facultad de ciencias forestales...en cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de...

80
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES “CARACTERIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE EN PLANTACIONES DE PINO RADIATA SOMETIDAS A DIFERENTES ESQUEMAS DE MANEJO. ESTUDIO DE CASO: EMPRESA FORESTAL MONTEAGUILA S.A.” Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal PAULINA CATALINA PÉREZ BUSTAMANTE Profesores Guía: Ing. Forestal, Sr. Guillermo Julio Alvear Ing. Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto SANTIAGO - CHILE. 2006

Upload: others

Post on 03-May-2020

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

“CARACTERIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE EN PLANTACIONES DE PINO RADIATA SOMETIDAS A DIFERENTES ESQUEMAS DE

MANEJO. ESTUDIO DE CASO: EMPRESA FORESTAL MONTEAGUILA S.A.”

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

PAULINA CATALINA PÉREZ BUSTAMANTE

Profesores Guía: Ing. Forestal, Sr. Guillermo Julio Alvear

Ing. Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto

SANTIAGO - CHILE. 2006

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

“CARACTERIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE EN PLANTACIONES DE PINO RADIATA SOMETIDAS A DIFERENTES ESQUEMAS DE MANEJO. ESTUDIO

DE CASO: EMPRESA FORESTAL MONTEAGUILA S.A.”

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

Paulina Catalina Pérez Bustamante

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Sr. Guillermo Julio A. 6,4 .................................... Prof. Guía Sr. Miguel Castillo S. 6,7 ………………………… Prof. Consejero Sr. Patricio Corvalán V. 6,3 .................................... Prof. Consejero Sr. Manuel Toral I. 6,5 ....................................

SANTIAGO-CHILE

2006

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

DEDICATORIA

A mis Padres, quienes han sido mi inspiración toda la vida.......

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a la Empresa Forestal MonteAguila S.A., junto con todas las personas

que trabajan en ella, por el apoyo y las facilidades para el desarrollo de esta memoria.

En forma especial al Sr. Ingeniero Forestal Enrique Sandoval, por su confianza, su apoyo

y por formar parte importante de mi desarrollo profesional.

A mi profesor guía Sr. Guillermo Julio por su tiempo y dedicación en esta memoria. Al

profesor guía Sr. Miguel Castillo, por su disposición y apoyo en este trabajo.

A las personas que me apoyaron de diversas formas en la toma de datos: María Piedad,

Rocío, Familia Raggi, y a cada uno que formó parte de ese período y que hicieron cada

día más alegre.

A mis amigos, aquellos que me acompañaron en todo el largo camino.....a ustedes

quienes fueron compañeros de la vida, del carrete, de las alegrías, quizás también las

penas e injusticias…gracias por todo: Loly, Pau, Clau, Maca, Sindy, Paula, Juanis, Mafla,

Pablo, Javier, Nico, Andrecito, y todos con quienes compartí, hasta ahora, la mejor parte

de mi vida.

A mis tías del campo, Lidia y Beatriz, y a todos aquellos que fueron parte de este proceso,

gracias por el ánimo y la ayuda entregada en los momentos en que este trabajo se hace

tedioso.

A Francisco, mi hermano quien estuvo siempre dispuesto a ayudarme en todo, gracias por

salvarme en los momentos en que más necesitaba de una mano.

Por último, porque dicen que los últimos serán los primeros....a mis Padres, quienes han

sido lo mejor, por ustedes termino esta parte de mi vida.

A Dios, quien me acompaña en cada proceso de mi vida...

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

INDICE RESUMEN SUMMARY 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...........................................................................................2

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS ............................................2 2.2 COMBUSTIBLES FORESTALES..............................................................................3

2.2.1 La Modelación de Combustibles en Chile......................................................4 2.2.2 Inventarios de Combustibles ...........................................................................5

2.2.2.1 Transectos lineales.......................................................................................5 2.2.2.2 Por Pesadas ................................................................................................6

2.2.3 Caracterización de los combustibles ..............................................................6 2.2.3.1 Propiedades físicas ......................................................................................6 2.2.3.2 Calidad..........................................................................................................9 2.2.3.3 Condición......................................................................................................9 2.2.3.4 Resistencia al control....................................................................................9

2.3 ESQUEMAS DE MANEJO APLICADOS POR LA EMPRESA FORESTAL MONTEAGUILA S.A........................................................................................................9

2.3.1 Esquema Intensivo..........................................................................................10 2.3.2 Esquema Multipropósito.................................................................................10 2.3.3 Esquema Pulpable...........................................................................................10

3. MATERIAL Y MÉTODO.................................................................................................12 3.1 MATERIAL..............................................................................................................12

3.1.1 Antecedentes generales del área de estudio................................................12 3.1.2 Unidad de estudio ...........................................................................................13 3.2 MÉTODO............................................................................................................15 3.2.1 Selección de rodales.......................................................................................15 3.2.2 Evaluación de las propiedades físicas de los combustibles ......................18

3.2.2.1 Cantidad o carga de combustible ..............................................................18 3.2.2.2 Continuidad.................................................................................................23 3.2.2.3 Distribución.................................................................................................25 3.2.2.4 Compacticidad............................................................................................25 3.2.2.5 Grosor.........................................................................................................25

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

3.2.2.6 Resistencia al control..................................................................................26 3.2.3 Clasificación del peligro .................................................................................28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................30 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES .................30

4.1.1 Cantidad o carga de combustible ..................................................................30 4.1.2 Continuidad......................................................................................................34 4.1.3 Distribución......................................................................................................37 4.1.4 Porosidad .........................................................................................................39 4.1.5 Grosor de partículas .......................................................................................40 4.1.6 Resistencia al control .....................................................................................43

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................................44 4.2.1 Cantidad ...........................................................................................................44 4.2.2 Continuidad......................................................................................................45 4.2.3 Distribución......................................................................................................46 4.2.4 Compacticidad.................................................................................................46 4.2.5 Grosor...............................................................................................................47 4.2.6 Resistencia al control .....................................................................................47 4.2.7 Integración de las variables ...........................................................................48

4.2.7.1 Esquema Intensivo .....................................................................................48 4.2.7.2 Esquema multipropósito .............................................................................49 4.2.7.3 Esquema Pulpable......................................................................................49

4.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PELIGRO .......................................................50 4.4 CONTRIBUCIÓN AL SISTEMA DE MODELOS DE COMBUSTIBLES DE CHILE55

5. CONCLUSIONES ..........................................................................................................57 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................60 7. APÉNDICES……………………………………………………………………………………62 8. ANEXOS………………………………………………………………………………………..68

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tiempo de retardación respecto al diámetro de las partículas.

Cuadro 2. Rodales en estudio

Cuadro 3. Pauta de intensidad de muestreo en inventario de combustibles en plantaciones

de Coníferas.

Cuadro 4. Formulario estándar para el registro de datos en el inventario de combustibles

basado en el método de transectos lineales.

Cuadro 5. Categorías de continuidad de acuerdo al rango de cobertura.

Cuadro 6. Categorías de resistencia al control.

Cuadro 7. Puntajes a asignar a las distintas situaciones de resistencia al control.

Cuadro 8. Niveles de peligro derivados de las propiedades físicas de los combustibles.

Cuadro 9. Pesos parciales y carga de combustibles.

Cuadro 10. Carga de combustibles total por Rodal.

Cuadro 11 Calificación de la cantidad para el sistema de peligro.

Cuadro 12Continuidad promedio por esquema de manejo y edad.

Cuadro13. Características promedio del sotobosque.

Cuadro 14. Calificación de la continuidad para el sistema de peligro.

Cuadro 15. Distribución de rodales por esquema de manejo y edad.

Cuadro 16. Calificación de la distribución para el sistema de peligro.

Cuadro 17. Porosidad según esquema de manejo y clases de edad.

Cuadro 18. Calificación de la porosidad para el sistema de peligro.

Cuadro 19. Proporción de partículas por categorías de diámetro y esquema de manejo.

Cuadro 20. Relación Superficie/Volúmen por categorías de grosor.

Cuadro 21. Calificación del grosor para el sistema de peligro.

Cuadro 22. Resistencia al control de rodales por esquema de manejo y edad.

Cuadro 23. Calificación de la resistencia al control para el sistema de peligro

Cuadro 24. Rangos de ponderación para los niveles de peligro.

Cuadro 25. Resultado del nivel de peligro por rodales.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.

Figura 2. Esquema de manejo Intensivo.

Figura 3. Esquema de manejo Multipropósito.

Figura 4. Esquema de manejo Pulpable.

Figura 5. Mapa de ubicación de rodales en estudio.

Figura 6. Planos de evaluación de la continuidad.

Figura 7. Relación de peso y profundidad de la hojarasca.

Figura 8. Plantación de cinco años.

Figura 7. Rodales de ochos años.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

1. INTRODUCCIÓN

En Chile, los incendios forestales son una constante amenaza debido a los daños

económicos, sociales y ambientales que provocan. En efecto, en el período transcurrido

entre 1979 y 2005, las estadísticas oficiales señalan que anualmente se producen, en

promedio, 5.471 siniestros, los que afectan a 52.254 ha de vegetación (CONAF, 2006a).

En tal sentido, la prevención juega un rol de gran importancia por su propósito de evitar

que se inicien o propaguen focos de fuego en las zonas rurales.

La prevención se define como la actividad que contempla acciones dirigidas a controlar el

riesgo y el peligro de incendios forestales. El riesgo se refiere al agente que origina el

problema, es decir a las personas, ya que en el país prácticamente la totalidad de los

incendios son provocados por acciones humanas (CONAF, 2006b). En cambio, el peligro

corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores

ambientales prevalecientes tales como el estado atmosférico, la topografía y condiciones

de la vegetación. El último de estos aspectos es especialmente importante, por la

posibilidad de reducir el peligro mediante intervenciones de podas, raleos, limpias o

cortafuegos, entre otras, a través de acciones conocidas como Manejo de Combustibles o

Silvicultura Preventiva.

La presente memoria está referida a la caracterización de los niveles de peligro que

representan los materiales vegetales dispuestos en plantaciones de pino radiata

sometidas a diferentes esquemas de manejo. Para lo cual se aborda el estudio de las

propiedades físicas y la resistencia al control existentes, como base para su posterior

calificación como modelos de combustibles. Todo ello, con el propósito de facilitar la toma

de decisiones para prevenir la ocurrencia y propagación de incendios forestales por medio

del Manejo de los Combustibles.

Si bien el estudio se refiere al caso de la Empresa Forestal MonteAguila S.A., su

contribución es de mayor amplitud, porque el método y procedimientos de trabajo

desarrollados pueden ser replicados a otras situaciones de plantaciones forestales y,

también, a complementar el Sistema de Modelos de Combustibles existente para Chile.

- 1 -

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS

El peligro corresponde al nivel potencial de conflictividad de un incendio forestal que se

inicia y se propaga a través de una cobertura vegetal determinada y bajo condiciones

ambientales conocidas. La ignición, expansión y control del fuego, tienen una estrecha

relación con los modelos de combustibles presentes, que pueden variar significativamente

entre una zona y otra, por su composición, volumen, condición, calidad y resistencia al

control (Costa y Lathrop, 1991), (Julio, 1991).

La descripción del peligro para un área determinada, por medio de la modelación de los

combustibles, permite entregar la información necesaria para el análisis de los problemas

que derivarán del comportamiento del fuego en un sector que podría ser afectado por un

incendio (Koller, 1982).

De acuerdo a Rocuant (1993), el peligro se encuentra representado por los combustibles

forestales, por lo cual la acción de control se dirige a eliminar, reducir, cortar la

continuidad y alterar la distribución y composición de los materiales vegetales de alta

susceptibilidad a la ignición e inflamabilidad. El conjunto de acciones destinadas a

disminuir el peligro se conoce como Manejo de Combustibles o Silvicultura Preventiva.

En plantaciones donde existe gran cantidad de residuos por efecto de intervenciones

silviculturales tales como poda o raleo, si no se aplican adecuadas medidas de manejo de

los combustibles, los rodales afectados pueden presentar un alto grado de peligro por el

potencial comportamiento del incendio que se propague a través de ellos (Navarrete,

1986).

Además, los materiales finos, como ramillas, hojas secas, entre otras, producen las llamas

y el calor de propagación, por lo cual es en la cubierta muerta (incluyendo el sotobosque)

donde generalmente se inicia el fuego (Elvira L. y Hernando C., 1989).

- 2 -

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Por esta razón es necesaria la práctica de Manejo de Combustibles, ya que su propósito

es lograr un descenso del nivel de conflictividad de los incendios que eventualmente se

produzcan y, en consecuencia, facilitar su control y extinción (Rocuant, 1993).

2.2 COMBUSTIBLES FORESTALES

Se entiende por combustibles forestales a todos aquellos materiales vegetales que se

encuentran en zonas rurales, como bosques, matorrales, praderas, pastizales,

susceptibles de encenderse y que permiten la propagación del fuego a través de ellos

(Julio et al, 1995).

En el manejo del fuego, el análisis de la vegetación se plantea normalmente bajo el

concepto de Modelación de Combustibles. Un modelo de combustible se entiende como

aquel que califica a una cobertura vegetal determinada desde el punto de vista del

potencial comportamiento del fuego ante la eventualidad de ser afectado por un incendio

forestal (Julio, 1991).

Según Koller (1982), la modelación de combustibles tiene por propósito clasificar las

asociaciones vegetacionales de acuerdo al nivel de problemas que representa el peligro

de incendios, lo que es de gran utilidad para los procesos de planificación del manejo del

fuego.

Los modelos de combustibles se clasifican sobre la base de las propiedades de los

materiales vegetales que afectan el comportamiento del fuego, particularmente las

referidas a sus aspectos físicos (cantidad, continuidad, distribución, compacticidad y

grosor de partículas), la calidad, condición y resistencia al control (Julio, 1991).

Una gran importancia representa la caracterización de las propiedades físicas de los

combustibles, particularmente la cantidad, dada la estrecha relación que mantiene con el

comportamiento del fuego (Eakle and Wagle, 1979, en Navarrete, 1986).

De acuerdo a Maxwell and Ward (1981), la información que generan los inventarios de

combustibles, especialmente la relativa a la cantidad o fitomasa existente en un terreno

forestal, permite:

- 3 -

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

- Determinar el comportamiento potencial del fuego en los sectores definidos, como así

también el daño posible que pueda originarse por efecto de la propagación de un

incendio.

- Establecer los tipos y la secuencia de acciones en los sectores que requieran las

medidas necesarias para el control del peligro.

2.2.1 La Modelación de Combustibles en Chile

La caracterización y clasificación de los modelos de combustibles forestales en Chile se

planteó en 1987 dentro del Programa Nacional de Investigaciones en Manejo del Fuego.

El sistema de modelos de combustibles se definió sobre la base de los resultados

reportados en 17 proyectos de investigación, desarrollados a partir de 1970,

complementados con antecedentes reportados en publicaciones extranjeras (Julio et al,

1995).

La modelación de combustibles diseñada para Chile contempla una clasificación de 31

modelos de combustibles congregados en cinco grupos. Además existe un sexto grupo

comprendido por tres situaciones diferentes de terrenos incombustibles. Los grupos son

los siguientes:

- Grupo I: ”Praderas, pastizales, estratos herbáceos y cultivos agrícolas”. Incluye cinco

modelos de combustibles.

- Grupo II: “Matorrales, arbustos y renovales nativos”. Incluye nueve modelos de

combustibles.

- Grupo III: “Arbolado nativo”. Incluye cinco modelos de combustibles.

- Grupo IV: “Plantaciones forestales”. Incluye 12 modelos de combustibles.

- Grupo V: “Desechos de explotaciones forestales a tala rasa”. Incluye tres modelos de

combustibles.

- Grupo VI: “Terrenos sin vegetación”. Representados por cuerpos de agua, cascos

urbanos y suelos desnudos.

La experiencia adquirida en los últimos años ha demostrado que la clasificación es

insuficiente para representar adecuadamente a las diferentes situaciones de peligro

existentes en el país. En algunos casos, especialmente los referidos a los Grupo I

- 4 -

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

(Praderas, Pastizales, Estratos Herbáceos y Cultivos Agrícolas) y IV (Plantaciones

Forestales) se evidencia la necesidad de revisarlos.1

2.2.2 Inventarios de Combustibles

El objetivo de los inventarios de combustibles es obtener información sobre las

propiedades físicas del material vegetal; es decir, acerca de la cantidad, continuidad,

distribución, compacticidad y grosor de partículas (Julio, 1991).

Los métodos de inventario más comunes son: “Transectos Lineales” y “Por Pesadas”.

Ambos tienen como objetivo determinar la cantidad de material vegetal por unidad de

superficie o carga de combustibles, aunque también permiten recolectar antecedentes

sobre las otras propiedades físicas (Julio, 1991).

2.2.2.1 Transectos lineales

Determina el peso, al estado anhidro, de los materiales combustibles existentes en el

estrato superficial de un rodal. El método se utiliza preferentemente en bosques de

coníferas y desechos de explotación. El inventario debe ser complementado por una

estimación adicional de la carga de la hojarasca, lo que se puede realizar por medio del

Método Por Pesadas (Julio, 1991).

Se basa en el conteo de las intersecciones que se producen entre las partículas

combustibles y una línea horizontal que se proyecta en un plano vertical desde el piso

hasta una altura de 1,70 m., sin incluir el estrato de hojarasca. El conteo clasifica a las

partículas en cuatro categorías de diámetro: menores a 0,5 cm.; 0,6 a 2,5 cm.; 2,6 a 7,5

cm. y mayor a 7,5 cm., lo que permite además la clasificación del material vegetal según

su grosor (Brown, 1974).

Las clases de diámetro, fueron definidas por diversas razones: Una de ellas se debe a

que con estos rangos se obtiene el mejor análisis e interpretación de los combustibles

livianos. Además, estos intervalos corresponden en forma creciente a 1, 10, 100 y 1.000

horas de tiempo de retardación promedio en la pérdida de humedad.

1 Guillermo Julio Alvear, 2005. Ingeniero Forestal. Universidad de Chile. Comunicación personal.

- 5 -

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

El tiempo de retardación es el lapso necesario para que una partícula de combustible

pierda 2/3 de la diferencia entre su contenido de humedad y el contenido de humedad-

equilibrio, en condiciones constantes de temperatura y humedad del aire, sin presencia de

lluvias (Julio, 2005).

2.2.2.2 Por Pesadas

También conocido por método australiano, consiste en la recolección de material vegetal,

existente entre el suelo mineral y una altura de 1,70 metros, en una parcela de muestreo,

que generalmente corresponde a una superficie de un cuarto de metro cuadrado (0,5 m *

0,5 m). El material se traslada al laboratorio donde es secado (a una temperatura de

103°C, por 24 horas) y posteriormente pesado (Julio, 1991), (Navarrete, 1986).

2.2.3 Caracterización de los combustibles

Los modelos de combustibles pueden ser clasificados de acuerdo a la caracterización de

las propiedades que en su conjunto hacen posible la estimación del comportamiento

potencial del fuego. Las categorías clasificadas demuestran distintos niveles de peligro,

por lo cual esto facilita la planificación y programación de las actividades de prevención

(Koller, 1982). Esta caracterización se basa esencialmente en cuatro grupos de

propiedades: físicas, calidad, condición y resistencia al control (Julio, 1991).

2.2.3.1 Propiedades físicas

Se refiere a la cantidad, continuidad, distribución, compacticidad y grosor de las partículas

vegetales que representa el modelo de combustible. Estas propiedades, que se evalúan

por medio de inventarios de combustibles (Julio, 1991), son extremadamente variables

según el tipo de vegetación, rigiendo el comportamiento de un eventual incendio en un

lugar dado, al influir especialmente sobre la ignición, velocidad de propagación e

intensidad calórica (Pozo, 1985). Una breve descripción de cada una de ellas se presenta

a continuación:

a) Cantidad: Es el peso del material vegetal, al estado anhidro, existente en los estratos

subterráneo y superficial del rodal. Es el material que normalmente se consume en un

- 6 -

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

incendio forestal, y se expresa en toneladas por hectárea. Conocer el peso es importante

por la relación directa que mantiene con la cantidad potencial de energía calórica que

puede liberarse en la propagación de un incendio (Julio, 2005). Este mismo autor

identifica cuatro categorías de cantidad, peso o carga:

- Baja: hasta 20 ton/ha

- Media: de 20 a 40 ton/ha

- Alta: de 40 a 80 ton/ha

- Muy alta: sobre 80 ton/ha

b) Continuidad: Se refiere al contacto directo entre las partículas vegetales, en los planos

horizontal y vertical, en relación a la probabilidad de transferencia de energía calórica y

propagación del fuego a través de ellos. La continuidad, según Julio (2005), se caracteriza

en los diferentes planos de un rodal, los más importantes son:

- Continuidad superficial: Identifica los materiales vegetales existentes entre el suelo del

bosque y 1,70 metros de altura. Los combustibles están representados por hojarasca,

pastos, matorrales, arbustos y desechos, los cuales favorecen la propagación de

incendios superficiales.

- Continuidad vertical: Corresponde al material vegetal que permite la propagación del

fuego desde el piso del bosque hacia la copa de los árboles, como plantaciones sin poda,

arbustos o matorrales y cortezas resinosas.

- Continuidad aérea: Comprende a los materiales vegetales existentes a una altura

superior de 1,70 metros sobre la superficie del bosque. Está representada por la copa de

árboles y arbustos altos, los cuales favorecen la propagación de incendios de copa.

c) Distribución: Se refiere a la disposición u ordenamiento de los diferentes materiales

vegetales existentes principalmente en los estratos aéreo y superficial del rodal,

calificándolos de acuerdo a la uniformidad (homogéneo-heterogéneo) con que se

presentan. Esta propiedad influye en el modelo de propagación de un eventual incendio

forestal. Mientras más homogénea se presente la distribución de los materiales

combustibles, mayor será la probabilidad de pronosticar el modelo de propagación que

desarrollará un incendio que afecte al rodal (Julio, 2005).

- 7 -

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

d) Compacticidad: Corresponde al contacto que existe entre las partículas combustibles,

en relación a la circulación de oxígeno requerido para la combustión. Si los materiales se

encuentran más compactos, menor será la rapidez de la combustión por la reducida

presencia de oxígeno (Brown, 1976).

e) Grosor de partículas: Es una propiedad que presenta una estrecha relación con la

capacidad de pérdida o incremento de la humedad de los materiales vegetales. Además,

se considera indicador del potencial de ignición, es decir, de la mayor o menor velocidad

de encendido, cuando el combustible se encuentra expuesto a una fuente que libera una

suficiente cantidad de energía calórica (Julio, 2005). Brown (1974), identifica cuatro

categorías, que son las mismas utilizadas en el inventario basado en transectos lineales:

- Muy finas: diámetro menor o igual a 0,5 cm.

- Finas: de 0,5 a 2,5 cm. de diámetro

- Medias: de 2,6 a 7,5 cm. de diámetro

- Gruesas: diámetro mayor a 7,5 cm.

El tiempo de retardación (ya descrito) está estrechamente relacionado con el diámetro o

grosor de las partículas, clasificándose de la siguiente manera:

Cuadro 1. Tiempo de retardación respecto al diámetro de las partículas.

Diámetro de las partículas (cm.)

Tiempo de retardación (hrs.)

< 0,5 1

0,6 – 2,5 10

2,6 – 7,5 100

> 7,5 1000

Fuente: Julio, 2005.

- 8 -

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

2.2.3.2 Calidad

Corresponde al potencial de ignición e inflamabilidad que poseen los materiales

combustibles, al margen del efecto de las condiciones ambientales que prevalecen en un

momento dado. La calidad de un modelo de combustible, se determina por la especie

vegetal predominante en el rodal, considerando su edad y los órganos que presente en

mayor proporción (raíces, troncos) (Koller, 1982). La calidad de los combustibles

vegetales está estrechamente relacionada con su peso específico, constitutivos químicos

y poder calorífico (Julio, 2005).

2.2.3.3 Condición

La condición depende de las propiedades físicas y de la calidad de los combustibles. Se

refiere a la susceptibilidad a la ignición e inflamabilidad pero, a diferencia de la calidad,

únicamente en relación al efecto derivado por el contenido de humedad y la temperatura

de los tejidos vegetales (Julio, 1991).

2.2.3.4 Resistencia al control

Esta propiedad se entiende como el esfuerzo requerido para la construcción de una línea

de fuego cuando ocurre un incendio forestal. La resistencia al control se encuentra

afectada por las propiedades físicas del modelo de combustible, accesibilidad dentro del

rodal, pendiente, la composición y equipamiento de la cuadrillas de combate, entre otros

aspectos (Julio, 1991).

2.3 ESQUEMAS DE MANEJO APLICADOS POR LA EMPRESA FORESTAL MONTEAGUILA S.A.

La decisión de aplicar cada esquema de manejo está orientada por las condiciones de

productividad de los rodales (evaluación de productividad) y su costo derivado por la

localización de éstos. La evaluación de productividad se realiza a los cuatro años de la

plantación y su finalidad es decidir cuál esquema de manejo aplicar a cada rodal. Se

consideran factores tales como: volúmen total, índice de sitio (determinado por la altura) y

- 9 -

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

área basal (establecida por el diámetro). Sobre esa base, la Empresa establece tres

esquemas de manejo para pino radiata, que a continuación se describen:

2.3.1 Esquema Intensivo

El objetivo es obtener madera libre de defectos, y considera las siguientes intervenciones:

a) Podas: Se realizan podas anuales cuando la plantación tiene entre 5 y 8 años. La altura

objetivo es de 5,5 metros. La primera poda generalmente es a los 2 metros, luego a los 4

y por último a los 5,5 metros. La primera densidad de poda corresponde a 600

árboles/hectárea, luego a 450 y la última a 400 arb/ha. Desde el año 2004 se realiza una

cuarta poda a los 8 o 9 años (7,9 metros de altura) en rodales de alta productividad, con el

fin de obtener trozos debobinables.

b) Raleos: Se realizan dos raleos. El primero entre 8 y 9 años, correspondiendo a un raleo

comercial o desecho (no mayor a un 20%) y con una densidad residual de 600 arb/ha. El

segundo raleo es comercial (desecho menor a un 5%), en la edad de 13 o 14 años. La

densidad final esperada es de 400 arb/ha. Los raleos se aplican a los árboles no podados.

2.3.2 Esquema Multipropósito

El objetivo es obtener madera aserrada con nudo firme.

a) Podas: Se realizan dos podas, cada dos años, entre los 7 y 10 años. Las alturas

objetivo son de 2,5 y 5,5 metros, respectivamente. La densidad final (posterior a la poda)

es aproximadamente de 500 arb/ha.

b) Raleos: Se realiza un raleo comercial a los 14 o 15 años. La densidad corresponde a

500 arb/ha, y se aplica a los árboles sin poda.

2.3.3 Esquema Pulpable

Su objetivo, tal como dice su nombre, es la producción de madera pulpable. En este

esquema no se realizan podas ni raleos.

- 10 -

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

La Empresa no interviene los desechos derivados de podas o raleos; por lo tanto, en

todos los esquemas de manejo los desechos quedan dispuestos, generalmente en forma

desordenada, en el rodal.

- 11 -

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

3. MATERIAL Y MÉTODO

3.1 MATERIAL

3.1.1 Antecedentes generales del área de estudio

El estudio se realizó en el patrimonio de la Empresa Forestal Monteáguila S.A. cuyas

plantaciones se encuentran principalmente en la Octava Región del Bío Bío y están

divididas en ocho sectores, entre los cuales se eligió Nacimiento Norte para la recolección

de la información, debido a que contenía todas las situaciones de interés para el análisis

del peligro. Además, su extensión superior a 13.000 ha. permitió aplicar los inventarios de

combustibles en un número suficiente de parcelas de muestreo.

El sector se ubica en la comuna de Nacimiento, provincia del Bío Bío, al sur de la ciudad

de Los Ángeles (alrededor de 40 km.).

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

- 12 -

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

El área pertenece al distrito agroclimático tipo Templado Mesotermal Estenotérmico

Mediterráneo Subhúmedo. Su posición fisiográfica corresponde al Valle Central. El

régimen hídrico presenta una pluviometría media anual de 1093 mm., un déficit hídrico de

716 mm. y un período seco de 5 meses. Por su ubicación en el valle, tiene una gran

amplitud térmica, con veranos cálidos e inviernos moderadamente fríos. Se caracteriza

por temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en enero de 28,6ºC y una

mínima en julio de 4,4ºC. El período libre de heladas es de 235 días, con un promedio de

nueve heladas por año. La humedad relativa anual corresponde a un 75% (INIA, 1989).

La mayoría del área de estudio corresponde a suelos profundos, formados a partir de

rocas graníticas, bien evolucionados, de texturas arcillosas en todo el perfil. Se encuentra

en una posición topográfica de cerros y lomajes. Su vegetación natural es principalmente

de litre y espino. Son suelos que presentan desde una ligera a muy severa erosión

(erosión de manto a abundantes cárcavas). Son suelos que, por la génesis y grado de

explotación agrícola, presentan la mayor erosión de los suelos de Chile. Sin embargo, el

pino radiata crece bien dentro de las cárcavas (CIREN, 1999).

3.1.2 Unidad de estudio

Las unidades de estudios sobre las cuales se realizaron los inventarios de combustibles

corresponden a rodales con los tres esquemas de manejo aplicados por la Empresa,

diferenciándose en el grado de intervención que se aplica en las plantaciones.

Complementariamente, se eligieron tres edades correspondientes a 5, 8 y 15 años, las

cuales representan etapas claves en el nivel del peligro durante el desarrollo de la

plantación. Las unidades se representan a continuación con rodales seleccionados para el

estudio.

- 13 -

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Rodal de 5 años Rodal de 8 años Rodal de 15 años

Figura 2. Esquema de manejo intensivo.

Rodal de 5 años Rodal de 8 años Rodal de 15 años

Figura 3. Esquema de manejo Multipropósito.

Rodal de 5 años Rodal de 8 años Rodal de 15 años

Figura 4. Esquema de manejo Pulpable.

- 14 -

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

3.2 MÉTODO 3.2.1 Selección de rodales

Los rodales seleccionados pertenecen en su mayoría al sector de Nacimiento Norte,

donde se presentan las situaciones de interés para el estudio. En aquellos casos en que

no fue posible encontrar rodales con los esquemas de manejo a las edades consideradas

en el estudio, se procedió a la toma de datos en los sectores: Renaico y Nacimiento Sur,

que se encuentran aledaños al área de estudio, además de Malvén situado a mayor

distancia.

Figura 5. Mapa de ubicación de rodales en estudio.

El levantamiento de la información de los rodales se obtuvo por medio de la herramienta

de consulta de la base corporativa, denominada MINGEOIMS, en la cual se presenta una

ficha de uso de suelo para cada rodal, en la que se exponen:

- Datos generales del rodal.

- Datos actuales (obtenidos de inventarios recientes).

- Datos de manejo.

- Rendimiento y valores.

- 15 -

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Además, a través de esta misma herramienta, se obtuvo un plano para cada predio, en el

cual se identificó el rodal a inventariar, y sus dimensiones.

El plan de trabajo consistió en identificar los rodales correspondientes a las unidades de

análisis definidas. A partir de ello se levantaron planos de los rodales en estudio, con los

datos de plantación, caminos, áreas de protección, quebradas, entre otros. La cartografía

se utilizó para ubicar los transectos. En su aplicación se realizó un reconocimiento de los

rodales para determinar, además, las condiciones presentes para planificar las salidas a

terreno, de acuerdo a las distancias entre los rodales.

La ejecución del inventario de combustibles se realizó en 27 rodales (tres rodales por

cada situación de interés), de los cuales 21 se ubican en el área de Nacimiento Norte, tres

en Renaico, dos en Malvén y uno en Nacimiento Sur. La superficie total inventariada

corresponde a 599,61 ha, en la cual se realizaron 592 transectos. A continuación se

exponen los rodales con su respectivo esquema de manejo, edad, superficie y número de

transectos.

- 16 -

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 2. Rodales en estudio.

FUNDO RODAL ESQUEMA EDADÁREA (Ha)

N° TRANSECTOS

SECTOR

1217 200001 8,01 15 Nacimiento Norte

7170 200001 28,09 28 Renaico

1427 200005

Intensivo 5

7,28 12 Malvén

1823 199701 30,85 30 Nacimiento Norte

5117 199701 35,74 30 Nacimiento Sur

1822 199701

Intensivo 8

40,96 33 Renaico

5406 199001 30,48 30

5406 199002 30,45 30

5406 199003

Intensivo 15

0,57 3

Nacimiento Norte

1410 200001 24,56 28

589 200001 19,34 26

516 200001

Multipropósito 5

18,00 26

Nacimiento Norte

558 199702 12,30 20

504 199701 101,31 60

1435 199701

Multipropósito 8

4,20 12

Nacimiento Norte

566 199001 8,42 15

1809 199007 98,60 60

3111 199001

Multipropósito 15

3,33 10

Nacimiento Norte

1560 200001 0,90 5 Renaico

515 200001 0,23 3 Nacimiento Norte

1427 200004

Pulpable 5

5,09 12 Malvén

1243 199701 8,78 15

1523 199701 5,32 12

1523 199702

Pulpable 8

6,75 12

Nacimiento Norte

1809 199005 16,13 25

1809 199006 1,44 5

1809 199008

Pulpable 15

52,48 35

Nacimiento Norte

- 17 -

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

La información de terreno fue recolectada en los meses de enero y febrero del año 2006.

Finalmente en el trabajo de laboratorio, para las determinaciones del peso de las

muestras al estado anhidro, se contó con el apoyo de las instalaciones de la Empresa

Forestal MonteAguila S.A.

3.2.2 Evaluación de las propiedades físicas de los combustibles

La caracterización de las propiedades físicas de los combustibles se realizó a través de

un inventario basado en el método de los transectos lineales, complementado con el

método por pesadas.

3.2.2.1 Cantidad o carga de combustible

La cantidad o carga de combustible se obtiene de los conteos y mediciones en los

transectos lineales, que son los datos que alimentan las fórmulas que permiten calcular

directamente los pesos anhidros por unidad de superficie, para cada una de las

categorías de grosor de las partículas. A esos valores debe sumarse el peso de la

hojarasca, que se determina por medio del método por pesadas.

Por otra parte, previamente a la ejecución del inventario de combustible, fue necesario

determinar las referencias para el diseño del muestreo y cálculo de los pesos. Las

variables consideradas se describen a continuación:

a) Número de puntos de muestreo:

La determinación de la cantidad de puntos de muestreo se basó en las recomendaciones

de Julio (1991), que establecen una pauta para la cantidad de transectos en función de la

superficie del rodal.

- 18 -

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 3. Pauta de intensidad de muestreo en inventario de combustibles en plantaciones

de coníferas (cobertura vegetal homogénea).

Superficie del rodal(ha)

Número de puntosde muestreo

Intensidad (puntos por ha)

0.5 3 6,0

1 5 5,0

3 10 3,3

8 15 1,9

15 25 1,7

30 30 1,0

100 60 0,6

500 90 0,2

Fuente: Julio, 1991.

b) Localización de los puntos de muestreo

Se utilizó el sistema de localización sistemática, basada en posiciones ubicadas en trazos

rectos y paralelos que cruzan el rodal a una distancia constante. Esta forma, corresponde

al diseño tradicional de muestreo que se ha aplicado en Chile, además de ser

recomendado por diversos autores, ya que de esta manera se cubre toda el área y la

distancia entre puntos se puede determinar según la variabilidad del material dispuesto.

c) Longitud

De acuerdo a lo recomendado por Navarrete (1986), se consideraron líneas de muestreo

de 15 metros de longitud, divididas en tres tramos, que definieron los límites de las

partículas a contar o medir, de acuerdo a su diámetro o grosor:

- 0 a 3 metros: Se contaron o midieron todas las partículas.

- 3 a 5 metros: Se contaron o midieron todas las partículas, a excepción de las de un

diámetro inferior a 0,5 cm.

- 5 a 15 metros: Se midieron sólo las partículas de diámetro superior a 7,5 cm.

- 19 -

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

d) Orientación de líneas

Se determinó al azar. En el punto de origen de la línea se dejó caer un lápiz al suelo, que

definió la orientación de acuerdo a la dirección que éste indicaba.

e) Información registrada

La información registrada en cada punto de muestreo fue la siguiente:

- Antecedentes generales: nombre del predio, código del rodal, edad de la plantación,

altura y cobertura de especies asociadas, superficie, índice de sitio, intervenciones

silviculturales realizadas y fechas de las mismas, altura y cobertura de desechos,

homogeneidad de la cobertura vegetal, continuidad superficial, aérea y vertical, exposición

y pendiente en la dirección de la línea (formulario expuesto en Apéndice 1).

- Especificaciones del inventario: número de puntos de muestreo, diseño y tipo de la línea,

resultados del conteo de partículas.

- Registro de partículas intersectadas: el formulario normalmente empleado en Chile,

señalado a continuación, contiene los datos que deben registrarse.

Cuadro 4. Formulario estándar para el registro de datos en el inventario de combustibles

basado en el método de transectos lineales.

Número de

intersecciones

Diámetro de

partículas >7.5 cm

Línea (N°) P (%) O (°)

0-0.5

(cm)

0.6-2.5

(cm)

2.6-7.5

(cm)

Sanas Podridas

Profundidad (cm)

Fuente: Julio, 1991.

En donde:

P: Pendiente (%)

O: Orientación (grados)

- 20 -

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

El dato de profundidad del piso (estrato de hojarasca), permite estimar el peso por unidad

de superficie de este tipo de material combustible. Para estos efectos, fue necesario

conocer previamente la relación peso/profundidad de la hojarasca, lo que pudo

determinarse sobre la base del inventario adicional basado en el método por pesadas.

a) Procedimiento del inventario

La aplicación en terreno del método de los transectos lineales contempló los siguientes

pasos:

- Ubicación del punto de muestreo.

- Determinación de la dirección de la línea en forma aleatoria.

- Estimación de la pendiente y la orientación de la línea de muestreo.

- Conteo del número de partículas intersectadas por el plano, clasificadas en las cuatro

categorías. En el anexo 1 se exponen normas de dicho conteo.

- Medición de la profundidad de la capa orgánica. Se realizaron tres mediciones en el

punto inicial de la línea, en un radio de un metro, tomando como centro dicho punto inicial.

En cuanto al procedimiento seguido para obtener el peso de la hojarasca, a continuación

se expone la secuencia de acciones ejecutadas:

- Localización del punto de muestreo

- Delimitación de la parcela de muestreo, que corresponde a una superficie de 0,25m2 (0,5

mt. x 0,5 mt.).

- Medición de la profundidad de la capa de hojarasca.

- Extracción de todo el material combustible del área de muestreo, limpio de impurezas.

- Traslado de las muestras al laboratorio en bolsas de polietileno, con su correspondiente

identificación del punto de muestreo y fecha de recolección.

- Pesaje de todo el material en estado húmedo.

- Pesaje de una muestra de aproximadamente 20 gramos.

- Secado de la muestra en horno a 100° C, durante 24 horas, para obtener su peso al

estado anhidro (en kilogramos), y su posterior conversión en toneladas por hectárea.

- 21 -

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

b) Análisis de la información

Luego de registrar la información obtenida en terreno, se aplicaron las fórmulas que

entregan directamente el peso del material de desechos por unidad de superficie (Brown,

1974). El cálculo se desarrolló independientemente por cada categoría de grosor,

empleándose la fórmula 1 para las partículas que se contaron (0-0,5cm.; 0,6-2,5cm. y 2,6-

7,5cm.), y la fórmula 2 para las partículas a las cuales se les midió el grosor (sobre 7,5

cm., sanas y podridas).

A los valores calculados con la aplicación de las fórmulas 1 y 2, se sumó posteriormente

el correspondiente peso de la hojarasca (de acuerdo al procedimiento que más adelante

se describe), a fin de conocer la carga definitiva de combustibles en cada punto de

muestreo.

A continuación se exponen las fórmulas antes mencionadas:

1) P = K * n * dmc * S * a * C 2) P = K * d² * S * a * C

N * L N * L

En donde:

P = Peso del material, en ton/ha

n = Número de intersecciones

dmc = Diámetro medio cuadrático de las partículas

a = Factor de corrección para ángulos no horizontales

C = Factor de corrección de la pendiente de la línea de muestreo

N = Número de puntos de muestreo

L = Longitud de la línea de la muestra, en metros

d² = Sumatoria de los diámetros (en cm.) al cuadrado

S = Gravedad específica, en ton/m3

K= 1.23 (Constante)

La constante K, entrega el resultado en m3/ha, ingresando a la fórmula las variables de

diámetro en centímetros y largo en metros. Luego, al incorporar la variable gravedad o

- 22 -

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

peso específico (Ton/m3), las unidades resultantes del peso del material será en ton/ha

(Van Wagner, 1982).

Los valores a asignar de las variables diámetro medio cuadrático, gravedad específica,

factor de corrección de ángulos no horizontales y factor de corrección de la pendiente, la

mayoría incluidas en ambas fórmulas, para el caso de plantaciones de pino radiata en

Chile, se encuentran ya determinadas por Navarrete (1986), quien además, demostró que

este método entrega resultados aceptables al cuantificar la carga de combustible para la

especie. Los valores se exponen en el Anexo 2.

Con respecto a la determinación del peso de la hojarasca, se debió realizar los siguientes

cálculos:

i) Cálculo del promedio de la profundidad de la hojarasca (en cm), en cada punto de

muestreo.

ii) Determinación del peso de la hojarasca al estado anhidro (en ton/ha) en cada punto de

muestreo.

iii) Construcción de la función Peso de la hojarasca (Ton/ha)/Profundidad de la hojarasca

(cm).

iv) Recálculo del peso de la hojarasca en cada punto de muestreo mediante la función

precedentemente expuesta. Suma de este valor a los resultados de la aplicación de las

fórmulas 1 y 2.

En el Apéndice 2 se presenta un resumen de los datos del cálculo de los pesos, para un

rodal del estudio.

3.2.2.2 Continuidad

Esta propiedad fue evaluada de acuerdo a la cobertura vegetal en categorías de 1 a 5, las

cuales corresponden a nula, baja, media, alta y muy alta. Estas categorías fueron

calificadas en forma visual, basándose en una pauta propuesta por Julio (1991).

- 23 -

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 5. Categorías de continuidad de acuerdo al rango de cobertura.

Categoría de Continuidad Rango de Cobertura

Nula 0%

Baja 0,1 - 30 %

Media 31 - 60 %

Alta 61 - 80 %

Muy alta 81 - 100 %

La continuidad fue analizada en los planos superficial (estrato horizontal entre el suelo y

1,70 metros de altura), aéreo (estrato horizontal sobre 1,70 metros), y vertical (estrato

vertical desde el suelo hasta la altura máxima de la vegetación). En la Figura 6 se

aprecian dichos planos. Cabe señalar que la evaluación de la cobertura incluyó a la

totalidad de la vegetación presente en cada parcela de muestreo.

Continuidad Aérea

.

Continuidad Vertical

Continuidad Superficial

Figura 6. Planos de evaluación de la contin

- 24 -

1,70 mt

uidad.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

3.2.2.3 Distribución

La homogeneidad o heterogeneidad de la distribución de los combustibles, debido a la

posición de los árboles y presencia de desechos, malezas, especies asociadas u otros

materiales vegetales, se calificó visualmente en cada rodal en un escala de cinco

categorías, en donde 1 representa una muy alta heterogeneidad (homogeneidad nula) y 5

una muy alta homogeneidad (heterogeneidad nula).

Tal como se mencionó en la Revisión Bibliográfica, la distribución de la vegetación,

conjuntamente con la pendiente y la dirección e intensidad del viento, permite pronosticar

el modelo de propagación de un eventual incendio. Mientras mayor sea la homogeneidad,

más alta será la probabilidad que la forma del incendio se asemeje a una figura

geométrica conocida (círculo, óvalo o triángulo).

3.2.2.4 Compacticidad

Para conocer la compacticidad de los materiales vegetales fue necesario crear un

indicador a partir de los resultados del inventario de combustibles, el cual se expresó en

términos de porosidad (valor inverso a la compacticidad). El indicador corresponde a la

densidad (kg/m3), la cual se obtuvo por medio de tres variables: altura y cobertura de

desechos que permiten obtener el volumen, y el peso o carga de combustible.

3.2.2.5 Grosor

El grosor o diámetro de las partículas es entregado directamente por el método de

inventario de los transectos lineales. El conteo de las partículas, de acuerdo a lo

recomendado por Brown (1974) se divide en cuatro categorías de grosor:

- Muy finas: diámetro menor o igual a 0,5 cm.

- Finas: de 0,5 a 2,5 cm. de diámetro

- Medias: de 2,6 a 7,5 cm. de diámetro

- Gruesas: diámetro mayor a 7,5 cm.

- 25 -

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

La información derivada del inventario de combustibles permite conocer la proporción de

partículas en sus diferentes categorías de grosor.

El tamaño de las partículas está relacionado con la velocidad de ignición de los materiales

vegetales, en especial a la relación entre el área de la superficie de las partículas con el

volumen contenido, lo que influye en el tiempo de calentamiento y desecación de los

tejidos vegetales.

La relación entre el área de la superficie de las partículas y el volumen contenido por

ellas, se considera por el efecto directo que se ejerce con la velocidad de los cambios de

temperatura y contenido de humedad de los tejidos vegetales, que a su vez están

correlacionados con los tiempos de ignición y velocidad de propagación. El cálculo de

esta relación para partículas cilíndricas (acículas de coníferas), se basó en la función

propuesta por Brown (1974), que es la siguiente:

Rsv = 4/d

En donde:

Rsv: relación superficie/volúmen de partículas (cm2/cm3)

d: diámetro promedio de partículas (cm.)

3.2.2.6 Resistencia al control

La resistencia al control es el esfuerzo requerido para la construcción de una línea de

fuego por parte de las brigadas de combate. El resultado de este esfuerzo depende del

efecto combinado de circunstancias, medios y estrategias.

La organización, implementación y capacitación de las unidades profesionales de

combate puede ser estandarizada, de esta manera la resistencia al control dependería

básicamente de las propiedades del material combustible y de la pendiente del terreno.

Para tales efectos, se eligieron distintos factores que afectan la resistencia al control, los

cuales fueron calificados en una escala de cinco categorías (Nulo, Bajo, Medio, Alto y Muy

Alto). Sin embargo, la variabilidad en las características de cada rodal, hizo necesario

elaborar un sistema de ponderaciones basado en la técnica de determinación de

- 26 -

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

prioridades de protección, ya que permite dar un puntaje a cada factor o variable y así

llegar a un resultado fiable (sumatoria de los puntajes) para cada rodal en estudio.

Este método fue elegido por su carácter flexible, ya que las variables que se consideran,

tanto como el peso o puntaje que se les asigne, pueden variar o adaptarse según los

intereses que orienten a las personas u organización encargada de proteger el patrimonio

forestal.

El procedimiento consiste en asignar rangos de puntajes normalizados o equivalentes a

cada una de las variables definidas para el análisis. El puntaje normalizado debe tener

límites precisos para cada variable, dependiendo de la importancia relativa que posea

dentro del conjunto. Los límites de los puntajes normalizados totales para identificar a las

categorías de prioridad son subjetivos, debiendo ser determinados para cada aplicación

particular. Los factores que afectan la resistencia al control elegidos para este estudio,

con sus respectivas escalas de ponderación, se presentan en los Cuadros 6 y 7:

Cuadro 6. Categorías de resistencia al control.

PONDERACIONES POR CATEGORÍAS FACTOR

Peso del Factor

Muy Alto (100%)

Alto (70%)

Medio (40%)

Bajo (10%)

Nulo (0%)

Acceso (interior del

rodal) 10 Muy difícil Difícil Media Fácil

Muy

fácil

Pendiente (%) 30 > 30 21-30 11-20 6-10 0-5

Continuidad superficial

(%) 10 > 75 51-75 26-50 6-25 <5

Continuidad vertical (%) 10 > 75 51-75 26-50 6-25 <5

Continuidad aérea (%) 10 > 75 51-75 26-50 6-25 <5

Cantidad (ton/ha) 30 > 22 19-22 15-18 10-14 <10

- 27 -

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

La combinación del peso de cada factor con la ponderación para las cinco categorías

definidas, permitió la construcción del Cuadro 7, en que se exponen los puntajes

normalizados a asignar en las diferentes situaciones de resistencia al control.

Cuadro 7. Puntajes a asignar a las diferentes situaciones de resistencia al control.

Puntajes Normalizados según niveles de problema

FACTORES MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO

Acceso 10 7 4 1 0

Pendiente 30 21 12 3 0

Continuidad superficial 10 7 4 1 0

Continuidad vertical 10 7 4 1 0

Continuidad Aérea 10 7 4 1 0

Cantidad 30 21 12 3 0

Total (ponderación) 100 70 40 10 0

El puntaje final de resistencia al control para cada rodal evaluado correspondió a la

sumatoria de los respectivos puntajes obtenidos en todos los factores considerados. Por

ejemplo, ante la presencia de las siguientes situaciones de niveles de problemas: Acceso

alto, pendiente baja, continuidad superficial media, continuidad vertical baja, continuidad

aérea media y cantidad alta, el resultado correspondería a 7+3+4+1+4+21 = 40 puntos.

Debe señalarse que, las ponderaciones aplicadas en el método expuesto, fueron

determinadas recogiendo las opiniones de los académicos del Laboratorio de Incendios

Forestales de la Universidad de Chile.

3.2.3 Clasificación del peligro

Ya definidos y aplicados los procedimientos para evaluar a cada una de las variables

consideradas en el estudio (cantidad, continuidad, distribución, compacticidad, grosor de

partículas y resistencia al control), fue posible determinar los niveles de peligro para cada

unidad de muestreo. Para tales efectos se elaboró un sistema de ponderaciones basado

en el mismo procedimiento aplicado para la variable resistencia al control, en donde se

- 28 -

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

asignó un puntaje a cada una de las propiedades físicas, que varió de acuerdo a cada una

de las cinco categorías o niveles de peligro definidas. Una vez procesados los datos, los

resultados se integraron a un análisis único sobre la base de diferentes opciones de

esquemas de ponderación. De esta manera, fue posible establecer para el conjunto de

variables el sistema de clasificación del peligro (Cuadro 8).

Cuadro 8. Niveles de peligro derivados de las propiedades físicas de los combustibles.

NIVELES DE PELIGRO

VARIABLES MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO

Cantidad 30 15 7 4 0

Continuidad 25 13 6 3 0

Distribución 5 3 2 1 0

Compacticidad 10 5 3 1 0

Grosor 10 5 3 1 0

Resistencia al control 20 9 4 2 0

Total (ponderación) 100 50 25 12 0

Al igual que en el caso de la resistencia al control, las ponderaciones aplicadas fueron

definidas con el apoyo de los especialistas en la materia de la Universidad de Chile.

- 29 -

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES

De acuerdo a lo expuesto en el Capítulo Material y Método, la caracterización del peligro

de incendios forestales se realizó por medio de un inventario de combustible, basado en

el método de los transectos lineales, complementado con el método por pesadas.

4.1.1 Cantidad o carga de combustible

El método de los transectos lineales permitió obtener cinco pesos, correspondientes a

cada una de las categorías de grosor: P1 (diámetros menores a 0,5 cm); P2 (0,6 a 2,5

cm); P3 (2,6 a 7,5 cm); P4 (mayores a 7,5 cm, sanas); y P5 (mayores a 7,5 cm, podridas).

A estos resultados debe agregarse el peso de la hojarasca, determinado por medio del

método por pesadas.

- 30 -

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 9. Pesos parciales y Carga de combustible total.

Pesos por categoría de diámetro (Ton/Ha) Esquema Edad

P1 P2 P3 P4 P5

Peso Hojarasca (Ton/ha)

Carga Combustible

(Ton/ha)

5 0,77 2,67 1,38 0 1,02 6,42 12,25

8 0,60 2,99 3,60 3,54 0,59 6,00 17,31 Intensivo

15 0,54 3,04 4,73 0,16 6,67 6,12 21,26

PROMEDIO 0,64 2,90 3,23 1,23 2,76 6,18 16,94

5 0,29 1,42 1,28 0 1,93 3,68 8,60

8 0,69 3,46 3,32 0,19 2,48 6,26 16,40 Multipropósito

15 0,66 3,17 3,46 1,14 1,28 5,10 14,81

PROMEDIO 0,55 2,68 2,69 0,45 1,90 5,01 13,27

5 0,17 1,06 1,66 0 0 5,83 8,72

8 0,16 1,03 0,83 0 0,19 2,32 4,53 Pulpable

15 0,29 1,70 2,71 1,73 1,57 5,50 13,50

PROMEDIO 0,21 1,27 1,73 0,58 0,59 4,55 8,92

5 0,41 1,72 1,44 0,00 0,98 5,31 9,86

8 0,48 2,49 2,58 1,24 1,09 4,86 12,75 Promedio por

edades 15 0,50 2,64 3,63 1,01 3,17 5,57 16,52

De acuerdo a los resultados obtenidos, cabe observar lo siguiente:

a) Para los pesos promedio P1, P2 y P3, en los tres esquemas de manejo, se presenta

una tendencia al aumento de la carga de combustibles por unidad de superficie a medida

que se incrementa el diámetro de las partículas, lo que se debe a los desechos (derivados

del manejo) o a la caída de ramas muertas.

b) En los esquemas intensivo y multipropósito, los valores promedio son similares,

exceptuando P3, donde la diferencia es mayor, debido a que el esquema intensivo

presenta más intervenciones silviculturales.

c) Para el esquema pulpable los valores son claramente menores respecto a los otros

esquemas, debido a que no presenta manejo.

- 31 -

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

d) Para P4 (partículas sanas), en todos los esquemas de manejo los datos sólo se

presentan en edades mayores por las intervenciones silviculturales efectuadas en el

último tiempo.

e) En cuanto a P5 (partículas podridas), los datos son más variables, siendo mayores en

el esquema intensivo, debido a la mayor cantidad de desechos producidos por el manejo.

En relación al peso de la hojarasca, se concluye que:

a) En el manejo intensivo el peso no observa variaciones significativas entre las clases de

edad, con un valor promedio total superior al de los otros esquemas.

b) Para el esquema multipropósito, el peso promedio aumenta con la edad, teniendo un

máximo a los ocho años (promedio de 6,26 ton/ha), en el cual se concentran las

intervenciones de poda y raleo, para luego disminuir su valor.

c) El esquema pulpable presenta un comportamiento inverso al anterior, debido a que a

los ocho años presenta un mínimo en sus valores (promedio de 2,32 ton/ha). En general,

los rodales de este esquema de manejo presentaron una alta variabilidad en sus

características.

Para la hojarasca se comprobó una clara relación directa entre la profundidad de este

estrato con su peso por unidad de superficie, lo que puede apreciarse en la Figura 7.

0

2

4

6

8

Peso Hojarasca

(ton/ha)

< 1,5 1,6 - 2,5 2,5 - 3,5 > 3,5Profundidad Hojarasca (cm)

Figura 7. Relación de peso y profundidad de la hojarasca.

- 32 -

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Por último, se aprecia en el Cuadro 10, los resultados de la carga de combustible total,

segregada por esquemas de manejo y clases de edad, obtenidas luego de sumar todos

los pesos de partículas y hojarasca.

Cuadro 10. Carga de combustible total por rodal.

CARGA DE COMBUSTIBLE (Ton/ha)

RODALES EDAD/ESQ INTENSIVO MULTIPROPÓSITO PULPABLE

Rodal 1 12,27 7,85 10,07

Rodal 2 12,99 7,76 8,39

Rodal 3

5

11,50 10,19 7,70

PROM 12,25 8,60 8,72

Rodal 4 17,97 14,88 5,29

Rodal 5 16,86 21,03 4,03

Rodal 6

8

17,09 13,29 4,27

PROM 17,31 16,40 4,53

Rodal 7 20,88 14,25 13,25

Rodal 8 20,18 14,89 15,28

Rodal 9

15

22,72 15,29 11,98

PROM 21,26 14,81 13,50

De acuerdo a los datos se observa:

a) El esquema intensivo mantiene la tendencia de aumento de la carga de combustible a

medida que crece la plantación, presentando el valor máximo de 22,72 ton/ha en el rodal

nueve, de 15 años de edad. El aumento del peso se debe a un alto número de

intervenciones lo que genera una gran cantidad de desechos.

b) El esquema multipropósito mantiene la tendencia de incremento de la carga para llegar

a su máximo nivel a los ocho años (promedio de 16,4 ton/ha). Esto se debe a las

intervenciones de poda y raleo que a esa edad se realizan, que generan altas cantidades

de desechos. A los 15 años disminuye la carga de combustible, edad en que se realiza

sólo un raleo comercial, sin que se produzcan grandes volúmenes de desechos, ya que

se retira del rodal la mayoría del material leñoso.

- 33 -

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

c) El esquema pulpable posee valores menores, debido a que no se aplican

intervenciones en la plantación. En éste esquema se presentan los valores más bajos a la

edad de ocho años. Al respecto, cabe aclarar que, en este esquema, los rodales

observaron importantes variaciones de alturas y diámetros, junto con encontrarse en

suelos pedregosos, con alta mortalidad de árboles en los primeros años de la plantación y

ataques de plagas (polilla del brote).

De acuerdo a los resultados obtenidos de cantidad o carga de combustibles se elaboró

una calificación que consta de cinco categorías, las cuales variaron de cuatro a 23

toneladas por hectárea. Estas a su vez se calificaron de acuerdo al puntaje equivalente

dado para las categorías de peligro.

Cuadro 11. Calificación de la cantidad para el sistema de Peligro.

Cantidad (Ton/ha) Categoría de peligroPuntaje equivalentede nivel de peligro

< 10 1 0

10 – 14 2 4

15 – 18 3 7

19 – 22 4 15

> 22 5 30

4.1.2 Continuidad

Los resultados del análisis de la continuidad, evaluada por medio de un análisis visual de

cobertura vegetacional, para los planos horizontal, aéreo y vertical, se exponen a

continuación.

- 34 -

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 12. Continuidad promedio por esquemas de manejo y edad.

CONTINUIDAD ESQUEMA EDAD

Superficial Aérea Vertical

5 Media Baja Media

8 Alta Media Alta Intensivo

15 Alta Baja Media

5 Baja Baja Media

8 Media Media Alta Multipropósito

15 Media Media Media

5 Nula Alta Alta

8 Nula Nula Nula Pulpable

15 Baja Media Alta

Al respecto, caben los siguientes comentarios:

a) Para los tres esquemas de manejo, la continuidad superficial aumenta con la edad de

la plantación, lo que se debe al incremento de desechos por las intervenciones realizadas,

o bien, por la caída de ramas (esquema pulpable).

b) La continuidad aérea en el esquema intensivo tiene un máximo a la edad de ocho años

y luego disminuye, puesto que hay menor cantidad de árboles por hectárea y,

consecuentemente, un cruzamiento mínimo de las copas entre los árboles. En el

esquema multipropósito aumenta con la edad, y en el esquema pulpable presenta una

alta continuidad a los cinco años, pero luego disminuye debido a la diferenciación de

estratos por la competencia entre árboles.

c) En el plano vertical, los esquemas intensivo y multipropósito presentan una alta

continuidad (y la mayor) a la edad de ocho años, debido a que se concentran la mayoría

de las intervenciones y por lo tanto existe una alta cantidad de desechos. Además, el

sotobosque presenta un importante desarrollo, el cual no se observa en la edad de cinco

años. En el esquema pulpable ocurre lo contrario, ya que, como se dijo anteriormente, los

rodales representativos de ocho años, son muy variables. A la edad de cinco y 15 años la

continuidad vertical es alta porque hay gran cantidad de ramas muertas adheridas a los

árboles (no existe manejo) por lo cual no se diferencian los distintos planos en la

plantación.

- 35 -

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Con respecto a la vegetación asociada a las plantaciones de pino radiata, se encontraron

especies nativas del tipo esclerófilo, principalmente litre, y matorrales compuestos por

zarzamora y rosa mosqueta. Además, en ciertos rodales (de ocho y 15 años) se constató

la presencia de retamilla y quila, siendo ambas, de acuerdo a la opinión de los expertos

en manejo fuego, de alto peligro, por su elevada susceptibilidad a la ignición e

inflamabilidad. Los antecedentes recolectados respecto al sotobosque asociado a las

plantaciones se exponen en el Cuadro 13, y luego, algunos comentarios sobre sus

características.

Cuadro 13. Características promedio del sotobosque.

SOTOBOSQUE ESQUEMA EDAD

Altura (mt.) Cobertura %

5 4 25

8 4 35 Intensivo

15 5 55

5 3 20

8 2 10 Multipropósito

15 5 25

5 1 5

8 4 10 Pulpable

15 4 20

a) La altura del estrato de sotobosque tiende a aumentar con la edad de las plantaciones

en todos los esquemas de manejo.

b) En el esquema intensivo, la cobertura horizontal del sotobosque tiende a aumentar

debido a que las intervenciones permiten, tanto la entrada de luz como el espacio para

que se pueda desarrollar este tipo de vegetación. Además, la cantidad de árboles por

hectárea disminuye a medida que crece la plantación permitiendo mayor asentamiento del

sotobosque, superando en un 50% a la cobertura del suelo. Se presentan los mayores

valores de altura para este esquema de manejo.

c) En el esquema multipropósito la cobertura del sotobosque es menor (de 10 a 25%).

- 36 -

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

d) El esquema pulpable presenta una baja cobertura, pero tiende a aumentar desde 5 a

20%, al igual que la altura (desde uno a cuatro metros).

e) En general, se puede señalar que existe una relación directa entre la edad de la

plantación y la presencia de sotobosque.

A continuación se exhibe la calificación de la variable continuidad para el sistema de

peligro.

Cuadro 14. Calificación de la continuidad para el sistema de Peligro.

Continuidad (% cobertura)

Categoría de peligroPuntaje equivalente de nivel de peligro

0 1 0

0 – 30 2 3

31 – 60 3 6

61 – 80 4 13

80 – 100 5 25

4.1.3 Distribución

La distribución, al igual que la propiedad anterior, fue analizada en forma cualitativa, de

acuerdo a las recomendaciones de Julio (1991). Los correspondientes resultados se

exponen a continuación.

- 37 -

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 15. Distribución de rodales por esquema de manejo y edad.

ESQUEMAS DE MANEJO RODAL EDAD

INTENSIVO MULTIPROPOSITO PULPABLE

Rodal 1 Homogénea Media Homogénea Alta Homogénea Media

Rodal 2 Homogénea Alta Homogénea Media Homogénea Media

Rodal 3

5

Homogénea Alta Homogénea Alta Homogénea Muy alta

Rodal 4 Homogénea Alta Homogénea Alta Homogénea Media

Rodal 5 Homogénea Alta Homogénea Alta Homogénea Nula

Rodal 6

8

Homogénea Media Homogénea Media Homogénea Nula

Rodal 7 Homogénea Alta Homogénea Alta Homogénea Alta

Rodal 8 Homogénea Alta Homogénea Alta Homogénea Media

Rodal 9

15

Homogénea Alta Homogénea Media Homogénea Alta

En general, los rodales estudiados son homogéneos (uniformidad media a alta), tal como

se observa en el Cuadro 15, debido al ordenamiento con que se inicia la plantación

(densidad y calidad de las plantas). Esto significa que el modelo de propagación de un

eventual incendio tenderá a asemejarse a una figura geométrica conocida, especialmente

en su estrato superficial.

Sin embargo, cabe destacar una excepción, referida a los rodales 5 y 6 del esquema

pulpable, de 8 años de edad, que observan una distribución de nula homogeneidad (alta

heterogeneidad), debido a su elevada variabilidad en las alturas y diámetros de los

árboles, además de presentar una gran cantidad de claros (por su tasa de mortalidad).

Con los datos obtenidos, al igual que en las anteriores variables, se calificó la distribución

en una escala de uno a cinco con su respectivo puntaje para el sistema de clasificación

del peligro.

- 38 -

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 16. Calificación de la distribución para el sistema de Peligro

Distribución Categoría de peligroPuntaje equivalentede nivel de peligro

Homogénea nula 1 0

Homogénea baja 2 1

Homogénea media 3 2

Homogénea alta 4 3

Homogénea muy alta 5 5

4.1.4 Porosidad

La porosidad fue considerada como el valor inverso de la compacticidad y, ésta, se

asimiló a la densidad que presentó el estrato superficial de materiales combustibles

presente en el rodal. La densidad, por su parte, se estimó considerando los antecedentes

de volumen y altura de los desechos. El detalle sobre el procedimiento seguido se

presenta en el Apéndice 3. Los resultados, expresados en términos de porosidad (valores

inversos de la compacticidad), se exponen a continuación.

Cuadro 17. Porosidad según esquemas de manejo y clases de edad.

ESQUEMA EDAD POROSIDAD

5 165,23

8 189,85 Intensivo

15 42,04

5 30,78

8 94,11 Multipropósito

15 43,73

5 14,89

8 37,22 Pulpable

15 11,10

- 39 -

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

De acuerdo a los datos, el esquema intensivo con edades cinco y ocho años presenta los

mayores valores de porosidad, lo que significa que existe una alta circulación de oxigeno,

acelerando el proceso de combustión y por ende un aumento del peligro. A los 15 años

esta porosidad disminuye debido a la alta presencia de desechos en la plantación.

Para el esquema de manejo multipropósito la porosidad tiene un máximo a los ocho años,

al igual que en el esquema pulpable (con una amplia diferencia en sus valores). En éste

último se presentan los valores más bajos de porosidad.

La porosidad fue calificada para el sistema de peligro de la siguiente manera.

Cuadro 18. Calificación de la porosidad para el sistema de Peligro

Porosidad Categoría de peligroPuntaje equivalente de nivel de peligro

< 36 1 0

37 – 73 2 1

74 – 110 3 2

111 – 147 4 3

> 148 5 5

4.1.5 Grosor de partículas

Los resultados del grosor o diámetro de las partículas combustibles, de acuerdo a la

proporción de las partículas con respecto a su peso (ton/ha) se exponen a continuación.

- 40 -

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 19. Proporción de partículas por categorías de diámetro y esquemas de manejo.

NUMERO DE INTERSECCIONES Esquema

Peso/ Proporción 0-0.5 cm 0.6-2.5 cm 2.6-7.5 cm > 7.5 cm (S) >7.5 cm (P)

Peso 0,64 2,90 3,23 1,23 2,76 Intensivo

% 48,35 43,75 6,13 0,48 1,29

Peso Ponderado 30,81 126,75 19,82 0,59 3,55

Peso 0,52 2,67 2,61 0,38 1,88 Multipropósito

% 45,62 45,88 7,06 0,15 1,29

Peso Ponderado 23,81 122,34 18,41 0,06 2,42

Peso 0,19 1,23 1,66 0,58 0,59 Pulpable

% 46,93 44,24 6,70 0,57 1,57

Peso Ponderado 8,69 54,26 11,12 0,33 0,92

De acuerdo al cuadro 19, se observa lo siguiente:

a) Para las partículas de categoría 0-0,5 cm., el esquema intensivo presenta el mayor

porcentaje de intersecciones, junto con el más alto valor de peso ponderado, producto de

una alta cantidad de ramillas derivadas de las intervenciones de poda. Esta situación se

repite para la categoría de partículas de 2,6-7,5 cm.

b) Para las partículas de 0,6-2,5 cm., es el esquema multipropósito el cual presenta la

mayor proporción de partículas intersectadas. Sin embargo, el peso ponderado sigue

siendo más alto en el esquema intensivo, lo que se debe al número de intervenciones

realizadas.

c) Por último, en la categoría de grosor mayor a 7,5 cm., la proporción de partículas

podridas es mayor que las partículas sanas, así como también el peso ponderado que

representan para cada uno de los esquemas de manejo.

d) Finalmente, la mayor proporción de partículas, para los tres esquemas de manejo, se

concentra en las categorías muy finas y finas (menores a 2,5 cm.), alcanzando alrededor

de un 90% del conteo. Es importante destacar que el peso ponderado de las partículas

finas presenta los valores más altos.

- 41 -

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

De acuerdo a la relación superficie/volumen, para cada categoría de grosor se obtuvo los

siguientes resultados.

Cuadro 20. Relación superficie/volumen por categorías de grosor

Categoría de grosor (cm.)

Promedio de diámetros (cm.)

Relación superficie/volumen(cm2/cm3)

0 - 0,5 0,25 1600

0,6 – 2,5 1,55 258

2,6 - 7,5 5,05 79

> 7,5 Sanas 12,6 32

> 7,5 Podridas 11,6 34

Los valores, concuerdan con estudios publicados por Peña (1999), quien indica que la

relación superficie/volumen para una ramilla de 1,3 cm. de diámetro es de 308 m2/m3. La

relación superficie/volumen se destaca porque a una mayor relación de las variables,

existe una mayor facilidad de combustión.

La calificación del grosor de las partículas se evaluó por medio de la proporción de

partículas encontradas (por categorías de diámetro) con respecto al peso (ton/ha) de cada

una de ellas.

Para cada rodal se debe conocer el porcentaje de partículas intersectadas y el peso de la

categoría de diámetro, lo cual permitirá establecer el nivel de peligro.

Cuadro 21. Calificación del grosor para el sistema de Peligro

Grosor o diámetro de partículas Categoría de peligro Puntaje equivalente

> 7,5 cm. (podridas) 1 0

> 7, 5 cm. (sanas) 2 1

2,6 – 7,5 cm. 3 3

0,6 – 2,5 cm. 4 5

< 0,5 cm. 5 10

- 42 -

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

4.1.6 Resistencia al control

En el Cuadro 22 se exponen los resultados del análisis sobre resistencia al control, que se

basó en una evaluación visual de los diferentes factores definidos en su composición.

Cuadro 22. Resistencia al control de rodales por esquema de manejo y edad.

ESQUEMA DE MANEJO RODAL EDAD INTENSIVO MULTIPROPOSITO PULPABLE

Rodal 1 Baja Baja Media

Rodal 2 Media Media Media

Rodal 3 5 Media Media Media

Rodal 4 Alta Baja Baja

Rodal 5 Alta Alta Nula

Rodal 6 8 Muy alta Alta Nula

Rodal 7 Alta Baja Alta

Rodal 8 Alta Media Media

Rodal 9 15 Alta Media Media

Se concluye, en general, que la resistencia al control tiende a aumentar con la edad de la

plantación. En forma particular se observa:

a) En el esquema de manejo intensivo, los mayores valores de resistencia se presentan

en las clases de 8 y 15 años, en los cuales se concentran las intervenciones de poda y

raleo.

b) El esquema multipropósito presenta la más alta resistencia a la edad de ocho años,

puesto que corresponde al período en que se realizan las podas y raleos.

c) El esquema pulpable sólo presenta alta resistencia al control en un rodal de 15 años.

En general, sus condiciones varían de nula a media. La nula resistencia se debe a la alta

variabilidad (ya descrita) de los rodales en estudio.

La resistencia al control se calificó por medio de un sistema basado en la determinación

de prioridades de protección (ya descrito en sección 3.2.2.6). A continuación se exponen

sus categorías y puntajes.

- 43 -

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 23. Calificación de la resistencia al control para el sistema de Peligro

Resistencia al control Categoría de peligro (Rangos)Puntaje equivalente

de nivel de peligro

Nula 1 (0 – 4) 0

Baja 2 (5 – 25) 2

Media 3 (26 – 54) 4

Alta 4 (55 – 84) 9

Muy alta 5 (85 – 100) 20

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 Cantidad

La mayoría de los esquemas de manejo, calificaron en la categoría baja de carga de

combustible (<20 ton/ha), según la clasificación hecha por Julio (2005). Existen cuatro

rodales, tres pertenecientes al esquema de manejo intensivo de 15 años, y uno al

esquema multipropósito de ocho años, donde la calificación corresponde a la categoría

media (20 a 40 ton/ha). Debe tenerse presente que, mientras mayor sea la carga de

combustible, más elevados serán los niveles de intensidad calórica que se liberarán en un

eventual incendio y, por consiguiente, también una mayor conflictividad del

comportamiento del fuego. Consecuentemente, el esquema intensivo de 15 años de edad

es el que presenta el nivel más alto de peligro.

De los 27 rodales en estudio, en diez se comprobaron valores menores a 12 ton/ha,

difiriendo con los estudios de Brown (1976), quien señalo que los pesos de desechos

forestales varían entre 12 y 300 toneladas por hectárea, dependiendo del tipo de

asociación vegetacional. Los bajos pesos se debieron a que los rodales se presentaban

limpios, sin desechos en el suelo, e incluso con pasto entre las hileras de la plantación.

También debe señalarse que las investigaciones de Brown (1976) se basan en diversos

tipos de bosques de Estados Unidos, incluyendo asociaciones regeneradas naturalmente,

lo que no es el caso del presente estudio.

- 44 -

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

La carga de combustible se obtuvo por medio de los transectos lineales, complementado

con el método por pesadas. Este último permitió conocer el peso al estado anhidro de los

combustibles, entregando el contenido de humedad de los mismos, lo cual se detalla en el

Anexo 3.

4.2.2 Continuidad

La continuidad influye en la vía de propagación del fuego. Las categorías alta y muy alta

de continuidad, en los distintos planos, presentan una grave situación de peligro. Es por

esto que se evaluaron sólo dichas categorías en el siguiente análisis.

Para el esquema intensivo, la continuidad superficial es alta a los ocho y 15 años y la

continuidad vertical es alta a la edad de ocho años. Esto significa que, a esta última edad,

el incendio se propagará por el plano superficial pudiendo transferir el calor al plano aéreo

produciendo incendios de copas. En cambio, a la edad de 15 años, el fuego avanzará

principalmente por el estrato superficial. Es en este esquema de manejo en el cual el

sotobosque tiene la mayor cobertura (mayor a 50%), debido a los espacios dejados por el

manejo (raleo), contribuyendo a incrementar la continuidad de los materiales vegetales.

Para el esquema multipropósito, la continuidad es alta sólo en el plano vertical a la edad

de ocho años. Por lo tanto, en esta edad existe la mayor probabilidad de ocurrencia de

incendios de copa debido a que el fuego se puede propagar verticalmente. La presencia

de sotobosque es relativamente constante (coberturas de 20%) en todas las edades.

En el esquema pulpable, la continuidad aérea es alta a la edad de cinco años, lo cual

indica que los primeros años presentan mayores grados de peligrosidad para el avance

del fuego por la copas de los árboles. Sin embargo, la continuidad superficial es nula, lo

que reduce la potencial conflictividad del comportamiento del incendio. A su vez, la

continuidad vertical es alta en las edades de 5 y 15 años, y se estima que también para

los ocho años, lo que no se pudo comprobar en los rodales estudiados como

consecuencia del bajo nivel de productividad del suelo. El sotobosque presenta la más

baja cobertura, debido al poco espacio y a la menor llegada de luz en las plantaciones con

éste esquema. Las coberturas varían con la edad de la plantación, fluctuando entre 5 y 20

%.

- 45 -

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Finalmente, se puede concluir que las intervenciones silviculturales permiten reducir la

continuidad del combustible en los planos aéreo y vertical, principalmente las podas, las

cuales eliminan las ramas bajas, ayudando a evitar incendios de copas y la coronación de

árboles individuales. Sin embargo, aumentan la carga de combustible en el suelo y, por

ende la continuidad superficial, la cual tiende a incrementar la intensidad del fuego, en

especial sus efectos conveccionales.

4.2.3 Distribución

Esta variable aporta antecedentes para la predicción del modelo de propagación de un

eventual incendio. En todos los esquemas de manejo y edades se calificó, en promedio, la

distribución como homogéneamente alta (más del 50% de los rodales), lo cual significa

que el ordenamiento de los materiales vegetales es uniforme en el rodal. Es por esto, que

el fuego tenderá a propagarse siguiendo figuras circulares, ovoides o triangulares,

dependiendo de la presencia de viento y pendiente.

La excepción se presenta en el esquema de manejo pulpable a la edad de ocho años, en

donde la homogeneidad fue calificada como baja, debido a características ya descritas

como mortalidad de árboles por una baja productividad de sitio, además de plantas

atacadas por polilla del brote, observándose una elevada variabilidad en alturas y

diámetros.

4.2.4 Compacticidad

La compacticidad del material vegetal está relacionada con la inflamabilidad, por su efecto

en la circulación del oxígeno que se requiere para la combustión. La inflamabilidad es la

capacidad de un combustible de seguir ardiendo, luego de encenderse, hasta ser

consumido por completo, sin la presencia o adición de energía calórica externa (Julio,

2005).

La compacticidad fue expresada en términos de porosidad, la cual representa el valor

inverso de compacticidad. De acuerdo a los resultados obtenidos, en el esquema de

manejo intensivo se presenta una alta porosidad de los materiales, lo cual facilita la

- 46 -

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

combustión. A medida que crece la plantación existe una disminución en la porosidad

entre las partículas debido a la cantidad de desecho derivado del manejo de la plantación.

En los esquemas multipropósito y pulpable se presenta un valor máximo de porosidad a la

edad de ocho años, lo cual indica que en ese período existiría una acelerada combustión

de los materiales por el flujo de oxígeno entre las partículas.

4.2.5 Grosor

Según los datos analizados en el estudio, la proporción de partículas intersectadas por el

método de los transectos lineales corresponden en un 90% a las categorías muy finas y

finas, pertenecientes a diámetros menores a 2,5 cm. Esto indica que en su mayoría las

partículas poseen un tiempo de retardación de 1 y 10 horas, respectivamente.

La gran proporción de partículas encontradas en los rodales en estudio correspondientes

a categorías finas indican que la ignición de las mismas será considerablemente rápida y

a su vez serán consumidas en poco tiempo.

En la proporción de partículas encontradas con respecto al peso que representan las

categorías de grosor, los resultados arrojaron que las partículas finas (diámetros de 0,6 a

2,5 cm.) son aquellas que se presentan en mayor medida en los rodales estudiados. Por

lo tanto, dicha categoría es la que corresponde a un alto peligro frente a un eventual

incendio. Además, dichos diámetros se encontraran en todo tipo de manejo realizado a la

plantación.

4.2.6 Resistencia al control

Se comprobó que, en el esquema intensivo, existe un alto valor de resistencia al control

en las edades de 8 a 15 años. La explicación está dada por la intensidad de las

intervenciones realizadas en esos períodos de las plantaciones, en los cuales se genera

una elevada cantidad de combustible por unidad de superficie, además de una alta

continuidad superficial entre los materiales vegetales existentes.

- 47 -

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Para el esquema multipropósito, en todas las edades analizadas, se estableció en

promedio una mediana resistencia al control, debido a que la cantidad de desechos

generados por las intervenciones no son tan altos como en el esquema intensivo, así

como la menor continuidad presentada en los distintos planos.

En el esquema pulpable, la resistencia al control alcanza su mayor nivel a la edad de 15

años de la plantación, siendo ésta de tipo medio, por la alta continuidad aérea y vertical

del material vegetal.

4.2.7 Integración de las variables

4.2.7.1 Esquema Intensivo

En este esquema se realizan numerosas intervenciones, comenzando desde los cinco

años de la plantación (podas), lo que favorece la acumulación de desechos en el suelo del

bosque, aumentando la carga de combustible y la continuidad superficial, pero disminuye

la continuidad vertical del material vegetal. Esto último permite que no exista

coronamiento de árboles al producirse un incendio; sin embargo, el aumento de desechos

en el suelo del bosque aumenta la resistencia al control.

A la edad de ocho años, cuando la plantación ya presenta tres o cuatro podas, comienza

el raleo, disminuyendo la densidad de la plantación, por lo cual el sotobosque aumenta su

cobertura bajo dosel permitiendo una mayor continuidad en el plano vertical. Al

incrementarse la carga de combustible, con presencia de desechos desordenados sobre

el suelo, aumenta la continuidad superficial, pero no así la aérea, ya que la menor

cantidad de árboles limita el entrecruzamiento de las copas.

A los 15 años de la plantación, cuando ya se han ejecutado todas las intervenciones, la

carga de combustible y la continuidad superficial, alcanzan los mayores valores. En este

período la cobertura de desechos disminuye, lo que se debe a la incorporación de este

material a la capa orgánica, la que aumenta en profundidad. A contar del segundo raleo la

densidad disminuye, lo cual permite que crezca el sotobosque manteniendo la continuidad

vertical en el bosque. La porosidad de los materiales disminuye a medida que crece la

- 48 -

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

plantación por el aumento de desechos en el suelo, lo cual hace que exista menos

oxígeno para una posible combustión.

4.2.7.2 Esquema multipropósito

En este esquema las intervenciones se realizan a mayor edad de la plantación (7 a 10

años), considerando solo dos podas. A los cinco años no debieran haber intervenciones,

pero en algunos rodales se observó una primera poda, aunque en una menor cantidad de

árboles que en el anterior esquema de manejo. La carga de combustible es baja, lo que

permite una menor continuidad superficial. Por otra parte, la resistencia al control es

mediana en dificultad.

A los 8 años se realizan intervenciones de poda y raleo, las cuales aumentan la cantidad

de desechos en el suelo de la plantación. En este período se presentó la mayor cobertura

de desechos, pero la menor del sotobosque. Esto último debido a que la densidad de

plantación es alta, por lo que el sotobosque no tiene el espacio necesario para

desarrollarse.

Los rodales de 15 años presentan una segunda intervención de raleo, sin embargo, por su

finalidad comercial, los materiales gruesos son extraídos de la plantación. Por esto, la

continuidad superficial y aérea son medias, no así en el plano vertical puesto que la

cobertura del sotobosque aumenta. La porosidad presenta altos valores (y el máximo) a

los ocho años, pero al igual que en el esquema anterior ésta disminuye con la edad de la

plantación (menor circulación de oxígeno para la combustión).

4.2.7.3 Esquema Pulpable

Este esquema no contempla intervenciones en la plantación, por lo cual, en todas las

edades, la continuidad superficial es baja, por la escasa presencia de desechos. En

cambio, la continuidad en los planos aéreo y vertical es alta, justamente por efecto de la

ausencia de podas y raleos. Por esto mismo, la resistencia al control en el estrato

superficial varía de baja a media. Sin embargo, se incrementa la dificultad para el

combate por la alta probabilidad de propagación vertical y la eventual generación de

incendios de copa.

- 49 -

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Es importante enfatizar sobre la continuidad superficial en este esquema de manejo. El

suelo, hasta la edad de ocho años, se encuentra desprovisto de una cubierta de

materiales leñosos, lo que permite existencia de pasto entre las hileras de la plantación

(figura 8). Con el transcurso del tiempo, se va formando una capa de hojarasca de

acículas de pino, las cuales presentan una rápida ignición, pero es muy difícil la

propagación de un incendio de características conflictivas por la ausencia de una

suficiente cantidad de materiales leñosos sobre el suelo. Por esto, la resistencia al control

es baja a media, excepto en los casos de mantenerse desechos de cosechas anteriores.

Figura 8. Plantación de 5 años Figura 9. Rodales de ocho años

A la edad de ocho años, lo más probable es que la carga de combustible sea mínima, al

igual que la continuidad y la cobertura vegetacional, tanto por desechos como de

sotobosque. Esto se debe a que los rodales estudiados presentaron una baja

productividad (bajo índice de sitio) y alta variabilidad en los rodales, además de los

ataques de polilla del brote al inicio de la plantación que generaron una alta mortalidad de

árboles (Figura 9).

4.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PELIGRO

En la sección 3.2.3 se indica que el sistema de clasificación del peligro se realizó en base

a la determinación de prioridades de protección, donde se expone el cuadro con las

ponderaciones de las variables para cada nivel de problema.

- 50 -

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

De acuerdo a la clasificación realizada, se generaron los rangos de puntajes equivalentes

para cada nivel de peligro. A continuación se exponen dichos resultados.

Cuadro 24. Rango de ponderación para los niveles de Peligro

NIVEL DE PELIGRO RANGO DE PONDERACION

Muy alto 71 – 100

Alto 37 – 70

Medio 20 – 36

Bajo 7 – 19

Nulo 0 – 6

Los resultados por rodal se muestran en el siguiente cuadro.

- 51 -

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 25. Resultado del nivel de peligro por rodales

FUNDO RODAL ESQUEMA EDAD NIVEL DE PELIGRO

1217 200001 Medio

7170 200001 Medio

1427 200005

Intensivo 5

Medio

1823 199701 Alto

5117 199701 Alto

1822 199701

Intensivo 8

Alto

5406 199001 Alto

5406 199002 Alto

5406 199003

Intensivo 15

Alto

1410 200001 Bajo

589 200001 Bajo

516 200001

Multipropósito 5

Medio

558 199702 Bajo

504 199701 Alto

1435 199701

Multipropósito 8

Medio

566 199001 Medio

1809 199007 Medio

3111 199001

Multipropósito 15

Medio

1560 200001 Bajo

515 200001 Bajo

1427 200004

Pulpable 5

Bajo

1243 199701 Bajo

1523 199701 Nulo

1523 199702

Pulpable 8

Nulo

1809 199005 Bajo

1809 199006 Bajo

1809 199008

Pulpable 15

Bajo

- 52 -

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Escala: 1:150000

Figura 10. Mapa de los rodales con su respectiva clasificación de peligro.

- 53 -

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Los resultados del sistema de clasificación son equivalentes a los resultados encontrados

para cada variable. Se observa en el cuadro 25 que a la edad de ocho y 15 años para el

esquema intensivo el peligro evaluado es alto, así también para el esquema

multipropósito de ocho años. Esto, como se ha dicho en el presente estudio se debe a la

intensidad de intervenciones aplicadas en dichas edades, que para ambos esquemas a

partir de los ocho años se concentran las faenas de poda y raleo las cuales aumentan

tanto la cantidad de combustible como la continuidad superficial de las plantaciones.

En general, el peligro aumenta a medida que crece la plantación, lo que se debe tanto a

desechos generados en dicho período, como al asentamiento del sotobosque, y también

al incremento de la dificultad de acceso al interior del rodal lo cual dificulta labores de las

brigadas especializadas para el combate.

El bajo peligro se debe a la nula presencia de combustible, así como la mínima

continuidad entre los mismos, lo cual dificulta tanto la ignición como inflamabilidad de los

materiales combustibles.

Finalmente, el peligro evaluado en este trabajo se basa exclusivamente en la variable

vegetación. Es por esto, que se debe considerar además las diversas variables de estado

atmosférico y la topografía del terreno en estudio para obtener el peligro final

correspondiente a la real propagación del fuego en caso de inicio de incendio.

- 54 -

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

4.4 CONTRIBUCIÓN AL SISTEMA DE MODELOS DE COMBUSTIBLES DE CHILE

El presente estudio ha considerado el análisis de situaciones de peligro en plantaciones

de Pino Radiata que no están claramente identificadas en el Sistema de Modelos de

Combustibles Forestales para Chile propuesto por Julio et al (1995). En efecto, este

sistema, en el Grupo IV: Plantaciones Forestales, identifica siete modelos específicos

relacionadas con Pino Radiata, los que a continuación se describen:

• PL01: Plantaciones Nuevas de Coníferas (0-3 años), sin manejo.

• PL02: Plantaciones Jóvenes de Coníferas (4-11 años), sin manejo

• PL03: Plantaciones Adultas de Coníferas (12 a 17 años), sin manejo

• PL04: Plantaciones Mayores de Coníferas (sobre 17 años), sin manejo

• PL05: Plantaciones Jóvenes de Coníferas (4-11 años), con manejo

• PL06: Plantaciones Adultas de Coníferas (12 a 17 años), con manejo

• PL07: Plantaciones Mayores de Coníferas (sobre 17 años), con manejo

Tal como se puede observar, los modelos específicos recién expuestos no coinciden con

las situaciones estudiadas en la presente Memoria de Título. Al respecto, cabe destacar:

Los modelos se refieren a coníferas, aunque debe señalarse que la base de la

modelación correspondió esencialmente a Pino Radiata.

Existen diferencias con las clases de edad. En los modelos de plantaciones jóvenes (4-11

años), estarían incorporadas dos clases de edad del presente estudio (5 y 8 años). La

tercera clase de edad estudiada (15 años) cabría dentro de los modelos de plantaciones

adultas (12 a 17 años).

En los modelos con manejo no se especifican los tipos y oportunidades de las

intervenciones silviculturales, en circunstancias que en el presente estudio se analizan y

caracterizan separadamente los esquemas Intensivo y Multipropósito. En el caso del

esquema Pulpable, cabría su identificación con los modelos sin manejo.

Los antecedentes recién expuestos llevan a concluir sobre la imposibilidad de proponer de

manera concreta la incorporación de nuevos modelos al sistema chileno, porque las

referencias consideradas son diferentes. Ahora, es lógica esta dificultad de comparación,

porque un sistema para todo Chile requiere ser muy general, a fin de evitar una excesiva

- 55 -

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

cantidad de modelos específicos, lo que llevaría a dificultar su operatividad, a diferencia

del presente estudio, que se refiere a una situación muy especial, focalizada en una sola

empresa y a una reducida extensión de superficie.

Sin embargo, el estudio aporta antecedentes y procedimientos cuya replicación

contribuiría a mejorar el sistema chileno para el análisis del peligro de incendios en

plantaciones forestales. Es indudable que el sistema requiere ser revisado, y es probable

que sea necesaria una especificación particular para el Pino Radiata, con un aumento de

modelos por clases de edades, y con una caracterización del esquema de manejo

aplicado.

Sobre lo anterior, también cabría la opción de incorporar submodelos al sistema vigente,

aplicables a situaciones como la de la Empresa Forestal MonteAguila. Debe tenerse

presente la variabilidad que observan las plantaciones entre las diferentes regiones o

zonas del país, y también al hecho que los esquemas de manejo actualmente aplicados

no son coincidentes al comparar las modalidades de trabajo de las diferentes empresas

forestales que operan en Chile.

- 56 -

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a la discusión de los resultados, se concluye que:

a) Con respecto a la carga de combustible, el esquema intensivo es el que presenta los

valores más altos representando, por lo tanto, el nivel más alto de peligro. Esto se debe a

la alta cantidad de intervenciones tanto de poda como raleo que permiten más desechos

en el suelo, elevando los niveles de intensidad calórica que se liberarán en un eventual

incendio y, también la mayor conflictividad en el comportamiento del fuego.

b) La continuidad de los combustibles en los esquemas intensivo y multipropósito es alta

para los planos superficial y vertical, lo cual se explica por el manejo realizado en ambos.

En cambio, en el esquema pulpable sólo la continuidad aérea es alta debido a que no

existen intervenciones, por lo cual existe una posibilidad de coronamiento de los árboles.

A partir de esto, se concluye que el manejo permite reducir la continuidad del combustible

en los planos aéreo y vertical, sin embargo, aumentan la carga de combustible y la

continuidad superficial, la cual incrementa la intensidad del fuego, y por lo tanto el peligro

en plantaciones con dichas características.

c) En todos los esquemas de manejo y edades analizadas se calificó, en promedio, la

distribución como homogéneamente alta, lo cual significa que el ordenamiento de los

materiales vegetales es uniforme en el rodal. Es por esto, que el fuego tenderá a

propagarse siguiendo figuras circulares, ovoides o triangulares, dependiendo de la

presencia de viento y pendiente.

d) Con respecto a la porosidad entre las partículas combustibles, de acuerdo a los datos

analizados ésta depende principalmente de los desechos que existen en el suelo de la

plantación. Esto se demuestra en los esquemas intensivo y multipropósito, ya que la

porosidad disminuye con la edad. En el esquema pulpable los valores son menores a los

esquemas anteriores debido a que no hay desechos en el suelo, por lo tanto los valores

de porosidad son bajos.

- 57 -

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

e) Según el grosor de los combustibles, la proporción de partículas intersectadas

corresponden en un 90% a las categorías muy finas y finas, pertenecientes a diámetros

menores a 2,5 cm. Esto significa una rápida ignición de los materiales así como una alta

inflamabilidad de los mismos. Además, las partículas finas (diámetros de 0,6 a 2,5 cm.)

representan el mayor peligro derivado de la alta proporción encontrada con respecto al

peso que representa dicha categoría de grosor.

f) En relación a la resistencia al control, se comprobó que es alta en el esquema

intensivo, producto de las intervenciones aplicadas. En cambio, en el esquema

multipropósito se calificó en promedio una mediana resistencia al control. Por último, en el

esquema pulpable la resistencia varió de nula a media.

g) Para el estudio realizado, la clasificación del peligro entregó los siguientes resultados:

- De los 27 rodales evaluados, siete corresponden a un peligro alto, correspondiendo a un

25% de los rodales en estudio. De éstos, seis corresponden a rodales con esquema

intensivo, de ocho y 15 años. El último pertenece al esquena de manejo multipropósito de

ochos años. El alto peligro se debe a la alta cantidad de desechos derivados del manejo

conjunto de poda y raleo, así como también a la alta continuidad presentada en los

rodales en estudio.

- El 30% de los rodales corresponde a peligro medio, en general del esquema de manejo

multipropósito.

- El 37% a peligro bajo, correspondientes en su mayoría a rodales con esquema de

manejo pulpable.

- Por último, el 8% a peligro nulo, que pertenecen a dos rodales con características

excepcionales para su edad y esquema de manejo (pulpable de 8 años).

h) Se concluye que el nivel de peligro depende principalmente de las variables cantidad,

continuidad y resistencia al control. Además, éstas se relacionan en forma directa con la

intensidad del manejo realizado.

- 58 -

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

i) Para disminuir el alto peligro se propone aplicar medidas derivadas del manejo de

combustibles, tales como ordenamiento de desechos, reducción de combustibles, líneas

de penetración, cortafuegos, tanto en creación como en mantención, entre otras.

j) Finalmente, cabe señalar que el estudio aporta nuevos procedimientos y antecedentes

para la evaluación del peligro de incendios, y que su replicación a otras zonas de Chile

contribuirá, indudablemente, a complementar y mejorar el sistema nacional de modelación

de combustibles forestales.

- 59 -

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, J. 1974. Handbook for inventorying downed woody material. USDA. Forest

Service General Technical Report INT-16, Orden, UTA, 24p.

Brown, J. 1976. Fuel inventory and appraisal. USDA. Forest Service. Missoula, Montana.

13p.

CIREN. 1999. Estudio Agrológico VIII Región. Tomo 2. Degradación de suelos. Provincia

de Ñuble. Publicación 121. Centro Información de Recursos Naturales. 586p.

CONAF 2006a.Incendios Forestales. [En línea] <http://www.conaf.cl> [Consulta: 16

agosto 2006].

CONAF. 2006b. Incendios Forestales. [En línea] <http://www.conaf.cl> [Consulta: 23 abril

2006].

Costa, J. y Lathrop, J. 1991. Criterio de asignación de recursos para protección y

contratación de seguros contra incendios en una empresa forestal. Tesis de grado.

Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 67p.

Elvira L. y Hernando C., 1989. Inflamabilidad y energía de las especies de Sotobosque.

Laboratorio de Incendios Forestales. CIT-INIA. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Madrid, España. 99p.

INIA. 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,

INIA. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 221p.

Julio, G. 1991. Manual de Inventario de Combustibles Forestales. Publicación Docente N°

27. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

71 p.

Julio, G; Castillo, E y Pedernera, P. 1995. Modelación de Combustibles. EN: Prognosis

y Gestión en Control de Incendios Forestales. Actas del Taller Internacional

Proyecto FONDEF, Santiago de Chile. 254p.

Julio, G. 2005 Fundamentos del Manejo del Fuego. Manual Docente, Escuela de

Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago. 350 p.

Koller, R. 1982. Análisis y zonificación del peligro de incendios forestales en la décima

región. Tesis Ing. Forestal, Facultad de Ciencias Forestales. U. Austral de Chile,

Valdivia, Chile. 87p.

- 60 -

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Maxwell W. and Ward F., 1981. Fuels and fire land in land-management planning. Part 1:

Forest-Fuels clasification. General Technical Report PNW-131. Portland, OR:

USDA. Forest Service and Range Experiment Station, 12p.

Navarrete, A. 1986. Comparación de dos métodos para inventariar combustibles

forestales. Tesis Ing. Forestal, Facultad de Ciencias Forestales. U. Austral de

Chile, Valdivia, Chile. 59p.

Peña, E. 1999. Combustibles Forestales. Departamento Silvicultura. Facultad de Ciencias

Forestales. Universidad de Concepción. 10p.

Pozo, J. 1985. Determinación y clasificación de combustibles forestales en la IV región,

basado en el comportamiento del fuego. Tesis Ing. Forestal, Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales. U. de Chile, Santiago, Chile. 159p.

Rocuant, C. 1993. Diseño de un método para definir prioridades de intervenciones de

cortacombustibles en plantaciones de Pino Radiata. Tesis Ing. Forestal, Facultad

de Ciencias Forestales. U. Austral de Chile, Valdivia, Chile. 67p.

Van Wagner, C. 1982. Practical aspects of the line intersect method. Petawawa National

forestry Institute. Canadian Forestry Service. Chalk River, Ontario, Canada. 11p.

- 61 -

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

7. APENDICES

Apéndice 1: Formulario de Terreno

Antecedentes generales:

- Nombre del Predio:

- Código del Predio:

- Código del Rodal:

- Fecha de datos:

- Fecha de muestreo:

- Línea de Muestreo:

- Pendiente:

- Exposición:

- Edad de la Plantación:

- Superficie:

- Función del suelo:

- Zona de crecimiento:

- Zona de productividad:

- Densidad:

- Área basal (m²/ha):

- Índice de sitio:

- DAP medio (cm):

- Densidad de poda (arb/ha):

- Altura media de poda (m):

- Altura total (m):

- Diámetro de copa N – S

- Diámetro de copa E – O

Desechos:

- Altura Promedio (m): - Cobertura promedio (%):

Sotobosque:

- Especies:

- Altura Promedio (m): - Cobertura promedio (%):

Intervenciones Silviculturales (fecha)

- Poda 1:

- Poda 2:

- Poda 3:

- Poda 4:

- Raleo desecho 1:

- Raleo desecho 2:

- Raleo comercial 1:

- 62 -

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

- CONTINUIDAD SUPERCIAL: 1 2 3 4 5

- CONTINUIDAD AÉREA: 1 2 3 4 5

- CONTINUIDAD VERTICAL: 1 2 3 4 5

- DISTRIBUCIÓN: 1 2 3 4 5

- RESISTENCIA AL CONTROL: 1 2 3 4 5

Diseño de inventario

- Número de puntos:

- Diseño de la línea

- Número de líneas: - Separación (mt):

- Número de puntos por línea: - Separación (mt):

- 63 -

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Apéndice 2: Cálculos de Rodal

Formulario de terreno: Rodal 504: Chequenal (esquema de manejo multipropósito, de

ocho años).

Número de intersecciones Diámetro > 7.5 CM Línea Nº

Pend (%)

Orient (°) 0-0.5

cm. 0.6-2.5

cm. 2.6-7.5

cm. Sanas Podridas Prof cm.

1,1 3 200 20 21 2 9,7 4,67 1,2 5 300 36 20 2 8,8 4 1,3 0 10 26 30 7 8,7 3,83 1,4 0 205 40 55 10 14 4,83 1,5 0 360 32 23 0 13,5 1,83 1,6 0 220 34 21 1 14,5 3,67 1,7 0 190 18 48 10 18 3,5 1,8 10 95 21 34 16 15,5 3,67 1,9 0 360 19 17 3 10,2 3,67 1,1 0 240 26 26 7 12,8 3,83 2,1 0 30 20 19 1 7,8 2,67 2,2 2 110 17 24 3 11,3 2,17 2,3 0 350 38 45 3 9 1,5 2,4 0 30 26 28 16 14,3 3,5 2,5 0 260 21 16 7 19,9 3,17 … … ∑ ∑ ∑ ∑ d2 Promedio60 1451 1456 239 15263,48 2,80

Resumen de datos para el cálculo de pesos:

Valores por clase de diámetro de partículas Variable 0-0.5 cm. 0.6-2.5 cm. 2.6-7.5 cm. > 7.5 cm. (S) > 7.5 cm. (P)

K 1,23 1,23 1,23 1,23 1,23 n 1451 1456 239 - - d 0,111 1 8,844 - - S 0,48 0,48 0,4 0,4 0,3 A 1,13 1,13 1,13 1 1 C 1 1 1 1 1 N 60 60 60 60 60 L 3 5 5 15 15 D - - - 0 15263,48

- 64 -

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cálculo de pesos por categoría de partículas:

1) Diámetro de 0 – 0,5 cm:

P1 = 1.23 * 1451 * 0.111 * 0.48 * 1.13 * 1 = 0,60 Ton/ha

60 * 3

2) Diámetro de 0,6 – 2,5 cm:

P2 = 1.23 * 1456 * 1 * 0.48 * 1.13 * 1 = 3,24 Ton/ha

60 * 5

3) Diámetro de 2,6 – 7,5 cm:

P3 = 1.23 * 239 * 8.844 * 0.40 * 1.13 * 1 = 3,92 Ton/ha

60 * 5

4) Diámetro mayor a 7,5 cm (sanas):

P4 = 1.23 * 0 * 0.40 * 1 * 1 = 0 Ton/ha

60 * 15

5) Diámetro mayor a 7,5 cm (podridas):

P5 = 1.23 * 15263.48 * 0.30 * 1 * 1 = 6,26 Ton/ha

60 * 15

6) Peso de la Hojarasca

- Promedio de profundidad = 2,8 cm

- 65 -

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 1. Muestras de peso de hojarasca

Muestra Profundidad (cm.) Peso anhidro (kg.) 1,5 1,83 0,15 2,3 1,5 0,09 3,5 2,17 0,06 4,3 1,33 0,09 5,8 1,83 0,05 6,1 1,16 0,11 7,1 1 0,10 ∑ 10,82 0,67

Promedio 1,545 0,096

- Relación Peso promedio/profundidad = 0,096 = 0,0627 Kg

1.545

P6 = 0.0627 * 2,8 * 40 = 7,01 Ton/ha

Carga Total de combustibles:

Peso total = P1 + P2 + P3 + P4 + P5 + P6 = 21,02 Ton/ha

- 66 -

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Apéndice 3: Cálculos de Porosidad

Cuadro 1. Datos promedios de porosidad por esquema de manejo y edad.

Desechos Esquema Edad Altura (mt) Cobertura

Volúmen Peso (Ton/m2)

Densidad (Ton/m3) Porosidad

Intensivo 5 0,5 0,42 0,208 0,001 0,006 165,232 Intensivo 8 0,87 0,47 0,387 0,002 0,005 189,854 Intensivo 15 0,83 0,12 0,092 0,002 0,024 42,042 Multipropósito 5 0,4 0,25 0,120 0,001 0,032 30,785 Multipropósito 8 0,7 0,43 0,340 0,002 0,011 94,117 Multipropósito 15 0,77 0,27 0,235 0,001 0,023 43,734 Pulpable 5 0,03 0,05 0,002 0,001 0,067 14,893 Pulpable 8 0,03 0,05 0,002 0,000 0,027 37,220 Pulpable 15 0,3 0,05 0,015 0,001 0,090 11,109

- 67 -

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

8. ANEXOS

Anexo 1: Normas en el conteo de partículas

El conteo de partículas intersectadas en el método de los transectos lineales presenta

ciertas normas señaladas por algunos autores tales como Brown, 1974 y Navarrete, 1986.

- Norma Nº 1: las partículas consideradas deben ser desechos, material leñoso muerto

caído de árboles y arbustos tales como ramas, tallos, ganchos, troncos y astillas. El

material muerto adherido aún a árboles o arbustos no se considera, tampoco conos,

acículas, hojas o pasto.

- Norma Nº 2: las ramas deben ser contadas cuando el eje central de la partícula

intersecte el plano en la hojarasca y no en el manto orgánico.

- Norma Nº 3: si el plano de muestreo intersecta una pieza en uno de sus extremos, ésta

se considera sólo si su eje central es intersectado.

- Norma Nº 4: una pieza no se cuenta si su eje central coincide exactamente con el plano.

- Norma Nº 5: si una pieza curva intersecta más de una vez el plano se contabiliza cada

intersección.

- Norma Nº 6: las astillas y trozos de material leñoso se cuentan moldeando visualmente

la pieza como un cilindro para determinar el rango diamétrico al que pertenece.

- 68 -

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Anexo 2: Variables de la fórmula de los transectos lineales

A continuación, se exponen los valores de las variables incluidas en las fórmulas.

a) Diámetro medio cuadrático

Este valor corresponde al cuadrado del diámetro de la superficie promedio de las

secciones intersectadas. Se recomienda la medición del diámetro de por lo menos 100

partículas (Brown, 1974, citado por Navarrete, 1986).

Los valores para el pino insigne, confeccionados en base a antecedentes proporcionados

por distintos autores son los siguientes:

Cuadro 1. Diámetro medio cuadrático (cm2) para partículas de pino radiata

CATEGORIAS DE GROSOR (CM) PLANTACIONES EN PIE

0 – 0,5 0,111

0,6 – 2,5 1,000

2,6 – 7,5 8,844

Fuente: Julio 1991.

b) Gravedad específica

La gravedad o peso específico de la madera se define como la densidad del material,

medido el volumen en condiciones de humedad y el peso en estado anhidro (Greenhill,

1984, citado por Navarrete, 1986). La fórmula correspondiente es:

Peso específico = Peso seco (ton)

Volumen húmedo (m³)

Los valores utilizados fueron propuestos por Brown (1974), calculados para especies

coníferas ya que no se disponen de antecedentes confiables para el pino insigne.

- 69 -

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 2. Peso específico de partículas de especies coníferas

CATEGORÍAS DE GROSOR

(CM)

PESO ESPECIFICO

(TON / M3)

0 – 0,5 0,48

0,6 – 2,5 0,48

2,6 – 7,5 0,40

> 7,5 (sanas) 0,40

> 7,5 (podridas) 0,30

Fuente: Julio 1991

c) Factores de corrección

La fórmula incluye dos factores de corrección; para ángulos horizontales y para la

pendiente de la línea de muestreo. A continuación, se exponen los valores propuestos por

Brown (1974).

Cuadro 3. Factor de corrección para ángulos horizontales de las partículas

CATEGORÍAS DE GROSOR

(CM)

FACTOR DE CORRECCION

0 – 0,5 1,13

0,6 – 2,5 1,13

2,6 – 7,5 1,13

> 7,5 1,00

Fuente: Julio 1991

- 70 -

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Cuadro 4. Factor de corrección de la pendiente de la línea de muestreo

PENDIENTE (%) FACTOR DE CORRECCION

0 – 20 1,00

21 – 50 1,06

51 – 70 1,17

71 – 90 1,28

91 – 110 1,41

Fuente: Julio 1991

El factor de corrección de la pendiente se calcula con la siguiente fórmula:

P = √ [1+ (M/100)²]

En donde:

P = factor de corrección de pendiente promedio para el modelo de combustible

M = pendiente promedio obtenida para cada modelo de combustible, expresado en

porcentajes.

- 71 -

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES...En cambio, el peligro corresponde a la probabilidad de propagación del fuego, como consecuencia de factores ambientales prevalecientes tales como

Anexo 3: Contenido de humedad

La carga de combustible se obtuvo por medio de los transectos lineales, complementado

con el método por pesadas. Este último permitió conocer el peso al estado anhidro de los

combustibles, entregando el contenido de humedad de los mismos. El contenido de

humedad de la vegetación fina y muerta depende esencialmente del efecto de la

temperatura y humedad relativa existente en el ambiente en que se encuentran. Para esto

existe una fórmula:

CH = -2.97374 + 0.262 (RH) – 0.00982 (T)

En donde CH corresponde al contenido de humedad, RH se refiere a la humedad relativa

(%), y T a la temperatura (°C).

Esta formula fue calculada de acuerdo a los valores mensuales del Distrito Agroclimático

al cual pertenece la zona de Nacimiento, correspondientes al mes de febrero en el cual se

realizó la toma de datos. Los valores corresponden a 65% de humedad relativa y 18,3°C

de temperatura media. Para dichos valores, la fórmula entrega un contenido de humedad

de 13,8 para la vegetación fina y muerta. Esto concuerda con el valor entregado por las

muestras, en el cual el promedio fue de 13, 2%.

- 72 -