facultad de ciencias de la educación · universidad de panamÁ facultad de ciencias de la...

31
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica. ANEXO DE KANKINTÚ HORARIO 0495 ASIGNATURA 24224 Módulo Auto instruccional EDUCACIÓN ESPECIAL PSIPED: 401 PROFESORA: LIDYA ANA SEQUEIRA CÓDIGO: G:262

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Facultad de Ciencias de la Educación

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

Escuela de Formación Pedagógica.

ANEXO DE KANKINTÚ

HORARIO 0495

ASIGNATURA

24224

Módulo Auto instruccional EDUCACIÓN ESPECIAL

PSIPED: 401

PROFESORA: LIDYA ANA SEQUEIRA

CÓDIGO: G:262

Page 2: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Primer Semestre.

CHANGUINOLA, 2020

INTRODUCCIÓN

Educación especial, identificación, evaluación y programas especiales

para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren

ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales

dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión,

audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental),

dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud.

Otros niños pueden tener dificultades más generales con la

lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una

ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de

educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas

especiales. Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse

por una gran variedad de factores, puede influir desde la herencia hasta el

ambiente social, cultural, escolar y familiar en que se desenvuelve el niño, por

lo tanto es importante que antes de catalogar a un alumno con Necesidades

Educativas Especiales estemos seguros de que realmente presenta esta

necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición .Así

mismo han cobrado gran importancia, ya que en la actualidad existen y

aumentan los casos de niños que precisan esta atención, por ello es

fundamental conocer acerca del tema, mantenernos informados y actualizados

para que como docentes sepamos de qué forma actuar ante esta

situación.Educación Especial es una asignatura PSIPED. 401. EDUCACIÓN

ESPECIAL

DESCRIPCION

Educación Especial es una asignatura que aspira dotar al Licenciado en educación Primaria

y del Área Básica de la Licenciatura en Educación de la teoría, los principios psico-

pedagógicos y técnicas para intervenir con éxito en la prevención, detección, atención

temprana en el reconocimiento de las condiciones bio-psicosociales de sus alumnos que

pueden afectar el proceso de desarrollo y por tanto su aprendizaje.

Page 3: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

El nuevo paradigma ideológico conceptual de necesidades educativas especiales a finales

del siglo XX y albores del siglo XXI, se encuentran explícitos en la Ley N° 34 del 6 de julio

de 1995, por lo cual se derogan, modifican y subrogan artículos de la Ley 47 de 1946,

Orgánica de Educación. Esta Ley es la base fundamental de la Educación Inclusiva,

significa que la Educación Básica General asume la responsabilidad de atender al niño –

niña y jóvenes de manera integral permitiéndole una educación en el marco de igualdad de

oportunidades económica, social, cultural y política.

Desarrollaremos los siguientes módulos en forma activa y participativa. En la que se

exponga, indague, resuelvan sus dudas y elaboren ejemplos de aplicación siendo éstas:

BIENVENIDA.

Estimados participantes, me permite interactuar y compartir con él curso de Educación Especial con ustedes esta con esta nueva modalidad educativa de la Universidad de Panamá. Tendremos la oportunidad de conllevar experiencias, experimentar, discutir, aprender y emprender sobre una temática fundamental para ustedes, los futuros docentes de Panamá. Con ese gran entusiasmo y esfuerzo les doy una cordial bienvenida a esta experiencia académica en la cual vamos adquiriendo nuevos conocimientos, de la asignatura.

Competencias del Módulo:

❖ Comprende el proceso evolutivo de lña Educación Especial. ❖ Conoce las alternativas para atender la población con Necesidades.

Sub-competencias

❖ Explica los hechos históricos que promovieron el desarrollo de la Educación Especial.

❖ Conoce las normas y acuerdos en beneficio de las personas con discapacidad.

Conoce las normas y acuerdos en beneficio de las personas con discapacidad.

Page 4: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

MÓDULO N°1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIACONCEPTO DE EDUCACIÓN

ESPECIAL: ¿Qué entendemos por Educación Especial?

La Educación especial es aquella destinada a

alumnos con necesidades educativas

especiales debidas a sobredotación intelectual o

discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La

educación especial en sentido amplio comprende

todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar

dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o

específicos. Durante mucho tiempo, la Educación

Especial ha sido una educación paralela y segregada

de la normal u ordinaria, pero hoy podemos situarla

en la cultura de la integración escolar, porque caminamos hacia un concepto de escuela

inclusiva, superando todo tipo de concepciones separatistas educación especial. Lopez

Melero dice que es la disciplina del sistema de comunicación intencional que tiene lugar en

una institución (proceso de enseñanaza-aprendizaje) para desarrollar al máximo las

posibilidades intelectuales y afectivo-sociales del niño cognitiva, social y culturalmente

diferente.

La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece atención educativa

con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades,

su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de

procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se

pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la

comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en

acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que,

por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no

tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios

educativos.

Para cumplir con su cometido, la Educación Especial ha de brindar:

a. Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los profesores de

educación básica

b. Atención y monitoreo a los alumnos

c. Orientación permanente a los padres

Page 5: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

d. Difusión y sensibilización permanente a la comunidad.

La educación especial la entendemos como un servicio de apoyo a la educación general que

estudia de manera global os procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se define por los

apoyos especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del alumnado, y siempre, con el

fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas con necesidades

educativas especiales. Como se ve, este concepto es más global y dinámico que en otras

épocas, deja de dar importancia al trastrono y se centra en la interacción entre los factores

procedentes del sujeto y los procedentes del contexto, especialmente los educativos.

Un documento que revolucionó el concepto de la Educación Especial fue el informe

Warnock, elaborado en 1974 y publicado en 1978. Fue realizado por una comisión de

expertos en materia de Educación Especial presididos por Mary Warnock. Este informe

revoluciona los esquemas que había sobre EE sobre todo en dos cuestiones:

• relaciona los problemas de aprendizaje y los recursos didácticos (la metodología y

recursos didácticos deben ser herramientas para poner solución a los problemas de

aprendizaje).

• aún así el énfasis debe situarse en la escuela y en la respuesta educativa (adaptación

de los espacios físicos y de los recursos humanos y organizativos)

En la escuela los procesos de enseñanza-aprendizaje en unos casos originan y en otros

1)- Integración física: clases de EE en el mismo lugar que la escuela ordinaria, pero con

organización diferente e independiente, aunque se comparten espacios como el recreo y el

comedor

2) -Integración social: sigue suponiendo clases de EE en la escuela ordinaria aunque se

realizan algunas actividades comunes al resto de los alumnos.

3) -Integración funcional: es la forma más completa de integración; los ACNEE (alumnos

con necesidades educativas especiales) permanecen a tiempo más completo en las aulas

ordinarias e incluso llegan a ser uno más en la dinámica del aula

La Educación Especial es una disciplina científica dentro de la Educación y también se

considera un área de conocimiento. Está relacionada con otras disciplinas y no es autónoma,

depende de las demás (mayor dependencia desde el punto de vista práctico, menor desde el

punto de vista teórico. Bebe o se nutre de otras muchas disciplinas o ciencias como la

medicina, biología o genética, didáctica, psicología, etc (Ej: la EE necesita de la didáctica

pero la didáctica no necesita a la EE)

La Educación Especial como disciplina interacciona con la Sociología, Biología, Medicina,

Pedagogía, etc; y a través de esta interacción analiza desde su perspectiva específica el

fenómeno de la deficiencia.

Page 6: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

La Educación Especial como disciplina se sitúa en el campo de la Pedagogía en los siguientes ámbitos:

• ámbito curativo: M. Debesse afirma que la pedagogía curativa es el estudio de la

Educación y de los cuidados que requiere un niño cuyo desarrollo psíquico y físico

se halla en situación de desventaja debido a factores de naturaleza individual o social.

• ámbito correctivo: Bonboir define la pedagogia correctiva como el código de la

acción susceptible de conducir al ser humano

• ámbito terapeútico: Moor denomina a la pedagogía terapeútica desde un punto de

vista más médico; se entiende que la ed. proporciona medios para curar déficits

instrumentales y funcionales de los sujetos

densifican la NEE. Aparte, este informe distinguió tres formas de integración Concepto de la diversidad en Educación Especial: Es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnostico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad. Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad. Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación. Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales

Page 7: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo. Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores instituciones inmediatos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación expresivas, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en un mismo aula y la complejidad de relaciones que estos modelos implican para la adecuaciones curriculares Este enfoque apela a la auténtica profesionalidad del docente, a una alta motivación y a una formación continuada en temas relacionados, no con cualquier enfoque de la educación, sino con una educación funcional, con la educación para la vida (habilidades sociales, consumo. Desde la diversidad educativa a la enseñanza y aprendizaje personalizado

No hay artículo más real como el de contar en primera persona lo difícil que resulta a veces ser madre y al mismo tiempo ejercer la función de docente fuera del hogar.

Nunca te imaginas la responsabilidad que puede llegar a ser querer aplicar en el hogar y en este caso con tus hijos toda la información educativa que conoces y posees, después de toda una trayectoria educativa; años de formación y experiencia que te hace creer que posees "la pócima ideal" para educar de la mejor manera o la idónea a tus hijos .Pero la realidad es otra y es que muchas veces como madre te ves obsoleta, inútil, perdida, desorientada y todo tu saber educativo se pierde o se esfuma por el camino donde solo puedes dejarte llevar por el instinto y guiarte por tus sentimientos como madre, o mejor dicho por el "sentido común" que está claro que debería prevalecer en toda educación.

Estas emociones a veces contrarias de inseguridad, de no saber que hacer, casi nadie las expresa por miedo a que te puedan señalar como peor madre y es que más perdición tiene el asunto cuando se es docente porque se da por hecho que deberías saber educar más y mejor que nadie.

Y es que al final seas docente o no ,nadie hemos nacido sabiendo educar, ni a nuestros propios hijos pues cada hijo es diferente al igual que cada ser humano lo es, a lo que llamamos diversidad ,que dentro del ámbito educativo tanto se debe tener en cuenta si queremos "educar en igualdad" y por supuesto tener como referencia la "inclusión educativa" siendo el principal objetivo para obtener una

Page 8: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

educación de calidad que responda a todos los intereses y necesidades de cada uno/a dentro y fuera de las aulas.

LA DIVERSIDAD EDUCATIVA

Me centraré en lo que me compete como profesional docente y lo que tanto me interesa que es la "diversidad educativa "y dentro de esta explicaré la importancia que tiene tomar como punto de referencia el constructivismo de Ausubel.

Ejerciendo mi labor educativa como especialista de Audición y Lenguaje aprendí la gran importancia que tiene dentro del ámbito educativo atender a cada alumno/a como un individuo único y especial, sabiendo lo importante que es conocer sus intereses, valores y puntos fuertes porque a partir de ahí se trabajará su capacidad de aprendizaje que deberá de ser lo más significativo posible para que se pueda generalizar y aplicar en la vida cotidiana que al final debe ser lo más importante, "aprender a aprender". El aprendizaje significativo lo llevo a cabo en mis clases a través de la metodología manipulativa y es que "haciendo se aprende "y se consolida el saber, tengo que nombrar aquí la metodología Montessori que tanta relevancia se está dando hoy en día pero que supe de ella ya hace muchos años cuando me inicié en mi carrera como docente y que tanto me entusiasmó y aprendí del tema.

La Dra. Montessori (1870 – 1952) concibió un nuevo método educativo basado en la estimulación y el respeto. Al complementar éste método con su formación en medicina, psicología y antropología, desarrolló su filosofía de la educación basándose en observaciones reales a niños. El objetivo principal de un programa Montessori es ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida.

Las actividades promueven el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento emocional y la coordinación física, así como la preparación cognitiva para los futuros esfuerzos académicos intelectuales.

Quise dedicarme a la enseñanza para hacer realidad todo lo que estudié y aprendí a lo largo de mi carrera, y es lo que pretendo ofrecer a mis alumnos/as esa realidad educativa dentro de mi aula y como madre tengo la oportunidad de llevarlo a cabo en el ámbito familiar pues este debería ser el objetivo esencial , es decir que las escuelas fueran una extensión del ámbito del hogar familiar facilitando de este modo que el proceso enseñanza-aprendizaje sea lo más positivo y funcional posible en la vida. La escuela debe ser inclusiva desde el principio, de forma natural como lo es nuestra propia convivencia en la sociedad en el día a día.

Cada uno procesa la información de distinta manera para llegar al aprendizaje, porque cada persona posee un tipo de inteligencia diferente y eso significa que usa también sus propias estrategias de acceso a dichos conocimientos que son distintos y únicos , es aquí donde no puedo olvidar citar el concepto de las "inteligencias múltiples de Howard Gardner ",basada en que cada persona tiene, por lo menos,

Page 9: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

siete inteligencias o siete habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Cada una de estas inteligencias interactúa con la demás. En los últimos años ha estudiado la inclusión de otras posibles inteligencias como la naturalista, la espiritual, la existencial y la moral.

Pues la clave de un buen sistema educativo es partir de un proceso de que debe ser personalizado porque todos en realidad tenemos necesidades educativas, si se tuviera en cuenta este aspecto no tendría que existir el concepto de niños con necesidades educativas específicas (ACNEES) porque cada uno tiene un ritmo diferente de progresar o avanzar en la vida. Por ello se tendría presente el concepto de individualización que conlleva por tanto la inclusión y que comenzó a tomar presencia con el informe Warnock.

Si la sociedad es diversa, es heterogénea ¿por qué nos empeñamos en hacer de la escuela una homogeneidad en todos los sentidos? ¿homogeneidad de alumnos? ¿homogeneidad de materiales? ¿homogeneidad de objetivos? ¿homogeneidad de contenidos? ¿homogeneidad en la evaluación? ¿homogeneidad de métodos didácticos? En definitiva, planteamos una homogeneización en y del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando en realidad lo que deberíamos de fomentar y propiciar es una heterogeneidad.

Pongo como ejemplo el sistema educativo de Finlandia donde la inclusión es el objetivo de sus escuelas donde la coordinación entre profesionales docentes y familia se establece de forma natural y es parte integrante del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes nuestro objetivo es enseñar pero también lo es aprender de nuestros propios alumnos/as y esto conlleva conocer su propio entorno familiar y formar un equipo de trabajo conjunto si de verdad queremos conseguir la formación de una generación de personas autoeficientes, maduros , resolutivos , empáticos con la sociedad y la naturaleza y definitivamente poder crear líderes que sean un ejemplo a seguir que conlleve unos valores morales sólidos y eso solo se consigue desde abajo, partiendo de una buena base y construyendo poco a poco cimientos consistentes a través de una educación constructivista e inclusiva y emocional o empática donde la responsabilidad recae en todos , no sólo en los docentes.

Todo lo expuesto en este artículo no es una utopía se hace posible en muchos sistemas educativos nórdicos no solo en Finlandia como nombré anteriormente también en Islandia ,Suecia, etc donde los alumnos son verdaderamente personas y alumnos constructivos donde la escuela es una verdadera edificación inclusiva y va acorde a la realidad social actual.

En España se está empezando a tomar conciencia por parte de la sociedad y dentro del ámbito de la educación existen hoy día centros educativos que han apostado por la utilización de pedagogías alternativas, como son las escuelas Waldorf, colegios que se basan en la metodología de Montessori.

Page 10: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

O colegios más innovadores como por ejemplo el de Padre Piquer (Madrid), Santa María la Blanca (Madrid), Montserrat (Barcelona) y Mare de Deu de Monstserrat (Barcelona)y que se encuentran entre los centros educativos más innovadores del mundo, según el trabajo del psicólogo e investigador español Alfredo Hernando, 'Viaje a la escuela del siglo XXI', que documenta las metodologías más novedosas que se están aplicando en escuelas de los cinco continentes.

Viviendo en Valladolid existen diferentes proyectos que están en marcha en la ciudad y que están teniendo bastante éxito por la frecuente elección por parte de las familias de llevar a sus hijos/as a estos espacios educativos que llevan a cabo pedagogías alternativas como son las citadas anteriormente.

Por tanto si verdaderamente queremos y tenemos interés como profesionales docentes podemos hacer posible que el sistema educativo sea inclusivo, aceptando la diversidad como un valor fundamental y que podemos empezar a llevar a cabo desde el aula con nuestros alumnos, apoyándonos en un currículo constructivita (flexible y abierto a cada alumno/a) y por supuesto de un buen equipo de trabajo entre personal educativo y familiar. Tenemos muchos recursos para poder lograr dicho objetivo.

Como ya hemos visto es posible llevarlo a cabo en las escuelas como docentes si de verdad creemos en el concepto de la diversidad por eso esta vez he considerado más relevante desde el punto de vista de madre explicar cómo poder conseguir también este objetivo desde el hogar ya que no se hace tanta referencia quizás dando por hecho que como padres y madres debemos saber hacerlo. Y por tanto conseguir la fusión hogar-escuela dentro del concepto diversidad e inclusión.

El sistema educativo de un país solo se puede conseguir cambiar cuando verdaderamente se inicia desde el hogar familiar estableciendo como base una buena educación emocional que ayude a percibir la inclusión educativa como una realidad social y a esa misma diversidad poder concebirla como algo natural. Y en este aspecto tener en cuenta al aprendizaje cognitivo de Piaget como punto clave para conseguir el éxito general.

Y aquí si me detendré y explicaré toda la información de la que dispongo y que puede servir de ayudar para empezar a estimular desde casa a nuestros hijos y así poder remar en el mismo sentido y conjuntamente con una escuela innovadora del siglo XXI

Citaré algunos ejemplos de actividades y juegos sencillos que son enriquecedoras para su desarrollo y que podemos llevar a cabo todos/as con nuestros hijos e hijas. Pues a través del juego se aprende, se experimenta, se construye, se descubre y en definitiva se comprende el mundo.

Por ejemplo debemos utilizar el apoyo visual como estrategia para trabajar la autonomía personal punto clave para evolucionar en el desarrollo así como el uso de pictogramas que los podemos obtener a través de la Web Arasaac ( portal

Page 11: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

aragonés de comunicación aumentativa y alternativa) seleccionando imágenes de acciones cotidianas destinados a todos/as los niños/as y facilitando el acceso a la información y así comprender fácilmente el significado e interiorizando mejor los hábitos y rutinas como pueden ser lavarse las manos y los dientes, hábitos alimenticios y que al mismo tiempo nos ofrecen la posibilidad de crear secuencias de anticipación de lo que vamos a comer cada día con la posibilidad de poder modificarlo por parte del niño a través de la elección de los tres platos principales de la mesa.

Las tareas domésticas deben ser igualitarias sea hombre o mujer pues educar en igualdad de condiciones y derechos se debe empezar desde el principio dentro del hogar a través de tareas domésticas sencillas que todos los niños pueden realizar, desde ayudar a tirar el pañal a la basura hasta poner la mesa o ayudar a cocinar haciendo la masa de una pizza; además trabajan la motricidad fina, la creatividad en la cocina y ayudan en las tareas del hogar. Esto es el mayor aprendizaje funcional que existe.

Para potenciar el pensamiento cognitivo de Piaget podemos apoyarnos en multitud de recursos que encontremos por casa como pueden ser los tapones de los tetra bricks que nos dan la posibilidad de desarrollar con ellos multitud de juegos desde el manejo de la motricidad fina hasta el uso del razonamiento lógico a través de la realización de secuencias de colores.

Otro recurso pueden ser las cajas teacch que se aplican en las escuela como recurso destinado a los niños con trastorno de espectro autista (TEA) pero que en realidad si queremos educar desde el concepto de diversidad e inclusión sirven para todos los niños/as si queremos potenciar el desarrollo de todo tipo de capacidades motrices e intelectuales porque se adaptan a todas las necesidades de cada niño/a y se presentan de manera motivadora y bastante llamativa potenciando el interés y atención a través de la manipulación de objetos

En casa podemos potenciar también el uso de diversos recursos multisensoriales como por ejemplo el uso de la mesa led (construida si queremos con materiales accesibles a cualquiera de este recurso es bastante innovador donde prima la estimulación visual combinando colores, creatividad, psicomotricidad, observación, concentración. Otro gran recurso multisensorial es la música, potenciar al niño/a su desarrollo musical a través de canciones, juegos musicales, que pueden ser caseros; desde el sonido de unas simples nueces al de una cuchara tocando una botella.

Y por supuesto en casa debemos estimular la educación emocional por ejemplo guiándonos por la metodología de montessori,al permitiendo explorar, ensayar y equivocarse sin recibir un premio o un castigo por el resultado y siempre motivando.

La inteligencia emocional es el motor de todo aprendizaje así tomando como referencia a Daniel Goleman y de nuevo citando la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1995), en particular en lo que se refiere a la inteligencia

Page 12: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

interpersonal y la intrapersonal, que son un referente fundamental en el estudio psicopedagógico actual.

Dª. Maria Montessori describió la inteligencia interpersonal como una tendencia humana (necesidades básicas que componen el comportamiento del ser humano), a la que se refirió como Comunicación (“compartir los pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades a través de los diferentes tipos de lenguaje”), y la intrapersonal podemos relacionarla fácilmente con la tendencia llamada Espiritualidad, y dentro de ella con la Orientación, que se define como “saber dónde estamos física, emocional y espiritualmente para tener seguridad y confianza”. La teoría de las tendencias humanas fue enunciada en 1905, 90 años antes que la de Gardner.

En casa podemos trabajar estás ideas o métodos creando por ejemplo un rincón de la calma, es decir, un lugar muy versátil pues a su vez puede usarse como "mesa de paz Montessori" o un rincón de lectura.

En nuestro rincón de lectura podemos desarrollar las emociones a través del libro de "los monstruos de colores" por Anna llenas donde cada sentimiento: alegría, tristeza, miedo, ira se puede identificar con un color facilitando de esta forma que los pequeños comprendan este concepto más fácilmente y podemos contar también con otro libro que se llama "emocionario" por la editorial de palabras aladas. Debemos tener en cuenta la importancia que tiene teatralizar los cuentos y hacer participes a los niños/as como verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

En cuanto a "La mesa de la Paz" de Montessorial es un instrumento de convivencia que puede implantarse en cualquier aula u hogar. Sirve para resolver los conflictos, pero también para que si nos sentimos agobiados, podamos tomarnos unos minutos para reponernos. Es de gran importancia para trabajar el autocontrol de emociones y frustraciones en los niños/as y que pueden reducir o compartir las rabietas típicas pertenecientes en estas etapas de desarrollo infantil. En la mesa podemos poner objetos que al niño y niña sabemos que les aporta estímulos relajantes como por ejemplo las pompas de jabón, el palo de lluvia, instrumentos musicales.

El objetivo principal de todo esto es que el niño/a tenga acceso a la multitud de materiales y recursos y que sea él o ella el verdadero protagonista de su propio aprendizaje.

La diversidad aporta llevar a cabo una educación inclusiva que significa todos los niño/as y jóvenes aprenden juntos en las diversas instituciones educativas (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) pero de distinta manera y usando diferentes vías, estrategias y recursos según sus intereses y motivación. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución. Hoy en día hay una gran diversidad de recursos y que resulta ser muy enriquecedor poder beneficiarnos

Page 13: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

de todos estos recursos además lo importante es que lo pueden utilizar todos /as los niños/as para aprender porque en eso consiste la inclusión.

Por tanto con este artículo he querido demostrar que no solo es responsabilidad de la escuela que haya un cambio de mentalidad en nuestra sociedad sino que es un trabajo conjunto escuela -familia, que la inclusión es posible y real en las aulas pero también lo es en casa, si nuestros hijos aprenden desde el principio a valorar sus características y la de los demás serán personas que en la escuela ayudarán a potenciar esos mismos valores ya que existirá una coordinación conjunta y por tanto un aprendizaje constructivista y que no existen materiales o recursos para unos o para otros que en realidad se pueden beneficiar todos/as y verlo de forma natural como estrategias al aprendizaje.

Características y contenidos de la Educación Especial: El problema semántico fundamental en la Educación Especial es sin duda definir el término

“especial” y también los términos derivados como especialista, especializado, etc. Además,

se utilizan muchos términos sinónimos para caracterizar el proceso de Educación Especial:

diferencial, diverso, distinto, Así podemos encontrarnos con Ed. Diferencial, Ed. para la

diversidad, …

Podemos y debemos delimitar el término Educación Especial en base a dos dimensiones:

• precisando el significado de especial y delimitando el conjunto sujeto a los que se

dirige tal Educación

• precisando el cambio no sólo conceptual del término sino también el práctico y el

actitudinal

Algunos términos referidos a los sujetos de EE tienen todavía hoy connotaciones negativas

tanto en el valor del término como en la descripción del mismo como por ejemplo

discapacitado: este término ha implicado siempre no tener capacidades. Otros términos

negativos hacen referencia a una norma de carácter comparativo -> anormal,

subnormal, retrasado…

Contenidos de la Educación Especial:

1) Sujetos de la EE (SIGLA)

Sujeto como categoría o elemento categorial (tiene connotaciones positivas o negativas;

positivamente, se cree que la categorización ayuda a trabajar más fácilmente; negativamente,

se cree que la categorización implica una discriminación)

Algunos autores han rechazado el sistema de categorías por las siguientes razones:

• existe ambigüedad en cuanto a la definición de categorías

• por cada categoría existen diferentes definiciones que varían de un estado a otro

Page 14: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

• algunas categorías son subjetivas

• en una misma categoría existen varios niveles o grados de deficiencia

• la categoría se ha convertido en una etiqueta que explica la causa de imposibilidad

para que estos alumnos aprendan dando lugar al conformismo profesional

• la etiqueta sólo puede ser positiva para mejorar la práctica educativa (Wilson)

2) Los profesionales de la EE (SIGLA)

Hablamos de paraprofesionales o pseudoprofesionales (aquellos que tienen soluciones,

opinan, juzgan, etc, como padres, legisladores, políticos -> son agentes educativos que

influyen en el proceso educativo pero que se deben de quedar ahí, solo en eso, porque el

que interviene realmente es el profesor). Luego estarían los profesionales como tal que son

los profesores.

Respecto a esto existen dos enfoques:

• basado en el déficit: los especialistas (psicólogos, médicos, trabajadores sociales, etc.)

trabajan independientemente interviniendo desde su peculiar enfoque sobre una sola

dimensión del sujeto

• basado en la Educación Especial propiamente dicha: recoge la idea de que el ACNEE

es una unidad personal con el que hay que actuar de una manera integral (aspecto

cognitivo, afectivo, de relación, integración, psicomotor) e integrada (los distintos

profesionales trabajarán de manera independiente)

3) Acción educativa especial

La intervención educación depende siempre de modelos teóricos ya que estos modelos

fundamentan la práctica. Antes, las técnicas y los métodos se diseñaban en función del tipo

de deficiencia; hoy no se ha abandonado del todo esa perspectiva, pero se han incorporado

una perspectiva nueva en la que los métodos y las técnicas se diseñan y orientan a las áreas

de desarrollo. Destacamos los siguientes métodos:

• métodos para el desarrollo físico y psicomotor

• métodos para el desarrollo cognitivo

• métodos para el desarrollo del lenguaje

• métodos y técnicas terapeúticas de modificación de conductas

• métodos y técnicas de socialización y comunicación

• métodos psicoterapeúticos

Contexto de la EE (SIGLA)

Lugar donde se lleva a cabo de forma más adecuada la acción educativa especial; los

contextos van a ser la base del diagnóstico en muchas ocasiones. Los tres contextos básicos

son:

Page 15: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

• familia

• comunidad

• diversas instituciones sociales

5) Fines de la EE (SIGLA)

• Aprender a conocer: hace referencia a la

adquisición de una cultura general que le

facilite al sujeto la comprensión del

mundo y los instrumentos para la

adquisición del saber (este aspecto a

veces se descuida demasiado a favor del

desarrollo de la autonomía); la acción educativa debe ir encaminada a incluir un

trabajo de tipo

• métodos y técnicas basadas en las nuevas tecnologías intelectual y de tipo material

(en su expresión más humana)

• Aprender a hacer

• Aprender a ser: comporta la capacidad de juicio (conocer) y la responsabilidad

personal (hacer); conocer + hacer = ser

• Aprender a vivir juntos: se refiera a la colaboración entre personas; hay que

conocerse primero a si mismo y después establecer relaciones con los demás

• "El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron". Jean Piaget.

2-Historia de la Educación Especial.

A lo largo de la historia la Educación Especial ha ido configurándose a razón de

condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos. De este modo, la

preocupación por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha evolucionado a lo

largo del tiempo. Podemos dividir la historia de la Educación Especial en cinco etapas:

ETAPAS EPOCA HISTORICA PARADIGMA

De los Inicios Antigüedad

Desde Cristo hasta Siglo

XII o XIV

Religioso

De la Institucionalización Desde Siglo XV hasta

Siglo XIX

Religioso – médico

De las Escuelas

Especiales

Desde fines Siglo XIX a

Siglo XX

Médico - psicométrico

Page 16: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

ETAPA DE LOS INICIOS

La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad hasta los S XIII o XIV,

aproximadamente, basándose en un paradigma religioso.

Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna alteración

manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los miembros de su propio

grupo social.

Desde la antigüedad los modelos demonológicos dificultaron la explicación científica de la

conducta humana en cuanto a todo aquello que se desviaba de la norma.

Durante la Edad Media comienza a gestarse una comprensión más amplia pero aun limitada,

del retraso mental. Se consideraba a las personas con retraso mental, como incurables .A las

personas con algún déficit se las consideraba poseídas del demonio, sometiéndolas a

exorcismos. Se los creía, como un castigo de Dios, por lo tanto eran perseguidos y matados,

o llevados a asilos, donde permanecían de por vida en ellos.

En la edad media, son los monjes quienes, ven con otra mirada a las personas con

discapacidad sensorial, (sordos y ciegos), ya que eran los más parecidos a ellos, físicamente.

Se inician las primeras experiencias y respuestas a los problemas de la educación

manifestados por las personas con discapacidad bajo un enfoque asistencial.

ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACION

Esta etapa comprende desde el S XV al SXIX, y tiene un paradigma médico- religioso.

Con la revolución industrial se creo un mayor número de zonas de marginación conformadas

por aquellas personas que no eran útiles para el sistema productivo .Por ello , influenciados

por una visión caritativa, y por proteger a la sociedad de estas personas anormales , se las

recluye en instituciones (asilos y hospitales) donde la atención y el cuidado eran muy escasos

.En ellas convivían ,ante la falta de categorías ,enfermos mentales ,indigentes ,delincuentes

etc.

Sin embargo, aparecen algunos cambios concretados en diferentes trabajos llevados a cabo

con personas con deficiencias sensoriales debidas a problemas auditivos y visuales, siendo

estas deficiencias las primeras que fueron tratadas en el contexto educativo.

Fue el español Ponce de León (1510- 1584) quien consiguió con éxito enseñar a hablar, leer

y escribir a un pequeño grupo de sordos. En 1760 el abad L´ Epee fundo la primera escuela

para sordos en Paris, iniciándose la utilización del lenguaje de signos.

Otra deficiencia sobre la cual se encuentran referencias educativas, es la ceguera .Valentin

Huay (1745-1822) fue quien en 1784 fundo la primera institución para ciegos en Paris,

De las Escuelas

Integradoras

Siglo XX – 1959 Pedagógico -sociológico

De las Escuelas

Inclusivas

Fines Siglo XX a

Siglo XXI

Pedagógico-sociológico –

Inclusión Educativa

Page 17: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

enseñándoles a leer con grandes letras de madera .Su alumno Luis Braille (1806-1852)

invento el alfabeto que lleva su nombre.

Será a fines del siglo XVIII cuando, como consecuencia de la Revolución Francesa, se aborde

la reforma de las Instituciones. La misma traerá consigo que se empiece a prestar asistencia

a las personas recluidas en ellas y se tengan en cuenta sus anomalías, dándoles un trato

humanitario. Cabe destacar la influencia de la filosofía de Rousseau (1712-1778) que con su

obra, Emilio , va a producir un gran impacto en toda la Pedagogía.

Sin embargo, será en el siglo XIX cuando se podrán identificar los primeros atisbos de lo que

seria la Educación Especial , ya que empiezan a crearse instituciones dedicadas a la atención

y enseñanza de personas ciegas ,sordomudas y con retraso mental ,como respuesta al

problema que suponía su escolarización en los centros públicos ordinarios .

ETAPA DE LAS ESCUELAS ESPECIALES

A fines del S. XIX en Europa se hace obligatoria la escuela pública, por primera vez se brindaba una oferta educativa a capas de la población que hasta entonces no había recibido educación: las personas acostumbradas al trabajo de la tierra u oficios y servicios que podían desempeñarse sin formación escolar. Como consecuencia aumenta considerablemente el número de niños con deficiencia en las clases, ocasionando grandes dificultades a los maestros. Ya no es el asilo la institución que demanda la intervención profesional, sino la escuela primaria. Surgen en Europa las primeras escuelas y clases especiales para la asistencia de estos niños. En el siglo XX el avance de la medicina y de la psicología ( en especial la psicología evolutiva y la psicometría) permiten investigar el origen y desarrollo de los diferentes cuadros, clasificar a los sujetos por características psicológicas similares y proponer medidas de rehabilitación. Gracias al desarrollo de la pedagogía, basada en los principios de la Escuela Nueva y la preocupación por los métodos de educación preescolar para la educación de los niños con deficiencias, la pedagogía diferencial comenzó a plantearse la posibilidad de educar a las personas con discapacidad. En esta etapa predominaba el modelo psicométrico. Fue a través de María Montessori y sobre todo de Ovide Decroly que, la Educación Especial dejó sus huellas en la educación común. Tanto es así, que hoy se recuerda a Decroly más por su propuesta de los Centros de Interés o por su método global para la enseñanza para la enseñanza de la lectura, que por su trabajo con niños sordos y retardados. En nuestro país ,a fines de la decada del '40 comienzan a surgir las primeras escuelas diferenciales. Siguiendo el modelo europeo fueron creadas por profesionales médicos y se organizaron escuelas para moderados y severos respecto a la discapacidad intelectual, debido a dos causas: por un lado la valoración del concepto de cociente intelectual que se tenia en aquella época y por otro lado al desarrollo de teorías sobre organización escolar basada en la

Page 18: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

agrupación homogénea de alumnos con capacidades y deficiencias semejantes, y a la especialización de la enseñanza de acuerdo a éstas características. Una de las pioneras en impulsar esta iniciativa fue la doctora Carolina Tobar García, médica puntana radicada en Bs. As. En la misma ciudad, en la década del 50 la doctora Lidia Coriat elabora los primeros programas de estimulación temprana para niños discapacitados o con alto riesgo de discapacidad. Entre las décadas del '50 y del '60 se incrementa considerablemente el número de escuelas, diferenciándose en función de las distintas etiologías y segregadas de las escuelas comunes, con sus propios contenidos, técnicas, y especializaciones .Funcionaba como un sistema paralelo. El 13 de febrero de 1957, se crea por decreto N° 1733 ,en la ciudad de San Francisco la 1º Escuela Diferencial de la provincia de Córdoba que se denomino Ana Sullivan, comenzando a funcionar en la Casa del Niño, situada en la calle Avellaneda 650. Entre los años 1970 y 1980, el eje del accionar pedagógico, a nivel mundial, giró en torno al aprendizaje individualizado. A los alumnos no se los clasificó más por su cociente intelectual (C.I) sino teniendo en cuenta sus cocientes cognitivos. ETAPA DE LA INTEGRACION ESCOLAR

Los cambios más importantes en la educación se produjeron a fines de los años '70 y

comienzo de los '80. Predomina en esta etapa el modelo sociológico. Se considera al niño

con algún déficit en sus posibilidades de educarse y de ejercer derechos y deberes como

cualquier otro ciudadano.

Periodo caracterizado por al declaración de los Derechos del Hombre, del niño y de los

deficientes; de los movimientos de las asociaciones de padres que defienden el derecho de al

educación de sus hijos en escuelas comunes y de la acción de profesionales de la educación

especial.

Los aportes de estos eventos y los trabajos en congresos, jornadas y reuniones, posibilitaron

que se generaran cambios en las prácticas educativas, a la vez que posibilitaron hacer

realidad: los principios de normalización e integración, y los valores de equidad, justicia y

solidaridad sin discriminaciones, aceptando la diversidad como fundamental para la

convivencia social.

La conceptualización más amplia de las necesidades educativas especiales señalando que

el concepto no sólo se refiere a los discapacitados sino a todos los niños que presentan a lo

largo de su escolaridad dificultades de acceso al curriculum común, explicitando éstas causas

no se centran sólo en los niños sino, en el contexto social en que viven.

En ese período histórico se inicia la atención conjunta de alumnos " normales " con alumnos

con déficits leves, produciéndose en los medios educativos el cambio de prácticas

segregadoras a experiencias integradoras.

Las escuelas especiales se fusionan para atender a los niños con discapacidad sin separarlos

por su CI. ,los niños con discapacidad leve comienzan a asistir a la escuela común.

Page 19: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Comienza a aparecer la figura del maestro integrador. Al comienzo, las experiencias de

interpretación constituyeron esfuerzos individuales, aislados o producto de la voluntad de

las escuelas comunes y especiales.

El proceso de integración de alumnos con déficit visuales se inicia en el año 1985, luego los

alumnos con déficit auditivo y a comienzos del año 1990 se incorporan los alumnos con

déficit intelectual.

ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA

La etapa de la escuela inclusiva o de la educación para todos comienza a fines del siglo XX

en EEUU .Es a mitad de los años 80 que tiene repercusión a nivel mundial.

La inclusión es considerada como una nueva cultura que corresponde a condiciones

emergentes del siglo XXI.

Considera la plena integración de todos los alumnos en aulas comunes. La Escuela Inclusiva

propone la diversidad y un diseño curricular que la tenga en cuenta y que la respete. También

plantea un cambio fundamental en el nivel organizativo y pedagógico basado en la

cooperación de todos sus miembros en un marco de igualdad, así como en la metodología de

aprender de los alumnos basados en la construcción social del conocimiento.

Se considera que la inclusión es una forma de vida opuesta a la segregación. Es esencialmente

una cuestión de valores y una concepción de respeto a la diversidad que se dirige a la totalidad

del alumnado.

La inclusión plantea una forma diferente de entender a la discapacidad, la escuela el

aprendizaje la práctica profesional, la sociedad ,la formación docente, etc, sustituyendo la

idea del déficit por otra que incluye las potencialidades y posibilidades de cada persona, así

como también dispone de una gama de estrategias para cada alumno de acuerdo a sus

necesidades .

Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de todos los alumnos, la que

se abre a la comunidad y a los padres.

Es la escuela la que debe recibir a todos los niños y buscar la manera de educarlos con éxito.

Se amplia el campo de la Educación Especial, considerando que también pueden tener

necesidades educativas especiales a los niños que pertenecen a poblaciones marginadas o a

minorías lingüísticas y étnicas.

SACRIFICIOS:

El sacrifico de La Educación Especial debe estar disponible para todos los niños, ya que cualquiera puede os docentes tutores de los alumnos escolarizados en educación especial son denominados maestros en Pedagogía Terapéutica, que intervienen tanto en centros específicos de educación especial como en centros ordinarios siendo profesores de apoyo a la integración o tutores del aula específica de educación especial. Asimismo y tanto en centros ordinarios, como sobre todo en los específicos también intervienen otros profesionales:

Page 20: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Psicólogos/psicopedagogos: encargados del proceso de detección, orientación y seguimiento. Pueden trabajar tanto en equipos sectoriales como en centros de educación especial, junto con Educadores Sociales. El logopeda o maestro de audición y lenguaje: fomenta la comunicación intentándola mejorar tanto en el área del lenguaje como en el del habla y la voz. Intervienen en la rehabilitación de los principales trastornos relacionados con la comunicación y el lenguaje derivados de discapacidad, tanto física, psíquica o sensorial. El terapeuta ocupacional: se encarga de que el usuario lleve a cabo actividades de la vida cotidiana de forma normalizada, integrándolo en la sociedad, organizando el tiempo y las tareas de forma saludable y acorde a la persona (sus gustos, la edad, según el contexto): actividades básicas de la vida diaria, actividades instrumentales/productivas, ocio y tiempo libre, entre otros. También ayuda a que consiga una ocupación en el futuro. Fisioterapeutas Enfermero residente: uno o dos por centro, salvo en caso de internados. En colegios específicos o de integración preferentemente de sordos o deficientes visuales existen además intérpretes de lengua de señas y asesores sobre dicha discapacidad. La diferencia entre unos y otros es que los segundos padecen la discapacidad y su función no solo es la de servir de intérprete, sino asesorar al colegio en aspectos específicos y servir de figura de referencia para los alumnos con dicha discapacidad. El alumno permanece en el centro de educación especial desde segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) hasta alcanzar los 21 años en que debe buscar plaza en centros residenciales (ocupacionales o centros para personas con discapacidad gravemente afectados). presentar en algún momento ,necesidades educativas especiales. as características imprescindibles que debemos incluir en el perfil del superdotado son: la amplia memoria de trabajo, el alto nivel de flexibilidad, una gran capacidad de autorregulación y un alto potencial de aprendizaje. Se recuerda que su capacidad de aprender, no va necesariamente acompañada de un desarrollo físico, social y emocional igualmente precoz. Es decir, son precoces en su madurez intelectual, pero no en su madurez personal, psicológica y afectiva. A la vista de tales capacidades, se puede llegar a pensar que estos alumnos no tienen necesidades especiales. No obstante, esta apreciación resulta errónea, ya que desde su cualidad de ser niños, adolescentes… al igual que el resto de individuos de su misma edad, y apoyándose en los estudios realizados, poseen necesidades sociales, emocionales y también intelectuales (Pérez, 2006):

• Socialmente: necesitan sentir que son aceptados y que pertenecen al grupo. Respirar una atmósfera de respeto y comprensión, participar en trabajos y actividades grupales para intercambiar conocimientos… Especialmente, requieren de una orientación en el manejo de las relaciones interpersonales y sociales.

Page 21: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

• Emocionalmente (psicológicamente): necesitan tener éxito en un ambiente intelectual dinámico, no aburrido, flexibilidad en su horario y actividades. Más allá de lo puramente académico necesitan, el afecto de sus padres.

• Intelectualmente: necesitan, en ocasiones, de una enseñanza adaptada, individualizada, sobre todo en aquellas áreas en las que superen ampliamente lo previsto para el aprendizaje de su grupo de referencia. Asimismo, de la facilitación del acceso a recursos adicionales, estímulos para ser creativos: variando las actividades, diversificando las dinámicas de trabajo, propiciando un clima de trabajo participativo.

Los niños con altas capacidades, también pueden necesitar una adaptación curricular, que consiste en un enriquecimiento del currículo escolar, ya sea de ampliación de objetivos, contenidos y actividades de niveles superiores o de profundización, sin avanzar objetivos, contenidos y criterios de niveles superiores.15

• Programas de enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades (PECAI): para estimular y potenciar las capacidades cognitivas, fomentar la creatividad y promover habilidades de investigación e invención.16

Palabras clave: Educación especial, institucionalización, intervención médica,

intervención pedagógico

. LOS ORÍGENES

A través de la Historia de la Humanidad y sus distintas culturas, se han

ido

cimentando ideas y creencias que han originado unas actitudes negativas

en todos los ámbitos con relación a las diferencias de las personas. De la

misma manera, “el hecho de considerar a un sujeto retrasado o desviado

lo ha sido en tanto en cuanto la percepción y creencias manifestadas por

los miembros de su propio grupo social”

(Arnaiz, Garrido y De Haro, 1999: 48). Estas respuestas sociales, políticas

e individuales, que han dejado constancia del significado y el tratamiento

de la educación de la diversidad a lo largo de la historia, han tenido un

gran peso cultural y han generado hasta nuestros días, la cultura de la

segregación y la marginación, considerando como negativo cualquier tipo

de diferencia en las personas. En esta cultura de la marginalidad, la

protagonista ha sido la infancia anormal (Puigdellívol,

1986), personas que desde su nacimiento han vivido el rechazo social, la privación de sus derechos, y las mínimas posibilidades personales y educativas, al ser considerados enfermos, deformes, y por ello anormales. Esta situación generalizada a lo largo de la historia, ha suscitado hacia

Page 22: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

las diferencias reacciones diversas, desde vergüenza, diversión, hasta temor y compasión (García, 1988). En el siglo XIX, se continúa con el carácter asistencial y médico en el tratamiento de las personas deficientes, línea que apoya la inutilidad de la educación de los idiotas (Puigdellívol, 1986), y el convencimien to de los limitados progresos en la recuperación de las personas deficientes. Ante esta perspectiva médica y curativa, se piensa como respuesta más adecuada, la ubicación de estas personas en instituciones que cubran sus necesidades más primarias. Por otra parte, se protege a la sociedad y a la persona normal de las personas minusválidas y deficientes. Con la creación de instituciones especiales, se tranquilizaba a la conciencia colectiva y, al mismo tiempo, “se estaban proporcionando cuidados y asistencia a los discapacitados, sin que la presencia de los discapacitados ofendiera la vista, el oído y el olfato en la comunidad” (Toledo, 1986,19). Por consiguiente, las actitudes y las creencias hacia

las personas con retraso mental son bastante negativas. Como indica

Arnaiz (2005), los débiles mentales van a ser considerados como un

peligro para la sociedad, siendo necesario alejarlos de ésta.

Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando tanto en EE. UU. como

en Europa proliferan las instituciones asistenciales para todo tipo de

personas consideradas anormales y enfermas. En este período se inicia

la creación de escuelas especiales como las de París (Pigalle); las de

Halle en Alemania en 1863, para niños inadaptados; en

Inglaterra, en 1893, se crea también la “British Child Study Association”, que integra

la actividad de los psicólogos en los servicios educativos. En este último país, en el

año 1899 se aprobaría el Proyecto de Ley para la creación de escuelas especiales

para niños con retraso mental. En la misma línea, son creadas, por Claparede, clases

especiales en Ginebra, quien junto con el neurólogo Naville atiende una consulta

médico-pedagógica para la selección y clasificación de los alumnos, mediante

diagnóstico y que posteriormente ser ían ubicados en las clases especiales de los

centros ordinarios. Ante todos estos eventos y creencias hacia las personas con

deficiencias surge la era de la educación especial denominada la Institucionalización

de la educación especial. Como dato que ilust ra la masiva creación de aulas

especiales al inicio del s. XX, es la existencia en 1905 de 583 aulas especiales. A

pesar de la situación descrita, en opinión de Puigdellívol (1986) y Jiménez y Vilà

(1999), no se puede hablar todavía de Pedagogía Terapéutic a. La organización de la

enseñanza de los niños llamados anormales, en la mayoría de países, se centrará por

una parte, en un adiestramiento y atención médico-asistencial y, por otra, en la

organización de clases especiales para

aquellos alumnos que no se adaptan al enseñanza general (Ortiz, 1998). Psicólogos,

Page 23: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

médicos, psiquiátras y pedagogos colaborarán de forma conjunta en la aplicación

del programa de adiestramiento de educación sensorial. Por consiguiente, la

Medicina será la que guiará los principios de actuación en el tratamiento de la

deficiencia en la etapa de la institucionalización de la Educación Especial. Por tanto,

el modelo médico será el imperante durante todo el siglo XIX y primera mitad del

siglo XX. La colaboración médico-pedagógica iniciará no sólo el estudio y el

tratamiento de las personas con deficiencias mentales, sino también se preocupará

por sus causas y por las posibilidades de prevención. A continuación vamos a

analizar la consolidación de los cimientos que se habían estado gestand o a finales

del siglo XVIII y que continúan desarrollándose a partir del siglo XIX: las reformas

de las instituciones donde se habían segregado a los considerados anormales para

orientarse hacia un cariz más asistencial y médico.

LA INSTITUCIONALIZACION. El objetivo de este documento es hablar

sobre los efectos de la institucionalización de menores. Hablo desde mi experiencia

como madre por adopción, no desde un

título profesional; como mamá que ha

vivido de primera mano las múltiples y

terribles consecuencias que deja la

institucionalización, sobre todo en

bebés, niños menores de 3 años; como

mamá que se negó a quedarse con un

diagnóstico discapacitante y

que decidió buscar soluciones y

respuestas, como madre que quiere

que su hija sea feliz, que pueda explotar todo su potencial. Como mamá que

reconociendo que existe un daño no aceptó sin más las dificultades, sino que esto

fue el punto de partida desde el cual se dedicó a buscar estrategias para alcanzar

el mayor grado de desarrollo y bienestar posible.Como mamá que reconoce el daño

inflingido y sus efectos en mi hija, y que decidió emprender con ella el camino de la

sanación y la resiliencia. Cuando inicié este camino me hubiera servido muchísimo

la información que he ido recabando a lo largo de más de 8 años, conocer el origen

de ciertos comportamientos, del retraso en el desarrollo hubiera servido para una

intervención más temprana. Saber el impacto que tiene el pasado en el presente de

mi hija. Encontrar profesionales que estuvieran familiarizados no sólo con el

Page 24: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

maltrato, sino también con la deprivación, que pudieran unir los síntomas con las

causas para poder generar respuestas acertadas.

Alguien que estuviera al tanto de los hallazgos en el campo de las neurociencias con quien pudiéramos trabajar juntos: médicos y terapeutas, colegio y familia. Encontrar el acompañamiento terapéutico adecuado para superar las dificultades y construir herramientas, para hacerles frente. Duele y asombra constatar el gran desconocimiento acerca de las secuelas que deja el abandono, los malos tratos o la ausencia de buenos tratos, la falta de un referente afectivo en los primeros años de vida, la deprivación. Este desconocimiento se da a todos los niveles, con los médicos que hemos visitado, la falta de terapeutas especializadas en el tema, y la falta de información adecuada en los colegios acerca de cómo se construyen los procesos de aprendizaje. Ninguno de los muchos profesionales consultados habló nunca de los efectos de las privaciones en todos los niveles del desarrollo de un niño. Por el contrario, fui yo quien les compartió la información que fui encontrando, la que se enfrentó a miradas escépticas, y luego con el tiempo y mayor conocimiento me dieron la razón. La que viajó al otro lado del océano buscando respuestas y encontró no sólo respuestas, sino también herramientas para trabajar. La que llegó a México con una valoración y un plan de trabajo integral. La que al encontrar estas respuestas fue adentrándose en el conocimiento de la huella dolorosa que una historia de privación y ausencia de buenos tratos puede dejar en los niños. No sabía, por ejemplo, que un cerebro dañado en su conformación, como consecuencia de la deprivación en la primera infancia, era el origen de dificultades en comprensión de textos, en procesos de memorización (ayer se sabía los números y hoy no es capaz de recordarlos), dificultades para dominar operaciones matemáticas sencillas o la lectoescritura y muchas dificultades más. Las alteraciones neuronales no son observables, sólo lo son los síntomas que generan. Las dificultades de aprendizaje suelen ser la cara visible de las alteraciones en el desarrollo cognitivo esperable. En otro aspecto, las alteraciones relacionales, como la excesiva reactividad y agresividad, son la cara visible de alteraciones del apego. Pero también lo son la sumisión, la docilidad, la hostilidad, la reactividad a la frustración. Las respuestas de hiperalerta, las alteraciones en el uso de la memoria, los episodios de evasión, son síntomas derivados de la vivencia de episodios o experiencias traumáticas. De acuerdo con estudios que se han hecho al respecto, entre los factores de mayor riesgo para las complicaciones evolutivas en los niños en situación de vulnerabilidad se encuentran malnutrición y/o consumo de alcohol en el embarazo, prematuridad, maltrato, abandono negligente, abusos y tiempo de estancia en una institución. Y es precisamente sobre este último punto del que se habla en este documento. Tiempo de estancia en una institución que es el origen de la de privación, sobre todo si el menor en cuestión ha sido internado en su primera infancia.

La pedagogía

Page 25: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Es la ciencia, perteneciente a las Ciencias sociales y Humanas, que se encarga del estudio de la educación. El objeto principal de estudio de la pedagogía es estudiar a la educación como un fenómeno socio-cultural, es decir que existen conocimientos de otros ciencias que pueden ayudar a hacer comprender lo que realmente es la educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política, entre otras. El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), «paidos» que significa niño y «ago«, que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos. En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias como las nombradas

anteriormente.Existen dos tipos de pedagogía, ellas son: Pedagogía general: Hace referencia a las cuestiones universales sobre la investigación y del accionar sobre la educación. Pedagogía específica: A través del paso del tiempo se han ido sistematizando diferentes cuerpos del conocimiento que tienen que ver con las experiencias y realidades históricas de cada uno. A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la pedagogía, sin embargo, hay muchos que aún son reconocidos actualmente por sus aportes, uno de ellos es el educador brasileño llamado Paulo Freire. Él estableció una cantidad de veinte máximas consideradas fundamentales en la pedagogía desde su punto de vista.

La pedagogía es asociada a otra ciencia denominada andragogía, ésta es la encargada de formar a los hombres como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales. . Las sesiones implican una gran selección de materiales de juego proporcionados por el terapeuta. Estos recursos consisten en juguetes como pequeñas figuras de animales, arena y agua, instrumentos musicales, disfraces, marionetas, arcilla, libros y materiales de arte y artesanía. En lugar de alentar al niño a utilizar explicaciones verbales de lo que les preocupa, el terapeuta le ayudará a expresar pensamientos y sentimientos difíciles a través de las metáforas de juego. Esto implicará el uso de una serie de técnicas que ayudan a los niños a tomar conciencia de lo que están sintiendo y proporcionan oportunidades para que puedan expresar sus emociones y sentimientos. La conciencia es una parte importante de la Terapia de Juego, ya que sin la conciencia el cambio no puede tener lugar. Algunas de las técnicas utilizadas en la Terapia de Juego son:

Visualización creativa

La narrativa terapéutica

Esculpir

Juego de rol

Danza y el movimiento

Dibujo

Page 26: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Para que este proceso sea efectivo, el terapeuta debe trabajar en la construcción de una fuerte relación terapéutica con el niño. Es importante que los niños se sientan cómodos, seguros y respetados en la Terapia de Juego para que puedan jugar con confianza y sentirse a gusto compartiendo sus sentimientos íntimos. También es fundamental que el niño entienda que el terapeuta está aceptándolos y apoyándolos durante todo el proceso. En última instancia, esta relación positiva fomentará la experiencia correctiva necesaria para promover el desarrollo cognitivo y ayudar a los niños a resolver conflictos internos y desarrollar nuevos patrones de comportamiento y pensamiento pensamiento

Cuánto tiempo dura una Terapia de Juego?

El número de sesiones de Terapia de Juego necesarias dependerán del niño y sus

necesidades individuales. En general, la Terapia de Juego es una intervención a

corto plazo (es decir, 12 sesiones o menos), pero en algunos casos, los niños van

a requerir un tratamiento prolongado. Algunos terapeutas trabajarán con los niños

durante varios años.

¿Cuáles son los beneficios de la Terapia de Juego?

En última instancia, la Terapia de Juego ayuda a facilitar la curación y el desarrollo

de nuevos patrones de comportamiento y pensamiento que permite a los niños

a ser más resistentes en la vida cotidiana. Al ayudar a liberar a los niños de las

experiencias y sentimientos que bloquean su aprendizaje y desarrollo negativos, la

Terapia de Juego les permite ver su mundo desde una perspectiva más positiva. Algunos de los beneficios específicos que los niños pueden obtener de la Terapia de Juego son: Reducción de la ansiedad sobre los eventos traumáticos. Mejora de la confianza y un sentido de competencia. Mayor capacidad de formar enlaces saludables en las relaciones. Mayor capacidad de confiar en sí mismos y en los otros. Mayor nivel de creatividad. Didáctica en la enseñanza La didáctica general analiza y estudia la distintas corrientes didácticas. Si bien el concepto de

didáctica puede ser aplicado en diversos aspectos, normalmente se utiliza en las organizaciones escolares. Mediante esta ciencia se intenta organizar y argumentar las técnicas de la enseñanza. Para ello suelen distinguirse por un lado el alumno y el docente, y se le suman el curriculum y el contexto en el que se aprende. Dentro de la didáctica existe una clasificación de la misma: Didáctica diferencial. También conocida bajo el nombre de diferencial. Recibe este nombre ya que es utilizada

particularmente en cada caso, dependiendo de la persona o las características del grupo en el que

Page 27: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

se trabaje. Es considerado que esta es la didáctica que debería ser utilizada en cualquier caso, es decir que se adapte a la diversidad de los individuos. Didáctica general. Engloba las normas y principios que rigen la Para ello se encarga de analizar los elementos que suelen repetirse en diversas ocasiones y estudiar las distintas corrientes didácticas. Una vez realizada esta tarea presenta ciertos prototipos para explicar lo analizado, y poder aplicarlo en los grupos de manera general. Didáctica especial. Retoma las normas mencionadas anteriormente, creadas por la didáctica general y las aplica específicamente en una materia en particular, es decir en las ciencias sociales, en las naturales, en la rama temática, en la educación física etc. Es por ello que esta resulta incluso más específica que la prime

Seguir las Indicaciones De la entrega de los talleres o trabajos asignados ya

mencionados deben tener el empeño universitario solicitado: portada, nombre de los

integrantes, además de otros. Si es en manuscrito cuidar la legibilidad en la escritura y la

ortografía, se le evaluara su redacción. la fecha asignada según

PRUEBA DIAGNOSTICA

Después de haber leído el módulo de educación especial a cerca de la dificultades, para

poner en práctica los aspectos positivos los aspectos que no negativos que no comparten

y los aspectos interesante, mediante la Técnica del P.N.I

TECNICA DEL P.N.I.

TEMA________________________________

FECHA:________________.

PARTICIPANTE: ________________________.

CÉDULA: ____________________

Aspectos Positivos Aspectos Negativos Aspectos Interesantes

TALLER N° 1 +Lea y analice el concepto de la educación especial, y los Fines de la

EE (SIGLA

APLICANDO LATÉCNICA DIARIO EJECUTIVO

Tema:___________________________________________________________.

Page 28: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Estudiante: Fecha:_________

Cédula: ____________

QUÉ APRENDÍ RESUMEN

.

QUÉ REAPRENDÍ

ANÁLISIS CONCLUSIÓN

TALLER N° 2 La Historia de la Educación Especial y la Didáctica

Diferencial

Page 29: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica
Page 30: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica

Semanas Fechas Actividades Fecha de

entrega

1 25-04-20

Presentación de la Programación Analítica, Módulo # 1 25-04-2020

Evaluación Diagnóstica:( (Concepto Educación

Especial aplicando la técnica de LA PNI 26-04-2020

2 09-05-20

10-05-2020

La Técnica de causa y efecto.(conocida la espina de

pescado 15-05-2020

3 23-05-20 Módulo # 2 Explicación del Tema y las Asignaciones. 24-05-2020

Entrega del Cuadro problema-solución 26-05-2020

4 30-05-20 La técnica del Hexagrama 31-05-2020

5 13-06-20 Trabajo escrito. 13-06-2020

6 27-06-20 Módulo #3: Explicación General del Tema. 27-06-2020

La técnica del diario de doble entrada. 28-06-2020

7 11-07-20 Resumen ejecutivo.

11-07-2020

8 25-07-20 Prueba escrita 25-07-2020

9 8 Y 9- 07

Semestrales

Page 31: Facultad de Ciencias de la Educación · UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Facultad de Ciencias de la Educación CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO Escuela de Formación Pedagógica