuestra.

Conclusión del trabajo. Tener en cuenta: a) Se logró el objetivo planteado en la

introducción; b) Cuáles fueron las dificultades encontradas; c) Reto o desafío del tema.

Bibliografía.

El trabajo se presenta:

o En una carpeta. Hoja tamaño carta.

o No más de 15 páginas, ni menos de 10 páginas.

o La carpeta se entrega en la fecha indicada para el curso. Fecha:

Los puntos del trabajo práctico se distribuirán de las siguientes maneras:

Elección del tema – Carátula bien presentada: 1puntos

Presentación o Introducción del trabajo: 2 puntos

Desarrollo del tema: 3 puntos

Un aporte personal: 4 puntos

Conclusión del trabajo: 2 puntos

Bibliografía: 1 puntos

Valoración investigativa del trabajo: 2 puntos

Total puntajes: 15 puntos

Page 280: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIBLIOGRAFÍA

AUER, J., La Iglesia, Barcelona 1986.

BARUANA, G., La Iglesia del Vaticano II. Estudios en torno a la Constitución conciliar sobre

la Iglesia. Tomo II, Barcelona 1966.

BOFF, L., Eclesiogénesis, Santander 1980.

BUENO DE LA FUENTE, E., Eclesiología, Madrid 1998.

COLLANTES, J., La Iglesia de la Palabra, 2 tomos, Madrid 1972.

CONGAR, J.Y.M., Eclesiología. Desde San Agustín hasta nuestros días, Madrid 1976.

MARTINI, C. M., Palabra sobre la Iglesia, Bogotá 1987.

PIE-NINOT, S., Introducción a la Eclesiología, Estella 1995.

RATZINGER,J., El nuevo Pueblo de Dios, Barcelona 1972.

SOBRINO, J., Resurrección de la verdadera Iglesia. Santander 1982.

VILLALBA, V., Apuntes de Eclesiología, de uso privado del profesor y los alumnos de la UCI.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL LABORAL

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE L AASIGNATURA

El derecho Procesal Laboral como disciplina didáctica tiene como fin proporcionar al estudiante la fundamentación científica lógica y axiológica del proceso jurídico en el campo

laboral. Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y

aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho laboral sustantivo y adjetivo en concordancia con otras ramas del derecho.

Page 281: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Tiene como objetivo esencial otorgar a los estudiantes un panorama completo de los

principios y normas para la correcta aplicación de las instituciones del Derecho Procesal del

Trabajo, atendiendo a que al ser una ciencia dinámica como disciplina didáctica se intenta que el

estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que guardan relación al Derecho

Procesal Laboral, fomentando el análisis crítico de modo a que, conforme a la

legislación, doctrina y jurisprudencia, aplicables en la materia, construyan su propio aprendizaje en materia de ejercicio de acciones y defensas que eventualmente pudieran

presentarse en el ámbito laboral, sin perder de vista su formación en sentido ético en la

promoción de la justicia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El alumno deberá adquirir las siguientes capacidades:

Aplicar, dependiendo de la naturaleza de cada problemática jurídica laboral, las normas que rigen en el procedimiento contencioso laboral.

Evaluar los diferentes conflictos que pueden producirse en materia laboral así como las

acciones, excepciones y defensas que pueden hacerse valer en los mismos.-

Analizar el desarrollo del procedimiento individual y colectivo estableciendo la

autoridad laboral ante la cual debe ocurrir según las normas de competencia así como las reglas relativas al ofrecimiento y diligenciamiento de pruebas.

Distinguir técnicamente los recursos existentes en materia laboral, los plazos y formas

procesales.

Conocer y analizar críticamente la jurisprudencia nacional, a través del análisis

razonado de los fallos.

Estar capacitado para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica forense en los

procesos laborales.

METODOLOGIA

El docente podrá utilizar como auxilio en función al tema a desarrollar cualquiera de los siguientes métodos o de otros análogos que considere pertinente. Exposición oral de las líneas

básicas de las normas y principios que conforman cada una de las etapas del proceso laboral,

aplicando estrategias que faciliten al máximo la participación activa de los estudiantes. Al finalizar cada unidad se realizaran preguntas sobre el contenido desarrollado a fin de facilitar el

debate y el interés por la materia.- Regularmente conforme al avance del desarrollo de las

unidades se tomaran evaluaciones diagnosticas a fin de determinar los puntos a ser retroalimentado en próximas clases.-

Como apoyo fundamental en el desarrollo de las clases se incentivará en los alumnos el

manejo habitual de la bibliografía básica y especialmente del código procesal laboral,

mediante actividades prácticas que involucre su utilización.-

Page 282: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Se podrá implementar simulacro de juicios laborales con activa participación de los alumnos, o la asistencia de los mismos a la audiencia en algún proceso laboral en el Poder Judicial.

A fin de la aplicación de los conocimientos teóricos, se implementara el análisis y resolución

de problemas o supuestos concretos, a ser entregados en fecha determinada y evaluados en

clase. Trabajos de compilación de jurisprudencias , así como de juicios finiquitados a fin de ser analizados y evaluados en forma grupal, con supervisión del docente. El desarrollo de temas

concretos de interés laboral a cargo de panelistas profesionales invitados.-

EVALUACION

Prueba parcial escrita u oral: 20 puntos

Presentación y defensa de Trabajos individuales o grupales: 20 puntos

Examen Final consistente en redacción de escritos forenses y defensa oral por sorteo

de bolillas: 60 puntos.-

Se recuerda a los estudiantes:

La plena vigencia de la exigencia del 75% de asistencia conforme al Reglamento de la

Universidad.-

La obligación de cumplir puntualmente con las exigencias propias de la asignatura en

cuanto a la entrega y defensa de trabajos ya sean individuales o grupales.-

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJES

UNIDAD 1

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. ORGANOS JURISDICCIONALES Y

AUXILIARES. 1.1.1 Concepto de Derecho Procesal. 1.2 Contenido. 1.3 Naturaleza. 1.4 Fuente.

1.5 Principios formativos del Proceso Laboral: a) Igualdad por compensación. b) Irrenunciabilidad de derechos. c) Libre investigación. d) Celeridad. e) Inmediación. f)

Equidad. g) Facultad del Juez de resolver ―ultra‖ y ―extra‖ petita. h) Interpretación favorable al

trabajador en caso de duda. 1.6 Organización judicial exclusiva con jueces especiales de derecho (Art. 10 CPT). 1.7 Integración: Jueces del trabajo en primera o única instancia y

tribunales de Apelación del trabajo en segunda instancia; Corte Suprema de Justicia. (Art. 10

CPT). 1.8 Justicia del trabajo: Rango (art. 11 CPT), Independencia (Art. 12 CPT). 1.9 Junta

Permanente de Conciliación y Arbitraje: Integración (Art. 17 CPT). 1.10 Órganos Auxiliares (Art. 19): 1.11 Ministerio Público del Trabajo (Arts. 20 y 21 CPT): Atribuciones y deberes. 1.12

Abogacía del Trabajo, composición y atribuciones. 1.13 Personal auxiliar: Secretarios, Ujieres,

Oficiales de Justicia y escribiente (Art. 25 CPT). 1.14 Prohibiciones (Art. 18 y 26 CPT).

UNIDAD 2

JURISDICCION Y COMPETENCIA y PROCEDIMIENTO LABORAL 2.2.1 Jurisdicción

Laboral: Concepto. 2.2 Jurisdicción propia y delegada (Art. 27 CPT). 2.3 Reglas de

competencia: 2.5 Por razón de la materia, la persona y el lugar. 2.6 Las causas laborales y el fuero de atracción de los juicios universales (Art. 42 CPT). 2.7 Cuestiones de competencia:

Inhibitoria y declinatoria. Reglas. 2.8 Efectos en la causa. 2.9 Procedimiento Laboral. Concepto,

Principios básicos. 2.10 Actos jurídicos procesales. 2.11 Partes en el proceso laboral. 2.12 Deberes y facultades del juez o tribunal y de los litigantes. 2.13 Procedimientos ordinarios y

especiales (Art. 59 CPT). 2.14 Diligencias preparatorias (Art. 60 CPT). 2.15 Pluralidad de

procesos: a) Acumulación objetiva de acciones. b) Acumulación subjetiva de acciones. c) Acumulación de procesos o de autos.

Page 283: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 3

COMPARECENCIA EN JUICIO, TERMINOS, NOTIFICACIONES, CITACION Y EMPLA-

ZAMIENTO: 3. 3.1 Parte litigante: Concepto, Capacidad procesal (Art. 35,36 CL). 3.2

Representación Procesal (Art. 66, 67 CPT). 3.3 Facultades, obligaciones y responsabilidades de

los mandatarios, cesación del mandato (Art. 72 CPT), obligaciones que deben cumplirse al formalizarse la primera actuación en juicio. 3.4 Gratuidad para los trabajadores y derecho

habientes. 3.5 Auxilio de la Fuerza Pública (Art. 68 CPT). 3.6 TERMINOS: Concepto y

función en el proceso, clasificación. 3.7 Modos computar los términos. 3.8 Interrupción. 3.9 Efectos del vencimiento; deber del Juez una transcurrido los términos. 3.10

NOTIFICACIONES: Concepto y función. 3.11 Notificación: a) por automática, b) por nota en

Secretaría del Juzgado o Tribunal c) Personal o por Cédula en el domicilio asignado al demandado por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio real de

terceros. 3.12 Modo de practicar la notificación: Expedición y contenido de la cédula. 3.13

Notificación por edictos. 3.14 Notificación a los funcionarios judiciales. 3.15 Nulidad de las

notificaciones. 3.16 CITACION Y EMPLAZAMIENTOS: Concepto y distinción. 3.17 Términos del emplazamiento. 3.18 Traslado y vista. Concepto y contenido.

UNIDAD 4

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA. 4 4.1 Fases obligatorias: Audiencia preliminar y pública de conciliación, discusión de la causa y sentencia. 4.2 Demanda:

Concepto, requisitos formales, contenido y efectos (art.110 CPT). 4.3 Defecto legal,

subsanación (art. 111 CPT). 4.4 Modificación de los términos de la demanda, momento procesal

(Art. 112 CPT). 4.5 Acumulación de acciones, condiciones (art. 113 CPT). 4.6 Traslado de la demanda: Citación y emplazamiento del demandado, efectos. 4.7 Notificación de la demanda,

forma. 4.8 Contestación de la demanda: forma y requisitos. 4.9 Reconvención: oportunidad,

requisitos y modo de formular, trámite. 4.10 Excepciones: enumeración de las admisibles, forma de plantear, traslado, plazo, contestación, forma, término de pruebas, resolución del

Juez. 4.11 Apelación de la misma cuando se desestime la excepción interpuesta. 4.12 Audiencia

preliminar de conciliación, procedimiento. 4.13 Efectos jurídicos de las soluciones conciliatorias. 4.14 Facultad del Juez. 4.15 Declaración de puro derecho, medidas de mejor

proveer.-

UNIDAD 5

La PRUEBA: 5.5 .1 Obligaciones del Juez (Art. 129-130 CPT). 5.2 Ofrecimiento (Art.131 CPT). 5.3 Rechazo de la producción de pruebas y diligencias propuestas por las partes:

Resolución y recurso (Art. 132-133 CPT). 5.4 Término ordinario y extraordinario de prueba

(Art. 134-135 CPT). 5.5 Pedido, recepción y practicamiento de las pruebas (Art.136 CPT). 5.6 Principios: inversión de la prueba (art. 137 CPT), inmediación (Art. 130 CPT) y concentración.

5.7 Apreciación de la prueba (Art. 138 CPT). 5.8 Medios legales de pruebas admisibles: Su

enumeración (Art. 139 CPT). 5.9 Facultades de las partes y del Juez (Art. 140-141 CPT). 5.10 Carga de la Prueba: concepto. 5.11 Hechos objeto de prueba. 5.12 Reglas de distribución de la

carga probatoria. 5.13 Inversión de la carga de la prueba, casos concretos: Pruebas que

corresponden al trabajador y al empleador conforme al criterio jurisprudencial: a) relación de

dependencia, b) antigüedad en el trabajo, c) despido, d) de trabajo en días domingos, feriados, horas extraordinarias; e) abandono voluntario del trabajo, f) justificación del despido, g)

cumplimiento de las obligaciones legales (preaviso, indemnizaciones, salarios y demás

beneficios laborales); h) pérdida de confianza en el trabajador; i) de condiciones que modifican el régimen normal de trabajo.

UNIDAD 6

Page 284: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PRUEBA CONFESORIA 6.6.1 Prueba de confesión: Concepto, capacidad para prestarla, objeto. 6.2 Clases de confesión: a) Judicial, b) extrajudicial, c) espontánea, d) provocada, e)

expresa, f) tácita o ficta, g) simple, h) calificada, i) divisible j) indivisible. 6.3 Confesión en

juicio: Por interrogación de la contra-parte o del juez (Art. 142 CPT). 6.4 Hecho sobre los

cuales debe recaer, término para la presentación del pliego, efecto. (art. 143 CPT). 6.5 Forma de las posiciones, facultad del juez (Art. 144 CPT). 6.6 Negativa a contestar la posición, casos. 6.7

Citación, apercibimiento, efectos (Art. 146 -147 y 153 CPT). 6.8 Comparecencia del

administrador, gerente, encargado o directivos, casos. 6.9 Forma de las contestaciones, respuestas evasivas, efectos (Art. 149-151 CPT). 6.10 Reconocimiento de documentos (Art.

158 CPT). 6.11 Facultad del Juez (Art. 152 CPT). 6.12 Fuerza probatoria de la confesión (Art.

154 CPT). 6.13 Irrevocabilidad de la confesión expresa prestada ante el juez.

UNIDAD 7

PRUEBA INSTRUMENTAL 7.7.1 Instrumentos: concepto. 7.2 Instrumentos públicos y

privados: caracteres. 7.3 Incorporación al proceso de la prueba documental: oportunidad,

obligación de las partes (Art. 155 CPT). 7.4 Fuerza probatoria de los instrumentos públicos o privados (Art. 157 CPT y Art. 307 CPC). 7.5 Reconocimiento judicial de firma o contenido en

instrumentos privados (Art. 158-159 CPT). 7.6 Firma: función, carencia, efectos. 7.7 Firma a

ruego. 7.8 Firma en blanco: irrenunciabilidad de los derechos acordados por las normas laborales y nulidad de declaraciones efectuadas en fraude a la ley laboral; medios de prueba. 7.9

Impresión Digital, función de identificar al que la ha estampado; prueba adicional de la

veracidad del contenido del instrumento signado con impresión digital. 7.10 Presentación en

juicio de libros, registros laborales u otras constancias escritas que la ley imponga llevar (Art. 160 CPT), obligatoriedad. 7.11 Libros de comercio, forma del examen. Sanción en caso de no

reunir los requisitos legales de fondo y forma. Juramento del trabajador, presunción (Art. 161

CPT). 7.12 Impugnación de actuaciones judiciales: forma.

UNIDAD 8

PRUEBA PERICIAL. 8.8.1 Prueba pericial como diligencia facultativa del Juez (Art.163 CPT).

8.2 Modo de designación y número de peritos (Art. 164-165 CPT). 8.3 Las dependencias técnicas del Estado. 8.4 Puntos de la pericia. 8.5 Obligaciones de los peritos, pena y modo de

evacuar los dictámenes (Art. 169-170 CPT). 8.6 Causas de recusación, inhibición y oportunidad

de deducirlas (Art. 171 CPT). 8.7 Registro de peritos. 8.8 Fuerza probatoria del dictamen

pericial. 8.9 INSPECCION JUDICIAL: Modos de cumplirse esta diligencia (Art. 189 CPT) y sanciones en caso de renuencia de la parte obligada a facilitarla (Art. 190 CPT) o terceros (Art.

191 CPT). 9.10 Gastos que puede demandar.

UNIDAD 9

PRUEBA TESTIFICAL. 9.9.1.-PRUEBA DE TESTIGOS: Capacidad para deponer como

testigo. 9.2 Ofrecimiento de la prueba testimonial: Número de testigos admisibles, forma de

ofrecimiento, prohibición (Art.175-178 CPT). 9.3.- Obligación de declarar. 9.4.- Forma de citación y apercibimiento (Art. 177 CPT). 9.5.- Interrogatorio para el examen de testigos,

contenido, juramento, razón de sus dichos, potestad de modificar las preguntas (Art. 179-180-

181 CPT). 9.6.- Indicio grave de falso testimonio o soborno, detención y remisión de

antecedentes al Juez del Crimen, recaudos. 9.7 Careo de testigos, forma de realizar. 9.8.-Incidente de tacha de testigo, oportunidad, tramite, prueba y Resolución Art. 186 CPT). 9.9.-

Testigo único, presupuesto para su valoración. 9.10 Apreciación de la fuerza probatoria de las

declaraciones testificales (Art. 188 CPT). 9.11.- PRESUNCIONES: Concepto; clases: Legales y judiciales. 9.12 Efectos y fuerza probatoria.

UNIDAD 10. DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCION DE LA PRUEBA. ALEGATOS

10. 10.1 Audiencia para el ofrecimiento de la prueba: su desarrollo. 10.2 Deber del juez para

Page 285: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

declarar la inadmisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas. 10.3 Prueba de hechos sobrevinientes relacionados con la tacha de testigos. 10.4 Practicamiento de las pruebas

admitidas: Audiencias y forma de hacer constar las actuaciones. 10.5 Fiscalización de la prueba

de las partes litigantes. 10.6 Facultad del Juez. 10.7 ALEGATOS: Oportunidad para alegar

sobre el mérito de las pruebas rendidas. 10.8 Forma de los alegatos. 10.9 Llamamiento de autos para sentencia y clausura de la discusión. 10.10 Diligencias que el Juez estimare necesarias

(Medidas de Mejor proveer). 10.11 Suspensión del plazo para alegar. 10.12 Análisis de las

pruebas.

UNIDAD 11

NULIDAD. MODOS DE TERMINACION DE JUICIOS. 11. 11.1 NULIDAD DE

PROCEDIMIENTO: Su declaración de oficio o a petición de parte. 11.2 Quienes pueden promoverlas. 11.3 Sustanciación del incidente. 11.4 Casos en que procede la declaración de

nulidad. 11.5 Prohibición impuesta a las partes. 11.6 Consecuencias de la nulidad declarada.

11.7 TERMINACION DE LOS JUICIOS: Modos normales y anormales de extinción de la

relación procesal legisladas en el Código. 11.8 DESISTIMIENTO DEL ACTOR: Concepto. 11.9 Desistimiento de la Instancia: El ejercicio de este derecho (Art. 211). 11.10 Requisitos para

su validez según se produzca antes o después de trabada la litis (art. 212 y 213 CPT). 11.11

Retractación. Efectos. Caso en que afecta intereses de terceros, costas del juicio. (Art. 214, 215 y 216 CPT). 11.12 PERENCION o CADUCIADAD DE LA INSTANCIA: Concepto. 11.13

Término para su declaración Y modo de operarse. 11.14 Procedimiento: quien puede pedirla.

11.15 Efectos en primera, única o segunda instancia. 11.16 Subsistencia de las pruebas. 11.17

Casos en que no procede. 11.18 Imposición de costas.

UNIDAD 12

SENTENCIA. COSTAS. 12.12.1 Sentencia: Concepto y caracteres. 12.2 Oportunidad en que

debe dictarse, forma y contenido de la sentencia. 12.3 Sentencias condenatorias. 12.4 Facultades del Juez para sentenciar extra y ultra petita. 12.5 Modificación de la sentencia. 12.6

Su modificación. 12.7 COSTAS: Concepto. 12.8 Gratuidad del juicio para los trabajadores

económicamente débiles. 12.9 Imposición de las costas y pago de interés de oficio. 12.10 Facultad del juez para exigir de esta responsabilidad en todo o parte al litigante vencido. 12.11

Casos en que el empleador fuese condenado en costas y de imposición por su orden

indemnización compensatoria de daños y perjuicios. 12.12 Prohibición y nulidad de pactos de

cuota-litis entre profesionales y trabajadores.

UNIDAD 13

RECURSOS O MEDIOS DE IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

13. 13.1 Recurso. Concepto, enumeración de los admitidos por el Código, según el objeto y el juez o tribunal que debe conocerlos. 13.2 Facultad de las partes. 13.3 Desde cuándo y cómo

corren los términos para la interposición de los recursos. 13.4 Recurso de Reposición: Objeto.

Reglas legales para la interposición y substanciación de este recurso. 13.5 Recurso de Apelación: Objeto, término y forma de interponerlo. 13.6 Limitaciones. 13.7 Concesión o

denegación. 13.8 Queja por apelación denegada o mal concedida. 13.9 Efecto del transcurso de

los términos legales sin interponerse la apelación. 13.10 Reclamación de nulidad de la sentencia

por vicios o defectos mediante el recurso de apelación. 13.11 Recurso de revisión: Objeto. Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.12 Recurso de revisión: Objeto.

Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.13 Recurso de queja por

denegación o retardo de justicia: Objeto y forma de tramitarse. 13.14 Recurso de aclaratoria.: Objeto. Reglas para interponerlo. Efectos.

UNIDAD 14

Page 286: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA: . 14.1 Formas procesales que deben observarse ante el tribunal del trabajo. 14.2 Apelación o revisión de sentencias

definitivas: Trámite: Expresión de agravios y contestación. 14.3 Audiencia preliminar de

conciliación antes de avocarse el tribunal a la decisión del litigio. 14.4 Efectos jurídicos del

avenimiento directo de las partes. 14.5 Clausura del período conciliatorio. 14.6 Apertura de la causa a prueba. 14.7 Pruebas admisibles en segunda instancia. 14.8 Facultades del tribunal y

regla para la recepción y agregación de las pruebas. 14.9 Formulación de alegatos. 14.10

Requisitos para la formación lógica de la sentencia que va precedida del acuerdo: su redacción. 14.11 Pronunciamiento por mayoría absoluta de votos. 14.12 Poderes del Tribunal. 14.13 Caso

en que se declarará desierto el recurso interpuesto contra las sentencias definitivas. 14.14

Apelación de autos interlocutorios: Trámite. Providencia de autos. Memorial de agravios. 14.15 Incomparecencia del apelante, deber del Tribunal. Caso en que el apelado no comparezca o deje

de contestar el escrito de agravios. 14.16 Resolución del Tribunal y modo de redactarla. 14. 17

Devolución de las actuaciones al Juzgado de origen. 14.18 Cuestiones incidentales: Concepto.

Reglas para la promoción, trámite y decisión de los incidentes.

UNIDAD 15

PROCEDIMIENTO ESPECIALES: 15. 15.1 Razón de su establecimiento. Los legisladores en

el Código. 15.2 Embargo Preventivo: Objeto y carácter, casos en que podrá decretarse sobre los bienes del deudor o desde la iniciación de la demanda sobre los bienes del demandado a pedido

del actor. Presupuestos.- 15.3 Requisitos. 15.4 Juez competente. 15.5 Medidas de contracautela

para asegurar la reparación del daño que se hubiese ocasionado al propietario o poseedor, en

caso de embargo preventivo decretado indebidamente. 15.6 Orden, forma y límites en que ha de practicarse la traba. 15.7 Suspensión de la ejecución del embargo. 15.8 Depósito de los bienes

embargados a la orden judicial. 15.9 Caso en que puede decretarse contra el deudor la inhibición

general de vender o gravar sus bienes. 15.10 Notificación al embargado. 15.11 Caducidad del embargo preventivo y plazo en que el actor deberá promover la demanda ordinaria o ejecutiva.

15.12 Efecto de las diligencias preparatorias solicitadas por el acreedor.

UNIDAD 16

JUICIO EJECUTIVO 16. 16.1 JUICIO EJECUTIVO: Objeto y fundamento de la ejecución

procesal forzada. 16.2 Técnicas del Código en cuanto al procedimiento para la ejecución de

sentencias y laudos arbitrales firmes y de títulos convencionales. 16.3 Normas para exigir

ejecutivamente el cumplimiento de obligaciones originadas en una relación de trabajo. 16.4 Títulos que traen aparejada ejecución. 16.5 Iniciación de oficio o a pedido de parte. 16.6

Deberes del juez. 16.7 Rechazo de la ejecución por faltarle las condiciones requeridas

imperativamente por la ley. 16.8 Expedición del mandamiento de intimación de pago; modo de diligenciar según la naturaleza de la obligación. 16.9 Caso en que la sentencia o laudo arbitral

condene al otorgamiento de una escritura o firma de un convenio. 16.10 Elección de bienes para

el embargo. 16.11 Casos en que el mandamiento de ejecución designe o no bienes. 16.12 Embargo de bienes inmuebles o muebles en poder de terceros. 16.13 Caso en que el ejecutado

no se presente. 16.14 Substitución y ampliación del embargo.

UNIDAD 17

AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA 17. 17.1 AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA: Antes de la sentencia de trance y remate. 17.2 Citación de remate al ejecutado.

17.3 Oposición de excepciones al progreso de la ejecución: consecuencias y enunciación de las

únicas admitidas por la ley. 17.4 Nulidad de la ejecución por vicios de procedimiento. 17.5 Trámite de las excepciones: apertura a prueba; llamamiento de autos y sentencia de remate. 17.5

Contenido y apelación de la misma. 17.6 Cumplimiento de la sentencia que manda llevar

adelante la ejecución por la realización de los bienes embargados. 17.7 Cumplimiento ejecutivo

Page 287: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

de las resoluciones consentidas y ejecutoriadas de la autoridad administrativa del trabajo que impongan multas por infracción a las leyes y reglamentos laborales. 17.8 Costas del juicio

ejecutivo.

UNIDAD 18

TERCERIAS. 18. 18.1 TERCERIAS, Concepto. 18.2 Acción de tercería que pueda deducirse en el juicio y en el embargo preventivo. 18.2 Clases tercería y su objeto. 18.3 Oportunidad en

que debe ser promovidas. 18.4 Obligaciones del tercero de presentar las pruebas con su petición.

18.5 Modo de substanciar la tercería. 19.6 Resolución del juez. 18.7 Efectos de la tercería según fuese de dominio o de mejor derecho, suspensión de la ejecución. 18.8 Ampliación del embargo

en virtud de la tercería. 18.9 Deducción de tercerías en caso de embargo preventivo, trámite.

18.10 Sanción cuando hubiere connivencia entre el tercero opositor y el ejecutado o embargado.

METODOLOGÍA

La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca:

Motivación del profesor.

Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.

Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.

Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,

reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos.

En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos realizados en el primer momento,

en forma oral, con la mayor participación posible.

Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a

cargo del profesor.

Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados

con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN

La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de

Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del

Campus Universitario de Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente:

Exámenes parciales

Trabajos prácticos grupales y/o individuales

Exposiciones grupales y/o individuales

Nota de concepto

Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada

Asistencia a clases

Examen Final.

El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos

en los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de

puntajes se hará a través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%,

trabajos prácticos 20% y prueba final 45%

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Page 288: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BABIO, Alejandro Oscar. Teoría y técnica probatoria en el proceso laboral. Editora Librería Editora Platense. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Código

Procesal Laboral-Actualizado, concordado y jurisprudenciado. Tomos I y II. Editora Fides.

Asunción. Paraguay. 2007.-

PAREDES, Felipe Santiago. Procedimiento Laboral Teórico-Práctico. Editora Marben.

Asunción. Paraguay. 2008.-

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALTAMIRANO, José V. Servicio Doméstico. Editora La Ley Paraguaya. Asunción. Paraguay.

2004.-

CANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral. Editorial Heliasta. Buenos Aires. República Argentina. 2001.-

CAUBET, Amanda B. Trabajo y Seguridad Social. Editora Errepar. Buenos Aires. República

Argentina. 2002.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Armonización Normativa Laboral del Mercosur. Editora Litocolor. Asunción. Paraguay. 2000.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Crítica y Proceso. Asunción. Paraguay. 1999.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Legislación y Jurisprudencia del trabajo. Fallos desde VII/86 a XII/2001. Editora Litocolor. Asunción.

Paraguay. 2002.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. La Estabilidad Laboral en el Derecho Paraguayo.

Asunción. Paraguay. 1994.-

CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Maternidad & Trabajo. Editora Litocolor. Asunción.

Paraguay. 2005.-

DIAZ, Eduardo A. Las audiencias judiciales. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-

ECHANDIA, Hernado Devis. Compendio de Pruebas Judiciales. Rubinzal Culzoni Editores.

S.S.C Santa Fé. República Argentina. 1984.-

ECHANDIA, Hernado Devis. Teoría General de la Prueba Judicial. Víctor P de Zavalía Editor.

Buenos Aires. República Argentina. 1981.-

ETALA, Carlos Alberto. Interpretación y aplicación de las normas laborales. Editora Astrea.

Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

FALCÓN, Enrique. TRIONFETTI, Víctor. Procedimiento Laboral. Editora Abeledo-Perrot.

Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

FALCÓN, Enrique. Manual de Derecho Procesal. Tomos I y II. Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2005.-

FERNADEZ MADRID, Juan Carlos. CAUBET, Amanda Beatriz. ROSON DE PLANELLS,

María Elvira. Manual Práctico de Contratación Laboral. Editora Errepar. Buenos Aires. República Argentina. 1995.-

GIBERT ARIAS, Enrique. El Negocio Jurídico Laboral. Editora LexisNexis. Buenos Aires.

República Argentina. 2007.

Page 289: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

INSTRUMENTOS Y MODELOS DE USO PRÁCTICO EN LAS RELACIONES DE TRABAJO. Colección de Derecho del Trabajo. Edición 2002. Intercontinental Editora.

Asunción. Paraguay.-

JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1996. Intercontinental Editora. Asunción Paraguay.

1997.-

JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1997. Intercontinental Editora. Asunción Paraguay.

1999.-

LABRANO RUIZ DIAZ, Roberto. Mercosur, Integración y Derecho. Editora Intercontinental. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

MADDALONI, Osvaldo. TULA, Diego Javier. Prescripción y Caducidad en el Derecho del

Trabajo. Editora LexisNexis. Buenos Aires. República Argentina. 2006.-

MANCINI RODRIGUEZ, Jorge. Derechos Fundamentales y relaciones laborales. Editora

Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

PERUGINI, H. Alejandro. Relación de Dependencia. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos

Aires. República Argentina. 2004.-

PIROLO, Miguel Ángel. MURRAY, Cecilia M. OTERO Ana María. Manual de derecho

procesal del trabajo. Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

REVISTA DE DERECHO LABORAL. Discriminación y violencia laboral. Tomos I y II. Editora Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-

REVISTA DE DERECHO LABORAL. Procedimiento Laboral. Tomos I y II. Editora Rubinzal

Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-

SUPLEMENTO DE DERECHO LABORAL. Editora La Ley Paraguaya. Año 1,2,3 y 4

TOSTO Gabriel, TOSELLI A. Carlos, ARESE César. Extinción del Contrato de Trabajo.

Editora Nuevo Enfoque Jurídico. Buenos Aires. República Argentina. 2005.-

VITANTONIO, Nicolás J.R. Medidas Cautelares y Audiencia de Trámite en el procedimiento laboral. Editora Jurídica Nova Tesis. Buenos Aires Argentina.2002

LEGISLACION

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÙBLICA DEL PARAGUAY.-

Ley Nº 742/61. CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO.

Ley Nº 213/93. CÓDIGO DEL TRABAJO.

LEY Nº 879/81. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL.-

LEY Nº 1337/88. CÓDIGO PROCESAL CIVIL

LEY Nº 1183/85 CODIGO CIVIL

ENLACES DE INTERÉS

<www.mjt.gov.py> Ministerio de Justicia y Trabajo

<www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.

<www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados

<www.senado.gov.py> Cámara de Senadores

Page 290: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA FALENCIAS

ANTECEDENTES

Asignatura: FALENCIAS

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE L ASIGNATURA

En la construcción de una sociedad mas justa, solidaria y próspera, basada en el desarrollo y la promoción humana, surge la necesidad de formar profesionales del derecho capaces de

utilizar los conocimientos y las habilidades en la creación de esa sociedad.

En este desafío de hacer efectivas las aspiraciones individuales y colectivas del desarrollo humano, EL CREDITO, reviste fundamental importancia de lo que se desprende la justificación

de la asignatura FALENCIA CIVIL Y COMERCIAL que sin constituir una rama específica del

Derecho Positivo, exige autonomía didáctica, por la importancia de su objeto de estudio, esto es:

la relación jurídica entre crédito, insolvencia e incumplimiento.

Como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al estudiante los conocimientos

teóricos y prácticos, habilidades y destrezas que le permitan interpretar y aplicar los principios y

la normativa jurídica prevista en la Ley de Quiebras y demás legislaciones con las que se complementa, sin dejar de considerar la particularidad de la ley de marras en la que se engloban,

disposiciones sustantivas y adjetivas.

Teniendo en cuenta que la actividad comercial responde a los paradigmas socio-económicos vigentes en cada época y que las disposiciones jurídicas sobre Quiebras, acompañan dicho

proceso de cambio, el futuro abogado deberá adquirir las competencias que le permitan un

perfeccionamiento y actualización constantes.

En atención a los efectos de la convocatoria y la quiebra, no sólo en la economía privada, sino fundamentalmente en la economía pública, el estudio de la materia deberá tener un carácter

axiológico, desarrollando en el alumno actitudes y hábitos como sujeto adscrito a valores

morales universalmente deseables.

OBJETIVOS

Comprender y aplicar los principios y disposiciones legales de la Ley de Quiebras y

demás legislación complementaria.

Page 291: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Resolver problemas concursales planteados aplicando la normativa jurídica vigente.

Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas de la Ley de

Quiebras y Leyes complementarias.

Manifestar una actitud participativa, responsable y abierta ante nuevas concepciones

jurídicas.

Tomar conciencia de la importancia del ejercicio profesional basado en la legislación y

en la Doctrina Social de la Iglesia.

Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas

situaciones jurídicas de carácter patrimonial en estado de impotencia.

Participar activamente en la adquisición de las competencias profesionales para

interpretar y aplicar la Ley de Quiebras y Leyes complementarias

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Nociones generales. EL CREDITO: Concepto. Funcionamiento. Importancia. LA

INSOLVENCIA: Concepto. La insolvencia y el incumplimiento. La insolvencia y el crédito LA

QUIEBRA: Concepto económico y jurídico. PRESUPUESTO DE LA QUIEBRA: Sujeto pasivo. Sujeto activo. Estado de insolvencia.

UNIDAD 2

Juicio de quiebra. JUICIO DE QUIEBRA: Objeto. Caracteres. Bienes, derechos y acciones

comprendidos y excluidos. Quienes pueden iniciarlo. Excepciones. Quiebra póstuma. QUIEBRA DE LAS SOCIEDADES: Sus efectos. Sociedades de responsabilidad limitada e

ilimitada. Sociedades en liquidación. Sociedades irregulares. REVELACION DE LA

INSOLVENCIA: Diversas teorías. Crítica. Teoría de nuestra ley. UNIDAD Y PLURALIDAD DE QUIEBRA: Ley de quiebras. Tratado de Montevideo.

UNIDAD 3

Convocación de acreedores. JUICIO DE CONVOCACION: Concepto. Caracteres. Objeto. Quienes pueden solicitarlo. Obligatoriedad SOLICITUD DE LA CONVOCACION: Requisitos.

Facultad del Juzgado.

UNIDAD 4

Convocación de acreedores. ADMISION DEL PEDIDO: Estudios del pedido. Facultad del

Juzgado. Medidas de seguridad. Plazo para la admisión del pedido. Casos de rechazo.

Revelación de la insolvencia. Deudor no comerciante. Deudor que ha dejado de ser comerciante. Convocación de acreedores de sociedades y asociaciones. Desistimiento del pedido de

convocación.

UNIDAD 5

Convocación de acreedores. AUTO DE CONVOCACION: Disposiciones que deben contener. Publicidad. Notificación a los acreedores. EFECTOS JURIDICOS: Administración. Actos

ineficaces del convocatario. Funciones del Síndico. Suspensión de ejecuciones. Vencimiento

anticipado de los créditos. Créditos sujetos a condición resolutoria. Suspensión e interrupción de la prescripción. Acción de restitución. Convocatarios solidarios.

UNIDAD 6

Page 292: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Convocación de acreedores . VERIFICACION DE CRÉDITOS: Concepto. Importancia. Obligatoriedad de la verificación. Excepciones. Forma y plazo del pedido de verificación.

Representación de los acreedores. Procedimiento de la verificación. Decisión judicial. Recursos.

Constitución de la Junta de acreedores. GRADUACION DE CREDITOS: Concepto.

Importancia. Procedimiento.

UNIDAD 7

Concordato. CONCORDATO: Concepto. Diversas clases. Naturaleza jurídica.

CELEBRACION DEL CONCORDATO: Propuesta del concordato. Convocación a la Junta de acreedores. Reunión de la junta. Asistencia del deudor. Informe del síndico. Discusión y

votación de las propuestas. Derecho al voto. Mayoría necesaria. Acta final. Cláusulas permitidas

y prohibidas. Quitas y esperas permitidas. HOMOLOGACION DEL CONCORDATO: Impugnación. Rechazo de oficio. Homologación. Rechazo del concordato.

UNIDAD 8

Concordato. EFECTOS DEL CONCORDATO: Obligatoriedad. Efectos respecto de los

codeudores y fiadores del deudor. Medidas de seguridad anteriores. Extinción de los créditos. Concordato de las sociedades. Acciones individuales de los acreedores. Acreedores morosos.

Facultades del Síndico. Actos prohibidos. NULIDADES DEL CONCORDATO: Plazo. Causa.

Efectos. RESCICIÓN DEL CONCORDATO: Causa. Efectos.

UNIDAD 9

Declaración de la quiebra. QUIEBRA DIRECTA: Concepto. Quienes pueden pedirlas. Deudor comerciante y no comerciante. Declaración de la quiebra. Contenido del auto declaratorio.

QUIEBRA INDIRECTA: Concepto. Contenido del acto declaratorio. Notificación. Publicación.

DESISTIMIENTO DEL PEDIDO DE QUIEBRA: Condiciones. Efectos. REVOCACION DEL AUTO DE QUIEBRA: Condiciones. Efectos.

UNIDAD 10

Efectos de la quiebra. ESTADO DE QUIEBRA: Concepto. Duración. EFECTOS REFERENTES AL PATRIMONIO: Desapoderamiento. Acciones excluida. Bienes excluidos.

Bienes de la mujer y de los hijos. Entrega de bienes al Síndico. EFECTOS CON RELACION

AL FALLIDO: Actos ineficaces. Subsidio alimentario. Casa-habitación del fallido. Presencia

del fallido. Correspondencia. EFECTOS DE ORDEN PROCESAL: Ejecuciones individuales. Juicios de contenido patrimonial.

UNIDAD 11

Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. CASOS CONTEMPLADOS EN LA LEY: Decaimiento de los plazos. Prestaciones periódicas. Obligaciones de sociedades

anónimas. Renta vitalicia. Obligaciones condicionales. Obligaciones en moneda extranjera.

Obligaciones de hacer. Codeudores y fiadores del fallido. Intereses. Contratos bilaterales. Contratante que ha hecho tradición de la cosa. Contrato de locación. Compensación.

Excepciones. Contrato de trabajo. Seguros. Mandatos.

UNIDAD 12

Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. CASOS CONTEMPLADOS EN LA LEY: Acreedores morosos. Concordato anterior no cumplido. Derecho del acreedor de

obligaciones solidarias. Acción de la masa de codeudores o fiadores entre si. Pago parcial del

Page 293: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

acreedor por obligaciones solidarias. Codeudor o fiador con derecho real de garantía. Suspensión e interrupción de la prescripción. Liberalidades. Aceptación y repudiación de la

herencia. Créditos del cónyuge. Efectos de la quiebra del cónyuge.

UNIDAD 13

Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. ACTO DE RESTITUCION: Concepto. Fundamento. Diferencia con la reivindicación. Regla general. Casos especiales.

RESTITUCION DEL VENDEDOR EN LA QUIEBRA DEL COMPRADOR: Requisitos. Pago

del precio en papeles de comercio. Ventas de mercadería en tránsito a terceros de buena fe. Bienes dados en prenda. Devolución del precio y pago de gastos. Facultad del Síndico.

RESTITUCION DEL COMITENTE EN LA QUIEBRA DEL COMISIONISTA: Requisitos.

Restitución del precio. Efectos comprados por el fallido por cuenta de tercero. RESTITUCION DE LA LETRA DE CAMBIO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO: Casos. Requisitos.

UNIDAD 14

Efecto de la quiebra sobre los actos perjudiciales a los acreedores. PERIODO DE SOSPECHA:

Concepto. Fundamento. Objeto que persigue. Cómputo del término según la doctrina materialista y amplia. Crítica. ACTOS POSTERIORES A LA DECLARACION DE

QUIEBRA: Regla general. ACTOS ANTERIORES A LA DECLARACION DE QUIEBRA:

Actos ineficaces. Actos revocables. Actos entre parientes. Efectos de la revocación. Bienes adquiridos por sucesores a título singular. Restitución de la masa fallida a favor de terceros.

Acción concursal de revocación. Bienes del cónyuge fallido.

UNIDAD 15

Liquidación del activo. LIQUIDACION: Concepto. Objeto. Formas de liquidación. Formalidades de cada una de ellas. Falta de postores en remate público. Adjudicatario moroso.

Licitación del activo y pasivo. Venta de cosas perecederas. Venta de valores en bolsa. Concurso

especial. Facultades del Síndico y los acreedores en el proceso de liquidación. Informe del Síndico.

UNIDAD 16

Distribución del activo. DISTRIBUCION: Concepto. Orden general. Distribución provisional. Informe final del Síndico. Aprobación judicial. Oposición. Distribución complementaria.

Créditos laborales. CLAUSURA POR INSUFICIENCIA

UNIDAD 17

Calificación de la quiebra. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION: Objeto. Iniciación. Plazo. Trámite. Resolución judicial. Circunstancia generales que deben tenerse presente en la

calificación. Caso de nulidad del concordato. Situación de hechos delictuosos. Calificación de la

quiebra de sociedades y asociaciones. QUIEBRA DOLOSA: Circunstancia que la configuran. QUIEBRA CULPOSA: Circunstancia que la configuran

UNIDAD 18

Rehabilitación. GENERALIDADES: Concepto. Crítica. Regla general. EFECTOS: Respecto del fallido. Herederos. Socios de la firma fallida. PLAZOS: Quiebra casual, culposa y

fraudulenta. Quiebra casual con carta de pago.. PROCEDIMIENTO: Solicitud. Notificación.

Oposición. Sentencia. Inscripción y publicación.

UNIDAD 19

Procedimiento. NOCIONES GENERALES: Concepto de procedimiento. Carácter de la ley de

Page 294: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Quiebras. Su metodología. Carácter del juicio de quiebra. COMPETENCIA: Concepto. Regla general. Norma provisional. Acciones que competen al Juez de la Quiebra. Intervención fiscal.

NOTIFICACIONES: Notificación automática. Notificación personal o por cédula.

Comparecencia en secretaría. PUBLICACIONES: Regla general.

UNIDAD 20

Procedimiento. REGISTRO GENERAL DE QUIEBRAS: Organización. Finalidad. Carácter.

Autos que deben inscribirse. Forma de inscripción. INCIDENTES: Concepto. Procedimiento.

Fallo judicial. Cuestiones que deben tramitarse como incidentes. PLAZOS: Concepto. Diversas clases de plazos. Regla general.

UNIDAD 21

Procedimiento. RECURSOS: Concepto. Diversas clases. RECURSOS DE REPOSICION: Concepto. Resoluciones recurribles. Plazo. Forma. Trámite. Ejecutoria. RECURSO DE

APELACION: Concepto. Resoluciones recurribles. Plazo y forma. Otorgamiento del recurso.

Remisión de testimonios. Trámite en segunda instancia. Ejecutoria. RECURSO DE NULIDAD:

Concepto. Casos en que procede. Declaración de oficio. Trámite. RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA: Concepto. Casos en que procede. Plazo. Forma. Informe del Juez.

Trámite. Efectos. RECURSO DE QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA: Concepto. Caso en

que procede. Plazo. Trámite.

UNIDAD 22

Sindicatura General de Quiebras. GENERALIDADES: Concepto de la función sindical.

Sistemas. Crítica. SINDICO GENERAL: Requisitos. Designación. Duración. Atribuciones.

Incompatibilidades. Mal desempeño. Remoción. Remuneración

FUNCIONARIOS AUXILIARES: Abogados y peritos contadores. Empleados y obreros.

6. UNIDAD 23

Normas especiales y transitorias. PEQUEÑAS QUIEBRAS: Disposiciones especiales. QUIEBRAS DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS: Sus efectos. Facultad del poder

concedente. Explotación de la empresa. Liquidación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Competencia judicial. Disposiciones legales derogadas. Juicios anteriores. Vigencia de la ley.

METODOLOGIA:

El desarrollo de las actividades cognitivas y metacognitivas implica la aplicación de una

metodología activa, con la implementación de estrategias eclécticas que se caracterizan por su

énfasis en lo práctico, de acercamiento a las situaciones jurídicas que se deben enfrentar en la práctica profesional, en el rol activo del alumno, a través de prácticas educativa individuales y

grupales que fomenten la discusión, el análisis, la reflexión, la valoración de un contenido en

relación a otros contenidos y en relación a ciertos problemas, el planteo de soluciones e hipótesis, la argumentación y el pensamiento crítico.

En la línea de los aprendizajes significativos, en todas las situaciones didácticas se

propiciaran actividades para el uso del vocabulario técnico, la aplicación de la Ley de Quiebras

y Leyes complementarias, así como el manejo de documentos jurídicos.

EVALUACION

Page 295: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

En concordancia con la línea de pensamiento pedagógico en que es concebido este programa,

la evaluación es entendida como un proceso que coadyuva a mejorar y controlar la calidad de

toda la práctica didáctica. Así, se la empleará con fines diagnósticos, remediales y de

promoción.

La información obtenida sobre la evidencia de los aprendizajes que se producen en los estudiantes en relación a los contenidos teóricos-instrumentales, actitudes, habilidades y

destrezas se empleará para evaluar los objetivos propuestos, la acción docente y el programa de

la materia. Se aplicarán: Pruebas orales; pruebas escritas, objetivas, de ensayo y de libro abierto; pruebas prácticas; cuestionarios; registros en listas de cotejo y escala de calificación.

La evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades; formativa

durante el desarrollo de los contenidos programáticos de las unidades; sumativa con carácter parcial al término de las unidades VIII y XVIII y con carácter globalizador al final del semestre

BIBLIOGRAFIA

CAMARA, Héctor. El concurso preventivo y la Quiebra.

CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Convocatoria de Acreedores y Quiebra. Tomos I y II.

Editorial La Ley Paraguaya. Asunción – Paraguay. Año 1977.

CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Ley N° 154 de Quiebras. Concordada, anotada. Sus

Fuentes. Jurisprudencia actualizada. Edit. La Ley Paraguaya S.A. Año 1.992

CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Procesos Universales. 3° Edición. La Ley Paraguaya S.A.

1.993

LEBRON, Horacio. La Ley de Quiebras N° 154/69. Editorial La Ley Paraguaya. Asunción

- Paraguay. Año 2002.

MAFFIA, O.J. Derecho Concursal.

NOE, JULIO B. Convocatoria de acreedores y Quiebra. Editorial Marben. 9° Edición.

Paraguay 2.008

RIVERA, Julio César. Ley de Concursos y Quiebras. Tomos I, II y III. Editorial Rubinzal –

Culzoni. 3° Edición. Santa Fe – Argentina. Año 2005.

ROUILLON, Adolfo. Régimen de Concursos y Quiebras Ley 24522. Editorial Astrea, 11°

Edición. Buenos Aires – Argentina. Año 2002.-

Page 296: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE DERECHO CIVIL (CONTRATOS)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL IV (CONTRATOS)

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 horas (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho Contractual como disciplina didáctica tiene el propósito de desarrollar en el futuro

profesional del derecho las competencias que le permitan comprender los principios, caracteres instituciones y normas jurídicas de esta rama del derecho y leyes que la complementan, así

como aplicar su normativa jurídica para constituirse en un auténtico auxiliar de la justicia en el

campo de los contratos.

Así siguiendo a BORDA, el Contrato es el principal instrumento del que se valen los hombres para afianzar entre ellos el tejido infinito en sus relaciones jurídicas, es decir, es la principal

fuente de obligaciones. El Hombre vive contratando o cumpliendo contratos, desde operaciones

de gran envergadura (compraventa de inmuebles, sociedades, mandato), hasta contratos cotidianos que el hombre realiza muchas veces sin advertir que está contratando, así cuando

sube a un colectivo (contrato de transporte) o cuando compra golosinas (compraventa manual)

Del punto de vista ético la importancia de los contratos se aprecia desde un doble Angulo: por una parte hay una cuestión moral envuelta en el deber de hacer honor a la palabra empeñada;

por la otra, los contratos deben ser un instrumento de la realización del bien común.

Por ello, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la

Asunción‖ Campus Itapúa, cree esencial para lograr una buena formación jurídica que se oriente a los alumnos para encontrar la integración de la persona en sus relaciones morales y

económicas, hacerles observar los efectos nocivos que la deshumanización del derecho

obligacional produce en la vida de las personas individuales y de la persona total del Estado.

La cátedra realiza un análisis del derecho civil en cuanto a contratos en general y de manera

específica se estudiarán diversos tipos de contratos para identificar y conocer la repercusiones

jurídicas que trae consigo la celebración de contratos civiles y de esta manera se trata de proporcionar los elementos pertinentes para que el estudiante comprenda la importancia de

celebrar contratos en el área civil.

OBJETIVOS

Page 297: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Generar condiciones de comunicación docente - alumno, capaces de producir un debate

teórico - científico en el ámbito académico.

Favorecer la socialización de la información actualizada en los temas del Derecho Civil

relacionados a los Contratos, con activa participación del alumno.

Estimular formulaciones y conceptualizaciones teóricas originales y también abordar

temas no profundizados o no planteados hasta ese momento.

Contribuir al desarrollo de una conciencia social critica en el ámbito del derecho civil,

asumiendo una activa participación en el debate científico.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Clasificación. Contrato. Cuasicontrato. Delitos. Cuasidelitos. La Ley. Contratos. Antecedentes históricos. La Convención. El Contrato y

los Pactos en el Derecho Romano. Evolución de la Técnica contractual. El Contrato en el

Código de Napoleón, en el código Civil Argentino y en la Legislación comparada. El Contrato en el Código Civil Paraguayo. El Estado actual de la Doctrina. Papel que desempeña la

contratación en los diversos campos del Derecho. Causas.

UNIDAD 2

DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO. ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y ACCIDENTALES. Nociones generales. Consentimiento. Objeto. Forma. Capacidad. Elementos

esenciales, naturales y accidentales. El contrato y la voluntad. Valor que se asigna a este

elemento. Sistemas de la Autonomía de la voluntad y Sistema de la Declaración. Aplicación de ambas doctrinas en el Derecho Positivo y en la Legislación Nacional. Reglas de interpretación

del Contrato.

UNIDAD 3

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. La Exceptio nom adimpleti contractus. c) Régimen del Pacto Comisorio. 3) Contratos a Titulo Onerosos y Gratuitos: Importancia de esta

clasificación: a) En lo que se refiere a las formas. b) En lo que se refiere a la firmeza del acto. c)

En los actos a titulo oneroso. d) Desde el punto de vista impositivo. e) Por los fenómenos propios; Subdivisión de los Contratos Onerosos. 4) Contratos Consensuales y Reales. 5)

Contratos nominados e innominados. 6) Contratos Principales y Accesorios, 7) Contrato

Simples y Complejos, 8) Contratos de Ejecución Instantánea, Sucesiva o escalonada, 9) Contratos Ab Libitum y por Adhesión. Contrato Causados y Abstractos.

UNIDAD 4

EL CONSENTIMIENTO. Generalidades, La voluntad y la Forma. El formalismo en el

Derecho Romano, en el Derecho Canónico y en el Derecho Español. Tendencia Contemporánea, La Voluntad de contratar: caracteres. Voluntad interna o declarada? Proceso

de formación del Consentimiento. Nociones: a) Etapa de ideación o de elaboración, b) Etapa de

concreción del acuerdo: Oferta. Requisitos, Especie de Oferta, Valor de la Oferta, Perfeccionamiento del consentimiento: El consentimiento entre presente y entre ausentes:

Medios, Teorías. Nulidad de los Contratos por vicios del consentimiento: Principios generales.

Efectos Diferencia entre el contrato nulo y el contrato anulable. Contratos Preliminares. Contratos Preparatorios, Carta de Intención, Minuta, Contrato reglamentario, Contrato

Normativo, Contrato previo, Contrato de promesa, Contrato de Opción, Contrato de Prelación.

El Auto-Contrato: Concepto, Aspectos a considerar en materia de auto contratos. Apreciación

de los elementos del auto contrato con relación al tiempo.

Page 298: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 5

CAPACIDAD PARA CONTRATAR. Capacidad. Generalidades. Incapacidad de derecho y de

hecho. Incapacidad absoluta de derecho. Incapacidad relativa de derecho: ejemplos. Incapacidad

absoluta de hecho. Incapacidad relativa de hecho. Efectos de la incapacidad. Quienes pueden

reclamar.

UNIDAD 6

OBJETO DEL CONTRATO. Generalidades. Requisitos que debe reunir el objeto del Contrato.

Distinción entre objeto y finalidad. Cosas fuera del Comercio. Las cosas inexistentes y las cosas futuras. Herencia futura. Cosas ajenas. Cosas litigiosas, gravadas o embargadas.

UNIDAD 7

CAUSA. La causa de las Obligaciones Contractuales. La causa como fuente y la causa como fin. Debate doctrinario. La causa en el Derecho Romano. Teoría causalista: Domat. Pothier.

Código francés. Teoría anticausalista: Ernst. Laurent. Planiol. Teoría neocausalista o concepción

subjetiva de la causa: Henri Capitant. Josserand. Los Códigos modernos. La causa en nuestro

Código y en la Doctrina nacional.

Page 299: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 8

FORMAS Y PRUEBA DE LOS CONTRATOS. Forma. Generalidades. Formas Ab

solemnitatem y Ad probationem. La formalidad en nuestro Derecho Positivo. Contratos que

deben hacerse por Escritura pública. Efectos de la omisión de esta formalidad. Contratos

verbales. Prueba. Definición. Los Instrumentos públicos. Por juramento judicial. Por presunciones legales o judiciales. Los testigos. Los medios probatorios. Los instrumentos

privados. Por confesión de parte, judicial o extrajudicial. Contratos que deben probarse por

escrito, reglas y excepciones.

UNIDAD 9

EFECTOS Y OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS. Generalidades. Principios

generales. Limitación. Relatividad de sus efectos. Excepciones: Sucesores universales, sucesores a titulo singular, Acreedores quirografarios de las partes. Terceros: Terceros

interesados, terceros propiamente dichos. 1) La Acción Subrogatoria u oblicua: Concepto.

Requisitos para ejercerla. Requisitos formales. 2) La Exceptio de nom adimpleti contractus.

Concepto. Requisitos para su ejercicio. 3) Pacto Comisorio: tácito y expreso. 4) Teoría de la Imprevisión: Concepto. Requisitos. Antecedentes históricos.

UNIDAD 10

CONTRATOS A FAVOR -A CARGO DE TERCEROS- POR TERCEROS Generalidades. 1) Contrato a favor de tercero. Concepto. Naturaleza jurídica: Teorías. La aceptación por el

tercero. Revocación de la estipulación. Relaciones entre el tercero y el promitente. Derecho de

Sustituir al tercero. La revocación para el caso en que la prestación deba ser hecha al tercero

después de la muerte del estipulante. Casos de contratos a favor de terceros. 2) Contratos a cargo de terceros: concepto. Diferencia con el contrato por tercero. Relaciones entre el

promitente y el estipulante. Diversas hipótesis. Aplicación práctica. 3) Contratos por terceros:

Concepto. Principio general. Nulidad. Excepción en el caso de ratificación. Efectos de la ratificación. Situación legal del contratante en nombre de terceros.

UNIDAD 11

REVISION DE LOS CONTRATOS. Generalidades. La revisión por el Poder Legislativo. La revisión por el Poder Judicial. 1) La Lesión: Concepto. Antecedentes. Elementos constitutivos:

a) Elemento objetivo. b) Elemento subjetivo. Ámbito de aplicación. Fundamento. Naturaleza

jurídica. Quienes pueden invocar la Lesión. Plazo. Efectos de la Lesión.

UNIDAD 12

LA EXTINCION DE LOS CONTRATOS. Noción. 1) Cumplimiento normal. Concepto. 2)

Imposibilidad de cumplimiento. Concepto. Imposibilidad sin culpa de una de las partes.

Imposibilidad por culpa de una de las partes. Efectos. Disposiciones legales. 3) Resolución. Concepto. Causas voluntarias de la resolución: a) Condición resolutoria. b) Plazo resolutorio.

Pacto Comisorio expreso. Causas legales de resolución: a) Pacto Comisorio Implícito o tácito.

b) Imposibilidad de cumplimiento. c) La excesiva onerosidad sobreviniente. 4) Rescisión: Concepto. Consentimiento. Rescisión bilateral y unilateral. Efectos. 5) Revocación: ejercicio.

Efectos.

UNIDAD 13:

EVICCION Y REDHIBICION. Evicción: concepto. Requisitos configurativos. Evicción total y parcial. Casos asimilados a la evicción. Efectos de la garantía de evicción: a) Defensa en juicio.

b) Indemnización de perjuicios. c) Precio. d) Costos del contrato. Quienes tienen la acción de

evicción y contra quienes puede ser ella dirigida. Renuncia a la garantía de evicción. Cargas aparentes y legales. Cargas Ocultas conocidas por el adquirente. Indivisibilidad de la obligación

Page 300: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

emergente de la evicción. 2) Vicios redhibitorios: Concepto, Requisitos, Adquirente a título gratuito. Modificación convencional de la garantía. Efectos. Si la transmisión fue por venta,

derechos de opción. Efectos del vicio redhibitorio para los demás contratos.

UNIDAD 14

CONTRATO DE COMPRAVENTA. Importancia. Concepto. Denominación. Caracteres. Transferencia de la propiedad: 1) En el Derecho Romano. 2) En el Código de Vélez. 3) En el

Código Civil Paraguayo. Afinidades y diferencias con otros contratos: 1) Compraventa y

permuta. La permuta con saldo de dinero. 2) Compraventa y locación. Casos discutidos. 3) Compraventa y cesión de créditos. 4) Compraventa y dación en pago. Capacidad para la

Compraventa: reglas generales aplicables. Incapacidades específicas para la compraventa.

Sanción de tales prohibiciones.

UNIDAD 15: ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA COMPRAVENTA. EL BIEN VENDIDO

Y EL PRECIO. Nociones generales. 1) El objeto de la compraventa según el artículo 737.

Requisitos que deben reunir. Remisión. Bienes susceptibles de venta. Principio general. Bienes

cuya enajenación está prohibida. Compraventa de bienes ajenos: venta de bienes parcialmente ajenos. El objeto de la compraventa: determinado o determinable. Modalidades de la venta de

inmuebles. Reglas de los artículos 748, 749, 750, y 751. Efectos. 2) El precio: concepto.

Requisitos.

UNIDAD 16

CLAUSULAS ESPECIALES. Principio General. Ventas condicionales. Pacto de retroventa.

Pacto de reventa. Pacto comisorio. Pacto de preferencia. Pacto de mejor comprador. Ventas

aleatorias y afines. Compraventa con reserva de dominio. Contrato de permuta: nociones generales. Caracteres. Disposiciones del Código Civil referente a la permuta.

UNIDAD 17

CONTRATO DE LOCACION. Concepto. Caracteres. Extensión de la locación. Afinidades y diferencia con otras figuras jurídicas: 1) Con el depósito. 2) Con la locación de obra y de

servicios. 3) Con el préstamo de consumo. 4) Con el usufructo. 5) Con la compra y venta.

Elementos específicos de la locación: 1) La cosa locada: bienes susceptibles de locación. Cosas futuras. Cosas fuera del comercio. Locación de cosas ajenas. El precio. Requisitos. Tiempo de

locación. Importancia. Limite extremo de la locación. Plazos presuntos de la locación. Cláusulas

prohibidas:

UNIDAD 18

CONTRATO DE LOCACION (cont.). EFECTOS DE LA LOCACION Obligación y

derechos del locador respecto de la cosa: 1) Entregarla al locador y conservarla en buen estado.

Reparaciones a cargo del locador. 2) Goce pacífico. 3) Evicción y vicios redhibitorios. 4) Obligación de reembolsar los gastos y mejoras del locatario. 5) Mejoras que puede hacer el

locatario. Reglas especiales que regulan las mejoras. Otras obligaciones legales. Obligaciones

del locador: 1) Entregarla al locatario y conservarla en buen estado efectuando las reparaciones necesarias. Sanciones por incumplimiento. Perturbación debida a reparaciones necesarias. 2)

Mantener al locatario en el goce pacífico. 3) Conservarla tal como lo arrendó. Sanción. 4)

Rembolsar las impensas necesarias. 5) Responder de los vicios o defectos graves.

UNIDAD 19

CONTRATO DE SERVICIOS Y CONTRATO DE OBRA. Pre-nociones. Importancia: a)

Contrato de servicio: concepto. Caracteres. Extensión del contrato de servicio. Derechos y

obligaciones del que presta servicios. Plazo del contrato. Conclusión del contrato. Exigibilidad del precio. Afinidades: 1) con el contrato de obra. Criterio de la subordinación. Criterio del

Page 301: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

modo de retribución. Criterio del resultado buscado. 2) Con el contrato de transporte. 3) Con el contrato de trabajo. 2) Contrato de Obra: concepto. ¿El contrato de obra es mercantil?.

Concepto. Diferencia con la compraventa. Diferencia con la empresa. Obligaciones del

empresario. Riesgos. Inobservancia de las disposiciones vigentes. Prescripción. Separación de la

responsabilidad del arquitecto del constructor. Oscilación de los precios. Obligaciones del locatario: 1) Contractuales, 2) Extracontractuales. Conclusión. Privilegio: disposición legal. Los

sub-empresarios y obreros. Prestamistas. Sub-empresa. Características. Sublocación de

servicios. Acciones limitada de los trabajadores y suministradores de materiales contra el dueño de la obra.

UNIDAD 20

COMODATO O PRESTAMO DE USO. MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO. Comodato o préstamo de uso. Caracteres del contrato. Diferencia con la locación, el depósito y el

usufructo. Quienes pueden ser comodantes. Forma. Prueba. Objeto. Obligaciones del

comodatario. Límites de la responsabilidad del comodatario: uso normal. Vicios. Caso fortuito.

Excepciones al caso fortuito. Restitución de la cosa. Plazo. Estado en que debe restituirse la cosa. ¿A quién debe restituirse? Consecuencia de la falta de restitución. Situación de los

herederos. Obligaciones del comodante. Derecho de retención. Mutuo o préstamo de consumo:

concepto. Caracteres del contrato. Promesa de préstamo. Diferencia con el comodato, con la locación y con la compraventa: a) con el comodato, b) con la locación, c) con la compraventa.

Objeto. Forma y prueba. Restitución de la cosa. Plazo, Imposibilidad de la restitución. Préstamo

de dinero o mutuo pecuniario. Los intereses. Tasa. Falta de pago de los intereses.

UNIDAD 21

EDICION Y REPRESENTACION TEATRAL. EN LA LEGISLACION NACIONAL. 1)

Contrato de Edición: Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Importancia. Paralelo con otras

figuras jurídicas: a) Venta o cesión de los derechos de autor. b) Contrato de obra. c) Sociedad. Efectos del contrato: Obligaciones y derechos del autor. Obligaciones: a) De entregar la obra. b)

Garantizar al editor la autenticidad de la obra. c) Exclusividad. d) Copia. Derechos del autor: a)

Conservar su derecho de propiedad intelectual. b) Percibir la retribución. c) Introducir correcciones. d) Exigir la fidelidad del título. Derechos y obligaciones el Editor. Obligaciones:

a) Reproducir, difundir y vender la obra. b) Pagar al autor. c) Registrar. d) Responder ante el

autor. e) Edición. Derechos: a) Reproducir. b) Fijar el precio. c) Fijar el número de ejemplares.

Fin del contrato. Distintas causales. 2) Contrato de Representación Pública: Concepto. Naturaleza jurídica. Formación del Contrato. Comprobante de entrega. Plazo para la

representación. Otras obligaciones del empresario Aplicabilidad de las reglas del contrato de

edición. Régimen legal vigente.

UNIDAD 22

DONACION. Concepto. Caracteres. El requisito de la aceptación. Es revocable la promesa de

donación? Donación hecha a varios donatarios. Aceptación prestada después de la muerte del donante. Muerte del donatario antes de la aceptación. La donación y los actos de última

voluntad. Donación de los padres a los hijos. Personas que no pueden hacer donaciones.

Momento en que debe existir la capacidad. Cosas que pueden ser donada: principios generales.

Donaciones nulas. Obligaciones y derechos del donante. Obligaciones y derechos del donatario. Evicción y vicios redhibitorios. Donaciones mutuas. Remuneratorias y con cargo.

Remuneratorias. Donación con cargo. Inoficíocidad de las donaciones. Reversión de las

donaciones. Reversión por premoriencia del donatario. Efectos de la reversión. Revocación por inejecución de los cargos. Límites de la responsabilidad del donatario. Efectos de la revocación.

Prestación de alimentos. Revocación de las donaciones onerosas y remuneratorias. Revocación

por supernacencia de hijos.

Page 302: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 23

FIANZA. Nociones generales. Concepto. Caracteres. Elementos- sujetos. Capacidad para ser

fiador. Objeto- obligación que pueden afianzarse. Principio general. Obligaciones nacidas de un

hecho ilícito. Forma. Prueba: principio. Distintas clases de fianzas. Fianza convencional, simple y solidaria. Fianza legal y judicial. Fianza civil y comercial. Efectos de la fianza. Entre el

deudor y el acreedor. Caso de insolvencia del fiador. Entre el fiador y el acreedor. Beneficio de

excusión. Beneficio de división. Otras defensas que puede oponer el fiador. Relaciones entre el fiador y el deudor. Derechos posteriores al pago: subrogación en los derechos del acreedor.

Exoneración. Relaciones entre los cofiadores. Extinción de la fianza. Extinción por vía de

consecuencia. Extinción directa. Negligencia grave del acreedor.

UNIDAD 24

MANDATO. El mandato en el Derecho Romano. Caracteres. Capacidad para otorgar mandato.

Capacidad para ser mandatario. Forma del otorgamiento del mandato. Mandato tácito. Casos en

que se exige escritura pública. Objeto del mandato. Principio. Limitaciones. Extensión del mandato: poderes generales y especiales. Carácter de la enumeración 884. Alcance del mandato

especial. Pluralidad de mandatarios. Responsabilidad de quien diere consejo o recomendación.

Obligaciones del mandatario. De lo recibido por terceros en forma secreta o ilícita. Aplicación de cantidades a uso propio. Excepción al principio general de la irresponsabilidad del

mandatario por caso fortuito o fuerza mayor. Pluralidad de mandatarios y la responsabilidad.

Mandatario que asume los riesgos. Obligaciones del mandante. Desde cuándo puede el

mandatario reclamar el reembolso de gastos. Derechos de retención del mandatario. Cuando el mandante no está obligado a pagar los gastos hechos por el mandatario. Pluralidad de

mandantes: responsabilidad.

UNIDAD 25

MANDATO (cont.). Sustitución del mandato. Efectos de la sustitución del mandato: a) Entre el

mandante y el mandatario. b) Entre el mandante y el sustituto. c) Entre el mandatario y el

sustituto. d) Entre el mandante y los terceros. Efectos del mandato con relación a terceros. 1) Actos realizados dentro de los límites del mandato. 2) Actos realizados fuera del límite del

mandato. Mandato oculto. Concepto. Efectos. Extinción del mandato: causales reguladas en

nuestro Código. Desde cuando la extinción del mandato produce sus efectos con relación al

mandatario y los terceros. Obligaciones del mandatario no obstante la extinción del mandato. Revocación del mandato. Formas. Efectos del mandato especial sobre el general y viceversa.

Casos en que el mandato es irrevocable. Renuncia del mandato: reglas del Código.

UNIDAD 26

RENTA VITALICIA. Concepto. Elementos. Caracteres. Relación con otros contratos: con la

pensión de alimentos. Con el seguro de vida. Con la donación con cargo. Capacidad de las

partes. En favor de quien puede constituirse la renta. Caso de incapacidad del tercero beneficiario. Caso de que los beneficiarios sean varios. Vida contemplada a los efectos de la

duración de la renta. Caso de que la renta es constituida por la duración de la vida de dos o más

personas. Nulidad del contrato por muerte del beneficiario al tiempo de la celebración. Objeto:

la renta. Forma. Efectos: a) Obligaciones del ACREEDOR DE LA RENTA. B) Obligaciones del deudor de la renta. Recurso del acreedor por falta de pago de la renta. Fin del contrato.

UNIDAD 27

Page 303: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA. Concepto. Caracteres. Problemas planteados por el juego y la apuesta. Especies de juego: 1) Juegos autorizados. 2) Juegos prohibidos. 3) Juegos

tolerados. Deuda de juegos. Pago de deudas de juegos y apuestas prohibidas con documento.

Pago hecho por un mandatario para jugar. Obligaciones que no son deudas de juego. La suerte

como medio para concluir una cuestión dudosa o litigiosa o para dividir una cosa común.

UNIDAD 28

CONTRATO DE DEPÓSITO. Concepto. Caracteres. Efectos del error. Distintas categorías del

depósito: voluntario. Capacidad. Supuesto de depositante. Supuesto de depositario incapaz. Forma. Prueba. Obligación del depositario. Obligación del depositario si el depósito fuere en

caja o bulto cerrado. Obligación de guardar secreto. Obligaciones del depositario cuando es

demandado por un tercero que invoca derecho sobre la cosa depositada. Obligación del depositario si llega a descubrir que la cosa depositada ha sido hurtada o robada. Obligaciones

del depositante. Deposito forzoso o necesario. Capacidad. Prueba del depósito necesario.

Depósitos en muelles o establecimientos similares

UNIDAD 29

CONTRATOS MODERNOS. LEASING: Concepto amplio, leasing Financiero y leasing

operativo. Función económica. Definición. Naturaleza jurídica. Efectos principales. TARJETA

DE CRÉDITO. Concepto. Contrato del Cual emana. Mecánica: a) Emisor o acreditante, b) Titular, c) Solicitante, d) Comerciante adherido, e) Empresas de franquicia, f) Avalista;

naturaleza jurídica del negocio. Relaciones entre el Emisor y su Titular. Uso de la tarjeta por

quien no es titular. Utilización abusiva. Extravió. Derechos y obligaciones de las partes. Procede

la vía ejecutiva para el cobro: condiciones. Contrato Informativo. Contratos que tienen por objeto un software. Contratación del Hardware. Formación de Contrato. Etapa contractual,

Forma del Contrato, Definiciones previas, Objeto del contrato, Recepción, Tutela jurídica del

software.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:

Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de

introducción.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al

alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.

Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una

fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación

amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

EVALUACIÓN

Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del

encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones

estatutarias de la Universidad. Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean tenidas en cuenta con anticipación las mismas, que se han de fijar de común

acuerdo con los alumnos.

BIBLIOGRAFIA

BÁSICA:

Page 304: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MARTYNIUK BARÁN, SERGIO, ―Lecciones de Contratos‖. Derecho Civil. Intercontinental Editora. Asunción. Año 2008. Obra elaborada por entero al programa de estudios de la

asignatura.-

COMPLEMENTARIA:

BORDA, Guillermo – Tratado de Derecho Civil – Contratos I y II - Cuarta Edición, Editorial Perrot, Buenos Aires

CENTURION, Francisco Derecho Civil – De los contratos en General - Editorial El

constitucionalista - Asunción 1994

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA LOGICA JURIDICA

ANTECEDENTES

Asignatura: LÓGICA JURÍDICA

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPSION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATRURA

La vida cotidiana en el mundo jurídico presenta de una manera evidente una serie de pruebas de que el razonamiento de los profesionales carece de rigor lógico, voluntaria e

involuntariamente. Del mismo modo aparece impreciso y poco convincente. Por ello la

finalidad básica de la cátedra de Lógica Jurídica, es lograr, no solo la detención de las falencias y deficiencias del discurso jurídico, sino también demostrar la necesidad de la aplicación de los

principios de la lógica a fin de evitar las incoherencias y contradicciones referidas. Con ese

objeto se pretende proporcionar al futuro profesional del derecho el instrumento adecuado para el correcto razonamiento jurídico como así permitir que los estudiantes sean capaces, en el

curso de la carrera de tener una mejor comprensión de las materias estudiadas a través del

instrumento de interpretación que es la Lógica Jurídica.

En tal sentido, el programa presentado fue elaborado teniendo en cuenta ciertas nociones básicas de lógica y algunas de sus aplicaciones en la argumentación jurídica, se intentará

demostrar la importancia de los problemas lógicos en el proceso judicial basados en la

argumentación y en la dialéctica jurídica, en la inteligencia en que la Lógica Jurídica no constituye meramente una disciplina formal, sino que es también material, pues que atiende a

los contenido conceptuales pertenecientes al campo de derecho.-

OBJETIVOS

Al término del curso el alumno será capaz de:

Escuchar, analizar y comprender las razones y argumentos de los demás, y puede

reconocer las deficiencias lógicas en sus argumentos

Page 305: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Distinguir los argumentos tanto por su validez lógica como por su poder persuasivo.

Reconocer los argumentos válidos de los que responden a falacias, paralogismos y sofismas.

Elaborar argumentos en los que prime la racionalidad, la coherencia y la capacidad de

producir efectos en el auditorio.

METODOLOGIA

Exposición docente

diálogo abierto

interrogatorio

problematización Investigación.

EVALUACIÓN

La evaluación será concebida como un proceso que coadyuva a mejorar y controlar la calidad de toda la acción pedagógica. Sus fines serán de carácter diagnóstico, remedial y de

promoción.

La información obtenida a través de la evaluación, se empleará para evaluar los aprendizajes, la acción docente, el programa y el plan de estudio de la carrera. La evaluación se realizará con el

objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes que se producen en relación a

contenidos teóricos instrumentales, actitudes habilidades y destrezas.

Se pondrá énfasis en la evaluación formativa y en la auto-revisión de lo realizado, a fin de que el estudiante desarrolle la capacidad de enjuiciar lo que ha hecho y a tomar conciencia de

su proceso de aprendizaje. En esta línea de pensamiento se aplicarán: Pruebas orales, pruebas

escritas, objetivas, de ensayo y de libro abierto, pruebas prácticas, cuestionarios, registro en lista de cotejo y escala de calificación. La evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo

de las unidades; formativa durante el desarrollo de los contenidos programáticos de las

unidades, sumativa con carácter parcial y con carácter globalizador al final del cuatrimestre.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

LA LOGICA: Concepto y definición.- Objeto y división de la lógica.- La lógica y el Derecho.-

Lógica Jurídica: Objeción al concepto.- Importancia de la lógica para los abogados.

UNIDAD 2

LA DIALÉCTICA- LA TOPICA.- LA RETORICA.- Nociones fundamentales Doctrina lógica

de la argumentación.- Propósitos de la argumentación: Convencer y persuadir.- Eficacia de la argumentación. Cómo Estudiar y argumentar un caso judicial.

UNIDAD 3

GENEROS RETÓRICOS O ARGUMENTATIVOS: El auditorio. El auditorio universal e

individual en lo forense. El género epidíctico. El género deliberativo. El género judicial: a)

Técnica de la asociación, b) técnica de la disociación, c) técnica de la ridiculización, y d)

Page 306: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Técnicas de frenaje: prevención o prejuicio, casualidad, carácter de trasmisor del acto, excepcionalidad. La disposición del discurso. Condiciones del rétor.

UNIDAD 4

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS JURIDICOS.- El argumento del abogado.- Los escritos

judiciales. La argumentación de las partes y del juez.- Vicios de la argumentación.- Tipos de falacias.- Manera de evitar falacias. Reglas extrínsecas e intrínsecas del diálogo argumentativo.

UNIDAD 5

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y EL SILOGISMO FORENSE. La justificación interna y externa de las resoluciones judiciales. Silogismo sentencial: a) La sentencia y el test de la

multicoherencia. B) El relato de los hechos por el juez.

UNIDAD 6

LA SENTENCIA Y EL PROCESO: Concepto de sentencia. Discurso técnico y control de la

actividad jurisdiccional.- Estructura de la sentencia.- Naturaleza de la fundamentación.-

Funciones de la fundamentación.- Caracteres formales de la fundamentación.- Contenido de la

fundamentación.- El estilo de la sentencia. Argumentos frecuentes en las resoluciones judiciales.

UNIDAD 7

MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: Teoría del razonamiento correcto.-

Control de logicidad.- Los errores judiciales: sus causales. Errores in cogitando: falta de motivación.- Motivación insuficiente.- Motivación aparente.- Motivación defectuosa en sentido

estricto.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRUET, Armando. Teoría General de la Argumentación forense. Alveroni Ediciones. Argentina 2003

CARRIO GENARO R. Notas sobre Derecho y lenguaje. Editorial Abeledo Perrot Bs. As. Argentina.

Año 1.994.

COPI Irving M. Introducción a la lógica. Limusa Noriega Editores. México. 2004

ECHAVE DELIA TERESA y otros. Lógica, proposición y norma. Editorial Astrea. Bs. As. Año 1.999.

FERNÁNDEZ ALBERTO VICENTE. Arte de la persuasión oral. Editorial Astrea Bs. As. Año 2.001.

FRONDIZI ROMAN JULIO. La Sentencia Civil. Librería Editora Platense. Bs. As. Año 1.994.

GHIRARDI OLSEN Lógica del Proceso Judicial. Marcos Lerner Editora. Argentina 1992

GHIRARDI OLSEN y otros. La naturaleza del Razonamiento judicial. Ediciones Alveroni. Córdoba Arg.

HEGLAND KENNY Manual de Práctica y técnicas procesales. Editorial Heliasta. Bs. As. Año 1.995.

MENDONCA DANIEL. Cómo hacer cosas con la Constitución. Edición al cuidado del autor. Asunción

Año 1.999.-

PERELMAN CHAIM. La lógica jurídica y la retórica. Editorial Civitas. Madrid. España Año 1.979.

PERELMAN CHAIM. Tratado de la Argumentación Editorial Credos. Madrid. España. Año 1.989.

VIEHWEG, Theodor. Tópica y Filosofía del Derecho. Gedisa. Editorial. Colección Estudios alemanes. España 1.991

Page 307: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA

ANTECEDENTES

Asignatura: BIOÉTICA

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de las ciencias ha conducido a un cientificismo que constantemente apaña una

visión más universal de los objetos en estudio. El campo biológico no escapa de esta realidad, la

simple aplicación de los métodos aplicados a las ciencias naturales no es tan eficaz cuando se

aplican a las ciencias que estudian o tratan la vida del ser humano. La complejidad de la vida, tanto animal, vegetal como humana exige una mayor visión de interdisciplinariedad científica-

técnica. Es desde ésta óptica de interdisciplinariedad que la bioética o ética de la vida surge

como una disciplina que busca darle la debida importancia a toda clase de vida y sobre todo a la vida humana en las diferentes experimentaciones que realiza la ciencia. La bioética analiza las

implicaciones de la investigación biológica y de la biotecnología, a la vez que revisa las

posibles repercusiones en salud, ambiente y sociedad.3

El presente programa de Bioética, para estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y en

especial a los de la carrera de Derecho, pretende brindar los conocimientos necesarios para la

formación ética-crítica ante los avances científico-técnico en el campo biológico y consolidar

los criterios cristianos por medio de la iluminación de los documentos, encíclicas de la jerarquía de la Iglesia Católica Romana. Esto permitirá al joven estudiante tener conocimientos

y profundizar en el mismo para estar preparado cuando le llegue el momento de legislar, emitir

sentencias o litigar responsablemente sobre temas que competen a la investigación biológica y biotecnológica y conocer las posibles repercusiones en la salud, el ambiente y en la sociedad.

OBJETIVOS

Conocer las enseñanzas de la Iglesia sobre los temas más graves y conflictivos de la

bioética.

Investigar los graves temas de la Bioética.

3Cfr. Art.: El reordenamiento de la naturaleza: Impactos ambientales y sociales de los transgénicos. Transgénicos:

Una panacea o amenaza? : por Úrsula Oswald Spring. En : La Vida en Venta: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad. Compiladora: Corinna HeineKe.Ediciones Heinrich Böll. San Salvador. 2002.

Page 308: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Brindar espacio de reflexión para la formación de criterio

DESCRICPICIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

LOS PLANTEAMIENTOS DE LA BIOÉTICA: La responsabilidad de toda clase de la Vida en

el Planeta Tierra. LA VIDA HUMANA: La Bioética. La Dignidad de la Vida Humana. El Valor de la Vida Humana. La construcción de la Persona Humana

UNIDAD 2

EL PROGRESO DE LA CIENCIA EN EL CAMPO BIOLÓGICO. 1. La Experimentación Humana. La Manipulación. La ingeniería Genética. La Inseminación artificial. El trasplante de

órganos. La Eugenesia. El Aborto. La Eutanasia. 2. La Experimentación en Vegetales. Los

Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

METODOLOGÍA

Combinar clases magistrales, conferencia dialogada, con seminarios-talleres, lecturas y

análisis y comentarios de textos. Investigación bibliográfica y redacción de ensayos, para crear

una efectiva participación de los alumnos y las alumnas en los diferentes temas que se aborda a lo largo del programa. Elaborar un plan calendarizado de lecturas para la realización de un

análisis constructivista por parte de los estudiantes para una formación de criterios personales y

sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán pruebas o evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativas. Las evaluaciones

serán escritas, una parcial y la final. El carácter de la asignatura, de acuerdo al reglamento

institucional, es presencial y se asigna un 5% del total de puntos a la asistencia de los alumnos y las alumnas.

RECURSOS MATERIALES

Para un desarrollo eficiente del contenido del programa, será necesario el uso de:

Pizarra, tiza, borrador, ( al mismo tiempo se sugiere que se pueda disponer de pizarra

acrílica y marcadores, esto en beneficio de la salud de los estudiantes y docentes, al

mismo tiempo por medidas higiénicas)

Infocus y notebook

Retroproyector

Material bibliográfico impreso o en diskette.

Papelógrafos y marcadores, como otros materiales didácticos necesarios para la

presentación y desarrollo de los temas.

BIBLIOGRAFÍA

ELIZARI, Francisco; Bioética. Ediciones Paulinas. Madrid. 1991.

GAFO FERNANDES, Y OTROS; 10 PALABRAS CLAVES EN BIOÉTICA. Edt. Verbo

Divino. Estella-Navarra. 1993.

GRACIA, Diego; Fundamentos de bioética. Eudema (Universidad Complutense), Madrid, 1989.

Page 309: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

HÄRING, Bernhard; Ética de la Manipulación. Editorial Herder. Barcelona. 1985

LA VIDA EN VENTA: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad. Compiladora: Corinna Heineke.

Ediciones Heinrich Böll. San Salvador. 2002: artículo: El reordenamiento de la naturaleza:

impactos ambientales y sociales de los transgénicos. Transgénicos:¿ Una panacea o amenaza?

por Úrsula Oswald Spring. Pp. 51-87.

LORENTE, Palaino; Manual de Bioética General. Rialp. Madrid, 1994.

MIFSUD, Tony; Moral de Discernimiento. Bioética: El Respeto por la Vida Humana. 2.

Editorial San Pablo. Santiago de Chile. 2002. Artículo: La Experimentación Humana.pp.305

VIDAL, Marciano; Moral de la persona y Bioética Teológica. 8ª edic. PS. Madrid.1991.

FUENTES

Catecismo de la Iglesia Católica.:

Derecho Canónico

Documentos de la Iglesia

Juan Pablo II; Evangelium Vital: Carta encíclica sobre el valor de la vida.

Pablo VI; Humanae Vital.

Page 310: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL LABORAL

(PRÁCTICO)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL (PRÁCTICO)

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 3 ( Tres ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El derecho Procesal Laboral como disciplina didáctica tiene como fin proporcionar al

estudiante la fundamentación científica lógica y axiológica del proceso jurídico en el campo laboral. Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y

aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho laboral sustantivo y adjetivo en concordancia

con otras ramas del derecho.- Tiene como objetivo esencial otorgar a los estudiantes un panorama completo de los

principios y normas para la correcta aplicación de las instituciones del Derecho Procesal del

Trabajo, atendiendo a que al ser una ciencia dinámica como disciplina didáctica se intenta que el

estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante.-

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que guardan relación al Derecho Procesal Laboral, fomentando el análisis crítico de modo a que, conforme a la legislación,

doctrina y jurisprudencia, aplicables en la materia, construyan su propio aprendizaje en materia

de ejercicio de acciones y defensas que eventualmente pudieran presentarse en el ámbito laboral, sin perder de vista su formación en sentido ético en la promoción de la justicia.-

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El alumno deberá adquirir las siguientes capacidades de:

Aplicar, dependiendo de la naturaleza de cada problemática jurídica laboral, las normas

que rigen en el procedimiento contencioso laboral:

Evaluar los diferentes conflictos que pueden producirse en materia laboral así como las

acciones, excepciones y defensas que pueden hacerse valer en los mismos.-

Analizar el desarrollo del procedimiento individual y colectivo estableciendo la

autoridad laboral ante la cual debe ocurrir según las normas de competencia así como

las reglas relativas al ofrecimiento y diligenciamiento de pruebas.-

Distinguir técnicamente los recursos existentes en materia laboral, los plazos y formas

procesales.-

Page 311: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Conocer y analizar críticamente la jurisprudencia nacional , a través del análisis

razonado de los fallos.

Estar capacitado para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica forense en los

procesos laborales.

METODOLOGIA

El docente podrá utilizar como auxilio en función al tema a desarrollar cualquiera

de los siguientes métodos o de otros análogos que considere pertinente:

Exposición oral de las líneas básicas de las normas y principios que conforman cada una

de las etapas del proceso laboral, aplicando estrategias que faciliten al máximo la

participación activa de los estudiantes.-

Al finalizar cada unidad se realizaran preguntas sobre el contenido desarrollado a fin de

facilitar el debate y el interés por la materia.-

Regularmente conforme al avance del desarrollo de las unidades se tomaran evaluaciones diagnosticas a fin de determinar los puntos a ser retroalimentado en

próximas clases.-

Como apoyo fundamental en el desarrollo de las clases se incentivará en los alumnos el

manejo habitual de la bibliografía básica y especialmente del código procesal laboral, mediante actividades practicas que involucre su utilización.-

Se podrá implementar simulacro de juicios laborales con activa participación de los

alumnos, o la asistencia de los mismos a la audiencia en algún proceso laboral en el Poder Judicial.-

A fin de la aplicación de los conocimientos teóricos, se implementara el análisis y

resolución de problemas o supuestos concretos, a ser entregados en fecha determinada

y evaluados en clase.- Trabajos de compilación de jurisprudencias , así como de juicios finiquitados a fin de

ser analizados y evaluados en forma grupal, con supervisión del docente.-

El desarrollo de temas concretos de interés laboral a cargo de panelistas profesionales invitados.-

SISTEMA DE EVALUACION

Se considera:

Prueba parcial escrita u oral: 20 puntos

Presentación y defensa de Trabajos individuales o grupales: 20 puntos

Examen Final consistente en redacción de escritos forenses y defensa oral por sorteo de bolillas: 60 puntos.-

Se recuerda a los estudiantes la plena vigencia de la exigencia del 75% de asistencia

conforme al Reglamento de la Universidad. La obligación de cumplir puntualmente con las exigencias propias de la asignatura en cuanto a la entrega y defensa de trabajos ya sean

individuales o grupales.-

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. ORGANOS JURISDICCIONALES Y

AUXILIARES. 1.1.1 Concepto de Derecho Procesal. 1.2 Contenido. 1.3 Naturaleza. 1.4 Fuente.

Page 312: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

1.5 Principios formativos del Proceso Laboral: a) Igualdad por compensación. b) Irrenunciabilidad de derechos. c) Libre investigación. d) Celeridad. e) Inmediación. f)

Equidad. g) Facultad del Juez de resolver ―ultra‖ y ―extra‖ petita. h) Interpretación favorable al

trabajador en caso de duda. 1.6 Organización judicial exclusiva con jueces especiales de

derecho (Art. 10 CPT). 1.7 Integración: Jueces del trabajo en primera o única instancia y tribunales de Apelación del trabajo en segunda instancia; Corte Suprema de Justicia. (Art. 10

CPT). 1.8 Justicia del trabajo: Rango (art. 11 CPT), Independencia (Art. 12 CPT). 1.9 Junta

Permanente de Conciliación y Arbitraje: Integración (Art. 17 CPT). 1.10 Órganos Auxiliares (Art. 19): 1.11 Ministerio Público del Trabajo (Arts. 20 y 21 CPT): Atribuciones y deberes. 1.12

Abogacía del Trabajo, composición y atribuciones. 1.13 Personal auxiliar: Secretarios, Ujieres,

Oficiales de Justicia y escribiente (Art. 25 CPT). 1.14 Prohibiciones (Art. 18 y 26 CPT).

UNIDAD 2.

JURISDICCION Y COMPETENCIA y PROCEDIMIENTO LABORAL 2.2.1 Jurisdicción

Laboral: Concepto. 2.2 Jurisdicción propia y delegada (Art. 27 CPT). 2.3 Reglas de

competencia: 2.5 Por razón de la materia, la persona y el lugar. 2.6 Las causas laborales y el fuero de atracción de los juicios universales (Art. 42 CPT). 2.7 Cuestiones de competencia:

Inhibitoria y declinatoria. Reglas. 2.8 Efectos en la causa. 2.9 Procedimiento Laboral. Concepto,

Principios básicos. 2.10 Actos jurídicos procesales. 2.11 Partes en el proceso laboral. 2.12 Deberes y facultades del juez o tribunal y de los litigantes. 2.13 Procedimientos ordinarios y

especiales (Art. 59 CPT). 2.14 Diligencias preparatorias (Art. 60 CPT). 2.15 Pluralidad de

procesos: a) Acumulación objetiva de acciones. b) Acumulación subjetiva de acciones. c)

Acumulación de procesos o de autos.

UNIDAD 3.

COMPARECENCIA EN JUICIO, TERMINOS, NOTIFICACIONES, CITACION Y EMPLA-ZAMIENTO. 3. 3.1 Parte litigante: Concepto, Capacidad procesal (Art. 35,36 CL). 3.2

Representación Procesal (Art. 66, 67 CPT). 3.3 Facultades, obligaciones y responsabilidades de

los mandatarios, cesación del mandato (Art. 72 CPT), obligaciones que deben cumplirse al formalizarse la primera actuación en juicio. 3.4 Gratuidad para los trabajadores y derecho

habientes. 3.5 Auxilio de la Fuerza Pública (Art. 68 CPT). 3.6 TERMINOS: Concepto y

función en el proceso, clasificación. 3.7 Modos computar los términos. 3.8 Interrupción. 3.9

Efectos del vencimiento; deber del Juez una transcurrido los términos. 3.10 NOTIFICACIONES: Concepto y función. 3.11 Notificación: a) por automática, b) por nota en

Secretaría del Juzgado o Tribunal c) Personal o por Cédula en el domicilio asignado al

demandado por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio real de terceros. 3.12 Modo de practicar la notificación: Expedición y contenido de la cédula. 3.13

Notificación por edictos. 3.14 Notificación a los funcionarios judiciales. 3.15 Nulidad de las

notificaciones. 3.16 CITACION Y EMPLAZAMIENTOS: Concepto y distinción. 3.17 Términos del emplazamiento. 3.18 Traslado y vista. Concepto y contenido.

UNIDAD 4.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA. 4 4.1 Fases obligatorias:

Audiencia preliminar y pública de conciliación, discusión de la causa y sentencia. 4.2 Demanda: Concepto, requisitos formales, contenido y efectos (art.110 CPT). 4.3 Defecto legal,

subsanación (art. 111 CPT). 4.4 Modificación de los términos de la demanda, momento procesal

(Art. 112 CPT). 4.5 Acumulación de acciones, condiciones (art. 113 CPT). 4.6 Traslado de la demanda: Citación y emplazamiento del demandado, efectos. 4.7 Notificación de la demanda,

forma. 4.8 Contestación de la demanda: forma y requisitos. 4.9 Reconvención: oportunidad,

requisitos y modo de formular, trámite. 4.10 Excepciones: enumeración de las admisibles,

Page 313: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

forma de plantear, traslado, plazo, contestación, forma, término de pruebas, resolución del Juez. 4.11 Apelación de la misma cuando se desestime la excepción interpuesta. 4.12 Audiencia

preliminar de conciliación, procedimiento. 4.13 Efectos jurídicos de las soluciones

conciliatorias. 4.14 Facultad del Juez. 4.15 Declaración de puro derecho, medidas de mejor

proveer.-

UNIDAD 5.

La PRUEBA: 5.5 .1 Obligaciones del Juez (Art. 129-130 CPT). 5.2 Ofrecimiento (Art.131

CPT). 5.3 Rechazo de la producción de pruebas y diligencias propuestas por las partes: Resolución y recurso (Art. 132-133 CPT). 5.4 Término ordinario y extraordinario de prueba

(Art. 134-135 CPT). 5.5 Pedido, recepción y practicamiento de las pruebas (Art.136 CPT). 5.6

Principios: inversión de la prueba (art. 137 CPT), inmediación (Art. 130 CPT) y concentración. 5.7 Apreciación de la prueba (Art. 138 CPT). 5.8 Medios legales de pruebas admisibles: Su

enumeración (Art. 139 CPT). 5.9 Facultades de las partes y del Juez (Art. 140-141 CPT). 5.10

Carga de la Prueba: concepto. 5.11 Hechos objeto de prueba. 5.12 Reglas de distribución de la

carga probatoria. 5.13 Inversión de la carga de la prueba, casos concretos: Pruebas que corresponden al trabajador y al empleador conforme al criterio jurisprudencial: a) relación de

dependencia, b) antigüedad en el trabajo, c) despido, d) de trabajo en días domingos, feriados,

horas extraordinarias; e) abandono voluntario del trabajo, f) justificación del despido, g) cumplimiento de las obligaciones legales (preaviso, indemnizaciones, salarios y demás

beneficios laborales); h) pérdida de confianza en el trabajador; i) de condiciones que modifican

el régimen normal de trabajo.

UNIDAD 6.

PRUEBA CONFESORIA . 6.6.1 Prueba de confesión: Concepto, capacidad para prestarla,

objeto. 6.2 Clases de confesión: a) Judicial, b) extrajudicial, c) espontánea, d) provocada, e)

expresa, f) tácita o ficta, g) simple, h) calificada, i) divisible j) indivisible. 6.3 Confesión en juicio: Por interrogación de la contra-parte o del juez (Art. 142 CPT). 6.4 Hecho sobre los

cuales debe recaer, término para la presentación del pliego, efecto. (art. 143 CPT). 6.5 Forma de

las posiciones, facultad del juez (Art. 144 CPT). 6.6 Negativa a contestar la posición, casos. 6.7 Citación, apercibimiento, efectos (Art. 146 -147 y 153 CPT). 6.8 Comparecencia del

administrador, gerente, encargado o directivos, casos. 6.9 Forma de las contestaciones,

respuestas evasivas, efectos (Art. 149-151 CPT). 6.10 Reconocimiento de documentos (Art.

158 CPT). 6.11 Facultad del Juez (Art. 152 CPT). 6.12 Fuerza probatoria de la confesión (Art. 154 CPT). 6.13 Irrevocabilidad de la confesión expresa prestada ante el juez.

UNIDAD 7.

PRUEBA INSTRUMENTAL. 7.7.1 Instrumentos: concepto. 7.2 Instrumentos públicos y privados: caracteres. 7.3 Incorporación al proceso de la prueba documental: oportunidad,

obligación de las partes (Art. 155 CPT). 7.4 Fuerza probatoria de los instrumentos públicos o

privados (Art. 157 CPT y Art. 307 CPC). 7.5 Reconocimiento judicial de firma o contenido en instrumentos privados (Art. 158-159 CPT). 7.6 Firma: función, carencia, efectos. 7.7 Firma a

ruego. 7.8 Firma en blanco: irrenunciabilidad de los derechos acordados por las normas

laborales y nulidad de declaraciones efectuadas en fraude a la ley laboral; medios de prueba. 7.9

Impresión Digital, función de identificar al que la ha estampado; prueba adicional de la veracidad del contenido del instrumento signado con impresión digital. 7.10 Presentación en

juicio de libros, registros laborales u otras constancias escritas que la ley imponga llevar (Art.

160 CPT), obligatoriedad. 7.11 Libros de comercio, forma del examen. Sanción en caso de no reunir los requisitos legales de fondo y forma. Juramento del trabajador, presunción (Art. 161

CPT). 7.12 Impugnación de actuaciones judiciales: forma.

UNIDAD 8.

Page 314: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PRUEBA PERICIAL . 8.8.1 Prueba pericial como diligencia facultativa del Juez (Art.163 CPT). 8.2 Modo de designación y número de peritos (Art. 164-165 CPT). 8.3 Las dependencias

técnicas del Estado. 8.4 Puntos de la pericia. 8.5 Obligaciones de los peritos, pena y modo de

evacuar los dictámenes (Art. 169-170 CPT). 8.6 Causas de recusación, inhibición y oportunidad

de deducirlas (Art. 171 CPT). 8.7 Registro de peritos. 8.8 Fuerza probatoria del dictamen pericial. 8.9 INSPECCION JUDICIAL: Modos de cumplirse esta diligencia (Art. 189 CPT) y

sanciones en caso de renuencia de la parte obligada a facilitarla (Art. 190 CPT) o terceros (Art.

191 CPT). 9.10 Gastos que puede demandar.-

UNIDAD 9 .

PRUEBA TESTIFICAL. 9.9.1.-PRUEBA DE TESTIGOS: Capacidad para deponer como

testigo. 9.2 Ofrecimiento de la prueba testimonial: Número de testigos admisibles, forma de ofrecimiento, prohibición (Art.175-178 CPT). 9.3.- Obligación de declarar. 9.4.- Forma de

citación y apercibimiento (Art. 177 CPT). 9.5.- Interrogatorio para el examen de testigos,

contenido, juramento, razón de sus dichos, potestad de modificar las preguntas (Art. 179-180-

181 CPT). 9.6.- Indicio grave de falso testimonio o soborno, detención y remisión de antecedentes al Juez del Crimen, recaudos. 9.7 Careo de testigos, forma de realizar. 9.8.-

Incidente de tacha de testigo, oportunidad, tramite, prueba y Resolución Art. 186 CPT). 9.9.-

Testigo único, presupuesto para su valoración. 9.10 Apreciación de la fuerza probatoria de las declaraciones testificales (Art. 188 CPT). 9.11.- PRESUNCIONES: Concepto; clases: Legales y

judiciales. 9.12 Efectos y fuerza probatoria.

UNIDAD 10.

DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCION DE LA PRUEBA. ALEGATOS. 10. 10.1 Audiencia para el ofrecimiento de la prueba: su desarrollo. 10.2 Deber del juez para declarar la

inadmisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas. 10.3 Prueba de hechos sobrevinientes

relacionados con la tacha de testigos. 10.4 Practicamiento de las pruebas admitidas: Audiencias y forma de hacer constar las actuaciones. 10.5 Fiscalización de la prueba de las partes litigantes.

10.6 Facultad del Juez. 10.7 ALEGATOS: Oportunidad para alegar sobre el mérito de las

pruebas rendidas. 10.8 Forma de los alegatos. 10.9 Llamamiento de autos para sentencia y clausura de la discusión. 10.10 Diligencias que el Juez estimare necesarias (Medidas de Mejor

proveer). 10.11 Suspensión del plazo para alegar. 10.12 Análisis de las pruebas.

UNIDAD 11.

NULIDAD. MODOS DE TERMINACION DE JUICIOS. 11. 11.1 NULIDAD DE

PROCEDIMIENTO: Su declaración de oficio o a petición de parte. 11.2 Quienes pueden promoverlas. 11.3 Sustanciación del incidente. 11.4 Casos en que procede la declaración de

nulidad. 11.5 Prohibición impuesta a las partes. 11.6 Consecuencias de la nulidad declarada.

11.7 TERMINACION DE LOS JUICIOS: Modos normales y anormales de extinción de la relación procesal legisladas en el Código. 11.8 DESISTIMIENTO DEL ACTOR: Concepto.

11.9 Desistimiento de la Instancia: El ejercicio de este derecho (Art. 211). 11.10 Requisitos para

su validez según se produzca antes o después de trabada la litis (art. 212 y 213 CPT). 11.11

Retractación. Efectos. Caso en que afecta intereses de terceros, costas del juicio. (Art. 214, 215 y 216 CPT). 11.12 PERENCION o CADUCIADAD DE LA INSTANCIA: Concepto. 11.13

Término para su declaración Y modo de operarse. 11.14 Procedimiento: quien puede pedirla.

11.15 Efectos en primera, única o segunda instancia. 11.16 Subsistencia de las pruebas. 11.17 Casos en que no procede. 11.18 Imposición de costas.

UNIDAD 12.

Page 315: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SENTENCIA. COSTAS. 12.12.1 Sentencia: Concepto y caracteres. 12.2 Oportunidad en que debe dictarse, forma y contenido de la sentencia. 12.3 Sentencias condenatorias. 12.4

Facultades del Juez para sentenciar extra y ultra petita. 12.5 Modificación de la sentencia. 12.6

Su modificación. 12.7 COSTAS: Concepto. 12.8 Gratuidad del juicio para los trabajadores

económicamente débiles. 12.9 Imposición de las costas y pago de interés de oficio. 12.10 Facultad del juez para exigir de esta responsabilidad en todo o parte al litigante vencido. 12.11

Casos en que el empleador fuese condenado en costas y de imposición por su orden

indemnización compensatoria de daños y perjuicios. 12.12 Prohibición y nulidad de pactos de cuota-litis entre profesionales y trabajadores.

UNIDAD 13.

RECURSOS O MEDIOS DE IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. 13. 13.1 Recurso. Concepto, enumeración de los admitidos por el Código, según el objeto y el

juez o tribunal que debe conocerlos. 13.2 Facultad de las partes. 13.3 Desde cuándo y cómo

corren los términos para la interposición de los recursos. 13.4 Recurso de Reposición: Objeto.

Reglas legales para la interposición y substanciación de este recurso. 13.5 Recurso de Apelación: Objeto, término y forma de interponerlo. 13.6 Limitaciones. 13.7 Concesión o

denegación. 13.8 Queja por apelación denegada o mal concedida. 13.9 Efecto del transcurso de

los términos legales sin interponerse la apelación. 13.10 Reclamación de nulidad de la sentencia por vicios o defectos mediante el recurso de apelación. 13.11 Recurso de revisión: Objeto.

Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.12 Recurso de revisión: Objeto.

Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.13 Recurso de queja por

denegación o retardo de justicia: Objeto y forma de tramitarse. 13.14 Recurso de aclaratoria.: Objeto. Reglas para interponerlo. Efectos.

UNIDAD 14.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA: 14.1 Formas procesales que deben observarse ante el tribunal del trabajo. 14.2 Apelación o revisión de sentencias

definitivas: Trámite: Expresión de agravios y contestación. 14.3 Audiencia preliminar de

conciliación antes de avocarse el tribunal a la decisión del litigio. 14.4 Efectos jurídicos del avenimiento directo de las partes. 14.5 Clausura del período conciliatorio. 14.6 Apertura de la

causa a prueba. 14.7 Pruebas admisibles en segunda instancia. 14.8 Facultades del tribunal y

regla para la recepción y agregación de las pruebas. 14.9 Formulación de alegatos. 14.10

Requisitos para la formación lógica de la sentencia que va precedida del acuerdo: su redacción. 14.11 Pronunciamiento por mayoría absoluta de votos. 14.12 Poderes del Tribunal. 14.13 Caso

en que se declarará desierto el recurso interpuesto contra las sentencias definitivas. 14.14

Apelación de autos interlocutorios: Trámite. Providencia de autos. Memorial de agravios. 14.15 Incomparecencia del apelante, deber del Tribunal. Caso en que el apelado no comparezca o deje

de contestar el escrito de agravios. 14.16 Resolución del Tribunal y modo de redactarla. 14. 17

Devolución de las actuaciones al Juzgado de origen. 14.18 Cuestiones incidentales: Concepto. Reglas para la promoción, trámite y decisión de los incidentes.

UNIDAD 15.

PROCEDIMIENTO ESPECIALES: 15. 15.1 Razón de su establecimiento. Los legisladores en

el Código. 15.2 Embargo Preventivo: Objeto y carácter, casos en que podrá decretarse sobre los bienes del deudor o desde la iniciación de la demanda sobre los bienes del demandado a pedido

del actor. Presupuestos.- 15.3 Requisitos. 15.4 Juez competente. 15.5 Medidas de contracautela

para asegurar la reparación del daño que se hubiese ocasionado al propietario o poseedor, en caso de embargo preventivo decretado indebidamente. 15.6 Orden, forma y límites en que ha de

practicarse la traba. 15.7 Suspensión de la ejecución del embargo. 15.8 Depósito de los bienes

embargados a la orden judicial. 15.9 Caso en que puede decretarse contra el deudor la inhibición

Page 316: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

general de vender o gravar sus bienes. 15.10 Notificación al embargado. 15.11 Caducidad del embargo preventivo y plazo en que el actor deberá promover la demanda ordinaria o ejecutiva.

15.12 Efecto de las diligencias preparatorias solicitadas por el acreedor.

UNIDAD 16.

JUICIO EJECUTIVO. 16. 16.1 JUICIO EJECUTIVO: Objeto y fundamento de la ejecución procesal forzada. 16.2 Técnicas del Código en cuanto al procedimiento para la ejecución de

sentencias y laudos arbitrales firmes y de títulos convencionales. 16.3 Normas para exigir

ejecutivamente el cumplimiento de obligaciones originadas en una relación de trabajo. 16.4 Títulos que traen aparejada ejecución. 16.5 Iniciación de oficio o a pedido de parte. 16.6

Deberes del juez. 16.7 Rechazo de la ejecución por faltarle las condiciones requeridas

imperativamente por la ley. 16.8 Expedición del mandamiento de intimación de pago; modo de diligenciar según la naturaleza de la obligación. 16.9 Caso en que la sentencia o laudo arbitral

condene al otorgamiento de una escritura o firma de un convenio. 16.10 Elección de bienes para

el embargo. 16.11 Casos en que el mandamiento de ejecución designe o no bienes. 16.12

Embargo de bienes inmuebles o muebles en poder de terceros. 16.13 Caso en que el ejecutado no se presente. 16.14 Substitución y ampliación del embargo.

UNIDAD 17.

AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA. 17. 17.1 AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA: Antes de la sentencia de trance y remate. 17.2 Citación de remate al ejecutado.

17.3 Oposición de excepciones al progreso de la ejecución: consecuencias y enunciación de las

únicas admitidas por la ley. 17.4 Nulidad de la ejecución por vicios de procedimiento. 17.5

Trámite de las excepciones: apertura a prueba; llamamiento de autos y sentencia de remate. 17.5 Contenido y apelación de la misma. 17.6 Cumplimiento de la sentencia que manda llevar

adelante la ejecución por la realización de los bienes embargados. 17.7 Cumplimiento ejecutivo

de las resoluciones consentidas y ejecutoriadas de la autoridad administrativa del trabajo que impongan multas por infracción a las leyes y reglamentos laborales. 17.8 Costas del juicio

ejecutivo.

UNIDAD 18.

TERCERIAS. 18. 18.1 TERCERIAS, Concepto. 18.2 Acción de tercería que pueda deducirse

en el juicio y en el embargo preventivo. 18.2 Clases tercería y su objeto. 18.3 Oportunidad en

que debe ser promovidas. 18.4 Obligaciones del tercero de presentar las pruebas con su petición.

18.5 Modo de substanciar la tercería. 19.6 Resolución del juez. 18.7 Efectos de la tercería según fuese de dominio o de mejor derecho, suspensión de la ejecución. 18.8 Ampliación del embargo

en virtud de la tercería. 18.9 Deducción de tercerías en caso de embargo preventivo, trámite.

18.10 Sanción cuando hubiere connivencia entre el tercero opositor y el ejecutado o embargado.-

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BABIO, Alejandro Oscar. Teoría y técnica probatoria en el proceso laboral. Editora

Librería Editora Platense. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Código Procesal Laboral-Actualizado, concordado y jurisprudenciado. Tomos I y II.

Editora Fides. Asunción. Paraguay. 2007.-

PAREDES, Felipe Santiago. Procedimiento Laboral Teórico-Práctico. Editora Marben. Asunción. Paraguay. 2008.

Page 317: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALTAMIRANO, José V. Servicio Doméstico. Editora La Ley Paraguaya. Asunción.

Paraguay. 2004.-

CANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral. Editorial

Heliasta. Buenos Aires. República Argentina. 2001.-

CAUBET, Amanda B. Trabajo y Seguridad Social. Editora Errepar. Buenos Aires.

República Argentina. 2002.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Armonización Normativa Laboral del

Mercosur. Editora Litocolor. Asunción. Paraguay. 2000.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz.

Legislación y Jurisprudencia del trabajo. Fallos desde VII/86 a XII/2001. Editora

Litocolor. Asunción. Paraguay. 2002.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Crítica y Proceso. Asunción. Paraguay.

1999.-

CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. La Estabilidad Laboral en el Derecho

Paraguayo. Asunción. Paraguay. 1994.-

CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Maternidad & Trabajo. Editora Litocolor.

Asunción. Paraguay. 2005.-

DIAZ, Eduardo A. Las audiencias judiciales. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos

Aires. República Argentina. 2009.-

ECHANDIA, Hernado Devis. Compendio de Pruebas Judiciales. Rubinzal Culzoni

Editores. S.S.C Santa Fé. República Argentina. 1984.-

ECHANDIA, Hernado Devis. Teoría General de la Prueba Judicial. Víctor P de Zavalía

Editor. Buenos Aires. República Argentina. 1981.-

ETALA, Carlos Alberto. Interpretación y aplicación de las normas laborales. Editora

Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

FALCÓN, Enrique. Manual de Derecho Procesal. Tomos I y II. Editora Astrea. Buenos

Aires. República Argentina. 2005.-

FALCÓN, Enrique. TRIONFETTI, Víctor. Procedimiento Laboral. Editora Abeledo-

Perrot. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

FERNADEZ MADRID, Juan Carlos. CAUBET, Amanda Beatriz. ROSON DE

PLANELLS, María Elvira. Manual Práctico de Contratación Laboral. Editora Errepar.

Buenos Aires. República Argentina. 1995.-

GIBERT ARIAS, Enrique. El Negocio Jurídico Laboral. Editora LexisNexis. Buenos

Aires. República Argentina. 2007.

INSTRUMENTOS Y MODELOS DE USO PRÁCTICO EN LAS RELACIONES DE

TRABAJO. Colección de Derecho del Trabajo. Edición 2002. Intercontinental Editora.

Asunción. Paraguay.-

JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1996. Intercontinental Editora. Asunción

Paraguay. 1997.-

JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1997. Intercontinental Editora. Asunción

Paraguay. 1999.-

LABRANO RUIZ DIAZ, Roberto. Mercosur, Integración y Derecho. Editora

Intercontinental. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-

MADDALONI, Osvaldo. TULA, Diego Javier. Prescripción y Caducidad en el

Derecho del Trabajo. Editora LexisNexis. Buenos Aires. República Argentina. 2006.-

MANCINI RODRIGUEZ, Jorge. Derechos Fundamentales y relaciones laborales.

Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

Page 318: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PERUGINI, H. Alejandro. Relación de Dependencia. Editora Hammulabi. S.R.L.

Buenos Aires. República Argentina. 2004.-

PIROLO, Miguel Ángel. MURRAY, Cecilia M. OTERO Ana María. Manual de

derecho procesal del trabajo. Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina.

2004.-

REVISTA DE DERECHO LABORAL. Discriminación y violencia laboral. Tomos I y

II. Editora Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-

REVISTA DE DERECHO LABORAL. Procedimiento Laboral. Tomos I y II. Editora

Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-

SUPLEMENTO DE DERECHO LABORAL. Editora La Ley Paraguaya. Año 1,2,3 y 4

TOSTO Gabriel, TOSELLI A. Carlos, ARESE César. Extinción del Contrato de

Trabajo. Editora Nuevo Enfoque Jurídico. Buenos Aires. República Argentina. 2005.-

VITANTONIO, Nicolás J.R. Medidas Cautelares y Audiencia de Trámite en el

procedimiento laboral. Editora Jurídica Nova Tesis. Buenos Aires Argentina.2002

LEGISLACION

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÙBLICA DEL PARAGUAY.-

LEY Nº 1183/85 CODIGO CIVIL

LEY Nº 1337/88. CÓDIGO PROCESAL CIVIL

LEY Nº 213/93. CÓDIGO DEL TRABAJO.

LEY Nº 742/61. CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO.

LEY Nº 879/81. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL.-

ENLACES DE INTERÉS

<www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.

<www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados

<www.mjt.gov.py> Ministerio de Justicia y Trabajo

<www.pj.gov.py> Corte Suprema de Justicia

<www.senado.gov.py> Cámara de Senadores

Page 319: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL

(TEÓRICO)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL (TEÓRICO)

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El Derecho Procesal Civil, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al

futuro abogado la fundamentación científica, lógica y axiológica de la ciencia del proceso.

Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho civil sustantivo y adjetivo, y en otras ramas afines del

derecho.

Considerando la importante función instrumentalizadora que tiene esta rama del derecho, el

programa debe ser concebido como una guía orientadora en la formación teórica y práctica del futuro profesional del derecho, de modo tal que el saber tenga un vínculo real con el saber

hacer, en el marco de la legalidad y de la Doctrina Social de la Iglesia. En atención a que el

derecho procesal civil es una ciencia dinámica y que su contenido no se agota con el estudio como materia, ésta deberá desarrollar no solo habilidades cognitivas, sino también

metacognitivas, tales como aprender a aprender, autoaprendizaje, capacidad de producir y

adaptarse a los cambios, que hagan posible un perfeccionamiento y actualización constantes.-

OBJETIVOS GENERALES

Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:

Aplicar en situaciones concretas las disposiciones legales vigentes en el derecho civil

sustantivo y adjetivo

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los principios de

la Doctrina Social de la Iglesia.

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

DERECHO PROCESAL: Conceptos básicos. Clasificación del Derecho Procesal. Formas del

Proceso. Trilogía básica del proceso: acción, jurisdicción y proceso. PROCESO CIVIL:

Concepto. Breve historia del Proceso Civil. Plan del C.P.C.. Características fundamentales.

Page 320: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Sistemas Procesales civiles contemporáneos. Tendencias comunes. Principios fundamentales del Proceso civil: Impuso procesal, doble instancia, instrumentalidad, contradicción,

inmediación, concentración, publicidad). Distintas clases de Procesos. El proceso civil y su

naturaleza jurídica: contrato, cuasi contrato, relación jurídica, situación jurídica, otras teorías.

Aplicación supletoria del Código procesal civil (art. 838). MODERNOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORA-NEO: Incidencia de lo supranacional y de lo

constitucional. Los nuevos principios de la litigación civil: saneamiento, desformalización,

oralidad, dirección del proceso, cooperación con la justicia, eventualidad. Conceptos vinculados al derecho procesal civil: debido proceso, tutela jurídica efectiva, legitimación amplia, plazo

razonable, derecho al proceso

UNIDAD 2

JURISDICCIÓN: Concepto. Elementos. Clases. La función jurisdiccional. El proceso como

instrumento de la jurisdicción. COMPETENCIA: Concepto. Competencia de los jueces.

Carácter. Prórroga de competencia. Declaración de competencia. Cuestiones de competencia:

Inhibitoria y Declinatoria. JUEZ: Deberes y facultades. Facultades disciplinarias, ordenatorias e instructorias. Inhibiciones y recusaciones. Recusación sin expresión de causa. Procedimiento de

recusación. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: Concepto de parte. Capacidad para ser

parte. Capacidad procesal. El interés legítimo. Comparecencia en juicio. Constitución de domicilio. Deberes de las partes: deber de veracidad, mala fe y ejercicio abusivo de los

derechos. Responsabilidad conjunta con los Abogados y Procuradores. Representación Procesal:

personería. Patrocinio obligatorio. Representación sin mandato. Deberes del Apoderado.

Cesación de la representación. Revocación de la personería. Dignidad del Abogado.

UNIDAD 3

EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Concepto de acción. Naturaleza Jurídica. Acción y pretensión.

Elementos y caracteres de la acción. Condiciones de la acción. Principio general. Clasificación de las acciones. Acción puramente declarativa. ACTOS PROCESALES: Concepto de acto

procesal. Hechos, actos, derechos y cargas procesales: diferencias. Estructura del acto procesal.

Clasificación de los actos procesales. Formas de los actos procesales. Necesidad de las formas procesales. Preclusión. Idioma. Escrito y firma a ruego. Copias. Días y horas hábiles.

Habilitación tácita de los actos. EXPEDIENTES: Retiro de expedientes. Procedimiento de

reconstitución.

UNIDAD 4

LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN: Generalidades. Actos de comunicación entre órganos

jurisdiccionales: los exhortos. Actos de comunicación con órganos públicos: mandamientos y

oficios. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES: Notificaciones: Concepto. Notificación Automática. Tácita. Personal y por cédula. Contenido de la cédula. Procedimiento.

Notificación por telegrama colacionado o carta certificada. Notificación por edictos. Nulidad de

la notificación. PLAZOS PROCESALES: Carácter. Facultad del Juez. Cómputo de plazos. Ampliación. Recepción de escritos después del vencimiento. AUDIENCIAS: Reglas generales.

RESOLUCIONES JUDICIALES: Concepto. Tipos. Contenido. Plazos.

UNIDAD 5

DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO: Nociones particulares. Diferencia con los juicios especiales. Regla general. Aplicación subsidiaria. DILIGENCIAS

PREPARATORIAS: Concepto y fundamento. Legitimación activa. Situaciones varias.

Características de las diligencias preparatorias. Juez competente. Requisitos de admisibilidad. Recurribilidad. Caducidad. DEMANDA: Concepto. Importancia. Efectos procesales y

sustanciales de la presentación de la demanda. Forma de la demanda. Requisitos indispensables.

Page 321: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Rechazo de oficio del escrito de demanda. Modificación de la demanda. Ampliación del valor reclamado. Agregación de la prueba documental. Consecuencias de la omisión. Hechos no

considerados a la demanda. Documentos posteriores o desconocidos. Traslado de la demanda.

7. UNIDAD 6

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Concepto. Importancia. Efectos de la contestación. Plazo para contestar la demanda. Posiciones procesales que el demandado puede adoptar.

Contenido. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. Documentos que deben acompañarse.

Traslado de los documentos. Efectos de la falta de contestación de la demanda. RECONVENCIÓN. Concepto. Oportunidad. Requisitos de admisibilidad. Efectos.

―Reconventio reconventionis‖. Normas aplicables. CUESTIONES DE PURO DERECHO.

Concepto. Nuevo traslado.

8. UNIDAD 7

EXCEPCIONES. Concepto y clasificación. Origen. Previo y especial pronuncia-miento. Plazo

de interposición y efectos. Enumeración e idea de cada una de ellas: Incompetencia; falta de

personería; falta de acción; litispendencia; defecto legal; cosa juzgada; pago, transacción, conciliación, prescripción; convenio arbitral; arraigo; y defensas temporarias. Carácter de la

enumeración. Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Improcedencia de la excepción

de arraigo. Planteamiento de las excepciones y traslado. Requisito de admisión. Apertura a prueba. Efectos de la resolución que desestima la excepción. Resolución y recurso. Efecto de la

admisión de las excepciones. Facultad del demandado. Procedimiento que debe seguir la

substanciación de las mismas. Excepciones del Código Civil. Oportunidad en que deben ser

deducidas y resueltas.

9. UNIDAD 8

PRUEBAS EN GENERAL. Concepto de la prueba judicial. Clasificación de la prueba. Objeto

de la prueba. Hechos objetos de la prueba: a) Hecho articulado; b) Hecho controvertido o conducente. Hechos exentos de prueba: casos. Fin de la Prueba. Principios generales de la

Prueba Judicial: unidad de prueba, comunidad de la prueba, contradicción, ineficacia de la

prueba ilícita, invalidación de la prueba; “favor probationes”, oralidad, originalidad de la prueba. PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Disposiciones generales. Oposición.

Prescindencia de apertura a pruebas por conformidad de partes. Medios de prueba. Pertinencia y

admisibilidad de la prueba. Constancias de expedientes. Hechos nuevos. Inapelabilidad de la

providencia que ordene prueba. Fijación y concentración de las audiencias. Plazo ordinario de prueba y plazo para el ofrecimiento de ellas. Plazo ordinario ampliado. Plazo extraordinario de

prueba. Requisitos para la concesión del plazo extraordinario. Formación del cuaderno,

resolución y recurso. Modo y cómputo del plazo extraordinario. Prueba pendiente de producción. Cargo de las costas. Clausura del periodo de prueba. Notificación durante el

periodo de prueba: plazo. Cuaderno de prueba. Prueba dentro y fuera del radio urbano.

Diligencia en la práctica de la prueba. Suspensión del plazo. Habilitación de días y horas inhábiles. Apreciación de la prueba: sistemas.

UNIDAD 9

CARGA DE LA PRUEBA: Noción de carga de la prueba. El origen del problema. La idea de

carga procesal. Fundamento e importancia de la carga de la prueba. Características esenciales. Principales criterios de distribución: a) tesis que impone al actor la carga de probar; b) criterio

en función a la naturaleza de los hechos a probar; c) tesis que impone a las partes probar los

presupuestos fácticos de la norma; d) cargas probatorias dinámicas. Doctrina contenida en el Código procesal civil. Inversión de la carga de la prueba: Concepto: Significado procesal.

PRUEBAS ANTICIPADAS. Quienes pueden pedirlas y que pruebas pueden pedirse. Juez

Page 322: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

competente y valor de las pruebas anticipadas. Requisitos. Recurribilidad de la resolución. Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas.

10. UNIDAD 10

PRUEBA CONFESORIA. Consideraciones históricas. Concepto. Naturaleza jurídica.

Fundamento. Clasificación. Medios de provocar la confesión: Por absolución de posiciones y por libre interrogatorio. Elementos de la confesión. Absolución de Posiciones: concepto.

Confesión provocada. Posiciones en primera y ulterior instancia. Carácter personal de la

absolución. Posiciones en incidente. Quienes pueden ser citados. Forma de citación: absolución de persona jurídica. Pliego de posiciones: concepto, presentación y reserva del pliego.

Posiciones verbales. Incomparecencia del ponente. Contenido de las posiciones. Hechos

inadmisibles. Forma de las posiciones. Forma de las contestaciones. Posición impertinente. Preguntas. Forma del acta. Enfermedad del absolvente. Impugnación del dictamen de la junta

médica. Otros motivos de inasistencia. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado.

Confesión extrajudicial: concepto y forma. Fuerza probatoria de la confesión: alcance de la

confesión, divisibilidad de la confesión. Valor probatorio de la “ficta confessio”. Irrevocabilidad de la confesión judicial. Confesión del litisconsorte. Intérprete. Conducta

procesal. Absolución de posiciones por oficio. Valor de la confesión: Oportunidad para su

apreciación, reglas aplicables.

UNIDAD 11

PRUEBA DOCUMENTAL. Reflexiones históricas. Concepto de documento. Caracteres.

Documentos e instrumentos. Clases de documentos. Documentos públicos privados, su valor

probatorio. Importancia del documento. Documentos admisibles e inadmisibles. Exhibición de documentos. Documentos en poder de una de las partes. Documentos en poder de terceros.

Autenticidad de documentos. Autenticación: concepto, reconocimiento judicial. Redargución de

falsedad: concepto, legitimación, trámite, resolución y efectos. Cotejo. Documentos para el cotejo. Certificación sobre el estado del documento. Cuerpo de escritura. Actuaciones

judiciales. Fuerza probatoria de los siguientes documentos: fotocopias y fax, telegramas,

sentencias y testimonios, actuaciones policiales, actuaciones de expedientes judiciales, cartas misivas, grabaciones, fotografías, actas notariales, libros de comercio.

11. UNIDAD 12

PRUEBA TESTIMONIAL. Breve historia. Conceptos de testimonio. Caracteres. Importancia. Objeto. Limitaciones a la prueba testimonial. Deberes del testigo: El deber de testimoniar.

Testigo: Concepto. Procedencia. Testigos excluidos. Oposición. Ofrecimiento, presentación del

interrogatorio. Número de testigos. Ofrecimiento subsidiario. Audiencia. Audiencia Supletoria. Caducidad de la prueba. Trámite y condiciones. Forma de citación. Carga de la citación.

Excusación: Causales. Testigo imposibilitado de comparecer. Incomparecencia y falta de

interrogatorio. Orden de las declaraciones. Juramento y promesa de ser verdad. Interrogatorio preliminar: Generales de la Ley. Forma de las preguntas. Negativa a responder. Forma de las

respuestas. Permanencia. Careo: Concepto y objeto. Falso testimonio u otro delito. Suspensión

de la audiencia. Reconocimiento de lugares. Prueba de oficio. Testigos domiciliados fuera de la

jurisdicción del Juzgado. Excepciones a la obligación de comparecer. Idoneidad de los testigos. Impugnación de la prueba.

12. UNIDAD 13

PRUEBA PERICIAL. Consideraciones históricas. Concepto. Importancia. Perito: Definición. Requisitos. Diferencia con el testigo. Procedencia. Ofrecimiento: Requisitos. Traslado. Caso de

adhesión o de oposición. Forma de proposición en caso de pluralidad de actores o demandados.

Page 323: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Resolución: Contenido. Caso de falta de interés en la prueba. Disposición oficiosa de la prueba. Idoneidad. Recusación. Resolución de la recusación. Reemplazo. Remoción. Forma de

realizarse la diligencia. Dictamen inmediato. Forma de presentación del dictamen.

Explicaciones. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Anticipo de gastos. Informes científicos

o técnicos. Cargo de los gastos y honorarios. Impugnación del dictamen pericial.

UNIDAD 14

REPRODUCCIONES Y EXÁMENES. Concepto. Contenido de la prueba. Resistencia de las

partes. Gastos de diligencia. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Concepto. Procedencia. Asistencia de las partes y otras personas. Reconocimiento de personas. Gastos de la diligencia.

PRUEBA DE INFORMES. Concepto procedencia. Materia de los informes. Substitución de

otro medio probatorio. Plazo para la contestación. Retardo. Reembolso de gastos. Caducidad. Impugnación por falsedad. PRUEBA DE INDICIOS. Concepto. Fundamento. Eficacia

probatoria. Conducta procesal como prueba indiciaria. Presunciones legales: División. -

LA PRUEBA ILICITA: Nociones generales. A que se denomina prueba ilícita. Es admisible en

el proceso civil?

13. UNIDAD 15

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA DEFINITIVA. Trámites previos a la sentencia. Agregación de

pruebas. ALEGATOS: Concepto. Suspensión del plazo para alegar. Cuestiones de puro derecho. Llamamiento de autos. Diligencia para mejor proveer. Efecto de llamamiento de

autos. SENTENCIA DEFINITIVA: Concepto. Plazo para dictarla. Requisitos. Formalidades

intrínsecas y extrínsecas. La sentencia como silogismo. Motivación de la sentencia. La

congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes. La incongruencia por ultra petitum, cifra petitum, y extra petitum. Fundamento de la congruencia. Condenaciones

accesorias. Facultades del Juzgador luego de dictar la definitiva. Efectos Jurídicos de la

sentencia. COSA JUZGADA CIVIL: Concepto. Fundamento. Cosa Juzgada formal y material. Ámbito de la cosa juzgada: sujetos, objeto y causa. Efecto positivo y negativo de la cosa

juzgada. Diferencia con la preclusión.

14. UNIDAD 16

PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA: Declaración de rebeldía. Presupuestos para la rebeldía.

Efectos. Apertura a pruebas y practicamiento de diligencias. Notificación de la sentencia.

Medidas precautorias. Comparecencia del rebelde. Subsistencia de la medida precautoria.

Prueba en segunda instancia. INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Nociones generales. Clases. Intervención Voluntaria. Procedimiento previo a la intervención. Intervención coadyuvante.

Intervención excluyente. Efectos de la intervención.

TERCERÍAS: Clases. Fundamento. Juicios en el que procede. Diferencia entre Tercería e Intervención de Terceros. Oportunidad. Admisibilidad: necesidad de embargo. Efectos de

ambos tipos de tercería. Levantamiento de embargo sin tercería. Ampliación de embargo.

Colusión.

15. UNIDAD 17

PLURALIDAD DE PROCESOS: Proceso y Litis. La acumulación: concepto.

ACUMULACIÓN DE ACCIONES: Acumulación objetiva de acciones. Acumulación subjetiva

de acciones. ACUMULACIÓN DE PROCESOS: Concepto y fundamento. Procedencia. Reglas. Modo y oportunidad de disponerse. Resolución del incidente. Conflicto de acumulación.

Suspensión de trámite. Sentencia única. CITACIÓN DE EVICCIÓN: Nociones Generales.

Oportunidad. Notificación. Efectos. ACCION SUBROGATORIA: Procedencia y Tramites. Citación. Intervención del deudor. Efectos de la sentencia.

Page 324: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

16. UNIDAD 18

OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. DESISTIMIENTO. Concepto y

clases. Desistimiento de la acción. Efectos jurídicos, antes y después de contestada la demanda.

Desistimiento de la instancia. Poder especial. ALLANAMIENTO. Concepto. Oportunidad y

efectos. CONCILIACIÓN. Concepto. Efectos. TRANSACCIÓN. Concepto. Forma y trámite.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Concepto y fundamento. Plazo. Cómputo. Carácter de la

caducidad. Procedimiento. Procedencia. Improcedencia. Contra quien se opera. Resolución.

Efectos.

17. UNIDAD 19

INCIDENTES. Concepto. Legitimación. Presupuestos básicos. Principio general. Clasificación:

nominados e innominados; los que suspenden o no el proceso. Requisitos formales para su oposición. Rechazo “in limine”. Traslado y contestación. Prueba. Cuestiones accesorias.

Resolución. Tramitación conjunta. Plazo para la promoción del incidente. COSTAS. Concepto

y fundamento. Principio general. Exención: facultad del Juez. Causales de exoneración. Reglas

de imposición: a) Costas en los incidentes; b) Vencimiento parcial y mutuo; c) ―pluspetitio”; d) costas en el desistimiento; e) costas en el allanamiento; f) costas en la transacción y

conciliación; g) costas en la caducidad de instancia; h) litisconsorcio; i) costas al vencedor; j)

costas en segunda instancia; k) costas en tercera instancia. Apelación de las costas. Alcance de la condena.

18. UNIDAD 20

DE LOS RECURSOS. Concepto. Fundamentos y efectos. Formas. Error ―in iudicando”, “in

procedendo” e “in cogitando”. Clases. Reglas comunes a los recursos. RECURSO DE ACLARATORIA. Concepto. Efecto del pronunciamiento de la sentencia. Resoluciones objeto

de la aclaratoria. Plazo para pedirla y resolverla. Forma de la notificación. RECURSO DE

REPOSICIÓN. Concepto. Ante quien se plantea. Finalidad. Resoluciones contra las cuales procede. Sustanciación. Plazo dentro del cual debe deducirse. Plazo en el cual debe ser resuelto.

Procedimiento en audiencia. Reposición y apelación en subsidio. RECURSO DE LA

APELACIÓN. Concepto. Procedencia del recurso. Errores “in iudicando‖. Elementos. Plazo y forma para su interposición. Forma de concesión y efecto. Modificación de la forma de

concesión o efecto. Apelación con efecto suspensivo o sin él. Apelación de condenaciones

accesorias. Remisión del expediente o actuación. Procedencia de la apelación ante la Corte.

RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO. Denegación del recurso. Plazo. Trámite. RECURSO DE POR RETARDO DE LA JUSTICIA. Requisito previo y deber de

urgimiento. Presentación ante el superior. Pedido de informe. Emplazamiento. Sanción.

19. UNIDAD 21

REGIMEN DE LAS NULIDADES: Sistematización de nuestro código. Interpretación de las

nulidades en el proceso civil. Vicios que son causa de nulidad procesal. Enumeración genérica

de los medios impugnatorios de nulidad. Nulidad y anulabilidad. Actos inexistentes, absolutamente nulos y relativamente nulos, diferencias. Principios de la nulidad procesal:

especificidad, finalidad, trascendencia, convalidación, protección y conservación. NULIDAD

DE LOS ACTOS PROCESALES: Definición de las nulidades procesales. Procedencia de la

nulidad. Pronunciamiento de la nulidad: a instancia de parte y de oficio. Subsanación de la nulidad. Extensión de la declaración de nulidad. Renovación de los actos anulados. RECURSO

DE NULIDAD. Concepto. Casos en que procede. Finalidad y carácter. Reglas para su

admisibilidad formal. Forma de interponerlo. Autonomía. Resolución sobre el fondo. Casos en que es innecesario pronunciarla. Costas: Imposición al Juez o a la parte. ACCION

AUTÓNOMA DE NULIDAD: Disposición legal y concepto. Terminología. Fundamento.

Page 325: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Posiciones doctrinarias respecto de la acción autónoma de nulidad. Condiciones de admisibilidad. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Efectos de la declaración de nulidad.

UNIDAD 22

PROCEDIMIENTO EN INSTANCIA SUPERIORES. SEGUNDA INSTANCIA:

Generalidades: Examen de la forma de concesión del recurso. Pluralidad de apelantes. Forma de la fundamentación. Poderes del tribunal. Mayoría e integración. Estudio de los expedientes.

Forma de las resoluciones. A) Apelación libre: Expresión de agravios. Deserción del recurso.

Falta de contestación de la expresión de agravios. Llamamiento de autos para sentencia. Agregación de documentos. Absolución de posiciones. Apertura de la causa a prueba. Medios

probatorios y sus formalidades. B) Apelación en relación. Llamamiento de autos. Expresión de

agravios. Falta de contestación. TERCERA INSTANCIA: Remisión. Constitución de domicilio. Expresión de agravios. Falta de contestación. -

UNIDAD 23

PROCESO DE EJECUCIÓN. Generalidades. Sistema del Código. Clases: voluntaria y

ejecución forzada. Presupuestos de la ejecución forzada. Procesos que abarca.- JUICIO EJECUTIVO. Concepto y estructura. Distinción con la ejecución de sentencia. Procedencia.

Opción por proceso de conocimiento. Deuda parcialmente líquida. Inapelabilidad. Preparación

de acción ejecutiva: Nociones básicas. Casos: Documentos privados, cobro de alquileres, obligación sin plazo, obligación condicional, contrato bilateral y sueldos. Forma de la citación.

Efectos del reconocimiento de la firma. Desconocimiento de la firma. Caducidad de las medidas

preparatorias. Titulo ejecutivo: Títulos que traen aparejada ejecución: Instrumentos públicos,

instrumentos privados, alquileres, confesión de deudas, cuenta aprobada, título de crédito, póliza de fletamento, otros títulos. Crédito por expensas comunes.

Embargos, Excepciones y sentencia. Cantidad líquida. Intimación de pago y embargo. Bienes en

poder de terceros. Bienes inembargables e inhibición general. Orden de la traba. Depositario. Embargo de inmuebles o bienes registrables. Costas. Ampliación anterior a la sentencia.

Ampliación posterior a la sentencia. Citación y oposición de excepciones. Trámites

irrenunciables. Excepciones oponibles: descripción de cada una de ellas. Excepción de nulidad. Subsistencia del embargo. Causa de la obligación. Trámite de las excepciones. Excepciones de

puro derecho. Hechos controvertidos, medios de Prueba. Examen de las pruebas. Sentencia de

remate. Plazo y contenido. Juicio posterior. Apelación. Caución. Costas.

UNIDAD 24

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. Principio General. Supuestos en los que procede: a)

Dinero embargado: Liquidación, traslado y honorarios. b) Subasta de muebles o semovientes:

Base de venta, bienes prendados o embargados, secuestro, informe, citación a acreedores. Edictos. Publicidad adicional. Entrega de los bienes. c) Subasta de inmuebles: Designación de

martillero. Informes, copia de título. Base para la subasta. Subastas sucesivas. Liberación de los

bienes: Requisitos. Avisos. Contenido de los avisos. Falta de postores: Nuevo remate. Tercera subasta. Adjudicación al ejecutante. Obligación del comprador. Suspensión de la subasta:

Presupuestos. Comisión del rematador en caso de suspensión. Rendición de cuentas por el

martillero, sanciones. Nulidad del remate por causa del rematador. Domicilio del comprador,

pago del precio e indisponibilidad de fondos. Compra en comisión: Concepto, plazo. Adquisición por el ejecutante: Citaciones. Escrituración, incomparecencia del ejecutado.

Levantamiento de medidas precautorias. Postor remiso: Nuevo remate. Responsabilidad.

Perfeccionamiento de la venta. Nulidad de la subasta. Desocupación del inmueble por el ejecutado. Inmueble ocupado por terceros. Desistimiento de la compra. Presentación de la

Liquidación, contenido, traslado. Pago al acreedor y fianza. Preferencia.

Page 326: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 25

EJECUCIÓN HIPOTECARIA. Procedencia. Garantía hipotecaria: título ejecutivo hipotecaria.

Excepciones admisibles. Informe sobre condiciones del bien hipotecado. Tercero poseedor:

constituyente y adquirente. Prelación en la ejecución. EJECUCIÓN PRENDARIA.

Procedencia. Prenda con registro. Prenda común. EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE DAR COSA CIERTA MUEBLE. Procedencia. Preparación de la acción. Secuestro. Practicamiento

del secuestro y allanamiento. Designación de perito. Citación para oponer excepciones.

Sentencia. Fijación de precio y remate.

UNIDAD 26

EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES. Consideraciones generales. Resoluciones

ejecutables. Aplicación a otros títulos ejecutables. Competencia. Cantidad líquida, embargo. Liquidación. Conformidad con la liquidación, objeciones. Citación de venta. Excepciones

admisibles. Prueba. Resolución. Recursos. Cumplimiento. Liquidación en casos especiales.

EJECUCIÓN Y EFICACIA DE SENTENCIAS DICTADAS EN TRIBUNALES

EXTRANJEROS. Procedencia. Competencia. Recaudo. Sustanciación. Exequátur. Eficacia de la sentencia extranjera. Medidas cautelares.

UNIDAD 27

DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Justificativos de su regulación. Esquema previsto en el Código Procesal. GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Neoconstitucionalismo. Derecho Procesal Constitucional. Garantías regladas dentro del proceso

civil. INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto. Fundamento de supremacía constitucional y

su control. Vicios de inconstitucionalidad. Actos sujetos al control constitucional. Modos de plantear la inconstitucionalidad. a) Por vía de Excepción. Oportunidad para oponer la excepción

en el proceso de conocimiento ordinario. Traslado de la excepción y remisión a la Corte.

Allanamiento a la excepción. Desistimiento de la excepción. Forma y contenido de la decisión. Efecto de la excepción. Desistimiento. Allanamiento y costas en el principal. Oportunidad para

promover la excepción en segunda o tercera instancia. Oportunidad para oponer la excepción en

los juicios especiales. Oportunidad para oponer excepción en los incidentes. Notificación. Remisión. b) Por vía de Acción. Acción de inconstitucionalidad contra leyes: Procedencia de la

acción y juez competente. Imprescriptibilidad de la acción y su excepción. Requisitos de la

demanda. Efectos de la demanda. Sustanciación. Efectos de la sentencia. Acción de

inconstitucionalidad contra resoluciones judiciales: Requisitos de la demanda y plazo para deducirla. Trámite. Efectos de la demanda. Forma y contenido de la decisión y plazo para

dictarla. Interposición previa de recursos ordinarios. Imposibilidad de interponer la acción si no

se hubiese deducido la excepción. Declaración de oficio por la Corte Suprema de Justicia. Inimpugnabilidad de las resoluciones de la C.S.J.

UNIDAD 28

AMPARO: Concepto. El amparo como tutela judicial, como derecho constitucional y como proceso o garantía específica. Naturaleza jurídica de las partes. Caracteres del amparo. Análisis

de los elementos del amparo. Procedencia, requisitos. Improcedencia, casos. Juez competente.

Deducción de la acción, plazo. Legitimación activa. Forma y contenido de la demanda. Rechazo

―in limine‖. Medidas de urgencias. Informe. Traslado. Prueba. Incomparecencia del actor o del demandado. Sentencia, plazo. Retardo de justicia. Contenido de la sentencia. Efectos de la

sentencia. Sentencia inmediata (Ley 600/95). Recurso de apelación. Declaración de

inconstitucionalidad (Ley 600/95). Cumplimiento de sentencia. Remisión de los antecedentes al Juez del crimen. Habilitación de días y horas inhábiles. Limitaciones y facultades. Costas.

Exención.

Page 327: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 29

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Concepto. Procedencia. Juez competente. Requisitos

de la solicitud. Resolución. Carácter de la resolución. Beneficio provisional y alcance. Defensa

del beneficiario. Extensión del beneficio. ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS. Fundamento. Concepto. Sujetos obligados. Diferencia con el régimen alimentario previsto en el Código de la

Niñez y la Adolescencia. Recaudos. Prueba. Sentencia. Recursos. Modificación o cesación de

los alimentos. Litis expensas. SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO. Petición. Representación. Requisitos. Procedimientos. Ministerio

Público. Audiencias. Notificaciones. Autos para sentencia. Sentencia. Hijos menores. Costas.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Pedido de disolución y liquidación. Resolución. Oposición. Presentación de los acreedores. Medidas cautelares. Administrador.

Partición y adjudicación. Aplicación en caso de unión de hecho. Fuero de atracción.

NATURALIZACIÓN. Régimen constitucional. Ley 582/95. Tribunal competente en ambos

casos. Requisitos exigidos. Limitaciones. Prueba. Resolución. Cesación. Intervención Fiscal. INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN. Concepto. Disposiciones en el Código Civil.

Competencia. Partes. Requisitos. Procedimientos. Curador provisional. Cesación de la

incapacidad. –

UNIDAD 30

DESALOJO. Nociones generales. Procedencia. Legitimación activa. Legitimación pasiva.

Apercibimiento. Sub-inquilino u ocupantes precarios. Trámite. Apertura a prueba y resolución.

Limitaciones. Contrato de locación sin plazo. Contrato de plazo vencido y otras hipótesis. Recurso. Lanzamiento. Notificación. Efectos de la sentencia frente a terceros. Derechos de

posesión o dominio. Condena de futuro. INTERDICTOS: Concepto. Fundamento e

importancia de la protección posesoria. Trámite de las acciones posesorias. Procedencia. Efecto de la sentencia. Clases. Caducidad. De Adquirir: Procedencia. Procedimiento. De Retener:

Procedencia. Trámite. Objeto de la prueba. Sentencia. De Recobrar. Procedencia.

Procedimiento. Objeto de la prueba. Restitución del bien. Modificación y ampliación de la demanda. Sentencia. Efectos de la sentencia. De Obra Nueva. Procedencia. Trámite. Sentencia.-

UNIDAD 31

MENSURA. Definición. Clases de mensura. Requisitos de la solicitud. Nombramiento del

perito, Edictos. Actuación preliminar del perito. Oportunidad de la mensura. Oposición. Continuación de la diligencia. Citación a otros linderos. Intervención de los interesados. Acta y

trámite posterior. Dictamen técnico administrativo. Efectos. Defectos técnicos. Alcance.

DESLINDE. Concepto. Diferencia con la reivindicación. Deslinde por convenio. Deslinde judicial. Demanda. Audiencia. Mensura. Sentencia. PROCESO DE CONOCIMIENTO

SUMARIO. Condiciones y trámites aplicables. Modificaciones al procedimiento ordinario.

JUICIO DE MENOR CUANTIA. Denominación. Competencia. Trámite en el proceso de conocimiento. Trámite de los incidentes. Proceso de ejecución. Juicio de desalojo.

Procedimiento en Segunda Instancia. –

UNIDAD 32

RENDICIÓN DE CUENTAS. Concepto. Distintas etapas del proceso. Trámite. Plazo para la

rendición de cuentas. Plazo para la impugnación. Presentación del interesado. Documentación.

Justificación de partidas. Saldos reconocidos. Demanda por aprobación de cuentas. DIVISIÓN DE COSAS COMUNES. Concepto. Origen convencional o legal del estado de indivisión.

Page 328: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Objeto de la partición. Efecto de la partición. Legitimación. Etapas del proceso. Trámite: reglas aplicables. Audiencia. División extrajudicial.

UNIDAD 33

MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRACAUTELAS. Nociones generales. Finalidad. Caracteres. Oportunidad. Facultades del Juez. Presupuestos genéricos de las medidas

cautelares. Cumplimiento y apelación de las resoluciones. Autorización para pedir auxilio de la

fuerza pública y allanar domicilio. Modificación. Carácter provisional. Substitución o reducción a pedido de parte. Establecimientos industriales o comerciales. Promoción de la demanda.

Caducidad. Responsabilidad. Medida cautelar adoptada por el Juez incompetente.

Contracautela. Exención de contracautela. Mejora de la contracautela. EMBARGOS PREVENTIVOS. Procedencia. Otros casos. Proceso en trámite. Forma de la traba. Suspensión.

Depósito. Obligaciones del depositario. Prioridad del primer embargante. Efecto. Bienes

inembargables. Levantamiento de oficio. INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y

GRAVAR BIENES. Procedencia. Efectos. Cesación de la medida. SECUESTRO. Procedencia. Depositario. Remuneración. Inventario. ANOTACIÓN DE L LITIS. Procedencia. Efectos.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR. Juicios en que proceden. INTERVENCIÓN

Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL. Facultades del interventor o administrador. Honorarios. -

20. UNIDAD 34

JUICIO SUCESORIO. Concepto del proceso sucesorio. Régimen legal. Características. Clases.

Necesidad del juicio sucesorio. Requisitos de la iniciación. Interés legítimo. Fuero de atracción:

Descripción y fundamento. Medidas preliminares de seguridad. Administrador provisional. Intervención de la Dirección General de Recaudaciones. Intervención de los acreedores.

Acumulación. Audiencia de designación de administrador. Revocación. SUCESIÓN

INTESTADA: Concepto. Procedencia. Providencia de apertura y citación a los interesados. Declaratoria de herederos. Efecto de la declaratoria. Posesión de la herencia. Ampliación de la

declaratoria. Ampliación con posterioridad a la adjudicación. SUCESIÓN

TESTAMENTARIA. Concepto de testamento. Caracteres. Testamentos ológrafos y cerrados. Protocolización. Oposición a la protocolización. Citación. Aprobación de testamento.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS. Designación de administrador.

Aceptación del cargo. Expedientes de administración. Facultades del administrador. Rendición

de cuentas. Sustitución y remoción. Honorarios del administrador. INVENTARIO Y AVALUO. Inventario. Citaciones. Depositario. Avalúo. Otros valores. Impugnación del inventario o

avalúo. Reclamaciones. PARTICIPACIÓN Y ADJUDICACIÓN. Participación privada.

Participación judicial. Presentación de la cuenta particionaria. Trámite de la oposición. Liquidación y pago del impuesto. SUCESIÓN VACANTE: Concepto. Reglas aplicables a la

sucesión vacante.

METODOLOGÍA

Combinar clases magistrales, conferencia dialogada, con seminarios-talleres, lecturas y

análisis y comentarios de textos. Investigación bibliográfica y redacción de ensayos, para crear

una efectiva participación de los alumnos y las alumnas en los diferentes temas que se aborda a

lo largo del programa.

Elaborar un plan calendarizado de lecturas para la realización de un análisis constructivista

por parte de los estudiantes para una formación de criterios personales y sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se realizarán pruebas o evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativas.

Page 329: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Las evaluaciones serán escritas, una parcial y la final.

El carácter de la asignatura, de acuerdo al reglamento institucional, es presencial y se asigna

un 5% del total de puntos a la asistencia de los alumnos y las alumnas.

RECURSOS MATERIALES

Para un desarrollo eficiente del contenido del programa, será necesario el uso de :

Pizarra, tiza, borrador, ( al mismo tiempo se sugiere que se pueda disponer de pizarra

acrílica y marcadores, esto en beneficio de la salud de los estudiantes y docentes, al mismo tiempo por medidas higiénicas)

Infocus y notebook

Retroproyector

Material bibliográfico impreso o en diskette.

Papelógrafos y marcadores, como otros materiales didácticos necesarios para la

presentación y desarrollo de los temas.

Page 330: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL

(PRÁCTICO)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL (PRÁCTICO)

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 3 (tres) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Derecho Procesal Civil, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al

futuro abogado la fundamentación científica, lógica y axiológica de la ciencia del proceso.

Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho civil sustantivo y adjetivo, y en otras ramas afines del

derecho.

Considerando la importante función instrumentalizadora que tiene esta rama del derecho, el

programa debe ser concebido como una guía orientadora en la formación teórica y práctica del futuro profesional del derecho, de modo tal que el saber tenga un vínculo real con el saber

hacer, en el marco de la legalidad y de la Doctrina Social de la Iglesia.

En atención a que el derecho procesal civil es una ciencia dinámica y que su contenido no se agota con el estudio como materia, ésta deberá desarrollar no solo habilidades cognitivas, sino

también metacognitivas, tales como aprender a aprender, autoaprendizaje, capacidad de

producir y adaptarse a los cambios, que hagan posible un perfeccionamiento y actualización constantes.-

OBJETIVOS GENERALES

Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:

Identificar los principios y etapas de los procesos civiles ordinarios y especiales.

Aplicar en situaciones concretas las disposiciones legales vigentes en el derecho civil

sustantivo y adjetivo.

Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas del derecho

civil sustantivo y formal.

Tomar conciencia de la importancia del Derecho Procesal Civil y de su trascendencia en

el Estado de Derecho individual y colectivo, como instrumento para obtener el valor

justicia.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los

principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Page 331: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA

UNIDAD 1

DERECHO PROCESAL: Conceptos básicos. Clasificación del Derecho Procesal. Formas del

Proceso. Trilogía básica del proceso: acción, jurisdicción y proceso. PROCESO CIVIL: Concepto. Breve historia del Proceso Civil. Plan del C.P.C.. Características fundamentales.

Sistemas Procesales civiles contemporáneos. Tendencias comunes. Principios fundamentales

del Proceso civil: Impuso procesal, doble instancia, instrumentalidad, contradicción, inmediación, concentración, publicidad). Distintas clases de Procesos. El proceso civil y su

naturaleza jurídica: contrato, cuasi contrato, relación jurídica, situación jurídica, otras teorías.

Aplicación supletoria del Código procesal civil (art. 838). MODERNOS LINEAMIENTOS DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORANEO: Incidencia de lo supranacional y de lo

constitucional. Los nuevos principios de la litigación civil: saneamiento, desformalización,

oralidad, dirección del proceso, cooperación con la justicia, eventualidad. Conceptos

vinculados al derecho procesal civil: debido proceso, tutela jurídica efectiva, legitimación amplia, plazo razonable, derecho al proceso.

UNIDAD 2

JURISDICCIÓN: Concepto. Elementos. Clases. La función jurisdiccional. El proceso como instrumento de la jurisdicción. COMPETENCIA: Concepto. Competencia de los jueces.

Carácter. Prórroga de competencia. Declaración de competencia. Cuestiones de competencia:

Inhibitoria y Declinatoria. JUEZ: Deberes y facultades. Facultades disciplinarias, ordenatorias e

instructorias. Inhibiciones y recusaciones. Recusación sin expresión de causa. Procedimiento de recusación. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: Concepto de parte. Capacidad para ser

parte. Capacidad procesal. El interés legítimo. Comparecencia en juicio. Constitución de

domicilio. Deberes de las partes: deber de veracidad, mala fe y ejercicio abusivo de los derechos. Responsabilidad conjunta con los Abogados y Procuradores. Representación Procesal:

personería. Patrocinio obligatorio. Representación sin mandato. Deberes del Apoderado.

Cesación de la representación. Revocación de la personería. Dignidad del Abogado. -

UNIDAD 3

EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Concepto de acción. Naturaleza Jurídica. Acción y pretensión.

Elementos y caracteres de la acción. Condiciones de la acción. Principio general. Clasificación

de las acciones. Acción puramente declarativa. ACTOS PROCESALES: Concepto de acto procesal. Hechos, actos, derechos y cargas procesales: diferencias. Estructura del acto procesal.

Clasificación de los actos procesales. Formas de los actos procesales. Necesidad de las formas

procesales. Preclusión. Idioma. Escrito y firma a ruego. Copias. Días y horas hábiles. Habilitación tácita de los actos. EXPEDIENTES: Retiro de expedientes. Procedimiento de

reconstitución.

UNIDAD 4

LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN: Generalidades. Actos de comunicación entre órganos

jurisdiccionales: los exhortos. Actos de comunicación con órganos públicos: mandamientos y

oficios. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES: Notificaciones: Concepto.

Notificación Automática. Tácita. Personal y por cédula. Contenido de la cédula. Procedimiento. Notificación por telegrama colacionado o carta certificada. Notificación por edictos. Nulidad de

la notificación. PLAZOS PROCESALES: Carácter. Facultad del Juez. Cómputo de plazos.

Ampliación. Recepción de escritos después del vencimiento. AUDIENCIAS: Reglas generales. RESOLUCIONES JUDICIALES: Concepto. Tipos. Contenido. Plazos.

Page 332: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 5

DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO: Nociones particulares. Diferencia con

los juicios especiales. Regla general. Aplicación subsidiaria. DILIGENCIAS

PREPARATORIAS: Concepto y fundamento. Legitimación activa. Situaciones varias.

Características de las diligencias preparatorias. Juez competente. Requisitos de admisibilidad. Recurribilidad. Caducidad. DEMANDA: Concepto. Importancia. Efectos procesales y

sustanciales de la presentación de la demanda. Forma de la demanda. Requisitos indispensables.

Rechazo de oficio del escrito de demanda. Modificación de la demanda. Ampliación del valor reclamado. Agregación de la prueba documental. Consecuencias de la omisión. Hechos no

considerados a la demanda. Documentos posteriores o desconocidos. Traslado de la demanda.

UNIDAD 6

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Concepto. Importancia. Efectos de la contestación.

Plazo para contestar la demanda. Posiciones procesales que el demandado puede adoptar.

Contenido. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. Documentos que deben acompañarse.

Traslado de los documentos. Efectos de la falta de contestación de la demanda. RECONVENCIÓN. Concepto. Oportunidad. Requisitos de admisibilidad. Efectos.

―Reconventio reconventionis‖. Normas aplicables. CUESTIONES DE PURO DERECHO.

Concepto. Nuevo traslado.

UNIDAD 7

EXCEPCIONES. Concepto y clasificación. Origen. Previo y especial pronuncia-miento. Plazo

de interposición y efectos. Enumeración e idea de cada una de ellas: Incompetencia; falta de

personería; falta de acción; litispendencia; defecto legal; cosa juzgada; pago, transacción, conciliación, prescripción; convenio arbitral; arraigo; y defensas temporarias. Carácter de la

enumeración. Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Improcedencia de la excepción

de arraigo. Planteamiento de las excepciones y traslado. Requisito de admisión. Apertura a prueba. Efectos de la resolución que desestima la excepción. Resolución y recurso. Efecto de la

admisión de las excepciones. Facultad del demandado. Procedimiento que debe seguir la

substanciación de las mismas. Excepciones del Código Civil. Oportunidad en que deben ser deducidas y resueltas.

UNIDAD 8

PRUEBAS EN GENERAL. Concepto de la prueba judicial. Clasificación de la prueba. Objeto

de la prueba. Hechos objetos de la prueba: a) Hecho articulado; b) Hecho controvertido o conducente. Hechos exentos de prueba: casos. Fin de la Prueba. Principios generales de la

Prueba Judicial: unidad de prueba, comunidad de la prueba, contradicción, ineficacia de la

prueba ilícita, invalidación de la prueba; “favor probationes”, oralidad, originalidad de la prueba. PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Disposiciones generales. Oposición.

Prescindencia de apertura a pruebas por conformidad de partes. Medios de prueba. Pertinencia y

admisibilidad de la prueba. Constancias de expedientes. Hechos nuevos. Inapelabilidad de la

providencia que ordene prueba. Fijación y concentración de las audiencias. Plazo ordinario de prueba y plazo para el ofrecimiento de ellas. Plazo ordinario ampliado. Plazo extraordinario de

prueba. Requisitos para la concesión del plazo extraordinario. Formación del cuaderno,

resolución y recurso. Modo y cómputo del plazo extraordinario. Prueba pendiente de producción. Cargo de las costas. Clausura del periodo de prueba. Notificación durante el

Page 333: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

periodo de prueba: plazo. Cuaderno de prueba. Prueba dentro y fuera del radio urbano. Diligencia en la práctica de la prueba. Suspensión del plazo. Habilitación de días y horas

inhábiles. Apreciación de la prueba: sistemas.

UNIDAD 9

CARGA DE LA PRUEBA: Noción de carga de la prueba. El origen del problema. La idea de carga procesal. Fundamento e importancia de la carga de la prueba. Características esenciales.

Principales criterios de distribución: a) tesis que impone al actor la carga de probar; b) criterio

en función a la naturaleza de los hechos a probar; c) tesis que impone a las partes probar los presupuestos fácticos de la norma; d) cargas probatorias dinámicas. Doctrina contenida en el

Código procesal civil. Inversión de la carga de la prueba: Concepto: Significado procesal.

PRUEBAS ANTICIPADAS. Quienes pueden pedirlas y que pruebas pueden pedirse. Juez competente y valor de las pruebas anticipadas. Requisitos. Recurribilidad de la resolución.

Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas. -

21. UNIDAD 10

PRUEBA CONFESORIA. Consideraciones históricas. Concepto. Naturaleza jurídica. Fundamento. Clasificación. Medios de provocar la confesión: Por absolución de posiciones y

por libre interrogatorio. Elementos de la confesión. Absolución de Posiciones: concepto.

Confesión provocada. Posiciones en primera y ulterior instancia. Carácter personal de la absolución. Posiciones en incidente. Quienes pueden ser citados. Forma de citación: absolución

de persona jurídica. Pliego de posiciones: concepto, presentación y reserva del pliego.

Posiciones verbales. Incomparecencia del ponente. Contenido de las posiciones. Hechos

inadmisibles. Forma de las posiciones. Forma de las contestaciones. Posición impertinente. Preguntas. Forma del acta. Enfermedad del absolvente. Impugnación del dictamen de la junta

médica. Otros motivos de inasistencia. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado.

Confesión extrajudicial: concepto y forma. Fuerza probatoria de la confesión: alcance de la confesión, divisibilidad de la confesión. Valor probatorio de la “ficta confessio”.

Irrevocabilidad de la confesión judicial. Confesión del litisconsorte. Intérprete. Conducta

procesal. Absolución de posiciones por oficio. Valor de la confesión: Oportunidad para su apreciación, reglas aplicables.

UNIDAD 11

PRUEBA DOCUMENTAL. Reflexiones históricas. Concepto de documento. Caracteres.

Documentos e instrumentos. Clases de documentos. Documentos públicos privados, su valor probatorio. Importancia del documento. Documentos admisibles e inadmisibles. Exhibición de

documentos. Documentos en poder de una de las partes. Documentos en poder de terceros.

Autenticidad de documentos. Autenticación: concepto, reconocimiento judicial. Redargución de falsedad: concepto, legitimación, trámite, resolución y efectos. Cotejo. Documentos para el

cotejo. Certificación sobre el estado del documento. Cuerpo de escritura. Actuaciones

judiciales. Fuerza probatoria de los siguientes documentos: fotocopias y fax, telegramas, sentencias y testimonios, actuaciones policiales, actuaciones de expedientes judiciales, cartas

misivas, grabaciones, fotografías, actas notariales, libros de comercio.

22. UNIDAD 12

PRUEBA TESTIMONIAL. Breve historia. Conceptos de testimonio. Caracteres. Importancia. Objeto. Limitaciones a la prueba testimonial. Deberes del testigo: El deber de testimoniar.

Testigo: Concepto. Procedencia. Testigos excluidos. Oposición. Ofrecimiento, presentación del

interrogatorio. Número de testigos. Ofrecimiento subsidiario. Audiencia. Audiencia Supletoria. Caducidad de la prueba. Trámite y condiciones. Forma de citación. Carga de la citación.

Excusación: Causales. Testigo imposibilitado de comparecer. Incomparecencia y falta de

Page 334: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

interrogatorio. Orden de las declaraciones. Juramento y promesa de ser verdad. Interrogatorio preliminar: Generales de la Ley. Forma de las preguntas. Negativa a responder. Forma de las

respuestas. Permanencia. Careo: Concepto y objeto. Falso testimonio u otro delito. Suspensión

de la audiencia. Reconocimiento de lugares. Prueba de oficio. Testigos domiciliados fuera de la

jurisdicción del Juzgado. Excepciones a la obligación de comparecer. Idoneidad de los testigos. Impugnación de la prueba.-

23. UNIDAD 13

PRUEBA PERICIAL. Consideraciones históricas. Concepto. Importancia. Perito: Definición. Requisitos. Diferencia con el testigo. Procedencia. Ofrecimiento: Requisitos. Traslado. Caso de

adhesión o de oposición. Forma de proposición en caso de pluralidad de actores o demandados.

Resolución: Contenido. Caso de falta de interés en la prueba. Disposición oficiosa de la prueba. Idoneidad. Recusación. Resolución de la recusación. Reemplazo. Remoción. Forma de

realizarse la diligencia. Dictamen inmediato. Forma de presentación del dictamen.

Explicaciones. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Anticipo de gastos. Informes científicos

o técnicos. Cargo de los gastos y honorarios. Impugnación del dictamen pericial. -

24. UNIDAD 14

REPRODUCCIONES Y EXÁMENES. Concepto. Contenido de la prueba. Resistencia de las

partes. Gastos de diligencia. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Concepto. Procedencia. Asistencia de las partes y otras personas. Reconocimiento de personas. Gastos de la diligencia.

PRUEBA DE INFORMES. Concepto procedencia. Materia de los informes. Substitución de

otro medio probatorio. Plazo para la contestación. Retardo. Reembolso de gastos. Caducidad.

Impugnación por falsedad. PRUEBA DE INDICIOS. Concepto. Fundamento. Eficacia probatoria. Conducta procesal como prueba indiciaria. Presunciones legales: División. - LA

PRUEBA ILICITA: Nociones generales. A que se denomina prueba ilícita. Es admisible en el

proceso civil?

25. UNIDAD 15

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA DEFINITIVA. Trámites previos a la sentencia. Agregación de

pruebas. ALEGATOS: Concepto. Suspensión del plazo para alegar. Cuestiones de puro derecho. Llamamiento de autos. Diligencia para mejor proveer. Efecto de llamamiento de

autos. SENTENCIA DEFINITIVA: Concepto. Plazo para dictarla. Requisitos. Formalidades

intrínsecas y extrínsecas. La sentencia como silogismo. Motivación de la sentencia. La

congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes. La incongruencia por ultra petitum, cifra petitum, y extra petitum. Fundamento de la congruencia. Condenaciones

accesorias. Facultades del Juzgador luego de dictar la definitiva. Efectos Jurídicos de la

sentencia. COSA JUZGADA CIVIL: Concepto. Fundamento. Cosa Juzgada formal y material. Ámbito de la cosa juzgada: sujetos, objeto y causa. Efecto positivo y negativo de la cosa

juzgada. Diferencia con la preclusión.

26. UNIDAD 16

PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA: Declaración de rebeldía. Presupuestos para la rebeldía.

Efectos. Apertura a pruebas y practicamiento de diligencias. Notificación de la sentencia.

Medidas precautorias. Comparecencia del rebelde. Subsistencia de la medida precautoria.

Prueba en segunda instancia. INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Nociones generales. Clases. Intervención Voluntaria. Procedimiento previo a la intervención. Intervención coadyuvante.

Intervención excluyente. Efectos de la intervención. TERCERÍAS: Clases. Fundamento. Juicios

en el que procede. Diferencia entre Tercería e Intervención de Terceros. Oportunidad. Admisibilidad: necesidad de embargo. Efectos de ambos tipos de tercería. Levantamiento de

embargo sin tercería. Ampliación de embargo. Colusión.

Page 335: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

27. UNIDAD 17

PLURALIDAD DE PROCESOS: Proceso y Litis. La acumulación: concepto.

ACUMULACIÓN DE ACCIONES: Acumulación objetiva de acciones. Acumulación subjetiva

de acciones. ACUMULACIÓN DE PROCESOS: Concepto y fundamento. Procedencia.

Reglas. Modo y oportunidad de disponerse. Resolución del incidente. Conflicto de acumulación. Suspensión de trámite. Sentencia única. - CITACIÓN DE EVICCIÓN: Nociones Generales.

Oportunidad. Notificación. Efectos. ACCION SUBROGATORIA: Procedencia y Tramites.

Citación. Intervención del deudor. Efectos de la sentencia.

28. UNIDAD 18

OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. DESISTIMIENTO. Concepto y

clases. Desistimiento de la acción. Efectos jurídicos, antes y después de contestada la demanda. Desistimiento de la instancia. Poder especial. ALLANAMIENTO. Concepto. Oportunidad y

efectos. CONCILIACIÓN. Concepto. Efectos. TRANSACCIÓN. Concepto. Forma y trámite.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Concepto y fundamento. Plazo. Cómputo. Carácter de la

caducidad. Procedimiento. Procedencia. Improcedencia. Contra quien se opera. Resolución. Efectos.

29. UNIDAD 19

INCIDENTES. Concepto. Legitimación. Presupuestos básicos. Principio general. Clasificación: nominados e innominados; los que suspenden o no el proceso. Requisitos formales para su

oposición. Rechazo “in limine”. Traslado y contestación. Prueba. Cuestiones accesorias.

Resolución. Tramitación conjunta. Plazo para la promoción del incidente. COSTAS. Concepto

y fundamento. Principio general. Exención: facultad del Juez. Causales de exoneración. Reglas de imposición: a) Costas en los incidentes; b) Vencimiento parcial y mutuo; c) ―pluspetitio”; d)

costas en el desistimiento; e) costas en el allanamiento; f) costas en la transacción y

conciliación; g) costas en la caducidad de instancia; h) litisconsorcio; i) costas al vencedor; j) costas en segunda instancia; k) costas en tercera instancia. Apelación de las costas. Alcance de

la condena.

30. UNIDAD 20

DE LOS RECURSOS. Concepto. Fundamentos y efectos. Formas. Error ―in iudicando”, “in

procedendo” e “in cogitando”. Clases. Reglas comunes a los recursos.

RECURSO DE ACLARATORIA. Concepto. Efecto del pronunciamiento de la sentencia.

Resoluciones objeto de la aclaratoria. Plazo para pedirla y resolverla. Forma de la notificación. RECURSO DE REPOSICIÓN. Concepto. Ante quien se plantea. Finalidad. Resoluciones

contra las cuales procede. Sustanciación. Plazo dentro del cual debe deducirse. Plazo en el cual

debe ser resuelto. Procedimiento en audiencia. Reposición y apelación en subsidio. RECURSO DE LA APELACIÓN. Concepto. Procedencia del recurso. Errores “in iudicando‖. Elementos.

Plazo y forma para su interposición. Forma de concesión y efecto. Modificación de la forma de

concesión o efecto. Apelación con efecto suspensivo o sin él. Apelación de condenaciones accesorias. Remisión del expediente o actuación. Procedencia de la apelación ante la Corte.

RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO. Denegación del recurso. Plazo.

Trámite. RECURSO DE POR RETARDO DE LA JUSTICIA. Requisito previo y deber de

urgimiento. Presentación ante el superior. Pedido de informe. Emplazamiento. Sanción.

UNIDAD 21

REGIMEN DE LAS NULIDADES: Sistematización de nuestro código. Interpretación de las

nulidades en el proceso civil. Vicios que son causa de nulidad procesal. Enumeración genérica de los medios impugnatorios de nulidad. Nulidad y anulabilidad. Actos inexistentes,

Page 336: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

absolutamente nulos y relativamente nulos, diferencias. Principios de la nulidad procesal: especificidad, finalidad, trascendencia, convalidación, protección y conservación. NULIDAD

DE LOS ACTOS PROCESALES: Definición de las nulidades procesales. Procedencia de la

nulidad. Pronunciamiento de la nulidad: a instancia de parte y de oficio. Subsanación de la

nulidad. Extensión de la declaración de nulidad. Renovación de los actos anulados. RECURSO DE NULIDAD. Concepto. Casos en que procede. Finalidad y carácter. Reglas para su

admisibilidad formal. Forma de interponerlo. Autonomía. Resolución sobre el fondo. Casos en

que es innecesario pronunciarla. Costas: Imposición al Juez o a la parte. ACCION AUTÓNOMA DE NULIDAD: Disposición legal y concepto. Terminología. Fundamento.

Posiciones doctrinarias respecto de la acción autónoma de nulidad. Condiciones de

admisibilidad. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Efectos de la declaración de nulidad.

UNIDAD 22

PROCEDIMIENTO EN INSTANCIA SUPERIORES. SEGUNDA INSTANCIA:

Generalidades: Examen de la forma de concesión del recurso. Pluralidad de apelantes. Forma de

la fundamentación. Poderes del tribunal. Mayoría e integración. Estudio de los expedientes. Forma de las resoluciones. A) Apelación libre: Expresión de agravios. Deserción del recurso.

Falta de contestación de la expresión de agravios. Llamamiento de autos para sentencia.

Agregación de documentos. Absolución de posiciones. Apertura de la causa a prueba. Medios probatorios y sus formalidades. B) Apelación en relación. Llamamiento de autos. Expresión de

agravios. Falta de contestación. TERCERA INSTANCIA: Remisión. Constitución de

domicilio. Expresión de agravios. Falta de contestación. -

UNIDAD 23

PROCESO DE EJECUCIÓN. Generalidades. Sistema del Código. Clases: voluntaria y

ejecución forzada. Presupuestos de la ejecución forzada. Procesos que abarca.- JUICIO

EJECUTIVO. Concepto y estructura. Distinción con la ejecución de sentencia. Procedencia. Opción por proceso de conocimiento. Deuda parcialmente líquida. Inapelabilidad. Preparación

de acción ejecutiva: Nociones básicas. Casos: Documentos privados, cobro de alquileres,

obligación sin plazo, obligación condicional, contrato bilateral y sueldos. Forma de la citación. Efectos del reconocimiento de la firma. Desconocimiento de la firma. Caducidad de las medidas

preparatorias. Titulo ejecutivo: Títulos que traen aparejada ejecución: Instrumentos públicos,

instrumentos privados, alquileres, confesión de deudas, cuenta aprobada, título de crédito,

póliza de fletamento, otros títulos. Crédito por expensas comunes. Embargos, Excepciones y sentencia. Cantidad líquida. Intimación de pago y embargo. Bienes en poder de terceros. Bienes

inembargables e inhibición general. Orden de la traba. Depositario. Embargo de inmuebles o

bienes registrables. Costas. Ampliación anterior a la sentencia. Ampliación posterior a la sentencia. Citación y oposición de excepciones. Trámites irrenunciables. Excepciones

oponibles: descripción de cada una de ellas. Excepción de nulidad. Subsistencia del embargo.

Causa de la obligación. Trámite de las excepciones. Excepciones de puro derecho. Hechos controvertidos, medios de Prueba. Examen de las pruebas. Sentencia de remate. Plazo y

contenido. Juicio posterior. Apelación. Caución. Costas.

UNIDAD 24

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. Principio General. Supuestos en los que procede: a) Dinero embargado: Liquidación, traslado y honorarios. b) Subasta de muebles o semovientes:

Base de venta, bienes prendados o embargados, secuestro, informe, citación a acreedores.

Edictos. Publicidad adicional. Entrega de los bienes. c) Subasta de inmuebles: Designación de martillero. Informes, copia de título. Base para la subasta. Subastas sucesivas. Liberación de los

bienes: Requisitos. Avisos. Contenido de los avisos. Falta de postores: Nuevo remate. Tercera

subasta. Adjudicación al ejecutante. Obligación del comprador. Suspensión de la subasta:

Page 337: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Presupuestos. Comisión del rematador en caso de suspensión. Rendición de cuentas por el martillero, sanciones. Nulidad del remate por causa del rematador. Domicilio del comprador,

pago del precio e indisponibilidad de fondos. Compra en comisión: Concepto, plazo.

Adquisición por el ejecutante: Citaciones. Escrituración, incomparecencia del ejecutado.

Levantamiento de medidas precautorias. Postor remiso: Nuevo remate. Responsabilidad. Perfeccionamiento de la venta. Nulidad de la subasta. Desocupación del inmueble por el

ejecutado. Inmueble ocupado por terceros. Desistimiento de la compra. Presentación de la

Liquidación, contenido, traslado. Pago al acreedor y fianza. Preferencia.

UNIDAD 25

EJECUCIÓN HIPOTECARIA. Procedencia. Garantía hipotecaria: título ejecutivo hipotecaria.

Excepciones admisibles. Informe sobre condiciones del bien hipotecado. Tercero poseedor: constituyente y adquirente. Prelación en la ejecución. EJECUCIÓN PRENDARIA.

Procedencia. Prenda con registro. Prenda común. EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE DAR

COSA CIERTA MUEBLE. Procedencia. Preparación de la acción. Secuestro. Practicamiento

del secuestro y allanamiento. Designación de perito. Citación para oponer excepciones. Sentencia. Fijación de precio y remate.

UNIDAD 26

EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES. Consideraciones generales. Resoluciones ejecutables. Aplicación a otros títulos ejecutables. Competencia. Cantidad líquida, embargo.

Liquidación. Conformidad con la liquidación, objeciones. Citación de venta. Excepciones

admisibles. Prueba. Resolución. Recursos. Cumplimiento. Liquidación en casos especiales.

EJECUCIÓN Y EFICACIA DE SENTENCIAS DICTADAS EN TRIBUNALES EXTRANJEROS. Procedencia. Competencia. Recaudo. Sustanciación. Exequátur. Eficacia de

la sentencia extranjera. Medidas cautelares.

UNIDAD 27

DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Justificativos de su regulación.

Esquema previsto en el Código Procesal. GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

Neoconstitucionalismo. Derecho Procesal Constitucional. Garantías regladas dentro del proceso civil. INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto. Fundamento de supremacía constitucional y

su control. Vicios de inconstitucionalidad. Actos sujetos al control constitucional. Modos de

plantear la inconstitucionalidad. a) Por vía de Excepción. Oportunidad para oponer la excepción

en el proceso de conocimiento ordinario. Traslado de la excepción y remisión a la Corte. Allanamiento a la excepción. Desistimiento de la excepción. Forma y contenido de la decisión.

Efecto de la excepción. Desistimiento. Allanamiento y costas en el principal. Oportunidad para

promover la excepción en segunda o tercera instancia. Oportunidad para oponer la excepción en los juicios especiales. Oportunidad para oponer excepción en los incidentes. Notificación.

Remisión. b) Por vía de Acción. Acción de inconstitucionalidad contra leyes: Procedencia de la

acción y juez competente. Imprescriptibilidad de la acción y su excepción. Requisitos de la demanda. Efectos de la demanda. Sustanciación. Efectos de la sentencia. Acción de

inconstitucionalidad contra resoluciones judiciales: Requisitos de la demanda y plazo para

deducirla. Trámite. Efectos de la demanda. Forma y contenido de la decisión y plazo para

dictarla. Interposición previa de recursos ordinarios. Imposibilidad de interponer la acción si no se hubiese deducido la excepción. Declaración de oficio por la Corte Suprema de Justicia.

Inimpugnabilidad de las resoluciones de la C.S.J.

UNIDAD 28

AMPARO: Concepto. El amparo como tutela judicial, como derecho constitucional y como

proceso o garantía específica. Naturaleza jurídica de las partes. Caracteres del amparo. Análisis

Page 338: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

de los elementos del amparo. Procedencia, requisitos. Improcedencia, casos. Juez competente. Deducción de la acción, plazo. Legitimación activa. Forma y contenido de la demanda. Rechazo

―in limine‖. Medidas de urgencias. Informe. Traslado. Prueba. Incomparecencia del actor o del

demandado. Sentencia, plazo. Retardo de justicia. Contenido de la sentencia. Efectos de la

sentencia. Sentencia inmediata (Ley 600/95). Recurso de apelación. Declaración de inconstitucionalidad (Ley 600/95). Cumplimiento de sentencia. Remisión de los antecedentes al

Juez del crimen. Habilitación de días y horas inhábiles. Limitaciones y facultades. Costas.

Exención.

UNIDAD 29

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Concepto. Procedencia. Juez competente. Requisitos

de la solicitud. Resolución. Carácter de la resolución. Beneficio provisional y alcance. Defensa del beneficiario. Extensión del beneficio. ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS. Fundamento.

Concepto. Sujetos obligados. Diferencia con el régimen alimentario previsto en el Código de la

Niñez y la Adolescencia. Recaudos. Prueba. Sentencia. Recursos. Modificación o cesación de

los alimentos. Litis expensas. SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO CONSENTIMIENTO. Petición. Representación. Requisitos. Procedimientos. Ministerio

Público. Audiencias. Notificaciones. Autos para sentencia. Sentencia. Hijos menores. Costas.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Pedido de disolución y liquidación. Resolución. Oposición. Presentación de los acreedores. Medidas cautelares. Administrador.

Partición y adjudicación. Aplicación en caso de unión de hecho. Fuero de atracción.

NATURALIZACIÓN. Régimen constitucional. Ley 582/95. Tribunal competente en ambos

casos. Requisitos exigidos. Limitaciones. Prueba. Resolución. Cesación. Intervención Fiscal. INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN. Concepto. Disposiciones en el Código Civil.

Competencia. Partes. Requisitos. Procedimientos. Curador provisional. Cesación de la

incapacidad.

UNIDAD 30

DESALOJO. Nociones generales. Procedencia. Legitimación activa. Legitimación pasiva.

Apercibimiento. Sub-inquilino u ocupantes precarios. Trámite. Apertura a prueba y resolución. Limitaciones. Contrato de locación sin plazo. Contrato de plazo vencido y otras hipótesis.

Recurso. Lanzamiento. Notificación. Efectos de la sentencia frente a terceros. Derechos de

posesión o dominio. Condena de futuro. INTERDICTOS: Concepto. Fundamento e

importancia de la protección posesoria. Trámite de las acciones posesorias. Procedencia. Efecto de la sentencia. Clases. Caducidad. De Adquirir: Procedencia. Procedimiento. De Retener:

Procedencia. Trámite. Objeto de la prueba. Sentencia. De Recobrar. Procedencia.

Procedimiento. Objeto de la prueba. Restitución del bien. Modificación y ampliación de la demanda. Sentencia. Efectos de la sentencia. De Obra Nueva. Procedencia. Trámite. Sentencia.-

UNIDAD 31

MENSURA. Definición. Clases de mensura. Requisitos de la solicitud. Nombramiento del perito, Edictos. Actuación preliminar del perito. Oportunidad de la mensura. Oposición.

Continuación de la diligencia. Citación a otros linderos. Intervención de los interesados. Acta y

trámite posterior. Dictamen técnico administrativo. Efectos. Defectos técnicos. Alcance.

DESLINDE. Concepto. Diferencia con la reivindicación. Deslinde por convenio. Deslinde judicial. Demanda. Audiencia. Mensura. Sentencia.

PROCESO DE CONOCIMIENTO SUMARIO. Condiciones y trámites aplicables.

Modificaciones al procedimiento ordinario. JUICIO DE MENOR CUANTIA. Denominación. Competencia. Trámite en el proceso de conocimiento. Trámite de los incidentes. Proceso de

ejecución. Juicio de desalojo. Procedimiento en Segunda Instancia.

Page 339: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 32

RENDICIÓN DE CUENTAS. Concepto. Distintas etapas del proceso. Trámite. Plazo para la

rendición de cuentas. Plazo para la impugnación. Presentación del interesado. Documentación.

Justificación de partidas. Saldos reconocidos. Demanda por aprobación de cuentas. DIVISIÓN

DE COSAS COMUNES. Concepto. Origen convencional o legal del estado de indivisión. Objeto de la partición. Efecto de la partición. Legitimación. Etapas del proceso. Trámite: reglas

aplicables. Audiencia. División extrajudicial.

UNIDAD 33

MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRACAUTELAS. Nociones generales. Finalidad.

Caracteres. Oportunidad. Facultades del Juez. Presupuestos genéricos de las medidas

cautelares. Cumplimiento y apelación de las resoluciones. Autorización para pedir auxilio de la fuerza pública y allanar domicilio. Modificación. Carácter provisional. Substitución o reducción

a pedido de parte. Establecimientos industriales o comerciales. Promoción de la demanda.

Caducidad. Responsabilidad. Medida cautelar adoptada por el Juez incompetente.

Contracautela. Exención de contracautela. Mejora de la contracautela. EMBARGOS PREVENTIVOS. Procedencia. Otros casos. Proceso en trámite. Forma de la traba. Suspensión.

Depósito. Obligaciones del depositario. Prioridad del primer embargante. Efecto. Bienes

inembargables. Levantamiento de oficio. INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y GRAVAR BIENES. Procedencia. Efectos. Cesación de la medida. SECUESTRO. Procedencia.

Depositario. Remuneración. Inventario. ANOTACIÓN DE LA LITIS. Procedencia. Efectos.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR. Juicios en que proceden. INTERVENCIÓN

Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL. Facultades del interventor o administrador. Honorarios. -

31. UNIDAD 34

JUICIO SUCESORIO. Concepto del proceso sucesorio. Régimen legal. Características. Clases.

Necesidad del juicio sucesorio. Requisitos de la iniciación. Interés legítimo. Fuero de atracción: Descripción y fundamento. Medidas preliminares de seguridad. Administrador provisional.

Intervención de la Dirección General de Recaudaciones. Intervención de los acreedores.

Acumulación. Audiencia de designación de administrador. Revocación. SUCESIÓN INTESTADA: Concepto. Procedencia. Providencia de apertura y citación a los interesados.

Declaratoria de herederos. Efecto de la declaratoria. Posesión de la herencia. Ampliación de la

declaratoria. Ampliación con posterioridad a la adjudicación. SUCESIÓN

TESTAMENTARIA. Concepto de testamento. Caracteres. Testamentos ológrafos y cerrados. Protocolización. Oposición a la protocolización. Citación. Aprobación de testamento.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS. Designación de administrador.

Aceptación del cargo. Expedientes de administración. Facultades del administrador. Rendición de cuentas. Sustitución y remoción. Honorarios del administrador. INVENTARIO Y AVALUO.

Inventario. Citaciones. Depositario. Avalúo. Otros valores. Impugnación del inventario o

avalúo. Reclamaciones. PARTICIPACIÓN Y ADJUDICACIÓN. Participación privada. Participación judicial. Presentación de la cuenta particionaria. Trámite de la oposición.

Liquidación y pago del impuesto. SUCESIÓN VACANTE: Concepto. Reglas aplicables a la

sucesión vacante.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA CONSULTORIO JURIDICO

ANTECEDENTES

Asignatura: CONSULTORIO JURÍDICO

Page 340: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Curso: Quinto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Anual

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Uno de los problemas de la enseñanza universitaria del Derecho es la falta de formación de los alumnos en el campo de la práctica profesional. El reclamo que frecuentemente se

realiza a la Universidad es que no se brindan las herramientas necesarias para desarrollar la

práctica en los futuros profesionales, y es por ello que la Universidad Católica ―Nuestra

Señora de la Asunción‖ Campus Itapúa, incluye en su plan de estudios la asignatura de Consultorio Jurídico, cuyo propósito consiste en que junto con las asignaturas afines, se

brinde una formación integral a cada uno de los estudiantes.

Así, se tiene como propósitos fundamentales del consultorio la aplicación por parte del estudiante de los aprendizajes teóricos recibidos a lo largo de la carrera universitaria en casos

concretos, ya sea en el aula dentro de la cátedra con la realización de trabajos, estudios y

análisis de casos, experiencias audiovisuales, entre otros, o realizando trabajos de campo

dentro de la Oficina del Consultorio Jurídico, para al mismo tiempo brindar un servicio social orientado básicamente a personas de escasos recursos, cumpliendo así con un trabajo

solidario a la comunidad donde se desarrolla la universidad, todo ello en armonía con la

misión de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖ Campus Itapúa.

I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Promover en los estudiantes la adquisición de conocimiento básico en la tramitación de los

juicios, trabajo de campo, estudio de jurisprudencia a fin de analizar la correlatividad de los fallos judiciales y la ley, la aplicación de los conocimientos teóricos a los casos concretos

que se les presenten, de modo tal que se adecuen a las exigencias actuales del ejercicio de la

Abogacía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Capacitar al alumno para la aplicación sistemática del Derecho a los casos concretos y a

identificar la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial y las diligencias relativas al

procedimiento en general.

Habituar y estimular al futuro abogado en la formulación, interpretación, integración y

aplicación del derecho a casos concretos.

Utilizar las leyes de fondo y forma, adecuando las mismas a los casos estudiados.

Utilizar correctamente las fuentes del derecho: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la

doctrina en el estudio y análisis de los casos.

Buscar que quienes cursan la materia tengan la oportunidad de ser partícipes de su propia

formación, confrontando planteamientos jurídicos con situaciones reales, ensayando de esa

Page 341: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

manera la futura solución de casos concretos que serán puestos en conocimiento suyo por parte de otros miembros de la sociedad.

Ofrecer a todas aquellas personas que vayan a desempeñarse en la profesión de Abogado, o

en algún otro tipo de función o tarea relacionada, la preparación suficiente para ejercitarlas

del modo más conveniente al logro de la justicia, la lealtad debida a su representado o

patrocinando, sin perder de vista la permanente disposición a la defensa de los intereses generales y la mejora del servicio de prestación de justicia en sus diversos aspectos.

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Durante el año se realizarán trabajos prácticos (estudio de casos, análisis de fallos, etc.) que

tendrá una ponderación final del 50%.

Asimismo, se realizarán trabajos dentro de la Oficina del Consultorio Jurídico, de asistencia

obligatoria, para lo cual el Asistente Encargado de la Oficina confeccionará una lista de

asistencia de los alumnos. La asistencia y trabajo en la Oficina de Consultorio Gratuito tendrá

una ponderación final del 30%

De igual forma, se realizarán trabajos con el Ministerio de la Defensa Pública y con la Oficina

de Facilitadores Judiciales. La participación en dichas actividades tendrá una ponderación final

del 20%.

Los alumnos que se encuentren dentro de la incompatibilidad prevista en el art. 13 del

Reglamento del Consultorio deberán presentar dos informes:

Sobre las funciones que realizan, presentando ideas de cómo desde sus lugares se puede

mejorar el acceso a la justicia a las personas en estado de vulnerabilidad

• Sobre un caso determinado al que puedan tener acceso desde el lugar donde presentan

funciones. En este informe del caso se debe explicar los hechos controvertidos, el desarrollo del juicio y la sentencia dictada en esos autos.

OBSERVACIÓN: solo se evaluará a los alumnos que se encuentren en la lista o planilla elaborada por la secretaría administrativa de la Facultad.

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

Cambiando la forma de ver la universidad (audiovisual)

UNIDAD 2

Consulta con el cliente

Apuntes del relato de los hechos planteados por el cliente

Cómo organizar/esquematizar lo planteado por el cliente para realizar el estudio del caso

UNIDAD 3

Trámites previos al inicio de la demanda - Reglamentación

Page 342: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Liquidación y pago de tasas judiciales

Mesa de entrada civil on-line

UNIDAD 4

La instrucción en el proceso civil

UNIDAD 5

Taller de elaboración de escritos forenses: Qué decir y cómo decirlo

UNIDAD 6

Posibles reacciones del demandado. Análisis de casos y fallos judiciales

Excepciones previas

Allanamiento

Reconvención

Contestación de la demanda

Excepción de inconstitucionalidad

Rebeldía

UNIDAD 7

Consejos para una buena redacción (audiovisual)

UNIDAD 8

Medios probatorios. Análisis de casos

UNIDAD 9

Sentencia Definitiva. Análisis de estructura

Análisis de jurisprudencia. Debate.

UNIDAD 10

Control de Constitucionalidad y Convencionalidad

Análisis de casos.

UNIDAD 11

Preparación de instrumentos con los cuales se realizarán las atenciones en la Oficina de

Consultorio.

Preparación de charla-taller de capacitación (de acuerdo con el cronograma establecido con las Instituciones con las que se cuenta Convenios)

III. BIBLIOGRAFÍA:

Page 343: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ALVARADO VELLOSO, A. (2004). Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Santa Fe:

Rubinzal Culzoni .

ARAZI, R. (2004). DERECHO PROCESAL CIVILY COMERCIAL. Buenos Aires: Rubinzal-

Culzoni Editores.

Ávalos, B. R. (2011). El Daño Moral. Asunción: La Ley Paraguaya.

CAMPS, C. E. (2012). Tratado de Medidas Cautelares. Buenos Aires : AbeledoPerrot.

COUTURE, E. (2005). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Euros Editores

SRL.

DIAZ, E. A. (2002). Confección de escritos procesales - Qué decir y cómo decirlo. Buenos

Aires: Hammurabi.

ECHANDÍA, D. (2004). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Universidad.

FALCON, E. (2005). Manual de derech procesa. Buenos Aires: Astrea.

GABAS, A. A. (2005). Juicios Posesorios - Acciones e Interdictos. Buenos Aires: Hammurabi.

GHIRARDI, O., ANDRUET, A., RUEDAD, L. R., FERNANDEZ, R. E., & MESSIO, P.

(2001). El razonamiento judicial. Córdoba: Advocatus.

Häberle, P. (2006). Verdad y Estado Constitucional. México: Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM.

KIELMANOVICH, J. L. (2004). Teoría de la prueba y medios probatorios. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

LOUTAYF RANEA, R., & OVEJERO LOPEZ, J. (2005). Caducidad de la instancia. Buenos

Aires: Astrea.

NINO, C. S. (2012). Intoducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea.

Ossorio, M. (2001). Diccionariode Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:

Heliasta.

PALACIO, L. E. (2004). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: LexisNexis - Abeledo-Perrot.

PEYRANO, J. W. (2007). Excepciones procesales. Santa Fe: Jurídica Panamericana SRL.

Plano de Egea, J. M. (2000). La Constitución de la República del Paraguay. Diario de Sesiones (pág. 38). Asunción : Latindata.

Riera Escudero, Manuel; Moreno Rodríguez Alcalá, Roberto; Zacarías Michelagnoli, Enrique .

(2009). Codigo Civil de la República del Paraguay. Asunción: La Ley Paraguaya.

ROCCO, A. (2003). La interpretación de las leyes procesales. Buenos Aires: Librería El Foro.

Trigo Represas, F., & Compagnucci de Caso, R. H. (2008). Responsabilidad civil por accidente

de automotores. Buenos Aires: Hammurabi.

Trigo Represas, Félix; Compagnucci de Caso, Rubén H. . (2008). Responsabilidad civil por acidentes automorores. Buenos Aires: Hammurabi.

VELERT FRAU, J. (2005). Diligencias preliminares y prueba anticipada. Mendoza: Ediciones

jurídicas Cuyo.

http://www.pj.gov.py/

Page 344: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

SEXTO CURSO

1. Filosofía del Derecho

2. Derecho de la Integración

3. Ética Profesional

4. Derecho Civil V (Sucesiones)

5. Derecho Procesal Penal (Teórico)

6. Derecho Procesal Penal (Práctico)

7. Técnica Jurídica

8. Consultorio Jurídico

Page 345: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO

ANTECEDENTES

Asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (horas) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La Filosofía, del Derecho tiene singular importancia en la formación del estudiante-abogado,

por la estrecha relación e interdependencia existente entre el Derecho y la Filosofía, y porque

ésta propicia el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el diálogo convergente-divergente, posibilita su contacto con las distintas teorías y corrientes filosóficas

que sustentan los diferentes paradigmas jurídicos existentes, y le permite posicionarse con

responsabilidad ante cada una de ellos.

La concepción del abogado como auxiliar de la justicia, comprometido con los principios del

humanismo cristiano, plantea la necesidad de sustentar su preparación profesional en una sólida

formación filosófica capaz de otorgarle una visión humanística y valórica de la persona, el

desarrollo del hábito de la reflexión para administrar con sentido crítico la compleja problemática del derecho y orientar su acción hacia una categoría axiológica.

OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante:

Reconozca el valor supremo de la persona, sujeto, centro y fin de la acción jurídica.

Valore la importancia de la reflexión crítica sobre aspectos fundamentales de la teoría

jurídica.

Reconozca la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en el ejercicio de la

profesión de abogado.

Adquiera una visión clara y responsable sobre su función social como auxiliar de la

justicia.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

CONCEPTO DE FILOSOFÍA. La Filosofía del Derecho. La enseñanza de la Filosofía del Derecho.

UNIDAD 2.

EL PROBLEMA ONTOLÓGICO JURÍDICO. Concepto actual de ontología. La Teoría del Objeto. Clases de objetos. La polémica sobre el objeto propio de la ciencia jurídica.

Page 346: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 3.

EL PROBLEMA LÓGICO JURÍDICO. Referencia histórica. La estructura lógica de la norma

jurídica. La Teoría del Ordenamiento Jurídico

UNIDAD 4.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO. La Teoría del Conocimiento. Sujeto y Objeto de conocimiento. Las fuentes del Derecho. Clasificación de las fuentes

UNIDAD 5.

EL PROBLEMA METODOLÓGICO JURÍDICO. Metodología de la elaboración del Derecho. Reglas prácticas de la elaboración del Derecho. Metodología del funcionamiento del Derecho.

El Método de Interpretación. El Método de Aplicación. El Método de Integración

UNIDAD 6.

EL PROBLEMA AXIOLÓGICO Jurídico. El contenido del término Valor. La cognoscibilidad

de los valores La valoración jurídica. Los valores jurídicos. Relaciones entre el Derecho y la

Justicia. Derecho y paz.

SEGUNDA PARTE: PANORAMA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA Y SU EVOLUCIÓN

UNIDAD 7.

EL PENSAMIENTO ANTIGUO. Filosofía Presocrática. Sócrates. El Sistema de Platón. El

Sistema de Aristóteles. La Filosofía Helenístico-Romana. El engarce con el pensamiento cristiano. Corrientes post-aristotélicas.

UNIDAD 8

EL PENSAMIENTO CRISTIANO. El cristianismo. San Pablo de Tarso. San Agustín de

Hipona. Santo Tomás de Aquino. La escolástica. Decadencia del Tomismo. Duns Escoto y Occam.

UNIDAD 9

EL DERECHO NATURAL MODERNO. Antecedentes históricos. La separación de los

poderes y la libertad humana. Resumen de las teorías contractualistas sobre origen, fines y justificación del Estado. Evaluación de los resultados del Pensamiento Moderno.

UNIDAD 10

LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEL SIGLO XIX. La escuela de la Exégesis. El historicismo. El

positivismo. Juspositivismo y jusnaturalismo.

UNIDAD 11

DIRECCIONES JURÍDICAS EN LA FILOSOFÍA NEOKANTIANA (Fines del siglo XIX y

comienzos del siglo XX) El concepto del Derecho en Kant. Las direcciones jurídicas neokantianas. La Escuela del Derecho Libre La Escuela de la Libre Investigación Científica.

UNIDAD 12

DIRECCIONES ACTUALES EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO. La Teoría Pura del Derecho. Algunos aportes doctrinarios en el pensamiento jurídico norteamericano. Realismo

nórdico. Renovaciones del jusnaturalismo; el pensamiento contemporáneo La teoría

Page 347: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

tridimensional del Derecho. Filosofía Jurídica Integrativa. Corrientes jurídicas existencialistas. Escuela Egológica Argentina. La Filosofía de la Razón Vital. La controversia personalismo-

transpersonalismo. Nacionalsocialismo Fascismo. Régimen jurídico soviético. El

Estructuralismo. La Escuela Analítica. El Pensamiento de Ronald Dworkin. Reflexiones en

tomo a la Tesis Rawlsiana de la Justicia. Las Ideas de Robert Nozick. Justicia Plena: Titularidad y Merecimiento.

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

Se propiciará la modalidad del aula-taller. La cátedra estimulará la lectura y el trabajo individual y en equipo. Se implementarán técnicas activas que propicien el diálogo

participativo, el debate y la reflexión crítica en el marco del respeto y la tolerancia entre los

participantes. Al final de cada unidad se plantearán preguntas y ejercicios con el propósito de concentrar la atención de los estudiantes sobre cuestiones importantes, estimular su juicio

crítico y ayudarlos a advertir la necesidad de dar razones en apoyo de la posición adoptada.

EVALUACIÓN

La evaluación será formativa y sumativa. Los instrumentos dentro del proceso evaluativo serán los trabajos prácticos, las pruebas parciales y la prueba final que serán escritas, objetivas

y de tipo ensayo. Los principales criterios a ser tenidos en cuenta para la valoración de los

trabajos prácticos y las pruebas serán el grado de comprensión y capacidad de explicación de los temas o problemas planteados, rigor y claridad conceptuales, y rigor lógico de la exposición;

y, correcto empleo de los términos, expresiones o giros jurídicos. La calificación final de

cada alumno será la resultante de la sumatoria de los puntajes obtenidos en los trabajos

prácticos, las pruebas parciales y la prueba final.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ GARDIOL, Ariel-Manual del Filosofía del Derecho-Editorial ASTREA-Buenos

Aires- 1979

BOBBIO, Norberto-Teoría General del Derecho-Editorial DEBATE-España- 1992

CIURO CALDANI, Miguel Ángel –Metodología Jurídica y Lecciones de Historia de de la

Filosofía del Derecho – Editorial Zeus S.R.L. Rosario-2000

MASSINI CORREAS, Carlos Ignacio-Filosofía del Derecho y los Derechos Humanos-

Editorial ASTREA-Buenos Aires-Argentina- 1992

NINO, Carlos Santiago- Introducción al Análisis del Derecho-2º Edición-Editorial ASTREA-

Buenos Aires-1995.

VIGO, Rodolfo Luís.- Interpretación Jurídica- Rubinzal - Culzoni Editores.1992

VIGO, Rodolfo Luís.- La injusticia extrema no es derecho –Facultad de derecho UBA – La Ley

- 2006

VILANOVA, José-Elementos de Filosofía del Derecho-Editorial Abeledo Perrot-Argentina-

1994.

Page 348: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA

INTEGRACIÓN

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Derecho de la Integración se ha constituido en una disciplina de fundamental importancia dentro de las Ciencias Jurídicas. La relevancia del mismo se pone de manifiesto de forma muy

especial debido a la creciente complejidad de la realidad de la sociedad paraguaya

contemporánea a nivel nacional, regional e internacional. La integración de nuestro país al

MERCOSUR ha abierto un abanico de oportunidades y desafíos en todos los aspectos, sean éstos, económicos, comerciales, culturales y jurídicos, introduciendo de esta manera nuevas

dimensiones al ejercicio profesional del derecho.

El proceso de integración en el MERCOSUR, con sus ventajas y desventajas, produjo una creciente interdependencia de los países miembros. Esta interdependencia genera interacciones

más intensas entre los diferentes sujetos de la integración involucrados, estatales y no estatales,

y plantea también el surgimiento de problemas de todo cuño, inclusive jurídicos que indican la necesidad de avanzar en el desarrollo progresivo de normas y de instancias comunitarias que

aseguren la viabilidad de este proceso de integración regional también crecientemente

cuestionado por muchos sectores sociales de nuestro país.

El contenido programático de la asignatura se centra en el MERCOSUR, haciendo una especial referencia al mismo tiempo en la UNIÓN EUROPEA, está diseñado de forma que se

pueda entender el proceso de integración del en el marco del MERCOSUR teniendo en cuenta

sus aspectos generales así como sus aristas específicas. Todo ello con el fin de que el estudiante del Derecho aprehenda esta disciplina, no sólo como un complemento de su carrera, sino como

herramienta indispensable de su práctica profesional.

OBJETIVO GENERAL

Comprender las características generales de los procesos de integración económica y

comercial.

Page 349: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comprender la interdependencia entre el Derecho de la Integración y el Ordenamiento

Jurídico Interno.

Comparar los procesos de integración en el marco de la Unión Europea y del

MERCOSUR.

Analizar con sentido crítico las fortalezas y debilidades del proceso de integración en el

MERCOSUR.

Reconocer la importancia de los aportes del Derecho de la Integración a la evolución

del Derecho Interno.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1.

EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN. Definición. Relación con el Derecho Internacional

Público. ¿Derecho de la Integración o Derecho Comunitario? Fuentes del Derecho de la Integración. Derecho originario y Derecho derivado.

UNIDAD 2.

ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN. Características de cada uno de ellos. Los esquemas de

integración en América Latina: Historia y perspectivas.

UNIDAD 3.

LA INTERNALIZACIÓN DE LAS NORMAS COMUNITARIAS EN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE UN BLOQUE. Dos

casos paradigmáticos: MERCOSUR – Unión Europea.

UNIDAD 4.

LOS SISTEMAS COMUNITARIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Protocolo de Olivos.

UNIDAD 5.

EL PARLASUR: ¿Un intento parlamentario fallido?. Análisis comparativo con el Parlamento Europeo.

UNIDAD 6.

LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL MERCOSUR Y EN LA UNIÓN

EUROPEA. Análisis de los Regímenes de Tránsito Vecinal Fronterizo y de Equipaje del

MERCOSUR.

UNIDAD 7.

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE ORIGEN DEL MERCOSUR. Análisis de la

situación de la industria maquiladora en el Paraguay.

UNIDAD 8.

Page 350: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

EL PROCESO DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MERCOSUR. La acreditación universitaria en el Paraguay.

UNIDAD 9. EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES LIBERALES EN EL MERCOSUR.

Análisis comparativo con la Unión Europea.

UNIDAD 10.

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS DE

INTEGRACIÓN. La protección en Europa. La protección en el MERCOSUR.

UNIDAD 11. EL FOMENTO DE LAS REGIONES ATRASADAS: Estrategias para la inclusión. Experiencia

histórica europea. Experiencia actual del MERCOSUR.

UNIDAD 12.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Legitimación consolidada

en la Unión Europea. Crisis de Legitimidad en el MERCOSUR. La integración en bloques y la

protección de los derechos del consumidor.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:

Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de

introducción.

Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al

alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.

Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una

fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación

amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

EVALUACIÓN

Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del

encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones

estatutarias de la Universidad.

Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean tenidas en cuenta

con anticipación las mismas, que se han de fijar de común acuerdo con los alumnos. Los

alumnos deberán presentar un (01) Trabajo Práctico, confeccionado en computadora a un

espacio y medio, teniendo como mínimo cuatro carillas.- Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a elección de los alumnos.

BIBLIOGRAFIA

CIURO CALDANI, Miguel Ángel. Razón e historia en el derecho de la integración: los casos de la Unión Europea y el MERCOSUR. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional,

Volumen V, 2005

VALSERA PRIETO, Ana Belén. El marco institucional de dos procesos de integración con éxito: UE y MERCOSUR. Editorial vLex, 2006

Page 351: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. LEGISLACION

ACUERDO DE ADMISIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSITARIOS PARA EL

EJERCICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LOS ESTADOS PARTES DEL

MERCOSUR, LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE

ACUERDO DE RECIFE

LEY 2072 QUE CREA LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROTOCOLO DE OLIVOS

PROTOCOLO DE OURO PRETO

PROTOCOLO DE USHUAIA

REGIMEN DE EQUIPAJE DEL MERCOSUR

REGIMEN DE ORIGEN DEL MERCOSUR

TRATADO DE ASUNCIÓN

Page 352: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

ANTECEDENTES

Asignatura: ÉTICA PROFESIONAL

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

OBJETIVOS GENERALES

Relaciona el perfil de la carrera, y el comportamiento del futuro profesional a los

principios generales de la Ética.

Actitud de compromiso con los valores de Justicia, Equidad y Solidaridad, y saber que

la profesión, además de satisfacer la vocación personal, debe ser un servicio importante

a la sociedad.

Asumir las obligaciones éticas que todo profesional tiene para consigo, con sus colegas

y con la comunidad nacional e internacional.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 1

ÉTICA Y LA PROFESION. El problema ético. Deontología o Ética Profesional. Objeto de la

ética: el acto humano. La persona humana: prerrogativa de la persona humana. Concepto de

profesión

UNIDAD 2

LA PROFESION Y EL ENFOQUE ÉTICO. Requisitos para el ejercicio recto de la profesión.

Cualidades morales de la profesión. Responsabilidad y vida interior. La plenitud interior y los hábitos morales

UNIDAD 3

EL PROFESIONAL Y LA ÉTICA. La moralidad y la vida humana. Problemas éticos más comunes en el trabajo del profesional. El proceso en el sentido más amplio. Proceso y

procedimiento. Tipos de procesos

UNIDAD 4

DEBERES DEL ABOGADO EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION. Deber de actuar con

probidad, lealtad y buena fe. Condiciones para aceptar un encargo. Causas civiles y penales que

pueden aceptarse éticamente

UNIDAD 5

Page 353: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DEBERES DEL ABOGADO PARA CON LOS CLIENTES. Deber de conocimiento. Deber de fidelidad. Deber de igualdad de trato. Deber de información

Deber de buscar la mejor solución y diligencia en la tramitación

UNIDAD 6

DEBERES DEL ABOGADO PARA CON SUS COLEGAS Y RESPECTO A LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA. Normas de decoro profesional. Comportamientos

indecorosos. Los honorarios La dignidad del colega: trato con clientes del colega. Convenios

entre colegas. Estilo adecuado en trato a magistrados, colegas y funcionarios. Comportamientos en audiencias

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

La metodología será muy activa: se plantearan situaciones prácticas para resolver debatiendo en grupos: Análisis de casos y de textos. Debates sobre temas que lleve al alumno a saber hacer

Los alumnos trabajaran sobre una unidad, y presentaran soluciones concretas que les

comprometa a vivir y a defender los valores de servicios, justicia y equidad según los criterios

de Cristo.

EVALUACION

Se tendrán en cuenta las pautas de evaluación presentada. Para el proceso:

Participación calificada: 5 puntos

Asistencia: hasta 5 puntos

Trabajo grupal: 10 puntos

Prueba parcial: 20 puntos

Trabajo práctico: 20 puntos

Para el final

La conceptualización y aplicación: 20 puntos

Problema, solución y comprensión: 20 puntos

BIBLIOGRAFIA

AGATIELLO, Osvaldo. Et al. La Etica del Abogado. Librería Editorial Platense – Abeledo

Perrot. Buenos Aires – Argentina. Año 1995.

BASSO Domingo. Ética. Editorial Abeledo Perrot. Argentina 2001.

FAYT, Carlos S. Principios y Fundamentos de la Etica Judicial. La Ley. Argentina. Año 2006.

FERNANDEZ FERNANDEZ, José Luis (comp.). Etica de las Profesiones. Universidad

Pontificia Comillas. Madrid – España. Año 1994.

FERRER, Patricia. (Directora). LAZZATTI, Pablo (coord.). Etica y Derecho. Fundación Casa

Ricardo Balbín. Argentina. Año 1998.

GARGAGLIONE, Elvira Lucía. Código de Etica de los Abogados. Comentado. Doctrina. Jurisprudencia. Editorial Ad – Hoc. Argentina. Año 1996.

Page 354: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MORELLO, Augusto M. Los Abogados. Segunda Edición ampliada. Librería Editorial Platense – Abeledo Perrot. Buenos Aires – Argentina. Año 1999.

OSSORIO, Angel. El Alma de la Toga. Valletta Ediciones. Año 1997.

STRUBBIA Mario Santiago ESPIRITU DEL ABOGADO. Nova Tesis. Editorial Jurídica.

Argentina. Año 2000.

VIGO, Rodolfo Luis (H). Etica del Abogado. Conducta Procesal Indebida. Editorial Abeledo –

Perrot. Argentina. Año 1997.

VILLAR BORDA, Luis. Ética, Derecho y Democracia. Editorial Jurídica Gustavo Ibañez. Colombia. Año 1994.

Page 355: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El Derecho Civil que rige las relaciones jurídicas del hombre, desde su nacimiento hasta su

muerte, tiene como coronamiento al Derecho Sucesorio, cuyo principal objetivo es el estudio y

comprensión de la transmisión del patrimonio por causa de muerte, sus sujetos y los principios fundamentales que presiden el funcionamiento del Derecho Hereditario, razón por la cual el

estudiante encuentra en esta disciplina soportes científicos que le permitirán abordar y resolver

situaciones concretas en su futura acción profesional.

El derecho Sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del

derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se halla en la disyuntiva de

disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio privado no quede

desprovisto de su titular. Para ello es de vital importancia saber qué destino debe darse, al faltar el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derecho de crédito, obligaciones, etc.

Considerando las connotaciones que han tenido las Leyes Nº 45/91, 1/92, y 204/93,

modificatorias del Código Civil, como así también la Ley de Adopciones, la implementación del Registro Testamentario y la vigencia del Código de la Niñez y de la Adolescencia, las mismas

serán analizadas críticamente.

OBJETIVOS GENERALES

Establecer distinciones conceptuales y prácticas sobre sucesiones, testamentos, legados

y legítima.

Manejar adecuadamente el Código Civil, Código Procesal Civil y otras leyes vigentes;

como también la doctrina y la jurisprudencia sobre Derecho Sucesorio.

Elaborar escritos y conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios

científicos y legislativos.

Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de

aprendizaje.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados

en el humanismo cristiano

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

Page 356: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

NOCIONES GENERALES. DERECHO SUCESORIO: Definición. Suceder: Concepto Gramatical y Jurídico. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: Concepto. Fuentes principales

del Libro Quinto. Fundamentos del Derecho Sucesorio. Principios que rigen el Derecho

Hereditario. Principio de la unidad o de la pluralidad. Sistema del Código. Tratado de

Montevideo. Distintas Clases de Sucesiones. Sucesión ―mortis causa‖: Elementos que la componen. EL SUCESOR: Concepto y clases. El legatario de parte alícuota. Diferencias entre

el legatario de cuota y el heredero, y el legatario particular. Terminología Jurídica: Autor o

Causante – Testador - Heredero: Forzoso, legitimo e Instituido – Legatario – Patrimonio - Herencia. Contenido de la Sucesión: Regla General. Derechos patrimoniales y

extrapatrimoniales, principios y excepciones. SUCESION EN LA PERSONA Y EN LOS

BIENES. Evolución Histórica: En el Derecho Romano, Derecho Germano, la teoría de Aubry y Rau. Tendencias actuales. Sistema del Código Civil Paraguayo.

UNIDAD II

TRANSMISION HEREDITARIA – CAPACIDAD PARA SUCEDER. DERECHO DE

PROPIEDAD: Concepto. El derecho de propiedad en la Constitución Nacional, Código Civil. Formas de Adquisición de los derechos. Transmisión hereditaria: Momento en que se opera.

Derecho Romano. Caso de conmoriencia, ausencia con presunción de fallecimiento, heredero

que sobrevive un solo instante al causante.-Principios que rigen la sucesión en general. PROCESO SUCESORIO. Noción. Juez competente. Fuero de atracción, Faz activa y pasiva.

APERTURA DE LA SUCESION. Momento en que se produce. Efectos de la apertura de la

sucesión. POSESION HEREDITARIA. Concepto. Régimen legal. Efectos. Distintos sistemas.

La Saisine. CAPACIDAD PARA SUCEDER: Concepto. Principio General. Vocación hereditaria y capacidad para suceder. Incapacidad para heredar. Incapacidades relativas.

INDIGNIDAD. Concepto. Naturaleza. Causales. Extinción. Acción de indignidad. Legitimación

activa y legitimación pasiva. Efectos, Respecto del indigno, Respecto a los descendientes del indigno, Respecto de terceros. Cuando debe intentarse. Plazo para su prescripción. LA

DESHEREDACION. Concepto. Causas. Forma. Extinción de la acción. Situación de los

descendientes del desheredado. Remisión de la acción. Acción de Indignidad y Desheredación. Indignidad y Desheredación – Semejanzas y Diferencias.

UNIDAD III

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. Concepto. Caracteres. Plazo. Formas. Actos que no implican aceptación tácita. Capacidad para

aceptar la herencia, Principio General. Menores e incapaces. Cuando procede la nulidad de la

aceptación y quienes pueden pedirla. Efectos de la nulidad. Acción revocatoria de los acreedores, Efectos. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE DE LA HERENCIA: Concepto.

Condiciones. Efecto de la aceptación pura y simple de la herencia. RENUNCIA DE LA

HERENCIA. Concepto. Caracteres. Plazo para renunciar. Efectos de la renuncia. Nulidad de la renuncia. Revocación de la renuncia y efectos. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA A

BENEFICIO DE INVENTARIO: Concepto. Régimen Legal: Presunción. Efectos. Plazo para

aceptar la herencia. Separación de patrimonios. Los acreedores de la sucesión y los legatarios.

Bienes colacionables. Pérdida del beneficio de inventario: Causas. Efectos. Administración de los bienes hereditarios. Remoción del heredero administrador. Acción de los acreedores contra

los legatarios. Gastos de inventario, administración y otros. Decisión para liquidar bienes

hereditarios. El saldo de los bienes, a quienes pertenece?. Derechos del heredero contra la sucesión: Existencia o inexistencia de coheredero. Aceptación o renuncia de herencia deferida al

causante. Abandono de los bienes. SEPARACION DE PATRIMONIOS: concepto.

Fundamentos de la separación de patrimonios. Importancia. Quienes tienen legitimación activa

y quienes no. Bienes Comprendidos. Formas de solicitarlo. Plazo para solicitar. Medidas

Page 357: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Conservatorias. Nombramiento de curador. Efectos de la separación de patrimonios. La separación de patrimonios puede ser pedida por los cesionarios de la herencia. Extinción del

derecho.

UNIDAD IV

DERECHOS HEREDITARIOS. PERIODO DE LLANTO Y LUTO: Concepto. A quienes protege y de qué forma se ejerce esta defensa. A quienes afecta. Que acciones se puede realizar

durante este periodo. SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS

DERECHOS HEREDITARIOS: DE LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS. Curador de la sucesión. Obligación del escribano. DECLARATORIA DE HEREDEROS: Concepto.

Presunción legal. Casos de suspensión. Quienes pueden invocarla a su favor. Impugnación y

recursos contra la declaratoria de herederos. Instrumento en el que se dicta. Criticas. Requisitos procesales. Ampliación de la Declaratoria de herederos antes y después de la adjudicación de

bienes. Tramites establecidos en el CPC. HEREDERO APARENTE: Concepto. Actos

realizados por heredero aparente. Requisitos para su validez. PETICION DE HERENCIA:

Concepto. Legitimación activa y pasiva. Naturaleza jurídica. Competencia. Objeto y efectos. Acción Posesoria hereditaria. Tipo de proceso. Reglas aplicables: poseedor de buena o mala fe.

Prescripción.

UNIDAD V

PLURALIDAD DE HEREDEROS - ESTADO DE INDIVISION. DEL ESTADO DE

INDIVISION, COMUNIDAD HEREDITARIA. Concepto. Naturaleza jurídica. Diferencia con

el condominio. Masa hereditaria. Bienes que conforman. No forman parte de la herencia. ADMINISTRACIÓN. Reglas para el nombramiento de un administrador. Facultades de los

herederos durante la indivisión. Los acreedores personales de los herederos no pueden ejercer

acciones sobre los bienes de la sucesión. Citación a los acreedores. Enajenación de bienes hereditarios. Casos en que procede el aplazamiento de la partición. Si no hubiera herederos, el

testador podrá ordenar que se mantenga la indivisión. Indivisión pactada por los coherederos.

Pagados los acreedores hereditarios y los legados, el excedente de los bienes, ¿a quién pertenece? Preferencia de los coherederos en la cesión de derechos. Requisitos.

UNIDAD VI

PARTICION – COLACION. DE LA PARTICION: Concepto. Formas. Tiempo en que

corresponde pedir la partición. Quienes pueden pedir. Acción de la partición. Contra quien se plantea. Partición privada. Debe respetarse la voluntad del disponente. Formación de la masa

hereditaria. Partición judicial. Obligatoriedad. Sanción. Tasación. Reglas. Nuda propiedad.

División de las deudas de la sucesión. Adjudicación de los títulos de propiedad. Partición provisional. Particiones anulables. Derecho de los acreedores y legatarios omitidos. La partición

definitiva anulada. Gastos de la liquidación y partición. LA COLACION: Concepto.

Condiciones. Sujetos activos y pasivos de la colación. Que comprende. Gastos no colacionables. Colación por tercero. Valor a ser tenido en cuenta. Forma en que se efectúa la colación.

Dispensa. Compensación. Prescripción.

UNIDAD VII

PARTICION ANTICIPADA. Nociones Generales: Quienes pueden realizarlas. A favor de quienes. Formas. Reglas aplicables en ambas formas. PARTICION POR ACTOS ENTRE

VIVOS. Reglas aplicables para su validez. Efectos. PARTICION POR TESTAMENTO.

Principios que la rigen. PARTICION CONJUNTA. Reglas. Causas que dejan sin efecto la partición. Acción de Rescisión. Acción de Reducción. EFECTOS DE LA PARTICION. Sistema

declarativo o atributivo. Inscripción de los bienes registrables. Garantía de los coherederos en la

Page 358: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

partición. En qué casos se debe esta garantía Valor a ser considerado. Reglas aplicables. Vicios redhibitorios. Renuncia. Prescripción. SUCESIONES VACANTES. Concepto Naturaleza

Jurídica del derecho de Estado. Etapas de la sucesión vacante. Cuando la sucesión se reputa

vacante? Trámites previos. Normas a las que debe someterse y funciones del curador.

Presentación del heredero posterior a la designación de curador. Enajenación de bienes. Declaración de vacancia y entrega de los bienes al Estado. Presentación de sucesores después de

declarada vacante la herencia.

UNIDAD VIII

SUCESION INTESTADA. Nociones generales. Fundamentos de la sucesión intestada. Orden

legal establecido para la sucesión intestada. Principio establecido. DERECHO PROPIO.

Noción. DERECHO DE REPRESENTACIÓN. Noción. Fundamento del derecho de representación. Requisitos. Vocación por ley. Renunciante o ausente con presunción de

fallecimiento. El representado debía ser hábil para heredar al causante. Representación en la

línea descendente y colateral. Representar a varias personas en una misma sucesión. División

por estirpes y por cabeza. VOCACION HEREDITARIA DE LOS DESCENDIENTES. VOCACION HEREDITARIA DE LOS ASCENDIENTES. Forma de distribución de la

herencia entre los ascendientes. SUCESION DE LOS COLATERALES. Derecho de

representación colateral. Limite. Hermanos matrimoniales o extramatrimoniales de un solo vínculo que concurren con los de doble vínculo. Vocación del hermano extramatrimonial en la

sucesión del matrimonial y viceversa. DERECHOS DEL ADOPTANTE Y ADOPTADO a la

luz de la promulgación de la Ley Nº 1.136/97.

BOLILLA IX

SUCESION INTESTADA.SUCESION DE LOS CONYUGES: concurrencia con descendientes

y ascendientes. Clases de bienes en el régimen matrimonial. Derechos del cónyuge supérstite en

los bienes propios y gananciales del causante. Exclusión de la vocación hereditaria. Divorcio vincular LEY 45/91. El cónyuge sobreviviente que concurre con descendientes o ascendientes

matrimoniales. Derecho en la sucesión de los suegros, condiciones para heredar. El cónyuge

sobreviviente que concurre con ascendientes extramatrimoniales. Modificación de la Ley 204/93. Sucesión de los hijos extramatrimoniales. Modificación de la Ley 204/93. SUCESION

DE LOS CONCUBINOS. Disposiciones de la Ley 1/92. Condiciones para que el concubino

supérstite tenga vocación hereditaria. Derechos del concubino sobreviviente.

UNIDAD X

LA LEGÍTIMA. Nociones Generales. Concepto. Fundamentos. Caracteres. Naturaleza jurídica.

Sistema legitimario del código. Partes legitimas de los herederos forzosos. Determinación de la

legítima cuando concurren varios herederos de distintos órdenes. Las liberalidades que disminuyan la legítima pueden ser reducidas. Como se determina la legítima. Deudas y cargas

de la sucesión. Derechos y obligaciones que no se computan para determinar la masa

hereditaria. Consideraciones del Renunciante e indigno y sus descendientes a los efectos de la determinación del cálculo. Opción de los herederos con respecto a los legados de usufructo, uso,

habitación o renta vitalicia. Entrega de bienes por contrato a los herederos forzosos.

Reconocimiento de la sinceridad del acto. LA ACCION DE REDUCCION. Concepto.

Caracteres. Naturaleza jurídica. Quienes gozan de la acción. Contra quienes se puede ejercer la acción. Orden de la reducción. Efectos de la reducción. Porción disponible del causante.

Prescripción.

UNIDAD XI

SUCESION TESTAMENTARIA. TESTAMENTO. Concepto. Caracteres. Capacidad para

otorgar testamento. Principio General. La ley que rige la capacidad de testar. Incapacidad.

Page 359: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Menores de 18 años. Sordomudos. Alterados mentales. El intervalo lucido. Carga de probar la alteración mental del testador. Pruebas. Testamentos recíprocos y conjuntos. La voluntad del

testador es indelegable. Disposición a persona determinada. Disposición subordinada a

condición o imposible. Caducidad de la disposición testamentaria. Caducidad del Testamento.

REGISTRO TESTAMENTARIO. Importancia. Creación Ley 105/90. Principales Disposiciones. Implementación. Disposición Técnico – Registral Nº7 del 28 de octubre de

1.999. Donde Funciona. Principales disposiciones y a quienes obliga. El juez debe requerir

informe a este Registro? REVOCACION DE TESTAMENTO. Concepto. Ley aplicable. Renuncia. Matrimonio posterior. Testamento posterior. Subsistencia del testamento anterior.

Inejecución de las disposiciones del posterior. Falsa causa. Alteración de testamento; por

accidente, por tercero sin orden del testador. Presunciones legales. Destrucción del testamento.

UNIDAD XII

DE LAS FORMAS DE LOS TESTAMENTOS. Formas de testar. Libertad de forma. Ley que

rige la forma de otorgar. Autonomía de las formas. Consecuencia de la inobservancia de las

formas. Confirmación del testamento. Testamento nulo. Testamento valido que ha caducado. Ejecución del testamento nulo. Perdurabilidad del testamento válido. La firma del testador.

Testamentos otorgados en el Paraguay y en el extranjero. Obligación del escribano que autorizo

un testamento o que lo tenga en su poder. TESTAMENTO OLOGRAFO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Condiciones: Escritura, Idioma, Caracteres alfabéticos, Fecha, Fecha errada o

incompleta. Lugar de otorgamiento. Firma. Disposiciones posteriores a la firma. La última

disposición firmada y datada. El testador no está obligado a redactar su testamento de una sola

vez. TESTAMENTO POR INSTRUMENTO PÚBLICO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Formalidades. Capacidad para testar por acto publico. Dictado. Requisitos que debe contener la

escritura. Lectura y suscripción del testamento. Falta de Firma o Firma incompleta. Testador

que no sabe o no puede firmar. Testador que no conoce el español. Nulidad. Oficiales públicos. Beneficios dispuestos por el testador a favor de los intervinientes en el acto y sus parientes.

TESTAMENTO CERRADO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Formalidades. Entrega del

testamento al escribano. Acta. Otras formalidades; sellar y lacrar, protocolo, firma en la cubierta. Conservación. Capacidad para otorgar. El testamento cerrado valdrá como testamento

ológrafo.

UNIDAD XIII

TESTAMENTOS ESPECIALES. Nociones generales: Concepto. Fundamento. Validez de estos testamentos. TESTAMENTO MILITAR. Quienes pueden otorgarlo. Ante quien. Cuando se

puede otorgar testamento militar. Formalidades. Caducidad. Protocolización del testamento.

TESTAMENTO MARÍTIMO. Quienes pueden otorgarlos. Ante quien. Formalidades. Medidas de seguridad. Testamento otorgado en buque mercante con bandera paraguaya. Caducidad.

Testamento y legado ineficaces. Opción concedida a los militares. APERTURA Y

PROTOCOLIZACION DE ALGUNOS TESTAMENTOS. Concepto. TESTAMENTO OTORGADO EN CASO DE EPIDEMIA, su protocolización. Presentación del testamento

ológrafo y cerrado. Juez competente. Protocolización. Trámites. Apertura y Protocolización del

Testamento Cerrado: Diligencias preliminares. Protocolización y alcances.

UNIDAD XIV

DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS – CAPACIDAD PARA RECIBIR POR

TESTAMENTO. DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS. Capacidad de los testigos en

los testamentos. Cuando debe existir la capacidad del testigo. Capacidad putativa. El Escribano no debe conocer la incapacidad del testigo. Cuando la intervención de testigos incapaces no

anula el testamento. Conocimiento de los testigos por el Escribano. Idiomas que deben conocer

los testigos. Domicilio de los testigos. Parentesco entre los testigos. CAPACIDAD PARA

Page 360: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

RECIBIR POR TESTAMENTO: Regla general. Legados para crear fundaciones y asociaciones. Los tutores no pueden beneficiarse con disposiciones testamentarias de sus pupilos. Los

padrastros no pueden recibir liberalidades testamentarias de los hijos menores de su esposa.

Incapacidad de los confesores. Personas interpuestas.

UNIDAD XV

INSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDEROS. INSTITUCION DE HEREDEROS.

Concepto. Forma de instituir herederos. El testamento puede no instituir herederos. El

nombramiento del heredero es indelegable. Designación inequívoca. Efectos de la institución. Igualdad de derechos de los herederos instituidos y los legítimos. Ejercicio de las Acciones. La

colación. PRETERICIÓN DEL HEREDERO FORZOSO. Concepto. En la calificación de las

disposiciones testamentarias se debe estar a lo establecido por la ley y no por la del testador. Institución de herederos en cosas ciertas o inciertas, determinadas en género o cantidad.

Disposición de nuda propiedad y usufructo. Institución de herederos con asignación de partes

iguales o desiguales. Caso en que los herederos instituidos no absorben toda la herencia.

Herederos con fracciones incompletas y fracciones excesivas. Herederos con fracciones y sin ellas. Herederos instituidos en una única fracción. Diferentes situaciones cuando son varios los

herederos instituidos. Caso en que heredero o herederos instituidos en una fracción reciben toda

la herencia. Otras situaciones previstas por la ley. SUSTITUCION DE HEREDEROS. Concepto. Sustitución fideicomisaria. Sustitución Vulgar. Diversas formas de sustitución.

Sustitución en todo o parte de la herencia. Disposiciones aplicables a los legatarios.

UNIDAD XVI

DE LOS LEGADOS. Concepto. Caracteres. Objeto de los legados. Legado de cosa ajena. De cosa indivisa. De cosa comprendida en una masa patrimonial común a varios. Adquisición de

cosa ajena ordenada por el testador. El legado de cosa gravada. Legado de género. Elección

dejada a cargo del heredero o del legatario. Caracteres especiales del legado de cosa genérica. Legado de género limitado. Legado Alternativo. Disposiciones comunes. El legado debe ser

otorgado por el testador. Legado de cosas fungibles. Estado en que debe entregarse la cosa

legada. Legado de inmuebles. Extensión del legado a las servidumbres y acueductos. Legado de una casa con los muebles o con todo lo que se encontrare en ella. Error en el nombre de la cosa

legada. Duda sobre la cantidad o valor de la cosa legada. Momento en que el legatario adquiere

la propiedad de la cosa legada. El legatario debe pedir la entrega de la cosa legada. La petición

de la entrega del legado no se puede eludir. Entrega voluntaria del legado. Legado bajo condición suspensiva o a término incierto.

UNIDAD XVII

DE LOS LEGADOS (CONT). Legados con cargo. Sujetos gravados con el cargo. Sujetos beneficiarios del cargo. Forma de cumplir el cargo. Falta de cumplimiento. El legatario tiene

derecho a promover acción de reivindicación sobre la cosa legada. Extensión de la

responsabilidad de los herederos en el pago de los legados. Garantía de evicción. Caso de que la cosa determinada ha sido legada integre la hijuela de uno de los herederos. Responsabilidad por

deterioros o pérdida de la cosa legada. Prohibición de enajenar. Legado de liberación. Deudas

contraídas después de la fecha del testamento. Legado a un deudor solidario. La remisión de la

deuda y de la fianza. Legado de crédito. Legado a favor del acreedor. El reconocimiento de deuda hecho en testamento. Orden de pago por error. Legado de alimentos. Pruebas. Legados a

parientes indeterminados. Legado de prestaciones periódicas. Legados de derechos reales.

Orden de preferencia para el pago de los legados. Sucesión solvente. Sucesión insolvente. Obligación de los herederos y legatarios de cuotas al pago de los legados.

UNIDAD XVIII

Page 361: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

ACRECIMIENTO, CADUCIDAD Y REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS ACRECIMIENTO. Concepto. Cuando tiene derecho de acrecer. Legado de Usufructo. Prevalencia de las

disposiciones del Testador. Acrecimiento con cargo. El derecho de acrecer se transmite a los

herederos. CADUCIDAD DE LOS LEGADOS. Concepto. Causas. La aceptación del legado

con cargas es definitiva. La renuncia al legado debe ser total. El caso de dos legados, uno libre y el otro con cargo. Perecimiento de la cosa legada antes de la muerte del testador. Pérdida del

objeto legado después del fallecimiento del otorgante. Derecho de los acreedores del legatario.

Los efectos de la caducidad. DE LA REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS. Enajenación de la cosa legada. Actos de los cuales resulta la revocación. Revocación parcial. Derechos reales

constituidos sobre el objeto legado. Enajenación forzosa. Inejecución de cargos. Revocación del

legado por ingratitud. Quienes pueden pedir la revocación del legado por ingratitud.

UNIDAD XIX

DE LOS ALBACEAS EJECUTORES TESTAMENTARIOS. Concepto. Naturaleza Jurídica.

Caracteres. Nombramiento - Pluralidad de Albaceas. Forma de Nombramiento. Capacidad.

Quien no puede recibir un legado, puede ser albacea?. Legado al Albacea. Excepción a la regla precedente. Facultades del Albacea. Facultades fijadas o no, en el Testamento. Medidas de

Seguridad de los bienes hereditarios. Dispensa del Inventario. Sanción. Pago de las mandas,

cargas y deudas de la Sucesión. Legados para fines de beneficencia o caridad. Cargas impuestas en interés del propio testador. Prioridad de la entrega de los legados y pago de las deudas.

Exclusividad de la gestión del Albacea de los derechos sometidos a su administración.

Remoción. Fin del albaceazgo. Albacea nombrado en consideración al cargo. Nombramiento del

albacea por Herederos y legatarios. Responsabilidad y su obligación de rendir cuentas. Pluralidad de Albaceas. Remuneración. Gastos hechos por el Albacea. Saldo a favor o en contra

del Albacea. Duración del albaceazgo

BIBLIOGRAFÍA

Código Civil Paraguayo (Ley Nº 1.183/85 y leyes modificatorias)

Código Procesal Civil (Ley Nº 1.337/88)

Ley Nº 1.136/97 de Adopciones.

Código de la Niñez y adolescencia.

BORDA, Guillermo A. Manual de Sucesiones.

BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Sucesiones.

BORDENAVE, Enrique B; DUARTE RODI, Hugo. El Derecho Sucesorio en el Civil

Paraguayo.

CENTURIÓN, Francisco. Derecho Civil. Sucesiones Tomo VI. •

CORDOBA – LEVY – SOLARI – WAGMAISTER. Derecho Sucesorio Tomo I, II, y

III.

DE GASPERI Luis. Tratado de Derecho Hereditario.

DE GÁSPERI, Luis. Anteproyecto del Código Civil.

FORNIELES, Salvador. Tratado de las Sucesiones.

GOYENA COPELLO, Héctor Roberto. Curso de Procedirniento Sucesorio.

MAFFÍA, Jorge O. Manual de derecho Sucesorio.

MARTÍNEZ, Eladio Wilfrido. Derecho Sucesorio en la Legislación Paraguaya.

PANGRAZIO, Miguel Ángel. Código Civil Paraguayo Comentado.

PÉREZ LASALA, José Luis. Derecho de Sucesiones.

PRAYONES, Eduardo. Derecho de Sucesión

ZANNONI, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de las sucesiones. •

Enciclopedia Jurídica Omeba•

Page 362: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL

(TEÓRICO)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL (PARTE TEÓRICA)

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE ASIGNATURA

Esta asignatura tiene como propósito y fundamento, conocer los principios, instituciones y procedimientos del sistema procesal penal paraguayo, como asimismo, adquirir las destrezas

necesarias para desempeñarse en audiencias y demás actuaciones de un proceso.

En ese sentido, el Derecho Procesal Penal como disciplina didáctica dentro del Plan de

Estudios de la Carrera de Derecho, resulta indispensable para la formación profesional del futuro abogado en el fuero penal, considerando que la enseñanza superior en su finalidad, debe

actuar en la formación integral de las nuevas generaciones en una tarea que comprenda su

educación y labor científica en el más alto nivel para ofrecer soluciones a los problemas que surgen no solo en la actividad diaria, sino dentro del ámbito profesional, en el análisis y

solución de casos, acorde con los principios que rigen el Derecho Procesal Penal.

La asignatura tiene como objetivo esencial, que los alumnos conozcan el nuevo orden jurídico penal vigente en el Paraguay, especialmente el procedimiento penal ordinario, con su estructura,

sus etapas y los procedimientos especiales, con sus respectivos actores y funcionamiento del

sistema acusatorio; al tiempo que desarrollen las destrezas y habilidades básicas que se

requieren para poder participar en el actual proceso penal, sea en calidad de abogado querellante, defensor, agente fiscal o juez, considerando la vigencia de éste nuevo orden jurídico

penal, sustentado en la Constitución, con plena observación de los Derechos Humanos, en aras

de un proceso que se ilumine por el cumplimiento de la legalidad, igualdad y la justicia, para propiciar una transformación en la sociedad paraguaya, comprometiendo la conducta de cada

persona particularmente considerada y de su interacción con la sociedad.

Conocer al Ministerio Público, su estructura funcional, sus diversas áreas de gestión y principalmente su nueva función acusatoria en el proceso penal en su carácter de representante

de la sociedad, y la defensa de los bienes jurídicos de los habitantes de la república. La

Constitución Nacional al poner en sus manos la misión de ejercer el control de la legalidad

privilegiada y, en consecuencia, la defensa de los derechos y garantías constitucionales, también

Page 363: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

dispuso la oralidad y la publicidad de los juicios, dejando en manos de la ley señalar las peculiaridades respectivas (art. 256), dentro del marco de una serie de garantías procesales

expresamente indicadas, habilidades y destrezas que el estudiante debe desarrollar.

Consecuentemente se destaca como un deber de la Universidad Católica en la formación

integral del estudiante de Derecho, brindar el andamiaje necesario para la formación de criterios científicos y jurídicos claros, consciente de su compromiso profesional frente al desarrollo y

bienestar de la comunidad nacional, en un marco de equidad, justicia y paz social.

Esta asignatura comprende la introducción al Derecho Procesal Penal; las garantías procesales constitucionales y el derecho procesal penal como derecho constitucional aplicado, el derecho

procesal penal ordinario con sus diferentes etapas y los procedimientos especiales, el

procedimiento recursivo y de ejecución de sentencia. Finalmente las normas Código de la Niñez y la Adolescencia aplicables en el procedimiento penal.

OBJETIVOS

Conocer las garantías constitucionales que se hallan inmersas en el nuevo orden jurídico

penal, especialmente en el proceso penal.

Comprender el desarrollo del proceso penal, a la luz de la Constitución Nacional.

Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar

normas del mismo.

Identificar las etapas del procedimiento ordinario y los procedimientos especiales.

Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios científicos y

legislativos (ley adjetiva y sustantiva).

Conocer las instituciones, los actores e instrumentos con los que cuenta el proceso penal

para la aplicación de la ley procesal.

Valorar la publicidad y transparencia del procedimiento, así como las garantías establecidas

a favor de imputados, víctimas y testigos.

Concienciar sobre la relevancia trascendental del respeto de los derechos humanos y la

independencia de los poderes en un estado de derecho.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados en

el humanismo y en el respeto de la dignidad humana.

Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de

aprendizaje.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EL DERECHO PROCESAL PENAL. Derecho penal, Derecho Procesal Penal y Política Criminal. Función del Derecho Procesal Penal. Fuentes: La Ley, la Jurisprudencia, la costumbre

y la doctrina. Eficiencia y garantía en la formación del proceso penal. Conciliación de ambos

Principios en la persecución penal. El Derecho Procesal Penal y su vinculación con otras disciplinas jurídicas. Interpretación de la ley procesal penal. Las formas de interpretación.

Aplicación de la ley procesal penal: conflicto entre leyes de vigencia simultánea. Conflicto entre

leyes de vigencia sucesiva. Exclusión personal en la aplicación de la ley. Sistema acusatorio –

Sistema Inquisitivo: Aspectos principales de los mismos en la justicia penal. Reforma del Proceso Penal o del Sistema Penal.

UNIDAD 2

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LAS GARANTÍAS. PROCESALES. El Proceso Penal como Derecho Constitucional aplicado. Coordinación de las

Page 364: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Garantías Procesales de la Constitución Nacional en la Ley Nº 1286/98. Garantías Procesales Básicas – Ampliación de los Principios y Garantías Constitucionales en el Código Procesal

Penal: El principio de inocencia y la duda. El juicio previo. Independencia e imparcialidad.

Nombis in ídem o prohibición de la persecución penal múltiple. Inviolabilidad del derecho a la

defensa. El derecho a no declarar contra uno mismo – Prohibición de torturas – Principios que establecen los límites para la averiguación de la verdad. Limitación en el tiempo de los

procesos. Principios que deben respetarse en la aplicación de las medidas cautelares:

Excepcionalidad de las medidas cautelares de orden personal, Detención y Arresto, Prisión Preventiva. El hábeas Corpus. Derecho a la intimidad: inviolabilidad del domicilio y los

registros privados. Prohibición de la reformatio in peius (reforma en perjuicio). Prohibición del

Juicio en Rebeldía. Igualdad de oportunidades procesales. Oralidad y Publicidad. La aplicación de la analogía e interpretación extensiva en el proceso penal. El principio de Generalidad:

Inclusión de otras garantías por aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos

o Pacto de San José de Costa Rica.

UNIDAD 3

LA ACCIÓN PENAL. Concepto. Fundamento. Acciones que nacen de los hechos punibles.

Clasificación de las acciones en el Proceso Penal – Organización en el Código Penal. Ejercicio

de la acción de acuerdo a la clasificación de las acciones: Persecución Penal Oficial, Implementación de instancia en el proceso penal. El retiro de la instancia. Efectos. La Acción

Penal Pública: Principio de Legalidad en el ejercicio de la acción Principio de la Oportunidad –

Criterio de Oportunidad: Casos en que procede, Trámite. Efectos sobre el proceso. Hechos

punible de acción penal privada: Titular, Procedimiento Especial. Suspensión Condicional del Procedimiento (Probatión): Procedencia, Reglas de conducta. Duración, Revocatoria. Modos de

Extinción de la Acción Penal

UNIDAD 4

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Jurisdicción Penal. Extensión. División de la

competencia penal. Efectos de la inobservancia de las reglas de competencia en el proceso

penal. Reglas para determinar la competencia territorial. LAS MAGISTRATURAS. Normativa Constitucional Aplicable. Órganos jurisdiccionales previstos en el Proceso Penal: Competencia

de cada órgano jurisdiccional, Competencia por conexidad. Reglas y efectos, Acumulación y

separación de procesos. LEY 2.702/05 ―Que amplía la Sección II, Artículo 60 de la Ley 879/81

Código de Organización Judicial‖ y su aplicación en el ámbito penal. Acordada de la CSJ Nº 399 ―Que reglamenta la Ley Nº 2702/2005, ―Que amplía la Sección II, artículo 60 de la Ley Nº

879/81 Código de Organización Judicial‖. EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Motivos,

Trámite de acuerdo a cada etapa del proceso, Excusación y Recusación de funcionarios y auxiliares en el proceso penal. LEY Nº 1084/1997: Órgano competente para el enjuiciamiento y

remoción de Magistrados, Causales y Procedimiento, Efecto de la Absolución. Carácter

vinculante de la decisión del JEM

UNIDAD 5

EL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público en la Constitución Nacional. Fluctuación

historia de su ubicación institucional. Función del Ministerio Público de acuerdo a las distintas

etapas del proceso. Objetividad del Ministerio Público. Formas de obrar del Ministerio Público Inhibición y Recusación de Funcionarios del Ministerio Público – Trámite: Ley Nº 1562/200-

―Orgánica del Ministerio Público. Autonomía y Representación Social, Órganos Fiscales,

Función en Materia Penal, Normas operativas para la promoción de la persecución PenalDirección de la Actuación Policial. Investigación de los hechos punibles. La Policía

Nacional en Función Investigativa: Policía Nacional en la Constitución Nacional, Función

preventiva y represiva, Función investigativa de la Policía Nacional, La Policía Judicial, Su

Page 365: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

establecimiento en la Constitución Nacional, Función de la Policía Judicial – Necesidad de Reglamentación

UNIDAD 6

LA VÍCTIMA. Alcance de la Expresión. Rescate de algunos valores de la participación de la

víctima en el Proceso Penal: Calidad de víctima, Derechos de la víctima. Participación de la víctima en los delitos de Acción Penal Pública y en los delitos de Acción Penal Privada:

Querella Autónoma y Querella Adhesiva, ormalidades para la prevención de la víctima en el

Proceso Penal, Entes Jurídicos como víctima – Formalidades para su intervención, Acción Civil y la Acción Penal. Deberes de las Partes: Buena Fe, Poder de Disciplina, Sanciones

UNIDAD 7

EL IMPUTADO. La situación jurídica del imputado: Denominación – Duración de la calidad,

Derechos del Imputado, Capacidad procesal, Incapacidad procesal: a) menor inimputable, b)

demencia probable, c) demencia sobreviviente, d) menor imputable, Inmunidades y privilegios:

a) inmunidad por opiniones parlamentarias o de magistrados, b) desafuero, c) antejuicio,

Identidad física e identificación nominal. Medios de identificación, Obligatoriedad de fijación de los domicilios: real y procesal, Examen Corporal del imputado como medio de prueba.

Condiciones personales: Intervención necesaria, Rebeldía: a) casos, b) declaración, c)

justificación, d) efectos, e) presentación. La defensa del imputado: Concepto y necesidad,

Defensa material y defensa técnica, Autodefensa técnica, El defensor del imputado: Concepto y

capacidad, Derecho de elección y Obligatoriedad de contar con un defensor, Funciones de

asistencia y representación, Nombramiento del Defensor, formalidades y reconocimiento, Casos

de urgencia, Conflictos entre el imputado y el defensor, Defensor común de varios imputados,

Grados de intervención en las etapas del proceso, El defensor público, Renuncia y abandono,

sanciones, Asistentes no letrados y Consultores Técnicos. La declaración del imputado: La

declaración como medio de defensa, Libertad y oportunidades para declarar. Caso de aprehensión. Exigencias fundamentales. Prohibiciones y limitaciones. Tratamiento y asistencia

durante la declaración. Careo. Valoración

UNIDAD 8

ACTIVIDAD PROCESAL. Consideraciones acerca de la importancia de la actividad procesal

en el sistema acusatorio:Uso de los idiomas oficiales: modalidades. Forma de los actos procesales: regularidad de fecha, lugar y las Actas. ACTOS Y RESOLUCIONES

JUDICIALES: Resoluciones. Fundamentación. La aclaratoria: ¿Por qué deja de considerársela

como un recurso ordinario? La facultad del juez o tribunal para conservar copia autentica de resoluciones u otros actos procesales PLAZOS: Principios generales. Renuncia o abreviación.

Plazo para los funcionarios Judiciales. Plazos Judiciales. Plazos para resolver. Reposición del

Plazo. Atención permanente

CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Preservación de los principios de

eficiencia y garantía. Duración máxima. La Modificación del artículo 136 en la Ley 2.341/03:

Cómo opera el plazo máximo de seis meses de duración de la Etapa Preparatoria?, Cómo opera

el plazo máximo de 3 ó 4 años de duración del procedimiento?. El cambio jurisprudencial de la CSJ.: Efectos sobre los actos del procedimiento: tipos, Extinción de la Acción Penal y

Prescripción de la Acción Penal, Medios procesales que se dispone para efectivizar el

cumplimiento de los plazos procesales: Perentoriedad de la Etapa Preparatoria, Queja por retardo de Justicia, Demora. Resolución Ficta. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES.

Autoridades nacionales: reglas aplicables. Autoridades extranjeras y extradición: reglas

Page 366: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

aplicables y aplicación supletoria. La extradición activa y la extradición pasiva. Medidas cautelares. NOTIFICACIÓN. Citaciones, audiencias y traslado: Principio general, Lugar de la

notificación, Notificación personal: ¿en qué casos procede?, Advertencia al imputado: casos,

Notificación por edictos, Notificación por lectura, Notificación por distancia, Nulidad de la

notificación, Citaciones y audiencias, Traslados a las partes

UNIDAD 9

ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA (NULIDADES). Criterio adoptado por el nuevo

CPP: control horizontal del proceso. Principio general. Las nulidades absolutas: declaración y efectos. ¿A que se denomina nulidades relativas?: Saneamiento, Convalidación. Declaración.

Efectos

UNIDAD 10

MEDIOS DE PRUEBA. La búsqueda de la verdad como requisito impostergable para la

realización del derecho procesal penal (búsqueda de la verdad real, histórica o material):

Concepto de verdad. La verdad como objetivo del proceso penal. Los medios y métodos para

averiguar la verdad: Concepto de prueba, Los principios que rigen la prueba penal: a) investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo); b) libertad de la prueba; c) libre

convicción como método de valoración de la prueba; d) comunidad o adquisición procesal de la

prueba, Las formas procesales auxiliares, Criterio de solución de casos inciertos. Principio de valoración probatoria admitido en el CPP. Los límite formales para la averiguación de la

verdad: El imputado como órgano de prueba, Supresión de los tormentos, Protección del

domicilio, las comunicaciones y los papeles privados, Las nominadas ―exclusiones‖ o

―prohibiciones‖ probatorias

UNIDAD 11

COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES. Inspección del lugar del hecho.

Levantamiento e identificación de cadáveres: la autopsia. Formalidades para la inspección o registro de personas individual o colectivamente y de vehículos. Allanamientos de recintos

públicos y privados: Formalidades, Principios aplicables y excepciones, Mandamiento y

contenido de la orden, Procedimiento y Formalidades. Operaciones técnicas: concepto y participación del imputado. Depósito de objetos y documentaciones relacionadas con el hecho

punible: razones, conservación, orden de secuestro y objetos no sometidos a secuestro.

Intervención de comunicaciones: formalidades y autorización judicial previa indispensable.

Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles

UNIDAD 11

TESTIMONIOS. El deber de interrogar y el deber de testificar: ajustes conceptuales. Facultad de abstención: fundamento. Deber de abstención: criterio judicial. Citación y comparecencia.

Forma de declaración. Careos. PERICIAS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA. Necesidad de

una pericia como medio de prueba. Calidad habilitante. Comunicación a las partes acerca de su realización. Número de peritos: fundamento. Inhibición y recusación: momento. Ejecución.

Dictamen pericial: reglas. Necesidad de una nueva pericia. Auxilio Judicial.

RECONOCIMIENTOS. Reconocimiento de Personas. Formalidades. Pluralidad de

Reconocimiento. Reconocimiento de objetos. Careo. INFORMES

UNIDAD 13

MEDIDAS CAUTELARES. Planteo de la cuestión y criterios de solución. Principios

constitucionales: Derecho a la libertad personal. Potestad represiva y potestad jurisdiccional. Principio de inocencia. Principios sustentados por el CPP. Excepcionalidad de las medidas

Page 367: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

cautelares. Proporcionalidad de la privación de libertad. Limitaciones y prohibiciones de la privación de libertad. Medidas cautelares de carácter personal: Aprehensión de las personas.

Detención preventiva de las personas. Allanamiento. Prisión preventiva. Condiciones objetivas

para determinar la concurrencia del peligro de fuga y del peligro de obstrucción. Las medidas

alternativas y sustitutivas a la prisión preventiva: carácter de la enumeración y naturaleza jurídica. Requisitos formales para adoptar decisiones cautelares. Prohibición de otorgar medidas

alternativas y sustitutivas en la Ley 2.493/04 . Eximición de medidas cautelares. Excarcelación.

Revisión de las medidas cautelares: principio de control oficial y trámite previsto- Revocación de la prisión preventiva. Apelación. Tratamiento del prevenido como inocente. Caracteres de

pena anticipada. Las medidas de internación. Incomunicación. Medidas cautelares de carácter

real: régimen legal

UNIDAD 14

COSTAS E INDEMNIZACIONES. Principio general de imposición. Exenciones. Objeto de las

costas. Casos de condena, absolución, sobreseimiento definitivo y extinción de la acción penal.

Imposición de las costas en los casos de sobreseimiento provisional y archivamiento de actuaciones. Víctima y querellante adhesivo. Competencia, liquidación y ejecución de las

costas. Indemnización al imputado: Revisión de Condena, Indemnización al imputado por

privación de libertad durante el procedimiento, Obligación de indemnizar, Los casos de indulto o ley más benigna, Muerte de derecho habiente

UNIDAD 15

LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. La Etapa Preparatoria. Finalidad. Alcance de la investigación. Formación del cuaderno de

investigación: carácter del mismo. Existencia de un expediente judicial. Control judicial.

Denuncia: Concepto y requisitos, Obligación de denunciar, Responsabilidad, Distintos supuestos de denuncias. Querella: Naturaleza de la querella admisible: Oportunidad para su

presentación y trámite para su admisibilidad. Casos de desistimiento y abandono. Intervención

policial preliminar. Diligencias preliminares. Atribuciones. Principios básicos de actuación. Oportunidad en que debe remitir las actuaciones

UNIDAD 16

LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

(continuación). Requerimiento fiscal y acta de imputación: Las opciones de solicitud, Contenido del Acta de Imputación, Desestimación de la denuncia y efectos, Las demás alternativas que

puede requerir el Ministerio Público: efectos , Los casos de archivo fiscal: efectos y oposición

judicial. Naturaleza de los actos de investigación: Facultades del Ministerio Público, Conflicto de competencia, Anticipo jurisdiccional de prueba: concepto, requisitos y casos de urgencia:

Carácter de las actuaciones, La reserva de las actuaciones: casos, Duración de la investigación:

prórroga ordinaria y extraordinaria. Incidente y excepciones : Cuestión prejudicial , Obstáculos para la persecución penal por razones de fuero, Las excepciones: concepto, trámite y efectos de

su admisibilidad : Incidentes innominados: trámite y efectos , Los conflictos de competencia:

validez de los actos , Inhibiciones y recusaciones: trámite, resolución y efectos. Conclusión de

la etapa preparatoria

UNIDAD 17

LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Conclusión de la etapa

preparatoria: Acusación y solicitud de apertura a juicio, Casos de querellante autónomo y adhesivo, La declaración indagatoria previa, Otros actos conclusivos previos: descripción y

alcance. La audiencia preliminar. Naturaleza. Facultades y deberes de las partes. Desarrollo.

Page 368: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Resoluciones que pueden emitirse. Acusación. Falta de acusación: El sobreseimiento definitivo: concepto, supuestos y efectos, El sobreseimiento provisional: concepto, supuestos y plazos

. El acto de apertura a juicio oral y público: conclusiones y remisión de las actuaciones. El

control horizontal de la investigación

UNIDAD 18

EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Fundamento racional acerca de su implementación. Principios

generales aplicables al Juicio Oral y Público: Inmediatez, Publicidad: excepciones, Continuidad

y casos de suspensión: efectos, División del juicio, Diversidad cultural, Hechos punibles en la audiencia. Sustanciación del Juicio Oral y Público: Apertura, Declaración del imputado y

presentación de la defensa, Ampliación de la acusación , Recepción probatoria, Discusión final

y cierre del debate. Deliberación y sentencia: Normas para la deliberación, Requisitos que debe reunir la sentencia, Redacción y lectura, El principio de congruencia entre acusación y

sentencia, Vicios de la sentencia. El acta del juicio: Lectura y notificación, Valor del acta de

juicio.

UNIDAD 19

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Principios que sustentan los procesos especiales. Procedimiento ante la Justicia de Paz: Requerimiento optativo: a) desarrollo; b) resolución,

Oposición, Recursos. Procedimiento para la aplicación de Medidas de Mejoramiento:

Procedencia, Reglas especiales, Rechazo, Transformación. Procedimiento para los Hechos

Punibles relacionados con Pueblos Indígenas: Procedencia, Etapa preparatoria, Etapa intermedia, El Juicio, Recursos, Ejecución de Sentencias, Perito - Consultor Técnico

UNIDAD 20

PROCEMIENTOS ESPECIALES (Continuación). Procedimiento para la Reparación del Daño: Principios aplicables a dicho trámite. Solicitud de reparación y admisibilidad: requisitos, Carga

de la prueba y objeción a la reparación, Audiencia, Prescripción y otros efectos. Procedimiento

Abreviado: Presupuestos para su admisibilidad, Sinonimia con el allanamiento o la confesión: dificultades que ofrece, Momento hasta el cual se puede plantear la abreviación, Casos de

desestimación del procedimiento abreviado. Procedimiento por Delito de Acción Penal Privada:

Simplificación del conflicto: Auxilio judicial previo: imprescindibilidad , Trámite conciliatorio,

Abandono de querella

UNIDAD 21

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. Principios generales de aplicación. La base constitucional

recursiva y la coherencia con el diseño procesal penal adoptado. La impugnación de la sentencia y necesidad de una segunda instancia. Principio de adhesividad al recurso. Principio de

prohibición de reforma en perjuicio. Efecto suspensivo del recurso. Efecto extensivo del

recurso. LOS RECURSOS ORDINARIOS. Recurso de reposición. Recurso de apelación en general: Carácter de la enunciación de resoluciones apelables, Oportunidad en que puede

interponerse, Trámite y efectos de su admisibilidad. Recurso de apelación especial de la

sentencia de primera instancia: Motivos, ¿No constituye una casación encubierta el recurso

como está organizado en el CPP?, Prueba, Emplazamiento y elevación, Admisión y resolución, Reenvío, Casos de decisión directa

UNIDAD 22

Page 369: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. Recurso extraordinario de casación: Objeto, Motivos, El ―per saltum‖. Recurso de revisión: Procedencia, Legitimación, Procedimiento,

Órgano competente, Reenvío, Rechazo

UNIDAD 23

LA EJECUCIÓN PENAL. Normas generales: Derechos, Defensa, Control General sobre la sanción. Las penas: Ejecutoriedad de las sanciones, Cómputo definitivo, Incidente de Libertad

Condicional, Multa, Indulto y Conmutación, Ley penal más benigna y casos de Amnistía. Las

medidas: Concepto y comparación con el Código Penal, Reglas aplicables. Ejecución Civil. Necesidad de una verdadera ley de ejecución de penas: diagnóstico de la realidad carcelaria

como antecedente indispensable

UNIDAD 24

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Ámbito de aplicación de las normas

contenidas en este código a los adolescentes. De las responsabilidad penal del adolescente. Del

Sistema de Sanciones. Medidas contempladas en el CNA. Medidas socio-educativas previstas

en la normativa de la Niñez y Adolescencia. Medidas correccionales. Obligaciones que puede imponer el Juez al adolescente. Medida privativa de libertad del adolescente. Casos, condiciones

y duración de ésta medida. Suspensión a prueba de la ejecución de la condena privativa de

libertad del adolescente. Imposición de reglas de conducta y de obligaciones. Condiciones para su aplicabilidad. De la Asesoría de prueba. Revocación de la Suspensión de la ejecución de la

medida al adolescente. Extinción de la medida privativa de libertad y suspensión de la condena

a la medida privativa de libertad. De la aplicación y de la extinción de la medida. Ejecución de

la medida privativa de libertad

UNIDAD 25

PLURALIDAD DE INFRACCIONES, REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS.

De la Pluralidad de los hechos punibles. Pluralidad de hechos realizados como adolescente y como mayor de edad. De la medida de vigilancia. A quién compete su cumplimiento?.

Frecuencia. A pedido de quién o quiénes debe actuar? De la persistencia de las medidas. De la

extinción y de la prescripción de la acción. Procedimiento en la Jurisdicción Penal de la adolescencia. Competencia e integración. Requisitos para ocupar el cargo en la Jurisdicción de

la Niñez y Adolescencia. Funciones de los Jueces de Paz, Fiscales, Defensores y de la Policía en

los procesos de la adolescencia. De las reglas especiales. Normas que rigen. Medidas

provisorias. De la prisión preventiva del adolescente. De la remisión. De la reserva.

Comprobación de la edad. Prórroga especial de competencia. Remisión de antecedentes a la

defensoría. De la resolución. Notificación de la resolución. Terminación anticipada del proceso

de la remisión. De los recursos de apelación y casación. Derechos del adolescente durante la ejecución de las medidas. De los Centros de Reclusión. Funcionamiento y Reglamento

METODOLOGÍA

Se ofrecerán experiencias significativas para comprender los distintos tópicos del programa: exposición didáctica, análisis de textos y de fallos, solución de casos prácticos y problemas.

- Se dará gran importancia al manejo de la Constitución Nacional, Código Procesal Penal,

Código Penal y Ley Orgánica del Ministerio Público, así como de otras leyes y textos

relevantes que hacen a la materia. - Se emplearán métodos individualizados y socializados en forma combinada.

EVALUACION

Page 370: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

- La evaluación será permanente. Se evaluarán el proceso y los resultados. - Se aplicará una prueba diagnóstica que permita evaluar el conocimiento previo de los

educandos.

- Se aplicará una prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, cuyo

contenido abarcará las lecciones I hasta la X, con una ponderación de 20 puntos. - Se aplicará una segunda prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, que

abarcará desde la lección XI hasta el contenido desarrollado en la clase anterior a la

fecha de la prueba y cuyo puntaje será de 20 puntos.

BIBLIOGRAFÍA

BINDER, A. M. (2002) ―Código Procesal Penal De La República Del Paraguay‖.

Inecip (Instituto De Estudios Comparados En Ciencias Penales Y Sociales)

MAIER, Julio B. J. (1999) ―Introducción Al Derecho Procesal Penal‖ Ad-Hoc Srl.

Buenos Aires, Argentina

MAIER, Julio B. J. (2002) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo I ―Fundamentos‖. Del

Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina

VÉLEZ Mariconde, Alfredo (2003) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo Ii ―Parte

General‖. Del Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina

BAREIRO Portillo, Pedro (1986) ―Derecho Procesal Penal - Tomos I Y Ii‖. Marcos

Lerner Editora Srl. Córdoba, Argentina

LEVENE, Ricardo (H) (2001) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado – Tomos

I Al Iv‖ Asunción, Paraguay

SUPERTI, Héctor C. (1993) ―Manual De Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I Y Ii

Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina

WASHINGTON Abalos, Raúl (1998) ―Derecho Procesal Penal – Temas Conflictivos‖

. Editorial Juris. Rosario, Argentina

VÁZQUEZ Rossi, Jorge (1993) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I, Ii Y Ii. Ediciones

Jurídicas Cuyo. Santiago, República De Chile

VÁZQUEZ Rossi, Jorge Y Centurión, Rodolfo Fabián (1995) ―Derecho Procesal Penal‖

- Tomos I Y Ii. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, Argentina

LÓPEZ Cabral, Oscar (2003) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado‖.

Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay

LLANES Ocampo, María Carolina (2005). ―Código Procesal Penal Paraguayo

Comentado‖. Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay

KOHN Gallardo, Marcos; Orrego, Roque; Llanes Ocampo, María Carolina;

Kronawetter, Alfredo Enrique; Servín, José Waldir; González Macchi, José; Mayor,

Pedro Juan; Binder, Alberto; Bogarín, Jorge; Benítez Riera, Luis María Y Otros.

(2002) ―Lineamientos Sobre El Código Procesal Penal‖ Instituto De Estudios

Comparados En Ciencias Penales Y Sociales (Inecip) Editorial Litocolor Srl Asunción, Paraguay

PESSOA, Nelson R. (2000) ―Código Procesal Penal (Ley No. 1286/98)‖. Editorial ―La

Ley Paraguaya‖. Asunción, Paraguay

Page 371: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

CARRIÓ, Alejandro D. (1992) ―Exención De Prisión Y Excarcelación‖ . Editorial

Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

CARNELUTTI, Francesco(1994). ―Garantías Constitucionales En El Proceso Penal‖

Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

KRONAWITTER, Alfredo Enrique; Bertolino, Pedro J.; Tavorali, Raúl; Llobet

Rodríguez, Javier Y Otros. ( 1998) ―Los Recursos En El Proceso Penal‖. Editorial

Abeledo-Perrot . Buenos Aires, Argentina

GONZÁLEZ Macchi, José Ignacio ―Cuestiones Actuales Sobre El Proceso Penal‖(

1998). Del Puerto Srl Buenos Aires, Argentina

MITTERMAIER, Karl Joseph Anton ( 2002) ―Preguntas Y Respuestas Sobre El Código

Procesal Penal Paraguayo‖. Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay

CENTURIÓN Ortiz, Rodolfo Fabián (1991) ―Tratado De La Prueba En Materia

Criminal‖ Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

LEGISLACION

―CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY‖

―LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO‖

―CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖

―CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖.

Page 372: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL

(PRACTICO)

ANTECEDENTES

Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL (PRACTICO)

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE ASIGNATURA

Esta asignatura tiene como propósito y fundamento, conocer los principios, instituciones y

procedimientos del sistema procesal penal paraguayo, como asimismo, adquirir las destrezas

necesarias para desempeñarse en audiencias y demás actuaciones de un proceso.

En ese sentido, el Derecho Procesal Penal como disciplina didáctica dentro del Plan de

Estudios de la Carrera de Derecho, resulta indispensable para la formación profesional del

futuro abogado en el fuero penal, considerando que la enseñanza superior en su finalidad, debe

actuar en la formación integral de las nuevas generaciones en una tarea que comprenda su educación y labor científica en el más alto nivel para ofrecer soluciones a los problemas que

surgen no solo en la actividad diaria, sino dentro del ámbito profesional, en el análisis y

solución de casos, acorde con los principios que rigen el Derecho Procesal Penal.

La asignatura tiene como objetivo esencial, que los alumnos conozcan el nuevo orden jurídico

penal vigente en el Paraguay, especialmente el procedimiento penal ordinario, con su estructura,

sus etapas y los procedimientos especiales, con sus respectivos actores y funcionamiento del sistema acusatorio; al tiempo que desarrollen las destrezas y habilidades básicas que se

requieren para poder participar en el actual proceso penal, sea en calidad de abogado

querellante, defensor, agente fiscal o juez, considerando la vigencia de éste nuevo orden jurídico

penal, sustentado en la Constitución, con plena observación de los Derechos Humanos, en aras de un proceso que se ilumine por el cumplimiento de la legalidad, igualdad y la justicia, para

propiciar una transformación en la sociedad paraguaya, comprometiendo la conducta de cada

persona particularmente considerada y de su interacción con la sociedad.

Conocer al Ministerio Público, su estructura funcional, sus diversas áreas de gestión y

principalmente su nueva función acusatoria en el proceso penal en su carácter de representante

de la sociedad, y la defensa de los bienes jurídicos de los habitantes de la república. La Constitución Nacional al poner en sus manos la misión de ejercer el control de la legalidad

privilegiada y, en consecuencia, la defensa de los derechos y garantías constitucionales, también

dispuso la oralidad y la publicidad de los juicios, dejando en manos de la ley señalar las

peculiaridades respectivas (art. 256), dentro del marco de una serie de garantías procesales expresamente indicadas, habilidades y destrezas que el estudiante debe desarrollar.

Page 373: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Consecuentemente se destaca como un deber de la Universidad Católica en la formación

integral del estudiante de Derecho, brindar el andamiaje necesario para la formación de criterios

científicos y jurídicos claros, consciente de su compromiso profesional frente al desarrollo y

bienestar de la comunidad nacional, en un marco de equidad, justicia y paz social.

Esta asignatura comprende la introducción al Derecho Procesal Penal; las garantías procesales constitucionales y el derecho procesal penal como derecho constitucional aplicado, el derecho

procesal penal ordinario con sus diferentes etapas y los procedimientos especiales, el

procedimiento recursivo y de ejecución de sentencia. Finalmente las normas Código de la Niñez y la Adolescencia aplicables en el procedimiento penal.

OBJETIVOS

Conocer las garantías constitucionales que se hallan inmersas en el nuevo orden jurídico

penal, especialmente en el proceso penal.

Comprender el desarrollo del proceso penal, a la luz de la Constitución Nacional.

Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar

normas del mismo.

Identificar las etapas del procedimiento ordinario y los procedimientos especiales.

Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios científicos y

legislativos (ley adjetiva y sustantiva).

Conocer las instituciones, los actores e instrumentos con los que cuenta el proceso penal

para la aplicación de la ley procesal.

Valorar la publicidad y transparencia del procedimiento, así como las garantías establecidas

a favor de imputados, víctimas y testigos.

Concienciar sobre la relevancia trascendental del respeto de los derechos humanos y la

independencia de los poderes en un estado de derecho.

Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados en

el humanismo y en el respeto de la dignidad humana.

Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de

aprendizaje.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EL DERECHO PROCESAL PENAL. Derecho penal, Derecho Procesal Penal y Política

Criminal. Función del Derecho Procesal Penal. Fuentes: La Ley, la Jurisprudencia, la costumbre

y la doctrina. Eficiencia y garantía en la formación del proceso penal. Conciliación de ambos Principios en la persecución penal. El Derecho Procesal Penal y su vinculación con otras

disciplinas jurídicas. Interpretación de la ley procesal penal. Las formas de interpretación.

Aplicación de la ley procesal penal: conflicto entre leyes de vigencia simultánea. Conflicto entre leyes de vigencia sucesiva. Exclusión personal en la aplicación de la ley. Sistema acusatorio –

Sistema Inquisitivo: Aspectos principales de los mismos en la justicia penal. Reforma del

Proceso Penal o del Sistema Penal.

UNIDAD 2

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LAS GARANTÍAS.

PROCESALES. El Proceso Penal como Derecho Constitucional aplicado. Coordinación de las

Garantías Procesales de la Constitución Nacional en la Ley Nº 1286/98. Garantías Procesales Básicas – Ampliación de los Principios y Garantías Constitucionales en el Código Procesal

Page 374: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Penal: El principio de inocencia y la duda. El juicio previo. Independencia e imparcialidad. Nombis in ídem o prohibición de la persecución penal múltiple. Inviolabilidad del derecho a la

defensa. El derecho a no declarar contra uno mismo – Prohibición de torturas – Principios que

establecen los límites para la averiguación de la verdad. Limitación en el tiempo de los

procesos. Principios que deben respetarse en la aplicación de las medidas cautelares: Excepcionalidad de las medidas cautelares de orden personal, Detención y Arresto, Prisión

Preventiva. El hábeas Corpus. Derecho a la intimidad: inviolabilidad del domicilio y los

registros privados. Prohibición de la reformatio in peius (reforma en perjuicio). Prohibición del Juicio en Rebeldía. Igualdad de oportunidades procesales. Oralidad y Publicidad. La aplicación

de la analogía e interpretación extensiva en el proceso penal. El principio de Generalidad:

Inclusión de otras garantías por aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

UNIDAD 3

LA ACCIÓN PENAL. Concepto. Fundamento. Acciones que nacen de los hechos punibles.

Clasificación de las acciones en el Proceso Penal – Organización en el Código Penal. Ejercicio de la acción de acuerdo a la clasificación de las acciones: Persecución Penal Oficial,

Implementación de instancia en el proceso penal. El retiro de la instancia. Efectos. La Acción

Penal Pública: Principio de Legalidad en el ejercicio de la acción Principio de la Oportunidad – Criterio de Oportunidad: Casos en que procede, Trámite. Efectos sobre el proceso. Hechos

punible de acción penal privada: Titular, Procedimiento Especial. Suspensión Condicional del

Procedimiento (Probatión): Procedencia, Reglas de conducta. Duración, Revocatoria. Modos de

Extinción de la Acción Penal

UNIDAD 4

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Jurisdicción Penal. Extensión. División de la

competencia penal. Efectos de la inobservancia de las reglas de competencia en el proceso penal. Reglas para determinar la competencia territorial. LAS MAGISTRATURAS. Normativa

Constitucional Aplicable. Órganos jurisdiccionales previstos en el Proceso Penal: Competencia

de cada órgano jurisdiccional, Competencia por conexidad. Reglas y efectos, Acumulación y separación de procesos. LEY 2.702/05 ―Que amplía la Sección II, Artículo 60 de la Ley 879/81

Código de Organización Judicial‖ y su aplicación en el ámbito penal. Acordada de la CSJ Nº

399 ―Que reglamenta la Ley Nº 2702/2005, ―Que amplía la Sección II, artículo 60 de la Ley Nº

879/81 Código de Organización Judicial‖. EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Motivos,

Trámite de acuerdo a cada etapa del proceso, Excusación y Recusación de funcionarios y

auxiliares en el proceso penal. LEY Nº 1084/1997: Órgano competente para el enjuiciamiento y

remoción de Magistrados, Causales y Procedimiento, Efecto de la Absolución. Carácter vinculante de la decisión del JEM

UNIDAD 5

EL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público en la Constitución Nacional. Fluctuación historia de su ubicación institucional. Función del Ministerio Público de acuerdo a las distintas

etapas del proceso. Objetividad del Ministerio Público. Formas de obrar del Ministerio Público

Inhibición y Recusación de Funcionarios del Ministerio Público – Trámite: Ley Nº 1562/200-

―Orgánica del Ministerio Público. Autonomía y Representación Social, Órganos Fiscales, Función en Materia Penal, Normas operativas para la promoción de la persecución

PenalDirección de la Actuación Policial. Investigación de los hechos punibles. La Policía

Nacional en Función Investigativa: Policía Nacional en la Constitución Nacional, Función preventiva y represiva, Función investigativa de la Policía Nacional, La Policía Judicial, Su

establecimiento en la Constitución Nacional, Función de la Policía Judicial – Necesidad de

Reglamentación

Page 375: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

UNIDAD 6

LA VÍCTIMA. Alcance de la Expresión. Rescate de algunos valores de la participación de la

víctima en el Proceso Penal: Calidad de víctima, Derechos de la víctima. Participación de la

víctima en los delitos de Acción Penal Pública y en los delitos de Acción Penal Privada:

Querella Autónoma y Querella Adhesiva, ormalidades para la prevención de la víctima en el Proceso Penal, Entes Jurídicos como víctima – Formalidades para su intervención, Acción Civil

y la Acción Penal. Deberes de las Partes: Buena Fe, Poder de Disciplina, Sanciones

UNIDAD 7

EL IMPUTADO. La situación jurídica del imputado: Denominación – Duración de la calidad,

Derechos del Imputado, Capacidad procesal, Incapacidad procesal: a) menor inimputable, b) demencia probable, c) demencia sobreviviente, d) menor imputable, Inmunidades y privilegios:

a) inmunidad por opiniones parlamentarias o de magistrados, b) desafuero, c) antejuicio,

Identidad física e identificación nominal. Medios de identificación, Obligatoriedad de fijación

de los domicilios: real y procesal, Examen Corporal del imputado como medio de prueba.

Condiciones personales: Intervención necesaria, Rebeldía: a) casos, b) declaración, c)

justificación, d) efectos, e) presentación. La defensa del imputado: Concepto y necesidad,

Defensa material y defensa técnica, Autodefensa técnica, El defensor del imputado: Concepto y capacidad, Derecho de elección y Obligatoriedad de contar con un defensor, Funciones de

asistencia y representación, Nombramiento del Defensor, formalidades y reconocimiento, Casos

de urgencia, Conflictos entre el imputado y el defensor, Defensor común de varios imputados,

Grados de intervención en las etapas del proceso, El defensor público, Renuncia y abandono, sanciones, Asistentes no letrados y Consultores Técnicos. La declaración del imputado: La

declaración como medio de defensa, Libertad y oportunidades para declarar. Caso de

aprehensión. Exigencias fundamentales. Prohibiciones y limitaciones. Tratamiento y asistencia durante la declaración. Careo. Valoración

UNIDAD 8

ACTIVIDAD PROCESAL. Consideraciones acerca de la importancia de la actividad procesal en el sistema acusatorio:Uso de los idiomas oficiales: modalidades. Forma de los actos

procesales: regularidad de fecha, lugar y las Actas. ACTOS Y RESOLUCIONES

JUDICIALES: Resoluciones. Fundamentación. La aclaratoria: ¿Por qué deja de considerársela

como un recurso ordinario? La facultad del juez o tribunal para conservar copia autentica de resoluciones u otros actos procesales PLAZOS: Principios generales. Renuncia o abreviación.

Plazo para los funcionarios Judiciales. Plazos Judiciales. Plazos para resolver. Reposición del

Plazo. Atención permanente

CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Preservación de los principios de

eficiencia y garantía. Duración máxima. La Modificación del artículo 136 en la Ley 2.341/03:

Cómo opera el plazo máximo de seis meses de duración de la Etapa Preparatoria?, Cómo opera el plazo máximo de 3 ó 4 años de duración del procedimiento?. El cambio jurisprudencial de la

CSJ.: Efectos sobre los actos del procedimiento: tipos, Extinción de la Acción Penal y

Prescripción de la Acción Penal, Medios procesales que se dispone para efectivizar el

cumplimiento de los plazos procesales: Perentoriedad de la Etapa Preparatoria, Queja por retardo de Justicia, Demora. Resolución Ficta. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES.

Autoridades nacionales: reglas aplicables. Autoridades extranjeras y extradición: reglas

aplicables y aplicación supletoria. La extradición activa y la extradición pasiva. Medidas cautelares. NOTIFICACIÓN. Citaciones, audiencias y traslado: Principio general, Lugar de la

notificación, Notificación personal: ¿en qué casos procede?, Advertencia al imputado: casos,

Page 376: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Notificación por edictos, Notificación por lectura, Notificación por distancia, Nulidad de la notificación, Citaciones y audiencias, Traslados a las partes

UNIDAD 9

ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA (NULIDADES). Criterio adoptado por el nuevo

CPP: control horizontal del proceso. Principio general. Las nulidades absolutas: declaración y efectos. ¿A que se denomina nulidades relativas?: Saneamiento, Convalidación. Declaración.

Efectos

UNIDAD 10

MEDIOS DE PRUEBA. La búsqueda de la verdad como requisito impostergable para la

realización del derecho procesal penal (búsqueda de la verdad real, histórica o material):

Concepto de verdad. La verdad como objetivo del proceso penal. Los medios y métodos para averiguar la verdad: Concepto de prueba, Los principios que rigen la prueba penal: a)

investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo); b) libertad de la prueba; c) libre

convicción como método de valoración de la prueba; d) comunidad o adquisición procesal de la

prueba, Las formas procesales auxiliares, Criterio de solución de casos inciertos. Principio de valoración probatoria admitido en el CPP. Los límite formales para la averiguación de la

verdad: El imputado como órgano de prueba, Supresión de los tormentos, Protección del

domicilio, las comunicaciones y los papeles privados, Las nominadas ―exclusiones‖ o ―prohibiciones‖ probatorias

UNIDAD 11

COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES. Inspección del lugar del hecho.

Levantamiento e identificación de cadáveres: la autopsia. Formalidades para la inspección o registro de personas individual o colectivamente y de vehículos. Allanamientos de recintos

públicos y privados: Formalidades, Principios aplicables y excepciones, Mandamiento y

contenido de la orden, Procedimiento y Formalidades. Operaciones técnicas: concepto y participación del imputado. Depósito de objetos y documentaciones relacionadas con el hecho

punible: razones, conservación, orden de secuestro y objetos no sometidos a secuestro.

Intervención de comunicaciones: formalidades y autorización judicial previa indispensable. Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles

UNIDAD 11

TESTIMONIOS. El deber de interrogar y el deber de testificar: ajustes conceptuales. Facultad

de abstención: fundamento. Deber de abstención: criterio judicial. Citación y comparecencia. Forma de declaración. Careos. PERICIAS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA. Necesidad de

una pericia como medio de prueba. Calidad habilitante. Comunicación a las partes acerca de su

realización. Número de peritos: fundamento. Inhibición y recusación: momento. Ejecución. Dictamen pericial: reglas. Necesidad de una nueva pericia. Auxilio Judicial.

RECONOCIMIENTOS. Reconocimiento de Personas. Formalidades. Pluralidad de

Reconocimiento. Reconocimiento de objetos. Careo. INFORMES

UNIDAD 13

MEDIDAS CAUTELARES. Planteo de la cuestión y criterios de solución. Principios

constitucionales: Derecho a la libertad personal. Potestad represiva y potestad jurisdiccional.

Principio de inocencia. Principios sustentados por el CPP. Excepcionalidad de las medidas cautelares. Proporcionalidad de la privación de libertad. Limitaciones y prohibiciones de la

privación de libertad. Medidas cautelares de carácter personal: Aprehensión de las personas.

Detención preventiva de las personas. Allanamiento. Prisión preventiva. Condiciones objetivas para determinar la concurrencia del peligro de fuga y del peligro de obstrucción. Las medidas

Page 377: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

alternativas y sustitutivas a la prisión preventiva: carácter de la enumeración y naturaleza jurídica. Requisitos formales para adoptar decisiones cautelares. Prohibición de otorgar medidas

alternativas y sustitutivas en la Ley 2.493/04 . Eximición de medidas cautelares. Excarcelación.

Revisión de las medidas cautelares: principio de control oficial y trámite previsto- Revocación

de la prisión preventiva. Apelación. Tratamiento del prevenido como inocente. Caracteres de pena anticipada. Las medidas de internación. Incomunicación. Medidas cautelares de carácter

real: régimen legal

UNIDAD 14

COSTAS E INDEMNIZACIONES. Principio general de imposición. Exenciones. Objeto de las

costas. Casos de condena, absolución, sobreseimiento definitivo y extinción de la acción penal.

Imposición de las costas en los casos de sobreseimiento provisional y archivamiento de actuaciones. Víctima y querellante adhesivo. Competencia, liquidación y ejecución de las

costas. Indemnización al imputado: Revisión de Condena, Indemnización al imputado por

privación de libertad durante el procedimiento, Obligación de indemnizar, Los casos de indulto

o ley más benigna, Muerte de derecho habiente

UNIDAD 15

LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

La Etapa Preparatoria. Finalidad. Alcance de la investigación. Formación del cuaderno de investigación: carácter del mismo. Existencia de un expediente judicial. Control judicial.

Denuncia: Concepto y requisitos, Obligación de denunciar, Responsabilidad, Distintos

supuestos de denuncias. Querella: Naturaleza de la querella admisible: Oportunidad para su

presentación y trámite para su admisibilidad. Casos de desistimiento y abandono. Intervención policial preliminar. Diligencias preliminares. Atribuciones. Principios básicos de actuación.

Oportunidad en que debe remitir las actuaciones

UNIDAD 16

LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

(continuación). Requerimiento fiscal y acta de imputación: Las opciones de solicitud, Contenido

del Acta de Imputación, Desestimación de la denuncia y efectos, Las demás alternativas que puede requerir el Ministerio Público: efectos , Los casos de archivo fiscal: efectos y oposición

judicial. Naturaleza de los actos de investigación: Facultades del Ministerio Público, Conflicto

de competencia, Anticipo jurisdiccional de prueba: concepto, requisitos y casos de urgencia:

Carácter de las actuaciones, La reserva de las actuaciones: casos, Duración de la investigación: prórroga ordinaria y extraordinaria. Incidente y excepciones : Cuestión prejudicial , Obstáculos

para la persecución penal por razones de fuero, Las excepciones: concepto, trámite y efectos de

su admisibilidad : Incidentes innominados: trámite y efectos , Los conflictos de competencia: validez de los actos , Inhibiciones y recusaciones: trámite, resolución y efectos. Conclusión de

la etapa preparatoria

UNIDAD 17

LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Conclusión de la etapa

preparatoria: Acusación y solicitud de apertura a juicio, Casos de querellante autónomo y

adhesivo, La declaración indagatoria previa, Otros actos conclusivos previos: descripción y

alcance. La audiencia preliminar. Naturaleza. Facultades y deberes de las partes. Desarrollo. Resoluciones que pueden emitirse. Acusación. Falta de acusación: El sobreseimiento definitivo:

concepto, supuestos y efectos, El sobreseimiento provisional: concepto, supuestos y plazos

. El acto de apertura a juicio oral y público: conclusiones y remisión de las actuaciones. El control horizontal de la investigación

UNIDAD 18

Page 378: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Fundamento racional acerca de su implementación. Principios generales aplicables al Juicio Oral y Público: Inmediatez, Publicidad: excepciones, Continuidad

y casos de suspensión: efectos, División del juicio, Diversidad cultural, Hechos punibles en la

audiencia. Sustanciación del Juicio Oral y Público: Apertura, Declaración del imputado y

presentación de la defensa, Ampliación de la acusación , Recepción probatoria, Discusión final y cierre del debate. Deliberación y sentencia: Normas para la deliberación, Requisitos que debe

reunir la sentencia, Redacción y lectura, El principio de congruencia entre acusación y

sentencia, Vicios de la sentencia. El acta del juicio: Lectura y notificación, Valor del acta de juicio.

UNIDAD 19

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Principios que sustentan los procesos especiales. Procedimiento ante la Justicia de Paz: Requerimiento optativo: a) desarrollo; b) resolución,

Oposición, Recursos. Procedimiento para la aplicación de Medidas de Mejoramiento:

Procedencia, Reglas especiales, Rechazo, Transformación. Procedimiento para los Hechos

Punibles relacionados con Pueblos Indígenas: Procedencia, Etapa preparatoria, Etapa intermedia, El Juicio, Recursos, Ejecución de Sentencias, Perito - Consultor Técnico

UNIDAD 20

PROCEMIENTOS ESPECIALES (Continuación). Procedimiento para la Reparación del Daño: Principios aplicables a dicho trámite. Solicitud de reparación y admisibilidad: requisitos, Carga

de la prueba y objeción a la reparación, Audiencia, Prescripción y otros efectos. Procedimiento

Abreviado: Presupuestos para su admisibilidad, Sinonimia con el allanamiento o la confesión:

dificultades que ofrece, Momento hasta el cual se puede plantear la abreviación, Casos de desestimación del procedimiento abreviado. Procedimiento por Delito de Acción Penal Privada:

Simplificación del conflicto: Auxilio judicial previo: imprescindibilidad , Trámite conciliatorio,

Abandono de querella

UNIDAD 21

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. Principios generales de aplicación. La base constitucional

recursiva y la coherencia con el diseño procesal penal adoptado. La impugnación de la sentencia y necesidad de una segunda instancia. Principio de adhesividad al recurso. Principio de

prohibición de reforma en perjuicio. Efecto suspensivo del recurso. Efecto extensivo del

recurso. LOS RECURSOS ORDINARIOS. Recurso de reposición. Recurso de apelación en

general: Carácter de la enunciación de resoluciones apelables, Oportunidad en que puede interponerse, Trámite y efectos de su admisibilidad. Recurso de apelación especial de la

sentencia de primera instancia: Motivos, ¿No constituye una casación encubierta el recurso

como está organizado en el CPP?, Prueba, Emplazamiento y elevación, Admisión y resolución, Reenvío, Casos de decisión directa

UNIDAD 22

LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. Recurso extraordinario de casación: Objeto, Motivos, El ―per saltum‖. Recurso de revisión: Procedencia, Legitimación, Procedimiento,

Órgano competente, Reenvío, Rechazo

UNIDAD 23

LA EJECUCIÓN PENAL. Normas generales: Derechos, Defensa, Control General sobre la sanción. Las penas: Ejecutoriedad de las sanciones, Cómputo definitivo, Incidente de Libertad

Condicional, Multa, Indulto y Conmutación, Ley penal más benigna y casos de Amnistía. Las

medidas: Concepto y comparación con el Código Penal, Reglas aplicables. Ejecución Civil.

Page 379: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Necesidad de una verdadera ley de ejecución de penas: diagnóstico de la realidad carcelaria como antecedente indispensable

UNIDAD 24

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Ámbito de aplicación de las normas

contenidas en este código a los adolescentes. De las responsabilidad penal del adolescente. Del Sistema de Sanciones. Medidas contempladas en el CNA. Medidas socio-educativas previstas

en la normativa de la Niñez y Adolescencia. Medidas correccionales. Obligaciones que puede

imponer el Juez al adolescente. Medida privativa de libertad del adolescente. Casos, condiciones y duración de ésta medida. Suspensión a prueba de la ejecución de la condena privativa de

libertad del adolescente. Imposición de reglas de conducta y de obligaciones. Condiciones para

su aplicabilidad. De la Asesoría de prueba. Revocación de la Suspensión de la ejecución de la medida al adolescente. Extinción de la medida privativa de libertad y suspensión de la condena

a la medida privativa de libertad. De la aplicación y de la extinción de la medida. Ejecución de

la medida privativa de libertad

UNIDAD 25

PLURALIDAD DE INFRACCIONES, REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS.

De la Pluralidad de los hechos punibles. Pluralidad de hechos realizados como adolescente y

como mayor de edad. De la medida de vigilancia. A quién compete su cumplimiento?. Frecuencia. A pedido de quién o quiénes debe actuar? De la persistencia de las medidas. De la

extinción y de la prescripción de la acción. Procedimiento en la Jurisdicción Penal de la

adolescencia. Competencia e integración. Requisitos para ocupar el cargo en la Jurisdicción de

la Niñez y Adolescencia. Funciones de los Jueces de Paz, Fiscales, Defensores y de la Policía en los procesos de la adolescencia. De las reglas especiales. Normas que rigen. Medidas

provisorias. De la prisión preventiva del adolescente. De la remisión. De la reserva.

Comprobación de la edad. Prórroga especial de competencia. Remisión de antecedentes a la defensoría. De la resolución. Notificación de la resolución. Terminación anticipada del proceso

de la remisión. De los recursos de apelación y casación. Derechos del adolescente durante la

ejecución de las medidas. De los Centros de Reclusión. Funcionamiento y Reglamento

METODOLOGÍA

Se ofrecerán experiencias significativas para comprender los distintos tópicos del programa:

exposición didáctica, análisis de textos y de fallos, solución de casos prácticos y problemas.

- Se dará gran importancia al manejo de la Constitución Nacional, Código Procesal Penal, Código Penal y Ley Orgánica del Ministerio Público, así como de otras leyes y textos

relevantes que hacen a la materia.

- Se emplearán métodos individualizados y socializados en forma combinada.

EVALUACION

- La evaluación será permanente. Se evaluarán el proceso y los resultados. - Se aplicará una prueba diagnóstica que permita evaluar el conocimiento previo de los

educandos.

- Se aplicará una prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, cuyo

contenido abarcará las lecciones I hasta la X, con una ponderación de 20 puntos. - Se aplicará una segunda prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, que

abarcará desde la lección XI hasta el contenido desarrollado en la clase anterior a la

fecha de la prueba y cuyo puntaje será de 20 puntos.

BIBLIOGRAFÍA

Page 380: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

BINDER, A. M. (2002) ―Código Procesal Penal De La República Del Paraguay‖.

Inecip (Instituto De Estudios Comparados En Ciencias Penales Y Sociales)

MAIER, Julio B. J. (1999) ―Introducción Al Derecho Procesal Penal‖ Ad-Hoc Srl.

Buenos Aires, Argentina

MAIER, Julio B. J. (2002) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo I ―Fundamentos‖. Del

Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina

VÉLEZ Mariconde, Alfredo (2003) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo Ii ―Parte

General‖. Del Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina

BAREIRO Portillo, Pedro (1986) ―Derecho Procesal Penal - Tomos I Y Ii‖. Marcos

Lerner Editora Srl. Córdoba, Argentina

LEVENE, Ricardo (H) (2001) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado – Tomos

I Al Iv‖ Asunción, Paraguay

SUPERTI, Héctor C. (1993) ―Manual De Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I Y Ii

Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina

WASHINGTON Abalos, Raúl (1998) ―Derecho Procesal Penal – Temas Conflictivos‖

. Editorial Juris. Rosario, Argentina

VÁZQUEZ Rossi, Jorge (1993) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I, Ii Y Ii. Ediciones

Jurídicas Cuyo. Santiago, República De Chile

VÁZQUEZ Rossi, Jorge Y Centurión, Rodolfo Fabián (1995) ―Derecho Procesal Penal‖

- Tomos I Y Ii. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, Argentina

LÓPEZ Cabral, Oscar (2003) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado‖.

Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay

LLANES Ocampo, María Carolina (2005). ―Código Procesal Penal Paraguayo

Comentado‖. Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay

KOHN Gallardo, Marcos; Orrego, Roque; Llanes Ocampo, María Carolina;

Kronawetter, Alfredo Enrique; Servín, José Waldir; González Macchi, José; Mayor,

Pedro Juan; Binder, Alberto; Bogarín, Jorge; Benítez Riera, Luis María Y Otros.

(2002) ―Lineamientos Sobre El Código Procesal Penal‖ Instituto De Estudios Comparados En Ciencias Penales Y Sociales (Inecip) Editorial Litocolor Srl Asunción,

Paraguay

PESSOA, Nelson R. (2000) ―Código Procesal Penal (Ley No. 1286/98)‖. Editorial ―La

Ley Paraguaya‖. Asunción, Paraguay

CARRIÓ, Alejandro D. (1992) ―Exención De Prisión Y Excarcelación‖ . Editorial

Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

CARNELUTTI, Francesco(1994). ―Garantías Constitucionales En El Proceso Penal‖

Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

KRONAWITTER, Alfredo Enrique; Bertolino, Pedro J.; Tavorali, Raúl; Llobet

Rodríguez, Javier Y Otros. ( 1998) ―Los Recursos En El Proceso Penal‖. Editorial Abeledo-Perrot . Buenos Aires, Argentina

GONZÁLEZ Macchi, José Ignacio ―Cuestiones Actuales Sobre El Proceso Penal‖(

1998). Del Puerto Srl Buenos Aires, Argentina

Page 381: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

MITTERMAIER, Karl Joseph Anton ( 2002) ―Preguntas Y Respuestas Sobre El Código

Procesal Penal Paraguayo‖. Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay

CENTURIÓN Ortiz, Rodolfo Fabián (1991) ―Tratado De La Prueba En Materia

Criminal‖ Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

LEGISLACION

―CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY‖

―LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO‖

―CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖

―CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖.

Page 382: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TÉCNICA JURÍDICA

ANTECEDENTES

Asignatura: Técnica Jurídica

Curso: Sexto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Se pretende la aplicación de los conocimientos adquiridos por el alumno a las principales

actividades intelectuales a que está llamado el Abogado. En tal sentido, los alumnos trabajarán con expedientes judiciales o administrativos (Reales y/o ―hipotéticos‖), fallos y doctrinas

recientes, y lo harán continuadamente durante el desarrollo del curso, en forma grupal, sectorial

o individual de acuerdo a la naturaleza de las actividades y la orientación del Profesor. Como resultado de estas actividades, el Profesor obtendrá y puntuará el NIVEL JURÍDICO Y

CALIDAD TÉCNICA DE LOS TRABAJOS, conforme a los siguientes criterios:

I.- EXPEDIENTES JUDICIALES/ADMINISTR. (Reales // hipotéticos)

1) Individualización precisa del (los) punto(s) litigioso(s). Puntos no considerados en las pretensiones

2) Planteo de alternativas o comportamientos jurídicos frente al caso. Analizar pro y contra de

cada uno. Elección del mas justo, razonable, oportuno y eficaz

3) Análisis jurídico de cada acto: a) Criterio legal o jurisprudencial adoptado. Suficiencia

dentro del criterio adoptado. Otros criterios posibles (Argumentos en pro y contra). b)

Fundamentación (Claridad, pertinencia, respaldo jurídico). c) Documentos y otras pruebas. d) Crítica: (Justicia, legalidad, razonabilidad, oportunidad, pertinencia, eficacia)

4) Aspectos gramaticales y de estilo lingüístico y forense.

II.- ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA/DOCTRINA

Contenido:

1) Cuestiones estudiadas.

2) Criterios adoptados en cada cuestión.

3) Principios jurídicos o teorías aplicados en cada criterio. Cuál(es) es(son) otro(s) principio(s)

o teoría(s) aplicable(s). Crítica (Justicia, legalidad, razonabilidad, oportunidad, pertinencia).

Forma:

1.- Secuencia lógica de cada cuestión tratada.

Page 383: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

2.- Claridad de las expresiones. Sugerencias para mejor claridad.

3.- Error(es) gramatical(es) o de concordancia. Correcciones.

III.- EVALUACIÓN

Se establece que el alumno deberá aprobar el cuarenta por ciento (40%) del total de los

trabajos prácticos para tener derecho a rendir las tres oportunidades luego de aprobadas todas las

asignaturas de Derecho Procesal. Si el alumno realiza satisfactoriamente el ochenta por ciento (80%) del total de los trabajos prácticos (por ejemplo 08 de 10 trabajos) exonerará

automáticamente la asignatura y obtendrá como mínimo calificación cuatro (4), conforme a la

escala establecida en el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

Page 384: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES I

SEMINARIO : Seminario de Inglés

CARÁCTER : Semestral

CURSO : Primer Curso.

CARGA HORARIA : 3 horas académicas semanales.

I- DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO:

En un mundo globalizado como el nuestro, donde el intercambio de información y

experiencias entre diversos países y culturas se realizan de manera vertiginosa, es menester contar con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito tanto personal como profesional.

Una de las herramientas con la cual se debe contar es una lingua franca para facilitar el

intercambio de conocimientos entre las personas.

El idioma Inglés es considerado actualmente un medio de comunicación universal, una lingua

franca, su conocimiento básico puede proporcionar al alumno múltiples oportunidades, no solo

en el extranjero sino también en el Paraguay atendiendo el constante crecimiento que presenta nuestro país y la gran cantidad de extranjeros con quienes diariamente se trata.

En esta experiencia los estudiantes desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas:

comprensión auditiva, lectora, expresión oral y escrita; además de las estrategias de auto-

aprendizaje.

El programa de esta asignatura está diseñado en base a estructuras, funciones y vocabularios

básicos, considerados imprescindibles para iniciar y avanzar en la construcción del

conocimiento del inglés como lengua extranjera, con lo cual el alumno podrá comunicarse en un nivel elemental básico.

El conocimiento del idioma inglés se hace necesario entre los estudiantes universitarios, dado

el papel de este idioma como medio de comunicación internacional y su influencia en las

diversas áreas de conocimiento. Por esto, es indispensable que el estudiante universitario cuente con las habilidades lingüísticas básicas que le permitan el uso del inglés como una herramienta

más de aprendizaje.

Por lo tanto, este curso promueve y facilita el aprendizaje del idioma inglés a un nivel elemental básico, al mismo tiempo que estimula la apertura a otras culturas.

OBJETIVO GENERAL:

Impartir al estudiante el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas de la lengua

inglesa, con orientación a las actividades propias de las ciencias jurídicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo elemental de la comprensión lectora en

inglés, específicamente en el área de las Ciencias Jurídicas, así como en las técnicas básicas

de traducción de textos.

Estimular en el/la estudiante la importancia del idioma inglés como lingua franca,

herramienta de desarrollo personal y profesional.

Page 385: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad I

Vocabulario: El abecedario, colores, figuras geométricas, fecha, hora, días de la semana,

meses, estaciones, clima, números ordinales y cardinales, miembros de la familia, animales, objetos escolares, partes de la casa/aula.

Estructura gramatical: Sujeto. Verbo. Complemento. Modificador Pronombres

personales. El Presente Simple. Verbo To Be (ser o estar). Interrogaciones y negaciones. What, Who, Why, Where, When, How, Which. Demostrativos: this, that, these,those. Basic

commands in English. Auxiliares Do y Does.

English for life: Saludos y despedidas sencillas. Presentación personal. Frases utilizadas en el aula.

UNIDAD II

Vocabulario: Profesiones, oficios, países, nacionalidades, elementos de oficina, partes de la ciudad.

Estructura gramatical: Artículos indefinidos. El artículo indefinido: a/an. El artículo

definido: the. Sustantivos contables e incontables. Some/any. Adjetivos. Adverbios. Preposiciones de lugar. There is…/There are… . Presente continuo.

English for life: Interrogaciones y negaciones en presente simple. Preguntar direcciones.

How much…? How many…?. Parte I: El Sistema Legal. El Cuerpo del Derecho

UNIDAD III:

Vocabulario: Comida, Actividades diarias, ropa

Estructura gramatical: Los pronombres y adjetivos posesivos singulares y plurales.

Pasado Simple. Verbos regulares e irregulares. None/No. Either/Neither. Pasado Continuo English for life: Preguntar acerca del pasado. Lectura: Una carrera en derecho. Latín

jurídico.

UNIDAD IV:

Vocabulario: Preposiciones. Dinero.

Estructura gramatical: Presente Perfecto. Comparaciones

English for life: Tipos de leyes. Tipos de Cortes.

UNIDAD V:

Vocabulario: Puntuación básica. Ley y Orden. Negocios básicos.

Estructura gramatical: Tag Questions. Futuro Going to…/Will. English for life: Personas en la corte. Documentos en la corte.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Las clases serán teórico prácticas de forma de enriquecer la adquisición de estructuras y

vocabularios programáticos con el desarrollo de las funciones lingüísticas aplicadas a la

comprensión lectora y traducción de textos.

EVALUACIÓN

Page 386: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota

equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en

el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a

clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

Page 387: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES II

ANTECEDENTES

Seminario: Inglés

Curso: Segundo

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El conocimiento del idioma inglés es necesario para los estudiantes universitarios por ser uno de

los vehículos de comunicación internacional y su influencia en múltiples culturas y áreas de

conocimiento para la comunicación, y convertirse en enriquecimiento y comprensión mutua, venciendo así prejuicios y actos discriminatorios. Para esto, es indispensable que los estudiantes

universitarios cuenten con las competencias comunicativas y habilidades cognitivas que les

permitan interactuar en contextos pluriculturales y plurilingües.

Los estudiantes se comunican en inglés de manera oral y escrita en un nivel elemental básico

con un enfoque comunicativo e intercultural, al mismo tiempo que ponen en práctica estrategias

de autoaprendizaje, articulándolas con las otras experiencias educativas de su trayectoria

académica, en ambiente de colaboración, respeto y responsabilidad.

Objetivo general:

Adquiera las herramientas necesarias para una adecuada comprensión de textos

jurídicos.

Objetivos Específicos:

Aprecie los valores culturales y sociales de los países de habla inglesa y la importancia

de la lengua inglesa en el ámbito jurídico como medio de comunicación. Comprenda al leer con la vista e interprete textos / bibliografía jurídica en inglés.

Adquiera conocimientos básicos acerca del funcionamiento y estructuras de las distintas

instituciones jurídicas en países anglófonos.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

Unidad 1- Feedback

To Be.

Presente Simple.

Pronombres personales.

Preguntas y respuestas cortas.

Contracciones.

Page 388: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Adjetivos posesivos y demostrativos.

Adverbios de frecuencia. Adverbios de modo.

Preguntas con Wh / how.

Preguntas con do/ does+look like.

Presente continuo para actividades momentáneas.

Revisión y consolidación de there is/ are.

Sustantivos Contables y No contables.

Preguntas how much/ many.

Imperativos.

Unidad ( 2do Semestre - )

Present continuos : be +verb + ing

Adverbios de frecuencia( always, usually, sometimes, never)

Can , Can t́ : permission and possibility

Verbos Modales para preguntar como llegar a un lugar.

Lugares públicos.

Preposiciones de dirección.

Preguntas con:

Where + to be.

Cuantificadores para sustantivos contables e incontables.

Unidad 3

Pasado del verbo to be ( Simple past) (afirmativo, negativo e interrogativo).

There was / were (forma afirmativa, interrogativo y negativa).

Pasado de los verbos ( simple past : have, go, get)

Pasado simple de los verbos regulares

Pasado simple de los verbos irregulares ( forma afirmativa, interrogativa y negativa).

Respuestas cortas.

Preguntas con Wh/How.

Unidad 4

Imperativos

Verbos: have / feel / hurt

Verbo modal: should

Unidad 5

Presente perfecto con ever y never.

Futuro con to be + going to + verbo en infinitivo (forma afirmativa, interrogativa y negativa)

Preguntas con Which.

Page 389: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Forma comparativa de adjetivos cortos y largos.

Forma comparativa de adjetivos irregulares.

Pronombres posesivos.

Unidad 6

Verbos Modales: have to/must/need to (forma afirmativa, interrogativa y negativa).

Verbos que expresen obligaciones y deberes en la casa, oficina y escuela.

Predicciones y promesas: will + verbo (forma afirmativa, interrogativa y negativa).

Estrategias metodológicas de aprendizaje de enseñanza

Estructuras textuales Exposición de motivos y metas Imitación de modelos (auditivos, escritos y

visuales) Parafraseo Procedimiento de interrogación Canciones con sus letras Realización de ejercicios Reciclaje de los saberes Repetición simple y acumulativa Revisión constante Solución

de problemas Visualizaciones Resúmenes Recursos nemotécnicos Grupo colaborativo

Escenificaciones y simulaciones Estructuras textuales Estudios de caso Exposición con apoyo

tecnológico variado Ilustraciones Lluvia de ideas Mapas conceptuales Monitoreo de prácticas Objetivos y propuestas de aprendizaje Organización de grupos de trabajo Preguntas intercaladas

Sensibilización a la cultura propia y ajena Tareas para estudio independiente, individual y

grupal Organización de grupo colaborativo

Apoyos educativos Materiales didácticos

Recursos didácticos Libros Diccionarios Discos de audio y video Fotocopias Internet

Ilustraciones Libros, revistas, Material lúdico Multimedia Retroproyector

EVALUACIÓN

Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final

sobre la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida

en el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de

asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

Page 390: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES III

ANTECEDENTES

Seminario: Inglés III

Curso: Tercer

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

En un mundo globalizado como el nuestro, donde el intercambio de información y

experiencias entre diversos países y culturas se realiza de manera vertiginosa, es menester contar con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito tanto personal como profesional.

Una de las herramientas con la cual se debe contar es una lingua franca para facilitar el

intercambio de conocimientos entre las personas.

El idioma Inglés es considerado actualmente un medio de comunicación universal, una lingua franca, su conocimiento básico puede proporcionar al alumno múltiples oportunidades, no solo

en el extranjero sino también en el Paraguay atendiendo el constante crecimiento que presenta

nuestro país y la gran cantidad de extranjeros con quienes diariamente se trata.

En esta experiencia los estudiantes desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas:

comprensión auditiva, lectora, expresión oral y escrita; además de las estrategias de

autoaprendizaje.

El programa de esta asignatura está diseñado en base a estructuras, funciones y vocabularios

básicos, considerados imprescindibles para avanzar en la construcción del conocimiento del

inglés como lengua extranjera, con lo cual el alumno podrá comunicarse en un nivel elemental

básico.

El conocimiento del idioma inglés se hace necesario entre los estudiantes universitarios, dado el

papel de este idioma como medio de comunicación internacional y su influencia en las diversas

áreas de conocimiento. Por esto, es indispensable que el estudiante universitario cuente con las habilidades lingüísticas básicas que le permitan el uso del inglés como una herramienta más de

aprendizaje.

Por lo tanto, este curso promueve y facilita el aprendizaje del idioma inglés a un nivel elemental básico, al mismo tiempo que estimula la apertura a otras culturas.

Page 391: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

OBJETIVO GENERAL:

Impartir al estudiante el vocabulario y las estructuras gramaticales de la lengua inglesa,

con orientación a las actividades propias de su campo de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo elemental de la comprensión lectora en

inglés, específicamente en el área de las Ciencias Jurídicas, así como en las técnicas básicas de traducción de textos.

Estimular en el estudiante la importancia del idioma inglés como herramienta de desarrollo

personal y profesional.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I

Vocabulario: Introducing yourself (names, where from, how old, Occupation). Expresiones

del pasado. Estructura gramatical: Simple past of be: was / were, regular verbs, irregular verbs (go have, get). Practical English: in a gift shop, a vacation report, What do you

remember, what can you do. Listening: A day in the life of a lawyer.

UNIDAD II

Vocabulario: common verb phrases, classroom language, family, personality adjectives, the body, prepositions of time and place (at, in, on). Expressions for paraphrasing: like, for

example, etc. Estructura gramatical: Word order in questions, simple present, present

continuos. Practical English: At the airport. At the conference hotel + Writing: describing yourself the story behind a photo. Who wrote Imagine.

UNIDAD III

Vocabulario: look (for, through, etc) opposite verbs, verbs + prepositions.

Estructura gramatical: going to, present continuous, will, won‗t (promises, offers, decisions)

Readings: Where are you going, the pessimist‗s phrase book. I was only dreaming.

Practical English: Readings Airport stories. Write: An informal letter

People in the Court: Reading and Vocabulary. (PPT)

UNIDAD IV:

Vocabulario: Clothes, verb phrases, time expressions, spend time, waste time etc. opposite adjectives.

Estructura gramatical: Presente Perfecto. Condicionales. Comparatives: as, as, less, than.

Practical English: Lost in San Francisco. Writing: Describing where you live.

The judicial Branch in the USA (PPT)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Las clases serán teórico prácticas de forma de enriquecer la adquisición de estructuras y

vocabularios programáticos con el desarrollo de las funciones lingüísticas aplicadas a la comprensión lectora y traducción de textos.

Page 392: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

EVALUACIÓN

Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre

la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota

equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en

el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

Page 393: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO GUARANI

ANTECEDENTES

Seminario: Guaraní

Curso: Cuarto

Código:

Prerrequisitos:

Nivel: Grado

Régimen: Nocturno

Carácter: Semestral

Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL

1 -Utiliza el idioma guaraní de manera eficiente en su comunicación oral y escrita y en la producción de textos sencillos.

2-Valora el idioma guaraní como medio de comunicación, de integración sociocultural y de

incorporación entre los demás países limítrofes

Objetivos específicos

1. Adquirir vocabulario básico (saludos, presentaciones, familia, el tiempo, los números, la

hora, los días de la semana, meses del año y las estaciones)

2. Adquirir vocabulario técnico básico para la atención al cliente y juicio oral

3. Aplicar en textos orales y escritos los vocablos básicos y técnicos

4. Adquirir la gramática básica (alfabeto, reglas de la acentuación, posposiciones, pronombres,

oraciones según la actitud del hablante, verbos chendales)

5. Aplicar la gramática básica en textos orales y escritos.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD I: Saludos y presentaciones

Saludos – Presentaciones.

El alfabeto guaraní – la acentuación – posposiciones - sustantivo biforme

Pronombres personales y formas verbales (afirmativa – interrogativa y negativa)

Diálogos

UNIDAD II:

La familia

Sustantivo biforme , el caso de los posesivos y la armonización nasal

Page 394: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Identifica el verbo ser, tener , estar

Diálogo

UNIDAD III:

Los números, la hora, los días de la semana, meses del año y las estaciones.

Verbos activos, atributivos y mixtos.

Diálogos

UNIDAD IV:

Vocabulario Técnico básico para atención al cliente

Identifica los vocabularios básicos para la atención al cliente

Los pronombres interrogativos y verbos imperativos

Juegos de roles

UNIDAD V:

Vocabulario Técnico básico para juicio oral

Identifica los vocabularios técnico básico para un juicio oral

Juegos de roles

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Las clases se desarrollaran considerando la siguiente metodología de enseñanza y aprendizaje: Clases expositivas, Trabajos Grupales e individuales, aprendizaje colaborativo, juegos de roles

MEDIOS AUXILIARES DE ENSEÑANZA.

Las clases se desarrollaran empleando los siguientes medios o recursos auxiliares: pizarra, PC- proyector multimedia, materiales bibliográficos, materiales proporcionados por el docente.

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota

equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en

el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a

clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

P. Antonio Guasch – Diego Ortiz S. ―Diccionario Guarani- Castellano- Castellano Guaraní

Adela Gallinar de Lovera – José Manuel Lovera A. ―Guaraní Tembiaporä – Fonología,

Morfología y Sintaxis . Formación Docente peguara.

Lengua Guaraní Actual - Arami Grupo Empresarial

Guaraní Katupyry - MEC – SINAD – IDELGUAP

Materiales elaborada por la docente

Page 395: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO MEDIOS ALTERNATIVOS DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Seminario :Seminario Medios Alternativos de Resolución de Conflictos

Carácter : Primer Semestre

Curso : Sexto

Carga Horaria : dos (2) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DEL SEMINARIO

El estudio de los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) plantea la

cuestión del conflicto de intereses jurídicos y los diversos medios para zanjarlos distintos a la

vía judicial.

La crisis del poder judicial y el reconocimiento de la notoria interdependencia de los distintos

actores sociales, imponen la aceptación de medios alternos para la solución de disputas, basados

en la adopción de sistemas más económicos, rápidos y eficaces de resolución de conflictos.

Hoy día resulta indispensable que el abogado se encuentre en condiciones de determinar, en

cada caso, cual es el mejor medio para resolver las disputas; entendido como tal, al medio que

de los mejores resultados, en el menor tiempo, al menor costo y conservando las vinculaciones

entre los distintos sujetos.

Para ello es necesario que el profesional del derecho tenga conocimientos de las distintas

formas alternativas para resolver los conflictos, como ser la mediación, la negociación y el

arbitraje.

Así, es imperiosa la necesidad del desarrollo de esta materia dentro del programa de estudios,

pues un abogado que no conozca los MARC se encontraría imposibilitado para ejercer

adecuadamente la abogacía, pues sus recursos se verían limitados al área judicial.

OBJETIVO GENERAL:

Adquirir los conocimientos básicos, doctrinarios y legales sobre las diversas formas de

solucionar disputas jurídicas, distintas al método judicial, que ofrece el Derecho; e incorporará a

su formación de Abogado los temas relacionados con los medios alternativos de resolución de conflictos, a fin de proporcionarle una visión más amplia de su función como jurista, acorde a

las exigencias actuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las distintas formas posibles de solucionar los conflictos sin necesidad de acudir a

los órganos jurisdiccionales del Estado.

2. Adquirir destrezas para discutir, utilizar e interpretar las normas de las legislaciones nacionales e internacionales relacionadas con las diversas formas en que se pueden solucionar y

dirimir las controversias, conforme a los cambios que se dan en el entorno social.

3. Conocer y aprender a aplicar a diferentes casos los conceptos fundamentales de la teoría del conflicto, complementando su conocimiento de algunos temas fundamentales del derecho a

través del uso de los MARC en nuestro país.

Page 396: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

4. Describir la importancia del desarrollo de habilidades que le permitan manejar y solucionar conflictos, y adquirir la capacidad de generar soluciones a diferentes problemas utilizando los

MARC.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I - CONCEPTOS BÁSICOS

Definición.

Caracterización. Dinámica del conflicto

Fuentes del conflicto

Aspectos del conflicto

Tipos de conflictos

Etapas del conflicto

Reacción ante el conflicto

Actitudes frente al conflicto

Los mitos frente al conflicto

Modos de gestión del conflicto

Medios de Resolución de Conflictos

Medios Alternativos de Resolución Conflictos

UNIDAD II. NEGOCIACIACIÓN

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Concepto de negociación. Definiciones.

Cuando negociar. Cuando no.

Reglas de la negociación.

Modelos de negociación

Modelo competitivo

Modelo cooperativo

Las fuerzas de la negociación

El poder

El tiempo

La información

2.2 PREPARACION DE LA NEGOCIACIÓN

2.3. LA NEGOCIACIÓN

El inicio de la negociación

La toma de contacto

Los primeros instantes

El lugar

La disposición de los lugares

El desarrollo de la negociación

Ampliación del campo de negociación

Fijación de los límites del campo de negociación

Formulación de propuestas.

2.4 EL ACUERDO

El momento del acuerdo

Consejos para el cierre del acuerdo

Formalización del acuerdo.

Page 397: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Características

Tipos de arbitraje

UNIDAD III. MEDIACION

3.1. RESOLUCION DE CONFLICTOS CON INTERVENCION DE TERCEROS

Consideraciones generales.

3.2. CONCEPTOS BÁSICOS

Concepto de mediación. Definiciones.

Características. Ventajas.

Casos en los que se recomienda la mediación.

Supuestos en que la mediación no es recomendable.

Asuntos mediables según la Ley 1879/02

La mediación como una negociación colaborativa facilitada por un tercero.

3.3. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION.

Concepto de procedimiento en la mediación

Las ventajas del establecimiento de un procedimiento.

Las etapas de la mediación.

El acuerdo.

Efectos del acuerdo de mediación.

3.4. LA FIGURA DEL MEDIADOR

Definición

Tipos

Tácticas del mediador.

El perfil del Mediador.

Necesidad de un entrenamiento.

Ética del mediador

Técnicas de comunicación utilizadas por el mediador

Inhabilidades, Excusación y Recusación.

UNIDAD IV. ARBITRAJE

4.1. CONCEPTOS BASICOS

Consideraciones generales

Naturaleza jurídica. Distintas tesis

Examen del problema

Información

Diagnóstico de la situación

Evaluación de las fuerzas

Evaluación de los riesgos

Elementos de la negociación según principios

Intereses

Opciones

Alternativas

Legitimidad

Comunicación

Relaciones

Page 398: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA … · La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y Evaluación de la

Compromisos

4.2. EL ACUERDO ARBITRAL

La cláusula compromisoria

El compromiso arbitral

Ámbito de aplicación

Extinción del compromiso.

4.3. LOS ARBITROS.

Constitución del tribunal arbitral

Designación. Recusación

4.4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL

La solicitud de arbitraje

La integración

Competencia

Estructura del proceso

Medidas cautelares.

4.5. EL LAUDO ARBITRAL

Características

Impugnación

Ejecución

V.- EVALUACIÓN

Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota

equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en

el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.