facilitadora: carmen judith fraga martínez 5, 6 y 7 de...

8
Facilitadora: Carmen Judith Fraga Martínez 5, 6 y 7 de octubre de 2010 Duración total de 20 hrs.

Upload: lamthien

Post on 01-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facilitadora: Carmen Judith Fraga Martínez5, 6 y 7 de octubre de 2010Duración total de 20 hrs.

IntroduccIón

En el marco del Programa de Fomento para la Transversa-lidad de Género en Baja California Sur el Instituto Sudcali-forniano de la Mujer ha arrancado una serie de acciones para atender el embarazo temprano de las adolescentes. Uno de los proyectos piloto es una serie de talleres dirigi-dos las y los adolescentes en torno a los estereotipos de gé-nero, para analizar cómo éstos influyen en la construcción de la identidad de los jóvenes.

tabla de contenIdos

El taller presentó una serie de estereotipos y roles que asumimos producto de la cultura, educación y de los me-dios de comunicación, se trabajó con las y los jóvenes la forma en que asumen dichos estereotipos y la manera que ellos mismos pueden modificarlos mediante una visión más equitativa, igualitaria y tolerante. Se planteó el respe-to a la diferencia y la importancia de reconocer al otro. Por la dinámica de esta institución que se encuentra a la orilla de la playa y realizan además de la currícula formal prác-ticas de pesca se realizó una práctica en las instalaciones de la secundaria para reconocer en su hábitat la manera de relacionarse en la escuela, la importancia que le dan al otro y cómo se visualizan ellos, bajo los siguientes contenidos.

amplIacIón de concepcIón de roles de género

recomendacIones para IncIdIr en la polítIca públIca sobre adolescencIa

recomendacIones

• Diseñar políticas efectivas de difusión de los derechos de las y los adolescentes.• Diseñar políticas efectivas sobre la difusión de la sexua-lidad.• Diseñar acciones que permitan a las y los adolescentes dialogar sobre sus dudas y puedan encontrar espacios de diálogo donde éstas sean resueltas.• Enmarcar las diferentes acciones dentro de la currícula educativa.• Acceso a métodos anticonceptivos• Capacitación sobre género• Promover espacios donde los jóvenes encuentren nuevas formas de relacionarse y puedan generar e impulsar sus propias ideas. A saber, centros de jóvenes emprendedores, talleres de arte, centros de recreación, centros deportivos, etc.• Es necesario impulsar acciones para la formación de do-centes en género y así pueda darse una educación trans-versal.• Producción de información para los adolescentes en spots, trípticos, posters, medios masivos, programas de radio.• Diseño de metodologías que permitan en la difusión de información sobre la sexualidad de las y los adolescentes desde una perspectiva de género.

FacIlItadora: carmen JudIth Fraga martínez

fotografiaron ellos reconociendo ante todo al otro como alguien que influye en su devenir cotidiano. Analizaron como los estereotipos los impulsan a realizar roles con los que muchas veces no están de acuerdo y cómo éstos in-fluyen en desarrollo de su sexualidad e inciden en la falta de cuidado y su relación con el embarazo temprano. Este ensayo de carácter personal les permitió me-diante la práctica fotográfica la reflexión sobre su hábitat, enunciar los problemas a los que se enfrentan diariamente mediante la creación de una imagen donde se plasma su forma de verse a ellos mismos y cómo ven a los demás. En esta era donde lo visual atrae más la tención de los jóvenes las y los adolescentes manifestaron una visión crítica respecto a los roles que se asignan a la mujer y al hombre, expresaron que a ellos les enseñan a ser así porque sus padres así son. También manifestaron como las revis-tas y la televisión les presenta lo que es estar a la moda y muchas veces como se debe de actuar frente a una situa-ción que tenga que ver con la sexualidad, dijeron que es casi nula la información sobre adolescencia y sexualidad y que no cuentan más que con la información que ellos mismos comentan. Estas reflexiones les permitieron poder proponer una nueva manera de verse. Asumirse como seres autónomos, es decir, que son ellos responsables de su vida sexual y la relación de ésta a su salud reproductiva. Manifestaron su necesidad de información sobre métodos anticonceptivos y reconocieron su miedo a preguntar.

amplIacIón de concepcIón de roles de género

1 CONCEPTOS1.1 Concepto de Género.1.2 Sexo y Género.1.3 Género y discriminación.1.4 Salud sexual y reproductiva.1.5 Embarazo temprano.1.4 Registro de imágenes de su entorno inmediato con relación a los planteamientos sobre género.

2 COMPOSICIÓN2.1 Ubicar los elementos de composición de una imagen.2.2 Retrato, vida cotidiana, familia, pares, escuela.2.3 Creación de un Autorretrato, planteando una reflexión en cada alumno. Su percepción de quién es y cómo lo ven los demás.

3 ROLES Y ESTEREOTIPOS3.1 Planteamiento de roles, símbolos, a saber, madre, padre, policía, amas de casa, chofer, maestra, etc.3.2 Foto construida, producción de un escenario.3.3 Utilización de símbolos.3.3.1 Comportamientos diferenciados entre mujeres y hombres generados como parte del proceso educativo de lo natural.

C O N T E

3.3.2 El rol que presenta en papel protagónico al hombre y como simple observadora a la mujer.3.3.3 El curriculum oculto que fomenta el trato diferenciado donde se presenta la asignación detareas educativas y de convivencia familiar.3.3.4 Reconstrucción del rol asignado culturalmente.

4 ROLES Y VIDA FAMILIAR4.1 Ubicación de roles en su vida familiar.4.1.1 La construcción cultural de ser mujer y ser hombre en el seno familiar.4.1.2 La sobrevaloración de las características masculinas y la devaluación de las características femeninas.4.1.3 El enfoque de género una perspectiva necesaria para el desarrollo humano.4.1.4 El enfoque de género una perspectiva para el desarrollo de la sexualidad responsable.4.2 Creación del diario fotográfico desde un pano- rama de introspección personal que contenga: 4.2.2 Su hábitat.4.2.3 Su vida cotidiana, con y sin estereotipos.4.2.4 La relación del mujer/hombre.

5 CONCLUSIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES

N I D O S

obJetIvo general

El objetivo general fue que los jóvenes identificaran los diferentes estereotipos de género que sin darse cuenta re-plican, que asumieran la importancia de ser adolescencia y reconocieran la diversidad cultural y sexual así como los beneficios de la construcción de la identidad sin estereoti-pos de género.

Los intereses de los jóvenes fueron:

• Conocer qué es género.• Porqué se crean los estereotipos.• De qué manera les son enseñados o cómo fue que ellos los reproducen.• Analizar los estereotipos de género en la publicidad.• Información sobre salud sexual y reproductiva.• Información sobre enfermedades de transmisión sexual.• Información sobre SIDA.• Expresión de sus necesidades a través del arte.• Razones por las que las y los adolescentes se embarazan.

resultados

En las sesiones de capacitación, se utilizó como meto-dología las presentaciones didácticas y actividades de grupo dónde los jóvenes a través de tomar fotografías recono-cieron una serie de estereotipos que reproducen todos los días. Buscaron mediante la construcción de una imagen hacer una propuesta de cómo les gustaría cambiar deter-minado rol asignado. Usaron los diferentes elementos en la construcción de un retrato y se realizó una práctica en las instalaciones de su escuela y los diferentes espacios en los que se desenvuelven, fotografiaron a sus pares y se

FacIlItadora: carmen JudIth Fraga martínez