facultad de ciencias de la salud trabajo academico...

48
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADEMICO RELACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA DEL USO DE BARRERAS PROTECTORAS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CENTRAL DE ESTERILIZACION DEL HOSPITAL JORGE VOTO BERNALES ESSALUD LIMA - 2016PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE: GESTION DE CENTRAL DE ESTERILIZACION PRESENTADO POR: LIC. MARIA LUISA BALDOCEA ARDELA ASESORA: DRA. JUANA MARIA MARCOS ROMERO CHINCHA ICA PERU, 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO ACADEMICO

“RELACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA DEL

USO DE BARRERAS PROTECTORAS DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA EN CENTRAL DE ESTERILIZACION DEL

HOSPITAL JORGE VOTO BERNALES ESSALUD LIMA - 2016”

PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE:

GESTION DE CENTRAL DE ESTERILIZACION

PRESENTADO POR:

LIC. MARIA LUISA BALDOCEA ARDELA

ASESORA:

DRA. JUANA MARIA MARCOS ROMERO

CHINCHA – ICA – PERU, 2016

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

1.1.1 Identificación del problema…………..… 1

1.1.2 Descripción del problema……………… 1

1.1.3 Formulación del problema…………….. 2

1.2 Delimitaciones de la investigación

1.2.1 Delimitación Espacial………………….. 3

1.2.2 Delimitación Social…………………….. 3

1.2.3 Delimitación Temporal………………… 3

1.2.4 Delimitación Conceptual……………… 3

1.3 Problemas de investigación

1.3.1 Problema Principal…………………….. 3

1.3.2 Problemas Específicos………………… 4

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo General o Principal………….. 4

1.4.2 Objetivos Específicos………………….. 4

1.5 Justificación e importancia de la investigación

1.5.1 Importancia……………………………… 6

1.5.2 Limitaciones…..………………………… 6

3

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema……..……………………. 7

2.2 Bases Teóricas…………………………………............ 12

2.3 Definición de Términos Básicos……………............... 15

2.4 Hipótesis general o principal……………………… 20

2.5 Hipótesis secundarios…………………………….. 20

2.6 Variables…………….……………………………… 20

2.7 Operacionalización de variables………………… 21

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y Nivel de la Investigación……………………… 23

3.1.1.Tipo de la Investigación……………………. 23

3.1.2 Nivel de la Investigación………………….. 24

3.2 Método y Diseño de la Investigación…………...... 25

3.2.1 Método De Investigación………………. 25

3.2.2 Diseño de la Investigación………………. 26

3.3 Población y Muestra de la Investigación………… 26

3.3.1 Población………………………………….. 26

3.3.2 Muestra……………………………………. 26

3.4 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de

Información…………………………………… 27

3.3.1 Técnicas……………………………………. 27

3.3.2 Instrumentos………………………………. 28

3.5 Matriz de consistencia…………………………….. 29

4

CAPITULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

4.1 Recursos (Humanos, Materiales)…………………. 32

4.2 Presupuesto……………………………………... 33

4.3Cronograma de Actividades–GANTT……………… 34

4.4 Referencias Bibliográficas – VANCOUVER…....... 34

ANEXOS

INTRODUCCION

La central de esterilización en el área hospitalaria es considerada el corazón de

esta institución, es que en ésta se procesan los materiales con que se

5

ejecutan todos los procedimientos críticos y semicríticos en la atención clínica

y quirúrgica de los pacientes.

El riesgo de contaminación para el personal de enfermería que labora en este

servicio está presente durante el proceso de limpieza, desinfección y

preparación del material biomédico y está dado por la presencia de material

contaminado procedente de los diferentes servicios del hospital donde pudo

estar en contacto con sangre y otros líquidos fluidos corporales.

Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que se implementan en

las instituciones para proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisión de

microorganismos, los cuales están presentes en el ambiente, especialmente en

el área hospitalaria y este factor se incrementa en la Central de esterilización

por la naturaleza de trabajo que se realiza.

Los riesgos que se pueden presentar en una central de esterilización son de

tipo biológico, físico, químico y los condicionados por factores humanos y

ambientales. El riesgo biológico es el principal de todos, razón por la cual se

pretende aumentar el nivel de conocimiento y de responsabilidad de los

trabajadores con la intención de que estén mejor preparados para enfrentar su

diaria labor y preservar su salud con el uso adecuado de las barreras de

protección conocidas internacionalmente

Se puede decir que el riesgo biológico es el principal de todos ya que como

consecuencia del mismo, el trabajador puede sufrir una enfermedad infecciosa

la cual se adquiere mediante el contagio con un agente patógeno. Existiendo

diferentes causas: accidentes por punción, derrames de sustancias

contaminadas, cristalería rota contaminada, trabajo con centrífugas de forma

incorrecta, entre otras.

Las barreras de protección permiten disminuir la exposición directa a sangre

y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización

de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

6

La utilización de barreras como por ejemplo el uso de guantes no evita los

accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias

de dichos accidentes.

Teniendo en cuenta que la labor que cumple el personal que trabaja en la

Central de esterilización es indispensable para ofrecer servicios de calidad al

paciente y ayuda a las instituciones a mantener un buen nivel asistencial de la

salud, se debe dar mayor valor a la práctica de las barre.

El nivel de conocimientos y la práctica sobre bioseguridad del personal de

enfermería que labora en una central de esterilización es vital para la

protección y seguridad para evitar accidentes laborales y que debe estar ligado

a la actitud y habilidad del quehacer laboral.

Por esta razón, estimando el gran significado que tiene el recurso humano

dentro de la central de esterilización, en este proyecto de investigación

probaremos el nivel de conocimientos y la práctica de ellos del personal de

enfermería del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

7

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1 Identificación del problema

EL personal de enfermería se encuentran permanentemente en contacto con

los diferentes fluidos corporales del instrumental y equipos biomédicos

contaminados por lo que; los factores de riesgo de contaminación es alto si los

conocimientos en relación al uso las barreras de protección no lo practican o si

esta omisión está relacionado al insuficiente conocimiento que han recibido

durante su formación académica.

1.1.2 Descripción del problema

Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que se implementan en

las instituciones para proteger la salud y disminuir el riesgo de transmisión de

microorganismos, los cuales están presentes en el ambiente hospitalario

especialmente en el área en una Central de Esterilización y específicamente en

el área de limpieza, tratamiento y preparación. El personal de enfermería está

expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el contacto directo e

indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la

atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones.

La mayoría de los accidentes ocurren por violación a dichas recomendaciones,

por un inadecuado uso de las barreras de protección que puede dificultar la

tarea. Cumpliendo con el principio de universalidad, a través del cual se

establece el deber de involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,

independientemente de conocer o no su serología en la aplicación de las

8

medidas de bioseguridad. de acuerdo al principio de Universalidad de la

Bioseguridad .

Si bien la prevención y la educación del personal de enfermería son

importantes para evitar la exposición a gérmenes patógenos, es fundamental

reforzar la tarea educativa en forma regular para evitar el incumplimiento de las

precauciones, y en forma especial en el personal técnico que realiza lavado

manual del instrumental y equipos bio-contaminados.

Por este motivo el personal de enfermería, constituyen nuestro objetivo de

estudio y nos plantearnos la siguiente interrogante.

1.1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la relación del nivel de conocimiento y práctica del uso de barreras

protectoras del personal de enfermería en Central de Esterilización del

Hospital Jorge Voto Bernales Essalud ?

1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Delimitación Espacial

El estudio de investigación se realizo en Central de Esterilización del

Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

1.2.2 Delimitación Social

El estudio de investigación está dirigido al personal de enfermería que labora

en la Central de Esterilización de Hospital Jorge Voto Bernales de Essalud.

9

1.2.3 Delimitación Temporal

Este estudio de Investigación fue elaborado en los meses de abril a

noviembre del 2016.

1.2.4 Delimitación Conceptual

Este estudio abarca el nivel de conocimiento y práctica que tienen el personal

de enfermería sobre las barreras protectoras de bioseguridad hospitalaria.

1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACION

1.3.1 Problema Principal

El nivel de conocimiento y la práctica del uso de barreras de protección que

tienen el personal de enfermería en Central de Esterilización que son factores

de riesgo de contaminación para ellos y los pacientes

1.3.2 Problema Secundario

Es posible determinar si la practica del uso barreras protectoras que utilizan el

personal de enfermería en Central de esterilización están de acuerdo al nivel

de conocimiento en relación a las precauciones estándar

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 Objetivo General

Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y práctica

SOBRE BARRERAS PROTECTORAS el personal de enfermería en la Central

de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

10

1.4.2 Objetivo Especifico

1. Identificar cual es el nivel de conocimiento de la práctica de uso de las

barreras protectoras en el PERSONAL DE ENFERMERIA de Central de

Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

2. Determinar el grado de aplicación de la practica del uso adecuado de

barreras protectoras en el personal de enfermería de la Central de Esterilización

en el Relacionar el nivel de conocimientos Y PRACTICA SOBRE BARRERAS

DE PROTECCION en los en el PERSONAL DE ENFERMERIA de Central de

Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTICACION

Los factores de riesgo biológicos en el personal de enfermería de la Central de

Esterilización se incrementa por la naturaleza del trabajo al realizar la limpieza

y desinfección de todo el instrumental y equipos biomédicos contaminados con

alto flujo de sangre, materia orgánica y fluidos corporales en relación a otros

servicios del hospital, con mucha frecuencia observamos se rompen las

normas de bioseguridad establecidas por mala practicas en la manipulación del

instrumental.

El personal de Enfermeria de las Centrales de Esterilización en la etapa de

formación han recibido conocimientos sobre medidas de bioseguridad y dentro

de la capacitación continua en los programas anuales del servicio reciben

conocimientos pero; aun aún no tienen conciencia de la importancia del uso de

barreras protectoras en su salud . El riesgo de adquirir algunas infecciones o

sufrir algún accidente durante el trabajo, está asociado principalmente a la

exposición a fluidos corporales y a diferentes riesgos biológicos, físicos y

mecánicos.

11

La prevención y educación del personal de salud son bases fundamentales que

evitan o disminuyen factores de exposición a gérmenes patógenos, por esta

razón es necesario reforzar la tarea educativa en forma regular para evitar la

adquisición de malos hábitos que podrían repercutir en la salud del cliente

interno y externo.

Así mismo servirá como un documento para recordar y reforzar conocimientos

de las normas de bioseguridad en el área de Central de Esterilización en el

hospital motivo de estudio; para que conozca las razones por las que debe

hacer en su quehacer diario el uso adecuado de las barreras de protección

como un instrumento de protección y seguridad evitando situaciones de riesgo

laborales que les perjudicara física y económicamente.

1.5.1 Importancia

El propósito del presente trabajo de investigación es motivar a una reflexión

sobre la necesidad de obtener un conocimiento sobre cuales son los factores

que estarían determinando el uso inadecuado de las barreras de protección

Proponer una participación activa de todo el personal de enfermería de la

Central de Esterilización con cambios de actitud mediante la capacitación

continua y permanente, donde se enfatice los conocimientos inadecuados para

estimular el interés de estos para conocer y elevar los conocimientos y asi

favorecer la buena práctica y aceptación consiente de las barraras de

protección

1.5.2 Limitaciones

Limitaciones bibliográficas relacionadas al tema del proyecto de

investigación.

Falta de disponibilidad del personal de Enfermería para la colaboración de

aplicación del instrumento debido al desinterés que evidenciaban y al

sentirse que estaban siendo observados o evaluados.

12

Rotación frecuente del personal técnico de enfermería que no cumple el

perfil para los procedimientos que se realizan.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes De Problemas Nacionales E Internacionales

La Centrales de Esterilización formaban parte de las Salas de Operaciones

como el áreas del tratamiento de instrumental y en cada servicio en los tópicos

se realizaban el tratamiento y esterilización del instrumental que se usaban por

lo que las referencias internacionales están ligados a los quirófanos.

Siguiendo la historia de la evolución del atuendo especial para el áreas

especiales (quirófanos, áreas de limpieza )vemos que a mediados del siglo XIX

paralelo al desarrollo de las técnicas asépticas, muchos cirujanos en aquella

época aún operaban con ropa de calle. La primera vez que se habló de la ropa

de especial en aquella época fue en un libro de texto de enfermería donde se

recomendaba a toda enfermera bañarse antes de las operaciones, limpiarse las

manos con fenol, usar mangas largas y un delantal limpio para la operación. Y

13

tratamiento del instrumental A finales del siglo XIX, el cirujano a menudo

confiaba en la enfermera para que tuviera los instrumentos necesarios en la

bolsa de su delantal.

Los turbantes y guantes estériles, se usaron en Alemania por primera vez,

mientras se discutía el principio de la cirugía antiséptica de Lister. En alguno

anfiteatros, cargados de bacterias, la causa de las infecciones eran los trajes

de lana, hasta que éstos fueron reemplazados por las vestiduras para

quirófanos, hechas de materiales esterilizables (Gustav Neuber en 1883).

Hunter Robb insistió en la limpieza del quirófano, uso de gorros y batas

estériles. William Halsted (1897) diseñó una mesa semicircular para

instrumentos, que le servía de separación a él, que vestía bata y guantes

estériles de aquellos observadores que con ropa de calle solían verlo operar.

En los años de 1870 a 1880, se introdujo el uso de guantes de hule, no para

proteger al paciente, sino las manos del cirujano y la enfermera por el uso de

soluciones antisépticas irritantes. Uno de los ayudantes de Halsted, impuso el

uso de guantes para proteger al paciente. En 1958, fueron una gran innovación

porque redujo el tiempo empleado diariamente en la reparación y esterilización

de los mismos.

Los cubre boca de gasa, los apoyó Mikulicz en 1897, cuando se demuestra la

teoría de la infección por las gotitas de flugge; pero sólo hasta 1926 se

encuentran heridas infectadas por los mismos microorganismos de nariz y

garganta de los cirujanos y enfermeras.

Charles McBurney (1900) mostraba al personal de quirófano con botas cortas y

guantes de hule, sin cubrebocas ni gorros. De 1908 a 1930 se descubrió que

el pelo era un centro de atención de bacterias, por lo que se empezó a diseñar

todo tipo de turbantes. En 1913 en Minessota, el Dr. Charles Mayo y su

personal fueron fotografiados en una intervención quirúrgica, con batas,

cubrebocas y gorros.

14

Sin embargo, los observadores sólo llevaban puesta una bata blanca sobre su

ropa de calle. En 1924, uno de los primeros libros de texto de enfermería

médico quirúrgica, describió el atuendo de las enfermeras de Sala de

Operaciones; la enfermera circulante debía usar gorro, pero no cubre bocas y

una bata con bolsa para guardas lápices y un cuaderno de apuntes, la

enfermera instrumentista vestía bata y cubrebocas.

En los años de 1930 a 1940 aparecen los pijamas quirúrgicos. En 1960, las

faldas fueron reemplazadas por vestimenta idónea y pantalones ajustados para

reducir el peligro de rozar la mesa estéril al pasar o estar cerca de ella.

En 1950, debido a que las restricciones se volvieron más rígidas, se pidió a

todo el personal de Sala de Operaciones que se cambaira de zapatos al entrar

en dicha unidad, usando este par sólo para trabajar dentro de esta zona.

Asimismo se recomendó el uso de cubiertas desechables para zapatos.

EL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ (1994}, a través de la Dirección Sub-

regional de Salud II- Lima Sur, realizó una serie de inspecciones sanitarias para

evaluar la Bioseguridad de los Hospitales de su jurisdicción; mediante el

análisis bacteriológico del aire de los ambientes cerrados, de las manos de los

médicos y enfermeras, así como de superficies (paredes, pisos, otros). Como

una muestra de los resultados, destacamos, el reporte del informe de

Bioseguridad de la Inspección Sanitaria al Centro Materno Infantil José Gálvez,

donde presentó la siguiente tendencia epidemiológica:

- En las manos del personal luego del lavado de manos con agua y jabón

se aislaron en dos oportunidades Escherichia Coli y gérmenes no

fermentadores.

En México (1999) la Secretaría de Salud; Realizó un estudio en 2 hospitales

sobre el nivel de conocimiento en la utilización de medidas de bioseguridad,

por el personal que regularmente se hace cargo de pacientes con SIDA,

encontraron que la proporción de personas que adoptaron medidas de

15

bioseguridad fue muy baja, solo el 55% refirió depositar de manera rutinaria las

agujas utilizadas en recipientes rígidos; el 34% utilizaba guantes cuando

realizaban procedimientos invasivos y el 73% encapuchan las agujas.Esto

ocurrió a pesar de que se tenía una percepción de riesgo considerable.

RIVAROLA HIDALGO, Marco (2001), Realizó un estudio en sala de Partos del

Hospital Hipólito Unánue de Tacna, ya que el trabajo en dicha área expone a

su personal al contacto con sangre y fluidos por lo tanto a un riesgo mayor.

Se plantearon relacionar el nivel de conocimientos en bioseguridad y la

aplicación de los mismos, así vieron que el nivel de conocimientos es regular, y

la práctica inadecuada, que se dan accidentes (como pinchazos y cortes) hasta

en el 47.4 % del personal, que no todo el personal se ha capacitado

adecuadamente en el tema en cuestión y que la profesión, o el tiempo de

servicio laboral en sala de partos no influyen en los conocimientos o la

aplicación de los mismos. Los aspectos mas errados están relacionados al

autocuidado y cuidado de pacientes y al riesgo de transmisión de VIH.

En el Hospital Nacional Dos de Mayo, la Oficina de Epidemiología, en el

2002, registra un artículo sobre "Accidentes con fluidos biológicos" en el que

notifica que el profesional de enfermería ocupa el segundo lugar dentro del

grupo ocupacional de los accidentes de este tipo.

Es así que se detectó que entre los casos de accidentes laborales por fluidos

biológicos, un 54% fueron de gravedad moderada, de los cuales el 57%

producto de un artículo punzocortante como las agujas hipodérmicas.

Tarmeño D., ( Perú 2003) “Nivel de Conocimientos que tiene las enfermeras

Sobre Medidas de Bioseguridad en el Cuidado del Paciente Neutropénico en el

Instituto de Enfermedades Neoclásicos”, Lima – Perú con el objetivo de

determinar el nivel de conocimientos que tiene la enfermera sobre medidas de

bioseguridad en el cuidado del paciente neutropénico, el estudio fue de tipo

descriptivo de corte transversal, la muestra la seleccionó mediante un tipo de

muestreo no probabilística, la población estuvo conformada por 30 enfermeras,

16

utilizó como instrumento un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas para

la recolección de datos. Entre las conclusiones a las que llegó se destaca: “El

nivel de conocimientos que tiene las enfermeras sobre las medidas de

bioseguridad en los servicios de U.C.I., pediatría, adolescencia, servicio de

pacientes inmuno deprimidos fue regular.

Farías C., (Perú 2006) “Relación entre conocimientos de las medidas de

protección ocupacional que tiene la Enfermera y aplicación en la atención del

paciente con SIDA, servicios de Medicina del HNGAI” Lima – Perú.

Concluyendo entre otros que la mayor parte de las enfermeras aplican

inadecuadamente las medidas de bioseguridad, no obstante poseen

conocimientos adecuados sobre el riesgo de pacientes con SIDA.

Postigo R., (Perú 2007), en un estudio de “El Nivel de Conocimiento sobre

Bioseguridad y Su Aplicación en la práctica odontológica usando un test/prueba

para determinar el nivel de conocimiento y una lista de cotejos para determinar

el nivel de aplicación de las normas de bioseguridad”. Lima - Perú, se observó

que el 66% de odontólogos usa mascarilla en mal estado y en forma

inapropiada. El nivel de conocimiento sobre el uso de gafas tiene un alto

porcentaje (97.2% muy bueno y bueno), sin embargo el nivel de aplicación es

bajo (22.9%) .

2.2 Bases Teóricas

Lo mas antiguo aplicado a la prevención de riesgos fueron las acciones

dirigidas al aislamiento y las medidas higiénicas,a partir del conocimiento del

los microorganismos productores de infecciones.

El término “Bioseguridad”, se origina de la traducción literal de vocablo inglés

“Biosecurity”, y puede ser interpretado de dos formas, una de ellas la palabra

“Vida” y “Seguridad”, se interrelacionan en el sentido de “Seguridad y

17

Protección a la Vida”. Y la otra interpretación, propone ser más restringida

frente a la exposición de agente biológicos.

La OMS y la OIT acordaron en su primera reunión, que era necesario

“promover y mantener al mayor grado posible de bienestar físico, mental y

social de los trabajadores en general”. Por lo tanto, debía prevenirse todo daño

causado a la salud, de éstos por la condiciones de trabajo, protegerlos de

riesgos por la presencia de agentes perjudiciales.

Definición de Bioseguridad

Debemos entenderla, como una doctrina de comportamiento encaminada a

lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de contaminación. Según

el Ministerio de Salud, la definimos también como el conjunto de medidas

preventivas, que tienen como objetivo proteger la salud, la seguridad de los

pacientes, personal de salud y la comunidad, frente a diferentes riesgos

producidos por agente biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Todo esto precisa que la Bioseguridad se realiza en conjunto:

El personal cumple las normas.

Los directivos hacen cumplir las normas.

La administración brinda las facilidades para que se cumplan las

normas.

Importancia de la Bioseguridad

Por las características de su labor el personal de salud, está en permanente

exposición a las enfermedades y daños accidentales. Si tenemos en cuenta

que las enfermedades tan peligrosas como SIDA y Hepatitis B, pueden ser

transmitidas por personas aparentemente sanas, estamos ante la necesidad de

una profunda reflexión, revisión de nuestra práctica y actitudes para corregir o

mejorar las condiciones en las que se cumplen funciones como trabajadores de

salud.

18

Principios básicos de Bioseguridad

Universalidad: Todo paciente debe tratarse como potencialmente

contaminado, así mismo el material que contenga sustancias orgánicas,

sin esperar que tenga un rótulo que diga “Contaminado” y se aplicará los

protocolos de limpieza y descontaminación.

Uso de Barreras de Protección: Para la protección del personal es

sumamente importante que cuando se manipule materiales e

instrumentos contaminados y cuando se realice desinfección con

agentes químicos.

Manejo adecuado de desechos: Comprende el conjunto de

dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo.

Riesgos ergonómicos: Mantener una relación directa con el equipo de

trabajo para identificar rápidamente factores ambientales (humedad,

vapor, calor) que afectan los llímites normales de confort. Capacitar al

personal sobre las posturas adecuadas para el trabajo y los movimientos

naturales que se deben aplicar al trasladar cargas, levantar peso, etc,

evitar fatiga y transtorno músculo, esqueléticos. Los muebles de trabajo

deberán estar acondicionado de tal manera que permita la ergonomía

postural. Establecer rotación de actividades entre el personal para evitar

monotonía. Mantener la organización de trabajo en equipo y así evitar

problemas de estrés o ergonomía psicosocial.

Práctica de Normas de Bioseguridad: Están destinadas a reducir el

riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no

reconocidas de infección en servicios de salud, vinculadas a accidentes

por exposición a sangre y fluidos corporales.

19

Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:

o Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud, que

está expuesto a sangre y a otros líquidos biológicos.

o La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos

elementos.

o Tener presente que debido al desarrollo científico técnico, se deben

promover revisiones periódicas de estas normas a efectos de

asegurar la actualización de las mismas.

2.3 Definición de términos Básicos

2.3.1 BARRERAS DE PROTECCION

1. LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es el proceso mecánico para que por arrastre, utilizando

agua y jabón se logre eliminar el mayor numero de microorganismos de las

manos, friccionando las mismas por 30””. Este procedimiento económico y fácil

de realizar es quizá el mas importante de las barreras de protección.

a) TIPOS DE LAVADO

SOCIAL. Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción

mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel.

Requiere jabón común, de preferencia liquido, debe hacerse en forma rigurosa

durante 30”, enjuagarse, secar con papel toalla, cerrar la llave con el mismo

papel.

CLINICO. Se realiza con solución jabonosa antiséptica de amplio espectro

microbiano, de rápida acción, no debe ser irritante, y esta diseñado para su uso

20

en situaciones de brotes de infecciones hospitalarias, áreas criticas, realización

de procedimientos invasivos, y en áreas de pacientes inmunosuprimidos.

Durante 30”.

QUIRURGICO. Con jabón antiséptico de 3 – 5 ml. Restregar por 5’ frotar palma

izquierda con palma derecha, espacios interdigitales. Con movimientos

rotatorios, descender por el antebrazo hasta 6 cm. por encima del codo.

Limpiar uña por uña de una mano luego la otra durante 2’. Enjuagar manos

hacia codos, manos siempre hacia arriba. Secarse con toalla estéril.

2. TRAJE QUIRURGICO O BATA

Todos deben portar un traje limpio antes de entrar en un área restringida o

semirestringida, estos deben quedar cómodos, los trajes de pantalones para

mujeres confinan mejor que los vestidos los microorganismos que caen de la

región perianal y de las piernas. Las cintas de la camisola y las pretinas se

meten dentro del pantalón para evitar que toquen las áreas estériles y se

reduzca la caída de células epidérmicas a las áreas torácica y abdominal. En la

actualidad se usan batas tanto reutilizables como desechables de diversos

estilos. Los puños de las batas están hechas de tejido elástico (tejido de malla)

que se ajusta perfectamente a la muñeca.

Las batas deben ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre y

cómodas sin que ocurra acumulación excesiva de calor. El algodón Pima con

270 a 280 hilos por cada 2.5 cm2 tratado con acabado repelente de la

humedad es un estéril aceptable. Soporta cerca de 75 ciclos de lavandería y

esterilización antes que ocurra deterioro apreciable del acabado.

Es necesario vigilar el número de usos para impedir que la bata se utilice ya no

constituya una barrera eficaz. Además, se requiere un ciclo adicional de

enjuague durante el proceso de lavandería para quitar el detergente residual

que afecta en sentido adverso a la tela. La lesión mecánica por instrumentos

21

filosos o delgados destruye la integridad de la bata, por lo que ya no cumple

con su objetivo.

.

3. CUBIERTA DEL PELO O GORRO

Se coloca un gorro o capucha antes del traje limpio para proteger las prendas

de vestir de la contaminación por el pelo. E las áreas restringidas y

semirestringidas todo el pelo facial y de la cabeza debe cubrirse por completo

ya que esta también es fuente de chispas electrostáticas, por ello se

encuentran disponibles diferentes tipos de gorros y capuchas; la mayor parte

de ellos están hechos de telas no tejidas, no porosos, libres de pelusas y

desechables. Los gorros reutilizables deben hacerse de un material tejido

denso y lavarse a diario. El pelo no debe cepillarse mientras se utiliza un traje

limpio. Las personas con infecciones en el cuero cabelludo deben salir del

quirófano y tratarse.

4. PROTECCION PARA OJOS O LENTES

El protector de ojos se utiliza para reducir el riesgo de salpicaduras de sangre o

líquidos corporales del paciente dentro de los ojos de los miembros del grupo

estéril. . Muchos tipos de gafas protectoras y de anteojos con paneles laterales

se fijan en forma segura en contra de la cara. Lentes protectores antiniebla

quedan muy bien sobre los anteojos graduados.

5. MASCARILLA

Se utiliza para retener y filtrar las gotitas que contienen microorganismos que

se expelen de la boca y de la nasofaringe durante el habla, estornudos o tos.

Una mascarilla bien puesta también reduce en forma efectiva la exposición a

las partículas submicroscopicas por filtración del aire que se inhala. Muchas

mascarillas filtran alrededor del 99% de microorganismos mayores de 0.5 um

de diámetro, pero solo alrededor del 45 al 60% de partículas de 0.3 um de

diámetro. Las mascarillas de algodón reutilizables son obsoletos, filtran en

22

forma inefectiva tan pronto como se humedecen; las mascarillas

contemporáneas desechables de material suave parecido a tela, con acabados

de fibras sintéticas muy finas, cumplen con los siguientes criterios:

- Deben cubrir nariz y boca.

- Son al menos el 95% eficientes en filtrar microbios de partículas de

gotitas en exhalaciones y también filtran las inhalaciones; es

conveniente una mascarilla resistente a los líquidos.

- Son frescos, cómodos y no obstruyen la respiración.

- En general no son irritantes. Se dispone de mascarillas hechas con

fibras de polipropileno, poliéster o rayón. Algunos cuentan con filtros de

fibra de vidrio. Si una persona es hipersensible a un tipo, debe probar

otra marca.

Para que sea eficaz, una mascarilla debe filtrar el aire espirado, por lo que se

usa cubriendo por completo nariz y boca. El aire pasa solo a través del sistema

de filtración, de manera que la mascarilla se amolda al contorno fácilmente

evitando las fugas del aire espirado.

Las mascarillas están diseñadas para quedar bien ajustados. Las cintas se

anudan con fuerza, evitando que estas se aflojen durante la intervención

quirúrgica. Se deben manipular tocando solo las cintas para conservar limpia el

área facial y no manipular en forma excesiva. Nunca deben bajarse para que

cuelguen sueltos alrededor del cuello. Cámbielo con frecuencia para evitar que

se humedezca

6. GUANTES

El látex es una membrana polimérica con un numero infinito de hoyos entre

enrejados; sin embrago es una barrera mejor que le vinilo que puede ser

permeable a sangre y líquidos en la exposición prolongada. Los guantes de

latex tiene diferentes grosores, con un mínimo de 0.1 mm . Se usan guantes de

23

vinilo o de látex no estériles para manejar cualquier material o artículos

contaminados por sangre y líquidos corporales.

Los guantes solo deben usarse durante el periodo de contacto, no en forma

continua. Los guantes gruesos deben usarse como protección para la piel por

la exposición al oxido de etileno, si los paquetes que se esterilizaron deben

manipularse antes de la aireación. Los guantes de vinilo y de látex para una

sola utilización, estériles o no estériles, deben desecharse después de su uso.

No deben lavarse y rehusarse.

7. CUBIERTAS PARA LOS ZAPATOS O BOTAS.

Pueden utilizarse en las áreas restringidas y semirestringidas; estas protegen al

que las usa de derrames dentro o sobre los zapatos durante los

procedimientos, cuando se vaticina una irrigación de líquido voluminosa o

perdida de sangre.. Los zapatos deben limpiarse con frecuencia se utilicen o no

se utilicen cubiertas.

El flujo de tráfico es un factor crítico en la dispersión de microbios del piso al

aire. Los zapatos de calle sin proteger pueden aumentar la contaminación del

piso. Se utilizan cubiertas en los zapatos, deben cambiarse en el momento en

que se humedezcan, ensucien, y quitarse antes de abandonar el quirófano.

2.4 Formulación De Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

No existe relación en el nivel de conocimiento y practica del el uso de barreras

protectoras en el personal de enfermería de la Central de Esterilización del

hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016.

2.4.2 Hipótesis Secundaria

24

Tienen conocimiento pero no le dan importancia al uso de barreras protectoras

del personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge

Voto Bernales Essalud Lima 2016.

2.5 Variables e Indicadores

a) Variable Dependiente

Práctica del uso de barreras protectoras del de enfermería de la Central de

Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016.

b) Variable Independiente

Nivel de conocimiento sobre el uso de Barreras protectoras de enfermería de la

Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016.

2.6 Operacionalización De Variables

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIO

NAL

DIMENSIONE

S

INDICADOR

ES

25

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Nivel de

conocimie

nto de

uso de

barreras

protectora

s

Es el conjunto

de ideas

nociones y

conceptos que

posee el

hombre como

producto de la

información

adquirida

mediante una

educación y

actitudes del

profesional de

salud sobre

medidas de

bioseguridad y

barreras

protectoras con

la finalidad de

proteger la

salud del

personal,

paciente y de la

comunidad

frente a

diferentes

riesgos que

existe a nivel

hospitalario.

Son los

conocimient

os sobre

medidas de

Biosegurida

d que tiene

el personal

de

enfermería

del Hospital

Jorge Voto

Bernales.

Concepto de bioseguridad. Conocimientos sobre barreras protectoras de bioseguridad.

Define bioseguridad Identifica importancias de barreras protectoras de bioseguridad Conoce el manejo de Desechos contaminados Alto(16 – 25puntos) Medio (6– 15 puntos) Bajo (0 –5

puntos)

VARIABLE

DEPENDIENTE

Practica y

uso de

barreras

protectora

s

Conjunto de

medidas y

métodos

preventivos para

proteger la salud

y seguridad del

personal de

salud, frente a

diferentes

riesgos

biológicos

químicos o

mecánicos.

Constituye la

aplicación

de

Biosegurida

d en su

quehacer

diario

tomando en

cuenta los

principios

universales

de

bioseguridad

, a fin de

Aplicación de

Medidas de

protección al

realizar

procedimiento

s de limpieza,

preparación

de material

biomédico en

la central de

esterilización.

-Lavado de manos. -Uso de Guantes. -Uso de mascarilla. -Uso de mandilón. -Se cambia la ropa si fue contaminada con fluidos.

26

Implica el uso de

guantes,

mascarillas,

lentes y

mandiles.

reducir y

prevenir las

infecciones

intrahospital

aria s.

Diferencia los ambientes limpios de los contaminados. -Descarta el material según el tipo de contaminación

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y Nivel de la Investigación

27

3.1.1 Tipo de Investigación

a) Investigación documental

La presente investigación se va realizar apoyándose en fuentes

de carácter documental, esto es, en documentos de tipo Medico . Como

subtipos de esta investigación encontraremos la investigación bibliográfica, la

hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la

segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en

documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,

circulares, expedientes, etcétera.

b) Investigación de campo

Esta investigación se va apoyar en informaciones que provienen entre otras,

de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones aplicadas a las

enfermeras del Hospital Jorge Voto Bernales-ESSALUD-Lima.

c) Investigación descriptiva

Se va caracterizar nuestro objeto de estudio, para señalar sus características y

propiedades. Combinándolo con ciertos criterios de clasificación, va sirve para

ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo de

investigación.

d) Investigación explicativa

Se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

3.1.2 Nivel de Investigación

28

1) Nivel Exploratorio

Se va poner en contacto directo con la realidad a investigarse (Hospital Jorge

Voto Bernales-ESSALUD) y con las personas que están relacionadas con el

lugar, para recoger información pertinente sobre la factibilidad, posibilidad y

condiciones favorables, para los fines investigados.

2) Nivel Descriptivo

Se va referir sobre las características, cualidades internas y externas,

propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en

un momento y tiempo histórico y determinado.

3) Nivel Correlacional

El objetivo es medir el grado de relación significativa que existe entre dos o

más variables, conocer el comportamiento de una variable dependiente a partir

de la información de la variable independiente o causal. Es decir, intenta

predecir, el valor aproximado que tendrá el comportamiento de un grupo de

individuos en una variable, a partir de valor que tienen en las otras variables

relacionadas.

4) Nivel Explicativo

Porque se va conocer y dar a conocer las causas o factores que han dado

origen o han condicionado la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno en

estudio. Así mismo indagara sobre la relación recíproca y concatenada de

todos los hechos de la realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y

29

científica a aquello que se desconoce. Necesariamente supone la presencia de

dos o más variables.

3.2 Método y diseño de la Investigación

3.2.1 Método De Investigación

El presente estudio es descriptivo, correlacional, prospectivo de los datos y

transversal.

3.2.2 Diseño de la Investigación

El diseño que se realizó es el siguiente:

Vx

M

Vy

Donde:

M = Personal de Enfermería del Hospital Jorge Voto Bernales-Essalud Vx = Nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad. Vy = Aplicación de medidas de bioseguridad

3.3 Población y muestra de la Investigación

1.3.1 Población

30

Se trabajará con el total del personal de Enfermería que trabajan en la Central

de Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales-Essalud - Lima 2016, los

cuales después de ser encuestados, serán observados durante el desarrollo

de sus prácticas en el uso de barreras protectoras.

1.3.2 Muestra

La población sujeto de estudio será conformada por 25 personas que

conforman el el total de personal de Enfermeria que trabajan en la Central de

Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales Essalud Lima 2016.

Unidad de análisis:

• Personal de Enfermeria del Hospital Jorge Voto Bernales-Essalud-lima.

Criterios de inclusión:

• Personal de Enfermeria del Hospital Jorge Voto Bernales- Essalud.Lima.

• Acepta participar voluntariamente en el estudio.

Criterios de exclusión:

• Personal de Enfermería que no desean participar en el estudio.

1.4 Técnicas e Instrumentos de la Recolección Información

1.4.1 Técnicas

El presente estudio de investigación para medir el nivel de conocimientos por el

total de personal de Enfermeria que trabajan en la Central de Esterilización del

Hospital Jorge Voto vernales Essalud Lima 2016 empleará como método un

31

cuestionario de evaluación de conocimientos, que constará de 14 preguntas

generales con alternativas cerradas de una sola respuesta, de acuerdo a

normas básicas que debe conocer el personal de enfermería.

También se empleara la observación sistemática-externa para captar aquellos

aspectos que son más significativos de cara al problema a investigar para

recopilar los datos que se estiman convenientes.

Así mismo, se hará uso de las fichas de registro de datos para recolectar datos

sobre las variables de interés, esto a través de análisis documental de Libros,

boletines, revistas, etc.

1.4.2 Instrumentos

Utilización de una ficha de observación ( checklist) que se usaran para

registrar datos a fin de brindar recomendaciones para la mejora

correspondiente.

32

3.5 Matriz de Consistencia

TITULO PREGUNTA

OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES MARCO TEORICO

METODOLOGIA

¿Cuál es la relación del nivel de conocimiento y práctica del uso de barreras protectoras del personal de enfermería en Central de Esterili

PROBLEMA GENERAL ¿ El nivel de conocimiento y practica del uso sobre barreras de protección que tienen el personal de enfermería en Central de Esterilización que son

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y práctica del uso sobre barreras protectoras el personal de enfermería en la Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

HIPÓTESIS GENERAL

No existe relación en el nivel de conocimiento y practica del el uso de barreras protectoras en el personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Tienen conocimiento

V. INDEPENDIENTES

Práctica del uso de barreras protectoras del personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016

V. DEPENDIENTE

-Define bioseguridad -Identifica importancias de barreras protectoras de bioseguridad -Conoce el manejo de Desechos contaminados -Alto(16 – 25puntos) -Medio (6– 15 puntos) -Bajo (0 –5 puntos -Lavado de

BASES TEÓRICAS -Definición de Bioseguridad -Importancia de la Bioseguridad -Principios básicos de Bioseguridad DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS -Lavado de manos -Traje quirúrgico o bata -Cubierta del

INVESTIGACIÓN: -Descriptiva -Campo -Explicativa -Documental DISEÑO: -no experimental -estadístico correlacional MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: cuantitativo: De corte transversal INSTRUMENTO: -Cuestionario sobe las materias objeto de estudio

33

zación del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud ?

factores de riesgo de contaminación para ellos y los pacientes. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿ Si el uso de barreras protectoras que utilizan el personal de enfermería en Central de

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. 1.-Identificar cual es el nivel de conocimiento y practica del uso de las barreras protectoras en el personal de enfermería de Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

2.- Es posible determinar si la práctica

pero no le dan importancia al uso de barreras protectoras del personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016

Nivel de conocimiento sobre el uso de barreras protectoras de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

manos. -Uso de Guantes. -Uso de mascarilla. -Uso de mandilón. -Se cambia la ropa si fue contaminada con fluidos. -Diferencia los ambientes limpios de los contaminados. -Descarta el material según el tipo de contaminación

pelo o gorro -Mascarilla -Guantes -Cubiertas para los zapatos o botas.

-Checklist -Observación sistemática-externa POBLACIÓN: El total del personal de Enfermería que trabajan en la Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales-Essalud - Lima 2016. MUESTRA: La población sujeto de estudio será conformada por 25 personas que conforman el el total de personal de Enfermeria que trabajan en la Central de

34

esterilización no son los adecuados de acuerdo al riesgo biológico a las que están expuestos.

del uso de barreras protectoras que utilizan están de acuerdo al nivel de conocimiento que tienen el personal enfermeria de Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud

Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales Essalud Lima 2016.

35

CAPITULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

4.1 Recursos (Humanos, Materiales)

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS

HUMANOS

CANTIDAD DURACION COSTOS/MES COSTO

TOTAL

ASESOR

PRINCIPAL

01 03 MESES 400.00 1,200

INVESTIGADOR

RESPONSABLE

01 03 MESES 500.00 1500

TOTAL 3,700

36

4.2 Presupuesto

BIENES

SERVICIOS

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Papel bond

80grs

01 Millar 15.00 15.00

Tinta impresora 01 Frasco 100.00 100.00

Lapiceros 05 Unidad 10.00 10.00

Lápices 03 Unidad 3.00 3.00

TOTAL

128.00

SERVICIOS COSTO TOTAL

Fotocopias 200.00

Internet 150.00

Empastado 150.00

Otros(movilidad) 300.00

TOTAL

S/.800.00

37

4.3 Cronograma de Actividades – GANTT

4.4 Referencias Bibliográficas – VANCOUVER

Bautista Rodríguez Luz, Delgado Madrid Carmen, Hernández

Zárate Zulma. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas

de bioseguridad del personal de enfermería. [Tesis]. Colombia

2013. Pág: 65-66.

ACTIVIDADES

TIEMPO DE DURACION

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOV

Elección del tema de

Investigación

X

Búsqueda y

elaboración del

marco teorico

x x

Planteamiento del

problema hipótesis y

objetivos

x

Aplicación de los

instrumentos

x x

Análisis y resultados x

Discusión y

conclusiones

x

Elaboración de

proyecto

x x x

Presentación del

proyecto

x

Sustentación del

proyecto

x

38

Márquez Andrés Maybell, Merjildo Tinoco Denice, Palacios

Morales Becky. Nivel de conocimiento y aplicación de las

medidas de bioseguridad en las acciones de enfermería. [Tesis].

Clinica Hope Good Lima-Perú 2006. Pág.: 39-40.

Ancco Acuña Nayda. Factores que intervienen en la aplicación

de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería

del Servicio de Sala de Operaciones. [Tesis]. Perú Lima-2006.

Pág: 39.

Manual de manejo de residuos, bioseguridad y prevención de

infecciones nosocomiales del instituto nacional de oftalmología

“Javier Pescador Sarget” La Paz – Bolivia 2005. Disponible en:

http://www.swiscontact.bo/sw_files/mmqbprskzy.pd.

Verde J, Costabel M. Bioseguridad en Enfermería.

MontevideoUruguay.Editorial San Martín.1994. pag:34-37.

E. Villalonga, G. Mesa, G. Pérez, S. Sandoval, F. Llerena.

Cumplimiento de normas técnicas del lavado de manos en áreas

de riesgo. Cuba. EditorialPanam Infectol. 2010. Pag: 31-36.

MINSA-SALVADOR 2004, “Teoría de medidas universales de

Bioseguridad”, Dirección de Regulación, programa nacional de

ITS/VIH/SIDA pag-78-79

Cárdenas Bravo C. Relación entre el nivel de Conocimiento y la

práctica de medidas de bioseguridad que realizan los

profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de

Emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa

mayo 2009 - enero 2010. [Tesis postgrado]. Tesis para optar el

39

Titulo de Enfermera Intensivista. Universidad Mayor de San

Marcos. Lima-Perú. 2010.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. OMS. 3 Edición.

Ginebra. 2005. Pág. 19-49. (Acceso el 20-10-13). Disponible en :

http://www.fcm.uncu.edu.ar/joomla/downloads/OMS.pdf 1

Manual de Bioseguridad. Sistema de Gestión de la Calidad de

Pronahebas. NT No. 015 – MINSA /DGSP – V. 01. Lima-P

)Ministerio de Salud. Manual de Salud Ocupacional. DIGESA.

2005 Lima. Perú. pp.01-59. 19)

Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones

Intrahospitalarias”, aprobada por Resolución Ministerial N° 179–

2005/MINSA. hospitalarias”, aprobada por Resolución Ministerial

N° 179– 2005/MINSA

Pineda E.B. De Alvarado E.L y De Canales F.H. Metodología de

la investigación. 2° Edición. Editorial Organización

Panamericana de la Salud. 1994. E.U.A. Pag.82-83.

Polit D.F y Hunger B.F. Investigación Científica en Ciencias de la

Salud. 6° Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

2000. Pag. 48-55.

40

ANEXOS

41

ANEXO N° 1 : MATRIZ DE CONSITENCIA

TITULO PREGUNTA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES MARCO TEORICO

METODOLOGIA

¿Cuál es la relación del nivel de conocimiento y práctica del uso de barreras protectoras del personal de enfermería en Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud ?

PROBLEMA GENERAL

¿ El nivel de conocimiento y practica del uso sobre barreras de protección que tienen el personal de enfermería en Central de Esterilización que son factores de riesgo de contaminación para ellos y los pacientes. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿ Si el uso de barreras protectoras que utilizan el personal de enfermería en Central de esterilización no son los adecuados de

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimientos y práctica del uso sobre barreras protectoras el personal de enfermería en la Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. 1.-Identificar cual es el nivel de conocimiento y practica del uso de las barreras protectoras en el personal de

HIPÓTESIS GENERALNo

existe relación en el nivel de conocimiento y practica del el uso de barreras protectoras en el personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Tienen conocimiento pero no le dan importancia al uso de barreras protectoras del personal de enfermería de la Central de

V. INDEPENDIENTES

Práctica del uso de barreras protectoras del personal de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016

V. DEPENDIENTE

Nivel de conocimiento sobre el uso de barreras protectoras de enfermería de la Central de Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

-Define bioseguridad -Identifica importancias de barreras protectoras de bioseguridad -Conoce el manejo de Desechos contaminados -Alto(16 – 25puntos) -Medio (6– 15 puntos) -Bajo (0 –5 puntos -Lavado de

manos. -Uso de Guantes. -Uso de mascarilla. -Uso de mandilón.

BASES TEÓRICAS

-Definición de Bioseguridad -Importancia de la Bioseguridad -Principios básicos de Bioseguridad DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

-Lavado de manos -Traje quirúrgico o bata -Cubierta del pelo o gorro -Mascarilla -Guantes -Cubiertas para los zapatos o botas.

INVESTIGACIÓN: -Descriptiva

-Campo -Explicativa -Documental DISEÑO:

-no experimental -estadístico correlacional MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

cuantitativo: De corte transversal INSTRUMENTO:

-Cuestionario sobe las materias objeto de estudio -Checklist -Observación sistemática-externa POBLACIÓN:

El total del personal de Enfermería que trabajan en la Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales-Essalud - Lima 2016.

42

acuerdo al riesgo biológico a las que están expuestos.

enfermería de Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud.

2.- Es posible determinar si la práctica del uso de barreras protectoras que utilizan están de acuerdo al nivel de conocimiento que tienen el personal enfermeria de Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud

Esterilización del hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016

-Se cambia la ropa si fue contaminada con fluidos. -Diferencia los ambientes limpios de los contaminados. -Descarta el material según el tipo de contaminación

MUESTRA:

La población sujeto de estudio será conformada por 25 personas que conforman el el total de personal de Enfermeria que trabajan en la Central de Esterilización del Hospital Jorge Voto vernales Essalud Lima 2016.

43

ANEXO N° 2 : OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DE

OPERACIONALI

DAD

DIMENSIONES

INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Nivel de

conocimiento de

uso de barreras

protectoras

Es el conjunto de ideas

nociones y conceptos que

posee el hombre como producto

de la información adquirida

mediante una educación y

actitudes del profesional de

salud sobre medidas de

bioseguridad y barreras

protectoras con la finalidad de

proteger la salud del personal,

paciente y de la comunidad

frente a diferentes riesgos que

existe a nivel hospitalario.

Son los

conocimientos

sobre medidas

de Bioseguridad

que tiene el

personal de

enfermería del

Hospital Jorge

Voto Bernales.

Concepto de bioseguridad. Conocimientos sobre barreras protectoras de bioseguridad.

Define bioseguridad Identifica importancias de barreras protectoras de bioseguridad Conoce el manejo de Desechos contaminados Alto(16 – 25puntos) Medio (6– 15 puntos) Bajo (0 –5 puntos)

44

VARIABLE

DEPENDIENTE

Practica y uso

de barreras

protectoras

Conjunto de medidas

y métodos preventivos

para proteger la salud

y seguridad del

personal de salud,

frente a diferentes

riesgos biológicos

químicos o

mecánicos.

Implica el uso de

guantes, mascarillas,

lentes y mandiles.

Constituye la

aplicación de

Bioseguridad en su

quehacer diario

tomando en cuenta

los principios

universales de

bioseguridad, a fin

de reducir y prevenir

las infecciones

intrahospitalaria s.

Aplicación de Medidas de

protección al realizar

procedimientos de

limpieza, preparación de

material biomédico en la

central de esterilización.

-Lavado de manos. -Uso de Guantes. -Uso de mascarilla. -Uso de mandilón. -Se cambia la ropa si fue contaminada con fluidos. Diferencia los ambientes limpios de los contaminados. -Descarta el material según el tipo de contaminación

45

ANEXO N° 3: INSTRUMENTOS

GUIA DE OBSERVACION DE APLICABILIDAD DEL USO DE

BARRERAS DE PROTECCION

El siguiente cuestionario se realiza con el objeto de determinar el

conocimiento del uso de barreras de protección en la Central de

Esterilización del Hospital Jorge Voto Bernales Essalud Lima 2016

INSTRUCCIONES: Marcar con una aspa (x) la respuesta que usted

crea conveniente, respondiendo con objetividad y sinceridad las

siguientes preguntas. Se mantendrá anónima su identidad y agradezco

su colaboración por anticipado.

I. DATOS GENERALES:

1.1 Edad------------

1.2. Sexo (F) (M)

1.3. Tiempo de labor en el servicio.--------------------------------

II. RIESGO BIOLÓGICO

2.1. ¿Cuál es la definición de los riesgos biológicos?

a) Son microorganismos vivos capaces de originar

enfermedades profesionales.

b) Son sustancias riesgosas vinculadas a las condiciones de

trabajo en relación con el hombre.

c) Todas las anteriores.

2.2. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes al estar en

contacto con riesgos biológicos?

a) TBC, VIH/SIDA, Hepatitis B,C

b) TBC, VIH/SIDA, Fiebre Tifoidea.

c) Neumonía, TBC, Hepatitis A

d) Meningitis, Neumonía, TBC, VIH/SIDA.

46

III. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

3.1. ¿Qué es bioseguridad?

a) Conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo

prevenir los accidentes en el área de trabajo.

b) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del

trabajador de salud.

c) Doctrina de comportamiento encaminada a lograr

actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del

trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio

laboral.

d) Sólo a y c.

3.2. Los principios de Bioseguridad son:

a) Protección, aislamiento y universalidad

b) Universalidad, barreras protectoras y manejo de material

punzocortante.

c) Barreras protectoras, universalidad y control de

infecciones.

d) Universalidad, control de infecciones, barreras

protectoras.

3.3. ¿Cuándo usted está en contacto con sangre y fluidos

corporales al manipular instrumental contaminado utiliza las

medidas de precaución estándar, la cual se define de la

siguiente manera?

a) Son medidas que se toman en cuenta cuando sabemos

que el paciente está infectado y así evitar las trasmisiones

cruzadas de microorganismos.

b) Principio que indica que durante las actividades de

atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o

tejidos corporales, se debe aplicar técnicas y

procedimientos con el fin de protección del personal de

salud frente a ciertos agentes.

c) No es necesario utilizar las precauciones estándares en

los pacientes.

d) Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del

trabajador de salud.

47

3.4. ¿El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la

contaminación cruzada entre pacientes, personal

hospitalario, y se debe realizar?

a) Después del manejo de material estéril.

b) Antes y después de realizar un procedimiento, después

de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos

contaminado.

c) Se realiza después de brindar cuidados al paciente, al

estar en contacto con fluidos corporales..

3.5. ¿Cuándo se debe usar las barreras de protección personal?

a) Al estar en contacto con pacientes de TBC, VIH, Hepatitis

B.

b) En todos los pacientes.

c) Pacientes post operados.

d) Pacientes inmunodepreimidos- inmunocomprometidos.

3.6. ¿Cuál es la finalidad del uso de la mascarilla?

a) Sirve para prevenir la transmisión de microorganismos

que se propagan a través de aire.

b) Evitar la transmisión cruzada de infecciones.

c) Se usa en procedimientos que puedan causar

salpicaduras.

d) Al contacto con pacientes con TBC.

3.7. Con respecto al uso de guantes es correcto

a) Sustituye el lavado de manos

b) Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes de

paciente a las manos del personal y viceversa.

c) Protección total contra microorganismos.

d) Se utiliza guantes sólo al manipular fluidos y secreciones

corporales.

3.8. ¿Cuándo se debe utilizar los elementos de protección

ocular?

a) Solo se utiliza en centro quirúrgico.

b) Utilice siempre que esté en riesgo en procedimientos

invasivos que impliquen salpicaduras de sangre a la

mucosa ocular o cara.

c) En todos los pacientes.

48

d) Al realizar cualquier procedimiento.

3.9. ¿Cuál es la finalidad de usar mandil?

a) Evitar la exposición a secreciones, fluidos, tejidos o

material contaminado.

b) Evitar que se ensucie el uniforme.

c) El mandil nos protege de infecciones intrahospitalarias.

d) T. A.