facultad de ciencias de ciencias de la comunicaciÓn · la siguiente investigación se organiza en...

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA TRABAJO FINAL DE MÁSTER LENGUAJE DEL ATLETA PROFESIONAL FRENTE AL DOPAJE EN LA RED SOCIAL TWITTER Elena García Grimau MASTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES Promoción 2015 / 2016

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

LENGUAJE DEL ATLETA PROFESIONAL FRENTE AL DOPAJE EN

LA RED SOCIAL TWITTER

Elena García Grimau

MASTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL,

COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

Promoción 2015 / 2016

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

TRABAJO FINAL DE MASTER

LENGUAJE DEL ATLETA PROFESIONAL FRENTE AL DOPAJE

EN LA RED SOCIAL TWITTER

Autora: Elena García Grimau

Directora: Pilar Antolinez Merchán

Junio / 2016

MASTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

Promoción 2015 / 2016

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………...7 CAPÍTULO I …………………………………………………………………………………..10 1. Contexto histórico del dopaje…………………………………………………………...10

1.1. Origen y evolución de la lucha antidopaje a nivel mundial…………………......10

1.2. Evolución en materia antidopaje en España……………………………………..14

1.3. Legislación Española en materia antidopaje y operaciones antidopaje………17

de gran impacto mediático.

2. Contemporaneidad de dos evoluciones: la digital y la lucha antidopaje.................18 2.1 . Evolución de las TIC en España y de la información antidopaje.....................18

2.2 . Importancia de la comunicación para educar en materia antidopaje...............23

CAPÍTULO II.................................................................................................................25 1. Justificación del tema..............................................................................................25

2. Hipótesis..................................................................................................................26

3. Objetivos..................................................................................................................26

3.1. Objetivo General...............................................................................................26

3.2. Objetivos específicos........................................................................................26

4. Espacio, tiempo y relación con el objeto de investigación.......................................27

5. Metodología.............................................................................................................27

5.1. Selección de la muestra...................................................................................27

5.2. Procedimiento de análisis ...............................................................................29

CAPÍTULO III ...............................................................................................................31 1. Resultados para la determinación de la muestra ...................................................31

1.1. Deportistas de alto nivel y su presencia en la red social Twitter......................31

1.2. Análisis de atletas para la inclusión en el grupo 1............................................33

1.3. Análisis de atletas para la inclusión en el grupo 2............................................33

2. Búsqueda y análisis de palabras clave....................................................................35

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

2.1. Análisis de la cuenta de Twitter de la AEPSAD...............................................35

2.2. Análisis de palabras clave relacionadas con dopaje/antidopaje .....................38

más utilizadas por los atletas objeto de estudio

3. Análisis del lenguaje en materia de dopaje/antidopaje ..........................................42 de los 7 atletas objeto de estudio 3.1. Perfil del atleta @G1H1....................................................................................42

3.2. Perfil del atleta @G1H2....................................................................................44

3.3. Perfil del atleta @G1M1...................................................................................48

3.4. Perfil del atleta @G1M2...................................................................................51

3.5. Perfil del atleta @G1H3...................................................................................52

3.6. Perfil del atleta @G2H1...................................................................................55

3.7. Perfil del atleta @G2M1...................................................................................55

3.8. Agrupación de datos y resumen del análisis....................................................56

CAPÍTULO IV................................................................................................................58

1. Conclusiones...........................................................................................................58

2. Limitaciones y prospectiva.......................................................................................59

Bibliografía....................................................................................................................61

Anexos ..........................................................................................................................65

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Índice de tablas, gráficos, imágenes y figuras

Figura 1: Cronograma del origen de la lucha antidopaje............................................................11 Figura 2: Cronología de la evolución digital y de la lucha contra el dopaje................................21 Imagen 1: Ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012: ...................7

homenaje a Tim Bernes-Lee Imagen 2: Actividades realizadas en la red social Twitter...........................................................20 Imagen 3: Aplicación móvil No DopApp......................................................................................22 Imagen 4: Tuit de Ana Peleteiro sobre el dopaje de Marta Domínguez......................................24 Imagen 5: Hashtags, Contestaciones, Menciones y Retuits de @AEPSAD..............................36 Imagen 6: Tuits publicados por @AEPSAD en relación a la sanción de Marta Domínguez......39 Imagen 7: Ejemplo de hashtags más utilizados por los atletas objetos de estudio...................41 Imagen 8: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1H2..........................................................47 Imagen 9: Reacción del atleta @G1H2 tras la comunicación de la sanción.............................47

a Marta Domínguez Imagen 10: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1M1.......................................................49 Imagen 11: Reacción de la atleta @G1M1 ante la noticia de la sanción ..................................50

a Marta Dominguez Imagen 12: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1M2.......................................................51 Imagen 13: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1H3........................................................53 Imagen 14: Ejemplo de reacción de @G1H3 ante la noticia de la sanción ...............................54

a Marta Domínguez. Imagen 15: Tuit en materia dopaje/antidopaje del perfil @G2H1...............................................55 Imagen 16: Ausencia de tuits en materia dopaje/antidopaje en el perfil @G2M1......................56 Imagen 17: Atletas actualmente bajo sanción.............................................................................67 Gráfico 1: Porcentaje de casos positivos repartidos por continente ...........................................57

a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos (1968-2008) Gráfico 2: Evolución del porcentaje de deportistas sometidos a pruebas ..................................12

antidopaje en los Juegos Olímpicos Gráfico 3: Evolución del número de positivos a nivel mundial en atletismo................................13 Gráfico 4: Los 5 deportes olímpicos de verano con mayor porcentaje ......................................14

de violaciones de la norma antidopaje en el año 2013

Gráfico 5: Número de Operaciones Antidopaje realizadas en España (2004-2012)..................15

Gráfico 6: Evolución del número de positivos en la modalidad de atletismo .............................16

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

en España (2000-2015)

Gráfico 7: Deportes con mayor porcentaje de violaciones de la norma antidopaje ...................16

en España en el año 2013 Gráfico 8: Datos de Internet en España 2014.............................................................................19 Gráfico 9: Porcentaje de atletas españoles de alto nivel en Twitter según género.....................32 Gráfico 10: Presencia de los atletas DAN en Twitter en función de la edad...............................32 Tabla 1: Relación de atletas DAN y su presencia/ausencia en Twitter.......................................31 Tabla 2: Atletas DAN en Twitter y Promedio de seguidores.......................................................33 Tabla 3: Número de atletas para inclusión en grupo 2...............................................................34 Tabla 4: Tabla resumen de los atletas objeto de estudio............................................................35 Tabla 5: ¿Los atletas objetos de estudio siguen el perfil @AEPSAD?.......................................37 Tabla 6: Análisis palabras clave los días 19, 20 y 21 de noviembre 2015 .................................38

de los atletas del grupo 1 y @AEPSAD Tabla 7: Análisis palabras clave los días 19, 20 y 21 de noviembre 2015 .................................40

de los atletas del grupo 2 Tabla 8: ¿Existe alguna palabra clave entre los hashtags más utilizados y los tuits .................40

más retuiteados de los diferentes perfiles estudiados? Tabla 9: Palabras clave y hashtag fijados como criterios de análisis del lenguaje.....................41 Tabla 10: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H1............................................42 Tabla 11: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H2............................................44 Tabla 12: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H3............................................48 Tabla 13: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1M2...........................................51 Tabla 14: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H3...........................................52 Tabla 15: Datos cuantitativos agrupados por perfil.....................................................................57 Tabla 16: Número total de tuits con menciones a la @AEPSAD ...............................................57

desde el 01/01/2014 al 01/03/2016 Tabla 17: Ítems que categorizan el lenguaje...............................................................................65 Tabla 18: Resumen del análisis del lenguaje de cada perfil.......................................................66

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

“Practicar el dopaje es morir. Morir fisiológicamente, al modificar de manera

profunda y a veces irreversible los procesos normales, mediante

manipulaciones indebidas. Morir físicamente, como lo han demostrado

algunos casos trágicos en estos últimos años. Pero también morir espiritual e

intelectualmente, al aceptar la trampa y el enmascaramiento de las propias

posibilidades, al reconocer la propia impotencia o la falta de voluntad para

aceptarse a sí mismo o para sobrepasar los propios límites naturales. Morir

moralmente, por último, al autoexcluirse de hecho de las reglas de

comportamiento que exige toda sociedad humana”

J.A Samaranch, 1993.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Introducción - 7

INTRODUCCIÓN

Imagen 1: Ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012: homenaje a Tim Bernes-Lee

Fuente: www.geekets.com

Durante la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se

rindió homenaje al británico Sir Tim Bernes-Lee, creador de la World Wide Web. El

propio Bernes-Lee, desde el estadio olímpico, quiso transmitirnos a todos un mensaje:

“This is for everyone”1. Esta pequeña anécdota es un ejemplo de la unión y la sinergia

existente entre el deporte y las nuevas tecnologías.

El deporte en sí es un pilar fundamental en la sociedad actual que se ha visto beneficiado

y está sabiendo aprovechar bien el auge de las nuevas tecnologías: aplicaciones (apps)

específicas de ejercicio, weareables2 y lo que es más importante, comunicación online

a través de las redes sociales. Estos nuevos canales de comunicación permiten

conectar los simpatizantes o fans, que son los consumidores en el marketing deportivo,

con la marca/equipo/deportista. También permiten al deportista darse a conocer y abrir

sus posibilidades de patrocinio, ofrecer información en streaming3 de los resultados

deportivos y establecer más fácilmente una relación socioemocional. Es necesario

recordar que en el marketing deportivo el principal intercambio no es solo el económico

1 Traducción: “esto es para todos” 2 Weareables: dispositivos electrónicos “vestibles”, que se pueden llevar/poner encima y que realizan

funciones específicas, como por ejemplo relojes inteligentes, pulseras que monitorizan el ejercicio, zapatillas con GPS etc… 3 Difusión de un archivo audio o video a través de un flujo continuo, de tal manera que el usuario puede ver/oír la retransmisión en directo de un evento al mismo tiempo que descarga el archivo.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Introducción - 8

sino también el emocional, y la era digital ha favorecido esto al romper con la barrera

física.

Por otro lado, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se han considerado como los

primeros Juegos de la era digital, y además ha sido la edición en la que más controles

antidopaje4 se realizaron a los deportistas participantes. El dopaje5 es actualmente una

práctica ilegal que se opone a los valores que transmite el deporte y que pone en riesgo

la salud del deportista y también su reputación, además, la imagen del deportista se

puede volver más vulnerable en caso de dopaje debido a las nuevas vías de

comunicación online. El deportista debería de estar bien informado y saber comunicar

en materia antidopaje, no sólo para dar ejemplo de integridad y de valores del deporte,

sino también para evitar verse envuelto en una crisis de reputación y credibilidad.

Precisamente en estas nuevas vías de comunicación online dentro del área deportiva

es dónde se centra la investigación de este trabajo de fin de máster, focalizando la

atención en un tema de actualidad como es el dopaje en el deporte, y su comunicación

online en una red social por parte de los principales protagonistas, que son los

deportistas, y más concretamente el atleta. Existen muchas investigaciones centradas

en el dopaje, algunas de ellas se citarán en este trabajo, sin embargo, no se ha

encontrado ningún estudio previo en nuestro ámbito de análisis. Por ello, este trabajo

de fin de máster resulta novedoso al ser el primero en analizar el lenguaje en materia

de dopaje de los atletas profesionales en una red social.

La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en

explicar y poner en contexto al lector acerca de los orígenes del dopaje y de la lucha

antidopaje con algunos datos de controles antidopaje y de resultados positivos, tanto a

nivel internacional como nacional, y en concreto en el atletismo, deporte rey de los

Juegos Olímpicos. Se abordará también de una manera más específica el momento

evolutivo tecnológico y digital que estamos atravesando, poniendo en evidencia cómo

la evolución digital y la evolución en la lucha contra el dopaje están coexistiendo en el

4Cualquier deportista puede ser requerido por cualquier Organización Antidopaje con autoridad sobre él

para que proporcione una muestra de orina y/o sangre en cualquier momento y lugar. 5 Dopaje es infringir cualquiera de las 10 normas que marca el Código Mundial Antidopaje: 1. Presencia de una sustancia prohibida en la muestra del deportista. 2.Uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido. 3.Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a un control de dopaje. 4.Incumplir con la información de localización del deportista. 5. Manipulación de cualquier parte del proceso de dopaje. 6.Posesión de una sustancia o método prohibido. 7.Tráfico de cualquier sustancia o método prohibido. 8.Administración de sustancias dentro y fuera de competición. 9.Complicidad para ayudar a cometer una infracción. 10. Asociación de un deportista con cualquier persona de apoyo en periodo de suspensión.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Introducción - 9

tiempo, y la importancia del uso de las redes sociales para comunicar en materia

antidopaje.

En el segundo capítulo encontraremos la justificación del tema de investigación y las

hipótesis de la misma, centradas en el atleta profesional y en cómo el atleta se comunica

frente al dopaje en la red social Twitter. También veremos los objetivos planteados y la

metodología empleada para la investigación donde se combina el análisis cualitativo con

la recogida de datos de fuentes secundarias.

En el tercer capítulo se mostrarán los análisis y resultados obtenidos para abordar en el

cuarto y último capítulo las conclusiones, limitaciones y prospectiva.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 10

CAPÍTULO 1

1. Contexto histórico del dopaje

1.1 Origen y evolución de la lucha antidopaje a nivel mundial

Desde un punto de visto histórico, el dopaje en la sociedad es algo que se lleva

practicando desde hace mucho tiempo ya que responde a “todas aquellas prácticas que

el hombre, por iniciativa individual, o como parte de una tribu, una comunidad, una

nación o un equipo deportivo, ha realizado y aún realiza para conseguir una supremacía

física particular o conjunta” (VV.AA, 2008, p.27). Se puede hablar de dopaje bajo un

origen extradeportivo, con sus raíces que van desde la brujería y el esoterismo, pasando

por su utilización como arma militar, pero que ha desembocado a día de hoy en una

ciencia erróneamente aplicada al deporte. Los primeros casos de dopaje en el deporte

moderno comienzan a finales del siglo XIX, dónde los ciclistas utilizaban mezclas de

heroína y cocaína que les ayudaban a superar el agotamiento de la competición (VV.AA,

2008). Desde entonces existen numerosas referencias de dopaje a lo largo de la historia

de los Juegos Olímpicos, pero sin duda la muerte del ciclista danés Knut Jensen durante

los JJ.OO de Roma en 1960 debido a una sobredosis de anfetaminas, marcó un antes

y un después en la lucha contra el dopaje. El Comité Olímpico Internacional (COI)

decidió establecer una Comisión Médica para la Lucha contra el dopaje en 1965 y en

1968 se instauraron los primeros controles antidopaje obligatorios durante los JJ.OO de

México (Atienza, E. et al, 2014).

Actualmente la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) es el organismo internacional que

coordina la lucha contra el dopaje, se creó en noviembre de 1999 y hasta el año 2003

no se elaboró el primer Código Mundial Antidopaje (CMA), la normativa internacional

bajo la cual se rigen todos los países. Así pues, “todas las federaciones, estados, y ligas

profesionales que quisieran que sus deportistas formaran parte de la familia olímpica

internacional debían someterse a la autoridad tanto del Código, como de la AMA”

(Atienza, E. et al, 2014, p.103). Del mismo modo, en el año 2005 se ratificó en la

Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO6, por parte de

los países firmantes, la armonización de la normativa y del cumplimiento del CMA

(UNESCO, 2005).

6 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 11

Así pues, el origen de la actual estructura y normativa internacional de lucha contra el

dopaje es bastante reciente, como se puede apreciar en la figura 1.

Figura 1: Cronograma del origen de la lucha antidopaje

Fuente: Elaboración propia

Toda esta reciente armonización y universalidad en materia de lucha antidopaje implica

un nivel de coordinación y cooperación enorme, que se ve reflejado en la evolución del

número total de controles realizados desde su instauración en los JJ.OO de México’68

hasta Beijing’08. El número total de controles realizados en los JJ.OO de verano

asciende a 21.849, siendo 94 los deportistas sancionados, y siendo Europa el continente

que presenta más deportistas sancionados por dopaje con un 62,67% como muestra el

gráfico 1.

1965 COI establece Comisión

Médica para Lucha contra

el dopaje

1999 se crea la Agencia Mundial

Antidopaje

2003 se elabora el

primer Código

Mundial Antidopaje

2005 UNESCO Convención

Internacional contra el

Dopaje en el Deporte

2006 España: Ley Orgánica

7/2006 de protección de

la salud y lucha contra

el dopaje

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 12

Gráfico 1: Porcentaje de casos positivos repartidos por continente a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos (1968-2008)

Fuente: Elaboración propia con información de Gracia M, L et al. 2009.

También cabe destacar que el porcentaje de deportistas sometidos a controles

antidopaje ha ido en aumento en cada ciclo olímpico, alcanzando en 2008 un 42,86%

(Gracia M, L. et al. 2009) y un 50% en los pasados JJ.OO de Londres 2012 (BBC Sport,

2012), como muestra el gráfico 2.

Gráfico 2: Evolución del porcentaje de deportistas sometidos a pruebas antidopaje en los

Juegos Olímpicos

Fuente: Elaboración propia con información de Gracia M, L et al. 2009.

63%

19%

12%

4% 2%

Europa

Asia

América

África

Oceania

12,09

29,14

12,95 12,45

22,0719,04 19,75 18,64

22,15

33,04

42,86

50

0

10

20

30

40

50

60

1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012

%

Olimpiadas

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 13

Por otro lado, si nos centramos únicamente en el deporte de atletismo, deporte objeto

de nuestro estudio, se puede observar en el gráfico 3 el número total de positivos a nivel

mundial registrados desde el año 2000 hasta el año 2015, que asciende a 1667 (Anti-

Doping Database). Es necesario mencionar que este número de positivos puede variar

en el tiempo debido también a la evolución en los métodos y técnicas de detección. Las

muestras recogidas a los deportistas durante un control de dopaje en competiciones

internacionales son congeladas y conservadas durante 10 años, y una muestra

procesada con métodos nuevos de detección de sustancias prohibidas podría resultar

positiva años después, tal y como ha ocurrido con 31 muestras de Pekín’08,

reanalizadas en este año 2016. (EFE, 2016)

Gráfico 3: Evolución del número de positivos a nivel mundial en atletismo

Fuente: Anti-Doping Database

Precisamente, es el atletismo el deporte que más casos de dopaje está sufriendo en los

últimos 12 meses. La complejidad existente alrededor del mundo del dopaje/antidopaje

se ve reflejada a través del último escándalo ocurrido en la Federación Rusa de

atletismo, bajo encubrimiento, corrupción y soborno de la propia federación internacional

de atletismo (IAAF). La AMA tuvo que intervenir y generar un informe a través de una

comisión independiente (AMA, IC Report, 2015). El dopaje de Estado Ruso se dio a

conocer gracias a la investigación periodística y publicación del reportaje en una cadena

alemana de televisión (Sepplet, H. 2015) y las consecuencias de todo esto han sido de

gran magnitud afectando a todas las escalas: deportistas y Federación Rusa de

atletismo sancionadas, líderes de la IAAF condenados e investigados por la INTERPOL,

laboratorios clandestinos, retirada de patrocinios a la IAAF por parte de ADIDAS Y

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 14

NESTLE (BBC, 2015) e incluso la muerte de 2 ex directores de la Agencia Rusa

Antidopaje a los pocos meses de ocurrir los hechos (Marca, 2016).

Si tenemos en cuenta el último informe de la AMA, respecto al número total de

violaciones de las normas antidopaje (ya sea por un resultado analítico adverso o no

analítico), en el año 2013 fueron un total de 1953 violaciones de la norma, entre las

cuales un 66,5% (1300) correspondientes a deportes olímpicos de verano. Si

especificamos por deporte y nos centramos en los deportes olímpicos de verano, tal y

como nos muestra el gráfico 4, los 5 deportes con mayor número de violaciones de la

norma antidopaje son: Atletismo (280), Halterofilia (252), Ciclismo (203), Lucha Libre

(101) y Fútbol (86). Estos 5 deportes Olímpicos de verano representan el 71% de las

violaciones de la norma (AMA, 2015, p 30-39).

Gráfico 4: Los 5 deportes olímpicos de verano con mayor porcentaje de violaciones de la

norma antidopaje en el año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la AMA

1.2 Evolución en materia antidopaje en España

En España, si nos centramos en su evolución desde un punto de vista cuantitativo, es

decir, a través de datos en materia de dopaje que nos permitan establecer un contexto

referencial, es necesario trasladarnos al número de operaciones en la lucha contra el

dopaje realizadas en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,

21,519,4

15,6

7,8 6,6

0

5

10

15

20

25

Atletismo Halterofilia Ciclismo Lucha libre Fútbol

Porcentaje

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 15

que no comenzaron hasta el año 2004. Desde el año 2004 hasta el año 2012, como

podemos observar en el gráfico 5, se han llevado a cabo un total de 64 operaciones con

727 detenidos y 124 imputados (Memoria AEPSAD, 2012). Algunas de las operaciones

más importantes y de interés para esta investigación, se describen en el apartado 1.3.

Es importante resaltar que el número de operaciones antidopaje en España empieza a

crecer a partir del año 2006, es decir, tras la creación de la Ley Orgánica de Protección

de la Salud y Lucha contra el Dopaje.

Gráfico 5: Número de Operaciones Antidopaje realizadas en España (2004-2012)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria AEPSAD 2012

Dentro de la modalidad de atletismo, el primer positivo data de 1998 y desde el año 2000

hasta el 2015 se han dado 40 casos de positivos entre los atletas españoles, como

muestra el gráfico 6 (Anti-Doping Database). Es necesario explicar que los resultados

del gráfico 6 hacen referencia únicamente a los casos de sanción por presencia de una

sustancia prohibida en la muestra del deportista, es decir por infringir una de las diez

normas que dicta el Código Mundial Antidopaje.

Si consultamos el portal web de la Agencia Española de Protección de la Salud en el

Deporte https://sanciona2.aepsad.gob.es/Consultas7 se puede observar que hay 27

deportistas que están actualmente cumpliendo una sanción por una infracción muy

7 El portal web Sanciona2s tan sólo muestra la lista de sanciones muy graves impuestas por la AEPSAD, pero no publica las sanciones graves o leves.

3

1

4

5

6

8

15

16

6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 16

grave en materia de dopaje. De estos 27 deportistas, 7 son de la modalidad de atletismo,

y 5 de ciclismo.

Gráfico 6: Evolución del número de positivos en la modalidad de atletismo en España (2000-

2015)

Fuente: Anti-Doping Database

Si nos centramos sin embargo en el número de veces que se infrige la norma, según el

último informe de la AMA acerca del número de violaciones de la norma antidopaje en

el año 2013, nuestros deportistas cometieron infracción en 67 ocasiones, siendo Triatlón

(15), Ciclismo (14) y Atletismo (6) los 3 deportes que agrupan el 52% de todas las

violaciones de la norma en España (AMA, 2015, p 64) (gráfico 7).

Gráfico 7: Deportes con mayor porcentaje de violaciones de la norma antidopaje en España en

el año 2013

31,9

29,8

12,7

8,5

8,5

8,6

Triatlón

Ciclismo

Atletismo

Fútbol

Rugby

Otros

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 17

Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la AMA

De todos estos datos en España, se puede deducir que la prevalencia del dopaje, la

trampa en el deporte perdura a lo largo de los años y no es más que un reflejo de

corrupción y actitudes sociales. Existen determinados deportes con mayor índice de

trampa y tal vez la verdadera lucha antidopaje a nivel nacional comienza desde que se

establece en el año 2006 la Ley Orgánica de Protección de la Salud en el Deporte.

1.3 Legislación Española en materia antidopaje y operaciones

antidopaje de gran impacto mediático.

En materia legistaliva, la lucha contra el dopaje en España se regula mediante la Ley

Orgánica 3/2013, de 20 de Junio de protección de la salud en el deporte (LOPSD) que

va dirigida tanto al deporte federado como al deporte en general. La LOPSD se

estableció en el año 2006 y el organismo que se encarga de realizar las actividades de

prevención, control e investigación es la Agencia Española de Protección de la Salud en

el Deporte (AEPSAD) creada tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2013, y

viniendo a sustituir la anterior Agencia Estatal Antidopaje regulada por el Real Decreto

185/2008, de 8 de febrero (Palomar y Rodriguez, 2013). El fin de la nueva AEPSAD

viene explicado en su memoria:

Nació con la intención de aglutinar en su seno todas las competencias que el sistema anterior

repartía entre diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a evitar posibles disfunciones

y ayudar al establecimiento de una serie de criterios de interpretación de la norma antidopaje

vigente en cada momento que sean homogéneos y constantes y que contribuyan a fortalecer la

seguridad jurídica en la lucha contra el dopaje (Memoria AEPSAD 2014, p11)

Cabe recordar que la legislacón española no contemplaba el dopaje como un delito y

fue a raiz de la Operación Puerto que obligó a las Cortes Españolas a aprobar la LOPSD

en Noviembre del 2006. La Operación Puerto fue la primera operación de lucha contra

el dopaje en el deporte de élite en España, que salpicó sobre todo al ciclisimo pero

también a otros deportes como tenis, fútbol, atletismo y boxeo. Debido a la falta de una

ley antidopaje en España y a la prematura armonización de la norma internacional en

materia antidopaje tán sólo fueron condenados con penas leves el médico Dr. Fuentes

y el director adjunto del antiguo equipo ciclista Kelme (Wikipedia). A día de hoy, 10 años

después de la Operación Puerto, la AEPSAD, AMA y otras Organizaciones Antidopaje

implicadas han solicitado un recurso de ley a la Audencia Provincial de Madrid para que

todas las pruebas incautadas durante la operación policial (bolsas de sangre,

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 18

medicamentos, planes de dopaje) se puedan trasladar a las Organizaciones Antidopaje

y no sean por lo tanto destruidas. De este modo se podrá sacar a la luz todas las

evidencias y mantener la integridad del deporte español. (Bastida E. El Español, 2016)

A parte de la Operación Puerto, otros escándalos de dopaje de gran impacto mediático

en el deporte español fueron el positivo por clembuterol del ciclista Alberto Contador

durante el Tour de Francia 2010 (RTVE, 2012) y el delito contra la salud pública y tráfico

de sustancias prohibidas de la atleta Marta Dominguez. Esta atleta fue detenida durante

la trama de dopaje denominada Operación Galgo en el año 2010 y posteriormente

condenada por dopaje en el 2015 (El Mundo, 2015).

Existe un estudio que analizó el tratamiento periodísticos de ambos casos en dos

medios diferentes. En este estudio se observó como los deportistas pueden desempeñar

dos papeles, el de héroes (Contador) o el de villanos (Dominguez) pero sin embargo,

ambos medios trataron por igual lo que concierne la imagen internacional que un país

puede dar si el éxito de sus deportistas queda bajo la sospecha del dopaje (Pardo y

Dominique, 2012). Cabe resaltar que durante la Operación Galgo, atletas de prestigio

españoles y un entrenador del Centro de Alto Rendimiento de Madrid, estuvieron

también implicados (Marca, 2010 y Marlasca, M. 2011). La implicación de estos atletas

será objeto de análisis en esta investigación como veremos más adelante.

2. Contemporaneidad de dos evoluciones: la digital y la lucha antidopaje

Como hemos mencionado antes, la universalidad de la norma antidopaje se encuentra

en un estado muy prematuro, la lucha antidopaje es muy compleja afectando no sólo al

deportista y su entorno sino también a la sociedad en general. La evolución que presenta

actualmente la lucha antidopaje es muy importante y esta evolución coincide en el

tiempo con otra de gran impacto social, que es la revolución digital.

2.1 Evolución de las TIC en España y de la información antidopaje.

La evolución, o más bien revolución, de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) y de las redes sociales (RR.SS) basadas en internet, han supuesto

también un cambio en la relación personas-objetos u objetos-objetos que están

conectados a través de la red. Tal y como dijo Asthon, el creador del concepto de

“Internet of Things”: “El internet de las cosas tiene el potencial para cambiar el mundo

tal y como hizo la revolución digital hace unas décadas. Tal vez incluso hasta más”

(RFID, 2009).

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 19

En España, el uso de Internet va en aumento año tras año. Tal y como se observa en el

gráfico 8, según datos del informe de la Fundación Telefónica 2015 el 76,2% de la

población española entre 16 y 74 años ha accedido a Internet en los últimos 3 meses,

suponiendo un incremento de 4,6 puntos respecto al año 2013. En cuanto a los usuarios

intensivos, aquellos que acceden a Internet diariamente, han pasado del 75,7% en 2013

al 78,7% en 2014. Otro aspecto importante a destacar es la movilidad en el acceso a

Internet que ha tenido un incremento fuerte en el año 2014, el acceso a Internet a través

de un dispositivo móvil ha aumentado de un 70,2% en 2013 al 78,7% en el 2014

(Fundación Telefónica 2015).

Gráfico 8: Datos de Internet en España 2014

Fuente: Elaboración propia con información de Fundación Telefónica 2015

Si nos centramos en el uso de las redes sociales, su utilización ha aumentado de 2013

a 2014 situándose en un 67,1% la participación en RR.SS, siendo los jóvenes entre los

16 y 24 años los que más acceden a éstas (91,3%). Sin embargo, la franja de edad que

más aumento ha tenido en el último año en cuanto a la utilización de las redes sociales

es la comprendida entre los 45 y 54 años (Fundación Telefónica 2015).

Según el último estudio anual de redes sociales del IAB, un 81% de los internautas de

16-55 años utilizan las RR.SS, lo que supone más de 15 millones de usuarios en nuestro

país. Las redes sociales más utilizadas/visitadas son Facebook con un 94%, Whatsapp

(88%), Youtube (66%) y Twitter (56%). Respecto a Twitter, si bien es la cuarta red social

en cuanto a utilización, su actividad principal se diferencia de las otras tres ya que se

26,520,6 21,44

3,44

Usuarios que accedenregularmente a

Internet

Usuarios intensivosde Internet

Usuarios que accedena Internet a través

del móvil

Dominios registradosen España (a mayo

2014)

me

ro (

mil

lon

es)

Internet en España 2014

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 20

utiliza principalmente para publicar contenidos y seguir a influencers8, en parte debido a

su gran capacidad informativa y rapidez (IAB, 2016).

Imagen 2: Actividades realizadas en la red social Twitter

Fuente: IAB, 2016

Toda esta digitalización ha podido contribuido a favorecer la lucha contra el dopaje al

ofrecer a toda la sociedad un poder muy importante: el poder de la información. No es

casualidad, o tal vez si, que la evolución de la comunicación digital y de las redes

sociales coincida en el tiempo con la evolución en materia antidopaje (figura 2), ambas

de alta complejidad, y esto quizá ha podido contribuir a una mejor y efectiva lucha contra

el dopaje. En España, la AEPSAD lanzó en el año 2013 una nueva web institucional,

8 Un influencer es una persona con gran presencia y credibilidad en redes sociales gracias a su conocimiento en cierto sector.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 21

creó un blog, abrió perfiles en Twitter, Facebook y Youtube permitiendo así una mayor

divulgación de información y educación en materia antidopaje y valores e integridad en

el deporte.

Figura 2: Cronología de la evolución digital y de la lucha contra el dopaje

Además, se abrió un canal de colaboración online con finalidad de potenciar la

colaboración de la sociedad en la defensa de un deporte limpio, se creó la aplicación

informática de consulta Sanciona-2, y también la aplicación móvil NoDopApp (imagen

3) para consultar de una manera rápida y sencilla si un medicamento contiene o no

sustancias incluidas en la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos (Memoria AEPSAD,

2014 p.35-44). La Agencia mundial antidopaje también desarrolló un software específico

denominado ADAMS9 para facilitar la gestión de la localización del deportista.

9 ADAMS: Antidoping Administration & Management System. Es un software informático creado por la Agencia Mundial Antidopaje y es la herramienta de administración de datos relacionados con el antidopaje (localización del deportista, resultados de laboratorio y autorizaciones de uso terapéutico). Se usa de manera universal en cualquier deporte y en cualquier lugar del mundo.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 22

Posteriormente este software se convirtió también en aplicación móvil para facilitar al

deportista el cumplimiento de la norma.

Todas estas acciones y nuevas tecnologías digitales han permitido ofrecer al deportista,

a su entorno y a la sociedad en general la información adecuada para luchar contra el

dopaje, educar en valores y proteger la integridad del deporte. Tan importante es la

revolución digital que estamos viviendo que ya nos encontramos con algún estudio que

analiza nuevas propuestas de lucha antidopaje entre los ciclistas que pertenecen a la

generación Y, o millennials10, concluyendo que esta generación se encuentra más

predispuesta a un ciclismo limpio (Maestre, JM, 2015).

Imagen 3: Aplicación móvil No DopApp.

Fuente: www.rfef.es

Si nos centramos en la definición de lo que significa una red social, según los

antropólogos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes, la red social es “una estructura

social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de

relación o interés común” (Ponce, 2012), por lo tanto, tampoco nos podemos olvidar del

poder de estas redes y la influencia que ciertos deportistas pueden generar a través de

su comunicación en medios sociales y viceversa. La empresa Global In Media realizó

un estudio sobre el impacto de la TV en las redes sociales (RR.SS) y se vió como los

programas que generaron mayor volumen de comentarios en las RR.SS fueron los

10 La generación Y o millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes que se hicieron adultos en el cambio de milenio y que son nativos digitales. Como consumidores presentan nuevas características, necesidades y demandas.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 23

deportes (Juan Merodio, 2014, p 485-487). Por lo tanto, en el ámbito del deporte, la

comunicación online y la gestión de la marca personal11 del deportista a través de las

nuevas tecnologías es un aspecto relevante a tener en cuenta. Esto cobra más

importancia aún si los temas a gestionar son una cuestión de valores sociales y de

mantener la integridad y reputación del deportista.

2.2 Importancia de la comunicación para educar en materia antidopaje

Se han llevado a cabo estudios psicológicos en deportistas (ciclismo y fútbol) para

evaluar su conocimiento y actitud frente al dopaje. Estos estudios han puesto de

manifiesto una importante falta de conocimiento en materia antidopaje, existiendo

realmente poca información acerca de actitudes, conocimientos y creencias sobre el

dopaje en deportistas de élite (Morente, J, 2014).

La comunicación en materia antidopaje es un punto clave en el trabajo de la AEPSAD

ya que la educación es una de las herramientas actuales más importantes en la lucha

contra el dopaje, de ahí la necesidad de comunicar para educar. Todo esto se ve

reflejado en el desarrollo por parte de la AEPSAD de cuatro programas orientados a la

información, la educación en valores y a crear una cultura en contra del dopaje en el

ámbito deportivo y en la sociedad en general (Memorias AEPSAD, 2014). El dopaje

implica al deportista y éste, debido a su condición social es un personaje público,

produciendo que los casos de dopaje generen impacto en los medios de comunicación.

Los propios medios de comunicación pueden ser además condicionantes en las políticas

antidopaje, tal y como afirma el abogado australiano Martin Hardie:

En el caso de la Operación Puerto es la crisis mediática la que ha condicionado las políticas

deportivas: es esta crisis mediática la que ha definido la Operación Puerto como catalizador de

unas políticas reactivas (2010, p.20)

Una de las consecuencias del dopaje es precisamente la pérdida de credibilidad del

deportista. Como se ha comentado antes, debido a que el deportista es un personaje

público y el dopaje supone un engaño y un atajo que daña su imagen, el manejo de su

reputación online y de su marca personal adquiere gran importancia. Es evidente que el

deportista, ante una situación de relación con el dopaje, se enfrenta a una crisis que

debe solucionar lo antes posible. La marca personal debe reflejar tus valores y

11 Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante. Es la gestión consciente de tu identidad y de cómo quieres ser recordado.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo I - 24

creencias, el deportista debe asumir la responsabilidad de sus decisiones y construir su

marca personal basada en sus valores. Este concepto lo explica muy bien Andrés Pérez

Ortega en su libro Marca Personal para Dummies:

En los últimos tiempos hemos visto casos como los de Tiger Woods o Lance Armstrong en los que

su marca personal se sustentaba en valores contrarios a los que predicaban. Y eso les ha hecho un daño

quizás irreversible. Tu marca personal se basa en tus valores, y no a la inversa. Es un error desarrollar una

marca personal basada en valores incoherentes, variables y poco claros. Cuando falta la integridad de la

marca personal, se pierde el rumbo (2014, p.136)

Un ejemplo de cómo el dopaje afecta a tu reputación como deportista y cómo el uso de

las redes sociales puede amplificar el flujo de información, lo podemos ver en la reacción

de algún deportista millennial en las redes sociales tras enterarse del dopaje de Marta

Domínguez (Europapress, 2015)

Imagen 4: Tuit de Ana Peleteiro sobre el dopaje de Marta Domínguez

Fuente: Twitter

Toda esta unión existente entre la era digital, el deporte y el dopaje es lo que me ha

impulsado a la reflexión y a llevar a cabo la siguiente investigación para intentar analizar

el lenguaje utilizado por nuestros atletas españoles en materia de dopaje/antidopaje en

la red social Twitter.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 25

CAPÍTULO II

1. Justificación del tema

La elección del tema “Lenguaje del atleta profesional frente al dopaje en la red social

Twitter” viene motivado tanto por razones sociales como personales. Por un lado, como

ciudadano, debido al aumento de información sobre dopaje en los medios de

comunicación, surge un interés público y social acerca de los valores y de la integridad

del deporte que se han visto cuestionados debido al dopaje, prueba de ello son los

numerosos escándalos de dopaje tanto a nivel mundial como a nivel nacional que han

surgido en los últimos años. Por otro lado, debido a mi condición de atleta profesional,

realizando atletismo de competición desde los 11 años, he sido testigo directo del daño

que ha causado el dopaje a mi deporte y en concreto al deportista limpio. He podido

observar también, de una manera puramente empírica y vivencial la evolución en

materia de dopaje: del silencio, la ausencia de comunicación e información al respecto

hace 15 años, hasta cómo a día de hoy, gracias a las redes sociales que actúan como

altavoces, los valores del deporte limpio empiezan a transmitirse junto a los verdaderos

éxitos deportivos.

Las investigaciones previas en materia de dopaje son muchas, algunas de ellas

descritas en el capítulo primero, y se han centrado en múltiples y diferentes áreas, tanto

de ciencias de la salud, como ciencias jurídicas, sociales, psicología y educación.

Hemos podido observar cómo en el área de ciencias sociales se han analizado casos

de dopaje sobre todo en el ciclismo, también en el fútbol, en deportes de contacto, y

más en particular se han hecho análisis en medios de comunicación offline teniendo en

cuenta también la generación de los millennials. Pero hasta ahora se han olvidado del

deporte rey: el atletismo, y de cómo los atletas actuales se comunican a través de una

de las redes sociales más utilizadas: Twitter. De todo esto surgen varias preguntas:

¿Nuestros atletas profesionales están presentes en las redes sociales? ¿Informan a

través de Twitter en materia antidopaje? ¿Qué dicen, qué lenguaje utilizan al hablar de

dopaje en las redes sociales? Estas preguntas están relacionadas con las hipótesis y

objetivos de la investigación descritos en el siguiente apartado.

En resumen, la investigación de este trabajo de fin de máster, impulsada por inquietudes

personales, sitúa al atleta profesional en el centro de la investigación como principal

protagonista y pretende analizar por primera vez el lenguaje del atleta frente al dopaje

en un medio de comunicación online: la red social Twitter.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 26

2. Hipótesis

Las hipótesis de la investigación corresponden a las “respuestas” a las preguntas

posibles de la investigación (Vilches. L, 2011, p.76). Se trabaja con varias hipótesis

derivadas de las preguntas de investigación:

1. El atleta profesional rechaza el dopaje y se posiciona públicamente en Twitter a

favor de un deporte limpio.

2. El lenguaje utilizado en materia antidopaje de un deportista limpio difiere de

aquel que haya cometido una infracción o haya estado implicado en algún caso

de dopaje.

3. Mayor ausencia de verbalizaciones explícitas en materia antidopaje por parte de

los atletas que han cometido infracción.

3. Objetivos

Los objetivos de investigación determinan aquello que pretende alcanzar la

investigación. El objetivo general corresponde a la hipótesis general y los objetivos

específicos son aquellos de menor nivel de abstracción y que pueden ser utilizados para

desagregar diferentes cuestiones presentes en el objetivo general, que faciliten la

realización de la investigación (Vilches. L, 2011, p.78).

3.1 Objetivo general

Analizar la comunicación del atleta profesional frente al dopaje en la red social Twitter.

3.2 Objetivos específicos

1. Determinar el número de deportistas españoles de alto nivel (DAN)12 en la

modalidad de atletismo.

2. Calcular el número de atletas DAN que tienen un perfil en la red social Twitter.

3. Identificar aquellos atletas DAN con perfil en Twitter que estén actualmente bajo

sanción en materia de dopaje o hayan estado implicados en la Operación Galgo.

12 La condición de DAN viene regulada por la ley y se consigue en función de los resultados del deportista a nivel de selecciones nacionales definidos en el Real Decreto. Dicha condición se adquiere durante un periodo de 5 años, renovándose con cada aparición en el BOE tras conseguir nuevos resultados que se consideren en el anexo al Real Decreto como de Alto Nivel.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 27

4. Definir la cantidad y el tipo de lenguaje empleado por el atleta cuando habla de

dopaje.

4. Espacio, tiempo, y relación con el objeto de investigación

Esta investigación se circunscribe al ámbito español, si bien en determinados momentos

se alude a otros ámbitos internacionales para aportar una visión más amplia y general.

Los datos que se recogen en la investigación abarcan desde el 1 de enero de 2014 al 1

de marzo de 2016. Se decide acotar la investigación en estas fechas ya que estos 27

meses engloban algunos de los principales escándalos antidopaje descritos y también

debido a que el principal perfil de información antidopaje (@AEPSAD) se creó en el año

2013.

El ámbito relacional son las redes sociales y su relación con el deporte y el dopaje, en

concreto la red social Twitter debido a su inmediatez a la hora de ofrecer información, la

sencillez y el volumen de ésta, y también debido a la posibilidad de búsqueda y análisis

de perfiles sociales en el área del deporte.

5. Metodología

Para analizar la comunicación en materia de dopaje de los atletas profesionales

españoles, se ha empleado una metodología cualitativa para analizar un discurso y

también un análisis cuantitativo de recogida de datos.

5.1 Selección de la muestra

Se realiza una combinación de fuentes secundarias para la recogida de información.

Para determinar la población a investigar, se hace una consulta previa el 27 de

noviembre de 2015 de la relación actual de Deportistas de Alto Nivel (D.A.N) en la

modalidad de atletismo utilizando como fuente secundaria el portal web del Consejo

Superior de Deportes. Posteriormente se realiza un cotejo de esta relación de

deportistas para buscar su presencia o ausencia en la red social Twitter y analizar su

número de seguidores. Este análisis se realizó entre el 27 de noviembre y el 4 de

diciembre de 2015.

Se hace también una consulta del número de atletas actuales que han cometido una

infracción en materia de dopaje, así como los atletas implicados e interrogados durante

la Operación Galgo. Las fuentes secundarias empleadas fueron el portal de consulta

pública “Sanciona2” de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 28

(AEPSAD) y el portal de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), ambos fueron

consultados el 4 de febrero de 2016, con una actualización respecto al primer portal el

29 de abril de 2016. También se consultó la copia física del artículo completo de la

investigación periodística sobre la Operación Galgo, publicado en la revista INTERVIÚ,

la copia fue facilitada por el propio autor, Manuel Marlasca, recibida por correo

electrónico el 7 de marzo de 2016. También se utilizó como fuente secundaria el auto

judicial nº 55/2012 de la Operación Galgo, documento recibido por correo electrónico a

través del gabinete de comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Madrid el 16

de junio del 2011. En anexos podemos encontrar la consulta de “Sanciona2” así cómo

los artículos de la revista INTERVIÚ.

Se establecen los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir a los atletas objetos del

estudio, que se explican en las siguientes matrices:

*O atletas que hayan perdido la condición de DAN debido a infracción en materia de dopaje

Se decide, bajo un criterio lógico y de proporcionalidad, que haya un mayor número de

atletas representativos que cumplen con los criterios de la matriz 1 y en menor número

aquellos que cumplen con los criterios de la matriz 2. Los atletas que cumplen los

criterios de la matriz 2, tras análisis de las fuentes secundarias, son un total de 4. Para

calcular el número total de atletas que cumplen con los criterios de la matriz 1, y hacerse

una idea de lo que significa tener un número de seguidores elevado, se calcula el

número de seguidores medio que tiene un atleta DAN en su perfil de Twitter y se decide

finalmente coger a los 5 atletas que presentan más seguidores considerándolos así los

más influyentes. Se realizó el análisis en profundidad de estos resultados en el capítulo

III.

Atletas DAN

No implicados en operaciones

antidopaje, no infracciones

Perfil en Twitter

Influyentes en Twitter

(número de seguidores elevados)

Atletas DAN*

En proceso de sanción por

infracción en materia de dopaje

Perfil en Twitter

Hayan estado implicados en la Operación Galgo

Matriz 1: Criterios para análisis de atletas que no han cometido

infracción

Matriz 2: Criterios para análisis de atletas sancionados o implicados

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 29

Se analizan por lo tanto 7 perfiles de atletas, considerando así este estudio un posible

estudio piloto de investigación. Estos 7 atletas cumplen con los criterios establecidos:

· Grupo 1: 5 atletas (3 hombres y 2 mujer) que cumplen con los criterios de la

matriz 1.

· Grupo 2: 2 atletas (1 hombre y 1 mujer) que cumplen con los criterios de la matriz

2.

5.2 Procedimiento de análisis

Durante la investigación primaria se realiza un análisis cualitativo para analizar el

discurso empleado por los atletas del grupo 1 y 2 en un medio online. La fuente primaria

de esta investigación es la red social Twitter. Se hace también un análisis cuantitativo a

partir de los datos obtenidos tratando de cuantificar el contenido del lenguaje y fijando

una serie de ítems/patrones.

Para fijar los criterios/palabras clave de análisis del contenido de los tuits, se realiza una

investigación previa de tipo inductiva.

En primer lugar, se analiza la cuenta de Twitter de la AEPSAD: hashtag más utilizados

y los usuarios que más contestaciones, menciones y retuits han tenido desde

@AEPSAD. Para ello se utiliza la herramienta Twitonomy. Este análisis se realizó el 20

de marzo de 2016. Se analiza también si los atletas del grupo 1 y 2 son seguidores de

la cuenta @AEPSAD, para ellos se envía un email al Community Manager de

@AEPSAD solicitándole esta información, se obtuvo una respuesta el 10 de marzo de

2016.

En segundo lugar, se analizan también aquellas palabras clave y hashtags relacionados

con el dopaje/antidopaje más utilizados por los atletas del grupo 1 y 2. Para ello se

realizan dos tipos de análisis:

1. Se realiza una búsqueda retrospectiva de los tuits publicados por nuestros

atletas objeto de estudio, así como del perfil de @AEPSAD durante los días 19,

20 y 21 de noviembre 2015, es decir, durante la publicación en los medios de

comunicación de la sanción de Marta Domínguez. Se utiliza para ello la

búsqueda avanzada de Twitter https://twitter.com/search-advanced?lang=es

introduciendo cada perfil a analizar y acotando las fechas del 19 al 21 de

noviembre 2015.

2. Se analizan las cuentas de Twitter de los 7 perfiles objeto de estudio para

obtener una visión general de las palabras clave empleadas en relación a

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo II - 30

dopaje/antidopaje. El análisis se realiza con los datos generales que nos ofrece

la herramienta Twitonomy, en concreto los hashtags más utilizados, y el

contenido de los tuits más retuiteados.

Las palabras y hashtags claves encontradas fueron las siguientes: dopaje, antidopaje,

pasaporte biológico, ABP13, control orina, lacra, valores, #deportelimpio,

#atletismolimpio, #dopaje, #antidopaje, #dopingforlosers y #dopingisforlosers.

Todo este análisis se realizó el 4,5 y 6 de marzo de 2016, los resultados más detallados

se encuentran en el capítulo III.

Una vez registradas y fijadas las palabras clave, se procede a analizar el lenguaje de

nuestros perfiles de estudio. Para ello se utiliza la búsqueda avanzada de Twitter

analizando cada perfil y su lenguaje empleado desde el 1 de enero de 2014 al 1 de

marzo de 2016, registrando todos aquellos resultados que nos devuelve la herramienta

al fijar en los criterios de búsqueda el perfil deseado y las palabras clave citadas

anteriormente. Este análisis se realizó los días 11, 12 y 13 de marzo de 2016.

A partir de la investigación cualitativa dónde hemos analizado el discurso, se pretende

cuantificar el lenguaje, dónde se medirán los siguientes datos: número de tuits que

contienen las palabras y hashtags clave y categorización del componente emotivo del

mensaje en diferentes ítems. Así pues, se realizará un análisis cuantitativo de los datos

de Twitter.

Cabe recordar que a lo largo de todo el proceso de investigación se preserva la identidad

de los objetos de estudio, tal y como indica la guía ESOMAR:

El mayor riesgo en la investigación sobre medios sociales se refiere a la revelación involuntaria de

la identidad de usuarios que no eran conscientes de estar participando en la investigación y por lo tanto no

esperaban ser identificados. De nuevo, para asegurar que los usuarios no se vean perjudicados por las

actividades de investigación, el principio fundamental debe ser la precaución, eliminando todo identificador

personal de los datos tan pronto como sea posible, y teniendo en cuenta los controles de calidad

necesarios. (ESOMAR, p9).

13 ABP: Athlete Biological Passport o pasaporte biológico. Es una herramienta de medida indirecta del uso de sustancias prohibidas. El principio fundamental es la monitorización de unas determinadas variables (“biomarcadores de dopaje”) a lo largo del tiempo que revelan de manera indirecta el efecto del dopaje.

Se compone de un módulo hematológico y de un módulo esteroideo.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 31

CAPITULO III

1. Análisis para la determinación de la muestra

1.1 Deportistas de alto nivel y su presencia en la red social Twitter.

Actualmente en España son 141 los atletas (deportistas que practican atletismo) con la

condición de deportista de alto nivel (DAN). Teniendo en cuenta que el número de

licencias de personas federadas en el deporte de atletismo en el año 2015 asciende a

70.55014, se puede calcular que el porcentaje de atletas DAN corresponde a 0,19%. Esto

refleja la dificultad y los requerimientos en resultados para adquirir la condición de DAN.

Los deportistas DAN son atletas internacionales que representan a España en los

grandes eventos deportivos y por lo tanto aquellos que ejercen mayor influencia y

generar mayor admiración social.

Tal y como se observa en la tabla 1, la repartición de estos atletas DAN según género

es de 61% hombres y 39% mujeres. Podemos observar que la gran mayoría tienen un

perfil en la red social Twitter con un total de 85,1% de atletas presentes en esta red

social.

Tabla 1: Relación de atletas DAN y su presencia/ausencia en Twitter

Nº Total atletas DAN

Hombres Mujeres Presencia en

Twitter Ausencia en

Twitter 141 86 55 120 21

Porcentaje: 61% 39% 85,1% 14,9%

Fuente: Elaboración propia

Los atletas españoles están por lo tanto muy presentes en esta red social y en igual

proporción independientemente del género, como muestra el gráfico 9. La edad media

de los atletas DAN con perfil en twitter es de 28,8 años, sin embargo, aquellos atletas

DAN que no están presentes en esta red social tienen una media de edad de 34,3 años.

En el gráfico 10, podemos ver la presencia de los atletas DAN en Twitter según el rango

de edad, siendo la edad comprendida entre los 18-20 años la más representativa con

un 31%. Con esto damos respuesta a los objetivos específicos 1 y 2 de la investigación,

al conocer el número de deportistas de alto nivel que practican atletismo y su presencia

o ausencia en la red social Twitter.

14 Dato proporcionado por el servicio de estadística de la Real Federación Española de Atletismo.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 32

Gráfico 9: Porcentaje de atletas españoles de alto nivel en Twitter según género

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10: Presencia de los atletas DAN en Twitter en función de la edad

Fuente: Elaboración propia

83,7%83,6% Hombres

Mujeres

18-25 años31%

26-30 años20%

31-35 años17%

36-40 años15%

41-50 años17%

18-25 años 26-30 años 31-35 años 36-40 años 41-50 años

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 33

1.2. Análisis de atletas para la inclusión en el grupo 1

Los atletas del grupo 1 son aquellos que cumplen con los criterios de la matriz 1 descrita

en la metodología: atletas DAN, con perfil en Twitter, que no han cometido infracción en

materia de dopaje y que sean influyentes en Twitter, entendiendo como influyentes tener

un número elevado de seguidores.

Para determinar y poder tomar como referencia lo que significa “tener un número

elevado de seguidores”, se realiza un promedio del número de seguidores de todos los

atletas DAN en Twitter (ver tabla 2). El promedio de seguidores es de 2588 y nos

encontramos con 36 atletas que tienen un número de seguidores superior a la media.

Se seleccionan los 5 atletas con mayor número de seguidores (top 5), acumulando entre

ellos un promedio de 13.192 seguidores. Estos atletas son tres hombres y dos mujeres

y además son influyentes desde un punto de vista de resultados deportivos ya que son

todos atletas internacionales con un gran palmarés a sus espaldas. Excepto uno de los

atletas, el resto compiten en disciplinas de medio fondo y fondo. Ninguno de ellos ha

incumplido las normas antidopaje ni se ha visto involucrado en la Operación Galgo.

Tabla 2: Atletas DAN en Twitter y Promedio de seguidores

Nº Total de atletas

DAN con perfil en

Twitter

Promedio de

seguidores

Nº Atletas DAN

con seguidores

superior al

promedio

Promedio de

seguidores de

atletas en Top 5

118 2588 36 13.192

Fuente: Elaboración propia

1.3. Análisis de atletas para la inclusión en el grupo 2

Los atletas del grupo 2 son aquellos que, a diferencia del grupo 1, han estado implicados

en la Operación Galgo o bien están cumpliendo una sanción por infracción en materia

de dopaje. El número total de atletas con la condición de DAN y bajo sanción actual es

de 3 y por otro lado son 5 los atletas implicados en la Operación Galgo. En la tabla 3

nos encontramos con un resumen del número de atletas que cumplen actualmente con

todos los criterios definidos.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 34

Tabla 3: Número de atletas para inclusión en grupo 2

Nº total atletas DAN actualmente

sancionados*

Nº Atletas implicados en

Operación Galgo**

Nº total de atletas DAN sancionados

actualmente o implicados en

Operación Galgo con perfil en Twitter

3 5 4

Fuente: Elaboración propia

*De los 3 atletas DAN sancionados, 1 no tiene Twitter y otro tiene twitter bloqueado. A los 3 atletas se les ha retirado ya la condición de DAN al haber cometido infracción (publicación en B.O.E) **2 son actualmente atletas con perfil en Twitter, 1 tiene perfil en Twitter pero actualmente es entrenador, ya no es atleta en activo y otros 2 no tienen perfil en Twitter y no son atletas en activo.

Podemos observar que los atletas que cumplen con todos los criterios del grupo 2 son

un total de 4. Estos atletas pertenecen en su totalidad a la modalidad de medio

fondo/fondo. De estos 4 sujetos se decide seleccionar a 2, un hombre y una mujer con

mayor número de seguidores en Twitter. El primero está actualmente bajo sanción por

infracción muy grave (consultado en la web “Sanciona2”), y el segundo es una atleta

que se vio implicada en la Operación Galgo, tras consulta de las fuentes secundarias

descritas en la metodología.

El número total de atletas objeto de estudio se resume en la tabla 4. En este último

análisis se ha alcanzado el objetivo específico número 3: identificar aquellos atletas DAN

con perfil en Twitter que estén actualmente bajo sanción en materia de dopaje o hayan

estado implicados en la Operación Galgo.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 35

Tabla 4: Tabla resumen de los atletas objeto de estudio

Fuente: Elaboración propia

G1: grupo 1; G2: grupo 2, H: hombre, M: Mujer

2. Búsqueda y análisis de palabras clave

2.1. Análisis de la cuenta de Twitter de la AEPSAD

La herramienta Twitonomy nos proporciona la siguiente información relacionada con el

perfil de @AEPSAD, resumida en la imagen 5:

· Los hashtags más usados por @AEPSAD

· Usuarios que han recibido por parte de @AEPSAD más menciones y

contestaciones

· Usuarios que más retuits han recibido de la @AEPSAD

Se pretende encontrar algún tipo de interacción predominante con alguno de nuestros

atletas de estudio.

Atletas objeto de estudio

• G1H1

• G1H2

• G1M1

• G1M2

• G1H3

• G2H1

• G2M1

Número de seguidores*

• 15.646

• 13.973

• 12.868

• 11.800

• 10.279

• 3.965

• 2.030

*consultado el 27/11/2015

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 36

Imagen 5: Hashtags, Contestaciones, Menciones y Retuits de @AEPSAD.

G1H1

G1M1

G1H2

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 37

Fuente: Twitonomy

Tras recibir contestación por parte del Community Manager de @AEPSAD, se muestra

en la siguiente tabla aquellos usuarios objeto de estudio que son seguidores o no de

@AEPSAD:

Tabla 5: ¿Los atletas objeto de estudio siguen el perfil @AEPSAD?

Fuente: Elaboración propia

Tras analizar la cuenta de @AEPSAD, podemos observar que tres de los cinco perfiles

pertenecientes al grupo 1 (G1H1, G1H2 y G1M1) forman parte de los usuarios que más

menciones o contestaciones han recibido por parte de @AEPSAD. Del mismo modo

Atletas objeto de estudio

•G1H1

•G1H2

•G1M1

•G1M2

•G1H3

•G2H1

•G2M1

¿Son seguidores de @AEPSAD?

•SI

•SI

•SI

•SI

•SI

•NO

•NO

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 38

todos aquellos atletas pertenecientes al grupo de atletas que nunca han cometido

infracción (grupo 1), son seguidores del perfil de @AEPSAD. Sin embargo, los atletas

que han cometido alguna infracción o han estado implicados en la Operación Galgo

(atletas del grupo 2), no siguen el perfil de la @AEPSAD.

2.2. Análisis de palabras clave relacionadas con dopaje/antidopaje más

utilizadas por los atletas objeto de estudio.

Debido a que la publicación de la sanción de Marta Domínguez el 19 de noviembre de

2015 supuso un gran impacto para la comunidad atlética internacional, pero sobre todo

a nivel nacional, se decidió fijar este acotamiento en el tiempo para determinar las

palabras clave.

En las siguientes tablas se muestra el número de tuits publicados por cada perfil en

relación a la noticia de la sanción de Marta Domínguez y las palabras o hashtags clave

encontrados relacionados con dopaje/antidopaje. Se ha dividido este análisis en función

del grupo 1 o grupo 2 de atletas.

Tabla 6: Análisis palabras clave los días 19, 20 y 21 de noviembre 2015 de los atletas del grupo 1 y @AEPSAD

@AEPSAD @G1H1 @G1H

2 @G1H3 @G1M1 @G1M2

Número de Tuits relacionados con la noticia

8 0 4 7 5 0

Palabras clave o hashtag

TAS, sanción,

ABP, lucha contra el dopaje,

irregularidades

0 dopaje sinvergüenza, Marta Domínguez

Valores, lacra, control

orina, pasaporte biológico

0

*TAS: Tribunal de arbitraje deportivo, ABP: Athlete biological passport

Fuente: Elaboración propia

Tanto el perfil @AEPSAD como 3 de los 5 atletas pertenecientes al grupo 1, publicaron

información y reaccionaron frente a la noticia de la sanción de Marta Domínguez. Los

atletas @G1H1 y @G1M2 no reaccionaron a la noticia. El perfil de la @AEPSAD fue

aquel que publicó mayor información en relación a todo el proceso de sanción,

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 39

publicando además la opinión de los organismos internacionales involucrados (imagen

6).

Imagen 6: Tuits publicados por @AEPSAD en relación a la sanción de Marta

Domínguez

Fuente: Twitter Advanced Search

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 40

No hubo reacción por parte de los atletas pertenecientes al grupo 2, tal y como muestra

la tabla 7. Se analizará más en profundidad y de manera individual todas estas

reacciones en el apartado 3, que corresponde al análisis del lenguaje de la muestra.

Tabla 7: Análisis palabras clave los días 19, 20 y 21 de noviembre 2015 de los atletas del grupo 2

Fuente: Elaboración propia

Se analizaron también las cuentas de Twitter de la muestra empleando la herramienta

Twitonomy. El objetivo era encontrar alguna palabra clave o hashtag relacionados con

dopaje/antidopaje dentro de los informes que nos ofrece la herramienta: hashtags más

utilizados y tuits más retuiteados.

Tabla 8: ¿Existe alguna palabra clave entre los hashtags más utilizados y los tuits más retuiteados de los diferentes perfiles estudiados?

@G1H1 @G1H2 @G1H3 @G1M1 @G1M2 @G2H1 @G2M1

Hashtag más

utilizados -- -- -- -- -- -- --

Tuits más

retuiteados -- -- #atletismolimpio #deportelimpio -- dopaje --

Fuente: Elaboración propia

Se observa que los hashtags más utilizados por los atletas son aquellos que tienen que

ver con sus competiciones, marcas deportivas o eventos en los que participan y que no

predomina ningún hashtag relacionado con el antidopaje (imagen 7). Sin embargo, si

nos centramos en sus tuits que más han sido retuiteados por los usuarios, nos

encontramos con alguna palabra clave en relación al dopaje o antidopaje. En el caso de

los atletas del grupo 1 (G1H3 y G1M1, ver tabla 8), los tuits hacen referencia a una

@G2H1 @G2M1 Número de Tuits relacionados con la noticia

0 0

Palabras clave o hashtag 0 0

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 41

defensa del deporte limpio. En el caso del atleta del grupo 2, @G2H1, la palabra “dopaje”

hace referencia a un tuit en el que defiende su inocencia debido a que ha sido acusado

de utilización de sustancias prohibidas.

Imagen 7. Ejemplo de hashtags más utilizados por los atletas objeto de estudio

Fuente: Twitonomy

Tras estos análisis se deciden fijar las palabras clave de búsqueda para analizar el

lenguaje, siendo un total de 13 palabras clave, entre las cuales hay 7 palabras clave y

6 hashtag:

Tabla 9: Palabras clave y hashtag fijados como criterios de análisis del lenguaje

Palabras clave Hashtag

Dopaje

Antidopaje

Pasaporte biológico

ABP

Control

Lacra

Valores

#deportelimpio

#atletismolimpio

#antidopaje

#dopaje

#dopingisforlosers

#dopingforlosers

Fuente: Elaboración propia

Los términos “dopaje” y “antidopaje” se fijan como palabras clave debido a que son el

eje central de nuestro estudio. Se establecen igualmente “pasaporte biológico”, “ABP” y

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 42

“control”, ya que son términos que han aparecido en nuestro análisis y que hacen

referencia de manera general al tema dopaje/antidopaje.

Se han fijado los términos “lacra” y “valores” debido a que son palabras con carácter

emotivo/crítico que reflejan la reacción de los atletas y que nos permitirán encontrar la

presencia o ausencia de este tipo de lenguaje.

Los hashtags fijados son aquellos que han aparecido durante el análisis

(#atletismolimpio y #deportelimpio) o bien porque son los temas principales del estudio

(#dopaje y #antidopaje). Se incluyeron también #dopingisforlosers y #dopingforlosers

debido a que se observó su presencia durante el análisis retrospectivo y son hashtags

que también presentan un componente más reivindicativo y nos permitirán categorizar

mejor el lenguaje con su presencia.

3. Análisis del lenguaje en materia antidopaje de los 7 atletas objeto de estudio

Se analizan todos los tuits en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2014 al 1

de marzo de 2016, que contienen las palabras o hashtag clave fijados en el apartado

anterior. Se analiza también de manera específica la reacción frente a la noticia de la

sanción por Marta Domínguez. En este apartado se da respuesta al objetivo específico

4 de nuestra investigación, al analizar la cantidad y el tipo de lenguaje empleado por el

atleta cuando habla de dopaje. Se ha categorizado el lenguaje de cada tuit con una serie

de ítems, el significado de cada ítem y el resumen general de los ítems presentes en

cada perfil, lo podemos encontrar en los anexos (tabla 17 y 18, págs. 65 y 66).

3.1 Perfil del atleta @G1H1

El atleta G1H1 ha escrito un total de 14 tuits en relación a dopaje/antidopaje. Ninguno

de sus tuits presentaba hashtags clave. Se han transcrito estos tuits y se muestran en

la siguiente tabla 10.

Tabla 10: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H1 Tuits Categoría

lenguaje

Fecha

Pero se nos pide profesionalidad, entrega máxima, éxitos y medallas, estar disponible para controles antidopaje…yo cumplo. Y

ellos?

B4 27 mayo 2014

Despues de un nuevo control y con 4 tubitos menos de sangre vamos a ver como responde el cuerpo en los 23K de hoy (foto adjunta del formulario de control de dopaje)

A1, B2 mayo 2015

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 43

@AEPSAD porque no salen los resultados de mis controles antidopaje en mi perfil de ADAMS?

E1 29 mayo 2015

Y de postre…control antidoping!!! Cuando acaben soplare las

velas…(3 emoticonos de caras llorando de la risa) A1 agosto

2015

Hoy control de dopaje de la @AEPSAD en mi casa a las 22h. Tengo puesto de 7 a8 de la mañana y mi lugar de entreno. Porqué vienen? (1)

A1, E1, B1

14 sept. 15

Dicen que pueden pasar control de 6 a 23h. Entonces no entiendo para que nos piden tantos horarios. Esto es no tener vida personal (y2)

B1 14 sept.2015

@G1M1 totalmente licito…pero antes pasábamos los mismos controles y no lo hacíamos publico y no pasaba nada. Porque hacerlo?

B3 22 nov. 2015

@G1M1 para demostrar a la gente que estamos controlados? Que nos controlan? Creo que no debe ser necesario. Divulguemos con deporte

B3 22 nov. 2015

@G1M1 @usuario eso se transmite entrenando y compitiendo con respeto. No creo que debamos demostrar que no somos culpables de nada.

D, C1 22 nov. 2015

@G1M1 deporte limpio 100%. Hay que ser transparente en los medios pero no creo que debamos estar defendiéndonos constantemente

C1, B3 22 nov. 2015

@G1M1 transmisión de valores a las nuevas generaciones para que vean que si ellos creen en si mismo podrán llegar donde quieran

C2 22 nov. 2015

Hoy va a ser duro…Control Antidopaje. A las 7 y ahora La que está

cayendo…habrá que esperar a ver si escampa (foto adjunta de

paisaje exterior lloviendo)

A1, B1 22 nov. 2015

@usuario quien me conoce sabe que soy contrario al dopaje y NUNCA lo he escondido. Pero hay que tener PRUDENCIA con estos temas

B3 22 nov. 2015

Como está de moda decir: he pasado un control antidopaje, pues lo he pasado ahora mismito. Y en un rato a competir.

A1 22 nov. 2015

Fuente: Elaboración propia a través de los datos de Twitter Advanced Search

De manera general se puede observar que @G1H1 suele informar, comunicar a través

de Twitter cuando le hacen un control antidopaje. El 22 de noviembre 2015 (días

después de la publicación de la sanción de Marta Domínguez) entra en debate con otro

atleta de nuestro estudio, @G1M1, con un cierto tono de queja o crítica hacia el sistema

de control antidopaje. Se observan respuestas reactivas hacia una defensa del deporte

limpio a raíz de este diálogo con @G1M1, que ha manifestado previamente y

abiertamente el deporte limpio. No existe una verbalización explícita de rechazo hacia

el dopaje por parte de @G1H1, pero su lenguaje incluye en determinados momentos

información con carácter educativo de una manera reactiva, como se ha explicado

anteriormente.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 44

Por otro lado, hace preguntas mencionando directamente a la @AEPSAD en relación a

los procedimientos de los controles sorpresa, lo que demuestra cierta falta de

información en relación a los controles fuera de competición.

Finalmente, este atleta no reaccionó frente a la noticia de la sanción de Marta

Domínguez.

3.2 Perfil del atleta @G1H2

El atleta @G1H2 ha escrito un total de 44 tuits hablando de dopaje/antidopaje (ver tabla

11). De estos 44 tuits, 6 tenían hashtags clave. En cuanto al contenido de los tuits, la

gran mayoría son de carácter informativo/divulgativo. Este atleta publica mucho

contenido en su blog que difunde posteriormente a través de Twitter. Divulga muchas

noticas o reportajes externos sobre dopaje, dando en ocasiones su opinión e

involucrando a sus seguidores con una llamada a la acción a través de encuestas o

incitando a hacer retuits o dar a favorito (imagen 8).

Promociona el deporte limpio y la lucha antidopaje a través de su blog, como se ha

comentado previamente, pero también participa de manera recurrente en seminarios,

programas de radio, congresos etc. Cabe resaltar que conoce bien y explica cómo

funciona el método de detección del pasaporte biológico.

Tabla 11: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H2 Tuits Categorización

del lenguaje

Fecha

Sangre de Barro, una novela que toca el mundo del dopaje (enlace a su blog)

G3, M 24 feb. 2014

La novela “Sangre de Barro” de @maribelmedina69 nos

muestra qué hay detrás del dopaje…(enlace a su blog) G3 25 feb.

2014

Actualizando agenda, el 1 de marzo mesa redonda en el congreso “Dopaje deporte y sociedad” y el domingo

#Oropesa2014 (enlace a su blog)

G2, G3 26 feb. 2014

Campeones sin valor: El deporte del dopaje (versión con traducción simultánea) – Alessandro Donati @Youtube (enlace a vídeo de Youtube)

M 27 feb. 2014

Impactado por el documental “the war on dopping” en el

congreso Deporte, Dopaje y Sociedad organizado por la @aepsad

M1, M2 1 marzo 2014

“Tumores sedientos de EPO” o consecuencias para la salud

del dopaje…y además es TRAMPA!!! (enlace a artículo científico de El País)

M, M1 13 Marzo 2014

Conversando con Maribel Medina sobre su primer libro “sangre de barro”. El mundo del dopaje en crudo. (enlace a

Instagram)

M2 20 marzo 2014

Esta tarde estaremos en la presentación del libro “Sangre de

barro” (enlace) el mundo del dopaje en un thriller policiaco M2 20 marzo

2014

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 45

Recupero unos posts en mi Blog sobre el pasaporte biológico: Hacia el pasaporte biológico en atletismo (1) (enlace a su blog)

G3 21 marzo 2014

@usuario te has leído lo que pongo en los enlaces? Para mi el pasaporte biológico tiene toda la credibilidad.

F1, F2 21 marzo 2014

@usuario 2ª parte… (enlace a su blog) y 3ª parte…(enlace a su

blog)…sobre el pasaporte biológico F1, F2 21 marzo

2014

Y la 3ª parte: “Pasaporte biológico en el atletismo (III) – La posición de la IAAF” Que lo disfrutéis (enlace a su blog)

G3 21 marzo 2014

“Hacia el pasaporte biológico en atletismo (II)” segundo post

que comparto sobre el tema, escrito en 2011 (enlace a su blog)

G3 21 marzo 2014

Mi postura sobre el dopaje, en la prensa y en mi blog. #Dopingisforlosers @usuario @aepsad @usuario (enlace a su blog)

G1, G3, G4 21 marzo 2014

RT @AEPSAD: La postura del atleta español @G1H2 acerca del dopaje en su blog (enlace a sublog)

G3 24 marzo 2014

Lo que dice el pasaporte biológico de Marta Dominguez by @usuario (enlace a noticia en prensa) si lo lees y piensas que se dopó, haz RT

M1, M3 24 marzo 2014

Los 5 post más visitados de mi blog en febrero y marzo 2014. #ASICS #sangredebarro #dopaje (enlace a su blog)

G3, G4 4 abril 2014

La huella del dopaje. Pasaporte Olímpico @usuario @usuario M 14 abril 2014

RT @usuario: Terminado de leer “La huella del dopaje”

monográfico de @usuario de @usuario y de @usuario M 15 abril

2014

¿Los deportistas son libres de expresar sus opiniones? ¿Y sobre el dopaje? @aepsad (enlace a su blog)

G3 2 ago. 2014

Reacciones que provoca la lacra de la corrupción política. Me sorprenden analogías con el dopaje @AEPSAD #corruptores #corrompibles @usuario

K 30 oct. 2014

@usuario @usuario @usuario Lo siento chicos, nos han llevado pitando a la carpa para la premiación y luego tocó antidopaje L

A1 9 nov. 2014

La lucha contra el dopaje es cosa de todos #DopersGoToHell @aepsad (enlace a foto de Instagram)

J 15 nov. 2014

El documental de la ARD alemana sobre dopaje en Rusia abre de nuevo el debate sobre el dopaje de estado (enlace a su blog)

G3, M1 9 dic. 2014

Al final me he animado y aquí estoy en @marcadornoche hablando de la lucha contra el dopaje

G1 4 marzo 2015

#dopaje Interesante tertulia en @marcadornoche de @radiomarca con Gómez Bastida, director de la @aepsad sobre la …

G1, G4 4 marzo 2015

¿Qué es el pasaporte biológico de los deportistas? @teledeporte (enlace a reportaje de RTVE)

M1 7 abril 2015

Creo que muchos atletas españoles nos sentimos identificados con este vídeo #HitIaaf #dopingforlosers (enlace a vídeo de youtube)

I1, I3, G4 11 agos. 2015

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 46

@usuario @usuario pues no me suena haberla hecho o fue mientras esperábamos a que nos hicieran el de orina y sangre cuando llegamos

F2 16 agos. 2015

@usuario @usuario En #Daegu2011 nos tomaron muestras de sangre y orina al 100% de los que participamos e estarán congeladitas

F2 16 agos. 2015

Está claro que para China el deporte es sólo “publicidad”. Le

dan igual los valores del mismo como “Competición”

#Beijing2015

L 18 agos. 2015

Una solución contra el dopaje: LA ELEGIBILIDAD con la selección @usuario @aepsad @usuario

G3 22 agos. 2015

@usuario muy bien expresado Jose #Dopingforlosers G4 30 ago. 2015

@usuario pues que se quejen a las 1400 muestras de orina destruidas clandestinamente por el laboratorio antidopaje de Moscú

I4 9 nov. 2015

El dopaje, de la trampa deportiva al delito y entorno mafioso (enlace a su blog)

G1, G3 4 nov. 2015

De Villano a Héroe en la lucha contra el dopaje: “La huella

imborrable del dopaje” by @elpais_deportes M1 10 nov.

2015

Los dineros manchados por el dopaje de Marta Dominguez by @thewangconn (enlace a su blog)

M1 22 nov. 2015

¿Si tuvieras que denunciar una situación relacionada con el dopaje en atletismo? Policia/GC (RT), a nadie (FAV) (encuesta de Twitter con 2 opciones: RFEA (Federación), AEPSAD)

M4 24 nov 2015

A las 15h desde Munich se publica la segunda parte del informe sobre dopaje de la @wada_ama ¿Tú qué harás? (encuesta de Twitter con 4 opciones: Descargar y leer, Leer la prensa, Mirar los titulares, Yo sólo opino)

M3 14 ene 2016

Odriozola, mejor empezar por lo que está en tu mano #dopaje #becas #RFEA

G2, G4 18 ene. 2016

Agustín González (Jefe ases legal @aepsad): Lucha contra el dopaje en el panorama internacional. El caso del atletismo ruso #congresoAepsad

M2 12 feb 2016

#CongresoAEPSAD Enrique G Bastida “la Agencia aplica la

norma. El deporte es el que tiene q trabajar para evitar el dopaje”

M2 12 feb 2016

En media hora me toca hablar sobre consecuencia del dopaje en el 1er #congresoaepsad en Mérida. Una gran responsabilidad @DXTextremadura

G2 12 feb 2016

De cara a mi participación esta tarde en el @congresoaepsad os dejo: “Mi postura sobre el dopaje” @dxtentremadura

G2, G3 12 feb. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Twitter Advanced Search

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 47

Imagen 8: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1H2

Fuente: Twitter Advanced Search

Este atleta reaccionó además con 4 tuits frente a la sanción de Marta Domínguez. En

tres de ellos contesta a otros usuarios, pero en otro se aprecia como la noticia no le

produce sorpresa y además reclama mayor investigación para sacar a la luz mayor

información (imagen 9)

Imagen 9: Reacción del atleta @G1H2 tras la comunicación de la sanción a Marta

Domínguez

Fuente: Twitter Advanced Search

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 48

3.3 Perfil del atleta @G1M1

La atleta @G1M1 presenta un total de 14 tuits en los cuales ha hablado de

dopaje/antidopaje. Ha utilizado en 3 tuits hashtags clave. La transcripción de los tuits la

encontramos en la tabla 12. Se puede observar por el contenido de los tuits de la atleta

@G1M1 que se posiciona claramente en contra del dopaje, llegando a expresar

decepción tras noticias de dopaje y sentimiento de estar luchando contra éste: “dar la

espalda al dopaje de una vez” “dar pena y asco los tramposos” y “decepción y tristeza”

lo ponen de manifiesto.

Tabla 12: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1M1

Tuits Categoría

del lenguaje

Fecha

Leo muchas veces a la gente quejarse por pasar control…ha mi me ha

venido bien para no quedarme dormida (emoticono cara llorando de risa) @AEPSAD (foto incluida de los botes de control)

A1, F 15 julio 2014

Directa con las maletas al “Seminario Juega Limpio: Prevención de dopaje en el deporte” Org. @deporte_aragon y @AEPSAD

G2 17 sep. 2014

@usuario Pero, ¿no transmitimos valores? ¿o no sabemos comunicarlos? ¿O ninguna de las dos?

H1 6 abril 2015

De unos piensas “por fin”, otros casos no te sorprenden y en otros el sentimiento es “no puede ser”. Es la diferencia. Siempre

#DeporteLimpio

I2, G4 28 abril 2015

En el atletismo también aparece la acción contra la ‘casta’ y un frente

común en lucha contra el dopaje @AEPSAD (citando otro tuit) J 29 mayo

2015

“Nuestro fin principal debería ser la transmisión de valores

saludables” (enlace adjunto de una entrevista de radio) G1, H1 3 nov.

2015

Ayer estuve el en ISED de Zaragoza colaborando con una ponencia sobre dopaje en el Master impartido en … (enlace a noticia de Facebook)

G2 12 nov. 2015

Mientras entrevisto a mujeres que fomentan el deporte, otras se encargan de desmontar sus valores. Cuanta decepción y tristeza juntas.

I1 19 nov. 2015

¡Buenos días! Así se lucha contra esta lacra y se amanece más feliz. Control de orina y pasaporte biológico @AEPSAD (foto adjunta de la atleta con el formulario de control)

A1, F1, J 20 nov. 2015

Yo intento inculcarle los valores del deporte a los 85 niños que tengo para empezar @G1H1 @usuario

C2 22 nov. 2015

‘I run clean’. Nueva entrada en el blog de @runners_woman. Demos

la espalda al dopaje de una vez….(enlace a instagram) G3 13 dic.

2015

Venga va, yo ya no os lo digo más que me conocéis y me hago muy cansina (emoticono mono ojos tapados)…#dopingforlosers

G4 28 dic. 2015

@usuario Bueno, es mi obligación estar esa hora, pero también cuentas que ese es el rato para control no hora y pico más. En fin, ya en tren.

B1 12 feb. 2016

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 49

Solo diré una cosa más: antes me cabreaba, ahora cada vez me dan más pena y asco los tramposos. #dopingforlosers

G4, I1 29 feb. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Twitter Advanced Search

Se puede observar por el contenido de sus tuits que es una atleta que participa en

seminarios/cursos/charlas organizadas por la AEPSAD sobre el juego limpio y

prevención del dopaje. Del mismo modo tiene un blog dónde escribe acerca del deporte

limpio y la necesidad de rechazar el dopaje. Se deduce de un tuit que además es

profesora de educación física de niños y la transmisión de los valores del deporte y

valores saludables es algo que defiende y a lo que le da mucha importancia. Por último,

informa en las redes sociales si ha pasado algún control de orina y de pasaporte

biológico aprovechando la ocasión para divulgar que ese es uno de los medios para

luchar contra el dopaje. En la imagen 10 se muestran algunos ejemplos de tuits

originales.

Esta atleta reaccionó a la sanción de Marta Domínguez publicando 5 tuits. En dos de

ellos muestra su decepción y tristeza. En otro comentario deja reflejado la tranquilidad

que siente un deportista limpio de cara a los controles antidopaje sorpresa, frente a la

posible inseguridad de aquellos que utilizan sustancias prohibidas y el miedo a que les

puedan coger (imagen 11).

Imagen 10: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1M1

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 50

Fuente: Twitter Advanced Search

Imagen 11: Reacción de la atleta @G1M1 ante la noticia de la sanción a Marta

Dominguez.

Fuente: Twitter Advanced Search

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 51

3.4 Perfil del atleta @G1M2

La atleta @G1M2 ha empleado 4 tuits referidos al lenguaje antidopaje, entre los cuales

utiliza un hashtag clave (ver tabla 13). En uno de los tuits verbaliza el deseo de eliminar

el dopaje en el deporte al igual que la corrupción en la política., nombrando al Partido

Popular. Se puede deducir, y de echo se sabe que esta atleta es política. También

comunica, mencionando directamente a la AEPSAD, que ha pasado un control

antidopaje y se observa su preocupación acerca de la transmisión de los valores del

deporte entre los más jóvenes.

Esta atleta no reaccionó durante la comunicación en los medios de la sanción de Marta

Domínguez. Dado que Marta Domínguez también es política del Partido Popular, se

podría deducir que la ausencia de reacción viene condicionada debido a que las dos

personas forman parte del mismo partido.

Tabla 13: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1M2

Tuits Categorización

del lenguaje

Fecha

“@EMCantabria: @G1M2 gracias por seguirnos, nos aportas

mucha fuerza….@EMCantabria” vosotros si que aportáis valores. Tenéis mi apoyo

H2 14 abril 2014

Good morning…antidoping Control!!!!!! @AEPSAD

#deportelimpio #unahoramasparadormir A1, G4, F 12 mayo

2015

No entiendo como de un homenaje tan bonito en #VillasanaDeMena se pueda sacar solo ese titular. Y los valores que le mostré a los niños. 1

C2 6 dic. 2015

@usuario @PPopular No es mi intención. Quiero librar al deporte del dopaje y a la política de la corrupción

C4, K 28 feb. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Twitter Advanced Search

En la imagen 12 se muestra un ejemplo del tuit del 6 de diciembre de 2015 junto con el

contexto de la conversación para facilitar la comprensión.

Imagen 12: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1M2

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 52

Fuente: Twitter Advanced Search

3.5 Perfil del atleta @G1H3

El atleta @G1H3 emplea un total de 15 tuits en su lenguaje antidopaje y en 3

ocasiones utiliza algún hashtag clave (ver tabla 14).

Tabla 14: Tuits en materia de dopaje/antidopaje del perfil @G1H3

Tuits Categorización

del lenguaje

Fecha

Pues otro año más que toca que me despierten a las 7 de la mañana para el control de doping sorpresa zzZZzzzZZZZ

A1, F 11 agos. 2014

@usuario @usuario aunque la situaciones sea como indicas, no deja de ser una minoría quien ensucia el atletismo. #AtletismoLimpio

J, G4 15 abril 2015

Porque una minoría no puede ensuciar la grandeza de un deporte como el atletismo! #AtletismoLimpio

J, G4 15 abril 2015

@usuario te imaginas que alguien que ha dado positivo, colabora con la agencia antidopaje e inculpa falsamente a alguien?

I4 29 abril 2015

@usuario @usuario @AEPSAD en Cto. De España de atletismo, minimo el primero de cada prueba pasa control.

F2 19 mayo 2015

@usuario q hagas el ganso d esta manera, ya me parece del tebeo, pero que encima lo hagas después de venir de una sanción x dopaje…

I4 27 mayo 2015

@usuario de la analítica de un lanzador se puede sacar poca información sobre temas de dopaje, no? Desde el desconocimiento

F2 16 ago. 2015

Segundo día que me levantas de la siesta para hace un control de Doping. Se están superando dos en dos días. Todo sea por un deporte limpio.

A1, B1, F1 19 ago. 2015

Pues ya te digo que a las 6 españoles que estábamos aquí desde el martes, todos hemos pasado control de sangre (cita tuit de otro usuario)

F2 19 ago. 2015

@usuario @usuario m puedes explicar q es lo q se supone que se? Hay dopaje? Pues claro. Todo el que obtiene resultados se dopa? NO

C3 27 oct. 2015

Sinceramente, no sé a qué esperan las grandes potencias para sacar el ejército y acabar con esta lacra. No hay otra solución

I3 14 nov. 2015

Días en los que te despiertas y el aire está menos contaminado, más limpio. Así se respira mejor #dopingforlosers

G4, I5 28 dic. 2015

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 53

@usuario yo me cebo con el dopaje, y rechazo todo lo que tenga que ver con ello, siempre

C3 28 dic. 2015

@usuario igual la @AEPSAD puede aclararlo mejor, pero de 6 a las 23h no te puedes negar a pasar un control, no es a la hora q tú quieras

E2, F2 28 dic. 2015

@usuario puedo entender que no hacen nada ilegal (hasta el 2016), pero van un paso por delante de control e identificación d sustancias

I2 29 feb. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Twitter Advanced Search

Este atleta, al igual que los vistos anteriormente, informa cuando le hacen un control

antidopaje sorpresa. Se puede observar que acepta el sistema de control antidopaje,

realiza varias menciones a la @AEPSAD e incluso informa sobre el tema a otros

usuarios. Se manifiesta también claramente en contra el dopaje y hace peticiones a las

instituciones para que pongan límites (tuit 14 de noviembre 2015). Presenta un

sentimiento de lucha contra el dopaje considerando que es una “minoría la que ensucia

el atletismo”, además, emplea un comentario irónico reaccionado a una noticia de

dopaje. Esta noticia de dopaje (28 de diciembre 2015) corresponde a la retirada del

atleta @G2H1 de su condición de alto nivel debido a una infracción cometida por

negarse a pasar un control.

Imagen 13: Ejemplo de tuits analizados del perfil @G1H3

Fuente: Twitter Advanced Search

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 54

Respecto a la reacción de @G1H3 en relación a la noticia de la sanción de Marta

Domínguez, se puede decir que este es el atleta que publicó más tuits y empleando una

vez más comentarios irónicos, acerca de la falta de eficacia por parte de los organismos

internacionales antidopaje a la hora de resolver el caso, y también por la actitud de la

propia federación española de atletismo. En la imagen 14 mostramos algunos de sus

tuits.

Imagen 14: Ejemplo de reacción de @G1H3 ante la noticia de la sanción a Marta

Domínguez.

Fuente: Twitter Advanced Search

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 55

3.6 Perfil del atleta @G2H1

El atleta G2H1 ha escrito un tuit en materia de dopaje/antidopaje. Este tuit, como

muestra la imagen 15, hace referencia a una charla que impartió en un colegio sobre los

valores del deporte y la importancia de enfocar la victoria en estos valores antes que en

el resultado. Este tuit fue escrito en abril del 2015, meses antes de ser sancionado por

cometer una infracción muy grave en materia antidopaje.

Por otro lado, no hubo reacción en Twitter de este atleta al publicarse la sanción de

Marta Domínguez.

Imagen 15: Tuit en materia dopaje/antidopaje del perfil @G2H1

Fuente: Twitter Advanced Search

3.7 Perfil del atleta @G2M1

La atleta G2M1 no ha escrito ningún tuit que contenga ninguna de las palabras clave o

hashtags clave estudiados. La imagen 16 corresponde a los resultados devueltos por

la herramienta de búsqueda de Twitter Advanced Search.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 56

Imagen 16: Ausencia de tuits en materia dopaje/antidopaje en el perfil @G2M1

Fuente: Twitter Advanced Search

Del mismo modo, @G2M1 no reaccionó ante la noticia de la sanción de Marta

Domínguez.

3.8 Agrupación de datos

En la tabla 15 podemos observar de manera agrupada en todos los tuits analizados por

perfil los siguientes datos:

· Si sigue o no a @AEPSAD

· Número de menciones a la @AEPSAD

· Si hubo o no reacción a la noticia de Marta Domínguez (MD)

· Número de tuits totales en materia de dopaje/antidopaje (en función del año)

· Número de hashtags clave totales utilizados

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo III - 57

Tabla 15: Datos cuantitativos agrupados por perfil

¿Sigue a

@AEPSAD?

Nº de

menciones

a

@AEPSAD

¿Hubo

reacción

ante

noticia

MD?

Nº tuits

dop/antidop

2014

Nº tuits

dop/antidop

2015

Nº tuits

dop/antidop

2016

(2 meses)

tuits

totales

Nº de

hashtags

totales

G1H1 SI 2 NO 1 13 0 14 0

G1H2 SI 9 SI 24 14 6 44 6

G1M1 SI 4 SI 2 10 2 14 3

G1M2 SI 1 NO 1 2 1 4 1

G1H3 SI 2 SI 1 13 1 15 3

G2H1 NO 0 NO 0 1 0 1 0

G2M1 NO 0 NO 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Se analiza también de manera general el número total de tuits con mención a la

@AEPSAD durante el periodo de investigación, no solamente en los tuits encontrados

en materia antidopaje, sino en el número total de tuits (tabla 16).

En anexos podemos encontrar la tabla 18 resumen del análisis del lenguaje de cada

perfil en función de los ítems, y nos permite obtener una visión general del lenguaje

utilizado por cada atleta estudiado.

Tabla 16: Número total de tuits con menciones a la @AEPSAD desde el

01/01/2014 al 01/03/2016

Nº de tuits totales con

mención a @AEPSAD desde

01/01/2014 al 01/03/2016

G1H1 14

G1H2 36

G1M1 11

G1M2 2

G1H3 12

G2H1 0

G2M1 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Twitter Advanced Search

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo IV - 58

CAPÍTULO IV

1. Conclusiones

Tras llegar al objetivo general de analizar el lenguaje utilizado en materia antidopaje por

los atletas de alto nivel, se puede concluir que todos los atletas del grupo 1 (aquellos

que nunca han cometido infracción) excepto uno, rechazan el dopaje y se posicionan

públicamente en Twitter a favor de un deporte limpio, y que ningún atleta del grupo 2 lo

rechaza ni se posiciona. Se puede concluir que la hipótesis 1: el atleta profesional

rechaza el dopaje y se posicionan públicamente en Twitter a favor de un deporte limpio,

se cumple sólo parcialmente.

El objetivo específico 4 ha sido definir la cantidad y el tipo de lenguaje empleado por el

deportista cuando habla de dopaje. De manera general, se puede concluir que los

atletas del grupo 1 se encuentran informados en materia de dopaje y promocionan el

deporte limpio de una manera muy activa, transmitiendo los valores del deporte y

además reaccionando ante las noticias de dopaje, condenándolo, en especial la noticia

de Marta Domínguez. Existen sin embargo matices diferenciales en el lenguaje y en el

tipo de comunicación de estos atletas del grupo 1. En especial se constata que el atleta

@G1H1 presenta un discurso con un tono más de queja, inquietud y con ciertas dudas

respecto al sistema de control antidopaje, llegando a hacer referencia al sentimiento de

culpa y de prudencia, lo que hace que su postura ante el deporte limpio no sea tan

contundente como la del resto de atletas de este grupo, no presentando ningún ítem de

promoción de deporte limpio ni de aceptación del sistema de control antidopaje.

Por otro lado, al analizar el lenguaje de los atletas del grupo 1 y ver sus reacciones ante

las noticas de dopaje y su sentimiento de unión de cara a la lucha contra el dopaje, se

podría afirmar que existe un daño psicológico generado por el dopaje en el deportista

limpio, y que éste necesita un proceso de elaboración de las decepciones. Esto nos lleva

a concluir que es realmente necesario que los organismos públicos y las agencias

antidopaje protejan al deportista limpio y que lleven a cabo políticas efectivas de lucha

contra el dopaje, manteniendo así la integridad del deporte.

Si se compara el lenguaje utilizado por los atletas del grupo 1, frente a los atletas del

grupo 2 (aquellos que están actualmente cumpliendo sanción o se han visto implicados

en la Operación Galgo), se puede concluir de una manera clara que existe una diferencia

en éste. Lo que más llama la atención es la ausencia de verbalizaciones explícitas en

materia de dopaje/antidopaje por aquellos atletas del grupo 2. La diferencia no recae

solamente en el lenguaje, sino también en la actitud de cara al uso de la red social

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo IV - 59

Twitter, ya que ningún atleta del grupo 2 sigue el perfil de la @AEPSAD ni lo ha

mencionado en ningún tweet durante el periodo de análisis. Sin embargo, todos los

atletas del grupo 1 siguen a @AEPSAD y han publicado tuits mencionándolo. Se

cumplen por lo tanto las hipótesis 2 y 3 (ver pág 26).

Es necesario analizar también el único tuit publicado por @G2H1. Recordamos que es

un tuit en el que participa como ponente en una charla dirigida a gente joven, sobre los

valores del deporte. Sin embargo, meses después, este atleta es retirado de las listas

del B.O.E como deportista de alto nivel y es sancionado dos años por cometer una

infracción muy grave. Se puede concluir que existe cierta actitud contradictoria e

hipócrita en este atleta y ante situaciones como ésta es realmente importante saber

gestionar tu reputación online y tener en cuenta cómo la huella del dopaje puede afectar

en tu marca personal como deportista.

Los objetivos específicos 1 y 2 eran determinar el número de atletas de alto nivel en

España y cuales eran aquellos que están presentes en Twitter. De estos objetivos

podemos concluir que los atletas españoles de alto nivel han sabido adaptarse a la

evolución digital y hacer uso de las redes sociales, habiendo más de un 85% de los/las

atletas con un perfil en Twitter. Además, dos de estos atletas, @G1H2 y @G1M1,

poseen un blog personal que nutren de manera habitual de contenido interesante y por

lo tanto se puede deducir que conocen y manejan bien los medios de comunicación

online.

En resumen, tras analizar el lenguaje de 7 atletas de alto nivel en Twitter, se puede

concluir que, solamente los atletas que no han cometido nunca una infracción, son

aquellos que a priori, rechazan el dopaje, condenándolo y considerándolo una lacra para

el deporte y además se posicionan públicamente en Twitter a favor de un deporte limpio.

Aquellos atletas que han cometido una infracción muy grave o han estado implicados

en una operación antidopaje, no presentan ningún tipo de discurso en materia antidopaje

o bien presentan un discurso contradictorio o incongruente.

2. Limitaciones y prospectiva

De manera general, el porcentaje de atletas que son sancionados por dopaje, es bajo

en comparación al número total de atletas, por ello se encontraron dificultades iniciales

a la hora de escoger perfiles a analizar en el grupo 2, y se decidió por lo tanto abrir el

criterio a atletas que hubiesen estado implicados en operaciones antidopaje.

Habría sido interesante poder abarcar una investigación más profunda, analizando el

perfil de los 36 atletas DAN que tenían un número de seguidores superior a la media,

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Capítulo IV - 60

pero esta investigación sobrepasaba el objetivo de este trabajo de fin de máster, a pesar

de ello los resultados de este grupo piloto han sido muy interesantes abriendo posibles

líneas futuras de investigación en el área de la psicología para la salud en el deporte:

· De cara a los psicólogos deportivos, establecer una herramienta que permita

detectar perfiles de deportistas proclives a caer en el dopaje.

· Investigar el efecto de la disonancia cognitiva en los deportistas que han

cometido infracción.

Por otro lado, sería interesante realizar este análisis en otro grupo de deportistas, como

por ejemplo ciclistas o triatletas, que son aquellos deportistas que presentan en España

un volumen elevado de positivos en los controles antidopaje, y poder comparar de esta

manera si su lenguaje o actitud frente al dopaje en Twitter difiere o no de los resultados

obtenidos con los atletas.

Por último, llevar a cabo un análisis de cómo el dopaje puede influir y afectar

negativamente a la marca personal del deportista y la gestión de esta crisis por parte

del deportista en las redes sociales resultaría también un tema muy interesante para

investigaciones futuras.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Bibliografía - 61

Bibliografía

· AMA (2015). 2013 Anti-Doping Rule Violations (ADRVs) Report. 15/06/2015.

Consultado el 19 de Marzo en https://www.wada-ama.org/en/resources/world-

anti-doping-program/2013-anti-doping-rule-violations-adrvs-report

· AMA. (2015). Independent Commission Report 1 and 2. Consultado el 26 de

febrero en https://www.wada-ama.org/en/resources/world-anti-doping-

program/independent-commission-report-2

· Asthon, K. (2009) “That ‘Internet of things’ Thing”. RFID Journal, 22-07-2009

http://www.rfidjournal.com/articles/view?4986

· Atienza, E et al. (2014). El dopaje y el antidopaje en perspectiva histórica.

Materiales para la historia del deporte, 12, 2014.

· Bastida E. (2016). Operación Puerto: Una Oportunidad Perdida. El Español,

23/07/2016. Consultado el 28 de mayo de 2016 en

http://www.elespanol.com/opinion/20160522/126857315_12.html

· BBC (2015). Nestlé retira patrocinio a la asociación internacional de atletismo

por escándalos de dopaje. BBC, 11/02/2016. Consultado el 26 de febrero de

2015 en

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160210_nestle_patrocinio_atletism

o_dopaje_corrupcion_iaaf_ab

· BBC Sport (2012). London 2012: All medallists to be drugs tested at Olympics.

15/07/2012. Consultada el 23 de febrero de 2016 en

http://www.bbc.com/sport/olympics/18849517

· EFE. (2016). El reanálisis de 454 muestras de Pekín 2008 descubre 31 nuevos

positivos. EFE, 17/05/2016. Consultado el 25 de mayo de 2016 en

http://www.efe.com/efe/espana/deportes/el-reanalisis-de-454-muestras-pekin-

2008-descubre-31-nuevos-positivos/10006-2928068

· El Mundo. (2015). El TAS sanciona tres años por dopaje a Marta Dominguez.

El Mundo, 19/11/2015. Consultado el 4 de febrero de 2015 en

http://www.elmundo.es/deportes/2015/11/19/564df64322601dd26c8b4614.html

· ESOMAR. World Research Codes and Guidelines. Guía ESOMAR para la

investigación en medios de comunicación social.

· Europapress (2015). Peleteiro sobre Marta Dominguez: “Eras mi ídolo y ahora

no podría ni mirarte a la cara”. Europapress 19/11/2015. Consultado el 10 de

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Bibliografía - 62

Abril de 2016 en: http://www.europapress.es/deportes/noticia-peleteiro-marta-

dominguez-eras-idolo-ahora-no-podria-mirarte-cara-20151119214305.html

· Fundación Telefónica 2015. La sociedad de la Información en España 2014.

España: Ariel S.A.

· Gracia M, L. et al. (2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de verano (1968-

2008). Apunts Med Esport. 162:66-7 3.

· Hardie, M. (2010). No va sobre la sangre. Operación Puerto y el fin de la

modernidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26.

· Interactive Advertising Bureau. 2016. VII Estudio de Redes Sociales. IAB

Spain.

· Maestre, JM. (2015). Millennials en el ciclismo español 2.0: nueva propuesta de

lucha contra el dopaje. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la

actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, vol 30,

2015.

· Marca (2010). Pascua implica a Reyes Estévez y Nuria Fernández. Marca,

30/12/2010. Consultado el 07/02/2016 en

http://www.marca.com/2010/12/30/atletismo/1293694705.html

· Marca (2016). Dos jefes antidopaje rusos mueren antes de una visita de la

IAAF. Marca, 15/02/2016. Consultado el 26 de febrero de 2016 en

http://www.marca.com/otros-

deportes/2016/02/15/56c1bd7e46163f07128b45c8.html

· Marlasca, M. y Rendueles, L. (2011). Operación Galgo: fabricando una

campeona de Europa. Interviú, 17/01/2011. Consultado el 4 de febrero de 2015

en http://www.interviu.es/reportajes/articulos/operacion-galgo/operacion-galgo-

fabricando-una-campeona-de-europa

· Memoria AEPSAD (2012). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

· Memoria AEPSAD (2014). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

· Merodio, J. (2014). 2 años de marketing digital y social media. Creative

Commons.

· Morente Sánchez, J. (2014). Prevención del dopaje en deportistas de élite.

Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

· Palomar. A, Rodriguez. J. (2013). La legislación contra el dopaje en España y

Francia. Materiales para la historia del deporte, 12, 2013.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Bibliografía - 63

· Pardo, R y Dominique, B. (2012) Análisis de prensa de los casos de dopaje de

Marta Domínguez y Alberto Contador:¿héroes o villanos?. Historia y

Comunicación Social, 17:297-316

· Perez, A. (2014). Marca Personal para Dummies. Barcelona: Grupo Planeta.

Libro electrónico.

· Ponce, I. (2012). Monográfico: Redes Sociales. Observatorio Tecnológico.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 08 de Enero de

2015, en http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/web-

20/1043-redes-sociales?start=1

· RTVE. (2012) Alberto Contador, sancionado con dos años por dopaje por el

Tribunal de Arbitraje Deportivo, RTVE, 06/12/2012. Consultado el 25 de febrero

en http://www.rtve.es/deportes/20120206/alberto-contador-sancionado-dos-

anos-dopaje-tribunal-arbitraje-deportivo/493859.shtml

· Sepplet, H (2015). The Secret Of Doping: How Russia Makes its winners.

Cadena Alemana ARD. 58min

https://youtu.be/4TApIZG9TKY?list=PLib6_8hSRfuXd32J1TBnJQ4MefczgzuND

· Social Media a History: Infographic (2013). Consultado el 28 de febrero en

http://socialmediaslant.com/social-media-history-infographic-updated/

· UNESCO. (2005). Convención Internacional Contra el Dopaje en el Deporte.

Paris, 05/10/2005. Consultado el 19 de Febrero en

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=31037&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

· Vilches, L. (Coord.) (2011). La investigación en comunicación: métodos y

técnicas en la era digital. Barcelona. Gedisa.

· VV.AA. (2008). Historia del dopaje, sustancias y procedimientos de control.

Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Páginas webs consultadas para bibliografía y fuentes secundarias en la

investigación:

· Búsqueda avanzada de Twitter. https://twitter.com/search-advanced?lang=es

· Consejo Superior de Deportes. Consultada el 27 de Noviembre 2015 en

http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCo

mpet/02DepAlNiv/

· Dialnet. Consultada el 3 de Enero de 2016 en http://dialnet.unirioja.es/

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Bibliografía - 64

· Anti-doping Database. Consultada el 22 de Enero de 2016 en

http://www.dopinglist.com/

· AEPSAD sanciona2. Consultada el 4 de Febrero de 2016 en

http://www.mecd.gob.es/aepsad/sanciona2.html

· IAAF sanctioned athlete. Consultada el 4 de Febrero de 2016 en

http://www.iaaf.org/about-iaaf/documents/anti-doping

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Anexos - 65

Anexos

Tabla 17: Ítems que categorizan el lenguaje

Letra Tipo de lenguaje A Informa cuando le hacen un control antidopaje A1 En el mismo día B Queja/crítica del sistema de control antidopaje B1 En cómo “interfiere” en la vida personal del atleta B2 En cómo puede “afectar” en el entrenamiento B3 Temor a que se haga público (repercusión en su imagen) B4 Descompensación entre el esfuerzo y la parte económica C Respuesta reactiva (diálogo con otro usuario) C1 Hacia la defensa de un deporte limpio a raíz de un diálogo con otro deportista que

manifiesta abiertamente el deporte limpio C2 En educación en valores hacia las nuevas generaciones de deportistas C3 Manifestación clara y rotunda contra el dopaje C4 Considera que su posición de líder permitirá la erradicación del dopaje D Referencia al sentimiento de culpa E Mención a @AEPSAD E1 Consultando duda/inquietud E2 Recomendándola para informarse F Aceptación del sistema de control antidopaje F1 Manifestación explícita que es el medio para erradicar el dopaje F2 Informa/pregunta a otros de forma neutral G Promoción del deporte limpio (DL) a través de diferentes medios y/o actividades G1 Radio o prensa G2 Impartición en seminarios/congresos/cursos G3 Blog G4 Utilizando hashtags clave H Transmisión de valores (VL) H1 Creencia que él/ella como deportista los transmite H2 Expresión de similitud de los valores del deporte con aquellos en situaciones de

superación de enfermedades I Reacción ante noticia de dopaje (ND) I1 Expresa decepción/enfado/rabia I2 Elaboración crítico-reflexiva I3 Deseos que instituciones superiores impongan los límites/ley

I4 Critica la manipulación y las contradicciones que se generan alrededor del dopaje I5 Con comentario irónico/crítico J Sentimiento de estar todos por igual luchando contra el dopaje (LD) frente a

una minoría K Comparación del dopaje en el deporte con la corrupción en la política L Reflexión crítica acerca del significado del deporte (dxt) M Divulgación de noticias/reportajes externos sobre dopaje M1 Dando su opinión M2 Asistiendo a eventos M3 Involucrando y llamando a la acción a los usuarios

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

An

exo

s -

66

Tabl

a 1

8: R

esu

men

del

aná

lisis

del

leng

uaj

e de

cada

perf

il

Ít

em A

In

form

a Ít

em B

Q

uej

a Ít

em C

R

esp

ues

ta

reac

tiva

Ítem

D

C

ulp

a

Ítem

E

Men

ció

n

Ae

psa

d

Ítem

F

Ac

epta

ció

n

Ítem

G

Pro

mo

ció

n D

L

Ítem

H

Tra

nsm

isió

n

Val

ore

s

Ítem

I R

eacc

ión

N

D

Ítem

J

Sen

tim

ien

to

LD

Ítem

K

Co

mp

ara.

D

op

aje/

Co

rru

p.

Ítem

L

Ref

lexi

ón

D

xt

Ítem

M

Div

ul.

No

tici

as

G1H

1 A

1, A

1,

A1,

A1,

A

1

B4,

B2,

B

1, B

1,

B3,

B3,

B

3, B

1,

B3

C1,

C1,

C2

D

E1,

E1

G1H

2 A

1

F

1,

F2,

F1,

F2,

F2,

F2

G3,

G3,

G2,

G3,

G

3, G

3, G

3, G

1,

G3,

G4,

G3,

G3,

G

4, G

3, G

3, G

1,

G1,

G4,

G4,

G3,

G

4, G

1, G

3, G

2,

G4,

G2,

G2,

G3

I1

, I3,

I4

J K

L

M,

M,

M1,

M

2, M

, M

1,

M2,

M2,

M

1, M

3, M

, M

, M

1, M

1,

M1,

M1,

M

4, M

3,

M2,

M2

G1M

1 A

1, A

1 B

1 C

2

F

, F

1

G2,

G4,

G1,

G2,

G

3, G

4, G

4 H

1, H

1

I2, I

1, I

1 J,

J

G1M

2 A

1,

C

2, C

4

F

G4

H2,

K

G1H

3 A

1, A

1

B1

C3,

C3

E

2 F

, F

2, F

2,

F1,

F2,

F2

G4,

G4,

G4

I4

, I4,

I3,

I5

, I2

J

G2H

1

G

2

G2M

1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Anexos - 67

Imagen 17: Atletas actualmente bajo sanción

Fuente: “Sanciona-2” Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

Fa

bri

can

do

u

na

ca

mp

eo

na

d

e E

uro

pa

NURIA FERNÁNDEZ GANÓ EL EUROPEO DE BARCELONA: “SI

TE PONES COMO TE HE DICHO, CORRERÁS COMO UN GAM

O”

Nu

ria F

ern

án

dez

gan

ó e

l C

am

peon

ato

de E

uro

pa d

e 1

.500 m

etr

os

en

la q

ue f

ue la c

arr

era

más

ráp

ida d

e s

u v

ida. E

se d

ía, N

uri

a, d

e 3

3 a

ños,

nom

bra

da e

ste & n

de s

em

an

a m

ejo

r atl

eta

esp

ola

de 2

010, d

io e

l salt

o

a l

a é

lite

mu

nd

ial. P

ero

recu

rrió

, se

n l

a G

uard

ia C

ivil

, a p

rod

uct

os

pro

hib

idos,

ayu

dad

a p

or Y

ola

nd

a F

uen

tes

y M

an

uel P

asc

ua. E

stas

son

las

gra

baci

on

es

y l

as

pru

eb

as

con

tra e

lla q

ue c

on

stan

en

el

sum

ari

o.

alg

os

y g

am

os.

Metá

fora

s d

e v

elo

cid

ad

o d

e d

op

aje

. A N

uri

a F

ern

án

dez, vete

-

ran

a a

tleta

, su

en

tren

ad

or, M

an

uel P

as-

cu

a, le

pro

meti

ó q

ue c

orr

erí

a “

com

o u

n

ga

mo“

si s

e p

on

ía c

om

o é

l le

hab

ía d

i-

cho u

na m

iste

riosa

“am

polla p

ara

el p

ie”.

Así

con

sta e

n e

l su

mari

o d

e la o

per

aci

ón

Ga

lgo c

on

tra e

l d

op

aje

en

el

qu

e P

as-

cua e

stá im

pu

tad

o y

Nu

ria, l

a c

am

peon

a

de E

uro

pa, n

om

bra

da e

l p

asa

do

& n

de

sem

an

a m

ejo

r atl

eta

esp

ola

de 2

010,

ha d

ecla

rad

o c

om

o t

est

igo, y s

egú

n l

os

info

rmes

de la G

uard

ia C

ivil

pod

ría s

er

co

nsu

mid

ora

de s

ust

an

cia

s p

roh

ibid

as

para

el d

ep

ort

e.

Nu

ria F

ern

án

dez, vari

as v

eces c

am

-

peo

na d

e E

spañ

a d

e 1

.500 m

etr

os,

ha-

bía

sid

o c

uart

a e

n e

l M

un

dia

l d

e 2

009, y

ap

are

ce e

n e

l su

mari

o c

on

tra e

l d

op

aje

el

15 d

e j

uli

o d

e 2

010. E

se d

ía (

ver

re-

cu

ad

ro e

n p

ágin

a s

igu

ien

te),

la G

uar-

dia

Civ

il g

rab

a u

n e

ncu

en

tro

de e

lla y

otr

os a

tle

tas c

on

su

en

tre

na

do

r, M

a-

nu

el

Pasc

ua P

iqu

era

s, y

la m

éd

ica Y

o-

lan

da F

uen

tes,

herm

an

a d

e E

ufe

mia

no,

el

jefe

de

la

re

d d

e d

op

aje

de

la

op

e-

ració

n P

uert

o y

ah

ora

im

pu

tad

o.

Lo

s

agen

tes

co

nclu

yen

qu

e N

uri

a e

ntr

ega

a Y

ola

nd

a F

uen

tes u

n s

ob

re a

bu

ltad

o

a c

am

bio

de u

no

s p

rod

ucto

s p

resu

nta

-

men

te d

op

an

tes.

24 DE JULIO H

ablan Manuel Pascua Piqueras y Nuria Fernández

PASCUA: ¿Tú tienes dos ampollitas, ¿no? Te metes en

el váter del INEF una hora antes y te la pones.

NURIA: Vale, vale, vale, para la ampolla del pie.

PASCUA: A ver cóm

o lo has hecho en el entreno. Si lo

has hecho bien, la utilizas en el cam

peonato. Esa

ampolla te puede dejar jodida… Si te pones como te

he dicho, puede que corras como un gam

o. Es lo que

tienes que hacer, valiente, no pasa nada, eso es una

experiencia con gaseosa.

NURIA: Vale.

Manuel Pascua (izquierda)

está im

putado en una

tram

a de dopaje. Una

de sus atletas, Nuria

Fernández, habría usado

esos productos para ganar

el Cam

peonato de Europa

el pasado agosto en

Barcelona (arriba).

En

tre

na

do

r y

pu

pil

a

• Texto: Luis Rendueles / Manuel M

arlasca

El

17 d

e j

uli

o, d

os

día

s d

esp

ués

de l

a

reu

nió

n g

rab

ad

a p

or

la G

uard

ia C

ivil

,

Nu

ria F

ern

án

dez

corr

e la & n

al d

el C

am

-

peon

ato

de E

spañ

a d

e 1

.500 m

etr

os.

Co-

rre m

uy b

ien

y q

ued

a e

n s

egu

nd

o lu

gar,

mu

y c

erc

a d

e l

a f

avo

rita

y m

ejo

r atl

eta

esp

ola

en

la d

ista

ncia

, Nata

lia R

od

rí-

gu

ez.

Esa

noch

e, A

lon

so V

ale

ro, m

án

ager

de N

ata

lia, l

lam

a a

su

esp

osa

. La m

uje

r

le d

ice: “

Est

án

en

trev

ista

nd

o a

Nu

ria

”, y

el

ex

atl

eta

resp

on

de c

ríp

tico

: “E

sto e

s

un

dis

o d

e P

asc

ua

”.

Las

invest

igacio

nes

pro

sigu

en

mie

n-

tras

se a

cerc

a e

l C

am

peon

ato

de E

uro

pa

de a

tleti

smo

en

Barc

elo

na, la

cit

a m

ás

imp

ort

an

te d

el añ

o. E

l 24 d

e ju

lio, e

l en

-

tren

ad

or

Man

uel

Pasc

ua h

ab

la c

on

su

pu

pil

a, N

uri

a F

ern

án

dez. L

a c

on

vers

a-

ció

n e

s gra

bad

a p

or

los

invest

igad

ore

s

y c

on

sta e

n e

l su

mari

o.

—V

am

os

a v

er, ¿

tú t

ien

es

do

s am

po

lli-

tas,

no

?

—S

í.

—L

a lle

vas

al IN

EF,

te m

ete

s en

el váte

r

un

a h

ora

an

tes

de c

uan

do

em

pie

ces

el

en

tren

o... Y

ya e

stá, t

e l

o p

on

es,

¿vale

?

Nu

ria F

ern

án

dez

ace

pta

y P

asc

ua c

on

-

tin

úa c

on

su

s co

nse

jos:

“P

rueb

as

a v

er

cóm

o l

o h

as

hech

o e

n e

l en

tren

o. Q

ue l

o

ha

s h

ech

o b

ien

, p

ues... la

uti

liza

s e

n e

l

cam

peon

ato

”. L

a c

on

vers

ació

n s

igu

e y

10 interviu.es

17/1

/2011

17/1

/2011 interviu.es

11

G

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

12 interviu.es

17/1

/2011

17/1

/2011 interviu.es

13

EL 15 DE julio de 2010,

la Guardia Civil logra uno

de los hallazgos clave de la

operación Galgo. Faltaban

once días para una cita

marcada en el calendario de

todos los atletas de élite: el

Campeonato de Europa que

se iba a celebrar en Barcelona.

El sum

ario recoge com

o el

veterano entrenador M

anuel

Pascua llam

ó a primera hora

de la mañana a uno de sus

atletas, Eugenio Barrios, y

le advirtió: “Hay que hacer

esto todos juntos porque solo

tenemos un día”.

Durante esa mañana,

la actividad de los atletas

y tras ellos la Guardia

Civil, es frenética. Eugenio

Barrios, Reyes Estévez y

Nuria Fernández acuden a

El Escorial, donde ya están

Pascua y Alberto León. Los

guardias civiles escriben que

no pueden seguirlos. “En

el vehículo habitualmente

utilizado por Eugenio Barrios

logran esquivar el dispositivo

policial a la salida de la

localidad”.

Los guardias civiles

“recuperan el control policial”

sobre Reyes Estévez y Eugenio

Barrios en Sevilla La Nueva

(Madrid), donde Pascua tiene

su casa, hacia la una menos

cuarto. Les siguen hasta

Madrid, donde ven com

o Reyes y Barrios entran en

sendos bancos.

Los dos atletas se

encuentran luego con Nuria

Fernández en una terraza de

la avenida de Valladolid. Allí

la atleta, según el informe del

sumario, va a una farmacia

y a su regreso le entrega

a Estévez un blíster con

medicam

entos.

A las 15.20, los atletas

acuden a la cafetería El

Chafl án, en la madrileña

avenida de Pío XII. Poco

después, los agentes ven

llegar hasta el citado

establecimiento a Manuel

Pascua y quince minutos

más tarde aparece una vieja

conocida de la Guardia Civil:

Yolanda Fuentes, hermana

del doctor Eufem

iano Fuentes

y detenida en la operación

Puerto. Con la reunión ya

empezada, llegó hasta la

cafetería la velocista Digna

Luz M

urillo, otra de las atletas

entrenadas por Pascua.

El informe de la Guardia

Civil narra lo sucedido a

partir de ese mom

ento:

“La doctora Fuentes entrega

a Manuel Pascua unas

ampollas de color blanco y

da todo tipo de indicaciones

de cóm

o administrárselas. A

continuación Nuria Fernández

entrega un sobre abultado a

Yolanda Fuentes y se puede

ver cóm

o Reyes Estévez cuenta

dinero disimuladam

ente

antes de entregárselo a la

mencionada doctora [gran

cantidad de billetes de cien

euros]. Yolanda Fuentes hace

anotaciones en su agenda”.

am

bo

s s

e r

efi

ere

n a

l p

rod

ucto

co

mo

“pa

ra l

as

am

poll

as

del

pie

”. P

asc

ua i

n-

sist

e e

n s

us

pro

pie

dad

es:

“E

sa a

mp

oll

a

te p

ued

e d

eja

r jo

did

a y

en

ca

mb

io, si

te

pon

es c

om

o te

he

dic

ho, p

ued

e qu

e co

rras

com

o u

n g

am

o”.

El en

tren

ad

or, im

pu

tad

o e

n e

ste c

aso

,

co

nclu

ye: “

¿P

ero

lo v

as

a p

rob

ar

o n

o?”.

Cu

an

do N

uri

a le d

ice q

ue s

í, é

l la

an

ima:

“Pu

es c

laro

, es l

o q

ue t

ien

es q

ue h

acer,

jod

er,

va

lien

te, a

no p

asa

na

da

, eso

es

un

a e

xp

eri

en

cia

con

ga

seosa

”.

Tra

s l

a t

ran

scri

pció

n d

e e

sta

gra

ba-

ció

n, la

Gu

ard

ia C

ivil

co

nclu

ye q

ue “

es

evid

en

te q

ue h

abla

n d

e la a

dm

inis

traci

ón

de

sust

an

cias

pro

hib

idas

en e

l dep

ort

e, d

e

ah

í el

in

ten

to d

e ca

mu

& ar

la c

on

ver

saci

ón

con

la

s am

po

llas

del

pie

”.

El

en

tre

na

do

r P

ascu

a c

on

fesó

a l

a

Gu

ard

ia C

ivil

qu

e t

en

ía f

oli

os c

on

la

pre

para

ció

n d

e d

op

aje

de s

us a

tleta

s.

Un

in

form

e p

oli

cia

l d

esvela

do

po

r e

l

dia

rio

El P

aís

ase

gu

ró q

ue e

l p

rogra

ma

de d

op

aje

de N

uri

a F

ern

án

dez e

stab

a

arc

hiv

ad

o c

om

o A

15.

LA

VE

RS

IÓN

DE

NU

RIA

Nu

ria F

ern

án

dez d

ecla

ró l

a n

och

e d

el

9 d

e d

icie

mb

re a

nte

la G

uard

ia C

ivil

en

Boad

illa

del M

on

te (

Mad

rid

). A

llí exp

li-

có q

ue M

an

uel P

asc

ua e

s su

en

tren

ad

or

desd

e 2

007 y

negó

qu

e l

e h

ub

iera

fa-

cil

itad

o a

lgu

na s

ust

an

cia

pro

hib

ida. “

A

pri

nci

pio

s de

2010, l

e co

men

té q

ue

esta

ba

mu

y c

an

sa

da

y n

o e

sta

ba

recu

pera

nd

o

bie

n. M

an

uel m

e d

ijo q

ue t

en

ía q

ue b

us-

carm

e u

n m

éd

ico. N

o l

o e

nco

ntr

é y

Ma

-

nu

el

me d

ijo q

ue c

on

ocí

a a

un

a m

éd

ica

qu

e m

e p

odía

ofr

ece

r u

n tra

tam

ien

to”.

La

méd

ica e

ra Y

ola

nd

a F

uen

tes,

herm

an

a

de E

ufe

mia

no, a

mb

os

imp

uta

do

s.

1 DE AGOSTO H

ablan Yolanda Fuentes y un tal Óscar. Han visto la carrera en televisión

CITA SECRETA DE LA DOCTORA FUENTES Y LOS ATLETAS

PE

RS

EC

UC

IÓN

PO

LIC

IAL

P

OR

TO

DO

MA

DR

ID

Reyes Estévez sale de una ofi cina

del Banco Santander.

Manuel Pascua Piqueras llega al lugar de

la cita con sus atletas.

Nuria Fernández (izquierda), Reyes Estévez

(de espaldas), y Yolanda Fuentes.

Yolanda Fuentes, de camino al

aeropuerto de Madrid-Barajas.

28 DE JULIO H

ablan Manuel Pascua y Nuria Fernández

PASCUA: ¿Probaste las dos cosas que te dieron?

NURIA: Sí, sí, lo de la ampolla del pie, sí, sí.

PASCUA: Y bien, ¿no?

NURIA: Al principio, un poco pesadeta, luego

muy bien, muy bien.

PASCUA: Necesitas... Tienes otra, ¿no?

NURIA: Sí, sí, sí.

PASCUA: ¿La vas a utilizar o no?

NURIA: Sí, sí, sí. No pasa nada, ¿no?

YOLANDA: ¡Qué espectáculo! Lo siento por tu amiguita (Natalia Rodríguez,

que quedó tercera en la fi nal de 1.500 que ese día gana Nuria Fernández).

ÓSCAR: A mí m

e caen bien las dos.

YOLANDA: Una pasada, una pasada.

ÓSCAR: Joder, en la última recta el ácido láctico lo tienen todas menos ella.

YOLANDA: Ya lo hablaremos, por teléfono no te voy a contar nada.

Informe de la Guardia Civil incluido en el sum

ario

sobre la reunión del 15 de julio

“La doctora Fuentes entrega a Manuel

Pascua unas am

pollas de color blanco

y da todo tipo de indicaciones de

cómo administrárselas”.

“Nuria Fernández entrega un sobre

abultado a Yolanda Fuentes y se

puede ver cómo Reyes Estévez cuenta

dinero disimuladam

ente antes de

entregárselo a la doctora” [gran

cantidad de billetes de cien euros].

Reyes Estévez ha sido interrogado por su

presunta relación con la tram

a de dopaje.

Te

stig

o d

e c

arg

o

Yolanda Fuentes,

hermana de

Eufemiano, tam

bién

está im

putada en la

‘operación Galgo’.

be u

n s

ms d

e A

lbert

o L

n, ex

cic

lis-

ta e

ncarg

ad

o s

egú

n la G

uard

ia C

ivil

de

tran

sfu

sio

nes

de s

an

gre

y q

ue s

e s

uic

i-

el

día

10 (

ver

recu

ad

ro).

Leó

n l

e e

s-

cri

be q

ue n

o s

ab

e e

l d

ía q

ue q

ued

aro

n

en

vers

e e

n E

l E

sco

rial. N

uri

a c

on

tes-

ta s

iete

min

uto

s d

esp

ués:

“M

. O

K”

(se

re&

ere

al

mart

es).

Sin

em

barg

o, L

n

no

acu

de a

la c

ita, y e

l su

mari

o r

eco

ge

mo

Pasc

ua l

e d

eja

un

men

saje

al

día

sigu

ien

te, e

l m

art

es

27 d

e ju

lio. “

Nu

est

ra

am

iga

te e

stá

esp

era

nd

o c

on

Rit

a y

con

Rosa

. D

ice q

ue h

ab

ía q

ued

ad

o c

on

tigo”.

“Alb

ert

o L

eón

no s

e p

resen

ta”,

escri

be

la G

ua

rdia

Civ

il,

qu

e a

ña

de

: “M

an

uel

Pa

scu

a h

ace r

efe

ren

cia

a q

ue N

uri

a l

e

está

esp

era

nd

o c

on

Rit

a y

con

Rosa

en

refe

ren

cia

a la

s ca

lles

Sa

nta

Rit

a y

Sa

nta

Rosa

de la

loca

lid

ad

de S

an

Lore

nzo d

el

Esc

ori

al”

. M

uy c

erc

a d

e e

sas

call

es

es-

tab

a e

l p

iso

do

nd

e A

lbert

o L

n h

acía

las

tran

sfu

sio

nes

de s

an

gre

.

En

su

decla

ració

n a

nte

la G

uard

ia C

i-

vil

, Nu

ria F

ern

án

dez e

xp

licó

qu

e c

on

o-

cía

“d

e v

ista

” a A

lbert

o L

n, d

e “

verl

o

ha

ce m

uch

os

os

en

la

Resi

den

cia

Blu

-

me y

en

alg

un

a f

eri

a d

e m

ou

nta

in b

ike.

No ten

go c

on

tact

o d

e n

ingú

n tip

o c

on

él”

.

Al

día

sig

uie

nte

, el

28 d

e j

uli

o, N

uri

a

Fern

án

dez v

uelv

e a

hab

lar

co

n s

u e

n-

tren

ad

or

en

otr

a g

rab

ació

n q

ue c

on

sta

en

el

sum

ari

o. F

alt

a m

uy p

oco

para

la

& n

al d

el ca

mp

eon

ato

de E

uro

pa d

e B

ar-

celo

na. P

ascu

a l

e p

regu

nta

si

pro

a

en

tren

ar

desp

ués

de u

sar

“las

dos

cosa

s

qu

e le

die

ron

”. L

a a

tleta

con

test

a q

ue s

í y

ad

e: “

Al p

rin

cip

io [

me s

en

tí]

un

poco

pesa

deta

, lu

ego m

uy b

ien

, m

uy b

ien

”. E

l

en

tren

ad

or

se a

segu

ra d

e s

i ti

en

e o

tra

am

po

lla y

ell

a l

e c

on

test

a q

ue s

í y q

ue

va a

usa

rla: “

¿N

o p

asa

nada, n

o?”,

le p

re-

gu

nta

Nu

ria F

ern

án

dez.

Pasc

ua r

esp

on

-

de: “N

o, n

ad

a, n

ad

a”.

Ell

a s

e d

esp

ide y

esa

tard

e lle

ga a

Barc

elo

na p

ara

part

ici-

par

en

el

Cam

peo

nato

de E

uro

pa.

Cu

atr

o d

ías d

esp

ués,

Nu

ria F

ern

án

-

dez h

izo

la c

arr

era

de s

u v

ida. C

orr

en

4 m

inu

tos

y 2

0 c

en

tési

mas,

casi

do

s

segu

nd

os m

en

os q

ue s

u m

ejo

r m

arc

a

pers

on

al d

e s

iem

pre

y g

an

ó la & n

al a a

t-

La a

tleta

reco

no

ce q

ue s

e r

eu

nió

co

n

esa

do

cto

ra ju

nto

a o

tro

s atl

eta

s. “

Yo n

o

la c

on

ocí

a d

e n

ada, n

o la

había

vis

to e

n m

i

vid

a. T

en

ía los

ojo

s m

uy a

zu

les.

Nos

dij

o

qu

e e

lla

ten

ía u

n t

rata

mie

nto

con

am

po-

lla

s qu

e h

ací

a q

ue la

recu

pera

ción

fu

ese

s rá

pid

a, p

ero

qu

e n

o h

ab

ía s

ecr

eto

s,

qu

e l

o i

mp

ort

an

te e

ra e

ntr

en

ar.

Decid

í

com

pra

r u

na a

mp

olla y

pagu

é ap

roxi-

ma

da

men

te 5

00 e

uro

s”.

Do

s d

ías d

esp

s, e

l 2

6 d

e

juli

o, N

uri

a F

ern

án

dez r

eci-

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

14 interviu.es 17/1/2011

LOS PRIMEROS folios del sumario de la operación Galgo encierran una premonición. Para hablar de la relación de Manuel Pascua con el dopaje, los guardias civiles se refi eren a la atleta brasileña Fabianne Dos Santos, entrenada por Pascua, que fue acusada de dopaje en 2001: “Se salvó de un intento de suicidio y

aunque limpió su honor años después demostrando que el positivo por testosterona se debía a una disfunción, no se libró del linchamiento y de la sanción a perpetuidad”.Uno de los imputados en

la operación Galgo, Alberto León, se suicidó el 10 de enero. El pasado verano, León detectó que la Guardia Civil estaba detrás de él –”ojo,

dos coches, seis personas”, le dice a Eufemiano Fuentes– y se retiró a Calpe (Alicante) unas semanas, ante la desesperación de José Luis Pascua, entrenador de ciclismo, que tenía prisa por dopar a uno de sus deportistas y llamó “sinvergüenza” a León. Este responde en clave unos días después a Eufemiano, su jefe en la trama de la operación Puerto: “Sabes que nunca te he fallado, pero yo no guardo la lotería ni de coña”. Eufemiano le presiona para que dope, una vez más, a un ciclista.

LAS PRESIONES AL EX CICLISTA QUE SE SUICIDÓ

“EUFEMIANO, SABES QUE YO NUNCA TE HE FALLADO”

José Luis Pascua quiere localizar a Alberto León para una extracción de sangre a un ciclista y este no aparece

9 DE AGOSTO JOSÉ LUIS PASCUA:“Este es un sinvergüenza, cómo os podéis fi ar de gente tan sinvergüenza. Encima estábamos avisados”.

13 DE AGOSTO EUFEMIANO FUENTES A LEÓN: “Me imagino que todo tiene una explicación, me gustaría que me dijeras algo. Hay mucha crispación y al fi nal se pierden los papeles”.

14 DE AGOSTO ALBERTO LEÓN, QUE SE HA IDO UNOS DÍAS A ALICANTE, LLAMA A EUFEMIANO FUENTES. SABE QUE LA GUARDIA CIVIL LE SIGUE LOS PASOS“Perdona, sabes que nunca te he fallado. Ojo, dos coches, seis personas”.

3 DE AGOSTO Hablan Nuria Fernández y la mujer de Pascua tras la carrera. Pensaban que podía quedar entre segunda y quinta

MARÍA JOSÉ: “Tienes que volver a recuperar la calma para que tu sistema nervioso se recupere, para materializar ahora lo que tienes dentro y luego te voy a coger y te voy a dar una charla porque te tengo que subir la autoestima”.

letas con mucho mejor historial que ella,

entre otras, la también española Natalia

Rodríguez, que fue tercera y medalla de

bronce. La última recta de Nuria Fer-

nández fue impresionante y pasó del

cuarto puesto a vencer con más de un

segundo de ventaja.

Ese día, una media hora después de

concluir la carrera, la doctora Yolanda

Fuentes, la que había dado las ampo-

llas para recuperar más rápido, habla

por teléfono con un hombre. La doc-

tora se ríe y le dice “¡Qué espectáculo!,

lo siento por tu amiguita”, en alusión a

Natalia Rodríguez, tercera en la & nal y

le anuncia: “Una pasada, ya te contaré”.

El hombre insiste: “Joder, en la última

recta el ácido láctico lo tienen todas las

demás menos ella”.

Ante la Guardia Civil, Nuria Fernán-

dez explicó: “Nunca tomé las ampollas,

me lo pensé y me dio mucho miedo, por

mi hija [es madre de una niña de tres

años]. También porque soy una persona

que no puedo dormir y decidí no tomar-

las. Luego las tiré a la basura, nunca lle-

gué a tomarlas”. En su declaración, la

campeona de Europa añade que “no le

dije nada a Pascua, a nadie, me daba la

impresión de que lo que había hecho esta-

ba muy mal. Simplemente decidí tirarlas

y no lo dije a nadie”.

La Guardia Civil menciona en sus informes a Fabianne Dos Santos (derecha), una atleta que intentó suicidarse, como hizo fi nalmente el ciclista Alberto León (arriba).

Vidas paralelas

[email protected]

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

6 interviu.es

24/1

/2011

24/1

/2011 interviu.es

7

REYES: Estoy preocupado. Al

terminar el Europeo tenía un

bultillo, pero ahora me ha salido

un pedazo de bulto debajo del

ombligo, tengo toda la zona

infl amada y esta tarde he

meado com

o marrón.

PASCUA: A ver si vas a tener una

hernia...

REYES: (…) A ver si va a ser la

mierda de una infección de

orina…

Me duele también un

testículo.

PASCUA: Tienes que ir a la Ruber,

no te preocupes, has salido de

otras, de esta saldrás también.

3 DE AGOSTO Reyes Estévez se

encuentra mal tras el

Cam

peonato de Europa

‘GA

LG

OS

’ EN

EL

HO

SP

ITA

L

“TIENES QUE IR A LA RUBER. HAS SALIDO DE OTRAS. DE

ESTA SALDRÁS TAMBIÉN”, LE DIJO

SU ENTRENADOR A REYES

ESTÉVEZ, ENFERM

O TRAS EL EUROPEO DE ATLETISM

O

“Las

su

stan

cias

qu

e p

rop

orci

ona

Man

uel

Pas

cua

Piq

uer

as p

onen

en

pel

igro

la

vid

a o

salu

d”

de

sus

atle

tas.

Así

lo

escr

ibe

la G

uar

dia

Civ

il a

la

juez

de

la ‘o

pe-

raci

ón G

algo

’ con

tra

el d

opaj

e. E

n a

pen

as t

res

mes

es d

e es

cuch

as, d

os a

tlet

as,

Rey

es E

stév

ez y

Eu

gen

io B

arri

os, p

asar

on p

or e

l h

osp

ital

. Otr

as d

os, A

dri

en-

ne

Her

zog

y E

stel

a G

arcí

a V

illa

lta,

tu

vier

on p

rob

lem

as d

e sa

lud

y d

epre

sión

.

Reyes Estévez entra en cuarta posición en la fi nal

de los 1.500 metros del Cam

peonato de Europa

de atletismo celebrado en Barcelona el pasado

verano. En esas fechas la Guardia Civil ya vigilaba sus

conversaciones y las de su entrenador.

Al

lím

ite

eyes

Est

évez

, un

o d

e lo

s m

ejor

es a

tle-

tas

esp

añol

es d

e la

his

tori

a –d

os v

eces

b

ron

ce e

n m

un

dia

les,

cam

peó

n d

e E

u-

rop

a en

pis

ta c

ub

iert

a– fo

rzó

sus

lím

ites

p

ara

el E

uro

peo

de

Bar

celo

na,

el v

eran

o p

asad

o. S

e so

met

ió a

tra

tam

ien

tos

do-

pan

tes,

seg

ún

el

sum

ario

y l

a d

ecla

ra-

ción

de

su e

ntr

enad

or, M

anu

el P

ascu

a P

iqu

eras

. Est

évez

qu

edó

cuar

to e

n la

( -

nal

de

1.50

0 m

etro

s, u

n m

erit

orio

pu

esto

a

sus

34 a

ños

. Cu

atro

día

s d

esp

ués

de

ese

esfu

erzo

, el a

tlet

a, u

no

de

los

ga

lgos

de

Pas

cua

y E

ufe

mia

no

Fu

ente

s, ll

amó

a su

en

tren

ador

: “E

stoy p

reocu

pa

do. A

l

term

inar

el E

uro

peo

ten

ía u

n b

ult

ito, p

ero

ah

ora

me h

a s

ali

do u

n p

ed

azo d

e b

ult

o

deb

ajo

del

om

bli

go. T

en

go t

od

a l

a z

on

a

in#

am

ad

a y

est

a t

ard

e h

e m

ea

do c

om

o

ma

rrón

”, l

e d

ice.

Pas

cua

esp

ecu

la c

on

qu

e p

ued

a te

ner

un

a h

ern

ia p

or e

l es

-fu

erzo

, y E

stév

ez l

e ex

pre

sa s

u t

emor

a

qu

e se

a u

na

infe

cció

n d

e or

ina.

“M

e

du

ele

ta

mb

ién

un

test

ícu

lo”.

Su

en

tren

a-d

or, l

a p

erso

na

qu

e le

ayu

a d

opar

-se

, seg

ún

la

Gu

ard

ia C

ivil

, le

acon

seja

: “T

ien

es

qu

e ir

a la

[cl

ínic

a] R

ub

er.

No t

e

pre

ocu

pes, h

as s

ali

do d

e o

tra

s, d

e e

sta

sald

rás

tam

bié

n”.

Al d

ía s

igu

ien

te, 4

de

agos

to, l

a G

uar

dia

Civ

il, q

ue

ten

ía p

inch

ado

el te

léfo

no

de

Pas

cua,

reg

istr

a ot

ra c

onve

rsac

ión

, est

a ve

z d

el e

ntr

enad

or c

on e

l atl

eta

Mig

uel

Q

ues

ada,

am

igo

de R

eyes

Est

évez

. “¿Q

sab

es

de R

eyes?

Est

a m

an

a l

e h

e e

s-

• Texto: Luis Rendueles / Manuel M

arlasca

RLa Guardia

Civil cree que

el entrenador

Manuel Pascua

planifi caba

minuciosamente

los planes de

dopaje de sus

atletas, junto al

doctor Eufem

iano

Fuentes.

El

pla

n d

e

Pa

sc

ua

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

8 interviu.es

24/1

/2011

24/1

/2011 interviu.es

9

BARRIOS: Ayer me levanté con vértigos y no

podía ni moverme. Fui al centro de salud

y me enviaron al hospital, me hicieron un

TAC y ahora tengo que pedir cita para una

resonancia craneal.

PASCUA: Hay que ver de dónde vienen de

verdad. Es muy raro, porque llevabas un

montón de tiem

po sin nada...

BARRIOS: Ayer estuve cargando cajas y estoy

durmiendo en una cam

a hinchable con la

cabeza hacia abajo.

6 DE OCTUBRE Hablan el atleta Eugenio Barrios

y su entrenador, M

anuel Pascua

Eugenio Barrios no acudió al

Campeonato de Europa, pese a tener

marca para ello. El pupilo de Manuel

Pascua también se sintió mal y

acabó en un centro hospitalario en el

mes de octubre de 2010.

Lo

s m

ale

sd

e B

ar

rio

s

PASCUA: ¿Qué sabes de Reyes?

Esta mañana le he estado

esperando en la ‘Resi’ con los

médicos y no ha aparecido… Me

ha dicho que orinaba com

o en

China [en alusión

a los Juegos

Olím

picos de

Pekín 2008].

A ver si a este

chico, cuando

tiene una

tensión fuerte le

hace daño una

comida, una

bebida… A ver

si el estrés.

4 DE AGOSTO Pascua habla con el

atleta Miguel Quesada

sobre la salud de Estévez

EL DOCTOR Eufemiano

Fuentes no ha perdido sus

costum

bres. La operación

Puerto permitió descubrir que

llevaba un plan individual de

dopaje para cada deportista.

Cuatro años después,

el mayor hallazgo de la

operación Galgo son las fi chas

con programas de dopaje de

algunos atletas entrenados

por M

anuel Pascua. El propio

entrenador ha atribuido los

nombres en clave a atletas.

Así, A15 sería el program

a de

dopaje de Nuria Fernández y

B15, el de Reyes Estévez.

Los documentos del sum

ario

(a la derecha) revelan un

programa intensivo de

dopaje antes del Europeo

de Barcelona, donde Nuria

quedó campeona y Reyes fue

cuarto en 1.500.

NURIA FERNÁNDEZ. Según el

programa, en el mes de mayo

se habría sacado sangre (dos

bolsas, con +2 en el recuadro,

arriba) y se metería sangre

ya tratada (más uno). El

dopaje sanguíneo se habría

repetido, según el plan, en

junio y julio (+1, -2) hasta

inyectarle la última sangre

purifi cada (+2). I

3 sería, según

expertos, insulina (prohibida

porque es una especie de

anabolizante que aumenta la

recuperación y la resistencia

en entrenamientos y también

la potencia de sprint). Ig hace

referencia, según Pascua,

a hormona de crecimiento,

peligrosa y prohibida porque

aumenta el rendimiento

deportivo al hacer perder

grasas y aum

entar el m

úsculo.

Los números romanos III, IV, V,

que acom

pañan las dosis de

I 3 se refi eren a las dosis que

deben inyectarse.

Las fl echas ↑↑ indicarían

que recibe HMG, una

hormona para la menopausia

prohibida que da potencia.

Los círculos dobles sobre

una fecha hacen referencia a

posibles sanguíneas.

REYES ESTÉVEZ. Archivado

con el nom

bre de B15. En su

caso, el dopaje sanguíneo

habría empezado a mediados

de mayo (+1, -2), signifi ca

ponerse una bolsa de sangre

nueva y quitarse dos. Reyes

también habría utilizado

masivam

ente insulina I 3,

hormona de crecimiento Ig

y HMG, hormona contra los

efectos de la menopausia

para aum

entar su potencia.

LAS FICHAS DEL DOPAJE DE LOS ATLETAS

NU

RIA

Y R

EY

ES

:E

L P

RO

GR

AM

A S

EC

RE

TO

Los calendarios de dopaje de Reyes Estévez (arriba) y Nuria

Fernández (abajo) acaban en el Cam

peonato de Europa y recogen

con todo detalle las sustancias prohibidas que debían tomar y las

extracciones y transfusiones de sangre.

Ca

len

da

rio

s a

l d

eta

lle

tad

o e

spera

nd

o e

n l

a ‘R

esi

’ [R

esid

enci

a B

lum

e] c

on

los

méd

icos

y n

o h

a a

pa

re-

cido”.

Qu

esad

a y

Pas

cua

hab

lan

de

qu

e E

stév

ez le

s h

a d

ich

o q

ue

orin

aba

“com

o

en

Ch

ina”,

en

alu

sión

a a

lgo

qu

e le

ha-

bría

su

cedi

do e

n lo

s Ju

egos

Olím

pic

os d

e P

ekín

de

2008

. El e

ntr

enad

or n

o q

uie

re

pen

sar

qu

e se

deb

a al

pro

gram

a d

e d

o-p

aje

que

sigu

e el

atl

eta

bajo

su

s ór

den

es:

“A v

er

si a

est

e c

hic

o, cu

an

do t

ien

e u

na

ten

sión

fu

ert

e, le

hace

dañ

o u

na c

om

ida,

un

a b

ebid

a…

A v

er

si e

l est

rés”

.E

ntr

e el

4 y

el 6

de

agos

to, P

ascu

a h

a-b

la d

e n

uev

o co

n E

stév

ez, q

ue

le a

se-

gura

: “M

e d

uele

un

riñ

ón

, m

e d

an

com

o

pu

nza

dit

as”,

mie

ntr

as s

u e

ntr

enad

or

aven

tura

: “S

i te

du

ele

un

hu

evo, es q

ue

tien

es u

na in

fecc

ión

… u

n g

an

gli

o”.

Al d

ía

sigu

ien

te, P

ascu

a co

men

ta a

su

esp

osa,

la

tam

bié

n im

pu

tad

a M

aría

José

Mar

tí-

nez

: “L

levo t

od

a la

ma

ña

na

con

el R

eyes

para

arr

iba y

para

abajo

. Est

a tard

e ti

ene

qu

e ir

al p

rim

er m

édic

o, u

n c

iru

jan

o, p

or-

qu

e a lo

mej

or

tien

en q

ue

op

erar

la h

ern

ia

y t

ien

e q

ue ir

a o

tro p

ara

lo d

el te

stíc

ulo

.

El

niñ

o e

stá

aco

jon

ad

o”.

El

6 d

e ag

osto

P

ascu

a h

abla

con

Mig

uel

Án

gel

Mos

-ta

za, m

ánag

er d

e E

stév

ez, y

le

exp

lica

qu

e el

atl

eta

tien

e “i

n#

am

ad

o e

l co

rdón

esp

erm

áti

co c

on

un

bu

lto, t

ien

e q

ue e

star

para

do d

iez d

ías

y tom

an

do a

nti

in#

am

a-

tori

os,

así

qu

e h

ay q

ue

olv

idars

e ya d

e él

”.

Am

bos

esp

ecu

lan

sob

re e

l mot

ivo

de

los

pro

ble

mas

de

salu

d d

el a

tlet

a –n

un

ca lo

at

rib

uye

n a

l dop

aje–

y P

ascu

a co

ncl

uye

q

ue

“eso

deb

e s

er

del est

rés”

y h

ace

alu

-si

ón a

un

os g

rave

s p

rob

lem

as d

e sa

lud

q

ue

Est

évez

hab

ría

ten

ido

en lo

s Ju

egos

O

lím

pic

os d

e P

ekín

: “E

n C

hin

a c

asi

se

nos

mu

ere

del est

rés”

.

El e

ntr

enad

or d

e R

eyes

Est

évez

, Pas

-cu

a P

iqu

eras

, ad

mit

ió e

n s

u d

ecla

raci

ón

ante

la G

uar

dia

Civ

il q

ue

hab

ía “a

seso

-

rad

o” a

l atl

eta

sob

re p

rod

uct

os p

roh

ibi-

dos

en

el d

epor

te: “

Rey

es

tien

e 3

4 a

ños

y

me p

regu

nta

”. P

ascu

a ex

pli

có q

ue

Est

é-ve

z er

a, e

n e

l cód

igo

de

la t

ram

a, B

15 o

B

30 (

ver

recu

adro

de

arri

ba)

y q

ue

iba

a se

r tr

atad

o p

or F

uen

tes

par

a la

tem

-p

orad

a 20

11. E

l su

mar

io d

e la

op

eraci

ón

Ga

lgo m

ues

tra

qu

e la

pre

par

ació

n p

ro-

hib

ida

de

Rey

es E

stév

ez c

omen

zó a

nte

s y

tuvo

com

o ob

jeti

vo e

l Eu

rop

eo d

e B

ar-

celo

na.

Y q

ue

el a

tlet

a se

hab

ría

met

ido

hor

mon

a de

cre

cim

ien

to, i

nsu

lina

y h

as-

ta h

orm

ona

con

tra

la m

enop

ausi

a.

Al i

gual

qu

e la

qu

e lu

ego

se p

rocl

amó

cam

peo

na

de

Eu

rop

a, N

uri

a Fe

rnán

dez

, R

eyes

acu

dió

a u

na

reu

nió

n e

n E

l E

s-co

rial

el

15 d

e ju

lio

con

la

doc

tora

Yo-

lan

da

Fu

ente

s, h

erm

ana

de

Eu

fem

ian

o.

En

aq

uel

la r

eun

ión

, seg

uid

a p

or g

uar

-d

ias

civi

les

de

pai

san

o, s

e ob

serv

a co

mo

el a

tlet

a sa

ca d

iner

o d

e u

n b

anco

y l

e en

treg

a u

n f

ajo

gran

de

de

bil

lete

s d

e ci

en e

uro

s a

la d

octo

ra, s

up

ues

tam

ente

a

cam

bio

de

un

as a

mp

olla

s.D

e h

ech

o, e

l 25

de

juli

o R

eyes

Est

évez

y

Man

uel

Pas

cua

hab

lan

por

tel

éfon

o co

n e

l ( n

de

pre

par

ar e

l via

je a

Bar

celo

-

El código Eufemiano

A15 = Nuria Fernández

B15 = Reyes Estévez

I 3 = Insulina

Ig = Factor u hormona de

crecimiento

↑↑ = HMG, hormona

para la menopausia,

prohibida porque aum

enta

la potencia

-2 = Núm

ero de bolsas de

sangre que se extraen al

atleta para dopaje

+1 = Núm

ero de bolsas de

sangre depurada que se le

reinyectan al atleta

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

10 interviu.es

24/1

/2011

24/1

/2011 interviu.es

11

El sum

ario reproduce una conversación entre la

mediofondista holandesa Adrienne Herzog y su

entrenador, M

anuel Pascua, tras lo que la Guardia

Civil cree que ha sido una “sesión de dopaje”.

Se

sió

n d

e d

op

aje

PASCUA: Quédate tres días en la

cama.

ADRIENNE: Soy súper, pero energía

nada. Esto es normal, ¿no?

PASCUA: Sí, pero mañana no haces

nada o haces musculación.

28 DE OCTUBRE H

ablan Adrienne

Herzog y su

entrenador, tras una

presunta sesión

de dopaje

24.000 EUROS PO

R UNA MEDALLA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

LO

S P

RE

SU

PU

ES

TO

S D

EL

D

OC

TO

R E

UF

EM

IAN

O F

UE

NT

ES

LA GUARDIA Civil

encontró en poder de

Manuel Pascua abundante

documentación. Además de

los calendarios de dopaje

de algunos de sus atletas,

en casa del preparador

se hallaron unos papeles

en los que se detallaban

los presupuestos que

presum

iblemente había

preparado de cara a los

próximos Juegos Olím

picos

–Londres 2012– el doctor

Fuentes y que la operación

Galgo ha reventado. Así,

bajo las siglas Nu (podría

ser Nuria Fernández –abajo,

a la derecha–) aparecen

anotaciones que indican

que la atleta debía pagar

3.000 euros al inicio de

la temporada, 2.000 en

el mes de mayo y 3.000

más si llegase a la fi nal de

los Juegos Olím

picos. En el

caso del atleta identifi cado

como Re (puede ser

Reyes Estévez –arriba, a la

izquierda–), el presupuesto

asciende a un total de

24.000 euros en el caso

de que obtenga medalla

olímpica. Otro atleta, no

identifi cado (abajo, a la

derecha), debería pagar

36.000 euros si lograba

batir el récord del m

undo

con los métodos prohibidos.

EUFEMIANO FUENTES Y OTROS IMPLICADOS HABLAN DE PO

LÍTICA

“ES

PE

RO

A L

ISS

AV

ET

ZK

Y E

N C

AS

A,

CO

N T

OD

AS

LA

S F

ICH

AS

na

par

a el

Eu

rop

eo y

el a

tlet

a le

pre

gun

-ta

si l

leva

“aqu

ella

am

polla q

ue

le d

iero

n”.

P

ascu

a le

dic

e q

ue

no

se p

reoc

up

e.A

dem

ás d

e es

a am

pol

la q

ue

pre

sun

ta-

men

te h

abrí

a u

tili

zad

o p

ara

la (

nal

del

C

amp

eon

ato

de

Eu

rop

a, R

eyes

Est

évez

se

som

etió

a u

n “a

gre

sivo” p

rogr

ama

de

dop

aje

y p

ráct

icas

pro

hib

idas

. El

pla

n

qu

e la

Gu

ard

ia C

ivil

en

con

tró

en c

asa

de

Pas

cua

Piq

uer

as i

ncl

uye

ad

min

is-

trac

ion

es i

nte

nsi

vas

de

IGF

(h

orm

ona

de

crec

imie

nto

), i

nsu

lin

a y

con

tin

uas

ex

trac

cion

es y

rei

nye

ccio

nes

de

san

gre

pu

ri(

cad

a (c

entr

ifu

gad

a) a

l es

tilo

qu

e E

ufe

mia

no

Fu

ente

s h

izo

fam

oso

en l

a op

era

ción

Pu

ert

o.

Los

in

form

es d

e la

Gu

ard

ia C

ivil

no

con

clu

yen

qu

e lo

s p

rob

lem

as d

e sa

lud

qu

e su

frió

Est

évez

fu

eran

deb

idos

sol

o al

dop

aje,

per

o es

el p

rop

io e

ntr

enad

or

de

Est

évez

, Pas

cua,

qu

ien

en

su

dec

la-

raci

ón a

dm

ite

qu

e “e

l m

éto

do d

e la

sa

n-

gre

es

mu

y p

eli

gro

so p

orq

ue e

l org

an

is-

mo g

en

era

an

ticu

erp

os

al re

intr

od

uci

r la

san

gre

” y

qu

e d

ebe

hac

erlo

un

méd

ico,

a

pes

ar d

e q

ue

en l

a tr

ama

lo h

acía

el

ex c

icli

sta

Alb

erto

Leó

n, q

ue

se s

uic

idó

el 1

0 d

e en

ero.

Pas

cua

exp

licó

así

el

sist

ema

segu

i-d

o co

n R

eyes

, Nu

ria

Fern

ánd

ez y

otr

os

atle

tas:

“S

aca

s u

na

bols

a d

e s

an

gre

qu

e

se g

ua

rda

20 d

ías

y s

e le r

ein

trod

uce

[al

at

leta

]. S

i se

ha

ce c

orr

ect

am

en

te, n

o d

a

posi

tivo, s

iem

pre

qu

e se

a tu

san

gre

”. C

on

este

mét

odo,

el

atle

ta s

ub

e su

hem

ato-

crit

o (y

su

cap

acid

ad d

e es

fuer

zo)

de

un

40 a

un

45

por

cie

nto

, seg

ún

Pas

cua

(por

en

cim

a d

el 5

0 p

or c

ien

to e

s d

opaj

e).

Rey

es E

stév

ez n

o fu

e el

ún

ico

atle

ta d

e P

ascu

a q

ue

tuvo

pro

ble

mas

de

salu

d e

n

los

tres

mes

es d

e es

cuch

as t

elef

ónic

as

qu

e co

nst

an e

n e

l su

mar

io d

e la

op

e-

raci

ón

Ga

lgo.

Eu

gen

io B

arri

os, e

l m

e-jo

r at

leta

esp

añol

de

800

met

ros,

y q

ue

tam

bié

n s

igu

ió u

n p

rogr

ama

dop

ante

co

n P

ascu

a se

gún

el s

um

ario

, su

frió

otr

o ep

isod

io p

reoc

up

ante

.

“N

O P

UE

DO

MO

VE

RM

E”

El

6 d

e oc

tub

re, e

l su

mar

io r

ecog

e u

na

con

vers

ació

n te

lefó

nic

a en

tre

Bar

rios

y

su e

ntr

enad

or. P

ascu

a le

pre

gun

ta q

le o

curr

e p

orq

ue

ya n

o va

“p

or

all

í”,

y B

arri

os le

con

test

a: “A

yer

me

levan

té c

on

los

vért

igos.

Me d

iero

n f

uert

es,

no p

od

ía

ni

moverm

e. F

ui

al

cen

tro d

e s

alu

d y

de

all

í m

e m

an

da

ron

al

hosp

ita

l. M

e h

icie

-

ron

un

TA

C y

ah

ora

ten

go q

ue p

ed

ir c

ita

para

un

a r

eson

an

cia c

ran

eal“

(un

a p

rue-

ba

par

a ve

r si

hay

les

ion

es e

n e

l ce

re-

bro

). S

u e

ntr

enad

or le

res

pon

de

dic

ien

-d

o: “

Ha

y q

ue s

ab

er

de d

ón

de v

ien

en

de

verd

ad

. E

sto e

s m

uy r

aro

, p

orq

ue l

leva

s

un

mon

tón

de t

iem

po s

in n

ad

a”.

Pas

cua

esta

ría

des

cart

and

o d

e n

uev

o q

ue

los

pro

ble

mas

de

salu

d d

el a

tlet

a se

de

bier

an a

l dop

aje.

Bar

rios

, en

efe

cto,

no

corr

ió e

l Eu

rop

eo d

e ve

ran

o en

Bar

celo

-n

a, d

e fo

rma

que

su p

rep

arac

ión

no

tuvo

q

ue

ser

tan

agr

esiv

a co

mo

la d

e ot

ros.

E

n e

l su

mar

io, e

n c

amb

io, (

gu

ra t

am-

bié

n e

l pro

gram

a p

roh

ibid

o d

e B

arri

os,

en e

l q

ue

con

stan

var

ias

extr

acci

ones

y

rein

yecc

ion

es d

e sa

ngr

e. L

a G

uar

dia

C

ivil

tam

bié

n a

dju

nta

nu

mer

osos

in

-fo

rmes

de

la A

gen

cia

del

Med

icam

ento

d

ond

e se

exp

onen

los

grav

ísim

os r

ies-

gos

par

a la

sal

ud

de s

omet

erse

a e

se ti

po

de

prá

ctic

as p

roh

ibid

as.

Un

a te

rcer

a d

epo

rtis

ta,

la f

on

dis

ta

hol

and

esa

Ad

rien

ne

Her

zog,

tam

bié

n

tuvo

pro

ble

mas

de

salu

d tr

as s

omet

erse

a

los

mét

odos

de

Pas

cua

y E

ufe

mia

no

Fu

ente

s. L

a at

leta

, esp

ecia

list

a en

3.0

00

met

ros

y d

uod

écim

a en

el ú

ltim

o C

am-

peo

nat

o d

el M

un

do,

“d

eb

ió s

om

ete

rse

a u

na

sesi

ón

de d

op

aje

qu

e h

izo q

ue s

e

en

con

trara

fís

icam

en

te m

al y tu

vie

ra q

ue

est

ar

en

ca

ma

”, e

scri

be

la G

uar

dia

Civ

il

el 2

7 d

e oc

tub

re e

n e

l su

mar

io.

“AQUÍ HAY mucho juego”.

Juego político, quiere decir

el atleta José Luis Blanco,

subcam

peón de Europa de

3.000 obstáculos que dio

positivo por EPO. M

uchas

conversaciones del sum

ario

hablan de los manejos

políticos para exculpar

a Alberto Contador, por

ejem

plo, o de la falta de

interés real por com

batir

el dopaje por parte de las

autoridades. En una de

las grabaciones, el doctor

Eufemiano Fuentes, llama

“borracho irlandés” a Pat M

c Quaid, que fue presidente de

la Unión Ciclista Internacional

(UCI) y anuncia que le ha

dicho a Ignacio Labarta, ex

dirigente del equipo Kelme

e imputado en la operación

Puerto: “Espero a Lissavetzky

en mi casa con todas las

fi chas [se refi ere a las fi chas

con los programas de dopaje

de deportistas de alto nivel].

Dile que venga a verme”, dice

el médico en tono desafi ante.

Más concreta fue la

reacción de José Luis Blanco,

vinculado al PSC y que

explica que iba a entrar en

política y trata de reunirse

con José Montilla, Joaquim

Nadal y otros altos cargos.

Blanco no lo logra, pero

presum

e de que el “jefe de

Gabinete” de Montilla le ha

prom

etido que harán todo lo

que puedan para “pararlo”

(en alusión a la previsible

sanción por dopaje).

José Luis Blanco (a

la izquierda) recibió

la noticia de que

había dado positivo

por EPO

durante la

investigación de la

‘operación Galgo’.

Arriba, Eufem

iano

Fuentes, el doctor

detenido por

segunda vez por la

Guardia Civil.

Po

sit

ivo

p

or

EP

O

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN · La siguiente investigación se organiza en 4 capítulos. El primer capítulo se centra en explicar y poner en contexto al lector

12 interviu.es 24/1/2011

NINGUNA DROGA

interviú

Atajos peligrosos

Billete de ida

Conviene detectar a los culpables y separar el grano de la paja

San JoséAntonio

Deja tu comentario en interviu.es/opinion/sanjose

PASCUA: El año pasado estaba con anabolizantes y tenía ganas de romper la puerta a puñetazos. Ahora, como no los toma, se encuentra psicológicamente débil.

JULIO 2010La velocista Estela García Villalta está deprimida tras el uso de sustancias prohibidas

PASCUA: He estado de médicos toda la mañana con Reyes, tiene infl amado el cordón espermático con un bulto, tiene que estar parado por lo menos diez días y tomando antiinfl amatorios, así que hay que olvidarse ya de él… Eso debe ser del estrés, en China casi se nos muere del estrés.

6 DE AGOSTO Hablan Manuel Pascua y Miguel Mostaza,

mánager de Reyes Estévez

Estela García Villalta formó parte del equipo español de 4x100 que obtuvo un meritorio sexto puesto en el Campeonato de Europa de Barcelona.

El exitoso equipodel relevo corto

Al día siguiente, el 28 de octubre, la jo-ven atleta llama a Pascua y le dice que está “súper”, pero “de energía, nada”.

Asustada, le pregunta: “Esto es normal,

¿no?”. Pascua la tranquiliza, le reco-mienda tres días en cama o bien que al día siguiente haga solo “musculación”.

Herzog había sufrido una bronca de Pascua tras retirarse de una carrera el 15 de julio. “Hemos puesto un par-

che [se re( ere a testosterona, otro pro-ducto prohibido que aumenta el ren-dimiento] hace 15-20 días para que no

llegaras tan mal, pero ha sido un par-

che. Si se hubieran hecho las cosas, no

sería un fracaso. Tú sabes como yo lo

que te falta”.El dopaje no provoca solo problemas

físicos. Los casos de los ciclistas José María Jiménez y Marco Pantani, ambos fallecidos, ilustraron el tobogán psíquico que sufren algunos deportistas. “Toman

anabolizantes y otros productos que au-

mentan su agresividad, sus ganas de ata-

car en carrera. Luego tienen que tomar

tranquilizantes para dormir, para des-

cansar… Y se enganchan a ese carrusel

químico”, explica un investigador.En el sumario de la operación Galgo

hay un caso que podría responder a ese per( l. Hablan Pascua y su esposa, María José Martínez, que entrena a la velocista Estela García Villalta, bronce en el cam-peonato de España y parte del equipo nacional que quedó sexto en el relevo 4x100 de los Europeos. La mujer le dice que la atleta “está deprimida”, y Pascua concluye con una sinceridad que asusta y con( rma la tesis del tobogán químico: “El año pasado estaba con anabolizantes

y tenía ganas de romper la puerta a pu-

ñetazos. Ahora, como no los toma, está

psicológicamente débil”. [email protected]