facultad de artes y humanidades...

102
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES AUDIOVISUALES TEMA: Realización de un producto radiofónico del género documental que evidencie las condiciones laborales de las personas con discapacidad, a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades en Ecuador. AUTOR: Salazar Urdín, Carlos Alfredo Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de INGENIERO EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES AUDIOVISUALES TUTORA: Lcda. Murga Tenempaguay Martha Julia, mgs. Guayaquil, Ecuador 15 de Septiembre del 2016

Upload: duongminh

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES

AUDIOVISUALES

TEMA:

Realización de un producto radiofónico del género

documental que evidencie las condiciones laborales de las personas con discapacidad, a partir de la aplicación de la Ley

Orgánica de Discapacidades en Ecuador.

AUTOR:

Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de

INGENIERO EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES AUDIOVISUALES

TUTORA:

Lcda. Murga Tenempaguay Martha Julia, mgs.

Guayaquil, Ecuador

15 de Septiembre del 2016

Page 2: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES

AUDIOVISUALES

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su

totalidad por Salazar Urdín, Carlos Alfredo, como requerimiento para la

obtención del Título de Ingeniero en Producción y Dirección en Artes

Audiovisuales.

TUTORA

______________________

Lcda. Murga Tenempaguay Martha julia, Mgs.

DIRECTOR DE LA CARRERA

______________________

Lcdo. Choez Ortega David Ulises, Mgs

Guayaquil, a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016

Page 3: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN ARTES

AUDIOVISUALES

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Salazar Urdín, Carlos Alfredo

DECLARO QUE:

El Trabajo de Titulación, Realización de un producto radiofónico del

género documental que evidencie las condiciones laborales de las

personas con discapacidad, a partir de la aplicación de la Ley Orgánica

de Discapacidades en Ecuador, previo a la obtención del Título de

Ingeniero en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales, ha sido

desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros conforme las

citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en las

referencias o bibliografías. Consecuentemente este trabajo es de mi total

autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance del Trabajo de Titulación referido.

Guayaquil, 15 días del mes de Septiembre del año 2016

EL AUTOR

f. _____________________________

Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Page 4: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN

EN ARTES AUDIOVISUALES

AUTORIZACIÓN

Yo, Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación

en la biblioteca de la institución del Trabajo de Titulación, Realización de un

producto radiofónico del género documental que evidencie las

condiciones laborales de las personas con discapacidad, a partir de la

aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades en Ecuador, cuyo

contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total

autoría.

Guayaquil, a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016

EL AUTOR:

______________________________ Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Page 5: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

i

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por permitirme hacer realidad este gran logro y

darme las fuerza para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mis padres, Rocío y Agustín, por su confianza, amor y apoyo condicional durante

toda mi vida.

Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi tutora de

tesis Lcda. Murga Tenempaguay Martha julia, Mgs. por la confianza depositada y su

constante apoyo en la realización de este proyecto.

Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Page 6: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

ii

DEDICATORIA

Dedico este gran logro a Dios, mis padres y hermana.

A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome

fuerza para continuar, a mis padres quienes han velado por mi bienestar y

educación. A mi hermana que siempre ha estado junto brindándome su apoyo y

cariño.

Salazar Urdín, Carlos Alfredo

Page 7: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

iii

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN

ARTES AUDIOVISUALES

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

f. _____________________________

Lcdo. CAMPO SALTOS GUILLERMO SEGUNDO, Mgs OPONENTE

f. _____________________________

Lcdo. CHOEZ ORTEGA DAVID ULISES, Mgs DIRECTOR DE CARRERA

f. _____________________________

Lcdo. DUMANI RODRIGUEZ ALEX SALOMÓN, Mgs

COORDINADOR DEL ÁREA O DOCENTE DE LA CARRERA

Page 8: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

iv

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN EN

ARTES AUDIOVISUALES

CALIFICACIÓN

_____________________________

Lcda. Murga Tenempaguay Martha Julia, Mgs.

TUTORA

Page 9: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

v

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 2

1. PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .......................................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................................................................. 4

1.3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 4

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 4

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ 5

1.6 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 6

1.6.1. Discapacidad .................................................................................................................... 6

1.6.2. Ley Orgánica de Discapacidades ................................................................................... 10

1.6.3. Ley Orgánica de Comunicación ..................................................................................... 10

1.6.4. Producción radiofónica del género documental ........................................................... 11

1.6.5. Producción radiofónica del género documental en el Ecuador .......................................... 14

1.6.6. Producción radiofónica de contenidos dirigidos a grupos prioritarios. ........................ 14

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................19

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................19

2.1. Planteamiento de la metodología de investigación .......................................................... 19

2.2. Instrumentos de investigación .......................................................................................... 19

2.3. Resultados de la Investigación .......................................................................................... 23

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................27

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN ......................................................27

3.1. Organigrama ...........................................................................................................................27

3.2. Cronograma ............................................................................................................................29

3.3. Presupuesto ............................................................................................................................30

3.3.1. Recursos técnicos .......................................................................................................... 30

3.1.2. Recursos operativos ............................................................................................................ 31

3.4. Propuesta artística .................................................................................................................32

3.4.1. Estructura Radiofónica .................................................................................................. 32

3.4.2. Guion Radiofónico ......................................................................................................... 33

3.4.3. Guión literario ..................................................................................................................... 46

3.4.4. Plan de grabación ...................................................................................................................53

Page 10: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

vi

3.5. Gestión de proyección del producto artístico ........................................................................54

CONCLUSION ..................................................................................................................................55

REFERENCIAS .................................................................................................................................57

ANEXOS ............................................................................................................................................59

Page 11: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

vii

ÌNDICE DE TABLA

Tabla 1. Ficha de caracterización del programa discapacidades en acción. .............15

Tabla 2. Ficha de caracterización de cápsula informativas para personas con

discapacidad. ......................................................................................................16

Tabla 3. Ficha de caracterización del programa discapacidad y educación. ............17

Tabla 4. Ficha de caracterización de cápsula informativa para personas con

discapacidad. ......................................................................................................18

Tabla 5. Contextualización de problema ...................................................................22

Tabla 6. Cronograma de actividades. ........................................................................29

Tabla 7. Recursos técnicos. ......................................................................................30

Tabla 8. Recursos Operativos. ..................................................................................31

Tabla 9. Estructura Radiofónica ................................................................................33

Tabla 10. Guion Radiofónico .....................................................................................46

Tabla 11. Plan de grabación ......................................................................................54

Page 12: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

viii

ÌNDICE DE FIGURA

Figura 1. Personas con discapacidad por género. ..................................................... 7

Figura 2. Personas con discapacidad por provincia. .................................................. 8

Figura 3. Personas con discapacidad incluidas laboralmente por provincia. .............. 9

Figura 4. Organigrama ..............................................................................................28

Page 13: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

ix

RESUMEN

El presente estudio da a conocer mediante un documental radiofónico la Inclusión

Laboral en el Ecuador, una vez aprobada Ley Orgánica de Discapacidad. Para

comprender el principal objetivo del documental se deberá entender que,

discapacidad es una condición que posee el ser humano lo cual no permite que

realice una vida normal ya que presenta deficiencias en sus actividades físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales.

La metodología utilizada en este documento ha sido exploratoria realizando

entrevistas en la ciudad de Guayaquil, las cuales da a conocer las opiniones de

expertos y beneficiarios de la inclusión laboral, permitiendo informar al público las

vivencias y barreras que han tenido que atravesar los entrevistados quienes nos

relatan sus experiencias en el medio laboral.

Se puede mencionar que después de un análisis exhaustivo a las entrevistas

realizadas conjunto a la investigación del tema se determinó que la inclusión laboral

a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidad brinda varios beneficios

como salud, educación y vivienda a estos grupos prioritario. También es importante

señalar que el empleo es un pilar para el desarrollo del ser humano, aun mas para

las personas que presentan una discapacidad ya que se siente integrado en un

grupo social.

El documental “Inclusión Laboral” de duración de 13 minutos maneja un estilo

vivencial, editado en el programa Adobe Audition Cs 6, cuenta con música de fondo

referente al tema, posee una voz locutora que presenta a especialistas que dan a

conocer la situación actual de la aplicación de la ley antes mencionada. También

contiene una voz off que informa de los principales artículos de la Ley Orgánica de

Discapacidad.

En primer lugar, se analizó las principales radios de Guayaquil que transmiten

programas informativos en donde tratan temas como las discapacidades, pero estos

Page 14: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

x

no revelan como en el país se han insertado a las personas con discapacidad,

cumpliendo el primer objetivo del proyecto de modo parcial.

Adicional se podrá observar una versión del documental radiofónico en lenguaje de

señas, dirigido a personas con discapacidades auditivas ya que el siguiente proyecto

sobre la inclusión.

Por último y no menos importante el documental se difundirá por medio de

plataformas digitales de libre acceso “SoundCloud”, el documental radiofónico que

refleje la realidad actual de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Palabras Claves: Documental Radiofónico, Inserción Laboral, Discapacidad, Ley

Orgánica de Discapacidad, Guayaquil.

Page 15: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

1

INTRODUCCIÓN

El capítulo 3 de la Constitución del Ecuador hace referencia a las personas con

discapacidades, en donde el Estado procurará la equiparación de oportunidades y su

integración social. Este grupo prioritario tiene derecho a no ser discriminados por su

condición, en todas las prácticas referentes al empleo, incluyendo los procedimientos

para la aplicación, selección, contratación, capacitación, despido e indemnización de

personal y en cuanto a todos los demás términos, condiciones y privilegios de los

trabajadores.

Las personas con discapacidades en el Ecuador han sido objeto de discriminación

en donde se excluye el gozo total de sus derechos, por esta razón en el país a partir

del 2012 se creó y aprobó con 54 votos de la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de

Discapacidades, que cuenta con 117 artículos, 9 disposiciones generales, 19

transitorias y derogatorias, la que tiene como objetivo principal garantizar el

cumplimento de los derechos siendo estas personas de cualquier nacionalidad, que

se encuentren sobre el territorio ecuatoriano legalmente reconocidos.

En nuestro país a través de la reforma del Código de Trabajo busca insertar a las

personas para que realicen actividades productivas, integrando al medio laboral con

la participación activa en el ámbito productivo nacional y no sean vistos como carga

para la sociedad, sino como agentes productivos que permiten el desarrollo del país.

En el Ecuador hasta el 2015 la Ley Orgánica de Discapacidades permitió que 80.000

personas con discapacidad formen parte de la fuerza productiva. En cuanto a las

empresas públicas o privadas deberán contratar al menos un 4% del total de sus

empleados, dándoles a estos las medidas físicas necesarias de seguridad,

prevención e higiene laboral.

Page 16: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

2

CAPÍTULO I

1. PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Si bien es cierto, tanto la Ley Orgánica de Discapacidad (LOD) y la Ley Orgánica

de Comunicación (LOC) en Ecuador, buscan garantizar el acceso y ejercicio de los

derechos a la comunicación de personas con discapacidades, desde la aplicación de

ambos órganos legales en el 2012 y 2013, respectivamente, la difusión de

contenidos dirigidos y que involucre a estos grupos prioritarios aún es deficitaria.

El artículo 15 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Comunicación, hace

referencia al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de personas con

discapacidad que determina lo siguiente: “Los medios de comunicación presentarán

hasta el 15 de Enero de cada año, ante la Superintendencia de la Información y

Comunicación (SUPERCOM), un plan de acción destinado a mejorar

progresivamente las condiciones para el acceso y ejercicio de los derechos a la

comunicación de personas que tengan discapacidades” (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013).

Según la rendición de cuentas presentadas ante la Secretaria Nacional de

Comunicación (SECOM), la mayoría de las radios nacionales intentan cumplir con la

obligatoriedad de difundir “contenidos a favor de grupos prioritarios” con escasas

producciones propias de tipo entrevistas, mesas de análisis, comentarios, reportajes

o cápsulas, estas últimas incluso son producidas por grupos independientes como

PROCODIS (Promotora de Comunicadores con Discapacidad Visual).

PROCODIS es una Fundación promotora de comunicadores con discapacidad

visual, ellos no elaboran documentales radiofónicos ya que no es un área en la que

le guste incursionar. Sus programas están enfocados en revistas informativas y en

los noticiarios. Ellos analizaron que el público radio escucha en el Ecuador busca

más informarse y entretenerse, también identifico que la cultura de escuchar radio en

nuestro país es más para el entretenimiento e información rápida (Verdesoto, 2016).

Page 17: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

3

Por ejemplo en Alemania, en Suiza y en Canadá la gente escucha radio para

aprender, manejamos diferentes culturas y la realidad en nuestro país es más de

entretenimiento e información rápida (Verdesoto, 2016).

El objetivo de Procodis es “informar, difundir y sensibilizar sobre la discapacidad,

manejando distintos géneros radiofónicos tales como: Dramatización, informativo,

educativos y culturales” (Verdesoto, 2016).

Discapacidad en acción es un programa radial de PROCODIS que informa sobre

las discapacidades en sus diferentes facetas pero con un toque profesional y

progresista, nada lastimero ni denigrante (Verdesoto, 2016).

La alianza que tiene PROCODIS (Promotora de Comunicadores con

Discapacidad Visual) con AER (Asociación Ecuatoriana de Radio y Televisión) ha

permitido que las radios no solo en Guayaquil sino también a nivel nacional,

transmitan programación de inclusión a grupos prioritarios.

Sin embargo, las radios a nivel nacional no cumplen totalitariamente con el

artículo 37 de la Ley Orgánica de Comunicaciones que indica lo siguiente “Se

promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las

personas con discapacidad”.

Las radios a nivel nacional no explotan el género documental radiofónico que

resulta pertinente para tratar una problemática que ha sido poco difundida y con el

que se pretende evidenciar, con datos oficiales y testimonios reales, la realidad

actual de los grupos prioritarios, en este caso de las personas discapacitadas que

han sido incluidas en el campo laboral desde la aplicación de Ley Orgánica de

Discapacidad (LOD) 2012.

Page 18: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo un producto radiofónico de género documental ayuda a evidenciar las

condiciones laborales de las personas con discapacidades, que se insertaron en el

campo laboral a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades en

Ecuador?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Producir un documental radial que evidencie las condiciones laborales de personas

con discapacidad, a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades

en Ecuador.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el contexto de la producción radiofónica local, en relación a la

difusión de contenidos para grupos prioritarios dirigidos a las personas

con discapacidad en cumplimiento con la Ley Orgánica de

Discapacidades y Ley Orgánica de Comunicación.

Identificar recursos sonoros y contenidos para diseñar el guion

radiofónico con la estructura del género documental radial, que refleje la

realidad actual de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Elaborar la edición y montaje de un documental radial con duración de 13

minutos que evidencie las condiciones laborales de las personas con

discapacidad en el Ecuador.

Difundir por medio de plataformas digitales de libre acceso, el documental

radiofónico que refleje la realidad actual de la inclusión laboral de las

personas con discapacidad.

Page 19: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

5

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La intención de este proyecto es realizar un documental radial que evidencie las

condiciones laborales de las personas con discapacidad que fueron insertadas en el

medio laboral a partir de aplicación de la Ley Orgánica de Discapacidades, una

temática que ha sido poco tratada en los medios de comunicación radiales.

Tal como lo establece el género documental, este producto artístico pretende

mostrar el lado humano de la temática de la inclusión laboral a partir de las

narraciones testimoniales de las personas con discapacidad y declaraciones de

expertos, enriquecidas con otros recursos sonoros como música y efectos, que son

parte del lenguaje radiofónico; dándole así una estructura más estética y creativa

para sensibilizar al oyente.

La elección del género documental radial –que es poco explotado en la

producción radial local- resulta pertinente para mostrar las experiencias de personas

que sufren alguna afectación física y que merecen un tratamiento más ético,

evitando exhibir visualmente sus condiciones físicas para no generar ningún tipo

morbo o violar su privacidad, ni sacando provecho de su condición de supuesta

desventaja o debilidad (Perez, 1992).

Además, este proyecto espera contribuir a la difusión de contenidos dirigidos a

grupos prioritarios, en cumplimiento con la Ley de Comunicación que establece el

derecho al acceso a la comunicación que deben gozar estos grupos prioritarios.

Se fomentará también la producción radiofónica en el Ecuador, aportando con un

formato radiofónico, novedoso y de alto valor informativo, llegando a los diferentes

grupos de atención prioritaria dentro del Ecuador y también al público en general,

porque la intención es sensibilizar a la audiencia con esta temática.

Page 20: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

6

1.6 MARCO CONCEPTUAL

1.6.1. Discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ‘discapacidad’ es un término

general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

restricciones de la participación de las personas para ejecutar acciones, tareas e

incluso situaciones vitales.

Por consiguiente, “la discapacidad es un fenómeno complejo que influye en la

interacción entre las características del organismo humano y las características de la

sociedad en la que vive” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016).

Mientras que la Ley Orgánica de Discapacidad en el Ecuador (2012) considera

como: “persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o

más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de

la causa que lo hubiere originado, ve restringida permanentemente su capacidad

biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de

la vida diaria” ( Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

Tipo de discapacidades

De acuerdo a la información tomada de la Propuesta de atención integral para

personas con discapacidad elaborada por Valarezo, del Ministerio de Inclusión

Económica y Social del Ecuador, hay tres tipos de discapacidades:

Discapacidad Física: Es una desventaja que imposibilita o limita el desempeño de

una persona.

Discapacidad Sensorial: Limitación visual o auditiva que tiene una persona y estas

limitaciones ocasionan dificultades de comunicación con su entorno social.

Discapacidad Psíquica: Persona que presenta trastornos mentales y le es limitado

su forma de relacionarse y expresarse con las demás personas (Valarezo, 2013).

Page 21: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

7

Este referente teórico es pertinente para escoger la muestra de las personas con

discapacitadas como voces protagonistas del documental radial que representen a

cada categoría de discapacidad.

Discapacidades en el Ecuador

En la actualidad el Ecuador cuenta con 408.021 personas con discapacidad a

nivel nacional. Un 56% para los hombres y un 44% para mujeres (Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, 2016).

Auditiva, 51,875

Fisica, 193,520

Intelectual,

91,651

Lenguaje, 5,614

Psicologico ,

7,690

Psicosocial,

9,675

Visual, 47,996

Auditiva

Fisica

Intelectual

Lenguaje

Psicologico

Psicosocial

Visual

Figura 1. Personas con discapacidad por género.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016

Page 22: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

8

Figura 2. Personas con discapacidad por provincia.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016

Page 23: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

9

Figura 3. Personas con discapacidad incluidas laboralmente por provincia.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2016

Page 24: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

10

1.6.2. Ley Orgánica de Discapacidades

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Discapacidades tiene como objetivo principal la

inclusión laboral de las personas con discapacidad, que consiste en “asegurar la

prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y

garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad” (Ley Orgánica Discapacidades, 2012, p.6). Sin embargo hay

características propias en el proceso de inclusión con las cuales se puede trabajar

para mejorar la calidad del trabajo de un colaborador con discapacidad.

Para esto la Ley, establece en su artículo 47 que: “La o el empleador público o

privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está

obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con

discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación

con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales procurando los

principios de equidad de género y diversidad de discapacidades”. (Ley Orgánica

Discapacidades, 2012, p.13).

1.6.3. Ley Orgánica de Comunicación

En el artículo 15 del Reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación hace

referencia al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas

con discapacidad. “Los medios de comunicación presentarán hasta el 15 de Enero

de cada año, ante la Superintendencia de la Información y Comunicación, un plan de

acción destinado a mejorar progresivamente las condiciones para el acceso y

ejercicio de los derechos a la comunicación de personas que tengan discapacidades

auditivas o visuales” (Asamblea Nacional, 2014).

Page 25: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

11

1.6.4. Producción radiofónica del género documental

El documental radiofónico “es el tratamiento a profundidad en un tema mirado

desde el mayor número posible de ángulo” (Susana. F, 2013).

Este género documental es apropiado para dar a conocer diferentes temas

sociales, nos ayuda a capturar momentos vivos y significativos de un hecho real.

Para este género radiofónico hay que mantener viva esa creatividad a la hora de

realizar el documental ya que se puede perder el hilo conexión con los oyentes

(Gonzaga, 2016).

El documental radiofónico requiere de mucha investigación previa del tema a

tratar, si bien el género documental se nutre de todos los géneros radiales (reportaje,

entrevista, crónica, noticia), hay elementos puntuales que son considerados como

recursos específicos para construir su estructura narrativa; estos son:

Locución en off: Persona que habla sin mostrarse físicamente.

Testimonios: Relatos o hechos reales narrados por una o varias personas.

Declaraciones: Expresiones orales de protagonistas o personas destacadas

en los ámbitos político, económico y social, sobre asuntos de interés general.

Musicalización: Efectos musicales adecuados para un determinado

programa de radio.

Sonido ambiente: Música de fondo que se emplea en un programa radial.

Efectos sonoros: cuando los efectos refuerzan estados anímicos o expresan

emociones. Estos efectos tienen como finalidad marcar el sentido que invade

una determinada escena.

Page 26: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

12

Estos recursos ayudan a elevar la estética y nivel artístico del producto

radiofónico.

Galay agrega que: “el corto-documental es un género cinematográfico que muestra

aspectos de la realidad tal cual en una duración menor a 20 minutos”. Un corto-

documental sonoro es exactamente lo mismo pero en el que todo es contado a

través del sonido, la cual vendría a ser su “materia prima”, lo que le hace adquirir un

matiz más creativo ya que tiene un fondo bastante más elaborado.

Definiciones

Bausate y Meza dan las siguientes definiciones sobre lenguaje radiofónico:

Documental sonoro: Es una forma radial creativa con la que se busca narrar

acontecimientos y experiencias reales, pero tomadas desde varios puntos de

vista que permitan ver más allá de lo superficial.

Crossfade: Disolvencia de dos elementos sonoros “uno va perdiendo

intensidad al mismo tiempo que otro va aumentando su volumen”

Sonido ambiente: Música de fondo que se emplea en un programa radial.

Voz en off: Persona que habla sin mostrarse físicamente.

Musicalización: Efectos musicales adecuados para un determinado

programa de radio.

Narrador: Locutor que relata los hechos referidos en el guion de un programa

de radio.

Guion: Es un formato donde se redacta los diálogos o acciones.

Fundidos de cierre y de apertura: un fundido se establece cuando un

sonido comienza su descenso en intensidad y cuando está desapareciendo,

Page 27: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

13

otro distinto comienza a ascender. Se trata entonces de una transición

paulatina en la que no se produce cruce.

Mezcla: esta figura supone que dos sonidos están emitiéndose al mismo

tiempo, lo cual indica que están mezclados.

Corte o encadenado: se produce cuando dos sonidos se suceden pero entre

ellos no se producen mezclas.

Disolvencia: Forma de salida o entrada de la música

Cabina: Espacio físico donde se graban, opera, producen y/o transmiten los

programas radiofónicos.

Micrófono: Es un aparato que captura un sonidos.

Micrófono lavalier: Un pequeño micrófono que se suspende del cuello con

un cordón y descansa unas pulgadas por debajo de la garganta. Se usa

comúnmente en radiodifusión y en audiciones públicas por oradores que

pueden moverse con ambas manos libres.

Cortinilla (separador): Función de separar las secciones de un programa.

Grabadora de audio: Equipo requerido para grabar una voz de alta calidad.

Fade in: se trata de una figura del montaje que consiste en el aumento

paulatino de la intensidad de un determinado sonido hasta que este alcance el

primer plano.

Fade out: es la figura contraria a la anterior que supone el descenso

paulatino hasta resolver un determinado sonido (Bausate y Meza, 2014).

Page 28: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

14

1.6.5. Producción radiofónica del género documental en el Ecuador

Pese a su alto valor estético y artístico, la producción del género documental

radial en Ecuador es mínima, y a criterio de Jimena Leiva, catedrática y

comunicadora esto es debido a que: “la radio ha perdido mucho desde el

aparecimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación, pero aún tiene cabida

en muchos espacios” (El Comercio , 2015).

Dennis Gonzaga Jefa de Producción de la radio UCSG, afirma que: “en el

Ecuador a nivel de radio no se utiliza mucho el género documental, más lo vez en el

cine o en televisión. Y a nivel de Latinoamérica y radios en otros países si se utiliza

este género documental” (Gonzaga, 2016).

Precisamente uno de esos espacios donde encontramos producción radiofónica de

género documental es en la web. Tachi Arriola, comunicadora de Radialistas.net -un

portal web de podcast que explota mucho los diversos géneros radiofónicos, entre

ellos el documental- coincide en que “las radios privadas deben apuntar hacia la

producción del documental radial”. (Radialistas.net, 2016)

“Las radios locales deberían difundir documentales, o reportajes o formatos del

género periodístico, para aportar recursos e información y que la audiencia forme su

propia opinión más que ellos ser los generadores de opinión” (Radialistas, 2016).

1.6.6. Producción radiofónica de contenidos dirigidos a grupos prioritarios.

PROCODIS (Promotora de Comunicadores con Discapacidad Visual) de Ecuador

busca a través de los medios de comunicación, informar, difundir y sensibilizar sobre

la discapacidad, a través de programación dirigidas a grupos prioritarios (Verdesoto,

2016).

En Radio Élite existe actualmente un programa dirigido a personas con

discapacidad e informa temas variados. La parrilla de programación de Radio San

Francisco tiene espacios donde se informa temas de discapacidades.

Page 29: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

15

Para contextualizar la producción radiofónica de contenidos dirigidos a grupos

prioritarios de estos dos espacios radiales se realizaron cuatro fichas de

caracterización de programas radiales a nivel local; que se exponen a continuación.

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA

DISCAPACIDADES EN ACCIÓN

(PROCODIS RADIO TV)

Género o formato: Formato radio revista, musical e

informativa

Estación: Radio Elite

Duración: 30 minutos

Audiencia: Todo público.

Horario y

frecuencia: Domingos 08:30am a 09:00am

Partes de la estructura del Formato

1- Entrevistas

2- Cápsulas

3- Informativos de opinión

4- Música

Observaciones:

Este programa producido por PROCODIS en alianza

con AER

Tabla 1. Ficha de caracterización del programa discapacidades en acción.

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

16

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE CÁPSULA

INFORMATIVA PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

Nombre: City Noticias

Género o formato: Capsulas Informativas

Estación: Radio City

Duración: 5 minutos dentro de la

programación

Audiencia: Todo público.

Horario y

frecuencia: Lunes a Viernes (5 minutos dentro

de la programación)

Partes de la estructura del Formato

1- Informativos

2- Dramatizados

Observaciones:

Recibir y difundir boletines de instituciones que

promueven los derechos de personas con discapacidad.

Tabla 2. Ficha de caracterización de cápsula informativas para personas con

discapacidad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

17

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA

DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN

Género o formato: Educativo, noticias y entrevistas

Estación: Radio Santiago 540 am

Duración: Una hora y media.

Audiencia: Todo público.

Horario y

frecuencia: Sábados 14h30

Partes de la estructura del Formato

1- Informativos

2- Música

3- Entrevistas

Observaciones:

Programa de educación para que los oyentes conozcan

los derechos específicos, las expectativas y demandas

de las personas que viven con discapacidad, de modo

que ellas puedan ejercer sus derechos con mayor

facilidad y con la colaboración del resto de ciudadanos.

Tabla 3. Ficha de caracterización del programa discapacidad y educación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

18

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE CÁPSULA

INFORMATIVA PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

Género o formato: Educativo, informativo

Estación: I.99

Duración: 5 minutos dentro de la

programación

Audiencia: Todo público.

Horario y

frecuencia: Lunes a Viernes (5 minutos dentro

de la programación)

Partes de la estructura del Formato

1- Informativos

2- Dramatizados

Observaciones:

Recibir y difundir boletines de instituciones que

promueven los derechos de personas con discapacidad.

Tabla 4. Ficha de caracterización de cápsula informativa para personas con discapacidad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

19

CAPÍTULO II

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento de la metodología de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo de alcance exploratorio,

porque da a conocer el antes y después de la aplicación de la Inclusión Laboral de

las personas con discapacidad en de una forma general. La principal ventaja de

este tipo de investigación es que ha sido poco explorado en los medios radiales que

es el medio en donde se transmitirá el documental.

El enfoque cualitativo permite analizar las entrevistas realizadas que son parte del

documental en donde se muestra los testimonios y las percepciones de cada de las

personas.

Además es exploratorio ya que su objetivo es aclarar conceptos, logar una

familiarización del problema; como antes se lo menciono este tema es relativamente

desconocidos en el ámbito local, obteniendo así con las entrevistar realizadas

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más profunda.

Adicional este enfoque nos servirá para contextualizar e indagar sobre los

referentes de la producción radiofónica dirigidos para grupos prioritarios.

2.2. Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación de este proyecto de tesis son entrevistas

abiertas semiestructuradas, que van a permitir obtener datos relevantes y

significativos sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad, a partir de

tres testimonios de personas con discapacidad que laboran en la ciudad de

Guayaquil.

También se elaboran fichas de observación para el análisis de contenidos

radiofónicos emitidos en las radios locales en Guayaquil, dirigido a grupos prioritarios

que sirve como referentes para proponer este proyecto de género documental.

Page 34: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

20

A continuación se muestra el esquema de universos, muestras, criterios de

selección, técnicas y herramientas aplicadas en el presente trabajo:

Universo Muestra Criterio de

selección Técnicas Herramientas

Contextualización de problema

Productores

radiofónicos

José Ignacio

López Vigil,

productor de

Radialistas.net

Denisse

Gonzaga,

productora de

UCSG Radio

Persona que

conocen sobre

el género

documental

radiofónico

Entrevista

estructurada

Cuestionario

enviado por

correo

eléctrico

Productor de

contenidos

radiofónicos para

personas

discapacitadas

Contenidos

radiofónicos

dirigidos a

grupos

prioritarios,

emitidos en

Walter

Verdesoto

presidente

ejecutivo de

PROCODIS

(Productora de

Comunicadores

con

Discapacidad

Visual )

Programa

Discapacidad

en Acción,

Radio Elite.

Programa

discapacidad y

Por su

conocimiento en

la producción

dirigidos a

grupos

prioritarios

Contenidos

radiofónicos

dirigido a

personas con

discapacidad

Entrevista

estructurada

Fichas de

análisis de

contenido,

según

criterios de

producción

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con

entrevistado

Elaboración de

esquemas con

datos básicos

del productos

radiofónicos

Page 35: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

21

radios privadas

de Guayaquil

Educación,

Radio Santiago

5.40am

Educa Radio

Diseño de la propuesta

Federación

Nacional de

Ecuatorianos con

Discapacidad

Física

(FENEDIF)

Eva Palacios,

coordinadora

regional

(Guayas) de

FENEDIF

Es funcionaria

de FENEDIF y

conoce de la

inserción laboral

de las personas

con

discapacidad y

además es una

persona con

discapacidad

Entrevistas

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con

entrevistado

Personas discapacitadas incluidas en el campo laboral desde el 2012, que

representa las tres discapacidades: física, no vidente e intelectual

Servicio de

Integración

Laboral para

personas con

Discapacidad.

Daysi Villarreal Orientadora Entrevistas

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con entrevistado

Empresa

“Solubles

Instantáneos

C.A. Don Café,

Café Oro”

Jimmy López Empleado Entrevistas

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con entrevistado

Empresa Luis Alberto Empleado Entrevistas Cuestionario

Page 36: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

22

“Solubles

Instantáneos

C.A. Don Café,

Café Oro”

Pico aplicado en

diálogo directo

con entrevistado

Especialistas en Ley de Discapacidades e Inclusión Laboral y Especialista en

Inserción Laboral a personas con Discapacidad.

Asesor técnico

en

Discapacidades

Raquel Beatriz

Mármol Huerta

Especialista en

Inserción

Laboral a

personas con

Discapacidad.

Entrevista,

Grabadas

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con

entrevistado

Abogado

( Ley Orgánica

de

Discapacidades)

Abogado.

Rommel

Cárdenas

Especialistas en

Ley de

Discapacidades

Entrevista,

Grabadas

Cuestionario

aplicado en

diálogo directo

con

entrevistado

Tabla 5. Contextualización de problema

Fuente: Elaboración propia

Page 37: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

23

2.3. Resultados de la Investigación

En la primera parte de este trabajo se recopilan entrevistas de productores

radiofónicos, que aportan comentarios y opiniones sobre cómo elaborar la

producción de un documental radiofónico.

José Ignacio López, productor y capacitador del portal radialista.net, habla de las

características que debe tener el género documental radiofónico. A su criterio este

formato puede ser más libre, pero dándole la forma de un relato periodístico, es decir

dejando fuera cualquier recreación o dramatización. Por eso prefiere denominarlo

“docudrama”, una producción que puede incluir sonidos de estudio, recursos

musicales y algunos elementos de ficción, pero siempre basado en información

tomada de la realidad.

Por su parte, Denis Gonzaga, jefa de producción de UCSG-Radio, da

recomendaciones puntuales para la elaboración del libreto del género documental:

narrar la historia basándose en testimonios de las personas, uso de voz en off,

musicalización apropiada para el tema, recreación de las situaciones vividas por las

personas discapacitadas, y agregar datos históricos y estadísticos sobre la inclusión

laboral en Ecuador.

El director ejecutivo de PROCODIS, Walter Verdesoto, también hace

recomendaciones valiosas sobre el tratamiento de contenidos radiofónicos dirigidos

a personas con discapacidad, basado en su experiencia como realizador de

productos radiofónicos en distintos géneros.

Por ejemplo, sugiere que el contenido que se emita en el documental resalte las

capacidades de las personas antes que sus dificultades en el desarrollo de sus

actividades laborales: mostrar el perfil profesional, convivir con la discapacidad,

mostrar sus proceso de aprendizaje y mostrar el perfil de un ser humano que se ha

preparado y está listo para ser competitivo.

Page 38: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

24

Verdosoto también recomienda explotar la difusión de este tipo de contenidos a

través de las redes sociales, ya que muchas personas con discapacidad están

familiarizadas con las nuevas formas de comunicación global.

De las tres entrevistas realizadas a productores radiofónicos se ha obtenido

referencias o ideas para la elaboración del documental radiofónico, como lo indica

Gonzaga y Verdesoto, el documental debe resaltar las capacidades de las personas

con discapacidad, también aconsejan que se deberá usar un narrador o narradora

que sea el un hilo conector del documental, una voz en off que brinde información

actualizada sobre la Ley, será importe que se utilice una correcta musicalización ya

que esta es una forma de atraer a los radios escuchas.

Testimonios

Para la elaboración del documental radiofónica sobre la ‘Inclusión Laboral’ en

Ecuador se entrevistan a tres personas que nacieron con una discapacidad: Deisy

Villarreal, Jimmy López y Luis Alberto Pico, quienes cuentan su experiencia laboral y

las dificultades que superaron para ser incluidas en el campo productivo del país.

Villarreal, de profesión geóloga y que trabaja en SIL como orientadora hace cinco

años, destaca el beneficio que le ha brindado la Ley de Discapacidades y las

capacitaciones que ha recibido para desarrollar su trabajo de manera cabal y ser

considerada como un gran aporte dentro de su entorno profesional.

Además Villarreal se muestra como una persona altamente capacitad para

desempeñar diferentes funciones en su oficina, lo que le ha servido para

desarrollarse no solo como profesional sino también como un ser humano integral,

es decir como madre, esposa y mujer trabajadora, ya que aporta con recursos

económicos al hogar y emprende proyectos personales.

López, quien labora en Solubles Instantáneos, hace seis años, relata las

experiencias que ha tenido a lo largo de su vida como trabajador en diversas

empresas de Guayaquil. Hace una retrospectiva de cómo la Ley de Discapacidad

cambió las condiciones laborales de personas como él, ya que inicialmente sus

Page 39: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

25

oportunidad laborales eran eventuales, lo que impedía su estabilidad laboral. Sin

embargo, actualmente cuenta con un trabajo fijo, beneficios de Ley y ser aceptado

en su empresa como un aporte valioso.

Pico, quien es compañero de López en Solubles Instantáneos, también destaca

los beneficios de la inclusión laboral y cómo su entorno laboral es más incluyente en

la actualidad, lo que le permite desarrollarse en un ambiente amigable.

Las tres entrevistas realizadas demuestran la vida laboral de estas personas y

como ellos forman parte de una compañía, como se sienten en ellas, las mismas que

les brindad capacitación y reconocimiento por su labor lo que los hace sentir a gusto.

Es muy importante recalcar que las personas con discapacidad cuentan con el

principal beneficio que le da el Estado Ecuatoriano, la capacitación, brindándoles

cursos de 48 horas para poder desenvolver en el ámbito laboral.

Expertos

En el documental se incluyen también las entrevistas a tres expertos en el tema.

Eva Palacios, coordinadora del SIL; Raquel Mármol, asesora técnica en inclusión

laboral; y Rommel Cárdenas, asesor jurídico en el campo de la discapacidad.

Palacios explica que desde el 2006 las federaciones de discapacidades

impulsaron el proyecto de la Inclusión Laboral en Guayaquil, Quito y Cuenca, lo que

permitió impulsar el proyecto de Inclusión Laboral a nivel nacional y ofrece datos

valiosos sobre esta realidad.

Mármol destaca las capacitaciones y convenios que la SIL impulsa para fortalecer

el sistema de la Inclusión Laboral desde la fuerza de trabajo, que con los mismos

empleados discapacitados.

Cárdenas informa sobre las obligaciones que deben cumplir las empresas que

contraten personal con discapacidad y los derechos inviolables que debe tener todas

personas con discapacidad que ingresa a laborar a cualquier empresa.

Page 40: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

26

A manera de conclusión, se puede considerar que las personas con discapacidad

han sido beneficiadas en la actualidad pero muchas de las empresas no reconocen

las capacidades de este grupo prioritario y los consideran como un recurso humano

de relleno, quienes desempeñan labores que no están acordes a su profesión.

Las empresas insertan a las personas con discapacidad muchas veces solo por

cumplir con la ley orgánica de discapacidades más no por concientizar y brindar una

oportunidad de superación a estos grupos prioritarios.

Page 41: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

27

CAPÍTULO III

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

3.1. Organigrama

El productor es el encargado de gestionar las entrevistas previas a su grabación,

realizará el plan de rodaje y optimizará al máximo el presupuesto que se maneja en

esta producción. A su vez este tendrá un asistente que maneje el audio en las

grabaciones y el funcionamiento correcto de los micrófonos que se utilizarán durante

la entrevista, esta misma persona se encarga también del armado del programa en

su función como Post productor de audio.

En el documental Inclusión Laboral seleccionó un grupo de personas expertas en

el tema, como también un grupo de personas con discapacidades que han logrado

ser incluidos.

El director está encargado de la parte artística del documental radial, dando

indicaciones a su equipo de trabajo para que realicen una excelente grabación de

audio en las entrevistas. El director realizo una investigación y selección de un

canción como propuesta para el fondo musical del documental, llamada “Déjame

contarte” de interprete Vero Pérez.

El guionista está encargado de realizar el guion radiofónico que ayudara al editor

armar el documental.

El guion está compuesto en tres bloques de cuatro minutos y treinta y tres

segundos aproximadamente, que contiene entrevistas a expertos que conocen el

tema y a personas con discapacidad que han sido incluidas al campo laboral. A su

vez cuenta con una narradora que presenta a los expertos y a las personas con

discapacidad, finalizando con una voz off que brinda información actualizada de la

Ley Orgánica de Discapacidades.

Page 42: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

28

Figura 4. Organigrama

Fuente: Elaboración Propia.

PRODUCTOR

AUDIO - MICRÓFONO

DIRECTOR

GUIONISTA

POST PRODUCTOR DE AUDIO

Page 43: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

29

3.2. Cronograma

Cronograma de actividades del documental radial ¨Inclusión Laboral”

Julio Agosto

Actividades 2 4 5 6 7 8 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 20

Recopilación

de información

Elaboración

del Guion

Selección de

música y

efectos

sonoros

Casting de

Voces

Gestión de

entrevistas

Post

Producción de

audio

Grabación de

entrevistas

Entrega del

Primer corte

Corrección

Entrega Final

Tabla 6. Cronograma de actividades.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 44: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

30

3.3. Presupuesto

3.3.1. Recursos técnicos

RUBLO DESCRIPCIÓN

COSTO

UNITARIO

POR DÍA

CANTIDAD DÍAS DE

ALQUILER PRECIO

1 EQUIPO PARA LA GRABACIÓN DE AUDIO

1.1

Grabadora ZOOM

H4n Pro Handy

Recorder

$20.00 1 6 $120.00

1.2 Corbatero SONY

ECM-55B $10.00 1 6 $ 60.00

1.3 Memoria SD 32 GB $2.00 1 6 $ 12.00

1.4 Cable NEUTRIK

XLR $0.50 1 6 $ 3.00

SUBTOTAL 1 $195.00

2 MOVILIZACIÓN

2.1 Taxi 5 1 6 $ 30.00

SUBTOTAL 2 $30.00

TOTAL $225.00

Tabla 7. Recursos técnicos.

Fuente: Elaboración Propia

Page 45: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

31

3.1.2. Recursos operativos

RUBLO DESCRIPCIÓN SUELDO CANTIDAD TOTAL

1 DIRECCIÓN Y EQUIPO TÉCNICO

1.1 Director, Productor y

Guionista $120.00 1 $120.00

1.2 Microfonista $60.00 1 $60.00

SUBTOTAL 1 $180.00

2 POSTPRODUCCIÓN

1 Post productor de Sonido $160.00 1 $160.00

SUBTOTAL 2 $160.00

TOTAL $340.00

Tabla 8. Recursos Operativos.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 46: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

32

3.4. Propuesta artística

3.4.1. Estructura Radiofónica

SECCIONES T.A. T.T.

Entrada de canción “déjame contarte”. 20´ 20´

Locutora 15´ 35´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 38´´

Daysi Villarreal 60´´ 1min 38´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 1min 41´´

Daysi Villarreal 30´´ 2min 6´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 2min 9´´

Daysi Villarreal 30´´ 2min 39´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 2min 42´´

Locutora

18´´

3min

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 3min 3´´

Eva palacios 60´´ 4 min 3´´

Instrumental (piano) 3´´ 4min 6´´

V.O 15´´ 4min 21´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 4min 24´´

Luis Alberto Pico 60´´ 5min 24´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 5min 27´´

Luis Alberto Pico 30´´ 5min 57´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 6min

Luis Alberto Pico 30´´ 6min 30´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 6min 32´´

Locutora

18´´ 6min 50´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 6min 53´´

Raquel Mármol 60´´ 7min 53´´

Instrumental (piano) 3´´ 7min 56´´

V.O 15´´ 8min 11´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 8min 14´´

Jimmy López 60´´ 9min 14´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 9min 17´´

Page 47: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

33

Jimmy López 30´´ 9min 47´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 9min 50´´

Jimmy López 30´´ 10min 20’’

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 10min 23´´

Locutora

18´´ 10min 41´´

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 10min 44´´

Rommel Cárdenas 60´´ 11min 44´´

Instrumental (piano) 3´´ 11min 47´´

V.O 15´´ 12min

Entrada de canción “ser persona es nuestra capacidad”

3´´ 12min 3´´

Locutora 30´´ 12min 33´´

Entrada de canción “si se quiere se puede” 3´´ 12min 36’’

Créditos 24’’ 13min

Tabla 9. Estructura Radiofónica

Fuente: Elaboración propia.

3.4.2. Guion Radiofónico

GUION RADIOFONICO

AUDIO OBSERVACIONES TÉCNICAS T.P. T.T.

ENTRADA DE

CANCIÓN “DÉJAME

CONTARTE”.

Fade in, y pasa a fondo 20´ 20´

LOCUTORA

Deisy Villarreal, Luis Alberto Pico y Jimmy

López tiene un común denominador, y no

es su discapacidad, sino su condición

laboral.

9´ 29´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 32´´

Page 48: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

34

DAYSI VILLARREAL

Mi nombre es Daisy Villareal, tengo 50

años recién cumplidos, tengo

discapacidad Física por secuela de polio.

Yo estudie en el colegio público nunca me

sentí discriminada, era buena alumna

siempre la mejor, ganaba diplomas,

premios y fui nombrada como la mejor

bachiller. En la Universidad fui lo mismo,

estudie Geología que es una carrera que

te obliga a caminar y a bajar a minas,

intente hacerlo y no pude, mis profesores

me comprendían y me mandaban hacer

trabajo de oficina, jamás me pusieron

notas bajas ni me discriminaron, jamás la

sentí, pero cuando fui a trabajar si la sentí

y para una mujer de 39 años recién sentir

que la ven diferente es horrible.

Bueno el primer trabajo fue bastante

complicado para mí, recuerden que la

tecnología ha aumentado muchísimo,

entonces en ese tiempo la computación

no estaba desarrollada como está ahora

para mi esa fue mi primer barrera, ni

siquiera mi discapacidad sino esa.

Una vez tuve una jefa de me maltrato

horrible, a cada rato me recordaba que yo

estaba ahí por mi carnet y eso no era

cierto, yo estaba ahí porque servía igual

que ella, al principio me trataba muy bien

y después comenzó a tener problemas

conmigo pero al final resulto

60´´ 1min 32´´

Page 49: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

35

convirtiéndose nuevamente en mi amiga

porque yo jamás le devolví de la misma

manera el maltrato que ella me dio.

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 2´´ 1min 34´´

DAYSI VILLARREAL

Pero cuando ya salió la inclusión laboral,

yo dije ¡ah no! yo tengo que irme a

trabajar por necesito seguridad social, ya

no quiero seguir tejiendo ni bordando.

Teniendo mi título de Geóloga no me

importa a mi lo que me salga, yo me iré

más que sea atrás de una caja de una

farmacia, lo que sea por no quería

quedarme en casa allí hacer mantenida,

pienso que ningún ser humano merece

esa vida quedarse en casa ser mantenido,

salvo que la discapacidad sea tan terrible

que no te deje hacerlo. De ahí todos

tenemos derecho a poder trabajar,

desenvolvernos, desempeñarnos en una

función donde a más de tener un salario o

seguridad social podemos ayudar a otras

personas con nuestro trabajo.

30´´ 2min 4´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 2min 7´´

Page 50: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

36

DAYSI VILLARREAL

Mis hijos me ven como un ejemplo a

seguir, me ven como que fuera yo así la

gran cosa, como una la heroína y no yo

siempre le digo que es bueno que ellos

me miren así por los motivan a ellos.

Siempre mejor que sus padres, pero

realmente yo no soy ninguna heroína ni

nada en especial, solo soy una mujer

luchadora como montón de mujeres que

existen por ahí, que no quieren quedarse

en la casa, solo con las ollas, con los

platos y los trapos, sino que queremos

hacer algo más, desarrollarnos en algo

más.

La inclusión laboral nos ha cambiado la

vida a muchísimos, a mí me la cambio.

30´´ 2min 37´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 2min 40´´

LOCUTORA

La Inclusión laboral en el Ecuador

permitió que 80.000 personas con

discapacidad hasta el 2015, formen parte

de la fuerza productiva del país. Eva

Palacio, Coordinadora del Servicio de

Integración Laboral para personas con

discapacidad del Guayas, explica el

panorama nacional del proyecto de

inclusión.

9´´

2min 49´´

Page 51: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

37

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 2min 52´´

EVA PALACIOS

Esto comenzó en el año 2006 se

reunieron las 5 Federaciones, la

Federación de sordos, la Federación de

ciegos, la Federación de Físicos, la

Federación de las personas que tienen

niños con discapacidad intelectual y las

ONG. Todas se reunieron he hicieron un

proyecto y lo presentaron a la USAID que

se llamaba el proyecto de la inserción

laboral, después formaron dos oficinas

uno en Quito y otra en Guayaquil que se

llamó Servicio de Integración Laboral para

Personas con Discapacidad de las

Federaciones Nacionales de y para la

Discapacidad, después fueron en Azuay,

en los Ríos, en el Oro, en Manabí y en

Santo Domingo de los Tsáchilas. En la

mayoría las empresas privadas son las

que cumplen a cabalidad, las empresas

públicas muy poco.

Nosotros tenemos una gran cantidad de

problema que es la deserción de

personas con discapacidad en el ámbito

laboral, muchísimos no llegan ni siquiera

a los tres meses y son despedidos, como

nunca han trabajado entonces creen que

están en sus casa que pueden llegar a

cualquier hora o que por el hecho de tener

60´´ 3 min 52´´

Page 52: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

38

una discapacidad, el horario no es a las

ocho de la mañana sino que ellos pueden

legar ocho y cinco, ocho y diez y no es

así, no entienden que están trabajando y

eso que nosotros si capacitamos a la

gente, esto es un trabajo duro hay que

trabajar conjuntamente con las personas

con discapacidad y con las empresas por

que también se les dan charlas de

sensibilización a las empresas.

Adquiriendo una inserción laboral ellos ya

eran personas que llevaban dinero a sus

casas, eran sujetos de créditos ya tenían

una mejor calidad de vida, ellos y sus

familias.

INSTRUMENTAL

(PIANO) Fade in, y pasa a fondo 3´´

3min 55´´

V.O

“La o el empleador público o privado que

cuente con un mínimo de veinticinco (25)

trabajadores está obligado a contratar, un

cuatro por ciento (4%) de personas con

discapacidad”.

15´´ 4min 10´´

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 4min 13´´

LUIS ALBERTO

PICO

Mi nombre es Luis Alberto Pico, trabajo

aquí en la empresa Solubles Instantáneo

ya tengo 8 años laborando aquí, estoy de

ayudante de envasamiento. Mi

discapacidad es por secuelas de

60´´ 5min 13´´

Page 53: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

39

poliomielitis.

Antes de ingresar aquí a la fábrica yo

laboraba independientemente, tenía mi

puestito de un charol un caramelo y una

plataforma de betunar zapatos

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 2´´ 5min 15´´

LUIS ALBERTO

PICO

Se presentó la oportunidad de ingresar a

trabajar aquí en la empresa Solubles

Instantáneos, Ingrese me llamaron al área

de envasamiento ahí en jefe me comunico

lo que yo iba hacer, nos han capacitado

aquí en la empresa. Gracias a la nueva

Ley de Discapacidad puede sacar

adelante a mi familia.

Tengo mi casita ahora que no tenía antes

de trabajar aquí porque aquí nos tratan

bien, un trato que nos merecemos

nosotros las personas con discapacidad

porque antes no nos daban la oportunidad

y gracias a la ley estoy trabajando.

30´´ 5min 45´´

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 5min 48´´

LUIS ALBERTO

PICO

Yo si pienso que soy una persona

importante porque me desenvuelvo en los

puestos que me asignan, trato de hacerlo

30´´ 6min 18´´

Page 54: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

40

lo mejor posible y yo creo que mi jefe está

contento con la labor que yo realizo.

Antes si me sentía discriminado porque

escuchaba que necesitaban ciertas

personas para trabajar, me acercaba

donde hacían el llamado y me quedaban

mirando como cosa extraña y me decían

ya regresen pero nunca me dieron la

oportunidad de trabajar.

En la actualidad ya es diferente ya ahorita

ya tenemos el respeto de muchas

personas

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 6min 21´´

LOCUTORA

Capacitarse es el primer paso que las

personas con discapacidad deben realizar

para ser insertada a un campo laboral.

Raquel Mármol promotora del Servicio de

Integración Laboral para personas con

Discapacidad del Guayas, explica la

importancia de estar capacitados en

diferentes áreas.

9´´

6min 30´´

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 6min 33´´

RAQUEL MÁRMOL Los que no han tenido la oportunidad de

acceder de pronto a un bachillerato o una 60´´

7min 33´´

Page 55: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

41

educación superior, necesita capacitación

para tener herramientas y poder ser

competitivo en el mercado laboral. Estas

herramientas tratamos de dárselas por

medio de convenios con el SECAP o con

algunas instituciones fundación rio

Guayas, en los cuales el acceso a los

cursos no tengan un costo tan elevado o

por lo contrario sea gratis, debe existir la

voluntad, responsabilidad y predisposición

por parte de la persona con discapacidad

para acceder y ser constante en el curso,

un curso formal es un curso de cuarenta

horas, un informal dura veinte. Necesitan

realmente tener herramientas de

competitividad para poder ingresar a una

empresa y no solamente acceder a

puestos de operativos, limpieza o

servicios generales, sino decir se

contabilidad, se informática y entonces

también pudo trabajar como digitador y de

ahí el tema informal los que es

preparación a lo laboral, como

manejarnos en una entrevista que decir,

que hacer, de qué manera sentarnos,

como ir arreglados.

INSTRUMENTAL

(PIANO) Fade in, y pasa a fondo 3´´

7min 36´´

V.O

Las instituciones públicas ejecutarán

programas gratuitos de capacitación

dirigidos a las y los servidores públicos a

fin de prepararlos y orientarlos en la

15´´ 7min 51´´

Page 56: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

42

correcta atención y trato a sus

compañeros con discapacidad.

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 7min 54´´

JIMMY LÓPEZ

Mi nombre es Jimmy López, tengo 48

años, la mayoría de los trabajos eran

temporales porque eran contratos nada

más, duraban seis meses, un año y otra

vez a conseguir pero como ya le digo no

era estabilidad, era temporal.

60´´ 8min 54´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 2´´ 8min

56´´

JIMMY LÓPEZ

Treinta y cinco años treinta y seis años,

no conocía yo que era la palabra

estabilidad laboral. Yo tuve malas

experiencias porque en otros trabajos no

me aseguraban, incluso me acuerdo que

una vez me caí me dañe el brazo, no

tenía como hacerme atender. Me he

topado con señores con amigos que me

han dicho no trabajes pero te doy tu

sueldo, fírmame aquí no más y nada más,

no va a la empresa a trabajar, sino

simplemente vengas a cobrar nada más.

Antes de ingresar y firmar mi contrato él

30´´ 9min

26´´

Page 57: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

43

señor Ing. Sánchez me acuerdo que él me

dijo, no te preocupes que aquí vas a

trabajar, vas a tener estabilidad laboral.

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 9min

29´´

JIMMY LÓPEZ

Me he dado cuenta que muchos

compañeros no tiene la estabilidad laboral

que nosotros tenemos aquí. Si tiene

muchos beneficios la inclusión laboral, ya

que muchas personas han tenido la

oportunidad de ganar lo que antes no se

veían en ellos, por ejemplo el décimo.

Atreves de las nuevas leyes que se están

haciendo cumplir y respetar, si tenga la

oportunidad de tener algo, para antes que

no se podía tener absolutamente nada.

Una experiencia de saber que has podido

hacer algo, de que por algo tiene 9 años

y no has estado por justo, has estado

demostrando la capacidad de lo que

puedes hacer y es una gran experiencia

para mí, saber que por lo menos que si se

puede. A uno lo que más le importa es

darle ese beneficio a la familia y desde

que tengo a mis hijos trabajo para ellos.

30´´ 10min

3´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER Fade in, y pasa a fondo 3´´

10min

6´´

Page 58: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

44

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

LOCUTORA

En el caso de despido injustificado la Ley

otorga varios beneficios. Rommel

Cárdenas asesor jurídico nos informa más

sobre la Ley Orgánica de Discapacidades.

9´´ 10min

15´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 10min

18´´

Rommel Cárdenas

Los beneficios que otorgan la ley hay

diferente uno está establecido en el

código de trabajo otros en la Ley Orgánica

de Discapacidades, así como también la

Convención de los derechos a personas

con discapacidad.

En cuanto al código de trabajo en el

Artículo 42 establece que todas las

empresas tienen que cumplir con el 4%

de trabajadores en la nómina que tenga

de trabajadores es decir, de 25

trabajadores 1 tiene que ser con

discapacidad.

Pero así mismo el ministerio de trabajo o

el departamento de recurso humano o

trabajo social, están en la obligación de

hacer seguimiento, si efectivamente está

haciendo beneficiado la persona con

discapacidad severa. Así también desde

el artículo 45 de la Ley Orgánica de

60´´ 11min

18´´

Page 59: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

45

Discapacidades hasta el artículo 55 hace

referencia a los derechos que tienen las

personas con discapacidad.

Se entiendo como persona con

discapacidad a partir del 40% y

solamente para inclusión laboral a partir

del 30% de discapacidad

INSTRUMENTAL

(PIANO) Fade in, y pasa a fondo 3´´

11min

21´´

V.O

En el caso de despido injustificado de una

persona con discapacidad, deberá ser

indemnizada con un valor equivalente a

dieciocho (18) meses de la mejor

remuneración.

15´´ 11min

36´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SER

PERSONA ES

NUESTRA

CAPACIDAD”

Fade in, y pasa a fondo 3´´ 11min

39´´

LOCUTORA

La inclusión laboral no debería ser una

obligación, sino un derecho fundamental

de las personas con discapacidad,

reconocerlo depende de todos. ¡Si ellos

pueden, todos podemos!

15´´ 11min

54´´

ENTRADA DE

CANCIÓN “SI SE

QUIERE SE PUEDE”

3´´ 11min

57´´

CREDITOS Dirección, Producción y Edición: Carlos 3´´ 12min

Page 60: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

46

Salazar

Voz off: Isaac Fraire

Locución: Adriana Rendón

Locución de expertos: Eva Palacios,

Rommel Cárdenas, Raquel Mármol

Testimonios: Daysi Villarreal, Luis Alberto

Pico, Jimmy López

Tabla 10. Guion Radiofónico

Elaboración propia.

3.4.3. Guión literario

Definición: Dan especial importancia al texto que leerá el locutor, se señalan los

lugares en los que sonará música y efectos sonoros, también hay anotaciones de

algunas emociones que se deben entonar al hablar. Bravo, E. (2004). El guión

radiofónico.

Título: Inclusión Laboral

Género: Documental

Duración: 13 minutos

Producido por: Carlos Alfredo Salazar Urdín

MÚSICA: Canción “Déjame contarte”.

LOCUTORA: Deisy Villarreal, Luis Alberto Pico y Jimmy López tiene un común

denominador, y no es su discapacidad, sino su condición laboral.

MÙSICA: Canción “Déjame contarte”

Page 61: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

47

DAISY: Mi nombre es Daisy Villareal, tengo 50 años recién cumplidos, tengo

discapacidad Física por secuela de polio.

Yo estudie en el colegio público nunca me sentí discriminada, era buena alumna

siempre la mejor, ganaba diplomas, premios y fui nombrada como la mejor bachiller.

En la Universidad fui lo mismo, estudie Geología que es una carrera que te obliga a

caminar y a bajar a minas, intente hacerlo y no pude, mis profesores me

comprendían y me mandaban hacer trabajo de oficina, jamás me pusieron notas

bajas ni me discriminaron, jamás la sentí, pero cuando fui a trabajar si la sentí y para

una mujer de 39 años recién sentir que la ven diferente es horrible.

Bueno el primer trabajo fue bastante complicado para mí, recuerden que la

tecnología ha aumentado muchísimo, entonces en ese tiempo la computación no

estaba desarrollada como está ahora para mi esa fue mi primer barrera, ni siquiera

mi discapacidad sino esa.

Una vez tuve una jefa de me maltrato horrible, a cada rato me recordaba que yo

estaba ahí por mi carnet y eso no era cierto, yo estaba ahí porque servía igual que

ella, al principio me trataba muy bien y después comenzó a tener problemas

conmigo pero al final resulto convirtiéndose nuevamente en mi amiga porque yo

jamás le devolví de la misma manera el maltrato que ella me dio.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

DAISY: Pero cuando ya salió la inclusión laboral, yo dije ¡ah no! yo tengo que irme a

trabajar por necesito seguridad social, ya no quiero seguir tejiendo ni bordando.

Teniendo mi título de Geóloga no me importa a mi lo que me salga, yo me iré más

que sea atrás de una caja de una farmacia, lo que sea por no quería quedarme en

casa allí hacer mantenida, pienso que ningún ser humano merece esa vida quedarse

en casa ser mantenido, salvo que la discapacidad sea tan terrible que no te deje

hacerlo. De ahí todos tenemos derecho a poder trabajar, desenvolvernos,

desempeñarnos en una función donde a más de tener un salario o seguridad social

podemos ayudar a otras personas con nuestro trabajo.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Page 62: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

48

DAISY: Mis hijos me ven como un ejemplo a seguir, me ven como que fuera yo así

la gran cosa, como una la heroína y no yo siempre le digo que es bueno que ellos

me miren así por los motivan a ellos.

Siempre mejor que sus padres, pero realmente yo no soy ninguna heroína ni nada

en especial, solo soy una mujer luchadora como montón de mujeres que existen por

ahí, que no quieren quedarse en la casa, solo con las ollas, con los platos y los

trapos, sino que queremos hacer algo más, desarrollarnos en algo más.

La inclusión laboral nos ha cambiado la vida a muchísimos, a mí me la cambio.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

LOCUTORA: La Inclusión laboral en el Ecuador permitió que 80.000 personas con

discapacidad hasta el 2015, formen parte de la fuerza productiva del país. Eva

Palacio, Coordinadora del Servicio de Integración Laboral para personas con

discapacidad del Guayas, explica el panorama nacional del proyecto de inclusión.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

EVA PALACIOS: Esto comenzó en el año 2006 se reunieron las 5 Federaciones, la

Federación de sordos, la Federación de ciegos, la Federación de Físicos, la

Federación de las personas que tienen niños con discapacidad intelectual y las

ONG. Todas se reunieron he hicieron un proyecto y lo presentaron a la USAID que

se llamaba el proyecto de la inserción laboral, después formaron dos oficinas uno en

Quito y otra en Guayaquil que se llamó Servicio de Integración Laboral para

Personas con Discapacidad de las Federaciones Nacionales de y para la

Discapacidad, después fueron en Azuay, en los Ríos, en el Oro, en Manabí y en

Santo Domingo de los Tsáchilas. En la mayoría las empresas privadas son las que

cumplen a cabalidad, las empresas públicas muy poco.

Nosotros tenemos una gran cantidad de problema que es la deserción de personas

con discapacidad en el ámbito laboral, muchísimos no llegan ni siquiera a los tres

meses y son despedidos, como nunca han trabajado entonces creen que están en

sus casa que pueden llegar a cualquier hora o que por el hecho de tener una

discapacidad, el horario no es a las ocho de la mañana sino que ellos pueden legar

Page 63: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

49

ocho y cinco, ocho y diez y no es así, no entienden que están trabajando y eso que

nosotros si capacitamos a la gente, esto es un trabajo duro hay que trabajar

conjuntamente con las personas con discapacidad y con las empresas por que

también se les dan charlas de sensibilización a las empresas.

Adquiriendo una inserción laboral ellos ya eran personas que llevaban dinero a sus

casas, eran sujetos de créditos ya tenían una mejor calidad de vida, ellos y sus

familias.

MÚSICA: Instrumental (piano)

VOZ OFF: “La o el empleador público o privado que cuente con un mínimo de

veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un cuatro por ciento (4%) de

personas con discapacidad”.

MÙSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Luis Alberto Pico: Mi nombre es Luis Alberto Pico, trabajo aquí en la empresa

Solubles Instantáneo ya tengo 8 años laborando aquí, estoy de ayudante de

envasamiento. Mi discapacidad es por secuelas de poliomielitis.

Antes de ingresar aquí a la fábrica yo laboraba independientemente, tenía mi

puestito de un charol un caramelo y una plataforma de betunar zapatos.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Luis Alberto Pico: Se presentó la oportunidad de ingresar aquí en la empresa

Solubles Instantáneos, gracias a la nueva Ley de Discapacidad puede sacar

adelante a mi familia.

Tengo mi casita ahora que no tenía antes de trabajar aquí porque aquí nos tratan

bien, nos dan un trato que nos merecemos nosotros las personas con discapacidad

porque antes no nos daban la oportunidad y gracias a la ley estoy trabajando

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Page 64: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

50

Luis Alberto Pico: Yo si pienso que soy una persona importante porque me

desenvuelvo en los puestos que me asignan, trato de hacerlo lo mejor posible y yo

creo que mi jefe está contento con la labor que yo realizo.

Ingrese me llamaron al área de envasamiento ahí en jefe me comunico lo que yo iba

hacer, nos han capacitado aquí en la empresa y la estamos aplicando y antes si me

sentía discriminado porque escuchaba que necesitaban ciertas personas para

trabajar, me acercaba donde hacían el llamado y me quedaban mirando como cosa

extraña y me decían ya regresen pero nunca me dieron la oportunidad de trabajar.

En la actualidad ya es diferente ya ahorita ya tenemos el respeto de muchas

personas

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

LOCUTORA: Capacitarse es el primer paso que las personas con discapacidad

deben realizar para ser insertada a un campo laboral. Raquel Mármol promotora del

Servicio de Integración Laboral para personas con Discapacidad del Guayas, explica

la importancia de estar capacitados en diferentes áreas.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Raquel Mármol: Los que no han tenido la oportunidad de acceder de pronto a un

bachillerato o una educación superior, necesita capacitación para tener herramientas

y poder ser competitivo en el mercado laboral. Estas herramientas tratamos de

dárselas por medio de convenios con el SECAP o con algunas instituciones

fundación rio Guayas, en los cuales el acceso a los cursos no tengan un costo tan

elevado o por lo contrario sea gratis, debe existir la voluntad, responsabilidad y

predisposición por parte de la persona con discapacidad para acceder y ser

constante en el curso, un curso formal es un curso de cuarenta horas, un informal

dura veinte. Necesitan realmente tener herramientas de competitividad para poder

ingresar a una empresa y no solamente acceder a puestos de operativos, limpieza o

servicios generales, sino decir se contabilidad, se informática y entonces también

pudo trabajar como digitador y de ahí el tema informal los que es preparación a lo

laboral, como manejarnos en una entrevista que decir, que hacer, de qué manera

sentarnos, como ir arreglados.

Page 65: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

51

MÚSICA: Instrumental (piano)

VOZ OFF: Las instituciones públicas ejecutarán programas gratuitos de capacitación

dirigidos a las y los servidores públicos a fin de prepararlos y orientarlos en la

correcta atención y trato a sus compañeros con discapacidad.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Jimmy López: Mi nombre es Jimmy López, tengo 48 años, la mayoría de los

trabajos eran temporales porque eran contratos nada más, duraban seis meses, un

año y otra vez a conseguir pero como ya le digo no era estabilidad, era temporal.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Jimmy López: Treinta y cinco años treinta y seis años, no conocía yo que era la

palabra estabilidad laboral. Yo tuve malas experiencias porque en otros trabajos no

me aseguraban, incluso me acuerdo que una vez me caí me dañe el brazo, no tenía

como hacerme atender. Me he topado con señores con amigos que me han dicho no

trabajes pero te doy tu sueldo, fírmame aquí no más y nada más, no va a la empresa

a trabajar, sino simplemente vengas a cobrar nada más. Antes de ingresar y firmar

mi contrato él señor Ing. Sánchez me acuerdo que él me digo, no te preocupes que

aquí vas a trabajar, vas a tener estabilidad laboral.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

Jimmy López: Me he dado cuenta que muchos compañeros no tiene la estabilidad

laboral que nosotros tenemos aquí. Si tiene muchos beneficios la inclusión laboral,

ya que muchas personas han tenido la oportunidad de ganar lo que antes no se

veían en ellos, por ejemplo el décimo.

Atreves de las nuevas leyes que se están haciendo cumplir y respetar, si tenga la

oportunidad de tener algo, para antes que no se podía tener absolutamente nada.

Una experiencia de saber que has podido hacer algo, de que por algo tiene 9 años y

no has estado por justo, has estado demostrando la capacidad de lo que puedes

hacer y es una gran experiencia para mí, saber que por lo menos que si se puede. A

Page 66: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

52

uno lo que más le importa es darle ese beneficio a la familia y desde que tengo a mis

hijos trabajo para ellos.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

LOCUTORA: En el caso de despido injustificado la Ley otorga varios beneficios.

Rommel Cárdenas asesor jurídico nos informa más sobre la Ley Orgánica de

Discapacidades.

Rommel Cárdenas: Los beneficios que otorgan la ley hay diferente uno está

establecido en el código de trabajo otros en la Ley Orgánica de Discapacidades, así

como también la Convención de los derechos a personas con discapacidad.

En cuanto al código de trabajo en el Artículo 42 establece que todas las empresas

tienen que cumplir con el 4% de trabajadores en la nómina que tenga de

trabajadores es decir, de 25 trabajadores 1 tiene que ser con discapacidad.

Pero así mismo el ministerio de trabajo o el departamento de recurso humano o

trabajo social, están en la obligación de hacer seguimiento, si efectivamente está

haciendo beneficiado la persona con discapacidad severa. Así también desde el

artículo 45 de la Ley Orgánica de Discapacidades hasta el artículo 55 hace

referencia a los derechos que tienen las personas con discapacidad.

Se entiendo como persona con discapacidad a partir del 40% y solamente para

inclusión laboral a partir del 30% de discapacidad

MÚSICA: Instrumental (piano)

VOZ OFF: En el caso de despido injustificado de una persona con discapacidad,

deberá ser indemnizada con un valor equivalente a dieciocho (18) meses de la mejor

remuneración.

MÚSICA: Canción “Ser persona es nuestra capacidad”

LOCUTORA: La inclusión laboral no debería ser una obligación, sino un derecho

fundamental de las personas con discapacidad, reconocerlo depende de todos. ¡Si

ellos pueden, todos podemos!

Page 67: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

53

MÚSICA: Canción “Si se quiere se puede”

CREDITOS:

Dirección, Producción y Edición: Carlos Salazar

Voz off: Isaac Fraire

Locución: Adriana Rendón

Locución de expertos: Eva Palacios, Rommel Cárdenas, Raquel Mármol

Testimonios: Daysi Villarreal, Luis Alberto Pico, Jimmy López

3.4.4. Plan de grabación

Día Hora Entrevistado Locaciones

11/07/2016 09:00-10:00 Eva Palacios Rina

Servicio de

Integración

Laboral para

Personas con

Discapacidad

11/07/2016 10:00-11:00 Daysi Villarreal

Servicio de

Integración

Laboral para

Personas con

Discapacidad

12/07/2016 10:00-11:00 Jimmy López Empresa “Don

Café”

12/07/2016 11:00-12:00 Luis Alberto Pico Empresa “Don

Café”

11/07/2016 11:00-12:00 Abg. Rommel

Cárdenas

Servicio de

Integración

Page 68: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

54

Laboral para

Personas con

Discapacidad

11/07/2016 12:00-13:00 Raquel Beatriz

Mármol Huerta

Servicio de

Integración

Laboral para

Personas con

Discapacidad

Tabla 11. Plan de grabación

Fuente: Elaboración Propia.

3.5. Gestión de proyección del producto artístico

Este proyecto artístico fue realizado con recursos del autor en su totalidad. No

obstante, fue fundamental el apoyo del SIL (Servicio de Integración Laboral para

personas con Discapacidad) en la parte logística, técnica y asesoría.

Durante el proceso de la investigación y realización del proyecto se dio el

acercamiento con Walter Verdesoto, Productor ejecutivo de PROCODIS (Promotora

de comunicadores con discapacidad visual) para poder difundir el producto una vez

terminado, Walter índico que este tipo de genero radial no se utiliza actualmente en

las radios locales y que es una propuesta muy novedosa para informar diferentes

temas sobre la discapacidad.

PROCODIS dio apertura para difundir este producto en sus diferentes plataformas

web y en varias radios a nivel nacional, con las que tienen acuerdos de difusión. El

documental radiofónico tiene licencia copyleft o licencia protectora, es decir que se

permitirá su libre distribución de copias, por lo que se creó una cuenta en la red

social de difusión sonora “SoundCloud”, de acceso libre, para poder compartir el

producto a todas las personas o instituciones interesadas en oírlo.

Page 69: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

55

CONCLUSION

Para la elaboración del presente proyecto de titulación, “Realización de un producto

radiofónico del género documental que evidencie las condiciones laborales de las

personas con discapacidad, a partir de la aplicación de la Ley Orgánica de

discapacidades en Ecuador”, se trazaron objetivos específicos que fueron

desarrollados a lo largo de cada capítulo.

Al examinar cada una de las entrevistas realizadas a los expertos en discapacidades

e inclusión laboral se confirmó que la Ley Orgánica de Discapacidades ha

beneficiado a estas personas y se les ha otorgado un ingreso al campo laboral como

lo rebelan los entrevistados, Daisy Villarreal, Luis Alberto Pico y Jimmy López, se

verifico que estas personas forman parte de una empresa, reciben una remuneración

y están debidamente asegurados como lo indica la Ley.

Unas de las principales ventajas del documental “Inclusión Laboral” es dar a conocer

de una forma vivencial por parte de los entrevistados la situación actual que

atraviesan en su campo laboral y en su diario vivir, por lo cual nos dan a conocer

como ellos se sienten al ser aceptados en el medio laboral.

Adicional es importante mencionar los beneficios que han sido narrados por los

entrevistados ya que han obtenido vivienda, salud y educación para ellos y para sus

familias. Las personas con discapacidades antes de ser ingresada al campo laboral

son previamente capacitadas por el SIL (Servicio de Integración Laboral para

personas con discapacidad), con el fin de ser un recurso humano que aporte al

desarrollo productivo de las empresas.

Como conclusión varias empresas no contratan a personas con discapacidad porque

no cuentan con personal capacitado en el tema y optan por una contratación ficticia

como nos relató Jimmy López, ya que le ofrecieron contratarlo pero que no asista a

laboral.

Page 70: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

56

De este modo observamos, que las empresas contratan personas con discapacidad

por el cumplir la Ley discriminándolas y asignándoles labores por debajo de su

capacidad.

Page 71: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

57

REFERENCIAS

Bravo,E.(2004). El guión radiofónico. Disponible:

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/radio/web_radio_2004/el_guion_radiofonico.

htm

Discapacidades, C. N. (11 de 02 de 2016). estadistica personas con discapacidad

registradas. obtenido de consejo nacional para la igual de discapacidades :

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

Ecuador, A. N. (25 de 09 de 2012). Ley Orgánica de Discapacidades. obtenido del

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

El comercio . (3 de mayo de 2015). La radio documental va en alza. Guayaquil ,

Guayas , Ecuador .

Gonzaga, I. D. (05 de julio de 2016). Producción Radiofónica del Género

Documental . (C. salazar, entrevistador)

Gutiérrez, C. (19 de noviembre de 2015). Centro de producciones radiofónicas - Ceppas.

Obtenido de centro de producciones 43.

Perez, G. (1992). El documental radial . Quito, Ecuador: Quipus.

Procodis, (s.f.). procodisradiotv.mex.t. Obtenido de procodisradiotv.mex.t:

http://procodisradiotv.mex.tl/frameset.php?url=/intro.html

Radialistas (21 de junio de 2016). Producción radiofónica de género documental . (C.

Salazar, entrevistador)

Page 72: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

58

Radiofónicas - Ceppas: http://cpr.org.ar/article/el-documental-sonoro-no-contemos-

mostremos/

Registro Nacional de Discapacidades, Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2 de

febrero de 2016). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

SEMPLADES. (24 de junio de 2013). Buen vivir. Obtenido de buen vivir:

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-2.-auspiciar-la-igualdad-la-cohesion-la-inclusion-

y-la-equidad-social-y-territorial-en-la-diversidad.

Ortiz, M. A y Volpini, F. (1995). Diseño de programas en radio. Madrid, España.

Valarezo, M. C. (05 de julio de 2013). Ministerio de Inclusión Economica y Social.

Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/11/modelo-de-atenci%c3%b3n-de-

discapacidades.pdf

Verdesoto, W. (9 de julio de 2016). PROCODIS ( Promotora De Comunicadores con

Discapacidad Visual). (C. Salazar, entrevistador)

Page 73: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

59

ANEXOS

ANEXO 1

Entrevista

Coordinadora de Servicio de Integración Laboral para Personas con

Discapacidad

1. Nombres, cargo y profesión:

Eva Palacios Reina, médico de profesión, discapacidad física y Coordinadora de

Servicio de Integración Laboral para Personas con Discapacidad de FENEDID del

Guayas.

2. ¿Qué cambios hubo en la inclusión laboral de personas con discapacidad, a

partir de la aplicación de la Ley orgánica de Discapacidades?

Adquiriendo una inclusión laboral ellos ya eran personas que llevaban dinero a sus

casas, eran sujetos de créditos y ya tenían una mejor calidad de vida, ellos y sus

familias.

3. En Guayas, ¿cuántas y qué tipos de empresas aplican a cabalidad la Ley?

La mayoría de las empresas que cumplen con esta Ley son las empresas privadas,

las públicas en menor escala.

4. ¿Cómo se realiza la inserción laboral de personas con discapacidad?

De igual forma que se realiza con las personas sin discapacidad, se hace un proceso

de entrevista y se escoge la mejor opción.

Page 74: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

60

5. ¿Cuáles son las principales novedades que reciben en este proceso?

La deserción laboral porque se sienten discriminados, porque no les gusta el trabajo,

porque nunca han trabajado y no saben cómo comportarse dentro del mundo

laboral.

La insensibilidad de algunos empleadores también lleva a la deserción laboral.

6. ¿Qué requerimientos hacen las empresas al momento de contratar personal

con discapacidad?

Personal operativo en mayor cantidad y administrativos muy pocos

7. ¿Qué requisitos debe cumplir la empresa para incluir personas con

discapacidad en su entorno laboral?

Conocer el proceso de desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad, tener

accesibilidad y voluntad a la hora de crear un puesto en la empresa, ser sensibles en

el desarrollo laboral.

8. Cuéntenos su experiencia particular en el proceso de inclusión laboral.

Tengo la experiencia que la mayoría de las personas han recibido la capacitación si

han logrado cambiar y gracias a eso las empresas confían y contratan a las

personas con discapacidad que salen preparadas para el campo laboral.

Page 75: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

61

ANEXO 2

Entrevista

Productores Radiofónicos

Nombre: Dennis Gonzaga Landin. Lic Comunicación Organizacional.

Cargo: Jefa de Producción, Departamento de Radio UCSG RADIO Y TV. 9años

Tema: Producción radiofónica de género documental

1. ¿Qué es para usted el género documental radial?

El género documental radial es parte de los géneros radiofónicos que se manejan,

cuya característica principalmente es tener una gran carga investigativa. A nivel

general el tema de los documentales se manejan tratando ciertos temas que puede

mezclar a ratos algo de ficción pero siempre tiene una carga investigativa para poder

sustentar el tema que se quiere tratar.

2. ¿Qué características debe tener este género?

Recrear un acontecimiento histórico; comentar condiciones sociales; presentar la

biografía de una persona; ofrecer diferentes opiniones sobre un tema.

3. ¿Qué recursos radiofónicos se emplean en el género documental?

En todo género radiofónico tenemos el recurso del sonido que es el principal, es muy

importante utilizar la voz. Como este género no es solamente un género periodístico,

no es un reportaje, no es una nota o una crónica, yo creo que si habría que buscar

una buena voz en off que lleve el hilo conductor del documental. Voces reales de los

testigos o de los protagonistas que participen de la historia o de la investigación que

se va a presentar. Se puede ambientar a través de efectos de sonido y

Page 76: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

62

musicalización. Por supuesto todo debe ir acompañado como todo género

radiofónico de un buen libreto detallado, el manejo de los tiempos, etc.

4. ¿Qué temáticas generalmente son pertinentes para este género?

En el documental pueden ver muchas temáticas, por ejemplo en el cine maneja

mucho el documental en la televisión también y en la radio no es la excepción, en

otros países se utiliza más género documental que en Ecuador. Pero predomina un

poco tema que tenga que ver con el área social bastante, la gente se inclina por esa

vía.

5. ¿Qué opina de la producción del género documental en Ecuador?

En ecuador a nivel de radio no se utiliza mucho el género documental más lo vez en

el cine, más lo vez en la televisión. A nivel de Latinoamérica y a nivel de la radio en

otros países si se utiliza un poco más este género. Por ejemplo radio Netherlands en

su departamento de español o de Latinoamérica tiene unas producciones bien

interesantes que han sido realizados bajo el tema de documental y mezclan algo de

dramatización para darle más realismo. Hay trabajamos interesantes allí y

justamente esa emisora trabaja mucho basada en investigaciones sociales, violencia

de la mujer, violencia de género, violencia intrafamiliar, etc.

6. ¿Por qué cree que las radios, sobre todo de corte comercial, no realizan

muchas producciones propias del género documental?

Yo creo que las radios comerciales poco utilizan el género documental poco utilizan

los otros géneros radiofónicos más se inclina por la parte netamente de

entretenimiento, música, noticia o deportes porque económicamente para ellos es

rentable y ganan más auspiciantes que es lo que les interesa. Sin embargo se está

un poco tratando o por lo menos nosotros que somos una radio educativa de

rescatar el tema de utilizar los diferentes géneros radiofónicos. (Dramatizados, radio

novelas) nosotros como radio no hemos hecho una producción como documental,

hemos pasado documentales de radios aliadas (radio Netherlands, radio televisión

española, radio televisión Francia internacional que maneja este tipo de genero). Las

Page 77: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

63

radios en el ecuador ofrecen los que el público pide, el público pide entretenimiento,

música y noticas pero no siempre hay q dar lo que el público pide, hay q aportar a

esa audiencia hay que darles material de contenido que le de luces de temas a

tratar, les abra un poco su abanico de opciones y así poder obtener una buena

respuesta.

7. Tomando en cuenta que la Ley de Comunicación obliga a las radios difundir

contenidos dirigidos a grupos prioritarios, ¿cómo cree usted que aportaría el

género documental en la difusión de contenidos dirigidos a los

discapacitados?

Aportaría bastante a nivel general a todos los grupos justamente venerables. Porque

se puede tratar investigaciones interesante.

Con las personas con discapacidades se podría hacer una gran investigación, como

se maneja el tema de inclusión de las personas con discapacidad. Sería muy

interesante hacer una gran investigación de ese tipo y luego plasmarla en un

documental de radio para pasarlo en una emisora, tendiera una gran carga educativa

que iría más allá de una nota informativa o de una nota periodística, contaría con las

voces de los protagonistas.

8. ¿Considera que las radios cumplen a cabalidad la difusión de contenidos

dirigidos a grupos prioritarios?

Yo creo que como emisora estamos en un proceso, quizás una más que otra ya

tenemos un poco más de esa experiencia. Nosotros como radio educativa cuando

empezó el tema de la Ley de Comunicación y se hicieron muchas regulaciones

pocas cosas tuvimos que regular porque nosotros en la radio ya las hacíamos

porque estamos enfocados a eso, a educar y a cumplir con esos sectores, sin

embargo nos tocó de una u otra manera igual hacerlo. Yo creo que las otras

emisoras que son de corte más informativo, más comercial o más deportivo están

todavía en un proceso de adaptación, han incluido en sus emisoras spot de historias,

leyendas, turismo, interculturalidad a nivel general y discriminación algunas la

presenta de manera de capsula o micro programas. Todavía nos falta.

Page 78: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

64

9. Cómo productor radiofónico, ¿qué recomendaciones daría usted. a un

proyecto de género documental radial que trate el tema de la inclusión laboral

de las personas con discapacidad en Guayaquil?

Hay que manejarlo de una manera bastante creativa para que no caiga en el

aburrimiento, como es un tema serio y no tenemos el recurso de la imagen en radio

hay que agregarle mucha creatividad para que enganche, todo depende de un buen

libreto, cogería una situación en particular (la historia de alguien) ir narrando con una

voz en off, ir musicalizando, ir recreando las situaciones que esa persona ha vivido

que al rato esas personas y su entorno también hablen. Acompañado de un guion

pero que ese guion justamente se vaya abordando el tema del porcentaje de las

personas con discapacidades en el Ecuador, las empresas que están cumpliendo

con esa parte de la ley, como realmente es el desenvolvimiento de una personas con

discapacidad en un ambiente laboral, podemos también apoyarnos en profesionales

en la parte psicológica. Se puede realizar un trabajo bien interesante allí, lo que hay

que hace tratar de hacerlo de manera creativa para que pueda llegar como un

trabajo profundo e investigativo a la audiencia sin caer en algo aburrido.

Page 79: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

65

ANEXO 3

Entrevista

Productores Radiofónicos

Radialista.net

Nombre: José Ignacio López Vigil, Lic Comunicación Organizacional

Cargo: Productor y capacitador de Radiolista.net

1. ¿Qué es para usted. El género documental radial?

No lo definimos como tal, sería el periodístico o más bien, un formato de este:

Género documental: se muestra y se demuestra “lo que ha pasado”. La información

que se presenta debe ser “verídica”.

2. ¿Qué características debe tener este género? Y ¿Que recursos radiofónicos

se emplean en el género documental?, si este género busca elevar las

emociones del oyente, ¿qué elementos contribuyen en esta función? ¿Qué

temáticas generalmente son pertinentes para este género?

Algunos productores, más que de reportaje, prefieren hablar de documental

(documentary, en inglés) cuando el relato periodístico se limita a pruebas

documentales (registros en directo, entrevistas, sonidos reales del lugar de los

hechos), dejando fuera cualquier recreación dramatizada. Y emplean el nombre de

feature (el docudrama, como dicen en España) para un formato más libre que puede

incluir escenas reconstruidas, sonidos de estudio, recursos musicales y algunos

elementos de ficción.

Otros emplean el término gran reportaje para expresar esa investigación

monográfica y en profundidad a la que nos venimos refiriendo. No me interesa llegar

a una definición cerrada para proponerla en este libro. Lo interesante, me parece, es

promover en las emisoras los formatos de investigación periodística, llámense como

Page 80: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

66

se llamen, que al igual que las crónicas no se practican mucho. Tal vez por esto

prefiero el nombre histórico y genérico de reportaje, permitiendo en él —más bien,

estimulando— el uso de todo tipo de recursos propios del lenguaje radiofónico.

3. ¿Qué opina de la producción del género documental en Ecuador? ¿Por qué

cree que las radios, sobre todo de corte comercial, no realizan muchas

producciones propias del género documental?

Todo lo contrario, deberían difundir documentales, o reportajes o formatos del

género periodístico, para aportar recursos e información y que la audiencia forme su

propia opinión más que ellos ser los "generadores de opinión".

Tomando en cuenta que la Ley de Comunicación obliga a las radios difundir

contenidos dirigidos a grupos prioritarios.

4. ¿Cómo cree usted que aportaría el género documental en la difusión de

contenidos dirigidos a los discapacitados?

Muy útil para recabar testimonios, historias de vida,.. Que no victimicen, sino que

muestren la realidad de las personas que viven con una discapacidad.

5. ¿Considera que las radios cumplen a cabalidad la difusión de contenidos

dirigidos a grupos prioritarios?

Evidentemente no.

6. Cómo productor radiofónico, ¿qué recomendaciones daría usted. a un

proyecto de género documental radial que trate el tema de la inclusión laboral

de las personas con discapacidad en Guayaquil?

Que no victimicen, que retrate la realidad desde el optimismo, con testimonios, y que

esas historias sean las que demuestren la desigualdad, las dificultades. Esta guía es

útil para tratar el tema en medios.

Page 81: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

67

ANEXO 4

Entrevista a PROCODIS

(Promotora de comunicadores con discapacidad visual)

Nombre: Walter Verdesoto de Fundación PROCODIS.

Cargo: Presidente ejecutivo de PROCODIS

Producción radiofónica de contenidos para discapacitados

1. ¿Qué es PROCODIS, y a qué se dedican?

Promotora de comunicadores con discapacidad visual, objetivo principal es llegar a

través de los audiovisuales incluyentes a las emisoras nacionales, actualmente

contamos con 67 radios que retransmite nuestros productos audiovisuales,

contamos también con el cine foro rompiendo barreras de la comunicación con el

cual vamos a trabajar en este último semestre del año en compañía de CIESPAL y

además contamos con los talleres denominados radio incluyente son las tres etapa

en la que se mueve la organización, con la finalidad de sociabilizar la discapacidad

desde nuestra condición.

2. ¿Quienes colaboran para PROCODIS?

Dentro de los audiovisuales incluyentes que nosotros producimos contamos con un

equipo de profesionales todos con discapacidad, la constante en la organización es

que nosotros solo trabajamos con personas con discapacidad para demostrar que

nosotros mismo lo podemos hacer. Actualmente contamos con 8 personas que

forma parte de la organización en tema administrativo, 27 personas en el tema de

producción y a nivel país somos 118 personas.

Ahora en el tema de producción si tenemos una alianza estratégica con cine cin de

España (Organización que trabaja en la biodiversidad funcional) ellos nos apoyan en

el tema de producción para cine. Nosotros como PROCODIS hacemos radios y

televisión.

Page 82: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

68

3. ¿Qué contenidos produce?

Los contenidos de PROCODIS son netamente sobre la discapacidad, en el tema de

radio nosotros tenemos programas como: discapacidad en acción, el fantástico

mundo de la biodiversidad funcional es una revista informativa apta para todo público

en la que se proyectó la biodiversidad funcional, el vivir con la discapacidad, la

tecnología, el deporte y la cultura acompañado con música de los 80 y música de

antaño.

Buscamos demostrar su discapacidad en sus diferentes facetas pero con un toque

profesional y progresista, nada lastimero, nada denigrante. Sino buscamos

mostrarnos que tenemos capacidad no discapacidad.

En que emisora radiales

A nivel país son 67 radios, en la capital de la república en las radios del distrito

metropolitano 102.9FM Y 720 AM radios municipales en Quito, en el resto de la

provincias estamos en elite, caracol (Guayas), en Galápagos estamos en la radio

encantada, en cañar radio supers.

Tenemos convenios con las asociaciones de radio difusión y vamos promoviendo la

discapacidad y también apoyándonos con el tema de cumplimiento de la Ley de

Comunicación.

Actualmente somos el único programa concebido y producido por personas con

discapacidad visual. Ese es el objetivo de la organización y lo hemos venido

cumpliendo pero esto ha sido un trabajo de 10 años.

4. ¿Qué tipo de género producen o realiza más dentro de PROCODIS?

Documentales para lo que es audio y videos. En el tema de radio somos informativos

y los que buscamos es informar sobre la tecnología que manejamos las personas

ciegas y la discapacidad en general, los géneros que manejamos seria informativo,

educativos y cultural.

Page 83: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

69

5. ¿Por qué no realizan género documental?

Para radio no hemos hecho ya que no es un área en la que nos guste incursionar ya

que la radio la enfocamos en la revista informativa y en los noticieros que de acuerdo

al nicho de mercado que ocupamos es el objetivo de la estación.

6. ¿Cree usted que el género documental es subestimado en Ecuador?

No es subestimado, nosotros si hemos hecho documentales para radios , lo que

pasa es que hemos analizado que la gente busca más informarse y entretenerse y si

le pones un documental que dure 48minutos al aire la gente cambia de emisora.

Entonces para que los documentales cumplan con sus objetivos de hacer conocer

una realidad no deben durar menos de 48 minutos. Es por eso que nosotros hemos

adoptado o vamos adoptar para el próximo ano, la producción de los radio teatros

que es un poco más entretenido para el tema de audio y dejar los documentales

para proyéctales en una pantalla o en un foro.

Menos apreciadas no..!! Por la acogida del público pienso que un documental es un

poco más formal y muy poca gente se va a quedar plantada en la radio durante 48

minutos.

La cultura de escuchar radio en nuestro país es más para el entretenimiento e

información rápida, no así por ejemplo en Alemania en Suiza y en Canadá la gente

escucha radio para aprender entonces la cultura son distintas y en nuestros país la

realidad es más entretenimiento y más información rápida.

7. ¿Qué tipo de temas pueden tratarse en género documental?

Hablando como PROCODIS serían netamente temas con discapacidad, en

documentales para radio seria el vivir con la discapacidad, mostrar una realidad de

una persona con discapacidad en el terno social donde se desenvuelve esa persona

ya sea educativo, laboral o personal. Pero nunca topando temas lastimeros o que

raye a la discapacidad, sino mostrando las capacidades y logros de esa persona.

Page 84: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

70

8. ¿El programa discapacidad en acción desde que año se transmite y quiénes

locutan?

10 años (2006), dentro del programa soy el presentador, Angélica Chiquisá (Editora)

y voz en off (Liliana) es el equipo que actualmente sale al aire.

Detrás de nosotros existen los reporteros 8 locales y 102 a nivel nacional que nos

ayuda con información de tema discapacidad.

9. ¿Cómo deciden los temas que tratan en sus programas?

Nosotros realizamos un poa anual, en ese poa anual vamos anotando as fechas

importantes de discapacidad, los eventos que se van a realizar durante el año en

base a nuestras actividades. La producción netamente se la realiza en conjunto, en

coordinación, nos reunimos cada viernes y el lunes se realizan la grabación, el

martes se graba y se edita y el miércoles se comienza a enviar a diferentes radios.

Los temas en si son: la biodiversidad funcional, la discapacidad y la tecnología de

rehabilitación.

10. ¿Qué opina de la Ley Orgánica de Comunicación (Sesión 2 , Articulo 37)?

Nosotros como PROCODIS no nos hemos aparado total mente en esta ley, sino lo

que hemos procurado hacer es presentar un producto radiofónico de calidad con

contenido agradable para poder competir dentro de la programación de cada

emisora. Nosotros buscamos competir con calidad no por discapacidad. Ahora la Ley

de Comunicación la topamos cuando existe un poco de resistencia en los medios,

porque no les interesa el tema pero cuando citamos la ley Articulo 37 las radios se

abren más.

11. ¿Se cumple a cabalidad esta obligatoriedad en las radios?

La ley está para regularnos pero hay que vivir la realidad propia de tener una radio

emisora, las radios en sí, no todas funcionan con las justo en su presupuesto porque

viven de la publicidad.

Page 85: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

71

Muchas radios no pueden cumplir con esta obligatoriedad porque por ejemplo la ley

del 1x1 nos obliga poner una canción nacional y una extranjera nos rompe toda la

programación y no contamos con la variedad de música que cuenta el extranjero.

En la discapacidad tampoco muchas emisoras se han abierto por el mismo tema de

la programación, muchas son tropicales, muchas son salseras, regatonearas y como

organización nosotros producimos solo dos géneros de programas, el romántico

(baladas antiguas) y el otro música de los 80. Y de paso la calidad de los productos

que presentan no por cumplir la ley se va a presentar cualquier cosa al aire.

Entonces nosotros como organización hemos pensado presentar productos de

calidad los que no hacen otras organizaciones y producir radio es bastante costoso y

constancia.

La ley nos ampara para que nosotros tengamos un espacio pero nosotros debemos

producir productos de calidad para que las radios que deseen cogerla puedan

adoptar por un producto de calidad y enriquecer su programación.

Yo pienso que los medios de comunicación no cumplen a cabalidad con esta

obligación por esas tres normas , la ley en sí y la segunda no todas las radios tienen

la misma programación, por ejemplo las radios religiosos por más que quieran no

puede porque su objetivo es predicar. No es que no quieren, objetivos que nacieron

son distintos a la ley dice, pongan esto y cumplan, si suena bien o se escucha mal

no es mi problema.

Para realizar un programa tenemos que regirnos a la norma básica la palabra como

máximo expresión, la música, sonido y efecto.

12. Sobre el tema de la inclusión laboral de personas con discapacidad en el

Ecuador, ¿qué opina de la Ley Orgánica de Discapacidades luego de 4 años de

aplicación?

En este tema nosotros hemos trabajado muchísimo.

1. Yo como empresario (Ley por cada 25 una persona con discapacidad )

Page 86: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

72

2. Pero yo como empresario necesito que esa persona con discapacidad tenga

preparación básica para que en mi empresa pueda desarrollar la tarea

asignada.

3. Yo como persona con discapacidad tengo mi derecho en usar para insertarme

laboralmente pero debo estar consistente que tengo obligaciones de estar

preparado y capacitado para que cuando el empresario me diga vas a realizar

tal función la realice a cabalidad.

13. ¿Qué recomendaciones daría para compartir contenidos radiofónicos a

personas sordas mudas?

Lo más recomendable para las personas sorda es que tengan un traductor de señas

mientras se transmite el programa.

14. ¿Qué recomendaciones daría a la hora realizar un producto radiofónico de

género documental?

Netamente social, mostrando el perfil profesional, convivir con la discapacidad,

tecnología que se mueve en torno a la discapacidad, cuales son los procesos de

aprendizaje, mostrar el perfil de un ser humano que se ha preparado y está listo para

ser competitivo.

15. ¿Cree usted que las redes sociales son útiles para difundir contenidos

radiofónicos para los grupos prioritarios? ¿Cómo explorar eso?

Es nuestra segunda “arma” nosotros contamos con una página web donde

transmitimos nuestros programas y subimos también todos nuestros productos a la

página de Radialista apasionados. Las redes sociales nos globalizan y es una gran

herramienta para quienes si tener mayores capitales podemos realizar radio a través

del internet, es una gran herramienta.

Page 87: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

73

Producción radiofónica de género documental:

¿Qué recomendaciones usted me daría para producir un documental sobre el

tema de la inclusión laboral de los discapacitados?

Un documental que muestra la destreza y la habilidad de una personas con

discapacidad. Poner primero la capacidad sobre la sobre la discapacidad. Lo que un

documental debe mostrar es a la persona al ser humano sus facetas reales y al final

mostrar la condición, así sería un documental que impactaría.

¿Si utilizo una voz en off para un documental que recomendaciones daría?

Que habla despacio, con lenguaje sencillo el audio descripción tendría que ser muy

detallista en las cosas que vas narrando y además también deberá tener una

musicalización acorde a los que se está desarrollando. No lo hagas para q de pena,

hazlo para que motive a la gente él y yo somos iguales. (Que se use le palabra

personas con discapacidad) ser muy descriptivo y cumplir con las 5 normas de una

producción (palabra, música, sonido, efecto y los silencios)

¿Qué tipo de música puedes emplear?

Motivadora, activa.

Page 88: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

74

ANEXO 5

Entrevistas

Personas con discapacidad incluidas al campo laboral

Presentación:

Daysi Villarreal Geóloga Profesión, discapacidad física por secuela de Poliomielitis

de 50 años de edad y trabaja Servicio de Integración Laboral para Personas con

Discapacidad con el cargo de Orientadora desde hace 5 años.

1. ¿Qué tipo de discapacidades tiene?

Discapacidad Física por secuela de Poliomielitis.

2. ¿Cómo era su vida antes de la inclusión labora?

Antes de la inclusión laboral yo trabajaba gracias en las Asociaciones de las personas con discapacidad junto a con la Dra. Eva Palacios, el Abogado Víctor León y otros compañeros más, éramos todos profesionales pero teníamos discapacidad pero vimos la necesidad de ayudar a nuestros compañeros que estaban en condiciones peores que las nuestras y formamos una Asociación.

3. ¿Cuántos años tiene laborando en la compañía?

5 años trabajando en el Servicio de Integración Laboral para personas con

discapacidad.

4. ¿Qué puesto o función usted desarrolla en la empresa?

Actualmente mi función es de orientadora, recibo a personas con discapacidad y les

ayudo a superar barreras.

5. ¿Qué beneficio ha obtenido de la inclusión laboral?

He adquirido una casa y atención hospitalaria.

Page 89: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

75

ANEXO 6

Entrevistas

Personas con discapacidad incluidas al campo laboral

Presentación:

Jimmy López con 48 años de edad trabaja en la empresa Solubles Instantáneos S.A,

en el área de envasamiento, su discapacidad es por secuelas de poliomielitis.

1. ¿Qué tipo de discapacidades tiene?

Discapacidad Física por secuela de Poliomielitis

2. ¿Cómo era su vida antes de la inclusión labora?

Antes de la inclusión laboral yo trabajaba en empresas por temporadas, eran

contratos que duraban máximo 6 meses, no era un trabajo fijo pero sobrevivía

económicamente.

3. ¿Cuántos años tiene laborando en la compañía?

9 años trabajando en la empresa Solubles Instantáneos S.A

4. ¿Qué puesto o función usted desarrolla en la empresa?

Actualmente me encuentro en el área de envasamiento.

Page 90: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

76

5. Usted, se considera un empelado importante para la empresa

Si, si me considero un empleado importante pero a su vez todos mis compañeros

somos importantes dentro de la empresa ya que se ha formado un equipo de trabajo

muy inclusivo.

6. ¿Qué opina sobre la inclusión laboral?

Si tiene muchos beneficios, ya que muchas personas con discapacidad han tenido la

oportunidad de ganar lo que ante no se veía, por ejemplo el décimo, sistema

hospitalario, medicinas, etc.

7. ¿Qué beneficio ha obtenido de la inclusión laboral?

Si te tenido varios beneficios gracias a la inclusión laboral más en la parte

económica ha mejorado. Pero hay cabos sueltos pero que me he dado cuenta que

hay otros compañeros que no tienen todavía estabilidad laboral y trabajan en

empresas pero yo creo que las mismas empresas se niegan a contratar personas

con discapacidad por miedo a la responsabilidad y a los cambios que ellos deben

realizar a las instalaciones de su empresa para que nosotros tengamos acceso a las

diferentes áreas. Creo que el problema es ese, no quieren hacerse responsables.

8. Su familia se ha beneficiado gracias a la inclusión labora

Les he dado educación a mis hijos.

Page 91: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

77

ANEXO 7

Entrevistas

Personas con discapacidad incluidas al campo laboral

Presentación:

Luis Alberto Pico trabaja en la empresa Solubles Instantáneo hace 8 años, en el área

de envasamiento tiene discapacidad es por secuelas de poliomielitis.

1. ¿Qué tipo de discapacidades tiene?

Discapacidad Física por secuela de Poliomielitis.

2. ¿Cómo era su vida antes de la inclusión labora?

Antes de la inclusión laboral, tenía un puesto de betunar zapatos.

3. ¿Cuántos años tiene laborando en la compañía?

8 años trabajando en la empresa Solubles Instantáneo S.A.

4. ¿Qué puesto o función usted desarrolla en la empresa?

Actualmente me encuentro en el área de envasamiento.

5. Usted, se considera un empelado importante para la empresa

Si pienso que soy una persona importante en la empresa porque me desenvuelvo en

los puestos que me asignen, siempre trato de hacerlo lo mejor posible.

Page 92: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

78

6. ¿Qué opina sobre la inclusión laboral?

Gracias a la ley de discapacidades puede encontrar un trabajo fijo y mejor

económicamente mi vida y la de mi familia.

7. ¿Qué beneficio ha obtenido de la inclusión laboral?

Capacitación laboral, mejorar mi parte económica y la adquisición de una casa.

8. Su familia se ha beneficiado gracias a la inclusión labora

Claro que sí. He podido adquiere una casa y mi familia está muy contenta. Y también

mi familia se ha beneficiado en su salud.

Page 93: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

79

ANEXO 8

Coordinadora del SIL (Servicio de Integración Laboral)

Nombre: Eva Palacios Rina

Médico de Profesión, discapacidad física y Coordinadora de Servicio de Integración

Laboral para Personas con Discapacidad de FENEDID del Guayas.

Page 94: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

80

ANEXO 9

Personas con discapacidad incluida al campo laboral

Nombre: Daysi Villarreal

Geóloga Profesión, discapacidad física por secuela de polio de 50 años de edad

y trabaja Servicio de Integración Laboral para Personas con Discapacidad con el

cargo de Orientadora desde hace 5 años.

Page 95: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

81

Nombre: Jimmy López

Jimmy López con 48 años de edad trabaja en la empresa Solubles Instantáneos S.A,

en el área de envasamiento, su discapacidad es por secuelas de poliomielitis

Page 96: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

82

Nombre: Luis Alberto Pico

Luis Alberto Pico trabaja en la empresa Solubles Instantáneo hace 8 años, en el área

de envasamiento tiene discapacidad es por secuelas de poliomielitis.

Page 97: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

83

ANEXO 10

Especialistas en el tema de Inclusión Laboral

Nombre: Rommel Cárdenas

Abogado de 38 años de edad, trabaja en el Servicio de Integración Laboral para

personas con discapacidad.

Page 98: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

84

Nombre: Raquel Beatriz Mármol Huerta

Asesora técnica en Discapacidades, tiene 47 años y trabaja Servicio de Integración

Laboral para Personas con Discapacidad hace 7 años.

Page 99: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

85

ANEXO 11

Entrevista via internet a Radiolista.net

Page 100: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

1

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Salazar Urdín, Carlos Alfredo, con C.C: # 0921973855 autor del trabajo de titulación: Realización de un producto radiofónico del género documental que evidencie las condiciones laborales de las personas con discapacidad, a partir de la aplicación de la ley orgánica de

discapacidades en Ecuador, previo a la obtención del título de Ingeniero

en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las instituciones de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de titulación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor. 2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de titulación, con el propósito de generar un repositorio que democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 15 de Septiembre de 2016

f. _____________________________________

Nombre: Salazar Urdín, Carlos Alfredo C.C: 0921973855

Page 101: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Realización de un producto radiofónico del género documental que evidencie las condiciones laborales de las personas con

discapacidad, a partir de la aplicación de la ley orgánica de discapacidades en Ecuador.

AUTOR Salazar Urdín, Carlos Alfredo

REVISOR/TUTORA

Lcda. Murga Tenempaguay Martha julia, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Artes y Humanidades

CARRERA: Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales

TITULO OBTENIDO: Ingeniero en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales

FECHA DE PUBLICACIÓN:

15 de Septiembre de 2016 No. DE

PÁGINAS: 84

ÁREAS TEMÁTICAS: Documental Radiofónico, Inclusión Laboral. PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Documental Radiofónico, Inserción Laboral, Discapacidad, Ley

Orgánica de Discapacidad, Guayaquil RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente estudio da a conocer mediante un documental radiofónico la Inclusión Laboral en el Ecuador,

una vez aprobada Ley Orgánica de Discapacidades. Para comprender el principal objetivo del

documental se deberá entender que, discapacidad es una condición que posee el ser humano lo cual no

permite que realice una vida normal ya que presenta deficiencias en sus actividades físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales.

La metodología utilizada en este documento ha sido exploratoria realizando entrevistas en la ciudad de

Guayaquil, las cuales da a conocer las opiniones de expertos y beneficiarios de la inclusión laboral,

permitiendo informar al público las vivencias y barreras que han tenido que atravesar los entrevistados

quienes nos relatan sus experiencias en el medio laboral.

El documental “Inclusión Laboral” de duración de 15 minutos maneja un estilo vivencial, editado en el

programa Adobe Audition Cs 6, cuenta con música de fondo referente al tema, adicional posee una voz

locutora que presenta a especialistas que dan a conocer la situación actual de la aplicación de la ley

antes mencionada. También contiene una voz off que informa de los principales artículos de la Ley

Orgánica de Discapacidad.

En primer lugar, se analizó las principales radios de Guayaquil que transmiten programas informativos en

donde tratan temas como las discapacidades, pero estos no revelan como en el país se han insertado a

las personas con discapacidad, cumpliendo el primer objetivo del proyecto de modo parcial.

Adicional se podrá observar una versión del documental radiofónico en lenguaje de señas, dirigido a

Page 102: FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6966/1/T-UCSG-PRE-ART-IPDA... · Esta tesis es el resultado del esfuerzo conjunto, por eso agradezco a mi

3

personas con discapacidades auditivas ya que el siguiente proyecto sobre la inclusión.

Por último y no menos importante el documental se difundirá por medio de plataformas digitales de libre

acceso “SoundCloud”, el documental radiofónico que refleje la realidad actual de la inclusión laboral de

las personas con discapacidad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 3070875 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

COORDINADOR DEL PROCESO DE UTE

Nombre: Lcdo. Byrone Mauricio, Tomalá Calderón, M.Sc.

Teléfono: +593-0989282696

E-mail: [email protected]

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/3903