factores personales

6

Click here to load reader

Upload: arrohconbacalao

Post on 11-Jun-2015

18.378 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores personales

1

FACTORES PERSONALESFactores personales. Son el conjunto de actitudes que podemos cambiar de forma consciente. Las más importantes son: el tabaco: que está implicado en las enfermedades cardiovasculares y   pulmonares.   El   alcohol:   que   puede   crear   adiciones.   Las   drogas:   puede   llevar   acabo enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La dieta: una mala alimentación puede producir cáncer o diabetes.

Estos factores personales pueden estar relacionados con los factores sociales. Veamos como:

Roles sociales:  conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en  la sociedad.  Se trata,  por  lo tanto,  de una conducta esperada según el nivel social y cultural.

Exposiciones a factores de estrés: Una de las hipótesis que se ha barajado para explicar las diferencias de género en la depresión se basa en asumir que las mujeres presentan un mayor número de acontecimientos estresantes. Estudios recientes no encuentran diferencias ni en el número ni en la sensibilidad a del efecto depresógeno entre mujeres y hombres, aunque las mujeres refieren con una mayor frecuencia que los hombres acontecimientos de pérdida de relaciones interpersonales,  mientras que en los hombres las acontecimientos que aparecen como más   significativos son las pérdidas de objetivos y de metas. El contexto social   valora más los logros y la autonomía que los vínculos y la conexión a los que juzga como vulnerables, signo  de  dependencia   ó   inmadurez.   Las   diferencias   de   género   son  mas  marcadas   en   las situaciones de sobrecarga crónica, entre ellos la soledad, la pobreza, las normas sociales, los embarazos y   la crianza, la prestación de cuidados ó la falta de apoyo así como el abuso por parte de familia: el 19% de carga de enfermedad  en mujeres países desarrollados se debe a la violencia domestica y a las violaciones.

También es importante hacer alusión al factor familiar, el cual se ve alterado por la presencia de un enfermo en el contexto y entorno de la unidad familiar.

-Impacto de la enfermedad en la familia y reacción.

-Respuesta ante la enfermedad del miembro y su tratamiento médico.

Page 2: Factores personales

2

El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. Éstos pueden ser:

físicos (temperatura   , ruidos,    radiaciones...) químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...)  biológicos    (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos).

Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son la única causa de la enfermedad. Recientemente, se ha observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias químicas orgánicas produce alergias.

Page 3: Factores personales

3

 LOS FACTORES GENÉTIOS QUE INTERVIENEN EN LA SALUD

 

Gen alterado que provoca el azhairmer

Las bases genéticas de cualquier individupo son idénticas, pero de ahí puede surgir una diversidad geneética enorme. Cada sección de un cromosoma contiene un gen, y si hay alguna variación es cuando seurgen mutaciones, que pueden ser benignas, neutras o malignas. Aquí nos vamos a centrar principalmente en las malignas, las que producen enfermedades y afectan al tema a tratar. Actualmente se ha identificado una región genética relaciondo con el trastorno bipolar, otra con la enfermedad coronaria, y tres con la artritis reumatoide. Más tarde se han descrito nueve asociaciones genéticas con la enfermedad de Crohn y diez regiones cromosómicas con genes relacionados con la diabetes. En total 24 marcadores genéticos. Los científicos han basado sus estudios en los llamados polimorfismos del nucleótido único, SNP en sus siglas inglesas.

Los SNP varían en cada individuo, lo que explica, en parte, las variaciones genéticas interpersonales. Se han analizado 500.000 SNP de los 8.000 millones que se calcula que hay en cada individuo, por lo que todavía queda más del 90% por analizar. Asimismo, hay que tener en cuenta que no todas las diferencias genéticas vienen dadas por los SNP sino que también influye el hecho que un gen esté o no activado.

Page 4: Factores personales

4

Enfermedades cardiovasculares

El estudio ha desvelado varias regiones genéticas relacionadas con enfermedad coronaria (angina e infarto de miocardio), una de las patologías con mayor prevalencia y mortalidad. Se han identificado un grupo de genes en el cromosoma 9, que aumentan el riesgo a sufrir la enfermedad en un 50%, a más de la mitad de los individuos portadores de estos genes en la pareja de cromosomas 9, es decir, en aquellas personas que presenten la anomalía en ambos cromosomas 9 (uno de cada progenitor). En los individuos que solo presentan la anomalía en uno de los cromosomas de la pareja, el riesgo aumenta en un 20%. A pesar de que todavía no existen evidencias de que exista una región específica del genoma humano que aumente el riesgo de hipertensión, si las hay de que diversos factores pueden intervenir.En el caso de la bipolaridad, se ha demostrado que existen muchos genes que pueden aumentar las posibilidades de sufrirla, por lo que deducen que cada uno de ellos supone una pequeña contribución a este riesgo.

Diabetes

En el caso de la diabetes tipo 1, del mismo modo que en la diabetes tipo 2, se ha confirmado el hallazgo de cuatro nuevas regiones genéticas que aumentan su susceptibilidad. En relación a la enfermedad de Crohn (trastorno inflamatorio del tubo digestivo que evoluciona en forma de brotes recurrentes), ha desvelado tres nuevos genes (IRGM, NKX2 y PTPN2) que aumentan el riesgo de desarrollar la patología.Curiosamente, se ha visto que el gen PTPN2, responsable de la regulación de las funciones inmunológicas del organismo, está asociado también a la diabetes tipo 1, y supone el descubrimiento del primer vínculo genético entre ambas enfermedades. Por primera vez se han identificado varios marcadores genéticos que influyen en el riesgo de sufrir artritis reumatoide, aunque los científicos señalan que serán necesarios más estudios a fin de determinar cómo influye la variación de estos genes en el desarrollo de la enfermedad.

MÁS ALLÁ DEL PROYECTO GENOMA HUMANO

 El procedimiento de asociación del genoma completo, a diferencia del de caso-control donde se buscan las variantes genéticas que pueden influir en el riesgo padecer determinadas enfermedades, tiene la ventaja de que no requiere conocimiento previo de la función del gen, aunque existe riesgo de falsas asociaciones del tipo anomalía-enfermedad. Pese a que los beneficios de esta investigación son indudables, existen ciertas reservas éticas y morales. Una es

Page 5: Factores personales

5

la de la confidencialidad, ya que si el genoma fuera de conocimiento público se estaría invadiendo la intimidad de las personas y podría llevar a casos de discriminación.En algunos países las compañías de seguros se han impuesto una moratoria en el uso de información genética de sus clientes para, por ejemplo, conceder seguros de vida, aunque es probable que en el futuro el tema sea reconsiderado. Por otro lado, algunos centros médicos privados empiezan a ofrecer test genéticos para la detección de riesgos, aunque por ahora pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad a quien no tiene una alteración genética determinada ya que existen otros factores genéticos y no genéticos que pasan desapercibidos.