facultad de ciencias administrativas “analisis de la...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE LA INDUSTRIA AGRICOLA DEL MAIZ DE LA PROVINCIA DE MANABI Y DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING INTEGRADOR DE LA ZONA”; Para obtener el Grado de: Magister en Administración de Empresas Mención: Marketing AUTOR: ING. JUAN JOSE URDÁNIGO MOREIRA TUTOR: Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez MBA. GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

“ANALISIS DE LA DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

DE LA INDUSTRIA AGRICOLA DEL MAIZ DE LA

PROVINCIA DE MANABI Y DISEÑO DE UN PLAN DE

MARKETING INTEGRADOR DE LA ZONA”;

Para obtener el Grado de: Magister en Administración de Empresas

Mención: Marketing

AUTOR:

ING. JUAN JOSE URDÁNIGO MOREIRA

TUTOR:

Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez MBA.

GUAYAQUIL, DICIEMBRE 2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

DECLARACIÓN

Yo, Juan José Urdánigo Moreira declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o

modificada, escrita a máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo,

impreso, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor.

Juan José Urdánigo Moreira

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en su integridad a mi familia…

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi especial agradecimiento por concederme esta oportunidad…

A mi familia que supo comprender el tiempo dedicado al estudio…

A mis docentes que iluminaron con su saber este proyecto…

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Tabla de contenido Capítulo I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 01

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 01

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ................................................................................................... 02

1.2.FORMULACIÒN Y SISTEMATIZACIÒN DEL PROBLEMA ............................................................ 03 1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 04

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 04 1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 06

1.5.1. Variable independiente ................................................................................................................... 06 1.5.2. Variable dependiente ..................................................................................................................... 06

2. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 07

2.1 EXPOSICIÒN Y ANÁLISIS DE CADENA PRODUCTIVA ................................................................. 07

2.1.1. Industria Agrícola del Maíz ............................................................................................................ 09 2.1.2. Actividades de Valor ..................................................................................................................... 12

2.1.3. Características de los consumidores .............................................................................................. 14 2.2. ENFOUES TEÒRICOS .......................................................................................................................... 18

2.2.1. Proceso de producción de maíz en el Ecuador ............................................................................... 18 2.3. LÌMITES CONCEPTUALES Y TEÒRICOS ......................................................................................... 22

2.3.1. Características generales del maíz .................................................................................................. 23 2.4. POSICIÒN TEÒRICA DEL INVESTIGADOR ..................................................................................... 25

2.4.1. Cadena productiva del maíz ........................................................................................................... 27 2.4.2. Proceso de distribución del maíz ................................................................................................... 28

2.4.3. Clasificación según su lugar de origen ........................................................................................... 34 2.5. ANTECEDENTES REFERIDOS AL PROBLEMA .............................................................................. 37

2.5.1. Efecto en los competidores ............................................................................................................ 42 2.5.2. Modelo de encadenamiento ........................................................................................................... 44 2.5.3. Cadena productiva del maíz .......................................................................................................... 45 2.5.4.Proveedores de semillas de maíz .................................................................................................... 45

3. CAPÍTULO 3 METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN ................................................................. 51

3.1 Aspectos Metodológicos .......................................................................................................................... 52

3.2 Diseño de la Investigación ....................................................................................................................... 52 3.3 Bibliográfica ............................................................................................................................................. 52

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

3.4 De Campo ................................................................................................................................................. 53 3.5 Método de Investigación .......................................................................................................................... 53

3.6 Descriptivo ............................................................................................................................................... 54 3.7 Síntesis ..................................................................................................................................................... 54

3.8 Población y muestra ................................................................................................................................. 54 3.9 Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................................................................... 58

3.10 Recolección de la Información ............................................................................................................... 59 3.11 Procesamiento de datos .......................................................................................................................... 60

3.12 Novedad científica .................................................................................................................................. 60 4. CAPÍTULO 4 ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 62

4.1 Encuestas ................................................................................................................................................. 62

4.2 Entrevistas ................................................................................................................................................ 71 5. CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE CREACIÒN- PLAN DE MARKETING ............................................. 74

5.1 TEMA ...................................................................................................................................................... 74 5.2 TÌTULO ................................................................................................................................................... 74

5.3 JUSTIFICACIÒN – ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN ACTUAL .......................................................... 74 5.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 75

5.5 FUNDAMENTACIÒN DE LA PROPUESTA INVESTIGACIÒN Y SEGMENTACIÒN ................... 75 5.6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR MARKETING MIX .................................................................... 99

5.7 ANÀLISIS FINANCIERO PARA EL PLAN DE MARKETING ......................................................... 103 6. CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 109

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 109

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 111 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...………...112 ANEXOS

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

TEMA: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA AGRÍCOLA DEL MAIZ DE LA PROVINCIA DE MANABÍ, Y DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING INTEGRADOR DE LA ZONA.

RESUMEN

En el estudio de la distribución y comercialización de la industria del maíz se ha identificado un mercado en el cual ha surgido diferentes productos sustitutos. Sus usos de igual manera se han multiplicado, sus presentaciones son variadas y en función de las regiones. Así en Manabí puede consumirse en diferentes preparados alimenticios así como también en bebidas, tal es el caso de la chicha andina.

El maíz sorprende en sus diversas aplicaciones y usos: se emplea como almidón en el lavado de ropa, en la cocina y en procesos químicos se convierte en jarabe del cual se extrae glucosa. De este mismo almidón surgen pastas y mucílagos que son utilizados en la industria de los correos tradicionales. Otro delos derivados es el aceite de maíz. Este último tanto para la alimentación como para la industria de la pintura, del caucho, de compuestos y de jabones. En el campo también sirven sus residuos como heno. La industria química le saca provecho hasta a la tusa. Diferentes procesos hacen que forme parte de las componentes del caucho, pipas para fumar, elaborados en disolventes insecticidas, algodón, papel y hasta combustible de carácter ecológico.

El maíz en consecuencia afronta una demanda considerable y su mercado siempre está inserto en una dinámica de precios, de oferta, procesos que agilitan su venta. De una logística mundial, de una producción permanente pero sobre todo de una comercialización en la que acuden fuerzas de mercado que lo impulsan hacia la preferencia de bienes codiciados.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

TOPIC: ANALYSIS OF THE DISTRIBUTION AND MARKETING OF AGRICULTURAL INDUSTRY Corn Manabí province, AND DESIGN OF INTEGRATED MARKETING PLAN OF THE AREA.

ABSTRACT

In the study of the distribution and marketing of the corn industry it has identified a market which has emerged different substitutes. Likewise uses have multiplied; their presentations are varied and depending on the regions. So in Manabí it can be consumed in various food preparations as well as beverages, as in the case of the Andean chicha. Corn surprising in its various applications and uses: it is used as starch in the laundry, in the kitchen and in chemical processes becomes glucose syrup which is extracted. This same starch pastes and mucilages that are used in industry for traditional post arise. Other models derivatives is corn oil. The latter both for food and for the paint industry, rubber, compounds and soaps. In the country also they serve as hay waste. The chemical industry takes you out to the cob. Different processes make it part of the rubber components, smoking pipes, made in insecticides solvents, cotton, paper and fuel to ecological character. Corn consequently faces considerable market demand and is always embedded in a dynamic pricing, supply, sale agilitan processes. A worldwide logistics, a permanent production but above all a market where market forces come which impel them to the preference of coveted assets.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El maíz en el Ecuador se siembra en casi todo el país con excepción de

los páramos y bosques andinos. Las provincias de mayor siembra son las

del sur del país como Loja y Azuay. En menor intensidad se da en las

provincias centrales. En la costa ecuatoriana Manabí lidera esta práctica

agropecuaria, seguida de Esmeraldas y Guayas.

Son casi cerca de 5.000 años AC que el maíz habría llegado a la costa

ecuatoriana procedente de Panamá y a través de la actual Colombia.

Desde entonces ha evolucionada hasta la actualidad.

A la fecha se conocen una diversidad muy amplia de maíz. Sin embargo,

desde su misma siembra hasta su mismo entorno requiere una técnica

pormenorizada. Así se requiere un suelo arenoso y la presencia de un

desaguadero.

La siembra se recomienda luego que se ha cosechado leguminosas en

rotación con otros cultivos. Su crecimiento se extiende hasta los siete

meses pero a los dos meses ya puede estar floreciendo. Las condiciones

ambientales son primordialmente en temporadas de altas temperaturas,

sol y frecuentes lluvias. Por tanto se trata de un sembrío tropical. No se

da en regiones de noches frías, ni mucho menos copiosas lluvias.

Con los brotes de las primeras mazorcas del maíz, se debe tener en

cuenta que el tallo requieres cuidados de limpieza y evitar insectos. La

mayoría de los parásitos que hacen daño al maíz se han catalogado

como orugas de un insecto conocido como trozador.

De igual manera está una larva del insecto blissus y otro parásito o

gusano heliothis. Por otra parte, la maleza se debe evitar en su entorno.

1

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

En el proceso posterior o de secamiento, es preciso evitar que el maíz

reciba el rocío y hacer uso de su forraje para épocas de invierno. Luego

de su cosecha se podrá fermentar y tomar los sabores agrios propios de

su proceso que cautiva a los animales.

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Nuestro país Ecuador, no posee estudios y análisis de los sectores

empresariales involucrados dentro de la industria Agrícola del maíz.

Dado que este análisis no existe, se puede en ocasiones deteriorar esta

industria, producto de que se desconoce qué elementos y variables están

relacionadas en su proceso y flujo de producción y así mismo en llegar

hasta el mercado o consumidor final.

Esta visión de encadenamiento productivo no es más que buscar y

aprovechar de la mejor manera las oportunidades comerciales en una

misma industria.

Al no existir estos estudios, no tenemos el conocimiento a donde apuntar

y que estrategias utilizar para el aprovechamiento de la producción del

maíz. Identificar cada una de estas variables, permitirá lograr acuerdos

que fortalezcan su accionar y permita implementar procesos y acuerdos

que vayan en beneficio de la industria y así mejorar a la economía propia

y del país entero.

Además al no existir esta “sociedad” entre los pequeños y medianos

productores, limita a los mismos a abrir mayores posibilidades de

estabilización, expansión y diversificación.

2

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El encadenamiento productivo, involucra a todos estos actores de la línea

de producción de la misma industria, a fortalecer y optimizar sus recursos,

e incluso flexibilizar sus operaciones con el objeto de encaminar acciones

que beneficien a toda la industria en general.

En el campo social, el mercado laboral dará un giro, pues será más

valorado, y sus actividades serán más productivas y por ende generará

mejores ingresos.

Finalmente, podemos decir, que la misma naturaleza de la competitividad,

“obliga” a las pequeñas empresas a unir estrategias de trabajo en equipo,

a incorporar mejores mecanismos de producción, al mejoramiento

continuo y aprendizaje, a alianzas, fusiones y adquisiciones que

garanticen su continuidad en el mercado.

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÒN

¿Con análisis de la distribución y comercialización de la

industria agrícola del maíz de la provincia de Manabí, y diseño

de un plan de marketing integrador de la zona, se logrará

mejorar las condiciones de comercialización y venta.?

¿Cuáles son los actores relacionados dentro del clúster?

¿Cuáles son las formas de comercialización?

¿Cuáles son las instituciones financieras que financian actividades

agrícolas?

¿Cómo se podría mejorar los beneficios en la producción y

comercialización del maíz en la Provincia de Manabí

3

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

1.3. OBJETIVOS

Objetivo General.

• Analizar el proceso de distribución y comercialización de la

industria agrícola del maíz en la Provincia de Manabí y el diseño de

un plan de marketing integrador de la zona.

ObjetivosEspecíficos.

• Analizar el proceso de distribución de la Industria Agrícola del

Maíz en la Provincia de Manabí.

• Determinar el proceso de comercialización de la Industria

Agrícola del Maíz en la Provincia de Manabí.

• Conocer el encadenamiento de la industria agrícola del maíz en

la Provincia de Manabí.

• Diseñar un Plan de Marketing integrador para la zona de la la

Industria Agrícola del Maíz en la Provincia de Manabí.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El marketing agroindustrial experimenta el movimiento y también el y

los comportamiento tanto de los bienes como de los

servicios dedicados al sector agrario, haciendo énfasis en

la conducta del consumidor y la promoción de productos agrícolas a

nivel internacional. Analiza los cambios y tendencias en

los mercados de productos alimentarios y sus implicaciones para las

cadenas productivas agrarias.

4

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

A pesar que el sector agropecuario, se ha debilitado notablemente en

los últimos años en América Latina sobre todo, y el uso de

nuevas estrategias de mercadeo internacionaly la competitividad de los

productos agrícolas, puede hacer que los sectores dedicados al agro,

puedan sobreponerse de sus dificultades y empezar a generar flujos de

caja positivos y de mayor generación de valor, para que los campos

representen una alternativa integral de desarrollo tanto económico

como social.

Es una necesidad apremiante la aplicación de los

diversos principios económicos, de gerencia y de marketing en los

sectores rurales agrícolas ya que solo aumentando la productividad de

los campos ymejorando los sistemas de comercialización agrícola, se

lograrán mejorar los niveles de ingresos y de bienestar en las clases

menos favorecidas, las cuales generalmente son rurales dedicadas a

cultivos de subsistencia. La cadena de maíz se ve fortalecida por

algunos servicios de apoyo que mejoran la calidad del producto que se

va a ofrecer al mercado, siendo entre otros servicios los siguientes:

Provisión de semillas a cargo de la entidad pública INIAP, MAGAP,

PRONACA, AGRIPAC, ofreciendo distintas variedades para ser

aplicadas en los diferentes tipos de suelo dedicados a este cultivo.

Abastecimiento de insumos agrícolas de manera directa con los

comerciantes locales y a veces regionales, como AGRIPAC,

ECUAQUÍMICA, FERTISA, INDIA, NEDERAGRO, FARMAGRO.

Particularmente estos proveedores se han convertido en asesores

técnicos de los procesos de producción de maíz y otros productos,

realidad que no asegura total eficiencia y eficacia esperadas.

Financiamiento que se ofrece como inversión directa, cofinanciamiento,

público y privado, nacional o internacional, reembolsable y no

reembolsable, programas gubernamentales y no gubernamentales,

Banco Nacional de Fomento, GPM. 5

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Asistencia Técnica como servicio, está cubierto por las siguientes

instituciones: GAD Provincial de Manabí, CORFAM, INIAP, FUNDES,

MAGAP.

1.5. HIPÓTESIS

Con el análisis de la distribución y comercialización de la industria

agrícola del maíz en la Provincia de Manabí, y el diseño del Plan de

Marketing integrador de la zona, entonces se logrará garantizar la venta

de los productos de manera efectiva y a los mejores precios de mercado,

se logrará la integración comercial de todos los actores de la producción

y comercialización del maíz.

1.5.1 Variable independiente

Análisis de la distribución y comercialización de la industria agrícola del

maíz en la Provincia de Manabí, y el diseño del Plan de Marketing

integrador de la zona

1.5.2 Variable dependiente

• Garantía de venta del producto

• Regulación y mejores precios de mercado

• Integración de actores

6

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

CAPÍTULO II 2. MARCOTEÓRICO.

2.1. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS RELACIONADOS CON EL PROBLEMA

En este capítulo se analiza a todos los actores relacionadas a la

producción del maíz, los cuales se relacionan directa e indirectamente

en este proceso.

La adopción de los cuantificaciones de la industria por parte de la

agricultura intenta con el desarrollo industrial en el siglo XIX. Pero la

industrialización de la agricultura como "modernización", se suele

identificar con el uso de semillas híbridas y agroquímicos, como si fuera

el rasgo definitorio de la agricultura industrial. Por eso, habitualmente se

denomina agricultura química a la agricultura industrial.

La importancia del cultivo de maíz está dada por su utilidad en la

alimentación humana y animal. En la alimentación animal el maíz es

usado en forma directa, tanto la planta como el grano, e indirectamente

en forma de mezclas balanceadas en múltiples concentrados específicos

para la alimentación de cada especie animal y para cada tipo o propósito

de crianza. En este aspecto es importante destacar que el maíz duro se

ha convertido en la base de los alimentos balanceados que abastecen

las granjas avícolas de la región y del país.

Existen una gran cantidad de gremios que agrupan a los agricultores,

indistintamente del producto que cosechen, tales como maíz, arroz,

maní, entre otros, las cuales describimos a continuación, según el censo

realizado por el MAGAP.

7

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Los comerciantes de maíz son aquellas personas que poseen una

estructura comercial en la que compran la producción a los agricultores y

ellos a su vez la distribuyen a las grandes industrias de la provincia y del

país.

De acuerdo al último censo realizado por el MAGAP, en enero del 2014,

en Manabí existen 14226 agricultores dedicados a la siembra del maíz,

distribuidos en 14 cantones.

TABLA1

Fuente: Magap. Elaboración: Autor de la investigación.

PRODUCTORES DEL MAIZ DE INVIERNO EN MANABÍ CANTONES AGRICULTORES Ha. DE PRODUCCIÓN

24 DE MAYO 380 1143 BAHIA 2 8 BOLÍVAR 391 1273 CHONE 620 2338 EL CARMEN 192 1029 FLAVIO

ALFARO 14 30 JAMA 309 959 JIPIJAPA 829 3295 JUNÍN 355 1687 MANTA 3 13 MONTECRISTI 122 456 OLMEDO 396 931 PAJAN 1116 3016 PEDERNALES 94 196 PICHINCHA 880 3906 PORTOVIEJO 964 4855 PUERTO

LÓPEZ 5 6 ROCAFUERTE 660 3381 SAN VICENTE 179 636 SANTA ANA 1149 4950 SUCRE 651 2308 TOSAGUA 1321 5021

Total general 10632 41437

8

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Los proveedores de insumos agrícolas son importantes en la cadena

productiva por cuanto son aquellas personas u organizaciones

comerciales que distribuyen y facilitan los insumos a los productores,

poseen mayoritariamente almacenes ubicados en las principales

ciudades agrícolas del país.

En Manabí existen:

• Ecuaquímica

• Agripac

• Pronanca

• Interoc.

2.1.1.INDUSTRIA AGRÍCOLA DEL MAÍZ

La agricultura ha recobrado un papel trascendental en el escenario de

las corporaciones transnacionales, al momento de establecer el nexo

entre los productores y los comercializadores. En este despertar

también se encuentra el desarrollo económico latinoamericano.

Basta mirar un escenario ejemplar, México. El estado interviene cada

vez menos a fin de abastecer la demanda con cereal, esta función lo

cumple el mercado. En esta perspectiva las grandes corporaciones

como Cargill, Novartis o Monsanto, en general de carácter

estadounidense pero también europeas, inciden en los procesos de

intercambio y sobre todo en el sensible eje de la compraventa,

generando un nuevo comportamiento.

En la década de los ochenta y noventa, la asimetría se hizo más

intensa y la brecha más profunda entre los canales de producción de la

gramínea y de sus procesos estructurales tradicionales. Para ello y

ante esta realidad se implementaron una serie de programas a nivel de

región y otros incluso que alcanzaron acuerdos orientados todos ellos

9

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

hacia la nueva forma de hacer producir el maíz en los campos y las

parcelas.

Con la implementación de los Tratados de Libre Comercio, los

diferentes países se han visto advocados a cambiar el patrón agrícola y

sus políticas sociales hacia la estructura de rentabilidad y retornos en la

perspectiva netamente económica.

En consecuencia los procesos comerciales de productos para la

satisfacción de necesidades básicas se han visto alterados y con ello

han llegado crisis alimentarias urbanas, cada vez con mayor

frecuencia.

La prioridad de dar salida a los intereses internacionales ha ocasionado

dejar relegada a las agrupaciones internas de cada nación. Es así

como los agro - empresarios, pequeños emprendedores nacionales han

experimentado el debilitamiento para poder participar en el mercado.

Muchos de ellos se han quedado a expensas de lo que el Estado les

puede proporcionar y otras tantas se han debilitado, de tal manera que

han optado por el retiro.

Este panorama se venía venir desde inicio mismo del siglo, la población

campesina que se encontraba vinculada directamente con la

producción y comercialización del maíz se han ido excluyéndoles del

proceso y, el denominado progreso económico de desarrollo e

internacionalización del dinero o capital.

La presencia campesina se ha ido desfigurando de tal modo que al

parecer en esta nueva ola estructuralista de privatizaciones y

posteriormente de globalización, han incidido en una nueva forma de

producción. Los pequeños productores ya no son capaces de

permanecer. Para prevalecer requieren capital y tecnología. Al mismo

tiempo que las unidades agrícolas se vuelven más tecnificadas dejan

atrás a otras que no lo logran y se las denomina poco rentables y nada 10

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

competitivas. Las nuevas células de producción agrícola se

fundamentan en capacidad de controlar el mercado, enmarcados por

una estructura organizacional muy extensa y a la vez compleja. Estas

últimas se complementan con enormes inversiones en capital y

transformación tecnológica.

El nuevo marco estructural de producción y comercialización del maíz

está inserto en el panorama internacional descrito. Hay un nuevo

trazado de cancha y lo que condiciona el panorama internacional y sus

caracteres de globalización. Todo esto ha incidido ciertamente en un

logro sustancial, el cual ha sido contar con un maíz de mayor calidad y

diversidad.

Por qué se han mantenido rígidos a la baja los precios de un artículo

como la tortilla, siendo que el precio del maíz sufrió una caída cercana

al 45%? Las explicaciones van desde las imperfecciones de mercado,

asimetrías de información y la segmentación de mercados locales,

hasta las estrategias de los grupos corporativos.

La rentabilidad del grupo es lo que importa y no tiene sentido hablar de

la rentabilidad de una unidad de producción o subsidiaria

individualmente considerada. Todas las unidades deben contribuir a la

rentabilidad del grupo y la empresa matriz es libre de transferir

rentabilidad de una unidad a otra en función de los intereses

estratégicos de todo el grupo. El desarrollo de nuevas inversiones y

desarrollo de nuevos mercados juega un papel determinante en esos

objetivos estratégicos., los precios de bienes finales, como la tortilla, no

dependen exclusivamente de la apertura comercial y de importaciones

de insumos.

Si en la actualidad se cobran los aranceles previstos en el sistema

arancel cuota del maíz, y si se restablece un mecanismo para asegurar

precios superiores a los productores nacionales, el precio al

consumidor final de la tortilla probablemente mantendría los aumentos 11

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

que se han presentado en estos años, pero no necesariamente se

dispararían. Existen fuerzas por el lado de la oferta que incidirían para

mantener estable el precio de la tortilla. Los aumentos en productividad

y rendimientos de los productores nacionales de maíz estarían

asociados a un incremento en la oferta del grano y contribuirían a

mantener el precio final estable.

Aunque no existen estudios confiables que midan la elasticidad precio

de la oferta de maíz, los déficits de maíz se harían menos severos en

muchas regiones, con lo cual los precios del grano descenderían. En

caso de aplicarse una política de apoyo al sector agropecuario en su

conjunto, haciendo hincapié en la diversificación de cultivos, se

revertiría la caída en el PIB per cápita del sector agropecuario y el

impacto sobre la oferta de alimentos en acarrearía un efecto positivo

sobre la estabilidad de precios.

2.1.2. ACTIVIDADES DE VALOR

La cadena de valor es un concepto que involucra una perspectiva

teórica que señala la manera en la que se despliegan las acciones y las

diferentes actividades de una organización. En este proceso económico

se parte con la obtención de la materia prima, en esta investigación el

maíz. El proceso continua hasta la distribución del producto ya

terminado. Es así como en cada una de las etapas se añade un valor.

El valor que se añade implica un esfuerzo adicional por parte de los

consumidores en términos monetarios por alcanzar el producto. Así la

cadena de valor se enfoca en el uso eficiente de los recursos y

efectividad del proceso productivo. La cadena de valor se inserta en la

búsqueda de mayores beneficios y reducción de costos. El

aprovechamiento de los recursos es la preocupación central de los

empresarios, cuyo objetivo es volver cada vez más eficiente el uso de

los recursos. Con una sola finalidad, ampliar los resultados.

12

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

En el mercado esto se evidencia por una puesta en escena de una

oferta de producto con un valor que resultará exclusivo y que

técnicamente significa tener ventaja competitiva estratégica.

En resumen se puede determinar que en el contexto del mercado la

cadena de valor está conformada por cuatro grande ejes. En primera

instancia está el denominado eje de integración. Este incorpora todos

aquellos procesos que se realizan en la propia organización y que no

está en otras empresas independientes.

Como segundo eje, se vincula el panorama internacional que guarda

relación con la empresa en análisis. Estas dos se engranan dado el

objetivo común que las identifica y así se alinean hacia una meta

conjunta.

El tercer eje que incide en la cadena de valor es el panorama de

segmento. Es aquel que toma en cuenta la diferenciación a la que

puede verse cuestionado tanto para el producto elaborado como para

los distintos consumidores del mismo.

Como último y cuarto eje, que incide en la cadena de valor es el

denominado horizonte geográfico. En este grado se incorpora todos los

sectores y regiones en donde el producto de la organización compite,

bajo la orientación de una estrategia empresarial.

Por otra parte, en el contenido de los subsistemas de la cadena de

valor, se diferencia por una parte la demanda o todos aquellos pasos

que se encuentran relacionados con la creación de la demanda y los

distintos suministros, todos ellos orientados hacia la satisfacción en el

tiempo.

En el mismo sentido se identifica dos denominados movimientos, el

primero que contiene las actividades primarias orientadas hacia las

acciones de producción y elaboración y; el segundo el proceso que

permita llegar al consumidor final. 13

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

2.1.3. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES.

Ecuador cuenta con un total de 16,251.562 habitantes de los cuales

1.369.780 residen en Manabí repartidos de la siguiente manera:

680.481 de los habitantes son hombres y 689.299 son mujeres.

El ingreso total promedio en Ecuador es de 892.9 dólares, en el área

urbana el ingreso promedio es de 1046 dólares mientras que en el área

rural es de 567 dólares.

La mayor parte de la población del Ecuador está concentrada en

edades menores a 25 años.

GRAFICO N°1

Fuente y Elaboración: INEC

14

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

GRAFICO N°2

Fuente y Elaboración: INEC

Tendencias y hábitos de consumo

El 30% de los ecuatorianos son personas tradicionalistas, ajustados a

patrones sociales estables, modas, marcas, tecnología y costumbres

alimenticias establecidas por su demografía.

En la región Sierra la utilización de maíz en los platos típicos es un poco más

común que en la Costa, platos de comida como la fritada, los choclos

asados, las humitas, el morocho, entre otros se pueden encontrar en esta

región, por su parte las tortillas de maíz y las empanadas de harina de maíz

se pueden degustar en la Costa ecuatoriana.

15

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Encontramos aquí alimentos derivados del maíz como la harina de maíz, el

salvado de maíz, almidones, aceite de maíz, colorante caramelo, hojuelas de

maíz entre otros que sirven para la elaboración de platos típicos de nuestra

región.

Los canales de distribución más utilizados por los ecuatorianos para adquirir

alimentos son: mercados 40%, supermercados 27% y tiendas de barrio 16%.

Para las bebidas no alcohólicas son: tiendas de barrio 44%, supermercados

27% y mercados 13%.

Los supermercados de preferencia para realizar las compras son: Supermaxi

(26,3%), Santa María (18,3%), y Mi Comisariato (16,3%). Se debe tener en

cuenta que el 14% de las compras se hacen a vendedores ambulantes.

Entre las marcas de derivados del maíz más reconocidas y preferidas en

Ecuador son: Kellogg’s, Maizabrosa, Cheetos, doritos, Maicena oriental,

Harina de maíz del Oriental Group Ecuador, Inalecsa.

El consumo de alimentos en restaurantes nacionales de comida típica

nacional y extranjera ocupa el 5% de los gastos mensuales, entre los platos

de comida extranjera que requieren derivados del maíz para su utilización y

que son los preferidos por los consumidores encontramos los tacos, los

burritos, nachos, la salsa bechamel, tamales, gorditas, arepas, chilaquiles

entre otros.

En el 15% de los gastos mensuales de los ecuatorianos encontramos las

bebidas alcohólicas con derivados del maíz como la cerveza, la chicha y el

tequila.

16

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

GRAFICO N°3

Fuente y Elaboración: INEC

En este porcentaje encontramos también los alimentos para animales como el

grano procesado como harina, alimento balanceado, formaje para alimentos

de aves, formaje para alimentos de porcinos y vacunos.

GRAFICO N°4

Fuente y Elaboración: INEC

17

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

2.2. ENFOQUES TEÓRICOS

2.2.1.PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MAIZ EN EL ECUADOR

2.2.2.PROCESO AGROINDUSTRIAL DEL MAIZ

GRAFICO N°5

Fuente y Elaboración:: Autor de la Investigación

Exigencias climáticas El maíz necesita una temperatura en grados celcius de 25 a 30°C.

Requiere de luz solar, pero en climas húmedos su producción esbajo.

La germinación en la simiente debe emplazar entre 15 a 20°C.

18

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El puede sobrevivir a mínimas de hasta 8°C y a partir del 30°C pueden

surgir problemas graves debido a la mala absorción de nutrientes

minerales y agua. Para maíz dulce las condiciones de conservación son

de 0°C y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en

fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas

recubiertas por una fina película de plástico.

Segmento de clientes

Se refiere a los grupos de personas a los que se quiere ofrecer el

producto o servicio. Son la base del negocio, así que es ideal conocerlos

muy bien.

Para entenderlos es importante recordar que, en algunos casos, un

cliente es quien paga y un usuario es aquel que sólo consume el producto

o utiliza el servicio. Un ejemplo práctico sería el de un niño al que su

padre le regala un videojuego: el papá es el cliente y el niño es el usuario

final.

Propuesta de valor

Se trata del painstatement que solucionamos para el cliente y cómo le

damos respuesta con el producto y/o servicio.

La iniciativa debe sobresalir en el mercado, nos debe hacer notar. Este es

el valor agregado que nos llevaría al éxito.

Canales de distribución

Se centra en determinar cómo comunicar, alcanzar y entregar la

propuesta de valor a los clientes.

Estamos en siglo XXI y podemos utilizar el internet para este propósito a

través de un sitio web, redes sociales, mailing, centro comercial, etc.

19

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Relaciones con el cliente

Es uno de los aspectos más críticos en el éxito del modelo de negocio y

uno de los más complejos de hacer tangible.

Se pueden establecer diferentes tipos de relaciones, dependiendo del

segmento o tipo de cliente. Las relaciones humanas son sumamente

importantes. Un ejemplo práctico: redes sociales.

Flujo de ingreso

Constituye la forma en la que se forman los ingresos por cada cliente. La

elaboración de ingresos puede ser directa o indirecta, en un sólo pago o

recurrente.

Debemos analizar muy bien y preguntarnos por qué pagaría el cliente por

este producto o servicio y cuál sería su método de pago.

En algunos casos se puede utilizar el modelo de pago fremium, que

consiste en ofrecer el servicio de manera gratuita (o con uso limitado) por

un tiempo. Para, después, ofrecer una mejor experiencia con la condición

de pago.

Recursos clave

Los recursos más importantes, necesarios para el funcionamiento del

negocio. Se clasifican por tipo, cantidad e intensidad.

Debemos saber qué vamos a necesitar para llevar a cabo el proyecto.

Esto incluye la mano de obra: es importante buscar a las personas

adecuadas con el perfil indicado.

Actividades clave

Para entregar la propuesta de valor se deben desarrollar una serie de

actividades clave internas como:

20

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• Definirprocesos de producción

• Marketing

• Tiempos de desarrollo

• Cronograma de actividades detallado con tiempos y fechas.

Red de asociados

Se definen las alianzas necesarias para ejecutar el modelo de negocio

con garantías. Estas deben complementar las capacidades y optimizar la

propuesta de valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los

negocios.

Una buena idea requiere de una inversión y para ello podemos realizar

alianzas con inversionistas o empresas capaces de aportar. En

ocasiones, las alianzas no se hacen sólo por obtener un fin económico;

sino que el proyecto puede generar beneficios para ambas partes.

Estructura de costos

Describe todos los costos necesarios al operar el modelo de negocio. Se

trata de conocer y optimizar el capital para intentar diseñar un modelo de

negocio sostenible, eficiente y escalable.

Después de seguir este modelo, tendremos una idea de negocio bastante

compacta que puede seguir desarrollándose todos los días. Una

recomendación es imprimirlo y pegarlo en un lugar visible para que cada

que surja una nueva idea, se pueda agregar en la sección que

corresponda.

Estas ideas pueden validarse en el mercado y desecharse o

complementarse. Con el paso del tiempo, tendremos un proyecto

completo que puede pasar a la etapa de elaboración o ejecución con

plena garantía de que si trabajamos con dedicación, constancia y

sacrificio se convertirá en un gran negocio, producto o servicio; innovador

y sostenible.

21

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

2.3. LÍMITES CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

Los objetivos que se trazan en la cadena de valor son desafiantes. . Los

obstáculos de la cadena, son cada vez menores dado que en la

estructura de producción se evidencia de cada uno de los procesos con

una serie de componentes más claros.

En este momento las diversidades de maíz emplean un tipo desuelo

arcilloso y cálido. Se está al tanto que el maíz genera mayor producción si

se toma previo a la siembra de esta gramínea otro tipo de semillas como

son las leguminosas. esto da mayor rotación a la tierra y por ende

mayores ventajas competitivas.

El maíz es efectivamente un producto tropical, y no consigue darse en

regiones ubicadas muy al Norte cuando las noches de verano resultan

frías. Enormes lluvias lo perjudican.

Después de que el maíz brota de los campos debe conservar el suelo

libre de malezas y hay que luchar contra los insectos.

La mayor parte de plantación y cosecha del maíz en las fincas pequeñas

las mazorcas se cortan cuando están maduras y se les quitan las hojas

secas.

En las asciendas grandes se dejan las cañas en pie hasta que las

mazorcas estén bien secas se las almacena en el granero (estos son

logares sombreados).El proceso de secamiento para proteger el maíz de

la humedad y de los roedores es a fin de facilitar el uso de la planta como

forraje durante el invierno se puede cortar las matas enteras para su

ensilaje. En el silo fermentan y toman un sabor y olor ligeramente ácidos

que agrada a los animales.

22

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MAÍZ

El Maíz constituye un alimento muy completo, que aporta numerosos

elementos nutritivos y materiales energéticos. Es una destacada fuente

de vitaminas del grupo B y de minerales. Posee un valor nutritivo similar

al de los otros cereales, aunque se diferencia de éstos en su elevado

contenido en carotenos - ningún otro cereal los contiene- o provitaminas

A, que se transforman en vitaminas A en el organismo y se caracterizan

por su alto poder anti infeccioso y su condición beneficiosa para la vista.

Es una especie de origen templado que tiene un elevado potencial de

rendimiento y una alta productividad. Una semilla puede producir de 600

a 1.000 granos. Tiene una tasa de fotosíntesis máxima de 50 - 60 mg de

CO2/dm2/h y su temperatura óptima es cerca de los 35 - 40°C.

Manejo de agua de riego La mayor parte de productores siembran el maíz bajo condiciones de

temporal, es decir cuando se inicia el periodo de lluvias tanto en la sierra

como en los valles cálidos. Si se dispone de riego es recomendable regar

por aspersión o por goteo para que el uso del agua sea más eficiente. El

riego por inundación ( que practica la mayoría de productores) produce

gran cantidad de erosión al suelo .

No debe faltar agua al cultivo para obtener buenos rendimientos; siendo

la época más crítica del cultivo dos semanas antes y dos después de la

floración, así se consigue un buen llenado de grano; el cultivo no debe

llegar nunca al punto de marchites permanente (maíz parecido a las hojas

de cebolla) porque la productividad bajara notablemente.

El rendimiento promedio de la actual producción es de aproximadamente

70 qq/hectárea, como resultado de prácticas tradicionales de cultivo.

23

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La producción de maíz tiene amenazas en ambos ciclos del año, por el

exceso de agua en invierno o falta de agua en verano cuando a nivel

nacional se ha tenido que recurrir hasta la importación del producto.

El eslabón de post-cosecha de maíz se inicia con la transportación del

producto desde la finca hasta el lugar donde va ser acopiado; en Manabí

esta tarea la ejecutan los intermediarios o los dueños de desgranadoras

que poseen vehículos, centros de acopio e instalaciones amplias para

realizar el secado y bodegas donde los comerciantes guardan el producto

para esperar un mejor precio de esta gramínea. Un problema crítico en

este eslabón es la restringida capacidad de almacenamiento provocando

la consiguiente pérdida para el agricultor.

La comercialización de maíz (Zea mays) está compuesta por la red de

comerciantes convencionales o intermediarios, que compran el maíz y

que a su vez lo comercializan a los granjeros, y a las grandes empresas

a nivel provincial o nacional.

La transformación de la mayor cantidad de la producción es utilizada por

industrias externas de la provincia en la elaboración de alimento

balanceado para aves; son pocas las industrias avícolas que procesan

localmente y por el contrario, existe la introducción de alimentos

balanceados de diversas marcas que son procesados en otras regiones

del país y posteriormente son reintroducidas en el mercado local.

Esta situación se debe en parte a que la mayoría de los productores no

conocen fórmulas de elaboración, las técnicas y estándares; y por otra

parte porque no cuentan con los recursos financieros que requiere la

industrialización del maíz. Finalmente, una menor cantidad de

producción se queda en el campo donde el agricultor la utiliza en la

alimentación de animales menores y autoconsumo familiar.

24

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El sector industrial es el demandante de la producción de maíz duro,

pues el producto final es el alimento balanceado para consumo de aves,

tanto de incubadoras como criollas. Del diagnóstico de la cadena se

extrae lo siguiente:

Existe vocación por este cultivo en la provincia y en la comunidad de

Bachillero dadas las condiciones de las tierras, así como de la mano de

obra disponible y experimentada. La información de la superficie

sembrada y cosechada de maíz duro, dice de su importancia económica

relativa en la jurisdicción parroquial. En la parroquia Bachillero, el cultivo

de maíz es el de mayor dedicación con más de 27 mil hectáreas

sembradas y aproximadamente 14 mil toneladas/año de producción, y

representa alrededor del 70% del área dedicada a cultivos. El clima es

favorable y se dispone de buenas semillas.

2.4. POSICIÓN TEÓRICA QUE ASUME EL INVETIGADOR

Como parte de la cultura rural de ésta zona manabita se crían animales

para el consumo familiar entre los cuales predominan los cerdos y pollos

criollos. En la dieta familiar la gallina y pollo criollo son el alimento

tradicional más también el consumo de cerdo, principalmente en las

reuniones familiares.

Sin embargo actualmente las familias en vista de la necesidad de cubrir

gastos de educación y salud de sus hijos, han aprovechado la

oportunidad de vender aves y cerdos en las comunidades más grandes

de donde los productores reciben encargos de pollos, cerdos y gallinas

criollas. Esta actividad podría generar ingresos importantes. La cría de

cerdos y aves criollas tiene la dedicación principalmente de las mujeres

de la familia.

El problema del maíz en la provincia de Manabí, se debe principalmente

al uso del agua y sobre todo al desconocimiento de los productores en

25

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

temas de manejo agronómico para mejorar los rendimientos por hectárea;

debido a esto, las casas comerciales de agroquímicos juegan un papel

determinante realizando ventas con asesoramiento creando una relación

de dependencia tecnológica.

Se hace imprescindible promover la producción sostenible de cultivos en

Manabí. Existe la visión institucional de los organismos gestores del

desarrollo en la provincia, de la necesidad de disminuir la dependencia de

productos químicos, aplicando alternativas fiables y sostenibles en la

agricultura ecológica para concienciar a los agricultores en el uso y

aprendizaje de la preparación de abonos e insumos orgánicos ya que no

podemos olvidar la importancia que tienen para mejorar diversas

características físicas, químicas y biológicas del suelo; en este sentido,

este tipo de abonos juegan un papel fundamental.

Cabe destacar que como parte del proyecto “Fortalecimiento de la cadena

productiva de maíz (Zea mays), a través de la producción limpia y su

transformación en alimento balanceado para aves en la parroquia

Bachillero, Manabí” (PDRN-CTB-GPM), se intervendrá aproximadamente

40 hectáreas pertenecientes a 80 potenciales usuarios productores de

maíz para un ciclo de producción.

El segundo ciclo será implementado con cargo a la inversión de los

usuarios del proyecto y se incluyen los beneficios del seguro agrícola en

los dos ciclos de producción, para la correspondiente cobertura de

contingencias, siendo aportado en la fórmula 60-40 por los socios y el

GAD Provincial de Manabí, además del subsidio (60% del valor total del

seguro) del MAGAP, por lo que además de producirse de forma

asociativa yuca, maní y plátano, que constituyen parte de los

complementos de la nueva dieta balanceado que se va a formular, se

establecerán entre 6 y 7 camas lumbricultoras en una extensión

aproximada de 200 m2, para la producción de humus, elemento de alto

valor contributivo al producto final peletizado.

26

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

En la cadena productiva de maíz en la provincia de Manabí existe

debilidad para la introducción de tecnología y de innovación en el manejo

de sus cultivos, ineficiencia en la gestión y rezago funcional, además del

desaprovechamiento de oportunidades que brinda la tierra fértil de

nuestra región.

No existen organizaciones específicas de maiceros, tienen dificultades de

acceder al crédito y realizan comercialización en forma individual. La

cadena de maíz cuenta con los siguientes eslabones: Producción, post

cosecha, transformación, comercialización, y consumo.

El análisis de la comercialización y distribución de la industria agrícola

precisa tomar en cuenta una cadena organizada la totalidad de los

proceso. Para ello es preciso emplear una serie de instrumentos que

especifiquen los encadenamientos de la manufactura en su generalidad.

Por su parte los distribuciones de los distintos productos se deben

encadenar hasta el consumidor final. Ello emparenta a proveedores e

incluso la competencia para la toma de decisiones que involucre tanto

un plan de negocios como meta final de toda la organización.

2.4.1 Cadena productiva del maíz

La cadena agroalimentaria incluye todas las actividades que involucra

desde la preparación de la tierra de una semilla, en este caso el maíz,

hasta el consumo del producto en las manos del demandante.

En todo el proceso anteriormente descrito se concreta poder identificar

las distintas relaciones y partes que interaccionan entre sí. Cada una de

ellas forma un todo del mismo proceso, de ahí el sinónimo de cadena.

Los sectores o componentes del proceso agroalimentario lo conforman

los productores.

27

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Las organizaciones que asumen su servicio de transformación, como son

los insumos, el capital, la tecnología, la inversión y desarrollo, la logística

y comercialización; todos los grupos usuarios del maíz y finalmente el

consumidor final.

En la operatividad del plan de negocios para este tipo de cadena debe

considerar el mismo principio de cadena para el giro del negocio. Pues es

imprescindible contar con la mayor información posible de todos los

procesos.

Tanto del productivo como del mismo negocio, para ello es valedero

implementar los conductores. Estos últimos deberán conservar y

garantizar una estrecha relación con la organización hacia la cual se

dirigen. Por tal motivo los llamados conductores son de tipo

especializado.

Dentro de los productos que se comercializan derivados del maíz,

podemos citar los siguientes:

• Balanceados

• Semilla

• Harinas

• Dulces

• Snacks

• Otros

2.4.2. PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN

Logística dentro y fuera de la provincia.-

La logística es un término que se utiliza para definir el envío y entrega de

servicios; dentro de la logística podemos citar principalmente en nuestro

caso, al transporte y almacenamiento.

28

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Transporte.- En nuestra provincia existen varias empresas relacionadas

con la transportación de carga pesada; estas organizaciones, en su gran

mayoría se encuentran asociadas, y las mismas forman parte de un solo

gremio denominado “FOTCAM” (Federación de organizaciones

detransporte de carga de Manabí). Su entorno es local y nacional, pero se

focalizan en la carga de escala pequeña y mediana.

Existen también otras empresas que por su gran estructura, predominan

en el mercado de transporte pesado, de entre las cuales podemos citar

Transportes Ciudad Rodrigo, una de las pocas manabitas radicada en la

Ciudad de Manta, que brinda este servicio tanto dentro de la provincia

como a nivel nacional.

Almacenamiento.- Es una actividad que ha resurgido en los últimos

años; empresas y comercializadoras, requieren de estos servicios para el

almacenamiento, protección y cuidado de sus productos.

En la provincia de Manabí existes varias empresas dedicadas a esta

actividad, tales como: Empresa Pública Unidad Nacional de

Almacenamiento “UNAEP”.

Esta postrema es una sociedad de derecho público, con personalidad

jurídica, patrimonio propio, concedida de autonomía presupuestaria,

financiera, económica, administrativa y de gestión. Tiene su domicilio

principal en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas. Posee plantas

con silos de almacenamiento en las ciudades de Daule, Quevedo,

Ventanas, Portoviejo, entre otras.

Los principales servicios que se brindan en las plantas de silos de

propiedad de la U.N.A. son

• Pesaje automático en básculas camioneras certificadas por el INEN

29

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• Análisis de laboratorio en base a las normas INEN.

• Limpieza de granos

• Secado de granos

• Mantenimiento fitosanitario y conservación del producto

Tiene a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de:

• Almacenamiento y comercialización de productos

agropecuarios.

• Administración de la reserva estratégica de los mismos; y,

• Comercialización y distribución de insumos.

Centros de acopio.- Existen varios centros de acopio que pertenecen

tanto al estado como privados que pertenecen a persona alguna o

asociaciones.

Zona Franca de Manabí.- ZOFRAMA.- Es un parque industrial en donde

las mercancías que allí se ingresan reciben un tratamiento especial en

materia de aranceles e impuestos. (ZOFRAMA, 2014)

Entre los servicios que la Zona Franca Manabí provee a sus usuarios

son:

• Transporte y manejo de carga

• Monitoreo de carga y servicio de monitoreo

• Asesoría comercial, técnica y legal

• Arrendamiento de terrenos y bodegas.

• Venta de terrenos y bodegas.

30

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Rentatarios de bodegas y galpones.- Existen algunos empresarios que

se dedican a la renta de bodegas y galpones para el cuidado de sus

productos.

Servicios financieros.- Brindados por las instituciones financieras

locales y nacionales.

Asesoría técnica.- Existen profesionales independientes que se dedican

a la prestación de sus servicios en el campo de la asesoría técnica a los

agricultores.

Asesoría tributaria.- Se brinda este tipo de asesoría a los

contribuyentes que requieren del mismo.

Seguros agrícolas.- Se brinda a los agricultores. En el caso de los

agricultores financiados por el Banco Nacional de Fomento, se incluye

en la operación crediticia, un valor que cubre una póliza agrícola.

Alquiler maquinarias y equipos de riego.- Para el caso de los

agricultores, algunos que no cuentan con las maquinarias y equipos,

acceden a esta alternativa en beneficio de sus actividades agrícolas.

Conforme algunos casospuede serqueexistanotros,en dondeun

bosquejogeneraldela ocurrenciadelosactoresbasta para

describirlosaportesdecada uno de losinvolucrados. Todo ello en el

flujoy deestaformacomprender que impactotienen

lasdecisionesencadanivel. Asílaafectaciónalaquesonidóneos ytomar

medidas de mitigación.

Michael Porter es el autor que propone la cadena de valor.

31

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Diseñada desde el año 1985 en Harvard. Consiste en un modelo

estructurado que pretende definirlas distintas actividades y sus

interrelaciones con todo el contexto productivo de la empresa.

Las industrias que encausan el grano son especializadas y

transforman el maíz en toda clase de productos cotidianos.

Al ser el forraje por excelencia para producir carnes, la industria de

alcohol, los elementos biomateriales son cada vez más importantes

hasta la industria de las moliendas.

Maíces ecuatorianos, sus diversidades tradicionales componen un rico

dominio de tradiciones agrícolas y alimenticias.

En el Ecuador el maíz se cultiva en todo el país, excluyendo los

páramos y subpáramos o franjas de bosques andinos degradados,

3,000 metros en adelante, con siembras reunidas en las provincias de

Loja, Azuay y Pichincha, y en menor mesura en aquellas de Bolívar,

Chimborazo, Tungurahua e Imbabura en la región interandina.

Este cultivo es contemporáneo en las provincias costaneras de Manabí,

seguida por Esmeraldas y Guayas en la región litoral y en la provincia

de Pastaza en la región amazónica.

El maíz habría atravesado el istmo de Panamá hace 5,000 años a.C.,

entrando al territorio colombiano, para luego alcanzar la región litoral o

costa ecuatoriana.

Desde luego la domesticación y afinamiento / evolución de las

variedades tradicionales de maíces ecuatorianos se han desarrollado

como sigue:

• Acondicionamiento en las altitudes bajas y medias de la Cordillera

Oriental de los Andes, en Ecuador.

32

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• Formación de razas primitivas y extensión de los límites de

acondicionamiento.

• Introgresiónhibridativa de Tripsacum.

• Introducciones limitadas de maíces de otras regiones.

• Hibridación interracial y formación de razas híbridas para la

Cordillera de los Andes.

• Selección cualitativa basadas en la composición del endospermo,

el tamaño de los granos, su sabor y, por último, la posibilidad de

utilizarlos para la fermentación (chicha y chicha morada), así

como la productividad y la facilidad de desgrane.

El maíz está en el grupo de las gramíneas más importantes de

consumo humano, crece en todos los continentes del mundo, y es

originario del continente americano. Anualmente, en todo el mundo se

producen 645’414.836,10 TM de Maíz en promedio, de los cuales se

exportan 97’329.233,60 TM anuales. En el proceso ecuatoriano, cada

año se produce un promedio de 717.940 TM de maíz duro seco y

43.284 TM de maíz duro suave.

La primera representación de las variedades ecuatorianas remonta al

cronista colonial padre Juan de Velasco:

• Maíz o sara blanco y amarillo.

• Canguilpopcorn.

• Carapali mediano, blanco con puntos rojizos.

• Chullpimaízdulce.

• Negro grueso negro, grande y algo duro.

• Negro medianonegrotierno.

• Tumbaque grueso, chato, de color pardo y tierno.

• Morocho pequeño, mediano, amarillo, duro

Entre 1962 y 1963Aureliano Brandolinirecogió 458 muestras de las

localidades ecuatorianas de maíz, descendientes de la faja de latitudes

2° N - 6° S.

33

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El artículo del comportamiento de estas accesiones ha llevado a

identificar cuantiosos complejos raciales que coinciden prácticamente

con aquellos referidos anteriormente por Timothy y colaboradores.

No ha sido posible identificar unas pocas razas, mientras han sido

integradas esta clasificación unas razas no descritas anteriormente,

como Colorado puntiagudo, Harinoso cónico y Huaco sara, una

variedad tunicata cultivada en la provincia de Bolívar.

2.4.3. Clasificación según su lugar de origen y características morfológicas

La categorización de los maíces ecuatorianos hanestimado el lugar de

origen (incluyendo la altitud y reacción fotoperiódica).

Las particulares morfológicas de la planta y de las mazorcas, el análisis

citológico de los cromosomas e informaciones históricas y etnográfica

sobre este cultivo.

Originalmente, se han referido las razas tripsacoides de los grupos

everta, indurata e indentata, de las familias con caracteres de

primitividad de los conjuntosindurata, amilacea, amylosaccharata y

tunicata y las convenciones introducidas o derivadas en época histórica

de los grupos indurata y amylacea.

El grupo de Canguiles (pop corn rostrados) de las lomas andinas ha

demostrado de ser totalmente indiferentes al cambiamiento del

fotoperíodo, en agregado con las variedades Lima de presumible

reciente introducción. Estas variedades parecen tener factores de

aislamiento gametofítico.

Las estirpes de origen tropical, naturales de los llanos bajos, tienen un

grande desarrollo vegetativo, con alturas superiores a m 5.50 (panoja

excluida) los grupos de Canguiles y de los maíces de granos duros de

la sierra (Perlilla, Tusilla, Morocho, Patillo) presentan dimensiones

inferiores a 2 metros. 34

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Las panojas tiene magnas variaciones, no relacionadas al medio

ambiente de umbral: la panoja más corta se observa en la variedad

Dentado (tropical), la más larga que en la variedad Uchima (55 cm) de la

Sierra.

Complejos raciales y razas

En base a estos saberes se han emparejados los siguientes Complejos

raciales y razas: Zea mayseverta

a. Formasprimitivas

• Cangüil

b. Formasderivadas

• Cangüilgrueso

Zeamaysindurata

a. Formasprimitivas

• Pira

• Enanogigante

• Morocho 8 hileras

• Clavito

b. Formasderivadas

• Morochocolorado

• Uchima

• Yungueño

• Andanqui

c. Formas de recienteintroducción

• Cubano

35

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Zeamaysindentata

• Sintético

• Dentado

Zeamaysindurata

a. Granoblanco o Perlilla

o Tusilla

o Morocho (Sabanero)

b. Granocolorado y semivítreo

• Patillo

• Kcello / Nal Tel

Zeamaysamylacea

a. Granoblanco

• Harinoso 8 hileras

b. Granoamarillo

• Mishca

c. Granorojo

• Racimo de uva

• Harinosopuntiagudo

• Harinosocónico

Razastradicionalesdestacadas

Entre las familiashabituales de maíz originarias, derivadas e importadas

todavía cultivadas destacan:

36

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Región de la región interandina o sierra

Maícessuaves

• Maíz de losChillos

• Huandango

• Maízharinosodentado

• Maízcónicodentado

Maízmorocho

• Sabaneroecuadoriano

• Morochón

• Montaña

• Uchima

Regiones del litoral o costa y del oriente o Amazonía

Maícesduros

• Chococeño

• Cubano

Maícesblandos

• Tuxpeño

• Gallina

• Candela

2.5. ANTECEDENTES REFERIDOS AL PROBLEMA

Las actuales funciones de la agricultura y la función que cumplen las

grandes empresas transnacionales para el proceso de producción

hasta la comercialización de maíz en todo el entorno, determinan una

etapa en la historia del desarrollo económico de la región.

37

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Algunos países buscan sobre todo llegar a la obtención del cereal, en la

perspectiva de menos participación estatal y mayor desafió e

intervención del mercado. Un mercado cada vez más dominado por la

estructura de las transnacionales.

Los Tratados de Libre Comercio tratan de impulsar los procesos de

producción que vinculen dos características: por un lado la obtención

de un producto procesado y por otro, que sea capaz de generar

rentabilidad financiera y económica.

Bajo esta perspectiva muchos modelos de mercado, se promocionan

las fronteras abiertas y el retroceso del apoyo estatal. En tanto la

estructura de precios se vincula a un control desde distintos

organismos financieros y sobre todo la Bolsa de Valores.

En este cuadro los agro empresarios y sus estructuras en la producción

hasta la comercialización de maíz, considera los distintos contextos

tanto a nivel nacional como internacional.

El mercado local determina cómo las ilustraciones agrícola han

duplicado su diversidad y calidad. Beneficio aplicable al empleo de

nuevos métodos y enfoques teóricos con los que han afrontado

procesos críticos y cíclicos.

Por qué se han mantenido rígidos a la baja los precios de un artículo

como la tortilla, siendo que el precio del maíz sufrió una caída cercana

al 45%? Las explicaciones van desde las imperfecciones de mercado,

asimetrías de información y la segmentación de mercados locales,

hasta las estrategias de los grupos corporativos. La rentabilidad del

grupo es lo que importa y no tiene sentido hablar de la rentabilidad de

una unidad de producción o subsidiaria individualmente considerada.

38

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La mayor parte de los consumidores, esto es un 65% o dos de cada

tres, no tienen un conocimiento de todos los beneficio del maíz, ya

que no saben el sin número de maneras que este se lo puede

consumir, el cual a más de ser utilizado en la industria agrícola

presenta una gran fuente de vitamina A que es aprovechada por el ser

humano en su alimentación. Apenas un 35% manifiesta conocer las

bondades del producto.

GRÁFICO N° 7

Fuente: Magap. Elaboración: Autor de la investigación.

Laindustria y la comercialización generan de manera permanente

valores importantes de tomar en cuenta, sobre todo cuando en este

sector sufre en la actualidad con una serie de gravámenes e impuestos

por la salida de capitales.

39

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La política impositiva se extiende además al consumidor, lo mismos que

han afectado el comportamiento frente al consumo y sus distintos

niveles de preferencia. La incidencia de las tasas sobre el agente

principal o destinatario final profundizan la cultura y hábitos de los

mismos. Sin embargo se ha evidenciado que este tipo de impuestos no

ha disminuido, sino más bien ha incidido de manera general.

Las políticas que genera el estado procuran el desarrollo y el mayor

bienestar de sus habitantes. Su injerencia se produce a nivel integral.

Abarca desde los sectores productivos incipientes hasta que se llega al

producto final. La estructura macroeconómica, por tanto, se ha visto

orientada hacia el crecimiento y desarrollo del país, aun cuando en

muchas ocasiones solo se perciba un proceso de eclosión y

reestructuración económica no siembre en bonanza.

Los principales factores físicos que influyen en la actividad agrícola son

tres:

El clima. Cada planta necesita unas determinadas condiciones de

temperatura y humedad para poder crecer. Hay factores climáticos que

impiden la práctica de la agricultura. Las plantas no se desarrollan con

temperaturas en lugares con temperaturas muy altas sino con

temperaturas bajas.

El relieve. La altitud y la pendiente del terreno condicionan la actividad

agraria. Las temperaturas descienden a media que aumenta la altitud, lo

que limita el desarrollo de las especies a partir de cierta altura. Es

imposible cultivar tierras con una inclinación de 10º.

El suelo. Cada planta necesita un terreno con unas características

adecuadas. El tamaño de los granos de tierra y su porosidad

condicionada la cantidad de oxígeno del suelo y su capacidad para

retener agua. 40

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El intenso invierno que vivió el Ecuador en la última semana de febrero y

durante todo marzo generó graves afectaciones al entorno social y

productivo de varias regiones. La provincia más perjudicada hasta el

momento es Guayas, principalmente el cantón Santa Lucía.

En este sector están afectadas más de 6.000 hectáreas de cultivos de

arroz, de 60 a 70 ha de maíz y, aproximadamente, 150 ha de pastos y

forraje. Le sigue Los Ríos, donde se deterioraron cerca de 1.000

hectáreas de cultivos de arroz. Julio Álvarez, coordinador de la Zona 5

del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

(MCPEC), informó que la mayoría de esos cultivos estaban próximos a

la época de cosecha y que al momento no existe un cálculo exacto de

las pérdidas económicas generadas en el sector productivo.

La producción del país distribuida por provincias seria la siguiente:

• Los Ríos – 33%

• Manabí – 22%

• Guayas – 21%

• Loja – 8%

• Pichincha – 1%

• Imbabura – 1%

• Resto de provincias – 17%

TOTAL: 100%

Para la demanda de maíz en Ecuador se ha realizado un nivel de

agroindustrias y sobre todo que más demanda tiene en Ecuador es el

maíz amarillo y duro, esta se concentra en la producción de balanceados

y en su mayor parte para la industria avícola que en conjunto emplea

alrededor de 40.000tm al mes “480.000 al año, la industria de harina

para el consumo humano directo debe utilizar cerca de 1000tm de

productos al mes, para una demanda global de 12.000tm al año.

41

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

2.5.1. Efecto en los competidores

La producción agrícola del país asciende en las áreas destinadas a la

producción para la exportación; mientras menguan cada vez más los

terrenos cultivados para el consumo interno. Una disposición productiva

orientada al monocultivo para la exportación y la agroindustria, sin tomar

en cuenta las potencialidades de un progreso independiente y las

necesidades de la población. Hay una eminente concentración de la

tierra en pocas manos.

Baja productividad, devastación del medio ambiente, problemas sociales

extremos. En la producción campesina, sobre todo indígena, faltan

líneas de crédito, asesoría técnica, así como componentes adecuados y

justos de comercialización.

La agricultura a pesar de que produce el 32% de las divisas, absorbe

escasamente el 5% de la tecnología e insumos importados.. Deteriorada

atención gubernamental al campesino: Carencia de leyes que fomenten

el desarrollo agrícola y garanticen una rentabilidad al campesino

GRÁFICO N°8

CADENA PRODUCTIVA DEL MAÍZ

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

42

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El 20% d los entrevistados afirmaron que cuentan con el mínimo de

actividades claves en el control de calidad como por ejemplo el control

de plagas para que el resultado final sea optimo, mientras que el 80%

dijo que no debido a la falta de maquinaria necesaria para realizar

controles de mayor calidad.

En el proceso actual de la investigación, se puede diferenciar

claramente el componente de las empresas que pertenecen a la

estructura de mercado y que tienes sus fines lucrativos en el sector

agrícola. De igual manera, se encuentran las empresas que actúan sin

fines de lucro.Todas las unidades deben contribuir a la rentabilidad del

grupo y la empresa matriz es libre de transferir rentabilidad de una

unidad a otra en función de los intereses estratégicos de todo el grupo.

El desarrollo de nuevas inversiones y desarrollo de nuevos mercados

juega un papel determinante en esos objetivos estratégicos., los

precios de bienes finales, como la tortilla, no dependen exclusivamente

de la apertura comercial y de importaciones de insumos.

Si en la actualidad se cobran los aranceles previstos en el sistema

arancel cuota del maíz, y si se restablece un mecanismo para asegurar

precios superiores a los productores nacionales, el precio al

consumidor final de la tortilla probablemente mantendría los aumentos

que se han presentado en estos años, pero no necesariamente se

dispararían. Existen fuerzas por el lado de la oferta que incidirían para

mantener estable el precio de la tortilla.

Los aumentos en productividad y rendimientos de los productores

nacionales de maíz estarían asociados a un incremento en la oferta del

grano y contribuirían a mantener el precio final estable.

43

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Aunque no existen estudios confiables que midan la elasticidad precio

de la oferta de maíz, los déficits de maíz se harían menos severos en

muchas regiones, con lo cual los precios del grano descenderían.

En caso de aplicarse una política de apoyo al sector agropecuario en

su conjunto, haciendo hincapié en la diversificación de cultivos, se

revertiría la caída en el PIB per capita del sector agropecuario y el

impacto sobre la oferta de alimentos en acarrearía un efecto positivo

sobre la estabilidad de precios.

2.5.2. Modelo de encadenamiento

Para realizar el análisis de la competencia, en primer lugar debemos

recopilar toda la información que sea relevante o necesaria acerca de

nuestros competidores, ya sea que se traten de empresas que vendan

productos similares al nuestro (competidores directos), o empresas que

vendan productos sustitutos al nuestro (competidores indirectos).

Para recolectar esta información acerca de nuestros competidores, lo

usual es utilizar la técnica de la observación y, por ejemplo, visitar sus

locales para observar y tomar nota de sus procesos, el desempeño de

su personal, su atención al cliente, sus productos o servicios más

solicitados, sus precios, su decoración, etc.

Visitar los mercados o centros comerciales en donde se ofrezcan sus

productos o servicios, y observar sus características y la reacción del

público ante éstos, o adquirir sus productos o probar sus servicios para

poder analizarlos mejor.

44

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Otra forma común de recolectar información de la competencia consiste

en realizar entrevistas o encuestas informales a sus actuales o antiguos

trabajadores en donde les preguntemos, por ejemplo, acerca de sus

fortalezas y debilidades, o a sus clientes en donde les preguntemos, por

ejemplo, por qué los prefieren a ellos antes que a nosotros, o qué

palabras asocian o se les viene a la mente cada vez que escuchan su

nombre o marca.

2.5.3. Cadena productiva del maíz La cadena agroalimentaria involucra todo el proceso que requiere llegar

al producto. Así desde la preparación de la tierra hasta el producto final

comprenden el encadenamiento. Cada proceso interactúa entre sí. No

es una tarea menos fácil, al contrario se trata de un proceso complejo y

que requiere identificarse cada uno de los pasos a fin de implementar

cambios y mejoras requeridas.

El encadenamiento agroalimentaria está conformado por varios

secciones: empieza con los productores, continúa con las empresas e

instituciones que facilitan la producción, la industria hasta el consumidor

final. La producción se encuentra conformado desde la calidad de los

insumos, su capital financiero, el componente técnico, la innovación

tecnológica, la logística y los comercializadores.

Los distintos agentes que están mercadeados en los diferentes enlaces

la disponen en su proceso interno hasta los elementos de apoyo de la

misma, y que se encuentran fuera de la cadena.

2.5.4 Proveedores de Semillas de Maíz

En cifras se puede comprender que entre el 2000 - 2001, se reporta que

únicamente se maneja un 21% de semilla con calidad.

45

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

De lo cual se determinó además que solo el 1.48% es nacional y el

sobrante 19.52% es importado. Las principales importadoras son sobre

todo: las empresas Farmex-Penta, Hortus, y Representaciones

Agrícolas.

Las semillas más manejadas son: Marginal 28T, la C-606, C-701, la

semilla PM -212, al igual que la PM -104, así también la Dekalb - 821-

834, y la Master NK, Star NK Semeali XB-8010.

Proveedores de Asistencia Técnica

La Asistencia Técnica es brindada por instituciones tales como: el

Colegio de Ingenieros, Organismos No Gubernamentales. Estos

transfieren la tecnología compuesta por las Instituciones Públicas y

Privadas.

Algunas son: ASPA, CIPCA, CSD, CORPAGRO, CEDECH entre otras.

Por otra parte los provisores de asistencia técnica por parte del

Ministerio de Agricultura son las denominadas Agencias Agrarias.

Productores

La tierra se concentra en un 70% en los pequeños agricultores. Los

cuales poseen entre 3 a 5 has, en términos de unidades agrarias son

194,700 U.A. La disposición del cultivo de maíz amarillo, de

aproximadamente 310,000 has. demanda de 20.000 puestos de trabajo

o de mano de obra.

Encadenamientos

El cultivo del maíz en la provincia de Manabí mayoritariamente emplea

mano de obra en su proceso de cultivo; esto es de gran relevancia, pues

genera oportunidades de trabajo.

46

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

En lo relacionado a la comercialización y a las grandes industrias,

encontramos que se utiliza una gran cantidad de dinero para la compra

del grano y la generación de otros productos como balanceados o

productos derivados. Esta relación comercial, hace que se genere

múltiples formas de encadenamiento en esta industria, las cuales

citamos a continuación:

Agricultor – MAGAP.- Este encadenamiento se produce

constantemente por varias razones; el MAGAP ofrece a través de

programas la entrega de Kit de producción subsidiado que incluye

semilla, insumos, urea, y asistencia técnica.

Agricultor – Proveedores de insumos agrícolas.- Es unos de los

encadenamientos que más se da, ya que el agricultor,

mayoritariamente recurre a los proveedores agrícolas comerciales para

obtener sus productos.

Agricultor – Proveedores de insumos agrícolas – MAGAP.- En la

actualidad, el MAGAP desarrolla proyectos vinculados con los

proveedores agrícolas, como es el caso del Proyecto FICA, en donde a

través de un convenio, los agricultores reciben los insumos de parte de

los proveedores: El kit contiene semilla, insecticidas, herbicidas,

fungicidas, abonos foliares, fertilizantes edáficos, y un seguro agrícola.

El proveedor no solo que vende sus productos, sino que se le garantiza

al agricultor el recibir su producción en el momento dado; se aplica el

descuento del kit, y se líquida el restante. El MAGAP siendo parte de

este encadenamiento, brinda asesoría técnica a los agricultores a

través de sus técnicos.

47

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Agricultor – Jornalero.- al momento de cultivar la tierra, el agricultor

genera plazas de trabajo en su sector, dando la oportunidad a los

jornaleros a ser parte de su cadena de producción y cosecha.

Agricultor – Profesionales técnicos.- En muchos casos, varios

agricultores mayoristas, para garantizar sus producción, contratan los

servicios de profesionales del ramos para que brinden la asesoría

técnica y seguimiento a su producción.

Agricultor – Banco Nacional de Fomento.- Para invertir en la

producción, mantenimiento, y otros, el agricultor necesita de esta

institución financiera pública para recibir un crédito que le permita

solventar sus gastos de producción.

Agricultor – UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento).- El agricultor

una vez que obtiene su producción, busca conseguir un cupo en estos

silos para poder entregar y garantizar la comercialización y venta de su

producto.

Agricultor – Distribuidores de maíz.- En la mayoría de los casos,

este encadenamiento es muy frecuente, pues los agricultores o

productores del maíz, entregan su producción a estas personas

dedicadas a la recepción y compra de este grano.

Distribuidores de maíz – Industrias.- Estos distribuidores que

compran el grano del maíz, entregan a través de cupos este producto a

las grandes empresas o industrias.

Distribuidores de maíz – Instituciones financieras.- Estos

distribuidores necesitan también de operaciones crediticias que

sustenten sus actividades de compra del grano de maíz.

48

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Distribuidores de maíz– Empresas de transporte – Industrias.- Este

encadenamiento se brinda en ambos sentidos para la transportación de

sus productos.

Distribuidores de maíz – Bodegas – Industrias.- Se brinda también

en ambos sentidos ya que al adquirir el maíz, buscan temporalmente el

almacenamiento del mismo.

Está formada por los acopiadores y comerciantes como los principales

compradores de la materia prima en su lugar de producción, de ahí se

puede dar paso al proceso de mercado con las distintas asociaciones

de alimentos varios.

• El compromiso de la fuerza de ventas con el

mejoramiento contínuo.

• Las actitudes y las capacidades con respecto a la calidad.

• El ciclo de tiempo para lanzar nuevos productos al

mercado.

• La eficiencia para diseñar y ejecutar los procesos

empresariales internos.

• La eficiencia de la empresa en trabajar con proveedores,

distribuidores y/o con clientes en la reducción de costos.

Su estructura está conformada por nueves ejes fundamentales, cada

uno de ellos perfectamente bien delimitados y que permite elaborar un

mapa del perfil del negocio en análisis.

Estos pilares son:

El segmento de mercado que comprende a todas las personas u

organizaciones para los cuales estás creando valor (esto incluye

usuarios simples y clientes que pagan).

49

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Se debe tener una propuesta de valor única para cada segmento.

Esta propuesta está conformada por los productos y servicios que

crean valor para tus clientes.

Los canales o puntos a través de los cuales tienes contacto con tus

clientes y les entregas las propuestas de valor.

Las relaciones que estableces con tus clientes.

Las fuentes de ingreso que generas (cómo y a través de qué

mecanismos está generando valor tu modelo de negocios)

Los recursos clave son los activos indispensables para tu modelo de

negocio, es decir, la infraestructura necesaria para crear, entregar y

capturar valor.

Las actividades clave que requieres para generar ingresos, es decir,

aquella cosa en la cual tu compañía realmente debe tener un buen

desempeño.

Los socios clave que son los que te pueden ayudar a impulsar tu

modelo de negocio, debido a que es probable que no seas dueño

de todos los recursos clave que necesites, ni que puedas realizar

todas las actividades claves tú solo.

Una vez comprendas la infraestructura de tu modelo de negocio,

también tendrás una idea de la estructura de costes.

50

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

CAPITULO III 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El diseño metodológico que se ejecutara en este proyecto tiene como

objetivo la recopilación de información para buscar una solución al

problema establecido, los métodos a utilizar están totalmente dirigido a

los usuarios que son los principales implicados de esta problemática.

La modalidad de estudio empleada fue cualitativa, cuasi experimental e

intergrupal en la cual se observó los bienes y servicios alimenticios de la

población al momento de obtenerlos.

(Sampieri, 2014) expresa que la metodología de la investigación

conduce a enfocar una investigación en la que se va, analizar y

clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan

validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia

científica. Esta noción, es también la parte de un proyecto de

investigación donde se exponen los criterios adoptados en la elección

de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

(Sampieri, 2014) define como Metodología de la Investigación al

conjunto de procedimientos y técnicas que se realizan de manera

ordenada y sistemática al resultado del estudio.

La metodología del investigador o los investigadores deciden las

técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas

vinculadas.

51

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a

determinar la manera en que el investigador consigue y analiza los datos

obtenidos. La función es otorgarle validez y rigor científico al estudio de

resultado obtenido.

Por otro lado, también se denomina una disciplina de conocimiento que

tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, la metodología de la

investigación como un conjunto de técnicas y métodos.

3.2. Diseño dela investigación

Sampieri (2014) expresa que, el investigador debe concebir la manera

práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación.

Esto implica elegir o desenvolver un diseño de investigación y aplicarlo

al contexto particular de su estudio. El término “diseño” se refiere al plan

o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación

(Christensen, 1980).

El diseño indica al investigador lo que debe realizar para alcanzar sus

objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y

analizar la evidencia de la(s) hipótesis formuladas en un contexto en

particular

Por ejemplo, si la pregunta de investigación coloquial era: ¿Le gustaré a

Ana: Por qué sí y por qué no? y la hipótesis: “Yo le resulto atractivo a

Ana porque así me lo ha hecho saber”.

3.3. Bibliográfica

Para la realización de esta investigación es necesaria una referencia

teórica de los antecedentes, manejos y situación actual del obstáculo a

investigar, es por eso que se han tomado referencias bibliográficas de

52

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

libros, periódicos, artículos que han servido de mucha ayuda para la

compresión del tema central de esta investigación.

Se han tomado en cuenta diferentes criterios bibliográficos con la

finalidad de determinar alternativas de gran importancia al momento de

encontrar la solución perfecta para el problema encontrado.

Los libros, artículos y periódicos utilizados son escritos por autores de

diferentes nacionalidades tanto locales como extranjeras, con la finalidad

de obtener diferentes perspectivas de los acontecimientos de este

mismo tema a nivel mundial, pues recordamos que la tecnificación,

los avances tecnológicos, el profesionalismo que se le dará al taller,

están siempre en actualización a nivel global.

3.4. De campo

La investigación también se la realizara de campo, pues lógicamente se

va ir a la fuente directa para conocer la realidad de lo que está

sucediendo con el problema a tratar, es así como se convertirá la

hipótesis descrita en una determinación segura y real del problema.

Los resultados de esta investigación serán los datos más importantes

para determinar la solución al problema, pues el objetivo del proyecto es

satisfacer una necesidad latente en el mercado automotriz, es por eso

que para cumplir con esta satisfacción se debe trabajar en base la

necesidad de preferencia que los consumidores soliciten. Para la

recolección de esta información se acudirá a talleres automotrices,

donde asisten los afectados de este problema estipulado.

3.5. Método de investigación

El método oprocedimientoquesesigue medianteunconjuntosistemático de

reglas preciada es el orden que se sigue para hallar la verdad y alcanzar

53

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

un objetivo para determinar un procedimiento de una actividad

ordenada.

3.6. Descriptivo La investigación descriptiva se la utilizara porque es aquí donde

conoceremos las descripciones de la zona geográfica de donde ocurre el

problema, de donde nace, descripciones los afectados, de como es y

cómo está la situación actual del problema.

En base a estos datos podremos armar una solución satisfactoria,

porque no podemos satisfacer una necesidad si no conocemos los

gustos, las necesidades, las preferencias, el estilo de vida, la cultura de

los afectados.

3.7. Síntesis

Después de la investigación analítica, se realizara la compresión y el

razonamiento adecuado para la implementación de la propuesta

existente del problema investigado. Investigación cuantitativa y cualitativa

3.8. Población ymuestra

Para seleccionar una muestra, lo primero entonces es definir nuestra

unidad de análisis, personas, organizaciones, periódicos. El “quiénes

van a ser medidos”, depende de precisar claramente el problema a

investigar y los objetivos de la investigación. Estas acciones nos

llevarán al siguiente paso, que es el de delimitar una población.

Sampieri, R. (2010) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.p172.

Esta investigación se obtiene a través de un censo realizado a los

agricultores de mayor producción en la provincia de Manabí en una

cantidad de 15 y los distribuidores con mayor marca Shell del mercado

en una cantidad de 10.

54

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

NOMINA DE COMERCIANTES DE MAIZ EN LA PROVINCIA DE MANABI

LUIS CEVALLOS PORTOVIEJO JORGE INTRIAGO PORTOVIEJO FERNANDO GAIBOR PORTOVIEJO HUMBERTO MACIAS PORTOVIEJO MANUEL LOPEZ PORTOVIEJO DUBER BRAVO PORTOVIEJO LUIS BRAVO PORTOVIEJO FLAVIO RODRIGUEZ R ROCAFUERTE GERARDO GARCIA ROCAFUERTE TICHER ROMERO ROCAFUERTE ALPIDIO CARREÑO ROCAFUERTE-PAQUIZA ROYER BAZURTO ROCAFUERTE-PAQUIZA FELIPE CEDEÑO TOSAGUA –LOS A MARILLO EL POLLERO COMERCIAL TOSAGUA YIMMY CEDEÑO TOSAGUA TERESA IBARRA TOSAGUA NARCISA `PONCE TOSAGUA LUIS ALBAN JUNIN ELOY INTRIAGO JUNIN DON BARTOLO COMERCIAL SUCRE- CHARAPOTO SIMON ZAMBRANO ZAPALLO -PORTOVIEJO LUIS MUÑOZ CHARAPOTO JOSE LIDER CEVALLOS SAN VICENTE Y JAMA CHAFIR BITAR CALCETA ELIAS VITAR CALCETA RAFIC VITAR CALCETA RAMON GONZALEZ CALCETA WALTER CEVALLOS CALCETA EDDY ZAMORA CALCETA JOSÉ INTRIAGO CALCETA PEDRO CHIOEZ 24 DE MAYO JOSE CARDENAS 24 DE MAYO RAMON CEDEÑO SANTA ANA VICTOR SOLORZANO SANTA ANA RAMON SOLORZANO SANTA ANA SIMON QUIJIJE SANTA ANA - LODANA RIGOBERTO QUIROZ SANTA ANA - LODANA JOSE LUIS ZAMBRANO CHONE LEONARDO ANDRADE CHONE COMERCIAL MUÑIZ JIPIJAPA FOCAZUM JIPIJAPA TEODOR MELO PAJAN ALFONSO RODRIGUEZ PAJAN CARLOS SANCHEZ PAJAN DARWIN GILER PICHINCHA NILO ALAVA PICHINCHA WASHINGTON GILER PICHINCHA

55

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

AGRICULTORES DE LA PRROVINCIA DE MANABI

Cantón Representante legal Cultivos Principales

JIPIJAPA AUGUSTO ERNESTO LAURIDO CONFORME

Maíz duro seco

JIPIJAPA BENITO ADOLFO LAURIDO CONFORME Maíz duro seco

JIPIJAPA BLANCA FLOR MORAN CHILAN Maíz duro seco

JIPIJAPA JHONNY ALBERTHO VERA SOLIS Maíz duro seco

JIPIJAPA TERESA JESUS INDACOCHEA GANCHOZO

Maíz duro seco

JIPIJAPA OSCAR FRANKLIN ANZULES PIBAQUE Maíz duro seco

JIPIJAPA ERNESTO ANGEL INDACOCHEA Maíz duro seco

JIPIJAPA LEONZIO ARMANDO MARCILLO VENTURA

Maíz duro seco

JIPIJAPA SANTOS ANGEL MORAN GALARZA Maíz duro seco

JIPIJAPA ENMA QUIMIS MENOSCAL Maíz duro seco

JIPIJAPA OSWALDO SIPRIANO CONFORME PILAY Maíz duro seco

JIPIJAPA JAIRO AMADOR MERO CASTILLO Maíz duro seco

JIPIJAPA KELVIN JAVIER MARCILLO INDACOCHEA Maíz duro seco

JIPIJAPA KELVIN MARCILLO INDACOCHEA Maíz duro seco

PICHINCHA OSWALDO VICENTE BERMELLO INTRIAGO

Maíz duro seco

PICHINCHA ITOR ILINOR MARCILLO VERA Maíz duro seco

PICHINCHA ANDRES AGUSTIN PALACIOS VERA Maíz duro seco

PICHINCHA FRANCISCO DE LA TRINIDAD RAMIREZ BASURTO

Maíz duro seco

PICHINCHA LUIS GONZAGA NAVARRETE DELGADO Maíz duro seco

PICHINCHA WILMER LAURIDO CEVALLOS MACAY Maíz duro seco

PICHINCHA FREDDY AGUSTIN PALACIOS LOOR Maíz duro seco

PICHINCHA FERNANDO FRANCISCO MENDOZA VERA Maíz duro seco

PICHINCHA JAIRON FERNANDO FORTY SALTOS Maíz duro seco

PICHINCHA RODRIGO EFREN VERA LOOR Maíz duro seco

PICHINCHA JESUS NEVARDO PALACIOS CEVALLOS Maíz duro seco

PICHINCHA MAURILIO DE LOS ANGELES RIVAS ESPINALEZ

Maíz duro seco

PICHINCHA FROWEN MARIO VERA LOOR Maíz duro seco

PICHINCHA LUBER ANDRES SUAREZ AVILA Maíz duro seco

PICHINCHA RAMON ANTONIO PALACIOS VERA Maíz duro seco

PORTOVIEJO RAMON ARISIDES ROBLES GARCIA Maíz duro seco,Maní

PORTOVIEJO FRANCISCO AMADOR PARRAGA MACIAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO LUIS HERNÁN VERA LOOR Maíz duro seco,Maní

PORTOVIEJO FRADIL TEODOSIO PARRAGA MACIAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO JOSE NOEL PARRAGA MACIAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO LÍDER CARREÑO LOOR Maíz duro seco,Maní

PORTOVIEJO JOSÉ PALACIOS PONCE Maíz duro seco,Maní

PORTOVIEJO ABEL CELESTINO PALMA MEDRANDA Maíz duro seco,Maní

56

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PORTOVIEJO EDUARDO WILLIAN MOREIRA GUERRERO

Maíz duro seco,Hortalizas,Maní

PORTOVIEJO FREDDY GAUDENCIO PICO MACIAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO VIRGILIO ATANACIO MEZA SORNOZA Maíz duro seco

PORTOVIEJO FREDY TEODORO RIVERA GOMEZ Maíz duro seco

PORTOVIEJO HERNAN ANTONIO MACIAS BURGOS Maíz duro seco

PORTOVIEJO ESTALIN RAFAEL BRIONES RIVAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO RIGOBERTO MARCELO QUIROZ ALCIVAR Maíz duro seco

PORTOVIEJO PEDRO MARCELO BRIONES FERNANDEZ Maíz duro seco

PORTOVIEJO WASHINGTON AURO ALCIVAR VELEZ Maíz duro seco

PORTOVIEJO JAIME YUMAR LUCAS BRIONES Maíz duro seco

PORTOVIEJO LEVI FROVIS QUIROZ CEDEÑO Maíz duro seco

PORTOVIEJO SIMON QUIJIJE GONZALES Maíz duro seco

PORTOVIEJO MELQUIADES LEONEL BRIONES MUGUERZA

Maíz duro seco

PORTOVIEJO DENIS JOEL TAPIA CEDEÑO Maíz duro seco

PORTOVIEJO DIOMEDES BIENVENIDO PINARGOTE MACIAS

Maíz duro seco

PORTOVIEJO ANGELA ROSA CEDEÑO INTRIAGO Maíz duro seco

PORTOVIEJO SALOMON FIDEL MEZA SANCHEZ Maíz duro seco

PORTOVIEJO LUIS ENRRIQUE CEVALLOS CEDEÑO Maíz duro seco

PORTOVIEJO RUBEN DARIO BRIONES ESPINOZA Maíz duro seco

PORTOVIEJO JUAN ANTONIO QUIROZ ESPINOZA Maíz duro seco

PORTOVIEJO RAMON HERACLIDES SORNOZA MACIAS Maíz duro seco

PORTOVIEJO SIMON DAVID BRIONES LOPEZ Maíz duro seco

PORTOVIEJO GALO ESPERANZA ZAMBRANO CEDEÑO Maíz duro seco

PORTOVIEJO MANUEL REYES MOREIRA ZAMBRANO Maíz duro seco

PORTOVIEJO JUAN EDUARDO CAICEDO AGUIRRE Maíz duro seco

PORTOVIEJO LUIS JOSE CAICEDO VALENCIA Maíz duro seco

PORTOVIEJO RUBEN URBANO MACIAS ZAMBRANO Maíz duro seco

PORTOVIEJO JHONNY ALEXIS SANCHEZ PONCE Maíz duro seco

PORTOVIEJO AQUILINO GONZALO SORNOZA SORNOZA

Maíz duro seco

PORTOVIEJO JOSE RAMON CAICEDO AVILA Maíz duro seco

PORTOVIEJO FERNANDO ESTACIO VERA GUERRERO Maíz duro seco

PORTOVIEJO JUAN EMILIO CAICEDO BRAVO Maíz duro seco

PORTOVIEJO NELSON ANTONIO CEDEÑO LOOR Maíz duro seco

PORTOVIEJO CESAR ANTONIO CAICEDO SORNOZA Maíz duro seco

ROCAFUERTE CARMELO RODRIGUEZ MACIAS Maíz duro seco

ROCAFUERTE ORLANDO OMAR LLERENA ZAMBRANO Maíz duro seco

ROCAFUERTE AURELIO ANDRES ARTEAGA REYES Maíz duro seco

ROCAFUERTE WILSON JACINTO ZAMORA ZAMBRANO Maíz duro seco

ROCAFUERTE JOSE FRANCISCO ZAMORA VELASQUEZ Maíz duro seco

ROCAFUERTE 097365881 Maíz duro seco

ROCAFUERTE CARLOS GUIDO QUIROZ CABRERA Maíz duro seco

ROCAFUERTE JESUS JUAN ZAMBRANO MURILLO Maíz duro seco

57

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

ROCAFUERTE JOSE FRANCISCO ZAMORA ARTEAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE JOSE FRANCISCO ZAMORA ARTEAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE LUIS ANDRES ZAMORA ARTEAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE JORGE NAZARIO RODRIGUEZ MUÑOZ Maíz duro seco

ROCAFUERTE NESTOR PROFIRIO ARTEAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE BOSCO DEL JESUS GILER PARRAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE EDDY GERMAN ZAMORA ARTEAGA Maíz duro seco

ROCAFUERTE DARWIN WILLIAM MEDINA ZAMORA Maíz duro seco

Fuente y Elaboración: MAGAP. Autor de la Investigación

3.9. TÉCNICASE INSTRUMENTOSDE INVESTIGACIÓN

Las dos modalidades a emplear son: Investigación de Campo y

Bibliográfica, estas dos nos darán las pautas necesarias para la

recolección de información, y así llevar con éxito este estudio

acercándonos a fuentes efectivas.

Las técnicas e instrumentos de investigación constituyen un soporte

transcendental para definir cuáles serán los procesos adecuadas en

cada una de las etapas de la investigación. Se define en primer lugar

las fuentes de la información, estas pueden ser primarias o

secundarias, documentales, institucionales o directas.

COMERCIANTES A GRAN ESCALA PRONACA PORTOVIEJO ELOY INTRIAGO JUNIN HERNAN MACIAS PORTOVIEJO COOPERATIVA CHONE CHONE DR. GUERRERO COMERCIAL LAURITA PORTOVIEJO

UNA – MAGAP PORTOVIEJO EMILIO MACIAS SANTA ANA

58

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Para el presente estudioseparte de técnicas documentalessobre los

principales indicadoresmacro ymicro económicosde la situación

evolutivadelacomercializaciónla provinciadeManabí, proporcionando

unmecanismoeficaz para el análisis futuro,proyecciones dedemanday

demásimplicacionesrelacionadasconlos modelosde comercialización En

la presente investigación acerca de la industria comercial de bienes y

servicios alimenticos se obtendrán fuentes de información primaria y

secundaria.

Las técnicas que se emplearán en la presente investigación serán

fundamentalmente:

• Encuestas y,

• Entrevistas

3.10 Recolección de la información

Sampieri (2014) expresa que Una vez que seleccionamos el diseño de

investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con el

problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en

recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la

investigación.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas

entre sí:

a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el

estudio del comportamiento o desarrollar uno. El instrumento de

recolección de los datos. Este instrumento debe ser válido y

confiable, de lo contrario no podemos basamos en sus

resultados.

59

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés

para medir variables del estudio.

c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente, a esta actividad se le denomina codificación de

los datos.

3.11. Procesamiento de los datos y análisis

Para la realización dela presenteinvestigaciónse analizócomopartede

los datos, aquellosqueseproporcionaron enunaentrevista,realizadaa

variosdelosactoresimplicadosenlacadenade comercialización del maíz

en la provincia de Manabí, la cual resalta los puntos álgidos en el

contextodelautilizaciónderedesde valory modelosdegestión productiva

3.12 Novedad Científica

Los propósitos y fines de la investigación llevan a desarrollar

procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones reales

concretas. El logro de estos propósitos supone emprender etapas

encaminadas las acciones y procedimientos de los objetivos

planteados (Ávila, 1997).

Lainvestigación está orientada haciala aplicación delos

conocimientosalasolucióndeunproblema práctico deinmediato.Esta

seresuelve de la siguiente forma: un problemaporvezy, noesposible

quelos resultadostengan aplicacióngeneralalguna.

Lainvestigaciónaplicadaindagaconocerparahacer,paraactuar para

construir,para transformar. La investigación aplicada se preocupa dela

aplicación inmediata sobre una realidad concreta.

60

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La investigación básica y la aplicada no difieren por el nivel de

complejidadque encierran, más biense diferencian porlosobjetivosque

ayudanalograr.

61

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

CAPITULO IV 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Encuestas

PREGUNTA 1: ¿Conoce Ud. cuáles son los posibles elaborado que se obtienen del maíz que se oferta?

GRÁFICO N° 9

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación La mayor parte de los consumidores, esto es un 65% o dos de cada tres, no

tienen un conocimiento de todos los beneficio del maíz, ya que no saben el

sin número de maneras que este se lo puede consumir, el cual a más de ser

utilizado en la industria agrícola presenta una gran fuente de vitamina A que

es aprovechada por el ser humano en su alimentación. Apenas un 35%

manifiesta conocer las bondades del producto.

35%

65%SI

NO

62

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 2: ¿El maíz llega con facilidad a las manos de los consumidores / clientes?

GRÁFICO N° 10

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación Análisis e Interpretación

El 89% de la población consume el maíz dice que si es fácil que el maíz

llegue a los consumidores ya que este tiene diferentes canales de distribución

que permiten su fácil adquisición dentro del mercado, por otras parte el 11%

restante señalan que es un poco complicado debido a que no hay un centro

de abastecimiento cerca que los surta del producto al momento que ellos

deseen consumirlo.

89%

11%

SI

NO

63

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 3: ¿La oferta que se realiza del maíz se adecua a las necesidades de los consumidores? GRÁFICO N° 11

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación Respecto a esta pregunta el 51% de la población señala que si tiene una

relación directa con maíz y sus consumidores, este ejemplo nos lleva directa

al campo donde se puede encontrar maíz de manera rápida a buen precio en

las época de cosecha y en caso de escases se puede encontrar en las

reserva que los productos poseen, mientras tanto el 49% restante señala

que no tiene relación pues este es el caso de los consumidores en la

ciudades ya que ellos tienen que conseguir el producto en los centro

comerciales el cual solo se puede adquirir en presentaciones que los limitan

al momento de consumirlos.

51%49%

SI

NO

64

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 4: ¿Existen posibilidades en el mercado para el ingreso de nuevos proveedores agrícolas en la red del maíz? GRÁFICO N° 12

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación

Ecuador por naturaleza es un país muy rico en flora ya que contamos con el

territorio y el suelo adecuado para la siembra y fertilización de nuestros

productos, en este caso el maíz, hoy en día la cultivación y cosecha del maíz

es mucho más fácil y productiva debido a las facilidades que la tecnología

nos ofrece.

30%

70%

SI

NO

65

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 5: ¿Están contemplados todos los gastos del maíz sus servicios y su seguros agrícolas en sus operaciones diarias? GRÁFICO N° 13

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación Si, el precio incluye desde que se siembra el maíz hasta que ya es

cosechado, esto incluye los que es las semillas para el sembrío, pago a

trabajadores , maquinaria, insecticidas mata plagas, hasta lo que viene a ser

la cosecha respectiva cada cuatro meses aproximadamente y hasta lo que

viene a ser el almacenamiento del mismo.

Según el MAGAP, el precio se ha fijado en un valor de $16 dólares en un

acuerdo que hubo con las diferentes organizaciones encargadas de esto.

El ministerio que el precio se calculó basada en el costo de producción en un

promedio nacional quedando un margen de rentabilidad.

35%

65%SI

NO

66

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 6: ¿Conoce ud. el modelo de gestión de negocios Canvas?

GRÁFICO N° 14

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación Análisis e Interpretación

Este modelo de gestión aplicado al maíz podemos resumirlo según este

modelo de gestión y aplicando esto nueves campos de la siguiente manera:

Población objetiva: Empresa de balanceados, granjas, supermercados,

restaurantes y empresas agroindustriales. Canales: medios de comunicación,

ferias agrícolas, ferias de negocios nacionales e internacionales.

Relaciones con los clientes: producto de calidad y servicio personalizado.

Actividades claves: siembra, cultivo, cosecha, distribución y gestión de

riesgo (fenómeno del niño).Flujo de ingresos: se paga por mazorca, granos

de maíz a precio oficial establecido por el MAGAP. Recursos claves:

terrenos, mano de obra, agua, semilla certificada, técnicas de agricultura y

capacitación.

40%

60%SI

NO

67

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 7: ¿La estimación de ventas está en relación con el análisis del mercado?

GRÁFICO N° 15

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la investigación realizada en el mercado de Portoviejo, se pudo

constatar que el 90% de la estimación de ventas está de acuerdo con el

análisis del mercado ya que al momento de adquirir el maíz el precio está

entre los rangos de ventas de $12 a $13.

Propuesta de valor: seguridad alimentaria y abastecimientos de mercados

Estructuras de costos: mano de obra, proveedores, nuevas tecnologías,

transporte y distribución. Socios claves: productores, intermediarios,

cooperativas de agricultores, BNF, cooperativas de ahorro y crédito,

agricultores y MAGAP

90%

10%

SI

NO

68

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 8: ¿Se puede producir tus productos/servicios en todas las épocas del año?

GRÁFICO N°16

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación Análisis e Interpretación El 70% d los entrevistados respondió que si se puede producir maíz durante

todas las épocas del año ya que los factores que lo impiden (por lo general

factores ambientales) no siempre se presentan, mientras que el 30% afirmo

que no se puede producir todo el año y solo lo producen 2 veces al año

debido a cuestiones de plagas, exceso de sol y falta de agua.

30%

70%

SI

NO

69

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

PREGUNTA 9: ¿Se cuenta con actividades claves para determinar el mínimo de calidad en cada una de las operaciones realizadas?

GRÁFICO N°17

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Análisis e Interpretación

El 20% d los entrevistados afirmaron que cuentan con el mínimo de

actividades claves en el control de calidad como por ejemplo el control de

plagas para que el resultado final sea optimo, mientras que el 80% dijo que

no debido a la falta de maquinaria necesaria para realizar controles de mayor

calidad.

80%

20%

SI

NO

70

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

4.2. ENTREVISTAS

Entrevistas a los agentes de la Cadena Productiva del Maíz Principales Hallazgos:

Agricultor Nombre: Betty Pincay, sector de Tosagua.

• ¿Cuantas hectáreas de maíz tiene cultivada?

2 hectáreas

• ¿Qué variedades de maíz sembró el último año?

Maízamarillo y duro

• ¿Ustedcontrola la plaga?

Si con dcdetex

Exportadores/importadores Nombre: Alberto Rivera domiciliado en Manta.

• ¿A que país-lugar exporta maíz?

Guayaquil

• ¿A qué precio adquiere el maíz y a que precio lo exporta?

Lo adquiere a $12 y lo vende a $15

Intermediarios Nombre: Nexar Veliz domiciliado en Portoviejo

• ¿A qué precio compra el maíz?

$12 o $13

• ¿A qué sector comercializa el maíz?

Sector alimenticio y comercial

Comercializadores Nombre: Luis Iván Macías

71

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• ¿A quién le compra el maíz?

Intermediarios

• ¿A qué precio adquiere el maíz?

$14.50

Consumidor Nombre: Rosanna Rosado

• ¿En qué lugar compra el maíz?

Mercado

• ¿Es para consumo humano el maíz que compra?

Si

Síntesis En las entrevistas realizadas a los diferentes integrantes de los niveles

de la cadena productiva del maíz se obtuvo la siguiente información:

La Sra. Betty Pincay en calidad de agricultora siembra 2 hectáreas de

maíz duro y maíz amarillo teniendo como cuidado principal el control de

las plagas que amenazan este tipo de sembríos.

Alberto Rivera (Exportador/Importador de Maíz) adquiere el maíz (En

Jipijapa) a un precio de $12 para luego venderlo a $15 en la ciudad de

Guayaquil. Pero el precio puede variar ya que el Sr. Nexar Veliz,

intermediario, nos informó que adquiere el maíz a $13 para

comercializarlo en el sector alimenticio.

72

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Uno de estos intermediarios le vende maíz al Sr. Luis Macías, el cual

tiene una tienda en el mercado de Portoviejo, a un precio de $14,50. En

la tienda del Sr. Macías nos encontramos con la Sra. Rosanna Rosado

la cual compra el maíz en el mercado y lo utiliza para consumo

humano.

.

73

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

CAPÍTULO V 5. PROPUESTA DE CREACIÓN 5.1. TEMA Análisis de la distribución y comercialización de la industria agrícola del

maíz de la provincia de Manabí, y diseño de un plan de marketing

integrador de la zona.

5.2. TÍTULO Plan de Marketing para la comercialización de la Industria agrícola de

maíz en la provincia de Manabí. 5.3. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto tiene como propósito diseñar un plan de

márketing, que nos permita conocer más a fondo las ventajas y

posibles obstáculos que se presentan en el mercado manabita para la

comercialización de la industria agrícola de maíz, y de esta manera

poder analizar estrategias eficaces para la inserción del negocio. Previo

a este proceso se realizará un estudio tanto de la historia de la

producción del maíz en la provincia, así como su comercio

5.4. OBJETIVOS Objetivo General: Diseñar un Plan de Marketing para comercializar la Industria Agrícola

de Maíz, en la provincia de Manabí.

74

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Objetivos Específicos:

1. Comercializar el maíz como producto de marca Manabí y como

alimento de diversa índole.

2. Elaborar el Análisis DAFO para la inversión de la Industria Agrícola

de Maíz en la provincia de Manabí.

3. Posicionar el maíz de la provincia de Manabí en el mercado local y

regional

4. Crear estrategias eficaces para la comercialización de la Industria

Agrícola de Maíz.

5.5. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

.

La distribución y comercialización del Maíz está relacionada con

aquellos productos que son us elaborados. uno de ellos es la

fabricación de alimentos balanceados. En los últimos años, la

producción de alimentos balanceados ha tenido un crecimiento del 7%,

factor que ha incidido en el aumento moderado de la población

pecuaria.

Una de las características principales del sector es que la producción

comercial de alimento balanceado ha disminuido progresivamente

debido a una mayor integración de los productores avícolas hacia la

fabricación de su propio alimento.

La producción está dirigida a satisfacer la demanda de los sectores

avícola (74%), camaronero (18%), bovino (4%), cerdos (3%) y peces

(1%). Actualmente, se ha incrementado el uso de los alimentos

balanceados para otros sectores no tradicionales, tales como crianza

de avestruces, codornices, truchas y tilapias, estos dos últimos,

productos de exportación.

75

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Por otra parte, existen alrededor de 5.000 establecimientos de

expendio de comidas típicas en los 22 cantones y 53 parroquias

rurales de la provincia (Fuente: Dirección de Turismo GPM), en donde

tienen un consumo aproximado de 120.000 aves/mes que consumirán

a razón de 4kgs de alimento balanceado durante 6 meses que dura su

crecimiento. (El Alimento balanceado tiene como principal componente

al maíz en 65% de la fórmula).

A esta cifra debe sumarse la demanda de aproximadamente 200.000

familias manabitas que consumen al menos un día a la semana (sin

contar sábados y domingos), una dieta rica a base de aves.

En consecuencia existe la perspectiva desde la comercialización de la

materia prima, o del maíz en sí, como de sus elaborados. Productos

que con el tiempo emplean los mismos canales de promoción en el

contexto de la provincia de Manabí.

Análisis Situacional.

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América

Central, especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte

hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. La evidencia más

antigua de la existencia del maíz, de unos 7 000 años de antigüedad,

ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México)

pero es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en

América.

Este cereal era un artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca

y tuvo un importante papel en sus creencias religiosas, festividades y

nutrición; ambos pueblos incluso afirman que la carne y la sangre

estaban formadas por maíz.

76

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Un cambio radical evidencia la producción de maíz amarillo en los

campos. En 1999 una hectárea de cultivo producía 1,5 toneladas por

cosecha. En 2009 subió a 3 toneladas. Y, en este año, el promedio está

entre 4,5 y 7,5 toneladas.

El aumento se debe a la introducción de una semilla híbrida de alto

rendimiento que arroja una planta que resiste mejor a las

enfermedades. Con ese antecedente se calcula que el país ya

no importará más grano y será autosuficiente en el año 2014.

En el país el maíz (duro y harinoso) es un cultivo de gran importancia

económica y social, por su contribución en la alimentación humana y

por su creciente demanda para la elaboración de alimentos

balanceados de consumo animal principalmente.

Análisis del segmento de mercado

El tamaño promedio de la familia es de 5 miembros, el promedio de

edad de los jefes de familia es entre 45 y 60 años de edad; los jóvenes

estudian y realizan en sus tiempos libres del día y del fin de semana

labores de ayuda en la agricultura en las fincas de sus padres o

trabajando a jornal. El jefe de familia se dedica cien por ciento a las

actividades productivas y la mujer ayuda en labores complementarias,

labores culturales y de atención al hogar.

Esta situación impacta sobre los ingresos familiares, los que varían

entre USD 1400 a USD 1.800 anuales; dependiendo del tamaño del

área sembrada con maíz. Existen otras fuentes de ingresos

provenientes de las frutas, maní, entre otros. Además, en la zona

existen otros cultivos asociados como plátano, maní, yuca, frutas, frejol,

pimiento, pepino, cuyo aporte a la economía familiar puede variar entre

USD 100 a USD 340 por año. 77

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

No todos los productores tienen capacidad para producir en cantidades

comerciables por lo cual, la mayor parte de esta producción de destina

al consumo familiar. Por otro lado la débil capacidad en

comercialización hace que los productores sean presa fácil de los

intermediarios y generalmente si no obtienen precios suficientes

destinan sus productos al consumo familiar.

La mayor potencialidad de la cadena de maíz está en el mercado de la

industria de balanceado para aves de incubadoras y criollas que es

altamente creciente.

Producción y Comercialización del maíz en Manabí El incremento en la producción de maíz en Manabí ha sido uno de los

ejes importantes para su economía. En Manabí, se identifican cinco

comercializadoras privadas que compran el producto, además de los

silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA).

La producción en la provincia, es intensa, en el 2013 compraron 8

toneladas de maíz y en 2014 en tres meses adquirieron 10.000

toneladas, y aún sigue llegando la cosecha. A eso se suma que la

industria nacional prefiere el maíz manabita por su intenso color rojizo.

El maíz manaba está sobre el de Los Ríos y otras provincias maiceras,

muchos de estos comerciantes han implementado un sistema industrial

de secado que permite disminuir el grado de humedad e impureza del

grano, pues la industria lo requiere al 13 por ciento de humedad y 1 por

ciento de impureza.

Sin riego. Sin embargo de las buenas cifras, los agricultores señalan

que sólo pueden producir con las lluvias del invierno y en verano no

hacen nada, por lo que necesitan sistemas de riego para sembrar en

las dos temporadas y tener mejores ingresos.

78

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

MARKETING MIX PRODUCTO

En el Ecuador se producen varios productos en base al maíz ya sea

este para consumo humano, animal o industrial.

El maíz constituye el 65% de la fórmula total del alimento balanceado

específico para aves. Este alimento es uno de los principales

componentes del costo total de producir aves. Las raciones se deben

formular para aportar el balance correcto de energía, proteína y

aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales, para

permitir el crecimiento y rendimiento óptimos.

Está ampliamente aceptado el hecho de que la elección de los niveles

de nutrientes en la dieta es una decisión económica que cada empresa

debe tomar. Esto es especialmente importante en lo que se refiere a

proteína y aminoácidos. Se ha demostrado que niveles elevados de

aminoácidos digestibles mejoran la rentabilidad al aumentar el

desempeño de los pollos, particularmente su rendimiento en canal. Es

por ello que se dan recomendaciones separadas para obtener

márgenes óptimos de utilidad con aves vivas o con canales destinadas

a la venta en porciones.

El pasado 10 de abril, durante una rueda de negocios en Guayaquil, la

subsecretaria de Comercialización del Magap, Carol Chehab, auguró

que el país podría alcanzar la autosuficiencia de maíz este 2015.

Entre los 26 industriales que participaron en esa cita estuvo Pronaca.

Su director de Relaciones Institucionales, Andrés Pérez, consideró allí

que la industria todavía tiene un déficit de entre 100 000 y 150 000

toneladas de maíz.

79

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Según Aprobal, gremio que agrupa a 11 fábricas, el compromiso

alcanzado hace cuatro años entre el Magap y el sector de la cadena del

maíz para reducir progresivamente el precio del grano a la par del

incremento del rendimiento de las cosechas no se ha cumplido.

El precio del grano se mantiene igual desde el 2014. Pero Josse,

director de Aprobal, considera que el precio oficial debería ubicarse en

el rango de los USD 12, porque el rendimiento ha subido debido en

gran medida al uso de semillas mejoradas. “Si el precio sigue alto se

encarece el valor de la proteína animal”. El precio del quintal de

balanceado de 40 kilos ronda entre los USD 24 y 25, dependiendo del

fabricante y las características del producto.

Gráfico N°19 PRODUCCIÓN DE MAÍZ

En esta imagen podemos observar las toneladas producidas en el

Ecuador.

80

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Tabla N°2

E

Este grafico demuestra de manera más específica la producción total

de maíz en Ecuador.

Tabla N°3

SUPERFICIE DE MAIZ DURO

81

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Mapa del Ecuador en donde se especifica qué tipo de maíz se produce

y cosecha en cada una de sus provincias.

Gráfico N°20 TIPOS DE MAIZ

Del maíz se obtienen varios productos derivados ya sean estos

elaborados de manera artesanal como industrializados.

El maíz se utiliza en tres diferentes aplicaciones: como forraje para

alimentación de aves, porcinos y vacunos; como materia prima de la

molienda seca para producción de alimentos para consumo humano y

otras materias primas intermedias usadas por la industria alimentaria; y

como materia prima de la molienda húmeda para obtener ingredientes

alimentario se insumos para industrias

diferentes ala alimentaria. En los últimos

años, la utilización del maíz para producir

etanol, en el ámbito de los

biocombustibles, demuestra la gran

variedad de usos y aplicaciones que tiene

este cereal.

82

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Entre estos productos existen:

Harina de maíz

Salvado de maíz

Jarabe de maíz de alta fructosa

Glucosa

Jarabes mezcla

Jarabe de maltosa

Colorante caramelo

Maltodextrina

Almidones

Almidones modificados

Gluten

Aceite de maíz

Alimentos balanceados.

Gráfico N°21

El cultivo de maíz, especialmente en Manabí, Guayas y Loja, es de

mejor calidad, se siembra la mayor parte de cultivo con casi el 70% a

80% de área. Para estas provincias la cosecha de maíz es de gran

importancia económica y social ya que genera fuentes de ingresos y

trabajo.

83

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Los productos balanceados, el aceite de maíz, la harina y fécula de

maíz son los productos que se elaboran en la provincia de Manabí.

Existen otros productos que en este sector no se procesan, pero

fabricas e industrias de otras ciudades e incluso extranjeras compran la

materia prima manabita para elaborar productos más específicos en

base a este grano.

En nuestro país este sector económico es altamente demandante, ya

que se procesa para el consumo humano y de animales. La industria lo

procesa y es preparada la producción para la exportación, se usan

técnicas que aseguren su calidad para lograr una mayor producción y

eficaz comercialización.

La producción de maíz varía debido a distintos factores como la tierra,

la tecnificación, ubicación geográfica y el clima.

Entre los factores que limitan al sector manabita para una

comercialización de éxito son la falta de tecnología, técnicas del manejo

de producto, sistema de comercialización, falta de apoyo respecto a

créditos a medianos y pequeños productores, convirtiéndose en

barreras para un progreso dentro de esta actividad y estancamiento de

los ingresos a productores.

Uno de los factores de suma importancia es el clima, ya que el maíz

necesita de abundante agua para su proceso de crecimiento.

La Ausencia de Lluvias: la sequía es un problema al cual los

productores se ponen en riesgo, ya que si no llueve no germina la

semilla y eso representa grandes pérdidas.

84

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Solo los productores con un sistema de riego en donde aseguran el

goteo constante, pueden asegurar su producción. Se estima que si se

garantiza el recurso del agua, se lograría producir dos ciclos de

cosecha, permitiendo aumentar los ingresos y la distribución del

producto al país, sin la necesidad de tener que importar.

Gráfico N°22

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Sistema de Riego: Este sistema no existe para un gran sector de

productores, simplemente se entregan a la naturaleza y esperan esta

tenga clemencia por ellos. Otros sin embargo que tienen este sistema,

han optado por sembrar en verano, sostienen a ellos les resultan mejor,

ya que pueden controlar la variable de riego. Aun así solo el 15% de los

productores cuentan con sistema de riego y el 85% no cuenta con ello.

Semilla Certificada: Aunque el gobierno está apoyando con el proceso

de semillas certificadas, según censos realizados por el MAGAP

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), solo un

30% de los productores utiliza la semilla certificada, luego un 10%

utiliza semilla mejorada y el 60% semilla común. Hoy en día muchas

empresas públicas y privadas se han involucrado en el mejoramiento

genético de semillas para obtener un mejor producto y rentabilidad.

85

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La desventaja es que solo los grandes agricultores pueden tener a

estas semillas genéticamente mejoradas ya que para los pequeños

productores su costo les resulta muy elevado.

Gráfico N°23

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Uso de Agroquímicos: muchos de los agricultores optan por incorporar

nutrientes y así garantizar un mayor rendimiento. Pero hay un factor en

contra, la mala aplicación de estos químicos afecta al producto y sus

consumidores, es por esto que debería de aplicárselo mediante

supervisión técnica y especializada o capacitar para su correcto uso.

Gráfico N°24

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

86

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Asistencia Técnica: La falta de asistencia técnica afecta directamente

con los niveles de productividad, es por esto que se ha empezado a

implementar un programa para capacitar a los productores, pero esta

aun no llega a todos.

Financiamiento: la situación es similar a la asistencia técnica, los

servicios financieros en su mayoría no prestan la cobertura completa

del servicio. Cifras demuestran que un porcentaje importante de

productores no se encuentran vinculados con un sistema de crédito.

Hay dos razones que impiden a los maiceros a realizar un crédito, uno

es el riesgo que corren por el clima y su producción, nadie les asegura

será una buena cosecha con el cual puedan pagar el crédito, y dos que

las tasas de interés les resulta muy costoso., impidiendo la posibilidad

de inversiones.

Gráfico N°25

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

El Ecuador ha experimentado cambios en su estructura productiva, a

partir de la aplicación de políticas de liberalización comercial y apertura

económica.Entre los principales competidores de los productores de

maíz están los productores de arroz, trigo, yuca, frejol, cebada y la

soya.

87

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El arroz es la más fuerte competencia, ya que es uno de los productos

que más se consumen en Ecuador, su siembra y cosecha no se ve tan

afectada como la del maíz, pero también es cierto, que el maíz tiene

más productos procesados que el arroz.

Analizando en contexto de producción de la competencia, en Manabí

no se encuentra la mayor producción de arroz nacional. Guayas es el

mayor productor de arroz, esto representa ventaja al querer introducir

negocios comerciales del maíz a la provincia.

Empresas procesadoras de maíz Existen varias empresas productoras y procesadoras de maíz, unas se

dedican a centro de acopio y otras al proceso de la materia prima.

• Tenemos a San Camilo procesadora de granos en Quevedo.

• Agroindustria en Quito.

• Moceprosa en Riobamba.

• Alimentos el Surtidor en Quito.

• La Laguna en Charapotó.

• Mascoroca en Ambato.

• Agrogranos en Quito.

• Granos del Sur en Carchi.

• MCCH en Quito.

• Gramolino en Quito.

• La Fabril en Montecristi.

• Moder Alimentos

• Molinos POULTIER S.A.

Entre muchas otras empresas, pero si analizamos todo el contexto de

que Manabí es un gran productor de maíz.

88

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

La producción es vendida a otras empresas procesadoras, generando

ingresos a otras provincias, teniendo el importante espacio de mercado

libre en Manabí para la implantación de industrias agrícolas que

generen ingresos y plazas de trabajo.

Estudiemos primero los hábitos de consumo y compra a nivel nacional,

debido a las costumbres y formas de alimentación, podemos decir que

el maíz es más consumido en la región sierra, pero su mayor

producción es en la costa. En cambio en la costa se consume más el

arroz y su producción está en la costa.

Entonces hemos encontrado una ventaja, producir para distribuir el

producto al resto del Ecuador y por qué no exportar.Ahora también es

cierto que en Ecuador se producen el maíz serrano y el costeño, pero

debido a la cantidad de producción, calidad y sabor el maíz costeño es

el que mayor demanda tiene.

En cuanto el maíz en el sector ganadero y avícola es muy productivo

en la provincia de Manabí, debido a que uno de los recursos

económicos de este sector es la cría de animales. Anualmente se

comercializan toneladas de maíz destinados a productos de alimentos

balanceados.

PRECIO

Con el propósito de precautelar los intereses de los pequeños

productores y comerciantes, el MAGAP, ha fijado un precio base

mínimo de $15,90 dólares por quintal de 45,35 kg, con 13% de

humedad y 1% de impurezas.

Sin embargo, este valor no satisface a los productores.

89

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

De conformidad con los precios de la demanda y en afinidad con lo que

se busca diferenciar de los competidores, se proponen seis (6)

presentaciones que permitan cubrir la demanda en función de las

principales tendencias y hábitos de compra, manteniéndose una de las

medidas más solicitadas que es la libra, existiendo también, tres

presentaciones adicionales en kilogramos, esto es en empaques de

cinco (5) libras, cinco (5) kgs, diez (10) kgs y veinte (20) kgs.

Tabla N°4

COSTO DE PRODUCCION DE MAIZ EPOCA LLUVIOSA.

ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO UNITARIO DOLARES

COSTO TOTAL

DOLARES A.- COSTOS DIRECTOS 1.- PREPARACION DEL TERRENO

$ 80.00

Roza, amontona y limpia Jornal 8 $ 10,00 $ 80,00 2.- SIEMBRA $ 178,50

Semilla Kilo 20 $ 3,40 $ 68,00 Tratamiento de semilla,(Semevin) Litro 0,3 $ 35,00 $ 10,50 Siembra Jornal 10 $ 10 $ 100,00 3.- COMBATE DE MALEZAS $ 172,00

Alaclor Litro 3 $ 8.63 $ 25.89 Igran 50.0 Litro 1 $ 12,00 $ 12,00 Aplicación Jornal 2 $ 10,00 $ 20,00 Deshierba Manual Jornal 14 $ 10,00 $ 140,00 4.- CONTROL DE INSECTOS PLAGAS

$ 64,00

Clorpirifos Litro 2 $ 12,00 $ 24,00 Aplicación Jornal 4 $ 10,00 $ 40,00

5.- FERTILIZACION $ 330,00

Urea Sacos 6 $ 34,00 $ 204,00 Compuesto 15-15-15 Sacos 2 $ 33,00 $ 66,00 Aplicación Jornal 6 $ 10,00 $ 60,00

6.- COSECHA Y POSTCOSECHA $ 100,00

Cosecha Jornal 10 $ 10,00 $ 100,00

SUBTOTAL ( 1 ) $ 924,50

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

90

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Algunos agricultores sostienen que el sector esperaba un valor mayor,

dado que los insumos han subido entre un 18% y 20% y el precio

mínimo se ha mantenido en los últimos dos años en rangos similares.

La mayoría de los productos agrícolas se encuentran comercializando

mediante intermediarios, los cuales colocan los productos en diferentes

mercados ya sean estos nacionales o extranjeros. Por lo tanto se

estima que el 80% de los productores realizan sus ventas bajo este

sistema y un 20% son independientes. Cabe destacar que un 60% de

la producción de balanceado es acaparada por los intermediarios, ya

que son los que definen el precio al momento de la compra.

La falta de información y capital hacen que exista un monopolio en los

diferentes niveles de comercialización, especialmente después de la

cosecha que por falta de liquidez los agricultores no pueden guardar la

gramínea y ésta pierde calidad que finalmente se refleja en el castigo

de precios. El precio de venta fijado por el gobierno actualmente es

de USD 16,50 al grano de calidad, pero el comprador finalmente ofrece

entre USD 10/qq y en ocasiones hasta más bajo (hasta USD 8,00/qq).

Tabla N°5

PRECIOS REFERENCIALES DEL PRODUCTO

Fuente: Investigación de Mercado

PRESENTACIÓN

(CANTIDAD)

PRECIO $ USD

1 libra 0.18

5 libras

0.90

5 kilos

1.98

10 kilos

3.96

20 kilos

7.92

1 quintal

16

91

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Gráfico N°26

Fuente: Investigación de Mercado Andex

PLAZA Los insumos agrícolas ocupan el principal rubro en la producción de

maíz. Los costos por hectárea son aproximadamente USD 420 por

cada ciclo, dependiendo de las condiciones de terreno que requieren

de riego o tratamiento para la producción en lomas. Debido a que no se

cuenta con facilidades de acopio los productores venden el producto

fresco al primer postor recibiendo precios bajos por productos sin valor

agregado.

Con este antecedente, se precisa contar con un espacio propio donde

se pueda distribuir el balanceado de maíz. Para ello se ha destinado

establecer un Centro de Acopio en las diferentes comunidades. Este

centro tendrá algunas funciones que se pueden considerar de la

siguiente manera:

92

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• Gestión de centro de producción

• Coordinación de horarios de producción

• Recepción del material separado

• Aislamiento de material producido e Inventario

• Salida del material a la venta en el centro de acopio

• Limpieza y mantenimiento del centro de acopio

• Control de ventas

• Seguridad y control

Todas las actividades mencionadas se realizaran en el Centro de

Acopio que será identificado de la siguiente manera por las

comunidades.

El centro de acopio brindará todas las comodidades, además de contar

con la imagen que caracterizará al local de expendio del balanceado de

maíz. Otra de las perspectivas del Centro de Acopio es que contará

con su logo característico, así como el degradé de sus colores amarillo

y verde son los siguientes:

Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción

de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y

calidad en los mercados de los grandes centros urbanos.

Es por ello que es importante establecerlos en las comarcas, tierras

colectivas y áreas anexas, ya que este sector rural se caracteriza por

tener los niveles de pobreza y extrema pobreza más altos del país, por

tener un sistema productivo poco diversificado y por su baja

productividad, en parte por estar desvinculado del comercio nacional e

internacional y disponer de poca o nula información tecnológica y de

mercados.

93

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Por otro lado, encontramos bajos niveles de organización de los

productores, lo que limita su participación en los procesos de definición

de políticas y programas.

Uno de los objetivos de crear estos centros de acopio en tierras

comunales es buscar un mecanismo eficiente y eficaz para mejorar los

ingresos de estos pequeños productores, para así incentivar su

competitividad en la producción y comercialización de los diferentes

productos, en este caso específico del maíz.

DISTRIBUCIÓN

El principal destino de nuestro maíz es Colombia, el maíz amarillo

ecuatoriano tiene gran demanda en el país vecino, ya que lo

encuentran especialmente atractivo para su industria por varias

razones: su calidad, frescura, rendimiento disponibilidad cercana y

costos, el transporte manejable.

Existen varios motivos por lo que el maíz ecuatoriano no es

potencialmente exportado, el motivo es que existen grupos maiceros

están divididos, esto provoca que no se agrupe la cantidad necesaria

para la exportación y esto también influye en su costo.

Si se mejora la productividad, el costo disminuirá, esto nos permitiría

poder entra a competir en otros mercados, pues nuestro productos es

muy atractivo para consumidores extranjeros, pero eso si siempre

precautelando la calidad.

94

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Gráfico N°27

PROMOCIÓN Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓNDE LA INDUSTRIA AGRÍCOLA DE MAÍZ EN MANABÍ.

Exponer ante empresas existentes en el Ecuador y nuevos

emprendedores los beneficios que tienen al invertir en la provincia.

Dar a conocer las bondades naturales que tiene la provincia para la

producción de maíz.

Reconocer la poca competencia en el mercado manabita respecto a la

Industria Agrícola de maíz, y la rentabilidad que esta tendría. Vincular a

las empresas e inversionistas con los consumidores potenciales de la

zona y los nichos de mercado a nivel nacional e internacional.

Fomentar relaciones comerciales con los inversionistas y productores

de la provincia. Ejecutar un programa de inversión mediante

instituciones públicas y privadas resaltando el desarrollo que tendrían

las empresas en cuanto a producción y comercialización en Manabí.

ANÁLISIS FODA

95

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

DEBILIDADESLa produccion de otras gramíneas como elarroz es mayor en la provincia de Manabí.Falta de procesos técnicos en la siembra ycultivo de maiz.Intermediarios en la comercializacion delproducto.Producción a pequeña escala y atomizaciónde la propiedad.Poca Transformación del producto.Falta de Control de Calidad en la cadena demaíz.Falta liquidez y dificultades de acceso alcrédito.

AMENAZASSituacion climatologica, falta de lluvias.Competencia desleal y rivalidad entre

productores.Escases de semillas calificadas.

Cambios politicos .Ingreso de productos sustitutos.Falta de respaldo gubernamental

FORTALEZASProvincia numero uno en la produccion de

maiz de mayor calidad.Situacion geografica altamente adecuada

para la siembra de maiz.Clima Favorable.

Impulsos de proyectos para mejorar esta actividad economica.

Cuenta con un PIB creciente.Crecimiento de la capacidad local de los

productores agropecuarios de la parroquia Bachillero de forma individual, colectiva y

empresarial.Generación 360 fuentes de empleos (200

directas y 160 indirectos).El clima es favorable y se dispone de

buenas semillas

OPORTUNIDADESPoca existencia de industrias Agricolas de

Maiz en la provincia.Expansion del mercado.

Responsabilidad Social creando nuevas plazas de trabajo.

Fortalecimiento de la industria manabita.Acceso a avances tecnologicos de

cosecha.Alianzas con empresas publicas y privadas

de la zona.

ANALISISDAFO

96

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

El agronegocio a nivel general está diseñado para fortalecer los

canales de comercialización de las grandes cadenas de

supermercados, impidiendo así que el pequeño productor pueda

acceder directamente al mercado y asegurando que las grandes

cadenas impongan los precios de los alimentos perjudicando al

consumidor y productor.

Este conjunto de actores y empresas se alían conformando "cadenas

agroalimentarias" o "red de emprendedores" las cuales a través de

acciones vinculadas crean alianzas o integraciones horizontales y

verticales con la finalidad de controlar todos los eslabones de la cadena

que va desde el productor al consumidor.

Por tal motivo se plantea una doble estrategia para la promoción del

balanceado:

1. Un proceso de implementación de imagen corporativa

sustentada en el Centro de Acopio

2. Incorporación de promoción directa a través de una Feria que

exponga las bondades del producto.

3. Los colores que se emplean son el amarillos y el verde. Se

resalta el origen de Manabí

4. Su slogan: “El peso justo…Naturalmente, de Manabí da a

conocer el producto natural tanto en su composición, es decir, un

producto bien elaborado. Y por otro el origen de donde procede.

97

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Los expendedores podrán además vestir una serie de implementos

según la función que cumplan al interior del Centro de Acopio. Las

mismas que están diseñadas para vendedores que usarán camisetas y

gorras.

Finalmente se empleará en la promoción del balanceado de maíz y de

su punto de venta exclusivo en el cual se convertirá el Centro de

Acopio. Para ello se colocarán vallas que podrán llevar el diseño

anteriormente señalado. Las vallas permitirán dar a conocer el nuevo

producto que se pondrá a la venta desde los diferentes centros de

Acopio de Manabí. Esta presentación busca constituirse en el principal

centro de venta tanto para la provincia

Gráfico N°28

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

98

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

4.6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ESTRATEGIA

Exponer el producto ante empresas existentes en el Ecuador y nuevos emprendedores los beneficios que tienen al invertir en la provincia. Dar a conocer las bondades naturales que tiene la provincia para la producción de maíz. Reconocer la poca competencia en el mercado manabita respecto a la Industria Agrícola de maíz, y la rentabilidad que esta tendría. Vincular a las empresas e inversionistas con los consumidores potenciales de la zona y los nichos de mercado a

ACCIÓN

Realizar invitaciones a empresarios e inversionistas para una convención acerca de los beneficios de invertir en Manabí. Recolectar material informativo y fotográficos acerca Manabí socioeconómico, y enviarlos a inversionistas potenciales Realizar un censo de productores y empresas dedicados a la producción de maíz y conocer sus ingresos anuales. Realizar una feria agrícola del maíz, en donde los productores de maíz expongan sus productos derivados, al cual serán invitados los inversionistas y público en general. Crear acuerdos comerciales entre los productores y empresarios de

ACTIVIDAD

Se realizará un listado de las personas y empresas dedicadas a la Agroindustria haciéndoles llegar la invitación a la convención que se llevara a cabo en la recepción de un hotel de la ciudad de Manta o Portoviejo. Grabar la información en un cd y enviarla junto con folletos a los inversionistas. Se elaborará un banco de preguntas y mediante encuestas se conocerán datos específicos del objetivo. Invitar al gremio de agricultores manabitas a formar parte de la feria incentivados por un premio al mejor expositor. Realizar invitaciones y publicación en la prensa

PONDERACION

25%

30%

20%

25%

99

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

nivel nacional e internacional. Fomentar relaciones comerciales con los inversionistas y productores de la provincia. Ejecutar un programa de inversión mediante instituciones públicas y privadas resaltando el desarrollo que tendrían las empresas en cuanto a producción y comercialización en Manabí.

Manabí y los inversionistas para crear alianzas de emprendimiento y fuentes de trabajo Buscar apoyo de programas vigentes a nivel nacional en instituciones públicas y privadas que fomenten el emprendimiento y la inversión. .

sobre la feria. Convenciones empresariales e intercambio de nuevas ideas para emprendimientos y nuevos negocios. Presentado proyectos de financiamiento y equitación de infraestructura para presentarla a los inversionistas y pequeños empresarios en mira de progreso.

100%

100

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

ESTRATEGIAS ACCIONES FECHA RECURSOS FINANCIERO

S

RESPONSABLE

INTRODUCCIÓN

• Desarrollo de investigación de mercado

(encuestas).

• Diseño de portada de página web para la presentación del producto al mercado manabita.

• Puesta en marcha (compra de dominio

de página) de la página web para la promoción del producto (OPCIONAL).

• Creación de la página en redes sociales

(FACEBOOK) para la promoción y comercialización del producto.

• Presentación del plan de marketing a

las diferentes comunidades

• Presentación del producto, precio de las distintas presentaciones del producto, slogan y marca.

• Registro de marca y slogan (IEPI).

MES 1 MES 2 Fecha por definir MES 2 Mediados de MES 2 Finales del MES 2 Fecha por definir

$ 300,00 250,00 500,00 150,00 100,00 100,00

Asociación de Trabajadores Agroindustriales de Maíz. Asesor externo Asociación de Trabajadores Agroindustriales de Maíz. Asesor externo Asesor externo Asociación de Trabajadores Agroindustriales de Maíz.

101

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

POSICIONAMIENTO

• Conformación del Centro de Acopio en

los diferentes cantones de Manabí.

• Organización de la “Primera Feria de Balanceados” en la provincia para la introducción y posicionamiento del producto en el mercado local (en primera instancia).

• Instalación de vallas publicitarias en los

lugares escogidos para el efecto (Presupuesto de Publicidad).

• Puesta en marcha de la

comercialización del producto a través del Centro de Acopio de las comunidades como único punto de venta del producto.

Mes 3 Mes 3 y mes 4 Mes 3 y mes 4 Mes 5

300,00 1.000,00 6.000,00 500,00

Asociación de Trabajadores Agroindustriales de Maíz.

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

102

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

4.7. ANÁLISIS FINANCIERO

Tabla N°6

a. PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN

RUBRO DESCRIPCIÓN NUMER

O VALOR UNIT.

VALOR TOTAL ANUAL

MANDILES 2 por personal de empaquetamiento 168 5 $ 840

CAMISETAS 2 por personal de servicio 168 10 $ 1680

GORRAS 2 por personal de servicio 84 6 $ 504

LOGOTIPO 3 en el Centro de Acopio 3 125 $ 375

PINTURA Y ADECENTAMIENTO DEL CENTRO

Fachada interna y externa de los locales (2) Áreas de acceso (Parqueo y áreas verdes)

2 2

400 900

$ 800

$ 1800

TOTAL $ 5.999

Tabla N°7

b. PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD

RUBRO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA ANUAL

VALOR MENSUAL

VALOR TOTAL ANUAL

VALLAS

2 vallas de: 13,5X3 metros en sitios

estratégicos 2

$ 6.000 $ 12.000

CUÑAS RADIALES

3 cuñas diarias/20 segundos en La

Norteña de Chone 12

$ 25,00 $ 300

PRENSA ESCRITA

2 espacios de 1/4 página mensual en El Despertar de la

localidad

24 $ 70 $ 1680

TOTAL $ 14.700 Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Tabla N°8

c. PRESUPUESTO CONSOLIDADO

TIPO DE PRESPUESTO TOTAL ANUAL

TOTAL PUBLICIDAD

$ 14.700

TOTAL PROMOCIÓN

$ 5.999

TOTAL PLAN DE ACCIÓN $ 3.300 TOTAL PRESUPUESTO ANUAL

$ 23.999

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Desde este punto de vista, aunque sea una tarea ardua y difícil todavía es

posible alcanzar modelos que permitan conseguir la soberanía alimentaria de

los pueblos del mundo con garantías de futuro y perdurabilidad. En

consecuencia, la especie humana ha resultado ser un poderoso agente

geoquímico, lo que convierte en necesario y urgente un cambio de actitud en

nuestra relación con la naturaleza

GRÁFICO N° 26 Exportaciones

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación Descenso de 299% de las exportaciones en el periodo 2000-2013.

81.680

7480

20000

40000

60000

80000

100000

2000 2013

TONELADAS

TONELADAS

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

GRÁFICO N° 27 Exportaciones en Toneladas Métricas

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

En el periodo 2000-2013, se presentó un pico máximo en el año 2001

(85.000 toneladas).

GRÁFICO N° 28 Importaciones Históricas

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Descenso del 17% de las importaciones en el periodo 2000-2013

81.68085.000

7480

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2000 2001 2013

TONELADAS

TONELADAS

150.487

124.493

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

2000 2013

TONELADAS

TONELADAS

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

GRÁFICO N° 29 Importaciones

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

En el periodo 2000-2013, se presentó un pico máximo en el año 2007

(553.000 toneladas).

GRÁFICO N° 30 Importaciones

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

150.487

553.000

124.493

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2007 2013

TONELADAS

TONELADAS

525.000

300.000

124.493

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2011 2012 2013

TONELADAS

TONELADAS

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

A partir del año 2011 hasta el año 2013 las importaciones se han

disminuido en 81%.

GRÁFICO N° 31 IMPORTACIONES DE MAÍZ EN ECUADOR AÑO 2000 – 2013

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

Las importaciones totales en el año 2013 fueron 124.493 toneladas,

concentradas en los tres primeros meses del año (enero-marzo).

De enero a febrero hubo un incremento de 22.280 toneladas y de

febrero a marzo hubo un incremento de 21.136 toneladas.

150.487155.000

390.000375.000

455.000420.000

490.000

553.000

330.000350.000

480.000525.000

300.000

124.493

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TONELADAS

TONEL…

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

GRÁFICO N° 32 EXPORTACIONES DE MAÍZ EN ECUADOR AÑO 2000 – 2013

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

TABLA N°9 DESTINOS DE EXPORTACIÓN DEL ECUADOR DE MAÍZ

Fuente y Elaboración: Autor de la Investigación

PAISES TONELADAS ESPAÑA 17,9

ESTADOS UNIDOS 24,94 REINO UNIDO 0,03

PAISES USD

ESPAÑA $ 62.980

ESTADOS UNIDOS $ 46.420

REINO UNIDO $ 500

81.68085.000

70.000

60.000

40.000

30.00035.000

10.000

20.000

50.000

0 0 0 7480

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TONELADAS TONEL…

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

6. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES

• Detrás del estudio de este tema para el sector de agrícola enfocado en

el maíz se puede concluir que permite saber hacia dónde está orientado

la transformación de la agricultura y ganadería en el mercado urbano y

global..

• Las tendencias comerciales son un aporte que se hace al análisis de la

competitividad en el medio global, debido a que mide las estrategias que

se usan para llegar a saber cuáles son las necesidades a satisfacer.

Con ello saber tomar decisiones correctas. Es importante recalcar en

este sentido que en la economía y también en el entornode la

configuración de la citada cadena de valor adquieren un papel relevante

y de engranaje competitivo.

• El factor clave en los procesos agroindustriales es la intensificación de

la producción, las soluciones propuestas o las recomendaciones en

primera instancia son el uso exclusivo de la tecnología y técnicas y de

la materia prima de primera calidad para el sembrío, que eliminan los

problemas hacia fuera del proceso productivo del maíz y apuntan hacia

el futuro para tener una buena producción que cumpla con las normas y

estándares que se solicitan al momento de proceder ya sea a la venta

o consumo directo del mismo, lo cual también dependería del mercado

de suministros con el único afán de obtener beneficios económicos.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

• El sector agropecuario, se ha debilitado notablemente las

nuevas estrategias de mercadeo internacional la competitividad de los

productos agrícolas, puede hacer que los sectores dedicados al agro,

puedan sobreponerse de sus dificultades y empezar a generar flujos

de caja positivos y de mayor generación de valor.

• El objetivo central es incrementar el rendimiento y la productividad con

el desarrollo de nuevas y nanos implementos tecnológico, la cual

cuenta con distintas aplicaciones en el proceso de las misma

agricultura enfocada en el crecimiento de la economía y de

las sociedades. De esta manera analizar los cambios y tendencias en

los mercados de productos alimentarios y sus implicaciones para las

cadenas productivas agrarias.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

6.2. RECOMENDACIONES

• Estetipodeestudiossirvenparagenerar un diagnosticosituacional

delaindustriaproductivaensu entorno agrícola. No solo de los

principales productos de siembra de ciclo corto, sino también que

involucre a los de ciclo largo.

• Este tipo de análisis precisan uno de los aspectos de importancia

tanto para los más pequeños como los grandes agentes de la cadena

productiva. Posterior a este tipo de estudio se prevé coordinar un uso

de suelo más eficiente, bajo modelosdegestióndenegocios,yque se

puedan armonizarconceptosdegestiónparalosbeneficios detodoslos

actoresinvolucrados.

• Esapropiado que en la cadena productiva se insertenopcionesde

gestióndelosmodelosdenegocios entodoslosniveles,a

partirlosproductoreshastaelconsumidor final,pero que finalmente va a

estar en manos de l a s a s p i r a c i o n e s d e continuidad

delosimplicados y el modelodegestiónunificado.

• También es recomendable realizar un buen estudio implica saber

el comportamiento de los bienes y servicios dedicados al sector de

la conducta del consumidor y la promoción de productos agrícolas a

nivel internacional o nacional , analizando los cambios y tendencias en

los mercados de productos alimentarios y sus implicaciones para las

cadenas productivas agrarias.

• Las transformaciones en la agricultura y ganadería se han orientado al

mercado urbano y global. Su objetivo central es incrementar el

rendimiento volumen producido por hectárea o animal y la productividad,

volumen producido por unidad de trabajo desconsiderando, más allá del

beneficio económico inmediato, los problemas para agricultora,

trabajadoras agrícolas y fertilidad de la tierra.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

6. BIBLIOGRAFÍA

Avilez, J. A. (2005). Recolección de datos, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml

Banco Central del Ecuador. (2014). BERMEJO, B. (1998). Reunir datos empíricos. Disponible en:

http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog/260.htm Caballero, A. (1997). Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de

Control en la inspección sanitaria de alimentos Rev. Cub. Alimentación y Nutrición. 1997; 11(2):22-7.

Caballero, A. (1998). Causas de problemas sanitarios en alimentos Rev. Cub. Alimentación y Nutrición.1998; 12(1):20-23.

Caballero, A. (1998). Utilización y certificación del sistema Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en alimentos. Rev Cub Alimentación y Nutrición.1998; 12(1):46-50.

CONELEC (2005). Informe del Ecuador en la XX conferencia

Latinoamericana de Electrificación Rural (CONELEC-2005). Corporación Financiera Nacional (1999). Encadenamientos de la

producción en la economía campesina en el Ecuador (IICA-1191).

Dihígo, J. G.; V. A. Granados y L. C. González. (1999). Metodología de la investigación científica. Universidad de Matanzas.

DKS, Business Intelligence. (2012). Modelos de madurez de

Inteligencia de Negocios (BI). Disponible en:

http://blog.datknosys.com/2012/07/11/modelos-de-madurez-de-

inteligencia-de-negocios-bi/

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

FAO-OMS- Codex Alimentarius. (1997). Código Internacional

Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los

Alimentos fue adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius en su 6º período de sesiones (1969) y revisado en los 13º (1979),

16º (1985) y 22º (1997) períodos de sesiones de la Comisión.

Roma, CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3.

FAO-OMS. (1993). Codex Alimentarius. Directrices para la aplicación del sistema HACCP (adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius). Roma.

FAO-OMS-Codex Alimentarius. (1993). Directrices para la aplicación del sistema HACCP (adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius). Roma.

Guzmán, C. (2005). Guía Rápida Ratios Financieros Y

Matemáticas De La Mercadotecnia. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/cag2/6.htm

Guzmán, C. (2005). Ratios Financieros. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/ratios.htm

Hunt, M (1972) “Competition In The Major Home Appliance

Industry”. INDA (2006). Reforma Agraria y Desarrollo Rural en Ecuador

(INDA-2006) INEN (2008). Censo Nacional Agropecuario (CNA-2000). INEN (2010). Censo Nacional Agropecuario 2008. INHA. (2008). Temas de Higiene de los Alimentos. Libro de textos. INIAP (2006). Impactos de la investigación del INIAP en la

generación y difusión de variedades de híbridos de varios cultivos agrícolas ECUADOR (INIAP-2006)

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Juran. M. Manual de control de calidad. /s.l. /, /s.n./, /s.a./. Karina, F. (2005). Factores que afectan el incremento de los niveles de

ingreso y las utilidades, Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/nivel-ingreso/nivel-

ingreso.shtml#METODOL

Kuprian, A. P. (1978). Problemas metodológicos del experimento

social. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales,

1978. Lengomín, ME; Caballero, A. (1997). Reflexiones sobre la

educación sanitaria en higiene de los alimentos Rev Cub Alimentación y Nutrición. 1997; 11(1):12-9.

Lima. (1996). Metodología para la elaboración de un plan de

sistema de información. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/web/metodologias/attach/lib606/presenta.ht

m López, C. (2005). La investigación de mercados I. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no%209/i

nvmdos.htm

MAGAP (2006). Informe final del seguimiento de la aplicación al Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación (MAG- 2009

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. (2014). Pozo, P. D. y L. Fernández. (2005). El papel de la modelación y la

simulación en la investigación de las ciencias agropecuarias. Disponible en: http://www.isch.edu.cu/biblioteca/anuario1999/pedropablo.htm

Reyes, T. (2004). Métodos cualitativos de investigación. Disponible en: http://rrpac.upr.clu.edu:9090/treyes/investig/metcualitativos.htm

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS “ANALISIS DE LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44030/1/ANALISIS DE LA... · como también en bebidas, tal es el caso de la chicha

Sánchez, X. (7 de Octubre del 2011). Cómo crear modelos de

negocio con Business Model Canvas. Disponible en:

http://www.emprenderalia.com/aprende-a-crear-modelos-de- negocio-

con-business-model-canvas/

SICA (2000). Servicio de Información y Censo Agropecuario (SICA- 2000).

SIISE (1999). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE-1999)