factores asociados a la presencia de restricciÓn de

52
“FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE, DURANTE ENERO – DICIEMBRE DEL 2017” TESIS Para Optar el Título Profesional de Obstetra AUTORA Viviana Katherine Paredes Ubillus ASESOR Dr. Oscar Felipe Romero Gonzáles Chiclayo - Perú 2019

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

1

“FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE, DURANTE ENERO – DICIEMBRE DEL

2017”

TESIS

Para Optar el Título Profesional de Obstetra

AUTORA

Viviana Katherine Paredes Ubillus

ASESOR

Dr. Oscar Felipe Romero Gonzáles

Chiclayo - Perú

2019

Page 2: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

2

DEDICATORIA

AA DDiiooss ppoorr ttooddoo ccuuaannttoo hhaa aaccoonntteecciiddoo eenn mmii vviiddaa,, ppoorr gguuiiaarr ccaaddaa uunnoo

ddee mmiiss ppaassooss yy ppoorr sseerr aarrttííffiiccee ddee ccaaddaa uunnoo ddee mmiiss llooggrrooss..

AA mmiiss ppaaddrreess ppoorr ssuu aammoorr,, ttrraabbaajjoo yy ggeenneerroossiiddaadd ppaarraa ccoonnmmiiggoo,, ppoorr

aayyuuddaarrmmee aa ccoonnvveerrttiirrmmee eenn lloo qquuee ssooyy,, uunnaa hhiijjaa qquuee lleess eessttaarráá ppoorr

ssiieemmpprree aaggrraaddeecciiddaa..

VIVIANA KATHERINE

Page 3: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

3

AGRADECIMIENTO

❖❖ AA DDiiooss,, ppoorrqquuee ssiinn ééll nnoo hhaabbrrííaa hheecchhoo rreeaalliiddaadd mmiiss ssuueeññooss..

❖❖ AA mmii mmaaddrree ppoorr ssuu aappooyyoo iinnccoonnddiicciioonnaall..

❖❖ AAll DDrr.. OOssccaarr FFeelliippee RRoommeerroo GGoonnzzáálleess,, ppoorr hhaabbeerr ffoommeennttaaddoo eenn mmíí,, eell

ddeesseeoo ddee ssuuppeerraacciióónn,, ppoorr ssuu aayyuuddaa ddeessiinntteerreessaaddaa..

LA AUTORA

Page 4: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

4

INDICE

Pág.

DEDICATORIA 02

AGRADECIMIENTO 03

INDICE 04

RESUMEN 05

ABSTRACT 06

I. INTRODUCCIÓN 07

1.1 Marco Teórico 07

a. Situación Problemática 07

b. Antecedentes bibliográficos 11

c. Base Teórica 21

1.2 Problema 25

1.3 Hipótesis 25

1.4 Objetivos 26

1.5 Justificación de la Investigación 27

1.6 Variables: Operacionalización 28

II. MATERIAL Y MÉTODOS 30

2.1 Tipo de Investigación 30

2.2 Diseño de Contrastación 30

2.3 Población y muestra 30

2.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 31

2.5 Procedimiento 32

2.6 Análisis Estadísticos de los Datos 32

III. RESULTADOS 33

IV. DISCUSIÓN 38

V. CONCLUSIONES 42

VI. RECOMENDACIONES 43

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

ANEXOS 50

Page 5: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

5

RESUMEN

Con el objetivo general de determinar los factores asociados a la presencia

de Restricción de Crecimiento Intrauterino en el Hospital Provincial Docente

Belén de Lambayeque, durante enero – diciembre del 2017. Se realizó el

presente estudio de tipo Retrospectivo, Transversal y Analítico, cuyo diseño

fue descriptivo. La población muestral la constituyeron 106 casos de RCIU.

Los principales resultados fueron:

▪ La incidencia de Restricción de Crecimiento intrauterino fue 6.68%.

▪ Las madres de los RN con RCIU se caracterizaron por tener edades

extremas (Añosas en el 37.74% y Adolescentes 28.30%), procedentes de

zonas urbano – marginales en el 47.17%, convivientes en el 41.5%

respectivamente.

▪ Dentro de las Características Gineco – Obstétricas de las madres de los

RN con RCIU, podemos apreciar que prevalecieron las multíparas en el

50.94%, con edad gestacional ≥ 42 semanas en el 72.64%, < de 6

atenciones prenatales en el 64.15%, la vía de parto fue la abdominal en el

51.89% de los casos.

▪ La edad materna extrema, el parto prematuro, Antecedente de RCIU y

Embarazo Prolongado. (p < 0.05) fueron factores asociados a la presencia

de RCIU.

Palabras Claves: Factores asociados, Restricción de Crecimiento

Intrauterino

Page 6: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

6

ABSTRACT

With the general objective of determining the factors associated with the

presence of Intrauterine Growth Restriction at the Belen de Lambayeque

Provincial Teaching Hospital, during January - December 2017. The present

study of Retrospective, Transversal and Analytical type was conducted,

whose design was cases and controls. The sample population was 106

cases of RCIU, the controls were in the same number.

The main results were:

▪ The incidence of intrauterine growth restriction was 6.68%.

▪ The mothers of the RN with RCIU were characterized by having extreme

ages (aged in 37.74% and adolescents 28.30%), coming from urban -

marginal areas in 47.17%, living together in 41.5% respectively.

▪ Within the Gynecological - Obstetric Characteristics of the mothers of the

RN with RCIU, we can see that the multiparous women prevailed in

50.94%, with gestational age ≥ 42 weeks in 72.64%, <of 6 prenatal care in

64.15%, the birth route was abdominal in 51.89% of cases.

▪ Extreme maternal age, premature delivery, RCIU history and Prolonged

Pregnancy. (p <0.05) were factors associated with the presence of RCIU.

Keywords: Associated factors, Intrauterine Growth Restriction

Page 7: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

7

I. - INTRODUCCIÓN

La presente investigación Cuantitativa, entrega los resultados de un

estudio Retrospectivo, descriptivo - transversal – analítico de Casos y

controles el cual permitió realizar un análisis sobre los factores asociados

a la presencia de Restricción de Crecimiento Intrauterino en el Hospital

Provincial Docente Belén de Lambayeque, período enero – diciembre del

2017, identificando de esta manera, puntos críticos para el planteamiento

futuro de un plan de acción encaminado a identificar los factores

asociados a la presencia de Restricción de Crecimiento Intrauterino así

como su prevalencia en el Hospital en mención.

Es preciso mencionar que este estudio, se encuentra dividido en capítulos

que responden al Esquema de investigación proporcionado por la Escuela

de Pos Grado de la Universidad Particular de Chiclayo, desarrollado de

acuerdo a la metodología de investigación científica y las normas

establecidas para este tipo de trabajo.

A continuación, detallaremos brevemente el contenido de cada uno de los

capítulos:

− El Capítulo I, donde está inmerso el marco teórico dentro del cual se

encuentra la Situación problemática, antecedentes bibliográficos y base

teórica que garantizan la veracidad del contenido de la investigación;

en este acápite se analiza y describe la problemática latente en torno a

la Prevalencia y factores asociados a la presencia de Restricción de

Page 8: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

8

Crecimiento Intrauterino en el Hospital Provincial Docente Belén de

Lambayeque, período enero – diciembre 2017. Del mismo modo se

detalla la justificación de la investigación, así como sus objetivos. El

proceso de Operacionalización de las variables considerando las

dimensiones e indicadores que han ayudado en la construcción de los

instrumentos aplicados.

− El Capítulo II: Material y Métodos; define el tipo de investigación y su

diseño, Cuantitativo – De Casos y Controles. La población y muestra.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos. El procedimiento

para la recolección de datos, así como el Análisis estadístico de los

datos.

− El Capítulo III: Que incluye los Resultados de la Investigación, que

contiene la Presentación y análisis de la Información (en tablas y

gráficos) y la Discusión de resultados.

− Las Conclusiones y Recomendaciones; recoge la sistematización de

los resultados orientándolos de acuerdo a la formulación de los

objetivos de la investigación.

Por último, el trabajo contiene todas las Referencias Bibliográficas, que

dan el sustento real de la investigación.

Page 9: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

9

1.1 Marco Teórico

a) Situación Problemática

La Restricción del Crecimiento Fetal Intrauterino (RCIU) representa

una de las principales complicaciones del embarazo, asociándose

con un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal, igualmente se

relaciona a efectos negativos a largo plazo que se desarrollan hasta

la vida adulta.1 También llamado crecimiento intrauterino restringido

(CIR).2 Desde hace más de una década existe la certeza de que las

variaciones de la curva de crecimiento en etapas tempranas del

desarrollo humano es un factor de riesgo significativo para el

desarrollo de un grupo de enfermedades crónicas, como las

cardiovasculares, así como la diabetes.3

Estudios, como el de Deorari y Agarwal, han podido comprobar que

la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una de las

principales causas de morbimortalidad perinatal a nivel mundial.4 En

nuestro país según el Dr. Oswaldo Tipiani, describió hace más de un

quinquenio, que los fetos con restricción de crecimiento intrauterino

(RCIU) tienen riesgo alto de morbimortalidad perinatal y existe

mucha dificultad para diferenciarlos de los pequeños para la edad

gestacional (PEG), debido a que incluso la ecografía Doppler de ese

entonces tenía limitaciones al respecto. Esbozando que, las curvas

de crecimiento personalizadas podrían aclarar este dilema. Así pues,

Page 10: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

10

halló que, el índice de RCIU se estima entre 1 y 7%5; mientras que,

en países más desarrollados solo llegaba de 1 a 3 %.4,6

En el año 2016, Sharma D, Shastri S, Farahbakhsh N, Sharma P

refirieron que, aproximadamente el 11% de los embarazos en países

en vía de desarrollo presentan Restricción del Crecimiento

Intrauterino (RCIU) y feto pequeño para la edad gestacional (PEG). 7

Según la FASGO (Federación Argentina de Sociedades de

Ginecología y Obstetricia)2, la RCIU es causa del 50% de las

muertes fetales pretérmino y el 20% a término. Asimismo, la

Mortalidad perinatal varía según el peso fetal y la edad gestacional,

se calcula que cuando el percentil es menor de 10, la tasa de

mortalidad fetal aumenta 8 veces y cuando es menor de 3, aumenta

20 veces. En la Salud fetal intraparto, el 50% de fetos con RCIU

presenta alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal en registro

cardiotocográfico (asociadas a insuficiencia placentaria, Oligoamnios

y/o compresión de cordón).

Es pertinente acotar que, el diagnóstico de RCIU es de acuerdo al

peso al nacer por debajo del percentil 10 de la tabla de distribución

de peso según edad gestacional.8,9 aunándose a ello, los signos de

compromiso fetal que circunscribe la alteración de la circulación Feto

- placentaria al Examen Doppler o disminución del líquido amniótico

Page 11: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

11

o alteración de las pruebas de bienestar fetal (perfil biofísico fetal o

monitoria no estresante).10

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) tiene una especial

utilidad en salud pública, ya que se relaciona a mayor riesgo de

morbilidad, mortalidad, alteraciones inmunológicas, malformaciones

congénitas y secuelas neurológicas; y es un indicador de

desnutrición, pobreza, y pobre conocimiento en la atención de salud

por parte de algunos profesionales afines a la Gineco -

Obstetricia.10,11

Según el reporte anual del Servicio de Obstetricia del Hospital

Provincial Docente Belén de Lambayeque en el año 2016 se

reportaron 1445 partos de los cuales 109 fueron restricciones del

crecimiento intrauterino, dándonos una incidencia de RCIU del

7.6%.12 Por todo ello, nace el interés de efectuar la siguiente

investigación, más aún que, en dicho Hospital no existen

estadísticas sobre la Restricción de Crecimiento Intrauterino.

b) Antecedentes bibliográficos

Internacionales

Cabezas B, Cachingre K (Ecuador – 2018).13 Ejecutaron un

estudio observacional de corte transversal, con el objetivo

determinar la prevalencia de neonatos con restricción de crecimiento

Page 12: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

12

intrauterino, relacionados con factores de riesgo maternos más

prevalentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de

Neonatología del Hospital General IESS Ibarra, utilizando el índice

ponderal de Rohrer, utilizó las historias clínicas ingresadas en el

sistema AS400, de aquellos neonatos diagnosticados como

pequeños para la edad gestacional, siguiendo las curvas de

crecimiento, así como también aquellos ya catalogados con

restricción de crecimiento intrauterino. La población estuvo

compuesta por 2327 neonatos de los cuales 150 presentaron

restricción del crecimiento intrauterino. Observaron una prevalencia

de 6,44% de restricción de crecimiento intrauterino, la comorbilidad

más frecuente presente en estos neonatos fue el distrés respiratorio

con 43,33%. Por otra parte, se pudo evidenciar que el promedio de

edad gestacional de los neonatos nacidos con restricción del

crecimiento intrauterino fue de 38,17 semanas de edad gestacional.

Moreno F (Ecuador – 2017).14 Realizó un estudio descriptivo

retrospectivo de asociación, con el objetivo de determinar la

frecuencia de crecimiento intrauterino en embarazadas en el periodo

2014-2015 en el Hospital “José Carrasco Arteaga. Adquirió datos de

las historias clínicas en el sistema AS-400 de la institución (peso del

feto y recién nacido; factores de riesgo a los que estuvieron

expuestas las gestantes). De una población de 7860, obtuvo una

muestra de 300 a partir de la formula Epidat 3.1. Se excluyeron a las

Page 13: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

13

pacientes con embarazo múltiple. Encontró una frecuencia de 22.4%

de RCIU del total de la muestra (m= 299); la preeclampsia se

encontró como único factor de riesgo asociado con una frecuencia

de 32.8%, con p = 0.002 mostrando 2.5 veces más de probabilidad

de presentar RCIU si se porta esta patología.

Díaz R, Díaz L (Ecuador – 2013).15 Elaboraron un estudio de casos

y controles con le objetivo de determinar los factores maternos

biológicos asociadas a RCIU en hijos de adolescentes nacidos en el

Hospital Vicente Corral de Cuenca-Ecuador durante el año 2013. El

universo constó de recién nacidos (RN) hijos de adolescentes

nacidos en el Hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador, 2013; la

muestra fue no probabilística, siendo los casos 116 RN con RCIU

hijos adolescentes y controles 348 RN sin RCIU hijos de

adolescentes. Los factores maternos biológicos asociados a RCIU

según el análisis binario fueron: amenaza de parto prematuro (OR

4,35; IC 95% 2,50-7,57; p 0,000), rotura prematura de membranas

(OR 2,76; IC 95% 1,37-3,77; p 0,001), hipertensión arterial

gestacional (OR 2,64; IC 95% 1,46-4,77; p 0,001), controles

prenatales < 5 (OR 2,19; IC 95% 1,39-3,47; p 0,001), incremento de

peso gestacional <8 Kg (OR 2,44; IC 95% 1,37-4,36; p 0,002), IMC

al inicio del embarazo <18,5 kg/m2 (OR 2,68; IC 95% 1,16-6,18; p

0,017), amenaza de aborto (OR 2,23; IC 95% 1,19-4,16; p 0,011),

primer parto (OR 2,03; IC 95% 1,05-3,90; p 0,032), primer embarazo

Page 14: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

14

(OR 1,95; IC 95% 1,07-3,54; p 0,027), sangrado gestacional (OR

1,86; IC 95% 1,01-3,42; p 0,044). Los verdaderos factores asociados

a RCIU, según regresión logística binaria, fueron: amenaza de parto

prematuro (OR 9,50; IC 95% 4,10-22,01; p 0,000), hipertensión

arterial gestacional (OR 6,26; IC 95% 2,37-16,51; p 0,000), sangrado

gestacional (OR 2,96; IC 95% 1,23-7,10; p 0,015), incremento de

peso gestacional <8 Kg (OR 2,55; IC 95% 1,26-5,16; p 0,010), peso

materno al inicio de la gestación <50 Kg (OR 2,19; IC 95% 1,11-

4,31; p 0,023), controles prenatales <5 (OR 2,18; IC 95% 1,05-4,55;

p 0,038).

Nacionales

Onofre I (Lima – 2018).16 Realizó un estudio descriptivo,

retrospectivo, transversal y observacional, con el objetivo de

determinar los factores de riesgos maternos asociado a la restricción

del crecimiento intrauterino en el servicio de Neonatología del

Hospital General IESS Ibarra en el periodo enero 2016 – abril 2018.

Incluyó a las madres de recién nacidos con RCIU atendidos en el

servicio de Obstetricia y Neonatología del Hospital Nacional Luis

Nicasio Sáenz periodo 2015- 2017. La información se obtuvo a

través de la revisión de historias clínicas. Encontrando que la edad

materna extrema ocupó un porcentaje significativo en la población

(25%) y gran parte de educación superior universitaria (36.2%). Ellas

en su mayoría fueron multíparas (57.5%) a la vez también un control

Page 15: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

15

prenatal menor de siete (62.5%), en los antecedentes maternos un

gran porcentaje tuvieron las madres con antecedente de aborto

recurrente (57.6%) se pudo identificar entre los antecedentes

patológicos como más frecuente a la anemia durante la gestación

(88.8%) y a la infección del tracto urinario (60%).

Aliada L (Lima – 2018).17 Ejecutó un estudio con enfoque

cuantitativo, descriptivo, diseño de casos y control, con el objetivo de

determinar factores de riesgo involucrados a la restricción del

crecimiento intrauterino en recién nacidos en el Hospital Nacional

Arzobispo Loayza, enero – diciembre 2017. El tipo de muestra fue no

probabilístico, tamaño de muestra finita de 256 pacientes. Hallando

que la incidencia de Puérperas con recién nacidos con diagnóstico

de RCIU fue del 5.97%, el 46% de las puérperas que presentaban

edad extrema presentaron un recién nacidos con diagnóstico de

RCIU, el 54.29% de las puérperas con recién nacidos con

diagnóstico de RCIU tenían un IMC dentro de los valores normales y

se identificaron 14 gestaciones múltiples en total, de las cuales el

2.73% de las puérperas tuvieron recién nacidos con diagnóstico de

RCIU a comparación del 0.22% que no presentó esta patología.

Concluyendo que la edad materna en los extremos de la vida, el

estado civil, el grado de instrucción, el bajo peso de la madre, la

gestación múltiple y la preeclampsia están significativamente

asociados al desarrollo de la restricción de crecimiento intrauterino

Page 16: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

16

en recién nacidos, en el Hospital Nacional arzobispo Loayza en el

año 2017.

Arcos Z (Ica – 2016).18 Realizó un caso clínico en la que presenta

una gestante conocida por el servicio ya que estuvo hospitalizada

para efectivizarse procedimientos en relación a la madurez pulmonar

fetal, razón por la cual acude como parte de sus controles y no

encontrando relación de la altura uterina con su fecha de última

menstruación, asintomática, es hospitalizada con diagnóstico de

segundigesta nulípara de 34.2 semanas por FUR, Cesareada

anterior hace 6 años con restricción del crecimiento intrauterino. El

plan de trabajo fue la Maduración pulmonar y Ecografía Doppler;

efectivizándose dichos exámenes y con cuyos resultados se decide

terminar con el embarazo por vía alta, obteniendo un Recién Nacido

de sexo masculino con un peso de 820 gramos, talla de 33 cm. Y

Apgar de 8/9.

Palomino N (Lima – 2016).19 Elaboró una investigación cuantitativa,

diseño epidemiológico observacional retrospectivo - casos y

controles, con el objetivo de determinar los factores de riesgo

maternos asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en el

Hospital San Juan de Lurigancho – Lima, 2012 a 2015. La población

estuvo constituida por 100 madres con recién nacidos atendidas en

el Hospital San Juan de Lurigancho. Para el análisis y

procesamiento de datos se utilizó el programa de SPSS versión 23.

Page 17: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

17

Hallando que la asociación entre RCIU y la edad materna extrema

[OR=9.01 (IC 95% 3.64 – 22.30) X2 = 25,010 P: 0.000 < 0,05], bajo

nivel educativo [OR= 14.9 (IC 95% 5.58 – 40.03) X2 = 33,980 P= <

0.000], desnutrición materna [OR= 8.5 (IC 95% 3.41 - 21.17) X2 =

23,377 P: 0.000 < 0,05], ganancia de peso durante el embarazo

[OR= 8.3 (IC 95% 3.58 - 20.39) X2 = 23,188 P: 0.000 < 0, 05],

anemia durante el embarazo [OR= 9.7 (IC 95% 3.80 - 24.65) X2 =

25,500 P: 0.000 < 0, 05], pre eclampsia [OR= 6 (IC 95% 2.54 -

14.40)X2 = 17,704 P: 0.000 < 0, 05], diabetes [OR= 7.8 (IC 95% 3.14

- 19.23) X2 = 21,583 P: 0.000 < 0, 05], antecedentes de partos

prematuros [OR= 14.6 (IC 95% 4.57 - 46.89) X2 = 26,471 P: 0.000 <

0, 05], paridad [OR= 0.9 (IC 95% 0.41 - 2.05) X2 = 0,042 P: 0,838 >

0, 05]. Concluyendo que los factores de riesgos maternos: edad

materna extrema, bajo nivel educativo, desnutrición Materna,

ganancia peso durante el embarazo, anemia durante el embarazo,

pre eclampsia, diabetes, antecedentes de partos prematuros (sin

incluir paridad) están asociados significativamente a la restricción de

crecimiento intrauterino.

Caichihua S (Tacna – 2016).20 Efectuó un estudio de diseño no

experimental, retrospectivo de casos y controles, con el objetivo

determinar si algunos factores sociodemográficos, obstétricos y

mórbidos maternos se asocian con el retardo del crecimiento

intrauterino en gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna en

Page 18: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

18

el periodo 2010-2014. La muestra de estudio fue de 366 neonatos

nacidos entre 2010 a 2014, encontrando que los factores

sociodemográficos, ni los factores mórbidos no se asocian con el

retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), más si se encontró una

asociación entre la condición de nuligesta, primigesta, segundigesta

y no controlada con el RCIU. Del modelo de regresión logístico se

evidenció que se asocian significativamente con RCIU las

complicaciones maternas (P: 0,001; OR: O, 55) y no controlada (<

de 6 controles) (P: 0,001; OR: 2,481).

Huamán P (Iquitos – 2015).21 Realizó un estudio analítico caso

control, con el objetivo de determinar los factores asociados al

retraso de crecimiento intrauterino ocurridos en el Hospital III Iquitos

de Essalud, entre enero a diciembre del 2014. La muestra fue de 58

madres con RN con RCIU y 116 madres sin recién nacido con RCIU,

se revisaron las historias clínicas y perinatal de los recién nacidos

para extraer los factores sociodemográficos y antecedentes

obstétricos, correlacionándolos con la presencia de recién nacido

con RCIU a través de la prueba del chi cuadrado. Hallando que la

mayoría fueron menores de 19 años y mayores de 34 años

presentando con mayor frecuencia RN con RCIU (p = 0.106). Las

madres con estado civil de solteras, convivientes y casadas

presentaron similar frecuencia de recién nacidos con RCIU (p =

0.815), procediendo de zonas rurales (52.9%) recién nacidos con

Page 19: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

19

RCIU (p = 0.178) Las madres con nivel de instrucción primaria

presentaron con mayor frecuencia (43.8%) recién nacidos con RCIU

que las de instrucción secundaria (30.3%) y técnica/superior (34.8%)

(p = 0.351). Las madres con antecedente de RN prematuro

presentaron con mayor frecuencia RN con RCIU (66.7%) que las

madres que no tenían RN con antecedente de RCIU (30.9%) (p =

0.011). Las madres con antecedente de RN con RCIU presentaron

con mayor frecuencia (80%) recién nacidos con RCIU (p = 0.024).

Las madres con edad gestacional menor a 37 semanas presentaron

con mayor frecuencia (60%) recién nacidos con RCIU (p = 0.021).

Las madres nulíparas (56.3%) y gran multíparas (54.5%)

presentaron recién nacidos con RCIU (p = 0.031). Las madres que

no tienen un número adecuado de controles prenatales (45.7%)

presentaron recién nacidos con RCIU (p = 0.038). Las madres con

anemia (43.3%), hipertensión inducida en el embarazo (61.5%) y pre

eclampsia (71.4%) presentaron significativamente (p < 0.05).

Concluyendo que los RN con RCIU se asocian con mayor frecuencia

a antecedente de prematuridad, antecedente de recién nacido con

RCIU, prematuridad, nulíparas, multípara, anemia, HIE y

preeclampsia.

Locales

Barreto C, Correa Z (Chiclayo - 2015).22 Ejecutaron una tesis de

tipo Retrospectivo, Transversal y Analítico, cuyo diseño fue de casos

Page 20: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

20

y controles. El objetivo general de determinar los Factores de

Riesgos asociados a la Restricción de crecimiento intrauterino

(RCIU) en el Departamento de Gineco – Obstetricia del Hospital

Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo, durante agosto 2013 –

agosto 2014. La población la constituyeron 45 casos de RCIU, los

controles fueron en igual número. Los principales resultados fueron:

La incidencia de Restricción de Crecimiento intrauterino fue 1.5%.

Dentro de los factores asociados a RCIU se encuentran: La edad

extrema, Pre eclampsia, Parto prematuro, Antecedente de RCIU y

Embarazo Prolongado. (p < 0.05).

c) Base teórica

La Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología

representada por una restricción del potencial del crecimiento fetal.10

La RCIU se delimita como aquella ocurrencia clínica en la cual el

feto no alcanza su pleno potencial de crecimiento; como

consecuencia final acontece una disminución en el peso corporal, el

cual queda por debajo del percentil 10 para la edad gestacional

según tablas de crecimiento.1 Aunque la mayoría de los niños que

nacen con RCIU alcanzan una talla adecuada, principalmente

durante el primer año de vida, 2 entre el 15 - 20% tienen talla baja.4

Dentro de las características físicas de los neonatos con RCIU, se

mencionan a: Piel laxa, delgada, tejido graso subcutáneo reducido,

Page 21: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

21

abdomen excavado y grasa muscular disminuida en brazos, glúteos

y muslos.

Esta patología es multifactorial donde se circunscriben aspectos

fisiopatológicos fetales, placentarios y maternos, entre los que se

destacan reducción de nutrientes y disponibilidad de oxígeno,

ingestión de drogas, disminución de la masa y flujo placentario,

infección congénita y anomalías cromosómicas.6 Por todo ello, la

RCIU está asociada con un aumento en la morbimortalidad fetal

antes y después del nacimiento.6,8

Apoyándose en el índice ponderal el RCIU puede presentarse bajo

dos formas, RCIU simétrico y RCIU asimétrico (Esto según sus

proporciones). 10

El feto con RCIU simétrico se caracteriza por disminución de forma

proporcionada de sus segmentos corporales. Se asocia a inicio

precoz en la gestación por lo que tiene menor cantidad total celular.

Su origen es principalmente de factores intrínsecos como

infecciones congénitas o anormalidades cromosómicas/genéticas.16

En casos de RCIU asimétrico, éste aparece en el segundo y tercer

trimestre y ocurre por reducción de nutrientes fetales que limitan el

almacenamiento de glucógeno y grasa, por lo que habitualmente su

perímetro abdominal es menor a fetos con EG similar, pero otras

Page 22: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

22

variables corporales son similares. Se caracteriza por número celular

normal, pero de menor tamaño.16

Una última forma de presentación es el RCIU mixto en que hay

disminución de células y de su tamaño, y es la consecuencia de la

suma de RCIU precoz más insuficiencia placentaria.24

Según Severidad de RCIU

El uso de tablas de peso para la edad gestacional permite identificar

la severidad de la RCIU: 1

− Severo: Peso menor al percentil 3

− Moderado: Peso entre los percentiles 3 y 5

− Leve: Peso entre los percentiles 5 y 10

Según Edad Gestacional al momento de aparición de RCIU

Se clasifica como Precoz cuando se inicia antes de las 28 semanas

y Tardío posterior a aquella edad gestacional. Su importancia radica

en que representa dos fenotipos distintos de enfermedad, siendo la

forma Precoz la que se relaciona estrechamente con formas severas

de RCIU.25

Las consecuencias de la aparición de RCIU se clasifican en aquellas

de aparición inmediata (morbilidad perinatal), a mediano y a largo

plazo.26 Es en relación a estas últimas que se plantea la “Hipótesis

Page 23: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

23

de Barker”: alteraciones causadas por patologías maternas,

placentarias o del feto que se manifiestan en el periodo intrauterino y

cuya expresión clínica es el RCIU, denotan la adaptación del feto al

déficit de nutrientes fundamentales. Esto genera cambios en la

función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el

consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia3, hipertensión y

diabetes mellitus tipo 2.23

Las condiciones asociadas o que representan un incremento en el

riesgo de presentar RCIU 27,28

Maternas

− Constitución materna: peso <50 kg y/o talla <150 cm

− Desnutrición severa previa o escasa ganancia de peso

− Enfermedades crónicas: HTA, DM, enfermedad vascular,

cardiopatía cianótica, etc

− Abuso de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína

− Factores ambientales: Nivel socioeconómico bajo

− Anomalías uterinas

Fetales

− Gestación múltiple

− Malformaciones congénitas

− Anomalías cromosómicas

Page 24: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

24

− Síndromes genéticos

− Embarazo prolongado

− Errores del metabolismo

Placentarias

− Insuficiencia placentaria

− Desprendimiento placentario crónico

− Placenta previa

− Acretismo placentario

− Patologías del cordón umbilical

− Inserción velamentosa del cordón

− Arteria umbilical única

Ambientales

− Altura

− Exposición a sustancias tóxicas

Definiciones conceptuales:

▪ Recién nacido de bajo peso. El que no alcanza 2.500 gr.5

▪ Recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG). Aquel

feto con crecimiento fetal menor al esperado, determinado por un

peso fetal estimado por debajo del percentil 10 para su edad

gestacional.2

Page 25: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

25

▪ Recién nacido con Restricción del crecimiento intrauterino

(RCI). Se define cuando el peso fetal que se encuentra por debajo

del percentil 10 para la edad gestacional con signos de

compromiso fetal que incluye alteración de la circulación Feto -

placentaria al Examen Doppler o disminución del líquido amniótico

o alteración de las pruebas de bienestar fetal (perfil biofísico fetal o

monitoria no estresante). El grado de desviación por debajo del p10

de peso es más importante que la simetría entre las mediciones

cefálicas y abdominales para desarrollar la secuencia de

diagnóstico, seguimiento y manejo del caso. 2

1.2 Problema

¿Cuáles son los factores asociados a la presencia de Restricción

de Crecimiento Intrauterino en el Hospital Provincial Docente Belén

de Lambayeque, durante enero – diciembre del 2017?

1.3 Hipótesis:

Dentro de los factores asociados a la presencia de Restricción de

Crecimiento Intrauterino en el Hospital Provincial Docente Belén

de Lambayeque, durante enero – diciembre del 2017, se

encuentran a: La edad extrema, Anemia, Pre eclampsia, Parto

pretérmino, antecedentes de RCIU y Embarazo prolongado.

Page 26: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

26

1.4 Objetivos:

Objetivo General:

Determinar los factores asociados a la presencia de Restricción

de Crecimiento Intrauterino en el Hospital Provincial Docente

Belén de Lambayeque, durante enero – diciembre del 2017.

Objetivos Específicos:

1. Conocer la incidencia de Restricción de Crecimiento intrauterino

en el período de estudio.

2. Identificar las características socio demográficas maternas.

3. Indicar las Características Gineco – Obstétricas maternas.

4. Establecer la asociación entre los factores asociados a la

Restricción de crecimiento intrauterino.

1.5 Justificación de la Investigación:

Como se sabe, la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es la

insuficiente expresión del potencial genético de crecimiento fetal.2

Dada la dificultad para la estimación del potencial genético de cada

recién nacido, la definición de RCIU se basa en la disminución de la

velocidad de incremento ponderal que se manifiesta en peso bajo el

percentil 10 para la edad gestacional.29 Se asocia a factores de

riesgo maternos, causas placentarias y dependientes del feto. La

aparición de esta patología es de importancia en el campo de la

Page 27: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

27

Gineco – Obstetricia y en la Neonatología, dado que se asocia en

corto plazo a morbilidad-mortalidad neonatal, así como en la

incidencia en patologías crónicas de la vida adulta.23

Como vemos, la restricción del crecimiento intrauterino es un tema

de salud pública, dado que lo que ocurre en la vida intrauterina va a

tener consecuencias en la salud individual y poblacional. Motivo por

el cual los futuros profesionales tienen que conocer e identificar los

factores asociados a la presencia de estos fetos, para un adecuado

control obstétrico, para su prevención, detección y manejo precoz.

Por el grado de importancia que amerita el tema y la falta de

investigaciones actualizadas, es que se presenta el siguiente trabajo

con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el mismo.

Los resultados que se obtengan servirán para proponer estrategias

enfocadas a proteger la vida y la salud del niño por nacer. De este

modo se disminuirá la morbi – mortalidad por esta causa.

1.6 Variables:

• Variable Independiente:

Factores asociados.

• Variable Dependiente:

Restricción de crecimiento intrauterino.

Page 28: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

28

Operacionalización de Variables

Variables Dimensión Definición

Operacional Indicadores

Sub

Indicadores Escala Instrum

VI

Factores

asociados

Sociodemográficos

Cada una de las

causas que

conllevan a una

RCIU

Edad materna extrema Adolescente

Añosa Nominal

Ficha

Anexo

Anemia Si – No Nominal

Pre eclampsia Si – No Nominal

Parto pretérmino Si – No Nominal

Antecedente de RCIU Si – No Nominal

Embarazo Prolongado Si – No Nominal

VD

Restricción de

crecimiento

intrauterino

Clínica

Peso fetal que se

encuentra debajo

del percentil 10

para la E.G.

Signos de compromiso fetal que

incluye alteración de la

circulación Feto - placentaria al

Examen Doppler

Disminución del L.A

Alteración de las pruebas de

bienestar fetal (perfil biofísico

fetal o monitoreo test no

estresante)

Si – No Nominal

Page 29: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

29

VARIABLES INTERVINIENTES

Dimensión Variables Indicadores Escala Instrum

Epidemiológica

Edad

≤ 17

18 – 23

24 – 29

30 – 35

> 35

De Razón

Ficha

Anexo

Procedencia

Urbana

Urbana – Marginal

Rural

Nominal

Estado Civil

Soltera

Casada

Conviviente

Nominal

Clínica

Paridad

Primípara

Multípara

Gran Multípara

Ordinal

Edad

Gestacional

≤ 27

28 – 36

37 – 41

≥ 42

De

Intervalo

Atención Pre

Natal

≥ de 6 controles

< de 6 controles

De

intervalo

Vía de parto Vaginal

Abdominal Nominal

Page 30: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

30

II.- MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

❑ Retrospectivo, transversal, analítico, descriptivo. 30

2.2 DISEÑO DE CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

❑ Descriptivo con dos grupos de estudio.30

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población:

Estuvo constituida por todos los casos de Restricción de crecimiento

intrauterino reportados en el Hospital Provincial Docente Belén de

Lambayeque, durante enero – diciembre del 2017. Que fueron un

total de 106.

Grupo 1

Criterios de Inclusión

• Historias Clínicas de los Recién Nacidos intrahospitalariamente.

• Historias Clínicas de los Recién Nacidos que cumplan con los

criterios de Diagnóstico de Restricción de crecimiento intrauterino.

Page 31: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

31

Criterios de Exclusión

• Partos extra hospitalarios

• Historias Clínicas perinatales incompletas.

• Recién Nacidos con Bajo Peso.

• Recién nacidos con Muy Bajo Peso.

Grupo 2

Criterios de Inclusión

• Historias Clínicas de los Recién Nacidos sin Restricción de

crecimiento intrauterino.

Criterios de Exclusión

• Partos extra hospitalarios

• Historias Clínicas perinatales incompletas.

Muestra: No se utilizó muestra ya que se trabajó con la población

universo.

2.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de la información se elaboró una Ficha de

Recolección de datos (Anexo 1), que contiene los datos primarios,

tanto generales como específicos, que dan respuesta a los objetivos

propuestos, datos obtenidos dentro de información del Sistema

Page 32: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

32

Informático Perinatal (SIP) que se revisó. Como técnica se utilizó la

observación directa y la del fichaje.

2.5 PROCEDIMIENTO:

Luego de obtener el permiso correspondiente del Hospital en

mención y la respectiva aprobación del proyecto de tesis, se

procedió a la recolección de datos. Inmediatamente estos datos

fueron plasmados en la ficha clínica, previamente diseñada para tal

fin, luego se procesó y consignó en cuadros estadísticos.

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS:

Los datos fueron consolidados en tablas Uni y bidimensionales. El

análisis de los Factores asociados a Restricción de crecimiento

intrauterino se determinó de acuerdo a la prueba de independencia

de Criterios de Chi Cuadrado, a un nivel de significancia del 5%.

TOTAL

RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO

SI NO

FACTORES ASOCIADOS Nº % Nº %

Si

No

Page 33: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

33

III.- RESULTADOS

Tabla 1:

En la siguiente tabla se puede apreciar que la incidencia de Restricción de

Crecimiento intrauterino durante enero – diciembre del 2017 fue de 06.68%.

Tabla 2:

Referente a las Características Socio – Demográficas maternas se aprecia

que prevalecieron las edades extremas (Añosas en el 37.74% y

Adolescentes 28.30%), procedentes de zonas urbano – marginales en el

47.17%, convivientes en el 41.5% respectivamente.

Tabla 3:

Respecto a las Características Gíneco – Obstétricas de las madres de los

recién nacidos con RCIU prevalecieron las multíparas en el 50.94%, con

edad gestacional ≥ 42 semanas en el 72.64%, < de 6 atenciones prenatales

en el 64.15%, la vía de parto fue la abdominal en el 51.89% de los casos.

Tabla 4:

En la sucesiva tabla se encontró asociación estadística entre las edades

extremas, parto prematuro, Antecedente de RCIU y Embarazo Prolongado

con la presencia de Restricción de Crecimiento Intrauterino. (p < 0.05).

Page 34: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

34

TTAABBLLAA 11

INCIDENCIA DE RESTRICCIÓN DE CCRECIMIENTO INTRAUTERINO

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE

ENERO – DICIEMBRE DEL 2017

TOTAL DE NACIMIENTOS

(ENERO – DICIEMBRE DEL 2017)

%

1586

100.00

NACIMIENTOS CON RCIU

106

06.68

Fuente: Historia Clínica.

Page 35: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

35

TTAABBLLAA 22

CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS MATERNAS

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE

ENERO – DICIEMBRE DEL 2017

Edad Nº %

Total 106 100.00

≤ 17 30 28.30

18 – 23 0 00.00

24 – 29 25 23.58

30 – 35 11 10.38

>35 40 37.74

Zona de Procedencia Nº %

Total 106 100.00

Urbana 38 35.85

Urbano – Marginal 50 47.17

Rural 18 16.98

Estado Civil Nº %

Total 106 100.00

Casada 33 31.13

Conviviente 44 41.51

Soltera 29 27.36

Fuente: Historia Clínica.

Page 36: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

36

TTAABBLLAA 33

CARACTERÍSTICAS GINECO – OBSTÉTRICAS MATERNAS

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE

ENERO – DICIEMBRE DEL 2017

Paridad Nº %

Total 106 100.00

Primípara 33 31.13

Multípara 54 50.94

Gran Multípara 19 17.92

Edad Gestacional (Sem) Nº %

Total 106 100.00

28 – 26 08 07.55

37 – 41 21 19.81

≥ 42 77 72.64

Atención Pre Natal Nº %

Total 106 100.00

> de 6 controles 38 35.85

< de 6 controles 68 64.15

Vía de Parto Nº %

Total 106 100.00

Vaginal 51 48.11

Abdominal 55 51.89

Fuente: Historia Clínica.

Page 37: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

37

TTAABBLLAA 44

FACTORES ASOCIADOS A LA RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO.

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN DE LAMBAYEQUE

ENERO – DICIEMBRE DEL 2017

TOTAL

RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

SI NO

Nº % Nº %

106 100.00 106 100.00

Edades Extremas X² exp =15.14 X² tab = 3.84 p < 0.05

Si 59 55.66 31 29.25

No 47 44.34 75 70.75

Anemia X² exp = 2.83 X² tab = 3.84 p > 0.05

Si 42 39.62 31 29.25

No 64 60.38 75 70.75

Pre Eclampsia X² exp =43.49 X² tab = 3.84 p < 0.05

Si 76 71.70 28 26.42

No 30 28.30 78 73.58

Parto Pretérmino X² exp = 22.01 X² tab = 3.84 p < 0.05

Si 75 70.75 41 38.68

No 31 29.25 65 61.32

Antecedente de RCIU X² exp = 18.07 X² tab = 3.84 p < 0.05

Si 49 46.23 20 18.87

No 57 53.77 86 81.13

Embarazo Prolongado X² exp =21.70 X² tab = 3.84 p < 0.05

Si 47 44.34 16 15.09

No 59 55.66 90 84.91

Fuente: Historia Clínica.

Page 38: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

38

IV.- DISCUSIÓN

Como se sabe, la restricción del crecimiento fetal (RCF) puede ser

identificada ya durante el embarazo, a través de los métodos

diagnósticos actuales, de allí la imperiosa necesidad de un diagnóstico

obstétrico “in útero”. Así pues, el presente estudio ha sido realizado en

el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, durante enero –

diciembre del 2017, con el propósito de determinar los factores

asociados a la presencia de Restricción de Crecimiento Intrauterino,

hallándose que durante dicho período se presentaron un total de 1586

nacimientos de los cuales 106 fueron nacimientos con RCIU dándonos

una incidencia de 06.68% (Tabla 1).

A nivel Nacional la Investigación del Dr. Oswaldo Tipiani Rodríguez5

confirma que, en nuestro país, el índice de RCIU se calcula entre 1 y

7%; mientras que estudio reportados entre 7 y 11 años antes reportan

que, en países desarrollados solo llega al 3%.4,6

Cabezas B y Cachingre K13 en Ecuador hallaron una prevalencia de

6,44% de restricción de crecimiento intrauterino. Mientras que Moreno

F14 también en Ecuador en otro hospital encontró un año antes una

frecuencia de 22.4% de RCIU.

Por su parte en el ámbito nacional el estudio de Aliada L17 halló una

incidencia de RCIU del 5.97% respectivamente.

Page 39: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

39

Es puntual subrayar que esta amplia diferencia en la casuística se debe

posiblemente a las diferencias poblacionales, a las tipologías

poblaciones estudiadas, al período de indagación y a la inequidad de

criterios para su diagnóstico.

Como vemos la importancia del tema es a gran escala; así tenemos

que; estudios como los de Deorari y Agarwal4 han evidenciado que a

nivel mundial, la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una

de las causas de morbimortalidad en el neonato.

Respecto a las características Socio – Demográficas maternas se

encontró que prevalecieron las edades extremas: (Añosas en el

37.74% y Adolescentes 28.30%), procedentes de zonas urbano –

marginales en el 47.17%, convivientes en el 41.5%. (Tabla 2) Y

respecto a las características Gineco – Obstétricas se encontró una

mayor prevalencia en las multíparas en el 50.94%, con edad

gestacional ≥ 42 semanas en el 72.64%, < de 6 atenciones prenatales

en el 64.15%, la vía de parto fue la abdominal en el 51.89% de los

casos. (Tabla 3)

Huamán P21 en su estudio realizado en Hospital III Iquitos de Essalud

encontró un predominio de menores de 19 años y mayores de 34 años,

cuyo estado civil fue soltera seguidas de las convivientes, procedentes

de zonas rurales, estudios secundarios con edades gestacionales < 37

semanas, con atención pre natal incompleta

Page 40: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

40

Por su parte Barreto C, Correa Z22 en su estudio realizado en el

Hospital Regional Docente “Las Mercedes” – Chiclayo, durante agosto

2013 – agosto 2014. Hallaron una mayor prevalencia de madres con

edades extremas (Añosas 33.33% y Adolescentes 28.89%),

procedentes de zonas Urbanas en el 55.56% y las convivientes en el

88.89%. Además, hallaron una mayor prevalencia en las multíparas en

el 55.56%, edad gestacional ≥ 42 semanas en el 44.45%, < de 6

atenciones prenatales en el 77.78% y la vía de parto abdominal en el

55.56% de los casos.

Respecto a los factores asociados a la presencia de RCIU en el

presente estudio se halló a la edad materna extrema, el parto

prematuro, Antecedente de RCIU y Embarazo Prolongado. (p < 0.05).

(Tabla 4)

Por su parte Palomino N19 encontró que los factores de riesgos

maternos como la edad materna extrema, bajo nivel educativo,

desnutrición Materna, ganancia peso durante el embarazo, anemia

durante el embarazo, pre eclampsia, diabetes, antecedentes de partos

prematuros (sin incluir paridad) están asociados significativamente a la

restricción de crecimiento intrauterino.

Caichihua S20 halló que la RCIU se asocian significativamente con las

complicaciones maternas (P: 0,001; OR: O, 55).

Page 41: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

41

Huamán P21 en su estudio comprobaron que los RN con RCIU se

asocian con mayor frecuencia a antecedente de prematuridad,

antecedente de recién nacido con RCIU, prematuridad, nulíparas,

multípara, anemia, HIE y preeclampsia. (p<0.05)

Asimismo, Barreto C, Correa Z22 encontraron como factores asociados

a la RCIU a: La edad materna extrema, la Pre eclampsia, Parto

prematuro, Antecedente de RCIU y Embarazo Prolongado. (p < 0.05).

Page 42: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

42

V.- CONCLUSIONES

• La incidencia de Restricción de CCrecimiento intrauterino fue 6.68%.

• Las madres de los RN con RCIU se caracterizaron por tener

edades extremas (Añosas en el 37.74% y Adolescentes 28.30%),

procedentes de zonas urbano – marginales en el 47.17%,

convivientes en el 41.5% respectivamente.

• Dentro de las Características Gíneco – Obstétricas de las madres

de los RN con RCIU, podemos apreciar que prevalecieron las

multíparas en el 50.94%, con edad gestacional ≥ 42 semanas en el

72.64%, < de 6 atenciones prenatales en el 64.15%, la vía de parto

fue la abdominal en el 51.89% de los casos.

• La edad extrema, el parto prematuro, Antecedente de RCIU,

preeclampsia y Embarazo Prolongado. (p < 0.05) fueron factores

asociados a la presencia de RCIU.

Page 43: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

43

VI.- RECOMENDACIONES

▪ Identificar dentro de la atención prenatal a gestantes con edades

extremas (adolescentes y añosas), ya que representa un factor de

riesgo pre concepcional asociado a la presencia de RCIU.

▪ Hacer uso de las Curvas de Crecimiento personalizadas para

optimizar el Diagnostico de Restricción del Crecimiento

Intrauterino, ya que mediante el ajuste de variaciones individuales

materno - fetales, las curvas de crecimiento personalizadas

pueden reducir diagnósticos falsos positivos de RCIU.

▪ Hacer especial énfasis del peso del producto al nacimiento y la

edad gestacional según fecha de ultima regla, para el correcto

diagnóstico de RCIU.

Page 44: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

44

VII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maulik D. Management of Fetal Growth Restriction: An Evidence-

Based Approach. Clinical Obstetrics and Gynecology Volume 55,

Number 8: 2012.

2. Valenti E, ävila A, Amenabar S, Zanuttini E, Crespo H. “RCIU.

Restricción del Crecimiento intrauterino”. Actualización de

Consenso de Obstetricia FASGO 2017.

3. Barker A. Consequences of Fetal Growth Restriction. Clinical

Obstetrics and Gynecology. Volume 49, Number 2, 270 – 283r

2006, Lippincott Williams & Wilkins.

4. Deorari K, Agarwal P. Management of infants with intra-uterine

growth restriction. Indian J Pediatr 2008; 75(2):171-4.

5. Tipiani O. Curvas de crecimiento personalizado para optimizar el

diagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino. Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia. Lima – Perú. 2012, vol. 58,

n.1, pp. 43-49. ISSN 2304-5132.

6. Baschat A, Galan L, Ross G, Gabbe G. Intrauterine growth

restriction. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics:

Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, PA:

Elsevier Saunders; 2012: chap 31.

7. Sharma D, Shastri S, Farahbakhsh N, Sharma P. Intrauterine

growth restriction – part 1. J Matern Fetal Neonatal Med. 2016;

29(24): 3977:87.

Page 45: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

45

8. Carlo A. Prematurity andintrauterine growth restriction. In:

Kliegman RM,Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson

Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, PA: Elsevier

Saunders; 2011: chap 91.

9. Serrano A, Huertas A, Domínguez E. Medicina materno - fetal.

Fisiología Obstétrica. Crecimiento fetal normal. Características del

feto a término. Cap. 27. Fundamentos de Obstetricia de SEGO.

Madrid, abril 2007.

10. Figueras F, Gardosi J. Intrauterine growth restriction: newconcepts

in antenatal surveillance, diagnosis, and management. Am J

Obstet Gynecol. 2011; 204 (4): pp 288 - 300.

11. Carranza L. Enfermedad de la gestante en asociación con retardo

de crecimiento intrauterino en recién nacido del Hospital Docente

Madre Niño San Bartolomé. (tesis). Lima UNMS; 2008.

12. Servicio de Salud Materno – Perinatal. Reporte Mensual. Hospital

Provincial Docente Belén de Lambayeque. Año 2016.

13. Cabezas B, Cachingre K. Restricción de crecimiento intrauterino

asociado a factores de riesgo maternos, en el servicio de

Neonatología del Hospital General IESS Ibarra en el periodo enero

2016 – abril 2018. Disertación previa a la obtención del título de

Médico Cirujano. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ecuador – 2018.

14. Moreno F. Frecuencia de crecimiento intrauterino en embarazadas

en el periodo 2014-2015 en el Hospital “José Carrasco Arteaga.

Page 46: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

46

Tesis realizada en la Universidad de Azuay, Facultad de Medicina.

Cuenca, 2017.

15. Díaz R, Díaz L. Factores maternos biológicos asociadas a RCIU

en hijos de adolescentes nacidos en el Hospital Vicente Corral de

Cuenca-Ecuador durante el año 2013. Universidad de Cuenca.

Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 28, N. 4, 94-109.

Ecuador, 2013.

16. Onofre I. Prevalencia de las características maternas en recién

nacidos con restricción de crecimiento intrauterino en el servicio de

Obstetricia y Neonatología en el Hospital Nacional Luis Nicasio

Sáenz, periodo 2015 – 2017, Lima – Perú. Tesis para optar el

título profesional de Médico Cirujano. Presentada a la Universidad

San Juan Bautista, Escuela Profesional de Medicina Humana.

Lima, 2018.

17. Aliada L. Factores asociados a la restricción del crecimiento

intrauterino en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero –

diciembre, 2017. Tesis para optar el título Profesional de Médico

Cirujano. Universidad Nacional Federico Villareal, Escuela

Profesional de Medicina Humana. Lima, 2018.

18. Arcos Z. Atención Obstétrica de la emergencia y cuidados críticos,

Restricción del crecimiento intrauterino. Tesis para optar el título

de segunda especialidad dirigido a la Universidad Privada de Ica,

Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud. Ica, 2016.

Page 47: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

47

19. Palomino N. Factores de riesgo maternos asociados a la

restricción de crecimiento intrauterino en el Hospital San Juan de

Lurigancho – Lima, 2012 – 2015. Tesis para optar el titulo

profesional de Licenciada en Obstetricia. Presentada a la

Universidad Arzobispo Loayza. Lima, 2016.

20. Caichihua S. Factores de riesgo maternos asociados al retardo de

crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Hipólito

Unanue de Tacna, 2010 – 2014. Tesis para optar el título de

Licenciada en Obstetricia. Presentada a la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmamn – Tacna. 2016

21. Huamán P. Factores asociados a retardo de crecimiento

intrauterino Hospital III Iquitos – Essalud. Enero – diciembre del

2014. Tesis para optar el titulo de Medico Cirujano. Dirigido a la

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Punchana –

Iquitos, 2015.

22. Barreto C, Correa Z. Factores de Riesgos asociados a Restricción

de Crecimiento Intrauterino en el Departamento de Gíneco –

Obstetricia del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” –

Chiclayo. Tesis presentada a la Universidad Particular de Chiclayo

para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia.

Chiclayo – Perú 2015.

23. Rybertt T, Azua E, Rybertt F. Retardo De Crecimiento Intrauterino:

Consecuencias A Largo Plazo. Revista Médica Clínica Las Condes

Page 48: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

48

Volume 27, Issue 4, July 2016, pp: 509 - 513.

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.07.010.

24. Thureen P, Anderson M, Hay W. The Small-for-Gestational Age

Infant NeoReviews, 2 (6) (2001), pp. e139-e149. View Record in

Scopus.

25. Figueras F; Gratacós E. Update on the Diagnosis and

Classification of Fetal Growth Restriction and Proposal of a Stage-

Based Management Protocol Fetal Diagn Ther 2014; 36: 86-98.

26. Liu, J, Wang X F; Wang Y; Wang H W; Liu Y. The incidence rate,

high risk factors, and short- and long-term adverse outcomes of

fetal growth restriction: a report from Mainland China. Medicine

(Baltimore) 2014; 93(27): e210.

27. Redman C and Sargent, Maynard S and Karumanchi A. Latest

Advances in Understanding Preeclampsia. Science Vol. 308 10.

2005.

28. Brosens I, Pijnenborg R, Vercruysse L, and Romero R. The “Great

Obstetrical Syndromes” Are Associated with Disorders of Deep

Placentation. Am J Obstet Gynecol. 2011 March; 204(3): 193 –

201.

29. Levine T, Grunau R, McAuliffe F, Pinnamaneni R, Foran A,

Alderdice F. Early Childhood Neurodevelopment After Intrauterine

Growth Restriction: A Systematic Review Pediatrics, 135 (1)

(2015), pp. 126-141.

Page 49: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

49

30. Hernández S. R, Fernández C, Baptista l. P. “Metodología de la

investigación: cuantitativa y cualitativa”. 5ª Ed. Mc - Graw-Hill

Interamericana. México. 2014.

Page 50: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

50

ANEXOS

Page 51: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

51

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Factores asociados a la presencia de Restricción de Crecimiento Intrauterino

en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, durante enero –

diciembre del 2017

H.C:Nº____________

I.- Características Socio Demográficas:

▪ Edad: 12 – 17 ( ) 18 – 23 ( ) 24 – 29 ( ) 30 – 35 ( ) > 35 ( )

▪ Procedencia: Urbana ( ) Urbano – Marginal ( ) Rural ( )

▪ Estado Civil: Casada ( ) Conviviente ( ) Soltera ( )

II.- Características Gineco – Obstétricas:

E.G: __________ P:__________Cesárea: SI ( ) NO ( )

APN: SI ( ) NO ( ) Nº de Veces: ______________

III.- Factores asociados al Restricción de crecimiento intrauterino:

▪ Edad materna extrema SI ( ) NO ( )

▪ Anemia SI ( ) NO ( )

▪ Pre eclampsia SI ( ) NO ( )

▪ Parto pretérmino SI ( ) NO ( )

▪ Antecedente de RCIU SI ( ) NO ( )

▪ Embarazo Prolongado SI ( ) NO ( )

Page 52: FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE RESTRICCIÓN DE

52

CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN NEONATOS