facsimil1_biologia_2010.pdf

25
FACSÍMIL N° 1 CIENCIAS BIOLOGÍA Módulo común: Las primeras 54 preguntas están referidas a contenidos de Biología, Física y Química de 1º y 2º medio. 1. El modelo del “mosaico fluido” plantea en esencia que, estructuralmente, la membrana plasmática es A) una membrana semipermeable. B) una bicapa de fosfolípidos y otros tipos de lípidos. C) una bicapa de fosfolípidos y moléculas de proteínas. D) una membrana semipermeable compuesta de fosfolípidos y moléculas de proteínas E) una membrana permeable compuesta de fosfolípidos y moléculas de proteínas. 2. ¿En qué etapa(s) de la meiosis las células poseen un juego haploide de cromosomas? I) Telofase I. II) Intercinesis. III) Profase II. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos es(son) común(es) a las células animales y vegetales? I) Fotosíntesis. II) Respiración. III) Síntesis de proteínas. A) Sólo I

Upload: elizabeth-maya-quintana

Post on 10-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACSMIL N 1 CIENCIAS BIOLOGA

    Mdulo comn: Las primeras 54 preguntas estn referidas a contenidos de Biologa, Fsica y Qumica de 1 y 2 medio.

    1. El modelo del mosaico fluido plantea en esencia que, estructuralmente, la membrana plasmtica es

    A) una membrana semipermeable. B) una bicapa de fosfolpidos y otros tipos de lpidos. C) una bicapa de fosfolpidos y molculas de protenas. D) una membrana semipermeable compuesta de fosfolpidos y molculas de

    protenas E) una membrana permeable compuesta de fosfolpidos y molculas de protenas.

    2. En qu etapa(s) de la meiosis las clulas poseen un juego haploide de cromosomas?

    I) Telofase I. II) Intercinesis.

    III) Profase II. A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    3. Cul(es) de los siguientes procesos es(son) comn(es) a las clulas animales y

    vegetales?

    I) Fotosntesis. II) Respiracin.

    III) Sntesis de protenas. A) Slo I

  • B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III 4. En un laboratorio se trata de identificar la naturaleza qumica de una molcula

    encontrada en un molusco. Resultados preliminares indican lo siguiente:

    Es un polmero.

    Es soluble en agua.

    Se aislaron 20 tipos de subunidades formando parte del polmero. De los datos presentados se podra inferir correctamente que la molcula es A) una protena. B) glucgeno. C) ADN. D) ARN. E) un fosfolpido. 5. En relacin al ciclo de Krebs se puede afirmar correctamente que:

    A) ocurre en la matriz citoplasmtica. B) genera la mayor parte del ATP de las clulas. C) es realizado dentro de mitocondrias. D) no se realiza en vegetales. E) su principal producto es el cido ctrico.

    6. Durante la menstruacin ocurre la descarga de

    A) el endometrio. B) el folculo de Graaf. C) el cuerpo lteo. D) clulas de la superficie de la vagina. E) sangre de la superficie externa del tero.

    7. Cul de las fases del ciclo celular que a continuacin se ilustran corresponde a la

    interfase?

  • A) A B) B C) C D) D E) E

    8. Cul de las siguientes hormonas es la primera en incrementar significativamente

    cada 28 das aproximadamente, iniciando as el ciclo ovrico?

    A) Progesterona. B) Hormona folculo estimulante. C) Estrgeno. D) Hormona luteinizante. E) Gonadotrofina corinica humana.

    9. Cul de los que se mencionan es el mtodo de control de la natalidad menos

    efectivo?

    A) Vasectoma. B) Pldoras anovulatorias. C) Mtodo del ritmo. D) Pldora del da despus. E) Condn.

    10. La radiacin ultravioleta cercana (de longitudes de onda entre 200 y 400 nm) en

    altas dosis constituye un serio riesgo para la salud, debido a que

    I) potencia la aparicin de enfermedades congnitas. II) es un agente mutagnico.

    III) provoca cambios en la estructura qumica del ADN. A) Slo I B) Slo II

  • C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III 11. Una persona recibe una dosis de glucosa va oral. Cul de los eventos que a

    continuacin se desencadenan (en orden cronolgico de A a E) se describe incorrectamente?

    A) las clulas beta del pncreas liberan insulina. B) se libera glucagn que ayuda a bajar la hiperglicemia. C) varios tipos de clulas aumentan la permeabilidad a la glucosa. D) la glucosa entra a las clulas. E) bajan los niveles plasmticos de insulina, volviendo la glicemia a su valor

    normal de 1 g/L.

    12. El fenotipo depende

    A) del genotipo solamente. B) del ambiente solamente. C) del genotipo y el ambiente. D) del genotipo o el ambiente. E) slo del desarrollo del individuo.

    13. Qu evento sucede slo en la profase de la primera divisin meiotica?

    A) los cromosomas tienen dos cromtidas unidas a un solo centrmero. B) ocurre apareamiento de los cromosomas homlogos. C) desaparece la carioteca. D) toma lugar la replicacin del ADN. E) se forma el huso.

    14. El albinismo es un carcter que se hereda en forma recesiva. Al respecto, si en una

    familia un hijo y su madre son albinos, es correcto afirmar que

    I) el padre puede tener pigmentacin normal. II) el padre puede ser albino.

    III) el padre puede ser homocigoto o heterocigoto. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III.

  • D) Slo I y II. E) I, II y III. 15. En un matrimonio el padre tiene grupo sanguneo AB y la madre grupo A. Qu

    genotipo no podran tener sus hijos?

    A) AA B) AO

    C) AB D) OO E) BO

    16. Cul(es) de las siguientes molculas es(son) sustrato(s) en el proceso de

    fotosntesis?

    I) Oxgeno. II) Agua.

    III) Dixido de carbono. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y II. E) Slo II y III. 17. Todos los organismos en un rea particular forman

    A) una cadena trfica. B) una poblacin. C) un ecosistema. D) una comunidad. E) un nicho ecolgico.

    18. El grfico a continuacin muestra la tasa de fotosntesis frente a dos diferentes

    longitudes de onda: rojo lejano y rojo, por separado o juntas.

  • De los datos del grfico se deduce correctamente que:

    I) el rojo lejano acta ms rpido que el rojo en la fotosntesis. II) la tasa de fotosntesis cuando el rojo lejano y el rojo se aplican juntos es

    mayor que la suma de las longitudes de onda aplicadas por separado. III) es una clara evidencia que la fotosntesis es llevada a cabo por dos

    fotosistemas con pequeas diferencias en el ptimo de la longitud de onda utilizada.

    A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y II. E) Slo II y III. 19. A travs de cierta aleacin, el sonido viaja con una rapidez de 3400 m/s. Un

    diapasn hecho con esta aleacin se hace vibrar con una frecuencia de 34000 Hz,

    entonces las ondas acsticas transferidas por ste al aire

    A) no son audibles.

    B) tienen una frecuencia de 3400 Hz

    C) tienen una frecuencia mayor que 34000 Hz

    D) tienen una frecuencia menor que 34000 Hz

    E) tienen una rapidez de 3400 m/s

    20. Si un sonido producido en un submarino pasa desde el agua hacia el aire ,

    entonces su:

  • A) rapidez de propagacin permanece contante.

    B) perodo aumenta.

    C) longitud de onda disminuye.

    D) tono aumenta.

    E) tono disminuye.

    21. Una onda ultrasnica de 100 kHz viaja a travs del aire a 340 m/s y se refracta hacia

    cierto medio, aumentando su velocidad al doble. Cul es el valor de la longitud de

    onda de esta perturbacin en el segundo medio de propagacin?

    A) 0,0034 m

    B) 0,0017 m

    C) 0,0068 m

    D) 34000 m

    E) 6800000 m

    22. En una cuerda de 20 metros de longitud se producen ondas estacionarias con una

    frecuencia de 4 Hz. Cuntos nodos se observan en la cuerda si la rapidez de

    propagacin de las ondas en dicho medio es de 40 m/s?

    A) 2

    B) 3

    C) 4

    D) 5

    E) 6

    23. Durante muchos aos se desarroll una controversia en relacin con la verdadera

    naturaleza de luz. En este contexto, la interferencia de la luz es un fenmeno que

    evidencia

    A) la interaccin de la luz con la materia.

    B) la absorcin de la luz por el medio.

    C) la naturaleza ondulatoria de la luz.

    D) la naturaleza dual de la luz.

    E) la naturaleza corpuscular de la luz.

  • 24. Un nio frota enrgicamente un tubo de PVC (plstico) con sus cabellos, y observa

    que ste adquiere carga elctrica. Al repetir la experiencia con un tubo de cobre,

    an cuando repite varias veces la operacin, este objeto permanece siempre

    neutro. Para poder cargar el tubo de cobre, se debera

    A) evitar el contacto del nio con tierra.

    B) tomar el tubo con un guante de plstico.

    C) hacer contacto permanente entre el cobre y tierra.

    D) poner al nio sobre vidrio.

    E) buscar otro procedimiento porque los metales no se cargan por frotamiento.

    25. En un circuito formado por dos resistencias RX y RY conectadas en paralelo a una

    batera de 24 V, circula una corriente elctrica total de 4 A. Si las resistencias RX y

    RY estn en la razn 1:3, sus respectivos valores, medidos en ohms son

    A) 1 y 3

    B) 3 y 1

    C) 8 y 24

    D) 24 y 8

    E) 6 y 18

    26. Dos resistencias de 2 y 8 ohm se conectan en paralelo a una batera En que razn

    estn las respectivas potencias disipadas por ellas?

    A) 1:1

    B) 1:4

    C) 2:1

    D) 1:9

    E) 4:1

    27. Tal como muestra la figura adjunta, el circuito est formado

    por una ampolleta y una batera. De acuerdo con esta

    informacin es correcto afirmar que

    X

    Y

  • A) la intensidad de corriente es mayor en el punto X que en el punto Y.

    B) la intensidad de corriente elctrica es mayor en el punto Y que en el punto X.

    C) las cargas elctricas tienen la misma energa potencial elctrica en X que en Y.

    D) las cargas elctricas tienen mayor potencial elctrico en X que en Y.

    E) las cargas elctricas circulan ms lentamente al pasar a travs de la ampolleta.

    28. Dos trenes A y B que circulan por la misma va rectilnea, se mueven uno al

    encuentro del otro con rapideces que estn en la proporcin 1:3. Si en cierto

    instante, se encuentran separados una distancia de 4,8 km y tardan 2 minutos en

    encontrarse, cules son los respectivos valores de sus rapideces?

    A) 10 m/s y 30 m/s

    B) 12 m/s y 36 m/s

    C) 15 m/s y 45 m/s

    D) 20 m/s y 60 m/s

    E) 40 m/s y 120 m/s

    29. Un automvil que viaja sobre una trayectoria rectilnea con rapidez de 20 m/s,

    comienza a frenar de manera uniforme a razn de 0,2 m/s2.Cul es el valor de la

    rapidez de este vehculo al cabo de 10 segundos desde que comienza a frenar?

    A) 0,2 m/s

    B) 2,0 m/s

    C) 10 m/s

    D) 18,0 m/s

    E) 22,0 m/s

    30. Para que un cuerpo se mueva rectilneamente con una rapidez constante sobre

    cierta superficie horizontal, es necesario aplicar de manera constante sobre l, una

    fuerza paralela al piso de magnitud igual a 400 N. De acuerdo con esto es correcto

    afirmar que:

    A) la fuerza de roce es nula.

    B) el mdulo del peso del cuerpo es inferior a 400 N

    C) el mdulo de la fuerza de roce mecnica es menor que 400 N.

    D) el mdulo de la fuerza de roce mecnica es igual a 400 N.

  • E) la fuerza neta sobre el cuerpo es constante.

    31. Sobre un cuerpo que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal, acta

    una fuerza neta de magnitud igual a 280 N. Si el mdulo de su velocidad vara

    como muestra el grfico adjunto al actuar dicha fuerza neta; cul es el valor de la

    masa del cuerpo, medido en kg?

    A) 2800

    B) 2000

    C) 1400

    D) 280

    E) 200

    32. Un cuerpo de 40 kg se suelta desde lo alto de una torre de 100 metros. Cuando ha

    cado 25 metros, despreciando los efectos del roce con el aire, sus respectivas

    energas potencial y cintica son:

    (Considerar el valor de la aceleracin de gravedad g como 10 m/s2)

    A) 25000 J y 25000 J

    B) 40000 J y 25000 J

    C) 40000 J y 10000 J

    D) 30000 J y 10000 J

    E) 30000 J y 40000 J

    33. Un nio de 30 kg descansa sobre un balancn, a 4 metros del punto de giro, tal como

    se muestra en la figura adjunta. A qu distancia X del punto de giro (O) debe

    aplicarse una fuerza F de mdulo 400 N, tal como indica la figura, para que sistema

    permanezca en equilibrio? (Considerar el valor de la aceleracin de gravedad g

    como 10 m/s2)

    A) 1 m

    B) 1,5 m

    C) 2,0 m

    D) 3,0 m

    E) 4/3 m

    0 5 10 t (s)

    V (m/s)

    14

    7

    4 m

    X m

    F

  • 34. Si un cuerpo se encuentra a mayor temperatura que el ambiente, entonces

    A) absorbe calor desde el entorno.

    B) transfiere calor al medio.

    C) aumenta su temperatura.

    D) est en su punto de fusin.

    E) est en su punto de vaporizacin.

    35. Un cuerpo de 40 gramos hecho de cierta aleacin se encuentra a 20C. Si absorbe

    120 caloras y alcanza una temperatura final de 35C. Cul es el valor del calor

    especfico de la aleacin, medido en cal/gC?

    A) 0,2

    B) 2

    C) 30

    D) 30/35

    E) 35/30

    36. Para enfriar 200 gramos de caf diluido que se encuentran en una taza trmica a

    90 C, se le agregan 50 gramos de leche lquida a 20 C. Suponiendo que ambas

    sustancias tienen aproximadamente el mismo calor especfico y considerando que

    no hay prdidas de energa, cul es el valor de la temperatura final de la mezcla?

    A) 76 C

    B) 70 C

    C) 55 C

    D) 45 C

    E) 30 C

    37. El agua antes de potabilizarla puede presentar una gran cantidad de contaminantes,

    de estos encontramos las bacterias patgenas.

    Para eliminar estos tipos de microorganismos que contiene el agua contaminada se

    debe

  • A) flocular. B) agregar hidrxido de aluminio. C) agregar cloro. D) filtrar. E) decantar.

    38. Respecto a la ecuacin 2H2O 2H2 + O2 , se afirma correctamente que

    I. es exergnica. II. se clasifica como una reaccin de descomposicin.

    III. permite obtener oxigeno.

    A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II.

    D) Solo II y III. E) I, II y III.

    39. Una caracterstica de la lluvia cida es

    A) fertilizar suelos. B) utilizarla en los laboratorios qumicos. C) cambiar a azul el papel tornasol rojo. D) destruir construcciones. E) tener un pH superior a 7,1

    40. La bencina es un combustible muy importante como fuente de energa para los

    medios de transporte. Respecto a la bencina, se puede afirmar correctamente que

    I. es una mezcla homognea. II. se obtiene por la destilacin del gas licuado.

    III. destila a temperaturas altas.

    A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III.

  • 41 El salitre, constituy un gran aporte de dinero al pas. La demanda considerable que tuvo el salitre se debi a que fue usado en la produccin de explosivos y empleado como fertilizante. La ubicacin de los principales centros de explotacin de este mineral en Chile es

    A) Mara Elena y Pedro de Valdivia. B) Chuquicamata. C) Radomiro Tomic. D) El Salvador. E) Andina y El Teniente.

    42. Cmo se denomina el proceso contrario al cambio de estado de lquido a vapor?

    A) Sublimacin. B) Condensacin. C) Solidificacin.

    D) Fusin. E) Evaporacin.

    43. El electrn que tiene como nmero cuntico principal 4 y nmero cuntico

    secundario 3, se ubica en

    A) 3p B) 3f C) 4d D) 4f E) 4p

    44. En cul de las siguientes configuraciones electrnicas hay 5 electrones

    desapareados?

    A) 1s2 2s22p1 B) 1s2 2s2 2p3 C) 1s2 2s2 2px

    2 2py22pz

    1 D) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 E) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5

  • 45. El carbono, el hidrogeno y el nitrgeno poseen respectivamente nmero atmico

    6, 1 y 7. La frmula qumica de un compuesto formado por estos elementos es

    HCN. Por lo tanto, la representacin de su formula estructural es

    (Cada guion representa un par de electrones)

    A) H - C = N

    B) H = C = N

    C) N - C - H

    D) H - C N

    E) H - C - N

    46. Si el berilio, elemento del grupo IIA, se une con dos tomos de flor, elemento del

    grupo VIIA, se afirma correctamente que

    I. el ngulo de enlace F-Be-F es 180. II. la molcula es polar. III. el berilio posee un par de electrones no enlazados.

    A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III. E) I, II y III.

    47. La eficacia de la gasolina, se mide por el ndice de octanos, y determina su

    capacidad antidetonante

    El ndice de octanos de la gasolina se puede mejorar

    A) si se aumenta el porcentaje de heptano normal como componente de la gasolina.

    B) agregando antidetonantes. C) agregando hidrocarburos de cadena larga y normales. D) aadiendo una mezcla de propano y butano a la gasolina.

  • E) usando convertidores catalticos.

    48. Un ismero de funcin del ter dietlico es

    A) dimetilcetona. B) butanal. C) butanol. D) butano. E) cido butrico.

    49. La frmula del compuesto llamado carbonato de calcio es CaCO3. Se puede

    asegurar que la masa

    Masas atmicas Ca=40, C=12, O=16

    A) de 12,041023 molculas del compuesto es 100 gramos. B) de cada molcula corresponde a 100 gramos.

    C) de un mol del compuesto es 68 gramos. D) molar del compuesto es 100. E) de un mol y de una molcula son iguales.

    50. Si se tiene 2 moles de MgCl2 (masa molar 95) en 1000 g. solucin. El % m/m de esta solucin es de:

    A) 19 % B) 21 % C) 0,19% D) 4,75% E) 0,21%

    51. A una temperatura de 20 C, se agregan 316 g de KNO3 en 1000 g de agua y luego se

    agitan. Tomando en cuenta que la solubilidad del KNO3 es de 316 g/L a 20C, se puede concluir que se trata de una solucin

    A) insaturada. B) sobresaturada. C) saturada, con soluto en abundancia sin disolver. D) saturada, donde todo el soluto est disuelto. E) saturada, donde se puede adicionar soluto y ste se disuelve.

  • 52. De las siguientes ecuaciones nucleares

    Esta(n) correctamente balanceada(s)

    A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y III. E) I, II y III.

    53. En la destilacin fraccionada del petrleo, la sustancia que se obtiene como

    residuo corresponde a

    A) gas licuado. B) aceites lubricantes. C) keroseno. D) combustible diesel. E) gasolina.

    54. Cul de los siguientes compuestos contiene el grupo funcional ester?

    A) CH3OH B) CH3OCH3 C) CH3COOCH3 D) CH3COOH E) CH3CHO

    14 1 14 1

    I. N + n C + H

    7 0 6 1

    30 30 0 I I. P Si + e 15 14 - 1

    235 1 236 139 94 1

    III. U + n U Ba + Kr + 3n 92 0 92 56 36 0

  • MDULO ELECTIVO

    55. Cierta clula posee mitocondrias, ribosomas y retculo endoplasmtico rugoso,

    entre otros organelos. Basndose en esta informacin, esta clula NO puede ser

    A) una clula de un helecho. B) una clula de un saltamontes. C) una clula de una colonia de algas. D) una levadura. E) una bacteria.

    56. Los nucletidos se asocian para formar una cadena de ARN, estableciendo uniones

    entre:

    A) las purinas. B) los grupos fosfato. C) la ribosa. D) la desoxiribosa. E) las pirimidinas.

    57. Las uniones que permiten la comunicacin citoplasmtica en clulas adyacentes,

    como por ejemplo en el tejido cardaco, se llaman

    A) canales inicos. B) receptores de membrana. C) protenas integrales. D) uniones comunicantes. E) transportadores.

    58. La replicacin de todo el ADN cromosomal ocurre

    A) siempre cuando una clula sintetiza protenas. B) para reparar genes daados por alguna mutacin. C) siempre cuando una clula necesita ARN. D) antes de la divisin celular. E) en el citoplasma de clulas eucarioticas.

  • 59. Cul es la secuencia correcta de aparicin en el tiempo de las siguientes

    estructuras durante el ciclo ovrico?

    A) Folculo I -folculo de Graaf -cuerpo- lteo - cuerpo albicans. B) Folculo I - folculo de Graaf -cuerpo albicans - uerpo lteo. C) Folculo de Graaf - folculo I -cuerpo luteo -cuerpo albicans. D) Cuerpo albicans - folculo I -folculo de Graaf - cuerpo lteo. E) Cuerpo lteo - cuerpo albicans -folculo I -folculo de Graaf.

    60. Cul de las siguientes funciones no es controlada por la va simptica del sistema

    nervioso autnomo?

    A) disminucin del peristaltismo intestinal B) broncoconstriccin. C) inhibicin de la salivacin. D) dilatacin de la pupila. E) dilatacin bronquial.

    61. A continuacin se entregan las proporciones relativas de distintos iones en una

    clula particular y su entorno. Los valores se refieren a

    concentracin en citoplasma : concentracin en el fluido extracelular

    Cul de los cocientes entregados est incorrecto?

    A) Na+ (10:1) B) K+ (30:1) C) Cl - (1:15) D) Ca 2+ (1:30-100) E) macromolculas aninicas (100:0)

    62. Cul de las siguientes tipos de clula es la responsable de la respuesta inmune

    humoral?

    A) Linfocitos B. B) Linfocitos T citotxicos. C) Linfocitos T colaboradores. D) Macrfagos.

  • E) Neutrfilos

    63. Durante el curso de la contraccin muscular, la energa almacenada en las

    molculas de ATP es transferida a la energa potencial acumulada en

    A) las cabezas de miosina. B) las colas de la miosina. C) los filamentos delgados. D) la actina. E) las lneas Z.

    64. Cul opcin es correcta con respecto a los procesos que ocurren en la placa

    neuromuscular?

    I) El neurotransmisor acetilcolina es liberado desde una neurona motora en la placa neuromuscular.

    II) El receptor de acetilcolina responde cambiando su conformacin cerrada a una conformacin abierta cuando la acetilcolina se une a ste.

    III) Una vez abierto, este canal permite el paso de iones en contra de la gradiente, gastando energa en forma de ATP.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    65. La parte de la neurona que lleva impulsos nerviosos hacia el soma se llama

    A) nervio. B) materia blanca. C) neurotransmisor. D) dendrita. E) axn.

    66. La diabetes mellitus tipo 1, es una enfermedad caracterizada por la prdida de las

    clulas beta de los islotes de Langerhans en el pncreas. En la mayora de los casos

    de esta enfermedad, la prdida de las clulas beta se debe al ataque mediado por

  • linfocitos T del propio organismo. De acuerdo a estos antecedentes, es correcto

    afirmar que

    I) los diabticos de tipo 1 no producen insulina. II) es una enfermedad de tipo autoinmune.

    III) la administracin de insulina disminuye la accin de los anticuerpos liberados por los linfocitos T.

    A) Slo I

    B) Slo I y II

    C) Slo I y III

    D) Slo III

    E) I, II y III

    67. En relacin al sistema inmunolgico, indique en qu se diferencian las clulas de

    memoria de las clulas efectoras

    A) las clulas de memoria son ms numerosas. B) las clulas de memoria son responsables de la respuesta inmune primaria. C) las clulas de memoria viven ms tiempo. D) las clulas de memoria combaten antgenos; las clulas efectoras no. E) las clulas de memoria son capaces de producir anticuerpos.

    68. El cuerpo humano realiza ajustes para adaptarse a los cambios de temperatura en

    el ambiente. Cul(es) de los siguientes son procesos propios de esta respuesta

    homeosttica?

    I) Hipersecrecin/hiposecrecin de hormonas tiroideas. II) Vasodilatacin/vasoconstriccin perifrica.

    III) Eliminacin de agua por transpiracin.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    69. En qu alimentos se encuentra vitamina A?

  • A) Vegetales. B) Queso. C) Carnes rojas. D) Huevos. E) Cerdo.

    70. Hay un grupo de pequeos peces que viven en el fondo arenoso de un lago. La

    mayora son de color caf claro, pero alrededor de un 10% son moteados. Estos

    peces normalmente son depredados por grandes aves que viven en la ribera del

    lago. Una compaa constructora bota residuos de grava en el fondo del lago

    dndole a ste una apariencia moteada. Cul de las siguientes, es la prediccin

    ms precisa de lo que ocurrir?

    A) la proporcin de peces moteados incrementar en el tiempo. B) en tres generaciones todos los peces sern moteados. C) a medida que son depredados los peces moteados, ms nacern para volver al

    nmero normal. D) la proporcin de peces caf claro y moteados no se afectar. E) no hay forma de predecir lo que ocurrir.

    71. En los sapos, cuando el ncleo de una clula intestinal de un renacuajo es

    transferido a un huevo cuyo ncleo ha sido removido, algunos de los huevos se

    desarrollan normalmente hasta renacuajos. Esto demuestra claramente que

    A) los sapos siempre se desarrollan como renacuajos. B) las clulas intestinales no son diferenciadas. C) las clulas intestinales retienen todo su potencial gentico. D) los sapos tiene huevos grandes y desarrollados. E) las clulas intestinales no pueden desdiferenciarse.

  • 72. La siguiente genealoga ilustra la herencia de un carcter monognico:

    Del anlisis de la informacin, es correcto afirmar que el carcter se hereda como

    A) ligado al sexo dominante. B) autosmico dominante. C) ligado al sexo recesivo. D) autosmico recesivo. E) parcialmente ligado al sexo dominante.

    73. Dos personas de grupo sanguneo AB contraen matrimonio. Qu porcentaje de

    sus hijos debera esperarse presenten tambin grupo sanguneo AB?

    A) 0% B) 25% C) 50% D) 75% E) 100%

    74. Cul de las siguientes aseveraciones no es un requerimiento, o no es una

    caracterstica de la teora de la seleccin natural?

    A) variaciones en los individuos. B) rasgos heredables. C) excesivo nmero de individuos. D) adquisicin de rasgos inducidos por el ambiente. E) mayor nmero de cras por parte de los mejor adaptados.

    75. Dos animales son considerados miembros de diferentes especies si

    A) no pueden aparearse. B) se ven diferentes. C) viven en diferentes hbitats. D) estn aislados geogrficamente. E) son miembros de poblaciones diferentes.

    76. Un mamfero y un ave rapaz acostumbran cazar de noche en un hbitat

    determinado, y se alimentan de la misma presa. De acuerdo a estos antecedentes,

    lo ms probable es que

  • A) desaparezca la presa del ambiente. B) se establezca una relacin de competencia entre el mamfero y el ave. C) el mamfero deprede al ave rapaz. D) el mamfero y el ave establezcan una relacin de protocooperacin. E) el ave se convertir rpidamente en carroero.

    77. Cul(es) de las siguientes aseveraciones es(son) incorrecta(s) con respecto a los

    niveles de organizacin ecolgica de la materia viviente?

    I) Una poblacin est formada por individuos de la misma especie. II) La comunidad es la biocenosis del ecosistema.

    III) Un bioma no puede agrupar ms de un ecosistema.

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo II y III

    E) I, II y III

    78. Es incorrecto decir que en una cadena alimentaria

    A) el flujo energtico es unidireccional. B) los consumidores primarios se alimentan de vegetales. C) en algunas cadenas puede haber menor nmero de productores que de

    consumidores. D) puede haber mayor a menor nmero de consumidores dependiendo de la

    energa til a transferir. E) la energa disponible fluye casi sin cambios por los distintos eslabones de la

    cadena.

    79. De acuerdo al siguiente diagrama de una cadena alimentaria

    Es correcto afirmar que la lagartija representa

  • I) un consumidor primario II) un consumidor secundario

    III) un consumidor terciario

    A) Slo I

    B) Slo II

    C) Slo III

    D) Slo I y II

    E) Slo I y III

    80. En un experimento, un investigador colorea un rea de tejido en la capa ms

    externa de una gstrula con un colorante fluorescente. El embrin se desarrolla

    normalmente. Cuando el feto es puesto bajo luz ultravioleta (UV), cul de las

    siguientes estructuras podra emitir una luz brillante anaranjada?

    A) El corazn. B) El cerebro. C) El pncreas. D) La sangre. E) El estmago.

  • RESPUESTAS CORRECTAS

    1 C 41 A 2 D 42 B 3 E 43 D 4 A 44 E 5 C 45 D 6 A 46 C 7 C 47 B 8 B 48 C 9 C 49 D 10 E 50 A 11 B 51 D 12 C 52 D

    13 B 53 B 14 E 54 C 15 D 55 E 16 E 56 B 17 D 57 D 18 E 58 D 19 A 59 A 20 C 60 B 21 C 61 A 22 D 62 A 23 C 63 A 24 B 64 B 25 C 65 D 26 E 66 B 27 D 67 C 28 A 68 E 29 D 69 A 30 D 70 A 31 E 71 C 32 D 72 C 33 D 73 C 34 B 74 D 35 A 75 A 36 A 76 B 37 C 77 C 38 D 78 E 39 D 79 D 40 A 80 B