facultad de ciencia y tecnologia del ambiente

96
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Carrera de Ecología y Desarrollo Disponibilidad de Alimento para Aves Playeras Migratorias en la Bahía de Bluefields. AUTORES: Br. Sayda Mercedes Aguilar Arroyo. Br. Haydée Lucrecia López Osorto. Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador para optar al Título de: LIC. ECOLOGIA Y DESARROLLO Managua, Nicaragua Septiembre,2000

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Carrera de Ecología y Desarrollo

Disponibilidad de Alimento para Aves Playeras

Migratorias en la Bahía de Bluefields.

AUTORES:

Br. Sayda Mercedes Aguilar Arroyo.

Br. Haydée Lucrecia López Osorto.

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador para optar al Título

de:

LIC. ECOLOGIA Y DESARROLLO

Managua, Nicaragua Septiembre,2000

Page 2: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Disponibilidad de Alimento para Aves Playeras

Migratorias en la Bahía de Bluefields.

AUTORES:

Br. Sayda Mercedes Aguilar Arroyo.

Br. Haydée Lucrecia López Osorto.

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador para optar al Título

de:

LIC. ECOLOGIA Y DESARROLLO

TUTOR: Msc. MARTIN LEZAMA LOPEZ

ASESOR: Msc. RAMON GARCIA GALAN/CIRA-UNAN-Managua

ADRIAN FARMER (Ph.D.)/US Geological Survey Managua, Nicaragua Septiembre, 2000.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCION OBJETIVOS REVISION DE LITERATURA MATERIALES Y METODOS RESULTADOS DISCUSION

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

Page 4: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

DEDICATORIA Dedicamos, nuestro trabajo de grado a: Jehová, Dios, por ser nuestra fuente de luz y sabiduría, por guiarnos en momentos de confusión, por llenarnos de fuerza y tolerancia cuando todo parecía fallar y por darnos la dicha de esta meta alcanzar.

Nuestros padres: Lourdes Arroyo Contrera Juana Osorto Navas Mario Aguilar Rivera Somar López López

En recompensa por todo su amor y sacrificio, el cual jamás alcanzaremos a retribuir. Nuestros queridos abuelos Adrián López y Antonio Rivera, por darnos consejos y amor, por el esfuerzo que aportaron para hacer de este sueño realidad. Nuestros hermanos, hermanas y a todos nuestros familiares que nos han apoyado siempre. Nuestros compañeros de estudios: Plan 96-99; porque juntos formamos una familia de estudiantes donde hubo apoyo de manera unánime.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestro padre celestial “Jehová, Dios“, por permitirnos culminar esta etapa profesional. A nuestra familia, especialmente a nuestros padres por haber sembrado en nosotros la cimiente de perseverancia, disciplina, optimismo y amor. Sin estos valores no lo hubiéramos logrado. Nuestra gratitud a PROCODEFOR por habernos apoyado en la fase de campo. A la Universidad Centroamericana, al Proyecto Conservación de Humedales y al Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos por su aporte económico, que fue valioso para la realización de este trabajo investigativo. A nuestro tutor Martín Lezama López por sus ideas, sugerencias e interés. Al MSc Ramón García Galán y al Dr Mijail Pérez; por la atención y los conocimientos que nos brindaron. A nuestro baquiano Efraín, por tratarnos con cariño y respeto y por haber facilitado nuestro trabajo de campo. A la familia Machado Rodríguez por su cortesía y hospitalidad, en especial a nuestra querida amiga Hebé Machado. De manera muy especial a las siguientes personas: Dr Jeffry Mc Crary, Lic. Mario Gutiérrez, Msc Xiomara Rocha, Lic Gioconda Mendoza, Lic. Víctor Valle, Lic. Nelvia Hernández. Finalmente a todas aquellas personas que de una u otra manera nos brindaron ayuda para la realización de esta tesis. A todos nuestro más sincero agradecimientos. Sayda Mercedes Aguilar Arroyo Haydee Lucrecia López Osorto

Page 6: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

RESUMEN La presente investigación, se realizó dentro de la red de humedales que rodea la bahía de Bluefields, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua. Este estudio aborda la disponibilidad de alimento para aves playeras migratorias que transitan, la bahía; encontramos tres microhábitats de importancia debido a la riqueza y abundancia de aves playeras, éstos son: El Bluff, La Isla El Venado, y La Barra de Hone Sound, donde la fauna invertebrada béntica en general está conformada por 4 phylum, 6 clases, 14 órdenes, 35 familias y 37 géneros más 1 no identificado. La densidad poblacional de estos organismos reflejan, variaciones en cada sitio y en los meses de muestreo: El Bluff registra 14,814.72 ind/m² en febrero, 11,342.52 ind/m² en marzo, y en abril 31,828.8 ind/m²; La Isla El Venado es el microhabitat que reporta las densidades más altas, para febrero se estima 38,657.16 ind/m², en marzo 42,129.36 ind/m², y en abril 31,828.5 ind/m²; La Barra de Hone Sound tiene las densidades de invertebrados más bajas, en febrero se obtuvo 13,888.8 ind/m², en marzo 4,745.34 ind/m² y en abril 3,356.6 ind/m². Los tres microhabitats estudiados muestran diferencias en la disponibilidad de alimento para las aves playeras migratorias, probablemente se debe a las particularidades en las características ecológicas de cada sitio.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

INTRODUCCION

Todos los años cerca de 50 especies de aves playeras incluyendo: chorlos,

playeritos, avocetas y falaropos se reproducen en la parte Norte del continente

americano, una característica generalizada de estas especies es la migración, por

lo cual pasan el invierno por todo el mundo, en busca de condiciones menos

extremas.

Durante la primavera, verano y otoño, grandes números de aves playeras se

concentran en las costas e islas en áreas designadas como sitios de escala

(Helmers, 1992). Buena parte de los sitios de escala y algunos de los de

invernación se encuentran en los trópicos y sub-trópicos (Brabata y Carmona,

1998).

Las aves playeras usan algunas costas como áreas de escala años tras años,

probablemente porque éstas les proveen mucho más producción que otros sitios.

Predeciblemente son áreas donde se alimentan y descansan a lo largo de la ruta

migratoria (Helmers, 1992).

En Nicaragua la bahía de Bluefields es uno de los hábitats que alberga diferentes

especies de aves playeras durante su tránsito migratorio entre septiembre y abril.

Esta bahía comprende en sus márgenes microhábitats que se encuentran en los

humedales y que están en dependencia de la vegetación dominante, tales son:

bosques pantanosos o yolillales, bosques de manglares y llanos de inundación

(dominados por especies herbáceas). Dentro de estos microhábitats de superficies

inundadas y planicies lodosas se encuentran los macroinvertebrados que

conforman la dieta de las aves playeras.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

No obstante en los últimos años, este ecosistema ha experimentado un continuo

deterioro, ocasionando una disminución del número de aves playeras que suelen

congregarse en esta bahía.

Dado a que en la actualidad se desconocen estudios sobre la composición y

riquezas de invertebrados usado como alimento por las aves playeras migratorias

en el Caribe nicaragüense, este trabajo es primero en su clase; sumándose a esta

razón la falta de claves taxonómicas de la fauna bentónica en nuestro país se

consideró elaborar un catálogo que defina las principales características y señale

hábitats y distribución de estos microorganismos.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

OBJETIVOS

GENERAL:

Valorar la disponibilidad de alimento de la bahía de Bluefields para el tránsito de

aves playeras migratorias.

ESPECIFICOS:

1. Determinar la composición de la fauna invertebrada utilizada como alimento

por las aves playeras en la bahía de Bluefields.

2. Relacionar los datos de abundancia poblacional y abundancia relativa de

invertebrados bentónicos con la abundancia de aves playeras migratorias.

3. Comparar la disponibilidad relativa de alimento que ofrecen los diferentes tipos

de microhábitats de la bahía de Bluefields.

4. Elaborar un catálogo de referencia preliminar de la fauna invertebrada

bentónica de la bahía de Bluefields .

Page 10: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

REVISION DE LITERATURA

ANTECEDENTES

El hombre muestra una fuerte tendencia a vivir a lo largo de las costas, y se

estima que más del 50% de la población mundial lo hace en este momento,

creando una gran presión para instalación de vivienda, ciudades e industrias, así

como para uso turístico. (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras,

1999).

Los humedales de los Estados Unidos están decreciendo de un estimado inicial de

77-90 millones de hectáreas (cerca de 200 millones de acres) a aproximadamente

42 millones de hectáreas (cerca de 100 millones de acres) para 1980. Esto se

debe principalmente al desarrollo de la urbanización en áreas de las costas y a las

prácticas agrícolas en el interior de las áreas (Helmers, 1992).

De igual manera los hábitats de invernación en el Centro y Sur América están

siendo presionados como resultado del incremento del desarrollo humano. Las

áreas tradicionales de invernación tales como: las regiones Pampas de Argentina,

tienen grandes partes convertidas en zonas agrícolas y pastizales (Helmers,

1992).

Los sistemas de humedales de la bahía de Bluefields no son la excepción de dicha

problemática tanto es así que actualmente este ecosistema presenta cambios en

las formaciones vegetales, siendo los principales cambios según Ramos y Castrillo

(1991), los siguientes:

Disminución de los manglares causado tanto por el proceso natural de

competencia entre el yolillo y el mangle que se generó por el paso del huracán

Juana; como por la presión humana (la extracción indiscriminada de mangle).

Page 11: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Transformación de bosques pantanosos a llanos de inundación provocados por los

incendios catastróficos y repetitivos que se originan de la forma de preparación de

la tierra (raza y quema) que tienen los campesinos en la zona.

Transformación de áreas de humedales en áreas de cultivos o potreros y

asentamiento humano.

MIGRACIÓN

Las aves playeras del hemisferio occidental (aves: charidriiformes), es un grupo

diverso de aves integrado por playeritos, chorlos, limosas, becasinas grises y

zarapitos que migran por norte y Sudamérica. Cada año más de 40 especies de

estos viajeros van de un hemisferio a otro, hacen sus nidos en la parte norte de

Norteamérica y luego migran al sur a invernar (Fund Bird Migratory, 1999).

La mayoría de las aves playeras migran grandes distancias entre sus lugares de

reproducción y sus áreas de invernación. De hecho, muchos hacen un viaje de

ida y vuelta de hasta 24,000 Km cada año. Estas aves se van hacia el norte en

marzo, abril y mayo, algunas procreándose en el mes de junio, y primeros de julio.

Después regresan al sur a finales de julio, agosto y septiembre donde se quedan a

pasar el invierno de octubre a febrero. Algunas aves invernan en regiones de la

costa e interior de los Estados Unidos y México mientras que otros se van a

lugares distantes como tierra de fuego en el extremo sur de Sudamérica (Morrison,

1989).

A lo largo de las rutas migratorias las aves playeras se detienen para alimentarse

y descansar en unos pocos sitios distantes e irremplazables denominados áreas

de escala. Antes de partir las aves playeras deben incrementar su masa corporal

Page 12: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

hasta un 100% en estas áreas, lo que puede llevar a más de un día de forrajeo y

engorde para el mantenimiento y almacenamiento de grasa (Helmers, 1992)

La migración a escala provee un crucial enlace entre los sitios de invernación y los

de reproducción para las aves playeras, la obtención de alimento en áreas de

escala provee energía para continuar el viaje y reservas de nutrientes que pueden

ser esenciales para su exitosa reproducción (Farmer y Parent, 1997). La

desaparición y degradación de hábitats de parada intermedia, pueden por

consiguiente ser perjudiciales para todas las poblaciones de aves migratorias.

HUMEDALES

Las aves playeras y otras especies migratorias dependen de escala ubicadas en

humedales. Ramsar (1971)define los humedales como toda extensión de

marisma, pantano y/o turbera o superficie cubierta de agua. Sean de régimen

natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,

salobres o saladas incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad

en marea baja no exceda los 6 metros (Franzier,1996).

El texto de la convención agrega además que los humedales podrán comprender

sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de

agua marina con una profundidad superior a los 6 metros en marea baja, cuando

se encuentren dentro del humedal (Franzier, 1996).

Los humedales naturales sufren ciclos anuales o fluctuaciones diarias del nivel del

agua, usualmente determinada por las precipitaciones o mareas. El régimen

hidrológico de los humedales es sincronizado. La duración y extensión de las

inundaciones controlan la productividad natural e influyen en la proliferación de

Page 13: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

invertebrados y en la composición, estructura y distribución de la vegetación

(Helmers, 1992).

Los humedales de la bahía de Bluefields presentan diferentes formaciones

vegetales: yolillales, manglares y pantanos inundados. Este ecosistema juega un

papel importante en la zona, tanto por las funciones ecológicas que realizan como

por los beneficios que las poblaciones humanas obtienen de ellos. Es importante

resaltar que este hábitat alberga muchas poblaciones de fauna migratoria,

especies protegidas a nivel nacional y especies de fauna terrestre que es usada

para consumo humano (Ramos y Castrillo, 1999)

ASOCIACIONES DE AVES PLAYERAS POR SUS HÁBITATS.

Las aves playeras ocupan una amplia variedad de hábitats, incluyendo zonas de

marea baja, playas arenosas, pastizales, praderas húmedas, campos agrícolas y

humedales de agua dulce (Hayman et al 1986).

Por propósitos de manejo, las aves playeras están acomodadas dentro de

asociaciones, basadas en hábitats específicos (tipos individuales de humedales o

componentes complejo de estos), generalmente, relacionado con la profundidad

del agua o la humedad del suelo. Reconociendo los hábitats disponibles en

cualquier humedal o complejo de humedales, es posible predecir que tipo o

variedad de aves playeras están utilizando el área (Red Hemisférica de Reservas

para Aves Playeras, 1999).

a) Aves playeras de aguas profundas:

Niveles de agua de 2 a 8 pulgadas. Prefieren las áreas de agua más abiertas con

algún tipo de vegetación emergente. Los especies de aves playeras en este grupo

Page 14: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

se caracterizan por tener piernas largas para alimentarse o los falaropos que

nadan para alimentarse.

b) Aves playeras de aguas poco profundas:

Nivel de agua de la orilla a 2 pulgadas. Prefieren más las áreas con aguas

abiertas con alguna vegetación emergente mixta. Caracterizada por especies con

las piernas más cortas que se alimentan principalmente por andar probando el

sedimento, pueden incluirse especies del primer grupo.

c) Aves playeras de zonas húmedas lodosas planas:

Prefieren áreas que no tengan agua en la superficie, pero que hayan sido

humedecidas recientemente por el agua (mareas). Estas especies se alimentan

principalmente probando o picando el sedimento tienden a tener piernas cortas.

d) Aves playeras de zonas lodosas planas y secas:

Prefieren áreas lodosas que hayan empezado a secarse y comienzan a tener

vegetación esparcida. Estas especies tienden a ser picadoras.

e) Aves playeras de playa:

Prefieren playas arenosas o con grava. Estas especies generalmente pueden ser

encontradas en cualquiera de los hábitats antes mencionados, pero es más común

asociarlo con los ambientes de playa.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

INVERTEBRADOS DE HUMEDALES IMPORTANTE EN HÁBITATS DE AVES

PLAYERAS

La disponibilidad de alimento para las aves playeras migratorias es dependiente

de la abundancia de fauna invertebrada que permitan reabastecer y almacenar

energía para hacer posible los largos viajes migratorios. Para Lack (1954) la

escasez de alimentos es el mayor de los factores naturales que limitan los

tamaños poblacionales de aves playeras.

Según De Szaylay (1999) se conoce que los invertebrados son el objeto de presa

más importante para todas las especies de aves playeras. También se sabe que

las comunidades de invertebrados acuáticos son distintas entre sí en los diferentes

tipos de hábitat de humedales. Por ejemplo los invertebrados bentónicos se

encuentran en el sedimento, en cambio los invertebrados nectónicos nadan en la

columna de agua. Mc Connaguhey (1974) afirmó que las aves playeras son un

verdadero indicador de la productividad de los ambientes acuáticos, allí donde se

encuentran en grandes concentraciones, son hábitats ricos en microorganismos.

DIETA DE LAS AVES PLAYERAS

Una amplia variedad de invertebrados es importante en la dieta de aves playeras,

y estos utilizan distintos métodos de alimentación (espigadores, probadores y

cazadores) mientras explotan los abundantes recursos alimenticios en estos

hábitats (Helmers, 1992). Los distintos métodos de alimentación permiten

capturar distintos tipos de invertebrados, por ejemplo las aves playeras que se

alimentan probando el sedimento capturan invertebrados bentónicos, mientras que

los que se alimentan barriendo su pico a través de la columna de agua capturan

invertebrados nectónicos. Esto permite que numerosos especies de aves playeras

Page 16: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

coexistan en un solo humedal, ya que se dividen los recursos de alimento

invertebrado disponible (De Szalay 1999).

Las aves playeras se alimentan de una variedad de taxas de invertebrados, debido

a que se consumen presas en aguas pocos profundas y marismas, la mayoría de

las especies que conforman su dieta, son acuáticos, aunque también existen

algunos invertebrados terrestres importantes.

El orden Díptera es la presa más importante en la mayoría de las dietas de aves

playeras. Las larvas de Chironomidos son especialmente importantes, ya que son

comunes en la mayoría de los hábitats de humedales y pueden ser bastante

abundantes. Los invertebrados acuáticos (Hemípteros), escarabajo (Coleópteros),

caracoles (Gastrópodos y Crustáceos también son importantes objetos de presas).

Las aves playeras como Charadrius vociferus, Gallinago gallinago y Calidris bairdii

que buscan alimentos en marismas lodosos y altiplanicies se alimentan de larvas

de palomillos (Lepidópteros), escarabajos terrestres y lombrices de tierra

(Oligochaeta) (Skagen Y Oman, 1996).

En más de un estudio ( Baldassare y Fischer, 1980; Couch, 1996; Holmes,1996)

se han tomado muestras de algunas especies de aves playeras y es importante

hacer notar que la dieta a veces, fueron distintas en los estudios de hábitos

alimenticios. Esta diferencia probablemente ocurre porque las aves playeras

tienen hábitos alimenticios oportunísticos de las taxas de invertebrados más

importantes, y las comunidades de invertebrados difieren entre hábitats. Por lo

tanto la diferencia en los recursos de alimento invertebrado disponibles afectarán,

la selección de presas de las aves playeras en otros hábitats (Holmes y Pitelka

1968).

Page 17: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

TAXAS DE INVERTEBRADOS IMPORTANTES EN LA DIETA DE AVES

PLAYERAS

Según la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras (1999), las principales

taxas de invertebrados importante en la dieta de aves playeras son:

Phylum Annelida

Este grupo está compuesto de invertebrados anillados incluyendo lombrices de

tierra (clase Oligochaeta) y sanguijuela (clase Hirudinidae).

Clase Oligochaeta (lombrices acuáticas y terrestres)

Características Generales: Longitud del cuerpo de 1 a 100 mm; cuerpo

compuesto de varios segmentos; cilíndrica en corte longitudinal; pequeñas

agrupaciones de cerdas en la mayoría de los segmentos. Biología: Las lombrices

acuáticas son comunes en varios tipos de hábitats de humedales, pueden tolerar

condiciones ambientales adversas, algunas especies forman quistes resistentes y

sobreviven a la desecación en sedimentos secos que se encuentran en los

humedales no inundados.

Las lombrices acuáticas se alimentan de algas, bacterias y detritus. Las especies

terrestres son, importante para la dieta de aves playeras como las "agachonas"

que se alimentan en tierras altas, y también son comidas por otras aves playeras

cuando estos suben a la superficie terrestre en los humedales recién inundados.

Clase Hirudinida (sanguijuela)

Características Generales: Longitud del cuerpo de 5 a 400 mm; cuerpo

compuesto de varios segmentos y su dorso es ventralmente aplanado. Biología:

Son comunes en hábitats de humedales cálidos y poco profundos. Normalmente

Page 18: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

se encuentran entre los sustratos de plantas y piedras, y son poco comunes en

hábitat de mar abierto con fondos de arena o lodo suave.

Los adultos latentes o dormantes sobreviven en sedimentos secos de los

humedales no inundados y emergen después que se inundan. La mayoría de las

especies son depredadoras y se alimentan de otros invertebrados.

Phylum Arthropoda

Estos invertebrados tienen exoesqueleto endurecido y algunos de los segmentos

del cuerpo tienen patas articuladas. Este grupo incluye a los crustáceos (clase

Crustácea) e insectos (clase Insectos).

Clase Crustácea:

Característica Generales: Los crustáceos tienen agallas, dos pares de antenas y

de 3 a 71 pares de patas. El cuerpo consta de varios segmentos, y los segmentos

anteriores a veces se encuentran fusionados en un cefalotórax.

• Anostraca (camarón hada)

Características Generales: Longitud del cuerpo de 7 a 100 mm; cabeza con ojos,

tronco con hasta 11 pares de patas. Biología: Muchas especies nacen de huevos

resistentes a la desecación y son comunes en humedales de temporada. La

mayoría de los camarones hada son omnívoros filtran partículas minúsculas de

detritus, algas, protozoos y bacterias. Los camarones de salmuera (artemia) son

abundantes en hábitats muy salinos y en estanques de evaporación de sal y son

un objeto importante de presa para las aves playeras migratorias.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

• Conchastraca (camarón de concha)

Características Generales: Longitud del cuerpo de 2 a 16 mm; de 10 a 32 pares

de patas; cuerpo encerrado en un caparazón lateralmente comprimido. Biología:

Nacen de huevos resistentes a la desecación y son comunes en varios tipos de

hábitats temporalmente inundados.

• Cladosera (pulgas de agua)

Característica Generales: Longitud del cuerpo menos de 1 a 3 mm; cabeza con

un par de ojos compuestos y un par de antenas; su cuerpo encerrado en un

caparazón lateralmente comprimido. Biología: Las pulgas de agua se mueven en

forma irregular en el agua; tienen huevos resistentes a la desecación llamados

ephippia que nacen poco después de las inundaciones. A veces son muy

abundantes y pueden ser un, recurso alimenticio importante para algunas aves

playeras.

• Copépodos

Característica Generales: Longitud del cuerpo de 1 a 3 mm; cabeza con un par

de antenas alargadas, su cuerpo es cilíndrico y tienen 6 pares de patas. Biología:

Muchas especies nacen de huevos resistentes a la desecación, su dieta es similar

a la del camarón hada.

• Ostrácodos (camarones semilla)

Características Generales: Longitud del cuerpo es de menos de 1 a 3 mm; su

cuerpo está encerrado en un caparazón redondeado; tienen de 5 a 6 pares de

patas. Biología: Los camarones semillas son comunes en varios hábitats de

humedales y generalmente se encuentran caminando o nadando en el fondo. La

dieta es similar a la de los camarones hada.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

• Amphipoda

Características Generales: Longitud del cuerpo de 5 a 20 mm; cuerpo aplanado

lateralmente, su cabeza con largas antenas, normalmente tienen, grandes ojos

compuestos; tienen siete pares de patas largas y articuladas. Biología: Son

comunes en hábitats con agua bien oxigenada. Carecen de etapa resistente a la

desecación, lo cual los restringe a aguas permanentes. La mayoría de las

especies son omnívoros. Se alimentan de detritus, algas y pueden desmenuzar

partículas alimenticias mayores, a veces son abundantes y pueden ser un

alimento importante para las aves playeras.

Clase Insecta

Los segmentos del cuerpo de los insectos adultos se dividen en tres regiones:

cabeza, tórax y abdomen. La cabeza tiene un par de antenas. Tres pares de

patas y una a dos pares de alas, se localizan en los segmentos torácicos. Los

insectos jóvenes no tienen alas y a veces carecen de patas y tienen cuerpo suave.

• Orden Ephermeroptera

Características Generales: Longitud del cuerpo de 3 a 20 mm; las ninfas y los

adultos tienen de 2 a 3 cerdas filiformes en la punta del abdomen; los adultos

tienen de 1 a 2 pares de alas triangulares. Biología: Los adultos frecuentemente

se encuentran descansando sobre la superficie de las aguas o en la vegetación

emergente. Algunas familias (por ejemplo Batidae, Caemidae) son comunes en

los humedales y las ninfas pueden ser abundantes en hábitats con agua limpia y

bien oxigenada. Las ninfas de choripollos a veces son importantes en la dieta de

las aves playeras.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

• Orden Odonata

Características Generales: Longitud del cuerpo de 10 a 60 mm; las ninfas tienen

grandes ojos compuestos y dos pares de alas en desarrollo. Biología: Las ninfas

se encuentran en la vegetación y son comunes en varios tipos de humedales de

temporada y permanente. Aunque las ninfas seguido se reportan en la dieta de

aves playeras, rara vez son comidas en grandes números. Los adultos y las

ninfas son depredadores, se alimentan de invertebrados acuáticos.

• Orden Hemíptera

Características Generales: Longitud del cuerpo de 1 a 65 mm; su cuerpo es algo

achatado dorsoventralmente; los adultos tienen dos pares de alas. Biología:

Muchas especies son nadadoras y descansan en la superficie de las aguas.

Regularmente no tienen etapa resistente a la desecación, y colonizan humedales

inundados recientes volando de hábitats permanentes cercanos. La mayoría de

las especies son depredadoras y se alimentan de otros invertebrados. La familia

Corixidae es común en varios hábitats de humedales y algunas especies son

abundantes en hábitat salinos, estos son uno de los objetos de presa más

importante en la dieta de aves playeras porque frecuentemente son abundantes

en aguas poco profundas. Otras familias tales como: Belostomatidae y

Noctonectidae también son comunes en los humedales y se han reportado en la

dieta de aves playeras.

• Orden Coleóptera

Características Generales: Longitud del cuerpo de 1 a 40 mm; las larvas varían

en forma pero usualmente tienen una cabeza distintiva, tres pares de patas y un

cuerpo alargado. Biología: Los escarabajos acuáticos son muy diversos, se

pueden encontrar en la mayoría de los humedales. Algunas especies son

Page 22: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

detritíboras, se alimentan de algas y otros invertebrados. Algunos escarabajos

sobreviven en sedimentos secos en humedales no inundados. Las familias

Dytiscidae e Hydrophilidae son comunes en los humedales, y éstos son

importantes objeto de presa para las aves playeras.

• Orden Trichóptera

Características Generales: Longitud del cuerpo de 2 a 40 mm; las larvas se

asemejan a orugas y frecuentemente construyen una funda en forma de tubo de

materiales de planta, arena, o piedritas. Biología: Normalmente se encuentran

en humedales de agua dulce, limpia y bien oxigenada. Se alimentan de detritus o

algas. Se han reportado en la dieta de aves playeras pero no son comidas en

grandes cantidades.

• Orden Lepidóptera (mariposas y palomillas)

Características Generales: Longitud del cuerpo de 3 a 75 mm; las larvas

acuáticas tienen forma similar a las orugas terrestres. Biología: Las especies

acuáticas son comidas en grandes números por las aves playeras, pero las larvas

terrestres pueden ser importantes para las aves playeras que urgan en tierras

altas como los chorlos y las agachonas. Las larvas se alimentan de algas, plantas

vasculares y detritus.

• Orden Díptera

Características Generales: Longitud del cuerpo de 1 a 100 mm; las larvas varían

en forma, pero la mayoría son de cuerpo suave; las larvas carecen de patas

articuladas aunque podrían tener propatas cortas y carnosas. Biología: Las

moscas son el grupo más diverso de insectos acuáticos, se encuentran en todos

los hábitats de humedales. Los mosquitos Culicidae a menudo son

Page 23: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

extremadamente abundantes, pero no son comidos en grandes cantidades por las

aves. Los Chironomidae son la presa primaria para muchas especies de aves

playeras. Las moscas de salmuera (Ephydridae) pueden ser muy abundantes

especialmente en hábitats salinos, son muy importante para las aves playeras

quienes se alimentan de larvas y pupas flotantes.

• Phylum Mollusco

Este grupo incluye a los invertebrados que tienen cuerpo sin segmento cubierto

por una piel carnosa. El cuerpo a menudo se encuentra encerrado en una concha.

Este grupo incluye a almejas de agua dulce (clase Bivalva) y caracoles (clase

Gastrópoda).

Clase Bivalva

Características Generales: Longitud del cuerpo de 2 a 250 mm; su cuerpo está

comprimido lateralmente y encerrado en una concha; su cuerpo carece de ojos y

patas segmentados. Biología: Las almejas y los mejillones son abundantes en

pantanos, se mantienen parcialmente enterrados en los sedimentos o se adhieren

a sustratos rocosos. Son una fuente importante de alimento para algunas aves

playeras como los ostreros.

Clase Gastrópoda

Características Generales: Longitud del cuerpo de 2 a 70 mm; usualmente con

una concha espiral; su cuerpo tiene un pie muscular y carnoso. Biología: Los

caracoles a menudo son abundantes en los humedales y pueden ser

componentes importantes en la dieta de las aves playeras; no se encuentran en

humedales ácidos, ya que estos hábitats tienen niveles bajos de iones carbonados

necesarios para producir sus conchas. Los caracoles se alimentan de algas,

plantas vasculares y detritus.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

METODO DE ESTUDIO DE LOS INVERTEBRADOS

Los invertebrados de humedales pueden ser recolectados con una variedad de

métodos. Los invertebrados terrestres pueden ser recolectados con una típica red

de nylon (red de insectos) o se pueden utilizar red de golpeo en vegetación densa.

La mayoría de los invertebrados acuáticos pueden ser recolectados con redes de

lona diseñadas para su uso en estos hábitats. Otro método de muestreo acuático

incluye trampas de actividad que capturan a los invertebrados que nadan o

caminan dentro de ellos y colectores de lodos y dragadores que colectan

sedimento bentónico (De Szalay, 1999).

Una vez colectados las muestras, los invertebrados se pueden organizar en

bandejas blancas o se pueden fijar las muestras en el campo para ser organizada

posteriormente bajo un microscopio de disección. Frecuentemente es útil lavar las

muestras con tamices de diferentes calibres para remover el exceso de sedimento

y separar cuidadosamente los organismos recogidos. Los tamaños típicos de luz

de malla de los tamices van de 0.1 a 1 mm, dependiendo del tamaño de los

invertebrados que el investigador le interese colectar o muestrear. La mayoría de

las especies de invertebrados se pueden preservar y almacenar en etanol 70%,

para las muestras grandes se preservan con etanol unos concentrados (alrededor

95%) o formol para prevenir la descomposición (Vegas, 1980).

Las comunidades de invertebrados en los humedales son diversas y la mayoría de

las especies son relativamente pequeña. Por lo tanto, la identificación a nivel

genérico o de especie típicamente requiere de un microscopio, algunos

conocimientos de taxonomía de invertebrados y mucha paciencia. No obstante,

con un poco de práctica la mayoría de los invertebrados se pueden identificar

rápidamente con una lupa hasta el nivel de orden y familia, y esto brinda mucha

información biológica acerca del organismo.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

MATERIALES Y METODOS

Características del Area de Estudio.

La laguna o bahía de Bluefields, esta rodeada por una extensa red de humedales,

se encuentra ubicada entre lo 11° 55' latitud norte y los 83° 45' longitud oeste. Su

espejo de agua tiene un área de 176 km2, con una longitud de 30.5 km. y un

ancho variable de 3 a 8 km (Ramos y Castrillo 1999).

Figura 1: Area de Estudio. Bahía de Bluefields.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Los ecosistemas que se encuentran dentro de esta red de humedales están

determinadas por las dinámicas de las corrientes de agua dulce y salada que

ingresan a la bahía. Las aguas dulces son aportadas por las cuencas de dos

principales ríos: El Escondido, que desemboca en el lóbulo norte de la bahía y el

Kukra River en el lóbulo sur de la misma. Las corrientes oceánicas ingresan a la

bahía por dos canales: El Bluff, en el lóbulo norte y la barra de Hone Sound, en el

lóbulo sur, (Ramos y Castrillo 1999).

De acuerdo a una caracterización geomorfológica presentada por Brenes y

Castillo (1999):

La presencia de numerosas islas es una de las características geográfica

relevante de la región estudiada. La Isla el Venado se destaca por su tamaño,

además de servir como barrera natural y separar a la bahía del mar. Le sigue en

importancia la Isla Rama Cay. Esta última es la única que se encuentra habitada,

con la particularidad que su comunidad es indígena.

La vegetación típica de los márgenes de la bahía está conformada por bosques de

manglar, pantanos con asociación de ciperáceas, matorral y bosques latifoliados

de hojas perennes, arbusto y algunos pinos. Más al norte son frecuentes las áreas

sometidas a inundaciones donde crece la palma, Yolillo Raphia tardigera y tres

especies de mangle: Mangle rojo Rhizopora mangle, mangle blanco Laguncularia

racemosa y mangle negro Avicennia germinans.

Por su ubicación geográfica la bahía de Bluefields se localiza en una zona donde

existen las mayores precipitaciones del país, con un promedio anual de 4,500 mm

mensuales. Se presentan lluvias continuas durante todo el año siendo menos

intenso en los primeros meses.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

La temperatura promedio anual del aire es de 27 ± 1°C. Los vientos

predominantes son del noroeste y este con velocidades entre los 3 m/s y 5 m/s.

Estos vientos generan en la zona exterior de la bahía fuertes oleajes. En su

interior, producto de la poca profundidad, las olas que se producen son de corto

período y de poca altura lo que provoca un alto nivel de agitación en las aguas.

El sistema de mareas de la bahía es de carácter semidiurno, con dos pleamares y

dos bajamares cada 24 horas. La amplitud media registrada es de 0.22m, con un

prisma mareal entre los 3.9 x 107 m3 y 7.4 x 107 m3. El campo de velocidades

dentro de la bahía, asociado a la onda de mareas tiene una magnitud del orden de

los 36 cm/s en la superficie y de 20 cm/s en los niveles profundos.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló en dos fases.

1- Fase de Campo

Para iniciar se realizó un recorrido por toda la bahía de Bluefields con el objetivo

de establecer los microhábitats a ser muestreados. Para la selección de los

mismos se utilizó como criterios: la convergencia de aves playeras, tipo de

vegetación y sustrato, accesibilidad a los lugares y que estos cubrieran los

diferentes microhábitats del sistema de humedales de la bahía.

Como producto del recorrido, los sitios elegidos fueron tres:

El Bluff: es una zona de sustrato arenoso o ligeramente areno fangoso, está

rodeado de vegetación herbácea con presencia de algunos arbustos, (12°00 35",

83° 41' 38").

Isla el Venado, cara interna: es un playón que sobresale durante la marea baja, el

sustrato es fangoso, en su margen se localiza un bosque de manglar lo que hace

que este sitio sea rico en materia orgánica, (11° 5' 07", 83° 42' 2").

La barra de Hone Sound: es una playa arenosa abierta, sometida a fuertes

oleajes, (11° 51' 36", 83° 42' 27").

La toma de muestra en el campo se efectúo en la tercera semana de los meses de

febrero, marzo y abril del 2,000. Realizándose un total de tres muestreos: uno en

cada mes.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Una vez ubicados en cada microhábitat se tomó una muestra con cuatro

duplicados de sedimento; tres muestra se tomaron a nivel del agua a distancias

tal, que cubrieran toda el área del microhábitat, una muestra fue tomada en la

parte húmeda de la costa y otra a partir de niveles de agua inferiores a 8 pulgadas.

El muestreo se realizó durante los períodos de marea baja.

Cada muestra de sedimento se obtuvo con un tubo colector de sedimento de PVC

con un área de captura de 17.3 cm2. Cada muestra, se depósito en bolsas

plásticas (dobles) de cinco libras, debidamente rotulados con: Lugar, punto de

muestreo y fecha de recolección; se preservaron con alcohol al 96%.

Fase de Laboratorio

Preparación y manipulación de las muestras

Cada muestra fue filtrada a través de un tamiz con luz de malla de 250 micrones

para remover el exceso de sedimento. Se almacenaron en recipientes de 800ml

de capacidad y se preservaron en alcohol al 96%, cada recipiente fue

debidamente rotulado con la siguiente información: lugar, punto de muestreo y

fecha de recolección de la muestra.

Análisis de la muestra

Para realizar la separación, conteo e identificación de los organismos se lavó

previamente cada muestra para luego ser observado por partes en un plato petri

milimetrado bajo un estereoscopio.

Los organismos encontrados en las muestras fueron trasladados a viales con

capacidad de 20 ml conteniendo alcohol al 96%.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Para la identificación de los organismos en su mayoría se hizo necesario el

montaje de los diferentes géneros, para lo cual se utilizo un microscopio

compuesto Leitz de 1.25 x de ocular y con un rango de alcance de objeto de 10,

16, 25, 45 y 100.

En la clasificación taxonómica de los organismos se utilizaron los claves de: Merrit

and Cummins (1984); García (1981); Tucker (1974); Salazar, Vallejo y González,

(1988); y Ruppert y Barnes (1995). Todos los organismos fueron identificados al

nivel de género, por ausencia de claves que permitieran llegar hasta especies.

Análisis Estadísticos.

Para calcular la abundancia poblacional de los grupos taxonómicos encontrados

en el sedimento se utilizó la siguiente formula:

Ind. m2 = X. 578.7

Donde x es el promedio de individuos de las cinco muestras y 578.7 es un factor

que resulta de dividir la unidad del área muestral, en este caso un metro cuadrado,

o sea 10,000 cm2, entre el área del tubo colector utilizado para este estudio

La forma de calcular la abundancia numérica relativa de los grupos es

% N = N/Nt

Donde el % de N es la abundancia relativa en número. N, es el número de

individuos capturados para cada especie y NT es el número total de individuo de

toda la comunidad.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Para comparar la disponibilidad de alimento en los diferentes microhábitats se

utilizó la variable densidad de organismo de la comunidad de invertebrados

Indl/m2, con la ayuda del programa Stat Graphics Plus (Stat Graphics Corporation,

1998), los valores de la variable fueron sometidos a una prueba de normalidad por

asimetría y curtosis, resultando que los datos no se ajustan a la normalidad, por

tanto, la disponibilidad de alimento de los microhábitats fue comparada aplicando

la prueba de Kruskal Wallis.

Para determinar la coincidencia de taxas en los diferentes microhábitats

muestreados se calcularon dos coeficientes de similitud: Jaccard [ ])jba/(jC −+=

y Sorensen [ ])ba/(j2C += , donde a = el número de taxa de invertebrados para el

microhábitat A, y b = el número de taxa de invertebrados para el microhábitat B y j

= el número total de taxa comunes a ambos microhábitats. Los valores de ambos

índices oscilan entre 0 y 1; cero indica disimilitud y 1 similitud completa.

Las taxas de invertebrados bentónicos encontrados en la bahía de Bluefields

fueron comparados con las taxas registradas un estudio elaborado por Skagen y

Oman (1996), donde se describe el patrón de dieta de aves playeras para el

hemisferio occidental. La comparación se realizó a nivel de familia tratando de

estandarizar el nivel taxonómico de ambos estudios.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

RESULTADOS

Se analizó un total de 45 muestras colectadas de tres muestreos realizados en la

bahía de Bluefields. 15 muestras corresponde a cada uno de los muestreos y

cinco muestra a cada microhábitat.

Composición Taxonómica

La fauna invertebrada durante el período de estudio estuvo conformada por 4

Phylum, 6 Clases, 14 Ordenes, 35 Familias y 37 Géneros más 1 no identificado.

Las clases con mayor registro de taxa fueron: Gastrópoda (Phylum Mollusco; 14

familias y 14 géneros), Bivalva (Phylum Mollusco; 7 familias y 8 géneros), Insecta

(Phylum Arthropoda; 5 familias y 5 géneros) y Polichaeta (Phylum Annelida; 5

familias 5 género).

La composición taxonómica por microhábitat fue variable:

El Bluff presentó 4 Phylum, 5 Clase, 6 Ordenes, 19 Familias y 19 Géneros más

uno no identificado. Las clases con mayor registro de taxa son: Insecta (Phylum

Arthropoda, 5 familias y 5 géneros) y Bivalva (Phylum Mollusco; 4 familias y 5

géneros). Durante el estudio los géneros Laeonereis y Scolelepis (clase

Polichaeta), Diplodonta y Tellina (clase Bivalva) se presentaron de manera

constante en comparación a otros géneros que únicamente se reportan para uno o

dos período de muestreo.

En la Isla el Venado se reportaron 3 Phylum, 5 Clase, 12 Ordenes, 25 Familias y

25 Géneros. Las clases con mayor número de taxa fueron: Gastrópoda (Phylum

Mollusco; 12 familias y 12 géneros), Bivalva (phylum Mollusco; 6 familias y 6

géneros), y Polichaeta (Phylum Annelida; 4 familias y 4 géneros).

Page 33: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Este microhábitat presentó un número elevado de géneros (25), aunque, sólo

nueve de ellos son frecuentes durante el estudio: Scolelepis (Clase Polichaeta);

Euterpina (clase Maxillipoda); Pleurocera, Cerithidea y Odostomia (clase

Gastrópoda); Tagelus, Polymesoda, Strigilla y Mulinia (clase Bivalva).

En la barra de Hone Sound la fauna Invertebrada está constituida por 3 Phylum, 5

Clase, 6 Ordenes, 7 Familias y 8 Géneros. La clase Bivalva presentó el mayor

registro de taxa (Phylum Mollusco; 3 familias y 3 géneros). Strigilla y Mulinia (clase

Bivalva) y Gammarus (Clase Malacostraca) fueron constante durante el estudio.

Es importante resaltar que el género Gammarus es un nuevo registro para

Nicaragua. De acuerdo con expertos del Centro de Investigación de Recursos

Acuáticos CIRA UNAN Managua, este género sólo está reportado en zonas

templadas y frecuentemente en cuerpos de agua dulce, por otro lado Begon et al

(1986) , afirman que hay una especies de éstos Amphipodo "Gammarus lacusta"

que se encuentra en estuarios donde las concentraciones de sal nunca bajan de

25ppt.

El Dr. Alan Covitch ( Colorado State University), experto reconocido de los

Estados Unidos sobre Amphipodo, realizó la identificación de este organismo y

opina que pertenece a la familia Gammaridae, es del género Gammarus, pero

estos ejemplares son diferente a otros que él ha visto, por ejemplo, tienen una

cresta en la cabeza que no tienen otras especies, posiblemente sea una

característica que haya desarrollado contra la depredación. Es posible que se

haya descubierto una especie nueva para la ciencia. Sin embargo se necesitan

más ejemplares para comparar la especie y realizar mayores análisis.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

CUADRO 1: Contexto taxonómico de la fauna invertebrada bentónica de la bahía de Bluefields. Nicaragua. Febrero -Abril, 2000.

Phylum Sub Phylum Clase Sub clase Orden Sub Orden Familia Género Micro hábitat

Annelida Polichaeta Phyllodocida Nereidiformia Nereidae Laeonereis B, IV Glyceriformia Glyceridae Glycera B, HS No reconocido Nepthydae Nepthys B, IV Spionida Spioniformia Spionidae Scolelepis B, IV Sabellida Sabellidae Potaspina IV Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Culicoide B, HS Culicoidae Aedes B Canaceidae Canace B Dolichopodidae Rhaphium B Ptychopteridae Ptychoptera B Crustacea Maxillipoda Copepoda Harpacticoida Tachidiidae Euterpina IV Malacostraca Pericarida Cumacea Nannastacidae Diastylis IV Isopoda Idoteidae Idotea IV, HS Amphipoda Gammaridae Gammarus HS Eusiridae Eusirus B Mollusco Gastropoda Archeogastropoda Neretidae Neretina IV Fissurelidae Diodora HS Cephalaspidae Haminoidae Atys IV Acteocinidae Acteocina B Mesogastropoda Cerithiinae Cerethium IV Pleuroceridae Pleurocera B, IV Potamididae Cerithidea IV Pyramidallidae Odostomia B, IV Rissoidae Cingula IV Vitrinellidae Ciclostremiscus B, IV Neogastropoda Columbellidae Anarchis IV Buccinidae Engoniophos IV Nassaridae Nassarius IV Olvidae Olivella IV Bivalva Myoida Corbulidae Corbula IV Veneroida Corbiculidae Polymesoda IV Donacidae Donax B, HS Mactrinae Mulinia IV, HS Solecurtidae Tagelus B, IV Veneroida Tellinidae Strigilla B, IV, HS Tellina B Ungulanidae Diplodonta B, IV Nemertino NI B

LEYENDA: NI: No Identificado – B: Bluff – IV. Isla el Venado – HS: Hone Sound

Page 35: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Densidad Poblacional y Abundancia Numérica Relativa

Los datos obtenidos de densidad Poblacional de invertebrados difieren por

microhábitat y mes de muestreo.

Microhábitat El Bluff.

En el mes de febrero el Bluff reportó un promedio de 14814.72 ind/m2 incluidas

todas las taxas (Cuadro 5). Los grupos que alcanzaron altas poblaciones

fueron: Scolelepis (clase Polichaeta) con 6481.44 ind/m2; Laeonereis (clase

Polichaeta) y Rhaphium (clase Insecta) con 1504.62 ind/m2, (Cuadro 2).

En el mes de marzo la densidad promedio de organismo descienden a

11,342.52 ind/m2. Laeonereis (clase Polichaeta) es el género que presentó la

mayor densidad Poblacional con 4,861.08 ind/m2, seguido de Scolelepis (clase

Polichaeta) con 3,124.48 ind/m2

En el mes de abril se reporta la mayor densidad promedio de organismo para

este microhábitat con 20,601.42 ind/m2. Laeoneries y Scolelepis son los

géneros que continúan alcanzando las densidades poblacionales más alta

(Cuadros 2 y 5).

En este microhábitat los géneros que aportan la mayor abundancia Numérica

relativa durante el período de estudio fueron Scolelepis y Laeonereis (clase

Polichaeta); en febrero Scolelepis aporto el 43.7% y Laeonereis el 10.15% de

abundancia sobre el resto de taxas; en marzo Laeonereis aporta el 42.85% y

Scolelepis 27.55%; en abril Laeonereis representa el 85% y Scolelepis el 7.3%

(Cuadro 2).

Page 36: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

CUADRO 2: Densidad Poblacional y Abundancia Numérica Relativa de los géneros encontrados. Microhábitat El Bluff. Bahía de Bluefields, Nicaragua. Febrero- Abril, 2000.

Densidad Poblacional Ind/m2 Abundancia Numérica Relativa % Géneros Febrero Marzo Abril Febrero Marzo Abril Scolelepis 6481.44 3124.98 1504.62 43.75 27.55 7.03 Glycera 462.96 --- 115.74 3.12 --- 0.56 Laeonereis 1504.62 4861.08 17592.48 10.15 42.85 85.39 Nepthys 231.48 --- --- 1.56 --- --- Rhaphium 15.0462 231.48 --- 10.15 2.04 --- Culicoide 578.7 --- 115.74 3.90 --- 0.56 Canace 925.92 --- --- 6.25 --- --- Afychoptera 115.74 231.48 --- 0.78 2.04 --- Aedes --- 115.74 --- --- 1.02 --- Eusirus --- 231.48 --- --- 2.04 --- Odostomia 115.74 --- --- 0.78 --- --- Cyclastremiscus 115.74 --- 115.74 0.78 --- 0.56 Pleurocera 231.48 --- --- 1.56 --- --- Acteocina --- 115.74 --- --- 1.02 --- Diplodonta 1041.66 1504.62 1041.66 4.68 13.26 5.05 Tagelus 694.44 462.96 --- 0.78 4.08 --- Tellina 115.74 115.74 115.74 7.03 1.02 0.56 Donax 347.22 --- --- 2.34 --- --- Strigilla 347.22 --- --- 2.34 --- --- Nemertino --- 347.22 --- --- 3.06 ---

∗∗El espacio donde está el guión (---), indica que no hubo reporte en ese mes.

Microhábitat Isla el Venado.

La Isla el Venado presento en el mes de febrero una densidad promedio de

organismo de 38,657.16 ind/m2 (Cuadro 5). Euterpina (clase Maxillipoda, Sub

clase Copepoda) es el grupo que alcanzo la mayor densidad Poblacional con

30,786.84 ind/m2 (Cuadro 3).

Para el mes de marzo la densidad promedio de organismo incrementa a

42,129.36 ind/m2. El género Euterpina (clase Maxillipoda subclase Copepoda)

continúa siendo el grupo con mayor densidad Poblacional esta vez con

35,763.66 ind/m2, seguido de Cerithidea (clase Gastropoda) y Tagelus (clase

Bivalva) con 1,157 ind/m2.(Cuadros 3 y 5).

Page 37: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

En abril la densidad promedio de organismo decrece a 31,828.5 ind/m2. En

esta ocasión el grupo taxonómico con mayor densidad Poblacional fue

Laeonereis (clase Polichaeta) con 17,708.22 ind/m2, posteriormente Euterpina

(clase Maxillipoda subclase Copepoda) con 7,754.58 ind/m2 (Cuadros 3 y 5).

Euterpina (clase Maxillipoda) es el género más abundante, en el mes de

febrero representa el 79.64% y en marzo el 84.89%; en el mes de abril hay

una variante Laeonereis (clase Polichaeta) es quien aporta la mayor

abundancia numérica relativa con el 55.63% y Euterpina ocupa el segundo

lugar con 24.36% (Cuadro 3).

CUADRO 3: Densidad Poblacional y Abundancia Numérica Relativa de los géneros encontrados. Microhábitat Isla El Venado. Bahía de Bluefields, Nicaragua. Febrero- Abril, 2000.

Densidad Poblacional Ind/m2 Abundancia Numérica Relativa % Géneros Febrero Marzo Abril Febrero Marzo Abril Laeonereis 231.48 --- 17708.22 0.59 --- 55.63 Nepthys 578.7 115.74 --- 1.49 0.27 --- Scolelepis 115.74 578.7 694.44 0.29 1.37 2.18 Potaspina --- --- 347.22 --- --- 1.09 Euterpina 30786.84 35763.66 7754.58 79.64 84.89 24.36 Diastylis 115.7 --- --- 0.29 --- --- Idotea 115.7 --- --- 0.29 --- --- Cingula 115.7 --- --- 0.29 --- --- Cerethium --- 115.74 --- --- 0.27 --- Atys --- 115.74 --- --- 0.27 --- Pleurocera 231.48 347.22 231.48 0.59 0.82 0.72 Engoniophos --- 115.74 --- --- 0.27 --- Cerethidea 1041.66 1157.4 578.7 2.69 2.74 1.81 Odostomia 462.96 925.92 1273.14 1.19 2.19 4 Nassarius --- --- 115.74 --- --- 0.36 Anarchis --- --- 115.74 --- --- 0.36 Neretina 231.48 --- --- 0.59 --- --- Ciclostremiscus 231.48 --- --- 0.59 0.27 --- Olivella 231.48 115.74 --- 0.59 --- --- Tagelus 694.44 1157.4 231.48 1.79 2.74 0.72 Polymesoda 578.7 694.44 1041.66 1.49 1.64 3.27 Strigilla 1041.66 462.96 347.22 2.69 1.09 1.09 Mulinia 1736.1 231.48 1388.8 4.49 0.54 4.36 Diplodanta --- 231.48 --- --- --- --- Corbula 115.74 --- --- 0.29 --- --- ∗∗El espacio donde está el guión (---), indica que no hubo reporte en ese mes.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Microhábitat Hone Sound.

La barra de Hone Sound es el microhábitat que reporta las densidades

promedio de organismo más baja, en el mes de febrero se obtuvo un promedio

de 13,888.8 ind/m2 incluyendo, todos los individuos pertenecientes a todos los

grupos taxonómicos. El género Culicoide (clase Insecta) aporta la mayor

densidad Poblacional con 12,615.66 ind/m2 (Cuadros 4 y 5).

En el mes de marzo la densidad promedio de organismo decrece a 4,745.34

ind/m2. Mulinia y Strigilla son los géneros con densidades poblacionales más

altas con 3,356.46 ind/m2 y 649.44 ind/m2 respectivamente(Cuadros 4 y 5).

En abril la densidad promedio de organismo continúa decreciendo a 3,819.42

ind/m2 (Cuadro 5). Mulinia y Strigilla (clase Bivalva) son los géneros que

continuará aportando las densidades poblacionales más alta (Cuadro 4).

El género Culicoide (clase Insecta) aporta para el mes de febrero el 90.83% de

abundancia relativa sobre el resto de taxa. Sin embargo, este género no

aparece en los restantes meses de muestreo para este sitio. En los meses de

marzo y abril Mulinia y Strigilla (clase Bivalva) son los géneros que más aportan

a la abundancia relativa numérica, primero Mulinia con el 70.73% y Strigilla

14.61%, luego Mulinia con el 27.27% y Strigilla con el 21.21% (Cuadro 4).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

CUADRO 4: Densidad Poblacional y Abundancia Numérica Relativa de los géneros encontrados. Microhábitat Hone Sound. Bahía de Bluefields, Nicaragua. Febrero- Abril, 2000.

Densidad Poblacional Ind/m2 Abundancia Numérica Relativa % Géneros Febrero Marzo Abril Febrero Marzo Abril Glycera 231.48 --- 694.44 1.66 --- 18.18 Idotea 115.74 --- 115.74 0.83 --- 3.03 Gammarus 231.48 347.22 694.44 1.66 7.31 18.18 Culicoide 12615.66 --- --- 90.83 --- --- Diodora --- 115.74 --- --- 2.43 --- Strigilla 347.42 694.44 810.18 4.16 14.63 21.21 Mulinia 115.74 3356.46 1041.66 0.83 70.73 27.27 Donax --- 231.48 462.96 --- 4.87 12.12

∗∗El espacio donde está el guión (---), indica que no hubo reporte en ese mes.

CUADRO 5: Número de Géneros y Densidad promedio de organismos de la Comunidad de Invertebrados Bentónicos para cada sitio y fecha.Bahía de Bluefields, Nicaragua. Febrero- Abril, 2000.

Febrero Marzo Abril Microhábitat Número Géneros

Densidad _ X

Número Géneros

Densidad _ X

Número Géneros

Densidad _ X

Bluff 16 14814.72 11 11342.52 7 20601.72 Isla El Venado 18 38657.16 15 42129.36 13 31828.5 Hone Sound 6 13888.8 5 4745.34 6 3819.42

Comparación de los microhábitats.

Comparando la disponibilidad de alimento entre los diferentes microhábitats

con la variable densidad de organismo de la comunidad de invertebrados

bentónicos por metro cuadrado y la prueba de KrusKal-Wallis, resultó en

diferencias en la disponibilidad de alimento por microhábitat, (K-w estadístico =

14.5721 y P = 0.00068 ; valor altamente significativo).

Page 40: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

La prueba a posteriori de las diferencias mínimas significativas (LSD)

indican que hay cierta similitud en la densidad de organismo por metro

cuadrado del Bluff y Hone Sound en cambio la Isla el Venado es totalmente

diferente a estos dos microhábitats, (Figura 2).

Figura 2.- Diferencias Mínimas Significativas

Evaluando la composición taxonómica de los microhábitats estudiados

mediante índices de similitud se refleja muy poca coincidencia de taxas entre

pares de microhábitats. Los valores de CJ oscilan entre 0.1 y 0.25 y los de CS

entre 0.18 y 0.40 de tal manera que ningún valor se acerca a la similitud

completa (Cuadro 6).

CUADRO 6: Coeficientes de similitud (CJ: Jaccard y CS: Sorense) para pares de Microhábitat. Bahía de Bluefields, Nicaragua. Febrero- Abril, 2000.

Combinaciones CJ CS Bluff Isla El Venado

0.25 0.40

Isla El Venado Hone Sound

0.1 0.18

Hone Sound Bluff

0.17 0.29

Page 41: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Durante el período de estudio los microhábitats presentan un número variable

de taxas compartida. El Bluff y la Isla el Venado son los microhábitats que

tienen en común el mayor número de géneros (9), Hone Sound y el Bluff 4

géneros, La Isla el Venado y Hone Sound únicamente 3 géneros (Figura 3,

anexo).

Por otra parte según los resultados de un estudio realizado paralelo a esta

investigación, sobre diversidad de Playeritos y Correlimos (tigüis), en la bahía

de Bluefields (Lezama y Farmer, 2000), la riqueza de especies de aves

playeras en la bahía fue de 18, con bandadas que oscilan entre bandos medios

y bajos (15 a20 ind/band). El Bluff sobresale en términos de números de

especies (17 de las 18) y en cantidad de individuos, en tanto en los otros sitios,

el número de especie apenas llega a ser la mitad del total observado, con 10 y

8 especies para la Isla el Venado y la barra de Hone Sound respectivamente.

Comparando el número de taxas de invertebrados bentónicos encontrados en

la bahía de Bluefields con la lista de invertebrados registrados en la dieta de

aves playeras según Skagen y Oman (1996), se observa que en el Bluff el

68.4% de las taxas están registrada en la dieta, en la Isla el Venado el 64% y

en Hone Sound de 87.5%, (Cuadro 6).

Cuadro 7. Taxas de invertebrados bentónico de la bahía de Bluefields y

taxas de invertebrados usadas por las aves playeras, (Skagen y Oman

1996) . Nicaragua, Febrero- Abril, 2000.

SITIO Taxas Observadas

Invertebrados en la

Bahía de Bluefields

Taxas incluidas en

lista de dietas de

las aves playeras

%

El Bluff 19 13 68.4

Isla el Venado 25 16 64

Hone Sound 8 7 87.5

Page 42: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

COMPOSICION DE LA COMUNIDAD DE INVERTEBRADOS EN LA BAHÍA

DE BLUEFIELDS

(CATALOGO)

Phylum Annelida

Invertebrados vermiformes, con el cuerpo segmentado en partes iguales.

Clase Polichaeta

Familia: Nereidae

Género: Laeonereis

Descripción: Polichaeta de cuatro ojos y

cuatro pares de cirros

peristomiales; faringe con un

par de mandíbulas y con

papilas en grupos; setígeros

posteriores con falcígeros

homogónfos neuropodiales.

Tamaño: De 50 a 70 mm de longitud.

Hábitat: Marino y de Estuarios.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff, Isla El Venado.

Reportado en Dieta

Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: En ambos lado de América Tropical.

Referencia: Brusca (1973); Salazar, Vallejo y González (1988);

Skagen y Oman (1996)

Page 43: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Glyceridae

Género: Glycera

Descripción: Gusanos excavadores

errantes. Prostomio cónico y

probóscide larga con cuatro

mandíbulas.

Tamaño: De 50 a 100 mm de longitud

Hábitat: Comúnmente marino y de

sustrato arenoso.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff y la Barra de Hone Sound

Reportado en Dieta

Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Costa de América, Nueva Zelanda, Australia.

Referencia: Brusca (1973); Banse and Hobson (1974); Skagen y

Oman (1996).

Page 44: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Nephtydae

Género: Nepthys

Descripción: Gusanos reptantes con órganos

sensoriales prostomiales bien

desarrollados situados entre

lóbulos parapodiales. Parapodios

birrameos, neurocetas

compuestas.

Tamaño: 50 mm de longitud

Hábitat: Es común en bahías, esteros y golfos

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado y el Bluff

Reportado en Dieta

Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Del sureste de California hasta Ecuador; Sur Florida y

Oeste de Africa.

Referencia: Brusca (1973); Salazar, Vallejo y González (1988).

Page 45: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Spionidae

Género: Scolelepis

Descripción: Polichaetos tubícolas con dos

largos palpos prostomiales.

Dimensiones: Cuerpo con 60 mm de longitud y

1.5 mm de ancho.

Hábitat: Habitan una variedad de sustratos y son comunes en

bahías y esteros.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado y el Bluff.

Reportado en Dieta

Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Desde el Océano Indico hasta el Oeste de México.

Referencia: Brusca (1973); Banse and Hobson (1974);Skagen y

Oman (1996).

Page 46: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Sabellidae

Género: Potaspina

Descripción: Gusanos abanicos o plumeros de mar. Tubos no

calcáreos. El cuerpo está dividido distintivamente en

tórax y abdomen.

Tamaño: Aproximadamente 1 cm.

Hábitat: Este Polichaeto ocupa múltiples hábitat intermareales y

submareales.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

Aves Playeras: Si

Referencia: Brusca (1973); Banse and Hobson (1974); Skagen y

Oman (1996).

Page 47: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Phylum Arthropoda:

Constituyen el mayor conjunto de especie dentro del reino animal. La división del

esqueleto en placas y cilindros hace posible los movimientos y una muda periódica.

Se mueven mediante apéndices segmentarios articulado en vez de hacerlo por

deformación del cuerpo.

Clase Maxillipoda

Familia: Tachidiidae.

Género: Euterpina.

Descripción: Pequeño crustáceo de cuerpo

cilíndrico, tronco compuesto de

un tórax portador de cinco

pares de apéndices birrameos

y un abdomen sin apéndice.

Primeras antenas cortas. Sin

ojos compuestos.

Tamaño: Menos de 1mm. Contienen menos de 10 artejos.

Hábitat: En su mayoría de vida libre, marinos y de agua dulce,

intersticiales.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Remane, Starch y Welsh, 1980; Skagen y Oman (1996).

Page 48: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Clase Malacostraca

Familia: Nannastacidae.

Género: Diastylis.

Descripción: Pericáridos en los que el caparazón encierra los

segmentos torácicos anteriores para formar una cámara

branquial. Los tres primeros pares de apéndices torácicos

están modificados a modo de maxillípedos; ojos

fusionados y situados en la prominencia anterior.

Tamaño: Menos de 1 cm de longitud.

Hábitat: Cumáceo marino que viven enterrados en la arena.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Ruppert y Barnes, 1995; Skagen y Oman (1996).

Page 49: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Idoteidae

Género: Idotea

Descripción: Pericáridos aplanados

dorsoventralmente con seis

segmentos abdominales,

siempre fusionados con el

telson.

Tamaño: 5 mm de longitud

aproximadamente.

Hábitat: Isopodo marino, común, de aguas poco profundas.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado y Barra de Hone Sound

Reportado en Dieta

de Aves Playera: Si

Referencia: Ruppert y Barnes, 1995; Skagen y Oman(1996).

Page 50: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Eusiridae

Género: Eusirus

Descripción: Pericárido aplanado

lateralmente. Patas torácicas

con placas coaxales bien

desarrolladas, ojos

normalmente presentes,

abdomen fuerte, pleópodos y

urópodos bien desarrollados.

Tamaño: Entre 5 y 15 mm de largo.

Hábitat: Especie marina, predadora de vida libre.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Ruppert y Barnes, 1995; Skagen y Oman (1996 ).

Page 51: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Gammaridae

Genero: Gammarus

Descripción: Cuerpo comprimido

lateralmente, dando al

animal cierta apariencia

de gamba. Cabeza con

ojos compuestos y

sésiles, presencia de

una cresta. Antenas,

urópodos y pleópodos

bien desarrollados.

Tamaño: De 5 a 15 mm.

Habitat: Son esencialmente habitantes del fondo. Frecuentes en

ambientes de agua dulce, aunque también se han

encontrado en sistemas estuarinos.

Distribución en

Area de Estudio: Hone Sound Reportado en Dieta de Aves Playeras: Si

Referencia: Ruppert y Barnes, 1995; Skagen y Oman(1996).

Page 52: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Clase Insecta

Familia: Ceratopogonidae

Género: Culicoide

Descripción: Cuerpo usualmente sin

divisiones secundarias,

integumento suave, brillante y

blanco cremoso. Careciendo de

todo rasgo superficial excepto

algunas setas que pueden ser

observables en la punta de los

segmentos terminales y algunas

veces un muslo anal retráctil

que lleva algunos ganchillos.

Hábitat: Generalmente de litorales lénticos (incluyendo estanques,

charcos y árboles con hoyos y pantanos)

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff, Barra de Hone Sound.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Merrit y Cummins(1984); Skagen y Oman (1996).

Page 53: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Culicoidae

Género: Aedes

Descripción: Probóscide alargada. Escamas presente encima del

margen de las alas y venas usualmente sobre el cuerpo.

Hábitat: De litorales lénticos (temporalmente en charcos y

estanques).

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Merrit and Cummins, (1984); Skagen y Oman (1996).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Canaceidae

Género: Canace

Descripción: Protórax con estigma

abriéndose sobre la

bifurcación de las papilas o,

si son sésiles, arraigada a lo

largo de la mitad del ápice de

un gran tallo espiracular.

Esqueleto cefalófaringial con

abertura de ganchos bien

desarrollada.

Hábitat: En zonas de playa – marinas intermareales.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Referencia: Merrit and Cummins,( 1984); Skagen y Oman (1996).

Page 55: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Dolochipopidae

Género: Rhaphium

Descripción: Primeros lóbulos de los últimos

segmentos abdominales lisos.

Muslo ventral transversal

deslizándose hacia verdugos

presente sobre los segmentos

abdominales.

Hábitat: Generalmente en las

márgenes de ambientes

lénticos y lóticos (semiacuático)

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Merrit and Cummis (1984); Skagen y Oman (1996).

Page 56: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Ptychopteridae

Género: Ptychoptera

Descripción: Abdomen alargado, esbelto, segmentos del cuerpo con

rugosidades transversales múltiples o filas de pequeñas

setas o papilas setíferas. Los tres primeros segmentos

abdominales con un par de muslos ventrales, algunas

veces muy pequeños, llevando un simple, esbelto y

curveado aguijón.

Hábitat: Sedimentaciones de ambientes lénticos y lóticos.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Merrit and Cummins, (1984); Skagen Y Oman (1996).

Page 57: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Phylum Mollusco:

Los miembros del Phylum Mollusco, uno de los más grandes del reino animal, viven en

el mar, en agua dulce y en tierra. Se caracterizan por poseer un pie musculoso, una

concha calcárea secretada por la epidermis subyacente de la pared del cuerpo (el

manto) y por presentar un órgano con función alimentaria exclusiva.(Ruppert,E .y

Barnes,R (1995).

Clase Gastropoda

Familia: Neretidae

Género: Neritina. Lamarck, 1816.

Descripción: Conchas delgadas y pequeñas, de colores muy variables,

blanco, gris, verde, amarillo o púrpura, con ondulaciones

en blanco y negro, formando líneas, puntos, manchas y

en ocasiones bandas espirales. Forma globosa con

envoltura corporal muy expandida. Abertura semilunar y

con un número variable de dientes pequeños e

irregulares.

Tamaño: De 14 a 15 mm de longitud.

Hábitat: Es una forma marina que invade lagunas costeras donde

es muy frecuente.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Desde Florida, Golfo de México a las Antillas, de las

Bermudas a Brasil.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996).

Familia: Fissurelidae

Género: Diodora. Gray, 1821.

Descripción: Conchas en formas de lapa, la

cavidad del callo interno

truncado y frecuentemente

excavada posteriormente

asemejándose a un sombrero

chino.

Tamaño: 2.5 a 5 cm de diámetro

Hábitat: Zonas intermareales y en aguas

moderadamente profundas.

Distribución en

Area de Estudio: Barra de Hone Sound

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Maryland, Florida, Las Antillas y sur de Brasil.

Referencia: García,(1981); Skagen y Oman (1996)

Page 59: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Haminoidae

Género: Atys

Descripción: Conchas de oval, globosa a

subcilíndrica, involuta, con una

abertura tan larga como la

concha, originada por debajo

del ápice. La parte central de

la concha lisa y los extremos

con aproximadamente 12

pequeños canales finos y

espirales.

Tamaño: De 7 a 11 mm de longitud.

Hábitat: De 2 a 90 mts de profundidad.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Sureste de Florida (EUA), Las Antillas y Brasil.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman(1996).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Acteocinidae.

Género: Acteocina. Gray, 1847.

Descripción: Conchas frágiles, lisas, con la espira generalmente

hundida o ligeramente elevada. El ombligo en forma de

hendidura.

Tamaño: No exceden a los 3 mm de longitud.

Hábitat: En esteros, lagunas y bahías de moderada salinidad, en

substratos de arena.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff

Reportada en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: De Nueva Escocia a Florida, Texas (EUA); México y Las

Antillas.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996 ).

Page 61: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Cerithiinae

Género: Cerithium. Bruguiere, 1789.

Descripción: Conchas de forma turriculada, la

escultura consiste de finas o

fuertes costillas espirales

irregulares, de forma globosa o

nudosa, con várices irregulares.

Tamaño: De 2.5 a 4 cm de longitud.

Hábitat: Se encuentran en zonas

litorales, bahías y lagunas especialmente sobre los

pastos marinos.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: De Carolina del Norte a Florida, Texas (EUA); Yucatán

(México); este y noreste de Brasil.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 62: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Pleuroceridae

Género: Pleurocera

Descripción: Conchas altas, de forma cónica alargada con anillos

espirales redondeados. Canal sifonal con abertura

pequeña.

Tamaño: De 2 a 4 cm de longitud.

Hábitat: Marinos y de agua dulce.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff y la Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Referencia: Ruppert y Barnes (1995); Tucker (1974); Skagen y Oman

(1996).

Page 63: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Potamididae

Género: Cerithidea, Swainson, 1840.

Descripción: Conchas cónicas de 10 a 15

vueltas bastante conexas,

costillas axiales, prominentes,

en ocasiones con várices,

abertura casi circular, sin

canales sifonal y anal, labio

engrosado, opérculo córneo y

delgado.

Tamaño: 2.5 cm de longitud.

Hábitat: En bahía y lagunas costeras, donde predominan los

pastos marinos, semifaunales en fondos fangosos.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Louisiana, Texas (EUA); Yucatán (México); Las Antillas.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 64: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Pyramidellidae

Género: Odostomia Fleming, 1817.

Descripción: Conchas diminutas de forma

cónica alargada, de color

blanco con diferentes

ornamentaciones lisas o

canceladas y con un doblez

pequeño en la parte superior

de la columela.

Tamaño: Nunca exceden 5 mm de longitud.

Hábitat: Se encuentran en bahías, lagunas costeras de aguas

salobres.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado, El Bluff.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Massachusetts, Florida (EUA); Golfo de México.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 65: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Rissoidae.

Género: Cingula Fleming, 1828.

Descripción: Conchas extremadamente pequeñas, de forma cónica a

oval, abertura redondeada, peristoma completa, vueltas

moderadamente redondeadas, lisas o con escultura

espiral muy débil.

Tamaño: De 1 a 2.4 mm de longitud.

Hábitat: Zonas de marca hasta los 50 m de profundidad.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Florida, Golfo de México y parte de las Antillas y Puerto

Rico.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 66: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Vitrinellidae

Género: Cyclostremiscus. Pilsbry y Olsson, 1945.

Descripción: Conchas sólidas, bajas y comprimidas de color blanco

translúcido con una a dos vueltas nucleares lisas, el resto

de la concha con una o varias carinas espirales.

Tamaño: De 1 a 2 mm de diámetro.

Hábitat: Epifaunales en fondos arenosos.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff y la Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Ambos lados de Florida a Texas (EUA); Costa Rica;

Panamá.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 67: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Columbellidae

Género: Anarchis H. y A. Adams, 1853.

Descripción: Conchas fusiformes, con prominentes costillas axiales

sobre la vuelta corporal que disminuyen hacia la base de

la misma, la ornamentación espiral es variada.

Tamaño: De 4 a 6 mm de longitud.

Hábitat: Se presenta con cierta abundancia en aguas salobres, en

bancos de ostiones, praderas de pastos marinos tanto en

las proximidades de las costas como en lagunas.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportada en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Costa de Virginia, Florida (EUA); Golfo de México, Las

Antillas hasta Brasil.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (19969.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Buccinidae.

Género: Engoniophos Woodring, 1928.

Descripción: Conchas con dos vueltas nucleares muy redondeadas,

sin carina espiral y descendiendo rápidamente. De color

blanquecino, grisáceo y de formas fusiforme.

Tamaño: 2.5 cm de longitud.

Hábitat: Aguas someras en bahías y lagunas costeras.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportada en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Golfo de México, Las Antillas y el Caribe

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 69: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Nassariidae.

Género: Nassarius. Duméril, 1806.

Descripción: Concha con una espira

relativamente baja pero

puntiaguda; escultura

esencialmente de costillas

axiales y escasas costillas

espirales o estrías. De forma

cónica ovada con 7 vueltas

convexas. Color café grisáceo

o blanco.

Tamaño: 15 mm de longitud.

Hábitat: Se localiza en las costas, bahías, esteros y lagunas

costeras.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Massachusetts, Cabo Cod a Texas (EUA); Las Antillas a

Brasil.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 70: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Olividae

Género: Olivella. Swainson, 1831.

Descripción: Conchas de forma cilíndricas

con opérculo. El callo pariental

se extiende por arriba de la

sutura. Estas conchas

presentan una depresión debajo

de los pliegues basales de la

columela.

Tamaño: De 10 a 15 mm de longitud.

Hábitat: Aguas someras, en la playa al nivel de las mareas, en

bocas lagunares y en área de fuerte influencia marina;

infaunales en fondos de arena.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Sur de Texas (EUA); Caribe, Las Antillas y Brasil.

Referencia: García (1981); Tucker (1974); Skagen y Oman(1996).

Page 71: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Clase Bivalva

Familia: Corbulidae

Género: Corbula. Bruguiere, 1792.

Descripción: Concha triangular, alargada, marcadamente inequivalva y

obesa. Costillas concéntricas más o menos bien

desarrolladas, con el extremo posterior rostrado, con una

costilla radial. Color gris pardo.

Tamaño: 1 cm de largo aproximadamente.

Hábitat: En fondos arenosos o fangosos, formando parte de la

infauna, es una forma marina que invade lagunas

litorales.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Cabo Cod a Florida, Texas (EUA), Golfo de México, Las

Antillas hasta Brasil.

Referencia: García, (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 72: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Corbiculidae

Género: Polymesoda. Rafinesque, 1820.

Descripción: Conchas fuertes

subtriangulares, obesas,

equivalvas inequivalvas. De

color café claro o amarillento,

con el interior blanco azulado.

Cada una de las valvas

presenta la charnela con tres

pequeños dientes.

Tamaño: Entre 3 y 7 cm de largo.

Hábitat: Típico de agua salobres de salinidad baja hasta agua

dulce.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Virginia, al Norte de Florida y Texas (EUA); Lagunas de

Términos, Campeche.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 73: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Donacidae

Género: Donax

Descripción: Conchas equivalvas con dientes

laterales. Charnela con dientes

cardinales. Son de color blanco

a crema y presentan numerosas

costillas radiales (comestibles).

Tamaño: De 3 a 5 cm de largo.

Hábitat: Comúnmente de agua marinas y de bahías.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff y la Barra de Hone Sound.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Referencia: Ruppert y Barnes (1995); Tucker (1974); Skagen y

Oman (1996).

Page 74: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Mactrinae

Género: Mulinia Gray, 1837.

Descripción: Conchas triangulares

moderadamente obesas,

inequilaterales, el exterior es

liso, excepto por presentar

líneas de crecimiento; el declive

posterior está marcado por

tenues costillas radiales. De

color blanco o crema.

Tamaño: Entre 8 y 10 mm de largo.

Hábitat: Es una forma común en lagunas, se adapta fácilmente a

diversos rangos de salinidad y a diferentes substratos

preferentemente en sedimentos arcillosos.

Distribución en

Area de Estudio: Barra de Hound Sound, Isla El Venado.

Reportada en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: Norte de Florida a Texas (EUA); y Golfo de México.

Referencia: García (1981); Tucker (1974); Skagen y Oman (1996).

Page 75: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Solecurtidae

Género: Tagelus. .Gray, 1847.

Descripción: Conchas de forma alargada,

ligeramente cilíndricas,

comprimidas, oblongas; la

charnela cerca de la parte

media del margen dorsal, con

ambos extremos redondeados y

entreabiertos. La charnela con

dos pequeños dientes

cardinales en la valva derecha y solo uno en la izquierda.

De color blanquecino púrpura.

Tamaño: Entre 2.5 y 4 cm de largo.

Hábitat: Bahías y lagunas abiertas en áreas marginales, formando

parte de la infauna superficial.

Distribución en

Area de Estudio: Isla El Venado y el Bluff.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Distribución Geográfica: Carolina del Norte a Florida, Texas (EUA); Golfo de

México, El Caribe, Las Antillas, Brasil y Bermudas.

Referencia: García (1981); Tucker (1974); Skagen y Oman (1996).

Page 76: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Tellinidae. Blainville, 1814.

Género: Strigilla.

Descripción: Son formas pequeñas,

cavadoras, con dos cortos

sifones. Charnela con dos

dientes cardinales en cada

valva. De color blanco con una

mancha rosada cerca del umbo.

Tamaño: De 3 a 5 cm de longitud.

Hábitat: De agua marinas y ambientes lagunares.

Distribución en

Area de Estudio: En la Isla El Venado, Barra de Hone Sound y El Bluff.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: No

Referencia: Tucker, (1974); Skagen y Oman (1996).

Page 77: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Tellinidae. Blainville, 1814.

Género: Tellina. Linnaeus, 1758.

Descripción: Conchas con diversas coloraciones, generalmente

púlidas y brillantes, área posterior ligeramente doblada.

Charnela con dos dientes cardinales y dos laterales.

Tamaño: 2 a 3 cm de largo.

Hábitat: En aguas marinas someras entre 1 y 20 m de

profundidad; en fondos fangosos en bahías protegidas y

ambientes lagunares.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras: Si

Distribución Geográfica: De Carolina del Norte, Florida (EUA), Golfo de México, el

Caribe y las Antillas.

Referencia: García (1981); Skagen y Oman (1996).

Page 78: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Familia: Ungulinidae

Género: Diplodonta. Bronn, 1831.

Descripción: Conchas delgadas, blanca

orbicular muy globulosa, con

dos dientes cardinales bífidos

en cada valva. Superficie

aparentemente lisa pero bajo

el microscopio se observan

finas líneas de crecimiento

concéntricas igualmente

espaciadas.

Tamaño: 1.5 cm de largo aproximadamente.

Hábitat: Aguas marinas moderadamente someras, en fondos de

arena y limo.

Distribución en

Area de Estudio: El Bluff y la Isla El Venado.

Reportado en Dieta

de Aves Playeras No

Distribución Geográfica: Carolina del Norte, Florida (EUA); Golfo de México, Las

Antillas hasta Brasil y Bermudas.

Referencia: García (1981); Tucker (1974); Skagen y Oman (1996).

Page 79: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Phylum Nemertinos

Especie de gusanos alargados y a menudo planos,

denominados gusanos acintados. También se conocen, a

veces, como gusanos proboscídeos, ya que poseen una

notoria proboscide que le sirve para capturar el alimento

(Ruppert E. y Barnes R. 1995).

(No Identificado a nivel de género)

Page 80: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

DISCUSION

La variabilidad en la composición taxonómica; así como las diferencias

significativas en las densidades de invertebrados bentónicos por microhábitat,

se debe posiblemente a patrones estructurales de cada sitio.

De acuerdo con algunos autores que han estudiado los invertebrados

bentónicos en diferentes ecosistemas acuáticos (Margaleft 1983, Vegas 1980 y

McConnaughey 1974), las variaciones en la composición taxonómica al igual

que en la abundancia son resultados de diversos factores ambientales y otros

factores como la disponibilidad de alimento, tipo de sustrato, formaciones

vegetales, movimiento de las aguas, depredación y competencia.

Relación de la fisionomía de los microhábitat con la composición taxonómica y

las densidades poblacionales de los invertebrados bentónicos.

La isla El Venado es el sitio que registra el mayor número de taxas y la

densidad poblacional promedio más alta, probablemente esto se explica porque

es una playa fangosa asociada con manglares; donde según Vegas (1980) la

productividad es un aspecto importante, pues aquí se reutiliza abundante

materia en forma de detritus, venida como aporte de los ríos y provenientes del

bosque mismo (hojas que caen y son transformadas en detritus) este

contenido orgánico puede proporcionar abundante alimento, por lo que se

propicia la presencia de organismos bentónicos, además la suavidad del

sustrato y el poco movimiento acuático facilita la acción de los invertebrados.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

El Bluff ocupa el segundo lugar en cantidad de taxas y en densidad de

organismos seguramente esto se relaciona con su estructura de playa arenosa

a ligeramente areno-fangosa, donde la vegetación está compuesta por plantas

herbáceas y arbustivas con movimientos lentos del agua.

Finalmente, el sitio con menor cantidad de taxas encontradas y con densidad

poblacional promedio más baja es la Barra de Hone Sound, se debe

principalmente a que es una playa arenosa, indiscutiblemente sujeta a un

continuo cambio y movimiento donde, cada ola levanta y remueve cantidades

de arena y golpea la línea costera incesantemente. Connaughey (1974) afirma

que en estas playas las arenas expuestas están sometidas a la influencia

directa del sol, sequedad transporte del viento y lluvia. Además los animales

submareales son arrancados, arrojados a la tierra y empujados hasta los

niveles más superiores de las playas por las mareas más altas. Por tanto solo

muy pocos animales especializados pueden vivir con éxito y mantenerse por si

mismo en este mundo agitado donde incluso la misma arena presenta cierta

fluidez. En este microhábitat es evidente los cambios bruscos de humedad los

que disminuyen considerablemente después del mes de febrero.

Influencia de las propiedades físico-químico y otros factores

La capacidad adaptativa de los invertebrados bentónicos respecto a la

dinámica de los parámetros ambientales es básica para su distribución,

crecimiento, productividad y para su potencial reproductor (Wetzel 1981).

Los datos determinados de un estudio hidrográfico de la bahía de Bluefields

(Brenes y Castillo 1999) revelan que entre los microhabitat muestreados,

existen algunas variaciones en la temperatura, salinidad y saturación de

oxígeno. Estos resultados podrían indicar que estos factores ambientales de

alguna manera influyeron en la variación de la composición y densidad

poblacional de la comunidad invertebrada bentónica.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

La temperatura es la variable oceanográfica más medida. Un cambio en la

temperatura puede causar grandes variaciones en la propiedad del agua y por

ende en la vida que en ella existe.

Por ejemplo un aumento térmico implica un aumento en el poder de disolución

de las sales. Por todos los cambios que genera la temperatura los organismos

se establecen en zonas donde ésta es apropiada para su desarrollo.

La salinidad es otro factor ambiental importante para los organismos del

sistema litoral, cuyo efecto de ríos que merman el contenido de sal o por el

estancamiento se puede producir un aumento de la misma. En general, la

salinidad afecta a los seres vivos por el control de la gravedad específica y por

los cambios inherentes a la presión osmótica (Vegas 1980).

La salinidad puede combinarse con la temperatura y así algunos organismos

bentónicos pueden tolerar baja salinidad con mayor temperatura ya que la

osmoregulación se favorece con esta última.

Las variaciones de la concentración de oxígeno pueden causar la muerte a

diversos organismos ya sea que baje o alcance grandes porcentajes de

saturación.

Los organismos bentónicos poseen ciertos mecanismos adaptativos por los

cuales reaccionan ante los cambios que surgen en los factores ambientales

entrando en estados de reposo hasta el restablecimiento de las condiciones

fisiológicamente más favorables, trasladándose a otras zonas o bien muriendo

(Wetzell 1981).

Para la isla El Venado el mes con mayor abundancia es marzo, los resultados

nos hacen considerar que la explicación está en que el género Euterpina que

es el que aporta el mayor número de individuos por metro cuadrado, se

desarrolla favorablemente en este mes donde la salinidad es mas baja.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

El Bluff alcanza la densidad poblacional más alta en Abril, posiblemente porque

el género más abundante: Laeonereis, obtuvo las mejores condiciones cuando

la temperatura bajó, en relación a los otros meses y la salinidad se mantuvo

alta, lo cual beneficia a este género por ser eurihalino.

Hone Sound presenta el mayor número de invertebrados bentónicos en el mes

de febrero, una de las causas podría ser la presencia de larvas de insectos sólo

para este mes: el género Culicoide del orden Díptera, biológicamente está

adaptado para poner sus huevos en el agua o en plantas acuáticas, donde

eclosionan, nadan y caen al fondo, hasta completar su desarrollo

posteriormente ya en fase adulto vuelan y abandonan el sustrato (Gardiner

1978).

Otro factor importante que puede influir en la composición taxonómica y en la

densidad del bento es la depredación ejercida por las aves playeras y otros

organismos como peces, crustáceos que llegan con la pleamar.

Algunos organismos de las poblaciones de la comunidad de bentos como

Polichaetos, custraceos y otros presentan hábitos alimenticios de tipos

carnívoros (Barnes 1989). Se alimentan de organismos pertenecientes a otros

phylum del bentos e incluso de su misma especie. Esta forma de depredación

podría haber contribuido de manera aditiva en la variación de la densidad y

abundancia de organismos.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Abundancia numérica relativa

Los resultados de la abundancia numérica relativa, reflejan que puede existir

competencia entre los géneros con mayor abundancia en cada microhabitat.

En la isla El Venado el género Euterpina está en primer lugar en los primeros

meses, sin embargo en abril sobresale Laeonereis. Sabemos que en abril se

reportó la mayor salinidad lo que teóricamente nos hace pensar que esto

produjo un efecto negativo en Euterpina, suceso contrario a Laeonereis que

aprovecha este factor y aumenta su población.

En el Bluff se observa que a medida que el género Scolelepis disminuye,

Laeonereis aumenta, alcanzando su mayor abundancia en abril coincidiendo

con la disminución casi total de Scolelepis.

En Hone Sound la mayor abundancia relativa está representada para el mes de

febrero por el género culicoide, debido a que posee un comportamiento

reproductivo esporádico, en los siguientes meses no aparece. Para marzo el

género Mulinia obtiene el mayor porcentaje de individuos seguido por Strigilla,

sin embargo, en abril aunque ambos tienen este orden, Mulinia disminuye su

porcentaje y Strigilla aumenta, lo que nos hace pensar que entre estos géneros

puede haber competencia.

Disponibilidad de Alimento y Abundancia de Aves Playeras.

Las costas de la bahía de Bluefields ofrece variados e impotantes microhábitat

para las aves playeras migratorias de la primavera septentrional, incluyendo

zonas de marea baja. Playas arenoas y manglares. En base al estudio de

“Flexubilidad en la dieta de aves playeras en el hemisferio occidental” (Skagen

y Oman, 1996), podemos decir que la amplia variedad de taxones, al igual que

la abundancia de invertebrados bentónicos, refleja la disponibilidad y el

potencial alimenticio que presenta este hábitat.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Esta bahía tiene cantidades relativamente altas en cuanto al número de taxas

de fauna invertebrada bentónica registradas en la dieta de las aves,

presentando 4 Phylums, 6 clases, 15 órdenes, 36 familias y 38 géneros.

Además, considerando que la amplitud de dieta para las aves se reporta un

consumo promedio de 36 familias (rango de 23 a 65), podemos inferir que el

número de familias que hay en la bahía (36) está dentro de dicho rango.

El análisis por microhábitat muestra que en cada uno de ellos más del 60%

(oscilan entre el 64% y el 85%) de la fauna bentónica está reportada en el

patrón alimenticio de estas aves, lo que, sin duda alguna, significa una ventaja,

pues permite que las aves playeras, durante su paso por estos sitios, no tengan

escasez de alimento y puedan continuar su vuelo a grandes distancias, según

Lack (1984), “la abundancia y disponibilidad de alimentos representa el mayor

factor que limita los tamaños poblacionales de aves playeras”.

Aunque algunas taxas de invertebrados presentes en la bahía no se han

reportado en estudios de hábitos alimenticios de aves playeras, no significa que

no están siendo consumidos por las mismas. De acuerdo a Holmes y Pitelka

(1968), estas especies de aves tienen hábitos alimenticios aportunísticos, lo

cual quiere decir que toman presas de acuerdo a la disponibilidad, alterando la

selección de alimentos para tomar ventajas de los invertebrados disponibles.

Es notorio que en base a la densidad de organismos bentónicos la

disponibilidad de alimento en cada sitio es diferente al igual que la abundancia

de aves playeras. Cabe mencionar que a pesar que en la Isla el Venado la

densidad de organismos bentónicos y la riqueza de género es mayor en

comparación a los otros microhábitat, en abundancia y riqueza de aves

playeras el sitio con mayor importancia es el Bluff, este hecho puede

deberse a varios factores:

1. A la relación presa depredador (a mayor número de aves menor

cantidad de invertebrados y viceversa).

Page 86: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

2.Durante el estudio de diversidad de Playeritos y Correlimos se constató

que en la Isla el Venado se encontraban pequeñas bandadas entre el manglar

y eso dificultó la detectabilidad.

En general la disponibilidad de invertebrados bentónicos así como la ocurrencia

de las poblaciones de aves playeras que transitan la bahía

al igual que otros sitios de escala dependen de la conservación de los

hábitat de humedales, para lo cual se debe mantener el régimen hidrológico y

los procesos ecosistemáticos que promuevan el crecimiento y mantenimiento

de la población de invertebrados en general, ya que no necesita dirigirse a una

taxa específica.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

CONCLUSIONES

1. La fauna invertebrada béntica de la bahía de Bluefields está conformada por

4 phylum, 6 clases, 14 órdenes, 35 familias y 36 géneros más dos no

identificados.

2. La clase que registra el mayor número de taxas es Gastropoda (phylum

mollusco; 14 familias y 14 géneros).

3. La composición taxonómica por microhabitat es variable:

a) El Bluff presentó y Phylum, 5 clases, 6 órdenes, 19 familias y 19 géneros,

más uno no identificado. La clase insecta es quien registra el mayor número

de taxas (phylum arthropoda; 5 familias y 5 géneros).

b) En la isla El Venado se reportaron 3 phylum, 5 clases, 12 órdenes, 15

familias y 25 géneros, siendo la clase Gastropoda el cual registra el mayor

número de taxas (phylum mollusco, 12 familias y 12 género).

c) En la barra de Hone Sound la fauna invertebrada está constituida por 3

phylum, 5 clases, 6 órdenes, 7 familias y 7 géneros más uno no identificado,

la clase bivalva registró el mayor número de taxas (phyllus mollusco; 3

familia y 3 géneros)

4. La densidad poblacional de invertebrados bénticos refleja variaciones en

cada uno de los microhabitat y en los meses de muestreo.

a) El Bluff reporta un promedio de organismo de 14814.72 ind/m2 en febrero,

11342.52 ind/m2 en marzo y 20601.42 ind/m2 abril, los géneros Laeonereis y

Scolelepis (clase polichaeta) son los que reportan las mayores densidades

poblacionales durante todo el estudio.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

b) La isla El Venado es el microhabitat que soporta las más altas densidades

promedio de organismos, para febrero se estima una densidad de 38,657.16

ind/m2, en marzo de 42129.36 ind/m2 y en abril de 31828.5 ind/m2.El género

que presentó la mayor densidad poblacional es Euterpina (clase maxillipoda)

sumándose para el mes de abril Laeonereis (clase polichaeta).

c) La barra de Hone Sound reporta las densidades de organismos más baja en

comparación a los otros microhabitat, en febrero se obtuvo un promedio de

13888.8 ind/m2, en marzo 4775.34 ind/m2 y en abril 3356.46 ind/m2. En febrero

culicoide (clase insecta) alcanza la densidad poblacional más alta y en marzo y

abril es Mulinia y Strigilla.

5. Cada microhabitat presentó de uno a dos géneros más abundantes que

otros:

a) En El Bluff los géneros abundantes son Laeonereis y Scolelepis (clase

polichaeta) en febrero Scolelepis alcanza su mayor abundancia con el

43.74% y Laeonereis en abril con el 85%.

b) En la isla El Venado Euterpina de la clase maxillipoda es el género que

aporta la mayor abundancia alcanzando en marzo el 84.89%. Sin embargo

en abril es sustituido por Laeonereis quien aporta el 55.63% y Euterpina

únicamente 24.36%.

c) En la barra de Hone Sound el género Culicoide (clase insecta) fue el más

abundante para febrero, aunque, en marzo y abril es reemplazado por

Mulinia y Otrisilla quienes aportaron más a la abundancia numérica relativa.

6. Los tres microhabitat estudiados muestran diferencias en la disponibilidad de

alimento para las aves playeras migratorias, probablemente esto se debe a que

cada sitio presenta algunas particularidades en sus características ecológicas.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

RECOMENDACIONES

♦ Realizar esfuerzos de Control que promuevan la conservación de los

humedales de la bahía de Bluefields, lo cual asegurará que la regeneración

natural de las poblaciones de invertebrados ocurra y sean accesibles a las

aves playeras.

♦ Efectuar estudios que permitan conocer el aporte alimenticio de otros

humedales del país a la migración de aves playeras. Este conocimiento

posteriormente puede ser utilizado para apoyar decisiones de planes de

manejo.

♦ Realizar investigaciones inducidas a estimular la cantidad de biomasa de

organismos invertebrados que pueden ofrecer hábitat de humedales y así

inferir que cantidad de aves playeras pueden albergar.

♦ Realizar un estudio minucioso sobre los organismos del género Gammarus

encontrados en la Barra de Hone Sound, para asegurar que se trata de una

especie nueva para la ciencia.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

BIBLIOGRAFIA

Banses, K. y Hobson, K. 1974. Benthic erratiate polichaetes of Bristish

Columbia and Washington. Bolletin of the fisheries research board of Canadá.

Number 185.

Baldassare, G.A. and Fischer, D.H. 1980. Food habitats of fall migrant

shorebird on the Texas High Plais .Journal of Field Ornithology 55 220-229.

Begon, M; Harper, J y Townsend, C. 1986. Ecology: individuals, populations

and communities. Published in the United Stated and Canada by Sinauers

Associates, Inc.

Brabata, G. y Carmona, R. 1998. Conducta alimentaria de cuatro especies de

aves playeras (charadriiformes: scolopacidae) en Chamentla B.C.S. México.

Tesis de la Universidad Autónoma de Baja California.

Brenes, C. y Castillo, E. 1999. Hidrología de la bahía de Bluefields. DIPAL II.

Brusca, R. 1973. Common interstidal invertebrates of the Gulf of California. The

University of Arizona. Press the Arizona board of Regent all Rights Reserved

manufactured in the U.S.A.

Couch, A.B. 1996. Feeding exology of four species of Sandpiper in Western

Washington. Ms thesis University of Washington. Seatle.

De Szalay, F. 1999. Invertebrados de humedales importantes en hábitat de

aves playeras. Manual elaborado por la Red hemisférica de reserva para aves

playeras.

Farmer, A. and Parent. 1997. Effect of the lad scape on shorebird movements

of spring migration stapover. The condor 19: 698-701.

Franzier, S. 1996. Visión general de los sitios Ramsar en el mundo. Wetland

Internqacional Public 39.58.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Fischer, D.H. 1980

Fund Bird Migratory. 1999. Beyond Borders: Shorebirds of the western

hemisphere.

Franzier, S. 1996. Visión general de los sitios. Ramsar en el mundo. Wetland

International Public 39.58 pp.

García, A. 1981. Moluscos de un sistema laguna tropical en el sur del Golfo de

México (Laguna de Términos, Campeche). Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología Universidad Autónoma de México. Publicaciones Especiales 5: 1-

182.

Gardiner, M. 1978. Biología de los Invertebrados, Ediciones Omega S.A.

Casanova 220 - Barcelona.

Hayman, P., J. Marchan, and T. Prater.1986. Sherebird: an identification guide

to the waders of the world. Houghton Mifflin Company Boston.

Helmers, D.L. 1992. Shorebird: Management Manual. Western Hemisphere

Shorebird Reserve Network. Manomet, MA. U.S.A.

Holmes, R.T. and Pitelka, F.A. 1968. Food overlop amog coexisting

Sandpipper of Northern Alaska Tundra. Systematic Zoology 17:305-318.

Holmes, R.T. 1966. The Feeding ecology of the red backed sampiper (calidris

alpina) in artic Alaska. Ecology 47:32-45.

Infante, A. 1988. El plancton de las aguas continentales O.E.A. Programa

Regional Científico y Técnico. Monografía No. 33. Washington, DC. Estados

Unidos.

Lack, D. 1954. The Natural regulation of animal number, cleredon press,

Oxford.

Page 92: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Lezama, M. y Farmer, A. 2000. Diversidad de Playeritos y Correlimos (tiguis) en

la Isla el Venado, Ensenadas de Dockuno y Torsuani. Informe Técnico

Preparado para el US Fish and Wildlife Service.

Merrit, R and K, Cummins. 1984. An Introduction to the Aquatic Insects of

North America. Kendal/Hunt Publishing Company. Second Edition. Prited in the

United States of America.

Morrison, R. 1989. Mygration, systern of some new world sherebirds.

Mc Connaughey, B. 1974. Introducción a la biología marina “Aves Acuáticas”.

Editorial Acribia. Zaragoza. Departamento de Biología Marina de la Universidad

de Oregon.

Ramos, Z. y Castrillo, M. 1999. Humedales de la RAAS. Importancia de los

humedales de Bluefields. PROCODEFOR. Año 1 No. 1.

Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras 1999. Aves Playeras:

Biología y Conservación.

Ruppert, E y R Barnes. 1995. Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A. de. C.V. Sexta Edición. Impreso en México.

Salazar,S; Vallejos,A y González,H. 1988. Polichaetos (Annelida Polochaeta)

de México.U niversidad Autónoma de Baja California sus Libros Universitarios.

Skagen, S.K. and Oman, D.O. 1996. Dietary flexibility of shorebird in the

western hemisphere. Canadia Field – Naturalist 110 (3): 419-444.

Sokal, R. y Rohlf, F. 1979. Biometría: principios y métodos estadísticos en

Investigación biológica.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

Tucker, R. 1974. The marine mollusco of the Atlantic and Pacific coast of North

America. VAN NUSTRAND Reinhold Company. Published simultaneosly in

Canada, Second Edition.

Vegas, M. 1980. Introducción a la ecología del bentos marino. Secretaria

General de Estados Americanos. Monografía Número 92. Programa de

Desarrollo Científico y Tecnológico.

Wetzel, R. 1981. Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

ANEXOS

Page 95: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

MIICROHABITAT EL BLUFF

Zona de vegetación herbáceas

MICROHABITAT EL BLUFF

Zona rodeada de arbustos

Page 96: FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL AMBIENTE

MICROHABITAT ISLA EL VENADO

Zona rodeada de un bosque de manglar

MICROHABITAT DE HONE SOUND

MICROHABITAT DE HONE SOUND

Playa abierta.