factores de depresion 2

20
CAPITULO I ENVEJECIMIENTO Y PACIENTES GERIATRICOS 1.1 Concepto de envejecimiento: El envejecimiento es un proceso continuo, universal e inevitable, es una de las experiencias humanas más comunes, en el cual el individuo está incluido al medio ambiente. Podría también definirse “Como la suma de todas las alteraciones con el paso del tiempo y que conducen a pérdida funcionales y a la muerte”.[1] Entonces decimos que el envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, también podemos decir que es el proceso heterogéneo que transforma a la persona sana en un individuo frágil que se encuentra en una disminución progresiva y el deterioro de órganos y sistemas de nuestro organismo. El concepto de paciente geriátrico, se refiere al sujeto de edad avanzada especialmente frágil ante cualquier agresión, con patologías crónicas, múltiples y normalmente productoras de limitaciones funcionales físicas y/o psíquicas, además suelen ser personas con problemas sociales y con mucha frecuencia en los trastornos de comportamiento. 1.2 Características y fisiología del envejecimiento: 1.2.1 Envejecimiento cutáneo: Existe un envejecimiento cutáneo, tanto a nivel de la epidermis, como de la dermis y del tejido subcutáneo, el cual disminuye su contenido de grasa y de los apéndices cutáneos. 1

Upload: karol-lizbeth-yanarico-fernandez

Post on 15-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Depresion

TRANSCRIPT

Page 1: Factores de Depresion 2

CAPITULO I

ENVEJECIMIENTO Y PACIENTES GERIATRICOS

1.1 Concepto de envejecimiento: El envejecimiento es un proceso continuo, universal e

inevitable, es una de las experiencias humanas más comunes, en el cual el individuo

está incluido al medio ambiente.

Podría también definirse “Como la suma de todas las alteraciones con el paso del

tiempo y que conducen a pérdida funcionales y a la muerte”.[1]

Entonces decimos que el envejecimiento es el conjunto de modificaciones

morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo

sobre los seres vivos, también podemos decir que es el proceso heterogéneo que

transforma a la persona sana en un individuo frágil que se encuentra en una

disminución progresiva y el deterioro de órganos y sistemas de nuestro organismo.

El concepto de paciente geriátrico, se refiere al sujeto de edad avanzada

especialmente frágil ante cualquier agresión, con patologías crónicas, múltiples y

normalmente productoras de limitaciones funcionales físicas y/o psíquicas, además

suelen ser personas con problemas sociales y con mucha frecuencia en los

trastornos de comportamiento.

1.2 Características y fisiología del envejecimiento:

1.2.1 Envejecimiento cutáneo: Existe un envejecimiento cutáneo, tanto a nivel de la

epidermis, como de la dermis y del tejido subcutáneo, el cual disminuye su

contenido de grasa y de los apéndices cutáneos.

1.2.2 Envejecimiento musculo esquelético: La disminucion de la masa muscular

no le permite enfrentar con éxito los requerimientos de mayor fortaleza y de mayor

rapidez en la movilidad. La disminucion de la densidad ósea hará mas frágiles sus

huesos por lo que pueden fracturarse mas rápidamente.

1.2.3 En el Aparato Respiratorio: Hay una disminución de la elasticidad pulmonar

y un aumento de la rigidez de la pared toraxica que no permiten una buena

contracción – distención pulmonar, con el consecuente déficit en el intercambio de

gases.

1.2.4 Envejecimiento digestivo: La acidez gástrica está disminuida, por lo algunas

bacterias pueden pasar fácilmente al intestinos o producirse una disminución

1

[1]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Pág. 10 – Código TS/007_/09 L-E

Page 2: Factores de Depresion 2

de la motilidad colónica, con una tendencia al estreñimiento y a la formación

de divertículos.

La disminución de la función anorectal explica el por que de la tendencia a la

incontinencia fecal.

La función hepática se encuentra disminuida por lo que los procesos

metabólicos normales pueden sufrir una demora y una menor eficiencia.

1.2.5 Envejecimiento renal: El tamaño de los riñones se encuentran disminuidos,

representando la pérdida de una gran número de glomérulos y la capacidad de

concentración dilución urinaria , con las consecuencias de una mayor

fragilidad renal hacia la insuficiencia funcional y a una dificultad en el

mantenimiento en el adecuado balance homeostático

1.2.6 Envejecimiento endocrinológico: Desde el punto de vista endocrinológico

existe una disminución de testosterona, así también disminuye el libido

sexual; una disminución de la absorción y activación de la vitamina

(osteopenia), una disminución de la homeostasis de la glicemia

(hiperglicemia), una disminución de la producción de tiroxina (hipotiroidismo

subclinico) un aumento de la hormona antidiurética(balance hídrico), una

diminución de la producción de las hormonas femeninas (climaterio y

menopausia) y una disminución de la renina y de la aldosterona

(hiponatremia/hiperkalemia).

1.2.7 Envejecimiento ginecológico: El aparato genitourinario sufre una atrofia de la

mucosa uretral/vaginal (infección urinaria, disconfort) y la próstata se agranda

(obstrucción urinaria) y las paredes vaginales se debilitan(prolapso vesical).

1.2.8 Envejecimiento neurológico: Se aprecia una atrofia cerebral, una disminución

de la síntesis de catecolinergicos y de la síntesis dopaminergica, que explican

la disminución cognitiva y de la memoria que sufre este grupo humano y las

faltas de coordinación de movimiento. Existe también una disminución de

reflejo(rápido despertar, insomnio).

1.2.9 Envejecimiento sensorial: Sensorialmente hay una disminución de la

acomodación ocular una opacificación de los lentes intraoculares (problemas

2

Page 3: Factores de Depresion 2

de visión). Una disminución de la audición de alta frecuencia explica los

problemas auditivo, sobre todo cuando asocia a esclerosis de los huesecillos.

La disminución de la reserva medular ósea (lenta recuperación del balance

sanguíneo) y la disminución de la función de las células T (déficit de la

inmunidad celular y aparición de infecciones de este tipo de inmunidad t

determinados tumores), así como el aumento de formación de auto-

anticuerpos, son características del envejecimiento hematológico –

inmunológico.

1.3 Aspectos psicológicos del envejecimiento:

Cognición y envejecimiento.- Es uno de los tópicos de mayor investigación, en

relación a las personas adultas y ancianas y comprende áreas como los procesos

sensoriales y perceptuales, memoria, aprendizaje, lenguaje, inteligencia, entre otros.

Podemos enfatizar que es necesario referirse a dos tipos de cognición, por una lado

las denominadas habilidades cognitivas que son aquellas que se pueden visualizar

mediante exámenes psicométricos; como por ejemplo un test de inteligencia; y por

otro lado la competencia cognitiva que puede ser entendida como la capacidad de

integración de habilidades diversas como interpersonales, cognitivas y otras para

adaptarse con éxito en un contexto especifico.[2]

Por lo tanto los resultados de este rubro nos permite identificar mediante exámenes

previos el declive o disminución de las habilidades cognitivas a causa de la edad

cronológica un ejemplo de esto es que en las personas adultas se puede decir que a

mayor edad cronológica menor eficiencia sensorial y perceptual, sobre todo en la

visión y la audición, esta es la área donde se observa claramente el deterioro del

funcionamiento cognitivo.

1.4 El adulto mayor como paradigma de discrimación:

En efecto el proceso de envejecer da lugar a una mayor fragilidad orgánica y a un

aumento de una vulnerabilidad ante la enfermedad y, en general, ante cualquier tipo

de agresión.

Se producen limitaciones ligadas a la edad, tanto físicas, con pérdidas importantes en

los distintos órganos y aparatos, como psicológicos y sociales. El nivel cultural de

los ancianos cada vez es mayor ya que son personas preparadas y por lo tanto estas

3

[2]...VARELA PINEDO, Luis F.-Principios de geriatría y gerontología- Pág. 46 – Código SAL-135

Page 4: Factores de Depresion 2

mismas personas llegan a pasar a ser “JUBILADAS” y en consecuencia esto quiere

decir que sus condiciones de vida son peores ya que muchos viven solos, aislados,

fuera de su medio, con mayores dificultades económicas o de comunicación. Con

escasos recursos para enfrentarse a los escollos de la vida diaria, con una vida que

perciben vacía y un bueno número de casos, carente de objetivos concretos.

Discrimación Social.- Citaremos algunos ejemplos de discriminación social del

anciano como:

Limitaciones al ejercicio del principio de autonomía

Abusos y malos tratos

Falta de paciencia y comprensión

Barreras ciudadanas

Limitaciones a la convivencia integeneracional

Limitaciones al ejercicio de determinados derechos

Pobreza de recursos sociales

Mala imagen en los medios de comunicación : gerontofobia

Lenguaje sectario

Atención primaria y promoción de la salud.- El anciano, como cualquier persona,

debe ser atendido en primera instancia en el marco de lo que hoy conocemos como

“Atención Primaria”.[3]

Pero en la actualidad es fácil observar que los médicos que tienen falta de formación

profesional y ante todo ética se observa que estos discriminan en la atención a los

pacientes geriátricos por su avanzada edad, como por ejemplo en la detección de un

cáncer de mama, pues no lo hacen lo mas pronto posible pues piensan que al hacerlo

es una perdida de tiempo ya que en su mente predomina la idea que son “VIEJOS” y

para que los atienden.

CAPITULO II

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR

4

[3]...VARELA PINEDO, Luis F.-Principios de geriatría y gerontología- Pág. 53 – Código SAL-135

Page 5: Factores de Depresion 2

2.1. PANORAMA HISTORICO ACERCA DE LA DEPRESION

Históricamente la depresión y la ancianidad han sido asociadas de diferentes

maneras. Antiguamente se consideraban a los síntomas depresivos clásicos una

consecuencia inevitable del envejecimiento y algunos señalaban que la melancolía

cuando se hacía crónica degeneraba en demencia.

Asociado a ello se postulaba en la etiología de la depresión diversas concepciones

que iban desde la biológica hasta la divina. De un lado estaba la teoría de los cuatro

humores de Hipócrates, en la que se atribuía como causa de la melancolía, a la bilis

negra; y del otro se relacionaba la depresión con influencias externas,

particularmente con lo divino, motivando que una buena proporción de mujeres con

influencias externas, particularmente con lo divino, motivando que una buena

proporción de mujeres con psicosis depresivas (melancolía involutiva), fueran

acusadas de brujería y condenadas a morir.

2.2. ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

Es un trastorno de tipo emocional que se muestra como un estado de infelicidad y

abatimiento, que puede tratarse de algo situacional o quedar fijado de forma estable

y permanente. [4]

Entonces decimos que la depresión es una consecuencia de rechazo emocional,

abandono que sufren los ancianos.

2.3. SINTOMAS

Se puede presentar en distintos niveles y para recibir el diagnostico de depresión

mayor la persona debe presentar diariamente, por un mínimo de dos semanas, un

estado de ánimo depresivo y al menos la mitad de los siguientes síntomas:

Mal apetito o pérdida de peso significativa Insomnio o hipersomnia Agitación o retardo psicomotor Perdida de interés o gusto por las actividades Falta de energía y fatiga Sentimientos de minusvalía Disminucion en la capacidad para pensar o concentrarse Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

2.4 FACTORES ASOCIADOS

En la vejez concurren una serie de factores de diversa índole que pueden favorecer la

aparición de este trastorno. Entre ellos se encuentran:

5

[4]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Pág. 12 – Código TS/007_/09 L-E

Page 6: Factores de Depresion 2

a) Pérdida de salud que acontece con la edad. En muchas ocasiones esta

pérdida de salud condiciona deterioro funcional con tendencia a la

dependencia física y perdida de a autonomía.

b) Presencia de enfermedades crónicas, consumo de medicamentos

potencialmente depresógenos como pueden ser los corticoides,

antihipertensivos, antineoplásicos o antiparkinsonianos.

c) Perdidas de familiares, amigos y seres queridos en ocasiones acompañadas

de reacciones de duelo patológicas.

d) Perdida de roles en el seno de la familia con la salida de los hijos y un papel

menor del abuelo dentro de la misma.

e) Cambios en la llegada de la jubilación, que condiciona un cambio brusco en

la actividad y relaciones sociales. Hay pérdida de capacidad económica y

disminucion de ilusión y proyección hacia el futuro.

f) A pesar de ello biológicos presentes, aunque no suficientes para la

depresión. Entre ellos han implicado cambios en la estructura cerebral,

neurotransmisión, sistemas hormonales..[5]

De acuerdo a lo mencionado podemos distinguir ciertos factores asociados a la

depresión en el adulto mayor:

Factor social: En el adulto mayor podemos identificar que los síntomas de

depresión están totalmente asociados, ya que los adultos mayores pueden

provenir de familias desintegradas, también presentan la ausencia de familiares y

se observa la falta de participación de grupos sociales y como consecuencia se

aíslan del medio que los rodea, todo esto constituye factores de riesgo para

padecer depresión.

Factor Económico: Es evidente que la mayoría de adultos mayores están

expuestos a padecer depresión ya que la pobreza en nuestro medio influye en el

estado de ánimo de las personas donde el dinero es importante para la

satisfacción de estos; sin en cambio al no tener dinero genera preocupación y

posteriormente depresión en el adulto mayor.

Factor afectivo: Dentro de estos es posible identificar que la mayoría de personas

adultas que no reciban visitas de sus familiares posteriormente genera la

depresión por la soledad en la que se encuentran.

Factor de salud: es posible identificar que influye la salud en el estado del adulto

mayor ya que si presenta limitaciones físicas e incapacidad para ciertas

actividades de la vida diaria la persona se siente un estorbo que no puede ayudar

6

[5]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Pág. 14 – Código TS/007_/09 L-E

Page 7: Factores de Depresion 2

en nada siendo este un factor muy peligroso ya que de la depresión puede llevar a

la autoeliminación por la poca valoración que se tienen a sí mismo y además la

relación con los demás se limita.

Entonces se determina que las patologías asociadas en el adulto mayor, pueden

desencadenar según su severidad y naturaleza cuadros de depresión, desde los síntomas

más imperceptibles, hasta depresiones mayores con sintomatología amplia. Podemos

decir que la patología respiratoria muchas veces se asocia con patología cardiaca y

metabólica que incapacitan al adulto mayor para realizar actividades tan simples como

vestirse solo, caminar o alimentarse, pudiendo relacionarse en cierta forma con los

síntomas del anciano al crear una idea de inutilidad y carga en el hogar para las parejas

e hijos.

El foco de valoración está en la identificación de las fortalezas del adulto mayor y sus

capacidades para interactuar con el medio, incluyendo la identificación de la aceptación

de su propia muerte y la de sus seres cercanos; aprender a tener una vida feliz aceptando

sus enfermedades y limitaciones físicas.

Se deben evaluar dos aspectos importantes:

a. Valoración de la situación psicoafectiva; factores afectivos de salud y

autoestima: en este punto es importante elevar la autovaloración del estado de

salud del adulto mayor.

Además brindar apoyo social; es muy importante hacerles conocer que los

logros que tuvieron en sus vidas son logros positivos, esto aumenta y

experimenta una sensación de importancia lo cual puede ayudar en su

aceptación y autoestima.

b. Valoración social y familiar: Es importante valorar a la familia que otorga los

cuidados al adulto e indagar en aspectos como; saber de que manera los adultos

mayores resuelven sus problemas, buscan ayuda en forma oportuna, como

manejan el estrés, de qué manera afrontan los cambios que ocurren a diario.

CAPITULO III

LA SALUD PREVENTIVA DEL ADULTO MAYOR

3.1 ¿Cómo evitar la depresión?

La salud preventiva en el adulto mayor contempla cuatro escalones de actuación y un

quinto que debe completar una política de atención integral de la salud del viejo.

7

Page 8: Factores de Depresion 2

Se pueden describir los siguientes niveles:

Prevención primaria, se refiere a la actuación en el periodo prepatogénico de la

enfermedad depresiva, orientada a evitar aparezca la enfermedad.

Prevención secundaria, es la actuación dirigida a diagnosticar precozmente la

enfermedad depresiva, para prevenir sus consecuencias y progresión, mediante

un tratamiento temprano.

Prevención terciaria, una vez realizado el diagnostico, son todas aquellas

medidas asistenciales que posibilitan la rehabilitación y reinserción del adulto

mayor a la vida social y familiar.

Prevención cuaternaria, se refiere a aquellas actuaciones dirigidas a prevenir la

desadaptación social y familiar del anciano discapacitado debido a la patología

depresiva. El apoyo social al enfermo y a su familia será el método que se

aplicara.

Política de atención, el objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida del

anciano, vivir más años y vivirlos lo mejor posible.

Existe una nueva clasificación que ha sido tomada del modelo de salud pública, donde se

clarifican los límites entre lo preventivo, lo terapéutico o lo social; se puede distinguir

tres niveles:

Prevención universal: El grupo de adultos mayores destinatario de estas

actuaciones señala población general, por eso se la denomina universal.

Prevención selectiva Los destinatarios serian grupos de adultos mayores en

situación de mayor riesgo en comparación con el anterior; por lo tanto se dirige

a grupos de riesgo.

Prevención indicada: va dirigida a subgrupos concretos de la población con el

diagnostico de depresión.

CAPITULO IV

CALIDAD DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR

Este concepto tiene orígenes en la definición de salud que en 1983 realiza la OMS

(Organización Mundial de la Salud), se trata de un concepto particularmente importante

en un momento que la esperanza de vida “Ha alcanzado niveles considerables y cuando el

8

Page 9: Factores de Depresion 2

objetivo fundamental es la mejora de los años por vivir, a pesar de los efectos

acumulativos de la salud asociados con el hecho de envejecer y sus procesos patológicos

concomitantes”..[6]

La calidad de vida entones puede definirse como el criterio del cual se juzga en qué

medida las circunstancias de la vida aparecen como satisfactorias o insatisfactorias y

necesitadas de mejora.

A continuacion se describen ocho areas importantes para determinar la calidad de vida en

el anciano y son:

a) La vida Intelectual: Lo intelectual es lo que diferencia al hombre de los demás

seres vivos. Los seres humanos tenemos la capacidad de pensar, de formular

conceptos y juicios y comunicarnos a través del lenguaje. Tenemos esta

capacidad y la utilizamos a diario.

b) La vida Emocional: La emoción puede ser entendida como un estado de animo

caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los

sentidos, ideas o recuerdos.

c) La vida física: La salud, definida por la OMS como el complejo de bienestar

físico, psíquico y social, es un don que los seres humanos pueden probar y

conservar o que pueden perder irremediablemente. Para la conservación de un

cuerpo saludable se identifican cuatro factores como vitales y son la

alimentación, el ejercicio, el descanso y evitar totalmente el estrés.

d) Vida Familiar: Tradicionalmente se ha considerado a la familia completa como

un grupo constituido por el padre, la madre y los hijos; estos juegan diferentes

roles dentro del grupo. Son partes esenciales para la calidad de la vida familiar; la

pareja, los hijos, los hermanos y los padres.

e) Vida Social: Es resultado de las interacciones que los seres humanos tenemos

con otros seres humanos.

f) Vida Económica: recordemos lo que decía Schopenhauer “El hombre gasta su

dinero en horas para obtener mas dinero y en la vejez gasta ese dinero tratando de

recuperar la salud”

g) Vida Laboral: El trabajo en la vejez puede quedar gravemente delimitado.

h) Vida Espiritual: La vida espiritual es una búsqueda incesante para los ancianos

de buscarse a si mismos; búsqueda de sentido de vida, de razón de ser.

4.1 Nutrición en el adulto mayor: En relación a los aspectos nutricionales del adulto

mayor es importante considerar que más de un tercio de personas adultas mayores

9

[6]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Pág. 18 – Código TS/007_/09 L-E

Page 10: Factores de Depresion 2

tienen ajo peso, a menudo consumen menor cantidad de agua, calorías, vitaminas y

minerales.

El asilamiento social a causa de la depresión, es un riesgo mayor para la

desnutrición; ya que comer es un evento social, las personas adultas que se

encuentran mayormente solas disminuye el deseo de comer.

El envejecimiento esta asociado con una disminucion del gusto y el olfato; cuando se

tiene un flujo de saliva disminuido, a menudo por uso de medicamentos, dentadura

postiza o pobre higiene oral, el gusto y el olor de los alimentos puede estar alterado.

Clásicamente los sabores dulce salado son los primeros en perderse, por esta razón

las dietas bajas en sal pueden particularmente sin sabor.

También cabe mencionar que existen medicamentos que interfieren con una

nutrición adecuada por ejemplo la DIGOXINA puede causar falta de apetito

(anorexia), otro ejemplo un antidepresivo como la FLUOXETINA puede suprimir el

apetito.

4.2 Valoración integral del adulto mayor: El profesional de Enfermería debe

comprender y facilitar al paciente los logros de esta etapa de envejecimiento, los

cuales son adquirir la aceptación del ciclo de vida y de la muerte, de esta manera

adquieren virtudes de aceptación y sabiduría; al no adquirirlos trae como

consecuencia el temor a morir, desesperanza, negación, rebeldía malestar y

depresión.

De esta manera, el profesional de enfermería, dentro del diagnostico de necesidades

emocionales del adulto mayor debe hacer una revisión en cuatro aspectos:

Ratificación.- se hace una exploración al pasado para enfrentar el presente.

Establecimiento de límites.- a través de sus recuerdos se colocan sus propios

límites frente a lo que quieren y pueden hacer.

Perpetuación del pasado.- es hacer presente el pasado manteniendo las

tradiciones y acciones del pasado como reglas, ceremonias, estilos.

Repeticiones.- se reafirman y se sienten seguros contando una y otra vez las

mismas historias y aquellos hechos que fueron importantes para ellos…[7]

Para ayudar a los adultos mayores al logro de esta tarea evolutiva es necesario

fortalecer sus recursos internos y ofrecerle recursos de ayuda externos. De esta

10

Page 11: Factores de Depresion 2

manera es posible lograr una actitud positiva hacia los adultos mayores y la

adaptación a todos los cambios que experimentan favoreciendo la integración y la

satisfacción personal con lo que ha vivido y hecho en su vida.

4.3 Valoración del autocuidado del adulto mayor: Decimos que AUTOCUIDADO es

la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento

de su propia vida, salud y bienestar, también se conoce como la acción que tiene un

patrón y una secuencia y cuando se realiza efectivamente, contribuye de manera

específica a la integridad estructural, desarrollo u funcionamiento humano, sirviendo

para prevenir mas riesgos que pueden llegar a ser mortales..[8]

Esto quiere dar a conocer que la personas adultas realizan actividades en provecho y

beneficio de su propia existencia y vida, para la conservación de la salud mental y

psíquica evitando así la depresión.

CONCLUSIONES

PRIMERA: El envejecimiento es un proceso continuo, universal e inevitable, es una de

las experiencias humanas más comunes, en el cual el individuo está incluido

al medio ambiente. Este proceso lleva a un continuo desgaste orgánico en el

cuerpo del adulto mayor, ya que presenta problemas externos e internos que

ponen en peligro su vida.

La vejez está asociada con múltiples cambios y perdidas. La disminucion de

las estructuras del soporte social, el aislamiento, el luto, son condiciones que

tornan vulnerable al adulto mayor para tomarse depresivos.

11

[7]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes

[7]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Pág. 20 – Código TS/007_/09 L-E

[8]…Op. Cit., Pág. 22

Page 12: Factores de Depresion 2

SEGUNDA: La depresión es uno de los trastornos mentales mas frecuentes en los adultos

mayores.

Se debe considerar los factores sociales, de salud y de autoestima dentro de

la evaluación inicial del paciente adulto para dirigir los cuidados

emocionales específicos hacia estos aspectos, que pueden determinar la

aparición de la depresión.

TERCERA: El adulto mayor requiere de un cuidado transdisciplinario efectivo que

incluya no solo la recuperación sino también la promoción de su salud, el

crecimiento individual y familiar.

CUARTA: Se debe complementar a la ciencia del cuidado del adulto mayor, la ayuda

emocional y espiritual para enfrentar el proceso de envejecimiento,

entendiéndolo como proceso natural y adaptativo e incrementar el concepto

de si miso y su autoestima, la energía el conocimiento, la motivación y las

creencias.

BIBLIOGRAFIA

SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados – Primera Edición, Arequipa- Perú, 2009.

VARELA PINEDO, Luis F.- Principios de geriatría y gerontología, Primera Edición, Centro Editorial UPCH, Lima-Perú, 2003.

12

[7]…SALAS PAREDES, Alonso Ferdinando - Factores asociados a la depresión en pacientes