factores para construir el socialismo-27!01!2011

2
Factores para construir el socialismo por wilmerfv | buenastareas.com Factores para construir el socialismo Edwin Sambrano Vidal Caracas (Venezuela) 14 de junio de 2005 “Empleo y producción parecen ser dos grandes objetivos del crecimiento económico y si los combinamos con la presencia de ambos dentro de un plan que articule los distintos sectores de la economía en busca de independencia o auto sostenimiento, soberanía, impulso a la investigación y a la creación tecnológica, tendremos desarrollo nacional sustentable y si lo combinamos con participación social consciente en la propiedad de los medios de producción, en la gestión económico-social, en la distribución de los resultados del proceso productivo y en la vida política del país, tendremos SOCIALISMO. Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construcción del socialismo: 1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura imaginación, simple deseo y romanticismo. 2) Un gobierno con la intención expresa o el propósito de producir una transformación social profunda. Transformar el sistema de explotación en un sistema socialista ha dicho, poco más o menos, el presidente Chávez. Veamos ambos factores con cierto detenimiento. La base material está constituida, entre otros elementos: A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nación organizada en Estado) del principal recurso, de la principal industria y dela principal fuente de ingresos externos o divisas: La industria Petrolera y gasífera. Venezuela es propietaria del petróleo y el gas que se encuentra en las entrañas de la tierra y también de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, vehículos, construcciones, carreteras y vías de acceso. Además la nación tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los contratos de servidumbre y en último caso mediante la expropiación por causa de utilidad pública y social. Concepto este último que está suficientemente arraigado en la máxima ley que es la Constitución de la República. Esta industria extractiva ha dado lugar a la

Upload: krlito-paz

Post on 18-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Factores para cosntrurir el socialis y evitar el capitalismo

TRANSCRIPT

  • Factores para construir el socialismo

    por wilmerfv | buenastareas.com

    Factores para construir el socialismo

    Edwin Sambrano Vidal

    Caracas (Venezuela)

    14 de junio de 2005

    Empleo y produccin parecen ser dos grandes objetivos del crecimiento econmico y si

    los combinamos con la presencia de ambos dentro de un plan que articule los distintos

    sectores de la economa en busca de independencia o auto sostenimiento, soberana,

    impulso a la investigacin y a la creacin tecnolgica, tendremos desarrollo nacional

    sustentable y si lo combinamos con participacin social consciente en la propiedad de los

    medios de produccin, en la gestin econmico-social, en la distribucin de los resultados

    del proceso productivo y en la vida poltica del pas, tendremos SOCIALISMO.

    Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construccin del

    socialismo: 1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura

    imaginacin, simple deseo y romanticismo. 2) Un gobierno con la intencin expresa o el

    propsito de producir una transformacin social profunda. Transformar el sistema de

    explotacin en un sistema socialista ha dicho, poco ms o menos, el presidente Chvez.

    Veamos ambos factores con cierto detenimiento.

    La base material est constituida, entre otros elementos:

    A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nacin organizada en Estado) del

    principal recurso, de la principal industria y dela principal fuente de ingresos externos o

    divisas: La industria Petrolera y gasfera. Venezuela es propietaria del petrleo y el gas

    que se encuentra en las entraas de la tierra y tambin de todas (casi todas) las

    instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, vehculos, construcciones, carreteras y

    vas de acceso. Adems la nacin tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra

    de la cual no sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los

    contratos de servidumbre y en ltimo caso mediante la expropiacin por causa de utilidad

    pblica y social. Concepto este ltimo que est suficientemente arraigado en la mxima

    ley que es la Constitucin de la Repblica. Esta industria extractiva ha dado lugar a la

  • refinacin y a la petroqumica, la industria del plstico y otras de importante uso en el

    impulso de un proceso dinamizador e industrializador de la economa en sus diferentes

    sectores.

    B) Secundariamente por una actividad minera y una industria bsica o pesada bajo control

    del Estado o con importante participacin del Estado de la cual puede derivar DE

    INMEDIATO,... SIN MAS DILACIONES NI OBSTACULOS, un desarrollo aguas abajo. La

    produccin de hierro, bauxita, oro y otros minerales con una industria asociada para la

    transformacin de esos minerales en insumos industriales de extraordinaria demanda en

    el aparato productivo y lasatisfaccin de necesidades. La reduccin del hierro mediante

    plantas de "purificacin" del mineral para la obtencin de briquetas o pellas (hierro

    reducido o concentrado) para facilitar la produccin de aceros de alta calidad y otras

    aleaciones, la produccin de alumina de la bauxita y de aluminio (Venezuela produce 600

    Mil toneladas mtricas anuales de aluminio que representan el 5-6% del total de la

    produccin de aluminio del mundo y entre 1000 y 1500 Millones de dlares de ingreso

    anual), la produccin de acero y otros bienes en la Siderrgica del Orinoco (SIDOR), en

    infame y traidora hora privatizada y desnacionalizada, que alcanza entre 4,.5 y 5 Millones

    TM anuales, pero en la cual la nacin puede contar con un tercio de participacin e

    importantes e insoslayables mecanismos de control que bien utilizados originan

    importantes ingresos y decisiones sobre comercializacin, precios, inversin vitales para

    el desarrollo nacional, sin contar que puede apelarse al procedimiento legal sustentado en

    la Constitucin de la expropiacin por causa de utilidad pblica, si se considera necesario

    a los altos fines de la nacin.

    C) En tercer lugar, la nacin mantiene la propiedad de una buena parte de las tierras,

    aunque no sean muy frtiles y existe una gran porcin de tierra ociosa, abandonada por

    sus propietarios que puede ser objeto de expropiacin legal y pacfica productivas