facultad de ciencias de la salud escuela … · entrega las fichas oportunamente ii. contenido 4....

36
1 EPESPACESEA - V014 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE Información general 1.13 Docente tutor Dra: María Adriana Vílchez Reyes 1.1Denominación de la asignatura CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE 1.2 Código de la asignatura 3.20.121584 1.3 Tipo de estudio 3.0 Estudio de Especialidad (Es) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico VIII 1.7 Créditos 4 1.8 Semestre Académico 2018-II 1.9 Horas semanales 02 HT- 04 HP-12 horas trabajo autónomo 1.10 Total Horas por semestre 96 horas 192 horas trabajo autónomo 1.11 Pre requisito 3.15.121573 Cuidados de Enfermería en salud del niño 1.12 Docente titular Dra: María Adriana Vílchez Reyes / [email protected]

Upload: duongdiep

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EPESPACESEA - V014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SÍLABO CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD DEL ESCOLAR Y

ADOLESCENTE

Información general

1.13 Docente tutor Dra: María Adriana Vílchez Reyes

1.1Denominación de la asignatura CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ESCOLAR Y

ADOLESCENTE

1.2 Código de la asignatura 3.20.121584

1.3 Tipo de estudio 3.0 Estudio de Especialidad (Es)

1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

1.5 Nivel de Estudios Pregrado

1.6 Ciclo académico VIII

1.7 Créditos 4

1.8 Semestre Académico 2018-II

1.9 Horas semanales 02 HT- 04 HP-12 horas trabajo autónomo

1.10 Total Horas por semestre 96 horas – 192 horas trabajo autónomo

1.11 Pre requisito 3.15.121573 Cuidados de Enfermería en salud del niño

1.12 Docente titular Dra: María Adriana Vílchez Reyes / [email protected]

2

EPESPACESEA - V014

Rasgos del perfil del egresado relacionado con la asignatura

1. Aplica cuidado integral de enfermería a la persona, familia y comunidad, en las fases

del ciclo vital con conocimiento científico, responsabilidad ética, social y ciudadana.

Sumilla

La asignatura de Cuidado de enfermería en salud del escolar y adolescente es de tipo

de estudio de especialidad (ES). Es de obligatoriedad y naturaleza teórica práctica.

Conduce al desarrollo de habilidades en la aplicación de estrategias para la atención

integral de la salud del escolar y adolescente en los niveles de atención y prevención,

mejorando la calidad de vida, mediante la gestión de acciones en los cuidados de

enfermería, con el apoyo del gabinete y las TICs, en situaciones de aprendizaje en

espacios de desempeño profesional, con empatía, proactividad y con responsabilidad

ética, social y ciudadana, generando trabajo autónomo y en equipo.

Competencia

3.20 Aplica estrategias para la atención integral de la salud del escolar y adolescente en

los niveles de atención y prevención, mejorando la calidad de vida, mediante la gestión

de acciones en los cuidados de enfermería, con el apoyo del gabinete, en situaciones de

aprendizaje en espacios de desempeño profesional, con empatía, proactividad y con

responsabilidad ética, social y ciudadana generando trabajo autónomo y en equipo.

Capacidades

3.20.1. Comprende la situación de salud del escolar y adolescente a nivel local, nacional

e internacional identificando sus determinantes de la salud considerando los

aspectos éticos y bioéticos en el cuidado y sus aspectos biopsicosociales y

espirituales en el proceso del crecimiento y desarrollo en situaciones de

aprendizaje y espacios de desempeño profesional

3.20.2. Aplica estrategias de cuidados integrales de enfermería al niño en el primer nivel

Aplica las estrategias de atención integral en salud del escolar y adolescente

mostrando criterio científico, en contextos en su campo profesional.

3.20.3. Aplica los cuidados de enfermería al escolar y adolescente en el primer nivel de

atención y prevención mostrando criterio científico en contextos en su campo

profesional.

3.20.4. Aplica Cuidados de enfermería al escolar y adolescente en el segundo y tercer

nivel de atención y prevención con criterio científico en contextos en su campo

profesional.

3

EPESPACESEA - V014

5. Unidades de aprendizajes

Competencia Unidad Capacidad Indicadores

3.20

I

SITUACIÓN DE

SALUD DEL

ESCOLAR Y

ADOLESCENTE EN EL PERÚ

3.20.1

3.20.1.1. Describe la situación de salud del

escolar y adolescente a nivel local, nacional e

internacional y lo expone en un debate con

apoyo de las TIC.

3.20.1.2. Expresa los fundamentos teóricos de

los aspectos éticos y bioéticos en el cuidado

del escolar y adolescente en un taller con

apoyo de las TIC.

3.20.1.3.Explica en un informe los aspectos

biopsicosociales y espirituales en el proceso

del crecimiento, desarrollo del escolar y

adolescente y los aplica en la práctica clínica

con responsabilidad ética, social y ciudadana

II

ESTRATEGIAS

DE ATENCIÓN

INTEGRAL EN

SALUD DEL

ESCOLAR Y

ADOLESCENTE.

3.20.2

3.20.2.1. Demuestran con autonomía los

cuidados de enfermería en la promoción de

estilos de vida saludable del escolar, durante

su práctica clínica con empatía y

responsabilidad, con el apoyo del gabinete

3.20.2.2. Demuestra con autonomía los

cuidados de enfermería en la promoción de

estilos de vida saludable del adolescente,

durante su práctica clínica con empatía y

responsabilidad, con el apoyo del gabinete.

3.20.2.3. Expone con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el cuidado al

adolescente con problemas sociales de un caso

asignado, según el plan de cuidados

3.20.2.4. Expone con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el cuidado de

un caso asignado, según el plan de cuidados

en situaciones de aprendizaje de la

especialidad de su campo profesional, con

responsabilidad ética.

III

CUIDADOS DE

3.20.3

3.20.3.1. Explica con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el cuidado del

adolescente con VIH_SIDA consideradas en

el plan de cuidados elaborado en situaciones

4

EPESPACESEA - V014

ENFERMERÍA

AL ESCOLAR Y

ADOLESCENTE

EN EL PRIMER

NIVEL DE

ATENCIÓN Y

PREVENCIÓN.

de aprendizaje de la especialidad de su campo

profesional, con responsabilidad ética.

3.20.3.2. Explica con autonomía los

procedimientos y técnicas de un plan de

cuidados del caso asignado en el contexto

ético de la profesión según el nivel de atención

con responsabilidad ética

3.20.3.3. Desarrolla y aplica un plan de

cuidados de enfermería en el adolescente con

infección respiratoria Aguda y con problemas

dermatológicos durante su práctica clínica, en

el contexto ético de la profesión según el nivel

de atención con responsabilidad ética

3.20.3.4. Sustenta con autonomía un plan de

cuidados de los casos asignados durante la

práctica clínica, con responsabilidad ética,

social y ciudadana.

IV

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA

AL ESCOLAR Y

ADOLESCENTE

EN EL

SEGUNDO Y

TERCER NIVEL

DE ATENCIÓN Y

PREVENCIÓN.

3.20.4

3.20.4.1. Propone un plan de cuidados de

enfermería en el adolescente con patologías

ginecológicas y andrológicas durante su

práctica clínica , en el contexto ético de la

profesión según el nivel de atención con

responsabilidad ética

3.20.4.2. Propone un plan de cuidados de

enfermería en el adolescente con patologías

hematológicas y neurológicas más comunes,

asignado durante la práctica clínica en el

contexto ético de la profesión según el nivel

de atención con responsabilidad ética, social y

ciudadana.

3.20.4.3 Elabora con autonomía un plan de

cuidados en situaciones de reanimación

cardiopulmonar de un caso asignado durante

la práctica clínica, en el contexto ético de la

profesión según el nivel de atención.

6. Estrategias de enseñanza aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio

cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje

colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el

mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizaran son:

5

EPESPACESEA - V014

- Estrategias para indagar conocimientos previos (preguntas guía, lluvia de ideas).

- Estrategias que promueven la comprensión (Preguntas exploratorias, preguntas

literales, mapas metales, mapa semántico, cuadro comparativos y mapas

conceptuales).

- Estrategias grupales (debate, panel fórum, mesa redonda, plenarias y trabajo en

equipo).

- Metodologías activas (Simulación, caso clínico).

- Estrategias para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades y el

aprendizaje significativo.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa (IF) en cada

unidad de aprendizaje por ser eje transversal en el plan de estudios de la carrera. Las

actividades de investigación formativa (IF) están relacionadas con la elaboración de ensayos

u otros productos que refuercen el pensamiento y aptitud del investigador teniendo en cuenta

la norma Vancouver y los requisitos establecidos en el reglamento de propiedad intelectual

aprobados por la Universidad.

Los estudiantes que requieran apoyo para hacer efectiva su formación integral pueden acudir

al docente de tutoría de la carrera profesional.

7. Recursos pedagógicos

Para el desarrollo de la asignatura se requiere los siguientes recursos Entorno virtual Angelino

(EVA), equipo multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales,

biblioteca física y virtual en base de datos E-libro para la interacción en el aula moderna.

Las prácticas clínicas se realizan en instituciones de salud, como el Hospital Regional, P.S.

Garatea. Esto permite al estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y

actitudinales. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de su aprendizaje,

siendo el docente un mediador educativo.

8. Evaluación de aprendizaje

Se aplicará una evaluación holística e integral, que permita evaluar al estudiante en función

de los resultados de las actividades desarrolladas para el cuidado integral a la mujer.

La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades formativas de la carrera : 60 %

Teoría: 30%

Participación en aula moderna:

-Exposición 5%

6

EPESPACESEA - V014

-Informe de aprendizajes/compilados, síntesis, resúmenes, organizadores, otros 5%

-Participación en el aula / virtual/exposición/debate/plenarios, otros 5%

-Solución de caso/trabajo práctico/resolución de problemas/Trabajo de campo, otros

5%

-Informe /actividades de resultados colaborativos RS 10%

Práctica: 30%

Proceso de Enfermería 10%

Fichas farmacológicas 5%

Tareas 5%

Procedimientos 5%

Actitud 5%

Actividades de investigación formativa : 20 %

Examen Sumativo: 20 %

La asistencia a las prácticas será al 100% de asistencia.

Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero (00).

Asimismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos como copia

que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como plagio teniendo

como nota cero.

Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las

actividades lectivas presencial y entregar los reportes de actividades en la plataforma

dentro de los plazos señalados.

La nota mínima aprobatoria de la asignatura es trece (13) para pregrado.

No se utiliza el redondeo.

Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes de pregrado que alcancen como

mínimo una nota promocional de diez (10). La nota del examen de aplazado no será

mayor de trece (13) y sustituirá a la nota desaprobatoria en el acta que será llenada por

el DT. (Reglamento Académico V12 artículo 49-51, 54,62).

7

EPESPACESEA - V014

9. Referencias:

Avelino Q. Julia Texto Digital de Cuidados de enfermería en Salud del escolar y

Adolescente. Chimbote; 2014.

Maddaleno M, Munist M. Serrano C, Silber T. Suarez E. Yunes J. La salud del

adolescente y del Joven. Organización Panamericana de la salud. Washington;

1995.

Martínez R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 7a. ed. México, D.F.,

MX: Editorial El Manual Moderno; 2013.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&d

ocID=3217555&tm=1519172611468

Avelino J. “Vivencias de las madres frente a la hospitalización del niño escolar con asma

bronquial, del servicio de pediatría del hospital “Eleazar Guzmán Barrón”. Chimbote;

2007.

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000009270

Flores M. “Factores socioculturales de la madre adolescente y calidad de la Consejería

de enfermería en la lactancia materna. Hospital Sullana. Piura; 2009.

Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. Editorial

Interamericana. España; 2003.

Camejo R. “La adolescencia y sus peculiaridades en el ser humano”. Editorial: El Cid.

España; 2006. Visitado .05.2010. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&d

ocID=3171354&tm=1519172657549

Barletta M. El adolescente infractor: de menor a pandillero. 2013.

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCPP_8b45f50d1c79ef2a2d01c88c

45b9db9d

11. Anexos

Anexo 01. PLAN DE APRENDIZAJE

8

EPESPACESEA - V014

I Unidad de aprendizaje: LA SITUACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

3.20.1 Comprende la situación de salud del escolar y adolescente a nivel local, nacional e internacional identificando sus

determinantes de la salud considerando los aspectos éticos y bioéticos en el cuidado y sus aspectos

biopsicosociales y espirituales en el proceso del crecimiento y desarrollo en situaciones de aprendizaje y espacios

de desempeño profesional.

Tiempo Actividad de aprendizaje Indicadores Instrumen

tos de

evaluación

Semana

01

- Participa en las actividades de inducción al uso

del módulo de matrícula según el cronograma

establecido en cada escuela profesional.

- Registra su matrícula según las orientaciones

recibidas en su escuela profesional

Registra su matrícula con el apoyo de

las tics, en el módulo del Erp

University Registro de

matriculado

02

semanas

Se inicia la sesión de aprendizaje con la socialización

del SPA y nos brindan sus opiniones según la

orientación de los desempeños esperados en el aula

moderna /foro-BL.

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a

través de una lluvia de ideas sobre la temática a

desarrollar, El docente anota las ideas expuestas,

promoviendo un ambiente de respeto y expone

de manera general el tema a trabajar. Luego

recogen información de la biblioteca virtual de la

carrera sobre SALUD Y ADOLESCENCIA:

Mosso, Liliana Elisabet. Salud y adolescencia:

opciones para una vida saludable,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocaul

adechsp/detail.action?docID=3429746

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

Después de haber participado en la lectura realizan

un análisis crítico y presentan en forma colaborativa

un resumen sobre los aspectos más significativos

sobre la situación de salud del escolar y adolescente

a nivel local, plantee estrategias y/o propuestas para

mejorar dicha problemática desde el punto de vista

3.20.1.1. Describe la situación de

salud del escolar y adolescente a nivel

local, nacional e internacional y lo

expone en un debate con apoyo de las

TICs.

Guía de

discusión o

dialogo.

9

EPESPACESEA - V014

del profesional de enfermería. Luego presenta el

informe y las conclusiones.

Puede ayudarse de la siguiente información del

repositorio ALICIA:

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCP

P_8b45f50d1c79ef2a2d01c88c45b9db9d

En el campo de práctica identifican la problemática de

salud del adolescente y lo socializa con su docente de

práctica.

03

semanas

Presentamos el material entregado de la biblioteca

física y aperturamos la clase en trabajo a través de

lluvia de ideas.

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo

un ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar. Con la información proporcionada, en

grupo participan en un taller.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

Leen, selecciona y organizan los aspectos éticos y

bioéticos en el cuidado, fundamentando el rol de

enfermería en la atención integral de salud al escolar y

adolescente, elaboran un resumen y lo discuten en un

panel fórum. Con la orientación del docente y los

equipos realizan las conclusiones

Actividad de Investigación Formativa

-Diseña un informe relacionado a la situación de salud

del escolar y adolescente, especificando los principios

éticos y bioéticos, agrega citas bibliográficas según la

norma Vancouver

3.20.1.2. Expresa los fundamentos

teóricos de los aspectos éticos y

bioéticos en el cuidado del escolar y

adolescente en un taller con apoyo de

las TICs.

Guía de

discusión o

dialogo

04

semanas

Presentamos recortes periodísticos y aperturamos la

clase a través de preguntas guías.

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

Con la información recolectada de la biblioteca

virtual:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocaulad

echsp/reader.action?ppg=1&docID=3190471&tm=1

519161662723

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

3.20.1.3. Explica en un informe los

aspectos biopsicosociales y

espirituales en el proceso del

crecimiento, desarrollo del escolar y

adolescente y los aplica en la práctica

clínica con responsabilidad ética,

social y ciudadana.

Guía de

discusión o

dialogo.

Rubrica de

evaluación

de informes

10

EPESPACESEA - V014

En forma individual elabora un cuadro comparativo

sobre el Proceso de CRED del escolar y adolescente

considerando los aspectos biopsicosociales, discuten

las conclusiones y recomendaciones, en un foro de

debate. El docente retroalimenta, aclara dudas y

evalúan según la rúbrica de evaluación

correspondiente. Luego en trabajo colaborativo

realizan las conclusiones en un informe, y lo envía al

aula virtual al término de la unidad.

Actividad de Responsabilidad Social

En la práctica clínica realiza el proceso de CRED del

escolar y adolescente de manera ética.

Comprueba sus aprendizajes en la evaluación de

unidad.

II Unidad de aprendizaje: ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DEL ESCOLAR Y

ADOLESCENTE. 3.20.2 Aplica las estrategias de atención integral en salud del escolar y adolescente mostrando criterio científico, en

contextos en su campo profesional.

.

05

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias. El docente anota las

ideas expuestas, promoviendo un ambiente de respeto

y expone de manera general el tema a trabajar. Con la

información proporcionada sobre la temática en el

texto compilado y haciendo uso de la biblioteca

virtual.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=8&docID=3160480&tm=1519169106839 Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

Participan en un taller en grupo de acuerdo a los

tiempos establecidos. Leen, seleccionan y organizan

y elaboran un mapa conceptual sobre los factores que

influyen los estilos de vida saludable del escolar y lo

3.20.2.1. Demuestran con autonomía

los cuidados de enfermería en la

promoción de estilos de vida

saludable del escolar, durante su

práctica clínica con empatía y

responsabilidad, con el apoyo del

gabinete.

Escala

valorativa

Guía

análisis de

comprensión

11

EPESPACESEA - V014

socializan. Con la orientación del docente y los

equipos realizan las conclusiones y sustentan en una

plenaria.

En el campo de práctica difunden los estilos de vida

saludable del escolar y adolescente.

06

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias. El docente anota las

ideas expuestas, promoviendo un ambiente de respeto

y expone de manera general el tema a trabajar. Con la

información proporcionada sobre la temática en el

texto compilado y haciendo uso de la biblioteca

virtual,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3176437&tm=1519169278930 Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

Participan en un taller en grupo de acuerdo a los

tiempos establecidos. Leen, seleccionan y organizan

y elaboran un un mapa conceptual sobre los factores

que influyen los estilos de vida saludable del

adolescente y lo socializan. Con la orientación del

docente y los equipos realizan las conclusiones y

sustentan en una plenaria.

3.20.2.2. Demuestra con autonomía

los cuidados de enfermería en la

promoción de estilos de vida

saludable del adolescente, durante su

práctica clínica con empatía y

responsabilidad, con el apoyo del

gabinete.

Escala

valorativa

Guía

análisis de

comprensión

07

semanas Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

-Con la información proporcionada por la biblioteca

virtual, Leen, seleccionan y organizan de manera

individual sobre los cuidados de enfermería en los

problemas sociales (Pandillaje, Bullying, Maltrato

infantil, Violencia etc). Luego en equipo elaboran un

caso clínico y proponen estrategias de enfermería para

los problemas sociales que acontecen al adolescente,

concluido el trabajo realizan las conclusiones y lo

sustenta en aula.

Actividades de investigación formativa

3.20.2.3.Expone con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el

cuidado al adolescente con problemas

sociales de un caso asignado, según el

plan de cuidados

Escala

valorativa

12

EPESPACESEA - V014

-Diseña un informe relacionado a la situación de salud

del escolar y adolescente con problemas sociales,

agrega citas bibliográficas según la norma Vancouver.

08

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de Preguntas literales.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y exponen de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada de la

biblioteca virtual

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=3174457&query=

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

- Leen ,seleccionan y organizan las intervenciones de

enfermería en escolares y adolescentes con TBC y

discuten el tratamiento específico, En equipo a través

de una plenaria participan sustentando mediante la

elaboración de un mapa mental y lo socializan

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

las conclusiones.

Actividad de Responsabilidad Social

En la práctica clínica aplica los cuidados al

adolescente con TBC de manera ética.

Comprueba sus aprendizajes en la evaluación de

unidad.

3.20.2.4. Expone con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el

cuidado de un caso asignado, según el

plan de cuidados en situaciones de

aprendizaje de la especialidad de su

campo profesional, con

responsabilidad ética.

Escala

valorativa

III Unidad de aprendizaje: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ESCOLAR Y ADOLESCENTE EN EL

PRIMER NIVEL DE ATENCION Y PREVENCION.

3.20.3 Aplica los cuidados de enfermería al escolar y adolescente en el primer nivel de atención y prevención mostrando

criterio científico en contextos en su campo profesional.

09

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

3.20.3.1 Explica con autonomía los

procedimientos y técnicas de las

intervenciones de enfermería en el

cuidado del adolescente con

VIH_SIDA consideradas en el plan de

cuidados elaborado en situaciones de

aprendizaje de la especialidad de su

Escala

valorativa

13

EPESPACESEA - V014

-Con la información proporcionada de la biblioteca

virtual:https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioca

uladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3217555&t

m=1519169836960, participan en el taller en grupos

de acuerdo con los tiempos establecidos.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

- Leen ,seleccionan y analizan el tema y elaboran las

estrategias de enfermería para la prevención del VIH

– SIDA en adolescentes, lo sustentan mediante una

plenaria, elaboran un plan de cuidados y lo socializan

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

las conclusiones y lo sustentan en clase.

Para ampliar su información puede revisar: El Texto

de la asignatura y otras referencias del SPA:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3157502&tm=1519170128161

Además Para desarrollar la actividad debe de utilizar

la referencia de la biblioteca virtual - catálogo de tesis

número 2

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=

00000035867

campo profesional, con

responsabilidad ética.

10

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada sobre problemas

psicosociales en la biblioteca virtual

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3214202&tm=1519171681135 Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

, participan en el debate en grupos de acuerdo con los

tiempos establecidos.

- Leen, seleccionan, organizan y en equipo debaten el

tema, lo sustentan en plenaria exponiendo sus puntos

de vista, proponiendo estrategias de intervención de

enfermería en la prevención de problemas de salud

mental

3.20.3.2 Explica con autonomía los

procedimientos y técnicas de un plan

de cuidados del caso asignado en el

contexto ético de la profesión según el

nivel de atención con responsabilidad

ética

Escala

valorativa

14

EPESPACESEA - V014

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

un informe y lo presentan ene le aula.

En la práctica de campo promueven la salud mental en

los adolescentes.

11

semanas Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de lluvia de ideas.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada de la biblioteca

virtual sobre las infecciones respiratorias y los

problemas dérmicos:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocaulad

echsp/reader.action?ppg=1&docID=3204515&tm=1

519171842319, participan en el taller en grupos de

acuerdo con los tiempos establecidos.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

- Leen, seleccionan, organizan y en equipo analizan

los diferentes problemas identificados en cada uno de

los casos propuestos por la docente y lo sustentan en

plenaria a través de un plan de cuidados -Con la

orientación del docente y los equipos realizan las conclusiones

Actividad de Responsabilidad Social

-Con la orientación del docente y colaborativamente

realizan las conclusiones de manera ética.

3.20.3.3 Desarrolla y aplica un plan

de cuidados de enfermería en el

adolescente con infección respiratoria

Aguda y con problemas

dermatológicos durante su práctica

clínica, en el contexto ético de la

profesión según el nivel de atención

con responsabilidad ética

Escala

valorativa

12

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-Presentamos láminas y aperturamos la clase a través

de preguntas guías.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada de la biblioteca

virtual,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3198719&tm=1519171978809 , participan en el seminario en grupos

de acuerdo con los tiempos establecidos.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

3.20.3.4. Sustenta con autonomía un

plan de cuidados de los casos

asignados durante la práctica clínica,

con responsabilidad ética, social y

ciudadana.

Escala

valorativa

15

EPESPACESEA - V014

- Leen, seleccionan, organizan y debaten en equipo el

tema sobre trastornos de la conducta alimentaria

(Desnutrición, obesidad, anorexia y bulimia), Y

mediante un informe presentan en el EVA un plan de

cuidados de la patología indicada.

Actividad de investigación formativa.

-Diseña un informe relacionado a los trastornos de la

conducta alimenticia en el adolescente, agrega citas

bibliográficas según la norma Vancouver.

Comprueba sus aprendizajes en la evaluación de

unidad.

IV. Unidad de aprendizaje: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ESCOLAR Y ADOLESCENTE EN EL

SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN.

3.20.4. Aplica Cuidados de enfermería al escolar y adolescente en el segundo y tercer nivel de atención y prevención con

criterio científico en contextos en su campo profesional.

13

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de lluvia de ideas.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada extraída de la de

la biblioteca virtual

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3164332&tm=1519172087270, participan en la mesa redonda en

grupos de acuerdo con los tiempos establecidos.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

- Leen, seleccionan y organizan, en equipo elaboran

una mapa semántico, fundamentan las intervenciones

de enfermería a considerar en problemas

ginecológicos y andrológicos en el escolar y

adolescente, las conclusiones lo sustentan y lo

presentan en el EVA.

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

las conclusiones

En la práctica de campo aplica los cuidado

ginecológicos en el adolescente

3.20.4.1 Propone un plan de cuidados

de enfermería en el adolescente con

patologías ginecológicas y

andrológicas durante su práctica

clínica , en el contexto ético de la

profesión según el nivel de atención

con responsabilidad ética

Escala

valorativa

Rúbrica de

evaluación

del proceso

de

enfermería

16

EPESPACESEA - V014

Anexo 02: INSTRUMENTOS DE EVALUACION

14

semanas

Desarrollo de actividades de aprendizaje teórico

-Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de lluvia de ideas.

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada extraída de la

biblioteca virtual: patologías hematológicas y

neurológicas

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3194504&tm=1519172180091

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3195157&tm=1519172338269 ,

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

Participan en la mesa redonda en grupos de acuerdo

con los tiempos establecidos. - Leen, seleccionan y organizan las manifestaciones

clínicas, factores de riesgo, medidas preventivas,

cuidados de enfermería, además se les asignan casos

clínicos.

elaboran un cuadro comparativo y un plan de

cuidados y lo socializan en una mesa redonda con

criterio científico y ético en clase

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

las conclusiones

Actividad de Responsabilidad Social

En la práctica clínica hace uso del proceso de

enfermería de manera ética.

.

3.20.4.2 Propone un plan de cuidados

de enfermería en el adolescente con

patologías hematológicas y

neurológicas más comunes, asignado

durante la práctica clínica en el

contexto ético de la profesión según el

nivel de atención con responsabilidad

ética, social y ciudadana.

Escala

valorativa

Rúbrica de

evaluación

del proceso

de

enfermería

15

semanas Desarrollo de actividades de aprendizaje teóricos

-Presentamos un video y aperturamos la clase a través

de preguntas exploratorias

-El docente anota las ideas expuestas, promoviendo un

ambiente de respeto y expone de manera general el

tema a trabajar.

-Con la información proporcionada sobre los cuidados

de enfermería situaciones de reanimación

cardiopulmonar de la biblioteca virtual:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocaulad

echsp/reader.action?ppg=1&docID=4435328&tm=1

3.20.4.3Elabora con autonomía un

plan de cuidados en situaciones de

reanimación cardiopulmonar de un

caso asignado durante la práctica

clínica, en el contexto ético de la

profesión según el nivel de atención.

Rúbrica de

evaluación

del proceso

de

enfermería

17

EPESPACESEA - V014

FICHA DE DEBATE Y DISCUSIÓN

CARRERA:............................................................. CICLO: ..............SEMESTRE .............

INDICADORES:

.

GUÍA DE DIALOGO GRUPAL

INDICADORES:

519172487365, participan en el taller en grupos de

acuerdo con los tiempos establecidos.

Desarrollo de actividades de aprendizaje practicas

- Leen, seleccionan, organizan y mediante una

simulación escenifican las maniobras de reanimación

en escolar y/o adolescente.

-Con la orientación del docente y los equipos realizan

las conclusiones.

Actividades de investigación formativa

-Diseña un informe relacionado a los problemas

ginecológicos y andrológicos en el escolar y

adolescente, agrega citas bibliográficas según la

norma Vancouver.

Comprueba sus aprendizajes en la evaluación de

unidad.

16

semana Examen final

17

semana Examen de aplazados

N

° APELLIDOS Y NOMBRES

CRITERIOS

Cal

ific

ació

n

1.1.Opinión

de manera

coherente

1.2.Discución

de manera

alturada

1.3.

Argumento

con sustento

teórico

1.4. Respeto

de opiniones

1 - 5 1- 5 1-- 5 1- 5

0

1

0

2

0

3

0

4

18

EPESPACESEA - V014

CARRERA:............................................................. CICLO: ..............SEMESTRE ........

N° APELLIDOS Y NOMBRES

INDICADORES

Calif

icació

n

1.1. Integración activa a su equipo

1.2.Aportes de ideas al trabajo a realizar

1.3. Organización colaborativa

1.4.Punto de vista según el contexto del diálogo

1- 5 1- 5 1- 5 1- 5

01

02

03

04

05

GUIA ANÁLISIS DE COMPRENSIÓN

(Mapa mental, mapa conceptual, diagrama de llaves, etc )

GUÍA DE DIALOGO GRUPAL

INDICADORES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES

CRITERIOS C

alif

icació

n

1.1. Organización de ideas principales según la temática

1.2. Relación de ideas con la temática de análisis

1.3. Organización del mensaje global

1.4.Interpretación evidenciando análisis

1 - 5 1- 5 1 - 5 1- 5

01

02

03

04

GUIA DE RESULTADOS DE ANÁLISIS DE DESEMPEÑO

(SIMULACIÓN)

GUÍA DE DIALOGO GRUPAL

19

EPESPACESEA - V014

INDICADORES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES

CRITERIOS

Calif

icació

n

1.1. Desarrollo de iniciativa en su desempeño

1.2. Procedimientos establecidos en la teoría

1.3. Uso de materiales/ recursos

1.4.Actitud en el desempeño

2 - 5 2- 5 2 - 5 2- 5

01

02

03

04

RUBRICA DE EVALUACION DE INFORMES

CRITERIO DE DESEMPEÑO:

INDICADORES: Redacta el informe sobre el tema asignado, de acuerdo al esquema

Argumenta la importancia del tema

Demuestra su capacidad de análisis, síntesis, ortografía y creatividad en la redacción del informe.

Utiliza la norma Vancouver para las referencias bibliográfica

ASPECTOS A

EVALUAR

ESCALAS DE EVALUACION

PUNTAJE MUY BUENO

(4 puntos)

BUENO

(3 puntos)

REGULAR

(2 punto)

DEFICIEN

TE

(1 punto)

Estructura del

informe.

El informe de

acuerdo al esquema:

caratula

introducción,

desarrollo del tema,

conclusiones, y

bibliografía en una

extensión de 2 a 5

pág. En fuente arial,

Nº 12

El informe incluye:

caratula

introducción,

desarrollo del tema,

conclusiones, y

bibliografía pero no

se respeta la

extensión del trabajo

Ha olvidado

algunos de los

aspectos

requeridos en

la

presentación

del informe

La

presentación

es

desordenada

Analiza y

Argumenta el

tema.

Se describen los

contenidos con

secuencia lógica y

claridad de ideas.

Comparándolo , con

la realidad y

emitiendo juicio

critico

Se describen los

contenidos con

secuencia lógica y

claridad de ideas.

Comparándolo con

la realidad.

Se describen

los contenidos

no compara

con la

realidad, no

emite juicio

critico

No hay

secuencia

lógica.

Uso de reglas

ortográficas y

sintácticas

Respeta todas las

reglas ortográficas.

Respeta la mayoría

de reglas

ortográficas.

Respeta solo

algunas reglas

de

No respeta

las reglas

ortográficas

20

EPESPACESEA - V014

Los párrafos son

coherentes

Los párrafos son

coherentes

ortografía y

sintácticas

Puntualidad y

trabajo en equipo

Presenta en el

tiempo indicado y

hay aportes de cada

participante del

grupo

Presenta en el

tiempo indicado y no

hay aportes de cada

participante del

grupo

Presenta a

destiempo

con el aporte

de todo el

grupo

Presenta a

destiempo y

no hay

aporte de

todo el

grupo

Uso de norma

Vancouver para las

referencias

bibliográficas

Cumple con toda la

norma Vancouver

Cumple con la

mayoría de

requerimientos de la

norma

Cumple con

algún

requerimiento

de la norma

No cumple

con la

norma

CATEGORÍAS DE CALIFICACIÓN:

Muy Bueno : 20 – 18 Regular : 13 - 11

Bueno : 17 – 14 Deficiente : 10 – 00

ESCALA DE ACTITUDES

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE RESUMEN:

APELLIDOS

Y NOMBRES

Actitud:

Trabajo en equipo

Actitud:

Responsabilidad Ética

Criterios

Niv

el d

e lo

gro

Criterios

Niv

el d

e lo

gro

Siempre

Se integra

Casi

siempre

Algunas

veces se

integra

Nunca

se

integra

Siempre Casi

siempr

e

Algun

as

veces

Nunca

18-20 14-17 11-13 0-10 18-20 14-17 11-13 0-10

01

02

03

21

EPESPACESEA - V014

22

EPESPACESEA - V014

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE CASO CLÍNICO:

CRITERIOS 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

TOTAL En proceso Regular Bueno Sobresaliente

PRESENTACIÓN

El trabajo no es

presentado a

tiempo y no se

ciñe al esquema

propuesto

El trabajo no es

presentado a

tiempo y le falta

tres de los seis

aspectos

solicitados

El trabajo es

presentado a

tiempo, pero sólo

considera tres de

los seis aspectos

solicitados

El trabajo es

presentado a

tiempo y responde

al esquema

propuesto

PROBLEMA

(Congruencia con

el resto del

trabajo, viabilidad,

pertinencia,

claridad).

No plantea el

problema

Tiene cierta

dificultad para

identificar el

problema, lo

plantea pero no

es pertinente ni

claro

Identifica el

problema, pero no

lo puede plantear

Identifica y plantea

el problema (es

viable, pertinente

y claro).

OBJETIVOS Y

JUSTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA

Determina sólo

un objetivo

Tiene cierta

dificultad para

determinar los

objetivos

Determina los

objetivos pero no

los justifica

Los objetivos son

concisos y viables,

justifica con base

SOLUCIÓN

Menciona

alternativas

pero no analiza

Menciona las

alternativas

pero no realiza

la comparación

y el análisis de

las alternativas.

Realiza la

comparación, pero

no el análisis de las

alternativas.

Comparación y

análisis de las

alternativas

(contemplando

ventajas,

desventajas,

consecuencias y

valores

involucrados).

CONCLUSIONES

No presenta

conclusiones

Plantea algunas

conclusiones

Plantea

conclusiones pero

no son relevantes

Plantea

conclusiones

relevantes

PUNTAJE MÁXIMO: 20

23

EPESPACESEA - V014

3. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA CUADRO COMPARATIVO:

CRITERIOS

BUENO

REGULAR

DEFICIENTE

Establece criterios

de comparación

Establece más de 5 criterios

de comparación para el

esquema de comparación

coherentes con el tema

central y los subtemas (5)

Establece por lo menos

5 criterios de

comparación para el

esquema de coherentes

con el tema central (3)

Establece por lo menos

3 criterios de

comparación para el

esquema de

comparación (2)

Información

relevante

Presenta información

relevante en cada criterio

de comparación con

argumentos científicos (5).

Presenta información

relevante aunque la

mayoría es tomada

textualmente del

material de lectura. (3)

Presenta información

incompleta o no

adecuada a cada criterio

de comparación. (2)

Diferencias y

similitudes

Establece diferencias y

similitudes válidas

coherentes al tema. Su

trabajo denota análisis e

investigación. (5)

Establece diferencias y

similitudes aunque falta

profundizar en el

tema.(3)

Las diferencias y

similitudes presentadas

no son acertadas o

válidas. Su trabajo

denota falta de dominio

del tema. (2)

Puntualidad

En el tiempo previsto (2) Presenta con retraso de

1 día. (1)

Retaso más de 2 días o

No presenta. (0)

Referencias

Bibliográficas

De acuerdo a las normas de

Vancouver (3)

Cumple parcialmente

con las normas(1)

No hay referencias(0)

PUNTAJE MÁXIMO: 20

24

EPESPACESEA - V014

4. RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA ORGANIZADOR VISUAL:

CRITERIOS

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE PUNTAJE

Presentación

Presenta el trabajo en forma organizada y

ordenada.

(1)

Presenta el archivo de manera pertinente y

oportuna.

(1)

No presenta el trabajo en forma organizada y

ordenada.

(0)

El formato del archivo No es pdf.

(puntos=0)

2

El formato del archivo ES pdf.

(1)

El formato del archivo NO es pdf.

(0)

El formato del archivo NO pdf.

(0)

Organizador visual

Organiza ideas

teniendo en cuenta sus

características

(3)

En la elaboración del

organizador visual no

cumple con uno de los

cuatro parámetros.

(6)

(puntos=3)

No organiza ideas

teniendo en cuenta sus

características.

(0)

Extrae ideas principales

del texto.

(puntos=0)

Identifica los datos y

conceptos relevantes

del texto.

(puntos=0)

Clasifica y ordena en

forma secuencial las

ideas principales y

secundarias del texto.

(puntos=0)

12

Extrae ideas principales

del texto.

(3)

Identifica los datos y

conceptos relevantes

del texto.

(puntos=1)

Clasifica y ordena en

forma secuencial las

ideas principales y

secundarias del texto.

(puntos=0).

No extrae ideas

principales del texto.

(0) Identifica los datos y

conceptos relevantes

del texto.

(3)

No identifica los datos

y conceptos relevantes

del texto.

(0)

Clasifica y ordena en

forma secuencial las

ideas principales y

secundarias del texto.

(3).

No clasifica y ordena

en forma secuencial las

ideas principales y

secundarias del texto.

(0).

Redacción con

normas de

ortografía.

Redacción con

ortografía correcta y

clara.

(3)

Con dos errores de

ortografía en la

redacción informe.

(1)

No utiliza normas de

ortografía en la

redacción.

(0)

(puntos=0)

3

Bibliografía

Vancouver

Utiliza modelo

Vancouver.

(3)

Presenta un error en la

redacción de la

bibliografía Vancouver.

(1)

No utiliza modelo

Vancouver.

(0)

3

TOTAL DE PUNTOS

20

25

EPESPACESEA - V014

5. RÚBRICA PARA EVALUACIÓN INFORME:

CRITERIOS

0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos PUNTAJE

Deficiente Regular Bueno Notable Sobresaliente

PRESENTACIÓN

El trabajo no es

presentado a

tiempo y no se

ciñe al esquema

propuesto

El trabajo no es

presentado a

tiempo y lo

presenta en forma

desordenada

El trabajo es

presentado a

tiempo, pero sólo

considera tres de

aspectos solicitados

El trabajo es

presentado a

tiempo, pero

considera sólo

cinco de todos los

aspectos del

esquema

propuesto

El informe es

presentado a

tiempo y de

acuerdo al

esquema

propuesto

INTRODUCCIÓN

No presenta

introducción

Presentación

inadecuada del

tema, no justifica

el tema, ni hay

secuencia,

tampoco

motivación

Presenta

brevemente el

tema considera

los objetivos,

pero no la

justificación, no

hay una

secuencia lógica,

limitada

motivación

Presenta los

objetivos y

justificación del

tema en forma

limitada,

secuencia lógica y

motivación

limitada

Presenta los

objetivos y

justificación del

tema en forma

eficiente, se

evidencia

secuencia lógica

que motiva la

atención

DESARROLLO

DEL

CONTENIDO

El tema

presentado no es

coherente, no

argumenta ni

considera citas

bibliográficas

El tema es

presentado con

limitada

objetividad, no

argumenta el

tema, considera

alguna citas

bibliográficas

Presenta el tema

con poca claridad

y objetividad, a

pesar que

considera

algunas citas, no

argumenta en

forma coherente

el tema

Presenta con

claridad, orden y

objetividad el

tema, pero no lo

argumenta en

forma coherente,

considera algunas

citas

bibliográficas

Presenta con

claridad, orden y

objetividad el

tema,

argumentándolo

en forma

coherente,

considera citas

bibliográficas

CONCLUSIONES

Aporta

conclusiones que

no corresponden

al tema

Aporta

conclusiones en

forma limitada,

no responde a

objetivos, sus

ideas no son

claras

Aporta

conclusiones

respondiendo a

un objetivo,

mantiene

objetividad en

forma limitada

no expresa bien

sus ideas

Aporta

conclusiones

respondiendo a

objetivos en

forma limitada,

mantiene

objetividad al

expresar las ideas.

Aporta

conclusiones

respondiendo a los

objetivos,

mantiene

objetividad al

expresar las ideas

con claridad y

creatividad

FUENTES DE

INFORMACIÓ

N

Las fuentes de

información no

están de acuerdo

a lo solicitado

Las fuentes de

información no

siguen un orden,

ni están

actualizadas, usa

vancouver

Las fuentes de

información no

siguen un orden,

son actualizadas,

usa Vancouver

Las fuentes de

información están

ordenadas,

algunas no

actualizadas, usa

Vancouver

Las fuentes de

información están

ordenadas y

actualizadas, de

acuerdo a

Vancouver

TOTAL

26

EPESPACESEA - V014

6. RÚBRICA PARA EVALUAR PLENARIA:

INDICADOR 5 3 1

Excelente Cumplió Bien Cumplió PUNTAJE

PREPARACIÓN

Buen proceso de

preparación, muestra

profundidad en el

desarrollo del tema.

Cumplido en la

presentación de los

resúmenes aprovecha

el tiempo para

aclaraciones.

Presenta el resumen y

la actividad planeada

suscintamente

SUSTENTACIÓN

TEÓRICA

Domina el tema

propuesto, logra

conectarlo y explicarlo

en sus diferentes

aspectos. La evaluación

logra analizar el tema

Logra explicar el tema

relacionando los

diferentes aspectos de

éste. La evaluación

tiene en cuenta los

diversos aspectos

presentados.

Conoce el tema

superficialmente, logra

explicar los puntos

planteados.

MANEJO DE LA

DISCUSIÓN

Bien liderada, suscita

controversia y

participación.

Es Organizada, puede

contestar los diferentes

interrogantes.

La dirige, no resalta los

puntos más

importantes no llega a

conclusiones.

PARTICIPACIÓN

Pertinente. Activa, es

fundamental para el

buen desarrollo de

cada uno de los temas.

Oportuna, aporta

buenos elementos,

presta atención a las

distintas

participaciones.

Está presente. Presta

poca atención a las

distintas

participaciones.

TOTAL 20

II. INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA

A. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PROCEDIMIENTOS

27

EPESPACESEA - V014

Nombre de la Asignatura: Rotación:

Ciclo: VIII

Tutor(a):

Estudiante: Fecha:

No Características del

producto a evaluar

REGISTRO DE

CUMPLIMIENTO OBSERVA

CIONES SI NO NA

1.Define el procedimiento a realizar

2. Explica al escolar y/o adolescente

lo que se le va a realizar

(Consentimiento informado)

3. Prepara el campo y el material

necesario

4. Asegura la privacidad del escolar

y/o adolescente

5 Demuestra destreza y seguridad

realizando el procedimiento

6. Realiza el procedimiento

siguiendo orden lógico

7. Fundamenta cada acción del

procedimiento

8 Demuestra habilidad en el llenado

de la ficha del escolar y adolescente

9. Describe los datos significativos o

signos de alarma o factores de

riesgo.

10. Desecha y ordena los equipos

(bioseguridad)

FIRMA DEL EVALUADOR FECHA:

Esta Lista de Cotejo se utilizara para

procedimientos como: Agudeza 2 puntos

28

EPESPACESEA - V014

Visual, Evaluación Postural, Tanner,

Examen físico, etc

Cada criterio tiene un valor de

B. PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE TEST

Nombre de la Asignatura: Rotación:

Ciclo:

Tutor(a):

Estudiante: Fecha:

No Características del

producto a evaluar

REGISTRO DE

CUMPLIMIENTO OBSERVA

CIONES SI NO NA

1. Define el Test a realizar

2. Explica en forma clara y sencilla los

objetivos del Test, resolviendo y

aclarando dudas

3. Valida, registra y confronta los

datos de los Test con las guías de

calificación.

4. Identifica aspectos psicosociales y

la necesidad de realizar consejería

según los resultados.

5. Registra resultados del Test en la

ficha de atención integral

6. Brinda la consejería priorizando las

necesidades del escolar y/o

adolescente

7. Realiza la programación de

consejería en la ficha de atención

integral

8. Realiza la referencia si

corresponde y/o brinda indicaciones

asegurando la próxima consulta

29

EPESPACESEA - V014

9. Socializa con sus compañeros de

práctica la información obtenida.

10. Realiza el plan de cuidados del

usuario según necesidades

Esta Lista de Cotejo se utilizara para los Test: Habilidades

psicosociales, Cólera, Ira y agresividad (CIA), Violencia,

Maltrato infantil, Bullying etc.

FIRMA DEL EVALUADOR FECHA:

Cada criterio tiene un valor de 2 puntos

C. RÚBRICA PARA EVALUAR SESIÓN EDUCATIVA

CRITERIOS EXCELENTE REGULAR DEFICIENTE PUNTAJE

PRESENTACIÓN

El Plan de sesión

educativa es

presentado a tiempo,

responde al esquema

propuesto,

El Plan de sesión

educativa es

presentado a tiempo,

pero sólo considera

tres de los seis

aspectos solicitados

El Plan de sesión

educativa no es

presentado a

tiempo y no se ciñe

al esquema

propuesto

ORGANIZACIÓN Y

DOMINIO DEL TEMA

Exposición con

secuencia lógica y

ordenada, usa un buen

tono de voz (motiva e

incentiva a la

participación).

Exposición con

secuencia lógica, algo

confusa, usa un buen

tono de voz (No hay

motivación)

Exposición no se

puede entender

porque no hay

secuencia del

contenido

DOMINIO DEL

CONTENIDO

El estudiante

demuestra dominio

total del contenido del

tema. Contestando

El estudiante

demuestra

conocimiento del

tema. Contestando

algunas de las

El estudiante

parece no conocer

el tema. No

contesta las

30

EPESPACESEA - V014

todas las preguntas

que se le formula.

preguntas que se le

formula.

preguntas que se le

formula.

RECURSOS DE

APOYO

(AUDIOVISUALES)

Eligió acertadamente

las ayudas

audiovisuales haciendo

uso en forma adecuada

Eligió ayudas

audiovisuales y

utilizó algunas ayudas

audiovisuales

No eligió

acertadamente los

recursos de apoyo

no utiliza

adecuadamente los

apoyos

seleccionados

PUNTAJE TOTAL

FIRMA DEL EVALUADOR FECHA:

Cada criterio tiene un valor de 5 puntos

D. RÚBRICA PARA EVALUAR PROCESO DE ENFERMERÍA

CRITERIOS EXCELENTE REGULAR DEFICIENTE

VALORACIÓN

realiza un valoración

ordenada, clara, presenta

en forma completa los

datos objetivos y

subjetivos

Presenta algunos datos

objetivos y subjetivos con

relativa incongruencia

No presenta datos

subjetivos

31

EPESPACESEA - V014

DIAGNÓSTICOS DE

ENFERMERÍA

Formula diagnósticos de

enfermería en forma

precisa según la NANDA

Presenta diagnósticos de

enfermería, pero sin

priorizar

Presenta diagnósticos de

enfermería mal

enunciados

PLAN DE

CUIDADOS

Plan de intervención de

enfermería de acuerdo a

diagnósticos priorizados

Plan de intervención de

enfermería de acuerdo al

Dx. De enfermería, pero

no los prioriza

Plan de intervención de

enfermería que no

corresponde al

diagnóstico

EJECUCIÓN

Ejecuta las intervenciones

de enfermería en forma

eficiente

Ejecuta las intervenciones

de enfermería priorizados

Ejecuta intervenciones de

enfermería en forma

incompleta

EVALUACIÓN

Evalúa de manera

eficiente las

intervenciones de

enfermería

Evalúa las diferentes

intervenciones de

enfermería

Evalúa las intervenciones

de enfermería en forma

incongruente

TOTAL

Cada criterio equivale a 4 puntos

FIRMA DEL EVALUADOR FECHA:

E. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR FICHAS FARMACOLÓGICAS

INDICADORES S AV N PUNTAJE

I. PRESENTACIÓN

1. Conserva normas de redacción ortografía y

puntuación

2. Contiene carátula, contenido y referencias

bibliográficas

3. Entrega las fichas oportunamente

II. CONTENIDO

4. Estructura de ficha de acuerdo a esquema

solicitado en el curso

32

EPESPACESEA - V014

5. Considera relevancia en el cuidado de

enfermería

6. Contiene información importante y

actualizada

7. Socializa el contenido en su grupo

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Utiliza bibliografía actualizada

9. Desarrolla bibliografía de acuerdo a Normas

de Vancouver

10. Utiliza más de 2 textos para consulta

PUNTAJE

Cada criterio equivale a 2 puntos

FIRMA DEL EVALUADOR FECHA:

F. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUD DEL ALUMNO EN LA PRÁCTICA

CRITERIOS PUNTAJE

1. PUNTUALIDAD

Llega puntualmente a la práctica 4

Llega tarde a la práctica 3

Falta justificada a la práctica 2

Faltas injustificada a la práctica 1

2. INICIATIVA

Desarrolla actividades sin esperar ordenes 3

Desarrolla actividades esperando órdenes 2

Desarrolla actividades por exigencia 1

3. ORDEN Y LIMPIEZA

Mantiene el área donde trabaja limpio y ordenado 3

33

EPESPACESEA - V014

Mantiene el área donde trabaja parcialmente limpio y ordenado 2

Mantiene el área donde trabaja en desorden 1

4. COOPERACIÓN

Colabora en todas las acciones programadas 3

Colabora parcialmente en las acciones programadas 2

Muy poca colaboración en acciones programadas 1

5. PRESENTACIÓN PERSONAL

Usa uniforme completo y limpio 3

Usa uniforme limpio e incompleto 2

Usa uniforme sucio e incompleto 1

6. RESPONSABILIDAD

Presenta oportunamente informe de trabajos 2

No presenta trabajos en fechas fijadas 1

7. EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN AL USUARIO

Brinda educación oportuna al usuario y familiares 2

Brinda educación pero no oportuna al usuario y familiares 1

TOTAL 40

40 puntos ------------20

FIRMA DEL EVALUADOR

FECHA:

G. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CONSEJERÍAS

CRITERIOS SI NO PUNTAJE

1. Define la Consejería a realizar

34

EPESPACESEA - V014

2. Explica los objetivos de la Consejería

3. Considera los principios de la Consejería

4. Establece una empatía brindando confianza al escolar y

adolescente

5. Determina el problema y/o conjuntamente con el escolar y/o

adolescente

6. Analizar la situación, complementa la información y

establecen resoluciones conjuntas.

7. El alumno se mantiene interesado, le brinda herramientas y

espacios de reflexión para que el escolar y/o adolescente pueda

tomar mejor sus propias decisiones

8. Resuelve preguntas y aclara dudas verificando el

entendimiento

9. Ofrece la continuidad y seguimiento del servicio concertando

una nueva cita

10. Realiza el informe escrito de la Consejería brindada

PUNTAJE

Cada items equivale a 2 puntos

FIRMA FECHA:…………………

Anexo 03: LISTA DE TUTORES

TUTORES EN SEDE CENTRAL Y FILIALES

PALACIOS CARRANZA ELSA [email protected]

SANCHEZ MUÑOZ NANCY OTILIA [email protected]

COLLANTES MALAVER JOSE VICITACION [email protected]

35

EPESPACESEA - V014

Anexo 04: REFERENCIAS CATEGORIZADAS

Texto compilado:

Avelino Q. Julia Texto Digital de Cuidados de enfermería en Salud del escolar y Adolescente.

Chimbote; 2014.

Texto base

Maddaleno M, Munist M. Serrano C, Silber T. Suarez E. Yunes J. La salud del adolescente y del

Joven. Organización Panamericana de la salud. Washington; 1995.

Texto digital

Martínez R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 7a. ed. México, D.F., MX: Editorial

El Manual Moderno; 2013.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=32175

55&tm=1519172611468

Tesis:

Avelino J. “Vivencias de las madres frente a la hospitalización del niño escolar con asma

bronquial, del servicio de pediatría del hospital “Eleazar Guzmán Barrón”. Chimbote; 2007.

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000009270

Textos complementarios

Flores M. “Factores socioculturales de la madre adolescente y calidad de la Consejería de

enfermería en la lactancia materna. Hospital Sullana. Piura; 2009

Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. Editorial

Interamericana. España; 2003

Camejo R. “La adolescencia y sus peculiaridades en el ser humano”. Editorial: El Cid. España;

2006. Visitado .05.2010. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=1&docID=3

171354&tm=1519172657549

Barletta M. El adolescente infractor: de menor a pandillero. 2013.

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCPP_8b45f50d1c79ef2a2d01c88c45b9db9d

36

EPESPACESEA - V014