facultad de agronomía y veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los...

61
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Edafología Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio, biblioteca. Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 1 Materia(s)-requisito(s): Química Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Woo Reza Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Upload: votruc

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Edafología

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, biblioteca.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Química

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Woo Reza

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la edafología entendida como el estudio del suelo, es indispensable en la formación de los Ingenieros Agrónomos Fitotecnistas ya que les permite comprender las funciones del suelo en el contexto de la productividad agrícola, capacitándolos para obtener información en aulas y campo, analizarla, ordenarla y extraer de ella conocimientos sobre los factores y procesos de formación, propiedades y clasificación de suelos, a fin de obtener las bases para dar al este recurso un manejo integral de acuerdo a sus condiciones.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Entender el concepto de suelo como sistema, sus funciones, distinguirá factores y procesos de formación, diferenciará horizontes. Conocer las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, los ciclos biogeoquímicos, así como la clasificación por capacidad de uso. Conocer las principales prácticas de manejo de los suelos agrícolas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: El recurso suelo. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Entender el concepto del suelo como sistema e identificar su importancia en la actividad agrícola y en el desarrollo económico del país. Ubicar a la edafología dentro del ámbito científico y valorar la relevancia de los estudios de suelos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto de edafología, edafología general y edafología aplicada. 1.2 Concepto de suelo. 1.3 Importancia del recurso suelo. 1.4 Relaciones entre edafología y otras disciplinas.

Leer el capítulo 1 Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Consultar en línea el manual para muestreo, preparación de muestras y análisis de la página del INIFAP.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas y promoverá la participación de alumnos a través de la discusión de ideas. Supervisará prácticas de campo.

El alumno realizará un diagrama con los procedimientos necesarios para el muestreo de suelos y lo aplicará en campo. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que

1

1

1

1

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

3

1.5 Estudio del suelo: muestreo, preparación y análisis.

se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

Unidad 2: Formación y componentes del suelo. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Entender el proceso de formación de un suelo y los factores que influyeron en ello. Identificar los componentes del suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Etapas, factores y procesos formadores del suelo: formación de horizontes. 2.2 Componentes del suelo. 2.3 Composición química de la corteza terrestre. 2.4 Clasificación de rocas y minerales. 2.5 Agrupamiento genético de los suelos.

Capítulos 2 y 3 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Lectura de Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p.

El profesor guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la formación y componentes del suelo y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros.

El alumno realizará un resumen de las lecturas correspondientes a esta unidad. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones.

1

1

1

1

1

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

4

Identificará visualmente diferentes rocas y minerales. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Propiedades físicas del suelo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Reconocer las propiedades físicas de un suelo. Analizar las interrelaciones entre estas y la producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Textura. 3.2 Densidad real y aparente. 3.3 Espacio poroso. 3.4 Estructura. 3.5 Color, consistencia y plasticidad. 3.6 Profundidad del suelo.

Capítulos 5 y 6 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas. Fomentará el intercambio de ideas y a través del debate; supervisará prácticas de laboratorio y campo.

El alumno realizará un resumen y mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura y densidad aparente, realizará un reporte. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera

4

2

2

4

2

1

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

5

que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 4: Propiedades químicas y biológicas del suelo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Reconocer las propiedades químicas y biológicas de un suelo. Analizar las interrelaciones entre estas y la producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Intercambio iónico. 4.1.1 Los coloides del suelo. 4.1.2 Capacidad de intercambio de cationes. 4.1.3 Intercambio de aniones. 4.1.4 Capacidad amortiguadora del suelo. 4.2.5 Porciento de saturación de bases y porciento de sodio intercambiable. 4.2 Reacción del suelo. 4.2.1 Concepto. 4.2.2 Expresión del pH. 4.2.3 Naturaleza de la acidez del suelo. 4.2.4 Causas que modifican el pH del suelo.

Capítulos 7 y 8 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas. Fomentará el intercambio de ideas y a través del debate; supervisará prácticas de laboratorio y campo. Presentará un estudio de caso con resultados de laboratorio de un análisis de suelo, para que el alumno presente propuestas de manejo en función de condiciones reales de campo.

El alumno realizará un resumen y mapa conceptual con la información que leyó en los capítulos 7 y 8. Realizará recorrido por el campo experimental de la Facultad de Agronomía para identificar las principales propiedades químicas del suelo utilizando un equipo portátil. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que

4

4

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

6

4.2.5 El pH del suelo y su relación con la producción de cultivos. 4.2.6 Clasificación de suelos según su pH. 4.2.7 Medición del pH. 4.3 Salinidad del suelo. 4.3.1 Conductividad eléctrica y sales solubles. 4.3.2 Origen de las sales del suelo. 4.3.3 Efecto de las sales sobre las células vegetales. 4.3.4 Clasificación e interpretación de las sales del suelo. 4.3.5 Medición. 4.4 Materia orgánica. 4.4.1 Composición de los tejidos de las plantas. 4.4.2 Humus. 4.4.3 Descomposición de la materia orgánica. 4.4.4 Funciones de la materia orgánica en el suelo. 4.4.5 La materia orgánica y su relación con la producción de cultivos.

se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

4

3

Unidad 5: Ciclos biogeoquímicos, agua y la nutrición mineral de las plantas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Reconocer la importancia del agua como componente del suelo y su relación con los ciclos biogeoquímicos y la nutrición vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ciclos biogeoquímicos. 5.2 Ciclo hidrológico y disponibilidad de humedad. 5.2.1 El agua como componente del suelo. 5.2.2 Agua disponible.

Capítulo 9 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas. Fomentará el intercambio de ideas y a través del debate; supervisará prácticas de laboratorio y campo.

El alumno interpretará el contenido de humedad y nutrientes de análisis de tres diferentes tipos de suelo. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con

2

2

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

7

5.3. Los nutrientes esenciales. 5.3.1 Forma y disponibilidad de los nutrientes en el suelo. 5.3.2 Restitución de la fertilidad del suelo.

Presentará estudios de caso sobre la disponibilidad de humedad en tres tipos de suelo con diferente textura (arenosa, franca y arcillosa).

documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

6

Unidad 6: Perfil y horizontes del suelo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Identificar los horizontes de un perfil de un suelo Reconocer las características físicas, químicas y biológicas asociadas a cada horizonte.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Perfil y horizontes del suelo. 6.2 El pedón como unidad de observación del suelo. 6.3 Principales objetivos a considerar para describir un perfil de suelo. 6.4 Datos que deben considerarse al describir un perfil de suelo. 6.5 Características de los horizontes genéticos.

Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

El profesor orientará al alumno en la descripción de las propiedades de los horizontes de un perfil de suelo.

El alumno describirá un perfil de suelo en campo. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas.

2

1

3

1

3

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

8

Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 7 : Erosión del suelo. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Reconocer la importancia de la erosión de un suelo. Tomar conciencia sobre la importancia de la conservación de este recurso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Conceptos. 7.2 Tipos y formas de erosión. 7.3 Medición de la erosión. 7.4 Control de la erosión.

Lectura del capítulo e del libro: Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP, México. 209 p.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas. Presentará los resultados del diagnóstico de erosión en México de la SEMARNAT y propiciará el intercambio de ideas sobre este tema.

Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez para identificar problemas de erosión y prácticas para su control. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a

1

1

2

1

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

9

desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 8: Clasificación de suelos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer los principales sistemas de clasificación de suelos. Identificar y describir los tipos de suelos en un mapa de INEGI.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Objetivos de clasificación en suelos. 8.2 Clasificación en relación a su capacidad de uso potencial. 8.3 Clasificación de acuerdo al drenaje. 8.4 Sistemas de clasificación a nivel mundial. 8.4.1 Sistema del USDA-NRCS. 8.4.2 Sistema de la WRB. 8.4.3 Elementos formativos básicos de los nombres de órdenes. 8.5 Mapas de suelos.

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p.

El profesor presentará sesiones teórico-prácticas. Presentará los mapas de INEGI y guiará a los alumnos en su interpretación. Supervisará prácticas de laboratorio y campo.

Investigación. Identificación cartográfica de tipos de suelos de la WRB y su relación con la cobertura vegetal. Clasificación en campo y en cartografía de las clases de suelo por uso potencial. Recabaran información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas y fortalecer las propias para que se les facilite la resolución de problemas y la toma de decisiones. En el laboratorio, realizarán prácticas. Analizarán y resolverán ejercicios para el logro de objetivos de aprendizaje basado en problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

3

3

3

3

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de: Reconocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con la producción de cultivos. Diferenciar horizontes del suelo en campo y describir morfológicamente al suelo. Clasificar el suelo de acuerdo a su capacidad de uso. Interpretar un análisis rutinario de las propiedades físicas y químicas de un suelo. Identificar los servicios que brindan los suelos de acuerdo a su función.

Manejo de cartografía especializada sobre edafología, uso actual y uso potencial del suelo. Manejo de herramientas, equipo de laboratorio y campo que faciliten el estudio del suelo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor utilizará ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo en la producción de cultivos. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Como estrategias para el aprendizaje, se aplicarán los modelos pedagógicos centrados en él:

Aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje activo.

Aprendizaje basado en problemas y estudios de caso.

Aprendizaje basado en situaciones problemáticas reales de campo.

TIC, mediante el uso de Internet y plataforma Web como instrumento cognitivo y para el procesamiento de información como recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

11

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito Valor relativo: 35% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 Forma: Escrito Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 3. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenido de Seminario Final: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

5. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

12

6. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p 2. Rodríguez, F. H. y Rodríguez, A. 2002. Métodos de análisis de suelos y plantas. Criterios de interpretación. Editorial Trillas. México. 196 p

Textos complementarios:

1. Becerra Moreno, A. 1999. Escorrentía, Erosión y Conservación de Suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. 376 p. 2. Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p. 3. Cepeda, D. J. M. 1991. Química de suelos. Editorial Trillas. 167 p. 3. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. 298 p. 4. Fitzpatrick, E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. Trillas. 288 p. 5. Labrador Moreno, J. 1996. La materia orgánica en los agrosistemas. Coedición Ministerios de agua, pesca y alimentación de España y Ediciones Mundi-Prensa. 174 p. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 7. Narro, F. E. 1994. Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial Trillas. 195 p. 8. Navarro, G. 2000. Química agrícola. Editorial Mundi-Prensa. España. 488 p. 9. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Suelos. Chapingo, México. 372 p. 10. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

Sitios de Internet:

1. www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/suelos Suelos forestales. Comisión Nacional Forestal. 2012.

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

13

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 8 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología y Sustentabilidad

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

14

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuirá al perfil de egreso en: Conocimientos básicos: Cambio climático y su impacto en los sistemas de producción. Diagnóstico, manejo, conservación y rehabilitación del suelo y agua y su relación con el ambiente y la producción de cultivos. Habilidades: Capacidad de hacer evaluaciones diagnósticas integrales que le permitan proponer cambios a los sistemas de producción existentes y proponer nuevos modelos de producción. Actitudes y valores: Honestidad. Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Respeto por el ambiente. Actitud de servicio. Ética profesional. Pasión por la profesión.

Aptitudes: El trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Valorar el entorno donde se desarrolla la actividad agrícola. Proponer estrategias y acciones enfocadas a una producción sustentable.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la ecología. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Reconocer los conceptos básicos de la ecología.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

15

1.1 ¿Qué es ecología?

1.2 Los ecosistemas y el equilibrio natural. 1.3 Cadenas de alimentos. 1.4 Estabilidad de los ecosistemas. 1.5 Sucesión natural. 1.6 La función del hombre.

Libro: “Ecología para no ecologistas: ideas y pequeños gestos cotidianos que contribuirán a mejorar nuestra relación con el planeta” Libro: “Ecología y medio ambiente”.

El profesor: Expondrá los temas de manera visual mediante presentaciones de PowerPoint. Complementará lo expuesto por medio de los siguientes métodos de enseñanza: Generará un número de ideas sobre el tema. Realizará debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa. Desarrollara trabajos prácticos y salidas de campo y biblioteca. Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando.

Los alumnos: Atenderán lo expuesto por el profesor y complementarán el aprendizaje colaborativo, activo a través de las siguientes actividades: eexposición de ideas, debates, trabajos prácticos, presentarán reportes de salidas y de investigación para favorecer el aprendizaje significativo.

2

5

2

3

2

2

Unidad 2: Principios básicos de la naturaleza, energía y ciclos de biogeoquímicos. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Reconocer los principios básicos de la naturaleza, e identificar el flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Principios básicos de la naturaleza. 2.2. Flujo de energía. 2.3 Ciclos biogeoquímicos: 2.3.1 Hidrológico.

Unidad 1 del libro “Ciencias del ambiente”. Pag. 3-37.

El profesor: Expondrá los dos primeros temas de manera visual mediante presentaciones de PowerPoint. Inducirá al alumno a participar y debatir y analizar.

Los alumnos: Atenderán lo expuesto por el profesor y complementarán el aprendizaje colaborativo, activo a través de las siguientes actividades: eexposición de ideas, debates, trabajos prácticos, presentarán reportes de salidas y de

2

3

1

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

16

2.3.2 Carbono. 2.3.3 Nitrógeno. 2.3.4 Fósforo. 2.3.5 Azufre. 2.3.6 Calcio y magnesio. 2.3.7 Potasio. 2.3.8 Hierro, cobre, manganeso, zinc.

Solicitará a los alumnos que complemente lo expuesto por medio de investigación bibliográfica. El resto de los temas 2.3.1 a 2.3.8, serán desarrollados por los alumnos por medio de Técnicas de Aprendizaje Significativo (PBL).

investigación para favorecer el aprendizaje significativo.

1

1

1

1

2

1

3

Unidad 3: Población humana y medio ambiente. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Analizar como la población humana es capaz de alterar el medio ambiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Distribución poblacional en el mundo. 3.2 Distribución poblacional en México. 3.3 Tasa de crecimiento de las poblaciones. 3.3. Crecimiento demográfico. 3.4 Las poblaciones y consumo de recursos naturales: 3.4.1 Energía. 3.4.2 Agua. 3.4.3 Suelo. 3.4.4 Aire

Capitulo 6, libro “Environmental Science”. pág. 119-131. Consulta página de INEGI: www.inegi.org.mx/

Capitulo 3, libro “Environmental Science”. pág. 45-66. Capitulo 11, libro “Environmental Science”. pág. 227-247.

El profesor: Expondrá los tres primeros temas de manera visual mediante presentaciones de PowerPoint. Inducirá al alumno a participar y debatir y crear torbellinos de ideas. Solicitará a los alumnos que complemente lo expuesto por medio de investigación bibliográfica. El resto de los temas 3.4.1 a 3.4.4, serán desarrollados por los alumnos por medio de Técnicas de Aprendizaje Significativo (Colaborativo).

Los alumnos: Atenderán lo expuesto por el profesor y complementarán el aprendizaje a través de las siguientes actividades: investigación bibliográfica, presentación de seminarios por medio de trabajo colaborativo y activo, favoreciendo el aprendizaje significativo.

2

2

2

2

8

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

17

Unidad 4: Medio ambiente agrícola. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Reconocer la estructura y función de los agroecosistemas. Ilustrar los principales recursos agrícolas e impactos ambientales derivados de sus acciones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Agroecosistemas. 4.1.1 Estructura y función. 4.1.2 Clasificación. 4.2 Recursos agrícolas: 4.2.1 Agua. 4.2.2 Suelo. 4.2.3 Biológicos. 4.2.4 Energéticos. 4.3 Principales impactos ambientales agrícolas: 4.3.1 Agua. 4.3.2 Suelo. 4.3.3 Biológicos. 4.3.4 Energéticos. 4.3.5 Clima.

Libro: “Fitotecnia: bases y tecnologías de la producción agrícola” Libro: “Agricultura; deterioro y preservación ambiental”. Capitulo 9-13, libro “Environmental Science”. pág. 227-247.

El profesor: Expondrá el primer tema de manera visual mediante presentaciones de PowerPoint. Inducirá al alumno a participar y debatir. El tema 4.2, se solicitara al alumno describa los principales recursos agrícolas fundamentados en la revisión bibliográfica. El tema 4.3, serán desarrollados por los alumnos por medio de Técnicas de Aprendizaje Significativo (Colaborativo).

Los alumnos: Atenderán lo expuesto por el profesor y complementarán el aprendizaje a través de las siguientes actividades: investigación bibliográfica, presentación de seminarios por medio de trabajo colaborativo y activo, favoreciendo el aprendizaje significativo.

4

4

8

Unidad 5: Desarrollo agrícola sustentable. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Proponer estrategias y acciones para realizar un desarrollo agrícola sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Concepto de sustentabilidad.

Libro “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Unidad 1 a la 3.

El profesor: Los alumnos: 2

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

18

5.2 El reto de alimentar al mundo. 5.3 Análisis de sustentabilidad. 5.4 Estrategias para el desarrollo agrícola sustentable: 5.4.1 Ética ambiental. 5.4.2 Políticas internacionales. 5.4.3 Políticas nacionales. 5.4.4 Agronómicas: 5.4.4.1 Conservación de suelos. 5.4.4.2 Uso eficiente del agua. 5.4.4.3 Uso eficiente de los nutrientes. 5.4.4.4 Uso racional de pesticidas. 5.4.4.5 Manejo de residuos.

Consulta presentación: http://www.croplifela.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=23&lang=es Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Libro: The next green revolution: essential steps to healthy, sustainable agriculture. Libro: “Desarrollo sustentable: oportunidad para la vida”.

Expondrá el primer tema de manera visual mediante presentaciones de PowerPoint. Inducirá al alumno a participar y debatir. El tema 5.3 se establecerá un estudio de caso haciendo un análisis de sustentabilidad que los alumnos desarrollarán en una unidad de producción. El tema 5.4, se dará continuidad al estudio de caso de análisis de sustentabilidad ofreciendo posibles estrategias de desarrollo sustentable a lo encontrado en las unidades de producción visitadas.

Atenderán lo expuesto por el profesor y complementarán el aprendizaje a través de las siguientes actividades: Realizará investigación bibliográfica. Realizará un proyecto de investigación en unidades de producción. Propondrá estrategias de desarrollo agrícola sustentable para la unidad de producción visitada. Presentará los proyectos mediante seminarios.

2

6

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Realizar investigaciones.

Capacidad de análisis y síntesis.

Analizar, detectar y resolver el problema.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

19

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados

especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de

que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en

el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.

El uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 2 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 40% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 60%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento,

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

20

reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 40% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Proyecto de propuesta de un sistema de producción agrícola sustentable. 30%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Gallegos García, J. L. (2009). “Ecología para no ecologistas: ideas y pequeños gestos cotidianos que contribuirán a mejorar nuestra relación con el planeta”. Editor Ariel. 2. Valverde Valdés, T. (2005). “Ecología y medio ambiente”. Editor Pearson Educación. 3. Alfaro/Limón/Martínez/Ramos/Reyes/Tijerina. (2003). “Ciencias del ambiente”. CECSA/UANL. 4. Villalobos, F. J. (2002). “Fitotecnia: bases y tecnologías de la producción agrícola”. Ediciones Mundi-Prensa. 5. Isla de Bauer, M. L. (2009). “Agricultura; deterioro y preservación ambiental”. Ediciones Mundi-Prensa 6. Cunningham y Saigo. (1999). “Environmental Science”. McGraw-Hill.

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

21

7. Leff, Enrique. (2007). “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder”. Siglo XXI. 8. Masera, Omar. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Editor Gira. 9. Horne, James. (2001). The next green revolution: essential steps to healthy, sustainable agriculture. Food Products Press. 10. Díaz Coutiño, R. (2009). “Desarrollo sustentable: oportunidad para la vida”. McGraw-Hill/Interamericana.

Textos complementarios:

1. Ruiz Figueroa, J. F. (2000). La agricultura orgánica: ¿ecología o mitología? Editorial UACh. 2. Xu, Hui Lan. (2000). Nature farming and microbial applications. Food Products Press. 3. Murillo, Rueda, García, Ruiz y Beltrán. (2010).Agricultura orgánica. Temas de actualidad. Editores Plaza y Valdés.

Sitios de Internet:

1. El reto de alimentar al mundo en el futuro: http://www.croplifela.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=23&lang=es 2. La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, A.C. (SOMEXPRO): http://somexpro.org/ 3. Red de agricultura sostenible de la zona centro y norte de México: http://redasocen.blogspot.mx/

Base de datos: INEGI: www.inegi.org.mx/ SEMARNAT: www.semarnat.gob.mx Banco Mundial de Datos: http://redasocen.blogspot.mx/

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

22

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 9 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Topografía

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, cómputo.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: M.C. Sergio Arturo García Hernández M.C. Samuel López Aguirre

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

23

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante la aptitud de trabajar en equipo y dirigir grupos de trabajo para la conservación de suelo, distribución de usos de suelos, almacenamientos de agua, y adquirir la información topográfica que permita conocer las características físicas y geomorfológicas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el alumno tendrá la capacidad de: Conocer y entender la topografía, su uso en el sector agropecuario para desarrollar e interpretar las distintas expresiones topográficas. Ejecutar un levantamiento y saber ordenar un trabajo topográfico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos básicos. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

Comprender los conceptos de topografía y sus aplicaciones en general.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Geodesia y topografía. 1.1.1 Partes en que se divide la topografía. 1.1.2 Origen y clases de errores.

Capítulo 1 de referencia 1. El docente: Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá trabajos prácticos para que obtengan el conocimiento de cómo obtener ángulos internos a partir de azimuts y rumbos

El alumno: Realizará y entregará los ejercicios que se le designen en clase de manera escrita o impresa con la finalidad que practique y pueda comprender mejor el tema.

3

Unidad 2: Mediciones con cinta. No. de horas: 3 3.75%

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

24

Objetivo específico:

Usar la cinta métrica en medición de una poligonal, trazos de líneas y mediciones de ángulos y con cinta métrica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Generalidades. 2.2 Uso y manejo de la cinta. 2.2.1 En terrenos planos. 2.2.2 En terrenos inclinados. 2.2.3 En terrenos accidentados. 2.3 Trazo de líneas y ángulos. 2.4 Levantamiento con cinta.

Capítulo 2 de referencia 1. Capítulo 4 de referencia 1. Capítulo 4 de referencia 1. Capítulo 5, 1 de referencia 1 y 5.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de uso y manejo de la brújula donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen sus prácticas

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como levantamientos con brújula para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

0.5

0.5

1

1

Unidad 3: Dirección de líneas y ángulos horizontales. No. de horas: 4 5%

Objetivo específico:

Conocer, trazar e interpretar líneas con base en una posición geográfica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Concepto rumbo, azimut, y declinación magnética. 3.1.1 Calculo de azimut a rumbos y viceversa. 3.2 Calculo de ángulos internos a partir de rumbos y a partir de azimuts.

Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5. Capitulo 6, 2 de referencia 1 y 5.

El docente: Realizará sesiones apoyados con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá trabajos prácticos para que obtengan el conocimiento de cómo obtener ángulos internos a partir de azimuts y rumbos

El alumno: Realizará y entregará los ejercicios que se le designen en clase de manera escrita o impresa con la finalidad que practique y pueda comprender mejor el tema.

2

2

Unidad 4: Levantamiento con brújula y cinta. No. de horas: 10 12.5%

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

25

Objetivo específico:

Aplicar los conocimientos relacionados con vectores y trigonometría en topografía de tal manera que pueda darle una posición geográfica a una poligonal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Descripción del uso y manejo de la brújula. 4.2 Levantamientos con brújula y cinta. 4.3 Calculo de gabinete.

Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5. Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5. Capítulo 2 de referencia 5.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de uso y manejo de la brújula donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como levantamientos con brújula para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

3

5

2

Unidad 5: Dibujo topográfico asistido por computadora. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Adquirir el conocimiento básico de un programa dibujante para la elaboración de planos topográficos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Generalidades del software dibujante. 5.2 Comandos básicos para el dibujo. 5.3 Dibujo de una poligonal por distancias y rumbos. 5.4 Dibujo de una poligonal por coordenadas. 5.5 Simbología. 5.5.1 Elaboración de letreros y títulos. 5.6 Construcción de planos.

Programa dibujante. El docente: Guiará a los alumnos para enseñar el uso y manejo del programa dibujante para la elaboración de planos topográficos. Realizará sesiones apoyadas por el uso de computadora y el programa dibujante.

El alumno: Deberán realizar y entregar de manera impresa (plano) sus prácticas elaboradas con el programa dibujante, con la finalidad de de identificar y organizar sus ideas para expresarse de forma clara y concisa.

1

1

2

2

3

1

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

26

Unidad 6: Levantamiento con transito y estadal. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los métodos y sistemas de levantamientos topográficos con equipo de mayor precisión para identificar formas de las poligonales, superficies y posiciones de las componentes de la poligonal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Descripción y uso del tránsito. 6.2 Alineación de líneas y trazo de ángulos. 6.3 Teoría de la estadía. 6.4 Levantamiento de una poligonal con transito y estadal. 6.5 Levantamiento a detalle.

Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5. Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5. Capítulo 3 de referencia 5. Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5. Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema levantamiento con transito y estadal donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como levantamientos con transito y estadal para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

1

2

1

3

3

Unidad 7: Nivelación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer algunos métodos para obtener la diferencia de niveles entre puntos, la representación grafica y su proporción por medio de la pendiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Conceptos básicos de nivelación. 7.2 Nivelación barométrica. 7.3 Nivelación trigonométrica. 7.4 Descripción de niveles de mano y niveles fijos. 7.5 Nivelación diferencial.

Capítulo 12 de referencia 1. Capítulo 14, 4 de referencia 1 y 5. Capítulo 13 4 de referencia 1 y 5. Capítulo 12, 4 de referencia 1 y 5. Capítulo 12, 4 de referencia 1 y 5.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de nivelación donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como: obtener curvas de nivel, nivelación de un perfil, entre otros, con la finalidad de adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

1

1

1

1

1

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

27

7.6 Teoría de los errores. 7.7 Cálculo de pendientes. 7.8 Nivelación de perfiles. 7.9 Secciones transversales.

Capítulo 12, 4 de referencia 1 y 5. Capítulo 4 de referencia 5. Capítulo 4 de referencia 5. Capítulo 4 de referencia 5.

vecinos para que los estudiantes realicen sus prácticas.

1

1

1

2

Unidad 8: Configuración topográfica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los principios básicos de obtener la información de campo para representar en un plano el relieve de un terreno para sus diferentes usos agrícolas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Levantamiento de un terreno para configurarlo de manera topográfica. 8.2 Representación gráfica de la configuración topográfica y su interpretación.

Capítulo 15 de referencia 1. Capítulo 16 de referencia 1.

El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen sus prácticas.

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Realizarán levantamientos en lugares con pendientes y relieves pronunciados para que tengan experiencia de manera directa. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

5

5

Unidad 9: Levantamientos con estación total. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Actualizar al alumno en el uso de quipo electrónico, aplicando los métodos de levantamientos que aprendió con el uso de equipo óptico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Descripción y uso de la estación total.

Manual de usuario. El docente: Los alumnos: 1

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

28

9.2 Levantamiento de una poligonal. 9.3 Levantamiento a detalle. 9.4 Nivelación de perfil. 9.5 Configuración topográfica. 9.6 Procesamiento de datos asistido por computadora.

Guiara a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema de uso y manejo de la estación total donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen las prácticas correspondientes a la unidad.

Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como levantamientos con estación total para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

2

2

2

2

1

Unidad 10: Levantamientos con GPS. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Actualizar al alumno en el uso de equipo electrónico, aplicando los mismos métodos de levantamientos que aprendió con el uso de equipo satelital

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Descripción y uso de la GPS. 10.2 Tolerancia y error. 10.3 Levantamiento de una poligonal. 10.4 Levantamiento a detalle. 10.5 Configuración topográfica. 10.6 Procesamiento de datos asistidos por computadora.

Manual del usuario. El docente: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en la biblioteca sobre el tema descripción y uso de GPS donde las sesiones se realizarán con medios audiovisuales para conocer sobre la temática de la unidad tratada. Establecerá un itinerario de salidas al campo de la Facultad y a lugares vecinos para que los estudiantes realicen las prácticas correspondientes a la unidad.

Los alumnos: Realizarán trabajos prácticos en la Facultad como levantamientos con GPS para adquirir el conocimiento y para desarrollar sus habilidades prácticas. Entregarán trabajos (planos del lugar a medir) y tareas de manera escrita o impresa.

1

1

2

2

2

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Page 29: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

29

Habilidad para: Podrá realizar, revisar y ordenar un trabajo topográfico.

Destrezas para: Manejara el equipo básico de topografía y Software especializado.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Para lograr el aprendizaje del programa analítico, los estudiantes tendrán un aprendizaje: Basado en proyectos topográficos donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos en áreas aptas para un mejor

aprovechamiento de la agricultura. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas de terrenos agropecuarios. Basado en estudios de caso. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos. El uso de la TIC como instrumentos para el aprendizaje colaborativo, auxiliándose de medios electrónicos (PowerPoint, googlehearth,

programa dibujante entre otros. Uso de equipo electrónico para el levantamiento topográfico y el uso de GPS entre otros.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5 Forma: Escrito, trabajo de campo Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito, trabajo de campo

Valor relativo: 25% d) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 9, 10 Forma: Escrito, trabajo de campo

Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento,

Page 30: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

30

reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y presentación de un levantamiento topográfico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y presentación de un levantamiento topográfico

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Ballesteros, T.N. 2000. Topografía. Editorial Limusa. 2. Montes de Oca. 2000. Topografía, Ed. R.S.I.S.A 3. Alcántara, G. D. 1990. Topografía, Editorial McGraw Hill.

Textos complementarios:

1. Domínguez, G. T. 1998.Topografía General y Aplicada. Editorial Mundi-Prensa 13° edición 2. Dorado, C. C. Topografía. 3. Montero, J.M.1972. Tratado de Topografía. Editorial Tolle Lege 4. Torres, N. A. et al. 2001 Topografía: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 5. Domínguez, G. T. 1997.Topografía Abreviada. Editorial Mundi-Prensa 12° edición

Page 31: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

31

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 10 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioquímica

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Química

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga M.C. Alejandra Hernández Montoya M.C. Lucila Guadalupe Sotomayor

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 32: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

32

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona los conocimientos sobre las reacciones químicas y biológicas que ocurren en una célula, por lo que es necesario conocer las características que tiene toda reacción química.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender las reacciones químicas que suceden en una célula y las interacciones metabólicas que surgen a partir de las biomoléculas, tomando como modelo principal la célula vegetal.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la bioquímica: Enzimas. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la bioquímica en el área de fitotecnia y revisar la clasificación, estructura y función de las enzimas, principalmente su papel como catalizadores orgánicos capaces de incrementar y/o modular la velocidad de las reacciones que ocurren en una célula viva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción a la bioquímica. 1.1 Importancia de la bioquímica en el área

de Fitotecnia. 1.2 áreas de desarrollo. 1.3 Reacciones químicas. 1.3.1 Equilibrio en una reacción. 1.3.2 Energía de activación. 1.3.3 Cambios de energía libre. 1.3.4 Papel de las enzimas en las reacciones químicas.

Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa. Horton. Principios de Bioquímica. Castellan GW. Fisicoquímica, iberoamericana.

El docente: Realizará la exposición teórica mediante diapositivas enfocándose en un modelo de aprendizaje activo de tal manera que se resalten los conceptos más importantes que se revisaran en las unidades posteriores. Evaluará la lectura de los estudiantes mediante preguntas aleatorias del tema al inicio de clase. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las

El alumno: Realizará una lectura individual de los temas.

2

Page 33: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

33

experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

1.2 Características generales. 1.2.1 Estructura. 1.2.2 Función. 1.2.3 Clasificación. 1.2.4 Especificidad. 1.2.5 Mecanismos de acción enzimática. 1.2.6 Regulación enzimática.

1.3 Coenzimas. 1.3.1 Naturaleza química. 1.3.2 Importancia. 1.3.3 Función.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. Herrera E., Elementos de Bioquímica. Interamericana/McGraw Hill.

El docente: Presentará esquemas donde se ejemplifique la función y clasificación de las enzimas. Propondrá prácticas de laboratorio. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Realizará un trabajo colaborativo en pequeños grupos realizando un juego didáctico donde relacionen conceptos con estructuras y funciones. Complementará la teoría con la práctica de laboratorio y entregará un reporte escrito.

6

1.4 Cinética enzimática. 1.4.1 Orden de reacción. 1.4.2 Modelos matemáticos (M-M y L-B). 1.4.3 Inhibición.

Feduchi. Bioquímica, conceptos esenciales, Panamericana. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

Berkeley Madonna. Modeling and Analysis of Dinamic Systems. SOFTWARE.

El docente: Presentará casos donde realizará su resolución utilizando los conceptos y ecuaciones revisados en clase. Ejemplificará con problemas del área como mediante el uso de herramientas y programas matemáticos en línea se pueden resolver problemas. Discutirá aplicaciones de la cinética en el campo de trabajo.

El estudiante: Conocerá y usará Excel entregarán los problemas escritos y en formato electrónico. Conocerá otros programas como Madonna como herramientas para los estudios cinéticos.

4

Unidad 2: Bioenergética. No. de horas: 8 10%

Page 34: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

34

Objetivo específico:

Conocer los compuestos utilizados por la célula y su capacidad de transformarlos en poder reductor y en energía química.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Energía en un sistema biológico. 2.2 Compuestos de fosfato de alta energía. 2.2.1 Producción de ATP. 2.2.2 Producción de ADP.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, Ed. Reverté. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Revisará los conceptos teóricos y las estructuras mediante diapositivas. Presentará un video del papel de la fosforilación y el funcionamiento celular. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Realizará una búsqueda bibliográfica y presentará un diagrama ilustrativo del tema.

4

2.3 Fosforilación. 2.3.1 Nivel sustrato. 2.3.2 Oxidativa. 2.3.2.1 Descripción general del proceso.

4

Unidad 3: Carbohidratos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer que los principales procesos anabólicos y catabólicos de la célula en la utilización de carbohidratos (proporcionar energía, almacén y transformación).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Generalidades de los carbohidratos. 3.1.1 Estructura y Clasificación. 3.1.2 Función.

Horton, principios de Bioquímica, Pearson. El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas. Promoverá la identificación visual de las estructuras químicas de los carbohidratos.

El alumno: Investigará de manera individual los términos básicos mediante investigación en páginas Web libres. Realizará ejercicios estructurales durante la clase.

3

3.2 Metabolismo. 3.2.1 transporte y absorción de nutrientes. 3.2.2 Catabolismo. 3.2.2.1 Movilización de carbohidratos. 3.2.2.2 Glucólisis. 3.2.2.3 Fermentación. 3.2.2.4 Ciclo de Krebs.

Horton, principios de Bioquímica, Pearson.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas y diapositivas. Proporcionará el estudiante material didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y

El estudiante: Realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta unidad para la construcción del mapa metabólico final.

17

Page 35: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

35

3.2.2.5 Producción de energía (FO). 3.2.2.6 Almacenamiento. 3.2.3 Anabolismo. 3.2.3.1 Síntesis de pentosas. 3.2.3.2 Síntesis de glucosa a partir de CO2.

Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

realizará la asignación de un código de color por cada vía. El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos.

Unidad 4: Lípidos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer las características generales de estas moléculas y las vías metabólicas por las cuáles los lípidos son capaces de ceder su energía, almacenarse y transformarse en otras moléculas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Generalidades de los lípidos. 4.1.1 Estructura y clasificación. 4.1.2 Función.

Horton, principios de Bioquímica, Pearson.

El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas. Promoverá la identificación visual de las estructuras químicas de los carbohidratos.

El alumno: Investigará de manera individual los términos básicos mediante investigación en páginas Web libres. Realizará ejercicios estructurales durante la clase Elaborará un cuadro comparativo para diferenciar lípidos de carbohidratos, el cual presentará por escrito.

3

4.2 Metabolismo. 4.2.1 Transporte y absorción. 4.2.2 Almacenamiento. 4.2.3 Movilización. 4.2.4 Producción de energía (FO). 4.2.4.1 Oxidación del glicerol y de un ácido graso. 4.2.4.2 Importancia del metabolismo de compuestos lipídicos en plantas. 4.3. Anabolismo. 4.3.1 Síntesis de un ácido graso.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. Horton, principios de Bioquímica, Pearson. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Realizará ejercicios para obtener el balance energético de los lípidos (oxidación total). Proporcionará el estudiante material didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y realizará la asignación de un código de color por cada vía.

El alumno: Realizará un taller de resolución de problemas para obtener el balance energético de distintos ácidos grasos. El estudiante realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta unidad para continuar con la construcción del mapa metabólico final.

17

Page 36: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

36

4.3.2 Síntesis de glicerol. 4.3.3 Síntesis de cuerpos cetónicos. 4.3.4 Síntesis de derivados lipídicos. 4.3.4.1 Hormonas. 4.3.4.2 Durante la germinación de oleaginosas. 4.3.4.3 Síntesis de glucosa.

El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos, promoviendo un aprendizaje transformador. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 5: Proteínas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer las vías metabólicas involucradas en el aprovechamiento de aminoácidos, su eliminación e importancia para la generación de otros aminoácidos y otros compuestos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Generalidades de proteínas y aminoácidos. 5.2 Metabolismo. 5.2.1 Absorción y transporte. 5.2.2 Catabolismo. 5.2.2.1 Oxidación de aminoácidos. 5.2.2.2 Mecanismos de eliminación de N. 5.2.2.2.1 Desaminación. 5.2.2.2.2 Transaminación. 5.2.2.2.3 Ciclo de la urea. 5.2.2.2.4 Producción de cetoácidos. 5.2.3 Anabolismo. 5.2.3.1 Síntesis de otros aminoácidos.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. Horton, Principios de Bioquímica, Pearson. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Elaborará y entregará un cuestionario que será resuelto por el estudiante. Proporcionará el estudiante material didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y realizará la asignación de un código de color por cada vía. El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se

El alumno: Presentará por escrito el cuestionario dado por el profesor. Realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta unidad para la construcción del mapa metabólico final.

5

5

Page 37: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

37

generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 6: Fotosíntesis. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer las reacciones químicas involucradas en el proceso de fotosíntesis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 El proceso de fotosíntesis. 6.1.1 Orgánulos fotosintéticos. 6.1.2 El espectro electromagnético y la longitud de onda. 6.1.3 Pigmentos fotosintéticos. 6.1.3.1 Estructura. 6.1.3.2 Función. 6.1.3.3 Importancia. 6.1.4 La fase luminosa. 6.1.5 la fase oscura. 6.1.6 Ciclo de Calvin. 6.1.7 Metabolismo C3. 6.1.8 Metabolismo C4.

Horton, Principios de Bioquímica, Pearson. El docente: Presentará los conceptos mediante el uso de diapositivas. Presentará video ilustrativo y consultará en el salón de clase páginas web e imágenes relacionadas a los temas. Promoverá una práctica demostrativa.

El estudiante: Preparará un video del tema El estudiante mediante la práctica demostrará los temas revisados en clase y explicará la función de los mismos.

5

Unidad 7: Ácidos nucleicos ye integración metabólica. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Conocer la regulación genética para la síntesis de proteínas, revisar y conocer la aplicación del código genético y su relación con la producción de aminoácidos e integrar la información de manera sistemática a las unidades anteriores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Ácidos nucleicos. 7.1.1 ADN. 7.1.2 ARN. 7.1.2.1 Replicación. 7.1.2.2 Transcripción. 7.1.2.3 Traducción y código genético.

Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Presentará los conceptos mediante el uso de diapositivas.

El estudiante: Consultará de manera individual las bases de datos revisadas en clase.

5

Page 38: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

38

7.1.2.4 Modificaciones postraduccionales 7.1.2.5 Integración metabólica.

Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science. www.NCBI

Presentará video ilustrativo y consultará en el salón de clase páginas web e imágenes relacionadas a los temas. Promoverá una práctica demostrativa. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El estudiante mediante la práctica demostrará los temas revisados en clase y explicará la función de los mismos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno conocerá el metabolismo de una célula y vegetal y será capaz de interrelacionar las diferentes vías metabólicas entre sí.

Será capaz de interpretar correctamente un esquema metabólico y podrá comprender las respuestas fisiológicas y de producción de un organismo principalmente vegetal.

Analizar e integrar la información revisada durante el curso.

Desarrollar trabajos en equipo para la aplicación de los temas revisados en su área de trabajo

Manejar y trabajar con equipo de laboratorio y elaboración de reportes

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Se trabajará mediante aprendizajes.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender las reacciones que suceden en una célula vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante exposiciones, ejercicios, etc.,

Page 39: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

39

Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB.

El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la asignatura.

Desarrollo de objetos de aprendizaje. Actividades: Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Software, Internet, Equipo de laboratorio.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( c/tres semanas ) Número ( 6 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 10% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito Valor relativo: 20% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial Contenido abarcado: Unidad: 5 Forma: Escrito Valor relativo: 20% e) Quinto parcial. Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Oral Valor relativo: 20% f) Sexto parcial Contenido abarcado: Unidad: 7 Forma: Escrito Valor relativo: 10%

Page 40: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

40

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación y tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Examen escrito del contenido de las siete unidades temáticas además del diagrama metabólico integrativo 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito del contenido de las siete unidades temáticas 7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las siete unidades temáticas

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Horton H, Moran R, Laurence A. Principios de Bioquímica. Pearson, 2008 2. Mathews, C. K, Van Holde, K. E y Ahern, K. G. 202. Bioquímica. Perason Addison Wesley. 3era edición. España. 3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, 4ª edición, Omega, 2006 4. Feduchi, Blasco, Romero, Yáñez. Bioquímica conceptos esenciales. Panamericana, 2011

Bibliografía complementaria:

5. Murray RK. Harper Bioquímica ilustrada , 28ª edición, McGraw Hill, 2010 6. Mary K. Campbell, Shawn O Farrell. Bioquímica. 4ª edición, Thompson. 2004 7. Izquierdo JF., Cunill F., Tejero J., Iborra M., Fité C. Cinética de las Reacciones Químicas. Universidad de Barcelona Ediciones. 2004 8. Berkeley Madonna. Chemical Engeeniering Dynamics. SOFTWARE, 2007

Page 41: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

41

9. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, 6ª edición, Reverté, 2007 10. Azcon- Bieto J. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2ª edición, McGraw-Hill, 2008 11. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science, 7a edición, 2004 12. Levine Ira. Fisicoquímica, Interamericana/McGraw Hill, 5ª edición, 2004. 13. Campbell, M. k. y Farrell, S. O Bioquímica. Cengage Learning. Sexta edición. México. 2009.

Sitios de Internet: Sitios de Internet: National Center by Biotechnology Information. www.ncbi.gov Sitios de consulta de artículos revistas agropecuarias. www.scielo.org

Page 42: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

42

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 11 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Legislación y Organizaciones Rurales

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Biblioteca, campo, cómputo.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Lic. Claudia Ruiz Reyna

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 43: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

43

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten al profesional conocer, entender e interpretar el marco jurídico (leyes) que norma las actividades rurales dentro de un sistema de producción Así mismo, aporta el conocimiento general y particular del tipo, sistemas y forma de las diferentes organizaciones que participan e intervienen en los diferentes segmentos de producción, comercialización formal e informal a fin de que la interacción del agrónomo sea eficiente en un proyecto de vida nacional, considerando el sistema económico de globalización.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Conocer el marco jurídico que apoya y norma a la producción agropecuaria y forestal. En base a la nueva estructura legislativa y a la política del Estado, para aumentar la producción y productividad de alimentos a través de un manejo sostenible, considerando el aprovechamiento optimo de los factores de producción. Introducir al conocimiento de la sociología rural. Conocer y comprender la integración social y las distintas organizaciones rurales relacionadas con el sector agropecuario.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Objeto y contenido de la sociología. No. de horas: 7 7.3%

Objetivo específico:

Introducir al conocimiento científico de la sociología rural y su relación con otras ciencias relativas con la agronomía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El método. 1.1.1 Empírico. 1.1.2 Científico. 1.2 Conceptos. 1.2.1 Definiciones. 1.3 Hombre y la sociedad.

1.3.1 Que es el hombre.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Nodarse, J.J., 1997. Elementos de Sociología. .

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto de la sociología y su relación con la agronomía, establecerá la diferencia del método empírico y científico y explicará la importancia del hombre y

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel de la sociología y su relación con otras ciencias relacionadas con la agronomía.

2

1

2

Page 44: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

44

1.3.2 El hombre como ser social. 1.4 Modalidades del fenómeno social. 1.5 Importancia y relación de la sociología con otras ciencias.

su relación hacia los fenómenos sociales. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Discutirá en clase ejemplos que permitan diferenciar el método empírico del científico. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas ejemplos de fenómenos sociales actuales que tengan impacto sobre su campo laboral. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

1

Unidad 2: Formaciones y organización social. No. de horas: 14 14.6%

Objetivo específico:

Comprender la integración social y los diferentes grupos que la componen y la caracterización particular de cada grupo, influencia y participación en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Organización. 2.1.1 Conceptos y definiciones. 2.1.2 Tipos de organización. 2.1.3 Organizaciones formales e informales. 2.2 La familia humana. 2.2.1 Formas genéricas de matrimonio. 2.2.2 Reconocimiento social del matrimonio. 2.2.3 Familia y parentesco.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada: Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la organización social (la familia, las instituciones sociales y los grupos informales) su influencia y participación en la sociedad.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la familia, el papel de las instituciones sociales y de los grupos informales.

3

3

Page 45: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

45

2.2.4 Identificación de familia. 2.2.5 Familia y sociedad. 2.2.6 Funciones de la familia. 2.2.7 La familia y sus mayores. 2.2.8 Las familias monoparentales. 2.2.9 Nuevas formas de convivencia familiar. 2.2.10 La familia y la mujer de trabajo. 2.2.11 Violencia en la familia. 2.2.12 Desintegración familiar. 2.3 Otras instituciones sociales. 2.3.1 La orda, el clan, la gens, la fratría, la tribu, ciudad-estado, feudo nación estado-nación y supranacionales. 2.3.2 Instituciones políticas. 2.3.3 Instituciones obreras. 2.3.4 Instituciones religiosas. 2.3.5 Instituciones de profesionales. 2.3.6 Instituciones económicas. 2.3.7 Instituciones sociales. 2.4 Los grupos formales. 2.4.1 Asociaciones. 2.4.2 Comunidad. 2.5 Grupos informales. 2.5.1 La naturaleza del grupo. 2.5.2 Grupos de conducta desviada.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad mediante estudios de caso.

4

2

2

Unidad 3: Organizaciones rurales. No. de horas: 5 5.2%

Objetivo específico:

Relacionar las políticas de las distintas organizaciones que se encuentran en el sector agropecuario para lograr mejores resultados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Sociales. 3.2 Económicas.

Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). Última

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca.

El alumno: 0.5 0.5

Page 46: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

46

3.3 Políticas. 3.4 Leyes de organizaciones y asociaciones: 3.4.1 Organizaciones Ganaderas. 3.4.2 Asociaciones Agrícolas.

reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones.

Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la organización social (la familia, las instituciones sociales y los grupos informales) su influencia y participación en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre las organizaciones formales que existen en el sector agropecuario y de las distintas organizaciones de carácter social existentes en el sector y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas material informativo relacionado con la temática tratada. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

0.5 3.5

Unidad 4: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27 y sus Leyes. No. de horas: 9 9.4%

Objetivo específico:

Comprender como se constituye la pequeña propiedad agrícola, ganadera y forestal; cual es la función de las sociedades mercantiles por acciones y como los ejidatarios y comuneros podrá adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento de los recursos productivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 47: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

47

4.1 Artículo 27 Constitucional y leyes reglamentarias. 4.2 Desarrollo y fomento agropecuario. 4.3 De las sociedades rurales. 4.4 De la pequeña propiedad individual de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales. 4.5 De las sociedades propietarias de las tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

Documento sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27, leyes reglamentarias.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información en el documento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 27 y realizará un torbellino de ideas sobre dichos temas de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas material informativo relacionado con la temática tratada.. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

2 2 2

2

Unidad 5: Principales Leyes Federales que regulan las actividades agropecuarias de México. No. de horas: 56 58.3%

Objetivo específico:

Conocer la temática, alcances, personas involucradas y dependencias que regulan las leyes que regulan las actividades agropecuarias y forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Disposiciones: 5.1 Ley Agraria. 5.2 Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural.

Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). Última reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos

4 4

Page 48: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

48

5.3 Ley Orgánica de Financiera Rural. 5.4 Ley de capitalización del Procampo. 5.5 Ley de Uniones de Crédito. 5.6 Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 5.7 Ley Federal de Sanidad Vegetal. 5.8 Ley Federal de Sanidad Animal. 5.9 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. 5.10 Ley Federal de Producción, certificación y Comercio de Semillas. 5.11 Ley de Productos Orgánicos. 5.12 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 5.13 Ley Forestal. 5.14 Ley de Aguas Nacionales.

2013. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre las principales leyes de México que regulan las actividades agropecuarias y forestales y realizará un torbellino de ideas sobre dichos temas de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Promoverá mediante foros entre los estudiantes el análisis y la importancia de cada una de las leyes involucradas en la actividad agropecuaria y Forestal. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita comprender los términos sobre la propiedad de las tierras y aguas en México y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas material informativo relacionado con la temática tratada. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad mediante estudios de caso.

4 4 4 4 4 4 4

4

4 4

4 4

Unidad 6: Marco conceptual. No. de horas: 5 5.2%

Objetivo específico:

Conocer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y entender las funciones de los Poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 La legislación y el derecho. 6.2 Fuentes del derecho. 6.2.1 Leyes. 6.2.2 Hecho jurídico. 6.2.3 Usos y costumbre.

Documento sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca y consultas en Internet. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema y

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán colectivamente y activamente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera

1 1

3

Page 49: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

49

6.3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6.3.1 Poder legislativo y sus funciones. 6.3.2 Poder ejecutivo y sus funciones. 6.3.3 Poder judicial y sus funciones.

realizará un torbellino de ideas sobre dichos temas de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Con el apoyo de material audiovisual expondrá los aspectos relevantes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sobre las funciones esenciales de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo y establecerá sus diferencias. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

que les permita analizar la Constitución Política de México y el papel de cada uno de los Poderes de la Unión y obtener un aprendizaje significativo. Discutirá en clase ejemplos. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas material informativo relacionado con la temática tratada.. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interpretar las leyes en el ámbito agropecuario y forestal. Discriminar e interpretar cada uno de los términos de la sociología; en la comunicación, en la investigación documental y en el campo a través de la aplicación de la observación.

Manejar las diferentes fuentes de información.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor se apoyará con los recursos: Internet, biblioteca (revistas científicas, artículos científicos, videos). Aprendizajes:

Aprendizaje activo. El docente realizará las exposiciones necesarias, a satisfacción del estudiante, sobre los temas del presente programa analítico.

El docente motivará a los estudiantes al aprendizaje autodidacta por medio de las investigaciones bibliográficas

Page 50: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

50

Aprendizaje colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo.

Aprendizaje significativo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 60%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Tareas: 5% Asistencia: 5%

Page 51: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

51

Foros, discusión y análisis: 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito.

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Cobos, G. R. y Hernández, L. H. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrúa, México, D.F. 2. Diario Oficial de la Federación, Articulo 27 Constitucional. 3. Directorio de Asociaciones. SAGARPA. 4. Jiménez, D.R. y Lamo, E. J. 1998. Agricultura sostenible. Editorial Mundi-Prensa. 5. Leyes Federales Vigentes. H. Congreso de la Unión (Cámara de Diputados). Última reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013.

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 6. La Constitución Política de los Estados Mexicanos. México 2002. 7. Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones. McGraw Hill, tercera edición. México, D. F. 8. Nodarse, J.J., 1997. elementos de Sociología. Editorial Selecto.

Bibliografía complementaria:

1. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 3 jul de 1990, Código Ecológico y Urbano de San Luis Potosí S.L.P. 2. Relación de Ejidos en el Estado. SRA. 3. Publicación: Desarrollo Rural A.C. 4. Publicación de la Unión Regional Ganadera. 5. Phillips, B., 1997. Sociología. Editorial McGraw Hill, México, D.F. 6. Gerard, H. y Wunsch, G. 1975. Demografía, Editorial Pirámide, Madrid, España. 7. Volke, H. V y Sepúlveda, G. I. 1987. Agricultura de subsistencia. Editorial Trillas, primera edición. México, D. F.

Page 52: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

52

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 12 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Genética General

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Biología

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 53: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

53

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten al profesional conocer, entender las fuerzas que determinan cambios en las frecuencias genéticas y genotípicas en las poblaciones.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la naturaleza, transmisión, expresión y cambios del material genético nuclear y extracromosómico; así como las fuerzas que determinan cambios en las frecuencias génicas y genotípicas en las poblaciones.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Bases físicas y químicas de la herencia. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Comprender la finalidad, importancia y utilidad de la genética y las bases físicas y químicas de la misma.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Generalidades. 1.1.1 Concepto, fines, y utilidad de la genética. 1.1.2 Causas de la variación. 1.2 Bases físicas y químicas de la herencia. 1.2.1 Generalidades de la Célula, diferencias entre célula vegetal y animal. 1.2.2 Los cromosomas, morfología y su clasificación de acuerdo a la posición del centrómero. 1.2.3 Mitosis en plantas y animales. 1.2.4 Meiosis en plantas y animales.

Lecturas bibliográficas sobre las bases físicas y químicas de la herencia.

El profesor: Realizará visitas a campo a fin de observar las diferencias genéticas y ambientales en plantas y animales. Presentará videos y resolverá problemas relacionados con la formación de células gaméticas y su contenido cromosómico. Trabajos de investigación bibliográfica.

Los alumnos: Observará en el campo las diferencias genéticas y ambientales en plantas y animales Discutirán y debatirán la información observada en los videos. Resolverán problemas relacionados con la formación de células gaméticas y su contenido cromosómico.

2

8

Page 54: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

54

1.2.5 Gametogénesis y fecundación vegetal y animal. 1.2.6 Composición química de los cromosomas. 1.2.7 El modelo de Watson y Crick. 1.2.8 Duplicación del ADN. 1.2.9 Trascripción y Traducción.

Presentarán resultados derivados de los trabajos de investigación bibliográfica.

Unidad 2: Genética mendeliana. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Comprender las leyes de la herencia y la aplicación de las herramientas estadísticas en dichas leyes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Terminología. 2.2 Experimentos y resultados. 2.3 Enunciado y demostración de las leyes de la herencia. 2.4 Estudio de las proporciones mendelianas. 2.4.1. Proporciones monohíbridas. 2.4.2 .Proporciones dihíbridas. 2.4.3. Uso del tablero de ajedrez. 2.4.4. Uso de la línea Dicotómica (gametos y fenotipos). 2.4.5. Uso de la línea tricotómica (genotipos). 2.4.6.Proporciones trihíbrida y superiores 2.5. Métodos matemáticos. 2.5.1. Proporciones mendelianas a través del binomio de Newton. 2.5.2. Uso de la prueba de Ji cuadrada en genética.

Lecturas bibliográficas sobre la genética mendeliana.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la genética Mendeliana. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre las leyes de la herencia. Aplicará el uso del método científico las leyes de la herencia. Aplicará los resultados de las leyes de Mendel en la solución de problemas genéticos. Aplicará las herramientas estadísticas en la demostración de las leyes mendelianas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las

Que el alumno: Maneje el lenguaje técnico de la genética Resolución problemas relacionados con la herencia de cruzamientos monohíbridos, dihíbridos y trihíbridos, utilizando las diferentes técnicas y métodos matemáticos. Presentarán resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

2 2 2

2

2

Page 55: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

55

experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 3: Excepciones Mendelianas e Interacción Génica. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Comprender los conceptos y herencia de ausencia de dominancia, codominancia, genes letales, citogenes y alelos múltiples, aplicándolos en la resolución de problemas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Escala de dominancia. 3.1.1 Genes dominantes. 3.1.2 Genes recesivos. 3.1.3 Genes codominantes. 3.1.4 Genes letales. 3.1.5 Herencia de los alelos múltiple. 3.2 Citogenes y herencia materna 3.3 Efectos ambientales y la expresión de los genes. 3.4 Conceptos de pleiotropía y heterometría 3.5 Interacciones Génicas 3.5.1 Interacción entre dos pares de genes 3.5.2 Interacción epistática con dos pares de genes. 3.5.2.1 Epistasis dominante.

3.5.2.2 Epistasis recesiva. 3.5.2.3 Genes duplicados con efecto acumulativo.

3.5.2.4 Genes dominantes duplicados. 3.5.2.5 Genes recesivos duplicados. 3.5.2.6 Interacción de genes dominantes recesivos.

Lecturas bibliográficas sobre las excepciones mendelianas e interacción génica.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la genética Mendeliana. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre los conceptos y la interacción génica. Explicara las diferentes interacciones génicas (simple y epistática) y como modifican las proporciones fenotípicas esperadas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Resolverá problemas con las diferentes acciones de los genes, alelos múltiples y citogenes. Trabajará en el llaboratorio. Realizará actividades de laboratorio y los aplicara en problemas tanto en clase como en extra-clase. Presentará resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

3

3 3

3 3

Page 56: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

56

Unidad 4: Herencia del Sexo. No. de horas: 15

Objetivo específico:

Comprender y diferenciar los tipos de interacción genética y como se modifican las proporciones fenotípicas esperadas. Comprender la diferenciación sexual y la influencia del sexo en la herencia de caracteres.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.3 Herencia del sexo. 4.3.1 Cromosomas sexuales 4.3.2 Mecanismos de la determinación sexual. 4.3.3 La herencia del sexo 4.3.4 La herencia ligada al sexo 4.3.5 Variación de la herencia ligada al sexo.

Lecturas bibliográficas sobre la herencia ligada al sexo.

El profesor: Estimulará visitas a la biblioteca en búsqueda de información sobre la herencia del sexo. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la herencia ligada al sexo. Explicará las diferencias entre herencia del sexo, sus mecanismos y la determinación del sexo, relacionará la herencia de los alosomas con la herencia de los caracteres sexuales, como se heredan los caracteres ligados al sexo y los holándricos, así como la herencia de los caracteres limitados e influenciados por el sexo Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Participará en debates sobre la temática de la unidad. Resolverá problemas: con los diferentes tipos de interacción factorial, además de problemas con genes que se encuentran en los alosomas y con caracteres limitados e influidos por el sexo. Realizará actividades de laboratorio y los aplicara en problemas tanto en clase como en extra-clase. Presentará resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

15

Page 57: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

57

Unidad 5: Ligamiento factorial y mapas cromosómicos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá las técnicas de mapeo cromosómico en organismos diploides.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ligamiento y recombinación. 5.1.1 Grupos de ligamiento. 5.1.2 Ligamiento completo. 5.1.3 Entrecruzamiento en la fase de cuatro filamentos. 5.1.4 Detección del ligamiento. 5.1.5 Cálculo de las frecuencias de recombinación por retrocruzamiento con homocigotes recesivos. 5.1.6 Frecuencias de recombinación de los genes ligados al sexo. 5.1.7 Frecuencias de recombinación en los cruzamientos F1xF1. 5.2 Elaboración de mapas génicos. 5.2.1 Doble recombinación. 5.2.2 Coincidencia e interferencia. 5.2.3 Mapas de ligamiento. 5.2.4 Frecuencias esperadas de recombinación.

Lecturas bibliográficas sobre las técnicas de mapeo cromosómico en organismos diploides.

El profesor: Estimulará visitas a la biblioteca en búsqueda de información sobre las técnicas de mapeo cromosómico en organismos diploides. Con el apoyo de material audiovisual aplicara las técnicas de mapeo cromosómico. Reforzar mediante el análisis comparativo de la progenie el concepto de independencia de factores. Distinguir cuando está presente el ligamiento factorial y sus efectos y como complica al mejoramiento genético de plantas y animales. Distinguirá entre grupos de ligamiento y mapas cromosómicos, así como conocer la importancia y utilidad de los mapas. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Participará en debates sobre la temática de la unidad. Resolverá problemas de entrecruzamiento simple a través de la cruza regresiva, con datos F2, intercambio doble y resolución de un mapa cromosómico. Realizará actividades de laboratorio y los aplicara en problemas tanto en clase como en extra-clase. Presentará resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

7

8

Page 58: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

58

Unidad 6: Mutaciones. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los diferentes tipos de mutaciones a nivel puntual, cambios en la estructura y número de cromosomas, su impacto en las poblaciones y agentes causales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Mutaciones génicas. 6.1.1 Sustituciones. 6.1.2 Deleciones. 6.1.3 Inserciones. 6.2 Cambios en la estructura de los cromosomas. 6.2.1 Deficiencias. 6.2.2 Duplicaciones. 6.2.3 Inversiones. 6.2.4 Translocaciones. 6.3. Poliploidia. 6.3.1 Euploides. 6.3.2 Aneuploides. 6.4 Agentes mutagénicos.

Lecturas bibliográficas sobre los diferentes tipos de mutaciones, cambios en la estructura y número de cromosomas, su impacto en las poblaciones y agentes.

El profesor: Estimulará visitas a la biblioteca en búsqueda de información sobre los tipos de mutaciones a nivel puntual, cambios en la estructura y número de cromosomas, su impacto en las poblaciones y agentes causales. Explicará la comprensión de los conceptos de mutación en sentido amplio y estrecho, su clasificación y factores que influyen en la frecuencia de ellas. Reconocerá a las mutaciones como la forma única de generación extraordinaria de nueva variación. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Participará en debates sobre la temática de la unidad. Resolverá problemas: sobre modificaciones estructurales de los cromosomas y sobre problemas con cambios en los números cromosómicos. Resolución de problemas con mutaciones puntuales. Realizará actividades de laboratorio y los aplicará en problemas tanto en clase como en extra-clase. Presentará resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

3

3

3

1

Page 59: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

59

Unidad 7: Principios de Genética de Poblaciones. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Comprender el cómo los cambios en las frecuencias genéticas en poblaciones variables influye en la evolución de las mismas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Constitución genética de una población. 7.1.1 Frecuencias génicas y genotípicas. 7.1.2 Ley de Hardy-Weinberg. 7.2 Cambio de las frecuencias génicas. 7.2.1 Migración. 7.2.2 Mutación. 7.2.3 Selección.

Lecturas bibliográficas sobre cómo se dan los cambios en las frecuencias genéticas en poblaciones variables influye en la evolución de las mismas.

El profesor: Estimulará visitas a la biblioteca en búsqueda de información sobre las frecuencias genéticas en poblaciones variables influye en la evolución de las mismas. Explicará la ley del equilibrio genético dentro de las poblaciones, los factores que inducen cambios en las frecuencias génicas y genotípicas y cómo influyen en la evolución de las poblaciones. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Participará en debates sobre la temática de la unidad. Resolverá problemas relacionados con el cálculo de las frecuencias génicas y genotípicas en poblaciones variables Realizará actividades de laboratorio y los aplicará en problemas tanto en clase como en extra-clase. Presentará resultados de los problemas planteados en esta Unidad.

3

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Resolución de problemas que involucren dos o más pares de genes. Distinguir la herencia de caracteres cualitativos y cuantitativos.

Capacidad para diferenciar la variación de la genética de la ambiental. Distinguir las relaciones de características dominantes y recesivas a las diferentes relaciones de las excepciones mendelianas. Capacidad para aplicar los conocimientos de la genética general a la genética aplicada.

Page 60: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

60

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Se trabajará mediante aprendizajes.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender las reacciones que suceden en una célula vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

Estudios de caso.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante exposiciones, ejercicios, etc.,

Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB.

El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la asignatura.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3. 4 Forma: Escrito

Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito

Valor relativo: 40%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Page 61: Facultad de Agronomía y Veterinaria - … · mapa conceptual con la información que leyó en los dos capítulos. Tomará muestras de suelo en campo y observará textura, estructura

61

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Stickberger, D.S. 1970. Genética. Editorial C.E.C.S.A. México. 2. Gardner, E.J; Simmons, M.J: y Snustad, D.P. Principios de Genética. Editorial Limusa Wiley, cuarta edición. 3. Lewin, B. 1993. Genes I. Editorial Reverté, S.A. segunda edición. España 4. Robles, S.R: 1971. Terminología Genética y Fitogenética. Editorial Trillas, primera edición 5. Stanfield, W.S. 1992. Teoría y Problemas de Genética. Editorial McGraw Hill. Tercera edición. 6. Wilkie, D. 1970. Herencia Citoplásmica. Editorial Alhambra, S.A. primera edición 7. De la Loma, J.L. 1963. Genética General y Aplicada. Editorial Uteha, S.A. 8. Herskowtz, I.H. 1979. Genética. Editorial Continental. primera edición en español. 9. Guzmán, M.E.E. 1988. Genética. Editorial U.A.A.A.N., Saltillo, Coah. México. 10. Falconer, D.S. 1970. Introducción a la Genética Cuantitativa. Editorial C.E.C.S.A. Primera edición en español.