facultad de ciencias de la cultura física - universidad autónoma de … xvii... · 2014-03-14 ·...

148

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 2: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 3: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

DERECHOS RESERVADOS © 2014

Facultad de Ciencias de la Cultura Física

Universidad Autónoma de Chihuahua

Escorza y V. Carranza núm. 900

Col. Centro

C. P. 31000, Chihuahua, Chih.

1ª. Edición

ISBN: en trámite

Page 4: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 5: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

M. C. JESÚS ENRIQUE SEÁÑEZ SÁENZ

Rector

M. D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS

Secretario General

DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO

Director Académico

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE, UACH

M. C. FRANCISCO JAVIER FLORES RICO

Director

DR. FRANCISCO MUÑOZ BELTRÁN

Secretario de Investigación y Posgrado

DR. GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS

Secretario de Planeación

DR. JESÚS ENRIQUE PEINADO PÉREZ

Secretario Académico

DR. JUAN FRANCISCO AGUIRRE CHÁVEZ

Secretario Administrativo

M. C. LEOPOLDO LÓPEZ BACA

Secretario de Extensión y Difusión

DRA. MARTHA ORNELAS CONTRERAS

Coordinadora de la Licenciatura en Motricidad Humana

M. E. S. ROBERTO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

Coordinador de la Licenciatura en Educación Física

Page 6: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 7: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EDITORES

M.C. Judith Margarita Rodríguez Villalobos

M.C. Ma. Concepción Soto Valenzuela

Dr. Humberto Blanco Vega

Dra. Martha Ornelas Contreras

Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu

Dr. Francisco Muñoz Beltrán

Dr. Gabriel Gastélum Cuadras

Dr. Jesús Enrique Peinado Pérez

M.C. Ofelia Gertrudis Urita Sánchez

Dra. Lidia Guillermina De León Fierro

Dra. Verónica Moreno Brito

M.C. María de Jesús Muñoz Daw

M.C. Natanael Cervantes Hernández

Dr. Rigoberto Marín Uribe

M.C. Nestor Rivera Magallanes

M.C. Iván Arturo Sigala Tarango

Dr. Jesús Jasso Reyes

Page 8: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 9: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

COMITÉ CIENTÍFICO

M.C. Ofelia Gertrudis Urita Sánchez

Dra. Lidia Guillermina De León Fierro

Dra. Verónica Moreno Brito

M.C. María de Jesús Muñoz Daw

M.C. Judith Margarita Rodríguez Villalobos

M.C. Ma. Concepción Soto Valenzuela

M.C. Diana Espino Rosales

Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu

Dra. Rosa Patricia Hernández Torres

Dra. Mónica Sofía Cervantes Borunda

Dra. María del Carmen Zueck Enríquez

M.C. Iván Rentería

M.C. Natanael Cervantes Hernández

Dr. Rigoberto Marín Uribe

M.C. Nestor Rivera Magallanes

M.C. Salvador López Alonzo

M.C. Juan Manuel Rivera Sosa

Dr. Javier Rivero Carrasco

M.C. José Buenaventura Pardo Rentería

M.C. Carlos Raúl Almanza Rodríguez

Dr. Jesús Jasso Reyes

Page 10: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 11: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Presentación.

Este XVII Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación, organizado por la

Facultad de Ciencias de la Cultura Física, de nuestra Alma Mater, con el tema: “Nuevas

Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana”, en el cual podremos escuchar y cuestionar

los puntos de vista de investigadores de talla internacional de países como: Chile, España,

Portugal, Estados Unidos, Cuba y por supuesto México. Ha constituido a lo largo de estos

diciente años un espacio de discusión académica y de investigación en el ámbito de la cultura

física, con un reconocimiento a nivel nacional e internacional por la calidad de sus ponentes y

las comunicaciones científicas que en él se presentan; representa un logro institucional que nos

hace enorgullecer a quienes servimos a nuestra sociedad e institución.

Se parte del análisis y del convencimiento de que el cuerpo es algo más que una organicidad,

que la motricidad es algo más que un suceso neurológico, que la Educación Física es algo más

que la codificación del gesto y que somos sujetos inscritos en un contexto. Como podrá

detectarse, detrás del discurso de la motricidad en la gestación, subyace una concepción de la

Educación Física como disciplina, como ejercicio pedagógico y como experiencia vital. La

Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo

físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, ya no podemos analizarla

únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la

misma, posee sobre todas las dimensiones del ser humano.

El surgimiento y desarrollo de los conceptos de corporeidad y motricidad han creado la

necesidad de reformular el trabajo con el cuerpo y plantear nuevos enfoques pedagógicos,

algunos de los cuales han dado nacimiento a la ciencia de la motricidad humana. Esta nueva

ciencia propende por una pedagogía de la motricidad concebida como movimiento

intencionado, que expresa todos los potenciales de la corporeidad.

Una felicitación a todos los participantes, con el deseo institucional de que sus expectativas se

vean concretadas y la información que aquí se presenta sirva a sus propósitos investigación.

Dr.c. Jesús Jasso Reyes

Page 12: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz
Page 13: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

T R A B A J O S L I B R E S

ANÁLISIS DE DESARROLLO DE DISEÑOS CURRICULARES EN MAESTRÍAS ENFOCADAS AL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA

1

Álvarez Mendoza Gustavo, Alfonso García María Rosa, Arredondo Martel Gerardo Joel y Barrón Lujan Juan Cristóbal.

PAPEL DEL MASTERS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN LOS CARD

9

Soto-Valenzuela Ma. Concepción, Casas-Avila Cynthia Gabriela, Lechuga-Ornelas Tamara Concepción, Calderón-Cardoza Ivonne Guadalupe, Ivonne, Sosa-Hernández Erick Gerardo, Gibbs-Celis Cynthia Vanessa, Medina López Héctor Luis y Ramírez-Llanes Leopoldo.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN GIMNASIO CON IMPLEMENTOS, EN ATLETAS DE KARATE-DO POTROS ITSON

17

Campillo Gastelum Ricardo, Ibarra Prado Vladimir y Giap Perez Corral Pavel.

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AEROBIO SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN BOMBEROS

27

Navarrete Miramontes Viviana y De la Torre Díaz María de Lourdes

HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS DE LAS CARRERAS DE FILOSOFÍA Y LETRAS Y MOTRICIDAD HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

41

Zueck Enríquez María del Carmen, Peinado Pérez Jesús E. Urita Sánchez Ofelia G, Jasso Reyes Jesús, Almanza Rodríguez Carlos, González Hernández M. Alonso, C. Simón Sánchez Cinthia

EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA DE ADULTOS CON SOBREPESO PRACTICANTES DE EJERCICIO AEROBIO

59

Hall López Javier Arturo, Monreal Ortíz Luis Roberto, Vega Amarillas Jorge Luis, Ochoa Martínez Paulina Yesica y Alarcón Meza Edgar Ismael.

RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO DE LA UACH

65

Sáenz Carrasco Jesús Alfredo, De la Torre Díaz María de Lourdes, Muñoz Daw Ma. de Jesús e Hinojos Seánez Elsa

PERFIL DEL ALUMNO DE NUEVO INGRESO A LA ESCUELA DE DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO

77

Hernández- Armas Esteban, Torres- Balcázar Elías y Rentería Iván

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESCOLARES CON DIABETES TIPO 1 91

De La Torre Díaz Ma. De Lourdes, Rangel Ledezma Yunuen Socorro, Muñoz Daw Ma. De Jesús y Venegas Gobea Yeni Cristina.

Page 14: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS SOBRE LA FUERZA Y LA AUTONOMÍA FUNCIONAL EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS

101

Pablo J. Marcos Pardo; Fco. Javier Orquín Castrillón, Rodrigo Vale; D. Carlos S. Pernambuco; Guilherme Rosa y Estélio H. M. Dantas

EFECTO DE UN PROGRAMA DE HIDROGIMNASIA SOBRE LA PROTEÍNA C-REACTIVA ULTRA-SENSIBLE EN ADULTAS MAYORES

105

Paulina Yesica Ochoa Martínez, Javier Arturo Hall López, Edgar Ismael Alarcón Meza, Fernando Israel Anaya Jaramillo, ¨¨Moncada Jiménez José Antonio y Estelio Henrique Martin Dantas.

MANEJO INTEGRAL DESDE LA MEDICINA MOLECULAR (HOMOTOXICOLOGIA) 117

Alvarado Prieto Juan de Dios

LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ Y SU EFECTO SOBRE LA COMUNICACIÓN EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

121

Jaime A. Navarro Flores; Javier B. González Bustos y Gerardo Garza Varela

INNOVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y MOTRICIDAD 127

Urita Sánchez Ofelia G., De León Fierro Lidia Guillermina., Candia Lujan Ramón y Carrasco Legleu Claudia E.

Page 15: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

ANÁLISIS DE DESARROLLO DE DISEÑOS CURRICULARES EN MAESTRÍAS ENFOCADAS AL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA

Álvarez Mendoza Gustavo, Alfonso García María Rosa, Arredondo Martel Gerardo Joel y Barrón Lujan Juan Cristóbal.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

Introducción

Una de las fases que más se suele omitir o efectuar con un carácter reduccionista es la

de los análisis previos para la construcción del perfil profesional, la cual dará origen a

las restantes decisiones en la configuración del currículo.

Para Díaz Barriga (2003) el diseño curricular, debe concebirse más como proceso que

como producto estático, que al ubicarse en una dimensión socio temporal, requiere del

estudio de una realidad y proyectos curriculares concretos, en los que es posible

identificar diversos planos y momentos. Ello implica que no puede pensarse en

elementos curriculares en abstracto y que una propuesta metodológica deber siempre

ser repensada en cada caso particular. Así enfatiza que es necesario consolidar una

práctica de diseño curricular vinculada con una firme tradición de investigación en torno

al currículo y su praxis, la cual es aún incipiente en las instituciones educativas

latinoamericanas.

En teoría se reconocen diversas fases para el diseño curricular que es para Arredondo

(1981) (cit. Por Díaz Barriga, 1993) un proceso dinámico, continuo, participativo y

técnico en el que se pueden distinguir cuatro fases: a) El análisis previo de las

características, condiciones y necesidades del contexto social, político y económico, del

contexto educativo del educando y de los recursos disponibles y requeridos; b) La

especificación de los fines y objetivos educacionales con base en el análisis previo, el

diseño de los medios y la asignación de los recursos humanos, materiales, informativos,

financieros, temporales y organizativos de tal manera que se logren dichos fines; c) la

puesta en práctica de los procedimientos diseñados y d) la evaluación la evaluación de

la eficacia y eficiencia de los componentes para lograr los fines propuestos .

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 1

Page 16: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Frida Díaz Barriga señala que podrían ser cuatro las fases del diseño curricular: a) El

análisis previo, b) El diseño curricular; c) La aplicación curricular y e) La evaluación

curricular. Propone un modelo de diseño curricular que incluye cuatro etapas: La

fundamentación de la carrera profesional; La elaboración del perfil profesional; La

organización estructuración curricular y la evaluación continua del currículo. (Díaz

Barriga, 1990 y 1993)

Como parte del diseño de una maestría en Ciencias de la Cultura Física para la salud

de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y reconociendo el carácter

necesariamente investigativo de toda acción de diseño curricular así como que la fase

de los análisis previos de justificación, mediante la revisión de propuestas afines y del

diagnóstico de necesidades, suelen omitirse o no se realizan con el rigor necesario, es

que en el presente trabajo ofreceremos brevemente dos acciones centrales efectuadas

para justificar el nuevo diseño, encuadradas básicamente en la revisión de propuestas

de maestrías en Europa, Usa y Canadá y México y una consulta con informantes claves

en torno a las actividades que en su desempeño deben realizar los egresados, todo

ello para tener elementos de justificación del diseño curricular de una maestría en

Ciencias de la Cultura Física para la salud.

Objetivo general

Analizar caracteres y tendencias del diseño curricular de maestrías en Cultura Física;

para valorar opiniones en torno a las actividades que debe desarrollar un graduado de

una maestría en Ciencias de la Cultura física para la salud.

Método

Se efectuó básicamente el análisis previo mediante el método de revisión documental y

la entrevista abierta a informantes claves.

Este método se apoyó en procesos de análisis síntesis y generalización tratándose de

identificar la producción del diseño de las maestrías con el criterio de que fueran

relacionadas con un amplio concepto de Cultura Física en sus relaciones con una visión

educativa de la actividad física como medio de salud. Se precisaron como dimensiones

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 17: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

e indicadores a revisar las propias del diseño curricular: perfiles de egreso, mapas

curriculares, líneas de investigación, flexibilidad curricular y enfoque en ciencias o

profesionalizantes de las maestrías. Se revisaron 30 programas de maestría en EUA y

Canadá, 21 programas en la Unión europea y 12 en México.

Se aplicó una entrevista focalizada a 16 informantes claves, con la finalidad de conocer

sus criterios en torno a las actividades científicas y profesionales que con mayor relieve

debían desarrollar los graduandos y así tener criterios científicos para la fase de diseño

del perfil profesional, se prefirió hacerlo de modo abierto para obtener la mayor cantidad

de información. Se seleccionaron a partir de los criterios de que poseyeran más de diez

años de experiencia en el ámbito de la C.F.y una actividad científica y académica

sostenida.

En la revisión documental y en la entrevista se efectuaron análisis de contenido. En el

primer caso se establecieron frecuencias y porcentajes para las principales dimensiones

analizadas y en el segundo se trabajó con todas las ideas presentadas y después se

categorizaron y efectuó una distribución de frecuencias con las más relevantes.

Resultados

De la revisión de propuestas afines presentamos de modo concentrado algunos análisis

donde se integran las tres áreas geográficas revisadas de Unión europea, Usa y

Canadá y México

Puede apreciarse un cierto predominio de las maestrías profesionalizantes en la Unión

europea, y en México, mientras que en las de USA y Canadá se aprecia un balance

entre ambos tipos de maestría.

Es destacable en esta tabla que para el caso mexicano en el ámbito, no se pudieron

encontrar elementos que acreditaran la flexibilidad curricular en las maestrías revisadas

La actividad física y la salud, así como poblaciones especiales van apareciendo como

temas emergentes en los diferentes ámbitos geográficos constatados

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 3

Page 18: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

En otra de las constataciones realizadas, esta vez aplicando la metodología de los

informantes clave, según los criterios de estos, las acciones que a su juicio deben

desarrollarse para un buen desempeño profesional de los futuros graduados en Cultura

Física y tras la reducción de lista correspondiente fueron las siguientes:

1-Diagnóstico de la situación actual de prácticas de actividad física enfocadas al

mantenimiento de la salud y el bienestar.

2. Trabajo educativo para la prevención atendiendo la necesaria diversidad entre los

grupos poblacionales.

3. Diseño de programas para el tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades

crónico degenerativas.

4. Acciones grupales e individuales de comunicación para la educación de la población

en materia de actividad física y salud.

5. Diseño, de programas de intervención.

6. Evaluación parcial y sistemática de los programas de intervención

7 Orientar a la población por diversas vías en torno a los beneficios de una dieta

saludable y de sus relaciones con la práctica de la actividad física.

De las 45 ideas enunciadas por los informantes claves creamos un sistema categorial

para construir una distribución de frecuencias y así tener idea de cuáles desempeños

considera más relevantes.

Según las opiniones aún sigue predominando más la idea del diagnóstico que la de la

intervención, más la del tratamiento y la rehabilitación que la prevención desde

posiciones educativas.

Discusión y conclusiones

De las 21 maestrías revisadas en la Unión Europea se encontró en su gran mayoría

que son de tipo profesional, con un perfil del egresado ajustado al tipo de maestría,

presentan flexibilidad académica, así mismo, en la mayoría de ellas la actividad física se

relaciona o involucra con la salud, la investigación, ejercicio físico, deporte en una

población general; presentando objetivos formadores, investigativos, de intervención o

prescripción de esta o del ejercicio físico, además en su mayoría publican el mapa

curricular por medio de materias y/o módulos,19 de estas maestrías presentan

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

4 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 19: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

flexibilidad curricular, ya que no ofrecen materias seriadas, y presentan una o dos

modalidades presenciales, semi presenciales y a distancia y/o virtual, otras aceptan a

población especial y pueden cursarla por módulos tipo diplomados, contienen materias

optativas y movilidad estudiantil entre instituciones y sobre todo, algunas presentan

líneas para concluir estudios adscriptas a determinadas áreas muy especializadas

Consideramos muy relevante en el análisis previo explorar las maestrías que atendieran

la flexibilidad curricular ya que es una práctica necesaria pero emergente en el diseño

curricular y sin embargo es de suma importancia. Compartimos con Silva (2007) el

criterio de que cualquier currículo "cerrado" incurrirá en la valorización de determinados

conocimientos en desmedro de otros, o sea, serán impresas "marcas identitarias"

íntimamente relacionadas con la experiencia escolar a la cual son sometidos los sujetos

de la educación, con el consiguiente daño para la formación integral de los sujetos.

Con relación a las maestrías revisadas en USA y Canadá se pudo constatar que en

EUA Existen 278 Colegios que ofrecen Programas de Maestría en Deportes y

Educación Física de forma presencial y 36 que los ofrecen en línea

(http://www.hotcoursesusa.com/us/3-master-degree/sports-physical-).Prácticamente

todas las maestrías son presenciales y solo una de las consultadas es Online.

Un común denominador para ambos tipos de maestría, fueron las materias de diseño,

implementación y evaluación de programas de promoción de la salud y la actividad

física a diversas poblaciones y grupos a través de cambios en las conductas no

saludables, la implementación y diseño de programas de ejercicio, el estudio de la

actividad física y materias de epidemiología de la actividad física y la salud pública

específicamente en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades

crónicas.

En cuanto a la flexibilidad curricular, las maestrías en ciencias ofertan cursos opcionales

después de un listado de cursos obligatorios. La maestría online es de alta flexibilidad

que permite al estudiante elegir el área de interés en problemas de educación física y

actividad física en conjunto con el tutor.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 5

Page 20: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

En lo relacionado con las líneas de investigación existe un predominio de interés en

Salud y Deporte; durante la lectura de la información se dedujeron las áreas y también

las líneas de investigación ya que no venía la información de modo explícito.

En otro de los métodos aplicados la entrevista con informantes clave, podemos apuntar

que no aparecieron declaraciones explícitas acerca de la investigación como modo

operativo para enfrentar la formación, que estos otorgan más importancia al diagnóstico

que a la intervención, así como más atención a acciones de tratamiento y rehabilitación

que a las preventivas educativas. Claro esta es la concepción dominante en el ámbito,

sin embargo, para estar más a tono con los lineamientos de la Organización Mundial de

la salud, es necesario atender el lado educativo preventivo sin descuidar las otras

actividades.

Este último aspecto, lo consideramos un área de oportunidad para el diseño de la

maestría que se propone pues se pretende, aprovechar la experiencia precedente, pero

cubrir con un enfoque educativo y preventivo los acuciantes problemas de la salud la

calidad de vida y el bienestar mediante adecuados modelos de práctica física. También

somos conscientes de que hay que prever las prácticas emergentes y el lado

prospectivo en el diseño curricular.

Proporcionalmente, México presenta menos cantidad de propuestas de maestrías en

Cultura Física en el ámbito que otras regiones geográficas tales como Unión europea y

Usa y Canadá, ninguna de las maestrías analizadas pertenece al Padrón Nacional de

posgrados de calidad.

En las propuestas revisadas, para el caso de Unión europea y Usa y Canadá se

aprecian de modo explícito o se pueden inferir aspectos de flexibilidad curricular

europea, no así en el caso mexicano donde aún se perfila de modo declarado o

encubierto matices disciplinares estrechos aun no superados en las prácticas de diseño

curricular.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

6 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 21: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

La mayoría de las propuestas revisadas se dirigen más a la intervención para

solucionar problemas que a la prevención para evitarlos, este dato es concordante con

el propio criterio que ofrecieron los informantes clave consultados y desde un proceder

de triangulación alude a como aun la práctica dominante en este tipo de maestría, las

competencias a formar o a continuar desarrollando se dirigen más al tratamiento que a

la prevención, lo cual indudablemente debe cambiar para atender los requerimientos

contemporáneos de la organización Mundial de la Salud.

Existen insuficientes ofertas vinculadas con un tratamiento educativo y preventivo de los

problemas de actividad física y salud. No aparecieron muchas propuestas con enfoques

declaradamente educativos para la interacción con la salud y el bienestar.

Conclusiones

En las propuestas afines revisadas puede apreciarse un ligero predominio de maestrías

profesionalizantes por sobre las maestrías en ciencias y un énfasis importante hacia la

flexibilidad curricular en las maestrías de la Unión Europea y de USA y Canadá, no así

en el caso de México en que aún subsisten tendencias a diseños cerrados, con menor

flexibilidad.

Para todos los casos revisados junto a las líneas de investigación de diagnóstico

rehabilitación, de actividad física y salud, de intervención y prevención, van apareciendo

también como líneas y temas emergentes los relacionados con la atención a

poblaciones especiales, todo lo cual está a tono con los actuales enfoques de inclusión

educativa y tratamiento de la diversidad.

Los informantes clave consultados ofrecieron un variado espectro de actividades que

podría desarrollar un egresado de una maestría en Ciencias de la Cultura Física para la

salud, los cuales agrupamos en categorías relacionadas con diagnóstico, intervención

programas educativos preventivos y terapéuticos, sin embargo sus criterios aun

pertenecen a prácticas dominantes de prestigiar más el diagnóstico que la intervención,

más lo curativo y de rehabilitación que lo preventivo.

Aunque para diseñar el perfil del profesional paso obligado de las restantes acciones de

diseño curricular, se deben considerar los análisis previos, es preciso destacar que

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 7

Page 22: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

también deben establecerse en los lineamientos del nuevo profesional, no solo los

criterios de las prácticas dominantes, sino también de las emergentes pues la

prospectiva es una importante dimensión en el diseño curricular.

Referencias

Díaz Barriga Frida Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una

propuesta integral en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México,

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993, 19-39

Díaz Barriga, Ángel, Á (2003). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista

Díaz-Barriga a., F. et al (1990) Metodología de diseño curricular para la educación

superior. México: Trillas.

Electrónica de Investigación Educativa, Vol.5, Nº2., UNAM

Sarmiento, Pedro, Tovar, María Clara El análisis documental en el diseño curricular: Un

desafío para los docentes Colombia Médica Vol. 38 Nº 4 (Supl 2), 2007 (Octubre-

Diciembre)

Silva, T. T. (2007). Documentos de identidade: uma introducto as teorias do currículo.

Belo Horizonte: Auténtica.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

8 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 23: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

PAPEL DEL MASTERS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN EN LOS CARD

*Soto-Valenzuela Ma. Concepción, *Casas-Avila Cynthia Gabriela, *Lechuga-Ornelas Tamara Concepción, *Calderón-Cardoza Ivonne Guadalupe, Ivonne, *Sosa-Hernández Erick Gerardo, *Gibbs-Celis Cynthia Vanessa, *Medina López Héctor Luis y *Ramírez-Llanes Leopoldo.

*Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

Resumen

Los CARD tienen una función fundamental para la salud de la población, por lo que el

objetivo del presente estudio es: analizar el papel del administrador de la educación

física, el deporte y la recreación en los CARD de la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua.

Llevando en su método un diseño descriptivo transversal; donde se aplicó una

entrevista y un cuestionario de diagnóstico sobre aspectos generales de los CARD a

usuarios y administradores; Dichos instrumentos están basados en el que aplicaron

Gutiérrez y Vallejo en Medellín (2005). Los principales resultados arrojados en una serie

de ANOVAS, se observó que existen diferencias significativas que dependen del perfil

del administrador, tal es el caso en la existencia de misión y visión [F(2,25)=8.004;

P<.002]; profesión de los instructores [F(1,26)=6.075; P<.021]; pruebas físicas

[F(2,25)=6.124; P<.007] y preparación de instructores [F(2,65)=3.422; P<.039]. Por lo

que se concluye, que el papel del administrador si es determinante, ya que al contar

con administradores con perfil adecuado es significativamente diferente la misión y

visión al contratar instructores con profesión en el área, que demandan una mayor

capacitación para desempeñar un servicio de calidad y así poder cumplir y aplicar las

normas de seguridad en los CARD.

Palabras clave: centros de activación física, deportiva y recreativa de ciudad

Cuauhtémoc.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 9

Page 24: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Introducción

La dirección de centros deportivos exige, a partes iguales, amar el deporte y una

preparación empresarial adecuada siendo consciente de su importancia en la formación

integral de los seres humanos (Quesada y Díaz, 2010). Así mismo señala que el auge

de la práctica deportiva en los últimos años está creando en los dirigentes voluntarios

tradicionales una inquietud por el conocimiento y la formación de técnicas

empresariales.

El desarrollo del deporte en México ha ido dando pasos lentos pero continuos, no así en

la cultura física, por lo que en busca de la calidad, no sólo de la forma física, sino

también de la salud psicológica y social del individuo; se necesita analizar de qué

manera se encuentran administrados y cómo funcionan los centros de actividad física,

los recreativos y los deportivos (CARD), es importante insistir en que la actividad física y

el ejercicio físico son cosa diferente del deporte (Girón, 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (2002), se considera actividad física

cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto

de energía; ésta no debe confundirse con el "ejercicio", el cual es una variedad de

actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo

relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud

física.

Así mismo, señala que la actividad física abarca el ejercicio, pero también otras

actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los

momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas

domésticas y de actividades recreativas; aumentar el nivel de actividad física es una

necesidad social, no solo individual; por lo tanto, exige una perspectiva poblacional,

multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

El deporte ha sido definido como el fenómeno social más característico de las

sociedades actuales; detrás de la apariencia de una estructura simple está mimetizada

una gran complejidad cultural y social basada en el lenguaje y simbolismo de la

motricidad humana que, independientemente del nivel cultural y social, es aprehensible

por cualquier persona, lo que convierte al fenómeno deportivo en un hecho universal

(García, 1990; Hernández, 1988).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

10 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 25: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Asimismo, señalan que a lo largo del tiempo el deporte ha ido transformándose, en

respuesta a la evolución de la sociedad, y se ha ido convirtiendo en una institución

propia de las sociedades industriales. Según la vigente Carta Europea, “todo tipo de

actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan

por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de

las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.

Devís et al., (2000), definen actividad física como: cualquier movimiento corporal,

realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una

experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos

rodea. Además, estas experiencias permiten aprender y valorar pesos así como

distancias, vivir, apreciar sensaciones muy diversas y adquirir conocimientos de nuestro

entorno y nuestro propio cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del

acervo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas, como andar, a otras menos

habituales, como el fútbol o cualquier otro deporte.

Tampoco se puede olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que

las realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno

(Devís et al., 2000).

Centros de actividad física

Los centros de activación física son lugares en los cuales las personas pueden acudir y

desarrollarse íntegramente por medio de la actividad física y pueden ser apoyados de

aparatos, pero bajo la supervisión de personal altamente certificado, preparado y con

carreras profesionales a fines a la actividad física (Girón, 2010).

Las concepciones estéticas y éticas, acerca de lo físico, los modelos de enseñanza-

aprendizaje y las tendencias del pensamiento científico en torno a lo físico, así como,

los procesos de formación de las instituciones que organizan las actividades físicas y la

cultura de estas organizaciones, forman la cultura física que tiene como núcleo esencial

un tipo específico de actividad física (Sánchez, 2004).

Dependiendo del nivel de cultura física del individuo se puede dar cuenta de su

intención al acudir a estos centros, puede ser un individuo que busca la actividad física

para la mejora de su salud o un individuo con un fin específico de la práctica de un

deporte. La cultura física en está definida como el conjunto de bienes (conocimientos,

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 11

Page 26: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

ideas, valores y elementos materiales) que el hombre ha producido con relación al

movimiento y uso de su cuerpo de acuerdo a la Ley General de Cultura Física y Deporte

(LGCFD), en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2012).

Centros deportivos

Los centros deportivos son lugares aptos para la práctica deportiva que reúnen las

condiciones establecidas para cada deporte en cuanto a material e instalaciones (Girón,

2010). El deporte es una actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en

competiciones que tiene por objeto lograr el máximo rendimiento (DOF, 2012).

Los clubes deportivos son organizaciones que se conforman con el propósito de

promover y fomentar el deporte y la actividad física; este tipo de organismos se orientan

por sus estatutos que, si se cumplieran, posibilitarían clubes con proyección, ya que en

ellos se establecen duración, objeto, actividades generales, derechos y obligaciones de

los afiliados, estructura funcional, la asamblea, funciones de los cargos, disciplina

deportiva, régimen económico y aspectos de competición (Gutiérrez, 1996).

Gómez, Jiménez, Ramírez y Rojas (2009), señalan al desarrollo histórico-social del

ejercicio físico en México (educación física y deportes) como elementos constitutivos de

la cultura física, tienen avances de suma importancia con la creación en 1923 del

Comité Olímpico Mexicano y en 1933 con la Confederación Deportiva Mexicana; con

ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma

la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse

(formal y conjuntamente) hacia las correspondientes estructuras y programas de la

educación y la cultura, tanto en lo interno como en el ámbito internacional.

El deporte, en la actualidad, se ha convertido en un fenómeno social moderno, en un

campo de investigación científica con amplia utilización de la ciencia y la tecnología, sus

dimensiones son cada vez mayores y múltiples los tipos, modalidades y

denominaciones deportivas existentes, agrupados como: deporte de alto rendimiento,

deporte para todos, deporte educativo, deportes de aventura, deporte-recreación o de

ocio-recreación, entre otros y que, a su vez, se practican en distintos medios naturales:

terrestres, acuáticos y aéreos, así como también se han desarrollado un conjunto de

deportes adaptados para personas con necesidades educativas especiales (López,

2010).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

12 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 27: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Centros recreativos

Los centros de recreación son aquellos lugares en los que los individuos puede realizar

actividades de convivencia y de la misma manera se desarrollan actitudes positivas,

valores y se pueden realizar tanto al aire libre como en espacios cerrados y un sinfín de

actividades para todas las edades (Girón, 2010).

La recreación física es una actividad física con fines lúdicos que permiten la utilización

positiva del tiempo libre (DOF, 2012); es evidente también la carencia de programas de

recreación e integración familiar con base en la activación física y que la mayoría de las

veces se concentran en la Ciudad de Chihuahua. Asimismo, es necesaria una mayor

vinculación del deporte institucional con los programas de salud y recreación (Gobierno

Estatal de Chihuahua, 2010-2016).

Objetivo general

Analizar el papel del administrador de la educación física, el deporte y la recreación en

los CARD de la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua.

Método

Participaron 69 usuarios y 28 administradores de centros de actividades físicas,

deportivas y recreativas; distribuidos por tipo de servicio fueron privados y del área

pública, de la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua. Llevando en su método un diseño

descriptivo transversal; donde se aplicó una entrevista y un cuestionario de diagnóstico

sobre aspectos generales de los CARD a usuarios y administradores; Dichos

instrumentos están basados en el que aplicaron Gutiérrez y Vallejo en Medellín (2005).

Resultados

Los principales resultados arrojados en una serie de ANOVAS, se observó que existen

diferencias significativas que dependen del perfil del administrador, tal es el caso en la

existencia de misión y visión[F(2,25)=8.004; P<.002] (figura 1); profesión de los

instructores [F(1,26)=6.075 (figura 2); P<.021]; pruebas físicas [F(2,25)=6.124; P<.007]

(figura 3) y preparación de instructores [F(2,65)=3.422; P<.039] (figura 4).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 13

Page 28: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos por Girón (2010), son similares al presente, donde se

encontró que la mayoría de los CARD no cuentan con el perfil adecuado del

administrador de dichos centros. En lo referente al tipo de sector, en el estudio similar al

este, De la Rosa (2012), encontró que la mayoría de los CARD son del sector privado;

sin embargo, Girón (2010), encontró que la mayoría son del sector público.

Se concluye, que el papel del Masters en la Administración de la Educación Física, el

Deporte y la Recreación, si es determinante, ya que al contar con administradores con

perfil adecuado es significativamente diferente la misión y visión al contratar instructores

con profesión en el área, que demandan una mayor capacitación para desempeñar un

servicio de calidad, los cuales exigen pruebas físicas a los usuarios que desean iniciar

una actividad física para así poder cumplir y aplicar las normas de seguridad en los

CARD.

Referencias

De la Rosa, A. (2012). Diagnóstico en centros de activación física, deportiva y recreativa

de ciudad Delicias-Chihuahua. (Tesis de Maestría Profesional en Administración

de la Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad Autónoma de

Chihuahua, 2012).

Devís, J. et al., (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE: Barcelona.

Diario Oficial de la Federación (2012). Ley General De Cultura Física y Deporte.

(Últimas reformas publicadas DOF 09-04-2012). México: SG.

García, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.

Girón, O.O. (2010). Diagnóstico en centros de activación física, deportiva y recreativa

de ciudad Madera. (Tesis de Licenciatura en Educación Física, Universidad

Autónoma de Chihuahua, 2010).

Gobierno del Estado de Chihuahua (2010-2016). Plan Estatal de Desarrollo. México:

Gobierno del Estado.

Gómez, C. Jiménez, R. Ramírez, J. y Rojas, A. (2009). Antología de Educación Física.

Programa Nacional de Carrera Magisterial. Secretaría de Educación Pública.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

14 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 29: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Gutiérrez, B. (1996). Administración deportiva [Versión electrónica], Revista educación

física y deportes, 18 (2).

Gutiérrez, C. y Vallejo, J. (2005). El usuario y la realidad jurídica de los CAPF y los

gimnasios en el municipio de Medellín. Universidad de Antioquia. Instituto

Universitario de Educación Física. Especialización en Administración Deportiva.

Medellín, Colombia

Hernández, J. (1988). Metodología de la observación de la acción de juego en los

deportes de equipo: resultados de su aplicación al baloncesto. Actas III Congreso

Galego da Educación Física e o deporte. La Coruña: INEF-Galicia.

López, A. (2010, Octubre). ¿Qué entender por Ciencias de la Cultura Física y el Deporte?

Revista digital efdeportes, 15 (149), 1-1.

Organización Mundial de la Salud (2002). Reducir los Riesgos-Promover una Vida

Saludable, Informe Mundial de Salud. Ginebra: OMS.

Quesada, S. y Díaz, M.D. (2010). Dirección de centros deportivos. España, Paidotribo.

Sánchez, B.P. (2004). Cultura Física y Epistemología: una propuesta para el estudio de la

experiencia cubana. (Tesis Doctoral, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel

Fajardo”).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 15

Page 30: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Anexos

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

16 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 31: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN GIMNASIO CON IMPLEMENTOS,

EN ATLETAS DE KARATE-DO POTROS ITSON

Ricardo Campillo Gastelum, Vladimir Ibarra Prado y Pavel Giap Perez Corral.

Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.

Resumen

Hoy en día el entrenamiento de la fuerza en cualquier disciplina deportiva, es

considerada como el ingrediente básico en los planes de entrenamiento, más sin

embargo en el karate-do, la capacidad de la fuerza es poco trabajada e inclusive

desvalorada, ya que se tienen múltiples mitos (tabúes) sobre el entrenamiento de la

misma, como por ejemplo el “descenso de la velocidad técnica”, lo cual se ha

enfatizado en los entrenamientos y desarrollo de la capacidad condicional, con prioridad

mostrada en la velocidad y resistencia, por lo que la fuerza se considera parte de la

base en el mismo sentido en esta disciplina, los estudios relacionados con EL desarrollo

de capacidades condicionales en diferentes disciplinas de combate, se reconoce que

fisiológicamente están íntimamente ligadas por medio de las fibras musculares de

contracción rápida. Por lo que el OBJETIVO Evaluar los resultados obtenidos mediante

las pruebas de fuerza de una repetición máxima y velocidad técnica a diez segundos

aplicados pre y post del plan de entrenamiento de fuerza.” MATERIALES Y

MÉRTODOS. Se seleccionaron a 15 sujetos de Karate-Do, 10 hombres y 5 mujeres,

con una edad promedio de 21.93 ± 2.34 con una experiencia competitiva mínima de dos

años, pertenecientes a el equipo de fuerzas básicas y selectivos del Instituto

Tecnológico de Sonora. A los atletas se les realizo una planificación de 12 semanas,

aplicándose el trabajo de fuerza 3 días por semana, de acuerdo al método piramidal de

fuerza aplicado por Alexander y Saare (2008), Resultados. En la correlación de

velocidad técnica y fuerza máxima de Gyaku-Tsuki se obtuvo una correlación de .85 y

.92 de fuerza máxima para pres de pecho con barra, y en lo que concierne ha Mawashi-

Gueri la correlación de velocidad técnica fue de .82 y de fuerza máxima de media

sentadilla con barra la correlación fue de .97, en las cuales se observa una significancia

menor a .05. Conclusión estos datos permiten afirmar que un programa de

entrenamiento de fuerza en atletas de deportes de combate como el Karate-Do, no

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 17

Page 32: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

afecta en la velocidad de los movimientos técnicos, inclusive habiendo aumentos

considerables de la fuerza.

Palabras claves: Fuerza, Velocidad técnica, plan de entrenamiento, Karate-do.

Introducción

El Karate-do es un arte marcial Okiwanense (Japón), que tiene como definición “la

mano vacía” como su principal filosofía, es decir, el karate-do en un estilo de pelea en el

cual las únicas herramientas de combate son las que el cuerpo brinda. Existe una gran

cantidad de estilos de Karate-do alrededor del mundo, pero las más desarrolladas y

practicada son los estilos Shotokan que desciende del maestro Gishin Funakoshi y el

Shyto-Ryu del maestro Kenwa Mabuni (Morales, 2013).

La fuerza en el ámbito deportivo es aquella que se entiende como la capacidad de

producir tensión, que tiene el músculo al momento de activarse o al contraerse. Desde

el punto de vista de la física, la fuerza es la capacidad de la musculatura que sirve para

producir una aceleración o deformación de un cuerpo (Gonzales y Gorostiaga, 2007).

Vicente Ortiz Sebera (1999), menciona que la función a la existencia del movimiento

considera dos manifestaciones de fuerza. La fuerza estática: Cuando la resistencia es

superior a la fuerza generada y no existe movimiento, es cuando usamos la fuerza

contra un elemento imposible de mover. Y la fuerza dinámica: Cuando la resistencia es

menor que la fuerza y se produce el movimiento

En función de la aceleración producida se capta la diferencia de fuerza en las siguientes

tipos: Fuerza explosiva: La resistencia es mínima y la aceleración es máxima.

Aplicación de mucha fuerza en un tiempo mínimo. Fuerza rápida: La resistencia es

mayor y la aceleración sub-máxima. Capacidad de superar una resistencia no máxima

con una alta velocidad. Fuerza máxima: La máxima contracción voluntaria generada en

un solo movimiento. Y Fuerza resistencia: Resistencia del musculo a ejercitar

contracciones a una velocidad no elevada durante un largo periodo de tiempo.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

18 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 33: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Lo términos de fuerza mencionados se plasman en diferentes estudios que intervienen

con este tipo de capacidad condicional en forma equilibrada y dando una apertura para

la fuerza máxima. Como el estudio realizado por Gonzales, Navarro, García, Juárez y

Muños (2008), donde el objetivo fue reconocer el efecto que causa a corto plazo la

fuerza máxima en jugadores de futbol sala y ciclistas, el conjunto de deportistas consta

en grupos divididos de 20 hombres en los cuales se agrupan 11 futbolistas (21-23 años)

y 9 ciclistas (22-24 años) estudiantes de la universidad de castilla de la mancha de la

facultad de ciencias de la actividad física y el deporte Cáceres, España. La aplicación

del programa de entrenamiento de fuerza consistía en 4 series de 3 repeticiones con el

85 - 90 por ciento de su fuerza máxima con un descanso de 3-5 minutos esto se

descansaba 9 días y se volvía a repetir de nuevo, el test implementado fue la media

sentadilla. Los resultados de los futbolistas como de los ciclistas fueron nulos ya que no

existe un aumento en el test de 1RM en un plan de entrenamiento de fuerza máxima a

corto plazo.

Castro y Suarez (2008), pretenden determinar la influencia que tiene el entrenamiento

de la fuerza basado en el sistema piramidal sobre los músculos que intervienen en la

brazada de mariposa e introducido en los tiempos de los 50 metros del nado de

mariposa, de los velocistas del club huracanes de la liga de natación de Antioquia

categoría varonil B. Se realizaron pruebas antes y después para ver si hubo mejoras en

los nadadores del estilo de mariposa, mediante el test de press de pecho se vieron

resultados de hasta 16 libras, mostrando la efectividad del plan, en el test de fuerza del

dorsal ancho los nadadores mejoraron hasta 3.72 repeticiones mostrando la asimilación

del plan y en el último test que se observó que fue el de la medición del tiempo de nado

de mariposa en los 50 metros se observó que no se obtuvieron mejoras muy notables

ya que los tiempos de la categoría juvenil y mayores femeninos b y masculino están

muy por debajo de los obtenidos.

El estudio realizado por Torres, Orquin y Ponce de León, 2009 en la universidad

católica de san Antonio, Murcia, España. Tuvo como objetivo conocer las adaptaciones

en la composición corporal, resultados en la fuerza máxima y la resistencia muscular

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 19

Page 34: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

por un programa de entrenamiento de fuerza en circuito intermitente con sobrecargas,

este programa se aplicó a 8 varones jóvenes entrenados con una edad promedio de

(24±3.12) años y un peso corporal de (79.7 ± 7) kilogramos, a todos ellos se les aplicó

un test de fuerza máxima y de resistencia muscular, posteriormente se llevó a cabo un

programa de entrenamiento de 8 semanas con un entrenamiento de circuitos

intermitentes aplicado en 3 sesiones por semana. Se demostró que hubo una baja

corporal de grasa hasta de 9.46% y mejoras de la fuerza máxima de 3-31% según el

grupo muscular y una resistencia muscular hasta de 1.42%.

La investigación de Gómez, Sabido, Gómez y Barbado (2010), tiene un claro objetivo,

conocer como la aplicación de una sesión de fuerza explosiva y potencia basada en el

método de contrastes combinado afecta de forma aguda los índices directos del

rendimiento como la velocidad y precisión del lanzamiento, la muestra de estudio

consta de 23 sujetos distribuidos por su experiencia competitiva los cuales 10 jugadores

con una edad 25.3 ± 3.51 y 13 no jugadores con 23.7 ± 4.27 años. Los resultados que

se observan de la variable velocidad media del lanzamiento son significativas las cuales

inician desde 72.42 Kilómetros por hora y descienden hasta 69.9 Km/hr que indican

indiscutiblemente que la velocidad de lanzamiento es afectado por la aplicación de un

método de contrastes.

La tesis que dicta Pérez (2007), tiene como objetivo analizar el efecto de entrenamiento

de fuerza en la potencia de la técnica del shut en fútbol, ya que varios estudios

comunican que el desarrollo de la fuerza beneficia la potencia en este tipo de deporte,

se trabajó con 155 adultos estudiantes de activación física de los cuales 123 eran

varones con edades de 23.6 ± 2.8 años de edad con masa corporal de 74.1 ± 8.6

kilogramos y una talla de 176.1±6.3 centímetros datos expresados en valores medios ±

SD y 32 mujeres con edades de 23.3 ± 2.6 años de edad, una masa corporal de 60.3 ±

5.7 Kg y una talla de 165.1 ± 6.4 cm, este estudio fue realizado en Las palas de gran

canaria el 27 de marzo del 2007. Los resultados fueron favorables en el grupo de

entrenamiento ya que la velocidad angular máxima de la rodilla vario de 21.9 ± 1.3 a

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

20 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 35: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

24.5 ± 1.2 rads -1 (p < 0.05) mientras que el grupo de control no mostro cambios en

esta variable.

Planteamiento del Problema

La necesidad de conocer los beneficios de un programa de entrenamiento de fuerza se

torna limitada ante el conocimiento erróneo de esta capacidad, adjudicándole lentitud a

su desarrollo, en ciudad Obregón Sonora, dentro de las instalaciones del Instituto

Tecnológico de Sonora unidad Nainari, existen grupos de fuerzas básicas, academias y

selectivos que no cuentan con un programa de fuerza, el cual beneficie su forma

deportiva y velocidad técnica para un mejor desenvolvimiento en el área de este arte

marcial, la falta de este programa llevaría a un tiempo más prolongado sus niveles

óptimos de fuerza y los posibles beneficios que existen sobre la velocidad técnica en los

movimientos propios del Karate-Do Potros ITSON ¿Qué efecto tendrá el entrenamiento

de fuerza basado en un sistema piramidal en la velocidad de ejecución técnica de los

karatecas Potros ITSON?

Justificación

El karate-do al igual que cualquier otra disciplina deportiva, requiere del entrenamiento

de la fuerza, con la finalidad de que sus atletas alcancen niveles deportivos óptimos es

por ello que la aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza a los integrantes

de Karate-Do Potros ITSON nos permitirá observar detalladamente cómo responden

ante las cargas de entrenamiento sobre esta capacidad y mediante sus avances,

comprobar los beneficios de este programa de entrenamiento sin un efecto negativo en

la velocidad técnica de este deporte.

Objetivo general

Evaluar los resultados obtenidos del pre y post test de fuerza máxima y velocidad

técnica arrojados por los integrantes de Karate-Do Potros ITSON.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 21

Page 36: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Objetivo específico

Contrastar los resultados obtenidos del grupo selectivo de Karate-Do mediante los test

pre y post de fuerza máxima y velocidad técnica.

Metodología

Se seleccionaron atletas de Karate-Do (n=15) con edad promedio de 21.93 ± 2.34 y

experiencia competitiva mínima de dos años, los cuales integran el equipo de fuerzas

básicas y selectivos del Instituto Tecnológico de sonora, de ciudad obregón Sonora, los

cuales en primera instancia tuvieron sus test físicos de 1RM que consta en el máximo

peso que se pudiera soportar en flexión y extensión en el pres de pecho horizontal y la

media sentadilla con barra prosiguiendo de un descanso largo para poder aplicar el

segundo test de velocidad técnica, utilizando así los dos movimientos más utilizados en

el karate-Do como el Gyaku-tsuki Golpe recto que desciende desde el puño trasero y la

Mawashi-Gueri que es un pateo circular que impacta con el empeine, estas técnicas

fueron ubicadas al domie realizando la mayor cantidad de técnicas dentro de los 10

segundos de tiempo requeridos.

Después de haber obtenido los primeros datos referentes a los test iníciales, se realiza

la aplicación del método piramidal ya antes trabajado por Alexander y Saare (2008) en

las instalaciones del gimnasio Potros ITSON, con sesiones aplicadas de 3 veces por

semana utilizando variación de ejercicios por el área muscular, que toma un tiempo

promedio de trabajo entre una hora y 1 hora treinta minutos, utilizando los ejercicios

recaen sobre el pres de pecho y la media sentadilla con barra, distribuyendo las 3

piramidales en cuatro semanas la piramidal A, cuatro semanas la piramidal B y

finalizando con las últimas 4 semanas en piramidal C.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

22 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 37: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Piramidal (a) Piramidal (b) Piramidal (c)

1x95% 4x80% 4x80%

2x90% 5x75% 3x85%

3x85% 6x70% 2x90%

4x80% 7x65% 1x95%

2x90%

3x85%

4x80%

Castro y Suarez (2008).

Para finalizar con esta investigación se vuelven a aplicar los test de fuerza 1RM y

velocidad técnica a 10 segundos para comparar los resultados dentro de una base de

datos registrada en un programa Excel la cual facilito la entrada al programa SPSS,

donde se realizó un análisis descriptivo del grupo de Karate-Do con distinción de

genero además de un prueba T de correlación de muestras relacionadas para probar su

significancia entre pruebas pre y post.

Resultados

Tabla 1. Descripción del grupo conforme al género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos 1 10 66.7 66.7

2 5 33.3 100.0

Total 15 100.0

Esta tabla nos muestra la división en cantidad de hombres y mujeres que se tomaron

durante la investigación la cual 10 de ellos fueron varones y tiene un 66.7 de porcentaje

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 23

Page 38: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

acumulado mientras que las féminas eran 5 con una con un porcentaje de 33.3

porciento dando una totalidad de un 100 por ciento en este trabajo.

Tabla 2. Análisis de prueba t en pre y post con correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 Vgyaku1 y Vgyaku2 15 .852 .000

Par 2 Vmawuachi1 y Vmawuachi2 15 .820 .000

Par 3 Fpecho1 y Fpecho2 15 .900 .000

Par 4 Fpíerna1 y Fpierna2 15 .971 .000

La tabla dos muestra, en la velocidad técnica del Gyaku-Tsuki (golpe recto que

desciende del puño trasero), con una correlación de .85 y una significancia menor a .05

que muestra una diferencia significativa en base al test pre y post de velocidad técnica.

En el test de velocidad técnica de la Mawashi-Gueri (pateo circular con el empeine),

muestra una correlación de .82 y una significancia menor a .05 que muestra una

diferencia significativa en base al test pre y post de esta técnica.

El test de una repetición de fuerza máxima en pres de pecho con barra nos indica que

existe una correlación con .90 y una significancia menor a .05 que muestra una

diferencia significativa en base al test pre y post de fuerza máxima de este ejercicio

muscular.

El test de una repetición máxima de media sentadilla con barra indica una correlación

de .97 y una significancia menor a .05 que muestra una diferencia significativa en base

al test pre y post de fuerza máxima de este ejercicio muscular.

Conclusión y recomendaciones

En el programa de entrenamiento de fuerza se acepta indudablemente la hipótesis que

se había planteado anteriormente ya que se muestran mejoras dentro de esta

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

24 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 39: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

capacidad y no trae en si efectos negativos dentro de la velocidad de ejecuciones

técnica y arroja resultados en las cuales aumenta dicha capacidad, con una buena

planificación se llegará a niveles óptimos de fuerza, que requiere el Karate-Do sin

afectar los movimientos esenciales de este deporte que trabaja dentro de los rangos

anaeróbicos que hacen esencial la fuerza y la velocidad en los planes de entrenamiento

de este tipo de atletas.

Se recomienda que todos los programas de entrenamiento de fuerza tengan una amplia

variación de ejercicios en el área de gimnasio, esta tendrá un mejor impacto en su

desarrollo ya que se fortalecerán más grupos musculares los cuales permitan mayores

incrementos en sus niveles, mientras tanto es importante siempre trabajar con los

diferentes tipos de fuerza como la fuerza explosiva, fuerza rápida y fuerza máxima para

que no se pierda la movilidad de ejecución técnica de los diferentes tipos de deportes

en este caso el Karate-Do.

Referencias

Castro, W.A., Suarez, G.R. (2008). Influencia de un plan de entrenamiento de la fuerza

basado en el sistema piramidal. Sobre los principales músculos que intervienen

en la brazada de mariposa, (fase de tracción), y sobre los tiempos obtenidos en

las pruebas de 50 metros mariposa. Instituto universitario de educación física

universidad de de Antioquia Medellín, 2008. Vol. 6-10.Recuperado de

http://www.udea.edu.co/contenido/pdf/201-influencia.pdf

Gómez, J.S., Sabido, R., Gómez, J.M., Barbado, D. (2010). Influencia aguda de la

aplicación de un tratamiento de fuerza basado en el método de contrastes

combinado, sobre la precisión y la velocidad del lanzamiento de balonmano.

Revista de ciencias del deporte. Volumen (7), pp. 5-16.

González, J.J., Gorostiaga, E. (2007). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.

Aplicación al alto rendimiento deportivo. Madrid: Comité olímpico español.

González, J.M., Muños, V.E., Juarez, D., Garcia, J.M., Navarro, F. (2008). Respuesta a

corto plazo al entrenamiento de fuerza máxima en jugadores de futbol sala y

ciclistas. Motricidad. European journal of human movement. Vol. (20), pp. 29-40.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 25

Page 40: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Morales, J.A., Ibarra, V. (2013). Efectos de un programa de entrenamiento en las

capacidades físicas en preselectivos Karate-Do Potros ITSON. La sociedad

académica. Volumen (41).

Orquín, F.J., Torres, G., Ponce de León, F. (2009). Efectos de un programa de

entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y la fuerza máxima en

jóvenes entrenados. Universidad católica san Antonio. Murcia. España, 2009.

Vol. 44. Recuperado de

http://www.apunts.org/apunts/ctlservlet?_f=40&ident=13146029

Pérez Gómez, J. (2007). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la potencia de chut

en el futbol. (Tesis de doctorado). Universidad de las palmas de Gran Canaria.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

26 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 41: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO AEROBIO SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN BOMBEROS

*Navarrete Miramontes Viviana y *De la Torre Díaz María de Lourdes

*Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

Resumen:

Objetivo. Determinar el efecto de un programa de ejercicio físico basado en karate

aeróbico de corta duración en bomberos activos de la ciudad de Chihuahua, sobre la

composición corporal, somatotipo, perfil de lípidos capacidades físicas, índice

aterogénico, y riesgo cardiovascular. Material y Métodos: Se realizó un programa de

ejercicio físico de cargas incrementales (50-70% FCKarvonnen) con una duración de 6

semanas, monitorizando la intensidad con pulsometro. En 13 varones de 24-45 años

con factores de riesgo cardiovascular de acuerdo a criterios del NCEP (ATP III). Antes y

después del programa de ejercicio se determinó: perfil antropométrico completo, IMC,

sumatoria de 6 pliegues, masa grasa, Índice cintura- cadera (ICC), Índice de conicidad

(IC), perfil de lípidos, capacidades físicas (velocidad, resistencia y fuerza), Índice

aterogénico y riesgo cardiovascular. Resultados: Se observó reducción de masa

corporal de 100.52 ± 17.46 a 98.72 ± 18.15 kg, disminución del IMC 34.54 ± 5.98 a

33.73 ± 6.11 kg/m2, Índice de Conicidad 1.69 ± 0.06 a 1.65 ± 0.06, todos los anteriores

con p<0.01. Reducción porcentaje de grasa corporal de 32.09 ± 7.66% a 30.89 ± 6.53%

con una p<0.05. Disminución de la suma de panículos adiposos de 166.19 ± 51.64 mm

a 145.79 ± 36.74 mm y del Índice Cintura Cadera (ICC) de 0.99 ± 0.05 a 0.96 ± 0.04,

con una p<0.01. El Somatotipo presentó una tendencia a reducir el componente

endomórfico de 7.28 ± 1.35 a 6.76 ± 1.12 con una p<0.01. El Colesterol total disminuyó

de 202.54 ± 32.94 mg/dL a 185 ± 30.04 (-7.93 %) con una p<0.01. Las VLDL de 42.5 ±

28.1 mg/dL a 30.3 ± 16.4 mg/dL (-21.2%) y Triglicéridos de 212.08 ± 140.54 mg/dL a

151.62 ± 81.11 mg/dL (-20.8%)(p<0.05). Las capacidades físicas, velocidad inicial

10.302 ± 0.86 seg. a 10.16 ± 0.67 seg al final con una diferencia No significativa,

Resistencia (minutos) inicial 6.404 ± 1.24 y final 5.21 ± 0.59 final con una diferencia No

significativa; la fuerza abdominal aumentó 56.23% con una p<0.05. El índice

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 27

Page 42: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

aterogénico disminuyó un 11.6 % y el riesgo cardiovascular un 25.27% (p<0.05).

Conclusión: El programa de ejercicio, redujo parámetros antropométricos (peso

corporal, IMC, porcentaje de grasa corporal, suma de panículos adiposos, ICC e Índice

de conicidad. el colesterol, las VLDL, triglicéridos; mejoró la fuerza abdominal, el índice

aterogénico y el riesgo cardiovascular.

Palabras clave: Riesgo cardiovascular; Síndrome metabólico; ejercicio aerobico.

Introducción

Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas

interrelacionadas entre sí, constituido por la obesidad de distribución central, la

disminución de lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las

concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la

hiperglucemia(1-3).

El síndrome metabólico se asocia con un aumento en el riesgo de las enfermedades

cardiovasculares, la mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio y accidente

cerebrovascular. Sus componentes son: la obesidad abdominal, hiperlipidemia,

hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina, hipertensión, intolerancia a la glucosa, que

combinados dan como resultante un riesgo cardiovascular elevado.

Vague describe las características del síndrome metabólico (SM), y la relación de la

distribución de grasa y los riesgos cardiovasculares(4). En 1988 Gerald Reaven

reintroduce el concepto de síndrome metabólico con el nombre de síndrome X,

agrupando diversos factores de riesgo cardiovasculares como son la hipertensión,

intolerancia a la glucosa, triglicéridos altos y concentraciones de colesterol HDL bajas(5).

El Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol 2001 (NCEP por sus siglas en

ingles) (ATP III, 2001) define el síndrome metabólico como reunir 3 o más de los

siguientes 5 factores de riesgo cardiovascular: 1) la obesidad central, con una

circunferencia de cintura en hombres >102 cm, y en mujeres >88 cm;

2) elevación de los triglicéridos ≥150 mg / dl; 3) lipoproteínas de alta densidad (HDL)

disminuida hombres < 40 mg / dl y mujeres <50 mg / dl; 4) hipertensión sistémica

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

28 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 43: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

≥130/≥85 mm de Hg; y 5) elevación de glucosa en ayuno ≥100 mg/ dl. También se

incluyen a los pacientes que reciben tratamiento para dislipidemia, hiperglucemia, o

hipertensión sistémica.(6-8)

La obesidad abdominal es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular(9) debido a

su relación con el desarrollo de resistencia a la insulina(10). La obesidad visceral y la

insulinorresistencia son la base del SM; los factores que favorecen o aumentan esta

condición son el sedentarismo, la edad avanzada, y factores genéticos y

endocrinos(9,12). El SM es una condición progresiva que puede incluir desde niveles

límite hasta alteraciones en los factores de riesgo(9).

El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de padecer un evento

cardiovascular, en un determinado periodo de tiempo, que habitualmente se establece a

10 años(13).

En general, una sólida evidencia demuestra que las personas que realizan ejercicio

presentan menores tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria, hipertensión,

accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, o síndrome metabólico y presentan

un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, además de

que mantienen más fácilmente el peso, y tienen una adecuada masa y composición

corporal(14-20).

La pérdida de peso es de suma importancia en el manejo del paciente con Síndrome

Metabólico. Esta reducción debe resultar de una menor ingesta calórica y de una

adecuada actividad física que aumente las pérdidas energéticas, además de una

modificación de la conducta a largo plazo(21).

El ejercicio regular de tipo aerobio realizado cada tercer día entre un 50-80% de la

FCKarvonnen ha sido indicado para mejorar el control de la glucosa sanguínea, reducir

los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la pérdida de peso, aumentar la

sensibilidad a la insulina y proporcionar una sensación de bienestar general(11,20). La

práctica del ejercicio es la mejor manera para mantener la capacidad funcional de la

persona y para prevenir la incapacidad como consecuencia del envejecimiento y las

enfermedades crónicas(22,23). La prevención y la reducción del síndrome metabólico es

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 29

Page 44: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

fundamental para reducir las enfermedades cardiovasculares y para extender la vida de

la población adulta(11).

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un programa de ejercicio físico

basado en karate aeróbico de corta duración en bomberos activos de la ciudad de

Chihuahua, sobre la composición corporal, somatotipo, perfil de lípidos capacidades

físicas, índice aterogénico, y riesgo cardiovascularl.

Metodología

Fue un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con modelo de pre-post

test.

Selección de pacientes

La muestra fue de 13 varones entre 24-45 años que reunen factores de riesgo

cardiovascular de acuerdo a criterios del NCEP (ATP III). Con una edad promedio de

36.5 ± 5.62 años. Los criterios de exclusion fueron: Cardiomegalia grado III y problemas

ortopedicos.

Todos los sujetos firmaron una carta de consentimiento informado donde se explicaron

los procedimientos a seguir en el estudio. La investigación se apegó a los estatutos de

la Ley general de salud en materia de investigación para la salud.

Fases del programa de ejercicio

1. La evaluación médica inicial consistió en historia clínica y radiografía de tórax.

2. Se les realizó pruebas pre y post test de Composición Corporal mediante una

evaluación antropométrica de acuerdo a lineamientos de ISAK. Se determinó:

IMC, sumatoria de 6 pliegues, masa grasa, Índice cintura-cadera (ICC), Índice de

conicidad (IC) y somatotipo: química sanguínea (colesterol total, triglicéridos,

lipoproteínas HDL, LDL y VLDL), glucosa en ayunas, presión sanguínea en

reposo (Tensión arterial sistolica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD), se

evaluaron capacidades físicas (velocidad, resistencia y fuerza) y se realizó el

cálculo del Índice aterogénico y riesgo cardiovascular.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

30 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 45: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Las mediciones antropométricas ejecutadas en este estudio se realizaron bajo el

protocolo de Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría

(ISAK por sus siglas en ingles), por antropometrista certificada. Empleándose un

equipo Centurión, que incluye plicómetro slimguide con una compresión de

10g.mm2 y división de 0.2 mm., cinta antropomética de Lufkin W606PM,

segmómetro, Caliper corto y largo de (Rosscraft).

Las capacidades físicas se evaluaron con la batería Eurofit para la medición de

resistencia, velocidad, fuerza en extremidades inferiores, fuerza en abdomen y

fuerza en extremidades superiores medida con dinamómetro de mano marca

Jamar. (23).

3. El programa de ejercicio se realizó durante 6 semanas que consistía en bicicleta

estatica, karate aerobico y circuito de pesas (aparatos de gimnasio)(bicicletas

marca Fitness) todas las sesiones fueron de 60 minutos de duración incluyendo

calentamiento y fase medular, a una intensidad moderada (50% al 70% según la

formula de Karvonnen), monitorizada por medio de pulsometros Polar Modelo T

61, registrándose la intensidad cada 5 minutos durante las sesiones para

analizar las intensidades por periodo.

Análisis estadístico

Los resultados se analizaron con estadística descriptiva y las diferencias pre y post

ejercicion con la prueba T de Student, con el programa SPSS 18.0. La intensidad por

periodo se analizó por ANOVA. La antropometría se analizó mediante el programa Life

Size V2.1 de Nolds Sports Scientific (1998).

Resultados

La edad promedio de los participantes fue 36.5 ± 5.62 años, todos del género

masculino.

Después de 6 semanas de ejercicio se identificaron cambios en los parámetros

antropométricos (Tabla 1) la disminución del peso corporal fue de 100.52 ± 17.46 a

98.72 ± 18.15 kg, IMC 34.54 ± 5.98 a 33.73 ± 6.11 kg/m2, Índice de Conicidad 1.69 ±

0.06 a 1.65 ± 0.06. Todos los anteriores con una diferencia significativa p<0.01. El

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 31

Page 46: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

porcentaje de grasa según Durin y Womersley (D y W) de 32.09 ± 7.66% a 30.89 ±

6.53% (p<0.05). La suma de 6 pliegues de 166.19 ± 51.64 mm a 145.79 ± 36.74 mm, y

el Índice Cintura Cadera (ICC) de 0.99 ± 0.05 a 0.96 ± 0.04, ambos con una p<0.01.

Tabla 1. Índices de Composición Corporal antes y después del programa de ejercicio

físico.

a p<0.001; b p<0.01; p<0.05

La figura 2 muestra el promedio del somatotipo inicial de la población estudiada fue 7.2-

7.5-0.2 (Endomorfo-Mesomorfo), posterior al programa de ejercicio el somatotipo

promedio fue 6.7-7.0-0.2 evidenciándose una tendencia a la reducción en el

componente endomórfico y mesomorfico.

Índices de composición

corporal

Inicial Final P

Peso (kg) 100.52 ± 17.46 98.72 ± 18.15 0.000a

IMC (kg/m2) 34.54 ± 5.98 33.73 ± 6.11 0.000a

% Grasa D y W 32.09 ± 7.66 30.89 ± 6.53 0.015c

Suma 6 pliegues 166.19 ± 51.64 145.79 ± 36.74 0.004b

Índice cintura – cadera 0.99 ± 0.05 0.96 ± 0.04 0.002b

Índice de conicidad 1.69 ± 0.06 1.65 ± 0.06 0.000a

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

32 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 47: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Figura 2. Somatotipo promedio inicial y final del programa de ejercicio

En relación al Perfil de Lípidos se presentó una reducción del Colesterol total de 202.54

± 32.94 mg/dL a 185 ± 30.04 (-7.93 %) (p<0.01). Las lipoproteínas VLDL de 42.5 ± 28.1

mg/dL a 30.3 ± 16.4 mg/dL (-21.2%) y Triglicéridos de 212.08 ± 140.54 mg/dL a 151.62

± 81.11 mg/dL (-20.8%), ambos con una p<0.05. Las lipoproteínas HDL de 42 ± 6.4

mg/dL a 44 ± 7.46 mg/dL (4.71%) y las lipoproteínas LDL de 118 ± 28 mg/dL a 111.5 ±

21.04 mg/dL (-2.79%) sin cambios significativos (Tabla 2). La figura 1 presenta el

cambio porcentual de los diferentes elementos del perfil de lípidos.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 33

Page 48: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Tabla 2. Cambio en el perfil de lípidos

Lípidos Inicial Final % de cambio P

Colesterol 202.54 ± 32.94 185 ± 30.04 -7.93% .003a

HDL 42 ± 6.4 44 ± 7.46 4.71% .143

LDL 118 ± 28 111.5 ± 21.04 -2.79% .273

VLDL 42.5 ± 28.1 30.3 ± 16.4 -21.2% .010b

Triglicéridos 212.08 ± 140.54 151.62 ± 81.11 -20.8% .011b

a p<0.01; b p<0.05

Figura 1. Cambio porcentual en el perfil de lípidos sanguíneos.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

PO

RC

ENTA

JE D

E C

AM

BIO

LÍPIDOS SANGUINEOS

Colesterol -7.93%

HDL 4.71%

LDL -2.79%

VLDL -21.2

Triglicéridos -20.8

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

34 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 49: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Se observó una reducción de Índice aterogénico 4.93 ± 1.15 a 4.36 ± 1.12 con una

reducción porcentual del 11.6% (p<0.01). Y una reducción del riesgo cardiovascular a

10 años según la escala de Framingham inicial de 3 ± 5.87 puntos a 1.85 ± 5.64 puntos

con una reducción porcentual del 25.27% (p<0.05).Tabla 4.

Tabla 4. Cambio en índice aterogénico y Escala de Framingham (riesgo

cardiovascular).

Parámetro Inicial Final % de cambio P

Índice aterogénico 4.93 ± 1.15 4.36 ± 1.12 -11.6 0.001a

Escala Framingham 3 ± 5.87 1.85 ± 5.64 -25.27 0.033b

a p<0.01; b p<0.05

La intensidad de trabajo dentro de cada uno de los periodos del ejercicio (intensidad

teórica y experimental), se muestran en la Tabla 5. Las primeras 2 semanas se

programaron a un 50% FCR, las semanas 3 y 4 al 60% FCR y las últimas 2 semanas a

un 70%.

Tabla 5. Porcentaje de la intensidad de trabajo, y frecuencia cardiaca (teórica y experimental)

en los diferentes periodos del programa de ejercicio.

Periodo % Intensidad

teórica

FC de reposo FC de

trabajo

teórica

FC de trabajo

experimental

% Intensidad de

trabajo

experimental

Inicial 50% 86.29 ± 7.23 135 ± 5.51 144.1 ± 6.21 53.35 ± 5.16%

Medio 60% 81.49 ± 10.20 142.5 ± 6.09 145.14 ± 21.74 60.88 ± 9.12%

Final 70% 76 ± 10 150 ± 5.13 158.3 ± 12.91 73.88 ± 6.03%

El cambio en las capacidades físicas fueron: velocidad de 10.302 ± 0.86 segundos a

10.16 ± 0.67 (-1.37%), resistencia de 6.40 ± 1.24 minutos a 5.21 ± 0.59 minutos (-

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 35

Page 50: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

18.55%), VO2 max de 41.58 ± 9.84 a 51.25 ± 4.56 (23.27%), fuerza en piernas de

181.36 ± 17.94 centímetros a 178.92 ± 25.85 centímetros (-1.35%), dinamometría

manual de 40.1 ± 9.26 kilogramos a 43.60 ± 8.24 (8.7%), lagartijas de 22 ± 13.81 a

31.67 ± 21.21 (43.94%). La fuerza abdominal de 16.91 ± 10.25 repeticiones a 26.42 ±

9.14 (56.23%) (p<0.05). Tabla 6.

a p<0.05

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio podemos establecer que un

programa de ejercicio aerobio de corta duración de moderada intensidad con cargas

incrementales aplicado en esta investigación del 53.35% al 73.8% de la FC de reserva

modifica la composición corporal disminuyendo el peso, el Índice de Masa Corporal, el

porcentaje de masa grasa, y los panículos adiposos.

Promueve la disminución de adiposidad a nivel central, observándose reducción del

índice de cintura- cadera, e índice de conicidad, que son considerados como

indicadores de riesgo cardiovascular. En el Somatotipo se presentó también una

tendencia de reducción del componente endomórfico. A nivel del perfil de lípidos, se

Tabla 6. Cambio en las capacidades físicas.

Capacidades físicas Inicial Final P % de cambio

Velocidad (s) 10.302 ± 0.86 10.16 ± 0.67 0.947 -1.37%

Resistencia (minutos) 6.404 ± 1.24 5.21 ± 0.59 0.280 18.55%

VO2 max (ml·kg-1·min-1) 41.58 ± 9.84 51.25 ± 4.6 0.281 23.27%

Salto de longitud (cm) 181.36 ± 17.94 178.92 ± 25.85 0.480 -1.35%

Dinamómetro (kg.) 40.1 ± 9.26 43.60 ± 8.24 0.123 8.7%

Abdominales (repeticiones/minuto)

16.91 ± 10.25 26.42 ± 9.14 0.019a 56.23%

Lagartijas (repeticiones/minuto)

22 ± 13.81 31.67 ± 21.21 0.538 43.94%

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

36 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 51: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

redujo el colesterol total, lipoproteínas VLDL y trigliceridos. En las lipoproteínas HDL se

presentó una tendencia a aumentar. El índice aterogénico disminuyó, y se redujo el

riesgo cardiovascular a 10 años corroborándose estos resultados mediante la escala de

Framingham. Además de aportar beneficios en el perfil de lípidos o la composición

corporal, mejora las capacidades físicas se incrementó la velocidad, la resistencia, el

VO2 max y la fuerza en brazos y piernas siendo significativa la fuerza en abdomen.

Referencias

(1) Lahera V, Millán J, Vazquez M. Consenso sobre el concepto de síndrome

metabólico para su diagnóstico. Elsevier. 2010; 22(2): 70-71.

(2) Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome. Lancet.

2005;365:1415-28.

(3) Zimmet P, George K, Serrano MR. Nueva definición del síndrome metabólico de la

Federación Internacional de Diabetes. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(12): 1371-6

(4) Vague J, The degree of masculine differentiation of obesities: a factor determining

predisposition to diabetes, atherosclerosis, gout, and uric calculous disease. Am

J Clin Nutr 1956;4 (1): 20-34.

(5) Reaven G, Chen I. Role of insulin in regulation of lipoprotein metabolism in diabetes.

Diabetes Metab Rev 1988; 4(7): 639-52.

(6) Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education

Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High

Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;

285(19):2486-2497.

(7) Saito I, Iso H, Kokubo Y, Inoue M, Tsugane S. Metabolic syndrome and all cause

and cardiovascular disease mortality. Circ J. 2009; 73(5): 878-84.

(8) Manzur F, Alvear C, Alayón A. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome

metabólico en Cartagena de Indias. Rev Colomb Cardiol. 2008; 15(3): 97-101.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 37

Page 52: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

(9) Bray G, Jablonski K, Fujimoto W, Barrett-Connor E, Haffner S, Hanson R, Hill J,

Hubbard V, Kriska A, Stamm E, Pi-Sunyer X, Diabetes Prevention Program

Research Group. Diabetes prevention program research group. Relation of

central adiposity and body mass index to the development of diabetes in the

Diabetes Prevention Program. Am J Clin Nutr. 2008; 87(5):1212–8.

(10) Reaven GM. Insulin resistance: the link between obesity and cardiovascular

disease. Med Clin North Am. 2011;95(5):875-92.

(11) Ruiz A, Aschner P, Puerta M, Alfonso-Cristancho R. Estudio IDEA (International

Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y

factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica.

2012; 32(4):610-6.

(12) Sabán J. Introducción al riesgo cardiovascular. Estudio Framingham: Control global

del riesgo cardiometabólico. 1 ed. Madrid: Díaz de Santos; 2012.

(13) Organización Mundial de la Salud. Consultado en marzo 2013. Disponible en

http://www.who.int/es/

(14) Tanaka A, Cao Z, Saito Y, Kobori Y, Higuchi M. Associations between muscular

fitness and metabolic syndrome: Cross-sectional study of Japanese women and

men. Health. 2012; 4(10): 838-844.

(15) Hanson E, Srivatsan S, Agrawal S, Menon K, Delmonico M, Wang M, Hurley B.

Effects of strength training on physical function: Influence of power, strength and

body composition. J Strength Cond Res. 2009; 23(9): 2627–2637.

(16) Atlantis E, Martin A, Haren T, Taylor W, Wittert A. Inverse associations between

muscle mass, strength, and the metabolic syndrome. Metabolism. 2009; 58(7):

1013-1022.

(17) Murali K, Gopinath V. Effect of aerobic exercise in lipoprofiles of middle aged men.

World Journal of Science and Technology. 2011; 1(2): 39-42.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

38 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 53: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

(18) Nybo L, Sundstrup E, Jakobsen M, Mohr M, Hornstrup T, Simonsen L, Bulow J,

Randers M, Nielsen J, Aagaard P, Krustrup P. High-intensity training versus

traditional exercise interventions for promoting health. Med Sci Sports Exerc.

2010; 42(10):1951-8.

(19) Aguila Y, Vicente B, Llaguno G, Sánchez J, Costa M. Effect of physical exercise on

metabolic control and risk factors in patients with type 2 diabetes mellitus: a

quasi-experimental study. Medwave. 2012; Oct (10):e5547 consultado: 15 junio

del 2013. Disponible en

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5547.

(20) Albornoz R, Perez I. Nutrición y Síndrome metabólico. Nutr. clín. diet. hosp. 2012;

32(3):92-97.

(21) Saz P, Gálvez J, Ortiz M, Saz S. Ejercicio físico. Med Natur. Jan. 2011; 5(1):18-23.

(22) Kang H, Lee Y, Park D, Kang D. Effects of 12-week circuit weight training and

aerobic exercise on body composition, physical fitness, and pulse wave velocity

in obese collegiate women. Soft computing. 2012; 16(3): 403-410. Disponible en:

http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00500-011-0724-1.

(23) Oja P., Tuxworth B. Eurofit for Adults: Assessment of Health-Related Fitness.

Finland: Council of Europe Publishing; 1995:1-13.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 39

Page 54: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

40 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 55: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

HÁBITOS SALUDABLES EN UNIVERSITARIOS DE LAS CARRERAS DE FILOSOFÍA Y LETRAS Y MOTRICIDAD HUMANA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Zueck Enríquez María del Carmen1, Peinado Pérez Jesús E1. Urita Sánchez Ofelia G1, Jasso Reyes Jesús1, Almanza Rodríguez Carlos1, González Hernández M. Alonso1, C. Simón Sánchez Cinthia1. 1Universidad Autónoma de Chihuahua, FEFCD, Chihuahua, Chih. México.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue caracterizar los hábitos saludables y la relación de

la actividad física de universitarios de las carreras de Filosofía y Letras (FYL) y

Motricidad Humana (MH) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Estudio

de corte transversal descriptivo, se encuestaron a 132 sujetos, con una muestra de un

10% del total de los estudiantes inscritos en las carreras citadas, siendo el mayor

número del género femenino. Las variables dependientes a considerar fueron:

alimentación, actividad física y tiempo libre, variable demográfica género. Se encontró

que los alumnos de ambos géneros de la carrera de MH, practican más actividad física

que el grupo de alumnos de FYL. Los estudiantes de MH realizan más deporte, FYL

reportó índices de desinterés, sin embargo las mujeres de esta carrera consideran la

actividad física (AF) como una de las mejores opciones para mejorar su condición física.

Todo el grupo de mujeres refieren que la AF la hacen por su cuenta y los hombres

integrándose en actividades de la universidad. El grupo de hombres de FYL refiere que

no tienen tiempo para hacer AF, El resto de la población encuestada manifiesta tener de

1-3 horas diarias que le pueden dedicar a la práctica de AF.

Los hombres de FYL registraron el uso de su tiempo libre con porcentajes muy bajos.

En actividades como ir a bailar, ir al cine, al teatro la mayoría de los estudiantes

mostraron desinterés por estás actividades. Llamó particularmente la atención, que en

ambas carreras los estudiantes mostraron cifras que nos refieren un desinterés por la

lectura. Sin embargo manifestaron su gusto por escuchar música, y también se observa

un interés importante en el gusto por ver televisión en ambos grupos Las mujeres de

FYL utilizan su tiempo libe para navegar en internet. Los estudiantes de la carrera de

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 41

Page 56: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

MH, tanto hombres como mujeres también lo hacen de 2 a 3 veces al día. Los hombres

de FYL con porcentajes muy bajos

Con respecto a la alimentación se encontró que El grupo de mujeres de la carrera de

FYL todos los días, el resto de estudiantes no tienen el almuerzo como un hábito

saludable. En ambas carreras mostraron un bajo consumo de productos chatarra. Se

recomienda seguir realizando investigaciones que involucren varios componentes y

sean de carácter multidisciplinario.

Palabras claves. Hábitos saludables, actividad física, alimentación, tiempo libre y ocio,

universitarios, filosofía y letras, motricidad humana.

Introducción

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM por sus siglas en ingles 2009)

menciona que el realizar como mínimo 150 minutos de actividad física por semana con

una intensidad moderada e intensa, previene significativamente enfermedades crónicas

no transmisibles. Recomienda que personas con sobrepeso u obesidad realicen de 250

a 300 minutos de actividad aerobia continua por semana con una intensidad moderada,

para lograr la pérdida y el mantenimiento del peso corporal.

Jiménez, (2004); Motl, et al., (2006) en sus estudios indican que la práctica de actividad

física y deportiva influye sobre otras conductas de salud, como la alimentación

equilibrada junto con la disminución de las que suponen un riesgo, el consumo de

alcohol y tabaco.

Los determinantes de la actividad física o inactividad física son verdaderamente

multifactoriales y varían según la persona del entorno y la cultura, un gran número de

factores demográficos, biológicos, psicológicos, cognoscitivos, socioculturales y

ambientales influyen sobre la realización físico deportivo (Centres for Diseases Control

and Prevention, 2001).

Es importante prestar atención a los estudios que amplían nuestra comprensión de las

determinantes de la inactividad más allá de las características demográficas para

revertir las tendencias actuales. Usualmente, los estudios sobre los determinantes de la

inactividad han recalcado variables evaluadas individualmente sexo, factores culturales,

edad, barreras percibidas, entre otras. Se ha hecho cada vez más patente que los

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

42 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 57: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

modelos de actividad son la resultante de algo más que la volición individual (Barman,

et al., 2002).

Con relación al porcentaje de la población que realiza práctica físico-deportiva periódica

entre los 16 y 74 años, Otero (2004) obtiene una tasa de 36,6%. Con este dato, España

se sitúa por debajo de otros países europeos como Irlanda, Reino Unido, Holanda,

Suecia o Finlandia (que superan el 60%), acercándose a las cifras de países como Italia

y Portugal (menos del 40%). Más concretamente, Andalucía presenta una participación

inferior (33,9%). En relación con nuestro estudio, debemos indicar que los hombres

practican más que las mujeres: 46,4% hombres frente al 29,7% mujeres.

Villalba (2002) y Otero (2004) coinciden en comentar que en los jóvenes de menos de

30 años existe una mayor preocupación por el deporte y que conforme aumenta la edad

disminuye el porcentaje de los que practican actividad física. Con relación al nivel de

estudios, Villalba (2002) afirma que conforme se sube de nivel aumenta el porcentaje de

andaluces que practica deporte asiduamente, entre el 50 y el 59% son los que tienen

estudios de BUP, COU, FP, estudios universitarios medios o superiores. También Otero

(2004) encuentra que de los andaluces con estudios universitarios practican actividad

física el 55%.

Delgado, et al, (2002), analizan algunos de estos factores. Con relación al sexo el nivel

de práctica en niños es mayor que en niñas. La edad es otro factor que influye en la

práctica de actividad física, ya que cuanto mayor es la edad del alumnado más acusado

es el sedentarismo, especialmente entre las chicas (Mendoza, 2000).

Diversos estudios indican que la práctica de la actividad física difiere según el género.

De Hoyo, et al, (2007), estudiaron los motivos y hábitos de práctica de actividad física

en adolescentes entre 12 y 16 años de una zona rural de Sevilla; los resultados

muestran como tan solo una 28% de las chicas practican actividad física con frecuencia

mientras que los chicos muestran una mayor participación con un 58%, menciona que

los padres y educadores físicos deben promover estrategias atractivas para que se

reviertan las actividades de los niños y adolescentes y menciona que los hábitos de

ejercicio tienen su origen en la niñez y se establecen en la adolescencia.

Gálvez (2007) creó una escala para medir y estudiar las modificaciones de los niveles

de práctica físico-deportiva habitual de los adolescentes de 14 a 17 años de edad de la

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 43

Page 58: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

región de Murcia España. En este estudio denomino a un inventario de actividad física

habitual para adolescentes (IAFHA), este inventario ofrece una aproximación al grado

de actividad física regular que realizan los adolescentes durante se vida cotidiana.

Concluyo que los niveles globales de actividad física habitual en adolescentes en la

región Murcia son bajos y estos niveles disminuyen significativamente con la edad y son

inferiores en las mujeres.

En el rubro de alimentación, México ocupa el primer lugar a nivel internacional en sobre

peso y obesidad en niños de 5 a 11 años y el segundo lugar en obesidad, también a

nivel internacional, en personas mayores de 15 años, según datos del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS). El factor de riesgo que más se asocia a la

obesidad en los adolescentes es la modificación de los patrones de alimentación cuyas

dietas tienen una alto valores calórico, al tiempo que se advierte la disminución en el

grado de actividad física (ENSANUT, 2006).

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), reveló que la distribución

porcentual de la actividad física en adolescentes es la siguiente: 40.4% son inactivos,

un 24.4% son moderadamente activos y un 35.2% son activos. Mientras que según la

distribución porcentual del tiempo frente al televisor, entre los adolescentes que pasan

más de 12 horas y los que pasan igual o más de 21 horas a la semana frente al

televisor suman 51%, lo cual es un factor que promueve al sedentarismo y a la

presencia de obesidad.

Según datos de ENSANUT (2006), señala que el 80% de los niños y jóvenes no

realizan actividades físicas suficientes para alcanzar los niveles mínimos de desarrollo

físico, y que menos del 7% de la población mayor de 15 años realiza alguna actividad

física o deporte que sea significativo para su salud, los hábitos de actividad física se

reducen como mucho a una hora, por día a la semana en promedio.

Roldan et al. (2000) señalan que el hambre y la desnutrición en México son un

problema estructurado a partir de una inequidad social históricamente construida, esta

se presenta con mayor frecuencia en zonas rurales e indígenas: municipios aislados,

pequeños y marginales, por lo que puede hablarse de una polarización cada vez mayor

de la deficiencias, las aéreas más afectadas son el centro, sur y suroeste de la

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

44 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 59: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

republica (Guerrero, Oaxaca y Chiapas comprende la zona más crítica), así como la

sierra tarahumara y la parte desértica del centro norte del país.

Toda concepción del tiempo libre debe contemplar, además del aspecto cronológico, el

sentido y la significación que este tiempo posee o puede llegar a tener para el hombre.

Este se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales y

pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Jasso (2003)

refiere que tiempo libre es “aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí,

una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad lo que esta necesita para su

reproducción material”. En este sentido, la función social del tiempo libre es la

propiedad de este de reproducir de forma amplia la capacidad física e intelectual del

hombre en general (Jasso, 2003).

Rebollo, (2003) señala que el ocio, el tiempo libre y el deporte son indicadores que

pueden dar información sobre la calidad de vida de los países desarrollados. Ella misma

menciona que en la sociedad del bienestar las actividades de ocio son cada vez más

demandadas y consumidas por la población. Podría decirse, por tanto, que una

población que dispone de tiempo libre para el ocio pertenece a una sociedad avanzada.

Sin embargo, generalizar esta afirmación sin matizarla puede conducir a errores, como

el de llegar a afirmar que todos los habitantes de los países desarrollados demandan y

consumen igualmente estas actividades. Ésta, sin duda, es una afirmación muy

optimista.

Método

Participaron en el estudio 132 Alumnos de diferentes semestres de la matricula Enero-

Junio del 2012 de la UACH, 75 alumnos de la carrera de FYL (21 hombres y 54

mujeres) y 57 alumnos de la carrera de MH (27 hombres y 30 mujeres), con una media

de edad de 21 años.

Es un estudio de corte transversal descriptivo, no experimental ya que las variables se

observaron en un solo evento y no se planeó ninguna intervención que permitiera

manipulación de las variables independientes.

Las variables definidas para este estudio se identificaron a partir de una revisión de

trabajos realizados en otras poblaciones (Casimiro, 1999, Marquéz 2008). De esta

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 45

Page 60: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

revisión se elaboraron reactivos con los que se formaron tres bloques de preguntas

relacionados temáticamente (actividad física, alimentación y tiempo libre).

El cuestionario que se utilizó, se rediseño a partir del utilizado por Eloy Márquez

Ceniceros en su tesis doctoral: “Hábitos Físico-Deportivos y Salud en los Estudiantes de

la Universidad Autónoma de Chihuahua, México” (2008). El instrumento contiene 25

reactivos, organizadas en 3 bloques: actividad física, tiempo libre y alimentación,

además de instrucciones generales y de llenado.

Se realizó un análisis descriptivo de los datos (distribuciones porcentuales) en cada una

de las preguntas del cuestionario. A cada una de ellas le acompaña una tabla de

frecuencias y porcentajes, una gráfica con las respuestas más relevantes de los

estudiantes.

Resultados

Actividad Física

Los resultados nos muestran que los alumnos de ambos géneros de la carrera de MH,

practican más actividad física que el grupo de alumnos de FYL (Tabla 1).

Tabla 1 La práctica de actividad física según su frecuencia en estudiantes de la carreras de MH y FYL de la UACH.

MH FYL Frecuencia para realizar actividad física

Mucho Poco Nada Mucho Poco Nada Mujeres 11% 7% 5% 5% 9% 26% Hombres 9% 7% 5% 5% 9% 2% Total 100%

Los estudiantes de la carrera de MH dedican más horas a la práctica de algún deporte,

sin diferencias significativas el porcentaje más alto corresponde a los hombres de esta

carrera; se observa a los estudiantes de FYL con menos interés a esta actividad. Sin

embargo en ambas carreras la población de mujeres se interesa menos por la práctica

deportiva (Figura 1).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

46 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 61: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Figura 1. Número. de horas de Práctica de deporte por carrera y según género.

Con respecto al interés por la práctica de la actividad física para mejorar la condición

física, se encontró que las mujeres de la carrera de FYL fueron los que mostraron

mayor interés. Fue el grupo de las mujeres de ambas carreras que al parecer le dan la

importancia de la AF, como forma de atender su salud. No así los hombres de la carrera

de FYL que fueron los que mostraron menos interés.(Figura 2)

Figura 2 Porcentaje de los que se interesan por la actividad física para mejorar condición física.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 47

Page 62: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

En ambos grupos la práctica de la AF, no guarda una relación con respecto a las

épocas de verano o invierno, sin embargo las mujeres de FYL opinan que la practican

durante todas las épocas del año, y con un porcentaje también alto opinan que lo hacen

durante el curso escolar. (Tabla 2).

Tabla 2 La práctica de actividad física por época del año según el porcentaje de los estudiantes de las carreras de FYL y MH de la UACH.

MH FYL Actividad física por época del año

En todas por

igual

Mas en verano

Más en invierno

Durante el curso escolar

En todas por

igual

Mas en verano

Más en invierno

Durante el

curso escolar

Mujeres 11% 0% 2% 9% 22% 0% 0% 19% Hombres 14% 0% 0% 7% 14% 0% 0% 2% Total 100%

Los porcentajes más altos respecto a los espacios donde realizan actividad física, se

encontró que el grupo de mujeres en su mayoría lo hace por su cuenta, en el grupo de

hombres lo hacen con la alternativa de realizar AF en actividades de la universidad

(MH) los de FYL por su cuenta (Tabla 3).

Tabla 3 Porcentaje de como realizan actividad física los alumnos de las carreras de FYL y MH de la UACH.

Como realizan actividad física MH FYL

Por mi cuenta

Act. de la universidad

Act. de centro

de trabajo

Act. de un club

Por mi cuenta

Act. de la universidad

Act. de centro

de trabajo

Act. de un

club

Mujeres 14% 7% 2% 0% 29% 7% 0% 5% Hombres 2% 9% 0% 7% 11% 2% 0% 5%

Total 100%

Ocio y Tiempo libre

Los alumnos de la carrera de MH son los que tienen más tiempo disponible para

realizar actividad física, así como el grupo de mujeres de la carrera de FYL (Tabla 4).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

48 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 63: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Tabla 4 Disponibilidad de tiempo libre diario entre semana de los alumnos FYL y MH de las carreras de la UACH.

Tiempo libre diario MH FYL

0 hrs al día

1-3 hrs al día

4-6 hrs al día

0 hrs al día

1-3 hrs al día

4-6 hrs al día

Mujeres 0% 20% 2% 5% 23% 13% Hombres 0% 16% 5% 0% 11% 5% Total 100%

Como se observa los alumnos de FYL disponen de 1-3 horas de tiempo libre entre

semana son 45, mientras que los alumnos de MH que señalaron esta opción solo son

28 (Figura 3).

Figura 3 Disponibilidad de tiempo libre diariamente entre semana: Frecuencia por

carrera de la opcion predominante. El grupo de mujeres de la carrera de FYL mostraron altos porcentajes en utilizar su

tiempo libe para navegar en internet. El estudiantes de la carrera de MH, tanto hombres

como mujeres también lo hacen de 2 a 3 veces al día. Los hombres de FYL con

porcentajes muy bajos (Tabla 5).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 49

Page 64: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Tabla 5 La frecuencias del tiempo libre que utilizan los los alumnos de FYL y MH para navegar en internet.

MH FYL Tiempo para navegar en internet

2 o 3 veces

por día

1 vez al día

2-5 veces

por semana

1 vez por

semana

2 o 3 veces por día

1 vez al día

2-5 veces

por semana

1 vez por

semana

Mujeres 14% 7% 2% 0% 20% 5% 14% 2% Hombres 16% 0% 5% 0% 9% 0% 7% 0% Total 100%

Según la opinión de los estudiantes de MH, el tiempo que màs dedican es a la familia y

a los amigos. Las mujeres de FYL con el porcentaje màs alto a la familia, a los amigos y

a salir con su pareja. Llama la atención que los hombres de FYL la mayor parte de los

puntos de está tabla, lo regisdtraron con porcentajes bajos.

Excepto el grupo de hombres de MH que mostraron interés por el baile durante su

tempo libre; en general se puede observar que los estudiantes de ambas carreras

reportaron su desinterés por dedicar tiempo para ir a: bailar, al teatro y/o al cine (Tabla

Los estudiantes de ambas carreras particularmente llaman la atención por su desinterés

por la lectura. Sin embargo manifestaron su gusto por escuchar música, y también se

observa un interés importante en el gusto por ver televisión en ambos grupos.

La gran mayoría de los estudiantes de amabas carreras no manifestaron su interés de

una forma significativa por utilizar su tiempo libre realizando actividad física

Alimentación

Con respecto a la alimentación el 21% en MH y el 21% en FYL de los estudiantes

piensa que se alimenta buena, solamente un 7% en MH y 2% FYL cree que su

alimentación es muy buena.

El grupo de mujeres de la carrera de FYL Resulto con el porcentaje más alto de

estudiantes que almuerzan todos los días, el resto de estudiantes según datos

arrojados al parecer no tienen el almuerzo como un hábito saludable (Tabla 6).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

50 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 65: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Tabla 6 La frecuencia con la que los estudiantes de la UACH almuerzan durante la semana.

Almuerzo en la semana MH FYL

Todos los

días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

Todos los días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

Mujeres 11% 7% 2% 2% 16% 9% 5% 11% Hombres 7% 7% 7% 0% 7% 5% 2% 2% Total 100%

Los alumnos de ambas carreras lo que más consumen es carne roja, y pollo, el

pescado es lo que menos consumen ambos grupos (Tabla 7).

Tabla 7 Porcentajes del consumo de carne, pescado y pollo a la semana según los alumnos de MH y FYL de la UACH.

Consumo de carne a la semana MH FYL

Todos los

días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

Todos los días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

15% 23% 14% 2% 7% 14% 34% 2% Total 100% Consumo de pescado a la semana

2% 9% 23% 9% 0% 5% 20% 32% Total 100% Consumo de pollo a la semana

5% 23% 11% 5% 7% 18% 20% 11% Total 100%

Los alumnos de MH consumen poco refresco de cola, no así los alumnos de FYL. Con

respecto al consumo de jugos naturales los alumnos de MH lo hacen a veces los de

FYL los consumen muy poco, sin embargo el consumo de leche salió alto en este grupo

y menso en con los estudiantes de MH.

El consumo de dulces chocolates, hamburguesas o salchichas y yogurt en los

estudiantes de ambas carreras mostraron un bajo consumo en todos estos tipos de

alimentos (Tabla 8).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 51

Page 66: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Tablas 8 Porcentajes del consumo de dulces/chocolates, hamburguesas o salchichas y yogurt a la semana según los alumnos de MH y FYL de la UACH.

Consumo de Dulces/chocolates a la semana MH FYL

Todos los

días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

Todos los días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

5% 7% 23% 9% 9% 7% 14% 27% Total 100% Consumo de Hamburguesas o salchichas a la semana

0% 7% 23% 14% 5% 7% 20% 25% Total 100% Consumo de yogurt a la semana

5% 9% 23% 7% 7% 11% 23% 16% Total 100%

El grupo de estudiantes de MH reporto su gusto por consumir frutas y verduras, el

grupo de FYL mostró más su gusto por el consumo de verduras (Tabla 9).

Tabla 9 Consumo de Frutas y Verduras a la semana entre los alumnos de la UACH.

Consumo de Frutas a la semana MH FYL

Todos los

días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

Todos los días

De 4-6 días a

De 1-3 días

Nunca o casi

o nunca

14% 14% 14% 2% 9% 9% 30% 9% Total 100% Consumo de Verduras a la semana

16% 18% 5% 5% 18% 25% 11% 2% Total 100%

Los estudiantes de ambas carreras en su mayoría opinaron que los mexicanos no

damos importancia al deporte

Discusión y conclusiones

Se encontró que los alumnos de ambos géneros de la carrera de MH, practican más

actividad física que el grupo de alumnos de FYL. Los estudiantes de MH realizan más

deporte, FYL reportó índices de desinterés, sin embargo las mujeres de esta carrera

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

52 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 67: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

consideran a la AF como una de las mejores opciones para mejorar su condición física.

Todo el grupo de mujeres refieren que la AF la hacen por su cuenta y los hombres

integrándose en actividades de la universidad. El grupo de hombres de FYL refiere que

no tienen tiempo para hacer AF, El resto de la población encuestada manifiesta tener de

1-3 horas diarias que le pueden dedicar a la práctica de AF.

De acuerdo con un estudio de Rivero Carrasco (2004) con una muestra de 395

estudiantes del nivel licenciatura de la Universidad Autónoma de Chihuahua, las

mujeres señalaron mayor gusto por los deportes que los hombres, participando más

torneos deportivos. Aunque el interés por la actividad por la actividad física en ambos

géneros es semejante, las mujeres reportan mayor participación que los hombres.

En un estudio de Venzor-Arvizo y Alcalá-Sánchez (2003), realizado con una muestra de

582 estudiantes de licenciaturas administrativas y contables de la Universidad

Autónoma de Chihuahua, los resultados muestran que las estudiantes casadas realizan

menos actividades deportivas, recreativas y socioculturales que los varones solteros,

mientras que los hombres participan más en actividades deportivas y en actividades

socioculturales que las mujeres. Aunque el interés por la actividad física en ambos

géneros es semejante, las mujeres reportan mayor participación que los hombres

El comportamiento poco saludable de la población en México ha aumentado la

frecuencia con la que se presentan las enfermedades cerebro-vasculares, las

cardiopatías y la diabetes mellitas y sus complicaciones. Estas dos últimas

enfermedades son las principales causas de muerte en el país, siendo Chihuahua, Baja

California y Sonora los 3 estados mexicanos con mayores tasas de mortalidad por

cardiopatía isquémica y por diabetes mellitas (Salud México, 2004). .

Los estudiantes de MH, dedican su tiempo libre a la familia y a los amigos. Las mujeres

de FYL a la familia, a los amigos y a salir con su pareja. Los hombres de FYL

registraron el uso de su tiempo libre con porcentajes muy bajos. En actividades como ir

a bailar, ir al cine, al teatro la mayoría de los estudiantes mostraron desinterés por estás

actividades. Llamó particularmente la atención, que en ambas carreras los estudiantes

mostraron cifras que refieren un desinterés por la lectura. Sin embargo manifestaron su

gusto por escuchar música, y también se observa un interés importante en el gusto por

ver televisión en ambos grupos Las mujeres de FYL utilizan su tiempo libre para

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 53

Page 68: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

navegar en internet. El estudiantes de la carrera de MH, tanto hombres como mujeres

también lo hacen de 2 a 3 veces al día. Los hombres de FYL con porcentajes muy bajos

Un estudio realizado con 201 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Chihuahua

(Alcalá-Sánchez y Conchas-Ramírez, 2005), las mujeres mostraron mayores índices de

masa corporal y de grasa que los hombres, independientemente de su participación en

actividad física y en danza. Esto permite concluir, que mediante la fundamentación

teórica que se ha justificado en el presente estudio, que los estudiantes practican

actividad física mayormente por las oportunidades sociales y los efectos corporales más

visibles asociados con estas actividades que por razones relacionadas con la salud, la

actividad física y el tiempo ocio.

Con respecto a la alimentación Los alumnos de ambas carreras lo que más consumen

es carne roja, y pollo, el pescado es lo que menos consumen ambos grupos. Se

encontró que el grupo de mujeres de la carrera de FYL desayunan todos los días, el

resto de estudiantes no tienen el almuerzo como un hábito saludable. Sin embargo el

consumo de dulces chocolates, hamburguesas o salchichas y yogurt en los estudiantes

de ambas carreras mostraron un bajo consumo en todos estos tipos de alimentos

Para mejorar los hábitos saludables de los universitarios es necesario ayuda de

profesionales, como emplear la actividad física como una materia y así evitar la

obesidad y otras enfermedades, dar hincapié a comer sanamente con ayuda de un

nutriólogo que les indique lo bueno y malo de los diferentes alimentos que se consumen

diariamente y aprovechar el tiempo libre u ocio para cosas productivas para el

organismo. El acercamiento a la práctica de hábitos saludables en el grupo de alumnos

como es el caso que ahora nos ocupa, pude ofrecer información relevante para que las

entidades directivas puedan pensar en la generación en programas alternativos con

orientación a mejorar la calidad de vida de los universitarios.

La práctica de actividad física de forma regular debería ser una constante a lo largo de

la vida de todos los individuos, ya que se han comprobado desde diferentes puntos de

vista los beneficios de ésta sobre la salud (Rodríguez Allen, 2000). Sin embargo, los

estudios sobre hábitos muestran una tendencia de la población hacia la adquisición de

estilos de vida sedentarios y poco saludables por lo que resulta necesario seguir

investigando en las causas.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

54 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 69: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Según la Federación internacional de Educación Física (2000), un estilo de vida activo,

basado en una práctica constante de ejercicios físicos es reconocido como uno de los

mejores medios de promoción de la salud y calidad de vida en niños, adolescentes,

adultos y adultos mayores, inclusive combatiendo el estrés de la vida diaria.

Referencias

Alcalá-Sánchez I., Conchas-Ramirez M. (2005). Physical Activity, Self-Image, Tobacco

and Alcohol Consumption in Mexican Students. En AIESEP World Congress. 17-

19, Lisboa, Portugal.

American Collage of Sport Medicine (1998). The recommended quantity and quality of

exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness,

and flebility in healthy adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 975-991.

American College of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y

prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.

American College of Sports Medicine Position Stand: Appropriate Physical Activity

Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel

de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de Educación

Primaria (12 años) y de Educación Secundaria.

De Hoyo et al. (2007). Motives y hábitos de práctica de actividad física en escolares de

12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina

y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artmotivos49.htm.

Delgado et al. (2002). Estrategia de intervención en educación para la salud desde la

educación física, Primera edición Barcelona: INDE.

Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (2000). México SS/INSP/INEGI.

Federación Internacional de Educación Física (FIEP 2000) Manifiesto Mundial de la

educación Física Córdova Argentina. Versión en español.

Fletcher, G.F., Balady, G., Blair, S.N., Blumenthal, J., Caspersen, C., Chaitman, B.,

Epstein, S., Sivarajan, E., Froelicher, V., Pina, I., Pollock, M. (1996). Statement

on exercise: benefits and recommendations for physical activity programs for all

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 55

Page 70: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Americans: a statement for health professionals by the Committee on Exercise

and Cardiac Rehabilitation of the Council on Clinical Cardiology. American Heart

Association. 94, 857-862.

Gálvez, A (2007). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia.

Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva.

Efdeportes Revista digital. http://efdeportes.com/.../motivos-de-practica-y-

abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.htm.

García et al (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la

última década del siglo XX. Encuestas sobre los hábitos deportivos de los

españoles, 2001. Madrid: Consejo superior de deportes, Madrid, España.

Jasso, J. (2003). Estrategia educativa para la utilización del tiempo libre de los

trabajadores de la industria maquiladora de chihuahua, México. Tesis doctoral

instituto de

Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud Primera edición 2008 DR.

Secretaria de Educación Pública, 2008. México, D.F.

Mokdad A. H., Bowman B.A; For E.S; Vinicor F; Marks J.S; Kopland J.P. (2001). The

continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. JAMA, 286

(10), 1195-1200.

Nuviala et al. (2003). Educación física, deporte y recreación, tiempo libre, ocio y

actividad física en los adolescentes, y la influencia de los padres. Retos. Nuevas

tendencias en la educación física, deporte y recreación.

Http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo:2282437.

Rebollo, S. (2003). Las dimensiones de ocio en las sociedades rurales. Motricidad:

europea journal of human movement, 10, 191-206.

Rivero-Carrasco, J. (2004). Modelo de programación de actividad física, deporte y

recreación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, MarathoNews 41, 2-13.

Sesia, Paola (2002). Nutrición y género en la región cafetalera de la Chinantla, Oaxaca.

Ponencia presentada en el tercer congreso de la asociación Mexicana de

Estudios Rurales, Zacatecas, México, realizado del 3 al 6 de junio del 2001.

Venzor-Arvizo, R., Alcala-Sanchez, I. (2003). El tiempo Libre de los Estudiantes en el

Nuevo Campus Universitario, En Congreso Anual de Aniversario de la Facultad

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

56 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 71: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de

Chihuahua. Chihuahua, México.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 57

Page 72: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

58 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 73: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA DE ADULTOS CON SOBREPESO PRACTICANTES DE EJERCICIO AEROBIO *Javier Arturo Hall López, **Luis Roberto Monreal Ortíz, **Jorge Luis Vega Amarillas, *Paulina Yesica Ochoa Martínez y *Edgar Ismael Alarcón Meza. *Escuela Superior de Educación Física, Universidad Autónoma de Sinaloa. México. **Escuela de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California. Baja California. México. Resumen

Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico aerobio de baja a

moderada intensidad sobre la frecuencia cardiaca de reposo (FCrep), frecuencia

cardiaca de recuperación (FCrec), en adultos con sobrepeso. Método: 12 sujetos

con sobrepeso participaron por seis meses en un programa de actividad física

aerobia en la modalidad de caminata a una intensidad del 50% al 70% de la

frecuencia cardiaca de reserva, antes durante y después del estudio se midieron

variables de peso y estatura para determinar el índice de masa corporal (IMC), la

frecuencia cardiaca en reposo y la frecuencia cardiaca de recuperación. Resultados:

se encontraron diferencias en la FCrep (78.13 ppm), FCrec (97.64 ppm) e IMC

(28.65) disminuyendo a (68.00 ppm), (75.07 ppm) y (27.13 de IMC)

respectivamente posterior al programa. Conclusiones: La pérdida de peso y

adaptaciones fisiológicas crónicas en el sistema circulatorio resultado del ejercicio

aerobio coadyuvando a disminuir los riesgos de presentar enfermedades crónico no

trasmisibles.

Palabras clave: Sobrepeso, Sedentarismo, Frecuencia Cardiaca.

Introducción

De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) a nivel mundial en el

2005, 1.6 billones de adultos con una edad de 15 años o más presentaron

sobrepeso y de esa cantidad 400 millones tenían obesidad1, en México de acuerdo a

la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2006 la prevalencia de

sobrepeso en hombres y mujeres de 20 años y más de 42.5% y 37.4% mientras que

la obesidad es de 34.5% y 24.2%2, esto se asocia con problemas de salud ya que

el riesgo a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes

mellitus, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer en personas con

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 59

Page 74: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

índice de masa corporal (IMC) >25 y encima de 30, los riesgos de muerte por estas

enfermedades aumenta entre un 50% y un 100% respecto a las personas con un

IMC de 20 a 253. Resultado de múltiples estudios refieren que realizar actividad

fisica moderada a vigorosa por lo menos 30 minutos al dia mejora la salud y calidad

de vida4, actualemnte los estilos de vida de la sociedad actual tienden a que los

habitantes vivan de manera mas sedentaria, estudios refieren que uno de cada cinco

personas en el mundo es sedentario y con alto riesgo a padecer enfermedades

cronico no trasmisibles5. Un estudio poblacional en adultos Mexicanos refiere que

solo el 17.7% de la población realiza actividad física recomendada para cumplir los

estándares de salud6. La frecuencia cardiaca en reposo se presenta elevada en la

mayoría de las personas con sobrepeso y obesidad se relaciona con un mayor

riesgo de hipertensión arterial siendo un potente predictor de morbi-mortalidad

cardiovascular1. La practica regular de ejercicio físico en personas con sobrepeso y

obesidad a demostrado asociación en la pérdida de peso, presión arterial y

frecuencia cardiaca7. La frecuencia cardiaca de recuperación es un parámetro muy

útil para la detección precoz de mortalidad en sujetos a causa de alteraciones

cardiovasculares y un buen indicador de la capacidad aeróbica de los sujetos8. El

objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico

aerobio de baja a moderada intensidad sobre la frecuencia cardiaca de reposo

(FCrep), frecuencia cardiaca de recuperación (FCrec), en adultos con sobrepeso.

Objetivo

Evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico aerobio de baja a moderada

intensidad sobre la frecuencia cardiaca de reposo (FCrep), frecuencia cardiaca de

recuperación (FCrec), en adultos con sobrepeso.

Método

Los sujetos participantes en el estudio fueron seleccionados a partir de una

invitación abierta de pacientes diagnosticados con sobrepeso por un médico familiar

de la Clínica número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de

Navolato, Sinaloa. México. 12 sujetos (5) masculinos y (7) femeninos con una edad

promedio de 58.9±5.0, accedieron voluntariamente a participar en el estudio.

Mediciones: Se tomaron medidas antropométricas de peso y talla, utilizando una

Bascula Digital marca TANITA con capacidad de 150Kg y precisión de 0.1kg (100g),

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

60 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 75: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

además de un Estadímetro SECA 214 con un rango de medición 20-207cm y

división 1mm para la obtención de la talla. Se calculó el índice de masa corporal IMC

= (Kg. / m².), clasificándose por los criterios de Sobrepeso de la OMS con valores de

25 a 29.9 utilizándose estos valores como criterio de inclusión. Se midió la

frecuencia cardiaca de reposo (FCrep) monitorizada en el pulso radial, al inicio, en

etapas intermedias mensualmente y al final del programa de entrenamiento, y la

frecuencia cardiaca de recuperación (FCrec), monitorizada en el pulso radial 5

minutos después de las últimas cinco sesiones de entrenamiento de cada mes.

Procedimiento: Los sujetos participaron en un programa ejercicio físico aerobio de

baja a moderada intensidad (en la modalidad de caminata) el cual tuvo una duración

de 72 sesiones, tres veces a la semana, con una intensidad incremental y progresiva

del 50% al 70% de la frecuencia cardiaca de reserva (FCres), monitorizando el

pulso radial, controlando esta intensidad por los investigadores cada 15 minutos de

en las sesiones trabajando así dentro de los limites establecidos.

Resultados

El grupo de 12 voluntarios (5 masculinos, 7 femeninos) presentaron una edad

promedio 58.9±5.0, y valores de IMC promedio de 28.7±1. Las características

generales, por género de los sujetos se muestran en las tablas 1 y 2). La frecuencia

cardiaca de reposo mejoro un 13.0% (Figura 1) y se encuentra entre los valores

normales para la población general: 60-80 pulsaciones por minuto (ppm). La

frecuencia cardiaca de recuperación se muestran valores en forma lineal y

descendente, disminuyendo un 22.03% (Figura 2). El índice de masa corporal se

muestra en la Figura 3, disminuyendo gradualmente de 28.7 a 27.1 antes y después

del programa de entrenamiento.

Discusión

El trabajo multidisciplinario de los profesionales en la salud es de gran importancia

para la prevención y tratamiento del sobrepeso esto abarca la actividad física

sistematizada la cual ha sido recomendada por normas nacionales e

internacionales9. Diversos trabajos de investigación muestran resultados positivos en

la reducción del índice de masa corporal y frecuencia cardiaca como adaptación

crónica al ejercicio aerobio8,10,11,12,13.La pérdida de peso y mejoras en la frecuencia

cardiaca, a través del ejercicio aerobio en este programa produjo una mejoría en

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 61

Page 76: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

estos factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares, una

deficiencia metodológica en este estudio es que no se comparo con un grupo control

donde se pudiera haber compara do la magnitud de los resultados.

Conclusiones

La pérdida de peso y adaptaciones fisiológicas crónicas en el sistema circulatorio

resultado del ejercicio aerobio coadyuvan a disminuir los riesgos de presentar

enfermedades crónico no trasmisibles disminuyendo la demanda y el consumo de

servicios hospitalarios en el costo asociado con el tratamiento de estas

enfermedades, por lo tanto la prescripción de ejercicio físico como parte de la

prevención y tratamiento del sobrepeso alientan a profundizar en este tipo de

investigaciones con muestras significativas para generalizar resultados y adecuadas

al contexto sociodemográfico de las personas que participen.

Referencias

1.-Low S, Chin MC, Deurenberg-Yap M. Review on epidemic of obesity. Ann Acad

Med Singapore. 2009; 38 (1):57-9.

2.-Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Flores M, Durazo-Arvizu R,

Kanter R, Rivera J. Obesity and central adiposity in Mexican adults: results

from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública

Méx. 2009; 51 (4):595-603.

3.-Bray GA, Bellanger T. Epidemiology, trends, and morbidities of obesity and the

metabolic syndrome. Endocrine. 2006; 29 (1):109-17.

4.-Kokkinos P, Sheriff H, Kheirbek R. Physical inactivity and mortality risk. Cardiol

Res Pract. 2011; 924945: 1-10.

5.-Dumith SC, Hallal PC, Reis RS, Kohl HW. Worldwide prevalence of physical

inactivity and its association with human development index in 76 countries.

Prev Med. 2011; 52 (1):28-37.

6.-Acosta-Cázares B, Aranda-Álvarez J, Reyes-Morales H. ENCOPREVENIMSS

2004 Patrones de actividad física de la mujer y del hombre. Revista Médica

del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2006; 44(11): 79-86.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

62 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 77: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

7.-Thijssen DH, Maiorana AJ, O'Driscoll G, Cable NT, Hopman MT, Green DJ.

Impact of inactivity and exercise on the vasculature in humans. Eur J Appl

Physiol. 2010;108 (5):845-75.

8.-Duncker DJ, Merkus D. Acute adaptations of the coronary circulation to exercise.

Cell Biochem Biophys. 2005;43 (1):17-35.

9.-Kelly T, Yang W, Chen CS, Reynolds K, He J. Global burden of obesity in 2005

and projections to 2030. Int J Obes. 2008; 32 (9):1431-7.

10.-American College of Sports, M, Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh

MA, Minson CT, Nigg CR. et al. American College of Sports Medicine position

stand. Exercise and physical activity for older adults. [Practice Guideline]. Med

Sci Sports Exerc. 2009; 41(7), 1510-1530.

11.-Martinelli B, Barrile SR, Arca EA, Franco RJ, Martin LC. Effect of aerobic

exercise on plasma renin in overweight patients with hypertension. Arq Bras

Cardiol. 2010; 95(1):91-8.

12.-Morgan PJ, Lubans DR, Collins CE, Warren JM, Callister R. 12-month outcomes

and process evaluation of the SHED-IT RCT: an internet-based weight loss

program targeting men. Obesity (Silver Spring). 2011;19(1):142-51.

13.-Beltaifa L, Chaouachi A, Zérifi R, Boussaidi L, Bouzrati I, Abid A, Elkhadi A,

Chamari K, Raies A. Walk-run transition speed training as an efficient exercise

adjunct to dietary restriction in the management of obesity: a prospective

intervention pilot study. Obes Facts. 2011; 4 (1):45-52.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 63

Page 78: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Anexos

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

64 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 79: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO DE LA UACH

*Sáenz Carrasco Jesús Alfredo, *De la Torre Díaz María de Lourdes, *Muñoz Daw Ma. de Jesús y *Hinojos Seánez Elsa

*Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua México.

Resumen

Objetivo. Evaluar el estado de salud integral del personal académico y administrativo

en activo, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dentro del marco de las

Campañas de Salud realizadas por el SPAUACH en el mes de Noviembre del 2012.

Material y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal en 31 trabajadores de la

UACH, se evaluaron variables de estilos de vida (nivel de actividad física, alimentación

y hábitos tabáquicos), parámetros bioquímicos, antropométricos y signos vitales. Se

determinó el índice aterogénico y el riesgo cardiovascular con la escala Framingham.

Resultados. El promedio del grupo en colesterol total fue de 212.2±45 mg/dL, 215.5

mg/dL±49.1 en hombres y 209.5±42.7 mg/dL en mujeres. El promedio del grupo en

Lipoproteínas de alta densidad (HDL) fue de 46.5±10.4 mg/dL, 40.1±9.2 mg/dL, en

hombres y 51.7±8.4 mg/dL en mujeres. El promedio del grupo en Triglicéridos fue de

187.7±201.6 mg/dL, 226.8±288 mg/dL en hombres y 155.5±80.2 mg/dL en mujeres,

respectivamente. La Circunferencia de Cintura (C.C.) promedio en hombres fue de

106.2 ± 9.9, en mujeres de 93.9 ± 6.5 cm. El promedio de la Tensión Arterial sistólica

(TAS) general fue de 120.3 ± 14.3 mm Hg, y en relación a la Tensión Arterial diastólica

promedio (TAD) fue de 79.6 ± 10.2 mm Hg. De acuerdo al cálculo del índice

aterogénico el promedio general del grupo fue de 4.8±1.6,y 5.6±2.0 en los hombres y

4.1±0.9 en las mujeres El riesgo cardiovascular según la escala de Framingham en

general fue de 9.8±5.0, 10.1±4.9 en hombres, considerado un Riesgo Cardiovascular

(RCV) alto y un 9.6±5.2 con respecto a las mujeres encontrándose en un Riesgo

Cardiovascular (RCV) bajo Conclusión. Un aumento en la circunferencia de cintura

incrementa el índice aterogénico y el riesgo cardiovascular. Casi el 50% del personal

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 65

Page 80: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

docente y administrativo (hombres y mujeres) de la UACH presentó riesgo

cardiovascular intermedio. Los mejores predictores para la enfermedad cardiovascular

de los cuales, la Circunferencia de Cintura (C.C), la tensión arterial sistólica como

diastólica, las lipoproteínas LDL, VLDL, triglicéridos, colesterol total y el índice

aterogénico.

Palabras clave. Riesgo cardiovascular, actividad física, factores de riesgo.

Introducción

El cuerpo humano está diseñado para realizar diversas actividades, entre las cuales se

encuentra el ejercicio físico. No obstante, los cambios sociales, culturales, y los avances

tecnológicos, han propiciado que el uso de medios automatizados de locomoción así

como la tecnificación en el área laboral y en actividades de ocio relacionadas con el

descanso y confort transformen a la población actual en personas con tendencia al

sedentarismo. Además el fácil acceso a los alimentos de alta densidad energética y la

falta de ejercicio condicionan un incremento en la adiposidad general, incrementando la

prevalencia de obesidad y cambios en el perfil de lípidos, lo que perjudican a la salud

integral de las personas1, e incrementan el riesgo cardiovascular y la mortalidad.

La prevalencia de las ECNT se ha incrementado en los últimos años desencadenando

un gran número de padecimientos como lo son; la obesidad, diabetes, enfermedades

cardiovasculares en las que están incluidas la aterosclerosis, isquemias, hipertensión

arterial, entre otras, también se encuentran las enfermedades cerebrovasculares2.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo para la mortalidad mundial,

representando el 6% de las muertes registradas en todo el mundo además de que

contribuye importantemente al desarrollo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles

(ECNT)3.

La OMS4, reporta que en México en el año 2008, la tasa de mortalidad de adultos entre

30 y 70 años por enfermedades cardiovasculares y diabetes es de 217 por 100,000

habitantes Y a nivel nacional la secretaría de salud5 nos dice que el 14% de la

población general padece de diabetes, con 75,572 defunciones ocupando el primer

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

66 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 81: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

lugar de mortalidad a nivel nacional. Según el reporte 2012 de la ENSANUT6 la

prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 73.0% en las mujeres y 69.4% en los

hombres.

Los factores de riesgo se reconocen como aquellas características personales y los

hábitos de vida relacionados independientemente, que tienen la posibilidad de

desarrollar enfermedades crónicas vasculares7. Los predictores para el riesgo

cardiovascular son la edad, diabetes mellitus, el fumar, presión arterial, el colesterol

total: lipoproteínas de baja densidad LDL, lipoproteínas de alta densidad HDL8.

El riesgo cardiovascular señala la posibilidad de presentar una enfermedad coronaria o

cardiovascular en un período de tiempo determinado entre 5 a 10 años. Para calcular la

probabilidad de enfermedad coronaria se utiliza las tablas de Framingham-Wilson8.

Los cambios en los patrones de alimentación, denominados de “transición nutricional”

son considerados como un factor importante en el aumento de la prevalencia de

sobrepeso y obesidad. La transición nutricional se caracteriza por el cambio en el tipo

de consumo de alimentos en la población, con una reducción importante de alimentos

como; agua, verduras, frutas y leguminosas, siendo estas sustituidas por alimentos

industrializados o las llamadas “comidas rápidas”, con altos contenidos de grasas,

azúcares y un balance inapropiado de macronutrientes9,10.

Realizar actividad física de manera regular y por períodos de tiempo constantes

previene la diabetes mellitus tipo II, la obesidad, enfermedades cardiovasculares,

produce el descenso de la tensión arterial, mejora el perfil lipídico; disminución de las

LDL y en su defecto incremento de las HDL, incluso actividades diarias como el

caminar. Caminar para hacer ejercicio durante al menos 2.5 horas por semana se

asocia con un riesgo de 63 a 69% menor de padecer diabetes, aumentando la

sensibilidad a la insulina11, 12.

Según el American College of Sports Medicine13, revela que los beneficios del ejercicio

y la actividad física son múltiples ya que tiene efectos positivos sobre los marcadores

biológicos como el de las lipoproteínas (HDL, LDL), colesterol total, triglicéridos, la

presión arterial, dislipidemias, marcadores imflamatorios, las enfermedades coronarias,

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 67

Page 82: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

la sensibilidad a la insulina, así como en la composición corporal, las capacidades

físicas, capacidad respiratoria y aptitud neuromotora. Para obtener estos beneficios se

deben gastar al menos 1000 kcal por semana o cumplir con 150 minutos por semana

de actividad física de moderada a intensa, la OMS14 refuerza el tiempo de actividad

física por semana, ya que está asociada con una baja tasa de enfermedad

cardiovascular y muerte prematura. Esta es equivalente a un gasto de entre 3 y 5.9

METs.

Antecedentes

En un estudio15 para determinar los factores de riesgo cardiovascular en el personal en

general de la Universidad Peruana Unión, del distrito Lurigancho, provincia de Lima en

hombres y mujeres entre 30 y 65 años encontraron que el porcentaje de grasa en

promedio fue de 36.6 ± 4.92 en mujeres vs 28.3 ± 5.28 en hombres p<0.05. Se encontró

que el 52.8% de los participantes presenta una elevada ingesta de lípidos, el consumo

de ácidos grasos saturados en 38.9% y un 13.9% en el consumo elevado de colesterol.

El 97.2% tiene un inadecuado consumo de fibra, el 80.5% consumen inadecuada

cantidad de ácidos grasos monoinsaturados. De acuerdo al perfil de lípidos las mujeres

tienen promedios más altos que los hombres en colesterol total (203.2 ± 42.9 mg/dl vs.

193.4 ± 27.8 mg/dl; p>0.05) de LDL (121.0 ± 32.4 mg/dl vs. 108 ± 29.2 mg/dl; p>0.05)

sin diferencias significativas. En cuanto al HDL las mujeres muestran valores más

elevados que los hombres (44.7 ± 4.4 mg/dl vs. 44.1 ± 4.3 mg/dl; p>0.05). El VLDL es

mayor en hombres que en mujeres (42.0 ±19.3 vs. 38.6 ± 19.5 mg/dl; p>0.05. Por

último, los triglicéridos similares en hombres como en mujeres (204.3 ± 99.8 vs. 186.6 ±

92.4 mg/dl; p>0.05). Respecto al índice aterogénico, los valores promedio son de 4.6 ±

1.3 en mujeres y 4.4 ± 0.8 en hombres). La presión arterial sistólica fue de 122 ± 8.3 en

mujeres y 115 ± 7.4 mmHg en hombres, la presión diastólica fue de 80 ± 0.0 mmHg vs.

76.4 ±5.8 mmHg respectivamente p> 0.05. De acuerdo al porcentaje de sedentarismo

general se observó el 61.1%, el 47.2% en hombres y 13.9% en mujeres.

En un estudio16 para determinar síndrome metabólico en trabajadores (administrativos y

docentes) con una edad entre 20 y 68 años de la Universidad Libre Seccional

Barranquilla en Colombia se encontró que la prevalencia de síndrome metabólico fue de

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

68 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 83: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

23.3%, 80.8% de sedentarismo, la prevalencia de tabaquismo fue de 79.3% en

trabajadores con síndrome metabólico, de los cuales se observa que el perímetro de

cintura, en el 25% de los hombres se encontró ≥ 90 cm y en las mujeres el 47.5% fue ≥

80 cm. El 10.4% de los hombres tenía el colesterol HDL ≤ 40 mg/dL y el 20.1% de las

mujeres ≤ 50 mg/dL; el 29.0% del total tenía los triglicéridos ≥ 150 mg/dL; el 8.0% tuvo

glicemias ≥ 100 mg/dL y/o diagnóstico previo de diabetes mellitus. El 13.7% de los

trabajadores tuvo presión arterial ≥ 130/85 mm Hg y/o diagnóstico previo de

hipertensión arterial.

En un estudio17 realizado en la Universidad pública en el personal administrativo y

empleados en general del estado de Minas Gerais en Brasil, se encontró que la

prevalencia de hipercolesterolemia y un bajo nivel de HDL es de 55.4%, y 45.9%

respectivamente. Además se observó un 27.5% de prevalencia de hipertensión y un

16.1% de hiperglucemia, con respecto a la prevalencia de fumadores se encontró un

12.3%, y en general el 28% presenta un riesgo alto de riesgo cardiovascular.

Metodología

Los sujetos participantes fueron personal académico y administrativo en activo, de la

Universidad Autónoma de Chihuahua, fueron 31 personas, 14 hombres y 17 mujeres

entre personal académico y administrativo en activo, los cuales acudieron

voluntariamente a las Campañas de Salud Preventiva organizada por SPAUACH. Los

criterios de inclusión fueron: ser empleado de la Universidad Autónoma de Chihuahua

(académicos y administrativos), acudir con ayuno de al menos 8 horas al lugar

designado dentro de su unidad académica, presentar 2 o más factores de riesgo

cardiovascular. Se realizó una valoración integral del estado de salud de los

participantes (peso, estatura, IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa,

presión arterial, nivel de actividad física). Para determinar la estatura y la circunferencia

de cintura se utilizó una cinta métrica flexible, para el peso, el IMC y la composición se

utilizó una báscula TANITA modelo TBK41, para el análisis de la alimentación se

empleó el recordatorio de 24 horas, para determinar el nivel de actividad física se utilizó

el cuestionario de evaluación de la condición física relacionada con la salud de Hulbert

y Devís (2000), para la toma de la presión arterial se midió con un reposo de 5 minutos

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 69

Page 84: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

con un baumanómetro Welch Allyn de aire y un estetoscopio Littman Cardiology III. Se

seleccionó a los que cumplían con los criterios de inclusión, a los cuales se les invitó a

participar en el estudio, el cual consistió en un análisis de la alimentación, hábitos

tabáquicos y del perfil de lípidos para lo cual se extrajo sangre de la arteria cubital la

cual se procesó en el laboratorio de pensiones civiles del estado, con los cuales se

determinó el índice aterogénico y el riesgo cardiovascular con la escala de

Framingham-Wilson. Los criterios para el perfil de lípidos fueron los establecidos por el

NCDP ATP III. Este estudio es transversal descriptivo, realizado durante los meses de

noviembre a diciembre del 2012. Empleando estadística descriptiva (media y desviación

estándar) con el software SPSS Statistics v 18.0. Se realizó correlación bivariada con el

coeficiente de correlación de Pearson a todas las variables de estudio. Y se determinó

la significancia estadística.

Resultados

La muestra estaba conformada por 31 personas, 45.2% hombres y 54.8% mujeres con

una edad promedio de 50±10.6 años, el IMC de 30.5±3.2 m/kg2, la circunferencia de

cintura fue de 106.2±9.9 cm en hombres y 93.9±6.5 cm en mujeres (cuadro 1). El 48.3%

presentó sobrepeso (22.5% en hombres y 25.8% en mujeres), el 38.7% tenía obesidad

1 (16.1% y 22.5% respectivamente), y el 12.9% obesidad 2 (6.5% y 6.5%

respectivamente) (Gráfica 1). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 22.5%

(16.1% en hombres y 6.4% en mujeres). La prevalencia de glucosa alterada en ayuno

fue de 6.4% (3.2% en hombres y 3.2% en mujeres). La prevalencia de síndrome

metabólico fue de 38.7% (19.3% para hombres y mujeres).

Cuadro 1. Promedios y desviación estándar de las características generales de los participantes

CARACTERÍSTICAS HOMBRES MUJERES AMBOS RANGO

n=14 n=17 n=31

EDAD (años) 50.6 ± 10.9 49.4 ± 10.6 50.0 ± 10.6 23-64

ESTATURA (cm) 176.2 ± 5.2 158.5 ± 7.3 166.5 ± 10.9 141-184

PESO (kg) 95.7 ± 12.8 75.5 ± 8.5 84.6 ± 14.6 60.9-126.5

IMC (kg/m2) 30.8 ± 3.5 30.3 ± 3.1 30.5 ± 3.2 25.1-43.5

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

70 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 85: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Gráfica 1. Categorías del IMC.

En los resultados de bioimpedanciometrìa el promedio de porcentaje de grasa fue de 33

± 4.2 % en hombres y 39.9 ± 3.8 % en mujeres (Cuadro 2).

Cuadro 2. Promedio y desviación estándar de las características de la composición corporal

Antropometría HOMBRES MUJERES AMBOS VALOR DE REF.

% Grasa corporal* 33 ± 4.2 39.9 ± 3.8 36.8 ± 5.2

C. Cintura (cm) 106.2 ± 9.9 93.9 ± 6.5 99.5 ± 10.2 <90; <80 cm

*El porcentaje de grasa se determinó por bioimpedancia.

Los resultados de laboratorio muestran: la glucosa venosa en general el promedio fue

de 91.5±13.8 mg/dL, el colesterol total fue de 212.2±45 mg/dL, las Lipoproteínas de

baja densidad LDL 133.4±36.5 mg/dL. Las Lipoproteínas de muy baja densidad VLDL

37.6±40.3 mg/dL Las Lipoproteínas de alta densidad HDL 40.1±9.2 mg/dL en hombres y

51.7±8.4 mg/dL en mujeres. Los Triglicéridos de 226.8 ± 288 mg/dL para hombres y

155.5 ± 80.2 mg/dL para mujeres (Cuadro 3).

Cuadro 3. Promedio y desviación estándar de los resultados de laboratorio clínico

ANÁLISIS SANGUÍNEO HOMBRES MUJERES AMBOS VALOR DE REF.

GLUCOSA (mg/dL) 95.9 ± 14.7 87.8 ± 12.3 91.5 ± 13.8 70-100 mg/dL

COLESTEROL (mg/dL) 215.5 ± 49.1 209.5 ± 42.7 212.2 ± 45.0 < 200 mg/dL

LDL (mg/dL) 141.5 ± 39.3 126.8 ± 33.7 133.4 ± 36.5 < 100 mg/dL

VLDL (mg/dL) 45.5 ± 57.6 31.2 ± 16.1 37.6 ± 40.3 5-40 mg/dL

HDL (mg/dL) 40.1 ± 9.2 51.7 ± 8.4 46.5 ± 10.4 > 40; > 50 mg/dL

TRIGLÍCERIDOS 226.8 ± 288 155.5 ± 80.2 187.7 ± 201.6 < 150 mg/dL

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 71

Page 86: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

De acuerdo al cálculo del índice aterogénico el promedio en general fue de 4.8±1.6, en

los hombres fue de 5.6±2.0, en las mujeres 4.1±0.9. El riesgo cardiovascular según la

escala de Framingham en general fue de 9.8±5.0, 10.1±4.9, considerado un riesgo alto,

un 9.6±5.2 con respecto a las mujeres encontrándose en un riesgo bajo (Cuadro 4).

Cuadro 4. Promedio y desviación estándar de parámetros de salud cardiovascular

HOMBRES MUJERES AMBOS

ÍNDICE ATEROGENICO 5.6 ± 2.0 4.1 ± 0.9 4.8 ± 1.6

ESCALA FRAMINGHAM 10.1 ± 4.9 9.6 ± 5.2 9.8 ± 5.0

R. CARDIOVASCULAR Alto Bajo

Gráfica 2. Prevalencia del riesgo cardiovascular.

Se observaron algunas correlaciones entre las variables estudiadas como la

circunferencia de cintura con el índice aterogénico (r=.405) (Gráfica 3), además que la

circunferencia de cintura se correlacionó con el Riesgo Cardiovascular (r=.485) (Gráfica

4).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

72 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 87: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Gráfica 3. Correlación entre la Circunferencia de cintura con el índice aterogénico (r= .405; p < 0.05).

Gráfica 4. Correlación entre circunferencia de cintura y el riesgo cardiovascular (1 “Bajo”, 2 “Moderado”, 3 “Alto”) (r= .485; p < 0.01).

Conclusión

En este estudio se correlacionaron algunas de las variables que son indicadores de

riesgo cardiovascular para determinar cuáles son las variables o parámetros que

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 73

Page 88: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

pueden ser los mejores predictores para la enfermedad cardiovascular de los cuales, la

circunferencia de cintura, la tensión arterial sistólica como diastólica, las LDL, VLDL,

triglicéridos, colesterol total y el índice aterogénico.

Un aumento en la circunferencia de cintura incrementa el índice aterogénico y el riesgo

cardiovascular.

La mayor prevalencia encontrada fue de Síndrome Metabólico e Hipertensión Arterial.

En relación al perfil de lípidos el parámetro más elevado fueron los triglicéridos, seguido

por el colesterol LDL, enseguida el colesterol total.

Casi el 50% del personal docente y administrativo (hombres y mujeres) de la UACH

presentó riesgo intermedio. Los hombres presentaron en promedio un riesgo alto, en

cambio en las mujeres se presentó un riesgo bajo.

Referencias

(1) Abellán Alemán J., Sainz de Baranda Andujar P. y Ortín Ortín E. Guía para la

prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular.

Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión, Liga Española para la

Lucha contra la Hipertensión Arterial. 2010; 72 Disponible en:

http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_54883_FICHERO_NOTICIA_9631.pdf

(2) Córdova Villalobos J., Barriguete Meléndez J., Lara Esqueda A., Barquera Simón,

Rosas Peralta M., Hernández Ávila M., De León May M., Aguilar Salinas C. Las

enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y

prevención integral. Salud pública de México. 2008; Vol. 50(5); 419-427.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n5/a15v50n5.pdf

(3) Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales. 2013

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf

(4) González Calvo G., Hernández Sánchez S., Rozo Rosado P. y García López D.

Asociación entre tejido graso abdominal y riesgo de morbilidad: efectos positivos

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

74 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 89: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

del ejercicio físico en la reducción de esta tendencia. Revista Nutrición

Hospitalaria. 2011; 26(4): 685-691. Disponible en:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5201.pdf

(5) Secretaría de Salud de México. Sistema Nacional de Información en Salud. SINAIS.

2008; Disponible en: http://www.sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html

(6) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Resultados Nacionales. 2012.

Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

(7) World Hearth Federation: Cardiovascular Disease. 2010. Disponible en:

http://www.world-heart-federation.org/cardiovascular-health/cardiovascular-

disease-risk-factors/hypertension/

(8) Framingham Heart Study. Coronary Heart Disease. 2012. Disponible en:

http://www.framinghamheartstudy.org/risk/coronary.html.

(9) Mahecha Matsudo S., y Rodríguez Matsudo V. Actividad física y obesidad

prevención y tratamiento. 2008. Editorial. Mediograf. Pág. 215.

(10) Popkin Barry M. Rank Prize Lecture Contemporary nutritional transition:

determinants of diet and impacto in body composition. Conference on “Nutrition

and health: cell to community”. Rev. Nutrition Society. 2011. 70: 82-91.

Disponible en:

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=80015

95

(11) Leal E., Aparicio D., Luti Y., Acosta L., Finol F., Rojas E., Toledo A., Cabrera M.,

Bermúdez V., Velasco M. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista

Latinoamericana de Hipertensión. 2009. Vol. 1; 2-17. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1702/170216824002.pdf

(12) Balkau B., Mhamdi L., Oppert J., Nolan J., Golay A., Porcellati F., Laakso M. &

Ferrannini E. (2008). Physical Activity and Insulin Sensitivity. The Risc Study.

Rev. Diabetes. Vol. 57. Disponible en:

http://diabetes.diabetesjournals.org/content/early/2008/06/30/db07-1605

(13) American College of Sports Medicine. Quantity and Quality of Exercise for

Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 75

Page 90: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Fitnes in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine

& Science In Sports & Exercise. 2011. Volume 43. Issue 7. 1334-1359.

Disponible en: http://journals.lww.com/acsm-

msse/Fulltext/2011/07000/Quantity_and_Quality_of_Exercise_for_Developing.26.

aspx

(14) Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones Mundiales Sobre

Actividad Física Para La Salud. 2010. Disponible en:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

(15) Castañeda Quiliche y Ruth Beatriz. Factores de riesgo de enfermedad

cardiovascular en el personal de la Universidad Peruana Unión. I Congreso

Nacional de Investigación. 2011. IASD. Disponible en:

http://papiros.upeu.edu.pe/bitstream/handle/123456789/106/CSS13Articulo.pdf?s

equence=1

(16) Lizarazu Díazgranados l., Trespalacios C., Iglesisas Acosta J. y Mendoza Torres E.

Síndrome metabólico en trabajadores de la Universidad Libre Seccional in

Barranquilla, 2009. Rev. Salud Ininorte. Barranquilla. 2010; 26 (1): 41-53.

Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=

65369&id_seccion=2610&id_ejemplar=6565&id_revista=158

(17) Marcal Pimenta A., Kac G., Rocha Campos e S., De Barros Almeida Ferreira L. y

De Fátima Silqueira S. Night-shift work and cardiovascular risk among employees

of public university. Revista de Asociación Médica Brasileña. 2012; Vol. 58 no. 2.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22569611

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

76 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 91: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

PERFIL DEL ALUMNO DE NUEVO INGRESO A LA ESCUELA DE DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO *Hernández- Armas Esteban, *Torres- Balcázar Elías y *Rentería Iván *Escuela de Deportes Campus Ensenada. Universidad Autónoma de Baja California, México.

Resumen

Con el objetivo de caracterizar el perfil de ingreso de estudiantes universitarios

mediante la aplicación de un examen médico, valoración antropométrica, pruebas de

aptitud física y cuestionarios sobre rendimiento académico y factores de riesgo para la

salud. Se evaluó a 90 alumnos (59 de sexo masculino y 31 de sexo femenino) de nuevo

ingreso al semestre 2012-2 de la Lic. en Actividad Física y Deportes Campus Ensenada

de la Universidad Autónoma de Baja California. La edad promedio de los sujetos fue de

20.8±3.3 años para los hombres y 19.8±3.8 años en las mujeres, siendo el 93% (n=84)

de la muestra estudiada solteros. Un 23% (n=21) de los alumnos de nuevo ingreso no

son estudiantes de tiempo completo, en el aspecto de la seguridad social se observó

que el 46% (n=42) de los alumnos no cuentan con algún tipo de cobertura de servicio

médico. Respecto al nivel de aptitud física tanto los hombres como las mujeres,

presentaron un rendimiento físico por debajo del promedio para su edad y género

respecto a datos referentes internacionales. Un 14% (n=13) reportó tener hábitos

cotidianos de tabaquismo, mientras que un 26% (n=24) consume alcohol. Las

habilidades intelectuales que manifestaron un bajo nivel de desarrollo fueron la

captación de unidades figurativas y semánticas, captación de sistemas semánticos y la

memoria de unidades figurativas. En conclusión, se obtuvo un diagnóstico de los

alumnos de nuevo ingreso de la Lic. en Actividad Física y Deportes, siendo estos

indicadores los que orientarán el diseño de acciones y estrategias viables que

probablemente permitan disminuir los índices de reprobación, se incremente la tasa de

retención, favorezca la trayectoria académica del alumno, se mejore o mantenga su

estado de salud y se constituya un programa de seguimiento para fortalecer el perfil

deseable de egreso.

Palabras clave: perfil de ingreso, estudiantes universitarios, aptitud física, factores de

riesgo.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 77

Page 92: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Introducción

La Escuela de Deportes (ED) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),

realiza diversas estrategias tendientes a aumentar la tasa de retención y eficiencia

terminal de sus alumnos. Una de ellas es identificar el perfil real de ingreso de los

alumnos al programa educativo, al identificar este perfil le permite a las autoridades de

la unidad académica, implementar políticas para el desarrollo integral de sus alumnos a

fin de contribuir al logro de una mejora en la calidad educativa que reciben.

La ED ofrece el programa educativo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte

(LAFD), que transita por una reestructuración desde el año 2010 y que el nuevo entró

en vigencia en febrero del 2012. Dicho proceso obedece a las observaciones realizadas

por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la

Actividad Física A.C. (COMACAF), que hacen referencia a la ausencia de un perfil real

de ingreso, que permita identificar las fortalezas y debilidades de los alumnos, para la

generación de estrategias educativas encaminadas a fortalecer la tasa de retención,

disminuir la tasa de reprobación e incrementar el rendimiento académico, mientras que

de manera interna, la UABC establece en su Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015

(1), que el recurso creciente por parte del Gobierno Federal para una nueva oferta y

fortalecimiento en infraestructura, se basa en los criterios de una educación de calidad y

en el incremento de la matrícula, comprometiendo a las Instituciones de Educación

Superior (IES) a atender este incremento sin que la calidad se vea afectada, prestando

una especial atención a áreas de oportunidad para mejorar su desempeño en lo que

respecta a su comunidad interna, en especial a sus alumnos.

Los requisitos que solicita la UABC, para el ingreso a licenciatura son los exámenes

psicométrico y de conocimientos, en este último el alumno debe de contar con

conocimientos básicos de biología, química y administración, inclinación a la práctica de

la actividad física y deportiva, poseer condiciones óptimas de salud, vocación de

servicio, interés por la preservación de la salud, creatividad, iniciativa y responsabilidad.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

78 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 93: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Aunque la ED tiene establecidos previamente los requisitos de ingreso a la carrera de

LAFD, estos son referidos sobre todo a algunos conocimientos y actitudes genéricas,

pero dada las características particulares de la carrera que demanda un alto nivel de

rendimiento no solo académico sino físico, hay particularidades del perfil de estudiantes

que pueden determinar en mucho su éxito escolar y que no son tomadas en cuenta

como parte del requisito de ingreso a la carrera como el perfil de aptitud física,

antropométrico y de salud. Por otro lado, este trabajo busca dar seguimiento a la

congruencia de las características de dicho perfil en relación con las actividades

académicas y deportivas reales que ejecutan los estudiantes de la LAFD.

Bajo este contexto, la siguiente investigación tuvo el objetivo de caracterizar el perfil de

ingreso de estudiantes universitarios a través de la aplicación de un examen médico,

valoración antropométrica, pruebas de aptitud física y cuestionarios sobre rendimiento

académico y factores de riesgo para la salud. Es de importancia mencionar que el

trabajo aquí presentado es el inicio de un estudio longitudinal donde se pretende dar

continuidad a la muestra estudiada por 8 semestres.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características demográficas de los alumnos que ingresan a la LAFD

del Campus Ensenada?

¿Cuál es el nivel socioeconómico de los alumnos de nuevo ingreso a la LAFD?

¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos de nuevo ingreso a la LAFD?

¿Cuál es el perfil antropométrico de los alumnos de nuevo ingreso a la LAFD?

¿Qué factores de riesgo son los de mayor prevalencia entre los alumnos de la LAFD?

¿Cuáles son las habilidades intelectuales más destacables de los alumnos de nuevo

ingreso a la LAFD?

Metodología

Población o muestra

Se realizó un muestreo por conveniencia en el cual se evaluaron 90 alumnos (59 de

sexo masculino y 31 de sexo femenino) de nuevo ingreso al semestre 2012-2, ya que a

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 79

Page 94: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

partir de ese semestre se puso en marcha el plan de estudios reestructurado en la

LAFD de la Universidad Autónoma de Baja California. Los sujetos que en el examen

médico presentaron hipertensión arterial, alguna lesión ortopédica, incapacidad

sensorial o motriz quedaron excluidos del estudio.

Diseño de la investigación

Se trata de un estudio descriptivo-longitudinal con un enfoque mixto, donde en su

primera parte se realiza un diagnóstico sobre el perfil de ingreso a la LAFD de la

muestra objeto de estudio, posteriormente, se pretende comparar las variables

evaluadas en dicho perfil de ingreso a lo largo de 8 semestres para dar un seguimiento

de los individuos a través del tiempo que estén matriculados en la LAFD (2).

Instrumentos y procedimiento

A cada sujeto se le indicaron los propósitos e implicaciones de su participación en el

estudio, al solicitarles firmar una carta de consentimiento informado donde se le explicó

los posibles beneficios y riesgos del estudio, la confidencialidad de resultados y que su

participación en dicho estudio era de forma voluntaria. Antes de iniciar con la

administración de los instrumentos para obtener el perfil de ingreso, cada alumno

participante fue sometido a un examen de valoración médica que consistió en toma de

signos vitales en reposo, aplicación de un electrocardiograma y llenado del

cuestionario Physical Activity Readiness Questionnaire (3) para determinar que el sujeto

era clínicamente sano y apto para realizar las pruebas de aptitud física.

La evaluación de las características demográficas y factores de riesgo fue realizado

mediante la aplicación del cuestionario National College Health Assessment Survey II

(4). Este cuestionario fue administrado grupalmente a 20 alumnos, dando a cada sujeto

un ejemplar, antes de que cada sujeto formulara sus respuestas, el encuestador les dio

una serie de instrucciones y atendió cualquier duda que se presentó al momento de

responderlo.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

80 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 95: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

El perfil psicométrico fue obtenido por la administración del Examen de Habilidades de

Pensamiento (5), que se aplica a todos los aspirantes a ingresar a la UABC. Este

instrumento lo conforman doce escalas que contienen 258 ítems que evalúan las

habilidades de matemáticas aplicadas a la vida, expresiones verbales y escritas, de

lectura, analítico-prácticas y desarrollo humano.

Perfil de Aptitud Física: El consumo máximo de oxígeno pico fue valorado de manera

indirecta con la prueba de 20mMST (6) que consistió en recorrer ida y vuelta una

distancia previamente marcada de 20m al ritmo de una señal sonora (beep) que

indicaba el momento en el que los sujetos debían de estar en la línea de salida y

llegada. Este ritmo de carrera aumentaba cada minuto. Los sujetos empezaron la

prueba a una velocidad de 8.0km•h-1, en el primer minuto la velocidad de carrera

aumentó a 9. 0km•h-1 y a partir del segundo nivel, el ritmo aumentó cada minuto 0.5

km•h-1. La prueba se dio por terminada cuando el sujeto no alcanzaba a llegar a la

marca previamente establecida en el momento del “beep” en dos ocasiones

consecutivas o hasta que él mismo decidía retirarse por agotamiento. Se registró la

frecuencia cardiaca al final de cada nivel con un pulsómetro Polar S610. Se calculó el

VO2pico para cada etapa de la prueba, por medio de una tabla de valores estandarizados

(6).

La flexibilidad fue valorada por medio de la prueba de Seat and Reach, donde el sujeto

se colocó sentado frente a un flexómetro marca Novel Trunk, apoyando las plantas de

los pies en su parte frontal y los brazos extendidos con las manos sobrepuestas en el

borde de la tapa superior del cajón. El participante mantuvo las rodillas extendidas,

flexionó el tronco hacia adelante, intentando llegar lo más lejos posible empujando con

los dedos de las manos la regla de medición lenta y progresivamente hacia delante, sin

realizar movimientos bruscos (muelleo). El sujeto permaneció inmóvil sin rebotar por 3

segundos en la posición de máxima flexión. El test se realizó dos veces y fue registrado

el mejor resultado obtenido (7).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 81

Page 96: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

La prueba de salto horizontal sin impulso fue utilizada para evaluar la potencia de

miembros inferiores. El sujeto se situó de pie, con los pies paralelos y las puntas de

ambos pies ubicadas justo detrás de la línea de salida. El sujeto flexionó las rodillas al

tiempo que llevó los brazos de atrás hacia adelante, mediante un fuerte impulso,

saltando hacia adelante lo más lejos posible, ayudándose con ambos brazos. El sujeto

cayó sobre la cinta métrica con los pies juntos, sin perder el equilibrio. El test fue

realizado dos veces y se registró la máxima distancia horizontal alcanzada (7).

La fuerza y resistencia muscular localizada en miembros superiores fueron valoradas

por medio de las pruebas de flexiones de brazos y región abdominal (abdominales)

donde se le instruyó a los sujetos que realizaran el máximo número de repeticiones

posibles en un lapso de 30 segundos, siguiendo el protocolo establecido por Eurofit (7).

Perfil Antropométrico: los datos antropométricos fueron registrados en una proforma

ISAK. El peso corporal fue valorado en una báscula digital marca OMRON modelo HBF-

514 de capacidad máxima para 160 kilos con una precisión mínima de 0.1 kg. La

estatura de pie fue determinada utilizando un estadímetro de pared con escala metálica

modelo Lufkin marca Rosscraft con una precisión mínima de 0.1 cm. La circunferencia

de cintura mínima fue obtenida utilizando una cinta antropométrica metálica modelo

Lufkin marca Rosscraft, registrando los valores en centímetros y un decimal. Todas las

mediciones fueron realizadas por un antropometrista Nivel 1, por duplicado y con un

error técnico de medición (ETM) menor o igual al 5%, siguiendo los lineamientos de la

Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Antropometría (ISAK por sus siglas en

inglés) especificados en los Estándares Internacionales para la Valoración

Antropométrica (8).

El índice de masa corporal (IMC) fue determinado a partir de la medición del peso

corporal y la estatura, calculado por la fórmula de Quetelet (Kg/m2) en relación a su

edad de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (9-10)

donde se detalla la categorización de la siguiente forma:

Bajo Peso: IMC <18.5 Kg/m2

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

82 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 97: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Peso Normal: IMC 18.5 – 24.9 Kg/m2

Sobrepeso: IMC 25 -29.9 Kg/m2

Obesidad grado I con IMC 30-34.9 Kg/m2

Obesidad grado II con IMC 35-39.9 Kg/m2

Obesidad grado III con IMC >= 40 Kg/m2

Análisis Estadístico

Todos los datos fueron capturados en una base de datos diseñada en el programa

computacional Microsoft Excel 2010 para Windows. Posteriormente fueron transferidos

al programa estadístico SPSS versión 15.0, donde fue utilizada estadística descriptiva,

obteniendo la media y desviación estándar de las variables obtenidas para observar su

normalidad por test de Kolmogorov.

Resultados y discusión

Perfil sociodemográfico

a) Edad y género de la muestra

La edad promedio de ingreso fue de 20.8±3.3 años para los hombres y 19.8±3.8 años

en las mujeres. Se observó que el 35.6% de la matrícula de nuevo ingreso es de género

femenino, discrepando con los datos de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (11) donde señalan que el 51.8% de la matrícula

en los programas educativos a nivel licenciatura de la UABC, lo integran mujeres; este

dato evidencia que la percepción e interés social aún identifican al programa de LAFD

como una licenciatura de tendencia masculina.

b) Estado civil

El 93% de los estudiantes de nuevo ingreso son solteros, a nivel nacional se reporta

que para el mismo rango de edad (20-24 años) un 31% de la población escolar se

encuentran casados (12). Este dato adquiere importancia al conocer la tendencia del

sistema nacional de educación superior, donde considera que para ser un estudiante

universitario exitoso y transitar por sus estudios, este factor puede ser determinante

para no llegar a lograrlo (13).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 83

Page 98: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

c) Situación laboral y de seguridad social

No todos los estudiantes son de tiempo completo, una cuarta parte (23%) estudian y

trabajan, por lo que el tiempo extra clase y el estudio en casa, puede ser disminuido

considerablemente, así como el rendimiento durante su trayectoria académica. Aunque

las motivaciones, puedan ser diversas, es imperante contemplar una visión de que cada

vez es mayor la población estudiantil que trabaja, así lo reportan estudios a nivel

nacional, como el publicado por ANUIES (13), indicando que Tijuana, Baja California, es

el sector del país que más población estudiante-trabajador tiene a nivel superior.

Como reseña adicional se expone que se deben incluir datos sobre el grado de estudios

de los padres y si cuentan con las condiciones económicas y materiales para costear

los estudios profesionales de sus hijos, esto es con el fin de conocer las orientaciones

que los alumnos pudieran tener por parte de su familia cuando se trata de alumnos que

son pioneros generacionales sobre estudios de nivel superior en su familia. Lo anterior

adquiere importancia debido a que diversas investigaciones (14-15) señalan que en el

caso de alumnos pertenecientes a la primera generación familiar en estudiar a nivel

superior, estos invierten más tiempo en adaptarse a dicha vida estudiantil,

comprometiendo su trayectoria académica por falta de orientación en el seno familiar,

sobre todo en circunstancias propias de estar inmerso en dichos estudios. Así los

recursos materiales y educativos familiares juegan un papel preponderante, incluso más

importante que el perfil socioeconómico de la familia (17).

En el campo de la seguridad social, se puede observar que el 46% de los alumnos de

nuevo ingreso al programa educativo no cuenta con servicio médico, siendo evidente

que el seguro facultativo y la póliza de accidentes que ofrece a todos los estudiantes la

UABC, juega un papel muy importante para la atención médica, resaltando el interés

que tiene la institución hacia sus estudiantes.

d) Aptitud física

Los resultados indican que los hombres presentaron un rendimiento físico por debajo

del promedio en las pruebas de potencia en miembros inferiores y flexibilidad, en el

caso de las mujeres los valores obtenidos en las pruebas de consumo máximo de

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

84 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 99: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

oxígeno pico y resistencia muscular localizada en miembros superiores también las

ubicó por debajo del promedio para su edad respecto a datos referentes internacionales

(5,7,18). Los hombres obtuvieron valores por arriba del promedio en las pruebas de

resistencia muscular localizada en miembros superiores (5,7,18), y de consumo máximo

de oxígeno (5). Este apartado toma una relevancia significativa por la contradicción

entre la vocación y el cuidado personal debido a que en términos generales el nivel de

aptitud física de los alumnos de nuevo ingreso a la LAFD los ubica por debajo del

promedio para su edad respecto a estándares internacionales, siendo de gran

relevancia el seguimiento de estos alumnos durante su formación profesional.

e) Aspectos antropométricos

Los valores de la circunferencia de cintura mínima (CCM), muestran que los alumnos

varones presentan un promedio de 80.6 cm y la población femenil de 75.7 cm, dichos

valores ubican a los dos grupos, según los datos publicados por el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) como población con bajo riesgo de contraer enfermedades

crónico no transmisibles (19). Los valores promedio para el índice de masa corporal

(IMC), fueron de 23.2kg/m2 en la población femenil y de 23.5 kg/m2 en la población

varonil, quedando clasificados como peso normal en relación con su estatura, según los

lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (9,10) para este indicador de

estado nutricional. Debido a que ambos indicadores antropométricos se asocian

positivamente con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y otras

enfermedades crónicas de origen metabólico, se puede decir que los alumnos de nuevo

ingreso en la LAFD presentan un bajo riesgo relativo de presentar comorbilidades que

confieren el tener exceso de peso y una distribución central del tejido adiposo (19).

Asociado con los datos anteriormente citados, se realizó un estudio de

electrocardiografía a la muestra valorada, donde solamente el 0.04% de los sujetos

valorados presentaron anomalías visibles, ninguna que amerite la incapacidad de

realizar esfuerzos físicos incluidos en el plan de estudios.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 85

Page 100: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Factores de riesgo

En cuanto a los hábitos de tabaquismo y consumo de alcohol, se encontró que el 14%

consume cigarrillos de manera cotidiana, mientras que el 26% ha manifestado consumir

bebidas alcohólicas. En este rubro es importante verificar cual es la tendencia de estas

actividades, debido a que por la disciplina de formación que han elegido estudiar

(actividad física y deportes) estas conductas influyen negativamente, ya que afectan la

salud y el rendimiento físico (19,20).

f) Habilidades del pensamiento

Se evaluaron 12 habilidades (Captación de unidades figurativas (CUF), evaluación de

clases figurativas (ECF), memoria de sistemas simbólicos auditivos (MSSa), captación

de sistemas semánticos (CSM), memoria de unidades figurativas (MUF), evaluación de

sistemas semánticos (ESS), captación de sistemas simbólicos (CSS), evaluación de

sistemas simbólicos (ESS), producción convergente de sistemas simbólicos (NSS),

producción convergente de implicaciones semánticos (NIM) y memoria de sistemas

simbólicos visuales (MSSv)) en tres niveles: bajo, medio y alto, obteniéndose los

siguientes resultados:

Habilidades intelectuales que manifiestan un nivel bajo y representan, que el

aprendizaje está siendo afectado negativamente requiriendo un desarrollo a través de

estrategias y actividades encaminadas hacia su estimulación son: la captación de

unidades figurativas (CUF) y semánticas (CUM), captación de sistemas semánticos

(CSM) y la memoria de unidades figurativas (MUF). Estas deficiencias traen como

consecuencia directa una mala comprensión de la lectura, en el seguimiento de alguna

instrucción y en el aprendizaje de un procedimiento, así como problemas para aprender

nuevas palabras y manejar adecuadamente su lenguaje, presentando dificultades en

percibir detalles relevantes o específicos en un texto, pudiendo tener problemas para

captar palabras en su totalidad, invirtiéndolas o modificando la secuencia de silabas,

provocando cansancio e incomodidad y al ser en voz alta, será intermitente, con errores

de dicción y pronunciación.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

86 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 101: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Respecto a las habilidades que han sido desarrolladas y estimuladas adecuadamente y

fueron evaluadas con el rango de medio, son las que se usan como una herramienta

intelectual útil al enfrentar retos académicos, sin embargo, si el reto incrementa su

dificultad, se pueden presentar complicaciones, debiendo reforzarlas con actividades y

estrategias, estas son: evaluación de clases figurativas (ECF), evaluaciones de

sistemas semánticos (ESM) y producción convergente de implicaciones semánticas

(NIM); esto tiene repercusiones directas en el análisis de problemas para llegar a una

solución, permitiéndole organizar y jerarquizar el conocimiento estableciendo

semejanzas y diferencias, eliminando el pensamiento mecanizado, descubriendo

nuevos elementos de verdad a partir de planteamientos dados, donde reduce

suposiciones y pensamientos impulsivos.

Mientras que las habilidades que se tienen de manera excelente como recurso para

enfrentar retos intelectuales específicos y obtuvieron un rango de bueno, son: la

memoria de sistemas simbólicos visuales (MSSv) y auditivos (MSSa), captación (CSS)

y evaluación de sistemas simbólicos (ESS) y la producción convergente de

implicaciones semánticas(NSS), permitiendo que el alumno ordene y sistematice

información con la finalidad de almacenarla, comprenderla y decodificarla de manera

integral, además de tener una buena habilidad intelectual para problemas de orden

lógico-matemático, permitiendo procesos mentales abstractos para la solución de

problemas de la vida diaria que se alejen de procedimientos establecidos.

Conclusión

Con los resultados obtenidos se obtuvo información sobre como ingresan los alumnos a

la Escuela de Deportes Campus Ensenada, siendo estos indicadores los que que

orientarán el diseño de estrategias y acciones viables que probablemente permitan

disminuir los índices de reprobación, se incremente la tasa de retención, favorezca la

trayectoria académica del alumno, se mejore o mantenga su estado de salud y se

constituya un programa de seguimiento para fortalecer el perfil deseable de egreso.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 87

Page 102: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Referencias

1. Universidad Autónoma de Baja California. Plan de Desarrollo Institucional 2011 –

2015. (2011).

2. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2007). Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill: México.

3. Canadian Society for Exercise Physiology. Physical Activity Readiness

Questionnaire. (2002).

4. American College Health Association. National College Health Assessment

Survey II. (2008).

5. Leger, L. & Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to

predict VO2max. European Journal of Applied Physiology. 49: 1-12.

6. Examen Psicométrico de la Universidad Autónoma de Baja California. Examen

de Habilidades del Pensamiento (2009).

7. Eurofit Coordinating Group. (1995). Eurofit for Adults. Council of Europe. Finland.

ISBN 92-871-2764-6.

8. Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., Carter, L. (2006). International Standards

for Anthropometric Assessment. ISAK: Potchefstroom, South Africa.

9. Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y Sobrepeso. Centro de

prensa. Nota descriptiva No. 311.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

10. Salas-Salvadó, J., Rubio, M. A., Barbany, M., Moreno, B., Grupo Colaborativo de

la SEEDO. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la

obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. (2007).

Medicina Clínica Barcelona. 128(5):184-96.

11. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Nivel Superior. (Ciclo

escolar 2010-2011). Población escolar y personal docente en la educación media

superior y superior. Anuario.

12. Encuesta Nacional de Juventud. (2011). Instituto Mexicano de la Juventud.

Primera Edición. ISBN 978-607-95586-7-3.

13. De Garay, S. A. (2004). Los actores desconocidos. Una aproximación al

conocimiento de los estudiantes. Primera Reimpresión. México. Asociación

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

88 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 103: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Nacional de Universidades e Instituciones de Nivel Superior. ISBN 970-704-018-

1.

14. De Garay, A. (2003). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las

universidades tecnológicas en México. El Cotidiano. 19(122): 75-85. ISSN 0186-

1840.

15. Wojtkiewicz, R. A., & Donato, K. M. (1995). Hispanic Educational Attainment: The

Effects of Family Background and Nativity. Social Forces. 74(2): 559-574.

16. Ermish, J., & Francesconi, M. (2001). Family Matters: Impacts of family

background on educational attainments. Economica. 68: 137-156.

17. Teachman, J.D. “Family Background, Educational Resources, and Educational

Attaiment” en American Journal of Sociology, 42(4). USA.1987, citado por De

Garay, A. (2003). El perfil de los estudiantes de nuevo ingreso de las

universidades tecnológicas en México. El Cotidiano. 19(122): 75-85.

18. MacDugall, D.J., Wenger, H.A., Green, H.J. (2000). Evaluación fisiológica del

deportista. Barcelona, España. 2a Edición. Editorial Paidotribo.

19. González-Chávez, A., Amancio-Chassin, S., Islas-Andrade, C., Revilla-Monsalve,

M., Hernández-Q, A., Lara-Esqueda, S., et al. (2008). Factores de riesgo

cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente

sanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 46(3): 273-279.

20. Wei, W., Kim, Y., Boudreau, N. (2001). Association of Smoking With Serum and

Dietary Levels of Antioxidants in Adults: NHANES III, 1988 – 1994. American

Journal of Public Health, 91:2, 258 – 264.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 89

Page 104: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

90 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 105: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESCOLARES CON DIABETES TIPO 1

*De La Torre Díaz Ma. De Lourdes, *Rangel Ledezma Yunuen Socorro, *Muñoz

Daw Ma. De Jesús, **Venegas Gobea Yeni Cristina.

*Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Chihuahua, Chihuahua, México.

**Asociación Mexicana de Diabetes en Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua,

México.

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de ansiedad y depresión en niños con

diabetes mellitus. Se realizó un estudio de corte transversal con asistentes a la

Asociación Mexicana de Diabetes capitulo Chihuahua. Se emplearon La escala de

Ansiedad (CMAS-R) y el Cuestionario de Depresión para niños (CDS). Metodología:

Diseño de tipo descriptivo Transversal. Previo consentimiento informado por parte de

los padres, se aplican los instrumentos. Para el análisis estadístico se empleó

estadística descriptiva y t de Student. Resultados: En niñas se presenta menor puntaje

para la ansiedad 46.2 ± 5.7 y en niños 49.8 ± 9.71 puntos. El puntaje para depresión es

mayor en niñas que en niños 103.5 ± 78.4 vs 87.4 ± 25.1 puntos. La autoestima se

presenta baja en ambos grupos 12.35 ± 0.21; en las niñas 12.5 ± 16.2 y en niños 12.2 ±

10.08. Conclusiones: Los niños y niñas con diabetes presentan situaciones de vida que

son generadores de ansiedad y depresión. Las niñas presentan mayor nivel de

depresión, y los niños ligeramente mayor ansiedad. Es recomendable contar con un

programa educativo multidisciplinario que incluya asesoría psicológica para lograr

prevenir o diagnosticar oportunamente problemas emocionales.

Palabras claves: Diabetes mellitus I, Ansiedad y Depresión.

Introducción

La Diabetes Mellitus es una Enfermedad Crónica No Trasmisible (ECNT) de alta

prevalencia a nivel mundial 8.3%1 y a nivel nacional 9.2%2, en el estado de Chihuahua

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 91

Page 106: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

6.3%3 y la tasa de morbilidad nacional en 2009 según el Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica (SINAVE) de la Dirección General de Epidemiologia de la Secretaria de

Salud México fue de 623/100 mil hab. (Secretaría de Salud. Sistema Nacional de

Vigilancia Epidemiológica SINAVE/DGE/SALUD, 2009).

Según datos de la OMS en 2008, el 63% de las muertes son por ECNT; incluyendo

enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias

crónicas de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010). La Diabetes

tipo I es una enfermedad autoinmune con destrucción de células productoras de

insulina (células beta) en el páncreas. Su prevalencia a nivel mundial es del 3-5% del

total de casos de diabetes en el mundo6 en Chihuahua las cifras que maneja la

Secretaría de Salud según el SINAVE en el 2009: su tasa de incidencia fue de 26.6

/100 mil hab7, y la tasa de incidencia nacional fue de 17.6/100 mil hab8. La diabetes

mellitus I, se presenta con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, los cuales

requieren de insulina exógena para su tratamiento, con el riesgo de padecer

complicaciones agudas y crónicas durante cualquier etapa de su ciclo vital.

La atención de pacientes con diabetes tipo 1 requiere de un equipo multidisciplinario,

que incluya el área social, psicológica, médica, nutriológica y de cultura física, para

lograr un adecuado control metabólico y retrasar así las complicaciones crónicas9.

La familia tiene un papel muy importante dentro del tratamiento del niño, pues es quien

provee soporte emocional así como cuidados en la alimentación, tratamiento

medicamentoso, estudios de laboratorio, hábitos de ejercitación y monitoreo continuo.

Con el diagnóstico de diabetes el estado emocional se ve afectado pues el individuo

experimenta una serie de reacciones frente a la enfermedad como enojo, coraje,

ansiedad, frustración, pérdida del valor por la vida y depresión (Aldo, González, Bueno

et al., 2011).

La ansiedad es la emoción más comúnmente exhibida, que se presenta ante una

amenaza indefinida y suele manifestarse como inquietud, insomnio, hiperactividad,

irritabilidad y miedo. Esta emoción es una reacción adaptativa, en donde se manifiesta

un predominio de la actividad del sistema nervioso simpático que permite al individuo

afrontar una situación de peligro.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

92 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 107: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

La depresión generalmente surge ante una experiencia de pérdida, como lo es la

pérdida de la salud, la responsabilidad sobre lo difícil de mantener la glucemia en

rangos adecuados, su incertidumbre de independencia (Ciechanowski, Katon y Russo,

2000; Hood, Huestis, Maher et al, 2006). En niños hay diversas manifestaciones como:

fatiga fácil, tristeza, desinterés por lo que le rodea, cansancio, se preocupa fácilmente

con pequeños detalles, la sensación de pérdida (relacionada con la salud y las

actividades que no puede realizar, al igual que los alimentos que debe contabilizar

cuidadosamente para su consumo), vulnerabilidad, culpabilidad, irritabilidad, inutilidad,

hipersomnia o insomnio, enlentecimiento en actividades psicomotoras o agitación,

disminución en la capacidad de concentración y pensar, indecisiones constantes

(American Psychiatric Association, 2000). Lo que puede afectar en el curso de la

enfermedad (Ciechanowski, Katon y Russo, 2000), principalmente en su control

metabólico.

La depresión es un problema presente en los niños y adolescentes que necesitan una

identificación con un grupo de personas (Saluja, Iachan, Scheidt, et al. 2004).

En ocasiones, depresión y ansiedad se presentan en forma combinada, y se relacionan

con el nivel de autoestima. Debido a esto la diabetes puede dar pie al inicio y desarrollo

de dificultades emocionales en el niño y su familia (Baeriswyl, 2007). La ansiedad

puede tener diversas manifestaciones según la edad (Bragado, Carrasco, Sanchez, y

Bersabe, 1996) y ambas suelen estar relacionadas entre sí, por lo que suelen aparecer

de forma concomitante.

La ansiedad suele reconocerse por medio de un autoinforme. El instrumento utilizado

fue la escala de ansiedad manifiesta en niños revisada (CMAS-R) creada por Reynolds

y Richmond (1985). Está planeada para auxiliar en la identificación del nivel y la

naturaleza de la ansiedad. Consta de 37 reactivos, los cuales se contestan de forma

afirmativa o negativa. Se obtiene un puntaje de ansiedad total, que es resultado de las

mediciones de las subescalas que comprenden: ansiedad fisiológica, inquietud

/hipersensibilidad (miedos), preocupaciones sociales/concentración (sobre la

autocomparación). Por último se encuentra una escala de mentira, la que indica si el

niño está dando un “ideal" de conducta o es así su comportamiento real. El uso de este

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 93

Page 108: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

instrumento es recomendable para niños de 6 hasta 19 años, y puede aplicarse de

forma grupal o individual.

Otro instrumento empleado fue el cuestionario de depresión para niños (CDS), de Lang

y Tisher (1994). El cual consta de 66 interrogantes, de los cuales 18 tienen enunciados

positivos y 48 de tipo depresivo. Todos los reactivos se agrupan en 2 subescalas: a)

Total Depresivo: que se encuentra compuesta por: respuesta afectiva (RA), problemas

sociales (PS), autoestima (AE), preocupación por la muerte/salud (PM), sentimiento de

culpabilidad (SC) y actitudes negativas (DV); y b) Total Positivo integrada por: ánimo-

alegría (AA) y actitudes positivas (PV). Los reactivos se contestan en una escala de 1 a

5 puntos, con un rango de respuestas tipo Likert. Se aplica a niños de 8 a 16 años, y se

realiza como autoinforme.

Con la aplicación de ambos instrumentos se obtienen los resultados descritos a

continuación.

Resultados

Los participantes en el estudio fueron 13 niños, 4 niñas y 9 niños, con una edad

comprendida entre 10.5 ± 2.3 años de los que el de menor edad es de 7 años y el

mayor de 13 años; estatura de 144.5 ± 13.4 cm y peso de 42.2 ± 14.0 kg, presentando

un IMC de 19.7± 3.3 Kg/m2, encontrándose 9 casos en peso normal y 3 casos en

sobrepeso y 1 obesidad. De acuerdo a los criterios de las Tablas de Crecimiento del

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.NCHS,CDC19

que se presentan en el Cuadro 1.

El cuadro 2 muestra los puntajes obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de la

escala de Ansiedad Manifiesta en Niños CMAS-R y el Cuestionario de Depresión para

niños CDS, los cuales fueron aplicados en una sesión y al analizarlos se obtuvo una

Cuadro 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

MEDIA Y DS RANGO

EDAD (años) 10.6 ± 1.75 7 -13

ESTATURA (cm) 144.5 ± 13.4 120.6 - 168

PESO (Kg) 42.2 ± 14.0 22.5 - 76.1

IMC (Kg/m2) 19.7 ± 3.3 15.6 - 26.9

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

94 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 109: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Puntuación General Total. En niñas el puntaje de ansiedad en niñas y niños

corresponde a 46.2 ± 5.7 y 49.8 ± 9.71 respectivamente.

La escala de ansiedad presentó los siguientes resultados (Gráfica 1) en relación a

Ansiedad Fisiológica las niñas presentan menores manifestaciones físicas, como quejas

de malestares en comparación con los niños. Los niños refieren una mayor sensibilidad

a las presiones de su entorno, presentando dificultades para liberar este tipo de

ansiedad, existiendo la necesidad de recibir asesoría para analizar los sentimientos de

ansiedad.

Ambos grupos, niños y niñas, manifiestan sentimientos positivos para cumplir con las

expectativas de las personas que son significativas en su vida. A pesar de ello, la

escala de mentira refleja una sensación de querer “quedar bien”. En general los niños

presentan un nivel ligeramente mayor de ansiedad manifiesta 49.8 ± 9.71 puntos vs las

niñas. 46.2 ± 5.7 puntos. Mostrando en los sujetos participantes que no existe una alta

sintomatología ansiosa lo cual es benéfico pues se puede lograr un ajuste psicosocial

adecuado y no presentar grados mayores de ansiedad o depresión debido a la

enfermedad. Sin embargo, el diagnóstico, curso crónico de la enfermedad y la

complejidad de su tratamiento pueden representar factores de considerable sobrecarga

psicosocial y emocional para el paciente como para la familia (Martínez Chamorroa,

Lastra Martínez, y Luzurriaga Tomás, 2001).

Cuadro 2. PUNTUACIÓN TOTAL DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN Media y Desviación Estándar.

ANSIEDAD DEPRESIÓN

NIÑAS 46.2 ± 5.7 103.5 ± 78.4

NIÑOS 49.8 ± 9.71 87.4 ± 25.1

TOTAL 48.7± 8.6 92 ± 38.8

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 95

Page 110: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Gráfica 1. Escala de Ansiedad y las áreas que la integran.

En el cuestionario de depresión, los puntajes indican que las niñas se encuentran con

una problemática emocional mayor 103.5 ± 78.4 vs 87.4 ± 25.1 puntos en niños. Sin

embargo, manifiestan una menor preocupación hacia la enfermedad y posibilidad de

autodaño a diferencia de los niños, quienes manifiestan mayor nivel de sentimientos de

culpabilidad.

Los resultados en la aplicación de cuestionario muestran que las niñas expresan las

emociones en un grado ligeramente superior al de los niños, lo que se puede observar

en la gráfica 2. Revisando cada una de las áreas de la evaluación del cuestionario de

Depresión (CDS) los resultados fueron los siguientes: en ánimo-alegría (AA), las niñas

presentan mayor alegría y felicidad hacia la vida con una mayor manifestación externa

que los niños, lo que se evidencia con una mayor puntuación en el área de respuesta

afectiva (RA), En el área de problemas sociales los niños presentan niveles bajos, sin

embargo las niñas manifiestan sensación de soledad.

El autoestima es un área que se presenta baja 12.35 ± 0.21 en ambos grupos, lo que

concuerda con los resultados de otros estudios de personas con DM, los cuales

también presentan un autoestima baja debido al hecho de sufrir la enfermedad

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

96 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 111: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

(Martínez Chamorroa, Lastra Martínez, y Luzurriaga Tomás, 2001; Wake, Hesketh,

Cameron, 2000); en elación a las actitudes negativas como sensación de sufrimiento en

la vida, llorar fácilmente, sensación de preocupación constante, se encuentran

presentes tanto en niñas como en los niños con un puntaje bajo 11.99 ± 2.04 (resultado

general para ambos grupos).

En las niñas hay una mayor preocupación por la muerte que en los niños. Los

sentimientos de culpa obtuvieron una puntuación baja, 25.15 ± 7.5 en ambos géneros,

sin embargo se muestra ligeramente superior en niñas 30.5 ± 41.7.

Gráfica 2. Cuestionario de Depresión y las áreas que la integran.

Discusión

Los resultados encontrados muestran que las niñas presentan mayor nivel de

depresión, sin embargo los niños presentan ligeramente mayor ansiedad que las niñas.

Los enfermos con DMI, presentan una autoestima baja tanto en hombres como en

mujeres, lo cual consigue dificultar los cuidados diarios (monitoreo), aumentar el miedo

a las complicaciones, y repercutir negativamente en el control metabólico. Se refiere

que esta enfermedad puede dar inicio al desarrollo de problemas emocionales tanto en

el niño como en su familia, por los cambios presentados (Baeriswyl, 2007).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 97

Page 112: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Esto nos hace inferir que ambos sexos se encuentran en una situación emocionalmente

vulnerable, por encontrarse ante la posibilidad de desarrollar complicaciones agudas o

crónicas que pueden acortar su vida o empeorar la calidad de la misma, lo que aumenta

el estrés emocional, puede desencadenar depresión, insatisfacción, y generar

sentimientos de tristeza o enojo ante su enfermedad y su futuro. Es probable que

intenten dar una imagen de autosuficiencia y control “para quedar bien” ante su familia y

la sociedad y puedan portarse retraídos o introvertidos para evitar mostrar sus fallas.

Conclusiones

Los niños y niñas con diabetes presentan situaciones de vida que son generadores de

ansiedad y depresión.

Aunque pueden sentirse vulnerables intentan dar una imagen de autosuficiencia y

control para “quedar bien” y de alguna forma sentirse adaptados a la familia y la

sociedad.

El futuro paso a la adolescencia puede significar desajuste emocional y metabólico

debido al efecto hormonal propio del crecimiento.

Es recomendable contar con un programa educativo multidisciplinario que incluya

asesoría psicológica prevenir o diagnosticar oportunamente problemas emocionales.

Referencias

Aldo B, González L, Bueno E et al. Depresión y diabetes. ALAD, 2011; 600: 162.

American Psychiatric Association. Text Revision. 4. Washington D.C: American

Psychiatric Association ; 2000. DSM-IV-TR: Diagnostic and statistical manual of

mental disorders. Disponible en:

http://dsm.psychiatryonline.org//book.aspx?bookid=22

Baeriswyl, K. Salud Mental, Factores Psicológicos y Familiares en Niños Diabéticos

Tipo 1 entre los 8 y los 12 años que viven en la V Región [Tesis Doctoral]. Tesis

Doctoral. Chile. Universidad de Chile; 2007.

Bragado C, Carrasco M, Sanchez R y Bersabe R. Trastornos de ansiedad en escolares

de 6 a 17 años. Ansiedad y Estrés 1996; 2 (2): 97-112.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

98 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 113: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciechanowski P S, Katon W J; Russo J E. Depression and diabetes: impact of

depressive symptoms on adherence, function, and costs. Archives of internal

medicine, 2000; 160 (21): 3278. Disponible un:

http://archinte.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=485556

Hood K K, Huestis S, Maher A, et al. Depressive Symptoms in Children and Adolescents

With Type 1 Diabetes Association with diabetes-specific characteristics.Diabetes

Care. 2006; 29 (6): 1389-1389. Disponible en:

http://care.diabetesjournals.org/content/29/6/1389.short

Lang M y Tisher M. Cuestionario de Depresión para Niños. TEA. 1994.

Martínez Chamorroa, Ma.J., Lastra Martínez, I. y Luzurriaga Tomásc, C. Características

psicosociales de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo1. Anales

españoles de pediatría, 2001; 55(5): 407. Disponible en:

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v55n05a13020267pdf0

01.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las

enfermedades no transmisibles 2010. Disponible en:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_chapter1.pdf

Reynolds CR, Richmond BO. Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada). El

Manual Moderno. 1985.

Saluja, G, Iachan R, Scheidt Pc, et al. Prevalence of and risk factors for depressive

symptoms among young adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent

Medicine, 2004; 158 (8): 760. Disponible en:

http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=485787

Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

SINAVE/DGE/SALUD. Información epidemiológica de morbilidad. Anuario 2009.

[Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/PDFS/PUBLICACIONES/ANUARIOS/INF_E

PID_MORBI_2009_VER_EJEC.pdf

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 99

Page 114: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Wake M, Hesketh K, Cameron F. The Child Health Questionnaire in children with

diabetes: cross-sectional survey of parent and adolescent-reported functional

health status. Diabe Med 2000; 17: 700-707. Disponible en:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1464-5491.2000.00360.x/pdf

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

100 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 115: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS SOBRE LA

FUERZA Y LA AUTONOMÍA FUNCIONAL EN PERSONAS MAYORES

DE 65 AÑOS

*Pablo J. Marcos Pardo; *Fco. Javier Orquín Castrillón, **Rodrigo Vale; **D. Carlos

S. Pernambuco; *** Guilherme Rosa y ***Estélio H. M. Dantas

*Universidad Católica San Antonio de Murcia. (España). **Universidad Estácio de

Sá. (Brasil). ***Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. (Brasil).

Introducción

La población mundial está envejeciendo paulatinamente, ya que en tan solo 6 años, la

población mundial mayor de 65 años ha pasado de los 466,5 millones de habitantes,

correspondientes al año 2005, a los más de 522 millones en el año 2011 esto es, un

incremento del 11, 88%. Si bien el proceso de envejecimiento no debe entenderse

como un hecho terminal, sí que produce una disminución o merma de las capacidades

funcionales de los seres vivos. El entrenamiento con sobrecargas provoca mejoras en la

producción de fuerza de los músculos entrenados y mantener o mejorar la autonomía

funcional de los adultos mayores.

Objetivo

Conocer los efectos de un programa de entrenamiento con sobrecargas de 8 semanas

de duración sobre la producción de fuerza y la autonomía funcional en un grupo de

adultos mayores de 65 años.

Método

La muestra estuvo compuesta por 47 adultos mayores (69,18±4,27 años) que se

agruparon de forma aleatoria en dos grupos. Un grupo experimental compuesto de 27

personas (10 hombres y 17 mujeres) y un grupo control (9 hombres y 11 mujeres).

Antes del comienzo del programa los sujetos de estudio realizaron unos test iniciales de

autonomía funcional (protocolo GDLAM). Tras ello, el grupo experimental realizó 3

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 101

Page 116: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

semanas de familiarización con el entrenamiento con sobrecargas. Una vez finalizado,

se llevaron a cabo las pruebas de estimación de 1 RM. Finalizados los test, los sujetos

experimentales se ejercitaron durante 8 semanas, con una intensidad comprendida

entre el 60 y el 80% de 1 RM, con un volumen de entrenamiento de 3 series de 15 a 6

repeticiones, utilizando un método de entrenamiento en circuito, con una frecuencia de

3 sesiones por semana. Tras el programa experimental, ambos grupos (GE y GC)

realizaron las mismas pruebas de autonomía funcional y de estimación de 1 RM

respetando los mismos protocolos que en los test iniciales.

Resultados

Los valores iniciales de fuerza y autonomía fueron similares para el GE y el GC, no

encontrándose diferencias significativas entre ellos. Se observó que el GE, tras las 8

semanas de entrenamiento, obtuvo cambios significativos tanto en la producción de

fuerza como en los test de autonomía funcional. Los sujetos experimentales hombres

presentaron unos incrementos en los test de 1 RM del 50,37±29,7% de media, mientras

que los sujetos experimentales mujeres obtuvieron mejoras del 63,07±47,95%. El GC

no obtuvo mejoras alguna. El GE también obtuvo mejoras significativas, tanto intra

como inter-grupo, en las pruebas de autonomía funcional obteniendo unas mejoras muy

significativas (p<0,005) en el índice de autonomía GDLAM.

Discusión y conclusiones

Los programas de entrenamiento con sobrecargas de fuerza resistencia se convierten

en una herramienta muy útil para mejorar la fuerza y la autonomía funcional de las

personas mayores de 65 años.

Referencias

American College of Sports Medicine. Position Stand: progression models in resistance

training for healthy adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(3):687–708.

Avila JJ, Gutierres JA, Sheehy ME, Lofgren I.E. & Delmonico M.J. (2010) Effect of

moderate intensity resistance training during weight loss on body composition

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

102 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 117: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

and physical performance in overweight older adults European Journal of Appl

Physiol 109: 517-525.

Fatouros, I.G., Kambas., Katrabasas, K, Chattzinikolaou, A., Leontsini, D y Taxildaris,

K., (2012) Strength training and detraining effect on muscular strength, anaerobic

power, and mobility of inactive older men are intensity dependent. British Journal

of Sports Medicine. 39: 776-780

Hass, C.J., Feigenbaum, M.S., & Franklin, B.A. (2001) Prescription of resistance training

for healthy population. Sports Medicine 31 (14): 953-964.

Sousa, N., Mendes, R., Abrantes, C. y Sampaio, J. (2011) Differences in maximun

upper and lower limb strength in older adults after a 12 week intense resistance

traning program. Journal of Human Kinetics. 30: 183-188.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 103

Page 118: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

104 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 119: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

EFECTO DE UN PROGRAMA DE HIDROGIMNASIA SOBRE LA PROTEÍNA C-REACTIVA ULTRA-SENSIBLE EN ADULTAS MAYORES *Paulina Yesica Ochoa Martínez, *Javier Arturo Hall López, *Edgar Ismael Alarcón Meza, *Fernando Israel Anaya Jaramillo, ¨¨Moncada Jiménez José Antonio, ***Estelio Henrique Martin Dantas. *Escuela de Deportes, Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, Baja California. México. **Escuela de Educación Física y Deportes, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. **Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un programa de entrenamiento

de hidrogimnasia sobre la proteína C-reactiva ultra-sensible en adultas mayores, los

sujetos participantes fueron divididos en forma aleatoria en un grupo experimental que

participó en el programa de entrenamiento de hidrogimnasia y un grupo control quienes

no tuvieron intervención en el entrenamiento, permaneciendo sedentarios. En los dos

grupos se evaluó los niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible (determinado

por inmunoturbidimetría utilizando los reactivos C-Reactive Protein (CRP) - Randox

Laboratories), el protocolo de entrenamiento consistió en sesiones de hidrogimnasia 5

veces por semana en un periodo de 12 semanas, administrándose en una alberca de

1.3 metros de profundidad dividiendo en tres fases: calentamiento de 10 minutos, 30

minutos de ejercicios aerobios del 50%-60% de la frecuencia cardiaca máxima

(Mediante desplazamientos alternando movimiento de los brazos y piernas monitoreado

por pulsometro polar FT7) y relajación por 10 minutos. Se utilizó la prueba de análisis

de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 (grupos x mediciones) como método estadístico para

comparar los resultados entre grupos de la variable antes y después del entrenamiento

utilizando el programa SPSS versión 17, los resultados revelaron cambios significativos

sobre la proteína C-reactiva ultra-sensible, del grupo experimental y una mayor

disminución de porcentaje de cambio (Δ%) del grupo experimental con -37 de hs-CRP

mg/L-1, en relación al grupo control, por lo que se infiere que la hidrogimnasia en adultas

mayores es eficaz en la disminución de marcador metabólico de proteína C-reactiva

ultra-sensible.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 105

Page 120: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Palabras clave: Adultos Mayores, hs-CRP; hidrogimnasia.

Introducción

A partir de los 60 años de edad se presentan mayores tasas de morbilidad y mortalidad

por enfermedades cardiovasculares y metabólicas así como mayores necesidades de

atención médica que en el resto de la población1, por lo que en el adulto mayor impacta

de manera negativa su calidad de vida afectando la salud física, estado psicológico,

nivel de independencia, relaciones sociales y la capacidad para interactuar en su

entorno2, el envejecimiento en el adulto mayor causa de manera natural una pérdida

progresiva de su capacidades físicas y una disfunción en el control de su movimiento, al

disminuir de manera gradual, la masa músculo esquelética3, provocando consecuencias

como una motricidad desequilibrada y precaria, volviéndose más frágiles, vulnerables y

con menor autonomía funcional para realizar actividad física impactando de manera

negativa en su calidad de vida4,5,6, debido que en el adulto mayor estas deficiencias van

aumentando gradualmente el riesgo de experimentar deterioro funcional asociado a la

presencia de discapacidad motriz la cual afecta al 56% de los hombres y 62% de las

mujeres mayores de 60 años de edad7. Estudios realizados en adultos mayores

asocian factores ambientales con estandares de salud en el adulto mayor, estando

directamente relacionadas, la práctica sistemática de ejercicio físico con la presencia o

ausencia de enfermedades cardiovasculares8, de igual manera, resultados de

investigaciones transversales han asociado inversamente proporcional valores bajos de

proteína C-reactiva ultra-sensible y nivel de actividad física e indicadores de síndrome

metabólico9. Se ha comprobado que los beneficios del ejercicio en el adulto mayor

incrementan la expectativa de vida y se obtiene mejorías en su estado físico, fisiológico,

psicológico y social que aquellos adultos mayores que son sedentarios10, evidencias de

estudios experimentales en adulto mayor muestran múltiples mejorías al realizar

ejercicio físico dentro de las cuales están, la disminución en los valores de proteína C-

reactiva ultra-sensible11,12 y mejora en la calidad de vida13.Por lo anterior el

envejecimiento de la población implicará que los sistemas de atención de salud pública

a nivel mundial se adapten eficientemente para prevenir, diagnosticar y tratar

enfermedades cardiovasculares y metabólicas14, por tal motivo, dado que en este grupo

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

106 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 121: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

de edad se presentan mayores tasas de morbilidad y necesidades de atención de salud

que en etapas anteriores de la vida15, es importante el planear y prescribir ejercicio

adecuado para las necesidades del adulto mayor y minimizar los problemas de salud de

este, proporcionándole un desempeño físico adecuado el cual es crucial para mantener

un buen estado de salud11, por tal motivo se hace esta propuesta de investigación al

preguntarnos ¿si el ejercicio de hidrogimnasia puede mejorar los niveles séricos de

proteína C-reactiva ultra-sensible en adultas mayores?; Argumentando que la

hidrogimnasia es una modalidad de ejercicio que se realiza mediante actividades

gimnástico-rítmicas que se realizan en el agua con la finalidad de contrarrestar el efecto

de la gravedad y potenciar las capacidades físicas16, especialmente indicada en la

promoción de salud de aquellas personas con limitaciones para realizar ejercicios en

tierra17, el cual en los últimos diez años a tomado popularidad y preferencia para su

práctica en el adulto mayor teniendo ventajas al aprobechar las propiedades fisicas del

medio acuatico posibilitando una mejor rapidez y amplitud de movimiento y menores

riesgos de lesiones relacionados con el impacto18. Por lo que en el presente estudio se

identifican como variable independiente al entrenamiento de hidrogimnasia y variable

dependientes a los niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible. Teniendo

como objetivo general evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de

hidrogimnasia sobre los niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible en adultas

mayores. Estableciendo una hipótesis sustantiva y otra estadística. La hipótesis

substantiva anticipa que se encontraran diferencias en los niveles séricos C-reactiva

ultra-sensible en adultas mayores, participantes en un programa de entrenamiento de

hidrogimnasia. La hipótesis estadísticas se presentan en forma nula y alternativa,

teniendo como criterio de aceptación el nivel de p< 0,05.

Objetivo

Evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de hidrogimnasia sobre la proteína

C-reactiva ultra-sensible en adultas mayores.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 107

Page 122: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Método

Este estudio se considera de tipo cuasi-experimental, donde la variable independiente

fue manipulada para medir su efecto sobre la variable dependiente, con el propósito de

determinar el grado de cambio producido por el tratamiento estableciendo una relación

causa efecto. La muestra estuvo compuesta por adultas mayores definidos como mujer

con 60 años de edad o más, conforme a la organización mundial de la salud15. Las

adultas mayores fueron voluntarias que habitanntes del municipio de Mexicali, Baja

California, México. Los criterios de inclusión de esta investigación fueron: ser mujer,

tener 60 años de edad o más; ser residente del municipio de Mexicali, Baja California

en México; participar de manera voluntaria en la investigación; no haber participado por

lo menos tres meses antes en un programa de ejercicio físico sistemático y ser capaces

de realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda de terceros. Los criterio de

exclusión fueron: presentar cualquier tipo de condición aguda o crónica que pudiera

impedir realizar ejercicio de hidrogimnasia, tales como cardiopatías, diabetes mellitus,

hipertensión arterial o asma no controladas, condiciones musculo esqueléticas que

pudieran afectar a la práctica del ejercicio como osteoartritis, lesiones articulares o

fracturas recientes, problemas psicológicos, neurológicos, haberse sometido a una

cirugía mayor en los últimos seis meses o presencia de enfermedad infecciosa cuyo

resultado genere procesos inflamatorios. observando los criterios de inclusión y

exclusión para el programa de intervención, se recluto una n muestral de 25 adultas

mayores, al inicio de la investigación se conto con un numero de 31 sujetos divididas

aleatoriamente, por sorteo sencillo, en dos grupos control y experimental, pero por

cuestiones hubo algunas pérdidas a lo largo de la investigación en ambos grupos por

cuestiones personales y de salud, estas pérdidas fueron principalmente en el grupo

control contando al final de la investigación con 26 adultas mayores considerándose

adecuado para el tamaño de los grupos muéstrales. Quedando finalmente en los

grupos control compuesto por 10 adultas mayores no atendidas con ejercicio de

hidrogimnasia, este grupo mantuvo de manera normal sus actividades de la vida diaria

sin realizar actividad física de manea sistemática durante 12 semanas y un grupo

experimental, compuesto por 16 adultas mayores atendidas con ejercicio de

hidrogimnasia. El presente trabajo atendió al reglamento de la Ley General de Salud en

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

108 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 123: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Materia de Investigación para la Salud de México y a los principios éticos de

investigación en seres humanos de la declaración de Helsinki. La entidad en la cual se

llevó a cabo esta investigación, realizando la evaluación y aplicación del programa

piloto en el grupo control (GC) y experimental (GE) fue en las instalaciones del

Complejo Acuático Universitario de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma

de Baja California en México. Todos los sujetos participantes firmaron carta de

consentimiento para participar en esta investigación, que consistió en dar a conocer y

solicitar al sujeto de estudio el objetivo del proyecto, los procedimientos de evaluación,

los posibles riesgos, beneficios y consecuencias, los procedimientos de emergencia y

su anuencia de participación de carácter voluntario. El proyecto de investigación fue

sometido a evaluación por el comité de ética que involucra el estudio con seres

humanos, a través del programa de investigación y divulgación de la Escuela de

Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California. Protocolo n. 004/2011.Para la

caracterización de la muestra se realizó una anamnesis, con coleta de datos como

edad, sexo, histórico de salud y de actividad física. También se midieron los datos

antropométricos de masa corporal y estatura obtenidos a través de una balanza

digital tanita con estadiómetro seca. Evaluación diagnóstica y sumativa de la variable

dependiente, proteína C-reactiva ultra-sensible, fue realizada a través del siguiente

instrumentos: Niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible: las muestras de

sangre fueron colectadas en la mañana de 7:00 a 8:30 horas después de 12 horas de

ayuno y 48 horas de reposo de actividad física, cinco mililitros de sangre venosa se

colectaron por un químico biólogo calificado y fueron colocados en tubos EDTA. Las

cuantificaciones de proteína C-reactiva ultra-sensible fueron determinadas por

inmunoturbidimetría utilizando los reactivos C-Reactive Protein (CRP) - Randox

Laboratories con rangos de 0-10 mg/L-1 y una sensibilidad de 0.12 mg/L-1. Protocolo de

Intervención: A los sujetos participantes se les aplicó un programa ejercicio físico

aerobio de moderada intensidad (en la modalidad de hidrogimnasia) tomando en cuenta

las normas generales propuestas por el American College of Sports Medicine11 y la

Asociación Americana del Corazón19 el cual tuvo una duración de 60 sesiones, con una

frecuencia de cinco veces por semana, con un volumen de 50 minutos divididos en 10

minutos de calentamiento, 30 minutos de fase medular con intensidad incremental y

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 109

Page 124: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

progresiva del 50% de la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) las primeras seis

semanas y 60% las últimas seis semanas mediante la siguiente formula FC máx.= 208 -

0.7x edad20 mediante desplazamientos alternando movimiento de los brazos y piernas

monitoreado por pulsometro polar FT7® y 10 minutos de relajación.

Los procedimientos estadísticos propuestos para un adecuado análisis en esta

investigación fue caracterizar la muestra y evaluar la hipótesis de la siguiente forma:

Con el empleo de técnicas de estadística descriptiva se buscó caracterizar el universo

muestral investigado y una descripción de los datos evaluados. Utilizando medidas de

localización y de dispersión dentro de las primeras estuvieron la media como medida de

tendencia central que identifica y localiza el centro del conjunto de los datos. Las

medias de dispersión estimaron la variabilidad existente en los datos, con este fin se

calculo la desviación estándar, la cual fue utilizada para verificar la simetría de la

muestra. Los resultados estadísticos depurados se procesaron en forma de tablas y

gráficos derivadas de los softwares EXEL y SPSS 17. La estadística inferencial se

utilizó para la evaluación de la normalidad de los grupos y la homogenidad de la

varianza de los datos de la muestra respectivamente fue realizada estadística el test de

Shapiro-Wilk. Con el fin del total de posibilidades de comparación inter e intra grupos se

realizaron pruebas de análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 (grupos x mediciones)

para la variable de niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible con el propósito

de mantener la validez científica de la investigación, el presente estudió, el nivel de

significancia de p < 0,05, esto es , 95% de probabilidad de certeza de los resultados por

caso o una negativa con una probabilidad de 5% por caso, para el error tipo I (α de 5%)

y para el error tipo II el estudio admitirá el poder del experimento entre un 80 y 90% (β

entre 10% y 20%).También se calcularon porcentajes de cambio (Δ%) [ (Mediapost –

Mediapre)/Mediapre] x 100.

Resultados

Los sujetos participantes en el presente estudio fueron 26 adultas mayores divididas de

forma aleatoria en un grupo experimental (GE, n=16 con una edad de 67.5±5.4 años)

que participaron en el programa de entrenamiento de hidrogimnasia y un grupo control

(GC, n=10; con una edad de 67.4±4.7 años) quienes no tuvieron intervención en el

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

110 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 125: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

entrenamiento, a continuación en la tabla 1 se observan las características generales

de la muestra. Se realizaron pruebas de análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2

(grupos x mediciones) para la variable de niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-

sensible, estableciendo el nivel de significancia a priori a un α≤ 0.05. Indicando como

resultado en el ANOVA 2x2 de medidas repetidas una interacción estadísticamente

significativa (p=0.001) entre los grupos y las mediciones en la variable dependiente para

el grupo experimental, no se encontraron cambios estadísticamente significativos entre

el grupo control (p= 0.832) (Figura 1). Se calcularon los porcentajes de cambio (Δ%)

para cada grupo de estudio [(Mediapost – Mediapre)/Mediapre] x 100. Presentándose

en el grupo experimental (n=16) un porcentajes de cambio de -37 (mg/L-1) en los

niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible en comparación al grupo control

(n=10) un porcentajes de cambio de -0.7 (mg/L-1) (Figura 2).

Discusión

Los resultados del presente estudio abarcan un entrenamiento de 60 sesiones de

hidrogimnasia, con una frecuencia de cinco veces por semana, por 3 meses, donde los

niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible se encontraron resultados

estadísticamente significativos, similares con estudios previos en adultos mayores

donde se aplicaron programas de ejercicios con diferentes modalidades tal es el caso

de la investigación en que se trabajo ejercicio aerobio en la modalidad de caminar y

entrenamiento de fuerza en adultos mayores encontrando como resultado mejorar

significativo después de durante 8 meses de entrenamiento tres veces por semana

disminuyendo los niveles séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible por Martins12, en

el presente estudio se enfatizo el trabajo aerobio donde se atendieron las

recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico para el adulto mayor siguiendo

las normas generales propuestas por el American College of Sports Medicine11 y la

Asociación Americana del Corazón19, proponiendo una duración de tres meses,

adecuando el volumen de entrenamiento de cinco veces por semana con una

sobrecarga progresiva del 50% de la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) las

primeras seis semanas y 60% las últimas seis semanas. Una revisión sistemática de

intervenciones con ejercicio y dieta potencializan los resultados al evaluar los niveles

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 111

Page 126: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

séricos de proteína C-reactiva ultra-sensible al incluir en sus diseños el control de

factores como la alimentación21. En la presente investigación no se controlaron

covariables ambientales como hábitos de vida, alimentación, actividad física que

pudieran haber tenido una alteración de los resultados obtenidos.

Conclusiones

Existen en la literatura pocos estudios que involucren los efectos del ejercicio y la

proteína C-reactiva ultra-sensible en el adulto mayor, con base a las hipótesis

establecidas se concluye que 3 meses de entrenamiento de hidrogimnasia en adultas

mayores son eficaces en la disminución de marcador metabólico de proteína C-reactiva

ultra-sensible, aun sin embargo se tiene la necesidad de realizar un número mayor de

investigaciones que corroboren los efectos derivados de la práctica de la hidrogimnasia

sobre esta variable con diseños metodológicos que presente un mayor tiempo de

entrenamiento de hidrogimnasia y posterior a este estudiar los efectos del

desentrenamiento sobre la variable, así como aplicarlo en ambos géneros y estratificar

los resultados por grupo de edad, aumentar la “n” muestral que por consecuencia, dará

un aumento y mayor poder la estadística inferencial al analizar los resultados del

experimento y consecuentemente la posibilidad de extrapolar los resultados obtenidos a

sujetos con características similares, con el propósito de tener resultados que sirvan de

referencia para la planeación, ejecución y evaluación de intervenciones orientadas a

prevenir, minimizar y/o eliminar el problema de predisposición a enfermedades

cardiovasculares y metabólicas en los adultos mayores que sirva a los investigadores y

profesionales en general que trabajan en torno a esta población comprender un

funcionamiento más apropiado y mayores elementos para una mejor atención.

Referencias

1.-Veronica G, Esther RR. Aging, metabolic syndrome and the heart. Aging Dis.

2012;3(3), 269-279.

2.-Figueira HA, Giani TS, Beresford H, Ferreira MA, Mello D, Figueira AA, et al. Quality

of life (QOL) axiological profile of the elderly population served by the Family

Health Program (FHP) in Brazil. Arch Gerontol Geriatr. 2009;49(3),368-372.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

112 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 127: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

3.-Rolland Y, Lauwers-Cances V, Cristini C, Abellan van Kan G, Janssen I, Morley, JE,

et al. Difficulties with physical function associated with obesity, sarcopenia, and

sarcopenic-obesity in community-dwelling elderly women: the EPIDOS

(EPIDemiologie de l'OSteoporose) Study. Am J Clin Nutr. 2009; 89(6), 1895-

1900.

4.-Barrantes-Monge M, Garcia-Mayo EJ, Gutierrez-Robledo LM, Miguel-Jaimes A.

Functional dependence and chronic disease in older Mexicans. Salud Publica

Mex. 2007; 49 Suppl 4, S459-466.

5.-Jang YC, Van Remmen H. Age-associated alterations of the neuromuscular junction.

Exp Gerontol. 2011; 46(2-3), 193-198.

6.-Doubova, SV, Perez-Cuevas R, Espinosa-Alarcon P, Flores-Hernandez, S. Social

network types and functional dependency in older adults in Mexico. BMC Public

Health. 2010;10, 104.

7.-Avila-Funes JA, Gray-Donald K, Payette H. Measurement of physical capacities in the

elderly: a secondary analysis of the Quebec longitudinal study NuAge. Salud

Publica Mex. 2006; 48(6), 446-454.

8.-Lopez-Alegria F, De Lorenzi DR. Lifestyles and quality of life of post menopausal

women. Rev Med Chil, 2011; 139(5), 618-624.

9.-Plaisance EP, Grandjean PW. Physical activity and high-sensitivity C-reactive protein.

[Review]. Sports Med. 2006; 36(5), 443-458.

10.-Stamatakis E, Hamer M, Dunstan DW. Screen-based entertainment time, all-cause

mortality, and cardiovascular events: population-based study with ongoing

mortality and hospital events follow-up. J Am Coll Cardiol. 2011; 57(3), 292-299.

11.-American College of Sports, M, Chodzko-Zajko WJ, Proctor DN, Fiatarone Singh

MA, Minson CT, Nigg CR. et al. American College of Sports Medicine position

stand. Exercise and physical activity for older adults. [Practice Guideline]. Med

Sci Sports Exerc. 2009; 41(7), 1510-1530.

12.-Martins RA, Neves AP, Coelho-Silva MJ, Verissimo MT, Teixeira AM. The effect of

aerobic versus strength-based training on high-sensitivity C-reactive protein in

older adults. Eur J Appl Physiol. 2010;110(1), 161-169.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 113

Page 128: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

13.-Sato D, Kaneda K, Wakabayashi H, Nomura T. The water exercise improves

health-related quality of life of frail elderly people at day service facility. Qual Life

Res. 2007 16(10):1577-85.

14.-Zúñiga E, Vega D. Envejecimiento de la población de México Reto del siglo XXI.

2004. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población.

15.-Gonzalez CA, Ham-Chande R. Functionality and health: a typology of aging in

Mexico. Salud Publica Mex. 2007; 49 Suppl 4, S448-458.

16.-De Souza A, & Simões R. Hidroginástica e Idosos: por que eles praticam?.

Movimento Porto Alegre. 2007,13(01)81-92.

17.-Kamioka H, Tsutani K, Okuizumi H, Mutoh Y, Ohta M, Handa S. et al. Effectiveness

of aquatic exercise and balneotherapy: a summary of systematic reviews based

on randomized controlled trials of water immersion therapies. J Epidemiol. 2010.

20(1), 2-12.

18.-Kamioka H, Tsutani K, Mutoh Y, Okuizum H, Ohta M, Handa S, Moriyama S. A

systematic review of nonrandomized controlled trials on the curative effects of

aquatic exercise. Int J Gen Med. 2011; 4, 239-260.

19.-Nelson ME, Rejeski WJ, Blair SN, Duncan PW, Judge JO, King AC, American Heart

A. Physical activity and public health in older adults: recommendation from the

American College of Sports Medicine and the American Heart Association.

Circulation. 2007 116(9), 1094-1105.

20.-Tanaka H, Monahan KD, Seals DR. Age-predicted maximal heart rate revisited. J

Am Coll Cardiol. 2001;37(1):153-6.

21.-Mora S, Musunuru K, Blumenthal RS. The clinical utility of high-sensitivity C-reactive

protein in cardiovascular disease and the potential implication of JUPITER on

current practice guidelines. Clin Chem. 2009; 55(2), 219-228.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

114 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 129: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Anexos

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 115

Page 130: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

116 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 131: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

MANEJO INTEGRAL DESDE LA MEDICINA MOLECULAR (HOMOTOXICOLOGIA).

M.C. Juan de Dios Alvarado Prieto.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua,

Chihuahua, Chih., México.

Las lesiones en la columna vertebral se desarrollan mucho antes de que se presente un

dolor por primera vez. La mayoría de lesiones son causados por efectos acumulativos,

como por ejemplo: hábitos de vida, posturas incorrectas, y un ritmo estresante de vida.

La única prevención para no sufrir este tipo de dolencias, que puede condicionar la

calidad de vida laboral y familiar, es tomar conciencia, prevenir y evitar prácticas

nocivas que afecten el pilar del cuerpo.

Hace miles de años, cuando el hombre se incorporó y comenzó a caminar sobre sus

pies en forma erecta, empezaron los problemas para la columna vertebral. La columna

de un animal, como la de un perro, por ejemplo, tiene la capacidad de soportar el peso

como una viga, a diferencia de la de ser humano, donde la espalda juega un papel

fundamental como pilar. Cada vez que nos paramos o sentamos, la espalda trabaja en

contra de la gravedad para sostener una estructura superior pesada (1).

Los síntomas que pueden tomar estas dolencias dependen de la causa, la cual se

puede dividir en tres subgrupos: primero, la patología propia de la columna, es decir, las

enfermedades que actúan sobre la columna. El segundo, las enfermedades producidas

por las costumbres de la persona; son enfermedades posturales, dependen del hábito,

trabajo que realice y tipo de asiento que utilice, por último el tercer grupo trata de las

patologías producidas por traumatismo.

Es importante recalcar que los problemas no surgen tan sólo en quienes tienen

actividades laborales con un gran trabajo físico sino también por ejemplo, "en el

oficinista que está muchas horas sentado ante una computadora en una posición

incorrecta, sobretodo cuando la columna está flexionada, a los músculos

paravertebrales se les sobreexige y el músculo que fue exigido padece de agotamiento

y empieza la dolencia que genera un reflejo que produce una mayor contractura

muscular, implicando que los músculos se pongan tensos al igual que al músculo

afectado, dejando como resultado, contracturas musculares por las malas posturas (2).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 117

Page 132: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Así mismo, llevar un ritmo de vida estresante influye negativamente sobre el cuerpo, ya

que "el stress es una situación de alarma y alerta del organismo que tiene distintas

manifestaciones". Por ejemplo, hay individuos donde el stress se manifiesta a nivel

digestivo, ardor estomacal, hemorragias, úlceras entre otros. Pero para otras personas

se manifiesta a través de una contractura muscular que se produce sobre los músculos

que están en la columna provocando la misma sintomatología de una persona que tiene

una incorrecta postura de la columna vertebral durante un día de trabajo, como por

ejemplo, pasar varias horas inclinado sobre la computadora (3).

La Prevención.

La mejor prevención es tener una buena higiene postural para mantener una adecuada

alineación músculo -esquelética. Se debe evitar usar sillas inestables, hay que

balancear las cargas cotidianas como cambiar de vez en cuando el lado para portar la

maleta, bolso, portátil, entre otros. Todo esto ayudará a fortalecer el principal músculo

estabilizador de la columna, el abdomen transverso, elongando los músculos

isquiotibiales, los gemelos, el psoas iliaco y los paravetebrales (4).

El Diagnóstico.

Es fundamental, especificar que la experiencia del médico tratante basa su diagnóstico

en la clínica como soberana, en la cual es importante.

• Un buen interrogatorio, precisando el mecanismo lesiona!, una buena exploración

clínica

(evaluación kinésica) de la columna y estudios complementarios:

• Radiografía, Resonancia Magnética Nuclear, que requiere experiencia por parte de

quien lo realiza.

El Tratamiento.

Fisioterapia, termoterapia, laserterapia, ejercicio y sus contraindicaciones, silla y

colchón adecuados, tratamientos farmacológicos, entre los más comunes son los

analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), relajantes musculares y por

ultimo la cirugía (2).

Medicina Biológica Molecular (Homotoxicología).

Las lesiones en la columna vertebral se pueden tratar con medicamentos llamados

antihomotóxicos de la Medicina Biológica (Homotoxicología), la cual es un puente entre

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

118 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 133: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

la medicina convencional y la homeopatía, una ciencia de la medicina que estudia la

acción de las homotoxinas en los procesos fisiológicos y cómo su presencia altera la

salud (5).

Los medicamentos antihomotóxicos ofrecen excelente tolerabilidad y eficacia,

brindando soluciones terapéuticas en cualquier disciplina: desde la pediatría hasta la

geriatría, especialmente útil en patologías crónicas, que permiten detener o minimizar el

avance de las enfermedades, mediante la activación de mecanismos de asistencia

inmunológica de las defensas del propio organismo bajo los principios de estimulación y

detoxificación, pueden ser formulados para un paciente específico y a criterio del

médico tratante (6).

Conclusión

El seguimiento a riesgo de más de 150 pacientes deportistas y sedentarios, ha

demostrado que la Homotoxicología y mejorar los hábitos (terreno) del paciente, se ha

convertido en un apoyo definitivo en los procedimientos terapéuticos, disminuyendo el

tiempo de respuesta del paciente para reincorporarse a sus actividades.

Referencias 1.- H Heine Homotoxicologia una sintesis de las orientaciones medicas basadas en las ciencias naturales [Libro]. - Baden Baden : Aurelia Verlag GmbH, 1998. - págs. 79- 85. 2.- Porozov S. Cahalon LL. Developmental Inmmunology [Publicación periódica]. - junio de 2004. - 2 : Vol. 11. - págs. 143-149 3.- Schmid F. Rimpler M., Wemmer U . Medicina Antihomotoxica [Sección del libro] / aut. libro.. - Baden Baden : Aurelia Verlag GmbH, 2004. - Vol. uno. 4.- Daniela Ruffell, Foteini Mourkioti, Adriana Gambardella, Peggy Kirstetter, Rodolphe G. Lopez, Nadia Rosenthal, and Claus Nerlov. A CREB-C/EBP cascade induces M2 macrophagespecificgene expression and promotes muscle injury repair Mouse Biology Unit, European Molecular Biology Laboratory, Via Ramarini 32, 00015 Monterotondo, Italy Edited by Eric N. Olson, University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas, TX, and approved August 24, 2009 (received for review July 31, 2009) 5.- RECKEWEG, Hans-Heinrich. Homotoxicología. Enfermedad y curación con terapias antihomotóxicas. Aurelia Verlag-Menaco, Alemania, 1992. 6.- PAYÁN DE LA ROCHE, Julio César. La Medicina Biológica: Una medicina no comprometida. AMO Ediciones, 1990.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 119

Page 134: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente XV Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

2 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

120 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Owner
Rectángulo
Page 135: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ Y SU EFECTO SOBRE LA COMUNICACIÓN EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

*Jaime A. Navarro Flores; *Javier B. González Bustos y *Gerardo Garza Varela.

*Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

Resumen

En el estudio de caso se analizo de efecto del programa psicomotor M-13 en la función

de comunicación, en un infante de edad escolar (6 años) con diagnóstico de trastorno

del espectro autista (TEA). Se diseño y aplico el programa psicomotriz terapéutico M-13

integrándose el análisis de la comunicación receptiva y expresiva. Se pre-evaluó con el

inventario de desarrollo Battelle que integra media T de 50 y su edad equivalente en

meses. La intervención consistió de 26 sesiones, con una duración de 45 min,

impartidas tres veces por semana. Se realizó una post-evaluación con el mismo

instrumento para determinar el efecto en dicha función. Los resultados mostraron

variaciones leves pero positivas en su desarrollo, tomando en cuenta que de la pre a la

pos evaluación el sujeto contaba con tres meses más de edad cronológica, la

puntuación T se mantuvo en 27, la variación se mostro en su edad equivalente mayor

de 6 meses a la evaluación inicial. Se concluyo que la intervención psicomotriz

terapéutica realizada con el programa M-13 generó un efecto sobre el desarrollo de la

comunicación de este paciente, con trastorno del espectro autista y se sugieren

subsecuentes estudios con muestras amplias.

Palabras clave: Programa M-13, comunicación, autismo.

Introducción

En el estudio de este padecimiento del desarrollo a través del tiempo López, Rivas y

Taboada (1) refiere a Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944); quienes realizaron

los primeros estudios científicos e hicieron las descripciones sobre lo que conocemos

como trastorno del espectro autista (TEA). Actualmente se concibe al autismo como una

alteración del neurodesarrollo infantil y que dura para toda la vida. Power (2), afirma

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 121

Page 136: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

que es una alteración neurológica que genera una discapacidad, de tipo crónico, es de

origen congénito y variable en la gravedad para cada uno de los síntomas.

López, Rivas y Taboada (1); refieren a Baker (2002), Croen, Grether y Selvin (2002);

quienes al abordar la prevalencia indican que es difícil ajustarse a una cifra real, ya que

existen múltiples de metodologías de investigación y de criterios diagnósticos utilizados

y sugieren que en el mundo hay una prevalencia en torno a 2-5 casos por cada 10.000,

aunque las cifras parecen estar superadas en los últimos años. Por su parte Reviere

(3), refiere a Lotter (1966,1978), Rutt y Oxford (1971); quienes indican que en cuanto a

la diferencia de género, han encontrado una proporción niño-niña de 4:1. El manual de

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV – TR refiere esta misma

tasa de prevalencia del autismo en la población (4).

Para la Asociación de Psiquiatría Americana el autismo se integra a los denominados

trastornos generalizados del desarrollo, que a su vez están incluidos dentro de los

trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Así mismo indica los

siguientes criterios para el diagnóstico: Retraso o funcionamiento anormal en por lo

menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1

interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o

imaginativo (4).

Powers (2), indica la importancia que tiene la intervención terapéutica para el autismo a

edades lo más temprana posible, que permita atenuar o eliminar las alteraciones que se

producen en el desarrollo infantil. Para Mebarak, Martínez y Serna (5), comentan que el

objetivo central es lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno, una mejora

de su conocimiento social y de las habilidades comunicativas. Por su parte Salimpoor

(6), indica la relevancia de ser atendida cualquier alteración: la cognitiva-aprendizaje, la

memoria, el procesamiento de orden superior y manipulación de la información, el

comportamiento, la organización, el lenguaje y el procesamiento visual, al ser atendidas

se puede tener un impacto en el aprendizaje y el funcionamiento social.

Al señalarse a la psicomotricidad como un recurso de intervención terapéutica Da

Fonseca (7), refiere a Kohler (1972), quien indica que esta favorece a la persona en su

totalidad, a través de movimiento se dirige a una organización mental cada vez mas

aumentada, mejorando sus capacidades de atención, representación y de relación. Esta

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

122 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 137: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

terapia se propone actuar sobre los desordenes deficitarios creando organizaciones y

estructuras más coherentes en el plano de la eficacia y de ajustamiento. También

refiere a Souriban y Mazo (1965); quienes aseguran que la terapia psicomotriz

establece progresivamente la predominancia de los centros corticales superiores sobre

los inferiores, favoreciendo la relación más profunda entre el movimiento y el

pensamiento, para que el pensamiento se traduzca en movimiento.

Tomando en cuenta los criterios del autismo y la terapia psicomotriz como un recurso

de intervención, se planteo como hipótesis que el programa psicomotriz M-13 podría

tener un efecto positivo sobre el desarrollo de las función de comunicación en un infante

con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) y plateo como uno de sus

objetivos, así como determinar la viabilidad del programa psicomotriz como recurso

terapéutico.

Para este estudio se selecciono por conveniencia una menor de género femenino, en

edad escolar con diagnóstico de TEA desde hace tres años, su edad cronológica en la

pre evaluación fue de 7 años 0 meses y de 7 años 3 meses en la post evaluación. El

diseño de la investigación se realizó mediante un estudio de caso de tipo cuantitativo

longitudinal. La unidad de análisis fue el programa psicomotriz M-13 y unas de las

unidades de observación fueron las correspondientes a las función de comunicación.

El instrumento utilizado fue el Inventario de desarrollo Battelle de Newborg, Stock y

Wnek (8) que es una prueba estandarizada, se trata de una batería para evaluar las

habilidades fundamentales del desarrollo en niños comprendidos entre el nacimiento y

los ocho años, es de aplicación individual y está tipificada. Uno de los propósitos

fundamentales con el que se creó la prueba fue el de poder proporcionar información

sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, para facilitar

la elaboración de programas de intervención individualizados. Está compuesto por 341

ítems divididos en cinco áreas y a su vez los ítems se agrupan en subáreas (o áreas de

habilidades específicas). Este instrumento integra las medias y desviaciones típicas de

las puntuaciones transformadas que se utilizan (Z, T, CI y ECN) todas ellas son

puntuaciones normalizadas que permiten determinar hasta qué punto las realizaciones

son mejores o peores en un área que en otra.

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 123

Page 138: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Se inició solicitando el permiso de forma escrita para la realización de la investigación al

Departamento de Autismo, del Instituto José David A.C. de la Cd de Chihuahua, Mex.

Dicha solicitud fue emitida por el departamento de investigación y posgrado de la

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, de la Universidad Autónoma de

Chihuahua. Se firmó la carta de consentimiento informado por parte de los padres de

familia de la menor. Se seleccionó al sujeto de estudio, de edad escolar (7 años o

meses), diagnosticada con trastorno del espectro autista (TEA). Se llevó a cabo

sesiones de evaluación cuantitativa, cuidando los factores ambientales propios para la

aplicación, con el inventario de desarrollo Battelle (8). El trabajo de intervención se

distribuyó en 26 sesiones psicomotoras individuales, de 45 minutos, tres veces por

semana, dichas sesiones incluyeron una fase inicial de 5 min, la fase medular de 35 y la

fase de cierre de 5 min. Posteriormente, se aplicó nuevamente el mismo instrumento

para determinar el efecto en la función de comunicación.

Los resultados del estudio arrojaron diferencias favorables ya que el sujeto mostro una

variación en la edad equivalente. El inventario de desarrollo Battelle mostro que la

puntuación T se mantuvo en 27, pero que la variación se dio en sus edades

equivalentes, en la comunicación receptiva aumento de 53 a 58 con 5 meses más y en

la comunicación expresiva de 47 a 52 con 5 meses más también, en la escala total de

esta área paso de 50 a 56, con variación mayor de 6 meses a la evaluación inicial (fig.1)

lo cual refleja que se favoreció la internalización, asimilación y expresión de las

palabras a medida que sus funciones se han desarrollado, la importancia de esta área

radica en que la comunicación es parte del desarrollo cognitivo y a su vez se relaciona

al desarrollo emocional y de interacción con los individuos.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

124 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 139: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

(Figura 1)

Mediante este estudio de caso se concluyo que el programa psicomotor M-13 que se

diseñó cumplió con uno de sus objetivos de estimular las función de comunicación

mediante el movimiento. De igual forma se sugiere mayor investigación enfocada a la

práctica y conocimiento del efecto de la psicomotridad sobre los trastornos del

neurodesarrollo. También se sugiere no perder de vista la existencia de la íntima

relación de los procesos mentales y de las acciones motoras en la vida diaria de infante

con autismo y se le debe brindar la posibilidad para lograr beneficios en las diferentes

esferas de su desarrollo en la medida de sus capacidades. El uso que se dio a la

herramienta de diagnóstico, mediante la cual se obtuvo la información necesaria del

estado inicial y final del sujeto para comparar los resultados, fue un valioso recurso que

brindo objetividad al estudio, así mismo hacia la intervención que fue el medio con el

cual se brindó el trabajo terapéutico de estimulación, adecuado a las necesidades

precisas del sujeto desde la actividad, el movimiento y el juego, medios privilegiados

sobre los que se apoya la intervención psicomotriz. Con toda la información anterior, se

pude concluir que la investigación cumplió sus objetivos de intervención, corroborando

la eficacia de la psicomotricidad como recurso terapéutico óptimo de intervención en el

TEA. A la vez genero mayores expectativas de intervención, al significar un desafío el

0

10

20

30

40

50

60

70

Receptiva Expresiva Total Comunicación

Edad

es

eq

uiv

ale

nte

s e

n m

ese

s

Battelle Comunicación

Pre

Post

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 125

Page 140: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

poder trasladarlo a una investigación de mayor dimensión con una muestra significativa

de la población que padece este trastorno en nuestra entidad.

Referencias

American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado, DSM-IV-TR. España, Barcelona: Masson; 2002.

Da Fonseca, V. Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. España: INDE; 2000.

López, S., Rivas, R. y Taboada, E. Revisiones Sobre el Autismo. Revista Latinoamericana de Psicología. 2009; 41 (3): 555-570.

Mebarak, M., Martínez, M. y Serna, S. Revisión Bibliográfica Analítica Acerca de las Diversas Teorías y Programas de Intervención del Autismo Infantil. Revista de Psicología Desde el Caribe. 2009; 24: 120-146.

Newborg, J., Stock, J. y Wnek, L. Inventario de Desarrollo Battelle. España, Madrid: TEA; 2004.

Powers, M. Niños Autistas: Guía para Padres, Terapeutas y Educadores. México: Trillas; 1999.

Rivière, A. El Tratamiento del Autismo: Nuevas Perspectivas. España, Madrid: APNA; 1997.

Salimpoor, V. Adaptive Skills and Executive Function in Autism Spectrum Disorders, Special Issue: Behavior Rating Inventory of Executive Function. Magazine Child Neuropsychology. 2002; 8 (4): 241-248.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

126 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 141: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

INNOVACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y MOTRICIDAD *Urita Sánchez Ofelia G., *De León Fierro Lidia Guillermina., *Candia Lujan Ramón y *Carrasco Legleu Claudia E. *Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. México.

Introducción La innovación en la alimentación y en la motricidad humana, está dada por utilizar el

material de apoyo diseñado actualmente para llevar la alimentación correcta y el

movimiento del cuerpo humano para conservar la salud cómo es la pirámide de

alimentación y motricidad, el plato del bien comer, la jarra de bebidas para una vida

saludable entre otros apoyos didácticos diseñados con tal fin.

De acuerdo al perfil del egresado de la Licenciatura en Motricidad Humana, este

profesionista deberá ser capaz de Diseñar, aplicar y evaluar programas de ejercicio

físico, rehabilitación y recreación, promoviendo además estilos de alimentación

saludable; todo ello a partir de diagnósticos en torno a las características

biopsicosociales de los grupos en riesgo. Mientras que el egresado de la Licenciatura

en Educación Física deberá ser un profesional identificado con los campos de la salud y

la educación, que le permita participar en el desarrollo integral del individuo, en la

promoción de la salud, prevención de enfermedades así como en la rehabilitación física,

contribuyendo en la calidad de vida del individuo, grupos y colectividades.

La alimentación y la motricidad se relacionan debido a que los sistemas sensoriales, en

especial los orales, se desarrollan para cumplir la función de alimentación en el ser

humano, desde el nacimiento se cuenta con reflejos de búsqueda y succión los cuales

se establecen a partir de la cuarta semana el primero y de la octava semana el

segundo. La deglución aparece desde la semana 12 de gestación, la mordida a las dos

semanas de nacido y se integra a los tres meses, el vómito aparece aproximadamente

desde la semana 16 de gestación y se encuentra muy activo durante los primeros

meses de vida y después disminuye (Casanueva et al., 2001).

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 127

Page 142: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Durante todas la etapas de la vida, la alimentación ofrece grandes oportunidades para

que el individuo desarrolle habilidades motoras, como por ejemplo en los niños de 1 a 3

años, se puede iniciar el uso de la cuchara, mejorar la destreza para usar la taza,

morder, masticar y tragar cuando se ofrecen actividades como permitir que ensaye

hasta que todo el contenido de la cuchara llegue a la boca, darle líquidos en taza, luego

en vaso, dejarlo que conozca la textura de los alimentos con las manos y la boca, entre

otros ejemplos. Cuando tenga entre 3 y 6 años se puede mejorar la coordinación motriz

gruesa al invitarlo a poner o quitar la mesa, lavar la vajilla o mejorar la coordinación

motriz fina al permitirle que se alimente solo, que envuelva, mezcle, unte, pele y ralle

alimentos(Casanueva et al., 2001).

Además hay que recordar que las necesidades de nutrimentos y de energía se

incrementan de manera proporcional al tamaño corporal y tanto al tipo como a la

intensidad del movimiento; por ejemplo la ingesta diaria recomendada de vitamina A

para la población Mexicana va de 400 µg equivalentes de retinol para niños entre cuatro

y ocho años de edad, pasando por 730 para hombres de 14 a 70 años hasta 1100 para

mujeres en periodo de lactancia; los requerimientos de calcio van de 800mg para niños

de cuatro a ocho años, alcanzando 1300mg para hombres y mujeres entre nueve y 18

años y 1200mg para hombres y mujeres entre 51 y 70 años de edad (Bourges et al.,

2009).

En cuanto a la energía el preescolar requiere en promedio 1500 Calorías, el escolar

2000 y el adolescente hombre hasta 3000 Calorías diarias, lo anterior en proporción a

su tamaño corporal y a la cantidad y tipo de movimiento que realice a diario, por

ejemplo para dos mujeres de 20 años de edad con un peso de 60kg y una estatura de

1.40m, quien tiene un estilo de vida sedentario requiere 1794 Calorías, mientras quien

tiene un estilo de vida muy activo requiere 2504 Calorías diarias (Williams, 2005).

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

128 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 143: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Objetivo

Aplicar el conocimiento de la pirámide NAOS (alimentación y motricidad), del esquema

Mexicano del plato del bien comer, de la jarra del consumo de bebidas saludables y de

otros apoyos didácticos, que contribuyan a lograr un estilo de vida saludable.

Metodología

Al inicio del taller se solicitará a los participantes que se presenten, manifiesten las

expectativas del taller y su experiencia sobre el tema. Posteriormente se expondrá la

introducción y el contenido mediante diapositivas en power point y participación grupal

con preguntas, repuestas y aportaciones; Se otorgarán copias de la pirámide NAOS

(Figura 1), del plato del bien comer (Figura 2), de la jarra del consumo de bebidas

saludables, del resumen de equivalentes y de las raciones de alimentos según las

necesidades familiares (Casanueva, et al., 2001). Se darán recomendaciones prácticas

sobre las mismas.

Se solicitará que formen equipos de dos o tres integrantes, elaboren un menú saludable

que incluya desayuno, comida y cena para un integrante de la familia, con las réplicas

de alimentos, tomando en cuenta el material entregado y que ensamblen un

rompecabezas del plato del bien comer.

Se elaborará una propuesta de motricidad que incluya la parte inicial con ejercicios de

preparación, la parte medular y la final, para tres días de la semana de manera

individual.

Se realizará el cierre con las conclusiones grupales.

Contenido

La Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS)

fue puesta en marcha en 2005, por el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la

Agencia Española de Seguridad Alimentaria se planteó diez objetivos generales de

alimentación y actividad física fundamentados en evidencias científicas y apoyando la

propuesta de la Organización Mundial de la Salud en ese mismo sentido. (Moreno y

Charro, 2007). Dentro de dichos objetivos destacan los siguientes:

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 129

Page 144: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Concienciar a la población de la influencia de la alimentación y el ejercicio físico sobre

la salud; promover la reducción del sedentarismo especialmente en los escolares;

incrementar el consumo de verduras y frutas frescas; limitar el consumo de bebidas

azucaradas y promover el desarrollo de las principales cualidades físicas a través de

programas de ejercicio adecuados a los grupos poblacionales. Estos objetivos se

apoyan en el esquema de la pirámide NAOS para promover un Estilo de Vida

Saludable, debido a que dicha pirámide incluye tanto la frecuencia de ingesta de los

alimentos como de realización de cada tipo de actividad física (Moreno y Charro, 2007).

En México se desarrolló el esquema del plato del bien comer para brindar orientación

alimentaria a la población, donde se indica que se deben consumir muchas verduras y

frutas, suficientes cereales, pocos alimentos de origen animal, que hay que combinar

los cereales con las leguminosas, consumir un alimento de cada grupo en cada tiempo

de comida y variar los alimentos de cada grupo. Estas recomendaciones y las

anteriores están relacionadas con las leyes de la alimentación y estas son claves para

llevar una alimentación correcta como la ley del equilibrio, la de la moderación y la

variedad, entre otras (Bourges et al, 2003).

Anteriormente en México las guías nutrimentales para la población se habían centrado

en los alimentos, sin embargo se ha visto que el 21% del consumo total de energía de

adolescentes y adultos proviene de las bebidas. La jarra del consumo de bebidas para

una vida saludable señala una ingesta diaria promedio de 6 a 8 vasos de agua potable,

de 0 a 2 vasos de bebidas como leche semidescremada (1% de grasa) y descremada o

de bebidas de soya sin azúcar adicionada; 0 a 4 tazas de café y té sin azúcar; 0 a 2

vasos de bebidas no alcohólicas con edulcorantes artificiales; de 0 a medio vaso de

jugos 100% de frutas, leche entera, bebidas deportivas o bebidas alcohólicas y 0 (cero)

vasos de refrescos o de agua de sabor (Rivera et al., 2008).

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la OMS, Robinson en Estados Unidos

de América, desarrolló un modelo, basado en evitar la ganancia de peso de forma

excesiva de tal manera que se asegure el crecimiento normal en los niños, mediante la

disminución de la ingesta calórica y el incremento en el gasto energético por medio del

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

130 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 145: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

aumento de la actividad física en la población infantil y juvenil principalmente. En dicho

modelo se propone disminuir las actividades sedentarias, aumentar la actividad física

promoviendo un estilo de vida activo mediante actividades físicas estructuradas,

educación física y deporte en la escuela, actividades extraescolares y de fin de semana,

creación de áreas peatonales y de juego, actividades familiares como andar en bicicleta

en lugar del automóvil o el autobús (Moreno y Charro, 2007).

En México se han desarrollado varios programas que incluyen actividad física y

orientación alimentaria en escolares con participación familiar; con la intención de lograr

una adherencia a la actividad física para toda la vida así como una alimentación

saludable que reporte beneficios a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo no han

sido del todo exitosos entre otros aspectos: por lo difícil que resulta el control de las

variables intervinientes en estos procesos, porque se ha considerado que les faltó algún

componente importante, por falta de asistencia o un tiempo corto de seguimiento

(Perichart-Perera et al., 2008, Plazas, 2010).

Referencias

Bourges R. H., Casanueva E y Rosado J.L. (2009). Recomendaciones de ingestión de

nutrimentos para la población Mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 2. Editorial

Médica Panamericana. México, D.F.

Bourges R. H., Kaufer-Horwitz M., Casanueva E y Plazas M. (2003). Los condimentos

de: El Plato del Bien Comer. Cuadernos de Nutrición: 26: 6: 269-273. Fomento

de Nutrición y Salud, A. C. México D.F.

Casanueva E., Kaufer-Horwitz M., Pérez- Lizaur A. B y Arroyo P. (2001). Nutriología

Médica. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana. México D. F

Moreno E. B., Charro S. A. (2007) Nutrición. Actividad Física y prevención de la

obesidad. Estrategia NAOS. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España.

Perichart-Perera., Blas-Nakash M., Ortíz-Rodriguez V., Morán-Zenteno J., Guerrero-

Ortiz y Vadillo-Ortega F. (2008).Programa para mejorar marcadores de riesgo

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 131

Page 146: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

cardiovascular en escolares mexicanos. Revista de Salud Pública Mex. Vol.

50(3): 210-226.

Plazas M. (2010). Experiencia en Programa educativo de alimentación y actividad física

para escuelas primarias. Memorias del 26 Congreso Nacional AMMFEN.

Obesidad en México. Reto compartido del nutriólogo.

Rivera J. A., Muñoz-Hernandez O., Rosas-Peralta M., Aguilar-Salinas C. A., Popkin B.

M y Willet W. C. 2008. Consumo de bebidas para una vida saludable:

recomendaciones para la población mexicana. Salud pública de México. 50:2:

173-195. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

Williams M.H. (2005). Nutrición para la salud, condición física y deporte. Séptima

edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

132 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana

Page 147: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

FFFFFF

XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH

Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana 133

Page 148: Facultad de Ciencias de la Cultura Física - Universidad Autónoma de … XVII... · 2014-03-14 · directorio universidad autÓnoma de chihuahua m. c. jesÚs enrique seÁÑez sÁenz

Facultad de Ciencias de la Cultura Física UACH XVII Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

134 Nuevas Tecnologías e Innovación en Motricidad Humana