facultad de ciencia política y gobierno syllabus … · falacias de ambigüedad tipos de textos...

84
Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística 1 SYLLABUS DEL PROGRAMA GESTION Y DESARROLLO URBANOS – EKISTICA 1. NÚCLEO DE FORMACIÓN ROSARISTA .................................................................. 3 1.1 Taller de Cultura Rosarista – por completar ....................................................... 3 1.2 Cátedra Rosarista – por completar ..................................................................... 3 1.3 Ética Rosarista – por completar .......................................................................... 3 1.4 Estilos argumentativos de la política I................................................................. 3 1.5 Estilos Argumentativos de la Política II ............................................................... 6 2. NÚCLEO BÁSICO FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES ................................................................................ 9 2.1 Subárea: Componente histórico ......................................................................... 9 2.1.1 Origen y conflicto de civilizaciones ................................................................. 9 2.1.2 Formación del mundo contemporáneo ......................................................... 12 2.1.3 Formación de la Nación Colombiana. ........................................................... 14 2.2 Subárea: Componente geográfico. ................................................................... 15 2.2.1 Análisis Geográfico....................................................................................... 15 2.2.2 Geografía política de Colombia .................................................................... 18 2.3 Subárea: Componente metodológico. .............................................................. 20 2.3.1 Cultura de Facultad ...................................................................................... 20 2.3.2 Investigación en Ciencias Sociales ............................................................... 21 2.3.3 Seminario de Metodología ............................................................................ 25 3. FORMACION EN EL NUCLEO DEL PROGRAMA GESTION Y DESARROLLO URBANOS ...................................................................................................................... 28 3.1 Área: Formación jurídica para gestores ............................................................ 28 3.1.1 Conceptos jurídicos fundamentales .............................................................. 28 3.1.2 Análisis Político Constitucional ..................................................................... 28 3.1.3 Derecho urbano ............................................................................................ 28 3.2 Área: Conceptos fundamentales de lo urbano .................................................. 31 3.2.1 La Ciudad y el Destino del Hombre .............................................................. 31 3.2.2 Modelos y teorías urbanísticas ..................................................................... 33 3.2.3 Ekística......................................................................................................... 36 3.3 Área: Conceptos fundamentales del desarrollo ................................................ 37 3.3.1 Itinerario del concepto del desarrollo ............................................................ 37 3.3.2 Enfoques y Modelos de Desarrollo ............................................................... 40 3.4 Área: Formación especializada sobre dinámicas y procesos urbanos .............. 43 3.4.1 Subárea de apoyo tecnológico ..................................................................... 43 3.4.1.1 Estadísticas aplicadas a lo urbano I ...................................................... 43 3.4.1.2 Estadísticas aplicadas a lo urbano II ..................................................... 43

Upload: vudung

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

1

SYLLABUS DEL PROGRAMA GESTION Y DESARROLLO URBANOS – EKISTICA 1. NÚCLEO DE FORMACIÓN ROSARISTA.................................................................. 3

1.1 Taller de Cultura Rosarista – por completar ....................................................... 3 1.2 Cátedra Rosarista – por completar ..................................................................... 3 1.3 Ética Rosarista – por completar.......................................................................... 3 1.4 Estilos argumentativos de la política I................................................................. 3 1.5 Estilos Argumentativos de la Política II ............................................................... 6

2. NÚCLEO BÁSICO FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES ................................................................................ 9

2.1 Subárea: Componente histórico ......................................................................... 9 2.1.1 Origen y conflicto de civilizaciones ................................................................. 9 2.1.2 Formación del mundo contemporáneo ......................................................... 12 2.1.3 Formación de la Nación Colombiana. ........................................................... 14

2.2 Subárea: Componente geográfico. ................................................................... 15 2.2.1 Análisis Geográfico....................................................................................... 15 2.2.2 Geografía política de Colombia .................................................................... 18

2.3 Subárea: Componente metodológico. .............................................................. 20 2.3.1 Cultura de Facultad ...................................................................................... 20 2.3.2 Investigación en Ciencias Sociales............................................................... 21 2.3.3 Seminario de Metodología............................................................................ 25

3. FORMACION EN EL NUCLEO DEL PROGRAMA GESTION Y DESARROLLO URBANOS ...................................................................................................................... 28

3.1 Área: Formación jurídica para gestores............................................................ 28 3.1.1 Conceptos jurídicos fundamentales.............................................................. 28 3.1.2 Análisis Político Constitucional ..................................................................... 28 3.1.3 Derecho urbano............................................................................................ 28

3.2 Área: Conceptos fundamentales de lo urbano.................................................. 31 3.2.1 La Ciudad y el Destino del Hombre .............................................................. 31 3.2.2 Modelos y teorías urbanísticas ..................................................................... 33 3.2.3 Ekística......................................................................................................... 36

3.3 Área: Conceptos fundamentales del desarrollo ................................................ 37 3.3.1 Itinerario del concepto del desarrollo ............................................................ 37 3.3.2 Enfoques y Modelos de Desarrollo ............................................................... 40

3.4 Área: Formación especializada sobre dinámicas y procesos urbanos .............. 43 3.4.1 Subárea de apoyo tecnológico ..................................................................... 43

3.4.1.1 Estadísticas aplicadas a lo urbano I...................................................... 43 3.4.1.2 Estadísticas aplicadas a lo urbano II ..................................................... 43

Page 2: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

2

3.4.1.3 Sistemas de Información Geográfica y Georeferencial ......................... 44 3.4.1.4 Investigación de operaciones................................................................ 46 3.4.1.5 Toma de decisiones.............................................................................. 47

3.4.2 Subárea de calidad de vida urbana .............................................................. 49 3.4.2.1 Vivienda urbana y expansión de ciudades ............................................ 49 3.4.2.2 Servicios Públicos y Saneamiento Básico............................................. 51 3.4.2.3 Salud, Educación y Gestión Social en las ciudades.............................. 53

3.4.3 Subárea de habitabilidad urbana .................................................................. 55 3.4.3.1 Territorio y espacio urbano ................................................................... 55 3.4.3.2 Relaciones Urbano Rurales .................................................................. 57 3.4.3.3 Ecología y Ambiente Urbanos............................................................... 59 3.4.3.4 Gestión ambiental urbana..................................................................... 61

3.4.4 Subárea de movilidad urbana....................................................................... 61 3.4.4.1 Sistemas de movilidad .......................................................................... 61 3.4.4.2 Espacio Público, modalidades y usos ................................................... 62

3.4.5 Subárea de trabajo y productividad urbana .................................................. 65 3.4.5.1 Fundamentos de Economía para Gestores Urbanos ............................ 65 3.4.5.2 Economía Urbana................................................................................. 68 3.4.5.3 Productividad y desarrollo económico Local ......................................... 70 3.4.5.4 Competitividad internacional urbana ..................................................... 72

3.4.6 Subárea de planificación urbana y regional .................................................. 73 3.4.6.1 Ordenamiento Territorial Urbano y Regional ......................................... 74 3.4.6.2 Instrumentos de Planeación y Gestión urbana...................................... 75 3.4.6.3 Proyecto urbano ................................................................................... 78

3.4.7 Subárea de gobernabilidad........................................................................... 78 3.4.7.1 Sistemas de Administración Pública de Ciudades ................................ 78 3.4.7.2 Gestión pública urbana ......................................................................... 80 3.4.7.3 Finanzas Públicas Locales.................................................................... 80 3.4.7.4 Análisis de procesos exitosos de gobierno urbano................................ 83

Page 3: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

3

1. NÚCLEO DE FORMACIÓN ROSARISTA

1.1 Taller de Cultura Rosarista – por completar

1.2 Cátedra Rosarista – por completar

1.3 Ética Rosarista – por completar

1.4 Estilos argumentativos de la política I. Marco General Estilos argumentativos de la política 1 es una asignatura de carácter formativo que presenta las bases teóricas de la argumentación política, y desarrolla ejercicios y talleres encaminados a conducir al estudiante a la apropiación y uso de las herramientas. Dentro del marco del núcleo de formación rosarista, y de acuerdo con las necesidades de formación propias del perfil de egresado, esta materia desea responder a las exigencias institucionales, centrando el proceso en las competencias lógicas y lingüísticas y en la aplicación de leyes formales a los Contenidos concretos y a las temáticas de la Gestión y el desarrollo urbano. En consecuencia, la materia recupera bases de lógica, retórica y dialéctica, aplicadas a la argumentación política y a la reflexión sobre los problemas del mundo contemporáneo. Su función es la del desarrollo de las competencias críticas y dialéctica del estudiante, así como de la capacidad de aplicación de estas competencias dentro de las específicas áreas del conocimiento que le competen. El programa hace parte de un grupo de asignaturas comunes con los otros programas de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales y trabajará sobre textos clásicos de estas disciplinas. Objetivos Dotar de una base teórica que permita identificar los argumentos válidos e inválidos. Entrenar en el reconocimiento de las aplicaciones, variaciones y matices que adquieren las leyes lógicas en la particular estructura de los diversos tipos de discurso de las disciplinas de estudio: el análisis político, el discurso de divulgación y promoción, las políticas públicas, los planteamientos oficiales de agencias u organizaciones internacionales, etc.

Page 4: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

4

Desarrollar la competencia crítica, esto es, la capacidad para formular preguntas pertinentes, que develen las bases teóricas, los presupuestos, los límites y alcances de los discursos. Entrenar en la lectura crítica de los textos y tipos de discurso propio del área del conocimiento, desde los propiamente científicos y académico, hasta los prácticos, retórico y normativo. Estimular la formación de un criterio propio, más allá de fórmulas repetitivas, y la consecuente destreza para tomar postura ante un problema o un debate, y defender con solidez y solvencia un punto de vista particular. Entrenar en la formulación de planteamientos propios ante los problemas y debates de la disciplina de referencia. Desarrollar la competencia dialéctica, esto es, la capacidad de argumentar, comprender contra-argumentar y responder a ellos. En otras palabras, estimular el crecimiento de las destrezas para la discusión activa, y para la comprensión de los múltiples y diversos puntos de vista de los problemas en general, y de los asuntos políticos e internacionales en particular. Entrenar en la discusión política y en el análisis interdisciplinario de problemas del mundo contemporáneo, desde distintas posturas epistemológicas y teóricas. Contenidos Básicos Aplicación de leyes lógicas a textos y problemas de la Ciencia Política y sus vínculos con la Gestión y el Desarrollo Urbanos. Teoría de la argumentación Premisas y conclusiones Tipos de argumentos Argumentos deductivos Argumentos cuasilógicos (causales, de autoridad, por ejemplos, por analogía, etc) Falacias de atinencia Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario, texto de divulgación, discurso político, informe de gestión, política pública, sistemas normativos, pronunciamientos, acuerdos, tratados, etc) Lógicas opuestas y complementarias El manejo de conceptos según el nivel y tipo de discurso Las bases de la retórica y su importancia dentro de la argumentación política Bases epistemológicas de los textos de contenido político La ética y el discurso sobre los medios y los fines

Page 5: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

5

Aplicación de la competencia crítica a los textos y problemas de la Ciencia Política, aplicada a los problemas y asuntos urbanos. Las preguntas Preguntas de coyuntura Preguntas de forma Preguntas sobre las bases de la estructura argumentativa Preguntas epistemológicas Preguntas sobre la coherencia interna Preguntas sobre las fuentes Preguntas sobre verdad y verificabilidad del discurso El criterio La formulación de posturas propias El planteamiento de hipótesis Mecanismos de verificación y falsación El tipo de preguntas y su correspondencia con el tipo de texto político Preguntas sobre las bases epistemológicas de los discursos políticos Preguntas sobre las estructuras argumentativas (coherencia y sistema de premisas) Preguntas sobre fuentes, comprobación y verificabilidad Planteamiento de posturas personales sobre temas políticos e internacionales Ejercicios de formación de criterio Aplicación de la competencia dialéctica a los textos y problemas de la Ciencia Política y de las Relaciones Internacionales La discusión y la controversia Los distintos puntos de vista Las lecturas interdisciplinarias La construcción de argumentos de defensa Construcción de contra argumentos Análisis de los contra argumentos y formulación de respuestas Los temas políticos e internacionales Interdisciplinariedad Construcción de argumentos sobre casos específicos y de acuerdo con los diversos tipos de texto (discusiones normativas, teóricas, éticas, económicas, sobre discurso público, sobre políticas públicas, sobre tratados internacionales, etc.) Elaboración de contra argumentos Ejercicios de análisis de contra argumentos y elaboración de respuestas Discursos mixtos (políticas públicas que se elaboran como contra argumento a discursos teóricos, etc.) Bibliografía

Page 6: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

6

COPI Irving M., COHEN Carl, “Introducción a la lógica”, Limusa, Noriega editores, México D.F., 1997, 668 pp. PERELMAN Chaïm, “El imperio retórico”, Retórica y argumentación, Grupo editorial Norma, Bogotá, 1997, 216 pp. WESTON Anthony, “Las claves de la argumentación”, Editorial Ariel S:A:, Barcelona, 1998, 156 pp. Se utilizarán como objeto de análisis los textos de conceptos políticos fundamentales y algunos de las materias de formación básica en geografía e historia. Estos textos se complementarán con selecciones de discursos políticos de actualidad, documentos de políticas públicas, textos normativos, leyes, folletos de propaganda política, etc.

1.5 Estilos Argumentativos de la Política II Marco General Estilos argumentativos de la política 2 es una asignatura de carácter formativo que pretende desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas y de lectura profunda, a partir del análisis, crítica y reformulación de grandes ensayos políticos. Dentro del marco del núcleo de formación rosarista, y de acuerdo con las necesidades propias del perfil del egresado, esta materia se propone dotar a los estudiantes de conceptos que les permitan analizar y comprender el ensayo político y los orientará en el conocimiento y emulación de reconocidos ensayistas y estrategas de la historia. De esta forma se pretende desarrollar simultáneamente la competencia de lectura profunda, la asimilación de los tipos de argumentación de las disciplinas de base, el aprendizaje de la historia política y el contacto directo con los temas y algunos de los textos que han modelado la historia política de la humanidad. La materia se propone igualmente desarrollar las competencias comunicativas, y dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan expresarse, tanto de forma oral como escrita, (en particular bajo la forma del ensayo, y adicionalmente en los distintos niveles y tipos de pronunciamiento que su quehacer requiera). A lo largo del proceso de formación se hará un seguimiento de los avances del estudiante con respecto a estas competencias, a través de las distintas materias, y de la elaboración de los trabajos semestrales. Objetivos Dotar de una base teórica que permita identificar la estructura fundamental de los textos.

Page 7: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

7

Entrenar en el reconocimiento de las aplicaciones, variaciones y matices que adquieren las estructuras de texto, de acuerdo con su forma y finalidad específicas: análisis político, discurso de divulgación y promoción, políticas públicas, comunicados oficiales, tratados, y otros. Desarrollar las competencias de lectura profunda, dotando a los estudiantes de herramientas teóricas para reconocer las ideas principales, las ideas secundarias, la conexión entre los argumentos, y las debilidades o vacíos entre ellos. Entrenar en la lectura comprensiva de los grandes ensayos políticos de la historia. Desarrollar las competencias comunicativas tanto a nivel escrito como oral. Ejercitar en la elaboración y presentación pública de ensayos políticos y de textos de diversa índole (ensayos académicos, discursos, análisis teóricos, arengas, propagandas, tratados, informes y evaluaciones de políticas públicas, etc.) Contenidos Básicos Nota: Tras dotar a los estudiantes de la base teórica, el curso se dedicará al análisis y reformulación de ensayos políticos dentro de la técnica de talleres que siguen esta estructura: Lectura y análisis del ensayo Formulación de preguntas claves Reconocimiento de la estructura del texto Distinción entre ideas principales, secundarias y complementarias Preguntas epistemológicas Preguntas de base conceptual Preguntas por las consecuencias Reconocimiento de los supuestos y debilidades del texto Escritura Planteamiento de hipótesis de interpretación El criterio propio Redacción de un ensayo de respuesta Reformulación del ensayo bajo otra forma de discurso político (tratado, política pública, ley, etc) Expresión oral Presentación pública del ensayo escrito Debate abierto sobre el tema del ensayo Panel de presentación de alternativas de discusión. Lectura profunda

Page 8: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

8

Estructura de texto Ideas principales, secundarias, complementarias Variaciones de la estructura según la naturaleza y finalidad del texto Nexos y vacíos argumentales La doble intención o la intención implícita Discursos propositívos no verificables La comunicación oral El auditorio El manejo del cuerpo Voz y respiración La mirada Ayudas audio-visuales Matices de la comunicación oral, de acuerdo con los medios de difusión. La comunicación escrita Redacción, idea y estructura. Normas para la elaboración de argumentos simples y complejos Variaciones de redacción y estructura, de acuerdo con el tipo de texto. El ensayo político Que es el ensayo político Grandes ensayistas de la historia Talleres de lectura de ensayo Montaigne Aulus Guellius Swift Ortega y Gasset Bertrand Russell Ensayistas colombianos de actualidad (coyuntura) Ensayistas políticos mundiales de actualidad (coyuntura) Bibliografía Bertrand Russell, “Ensayos Históricos” José Ortega y Gasset, “La rebelión de las masas” Jean Chevalier, “Grandes textos politicos” Roy Jenckins, “Lend me your ear: the greatest political speaches” Johnatan Swift, “Ensayos” Michel de Montaigne, “Ensayos” Aulus Guellius, “Las noches áticas” Alfonso Reyes, “La crítica en la edad ateniense y la antigua retórica”

Page 9: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

9

2. NÚCLEO BÁSICO FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

2.1 Subárea: Componente histórico

2.1.1 Origen y conflicto de civilizaciones Resumen - justificación El curso pretende estudiar las grandes civilizaciones que han incidido de manera profunda en el desarrollo y conformación del mundo tal como lo conocemos hoy, mediante el análisis de los condicionamientos étnicos y culturales, geográficos, políticos y económicos propios de cada una de ellas. Con ello se busca facilitar una lectura ilustrada del proceso histórico contemporáneo y una interpretación de la actualidad, con elementos que provengan del acervo de fenómenos y acontecimientos que emanan del pasado y comprender las diferencias y conflictos entre las culturas de hoy. Objetivos La materia pretende lograr que los estudiantes reconozcan los grandes hitos de la historia de las civilizaciones, su diversidad y conflictos, y que deduzcan de ellos las consecuencias trascendentales que han determinado la evolución de la humanidad hasta nuestros días. Objetivos Específicos Introducir a los estudiantes en la historia y las particularidades culturales de cada una de las civilizaciones más importantes del mundo contemporáneo. Analizar las relaciones entre cultura y política, cultura y economía y cultura y conflicto. Reflexionar sobre la incidencia de los factores culturales e históricos en los fenómenos, problemas y conflictos políticos, económicos e internacionales del mundo contemporáneo.

Page 10: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

10

Contenidos Básicos Las grandes civilizaciones del mundo contemporáneo. Introducción al debate actual sobre el significado y las implicaciones del concepto de civilización. Conflictos culturales en el mundo de hoy. El Medio Oriente: Introducción al medio oriente. Sus grandes conflictos. La importancia de la región en el mundo de hoy. Las civilizaciones de la Mesopotamia. Egipto. El pueblo judío. El Islam: Historia y fundamentos. Laicidad y fundamentalismo en el medio oriente hoy. El Estado islámico. Los conflictos del Medio Oriente La India: Introducción a la India: Sus conflictos y su importancia en el mundo de hoy. Los vedas. Movimientos heterodoxos. El hinduísmo. Los grandes imperios. El islam en la India. El imperio Mogol. El imperio Británico. El problema del comunalismo: islam vs. Hinduísmo. El conflicto indo-pakistaní. El Extremo Oriente: China: una civilización confuciana. Las grandes dinastías. Visión del mundo. La China contemporánea: Permanencia del espíritu confuciano. Japón: el paradigma de la asimilación. La lectura japonesa de la cultura china. El Japón medieval. El espíritu samurai en el Japón de hoy. Occidente: Grecia: el espíritu creador.

Page 11: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

11

La Grecia clásica. El período helenístico: la difusión de espíritu griego. Roma: el espíritu asimilador y difusor. El imperio romano y su legado. El cristianismo, pilar espiritual de occidente. Bizancio y el occidente medieval. Conclusiones Bibliografía Antología Histórica, Ed. Norma, Bogotá, 1988. Aristóteles, La Política, Ed. Universo, Lima, 1974. Asimov, Isaac, El cercano oriente, Alianza Editorial, Madrid, 1987. ____________, La tierra de Canaán, Alianza Editorial, Madrid, 1987. Bhagavad Gita, II,11-16, Ed.Universales, Bogotá. Biblia de Jerusalén, Desclee de Brouwer, Bilbao, 1975. Braudel, F. La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, Madrid, 1978 Bose, Sugata y Jalal, Ayesha, Modern South Asia, Routledge, New York, 1998 C. Julio César, Comentarios de la guerra de las Galias, Espasa-Calpe, Madrid, 1992. Chippindale,P. y Horrie, Ch., ¿Qué es el Islam? Alianza Editorial, Madrid, 1994. Chuang Tse, Aphorismes, Albin Michel, Paris, 1986. Clásicos Jackson, Grandes Discursos, Ed. Jackson, Buenos Aires, 1950. Confucio, Analectas en Doeblin, Alfred, El pensamiento vivo de Confucio, Losada, Buenos Aires, 1983. Diccionario de las Religiones, Ed. Herder, Barcelona, 1987. Duby, Georges, Atlas Histórico Mundial, Editorial Debate, 1998. El Corán, (Trad. Y Prólogo de Vernet, Juan), Plaza & Janés, Barcelona, 1981. Esposito, John, El desafío islámico, Acento Ed., 1996. Esquilo, Las siete tragedias, Ed. Porrúa, México, 1987. Fábulas antiguas de China, Ed. Alba, Madrid, 1999. Fairbank, John King, China, una nueva historia. Santiago, Andrés Bello, 1998. Garibay, Angel María, Voces de oriente, México, Ed. Porrúa, 1982. Garraty, John y Gay, Peter, Historia Universal, Bruguera, 1981, tomos I a III. Herbert, Jean, An introduction to Asia, George Allen and Unwin Ltd., 1965. Heródoto, Historia. El Antiguo Egipto, Planeta-de Agostini, Buenos Aires, 1996. Heródoto, The histories of Herodotus of Halicarnassus, The Heritage Press, New York, 1958. Huntington, Samuel, El choque de las civilizaciones, en Ciencia Política No. 33, 1993. I Ching, Le livre des transformations, Librairie de Médicis, Paris, 1973.

Page 12: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

12

Kautilya, Arthashastra, Penguin Books India, New Delhi, 1992. Khoury, A-Th., Los fundamentos del Islam, De. Herder, Barcelona, 1981. Lewis, Bernard. The new arab world. London, Routledge, 1996. Murphey, Rhoads, A History of Asia, Harper Collins Pub., New York, 1992. Pfaff, W. El choque de civilizaciones: una reconsideración, en Política internacional. Platón, La República, Ed. Universo, Lima, 1974. Rohde, T., La India literaria, Porrúa, México, 1992. Sen, K.M., Hinduismo, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1979. The Holy Vedas, Clarion Books, Delhi, 1998. Virgilio, La Eneida. Yutang, Lin, (comp.), The wisdom of China and India, Random House, New York, 1942.

2.1.2 Formación del mundo contemporáneo Resumen - justificación El mundo contemporáneo es una entidad histórica muy compleja cuyos orígenes se remontan al surgimiento mismo de la modernidad y sus valores. Para tratar de comprender los rasgos esenciales de nuestra época, es imprescindible recurrir a la historia e indagar en ella las causas –causas de toda índole: culturales, políticas, militares, económicas, estéticas, etc.– que le han otorgado su perfil actual. Este curso busca hacer una aproximación a la historia de la formación del mundo contemporáneo, desde la caída de Constantinopla (es decir desde la disolución definitiva de mundo bajo medieval) hasta los conflictos europeos del siglo XIX. Objetivos Comprender los procesos históricos fundamentales que están detrás de la naturaleza problemática de eso que se llama “el mundo contemporáneo”. Identificar las grandes corrientes culturales que se dan cita en la evolución del mundo moderno y en el surgimiento del mundo contemporáneo. Conocer también los discursos históricos (área historiográfica) que se han tejido en los últimos cuatro siglos en torno al mundo moderno, sus valores, y su crisis. Es decir: conocer las grandes escuelas historiográficas desde el siglo XV.

Page 13: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

13

Contenidos Básicos La era de los descubrimientos. La cruz fragmentada. El Imperio del mundo y el mundo de los Imperios. La era de la libertad. La cadena de la libertad. La era de las convulsiones. La disolución del mundo bajomedieval: las últimas cruzadas y la crisis de la ética feudal. La disolución del Imperio Romano de Oriente. La muerte de Bizancio, “el dique iluminado”. La Europa occidental del siglo XV: España, Portugal, Francia, Italia, Austria, Países Bajos, Inglaterra. Las nuevas rutas comerciales y las nuevas técnicas náuticas. La cultura en el siglo XV. La cruz fragmentada: la Reforma protestante. La vocación del anacronismo: España, el Sacro Imperio y la Contrareforma. El destino de América. La Europa del siglo XVII. Las guerras de religión. El triunfo de la razón de Estado. El siglo XVIII y las revoluciones: la filosofía liberal; la disolución del Antiguo Régimen; el triunfo definitivo de la burguesía; los antecedentes de la Europa napoleónica. El siglo XIX o la cadena de la libertad: Napoleón: ascenso, delirio y caída de una contradicción. El romanticismo y sus variantes. La sociedad industrial. La Inglaterra capitalista. Los conflictos políticos. La crítica de Marx al mundo industrial. La dinámica capitalista. Los socialismos. La guerra Franco-prusiana y la disolución del siglo. Bibliografía Alonso de Contreras, Memoires du capitan Alonso de Contreras, Editions Viaviane Hamy, París, 1990. Carlton Hayes, A political and cultural history of modern Europe, Macmillan Company, Londres, 1932. Fernand Braudel, El mediterráneo en tiempos de Felipe II, Fondo de cultura económica de México, México D.F., 1992. Gerald Strauss, Pre-reformation Germany, Macmillan Company, Londres 1972. Harold Laski, El liberalismo europeo, Fondo de cultura económica de México, México D.F., 1982. Maurice de Brossard, Historia marítima del mundo, Editorial Edimat, Barcelona, 1999. Mauricio Obregón, Colón en el mar de los caribes, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1991. Michel Mollat du Jourdin, Europa y el mar, Editorial Crítica, Barcelona, 1992. Will Durant, the story of civilization, Simon and Shuster, Nueva York, 1957.

Page 14: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

14

2.1.3 Formación de la Nación Colombiana. Resumen - justificación Una nación es el reflejo de su historia. El curso La formación de la Colombia contemporánea, aspira a lograr una comprensión profunda del talante colombiano a partir de una lectura histórica en la cual se puedan descifrar las grandes corrientes que han influido en la construcción de una nación que no lo es menos por sus conflictos y sus problemas ancestrales. Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos. Este curso no es la mención de una cadena de hechos puntuales; por el contrario, es una reflexión filosófica sobre los procesos fundamentales que ha estado detrás de los acontecimientos. Historia, no cronología. Objetivos Lograr que los estudiantes puedan comprender, aproximadamente, lo que es la nación colombiana. Encontrar lecturas no convencionales en la historia colombiana, para entender los conflictos políticos, sociales y económicos que la han circundado desde siempre. Descifrar los valores culturales que están detrás de la formación de la Colombia Contemporánea. Contenidos Básicos La España del descubrimiento. El mundo precolombino. El choque de culturas. La conquista. La tradición del contrabando. La vida colonial. Cultura, economía y política en un fresco medieval de la Contrareforma. Los descubrimientos, las migraciones y las colonizaciones. La apropiación del territorio y las colonizaciones internas La tradición de los heterodoxos: los conversos en la historia de Colombia. La Ilustración: el drama moderno de una sociedad premoderna. La fuerza del capitalismo en un mundo semi-feudal. La independencia: los hombres, los procesos y las corrientes. El siglo XIX: el espejo fragmentado de una nación que se reconoce a sí misma. Las guerras, las constituciones y la tradición estética.

Page 15: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

15

La tradición de lo anacrónico y el fin del XIX: de la regeneración a la República Liberal. Los gobiernos de avanzada. Premisas ideológicas de un nuevo estilo de ver el mundo. López Pumarejo y la sociedad colombiana después de los años 30. Las luchas políticas y sociales. El siglo XX colombiano: la nación ante un nuevo mundo. Ahora sí, la modernidad. El estremecimiento espiritual de las cosas que ya se sabían: el sistema demoliberal enfrentado a sí mismo. Arqueología de los lugares comunes: la corrupción en Colombia. Le guerra de los partidos y el surgimiento de la izquierda. Hilos profundos del Frente Nacional. La Colombia de hoy. Demografía, historia y cultura de un país que también es una nación. Bibliografía Daniel Mesa Bernal, Los judíos en la historia de Colombia. Alvaro Gómez Hurtado, La Revolución en América. Alfonso López Michelsen, Cuestiones colombianas. Jaime Jaramillo Uribe, La personalidad histórica de Colombia. Fernando Guillén Martínez, El poder político en Colombia. David Bushnell, Colombia: una nación a pesar de sí misma. Malcom Deas, El pode y la gramática. Jose Manuel Rivas, El latín en Colombia. Vario, Manual de historia colombiana. Alvaro Uribe Rueda, Bizancio, el dique iluminado.

2.2 Subárea: Componente geográfico.

2.2.1 Análisis Geográfico Resumen - justificación El análisis geográfico es una herramienta básica para que los estudiantes tengan una formación fundamental acerca del mundo en el que viven, superando la fase descriptiva propia del bachillerato y estableciendo un criterio ilustrado acerca de su trascendencia y significación.

Page 16: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

16

Objetivos El seminario se propone presentar a los estudiantes los conceptos básicos del análisis geográfico, para que puedan reconocer las dimensiones efectivas de los fenómenos sociales, se familiaricen con los problemas del territorio, la población, los recursos naturales, las culturas, la política y las relaciones internacionales de hoy, y los vinculen entre sí adecuadamente, conforme a las exigencias del mundo actual. Contenidos Básicos Primera Parte: Geografía Física Introducción. ¿Qué es Geografía?, ¿Qué es análisis geográfico? Ramas de la geografía. Cómo usar mapas y atlas? Medición y escalas. Océanos, mares, continentes, islas, archipiélagos. Geología: Sismicidad, placas tectónicas, fallas. Características del suelo. Las montañas y los valles, cordilleras del mundo. Tiempo y clima, factores centrales de lo geográfico. Meteorología. Factores estacionales y no estacionales. Lluvias y sistemas de lluvias. Zonas climáticas: Tropical, tropical amonzónico, seco, templado, frío, montañoso y polar. El determinismo geográfico en las sociedades y las condiciones límite para el poblamiento y la supervivencia. Los desiertos del mundo, limitaciones, recursos, sistemas de vida en desiertos helados o calurosos. Entorno y cultura. Culturas de los valles, culturas marítimas, lacustres, ribereñas, culturas de las montañas. Agricultura. Las zonas fértiles del planeta. Las culturas agrícolas. Pastoreo y recolección. La pesca tradicional e industrial. Reservas pesqueras Selvas, reservas de biodiversidad. Segunda Parte: Geografía Humana Demografía. Crecimiento poblacional. El mito y la realidad de la explosión demográfica. La distribución de la población en el mundo. Recursos humanos como factores geográficos. La distribución espacial: población rural y urbana. Composición socio profesional de la población.

Page 17: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

17

Migraciones y desplazamientos forzados de población. Migración e impacto social. Tercera Parte: Geografía Cultural Razas y etnias. Las características étnicas y culturales como determinantes geográficos. La diferenciación biológica de una población. Etnogeografía. Minorías étnicas. Las etnias y la Etnicidad. El concepto de territorio. La lucha por la tierra y la territorialidad. Nomadismos y sedentarismos humanos. Lenguaje y lenguas. Familias lingüísticas. Grandes lenguas y lenguas en extinción. Religiones. Grandes religiones de la humanidad. Los fundamentalismos en el mundo y la secularización Cuarta Parte: Geografía Política Y Económica Imperios. Estados ¿Qué era el orden mundial?. Los Estados-nación: Definición y tipología. Potencias y superpotencias. Unipolaridad, Bipolaridad, Multipolaridad. Núcleos y áreas de influencia .Geografía política. Los recursos. Enclaves geográficos y puntos sensibles del equilibrio geopolítico mundial. Insularidad. El control de los estrechos. Factores geoeconómicos. Distribución geográfica de los recursos. Medio ambiente y desarrollo económico. Geografía económica de los recursos estratégicos. Quinta Parte: Geografía Urbana Y Regional La región como factor geográfico. Macrorregiones, mesorregiones y microrregiones. La región en el contexto de la globalización. Análisis de los recursos regionales. La ciudad como factor geográfico. Distribución de las ciudades. Áreas metropolitanas, conurbaciones y urbanismo. Geografía política de las megaciudades. Bibliografía Bernández, Enrique. ¿Qué son las lenguas?. Filología y Lingüística. Alianza Editorial. 2001. De Blij, H. & Muller, Peter. Geography. John Willey & Sons, New York. 1997.

Page 18: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

18

De Blij, H. & Muller, Peter. Physical Geography of The Global environment, John Willey & Sons. New York. 1996. Getis, Arthur. Introduction to Geography. WCB. Dubuque. 1994. Gutiérrez, Francisco. Naciones y nacionalismo. Barcelona, Salvat. 1985. Kennedy, Paul. Hacia el siglo XXI. Barcelona. Plaza & Janés. 1993. Huntington, Samuel. The clash of civilisations. Foreign Affairs, Summer. 1993. Lacoste, Yves. Geografía General, Física y Humana. Barcelona, Oikos Tau. 1983. Sánchez Jiménez, José. Del campo a la ciudad. Modo de vida rural y urbana. Aula Abierta Salvat. Barcelona. 1985. Short, John Rennie. Political Geography. London, Routledge. 1996. Taylor Peter. Geografía Política. Editorial Trama. Madrid. 1992. Vallin, Jacques. La Población Mundial. Alianza, Madrid. 1996.

2.2.2 Geografía política de Colombia Resumen - Justificación Una nación es, ante todo, el dialogo de una sociedad determinada con su circunstancia geográfica. No es posible comprender la cultura (la cultura colombiana en este caso), si se ignoran los elementos geográficos, materiales, lingüísticos y étnicos que la configuran y, de alguna manera, la determinan. Este curso busca brindarles a los estudiantes las categorías analíticas básicas para que puedan comprender los rasgos esenciales de la nación colombiana, a la luz de su historia geográfica (geopolítica), lingüística, étnica, etc. Objetivos Mostrar a los estudiantes la relación que hay entre la historia y la geografía, haciendo énfasis en el caso colombiano. Señalar las características geográficas y culturales básicas de Colombia, mostrando su influencia en el destino político del país, y mostrando también sus perspectivas geopolíticas con respecto al continente americano. Comprender las corrientes históricas de “larga duración” que están inmersas en la geografía política del país, partiendo de las categorías propuestas por Braudel, en las que el espacio es uno de los componentes esenciales de la evolución histórica de una sociedad.

Page 19: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

19

Registrar también los elementos lingüísticos y étnicos de la geografía política colombiana. Con el antecedente de la materia de Análisis Geográfico, poder hacer ejercicios de geografía comparada entre los rasgos colombianos y los de otros ámbitos. Contenidos Básicos La historia geográfica de Colombia. Los descubridores, los exploradores, los viajeros y los cartógrafos. Geografía política y humana de Colombia. Elementos físicos, materiales, lingüísticos, étnicos. La dinámica regional en la historia colombiana: un carácter federal no programado. La cultura colombiana en el espacio. Los límites, las regiones, los asentamientos, las migraciones. Los talantes regionales. La lengua y sus bifurcaciones. Las razas y las etnias: ¿hacia la homogeneidad? Geografía y desarrollo: las riquezas naturales, su historia y su evolución; la tradición del desperdicio. Geografía económica de Colombia. El destino político del agua: los mares y los ríos. La tradición del aislamiento o la “hipótesis del virrey”. Las llanuras y las selvas. Los medios de transporte y las rutas. Su historia. La geografía política y humana de Colombia en el contexto americano. Perspectivas geopolíticas de la geografía colombiana. Bibliografía Julio Londoño (el general), Nueva geopolítica de Colombia, Bogotá, 1955. Julio Londoño (el general)), Nación en crisis, Bogotá, 1958. Alvaro Gómez Hurtado, La revolución en América, Bogotá, 1958. Alirio Gómez Picón, Magdalena, río de Colombia, Bogotá, 1962. Daniel Mesa Bernal, Los judíos en la historia de Colombia, Bogotá, 1996. Viajeros por Colombia, Bogotá, 1982. Ruben Ardila, sicología del hombre colombiano, Bogotá, 1986. Eduardo Santa, la colonización antioqueña, Bogotá, 1992. Enrique Caballero Escobar, Historia económica de Colombia, Bogotá, 1982. Enrique Caballero Escobar, América, una equivocación. Bogotá, 1982. Enrique Caballero Escobar, Incienso y pólvora, Bogotá, 1982. Malcon Deas, El poder y la gramática, Bogotá, 1982.

Page 20: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

20

Eduardo Posada Carbó, Obra completa,

2.3 Subárea: Componente metodológico.

2.3.1 Cultura de Facultad Resumen - Justificación La vida universitaria implica, ante todo, la formación de una verdadera vocación universal en la que el conocimiento se convierte en el mejor vehículo para estar en el mundo; dicha vocación universal, además, tiene un particular sentido tratándose de la formación básica del politólogo, del internacionalista o del gestor urbano, puesto que para estas disciplinas es indispensable una conciencia plena de los valores históricos y culturales que están implícitos en la vida contemporánea y en sus categorías fundamentales. Este curso busca generar un espacio de reflexión sobre las implicaciones de la condición universitaria en la vida colombiana de hoy, en el contexto de un mundo cada vez más vertiginoso y complejo. Objetivos Suscitar temas de reflexión (por ejemplo: “el amplio mundo de la información”, “el sentido de lo clásico”, “la formación del criterio”, el rico camino de los libros”, etcétera) que se relacionen con la vida y con la condición universitarias. Motivar a los estudiantes a conocer y reflexionar sobre lo que significa la vida universitaria, no sólo dentro de la tradición occidental, sino también en otros ámbitos culturales. Contenidos Básicos Cultura y Universidad. La universidad, el conocimiento y la información. El lenguaje como herramienta para la vida. El criterio o el arte de saber ser. El mundo de los libros.

Page 21: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

21

La estética o el arte de saber vivir. Lo clásico y la tradición de la belleza. El talante universal Bibliografía José Ortega y Gasset, Misión de la universidad. Germán Arciniegas, El estudiante de la mesa redonda. Jorge Luis Borges, El Aleph. Fernand Braudel, Una lección de historia. Julián Marías, Historia de la filosofía. Platón, Obras completas. Dante, La Divina Comedia. Ibn Hazam, El collar de la paloma. Ibn Jaldún, La almukadimah.

2.3.2 Investigación en Ciencias Sociales Resumen - Justificación El mundo contemporáneo se caracteriza por la multiplicación de la formas de producción, multiplicación y difusión del conocimiento, en el cual la ciencia y la investigación se han convertido en factores determinantes para el desarrollo de los pueblos, las instituciones y la sociedad en general. De la capacidad para asimilar y construir el conocimiento, depende en gran parte, la posibilidad de que un profesional se inserte activamente en el mundo laboral, cultural, económico y político del país. La investigación formativa debe ser un eje fundamental en la formación profesional, para que el estudiante se apropie de los saberes de su disciplina y para que el profesional pueda actualizarse continuamente en los avances propios de su profesión. El desarrollo de las actitudes y aptitudes investigativas tiene especial importancia para los Cientistas sociales y disciplinas relacionadas, por cuanto la complejidad de su objeto de estudio, la diversidad de enfoques, y los vertiginosos cambios en el mundo contemporáneo, exigen una permanente investigación en estas áreas.

Page 22: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

22

Objetivos Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de: Adoptar la investigación como un proceso consustancial al desarrollo humano. Establecer la utilidad histórica de la investigación en el progreso social. Utilizar las herramientas metodológicas adquiridas como insumo para el desarrollo de proyectos de cualquier orden en su área de trabajo. Identificar los principales métodos y técnicas de investigación. Comprender y aplicar los componentes del procedimiento formal de la investigación dentro de su disciplina de conocimiento, dentro de las exigencias académicas, de tal forma que se encuentre en posibilidad de afrontar distintos problemas en el manejo social de la información e implementar las respectivas soluciones en cada una de las etapas del proceso. Utilizar dichos métodos y técnicas en el diseño de un proyecto de investigación Obtener habilidades para el uso de las herramientas, métodos y técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa Contenidos Básicos . Necesidad y utilidad histórica de la investigación para el desarrollo humano. . El Conocimiento Científico . La Ciencia . El Método Científico . La Investigación Científica. . Concepto. . Clasificación. Epistemología y Conocimiento Método Científico Clásico Hermenéutica. Fenomenología . Los Enfoques Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Page 23: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

23

. Positivismo Social e Investigativo: Jun y las Revoluciones Científicas.

. El Giro Posmodernista: nuevas epistemologías y su relación con la agenda de Naciones Unidas en el Nuevo milenio. .Otras dimensiones para acercarse al conocimiento del Estado: más allá de la coerción. . Acción colectiva y oportunidades: principales tendencias de análisis de la acción colectiva. . Interacciones estratégicas entre los actores: una perspectiva relacional de la política. . Nuevos enfoques para el estudio de la identidad y la ciudadanía. . Los enfoques comparados: organización del poder en la sociedad. . Investigación Cuantitativa y Cualitativa. . El Positivismo y las características de la Investigación Cuantitativa. . La fenomenología y las Características de la investigación Cualitativa. . La Diferencia entre los dos Enfoques . La Complementariedad entre los dos Enfoques. . Fases de la Investigación Cuantitativa. . Planteamiento del Problema . Elaboración del Marco de Referencia. . Desarrollo Metodológico. . Análisis e Interpretación de Resultados. . Conclusiones y Recomendaciones. . La Investigación Cualitativa. . Características Generales. . Enfoques. . Métodos y Técnicas. . El Proceso de Investigación Cualitativa. . La Investigación en Ciencias Sociales. . Identificación y delimitación del Problema y La formulación de Hipótesis. . El Marco Teórico y la Investigación Bibliográfica. . Medición y Operacionalización de Variables y/o categorías Analíticas. . Formas de Diseños de Investigación. . Las Técnicas de Recolección de Información más Adecuadas. . Análisis de Datos. Bibliografía

Page 24: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

24

RABINOW, Paul y William M. SULLIVAN. “The Interpretive Turn: Emergence of an Approach”, en Interpretive Social Science. A Reader. Editado por Paul Rabinow y William M. Sullivan, University of California Press. 1979. FOUCAULT, Michel. El Poder: Cuatro Conferencias, Universidad Autónoma Metropolitana (México, D. F.). 1989. ROSENAU, Pauline Marie. “Into de Fray: Crisis, Continuity, and Diversity”, en P2ost-Modernism and the Social Sciences, Princeton University Press. 1992. VARELA, Julia .“El Método Genealógico de Análisis”, en Nacimiento de la Mujer Burguesa, Ediciones de La Piqueta. 1997. BOURDIEU, Pierre. “Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del Campo Burocrático”, en Razones Prácticas. Sobre la Teoría de la Acción, Anagrama. 1994. AUYERO, Javier. “Clientelismo Político en Argentina: Doble Vida y Negación Colectiva”, Perfiles Latinoamericanos N° 20, FLACSO. AYA, Rod. “La Protesta como Política: Generalización y Explicación de la Sociología Histórica”, Política y Sociedad N° 18. 1995. MCADAM, Doug. “Orígenes Conceptuales, Problemas Actuales y Direcciones Futuras”, en Los Movimientos Sociales. Transformaciones Políticas y Cambio Cultural, editado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerían, Editorial Trotta. 1998. ALVAREZ, Sonia, Evelina DAGNINO y Arturo ESCOBAR. “Introduction: The Cultural and the Political in Latin American Social Movements”, en Cultures of Politics, Politics of Cultures, editado por Sonia Alvaez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar, Westview Press. 1998. ROMERO, Mauricio. “Movilizaciones por la Paz, Cooperación y Sociedad Civil en Colombia”, en Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia, editado por Mauricio Archila y Mauricio Pardo, CES-UN-ICANH. 2001. WILLS, María Emma. “En Contra de la Marea o sobre Cómo las Violencias, a Veces, Producen Democracia”, Revista de Estudios Sociales N° 1, Universidad de los Andes. 1998. ROMERO, Mauricio. Alianzas Inesperadas y Competencia Armada en Urabá: Trabajadores Bananeros, Ex guerrilleros, Empresarios y las ACCU, Capítulo 4, disertación doctoral. (2002): “La Política en la Paz y la Violencia,” Análisis Político N° 45 IEPRI, Universidad Nacional. 2003. TILLY, Charles. "Political Identities", en Challenging Authority. The Historical Study of Contentious Politics, eidtado por Michael P. Hanagan, Leslie Page Moch y Wayne Te Brake, University of Minesota Press. 1998. BADIE, Bertrand y Guy Hermet . Política Comparada, Fondo de Cultura Económica. 1993. BERNAL. C. A. Metodología de la Investigación. Bogotá. Pearsosn. 2000 BRIONES. G. Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá. 1997.

Page 25: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

25

CHICA. F. A. Lineamientos de Investigación. Bogotá. UST. 2000. COOK. T. D. Método Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación Evaluativa. Madrid. Morata. 1999. HERNÁNDEZ SAMPIERI. R. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. 2000. MANHEIM. J. Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política. Madrid. Alianza. 1998. RODRÍGUEZ. G. Metodología de la Investigación Cualitativa. Macarena. Aljibe. 1999. SANDOVAL. C. A. Investigación Cualitativa. Bogotá. ICFES. 1.997.

2.3.3 Seminario de Metodología Resumen - Justificación El Seminario de Metodología tiene por objeto la formulación de un proyecto de investigación conducente a la elaboración de la Monografía de grado por parte de los estudiantes. Los proyectos de investigación formulados comprenden tanto investigaciones de orden teórico destinadas a la solución de problemas propios de sus campos de conocimiento, como de aquellos problemas de investigación orientados a establecer soluciones específicas que permitan dar respuestas a problemas planteados dentro de las áreas de trabajo de las disciplinas bajo un enfoque de investigación aplicada. La investigación así entendida dará cuenta tanto de los problemas y temáticas de investigación a nivel nacional cómo de la dimensión internacional que hoy abordan las áreas en las que se desarrollarán nuestros egresados en su futuro profesional. Objetivos Al finalizar el curso el estudiante debe estar en capacidad de: Formular el proyecto de investigación conducente a la elaboración de la Monografía de Grado. Aplicar los métodos y técnicas de investigación cuantitativa, cualitativa y/o de investigación documental al diseño metodológico del proyecto de investigación. Formular un diseño de investigación a nivel del proyecto y su ejecución.

Page 26: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

26

Contenidos Básicos El método científico y la objetividad en las Ciencias Sociales Objetivos de la investigación científica y tipos de investigación científica. El problema de investigación: Planteamiento del Problema, formulación del problema y sistematización del problema. Los Objetivos de la investigación: diseño de Objetivos generales y específicos La justificación de la investigación: teórica, metodológica o práctica. La construcción de marcos de referencia: el marco teórico y el marco conceptual. Las hipótesis. Las variables y las categorías analíticas: Clasificación y Operacionalización. La recolección de datos y su codificación. El diseño de muestras, las escalas, los índices y la mediación de variables. El análisis causal Procesamiento y análisis de los datos El diseño administrativo de la investigación: cronogramas, costos, y modalidades de financiación. Bibliografía BERNAL. C. A. Metodología de la Investigación. Bogotá. Pearsosn. 2000. BRIONES. G. Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá. 1997. CHICA. F. A. Lineamientos de Investigación. Bogotá. UST. 2000. COOK. T. D. Método Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación Evaluativa. Madrid. Morata. 1999. HERNÁNDEZ SAMPIERI. R. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. 2000. MANHEIM. J. Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política. Madrid. Alianza. 1998. RODRÍGUEZ. G. Metodología de la Investigación Cualitativa. Macarena. Aljibe. 1999. SANDOVAL. C. A. Investigación Cualitativa. Bogotá. ICFES. 1.997. TAMAYO, Mario. El proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa. Mejico. 1998 RODRÍGUEZ, Adolfo. El diseño de la investigación. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1984 LADRON DE GUEVARA, Laureano. Metodología de la Investigación Científica: problemas del método en las Ciencias Sociales. Universidad Santo Tomas. Bogotá, 1986

Page 27: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

27

KREIMERMAN, Norma. Métodos de Investigación para tesis y trabajos semestrales. Editorial Trillas, Méjico, 1997 LUNA CASTILLO, Antonio. Metodología de las Tesis. Editorial Trillas. Méjico, 1996.

Page 28: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

28

3. FORMACION EN EL NUCLEO DEL PROGRAMA GESTION Y DESARROLLO URBANOS

3.1 Área: Formación jurídica para gestores

3.1.1 Conceptos jurídicos fundamentales Código: Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica

3.1.2 Análisis Político Constitucional Código: Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Conceptos Jurídicos Fundamentales

3.1.3 Derecho urbano Código: 83010062 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Conceptos Jurídicos Fundamentales Resumen - Justificación El programa de pregrado de Gestión y Desarrollos Urbanos, busca formar personas capaces de comprender la naturaleza diversa de los problemas urbanos, para proveer así, soluciones adecuadas a cada aspecto de los mismos. Para alcanzar este propósito es indispensable incluir dentro nuestras asignaturas el elemento normativo que regula el desarrollo de nuestras ciudades, entendido dentro de la lógica jurídica y no como un simple estudio aislado de la normatividad que regula estas materias. Es por lo anterior indispensable, estudiar de manera estructural el Derecho urbano en nuestro país, uno de los más avanzados en Latinoamérica por la instrumentación jurídica creada para el desarrollo urbano y regional.

Page 29: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

29

Colombia es un país de ciudades y cada día se multiplican las intervenciones urbanas y sus impactos sociales, ambientales y económicos. Así mismo, el 60% del territorio urbano del país se desarrolla espontáneamente, por fuera de una regulación preestablecida, bien sea por falta de conocimiento de los ciudadanos y de los mismos dirigentes, como por la inaplicabilidad de las normas por su falta de rigor jurídico en el momento de haber sido concebidas. Por ello es necesario enfrentar los retos del desarrollo urbano con profesionales, que manejen el marco jurídico del desarrollo urbano y se atrevan a proponer los ajustes que se requieran. Objetivos Aportar una noción básica de lo que es el derecho urbano en Colombia con una aproximación comparada al desarrollo que en la materia han tenido algunos países de Europa y Latinoamérica. Conocer la evolución del derecho de propiedad en pro del desarrollo urbano. Conocer la estructura jurídica de la normatividad urbana en Colombia y sus implicaciones en la ciudad. Conocer los instrumentos jurídicos del ordenamiento territorial, con el fin de capacitar a los interesados para la solución de problemas específicos de conformidad con la normatividad vigente. Contenidos Relaciones de Derecho Urbano con otras ramas del derecho Derecho de la propiedad sus características, limites, clases y tratamiento en nuestra legislación. Evolución del Derecho de Propiedad en Colombia y su incidencia en el Derecho Urbano. Urbanismo como ordenamiento legal, principios rectores del ordenamiento urbano y Evolución del derecho urbano en Colombia (Ley 9 de 1989 y ley 388 de 1997). Derecho Urbano Comparado El derecho urbano en la Constitución de 1991 Protección constitucional del Derecho urbano (acciones de cumplimiento, la acción de tutela y acciones populares y de grupo para la protección del derecho urbano). La función pública del urbanismo (las acciones urbanísticas de las entidades municipales) La norma urbana, las decisiones administrativas, las licencias urbanísticas y los recursos contra las decisiones administrativas.

Page 30: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

30

Modelo de ordenamiento, clasificación del suelo, tratamiento y usos. Competencias en materia urbana y actuaciones urbanísticas públicas y privadas. Obras de urbanismo primario y secundario, el proceso de edificación y su relación con el derecho urbano. Instrumentos legales de la planificación y la gestión urbanística (POT, Planes parciales, planes de implantación y de regularización y otros) Instrumentos legales de la planificación y la gestión urbanística (POT, Planes parciales, planes de implantación y de regularización y otros) El Reparto de Cargas y beneficios en los planes parciales Instrumentos de financiación del urbanismo. Formas de generación de suelo urbano (Expropiaciones, integración inmobiliaria y reajuste de terrenos) Renovación urbana Expropiaciones y Enajenación Voluntaria Generación Manejo y gestión del espacio público. Análisis de sentencias en esta materia. Infracciones y sanciones urbanísticas. Derecho tributario urbano Legislación sectorial (Vivienda, servicios públicos, transporte y patrimonio cultural) Bibliografía MALDONADO María Mercedes. Planes Parciales Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución Equitativa de Cargas y Beneficios en el Sistema Urbanístico Colombiano. Impresiones Panamericana. SANTOFIMIO Jaime Orlando. Derecho urbanístico. Universidad Externado de Colombia. PINILLA Juan Felipe. Recopilación de la jurisprudencia colombiana: Derecho urbanístico 1991-2004. www.territorioysuelo.org Planificación y control urbanístico en Bogotá : desarrollo histórico - jurídico / Víctor David Lemus Chois; director Juan Felipe Pinilla Pineda. Lecciones sobre Legislación Urbanística “La ciudad, el espacio por excelencia” Gustavo García Riveros. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. HENAO Gloria. “La recuperación de Plusvalías en Bogotá”. Revista Virtual, el Café de las Ciudades No. 35, 36 y 37. www.cafedelasciudades.com.ar Ley 9 de 1989, ley 388 de 1997 y decretos reglamentarios. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 190 de 2004. “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los decretos distritales 619 de 2000 y 469 de 2003” y Decretos Reglamentarios. VELASQUEZ JARAMILLO Luis Guillermo. Bienes. Ed. Temis

Page 31: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

31

AMAYA Oscar. La Constitución ecológica de Colombia. Universidad Externado de Colombia. Palácios Mejía Hugo. El Derecho de los Servicios Públicos. Ed. Derecho Vigente. CAMACHO Álvaro. “Tributos sobre la Propiedad Raíz”. Ed. Legis CAMARGO Pedro Pablo. Las Acciones populares y de Grupo. Ed. Leyer. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL – DAPD (2000). Documento técnico de soporte. Plan de ordenamiento territorial, Bogotá. GARCÍA BELLIDO, Javier (1998). Perspectivas del nuevo urbanismo colombiano: un análisis de su estructura. En CENAC, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. Desarrollo Urbano en Cifras. N° 5 junio – agosto. ROJAS, Eduardo y DAUGHTERS, Robert (1998). La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina.

3.2 Área: Conceptos fundamentales de lo urbano

3.2.1 La Ciudad y el Destino del Hombre Código: 83010001 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación No hay registro histórico sobre el origen de las ciudades antiguas, este es misterioso y está escondido en mitos, sobre todo en aquellas que son presentadas como las madres de la civilización, como las del antiguo Egipto, la Mesopotamia, las ciudades griegas, Roma, etc. Las ciudades medievales europeas eran islas de libertad civil y de actividades económicas en un continente rural, pobre y atenazado por estructuras feudales rígidas, luego vienen las ciudades administrativas, como las de la corte real, Constantinopla, Ravena, Granada, Salamanca, Praga, Viena, Toledo, Paris, entre otras, que solo los mitos pudieron revelar su importancia. Desde ellas se irradiaba el control hacia los territorios interiores (zonas rurales) y se desarrollaba la tendencia a “civilizar” a los campesinos o paganos para imponerles una forma de pensar, pues la función de gobernar requiere un conjunto común de ideas.

Page 32: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

32

En ellas se dan las distintas revoluciones, la humanista, la francesa y con la migración de los señores feudales a las ciudades, se le da paso al Estado nación, que convirtió a las ciudades en capitales estatales y provinciales, es decir puntos de concentración de funciones administrativas, culturales, económicas y sociales de la nación. En el siglo XVIII se produce la revolución industrial que afectó la forma de vida urbana y con ella a toda la nación, a través de nuevas formas de producción, comercio y comunicación, que contribuyó para que se emprendieran profundos cambios estructurales y de regulaciones económicas, de prestación de servicios sociales, administrativas y de convivencia, así, la ciudad se convierte en un lugar de unidad social organizado, una aglomeración que ofrece oportunidades de vida para las personas. Los anteriores procesos son resumidos en el año de 1.938 por el autor Louis Wirth en un artículo que titulo “Urbanism as a way of live” en el cual muestra las tendencias del mundo urbanizado, las ciudades se constituyen en el lugar de innovación, de libertad y de acumulación de riqueza, pero también de contaminación, soledad de sus habitantes y hasta de hacinamiento de grupos de pobladores, es decir de contrastes entre riqueza y pobreza cuando sus procesos no han sido planificados y gobernados. De acuerdo con lo anterior, es de vital importancia el análisis de la historia y el papel que han cumplido en la organización de los individuos en sociedad, en la configuración del poder y en la ordenación de las actividades económicas, de producción, comercialización y procesamiento y los servicios en función de las dinámicas enunciadas. Objetivos Conocer el papel que han jugado las ciudades en la historia de las sociedades, las estructuras productivas, sociales y económicas. Apropiarse de elementos de la sociología y la antropología para el análisis de los conglomerados urbanos. Conocer algunos de los aportes que las disciplinas de las Ciencias Sociales le han hecho al estudio de las ciudades y los procesos urbanos. Contar elementos conceptuales y metodológicos provenientes de la historia para interpretar las tendencias actuales que operan en los países y las ciudades. Contenidos Aspectos sociológicos para abordar el análisis de las ciudades, bases conceptuales.

Page 33: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

33

Aspectos antropológicos para abordar el análisis de las ciudades. La historia como medio para el conocimiento de los procesos de la humanidad, aspectos sustantivos y elementos claves de orden procedimental para el estudio de las ciudades. La ciudad como centro de desarrollo. Visión histórica de las estructuras y funciones de las ciudades. Una revisión a las ciudades medioevales. Las ciudades preindustriales y la revolución industrial, su influencia en la conformación de ciudades. Revisión a la teoría de la jerarquía de las ciudades. El crecimiento de los sistemas urbanos y la estructura espacial de las instituciones. Bibliografía PENSIONEN, J.A. La Ciudad como Centro de Desarrollo. En, Kuklinski, Antoni, Compilador. Aspectos Sociales de la Política y la Planeación Regional. Traducción de Eduardo I Suárez. México. 1981. HLAASEN, Leo H. La planeación urbana y sus efectos sobre la calidad de la vida urbana en las ciudades de Europa occidental. En Kuklinski, Antoni, Compilador. Op, cit. LAUSEN, José Ramón. Urbanización y Desarrollo: La integración de las concentraciones sectoriales y las aglomeraciones geográficas. En Planificación regional y urbana en América Latina. ILPES- ILDIS. Siglo XXI Editores. 1974. NIÑO, Carlos. El poblamiento prehispánico. Bogotá, Universidad Nacional, 1992 ZAMBRANO, Fabio y Bernard Olivier. Ciudad y Territorio. Bogotá, Ifea, 1992. SALCEDO, Jaime. El urbanismo Hispanoamericano. Bogotá, Ceja, 2000 GUTIÉRREZ, Virginia. La familia en Colombia, Bogotá, Colcultura, 1975 FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa. Tomo I. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1979 JARAMILLO Samuel y Cuervo Luís. La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá, Cede, 1987 URIBE María Teresa y Álvarez Jesús. Poderes y regiones. Medellín. Universidad de Antioquia, 1987.

3.2.2 Modelos y teorías urbanísticas Código: 83010004 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Territorio y espacio urbano

Page 34: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

34

Resumen - Justificación El curso se refiere a la necesidad de revisar los principales enfoques conceptuales para la comprensión de una ciudad o conglomerado humano, ya que no hay una sola forma de interpretar dicha realidades. De estos enfoques y aportes disciplinarios al tema de estudio se derivan los aspectos metodológicos que contribuyen a la comprensión de su conformación, estructura y funciones que cumplen en las organizaciones sociales, políticas y productivas. El análisis de la ciudad se inicia con aportes básicos del espacio euclidiano, e isoptrópico, de donde se soporta la economía neoclásica y espacial para proponer modelos de localización de las empresas y las industrias y de las actividades económicas en general. A raíz del reconocimiento de las bondades, pero también de las limitaciones del espacio urbano desde la perspectiva física, ya que la ciudad empieza a ser considerada como una realidad que condiciona el comportamiento social, surgen aportes que le dan a este una connotación social y la ciudad como la expresión de una organización particular de interacciones entre individuos, grupos y actividades. La ciudad como organización de un sistema abierto, evolutivo, espacial y auto-organizado, en el cual sus múltiples elementos inter actuantes cuentan con autonomía relativa, pero cohesionados ya que hacen parte de un sistema en el que interactúan agentes, planos, niveles y temporalidades que le imprimen dinámica para la reproducción y el cambio, dando vigencia a distintas manifestaciones, formas urbanas y ámbitos socio espaciales, en cuya base esta el fenómeno de la aglomeración, es decir de la formación y del crecimiento de las ciudades"1 Objetivos 1 Huriot-Derycke-Pumain, 1996, p. 324-325

Page 35: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

35

Revisar los aportes disciplinarios para el análisis de la ciudad y la región. Conocer los elementos centrales de las miradas integrales sobre la construcción de ciudad y región. Conocer los aportes conceptuales de la geometría y la economía clásicas para el análisis del espacio y la espacialidad urbana. Revisar y apropiarse de los aportes de la Geografía Sistémica para la comprensión del espacio como una construcción social. Familiarizarse con los modelos propuestos para la localización de las industrias, las empresas y las actividades económicas en el espacio. Conocer los modelos que promueven la conformación de las centralidades urbanas y la especialización de los espacios, según sus usos. Apropiarse de criterios claves que le permitan aproximación crítica a los modelos de localización de las actividades económicas. Contenidos Consideraciones conceptuales de la geometría clásica sobre el espacio. Revisión de los aportes de la escuela francesa al manejo del espacio urbano: Fragtales y geoenes. Aportes centrales del enfoque sistémico para el análisis de los espacios urbanos. El espacio como construcción social de carácter permanente. Aportes de la Geografía Sistémica: La ciudad como sistema abierto, evolutivo y auto-organizado. Modelos de localización industrial y sus soportes conceptuales. Modelos de Chistaller, Losch y Vhon Thunen. Modelos gravitacionales, como mecanismo de atracción de población, inversiones y localización de empresas. Miradas disciplinarias de ciudad y región: La economía y la ciudad. Región y conflicto, Región y Medio Ambiente, Región e Industria Estrategias de construcción de miradas integrales de ciudad y región: Las centralidades y los lugares centrales para la prestación de servicios urbanos. La teoría de los Polos de Desarrollo y sus derivaciones metodológicas como apoyo a la industrialización y la urbanización. Bibliografía NEEDLEMAN, L. Análisis Regional. Textos Escogidos. Editorial Tecnos. 1.972.

Page 36: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

36

ISARD, Walter. Métodos de Análisis Regional. Una introducción a la Ciencia Regional. The Massachusett Institute of Technology. Traducción Universidad de Barcelona. 1971. CAPEL, Horacio. La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, N° 138- 139, febrero mayo de 1975.

3.2.3 Ekística Código: 83010003 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: La ciudad y el destino del hombre Resumen - Justificación Los problemas de las ciudades y el proceso de urbanización han sido abordados desde la economía, la arquitectura, la ingeniería, la sociología, la antropología, entre otras disciplinas, con importantes aportes sobre la economía urbana, la construcción de la vivienda y la infraestructura física, las dinámicas sociales y la marginalidad; todos ellos con importantes elaboraciones puntuales, parciales y sesgados a las metodologías propias de estas. Frente a estas limitantes, han surgido aportes transversales, principalmente desde la geografía sistémica y la ecología, que abordan, más que las ciudades, el territorio circundante. De esta manera es evidente la ausencia de un enfoque comprensivo que permita incorporar, en forma virtuosa, los distintos tipos de aportes y genere los valores agregados de los efectos sinérgicos derivados, con el fin de facilitar un análisis integral, complejo y rico de los problemas y del planteamiento de las soluciones de las ciudades, los procesos urbanos y sus áreas circundantes. La Ekística ha venido avanzando en este tipo de análisis, reconociendo las bondades y las limitaciones de los aportes disciplinaros y generando un escenario receptor de ellos para integrarlos en torno al análisis de problemas y construcción de soluciones a los mismos. Objetivos Conocer un enfoque disciplinario integral que permite el análisis comprensivo de las ciudades y los procesos urbanos. Provocar el análisis crítico a los aportes que desde las distintas disciplinas se han venido haciendo al estudio de las ciudades y los procesos urbanos.

Page 37: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

37

Generar un espacio integrador de los aportes disciplinarios y transversales para el análisis de los problemas urbanos y sus entornos territoriales. Generar en los estudiantes las condiciones conceptuales y metodológicas para abordar el análisis de problemas y planteamiento de soluciones en forma interdisciplinaria. Contribuir a la construcción de un escenario adecuado para la actuación local en un marco global. Contenidos Elementos conceptuales básicos provenientes de la Ekística. El enfoque sistémico una revisión conceptual e histórica. El enfoque sistémico desde la biología y su transito por la ingeniería, la administración y la cibernética organizacional. El pensamiento complejo, distintas perspectivas provenientes del constructivismo y de los enfoques holísticos. Revisión de los aportes de las distintas disciplinas al análisis de las ciudades, análisis de casos. Revisión de los enfoques transversales provenientes de la geografía sistémica. Aspectos metodológicos integrativos que contribuya a los análisis complejos. Bibliografía DIOXIADIS Constantinos A. Ekistics An introduction to the science of human settlements. Hutchinson of Londo. 506 pag. ARVANITIS, Agui Vlavianos Editora. Bio Sylabus For European. Enviromental Eucation. LEFBVERE Heri. La production de lespace. Editorial Anthropos. 2000. KAPRA, Fritjof. La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Traducción de David Sempau. Barcelona. Editorial Anagrama S.A. 1.998.

3.3 Área: Conceptos fundamentales del desarrollo

3.3.1 Itinerario del concepto del desarrollo Código: 83010006 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Page 38: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

38

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación El hilo conductor del curso será la historia del desarrollo a través de la cual se analizan las principales transformaciones del orden mundial y la creación de las entidades multilaterales que lo promueven. La historia se retoma desde los procesos de imperialismo y colonialismo hasta el final de la guerra fría, que le dan contexto a conceptos como crecimiento económico, progreso, subdesarrollo y dependencia mientras que las dos últimas décadas, lo permiten para el análisis del desarrollo, con énfasis en América Latina, para profundizar en el discurso de apertura económica y la globalización. Con el estudio de los aspectos mencionados, los estudiantes adquieren un marco general que el da sentido a las actuaciones de los gobiernos, la intervención de los organismos internacionales promotores del desarrollo, lo cual les permite relacionar la historia del país, en cuanto al desarrollo, con los procesos universales y continentales.

Objetivos Conocer la evolución de los conceptos del desarrollo económico y social que han de servir de base a la formación de quienes asuman responsabilidades en los procesos relacionados con el urbanismo, el gobierno de las ciudades y la comprensión de las dinámicas urbanas. Generar capacidad para adoptar puntos de vista críticos frente a los momentos históricos que han enmarcado el debate sobre el proceso del desarrollo. Generar la capacidad de relacionar los conceptos teóricos y los debates contemporáneos con la realidad del desarrollo en Colombia y en América Latina. Relacionar momentos históricos con el surgimiento de los principales énfasis que se la ha dado al concepto de desarrollo, como parte del entrenamiento y la capacidad de argumentación. Contenidos

Page 39: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

39

Conceptos básicos sobre el desarrollo. Discusión sobre los conceptos básicos en el área del desarrollo. Introducción a la historia del desarrollo y revisión de las principales interpretaciones de las consecuencias de los grandes imperios y los procesos de colonización en el desarrollo en el siglo XX. Revisión de los conceptos básicos sobre: progreso y el subdesarrollo. Cuál es discurso que hay detrás de estos conceptos? La Gran Depresión durante los 1920s. y sus implicaciones sobre el proceso de industrialización. La Segunda guerra mundial y la creación de las entidades para la promoción del desarrollo (las denominadas de ‘Bretton Woods’), las cuales tienen como funciones evitar nuevos conflictos armados mundiales y promover la recuperación de la economía después de la guerra. La guerra fría y el fin del comunismo, consecuencias sobre los países pobres y en desarrollo. Reacciones de los países de América Latina frente al control de las políticas del desarrollo por parte de los organismos “Breton Woods”. El surgimiento de las propuestas de la Escuela de la CEPAL. La década de los 80,s, la década pérdida para América Latina. Elementos claves de la Apertura Económica, propuestas de liberalización, privatización, desregulación y modernización de los Estados, bajo la influencia del enfoque Neoliberal. Contraste entre la implantación del Neoliberalismo en América Latina, con el proceso del sudeste asiático. “El milagro económico de los cuatro tigres”. Bibliografía MAGDOFF, H. “Ensayos sobre el imperialismo: historia y teoría”. Editorial Nuestro Tiempo, 1977. ARNAULT, J. “Historia del colonialismo”. Futuro, 1960. LEONTIEf, W. “La estructura del desarrollo”. Tercer Mundo Editores, 1991. WEBER, M. “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Ediciones Península, 5a. edición, 1979. ASHTON, T. “La revolución industrial, 1760-1830”. Fondo de Cultura Económica, 4a edición, 1964. HIRSCHMAN, A. “La estrategia del desarrollo económico”. Fondo de Cultura Económica, 1961. TODARO, M. “El desarrollo económico del Tercer Mundo”. Alianza Editorial, 1988. GALINDO M. “Crecimiento económico: principales teorías desde Keynes”. MacGraw Hill, 1993. RODRIGUEZ, O. “La teoría del subdesarrollo de la CEPALl”. Siglo XXI, 1989.

Page 40: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

40

JAQUARIBE, H. “La dependencia político-económica de América Latina”. Siglo Veintiuno, 1970. SCHUMPETER, J. “Capitalismo, socialismo y democracia”. Aguilar, 1952. HIRSCHMAN, A. “Estudios sobre política económica en América Latina: en ruta hacia el progreso”. Aguilar, 1964. SARMIENTO, E. “Una década perdida para América Latina”. Colombia internacional, No.9, Ene- Jun., 1990. CARCIOFI, R. “Provisión y regulación pública en los sectores sociales: lecciones de la experiencia latinoamericana en la década del ochenta”. Unicef Libros 1995. Banco Interamericano de Desarrollo. “Democracia en déficit: gobernabilidad y desarrollo en América Latina y El Caribe”. BID, 2001. JARAMILLO, M. “Vademécum de economía política: explicación del neoliberalismo”. Hojas e Ideas.1993 ADDISON Wesley, 2001 Ranis, G. “Successes and failures of development experience since the 1980s”. Yale University, 1996 Banco Mundial “The East Asian miracle: economic growth and public policy. The World Bank, 1993 Comisión Europea. “Development co-operation with the least developed countries: fighting poverty”. Office for Official Publications of the European Commission, 2001 STIGLITZ, J. “Globalization and its discontents”. W.W. Norton & Company, 2003 Harriss, J. “The new institutional economics and Third World development”. Routledge, 1997. POWASKI, R. La guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991”. Editorial Crítica, 2000. MEIER, G. “Fronteras de la economía del desarrollo: el futuro en perspectiva”. Alfaomega Colombiana, 2002. CARDOSO F. y Falleto E. “Dependencia y desarrollo en América Latina”. Siglo XXI, 1978. MISAS, Arango, G. “Desarrollo económico y social en Colombia, Siglo XX”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, 2001.

3.3.2 Enfoques y Modelos de Desarrollo Código: 83010005 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Itinerario del concepto de desarrollo Resumen - Justificación

Page 41: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

41

Los antecedentes históricos presentados en el curso sobre el Itinerario sobre el desarrollo, permiten hacer un análisis de las principales tendencias del desarrollo en el mundo hoy y para tales efectos ser revisaran los principales enfoques, escuelas y modelos que contribuyen con el encuadre teórico del debate actual sobre el desarrollo de las ciudades y los procesos urbanos. Los enfoques contemporáneos comprenden los aportes realizados por las diferentes escuelas y organismos internacionales que se posicionan en forma crítica a la asimilación al desarrollo como crecimiento económico, por lo tanto le dan prioridad al ambiente, a la sostenibilidad de los factores de producción y a los humanos, para argumentar, finalmente sobre los enfoques alternativos, que parten de la crítica al énfasis antropocéntrico que ha tenido y por lo tanto descuidan la vida como foco del desarrollo. El curso se ocupa de la revisión del modelo de desarrollo sustentable, como punto de partida, ya de él se derivan enfoques conceptuales y metodológicos de extensa aplicación en el ordenamiento espacial y territorial de las ciudades y sus entornos, luego se detiene en el análisis del desarrollo a escala humana, para concentrarse en los enfoques alternativos, que asumen un poco de cada una de las anteriores corrientes de pensamiento. Objetivos Realizar una revisión sobre los distintos enfoques y modelos de desarrollo por los cuales han transitado los distintos países, a partir de la década de los ochenta. Familiarizar a los estudiantes con los enfoques conceptuales que los sustentan los distintos modelos de desarrollo planteados y puestos en práctica a partir de la década de los años 80. Conocer las diferencias, similitudes y énfasis de los distintos modelos y enfoques sobre el desarrollo que trata la literatura contemporánea. Difundir los principales elementos conceptuales que les permita a los estudiantes tomar posición frente a las distintas corrientes del pensamiento sobre el desarrollo contemporáneo. Contar con un marco amplio de referencia para los demás cursos del programa, en la medida que implícitamente o explícitamente se cuenta con algún concepto, modelo o escuela que orienta la reflexión o el accionar del proceso urbano y de las ciudades. Contenidos

Page 42: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

42

La inclusión de la variable del medio ambiente en los modelos del desarrollo. En qué consiste la propuesta de la sostenibilidad. Diferencias y similitudes con los enfoques de corte desarrollista que ubican en el centro el crecimiento económico. La propuesta de Desarrollo Humano; en qué consiste; cómo surge y cómo mide y compara el desarrollo entre países. Revisión crítica a las contribuciones de las Naciones Unidas, a través del PNUD. Análisis de los Modelos alternativos, una revisión crítica a las propuestas de Malfred Max- Neef; Amartya Sen, desde la perspectiva de la alternatividad. Revisión de los modelos de desarrollo que combinan cultura y territorio; cultura y ecología; ecología profunda y ecología social. Bibliografía LEYS, C. “Politics and change in developing countries: studies in the theory and practice of development”. Cambridge University Press.1969. BERGER, P. “La revolución capitalista: cincuenta proposiciones sobre la prosperidad, la igualdad y la libertad”. Península, 1989. FRIEDMAN, M. “Capitalismo y libertad”. Ediciones Rialp, 1966. NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. “Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible”. CEPAL, 2002. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). “Documentos”. Naciones Unidas, 1993. SUNKEL, O. “Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina”, Fondo de Cultura Económica, 1980. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. “Nuestro futuro común: un resumen”. Fundación Friedrich Ebert. 1992. SEN, A. “Desarrollo y libertad”. Planeta, 2000. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informes sobre desarrollo humano: Concepto y medida del desarrollo”. PNUD, 1990 (CIDER: Uni- Andes. discos compactos) Colombia. Departamento Nacional de Planeación. “Diez años de desarrollo humano en Colombia”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003. Banco Interamericano de Desarrollo. “Trade liberalization in the western hemisphere”. Inter American Development Bank, 1995. SUNKEL, O. “El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina”. Fondo de Cultura Económica, 1991.

Page 43: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

43

MAX-NEEF, M. “Las trampas del lenguaje”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999 MAX-NEEF, M. “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro”. Cepaur, 1997 ESCOBAR, A. “La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo” Norma, 1998 CASTELLS, M. “La era de la información: economía, sociedad y cultura”. Alianza Editorial, 1998 BOLTVINIK, J. “Pobreza y necesidades básicas: conceptos y métodos de medición”.PNUD, 1990. MANOR, J. “Estados o mercados?: el neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo”. Fondo de Cultura Económica, 1994

3.4 Área: Formación especializada sobre dinámicas y procesos urbanos

3.4.1 Subárea de apoyo tecnológico

3.4.1.1 Estadísticas aplicadas a lo urbano I Código: 83010016 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Por completar

3.4.1.2 Estadísticas aplicadas a lo urbano II Código: 83010064 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Estadísticas aplicadas a lo urbano I Por completar

Page 44: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

44

3.4.1.3 Sistemas de Información Geográfica y Georeferencial Código: 83010031 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Estadísticas aplicadas a lo urbano I Resumen - Justificación La práctica interdisciplinaria del ordenamiento y gestión territorial, en la perspectiva urbano-rural y local concierne a un espacio substancialmente geográfico. Por lo tanto, es necesario apropiarse de conceptos e instrumentos básicos de medición, representación, análisis, transformación y comunicación del espacio geográfico. Para facilitar la labor, es preciso tener en cuenta los avances de las tecnologías de información y comunicación en el campo de la geoinformática (Geo- TIC) y su aplicación al estudio de las actividades y fenómenos espaciales en los contextos: biofísico, cultural, social, económico, territorial, virtual y organizacional. En efecto, la lógica digital trascendió a la información geográfica, habilitando una nueva "gramática" para el estudio del espacio geográfico por medios electrónicos de comunicación y programas de computación; es el caso de la masificación del conocimiento geográfico a través de Internet y de los sistemas digitales de información geográfica (SIG). Esta "digitización" espacial facilita la aplicación interdisciplinaria del saber geográfico por parte de las organizaciones públicas y privadas comprometidas en la planificación y desarrollo integral del territorio. Objetivos Suministrar los conceptos básicos de geoinformación para que los participantes adquieran nuevas destrezas para su aplicación y comunicación en el ámbito interdisciplinario del proceso urbano territorial. Familiarizarse con el manejo y aplicación de información georeferenciada a partir del estudio de fotografías aéreas, cartografía básica y temática, datos satelitales de observación de la tierra, el uso de sistemas digitales de información geográfica -SIG y la consulta geográfica en Internet.

Page 45: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

45

Informar sobre los enfoques naturales y estadísticos para la interpretación y representación geográfica del territorio. Conocer las operaciones básicas de un sistema de información geográfica, con énfasis en el espacio urbano/rural y con el uso de datos de los POT. Contenidos Básicos Aspectos teóricos en los que se soporta el instrumental de geoinformática. Representación temática del territorio. Introducción a los SIG. Aspectos centrales para el manejo de la cartografía básica y temática, fotografía aérea, datos satelitales. Manejo básico de sistemas de información geográfica. Manejo de datos urbanos y rurales para elaborar tablas de datos georeferenciados (base de datos). Incluye recolección de datos, conversión digital de tablas y mapas, elaboración de tablas relacionales, operaciones de consulta, análisis, clasificación estadística y representación de los datos. Consultas en páginas especializadas difundidas por Internet para apoyar el manejo de bases de datos geográficos de diversas organizaciones nacionales e internacionales. Bibliografía CASTELLS., Manuel. 1996-98. La era de la información. Alianza Editores. Vol. España. 1998. DUREAU F, Dupont V, Lelievre E, Levy j, Julle. Editores. Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional. .Trad. M. Silva y G. Lizoir. Ed. Alfaomega, Bogotá. 2002. 1.3 HARVEY, D. Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza U. Textos. Madrid.1983. FERNANDEZ, G. Felipe. 2000. Introducción a la fotointerpretación. Ed. Ariel. Barc. España. 2000. GALLUP, J.L., SACHS, J. Geography and economic growth. World Bank, Washington.DC, En www .worldbank.org/html/radlabcdelhtml'paper _abstracts. Htm. IGAG. El uso de mapas y fotografías aéreas. Bogotá, D.C.1190. www.lafactoriaweb.com Se encuentra colección de artículos sobre TIC, varios autores. MONTAÑEZ, G. Gustavo. Introducción: Razón y pasión del espacio y el territorio. Tomado de conferencias Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional, Bogotá. 2003. PEÑARANDA, S. Marco. Modelos de coremas: Lenguaje de la geografía e instrumento para el ordenamiento territorial. En: Revista Perspectiva Geográfica No.4, UPTC-IGAC-EPG, Tunja. Enero 2000.

Page 46: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

46

SCHIAVO, E. et al. Internet y gestión local: Hacia la creación del hábitos en el ciudadano. Programa Prioritario de Investigación Aldea XXI. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. 2001. SUAREZ MOYA, Luis. Herramientas informáticas para el planeamiento urbanístico. En: La práctica del planeamiento urbanístico. Colección Espacios y Sociedades. Serie mayor. Ed. Síntesis. Madrid, España. 1.999 IGAC. Principios Básicos de Cartografía temática. Aplicaciones de la estadística en cartografía. Bogotá. 1998.

3.4.1.4 Investigación de operaciones Código: Aún no se ha ofertado Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Investigación en ciencias sociales Resumen - Justificación La toma de decisiones, en las organizaciones de algún nivel de complejidad, requiere la utilización de técnicas e instrumentos que facilitan la utilización de los recursos de la empresa de manera más racional especialmente en condiciones de incertidumbre; también sirven tales técnicas para hacer análisis global o parcial de la empresas y derivar de ellos las decisiones para impulsar los mejoramientos financieros, de procesos y administrativos Objetivos Al final del curso los alumnos estarán en condiciones de utilizar las técnicas aprendidas para generar escenarios viables e impulsar decisiones utilizando óptimamente los recursos con que cuenta la organización. La comprensión y aplicación de estas técnicas le posibilitan al estudiante proponer mejoras en la calidad de los productos, de los procesos, del uso de los recursos, de la mejor manera de atender a los clientes y solucionarles sus demandas. Contenidos

Page 47: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

47

Qué es la Investigación de Operaciones? Investigación de Operaciones en le empresa Teoría de probabilidades Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre Los métodos: PERT/tiempo; PERT/costo; PERT/mano de obra Modelos de control de inventarios Métodos simples Modelos probabilísticos de inversión Juegos estratégicos Modelos del transporte Sistemas de colas Administración de procesos Administración de calidad Selección de estrategias Bibliografía THIERFAUF, Toma de Decisiones por medio de Investigación de Operaciones, ed, Limusa.} KRAJEWKI,Lee- RITEMAN , Larry, Administración de Operaciones TAHA, Handy, A, Investigación de Operaciones

3.4.1.5 Toma de decisiones. Código: Aún no se ha ofertado Tipo de Asignatura:

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Investigación de operaciones Resumen - Justificación En el mundo moderno la sociedad está vinculada directa o indirectamente con organizaciones, sean estas grandes o pequeñas, públicas o privadas, productoras de bienes o prestadoras de servicios, nacionales o transnacionales. Y la vida y la dinámica

Page 48: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

48

de las organizaciones están dadas e impulsadas respectivamente por la permanente toma de decisiones, unas más acertadas que otras, unas en ambientes tranquilos y de horizontes claros, otras en ambientes de caos e incertidumbre. Esta situación es la que amerita que un profesional en GESTION Y DESARROLLO URBANOS, deba conocer estos ambientes de las organizaciones y se prepare para dirigirlas de la mejor manera posible para beneficio de los accionistas, de los clientes y de la sociedad en general. Objetivos Analizar los aspectos fundamentales de las organizaciones y de manera especial los ambientes dentro de los cuales se toman las decisiones estratégicas que trazan los horizontes que habrán de posicionar a la empresa –pública o privada-en los puestos de vanguardia en medio de un ambiente cada vez más incierto y más competido Al final del curso los alumnos estarán en condiciones de abordar las aristas vitales de las organizaciones, entenderlas, explicarlas, compararlas y construir escenarios de prospección y mejoramiento organizacional Contenidos Básicos. Conceptos Qué es decidir La decisión en el proceso administrativo Tipos de decisiones Aptitudes gerenciales (las comunicaciones, los controles, el liderazgo, la motivación) Tareas de la dirección Estructura de la dirección Administración del crecimiento Dirección innovadora Cómo se construyen las decisiones estratégicas Quienes toman las macro decisiones Costos de las decisiones y los costos de desistir de algunas de ellas. Ambientes en que se toman las decisiones Porqué las decisiones no se toman como deberían tomarse Papel de la política en la toma de decisiones Decisiones en grupo La información para la toma de decisiones Escalada en la toma de decisiones

Page 49: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

49

Manipulación y emoción en la toma de decisiones El protocolo de las decisiones Bibliografía PETER F, Druker, La Gerencia: Tareas, Responsabilidades, y Prácticas Ed, El Ateneo HELGA Drummond, Decisiones Efectivas, Ed. Legis MERRIL H, Los Clásicos en Administración, Ed. Limusa

3.4.2 Subárea de calidad de vida urbana

3.4.2.1 Vivienda urbana y expansión de ciudades Código: 83010007 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Derecho Urbano Resumen - Justificación Se trata de desarrollar un enfoque que vincule la vivienda con el hábitat, como elementos que se implican mutuamente, ya que en la medida que crece la vivienda la ciudad se expande o densifica y por lo tanto implica al hábitat y este condiciona la vivienda. El hábitat, entendido como la especialidad de la sociedad, se constituye en el soporte material del habitar, aspecto que tiene lugar en la vivienda y su entorno.

Page 50: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

50

De acuerdo con los planteamientos de Naciones Unidas en la Reunión de Vancouver- Hábitat 1.976, la “Vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos los habitantes, comenzando por la asistencia directa a las clases más desfavorecidas mediante la orientación de programas de autoayuda y de acción comunitaria”2. En este sentido, no se trata de construir casas, sino de una de las complejidades que se manifiestan en las ciudades y por lo tanto es un asunto de las políticas públicas referidas al desarrollo urbano y gobierno y administración de las ciudades. Objetivos Compartir los elementos conceptuales que permitan dimensionar la vivienda en el marco del desarrollo urbano. Apropiarse de los aspectos conceptuales que relacionan casa, vivienda y hábitat. Conocer y familiarizarse con las disposiciones normativas del consenso de las Naciones unidas con relación con el derecho a la vivienda, la ubicación de esta en un entorno adecuado y dotada de servicios básicos. La vivienda y el acceso a recursos y bienes y servicios como transporte público, el agua potable, el saneamiento básico, e inclusive el ingreso y el empleo. Contenidos Básicos Conceptos claves sobre hábitat, entorno y vivienda. La gestión habitacional local. Aspectos metodológicos e instrumentales para la evaluación del problema y formulación de soluciones.

2 Declaración de Vancouver sobre los asentamientos humanos: párrafo 8 de la sección III. 1.976. citado por Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD. UN Hábitat. Fabio Giraldo Investigador

Page 51: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

51

Elementos centrales de las políticas públicas sobre la vivienda de interés social. Tipos de soluciones. Análisis comparativos de varios países en relación con las políticas de vivienda de interés social. Bibliografía CASTORIADIS, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Volumen I y II. Tusques Editores, Buenos Aires. 1983 y 1989. CASTORIADIS, Cornelius. Ontología de la creación. Ensayo y Error. Bogotá. 1.997. PISARELLO, Gerardo. Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción, icaría, Barcelona, 2003. PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2002: profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Madrid, Mundiprensa, 2002. PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2003: Los Objetivos del desarrollo del milenio, un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid, Mundiprensa, 2003. PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Madrid, Mundiprensa, 2004. UN- Hábitat. Declaración de Vancouver sobre los asentamientos humanos. www.unchs.org/unchs/spanish/hagendas Willianson, John. “No hay consenso”. En revista Finanzas y desarrollo- FMI, Septiembre de 2003. GIRALDO, Isaza Fabio. Ciudad y complejidad. FICA. Ensayo y Error. Bogotá 2003 GIRALDO Isaza Fabio. Hábitat y sostenibilidad. En Colombia Ciencia y Tecnología. Vol 21 N° 2, abril- junio de 2003. FRESNEDA, Oscar. “Marco conceptual para un sistema de indicadores de vivienda y entorno”. En, Desarrollo urbano en cifras N° 1. CENAC. MDE. Bogotá, octubre de 1996.

3.4.2.2 Servicios Públicos y Saneamiento Básico Código: 83010009 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Derecho Urbano Resumen - Justificación

Page 52: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

52

Aborda el tema de los atributos de la vivienda, referido a los servicios públicos domiciliarios y el saneamiento básico, diferentes maneras de prestación, su administración, evaluación y tendencias en estos campos, considerados como factores claves del nivel de bienestar colectivo y del crecimiento y ordenamiento urbano. Se propone poner de presente tres aspectos claves en relación con la temática como son: Los principios, fundamentos, filosofía y organización institucional de los servicios públicos en Colombia y en el ámbito latinoamericano; la Gestión de los servicios públicos, tanto desde la perspectiva estatal, como el carácter empresarial que se le ha vendo dando en la última década en los países en vías de desarrollo. La construcción de la visión empresarial en esta actividad, requiere del abordaje, desde la economía institucional factores de eficiencia y eficacia al incorporar recursos privados para la inversión o la administración, por lo tanto demanda la revisión del papel del gobierno y la administración pública, como el rol que se sugiere que juegue el sector privado empresarial y los usuarios. Objetivos Revisar los soportes filosóficos sobre la dotación y administración de los servicios públicos domiciliarios. Revisar y discutir la visión empresarial de la gestión de los servicios públicos domiciliarios, basada en la relación contractual privada entre usuario y prestador de servicios. Apropiarse de los mecanismos que contribuyen a poner en funcionamiento las responsabilidades de los servidores, frente a la Ley y a los ciudadanos. Revisar diferentes alternativas sobre la modernización en la prestación de tales servicios, a partir de casos en Colombia prestados por organizaciones públicas y privadas para contrastarlos con casos de otros países de América Latina y Europa. Contenidos básicos Fundamentos sobre la concepción de los servicios públicos en los núcleos poblados. Reconceptualización de la noción de servicios públicos. El Estado y los servicios públicos. Los agentes privados y la prestación de los servicios públicos, un enfoque desde la Economía institucional.

Page 53: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

53

La influencia de la Banca Multilateral y de los organismos de cooperación en la prestación y administración de los servicios. Principios inherentes al régimen de prestación de servicios públicos. La expresión jurídica para el caso colombiano a partir de las Leyes 142/94, 143/94. La eficiencia económica y la tarifa, como principio fundamental de la prestación de los servicios. Organización institucional de los servicios públicos. La política, la gestión, la regulación y el control de los servicios públicos. El papel del Municipio frente a la prestación de los servicios públicos. Gestión de los servicios públicos a partir de la revisión de casos en Colombia: El caso de las Empresas Públicas de Medellín y EMCALI. La nueva Concepción empresarial y de mercado en la prestación de los servicios públicos. El futuro de los servicios públicos en Colombia. Bibliografía ATEHORTÚA Ríos, Carlos. Régimen jurídico de los servicios públicos domiciliarios. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín. 1998 CARLES, Joseph et Dupuis, Jerôme. Service publique local. Gestion publique, gestion privée. Nouvelles editions fiduciaires. Paris 1989 POVEDA Gómez, Abdón Alejandro. Servicios públicos domiciliarios. La calidad de vida, derecho fundamental de la persona. Biblioteca Jurídica Dike. 2ª edición. Medellín 1995. RODRÍGUEZ, Alfredo y Velásquez, Fabio. Municipio y servicios públicos. Gobiernos locales y ciudades intermedias en América Latina. Ediciones Sur. Santiago de Chile 1994.

3.4.2.3 Salud, Educación y Gestión Social en las ciudades Código: 83010008 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación Tradicionalmente la dimensión social se ha asumido a partir de los sectores de la Salud y la educación, con énfasis en los aspectos normativos y procedimentales en cuanto a la prestación de dichos servicios, aspectos claves de conocer y administrar por parte de un

Page 54: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

54

profesional enterado de los asuntos urbanos, sin embargo, las tendencias recientes sobre el abordaje de lo social sugieren incorporar al análisis sectorial el enfoque de los grupos poblacionales a partir de la edad y el genero. Es decir el análisis, de la salud y la educación para los niños, los jóvenes, los adultos mayores y en forma complementaria, los análisis de género, y grupos poblacionales en condiciones de discapacidad. De acuerdo con lo anterior, se propone abordar lo social como una dimensión del desarrollo que sin descuidar los servicios básicos, de salud y educación, tenga presente los grupos etáreos, la dimensión de género y los grupos vulnerables, principalmente. Objetivos Darle una lectura amplia y comprensiva a la dimensión social de las ciudades, en el marco del desarrollo humano. Conocer las particularidades de los análisis de género y salud, género y educación, género y trabajo, con el fin de obtener elementos específicos para el análisis de los problemas y diferenciar alternativas de solución a los mismos. Interesar a los estudiantes por el análisis de los grupos etéreos de jóvenes, adultos, niños y mujeres, con sus similitudes y diferencias. Conocer las disposiciones internacionales existentes sobre el tratamiento a la población discapacitada, con el fin de establecer diferencias en el momento de la formulación de medidas de política para la construcción de infraestructura social y productiva. Conocer la manera como se estructuran los servicios de salud y educación y frente a los mismos asumir posiciones críticas al relacionarlos con los grupos etéreos o de género. Contenidos Análisis de las dinámicas poblacionales en forma comparativa entre países. Pirámides de edad y sexo, su interpretación y análisis. Elementos conceptuales para abordar la dimensión social y los sectores de salud y educación. El género y la salud reproductiva. Jóvenes y la Salud reproductiva. VIH y enfermedades de transmisión sexual. Educación diferenciada por grupos etáreos. Consideraciones claves sobre la vulnerabilidad y los grupos vulnerables. La discapacidad, ciudadanos de derechos y deberes. Las políticas para jóvenes, una revisión sobre las especificidades y similitudes. Políticas para adultos mayores y tercera edad. Revisión comparativa de varios países sobre las disposiciones normativas y legales sobre grupos poblacionales y por género.

Page 55: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

55

Bibliografía PNUD. Informe sobre desarrollo Humano 2003: Los Objetivos del desarrollo del milenio, un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid, Mundiprensa, 2003. HERNANDEZ, Ulf. Exploración de la Ciudad. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1986. TORRES, Alfonso. La Ciudad en la Sombra. CINEP, Bogotá. 1993. CABRERA, Francisco. Cuál milagro bogotano?. Revista Deslinde N° 31 junio- Agosto de 2002. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Estudio sobre el estado del mobiliario, el equipamiento, la publicidad visual, la contaminación acústica, formas de uso y apropiación del espacio público en 3.500 manzanas de Bogotá. Julio de 1997. Observatorio de cultura ciudadana. Manejo y recuperación del espacio público. Bogotá, 1998. Carta de Atenas. Http://Www.Iespana.Es/Lwegislaciones/Mision.Htm

3.4.3 Subárea de habitabilidad urbana

3.4.3.1 Territorio y espacio urbano Código: 83010002 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación El curso aborda la discusión de los conceptos de ciudad, región y territorio. Se propone familiarizar al estudiante con las dificultades teóricas, metodológicas y empíricas para el conocimiento de la dimensión socio espacial del desarrollo. Adicionalmente, pretende aportar un conocimiento general de las características de la estructura regional y urbana en varios países, entre ellos Colombia. Se aproxima a la temática desde dos perspectivas complementarias: Conocimiento y discusión de los conceptos de ciudad, región y territorio y análisis histórico-comparativo de las redes urbanas, basado en la perspectiva latinoamericana. De esta manera los estudiantes reforzarán los fundamentos para la

Page 56: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

56

construcción de imaginarios de desarrollo urbano y territorial; análisis multifactorial; utilización de coremas; procesos sociales de construcción regional, local y urbana. Contenidos Conceptos sobre ciudad, región y territorio.

Presentación de la discusión teórica y epistemológica: Los problemas inherentes a la definición teórica del objeto de análisis y a sus formas particulares de conocimiento. La ciudad como objeto de análisis científico: estrategias de definición, aportes, dificultades y alternativas. La región y sus definiciones a través de la historia: entre la fragmentación y la síntesis. Revisión histórico-comparativa de la evolución de la red urbana latinoamericana y colombiana. Conformación regional y urbana en Colombia: una mirada de largo plazo y problemática contemporánea. Evolución de largo plazo de las redes urbanas de América Latina: una interpretación teórica a partir del fenómeno de la primacía urbana. Imaginarios de desarrollo urbano y territorial análisis multifactorial, utilización de coremas, procesos sociales de construcción regional, local y urbana. La síntesis social: construcción de región y ciudad a partir de colectivos: Una mirada desde la ciudad. La síntesis social: construcción de región y ciudad a partir de proyectos colectivos. Segunda parte: una mirada desde lo local y lo regional. Bibliografía Fundación Social, 1998, "Municipios y regiones de Colombia. Una mirada desde / la sociedad civil", Fundación Social, Bogotá. CUERVO, Luis M. "De la regionalización a la construcción regional. Teoría y práctica en Colombia", ponencia presentada en los seminarios "La televisión pública regional en Colombia" y "Lo municipal, lo regional y el ordenamiento territorial", Mimeo. Bogota. 2000. JARAMILLO, Samuel, y Luis Mauricio Cuervo. "La configuración del espacio regional en Colombia", CEDE, Universidad de los Andes. Bogotá. CRECE-DANE-IRD, 1999, CUERVO, Luis M."Expansión metropolitana y globalización en Bogotá". Ponencia presentada al V Encuentro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca, México. Septiembre de 1999. ALFONSO, Oscar. (Editor). "Ciudad. y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial", Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2001.

Page 57: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

57

Fundación Social, 1998, "Municipios y regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil", Fundación Social, Bogotá. .Alvaro Castañeda, "Municipios y conflictos ambientales en Colombia " .Alejandro Reyes, "Regionalización de los conflictos agrarios y la violencia política en Colombia". TORRES, VIVIESCAS, PEREZ. "La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad” Universidad Nacional, Bogotá, 2000. Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del cauca. Mark Lundy. En: Territorios; revista de estudios regionales y urbanos. CIDER-UNIANDES. Numero 1. Bogotá. 1999.

3.4.3.2 Relaciones Urbano Rurales Código: 83010011 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Territorio y Espacio Urbano Resumen - Justificación La promoción del desarrollo sectorial y el análisis de los distintos asuntos por parte de las disciplinas ha generado la separación de la ciudad y el campo para su estudio. De un lado se revisa el desarrollo urbano y por el otro el desarrollo rural, ambos con énfasis en la economía como disciplina dominante y por lo tanto es evidente la necesidad de un análisis conjunto que permita conocer y profundizar en las interacciones que existen y que pueden potenciar tanto al campo, como a la ciudad. La ciudad continua necesitando de los espacios rurales, no solo como posibles áreas de expansión, sino como proveedora de alimentos, producción de materias primas para el procesamiento; servicios ambientales, recreación y esparcimiento; en este mismo sentido, el campo, necesita de la ciudad como proveedora de servicios comerciales, financieros y espacios de realización de la producción y lugar de provisión de infraestructura básica para le educación y la salud, entre otros servicios. En segundo lugar, la tendencia del crecimiento de las grandes ciudades es más hacia las zonas del entorno rural y menos en cuanto a la densificación de sus centros y en general de sus espacios internos, dinámicas que presionan cada vez más a lo que se conoce como la urbanización del campo, es decir a la construcción de infraestructura habitacional y de servicios que haga atractivo el flujo migratorio hacia estas zonas, generando una

Page 58: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

58

nueva relaciones urbano rurales, las cuales es necesario estudiar para conocer los problemas y las potencialidades que de ellas se derivan. En tercer lugar, las anteriores tendencias, aplicadas al caso colombiano pueden ser vistas a partir de la configuración del sistema de ciudades de tal manera que Bogotá configura el nivel de la Ciudad Primada; Medellín, Cali y Barranquilla configuran un segundo nivel con flujos económicos, principalmente industriales con la primera; en el siguiente nivel, las ciudades intermedias que se vinculan a cada una de las anteriores, pero a su vez constituyen una serie de interacciones con las ciudades de menor tamaño que se encuentran en el área de influencia y en menor escala cada uno de estos centros poblados con los pequeños núcleos de concentración de población. En esta organización espacial configura grados de especialización en cuanto a las actividades económicas, la prestación de servicios y el tipo de relaciones entre las ciudades y la ruralidad existente, tanto en ellas, como en los entornos territoriales circundantes. Objetivos Analizar las dinámicas de las ciudades, conjuntamente con los respectivos entornos espaciales rurales, con el fin de ampliar la visión de los estudiantes en su temática de estudio. Estudiar las interacciones entre las ciudades y las áreas rurales en las distintas dimensiones, ambiental, social, económica, espacial, para contar con un aprestamiento conceptual que le permita nuevos escenarios para la formulación de propuestas de desarrollo. Introducirse en los modelos de “Cluster análisis” que lo habilite para la formulación de diagnósticos funcionales y propuestas por niveles de especialización. Contenidos Elementos conceptuales para el análisis de centros poblados y zonas con población dispersa. Ciudad y campo, lo urbano y lo rural. Dualidad o dialéctica. Aspectos centrales y características del desarrollo urbano. Aspectos centrales y características del desarrollo rural. Análisis integrado del desarrollo urbano y el desarrollo rural. Elementos básicos para el análisis espacial funcional. Modelos funcionales para establecer relaciones complementarias entre campo y ciudad.

Page 59: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

59

Bibliografía RONDINELLI, Dennis: Método aplicado de Análisis Regional: La Dimensión Espacial de la Política de Desarrollo. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1.988. MAOS, Jacob o. Planificación Física Rural. Organización espacial de nuevos asentamientos. Centro de Estudios Regionales, Urbano Rurales. Asociación Israelí de Cooperación Internacional. 1.984. Planificación Regional y Urbana en América Latina. Textos del ILPES ILDIS. Siglo XXI Editores. 1974. POHORYLES, Samuel. Introducción al Desarrollo Rural. Centro de Estudios cooperativos y laborales para América Latina. Tel Aviv. 1.979. Chambers, R. “Managing rural development: ideas and experience from East Africa”. The Scandinavian Institute of African Studies, 1974. MORALES, Miguel y Licio Parisi. Modo de producción, regionalización y relaciones urbano rurales en América Latina. En Planificación Regional y Urbana en América Latina. ILPES ILDIS. Siglo XXI Editores. 1974.

3.4.3.3 Ecología y Ambiente Urbanos Código: 83010012 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación La preocupación mundial por la crisis ambiental se ha manifestado con fuerza creciente durante las últimas décadas, sobre todo en los centros urbanos, ya que para la mayoría de la población las ciudades constituyen el medio ambiente físico y social en el que trascurre su vida cotidiana. Esto ha motivado el auge de numerosos estudios teóricos sobre el medio ambiente urbano y propuestas prácticas de acción para resolver la grave problemática ambiental de las ciudades, generalmente reunidas bajo la noción de la gestión ambiental urbana. Una expresión clara de lo anterior se encuentra en la incorporación, explicita, de la dimensión ambiental a los enfoques del desarrollo, principalmente al desarrollo sostenible y la aparición de lo ambiental en la agenda internacional del desarrollo.

Page 60: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

60

Con base en este marco, se revisará la manera cómo se ha operacionalizado la gestión ambiental alrededor de temas y problemas concretos en el ámbito urbano, en sentido amplio. Objetivos Apropiarse de las bases conceptuales que soportan el análisis ambiental, en general y sus particularidades para abordar lo ambiental en las ciudades. Conocer la manera como se ha venido incorporando la dimensión ambiental a las preocupaciones sobre el desarrollo sostenible. Familiarizarse con los Contenidos básicos de la agenda internacional sobre el desarrollo sostenible de las ciudades y los espacios urbanos. Revisar los distintos enfoques e instrumentos de la gestión ambiental, que facilitan la comprensión de los problemas ambientales y la formulación de propuestas de solución a los mismos. Contenidos Conceptos claves de la dimensión ambiental, nociones de ecosistema, zonas de vida, ambiente, entorno. El desarrollo sostenible, desde una perspectiva de ciudad. Relaciones entre medio natural, ambiente y desarrollo. Revisión del marco analítico propuesto por el Banco Mundial para la incorporación de la gestión ambiental. Revisión sobre las discusiones en torno al campo de la gestión ambiental urbana. Enfoques e instrumentos de gestión ambiental urbana. Bases conceptuales para la valoración económica de los bienes ambientales. Cuentas ambientales y su inclusión en la contabilidad nacional. Elementos claves para el análisis y la evaluación de políticas ambientales. Análisis costo beneficio, análisis costo efectividad, la evaluación de impacto ambiental, y evaluación de riesgos. Bibliografía MILLER, a. Tyler. 1994. Ecología v medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.

Page 61: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

61

Banco Mundial. 1992. Informe sobre el desarrollo mundial 1992: desarrollo v medio ambiente. Washington,DC. OVEJERO, Félix. "Mercado económico, mercado político y ecología". En Mercado, ética y economía. Icaria -Fuhem.'Barcelona. 1994. GEORGESCU- Roegen, Nicolás. "La ley de la entropía y el problema económico." En Daly, Hernan (editor). Economía, ecología y ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. 1989. FIELD, Barry. 1995. Economía ambiental: una introducción. MCGraw Hill. Bogotá. LEAL, José. 1997. Guías ara la evaluación del impacto ambiental proyectos de desarrollo. ILPES. Santiago de Chile. RUDAS, Lleras, Guillermo. 1994. "Instrumentos económicos para la protección ambiental: una alternativa ante los errores de política y las fallas de mercado." Revista Planeación y Desarrollo. Volumen XXV, no.1. Enero-abril. FIELD, Barry. 1995. Economía ambiental: una introducción McGraw Hill.

3.4.3.4 Gestión ambiental urbana Código: 83010078 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Ecología y Ambiente Urbanos Por completar

3.4.4 Subárea de movilidad urbana

3.4.4.1 Sistemas de movilidad Código: 83010068 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Modelos y Teorías Urbanísticas Objetivo

Page 62: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

62

Formar profesionales con conocimientos básicos acerca de los sistemas de movilidad urbana relacionados con el territorio, a partir de conceptos, métodos y técnicas que les permitan aproximarse a su compresión y gestión desde una perspectiva integral. Contenidos básicos Definiciones asociadas a territorio, movilidad, transporte e infraestructura Estado del arte de la movilidad desde los campos epistemológicos, técnicos, holísticos y prácticos Los sistemas integrados de transporte masivo: formulación, diseño, implementación y desarrollo Identificación, reconocimiento y selección de normas, modos, medios e infraestructura de transporte Reconocimiento de patrones de eficiencia en modos, medios e infraestructura de transporte Estructuración de lineamientos, criterios y parámetros de movilidad y accesibilidad Formulación de sistemas de movilidad. Bibliografía ACEVEDO, Jorge. PRESENTE Y FUTURO DE LA MOVILIDAD URBANA EN BOGOTÁ: Retos y Realidades.”Futuro del transporte urbano en Bogotá” Motezuma R. (Editor). Bogotá: Veeduría Distrital, 2000 INJAVIU. CEJA, 101 p. ASHER , Francois. LA METAPOLIS O EL FINAL DE LAS PERIFERIAS, En construir la ciudad sobre la ciudad, Catálogo Europan, París: Europan, 1995. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Estrategia para la modernización de la red férrea: CONPES 2776. MINTRANSPORTE-FERROVIAS-DNP:UNIFE:DITRAN. Santafé de Bogotá, D.C. Abril 26 de 1995 MERLÍN, Pierre. “Los factores de una política de transporte urbano”. En: El transporte urbano: un desafío para el próximo milenio. CEJA, INJAVIU, Bogotá, 1996 SLATER, Rodney E. El transporte, clave de la mundialización. WWW//usinfo.state.gov/journals/ites/1000/ijes/ VALERO CALVETE, Javier. Transportes Urbanos

3.4.4.2 Espacio Público, modalidades y usos Código: 83010016

Page 63: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

63

Tipo de Asignatura: Obligatoria Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Derecho Urbano Sistemas de movilidad Resumen - Justificación Algunas de las consideraciones difundidas en la literatura sobre las dinámicas urbanas y aceptadas por la comunidad académica, consisten en que la ciudad es mucho más espacio público que vivienda privada; esta última ha existido desde que el hombre es sedentario y en la medida que dos viviendas se ubiquen en lugares continuos, emerge lo público como manifestación de la necesidad de la comunicación y del instinto gregario de las personas. Los espacios públicos o colectivos, cumplen una función social de vital importancia en la vida en comunidad para el transito de las personas y productos, el esparcimiento y recreación, zonas verdes de amortiguación del ruido y contaminantes y parqueaderos de vehículos, entre otras de las actividades que se desarrollan en la ciudades. Estas son algunas de las razones por las cuales los gobiernos de las ciudades se han preocupado por regular la construcción de vivienda y edificios, a los cuales se les obliga a ceder parte de los predios con fines colectivos o de manera más amplia a darle prevalencia al interés público por encima del interés privado o individual. De acuerdo con lo anterior, es necesario que un estudioso de las dinámicas urbanas se entere de los atributos que se le confieren a los espacios públicos en las ciudades, se familiarice con las modalidades y usos que se le dan a los mismos, al igual que las disposiciones normativas más usuales aplicadas en el mundo contemporáneo de las ciudades. Objetivos Familiarizarse con los aspectos conceptuales que abordan el espacio público en las ciudades. Establecer las diferencias entre lo público y lo privado y las razones de ser de cada uno de ellos. Estudiar las funciones, sociales, políticas y económicas que cumple el espacio público urbano.

Page 64: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

64

Conocer las modalidades y usos que se le dan a los espacios públicos en las dinámicas urbanas. Contenidos Conceptos claves sobre lo público y lo privado. Modalidades de espacio público en la historia del urbanismo europeo, americano y latinoamericano. Modalidades y usos del espacio público. Análisis comparativo de las consideraciones sobre el espacio público con relación al caso colombiano. Análisis de las disposiciones legales sobre espacio público en la Carta de Atenas. La prevalencia del interés general sobre el interés privado. La función social de la propiedad privada. Bibliografía BORDA, Jordi. Ciudadanía y globalización, Centro Latinoamericano de Administración Pública para el Desarrollo. CLAD.2002. BORDA, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público, Centro Latinoamericano de Administración Pública para el Desarrollo. CLAD.1.998. AUGE, Marc. Los “no lugares” Espacios del Anonimato. Gedisa Editorial, Barcelona, 1993. DOUGLAS, Mary. Risk acceptability according to the social sciencies, Routledge & Kegan Paul, ltd, London 1986. GUIDDENS, Anthony. Las consecuencias de la modernidad. Alianzas Editorial Madrid. 1979. CANNETTI, Elías. Masa y Poder. Ed. MUchnics, Barcelona, 1981. GOFFMAN, Irving. Relaciones en Público, macroestudios de orden público, Alianza Universidad, Madrid, 1994. GONZALEZ, Fernan. Espacio público y violencias privadas. Conflicto social y violencia, memorias del simposio Conflicto Social en América Latina, VI Congreso de Antropología en Colombia. Instituto Francais d’Estudes Andines, tomo N° 77, 1993. HERNANDEZ, Ulf. Exploración de la Ciudad. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1986. TORRES, Alfonso. La Ciudad en la Sombra. CINEP, Bogotá. 1993. CABRERA, Francisco. Cuál milagro bogotano?. Revista Deslinde N° 31 junio- Agosto de 2002.

Page 65: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

65

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Estudio sobre el estado del mobiliario, el equipamiento, la publicidad visual, la contaminación acústica, formas de uso y apropiación del espacio público en 3.500 manzanas de Bogotá. Julio de 1997. Observatorio de cultura ciudadana. Manejo y recuperación del espacio público. Bogotá, 1998. Carta de Atenas. http://www.iespana.es/lwegislaciones/mision.htm

3.4.5 Subárea de trabajo y productividad urbana

3.4.5.1 Fundamentos de Economía para Gestores Urbanos Código: 83010060 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación El papel de las ciudades dentro de la economía mundial es cada vez mayor debido a la creciente participación de éstas en actividades productivas estratégicas para la sociedad de la información; a su vez, la mitad de la población mundial habita en centros urbanos y para el año 2030 será más del 60%, por tanto la gestión económica de las ciudades resulta clave para el futuro global. En el marco de la internacionalización, la responsabilidad de la economía frente a procesos que se llevan a cabo a nivel global con implicaciones locales resulta ineludible. En este curso se expondrá las herramientas necesarias, tanto conceptuales como analíticas, para poder comprender las cuestiones económicas a las que se enfrenta el gestor urbano. Este curso intenta huir de la complejidad subyacente a muchas teorías, intentando proporcionar una serie de conocimientos directamente aplicables a cuestiones relevantes de la realidad económica.

Page 66: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

66

Objetivos El objetivo de este curso es familiarizar al gestor urbano con los principios básicos del análisis económico, el comportamiento de los individuos, las empresas y el Estado, así como el diseño y la implementación de las políticas públicas desde la teoría económica. El participante no se recibirá de economista. Pero podrá interactuar con los economistas, familiarizándose con su lógica, su nomenclatura, ampliando su perspectiva analítica. Este curso tiene como objetivo genérico la democratización de los Contenidos económicos básicos y su aplicación en el mundo real actual, y ha de servir de guía para la actualización de la información económica. Contenidos Oferta y demanda de bienes y servicios Principios del mercado Producto nacional bruto y producto interno bruto Teoría moderna de la firma Principales corrientes económicas para el análisis de la cuestión urbana Nociones de Espacio Geografía económica Urbanización e industrialización Efectos económicos de la urbanización Competitividad Origen y determinantes de la competitividad La competitividad de las empresas y ciudades Localización y mercado Modelos de competitividad Administración de la ciudad Corrientes teóricas de la planeación Planeación urbana Administración de la urbanización y la competitividad Estrategias de competitividad para ciudades y empresas Bibliografía

Page 67: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

67

Appendi Kirsten y Monique Nuijtew (2002) “El papel de las instituciones en contextos locales”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile. Benko, Georges (1998) “El impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional. Una Boiser, Sergio (1988) “Las regiones como espacios socialmente construidos”, Revista de la CEPAL, n. 35, Santiago de Chile. Borja, Jordi (1998) Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus. Castells, Manuel (2001b) Tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Madrid, Alianza. Cuervo, Luis Mauricio (2002) Globalización y dinámica metropolitana: el caso de Bogotá en los años 1990, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (Cider), Universidad de los Andes. Eldridge, Tisdale Hope (1956) The Process of Urbanization, Glencoe, Free Press. Esser, Klaus; Wolfang Hillebrand; Dirk Messner y Jörg Meyer-Stamer (1996) Competitividad sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política, Revista de la CEPAL, n. 59, Santiago. Friedman, John (1995) World Cities in a World-System, Cambridge: Cambridge University Press. Fujita, Masahisa; Paul Krugman y Anthony Venables (1999) The Spatial Economy, Cities, Regions and International Trade, Cambridge: The MIT Press. Gallup, John; Mellinger Andrew y Sachs Jeffrey (1999) “Geography and Economic Development”, en Annual World Bank Conference on Development Economics, Washington. Henderson, Vernon (2000) The Effects of Urban Concentration on Economic Growth, NBER Working Paper 7503, Cambridge, Mass. ILPES/CEPAL (2000) “La reestructuración de los espacios nacionales”, Serie Gestión Pública, n. 7, Santiago de Chile. Keating, Michael (1999) Governing Cities and Regions Territorial Restructuring in a Global Age, Global City-regions Conference, Los Angeles, 21-23 de octubre. Krugman, Paul (1999) “The Role of Geography in Development”, Annual World Bank Conference on Development Economics 1998, Washington D.C.: The World Bank. Laïdi, Kaki (2002) “Neo-regionalism. A response to globalization?” Ponencia presentada en la Universidad de Barcelona, 10 – 24 de noviembre. Moncayo, Edgar (2002) “Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional”, Desafíos, n. 7, Bogotá: Universidad del Rosario. Sassen, Saskia (2001b) La ciudad: Lugar estratégico, Barcelona: Quaderns. Sassen, Saskia (2001c) The Global City. New Jersey, Princeton University Press. Torrijos, Vicente (2000) “La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones”, Revista Desafíos, n. 2, Bogotá: Cepi, Universidad del Rosario.

Page 68: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

68

Weber, Max (1987) La ciudad, La Piqueta, Madrid. Zambrano, Fabio (2004) Migraciones e identidad urbana, conferencia dictada en la Cámara de Comercio de Bogotá, mayo 27.

3.4.5.2 Economía Urbana Código: 83010069 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Fundamentos de la Economía para Gestores Urbanos Resumen - Justificación Tradicionalmente, los estudios urbanos se han abordados desde la arquitectura, la sociología, la antropología y la ingeniería y más recientemente desde la planificación urbana, la estadística y la geografía, entre otras disciplinas. Sin embargo, la importancia que han adquirido las ciudades como organismo económico puro, y como hecho económico que origina e impacta la dinámica de las ciudades; obliga la incorporación del análisis económico al estudio del espacio urbano. Objetivo Que los estudiantes cuenten con los principales elementos de análisis para el entendimiento de la ciudad como unidad económica y lo que esto significa en relación con su crecimiento y desarrollo, a partir del conocimiento de los principales postulados de la economía en el ámbito territorial y particularmente en el espacio urbano. Así mismo, el programa ofrece los instrumentos de análisis necesarios para el entendimiento de la lógica de localización de las actividades económicas en la ciudad, el comportamiento de los mercados, el valor, uso y precio del suelo, la competitividad urbana, la sostenibilidad de las ciudades, el significado de la globalización y de la conformación de los sistemas de ciudades, el equilibrio económico espacial y la importancia de vincular la economía a las políticas de desarrollo y planificación de las ciudades. Contenidos Los principios de aglomeración, accesibilidad, interacción espacial, jerarquía y competitividad definidos y explicados de acuerdo a sus componentes principales

Page 69: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

69

Externalidades tales como la renta del suelo La globalización Los problemas económicos en áreas urbanas La relación de la economía urbana en las políticas de planificación urbana Bibliografía Boudeville Jaques, Los Espacios Económicos, EUDEBA, 1965. Camagni, Roberto., Economía urbana, Investigaciones regionales, 2004. Coraggio, José Luis. Economía Urbana. La perspectiva popular. Ediciones Abya-Yala. Quito. Ecuador. Cuervo Luis Mauricio y González Josefina M. Industria y Ciudades, en la era de la mundialización. Un enfoque Socio espacial. TM editores. Colciencias – CIDER. 1997 Huriot Jean Marie, y Thisse Jaques, Economics of cities: theoretical perspectives, Cambridge university Press, 2000. (307.76 H 46010) Isard Walter, Methods of Regional Analysis: an introduction to Regional Science, MIT, 1986. (338.9 I 244) Isard W., Location and Space Economy, J.Wiley, N.Y., 1956. (338 I 11865). Jaramillo, Samuel., El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas. Territorios No. 002. 1999. Krugman Paul y Fujita M., Economía Espacial, MIT, 1999, Editorial Ariel, Barcelona, 2000. Loch August, Teoría Económica Espacial, (Viena 1944), Editorial Ateneo, Bs.As., 1957. O'Sullivan, Arthur O. "Urban Economics". McGraw-Hill, Nueva York Richardson, Harry W. “Economía regional y urbana.” Alianza Universidad textos, Madrid, 1986. Sabaté, Alberto Federico., Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Revista EURE nº 76, Santiago de Chile. Sassen, Saskia (2001). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Revista EURE. 2007. Santiago de Chile.

Page 70: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

70

3.4.5.3 Productividad y desarrollo económico Local Código: 83010018 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Economía Urbana Resumen - Justificación Tres procesos de gran envergadura y estrechamente relacionados entre sí se han venido consolidando en las últimas década en buena parte de los países del globo. En primer lugar el cambio de modelo económico ha producido una transformación de fondo en los procesos productivos y en especial en las relaciones entre el Estado y la sociedad. En segundo lugar la globalización ha dinamizado e intensificado las relaciones entre individuos, organizaciones y Estados a lo largo y ancho del planeta. Por último, la descentralización ha colocado a las localidades en un lugar protagónico en los procesos de desarrollo concentrándose en ellas el manejo de recursos y decisiones de gran importancia para el territorio y la vida de los ciudadanos. Los avances tecnológicos en informática, comunicaciones y transporte han favorecido la re-Iocalización de muchos procesos productivos involucrando nuevas consideraciones en las decisiones de ubicación de los lugares de producción, ensamblaje o distribución de productos o servicios. Decisiones que bajo el modelo anterior (fordista y de substitución de importaciones) se tomaban básicamente considerando al país como la unidad básica, en la actualidad se hacen tomando a la región, la ciudad o la localidad como la unidad básica. Los factores que entran a afectar las decisiones de ubicación son de muy variado orden pero muchos de ellos tienen que ver directamente con aspectos de la órbita local. La calidad y cantidad de servicios públicos, sus costos, la existencia de infraestructura urbana, como vías, terminales, zonas industriales, etc.), la calidad de vida, cuestiones ambientales, políticas o de seguridad, la proximidad a los mercados, entre otros, son algunos de los aspectos que afectan las decisiones empresariales de ubicación. Objetivos Comprender las expresiones regionales de los procesos de globalización.

Page 71: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

71

Revisar, desde la perspectiva histórica los principales elementos que han orientado el crecimiento económico de las ciudades. El Fordismo, Posfordimo, Analizar el proceso de urbanización y la industrialización como actividades económicas complementarias. Suministrar los fundamentos teóricos claves para entender las dinámicas económicas que se dan en el espacio y las ciudades. Analizar los principales aspectos de la productividad urbana, como la dotación de servicios y los incrementos tecnológicos y de la comunicación. Contenidos Consideraciones básicas sobre economía, espacio y ciudad. La importancia de la economía para el análisis de la ciudad y la urbanización. Desarrollo económico y urbanización. Elementos básicos de las escuelas económicas para abordar la ciudad y el espacio: Economía Neoclásica, la Economía política marxista y la propuesta de Keynes y Ricardo. Explicaciones básicas sobre el comportamiento espacial y geográfico de los agentes económicos Economías de aglomeración. Economías de localización o yuxtaposción. Cambio en el Modelo Económico. El Proceso de Globalización y sus implicaciones en la vida económica. Factores claves de la productividad, incrementos tecnológicos y de comunicación de apoyo a la producción. Bibliografía ALBURQUERQUE, Francisco. Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico. I1pes-Cepal, Santiago de Chile, 1.996. ALBURQUERQUE, Francisco. La Necesidad de una Estrategia de Desarrollo Alternativa al Neoliberalismo, mimeo, Madrid, 1993. ECHEVERRÍA, Javier. Cosmopolitas Domésticos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1.995. Fomas, J. 1995. Cultural theory and Late Modemity. London: Sage.1995. FUKUYAMA F. Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad, Editorial Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1995. PORTES. A.Social Capital: Its origins and Applications in Modern Sociology. Annual Review of Sociology, 24. 1.998.

Page 72: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

72

3.4.5.4 Competitividad internacional urbana Código: Aún no se ha ofertado Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Productividad y desarrollo económico local Resumen - Justificación Las ciudades, junto con su provisión de bienes y servicios públicos se constituyen en lugares para potenciar las economías de escala y de aglomeración, de modo que la estructura, la funcionalidad y la valoración de entorno se convierten en mecanismos, a través de los cuales se maximiza el rendimiento de los factores productivos que son tierra capital y trabajo con lo cual se amplia la frontera de las posibilidades de producción. Una ciudad competitiva es la que tiene mayores rendimientos de los factores productivos, a través de sistemas organizadores y capital social Se trata de conocer y aplicar los conceptos claves relacionados con el posicionamiento de las ciudades en un mundo globalizado, por lo tanto desarrolla los instrumentos básicos que contribuyen al análisis diagnóstico y caracterización de las ciudades y sus respectivas localidades y centralidades, sus potencialidades estratégicas y de gestión empresarial para vincularse a la dinámica económica nacional y global. Objetivos Dotar a los estudiantes de los principales elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales que les permita abordar la dinámica económica de una ciudad. Familiarizar a los estudiantes con las economías de escala y de aglomeración, sus ventajas y desventajas en el contexto internacional. Relacionar las actividades productivas urbanas con los mercados nacional e internacional, desde las perspectivas de la competitividad. Contenidos Se refiere a un análisis de las ciudades a partir de los siguientes aspectos:

Page 73: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

73

Actividad económica general; identificación y caracterización de las principales centralidades, de acuerdo con los procesos de ordenamiento; identificación y caracterización de los principales proyectos estructurantes de la ciudad y sus vínculos y potencialidades frente al mercado nacional e internacional. Las metrópolis en la globalización, su papel en la producción y productividad urbana. Análisis de propuestas como: Globalización y sistemas territoriales; Cadenas productivas vinculadas al mercado externo, sus características, ventajas y desventajas; los conglomerados sectoriales, redes e integraciones horizontales, como alternativas de producción y productividad de las ciudades y redes de intercambio de conocimiento para empresas e instituciones con fines productivo. Bibliografía CURRIE, Lauchin. La Política Urbana en un marco macroeconómico. En, Cuadernos de Economía, Vol 123, N° 18-19, Universidad Nacional, Bogotá. 1993. DE LA DEHESA, Guillermo. Globalización, desigualdad y pobreza. Alianza Editorial. Madrid, 2003. STIGLITZ, Josef. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. En Revista Internacional del Trabajo. Vol,121, N° 1-2. MONTERO, Cecilia y Morris Pablo. Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. Metodología para el estudio de los sistemas regionales de innovación. En: Desarrollo Territorial. Instituciones y actores en el marco de la globalización. Ediciones Universidad del Bio Bio. ILPES. 1.999. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. “El desarrollo frente a dos corrientes poderosas: la globalización y la liberalización”. Naciones Unidas, 1996. COOKE, P y Morgan K. “The Associational Economy: Firms, regions, and Innovation”. Oxford University Press. 1998. LALL, S y G Wignaraja. “Mauritius: Dynamising Export Competitiveness” Commonwealth Economics Paper Series. Commonwealth Secretariat, Febrero ded 1998. MAILLLAT, Dennis. Globalización, Sistemas Territoriales de Producción y Medios. Instituto de Investigaciones económicas regionales (IRER). Universidad de Neutchatel. Suiza. 2000.

3.4.6 Subárea de planificación urbana y regional

Page 74: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

74

3.4.6.1 Ordenamiento Territorial Urbano y Regional Código: 83010023 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Relaciones Urbano Rurales Derecho Urbano Ekística Resumen - Justificación Los asentamientos humanos, la construcción de las edificaciones, la infraestructura y la vivienda de las ciudades se han ubicado en espacios no necesariamente los más adecuados para garantizar su preservación y armonía. De la misma manera las ciudades en aras de lograr procesos más eficientes tantos poblacionales, como desde la esfera de la producción y la productividad requieren establecer niveles de especialización de sus áreas internas y vincular sus procesos con los entornos geográficos en las que se encuentran insertas. En este sentido, es necesario diagnosticar el uso actual del espacio interno y su entorno con el fin de contrastarlo con los usos más adecuados o potenciales que propendan por un desarrollo más eficaz y sostenible. Uno de los medios para emprender esta labor lo constituye el ordenamiento del territorio urbano y sus regiones de influencia, para lo cual es pertinente apropiarse de los fundamentos, métodos e instrumentos que lo facilitan. Objetivos Conocer la tendencia imperante en el mundo contemporáneo en relación con la organización espacial de las dinámicas y procesos urbanos. Contrastar la experiencia colombiana con la de otros países en cuanto al ordenamiento de las ciudades y el territorio. Ofrecer un panorama general de tres de las principales propuestas teórico, metodológicas para el ordenamiento territorial actual vigente en Colombia. Plantear los aspectos conceptuales, metodológicos, técnicos, políticos, sociales y operativos del proceso de ordenamiento territorial, tal como se establece en la normatividad. Brindar un enfoque práctico para el ordenamiento de la ciudad en un marco territorial que tiene en cuenta el entorno global.

Page 75: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

75

Contenidos Básicos Conceptos claves sobre ciudad y territorio en el marco del desarrollo humano sostenible. El sistema territorial para ordenarse por dimensiones: Física, ambiental, política institucional, infraestructural, social y económica. Las disposiciones legales y metodológicas del ordenamiento territorial en Colombia. El proceso de ordenamiento en países como España, -Francia y USA con fines de contrastación con el caso colombiano. Revisión de la propuesta metodológica del IGAG. Revisión de la propuesta metodológica del Min. Desarrollo Revisión de la propuesta metodológica del Min. Ambiente Una propuesta integrada para el caso de las ciudades de gran tamaño, a partir del caso de Bogotá. Bibliografía GUL, Ernesto. El papel de la Geografía en las Ciencias Humanas. Rev. Colombiana de Sociología. Bogotá 1.982. DOMÍNGUEZ, Camilo. Geografía Política y Ordenamiento Territorial en: Ordenamiento Territorial. Conceptualización y orientaciones. Hacia un lenguaje común. Memorias. IGAG. COT, DNP. Bogotá 1.992. UTRIA, Rubén. Ordenamiento territorio: Hacia un enfoque conceptual en memorias del taller nacional (op, cit) GERAIS, Amalia. Urbanización como base para el ordenamiento regional: Procesos de Metropolitización. En taller nacional (op, cit) URIBE, E, Francisco. Políticas de Desarrollo Regional y su relación con el Ordenamiento Territorial. En Taller Nacional. (op,cit) WALTER, Harold. La planeación ambiental. Una aproximación racional a la ordenación del territorio. En Taller Nacional (op, cit)

3.4.6.2 Instrumentos de Planeación y Gestión urbana Código: 83010012 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2

Page 76: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

76

Prerrequisitos: Ordenamiento territorial y regional Resumen - Justificación En los procesos urbanos el desarrollo se considera como el deber ser y la planificación como la manera o el procedimiento para lograr las mejores condiciones que supone el proceso. En este sentido, desarrollo y planificación se constituyen en una dupla que irán juntas en la intervención de las dinámicas urbanas, tanto desde la perspectiva del Estado, como de los agentes del mercado. De otro lado, insistentemente se ha aseverado que las ciudades han crecido en forma caótica y sin planificación, por lo tanto si se pretende formar profesionales que contribuyan a la transformación de las ciudades, se requiere que ellos cuenten con los fundamentos teóricos, metodológicos e instrumentales que les facilite orientar o participar en un proceso planificado y conocer los diferentes instrumentos de planificación que existen en materia urbana. Así mismo, no basta, con hacer una planificación del territorio, sino que es necesario crear sistemas y modelos de gestión, que permitan intervenir el suelo de manera adecuada. Objetivos Aportar los elementos teóricos y prácticos que permitan a los participantes facilitar procesos de planificación del desarrollo urbano. Apropiar los aspectos conceptuales de carácter sustantivo y procedimental de la planificación del desarrollo urbano. Conocer y familiarizarse con métodos y técnicas de planificación que le faciliten la interacción con las organizaciones del gobierno, los agentes privados y las organizaciones comunitarias para emprender un proceso planificado. Desarrollar criterios para la selección y aplicación de los métodos y las técnicas más apropiadas, de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Conocer los principales instrumentos de planificación que existen en el territorio Conocer y apropiarse de los modelos y sistemas de gestión del suelo. Contenidos Relaciones centrales sobre desarrollo urbano y planificación urbana.

Page 77: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

77

Conceptos sustanciales y procedimentales de la planificación del desarrollo urbano. Elementos normativos del proceso planificado aplicado al caso colombiano. Preguntas básicas sobre la planificación: El papel de la planificación, el papel del planificador; la articulación entre eficiencia, equidad y democracia. Modelos, métodos y técnicas de planificación. Funciones urbanas del desarrollo regional. Planificación estratégica situacional: principios, métodos y técnicas. Planificación prospectiva: conceptos básicos, métodos y técnicas. El debate sobre la planificación participativa: Potencialidades y restricciones para su aplicación práctica, y perspectivas de la planificación del desarrollo. La planificación como una política pública, en el marco del ciclo de las políticas, se revisará la agenda pública, la formulación, la implementación y la evaluación, como fases organizadoras del análisis global. Revisión a las fases del proceso planificado, el diseño de la propuesta, la fase de formulación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y la reformulación. Bibliografía LINDBLOM, charles E. La Ciencia de “Salir el Paso”. En La Hechura de las Políticas. Aguilar, V, Luis F. MENY, Ives y Thoening, Jean c. Las Políticas Públicas. Editorial Ariel, S.A.. 1.992. Manuel Castells, 1976, La cuestión urbana, Siglo XXI editores. MATUS, Carlos: PES en seis sesiones. Fundación Altadir. Caracas, 1.991. Ministerio de Desarrollo Económico: Metodologías para el Plan de Ordenamiento Territorial. PNUD- Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile: Métodos y Técnicas de Planificación Regional. 1.994. OTTO Friedrich Bollnow, Hombre y espacio, Editorial Labor, S.A., Barcelona. 1969. PNUMA. ICLEI: Manual de Planificación para la Agenda 21 Local. Una Introducción a la Planificación para el Desarrollo Sostenible. 1.996. ROMERO, J.L., 1976 (original), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Editorial Universidad de Antioquia, 1999 (reedición).. RONDINELLI, Dennis: Método aplicado de Análisis Regional: La Dimensión Espacial de la Política de Desarrollo. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1.988. SUBIRATS, Joan. La Administración Pública como problema. El Análisis de las Políticas Públicas como Respuesta. En Políticas Públicas y Organización Administrativa Documentación Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública 224-225. Octubre 1.990- Marzo 1.991

Page 78: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

78

WIESNER, Eduardo. Del Modelo Neoclásico al modelo Neoinstitucional. En La Efectividad de las Políticas Públicas en Colombia. Un Análisis Neoinstitucional. TM Editores DNP. 1997. FRIEDMAN, John. Dos siglos de teoría de la planificación: una visión de conjunto, Santa Cruz: CEPAL-ILPES. 1.963.

3.4.6.3 Proyecto urbano Código: Aún no se ha ofertado Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Instrumentos de planificación y gestión urbana Por completar

3.4.7 Subárea de gobernabilidad

3.4.7.1 Sistemas de Administración Pública de Ciudades Código: 83010028 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: No aplica Resumen - Justificación La administración de las ciudades y de los espacios urbanos ha dejado de ser una labor exclusiva de las instancias del Estado y del gobierno para ser emprendida en forma compartida con otros actores, ya sea privados, organizaciones sociales y las comunidades que operan en las respectivas ciudades, localidades o esferas territoriales de gobierno. Por lo tanto, es necesario estudiar dos grades tendencias que implican la manera de administrar los asuntos públicos de las ciudades y los espacios urbanos. De un lado, los escenarios que le dan sentido y contenido a la modernización de las relaciones entre Estado, mercado y sociedad, como son: Descentralización, Privatización, Participación, Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Institucional. De otro lado, el análisis de las fallas de cada uno de estos actores, es decir, las fallas del Estado, del mercado y de las comunidades, con el fin de ubicarse en el marco de la

Page 79: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

79

complementariedad para derivar de esta discusión distintas maneras de administrar los asuntos públicos. Objetivos Abordar los nuevos escenarios de la Gestión a partir de las relaciones: Estado- Sociedad- Mercado; el proceso de modernización del gobierno y la administración pública. Analizar los nuevos escenarios de la Gestión, a partir de las fallas del Estado, del mercado y de la ciudadanía y las comunidades. Establecer las relaciones pertinentes entre las políticas y la Gestión. Las primeras como dadoras de sentido y la segunda como la estructura, la organización y los dispositivos que contribuyen a que las decisiones se concretan en el territorio. Discutir los elementos conceptuales, históricos y procedimentales de los procesos: La Descentralización, la Participación, la Privatización y el Ordenamiento Territorial e Institucional, como tendencias dominantes en los que se soportan los enfoques gerenciales en el manejo de los asuntos públicos en las ciudades y los territorios circundantes. Contenidos Escenarios de la Gestión del Desarrollo Territorial: Relaciones Estado Sociedad Mercado. De dónde y para qué surge el Gobierno, las Políticas Públicas y la Administración Pública. Fallas del Estado, fallas del mercado y fallas de la sociedad. Revisión conceptual, histórica y metodológica sobre: Los procesos de la Descentralización y la participación, la Privatización el Ordenamiento Territorial e Institucional para la gestión de las ciudades. Revisión de propuestas sobre la modernización de la Gestión Pública local y territorial, con base en casos de ciudades de España, Francia y algunos países de América Latina, entre ellos Bogotá. Bibliografía ALBI, Emilio y otros. Gestión Pública: Fundamentos; Técnicas y Casos. Ariel Economía. 1997. BORDA, Jordi. Ciudadanía y Globalización. Centro Latinoamericano de Administración Pública para el Desarrollo. CLAD.2002.

Page 80: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

80

----------------------Ciudadanía y Espacio Público. Centro Latinoamericano de Administración Pública para el Desarrollo. CLAD. 1.998. BRESSER, P Luis Carlos. De la Administración Pública Burocrática a lo Gerencial. Revista CLAD. 1.996. BRUGUÉ, Quin y Richard Goma. Gobiernos Locales y Políticas Públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Ariel Ciencia Política. 1.998. CROZIER, Michel. La Transición del Paradigma Burocrático a una Cultura de Gestión. Revista CLAD. 1.997. CLAD. Una Nueva Gestión Pública para América Latina. En Revista Instituciones y Desarrollo. Notas, Comentarios y Trabajos en Programa. GARNIER, Leonardo. Función de Coordinación de Planes y Políticas. Ponencia presentada en el Seminario de Alto nivel sobre la Función de la Planificación, organizado por la CEPAL y el ILPES en Santigao de Chile, 7 y 8 octubre de 1999. Biblioteca Virtual Tecnología de las Organizaciones Públicas. (TOP) Argentina. GÓMEZ L Daniel. La Descentralización un Pilar Básico en la Modernización del Estado Colombiano. Notas de clase. CIDER Uni Andes. 2003. KLITGAARD, Robert. Ajustándonos a la Realidad. Políticas Creativas para un Estado versus Mercado en beneficio de todos.

3.4.7.2 Gestión pública urbana Código: 83010063 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Sistema de Administración Pública de Ciudades Por completar

3.4.7.3 Finanzas Públicas Locales Código: 83010029 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Sistema de Administración Pública de Ciudades

Page 81: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

81

Resumen - Justificación Una de las marcadas tendencias relacionadas con el proceso de modernización del Estado en el mundo de hoy la constituye la descentralización, tanto por servicios, como desde la perspectiva territorial. Estas dos modalidades se apoyan en la transferencia hacia los niveles subnacionales de responsabilidades en la prestación de servicios esenciales en materia social, acompañada en la mayoría de las veces de aportes de recursos desde el nivel central hacia dichas instancias. Adicionalmente al flujo de recursos por la vía de las transferencias, se establecen mecanismos conducentes a estimular el esfuerzo fiscal propio con el fin de incrementar las fuentes de recursos para el cumplimiento del papel que les corresponde. Con el propósito de ganar eficiencia en el proceso de atención a la población, desde comienzos de la década de los noventa se promovieron distintos mecanismos financieros para apoyar la prestación de servicios en forma descentralizada, algunos de ellos se soportaron en la cofinanciación, que exige aportes del ente receptor para poder captar el recurso del centro; otros lo asumieron por la vía de los subsidios a la demanda y por lo tanto el nivel subnacional identifica los potenciales usuarios y el centro subsidia; otros se soportaron en mecanismo más técnicos relacionados con el costo per cápita de la prestación del servicio y por lo tanto se sujetaron a la suscripción de convenios bajo la propuesta del “principal que contrata, (el centro) y el agente (el nivel subnacional) que cumple con lo establecido en el contrato. Estas distintas propuestas demostraron la necesidad de diseñar sistemas de administración de los fiscos, incluyendo la administración de transferencias intergubernamentales, a tal punto que en la actualidad es el medio más difundido como soporte para las finanzas locales y territoriales, los cuales es importante conocer y estudiar en lo que concierne a las ciudades y localidades. Objetivos Conocer el sistema de las finanzas públicas con las que operan las ciudades, las localidades y los municipios, en varias partes del mundo con fines de contraste y aplicación. Familiarizarse con las denominaciones de las principales fuentes y sus mecanismos de captación y uso. Identificar el campo de las competencias cedidas desde el Estado central a los niveles subnacionales, ciudades, localidades para la prestación de los servicios sociales esenciales.

Page 82: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

82

Conocer los aspectos claves de las finanzas intergubernamentales diseñadas por las agencias de cooperación y el Banco Mundial que se han puesto en practica en varios países de América Latina, entre ellos Colombia. Obtener elementos críticos que contribuya al análisis de la asignación del gasto. Contenidos El Gasto Público, conceptos que permiten su comprensión y funcionalidad. Diferentes marcos de análisis del Gasto Público: Estado bienestar; Economía Institucional, soluciones de mercado a los asuntos públicos en las ciudades y las localidades. El Federalismo Fiscal, marco de análisis, bondades y limitaciones para localidades y ciudades en plena expansión y crecimiento. Enfoque de la Elección Pública y su relación con las finanzas públicas y asignación del gasto. Descentralización administrativa de las Finanzas Públicas en las ciudades grandes, medianas y pequeñas de varios países de América Latina. Marco de distribución de competencias, funciones y recursos. Fuentes de recursos y sus niveles de captación. Sistemas de transferencia, sus propósitos y mecanismos de operación en el contexto de varios países. Bibliografía WINKER, Donal R. Diseño y Administración de Transferencias Intergubernamentales. Descentralización Fiscal en América Latina. Documentos para discusión del Banco Mundial. N° 2355. Banco Mundial, Washington. 1994. EDWARD, M Gramilich. Descentralization and Grants: Strategies for organizazing the Public Sector to Promote Development. MALDONADO, Alberto. Estructura Fiscal de los gobiernos locales: Desempeño y oportunidades. En La Investigación regional y urbana en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Asociación colombiana de Investigadores urbano regionales. 1998.

Page 83: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

83

3.4.7.4 Análisis de procesos exitosos de gobierno urbano Código: 83010027 Tipo de Asignatura: Obligatoria

Número de Créditos: 2 Prerrequisitos: Gestión Pública Urbana Resumen - Justificación Frente a la crisis por violencia, deterioro de las zonas emblemáticas, déficit de vivienda o abandono de los lugares históricos de las ciudades, la historia reciente destaca procesos gubernamentales, en los cuales se han emprendido maneras novedosas de gobernar dichos asuntos en forma estratégica, de tal manera que con base en intervenciones selectivas, procesos de concertación, nuevos estilos de intervención que contribuyeron a generar condiciones favorables de habitabilidad y convivencia; casos en los que se ha acertado con iniciativas de renovación de los centros deteriorados, renovación urbanística de espacios con la participación de las comunidades y los ciudadanos; mecanismos distintos a los tradicionales para la financiación y construcción de infraestructura; soluciones integrales de vivienda y transporte masivo, etc. Los procesos y las acciones mencionadas son útiles para estudiarlas con fines de aprendizaje, reflexión y crítica. Se propone entonces seleccionar los casos de varias ciudades en el mundo en las cuales se haya emprendido una acción novedosa en los últimos 20 años, como Brasilia, Curitiva, New Cork, Barcelona, Paris, Tokio, Bogotá, entre otras, documentar los principales asuntos y a través de la metodología de análisis comparativo de casos, rescatar los aprendizajes que se puedan obtener. Objetivos Apropiarse de la metodología de análisis de proceso estratégicos para el análisis de la intervención en los asuntos urbanos y territoriales. Conocer y apropiarse de los criterios, momentos y procedimientos para la estructuración de casos de estudio. Familiarizarse con los casos exitosos de varios gobiernos en ciudades de varias partes del mundo. Analizar con sentido crítico y de reflexión sobre los casos exitosos de acciones gubernamentales en varias ciudades del mundo.

Page 84: Facultad de Ciencia Política y Gobierno SYLLABUS … · Falacias de ambigüedad Tipos de textos políticos (Ensayo académico, análisis formal, análisis interdisciplinario,

Facultad de Ciencia Política y Gobierno Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística

84

Dimensionar la experiencia propia con la de otras latitudes con fines de contraste y aprendizaje. Contenidos Distintas maneras de abordar el análisis de una ciudad, a parir de los problemas relevantes. Análisis de la metodología sobre procesos estratégicos. Revisión de la metodología sobre estudios de casos. Como estructurar un estudio de caso a partir de los proceso estratégicos con fines de análisis. Selección y construcción de los casos a analizar. Elementos históricos y de contexto a ser revisados en los casos. Revisión de los aspectos claves de varias ciudades del mundo. (Trabajos y talleres grupales) Presentación de los casos para contrastar y analizar. Discusiones plenarias con invitados enterados para ampliar el análisis.