factores involucrados en el rebrote del ajo e implicancias en el manejo del cultivo

12
Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edición on-line 1 Factores involucrados en el “rebrote”del ajo ( Allium sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo José A. Portela EEA La Consulta INTA, C.C.8 La Consulta, Mendoza, Argentina. E-mail: [email protected] Resumen Summary Portela, J.A. Factores involucrados en el “rebrote”del ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo Branching of garlic (Allium sativum L.): involved factors and crop management implications Introducción El ajo es una especie caracterizada por manifestar una amplia gama de respuestas a las condiciones ambientales del sitio en el que crece, ocurriendo esto aún dentro de cultivares de gran uniformidad genética, como es el caso de los monoclones (19). Desde el punto de vista biológico esta característica sería exitosa para la especie, ya que aseguraría en cada ciclo la efectiva formación de nuevos propágulos y la supervivencia del individuo, equilibrando de alguna forma la dificultad prácticamente insalvable para producir semillas verdaderas que la identifica. Sin embargo, desde el punto de vista productivo esta gran variabilidad en las respuestas se transforma en un aspecto contrario, porque se traduce en niveles de producción también variables en cantidad y calidad, generando incertidumbre y baja estabilidad en los rendimientos de un año a otro y de una localidad a otra. Esta gama de respuestas a las condiciones ambientales se traduce entonces comercialmente en bulbos con defectos de forma en grado El “rebrote” del ajo es el crecimiento secundario en las yemas laterales previo a la formación de los bulbillos, afectando la calidad de los bulbos debido al deterioro del producto. Las plantas “rebrotadas” producen bulbos irregulares con cuello ensanchado y comúnmente abierto, con un número extremadamente alto de pequeños bulbillos. Es bien conocido que las condiciones térmicas antes y luego de la plantación, el largo del día, la alta disponibilidad de agua y nitrógeno, y las plantaciones ralas, son factores involucrados en la expresión del “rebrote”. Hallazgos recientes han dado lugar a una serie de información adicional importante sobre este proceso fisiológico, y sobre sus implicancias agronómicas en cultivos comerciales de ajo. Palabras Clave: Ajo - Allium. sativum - “Rebrote” Crecimiento Secundario - Manejo de Cultivo Branching of garlic is the secondary growth in the lateral buds before clove formation. This process affects quality bulb due to product deterioration. Branched plants produce rough bulbs with widened and often opened necks, and an extremely high number of small cloves. It is well known that thermal conditions before and after planting, day length, high availability of water and nitrogen, and sparse plantations are factors involved in branching expression. Recent findings have gave rise to further important knowledge about this physiological process, and on its agronomic implications in commercial garlic crops. Key Words: Garlic - Allium sativum - Branching - Secondary Growth - Crop Management

Upload: hermogenes-lima-frizancho

Post on 08-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 1

    Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allium sativum L.) eimplicancias en el manejo del cultivo

    Jos A. Portela

    EEA La Consulta INTA, C.C.8 La Consulta, Mendoza, Argentina. E-mail: [email protected]

    Resumen

    Summary

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

    Branching of garlic (Allium sativum L.): involvedfactors and crop management implications

    Introduccin

    El ajo es una especie caracterizada pormanifestar una amplia gama de respuestas alas condiciones ambientales del sitio en el quecrece, ocurriendo esto an dentro de cultivaresde gran uniformidad gentica, como es el casode los monoclones (19).

    Desde el punto de vista biolgico estacaracterstica sera exitosa para la especie, yaque asegurara en cada ciclo la efectivaformacin de nuevos propgulos y lasupervivencia del individuo, equilibrando de

    alguna forma la dificultad prcticamenteinsalvable para producir semillas verdaderasque la identifica. Sin embargo, desde el puntode vista productivo esta gran variabilidad enlas respuestas se transforma en un aspectocontrario, porque se traduce en niveles deproduccin tambin variables en cantidad ycalidad, generando incertidumbre y bajaestabilidad en los rendimientos de un ao aotro y de una localidad a otra.

    Esta gama de respuestas a las condicionesambientales se traduce entonces comercialmenteen bulbos con defectos de forma en grado

    El rebrote del ajo es el crecimiento secundario en lasyemas laterales previo a la formacin de los bulbillos,afectando la calidad de los bulbos debido al deteriorodel producto. Las plantas rebrotadas producen bulbosirregulares con cuello ensanchado y comnmente abierto,con un nmero extremadamente alto de pequeosbulbillos. Es bien conocido que las condiciones trmicasantes y luego de la plantacin, el largo del da, la altadisponibilidad de agua y nitrgeno, y las plantaciones

    ralas, son factores involucrados en la expresin delrebrote. Hallazgos recientes han dado lugar a una seriede informacin adicional importante sobre este procesofisiolgico, y sobre sus implicancias agronmicas encultivos comerciales de ajo.

    Palabras Clave: Ajo - Allium. sativum - RebroteCrecimiento Secundario - Manejo de Cultivo

    Branching of garlic is the secondary growth in the lateralbuds before clove formation. This process affects qualitybulb due to product deterioration. Branched plantsproduce rough bulbs with widened and often openednecks, and an extremely high number of small cloves. Itis well known that thermal conditions before and afterplanting, day length, high availability of water andnitrogen, and sparse plantations are factors involved in

    branching expression. Recent findings have gave rise tofurther important knowledge about this physiologicalprocess, and on its agronomic implications in commercialgarlic crops.

    Key Words: Garlic - Allium sativum - Branching -Secondary Growth - Crop Management

  • 2 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    variable, que no responden a los estndaresde calidad ms exigentes (3, 20). Entre losprocesos que generan estos defectos, elrebrote es el ms estudiado a nivel mundialpor su importancia econmica (3, 4, 15, 17,20, 24, 26). Adems de ser comn a todos lostipos (grupos fisiolgicos) de ajo, con diferenteincidencia entre estos (3, 22, 24), sumanifestacin afecta no slo el rendimientodel ajo destinado al consumo en fresco, sinotambin el del ajo destinado a semilla. Porotro lado, presenta la particularidad deexpresarse durante las ltimas etapas delcultivo, en tanto los dems defectos de formason slo registrados en la poscosecha (20).

    Por tratarse de un proceso comn en el ajo,en cada zona productora del mundo existe unadenominacin para su ocurrencia, incluso convariaciones entre pases con un mismo idioma.A modo de ejemplo en la Tabla 1 se presentanlas denominaciones que reciben el proceso delrebrote y su expresin en los bulbos, en cincoimportantes pases productores yconsumidores de ajo.

    Qu es el rebrote del ajo?

    El rebrote es la formacin de talloslaterales en la planta como consecuencia delcrecimiento secundario (2, 8, 16, 26). Tienelugar durante el cultivo una vez que se hacompletado la induccin del mismo parabulbificar, y se traduce a cosecha en bulbosabiertos (con gran espacio entre bulbillos),poco firmes e irregulares, con hojasenvolventes extra que aparecen a modo de

    cintas por debajo de una hoja envolventenormal (Figura 1). Comercialmente, estosbulbos resultan defectuosos (4, 24), y elrebrote es entonces considerado como unaenfermedad de tipo fisiognica (5).

    El sntoma ms claro de su ocurrencia enel cultivo, es la aparicin de uno o ms brotesentre la vaina de una hoja frtil (cuya yemadar origen a bulbillos) y el pseudotallo (Figura2), razn por la cual se asocia al rebrote conun exceso de vigor en las plantas. Estacaracterstica llev (y lleva) muchas veces apensar que se trata de la brotacin prematurade los bulbillos, pero ya en los trabajos clsicosen fisiologa del ajo llevados a cabo en ladcada del 50 en California (15, 16), haquedado establecido que es consecuencia del

    Figura 1. Bulbos de plantas de ajo tipo blancorebrotadas; e: hojas envolventes del bulbo; ee: hojasenvolventes extra, debidas al rebrote. Tomado dePortela (20)

    Argentina Brasil Chile EUA Francia rebrote superbrotamento

    pefilhamento ramaleo branching

    stiff-necks pousses axillaires

    bulbo rebrotado bulbo perfilhado bulbo ramaleado

    roughness rough bulb

    bulbes clats

    pseudobulbos dientes dobles

    surgoussage

    Tabla 1. Equivalencias en la denominacin del rebrote del ajo entre diferentes pases productores

    Fuente: Portela (20)

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 3

    crecimiento vegetativo de las yemas laterales,antes de que en las mismas lleguen a formarselas hojas de reserva.

    Como consecuencia de este proceso, alproducirse nuevas hojas de follaje en esasyemas laterales se forman tambin nuevasyemas, dando origen a verdaderasramificaciones del tallo principal. Esas nuevasyemas adicionales formadas sern capaces asu vez de originar bulbillos, por lo que elproceso puede culminar generando variosniveles de bulbillos dentro de un mismo bulbo.Para facilitar la comprensin de esto, en laFigura 3 se propone un modelo deorganizacin estructural de una planta de ajo(20). El eje principal, formado por el tallo ysu pice vegetativo, constituye el nivel deorganizacin primario. Las yemas lateralesconforman el nivel de organizacin secundario,que contiene a los bulbillos primarios o primernivel, pero si los puntos de crecimiento de estasyemas llegan a desarrollar vegetativamente(crecimiento secundario), nuevos niveles deorganizacin pueden agregarse, dando lugara niveles de bulbillos adicionales (secundariosy terciarios).

    Figura 2. Esquema de parte de la seccin longitudinalde una planta de ajo mostrando rebrote. Elaboracinpropia

    Figura 3. Organizacin estructural de un bulbo de ajo. Tomado de Portela (20)

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • 4 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    El desarrollo de varios niveles en estasramificaciones genera entonces un nmerovariable de pequeos bulbillos donde deberaencontrarse uno slo (Figura 4), y estoconstituye un defecto de importancia crucialen cultivos destinados a semilla. Dado queel rendimiento en bulbos es funcin directadel peso de los bulbillos empleados comosemilla (1,25), una alta incidencia de rebrotereduce la produccin de semillas en cantidady calidad por disminuir la proporcin debulbillos grandes producidos. Asimismo laformacin de estos bulbillos mltiples en lasramificaciones dificulta la separacin previaa la plantacin de los mismos, pudiendotraducirse en el campo en la brotacin de doso ms tallos en un misino sitio, estableciendouna excesiva competencia entre plantas yalterando el arreglo espacial planeado para elcultivo.

    La explicacin del por qu se produce elrebrote ha sido expuesta por Takagi (26). Deacuerdo con este autor, la formacin de losbulbillos comprende dos pasos biendiferenciados, distanciados en el tiempo porun lapso que podra variar entre aos ylocalidades. El primer paso es la formacinde yemas laterales en la axila de alguna de lashojas primarias ms jvenes. Este procesoocurre como consecuencia de la ruptura de ladominancia apical. El segundo paso es latransicin en las yemas laterales hacia laformacin de hojas de reserva. En esteproceso, la segunda o tercera hoja de cadayema lateral se desarrolla como hoja dereserva, y el brote envuelto por sta va cayendogradualmente en dormicin. El autor destacaque las condiciones externas que favorecen elprimer paso no siempre son las mismas quefavorecen el segundo paso. Si las condicionesexternas se vuelven desventajosas para laformacin de hojas de reserva por uno o msmeses, comenzando alrededor del momentoen que se inicia la formacin de las yemaslaterales (Figura 5), en alguna de las primerashojas de cada yema lateral puede formarse la

    lmina y desarrollarse como una hoja verdede follaje.

    En la situacin opuesta, para la mismacultivar y bajo condiciones ambientalesapropiadas para la produccin de hojas dereserva, la bulbificacin tiene lugar sin laformacin de hojas con lmina en laramificacin. Por lo tanto, crecimientosecundario y bulbificacin son procesosopuestos, subordinados a las condicionesambientales imperantes una vez que en laplanta de ajo se han comenzado a desarrollarlas yemas laterales.

    Revisin de los estudios previos

    Los trabajos californianos clsicos enfisiologa del ajo de la dcada del 50 fueron

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

    Figura 4. Pseudo-bulbo originado por crecimientosecundario; p: hoja de proteccin del bulbillo; r: hojade almacenamiento; b: hoja de brotacin; ee: hojasenvolventes extra. Tomado de Portela (20)

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 5

    los primeros en marcar la asociacin entrefactores ambientales y la malformacin delbulbo por el rebrote(15, 16). Trabajando conbulbos de la cultivar California Late (grupofisiolgico II para la clasificacin francesa eindeterminado para la argentina (7),establecieron que la exposicin de los bulbillossemilla a bajas temperaturas, tanto antescomo despus de la plantacin, era promotoradel rebrote en el cultivo. Cuanto ms bajafue la temperatura durante el almacenamiento(0 a 5 C) y mayor el tiempo de exposicin ala misma, la proporcin de bulbos rebrotadosa cosecha aument. Asimismo, en plantacionesms tempranas la proporcin de bulbosmalformados tambin se increment conrespecto a las tardas, asocindose esto a quelas plantas llegaban a experimentar bajastemperaturas a campo durante un lapso msprolongado (16).

    Resultados coincidentes con estos sonobtenidos por Burba (6) con la cultivarChonan (tipo colorado: grupos fisiolgicos

    IV y I para las clasificaciones argentina yfrancesa, respectivamente; (7) en Curitibanos,Brasil (27 15' LS y 860 metros sobre el niveldel mar). Este autor tambin establece unefecto marcado del tratamiento con fro enpreplantacin (7 C durante los ltimos 30 dasprevios a la plantacin) sobre la manifestacindel rebrote, reafirmando el concepto expresadopor Brewster (4) de que el rebrote es unsntoma de excesiva induccin por fro antesde la plantacin, debido al prolongadoalmacenamiento de las semillas a bajastemperaturas. De acuerdo con esta idea, estaexcesiva induccin por fro estara acelerandola superacin de etapas en el desarrollo de laplanta de ajo, exponindola durante un lapsodemasiado largo a condiciones promotoras delcrecimiento vegetativo, una vez iniciada laactividad en sus yemas laterales.

    Asimismo, el trabajo de Burba (6) confirmaque empleando semillas previamentetratadas con fro la incidencia del rebrote esmayor cuanto mas temprana es la plantacin

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

    Figura 5. Efectos ambientales que determinan la expresin del rebrote en ajo. Adaptado de Portela (21)

  • 6 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    (Figura 6). Por la aceleracin de la superacinde etapas, semillas pre-tratadas rompen sudormicin ms rpidamente permitiendoplantaciones ms tempranas. Sin embargo,estas plantas que ya han acumulado unestimulo de fro mayor antes de ser plantadas,se encuentran a su vez vegetando encondiciones de da corto, promotoras delcrecimiento vegetativo. As, al igual que en eltrabajo de Mann y Minges (16), por este efectocombinado de la temperatura y el largo delda, el adelanto en la fecha de plantacin setradujo en niveles ms altos de rebrote. Losresultados de Chang et al. (9), Lee et al. (14)y Park y Lee (18), tambin contribuyen aapoyar esta idea. Ubilla y Masasuke (27), encambio, trabajando al igual que Burba con ajotipo colorado, no encuentran asociacin entreel rebrote y la fecha de plantacin. Noobstante estos resultados no serancontradictorios, ya que en este trabajo lasplantaciones parecen haber sido muy tardascomo para una fuerte expresin del rebrote,sumado al hecho de que la semilla no fuetratada con fro antes de la plantacin.

    Otros trabajos establecen la participacinde factores ambientales adicionales en esteproceso(3, 11, 12.13, 16, 24, 26). Sedetermin que bajo condiciones de altadisponibilidad de nitrgeno y de agua laproporcin de plantas rebrotadas tambinaumenta, y lo mismo sucede con bajasdensidades de plantacin. Sin embargo, elgrado de malformacin de una determinadacombinacin de estos factores presenta a suvez una gran variabilidad en funcin delgenotipo que se trate (9, 22). Entre los ajos dezonas templadas y templado-fras, enprincipio, se acepta que los del tipo blanco(grupo fisiolgico III para las clasificacionesargentina y francesa (7) son ms susceptiblesde rebrotarse que los del tipo colorado (3, 24).

    No todos los factores ambientalesimplicados actuaran de igual forma en lamanifestacin del rebrote. Aplicandoconceptos de epidemiologa, las bajastemperaturas y los das cortos, fuertementeasociados a la poca de plantacin, seran losque determinan la incidencia dcl rebrote(proporcin de plantas afectadas), en tanto el

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

    Figura 6. Efecto de la fecha de plantacin sobre la expresin del rebrote en plantas de ajo tipo colorado, formadasa partir de semillas tratadas con fro. Localidad: Curitibanos, Brasil (27 15LS y 860 metros sobre el nivel delmar). Adaptado de Burba (6)

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 7

    nitrogeno, el agua y la densidad de plantacin,se presentan como los responsables de laseveridad con que la anomala se manifiesta(grado de rebrote por planta).

    Nitrgeno y agua estaran actuando enforma directa, en funcin de que existiera unamayor disponibilidad de los mismos una veziniciado el crecimiento secundario, pero en elcaso particular de la densidad de plantacin,el efecto sera indirecto y estara dado por elrol que juega la calidad de la luz que incidesobre el cultivo. De acuerdo con Brewster (4).la bulbificacin es estimulada en el ajo porluz de bajo coeficiente rojo/rojo lejano, al igualque en la cebolla. En cultivos con amplioespaciamiento este estimulo sera escaso,favoreciendo una mayor expresin delcrecimiento vegetativo incluso una vezsuperado el primer paso en la formacin delos bulbillos.

    Diversos esfuerzos se han realizado paraestablecer cules son los factores endgenosinvolucrados en la expresin del rebrote.Moon y Lee (citados en 24) verifican que elcrecimiento secundario se asocia a un altaactividad de giberelina. Una de lascaractersticas de estas fitohormonas es quepueden conjugarse con compuestosnitrogenados, y esta conjugacin podrarepresentar un almacenamiento dentro de laplanta. As, con mayores concentraciones denitrgeno en la misma se incrementara laposibilidad de almacenamiento de giberelinas,pudiendo esto promover una expresin msfuerte del rebrote. Takagi (26) por su parte,cita que la emergencia de pseudotallos lateraleses favorecida por la aplicacin de citoquininas(por ejemplo, 50 ppm de benciladenina) a lasplantas en el campo.

    No obstante el conjunto de efectosambientales involucrados en la manifestacindel rebrote, por ser la temperatura y el largodel da los que determinan la incidencia delproceso, son estos los factores de mayorgravedad potencial. Siendo a la vez distintivosde una zona o regin, se ha postulado que el

    grado de expresin del rebrote podra serempleado en Argentina como un indicador dela adaptacin del genotipo a! ambiente,pudiendo resultar de importancia practica almomento de establecer zonas de producciny pocas de plantacin ms aptas para cadacultivar (22).

    Avanzando sobre esta idea, estudios msrecientes sobre ajos del tipo blanco indicaronfalta de asociacin entre la incidencia delrebrote en el campo y el rendimientoposterior (23). Dado que el incremento en losrendimientos es uno de los principalesobjetivos del mejoramiento de la especie, estoshallazgos significan que en el diseo deestrategias de mejoramiento gentico no sepodr emplear al rebrote como nicocarcter a seleccionar, debiendocomplementrselo con algn indicador deproductividad. As, genotipos que muestrenalto potencial productivo y la menorproporcin de plantas rebrotadas en una zonao poca de plantacin determinada, sernaquellos que mejor aprovechan el sitio en elque crecen, y deberan ser los que seseleccionen para ese ambiente en particular.

    Nuevos hallazgos acerca del rebrote del ajo

    Continuando los estudios sobre la utilidaddcl rebrote como indicador de adaptacindel genotipo al ambiente, en la EstacinExperimental Agropecuaria La ConsultaINTA, Mendoza. Argentina (33 44' LS y 940metros sobre el nivel del mar), se estnllevando a cabo ensayos de campo en los quese prueban cultivares monoclonales de recientecreacin y difusin, en ambientes generadosmediante la variacin en la fecha de plantacin.

    En los estudios con ajos del tipo blanco seestn empleando los monoclones Lican1NTA. Nieve INTA y Unin, de altopotencial productivo y calidad para el mercadofresco. La eleccin de estos cultivares sefundament en representar la ampliavariabilidad existente entre los ajos de tipo

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • 8 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    blanco cultivados en Argentina. El primero delos monoclones deriva de la poblacin VioletaFrances (derivada a su vez de la poblacinfrancesa Violeta de Cadours), en tanto losotros dos derivan de la poblacin BlancoMendoza, conformada por una importantemezcla de clones del tipo blanco que por aosse ha estado cultivando en el norte de laprovincia de Mendoza, siendo caractersticade sta (7).

    Los ambientes generados comprenden unaplantacin en poca (de acuerdo con lasrecomendaciones tcnicas para la regin) y tresplantaciones tardas, distanciadas entre si poraproximadamente un mes. El germoplasmaempleado ha sido siempre multiplicado porms de 5 aos en la misma EstacinExperimental Agropecuaria La ConsultaINTA, no aplicndosele ningn tratamientocon fro antes de la plantacin para asegurarque su expresin fenotpica responda a lascondiciones ambientales naturales locales.

    Las variables registradas en relacin alrebrote son incidencia, como la proporcin deplantas con algn grado de expresin derebrote, y severidad media, como elpromedio ponderado del nmero de hojasprincipales con rebrote por planta. Se efectanmediciones repetidas entre el inicio de lamanifestacin a campo y la cosecha.

    Los resultados obtenidos hasta el momentoconfirman los hallazgos anteriores y revelannuevos aspectos de gran valor para lacomprensin del proceso, as como para suempleo como indicador de adaptacin delgenotipo al ambiente (21). Las cultivaresprobadas mostraron una marcada variabilidaden la expresin del rebrote, con fuerteinteraccin entre cultivares y ambientes (fechasde plantacin) en cada observacin efectuada.Considerando cada cultivar por separado, stasno slo variaron en los valores mximos deincidencia y severidad que alcanzaron, sinotambin en el tiempo (medido como tiempotrmico en Cda-1 acumulados sobre 0 Cdesde la plantacin) en el que lo hacen.

    Esto a su vez establece una diferencia conrespecto al patrn de respuesta verificadoanteriormente en ajo del tipo colorado (6, 16).En esos estudios, en los que se probaronsemillas tratadas con fro antes de laplantacin, la superacin de etapas fisiolgicasllev a que cuanto ms temprana fuera laplantacin mayor fuera la incidencia derebrote (Figura 6). En los resultadospresentes en cambio, la mnima expresin derebrote Se logr con la plantacin mstemprana (Figura 7), revelando al menos dosaspectos de importancia. Por un lado, que elconcepto expresado por Brewster (4) de queel rebrote es sntoma de exceso de frodeber ser ampliado, ya que plantacionestardas experimentaron menos horas de fropero expresaron el rebrote con ms fuerza. Porotro lado, esta mayor expresin del rebroteen plantas de perodo ms corto entreplantacin y cosecha, estara indicando queexiste un estado fisiolgico en el que losefectos ambientales que influencian son msdrsticos, al menos entre ajos del tipo blanco.Asimismo, este estado fisiolgico seraindependiente de la longitud del perodo entreplantacin y cosecha.

    Esta condicin de mayor susceptibilidad ala influencia ambiental sera coincidente en eltiempo con el primer paso en la bulbificacin,sin implicar una variacin en la ocurrencia delmismo. Reforzando esta idea, la manifestacinmacroscpica del inicio del crecimiento en lasyemas axilares fue casi simultnea en todoslos tratamientos, con una diferencia de 10 12das entre las dos primeras y las dos ltimasplantaciones. Tampoco fueron importantes lasdiferencias en el nmero de hojas quepresentaron las plantas de una misma cultivarentre fechas de plantacin, al momento en quese manifest el crecimiento en las yemasaxilares (Tabla 2).

    Ha sido expresado que la planta de ajo debeproducir nuevos mdulos de s misma (hojas,races) para un mayor aprovechamiento de losrecursos que le ofrece el ambiente (19). Sobre

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 9

    esta base, la explicacin de esta manifestacinmas fuerte del rebrote en plantaciones tardasde ajo blanco se encontrara en que la plantasera capaz de percibir el escaso tiempo quele queda hasta la llegada de la estacin adversapara su crecimiento, y habindose completadola induccin para bulbificar, se intensificarasu crecimiento modular para maximizar elaprovechamiento del ambiente. En sntesis,desde el punto de vista biolgico estaraocurriendo un crecimiento modular mseficiente. No obstante, esta mejora en laeficiencia parecera estar limitada en el tiempoen algunas cultivares (Figura 7).

    Estos hallazgos resaltan la importancia dela correcta eleccin de la fecha de plantacinen un programa de manejo de cultivo de ajo,ya no solo por su efecto sobre los rendimientospotenciales (25), sino tambin por su efectosobre la calidad, afectada por el rebrote. Ala vez, esto es doblemente importante Si seconsidera que la eleccin de fecha deplantacin es una tcnica sin costo directo deadopcin, fcilmente transferible al productor(10).

    Por otro lado, las respuestas obtenidas conlas tres cultivares destacan la utilidad de laexpresin del rebrote como indicador de laadaptacin del genotipo al ambiente.

    Continuando con la idea de que el rebrote esla manifestacin de un mecanismo de ajustepor parte de la planta a un cambio en el ambienteconocido, que culmina traducindose enbulbos de menor calidad, su expresin en uncultivo identificara a ese ambiente comoadverso. Esto puede verificarse comparandola Figura 7 con la Figura 8. Los ambientescon mayor expresin de rebrote tuvierontambin menores rendimientos por planta(como peso medio de bulbos), que aqulambiente con poca o ninguna expresin decrecimiento secundario. En consecuencia,estos resultados tambin indican que la faltade expresin, junto con alto rendimientorelativo, identificara a un ambiente positivo,al menos entre los ajos blancos. Esta ltimaidea permite explicar resultados de trabajosprevios (10), en los que cultivares que seesperaba mostraran rebrote frente avariaciones en las prcticas de manejo, porhaber sido plantados en una adecuada fechade plantacin la expresin fue despreciable.

    Un aspecto adicional que surge de losresultados aqu expuestos, est relacionadocon la asociacin entre el rebrote a campo yla productividad. Si bien se estableci que parael grupo de ajo tipo blanco no exista estaasociacin (23), no es posible descartar que

    Cultivar Fecha de plantacin

    Nmero de hojas (desvo estndar)

    25/3/96 10,00 (0,43) 26/4/96 9,42 (0,54) 28/5/96 9,18 (0,14) Lican INTA

    1/7/96 9,08 (0,81) 25/3/96 9,33 (0,79) 26/4/96 9,33 (0,93) 28/5/96 8,75 (0,68) Unin

    1/7/96 8,33 (0,68) 25/3/96 9,17 (0,43) 26/4/96 9,00 (0,58) 28/5/96 8,58 (0,68) Nieve INTA 1/7/96 8,33 (0,68)

    CV% 6,72

    Tabla 2. Nmero de hojas primarias al momento de la expresin macroscpica del inicio del crecimiento en lasyemas axilares

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • 10 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    dentro de este grupo haya puntualmentecultivares en que la asociacin s se establezca.As, en el caso de Unin el rebrote acampo (incidencia y severidad) y elrendimiento individual (peso medio y dimetroecuatorial medio de bulbos) resultaronnegativamente asociados. Esto podr ser degran utilidad entre productores de semillaque cultiven esta cultivar, ya que significa que

    mediante una eliminacin de las plantasrebrotadas poco antes de la cosecha se estarseleccionando positivamente para elrendimiento.

    Implicancias agronmicas

    De todo lo expuesto hasta aqu puedededucirse que para prevenir la ocurrencia del

    Figura 7. Efecto de la fecha de plantacin sobre la expresin del rebrote en plantas de ajo tipo blanco formadasa partir de semilla no tratada con fro antes de la plantacin. A: incidencia (proporcin) cerca de la cosecha. B:severidad media cerca de la cosecha. Localidad: La Consulta, Mendoza, Argentina (33 44LS y 940 metros sobreel nivel del mar). Letras distintas indican significancia estadstica en la difetrencia entre cultivares para cada fecha(DMS para = 0,05); ns: no significativo. Adaptado de Portela (21)

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line 11

    rebrote es preciso conocer a fondo lascaractersticas del sitio y las cultivares aemplear. En funcin de ello se deber ajustarel programa de manejo del cultivo,especialmente la fecha de plantacin, comoas tambin las fertilizaciones con nitrogeno.Asimismo, se debe tener mucho cuidado conlas condiciones de almacenamiento de lasemilla, evitando la exposicin de losbulbillos a temperaturas extremadamente bajasy/o por mucho tiempo.

    El intercambio de semilla entre zonasfras y clidas, prctica muy difundida desdesiempre en Argentina para aprovechar el mayorvigor de las semilla producidas en climasrelativamente ms fros, podr ser nefasto silleva a combinar cultivares susceptibles conambientes inapropiados. En consecuencia, sonacciones muy recomendables probarpermanentemente nuevas cultivares, y efectuarseleccin de las mejores plantas sobre aquelloslotes que sern reservados como semilla.

    En este ltimo aspecto, puede resultar degran ayuda el empleo de la manifestacin delrebrote como indicadora de la adaptacinde la cultivar a ese ambiente en particular, al

    menos entre cultivares de ajo tipo blanco. Eneste sentido, como quedara expresadopreviamente, es de esperar que aquellascultivares que muestran alto potencialproductivo y la menor proporcin de plantasrebrotadas en una zona o poca de plantacindeterminada, sean aquellas que mejoraprovechan el ambiente en el que crecen,debiendo ser entonces seleccionadas para elsitio en cuestin.

    Bibliografa

    1. ALJARO. A. 1992. Efecto del tamao del bulbomadrey de la forma y peso del bulbillo semilla sobre elcultivo del ajo (Allium sativum L.). AgriculturaTcnica (Chile) 52(2): 170-180.

    2. BIOTTI. C. G. & C. H. KRARUP. 1978. Monogenesisde la floracin y ciertas anormalidades en eldesarrollo de ajo (Allium sativum L.) cv.Valenciano Rosado. Investigacin Agrcola(Chile) 4(1): 1-6.

    3. BRAVO, M. A. & M. A. DUIMOVIC. 1978.Condiciones de cultivo que inciden en el ramaleodel ajo blanco (Allium sativum L.). Ciencia eInvestigacin Agraria 5 (4): 225-229.

    4. BREWSTER, J.L. 1994. Onion and other vegetablealliums. Cambridge, CAB. 236 p.

    Figura 8. Rendimiento (peso medio de bulbos) alcanzado como respuesta al retraso en la fecha de plantacin encultivares del tipo blanco. Letras distintas indican significancia estadstica en la diferencia enre fechas (DMS para= 0,05). No se detect interaccin entre factores. Datos no publicados

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo

  • 12 Avances en Horticultura 3(1) 1998. Edicin on-line

    5. BRUNA, A.; GUIEZ. S. & P. LARRAIN. 1992.Enfermedades y plagas del ajo. La Platina, EELa Platina, INIA. 40 p. (Serie La Platina 1)

    6. Burba. J. L. 1983. Efeitos do manejo de aihosemente(Allium sativum L.) sobre a dormencia,crescimento e producao da cuitivar Chonan.Vicosa. UFV. 112 p. (Tesis MSc).

    7. BURBA, J.L. 1995. Panorama mundial y nacional devariedades de ajo: posibilidades de adaptacin.In: Curso/Taller sobre produccin.comercializacin e industrializacin de ajo. 4.Mendoza. E.E.A. La Consulta I.N.T.A. Cap. M.p. 1-27.

    8. BURBA. J.L.; ALEMANY. MV.; CID. R. & A.B. DEAZEVEDO. 1987. Anormalidades morfolgicasen la bulbificacin de ajo (Allium sativum L.).Rev. Cs. Agrop. 5:45-55.

    9. CHANG, J.I.; KIM, Y.R. & YB. LEE. 1986. Studieson the growth characteristics of the garlic cv.Shangai Early. I. Effects of cold storage of theplanting bulbs and of a light break on main andsecondary growth. Journal of the Korean Societyfor Horticultural Science, 27 (2): 96104.

    10. DALMASSO. C.H. 1996. Efecto de la densidad y elpeso de semilla sobre el rendimiento en lneasmonoclonales de ajo, en el este de la provinciade Mendoza. Buenos Aires. FA-UBA. 29 p.(Tesis de grado)

    11. JONES. HA. & L.K. MANN. 1963. Onions and theirallies. Londres, Leonard Hill Ltd. 286 p.

    12. KRARUP. C. & S. TROBOK. 1975. Efectos dcsistemas de plantacin sobre rendimiento, calidaddel bulbo y aprovechamiento de la fertilizacinnitrogenada en ajo (Allium sativum L.).Fitotecnia Latinoamericana 11: 39-42.

    13. KWUON, YS.; LEE, H.S.; YOON, J.T.; KIM, C.B.;LIM. J.H. & B.S. CHOI. 1995. Effects of plantingdensity on reduction of secondary growth ofvirus-free garlic derived from apical meristemculture. Journal of the Korean Society forHorticultural Science. 36(4): 473-480.

    14. LEE. BY.: MOON. W. & C.S. KIM. 1982. Effect ofnight breaks with intermittent or continuous lighton the growth and bulbing of garlic plants.Journal of the Korean Society for HorticulturalScience. 23(1): 1-7.

    15. MAIM, L. K. 1952. Anatomy of the garlic bulb andfactors affecting bulb development. Hilgardia 2l(8): 195-249.

    16. MANN, L. K. & P. A. MINGES. 1958. Growth andbulbing of garlic (Allium sativum L.) in responseto storage temperature of planting stocks, daylenght, and planting date. Hilgardia 27(15):385419.

    17. MESSIAEN. CM.; COHAT. J.; LEROUX. J.P.;PICHON. M. & A. BEYRIES. 1993. Les alliumalimentaires. reproduits par voie vegetative.Captulos 4, 5 y 8. INRA. 230 p.

    18. PARK. Y.B. & B.Y. LEE. 1989. The effect of seedbulb storage temperature and long clay treatmenton the growth of northern and southern ecotypesof garlic in Cheju. In: Abstracts ofCommunicated Papers-Horticulture Abstracts.Korean Society for Horticultural Science, 7(1):76-77 (Meeting of the Korean Society forHorticultural Science, 27)

    19. PORTELA. J.A. 1996. El ambiente como reguladordel desarrollo de las plantas. Su efecto sobre elajo (Allium sativum L.). Avances en Horticultura.1(l): 19-40.

    20. PORTELA. J.A. 1997 a. Anormalidades fisiognicasen el cultivo del ajo. Malformaciones. In: 50Temas Sobre Produccin de Ajo. La Consulta,Mendoza, INTA EEA La Consulta. Vol 3, p. 294-311 (J.L. Burba ed.)

    21. PORTELA. J.A. 1997 b. Genetic and environmentaleffects influencing branching in garlic (Alliumsativum L.). In: Proc. II Int. Symp. EdibleAlliaceae (Adelaide, Australia. noviembre dc1997); en impresin.

    22. PORTELA. J.A. y J.L. BURBA. 1995. El rebrote enajo (Allium sativum L.). Un factor a tener encuenta en el mejoramiento gentico de laespecie?. In: Congreso Argentino de Horticultura,18. Ro Hondo, ASAHO. Resmenes, p 197.

    23. PORTELA. J.A. y J.L. BURBA. 1996. Acerca de larelacin entre rebrote y rendimiento en elcultivo de ajo (Allium sativum L.) tipo clonalblanco. In: Congreso Argentino deHorticultura, 19. San Juan, ASAHO. Remenes,p 84.

    24. SOUZA, R. J. DE & V. W. DIAS CASALI. 1986.Pseudoperfilhamento - Uma anormalidaclegentico-fisiologica em alho. Inf. Agropec.12(142): 36-40.

    25. STAHLSCHMIDT, 0.; CAVAGNARO, J.B. & R.,BORGO. 1997. Influence of planting date andseed clove size on leaf area and yield of two garliccultivars (Allium sativum L.). In: Proc. lint.Symp. Edible Alliaceae (J.L. Burba and CR.Galmarini, eds.). Acta 1-lort. 433: 519-525.

    26. TAKAGI, H. 1990. Garlic Allium sativum L. In:Onions and allied crops. Boca Raton, Florida,CRC Press. Vol. 3, Cap. 6., p. 109-157 (H.D.Rabinowitch and J,L. Brewster eds.)

    27. UBILLA, J.M. & I. MASASUKE. 1984. Efecto deIa fecha de plantacin sobre el rendimiento y lacalidad del ajo colorado. InvestigacionesAgronmicas 5:49-53.

    Portela, J.A. Factores involucrados en el rebrotedel ajo (Allim sativum L.) e implicancias en el manejo del cultivo