facultad de ciencias exactas y naturales - noos - … · para estudiantes y docentes. el uso de las...

20
Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 9 28 Derechos Reservados Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779 Ambientes Virtuales De Aprendizaje En La Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales Viviana Andrea Pava, Jaime Alberto López, Martha Liliana Correa Ospina, Julio Fernando Suarez Cifuentes, Francisco Javier Valencia Duque Grupo de Investigación TGTI. Universidad Nacional de Colombia. Article Info Article history: Received: 28 Agosto 2013 Received in revised: 1 Septiembre 2013 Accepted: 2 Septiembre 2013 Available online: 03 Septiembre 2013 Palabras Clave: e-learning, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje basado en Tecnologías de Información. RES UMEN: Las Tecnologías de Información y Comunicaciones, son parte de nuestro quehacer diario, y en la educación, juegan un papel preponderante, no solo por el contexto en el que vivimos actualmente, sino por el impacto que genera en el manejo de tiempo y espacio, la didáctica, los nuevos enfoques de interacción y en general una nueva forma de aprehender. El presente artículo, producto de un proyecto de grado, presenta, desde una perspectiva instrumental, el nivel de uso que hacen los docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales de las herramientas tecnológicas que apoyan los procesos de e-learning, sin pretender evaluar los modelos pedagógicos subyacentes de su uso, ni evaluar las estrategias y políticas que en esta materia, adelanta la Universidad.

Upload: trinhnguyet

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 9 – 28

Derechos Reservados

Facultad de Ciencias Exactas

Y Naturales

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Ambientes Virtuales De Aprendizaje En La Universidad

Nacional De Colombia Sede Manizales

Viviana Andrea Pava, Jaime Alberto López, Martha Liliana Correa Ospina, Julio Fernando Suarez Cifuentes, Francisco Javier Valencia Duque

Grupo de Investigación TGTI. Universidad Nacional de Colombia.

Article Info

Article history: Received: 28 Agosto 2013 Received in revised: 1 Septiembre 2013 Accepted: 2 Septiembre 2013 Available online: 03 Septiembre 2013

Palabras Clave: e-learning, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Aprendizaje basado en Tecnologías de Información.

RES UMEN: Las Tecnologías de Información y

Comunicaciones, son parte de nuestro quehacer

diario, y en la educación, juegan un papel

preponderante, no solo por el contexto en el que

vivimos actualmente, sino por el impacto que

genera en el manejo de t iempo y espacio, la

didáctica, los nuevos enfoques de interacción y

en general una nueva forma de aprehender. El

presente artículo, producto de un proyecto de

grado, presenta, desde una perspectiva

instrumental, el n ivel de uso que hacen los

docentes y estudiantes de la Universidad

Nacional de Colombia Sede Manizales de las

herramientas tecnológicas que apoyan los

procesos de e-learning, sin p retender evaluar los

modelos pedagógicos subyacentes de su uso, ni

evaluar las estrategias y políticas que en esta

materia, adelanta la Universidad.

Page 2: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 10

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (en adelante TIC) son cada vez más penetrantes en nuestra vida cotidiana, permeando los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, la forma como nos relacionamos con los demás, la interacción como consumidores y la forma como aprendemos. En el ámbito educativo actual, los procesos de enseñanza aprendizaje se encuentran mediados de forma natural por las TIC, pero no simplemente como instrumentos tecnológicos que se adicionan en una relación docente-estudiante, sino como parte de un modelo educativo que adecuadamente integrado a una estructura pedagógica, posibilita un efectivo proceso de aprendizaje para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, redefine el marco de actuación no solo del docente y el estudiante, también de la Institución en la que se enmarcan, llevándola a definir una posición frente a las estrategias, programas y proyectos que debe desarrollar para estar a tono con esta realidad tecnológica, teniendo claro, que no es solo un asunto tecnológico que se basa en servidores, plataformas de gestión de aprendizaje, herramientas didácticas, sino, y fundamentalmente de concebir un modelo pedagógico que integre los artefactos tecnológicos con las nuevas formas de aprendizaje, con los contenidos, con las formas de interacción, con las nuevas estrategias de evaluación y en general con un nuevo paradigma que redefine muchos de los conceptos de la forma tradicional como se relacionan los estudiantes, los docentes y la institución para aprehender los conocimientos. Este artículo, se enmarca en uno de los componentes del e-learning; el componente tecnológico; y está orientado hacia la identificación del uso de herramientas tecnológicas por parte de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. El estudio base se

llevó a cabo entre el primer y segundo semestre del 2012, tratando de establecer el uso y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje con sus indudables actores estudiantes y docentes de la sede; cuyo resultado debe ser base para la definición de futuras políticas que permitan afianzar de manera natural el uso de las TIC en el quehacer cotidiano de los procesos formativos. Para tal fin, el documento se encuentra estructurado en cuatro bloques temáticos: en el primero se establecen las bases conceptuales del e-learning, en donde también se considera el estado actual de las principales tecnologías de soporte, el segundo presenta el estado actual del e-learning tanto a nivel nacional como internacional; y en particular en la Universidad Nacional. El tercer bloque pretende abordar los aspectos metodológicos del estudio; para finalizar, en la cuarta parte, con los resultados y su análisis.

1. GENERALIDADES DEL E-

LEARNING

a. Conceptos básicos

Existen diferentes términos para delimitar el aprendizaje utilizando como medio las TIC, entre los que se destacan: aprendizaje en red, teleformación, aprendizaje virtual, formación en línea, enseñanza virtual, sin embargo el término más generalizado y que será utilizado en adelante, es e-learning; concepto asociado al aprendizaje electrónico (Electronic learning), involucrando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje. El e-learning es la piedra angular para construir sociedades integradoras del conocimiento (UNESCO, 2012) , pero es importante tener claro que el uso exclusivo de estas herramientas para acumular información, para que los alumnos puedan acceder a ella, no es en sí una acción

Page 3: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 11

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

pedagógica; solo adquieren tal valor cuando las interpretamos como artefactos mediadores

entre el docente y el

estudiante, o entre iguales que proporcionan un contexto educativo singular y virtual, facilitador de procesos interactivos de co-construcción de conocimiento (Salmerón Pérez, Rodríguez Fernández, & Gutiérrez Braojos, 2010) (Onrubia, 2005) enmarca el aprendizaje virtual como una reelaboración del contenido, a partir de un amplio conjunto de elementos que forma la estructura cognitiva del aprendiz, en esta idea, aprender y enseñar en entornos virtuales va más allá de ser una simple movilización de información desde la pantalla hasta la mente del estudiante. Un rasgo característico del E-learning es que el estudiante debe tomar un rol de autonomía en su aprendizaje, ya que si bien el proceso de formación se hace más flexible al poder ofertar a los alumnos diversidad de métodos y recursos, estando los contenidos accesibles en cualquier momento y desde cualquier posición geográfica, dispositivo o herramienta tecnológica, entonces el estudiante debe poner especial cuidado e interés en el tiempo y dedicación requeridos para que el proceso enseñanza aprendizaje se realice de manera exitosa y logre la asimilación de los temas estudiados. Este proceso de enseñanza aprendizaje se realiza en la mayoría de los casos de manera individual. De forma complementaria, es posible identificar que el rol del docente en la educación virtual pasa a ser el de un tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos mediante la realización de contenidos actualizados proporcionando las herramientas para el entendimiento de los diferentes temas y de interacción con los estudiantes. “En una sociedad de la información, lo que los estudiantes necesitan de la educación no es fundamentalmente información sino, sobre todo, que se le capacite para organizarla y atribuirle significado y sentido” (Tobón

Lindo, Arbeláez Gómez, Falcón Tomé, & Bedoya Sánchez, 2010, 39)

Discursos pedagógicos en los procesos de e -

learning

El e-learning no está compuesto tan solo de

artefactos tecnológicos, subyacen modelos

pedagógicos que le dan sentido a su

incorporación en el quehacer diario de los

procesos de enseñanza aprendizaje. En él se

encuentran: el aprendizaje significativo, el

aprendizaje basado en problemas y el socio-

constructivismo.

El Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando incorpora nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva, requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que implica alta importancia lógica y presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje basado en problemas (ABP), es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes. En el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un docente, para analizar y resolver un problema seleccionado, diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; durante el proceso adicionalmente pueden elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, comprender la importancia de trabajar colaborativamente, desarrollar habilidades de análisis y síntesis de información. El socio-constructivismo plantea que el proceso de cimentación del conocimiento no es una realización individual, sino un proceso de construcción conjunta con otras personas, se da como un

Page 4: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 12

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

proceso social compartido en la que los estudiantes interactúan con docentes y compañeros de curso para alcanzar un aprendizaje significativo.

b. Modelos de e-learning en las

Universidades

(Zhao & Jiang, 2010) plantea tres enfoques de e-learning: modelo convencional, modelo

mixto y modelo a distancia. El modelo convencional se produce en lugares físicos (aula o laboratorio) donde los profesores organizan y desarrollan la enseñanza con el uso de una variedad de tecnologías con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje. En este caso, se incluye el uso de Internet, vídeo, la televisión, aula multimedia, documentos demostrativos, correo electrónico, entre otros. El modelo mixto, también llamado blended learning (b-learning) se refiere a la integración de la enseñanza virtual y la enseñanza cara a cara utilizando sistemas de gestión de cursos, como las plataformas Learning Management Systems, LMS. En este caso, la enseñanza se realiza normalmente en forma tradicional, mientras que la tecnología se utiliza después de las clases, para desarrollar discusiones, presentar tareas o facilitar materiales didácticos. En el modelo de educación a distancia, la totalidad del proceso de aprendizaje se realiza en cualquier momento y desde cualquier

lugar (Salmerón Pérez et al., 2010), usando para ello diferentes herramientas tecnológicas. En Colombia, las Universidades utilizan los tres modelos, pero con mayor intens idad, los modelos convencionales y mixtos. c. Educación y Tecnologías de

Información. Algunas cifras

El componente Tecnológico del e-learning es un componente crucial, pero no único para el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje, y su evolución a nivel internacional y particularmente en Colombia, posibilita su masificación, no solo en el ámbito universitario, sino en los diferentes niveles de la educación. Dentro de este componente, Internet juega un papel preponderante, como plataforma para el desarrollo y distribución de servicios electrónicos basado en aplicaciones, y en el entorno actual es un aliado fundamental para garantizar los servicios basados en móviles, m-learning, es una realidad. Como se puede apreciar en la Gráfica 1, la evolución de la telefonía, Internet y la telefonía móvil en los últimos años ha tendido a ser exponencial; es así como a Diciembre de 2011, el 32.5% de la población mundial contaba con alguna suscripción a Internet, la tasa de penetración a nivel mundial de la telefonía móvil celular era del 86% y el 15,7% contaba con servicio de Internet a través de móviles.

Page 5: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 13

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Gráfica 1: Indicadores de Infraestructura de Tecnología y Comunicaciones

Por su parte en Colombia, y de acuerdo a la última gran encuesta Integrada de Hogares del DANE en el año 2011, el 29.8% de los hogares poseían computador, el 89.4% contaban con celular y el 23.4% contaba con servicio de Internet. De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de Información, los suscriptores a Internet fijo y móvil reportaron al final del segundo trimestre del 2011 un crecimiento del 53.96% con relación al segundo trimestre del 2010. Los abonados móviles presentaron una mayor tendencia al crecimiento alcanzando un 119.79% con respecto al segundo trimestre del 2010. Como se observa, las fuentes encargadas de suministrar las cifras relacionadas con el tema, aparentemente divergen, sin embargo se debe anotar que el DANE produce sus cifras, en términos de la unidad de observación que es el hogar, mientras que el Ministerio de Tecnologías de Información lo hace a nivel de abonados, y los refiere al segundo trimestre del 2011.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Per

10

0 in

hab

itan

tsGlobal ICT developments, 2001-2011

Mobile-cellular telephonesubscriptionsIndividuals using the Internet

Fixed-telephone subscriptions

Active mobile-broadbandsubscriptionsFixed (wired)-broadbandsubscriptions

Source: ITU World Telecommunication /ICT Indicators database

Page 6: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 14

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

2. Herramientas para el E- Learning

Los niveles de formación informática, que propone la UNESCO nos dan una perspectiva de las herramientas tecnológicas e informáticas y la evolución que estas han tenido como apoyo a los procesos de aprendizaje virtual. En el Nivel I se encuentran las Nociones básicas de TIC que son las herramientas de productividad, de procesamiento gráfico, de presentaciones multimedia, de pedagogía en la virtualidad y de búsqueda de información. En el Nivel II contempla la profundización del conocimiento, en donde se encuentran las herramientas Web 2.0 como los foros de discusión, los blogs, las wikis, los administradores de contenidos, de didáctica de un saber específico. El Nivel III con la generación de conocimiento en la que se da la construcción de objetos de aprendizaje, creación de lecciones interactivas, portafolios digitales, proyectos colaborativos y el aprendizaje basado en problemas. Debido a que el componente tecnológico es el más tangible en los procesos de E-learning, el ejemplo más significativo son las plataformas de E-learning, LMS, a través de la cual se cargan materiales de estudio, se desarrollan actividades de formación, y se incorporan mecanismos de interacción, tales como foros de discusión, correos electrónicos, chat, evaluaciones virtuales, videoconferencias. Actualmente existen sistemas de gestión para el aprendizaje, libres y propietarios, dentro de los sistemas libres podemos mencionar a ATutor, Decebo, Moodle, Claroline, Dokeos, Proyecto Sakai y Chamilo, y dentro de los sistemas propietarios los más reconocidos son: iLearning by Oracle, Aulapp, Catedr@, Desire2Learn, eCollege, Fronter, Saba

Learning, SidWeb, WebCT y Blackboard. La diferencia entre estos sistemas, son el conjunto de herramientas que nos proporciona y la fiabilidad de los mismos.

3. El e-learning en Colombia

Desde finales de la década pasada, los países Latinoamericanos se han adaptado cada vez más a los grandes cambios tecnológicos, especialmente en el ámbito de la educación, debido a que la información es tan globalizada que es necesario involucrar a los estudiantes en la utilización de nuevos canales electrónicos o aplicaciones creadas para tal fin, como el correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, entre muchas otras que apoyan el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, además de la constante actualización de las disciplinas en la sociedad, lo que lleva a la necesidad de contar con profesionales capaces de enfrentar la movilidad laboral con una formación basada en competencias cada vez más orientadas a las tecnologías de la información; puesto que como muchas otras regiones América Latina debe estar proyectada a generar cambios en los modelos tradicionales, en las metodologías academicistas, y buscar nuevos enfoques que interpreten las necesidades educativas de la población. De acuerdo con el estudio "Modelos Virtuales en las Instituciones de Educación Superior Colombianas", realizado por el Ministerio de Educación Nacional en el 2007, el 50 % de las instituciones de educación superior cuentan con políticas institucionales definidas en el tema del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y las demás aseguran que ya se encuentran trabajando en el tema.

La infraestructura tecnológica es cada vez más accesible. El 89.0% de las universidades, el 77.4% de las instituciones universitarias, el 56.5% de las instituciones tecnológicas y el

62.5% de las instituciones técnicas ya cuentan con una intranet. La intención de la utilización de herramientas informáticas en la educación superior no

Page 7: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 15

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

pretende acercar a los docentes a la tecnología, puesto que es algo inevitable para las personas del siglo XXI, sino tratar de que los docentes especialmente los de edad avanzada, quienes son los más reacios a la utilización de herramientas tecnológicas, aprovechen estos medios para envolver al estudiante en la contextualización de la temática y facilitar el entendimiento.

a. Situación del E-learning en la

Universidad Nacional de Colombia.

La instancia encargada de gestionar la masificación del uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje es la Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA), para lo cual ofrece diferentes servicios entre los que se destacan: Servicios de dotación, capacitación, soporte y acompañamiento de aulas virtuales, a través de Blackboard, Moodle, Sakia y Claroline; wikis, videochat, almacenamiento de objetos virtuales de aprendizaje, blogs, videoteca virtual, construcción de cursos (a través de convocatorias) y últimamente, ha desarrollado de manera virtual una serie de cursos para la comunidad académica relacionados con la educación virtual. Particularmente, la sede Manizales usa los servicios ofrecidos por el DNIA, y tanto su infraestructura tecnológica, como el apoyo y la capacitación, se encuentra centralizada en la ciudad de Bogotá, aunque a través de la Dirección académica de la Sede, se han ofrecido en algunos cursos con apoyo del nivel central y en otros casos con recursos de la sede, pero fundamentalmente centrados en capacitación en Blackboard y Moodle. La Universidad Nacional Sede Manizales, a 2010, contaba con 768 computadores destinados a los Estudiantes, 476 para los docentes y 466 para los administrativos; y 2841 puntos de red, distribuidos en los 3 campus.

4. METODOLOGÍA.

Las etapas del estudio llevadas a cabo para obtener el estado actual del e-learning en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, fueron las siguientes: a. Análisis Bibliográfico, para lo cual se

indago acerca del nivel de avance del e-

learning en América Latina, Colombia,

Universidad Nacional, y Universidad

Nacional Sede Manizales, acudiendo a las

bases de datos científicas con que cuenta la

Universidad Nacional de Colombia.

b. Diseño de muestreo: Analizada y

determinada la población objeto de estudio,

tanto de estudiantes como de docentes, y

teniendo claro el marco de muestreo, se

procedió a seleccionar el tipo de muestreo a

utilizar y el tamaño de muestra, con un nivel

de confiabilidad del 95%, para

posteriormente, y de forma aleatoria,

seleccionar los elementos que harían parte del

estudio.

Se definieron dos poblaciones objeto de estudio: Los 4368 estudiantes matriculados en los diferentes programas académicos de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en el primer semestre del 2012, tomando como fuente la Oficina de Registro Académico de la Sede, y los 270 docentes activos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, según el registro dado por la oficina de Contratación de la Sede. c. Diseño de Instrumentos : De acuerdo a

los objetivos del estudio, se elaboraron dos

instrumentos de recolección de información,

una dirigida a estudiantes y otra dirigida a

docentes, para lo cual se realizó un diseño de

encuesta y la respectiva recolección de

información utilizando la tecnología Google

Docs.

Page 8: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 16

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

d. Prueba piloto: A efectos de garantizar

el cumplimiento de los objetivos del estudio,

la calidad de su elaboración y la pertinencia

de las variables objeto de análisis, se llevó a

cabo una prueba piloto tanto a estudiantes

como docentes, lo que genero ajustes en el

diseño del instrumento en general y

redefinición de algunas preguntas en

particular.

e. Divulgación: Las estrategias de difusión

de los instrumentos de recolección de

información utilizadas fueron: el correo

institucional de estudiantes y docentes; la

difusión masiva a la comunidad académica

de la Sede a través de la herramienta

denominada postMaster; la impresión de

carteles con el dominio de la encuesta

avaunal.com, y el código de respuesta rápida

QR, los cuales se ubicaron en los lugares más

concurridos por los estudiantes en los tres

campus de la sede Manizales.

f. Recolección de información: El

proceso de recolección de información no se

llevó a cabo de manera concurrente para

ambos estamentos académicos, sino de

manera secuencial para garantizar el

adecuado seguimiento al diligenciamiento de

los instrumentos en cada una de los

estamentos.

g. Tratamiento estadístico, análisis e

interpretación de resultados: aplicación de

las técnicas estadísticas requeridas,

tabulación y análisis de los resultados.

h. Difusión de los resultados: se espera

difundir los resultados, no solo por este

medio, sino a través de un libro que presente

de manera mucho más amplia los resultados

con su respectivo análisis, para cumplir con

los objetivos previstos inicialmente en el

estudio.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El estudio arrojo resultados estadísticos que permiten establecer una caracterización del uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el proceso educativo que realizan tanto estudiantes como docentes, generando un punto de partida para el diseño de estrategias, programas y proyectos alrededor del e-learning en la Sede Manizales. A continuación se presentan los datos más representativos arrojados por el estudio en el estamento estudiantil y docente.

5.1 A NIVEL DE ESTUDIANTES

a. Plataforma Tecnológica usada por los

estudiantes

Es interesante encontrar que un 94.9% de los estudiantes poseen computador en su hogar, la mayoría (91.8%) tiene internet, además el 19% tiene internet móvil. Debe decirse que aproximadamente uno de cada cinco estudiantes poseen tanto computador como acceso a internet e internet móvil, ésta relación se incrementa cuando se observa la tenencia de computador y de internet a siete de cada diez. (Tabla 1).

Page 9: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 17

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Si en el 2011 el 37.1% de los hogares urbanos de Colombia poseían computador según el estudio del DANE, Tecnologías de la información y las comunicaciones. Resultados Modulo TIC - GEIH. 2011; un intervalo de confianza unilateral para la proporción de los estudiantes que poseen computador en el hogar señala que al menos el 92.3% lo tiene, al nivel de confianza del 95%, no siendo significativa la cifra del 2011. Así mismo, en el estudio del DANE, se indica que el 23.4% de la población, posee alguna conexión a internet, y el 35.5% usan internet en establecimientos educativos, resultados que comparados a la población de estudiantes de la Sede Manizales permite decir que son significativos (p-valor de 2.2e-16), pues el 88.7% de los estudiantes como mínimo tienen acceso a internet desde su lugar de residencia. Es necesario comentar que a nivel mundial el 15.7% de la población mundial tiene servicio de internet a través de móviles y que el 32.5% contaba con alguna suscripción a Internet. Considerando la característica días de uso, se encuentra que todos los estudiantes de la Universidad Nacional en Manizales que tienen posibilidades de usar internet acceden a él todos los días de la semana, mientras en el estudio del DANE, el 54.1% de los consultados (personas mayores de 5 años de edad) lo utilizaron al menos una vez al día en los últimos doce meses.

Tabla 1. Estudiantes (%) según tenencia de computador, acceso a internet

y a internet móvil.

COMPUTADOR INTERNET MOVIL INTERNET

NO SI TOTAL

NO

NO 3,2 1,9 5,1

SI 0,0 0,0 0,0

TOTAL 3,2 1,9 5,1

SI

INTERNET MOVIL INTERNET

NO SI TOTAL

NO 4,4 71,5 75,9

SI 0,6 18,4 19,0

TOTAL 5,1 89,9 94,9

TOTAL

INTERNET MOVIL INTERNET

NO SI TOTAL

NO 7,6 73,4 81,0

SI 0,6 18,4 19,0

TOTAL 8,2 91,8 100,0

Fuente: Datos propios.

Page 10: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 18

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Fuente: Datos propios La Tabla 2 permite afirmar que el 19% de los estudiantes emplea solo computador de escritorio, mientras que el 6.7% usa solo portátil; entre tanto el 40.7% emplea los dos. Hay estudiantes que usan otros dispositivos, como Smartphone, Tablet, entre otros, sin ser muy significativos. Los lugares preferidos, para cumplir con los procesos de aprendizaje (Tabla 3), son el hogar (87.9%) y la universidad (89.4%), son pocos los que actualmente usan el café internet (8.8%).

Tabla 2. Estudiantes (%) según dispositivos que usa en el proceso de aprendizaje.

DISPOSITIVOS %

Computador de Escritorio 19.0

Computador de Escritorio, Computador Portátil 20.9

Computador de Escritorio, Computador Portátil, Otros. 0.9

Computador de Escritorio, Computador Portátil, Smartphone 7.6

Computador de Escritorio, Computador Portátil, Smartphone, Otros. 0.3

Computador de Escritorio, Computador Portátil, Tablet 0.6

Computador de Escritorio, Computador Portátil, Tablet, Smartphone 0.6

Computador de Escritorio, Smartphone 1.6

Computador de Escritorio, Smartphone, Otros 0.3

Computador de Escritorio, Tablet, Smartphone 0.3

Computador Portátil 6.7

Computador Portátil, Otros 1.3

Computador Portátil, Smartphone 8.5

Computador Portátil, Tablet, Smartphone 0.6

Otros 0.3

Tablet 0.3

TOTAL 100.0

Tabla 3. Estudiantes (%) según lugares desde donde se conecta para cumplir con procesos de aprendizaje

LUGARES %

Café Internet 0.3

Hogar 10.1

Hogar, Universidad 69.3

Hogar, Universidad, Café Internet 2.8

Hogar, Universidad, Café Internet, Otros 1.6

Hogar, Universidad, Otros 4.1

Universidad 6.6

Universidad, Café Internet 3.8

Universidad, Café Internet, Otros 0.6

Universidad, Otros 0.6

TOTAL 100.0

Fuente: Datos propios

Page 11: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 19

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Tabla 4. Estudiantes (%) según redes sociales a las cuales están suscritos.

Sin Respuesta 3.8 Facebook, Google+, Twitter, Youtube 17.7

Facebook 12.3 Facebook, Google+, Twitter, Youtube, otras 0.3

Facebook, FourSquare, Google+, Hi5, Twitter, Sonico, Youtube

0.3 Facebook, Google+, Youtube 7.0

Facebook, FourSquare, Google+, LinkedIn, Myspace,

Twitter, Youtube 0.3 Facebook, Google+, Youtube, otras 0.9

Facebook, FourSquare, Google+, Twitter, Youtube 0.9 Facebook, Hi5, Myspace, Sonico, Youtube, otras 0.3

Facebook, Google+ 2.5 Facebook, Hi5, Twitter, Sonico 0.6

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn 0.3 Facebook, Hi5, Twitter, Sonico, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Myspace,

Twitter, Sonico, Youtube 0.3 Facebook, Hi5, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Twitter 0.3 Facebook, LinkedIn 0.3

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Twitter, Sonico, Youtube

0.3 Facebook, LinkedIn, Sonico, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Twitter, Youtube 0.3 Facebook, LinkedIn, Twitter, Sonico, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Youtube 0.3 Facebook, LinkedIn, Twitter, Youtube 1.6

Facebook, Google+, Hi5, Myspace, Twitter, Sonico, Youtube, otras

0.3 Facebook, LinkedIn, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, Myspace, Twitter, Youtube 0.3 Facebook, Myspace, Twitter, Youtube 0.6

Facebook, Google+, Hi5, Myspace, Twitter, Youtube,

otras 0.3 Facebook, otras 0.6

Facebook, Google+, Hi5, Twitter 0.3 Facebook, Sonico, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Hi5, Twitter, Sonico, Youtube 0.6 Facebook, Twitter 6.3

Facebook, Google+, Hi5, Twitter, Youtube 0.6 Facebook, Twitter, Sonico, Youtube 0.3

Facebook, Google+, LinkedIn 0.3 Facebook, Twitter, Youtube 10.1

Facebook, Google+, LinkedIn, Myspace 0.6 Facebook, Twitter, Youtube, otras 0.3

Facebook, Google+, LinkedIn, Myspace, Twitter, Youtube

0.3 Facebook, Youtube 11.1

Facebook, Google+, LinkedIn, Twitter, Sonico,

Youtube 0.3 Facebook, Youtube, otras 1.6

Facebook, Google+, LinkedIn, Twitter, Youtube 4.4 Google+, Twitter, Youtube 0.3

Facebook, Google+, LinkedIn, Youtube 0.6 Otras 0.3

Facebook, Google+, Myspace 0.3 Twitter 0.3

Facebook, Google+, Myspace, Twitter, Youtube 1.6 Twitter, Youtube 0.3

Facebook, Google+, Myspace, Youtube 0.6 Twitter, Youtube, otras 0.3

Facebook, Google+, Twitter 2.8 TOTAL 99.0

Fuente: Datos propios

Page 12: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 20

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Volviendo a considerar el trabajo del DANE, el 70.2% se conecta en Manizales desde el hogar, en relación con los estudiantes de la Sede Manizales que como mínimo el 84.4% se conectan a internet desde el hogar, al nivel de confianza del 95%, dando a entender que la cifra del DANE ha evolucionado al 2012. El 85.1% usa la red de internet de la universidad. Las principales actividades que realizan cotidianamente los estudiantes al usar el servicio de Internet son: Acceder al correo electrónico, a redes sociales, búsqueda de información (Noticias, consultas, etc.), de contenidos (Música, películas, software, etc.), estudio de cursos y actividades académicas, entretenimiento (Juegos en red, ver videos, escuchar música, etc.) y acceder a videoconferencias. Es natural en los nativos digitales, que la gran mayoría de los estudiantes (96.2%) posean cuentas en redes sociales (Tabla 4), siendo la preferida con el 94.7% Facebook, destacándose de forma complementaria y en su orden Youtube (67.1%), Twitter (54.1%), Google+ (46.2%), LinkedIn (11.4%), y Hi5 (6%). Es necesario comentar que el número de cuentas varia de cero a ocho, así se tiene que la moda es 4, Tabla 5.

Tabla 5. Estudiantes según número de cuentas que poseen en las redes sociales.

No. de cuentas

8 7 6 5 4 3 2 1 Sin

Resp. Total

% 0.6 1.2 2.1 9.0 24.7 23.6 21.1 12.9 3.8 100.0

Fuente: Datos propios

b. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE APRENDIZAJE

En el proceso de enseñanza aprendizaje han sido bien recibidas las redes sociales como apoyo, tanto que incluso algunos son usuarios de más de una de estas. Los estudiantes principalmente trabajan con el soporte de Facebook y YouTube (con un 67.7%, cada una), le siguen en orden de importancia Google+ (30.4%) y Twitter (24.4%).

Tabla 6. Estudiantes (%) según redes sociales que ha usado en el proceso de

aprendizaje.

Redes Sin Respuesta No Si

Facebook 21.5 10.4 67.7

Foursquare 70.9 28.5 0.6

Google+ 43.7 25.9 30.4

Hi5 70.3 28.8 0.9

LinkedIn 67.4 27.2 5.4

Myspace 69.9 28.8 1.3

Twitter 44.9 30.7 24.4

Sonico 72.2 27.2 0.6

Youtube 23.1 9.2 67.7

Otras 73.7 20.3 6.0

Fuente: Datos propios

Page 13: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 21

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

En términos de las plataformas de aprendizaje virtual utilizada por los estudiantes y siendo coherente con las alternativas ofrecidas por la Universidad (Tabla 7), la mayoría de estudiantes (94.6%) han trabajado con Blackboard, siendo la probabilidad muy baja por cierto, de haber manejado otras plataformas en sus programas curriculares, el alto porcentaje se da sin duda por cuanto en la Sede se ofrece a los docentes dicha alternativa. De las demás plataformas, Moddle resulta ser la primera en importancia, con ella uno de cada cuatro estudiantes ha tenido experiencias. Es lógico el resultado de encontrar muchos estudiantes que desconocen las demás plataformas preguntadas.

Tabla 7. Estudiantes (%) plataformas de aprendizaje virtual trabajadas en el programa curricular.

Plataforma Sin Resp.

No No la Conozco Si Total

Blakboard 0.0 0.6 4.7 94.6 100.0

Moodle 12.3 10.1 52.8 24.7 100.0

Claroline 14.6 6.3 77.5 1.6 100.0

Sakeos 14.9 5.4 79.7 0.0 100.0

Sakai Sofia 15.2 7.3 74.7 2.8 100.0

Otras 45.6 19.0 30.1 5.4 100.0

Fuente: Datos propios

De la Tabla 8, se puede extraer que las actividades académicas son las más comunes y están en coincidencia con la plataforma Blackboard que como se menciono es muy frecuente en la Sede, indudablemente que paralelamente a ella , las demás actividades que aparecen en la tabla están inmersas en ésta.

Tabla 8. Estudiantes (%) según actividades en las que ha trabajado con las plataformas de aprendizaje.

ACTIVIDADES SIN RESP. NO SI

Académicas 0.9 3.8 95.3

Chat 20.3 47.5 32.3

Descargar 4.1 6.0 89.9

Exámenes 11.4 21.5 67.1

Foros 15.5 29.1 55.4

Otros 52.2 39.2 8.5

Fuente: Datos propios

La motivación de los estudiantes para trabajar con plataformas virtuales en sus procesos de enseñanza aprendizaje la han tenido principalmente por los profesores que les impartieron clases, como se observa en la Tabla 9, claro está que la curiosidad e interés por aprender nuevos contenidos complementan el escenario.

Page 14: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 22

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

c. SERVICIOS OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD

La universidad ofrece a los estudiantes algunos servicios especiales a través de la Dirección de Innovación Académica, DNIA, y el Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB, desgraciadamente en el caso de la DNIA la difusión no ha sido tan eficiente porque la mayoría de estudiantes no conocen los servicios y menos los han usado, a excepción de la plataforma de aprendizaje virtual LMS, ver Tabla 10.

De la Tabla 11, se deduce que un importante número de estudiantes no aprovechan los servicios del SINAB, posiblemente también por desconocimiento, como en el caso de la DNIA, puesto que se observa que los estudiantes que nunca los han usado varían desde el 17.7% (en el caso de las bases de datos) hasta 35.4% (las referencias virtuales). Si se unen las categorías poco y regular se aprecia que las frecuencias de estudiantes para los diferentes servicios tienden al 50.5%, pero desde luego varían, ocurriendo la cantidad mínima con el Catalogo de la U.N, 42.1%, y el máximo de estudiantes, 56%, ocurre con el uso de bibliotecas. Se da por lo tanto un descenso en cuanto a la frecuencia de uso mucho y siempre, las cuales por separado muestran porcentajes bajos de estudiantes, y uniéndolos mejora el servicio de Catalogo de la U.N, 37.6%, el uso de bases de datos, 27.5%, y el Metabuscador, 21.6%, y los demás están por debajo del 20%

Tabla 9. Estudiantes (%) según alternativas que los han motivado para el uso frecuente de la plataforma de aprendizaje virtual

Alternativas Motivación

Sin Resp. NO SI TOTAL

Profesores 3.2 8.5 88.3 100.0

Amigos y Familiares 11.4 67.4 21.2 100.0

Interés por aprender nuevos contenidos 7.3 33.2 59.5 100.0

Curiosidad 8.5 31.0 60.4 100.0

Fuente: Datos propios

Tabla 10. Estudiantes (%) según servicios ofrecidos por la Dirección Nacional de

Innovación Académica (DNIA) ha usado

Servicios Ha usado

Sin Resp. NO No conozco SI

Banco de objetos de aprendizaje 1.9 13.9 78.8 5.4

Banco de soluciones 2.8 14.2 78.4 4.4

LMS. Plataformas de aprendizaje Virtual 1.3 1.9 14.2 82.6

Museos virtuales] 1.9 24.7 60.7 12.7

OCW. Open Course Ware.

Contenidos en línea 2.5 13.6 72.1 11.7

Programas académicos con apoyo virtual 2.2 19.0 48.4 30.4

Fuente: Datos propios

Page 15: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 23

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Tabla 11. Estudiantes (%) según frecuencia con la que usa los Servicios del Sistem a

Nacional de Bibliotecas (SINAB).

Servicios Frecuencia

Sin

Resp. Nunca Poc

o Regular Mucho Siempr

e Bases de datos 1.3 17.7 26.9 26.6 17.4 10.1

Bibliotecas 1.9 23.7 30.1 25.9 13.0 5.4

Catálogo de U.N 1.9 18.4 21.8 20.3 21.8 15.8

Documentación 4.1 31.6 27.8 22.8 10.1 3.5

Herramientas 2.2 32.0 25.0 22.2 13.6 5.1

Metabuscador 3.2 32.9 23.4 19.0 14.6 7.0

Obtención documentos 3.2 32.3 26.9 20.3 13.3 4.1

Referencias virtuales 3.2 35.4 25.3 18.4 13.0 4.7

Revistas y libros electrónicos 3.5 25.3 24.4 25.6 15.8 5.4

Fuente: Datos propios

5.2 A NIVEL DE DOCENTES

Los profesores de la Sede Manizales en su totalidad consultan internet. Una gran mayoría de ellos (87%) ingresa desde sus hogares, y el 84.8% acostumbra a hacerlo desde la universidad, pero entre ellos hay un buen número de quienes acceden utilizando las dos alternativas mencionadas (71.8%). Ver el Tabla 12.

a. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE APRENDIZAJE

Mirando el comportamiento de los profesores según la relación que pudieran tener con las redes sociales, en la Tabla 13, se observa que aproximadamente ocho de cada once poseen cuenta en al menos una de las redes sociales, 69.6% en Facebook, entre los cuales el 23.9% tiene cuenta en Google+; así mismo hay docentes que dicen tener 1 (24%), 2 (17.3%), 3 (19.5%), 4 (6.6%), 5 (2.2%), y hasta 6 cuentas (2.2%). Debe señalarse que el 63.1% manifestaron usarla mucho o siempre.

Tabla 12. DOCENTES SEGÚN LUGARES DESDE DONDE SE CONECTA INTERNET Y CUENTA EN REDES SOCIALES.

LUGARES CUENTA % TOTALES

% NO SI

Hogar 2,2 8,7 10,9

Hogar, Otros 0,0 4,3 4,3

Hogar, Universidad 21,7 45,7 67,4

Hogar, Universidad, Café internet, Otros 0,0 2,2 2,2

Hogar, Universidad, Otros 0,0 2,2 2,2

Universidad 4,3 8,7 13,0

TOTALES 28,3 71,7 100,0

Fuente: Datos propios

Page 16: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 24

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

En cuanto al correo electrónico, como se observa en el Gráfico 1, se halló que un poco más de la mitad (52.2%) adujo usarlo siempre, y el 37.8% mucho, haciendo en total que 9 de cada 10 profesores estén estrechamente ligados a este medio de comunicación.

El conocimiento de plataformas de aprendizaje virtual es limitado, se determinó que aproximadamente 3 de cada 5 profesores conoce Blackboard, y 1 de cada 5 Moddle; haciendo evidente que hay debilidad en este tema.

2,2%8,6% 10,8%

26,1%

63,1%

89,2%

NO SI

REDES SOCIALES TOTALES

GRAFICO 1. DOCENTES SEGÚN FRECUENCIA DE USO DEL CORREO ELECTRONICO Y PERTENENCIA A REDES SOCIALES

ALGO O POCO MUCHO O SIEMPRE

Tabla 13. DOCENTES SEGÚN LUGARES DESDE DONDE ACOSTUMBRA A CONECTARSE INTERNET Y PERTENENCIA A REDES SOCIALES

REDES SOCIALES TOTAL %

Sin respuesta 28,3

Facebook 19,6

Facebook, Google+ 2,2

Facebook, Google+, Hi5, LinkedIn, Sonico, Youtube 2,2

Facebook, Google+, LinkedIn 6,5

Facebook, Google+, LinkedIn, Twitter, Otras Redes Sociales 2,2

Facebook, Google+, LinkedIn, Twitter, Youtube 2,2

Facebook, Google+, LinkedIn, Youtube 2,2

Facebook, Google+, Twitter, Youtube 2,2

Facebook, Google+, Youtube 4,3

Facebook, LinkedIn 4,3

Facebook, LinkedIn, Youtube 2,2

Facebook, Twitter 6,5

Facebook, Twitter, Youtube 6,5

Facebook, Youtube 4,3

LinkedIn 2,2

Twitter 2,2

TOTALES 100,0

Fuente: Datos propios Fuente: Datos propio

s

Page 17: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 25

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Se calificó de 0 a 5, el nivel de dominio que alcanzan en la plataforma Blackboard los que la conocen, y en relación al nivel de uso, se obtuvo que los que manifestaron emplearla “algo o poco” logran un dominio promedio de 2.9, mientras que los que señalaron usarla “mucho o siempre” tienden a tener un dominio de 3.7. Conocedores de que en la universidad se han realizado cursos para docentes sobre la plataforma Blackboard, se encontró que el 41.3% dijo haber recibido capacitación (claro no necesariamente en la universidad), véase el Gráfico 2.

b. SERVICIOS OFRECIDOS POR LA UNIVERSIDAD

NADA ALGO O

POCO

MUCHO O

SIEMPRE

TOTAL

37,013,0 8,6

58,66,5

10,9 23,9

41,343,5

23,932,6

GRAFICO 2 . DOCENTES SEGÚN NIVEL DE USO Y CAPACITACIÓN DE BLACKBOARD (%)

NO SI TOTAL

Tabla 14. DOCENTES SEGÚN LA FRECUENCIA CON LA QUE REALIZAN EN FORMA VIRTUAL O PRESENCIAL CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA.

ACTIVIDADES

FORMA VIRTUAL %

Tota

l

% FORMA PRESENCIAL %

Tota

l %

Nada o

Nunca

Algo o

Poco

Mucho o

Siempre

Nada o

Nunca

Algo o

Poco

Mucho o

Siempre

Evaluaciones parciales de

aprendizaje 54,3 30,4 15,2 100,0 2,2 4,3 93,5 100,0

Evaluaciones f inales de aprendizaje

60,9 26,1 13,0 100.0 4,3 15,2 80,4 100.0

Clases de soporte sobre contenidos del curso

47,8 28,3 23,9 100.0 6,5 15,2 78,3 100.0

Encuentro entre participantes 69,6 21,7 8,7 100.0 No aplica No aplica No aplica No

aplica

Foros de discusión 67,4 26,1 6,5 100.0 15,2 39,1 45,7 100.0

Trabajos en grupo 47,8 30,4 21,7 100.0 2,2 26,1 71,7 100.0

Conferencias 78,3 21,7 0,0 100.0 28,3 50,0 21,7 100.0

Lecturas bibliográficas 19,6 30,4 50,0 100.0 10,9 43,5 45,7 100.0

Comunicación de información 4,3 26,1 69,6 100.0 6,5 17,4 76,1 100.0

Entrega de trabajos 21,7 34,8 43,5 100.0 6,5 21,7 71,7 100.0

Fuente: Datos propios

Page 18: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 26

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Planteadas algunas alternativas de actividades virtuales y presenciales que puede desarrollar un docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, Tabla 14, se encontró entre las virtuales que la tendencia es que al menos la mitad de docentes “nunca” las ha utilizado, a excepción de las lecturas bibliográficas (en donde la mitad de docentes la emplea “mucho o siempre”), comunicación de información (en la cual aproximadamente 7de cada 10 docentes la maneja “mucho o siempre”) y entrega de trabajos (se efectúa con “poca” frecuencia 35.5%, “mucho o siempre” con un poco más de las dos quintas partes). A nivel presencial, ocurre algo muy diferente al nivel virtual, puesto que figuran ampliamente aplicadas “mucho o siempre” (al menos el 71.7%) las actividades de evaluaciones, soporte sobre los contenidos, trabajos en grupo, comunicación de información y entrega de trabajos. La actividad de Conferencias se aplica por la mitad de docentes con frecuencia escasa (“algo o poco”), de manera parecida (pero en un porcentaje inferior) ocurre la actividad de Lecturas Bibliográficas.

Es sabido que la Universidad cuenta con la llamada Dirección Nacional de Informática, oficina que ofrece algunos servicios que intervienen en cierto grado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el conocimiento de los profesores sobre ellos, Tabla 15, es casi nulo, el 63.7% dice no conocerlos, y el 24.4% señala no usarlos, tan solo un poco más de la décima parte de docentes se manifiesta positivamente sobre ellos. En particular, surgen un poco más de la mitad de profesores (52.2%) que indican que conoce el servicio LMS, aproximadamente una cuarta parte tiene conocimientos de Trámites y formatos, y cerca de uno de cada ocho docentes sobre programas académicos; en cualquier otro caso se destaca el desconocimiento casi total.

Tabla 15. DOCENTES SEGÚN CONOCIMIENTO QUE TIENEN DE LOS SERVICIOS DE LA DIRECCION NACIONAL DE INFORMATICA (%)

SERVICIOS DNIA NIVEL DE CONOCIMIENTO

TOTALES % NO NO CONOZCO SI

Banco de objetos de aprendizaje 21,7 73,9 4,3 100,0

Banco de soluciones 11,1 86,7 2,2 100,0

Blogs DNIA 11,4 84,1 4,5 100,0

LMS 17,4 30,4 52,2 100,0

Museos virtuales 26,1 69,6 4,3 100,0

OCW 32,6 63,0 4,3 100,0

Plan de capacitación LMS 23,9 69,6 6,5 100,0

Programas académicos con apoyo virtual

22,7 63,6 13,6 100,0

Trámites y formatos 19,6 56,5 23,9 100,0

Videochat 35,6 55,6 8,9 100,0

Webdocente 43,5 39,1 17,4 100,0

Wiki DNIA 26,7 73,3 0,0 100,0

Fuente: Datos propios

Page 19: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 27

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

6. CONCLUSIONES

Los ambiente virtuales de aprendizaje son una realidad en nuestra sociedad, y las Universidades no pueden estar al margen de esta importante herramienta que sirve de apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje. El 94.9% de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales poseen computador y el 91.8 servicio de Internet en sus hogares, lo que sin lugar a dudas genera una base significativa para que el e-learning sea parte importante en la relación docente estudiante. Las herramientas tecnológicas más utilizadas por los estudiantes son Blackboard como plataforma virtual de aprendizaje, Facebook como red Social, Youtube como herramienta para aprendizaje y Gmail como cuenta de correo electrónico.

Por su parte, los docentes hacen uso de Internet principalmente desde el hogar, seguido de la Universidad, y aproximadamente el 72% de los docentes pertenecen a una de las redes sociales, siendo Facebook la más utilizada. El uso del correo electrónico dentro del proceso enseñanza aprendizaje es usado por 9 de cada 10 docentes de la Universidad, mientras que el nivel de conocimiento que se tiene de las plataformas virtuales de aprendizaje no es generalizado, contando con un 60% de los docentes que usan Blackboard, y un 20% Moodle. Las funcionalidades que proveen las plataformas virtuales de aprendizaje, en relación a las diferentes actividades que hacen parte de la relación entre el estudiante y el docente, es muy precario, siendo las más utilizadas el intercambio de información a través de la plataforma y la recepción de trabajos por este medio, sin embargo actividades como exámenes virtuales, foros, videoconferencias son escasamente usadas.

Se debe promover entre los estudiantes y docentes un mayor uso de los servicios ofrecidos por la instancia encargada de proveer servicios relacionados con e-learning en la Universidad Nacional, actualmente denominada Dirección Nacional de Innovación Académica (DNIA), debido a que en su gran mayoría, tan solo usan los servicios relacionados con las plataformas virtuales de aprendizaje. Uno de los aspectos claves en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, en los procesos de enseñanza aprendizaje es la apropiación de las diferentes herramientas con las que cuenta la Universidad Nacional, por parte de los estudiantes y docentes, con el fin de aportar al real uso de la educación mediada por las TIC, aspecto que requiere mejorar las estrategias para una mayor participación de la comunidad académica y establecer un visión holística de las diferentes herramientas como parte integral de todo el ciclo de aprendizaje.

7. BIBLIOGRAFIA

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales : actividad conjunta , ayuda pedagógica y construcción del Learning and teaching in virtual environments : joint activity , teacher assistance and knowledge construction. Revista de Educación a Distancia, (2), 1–16. Retrieved from http://www.um.es/ead/red/M2/

Salmerón Pérez, H., Rodríguez Fernández, S., & Gutiérrez Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 17(34), 163–171. doi:10.3916/C34-2010-03-16

Tobón Lindo, M. I., Arbeláez Gómez, M. C., Falcón Tomé, M. del C., & Bedoya Sánchez, J. R. (2010). La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una propuesta para la Universidad Tecnológica de Pereira. (pp. 1–169).

Page 20: Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales - Noos - … · para estudiantes y docentes. El uso de las TIC en los procesos educativos, ... aprendizaje basado en problemas y el socio-constructivismo

Revista NOOS Volumen 3 (2013) Pág. 28

Revista NOOS, Vol. 3, No 2, Mayo de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISSN 2346-2779

Pereira (Risaralda): Universidad Tecnológica de Pereira.

UNESCO. (2012). Aprendizaje electrónico. Retrieved February 7, 2012, from http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/e-learning/

Zhao, G., & Jiang, Z. (2010). From e-campus to elearning: An overview of ICT applications in Chinese higher education. British Journal of Educational Technology, 41(4), 574–581.